Está en la página 1de 27

HISTORIA de 2º AÑO

Profesor: CHELO Pablo Sebastián

UNIDAD 1: Periodización universal y americana


Periodizar quiere decir “dividir” la Historia en partes (períodos) que tengan rasgos comunes entre sí, para así
sistematizar en forma lógica su estudio.
La Historia de América Latina fue escrita a partir de parámetros impuestos y por lo tanto ajenos: fue escrita
con una visión europea occidental, que fue la cultura dominante durante la “conquista” americana. Esa
cosmovisión europea se ve claramente en los mapas, en donde Europa figura en el centro.
¿Qué es la cosmovisión? Son las creencias que forman la opinión sobre todo lo que existe, ya sea sobre
temas tangibles (cosas reales) o intangibles (pensamientos o emociones). Esto se aplica al hablar sobre
todos los temas imaginables, por ejemplo sobre una época, una cultura, costumbres, política, religión y
deportes.
En nuestro caso vamos a periodizar el estudio de América con parámetros europeos (que es la habitual)
pero vamos a tratar de aplicar una cosmovisión americana (es decir, con un punto de vista propio americano
y evitando el etnocentrismo europeo).

América precolombina
Hay que fijarse que desde el título de este
tema la cosmovisión es la europea, porque
la frase “América precolombina” quiere
decir “América antes de la llegada de
Cristóbal Colón”, lo que significa que para
los europeos Colón “descubrió” este
continente y que antes que él “no existió
nada”.
En realidad en lo que hoy llamamos
América hay seres humanos desde hace
unos 30 mil años, se presume que
provenientes de Asia ya sea todo por agua
o también a pie cruzando desde Alaska. Por
ese motivo, los primeros habitantes de este
continente tienen un rasgo en común: los
ojos un poco achinados.
Con los siglos, estas personas se fueron
asentando. Lo que estudiaremos por
supuesto que es algo muy resumido y
veremos las tres civilizaciones más
importantes por desarrollo político,
económico y social: los aztecas, los mayas
y los incas.
En los tres casos la base de la economía
fue la agricultura. Analizaremos y
estudiaremos a los tres grupos, aunque por
una cuestión de proximidad y de mayor
interés hacia lo ancestral argentino veremos
con mayor detalle a los incas.

1
Los aztecas o mexicas
Este imperio llegó a tener de 20 a 30 millones de personas, en una especie de confederación de diferentes
pueblos en donde prevalecieron los aztecas o mexicas. Se hacían llamar a sí mismos “mexicas”. Según su
propia leyenda llegaron desde el norte, desde “Aztlán” (de ahí su otro nombre, aztecas) al principio tratando
de asentarse por Chapultepec, de donde fueron expulsados. Finalmente, se asentaron a mediados del siglo
13 fundando la ciudad de Tenochtitlán en una isla, en 1325. Con el tiempo Tenochtitlan se transformó en la
principal ciudad de la zona, formando una alianza militar con las ciudades de Texcoco (o Acolhuacán) y
Tlacopan: la llamada Triple Alianza, dando origen a una gran expansión territorial que llegó a gobernar
desde el Valle de México hasta la actual Guatemala.
El gobierno azteca era encabezado por un Jefe de Estado (Emperador según los españoles) elegido por un
Consejo de seis miembros (cuatro miembros propios más un de Tlacopan y otro de Texcoco). Los cuatro
miembros a su vez surgían de un Gran Consejo de 20 personas (Tlatocán) que a su vez tenía funciones
directivas, de asesoramiento, administrativas y judiciales. Estas veinte personas representaban a otros
tantos clanes familiares importantes (llamados calpullis). Se puede decir que en general el gobierno mexica-
azteca fue una monarquía electiva no hereditaria.
El llamado Imperio Azteca fue una confederación de tres ciudades-estados, Ttenochtitlan, Texcoco y
Tlacopán con predominio de la primera. Esta Triple Alianza en su máxima expansión llegaron a conquistar y
anexar unas 38 provincias o nuevos territorios, que tributaron (pagaron una especie de impuesto) al Estado
mediante envíos de alimentos, vestidos, esclavos, metales, etc.
Cada familia era un miembro de una
comunidad agrícola. Un grupo de estas
familias formaba un clan y cada clan familiar
(calpullis) tenía su Consejo y su jefe electo. Y
ese jefe electo, generalmente sabio y
anciano, pasaba a formar parte del Gran
Consejo que elegía al monarca o rey azteca.
Los aztecas fueron extraordinarios ingenieros
hidráulicos y civiles; prueba de ello fue haber
levantado en el agua a Tenochtitlan, sobre
una isla, totalmente artificial, que
prácticamente flotaba. Para llegar a
Tenochtitlan  desde tierra firme inventaron
pasos elevados ya que no tenían barcos. Los pasos
también contaban con puentes que se abrían y
conectaban a la ciudad. Para evitar inundaciones
tuvieron el control de los volúmenes del agua de los
lagos, representada por obras como el retorno de las
aguas al Lago de Texcoco; el desvío de ríos como el de
San Juan Teotihuacan y el Cuautitlan, cuyo rumbo se
cambió muchas veces. Para producir mayor cantidad de
alimentos utilizaron una técnica para crear islas flotantes
artificiales, ganando terrenos al lago con rellenos de limo
y varas (“chinampas”) en la que cosecharon maíz,
porotos y otros cultivos. La fertilidad de estos islotes
artificiales se encontraba asegurada ya que podían
absorber el agua a través del piso poroso que tenían.
También usaron las “trajineras” (canoas para transportar
sus cosechas.
La cultura azteca alcanzó un desarrollo matemático importante, incluso usando un sistema de fracciones de
unidad para realizar cálculos aritméticos para determinar con exactitud áreas y terrenos agrícolas. También
los augurios y horóscopos alcanzaron gran desarrollo.

2
Las manifestaciones visuales o artísticas. En casi todas las obras artísticas (escultura, orfebrería, cerámica,
literatura) existió un carácter social, es decir que el arte estuvo al servicio del Estado y sirvió para reforzar la
identidad de su pueblo. Los manuscritos (códices)  servieron para plasmar narraciones históricas, religiosas
o ceremoniales.
A la llegada de los españoles muchos de los textos de los códices fueron recopilados en libros escritos en
lengua náhuatl (originaria de los aztecas) con caracteres latinos, como los llamados Anales de Tlatelolco, los
Códices Matritenses del religioso Bernardino de Sahagún y en especial la Colección de cantares mexicanos
y Los romances de los señores de la Nueva España. La música y la danza tuvieron también un gran
desarrollo. Por lo que se sabe existieron gran variedad de instrumentos musicales, usados con escalas
pentatónicas y también de seis, siete o más tonos.
El Calendario estuvo basado en el Sol y por tal motivo recibió el nombre de “solario”: tuvo 18 meses, de 20
días cada uno y 5 días de inactividad llamados nemontemi (en total son 365 días). Cada cuatro años se
agregaba un día nemontemi (equivalente a nuestro año bisiesto) y cada 130 años se suprimía un día
nemontemi. De esta forma se obtenía una buena semejanza a nuestro sistema gregoriano actual.
La economía Azteca estuvo basado en el cultivo de la tierra, es decir en la agricultura. Hubo tres clases
sociales: El grupo social llamado Calpulli, que tuvo grandes extensiones de tierra y en donde cada familia
tenía un lote de acuerdo a su necesidad; era heredable de padres a hijos pero si no había herencia o
pasaban dos años sin cultivarlo (delito grave) esa tierra no usada volvía al Estado para redistribuirla. Las
tierras no se podían vender, ni transferir.
Un grupo de jefes y nobles poseían tierras dadas como recompensa por servicios prestados al estado, eran
heredables y podían ser enajenadas. También el estado poseía parcelas de tierra, utilizadas para los que no
pudieran trabajar, como por ejemplo para los ancianos, los inválidos o los huérfanos. Los guerreros
destacados poseían tierras en el país conquistado, heredables, las trabajaban los naturales del país
conquistado. Dado que las tierras escaseaban en el valle de México siempre bien poblado, los aztecas
tomaron de culturas antecesoras el método de chinampas, una suerte de islotes artificiales hechos de cañas
y estacas de sauce, rellenados con barro apelmazado con hojas acuáticas. Las chinampas se colocaban en
lagunas bajas o pantanos. Tenían gran fertilidad.
La coa fue el instrumento más empleado para sembrar, consistía en un palo con la punta inferior
ensanchada. Los productos cultivados fueron varios: poroto, tomate, calabaza, ají, batata, también cacao y
aguacate. Pero el producto principal y base de la dieta fue el maíz, con el preparaban tortillas, tamales y
sopas. Tuvieron pocos animales domésticos, si tenían una clase de perro al parecer antecesora de la raza
Chihuahua y la destinaban para consumo y para sacrificios. El pavo y las abejas fueron sus otros animales
domésticos.
Los aztecas complementaron su dieta con la caza y la pesca, cazando perdices y ocas. Pescaban con
tridentes en zonas bajas y redes atadas a cañas con calabazas flotadoras en zonas profundas. Con el cacao
elaboraron el chocolate y con la fermentación del jugo fabricaron la bebida que hoy se conoce como Pulque.
También conocieron el tabaco. 

