Está en la página 1de 6

I.

CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS

CRÉDITOS, MICROFINANZAS Y RIESGO CREDITICIO


En ese sentido, la persona natural o jurídica que otorga el financiamiento, se le conoce como agente
prestamista o acreedor. Mientras que, la persona natural o jurídica que recibe el financiamiento se le llama
agente prestatario o deudor.
Si la solicitud de crédito ha sido aprobada por la empresa financiera, entonces se habrá otorgado un
crédito, de hacerlo extensivo a otras solicitudes de créditos y pasando por el proceso antes descrito, se
aprobarán otro créditos, pasando a formar un portafolio crediticio, llamado también cartera de créditos, el
cual expresa el conjunto de créditos que se hayan aprobado y/o desembolsado y que está bajo la
administración de la empresa financiera.
CLASIFICACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITOS
La cartera de créditos se puede clasificar de distintas aristas, siendo útil para su posterior evaluación y
análisis.
Así por ejemplo:
Por créditos directos e indirectos: Se expresan en financiamientos, expresados en suma de dinero, sea
cualquiera su modalidad (nuevos soles, dólares, euros, etc.), otorgados por personas naturales y/o
jurídicas (prestamistas) dirigido a otras personas naturales o personas jurídicas (prestatarias o deudoras).
Créditos indirectos, llamados también créditos contingentes, desde un punto de vista conceptual tienen las
siguientes características:
• Se expresan en financiamientos, otorgados solamente por personas jurídicas (prestamistas), tal
financiamiento está representado no en dinero, como el caso de los créditos directos, sino mediante
avales, cartas fianzas, aceptaciones bancarias, cartas de crédito, créditos aprobados no desembolsados y
líneas de créditos no utilizadas, los cuales pueden estar denominados en cualquier tipo de moneda
(nuevos soles, dólares, euros, etc.).
• Por tipos de créditos:
a) Créditos corporativos: Registrar un nivel de ventas anuales mayor a S/. 200 millones en
los dos (2) últimos años.
b) Créditos a grandes empresas: Registrar ventas anuales mayores a S/. 20 millones pero
no mayores a S/. 200 millones en los dos (2) últimos años.
c) Créditos a medianas empresas: Registrar un nivel de endeudamiento total en el
Sistema Financiero superior a S/. 300 millones en los últimos seis (6) meses.
d) Créditos a pequeñas empresas: Registrar un nivel de endeudamiento total en el
Sistema Financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) superior a S/. 20
000 pero no mayor a S/. 300 000 en los últimos seis (6) meses.
e) Créditos a microempresas: Registrar un nivel de endeudamiento total en el Sistema
Financiero (sin incluir los créditos hipotecarios para vivienda) no mayor a S/. 20 000 en
los últimos seis (6) meses.
f) Crédito de consumo revolvente.
g) Crédito de consumo no revolvente.
h) Créditos hipotecarios para vivienda: Financiamiento crediticio de manera directa,
otorgados a personas naturales, para la adquisición, construcción, refacción,
remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia
• Por deudores minoristas y no minoristas:
a) Deudores minoristas: Conceptualmente está referido como el conjunto de personas
naturales o jurídicas que cuenta con créditos directos o indirectos clasificados como:
consumo revolvente, consumo no revolvente, crédito a la microempresa, crédito a la
pequeña empresa o crédito hipotecario para vivienda.
b) Deudores no minoristas: Están referidos al conjunto de personas naturales o jurídicas
