Está en la página 1de 8

BANCO DE PREGUNTAS PARA PROCESAL CIVIL GENERAL.

Como quiera que la Fundación Universitaria Popayán, sede Santander-ha fijado un


programa de semestre para ésta materia y también los criterios generales para la
evaluación de los alumnos a examinar, se llevará a cabo para el ultimo cohorte la
prueba final oral, que contempla todo el material del programa, razón por la cual se
establece el contenido “mínimo” de preguntas a efectuar, así como las fuentes
básicas legales, jurisprudenciales y bibliográficas de consulta para informar con
suficiencia a los alumnos, que además encuentren una respuesta verdaderamente
argumentada normativamente y se preparen de manera consciente, haciendo del
conocimiento la mejor herramienta para derribar la insuficiencia del saber. Este
Banco de preguntas complementa el de Teoría General del proceso.

1. Qué es el proceso Judicial y Cuáles son las características que identifican un


proceso judicial?
2. Que son los presupuestos procesales, como se clasifican y cuál es su
importancia en el proceso?
3. Que es un acto procesal y cuál es su importancia?
4. Qué diferencia existe entre relación jurídica sustancial y relación jurídica
procesal?
5. Cómo se forma un expediente?
6. Que es competencia y cómo se encuentra estructurada la Rama Judicial en
cuanto a la competencia?
7. Que entiende por prorrogabilidad e improrrogabilidad de la competencia y sobre
qué factores opera?
8. Explique el concepto de comisión y Qué principios o reglas técnicas procesales
se ven involucrados en el régimen de comisión?
9. ¿Cuáles son las facultades del juez comisionado?
1. Según el órgano ante el cual se desarrolla, cómo se clasifica un proceso?
2. Según el interés, como se clasifica el proceso?
3. Cuáles son las características de un proceso contencioso y cuáles las de un
proceso de jurisdicción voluntaria?
4. Que elementos integran el proceso?
5. Qué función cumple el Ministerio publico en el proceso judicial?
6. Diferencie y mencione algunos de los deberes, poderes y responsabilidades de
los jueces también obligaciones, derechos y responsabilidades de las partes y sus
apoderados en el proceso judicial
7. Explique el concepto de tercero interviniente y la diferencia con un litisconsorte
y cómo se integra en el proceso?
8. ¿Cómo diferenciar una parte de un tercero?
9. ¿Explique los conceptos y diferencie la capacidad para ser parte y para
comparecer al proceso?
10. ¿Las personas jurídicas tienen capacidad para ser parte y Cómo pueden
actuar en el proceso las personas jurídicas?
11. Tratándose del “certificado que expide la cámara de comercio sobre una
persona jurídica de derecho privado” inscrita ante ellos. ¿Qué información procesal
puede ser encontrada en este documento?
12. ¿Un incapaz puede otorgarle poder a su abogado? ¿Cómo lo puede hacer?
13. ¿El representante judicial es el mismo abogado en el proceso?
14. ¿El representante legal es el mismo abogado en el proceso?
15. ¿Un mismo sujeto de derecho puede ser a la vez parte, representante y
Apoderado? ¿Explique cómo y por qué?
16. ¿Los consorcios pueden ser objeto de demandas? ¿Tienen capacidad
para ser parte?
17. ¿Cuál es la diferencia entre curador y curador ad litem y a quienes
representa?
18. ¿Cuál es la diferencia entre parte y representante?
19. ¿El apoderado es parte en un proceso judicial?
20. ¿Qué es la agencia oficiosa y cuales sus funciones?
21. ¿Cómo se denomina el fenómeno procesal en donde existe una
pluralidad de sujetos en una misma parte? Explique el concepto, su
clasificación y su fundamento?
22. ¿Explique el concepto de litisconsorcio necesario? Ejemplo?
23. ¿Porque hay que integrar el litisconsorcio necesario?
24. ¿Cuáles son las oportunidades para integrar al litisconsorcio necesario y
Cuáles son sus facultades en el proceso?
25. ¿Qué ocurre si se profiere sentencia sin la presencia en el proceso de un
litisconsorcio necesario?
