Está en la página 1de 152

R

E
R C
U
E A
C Y
U
A
Y

Por los niños

MÓDULO DE PEDAGOGÍA
EMPRENDEDORA
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Y FINANCIERO
Director Nacional
Soc. Caleb Meza Arellano

Asesor Nacional de Adolescencia


Eco. Orlando Jonathan Romero Casildo

Gerente Zonal – Cusco


C.P.C Teofilo Silva Garcia

Equipo técnico de WVP


Lic. Marisol Maldonado Quispe
Prof. Olga Lidia Aranibar Altamirano
Prof. Marino Ccorimanya Gutierrez

Orientación Técnica MINEDU


Ángela Bravo Chacón, Hilda Peceros Silvera, Niels Hidalgo Yupari- Equipo Educación para el Trabajo-Dirección de Educación Secundaria DES-MINEDU

Equipo consultor:
Elaboración:
Ing. Javier Zapata Innocenzi
Lic. Diego Chacon
Diagramación:
Karen Hoces Cavalcanti

Equipo Técnico
UNIDAD EJECTUORA N° 311 UGEL CALCA
Mg. Iván Fitzgerald Carbajal Marconi : Director de la U.E. N°311 UGEL - Calca
Mg. Ramiro Lechuga Mora : Director del Área de Gestión Pedagógica
Prof. Carlos Rafael Cárdenas Valdez : Director del Área de Gestión Institucional
Prof. Edson Madera Terán : Especialistas de Secundaria
Prof. Fidelia Gladis Estrada Sarmiento : Especialistas de Secundaria
Prof. Pelagia Cordova Huamani : Especialistas de SecundariaHna. Hilda Aimituma AimitumaProf. Prof. Clotilde Romero Chavez
Prof. Frida Ascue Salas - Coordinadora de EPT
Prof. Nancy Aymituma Aymituma
Prof. Maria Elena Gavidia Hinojosa
Prof. Lorenza Castilla Barbosa
Prof. Wilson Bautista Canaza Juarez
Prof. Rossana Echegaray Vasquez
Prof. Zoilo Rueda Silva
Prof. Eloy Guillermo Rodriguez Yepez
Prof. Luis Ochoa Mormontoy
Prof. Marizza Canchari Espejo
Prof. Dennis Salinas Sanchez
Prof. Luis Guillermo Venero Lovon
Prof. Sergio Luis Almiron Ortiz
Prof. Fanny Molina Mollapasa
Prof. Ana Mora Moreno
Prof. Juan Huallpa Alagon
Prof. Fidel Achahui Choque
Prof. Arturo Peña Guevara
Prof. Luciano Quispe Quispe

UGEL CANAS
Prof. Jaime Delgado Arteaga – Especialista UGEL Canas
Prof. Celia Quispe Caunalla
Prof. Delia Quispe Fuentes
Prof. Neime Tairo Pichuilla

UGEL CANCHIS
Prof.Martha Cahuana Tapia - Especialista UGEL Canchis
Prof. Ananias Máximo Romero Aguilar

UGEL CUSCO
Prof. Eloisa Meza Garcia - Coordinadora de EPT
Prof. Julio Jolver Huaranca Alvarez – Coordinador de EPT
Prof. Lucila Medina Puma– Coordinadora de EPT
Prof. Javier Mollo Rojas
Prof. Luz Marina Ibarra Miranda
AGRADECIMIENTOS A LOS COLABORADORES QUE PARTICIPARON EN LA ADAPTACIÓN

Ing. Ermes Abel Curo Gamboa – Coordinador zonal Acash – La Libertad


Prof. Hermelinda, Patricio Palma
Lic. Irene Arcenia, Rosas Zarzosa
Lic. Jacquelyn Michelle, Cochachin Palma
Lic. Mayker, Huansha Villanueva

UGEL- Huaraz
Prof. Lucila Norma, Roque Gonzales - Especialista de TOE
Prof. Edis Dante, Minaya Reyes - Especialista de Ciencia Tecnología y Ambiente
Prof. Ziller, Camilo Valenzuela – Especialista de Matemáitica
Prof. Cristian José, Evaristo Diaz - SIAGIE
Prof. Vicente Teodoro, Regalado Rosas – Especialista de PREVAED
Prof. Pedro, de la Cruz Ropa – Especialista Nivel primario

UGEL Recuay
Prof. Oscar, Huatuco Mariño - Especialista de TOE
Prof. Santos Felipe, Solano Torres - Especialista de Educación para el trabajo
Prof. Bonifacio Nicolás, Cacha Valentín - Especialista Nivel primario

UGEL Yungay
Prof. Jorge A., Mejía Bernuy - Especialista de TOE

DRE - Ancash
Prof. Andrés R., Obregón Mendoza - Especialista de TOE
Prof. Eddy, Valderrama Espinoza - Especialista de Ciencia Tecnología y Ambiente
PRESENTACIÓN

World Visión Perú Comprometido por el Bienestar de la Niñez, aporta en la


educación de los adolescentes, fortaleciendo capacidades para la inserción laboral, con las
nuevas políticas e impulsa procesos educativos con una propuesta emprendedora.

Plasmadas en el Diseño Curricular Nacional : Gestiona proyectos de Emprendimiento


económico y social : Es cuando el estudiante lleva a la acción una idea creativa movilizando con
eficiencia y eficacia los recursos, tareas, y técnicas necesarias para alcanzar objetivos y metas
individuales o colectivas en atención de resolver una necesidad no satisfecha o un problema
económico o social.
Estos módulos de EMPRENDIMIENTO contribuirán en el desarrollo de sesiones de
aprendizaje en las Instituciones Educativas de nivel Secundario, incorporando conocimientos y
desarrollando capacidades, empoderados con iniciativas Emprendedoras y articulados al uso
de las Tics.

En un mundo competitivo, es importante formar en los adolescentes una cultura de


emprendimiento que aporte en el desarrollo social y financiero para que los Adolecentes estén
preparados para oportunidades económicas, con la generación de esfuerzo y creatividad en la
aplicación de herramientas que puedan ser apoyo en la vida y el eje familiar.

El emprendimiento como una metodología lúdica , experimental y protagónica en el


adolescente permite reforzar sus talentos y capacidades articuladas a su vocación en el marco de
su proyecto de vida que a la vez le permita contribuir a una decisión vocacional que le
acompañara a lo largo de la vida.

Por medio de este presente documento se logrará contribuir y difundir el


emprendimiento aportando como semilla en la vida de los adolescentes para ser miembros
productivos y activos de sus comunidades.

Atentamente.

Caleb Meza Arellano


Director Nacional
ESTRUCTURA
DEL MÓDULO
DEL DOCENTE

J Número y nombre de la ficha. Cada ficha tiene nombre y numeración para el desarrollo
de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes.
J Sumilla. Cada ficha presenta las capacidades y actitudes que debes desarrollar con los
estudiantes.
J Propósito. Te presentamos el propósito y tema de cada ficha, así como las capacidades y
actitudes que vas a desarrollar durante la sesión del aprendizaje con los estudiantes.
J Tiempo. Está referido a las horas pedagógicas de duración de la sesión de aprendizaje (90').
J Materiales o recursos a utilizar. Son los materiales necesarios que utilizarás para las
actividades, pudiendo ser adaptados según los recursos disponibles.
J Logros del Aprendizaje. Se refiere a las competencias, capacidades y contenido que
desarrollarás con los estudiantes.

Momentos de la Sesión.
J Inicio. Encontrarás imágenes, fotografías, historietas y preguntas que te permitan motivar,
extraer los saberes previos y generar conflictos cognitivos en los estudiantes.
J Desarrollo. Es la construcción de nuevos aprendizajes, de nuevos contenidos a partir de sus
conocimientos previos, de manera amigable utilizando imágenes, historietas, videos y
diapositivas destinadas a despertar el interés por el tema que va aprender. Promoviendo el
uso de tecnologías de información y comunicación. Realizado de una manera participativa
con trabajos grupales o individuales.
J Cierre. Culminarás la sesión de aprendizaje desarrollando preguntas sobre el proceso de su
aprendizaje (Meta cognición).
J Trabajo en casa. En las fichas encontrarás trabajos para que los estudiantes desarrollen en
su casa utilizando la TIC. Brinda las orientaciones y en algunos casos acompaña en el
desarrollo de sus trabajos.
J Evaluación de las capacidades. Instrumento que nos permite evaluar el propósito de la
sesión considerando los criterios, indicadores, instrumentos, valores y actitudes logradas
con la sesión.(criterios, indicadores e instrumentos de evaluación).
ESTRUCTURA
DEL MÓDULO
DEL ESTUDIANTE

“Con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que implicaría utilizar en español “o/a”


incluir ambos géneros, se ha optado emplear el masculino, en el entendido que
comprende a hombres y mujeres”

J Número y nombre de la ficha: Cada ficha tiene nombre y numeración para el desarrollo
de los aprendizajes con el docente.
J Sumilla: En el módulo te presentamos las capacidades y actitudes que se desarrollan en cada
ficha con la orientación del docente.
J ¿Qué vas aprender? Te anticipamos el propósito y tema de cada ficha, así como las
capacidades y actitudes que vas a desarrollar durante la sesión de aprendizaje.
J Para empezar: Encontrarás imágenes, historietas, videos y diapositivas destinadas a
despertar tu interés por el tema, promoviendo el uso de tecnologías de información y
comunicación.
J Aprendamos algo nuevo: Los contenidos están desarrollados de manera didáctica.
J Apliquemos lo aprendido: Encontrarás actividades que promuevan la transferencia de los
aprendizajes.
J Trabajo individual. Te presentamos diferentes propuestas de actividades personales,
especialmente diseñados para que proceses y organices la información recibida, a la vez que
desarrollas capacidades y actitudes.
J Trabajo en equipo: En algunas sesiones de aprendizaje desarrollarás actividades en equipo,
como el aprendizaje interactivo y participativo.
J Reflexionemos sobre nuestros aprendizajes: Esta sección ha sido diseñada para apoyar tu
autoevaluación, tanto como la reflexión sobre tus éxitos y dificultades durante el proceso de
aprendizaje. De esa manera sabrás si estás desarrollando las capacidades propuestas.
J Trabajo en casa: es un reforzamiento del aprendizaje y busca que interrelaciones algunas
actividades con tus padres;Así mismo encontrarás trabajos que desarrollarás utilizando las
herramientas tecnológicas de información y comunicación.
INDICE
DOCENTE
Pág.

I EXPLORACIÓN PERSONAL 9
SESIÓN 01: ACTUALIZANDO MI PROYECTO DEVIDA 9
SESIÓN 02: HABILIDADES EMPRENDEDORAS ORIENTADAS A LA CAPACIDAD 14
DE PLANIFICACIÓN
SESIÓN 03: COORDINACIÓN, COLABORACIÓNY COOPERACIÓN EN EL TRABAJO 21

II CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 26

SESIÓN 04: EJERCITANDO LA CREATIVIDAD 26


SESIÓN 05: CONOCIENDO EL PENSAMIENTO DE DISEÑO 31
SESIÓN 06: LABORATORIO DE PENSAMIENTO DE DISEÑO 36
SESIÓN 07: IDEAS EMPRENDEDORAS (MACROFILTRO) 40
SESIÓN 08: IDEAS EMPRENDEDORAS (MICROFILTRO) 49

III PLANIFICACION Y PRESUPUESTO 57

SESIÓN 09: INVESTIGACIÓN DEL ENTORNO 57


SESIÓN 10: FLUJO DE CAJA 66
SESIÓN 11: EL PROCESO PRODUCTIVOY LOS COSTOS 72
SESIÓN 12: MODELO CANVAS (RECONOCER MODELOS) 81

IV EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y FINANCIERO 86


SESIÓN 13: EMPRENDIMIENTO SOCIAL UTILIZANDO CANVAS 86
SESIÓN 14: EMPRENDIMIENTO FINANCIERO UTILIZANDO CANVAS. 91
SESIÓN 15: COSTOSY CLASIFICACIÓN DE COSTOS 97
SESIÓN 16: ORGANIZANDO UNA RIFA (JUEGO RETOS) 111
SESIÓN 17: COMUNIDAD EMPRENDEDORA 116
SESIÓN 18: CAMPAÑA DE RECICLAJE 123
SESIÓN 19: CONDICIONES DE TRABAJOY SEGURIDAD 131
SESIÓN 20: COMPARANDO PROYECTOS 139
INDICE
ALUMNO
Pág.

I EXPLORACIÓN PERSONAL 11

1.1. ACTUALIZANDO MI PROYECTO DEVIDA 11


1.2. HABILIDADES EMPRENDEDORAS ORIENTADAS A LA CAPACIDAD 17
DE PLANIFICACIÓN
1.3. COORDINACIÓN, COLABORACIÓNY COOPERACIÓN EN EL TRABAJO 23

II CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 29
2.1. EJERCITANDO LA CREATIVIDAD 29
2.2. CONOCIENDO EL PENSAMIENTO DE DISEÑO 34
2.3. LABORATORIO DE PENSAMIENTO DE DISEÑO 38
2.4. IDEAS EMPRENDEDORAS (MACROFILTRO) 43
2.5. IDEAS EMPRENDEDORAS (MICROFILTRO) 52

III PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO 59

3.1. INVESTIGACIÓN DEL ENTORNO 59


3.2. FLUJO DE CAJA 69
3.3. EL PROCESO PRODUCTIVOY LOS COSTOS 75
3.4. MODELO CANVAS (RECONOCER MODELOS) 84

IV EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y FINANCIERO 88

4.1. EMPRENDIMIENTO SOCIAL UTILIZANDO CANVAS 88


4.2. EMPRENDIMIENTO FINANCIERO UTILIZANDO CANVAS. 93
4.3. COSTOSY CLASIFICACIÓN DE COSTOS 103
4.4. ORGANIZANDO UNA RIFA (JUEGO RETOS) 113
4.5. COMUNIDAD EMPRENDEDORA 119
4.6. CAMPAÑA DE RECICLAJE 126
4.7. CONDICIONES DE TRABAJOY SEGURIDAD 135
4.8. COMPARANDO PROYECTOS 142
EXPLORACIÓN
I PERSONAL

SESIÓN 1
ACTUALIZANDO MI PROYECTO DE VIDA

PROPÓSITO Evalúan su proyecto de vida y actualizan según sus avances desde la


DE LA SESIÓN elaboración hasta la fecha.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Lápiz. J Matriz de evaluación. J Proyecto de vida del
del proyecto de vida. año anterior.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Propone Ÿ Evalúa y actualiza su Ÿ Proyecto de vida.
creativamente ideas, proyecto de vida. Ÿ Actitudes para cumplir con su
soluciones, proyectos proyecto de vida.
ante desafíos y
problemas.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un saludo cordial, la docente muestra un cuaderno, en cuya primera hoja dice: "Proyecto
deVida".
J Pregunte ¿Qué es un proyecto de vida? , ¿Porqué tengo en la mano el proyecto de vida? ¿Cómo
puedo actualizar este proyecto de vida? ¿Habrá cambiado en relación al año pasado?

09
J Los estudiantes responden voluntariamente a través de la técnica lluvia de ideas.
J Pregunte a los estudiantes: ¿Cuál será el tema que trabajaremos el día de hoy?
J La docente presenta el tema.

DESARROLLO

J Invita a los estudiantes a leer el Módulo Pág N 03, mientras los demás siguen con lectura
silenciosa.
J Explica el tema con ayuda de organizadores visuales, empezando por el concepto de proyecto
de vida y luego sobre la evaluación y actualización correspondiente.
J De forma individual, cada estudiante debe tener su proyecto de vida y comenzara a evaluarlo y
actualizarlo mediante un ejemplo de matriz que el docente explicará paso a paso.
J Se proporciona otra matriz vacía donde el estudiante dempieza a evaluar su proyecto de vida,
de la misma forma podrá actualizar incluyendo metas y fechas.

CIERRE

A continuación los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:


J ¿Cómo te has sentido al evaluar las metas que el año pasado no cumpliste?
J ¿Crees que esta auto evaluación y actualización de tu proyecto de vida te ayudará a cumplir
con tus metas futuras?.
J ¿Qué estrategia aplicarás para que de ahora en adelante cumplas con tus metas al cien por
ciento y disfrutes de tus avances?.
J Socializan sus trabajos y los demás estudiantes realizan una co-evaluación de lo avanzado
en sus proyectos.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de Ÿ Resuelve una matriz para la evaluación Ÿ Ficha de matriz.
procesos. de su proyecto de vida.
Ÿ Autoestima. Ÿ Demuestra disposición y confianza en Ÿ Lista de cotejo.
sí mismo.

10
I EXPLORACIÓN
PERSONAL

1.1. ACTUALIZANDO MI PROYECTO DE VIDA

Un proyecto de vida es un plan de lo que soy y seré, de lo que hago y haré,


de lo que tengo y tendré; para así lograr mi misión, la razón de mi
¿QUÉ VAS A
existencia y mi felicidad, pero no basta sólo con escribirlo, este proyecto
APRENDER?
debe ser aplicado. En esta ficha aprenderás a evaluar tu proyecto de vida y
actualizarlo según tus avances desde la elaboración hasta la fecha.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué crees que está


haciendo Dayra?.
J ¿Por qué está tan alegre?.
J ¿Habrá logrado todo lo que
se propuso el año pasado en
su proyecto de vida?.

“La discreción te guardará; te preservará la


APRENDAMOS inteligencia, para líbrarte del mal camino, de los
hombres que hablan perversidades.”
ALGO NUEVO
Proverbios 2, 11-12.

¿Qué es proyecto de vida?

El proyecto es como una guía para tomar el camino que me conducirá a alcanzar mi meta. Cambia el
rumbo a la vida de una persona en sus diversas dimensiones, y marca un determinado estilo en el
estudio, la familia, en las relaciones con los demás y en el modo de ver la vida.
El proyecto de vida es la dirección que el ser humano se marca en su vida, a partir del conjunto de
valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a partir del cual se compromete en las
situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro.

11
¿Qué cosas necesito hacer para cumplir con mi proyecto de vida?

Para cumplir con tú proyecto de vida considera que necesitas:


J Ser disciplinado en lo que te propones hacer.
J Tener fuerza de voluntad.
J Tener la información sobre tus necesidades e intereses.
J Pedirle a tus padres, maestros y amigos que te orienten.
J Ser organizado.

Aspectos que tengo que tomar en cuenta para evaluar y actualizar


mi proyecto de vida

1.- Que mis metas sean posibles de realizar de acuerdo a mi edad.


2.- Las metas que estoy planteando deben estar de acuerdo con mis objetivos, y debo considerar,
que tan difíciles pueden ser y cuánto tiempo me puede llevar en realizarlas.
3.- Mis actividades son las cosas que tengo que hacer y también deben estar de acuerdo con mis
objetivos y metas.
4.- Tengo que saber con que recursos económicos, y materiales dispongo para mi proyecto de vida.
5.- El tipo de información que necesito saber y a que instituciones debo acudir para conocer más.
7.- El resultado de mis decisiones de hoy se verá reflejado, primero en mi conducta personal y
después en mi futuro.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL

J Teniendo tu proyecto de vida de grados anteriores, evalúa tus avances,


reflexiona sobre las metas incumplidas respecto a las programadas en las
cuatro dimensiones y actualiza tu proyecto de vida. Para ello podrás tener
como ejemplo la siguiente matriz.:

12
Fecha de Se Porque no Nuevas Actividades
Meta
realización cumplió se cumplió Metas a realizar
Mental o conocimiento
Estar Año 2013 No logré No realicé Para este Organizar mi
entre los estar entre reforzamiento año debo tiempo
05 los cinco en las tardes estar entre respecto a mis
mejores mejores, sobre las áreas el primero horas de ocio.
de mi solo como y sexto
aula. alcancé el matemática y puesto del
onceavo comunicación salón.
puesto.

En base a la matriz anterior comienza a evaluar y actualizar tu proyecto de vida.


Fecha de ¿Se ¿Por que no Nuevas Actividades
Meta
realización cumplió? se cumplió? Metas a realizar
Mental o conocimiento

Físico o corporal

Social o emocional

Espiritual

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Cómo te has sentido evaluando las metas que el año pasado debiste haberlas cumplido?
J ¿Crees que esta autoevaluación y actualización de tu proyecto de vida te ayudará a cumplir
tus futuras metas?.
J ¿Qué estrategia aplicarás para que de ahora en adelante cumplas con tus metas al cien por
ciento y disfrutes de los logros?

13
SESIÓN 02

HABILIDADES EMPRENDEDORAS ORIENTADAS


A LA CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN

PROPÓSITO Que los estudiantes reconocen las habilidades emprendedoras para la


DE LA SESIÓN planificación.

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:

J Cartulinas. J Dinero de papel. J Papelotes.


J Tijeras. J Plumón es de pizarra. J Plumón es de papel.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Gestiona proyectos de Ÿ Reconoce las habilidades Ÿ Habilidades emprendedoras
diferente naturaleza en emprendedoras para la para la planificación.
forma satisfactoria. planificación de su Ÿ Planificación sistemá ca.
emprendimiento. Ÿ Búsqueda de información.
Ÿ Fijación de metas.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Se les indica a los estudiantes que hoy tendrán que elaborar un sombrero muy moderno para
venderla.
J Se les proporciona cartulinas y tijeras, indíqueles que tienen 15 minutos para elaborar
sombreros.
J Pasan dos estudiantes que simulan ser compradores, ellos indican que comprarán los que estén

14
J Terminando el juego se les realiza las siguientes preguntas:
F ¿Llegaron a comprar todos los sombreros de sus compañeros?.
F Si no compraron todos los sombreros, ¿porque crees?.
F ¿Qué tuvieron que hacer los estudiantes para vender sus sombreros?.
J Los estudiantes responden las preguntas. Anote las respuestas de los estudiantes.

DESARROLLO

J Invíteles para poder ver las imágenes del módulo de emprendimiento Pág. N° 06.
Responde las siguientes preguntas:
¿Que observan en la imagen deVíctor?
¿En que está pensandoVíctor?
¿Crees que esté planificando?
J Anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra.
J Presenta la sesión a través de un organizador visual, pide a los estudiantes que lean el módulo
Pág. del tema de "habilidades emprendedoras de la planificación".
J Indícales que subrayen las ideas importantes, y los pasos que se tienen que seguir para realizar
una buena planificación.
J Los estudiantes relacionan sus conocimientos con los nuevos, entienden que para alcanzar las
metas se tiene que realizar con previa planificación.
J Presénteles como realizar un plan de acción para sus metas.
J Indíqueles a los estudiantes que cada uno realice un plan de acción en sus cuadernos donde
registren sus metas, las actividades que realizarán para alcanzarlas, los recursos que necesitaran,
el tiempo necesario para lograrlo y las personas que lo ayudarán.
J Desarrolla un plan de acción de tu meta según el cuadro.
J Después de realizar el cuadro de plan de acción, indicar a los estudiantes que necesitan tener
información para alcanzar sus metas si son viables o no y que tienen que buscar información,
indíquele que marquen los lugares y donde pueden acudir.

15
CIERRE

METACOGNICIÓN
J ¿Qué aprendiste hoy?.
J Dirige la atención de los estudiantes hacia los papelotes, en el que anotaron la
planificación de sus objetivos para evaluar lo que hicieron y lo que aprendieron en esta
sección.
J Dialoga con los estudiantes lo que han aprendido.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Ejecución de Ÿ Registra las metas en un plan de Ÿ Ficha de registro.
procesos. acción.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Responsabilidad. Ÿ Muestra disposición emprendedora. Ÿ Lista de cotejo.

16
1.2. HABILIDADES EMPRENDEDORAS ORIENTADAS
A LA CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN.

