Está en la página 1de 30

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

Egla Cornelio Landero

SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN BÁSICA


Santana Magaña Izquierdo

DIRECTORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Rosalía Zapata Jiménez

DIRECTOR DE EDUCACIÓN FÍSICA


Arnulfo Qué Rueda

JEFA DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE PRIMARIA


Irma Peña Ramírez

JEFE DEL DEPARTAMENTO TÉCNICO DE EDUCACIÓN FÍSICA


Carlos Mario García Zamudio

APORTACIONES GENERALES Y ACADÉMICAS

Alejandro García León


Carlos Mario García Zamudio
Fernando Díaz Cruz
Indira Castro Ramírez
Immer Iván de la Cruz González

DISEÑO

Indira Castro Ramírez


Immer Iván de la Cruz González

2
CONTENIDO

PRESENTACIÓN

Justificación 5

Actividades de Español 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18

Actividades de Matemáticas 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28

3
El concepto de Nueva Escuela Mexicana busca englobar todas las características
del nuevo acuerdo educativo consagrado en la reciente reforma al artículo 3°
constitucional. Un aspecto novedoso y relevante de la misma es la incorporación
de una visión regionalizada, que toma en cuenta las realidades económicas,
geográficas, sociales y culturales de las diferentes zonas de un país tan grande y
diverso como el nuestro.
Se incluye por primera vez la perspectiva de género en los planes y programas de
estudio y se precisan contenidos de los mismos, que deben abarcar las ciencias y
las humanidades, específicamente: “la enseñanza de la Lecto-Escritura y el
Pensamiento lógico Matemático, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo,
la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las
lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música,
la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el
cuidado al medio ambiente, entre otras.”
La idea central es que nadie quede fuera y nadie quede detrás de los
beneficios de la educación como motor del desarrollo, la paz, la prosperidad
y la democracia.
Las comunidades de aprendizaje comprenden diversos actores y todos participan
en el intercambio de saberes. Esto requiere un aprendizaje más activo, colaborativo,
situado, autorregulado, afectivo orientado a metas y que facilite los procesos
personales de construcción de significado y conocimiento.

En la escuela primaria, la educación física constituye una forma de intervención


pedagógica que se extiende como práctica social y humanista, que estimula las
experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas
mediante formas intencionadas de movimiento; es decir, favorece las experiencias
motrices de los niños, sus gustos, motivaciones, aficiones y necesidades de
movimiento, canalizadas tanto en los patios y áreas definidas en cada escuela
primaria del país como en todas las actividades de su vida cotidiana.

La construcción de estas habilidades y destrezas motrices se logran a partir del


desarrollo de movimientos: de locomoción (reptar, gatear, caminar, trotar, correr y
saltar); de manipulación (lanzamientos, botar, rodar, jalar, empujar, mover objetos
con ayuda de otros implementos, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con
diferentes partes del cuerpo) y de estabilidad (giros, flexiones, balanceo, caídas, así
como el control del centro de gravedad). En esta clasificación de movimientos se
incluyen todos aquellos cuya combinación, producto de la práctica variable,
permiten el enriquecimiento de la base motriz del alumno, en otro sentido, las
habilidades motrices básicas nos llevan a las complejas y éstas a su vez a la
iniciación de alumnos más competitivos.

4
RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN FISICA CON ESPAÑOL

La acción de leer, comprender e identificar su nombre, sus pertenencias y


darle a la escritura un valor sonoro a partir de la revisión de textos. A través
de que el niño adquiera elementos para crear una conciencia de sí, mediante
estrategias didácticas relacionadas con su esquema corporal para que
identifique de manera más clara esta noción de sí. El cuento motor y la
utilización del ritmo interno desde los primeros años de la educación primaria
complementan estos contenidos.

Mejorar las formas de comunicación. - Al hacer que el alumno se exprese y


comunique de manera clara y fluida se enfatiza la importancia de adquirir un
lenguaje no sólo comunicativo, sino también expresivo, que permite mejorar
la comunicación a través de la expresión corporal y por consiguiente las
relaciones humanas.

La utilización de circuitos motores, gymkhanas, juegos sensoriales y formas


jugadas, entre otros, desencadena un sentimiento de ser competente, adquiriendo
mayor seguridad que le permite expresar ideas, emociones, sentimientos y afectos,
pero sobre todo generar alternativas para convivir.