26. ¿Qué ocurre en la disposición del derecho en litigio, confesión,
allanamiento, interposición de recursos cuando hay de por medio un
litisconsorcio necesario?
27. El juez de primera instancia profiere una sentencia supuestamente con la
debida vinculación de todos los litisconsortes necesarios. La sentencia es
apelada y el ad-quem al revisar la sentencia descubre que al juez de primera
instancia le faltó vincular a otro litisconsorte necesario. ¿Usted como juez de
segunda instancia, cómo se pronunciaría en la sentencia? Del caso anterior, de
ser un litisconsorcio facultativo cómo variaría la respuesta?
28. ¿Qué entiende usted por integrar el contradictorio y en qué momento
debe hacerlo el Juez?
29. ¿Explique el concepto de litisconsorcio facultativo o voluntario? Dé un
ejemplo.
30. ¿Si Hay que integrar el litisconsorcio facultativo cuál es la oportunidad para
aceptarlo?
31. ¿Cuáles son las facultades del litisconsorcio facultativo?
32. ¿Qué ocurre si se profiere sentencia sin la presencia en el proceso de un
litisconsorcio facultativo? y ¿Qué ocurre en la disposición del derecho en litigio,
confesión, allanamiento, interposición de recursos cuando hay de por medio un
litisconsorcio facultativo?
33. ¿Explique el concepto de litisconsorcio cuasi necesario? Ejemplos.
34. ¿Hay que integrar el litisconsorcio cuasi necesario? ¿Cuál es la
oportunidad para aceptar a un litisconsorte cuasi necesario?
35. ¿Cuáles son las facultades del litisconsorcio cuasi necesario?
36. ¿Qué ocurre si se profiere sentencia sin la presencia en el proceso de un
litisconsorcio cuasi necesario? y ¿Qué ocurre en la disposición del derecho en
litigio, la confesión, el allanamiento, interposición de recursos cuando hay de
por medio un litisconsorcio cuasi necesario?
37. Además de la solidaridad, qué otro ejemplo recuerda de esta figura?
38. Pueden ser aceptados litisconsortes en un proceso ejecutivo?
39. ¿Explique el concepto de coadyuvancia? Ejemplo?
40. ¿Cuáles son los requerimientos para que un sujeto sea considerado
coadyuvante?
41. ¿Cuáles son las facultades del coadyuvante?
42. ¿Cuál es la oportunidad para aceptar a un coadyuvante?
43. ¿Pueden ser aceptados coadyuvantes en un proceso ejecutivo?
44. ¿Qué ocurre en la disposición del derecho en litigio, confesión,
allanamiento, interposición de recursos cuando hay de por medio un
coadyuvante?
45. ¿Explique el concepto de intervención excluyente o ad excludendum o
excluyente? Ejemplo?
46. ¿Cuáles son los requerimientos para que un sujeto sea considerado
como una intervención excluyente?
47. ¿Cuáles son las facultades del interviniente excluyente?
48. ¿Cuál es la oportunidad para aceptar a un interviniente excluyente?
49. ¿El juez debe pronunciarse en la sentencia sobre la intervención
excluyente?
50. ¿El juez debe examinar primero la pretensión del demandante o del
interviniente excluyente?
51. ¿Explique el concepto de llamamiento en garantía? Ejemplo?
52. ¿Cuáles son los requerimientos para que un sujeto sea considerado
llamado en garantía?
53. ¿Cuáles son las facultades del llamado en garantía?
54. ¿Cuál es la oportunidad para aceptar a un llamado en garantía?
55. ¿Puede ser aceptado un llamado en garantía en un proceso ejecutivo?
56. ¿Qué ocurre en la disposición del derecho en litigio, confesión,
allanamiento, interposición de recursos cuando hay de por medio un llamado en
garantía?
57. ¿Puede haber llamamiento en garantía por parte del demandante?
58. ¿Cuál es la relación existente entre el llamamiento en garantía y la
denuncia del pleito?
59. ¿Cuál es el beneficio de denunciar el pleito?