que cuentan con créditos directos o indirectos de tipo corporativos, crédito a grandes
empresas o créditos a medianas empresas.
• Por productos crediticios:
a) Crédito prendario: Llamado también crédito pignoraticio, crédito dejando como garantía
alhajas u otros objetos de oro y plata. Clasificado como un crédito minorista.
b) Crédito personal directo: Son créditos otorgado a personas naturales, con rentas
comprendidas dentro de la cuarta y quinta categoría.
c) Crédito convenio descuento por planillas: Son créditos directos otorgados a personas
naturales, con rentas comprendidas dentro de la quinta categoría y que laboren en una
empresa que tenga convenio aprobado de descuento por planilla con la empresa
financiera.
d) Crédito denominado “Microconsumo”: Son créditos para personas naturales, con
rentas comprendidas dentro de la cuarta y quinta categoría, que no cuenten con vivienda
propia y que estén imposibilitados de presentar un fiador con domicilio propio, pero que
sin embargo cuenten con antigüedad laboral y perciban ingresos de carácter fijo y
permanente.
e) Crédito vehicular: Son créditos destinados para la compra de vehículo de uso particular
y empresarial.
f) Entre otros.
• Por clasificación del deudor:
a) Categoría normal: Para aquellos deudores que registran un tipo de crédito corporativo, a
grandes empresas y a medianas empresas, es decir deudores no minoristas, se
considerará como categoría normal, si es altamente competitivo en su actividad.
Para aquellos deudores que registran un tipo de crédito a pequeña empresa,
microempresa, consumo revolvente y consumo no revolvente, es decir, deudores
minoristas, se considerará como categoría normal, si hay un incumplimiento con el pago
de sus créditos de acuerdo con lo convenido o con un atraso de hasta ocho (8) días
calendario.
Para aquellos deudores que registran un tipo de créditos hipotecarios para vivienda
(deudor minorista), se considerará como categoría normal si cumple con los siguientes
criterios: Son aquellos deudores que vienen cumpliendo con el pago de sus créditos de
acuerdo con lo convenido o con un atraso de hasta treinta (30) días calendario.
b) Categoría con problemas potenciales (CPP): En deudores no minoristas, atrasos
ocasionales y reducidos en el pago de sus créditos que no exceden los 60 días. En
deudores no minoristas, atraso en el pago de sus créditos de nueve (9) a treinta (30) días
calendario. De tipos hipotecarios, atraso en el pago de treinta y uno (31) a sesenta (60)
días calendario.
c) Categoría deficiente: Deudores no minoristas, una situación financiera débil y atrasos
mayores a sesenta (60) días y que no excedan de ciento veinte (120) días. Minoristas:
Atraso en el pago de sus créditos de treinta y uno (31) a sesenta (60) días calendario.
Hipotecarios: Atraso en el pago de sesenta y uno (61) a ciento veinte (120) días
calendario.
d) Categoría dudoso: No minoristas: Un flujo de caja manifiestamente insuficiente y atrasos
mayores a ciento veinte (120) días y que no excedan de trescientos sesenta y cinco (365)
días. Minoristas: Atraso en el pago de sus créditos de sesenta y uno (61) a ciento veinte
(120) días calendario. De hipotecarios: Atraso en el pago de ciento veintiuno (121) a
trescientos sesenta y cinco (365) días calendario.
e) Categoría pérdida: No minoristas: Un flujo de caja que no alcanza a cubrir sus costos y
atrasos mayores a trescientos sesenta y cinco (365) días. Minoristas: Atraso en el pago
de sus créditos de más de ciento veinte (120) días calendario. Hipotecarios: Atraso en el