RELACIÓN DE LA EDUCACIÓN FISICA CON MATEMÁTICAS

Forma, espacio y medida. - La corporeidad, como expresión global de la


persona, permite identificar las nociones básicas de forma, espacio y
medida, ya que las nociones geométricas se construyen a partir de la
percepción del entorno.

Significado y uso de los números. - En este aspecto se ponen a prueba las


nociones básicas del símbolo en el niño; ante ello, la utilización del juego
sensorial y posteriormente el simbólico les permite la posibilidad de
incorporar a sus experiencias lúdicas la capacidad de asociar estas
nociones abstractas.

Manejo de la información. - Se logra realizando diversas actividades, como


circuitos de acción motriz, rallys, talleres, concursos, torneos recreativos,
ferias deportivas, actividades relacionadas con el uso de las tecnologías,
representaciones teatrales, entre otras, en donde los alumnos deben buscar
información, ya sea para obtener pistas o para demostrar y participar en
actividades colectivas y de socialización.

5
JUSTIFICACIÓN:

La nueva escuela mexicana requiere del fortalecimiento y desarrollo de nuevas


competencias pedagógicas en el colectivo docente, competencias que les permitan
crear las situaciones socio- psicopedagógicas pertinentes para el logro de los
aprendizajes esperados en las niñas, los niños y los adolescentes de las escuelas
multigrado en la educación básica. Por ello, el diseño de este manual, con
actividades propias de la educación física que están encaminadas al desarrollo y
fortalecimiento académico de la lecto-escritura y el pensamiento lógico matemático
a través de la actividad motriz. Con ello se pretende fortalecer al colectivo docente
dándole herramientas que le permitan crear situaciones nuevas e innovadoras para
el trabajo individual y colaborativo en sus alumnos.

En las actividades incluidas en este manual, los docentes de multigrado podrán


reconocer cómo la educación física mantiene una muy estrecha relación entre sus
propias competencias y las que se proponen desarrollar en las demás asignaturas,
puntualizando la interrelación que guardan las conductas motrices de los alumnos
con relación a los campos del saber cómo el español y las matemáticas.

En este trabajo podrán distinguir como La acción de leer se facilita cuando el


alumno adquiere elementos para crear una conciencia de sí, mediante estrategias
didácticas relacionadas con su esquema corporal para que identifique de manera
más clara esta noción de sí.

Mediante las actividades propuestas, los alumnos podrán Mejorar las formas de
interacción fortaleciendo sus expresiones y comunicación, de manera clara y fluida,
enfatizándose la importancia de adquirir un lenguaje no sólo comunicativo, sino
también expresivo a través de la expresión corporal y por consiguiente las
relaciones humanas. Mediante la acción motriz, se va a desencadenar un
sentimiento de ser competente, adquiriendo mayor seguridad que le permite
expresar ideas, emociones, sentimientos y afectos, pero, sobre todo, generar
alternativas para convivir de mejor manera con los demás a partir de la utilización
constante del lenguaje como forma básica para llegar a acuerdos.

También, a través de las actividades propuestas, el docente de escuelas multigrado


pondrá a prueba las nociones básicas del símbolo en el niño, utilizando el juego
sensorial y posteriormente el simbólico que permitirá la posibilidad de incorporar a
sus experiencias lúdicas la capacidad de asociar nociones abstractas en el
Significado y uso de los números. Es de suma importancia reconocer que la
corporeidad, como expresión global de la persona, permite identificar las nociones
básicas de forma, espacio y medida, ya que las nociones geométricas se
construyen a partir de la percepción del entorno. Estos contenidos relacionados con

6
las capacidades perceptivas motrices, forman parte medular de las competencias
de la educación física.

Por lo anteriormente expuesto, podemos afirmar que la actividad motriz a partir de


juegos, cantos, cuentos motores, etc., son los recursos didácticos por excelencia
para el tratamiento de contenidos curriculares en la práctica docente mediante el
desarrollo de las capacidades perceptivas, coordinativas y motrices.

Desde el área de influencia de la educación física, se pretende coadyuvar con el


colectivo docente de escuelas multigrado que presentan algún rezago educativo
focalizado en la lecto-escritura y el pensamiento lógico matemático, ya que a
través de las actividades motrices como los juegos y otras formas de la
manifestación del movimiento dentro de la clase de educación física o fuera de ella,
se puede impactar de manera pedagógica en el desarrollo de aprendizajes
académicos en la niñez y adolescencia escolar.