60. ¿De qué clase de litisconsorcio se refieren en el penúltimo inciso del
artículo 66 del C.G.P.?
61. ¿De qué manera se denuncia el pleito?
62. ¿El juez debe pronunciarse en la sentencia sobre el llamamiento en
garantía?
63. ¿Por qué y para qué se suspende el proceso cuando ocurre un
llamamiento en garantía?
64. ¿Cuándo es vinculado al proceso el llamado en garantía, puede el
llamante desvincularse del proceso?
65. ¿El llamado en garantía puede conciliar en nombre de su llamante por
tener las mismas facultades de aquel según el penúltimo inciso del artículo 66
del C.G.P.?
66. ¿Es posible que el llamante en garantía sea absuelto y el llamado en
garantía sea condenado en la sentencia? ¿Y viceversa?
67. ¿Si el llamante en garantía no vincula a su llamado en garantía en un
proceso, aquel pierde el derecho de demandarlo en otro proceso?
68. ¿Explique el concepto de llamamiento del poseedor o tenedor? Ejemplo?
69. ¿Cuáles son los requerimientos para que un sujeto sea considerado
como un llamado de poseedor o tenedor?
70. ¿Cuáles son las facultades del llamado de poseedor o tenedor?
71. ¿Cuál es la oportunidad para aceptar a un llamado de poseedor o
tenedor?
72. ¿El juez debe pronunciarse en la sentencia sobre el llamado de poseedor
o tenedor?
73. ¿En qué evento del llamamiento del poseedor o tenedor ocurre una
sustitución procesal?
74. ¿Explique el inciso tercero del artículo 67 del C.G.P.? Qué clase de
litisconsorcio se configura?
75. ¿Explique el concepto de llamamiento ex oficio o de oficio? Ejemplo?
76. ¿Cuáles son los requerimientos para que un sujeto sea llamado de oficio?
77. ¿Cuáles son las facultades del llamado de oficio o ex oficio?
78. ¿Cuál es la oportunidad para realizar el llamamiento ex oficio?
79. Tratándose de un litisconsorcio necesario pensemos que la parte
demandada está integrada por 10 individuos, ejemplo los 10 socios que
conforman una compañía, proferida la sentencia de primera instancia condenan
al extremo pasivo a pagar $50.000.00, solo 5 de ellos deciden apelar, y el juez
de segunda instancia al ver que hay más de un apelante se siente en libertad
de revocar el fallo y en su lugar condenar a la parte demandada a pagar
$100.000.000.oo. Considera correcta esa decisión?
80. Consultar y leer la Sentencia sobre integración del litisconsorcio
necesario – Sala Civil de la Corte Suprema, Sentencia del 6 de octubre de 1999
Exp. No. 5224, con ponencia del Dr. SILVIO FERNANDO TREJOS. con
fundamento en esa sentencia, ¿Cuál debe ser la decisión del juez de segundo
grado al advertir que se dictó sentencia en primera instancia sin que se hubiera
integrado un litisconsorcio necesario? A) Dictar sentencia inhibitoria B) Declarar
la nulidad de todo el proceso C) Dejar sin valor el fallo de primera instancia y
ordenar que el juez de primera instancia proceda a integrar el litisconsorcio
necesario, cite a los que falten y le dé la oportunidad para aportar o solicitar la
práctica de pruebas.
81. La notificación del auto que ordena vincular al proceso a los restantes
integrantes del litisconsorcio necesariamente se debe hacer personalmente, o si
esto no es posible también es admisible vincularlos de manera indirecta, es
decir, a través de un curador ad-litem?
82. ¿Qué es una demanda?
83. ¿Qué es una pretensión?
84. ¿Cuál es la relación entre las pretensiones y la demanda?
85. ¿Cuáles son los elementos de la pretensión?
86. Analice una pretensión de declaratoria de paternidad. ¿Cuáles son sus
elementos?
87. ¿En qué consiste la figura de la acumulación de pretensiones?
88. ¿Conoce usted las reglas para acumular pretensiones?