Todo emprendedor está pensando en alcanzar un anhelo, buscando


¿QUÉ VAS A alternativas para alcanzar el objetivo planteado, estas acciones las
APRENDER? vienen desarrollando día a día tratando de solucionar en el momento.
Pero la planificación va más allá, es seleccionar las tareas a corto,
mediano y largo plazo, conforme su entorno va cambiando.

?
PARA EMPEZAR

Subcontrataciones Observe el dibujo


Competencia Estado inventario
y responden:
WIP y PT
J ¿De qué trata
Demanda el dibujo?.
Planificación de
Costes la producción Disponibilidad J ¿En que está
de materia prima
pensando
Victor?.
J ¿Crees que
Estado de esté
maquinaria
Capacidad planificando?.
Fuerza laboral

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es la planificación?

La planificación es una capacidad que desarrolla el ser humano con el transcurrir de los año. Por
ejemplo: cuando retornamos de la escuela a la casa, planificaremos a qué hora haremos la tarea,
cuánto tiempo me llevará terminar la tarea o repasar lo aprendido, ayudar en casa a lavar los platos,
ir a jugar con mis amigos, alistar mis cuadernos para el día siguiente, etc.
La mamá en casa también está planificando, el viernes en la noche qué necesita comprar, en el
mercado el día Sábado, para cocinar todos los días de la semana y cuánto dinero necesitará.

17
Entonces la planificación, es estudiar las acciones que realizaremos para lograr nuestros objetivos o
el emprendimiento, considerando: el tiempo, recursos económicos y el apoyo que tendremos. La
planificación no es estática, se vuelve dinámica mientras varía nuestro entorno.

¿Qué es la capacidad de planificación sistemática?

Es estudiar el objetivo planteado, describir las acciones que te ayudarán a alcanzar el objetivo,
reconocer nuestro conocimiento y técnicas, los tiempos planificando serán cumplidos y la
responsabilidad de cumplir. Evaluar los resultados de las acciones, si no se cumplieron se debe
analizar que sucedió y cambiar la estrategia.También, pensar en el recurso económico, materiales y
el apoyo de tus aliados.
Por ejemplo: tú objetivo es ganar el “Concurso de Ciencia y Tecnología” en la Institución Educativa.
Entonces debes pensar ¿Qué proyecto desarrollarás? ¿Cómo lo harás? ¿En qué tiempo se
presentara? ¿Cuál es el presupuesto que necesitas? ¿A quiénes beneficiara? Al momento que
estamos respondiendo estas preguntas estas planificando.

¿Qué es la capacidad de búsqueda de información?

Según el objetivo planteado o el emprendimiento identificado deberás buscar información para la


toma de decisiones.
La información en el siglo XXI, es rápida, barata y actualizada esa es una ventaja para que puedas
acceder a ella, pero dependerá del tipo de objetivo que tengas planeado y te permita lograr tus
objetivos y metas.
Para tomar decisiones en la vida, implica tener suficiente información sobre qué recursos necesitas
¿Qué sucederá si hago esto? ¿Qué resultados obtendré si dejo de hacer aquello? ¿Dónde encuentro
ello?. Es imprescindible tener información; es decir, datos, antecedentes y detalles de lo que
queremos hacer para que salga bien.
Recuerda que "Quien tiene la información y la utiliza adecuadamente está un paso delante de las demás
personas, porque la información es poder".

¿Por qué es importante la información?

En la actualidad la información es un elemento de importancia para el desarrollo personal, la


información ha llegado a ser un bien con un valor y su búsqueda es una inversión.
Si no queremos tener fracasos, es imprescindible tener información necesaria y útil, para que
nuestro emprendimiento u objetivo sea exitoso. Ahora, contamos con diversos medios de
comunicación que nos ayudarán en la búsqueda de información como: la radio, la prensa, el internet,
correo electrónico, entre otros.

18
3.- Una vez que consigas tu objetivo ¿Qué harás para festejar tu logro?

...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE
J ¿Cómo me ayuda en mis objetivos la planificación?.
J ¿Dónde debo recurrir para estar bien informado?.
J ¿Cómo va el avance para el cumplimiento de tu meta para este año?.
J Puedes visitar el siguiente video para poder reforzar la sesión.
https://www.youtube.com/watch?v=3hrQ4kjY4aA.

19
¿Qué es la capacidad de fijación de metas?

Empecemos por definir que la meta es el reto que permita ser la inspiración para lograr el éxito que
hemos planificado. Solo podrá conseguirse si es clara y precisa.
Fijarse metas no significa ser un tipo netamente soñador, sino ser realista y tener una visión a corto,
mediano y largo plazo. Una persona llegará a su objetivo o meta, cuando sabe qué es lo que quiere
lograr.
Por ejemplo: para Julio, su meta en 05 años es aprender bien el idioma inglés, entonces este año se ha
planteado la meta de obtener la nota 20 en el área de ingles. Entonces él debe estudiar más horas,
revisar el diccionario de inglés y ver películas en ese idioma.
Otro ejemplo: Dayra ha decidido liderar una rifa con el objetivo de apoyar a la mamá de un
compañero que está mal de salud, ella junto con sus demás compañeros, han trazado una meta de
vender 500 boletos.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL
1.-Desarrolla un plan de acción de tu meta.

Objetivos/ Actividades Recursos Tiempo Responsable


Meta

2.- Necesitas información para tu actividad ¿Dónde la podrás conseguir?

...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

20
SESIÓN 03

COORDINACIÓN, COLABORACIÓN Y
COOPERACIÓN EN EL TRABAJO

PROPÓSITO Que los estudiantes valoran la importancia del trabajo en equipo para
DE LA SESIÓN lograr sus metas y objetivos.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:

J Módulo. J Cinta masking tape.


J Papelotes. J plumones.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Propone creativamente Ÿ Trabaja en equipo promoviendo Ÿ ¿Qué es coordinación?
ideas, soluciones, el trabajo de sus compañeros. Ÿ ¿Qué es cooperación?
proyectos ante desafíos Ÿ ¿Qué es colaboración?
y problemas.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo un saludo cordial .


J Los estudiantes revisan el módulo de la página 10
J Se realiza las siguientes preguntas: ¿Qué observas en la imagen?

21
CIERRE

!
REFLEXIONANDO SOBRE EL APRENDIZAJE

J Los estudiantes responden a las siguientes preguntas:


J ¿Qué te pareció el tema de hoy?.
J ¿Cómo te sentiste al trabajar de manera coordinada y corporativa en beneficio de tu I.E?
J ¿Podrías organizar con tus amigos una actividad que beneficie a tu barrio?.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de procesos. Ÿ Trabaja en equipo de manera Ÿ Ficha de
coordinada, colaborativa y corporativa observación.
que beneficie a su Institución Educativa.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Responsabilidad. Ÿ Tiene disposición para trabajar de Ÿ Guía de
manera corporativa y para liderar. observación.

22
1.3. COORDINACIÓN, COLABORACIÓN
Y COOPERACIÓN EN EL TRABAJO

En un mundo competitivo en el que nos encontramos, si no


¿QUÉ VAS A
demostramos que podemos trabajar armoniosamente con los demás
APRENDER?
simplemente el mundo laboral nos estará relegando, uno de los
requisitos para trabajar en una empresa es saber laborar en equipo. En
esta ficha reconocerás la importancia del trabajo en equipo.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué observas en la imagen?.

J ¿Cada uno de los trabajadores


realiza su trabajo?
J ¿Crees que estén trabajando
coordinadamente?,
J ¿Hay colaboración entre
ellos?.

“Porque de la manera que en un cuerpo tenemos


APRENDAMOS muchos miembros, pero no todos los miembros
ALGO NUEVO tienen la misma función,”
Romanos 12, 4

¿Qué es coordinación?

Es unir o entrelazar recursos, medios y esfuerzos para el logro de un objetivo en común. Por
ejemplo, en un equipo de vóley todas las jugadoras, cuerpo técnico y entrenador tiene un objetivo:
el ganar y en un partido están coordinando, colaborando como su nombre lo dice trabajando en
equipo.
La coordinación significa ser eficientes, con pocos recursos.

23
¿Que pasaría si no existiera coordinación?

Lo más probable es que trabajarían cada uno por su cuenta, quizá perseguiría un interés personal,
querer uno sobresalir en su labor y no le importaría el interés de la institución o la empresa. Muchas
veces los gastos en recursos humanos o materiales van a tener un costo mayor.
Por ejemplo, muchas veces suceden en empresas, donde no hay coordinación el encargado del área
de compras tiene planificado visitar a las empresas proveedoras llevando la cotización y, se
encuentra que en la misma empresa el trabajador de almacén fue llevando una factura, qué paso con
los dos trabajadores, no coordinaron, porque primero hubieran ido ambos en el mismo carro y no
cada uno por su cuenta. Segundo, cualquiera de los dos hubiera hecho el trabajo del otro, así no
gastaban recurso humano y tiempo. Eso mismo nos puede suceder, por eso es importante la
coordinación en nuestra institución o empresa.

¿Qué es colaboración?

Es el apoyo que se le brinda a una persona que no puede lograr individualmente una labor asignada.
En una institución o trabajo se necesitan varios colaboradores que se apoyen mutuamente para
realizar diversos trabajos con un solo objetivo.
Por ejemplo, necesitamos construir un galpón para los cuyes, entonces necesitaremos un grupo que
preparen la tierra con el agua para el barro, otros que trasladen los adobes y otros estarán
colocando los adobes en fila para formar la pared.
Se podría realizar de forma individual, pero cuánto tiempo y esfuerzo le podría llevar esta actividad.

¿Qué es el trabajo en equipo?

Es el conjunto de personas (con experiencias, habilidades, actitudes) que se encuentran motivados


dentro de una institución y se organizan (guardián, secretaria, técnico, administrativo y jefes) cada
quien con sus funciones específicas, trabajan para conseguir su meta personal e institucional.
Imagínese si la secretaria quisiera hacer el trabajo del técnico y viceversa simplemente se generaría
un desorden y alteraría el clima laboral y no se cumplirían el objetivo trazado.

24
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL
J ¿Por qué es importante para las organizaciones e instituciones trabajar en
equipo?.
J ¿Es necesario coordinar, colaborar y participar en los diferentes trabajos?.
J Y tú ¿Coordinas con tus compañeros antes de desarrollar un trabajo? ¿Cómo?.
J ¿Qué trabajo o proyecto desarrollaron ustedes en beneficio de la I.E.?.

TRABAJO GRUPAL

J En un papelote planifiquen un trabajo colectivo que beneficie a tu


Institución Educativa:

Nombre del Objetivo del Actividades Responsables Duración. Recursos. Financiamiento


trabajo trabajo que se . .
colectivo. colectivo. desarrollaran
para el logro
del trabajo.

J A continuación expongan en grupo y seleccionen el mejor trabajo para que el salón lo


ejecute en beneficio de la I.E.

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J ¿Cómo te sentiste al trabajar en equipo de manera corporativa y cooperativa en el trabajo


colectivo que beneficia a tu I.E?
J ¿Podrías organizar con tus amigos una actividad que beneficie a tu barrio?.
J La actividad que organices con tus compañeros filmarlo y publicarlo en tu Facebook, para
que los demás conozcan las actividades que vienen realizando.

25
CREATIVIDAD
II E INNOVACIÓN

SESIÓN 04

EJERCITANDO LA CREATIVIDAD

PROPÓSITO Los estudiantes fortalecen sus técnicas de desarrollo de la creatividad


DE LA SESIÓN

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Hojas de papel.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Se sugiere realizar la sesión fuera del salón.


J Salude a los estudiantes.
J Separe a los estudiantes en dos grupos.
J Indíqueles que jugarán un juego llamado “Las Fotografías”. Para ello, usted les dirá a cada grupo
en secreto una “situación cotidiana” que tendrán que escenificar. Una vez que les haya dicho,
solo tendrán 10 segundos para ponerse de acuerdo rápidamente e inmediatamente actuar. Los
estudiantes del otro equipo tendrán que adivinar.
J Inicie diciéndole al primer grupo la fotografía que deben escenificar. Haga esto con voz baja, solo
a ellos, para que los del otro grupo no sepan y tengan que adivinar.

26
J Las escenas que pueden escenificar son, entre otras:
F Una combi llena de personas.
F Examen sorpresa de matemática.
F Un día en el circo.
F Mi mamá se enteró que saqué mala nota.
F El mercado de la esquina.
J Una vez que ambos grupos hayan pasado por lo menos tres veces (si el tiempo lo da y la
dinámica es fluida pueden hacerlo más veces por grupo) se motiva a estar atentos en la
sesión del día de hoy.

DESARROLLO
Actividad 1: Los pescadores:
J Cuéntele a los estudiantes la historia de los dos amigos que fueron a pescar. La historia dice
que uno le dijo al otro:
-¡Pesqué un pejerrey así de grande!
El otro no se queda atrás y dice:
-¡Yo un lenguado así de grande! (indicar con las manos que va creciendo)
-¡Yo capturé un tiburón así de grande!
-¡Yo una ballena así de grande!
J Luego de esto, cuénteles que harán algo muy parecido y que se formen en parejas.
J Por intervalos de 3 minutos, un estudiante debe iniciar contando una pequeña mentira, el
otro debe responder con una un poco más grande, y deben irla aumentando poco a poco
hasta que sea demasiado increíble. Luego, el otro estudiante comienza con otra pequeña
mentira (de otro tema) y repiten el proceso.
J Por ejemplo:
- Estudiante 1: Ayer un perro me habló.
- Estudiante 2: A mí un perro me dijo que tiene miedo de las pulgas gigantes que viven en
los bosques.
- Estudiante 1: A mí me dijo que iban a formar un ejército de perros para atacar a las pulgas
gigantes.
- Estudiante 2: A mí se me acercaron cien perros, yo pensé que me iban a decir algo, pero se
pusieron a cantar “noche de paz”.

27
Actividad 2: El cadáver exquisito
J Esta actividad requiere que todo el salón se forme en círculo. Si son muchos, pueden formar
dos círculos.
J Cada estudiante tendrá una hoja de papel, ahí tendrá que escribir una oración
correspondiente a una historia que ellos vayan a inventar. Solo pueden escribir una oración
y habrán dos particularidades:
- En primer lugar, la palabra final de su oración debe ir en la línea de abajo. Si por ejemplo
mi oración es “Había una vez un niño que cantaba en el jardín”.
Yo debería escribirlo así: Había una vez un niño que cantaba en el Jardín
- En segundo lugar, debo enrollar la hoja como acordeón tapando la parte superior de la
oración, de manera que solo pueda leerse la palabra “Jardín”.
J De esta manera, solo podrá verse la palabra Jardín. Así, se le pasa al compañero del costado
y éste debe iniciar su siguiente oración con la palabra que quedó, en este caso “Jardín”. El
compañero hará lo mismo, escribirá su oración, doblará la hoja para tapar la primera parte
de la oración y le enviará a otro compañero.
J Asi el juego seguirá hasta que la hoja de papel llegue a su dueño nuevamente. Para ello les
pedirá que las historias o poemas que hayan hecho se peguen en la pared del salón para que
todos vean su creación colectiva.
J Finalmente, recuérdeles lo importante de la creatividad y el de construir juntos, porque es
lo que ha sucedido.

CIERRE

J Converse con sus estudiantes sobre que les parecieron estas dinámicas.
J Pregúntele si creen que en la vida se pueda aplicar un poco la idea de crear colectivamente algo
como hicieron con esta dinámica.
J Motívelos a nunca perder la capacidad de crear. Que se quede ese mensaje.

28
II CREATIVIDAD
E INNOVACIÓN

2.1. EJERCITANDO LA CREATIVIDAD

EDUCAR PARA EMPRENDER


– Necesito un voluntario para hacer un trabajo especial; investigará un tema muy
interesante y realizará una breve exposición con información útil para todos sus
compañeros – propongo en medio de una clase en la universidad.
Nada. Silencio. Cri cri. Pasa una bola de paja.
– Le voy a dar dos puntos en el examen final – agrego.
De pronto todos quieren participar, decenas de manos levantadas, voluntarios empeñosos,
un ejército de entusiastas.
Nuestro sistema educativo tradicional nos prepara para ser empleados: Se estudia para
aprobar; se aprueba para tener un título; el titulo sirve para conseguir un empleo. Entonces,
el éxito se traduce en llegar a ser el mejor empleado en la mejor empresa. Haber sido
educados significa que tenemos las competencias para resolver problemas, cumplir las
labores que se nos encargue, trabajar en equipo, seguir los lineamientos del directorio. El
profesor será reemplazado por el jefe y la evaluación por los indicadores de logro. Se nos
forma para ser una pieza que encaje dentro de una organización, pero no para crear una
nueva.
Lamentablemente, para conseguir este objetivo, la metodología educativa tradicional nos
acostumbra a permanecer largas horas sentados frente a un escritorio escuchando hablar a
un expositor y luego repetir sus palabras de la manera más exacta posible. Nos habituamos
a que nuestro comportamiento sea controlado por evaluaciones; buscamos ser aprobados y
tememos ser desaprobados.
Esta metodología tradicional tiene algunos inconvenientes desde el punto de vista del
emprendimiento:
- forma sujetos pasivos, que saben repetir la información recibida, pero evitan proponer o
generar nueva información.
- forma individuos que saben adaptarse al medio pero poco orientados para modificarlo
cuando se requiera cambios.
- forma personas que saben resolver problemas pero no están entrenados para decidir cuál
es el problema que hace falta resolver.
- forma personas que por evitar equivocarse, dejan de correr riesgos.
Por otra parte, debo aclarar que conozco a muchos profesionales exitosos y estoy seguro
de que ellos eligieron correctamente su vocación. No discuto el hecho de que conseguir un
empleo puede ser una excelente forma de realización personal, simplemente opino que no
debe presentarse como la única opción posible.

(Tomado del libro Camino Emprendedor, de Javier Zapata Innocenzi. Ed. Malabares)

29
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

Desempeño Habilidad socioemocional a evaluar: Creatividad

Dimensión: Aporta ideas con confianza en sí mismo.

Formula Siempre A veces Nunca Ejemplo de lo que hice hoy


alternativas de
propuesta de valor
creativas.

INSTRUMENTO DE CO EVALUACIÓN

Escribe una “X” donde corresponda:

Nombre de los Habilidad socioemocional a evaluar: Creatividad


integrantes
Dimensión: Genera ideas creativas.

Desempeño

En proceso Intermedio Avanzado Sobresaliente

Formula Formula Formula Formula alternativas


alternativas de alternativas de alternativas de de propuesta de valor
propuesta de propuesta de propuesta de creativas
valor. valor creativas valor creativas representándolas a
representándolas representándolas través de prototipos
a través de a través de para su validación con
prototipos para prototipos para posibles usuarios,
su validación con su validación con incorpora sugerencias
posibles usuarios. posibles usuarios, de mejora y selecciona
incorpora una propuesta de
sugerencias de valor en función de su
mejora. implicancia ética,
ambiental, social y
resultado económico.

Nombre y apellidos del estudiante que evaluó:

Fecha:

30
SESIÓN 05

CONOCIENDO EL PENSAMIENTO
DE DISEÑO

PROPÓSITO Que los estudiantes conozcan las nociones básicas del Pensamiento
DE LA SESIÓN de Diseño y la importancia de la empatía y la escucha.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Imagen de la Inca Kola Moradita. J Hojas de papel.
J Caso de la Inca Kola Moradita.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previamente salude a sus estudiantes.


J Pegue en la pizarra una imagen de la INKA COLA Moradita.
J Cuénteles el caso de la INKA COLA Moradita, cómo fracasó y qué sucedió con ella.
Pregúnteles por qué creen que falló, qué debieron hacer para mejorar, que debieron
corregir, etc.
El caso se puede encontrar aquí:
h p://elcomercio.pe/economia/negocios/moradita-que-fracaso-nueva-bebida-inca-kola-no cia-
1795861

J Haga referencia a la importancia de conocer primero las necesidades de la otra persona y


de empatizar.
J Cuénteles que para presentar un producto, servicio o una solución en general, existe una
técnica llamada “EL PENSAMIENTO DE DISEÑO” (Y que en inglés se conoce como
DesignThinking) y que aprenderán ese día.

31
DESARROLLO

J Explique en general el proceso del Pensamiento de Diseño. Escriba los cinco momentos en la pizarra
F Empatizar: Escuchar y entender a la otra persona.
F Idear: Pensar en la mejor solución y propuesta para esa persona.
F Prototipar, hacer un prototipo: Crear un borrador de dicha propuesta.
F Probar: Evaluar con la persona si la propuesta es válida.
F Mejorar: Una vez escuchado a la persona, realizar una versión final.
J Cuénteles que lo que harán, será conocer a su propio compañero o compañera y conocerlos, para
así poder proponer algo que les podría ayudar.
J Pídales que se dividan en parejas, de preferencia de personas que no se conozcan mucho.
J Motívelos mucho a la seriedad e importancia de lo que harán a continuación. Explíqueles que confía
mucho en ellos porque la dinámica que realizarán no es fácil y demanda algo que normalmente no
hacemos: ESCUCHAR
J Dígales que a continuación lo que harán será escucharse y conocerse más. Que usted les dirá algunas
preguntas que ellos tendrán que responder bajo algunas reglas. Explíqueles que esas reglas son:
F Mientras mi compañero habla, yo no puedo dejar de mirarlo ni de escucharlo.

F No puedo interrumpirlo ni preguntarle nada, solo debo escuchar.

F Si yo estoy hablando, debo tratar de mirar a los ojos todo el tiempo.

F No puedo parar de hablar hasta que el profesor no me lo indique.

J Recuérdeles las reglas y asegúrese que todos estén en parejas (Si hubiera número impar, forme un
grupo de 3, que tendrá una dinámica distinta).
J A continuación dígales que se turnarán 3 veces, con 3 diferentes preguntas que usted les pedirá que
se haga. Las preguntas e indicaciones son
F Durante un minuto, A le cuenta a B, quien es, cuántos años tiene, con quien vive, como es su
familia y que le gusta hacer.
F Durante un minuto, B le cuenta a A lo mismo.
F Durante un minuto A le cuenta a B , qué es lo que le gustaría lograr en la vida, que metas tiene,
con él, con su familia, etc.
F Durante un minuto, B le cuenta a A lo mismo.
F Durante DOS minutos,A le cuenta a B qué necesita para poder estudiar con más facilidad, para
entender las clases y para mejorar en el colegio.

32
F Durante DOS minutos, B le cuenta a A lo mismo.
F NOTA: Si el grupo fuera de tres, cambie los tiempos. En vez de 1 minuto, use 40 segundos; en vez
de 2 minutos, use 1 minuto y 20 segundos.
J Pregúntele a toda la clase que sintieron, cómo se sintieron al hablar, cómo se sintieron al escuchar,
qué cosas no conocían de la otra persona, qué cosas les gustó, que no les gustó, etc.
J Ahora pídales que de manera personal, cada uno se tome 5 minutos para dibujar, escribir o graficar
un producto, proceso o servicio que pueda ayudar a sus compañeros.
J La consigna es:“Ya escuché a mi compañero, ya sé mas o menos lo que necesita lo que quiere y voy a
diseñar una solución que le pueda ayudar”.
J Una vez que lo hayan hecho (luego de 5 minutos). Pídales que nuevamente, frente a frente, se sienten.
F Durante un minuto A, le cuenta a B lo que ha pensado para él.
F En el siguiente minuto, B le dice a A lo que le gustó, lo que mejoraría y lo que cambiaría.
F Durante un minuto B, le cuenta a A lo que ha pensado para él.
F En el siguiente minuto,A le dice a B lo que le gustó, lo que mejoraría y lo que cambiaría.
J Cuénteles que lo que hicieron fue “probar” su invento o propuesta. Que ahora ya saben lo que era
bueno y lo que deben mejorar.
J Déles únicamente 2 minutos (no deberían tardar más) para hacer la mejora final. Nuevamente que
sea personal, separados.
J Finalmente, al cabo de los dos minutos. Pídales que se sienten nuevamente frente a frente y
presenten su última versión de “Mi solución pensada para ayudarte a ti”.
J Pídales que se den la respectiva retroalimentación.