Podemos decir entonces, que la educación física puede aportar un gran número de
estrategias didácticas para la práctica educativa del colectivo docente de escuelas
multigrado dentro de la educación básica, más, se requiere de una actitud de trabajo
colegiado y colaborativo entre todos.

7
ASIGNATURA

ESPAÑOL
8
CUENTO MOTOR

¿Qué es un cuento motor?

Un cuento motor es un cuento jugado, un cuento vivenciado de manera colectiva,


con unas características y unos objetivos propios.

Características del cuento motor

• El cuento motor es un eslabón previo al cuento escrito, y puede ir paralelo


al cuento narrado.
• El cuento motor incide directamente en la capacidad expresiva de los niños
(primero se interpreta cognitivamente y luego se interpreta motrizmente).
• El niño, cuando ejecuta el cuento motor, se convierte en protagonista
absoluto.
• El cuento motor es una fuente motivadora que despierta en los niños el
interés por descubrir historias y personajes, y les ayuda a introducirse en
los caminos sorprendentes de los libros.

Objetivos de los cuentos motores

• Desarrollar las habilidades perceptivo-motoras.


• Experimentar posibilidades creativas a través de la expresión corporal.
• Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
• Enfrentar al alumno a la toma de sus propias decisiones en cuanto a
expresión y movimiento, tomando conciencia de su cuerpo y del espacio
que le rodea.
• Interdisciplinar otras áreas, principalmente música y plástica, con el fin de
globalizar la enseñanza.

Aspectos a tener en cuenta

• La persona responsable de la actividad ha de conocer muy bien el cuento,


con el fin de mantener una dinámica flexible pero sin perder de vista los
objetivos.
• Disponer previamente del material que se vaya a utilizar y preparar su
ubicación y utilidad.
• Disponer de un espacio amplio y/o abierto (gimnasio, patio, campo,).
• Integrarse como uno más en la práctica de la actividad.
• La sesión deberá seguir una estructura dividida en tres partes (fase de
animación, fase principal o de desarrollo de la actividad, y vuelta a la calma).
• Una vez finalizada la sesión, podemos mantener una charla con los niños
(sentados en coro) y trabajar así otros contenidos más relacionados con la
compresión y expresión orales.

9
• Esta actividad es generadora de otras muchas (dibujos, plastilina,
canciones…) que podemos aprovechar según intereses y circunstancias.

El cuento motor permite a los alumnos un acercamiento a la lectura y la escritura de


forma vivencial y motivadora, ya que mediante una lectura guiada se va leyendo y
realizando al mismo tiempo la representación mediante la expresión corporal y la
verbalización sonora de todos los personajes que intervienen en él, como personas,
animales, objetos y fenómenos naturales. Se puede llevar a cabo dentro y fuera del
aula, se sugiere fuera del aula por la riqueza que tiene el patio pedagógico como un
ambiente de aprendizaje, para ello se divide el cuento en párrafos que serán
distribuidos por el área de trabajo, los niños se desplazarán de una estación a otra
imitando los personajes o cantando y jugando según lo indique el cuento (utilizar
cuentos breves que pueden ser creados por el maestro, integrando en él cantos y
juegos). Después de realizar la lectura se recupera la experiencia tenida, los niños
explicarán de qué trata el cuento y después se les pide que hagan un texto con
palabras y dibujos, luego cada uno de ellos explicará lo que escribió o dibujó.

Materiales: un cuento, papel Bonds, marcadores. Si es en el aula se puede utilizar


un proyector.

10
EJEMPLO DE CUENTO MOTOR

“EL NIÑO Y LOS OSOS MAÑOSOS”

Había una vez Un lugar lejano en donde vivía un niño pequeñito llamado Juan, en
el lugar, existía un hermoso bosque lleno de grandes árboles que se movían al
compás del viento (hacer sonido del viento y movimiento de las ramas de los
árboles, cantar «Cómo deben ser los árboles), también vivían en él, conejitos
que se desplazaban de mata en mata en saltitos, así como un sin fin de mariposas
y pájaros de diversos colores e infinidad de flores. Por las tardes, cuándo
terminaba sus labores y de ayudar a sus padres, Juanito, el niño pequeñito se
ponía a jugar persiguiendo a los animalitos en el bosque cantando de felicidad
(correr y dar saltos). Cantar «Pompón»

Papá y mamá tenían una colmena a la que Juan cuidaba y ayudaba a recolectar la
miel, cuándo lo hacía cantaba esta canción:
¡Qué pancita tenía la abejita,

que panzona tenía la abejota!,

Vuela, vuela sobre la miel,

Toma un poquito y luego se va

¡Que antenitas tenía la abejita…!

