Está en la página 1de 14

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. TÍTULO.
“Estilos parentales y la comunicación oral en estudiantes del cuarto grado de Educación”
2. AUTOR.
Br. Reyes Castro, Eloisa Cenia
ceniareyes@outlook.es
Estudiante del Programa de Maestría en Psicología Educativa de la Escuela de Postgrado de la
Universidad César Vallejo.
3. RESUMEN.
En este informe de tesis se planteó como objetivo primordial establecer la relación entre los
estilos parentales y la comunicación oral alumnos del cuarto grado de Primaria de la IE República
de Argentina, 2016. Se caracteriza por ser una investigación no experimental de diseño
correlacional, la muestra estuvo conformada por 92 alumnos, para recolectar los datos se utilizó
como instrumento la guía de observación sobre comunicación oral y el cuestionario sobre estilos
parentales. Para la contrastación de hipótesis entre las variables se empleó la Correlación
Spearman. Después de procesar e interpretar los datos estadísticos se demostró que: El nivel
promedio de estilos parentales: Propagativo (56.68), Totalitario (27.57) e Indulgente (24.57) y
Negligencia (15.72), es medio; El nivel promedio en Comunicación oral (31.77) es medio; Existe
correlación de tipo positiva fuerte entre el estilo parental propagativo y la comunicación oral en
alumnos del cuarto grado de Primaria; y, No existe correlación entre los estilos parentales
totalitario, negligente e indulgente y la comunicación oral en alumnos del cuarto grado de
Primaria.
4. PALABRAS CLAVES.
Estilos parentales, Expresión oral
5. ABSTRACT.
The present research set out as the primary objective to establish the relationship between
parenting styles and oral communication students of the fourth grade of Primary. Of the EI
Republic of Argentina, 2016 It is characterized as a non-experimental investigation of correlational
design, the sample was formed by 92 students, to collect the data was used as an instrument the
observation guide on oral communication and the questionnaire on parental styles . For the
contracting of hypotheses between the variables was used the Spearman Correlation. After
processing and interpreting statistical data it was shown that: The average level of parental styles:

1|Página
Propagative (56.68), Totalitarian (27.57) and Indulgent (24.57) and Neglect (15.72), is average; The
average level in oral communication (31.77) is medium; There is strong positive correlation
between the propagative parenting style and oral communication in fourth grade pupils; And,
There is no correlation between totalitarian, negligent and indulgent parenting styles and oral
communication in fourth grade Primary students.
6. KEYWORDS.
Keywords: Parenting styles, Oral expression
7. INTRODUCCIÓN.
Se encontraron los siguientes trabajos previos: Alarcón, A. (2012) en la tesis que tuvo como
propósito determinar si los Estilos parentales se relacionan con el Ajuste psicosocial, y determinar
si dicha relación se encuentra influenciada por el nivel de riesgo del vecindario donde vive la
familia. Utilizando un modelo de socialización parental que tiene cuatro tipologías (Padres
Autoritativos, Autoritarios, Indulgentes y Negligentes), se aplicó en una muestra conformada por
115 estudiantes y se desarrollaron en tres ámbitos: Ajuste psicológico, Logro en lo académico y
Problemas conductuales. Utilizó el diseño analítico factorial multivariado, concluye que: los
estudiantes de familias autoritativas e indulgentes, registraron mejores resultados en su desarrollo
psicológico, el logro académico que presentaron fueron menos problemas de conducta, sin
embargo los estudiantes de familias autoritarias y negligentes registraron poco desarrollo
psicológico, bajo logro académico y presentaron problemas de conducta.
El uso del diálogo de los padres da seguridad, comodidad y satisfacción de los hijos y permiten que
el hijo se encuentre a la expectativa a la recomendación el consejo brindado por sus padres. Por
ello, la comunicación oral, es la integración del estudiante en el seno del hogar, permite que las
prácticas educativas sean buenas. En la familia se educa de manera directa cuando realiza
intervención respecto a la educación, que se realizan de manera intencionada, e indirectamente
por el ambiente donde el hijo crece. Entonces el padre se convierte en el modelo de referencia
más importante para sus hijos, sin embargo, la irresponsabilidad y la carencia de apoyo, generan
consecuencias graves para el desarrollo equilibrado. Se consideran problemas de ajuste en el
desarrollo, están relacionadas con la carencia de comunicación, el desprecio, la falta de afecto,
carencia de supervisión parental, influye parea que los hijos no sean responsables, no demuestren
autocontrol y no sean empáticos y conformista ante la presión de los iguales.

