Está en la página 1de 22

DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

Se entiende por TEA, un trastorno del desarrollo que se caracteriza por una triada de
alteraciones cualitativas de la interacción social, comunicación y el lenguaje y en la
flexiblidad.
Los cuadros más frecuentes asociados al TEA son:
- Trastorno autista
- Trastorno de Rett
- Trastorno Desintegrativo Infantil
- Trastorno de Asperger
- Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado
Las manifestaciones clínicas del TEA varían mucho entre las personas que lo presentan.
Sin embargo, todas ellas comparten características fundamentalmente en dos áreas
del desarrollo y del funcionamiento personal: la comunicación e interacción social y la
flexibilidad de comportamiento y de pensamiento.
COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
Las dificultades de comunicación que pueden presentar se manifiestan tanto a nivel de
comprensión como de expresión.
COMUNICACIÓN VERBAL: Algunas personas con TEA tienen habilidades lingüísticas
adecuadas, pero encuentran dificultades para utilizarlas en una comunicación
recíproca o en el contexto social en el que son necesarias. Otras no emplean lenguaje
verbal y requieren el apoyo de Sistemas Alternativos y/o Aumentativos de
Comunicación (SAAC) (sustituyen y apoyan al lenguaje oral, respectivamente).
COMUNICACIÓN NO VERBAL: Las personas con TEA pueden experimentar dificultades
para emplear o extraer el significado de gestos o expresiones faciales de otras
personas, así como de otros elementos relevantes para la interacción (contacto ocular,
postura corporal, etc.), lo que puede suponerle alguna situación de malentendido.
Habilidades para la interacción social
Algunas personas con TEA pueden tener dificultades para relacionarse con los demás,
comprender el entorno y desenvolverse en determinadas situaciones sociales. Se
manifiesta, por ejemplo, en:
Acercamientos sociales inusuales o inadecuados para iniciar o reaccionar ante
interacciones con otras personas.

1
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

Problemas para adaptar el comportamiento a distintos contextos o situaciones


sociales.
Dificultades para comprender las reglas sociales “no escritas”.
Dificultades para entender o expresar las emociones de forma ajustada al contexto o a
la situación.
FLEXIBILIDAD DE COMPORTAMIENTO Y DE PENSAMIENTO
Forma de pensar y comportarse
Las personas con TEA pueden tener dificultades para responder de manera flexible a
las demandas de los diferentes contextos y ajustar su forma de pensar y de
comportarse. Por ello, adaptarse a los cambios o a situaciones imprevistas puede
suponerles un gran esfuerzo y generarles malestar, angustia o ansiedad. Puede
manifestarse, por ejemplo, en insistencia en que las cosas sucedan siempre de la
misma manera; en la disposición de un repertorio limitado de intereses específicos o
en patrones de comportamiento rígido y repetitivo (como repetir las palabras o frases
una y otra vez, exactamente de la misma forma -ecolalia-).
Estímulos sensoriales
Algunas personas con TEA presentan alteraciones en el procesamiento de los estímulos
sensoriales, que se puede manifestar en malestar intenso ante determinados sonidos,
olores, luces, sabores o texturas; interés inusual en aspectos sensoriales del entorno
(como insistencia por oler o tocar determinadas cosas); fascinación por luces, objetos
brillantes o que giran o indiferencia aparente al dolor o a la temperatura.
Aparte de las dificultades, también se asocian a una serie de CAPACIDADES en las
personas que forman parte de este colectivo, tales como:
Meticulosidad
Curiosidad por temas muy específicos
Conocimiento especializado sobre temas de su interés
Sinceridad
Honestidad
Respeto y cumplimiento de las reglas establecidas
Atención por los detalles
Buena adaptación y seguimiento de las rutinas
Buenas competencias en tareas mecánicas y repetitivas
Tendencia a ser muy lógicas
Capacidad para escuchar sin prejuicios