CIERRE

J Una vez que terminen de recibir la retroalimentación, pídales a todos sus estudiantes que se sienten
en círculo o de manera que los pueda mirar a todos. Pregúnteles que aprendieron, por qué creen
que fue importante hacer esa prueba antes, por qué fue importante recibir una retroalimentación,
etc.
J Pida opinión sobre lo que trabajaron ese día, sobre cómo podrían aplicarlo a la vida diaria y sobre la
importancia de la Empatía. Escriba la palabra “Empatía” en la pizarra.
J Hable sobre la Empatía, mencione lo importante que es y deje que ellos le digan por qué consideran
que es o no es importante.
J Deles usted una retroalimentación sobre las cosas positivas que vio ese día y sobre la importancia
de ser empático.Agradezca y termine la sesión.

33
2.2. CONOCIENDO EL PENSAMIENTO
DE DISEÑO

CASO: LA MORADITA
Cuando lanzó La Moradita, Coca-Cola la calificó como "la inversión más importante para Inca
Kola", aunque no detalló el monto que había destinado en los 18 meses que le tomó
desarrollarla y en la campaña de marketing. La empresa tampoco ha detallado a cuánto
ascendieron sus ventas desde el lanzamiento de octubre, pero no es difícil imaginar que gran
parte de la inversión se perdió. Ahora cabe preguntarse ¿por qué fracasó la innovación de la
empresa y qué consecuencias tendrá para su marca paraguas, Inca Kola?
Juan José Tirado, gerente general de Latinbrands, considera que la razón del fracaso de La
Moradita va más allá de su sabor. Para él, el error de The Coca-Cola Company fue dejar de
lado la noción de que las categorías las marca el consumidor y que esto no se puede variar
rápidamente.
"Para la mayoría de peruanos, la chicha se sirve en una jarra, no una botella, es una bebida casera,
no una gasificada. Un fabricante debe entender cómo el consumidor estructura el mercado en
su cabeza a la hora de diseñar productos. En este caso, incluso surgió el debate de si era una
chicha con gas o una gaseosa con sabor a chicha. Más allá de la discusión existencial, lo que
queda claro es que cuando llegas a preguntarte eso, es porque no tienes claro qué es el
producto. Es un tema de categorías", dijo.
Liliana Alvarado, directora de la escuela de Postgrado de la UTP, considera que la compañía
pecó de soberbia con el lanzamiento de La Moradita al no considerar la experiencia que tuvo
Mirinda en el pasado con su chicha morada gasificada y la actual inclinación de los
consumidores a productos naturales.
A su modo de ver, a los consumidores no solo no les gustó el sabor, sino que también se han
sentido agredidos por el cambio de una bebida que sentían suya: la Inca Kola.A esto se suma que
han transformado el sabor a una bebida casera como la chicha.
¿Afectará esto a Inca Kola, cuya principal promesa de marca es la creatividad? Martín Reaño,
consultor pincipal de Reaño Asesores Financieros, consideró que la empresa ha demostrado su
capacidad de rápida respuesta al retirar La Moradita del mercado en menos de cinco meses,
por lo que no se generará ningún daño.
"Imagino todo lo contrario, una empresa que innova, que propugna la creatividad, tiene que
probar muchas cosas. Lo que no tiene sentido es esperar que todas las cosas que pruebas
funcionen. Hay algo muy positivo en todo esto. Coca-Cola se ha tomado muy poco tiempo en
reaccionar y ha sacado un producto en el mercado que no era ganador", dijo.
Una de las dudas que también queda en el ambiente es cómo los estudios de mercado que debe
haber realizado Coca-Cola antes del lanzamiento no le permitieron prever el acelerado final de
La Moradita.
Reaño explicó que los resultados de los focus groups y otras herramientas de estudio de
mercado no son infalibles, sino que se usan para minimizar los riesgos. En ese sentido, consideró
que una alternativa para evitar lo que pasó con La Moradita es hacer pruebas piloto en
mercados contenidos -una ciudad como Piura, por ejemplo- para testear la reacción del
mercado.
"Los resultados de los focus groups no son concluyentes, y en este caso calculo que las
conclusiones los convencieron de tomar el riesgo. A veces es recién cuando llegas al

34
mercado que te das cuenta si los productos van a pegar o no. En este caso lo bueno es que
no han seguido insistiendo en lograr que La Moradita genera apego, sino que han decidido
minimizar sus pérdidas", consideró.
Tirado señaló que la marca Inca Kola es tan noble y fuerte que no se va a ver afectada por
este desliz de La Moradita, que, dijo, podría ser claificado como "crónica de una muerte
anunciada".
"Habla bien de la gestión que hayan tomado esta decisión. Me parece realista y honesto y
será positivo en la medida que aprendan de este tropiezo. Es un hecho que quedará, de
todas maneras, presente en la historia", concluyó.

(Extraído del Diario El Comercio VIERNES 06 DE MARZO DEL 2015)l

35
SESIÓN 06

LABORATORIO DE PENSAMIENTO
DE DISEÑO

PROPÓSITO Que los estudiantes utilicen el Pensamiento de Diseño para proponer


DE LA SESIÓN mejorar a un proceso que ya conocen.

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:

J Televisor, computadora u otro medio J Papelógrafos y hojas de papel.


donde puedan ver el video de Tony J Plumones y papel periódico
Melendez

COMENTARIO PREVIO

Para esta sesión, será muy importante poder tener un televisor o acceso a un medio para
colocar un video. De no ser posible ver el video, le sugerimos conocer bien el caso de
Tony Meléndez (u otro que decida usar) y trate de transmitirlo como un cuento o una
historia

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previamente salude a sus estudiantes.


J Pregúnteles que aprendieron la semana pasada (La Empatía y el Pensamiento de Diseño).
J Pregúnteles en que pueden usar el Pensamiento de Diseño.
J Previo al video, haga algunas preguntas: ¿Qué pasaría si no tuvieras brazos? ¿Qué podrías hacer sin
brazos? ¿Qué necesitarías ejercitar si no pudieras usar los brazos?

36
J Cuénteles que verán una historia muy importante que deben escuchar, pues trabajarán sobre esa
historia toda la clase.
J Ponga el video de Tony Meléndez (O algún otro que considere importante y relevante).
h ps://www.youtube.com/watch?v=mSf2S3ov09I

J Luego de ver el video haga preguntas sobre que les pareció.


J Junto a ellos definan las necesidades (EMPATIZAR) que podría tener Tony. Enumere aquellos puntos
que han aprendido, definan ideas y sugerencias.
J Una vez definida la principal necesidad que tiene, anúncieles que ese día usarán el Pensamiento de
Diseño para proponer algo que le ayude a Tony Meléndez a llegar a más personsa con su mensaje.

DESARROLLO

J Si los estudiantes ya conocen el método SCAMPER. Dígales que para la parte de IDEAR, utilicen en
grupo la metodología SCAMPER para proponer algunas ideas para Tony Meléndez. Deles 15 minutos
para dichas propuestas. Pase grupo por grupo ayudándolos a aterrizar todo a una sola idea defintiiva.
J Una vez que tengan la idea definitiva, entrégueles papelógrafos, papel periódico, plumones y o que
necesiten para poder hacer su PROTOTIPO. Deles 20 minutos para ellos.
J Pídales a todos, que presenten su prototipo a toda la clase. Esta vez uno de cada grupo será un jurado
que dirá lo positivo y lo por mejorar.Tómese unos 15 minutos para todo esto.
J Pídales que en grupo, hagan una segunda versión mejorada según la retroalimentación y que la
presenten nuevamente a la clase. Pidales a todos que den una retroalimentación final.

CIERRE

J Al final de la sesión, haga una reflexión sobre como estos métodos no solo sirven para productos o
servicios, sino para soluciones a problemas en general en las personas.
J Pídales que evalúen el método del Pensamiento de Diseño. Que le indiquen qué les ha gustado y que
mejorarían.
J Pídales que pongan ejemplos de cosas que les gustaría mejorar o crear usando ese método.
J Al final felicite a sus estudiantes por el trabajo logrado.

37
2.3. LABORATORIO DE PENSAMIENTO
DE DISEÑO

PENSAMIENTO DE DISEÑO
El pensamiento de diseño es un método para facilitar la innovación, que busca que el diseño sea
una combinación de lo humanamente deseable, lo técnicamente viable y lo económicamente
rentable.

EMPATIZAR

DEFINIR

IDEAR

PROTOTIPAR

EVALUAR

EMPATIZAR
Se trata de ponerse en el lugar del usuario o beneficiario. Antes de diseñar un producto o
servicio debemos conocer cuáles son las motivaciones y las necesidades reales de las personas
que harán uso del mismo.
Existen diferentes técnicas para lograr esto, pero lo principal es conocer las razones,
necesitamos saber por qué el usuario usa lo que usa y por qué no usa lo que no usa.
Tener esto en claro nos va a facilitar la tarea de diseñar un producto o servicio con una gran
aceptación.

38
DEFINIR
Una vez que conocemos las razones que tiene el usuario, debemos intentar definir el problema
desde su punto de vista.
Se puede probar definir el problema utilizando esta fórmula:

El (USUARIO) necesita la (NECESIDAD) porque (RAZÓN).

Por ejemplo, si buscamos diseñar mochilas para escolares:


El escolar necesita una mochila grande y resistente porque tiene muchas tareas.
El estudiante necesita una mochila con diseño moderno porque quiere verse bien.
El joven necesita una mochila con los personajes de moda porque quiere pertenecer al grupo.

IDEAR
En esta etapa utilizaremos todas las técnicas de creatividad que conocemos, como por ejemplo
el SCAMPER.
Recuerda que para generar las mejores ideas no basta hacer uso de las técnicas, sino que es
importante la preparación emocional. Ya sabemos que genera más y mejores ideas creativas
quien ha vencido el miedo a equivocarse.

PROTOTIPAR
Esta fase es la principal dentro de la metodología. La elaboración de prototipos rápidos y
baratos nos da la oportunidad de poner a prueba y perfeccionar nuestras ideas, agilizando el
proceso de diseño.
Por eso, uno de los principios del pensamiento de diseño es:“no lo digas, muéstralo”. Eso quiere
decir, que en vez de explicar mucho, es mejor hacer planos, bosquejos, esquemas o estructuras
tridimensionales para que la otra persona pueda tener una idea más exacta de lo que estamos
imaginando.

EVALUAR
Para complementar la etapa anterior es necesario hacer las pruebas del prototipo con los
usuarios.
Es importante que el usuario experimente, sin darle instrucciones, que toque el prototipo, que
lo use, incluso que se equivoque. Lo que debe hacer el diseñador en esta fase es observar, en
silencio, observar el uso y el mal uso que se le da al prototipo, las dificultades experimentadas
por el usuario, los aspectos a mejorar, etc. Una buena recomendación es pedirle al usuario que
diga en voz alta todo lo que va pensando mientras usa el prototipo. De esta manera tendremos
un mejor conocimiento de su experiencia y tendremos más información para mejorar nuestro
prototipo.

39
SESIÓN 07

IDEAS EMPRENDEDORAS (MACRO FILTRO)

PROPÓSITO Qué los estudiantes aprendan a seleccionar sus mejores ideas de


DE LA SESIÓN emprendimiento a través de la técnica del macro filtro.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Lápiz. J Borrador .

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencia Capacidades Contenidos
Ÿ Propone creativamente ideas, Ÿ Selecciona las Ÿ Ideas de emprendimiento.
soluciones y proyectos ante mejores ideas de Ÿ Selección de ideas de
desafíos y problemas. emprendimiento. emprendimiento
Ÿ Macro filtro.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Para el inicio de la sesión, dar una cordial bienvenida a los estudiantes.


J Pregunta a los estudiantes. ¿Qué hicimos en la sesión anterior? ¿Qué actividades
realizamos?¿Qué paso sigue para continuar y lograr lo que deseamos?
J Anota en la pizarra las respuestas de los estudiantes.
J Leer las propuestas e indicarles que necesitan seleccionar la mejor idea de emprendimiento.
J Presenta la sesión. Se les indica a los estudiantes que observen la imagen que hay en el presente

40
J módulo de emprendimiento Pág. N° 66. ¿Qué observan en la imagen?¿Por qué crees que Mrtin y
Dayra eligieron ese emprendimiento?
J Los estudiantes responde a las preguntas a través del torbellino de ideas.

DESARROLLO

J Indíca a los estudiantes que seleccionen 10 ideas emprendedoras financieras y sociales que a
ellos les interese según su criterio.
J Pregúntales a los estudiantes ¿qué criterios utilizaron para seleccionar las ideas los
emprendedoras?
F ¿Utilizaron algún instrumento para el proceso de selección?
J Dan a conocer sus respuestas.
J Indícales a los estudiantes que lean el presente módulo, Pág. N°19, y puedan observar los pasos
para una buena selección de ideas de emprendimiento.
J Anotan las ideas más importantes, como los criterios de selección utilizando el Macro Filtro.
J Utilizando el primer cuadro deben colocar las cuatro ideas emprendedoras financieras y
contestar las preguntas colocando al lado derecho de la respuesta que puede ser un "si" o un
"no" con una "X" donde corresponda. Cada "X" para el puntaje final son dos puntos.

CIERRE

Los estudiantes responden las siguientes preguntas:


J ¿Fue fácil desarrollar el macro filtro?

J ¿Esta herramienta te ayudo a identificar las ideas emprendedoras financieras y sociales?

TRABAJO EN CASA

J Visitar la siguiente dirección: https://www.youtube.com/watch?v=8FJD-


wSxH4c, que presenta ideas de emprendimiento

41
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de Ÿ Selecciona las mejores ideas Ÿ Lista de cotejo.
procesos. emprendedoras. Ÿ Ficha de registro.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Respeto. Ÿ Tiene disposición y confianza en sí Ÿ Guía de observación.
mismo.

42
2.4. IDEAS EMPRENDEDORAS (MACRO FILTRO)

Gran parte de los emprendimientos económicos (80 %), fracasan antes


de cumplir un año de funcionamiento. Los estudios e investigaciones
demuestran que quienes fracasaron generalmente no realizaron una
buena identificación y selección de ideas de negocios, ni hicieron un
¿QUÉ VAS A
APRENDER?
sondeo, análisis o estudio de mercado, por que se dejaron guiar por la
intuición. En esta ficha aprenderás a seleccionar mediante la técnica de
macro filtro las mejores ideas de negocio.

El negocio de Don
Martin le va bien yo ¿Que idea
también venderé lo selecciono?
mismo que él.

?
PARA EMPEZAR

J ¿ Qué pasa con Camila, cual es su preocupación?


J ¿ Como crees que Martín, tomo la decisión de vender revistas?
J ¿Qué esta haciendo Dayra con sus compañeros?
J ¿Conoces algún instrumento que te ayude a seleccionar tus ideas de
emprendimiento?.

43
APRENDAMOS
ALGO NUEVO

Idea emprendedora

Una buena idea de emprendimiento se basa en las necesidades de la clientela o del grupo de
personas beneficiarias. Si un emprendimiento ofrece un buen producto pero nadie lo necesita, el
emprendimiento será un fracaso. Se pueden extraer ideas emprendedoras de todas partes, pero
tiene que elegirse una.
Toda buena idea de emprendimiento está basada en el conocimiento de los deseos y necesidades
del grupo objetivo. Cuando usted conoce las necesidades e intereses de las personas, puede
encontrar muchas ideas de emprendimiento que podría tener éxito.

¿Cómo definir si su idea de emprendimiento es realmente buena?

De todas las fuentes que hemos visto podemos obtener ideas de emprendimiento. La lista de
posibles emprendimientos es larga y debemos seguir un procedimiento para poder llegar en forma
rápida y con niveles suficientes de certidumbre a definir nuestra idea de negocio.
El procedimiento propuesto es:
1. Identificar necesidades o problemas de la zona a la que se quiere atender.
2. Identificar ideas que respondan a estas necesidades.
3. Realizar el Macro Filtro para seleccionar las tres ideas con mayores posibilidades de éxito.
4. Realizar el Micro Filtro para seleccionar una idea a analizar.
Por ejemplo:
J Para el caso de la Provincia de Calca pueden existir algunas ideas de emprendimiento:

Ejemplo de emprendimientos financieros

J Artesanía en base a fibra de alpaca. J Artesanía en cerámica.


J Producción de maíz blanco. J Venta de cuyes al palo.
J Producción de tortas. J Turismo vivencial.
J Producción de flores.

44
Ejemplo de emprendimientos sociales
J Campaña de reciclaje, calles limpias y barrios seguros.
J Organizando un debate, campaña de vigilia y campaña por los derechos.

¿Cómo seleccionar o tamizar las ideas emprendedoras?

Seleccionar o filtrar ideas consiste en el proceso de evaluación y análisis de las ideas generadas. Se
deberá realizar la clasificación de las diversas propuestas por orden de categorías eligiendo el grupo
más atractivo dentro de los recursos del emprendimiento.

¿Cómo generar y seleccionar la mejor idea emprendedora?

Utilizando la técnica del Macro Filtro

Modelo de Embudo
Lluvia de Ideas 500 – 1.000 ideas

Macro Filtro 10 ideas de proyectos

Micro Filtro 3 ideas de proyectos

La mejor idea
La idea de Proyecto
de proyecto

Aplicar la matriz FODA para


analizar la idea de proyecto

45
¿Qué es el Macro Filtro?

Es una herramienta que nos ayuda a seleccionar, previo proceso de calificación las mejores ideas de
negocio.

¿Cómo aplicamos la herramienta?

J Llevamos las cuatro ideas seleccionadas anteriormente al formato de Macro- Filtro.


J Calificamos cada Idea de emprendimiento con una X.
J A esto denominamos Macro Filtro.
J Sumamos el número de X y anotamos al final de la tabla el número de respuestas afirmativas y
negativas según sea el caso.
J Identificamos dos ideas emprendedoras de mayor puntuación en el cuadrado del sí.
J Por ejemplo aquí tenemos un Macro Filtro llenado con cuatro posibles ideas de negocio.
J Ejemplo con ideas de emprendimiento financiero.

IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4


Las ideas de negocio que
Producción Producción Venta de cuy Turismo
tengan mayor número de respuestas. Se
de tortas de Maíz al palo Vivencia l
seleccionan dos, para luego pasar al Micro filtro.
Blanco

PREGUNTAS Si No Si No Si No Si No
X X
¿Tu idea de negocio responde a una necesidad? X X

¿Existe un mercado para este producto o


X X X X
servicio?

Experiencia y conocimiento del negocio X X X X

Hay una demanda insatisfecha X X X X


X
¿Deseas realizar este negocio? X X
Es Posible producir /vender el producto, X
X X X
servicio en tu distrito.
¿Esta idea de negocio te permite obtener X X
X X X
ganancias?
¿Conoces a tu posible competencia? X X X X
¿Cuentas con el capital para iniciar con este X
X X X
negocio?
TOTAL 14 4 8 10 14 4 10 8

46
Gracias a la herramienta del Macro Filtro podemos identificar dos ideas que sería él de la venta de
tortas y venta de cuyes al palo. Con los cuales podemos seguir con el segundo filtro.
J Ahora que ya aprendiste a llenar el macro filtro.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL
J Anota las ideas emprendedoras que tienes priorizado realizar.
J Completa los cuadros, uno para tu emprendimiento financiero y el otro
para el social.

TRABAJO GRUPAL

J Organizado en grupo en tus compañeros debes utilizar el Macro Filtro para


seleccionar la idea emprendedora social que implementarás con tus
compañeros.

Las ideas de emprendimiento que IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4


tengan mayor número de respuestas “si”. Campaña de Organizando un Barrios Campaña
Se seleccionan dos, para luego pasar al reciclaje debate seguros de los
Micro filtro. derechos

PREGUNTAS Si No Si No Si No Si No
¿Tu idea responde a un problema? X X X X
¿Existe un interés de la población para X
este problema? X X X
Experiencia y conocimiento de la idea X X X
social. X
Hay una población que necesita X
conocer mas. X X X

¿Deseas realizar este


emprendimiento? X X X X
Es Posible que exista instituciones X
que te apoyen con este emprendimiento X X X

TOTAL 10 2 4 8 10 2 4 8

47
Las ideas de emprendimiento que
tengan mayor número de respuestas
“si”. Se seleccionan dos, para luego
IDEA 1 IDEA 2 IDEA 3 IDEA 4
pasar al Micro filtro.

PREGUNTAS Si No Si No Si No Si No

TOTAL

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE
J ¿Fue fácil aplicar la herramienta del Macro Filtro?
J ¿Esta herramienta te ayudo a identificar las ideas emprendedoras financieras y sociales?

TRABAJO EN CASA
J Para complementar esta información puedes visitar la siguiente:
https://usbseguridad.files.wordpress.com/.../semana-07-micro-filtro-y-
fo...
J Pág . Web

48
SESIÓN 08

IDEAS EMPRENDEDORAS (MICROFILTRO)

PROPÓSITO Que los estudiantes seleccionen su idea de emprendimiento a través de


DE LA SESIÓN instrumentos como el micro filtro.

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:
J Imagen de una casa J Papelotes.
de campo.
J Plumones de papel.
J Imagen de una casa
J Cinta maskingtape.
en la ciudad.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Gestiona proyectos de Ÿ Selecciona su idea de Ÿ Macro- filtro.
diferente naturaleza en emprendimiento.
forma satisfactoria.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Se inicia la sesión en con un previo saludo a los estudiantes.


J Realice un hilo conductor del tema que se desarrolló en la sesión anterior.
J Anota la participación de los estudiantes.
J Realice una dinámica " LA MEJOR ELECCIÓN"
J Presenta las imágenes de dos casas, una casa cerca a un lago y otra casa al lado de un super
market ¿Cuál sería la casa que escogerían?

49
J Cada estudiante elegirá una casa para ello marcarán debajo de la figura un aspa, indicar que
todos participen.
J Pregunte: ¿por qué escogieron la casa?.
¿Utilizaron algún instrumento para evaluar la casa donde vivir?
¿Cuando tienen una duda para elegir algo, ¿qué hacen para elegir la correcta?
J Presente el tema a tratar.

DESARROLLO

J Invite a los estudiantes a leer el módulo de emprendimiento de la página N° 25


J Dígales que observen la imagen y respondan a las preguntas.
J Realicen un diálogo de la imagen.
J Explique el tema de la técnica del micro filtro, ayuden a Dayra a realizar el macro filtro de sus
ideas de emprendimiento.
J Ahora que los estudiantes ya saben cómo realizar el macro filtro, invite a que realicen el macro
filtro de su emprendimiento.
J Previamente que recuerden cuáles son la ideas que quedaron después de haber hecho su macro
filtro.
J Cada estudiante anote en los cuadros qué ideas de emprendimiento tienen y a qué tipo
pertenece.
J Después forme equipos de trabajos para realizar el macro filtro de su emprendimiento.
J Invite a que socialicen el resultado del microfiltro y elaboren en una hoja Excel.

CIERRE

!
REFLEXIONANDO SOBRE EL APRENDIZAJE

J ¿Qué aprendimos hoy?.


J ¿Fue fácil realizar el micro filtro?.

50
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

Ÿ Comprensión y Ÿ Registra la idea de emprendimiento Ÿ Guía de observación.


aplicación de en un cuadro.
tecnologías. Ÿ Utiliza el micro- filtro para
seleccionar la idea emprendedora.

VALORES ACTITUDES

Ÿ Responsabilidad. Ÿ Muestra disposición emprendedora. Ÿ Lista de cotejo.

