Está en la página 1de 116

D E R E C H O C I V I L 3: R E A L E S

17/03/18

Artículo 881.- Derechos Reales: numerus clausus


Son derechos reales los regulados en este Libro y otras leyes.

La propiedad: derecho real por excelencia.


La posesión
Usufructo, superficie y servidumbres, se derivan de la propiedad
Garantías: hipoteca y garantías mobiliarias (son los dos tipos de garantía que se van a analizar)

¿Por qué existen los derechos reales?


Los hombres tenemos la necesidad de adquirir cosas.
Los derechos reales regulan las relaciones entre dos o más personas sobre respecto de un bien que
es tutelable por el ordenamiento jurídico
Por ejemplo: el aire atmosférico no es tutelable
Un par de zapatos es tutelable.

Tampoco sería tutelable un bien robado


Por tanto solo determinados bienes pueden ser objeto de titularidades reales 🡪 Esto se ha ido
generando a través del tiempo, a través de la conciencia social
Antes algunas cosas eran tutelables y hoy ya no lo son. (Ejemplo: un esclavo)

Existen dos tipos de relaciones jurídicas: (relación jurídica: interacción entre dos situaciones jurídicas)

● Relación jurídica patrimonial


Relación que gira entorno a un bien: ejemplo el contrato de compra venta seria el eje o la
relación entre un comprador y vendedor, que son las dos situaciones jurídicas que se da
sobre un bien determinado.

● Relaciones personales o de crédito


Ejemplo 🡪 contrato de arrendamiento

● Relaciones reales
Relación entre dos personas a propósito de un bien objetivamente valorable (no lo es
por ejemplo la luz solar) ejemplo 🡪 propiedad

La diferencia está explicada más abajo.

● Relación jurídico extrapatrimonial


Ejemplo: las relaciones de familia

(Acción reivindicatoria🡪 acción para hacer que te devuelvan algo tuyo)

Ficha de casos #01:

1. Los cadáveres no son bienes. Por tanto no se puede interponer una acción reivindicatoria
porque no es un bien jurídicamente tutelable. No puede reclamar el cadáver por este medio.
Quizás puede ampararse en la ley general de salud donde se mencionan expresamente las
prohibiciones que tienen los hospitales y demás centros de salud sobre la titularidad del
cuerpo y que no se lo pueden quedar.

Ámbito interno de los derechos reales:


Derecho a gozar del bien, a que tal me de utilidades.
Ámbito externo de los derechos reales:
Que se respete mi exclusividad sobre el bien.

Diferencia entre las relaciones personales y las


relaciones reales
La diferencia se da en distinto grado y en distinto momento.

● Relaciones personales
ejemplo: contrato de arrendamiento
La relación es interpartes. Solo se da en este caso entre el arrendador y el arrendatario, los
demás no tienen nada que ver.
Está relación se celebra para adquirir o poseer el bien.

● Relaciones reales
ejemplo: propiedad
La relación es erga omnes. Se les puede imponer a todos.
La intención aquí, es crear y hacer respeta la exclusividad.
Está relación se da una vez que ya se tiene el bien para proteger los derechos del titular.

Según la lectura que se va a leer y es parte de la realidad, hay una crisis entre las relaciones jurídicas
patrimoniales porque hay algunas relaciones personales que se hacen erga omnes y hay relaciones
reales que se dan solo interpartes.
Ejemplo: un contrato de arrendamiento si se inscribe en el registro público, tiene efecto erga omnes.
Genera oponibilidad, se tiene que respetar tal titularidad.

(El registro público es el mecanismo de publicidad por excelencia. La posesión es otro mecanismo
de publicidad en tanto uno se comporta como titular y los demás, que ven, confían en ello)

Los derechos reales como la propiedad, la posesión, el usufructo, etc, están dados y regulados por
el código civil y las leyes especiales que competen. Por tanto los derechos reales son númerus
clausus.
Diferente es la situación de los contratos. Las partes pueden pactar como mejor convengan y así
también lo ampara la constitución. Es decir que pueden pactar cuándo y a quién contratan como
mejor disponga mientras que esto no afecte el orden público.

19/03/18

Las prerrogativas que otorga el derecho real tienen:

● Fase interna
Utilidad que da el bien

● Fase externa
Que implica la
▪ Exclusividad sin ellos el sistema sería un caos.
▪ Oponibilidad

Facultades que me da el derecho real

o Facultad de exclusión preventiva: hace que se proteja el bien para que no se viole la
exclusividad. Ejemplo: si tengo una casa, la cierro para que nadie entre. Cercar un predio.

Artículo 965.- Derecho a cercar un predio


El propietario de un predio tiene derecho a cercarlo
o Facultad sancionadora del bien: si toman mi bien, tengo el derecho de reclamarla
mediante una acción reivindicatoria

Para que funcione la exclusividad tiene que existir la facultad de oponibilidad (todo está ligado)
Esta facultad de exclusividad la da el ordenamiento 🡪 si no la da, no hay exclusividad
Si no tenemos la facultad preventiva y sancionadora como titular del bien, no tenemos acción
directa sobre el bien.

OTRAS FACULTADES:

● Facultad de persecutoriedad: tienes el derecho de perseguir tu bien contra quien sea y


donde sea.
● Facultad de preferencia: ante un conflicto, se prefiere un derecho real a uno personal.

-----

Los derechos reales son númerus clausus. Esto básicamente porque el sistema no quiere que se
creen nuevos derechos reales. Esto se hace porque se quiere que haya circulación de las riquezas.
Que no se generen derechos inter partes, los derechos reales son los estipulados y punto final.

Los bienes
Nos interesan los bienes jurídicamente hablando
Hay que diferenciar entre cosas y bienes
Hay una relación de género-especie (cosas es el círculo rosado y bienes el círculo más grande
amarillo)

OJO
No todas las cosas pueden ser bienes, deben cumplir ciertos
Requisitos.

Para que las cosas sean bienes, deben ser:


1. Extraños al sujeto
No puede ser un ser humano. Pero por ejemplo…¿qué de la sangre, el hígado? El límite lo va
aponer el ordenamiento (ejemplo: el hígado puede ser un bien después de muerta la
persona)

2. Saciar un interés merecedor de tutela

3. Valoración económica del bien


Que se puede traducir en:
- Dinero
- Uso

4. Susceptible de apropiación

5. Individualizados (el punto 4 y el 5 van ligados)


Ejemplo: el aire atmosférico no puede ser apropiado PERO un balón de oxígeno que se ha
separado si puede ser un bien.
El aire atmosférico no es un bien porque no cumple con un interés económico por su
abundancia.

Un bien puede ser bien aquí y puede no serlo en otro sistema. Asimismo los bienes pueden ser tales
hoy y mañana no (ejemplo: en el pasado los esclavos eran bienes, HOY NO)

Los animales son bienes pero de hecho el ordenamiento les da una protección especial porque son
relevantes para la sociedad. Pero… ¿por qué los perros tienen una ley de protección canina y los
toros no? Esto es por un tema social 🡪 la realidad se refleja en el derecho. Se ha visto que los perros
son buenos compañeros del hombre, que hay una necesidad del hombre con respecto del perro,
en cambio la realidad es diferente con respecto a un toro.

Publicidad de los bienes:


Inscripción en registros públicos, EJ: contrato de arrendamiento (genera oponibilidad), relación
personal que también puede tener efectos erga omnes, la oponibilidad es un efecto propio de
relaciones reales que también pueden tener las relaciones personales cuando se inscribe en
registros públicos.
La posesión, como mecanismo de publicidad, personas piensan que es mío pero no lo es.

Los bienes se pueden clasificar de diversas maneras.


Está recogido por el ordenamiento:
● Muebles
● Inmuebles
Desde la antigüedad, esta división se erige por el criterio de transportabilidad. Hoy no funciona así. Si
bien persiste esta clasificación entre bienes muebles e inmuebles, el criterio de diferenciación es otro
al del pasado. Se trata de un criterio de registrabilidad.

Hay dos clases de inmuebles:


● Por naturaleza
● Por ley

Algunas cosas que se mueven son consideradas inmuebles para proteger al acreedor (inmuebles
por ley) Esto porque al ser muebles de tan alto valor, es necesario que se regulen con las normas de
inmuebles. Este es el caso de las naves, aeronaves, etc. Las reglas son más estrictas para los
inmuebles porque generalmente son más valiosos. Al ser los ferrocarriles, naves, cosas más valiosas
que un lapicero por ejemplo, se concluyó que necesitaba la regulación estricta de los inmuebles.

Artículo 885.- Bienes inmuebles

Son inmuebles:
1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.
2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o estanciales.
3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.
4.- Las naves y aeronaves.
5.- Los diques y muelles.
6.- Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
7.- Las concesiones para explotar servicios públicos.
8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.
9.- Las estaciones y vías de ferrocarriles y el material rodante afectado al servicio.
10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.
18.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

Inciso Por naturaleza Por ley

1 ✔

2 ✔

3 ✔

4 ✔

5 Muelle Dique

7 ✔
servicios públicos son el
transporte, la educación, el
tratamiento de agua, etc.
(todos ellos son incorporales)
Los servicios públicos son
inmuebles por un tema de
créditos (la ley así lo estipula)

8 ✔

9 ✔

10 ✔
Cuando se refiere a los
derechos se refiere a los
derechos reales (ejemplo:
propiedad, copropiedad) y no
los personales (arrendamiento)

18 ✔

Artículo 886.- Bienes muebles

Son muebles:
1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase.
2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4.- Los materiales de construcción o procedente de una demolición si no están unidos al suelo.
5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la adquisición de créditos o
de derechos personales.
6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros similares.
7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase.
8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones, aunque a
éstas pertenezcan bienes inmuebles.
9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.
10.- Los demás bienes no comprendidos en el artículo 885.

Inciso Por naturaleza Por ley

1 ✔
2 ✔
Fuerzas naturales susceptibles
de apropiación. La luz solar no
es el caso, si lo es la energía
solar.

9 ✔

10 ✔

Se eliminó la prenda que era la garantía de los bienes muebles y se creó la garantía mobiliaria que
dio coherencia a la clasificación de bienes muebles e inmuebles. No cambió en el código pero
hace que no se fuerce por poner un bien mueble como inmueble.

Otras clasificaciones:

● Corpóreos/incorpóreos
Que se puede distinguir por los sentidos

Artículo 884.- Régimen legal de propiedades incorporales


Las propiedades incorporales se rigen por su legislación especial.

● Fungibles/no fungibles
Los primeros pueden ser reemplazados, los otros no al menos no con tanta facilidad.

● Consumibles/ no consumibles
Los consumibles se pueden dividir en consumibles físicamente y consumibles jurídicamente los
primeros son por ejemplo los alimentos y los segundos son por ejemplo el dinero.

● Divisibles/no divisibles
No divisible es por ejemplo un cuadro de pintura.
● Integrantes/accesorios
Los primeros son partes que no pueden ser separados del bien sin ser destruido. Los accesorios
pueden ser separados. Ejemplo con un carro: el motor es integrante mientras que el espejo es
accesorio.
La diferencia es que un bien integrante, si se retira del bien principal, este no puede seguir
cumpliendo su utilidad, en cambio si se retira el bien accesorio puede continuar cumpliendo
su función.

Partes integrantes y accesorias siguen la condición del bien principal


Ejemplo: compro una casa y la adorno con un jarrón. El jarrón en esencia sería un mueble
pero al seguir la condición de la casa, es inmueble. En el caso en que surja una hipoteca, se
llevan todo incluso los adornos (por eso los deudores suelen sacar este tipo de bienes)

Una parte integrante no genera derechos por si misma


Ejemplo: no puedo vender el baño de mi casa
Las partes accesorias si pueden generar derechos singulares.

Ejemplo:

TRACTOR PRESTADO
FUNDO A (BIEN ACCESORIO) FUNDO B

Se ejerce la hipoteca se ejerce la hipoteca


No está el tractor porque el tractor no pertenece al bien
Está prestado, pero igual lo (ni como accesorio🡪 no se
Buscan y se lo llevan se lo llevan)

OJO
En el acto constitutivo de la hipoteca se listan todos los bienes accesorios e integrantes. En el caso
que no se haya registrado el tractor y no lo encontraron 🡪 mala suerte. Pero un juez diligente, listará
todo detalladamente.

--

El honor y esos derechos ¿son bienes?


Es una relación jurídica extrapatrimonial por lo tanto no es un bien

Parte correspondiente del cc

TITULO II
Partes integrantes y accesorios

Artículo 887.- Parte integrante


Es parte integrante lo que no puede ser separado sin destruir, deteriorar o alterar el bien. Las partes
integrantes no pueden ser objeto de derechos singulares.

Artículo 888.- Bienes accesorios


Son accesorios los bienes que, sin perder su individualidad, están permanentemente afectados a un
fin económico u ornamental con respecto a otro bien.
La afectación sólo puede realizarla el propietario del bien principal o quien tenga derecho a
disponer de él, respetándose los derechos adquiridos por terceros.
Los accesorios pueden ser materia de derechos singulares.
El aprovechamiento pasajero de un bien para la finalidad económica de otro no le otorga la
calidad de accesorio.
La separación provisional del accesorio para servir a la finalidad económica de otro bien, no le
suprime su calidad.

Artículo 889.- Vinculación de partes integrantes y accesorios con el bien principal


Las partes integrantes de un bien y sus accesorios siguen la condición de éste, salvo que la ley o el
contrato permita su diferenciación o separación.
Casos (ficha # 01)
2.
● Bolsa de ideas
¿Las ideas son un bien jurídico?
🡪 Si se registran, se genera oponibilidad que se hace por la publicidad y la publicidad me la
hace INDECOPI. No puede pedirla porque no la ha registrado ni concretado.
● Ropa
Si se puede pedir porque es un bien
● Caja de hormigas es una cosa pero jurídicamente no es un bien.

3. Los libros no se han individualizado, no hay algo que compruebe su titularidad por tanto cada
uno se queda con cualquiera sin problema.

21/01/18

La Propiedad
Derecho real por excelencia

Artículo 923° código civil


La propiedad es el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe
ejercerse en armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley.

PODER JURIDICO: con esto se debe entender que es el derecho. Derecho directo que nos da la
propiedad, es el derecho a disfrutar, hacer uso, obtener las utilidades.
Asimismo se agrega que se tiene el derecho de USAR, DISFRUTAR Y DISPONER del bien. Es la
extensión máxima de titularidad pero siempre bajo los límites legales.

Constitución (artículo 2, inciso 24)

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe.

Los atributos de usar, disfrutar y disponer se deben entender bajo el marco de los límites

USAR:
● Servirse de la cosa conforme a sus características funcionales

DISFRUTAR:

Atributo más importante porque implica el aprovechamiento económico del bien. Sin él se
entendería una propiedad vacía. A partir de este atributo nace otro derecho real, por ello también
la importancia. A partir de este atributo, existe un derecho real que es el derecho de usufructo en
donde el propietario da el uso y disfrute a otro quedando el solo con el derecho de disposición

● Gozar de los frutos que el bien me puede dar.


● Frutos:

Artículo 890º.- Noción de frutos


Son frutos los provechos renovables que produce un bien, sin que se altere ni disminuya su
sustancia (los no renovables se conocen como productos: art 894°)

Artículo 894.- Concepto de productos


Son productos los provechos no renovables que se extraen de un bien.

Ejemplo de frutos: manzanas, frutas en general.

Artículo 891º.- Clases de frutos


Los frutos son naturales, industriales y civiles. Son frutos naturales los que provienen del bien, sin
intervención humana. Son frutos industriales los que produce el bien, por la intervención
humana. Son frutos civiles los que el bien produce como consecuencia de una relación
jurídica

● Pero aquí surge una duda porque parece que en gran parte los frutos por muy
naturales que parezcan tienen un mínimo de intervención humana. Ejemplo: parece
que una manzana es un fruto natural, pero alguien tuvo que plantar el manzano. Esto
ha llevado que en algunos ordenamientos (como el español e italiano) ya no exista
esta división sino que simplemente existen los frutos industriales.

● ¿Qué es un fruto civil?


Un fruto civil sería el producto de una relación jurídica.
Ejemplo: una relación jurídica puede darse por un préstamo. El fruto civil serían los
intereses.

Esquema:

Bienes naturales
Renovables industriales
FRUTOS civiles

Provechos

No renovables (ejemplo las minas)


PRODUCTOS (cc art 894°)

DISPONER:
● El propietario de un bien puede disponer de él, no usarlo por ejemplo o destruirlo.

Parte correspondiente del cc

TITULO III
Frutos y productos

Artículo 892.- Dominio de quien ostenta el derecho sobre los frutos


Los frutos naturales, industriales y civiles pertenecen al propietario, productor y titular del derecho
respectivamente, sin perjuicio de los derechos adquiridos. Se perciben los frutos naturales cuando se
recogen, los industriales cuando se obtienen y los civiles cuando se recaudan.

Artículo 893.- Cómputo de frutos industriales o civiles


Para el cómputo de los frutos industriales o civiles, se rebajarán los gastos y desembolsos realizados
para obtenerlos.

Artículo 895.- Aplicación extensiva de las normas sobre los frutos


Las disposiciones sobre frutos comprenden los productos si ellas no los excluyen expresamente.

Caracteres de la propiedad
1. La propiedad es un derecho real

2. La propiedad es un derecho absoluto


Aquí parece existir un error en la definición pues se sabe que no existe ningún derecho
absoluto. Se le conoce como absoluto pues se lo compara con otros derechos reales.
Al ser el propietario de un bien puedo hacer las cosas que prefiera con él pero no se refiere a
que no existen límites.

3. La propiedad es un derecho perpetuo


Con esto quiere decir que no tiene un plazo de caducidad. Ejemplo: si me voy a otro país,
cierro mi casa y así me vaya por mil años, será mía siempre.
El derecho se acaba solo cuando el bien deje de existir. Ejemplo: si yo soy propietario de un
pan, seré propietario por siempre o hasta que me coma el pan.
La propiedad se pierde por prescripción adquisitiva que es parecida a la figura de la
usucapión. Es decir que se pierde el bien por una cantidad de años siendo usado por otra
persona.

Límites de la propiedad
La propiedad tiene dos tipos de límites:

● Legales: son los que la ley impone y asume que conocemos todos por su publicación en el
diario oficial.
Artículo 925.- Restricciones legales de la propiedad
Las restricciones legales de la propiedad establecidas por causa de necesidad y utilidad
públicas o de interés social no pueden modificarse ni suprimirse por acto jurídico.
1. Ejemplo: bien común, zonificación (están especificadas en normas que han sido
publicadas en el Peruano. Al ser conocida, no se puede alegar desconocimiento a pesar
de que sea el límite legal más complicado de conocer o presumir) interés social, etc.
Los límites legales nacen en la constitución:

Artículo 70.- Inviolabilidad del derecho de propiedad


El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el
bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino,
exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por
ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación
por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.

PERO el código civil parece darnos contradicciones:

Artículo 968.- Causas de extinción


La propiedad se extingue por:
1.- Adquisición del bien por otra persona.

2.- Destrucción o pérdida total o consumo del bien.

3.- Expropiación
(Privar a una persona de la titularidad de un bien o de un derecho, dándole a cambio
una indemnización. Se efectúa por motivos de utilidad pública o interés social previsto en
las leyes 🡪 siempre implica un justiprecio)
El poder judicial solo puede negociar el precio, nunca negociará la necesidad pública o
la seguridad nacional puesto que esto se da por ley y el único mecanismo sería el TC
mediante una acción de inconstitucionalidad.
Se puede dar por interés/necesidad pública (digamos que quieren construir una gran
avenida por donde pasa mi casa) o seguridad nacional (hay un grave conflicto donde mi
propiedad perjudica la seguridad nacional)
En el caso que se necesite expropiar una casa y el dueño de tal casa no hace uso de ella
hace 20 años y no se sabe nada de ella, se le notifica y no aparece, se procede a
publicar la ley que permite la expropiación. Si no aparece igual, se asume que ya lo sabe
y el precio lo negociará solo el Estado)
La expropiación puede pedirse también (se conoce como expropiación
indirecta).Digamos que construyen el tren eléctrico al costado de tu casa y cada vez que
pasa la bulla es infernal, tiembla todo y se caen tus cosas. Estás en el derecho de pedir
una expropiación.
4.- Abandono del bien durante veinte años, en cuyo caso pasa el predio al dominio del
Estado.
No constituye parte de los límites constitucionales (dudosa constitucionalidad). Solo
procede en el caso de tierras agrícolas según lo dispuesto en el artículo 88 de la
constitución:
Artículo 88.- Régimen Agrario
El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de
propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma
asociativa. La ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las peculiaridades
de cada zona. Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del
Estado para su adjudicación en venta.

Por lo general, la constitución del 93 protege más derechos de propiedad que la


constitución del 79 en donde la propiedad privada no valía nada y se prefería el interés
social y en ese contexto se aplicaba la reforma agraria.

2. Otros límites legales están contemplados como abuso de derecho (cc art 924)
Artículo 924.- Ejercicio abusivo del derecho de propiedad
Aquél que sufre o está amenazado de un daño porque otro se excede o abusa en el
ejercicio de su derecho, puede exigir que se restituya al estado anterior o que se adopten
las medidas del caso, sin perjuicio de la indemnización por los daños irrogados.

Digamos que tu vecino hace demasiado ruido o hace un muro que te perjudica 🡪 son
límites legales que debes respetar. Hay regulaciones en cada municipalidad para evitar
estos problemas.

¿Qué pasa si encuentro oro debajo de mi casa? 🡪 No me pertenece porque los rrnn
pertenecen al Estado según la constitución pero de hecho la explotación de tal recurso
debe darse con tu consentimiento y a la par contigo porque está debajo de tu
propiedad.

● Convencionales:
Artículo 926.- Restricciones convencionales
Las restricciones de la propiedad establecidas por pacto para que surtan efecto respecto a
terceros, deben inscribirse en el registro respectivo.

Son las limitaciones que se pactan entre los involucrados. Ejemplo: el comprador de un
inmueble tiene como restricción del vendedor alguna cosa. Esto será válido si tal restricción es
publicada. PERO ESTO TIENE TAMBIEN UNA RESTRICCION:

Artículo 882.- Principio de libertad de disposición de los bienes


No se puede establecer contractualmente la prohibición de enajenar o gravar, salvo que la
ley lo permita.

Esta ley busca la circulación de riquezas como eje del modelo económico
Pero hay algo que no contempla esta ley y es que hay negocios en los que se necesita la
prohibición de enajenar a ciertas personas. (caso blockbuster)
Para esto existen dos excepciones:
Ley general de sociedades art 101°

Artículo 101.- Limitaciones y prohibiciones aplicables a las acciones


Las limitaciones a la transferencia, al gravamen o a la afectación de acciones no pueden
significar la prohibición absoluta de transferir, gravar o afectar.
Las limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones son de observancia obligatoria para
la sociedad cuando estén contempladas en el pacto social, en el estatuto o se originen en
convenios entre accionistas o entre accionistas y terceros, que hayan sido notificados a la
sociedad. Las limitaciones se anotarán en la matrícula de acciones y en el respectivo
certificado.
Cuando así lo establezca el pacto social o el estatuto o lo convenga el titular de las acciones
correspondientes, es válida la prohibición temporal de transferir, gravar o de otra manera
afectar acciones.
Igualmente es válida la prohibición temporal de transferir, gravar o afectar acciones,
adoptada mediante acuerdo de la junta general, en cuyo caso sólo alcanza a las acciones
de quienes han votado a favor del acuerdo, debiendo en el mismo acto separarse dichas
acciones en una o más clases, sin que rijan en este caso los requisitos de la ley o del estatuto
para la modificación del estatuto.
La prohibición debe ser por plazo determinado o determinable y no podrá exceder de diez
años prorrogables antes del vencimiento por períodos no mayores. Los términos y condiciones
de la prohibición temporal deben ser anotados en la matrícula de acciones y en los
certificados, anotaciones en cuenta o en el documento que evidencie la titularidad de la
respectiva acción.

Ley de garantía mobiliaria art 18°

Artículo 18.- Derechos y deberes del constituyente y del eventual adquirente o depositario

El constituyente o, en su caso, el eventual adquirente del bien mueble afecto en garantía


mobiliaria, tendrá, salvo pacto distinto, los siguientes derechos y deberes:

1. El derecho de usar, disfrutar y disponer del bien mueble afectado en garantía


mobiliaria, incluidos sus frutos y productos. Deberá abstenerse de todo acto que
importe abuso del bien mueble;
2. La obligación de entregar la posesión del bien mueble dado en garantía mobiliaria al
representante designado para su venta o, en su defecto, al acreedor garantizado
cuando éste notifique al constituyente su decisión de proceder a la ejecución de la
garantía mobiliaria;
3. La obligación de conservar el bien mueble afecto en garantía mobiliaria y,
consecuentemente, evitar su pérdida o deterioro. Si el constituyente o, en su caso, el
eventual adquirente, dañara o pusiera en peligro el bien mueble dado en garantía
mobiliaria, el acreedor garantizado tendrá derecho a exigir su entrega en depósito a
una tercera persona o proceder a la ejecución de la garantía mobiliaria conforme al
Título III de la presente Ley, sin perjuicio del derecho a solicitar la entrega de un bien
mueble de igual o mayor valor al que reemplaza; el deterioro o daño del bien mueble
se verificará comparando el estado de conservación encontrado, con el declarado
en el inciso 5 del artículo 19 de la presente Ley o mediante peritaje acordado entre las
partes;
4. La obligación de permitir que el acreedor garantizado inspeccione en cualquier
momento el bien mueble afectado en garantía mobiliaria para verificar su cantidad,
calidad y estado de conservación. Dicha inspección no debe perturbar la posesión
pacífica y regular del constituyente o, en su caso, del eventual adquirente; y,
5. La obligación de informar, por conducto notarial, al acreedor garantizado sobre la
ubicación, traslado, venta, transformación o transferencia del bien mueble afectado
en garantía mobiliaria, que no está incorporado en un Registro Jurídico.