Además de Juan y sus padres, en el bosque vivían una pareja de enormes y


mañosos osos que espantaban al más valiente con sus gruñidos (hacer la
imitación de los osos).

A los osos les encantaba comer miel, siempre andaban buscando colmenas para
robar ese rico postre humm, humm ¿En dónde habrá colmenas? Se
preguntaban… ¡Cuando de pronto! ¡Ahí estaba una rica y suculenta colmena!,
saltando y bailando de alegría los osos mañosos se abrazaban gozando de su
buena suerte (cantar alegremente «El oso y el osito»).
11
Sin más se acercaron rápidamente a comerse la miel
¡pero sorpresa! Una piedra se estrelló en la colmena
poniendo furiosas a las abejitas que persiguiendo y
clavando sus aguijones en el cuerpo de los osos
mañosos los hicieron huir despavoridos, salvando así su
mayor tesoro (correr gruñendo como los osos).

Mientras tanto Juanito, el niño pequeñito, que había estado escondido vigilando
que los osos mañosos no se robaran la miel y quien fue quien lanzó la piedra,
corría a platicarle a sus padres lo sucedido con los osos, papá y mamá lo
abrazaron y lo llenaron de besos haciéndole saber que estaban muy orgullosos de
él, que era un niño muy valiente y que lo amaban. (Abrazar y besar a sus hijos)
Y colorín colorado que todos estén sentados.

12
ACTIVIDAD 2

“BUSCANDO EL COMPLEMENTO”

Las palabras compuestas son aquellas que se componen de la unión de dos o más
palabras simples para formar una nueva con significado propio. En español son
comunes en el habla ya que suelen lexicalizarse, es decir; pasan a formar parte del
idioma oficial. Por ejemplo, cuando hablamos de un sacacorchos, nos referimos a
la unión del verbo «sacar» con el sustantivo «corcho», la nueva palabra que se
forma corresponde a otro sustantivo «sacacorchos» que pasa a ser parte del idioma.

En esta actividad, los alumnos movilizarán los saberes previos adquiridos en el aula
y los trasladarán al patio pedagógico a través de la siguiente situación de
aprendizaje.

Instrucciones. -

• Se van a elegir palabras compuestas y se escribirán de manera separada en


tiras de papel bond (las palabras estarán divididas por sus componentes)
• seguidamente se distribuirá una parte de esa palabra entre los alumnos ya
sea de manera individual o por equipos, la parte complementaria de la
palabra se dispersará por el área de trabajo.
• a una señal correrán a buscar la parte complementaria para formar la palabra
compuesta, una vez hecho esto dirán el significado y uso del objeto o cosa
de esa palabra, ejemplo:

Sacapuntas Abrelatas Picahielos


(saca-puntas) (abre-latas) (pica- hielos)

• Una vez finalizada la sesión, podemos mantener una charla con los niños y
recuperar la experiencia obtenida, así otros contenidos más relacionados con
la compresión y expresión orales.

13
Variante: para el primer ciclo se pueden usar palabras bisílabas de cosas o
animales y se separan en sus silabas para que los niños armen cada una de las
palabras.

Materiales: papel bond, plumones, tijeras, imágenes.

ACTIVIDAD 3.-

“LOS REFRANES”

Esta situación de aprendizaje busca que los alumnos no solo dominen la gramática
y la pronunciación de la lengua para enfrentarse al idioma dentro del aula, sino
también entender los usos reales de la lengua, ya que, en la conversación, las
canciones, la televisión, los periódicos, los libros, etc., se nutren continuamente de
estas expresiones.

Instrucciones. -

• Solicitar a los niños investigar acerca de los refranes y llevar un ejemplo.


• Se inicia con una lluvia de ideas respecto al tema de los “refranes”.
• Se escribirán en un papelito la primera parte de un refrán y la segunda en
otro.
• Se harán tantos papelitos con refranes, según el número de alumnos que
haya en el grupo y en pares.
• Se entregará a cada alumno un papelito con su parte del refrán, después se
dará la indicación para que busquen y se junten con el niño que tiene el
complemento de la parte del refrán que les tocó, cuando se hayan juntado,
cada pareja interpretará lo que se quiere decir con ese refrán popular y en
qué ocasión se utiliza.
• Una vez terminada la actividad, podemos mantener una charla con los niños
y recuperar la experiencia obtenida.