51
2.5. IDEAS EMPRENDEDORAS (MICROFILTRO)

En el segundo año aprendiste a utilizar la técnica de macro filtro para


¿QUÉ VAS A seleccionar las ideas de emprendimiento. En esta ficha conocerás y
APRENDER?
utilizarás la técnica del microfiltro para seleccionar tu idea de
emprendimiento.

¿Cuál de los dos


emprendimientos
Pastelería
realizo? ?
PARA EMPEZAR

¿Qué idea emprendedora


crees que deba escoger
Dayra?.
Cuy al palo ......................................................
¿Qué instrumento se debe
utilizar para seleccionar la
mejor idea emprendedora?.
......................................................

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

LAS TÉCNICAS PARA SELECCIÓN DE IDEAS EMPRENDEDORAS SON:


J Macro filtro, Es el primer paso para la selección de la idea emprendedora, se utiliza cuando
tienes mas de 5 ideas de emprendimiento.
J Micro filtro. Es el segundo paso para seleccionar la mejor idea de emprendimiento de un
número de hasta 3.
J Análisis FODA.- Es el tercer paso para realizar un análisis a nuestra idea emprendedora.
En esta oportunidad trabajaremos la técnica de MICRO – FILTRO.

Micro- filtro

Es una herramienta que nos permite seleccionar una sola idea de negocio, de las cuatro ideas
anteriores, se seleccionará dos ideas de negocios que hayan obtenido la mayor cantidad de SI. Por lo

52
tanto, es importante usar el MICROFILTRO para definir cual es la idea de negocio que se va
desarrollar .Con ayuda de esta técnica estarás en condiciones de "priorizar" aquella idea para la cual
estás preparado.
El ejercicio consiste en darle una calificación a las ideas preseleccionadas, según se indica en la tabla
de calificación. Se prioriza la idea que tiene mayor puntaje.

¿Cómo aplicaremos la herramienta de Micro – Filtro?

Llevamos al formato Micro – Filtro las 2 ideas seleccionadas en el Macro – Filtro y procedemos a
realizar la calificación según el puntaje siguiente:
Calificación
Muy Bueno : 4 Puntos.
Bueno : 3 Puntos.
Regular : 2 Puntos
Malo : 1 Punto.
Muy Malo : 0 Puntos.
Por ejemplo: Para el tema de disponibilidad de local y materias primas: muy bueno (4 puntos)
significa que el equipo cuenta con un local propio para vender y con un punto de venta de ser
necesario; pero si no contase con ningún local, ni siquiera con opción de alquilar y si además no
existe en la localidad o región, tendremos que poner (0 puntos).

Seleccionar la idea con el micro filtro

Apoya a Dayra a seleccionar su mejor idea de emprendimiento social.

IDEA 1 IDEA 2
PREGUNTAS Campaña Barrios
de Reciclaje Seguros
Existen instituciones que te pueden ayudar. 2 2
La población esta sensibilizada sobre el problema. 4 3
Cuento con los materiales para el emprendimiento. 3 3
Tienes material publicitario. 4 4
Has coordinado con la Municipalidad. 4 1
Se soluciona un problema. 2 2
TOTAL 19 15

53
Ideas para el emprendimiento financierol
IDEA 1 IDEA 2
PREGUNTAS Producción Venta de Cuy
de Tortas al palo
Cuentas con un local y los insumos para la producción. 2 2
Existencia de compradores que desean comprar estos 4 3
productos y nadie los vende.
Existen personas que saben producir. 3 3
Tiene ganancias. 4 4
Tengo dinero para invertir o puedo conseguirlo. 4 1
Tienes habilidades para iniciar con la idea de negocio. 4 2
TOTAL 21 15

En el Microfiltro, para las ideas de emprendimiento financiero se ha identificado la idea de


producción de tortas, es conveniente y podría ser realizado con mucho éxito.
Sobre el emprendimiento social se realizará la campaña de reciclaje según el microfiltro.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL
J Anota las ideas emprendedoras que quedaron anteriormente de tus ideas
de emprendimiento en el macro filtro.
J Si son ideas de emprendimiento social anota en el cuadro.

Ideas de emprendimiento social


Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ

J Si tus ideas son de emprendimiento financiero anota en el siguiente cuadro.

Ideas de emprendimiento financiero


Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ

54
TRABAJO GRUPAL
J Ahora que te recordaste de tus ideas de emprendimiento y a qué clase
pertenece, realiza con tus compañeros la selección de la idea
emprendedora utilizando la técnica del micro filtro.
J Estos son sus valores
Calificación
F Muy Bueno : 4 Puntos.
F Bueno : 3 Puntos.
F Regular : 2 Puntos
F Malo : 1 Punto.
F Muy Malo : 0 Puntos.

MICRO FILTRO DE MI EMPRENDIMIENTO FINANCIERO


PREGUNTAS IDEA 1 IDEA 2

Existen instituciones que te pueden ayudar.


La población esta sensibilizada sobre el problema.
Cuento con los materiales para el emprendimiento.
Tienes material publicitario.
Has coordinado con la Municipalidad.
Se soluciona un problema.
TOTAL

MICRO FILTRO DE MI EMPRENDIMIENTO SOCIAL


PREGUNTAS IDEA 1 IDEA 2

Cuentas con un local y los insumos para la producción.


Existencia de compradores que desean comprar estos
productos y nadie los vende.
Existen personas que saben producir.
Tiene ganancias.
Tengo dinero para invertir o puedo conseguirlo.
Tienes habilidades para iniciar con la Idea de negocio.
TOTAL

55
!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J ¿Qué aprendimos hoy?.


J ¿Fue fácil realizar el micro filtro de tus emprendimientos?.

TRABAJO EN CASA
Elabora el macrofiltro en una hoja Excel.

56
III PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO

SESIÓN 09
INVESTIGACIÓN DEL ENTORNO

PROPÓSITO Que los estudiantes elaboren las encuestas, apliquen, tabulen y analicen
DE LA SESIÓN los datos para el estudio del entorno de su emprendimiento.

DURACIÓN: 180 minutos.

MATERIALES:

J Papel bond. J Módulo del estudiante. J Laptop.


J Lápiz. J Proyector multimedia. J Parlantes.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Trabaja y de manera Ÿ Elabora encuestas para Ÿ La investigación del entorno.
corporativa y motivada realizar estudio del Ÿ Importancia del estudio de
para el sostenimiento entorno. mercado.
del emprendimiento. Ÿ Analiza sobre el estudio Ÿ Beneficios de la realización de
del entorno. un estudio de mercado.
Ÿ Proceso de investigación.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Se presenta el tema indicando que se observen los videos:


F https://www.youtube.com/watch?v=O1ikaVmS18A&list=PL4ZABvZe_5Nbaa
GfYowzjahV8Mv3kYwF-&index=55
F https://www.youtube.com/watch?v=qz0hww6LzsY&index=56&list=PL4ZABv
Ze_5NbaaGfYowzjahV8Mv3kYwF-&index=56

57
J https://www.youtube.com/watch?v=f5jbors1SH4&list=PL4ZABvZe_5NbaaGfYow
zjahV8Mv3kYwF-&index=57
J Realiza preguntas sobre el video, Presenta el tema a tratar.

DESARROLLO

J Se solicita a los estudiantes dar lectura del módulo de emprendimiento Pág. N° 30


J Se explica los temas ampliando información y retroalimentando.
J Indicar que formen grupos y realizcen la actividad 1. Luego del responderán a las interrogantes
planteadas.
J Proseguir con la lectura del módulo (paso 3). A continuación se indica la realización de la
actividad 2, puede ser ejecutada en clases (hojas bond) o en el aula de innovación (hoja Excel)
conforme a la plantilla del módulo del estudiante.
J Paso siguiente: Continuar con la sesión explicando el paso 4 (interpretar y presentar los
resultados). Una vez explicado el tema se indica a los estudiantes interpretar los resultados del
análisis de datos obtenidos.

CIERRE

J ¿Crees que es importante realizar la investigación del mercado? ¿Por qué?.


J ¿Cuáles serían las ventajas de realizar la investigación de mercado?.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Ejecución de Ÿ Elabora encuesta para realizar la Ÿ Encuesta.
procesos. investigación de mercado de su
emprendimiento. Ÿ Lista de cotejo.
Ÿ Comprensión y Ÿ Aplica encuesta a clientes y potenciales
Ÿ Cuestionario.
aplicación de clientes..
tecnologías. Ÿ Analiza resultados obtenidos en encuesta
para desarrollar la investigación de
mercado.
VALORES ACTITUDES
Ÿ Respeto. Ÿ Muestra disposición emprendedora. Ÿ Observación.

58
PLANIFICACIÓN Y
III
PRESUPUESTO
3.1. INVESTIGACIÓN DEL ENTORNO

Según los especialistas, el éxito o fracaso de un proyecto depende de una


buena investigación o estudio del entorno, el cual representa identificar,
recopilar y analizar la información acerca de los clientes o beneficiarios,
¿QUÉ VAS A competidores y otras fuerzas presentes en el entorno de manera
APRENDER?
sistemática y objetiva, con el propósito de tomar una buena decisión en
relación a nuestro negocio. En esta ficha aprenderás a cómo hacer una
investigación de mercado, pensando en un proyecto empresarial.

Chicos... ¿ya realizaron


Si Pedrito creo que Yo había pensado en la investigación de
la mejor una tienda de mercado de su empren
opción es una juguería artesanías Rosita dimiento.

? PARA EMPEZAR

J ¿Qué es investigación de mercado?.


J ¿Para qué sirve una investigación de mercado?.
J ¿Cómo se hace una investigación de mercado?.

"Señor guía mis pasos para que conozca tu verdad"


APRENDAMOS
ALGO NUEVO Salmo 25,5

Ahora prepárate a ver todos los videos que nos ampliará la información sobre la investigación del
mercado.

¿Qué es una investigación de mercado?

Es un proceso donde debes recolectar y analizar información de tus posibles clientes respecto a tu
emprendimiento.

59
Esta técnica te permitirá identificar, recolectar y analizar la información que se quiera conocer, con
el objetivo de tomar decisiones de esta manera, satisfacer la necesidad de tus clientes.

¿Por qué es importante realizar un estudio de mercado?

La investigación de mercado es un medio que te ayudará a conocer a tus clientes actuales y


potenciales. De manera que al saber cuáles son los gustos y preferencias de tus clientes, el lugar
donde radican, la clase social, educación y ocupación entre otros aspectos, podrás tomar decisiones,
entre ofrecer los productos que ellos desean a un precio adecuado y, como resultado, mejorar tus
ingresos económicos a través de tu emprendimiento. En el caso de un proyecto social, debes contar
con la misma información de los beneficiarios.

¿Beneficios de la realización de un estudio de mercado?

Al realizar una investigación o estudio de mercado podrás:


J Tener información actualizada.
J Conocer el tamaño de mercado al que deseas ingresar.
J Definir el tipo de producto o servicio que brindas.
J Determinar el medio que debes utilizar para vender tus productos o servicios.
J Conocer las características del cliente o beneficiarios al que pretendes llegar con tus productos
o servicios.
J Saber los gustos y preferencias de los clientes, para poder adecuarte y no quedarte fuera del
mercado.
J Identificar los nuevos hábitos de consumo o demandas para que puedas lanzar nuevos
productos.

Proceso de investigacion de mercado

Existen muchos métodos, pero el más recomendado para realizar el estudio de mercado es el
siguiente:

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4


DEFINIR EL DISEÑAR Y APLICAR EL INTERPRETAR Y
OBJETIVO DESARROLLAR PLAN DE PRESENTAR
DE LA EL PLAN DE INVESTIGACIÓN LOS
INVESTIGACIÓN. INVESTIGACIÓN. Y PROCESAR RESULTADOS.
LOS DATOS.

60
PASO 1.Definir el objetivo de la investigación
Lo importante es saber qué es lo queremos analizar. Ejemplo:
J Identificar las especies de hortalizas que pueden constituirse en productos que se pueden
producir para comercializar a los restaurantes y hoteles del valle sagrado.

PASO 2. Diseñar y desarrollar el plan de investigación


Hay diversas herramientas para usar como:
a. Observación: Consiste en ver a los consumidores, clientes y anotarlo.
B. Talleres focus group: En los cuales se reúnen como mínimo a 8 o 12 personas (clientes o
consumidores), a manera de conversación, preguntarles acerca del negocio. Para ello se tiene
que contar con una lista de preguntas abiertas.
C. Las encuestas: Las preguntas del cuestionario de encuestas deben estar de acuerdo a los
objetivos planteados. Ejemplo:

Cuestionario dirigido a hoteles y restaurantes turísticos


Este cuestionario puede ser dirigido a los administradores, jefes de compras y a los chefs. De
hoteles y restaurantes.
1. ¿Cómo les gustaría comprar las hortalizas?
Mejor seleccionadas ( ) Más frescas ( )
En cajas ( ) Embolsadas ( )
2. ¿Dónde compran las hortalizas y con qué frecuencia?
............................................................................................................................................................................
3. ¿Preferiría productos orgánicos certificados?
Naturales ( ) Saludables ( )
4. ¿Preferiría productos del valle sagrado?
Si............. no............
5. ¿Qué productos le gustaría del valle sagrado?
............................................................................................................................................................................

PASO 3. APLICAR EL PLAN DE INVESTIGACIÓN Y PROCESAR


LOS DATOS.

La muestra es el número de personas a quienes se va a observar y/o encuestar.


Para el ejemplo que venimos siguiendo encuestaremos a:

61
Hoteles Restaurantes
1estrella Turísticos de todas las
2 y 3 estrellas categorías
4 y 5 estrellas

Teniendo preparado el cuestionario y los entrevistadores, se pone en marcha el levantamiento de


datos como se había planificado. Al cabo de este trabajo se codifica y se tabulan los datos obtenidos
de las encuestas por pregunta. Ejemplo.

ANÁLISIS DE DATOS
Pregunta Código de respuesta Numero de Porcentaje %
respuesta

1 1.1. Mejor seleccionada 42 42 %


1.2. Más frescas 33 33 %
1.3. En cajas 17 17 %
1.4. Embolsadas 8 8%

2 2.1. Mercados de Calca. 43 43 %


2.2. Proveedores 29 29 %
2.3. Mercado de Pisac. 29 29 %

3 3.1. Naturales 64 64 %
3.2. Saludables 36 36 %

Nota: el número de encuestados entre hoteles y restaurantes es de 100

PASO 4. INTERPRETAR Y PRESENTAR LOS RESULTADOS.

Este último paso es importante porque tenemos que leer con sumo cuidado la valiosa información
recolectada ya que de esto depende la toma de decisiones. Para que estas decisiones sean las más
acertadas se prepara las conclusiones y recomendaciones del caso. Ejemplo.

Un 42% de nuestros encuestados dice que: las hortalizas deberían ser mejor seleccionadas, lo cual
debemos tener en cuenta a la hora de nuestra cosecha.
Mayormente los consumidores compran sus productos en el mercado de Calca, lo que indica que
debemos tomar como primera opción la de proveer a ese mercado, sin dejar de tomar en cuenta que
también lo adquieren en otros mercados.

62
¿Qué te pareció la experiencia?.

............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

¿Cómo te sentiste al realizar la aplicación de la encuesta?.

............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

¿Qué paso sigue ahora que tienes tus resultados?.

............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................

TRABAJO GRUPAL
Actividad 2
J Con los resultados de tu encuesta realiza el análisis de datos. (Hoja Excel)

Pregunta Código de respuesta Número de Porcentaje %


respuesta

63
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL
J Responde las siguientes preguntas.
¿Qué es investigación de mercado?.
.....................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................

¿Para qué sirve una investigación de mercado?.


................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................

TRABAJO GRUPAL

Actividad 1
Elabora una encuesta en relación a tu idea de negocio (10 preguntas) y aplícalo a
10 personas.

CUESTIONARIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

64
TRABAJO INDIVIDUAL

Actividad 3
En una hoja realiza la interpretación de los resultados del análisis de datos
obtenidos.

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

¿Crees que es importante realizar la investigación del mercado? ¿Por qué?


........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
¿Cuáles serían las ventajas de realizar la investigación de mercado?

........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

65
SESIÓN 10

FLUJO DE CAJA

PROPÓSITO Que el estudiante elabore un flujo de caja utilizando recursos TIC.


DE LA SESIÓN
DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Juego del empresario. J Demandas azules del J Lápiz.
juego del empresario.
J Ficha de Flujo de caja J Multimedia.
empresario. J Calculadora.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Trabaja coorporativa y Ÿ Realiza el flujo de caja de Ÿ Flujo de caja.
motivadamente para el su emprendimiento. Ÿ Ventajas.
sostenimiento del Ÿ Componentes.
emprendimiento. Ÿ Ingresos.
Ÿ Egresos.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Para el inicio de la sesión, de un saludo cordial a los estudiantes.


J Realice una dinámica para formar equipos de 6 estudiantes.
J Indíqueles que jugarán el juego del empresario. Se les proporciona el maletín empresarial a cada
equipo.
J Se les da instrucciones para realizar el juego del empresario, que se encuentran en el mismo
maletín. (30 minutos)

66
J Terminando el juego se realiza las preguntas:
F ¿Qué les pareció el juego?
F ¿Qué aprendimos con el juego?
F ¿Qué es el flujo de caja?
J Registre las ideas de los estudiantes en la pizarra.
J Presente el tema a tratar.

DESARROLLO

J Invite a los estudiantes a leer el módulo de emprendimiento Pág. N ° 37.


J Observan la imagen del módulo, ¿Cómo se sienten los estudiantes después de haber jugado el
"juego del empresario"? ¿Llegaron a completar el juego?.
J Realice diálogos de pares.
J Previamente a preparado la clase en el aula de innovación.
J Explique el tema y elabore con los estudiantes, un flujo de caja en una hoja Excel, utilizando el
proyector para que todos puedan visualizarlo.
J Ahora, cada estudiante realiza el flujo de caja de su emprendimiento utilizando una PC en el aula
de innovación.
J Los estudiantes socializan sus trabajos proyectando con el multimedia.

CIERRE

J Contestan a las preguntas que se les dará en las PC.


¿Fue fácil registrar los ingresos y egresos de tu flujo de caja, usando una hoja Excel?
¿El flujo de efectivo neto de caja, es el mismo del dinero en efectivo?

67
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

Ÿ Gestión de Ÿ Registra los datos de Ÿ Ficha de registro de la hoja Excel.


procesos. su flujo de una caja en
una hoja Excel.
Ÿ Expone los estados
financieros de su
emprendimiento.

VALORES ACTITUDES

Ÿ Honestidad. Ÿ Tiene voluntad y Ÿ Guía de observación.


automotivación para el
logro de sus metas.

68
3.2. FLUJO DE CAJA

¿QUÉ VAS A En esta ficha analizarás el estado financiero básico de tu


APRENDER? emprendimiento, en un periodo de tiempo, considerando que esta
información es importante para el emprendedor.

?
PARA EMPEZAR

¿Qué crees Dayra que esté


anotando en sus hojas?
Dayra?
¿Por qué Julio tiene una cara
de preocupado? ¡qué crees
que este pasando?.

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es el flujo de caja?

El flujo de caja es una herramienta o informe financiero que muestra los movimientos de los
ingresos y egresos que se ha realizado en tu emprendimiento en un tiempo determinado, esta
herramienta te proporcionará información muy importante para saber si tu emprendimiento va
bien o está en camino al fracaso.

Ventajas del Flujo de Caja

El flujo de caja presupuestado, es una herramienta de trabajo muy útil para la toma de decisiones del
emprendedor porque:

69
J Te hace pensar sobre el plan de ventas durante el año.
J Te permite analizar tu plan de ventas y gastos, y efectuar ajustes necesarios.
J Te ayuda a estimar la cantidad de préstamo que puedes solicitar y los pagos que puedes realizar.

Componentes del Flujo de Caja

Un flujo de caja tiene dos componentes principales: las entradas y las salidas de efectivo. Un pago se
hace efectivo cuando existe la salida de dinero.

Ingresos de Efectivo:
Se refiere al recaudo de las ventas por bienes o prestación de servicios.
Otros cobros no originados de operaciones del emprendimiento.

Egresos de Efectivo:
Son las salidas de dinero para adquisición de materias primas, insumos y bienes para la producción,
costos de fabricación del producto,gastos administrativos, pago de impuestos y otros pagos no
originados de la inversión, por ejemplo: robos, incendios o multas.

Flujo efectivo neto:


Se obtiene restando en cada mes los egresos totales de los ingresos totales de efectivo. Debiéndose
realizar mensualmente.
Ejemplo del flujo de caja del juego del empresario.

PERIODO MES 1 MES2


1 Saldo inicial de caja 2000.00 2100.00
INGRESOS DE EFECTIVO
2 Ventas Brutas 1400.00
3 Otros Ingresos 100.00

4 TOTAL INGRESOS DE EFECTIVO (2 +3) 1500.00


EGRESOS DE EFECTIVO
5 Materiales 900.00

6 Costo de fabricación 200.00

7 Gastos administrativos 100.00

8 Otros egresos 100.00

9 Pago de Impuestos (IGV) 100.00

10 TOTAL DE EGRESOS DE EFECTIVO 1400.00


(5+6+7+8+9)
11 FLUJO DE EFECTIVO NETO (4 -10) 100.00
12 CAJA ACUMULADO (1+11) 2100.00

70
Ahora que aprendiste cómo hacer un presupuesto te toca elaborar tu propio presupuesto:
Nombre:
Semana: Agosto 2014
Artículos del presupuesto Cantidad en soles ( estimada por mes)
Ingresos

Ingresos Totales
Gastos
Necesarios

necesarios

Ahorros
Gastos Totales
TOTAL SUPERAVIT/ DEFICIT S/.

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J Responde las siguientes preguntas:


¿Tus gastos son más que tus ingresos?.
Si tus gastos son más que tus Ingresos ¿qué deberías hacer para no estar en déficit?.
¿Cómo afectan tus gastos en tus metas financieras?.

TRABAJO EN CASA

J Realiza la hoja de presupuesto en una hoja Excel.

71
SESIÓN 11

EL PROCESO PRODUCTIVO Y LOS COSTOS

PROPÓSITO Que los estudiantes conozcan los procesos productivos de sus negocios
DE LA SESIÓN y los costos de producción.

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:
J Cobertura Bitter. J Moldes. J Multimedia.
J Agua Caliente. J Laptop. J Utensilios.
J Hojas de color. J 2 ollas. J Papelotes.
J Manjar blanco. J Pirotines. J Parlantes.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencia Capacidades Contenidos
Ÿ Gestiona proyectos de Ÿ Organiza los procesos de Ÿ Procesos de producción:
diferente naturaleza en producción de su Costos.
forma satisfactoria. emprendimiento.
Ÿ Conoce el costo de producción
de su emprendimiento.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Para el inicio de la sesión, hable acerca del frio, y que una de manera de calentar el cuerpo es
comiendo un chocolate.
J Muéstreles un chocolate y pregúnteles ¿Qué ingredientes se necesita para realizar un
chocolate?¿Qué procesos se realizan para preparar un chocolate?.
J Los estudiantes dan a conocer sus respuestas.

72
J Entréguele a cada estudiante un color de tarjeta, e indíqueles que formen grupos de acuerdo al
color.
J Cada tarjeta es el proceso para la elaboración del chocolate.
J Unidos los equipos, tendrán que colocar ordenadamente cómo se prepara el chocolate. Luego
numerarla.
J Los estudiantes tienen 3 minutos para poder ordenar los procesos productivos de la sesión.
J Luego, se les indica que coloquen el precio de cada ingrediente de los chocolates en un
papelote.
J Los estudiantes socializan sus trabajos.
J Se coloca en el muro todos sus trabajos.

DESARROLLO

J Presenta el tema a tratar.