3
Las principales actividades económicas de los aztecas fueron la agricultura y el comercio. Todas las
ciudades tuvieron mercados, en donde se comerciaba y se hacían trueques con cacao ya que no tuvieron
moneda. Los productos más importantes fueron el maíz, el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel,
las plumas, los collares, las pulseras, los metales y las piedras preciosas.
Su industria textil produjo varios tejidos de algodón y piel de conejo. Y trabajaron los metales con los que
hicieron cuchillos y hachas.
El culto a los dioses formó una parte importante en la vida de todos y de cada uno de los habitantes de
México. Desarrollaron una religión en la que fueron incorporando las divinidades de los pueblos
conquistados.
El principal dios de los aztecas les había prometido, a cambio de los sacrificios humanos que les exigía, el
dominio del mundo. La armonía del universo dependía de dioses que recuperaban su vigor mediante la
sangre de los hombres más eminentes y, en especial, de los guerreros valerosos, provistos a los dioses
mediante la guerra. Posiblemente creyeron que consumiendo el cuerpo de un guerrero valeroso, se
incorporaría en uno el espíritu del mismo, reforzando así su propia fuerza.
Otra de las creencias era que el
sacrificado era un enviado frente al
dios y que consumiéndolo se estaría
más cerca de él. Además de
Huitzilopochtli (el colibrí), dios tribal de
los aztecas, habían adoptado otros de
diferentes pueblos, como Tlaloc, dios
olmeca de la lluvia; Quetzalcoatl
(serpiente emplumada), dios de la
sabiduría tolteca, y Tezcatlipoca, uno
de los dioses creadores, de origen
mixteca.
Todo hombre podía ascender en las
diversas jerarquías de acuerdo a sus
méritos. Así se creó una nobleza (los
pillis) que componían la corte real.
Vivían en casas de dos pisos, podían
tener más de dos esposas, poseer
tierras y esclavos que las trabajasen y
enviar a sus hijos a escuelas (el
calmenac) donde se les adiestraba en
religión, ciencias, artes y oficios
militares. La condición de noble no era
heredada por los hijos. Para ascender a
ella debían destacarse en sus
respectivas actividades.
El nivel intermedio fue el de los mayeques, artesanos independientes que trabajaban en sus talleres de oro,
la plata, las plumas, las piedras semipreciosas y madera. Estos oficios normalmente eran hereditarios.
Finalmente, los macehuales o gente común eran aquellos que no habían logrado distinguirse en ninguna
acción. Trabajaban las tierras de sus respectivos calpullis, educando a sus hijos de acuerdo a estrictas
instrucciones, hasta que estuviesen en edad de ingresar a la escuela de calpulli.
Se sometía también a esclavitud a los criminales, a los delincuentes y a las mujeres de mala vida. Pero la
gran mayoría de los esclavos provenía de las mujeres y niños capturados durante la conquista.

4
Los mayas

Los mayas habitaron una gran parte de


Mesoamérica, estuvieron en lo que hoy
son los actuales países de Guatemala,
Belice, Honduras, El Salvador y en la parte del actual México. La cultura maya tiene unos 3.000 años de
historia, hasta hoy en día. En principio fueron ciudades-estado que se enfrentaban entre sí, al estilo de los
sumerios. Sí se organizaron siglos más tarde como un imperio. En un principio estuvieron emparentados
con los olmecas, aunque con el tiempo se independizaron cultural y geográficamente de ellos.
Vivieron en un clima cálido y su base económica fue la agricultura, cultivando maíz, frijol, cacao y calabaza.
Cosecharon en la selva con un sistema agrícola de tumba, roza y quema. La caza, la pesca y la recolección
de frutos fueron actividades complementarias. Como no tenían moneda, usaron el cacao como intercambio
comercial.
Los mayas comenzaron a edificar una
arquitectura ceremonial hace unos 3000
años. Se destacaron en la agricultura y el
comercio. Tuvieron un gran desarrollo
científico en astronomía, determinando la
duración del año tropical, creando tablas
de eclipses e ideando una fórmula para
ajustar el calendario, más exacta que la
usada hoy en día. En la foto se puede ver
un observatorio astronómico maya.
El poder y la autoridad estuvo en manos
de un grupo de nobles y sacerdotes que
imponían al pueblo tributos en trabajo y
también en especies (cosas).
Los mayas participaron mucho del
comercio de larga distancia ya sea por
tierra como por mar (por ejemplo desde el
puerto de Cozumel). Entre los bienes de
comercio estaban el jade, el cacao, el
maíz, la sal y la obsidiana.

5
Tuvieron casas unifamiliares y además edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos
comunes. Muros y techos fueron de madera y palma par la gente común o de piedra y estuco para los de
clase pudiente. Los de clase alta tenían varias habitaciones separadas: dormitorios, cocina, bodega, talleres,
baños, saunas. En el centro de la ciudad vivieron los sacerdotes y la nobleza, ya sea en castillos, en las
pirámides y en templos ceremoniales.
La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. Ellas fueron muy
importantes para la economía familiar, elaborando utensilios de cerámica, diseñando piezas en barro,
esculpidas o talladas a modo de escultura y tejían el algodón para confeccionar vestidos. También criaban
animales para comer o como mascotas y se encargaban de elaborar comidas y bebidas para las fiestas
religiosas. No participaban en ceremonias religiosas donde se efectuaban sacrificios humanos, excepto en
algunas fiestas en donde iban ancianas.
El matrimonio era constituido por arreglo de los padres y tenía fines económicos o de alianza. El hombre
recién casado vivía bajo las órdenes del suegro durante un período de hasta cinco años. Otra costumbre fue
deformar del cráneo, desde temprana edad ya que los huesos, entre la primera semana de nacidos y los
dos años, no están soldados y son moldeables. También se pintaron el cuerpo por medio de tatuajes en
pecho, brazos y piernas, con fines espirituales; usaron cicatrices con fines decorativos (excoración) y se
limaron y perforaron los dientes y se colocaron piedras semipreciosas y adornos en orejas, pecho y se
hicieron agujeros debajo del labio inferior.
La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una
marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se
encontraba la nobleza. Este grupo privilegiado monopolizaba
el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y
religiosos. El sacerdocio también era hereditario y privativo de
unas cuantas familias de la nobleza.
El supremo sacerdote recibía el nombre de ahuacán (dibujo
de al lado), que significa ‘señor serpiente’. Sus actividades se
relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la
astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica,
la educación religiosa y la administración de los templos.
Debajo del ahuacán estaban los sacerdotes llamados
chilames o adivinos, destinados a interpretar los designios que
los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos. El
encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el
pecho de la víctima para sacarle el corazón era el nacom. Los
mercaderes profesionales fueron miembros de la nobleza, no
sólo por descender de los navegantes sino también por tener
en sus manos esa importante actividad económica. Debajo de
este complejo estrato que era la nobleza, estaba el pueblo.
Esa gente común era la más numerosa y comprendía a los
campesinos, pescadores, leñadores, aguadores, albañiles,
artesanos, canteros, tejedores, cargadores, entre otros. El
pueblo era el que cultivaba el maíz y producía los alimentos
para sí mismo y para la clase noble. También era el que
cortaba, cargaba, labraba y esculpía las piedras que
conformarían los grandes edificios, el que construía los caminos de piedra y los templos, el que decoraba
sus fachadas con pinturas y mosaicos y el que con su tributo en especie y en trabajo sostenía a la clase
privilegiada.

6
Por debajo del pueblo se encontraban los esclavos, en su mayor parte personas capturadas en la guerra o
bien esclavizados por algún delito. También se podía nacer esclavo o convertirse en tal al ser vendido en el
comercio o al quedar huérfano. Algunos terminaron siendo sacrificados en determinados rituales a la lluvia,
la tierra o el sol.
Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la religión, siempre presente
y dejando sentir su influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su
importancia fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control político, a la
ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las ciencias, estuvo también en manos de un
grupo especializado, el de los sacerdotes.
La religión maya tenía tres características fundamentales:
1) Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
2) Religión de aspectos naturalistas: Los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los
cuerpos celestes.
3) Religión dualista: Partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien
estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro.
La danza fue también una parte importante del ritual. Tanto hombres como mujeres tenían sus bailes
particulares pero rara vez bailaban juntos.
Los sacrificios humanos fueron una práctica común en los pueblos de Mesoamérica. La explicación era que
del mismo modo en que los hombres comen maíz y éste es un alimento material, los dioses también
debieron alimentarse de un alimento sobrenatural: la energía cósmica que se encontraba en la sangre y en
el corazón de los sacrificados.

El

sistema de escritura maya se dificultó mucho porque los invasores españoles, por su afán por imponer y de
arraigar la religión cristiana ordenaron la quema de todos los libros mayas poco después de la “conquista”.
En la actualidad sólo tres libros y algunas páginas de un cuarto sobreviven de las antiguas bibliotecas.
Terrones rectangulares de yeso son un descubrimiento frecuente en la arqueología maya; parecen ser
restos de lo que una vez fueron libros, después de que todo el material orgánico se pudrió.
La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de
percusión (xilófono, caparazones de tortugas y bastones de madera).
Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de base
veinte (vigesimal) y de base cinco. Produjeron observaciones astronómicas muy precisas, sus diagramas de
los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización
trabajando a simple vista. Asimismo, como otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas descubrieron
una medida exacta de la duración del año solar, mucho más exacta que la usada en Europa con el
calendario gregoriano. Sin embargo, no usaron este modelo de duración en su calendario. En cambio, el
calendario maya se basó en un año de duración exacta de 365 días, lo cual significa que el calendario tiene
un error de un día cada cuatro años. En comparación, el calendario juliano usado en Europa desde tiempos
de los romanos, hasta el siglo XVI, acumuló un error de un día cada 128 años. El calendario gregoriano
moderno acumula un error de un día cada 3257 años, aproximadamente

7
Los incas
Este imperio tuvo de 9 a 16 millones de personas,
viviendo la mayoría en zonas montañosas de lo que hoy
es Colombia, Ecuador, el Perú, Bolivia, Chile y la
Argentina. Estaban organizados administrativamente en
cuatro regiones.
El límite norte fue la actual ciudad de Pasto (Colombia).
Tuvo una gran franja en el Perú y en Bolivia (Potosí,
Oruro, La Paz) y en la actual Argentina dominaron parte
de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca; La
Rioja, San Juan y Mendoza (disputando su límite sur con
los mapuches de esta zona). Su mayor esplendor fue unos
años antes de la llegada de Colón.
En realidad el imperio fue una zona multifacética en donde
existieron acuerdos de muchos pueblos para conformar
una especie de federación para respetar las decisiones del
gran Rey, el Inca.
Hoy en día todavía se usan caminos reales incaicos y
acueductos hechos por este imperio. Los caminos
estuvieron utilizados por mensajeros (“chasquis”) que a
manera de postas los transitaban para transportar, entre
otras cosas, estadísticas (de nacimientos, defunciones,
casamientos, cosechas) con un sistema de nudos
(“quipu”).
Los incas conformaban una sociedad muy igualitaria;
tenían tierras para cada persona (hasta que se muriera,
después pasaban a otra persona porque eran propiedad
del Inca) y comunales. Las personas que podían trabajar
lo hacían tanto en las tierras de su “propiedad” como en
las de la comunidad; los que se negaban iban a una especie de confinamiento carcelario. El rédito que se
conseguía en las comunales servía para las personas que no podían trabajar por diversas causas: niños
huérfanos, personas de edad o que tuvieran algún tipo de problema físico o de otra índole. De manera que
todos se alimentaban, sin distinción de condición social o económica.