Materiales: hojas blancas, tijeras, marcador o lapicero. (El maestro deberá llevar
los papelitos previamente preparados para la actividad).

14
DINÁMICA. -

“LO OPUESTO DE LO OPUESTO”

Esta actividad es propia para los grados mayores para la introducción o desarrollo
del tema de los antónimos, impactando en la coordinación motriz, la verbalización y
el fortalecimiento académico.

Desarrollo: se comienza con una tonada sencilla y con una acción corporal
siguiendo la secuencia: “golpe en pierna, palmada, chasquido, palmada”.

Este es un juego, este es un juego,


Pónganse todos muy listos,
Estén atentos, estén atentos,
Porque vamos a empezar:
Si yo digo noche, ustedes dicen día:
Noche, noche, noche (contestan: día, día, día),
Día, día, día (contestan: noche, noche, noche),
Día, noche, día (contestan: noche, día, noche).

Este es un juego, este es un juego,


Pónganse todos muy listos,
Estén atentos, estén atentos,
Porque vamos a empezar:
-Si yo digo alto, ustedes dicen bajo, etc. Así se irán agregando antónimos. También
los alumnos pueden proponer palabras a utilizar en la actividad.

Materiales: ninguno.

15
ACTIVIDAD 4.-

“LOS ESCRITORES”

Con esta situación de aprendizaje se pretende desarrollar el gusto por la escritura y


la lectura, es propia para el tercer ciclo de escuelas multigrado, pero también se
podría aplicar al segundo ciclo. Algunos de los beneficios que se pueden lograr a
través de esta actividad serán:

• Desarrollo del pensamiento, del aprendizaje, de la empatía y la habilidad de


escuchar.
• Desarrollo del lenguaje y la expresión.
• Mejora la concentración y reflexión.
• Fomenta la organización y la elaboración de ideas sobre un tema concreto.
• Elemento fundamental para el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
Instrucciones. -
➢ se les pide a los niños que saquen una hoja de cuaderno, en ella comenzarán
a escribir un cuento, iniciarán poniéndole nombre al cuento y escribirán
cuatro líneas del cuento dejando la cuarta línea inconclusa con puntos
suspensivos ejemplo:

Los arrapucinos”

Había una vez un planeta lejano llamado


“Arrapucian” en donde vivían seres extraños con
grandes y avanzadas tecnologías, un día salieron a
explorar el universo llegando sin querer al planeta
tierra en donde se sorprendieron al ver tanta
contaminación, ¡de pronto su nave…,

➢ A continuación, se les pide que paren de escribir realicen varios dobleces a


la hoja cubriendo lo escrito, solo dejando a la vista la última línea.
➢ Después intercambiarán su hoja con un compañero o compañera, este
continuará escribiendo el cuento a partir de la última frase sin ver lo escrito
anteriormente (no hacer trampa, reafirmar el valor de la honestidad).
➢ Se repite el intercambio después de que hayan escrito cuatro líneas, así
durante seis intercambios, se le pedirá al último que termine el cuento, a
continuación, se les pedirá que lean en plenaria el cuento con que se
quedaron y ver que cuento siguió la trama original del mismo.

Materiales: hojas de papel, lapicero.

16
ACTIVIDAD 5.-

“BUSCANDO LA SILABA CORRECTA”

Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra y
está implicada en la percepción y producción del lenguaje oral, como en la lectura
de palabras (Pérez, 2009). Con esta situación de aprendizaje, los alumnos van a
reforzar y ampliar su vocabulario de forma lúdica.

Instrucciones:

• Se colocan palabras incompletas pegadas en papel dejando el espacio vacío


de las silabas.
• los alumnos tratarán de colocar cada silaba en el lugar correcto, para formar
la palabra.
• Ganará el niño, niña o equipo que lo haga correctamente, se puede organizar
dentro o fuera del aula en donde los niños puedan desplazarse.

Material: papel, marcadores, cinta canela (el docente puede llevar el papel bond
con las palabras incompleta listo para usar en clases).

Ejemplo.-

17
ACTIVIDAD 6.-

CANTO: “MI POLLITO”

Los cantos permiten desarrollar en el niño la verbalización que es fundamental para


la comunicación oral, pone en juego la imaginación y permite a través del
movimiento y la expresión corporal mejorar la coordinación motora, sentando las
bases para un mejor control corporal encaminado a su coordinación motriz fina que
se manifestará mediante la escritura.