J Utiliza los trabajos que realizaron para explicar los procesos que se necesitan para producir un
bien y determinar los costos que se tendrán para realizarlo.
J Se les pide a los estudiantes que puedan leer el módulo de emprendimiento Pág. N °40
J Contesta las preguntas del módulo.
J Se les pide a los estudiantes que subrayen las ideas importantes.
J Se les explica cómo se realiza la producción de chocolate y se muestra un video:
https://www.youtube.com/watch?v=dKrIGYKSt6A
J Realiza diferentes preguntas:
En la elaboración del chocolate ¿Seguiste un proceso?
J Realizan en forma individual el proceso productivo o el de su negocio.
J Que los estudiantes llenen en los cuadros el número, procesos y descripción del proceso en
papelotes.
J Indicar a los estudiantes que puedan realizar el cuadro de costos de su emprendimiento
tomando en cuenta el cuadro del chocolate.
J Socializan y realizan la exposición de sus trabajos.

73
CIERRE

Realice diferentes preguntas


J ¿Qué aprendimos hoy?.
J ¿Cómo te sentiste en la sesión?.
J ¿Es necesario conocer a detalle nuestros procesos productivos?.
J ¿Por qué es importante conocer nuestros costos?.

Que los estudiantes realicen diapositivas del proceso productivo de su negocio utilizando
PowerPoint.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Ejecución de Ÿ Ordena los pasos de producción de Ÿ Lista de cotejos.
procesos. su emprendimiento en un cuadro.
Ÿ Explica la ubicación de los pasos de
producción de su emprendimiento.
Ÿ Ubica los datos de producción en un
cuadro.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Responsabilidad. Ÿ Tiene disposición y confianza en Ÿ Guía de observación.
sí mismo.

74
3.3. EL PROCESO PRODUCTIVO Y LOS COSTOS

¿QUÉ VAS A En esta ficha aprenderás a realizar los procesos de tu


APRENDER? emprendimiento, así como hallar los costos de tus productos o
bienes.

¿Estoy ¿Cómo puedo


considerando incrementar mis
todos mis gastos? ganancias?

¿Cuánto me
cuesta
producir?
?
PARA EMPEZAR

¿Cuáles son los pasos que


sigues para el proceso
productivo o servicio que
brindan?.

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es un proceso productivo?

Un proceso productivo es la sucesión de pasos o etapas de una actividad para conseguir un


resultado en un determinado tiempo.
Para realizar un proceso se necesita una serie de operaciones sobre los materiales, apoyándose con
diferentes medios técnicos como son las herramientas y máquinas, para lo cual, también necesitarás
personas que tengan las habilidades de manejarlas.
El proceso productivo consta de:
J Insumos.
J Producto.
J Operaciones.

75
Diseñando los procesos de producción

Diseñar el proceso de producción del bien o servicios que vas a ofrecer es un paso muy importante
que te ayudará a ordenar recursos, tecnología y mano de obra. Debes hacer un flujo sencillo.
Aquí te mostraremos cómo es el proceso productivo para elaborar chocolates

PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE CHOCOLATES


N° Proceso Descripción del proceso

-Tener dos recipientes para derretir el chocolate en baño


1 María a fuego lento.
-Tener cuidado de que el agua ingrese al recipiente

-Se limpian los moldes de los chocolates


-Se procede a retirar del fuego el chocolate diluido. Se
2
colocan en cada molde dejando el espacio suficiente para el
relleno, se debe realizar antes que la cobertura se enfríe.

-Una vez que la cobertura se encuentre en los moldes se


3 debe agregar un relleno que puede ser de manjar blanco,
mermelada, coco, otros.

-Una vez que los moldes tengan el relleno deseado


deberán cubrirlos con cobertura bitter.
4 -Dejar enfriar por espacio de 15 minutos a la
intemperie y en una refrigeradora, por 5 minutos.

76
-Cuando los chocolates se encuentren totalmente fríos,
5
se procede a retirar del molde.

-Una vez desmoldados los chocolates, se procede a retirar


6 la cobertura en los costados de los moldes.Tener cuidado
de no manipular los chocolates porque perderán el brillo.

-Una vez que pasó el control de calidad se preparan para


7 ponerlos en cajas para ser vendidos por docena o de
manera unitaria en pirotines.

¿Qué son los costos?

Son los pagos (gastos) que realizamos por cada elemento, materia prima o insumo, mano de obra,
servicios, etc., que interviene en la producción de un producto o servicio hasta ponerlo en el
mercado.
En cuanto se analicen los costos relacionados a un producto o servicio, es necesario considerar los
costos de:
a. Producción.
b.Administración.
c. Comercialización.

77
a) Costos de producción

Son todos aquellos costos relacionados con los procesos productivos que pueden ser la materia
prima, la mano de obra, el alquiler del local, la asesoría contable, el pago de impuestos, así como los
servicios de agua, electricidad y teléfono, entre otros.
Materia Prima: Son insumos que se utilizan para ser transformados. Estos costos, además del
costo de adquisición de la materia prima en sí, también incluyen los costos de transporte,
almacenamiento y manejo.
Mano de obra directa: La que se utiliza para la transformación de la materia en el producto
terminado. Ejemplo: el operario de una empresa de chocolates.
Mano de Obra Indirecta: Es la que no interviene directamente en la transformación de la materia
prima para las actividades de apoyo a esta. Ejemplo: el supervisor de la planta, el contador, el gerente
general.
Materiales Indirectos: Se utilizan para el embalaje y la presentación del producto terminado.
Insumos: Los servicios como el agua, la energía eléctrica, los artículos de limpieza.
Depreciación y amortización: Pérdida del valor de los equipos, bienes, maquinarias por el
transcurso del tiempo y el uso.
Ejemplo de los costos de producción según los insumos:

Costo Detalles
Materia Prima. Cobertura Bitter, Manjar blanco.
Mano de obra Directa. El personal que elabora los chocolates.
Mano de Obra Indirecta. Puede ser el pago del contador, del gerente general,
entre otros.
Insumos. Pueden ser los servicios como agua, energía eléctrica,
artículos de limpieza.

b) Costos de administración

Son todos aquellos costos que se generan en la conducción general del emprendimiento.
Generalmente son los costos de:
J Gestión: Sueldo del los gerente, costos relacionados con sus funciones (traslados por
reuniones, gastos de viaje, etc.).
J Apoyo financiero y administrativo: Sueldo del personal administrativo y gastos generales;
costos de depreciación y amortización de los equipos y muebles de las oficinas, etc.

78
c) Costos de comercialización

Son los costos que se realiza para el proceso de promoción, publicidad y venta del producto.

De qué manera el costeo puede mejorar nuestro negocio

J El costeo te ayuda a fijar precios.


Si sabes cuáles son tus costos totales puedes fijar precios que le darán ganancias a tu
emprendimiento.
J El costeo te ayuda a reducir y controlar tus costos.
J Si conoce todos tus costos, puedes fabricar y vender mejor tus productos o servicios y además
barata.
J El costeo te ayuda a tomar mejores decisiones respecto a tu emprendimiento.
Si conoces los costos totales de cada tipo de producto o servicio, puedes tomar mejores
decisiones respecto a qué productos o servicios vender, a fín que tu emprendimiento obtenga
una mayor ganancia.
J El costeo te ayuda a planificar para el futuro.
Si sabes cuáles son todos tus costos, puedes realizar planes para tu emprendimiento.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO GRUPAL
ACTIVIDAD 1
1. Observa un video del proceso productivo de los chocolates para afianzar tus
aprendizajes.
2. Ahora que ya sabes más de proceso productivos, diseña el proceso de producción del
bien o servicio que piensas ofrecer. Según el ejemplo de la elaboración de los chocolates.

79
N° Procesos Descripción del proceso

A. Elabora tu cuadro de costos según el negocio que deseas implementar.


Costo Detalles
Materia prima

Mano de obra directa

Mano de obra indirecta

Insumos

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Es necesario conocer a detalles nuestro proceso productivo?
J ¿Por qué es importante conocer nuestros costos?

TRABAJO EN CASA

J Realiza diapositivas del proceso productivo de tu emprendimiento, apóyate


con fotografías, filmaciones de video y elaborarlo en PowerPoint.

80
SESIÓN 12

MODELO CANVAS (RECONOCER MODELOS)

PROPÓSITO Los estudiantes reconocen los elementos de un modelo de negocio


DE LA SESIÓN CANVAS

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:

J Papelógrafos y hojas de papel. J Plumones y papel periódico.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo saludo, inicie la clase escribiendo en la pizarra la frase “Propuesta de valor”.


J Pregúntele a los estudiantes que puede significar. Apunte algunas ideas y al final explíqueles lo
que es: “Un beneficio especial que tiene un proyecto, producto o servicio que lo hace único y
especial”.
J Pregúntele si puede reconocer cuales son las propuestas de valor de marcas que conocen. Por
ejemplo de su colegio (Puede ser el horario, el tipo de profesores que tienen, el uso del
uniforme) o del quiosco (lo que ofrece, el horario de atención, etc).
J Cuénteles que ese día aprenderán los diferentes elementos a considerar cuando se hace un
modelo de negocio.

81
DESARROLLO

J Dibuje en la pizarra (o téngalo listo el dibujo) dos locales que representen una bodega.
Cuénteles que ambas bodegas o tiendas están a solo unos pasos de distancia, sin embargo una
está llena de clientes y la otra casi no tiene.
J Pregúnteles porqué podría pasar eso. Liste las razones que le dan los estudiantes. Algunas
respuestas podrían ser: Porque es más barato, la atención es mejor, el lugar es más limpio, está
cerca de la avenida principal, etc.
J Asegúrese que puedan sacar distintas razones basadas en distintos criterios, sea de lugar,
cercanía, limpieza, publicidad, precio, etc… que puedan darse cuenta que pueden haber muchos
elementos que influyen.
J Explíqueles que esos elementos son lo que se conoce como una PROPUESTA DEVALOR.
J Forme grupos de 4 estudiantes y entrégueles un papelógrafo. Indíqueles que dividan el
papelógrafo en cuatro, formando una cuadrícula. Indíqueles que lo que harán será crear distintas
propuestas de valor para un negocio o proyecto similar.
J La idea es que expliquen con detalle, ya sea con dibujos, gráficos, esquemas o lo que deseen, la
diferencia que habría entre un negocio similiar con una propuesta de valor totalmente distinta.
J En grupos tendrán que elaborar cuatro ejemplos distintos entre sí sobre un mismo tipo de
negocio que usted le dará y puede ser el siguiente:
F Un proyecto que pone agua en las casas del pueblo.
F Una peluquería.
F Un reloj.
F Un grupo de personas que ayudan a los más ancianos del pueblo.
F Un chullo.
F Una cartuchera.
F Cualquier otro ejemplo que usted o ellos propongan.
J Les dará 10 minutos para tener los cuatro ejemplos distintos entre sí y luego pedirá que
compartan entre ellos en exposición, rápidamente.
J Terminando de exponer todos, les contará que la propuesta de valor es el elemento
fundamental de cualquier proyecto o negocio. Asimismo, les dirá que existen muchos
métodos para armar un plan de negocio pero uno de los más conocidos se llama LIENZO
(Canvas en ingles).
J Le presentará el siguiente VIDEO, que describe como la aplicación PokemónGo funciona
con el modelo CANVAS:
h ps://www.youtube.com/watch?v=7Nazg4IVCPw

82
J De no tener acceso al video, puede dibujar o llevar previamente el CANVAS realizado para
enseñarlo a los estudiantes.
J Al final, pregúntele a los estudiantes qué les parece el modelo, si lo consideran útil, si les
ayudaría a hacer sus propios negocios.

CIERRE

J Consúlteles qué aprendieron ese día. Motívelos para que siempre que inicien un
proyecto, tengan claro que deben tener una propuesta de valor.
J Felicítelos por lo realizado y termine la sesión.

83
3.4. MODELO CANVAS (RECONOCER MODELOS)

PROPUESTA DE VALOR
La propuesta de valor es el beneficio único que se ofrece un proyecto, un
producto o un servicio. Es la razón por la cual los clientes van a comprar el
producto, o los beneficiarios de un proyecto social van a hacer uso del mismo.
La propuesta de valor debe enunciarse desde el punto de vista del usuario, nunca
desde el diseñador. Por ejemplo, a una señora le preguntaron:“¿Por qué la gente va
a comprar tus artesanías?” Y Ella respondió: “¡Porque me tomó muchas horas
hacerlas!” Ella respondió sin empatía con el cliente.Vendió muy pocas artesanías y
luego tuvo que dedicarse a otra cosa. A nadie le importa si te demoraste una o
cincuenta horas para desarrollar un producto. Lo que las personas quieren es que
dicho producto satisfaga una necesidad, que les sea de utilidad o que les genere
emociones agradables.
Resuelve los siguientes ejercicios para reconocer que hay diferentes propuestas
de valor según el producto o servicio que estemos ofreciendo.

Ejercicio 1:

En una misma manzana hay dos bodegas que venden los mismos productos. Una de ellas se
encuentra siempre llena de clientes, mientras que en la otra nadie compra nada. Encuentra las
posibles razones por la que esto ocurre.
En la bodega llena los precios son ____________________________________________
En la bodega llena la atención al cliente es ______________________________________
La ubicación de la bodega llena es ____________________________________________
La limpieza en la bodega llena es _____________________________________________

Ejercicio 2:

En una misma ciudad hay dos restaurantes, que ofrecen la misma carta de productos. Uno de
ellos siempre está lleno y el otro casi vacío. Encuentra las posibles razones por las que esto
ocurre.
El sabor de la comida en el restaurante lleno es __________________________________
La velocidad de atención en el restaurante lleno es ________________________________
Los precios en el restaurante lleno son ________________________________________
Las sillas en el restaurante lleno son __________________________________________
El ambiente en el restaurante lleno es _________________________________________
En el restaurante lleno la atención al cliente es ___________________________________
La ubicación del restaurante lleno es __________________________________________
La limpieza en el restaurante lleno es __________________________________________

84
Ejercicio 3:

En una misma ciudad hay dos peluqueros que ofrecen el mismo servicio. Uno de ellos siempre
está ocupado y el otro casi no tiene clientes. Encuentra las posibles razones por las que esto
ocurre.
Los cortes que hace el peluquero ocupado son ___________________________________
La atención del peluquero ocupado es _________________________________________
La tarifa del peluquero ocupado es ____________________________________________
La peluquería del peluquero ocupado es ________________________________________

Ejercicio 4:

En un mismo país hay dos empresas de telefonía, que ofrecen los mismos servicios. Una de ellos
tiene miles de clientes en líneas fijas y celulares, y la otra tiene muy pocos. Encuentra las posibles
razones por las que esto ocurre.
Los equipos de la compañía grande son __________________ y más _________________
Las ofertas de la compañía grande son _________________________________________
La cobertura de la compañía grande es _________________________________________
La atención en la compañía grande es __________________________________________
Las oficinas de atención de la compañía grande son ________________________________

85
IV EMPRENDIMIENTO
SOCIAL Y FINANCIERO

SESIÓN 13
EMPRENDIMIENTO SOCIAL UTILIZANDO CANVAS

PROPÓSITO El estudiante elaborará un ejemplo de emprendimiento social


DE LA SESIÓN utilizando el CANVAS Social

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:

J Fichas del estudiante.


J Papelógrafo con el problema del “INICIO”, ya redactado.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo saludo, copiará en la pizarra el siguiente problema, el cual fue usado en 2do de Secundaria:
“En nuestra comunidad hay mucha contaminación y mucha basura en las esquinas de las casas. Las
personas no limpian o no botan su basura, y a veces los niños pequeños se enferman. Este problema
debe pasar”.
J Cuénteles que se ha planificado un proyecto que tiene como objetivo erradicar toda la
contaminación a partir de motivar a las personas de la comunidad a ellos mismos hacerlo. Esto
lo hacen a partir de unos super tachos que pasan a ser recogidos por la municipalidad cada día
de manera rápida. Estos super tachos tienen una tapa especial que impide el mal olor, y que se
coloca cerca a la fachada de la casa cerca a la puerta.

86
J Realice las siguientes preguntas:
- ¿Quiénes serían los beneficiarios del Programa? (los pobladores)
- ¿Cuál es la propuesta de valor? (En este caso los super tachos, que colocan en la puerta de
las casas).
- ¿Cómo le hacemos llegar el super tacho a las personas?
- ¿Cómo generaremos una buena relación entre quienes entregan los super tachos (la
municipalidad) y los pobladores?
- ¿Qué recursos se necesitan para hacer los super tachos?
- ¿Qué actividades tenemos que hacer para que todos tengan sus super tachos?
- ¿Quiénes serán aliados importantes para promover que todos usen los super tachos?
- ¿Cómo haremos que esto se mantenga en el tiempo y que la gente siga usando los super
tachos?
J Experimente todas estas preguntas con sus estudiantes y al final de que todos respondan,
cuénteles que han usado una versión diferente del modelo CANVAS que ya conocen: El
CANVAS Social

DESARROLLO

J Indíqueles que le den una leída al texto “El CANVAS Social” y resuelvan la práctica que está
ahí.
J Al terminar la práctica, pídales que compartan las respuestas entre ellos.
J Pídales que evalúen cual es la mejor propuesta que han elaborado.

CIERRE

J Pregúntenles en qué sentido es importante el usar una herramienta como en CANVAS.


J Pídales que den ejemplo de proyectos en que lo podrían usar.
J Genere una reflexión sobre lo importante de realizar iniciativas sociales, pues nos permiten
crecer como sociedad.
J Agradezca y despida la sesión.

87
IV EMPRENDIMIENTO
SOCIAL Y FINANCIERO

4.1. EMPRENDIMIENTO SOCIAL UTILIZANDO CANVAS

EL CANVAS SOCIAL
El CANVAS Social, es una adaptación del modelo CANVAS (Lienzo) que se usa para proyectos
económicos. Es una herramienta que nos permite abordar todos los temas que debemos
considerar cuando planteamos un proyecto social.

Aliados Clave Actividades clave: Propuesta de Relación Beneficiarios o


valor participantes

Recursos clave: Puntos de


encuentro

Factibilidad Sostenibilidad

88
A continuación te explicamos cada punto del CANVAS

Beneficiarios o Son la base de nuestro proyecto y a quienes nos dirigimos.


participantes Debemos conocerlos muy bien.

Propuesta de valor Se trata de la solución que estamos planteando al problema o


necesidad que estamos resolviendo, en este caso un servicio o un
bien.

Puntos de encuentro La forma en que se relacionan los dos primeros. Como llega al
beneficiario la propuesta de valor

Relación Se refiere a la relación que tendremos con el beneficiario, porque


se busca fidelizar al beneficiario o participante.

Recursos clave ¿Qué recursos se necesitan? ¿Qué cantidad, de que tipo?, etc.

Actividad clave Las principales actividades que nos permiten entregar a los
beneficiarios, es decir, las principales tareas que deben suceder
para que esto funcione.

Aliados Se trata de todas las personas que nos están ayudando de alguna
manera

Factibilidad Se trata de ver cronograma y presupuesto, con el objetivo de


definir bien si es realizable el proyecto.

Sostenibilidad Se trata de los factores que ayuden a que un proyecto se


mantenga en el tiempo.

Práctica guiada: APRENDAMOS


ALGO NUEVO
Leer el siguiente caso:

El taller de música para los mayores del barrio.


Desde hace mucho tiempo, un grupo de pobladores que se hacen llamar “Los músicos del futuro” tienen un
proyecto muy interesante. En este proyecto, se busca enseñarle música y formar una banda con las personas
mayores de la comunidad.

89
Este proyecto, que se dirige a adultos mayores, busca sensibilizar a las personas de la comunidad
para que aumenten el respeto a estas personas. Asimismo, busca , a partir de enseñarles música,
que puedan formar una banda o realizar un show en el pueblo para que puedan sentirse más
contentos. Para ello, consiguen recursos por medio de unas rifas que realizan. Asimismo, tienen el
apoyo de la Municipalidad y de la Parroquia local, quienes han decidido ayudar.

En parejas trabajen el CANVAS del proyecto de los “Talleres de música” y complétenlos


con el siguiente cuadro:

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

Aliados Clave Actividades Propuesta de Relación Beneficiarios o


clave: valor participantes

Recursos clave: Puntos de


encuentro

Factibilidad Sostenibilidad

90
SESIÓN 14

EMPRENDIMIENTO FINANCIERO
UTILIZANDO CANVAS.

PROPÓSITO El estudiante elaborará un ejemplo de emprendimiento financiero


DE LA SESIÓN utilizando el modelo CANVAS

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:

J Papelógrafo preparado con el J Papelógrafo preparado con el


CANVAS de “Juguería natural para CANVAS de “Triciclos comunitarios”
padres de familia”.
J Papelógrafos en blanco.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo saludo, escriba en la pizarra el texto “Juguería natural para padres de familia”.
J Explíqueles que se imaginen como podría ser un negocio así. En la pizarra escriba sus ideas sobre
cómo podrían hacer para que todos quisieran esos jugos, por qué los querrían, de que sabores
serían, como los venderían, etc.
J Una vez que terminen con las preguntas, coloque el papelógrafo con el CANVAS de la juguería
realizado previamente. Muestre cada uno de los puntos y recuérdeles que ese modelo es el que
usarán para su emprendimiento financiero.

91
DESARROLLO

J Pídales a los estudiantes que se formen en grupos de tres, y trabajen juntos la práctica en el
“Taller de Música para los mayores del barrio”, previa lectura del texto en la página 49.
J Cuando terminen, coloque el segundo papelógrafo con el modelo resuelto del segundo
CANVAS referente a: “Los triciclos comunitarios”, el cual está presente en la página 52.
Compare los resultados y respuestas de sus estudiantes con la muestra y conversen sobre ellos.
J Finalmente, motive a sus estudiantes a agruparse en los equipos de trabajo con los que
están realizando el proyecto que han planificado para el curso de Educación para el Trabajo.
Pídales que elaboren su propio CANVAS de su propio proyecto en grupos. Entregue un
papelógrafo a cada grupo.

NOTA:
Si los estudiantes aún no están definiendo un proyecto, o ya hicieron el modelo CANVAS
antes, puede variar el ejercicio pidiéndoles que lo hagan sobre un negocio que les gustaría
tener, o uno que quisieran mejorar (por ejemplo la tienda o bodega de sus papás, etc).

CIERRE

J Pregúntenles que aprendieron ese día. Escríbalo en la pizarra.


J Pregúnteles si consideran que esa herramienta podría ayudar a sus padres o a sus familiares en
sus negocios.
J Pregúntenles cómo podrían enseñar a usar dicha herramienta para ayudar a sus familiares y
motívelos a hacerlo.
J Agradezca y de por finalizada la sesión.

92
4.2. EMPRENDIMIENTO FINANCIERO
UTILIZANDO CANVAS.

EL MODELO CANVAS APRENDAMOS


ALGO NUEVO

Una excelente herramienta para aprender a hacer planes de negocio innovadores y


estructurados es el modelo CANVAS, también conocido como el lienzo.

Con esta herramienta puedes aprender los diferentes pasos para hacer un buen plan de
negocio. También es aplicable para proyectos sociales, con una variante llamada CANVAS
SOCIAL.

El CANVAS tiene 9 secciones y se llama así por la forma que tiene:

Socios Clave: Actividades Propuesta de Relación con Clientes o


clave: valor: clientes: grupos de
¿Quién me clientes:
apoyará? Pueden ¿Qué acciones ¿En qué consiste ¿Cómo me
ser entidades o tengo que la propuesta que relacionaré con ¿A quién me
personas. Por realizar para voy a ofrecer? mis clientes dirijo con mi
ejemplo lograr tener el ¿Qué beneficios producto o
proveedores, producto o tiene? ¿Por qué servicio?
vendedores, la servicio? es importante?
municipalidad, ¿Qué cosas
etc. Recursos clave: novedosas tiene? Canales o
medios:
¿Qué recursos
necesito tener ¿Qué tipo de
para lograrlo? canales o medios
usaré para
relacionarme con
mi cliente?
(Como tiendas
por ejemplo)

Estructura de costos: Fuentes de ingresos:

¿Qué costos tiene realizar este ¿De qué manera se generará una ganancia? ¿Por medio
proyecto? de qué podré ganar dinero?

