Está en la página 1de 23

Semana

Santa en

Ayacucho

La Semana Santa en Ayacucho es la


festividad religiosa y cultural más
importante de esta ciudad y
constituye una de las muestras de
fe y sincretismo religioso más
destacadas de Latinoamérica.​
Ayacucho, una ciudad en el sur de Perú, es
especialmente conocida por sus devotas
celebraciones de Semana Santa. El punto
culminante de las fiestas es la mañana de
Pascua, cuando el Cristo Resucitado es
llevado de la catedral principal a la plaza
central, que está llena de personas que llevan
velas y cuidan las hogueras de la noche
anterior.
Fiesta del 20 de

Enero Yauyos

Jauja Tunanteros .

La Tunantada, declarada el año 2012,


Patrimonio Cultural de la Nación, concita
gran atención en sus festividades del 20 de
enero en Yauyos, Jauja.

Cada 20 de enero, saxos, clarinetes, arpas y violines crean un sonido


inconfundible en los caminos de Yauyos, Huaripampa, Yanamarca y en los 34
distritos de la provincia de Jauja, en Junín. Es tiempo de tunantada, la que se
extiende también por todos los rincones del Perú y el mundo donde haya un
jaujino de corazón.
Wanka
Representa a la mujer

indígena de origen noble.

Con gracia en el baile,

exhibe las características

de su condición

privilegiada.
La Virgen de la

Candelaria
2 de Febrero
La Virgen de la Candelaria o Nuestra
Señora de Candelaria es una
advocación mariana de la religión
católica que tiene su origen en Tenerife.​
Su etimología deriva de candelero o
candela que se refiere a la luz: la luz
santa que guía hacia el buen camino y
la redención y aviva la fe en Dios.
El origen de la festividad en honor de

la Mamacha Candelaria, como se le

conoce en Puno, se remonta al siglo

XVI con la conquista española del

imperio de los incas, que estuvo

acompañada de la presencia

evangelizadora y pastoral de la iglesia

católica que predicó la devoción a

Jesucristo y la veneración a su madre,

la virgen María.
La Festividad de la

Virgen de Chapi
1 de Mayo
La Festividad de la Virgen de Chapi

es una expresión de identidad

cultural y social, que tiene gran

significado para la difusión de

valores tradicionales de religiosidad

popular transmitidos de

generación en generación

oralmente mediante el lenguaje, el

saber popular y el conocimiento

ancestral
Durante el día central se lleva a

cabo una procesión después de

la misa de fiesta, en una zona

reservada para este propósito.

La procesión dura

aproximadamente una hora y

media. Para este fin se convoca

a cuadrillas organizadas como

las de la Hermandad del Señor

de los Milagros (dos

cuadrillas), una cuadrilla de la

Policía Nacional del Perú, una

cuadrilla de voluntarios y una

cuadrilla de la Virgen de la

Candelaria de Chapi.
Qoyllurit'i - tres

días antes de

Corpus Christi

La fiesta realizada en Mawayani, Cusco,


recuerda una hermosa leyenda. Cerca del
año 1780 un niño llamado Manuel, que era
mestizo, conoció a Mariano, un pequeño
quechua que trabajaba como pastor. Los
dos se hicieron amigos. El papá de Mariano
se sorprendió con el aumento del ganado
de la familia, creyó que era a consecuencia
de la nueva amistad de su hijo y pidió que él
comprara ropa nueva para su amigo.
Corpus Christi

en Cusco
El Corpus Christi es celebrado por católicos en
todo el mundo. Sin embargo, vivirlo en Cusco es
una experiencia única. Un día antes del feriado,
los fieles de la ciudad realizan una procesión
llamada Entrada de Corpus, con santos y
vírgenes que son cargados en estandartes
decorados. El paso de la procesión es marcado
por músicos y danzarines, provenientes de
diversas partes del país.

Después de la tradicional procesión los santos


regresan a la Catedral de Cusco. Una semana
después se realiza la Octava de Corpus, una
nueva procesión en la que cada santo regresa a
su casa. La celebración fue declarada Patrimonio
Cultural de la Nación en 2004
San Juan - 24
de junio

La Fiesta Patronal de San Juan se


celebra el 24 de junio. En la región
de Loreto la fecha es muy especial.
Un día antes, los fieles realizan el
baño bendito, en el cual se sumergen
en las aguas de los ríos de la región
como un ritual de purificación y se
preparan para ser bendecidos con
salud y felicidad.
Fiesta de la Virgen

del Carmen de

Paucartambo - entre

el 15 y el 18 de julio
También conocida como Patrona de los
Mestizos o Mamacha Carmen, la Virgen del
Carmen es una de las santas más populares en
el Perú. En el siglo XVII, los españoles
introdujeron la primera imagen de la santa a
Paucartambo, iniciando la devoción en la
región.