Es aplicable al eventual depositario lo establecido en los incisos 2, 3, 4 y 5 de este artículo.

Ejemplificación:

¿Qué pasa si no quiero venderle un pedazo de mi inmueble a alguien que no me cae? Se


puede poner una cláusula que prohíba?

¿Qué pasa si tengo una granja y también tengo predios alrededor de tal granja para evitar
que alguien coseche porque así le quita nutrientes a mis plantas pero luego necesito vender
un predio de los que tengo alrededor?

Sucede que el 882 solo funciona para el derecho de disposición. No se puede prohibir el
derecho de disposición pero sí se puede prohibir el derecho de uso y usufructo. Con esto por
ejemplo A que le vende a B, no puede prohibirle que B le venda a C pero si puede prohibirle
que C haga uso y disfrute, es decir usufructo.

Esto por una razón que es que así como puedo permitir el usufructo, puedo prohibirlo pero
todo será por una cantidad de años que es igual a la cantidad de años del usufructo (30
años en el caso de inmuebles)

Parte correspondiente del cc:

TITULO II
Propiedad

CAPITULO PRIMERO
Disposiciones generales

Artículo 927.- Acción reinvindicatoria


La acción reivindicatoria es imprescriptible. No procede contra aquél que adquirió el bien por
Prescripción

Artículo 928.- Régimen legal de la expropiación


La expropiación se rige por la legislación de la materia.

SUB-CAPITULO I (ESTO NO SE HA VISTO)


Apropiación

Artículo 929.- Apropiación de cosas libres


Las cosas que no pertenecen a nadie, como las piedras, conchas u otras análogas que se hallen en
el mar o en los ríos o en sus playas u orillas, se adquieren por la persona que las aprehenda, salvo las
previsiones de las leyes y reglamentos.

Artículo 930.- Apropiación por caza y pesca


Los animales de caza y peces se adquieren por quien los coge, pero basta que hayan caído en las
trampas o redes, o que, heridos, sean perseguidos sin interrupción.

Artículo 931.- Caza y pesca en propiedad ajena


No está permitida la caza ni la pesca en predio ajeno, sin permiso del dueño o poseedor, según el
caso, salvo que se trate de terrenos no cercados ni sembrados.
Los animales cazados o pescados en contravención a este artículo pertenecen a su titular o
poseedor, según el caso, sin perjuicio de la indemnización que corresponda.

Artículo 932.- Hallazgo de objeto perdido


Quien halle un objeto perdido está obligado a entregarlo a la autoridad municipal, la cual
comunicará el hallazgo mediante anuncio público. Si transcurren tres meses y nadie lo reclama, se
venderá en pública subasta y el producto se distribuirá por mitades entre la Municipalidad y quien lo
encontró, previa deducción de los gastos
.

Artículo 933.- Gastos y gratificación por el hallazgo


El dueño que recobre lo perdido está obligado al pago de los gastos y a abonar a quien lo halló la
recompensa ofrecida o, en su defecto, una adecuada a las circunstancias. Si se trata de dinero, esa
recompensa no será menor a una tercera parte de lo recuperado.

Artículo 934.- Búsqueda de tesoro en terreno ajeno


No está permitido buscar tesoro en terreno ajeno cercado, sembrado o edificado, salvo
autorización expresa del propietario. El tesoro hallado en contravención de este artículo pertenece
íntegramente al dueño del suelo.
Quien buscare tesoro sin autorización expresa del propietario está obligado al pago de la
indemnización de daños y perjuicios resultantes.

Artículo 935.- División de tesoro encontrado en terreno ajeno


El tesoro descubierto en terreno ajeno no cercado, sembrado o edificado, se divide por partes
iguales entre el que lo halla y el propietario del terreno, salvo pacto distinto.

Artículo 936.- Protección al patrimonio cultural de la Nación


Los artículos 934º y 935º son aplicables sólo cuando no sean opuestos a las normas que regulan el
patrimonio cultural de la Nación.

SUB-CAPITULO II
Especificación y mezcla

Artículo 937.- Adquisición por especificación y mezcla


El objeto que se hace de buena fe con materia ajena pertenece al artífice, pagando el valor de la
cosa empleada.
La especie que resulta de la unión o mezcla de otras de diferentes dueños, pertenece a éstos en
proporción a sus valores respectivos.

SUB-CAPITULO III
Accesión

Artículo 938.- Concepto


El propietario de un bien adquiere por accesión lo que se une o adhiere materialmente a él.

Artículo 939.- Accesión por aluvión


Las uniones de tierra y los incrementos que se forman sucesiva e imperceptiblemente en los fundos
situados a lo largo de los ríos o torrentes, pertenecen al propietario del fundo.

Artículo 940.- Accesión por avulsión


Cuando la fuerza del río arranca una porción considerable y reconocible en un campo ribereño y lo
lleva al de otro propietario ribereño, el primer propietario puede reclamar su propiedad, debiendo
hacerlo dentro de dos años del acaecimiento. Vencido este plazo perderá su derecho de
propiedad, salvo que el propietario del campo al que se unió la porción arrancada no haya
tomado aún posesión de ella.

Artículo 941.- Edificación de buena fe en terreno ajeno


Cuando se edifique de buena fe en terreno ajeno, el dueño del suelo puede optar entre hacer suyo
lo edificado u obligar al invasor a que le pague el terreno. En el primer caso, el dueño del suelo
debe pagar el valor de la edificación, cuyo monto será el promedio entre el costo y el valor actual
de la obra. En el segundo caso, el invasor debe pagar el valor comercial actual del terreno.

Artículo 942.- Mala fe del propietario del suelo


Si el propietario del suelo obra de mala fe, la opción de que trata el artículo 941 corresponde al
invasor de buena fe, quien en tal caso puede exigir que se le pague el valor actual de la edificación
o pagar el valor comercial actual del terreno.

Artículo 943.- Edificación de mala fe en terreno ajeno


Cuando se edifique de mala fe en terreno ajeno, el dueño puede exigir la demolición de lo
edificado si le causare perjuicio, más el pago de la indemnización correspondiente o hacer suyo lo
edificado sin obligación de pagar su valor. En el primer caso la demolición es de cargo del invasor.

Artículo 944.- Invasión del suelo colindante


Cuando con una edificación se ha invadido parcialmente y de buena fe el suelo de la propiedad
vecina sin que el dueño de ésta se haya opuesto, el propietario del edificio adquiere el terreno
ocupado, pagando su valor, salvo que destruya lo construido.
Si la porción ocupada hiciere insuficiente el resto del terreno para utilizarlo en una construcción
normal, puede exigirse al invasor que lo adquiera totalmente.
Cuando la invasión a que se refiere este artículo haya sido de mala fe, regirá lo dispuesto en el
artículo 943.

Artículo 945.- Edificación o siembra con materiales, plantas o semillas ajenas


El que de buena fe edifica con materiales ajenos o siembra plantas o semillas ajenas adquiere lo
construido o sembrado, pero debe pagar el valor de los materiales, plantas o semillas y la
indemnización por los daños y perjuicios causados.
Si la edificación o siembra es hecha de mala fe se aplica el párrafo anterior, pero quien construye o
siembra debe pagar el doble del valor de los materiales, plantas o semillas y la correspondiente
indemnización de daños y perjuicios.

Artículo 946.- Accesión natural


El propietario de animal hembra adquiere la cría, salvo pacto en contrario.
Para que los animales se consideren frutos, basta que estén en el vientre de la madre, aunque no
hayan nacido.
En los casos de inseminación artificial realizada con elementos reproductivos procedentes de animal
ajeno, el propietario de la hembra adquiere la cría pagando el valor del elemento reproductor, si
obra de buena fe, y el triple de dicho valor, si lo hace de mala fe.

24/01/18

Casos prácticos: la propiedad página 89

1. Concepto y atributos: uso, disfrute y disposición

(i) No puede por el art 882 del código civil. Solo hay dos excepciones, en la ley general
de sociedades y en la ley de garantía mobiliaria. Como no es el caso, no es posible el
pacto de no transferencia. Benjamín no puede hacer nada contra Roberto porque su
cláusula no es válida, lo que hubiera sido válido sería prohibir el usufructo.
(ii) En la medida que existan criterios razonables (ejemplo: la seguridad es un criterio
razonable pero no lo es un tema de discriminación- digamos que solo se admite la
entrada a gente rubia) y que las restricciones de uso y disfrute estén debidamente
publicadas en registros públicos, se admite tal control. Esto porque el único límite de la
propiedad es el interés público.
(iii) A pesar de que el Tico esté dentro de su esfera patrimonial y pueda hacer uso y
disfrute de tal bien, si lo usa para cargas pesadas en donde el bien se va a malograr y
puede causar daños graves (es un hecho comprobado) se puede limitar al dueño del
Tico pues con el uso que pretende hacer, estaría poniendo en peligro, la seguridad de
muchas personas (derechos subjetivos de las demás personas)
(iv) El ruido en exceso es una causa justificable pues están perturbando los derechos
subjetivos de los vecinos. Se puede entonces presentar un reclamo contra Joaquín (no
contra la empresa) porque él al ser el propietario que da en arrendamiento, es el que
manda en el uso y disfrute de su propiedad.

2. Caracteres: derecho real, exclusivo, absoluto y perpetuo

(i) No tiene derecho sobre ese bien. No hay especificidad del bien. Se trata de diez
lápices mongol. Se trata de un crédito nada más
(ii) Aquí si tiene el derecho de reclamar porque es un bien específico
(iii) Aquí nos encontramos ante un límite legal. Por vía testamentaria no puedo dejar
desamparada a mi familia. Suponiendo entonces que sea el único patrimonio que
ambos tienen, no podrían dejárselo todo al mejor amigo
(iv) Si bien el código civil habla del abandono como forma válida de perder una
propiedad, parece ser una clausula inconstitucional y al no formar parte de la única
excepción que admite la constitución que es el caso de las tierras agrícolas, en el caso
esta persona es aun propietaria de tal casa.
(v) No está en lo cierto porque el derecho de propiedad no es perpetuo (la prescripción
adquisitiva es una excepción de tal situación) el abogado está mal. Pero en efecto no
se debe preocupar porque el vecino no ha configurado los 10 años que la
prescripción adquisitiva de mala fe necesita para configurarse. No constituye ninguno
de los supuestos que facultan la extinción de la propiedad.
(vi) Si bien al ser propietario tiene las facultades plenas de hacer este tipo de actos, no
debemos olvidar que existen limitaciones y esta es una de ellas. No podemos con
nuestras acciones de propietarios, perjudicar a otro. Por ello, el señor Huertas tiene
derecho de pedir que se derribe tal muro. Es un abuso de derecho por el 924 y se
debe restituir al estado original sin perjuicio de las indemnizaciones a las que tenga
lugar.

3. Límites y restricciones: expropiación (seguridad nacional o necesidad pública),


exceso o abuso de derecho, razones de vecindad (propiedad predial) y acuerdo de
partes
(i) No parece ser parte de necesidad pública y se puede interponer una acción de
inconstitucionalidad pero no podría hacerlo el propietario solo sino que lo interpondrá
la persona correspondiente a hacerlo.
(ii) En tanto los pantanos de villa es un ecosistema protegido, constituye un límite a la
propiedad. Pero hay que diferenciar entre los límites que son admisibles para una
expropiación y aquellos que no lo son. Ejemplo: el caso de la fábrica de Lucchetti no
se le expropió porque el solo hecho de que existiera no perjudicaba a nadie, solo se
limitó el uso. Parece que esta es la solución a este problema. Hay que identificar cual
es el problema, si el uso o en si la propiedad la que afecta al ecosistema.
(iii) Lo que está involucrado aquí son derechos subjetivos de terceros por tanto es un límite.
Pero no es razón suficiente para la expropiación sino que se le limitaría el uso.
(iv) En virtud del derecho de propiedad no puedo legitimarme para hacer daño a un
tercero o un bien jurídico tutelable. No se permite porque se trata de un ejercicio
abusivo del derecho de propiedad
(v) Primer punto: estaría violando el área común que es la zona por donde debe pasar las
tuberías. Además estaría yendo más allá del abuso del derecho porque no es su
derecho, el área común no entra dentro de su titularidad.

OJO!

Bien común: es la suma del interés de una persona o grupo de personas sumado a los derechos
subjetivos de terceros
Interés público:
Necesidad pública: por obras o cosas así que favorecen a muchos
Interés social:

26/01/18

La Copropiedad (modalidad de la propiedad)

Artículo 969.- Definición


Hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o más personas.

Ojo
La copropiedad puede darse tanto sobre bienes muebles o inmuebles, no distingue la naturaleza del bien.

Cuotas ideales:
Son porcentajes con respecto del bien común. No se refiere a cuotas materiales sino a todo el bien.
Es decir, si hay una copropiedad acerca de una casa, y dos titulares tienen cuotas ideales del 50%
cada uno, no se debe entender como que la casa se divida físicamente en dos y cada uno es
titular de cada parte. NO! Las cuotas ideales no se dan así: no implican la división material del bien.
Los porcentajes se dan para determinar lo que te corresponde para la explotación material del bien
y también para la toma de decisiones. También para el aporte que se hace por conservación y
mantenimiento.

Son titularidades conjuntas con respecto de un bien. El sistema establece un sistema económico
con respecto del bien

La facultad de exclusión la van a dar dos o más titulares.

Ejemplo de surgimiento de copropiedad: una herencia, contrato, etc.

Sobre un bien, los copropietarios tienen derechos y obligaciones con respecto a los otros
copropietarios que van a ir en una medida proporcional a las cuotas que cada uno tenga.
Asimismo ese porcentaje nos sirve para determinar decisiones. Lo que se decida tiene que estar de
acuerdo a lo dispuesto por la mayoría porcentual.

Parte correspondiente del cc

Artículo 970.- Presunción de igualdad de cuotas


Las cuotas de los propietarios se presumen iguales, salvo prueba en contrario.
El concurso de los copropietarios, tanto en los beneficios como en las cargas, está en proporción a
sus cuotas respectivas.

Artículo 971º.- Adopción de decisión sobre el bien común


Las decisiones sobre el bien común se adoptaran por:
1.- Unanimidad, para disponer, gravar o arrendar el bien, darlo en comodato o introducir
modificaciones en el. Esto implica que las decisiones gravosas con respecto al bien se hacen por
unanimidad.
2.- Mayoría absoluta, para los actos de administración ordinaria. Los votos se computan por el valor
de las cuotas. Las decisiones no gravosas solo con mayoría
En caso de empate, decide el juez por la vía incidental.

Artículo 972.- Administración judicial del bien común


La administración judicial de los bienes comunes se rige por el Código de Procedimientos Civiles.

Artículo 973.- Administración de hecho del bien común


Cualquiera de los copropietarios puede asumir la administración y emprender los trabajos para la
explotación normal del bien, si no está establecida la administración convencional o judicial y
mientras no sea solicitada alguna de ellas.
En este caso las obligaciones del administrador serán las del administrador judicial. Sus servicios serán
retribuidos con una parte de la utilidad, fijada por el juez y observando el trámite de los incidentes.
SUB-CAPITULO II
Derechos y obligaciones de los copropietarios

Artículo 974.- Derecho de uso del bien común


Cada copropietario tiene derecho a servirse del bien común, siempre que no altere su destino ni
perjudique el interés de los demás.
El derecho de usar el bien común corresponde a cada copropietario. En caso de desavenencia el
juez regulará el uso, observándose las reglas procesales sobre administración judicial de bienes
comunes.

Artículo 975.- Indemnización por uso total o parcial del bien común
El copropietario que usa el bien parcial o totalmente con exclusión de los demás, debe
indemnizarles en las proporciones que les corresponda, salvo lo dispuesto en el artículo 731.
Artículo 976.- Derecho de disfrute
El derecho de disfrutar corresponde a cada copropietario. Estos están obligados a reembolsarse
proporcionalmente los provechos obtenidos del bien.

Artículo 977.- Disposición de la cuota ideal


Cada copropietario puede disponer de su cuota ideal y de los respectivos frutos. Puede también
gravarlos.

Artículo 978.- Validez de actos de propiedad exclusiva


Si un copropietario practica sobre todo o parte de un bien, acto que importe el ejercicio de
propiedad exclusiva, dicho acto sólo será válido desde el momento en que se adjudica el bien o la
parte a quien practicó el acto.

Artículo 979.- Derecho a reinvindicar y defender el bien común


Cualquier copropietario puede revindicar el bien común. Asimismo, puede promover las acciones
posesorias, los interdictos, las acciones de desahucio, aviso de despedida y las demás que
determine la ley.

Artículo 980.- Mejoras necesarias y útiles en la copropiedad


Las mejoras necesarias y útiles pertenecen a todos los copropietarios, con la obligación de
responder proporcionalmente por los gastos.

Artículo 981.- Gastos de conservación y cargas del bien común


Todos los copropietarios están obligados a concurrir, en proporción a su parte, a los gastos de
conservación y al pago de los tributos, cargas y gravámenes que afecten al bien común.

Artículo 982.- Saneamiento por evicción del bien común


Los copropietarios están recíprocamente obligados al saneamiento en caso de evicción, en
proporción a la parte de cada uno.

SUB-CAPITULO III
Partición

Artículo 983.- Definición


Por la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los
bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican.

Artículo 984º.- Obligatoriedad de la partición


Los copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el acreedor de
cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisión forzosa, de acto jurídico o de ley que fije plazo para
la partición
Esto nos da a entender que el ordenamiento busca que la copropiedad no dure por siempre. Esto
por un tema de circulación de riqueza y propiedades
Por ello en general el ordenamiento busca eliminar, dividir y/o reducir la copropiedad

Debe entenderse una copropiedad en dos aspectos:

1. Cuota
Es el derecho individual
Yo puedo hacer lo que quiera con esta parte. Pero si el bien es un bien mueble, no puedo
ejercer una hipoteca. Mi cuota irá de acuerdo con el tipo de bien. Si es un bien mueble, la
cuota será de un bien mueble y viceversa con un bien inmueble.
Ejemplo: yo tengo la libre transmisibilidad del bien 🡪 puedo vendérselo a otro (informando a
los otros copropietarios)

2. Bien común

Ejemplo-caso:

A (33.3.) 🡪 vende a D
B (33.3)
C (333.3)

Una vez que A vende, debe comunicarle a los otros copropietarios y en el caso en que algún
otro copropietario como B quiera comprarle a D lo que pagó para tener una porción más
grande de propiedad puede hacerlo y D ni A pueden oponerse. Esto no implica que D no tenga
una seguridad sobre el bien adquirido porque esta limitación es una de tipo legal conocida y el
al entrar a una copropiedad sabe que eso puede pasar y si llega a suceder, no puede hacer
nada. Si B o C deciden comprarle a D, tiene 30 días para hacerlo. Esto se conoce como
DERECHO DE RETRACTO.

El ordenamiento con el DERECHO DE RETRACTO busca que la copropiedad se dé entre menos y


conocidos para así poder hacer una mejor negociación y que las decisiones se tomen más
armónicamente. Si se permite que la copropiedad se dé a un extraño, hay la posibilidad de que
se siga extendiendo la copropiedad y el ordenamiento no quiere eso.

Una vez que se transfiere, (en este caso a D) se debe publicar. Puede suceder que no se
publique en registros públicos y suceda años y ni B ni C se dieron cuenta. A pesar de que haya
pasado todo ese tiempo, el tiempo para el derecho de retracto corre a partir de la publicación
(los 30 días siguientes)
En el caso en que B se haya dado cuenta de la transferencia y no exista una publicación, puede
ejercer el derecho de retracto a partir de los 30 días que se dio cuenta y debe probar el
momento y las causas en las que pudo darse cuenta de tal transferencia.

El retracto es un límite legal.

28/01/18

La copropiedad tiene:

● derecho de uso y disfrute


El uso de la copropiedad va a tener límites. Un límite del uso debe ser buscado en la
regulación. Los copropietarios pueden establecer una regulación, un convenio. Por ejemplo:
los copropietarios pueden haber pactado que el uso de cierta copropiedad se va a limitar a
usos agrícolas, y se debe respetar tal disposición.
En el caso que no haya convenio entre los copropietarios se decidirá por resolución judicial
En el caso que no haya administración convencional ni judicial, cualquiera de los
copropietarios puede entrar a administrar y se conoce como administrador de hecho. Tendrá
una remuneración:
Artículo 973.- Administración de hecho del bien común
Cualquiera de los copropietarios puede asumir la administración y emprender los trabajos
para la explotación normal del bien, si no está establecida la administración convencional o
judicial y mientras no sea solicitada alguna de ellas.
En este caso las obligaciones del administrador serán las del administrador judicial. Sus
servicios serán retribuidos con una parte de la utilidad, fijada por el juez y observando el
trámite de los incidentes.

Pero también tenemos el siguiente artículo que parece ser una incoherencia:
Artículo 975.- Indemnización por uso total o parcial del bien común
El copropietario que usa el bien parcial o totalmente con exclusión de los demás, debe
indemnizarles en las proporciones que les corresponda, salvo lo dispuesto en el artículo 731.

¿Cuál es la diferencia?
Que en el 975, se habla de indemnizar porque se ha ocasionado un daño a los otros porque
se le ha privado de su derecho de use y disfrute.
Por ejemplo: tres personas son copropietarias de un departamento, una sale y los otros dos le
cierran la puerta para que no vuelva. Aquí se debe indemnizar.
Aquí se indemniza por perjuicios.

Caso diferente es el caso que nadie administre una chacra y uno de ellos lo hace. Al ser una
labor y que favorece, debe ser remunerada.
Se remunera por los beneficios. Este es el caso del 973.

● derecho de disposición
Puedes disponer acerca del bien en función a tu cuota pero no puedes disponer del bien
común por ti solo.

Debemos acotar que ningún copropietario es dueño de nada del bien físicamente. Su
porcentaje es sobre todo el bien y solo se puede materializar su propiedad mediante la
partición.

¿Qué pasa si A vende o hace algún acto de disposición de parte o todo el bien común?
Artículo 978.- Validez de actos de propiedad exclusiva
Si un copropietario practica sobre todo o parte de un bien, acto que importe el ejercicio de
propiedad exclusiva, dicho acto sólo será válido desde el momento en que se adjudica el
bien o la parte a quien practicó el acto.
Otro modo que sea eficaz la disposición será mediante la ratificación de los otros
copropietarios. (Siempre se tendrá que ratificar, así el otro copropietario tengo 0,05% de la
propiedad. No importa que tengas un porcentaje mayor) la disposición se mantiene ineficaz
hasta que los otros copropietarios ratifiquen

Será un acto ineficaz porque estoy trasmitiendo un derecho que no tengo y es regla que:
Nadie puede transferir un derecho que no tiene ni uno mejor del que tengo

● derecho de reivindicación
Cualquiera de los copropietarios tiene el derecho de reivindicación. No se necesita ponerse
de acuerdo. Asimismo, puede promover las acciones posesorias, los interdictos, las acciones
de desahucio, aviso de despedida y las demás que determine la ley. 🡨 porque es un
beneficio que le conviene a todos, establecer la reivindicación es una herramienta de
cautela, para poder proteger la propiedad.
Parte correspondiente del cc:

SUB-CAPITULO IV
Extinción de la copropiedad

Artículo 992.- Causas de extinción


La copropiedad se extingue por:
1.- División y partición del bien común.
2.- Reunión de todas las cuotas partes en un solo propietario.
3.- Destrucción total o pérdida del bien.
4.- Enajenación del bien a un tercero.
5.- Pérdida del derecho de propiedad de los copropietarios.

Mejoras
Artículo 916.- Clase de mejoras
Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el deterioro del bien.
🡪 Ejemplo: se está cayendo el techo y compro herramientas para solucionar ese problema.
Son útiles, las que sin pertenecer a la categoría de las necesarias aumentan el valor y la renta del
bien. 🡪 implementar un baño en una habitación.
Son de recreo, cuando sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato, lucimiento o mayor
comodidad. 🡪 Poner unos jarrones decorativos

Artículo 980.- Mejoras necesarias y útiles en la copropiedad


Las mejoras necesarias y útiles pertenecen a todos los copropietarios, con la obligación de
responder proporcionalmente por los gastos.

Solo las mejoras necesarias y útiles deben ser remuneradas.

Parte correspondiente del cc:

Artículo 919.- Separación de mejoras y acción de reembolso


Restituido el bien, se pierde el derecho de separación, y transcurridos dos meses prescribe la acción
de reembolso.

Partición
La principal finalidad de la partición para el ordenamiento es eliminar la copropiedad pues es una
institución que el ordenamiento no quiere porque no permite la circulación de riquezas.

Artículo 983.- Definición


Por la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre los
bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican.

Por la partición se cambian los derechos, es decir, las cuotas ideales a otro copropietario.

Finalidad de la partición:
● Terminación de la copropiedad

Artículo 984.- Obligatoriedad de la partición


Los copropietarios están obligados a hacer partición cuando uno de ellos o el acreedor de
cualquiera lo pida, salvo los casos de indivisión forzosa, de acto jurídico o de ley que fije plazo para
la partición.

Limitaciones:

1. Indivisión forzosa: es la medianería que es lo que implica que entre dos predios exista una
sola pared que se denomina la pared medianera. Actualmente esto ya no está vigente. No
se ve en la realidad.

Parte correspondiente del cc


SUB-CAPITULO VI
Medianería

Artículo 994.- Presunción de medianería


Las paredes, cercos o zanjas situados entre dos predios se presumen comunes, mientras no se
pruebe lo contrario.

Artículo 995.- Obtención de la medianería


Si la pared que separa los predios se ha levantado en terreno de uno de ellos, el vecino
puede obtener la medianería pagando la mitad del valor actual de la obra y del suelo
ocupado.
En tal caso, puede pedir la supresión de todo lo que sea incompatible con el derecho que le
da la medianería.

Artículo 996.- Uso de la pared medianera


Todo colindante puede colocar tirantes y vigas en la pared medianera, y servirse de ésta sin
deteriorarla, pero no puede abrir en ella ventanas o claraboyas.