Mi pollito tiene hambre,

Y no deja de piar,

Busca, busca un gusanito,

Es la hora de almorzar,

Busca por ahí,

Busca por allá,

Pio, pio, pio

Pio, pio, pa…

Instrucciones. -

• Se escribe la canción en el pizarrón y se les enseña mediante una lectura


guiada.
• Después se cantará la canción y se propondrá que se realicen los
movimientos que realiza un pollito al mismo tiempo que se desplazan
cantando por el salón o en el patio pedagógico.
• cuando ya hayan cantado y jugado como pollitos, se les pedirá que copien la
canción y que dibujen pollitos en ella, presentar sus trabajos al grupo.
• Se realiza recuperación previa de la actividad con los alumnos.

18
ACTIVIDAD 7.-

“EL MURAL”

Esta actividad permite la expresión libre de un mensaje a través de la escritura y el


dibujo de los niños y niñas.

Instrucciones. -

• Se pegan papel Bonds en las paredes del salón o las que rodean el patio
pedagógico (pudiendo ponerse en el piso también).
• Se mostrarán diversas fotos al grupo de cosas, animales, personajes o
fenómenos y se les pedirá que escriban o dibujen todo lo que conozcan o
sepan de ellos.
• Después tendrán que explicar lo que hicieron o le darán lectura a lo que
hayan escrito.
• Una vez finalizada la sesión, podemos mantener una charla con los niños
(sentados en coro) y reforzar el tema.

Materiales: papel Bonds, marcadores, plumones, crayolas, cinta canela, recortes


de imágenes referente al tema de su interés.

19
ASIGNATURA

MATEMÁTICAS
20
La educación Física fortalece los algoritmos básicos como la suma, resta,
multiplicación y división al crear situaciones de aprendizaje en donde se implique el
uso de las mismas para resolver los problemas motrices planteados. La utilización
de cantos y juegos pueden lograr en la niñez escolar un impacto en el desarrollo del
pensamiento lógico matemático de forma innovadora, además del que se logra en
el aspecto cognitivo, motriz, emocional y social.

ACTIVIDAD 1.-

CANTO: “CUANDO MARCHAN LAS HORMIGAS”

En esta situación didáctica los alumnos van a crear los patrones de movimiento
secuenciados, como respuesta al ritmo de la canción que se les presentará. Las
combinaciones de movimientos deberán ser sencillas al inicio y creativas al final.

INSTRUCCIONES. -

• Primero se tiene que contextualizar a los niños sobre las hormigas a través
de preguntas como: ¿Conoces una hormiga?, ¿En dónde viven?, ¿Cómo se
desplazan en grupo? Etc.,
• Se organizan equipos de 5 o 6 integrantes
• Se formarán en fila como lo hacen las hormigas y se les enseña la canción
para que la canten al avanzar por toda el área de trabajo
• Repitan la canción cuantas veces sea necesario, para que la disfruten los
niños mientras se desplazan realizando diferentes movimientos corporales.
• Se puede solicitar a los alumnos le den las variantes que quieran para
enriquecer la actividad.

Materiales: ninguno.

Cuando marchan las hormigas,

Van contando sin parar,

Uno y dos, uno y dos, uno y dos y dos y dos,

Se levantan muy temprano para ir a trabajar,

Uno y dos, uno y dos, uno y dos y dos y dos.

21
ACTIVIDAD 2.-

CANTO:” JUGANDO, JUGANDO APRENDO”

En esta situación de aprendizaje, los alumnos pondrán en práctica las operaciones


básicas de sumar, restar y dividir, a la vez que practicarán las agrupaciones y las
formas.

INSTRUCCIONES. -

• Los niños se desplazarán de manera individual cantando la canción, después


de la palabra ¡hey!, se dará la indicación de que se integren en equipos
según el número que se indique o el resultado de la operación que se plantee,
para después seguir cantando, ejemplo: integrarse en grupos de 2, 3 5, 8
etc., o bien integrarse en el resultado de sumar 2 más 2, o de quitarle 3 a 6,
así de esta manera se les estará planteando un problema que tendrán que
resolver para integrarse y seguir cantando desplazándose por el área de
trabajo.

Esta actividad se puede utilizar en cualquier ciclo de escuelas multigrado


dosificando el nivel de complejidad del algoritmo indicado según el grado.

