Está en la página 1de 5

LITERATURA

LITERATURA DE LA CONQUISTA

DESARROLLO DEL TEMA

I. LITERATURA DE LA CONQUISTA «Pues. señor Gobernador,


mírelo bien por entero,
que allá va el recogedor
A. Contexto
y acá queda el carnicero».
El contexto en el que se dio la llamada Literatura
de la Conquista fue, pues, el de la invasión o pene- A ésta se considera una de las primeras compo-
tración española en nuestro antiguo Perú. siciones escritas en castellano en América.
Aproximadamente posterior a la muerte de Huayna
Cápac y el reinado de Huáscar y Atahualpa. 2. Los romances
Son composiciones lírico-narrativas, surgieron en
Estos invasores llegaron aquí con sed de riqueza.
el siglo XIII, en España, inspirados en los canta-
Traían, inicialmente, una cultura vulgar y básicamen- res de gesta; sus versos son octosílabos. El des-
te popular y posteriormente con el afianzamiento cubrimiento, la conquista y las expediciones ins-
de la invasión, una literatura más culta. piraron muchos romances de carácter popular.
Otro hecho contextúa! que se da también fueron Por supuesto que también el amor fue un tema
las guerras civiles internas, tanto españolas como importante en este tipo de composiciones.
indígenas. Es determinante también las resisten-
3. Las crónicas
cias indígenas que soportó el imperio en este con-
Son escritos en prosa, su objetivo principal es
texto bélico e impositivo. informar.
Algunos cronistas escribieron sus crónicas o re-
B. Concepto laciones como informaciones de carácter oficial,
Se conoce con este nombre a la literatura dada en su avance por territorios nuevos o al térmi-
durante el proceso de la invasión española al Perú, no de sus acciones bélicas. Otros trataron de
captar la nueva realidad geográfica y humana
la interacción entre dos culturas y la propuesta de
que los llenaba de verdadero asombro y deja-
sus nuevos hombres. ron testimonio de su participación activa o como
testigos de la conquista y de la luchas entre
C. Expresiones características (literatura) conquistadores.
De lo anterior deducimos que hubo cronistas
1. Coplas y cantares oficiales y no oficiales.
Las crónicas, al revelar un mundo increíble, ex-
Son composiciones de cuatro versos, que pue-
traño, tienen una gran acogida en Europa y
den tener rima y métrica diferentes, expresan varios cronistas transmiten en sus relatos ele-
una forma peculiar de considerar la vida colecti- mentos míticos fabulosos y de leyenda propor-
va, en campamentos, la lucha por someter a los cionados por los indígenas; de este modo, las
indígenas, los sufrimientos padecidos y su des- crónicas son el producto de la interrelación en-
contento en la empresa de la conquista. tre españoles e indígenas.
Tenemos aquí una copla que se difundió mucho En su afán evangelizador los clérigos aprendie-
ron las lenguas aborígenes y enseñaron a los
durante el descubrimiento, fue compuesta en
indios el idioma español, algunos de los que
la Isla del Gallo, atribuida a Juan de Saravia y aprendieron a hablar y escribir en el nuevo idio-
dedicada a Pedro de los Ríos, gobernador de ma, también escribieron crónicas, sumándose a
Panamá. los cronistas españoles y mestizos.

Academia Precadete Miguel Grau S. 01 LITERATURA


LITERATURA DE LA CONQUISTA

Cronistas:

Según el origen El señorío de los incas.


Españoles Pedro Cieza de León
étnico Crónicas de las guerras civiles.

Juan de Betanzos Suma y narración de los incas.