pago de más de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario.
• Por clasificación contable:
a) Cartera vigente: No minoristas: atrasos menores a los quince (15) días calendarios de la
fecha de vencimiento de pago pactado. Micro y pequeña empresa: si registra atrasos
menores a los treinta (30) días calendarios de la fecha de vencimiento de pago pactado.
De consumo revolvente y no revolvente, hipotecarios y de arrendamiento financiero: si
registra atrasos menores a los treinta (30) días calendarios de la fecha de vencimiento de
pago pactado. Para el caso de sobregiros en cuenta corriente, independientemente del
tipo de crédito, se considerará como crédito vigentes si registra atrasos menores a los
treinta (30) días calendarios de la fecha de otorgado el sobregiro.
b) Cartera vencida: No minoristas: si registra atrasos mayores a los quince (15) días.
Pyme: Atrasos mayores a los 30 días calendarios. Consumo revolvente…después de los
treinta (30) días calendario de no haber pagado a la fecha pactada, se considerará
vencida solo la porción no pagada; mientras que después de los noventa (90) días
calendario del primer incumplimiento, se considerará la totalidad de la deuda insoluta. En
sobregiros: si registra atrasos menores a los treinta (30) días calendarios de la fecha de
otorgado el sobregiro.
c) Cartera judicial: Está conformada por aquellos créditos en los cuales por algún criterio
establecido por la empresa financiera, se ha solicitado la recuperación de los créditos por
la etapa judicial.
d) Cartera refinanciada: Está conformada por aquellos créditos o financiamiento directo,
cualquiera sea su modalidad, respecto del cual se producen variaciones de plazo y/o
monto del contrato original que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del
deudor.
e) Cartera reestructurada: Está conformada por aquellos créditos o financiamiento directo,
cualquiera sea su modalidad, sujeto a la reprogramación de pagos aprobada en el
proceso de reestructuración, de concurso ordinario o preventivo, según sea el caso.
f) Cartera atrasada: Es la suma de la cartera registrada como vencida más cartera judicial.
g) Cartera de alto riesgo: Es la suma de la cartera registrada como vencida más cartera
judicial más cartera refinanciada y reestructurada.
h) Cartera pesada: Es la suma de la cartera registrada con clasificación crediticia de
deficiente más dudoso más pérdida.
LAS MICROFINANZAS EN EL PERÚ
Las microfinanzas pueden ser asociadas a préstamos de pequeña escala, o préstamos pequeños,
orientados a aquella parte de la sociedad con pocos recursos económicos y que están excluidos del
sistema financiero tradicional, y que a través de estos préstamos pequeños hacerse de un capital con el
objeto de iniciar un emprendimiento que les permita un nuevo estilo de vida.
RIESGO, INCERTIDUMBRE, APETITO Y TOLERANCIA AL RIESGO
El riesgo se define como la condición en que existe la posibilidad de que un evento ocurra e impacte
negativamente sobre los objetivos de la empresa (SBS), mientras que la incertidumbre es aquella situación
de duda o desconocimiento de algún evento incierto que está caracterizado por la imposibilidad de cálculo
de la probabilidad de ocurrencia de dicho evento.
Apetito por el riesgo, es aquel nivel de riesgo que la empresa está dispuesta a asumir en su búsqueda de
rentabilidad y valor (SBS). Tolerancia al riesgo, es el nivel de variación que la empresa está dispuesta a
asumir en caso de desviación a los objetivos empresariales trazados (SBS).
II. OTORGAMIENTO DE CRÉDITO

