Está en la página 1de 10

Literatura de

la colonia
P E R Ù

Literatura Colonial Peruana


La literatura colonial, fue una continuación de
las escuelas y estilos literarios predominante en
la península española.

La literatura colonial cronológicamente comprende


desde fines del siglo XVI hasta el siglo XVIII. Se
caracterizó por ser retórica y artificial, en lo formal y
religiosa y laudatoria, en el contenido. A pesar de los
dos siglos que abarca, la producción en cantidad es
escasa y la calidad es pobre.
El Virreinato del Perú produjo escritores que
destacaron por ciertas características y
peculiaridades de estilo derivadas en sus
experiencias de vida.
Contexto o Marco Historico
01 02 03
Político
Histórico Económico
la corona es pañola nombra virreyes
La dependencia oficial ante La base de la economía del
en el Perú con máximas facultades
España se inicia en 1542, con país de aquel tiempo es
de Gobierno. En el á rea cultural se
el establecimiento del cambiada de la agricultura
producen 2 hechos importantes:
Virreinato del Perú.Ese hecho por la actividad minera. El
• La invención de la imprenta, por
tuvo una repercusión en la país fue reordenado y esa
Juan Gutemberg
vida de los pobladores del economía comienza a
• La creación de la Universidad
Perú antiguo. desarrollarse para satisfacer
Nacional Mayor de San Marcos.
los intereses de España.

04 06
Social 05
Religión Literatura
Los españoles trajeron pestes o
Ésta época oscurantista se reflejaba,
epidemias provocando muertes a La Iglesia Católica cumplió
también, en la literatura. La notoria influenc
los incas. Dura nte ese periodo una gran labor misional con
ia española signó el carácter dependiente
hubo discriminación acentuada y gran poder de influenc a. La
de nuestra producción literaria. A pes ar de
marcado racismo. Los español es Santa Inquisición, organismo
ello, algunos autores contribuyeron a
tuvieron mayores oportunidades instaurado aquí a fines del
constituir nuestra identidad naciona l. Los
de vivienda, alimentación, siglo XVI, ejerció un control
más destacados fueron el Inca Garcilaso de
trabajo, educacion. etc. Los religioso y cultural,
la Vega, Amarilis, Juan de Esp inoza Medrano
Indios, criollos, negros y mestizos persiguiendo y castigando
y [[Juan del Valle y Caviedes] reportaje de
tenían acceso restringido a estos las herejías.
verònica castro diari o el planeta
servicios.
Dependencia de España.- Fuimos eco de la literatura

Características 01 de España porque s e escribió con espíritu y


sentimientos españoles.

De La 02
Alto valor histórico.- La literatura de ese entonces

Literatura recogió testimonios de l colonialismo que se


implantó.

Colonial 03
Retoricismo.- Hubo preocupación por la expresión y
la forma. Se introduj eron elementos de la preceptiva
literaria española: el soneto, los versos e
ndecasílabos, la rima, etc.

Estilo Satírico.- Se usó la sátira mordaz e hiriente


04 para criticar a personaje s virreinales.

Imitación.- Las corrientes o movimientos literarios de


05 Europa tuvieron a deptos e imitadores en Perú.
Fases o Períodos Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las
corrientes literarias pr esentes en Europa. Fueron:

El Barroco El Neoclasicismo: El Clasicismo:


fue una producción con un tuvo una connotación de suplantó progresivamente al
estilo de recargar las buscar el equilibrio de la Barroco, dejando espacio al
producciones con muchos armonía cl ásica. Rechazó el Roman ticismo antes de
recursos literarios. Se le dio recargado lenguaje del renovarse a través del
mucha importancia a la lírica. barroco. Puso de manifiesto la Neoclasicismo. Tiene un estilo
Los poemas escritos en esa actitud pedagógica. Este de expres ión literaria liberal,
época poseen muchos recursos movimiento se desarrolló elimina el estilo barroco.
estilísticos. juntamente con las ideas
independis tas y de libertad
de Hispanoamérica.
Representantes
Representantes Clasicismo
Amarilis