8
Para mejorar las condiciones del suelo para la
agricultura y viendo la variedad del clima y del territorio
difícil, los incas construyeron andenes; esto demandó
movilizar grandes cantidades de mano de obra.
Las terrazas agrícolas artificiales permitieron
aprovechar mejor el agua (de lluvia o de riego)
haciéndola circular a través de los canales que
comunicaban sus diferentes niveles (evitando la
erosión hidráulica del suelo).
Para fertilizar naturalmente la tierra se recurría a
pequeños peces (sardinas) al guano (estiércol costero
de las aves marinas) y a hojas caídas de los
algarrobos (para mejorar el suelo). Se sabe que cada
asentamiento tenía asignado un lugar costero para
extraer de ahí el guano.
Las transacciones comerciales se efectuaron sobre la
base del trueque ya que no existió moneda de cambio, por eso fue necesario instalar gran cantidad de
mercados locales y trasladar toda la mercadería en caravanas de llamas.
Los únicos camélidos domesticados fueron la llama y la alpaca. Los que no se domesticaron también fueron
utilizados: el guanaco por su exquisita carne y la vicuña por su pelaje (lo esquilaban y después lo liberaban).
El medio ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales domésticos que llegaron con los
hispanos y con el diferente método de siembra y cosecha.
Los dos grandes grupos étnicos incaicos fueron:
 los quechuas (o quichuas), en general de mayor riqueza y dominadores. De cráneo alargado
(dolicocéfalo).
 Los aymarás (o aimaras, collas o kollas), en general más pobres y dominados. Con cara redonda
(braquicéfalo).
La capital se llamó Cuzco (actual Cusco) que
significa “el ombligo del mundo” y el Inca vivía
en Machu Pichu (“montaña vieja” o “el pico
más viejo”). Todos los que componían la elite
(política, religiosa, científica, cultural y militar),
unos 300 mil, fueron liquidados en poco tiempo
por los españoles.
Las “vírgenes del Sol” eran mujeres escogidas,
por su descendencia y por su hermosura, para
aprender a tejer ropa fina de lana de vicuña
para su esposo, el Sol. Como el Sol no podía
vestir esos atuendos, se los enviaba al Inca
(hijo natural y heredero del Dios Sol o Inti).
Otro grupo de mujeres escogidas eran las
esposas del Inca. Los conventos de estas
hermosas mujeres solteras estaban en todas
las ciudades importantes; se reclutaban en las
provincias o en territorios anexados del
Imperio.
Una costumbre que perdura hasta nuestros días en el NOA (noroeste argentino) es el matrimonio o
casamiento de prueba (servinacuy), donde la pareja convive durante un tiempo y si hay un buen
entendimiento entre ambos pueden casarse legalmente, caso contrario se separan.

9
Europa y la expansión atlántica
En Europa, mientras que al mismo tiempo se “descubría” América, se vivieron años de grandes cambios de
cosmovisión: el Renacimiento fue una época de revalorización del Ser Humano (“Humanismo”)
ubicándoselo en el centro del interés cultural, tanto en lo artístico como en lo racional (mediante la
experimentación y el pensamiento crítico).

Antes de este Renacimiento y revalorización de la cultura clásica europea (griega y romana) todo estaba en
manos de la Iglesia Católica: la educación (libros, bibliotecas, universidades), la política, la parte
administrativa (registro de nacimientos, defunciones, casamientos) y lo artístico. Todo era un monopolio de
cosmovisión, en donde lo diferente era calificado de herejía y combatido (mediante la Santa Inquisición, por
ejemplo hacia Galileo Galilei).
Muchos conocimientos
geográficos, astronómicos y
náuticos (aprovechamiento de
los vientos, brújula, cartas
náuticas, barcos más
confiables) se sumaron para
permitir que los europeos
salieran de sus puertos hacia el
resto del mundo, en especial al
estar en manos de los turcos la
ciudad de Constantinopla
(importante nudo comercial
hacia el Oriente).
Los portugueses exploraron
todo el contorno del África,
llegando hasta el otro extremo,
la India, tan apreciada por sus
productos (especias, seda,
cobre, algodón).

La Reforma protestante
El Renacimiento y el mejoramiento de la imprenta encendieron aún más las críticas hacia la Iglesia Católica

10
Romana: la corrupción e hipocresía del clero en general, la ignorancia y la superstición de las órdenes
sacerdotales, la ambición de poder de los Papas eran motivos reales de lo que pasaba en esos años (estas
criticas fueron hechas por los Humanistas Lorenzo Valla en Italia, por Erasmo de Rotterdam en los Países
Bajos, por Juan Colet y Tomas Moro en Inglaterra, por Johann Reuchlin en Alemania y por Jacques Lefevre
d'Etaples en Francia). Estos cuestionamientos fueron la base de los movimientos religiosos reformistas de
Martín Lutero en Alemania y de Juan Calvino en Suiza.
Martin Lutero quiso una religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y receptiva con Dios. En
el año 1517 Lutero publicó las "95 tesis" criticando a los miembros de la alta jerarquía del clero a que
vivieran lujosamente y totalmente alejados del pueblo y de sus problemas, viendo la decadencia moral de la
Iglesia preocupada por cuestiones temporales y no espirituales, la corrupción generalizada del alto clero a
través de la venta de cargos eclesiásticos, venta de indulgencias (perdón de los pecados), venta de
reliquias, etc. Además propuso:
- El hombre solo puede alcanzar la salvación por la fé.
- Reconocimiento de solo dos sacramentos: el Bautismo y la Eucaristía (negación de la transubstanciación)
- La Biblia es la única fuente de verdad divina, debe traducirse al idioma autóctono de cada pueblo.
- Libre interpretación de la Biblia (libre albedrío), no se necesita de un sacerdote para interpretar la Biblia)
- Eliminación de jerarquías religiosas, rechazo del celibato.
En el año 1520 Lutero fue excomulgado por el Papa León X. La Reforma Protestante dividió Alemania en
dos áreas religiosas: Al norte el Luteranismo y el Sur (en donde la influencia del emperador Carlos V era
mayor, prevaleciendo el Catolicismo). Estos hechos hicieron que la Iglesia Católica perdiese gran parte de
sus tierras y de los tributos que recibía (diezmos, primicias, etc) en ese país.
En Suiza, Juan Calvino en el año 1536 también propuso sus diferencias con la Iglesia Católica Romana y
también sus pensamientos y teorías:
- El hombre nace predestinado para la
salvación o la condenación eterna (Teoría
de la Predestinación: Dios concedía
salvación solo a un grupo selecto,
escogido para toda la eternidad).
- Alentó el trabajo y el lucro (ganar dinero)
como una vocación dada por Dios.
- La Biblia es la fuente de la verdad
eterna.
- El arrepentimiento no llevara al hombre a
la salvación, porque el ser humano
siempre será pecador.
Los principios del Calvinismo alentaron a
la burguesía a encontrar los buenos
motivos para separarse de la Iglesia
romana. Estos principios capitalistas se expandieron en Francia, Inglaterra, Escocia, Holanda. En Inglaterra,
la definitiva ruptura con la Iglesia Católica se produjo durante el reinado de Enrique VIII; este rey estaba
casado desde los 18 años con Catalina de Aragón y no había tenido ningún hijo hombre que lo sucediera
por lo que decidió pedir anular su matrimonio. El papa negó el divorcio y ahí fue cuando el Rey decidió
romper vinculo con la iglesia Católica y fundar una iglesia nacional con él mismo como jefe supremo. Así
nació la "Iglesia Anglicana". De esta manera varias regiones de Europa consiguieron su independencia
política, religiosa y cultural de Roma y del Vaticano. Esta destrucción de la autoridad medieval católica liberó
al comercio de las actividades financieras con restricción religiosa y promovió el capitalismo, estimulándose
las diferentes culturas y lenguas nacionales europeas. También la educación primaria fue iniciada y
estimulada por las nuevas ideas.

La contrarreforma de la Iglesia Católica apostólica romana


Frente a esta importante separación religiosa, política y económica la Iglesia Católica hizo una

11
Contrarreforma, esto es, buscó una reacción interna a través de una reunión en el Concilio de Trento (1545-
1563) en donde se decidió prohibir la venta de indulgencias, autorizando la fundación de seminarios para la
educación del clero, reestableciendo el Tribunal de la Santa Inquisición; creando del Index Librorum
Prohibitorum (lista de libros de lectura prohibida) y creando la Compañía de Jesús (comúnmente llamados
jesuitas) en el año 1534.