89. ¿Cuál es la consecuencia de acumular pretensiones que se contradigan
entre sí? ¿En este caso, el juez debe rechazar o inadmitir la demanda?
90. Si en una demanda dirigida al juez civil de circuito, hay unas pretensiones
dirigidas contra un particular y otras contra una entidad pública el juez debe: a)
inadmitir; b) rechazar por falta de jurisdicción y/o competencia y enviar la
demanda a la jurisdicción de lo contencioso?
91. ¿Qué formas de acumulación de pretensiones hay?
92. ¿En qué consiste la diferencia entre la acumulación objetiva y subjetiva?
93. ¿La forma de acumulación subjetiva se relaciona con algún tipo de
litisconsorcio? Explique su respuesta.
94. ¿En qué consiste la acumulación simple o principal, consecuencial,
subsidiaria, accesoria y alternativa?
95. ¿En qué consiste la acumulación indebida de pretensiones? ¿Cuál es su
fundamento? Dé un ejemplo y exponga la forma de solucionarlo.
96. ¿En qué consiste el acto de presentar una demanda, se exige su
presentación personal?
97. Cuáles son los requisitos formales de la demanda y que debe hacer si no
sabe o tiene el domicilio del demandado?
98. ¿Es posible una vez presentada una demanda; sustituirla o retirarla?
¿Bajo qué presupuestos normativo?. Dé ejemplos.
99. ¿En qué consiste la reforma de la demanda?
100. Una vez que la demanda es presentada, ¿qué análisis debe hacer el
juez?
101. ¿Qué es un rechazo de plano de la demanda y porque razones se
rechaza?
102. Que hace el Juez, cuando rechaza la demanda por factores de
jurisdicción o competencia?
103. ¿Qué es la inadmisión de la demanda y cuál es el término para
subsanarla?
104. ¿Cuál es, actualmente, la actuación del juez si encuentra que la demanda
corresponde a otra jurisdicción o a otro Juez de menor o mayor jerarquía?
¿Qué derecho fundamental debe guiar la actuación del juez en ese escenario?
105. Cuando el demandante está elaborando su demanda, ¿cómo hace para
saber a qué juez se la va a dirige y en qué lugar la va a interponer?
106. ¿Cuáles son los principales efectos de la presentación de la demanda?
Dé un ejemplo.
107. Después de admitida una demanda, puede reformarse, corregirse o
aclararse, en qué momento procesal? De ejemplos.
108. ¿Cómo se interrumpe civilmente la prescripción?
109. ¿Cómo opera la interrupción respecto litisconsortes necesarios,
facultativos y cuasinecesario?
110. ¿En qué casos queda sin efectos la interrupción de la prescripción?
111. ¿Cómo se modificó el tema de la prescripción a raíz de la sentencia C-
662 de 2004 de la Corte Constitucional, consulte y reflexione el argumento?
112. Explique, haciendo alusión al Art. 94 del C.G.C., la importancia de
realizar la oportuna presentación de la demanda y la notificación de su auto
admisorio, cuando pende un término de prescripción o caducidad.
113. Una vez admitida la demanda e interrumpido el termino de caducidad,
cual es el termino para notificar el auto admisorio de la demanda o el
mandamiento ejecutivo, para que surta efecto?
114. Qué entiende por notificación personal y traslado de la demanda y/o
mandamiento ejecutivo?
115. ¿Qué posturas puede adoptar el demandado frente a una demanda
durante el traslado de la misma?
116. ¿Cuál cree usted que es la función de las “excepciones previas” y de las
“excepciones de fondo”? Establezca sus diferencias y de un ejemplo de cada
una.
117. Cuál es el termino de traslado de las excepciones previas para la
contraparte?
118. En materia de factores que determinan la competencia de los jueces,
explique ¿en qué consiste el fuero real exclusivo? y ¿Cuál su razón de ser?
Estas reglas de competencia pueden ser modificadas por las partes?
119. Explique las diferencias entre competencia preventiva, competencia
privativa y competencia prevalente. De un ejemplo.