Artículo 997.- Levantamiento de la pared medianera


Cualquier colindante puede levantar la pared medianera, siendo de su cargo los gastos de la
reparación y cualesquiera otros que exigiera la mayor altura.

Artículo 998.- Cargas de la medianería


Los colindantes deben contribuir a prorrata para la conservación, reparación o
reconstrucción de la
pared medianera, a no ser que renuncien a la medianería, hagan o no uso de ella.

2. Acto jurídico: pacto de indivisión

Artículo 993.- Plazo de la indivisión


Los copropietarios pueden celebrar pacto de indivisión por un plazo no mayor de cuatro años
y renovarlo todas las veces que lo juzguen conveniente.
El pacto de indivisión que no consigne plazo se presume que es por cuatro años.
Para que produzca efecto contra terceros, el pacto de indivisión debe inscribirse en el registro
correspondiente.
Si median circunstancias graves el juez puede ordenar la partición antes del vencimiento del
plazo.

OJO!
El pacto de indivisión solo limita la partición pero no la transferencia de cuotas que son los
derechos individuales de cada copropietario
Ejemplo: tres hermanos heredan una casa y uno vende sus cuotas mientras haya pacto de
indivisión. ES VÁLIDO.

3. Plazo:

Artículo 985.- Imprescriptibilidad de la acción de partición


La acción de partición es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores pueden
adquirir por prescripción los bienes comunes.

Es decir, ningún copropietario puede renunciar a su derecho de partición. No se extingue


(prescribe). Solo lo puede “congelar” por el tiempo del pacto de indivisión.

Hay, asimismo, casos en que no se puede dar la partición. Ejemplo un carro. Un carro no es un bien
apto para la partición. La solución para acabar con la copropiedad serían estas:
1. Se adjudica a uno y le paga su cuota al otro
2. Que vendan el auto y se dividan el precio en función de sus cuotas
3. Subasta pública (se va a dar solo cuando ninguna de las dos anteriores no se haya podido
dar)

En la tercera solución entra el derecho de preferencia y se debe diferenciar del derecho de


retracto:

Derecho de retracto Derecho de preferencia


● Lo que se vende es la cuota ideal ● Se habla de una subasta pública y se
● Ya existía un contrato trata de todo el bien.( SOLO CUANDO ES
● Es irrenunciable SUBASTA PÚBLICA)
● No existía un contrato previo.
● Va a tener la preferencia en esa subasta
y paga todo el bien y la adquiere.

Parte correspondiente del cc:

Artículo 986.- Partición convencional


Los copropietarios pueden hacer partición por convenio unánime.
La partición convencional puede ser hecha también mediante sorteo.

Artículo 987.- Partición convencional especial


Si alguno de los copropietarios es incapaz o ha sido declarado ausente, la partición
convencional se somete a aprobación judicial, acompañando a la solicitud tasación de los
bienes por tercero, con firma legalizada notarialmente, así como el documento que contenga el
convenio particional, firmado por todos los interesados y sus representantes legales. Puede
prescindirse de tasación cuando los bienes tienen cotización en bolsa o mercado análogo, o
valor determinado para efectos tributarios.
La solicitud de aprobación se sujeta al trámite del proceso no contencioso, con citación del
Ministerio Público y del consejo de familia, si ya estuviera constituido

Artículo 988.- Bienes no susceptibles de división material


Los bienes comunes que no son susceptibles de división material pueden ser adjudicados, en
común, a dos o más copropietarios que convengan en ello, o se venderán por acuerdo de
todos ellos y se dividirá el precio. Si los copropietarios no estuvieran de acuerdo con la
adjudicación en común o en la venta contractual, se venderán en pública subasta.

Artículo 989.- Preferencia del copropietario


Los copropietarios tienen el derecho de preferencia para evitar la subasta de que trata el
artículo 988 y adquirir su propiedad, pagando en dinero el precio de la tasación en las partes
que correspondan a los demás copartícipes

Artículo 990.- Lesión en la partición


La lesión en la partición se rige por lo dispuesto en los artículos 1447 a 1456.

Artículo 991.- Diferimento o suspensión de la partición


Puede diferirse o suspenderse la partición por acuerdo unánime de los copropietarios. Si hubiese
copropietarios incapaces, se requerirá autorización judicial, observándose las reglas previstas en
el artículo 987.

OJO
Ningún copropietario puede adquirir por prescripción adquisitiva.
Ejemplo: tres hermanos heredan una casa y uno de los hermanos no tiene plata y decide poner una
sanguchería que resulta siendo muy exitosa y perdura el negocio por 15 años. Un día los otros dos
hermanos le dicen que se vaya a otra parte porque quieren partir el bien y el del negocio dice que
no porque ha prescrito por buena fe, etc. ESTO NO ES POSIBLE en tanto que es un copropietario más
y está actuando como propietario exclusivo. Está afectando los derechos de uso, disfrute y partición
de los otros.

Excepción donde puede aplicarse la prescripción adquisitiva:


Qué pasa si un día se muere tu papá y no te enteras que tienes un medio hermano que por
herencia recibió la misma casa que tú. Te enteras de esto quince años después de que tú la has
usado. Llega un día ese hermano y la reclama, aquí se admite la prescripción. Esto es CUANDO NO
SE CONCOE LA COPROPIEDAD pero son casos muy raros.

Ficha de casos:

1.

● DATO IMPORTANTE: Carla Reyna es copropietaria tras la muerte de Jaime.


● Puede pedir un reembolso por el provecho obtenido. Pero Andrés que ha ejercido la
administración, puede pedir una remuneración que sería descontado de lo que se le pagaría
a Carla. Esto porque tras el aprovechamiento de frutos de los otros, puede pedir un
reembolso proporcional
● Por parte de la partición, no hay ningún impedimento y por tanto puede pedir la partición.

2.

Víctor Mendoza cuenta con 4/5 del bien


Leonidas Mendoza cuenta con 1/5

En tanto se trata de una copropiedad, Leonidas Mendoza no puede actuar como único propietario
y por tanto esta venta queda ineficaz hasta que Víctor Mendoza lo ratifique. Esto por el:

Artículo 978.- Validez de actos de propiedad exclusiva


Si un copropietario practica sobre todo o parte de un bien, acto que importe el ejercicio de
propiedad exclusiva, dicho acto sólo será válido desde el momento en que se adjudica el bien o la
parte a quien practicó el acto.

3.

a) no es posible porque no aplica la prescripción adquisitiva para la copropiedad


b) no se puede pedir tal derecho en tanto ese derecho se da solo con respecto a cuotas y no sobre
todo el bien asimismo, al haberse dado por unanimidad, no se aplica
c) la cuota de Hugo es de 20% pero no del bien material sino de todo entonces la hipoteca se va a
extender respecto de todo el bien. Antes de solicitar la partición, se aconsejaría levantar el
gravamen es decir la hipoteca. Sucede que cuando se da la hipoteca a pesar de que se hace en
el 20% se da en el bien total y no solo en la cuota por tanto el bien en general va a estar afectado
por el gravamen.
d) se podría entender que al habérsela sido ofrecida la cuota y no la quiso, ha renunciado a su
derecho de retracto pero tal cosa no sucede porque le derecho de retracto es irrenunciable y por
tanto, puede pedirla y está bien lo que ha sucedido.
e) no puede ejercerlo porque para serlo, tiene que haber sido vendido a un tercero. Esto porque el
ordenamiento quiere que la copropiedad se mantenga entre conocidos. Si lo ha vendido a un
conocido, ya no se puede pedir el derecho de retracto.
f) la copropiedad no distingue entre la naturaleza del bien si es mueble o inmueble:

Artículo 1594.- Procedencia del retracto


El derecho de retracto procede respecto de bienes muebles inscritos y de inmuebles

Lo que nos quiere decir es que los bienes muebles no tan valiosos, no tienen lugar a derecho de
retracto. Solo serán los bienes inscritos, es decir, que son costosos como por ejemplo un auto.

En este caso, el reloj a pesar de ser un bien valioso, no es inscribible y por tanto no procede el
derecho de retracto

Casos prácticos del libro página 126

En el caso no se puede hablar de buena fe o de mala fe según los artículos 906 o 907 como alega
Raymundo puesto que estos artículos se refieren a posesiones ilegítimas y aquí la posesión es
totalmente legítima en tanto es copropietario.
En cuanto a la demanda interpuesta por José con respecto a los frutos, es fundada de acuerdo al
artículo 976. También tiene derecho a reclamar los frutos del arrendamiento.
Pero Raymundo tiene derecho también, según el 973, de una retribución por su trabaja o como
administrador.

Casos prácticos del libro página 127

1) Noción de caracteres y clases


(i) Si uno se queda con la propiedad exclusiva, debe pagarle un monto correspondiente a la cuota
a la otra persona. Si no se indica la cuota correspondiente, se asume que se trata de cuotas de 50%
cada una.
En el caso en que se haga una copropiedad sobre el auto, no se podrá ejercer nunca una partición
porque se trata de un bien mueble no sujeto a la partición.

(ii) Hay determinados bienes que no son sujetos a la copropiedad, mejor dicho, que no sería
eficiente la copropiedad. Por ejemplo: digamos que se dé un examen en clase. Quién lo usaría? 🡪 la
copropiedad es ineficiente

(iii) Pueden ponerlo en subasta. ¿Quién tiene el derecho de preferencia si son 4 los copropietarios?
Lo tienen los 4. Entonces en el caso en que todos se quieran ejercer ese derecho, se generaría una
nueva copropiedad.

(iv) No tiene derechos individuales en tanto es una sociedad de gananciales.

(v) la diferencia es que primero se trata de una copropiedad en razón de una sociedad de
gananciales y después a causa de una copropiedad ordinaria.

(vi)

(vii) no se trata de una copropiedad pues no se tiene una cuota sobre esos bienes por ser de reserva
natural. Lo hacen para incentivar el cuidado de esas áreas.

2) Derechos y obligaciones de los copropietarios

(i)

(ii) Ambos tienen razón. José debe pagarle a Víctor la indemnización por uso exclusivo, esto de
acuerdo al artículo 975. Por otro lado, Víctor debe pagarle a José los gastos que se han efectuado
sobre el bien común y esto por el artículo 981.

(iv) El derecho de disfrute le pertenece a ambos pero si es urgente ejercer el disfrute de los bienes, y
el otro copropietario no se pronuncia entonces Alfredo podrá hacerlo sabiendo que en algún
momento, deberá pagarla a Marcos por los frutos obtenidos en una manera proporcional. Esto por
el 976.

(v)No, cualquiera puede ejercer las acciones de recobro del bien. En este caso puede ejercer la
acción reivindicatoria sin problema. Esto sin perjuicio de también poder ejercer alguna acción
posesoria.

(vi) Sí porque hay un derecho de preferencia entre los copropietarios.


(vii) No hay necesidad de pactar esto porque es tácito por estar dentro de una copropiedad. El
ordenamiento lo va a preferir. Pero si incumple esta cláusula puede estar sujeto a alguna
penalización por incumplimiento contractual. La parte afectada tiene derecho de preferencia.

(viii) Adquiere el resto del bien. Lo que falta para completar el 100%

(ix) Pueden pedir tales frutos pero a su vez Roberto puede pedir una remuneración por los actos de
administración que ha ofrecido.

(xi) Si puede pedir. Si igual se le vende a un tercero, puede pedir por ese mismo derecho que se le
dé el bien.

(xii)

3) Partición, pacto de indivisión y medianería

1.
2.
3.
4.
5.
6.

31/03/18
Régimen de unidades inmobiliarias de propiedad
exclusiva y de propiedad común (Propiedad
Horizontal)
CAPITULO TERCERO
Propiedad predial

SUB-CAPITULO I
Disposiciones generales

Artículo 954.- Extensión del derecho de propiedad


La propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los planos
verticales del perímetro superficial y hasta donde sea útil al propietario el ejercicio de su derecho. La
propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos y restos
arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales

Conforme dice el artículo 955:

Artículo 955.- Propiedad del suelo, subsuelo y sobresuelo


El subsuelo o el sobresuelo pueden pertenecer, total o parcialmente, a propietario distinto que el
dueño del suelo.

Diferente es el caso de la propiedad horizontal, pues el límite está dado por la propia propiedad
exclusiva.

Las propiedades horizontales son básicamente:

- departamentos en edificios
- quintas
- casas en copropiedad
- centros y galerías comerciales o campos feriales
- otras unidades inmobiliarias con bienes comunes

Artículo 957.- Normas técnicas aplicables a la propiedad predial


La propiedad predial queda sujeta a la zonificación, a los procesos de habilitación y subdivisión y a
los requisitos y limitaciones que establecen las disposiciones respectivas.

Artículo 958.- Propiedad horizontal


La propiedad horizontal se rige por la legislación de la materia.
En este caso la legislación de la materia está dada en la ley de regularización de edificaciones (ley
n° 27157) y el reglamento de dicha ley (decreto supremo n° 008-200-MTC)
LEY DE REGULARIZACION DE EDIFICACIONES, DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA DE
FABRICA Y DEL REGIMEN DE UNIDADES INMOBILIARIAS DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y DE PROPIEDAD
COMUN
TITULO PRELIMINAR

Artículo 1o.- Del objeto de la Ley


La presente Ley establece los procedimientos para el saneamiento de la titulación y de unidades
inmobiliarias en las que coexisten bienes de propiedad exclusiva y de propiedad común, tales como
departamentos en edificios, quintas, casas en copropiedad, centros y galerías comerciales o
campos feriales, otras unidades inmobiliarias con bienes comunes y construcciones de inmuebles de
propiedad exclusiva; así como el procedimiento para la tramitación de la declaratoria de fábrica y
el régimen legal de las unidades inmobiliarias que comprenden bienes de propiedad exclusiva y de
propiedad común.

Artículo 18o.- Del terreno


En ningún caso se puede considerar como bien común el terreno sobre el cual está edificada la
sección de propiedad exclusiva, salvo que sobre el mismo terreno exista más de una sección de
esta naturaleza.

TITULO III
DEL REGIMEN DE UNIDADES INMOBILIARIAS DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y DE PROPIEDAD COMUN

CAPITULO I
GENERALIDADES

Artículo 37o.- De la definición


Los edificios de departamentos; quintas; casas en copropiedad; centros y galerías comerciales o
campos feriales; y otras unidades inmobiliarias con bienes comunes, cuando pertenezcan a
propietarios distintos, están sujetos al régimen al que se refiere el presente Título.

Artículo 38o.- De los regímenes


Los propietarios pueden elegir entre regímenes de propiedad exclusiva y propiedad común o
independización y copropiedad. Esta opción debe constar en el Formulario Unico Oficial y debe
inscribirse en el Registro correspondiente.

CAPITULO II
REGLAMENTO INTERNO

Artículo 39o.- Del Reglamento Interno


Las edificaciones a que se refiere el artículo 37 o de la presente Ley deben contar necesariamente
con un Reglamento Interno elaborado o aprobado por el promotor o constructor o, en su caso, por
los propietarios con el voto favorable de más del 50% (cincuenta por ciento) de los porcentajes de
participación.

Artículo 40o.- De los bienes de propiedad común


Los bienes de propiedad común pueden ser, según sea el caso:
a) El terreno sobre el que está construida la edificación;
b) Los cimientos, sobrecimientos, columnas, muros exteriores, techos y demás elementos
estructurales, siempre que éstos no sean integrantes únicamente de una sección sino que sirven a
una o más secciones;
c) Los pasajes, pasadizos, escaleras, y, en general, vías aéreas de circulación de uso común;
d) Los ascensores y montacargas;
e) Las obras decorativas exteriores a la edificación o ubicadas en ambientes de propiedad
común;
f) Los locales destinados a servicios comunes tales como portería, guardianía; y otros;
g) los jardines y los sistemas e instalaciones para agua, desagüe, electricidad, eliminación de
basura y otros servicios que no estén destinados a una sección en particular;
h) Los sótanos y azoteas, salvo que en los títulos de propiedad de las secciones aparezcan
cláusulas en contrario;
i) Los patios, pozos de luz, ductos y demás espacios abiertos;
j) Los demás bienes destinados al uso y disfrute de todos los propietarios.

Artículo 41o.- De los servicios comunes


Son servicios comunes los siguientes:
a) La guardianía, la portería y la jardinería;
b) La limpieza, conservación y mantenimiento de las áreas, ambientes, elementos y en general de
los bienes comunes. Esta incluye la reposición de los bienes de propiedad y uso comunes;
c) La incineración y/o eliminación de basura;
d) El alumbrado público, la baja policía y jardines públicos, siempre que el pago a los derechos y
arbitrios lo deban efectuar los propietarios en conjunto; y,
e) La administración de la edificación.

Artículo 42o.- Del contenido


El Reglamento Interno debe contener, obligatoriamente, lo siguiente:
a) La descripción de las secciones, con indicación del área construida de las mismas y destino o
uso al que deben estar dedicadas (vivienda, comercio, industria, oficina, cochera u otros);
b) Los bienes de propiedad común y los servicios comunes;
c) Los derechos y obligaciones de los propietarios;
d) Los porcentajes que a cada propietario corresponden en la propiedad de los bienes comunes,
de acuerdo al criterio adoptado por el Reglamento Interno, a fin de atender los gastos que
demanden los servicios comunes, la conservación, mantenimiento y administración de la
edificación, y en las votaciones para adoptar acuerdos en las Juntas de Propietarios;
e) Todo lo relativo a las sesiones ordinarias y extraordinarias, quórum, votaciones, acuerdos,
funciones y demás, de las Juntas de Propietarios.

Artículo 43o.- De la transferencia de bienes de propiedad común


La transferencia de bienes de propiedad común debe aprobarse por los dos tercios de los votos de
la Junta de Propietarios. Los propietarios que debidamente citados, no hubiesen asistido a la Junta,
son notificados por conducto notarial y si en el plazo de 20 (veinte) días útiles, contados a partir de
dicha notificación, no manifiestan por escrito notarial su discrepancia, se entenderán vinculados al
acuerdo, que no será ejecutado hasta que transcurra tal plazo. Cualquier transferencia realizada sin
contar con la votación antes dispuesta es nula de pleno derecho.

Artículo 44o.- De la acumulación, subdivisión o independización


Los propietarios pueden acumular, subdividir o independizar sus bienes de dominio exclusivo, de
acuerdo a las normas del Reglamento Nacional de Construcciones. Los derechos sobre los bienes
de dominio común se obtendrán sumando o detrayendo los porcentajes que correspondan de las
unidades acumuladas, subdivididas o independizadas, según cada caso. En estos casos el
interesado notifica de tales hechos a la Junta de Propietarios para que proceda a la modificación
respectiva del Reglamento Interno y asume los gastos que se generen.
Artículo 45o.- De la pluralidad de reglamentos
45.1. En todos los casos se puede otorgar más de un Reglamento y conformar la respectiva Junta
de Propietarios por áreas físicamente determinables, que comprenden un conjunto de unidades,
si así lo acuerdan la mayoría simple del total de propietarios.
45.2. De requerirse por los interesados, se constituirá además una Junta General de Propietarios
con delegados de las diferentes Juntas de Propietarios, la cual se encargará de todo lo
concerniente a asuntos que afecten a la edificación en su conjunto.
45.3. La conformación, funciones, mecanismos de coordinación entre Juntas y demás aspectos
concernientes, serán fijados en un Reglamento Interno General.

CAPITULO III
LAS INSCRIPCIONES

Artículo 46o.- De las inscripciones


46.1. En el Registro Público correspondiente se archivan los planos de la edificación (distribución
arquitectónica) y se inscriben las áreas y linderos perimétricos, así como la declaratoria de fábrica,
el reglamento interno y la Junta de Propietarios.
46.2. Inscrito el Reglamento Interno, las secciones se independizarán de conformidad con lo
dispuesto por la normatividad correspondiente.

CAPITULO IV
DE LA JUNTA DE PROPIETARIOS

Artículo 47o.- De la constitución


47.1. La Junta de Propietarios está constituida por todos los propietarios de las secciones y tendrá
la representación conjunta de éstos.
47.2. La renuncia de uno o más propietarios no impedirá la constitución de la Junta, pero la
admisión a su seno siempre estará expedita.

Artículo 48º.- Del Presidente de la Junta de Propietarios


48.1. El Presidente de la Junta de Propietarios goza de las facultades generales y especiales de
representación señaladas en los artículos 74o y 75o del Código Procesal Civil.
48.2. Para ejercer la representación procesal antes referida se requiere copia certificada por
Notario del Acta de Sesión de Junta de Propietarios donde conste dicho nombramiento y que
esté debidamente inscrita.

Artículo 49o.-
De los propietarios hábiles
49.1. Se entenderá por propietario hábil al que esté en condición de ejercer su derecho a voto en
las sesiones de las Juntas de Propietarios por haber cumplido con el pago de todas las cuotas
establecidas por la Junta de Propietarios.
49.2. La Directiva de la Junta de Propietarios declara la inhabilitación de los propietarios que
hayan incumplido con pagar 3 (tres) o más cuotas ordinarias o al menos 1 (una) extraordinaria al
momento de la convocatoria.
49.3. Para tales efectos la Directiva de la Junta de Propietarios envía una comunicación al
propietario moroso comunicándole su calidad de inhabilitado. Dicha calidad cesará al momento
de cancelarse la deuda pendiente.
49.4. Los propietarios inhabilitados pueden asistir a las sesiones sólo con derecho a voz y no se les
considera para el cómputo del quórum.
49.5. Sólo podrán impugnar los acuerdos de la Junta de Propietarios aquéllos que no se
encuentren inhabilitados.

Artículo 50o.- Del mérito ejecutivo de las deudas


Los instrumentos impagos por la cobranza de las cuotas ordinarias y/o extraordinarias son títulos
ejecutivos en base a los cuales se puede promover proceso ejecutivo. En dicho supuesto, el proceso
se tramitará de conformidad con lo establecido para el proceso de ejecución del Código Procesal
Civil.

--
REGLAMENTO DE LEY N° 27157: DECRETO SUPREMO N° 008-2000-MTC
Artículo 126o.- Unidades Inmobiliarias reguladas por este Reglamento
Las unidades inmobiliarias que comprenden bienes de propiedad exclusiva y de propiedad común,
reguladas por el presente Reglamento, son:
a) Edificios de departamentos de uso residencial, comercial, industrial o mixto.
b) Quintas.
c) Casas en copropiedad.
d) Centro y galerías comerciales o campos feriales.
e) Otras unidades inmobiliarias con bienes comunes.

Artículo 127o.- Opción de régimen


Al momento de solicitar la inscripción del Reglamento Interno, el o los propietarios de las secciones
exclusivas deberán optar entre los regímenes siguientes:
a) Propiedad Exclusiva y Propiedad Común.
b) Independización y Copropiedad
Ambos regímenes podrán coexistir en una misma unidad inmobiliaria, por bloques o sectores.
TITULO II
REGIMEN DE INDEPENDIZACION Y COPROPIEDAD
Artículo 128o.- Concepto
El régimen de Independización y Copropiedad supone la existencia de unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva susceptibles de ser independizadas y bienes de uso común, sujetas al régimen
de copropiedad regulado en el Código Civil. Las unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva
comprenden necesariamente el terreno que ocupa cada una.
Sólo se puede optar por este régimen en el caso de las Unidades Inmobiliarias mencionadas en los
incisos b), c), d) y e) del Art. 126o de este Reglamento, siempre que están conformadas por
secciones de un solo piso o que, de contar con más de un piso, pertenezcan a un mismo propietario
y los pisos superiores se proyecten verticalmente sobre el terreno de propiedad exclusiva de la
sección.
Esta opción debe constar en el FUO.

TITULO III
REGIMEN DE PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPIEDAD COMUN

CAPITULO I
GENERALIDADES

Artículo 129o.- Concepto


Es el régimen jurídico que supone la existencia de una edificación o conjunto de edificaciones
integradas por secciones inmobiliarias de dominio exclusivo, pertenecientes a distintos propietarios, y
bienes y servicios de dominio común. Cuentan con un Reglamento Interno y una Junta de
Propietarios.

Artículo 130o.- Participación en la propiedad de los bienes comunes


La participación en los bienes comunes, es un derecho accesorio a cada unidad o sección de uso
exclusivo y corresponde ejercerlo al propietario de la misma. El porcentaje es determinado en el
Reglamento Interno, y se establecerá atendiendo a criterios razonables, como el área ocupada de
las secciones exclusivas, la ubicación de éstas, los usos a los que están destinadas, etc.

Artículo 131o.- Usos


Las secciones de propiedad exclusiva podrán destinarse a cualquier uso permitido por las normas
vigentes, salvo las limitaciones que establezcan en el Reglamento Interno.

Artículo 132o.- Transferencia


La transferencia de la sección inmobiliaria de propiedad exclusiva incluye todos los bienes que la
conforman, la participación en los bienes de propiedad común y los derechos de uso, tránsito o
servidumbres que la afecten, los que son inseparables de la misma.

Artículo 133o.- Ejecución de Obras, acumulación, subdivisión o independización de secciones de


propiedad exclusiva
Los propietarios podrán realizar cualquier tipo de obra dentro de las secciones de propiedad
exclusiva, así como acumularlas, subdividirlas o independizarlas, siempre que no contravengan las
normas vigentes, no perjudiquen las condiciones de seguridad y funcionamiento de la edificación y
no afecten los derechos de los demás propietarios o de terceros.
Tratándose de ejecución de obras, deberán obtener previamente la Licencia de Obra de la
municipalidad correspondiente y comunicar oportunamente su fecha de inicio a la Junta de
Propietarios. Si la obra alterase la volumetría, el estilo arquitectónico o el aspecto exterior de la
sección donde se ejecuta, o del inmueble matriz, el propietario deberá obtener previamente la
aprobación de la Junta de Propietarios. En estos casos, el propietario de la sección que desee
ejecutar la obra deberá proporcionar a la Junta de Propietarios, toda la información y
documentación técnica, legal y administrativa relacionada con ella, que sea necesaria para
facilitar una decisión adecuada.