Miguel Cabello Balboa Miscelánea antártida

Pedro Sarmiento de Gamixia Historia indica

Martín de Morúa Genealogía de los incas

Bernabé Cobo Historia del nuevo mundo

Felipe Guaman Poma de Ayala Nueva crónica y buen gobierno


Indios
de los incas

Relación de antigüedades de
Juan Santa Cruz Pachacuti
este reino del Perú

Mestizos Padre Blas Valera Historia del Perú antiguo

Inca Garcilaso de la Vega Comentarios reales de los incas

Cristóbal de Molina Relación de las fábulas y ritos


«El Cusqueño» de los incas

Según la Conquistadores o soldados (relatan hechos de los Cristóbal de Mena


profesión cuales fueron testigos o actores).
Francisco de Jerez

Pedro Cieza de León

Juristas (se preocupan por la justificación de la Juan Polo de Ondegardo


conquista).
Juan de Matienzo

Doctrineros o catequistas (buscan captar las Miguel Cabello Balboa


formas de la vida religiosa de los indios para contribuir a
su instrucción en la doctrina cristiana ). Martín de Murúa

José de Acosta

Academia Precadete Miguel Grau S. 02 LITERATURA


LITERATURA DE LA CONQUISTA

• Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, 1539 na. Los trámites ante el Consejo de In-
- Córdoba, 1616) dias fueron frustrados y el joven no pudo
conseguir renta alguna.
* Biografía En 1561 se instala en Montilla, ciudad en
El Inca Garci- la que fue acogido por su tío paterno, el
laso de la Vega capitán Alonso de Vargas, veterano de
puede consi- las guerras de Italia, de cuya casa saldría
derársele el pri- en escasas ocasiones.
mer gran escri- Usaba todavía el nombre de Gómez Suárez
tor del Nuevo de Figueroa, hasta que en 1563, adoptó
Mundo. Mezcla el de su padre, Garcilaso de la Vega. Fra-
de sangre es- casado su intento de regreso al Perú, ra-
pañola y de li- dica definitivamente en la Península. En
naje indígena, fue hijo de un capitán es- este contexto se fue españolizando y lle-
pañol que llegó al Perú con Francisco gó a ser perfectamente bilingüe.
Pizarro y de la princesa incaica, Isabel Luego, ingresa a la milicia al servicio del
Chimpu Ocllo, descendiente directa del Inca Rey donde siguió la carrera militar. Con el
Túpac Yupanqui. Bautizado como Gómez grado de capitán, participó en la represión
Suárez de Figueroa, en memoria de uno de los Moriscos de Granada, y más tarde
de sus abuelos, el Inca Garcilaso de la combatió también en Italia, donde conoció
Vega nació en el Cusco el 12 de abril de al filósofo neoplatónico León El Hebreo.
1539, muy pocos años después de la En 1590, muy probablemente dolido por
muerte de Atahualpa, el último soberano la poca consideración que se le tenía por
Inca. su condición de mestizo, abandonó el
Gracias a la privilegiada posición de su pa- ejército.
dre, que perteneció a la facción de Fran- Frecuentó los círculos humanísticos de
cisco Pizarro hasta que se pasó al bando Sevilla, Montilla y Córdoba y se volcó en
del virrey La Gasca, el Inca Garcilaso de la el estudio de la historia y en la lectura de
Vega recibió en el Cusco una esmerada los poetas clásicos y renacentistas. Fruto
educación al lado de los hijos de Francisco de esas lecturas fue la traducción del
y Gonzalo Pizarro. italiano que el Inca Garcilaso hizo de los
Durante los primeros años de su infancia, Diálogos de amor, de León Hebreo, que
se crió cerca de su madre y parientes ma- dio a conocer en Madrid el mismo año
ternos, quienes le enseñaron el quechua y de su retiro.
le hicieron conocer toda la grandeza del Siguiendo las corrientes humanistas, Gar-
Imperio Incaico. A los 13 años, ingreso a la cilaso inició un ambicioso y original pro-
escuela de Mestizos de Juan Cuellar y apren- yecto historiográfico centrado en el pa-
dió latín y la fe cristiana. sado americano, y en especial en el del
De joven, se desempeñó como secretario Perú. Considerado como el padre de las
de su padre, cuando éste era Corregidor letras del continente, en 1605 dio a co-
en el Cusco. En 1557, sufre cuando su nocer en Lisboa su Historia de la Florida y
padre en acatamiento a un mandato real, jornada que a ella hizo el gobernador
contrae matrimonio con la dama española Hernando de Soto, título que quedó sin-
Luisa Martel de los Ríos. Su madre se ve tetizado en La Florida del Inca. La obra
obligada a abandonar la casona donde contiene la crónica de la expedición de
habitaba. aquel conquistador, de acuerdo con los
Muerto su padre en 1560, Garcilaso viaja relatos que recogió él mismo durante
a España en busca de los familiares de su años, y defiende la legitimidad de impo-
padre y para hacer gestiones que le per- ner en aquellos territorios la soberanía
mitieran conseguir una pensión por los ser- española para someterlos a la jurisdicción
vicios que aquél había prestado a la coro- cristiana.