93
PRÁCTICA GUIADA

A continuación te juntarás con tres compañeros.

Juntos elaborarán un CANVAS para el siguiente producto:

“Los triciclos comunitarios”

Uno de los grandes problemas de la comunidad, es la demora que tienen la


personas para llegar a sus trabajos, a sus chacras, al colegio o simplemente para
poder moverse en distancias no tan largas donde un carro no es necesario, pero
que son lo suficientemente largas como para demorar mucho caminando.
Por eso, se propone un servicio de bicicletas especiales de tres ruedas que puedan
moverse libremente por el camino de trocha. Se llamarán “Triciclos comunitarios”
por la similitud con triciclos (a pesar de ser bicicletas). Por tal motivo, debes
elaborar una buena estrategia en un CANVAS donde desarrollarían dicho negocio.

94
MODELO CANVAS RESUELTOS

MODELO 1: “JUGUERÍAS NATURALES PARA


PADRES DE FAMILIA” .

Socios Clave: Actividades Propuesta de Relación con Clientes o


clave: valor: clientes: grupos de
Algunos clientes:
agricultores de la -Recolección de Energía Daremos una
zona. la fruta. saludable, a atención especial Los padres de
Personas de la -Realización de través de jugos a todas las familia de la
comunidad que los jugos. naturales llenos personas en comunidad
ayuden con la -Empaquetado de vitaminas y nuestras tiendas.
difusión. de los jugos. surtidos con También
-Venta de los mucha fruta. daremos
jugos. consejos para
una vida más
saludable.

Recursos clave: Canales o


medios:
Poner las
tiendas. Tres locales en
Personas que diferentes
atiendan. ubicaciones.
Un lugar donde Además una
recolectar la suscripción para
fruta. llevarlos a las
casas

Estructura de costos: Fuentes de ingresos:


- Mantenimiento de las
tiendas. - A partir de lo vendido en tiendas y por las casas.
- Costos de la producción.
Costos del empaquetado y
comercialización.

95
MODELO 2: “LOS TRICICLOS
COMUNITARIOS”

Socios Clave: Actividades Propuesta de Relación con Clientes o


clave: valor: clientes: grupos de
La municipalidad clientes:
para las -Compra de Movilizarse Atención
autorizaciones. triciclos. rápidamente a personalizada a Todas las
Los colegios -Pintado o los diferentes todas las personas jóvenes
para que lo arreglado de los lugares de la personas que y trabajadores
promuevan. triciclos. comunidad, que atiendan. Que se de la comunidad.
Las dirigencias -Colocación en puedan ir por sientan
comunales para los centros de trocha y sirvan contentos.
que se use el triciclos para moverse a
servicio. comunitarios. bajo costo.
-Difusión del
servicio.

Recursos clave: Canales o


medios:
Centros donde
estarán los Centros de
triciclos alquiler de
estacionados. triciclos.
Personal que
atienda los
centros.

Estructura de costos: Fuentes de ingresos:

- Mantenimiento de los - Las personas pagarán un alquiler mensual que les


triciclos. da derecho al uso de los triciclos.
- Mantenimiento de los
centros para los triciclos.
- Difusión.
- Impresión de Tarjetas
Tricicleras renovables por
mes.

96
SESIÓN 15

COSTOS Y CLASIFICACIÓN DE COSTOS

PROPÓSITO Que los estudiantes reconozcan la clasificación de los costos, elaboren


DE LA SESIÓN sus costos de acuerdo a formatos pre diseñados y, apliquen fórmulas
para determinar el precio de venta.
DURACIÓN: 180 minutos.

MATERIALES:
J Papel bond. J Proyector multimedia. J Chocolate.
J lápiz. J Laptop.
J Módulo del estudiante. J Calculadora.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Trabaja cooperativa Ÿ Formula los costos de Ÿ Costos.
y motivadamente inversión y el precio de venta Ÿ Clasificación de costos.
para el del bien de su Ÿ Costos fijos y costos
sostenimiento del emprendimiento.. variables.
emprendimiento. Ÿ Costo unitario.
Ÿ Precio de venta.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
J De un previo saludo a los estudiantes.
J Se muestra el chocolate y se realizan las siguientes preguntas: ¿Conocen el proceso productivo
del chocolate? ¿es fácil? ¿Saben cuál es el costo del chocolate? y ¿Cuál es el precio?, ¿Es lo
mismo?.

97
J Los estudiantes responden las preguntas con la dinámica de fuego cruzado.
J Una vez concluido su participación se presenta el tema.

DESARROLLO

J Indicar a los estudiantes que lean el módulo sobre temas y clasificación de costos que se
encuentra en la página N° 58.
J Explica los cuadros en digital explicándoles cada uno de los cuadros con ayuda del equipo
multimedia.
J Se organizarán los grupos según los emprendimientos y se entrega papel bond, calculadora y
lápiz y deberán realizar la Actividad N ° 01 que consiste en elaborar sus costos de inversión.
J Una vez concluido deben completar el cuadro N° 02 que son los costos de producción, donde
deben considerar las materias primas y mano de obra. Cuando se tenga los dos cuadros es
necesario calcular los costos de administración que generalmente son: pago de luz, teléfono,
alquiler del local y si consideramos el pago de un vendedor.
J Las actividades concluyen con completar el cuadro de cálculo de capital y depreciación.
J Se presenta el tema de costos fijos y variables se invita a los estudiantes a identificar las
diferencias.
J En el módulo se describe el caso de Dayra donde calcula el costo unitario y el precio de venta.
Los estudiantes deberán llegar a calcular el costo unitario y precio de venta de su
emprendimiento según el ejemplo.

CIERRE

Terminado el trabajo grupal deberán completar el cuadro de costos fijos y variables.

Responde en tu cuaderno en base a tu idea de negocio


J ¿Qué le conviene a un negocio: tener solamente costos fijos o solamente costos variables?
Definan de qué depende la respuesta a esta pregunta.
J ¿Crees que son importantes los costos en un negocio? ¿Por qué?.

98
J Elaborar todos los cuadros de tu emprendimiento en una hoja Excel y
presentar al docente.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Ejecución de Ÿ En un cuadro diferencia los tipos de Ÿ Cuadro de costos.
procesos. costos de su emprendimiento .
Ÿ Comprensión y Ÿ Calcula los costos de inversión.
aplicación de
tecnologías.

VALORES ACTITUDES

Ÿ Respeto. Ÿ Muestra disposición emprendedora. Ÿ Observación.

99
MEJORANDO NUESTRO EMPRENDIMIENTO

Cuando decidimos iniciar con nuestro emprendimiento, empezamos con mucho entusiasmo, alegría y
estábamos seguros que íbamos alcanzar nuestras metas personales y de grupo.
Pero en el proceso sucedieron muchas cosas, tal vez el entusiasmo que tenías al inicio había bajado en
un 30 %, en el tuyo y en el de tus compañeros.

¿Qué está sucediendo con los emprendedores?

Podríamos listar una serie de hechos:


J Los compañeros, son impuntuales.
J No están cumpliendo con los acuerdos.
J El presidente está faltando.
J Los compañeros no existen a las reuniones. Éramos 10 y ahora sólo somos 7.
J Poco apoyo de los padres de familia.
J Nuestras actividades se están cruzando con las fechas de exámenes.
J No todos participan cuando realizamos actividades de nuestro emprendimiento.
J No existe rendiciones económicas del emprendimiento.
J En cada reunión es lo mismo, a veces no tenemos claro qué vamos hacer.
J Necesitamos apoyo técnico en nuestros emprendimientos.

100
¿Cómo podemos solucionar la lista de problemas para
mejorar nuestro emprendimiento?

J Primero.- Cuando, se conforma un equipo nos planteamos las siguientes preguntas para un
emprendimiento ¿Cuál es el objetivo? ¿Cómo participarán cada uno de los integrantes? ¿Qué es
lo que se quiere lograr?, ¿Qué aportarán?. Ser claros en este tema, porque quizá a un estudiante
le gusta el emprendimiento social y el grupo en el que participa ha decidido iniciar con el
emprendimiento financiero. No se alarmen si cada día son menos, a veces los adolescentes no
han decidido del todo qué desean realizar, pero los que vienen constantemente, saben lo que
quieren y cómo les beneficiará esta organización.
J Segundo.- Como en todo proceso de inicio, es necesario que exista un acompañamiento
hasta que se fortalezcan, sin que signifique que la asesora o facilitadora dirija todo el proceso del
emprendimiento.
J Tercero.- Que la elección de un presidente o líder del emprendimiento se realice una vez que
exista la confianza entre los estudiantes y se conozcan más, para no tener luego la deserción
del mismo presidente o líder.
J Cuarto.- Elaborar un plan de actividades que pueden ser a corto plazo y evitar proponer
actividades cuando los estudiantes estén rindiendo exámenes. Este plan debe ser real y fácil de
evaluar. Si se cumplieron con los objetivos, los estudiantes se sentirán motivados para planificar
actividades a mediano plazo.
J Quinto.- En una reunión de padres de familia, es bueno informar sobre los emprendimientos
con un lenguaje sencillo, y si es posible, con ejemplos de otros adolescentes emprendedores,
esto les motivará y apoyarán a que su hijo participe.
J Sexto.- Colocar actividades de visitas guiadas a emprendimientos de la localidad, este
aprendizaje les motivará a comprometerse con su organización.

101
¿CUÁNTO HEMOS AVANZADO?

Los seres humanos nos motivamos cuando


logramos lo que nos proponemos, esta mani-
festación de alegría, hace que nuestra autoes-
tima sea alta y empezamos a analizar y pensar
cómo lo logramos.
La evaluación de las actividades planteadas
deben ser analizadas, para ayudarnos a saber
cuánto hemos avanzado como grupo, y de
manera personal y con nuestros objetivos.
Para conocer cuánto hemos avanzado es
necesario comenzar a:
Evaluar el entorno.- Se refiere a la
identificación de las necesidades, problemas o ideas. Los emprendimientos que vienen ejecutando
acorde necesidades de la población.
Evaluación de presupuesto.- Es necesario que conozcas la cantidad de recursos que necesitas
para el logro del objetivo planteado en tu emprendimiento.
Evaluación del proceso.- Se da una lectura actual del desarrollo e implementación de tu
emprendimiento, las actividades propuestas están ayudándote al logro del objetivo o se está
convirtiendo en una dificultad.
Evaluación del producto.- Permite medir si se cumplieron los objetivos que te planteaste al
iniciar el emprendimiento, o si cambiaron las estrategias, sin perder el objetivo esencial.
Estas evaluaciones te ayudarán a tomar decisiones para la revisión, ajuste y mejora del
emprendimiento.
Pero también hay una forma de evaluarnos como emprendedores, se puede realizar respondiendo
las siguientes preguntas:
J ¿Cuánto tiempo vienes participando en el emprendimiento?.
J ¿Qué aprendiste del emprendimiento?.
J ¿Qué valores has fortalecido desde que participas en el emprendimiento?.
J ¿Qué actitudes tienes ahora?.
J ¿Participas activa y responsablemente?.
J ¿Sientes que has cambiado en tu manera de pensar?. Indique algunos ejemplos.
J ¿Cuál de estas capacidades has desarrollado: observar, analizar, indagar y explicar, compartir,
debatir sus inquietudes y buscar soluciones?.
J ¿Cuál es el compromiso con tu familia y con la Institución Educativa?.

102
4.3. COSTOS Y CLASIFICACION DE COSTOS

¿QUÉ VAS A Saber los costos de los productos y/o servicios en tu emprendimiento
APRENDER? es de suma importancia, ya que te ayuda a definir si es rentable. En esta
ficha aprenderás a costear tus productos y/o servicios. Además los
clasificarás y sobre todo calcularás tus costos.

Tengo que sacar


los costos de
mis chocolates
?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué son los costos?.


J ¿Cómo se clasifican los
costos?.
J ¿Cómo costeamos
nuestros productos y/o
servicios?.

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

Recordemos lo que hicimos la sesión anterior sobre los costos, los costos son los pagos (gastos)
que realizamos por cada elemento, materia prima o insumo, mano de obra, servicios, etc., que
interviene en la producción de un producto o servicio hasta ponerlo en el mercado.
Los costos se calculan dependiendo del tipo de emprendimiento que vas a implementar, pero en
general pueden ser agrupados en:
A) Antes de iniciar el negocio.
B) Después de iniciado el negocio.

103
Antes de iniciar el negocio Después de iniciado el negocio
· Costos de inversión. · Costos de producción.
· Costos de administración y ventas.
· Costos de capital y depreciación.

Estos costos también pueden ser clasificados en:


J Costos fijos.
J Costos variables.

COSTOS DE INVERSIÓN

Son todos aquellos gastos que debes realizar para poder iniciar el emprendimiento, también se le
denomina capital inicial, estos pueden ser.

Inversiones Capital de trabajo


iniciales (pagos Costos de inversión
(pagos operativos
pre-operativos) (Capital inicial)
iniciales)

Para mejor explicación, aquí un ejemplo:

RUBRO COSTO
Maquinaria 7,500.00
Herramienta 100.00
Muebles y enseres 1,200.00
Costos de instalación 430.00
Total 9,230.00

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO GRUPAL

Actividad N° 1
J Elabora en un cuadro los costos de inversión de tu idea de negocio.

104
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Costos de
administración.

Costos de ventas.

Total costos de
administración y
ventas.

Los costos de producción son aquellos costos directamente vinculados a la producción de un


bien o un servicio y están conformados por:

COSTOS DE PRODUCCION

Materias primas Mano de Costo de


e insumos obra producción

J Para mejor explicación aquí un ejemplo:

COSTOS (S/.)
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Materia prima e
insumos
Mercadería 2000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00

Mano de obra
Vendedora 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00

Total costos
2600.00 1100.00 1100.00 1100.00 1100.00 1100.00
de producción

105
Actividad N° 2
Elabora tu cuadro de costos de producción.
COSTOS (S/.)
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Materia prima e
insumos

Mano de obra

Total costos
de producción

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS


Costos de Administración:
Son los costos que se generan por el pago de teléfono, contadora, útiles de escritorio y alquiler
de la oficina, entre otros, que son indispensables para el funcionamiento del emprendimiento.
Costos de venta:
Son los gastos de comercialización, promoción, publicidad y la remuneración de los vendedores

Costos de
Costos de
Costos de ventas administración y
administración
ventas

Para mejor explicación aquí un ejemplo:

106
Servicio de la deuda.
Son los intereses que se pagan mensualmente si tenemos un préstamo para iniciar nuestro
negocio.

Actividad N° 4
Elabora el cuadro de depreciación de tus maquinarias y/o equipos.
Depreciación
Inversiones Valor Años de uso Depreciación anual
Maquinarias y equipos.

Depreciación mensual (se divide


depreciación anual entre 12
meses).

COSTOS FIJOS
Son aquellos a que pagar en un horizonte temporal o periodo de tiempo determinado. No
importa si la producción suba o baje o si decidiesen no producir, también los tendría que pagar.
Por ejemplo, el alquiler del local, el sueldo del personal y la línea telefónica.

COSTOS VARIABLES:
Son aquellos que varían al incrementar o reducir el volumen de producción. Por ejemplo: si
Dayra y su grupo deciden aumentar la producción de chocolates, tendrían que comprar más
cobertura y manjar blanco. Esto significa que su gasto en cobertura se incrementaría. Lo mismo
pasaría con su gasto en envases y en gas.
Si la producción aumenta o disminuye, son todos aquellos costos que están relacionados
directamente con los productos o servicios que se producen o venden, tanto en su forma final
como las que van asumiendo durante el proceso de elaboración.

COSTOS TOTALES.-
Es la suma de los costos fijos y costos variables, es el costo total de producción. Los costos
totales expresan el valor de todos los recursos empleados en la producción.

COSTEO SEGÚN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN


Ahora que conocemos los tipos de costos y sabemos correctamente identificarlos y ordenarlos
les será más fácil definir cuál es el precio más bajo que pueden cobrar por el producto. Una
herramienta útil para hacerlo es la técnica del costeo según volumen de producción, con el cual
se puede obtener el costo unitario; es decir, cuánto cuesta producir una unidad.
Dayra, por ejemplo, ha calculado que para producir 3000 chocolates con relleno de manjar tiene
los siguientes costos de producción:

107
Actividad N° 3
Elabora tu cuadro de administración y ventas.
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Costos de administración.

Costo de ventas.

Total costos de
administración y ventas.

COSTOS DE CAPITAL Y DEPRECIACIÓN

Los costos de capital son los relacionados con el préstamo de dinero, pago de intereses. La
depreciación de maquinarias y equipos, son considerados como costos de los activos fijos.

Servicio de Costos de capital


Depreciación
la deuda y depreciación

¿Qué es depreciación?
La depreciación es la pérdida de valor del equipo, y es considerado como un costo para el
negocio. Para calcular se divide el costo total del equipo entre el número de años que se espera
utilizar.
En general, sólo se calcula la depreciación para el equipo que:
J Tiene un valor alto.
J Que dura más de un año.
Para mejor explicación aquí un ejemplo:
Depreciación
Inversiones valor Años de Depreciación anual
Maquinarias y equipos
Horno eléctrico 4000.00 8 500.00

Caja registradora 2500.00 5 50.00

Depreciación mensual (se divide


45.80
depreciación anual entre 12 meses)

108
Costos de producción de “Chocolate con relleno de manjar”:
Costos Fijos S/. Costos Variables S/.
Mano de obra 350.00 Cobertura 500.00
Alquiler de local 50.00 Manjar blanco 300.00
Gas 35.00 Pirotines 25.00
Herramientas 50.00
Mobiliario 70.00
Servicios 10.00
TOTAL COSTO FIJO S/ 565.00 TOTAL COSTO VARIABLE S/. 825.00

CostoTotal = Costo Fijo + CostoVariable


= 565.00 + 825.00
= 1390 .00

Dividiendo el costo total entre el número de unidades que se va a producir se obtiene el costo
unitario.
1390.00
Costo Unitario = --------------- = S/. 0.55
2500.00

Saber el costo unitario es útil a la hora de fijar el precio de venta, porque así, Dayra sabe cuánto
es lo mínimo que puede cobrar sin perder dinero. Por ejemplo, dado que su costo unitario es S/
0.55 , debe vender a un precio superior a ese monto.
COSTO UNITARIO
El costo de producir cada unidad, considerando tanto los costos fijos como las variables se
obtiene dividiendo el costo total de producción entre la cantidad de unidades producidas. Este se
puede calcular sin importar si se está hablando de la producción de un bien o un servicio.
PRECIO DE VENTA
La fijación del precio de venta es importante porque influye en la decisión de compra de los
clientes.
Para determinar el precio debemos tomar en cuenta:
J El costo del producto.
J El porcentaje esperado de ganancia.
J Los precios de la competencia.

En el ejemplo, Dayra y su grupo de amigos determinarán el precio de venta que es:

Precio de Venta Costo de Venta Ganancia Total


S/. 0.80 S/. 0.55 S/. 0.25

109
Después que has determinado el precio de venta, debes comparar con los precios existentes en
el mercado, si tu precio es muy alto, deberás revisar tus costos.

TRABAJO INDIVIDUAL

J Clasifica los siguientes costos de negocio, según sea un costo fijo o variable.
J Marca con un aspa el costo correspondiente a cada concepto.

Concepto Costo Fijo Costo variable


Pago de teléfono del negocio de venta de cuyes.
Cocina a gas para la chocolatería.
Televisor pantalla plana para el cafetín.
Alquiler de local.
Pago de transporte de empresa de flores.
Pago de trabajador en empresa de Yogurt.

Completar el cuadro de los costos fijos y variables según el emprendimiento que viene realizando.

Costos fijos Costos variables

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Qué le conviene a un negocio: tener costos fijos o costos variables?. Definan de qué
- depende la respuesta a esta pregunta.
J ¿Crees que son importantes los costos en un negocio?, ¿Por qué?

TRABAJO EN CASA

J Elaborar todos los cuadros de tu emprendimiento en una hoja Excel y


presentar al docente.

110
SESIÓN 16

ORGANIZANDO UNA RIFA (JUEGO RETOS)

PROPÓSITO Los estudiantes aprenden a planificar una rifa.


DE LA SESIÓN
DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Boleto de rifa. J Computadora. J Papelotes.
J Plumones. J Tarjetas. J Internet.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Gestiona proyectos de Ÿ Planifica como realizar una Ÿ La rifa.
diferente naturaleza en rifa. Ÿ Pasos para realizar una rifa.
forma satisfactoria.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Para el inicio de la sesión, de les un saludo cordial a los estudiantes.


J Indíqueles que su vecino le dió un boleto de rifa.
J Muéstreles la rifa.
J Realice preguntas a los estudiantes: ¿Qué es una rifa? ¿Porque las personas realizan una rifa?,
¿Qué necesitaríamos para realizar una rifa? ¿Alguna vez organizaron una rifa?.
J Los estudiantes responden en tarjetas.
J Anote la respuesta de los estudiantes en la pizarra.

111
J Presenta el tema a tratar.

DESARROLLO

J Invite a los estudiantes a leer el módulo de emprendimiento Pág. N° 118-119.


J Pregunte a los estudiantes lo que saben acerca de la rifas. ¿Cómo son?, ¿Para qué sirven?,
¿Quienes organizan?, ¿Cuál es el objetivo?.
J Muestra varios tipos de rifa a los estudiantes en la que puedan observar la información.
J Indicar a los estudiantes que anoten en la pizarra los motivos de una rifa.
J Forman equipos de trabajo a través de una dinámica, y realicen los pasos para la planificación de
una rifa.
J Llenan los cuadros con cada uno de los pasos. Del 1 al 5.

CIERRE

J ¿Se te hizo fácil planificar una rifa?.


J ¿Cuáles son los motivos por los que se organiza una rifa?.
J ¿Cuáles son los pasos para planificar una rifa?.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Ejecución de Ÿ Realiza los pasos para planificar una rifa Ÿ Cuestionario.
procesos. en un cuestionario.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Respeto. Ÿ Tiene disposición para trabajar en Ÿ Lista de cotejo.
equipo.

112
4.4. ORGANIZANDO UNA RIFA (JUEGO RETOS)

¿QUÉ VAS A Una rifa es una de las maneras más rápidas de producir fondos para tu
APRENDER? proyecto, campaña u organización. En esta ficha aprenderás los pasos
para planificar una rifa.

Se necesita No creo que


¿Chicos que hacemos mucho dinero, recaudemos lo
para ayudar a la mamá pondremos una suficiente ¡y si
de Camila? Mañana colaboración realizamos una rifa!
la van a operar.
¿Y cómo se organiza
una rifa? yo nunca lo
hice. Sólo me daban
ticket para vender

?
PARA EMPEZAR

¿De que conversan los


adolescentes?.
¿Alguna vez organizaste una rifa?.

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es una rifa?

Una rifa es una manera de poder recaudar fondos económicos mediante la venta de boletos
numerados. Uno o más de estos boletos se extraen al azar (sin método o estrategia). La persona que
sea dueño del boleto seleccionado gana el premio.

¿Qué te aporta?

Una rifa puede beneficiarte de las siguientes maneras:


J Puede generar fondos para un emprendimiento social, actual, futuro, la campaña o el
emprendimiento financiero.

113
J La organización de una rifa te puede ayudar a ser ingenioso a medida que buscas proveedores y
donantes que proporción los premios que necesitas.
J Un sorteo también pueden desarrollar tus habilidades en la planificación y programación
presupuestal.

¿Cómo se hace?

