Está en la página 1de 5

4º - GEOGRAFÍA – UNIDAD I - GLOBALIZACIÓN

Walmart, de una empresa familiar a la multinacional modelo

Walmart es una multinacional de origen


estadounidense que vende al por menor y funciona
como una cadena de hipermercados, almacenes
grandes de descuento y almacenes de comestibles.
Con su sede principal en Bentonville, Arkansas, la
compañía fue fundada por Sam Walton en 1962.
Opera bajo el nombre de “Walmart” en los Estados
Unidos, Canadá, México y Centroamérica, como
“Asda” en el Reino Unido, como el “Grupo Seiyu” en
Japón y como “Best Price” en la India. Tiene operaciones de propiedad total en Argentina,
Chile, Brasil y Canadá. También posee y opera los almacenes al por menor del Sam’s Club.
Walmart es la compañía con los mayores ingresos del mundo, casi medio trillón de
dólares al año, así como el empleador privado más grande del mundo con 2,3
millones de empleados de acuerdo con la revista Forbes.

Ver las siguientes publicidades de la compañía


https://www.youtube.com/watch?v=gVkTTkKMJRM

https://www.youtube.com/watch?v=HuzUML2_OtU

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------

La “walmartización” del
planeta
Desde septiembre de 2003 Jane Doe II 1, quien utiliza seudónimo en

aras de “protegerse tanto a sí misma como a su familia de todo perjuicio o represalia”, se afana sobre su máquina

de coser en una empresa de confección de Shenzen, en el sur de China. Como otras 4.800 empresas del país, su

sociedad opera para una de las marcas que comercializa Wal-Mart, el gigante del comercio minorista. Para

aprovisionar las góndolas del supermercado, Jane Doe II –una de las 130.000 empleadas chinas que la firma

estadounidense subcontrata– puede llegar a trabajar hasta 20 horas diarias sin recibir ninguna remuneración por

las horas extra. A Jane Doe II tampoco se le paga el salario mínimo legal de 31 centavos la hora (equivalente a

0,25 euros), fijado por las leyes laborales de su país, sino 16,50 centavos la hora (equivalente a 0,13 euros). Por

otra parte, dado que su empresa no la provee de la necesaria indumentaria de protección, la obrera sufre

trastornos respiratorios y comezones cutáneas debido a que se encuentra constantemente expuesta a las pelusas

de algodón y de lana.
4º - GEOGRAFÍA – UNIDAD I - GLOBALIZACIÓN

Pero ella no tiene elección. O acepta ese trabajo, o “perderá su empleo y entrará en una lista negra, práctica

corriente en los talleres de confección de Shenzen”, explica el International Labor Rights Fund (ILRF). El 14 de

septiembre pasado esta organización no gubernamental estadounidense emprendió una acción judicial contra las

prácticas sociales de la multinacional en nombre de dicha obrera y de otras catorce trabajadoras (asiáticas,

africanas, latinoamericanas y estadounidenses) que trabajan para proveedores de Wal-Mart.

Según la ILRF, Wal-Mart autorizó a sus proveedores a forzar a los demandantes “a trabajar una excesiva cantidad

de horas los siete días de la semana, sin ningún día libre” y a “obstaculizar sus tentativas de organizar un

sindicato”. Wal-Mart también habría efectuado “declaraciones falaces al público estadounidense a propósito de las

prácticas de la empresa en materia de derechos humanos y derechos del trabajador”. En efecto, los hechos que

incriminan a la firma violan las obligaciones contractuales que ella misma proclamó en 1992. La denuncia indica

que Wal-Mart se había “comprometido a vigilar los talleres de sus proveedores con el fin de asegurar el respeto al

código de conducta”.

Bajar los precios a cualquier precio

Desde 2001, la corporación estadounidense acompañó –por no decir que provocó– la migración de

subcontratistas hacia las nuevas zonas económicas chinas, en nombre de una lógica que ha sido resumida por la

revista electrónica Fast Company: “Wal-Mart tiene el poder de reducir al mínimo los márgenes de sus proveedores.

Para sobrevivir a esta política, los fabricantes de todo lo que puede ser vendido –de corpiños a bicicletas, pasando

por los jeans– tuvieron que despedir a sus empleados, cerrar sus fábricas estadounidenses y dedicarse a

subcontratar del otro lado del mar”. En la actualidad, más de la mitad de la importación de productos no

comestibles proviene de China, donde la multinacional posee, además de un centenar de supermercados, su

principal centro de compras de carácter mundial.