Academia Precadete Miguel Grau S. 03 LITERATURA


LITERATURA DE LA CONQUISTA

Al mismo tiempo que se dedica a su labor - Genealogía de Garci Pérez de Vargas


literaria, en la que a veces le ayuda su hijo (1596), dirigida a uno de los des-
natural, Garcilaso lleva en Córdoba una vida cendientes de este personaje, con el
social, al parecer, bastante desarrollada. objeto de establecer el parentesco que
Se dedicó a diversos negocios de cerea- los unía al propio Garcilaso. Ini-cialmente
les, aunque siempre con suerte diversa concebida como prólogo a La florida
en este plano. del Inca, fue publicada recién en 1629.
En 1612 compró al cabildo una capilla para - La florida del Inca (1605), historia de
su entierro. Al final de sus días se incorpo- la trágica expedición de Hernando de
ró incluso al estado clerical, pero sólo des- Soto a la península de la Florida. Para
empeñaba órdenes menores. su confección tomó como base el
testimonio de su amigo Gonzalo Sil-
Finalmente, Garcilaso murió en Córdoba,
vestre. Por la viveza del relato y las
España, 23 abril de 1616 a la edad de 77
nítidas cualidades de españoles e in-
años. Diego de Vargas, hijo suyo y de
dios se ha considerado esta obra co-
doña Beatriz de la Vega, cuidó de que
mo una «epopeya en prosa», digna
fuera enterrado en la capilla adquirida por
de igualarse a La Araucana.
Garcilaso, donde permanecen sus restos.
Su vida y obra fue el reflejo de una épo-
Comentarios reales de los incas
ca colonial en la que convivían dos cultu-
• Género: épico
ras totalmente diferentes donde no po-
• Especie: crónica
día sentirse completamente identificado
• Partes:
con ninguna de ellas, por ser mestizo.
- La primera (1609): Los comenta-
Años después de su muerte, a raíz del
rios reales de los incas: Integrado
alzamiento de Túpac Amaru, en 1782,
por nueve libros, fue publicada en
una Real Cédula de Carlos III ordenó a
Lisboa.
los Virreyes de Lima y de Buenos Aires
- La segunda (1617): Historia ge-
recoger todos los ejemplares que pudie-
neral del Perú. Integrada por ocho
ran hallar de los Comentarios del Inca.
libros, fue publicada en Córdova.
Quedó prohibido el libro en América, pero
en España circulaba libremente y se
• Características:
reimprimía (Madrid, 1801).
- Es un conjunto de relatos y na-
Obra juzgada como peligrosa por el régi-
rraciones que Garcilaso recogió de
men colonial, era lógico que mereciera
diversas fuentes para plasmar en
todas las simpatías de los gobiernos in-
una primera parte sobre el origen
dependientes. El libertador San Martín
de los incas, leyes, religión, go-
proyectó en 1814 una edición que de-
bierno, literatura, arte, costum-
bía imprimirse en Londres. Los azares de
bres y conquistas: todo lo refe-
la guerra lo impidieron. Los Comenta-
rente al imperio anterior a la inva-
rios Reales no se publicaron en Améri- sión. En una segunda parte narra
ca hasta 1918. sobre el proceso de la conquista
y las guerras civiles.
* Obras - Presenta uso de un lenguaje culto
- Traducción al español de los Diálogos y refinado.
de Amor (1589) publicados por el - Exotismo, mito y ficción en mu-
Judío Abarbanel de Nápoles, conoci- chos de los comentarios.
do por León el Hebreo. Se le consi-
dera como la más perfecta traduc- • Tema principal
ción de los diálogos. A través de la Referencias sobre el antiguo imperio
obra podemos apreciar la ideología incaico y sobre el proceso de la con-
humanista del Renacimiento a la que quista.
se adhiere el inca.

