Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Durante el siglo 13 A. de C., una tribu de características salvajes emigró del noroeste
del actual territorio de México para llegar al valle central con el propósito de
establecerse sobre tierras pantanosas. Los aztecas, de acuerdo con leyendas,
provenían de isla llamada Aztlán, que significa "lugar blanco" o "lugar de garzas".
La posición geográfica de Aztlán no es conocida y varios sitios han sido señalados
como la cuna de este pueblo. Sin embargo, algunos historiadores tienden a acordar
que estaba situada en el actual estado mexicano de Nayarit.
La palabra Aztlán puede ser la raíz del vocablo que identifica a los aztecas. Según
fuentes como los Rollos Migratorios y los Códices Aztecas, Aztlán fue el sitio donde
se hallaba Chicomostoc, o lugar de las 7 cuevas. Se trataba de un complejo de siete
templos donde siete tribus de aztecas adoraban a Huitzilopochtli, el dios de la
guerra. Estas tribus tenían una raíz común conocida como el pueblo nahuatlaca. La
gente nahuatlaca era Xochimilca, Tlahuica, Acolhua, Tlaxcalteca, Tepaneca, Chalca
y Mexica. Aparentemente, el adorar al Hutzilopochtli junto con la tiranía ejercida por
la élite Mexica Chicomostoca en Aztlán, motivó a los aztecas a emigrar hacia el sur
para encontrar la "tierra prometida". Ellos creían ser el "pueblo elegido" por el dios
de la guerra.
Gobierno Azteca
Acamapichtli – El primer emperador de los aztecas, gobernó por 19 años a partir de
1375.
Itzcoatl – El cuarto emperador de los aztecas, conquistó a los Tepanecas y fundó
la Triple Alianza.
Moctezuma I – Bajo Moctezuma I, los aztecas se convirtieron en el poder dominante
de la Triple Alianza y el imperio se expandió.
Moctezuma II – El noveno emperador de los aztecas, Moctezuma II fue líder cuando
llegaron Cortés y los españoles durante la conquista del Imperio Azteca. Había
ampliado el imperio hacia su mayor tamaño, pero fue asesinado por los españoles.
Política Azteca y El Gobierno en el Imperio Azteca. El Imperio Azteca estaba
formado por ciudades-estado. En el centro de cada ciudad-estado había una gran
ciudad que gobernaba la zona. En su mayor parte, el emperador azteca no interfería
con el gobierno de las ciudades-estado. Lo que necesitaba era que cada ciudad-
estado le pagara un tributo. Mientras que el tributo fuera pagado, la ciudad-estado
permanecía independiente de alguna manera, del dominio azteca.
Jerarquía Azteca
La organización social de los aztecas o cultura méxica estuvo formada por calpullis,
conjuntos de comunidades que tenían relaciones de parentesco, religión,
reciprocidad en un mismo territorio. Dentro de cada calpulli existían diferentes
clases sociales, ya que la sociedad azteca estaba estructurada de forma jerárquica.
Sus principales centros urbanos eran Tenochtitlan, Coatepec, Chapultepec,
Itzapalapa, Iztapam, Tlacopan, Coyotepec y Texcoco. La pirámide de la sociedad
azteca estuvo estructurada de la siguiente manera:
La Nobleza
La organización social de la cultura Azteca fue piramidal y el grupo social con
mayores privilegios eran los pipiltin (nobles) constituido por las familias de los
gobernantes, sacerdotes, la clase militar - como los guerreros Jaguares y Águilas -
y los jerarcas de los calpulli. Existían personas comunes macehualtin que por su
valentía, coraje y servicios a la cultura azteca tenían privilegios Los nobles poseían
tierras, sirvientes y eran educados para ser los futuros funcionarios del imperio. Un
privilegio de ellos era el consumo de chocolate (xocoatl)
Sociedad azteca
El Pueblo
Debajo de la nobleza azteca se hallaban los hombres comunes macehualtin que
podían ser los artesanos, los comerciantes, y los campesinos. Sin embargo los
grandes comerciantes Pochtecas eran personas muy respetadas y con muchos
privilegios como tierras y un tribunal de justicia comercial, además cumplieron
labores de espionaje en otros territorios, por ende, su importancia para el imperio
azteca.
Los Esclavos
Los esclavos llamados tlacotin ocuparon la jerarquía inferior de la sociedad azteca.
La mayoría eran esclavos obtenidos por las guerras, otros por cometer delitos
graves y una pequeña parte debido a las deudas que no pudieron cancelar cayeron
en esa condición de servidumbre.
Religión
El militarismo de la sociedad de la cultura azteca se reflejaba con gran claridad en
la esfera religiosa. Los mitos de creación, por ejemplo, sacralizaban la guerra al
sostener que la única forma de evitar la destrucción de la humanidad, como había
sucedido a las cuatro anteriores, consistía en alimentar al Sol con la sangre de los
enemigos prisioneros de guerra para fortalecerle y evitar así su muerte.
Sin embargo, las creencias guerreras de los pipiltin mexicas no eran compartidas
por la inmensa mayoría de los campesinos del México Central, sostén económico
de Tenochtitlán, que seguían adorando a los viejos dioses de la vegetación y el
agua. Esta oposición dio origen a una religión donde convivían en igualdad ambas
tradiciones. La presencia de dos capillas gemelas en el Templo Mayor de
Tenochtitlán, dedicada una a Tialoc, el dios acuático, y otra a Huitzilopochtli, la
belicosa deidad de la cultura azteca simbolizaba a la perfección el dualismo típico
del pensamiento mexica.
Las principales deidades del panteón eran Omelecuhtli y Omecíhuatl, dioses
creadores, y sus cuatro hijos: Tezcatlipoca, dios de la Providencia; Huitzilopochtli,
de la guerra: Quelzalcóatl, deidad del bien; y Xipe, patrono de la primavera y los
cultivos. La misma importancia poseían Tlaloc y Chalchiuhtlicue, divinidades
acuáticas; Mictlantecuhtli. señor de los Infiernos; y las distintas advocaciones de la
gran diosa madre de los primen» agricultores (Coatlicue y Tlazolteotl).
CIENCIA AZTECA
Los aztecas dedicaron especial atención a la astronomía, la matemática y el
calendario; tuvieron hombres dedicados a la ciencia, muy ligada a la religión, y parte
de sus conocimientos fueron aplicados a las artes, como lo prueba el estudio de su
escultura, arquitectura, pintura y orfebrería (véase la entrada Cultura azteca: arte).
Astronomía En la base de cualquier sistema calendárico, también en la base del
sistema calendárico mesoamericano y, más concretamente. La astronomía era una
de las ciencias de más tradición para los aztecas. Gracias a sus observaciones
determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal
vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las
nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de
sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario. Esta observación del cielo
les permitió también desarrollar conocimientos de meteorología y así predecir las
heladas o establecer las características de los vientos dominantes. No obstante,
cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a
Tlaloc
las lluvias, a
Quetzalcóatl Ehecatl
los vientos.