2|Página
Por su parte, Higueros, S. A. (2014) en su tesis cuyo objetivo fue: conocer los estilos de
comunicación que los padres y madres usan en sus hijos de 13 a 16 años. El trabajo de tipo
descriptivo se desarrolló en una muestra conformada por 20 padres, llega a la conclusión que: el
42% practica el estilo de comunicación agresivo, el 35% usa el pasivo, mientras que el 23% usa el
asertivo, es decir, el estilo de comunicación de mayor frecuencia entre padres e hijos, es el
agresivo, lo cual puede llevar a problemas como violencia familiar, maltrato infantil, abandono y
negligencia. Y se requiere que padres e hijos modifiquen la forma de comunicarse
López, Puerto, López, Pina y Prieto (2009) en la tesis cuyo objetivo fue evaluar las relaciones entre
la inadaptación personal y social y los estilos parentales, se desarrolló en una muestra de ciento
tres niños y niñas de 8 a12 años, para recabar información se usó el Test Auto evaluativo
Multifactorial de Adaptación Infantil., concluyendo que: el estilo educativo autoritario tiene una
relación positiva con la inadaptación personal y social en niños y niñas y la mala comunicación
entre los padres y los niños.. La presente investigación se justifica por los siguientes motivos: El
estudio tiene relevancia social, porque la comunicación oral depende de múltiples causas
(Asociación Civil Fundación HoPe – Holanda Perú, 2010) porque además de depender de las
actividades realizadas por el docente en el aula, depende también del caudal de estímulos
proporcionada por la familia respecto a los estilos parentales, el rol de los medios de
comunicación. Este trabajo, es la primera realizada en la Institución que permitió determinar el
nivel en comunicación oral y el estilo parental que caracteriza a 96 estudiantes del cuarto grado de
la IE República de Argentina, periodo 2016. Tiene justificación práctica, porque permitirá
identificar el nivel de comunicación oral y los estilos parentales que tienen los estudiantes, para
luego establecer si existe relación entre dichas variables y proponer sugerencias que permita
desarrollar la comunicación oral y los estilos parentales como parte del mejoramiento continuo.
Metodológicamente se justifica porque permitió diseñar y aplicar un instrumento para medir el
nivel de comunicación oral e identificar los estilos parentales que predominan el mismo que
servirá a futuras investigaciones. Dichos instrumentos han sido validados a juicio de expertos y
sometidos a confiabilidad a través del alfa de Cronbach
Referente al fundamento teórico, los estilos parentales son la forma en que el hijo es educado por
sus padres y madres de familia, a través de normas y ejerciendo su autoridad. (Programa Feria,
2013). Maccobi y Martín (1983), plantea cuatro tipos estilos parentales: propagativo, totalitario,
indulgente y negligente.