2
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
El trastorno específico del lenguaje es un trastorno de la comunicación que interfiere
en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en niños que no tienen pérdida de
audición o discapacidad intelectual. El trastorno específico del lenguaje puede afectar
el habla, la capacidad para escuchar, la lectura y la escritura de los niños. También se le
conoce como trastorno del desarrollo del lenguaje, retraso del lenguaje o disfasia del
desarrollo.
Según el DMS-V, el Trastorno Específico del Lenguaje presenta las siguientes
características:
“A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus
modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a
deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las
terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales
y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para
explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista
cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones
funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o
el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro
tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica
mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso
global del desarrollo.”
No existe una causa exacta vinculada a este trastorno, aunque hay investigaciones que
sugieren que tiene un fuerte vínculo genético. De hecho, del 50% al 70% de los niños
con trastorno específico del lenguaje tienen al menos un familiar con este trastorno
(NIDCD).

3
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

Su diagnóstico es realizado por un profesional capacitado para evaluar problemas de


habla o lenguaje (logopeda). Esta evaluación incluye:
-La observación directa del niño.
-Entrevistas y cuestionarios para padres o maestros.
-Evaluaciones de la capacidad de aprendizaje del niño.
-Pruebas estandarizadas sobre el desempeño actual del lenguaje.

PAUTAS PARA SEGUIR EN EL AULA CON ALUMNOS CON TEL


Cada alumno con trastorno específico del lenguaje tiene unas características y
peculiaridades distintas, por lo que es importante conocerlas y adaptar el proceso de
enseñanza-aprendizaje a estas. Algunas adaptaciones metodológicas para llevar a cabo
en el aula son:
-Elaborar un panel informativo con imágenes con la secuencia de actividades que se
van a realizar en la jornada escolar, así como un panel individual de mesa en el que se
le informa de cómo realizar determinada actividad.
-Dejar más tiempo para responder, ya que puede tardar más tiempo en dar una
respuesta.
-Dar instrucciones directas y claras sin duplicarlas o repetirlas con otras palabras.
-Ponernos a la altura del alumno para hablarle.
-Apoyar nuestros mensajes con gestos.
-Traducir su habla, enfatizando las preposiciones o conjunciones que omite.
-Facilitar la expresión emocional, ya que les suele resultar muy difícil pedir ayuda, decir
que no entienden algo, que están cansados, tristes o agobiados. Se puede hacer a
través de dos carteles pequeños para que los levanten cuando quieran indicar que “no
entiende algo”, o que “necesita ayuda”.
Además de estas adaptaciones metodológicas, es muy importante que el tutor conozca
la intervención que hace con el niño el especialista de Audición y Lenguaje del colegio
y, si es posible, el logopeda o fonoaudiólogo si también trabaja con él. El tutor puede
apoyar en el aula parte de lo que el niño aprende de manera individual, a la vez que
también su información le resultará útil a estos profesionales.
Por otro lado, la comunicación con las familias de estos alumnos debe ser fluida, ya
que nos facilitan información de cómo es su hijo, lo que más le beneficia, etc., a través
de entrevistas, agenda con anotación de observaciones y de contenidos que se van a
trabajar, entre otros.

4
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

BIBLIOGRAFÍA
-Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM-5. Arlington, VA.
-Infosal. (30 de septiembre de 2018). Pautas para todos los profesores con alumnos
con TEL. Infosal. https://infosal.es/profesores_tel/
-National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. (julio de 2019). El
trastorno específico del lenguaje. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-
especifico-del-lenguaje

SÍNDROME DE WILLIAMS

El síndrome de Williams es una enfermedad genética que afecta muchas partes del

cuerpo. Se caracteriza por discapacidad intelectual leve a moderada, personalidad con

características únicas, rostro distintivo, problemas del corazón y cardiovascular. El

síndrome de Williams es causado por falta de algunos genes de una región específica

del cromosoma 7. 