La decisión de otorgar o negar un crédito depende del resultado de la investigación que se hace acerca
del solicitante para conocer si lo pagará; y de la percepción que el analista se forme respecto del
solicitante en su comportamiento probable de pagar el crédito. Proceso que se sigue para otorgar un
crédito: Investigación, análisis y aceptación del cliente. El otro es para empresas.

Investigación de crédito: Reúne la información histórica por medio del análisis que se usa como base para predecir la
conducta futura. La predicción que se busca es de conducta de crédito, esto es, una predicción del tipo e importe de las
obligaciones por concepto de crédito que puede esperarse que paguen y una estimación del importe máximo del crédito que
debiera aceptarse del cliente individual. Entre los elementos fundamentales que se investigan están los siguientes: Carácter
(reputación), capacidad (para pagar una obligación en dinero o sea el ingreso y empleo), capital (propietario de activos),
colateral (activos como garantía) y condiciones (ambiente económico y de negocios).
Cualidades personales de los solicitantes de crédito que deben investigarse: Registro de pagos, empleo, estado civil,
edad, referencias y reputación, activos de reserva, valor del artículo que se comprará y colateral.
Las solicitudes deberán requerir información y material suplementario con el fin de que los solicitantes que intenten cometer
fraude se les dificulten cumplir con dichos requerimientos. Por ejemplo: Tarjetas de presentación, copias de cédulas
profesionales, copias de documentos legales, copias de pagos de impuestos y material de comercialización. Los
defraudadores difícilmente falsifican información suplementaria dado que requiere mucho trabajo y dinero en documentos que
no son tan importantes. Si se solicitan estados financieros vigentes y auditados se disminuye la posibilidad de fraudes. Como
protección adicional, se pueden solicitar los estados financieros mensuales firmados por los directores de la empresa. Las
fuentes de información que normalmente se usan para investigar al solicitante de crédito son: Referencias que ofrece el
cliente, otros proveedores, empresas con las que ha trabajado anteriormente el solicitante, los agentes vendedores, las
agencias de información, los boletines judiciales, el buró de crédito, las cámaras de industria y de comercio, instituciones de
crédito y el conocimiento personal.
Los elementos de decisión para evaluar el crédito de un cliente son los siguientes: Reputación (si el deudor desea pagar),
arraigo (tiempo de permanencia en su trabajo y domicilio), capacidad mercantil (capacidad para generar utilidades para pagar
el préstamo), solvencia (cuenta con dinero suficiente para cubrir sus compromisos), disponible (dinero para hacer pagos),
garantía (personal, prendaria o hipotecaria) y posición económica. Técnicas de análisis de créditos: Historial crediticio,
análisis financiero, análisis de las cuentas del balance, análisis de las cuentas del estado de resultados, análisis factorial y
CAMEL (Capital, activos, manejo corporativo, ingresos y liquidez).
El monto del préstamo debe ser proporcional a los ingresos del solicitante, y además deben contemplarse los gastos básicos
fijos que ya efectúa, para así descontarse del ingreso libre que se podría disponer para pagar el crédito. Las políticas son
normas de conducta o de acción dictadas por la dirección que deben observar todos los empleados de la empresa, lo que se
puede y no se debe hacer. Los aspectos que se establecen con las políticas son: Tiempo, plazos, descuento por pronto pago,
descuento por volumen, descuentos en determinados artículos, etc.
Proceso para determinar las políticas de crédito: Establecer los estándares de crédito (análisis de crédito a los
solicitantes), establecer las condiciones del crédito (extensión del periodo, plazos, descuentos por pronto pago, plazos
mínimos y máximos, etc.) y establecer políticas de cobranza (si dejar pasar los impagos o amenazar con acciones legales).
III. LAS 5 C DEL CRÉDITO PARTE 1

Fuentes de financiamiento internas: Reinversión de utilidades, venta de activos, incremento de capital y


otras. Fuentes de financiamiento externas: Crédito bancario, emisión de acciones, emisión de bonos,
cuentas por pagar y otras.
La palabra crédito proviene del latín creditum, de credere, que significa tener confianza; sin embargo, no
existe una sola definición por lo cual podemos generalizar y definirlo como “la entrega de un valor actual,
sea dinero, mercancía o servicio, sobre la base de confianza, a cambio de un valor equivalente esperado
en un futuro, pudiendo existir adicionalmente un interés pactado”; donde se puede apreciar que cuando se
otorga un crédito, existe confianza de quien lo otorga respecto al que lo recibe. Los beneficios del crédito
son: Incremento del consumo, fomento de uso de todo tipo de servicios y bienes, ampliación y apertura de
nuevos mercados, efecto multiplicador en la economía y da la posibilidad de adquirir capitales sin poseer
otros bienes equivalentes o sin desprenderse de ellos en caso de que se posean.
Las 5 C del crédito:
 Conducta: determinar la calidad moral y capacidad administrativa de los clientes, a través de un
análisis cualitativo del riesgo del deudor, que incluye evaluar la calidad y veracidad de la
información del cliente, el desempeño en el pago de sus obligaciones con los bancos y con otros
acreedores, liderazgo y las consecuencias en su operación: Grado de evidencia de información,
experiencia de pago, conocimiento y experiencia del cliente, tipo de administración y estructura
organizacional, toma de decisiones, asertividad y visión empresarial.
 Capacidad de pago histórica: evaluar la habilidad del cliente de haber generado, en el pasado,
los recursos suficientes para cumplir con sus compromisos financieros a través de un análisis
cuantitativo de su riesgo financiero.
 Capacidad de endeudamiento: medir la solidez de la estructura financiera de la empresa,
evaluando la congruencia de los recursos solicitados acordes con su giro principal: Liquidez,
apalancamiento, rentabilidad y eficiencia.
 Condiciones macroeconómicas: determinar el comportamiento de la industria en su conjunto,
para determinar la influencia que tiene en la capacidad y fortaleza financiera del deudor: Riesgo
país, atractividad de la industria, posicionamiento de la empresa y participación.
 Capacidad de pago proyectada: analizar la capacidad que tiene un cliente para generar efectivo
suficiente en el futuro, y cumplir sus compromisos financieros: Fuente primaria de pago, fuentes
alternas de pago.