3|Página
En el estilo propagativo, el padre se caracteriza por ser exigente, receptivo tener un enfoque
centrado en el hijo. El padre está atento a las necesidades y comprende el sentimiento de su hijo y
le enseña a manejarlos, resolver problemas tomando sus propias decisiones basadas en la
reflexión. Establece límites y normas claras para sus hijos y cuando lo castiga, explica por qué lo
hace. Espera que su hijo sea autónomo, independiente con un comportamiento maduro para su
edad, autoestima alta, responsabilidad y elevada motivación de logros. Torío, Peña y Rodríguez
(2008) determina que los rasgos de la conducta parental del padre propagativo es que responde
frente a la necesidad del hijo, demuestra que es responsable, mantiene una comunicación abierta,
desarrolla la conducta adecuada, una disciplina razonada y calor afectivo dentro del hogar y
convive en un clima democrático. Este estilo genera disminución de conflictos padres-hijos.
En el estilo totalitario el padre se caracteriza por ser exigente, sin embargo no está atento a las
necesidades del hijo. El padre autoritario, se caracteriza porque exige cumplir normas impuestas y
los límites sin explicarles el por qué, exige el respeto por el trabajo y esfuerzo que el padre realiza,
se genera poco diálogo abierto entre padre e hijo. El padre autoritario es menos sensible a las
necesidades de su hijo, y tiene más probabilidades de golpearlo sin llegar a discutir el problema. El
hijo se caracteriza por tener baja competencia social, porque el niño no tiene la libertad para
resolver sus problemas por sí mismo y es el padre quien decide y dice que hacer a su hijo. Torío,
Peña y Rodríguez (2008) sostienen que los rasgos de la conducta parental del padre totalitario es
que utiliza normas rígidas, recurren permanentemente a los castigos con carencia de loas, carencia
de responsabilidad por parte del padre, comunicación no fluida, demostración de poder paterno,
es decir un hogar con clima autocrático. Y agrega que las consecuencias educativas sobre sus hijos
es que genera baja autonomía y autoconfianza, escasa competencia social, donde se evita el
castigo, sin embargo genera hijos pocos alegres y espontáneos.
En el estilo indulgente también llamado permisivo, el padre es responsable y preocupado con la
formación de su hijo, pero que difieren de los permisivos y negligentes, donde no existe
implicación y compromiso paterno, pero con pocas exigencias o controles sobre él, se caracteriza
por tener pocas expectativas de comportamiento para su hijo, acceden con facilidad a lo solicitado
por los hijos, son tolerantes a las expresiones de ira y agresividad. Torío, Peña y Rodríguez (2008),
sostienen que el estilo Permisivo - Indulgente presenta tres características de la conducta parental
frente al hijo: indiferencia, permisividad y pasividad. Además escasamente realizan castigos y
generalmente son tolerantes ante los impulsos de sus hijos.

4|Página
A pesar que, existe una comunicación abierta, los padres no son ejemplo para sus hijos, no se
practican horarios para realizar las tareas de la escuela y del hogar. Las consecuencias educativas
sobre sus hijos son una baja competencia social, bajos logros escolares, bajo autocontrol y
autoconfianza, desmotivación no respetan normas y a las personas, baja autoestima, inestabilidad
emocional.
En el estilo negligente o no implicado, el padre no exige al hijo, sin responsabilidades, no es
flexible, es frío y controlador, no establecen límites y generalmente no está involucrado en lo que
realiza su hijo El padre negligente, suele omitir las emociones y las opiniones de su hijo, no
respalda a su hijo, pero aun así provee sus necesidades básicas tales como alimentación, salud,
vivienda, dinero y provee dinero cuando el hijo lo requiere. Según Torío, Peña y Rodríguez (2008),
en el estilo permisivo negligente, el padre se caracteriza porque no se involucra afectivamente en
lo que realizan sus hijos, tales como acompañar a sus hijos en sus tareas de la escuela. No dedican
tiempo en la educación de sus hijos, no pone normas ya que implican diálogo fluido y vigilancia
para cumplirlas y cuando los recursos económicos son propicios, siempre hacen lo que sus hijos le
piden. El estilo negligente, presenta efectos socializadores más negativos en relación a los demás
estilos y genera baja autoestima, bajo rendimiento académico y por lo general no son autónomos
y responsables.
Respecto a la Comunicación oral, es la interacción dinámica entre interlocutores para comunicar y
comprender ideas y emociones, es una práctica social de interactuación entre alumnos, a través
del lenguaje oral, partiendo de la recuperación de lo expresado o escuchando, y asumiendo una
posición crítica frente a los demás. (Ministerio de Educación, 2016)
De acuerdo con el Ministerio de Educación (2016), la comunicación oral, integra las capacidades
siguientes:
Obtiene información del texto oral: El alumno recupera información explicita que el interlocutor
expresa. Infiere e interpreta información del texto oral: Es la construcción del sentido del texto
oral, completando los vacíos e interpretando los recursos verbales y no verbales y la intención del
interlocutor, en un contexto socio cultural donde se desarrolla. Adecúa, organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y cohesionada: El alumno se comunica expresándose de acuerdo al
propósito y sentido del tipo de texto, las normas y formas de cortesía así como el contexto socio
cultural donde se desarrolla, utilizando recursos verbales y no verbales. Utiliza recursos verbales y
paraverbales de forma estratégica: Usa los gestos como recurso no verbal; y, el tono de la voz y los
silencios como recursos paraverbales de acuerdo a la situación comunicativa.