Las señales y los síntomas del síndrome de Williams pueden ser variados, pero más

comúnmente incluyen:

 Discapacidad intelectual leve o moderada: Hay mayor dificultad con tareas

visuales y espaciales como dibujar o montar rompecabezas, pero el habla, la

música y el aprendizaje por repetición (memorización) no son tan afectados.

 Apariencia facial característica: Los niños pequeños con síndrome de Williams

tienen rasgos faciales distintivos, incluyendo una frente amplia, nariz corta con

una punta ancha, mejillas llenas, y boca ancha con labios gruesos. Puede haber

problemas dentales como dientes pequeños y muy espaciados o torcidos o

5
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

ausentes. En los niños mayores y en adultos, la cara parece más alargada y

flaca.

 Personalidad extrovertida afable y amistosa, y con tendencia extrema a

interesarse por otras personas; son comunes el trastorno por déficit de

atención e hiperactividad, los problemas de ansiedad y las fobias

Características Psicomotoras

Los niños con síndrome de Williams, por lo general comienzan a caminar más tarde de

lo que normalmente se espera. Esto se debe a una combinación de problemas de

coordinación, equilibrio y fuerza que afectan al sistema muscular y esquelético, el

aparato digestivo, al sistema urinario, a los ojos y a la motricidad fina.

Características cognitivas.

Presentan un retraso mental variable, de leve a moderado, con un CI medio de 60-70

(se considera normalidad por encima de 80). Existe una asimetría mental que se

manifiesta en déficits en áreas como la psicomotricidad y la integración visual motora,

mientras que en otras facetas están casi preservadas, como el lenguaje, o incluso, más

desarrolladas, como es el caso del sentido de la musicalidad.

Lenguaje y Habla.

Retraso variable en su adquisición, tendencia a la verborrea, comprensión inferior a la

expresión, vocabulario amplio y bien contextuado, frases gramaticalmente correctas,

con utilización de estructuras complejas, abundancia de frases hechas y expresiones

rebuscadas, temas restringidos y a menudo repetitivos.

Características Conductuales.

6
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

La gran mayoría se caracteriza por una buena conducta social. Son extremadamente

corteses y educados. Por lo general no sienten temor hacia las personas extrañas,

confían en ellas y muestran mayor interés por relacionarse con adultos que con

personas de su misma edad. Suelen tener miedo a los sonidos altos o al contacto físico

y una afinidad por la música.

Puntos Fuertes del Aprendizaje

 Vocabulario expresivo. Es común que los niños con SW empleen palabras y

frases inusuales en sus mensajes debido a una combinación de memoria

auditiva excelente y dificultades en el procesamiento del lenguaje. El resultado,

es un lenguaje codificado "a pedazos.

 Memoria a largo plazo. Una vez que los niños con SW han obtenido una

información, tienden a retenerla con mucha precisión -esto es aplicable tanto al

material académico como a eventos, nombres, etc

 Hiperacusis / audición sensible. La sensibilidad auditiva encontrada en muchos

niños con SW puede ser enfatizada en el desarrollo de la lectura. Diferentes

enfoques fonéticos en la lectura a menudo le ayudan mucho ya que es capaz de

escuchar los sonidos de las letras y usarlos para desarrollar la habilidad de

encontrar palabras.

 Habilidad para conseguir información de cuadros tales como fotos,

ilustraciones, videos, etc Los niños con este síndrome a menudo son motivados

a trabajar con material orientado a los dibujos.

7
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

 Habilidad para aprender a través de experiencias reales. Un enfoque en el

hacer (no sólo ver o escuchar) puede ayudar a estos niños a prolongar la

atención.

 Habilidad musical.  El amor y sensibilidad por la música es bastante común en

estos niños. Utilizar canciones e instrumentos musicales puede ser ideal para

experiencias sociales, tiempo libre, etc. Y puede ser incorporado en el

programa de matemáticas y lenguaje.

 Memoria auditiva de corto y largo alcance. Este es un punto fuerte útil para

enfatizar la enseñanza de la lectoescritura.

 Interés y alta conciencia en cuanto a las emociones de otros. Los niños con SW a

menudo son altamente empáticos.