CAPITULO II
BIENES, SERVICIOS Y GASTOS COMUNES

Artículo 134o.- Bienes comunes intransferibles


Son bienes comunes intransferibles, salvo pacto en contrario establecido en el Reglamento Interno;
a) El terreno sobre el que está construida la edificación que tiene dos o más secciones de
propiedad exclusiva, salvo que sobre él se constituya derecho de superficie.
b) Los cimientos, sobrecimientos, columnas, muros exteriores, techos y demás elementos
estructurales esenciales para la estabilidad de la edificación, siempre que sirvan a dos o más
secciones.
c) Los pasajes, pasadizos, escaleras, porterías, áreas destinadas a la instalación de equipos y en
general, vías y áreas de circulación común.
d) Los ascensores y montacargas, salvo los propios de una sección de propiedad exclusiva.
e) Los sistemas de instalaciones para agua, desagüe, electricidad, eliminación de basura y otros
servicios que no estén destinados a una sección en particular.
f) Los patios, pozos de luz, ductos de ventilación o de intalaciones, salvo los propios de una
sección de propiedad exclusiva.
g) Los estacionamientos exigidos reglamentariamente.
h) Aquellos que se señalen como tales en el Reglamento Interno.

Artículo 135o.- Actos de disposición de bienes comunes


La transferencia, gravamen, cesión en uso o la celebración de cualquier otro acto o contrato que
importe disposición o limitación de uso de los bienes comunes susceptibles de ser transferidos,
deberá ser autorizada por la Junta de Propietarios mediante acuerdo adoptado con el voto
conforme de cuando menos las dos terceras partes de los propietarios de las secciones de
propiedad exclusiva.
Dicha autorización será otorgada, siempre que los actos mencionados en el primer párrafo no
contravengan los parámetros urbanísticos y edificatorios, y las normas de edificación vigentes, ni se
perjudique las condiciones de seguridad y funcionalidad de la edificación, ni se afecte los derechos
de las secciones de propiedad exclusiva o de terceros.

Artículo 136o.- Obras en bienes comunes


Las obras que se ejecuten en bienes comunes, requieren autorización expresa de la Junta de
Propietarios, adoptado por mayoría simple si están destinadas a su conservación o mantenimiento, y
por mayoría calificada si están destinadas a algún fin que implique la modificación o limitación de
su uso. Esta obras deberán obtener, obligatoriamente, Licencia de Obra antes de su ejecución.

Artículo 137o.- Servicios comunes


Son servicios comunes, entre otros:
a) La limpieza, conservación y mantenimiento de las áreas y ambientes comunes, instalaciones
sanitarias y eléctricas de uso común, y en general de cualquier otro elemento de los bienes
comunes. Esto incluye la reparación y/o reposición de los bienes o de sus partes.
b) La administración de la edificación.
c) La guardianía, la jardinería y portería.
d) Los servicios de vigilancia y seguridad de la edificación en conjunto.
e) La eliminación de basura.
f) Los servicios de publicidad.
g) La administración de las playas de estacionamiento.
h) Los demás que acuerde la Junta de Propietarios.
Los servicios señalados en el inciso a) son obligatorios para todas las edificaciones sujetas a las
disposiciones de este título. Los demás servicios, una vez establecidos por acuerdo de la Junta de
Propietarios, también son obligatorios.

Artículo 138o.- Gastos comunes


Son gastos comunes, entre otros:
a) Todos los ocasionados por el mantenimiento de los servicios comunes indicados en el artículo
anterior, cargas, responsabilidades y, en general, cualquier gasto que no sea susceptible de
individualización.
b) Cualquier otro extraordinario acordado por la Junta de Propietarios.
El pago de los gastos comunes, se efectuará de acuerdo con los porcentajes establecidos en el
Reglamento Interno, teniendo en cuenta criterios de uso, espacio ocupado, demanda de
servicios, el número de personas que ocupan las secciones, la ubicación o accesibilidad de las
mismas, etc., porcentajes que no son necesariamente iguales a los de participación en el dominio
de los bienes comunes.

TITULO IV
DERECHOS, OBLIGACIONES Y PARTICIPACION DE LOS POSEEDORES DE LAS SECCIONES DE PROPIEDAD
EXCLUSIVA

Artículo 139o.- Poseedores


Para efectos del presente Reglamento, se considera poseedores u ocupantes de las secciones de
propiedad exclusiva, a las personas naturales o jurídicas que ejerzan la posesión, o el uso de las
unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva de una edificación, en calidad de propietarios,
arrendatarios, o bajo cualquier otro título que los faculte a ejercer la posesión indicada.
Los derechos y obligaciones de los propietarios de las secciones de propiedad exclusiva, se regulan
en el Reglamento Interno, y los que corresponden a los arrendatarios u otros poseedores se regulan
en el presente título, en cuanto se refiere a la administración, uso y disfrute de esas unidades
inmobiliarias y de los bienes o servicios comunes.

Artículo 140o.- Derechos de los arrendatarios u otros poseedores


Son derechos de los arrendatarios u otros poseedores:
a) Ejercer el uso y disfrute exclusivo sobre su sección, sujeto únicamente a las limitaciones que les
impongan su contrato, o el Reglamento Interno.
b) Efectuar cualquier acondicionamiento o instalación interna que le convenga, en forma
independiente a los demás poseedores, dentro del espacio ocupado por su sección, siempre que
cuente con autorización del propietario.
c) Ejercer el uso y disfrute de los bienes y servicios comunes, sin más limitación que el uso y disfrute
legítimo de los demás poseedores sobre dichos bienes y servicios.
d) Reclamar ante la Administración o Junta de Propietarios cuando el mantenimiento o
prestación de los servicios comunes no sean los adecuados.
e) Participar con voz en las reuniones de la Junta en los asuntos relativos a los servicios y gastos
comunes, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento Interno.
f) Reclamar ante la Junta de Propietarios o la Administración, respecto de las acciones de otros
ocupantes de secciones exclusivas que perjudiquen sus intereses o violen el Reglamento Interno.
g) Reclamar ante las autoridades competentes frente a las acciones o decisiones de la Junta de
Propietarios que lesionen sus derechos o violen el Reglamento Interno a las normas vigentes.
h) Ejercer los demás derechos que les otorgue la Ley o el Reglamento Interno.

Artículo 141o.- Obligaciones de los arrendatarios y otros poseedores


Son obligaciones de los arrendatarios y otros poseedores, las siguientes:
a) Destinar la sección de propiedad exclusiva que conduce al uso genérico y/o compatible que
corresponda a la naturaleza de la edificación, salvo las limitaciones impuestas en el Reglamento
Interno.
b) No ejecutar, en el área ocupada por su sección, obra o instalación alguna que afecte el
dominio común o la apariencia externa del predio, sin contar con la previa y expresa autorización
del propietario y de la Junta de Propietarios, y con la Licencia de Obra cuando corresponda.
c) No afectar la seguridad o las condiciones de habitabilidad de la edificación en su conjunto.
d) No perturbar la tranquilidad y normal convivencia de los demás ocupantes y vecinos, ni atentar
contra la moral y las buenas costumbres.
e) Asumir la responsabilidad por los daños y perjuicios que cause a las demás secciones o a los
bienes comunes sea por acción, omisión o negligencia.
f) No ejecutar, en el área ocupada por los bienes comunes, obra o instalación alguna, sin la
aprobación previa de la Junta de Propietarios.
g) No afectar, perturbar u ocupar permanentemente las áreas destinadas a la circulación,
esparcimiento o cualquier otro uso común.
h) Respetar los lugares, horarios y sistemas para la evacuación de la basura, así como otras
disposiciones referentes al buen mantenimiento exterior de su sección de propiedad exclusiva y
áreas comunes, que fije la administración, la Junta de Propietarios y/o la municipalidad.
i) Acatar las disposiciones y acuerdos de la Junta de Propietarios.
j) Pagar puntualmente las cuotas destinadas a atender los gastos comunes cuando le
corresponda según su contrato. En este caso el propietario se constituye legalmente como
responsable solidario del poseedor no propietario frente a la Junta.

Artículo 142o.- Porcentajes de participación de los propietarios y su reajuste


Los porcentajes de participación de los propietarios en el dominio de los bienes comunes, se fijarán
en el Reglamento Interno.
En caso de producirse variaciones en el área de las unidades inmobiliarias de uso exclusivo, podrán
recomponerse los porcentajes en la forma que esté prevista en dicho Reglamento o, en su defecto,
por acuerdo de la Junta de Propietarios
En caso de acumulación, división o independización, la recomposición de los porcentajes de
participación se hará sumando o distribuyendo los porcentajes que correspondían a las unidades
originales en la misma forma y proporción en que éstas fueron acumuladas, subdivididas o
independizadas, según sea el caso. En estos supuestos, el interesado solicitará a la Junta de
Propietarios que proceda a la modificación del Reglamento Interno asumiendo los gastos que ésta
demande.

Artículo 143o.- Habilitación de los propietarios


El propietario que ha cumplido con todas sus obligaciones de pago respecto de los gastos, servicios
y mantenimiento comunes en la edificación, está habilitado para ejercer todos los derechos que le
corresponden.
Está inhabilitado cuando incumple con pagar tres (3) o más cuotas ordinarias, o una (1)
extraordinaria al momento de la convocatoria. Sin embargo, podrá asistir a la Junta de Propietarios,
con voz pero sin voto, y no se lo considerará para determinar el quórum. Queda rehabilitado
cuando cumple con pagar sus adeudos.

Artículo 144o.- Incumplimiento en el pago de las cuotas


El incumplimiento o retraso en el pago de las cuotas para gastos comunes, ordinarias o
extraordinarias, dará lugar a las acciones de cobro permitidas por este Reglamento y la ley. El
hecho de que una sección se encuentre o permanezca desocupada independientemente del
tiempo de desocupación, no exime a su propietario del cumplimiento de estas obligaciones, salvo
pacto en contrario.

TITULO V
JUNTA DE PROPIETARIOS

Artículo 145o.- Constitución de la Junta de Propietarios


La Junta de Propietarios está constituida por todos los propietarios de las secciones de Propiedad
Exclusiva de la edificación y tiene la representación conjunta de éstos.
La Junta de Propietarios, se constituye plenamente al otorgamiento del Reglamento Interno, el cual
contendrá obligatoriamente la nominación del Presidente si existiera pluralidad de propietarios al
momento de registrar el Reglamento. Su inscripción se efectúa en el Registro de Propiedad
Inmueble, en la partida registral del precio matriz o en la que corresponde a los bienes comunes.
La renuncia de uno o más propietarios no impedirá la constitución de la Junta y su admisión en el
seno de ésta siempre estará expedita. Esta renuncia no libera el propietario de las obligaciones
comunes ni del cumplimiento de los acuerdos de la Junta.
Si sólo quedara un propietario hábil, éste asumirá las funciones de la Junta, en todo cuanto le sea
aplicable.
La Junta de Propietarios estará presidida por uno de sus miembros que tendrá la calidad de
Presidente, quien ejercerá la representación legal de la misma, asumiendo las funciones y
responsabilidades que este reglamento señala. El reglamento interno podrá disponer la constitución
de una Directiva cuando lo estime conveniente, señalando su composición y funciones.
Artículo 146o.- Convocatoria
Salvo disposición distinta del Reglamento Interno, la Junta de Propietarios deberá ser convocada a
sesión por el Presidente, con una anticipación no menor de cinco (5) días naturales, mediante aviso
contenido en carta, esquela, facsímil, correo electrónico o cualquier otro medio que permita dejar
constancia de su entrega o recepción, y carteles publicados en las vitrinas o pizarras que al efecto
debe mantener la administración en uno o varios sitios visibles de la edificación. Los avisos y carteles
contendrán la indicación del día, hora y lugar de la reunión y las materias a tratarse.
Si la sesión debidamente convocada no se celebrara en la fecha prevista, la Junta deberá ser
nuevamente convocada en la misma forma dentro de los tres (3) días naturales desde la fecha de
la sesión no celebrada.
Las sesiones de la Junta de Propietarios, se celebrarán necesariamente en el predio.

Artículo 147o.- Representación de los propietarios o poseedores en la Junta


Los propietarios o poseedores podrán hacerse representar por otras personas ante la Junta de
Propietarios, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Interno. La representación debe
conferirse por escrito y con carácter especial para cada sesión, salvo que se trate de poder
otorgado por escritura pública.

Artículo 148o.- Acuerdos por mayoría calificada


Salvo disposición distinta del Reglamento Interno, se considera mayoría calificada al voto conforme
de cuando menos los propietarios de secciones de propiedad exclusiva que representen los dos
tercios de las participaciones de los bienes comunes, incluyendo los porcentajes de quienes
renunciaron a la Junta. Cuando se trate de decisiones de venta, gravamen, cesión en uso o
afectación permanente de los bienes, áreas o servicios comunes, sólo podrán votar los propietarios
hábiles de las secciones o sus representantes en nombre de ellos, aun cuando no integren la Junta
de Propietarios.
Las sesiones de las Juntas de Propietarios y los acuerdos adoptados en ellas, deberán constar en
Libro de Actas legalizado conforme a Ley.
Los acuerdos que autoricen la transferencia de propiedad de bienes comunes deberán ser
notificados a los propietarios de secciones que no concurrieron a la Junta, aun cuando hubieran
renunciado a ella, mediante carta notarial dirigida al domicilio designado por ellos ante la Junta. En
estos casos, los propietarios podrán manifestar su discrepancia con el acuerdo, en el plazo de veinte
(20) días hábiles. Esta discrepancia se entiende sólo como salvedad. De no hacerlo quedarán
vinculados a dicho acuerdo.
La notificación antes mencionada, se entenderá realizada y será válida siempre que se efectúe en
el domicilio designado por el propietario ante la Administración.
En caso que la notificación antes mencionada sea devuelta por el notario porque el domicilio
señalado por el propietario fuere desconocido o carezca del mismo en el lugar de la edificación, el
Presidente, la Directiva o la Administración, según sea el caso, deberá publicar un aviso en el Diario
Oficial El Peruano, en el cual se consignará el acuerdo adoptado por la Junta de propietarios, en las
mismas condiciones que en la notificación notarial. Si transcurrido el plazo de veinte (20) días hábiles
desde el día hábil siguiente de la publicación, el propietario con domicilio desconocido no
manifestara por conducto notarial su discrepancia, se entenderá vinculado al acuerdo.

Artículo 149o.- Contenido y forma del acta.


En el acta de cada sesión, deberá indicarse el lugar, fecha y hora en que ésta se realizó; la relación
de los propietarios concurrentes, con indicación de sus porcentajes de participación en los bienes
de dominio común; el nombre de las personas que actuaron como presidente y secretario de la
junta; los puntos de la agenda; la forma y resultado de las votaciones y los acuerdos adoptados.
Será firmada por el Presidente y el Secretario designado, o por los miembros de la directiva si la
hubiera, y por todos los participantes en la Junta. El Reglamento interno podrá contener reglas que
faciliten la suscripción del acta.

Artículo 150o.- El Presidente de la Junta de Propietarios


De conformidad con el Art. 48o de la Ley, la Junta de Propietarios elegirá un Presidente, que gozará
de las facultades generales y especiales de presentación señaladas en los Artículo, 74o y 75o del
Código Procesal Civil; quien, para ejercer dicha representación procesal, requerirá sólo de copia
certificada por notario del acta de la sesión de la Junta de Propietarios en la que conste dicho
nombramiento.

TITULO VI
ADMINISTRACION DE LA EDIFICACION

Artículo 151o.- El Administrador General


Toda edificación sujeta al presente reglamento, deberá contar con un Administrador General, quien
velará por el adecuado funcionamiento y conservación de los bienes y servicios comunes.
La designación será efectuada por la Junta de Propietarios y podrá recaer en:
a) El presidente de la Junta.
b) Cualquiera de los poseedores de las secciones de propiedad exclusiva, propietario o no.
c) Cualquier persona natural o jurídica especialmente contratada para tal función.

Artículo 152o.- Funciones


El Administrador General cumplirá las siguientes funciones:
a) Velar por el adecuado manejo de los bienes y servicios comunes, su mantenimiento, limpieza, y
preservación.
b) Cobrar las cuotas de los gastos comunes.
c) Cuidar que los pagos de los servicios comunes estén al día.
d) Llevar las cuentas de la administración y/o los libros contables cuando éstos sean exigibles por
ley.
e) Realizar, previo aviso, visitas periódicas a las secciones de propiedad exclusiva, con el objeto
de verificar que no se realicen acciones contrarias a las establecidas en el Reglamento Interno o
que afecten los servicios comunes.
f) Elaborar y proponer el presupuesto anual de ingresos y gastos ante la Junta de Propietarios,
para su aprobación.
g) Llevar los libros de actas al día, asumiendo las funciones de Secretario de la Junta.
h) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Junta de Propietarios y ejercer todas las funciones
que la Junta o el Reglamento Interno le asignen.
i) Las demás que establezca el Reglamento Interno.

TITULO VII
REGLAMENTO INTERNO

Artículo 153o.- Contenido


El Reglamento Interno deberá contener, obligatoriamente, lo siguiente:
a) La determinación de la unidad inmobiliaria matriz y la relación de las secciones de propiedad
exclusiva, señalando sus áreas, numeración y el uso al que deberá estar destinada cada una de
ellas (vivienda, comercio, industria, oficina, estacionamiento u otros; así como de los bienes
comunes que la conforman, precisando, de ser el caso, los que se califiquen como intransferibles.
b) Los derechos y obligaciones de los propietarios.
c) Las limitaciones y disposiciones que se acuerden sobre los usos y destinos de los bienes
comunes, y sobre el uso de las secciones de propiedad exclusiva.
d) Los reglamentos especiales referidos a obras, usos, propaganda u otros, de ser el caso.
e) La relación de los servicios comunes.
f) Los porcentajes de participación que corresponden a cada propietario en los bienes comunes,
de acuerdo con el criterio adoptado por los propietarios o por el propietario promotor.
g) Los porcentajes de participación que corresponden a cada propietario en los gastos comunes,
los cuales serán iguales a los de participación en la propiedad de los bienes comunes, salvo que
se adopte un criterio distinto.
h) El régimen de la Junta de Propietarios, sus órganos de administración y las facultades,
responsabilidades y atribuciones que se les confiere.
i) Todo lo relativo a las sesiones ordinarias y extraordinarias, quórum, votaciones, acuerdos,
funciones y demás, de la Junta de Propietarios.
j) Cualquier otro acuerdo o pacto lícito que sus otorgantes deseen incluir.

Artículo 154o.- Pluralidad de Reglamentos Internos


De producirse la delimitación en sectores o bloques, cada uno de ellos podrá contar con su
Reglamento Interno propio. La conformación, funciones, mecanismos de coordinación entre Juntas
de Propietarios y demás aspectos concernientes a la edificación en su conjunto, serán fijados en un
Reglamento Interno General común para todos los bloques o secciones.

Artículo 155o.- Opción de Reglamento Interno


Los propietarios podrán optar por asumir el "Modelo de Reglamento Interno" que será aprobado por
el Viceministerio de Vivienda y Construcción.

TITULO VIII
SOLUCION DE CONTROVERSIAS
Artículo 156o.- Vías
Las vías para resolver cualquier controversia que se pudiese suscitar en casos específicos
relacionados con el presente Reglamento son:
a) La conciliación extrajudicial, obligatoria en cualquier caso, como trámite previo al inicio del
proceso administrativo, judicial o arbitral.
b) El proceso judicial o arbitral que corresponda, cuando se trate de otros derechos, a condición
de haber cumplido con ofrecer la conciliación extrajudicial previa.

Artículo 157o.- Proceso ejecutivo por mora en el pago de las cuotas


En el caso que los propietarios incurran en mora por tres (3) meses consecutivos en el pago de las
cuotas ordinarias o extraordinarias, el Presidente de la Junta de propietarios, podrá interponer
demanda de cobro por la vía ejecutiva, sin necesidad de la conciliación previa, al amparo de lo
dispuesto por el Art. 50o de la Ley.

Para este tipo de bienes existen dos tipos de regímenes aplicables:

1. régimen de propiedad exclusiva y propiedad común


Aquí la propiedad común no puede dividirse. Incluyen varios elementos:
1.1 secciones exclusivas
1.2 bienes comunes
Se indica que existen bienes comunes por naturaleza y por destino. Los primeros son básicos
para la edificación y por tanto no pueden ser transferidos, en cambio con los segundos al ser
solo accesorios, pueden ser transferidos. PERO la ley no especifica que bienes pueden ser
transferidos, hay que recurrir al reglamento art 134° y 135° segundo párrafo.
OJO
¿Qué pasa si hay un terremoto y se destruye toda la edificación? Ya no hay más régimen de
propiedades exclusivas y comunes y solo hay un bien común con respecto del terreno.
1.3 servicios comunes
1.4 junta de propietarios
Hay un problema en torno a la capacidad jurídica de la junta de propietarios. Digamos que
hay un propietario moroso, la junta de propietarios no puede hacer mucho, se dice entonces
que tiene capacidad jurídica relativa.
1.5 reglamento interno
Tiene que estar inscrito. Incluye varias cosas como el tipo de régimen que regula el bien, las
zonas de propiedad exclusiva, de propiedad común, cuotas, normas de convivencia,
derechos y obligaciones de los propietarios. Los reglamentos suelen estar a parte ya que son
variables y es un lio estar cambiando lo que ya está inscrito.
Puede haber una pluralidad de reglamentos internos. Digamos que se trate de todo un
centro comercial, cada galería o edificio tiene su propio reglamento interno y toda la galería
a su vez tiene un reglamento interno general

Cada propietario va a tener una cuota con respecto a la accesión a los bienes. Esta misma cuota
tendrá relevancia para los acuerdos que se tomen en la junta de propietarios. Mientras más
porcentaje se tenga más peso tendrá tu voto. Asimismo se tiene un porcentaje con respecto a los
servicios comunes y de los gastos comunes.

2. régimen de independización y copropiedad


Este régimen admite la posibilidad de que el bien común pueda ser tratado como una copropiedad
y por ende pueden ser partidos. Es ilógico, fue un error del legislador. Ejemplo: digamos que se vive
en una quinta y todo el bien común, es vendido ¿cómo entro libremente hasta mi casa? 🡪 Absurdo
jurídico.
Luego el legislador se dio cuenta de su error y prohibió la partición. Pero esto ya hace que no sea
copropiedad y a la vez equipara mucho a ambos regímenes.

Casos del libro propiedad horizontal:

P.149

- sí está afecto a ese régimen porque la zona de bien común no puede ser partida
¿Puede haber copropiedad y a la vez propiedad horizontal?
No hay problema en que haya una copropiedad sujeta a un reglamento. Pero ese reglamento,
¿será un reglamento de copropiedad o de propiedad horizontal? Para que sea de propiedad
horizontal debe cumplir con los cinco requisitos:
1. propiedad exclusiva
2. propiedad común
3. servicios comunes
4. junta de propietarios
5. reglamento interno
Si hay todo eso entonces hay propiedad horizontal y se le aplica el régimen de propiedad exclusiva
y de propiedad común aun sin haberse inscrito como tal. Pero puede subsistir la copropiedad por
ejemplo respecto de cada departamento es decir, puede permanecer la copropiedad respecto de
las zonas exclusivas.
- en la junta pueden participar solo José y Antonio. Los arrendatarios pueden participar con voz pero
no con voto.
-

P.150

1.
2. a juan y a pedro les corresponderá un porcentaje similar y mayor al de José sobre los bienes
comunes como son las escaleras y vías de circulación en tanto tienen la misma área bajo su
dominio exclusivo
3. no es válido porque si bien es cierto que en el artículo 43 de la señalada ley dice que se pueden
transferir bienes comunes con la votación aprobatoria de 2/3 de los propietarios, hay ciertos bienes
que son intransferibles según el artículo 134 del reglamento de la señalada ley y en estos se incluyen
las escaleras en el inciso c. este artículo solo ampara una salvedad que es cuando en el reglamento
interno se pacta que se pueden transferir tales bienes peor como en este caso, no hay reglamento,
entonces queda claro que estos bienes son intransferibles.
4.

P.151

(i)
Tienen que hacer un reglamento interno que al ser registrado, indicará el tipo de régimen que se
aplicará para el inmueble en cuestión, los derechos y deber que tendrá cada propietario, la
administración, etc.
(ii)
Según lo estipulado en el artículo 37° de la ley 27157, si concurren varios dueños y no se estipula el
tipo de régimen, se aplicará el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común.
(iii)
Primero, en tanto la azotea que es donde se construyó, es un bien exclusivo de la empresa, la
construcción está dentro de los parámetros de legalidad PERO en tanto esta construcción, modifica
la estructura arquitectónica del edificio, deben tener la aprobación de la junta de propietarios
(artículo 133° reglamento) y debe ser mayora al 2/3 porque se trata de una afectación permanente
(art 148° del reglamento). En este caso se dio tal votación entonces la construcción está dentro de
la legalidad.
Los gastos comunes pueden ir en una proporción distinta del disfrute de los bienes comunes así que
el pedido de Virginia tiene fundamento en este sentido y tiene lógica puesto que los pisos del
conflicto, implican una mayor demanda de servicios, criterios de uso, etc. En general, criterios que
pueden hacer modificar su porcentaje. (art 138°)
Pueden recomponerse los porcentajes en caso de variaciones (art 142°) como se especifique en el
reglamento o por junta de propietarios.
El interesado pedirá la modificación pagando los gastos PERO ¿quién es el interesado aquí?
¿Virginia o la empresa?
Si fuera que la empresa sea la interesada en tanto fue la que construyó y tiene obligaciones, Virginia
puede buscar vías de solución (primero, conciliación extrajudicial y luego proceso judicial o arbitral 🡪
art 156°).Así la empresa debe pagar por los gastos que impliquen los cambios.
Si es Virginia la interesada y la que por su cuenta debe tomar acciones, puede solicitar a la junta de
propietarios tal modificación, pagando ella los gastos que implique.

Multipropiedad
● es una propiedad por turnos
● se regulan con los artículos correspondientes a la copropiedad exceptuando algunos como:

Artículo 983.- Definición


Por la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tiene sobre
los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le
adjudican.