5|Página
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: Con la finalidad de alcanzar el propósito
comunicativo participa de manera dinámica, intercambiando el rol de hablante y oyente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral: El alumno reflexiona, se
apropia de la información y emite su opinión respecto al contenido y el contexto oral.
La expresión oral de acuerdo con la Asociación civil Fundación HoPe-Holanda Perú (2010) se
fundamenta en cuatro teorías del aprendizaje del lenguaje: Ambientalista; Lingüística nativista;
Cognitivista y Socio-cultural. En la teoría ambientalista considera al lenguaje como producto del
entorno y del medio social. La conducta está siempre ligada al contexto ambiental en el que
ocurre. Y define el aprendizaje verbal como una conducta que actúa en función a reglas explicitas,
consejos e instrucciones. La teoría lingüística nativista fundamenta que el lenguaje es innato, pre-
programados en el sujeto y no aprendido. (Chomsky, 1994). Las teorías ambientalistas y nativistas
dan prioridad al desarrollo lingüístico (lenguaje) y subordinan al desarrollo cognitivo
(pensamiento). La explicación cognitivista de mayor trascendencia corresponde a Piaget (1980),
quien determina que la función simbólica se presenta en los inicios del lenguaje en el niño y se
desarrolla previamente al fenómeno lingüístico. Según Piaget (1980), la inteligencia es antes que el
lenguaje, que luego de adquirirse, sirve a lo cognitivo y sostiene que la evolución del lenguaje
infantil, es la diferencia entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado y el de la
asimilación a estructuras pre-existentes mediante la actividad. El aprendizaje se logra si se asimila
de forma activa. Pone el énfasis en la actividad del sujeto mismo, en la autorregulación, en la
asimilación y determina, se logra un aprendizaje significativo. (Piaget; 1980).
Bruner (1986), considera el proceso lingüístico se de desarrollo paralelamente con el proceso
cognitivo. Vygotsky (1973), en su teoría socio-cultural, determina que la adquisición del lenguaje
requiere además de las bases cognitivas, situaciones comunicativas, propias del contexto social
La familia tiene un rol fundamental en el desarrollo de la expresión oral porque es ahí donde se
establecen las primeras situaciones comunicativas, donde las interrelaciones son verbales y
afectivas, sin embargo los padres brindan oportunidades limitadas de participación a sus hijos,
éstos no logran desarrollar la expresión oral porque los padres no son conscientes del rol que le
corresponden como primeros educadores de sus hijos.
La comunicación oral, presenta un enfoque comunicativo textual, que se concibe de manera
integral, considerando la perspectiva cognitiva y la perspectiva sociocultural.
La perspectiva cognitiva considera a los saberes previos lingüísticos y culturales que trae de la
familia y la sociedad como un instrumento para aprender y apropiarse del lenguaje