El absolutismo y el mercantilismo en Europa y también en América


Mientras la Edad Media terminaba y comenzaba el Renacimiento y el Humanismo en el (o desde) el año
1500 (contemporáneo al viaje de Colón a América, en 1492) en Europa estaban el absolutismo y el
mercantilismo, pero ¿qué eran? Estos términos estuvieron relacionados, porque muchos gobiernos
absolutistas eran mercantilistas en esa época.
Políticamente, el poder en cada región se centralizó en un rey: él era la única autoridad tanto en lo
administrativo, como así también en lo judicial, en lo
ejecutivo y en lo legislativo. Y además porque su poder se suponía que procedía de Dios y que por lo tanto
era sagrado, incuestionable y casi sin límites. Era ni más ni menos que el representante de Dios, en ese
país. Aunque nadie lo votaba: el poder lo heredaba de su familia. A ese poder casi absoluto del Rey se lo
llamo absolutismo. Sólo estaba rodeado de funcionarios profesionales (asesores a sueldo) que conformaban
la burocracia.
Económicamente, las monarquías absolutistas europeas implementaron el mercantilismo: comprar poco y
vender mucho, es decir, importar solo lo necesario y exportar lo más posible para de esta manera tener
siempre ganancias y superávit. También, si fuera necesario, subsidiaban la producción nacional y prohibían
el ingreso de mercaderías extranjeras.
Otra característica
del mercantilismo es
que requería que los
sueldos fuesen
bajos.
Los países europeos
expansionistas de
esta época (Portugal
y España entre ellos)
fueron
mercantilistas.
España, por
ejemplo, prohibió y
en algunos casos
destruyó economías
regionales
americanas, solo
para favorecer la
propia. Por ejemplo,
en La Rioja en
Argentina, en donde
se talaron casi todos
los árboles de
olivares, para “evitar
la inflación y
mantener los precios”.

España y Cristóbal Colón

12
Colón quiso llegar a China pero navegando por el Océano Atlántico (¿o acaso suponía que había otras
tierras antes?). Le presentó su proyecto al Rey de Portugal y como no logró resultado después recurrió a los
Reyes de España.
Lo que hoy en día es España se había unificado mediante un casamiento entre los herederos de dos reinos
diferentes: Isabel (reino de Castilla) y Fernando (reino de Aragón) a la vez que ellos juntos estaban a punto
de expulsar a los moros (musulmanes) luego de 800 años de lucha y de “convertir” o expulsar a los judíos
de su territorio. Por eso tardó seis años en darle la aprobación: había que primero echar a los indeseados.
Hubo una capitulación (acuerdo comercial) entre ellos: el 10% de lo que se consiguiera sería para Colón y el
restante 90% sería para los Reyes.
En 1492 finalmente partió y en poco
más de 2 meses llegó a un nuevo
continente: América.
Cristóbal Colón fue un marino
genovés que había crecido casi
huérfano y arriba de los barcos y se
había instruido con su suegro,
experto navegante. De hecho, el
primer viaje lo hizo en forma casi
directa. Y no lo hizo con muchos presos, solo con seis del total de 237 tripulantes, en tres carabelas.
El impacto del descubrimiento del Nuevo Continente fue importante, al ver indígenas semidesnudos: era
semejante a contemplar, en vivo, al hombre primitivo de las cavernas, para los españoles. Al punto que, 50
años después del descubrimiento (1542), hubo una reunión de filósofos y teólogos en Burgos (España) para
ver si los indios americanos eran (o no) humanos.

La invasión europea en América o “la Conquista española”


Como España no podía hacer la invasión por
medios propios (porque no tenía los medios
económicos para hacerlo) lo hizo
indirectamente por medio de inversionistas
privados, es decir que de alguna manera
“privatizó” la invasión y conquista de América.
Los Reyes de España, como monarcas, eran
los representantes de Dios a la vez de
representantes de España y entre ellos y los
“adelantados” (adinerados capitalistas que
invertían en barcos, armas y ejército propio)
firmaban un acuerdo llamado capitulación que
estipulaba los porcentajes de ganancia de las
dos partes (en general, iban al 50% cada
uno).Así, las expediciones se iniciaron hacia
América; al principio fueron de exploración,
lucha y conquista y en una siguiente etapa, de
poblamiento y fundación de ciudades. Cortés en
México, Pizarro en el Perú y muchos otros
conquistaron violentamente territorios y
asentamientos humanos americanos. Y se
fueron repartiendo las riquezas tanto materiales
(en especial, metales preciosos) como
humanas (cada español podía ser propietario
hasta de 10 indígenas).

13
La conquista se inició en el Caribe, siguió en México, continuó por la costa del Océano Pacífico hacia el
norte (actual Estados Unidos), hacia el sur hasta el Río de la Plata y hubo otro destino lejano: Filipinas, en
Asia.
Se estima que cuando llegó
Colón a lo que hoy llamamos
América habían en todo el
continente, desde Alaska
hasta Tierra del Fuego, unos
70 u 80 millones de indios
(según el brasileño Darcy
Ribeiro): unos 20 a 30
millones en lo que hoy es
México y unos 9 a 16 millones
en lo que fue el imperio
incaico desde las zonas
montañosas de lo que hoy es
Colombia, Ecuador, el Perú,
Bolivia, Chile y la Argentina.
Aproximadamente 50 millones
de los americanos murieron
en el primer siglo de la
violenta invasión europea (o
“conquista” española) desde
Colón casi en el año 1500
hasta el 1600. Luego de unos 150 años de esa violenta invasión europea (año 1650) quedaba muy poca
mano de obra disponible: solo unos 3,5 millones.
Es motivo de actual debate y discusión del por qué resultaron victoriosos los europeos, siendo que eran
unos pocos miles los invasores. Algunos de los motivos, seguramente, fueron:
- el uso del caballo (traído desde Europa).
- el uso de las armas de fuego.
- el hecho de tener ejércitos profesionales (no milicias): las tropas del ejército son permanentes, con salario
y tienen obediencia ciega a los mandos, en cambio las milicias eran un conjunto de ciudadanos armados
que votaban para elegir a sus mandos.
- las enfermedades traídas desde Europa (viruela, tifus, gripe, resfrío, difteria, malaria, fiebre amarilla y
sarampión) y sus consecuentes epidemias mortales, ya que los americanos no tenían inmunidad (defensas)
hacia esas pestes: la falta de contacto con otras poblaciones durante miles de años creó las condiciones
para una gran vulnerabilidad.
- algunas creencias religiosas, sobre todo de los aztecas que supusieron que los españoles venían enviados
por dioses.
- muchos nativos americanos, al ver que perdían sus tierras y su libertad, se suicidaron o se dejaron morir
sin violencia.
Los indios americanos fueron dominados por:
 los españoles privados, al asignarles trabajos forzados (“encomiendas”) ya sea para trabajos en
minas de metales preciosos (“mita”) como así también para tareas rurales (“yanaconazgo”).
 La Iglesia Católica, directamente o a través de las órdenes religiosas (p. ej. misiones).
 La autoridad española, al ubicarlos en “pueblos de indios”, las reducciones (o reservas).
En este choque, o encuentro desigual entre dos culturas, se produjeron dos procesos:
1) Transculturación, desde la cultura vencedora.
2) Aculturación, en la cultura vencida.

14
La invasión europea hacia los aztecas o la “conquista” de México.
Desde la actual isla de Cuba Hernán Cortés salió con 11 barcos y más de 600 hombres, llegando a las
costas del mar Caribe en febrero del año 1519, a las costas de la isla de Cozumel. Luego avanzaron hasta
Yucatán, en donde se encontraron con los mayas y los vencieron. Siguieron avanzando hasta un lugar en
donde fundaron la ciudad costera de Villa Rica de la Vera Cruz (la actual Veracruz). Más adelante los
españoles se encontraron con los totonacas, quienes les hicieron una descripción minuciosa a Hernán
Cortes de la capital azteca, la gran Tenochtitlán. En su recorrido a Tenochtitlán, Hernán Cortés se encontró
también con los tlaxcaltecas y se unieron a él ya que les prometió quitarles todos los tributos que le pagaban
al gran imperio mexica. Finalmente los españoles llegaron a la gran Tenochtitlán en noviembre de 1519 y el
gran emperador Moctezuma  los recibió con grandes honores a Cortés ya que los aztecas sabían que la era
llamada del “Quinto Sol” estaba por llegar y que un signo de ello sería la llegada de un dios. Lo alojaron en
el palacio de Axayácatl y posteriormente los españoles tomaron de rehén a Moctezuma, empezando un sitio
(aislamiento) a la gran Tenochtitlán  que duró unos 3 años en donde los españoles tuvieron una gran
derrota: La Noche Triste (julio de 1520, en donde Cortés se sentó bajo un árbol llorando por su derrota).
Al morir Moctezuma subió al poder Cuitláhuac pero duró
poco por enfermar de viruela, una enfermedad exportada
por los españoles. A él lo sucedió el joven Cuauhtémoc
pero también poco duró ya que en agosto de 1521 fue
capturado, lo que significó la definitiva caída de
Tenochtitlán.
Los españoles invasores de Hernán Cortés se aliaron y
recibieron el apoyo de otros pueblos americanos, como
por los tlaxcaltecas y los totonacas, entre otros.
Seguidamente España organizó todo este territorio
políticamente, bautizándolo con el nombre de Virreinato
de Nueva España.