● Es decir, está desnaturalizando la copropiedad


● se aplican básicamente a centros turísticos.
● El sistema de decisiones lo ha regulado como el sistema de copropiedad
● El derecho que tiene cada propietario se rige como las cuotas ideales dela copropiedad
● Es la venta por temporadas: ejemplo, se vende por un mes o una semana.
● En EUA se vende por semanas y le toca a propietarios diferentes cada semana. ¿Qué
derechos tiene cada uno? ¿tiene derecho de disponer del bien? En EUA se pone un
administrador que él se encarga de ese tipo de cosas.
● Para efectos registrales, a la multipropiedad se la equipara con la copropiedad.
Casos prácticos del libro página 163
02/02/18

Posesión
Desarrollada por dos grandes juristas: Savigny y Jhering
Nuestro código recoge la teoría de Jhering
Ambos hablan del:

● Corpus 🡪 objeto sobre el que recae. Elemento material.


● Animus 🡪 voluntad, intencionalidad. Voluntad de poseer.

Posesión como complemento necesario para la propiedad.


Necesitamos que el derecho proteja la apariencia (ap,ariencia de propiedad) 🡪 ese es el objetivo
de la figura de la posesión.
La posesión es el mecanismo de publicidad más aparente.

SAVIGNY JHERING
CORPUS ● Elemento material ● Influencia inmediata del
● Influencia que puedo bien 🡪 es decir que en
detentar en el bien (con cualquier momento
esto no se refiere al puedo hacerlo
contacto físico: no ● Debe haber
siempre voy a usar el exteriorización del
bien, no siempre voy a derecho de propiedad.
usar la casa)
● Esta influencia implica
que otros no pueden
detentar.
ANIIMUS (aquí está la mayor Es necesario tener animus Es necesario tener animus
diferencia) domini, es decir, una posesión possidendi, es decir, voluntad
basada en la voluntad de ser de poseer el bien.
propietario. Por esta razón,
para Savigny, el arrendatario
no será poseedor porque sabe
que el propietario es otro. Pero
el caso del ladrón si es
poseedor porque este no
reconoce un derecho mayor
de otra persona sobre el bien.

La posesión abre muchas posibilidades:


● Puedo optar en algún momento por la prescripción adquisitiva
● Puedo pedir reembolso por mejoras, etc.

Artículo 896.- Definición


La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad. 🡪 Esto implica
que el que no sabe que tiene el bien no puede ser poseedor. Debe saberlo y ejecutar acciones
sobre ella.
Ejemplo: persona que le pone a otro un lapicero en su capucha y anda con el lapicero por todos
lados sin saberlo. Él no posee porque no tiene conocimiento de tener tal bien y por ende no hace
ejercicio de las facultades de la posesión.

La posesión no nace por acto jurídico si no por la verificación de los hechos por eso se dice que es
un derecho que nace de los hechos.

JHERING:

● Habla de que hay objetos que no generan posesión (al igual que en la propiedad)
Ejemplo: órganos del cuerpo humano

¿Qué pasa si se inunda mi casa, no se destruye y otro entra a poseerla?


Hay claramente una vulneración del derecho de propiedad pero y ¿la posesión?
Artículo 904.- Conservación de la posesión
Se conserva la posesión aunque su ejercicio esté impedido por hechos de naturaleza pasajera.
Por este artículo, también está siendo vulnerado el derecho de posesión porque si bien no hay
corpus (exteriorización del derecho de propiedad) si hay animus porque si quiere poseer.
Yo quiero poseer pero estoy imposibilitado por algo que está fuera de mi voluntad. El ordenamiento
no va a proteger a esa persona que entró.

Para defender la posesión hay dos tipos de interdictos:


● De retener: para las perturbaciones
● De recobrar: para el despojo

¿El usurpador es poseedor o no?


🡪 El usurpador que entra a tu casa y vive en ella, sí es poseedor porque aprenta serla y tiene la
voluntad de hacerlo.
🡪 Usurpadores que entraron a la embajada de Japón no son poseedores porque la publicidad nos
indica que no lo son.
Los rehenes no son poseedores porque no hay animus presente.
Los de ayuda humanitaria tampoco lo son por la misma razón.

Clasificación de las posesiones:


Las conductas posesorias pueden ser múltiples y relacionarse unas con otras.

1) Poseedor Pleno
Ejerce por sí solo los actos propios a la posesión

2) Coposesión
Actos posesorios concurrentes

Artículo 899.- Coposesión


Existe coposesión cuando dos o más personas poseen un mismo bien conjuntamente.
Cada poseedor puede ejercer sobre el bien actos posesorios, con tal que no signifiquen la
exclusión de los demás.

Hay bienes que pueden ser usados para producir dos funciones (1 mismo bien) y se trata de
posesiones concurrentes
Ejemplo: chofer que maneja un micro y ese micro lleva la publicidad de Nivea.
El chofer con respecto del micro puede ser poseedor pleno, poseedor inmediato, etc. Y
Nivea es también poseedor con su publicidad 🡪 son coposeedores sin exclusión. Habría
exclusión si el chofer quita la publicidad.
La exclusión debe pactarse por acuerdos.
La coposesión a diferencia de la copropiedad, se rige por acuerdos, no existen las cuotas
ideales.

3) Servidor
No es poseedor. Conserva la posesión en virtud de reglas del poseedor. A través del servidor,
el poseedor posee.
Artículo 897.- Servidor de la posesión
No es poseedor quien, encontrándose en relación de dependencia respecto a otro,
conserva la posesión en nombre de éste y en cumplimiento de órdenes e instrucciones suyas.

Ejemplo: guardianes, choferes, empleadas domésticas. Pero OJO! La relación entre servidor-
poseedor no es necesariamente laboral, por ejemplo, los hijos son servidores de los padres
porque usan el bien según instrucciones de los padres. También podría darse al revés, los
padres ser servidores de los hijos, por ejemplo, un hijo considerado invita a vivir a su madre a
su departamento tras que ella enviuda.
Esta relación de dependencia puede nacer de un título, de un pacto hablado o de una
relación familiar por ejemplo.

Caso:

Chofer te lleva al Jockey y le dices que te espere por dos horas y cuando sales te das cuenta
que no está y se fue a Chosica. Ha habido un cambio de conductas posesorias. Ya no es
servidor, actúa como poseedor pleno.

Chofer servidor cambio de conducta posesoria chofer poseedor

Lo que es normal de parte del servidor, es que tenga bajo su encargo, los actos de
administración general, por ejemplo, reparación de averías pero no actos como construir una
piscina aquí ya habría un cambio de conducta posesoria.

Las únicas mejoras que se le reembolsan son las mejoras necesarias. Si hace mejoras útiles o
de recreo se cuestionará que siga siendo servidor. Se desnaturaliza su función y por tanto se
vuelve poseedor pleno pero ilegítimo de mala fe. Ha habido un cambio de conducta
posesoria.

4) Poseedor mediato e inmediato:


Artículo 905.- Posesión inmediata y mediata
Es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud de un título. Corresponde la posesión
mediata a quien confirió el título.
Ejemplo:
Propietario de la casa 🡪 poseedor mediato
Arrendatario 🡪 poseedor inmediato

El poseedor mediato se desprende de la posesión por una circunstancia y un plazo.


Se trata básicamente de una categoría legal pues queda claro que se desprende de la
posesión pero el ordenamiento le da este título para protegerlo.

En el caso de poseedor mediato e inmediato NO HAY COPOSESIÓN.

Caso:

Hacen fiesta sin permiso de


Hijos siguen instrucciones cambio de conductas los padres 🡪 aquí hay despojo padres regresan:
de padres: servidores posesorias al igual que el chofer vuelven a ser servidores

Este caso busca demostrar que la posesión es muy cambiante.


5) Poseedor legítimo/ilegítimo
Legítimo 🡪 conforme a derecho
Ilegítimo 🡪contrario a derecho

Dentro de la posesión ilegítima hay una subdivisión:

● Posesión ilegítima de buena fe:

Artículo 906.- Posesión ilegítima de buena fe


La posesión ilegítima es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad, por
ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su título.

Entonces vemos que la posesión ilegítima puede ser por error de hecho o error de
derecho. El error de hecho es cuando por ejemplo se creía que el que te daba la
propiedad era el propietario pero no lo era. Y el error de derecho es que no conocía la
ley.

Error de derecho: vinculados a una interpretación jurídica que se hace y esa


interpretación es equivocada.
Error de hecho: por determinados elementos facticos, situación fáctica de titularidades
por ejemplo.

La buena fe a la que se refieren estos artículos debe ser excusable razonablemente 🡪


demostrar que no podías salir del error.
Ejemplo: suscribes un contrato con un supuesto propietario de un departamento y
resulta que no le pediste el título de propiedad 🡪 eres poseedor ilegítimo de mala fe
porque si hubieras sido diligente, le hubieras pedido el título y lo hubieras corroborado
en registros públicos.
En cambio, si corroboras en registros y si está y luego se comprueba lo contrario, eres
poseedor ilegítimo de buena fe y has cometido un error de hecho.

Artículo 907.- Duración de la buena fe del poseedor


La buena fe dura mientras las circunstancias permitan al poseedor creer que posee
legítimamente o, en todo caso, hasta que sea citado en juicio, si la demanda resulta
fundada.

● Posesión ilegítima de mala fe


Se da cuando adquiere un título cuando sabe que hay algo mal en el procedimiento
de adquisición

La buena fe o la mala fe es una actitud psicológica que se da al momento de la adquisición


de la posesión
6) Posesión precaria
La posesión es precaria cuando NO HAY TÍTULO o ha fenecido. Se diferencia de la ilegítima
en esto, la ilegítima si tiene título pero algo está mal en él. En la posesión precaria NO HAY
TÍTULO.

Artículo 918.- Posesión precaria


La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha
fenecido.

04/02/18

Consecuencias de la posesión
1) FRUTOS

Si eres poseedor ilegítimo de buena fe, el ordenamiento te concede un privilegio con


respecto a los frutos 🡪 los puedes hacer tuyos

Artículo 908.- Posesión de buena fe y los frutos


El poseedor de buena fe hace suyos los frutos.

Si eres poseedor ilegítimo de mala fe, los debes devolver.

Artículo 910.- Restitución de frutos por el poseedor de mala fe


El poseedor de mala fe está obligado a entregar los frutos percibidos y, si no existen, a pagar
su valor estimado al tiempo que los percibió o debió percibir.

Esto no se debe ver tanto como un castigo si no como una reacción natural que es la de
devolver lo suyo a quien le pertenece. La segunda parte del artículo si puede verse como un
castigo pues se habla de un pago. Es decir, que si el bien no produjo frutos, debe pagar los
frutos que se debió producir en el lapso de la posesión ilegítima de mala fe.

Ejemplo 1: poseedor ilegítimo de mala fe se posiciona en un inmueble que era una tienda
que producía
Ejemplo 2: un poseedor se posiciona en una tierra de cultivo y no planta nada

En ambos casos se debe reembolsa en proporción a los ingresos normales que tales bienes
hubieran producido.
PERO… ¿qué pasa si se tiene posesión ilegítima de mala fe sobre un bien que existía pero
nunca produjo?
Este es un caso en el que no se puede determinar el ingreso normal promedio y por lo tanto el
pago que el poseedor ilegítimo de mala fe debe hacer es el de renta, lo que hubiera
costado arrendar tal bien y se conoce como arrendamiento de usufructo.
2) MEJORAS

● Incrementan el valor del bien


● El poseedor puede pedir reembolso (no habla si es poseedor de buena o mala fe 🡪
esto porque no interesa si es de buena o mala fe, igual te ha producido un beneficio y
por tanto, debes pagar)
● Apreciabilidad económica para el propietario
● El ordenamiento busca el equilibrio económico entre las partes
● Artículo 918.- Derecho de retención en materia de mejoras
En los casos en que el poseedor debe ser reembolsado de mejoras, tiene el derecho
de retención.

2.1) clasificación de las mejoras

Artículo 916.- Clase de mejoras


Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el
deterioro del bien.
Son útiles, las que sin pertenecer a la categoría de las necesarias aumentan el valor y
la renta del bien .
Son de recreo, cuando sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato, lucimiento o
mayor comodidad.

2.1.1) necesarias
Buscan la subsistencia del bien
En el caso de reembolso, el precio que debe pagarles el propietario a los
poseedores por estas mejoras, son del valor actual del bien porque el beneficio
que tendrán con respecto a la mejora será actual

2.1.2) útiles
Las que no encajan ni en las necesarias ni en las de recreo
En el caso de reembolso, el precio que debe pagarles el propietario a los
poseedores por estas mejoras, son del valor actual del bien porque el beneficio
que tendrán con respecto a la mejora será actual
Puede ser que se diga que una mejora es útil pero se invierte demasiado en ella,
sería un abuso de derecho.

2.1.3) de recreo
Buscan el lucimiento u ornato del bien
Las mejoras de recreo que no se puedan sacar, se reembolsan. Las que se
pueden retirar, si el propietario decide pagarlas, el poseedor no puede hacer
nada en contra de la decisión del propietario aunque quiera llevárselas.

Todo este pago de mejoras está incluido en el:


Artículo 917.- Derecho del poseedor a las mejoras
El poseedor tiene derecho a valor actual de las mejoras necesarias y útiles que existan al
tiempo de la restitución y a retirar las de recreo que puedan separarse sin daño, salvo que el
dueño opte por pagar por su valor actual.
La regla del párrafo anterior no es aplicable a las mejoras hechas después de la citación
judicial sino cuando se trata de las necesarias.

El segundo párrafo de tal artículo busca proteger al propietario 🡪 después de la citación el


poseedor no puede incluir mejoras como herramienta para prolongar el tiempo de retención
del bien. Solo son consideradas las mejoras necesarias que se hagan después de tal citación.

OJO!
Con la citación judicial se acaba la buena fe 🡪 ya puedes presumir que algo anda mal

ART. 909 CC: el poseedor de mala fe responde de la pérdida o detrimento del bien aun por
caso fortuito o fuerza mayor, salvo que este también se hubiese producido en caso de haber
estado en poder de su titular.

Si saco el carro de mi vecino sin permiso y lo choco yo tengo que responder por los gastos. Sin
embargo si lo saco y lo regreso y en ese momento cae un meteorito, no tengo
responsabilidad porque es algo que te todas maneras habría pasado.

3) SUMA DE PLAZOS POSESORIOS

Esto es importante por la prescripción adquisitiva


La posesión puede desembocar en prescripción adquisitiva que es un fenómeno por el cual
se adquiere la propiedad del bien.

Dos tipos de prescripción:

● De plazo largo (10 años)


Se necesita:
1. Posesión pacífica
2. Pública
3. Continua
4. Como propietario

● De plazo corto (5 años)


Se necesita:
1. Buena fe
2. Justo título
Para que haya suma se necesita:

Artículo 898.- Adición del plazo posesorio


El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquel que le trasmitió válidamente el
bien.

Estos son los requisitos:

1. Transmisión válida de dominio


Por este requisito salen del plano lo que hayan adquirido de manera violenta. Pero si
pueden sumar los poseedores ilegítimos carentes de vicios formales. Valen los de vicio de
fondo. Ejemplo de vicio de fondo 🡪 que el que le transfiere no sea el real propietario.

2. Posesiones homogéneas
Los requisitos van a depender del tipo de prescripción. Si es de plazo largo por ejemplo, los
requisitos son la posesión pacífica, pública, continua y como propietario. Para que haya
suma se necesita que se cumplan los mismos requisitos de poseedor a poseedor. Si se
cumplen los mismos requisitos se dirá que es una posesión homogénea. (No es solo el caso
cuando se transmite de poseedor mediato a otro mediato, y no a uno inmediato. NO ES
SOLO ESE EL CASO)

Ejemplo:

A B C
Mala fe Mala fe Buena fe

10 años 10 años

Puede prescribir porque hay homogeneidad. Pero sería una prescripción larga porque para
que sea corta, las anteriores también debieron ser de buena fe.
Buena fe buena fe mala fe

5 años 5 años

No puede prescribir por prescripción corta porque él no tiene buena fe pero si por
prescripción larga porque hay homogeneidad en la transmisión.

07/02/18

Extinción de la posesión
Artículo 922.- Causas de extinción
La posesión se extingue por:
1.- Tradición
2.- Abandono
3.- Ejecución de resolución judicial
4.- Destrucción total o pérdida del bien.

Sistema de protección posesoria

1) Defensa posesoria extrajudicial

Artículo 920.- Defensa posesoria extrajudicial: lo pueden pedir tanto poseedores como servidores,
como cualquiera.
El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él y recobrar el bien, sin intervalo de
tiempo, si fuere desposeído, pero en ambos casos debe abstenerse de las vías de hecho no
justificadas por las circunstancias.

Viene a ser como la legítima defensa en materia penal. Es una excepción al principio de no tomar
justicia por mano propia.

Se necesitan dos supuestos:


1. Que se repela la fuerza
2. Que se recupere el bien

Ambos sin intervalo de tiempo y con razonabilidad de las circunstancias. Defensa posesoria que
excede lo razonable no es amparada por el ordenamiento jurídico.
El juez decidirá la mejor solución, dependerá de cada juez.
Ejemplo: si un arrendatario no quiere salir del inmueble y ya venció el contrato y tú no lo quieres
renovar, no lo puedes sacar a la fuerza incluso siendo propietario, te convertirías en usurpador.

Pero si un equis quiere quitarte tu patrimonio violentamente puedes hacer uso de este artículo con
las limitaciones que esté también configura.

El servidor SÍ puede hacer uso de la defensa de hecho, puede golpear a los maleantes que entran a
la casa que el cuida.

Si ves que le roben a tu vecina, no puedes ir a golpear a los ladrones. La acción válida sería llamar a
las autoridades.

2) Acción posesoria e interdictos

Solo lo pueden pedir los poseedores. Cualquier poseedor, por ejemplo puede pedirlo tanto un
poseedor inmediato como también el inmediato.

La acción posesoria defiende el derecho a la posesión. Puede ser ejercida el propietario, el


arrendatario, CUALQUIERA que tenga derecho de posesión. Tendrás que acreditar tu título que te
hace legítimo poseedor.

En cambio, los interdictos defienden el hecho de la posesión por lo tanto no se requiere la


legitimidad para plantear un interdicto. Cuando se plante un interdicto, el juez no se preocupa por
analizar la legitimidad de la persona que lo está planteando. Por lo tanto, los interdictos son más
rápidos.

Existen dos tipos de interdicto:


● Interdicto de recobrar 🡪 protege del despojo. Busca restituir el bien al titular.
● Interdicto de retener 🡪 para las perturbaciones que no son cualquier perturbación. Se trata
pues de perturbaciones materiales. Las perturbaciones legítimas no son materia de interdicto.
Esto es que en esa zona por ejemplo, se permita la bulla hasta altas horas de la noche.
Este interdicto busca que cese la perturbación.

Artículo 921.- Defensa posesoria judicial


Todo poseedor de muebles inscritos y de inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los
interdictos. Si su posesión es de más de un año puede rechazar los interdictos que se promuevan
contra él.

OJO
Solo se puede plantear interdictos por bienes muebles registrados, si me roban una pintura carísima
o un reloj no voy a poder reclamarlo. Deficiencia del ordenamiento.
Pasado un año puedo rechazar los interdictos que se me planteen. Pero entonces se me pueden
plantear acciones posesorias sin problema.

Artículo 601.- Prescripción extintiva.- DELCÓDIGO PROCESAL CIVIL


La pretensión interdictal prescribe al año de iniciado el hecho que fundamenta la demanda. Sin
embargo, vencido este plazo, el demandante puede ejercer su derecho a la posesión en un
proceso de conocimiento.

Este plazo de un año se refiere para lo interdictos de recobrar pero si se trata de un interdicto que
busca hacer cesar una perturbación no se aplica lo mismo. Digamos que la perturbación se repite,
no se podrá contabilizar un año de la perturbación. Desde cuándo se contaría? Desde la primera?
No se cuanta desde la última porque obviamente para que ya plantear un interdicto para una
perturbación que ya cesó. Por ello la perturbación debe ser vigente.

Artículo 598.- Legitimación activa.- CÓDIGO PROCESAL CIVIL


Todo aquel que se considere perturbado o despojado en su posesión puede utilizar los interdictos,
incluso contra quienes ostenten otros derechos reales de distinta naturaleza sobre el bien objeto de
la perturbación.

Esto implica que puedo interponer un interdicto incluso contra el propietario del bien si yo soy el
arrendatario o casos así.

Ejemplo: digamos que mi vecino del tercer piso taponea la escalera y no puedo ir a mi
departamento. Puedo interponerle un interdicto. Sería un interdicto de recobrar porque al fin y al
cabo me están haciendo un despojo.

Artículo 602.- Acumulación de pretensiones.-CÓDIGO PROCESAL CIVIL


Se pueden demandar acumulativamente a la demanda interdictal, las pretensiones de pago de
frutos y la indemnizatoria por los daños y perjuicios causados.

Artículo 603.- Interdicto de recobrar.-


Procede cuando el poseedor es despojado de su posesión, siempre que no haya mediado proceso
previo. Sin embargo, si se prueba que el despojo ocurrió en ejercicio del derecho contenido en el
Artículo 920 del Código Civil, la demanda será declarada improcedente.

Presunciones de la posesión
Son cuatro:
1. presunción de propiedad

Artículo 912.- Presunción de propiedad


El poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta presunción no
puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco puede oponerse al
propietario con derecho inscrito (esto porque hay un mecanismo de publicidad)

2. presunción de los accesorios

Artículo 913.- Presunción de posesión de accesorios


La posesión de un bien hace presumir la posesión de sus accesorios.
La posesión de un inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en él.

3. presunción de buena fe

Artículo 914.- Presunción de buena fe del poseedor


Se presume la buena fe del poseedor, salvo prueba en contrario.
La presunción a que se refiere este artículo no favorece al poseedor del bien inscrito a
nombre de otra persona.

4. Presunción de continuidad

Artículo 915.- Presunción de continuidad de la posesión


Si el poseedor actual prueba haber poseído anteriormente, se presume que poseyó en el
tiempo intermedio, salvo prueba en contrario.

Esto da facilidad probatoria al tema de prescripción. Seria dificilísimo probar que fuiste
poseedor todos los días.

Esto salvo pacto en contrario, puede que a la persona no le interese que ese plazo
intermedio sea contabilizado.

Casos prácticos página 219

Casos prácticos página 239-240


Casos prácticos página 241-243

1.

(i) Si se olvida no hay posesión 🡪 no hay animus


Si incumple adrede 🡪 si hay animus y por tanto es poseedor.
(ii) Si lo está poseyendo porque tiene animus de poseer. Hay un cambio de actitud posesoria,
el nuevo poseedor pleno es el ladrón. Poseedor pleno ilegítimo de mala fe.
(iii) Si la posees porque tienes ánimo de poseerla. Sería una posesión mediata e inmediata.
Mediata 🡪 la universidad, inmediata 🡪 tú. Además habría coposesión.

OJO! En un contrato de arrendamiento habrá una posesión mediata e inmediata. No hay


coposesión porque el que ha arrendado, no está ejerciendo ACTOS posesorios (ojo que es
diferente actos posesorios que acciones posesorias las últimas se refieren a la defensa
posesoria)

(iv) Si porque tengo el animus de seguir poseyendo. Además tengo la influencia inmediata
sobre el bien.
(v) Si porque tengo la influencia inmediata del bien igual que en el caso anterior.
(vi) Son coposeedores porque van a ejercer dos acciones posesorias recurrentes sobre un
mismo bien sin exclusión.
(vii) Mario es poseedor mediato y Juan y Pedro son coposeedores inmediatos.
(viii) No, es servidor.
(ix) Guillermo es el propietario. Ha habido un cambio de actitud posesoria y claramente un
despojo, Andrés es poseedor ilegítimo de mala fe. Andrés también posee el perro por la
apariencia que nos da. Luis puede reclamar el perro. Guillermo puede interponer un
interdicto de recobrar y también una acción posesoria. Andrés tiene el derecho de posesión.
(una posesión medio endeble aun, la posesión con el tiempo se solidifica, se hace más fuerte
y se configuran más protecciones para el poseedor) en este caso aún no tiene casi ningún
privilegio posesorio por solo haber estado un mes.
(x) Sí porque tenían la voluntad posesoria. Posesión ilegítima de mala fe.
(xi) Si tengo el derecho de posesión al haberlo cogido y llevármelo.
(xii) No lo posees porque no ejerces ningún atributo de propiedad.
(xiii) Si hay posesión mediata de parte de mi papá y posesión inmediata de parte del taxista.
(xiv) Sí sería una posesión ilegítima porque no está cumpliendo el contrato pero si posee. No
puede plantear un interdicto porque él no ejerce ningún derecho de posesión. Podría sin
embargo plantear una acción posesoria.
(xv) Lo posees desde el momento en que está en el buzón o entra a tu bien inmueble. Porque
todo lo que está dentro de tu propiedad es tu posesión.

2.
(i) Eres un poseedor inmediato. Hay un cambio de actitud posesoria, tú dejas de ser el poseedor
y el que lo encontró es ahora el poseedor inmediato.
(ii) Eres un poseedor ilegítimo de mala fe
(iii) En vida de Federico, Juan fue su servidor. A su muerte, es un poseedor ilegítimo de buena fe
porque él cree que el derecho lo faculta a tener determinados derechos sobre el inmueble.
(iv) Están violando el contrato. Al principio del contrato se trataba de un poseedor mediato y un
poseedor inmediato pero al inmediato quebrantar las disposiciones del mediato (las cumple
porque este reconoce que tiene un derecho mayor) se vuelve un poseedor ilegítimo de mala
fe.
(v) Ignacio es el propietario y poseedor original y su primo Miguel viene a ser su servidor. Cuando
se instala, hay un cambio posesorio y miguel viene a ser el nuevo poseedor. Se trata de una
posesión ilegítima y por tanto, Ignacio tiene derecho de botarlo sin esperar el mes.

3.