 Habilidad para iniciar conversación / interacción social. Una fuerte motivación

para interactuar socialmente puede ser útil en la enseñaza-aprendizaje. Por

ejemplo, los niños pueden ser agrupados por pares para trabajar juntos en

proyectos.

DISTROFIA MUSCULAR

La distrofia muscular es una enfermedad que debilita de forma progresiva los músculos
del cuerpo. Hay distintos tipos de distrofia muscular. Cada tipo empieza a una edad
diferente y puede causar diferentes grados de debilidad muscular, de leves a graves.
¿Cuáles son los tipos de distrofia muscular?
Cada tipo de distrofia muscular afecta a diferentes músculos y causa diferentes grados
de debilidad muscular. Los dos tipos más frecuentes de distrofia muscular son:

 La distrofia muscular de Duchenne: Esta es la forma más común y más grave de


distrofia muscular. Afecta a los niños con más frecuencia que a las niñas. Las niñas
pueden portar el gen que causa la enfermedad de Duchenne, pero por lo general

8
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

solo presentan síntomas leves. Los niños generalmente comienzan a tener


problemas entre los 3 y los 5 años, cuando la debilidad muscular afecta el caminar,
subir escalones y otras actividades. La mayoría de los niños necesitarán usar una
silla de ruedas al cumplir los 12 años. Los músculos respiratorios y el músculo
cardíaco pueden debilitarse en la adolescencia.
 La distrofia muscular de Becker: Si bien es similar a la de Duchenne, este tipo
progresa más lentamente. Los síntomas suelen comenzar durante la adolescencia.

¿Cuáles son los signos y los síntomas de la distrofia muscular?
Los niños con distrofia muscular de Duchenne o de Becker pueden:

 Tener problemas para subir escaleras


 Ser patosos
 Tropezar y caerse mucho
 Andar de puntillas
 Tener dolor en las piernas
 Tener músculos débiles en los brazos, las piernas y/o la cara
 Tener los gemelos grandes
Los síntomas de la distrofia muscular de Duchenne y de Becker son progresivos. Esto
significa que van empeorando a lo largo del tiempo. Los niños con distrofia muscular
también pueden desarrollar escoliosis (curvatura anormal en la columna vertebral),
problemas cardíacos, problemas respiratorios y problemas para andar.
¿Cuáles son las causas de la distrofia muscular?
La distrofia muscular es una afección genética. Las afecciones genéticas se trasmiten
de padres a hijos. En la distrofia muscular, un cambio en un gen impide que el cuerpo
fabrique las proteínas necesarias para construir y conservar unos músculos sanos.
Un asesor genético puede ayudar a los padres a entender cómo se trasmite la distrofia
muscular en las familias.
¿Cómo se diagnostica la distrofia muscular?
Los médicos diagnostican la distrofia muscular:

 Haciendo preguntas sobre los síntomas del paciente


 Haciendo una exploración física al paciente
 Preguntando si hay otros miembros de la familia con distrofia muscular
 Haciendo análisis de sangre que incluyan pruebas genéticas
 Analizando una biopsia muscular (observando al microscopio un pequeño
fragmento de músculo)
 Haciendo un electromiograma o emg (una prueba que analiza cómo están
trabajando los nervios y los músculos conjuntamente)
 Haciendo un ecocardiograma o un electrocardiograma para revisar el corazón

9
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

¿Cómo se trata de distrofia muscular?