La invasión europea hacia los incas o la “conquista” del Perú


En 1520 se fundó la ciudad de Panamá, desde donde se originó gran parte de
la invasión o conquista de América del Sur por parte de los españoles. Ya en
1524 y en 1527 Pizarro realizó dos viajes de exploración, tomando contacto
con algunos pobladores en su segundo viaje (llegando hasta Tumbes y Chan
Chan en la costa norte del Imperio de los Incas). Pero Panamá no quiso
solventar a Pizarro y así fue que viajó a España y logró autorización y dinero a
través de una capitulación con el rey español Carlos V.
Ya en 1531 al frente de tres barcos, se enteró de que en el imperio inca había
una guerra civil entre dos hermanos que se disputaban reinar y fue al
encuentro del ganador de esa guerra Atahualpa. En noviembre de 1532
emboscó y capturó a Atahualpa en Cajamarca. Luego de obtener un fabuloso
rescate en oro y plata, Pizarro lo mandó matar e inició la marcha a Cuzco,
capital inca. Ya en noviembre de 1533, los españoles lograron ocupar la
capital del imperio. Pero dos años más tarde Pizarro y sus invasores fundaron
la Ciudad de los Reyes, luego bautizada Lima, para tener un mejor acceso por mar ya que la capital incaica
estaba tierra adentro. Los españoles también tuvieron conflictos entre ellos ya que Diego de Almagro,
antiguo socio de Pizarro, se rebeló contra él culminando todo a favor de Pizarro pero recién luego de más de
diez años de enfrentamientos. España organizó todo este territorio políticamente, bautizándolo con el
nombre de virreinato del Perú. Su mayor fuente de riquezas estuvo en las minas de Potosí.

15
UNIDAD 2: La futura Argentina entre los siglos 16 y 17
En los primeros años y siglos de la colonización americana, Argentina no
existía como tal. El actual territorio argentino dependía
administrativamente el Virreinato del Perú, con capital en Lima. La
actividad económica se centraba en el Cerro Rico de Potosí y en su
extracción mineral de metales preciosos (plata). Desde lo que hoy es
nuestro actual país lo que se hizo fue abastecer a ese centro minero y
comercial con alimentos, bebidas, ropas, herramientas, materias primas,
animales de carga (mulas) y carretas.
Por otro lado, en la pampa los españoles habían traído animales europeos:
caballos, vacas, ovejas y cerdos. Y con el tiempo se reprodujeron y desde
el puerto de Buenos Aires empezaron a comerciar ilegalmente con Gran
Bretaña exportando tasajo (carne con sal, secada al sol): así nació el
contrabando y fue creciendo sin pausa esa pequeña población costera
recostada sobre el Río de la Plata.

La ocupación y conquista del actual territorio argentino: sus corrientes migratorias


Desde el siglo 16 hasta 1810 se
desarrollaron sobre el territorio argentino
tres corrientes de doblamiento:
   • Corriente pobladora del este:
provenía directamente de España, llegó
a través del Río de la Plata y el Paraná.
Fundó ciudades como Buenos Aires,
Asunción del Paraguay, Santa Fe,
Corrientes y Paraná.
   • Corriente pobladora del norte:
descendía del Perú y atravesaba la
Quebrada de Humahuaca, dando origen
a las ciudades de Santiago del Estero,
San Miguel de Tucumán, Córdoba, Salta,
San Fernando del Valle de Catamarca,
La Rioja y San Salvador de Jujuy. Se
caracterizó por un desarrollo urbano y
cultural con asentamiento poblacional y
crecimiento económico.
   • Corriente pobladora del oeste: Hizo
su arribo desde Chile y dio sus frutos en
el nacimiento de ciudades como
Mendoza, San Juan y San Luis.
En 1700 había en el actual territorio
argentino solo unos 2.500 europeos. Al
llegar el año 1810 eran apenas unos 6.000, sobre un total de población de 700.000 habitantes en el actual
territorio nacional. A diferencia del proceso de conquista desarrollado por los británicos en Estados Unidos
(basado en la creación de colonias agrícolas) los españoles tendieron a la colonización urbana y dejaron
territorios rurales sin ocupar lo que incidió en forma determinante en el irregular desarrollo demográfico.

16
Los jesuitas en América del Sur
La Compañía de Jesús (o jesuitas) es una Orden de la Iglesia Católica. Tiene una ideología igualitaria y de
marcado rol social hacia los pobres y desposeídos. Eso es evidente, por ejemplo, al escucharlo hablar al
actual Papa Francisco, de formación jesuítica.
Durante unos 150 años (desde 1610 a 1768) los jesuitas estuvieron en varios lugares de América del Sur,
los principales fueron en Orinoco, Maynas, Moxos, Chiquitos y con los indios Guaraníes. Se suele hablar de
reducciones porque los jesuitas condujeron (conducir=reducir) a los nativos americanos.
Con los guaraníes, los jesuitas aprendieron su idioma y también tomaron sus creencias religiosas y las
convirtieron a una versión católica: a la Tierra-sin-mal la llamaron Paraíso y a Tupá (dios del cielo, del trueno
y del rayo) lo convirtieron en el Dios católico. Bajo un estricto régimen de organización, desarrollaron
muchas actividades como la ganadería, la agricultura y el comercio. Poseían sus propias imprentas, fábricas
de instrumentos musicales (violín, órgano, arpa, guitarra), trabajos de artesanía (herrería, ebanistería),
culturales (música, literatura, escultura, arquitectura) y otros (albañilería). Entre las mismas poblaciones se
intercambiaban productos terminados o materias primas (madera, granos, yerba mate, carne).

Los padres jesuitas no reemplazaron la tradición guaraní de “casas abiertas” y propiedad comunal de bienes
y servicios sino que lo potenciaron introduciendo mayor tecnología.
Los jesuitas tenían absoluta independencia del poder civil, y ningún español podía residir por más de tres
días en una reducción. Organizaron una economía tan próspera que lograron exportar lo que producían a
Europa obteniendo ganancias que eran distribuidas entre todos, salvo un 10 % que quedaba para la Orden.
Junto a los guaraníes, los jesuitas estuvieron en unas cuarenta ciudades y con una población total de 200
mil personas aproximadamente. En estas misiones los indígenas no fueron esclavizados, eran libres y
trabajaron para ellos mismos.

17
La Gloriosa Revolución Inglesa y la monarquía parlamentaria
Ya desde el comienzo del reinado en 1625 la boda del rey Carlos con Enriqueta María de Francia provocó
las iras de sus súbditos protestantes porque la reina era católica. Carlos creía en el derecho divino de los
reyes y en la autoridad de la Iglesia de Inglaterra. Estas creencias le enfrentaron con el Parlamento, que
luego disolvió tres veces, gobernando once años sin él. Cuando su gobierno tuvo poco dinero Carlos se vio
forzado a reunir al Parlamento para recaudar fondos pero a cambio los parlamentaristas le exigieron ciertas
garantías políticas. Tras ciertas disputas políticas, el Parlamento se dividió entre los que estaban a favor del
rey y los que no lo estaban, estallando una guerra civil desde 1642 a 1645. Este enfrentamiento entre el
poder parlamentario y el poder real acabo con el poder en manos de los parlamentarios, moderando el rey
su política absolutista y viéndose controlado por el Parlamento. Fue entonces cuando el parlamento aprobó
numerosas leyes anti-absolutistas y quedando Oliver Cromwell con un gran prestigio parlamentario ya que
había combatido para ellos con un contingente de caballería.
La segunda guerra civil inglesa fue de 1648 a 1649, cuando el rey escapó y se alió con los escoceses. Ahí
fue que Cromwell reprimió una rebelión en Gales, derrotó a los escoceses en Preston. El rey terminó siendo
encarcelado por alta traición y posteriormente decapitado.
La tercera guerra civil inglesa, de 1649 a 1651, fue con Cromwell “pacificando” Irlanda y Escocia y
controlando Inglaterra. Fue una dictadura militar de 1653 a
1660 comandada por Cronwell, centrando su poder en el
ejército y en la Cámara de los Comunes, manteniendo la paz,
la estabilidad y la tolerancia religiosa de los grupos no
católicos, por lo que los judíos (expulsados en 1290) pudieron
regresar en 1655. Cromwell murió en 1658 y su hijo Richard
fue incapaz de mantener el poder. El general George Monck
convocó al parlamento donde se decidió restaurar la
monarquía.
En 1685 con el rey Jacobo, convertido al catolicismo, trató de
resolver las tensiones religiosas pero sólo consiguió aumentar
las tensiones. El nacimiento de su hijo, Jacobo Francisco
Eduardo Estuardo en 1688, pareció garantizar la sucesión
católica pero poco después, los líderes de la oposición
invitaron al yerno de Jacobo, Guillermo de Orange, a hacerse
con el trono inglés, desencadenando así la Revolución
Gloriosa. Con esta Revolución Gloriosa, desde 1688 a 1689, permitió que el nuevo rey fuera nombrado con
pleno apoyo parlamentario, lo que permitió que el Parlamento fuera independiente del poder del rey. Fue
una victoria ya que si los católicos no podían
ser reyes ningún monarca podía ser
absoluto, ya que se interpretaba al
absolutismo emparentado con el catolicismo.
Se la denominó la gloriosa porque no existió
enfrentamiento con derramamiento de sangre y
se la vio bien ya que al existir una monarquía
parlamentaria consolidada y políticamente
estable a futuro permitió las condiciones
necesarias para el surgimiento de la Primera
Revolución Industrial.
La revolución Gloriosa fue además una
guerra santa, porque la resistencia al
absolutismo, llevó consigo la necesidad de
erradicar definitivamente a los católicos de la
política Inglesa.