(i) Tiene que pagarle porque es obligación del arrendador dejarle las cosas tal y como se las
dio al arrendatario y porque se trata de un accidente fortuito.
Las necesarias por 10,000 soles deben ser pagadas por Eduardo
El enchape es de recreo entonces no debe ser reembolsada a menos que él lo decida.
La reparación de maquinarias es necesaria y sí debe ser reembolsada
El sector que estaba clausurado debe ser también reembolsado porque es una mejora útil.

Después de la segunda explosión en la que ya es un poseedor ilegítimo de mala fe también


le corresponde el reembolso de mejoras porque no tiene nada que ver la buena y mala fe.
Fachada 🡪 necesaria
Baño 🡪 útil
Tres camiones 🡪 útil

Por la negligencia y siendo un poseedor ilegítimo de mala fe ya no procede el reembolso.

(ii) Es una mejora útil


(iii) Se puede plantear un interdicto peor un interdicto de recobrar porque lo que existe no es
una perturbación sino un despojo
(iv) Se puede plantear un interdicto de retener
(v) No se puede plantear interdictos sobre bienes de uso público
(vi) Hay una posesión ilegítima de mala fe. Sí pueden plantear un interdicto a pesar de ser
ilegítimos porque en el interdicto no se cuestiona si son legítimos o no.
(vii) No porque no es un bien mueble registrado. Puedo plantear una acción reivindicatoria
(viii) No se puede estipular un contrato con una cláusula así porque contraviene el 920° del cc.
Pero se puede plantear una acción posesoria.

OJO!
¿Qué pasa si hay una relación de poseedor mediato e inmediato y un tercero le despoja el bien,
pueden interponer interdicto de recobrar CUALQUIERA DE LOS DOS. ¿Qué pasa si al término del
contrato, el inmediato no quiere devolver el bien? Se le puede plantear un interdicto de
recobrar porque el mediato se convierte en inmediato y el otro sería un precario.

4.

(i) No por la presunción de continuidad. Solo tendrá que probar el inicio de la posesión y el
fin
(ii) Por la presunción de la posesión de accesorio está bien que se lo haya llevado pero
admite prueba en contrario así que la señora puede demostrar que le pertenece. Puede
plantear una acción reivindicatoria. Este caso se trata de una posesión mediata e
inmediata.
(Clase con Mejorada del 26/01/18)

Las figuras legales como la propiedad, posesión, son figuras que son aplicables a la realidad y se
conservan hasta el momento. Pero, si un día desaparecieran en la realidad, no tendría más sentido
su existencia y se desecharía.
Al no haber sido eliminadas, implica que aún son valiosas en la realidad.
Las categorías deben ser aceptables si no, son desechadas.

Hasta antes de la consolidación de las naciones, el sistema legal era universal. Especialmente en
Europa se guiaba básicamente por el derecho romano y de los pueblos bárbaros germánicos. No
existía un derecho nacional. No existían códigos ni elementos materiales porque todo había sido
parte de un traslado que se había impregnado en la cultura.

-------

Antes de definir qué es cada derecho real y como se aplica a cada bien, nos debemos
preguntarnos por la causa y por la titularidad.
Sobre cada cosa tenemos una causa y una titularidad.
Por ejemplo, sobre esta computadora:
- Titularidad: propietaria porque puedo hacer uso, disfrute y disposición del bien
- Causa: la donación(me fue regalada)

Probar la propiedad es una cuestión difícil. ¿Cómo le pruebo a otros que esta computadora es mía?
No es imposible pero es una tarea muy ardua. Esto se da en las disputas de titularidades pero
también en el día a día. Necesitamos saber las titularidades y cuando sabemos de ellas, creemos en
ellas.
A pesar de que no lo parezca, no se nos es indiferente saber la titularidad solo que es muy difícil
probar ello, especialmente en las relaciones cotidianas.
Ejemplo:
1. Se asume que todos en la clase somos estudiantes de derecho, no se comprueba ello
2. Vas a la cafetería y te compras un pan con pollo. No vas a intentar comprobar si el que
fabricó el pan con pollo se robó el pollo.
En el caso de las relaciones no cotidianas es más necesario probarlo y es allí un poco más simple.
Ejemplo:
Si quiero comprarme una casa necesito saber si la persona que me está vendiendo la casa es la
propietaria del inmueble. La prueba es más fácil.

Hay muchos casos en los que las personas actúan como si tuvieran titularidad de un bien y no
necesariamente lo tienen. Digamos, el caso de alguien que usa la ropa de alguien más, su
hermano, o un amigo.

Pero se cree por lo general que las personas que hacen uso del bien, tienen algún tipo de titularidad
sobre ese bien. Y la gran parte de las personas que hacen uso de tal bien, lo son. Entonces ese
porcentaje mayoritario es lo que nos hace creer.
Esta creencia es la que hace que se configure un derecho en favor, que proteja las titularidades 🡪 se
tratan de derechos que se basan en apariencias. HE AHÍ EL PROBLEMA. Hay un riesgo porque el
sistema puede estar protegiendo a gente que actúa como titular y no lo es. Este es un riesgo que se
debe admitir.

Si en el país se hace en algún momento más fácil, el probar la titularidad de un bien, entonces las
figuras legales como la posesión, serán inútiles y desaparecerán.
Entonces, la posesión es más útil allí donde es más difícil probar la titularidad.

La apariencia no solo pueda darse por la presencia.


Ejemplo: una persona entrando por la ventana a una casa. Esta presencia no da apariencia.

La Posesión
Concepto

● Derecho real que se configura por el hecho


● Artículo 896.- Definición
La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad.
● Por ejercer alguna actividad sobre un bien se es poseedor.
● El ser poseedor te da una serie de herramientas a tu beneficio
● Si quieres ser propietario tienes que probar que eres el dueño
● Con ser el poseedor tienes la facultad de que otro que diga que él es el dueño tiene que
probarlo y tú no, etc.

09/02/18
Transmisión de la posesión y la propiedad

Sistema de transmisión de la posesión


En nuestro ordenamiento la posesión se transmite mediante la tradición, es decir mediante la
entrega. Esto se conoce como tradición real.
Con la entrega hay un cambio de situación posesoria. Otro posee.

Artículo 900.- Adquisición de la posesión


La posesión se adquiere por la tradición, salvo los casos de adquisición originaria que establece la
ley.

Además de la tradición real, hay dos supuestos más de tradición:

1. Tradición real
Artículo 901.- Tradición
La tradición se realiza mediante la entrega del bien a quien debe recibirlo o a la persona
designada por él o por la ley y con las formalidades que ésta establece.

2. Tradición ficta
Se denomina así porque no es una entrega material si no que ha habido un cambio de
titularidad de posesión o de actitud posesoria. Por eso se le conoce como ficta de ficticia.

Artículo 902.- Sucedáneos de la tradición


La tradición también se considera realizada:
1.- Cuando cambia el título posesorio de quien está poseyendo.
2.- Cuando se transfiere el bien que está en poder de un tercero. En este caso, la tradición
produce efecto en cuanto al tercero sólo desde que es comunicada por escrito.
Inciso 1: Cambio del título posesorio de quien está poseyendo: caso de un propietario que
vende su casa pero también ejerce un contrato de arrendamiento con el que la compro.
Cambio de posesión mediato a inmediato.
Inciso 2: el arrendatario se convierte en propietario por tanto el comportamiento posesorio ya
no está revestido de poseedor mediato e inmediato si no que se trata de un poseedor pleno.

3. Tradición documental
También es ficticia y está en un rango a parte en función de los documentos.
Es cuando se dejan bienes que se dejan en almacenes generales de depósito. Son negocios
especiales. Cuando uno entrega al bien se le da un certificado de depósito que acredita la
propiedad del bien
Art 903°
La tradición se da por la entrega del certificado de depósito. Ese se presume como
propietario. La tradición se da por esta entrega de documentos.
Artículo de viaje:
En EUA me compro un carro y quiero traerlo a Perú. Se trae por barco y el capitán del barco
te da un conocimiento de embargue. Este conocimiento da la titularidad.
Lo importante de esta forma de tradición es que incorpora la entrega de documentación.
Esta documentación te da la propiedad del bien.
Sin el certificado no tienes NADA.

Transferencia de la propiedad
Hay un sistema de transferencia diferente para los bienes muebles de los bienes inmuebles

Para bienes muebles:

Las principales normas a aplicar son:

Artículo 947.- Transferencia de propiedad de bien mueble


La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su
acreedor, salvo disposición legal diferente.

Artículo 948.- Adquisición a non dominus de bienes muebles


Quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere el
dominio, aunque el enajenante de la posesión carezca de facultad para hacerlo. Se exceptúan de
esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con infracción de la ley penal.

Artículo 1836.- Concurrencia de acreedores de bien mueble


Si el bien cierto que debe entregarse es mueble y lo reclamasen diversos acreedores a quienes el
mismo deudor se hubiese obligado a entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a quien el
deudor hizo tradición de él, aunque su título sea de fecha posterior. Si el deudor no hizo tradición del
bien, será preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior; prevaleciendo, en este último
caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.

Para bienes inmuebles:

Las principales normas a aplicar son:

Artículo 949.- Transferencia de propiedad de bien inmueble


La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo
disposición legal diferente o pacto en contrario.

Artículo 1835.- Concurrencia de acreedores de bien inmueble


Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se ha
obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito
o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere, en este
último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.
Artículo 2014.- Principio de buena fe registral
El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro
aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho,
aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten
en los registros públicos.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro.

----

Sistemas de transmisión de dominio


1. Romano 🡪 propone la sola tradición para la transmisión de dominio
2. Germano 🡪 sistema dual donde los bienes muebles se trasmiten por tradición y los inmuebles
por registro
3. Francés 🡪 por contrato (para una mayor circulación de riquezas, facilitar y abaratar los
costos que impliquen la transferencia)

● Tres puntos que se necesitan para tener un sistema de transferencia eficiente:


● Circulación de riqueza
● Reducción de costos de transacción
● Exclusión – si no existe, hay inseguridad jurídica: eliminación del riego de adquisición.

El sistema más seguro sería aquel que incluye registro. Pero para la realidad peruana no es el más
conveniente porque somos un país en vías de desarrollo en términos registrales. Necesitaríamos
implementar un gran sistema registral e implicaría un gran costo.
Por eso prima en nuestro sistema, un mecanismo que prefiera las convenciones.

Teoría del título y modo


Título
Fundamento jurídico por el cual se te transmite, la razón jurídica por lo cual se te transmite un bien.
Por eso, ahí debe estar la voluntad de transmitir y la voluntad de adquirir. Compra-venta: título que
hace que se produzca la transferencia.

Modo
Mecanismo que propone el ordenamiento para generar oponibilidad.

La teoría para bienes muebles:


Ejemplo: En el artículo 947° e título sería el contrato y la tradición sería el modo.
Artículo 947.- Transferencia de propiedad de bien mueble
La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su
acreedor, salvo disposición legal diferente.

Es obligatorio para la transmisión de la propiedad mueble que haya tanto título como modo. El
contrato no hace al beneficiario, propietario del bien.

A lo que se refiere con “salvo disposición legal diferente” se refiere a algunos bienes muebles
registrados que implican otro tipo de regulación.

Artículo 948.- Adquisición a non dominus de bienes muebles


Quien de buena fe y como propietario recibe de otro la posesión de una cosa mueble, adquiere el
dominio, aunque el enajenante de la posesión carezca de facultad para hacerlo. Se exceptúan de
esta regla los bienes perdidos y los adquiridos con infracción de la ley penal.

Mediante este artículo se le da a una persona la propiedad cuando no debió dársela y esto por
buena fe y porque confió en el mecanismo de publicidad de la posesión. Se le privilegia por sus
características personales esto conduce a que se sacrifique al verdadero propietario.

Aquí el título de transmisión ya no es el contrato si no que es LA LEY.

Si compro un bien que no sé qué es robado, no lo podré adquirir nunca porque el ordenamiento no
lo permite.

Artículo 1542.- Adquisición de bienes en locales abiertos al público


Los bienes muebles adquiridos en tiendas o locales abiertos al público no son reivindicables si son
amparados con facturas o pólizas del vendedor. Queda a salvo el derecho del perjudicado para
ejercitar las acciones civiles o penales que correspondan contra quien los vendió indebidamente.

Digamos que compras un bien que es robado y el verdadero propietario se los reclama. Te puedes
amparar en este artículo

Entonces…

ARTICULOS

● 923: reivindicación del bien


● 947: titulo + modo 🡪 transmisión
● 948
● 1542
(Los dos últimos hablan de transmisiones ad non dominus: es decir, se tratan de transmisiones
en las cuales no hay legalidad. No se adquiere el título-modo. Se adquiere por ley, la ley te lo
confiere. Se da porque el que adquirió, tuvo confianza en la posesión como medio de
publicidad.
Esperaste que el que te vendió el bien sea o el propietario o tenga algún derecho de
venderlo.
Se le confiere el título por la naturaleza de los establecimientos y porque la compra fue
avalada por boletas de venta/pólizas.
En estos casos se pueden interponer acciones civiles o penales contra quien te las vendió
indebidamente.
Además estos dos artículos se consideran como límites al derecho de reivindicación porque el
propietario pierde el derecho de propiedad. El nuevo propietario será quien adquirió de
buena fe.
El ex propietario tomará medidas civiles o penales en contra del vendedor)
● 1836 🡪 sistema de acreedores

18/02/18

El sistema peruano de transmisión de bienes es dual. Hay un sistema para muebles y un sistema para
inmuebles.

Para muebles: título+ modo (el modo hace oponible el acto)

Bienes muebles Bienes inmuebles

947° 949°
Artículo 947.- Transferencia de Artículo 949.- Transferencia de
propiedad de bien mueble propiedad de bien inmueble
La transferencia de propiedad La sola obligación de enajenar un
de una cosa mueble inmueble determinado hace al
determinada se efectúa con acreedor propietario de él, salvo
la tradición a su acreedor, disposición legal diferente o pacto en
salvo disposición legal contrario.
diferente.
948° 2014°
Artículo 948.- Adquisición a Artículo 2014.- Principio de buena fe
non dominus de bienes registral
muebles El tercero que de buena fe adquiere a
Quien de buena fe y como título oneroso algún derecho de
propietario recibe de otro la persona que en el registro aparece con
posesión de una cosa mueble, facultades para otorgarlo, mantiene su
adquiere el dominio, aunque adquisición una vez inscrito su derecho,
el enajenante de la posesión aunque después se anule, rescinda o
carezca de facultad para resuelva el del otorgante por virtud de
hacerlo. Se exceptúan de causas que no consten en los registros
esta regla los bienes perdidos públicos.
y los adquiridos con infracción La buena fe del tercero se presume
de la ley penal. mientras no se pruebe que conocía la
inexactitud del registro.

Medio de publicidad Posesión registro

La teoría para transmisión de bienes inmuebles


Artículo 949.- Transferencia de propiedad de bien inmueble
La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo
disposición legal diferente o pacto en contrario.

Se practica un sistema consensualista 🡪 con el solo consenso se transmite la propiedad. Con la sola
obligación.
Ejemplo: una amiga me quiere comprar mi casa. Si me pide pagármelo en 6 meses y ya existe el
consenso, ya le pertenece. No es necesario que ya lo haya pagado solo que ya exista un consenso.
CON ESTO SE ESTÁ REFIRIENDO AL TÍTULO.

¿Cuál es el modo?
La inscripción en el registro NO es modo. Solo genera oponibilidad. En la transmisión de bienes
inmuebles NO HAY MODO. O como dicen algunos autores, en la transmisión de bienes inmuebles se
confunden el título y el modo.

El registro es muy importante porque genera oponibilidad de la que es carente intrínsecamente la


transferencia de propiedad inmueble. La oponibilidad nos da la facultad de excluir a terceros de
nuestra propiedad.
Sin el registro, la propiedad está mutilada, con ella, se completa. No tienes oponibilidad. Por ejemplo
si dos compran un mismo bien, a pesar de que tú lo puedas haber comprado primero, si el otro lo
inscribe, el otro será el que se preferirá.

Concurrencia de acreedores
Artículo 1835.- Concurrencia de acreedores de bien inmueble
Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se ha
obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido primeramente inscrito
o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se prefiere, en este
último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua. (ESTO ESTA EN LA
PARTE DE OBLIGACIONES Y NO EN LA DE REALES)

Se trata de una forma en que el ordenamiento elige una persona que va a ser la propietaria del
bien en función a su diligencia. El resultado de esta concurrencia es que solo habrá uno eficaz.

Ejemplo: una persona x le transfiere un bien a A, a B, a C, a D y a E. El primero que inscriba el bien,


permanecerá en su derecho. Para esto x tiene que ser el legítimo propietario para que se aplique
esta norma: esto para que haya concurrencia de acreedores. Se preferirá al que inscribe porque el
ordenamiento prefiere al diligente, es decir el que inscribió en registros públicos. Si nadie fue
diligente, entonces se prefiere la fecha cierta más antigua. Recién se toma el parámetro de
temporalidad. Para saber quien tuvo la fecha cierta más antigua está dada por la escritura pública.
Si nadie dio con esta fecha cierta se concurre a los contratos privados.

Entonces, se prefiere al DILIGENTE DE BUENA FE. Y si no se produce esto, se va a la regla general:


primero en el tiempo, primero en el derecho. Se tiene que certificar la fecha.
Si sucede que el primero que adquirió es de mala fe, se descarta.

OJO! Puede suceder que haya ilegitimidad en lo que está en el registro o mala fe. Por eso no todo lo
que está en el registro es cierto.

DATOS IMPORTANTES
● CONTRATO PRIVADO: Pacto entre dos o más personas
● ESCRITURA PÚBLICA: se va a un notario con el contrato privado. Se eleva a escritura pública y
recién se puede dirigir a registro público. Con esto NO ESTÁ INCRITO
● REGISTRO PÚBLICO: con esto se genera la oponibilidad
● LA MINUTA: es un paso entre el contrato privado y la escritura pública. Es un contrato privado
que se eleva al notario para que formule la escritura pública.

Otra forma de transmisión de propiedad inmueble es el arrendamiento. También es necesario


registrarlo porque el propietario tendrá legitimidad para sacarlo cuando quiera o arrendar a otra
persona. Pero muchas veces el contrato es por tan poco tiempo que deciden no hacer todo el
gasto que implica el registro. En ese caso es necesario que el arrendatario se preocupe por que se
ponga en el contrato una cláusula en la que el propietario respete la oponibilidad que ese
arrendamiento debe generar.

Para bienes muebles…


Artículo 1836.- Concurrencia de acreedores de bien mueble
Si el bien cierto que debe entregarse es mueble y lo reclamasen diversos acreedores a quienes el
mismo deudor se hubiese obligado a entregarlo, será preferido el acreedor de buena fe a quien el
deudor hizo tradición de él, aunque su título sea de fecha posterior. Si el deudor no hizo tradición del
bien, será preferido el acreedor cuyo título sea de fecha anterior; prevaleciendo, en este último
caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.

Aquí es más simple si lo vemos de una manera práctica. Aquí ya hay un propietario determinado
que será el que ha recibido la tradición. Esto porque no se le puede entregar el mismo bien a más
de una persona.

---

Artículo 2014.- Principio de buena fe registral


El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona que en el registro
aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrito su derecho,
aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten
en los registros públicos.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro.

OJO
Asiento: lo que redacta el notario. Resumen.
Titulo archivado: la escritura pública que paso a ser registrada

Mediante este artículo se te confiere propietario por tu buena fe en un mecanismo de publicidad


que en este caso es el registro público. Se parece al artículo 948 que ya estudiamos. La diferencia es
que uno se aplica para bienes muebles (948) y el otro para inmuebles (2014) Se trata de una
transmisión ad non dominus porque no le pertenece el derecho al existir un vicio en la transmisión de
la propiedad.
El vicio existe peor no se percibe en la información registral.
Es otra forma de adquisición ad non dominus (de un no propietario)
Solo se aplica esta excepción para transmisiones onerosas, es decir que se ha invertido por la
transmisión. En el caso en que el non hominem (no propietario) DONA a unas monjitas de la caridad
ese bien, ESTA LEY NO LAS PROTEGE y tienen que devolverla.
Esto es porque básicamente el propósito de esta ley es proteger a aquel que ha hecho una
inversión, que fue diligente y confió en el registro.
Esta excepción solo procede a quienes han inscrito su derecho. Si solo han adquirido el bien, no
tienen derecho a reclamar esta excepción.

Con respecto a la buena fe hay dos tipos de vicios que eliminen la buena fe:

(i) Realidad del registro

El vicio está en el registro público.

¿Qué pasa si en registros públicos dice una realidad y la verdad está en la escritura pública, es
decir en el título archivado? ¿hay buena fe o no? ¿se le otorga este derecho o no?
El ordenamiento considera que no hay buena fe porque considera imprescindible llegar al título
archivado. Esto es cuestionable porque lo óptimo sería que se dé facilidad de información y
muchas veces la mayoría de personas no comprende lo que hay en una escritura pública.
Esto quiere decir que la buena fe es muy limitada, habría que haber sido MUY diligente.

Ejemplo: x e y son copropietarios de un bien y eso está en escritura pública pero en registro
público solo aparece x como propietario y x transfiere a z y luego este a w. Los que han sido
transferidos van a registro público y ven que todo está en orden que parece que x estaba en
derecho de otorgarles la propiedad y no revisan en escritura pública. NO SE CONSIDERA BUENA
FE PORQUE DEBIERON REVISAR EN ESCRITURA PÚBLICA.

(ii) Realidad extraregistral

La persona que va a adquirir CONOCE que hay un vicio en registro y lo evade.

Prescripción adquisitiva
La función principal es probar la propiedad
Para bienes muebles:

Artículo 951.- Requsitos de la prescripción adquisitiva de bien mueble


La adquisición por prescripción de un bien mueble requiere la posesión continua, pacífica y pública
como propietario durante dos años si hay buena fe, y por cuatro si no la hay.

Para bienes inmuebles se necesita probar 5 o 10 años depende del tipo de plazo.

Art 950°

Para el plazo largo necesita ser una posesión:

● Pacifica: sin perturbaciones ni agresiones.


● Publica: se debe demostrar tal posesión 🡪 va a depender de la naturaleza de los bienes.
Algunos se demuestran más públicos porque su naturaleza así lo requiere.
● Continua:
● Como propietario: tener animus domini 🡪 por tanto un arrendatario no puede adquirir por
prescripción pero un usurpador sí

Para el plazo corto:


● Buena fe
● Justo titulo: acto destinado a transmitir propiedad pero que por determinados defectos no se
ha logrado conseguir.

La prescripción además facilita la prueba probatoria; evita la prueba diabólica. Por ejemplo: se
adquiere un bien en 1800 y hoy en el 2018 ya ha pasado por varias manos. La prescripción
adquisitiva facilita eso. Solo basta con conocer lo del adquiriente anterior.

Artículo 952.- Declaración judicial de la prescripción adquisitiva


Quien adquiere un bien por prescripción puede entablar juicio para que se le declare propietario.
La sentencia que accede a la petición es título para la inscripción de la propiedad en el registro
respectivo y para cancelar el asiento en favor del antiguo dueño.

Se cancela la inscripción anterior en registros públicos. Es decir, se puede prescribir contra el


propietario ya inscrito por eso se dice que tiene un efecto constitutivo.

Caso:
1) Tenemos por un lado una persona que adquirió un bien y lo inscribió. Pero a la vez sobre el
mismo bien, un invasor reclama porque ha cumplido su plazo de prescripción adquisitiva
sobre el mismo bien. ¿Quién se queda con el bien? Aunque no haya una norma, el juez
tendrá que decidir y se prefiere el registro porque nuestro ordenamiento lo entiende como el
mecanismo de publicidad más perfecto. Además, el que contrata confiando en el registro
siempre tendrá un privilegio. El registro es un sistema más perfecto de publicidad en
comparación con la posesión. No reposa en leyes si no en principios.

2) I es poseedor cumple sus años para hacer preinscripción y pone una demanda por
prescripción. Y a la vez b que es propietario del mismo bien lo vende a un tercero. Sucede
que la demanda procede y se pone en registros. Entonces el tercero que ha comprado,
adquirirá de mala fe. No podrá alegar buena fe registral.

Interrupción de la prescripción:
Artículo 953.- Interrupción del término prescriptorio
Se interrumpe el término de la prescripción si el poseedor pierde la posesión o es privado de ella,
pero cesa ese efecto si la recupera antes de un año o si por sentencia se le restituye.
14/02/2018

Casos prácticos página 318

Casos prácticos página 313-318

1. Modos de adquirir la posesión: originarios y derivados. Tradición real, ficta y


documental.

(i) La entrega de llaves es solo un simbolismo porque no es la tradición real, no involucra la


entrega del bien. No se entiende producida la entrega del bien.
(ii) Se trata de una tradición documentaria entre Miguel y quien le vendió los libros

2. Modos de adquirir la propiedad


2.1. Modos: apropiación, especificación y mezcla, accesión, transmisión y prescripción
2.2. Transmisión de muebles
(i) Por la ley 27181 dela ley general de transporte y tránsito terrestre sería una
excepción al artículo 947 del código civil y por tanto esta ley sería el modo y ya
no es necesaria la tradición.
(ii) El tercero que adquiere confiando en la propiedad del otro, se queda con el
bien mueble 🡪 artículo 948
(iii) Por el 1836° va a preferir a Emilio. No es que Emilio sea el propietario del bien si
no que es quien tiene derecho al bien. Además se puede resolver el problema
viendo que se trata de una tradición ficta. Según el inciso 2:
Artículo 902.- Sucedáneos de la tradición
La tradición también se considera realizada:
1.- Cuando cambia el título posesorio de quien está poseyendo.
2.- Cuando se transfiere el bien que está en poder de un tercero. En este caso,
la tradición produce efecto en cuanto al tercero sólo desde que es
comunicada por escrito.
(iv)
(v)
(vi)
(vii)
(viii) Aquí lo que se quiere transferir es un derecho, una cuota ideal sobre un bien
mueble. Lo único que se necesita para transferirla es mediante una cesión de
derechos que es un negocio jurídico. El 947 no se plica porque se aplica solo a
cosas bienes determinadas.
Artículo 1206.- Definición
La cesión es el acto de disposición en virtud del cual el cedente transmite al
cesionario el derecho a exigir la prestación a cargo de su deudor, que se ha
obligado a transferir por un título distinto.
La cesión puede hacerse aun sin el asentimiento del deudor.