120. ¿Puede verse afectada la competencia de un juez que tramita una
sucesión por causa de muerte, cuando la cuantía de los bienes relictos cambia;
en caso afirmativo a partir de qué momento? Cuáles son las consecuencias?
121. ¿Puede un auto admisorio de demanda, notificarse al demandado por
conducta concluyente, en caso afirmativo, ¿de qué manera , y cuando?
122. Qué efecto procesal tiene la falta de contestación de la demanda o
contestación deficiente en contra del demandado?
123. En qué casos es ineficaz el allanamiento a la demanda?
124. ¿Qué son las nulidades procesales y qué función desempeñan en el
proceso?
125. ¿Cuántas clases de nulidades procesales existen?
126. ¿Quién puede solicitar la declaración de nulidad?
127. ¿El juez puede oficiosamente declarar la nulidad de la actuación?
128. ¿En qué oportunidad se puede solicitar la declaración de nulidad?
129. ¿La oportunidad para solicitar nulidad precluye cuándo se dicta sentencia,
o es posible solicitar la nulidad después de la sentencia?
130. ¿La nulidad se puede solicitar mediante los recursos extraordinarios?
131. Cuáles son los requisitos para alegar la nulidad?
132. ¿Cómo se sanean las nulidades procesales?
133. ¿Qué efectos genera la declaración de nulidad?
134. ¿Cuál es el fundamento del sistema de notificaciones establecido en el
Código General del proceso, y cuantas clases de notificaciones prevé?
135. ¿Con qué principios procesales se relaciona las notificaciones?
136. Dé un ejemplo de las diferentes clases de notificaciones. De cada una
de ellas?.
137. ¿Qué providencias deben notificarse personalmente y Cómo es el trámite
previo a la notificación personal?
138. ¿Cómo y en qué oportunidad debe surtirse la notificación por aviso?
139. ¿Cuándo opera la notificación por aviso y Cuándo empiezan a correr los
términos de esta notificación?
140. ¿Cuándo es necesario realizar el emplazamiento y Cómo se surte el
emplazamiento?
141. ¿Qué providencias se notifican por estado y Cómo se surte la notificación
por estado?
142. ¿El código General del proceso mantiene la notificación por Edicto?, para
cuales providencias?
143. ¿Qué providencias se notifican en estrados y Cómo se surte la
notificación en estrados?
144. ¿Cómo opera la notificación por conducta concluyente? ¿En qué
momento se considera que opera la notificación por conducta concluyente?
145. ¿Cómo opera la notificación por conducta concluyente cuándo se declara
la nulidad por indebida notificación de una providencia?
146. ¿Cuál cree usted que es el fundamento constitucional del principio de
congruencia en materia civil? ¿En qué forma se desarrolla legalmente? Dé un
ejemplo de su aplicación. ¿Qué mecanismos existen para subsnarlo?
147. Que es y cuando se produce una notificación mixta?
148. ¿Qué formas de terminación anormal del proceso existen? Explique sus
requisitos y diferencias. Dé un ejemplo de aplicación.
149. ¿La segunda instancia forma parte del concepto de debido proceso, diga
por qué?
150. ¿El recurso de casación puede ser considerado una tercera instancia?
Explique.
151. Cuál es el fin, procedencia y trámite del recurso de casación?
152. Cuál es el fin del recurso de revisión y quienes están legitimados para
formularlo y en qué oportunidad?
153. ¿Contra qué providencias cabe el recurso de reposición y Cómo se
interpone?
154. ¿Hay que sustentar el recurso de reposición, en qué momento y en qué
forma?
155. Cuáles son los términos para formular un recurso de reposición contra
una providencia del Juez?
156. ¿Contra el auto que resuelve el recurso de reposición cabe nuevamente
el recurso?
157. ¿Contra qué providencias cabe el recurso de apelación?
158. El recurso de consulta se mantiene en el C,G.P.? como procede, cual es
su trámite y la decisión?
159. ¿El recurso de apelación es principal o es subsidiario?
160. ¿Cuál es la oportunidad para interponer el recurso de apelación?
161. ¿Hay que sustentar el recurso de apelación? En caso afirmativo, ¿Hasta
cuándo puede sustentarse y en qué forma y ante quien?