6|Página
La perspectiva sociocultural, implica una interrelación con los interlocutores que determinan el
uso del lenguaje cotidiano, que le dará la capacidad de pensar para poder transformarse de
manera individual y por ende transformar la sociedad y la cultura” (Bautier 1997)
Según Lerner (1999), las prácticas del lenguaje son prácticas culturales que consideran las
costumbres; y, sociales que establece identidad.
Significa también que el lenguaje es una producción compartida por todos los miembros del grupo
social que ha producido y reconoce como propias ciertas formas y usos lingüísticos; y, una
producción singular, de lo que es propio de cada hablante.” (Castedo y Suazo 2011, p. 2)
8. METODOLOGÍA.
Se aplicó el método cuantitativo con diseño correlacional, en una muestra igual a la población
conformada por los 92 estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa República de
Argentina, periodo 2016, para identificar el nivel de Estilos parentales se utilizó el Cuestionario y
para identificar el nivel de comunicación oral, la Guía de observación, los cuales han sido validados
por el juicio de 3 expertos. Así mismo fueron sometidos a confiabilidad usando el alfa de
Cronbach. En tal sentido el Cuestionario sobre estilos parentales presenta una confiabilidad alta de
0.97269263, mientras que la Guía de observación sobre comunicación oral, tiene una confiabilidad
alta de 0.970376. En el procesamiento y organización de la información se utilizaron tablas y
gráficos de frecuencia, la media aritmética, la desviación estándar y el coeficiente de variación y
para probar la hipótesis se utilizó la correlación de Pearson (Hernández, Fernández y Baptista,
2010, p.305) y el paquete estadístico SPSSV21/23.
9. RESULTADOS.
Tabla 3:
Nivel de estilo según dimensiones en alumnos del cuarto grado de Primaria de la IE República
de Argentina, 2016

Estilo Propagativo Totalitario Indulgente Negligente


Nivel fi % fi % fi % fi %
Alto 24 26.09% 23 25.00% 25 27.17% 23 25.00%
Medio 46 50.00% 43 46.74% 44 47.83% 34 36.96%
Bajo 22 23.91% 26 28.26% 23 25.00% 35 38.04%
Total 92 100.00% 92 100.00% 92 100.00% 92 100.00%
Fuente: base de datos, anexo n° 5

7|Página
Descripción:
En la Tabla 3 podemos apreciar que la mitad de los alumnos 50.00%, tienen un nivel medio en la
dimensión de estilo propagativo, el 26.09% tiene un nivel alto, mientras que el 23.91% tiene un
nivel bajo. La mayoría de los alumnos 46.74%, tienen un nivel medio en la dimensión de estilo
totalitario, el 28.26% tiene un nivel bajo, mientras que el 25.00% tiene un nivel alto. La mayoría
de los alumnos 47.83%, tienen un nivel medio en la dimensión de estilo
indulgente, el 25.00% tiene un nivel bajo, mientras que el 27.17% tiene un nivel
alto. la mayoría de los alumnos 38.04%, tienen un nivel bajo en la dimensión de
estilo negligente, el 36.96% tiene un nivel medio, mientras que el 25.00% tiene un
nivel alto. Lo mismo podemos apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 2:
Nivel de estilo según dimensiones en alumnos del cuarto grado de Primaria de la IE República
de Argentina, 2016
50.00% 47.83%
46.74%
50.00%
38.04%
36.96%
40.00%
26.09% 28.26% 27.17%
23.91% 25.00% 25.00% 25.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
% % % %
Propagativo Totalitario Indulgente Negligente

Alto Medio Bajo

Fuente: Tabla Nº 3

Tabla 7:
Nivel de expresión oral en alumnos del cuarto grado de Primaria. de la IE República de
Argentina, 2016.