IV. LAS 5 C DEL CRÉDITO PARTE 2

Clasificación del crédito: Por su naturaleza (propio y necesario), por la calidad de las cosas en
que consiste la prestación (natural y monetario), por el vencimiento (a término_corto y largo plazo,
en plazo_denunciable y no denunciable), por las personas (público y privado), por la garantía
(personal_directo y aunado a un tercero, real_mobiliario e inmobiliario) y por el objeto o la finalidad
(de consumo productivo(comercial, popular y agrícola(de pago, de empresa, de hacienda y de
posesión))).
Clasificación del crédito según su uso: Crédito de inversión, bancario, entre comerciantes y al
consumidor. Clasificación del crédito con base en los documentos que respaldan la operación:
Documentos de crédito bancario y comercial; y documentos de crédito de inversión. Clasificación
del crédito en atención a las condiciones de pago: Crédito normal o contado comercial, crédito a
plazos, crédito fijo con límite renovable o revolvente; y crédito garantizado. Clasificación del
crédito por el sujeto: Crédito público, crédito privado y mixto.
Las C´s del crédito
 Carácter: Comprende el conjunto de cualidades del sujeto que lo hacen querer pagar al
vencimiento de una deuda.
 Capacidad: Significa la posibilidad y facilidad para pagar una deuda a su vencimiento.
 Capital: Fuerza financiera de un solicitante de crédito medida por el valor líquido de su
negocio. Es lo que el acreedor puede aprovechar como garantía de pago de la deuda.
 Condiciones: Los negocios en general y las condiciones económicas sobre las que los
individuos no tienen control, pueden alterar el cumplimiento del mejor riesgo de crédito,
así como su deseo de cumplir sus obligaciones.
 Cobertura: Se refiere al seguro que posee una Empresa para compensar posibles
pérdidas. Cuando se trata de una cobertura apropiada de seguro se constituye una buena
política de administración y es un factor importante para decidir si el crédito debe
otorgarse.
 Colateral: Se refiere a los recursos financieros y a otros recursos, se incluye efectivo,
inventario y otros activos que posea una compañía y que le servirán para pagar sus
cuentas.
Aunque el carácter es el menos tangible de los factores en la determinación del riesgo de crédito,
constituye la base más importante, y es susceptible de una investigación definitiva. No es demasiado difícil
separar al individuo honrado del falto de honradez.

V. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO DE CRÉDITO Y COBRANZA

El departamento de créditos debe existir en las organizaciones independientemente del tamaño, sector y
volumen de facturación de la empresa.
Funciones del dep de crédito: Análisis para la apertura de nuevas cuentas. Control del archivo de
antecedentes de crédito. Vigilar que las investigaciones de crédito sean las adecuadas. Autorizar los
pedidos enviados por ventas en el sentido que se pueda otorgar el crédito. Controlar que la apertura de
cuentas tenga su base en un riesgo prudente. Autorizar los créditos y ampliación de los mismos a favor de
terceros. Efectuar la investigación crediticia de posibles clientes para el otorgamiento de créditos. Informes
a las demás áreas de la empresa: finanzas, recursos humanos, contabilidad, ventas, gerencia general,
etcétera.