Jugando, jugando aprendo,

Aprendo lo que no entiendo,

Jugando, jugando aprendo,

Y así comprendo mejor ¡hey!

Materiales: ninguno

22
ACTIVIDAD 3.-

JUEGO: “AREAS Y PERIMETROS”

En esta situación de aprendizaje los alumnos van a identificar las nociones básicas
de forma, espacio y medida, ya que las nociones geométricas se construyen a partir
de la percepción del entorno.

INSTRUCCIONES. -

1. se dibujan figuras geométricas grandes por el área de trabajo (rectángulos,


cuadrados, círculos, triángulos, etc.).
2. Indicar a los niños y niñas que se desplacen por entre las figuras sin tocarlas
caminando o trotando.
3. Cuando el maestro les muestre una figura geométrica dibujada en una tarjeta,
correrán a colocarse dentro de la figura que sea igual a la mostrada (estará
dibujada en el suelo).
4. No podrá estar más de un niño dentro de ella, así sucesivamente se jugará
un buen rato.
5. Después se les pedirá que se coloquen dentro de la figura que quieran y se
les explicará que todo el espacio dentro de las líneas que forman la figura se
llama área (cambiaran de figura rápidamente a una señal).
6. Posteriormente se indicará que se desplacen por todas las líneas de las
figuras sin perder el equilibrio y se les dirá que esas líneas forman el
perímetro de dicha figura (dar variantes).
7. Terminada la sesión podemos hacer énfasis del tema, mediante una charla
con los alumnos.

Materiales: gises, figuras geométricas dibujadas en tarjetas

23
ACTIVIDAD 4.-

JUEGO: “LAS CIFRAS”

En esta situación de aprendizaje los alumnos pondrán a prueba las nociones


básicas del símbolo numérico; ante ello, la utilización del juego sensorial y
posteriormente el simbólico, les permitirá la posibilidad de incorporar a sus
experiencias lúdicas la capacidad de asociar estas nociones abstractas.

INSTRUCCIONES.-

• Organizar al grupo en equipos de tres o cuatro integrantes.


• Repartir a cada uno de ellos un paquete de 10 tarjetas de media carta,
numeradas del 0 al 9.
• Colocar los equipos en un espacio del área de trabajo formando un gran
círculo.
• El maestro se colocará al centro de ese círculo y pedirá que formen la cifra
que les dirá con los números de las tarjetas colocándolas en el suelo,
ejemplo: 12, 24 16, 98 etc., se les puede pedir que dejen sus paquetes en el
suelo y cuando escuchen la cifra corran a formarla pero con el paquete del
equipo de la derecha o izquierda según indique el maestro.
• Si se trabaja con los ciclos superiores se le puede pedir que formen la cifra
1023, 670, 63548, 720 461 etc. o se pueden manejar en unidad, decenas,
centenas unidad de millar etc. etc.

Materiales: tarjetas media carta, lapicero, hojas blancas

24
ACTIVIDAD 5.-

JUEGO: “SUCESOR Y ANTECESOR”

En esta situación de aprendizaje los alumnos van a poner en práctica las nociones
matemáticas adquiridas en el aula al estimular el pensamiento lógico-matemático.

INSTRUCCIONES:

• Se colocan filas de 10 aros formando un cuadro o triangulo, en cada aro se


colocará un número del 0 al 10 en orden progresivo (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y
10).
• Los niños se colocarán al centro del cuadro o triángulo formado por los aros,
integrados en 4 o tres equipos según el caso.
• Cada equipo estará frente a sus aros, se elegirá un niño por equipo para dar
comienzo al juego que consistirá en lo siguiente: el maestro dirá que se
coloquen rápidamente en el número antecesor o sucesor de X número, el
niño del equipo que lo haga primero correctamente ganará un punto, así
sucesivamente, se puede aumentar la complejidad cambiando los números
del 11 al 20 o más para el primer ciclo.
• Para el segundo y tercer ciclo se pueden poner resultados de las tablas de
multiplicar en los círculos para que tengan un problema mayor.

Materiales: aros, hojas y plumones.

25
ACTIVIDAD 6.-

JUEGO: “OLAS Y TSUNAMIS”

En este juego los alumnos pondrán en práctica las nociones matemáticas


adquiridas, fortaleciendo la orientación espacial con relación a su cuerpo y el
entorno.

INSTRUCCIONES. -

• Organizar al grupo en formación circular.