2.3. Transmisión de inmuebles


(i)
(ii)
(iii) Artículo 2022.- Oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles
Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales
sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de
aquél a quien se opone.
Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho
común.

Es cuando tenemos dos derechos reales compatibles. Que pueden coexistir juntos.

Artículo 1835.- Concurrencia de acreedores de bien inmueble


Cuando el bien es inmueble y concurren diversos acreedores a quienes el mismo deudor se
ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo título ha sido
primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha
anterior. Se prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta
más antigua.

Es cuando tenemos derechos reales incompatibles, que se excluye el uno el otro. Y el


ordenamiento tiene que elegir a uno.

Si se ejecuta la hipoteca, el nuevo propietario tendrá que tolerar el usufructo porque se


preferirá el usufructo por el 2022. Son compatibles y por tanto se prefiere ese.
Desmembraciones del dominio
Todas son derivaciones de la propiedad que configuran derechos reales autónomos.
Ejemplo: si desmembramos uso y disfrute 🡪 usufructo

En tiempos romanos:

Desmembraciones del dominio:


1. Servidumbres reales: relación respecto de dos bienes
2. Servidumbres personales: relación respecto de un bien
Usufructo:
Artículo 999.- Definición y caracteres
El usufructo confiere las facultades de usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno.
Pueden excluirse del usufructo determinados provechos y utilidades.
El usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo lo dispuesto en los
artículo 1018 a 1020.

Artículo 1000.- Constitución del usufructo


El usufructo se puede constituir por:
1.- Ley cuando expresamente lo determina.
2.- Contrato o acto jurídico unilateral.
3.- Testamento.

Dos elementos:

● Nudo propietario: se queda solo con la disposición


● Usufructuario

Se debe tratar de bienes no consumibles porque el usufructo no debe alterar la sustancia del bien.
La excepción sería el cuasi usufructo.

Tiene dos límites:

1. Límite objetivo:
No alterar la sustancia del bien
Artículo 1008.- Explotación del bien
El usufructuario debe explotar el bien en la forma normal y acostumbrada.

Artículo 1009.- Impedimento de modificar el bien usufructuado


El usufructuario no debe hacer ninguna modificación sustancial del bien o de su uso.

No se altere físicamente ni su normal uso. Que no cambie su normal utilización. No se puede


pactar cosa distinta a estos artículos porque se estaría desnaturalizando el usufructo y
creando un nuevo derecho real y los derechos reales son numerus clausus.
Si hace lo que no debe, el juez puede mandar a que se regulen las conductas o también se
puede pedir la cesación del usufructo.

Artículo 1021.- Causas de extinción


El usufructo se extingue por:
1.- Cumplimiento de los plazos máximos que prevé el artículo 1001 o del establecido en el
acto constitutivo.
2.- Prescripción resultante del no uso del derecho durante cinco años.
3.- Consolidación.
4.- Muerte o renuncia del usufructuario.
5.- Destrucción o pérdida total del bien.
6.- Abuso que el usufructuario haga de su derecho, enajenando o deteriorando los bienes o
dejándolos perecer por falta de reparaciones ordinarias. En este caso el juez declara la
extinción.

2. Límite temporal:
Si se pacta con una persona jurídica el usufructo no puede ser mayor a 30 años. En el caso de
ser con una persona natural el usufructo, se puede extender hasta el plazo de la vida del
usufructuario.

Artículo 1001.- Plazo del usufructo


El usufructo es temporal. El usufructo constituido en favor de una persona jurídica no puede
exceder de treinta años y cualquier plazo mayor que se fije se reduce a éste.
Tratándose de bienes inmuebles de valor monumental de propiedad del estado que sean
materia de restauración con fondos de personas naturales o jurídicas, el usufructo que
constituya el Estado en favor de éstas podrá tener un plazo máximo de noventinueve años.

En la práctica por lo general se ve el usufructo en este caso:


En el anticipo de legítima de una casa por ejemplo, se incluye el usufructo para los que heredan.
Es decir que los padres dan parte de la herencia en vida (eso se denomina anticipo de legítima) y
se pone el usufructo para que los padres sigan viviendo.

Artículo 1002.- Transferencia del usufructo


El usufructo, con excepción del legal, puede ser transferido a título oneroso o gratuito o ser gravado,
respetándose su duración y siempre que no haya prohibición expresa.
El usufructo legal es el caso de los menores de 18. Los padres tienen usufructo sobre los bienes de sus
hijos hasta esa edad.

● El usufructo como derecho real puede ser enajenado, transferido (salvo que se exprese lo
contrario en el titulo / menos el usufructo legal), hipotecado (donde el banco adquiere
solamente el usufructo).

16/02/18

El usufructo puede constituirse sobre bienes muebles o inmuebles. Si se constituye sobre bienes
inmuebles, se puede hipotecar. Lo que se hipoteca se hace no sobre el bien si no sobre el derecho
de usufructo.

El usufructo recae por lo general sobre bienes no consumibles. Los bienes consumibles que se
incluyen se consideran cuasi-usufructos.
Las excepciones son las siguientes:

Artículo 1018.- Usufructo de dinero


El usufructo de dinero sólo da derecho a percibir la renta.

Artículo 1019.- Usufructo de un crédito


El usufructuario de un crédito tiene las acciones para el cobro de la renta y debe ejercitar las
acciones necesarias para que el crédito no se extinga.

Artículo 1020.- Usufructo sobre dinero cobrado


Si el usufructuario cobra el capital, debe hacerlo conjuntamente con el propietario y en este caso el
usufructo recaerá sobre el dinero cobrado.

--

Artículo 1022.- Usufructo en favor de varias personas


El usufructo constituido en favor de varias personas en forma sucesiva se extingue a la muerte de la
última.
Si el usufructo fuera constituido en favor de varias personas en forma conjunta, la muerte de alguna
de éstas determinará que las demás acrezcan su derecho. Este usufructo también se extingue con
la muerte de la última persona.

Si el usufructo está constituido a favor de varios usufructuarios, no puedes hipotecar ni vender ni


nada que tenga que ver con disposición sobre el usufructo total. Pero respecto de tu derecho, si
puedes hacerlo.

Usufructo conjunto VS usufructo sucesivo

Usufructo conjunto: cada vez que hay un uso y disfrute compartido proporcional, si muere una
persona su porcentaje se reparte entre todos. Un usufructuario no puede vender el usufructo total
(como copropiedad) pero si podría disponer de solo su parte.

Usufructo sucesivo: cada vez que hay un uso y disfrute, es transmitido a otra persona si el titular del
usufructo termina con el uso del mismo. Un usufructuario no puede vender el usufructo total porque
igual que en C, son titularidades conjuntas.
Ambos son titularidades conjuntas, en C son al mismo tiempo, en S es cuando el anterior termine.
No hay partición (porque es solamente para copropiedad).

OJO
El usufructo no se puede adquirir por prescripción adquisitiva. Solo se pueden adquirir mediante este
medio la propiedad y la servidumbre, ningún otro derecho real.

Distinción entre usufructo y arrendamiento:

Ambas son figuras muy parecidas.

Arrendamiento 🡪 derecho personal: requiere de un mecanismo de publicidad para que sea


oponible, hay que inscribirlo en registros públicos. El arrendador está obligado que el arrendatario
use y disfrute. Lo ayuda, presenta acciones posesorias y demás. Plazo de 10 años si se vence puedes
ir al usufructo.
Usufructo 🡪 derecho real: tiene oponibilidad per se. Aquí el nudo propietario no le importa, si el
usufructuario usa el bien. Plazo mayor al arrendamiento: 99 años o la vida del usufructuario.

OJO
En el usufructo puede haber poseedor mediato e inmediato

Parte correspondiente del cc

Artículo 1003.- Usufructo del bien expropiado


En caso de expropiación del bien objeto del usufructo, éste recaerá sobre el valor de la
expropiación.

Artículo 1004.- Usufructo legal sobre productos


Cuando el usufructo legal recae sobre los productos a que se refiere el artículo 894, los padres
restituirán la mitad de los ingresos netos obtenidos.

Artículo 1005.- Normas aplicables a los efectos del usufructo


Los efectos del usufructo se rigen por el acto constitutivo y, no estando previstos en éste, por las
disposiciones del presente título.

CAPITULO SEGUNDO
Deberes y derechos del usufructuario

Artículo 1006.- Inventario y tasación de bienes por el usufructuario


Al entrar en posesión, el usufructuario hará inventario y tasación de los bienes muebles, salvo que
haya sido expresamente eximido de esa obligación por el propietario que no tenga heredero
forzoso.
El inventario y la tasación serán judiciales cuando se trata del usufructo legal y del testamentario.

Artículo 1007.- Obligación de prestar garantía


El usufructuario está obligado a prestar la garantía señalada en el título constitutivo de su derecho o
la que ordene el juez, cuando éste encuentre que puede peligrar el derecho del propietario.

Artículo 1010.- Obligación de pagar tributos y otras rentas


El usufructuario debe pagar los tributos, las rentas vitalicias y las pensiones de alimentos que graven
los bienes.

Artículo 1018.- Derecho de subrogación del usufructuario


Si el usufructuario paga la deuda hipotecaria o el interés que ésta devenga, se subroga en el
crédito pagado.

Artículo 1012.- Desgaste por disfrute ordinario


El usufructuario no responde del desgaste por el disfrute ordinario.

Artículo 1013.- Obligación de efectuar operaciones


El usufructuario está obligado a efectuar las reparaciones ordinarias y, si por su culpa se necesitan
obras extraordinarias, debe hacerlas a su costo.

Artículo 1014.- Reparaciones ordinarias


Se consideran reparaciones ordinarias las que exijan los desperfectos que procedan del uso normal
de los bienes y sean indispensables para su conservación.
El propietario puede exigir judicialmente la ejecución de las reparaciones. El pedido se tramita
como incidente.

Artículo 1015.- Régimen legal de las mejoras


Las reglas sobre mejoras necesarias, útiles y de recreo establecidas para la posesión se aplican al
usufructo.

Artículo 1016.- Propiedad de los frutos pendientes


Pertenecen al usufructuario los frutos naturales y mixtos pendientes al comenzar el usufructo; y al
propietario, los pendientes a su término.

Artículo 1017.- Acción por infracciones del usufructuario


El propietario puede oponerse a todo acto del usufructuario que importe una infracción de los
artículos 1008 y 1009 y pedir al juez que regule el uso o explotación. El pedido se tramita como
incidente.
Artículo 1023.- Destrucción del bien usufructuado
Si la destrucción del bien ocurre por dolo o culpa de un tercero, el usufructo se transfiere a la
indemnización debida por el responsable del daño.
Si se destruye el bien dado en usufructo, estando asegurado por el constituyente o el usufructuario,
el usufructo se transfiere a la indemnización pagada por el asegurador.

Artículo 1024.- Destrucción o pérdida parcial del bien usufructuado


Si el bien sujeto al usufructo se destruye o pierde en parte, el usufructo se conserva sobre el resto.

Artículo 1025.- Usufructo sobre fundo y edificio


Si el usufructo se establece sobre un fundo del cual forma parte un edificio que llega a destruirse por
vetustez o accidente, el usufructuario tiene derecho a gozar del suelo y de los materiales.
Pero si el usufructo se encuentra establecido solamente sobre un edificio que llega a destruirse, el
usufructuario no tiene derecho al suelo ni a los materiales, ni al edificio que el propietario
reconstruya a su costa.

Casos prácticos del libro página 341:


Uso
● Versión reducida del usufructo
● Es para beneficio propio o de la familia que paga el uso
● Es un derecho personal
● Es intransferible
● No es materia de acto jurídico salvo consolidación, es decir, la adquisición de la propiedad.

Artículo 1026.- Régimen legal del derecho de uso


El derecho de usar o de servirse de un bien no consumible se rige por las disposiciones del título
anterior, en cuanto sean aplicables.
Habitación
● Es un uso reducido
● Determinado bien solo puede ser usado como vivienda
● Derecho personal por lo tanto intransferible.

Artículo 1027.- Derecho de habitación


Cuando el derecho de uso recae sobre una casa o parte de ella para servir de morada, se estima
constituido el derecho de habitación.

Para ambos…

Artículo 1028.- Extensión de los derechos de uso y habitación


Los derechos de uso y habitación se extienden a la familia del usuario, salvo disposición distinta.

Artículo 1029.- Carácter personal del uso y habitación


Los derechos de uso y habitación no pueden ser materia de ningún acto jurídico, salvo la
consolidación.

Derecho de superficie
Es muy común, grandes construcciones se hacen mediante este derecho. Ejemplo: Jockey Plaza,
Larcomar, etc.
Facilita la facultad de edificar. En el código anterior se regulaba como usufructo de edificar.

No es rentable considerarlo como un usufructo porque:


- Plazo: el usufructo te da 30 años y el derecho de superficie te da 99 lo que es rentable y las
grandes construcciones pueden recuperar sus ganancias.
- Rompe con el principio de la unidad predial: este principio que se rompe dice que el
propietario del suelo es el propietario de lo que se construya arriba y de lo que este debajo.
Del subsuelo y sobre suelo. Por las nuevas necesidades

Artículo 1030.- Definición y plazo


Puede constituirse el derecho de superficie por el cual el superficiario goza de la facultad de
tener temporalmente una construcción en propiedad separada sobre o bajo la superficie del
suelo.
Este derecho no puede durar más de noventinueve años. A su vencimiento, el propietario del
suelo adquiere la propiedad de lo construido reembolsando su valor, salvo pacto distinto.
El derecho de superficie debe estar inscrito.

El derecho de superficie es intransferible, lo que puedes transferir es la propiedad superficiaria.

El derecho de superficie te da la facultad de construir lo que desees. Lo que has construido te da


una propiedad superficiaria. Tienes propiedad superficiaria sobre lo que has construido y sobre eso
puedes hacer lo que quieras, puedo hacerla circular como quiera. Ejemplo: sobre Larcomar sea
dado un derecho de superficie donde se ha construido y hay una propiedad superficiaria sobre lo
ya construido donde los que construyeron han arrendado a diferentes marcas pequeños espacios.
Si el contrato de arrendamiento es mayor al plazo del derecho de superficie, al momento del cese
de tal derecho, el real propietario podrá quedarse con todo sin importar que no haya vencido el
contrato de arrendamiento.

Pasado el plazo del derecho de superficie, el real propietario para quedarse con la propiedad
superficiaria, debe pagar una indemnización para quedarse con ese derecho y quedarse con la
construcción. Salvo pacto en contrario. Este pacto da la posibilidad de que las partes hagan
convenciones de diversos tipos.

Esto para que ninguna de las partes se enriquezca a expensas de la otra parte.

El derecho de superficie subsiste a pesar de alguna destrucción de lo construido. Tiene el derecho


de volver a construir.

Artículo 1033.- Pervivencia


El derecho de superficie no se extingue por la destrucción de lo construido.

Parte correspondiente del cc

Artículo 1031.- Constitución y transmisibilidad


El derecho de superficie puede constituirse por acto entre vivos o por testamento. Este derecho es
trasmisible, salvo prohibición expresa.

Artículo 1032.- Extensión


El derecho de superficie puede extenderse al aprovechamiento de una parte del suelo, no
necesaria para la construcción, si dicha parte ofrece ventaja para su mejor utilización.

Artículo 1034.- Extinción del derecho de superficie


La extinción del derecho de superficie importa la terminación de los derechos concedidos por el
superficiario en favor de tercero.

Derecho de servidumbre

Siempre será sobre bienes inmuebles.


Derecho real que consiste en una relación jurídica que se da entre personas a propósito de
diferentes predios.
Existirá un predio dominante y un predio sirviente. Conexión estrecha y perpetua.

Artículo 1035.- Servidumbre legal y convencional


La ley o el propietario de un predio puede imponerle gravámenes en beneficio de otro que den
derecho al dueño del predio dominante para practicar ciertos actos de uso del predio sirviente o
para impedir al dueño de éste el ejercicio de alguno de sus derechos.

Artículo 1036.- Inseparabilidad, transmisibilidad y subsistencia


Las servidumbres son inseparables de ambos predios. Sólo pueden transmitirse con ellos y subsisten
cualquiera sea su propietario.

La servidumbre es una carga, una limitación a la propiedad. Por tanto para que sea oponible, debe
ser registrada. Es decir, si el dueño del predio sirviente lo vende a otro, no le puedes oponer la
servidumbre salvo que se inscriba.

Límite de la servidumbre: que no perjudique la propiedad del predio sirviente ni a los propietarios.

La servidumbre es perpetua, por lo general.

Artículo 1037.- Perpetuidad


Las servidumbres son perpetuas, salvo disposición legal o pacto contrario.

Prescripción y servidumbre:
Artículo 1040.- Servidumbres aparentes
Sólo las servidumbres aparentes pueden adquirirse por prescripción, mediante la posesión continua
durante cinco años con justo título y buena fe o durante diez años sin estos requisitos.

El ejercicio de hecho de la servidumbre debe de ser público. Ejemplo: vía férrea, tendido de cables.
No es aparente un acueducto. Eso no se puede adquirir por prescripción.
Jamás una servidumbre clandestina podría adquirir por vía prescripción.

Si se puede prescribir para dominio y para servidumbre, ¿para qué me interesaría adquirir la
servidumbre si puedo adquirir el dominio?
Ambas tienen elementos diferentes.

Las servidumbres nacen por diferentes causas. La mayoría se hace por consenso de los propietarios.
Pero también pueden nacer por decisión administrativa. Esto es cuando se decide hacer una obra
pública, se le puede obligar al propietario a ceder ante esta situación. Ejemplo: quieren que el tren
eléctrico pase por mi casa y yo me niego. No puedo hacerlo.

Generación de servidumbres por acto unilateral 🡪 una sola persona tiene dos fundos, puede
establecer servidumbre respecto de un bien en favor del otro bien.
En el caso que quiera vender el bien que es predio sirviente, para que permanezca la servidumbre
tiene que inscribir tal en registro.

¿Qué pasa si la servidumbre está inscrita pero no se usa?


Artículo 1050.- Extinción por no uso
Las servidumbres se extinguen en todos los casos por el no uso durante cinco años.

Servidumbres Legales:

● Artículo 1051.- Servidumbre legal de paso


La servidumbre legal de paso se establece en beneficio de los predios que no tengan salida a los
caminos públicos.
Esta servidumbre cesa cuando el propietario del predio dominante adquiere otro que le de
salida o cuando se abre un camino que de acceso inmediato a dicho predio.
Por este artículo si la persona no tiene acceso a los caminos públicos puede imponer una
servidumbre, La persona no puede aprovechar el bien, por eso se le faculta. Esta servidumbre es
onerosa.
● Artículo 1053.- Servidumbre de paso gratuita
El que adquiere un predio enclavado en otro del enajenante adquiere gratuitamente el derecho
al paso.
Estos son los casos en que la limitación es más grande, hay un predio dentro de otro predio y la
única forma de entrar al predio que está dentro es por paracaídas. Aquí la servidumbre debe ser
gratuita.

Ejemplo de servidumbres: las casas de playa que están en primera fila frente al mar no pueden
construir más de un piso porque afecta la vista de los demás. Eso es una servidumbre.

Parte correspondiente del cc

Artículo 1038.- Indivisibilidad


Las servidumbres son indivisibles. Por consiguiente, la servidumbre se debe entera a cada uno de los
dueños del predio dominante y por cada uno de los del sirviente.

Artículo 1039.- División del predio dominante


Si el predio dominante se divide, la servidumbre subsiste en favor de los adjudicatarios que la
necesiten, pero sin exceder el gravamen del predio sirviente.

Artículo 1041.- Constitución de servidumbre por el usufructuario


El usufructuario puede constituir servidumbres por el plazo del usufructo, con conocimiento del
propietario

Artículo 1042.- Servidumbre sobre predio sujeto a copropiedad


El predio sujeto a copropiedad sólo puede ser gravado con servidumbres si prestan su asentimiento
todos los copropietarios. Si hubiere copropietarios incapaces, se requerirá autorización judicial,
observándose las reglas del artículo 987 en cuanto sean aplicables.
El copropietario puede adquirir servidumbres en beneficio del predio común, aunque lo ignoren los
demás copropietarios.

Artículo 1043.- Extensión y condiciones de las servidumbre


La extensión y demás condiciones de las servidumbres se rigen por el título de su constitución y, en
su defecto, por las disposiciones de este Código.
Toda duda sobre la existencia de una servidumbre, sobre su extensión o modo de ejercerla, se
interpreta en el sentido menos gravoso para el predio sirviente, pero sin imposibilitar o dificultar el uso
de la servidumbre.
Artículo 1044.- Obras para ejercicio de la servidumbre
A falta de disposición legal o pacto en contrario, el propietario del predio dominante hará a su
costo las obras requeridas para el ejercicio de la servidumbre, en el tiempo y forma que sean de
menor incomodidad para el propietario del predio sirviente.

Artículo 1045.- Uso de la servidumbre por pesona extraña


La servidumbre se conserva por el uso de una persona extraña, si lo hace en consideración al predio
dominante.

Artículo 1046.- Prohibición de aumentar gravamen


El propietario del predio dominante no puede aumentar el gravamen del predio sirviente por hecho
o acto propio.

Artículo 1047.- Prohibición de impedir el ejercicio o menoscabar el uso de la servidumbre


El propietario del predio sirviente no puede impedir el ejercicio o menoscabar el uso de la
servidumbre. Si por razón de lugar o modo la servidumbre le es incómoda, podrá ser variada si no
perjudica su uso.

Artículo 1048.- Servidumbre sobre bien propio


El propietario de dos predios puede gravar uno con servidumbre en beneficio del otro.

Artículo 1049.- Extinción por destrucción total


Las servidumbres se extinguen por destrucción total, voluntaria o involuntaria, de cualquiera de los
edificios, dominante o sirviente, sin mengua de las relativas al suelo. Pero reviven por la
reedificación, siempre que pueda hacerse uso de ellas.

Artículo 1052.- Onerosidad de la servidumbre legal de paso


La servidumbre del artículo 1051 es onerosa. Al valorizársela, deberán tenerse también en cuenta los
daños y perjuicios que resultaren al propietario del predio sirviente.

Artículo 1054.- Amplitud del camino en el derecho de paso


La amplitud del camino se fijará según las circunstancias.
Casos prácticos del libro página 372-374
Derechos Reales de Garantías
En un mundo sin garantías no habría crédito. Si no existiera la garantía habría riesgos. El riesgo es el
no pago. La garantía busca eliminar la aversión al riesgo del acreedor con medios alternativos al
pago. Esos medios alternativos son:

1. Hipoteca
2. Garantía mobiliaria
3. Retención
4. Anticresis

Es imperioso tener un sistema ágil de garantías y para que lo sea dependerá de su constitución y su
ejecución.

Hipoteca
Artículo 1097.- Definición
Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier obligación,
propia o de un tercero.
La garantía no determina la desposesión y otorga al acreedor los derechos de persecución,
preferencia y venta judicial del bien hipotecado.

Derecho real de garantía que recae sobre inmuebles, por lo general sobre predios. No implica
desposesión del bien por lo que el deudor que tiene en hipoteca un predio, igual puede dar el uso y
disfrute a otro.

Artículo 1800.- Carácter inmobiliario de la hipoteca


La hipoteca debe recaer sobre inmuebles específicamente determinados.

Constitución:
La hipoteca se constituye con la inscripción, lo que se constituye con escritura pública es el contrato
jurídico, el título. Hay contrato pero no hay derecho real. El derecho real se constituye mediante
inscripción.

Artículo 1098.- Formalidad de la hipoteca


La hipoteca se constituye por escritura pública, salvo disposición diferente de la ley.

Artículo 1099.- Requisitos de validez


Son requisitos para la validez de la hipoteca:
1.- Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme a ley.
2.- Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.
3.- Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el registro de la
propiedad inmueble.

18/02/18

La hipoteca tiene una serie de características y una de ellas es la accesoriedad: si no hay crédito no
hay garantía. Esto lo comparte con las demás garantías.

Artículo 1099.- Requisitos de validez


Son requisitos para la validez de la hipoteca:
1.- Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto conforme a ley.
2.- Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable. Con determinado
quiere decir que hay necesidad de saber que es cierta la deuda para saber cuál es la afectación
del bien. Esto para beneficiar al deudor, al acreedor y al adquiriente. Es decir aquel que por
ejemplo adquiere un bien que está hipotecado, debe saber cuál es el máximo que le pueden
afectar. Con determinable se refiere a obligaciones futuras. Esto nos da parámetros concretos para
poder establecer la obligación. Es necesario tener estos parámetros concretos de especificación.
3.- Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba en el registro de la
propiedad inmueble. Esto nos deja claro la importancia de la inscripción. La hipoteca siempre es
pública porque es requisito de constitución. Solo se puede cobrar hasta el gravamen. El gravamen
es el límite del derecho de cobro del acreedor. Esto también protege a las tres personas
mencionadas anteriormente: acreedor, deudor, adquirente. Si la deuda es mayor al gravamen, no
se podrá cobrar. Solo hasta le gravamen

Tres elementos de la hipoteca:


● Obligación (de pago)
● Bien (afectado)
● Gravamen (lo que se va a cobrar que puede ser mayor a la obligación)
Es necesario que existan los dos primeros para que se dé el tercero.