18
UNIDAD 3: La Primera Revolución Industrial
Esta revolución se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo 18 y fue posible gracias a una serie
de transformaciones ocurridas en ese país, ya que en ese momento era el dueño y señor de los mares del
mundo entero:
- Reforma política: fue fundamental ya que unificó criterios públicos y privados para un fin en común, ganar
dinero. Hay que recordar aquí el proceso que estudiamos en el título anterior, la Revolución Gloriosa.
- Reforma agraria: fue anterior y facilitó el posterior cambio en la naciente industria. A mediados del siglo 18
Inglaterra contaba con la agricultura más productiva de Europa: los “campos abiertos” de uso comunal de
bajo rendimiento para supervivencia dieron paso a su cercamiento de propiedad privada cerradas mediante
vallas y en ellas se aplicaron las mejores técnicas agrícolas del momento (eliminación de barbecho, rotación
de cultivos, drenaje de suelos, empleo de nuevos abonos y cultivos americanos como el maíz y la papa) lo
que se tradujo en excedentes de alimentos para su comercialización. Y los campesinos desplazados se
fueron a las ciudades. El campo empezó a tener las “leyes del mercado”.
- Revolución demográfica, como resultado de mayor y mejor alimentación de la población. Y mejor
rendimiento económico, por beneficiarse a los capitalistas por recibir mucha población desplazada del
campo, que empezó a emplearse en lo urbano a bajos sueldos. Gran Bretaña pasó de tener 6 millones de
habitantes en 1750 a 28 millones en 1850, también por avances en higiene y de servicios sanitarios y
médicos (por ejemplo, vacuna contra la viruela en 1796).
- Las innovaciones técnicas: sustituyendo la fuerza humana y animal por la mecánica, gracias a avances
técnicos. Las principales innovaciones fueron el de la energía (máquina de vapor de Watt), el textil (hilado y
tejido del algodón), la metalurgia (altos hornos) y en los transportes (locomotora de Stephenson). La
incorporación de las máquinas a la producción sustituyó el trabajo manual y los tradicionales sistemas de
fabricación, por otros nuevos. El trabajo se trasladó desde los talleres artesanales hacia las fábricas, en
donde máquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones. La división del trabajo derivó en
un gran incremento de la productividad así como en la baja de los costos de fabricación, lo que produjo la
disminución de los precios y en el crecimiento del número de consumidores.
- Grandes cambios en el comercio: se multiplicaron las relaciones comerciales desde y hacia Londres, por el
desarrollo de las comunicaciones y la revolución en los transportes.

Tres hechos contribuyeron a ese éxito inglés: la prohibición de importar telas de algodón de la India
(competidora de Inglaterra), la provisión de algodón barato y abundante desde Norteamérica (explotadas en
régimen esclavista) y la ausencia de gremios (explotación patronal). Por otro lado la industria del hierro
estuvo muy vinculada con la minería del carbón ya que las industrias siderúrgicas se asentaron allí donde
había minas de carbón, en la misma Gran Bretaña. Al desarrollo del sector contribuyó la incorporación de
nuevas técnicas como el del pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783) que permitieron eliminar las impurezas
del hierro inglés y emplearlo con mayor eficacia en la producción de bienes. Y por supuesto que mucho se
usó el hierro en los ferrocarriles, como ser en rieles y en todo el material rodante.
Pero lo más importante fue el desarrollo de la política económica inglesa, que por un lado fue proteccionista
para sus procesos productivos y por el otro muy agresiva en cuanto a proveer de productos terminados a
otras naciones y otros mercados en especial a partir de su posición dominante en todos los océanos y
mares del mundo.

Las nuevas ideas del siglo 18:


1) La Ilustración

19
La corriente filosófica conocida como la Ilustración significó un cambio de cosmovisión, era un llamado al
hombre a asumir su “mayoría de edad”, declarándose libre y responsable de sus actos y de su destino:
disipando las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El centro de las críticas estaba
puesto en el poder que tenía la Iglesia Católica Apostólica Romana y en su pensamiento referido a las
jerarquías (diferencias) entre los seres humanos.
La ilustración “movió la estantería” en cuanto a cambios políticos, económicos, sociales y culturales, ya que
fue un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y del respeto hacia la humanidad
mediante la igualdad, la tolerancia y el individualismo.
La ilustración se centró en Francia; sus más
representativas personalidades fueron Voltaire (en la
imagen), Montesquieu, Diderot y Rosseau. Voltaire fue un
luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre
defendió la convivencia pacífica entre personas de
distintas creencias y religiones; publicó el Dictionnaire
philosophique. Montesquieu habló de la división de
poderes (poderes ejecutivo, legislativo y judicial, lo que
hoy en día se denomina una república) como una
alternativa frente al poder centralizado de la monarquía.
Entre 1751 y 1765 se publicó en Francia la primera
Enciclopedia, de Diderot y DÀlembert, que pretendía
abarcar todo el pensamiento ilustrado. Querían educar a
la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí
misma era la mejor manera de asegurar el fin del
absolutismo. Rousseau habló sobre la soberanía de la
voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios
del pueblo y de la república como forma perfecta de
gobierno.
2) El liberalismo
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a
cualquier forma de despotismo (como por ejemplo, al absolutismo) apelando a los principios republicanos
pero con limitaciones, es decir que el Estado solo se tendría que ocupar de obras públicas, seguridad y
justicia. Sus principios son:
A) El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad. Sostiene en
especial que el mercado se regule solo, es decir que el precio entre la oferta y la demanda se establezca
“libremente”. En Economía, la palabra “mercado” significa la “oferta” y la “demanda”, en donde la oferta son
las empresas privadas y la demanda son los consumidores. En nuestro país, como hay poca oferta a la
demanda no le quedan alternativas de consumo. En otras palabras, hay concentración en la oferta, que es
muchas veces monopólica, lo que genera aumento en la inflación, por no existir competencia. De manera
que lo de “libremente” va entre comillas porque ese “acuerdo” entre los dos sectores del mercado no se
aplica en muchos rubros de la economía argentina.
B) El establecimiento de un Estado de derecho, en donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin
privilegios ni distinciones y en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las
libertades y el bienestar de las personas. Según la ideología liberal, la no intervención del Estado asegura la
igualdad de condiciones de todos los individuos. Esto implica no hacer beneficencia pública, como por
ejemplo en nuestro país pasa con la salud gratuita, la educación pública primaria, secundaria y universitaria,
la asignación Universal por Hijo y los subsidios al transporte público de pasajeros y a los servicios públicos
domiciliarios como la energía eléctrica y el gas natural.

Esclavitud negra en América

20
En 1442 el Papa Nicolás V otorgó al monarca portugués Alfonso V autorización para someter y esclavizar a
"los infieles" es decir a todos los no católicos de África. Así comenzó la terrible historia del tráfico de
esclavos que le costó al continente africano a lo largo de los siglos XV al XIX 30 millones de personas que
fueran sacadas de sus hogares para ser vendidas como si fueran cosas.
Eso si, no estaba autorizado hacerlo hacia Europa, deberían ir hacia otros destinos
como por ejemplo hacia América en donde
quedaba poca mano de obra: los indios
americanos ya eran insuficientes para todo
lo que había que hacer. Recordemos que la
gran mayoría de los americanos originarios
se habían muerto en el primer siglo de
invasión europea, se decir unos 50 millones
de los 60 u 80 millones que vivían en toda
América, desde Alaska hasta Tierra del
Fuego (esquimales, pieles rojas, siuxs,
aztecas, mayas, olmecas, totonacas, incas,
mapuches, guaraníes, tehuelches, onas y
muchos otros).
Desde barcos de Gran Bretaña, Holanda y
Portugal llegaron a todo el continente
americano “solo” 15 millones de africanos
de los 30 millones que habían sido cazados
y embarcados: la mitad se fueron muriendo
en el viaje de más o menos un mes por
falta de alimento, por falta de agua, por
maltrato o por epidemias. A lo sumo les
daban agua y por supuesto viajaron en
pésimas condiciones, sin higiene ni baño y
encadenados.
Al principio los africanos fueron enviados al Caribe, a plantaciones de caña de azúcar en las actuales Cuba,
Brasil y al sur de Estados Unidos. El 66% fueron varones y el 33% restante mujeres; la mayoría tenía entre
15 y 30 años. Al llegar al puerto americano de destino y para lograr un mejor precio en la subasta, durante
unos tres meses los encargados de transportarlos se ocupaban de engordarlos.
En el siglo XIX se detuvo el tráfico negrero, porque con la Revolución Industrial fue necesario que todos, en
todo el mundo, fueran consumidores de productos industrializados y que por lo tanto que todos, incluyendo
a los esclavos africanos, dispusieran de dinero para gastarlo. De manera que, por una cuestión puramente
económica, la esclavitud dejó de ser permitida.
En nuestro país, en la Asamblea del año 1813, se dispuso la libertad de vientres (de los niños por nacer)
pero no de los que ya habían nacido, por lo que en la práctica siguió habiendo esclavos hasta bien entrado
el siglo XIX (recién cuando se iban muriendo los padres de esos niños por nacer desde 1813). En realidad,
hubo charlas para que se prohibiera directamente la esclavitud en lo que ahora es nuestro país, pero el
Brasil protestó ya que, de haberse aprobado eso, se hubieran venido masivamente hacia acá numerosos
africanos esclavizados desde ese país limítrofe.

Los afroargentinos
La esclavitud africana estuvo presente en lo que hoy es Argentina.
Muchos de ellos fueron utilizados para las guerras:
- En la Guerra de la Triple Alianza (contra el Paraguay).
- En el cruce de la cordillera de los Andes, con San Martín.
- En el enfrentamiento contra los indios patagónicos, en la llamada
Campaña al Desierto.