Nivel fi %
Alto 25 27.13%
Medio 38 41.30%
Bajo 29 31.52%
Total 92 100.00%
Fuente: base de datos, anexo n° 5

8|Página
Descripción:
En la Tabla 7 podemos apreciar que la mayoría de los alumnos 41.30%, tienen un nivel medio
en expresión oral, el 31.52% tiene un nivel bajo, mientras que el 27.13% tiene un nivel alto. Lo
mismo podemos apreciar en la siguiente figura.

Figura 6: Nivel de expresión oral en alumnos del cuarto grado de Primaria. de la IE República
de Argentina, 2016.

Expresión oral

41.30%
45.00%
40.00%
31.52%
35.00%
27.13%
30.00%
%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
42 - más 24 - 41 19 -23
Alto Medio Bajo

Fuente: Tabla Nº 7
Tabla 7:
Medidas estadísticas, según nivel de estilos parentales por dimensiones

Estadígrafos Propagativo Totalitario Indulgente Negligente

Media 56.58 27.57 24.57 15.72


Desviación
8.34 5.07 5.33 4.46
estándar
Coeficiente de
14.74% 18.39% 21.69% 28.37%
variabilidad
Fuente: base de datos, anexo 3
Descripción:
El nivel promedio de estilos parentales (124.42) y en cada una de las dimensiones:
Propagativo (56.68), Totalitario (27.57) e Indulgente (24.57) y Negligente (15.72) es medio.
Asimismo, como los coeficientes de variabilidad de los estilos parentales, al ser menores a
33%, entonces los datos son homogéneos.
Tabla 8:

9|Página
Medidas estadísticas, según nivel de expresión oral
Comunicació
Estadígrafos
n oral
Media 31.77
Desviación estándar 10.2
Coeficiente de variabilidad 32.11%
Fuente: base de datos, anexo 3
Descripción:
El nivel promedio de comunicación oral (31.77) es medio. Asimismo, como el coeficiente de
variabilidad de la comunicación oral, al ser menores a 33%, entonces los datos son
homogéneos.
Tabla 9: Análisis correlacional de estilos parentales y expresión oral en alumnos del
cuarto grado de Primaria
Estilos parentales Comunicación oral
Sig. Coeficiente de Correlación
Propagativo .000 ,745**
Totalitario .134 ,158
Indulgente .233 ,158
Negligente .882 ,-016

Descripción:
En la Tabla 9 se observa que existe correlación de tipo positiva fuerte entre el estilo parental
propagativo y la comunicación oral en alumnos del cuarto grado de Primaria. Esto quiere decir
que, a mayor estilo parental propagativo, mayor es la expresión oral del alumno. No existe
correlación entre los estilos parentales totalitario indulgente y negligente con la comunicación
oral.
1. DISCUSIÓN.
En principio debemos recordar que los estilos parentales implican prácticas educativas familiares
que influyen en la capacidad de los niños para comunicarse efectivamente como parte de sus
nuevas formas de desarrollo próximo que se aborda en la teoría propuesta por Vigotsky (1979) y la
teoría de la participación guiada determinada por Bárbara Rogoff (1993) donde se evidencia la
importancia del adulto como mediador y guía para el niño en el proceso de apropiación del
mundo, donde los padres se convierten en modelos de autoridad enrumbadas hacia sus hijos que
se sustentan en la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987) y la teoría sistémica de Andolfi
(1984); esto debido a que ambas permiten definirla como un sistema dinámico de relaciones