Como comprador de 15 mil millones de dólares de mercaderías chinas –es decir el 11 % de los intercambios

comerciales chino-estadounidenses–, Wal-Mart es el primer importador mundial de productos fabricados en el

“taller del mundo”. Fast Company agrega que, al exigir un calendario apretado y un bajo costo de fabricación, esta

firma “minimiza los frágiles adelantos sociales chinos a fuerza de largas horas extra obligatorias y de dar luz

verde a los despidos arbitrarios de los trabajadores que se atreven a cuestionar sus condiciones de trabajo”.

No es la primera vez que Wal-Mart es acusada de tales prácticas. Sólo en 2002, cuando importó a Estados Unidos

291.200 contenedores de bienes de consumo, las prácticas sociales de esta corporación originaron 6.000

demandas judiciales. Pero debido a su carácter universal, el procedimiento judicial que inició la IRLF zanja

definitivamente la cuestión. Al lado de Jane Doe II de Shenzen, encontramos otras víctimas anónimas de una

política comercial tendiente a “bajar los precios a cualquier precio”. Son obreras que trabajan en Mastapha

(Suazilandia), en Sébaco (Nicaragua), en Dacca (Bangladesh). La mayoría son mujeres a quienes el consumidor

estadounidense ignora, así como ignora a los asalariados de esos subcontratistas. Su historia testimonia una
4º - GEOGRAFÍA – UNIDAD I - GLOBALIZACIÓN

“walmartización del planeta”, un neologismo que, según el sindicato mundial de profesiones relacionadas con el

comercio, está “en camino de resultar familiar y significar al mismo tiempo dumping social y antisindicalismo”.

El profesor Nelson Lichtenstein, especialista en historia obrera de la Universidad californiana de Santa Bárbara,

señala: “En cada época aparece una empresa prototipo que parece encarnar un conjunto innovador de

estructuras económicas y de relaciones sociales. A fines del siglo XIX, la Compañía de Ferrocarriles de

Pennsylvania era considerada ‘la referencia mundial’; a mediados del siglo XX, General Motors pasó a ser el

símbolo de una gestión burocrática y perfeccionada y de una producción en serie que supo aprovechar las nuevas

tecnologías. En estos últimos años, Microsoft pareció ser el modelo de una economía del saber post-industrial.

Pero a comienzos del siglo XXI, Wal-Mart parece encarnar a su vez el tipo de institución económica que

transforma el mundo imponiendo un sistema de producción, distribución y empleo transnacional fuertemente

integrado”. Sin embargo, continúa diciendo Lichtenstein, “y esto es algo novedoso, el revendedor global es el

centro, el poder, mientras que el fabricante se convierte en el siervo, el vasallo”.

A la luz de dos formas de impugnación –internacional y local (Estèves, página 12)– en 2005 Wal-Mart se lanzó a

una importante operación de comunicación destinada, al decir de Lee Scott Jr., su gerente general, a hacer frente

a “una de las campañas más organizadas, sofisticadas y costosas nunca antes iniciada contra una única

empresa”. Para la cuestión de los subcontratistas, la operación consistió en relativizar los hechos y hacer pública

su conciencia social. Wal-Mart asegura así mantener una relación normal con varias organizaciones no

gubernamentales que luchan por el cierre de los sweat shops (“talleres del sudor”, fábricas de explotación) y

maquiladoras, aunque la empresa continúa comprándoles el 50 % de su mercadería extranjera.

Los spin doctors (asesores que “dan vuelta” la realidad o la manipulan) que la firma contrató pudieron basar su

contraofensiva inspirándose en las declaraciones publicadas en la revista estadounidense Fortune: “Wal-Mart

emplea directamente 1,4 millones de personas, es decir tres veces más que el mayor empleador estadounidense

y 56 veces más que una empresa estadounidense media. Por lo tanto, sin tener en cuenta las circunstancias,

posiblemente haya un 5.500% más de posibilidades de que una desdichada coyuntura se produzca en Wal-Mart

que en los competidores”. En el mismo registro fatalista, Lee Scott Jr., quien en 2004 ganaba 16.000 veces más

que un obrero de Suazilandia, declaró: “Mientras exista la codicia, habrá gente que intentará transgredir la ley”.

Como este tipo de filosofía no es suficiente, Wal-Mart agrega que en 2004 realizó más de 12.000 inspecciones en

7.600 fábricas y puso punto final a sus relaciones comerciales con 1.500, con 108 de ellas definitivamente, sobre

todo por violaciones relacionadas con el trabajo infantil.

Deslocalizaciones y esclavismo

Aisha Bahadur, miembro de la organización sudafricana Civil Society Research and Support Collectif (CSRSC),

realizó varias encuestas sobre las condiciones laborales en las empresas textiles de África del Sur y del Este. Este

continente representa uno de los territorios menos mediatizados de la walmartización del planeta obrero. Sin

embargo, es una de las zonas donde los diktats (acuerdo casi impuesto por quien tiene una posición dominante ) de la
4º - GEOGRAFÍA – UNIDAD I - GLOBALIZACIÓN

corporación se aplican de manera más brutal y “afectan en todo el mundo tanto a los salarios, las condiciones de

trabajo y las prácticas manufactureras como al precio de un metro de tela denim”.