162. ¿En qué efectos se concede el recurso de apelación?
163. ¿Qué es la apelación adhesiva? ¿Hasta cuándo puede interponer
adhesivamente el recurso de apelación?
164. Si una parte adhiere al recurso de apelación interpuesto por la otra, que
consecuencias genera si el apelante principal desiste del recurso?
165. En caso que el apelante principal no desista del recurso existirá para el
juez de segundo grado la limitante de la no reformatio in pejus?
166. ¿Cuál es la competencia del superior al resolver el recurso de apelación?
¿Qué es y cómo opera la prohibición de la reformatio inpejus en materia civil?
167. ¿Es igual el trámite de la apelación de autos y el de la apelación de
sentencias?
168. ¿Contra qué providencias procede el recurso de queja?
169. ¿Qué pasos previos existen antes de interponer el recurso de queja?
170. ¿Ante quién se interpone el recurso de queja?
171. ¿Contra qué providencias cabe el recurso de súplica?
172. ¿Cómo hace el operador jurídico para saber si contra un auto procede
recurso de súplica o recurso de reposición?
173. ¿Quién resuelve el recurso de súplica?
174. Es permitido el uso de la tecnología en las actuaciones judiciales, con qué
fin? De un ejemplo de su aplicación.
175. Cuál es, en términos generales la estructura del proceso civil oral?
176. Que característica especial tiene los términos procesales?
177. Cómo se computan los términos procesales?
178. Lo términos procesales son renunciables total o parcialmente? Cómo se
hace dicha renuncia?
179. Cuál es el termino otorgado al juez para dictar autos y sentencias?
180. Cuál es el termino de duración de un proceso judicial?
181. Cuando un expediente de cada proceso queda concluido, que se hace
con èl?
182. Quienes pueden examinar expedientes?
183. En caso de pérdida o destrucción se puede reconstruir un expediente,
cual es su trámite de reconstrucción?
184. Cuál es el concepto de incidente y que se tramita en un incidente?
185. Cuáles son las razones para que se rechace un incidente?
186. Qué es un conflicto de competencia y cuál es su efecto?
187. La declaración de la incompetencia afecta la validez de la actuación
cumplida?
188. Cuáles son las causales para recusar? y Cuál es el termino para formular
una recusación?
189. Quien resuelve la recusación? y Cual es la sanción para el recusante,
cuando se declare no probada?
190. Que es amparo de pobreza y quien puede promoverlo?
191. Cuáles son los efectos del amparo de pobreza?
192. Las actuaciones judiciales del proceso pueden ser interrumpidas y
suspendidas, cuando y porqué y cuáles son sus efectos?
193. Que entiende por costas y gastos del proceso, agencias en derecho,
arancel judicial y juramento estimatorio?
194. Cómo se liquidan las costas del proceso y agencias en derecho y cómo
se cobran?
195. Que es una medida cautelar, y como se clasifican las medidas
cautelares?
196. Que es una caución, cuáles son sus características y su clasificación?
197. Las decisiones judiciales son susceptibles de aclaración, corrección o
adición y cómo se notifica cuando ésta sucede?
198. Cómo procede la ejecución de las providencias judiciales?
199. Cuales con los efectos de la ejecutoria de una providencia judicial y cuál
es el concepto de cosa Juzgada.
200. Que acciones pueden interponerse contra una decisión ejecutoriada?
REFLEXIONEMOS “Al no leer viene el atasco intelectual, la atrofia del gusto, la
rutina para discurrir y escribir los tópicos, los envilecimientos del lenguaje (Ángel
Osorio) Siempre hay tiempo y nunca es tarde, para aquel que quiere ver el mundo atraves
del conocimiento. Ajpf.

INDICACIONES:
Para el primer corte deben haberse resuelto las primeras 70 preguntas
Para el segundo corte deben haberse resuelto hasta la pregunta 140
Para el último corte deben haberse resuelto las 200 preguntas.
De cada corte se tendrá en cuenta para los tes de los parciales.

También podría gustarte