Academia Precadete Miguel Grau S. 04 LITERATURA


LITERATURA DE LA CONQUISTA

• Argumento Huamanga, permitió su peregrinación por


Por ser un conjunto de relatos no pre- los pueblos del corregimiento de Lucanas,
senta un argumento lineal; pero en radicando en Sondondo.
la primera parte podemos ver en con-
junto que habla sobre to-do lo refe- * Sobre su obra
rente a la cultura incaica anterior a la
invasión española como: su religión,
Nueva crónica y Buen Gobierno
explicación sobre el origen del impe-
Algunas décadas después de la caída del
rio, literatura, sociedad, artes, etc.
imperio del inca, un andino de la zona de
Recogemos por ejemplo de esta par-
Huamanga en el sur de los Andes pe-
te las conocidas leyendas sobre Man-
ruanos escribió al rey Felipe III de Espa-
co Capac y Mama Ocllo; así también
ña una extensa carta. El objetivo de Fe-
la leyenda de los hermanos Ayar.
lipe Guamán Poma de Ayala era la refor-
En la segunda parte las relaciones que
ma del gobierno colonial español a fin de
se da son en torno a la invasión es-
salvar a los pueblos andinos de las fuer-
pañola y también las famosas «gue-
zas destructivas de la explotación colo-
rras civiles». Es en esta parte en la
nial, las enfermedades y la mezcla ra-
que podemos apreciar que el autor
cial.
«justifica la conquista española» con
el mero hábito de servir a la corona Entendiendo el poder persuasivo de las

española y esperar reconocimiento. i m ág e n es v is u a le s , c o m pu s o 3 9 8


dibujos, del tamaño de una página cada
uno, que forman parte integral de su
• Huamán Poma de Ayala (San Cristóbal
Nueva crónica y buen gobierno de mil
de Suntutu, 1935 - Lima, 1616)
doscientas páginas.
La crónica de Guamán Poma es un libro
* Sobre su vida
fundamental para el conocimiento his-
Era hijo de don Marín Guamán Malqui y
tórico del mundo andino. En el primer
de doña Juana Cori Ocllo Coya, descen-
volumen, Huamán Poma de Ayala rela-
diente de Cápac Apoyarovilca, hija nie-
ta la historia del Imperio inca: biogra-
ta del décimo emperador cusqueño
fías de la jerarquía inca, ordenanzas le-
Túpac Inca Yupanqui quien dejó su
gales y finalmente informa de una rea-
panaca real bastardo en Huánuco mar-
lidad simbólica sobre la vida en los An-
ca (Huánuco viejo), antigua sede o ca-
des, concretamente la vida en el Cusco
pital del reino o confederación de los
como centro del mundo andino. La se-
guanuco Yarovilca y convertida por los
gunda parte de la obra se refiere al
Incas en una furtuosa ciudad capital re-
buen gobierno, espe-cíficamente a la
gional político-económica, religiosa del
ob ra d e lo s e sp añ ol es du ra nt e el
Chinchaysuyo.
Virreinato del Perú. Aunque mucho se
Guamán Poma, en su niñez vivió en Hua- especula sobre ello es antes un testi-
manga o en sus cercanías, al lado de monio que una historia, y más un tra-
su padre y hermanos. tado moral que solo un resumen de su
Los documentos jurídicos prueban la propia experiencia. Por ello resulta con-
nobleza de Guamán Poma de Ayala y flictiva y hasta paradójica la información
de los suyos, poseedores de tierras de que proporciona acerca de la invasión
Santa Catalina de Chupas y de las que española: busca eliminar el traumatis-
fueron despojadas por el corregidor mo producido por la invasión y consi-
Rivero. Sus litigios por sus tierras de dera las experiencias de la colonización
Chupas y su expulsión de la ciudad de como una fuente de enseñanzas.

Academia Precadete Miguel Grau S. 05 LITERATURA

También podría gustarte