La distrofia muscular no tiene cura. Pero hay tratamientos que ayudan a la gente a
mantenerse lo más activa e independiente posible. Se están llevando a cabo ensayos
clínicos y desarrollando nuevos medicamentos para tratar y tal vez para curar la
distrofia muscular.
El tratamiento de la distrofia muscular depende de la edad que tenga el niño, el tipo de
distrofia muscular que padezca y lo grave que sea esta enfermedad. Entre los posibles
tratamientos, se incluyen:

 La fisioterapia
 Un andador, una silla de ruedas o muletas
 Aparatos ortopédicos y férulas
 Soporte respiratorio
 Medicamentos
 Asesoramiento nutricional
 Cirugía de la escoliosis

PARÁLISIS CEREBRAL

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) la parálisis


cerebral (PC) queda comprendida como un trastorno del desarrollo neurológico,
también es conocida por algunos profesionales de la salud como “disfunción motora
central”, puede ser leve, moderada, grave o profunda e implica un grupo de
padecimientos que afectan la psicomotricidad de la persona, caracterizándose por un
control del equilibrio, movimiento y/o postura “distintos a lo normal”.
Esta neuropatología es asociada con problemas durante el desarrollo cerebral del feto,
en la gestación, cerca de la hora del alumbramiento, durante el nacimiento, en los
primeros días de vida o a causa de fuertes traumatismos, ya sea prenatal, perinatal o
postnatal, la destrucción de células nerviosas causa afecciones en el funcionamiento,
como dificultades cognitivas y sensoriales. Cuando el niño tiene trastorno de la
comunicación o motor, también se debe evaluar y especificar la gravedad.
Las causas pueden ser muy variadas, algunas de ellas pueden ser: algunas infecciones o
enfermedades durante el embarazo, como encefalitis y meningitis, restricción del
crecimiento intrauterino, infección intrauterina, trastornos fetales de la coagulación,
embarazos múltiples, hemorragias durante el estado de gravidez, cuando nacen de
manera prematura, accidente cerebrovascular neonatal, hipoxia, traumatismos,
microcefalia al nacer, anomalías cromosómicas y congénitas. Algunos signos de

10
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

compromiso fetal que toman en cuenta son: cambios en la frecuencia cardíaca o el


pasaje de meconio.
El daño puede ocurrir de manera prenatal, perinatal o postnatal. Según las
estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en
el mundo por cada 1.000 nacimientos, entre el 1,5 a más de 4 padecen PC. Es
primordial que los niños con parálisis cerebral y sus familias busquen apoyo y
orientación de un equipo multidisciplinario de salud que comprende: neurólogo,
pediatra, fisiatras, psicólogos, logopedas, en general requieren orientación
psicopedagógica.
Se calcula que en la mitad de los casos llega a ser una discapacidad motora infantil
(CDC, 2017), aunque un poco más de la mitad de los niños con PC pueden caminar de
manera independiente, uno de cada diez niños afectados por este padecimiento
emplea un dispositivo que les ayuda a facilitar su movimiento. La CDC, también estima
que aproximadamente cuatro de cada diez pacientes con parálisis cerebral tienen
epilepsia y más o menos uno de cada diez presenta trastorno del espectro autista
(TEA).
Signos de la parálisis cerebral (PC) en los niños de:
3 años
Se cae con más frecuencia que los nenes de su edad, puede presentar problemas para
subir y bajar escaleras, no usa oraciones para hablar, ni comprende instrucciones
sencillas, babea o no se le entiende cuando habla, no puede operar juguetes sencillos,
no imita a los demás, en el aspecto lúdico no usa la imaginación en sus juegos, no
desea jugar con otros niños ni con juguetes, tampoco mira a las personas a los ojos y
pierde habilidades que había adquirido.
4 años
No puede saltar en el mismo lugar, presenta dificultades para hacer garabatos, no se
muestra interesado en juegos interactivos o de imaginación, ignora a otros niños o no
responde a las personas que no son de la familia, rehúsa vestirse, dormir y usar el
baño. No entiende lo que quieren decir “igual” y “diferente”, tampoco es capaz de
relatar su cuento favorito, no sigue instrucciones de 3 partes, no emplea
correctamente las palabras “yo” y “tú”, habla con poca claridad y pierde habilidades
que había adquirido.
5 años
Es demasiado retraído y pasivo, problemas para concentrarse en una actividad por más
de 5 minutos y fácilmente se distrae, tiene sentimientos y emociones muy extremos
p.e.: demasiado miedo, agresión, timidez o tristeza. No le responde a las personas o lo
hace solo superficialmente. Tampoco puede distinguir la fantasía de la realidad, no
juega con variedad de actividades, no puede decir su nombre y apellido, no usa

11
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

correctamente los plurales y el tiempo pasado, no habla de sus actividades o


experiencias diarias, no dibuja, no puede cepillarse los dientes, lavarse y secarse las
manos o desvestirse sin ayuda y pierde habilidades adquiridas con antelación.

DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

La discapacidad intelectual es un funcionamiento intelectual situado significativamente


por debajo del promedio, que está presente desde el nacimiento o la primera infancia
y que causa limitaciones para llevar a cabo las actividades normales de la vida diaria.
Leve
A menudo se presenta retraso del lenguaje oral.
No se suele diagnosticar hasta más tarde.
Puede desarrollar habilidades sociales y de comunicación.
Moderado
Conciencia social deficiente.
Puede beneficiarse de los programas de formación en autoayuda.
Puede hablar o aprender a comunicarse.
Tipos de discapacidad intelectual.
Discapacidad intelectual leve:
De los diferentes tipos de discapacidad intelectual le leve se caracteriza porque
quienes la tienen se sitúan entre 50 y 70 de Cociente Intelectual, y, aunque te parezca
asombroso, el 85% de los discapacitados intelectuales se sitúa en este nivel.
La gran ventaja es que, aunque presentan un retraso cognitivo y una ligera afectación
del campo sensoriomotor, son capaces de permanecer en el sistema educativo,
formarse e incluso tener actividad profesional, eso sí, su aprendizaje lleva muchísimo
más tiempo que el de otras personas.

Discapacidad intelectual moderada:


Este nivel, que se sitúa por debajo de 50 en cociente intelectual, conlleva la necesidad
constante de una supervisión, tanto en la educación como en el trabajo, aunque, con
mucha terapia pueden tener cierto grado de autonomía.
Pautas de actuación.
La metodología nos remite a la organización del trabajo en el aula en torno a los
contenidos seleccionados, para que los alumnos alcancen los objetivos propuestos. Se

12
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

trata de que los alumnos con necesidades educativas especiales progresen en el


aprendizaje y que los demás alumnos del grupo desarrollen también sus capacidades
mediante la realización de las actividades que se les propongan. Debemos partir, por lo
tanto, de una metodología común que incluya suficientes oportunidades para que los
alumnos mantengan la motivación por el aprendizaje y se facilite su generalización.
Vamos a presentar algunas sugerencias que pueden ayudar a adecuar la metodología a
la diversidad de alumnos del grupo:
 Determinar y actualizar los conocimientos previos de los alumnos antes de
iniciar un nuevo proceso de enseñanza y aprendizaje. Al iniciar el trabajo de
una nueva unidad didáctica, puede ser oportuno revisar la información que ya
tienen los alumnos sobre los contenidos a tratar, para determinar con más
precisión si las tareas previstas son adecuadas o se precisa incorporar alguna
no prevista con anterioridad.
 Globalizar los contenidos en torno a centros de interés que conecten con
experiencias o intereses de los alumnos.
 Hacer uso de estrategias que incluyan la experiencia directa y la reflexión sobre
ella, como el aprendizaje por descubrimiento.
 Utilizar técnicas que permitan la colaboración entre los alumnos y la aportación
de cada uno desde sus competencias reales, como el aprendizaje cooperativo o
la enseñanza tutelada.
 Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos, utilizando con
frecuencia las preguntas para comprobar que aquellos que presentan mayores
dificultades son capaces de entender lo que se les está exponiendo y para tener
la seguridad de que saben lo que tienen que hacer y cómo han de realizarlo
Fuentes consultadas.
 Sulkes, S. B. (2021, 18 noviembre). Discapacidad intelectual. Manual MSD
versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/salud-infantil/trastornos-del-
aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual
 García, J. (2021, 22 junio). Diferentes tipos de discapacidad intelectual.
Incluyeme.com. https://www.incluyeme.com/diferentes-tipos-discapacidad-
intelectual/