Entre el 15 y el 18 de julio se realizan fiestas en honor a la Virgen del

Carmen de Paucartambo, con coros, música y representaciones de la

historia de Perú.
Inti Raymi -

solsticio de

invierno
La celebración de Inti
Raymi empezó a festejarse
en el 1430 d.C. por
Pachacútec, gobernante de
los Incas. Su objetivo era
celebrar al Dios Sol
durante el solsticio de
invierno. Para ello, contaba
con música, banquetes y
trajes de lujo.
Asimismo Inti Raymi es la ceremonia sigue realizándose anualmente en
Cusco y atrae a turistas de varias partes del Perú y del mundo. También
hay fiestas similares en regiones de Ecuador, Colombia, Argentina y
Bolivia.
Señor de Los

Milagros - octubre
El Cristo Moreno es el

patrón de los

peruanos. Durante
todo el mes de octubre

fieles limeños realizan

celebraciones en honor

a la imagen que

actualmente está

exhibida en el Altar

Mayor del santuario de

Las Nazarenas de Lima.


Señor de Los Milagros -

octubre

La imagen fue pintada durante el siglo XVII

por un esclavo africano. Muchos edificios

fueron seriamente dañados después del

terremoto de 1655, pero la pintura de

adobe permaneció intacta. Algunos años

después, un hombre atribuyó su cura de un

tumor maligno a la imagen, iniciando la

veneración del Cristo Moreno. Durante las

procesiones actuales los hombres cargan

un anda con la imagen en los hombros y

las mujeres los acompañan quemando

incienso, mirra y carbón.


La Marinera
Elegancia, fuerza, picardía y galantería,
son las principales características de la
Marinera peruana, la misma que tiene

1 diferentes versiones como la norteña,


limeña, arequipeña y puneña. En la
danza, la pareja derrocha coqueteo,
generando un escenario de
enamoramiento entre el hombre y la
mujer. Con sombrero en mano, el hombre
utiliza un pañuelo para cortejar a la
mujer, quien le responde con una gran
sonrisa. La fémina posee una elegante y
vistosa falda de amplio vuelo, que mueve
y ondea con seducción, su pañuelo vuela
suave y delicadamente. Es de tal
importancia que año a año (en el mes de
enero) se celebra el ´Concurso Nacional
de Marinera´ en la ciudad de Trujillo.
El Festejo
Es una danza representativa de la costa peruana,

mayormente interpretada por descendientes

afroperuanos. El festejo es un ritmo festivo muy alegre,

representativo del mestizaje negro peruano, que se

mantiene vigente entre Lima e Ica. Se baila durante

festividades y reuniones sociales. La música es

interpretada por instrumentos como la guitarra, el

cajón, la quijada de burro, así como también los

aplausos. La vestimenta en los hombres consiste en

camisa y pantalón con unas blondas en el botapié, un

pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y

chaleco. Las mujeres emplean una pañoleta amarrada a

la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos

de color blanco.

Danza de Tijeras
Llena de color y fuerza, además se destaca por
las impresionantes acrobacias de sus danzantes
o mejor conocidos como “Danzaq”, la Danza de
Tijeras es ejecutada principalmente en los
departamentos de Huancavelica y Ayacucho.
Durante esta expresión folklórica de la sierra
peruana, el “Danzaq” baila portando dos tijeras
denominadas ´hembra´ y ´macho´, las
mismas que agita, suena y maniobra en las
distintas secuencias de la coreografía. La Danza
de Tijeras tiene un significado ancestral, el
hombre que danza cumple el papel de
´mediador´ de la madre tierra y los Andes ante
los pobladores, siendo el gestor de la unión
entre ambos.
La Diablada
El baile de la Diablada es originaria de la

región del Altiplano (Perú-Bolivia). En el

Perú, gana una destacable notoriedad en

la Festividad a la Virgen de la Candelaria,

de Puno. Se denomina ´Diablada

Puneña´ por la máscara y traje de diablo

que utilizan sus intérpretes, quienes

representan a través del baile, el

enfrentamiento entre las fuerzas del bien

y del mal, ilustrando los siete pecados

capitales y el triunfo de los ángeles sobre

los demonios, es una esencia de

elementos paganos mezclados entre la

cultura indígena y la mestiza con el

cristianismo.
El Huayno
Conocido por ser baile más popular de la sierra peruana,

infaltable en festividades, celebraciones y carnavales, esta

danza de origen Inca, varía su coreografía según la región

en donde se practique, contando con distintos estilos

musicales. El baile es en parejas, sin embargo, el contacto

físico entre ellas es mínimo. El huayno se practica con

hermosos trajes típicos de los andes peruanos, adoptando

diversas modalidades según las tradiciones locales o

regionales. El significado del Huayno es el enamoramiento y


el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el

desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la pareja o

persona amada.

¡Muchas gracias!

También podría gustarte