La multinacional estadounidense supo sacar partido de los acuerdos de libre comercio firmados entre Washington

y algunos Estados africanos. En enero de 2003, el Sindicato de Obreros Textiles de Lesotho (LECAWU) y la

Federación Africana de Trabajadores Textiles y Marroquineros (ITGLWF) denunciaron las condiciones laborales de

veintiún empresas subcontratistas para Wal-Mart instaladas en los suburbios de Maseru, capital de Lesotho. El

asunto, que implica a subcontratistas de las marcas Gap y Hudson’s Bay, recordó que, si bien Wal-Mart no está

establecida en África, los productos textiles africanos están en cambio muy presentes en los contenedores

destinados a los supermercados.

A partir del año 2000, la subregión austral cuenta con el “privilegio” de tres acuerdos de libre comercio (Acta de

Crecimiento y Oportunidades para África, AGOA es su sigla en inglés) firmados entre Estados Unidos y algunos

Estados del Continente Negro. Ahora bien, para beneficiarse de la eliminación de las barreras aduaneras con

Estados Unidos, empresas textiles taiwanesas se deslocalizaron masivamente hacia África. Y hasta diciembre de

2004 sus máquinas de coser funcionaron a pleno motor para Wal-Mart, a quien Ashira Bahadur identifica como

“uno de los principales beneficiarios del AGOA y del Acuerdo Multifibras que privilegia la importación desde África

de productos textiles a bajo precio”. Las nuevas zonas industriales de las capitales regionales vieron entonces

afluir una mano de obra rural que los subcontratistas se apresuraron a sobreexplotar. Los escándalos obligaron a

algunas de esas empresas a cerrar, pero otras las reemplazaron de inmediato.

Esto duró hasta enero de 2005, ya que la desaparición de las IMF (Instituciones de Microfinanzas) y la adhesión

de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) acabaron con este período de pleno empleo. Las

empresas deslocalizadas en África se fueron al Sudeste Asiático con mucha facilidad, explica Aisha Bahadur,

porque es posible “meter en contenedores todo el material de una empresa textil. Entre octubre de 2004 y

mayo de 2005 fueron despedidos unos 60.000 trabajadores”. Los obreros africanos de las empresas textiles que

quedaron, agrega, “están más que nunca amenazados por las políticas decididas por Wal-Mart, quien aprovechó

el AGOA mucho más que ellos”.

La empresa de confección Apparel Tri-Star Ltd. con base en Kampala, la capital de Uganda, pertenece a una de

las sociedades cingalesas que se benefician del AGOA y que Wal-Mart sigue subcontratando, a pesar de las quejas

que los empleados presentaron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La Confederación

Internacional de Sindicatos Libres (CISL) es “una increíble máquina de violar los derechos de los asalariados (en

su gran mayoría mujeres)”: el testimonio de algunas de las 2.000 obreras, en efecto, lleva a interrogarse acerca

del comportamiento de una empresa que, a pesar de todo, las autoridades del país presentan como un ejemplo a

seguir para lograr el desarrollo de Uganda.

Una obrera cuenta: “Cuando queremos ir al baño, tenemos que obtener el permiso previo del supervisor. Si éste

está de acuerdo, nos da una especie de ‘bono de salida’; pero como sólo existen dos por cada sección de 70
4º - GEOGRAFÍA – UNIDAD I - GLOBALIZACIÓN

trabajadores, hay que esperar el turno propio. Entonces es una carrera, dado que está prohibido ausentarse por

más de cinco minutos. Pero la distancia entre el taller y el sanitario puede ocupar todo ese tiempo”. Y eso no es

todo: cada ausencia es controlada por un guardia de seguridad y da lugar a la inscripción en un registro del

nombre, número de tarjeta, hora de salida (también la de regreso). Una ausencia demasiado larga se sanciona

con una advertencia, que puede terminar en un despido. Es que tanto en África como en cualquier otra parte, “los

precios cada día más bajos” no son baratos para todo el mundo.

1. En Estados Unidos, los nombres John y Jane Doe sirven para identificar tanto a acusados o víctimas en casos
judiciales como a personas cuya identidad es desconocida o debe permanecer en el anonimato.

F ic ha doc um e nt a l

Autor/es Jean Christophe Servant

Publicado en Edición Cono Sur

Número de Número 79 - Enero 2006


edición

Páginas: 11, 12

Traducción Teresa Garufi

A rt íc u l o s vi nc ul a d os

Temas Colonialismo, Mundialización


(Economía), Política, Derechos Humanos

También podría gustarte