Funciones del dep de cobranza: Coordinar y supervisar el proceso de recuperación de cuentas por
cobrar y verificar su registro. Desarrollar estrategias y diseñar controles administrativos para la
recuperación de las cuentas por cobrar. Diseñar, proponer e implementar controles administrativos que
permitan reducir las cuentas incobrables. Supervisar y validar las notas de crédito de acuerdo con la
normatividad aplicable. Controlar y custodiar los documentos que correspondan al departamento. Informar
a las áreas de ventas y distribución sobre el comportamiento del estatus de los clientes en el pago de sus
créditos. Programar, controlar y supervisar las actividades de los cobradores adscritos al departamento.
Llevar un control documental y electrónico de los clientes acreditados y concesionarios. Informar a las
demás áreas de la empresa: finanzas, recursos humanos, contabilidad, ventas, gerencia general y demás.

Funciones genéricas del dep de crédito y cobranza: Otorgamiento de los créditos, estudio de los
estados financieros e información anexa, gestión efectiva de la cobranza, informes a gerencia, control de
personal a su cargo, determinación de malas deudas y verificación de documentos.
La unión de dichas actividades puede resultar recomendable; es decir, dirigir el crédito y la cobranza bajo
la responsabilidad de una sola persona y con una estructura orgánica ya definida desde el inicio de las
actividades. Un departamento con una estructura mal diseñada, que no siga los principios administrativos
de organización, tendrá problemas de supervivencia. La burocracia en exceso, la pesadez, etc., son
factores que pueden influir negativamente en las estructuras organizativas y en el desarrollo de las
actividades del departamento.

VI. DEPARTAMENTO DE CRÉDITO Y COBRANZA

Es de suma importancia que el tipo de departamento de crédito establecido dentro de una empresa sea
determinado mediante un cuidadoso análisis de las funciones específicas, así como de los objetivos de la
empresa. Es recomendable que exista el departamento de crédito separado del de cobranza para que
exista un buen control interno, claro ésta que esto depende del tamaño de la empresa. El dueño de un
negocio pequeño casi siempre desempeña por sí mismo todas las funciones administrativas, incluso la
aprobación del crédito; sin embargo, podrá delegar esta responsabilidad en algún contador o en algún
asistente de plena confianza. Cuando se dice que este departamento está integrado dentro de las
funciones de tesorería es porque se observa en éste el flujo de ingresos, pero aquí no existiría un buen
control interno, por lo que sería más conveniente que estuviera separado relativamente de tesorería. Los
departamentos de ventas y de crédito y cobranza colaboran estrechamente por perseguir los mismos
objetivos: aumentar las ventas venturosas, reducir las pérdidas por cuentas malas e incobrables y, en
consecuencia, elevar las utilidades de la empresa.
Descripción de una organización de crédito centralizada: Una organización de crédito centralizada, es
aquélla que se localiza en su totalidad en la oficina matriz de la empresa y en donde realiza todas sus
operaciones. No hay otras oficinas, aun cuando el departamento central puede dar servicio a un
sinnúmero de componentes, de tal forma que su actividad no se ve duplicada en ninguna otra unidad de
operación. El riesgo de pérdidas por cuentas malas se reduce al mínimo cuando la autoridad no está
dividida.
Descripción de una organización de crédito descentralizada: En una organización de crédito
descentralizada se establecen oficinas en distintos sitios y operan en forma más o menos independiente,
bajo la dirección general de la oficina central. Esta organización se usa normalmente en las compañías
que tienen un gran volumen de ventas y una amplia distribución de sus productos. La cobranza efectuada
por una sucursal se deposita localmente por lo general en forma de una orden de pago o situación a favor
de la oficina central. Ventajas: Dar mejor servicio al cliente por la oportunidad de crear buena relación con
él. La oficina foránea está en condiciones de realizar los ajustes por reclamaciones o quejas con base en
un contacto personal y amistoso, lo cual genera satisfacción del cliente y su conservación como tal.
Desventajas: Costo de operación más elevado, se requiere personal adicional.