Amarilis, fue una poeta peruana, cuyo verdadero nombre se desconoce y que
compuso la Epístola a Belardo dirigida a Lope de Vega y publicada por éste
en su Filomena, en 1621. Dicha Epístola está compuesta en silvas con un total
de 335 versos, a través de los cuales, la autora declara a Lope de Vega su
amor platónico, así como da información autobiográfica, en la cual afirma
pertenecer a una familia de conquistadores españoles que participaron en la
fundación de la ciudad de Huánuco (en la sierra central del Perú) y que
residía en Lima, tras haberse consagrado a Dios vistiendo el hábito monjil. Es
un poema fluido, armonioso, delicado, tal vez es el más vivo ejemplo de la
lírica peruana de principios del siglo XVII. Desde el primer momento, los
críticos reconocieron la calidad excepcional de la composición y se
preguntaron quién podría ser la anónima poeta que usaba el seudónimo
pastoril de Amarilis. Se ha desgranado una serie de hipótesis al respecto, pero
todas endebles (una de ellas la identifica con María de Rojas y Garay). De
todos modos, existe una posición mayoritaria de que, efectivamente, se
trataba de una mujer criolla nacida en el Virreinato del Perú, rechazándose la
tesis de que fuese una superchería elaborada por el mismo Lope de Vega.
Representantes Barroquismo
Juan de Espinoza Medrano

Juan de Espinoza Medrano (1630-1688), escritor de raza nativa, natural del


pueblo de Calcauso (en la actual provincia de Aymaraes, del departamento
de Apurímac). Apodado "El Lunarejo". Desde temprana edad evidenció su
talento en el campo de las letras. Merced a una beca creada por el obispo
Antonio de la Raya, estudió en el Seminario de San Antonio de Abad en el
Cuzco, y prontamente fue doctor en Teología y catedrático de dicha
asignatura en el mismo Seminario.
Escribió una Apologética en favor de don Luis de Góngora y Argote (1662),
apasionada defensa del gran poeta cordobés contra los ataques del crítico
portugués Manuel de Faría y Sousa, pero también un extraordinario ejercicio
de análisis de los versos gongorinos. La calidad de la prosa de esta obra es
tal, que Marcelino Menéndez Pelayo, que nunca entendió las excelencias del
gongorismo, no tuvo sin embargo reparos en calificarla de «perla caída en el
muladar del culteranismo». De manera póstuma, los discípulos de El Lunarejo
editaron una selección de 30 sermones del maestro, bajo el título de La
novena maravilla. También es autor de las obras teatrales: El rapto de
Proserpina, El amar su propia muerte, El hijo pródigo.
Representantes Neoclasicismo
Pedro Peralta y Barnuevo

Sin duda, el literato más destacado de la primera mitad del siglo XVIII
fue el limeño Pedro Peralta y Barnuevo, hijo de padre español y de
madre peruana. Fue uno de los más completos polígrafos de su tiempo y
la fama de su sapiencia cruzó las fronteras del imperio español.
Destacó en su tiempo Lima Fundada, poema épico de gran aliento, en
diez cantos, 1183 octavas reales y un total de 9.464 versos
endecasílabos. Su primera edición es de 1732. La segunda fue hecha por
Manuel de Odriozola en su Colección de documentos literarios del Perú
(1863). Narra la llegada de los conquistadores, el sometimiento de los
indios, la división de los españoles en pizarristas y almagristas, y el
desfile de una diversidad de personajes coloniales: santos, héroes,
prelados, poetas y aventureros.
Sin embargo, son sus obras teatrales las que han despertado más el
interés de la crítica moderna. En especial, destaca una adaptación más
que traducción de la comedia La Rodoguna de Corneille.
Gracias

También podría gustarte