10 | P á g i n a
interpersonales recíprocas, enmarcadas en múltiples contextos que sufren procesos sociales e
históricos de cambio. De manera tal que, si un estudiante se desarrolla bajo un estilo parental
propagativo, presenta buena autoestima alta, es sociable, responsable, mantiene una
comunicación abierta, se expresa con fluidez, es reflexivo y soluciona problemas; el estudiante que
se desarrolla bajo un estilo parental totalitario, genera baja autonomía, escasa competencia social,
carece de una expresión oral fluida, es menos alegre y espontáneo. Los estudiantes que se
desarrollan bajo el estilo parental indulgente, presentan baja competencia social, pobre
autocontrol, baja autoestima, inseguridad, inestabilidad emocional, graves carencias en
autoconfianza y autorresponsabilidad y, bajo nivel de comunicación oral.
Del objetivo que pretendió identificar los estilos parentales que tienen alumnos del cuarto grado
de Primaria, se ha encontrado que el nivel promedio de estilos parentales: Propagativo (56.68),
Totalitario (27.57), indulgente (24.57) y Negligencia (15.72), es medio.
Respecto al estilo parental propagativo, significa según Torío, Peña y Rodríguez (2008) que el
padre se esfuerza por manifestar un afecto manifiesto, sensibilidad ante las necesidades del niño:
responsabilidad, explicaciones, promoción de la conducta deseable, disciplina razonada,
promueven el intercambio y la comunicación abierta y tienen un hogar con calor afectivo y clima
democrático. Este estilo genera disminución de conflictos padres-hijos.
Al existir un estilo parental totalitario medio, tal como señalan Torío, Peña y Rodríguez (2008) es
que existen padres que utilizan normas minuciosas y rígidas, recurren a los castigos y muy poco a
las enseñanzas, no responsabilidad paterna, comunicación cerrada o unidireccional (ausencia de
diálogo), afirmación de poder y, hogar caracterizado por un clima autocrático, consecuencias
educativas sobre sus hijos es que genera baja autonomía y autoconfianza, baja autonomía
personal y creatividad, escasa competencia social, agresividad e impulsividad, oral heterónoma
(evitación de castigos) y, menos alegres y espontáneos.
Así mismo, sostienen que, en el estilo permisivo-indulgente, a pesar que, en estos hogares, se
promueve la comunicación abierta, los padres no son un modelo con el que el hijo pueda
identificarse o imitar, los padres no establecen normas en la distribución de tareas o en los
horarios dentro del hogar. Las consecuencias educativas sobre sus hijos es una baja competencia
social, pobre autocontrol y heterocontrol, escasa motivación, escaso respeto a normas y personas,
baja autoestima, inseguridad, inestabilidad emocional, debilidad en la propia identidad,
autoconcepto negativo, graves carencias en autoconfianza y autorresponsabilidad y, bajos logros
escolares.

11 | P á g i n a
También es necesario señalar que existen padres negligentes que se caracterizan por soler omitir
las emociones y las opiniones de su hijo, no respalda a su hijo, pero aun así provee sus
necesidades básicas tales como alimentación, salud, vivienda, dinero y provee dinero cuando el
hijo lo requiere.
Respecto al objetivo que pretendió identificar el nivel de comunicación oral en alumnos del cuarto
grado de Primaria, se ha encontrado que el nivel promedio en Comunicación oral (31.77) es
medio. Esto significa que de acuerdo al Ministerio de Educación (2016) y la Fundación Holanda
Perú (Ho-Pe, 2010), que el estudiante medianamente interactúa dinámicamente con sus padres,
usando recursos verbales y el lenguaje oral en forma responsable y estableciendo una posición
crítica.
Otro hallazgo importante es que se ha establecido que existe correlación de tipo positiva fuerte
entre el estilo parental propagativo y la comunicación oral en alumnos del cuarto grado de
Primaria. Esto quiere decir que, a mayor estilo parental propagativo, mayor nivel de comunicación
oral. También se ha establecido que no existe correlación entre los estilos parentales: totalitario,
indulgente y negligente y, la comunicación oral en alumnos del cuarto grado de Primaria
Estos hallazgos coinciden con Alarcón, A. (2012) quien encontró que las familias con estilo parental
propagativo obtuvieron mejores resultados en su desarrollo psicológico, el logro académico y
presentaron menos problemas de conducta, mientras que los estudiantes de familias autoritarias y
negligentes fueron aquellos que obtuvieron poco desarrollo psicológico, bajo logro académico y
presentaron problemas de conducta. Por ello, la comunicación oral, la integración del estudiante
en el seno del hogar, permite que las prácticas educativas sean buenas. El uso del diálogo parental
hace que los hijos se sientan a gusto, cómodos y satisfechos con su familia, y que estén atentos a
las recomendaciones y consejos de sus padres.
Al no existir correlación entre los estilos parentales totalitario, indulgente y negligente y, la
comunicación oral significa que estos estilos no son la causa para que se logre una comunicación
oral media, pues el estilo parental que está influenciando de manera positiva es el propagativo
Coincidimos con López, Puerto, López, Pina y Prieto (2009) quien sostiene que el estilo educativo
autoritario se perfila como un estilo que se relaciona positivamente con la inadaptación personal y
social en niños y niñas y la mala comunicación entre los padres y los niños. Y agrega Higueros, S. A.
(2014) que la comunicación entre padres e hijos es de suma importancia para el desarrollo social
de los estudiantes, se requiere de ella para conocer y establecer vínculos con los demás y requiere