● La hipoteca tiene que darse con el propietario del bien


● La obligación a pagar debe ser determinada o determinable
● El gravamen debe ser determinado y debe ser inscrito en registro

Artículo 1801.- Extensión de la hipoteca


La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus accesorios, y al
importe de las indemnizaciones de los seguros y de la expropiación, salvo pacto distinto.
Ejemplo: hipotecas un terreno y luego construyes un bien ¿ese bien está gravado? Sí. La hipoteca se
extiende de manera invisible. Todo lo integrante se extiende a la hipoteca. La edificación se conoce
como integrante NO COMO BIEN FUTURO.
En cuanto a lo integrante se incluye en la hipoteca salvo pacto en contrario. Pero los derechos
integrantes como los ladrillos no son objeto de derechos singulares. Estarían sujetos a pacto en
contrario aquellos bienes integrantes con vocación de ser objetos de derechos singulares. Ejemplo:
los pisos del 2 al 8 de un edificio pueden ser objeto de derechos singulares por propiedad horizontal.
En cuanto a los accesorios pueden ser afectados o desafectados al bien principal entonces la
solución es que al momento de la ejecución se determinará lo accesorio. Por lo general los
deudores se llevan todo hasta perjudican el bien principal si pueden. Hay autores que proponen
que se haga un listado de los accesorios para saber lo que se debe cobrar peor el problema es que
no todos estos bienes son susceptibles de registro pero nos ayuda para saber si el deudor actúa de
mala fe.
En la indemnización se refiere a que el bien esté asegurado. Lo que regula la norma es una
transformación del objeto de garantía, del bien inmueble al dinero, sobre ese dinero no hay una
hipoteca, sino hay una garantía mobiliaria sobre ese bien porque ya no es un inmueble –
subrogación legal 🡪 se sustituye un inmueble por dinero. Extinguido el bien objeto de la garantía, se
extingue la garantía y por la norma, nace otra garantía.
EJ: Un buque está asegurado, viene un tsunami y lo destruye, el dinero se pagará como hipoteca.
Supuesto de subrogación parcial 🡪 cuando el terreno + edificación está hipotecado y terremoto
destruye edificación.
También la hipoteca se extiende a las expropiaciones, aquí también ha habido un fenecimiento del
bien. La indemnización a pagar se denomina justiprecio y esto será lo que se pague por hipoteca.
Si un terreno está hipotecado y se constituye un derecho de superficie, ¿la hipoteca se extiende a la
edificación? Sí, porque la edificación es parte integrante, además, la hipoteca estuvo inscrita
primero.

Artículo 1802.- Indivisibilidad de la hipoteca


La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bienes hipotecados.

Artículo 1803.- Hipoteca sobre unidad de producción


Los contratantes pueden considerar como una sola unidad para los efectos de la hipoteca, toda
explotación económica que forma un conjunto de bienes unidos o dependientes entre sí.

Artículo 1804.- Hipoteca en obligación futura o eventual


La hipoteca puede garantizar una obligación futura o eventual.

Artículo 1805.- Hipoteca sujeta a modalidad


La hipoteca puede ser constituida bajo condición o plazo.

Artículo 1806.- Prohibición de hipotecar bienes futuros


No se puede constituir la hipoteca sobre bienes futuros.

Ojo:
El 2022 que nos dice que puede haber derechos reales compatibles, hizo que los deudores tengan
un arma contra el acreedor. Una vez que el acreedor quería cobrar, el deudor ejercía usufructos en
perjuicio del acreedor para prolongar el plazo. Para solucionar este problema, el legislador en el
nuevo código procesal civil cerró esta puerta en el artículo 739. En el caso en que se efectúe el
cobro, los derechos reales que se hayan constituido con posterioridad, quedan sin efecto y se
procede normalmente al cobro.

Artículo 2022.- Oponibilidad de derechos reales sobre inmuebles


Para oponer derechos reales sobre inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los
mismos, es preciso que el derecho que se opone esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien
se opone.
Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común.

ART. 739 CPC: En el remate del inmueble el juez ordenara antes de cerrar el acta, que el
adjudicatario deposite el saldo del precio antes del tercer día. Depositado el precio, el juez
transfiere la propiedad del inmueble mediante auto que contendrá la orden que deje sin efecto…

Artículo 1807.- Cobertura de la hipoteca


La hipoteca cubre el capital, los intereses que devengue, las primas del seguro pagadas por el
acreedor y las costas del juicio.
Ejemplo: hay una deuda de $100,000 y un gravamen por $100,000 y al momento del cobro el
acreedor reclama $50,000 por intereses. Esto nos hace suponer que cuando uno está inmerso en
una hipoteca queda en posibilidad de que crezca tal deuda. Esto perjudica al deudor tanto como
al posible nuevo adquirente del bien. ¿Qué hacía el banco o el que ejercía la hipoteca? Hacía un
gravamen mayor donde podía ese monto mayor estar sujeto a los intereses, y demás cobros que
querían hacerle al deudor pero a esto salía un contraargumento que decía que la hipoteca es
accesoria y que debe ser igual al crédito pero este argumento cae porque el mismo código civil
ampara los intereses de un crédito. Por ello, actualmente ya no hay ninguna duda de que el
gravamen puede ser mayor que el capital y esto genera una certeza en los operadores porque al ir
a registros públicos sabrán cual es la ejecución mayor posible. Por ello la especificación del
gravamen es muy importante. Si el gravamen fuera menor y se quiere aplicar a eso intereses no se
puede porque NO HAY HIPOTECA OCULTA.

Artículo 1818.- Nulidad del pacto comisorio


Aunque no se cumpla la obligación, el acreedor no adquiere la propiedad del inmueble por el valor
de la hipoteca. Es nulo el pacto en contrario.
Pacto comisorio: acto por el que el acreedor ejecuta la deuda. Esto hace que proteja el deudor. No
se puede asignar la propiedad del bien.
Asimismo la ejecución o pacto comisorio es muy complicado. El poder judicial pone muchas trabas.
Estas son las fallas de la garantía.
La titularidad después de la ejecución es la del derecho real de garantía: esa es su titularidad y sus
facultades son dos: la facultad de persecutoriedad y la de ejecución que es la de reclamar el bien.

Parte correspondiente del cc:

Artículo 1808.- Hipoteca para garantizar títulos trasmisibles


La escritura de constitución de hipoteca para garantizar títulos trasmisibles por endoso o al portador,
consignará, además de las circunstancias propias de la constitución de hipoteca, las relativas al
número y valor de los títulos que se emitan y que garanticen la hipoteca; la serie o series a que
correspondan; la fecha o fechas de la emisión; el plazo y forma en que deben ser amortizados; la
designación de un fideicomisario; y las demás que sirvan para determinar las condiciones de dichos
títulos.

Artículo 1809.- Hipoteca sobre varios inmuebles


El acreedor cuya hipoteca comprenda varios inmuebles podrá, a su elección, perseguir a todos
ellos simultáneamente o sólo a uno, aun cuando hubieran pertenecido o pasado a propiedad de
diferentes personas o existieren otras hipotecas. Sin embargo, el juez podrá, por causa fundada, fijar
un orden para la venta de los bienes afectados.

Artículo 1810.- Pérdida o deterioro del bien hipotecado


Si los bienes hipotecados se pierden o deterioran de modo que resulten insuficientes, puede pedirse
el cumplimiento de la obligación aunque no esté vencido el plazo, salvo que se garantice ésta a
satisfacción del acreedor.

Artículo 1812.- Preferencia de hipotecas


Las hipotecas tendrán preferencia por razón de su antiguedad conforme a la fecha de registro,
salvo cuando se ceda su rango.
Artículo 1813.- Hipotecas ulteriores
No se puede renunciar a la facultad de gravar el bien con segunda y ulteriores hipotecas.

Artículo 1814.- Cesión del rango preferente


El acreedor preferente puede ceder su rango a otro acreedor hipotecario. Para que la
cesiónproduzca efecto contra el deudor se requiere que éste la acepte o que le sea comunicada
Fehacientemente

CAPITULO TERCERO
Reducción de la hipoteca

Artículo 1815.- Reducción del monto de la hipoteca


El monto de la hipoteca puede ser reducido por acuerdo entre acreedor y deudor.
La reducción sólo tendrá efecto frente a tercero después de su inscripción en el registro.

Artículo 1816.- Reducción judicial


El deudor hipotecario puede solicitar al juez la reducción del monto de la hipoteca, si ha disminuido
el importe de la obligación. La petición se tramita como incidente.

CAPITULO CUARTO
Efectos de la hipoteca frente a terceros

Artículo 1817.- Acción personal y acción real del acreedor hipotecario


El acreedor puede exigir el pago al deudor, por la acción personal; o al tercer adquirente del bien
hipotecado, usando de la acción real. El ejercicio de una de estas acciones no excluye el de la
otra, ni el hecho de dirigirla contra el deudor, impide se ejecute el bien que esté en poder de un
tercero, salvo disposición diferente de la ley.

CAPITULO QUINTO
Hipotecas legales

Artículo 1818.- Hipotecas legales


Además de las hipotecas legales establecidas en otras leyes, se reconocen las siguientes:
1.- La del inmueble enajenado sin que su precio haya sido pagado totalmente o lo haya sido con
dinero de un tercero.
2.- La del inmueble para cuya fabricación o reparación se haya proporcionado trabajo o materiales
por el contratista y por el monto que el comitente se haya obligado a pagarle.
3.- La de los inmuebles adquiridos en una partición con la obligación de hacer amortizaciones en
dinero a otros de los copropietarios.

Artículo 1819.- Constitución de hipoteca legal


Las hipotecas legales a que se refiere el artículo 1818 se constituyen de pleno derecho y se inscriben
de oficio, bajo responsabilidad del registrador, simultáneamente con los contratos de los cuales
emanan.
En los demás casos, el derecho del acreedor surge de la inscripción de las hipotecas legales en el
registro. Las personas en cuyo favor se reconocen dichas hipotecas, pueden exigir el otorgamiento
de los instrumentos necesarios para su inscripción.

Artículo 1820.- Renuncia y cesión de rango


Las hipotecas legales son renunciables y también puede cederse su rango respecto a otras
hipotecas legales y convencionales.
La renuncia y la cesión pueden hacerse antelada y unilateralmente.

Artículo 1821.- Normas aplicables


Las reglas de los artículos 1097 a 1817 y 1822 rigen para las hipotecas legales en cuanto sean
aplicables.

CAPITULO SEXTO
Extinción de la hipoteca

Artículo 1822.- Causas de extinción


La hipoteca se acaba por:
1.- Extinción de la obligación que garantiza.
2.- Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.
3.- Renuncia escrita del acreedor.
4.- Destrucción total del inmueble.
5.- Consolidación.
Casos prácticos del libro página 578
Garantía Mobiliaria
CONSTITUCION

Garantía mobiliaria
Constitución por acto jurídico (solo consenso)
Adquiere efectos con la inscripción (para generar oponibilidad
Hipoteca:
Constitución por inscripción

● Recae sobre bienes muebles


● Es una novedad en nuestro ordenamiento 🡪 antes era la prenda. Se le quitaba el bien mueble
al deudor porque podía llevárselo o hacerle algo. Estaba basada en la desposesión del
deudor en diferencia de la hipoteca. Pero había una serie de bienes muebles que no se
despojaban y cada una tenía una garantía y esto generaba un caos.
● En un esfuerzo se hace un sistema unitario 🡪 en el artículo 4° de la ley se mencionan los bienes
sobre que recaen

Artículo 4.- Bienes muebles comprendidos en esta Ley

La garantía mobiliaria a que se refiere la presente Ley puede constituirse sobre uno o varios
bienes muebles específicos, sobre categorías genéricas de bienes muebles o sobre la
totalidad de los bienes muebles del constituyente de la garantía mobiliaria, sean presentes o
futuros, corporales o incorporales.

Pueden ser objeto de la garantía mobiliaria:

1. Los vehículos terrestres de cualquier clase.


2. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.
3. Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.
4. Los materiales de construcción o procedente de una demolición si no están unidos al
suelo.
5. Los inventarios, estén constituidos por bienes fungibles o no fungibles.
6. El saldo de cuentas bancarias, depósitos bancarios, cuentas de ahorro o certificados
de depósito a plazo en bancos u otras entidades financieras.
7. Conocimientos de embarque o títulos de análoga naturaleza.
8. Las acciones o participaciones en sociedades o asociaciones, aunque sean
propietarias de bienes inmuebles.
9. Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patente, nombres comerciales,
marcas y otros similares.
10. Los créditos, con o sin garantía mobiliaria.
11. Los títulos valores de cualquier clase incluyendo aquellos amparados con hipoteca o
los instrumentos en los que conste la titularidad de créditos o derechos personales,
excepto los cheques.
12. Los bienes muebles futuros.
13. Las pólizas de seguro.
14. El derecho de obtener frutos o productos de cualquier bien.
15. Todo tipo de maquinaria o equipo que conserve su carácter mobiliario.
16. Los derechos a dividendos o a utilidades de sociedades.
17. Todo bien mueble dado en arrendamiento financiero o arrendado.
18. Las concesiones privadas que sean muebles y que no tengan carácter personalísimo.
19. Las naves y aeronaves.
20. Los pontones, plataformas y edificios flotantes.
21. Las locomotoras, vagones y demás material rodante afecto al servicio de ferrocarriles.
22. En general, todos los bienes muebles, registrados o no registrados, excepto las
remuneraciones, el fondo de compensación por tiempo de servicios, los warrants y los
Certificados de Depósito.

Los bienes muebles inembargables, señalados en el artículo 648 del Código Procesal Civil, no
están afectos a garantía mobiliaria.

No pueden afectarse en garantía mobiliaria los recursos que constituyen el encaje bancario
de conformidad con el artículo 163 de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros.

Tampoco están afectos a garantía mobiliaria los bienes que integran los Fondos de Aportes
Obligatorios, el Encaje Legal, el Fondo de Longevidad, el Fondo Complementario y los demás
señalados en el artículo 20 del Decreto Supremo Nº 054-97-EF, TUO de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones.

● Se derogaron todas las garantías especiales y se deroga la prenda civil


● La ley que regula la garantía mobiliaria es una ley especial
● En algunos casos puede ser un derecho real y en algunos casos no en función de la
persecutoriedad.
● Se puede ejercer sobre bienes futuros a diferencia de la hipoteca que solo se puede ejercer
sobre OBLIGACIONES futuras. Esto por una lógica que no se pueden ejecutar bienes
inexistentes. Pero como excepción se admiten bienes que ya sean un proyecto de un terreno.
Ejemplo: en un terreno se va a construir una casa o algo. Esto porque se ve que existe el
terreno. Una vez creada la edificación la hipoteca se transfiere al bien que se pactó.
Digamos que se pacta sobre un terreno la hipoteca del piso 13 de un futuro edificio. La
hipoteca al inicio será del terreno luego se traslada al piso 13.
● La garantía mobiliaria sí puede recaer sobre bienes muebles no específicos, a diferencia de la
hipoteca que solo puede recaer sobre bienes determinados para facilitar la persecutoriedad.
Entonces se puede dar sobre una generalidad de bienes 🡪 digamos 4kg de harina. Pero no se
puede registrar porque no hay registro para ello y para darle publicidad lo necesario es
inscribir el contrato. Pero es más difícil la persecución. A diferencia de la hipoteca que solo
puede recaer sobre bienes determinados para facilitar la persecutoriedad
● ¿cómo se constituye la garantía mobiliaria? Solo con el acto jurídico. Digamos un contrato
desde ahí nace. A diferencia de la hipoteca nace con el registro. Pero para generar
oponibilidad en la garantía, es necesaria la inscripción en registro.
● Artículo 25 de la ley de garantía mobiliaria: En esto se parece a la hipoteca. La preferencia la
da la inscripción.

Artículo 25.- Prelación con respecto de otros acreedores

La garantía mobiliaria regulada por esta Ley confiere al acreedor garantizado preferencia
sobre la base de la fecha de su inscripción en el Registro correspondiente.
En los procedimientos de disolución y liquidación de empresas, el orden de preferencia en el
pago a los acreedores se rige según el artículo 42, Orden de preferencia, numeral 42.1 de la
Ley N° 27809, Ley General del Sistema Concursal.

● Articulo 20 ley: inciso 1: diferencia con la hipoteca que se debe hacer sobre algo de su
propiedad. Aquí no es necesario puede ser sobre cosa ajena. Inciso 2: sobre bien mueble
futuro

Artículo 20.- Garantía mobiliaria preconstituida

Puede preconstituirse la garantía mobiliaria en los siguientes casos:

1. Sobre bien mueble ajeno, antes de que el constituyente adquiera la propiedad de


dicho bien mueble.
2. Sobre bien mueble futuro, antes de que exista.
3. Para asegurar obligaciones futuras o eventuales.
En los casos mencionados, deberá dejarse constancia en el acto jurídico constitutivo de la
garantía mobiliaria del carácter ajeno o futuro del bien mueble o del carácter futuro o
eventual de la obligación garantizada.

● Artículo 21: La garantía pre constituida se vuelve garantía mobiliaria cuando el que constituyo
la garantía adquiere el bien + el bien futuro exista + la obligación futura o eventual se
contraiga

Artículo 21.- Eficacia de la garantía mobiliaria preconstituida

La eficacia de la garantía mobiliaria preconstituida quedará sujeta a las siguientes reglas:

1. Tratándose de un bien mueble ajeno, a que el constituyente adquiera la propiedad de


dicho bien mueble.
2. Tratándose de un bien mueble futuro, a que el bien mueble llegue a existir.
3. Tratándose de una obligación futura o eventual, a que en efecto se contraiga tal
obligación.

● La diferencia entre obligación futura o eventual: la primera tiene certeza de que va a ocurrir,
existe certidumbre, por ejemplo la generación de intereses, los otros no hay certeza,
dependerán de algún hecho fortuito.
● Artículo 22: la garantía mobiliaria se computa como si se hubiera inscrito en el momento en
que se constituyó la garantía pre constituido. Adquiere eficacia recién. Pero siempre se
computa como existente.

Artículo 22.- Prelación de la garantía mobiliaria preconstituida


Para surtir efectos frente a terceros, la garantía mobiliaria preconstituida deberá inscribirse en
el Registro correspondiente. Una vez adquirida su plena eficacia, los efectos de la garantía
mobiliaria se retrotraen a la fecha de la inscripción en el Registro correspondiente. Los efectos
retroactivos no perjudican los derechos que, eventualmente, hubiese otorgado su anterior
propietario sobre el bien mueble afectado en garantía mobiliaria.

Ejemplo: juan constituye una garantía pre constituida respecto de un bien ajeno a favor de
María. La dueña del bien no deja de ser la propietaria y los actos de disposición que haga
sobre el bien, ejemplo, dar usufructo o vender no se perderán por la garantía hecha. Esto es
la segunda parte del mismo artículo.

● Artículo 23: respecto del mismo caso, la dueña decide no venderla a juan el bien. Entonces
juan no puede cumplir con la garantía preconsituida y él debe responder.

Artículo 23.- Falta de perfeccionamiento de la garantía mobiliaria preconstituida

El deudor o el tercero constituyente, en su caso, serán responsables si la garantía


preconstituida no llegara a perfeccionarse por causa que le sea imputable.

● Artículo 24: hago una garantía mobiliaria sobre algo que no es mío. Tienen efecto como
preconstituida pero no como mobiliaria aun. Por lo tanto no puedo reclamarse al propietario.

Artículo 24.- Afectación de bienes muebles en garantía mobiliaria por constituyente sin
derecho

Si el constituyente de la garantía mobiliaria no es propietario del bien mueble o del derecho


afectado, la garantía mobiliaria no tendrá efectos frente al propietario.

Si el constituyente aparece como propietario del bien mueble o derecho en algún registro de
bienes, o es legítimo poseedor del bien o derecho y no existe un registro que acredite la
propiedad, la garantía mobiliaria subsistirá siempre que el acreedor garantizado haya
actuado de buena fe.

OJO
Para que sea garantía preconstituida es necesario que ambas partes del contrato admitan la
titularidad de un tercero sobre el bien y eso se inscribe en el registro. Si no se reconoce no se
genera garantía preconstituida.
● Aquí si se admite el pacto comisorio, la apropiación del bien a diferencia de la hipoteca
● La garantía mobiliaria constituye una excepción al 882 del código civil. Se puede pactar que
no puede enajenar el deudor.

Anticresis
● cara opuesta de la hipoteca
● el acreedor se puede apropiar del bien y disfrutar de él para que de esta forma pueda
cancelar su crédito
● recae sobre bienes inmuebles
Artículo 1091.- Definición
Por la anticresis se entrega un inmueble en garantía de una deuda, concediendo al acreedor
el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.
● Finalidad: que el acreedor explote el bien dado en garantía para que de esta forma pueda
cancelar su crédito.
● Con escritura pública bajo sanción de nulidad no se necesita inscribir en RRPP.

Parte correspondiente del cc:

Artículo 1092.- Formalidades de la anticresis


El contrato se otorgará por escritura pública, bajo sanción de nulidad, expresando la renta del
inmueble y el interés que se pacte.

Artículo 1093.- Imputación de la renta del inmueble


La renta del inmueble se aplica al pago de los intereses y gastos, y el saldo al capital.

Artículo 1094.- Obligaciones del acreedor anticrético


las obligaciones del acreedor son las mismas del arrendatario, excepto la de pagar la renta.

Artículo 1095.- Retención del inmueble por otra deuda


El acreedor no puede retener el inmueble por otra deuda, si no se le concedió este derecho.

Artículo 1096.- Normas aplicables


Son aplicables a la anticresis las reglas establecidas para la prenda en lo que no se opongan a las
consignadas en este título.

Retención
● es una forma de garantía de hecho que puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles.
● Si no se le reembolsa al acreedor tiene derecho a quedarse con el bien hasta que se le
pague el crédito.
Parte correspondiente del cc:

Artículo 1823.- Definición


Por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder el bien de su deudor si su crédito no
está suficientemente garantizado. Este derecho procede en los casos que establece la ley o
cuando haya conexión entre el crédito y el bien que se retiene.

Artículo 1824.- Bienes no susceptibles de retención


La retención no puede ejercerse sobre bienes que al momento de recibirse estén destinados a ser
depositados o entregados a otra persona.

Artículo 1825.- Indivisibilidad del derecho de retención


El derecho de retención es indivisible. Puede ejercerse por todo el crédito o por el saldo pendiente, y
sobre la totalidad de los bienes que estén en posesión del acreedor o sobre uno o varios de ellos.

Artículo 1826.- Límite y cese del derecho de retención


La retención se ejercita en cuanto sea suficiente para satisfacer la deuda que la motiva y cesa
cuando el deudor la paga o la garantiza.

Artículo 1827.- Formas de ejercitar el derecho de retención


El derecho de retención se ejercita:
1.- Extrajudicialmente, rehusando la entrega del bien hasta que se cumpla la obligación por la cual
se invoca.
2.- Judicialmente, como excepción que se opone a la acción destinada a conseguir la entrega del
bien. El juez puede autorizar que se sustituya el derecho de retención por una garantía suficiente.

Artículo 1828.- Derecho de retención sobre inmuebles


Para que el derecho de retención sobre inmuebles surta efecto contra terceros, debe ser inscrito en
el registro de la propiedad inmueble.
Sólo se puede ejercitar el derecho de retención frente al adquirente a título oneroso que tienen
registrado su derecho de propiedad, si el derecho de retención estuvo inscrito con anterioridad a la
adquisición.
Respecto a los inmuebles no inscritos, el derecho de retención puede ser registrado mediante
anotación preventiva extendida por mandato judicial.

Artículo 1829.- Embargo del bien


El derecho de retención no impide el embargo y el remate del bien, pero el adquirente no puede
retirarlo del poder del retenedor sino entregándole el precio de la subasta, en lo que baste para
cubrir su crédito y salvo la preferencia hipotecaria que pueda existir.

Artículo 1830.- Nulidad del pacto comisorio


Aunque no se cumpla la obligación, el retenedor no adquiere la propiedad del bien retenido. Es
nulo el pacto contrario.

Artículo 1831.- Aplicación extensiva del derecho de retención


Las reglas de este título son aplicables a todos los casos en que la ley reconozca el derecho de
retención, sin perjuicio de los preceptos especiales.

Casos prácticos del libro página 589


19/02/18

Resolución de exámenes finales


Examen complementario 2009-1

1)
Existe una concurrencia de acreedores. Roberto tiene mala fe y por tanto no es protegido contra el
ordenamiento. Roberto es un no propietario.
Mauricio se puede amparar en el 2014porque confió en la publicidad registral y del caso no se
desprende que había forma que supiera que había alguna inexactitud. Además Mauricio registró
entonces es suya la propiedad.

2)

Pedro y José son copropietarios pero José le cede derecho de superficie a Máximo. Como Máximo
no hacía nada, José decide hacer una discoteca. Otorgar el derecho de superficie constituye un
acto de disposición que se necesita unanimidad y al haberlo hecho sin consentimiento de Pedro,
este tiene derecho a reclamar los frutos esto por el 976°.

3)

1. El poseedor actual es el doctor Zaparrós. Al inicio, se trata de una posesión legítima e


inmediata. Después se trata de una posesión legítima de buena fe e inmediata pero
reconoce a otro como propietario.
La oficina y salitas de Raúl son de posesión del doctor Zaparrós
2. Al inicio si lo era, era poseedor mediato pero luego hay un cambio posesorio en función de
que ha ocurrido un abandono y esto porque ya no hay un animus possidendi.
El arrendamiento queda sin efecto y ya no existe más poseion mediata e inmediata.
3. Al principio raul era servidor luego se convierte en poseedor ilegitimo de mala fe. Se vuelven
cooposedores donde zaparros es poseedor ilegitimo de buena fe y el otro es poseedor
ilegitimo de mala fe. Su objeto de posesion es su oficina y su salita.
4. Segurolas es un servidor
5. Derechos de raul: ha sido despojado por tanto puede interponer un interdicto de recobrar,
una indemnización. Acerca de las mejoras, son de recreo y por tanto puede llevárselos a
menos que el chino quiera pagárselo.
Derechos del dr zaparros: no puede hacer una declaración de prescripción adquisitiva. No
puede hacer ninguna acción porque ninguna acción lo ampara.
Derechos del chino: plantear acción reivindicatoria o una acción posesoria porque tiene
derecho a la posesión.

También podría gustarte