J Hay cinco pasos para realizar una rifa:

1. TENER CLARO EL PROPÓSITOY OBJETIVO DE LA RIFA.


Tener una meta a dónde se destinará el dinero recaudado. Esto te ayudará a decidir si debes o no
comprar el artículo para el sorteo (o premio), el precio de los boletos de la rifa y el número de
boletos que necesitan vender.
2. PIENSA EN LA MANERA CÓMO OBTENER LOS PREMIOS
Puedes comprar los objetos o que alguien los done. Dependiendo de las necesidades de tus
compradores.
3. TENER LA FECHAY HORA DE LA RIFA.
Teniendo estos datos tendrás el tiempo de poder organizarte, ver la cantidad suficiente para
vender los boletos.
4. PUBLICITA LA RIFA.
J Haz carteles y colócalas donde puedan ser vistas.

J Utiliza tu creatividad para promocionar, las redes sociales son una manera de poder llegar a
otras personas.
J Mensajes de manera personalizada.

J Muestra los objetos que serán rifados para que la gente pueda verlos.

J Utiliza fotos en tus materiales de promoción o cartas de solicitud. Las personas estarán
propensas a comprar más boletos si se puede ver el premio de la rifa.
5. INFORMA LA RELACIÓN DE GANADORES Y AGRADECE A LOS QUE
APOYARON.
Cuando haya un ganador, pregúntele si te permitirá mostrar su nombre como ganador. Esto te
ayudará a informarles a todos que el sorteo se llevó a cabo con honestidad.
Menciona el nombre de la persona o empresa donante. Esto les motivará para apoyarte en tu
próximo proyecto o campaña.

114
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL
Llena los recuadros según las preguntas formuladas.
J Anota las veces que apoyaste con un boleto de rifa.

Motivo
1.
2.
3.
4.
5.

J Menciona cuáles serían los motivos por lo que realizarías una rifa.
Motivo
1.
2.
3.
4.
5.

TRABAJO GRUPAL
J Forma equipos de trabajo y planifica una rifa siguiendo todos los pasos.
J Contesta a los siguientes cuadros.

PASO 1
PROPÓSITO Y OBJETIVO FINANCIERO DE LA RIFA

115
PASO 2
ARTÍCULOS DE LA RIFA

PASO 3
FECHA Y HORA DE LA RIFA

PASO 4
PROMUEVE LA RIFA

PASO 5
INFORMA A LOS GANADORES DE LA RIFA

J Socializa tus planes


Ahora que ya puedes planificar una rifa, invita a tus compañeros para realizarla. Puede ser pro
fondo de tu emprendimiento, apoyo social o tu promoción.

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Se te hizo fácil planificar una rifa?.
J ¿Cuáles son los pasos para planificar una rifa?.
J ¿Cuáles son los motivos por lo que se organiza una rifa?.

TRABAJO EN CASA

J Elabora tu rifa y promociónala por tus redes sociales Facebook y Twitter.

116
SESIÓN 17

COMUNIDAD EMPRENDEDORA

PROPÓSITO Los estudiantes reconocen la importancia de trabajar en equipo y


DE LA SESIÓN propone actividades para convertir a su comunidad en emprendedora.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Cartulinas. J Sobres. J Plumones de papel.
J Papelotes. J Tijera. J Cinta maskingtape.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Trabaja cooperativamente Ÿ Reconoce la importancia de una Ÿ Comunidad
y motivadamente para el comunidad emprendedora. emprendedora.
sostenimiento del Ÿ Propone actividades que se puedan
emprendimiento. desarrollar en su comunidad.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Para el inicio de la sesión realice un saludo cordial a los estudiantes.


J Indique a los estudiantes que realizarán la dinámica de los cuadrados.
J Forme equipos de 5 personas, con el mismo número de varones y mujeres en cada equipo.
J Indique que nombren a un observador para cada equipo, quien será el encargado de la
retroalimentación al equipo observado, teniendo en cuenta que tendrá que describir las
situaciones observadas y no dar juicios de valor sobre los diversos desempeños.

117
J Al finalizar, el observador debe narrar si hubo liderazgo, cooperación, si se cumplieron las
reglas y se logró el objetivo.
J Explique que cada equipo debe armar 5 cuadrados de igual medida en 7 minutos.
J La tarea se debe realizar en silencio.
J No se puede pedir, ni tomar las piezas de los compañeros. (Sin embargo, cualquiera puede
entregar las piezas a otro miembro de su equipo).
J Distribuya los sobres y cuide que todos los grupos inicien al mismo tiempo.

J Una vez culminada la tarea, facilite el análisis de lo ocurrido, preguntando a todos los
estudiantes, ¿cómo se sienten con los resultados?.
J Pregunte:
F ¿Cómo se sintieron en el juego?.
F ¿Por qué algunos lograron terminar y otros no?.
F ¿Qué tema creen que trataremos el día de hoy?.
J Los estudiantes contestan.
J Presente el tema a tratar.

DESARROLLO

J Los estudiantes leen una experiencia exitosa de la comunidad de San José de Conchacalla
Pomacanchi - Cusco en el módulo de emprendimiento Pág. 69°
J Al término de la lectura deberán responder las siguientes preguntas:
F ¿Qué fortaleza tiene la comunidad?.
F ¿A que se dedican actualmente?.
F ¿Cómo es el trabajo de la familia?.
F ¿Conoces comunidades emprendedoras?.
F ¿Tu comunidad es emprendedora?.

118
J Los estudiantes responden a las preguntas.
J Explique el tema.
J Los estudiantes deben realizar una pequeña descripción de cómo es el trabajo en su comunidad
- De las potencialidades de los pobladores.
J Se forman en equipos de trabajo según la localidad donde viven y completan el cuadro N° 127
de los emprendimientos que pueden realizar en sus comunidades.
J Socializan sus trabajos con los demás grupos.

CIERRE

J ¿Qué aprendimos el día de hoy?.


J ¿Por qué se denomina comunidad emprendedora?.
J ¿Qué tendrías que hacer para que tu comunidad sea emprendedora?.

TRABAJO EN CASA

J Ahora que ya sabes las potencialidades de tu comunidad muéstrales tu


trabajo a las autoridades de tu comunidad. Carga fotos y videos de tu
comunidad emprendedora en los redes sociales.
J Puedes visitar este video para conocer otras experiencias de una comunidad
emprendedora https://www.youtube.com/watch?v=TPZgmCX9OnU

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de procesos. Ÿ Reconoce la importancia de una comunidad Ÿ Cuestionario.
Ÿ Ejecución de emprendedora. Ÿ Lista de cotejo.
procesos. Ÿ Propone actividades que se puedan
desarrollar en su comunidad.
VALORES ACTITUDES
Ÿ Cooperación. Ÿ Tiene disposición para trabajar en forma grupal Ÿ Guía de
Ÿ Demuestra capacidad de liderazgo. observación.

119
4.5. COMUNIDAD EMPRENDEDORA

¿QUÉ VAS A En esta ficha conocerás el valor del trabajo en una comunidad.
APRENDER?

Comunidad emprendedora de San José de Conchacalla-


Pomacanchi- Cusco
Esta comunidad es considerada una de las mejores, es emprendedora y bien organizada. Su
actividad importante es la venta y transformación de lácteos, crianza y venta de cuyes.
Esta comunidad, al principio se dedicaba a la siembra de papa, pero por la competencia del
mercado su precio comenzó a bajar y no les resultaba rentable, además que solo se
produce en época de lluvias, se vieron ante un problema económico; así que decidieron
vender los árboles de eucalipto que la comunidad años atrás había reforestado (un área
comunal), se repartieron un porcentaje de lo vendido, y lo restante lo invirtieron en
compra de ganado vacuno, ya que la población cuenta con pampas muy extensas.
Al principio tenían temor de empezar algo nuevo, pero la fortaleza de la población es que
todas sus actividades lo realizan juntos, así que decidieron tocar puertas, pidieron apoyo al
municipio para que les construyan plantas de ordeño para la leche, recibieron ayuda de
técnicos para que se capacitaran, todos empezaron a vender leche, pero la población
quería más y ahora realizan los mejores quesos y yogurt para abastecer a la ciudad del
Cusco.
Esta actividad incluye a toda la familia, mientras los varones se dedican al pastoreo, ordeño
y producción ; las mamás y los hijos se quedan en casa para la crianza de cuyes, las ventas lo
realizan asociativamente a los restaurantes y cuyerías de toda la región del Cusco.

?
PARA EMPEZAR

J ¿Qué fortaleza tiene la comunidad?.


J ¿A qué se dedican hoy en día?.
J ¿Cómo es el trabajo de la familia?.
J ¿Conoces comunidades emprendedoras?.
J ¿Tu comunidad es emprendedora?.

120
APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es una comunidad?

Es un conjunto de personas que viven juntas de acuerdo a reglas o que tienen los mismos intereses,
apoyándose mutuamente.

¿Qué es una comunidad emprendedora?

Es un grupo de individuos que comparten principios, tareas y roles, que se unen bajo una necesidad
o meta común, teniendo una visión conjunta a corto y largo plazo.
La comunidad emprendedora identifica una oportunidad y organiza sus recursos.
Las características de una comunidad emprendedora son la constancia, la voluntad, la
responsabilidad y el compromiso de los miembros.
La dinámica, e inclusión son las características más importantes del éxito de una comunidad
emprendedora, reconocer los errores y eliminarlos.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO INDIVIDUAL
J Realiza una pequeña descripción de tu comunidad, de los
emprendimientos que realizan y sus potencialidades. Puedes acompañar
con un dibujo de tu comunidad.

121
TRABAJO GRUPAL
J En equipos realicen un plan de acción de cómo impulsar a tu comunidad que
sea emprendedora.

Actividades que ¿Cómo lo ¿Con qué lo ¿Qué beneficios


realizarían harían? harían? traerían para la
comunidad?
-
-
-

Socialicen sus trabajos.

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Qué aprendimos el día de hoy?.
J ¿Por qué se denomina comunidad emprendedora?.
J ¿Qué tendrías que hacer para que tu comunidad sea emprendedora?.

TRABAJO EN CASA

J Ahora que ya sabes las potencialidades de tu comunidad, muéstrales tu


trabajo a las autoridades de tu comunidad. Carga fotos y videos de tu
comunidad emprendedora en las redes sociales
J Puedes visitar este video para conocer otras experiencias de una comunidad
emprendedora https://www.youtube.com/watch?v=TPZgmCX9OnU.

122
SESIÓN 18

CAMPAÑA DE RECICLAJE

PROPÓSITO Que los estudiantes organicen una campaña de reciclaje en su


DE LA SESIÓN comunidad.

DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Todo tipo de residuos. J Multimedia. J Cinta masking tape.
J Computadora. J Parlante.
J Papelote. J Plumón de pizarra.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Gestionan proyectos Ÿ Organiza una campaña de Ÿ Campaña de reciclaje.
de diferente naturaleza reciclaje.
en forma satisfactoria.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Antes de iniciar la sesión de clase, arroje disimuladamente varios residuos de diversos tipos en
el salón de clase.
J Salude a los estudiantes.
J Observando los residuos en el aula, pregunte ¿Qué ha sucedido en el salón de clases?, ¿Por qué
esta sucio?, ¿están cómodos estudiando en un salón tan sucio?.
J ¿Cómo se siente al estar en medio de la basura?

123
J ¿Cómo crees que se encuentra el planeta Tierra, con tantos residuos sólidos?
J Los estudiantes responden y se registra en la pizarra.
J Presente el tema a tratar el día de hoy.

DESARROLLO

J Invite a los estudiantes a que puedan revisar el módulo de emprendimiento de la Pág. N° 73.
J ¿Qué observan en la imagen? ¿Qué están haciendo los estudiantes?.
J Fomenta el díalogo entre estudiantes.
J Se les explica sobre el tema a través de un video de reciclaje: Ir al banco de video.
https://www.youtube.com/watch?v=i5SNWCJG4Tw.
J Los estudiantes conversan sobre el video.
J Ahora que ya saben los pasos de realizar una campaña de reciclaje.
Conforman equipos de trabajo de acuerdo a la localidad donde viven, para realizar una campaña
de reciclaje.
Completan los cuadros de reciclaje del 1 al 5 (módulo del estudiante).
J Elaboran las estrategias de cómo promocionar su campaña. Indíqueles que para la promoción
de sus campañas utilicen redes sociales, cartelones, y lograr que la población de su comunidad
pueda participar.

CIERRE

J ¿Qué aprendimos hoy?.


J ¿Cuáles son los pasos para organizar una campaña de reciclaje?.
J Crees que organizar una campaña de reciclaje ayudaría a fortalecer tu grupo y ayudar a tu
localidad a verse mejor.

J Promociona tu campaña de reciclaje en las redes sociales.

124
EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Ejecución de Ÿ Realiza un plan de acción para la Ÿ Lista de cotejo.
procesos. campaña de reciclaje.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Respeto. Ÿ Valora la biodiversidad del país que Ÿ Escala de valores.
se identifica con el desarrollo
sostenible.

125
4.6. CAMPAÑA DE RECICLAJE

Como vemos hoy en día el consumismo ha generado la producción de


¿QUÉ VAS A grandes cantidades de residuos sólidos y estos los encontramos en los
APRENDER? suelos de nuestra comunidad; es por ello que en esta ficha
aprenderemos a organizar campañas de reciclaje, así reduzcamos la
contaminación y mala imagen de tu comunidad.

¿Qué podemos Todo está


hacer con esta mezclado y huele
basura? feo

?
PARA EMPEZAR
¿Alguna vez organizaste una
campaña de reciclaje?.
¿Conoces cuáles son los pasos?.

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué es una campaña de reciclaje?

Son un conjunto de actividades que se realizan para la reducción de residuos sólidos. Tiene por
objetivo aumentar la conciencia sobre la importancia del reciclaje y ofrecer medidas concretas de
acción para los individuos, grupos y comunidades para reducir la cantidad de residuos generados
por la población en temas de:
J Reducción del consumo de materias primas.
J Reducción del consumo de energía.
J Reducción de la contaminación del aire y del agua.

126
¿Qué te aporta una campaña de reciclaje?

Una campaña de reciclaje es una forma positiva de preservar el medio ambiente a través de la
cooperación por parte de tu familia, colegio o comunidad. Mediante la organización de una campaña
de reciclaje, tú, tu familia, y tu comunidad pueden aportar a:
J Aumentar la conciencia ecológica y dar lugar a una revisión de los hábitos de consumo,
promoviendo una reflexión sobre los efectos a largo plazo de los productos que compran.
J Promover acciones concretas y formas prácticas para trabajar para un medio ambiente sano.
J Promover el hábito de comprar y desechar los residuos cuidadosamente, y de esta manera
ayudar a ahorrar dinero.
J Motivar a un enfoque colectivo para hacer frente al problema de los residuos.

¿Cómo se Hace?

Instrucciones básicas para la organización de una campaña de reciclaje.


Paso 1.- Clarifica tus metas e identifica estándares para medir tu éxito.
Es necesario contar con los objetivos claros de la campaña, establecer metas e indicadores comunes
para el éxito donde se debe tener en cuenta:
J Número de personas investigadas.
J Número de personas que participen en la campaña.
J Número de voluntarios que colaboran.
J Cantidad de residuos reducidos.
J Retroalimentación positiva de los participantes.
Paso 2.- Utiliza tu creatividad para pensar en las actividades y estrategias para una
campaña de reciclaje
Haz una lluvia de ideas sobre posibles actividades y estrategias para una campaña. Involucra a
miembros que no se de tu grupo para tener más participación, estos pueden incluir maestros,
padres, funcionarios de tu gobierno local.También puedes consultar a músicos, artistas o modistas
de tu localidad.
Paso 3.- Planea tu campaña.
No te olvides de formular un presupuesto que te ayudará a hacer un seguimiento de tus gastos e
ingresos. Asegúrate de identificar los recursos necesarios para cada una de las actividades. Qué
materiales tienes y cuáles necesitas. Así mismo, necesitas elaborar una hoja de presupuesto.
Paso 4.- Organiza tu equipo.
Asigna a los miembros de tu equipo y a los voluntarios tareas específicas. Algunos ejemplos de estas

127
tareas incluyen:
J Solicitar contribuciones.
J Realizar las compras necesarias.
J Promoción y documentación del evento.
J Recopilación de materiales reciclados.
Paso 5.- Promueve tu campaña:
Haz que tu comunidad sepa lo que estás haciendo. Informa a tus familiares y amigos. Otras
actividades que te sugerimos son:
J Publica un artículo sobre el evento en tu boletín escolar o en el periódico estudiantil.
J Organiza una marcha de sensibilización.
J Haz carteles y folletos.
J Asóciate con clubes de fotógrafos para poder documentar tu evento. Pídele a tus fotógrafos
voluntarios para que cuelguen fotos en internet.
Paso 6.- Comparte información sobre los resultados de tu campaña y agradece el
apoyo que recibiste por parte de tus compañeros y la comunidad.
J Emite el comunicado en los medios de comunicación local, para que el público se entere del
éxito que tuvo tu campaña.

APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

J Ahora que ya conoces los pasos que se necesitan para organizar una campaña de reciclaje
realiza un plan de acción.

TRABAJO GRUPAL
J Forma equipos de trabajo con los estudiantes de la misma comunidad, para
realizar una campaña de reciclaje.
J Llenen el siguiente esquema.

128
CAMPAÑA DE RECICLAJE EN LA COMUNIDAD DE: ..........................................................
............................................................................................................................................................................

PASO 1
J Clarifica tus metas e identifica estándares para medir tu éxito.

PASO 2
J Utiliza tu creatividad para planificar actividades y estrategias para una campaña de reciclaje.

PASO 3
J Organiza tu campaña.

PASO 4
J Organiza tu equipo.

129
PASO 5
J Promueve tu campaña.

PASO 6
J Comparte información sobre los resultados de tu campaña y agradece el apoyo que
recibiste por parte de tus compañeros y la comunidad.

J Terminando de llenar los cuadros de la organización de la campaña de reciclaje, socializa tu


trabajo.

EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE


!
J ¿Qué aprendimos hoy?.
J ¿Cuáles son los pasos para organizar una campaña de reciclaje?.
J ¿Crees que organizar una campaña de reciclaje fortalecería tu grupo y contribuiría a tu
localidad a verse mejor?.

TRABAJO EN CASA

J Promociona tu campaña de reciclaje en las redes sociales.

130
SESIÓN 19

CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD

PROPÓSITO Los estudiantes conocen las normas de seguridad en sus negocios


DE LA SESIÓN
DURACIÓN: 90 minutos.

MATERIALES:
J Papelotes. J Plumones.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONTENIDOS


A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Competencias Capacidades Contenidos
Ÿ Propone creativamente Ÿ Evalúa las condiciones de Ÿ Normas de seguridad.
soluciones ante desafíos seguridad de su negocio. Ÿ Condiciones de
y problemas. seguridad.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Para iniciar la sesión, presenta 3 noticias referente a accidente de personas en el trabajo, caídas,
fracturas, etc.
J Se les pide que observen detenidamente cada una de las imágenes.
J Divida el salón en tres, y a cada fila pídales que observen la imagen y diga las causas del accidente
en el trabajo, los estudiantes que peguen en la pizarra las causas a través del metaplan.

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

131
J Luego que los estudiantes hayan pegado en la pizarra, lea cada una de ella y pida pongan con un
aspa los accidentes que constantemente se dan.
J Luego formule preguntas para analizar.
F ¿Alguno de esos accidentes se puede dar en nuestros negocios?.
F ¿Qué tenemos que hacer para que no ocurran esos accidentes?.
F ¿Tienes normas de seguridad en tu negocio?.
J Presente el tema que trataremos en la sesión.

DESARROLLO

J Pídales que lean el módulo de emprendimiento pág. N° 78


J Pregunte a los estudiantes:
F ¿Qué significa esos símbolos?.
F ¿Lo viste en algún lugar?.
J Refuerce el tema con organizadores visuales de las normas de seguridad, las condiciones de
trabajo y riesgos de accidentes, factores de riesgo.
J Ahora llenarás una ficha de inspección de tu negocio.

CUESTIONARIO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD


ÁREAS PRODUCTIVAS: ..............................................................................................................................
FECHA :............................................................................................................................................................
ÁREA PRODUCTIVA SI A Medias NO
Cuenta con un botiquín implementado.
Las paredes están limpias y en buen estado.
La señales de seguridad están visibles y en el lugar correcta.
SUELOS
Los suelos están limpios, secos, sin desperdicios ni material innecesario.
ALMACEN
Las áreas de almacenamiento y disposición de materiales están señalizadas.
Los materiales y sustancias se encuentran correctamente almacenados.
Los materiales están limpios.
Materia prima fresca y garantizada.
MAQUINAS Y EQUIPOS
Se encuentran limpios y libres de material innecesario.
Están en buenas condiciones.
Se encuentran en zonas donde no hay peligro de que se caigan.

132
ÁREA PRODUCTIVA SI A Medias NO
HERRAMIENTAS
Están almacenadas en cajas o paneles adecuados.
Se guardan limpias.
Están en buen estado.
Cuando son desechables se depositan en contenedores.
RESIDUOS
Los residuos inflamables se encuentran tapados en bidones metálicos.
MATERIALES DE PROTECCIÓN
Cuenta con materiales de protección.
Se encuentra limpio y en un lugar adecuado.
EXTINTORES
Cuenta con un extintor.
PERSONAL
Responsable de primeros auxilios.
Cuenta con normas de seguridad visibles.
TOTAL

J Que los estudiantes realicen la inspección de su negocio, que anoten la cantidad de respuestas
que tienen "NO"
J Analiza porque te falta implementar esas normas de seguridad.

TRABAJO GRUPAL

J Forme equipos de trabajo de quienes tienen negocios del mismo rubro y


realicen el esquema de un negocio que cuente con todas las normas de
seguridad, para ello tienen que ubicar en un plano.
J DIBUJE UN NEGOCIO COLOCANDO TODAS LAS NORMAS DE SEGURIDAD

J Que los estudiantes socialicen sus trabajos para que sus compañeros puedan ver cómo
diseñaron la ubicación de los materiales en su negocio.

133
CIERRE

J ¿Por qué es importante contar con normas de seguridad en nuestros negocios?.


J ¿Qué pasaría si no cumplimos con estas normas en nuestro negocio?.

EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS


Ÿ Gestión de Ÿ Realiza un cuestionario para evaluar Ÿ Cuestionario Ficha de
procesos. las condiciones de seguridad de su registro.
Ÿ Ejecución negocio.
de procesos.

VALORES ACTITUDES
Ÿ Responsabilidad. Ÿ Cumple las normas de seguridad. Ÿ Lista de cotejo.

134
4.7. CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD

¿QuÉ VAS Algunos trabajadores valoran el sueldo que les será remunerado más
APRENDER? que su propia seguridad, pero hay un dicho: Que si uno no cuida de sí
mismo quién podrá hacerlo por él. En esta ficha conocerás las
características básicas para una condición de trabajo y seguridad.

?
PARA EMPEZAR
J ¿Por qué esta vestida de
esta forma Camila?.
J Camila con el uniforme que
tiene. ¿en qué área
trabajará?
J ¿Conoces algún lugar donde
los trabajadores no usan
uniforme? ¿qué crees que
pueda sucederles?.

APRENDAMOS
ALGO NUEVO

¿Qué son las condiciones de trabajo?