12 | P á g i n a
que tanto padres como adolescentes tomen conciencia de esa situación para que modifiquen su
forma de comunicarse.
2. CONCLUSIONES.
a. El nivel promedio de estilos parentales: Propagativo (56.68), Totalitario (27.57) e
Indulgente (24.57) y Negligencia (15.72), es medio.
b. El nivel promedio en Comunicación oral (31.77) es medio.
c. Existe correlación de tipo positiva fuerte entre el estilo parental propagativo y la
comunicación oral en alumnos del cuarto grado de Primaria.
d. No existe correlación entre el estilo parental totalitario y la comunicación oral en alumnos
del cuarto grado de Primaria.
e. No existe correlación entre el estilo parental negligente y la comunicación oral en alumnos
del cuarto grado de Primaria.
f. No existe correlación entre el estilo parental indulgente y la comunicación oral en alumnos
del cuarto grado de Primaria.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Alarcón, A. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los estudiantes:
un análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización. Tesis para
optar el grado de Doctor en Psicología de la Personalidad. España. Universidad de
Valencia.
Andolfi, M. (1984). Terapia familiar. España: Paidós.
Asociación Civil Fundación Holanda Perú HoPe (2010). El desarrollo de la Expresión Oral en el
aula de Educación Inicial. Cuzco, Perú: HoPe
Bautier, E. (1997). Uso del lenguaje en el aprendizaje. Paris: Migrants-formation
Bruner, J. (1986). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano (1 ed.). Barcelona: Paidos.
Castedo, M. y Suazo, N. (2011). Culturas escritas y escuela: viejas y nuevas diversidades. En
Revista lIberoamericana de educación. N.° 56-4-15/11/11: Organización de Estados
Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura (OEI - CAEU). P.2.
Chomsky, N. (1994). Lingüística, política y responsabilidad. Colombia: Thesaurus
Higueros, S. A. (2014), Estilos de comunicación que utilizan los padres de hijos adolescentes
de 13 a 16 años que asisten a un juzgado de la niñez y adolescencia del área

13 | P á g i n a
metropolitana. Tesis para optar la Licenciatura en Psicología. Guatemala de la asunción.
Universidad Rafael Landívar
López, C., Puerto J.; López J. Pina y Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos educativos
parentales e inadaptación en menores pediátricos. Revista psiquiátrica Recuperado
el 17 de febrero de 2011 de
http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/43940/.
Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de Educación Básica 2016. Lima: MINEDU.
Maccoby, E. E. y Martin, J. A. (1983). La socialización en el contexto de la familia: la
interacción entre padres e hijos. New York: Wiley.
Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel
Programa Feria (2013). Estilos parentales. España: CEAPA
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social.
Barcelona: Paidós.
Torío, P., Seña, J. V., y Rodríguez M. (2008), Estilos educativos parentales. Oviedo: Universidad
de Oviedo.
Vigotsky, L.S. (1973). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la vida escolar. España: Ariel
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo

14 | P á g i n a

También podría gustarte