21
Roberto Giordano (peluquero), Carmen Barbieri (actriz), Horacio Salgán (músico) y Griselda Gambaro
(escritora) son los ejemplos más conocidos por nosotros que tienen ancestros negros.
Palabras de descendencia afro son: bochinche, chongo (“hombre blanco”, actualmente tiene otro
significado), ganga, quilombo, mucama, mondongo, mina, candombe, canyengue, mambo, mandinga,
milonga, mota y tongo.
Patrimonio negro culinario es el dulce de leche (la cocinera del general Rosas era negra); las achuras y el
mondongo: los afroargentinos las conseguían de los desperdicios en los mataderos de vacas, para hacer su
comida.

El último payador
Por Oscar Horacio Ávila, el 3/10/2021. Grupo de Facebook “Historias perdidas de Buenos Aires”.
Gabino Jacinto Ezeiza, apodado el "Negro Ezeiza" (Ciudad de Buenos Aires, 19 de febrero de 1858 - ídem,
12 de octubre de 1916), fue un músico y payador argentino, afro-porteño nacido en San Telmo (un antiguo
barrio de esclavos), y vivió en una época en la que había un número considerable de afrodescendientes
negros en la zona del actual del Gran Buenos Aires. Su maestro en la iniciación de la payada, fue el
también afro-porteño Pancho Luna.
Ezeiza fue uno de los más famosos payadores, tanto en su tierra como en el Uruguay. Sus contrapuntos se
hicieron famosos y se recuerda el sostenido el 23 de julio de 1884 en el Teatro Artigas de Montevideo con
el cantor oriental Juan de Nava presenciado por un numeroso auditorio. En tal encuentro Ezeiza improvisó
allí la que sería la popular canción Heroico Paysandú, con la cual derrotó a Nava, convirtiéndose en uno de
los payadores más importantes de la historia. El día 23 de julio ha sido declarado "Día del Payador" en todo
el territorio de la República Argentina en honor a ese histórico contrapunto.
Gardel y Razzano lo conocieron en los comités políticos, en particular, por su actuación en los comités de la
Unión Cívica Radical adhiriendo al movimiento liderado por entonces Hipólito Yrigoyen, historia relatada en
la película El último payador, cuyo guion fue escrito por el mismo Homero Manzi. Se hizo trato amigo en la
rueda del popular Café de los Angelitos. A su muerte, el
dúo cantó en su homenaje Heroico Paysandú, que años
después llevó al disco Gardel.
Pocos meses antes de morir, en el Centenario de la
Independencia Argentina en Julio de 1916, Gabino
Ezeiza se toma su última fotografía conocida, en
Justiniano Posse, Provincia de Córdoba, en compañía
de doña Juana Paredes de Quinteros, a la postre
también centenaria, junto a su hijo Salvador Quinteros,
primer agricultor criollo del sudeste de Córdoba.
Dpto. Documentos Fotográficos. Inventario 289173.
Caja 2201. Buenos Aires. Argentina. (AGN│Archivo
General de la Nación)(WF INC.│Wikimedia Foundation,
Inc.)

El negro Muleta
Por Tarea Fina OPM, el 31/01/2021.
Don Antonio Rosa, conocido como “El Negro Muleta”, quién falleció a los 121 años es uno de los argentinos
que más vivió en nuestro país; nació en 1795 en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y era hijo de
padres esclavos africanos, vivió todos los procesos de la creación de nuestra nación.
En 1827 se enroló en el Ejército Argentino, participando en
alrededor de 30 batallas, la mayoría de ellas en la Guerra con el
Paraguay, donde obtuvo dos medallas mérito al valor militar y

22
habiendo permanecido en el Ejercito durante 63 años, retirándose con el cargo de Sargento Primero, solía
mostrar más de 15 heridas de las distintas batallas que había participado.
Tuvo 2 esposas dejando 19 hijos, fue muy amigo de Leandro N. Alem, participando con casi 100 años de
todas las revoluciones que realizara el radicalismo para conseguir el voto universal, secreto y obligatorio.
Llegó a votar en 1916 para que Hipólito Yrigoyen sea consagrado presidente de la República. Era una
persona muy activa, que caminaba mucho, e incluso lo hacía habiendo pasado el siglo de vida, este viejo
servidor de la patria hasta el último día de vida comió su carne asada, tomó su trago de vino y fumó su
toscanito.
La revista “Caras y Caretas” sacó esta foto del “Negro Muleta” en diciembre de 1916 en su casa de
Colombres 1765 de la ciudad de Buenos Aires con 121 años de vida.

La importancia de la presencia afroargentina en los ejércitos


Por Marta Beatriz Goldberg, en “Coraje Bantu en las guerras de independencia argentina”, Revista del
CESLA, número 7, año 2005, páginas 197 a 217.
El aporte numérico de los libertos a los ejércitos revolucionarios fue muy significativo. San Martín contó casi
desde el principio con la creciente participación de las castas en sus tropas, es por eso que, cuando a fines
de 1813 recibió órdenes de hacerse cargo del Ejército del Norte, sus tropas se componían de 1200
hombres, de los cuales 800 eran negros libertos (es decir dos tercios de la expedición) que servían en la
infantería. Los batallones mencionados más arriba acompañaron a San Martín en su campaña libertadora.
Cuando condujo su ejército a través de los Andes hacia Chile, en 1816, la mitad de su fuerza de ataque
estaba compuesta por libertos reclutados en Buenos Aires y en las provincias de Cuyo, organizados en
Batallones de infantería y artillería.
Entre 1816 y 1823 libraron y ganaron batallas en Chile, Perú y Ecuador. Al volver de esta verdadera odisea,
que los mantuvo varios años y miles de kilómetros lejos de sus hogares, de los 2000 soldados negros que
habían cruzado los Andes, sólo quedaban 150. Otra unidad de libertos reclutados en Buenos Aires, el
Segundo Batallón de Cazadores, se pasó la guerra haciendo tarea de guarnición en la ciudad pero más
tarde intervino en las luchas civiles y en las campañas contra los indios en la década del ‘20. El cuarto
batallón de Cazadores, establecido en 1826 al comienzo de la guerra con el Brasil, intervino en los
disturbios civiles en Buenos Aires durante 1829. Fue disuelto en 1831 y sus miembros pasaron a formar
parte de la Guardia Argentina, un batallón de la época de Rosas. Otras unidades negras del ejército rosista
fueron el Batallón Provisional y el Batallón Restaurador.

El Día Nacional de los Afroargentinos y de la cultura afro


Por Eduardo Javier Osuna Mundani, noviembre del 2020.
El 8 de noviembre es el “Día Nacional de los Afroargentinos y de la cultura afro” para honrar la figura de
María Remedios Del Valle, conocida como "Madre de la Patria", quien murió el 8 de noviembre de 1847.
Nacida en la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1766 y 1767, María Remedios fue una mujer negra
que combatió como un soldado más durante la guerra de la Independencia, arriesgando su vida por la
libertad de nuestra Patria. Belgrano no pudo más que rendirse ante la evidencia de su valor y la nombró
"Capitana del Ejército", recibiendo el mote de "Madre de la Patria" por parte de la soldadesca.
En un frío invierno de 1827, varios años después de la gesta independentista el General Juan José
Viamonte, héroe de la Independencia, caminaba por la Plaza de la Recova, la actual Plaza de Mayo,
cuando reconoció debajo de unos harapos a una mujer que pedía limosnas. La mujer extendió su mano.
Viamonte se detuvo sorprendido: la cara de esa mujer negra, canosa y vieja le resultaba familiar. Le
preguntó su nombre. ‘María Remedios del Valle’, respondió. El General hizo
un silencio y luego gritó: ¡Pero si es la Madre de la Patria!, ‘Es La Capitana!!,

23
la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína’ explicó a sus acompañantes.
Conmovido, decidió ampararla y siendo diputado en la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos
Aires, el 11 de octubre de 1827 presentó un proyecto para resarcir el injusto abandono en que se
encontraba y otorgarle una pensión que reconociera los servicios prestados a la patria. Así fue como en
1828 se la reconoció como “La Madre de la Patria”.
Años más tarde, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, fue quien decretó su jerarquía de
sargento mayor. Le aumentó su pensión de 216 pesos, un aumento sustancial para la época, y en gratitud
hacia quien la sacó de la miseria, cambió su nombre a Remedios Rosas.
Interpretación de Rostro en realidad digital, por Ramiro Ghigliazza

Composición de la población en Hispanoamérica


En el cuadro se distingue claramente la diferenciación social que existió en la época colonial.
En las colonias hispánicas los indios vivían en poblados linderos a los otros grupos sociales; inclusive los
negros africanos esclavizados convivían con los demás grupos, por estar a su servicio, justamente.

La Ilustración y la Revolución Francesa


Con la Ilustración aparece por primera vez en la historia de la
humanidad la universalidad del ser humano y la igualdad
jurídica de los hombres: el poder residía en el pueblo y no en
el monarca; si este tenía el poder, lo tenía para beneficio y por
voluntad del pueblo, que podía reclamárselo ante cualquier
abuso.
En el año 1776 ocurrió un hecho importante: Estados Unidos
de Norteamérica declaró su independencia de Gran Bretaña y
puso en práctica las ideas políticas y económicas predicadas
por la Ilustración. En ese acto de independencia, se proclamó
lo que se conoce como la Declaración de los Derechos de
Virginia, en la cual se reconocía al pueblo como soberano.
En Francia, casi al mismo tiempo, se vivía una enorme crisis
política y económica que paulatinamente unió en demandas
comunes a diversos sectores sociales. La figura del rey perdía
legitimidad aceleradamente y las ideas de la ilustración servían
de marco teórico para construir un discurso de libertad e
igualdad.