DEPRESIÓN INFANTIL

La depresión infantil puede definirse como una situación afectiva de tristeza vital y
profunda, mayor en intensidad y duración que envuelve al niño/a hasta afectar todas
13
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

sus esferas de relación consigo mismo y con los demás, presentando sentimientos de
desesperación y desaliento; siendo el síntoma principal, la tristeza. Pueden darse en
situaciones relacionadas con la pérdida de un ser querido, la separación parental,
inestabilidad familiar, estrés en el entorno del niño, el diagnóstico y padecimiento de
una enfermedad, dificultades para integrarse socialmente, acoso escolar y dificultades
de aprendizaje, entre otros.
La sintomatología de este trastorno puede aparecer en el niño de manera progresiva o
surgir de manera espontánea e inminente. Es importante que se le observe y analice
desde los distintos ámbitos vitales, destacando el escolar y familiar.
Algunas de los síntomas que presentan los niños con depresión infantil son:
• Desórdenes emocionales. Destacando estados de tristeza y de ansiedad,
además de fragilidad emocional y llanto fácil.
• Suele parecer estar triste, sin ánimo y con poca energía.
• Somatizaciones, especialmente con dolores de cabeza y molestias estomacales.
• Suele quejarse de aburrimiento y siente pérdida de interés por actividades que
antes le gustaban.
• Puede presentar un aumento o una pérdida de apetito y desórdenes en el
sueño.
• Baja autoestima y baja tolerancia a la frustración.
• Estado irritable, con un estilo comunicativo y cognitivo negativo.
• Presencia de conductas disruptivas.
• Aislamiento social, inapetencia del contacto social o deterioro en las relaciones
sociales.
• Dificultades en el rendimiento escolar, interfiriendo en la calidad atencional y
en la concentración.
• Pobre comunicación con el entorno.
• Le cuesta en exceso tomar decisiones.
• Siempre está inseguro en sus respuestas, aun cuando están bien.
• Muy sensible al fracaso y al rechazo.
• Absentismo escolar frecuente.
• Peleas con sus compañeros.
• No se involucra en el juego.

14
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Los alumnos con altas capacidades intelectuales son los alumnos/as que tienen unas
capacidades cognitivas muy por encima de lo que es normal para su edad (C.I. igual o
superior a 130), pero no atiende solo al fenómeno cognitivo, sino que abarca también
la interacción de diversas variables como es la creatividad, motivación, perseverancia
en la tarea... y otras relativas a la personalidad, así como a factores socioculturales,
educativos y familiares. Sus principales características son:
- Obtienen en pruebas individuales de inteligencia puntuaciones
significativamente por encima de la media
- Presentan diferencias cognitivas cuantitativas en relación a las personas de su
misma edad y condición: son más rápidos procesando la información, aprenden antes,
tienen una alta memoria, mayor facilidad para automatizar las destrezas y
procedimientos mecánicos (lectura, escritura, cálculo...).
- Presentan diferencias cognitivas cualitativas en relación a las personas de su
misma edad y condición: conectan e interrelacionan conceptos, poseen y construyen
esquemas complejos y organizados de conocimiento, muestran más eficacia en el
empleo de procesos metacognitivos.
- Desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-motrices,
atencionales, comunicativas y lingüísticas.
- Obtienen en pruebas de creatividad puntuaciones significativamente más
elevadas que la media. Abordan los problemas y conflictos desde diversos puntos de
vista aportando gran fluidez de ideas, originalidad en las soluciones, alta elaboración
de sus producciones y flexibilidad a la hora de elegir procedimientos o mostrar
opiniones y valorar las ajenas.
- Suelen mostrar un elevado interés hacia contenidos de aprendizaje de carácter
técnico o social. Dedican esfuerzos prolongados y mantenidos en asimilarlos y
profundizar en ellos llegando a especializarse en algún tema de su interés.
- Tienden a responsabilizarse del propio éxito o fracaso (locus interno de
control). Muestran independencia y confianza en sus posibilidades.
- Con frecuencia muestran gran interés por la organización y manejo de los
grupos de trabajo y manifiestan tendencia al liderazgo.
- Destaca más de un único tipo de inteligencia teniendo talentos y habilidades
especiales en las diferentes inteligencias propuestas por Gardner.