VII. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES

El instinto de conservación hace que estemos en constante alerta ante condiciones anormales que pueden
atentar contra nuestra supervivencia. La palabra riesgo, desde sus orígenes, se relaciona con peligro, con
hechos adversos que pueden suceder y deben afrontarse. incalculable. Cuando habla de riesgo, refiere la
aleatoriedad de los resultados con probabilidades conocidas; en el caso de la incertidumbre, refiere la
aleatoriedad con probabilidades desconocidas. El manejo del riesgo a través de un asegurador se inició
con el transporte marítimo; los banqueros, con el soporte de un contrato, financiaban a los dueños de los
barcos viajes en los que se arriesgaba tanto el barco como la carga. En caso de pérdida, el contrato
estipulaba que el dueño del barco no tenía la obligación de pagar el valor financiado para el viaje. Este tipo
de contratos, aunque costosos, constituyeron el inicio del mercado de seguros. La normatividad sobre
riesgos empresariales ha evolucionado y en la actualidad un importante referente internacional es la
norma ISO 31000.

Proceso de administración de riesgos: Identificación, análisis de los riesgos, calificar los riesgos,
medidas de tratamiento, monitoreo y comunicación de la información.
Identificar un riesgo empresarial es determinar los posibles eventos que con su materialización puedan
impactar objetivos, estrategias, planes, proyectos, servicios, productos u operaciones de la empresa. Los
riesgos pueden ser, a su vez, fuente de oportunidades: si se identifican a tiempo y se estudia cómo
manejarlos, se pueden transformar a favor de la empresa. Además, puede decirse que la rentabilidad de
un proyecto no puede analizarse en términos de rentabilidad (roe, tir, etc.) sino que es necesario asociarla
a un nivel de riesgo, y esto solo se logra a través de un juicioso ejercicio de identificación de riesgos. Si un
riesgo no es identificado es como si no existiera, lo cual implícitamente equivale a la decisión de aceptar
las consecuencias de su materialización. El personal interno responsable de la identificación de riesgos
estratégicos puede estar en la gerencia, en la junta directiva y en la alta dirección.
Riesgos del entorno: Tipos: Provenientes de la naturaleza, generados por parte de la empresa, riesgo
país, riesgo geopolítico, riesgo social, riesgo económico, riesgo político, riesgo sistemático. Riesgos
generados en la empresa: No sistemáticos, de reputación, puro, especulativo, estratégico, financieros,
legales, tecnológicos, laborales y físicos. Técnicas y metodologías para identificar riesgos: Lluvia de
ideas, análisis causa-efecto, lista de chequeo/cuestionarios, inspección, entrevista, flujograma, análisis de
modo y efecto de falla; análisis de información, método Delphi, análisis de escenarios, risicar (identificar
riesgos operativos) y prest (identificar riesgos en la planeación estratégica).

VIII. ¿QUÉ ES EL RIESGO DE CRÉDITO?

Se entiende como la posibilidad de sufrir una pérdida originada por el incumplimiento de las obligaciones
contractuales de pago. El objetivo de los modelos de riesgo de crédito es obtener la función de
probabilidad de las pérdidas de crédito a un determinado horizonte temporal.
Tipos:
 Riesgo de impago o de default: Es el riesgo a las pérdidas generadas porque la persona que
recibe el crédito no cumple con sus obligaciones a la hora de devolverlo.
 Riesgo de rebaja crediticia: También conocido como riesgo de migración o downgrade. Hace
referencia al riesgo que existen de que las agencias de rating bajen la valoración del crédito.
 Riesgo de exposición: Hace referencia al riesgo que existe sobre los pagos que se deben realizar
en el futuro.
 Riesgo de spread de crédito: Riesgo de que aumente la rentabilidad de un bono referencia en
relación a otro que posee la misma fecha de vencimiento.
Pérdida Esperada = Probabilidad de Default x Exposición a Default x Pérdida en caso de
Incumplimiento
Los riesgos financieros se dividen en dos clases:
• No cuantificables: Son aquellos derivados de eventos imprevistos, para los cuales no se puede
conformar una base estadística que permita medir las pérdidas potenciales: Riesgo operacional,
riesgo estratégico, reputacional y legal.
• Cuantificables: Son aquellos ´para los cuales es posible conformas bases estadísticas que
permitan medir sus pérdidas potenciales: Riesgo de mercado, de crédito y de liquidez.

EJERCICIOS (PDF).

También podría gustarte