24
El 14 de julio de 1789, el pueblo de París tomó la Bastilla y los representantes del viejo orden (los
monárquicos) solo conocieron dos destinos: la muerte o la huída.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano


Solo un mes y medio más tarde, el 26 de agosto, los revolucionarios reunidos en asamblea proclamaron
con fuerza de ley la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el primer antecedente
histórico de codificación de derechos universales y extensibles a todos los hombres, con carácter sagrado,
inalienable y natural. La igualdad natural del hombre respecto de sus semejantes era, de este modo,
proclamada por primera vez con estatuto de ley. Y por primera vez, también, se establecía un mecanismo
jurídico que garantizaba a todos los hombres el ejercicio de un nuevo derecho: el voto. Nacían los derechos
ciudadanos, pero solo para los varones.

¿Y la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana?


Hubo un intento, de parte de una escritora francesa cuyo
pseudónimo era Olimpia de Gouges, para que esos
derechos ciudadanos se extendieran también hacia las
mujeres. Por este motivo transcribió casi todo el texto de
la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, titulándolo Declaración de los Derechos de la
Mujer y de la Ciudadana. Pero el machismo escapó de la
lógica igualitarista y fue rechazada por los varones: eran
demasiados cambios a la vez. La consecuencia fue que
terminó guillotinada.
La Revolución Francesa proclamó la libertad, la igualdad
y la fraternidad pero solo hacia los hombres, no para las
mujeres. De hecho, en lo referente a la parte jurídica,
también ocurrió lo mismo: el mayorazgo permitía que heredara todos los bienes solamente el hijo varón
mayor.

Reforma y crisis del orden colonial: Las reformas borbónicas


España no logró conservar el monopolio comercial como pretendía ya que los portugueses, los franceses y
en especial los ingleses estaban muy interesados en comerciar sus productos con las colonias americanas.
Es por eso que la corona española implementó las llamadas reformas borbónicas para ajustar su control
más estrictamente y así poder tener mejores ganancias: a diferencia de antes que América se había tomado
como un imperio, ahora se la consideraba como una colonia con la idea de salvar económicamente a
España.
Para un mejor control:
 se sumaron dos virreinatos a los existentes en el actual México (Nueva España) y en el Alto Perú: los
del Río de la Plata y Nueva Granada (actuales Ecuador, Colombia y Venezuela).
 Los peninsulares desplazaron a los criollos en los cargos administrativos y comerciales más
importantes.
 Echaron a los jesuitas sangrientamente de los territorios en donde estaban.
 Autorizaron más puertos para comerciar (entre ellos, el de Buenos Aires).
España pretendió ser el principal proveedor de productos manufacturados en sus colonias pero no lo logró
porque eran productos caros, de mala calidad y en poca cantidad por lo que (a través de Colonia del
Sacramento y Montevideo o en barcos directamente) siempre se comerciaron productos de contrabando
provenientes de Gran Bretaña, Francia y, a partir de 1776, de Estados Unidos. Los barcos para ingresar a
puerto alegaban “petición por averías” lo que no se podía negar.

25
Buenos Aires ya recibía esclavos africanos y otros productos manufacturados y exportaba cueros y tasajo
de ganado cimarrón, hacia Europa (en especial, hacia Gran Bretaña).

La gran sublevación inca: Túpac Amaru y Túpac Katari


Estos dos referentes incas se rebelaron después de la Reformas Borbónicas, Los objetivos de los rebeldes
eran terminar con los abusos y constantes maltratos de los españoles que obligaban a los indios a trabajar
en las minas, obrajes y plantaciones y a pagar los tributos (impuestos). Un ejemplo del racismo español es
que estaba estipulado por ley que, en el caso de que en una vereda circularan en sentido contrario un
español y un americano, tenía que ser este último el que se tuviera que correr y seguir su marcha por la
calle.
Túpac Amaru encabezó la rebelión junto a su esposa Micaela Bastidas en el actual Perú al
frente de los quechuas, al tiempo que Túpac Katari (o Catari) lo hacía desde el actual
territorio de Bolivia con los aymaras (o kollas).
En 1780 se llegó a formar un ejército rebelde de 150.000 indígenas distribuidos desde el
Norte argentino hasta el Ecuador. La rebelión obtuvo sus primeros triunfos y Túpac Amaru
comenzó a aplicar un programa revolucionario: la devolución de las tierras usurpadas a
sus legítimos dueños y la anulación de la esclavitud y de los servicios personales.
Pero los incas no tenían cuerpos armados permanentes, sino que eran milicias que al
acercarse el momento de la siembra y de la cosecha se volvían a sus tierras para seguir
con su trabajo cotidiano. De manera que finalmente sangrientamente fueron combatidos y luego de
muchísimos esfuerzos por parte de los españoles fueron derrotados. Los tres nombrados fueron torturados y
muertos por desmembramiento de piernas y brazos mediante caballos. A la esposa de Túpac Amaru,
Micaela Bastidas, mientras era torturada, la obligaron a ver morir a su hijo y luego fue ejecutada en la plaza
principal de Cusco.
Para que estos hechos no se volvieran a repetir los peninsulares (los españoles) instrumentaron la
eliminación de la clase indígena noble y reprimieron todo lo que pudieron lo americanista en general y contra
todo lo andino en particular. Todos estos hechos fueron un caldo de cultivo para que se originara una
repulsión hacia lo español y por lo tanto para que, en poco tiempo, se aliaran todos los sectores
americanistas de la sociedad: los criollos, los mestizos, los zambos, los mulatos, los indígenas y los
africanos.

LOS PRINCIPALES CONTENIDOS A EVALUAR EN HISTORIA DE 2º AÑO EN MESA EXAMINADORA SON LOS
RESALTADOS EN TIPO DE LETRA NEGRITA:
UNIDAD 1: América, Europa y sus vínculos coloniales desde el siglo XV
Las principales sociedades originarias americanas: los aztecas, los mayas y los Incas. Sus sistemas de producción,
división del trabajo, sistemas de producción e intercambio, distribución y apropiación del excedente, jerarquización
social y de poder político. Sus cultos, sistemas de creencias y cosmovisiones.
En Europa: aumento de productividad y trabajo libre rural. Fortalecimiento de rutas comerciales, del sistema financiero
y del comercio; necesidades de oro y plata para comercio y acumulación. Aumento de población, necesidad de tierras,
límites del espacio europeo, aumento del consumo y necesidades de mayor comercio de especies. El Humanismo y el
Renacimiento. La reforma protestante de Lutero y las guerras de religión. El Absolutismo y el mercantilismo.
Cambios en ciencia y tecnología. “Descubrimiento” de América o invasión europea: ¿encuentro o choque de culturas?;
transculturalidad, aculturalidad; la explotación y/o exterminio de los originarios americanos. Encomienda, mita,
yanaconazgo.
UNIDAD 2: La formación de la América colonial
América durante la organización del sistema colonial. Sociedad y territorio: los virreinatos y su organización. Los
jesuitas. Destrucción social de los pueblos originarios. La ocupación y conquista del actual territorio argentino:
sus corrientes migratorias. Los gobernadores, corregidores, señores de minas, hacendados, comerciantes,
sacerdotes y los curacas.
Europa y la crisis del siglo XVII. Diferencias regionales y transformaciones sociales. Las rebeliones campesinas y la
consolidación de la burguesía. La Gloriosa Revolución Inglesa y la monarquía parlamentaria.
UNIDAD 3: América y Europa en la formación del sistema capitalista

26
La Primera Revolución Industrial en Inglaterra: sus cambios en la producción,el surgimiento del asalariado; la fábrica
como un nuevo modo de producción, el proletariado y la burguesía industrial; las primeras protestas obreras. La
industria textil y su importancia. La expansión marítima inglesa, los nuevos mercados; su dominio comercial mundial y
el rol de su Estado. El Ilimunismo y el liberalismo. La crisis en Francia y la Revolución Francesa: la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Países productores de manufacturas y países productores
de materias primas.
América y las reformas borbónicas: su reorganización y sus cambios.
UNIDAD 4: Las relaciones entre los diferentes grupos socales en América
La multiculturalidad en la vida cotidiana, la alimentación, las creencias, los valores, la comunicación y las expresiones
artísticas; la destrucción y pervivencia en el sistema colonial. Las distintas formas de prejuicio y discriminación.
Movimientos y luchas actuales de resistencia aborigen en la Argentina. Intercambios culturales en el período colonial
relacionado a comidas, bebidas, costumbres, tradiciones y creencias.

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

1. Halperin Donghi, Tulio “Historia contemporánea de América latina”, Buenos Aires, Ed. Alianza, 2003.
2. Halperin Donghi, Tulio “Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla”, Buenos Aires, Ed.
Siglo XX, 2005.
3. Floria, Carlos Alberto ; García Belsunce, César A. “Historia de los argentinos”, Buenos Aires, Ed. Larousse, 1993.
4. Palacio, Ernesto “Historia de la Argentina (1515-1989), Buenos Aires, Ed. Abeledo-Perrot, 1999.
5. Soboul, Albert, “La revolución francesa”, Bogotá, Ed. Futuro, 1961.
6. Braylovsky, Antonio; Fogelman, Dina “Memoria verde”, Buenos Aires, Ed. Debolsillo, 2004.
7. Rock, David, “Argentina 1516-1987, desde la colonización española hasta Alfonsín”, Buenos Aires, Alianza Editorial, 1991
8. Romero, José Luis, “Breve historia de la Argentina”, Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina, 1996.
9. Hobsbawm, Erick; “La era del capitalismo 1848-1875”, Barcelona, Ed Crítica,1982.
10. losinquitas.blogspot.com
11. http://losaztecasportal.blogspot.com.ar/
12. http://www.historialuniversal.com
13. egb-geografiadeamerica.blogspot.com
14. http://www.resumendehistoria.com
15. renzo-acuario-abpri.blogspot.com
16. mitofago.com.mx
17. www.famsi.org
18. www.imagui.com
19. www.elgrancapitan.org

27

También podría gustarte