Las condiciones de trabajo se refieren al ambiente donde estamos laborando, el mismo que debe
tener las mínimas condiciones de seguridad para poder desenvolverse como trabajadores y lograr
satisfactoriamente la función asignada por la que fuimos contratados.
Por ejemplo, si me han contratado para trabajar en una panificadora, hay requisitos mínimos que
debe tener, entre ellos : el horno deberá estar en un ambiente bien ventilado por el calor que
produce, y no en un ambiente cerrado donde uno se esté sofocando, o este muy abierto, y en época
de lluvia esté mojando a los trabajadores; contar con las máquinas suficientes e indispensables pero
en buenas condiciones (balanza, mezcladora y laminadora); herramientas y el uniforme adecuado
para poder trabajar y no tener accidentes laborales. Imaginémonos que no cuentan con lo descrito
anteriormente, lo que conllevaría al retraso en la producción de pan y no saldrá para la hora en que

135
los clientes vienen a comprar, se irián a otra panificadora, y eso significa pérdida para la empresa;
como trabajador puedo pensar que mi sueldo estará garantizado; pero eso sólo por cuántos meses,
la empresa fracasara y me quedaré desempleado.
Hay diferentes trabajos hoy en día; pero los empleadores deben dar las mínimas condiciones de
seguridad para que uno pueda laborar.

¿De quién depende la seguridad en el trabajo?

En las noticias vemos todos los días, que suceden accidentes laborales, las causas son porque el
trabajador no llevaba puesto el casco, no tenía el arnés, soga y demás implementos que son de uso
obligatorio para los trabajadores de construcción. En este caso ¿De quién crees que fue la
negligencia?, ¿del trabajador o del dueño de la empresa?. Se puede analizar de la siguiente manera:
Qué pasa si el dueño de la empresa le entregó todos estos implementos de seguridad al trabajador
pero él no lo usa porque es muy incómodo y prefiere guardarlo. Entonces ¿de quién es la
negligencia?. Por otro lado ¿qué sucede si el dueño de la empresa no le entrega todos estos
implementos? que el trabajador varias veces lo ha requerido y más aún si los inspectores de la
Dirección de Trabajo lo sancionaron, pero el dueño desacata las recomendaciones y cree que es un
gasto más que una inversión.
Hay accidentes que suceden por una serie de razones, por lo que es necesario aplicar todas las
normas de seguridad que sean necesarias. A veces los, gastos económicos no son la parte negativa
cuando no se cumple con las normas de seguridad en el trabajo. Muchas veces, las consecuencias de
los accidentes laborales son pérdidas irreparables y no se pueden cuantificar, como podría llegar a
ser la pérdida de una vida humana.

Algunas causas de accidentes de trabajo

Muchos de los accidentes laborales no suceden por casualidad, sino que es la consecuencia de una
serie de causas o negligencias.

Causas de accidentes de trabajo

Causas personales Factores del trabajo


J No existe información. Hábitos de trabajo incorrectos.
J Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo. Inadecuado mantenimiento de las
J Falta de motivación. máquinas.
J Realizar trabajos sin estar capacitado. Uso incorrecto de equipos y
J Seguridad. herramientas.
J Utilizar herramientas en mal estado. Falta de señalización de zonas peligrosas.
Falta de orden y limpieza en el trabajo.

136
APLIQUEMOS
LO APRENDIDO

TRABAJO GRUPAL
J En grupos realicen la evaluación de las áreas técnicas de tu Institución
Educativa.

CUESTIONARIO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD


ÁREAS PRODUCTIVAS: ..............................................................................................................................
FECHA :............................................................................................................................................................
ÁREA PRODUCTIVA SI A Medias NO
Cuenta con un botiquín implementado.
Las paredes están limpias y en buen estado.
La señales de seguridad están visibles y colocadas correctamente.
SUELOS
Los suelos están limpios, secos, sin desperdicios ni material innecesario.
ALMACEN
Las áreas de almacenamiento y disposición de materiales están señalizadas.
Los materiales y sustancias se encuentran correctamente almacenados.
Los materiales están limpios.
Materia prima fresca y garantizada.
MAQUINAS Y EQUIPOS
Se encuentran limpios y libres de material innecesario.
Están en buenas condiciones.
Se encuentran en zonas donde no hay peligro de que se caigan.
HERRAMIENTAS
Están almacenadas en cajas o paneles adecuados.
Se guardan limpias.
Están en buen estado.
Cuando son desechables se depositan en contenedores.
RESIDUOS
Los residuos inflamables se encuentran tapados en bidones metálicos.
MATERIALES DE PROTECCIÓN
Cuenta con materiales de protección.
Se encuentra limpio y en un lugar adecuado.
EXTINTORES
Cuenta con un extintor.
PERSONAL
Responsable de primeros auxilios.
Cuenta con normas de seguridad visibles.
TOTAL

137
J Ahora que realizaron la evaluación del área productiva de la Institución Educativa. Hagan un
análisis de los aspectos que faltan implementar y, sugieran al docente encargado o directora
de la institución los aspectos a mejorar.

!
EVALUEMOS Y REFLEXIONEMOS SOBRE NUESTRO APRENDIZAJE

J ¿Por qué es importante tener un ambiente adecuado de trabajo?.


J ¿Qué son las normas de seguridad y por qué son importantes implementarlas en un
centro de trabajo?.

TRABAJO EN CASA
J Elaboren recomendaciones sobre las normas de seguridad que se debería
tener en las áreas de producción de las Instituciones Educativas en base al
cuestionario aplicado.

138
SESIÓN 20

COMPARANDO PROYECTOS

PROPÓSITO El estudiante analiza diferentes tipo de proyectos y su éxito o


DE LA SESIÓN necesidades de mejora.

DURACIÓN: 90 minutos.
MATERIALES:

J Papelógrafo preparado con el J Papelógrafo preparado con el


CANVAS de “Jugueria natural para CANVAS de “Triciclos comunitarios”
padres de familia”.
J Papelógrafos en blanco.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

J Previo saludo, escriba en la pizarra o coloque un papelógrafo con el siguiente texto listo:

¿Cuál de las tres pinturas debo elegir vender?

La pintura que vendo tiene un La pintura que vendo tiene un La pintura que vendo es de baja
componente contaminante que componente que ayuda al calidad aunque no es tan
puede dañar a niños menores medio ambiente y no daña a riesgosa como la primera. No
de 6 años. nadie. Es de buena calidad. hace daño a la piel pero sí
Debe usarse con guantes pues mantiene el riesgo para niños
es un poco riesgoso. Buena Me cuesta S/5 y la vendo a S/7, pequeños. La calidad no es tan
calidad. ganando S/2. alta.

Me cuesta S/3 y la vendo a S/5, Me cuesta S/2 y la vendo S/4,


ganando S/2. ganando S/2.

139
J Cuénteles que este es el caso de un vendedor de pinturas que necesita tomar decisiones sobre
cuál es la mejor pintura para vender.
J Pregúnteles a primera vista por cual se inclinarían, sin juzgar o analizar. Haga una primera
votación con palitos.
J Luego haga preguntas que los podrían hacer reflexionar:
F ¿En cuál caso gano más? (en el tercero, porque gana lo mismo con la menor inversión)
F En el tercer caso gano más, ¿pero a largo plazo que pasará con las pinturas que no son de
buena calidad? (se gastarán, la gente no me comprará, sentirán que es un producto malo,
además sigue contaminando aunque no tanto).
F En el primer caso gano más que en el segundo caso, pero la pintura es dañina. ¿Qué riesgo
puedo tener a largo plazo? (Que alguien se enferme, malograr el medio ambiente, que la
gente ya no me quiera comprar).
F En el segundo caso gano menos en cada venta, ¿Por qué la gente me la compraría? (Porque
es un precio justo por calidad y protección al medio ambiente).
J Cuénteles que en todo negocio tienen muchas opciones y deben de saber tomar decisiones.
Recomiéndeles que intenten irse por el caso 2, porque a pesar de tener un mayor precio y que
al principio podría ser más difícil venderlo, a la larga tendrán un beneficio de que la gente
confiará en su producto y no habrán tantas quejas pues el riesgo es mínimo.

DESARROLLO

J Pídales a los estudiantes que revisen el caso del “Negocio de frutas” del anexo 1 y que lo
resuelvan en grupos de 3 personas.
J Una vez que terminen de realizarlo, pida una votación en el salón para saber porqué opciones se
inclinaron los estudiantes. Aquellos grupos que tuvieron una elección distinta tendrán que
debatir. Pídale a uno de cada grupo que sustente porque eligieron esa opción.

NOTA:
Si todos los estudiantes se fueron por la misma opción, elija usted otra opción y genere un
debate con ellos. Es importante que sepan sustentar sus decisiones.

J Una vez terminado el caso del “Negocio de frutas”, genere una lista en la pizarra junto a ellos de
los elementos que deben considerar para tomar decisiones.
J Ponga el título: “¿Qué debo considerar para tomar decisiones y comparar proyectos?” y
mediante preguntas, llévelos a una reflexión que le pida colocar las siguientes ideas (pueden ir
en desorden, con otras palabras e incluso agregar alguna otra que ellos sugieran).

140
F Que demande muy pocos recursos.
F Que no perjudique al medio ambiente ni a las personas, si es posible, que las ayude.
F Que me genere la mayor ganancia posible.
F Qué sea lo más simple posible.
F Que genere un beneficio para nuestra comunidad.
F Que tenga la capacidad de despertar nuestra pasión por el trabajo
J Pídales que considerando esos puntos, realicen la práctica 2 “Las super chompas” presente también
en el Anexo 1 en parejas.
J Al terminar la práctica, pídales que compartan ideas, genere una discusión similar y lleguen a
conclusiones y juntos.

CIERRE

J Al final de la sesión pregúntele a los estudiantes qué factores considera son los más importantes
para tomar una decisión para comparar un proyecto.
J Pregúnteles:
F ¿Es importante considerar si mi producto le hace bien al medio ambiente?
F ¿Influye los costos de producción o cuanto me cuesta producir cada producto?
F ¿Puede servir invertir dinero ahora para luego ganar a largo plazo?
F ¿La gente prefiere calidad o cantidad?
J Agradezca y de por finalizada la sesión.

141
4.8. COMPARANDO PROYECTOS

EVALUANDO PROYECTOS
Cuando elaboramos proyectos o planes de acción, tenemos muchas opciones.A veces podemos
elegir una alternativa donde la producción cuesta más pero nos permite ganar más dinero. Otras
veces podemos hacer un proyecto que ayuda más al medio ambiente que otra opción. En otras
ocasiones podemos elegir entre un proyecto que demanda mucho esfuerzo o muchas personas
contra uno donde no se necesite tantas personas.

Son esos y muchos otros elementos, los que nos pueden permitir un buen proyecto.
A continuación te daremos dos casos para trabajar junto a tus compañeros.

CASO 1:

EL NEGOCIO DE FRUTAS

Joaquín y sus compañeros tienen una gran duda. Ellos quieren empezar a vender fruta y tienen
varias ideas en la cabeza para poder hacerlo, las cuales están evaluando. Ellos quieren vender
manzanas, mandarinas y plátanos.

La primera propuesta es la de vender fruta empaquetada. Esta fruta vendría con paquetes de
tecnopor y ya estaría pelada. Por ejemplo, las mandarinas ya vendrían abiertas (dentro del
paquete), el plátano vendría ya cortado y las manzanas también ya en rodajas. Ellos creen que la
idea puede ser atractiva porque la gente comería directamente sin tener que preparar nada. Lo
que sí, hacer un solo paquete les costaría 3 soles, por todo lo que costaría y tendrían que
venderlo a más de ese precio. Lo que ven como ventaja es que las personas podrían sentir total
comodidad y limpieza absoluta para comer su fruta lista.

La segunda propuesta es tener la fruta en bolsa, sacada directamente de los árboles o


compradas a los productores con los que trabajarían. Lo único que harían ellos sería comprar
bolsas de plástico y meterlas ahí. El costo sería mínimo pues solo gastarían 20 céntimos por las
bolsas y podrían vender a menor precio. Lo que ven como ventaja es que las personas verían
algo sumamente barato.

La tercera propuesta es igual que la segunda, solo que tendrían una bolsa especial para
conservarla. Esta bolsa permitiría que estaría cerrada serviría para conservar mucho mejor la
fruta, días, incluso semanas. La bolsa tiene el beneficio de mantener alejada a los gérmenes y
otros elementos dañinos. Lo malo, es que eso subiría el costo a S/1 por fruta, por lo que
tendrían que vender la fruta a más de un sol. Lo que ven como ventaja es que las personas
podrían sentirse atraídas por esta importante innovación.

¿Cuál de las tres opciones es la mejor? ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada una de ellas?

142
CASO 2:

LAS SUPER CHOMPAS

Maria y sus amigos quieren iniciar un negocio de venta de chompas y tienen algunas dudas sobre
que opción podrían tener.

En la primera opción, María piensa en contratar a 3 señoras costureras que son madres de
familia. Ellas harían 5 chompas de excelente calidad cada día.Vendería cada chompa tejida a
mano a 25 soles y a cada señora costurera les daría 10 soles por chompa vendida. Considera
costos de administración y otros servicios: 5 soles por chompa.

En la segunda opción, María analiza tener a dos señoras costureras y a una máquina de costura
que compraría. En este caso podría hacer 10 chompas al día. La chompa la vendería a 20 soles y
le daría 5 soles a cada señora costurera por la chompa vendida. Eso sí, la máquina le costaría
500 soles comprarla. Considera costos de administración y servicios: 5 soles por chompa.
Considera costos de administración y otros servicios: 3 soles por chompa.

En la tercera opción, María analiza tener solo a una señora costurera y a una máquina de
costura que compraría. La máquina le costaría 500 soles igualmente y cada chompa la vendería a
20 soles, dándole 8 soles a la señora costurera. En este caso podría preparar 7 chompas cada
día. Considera costos de administración y otros servicios: 3 soles por chompa.
¿Cuál es la opción más adecuada?
F Considera los siguientes factores:
F ¿En cuál caso tiene mayor capacidad de producción?
F ¿En qué caso ayuda a más personas?
F ¿Cuánto gana por chompa en cada caso?
F ¿En qué caso puedo ganar más dinero a largo plazo?
F ¿Cuál me puede convenir mejor considerando todo lo anterior?

143
BIBLIOGRAFÍA

J AFLATAUN (CHILD SOCIAL & FINANCIAL EDUCATION)


2009
Manual para la Educación no Formal. Manual para facilitadores del Programa de Educación social y Financiera de Aflataun.
Washington. Sección 3: Derechos y Responsabilidades. p. 57-77.
Manual para la Educación no Formal. Manual para facilitadores del Programa de Educación social y Financiera de Aflataun.
Washington. Sección 4:Ahorro, gasto, planificación y presupuesto. p. 78-124.
J DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009. Ministerio de Educación del Perú
GOMEZ GARCIA-PALAO Vincent, PALAO CASTAÑEDA Jorge Antonio.
2010
12 pasos para el Éxito; Rentabilidad y Flujo de Caja, Como ganara dinero y no morir en el intento. N° 11. Lima: Editorial
Septiembre. p. 80.
J AFLATAUN CHILD SAVINGS INTERNATIONAL (MANUAL)
2008
Sección 3: Módulos sobre ahorros y gastos.Washington. p. 309.
J MODULO PROYECTO DEVIDA. (Manual)
Elaborando nuestro proyecto de vida. p. 24
J OCHOA RIVERO Silvia.
2005
Manual del docente; Persona, familia y Relaciones Humanas. Educación Básica Regular, Secundaria 1°. Lima: Empresa
Editora El Comercio. p. 176.
J GIRALDO LIMO Martha.
2010
Atención de Salud Mental en Situación de Emergencia o Desastre (Guía para Docentes) Lima: Documento elaborado
por INDECI, UNICEF y FUNDACIÓN TERRE DES HOMMES. p. 167.
J WORLDVISION
2008
Grandes Cambios, Grandes Desafíos. Lima. p. 61
J AFLATEEN MANUAL EN COLABORACIÓN CON FUNDACIÓN MASTERCARD
2008
Sección 3: Modulo de Ahorro y Gasto. Holanda. p. 270
J YUCRA SUTTA Mercedes, MAR PEREZ John.
2007
Manual de Investigación de Mercado. Cusco: Asociación Arariwa. p. 46
J BURGOS QUIÑONEZ Melina.
2006
Manual de Plan de Negocio: “La Carta de Navegación para el Éxito” Lima. p. 103.
J BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ.
2008
Activando la Cultura Empresarial de los Escolares Peruanos. Lima. p. 133
J OIT- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
2012
Manual Jóvenes Emprendedores inician su negocio. Lima: OIT/Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. p. 120.
J VARGAS VARGAS Lura, BUSTILLOS DE NÚÑEZ Graciela.
2000
Técnicas Participativas para la Educación Popular. Tomo 1. Lima: Alforja, Programa Coordinado de Educación Popular.
p. 277.
J OCHOA RIVERO Silvia.
2005
Persona, Familia y Relaciones Humanas (Manual del Docente). Lima. p. 76.

144
158
J ZAPATA INNOCENZI Javier Ignacio
2015
CAMINO EMPRENDEDOR, ser, soñar y hacer. Lima: Malabares
J LEÓN GUIMET Ana María.
2005
Persona, Familia y Relaciones Humanas (Manual del Docente). Lima. p. 236
J MTPE – MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO.
2007
Guía de Constitución y Formalización de Empresas. Lima: Talleres Gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C. p. 144.
J ESPINOZA CASTRO Liliana.
2005
Persona, Familia y Relaciones Humanas. Lima: Empresa Editora El Comercio S.A. p. 169.
2012
Persona, Familia y Relaciones Humanas. Lima: Corporación Gráfica Navarrete. p. 168.
J MEJÍA Cecilia.
2012
3° Formación Ciudadana y Cívica (Manual para el Docente) Lima: Empresa Editora El Comercio S.A. p. 263.
2° Formación Ciudadana y Cívica. (Manual para el Docente) Lima: Empresa Editora El Comercio S.A. p. 239.
J ZEVALLOS DURAN Rebeca.
2008
Persona, Familia y Relaciones Humanas (Manual del Docente) Lima: Impreso en Quebecor World Perú S.A. p. 250.
J PROGRAMA “CREER PARA CREAR”.
2000
Manual para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Lima: p. 160.
J BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ.
2008
Aula Empresa,Activando la Cultura Empresarial de los Escolares Peruanos. Lima: Editado por Instituto Apoyo. p. 124.
J WORLD VISION.
2010
Retos de los Emprendedores. Lima: Praze Comunicaciones S.A.C. p. 42.
J MÓDULO PARA JÓVENES EMPRESARIOS. “HACIENDO EMPRESA”. WORLD VISION
Equipo técnico
Elaboración: Kary Segovia (Facilitador de desarrollo
Emprendedores del Ande. Lima. p. 34.
J Moreno Lidia, IPEDEHP, Lozano Marco, GilmaTilsa
2012
Formación ciudadana y cívica, de secundaria Manual para el docente. Lima Ediciones SM S.A.C p 261
J “MANUAL DE FACILITACIÓN CON METODOLOGÍA CEFE”.
Para docentes de Centros de Educación Ocupacional.
J ALTERNATIVAS DE POLÍTICA PARA FORTALECER EL AHORRO DE LOS HOGARES DE
MENORES INGRESOS: EL CASO DEL PERÚ
Gerardo González Arrieta. Santiago de Chile, 1999
J LINK UTILIZADOS Y SUGERIDOS
http: //www.perueduca.edu.pe
http: //www.minedu.gob.pe
http: //www.sunat.gob.pe
http://www.sunarp.gob.pe
http://www.sbs.gob.pe
http://unicef.es
http://www.gestioneducativa.cba.gov.ar
http://www.ipeba.gob.pe
http://www.bansefi.gob.mx
http://www.ub.edu/emprenedoriasocial
http://www.mintra.gob.pe
http://www.malabareperu.com
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/MarcoCurricular.pdf

145
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos, de manera especial, la participación en el proceso de construcción de este módulo a los


socios del ámbito de la intervención del proyecto adolescencia: el equipo de especialistas de la DRE-
Ancash, equipo de especialistas de la UGEL Huaraz, equipo de especialistas de la UGEL Recuay y equipo
de especialistas de la UGEL Yungay, docentes CTA y tutores:

Equipo de especialistas de la DRE Prof. Danixa M. López Escudero - Especialista de


Ancash y UGEL que participaron Educación para el trabajo.
enla adaptación
Docentes que participaron en la
Especialistas de la DRE Ancash
adaptación
Prof. Andrés Rafael Obregón Mendoza -
Especialista del área de Tutoría y Orientación
Prof. Gladys Estrada Sarmiento
del Educando
Prof. Luis Ochoa Mormontoy
Prof. Eddy Valderrama Espinoza - Especialista
Ing. Justo Rozas Heredia
de Ciencia Tecnología y Ambiente
Prof. Amelia Mozo Huamán
Prof. Rossana Echegaray Vásquez
Especialistas de la UGEL Huaraz Prof. Julián Regalado Morales
Prof. Lucila Norma Roque González - Prof. Edith Jara Peña
Especialista del área de Tutoría y Orientación Prof. Fermín Saavedra Obregón
del Educando Prof. Flavio Trujillo Penadillo
Prof. Edis Dante Minaya Reyes - Especialista de Prof. Andrés Chinchay Zarzosa
Ciencia Tecnología y Ambiente Prof. María Paucar Mejía
Prof. Ziller Camilo Valenzuela - Especialista de Prof. Lorenzo Hernán Julca Maldonado
Matemática Prof. Honorato Juan Valverde Sal Y Rosas
Prof. Cristian José Evaristo Díaz - SIAGIE Prof. Rogelio Coila Mamani
Prof. Vicente Teodoro Regalado Rosas - Prof. David Gregorio Sánchez Figueroa
Especialista de PREVAED
Prof. Gaby Alida Cruz Huánuco
Prof. Pedro de la Cruz Ropa - Especialista Nivel
Prof. Lucero Guimaray Concepción Clemente
primario
Prof.Vicenta Juliana Jaimes Ildefonso
Prof. Judith Córdova Paucar
Especialistas de la UGEL Recuay Prof. Raúl Jorge Barreto De Paz
Prof. Oscar Huatuco Mariño - Especialista de Prof. Rosa Elena Casilla Frisancho
Tutoría y Orientación del Educando Prof. Moisés Rubén Oncoy Ramírez
Prof. Santos Felipe Solano Torres - Especialista Prof. Brígida Rosales León
de Educación para el trabajo Prof. Freddy Takashi Jaimes Iwasaki
Prof. Bonifacio Nicolás Valentín Cacha - Prof. Martin Maldonado Trejo
Especialistas de Ciencias Prof. Pilar Ninfa Toledo Jara
Prof. Richard César Cusi Ángeles - Jefe de Área Prof. Gina Amira Pamo Nina
de Gestión Pedagógica Prof. Diana Salazar López
Prof. Isela Felicita Puscan Ubaldo
Especialistas de la UGEL Yungay Prof. Julián Quito Correa
Prof. Jorge A. Mejía Bernuy - Especialista del Prof. Gildo Andra de Ortiz
área de Tutoría y Orientación del Educando Prof. Enma Alberto Atusparia

146
Prof. Leoncio Macedonio Cruz León Prof. Gloria Ymelda Rosales De Orellana
Prof. Norma Márquez García Prof. Rafael Dante Rondan Camones
Prof. Pascuala Yauri Figueroa Prof. Sonia Concha Contreras
Prof. Blanco Rosales Salazar Prof. Javier Camino Sánchez
Prof. Nola Nancy Sáenz Carranza Prof. Gregorio Albino Garro Palacio
Prof. Nancy Rita Mejía Ríos Prof. Guillermo Maximilian Medina Rodríguez
Prof. Benerada Flor Mendoza Bravo Prof. Bartolomé Valentín Figueroa Sumoso
Prof. Carlos Alberto Huerta Chauca Prof. Jovita Clotilde Toledo Espinoza
Prof. Eli Silvia Aniceto Méndez Prof. Edelmira Pilar Gomero Córdova
Prof. Alex Silvio León Trejo Prof. Laura Morales Morales
Prof. Lizbeth Idania Villarreal Núñez Prof. Marino Federico Álvarez Trujillo

147
Por los niños
Por los niños

También podría gustarte