• Cada participante se colocará dentro de un aro colocado en el piso.

El juego consiste en lo siguiente: el conductor del juego dirá las instrucciones;


cuándo se diga tres olas a la derecha, los participantes se desplazarán hacia la
derecha, contando tres aros, si se dice 10 a la izquierda, se desplazarán 10 aros
hacía esa dirección, ahora, cuándo se diga tsunami todos los participantes
cambiarán de lugar.

Materiales: aros

26
ACTIVIDAD 7.-

JUEGO: “TORNADOS Y TORMENTAS”

En esta situación de aprendizaje, los alumnos van a poner en práctica las


operaciones básicas de sumar, restar y dividir, a la vez que practicarán las
agrupaciones y las formas.

INSTRUCCIONES. -

• Se organizan a los niños en equipos del número que deseen.


• Cada equipo se formará en círculo.
• Cuando el maestro diga la palabra tornado, empezarán a girar tomados de
las manos y cuando indique la palabra tormenta se soltarán y se integrarán
formando otro equipo según el número o algoritmo que se mencione,
ejemplo: tormentas de 8, tormenta de 2 por 4, tormenta de 10 entre 2 etc., el
grado de complejidad del algoritmo será de acuerdo al ciclo.

Materiales: ninguno

27
CANTO JUEGO 8.-
“UN TRENECITO”
Un trenecito va caminando y
De repente se va parando,

Al llegar a la estación,

Pasa una revisión (de dos,

tres…vagones).

▪ En esta actividad los niños se desplazarán por el área de trabajo en


formación de trenecito entonando la canción.
▪ Seguirán las indicaciones del maestro: cuando diga el número de vagones
que integrará al trenecito, los niños se formarán de acuerdo al número
indicado y seguirán desplazándose por el área.
▪ Deberá implementar el uso de algoritmos según el ciclo con el que se trabaje
como la suma, resta, multiplicación y división para la formación del trenecito.

Variante: Se organiza el grupo en equipos de cinco integrantes y se enumeran del


uno al cinco (o según el número de alumnos que integren el grupo) en formación de
trenecito, los equipos avanzarán caminando, trotando, por el área de trabajo,
cuando se indique un número por ejemplo: número 4, los niños que sean el número
4 de cada equipo se cambiarán rápidamente a otro trenecito a ocupar el lugar que
le corresponde “El 4” y así sucesivamente con cada número.

28
ACTIVIDAD 9.-
JUEGO “DOS SI, TRES NO”

INSTRUCCIONES. -

▪ Aprovechando el interés de los niños por la actividad física, se organiza el


grupo en parejas colocados uno atrás del otro distribuidos por el área de
trabajo.
▪ Otra pareja iniciará la acción que consiste en los siguiente:
✓ En una pareja nunca deberá de haber más de dos, uno de la pareja
que inicia la acción será perseguido por el otro y se pondrá a salvo de
ser atrapado colocándose adelante o atrás de otra pareja, si lo hace
adelante, él de atrás tendrá que salir corriendo para no ser atrapado
por el perseguidor, ya que en una pareja no debe de haber tres, y si lo
hace atrás el de adelante tendrá que salir corriendo para no ser
atrapado, si el perseguidor logra atrapar a alguien entonces se
convierte en perseguido y el atrapado en perseguidor.

29
Bibliografía:
Hernández Franco, José Manuel. - en Docentes en transformación, una visión en la
calidad del normalismo. SNTE.1ª edi.2016. Jugando, jugando aprendo: ludo
motricidad una experiencia de vida, (Díaz Cruz, Fernando).
Díaz Cruz, Fernando (2006) “La educación física como un medio de apoyo para
fortalecer la enseñanza de contenidos programáticos de español y matemáticas en
la escuela primaria”. Trabajo recepcional presentado bajo la modalidad de tesis para
obtener el grado de maestro en docencia en la División académica de Ciencias y
Artes de la Universidad Autónoma de Tabasco, diciembre de 2006.
SEP.-Aprendizajes Clave para la Educación Integral, educación física, educación
básica-Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación.
Aquino Casal, Francisco (1999).” Para no aburrir al niño”. Ed. Trillas, México.
Aquino Zapata, Oscar (1995).” Aprender Jugando en la escuela primaria”. Ed.
Pax.México.
Le Bouch, Jean. - “La educación por el movimiento en la edad escolar”. Ed. Paidós.
México.

30

También podría gustarte