HIPOVISIÓN O BAJA VISIÓN

15
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

La visión baja es la pérdida de la vista que no se puede corregir adecuadamente con


gafas convencionales, lentes de contacto, medicamentos o cirugía. Este tipo de pérdida
de visión no se considera una ceguera completa, porque todavía hay algo de visión y a
veces se puede mejorar con algunos métodos de ayuda.
La visión baja incluye diferentes grados de pérdida de visión, puntos ciegos, mala visión
nocturna, problemas con el resplandor y una casi completa perdida de la vista.
 La pérdida de la visión central: hay un punto ciego en el centro de la visión.

 Pérdidade visión periférica (lateral) de la visión: la incapacidad de ver en


ambos lados, por encima o por debajo del nivel del ojo. La visión central, sin
embargo, permanece intacta.
 Ceguera nocturna: la incapacidad de ver en zonas poco iluminadas como
teatros, o en el exterior por la noche.
 Visión borrosa: los objetos cercanos y lejanos se ven fuera de foco.

 Visiónnublada: la totalidad del campo de visión parece estar cubierta con una
película.

EL TRASTORNO GRAVE DE CONDUCTA:


Es una serie de problemas conductuales y emocionales que se presentan en niños y
adolescentes. Los problemas pueden involucrar comportamiento desafiante o
impulsivo, consumo de drogas o actividad delictiva.
Es difícil saber cuántos niños tienen este trastorno, ya que muchas de las cualidades
necesarias para el diagnóstico, tales como "actitud desafiante" y la "desobediencia de
las reglas", son difíciles de definir. Para realizar un diagnóstico de trastorno de
conducta, el comportamiento tiene que ser mucho más extremo de lo que es
socialmente aceptable.
El trastorno de conducta a menudo está asociado con el trastorno de déficit de
atención o también, puede ser un signo inicial de depresión o trastorno bipolar.
Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los
derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se
manifiesta por la presencia en los doce últimos meses de por lo menos tres de los
quince criterios siguientes en cualquier de las categorías siguientes, existiendo por lo
menos uno en los últimos seis meses:
Agresión a personas y animales
1. A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.

16
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

2. A menudo inicia peleas.


3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un
bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).
4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.
5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.
6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero,
extorsión, atraco a mano armada).
7. Ha violado sexualmente a alguien.
Destrucción de la propiedad
8. Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del
fuego).
Engaño o robo
10. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
11. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p.
ej. “engaña” a otros).
12. Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto
en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación).
Incumplimiento grave de las normas
13. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres,
empezando antes de los 13 años.
14. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o
en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante
un tiempo prolongado.
15. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los 13 años.
Según el DSM V los Trastornos de conducta se conceptualizan dentro de los trastornos
disruptivos, y estos son:
o TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD E
IMPULSIVIDAD.
El TDAH es una condición o patrón de comportamiento inadaptado, de base
neurobiológica, iniciado generalmente en la infancia, cuyos síntomas básicos son de
carácter cognitivo-conductual: falta de atención, hiperactividad e impulsividad”.
o TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE.

17
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

Es un trastorno del comportamiento, normalmente diagnosticado en la niñez, que se


caracteriza por comportamientos no cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y
enojados hacia los adultos, y en general, a todas las personas que tengan un rasgo de
autoridad sobre él, especialmente padres y madres, el profesorado y otras personas en
posición de autoridad.
o TRASTORNO DISOCIAL.
Se caracteriza por “un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se
violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la
edad del sujeto”. Se trata de nuevo, de comportamientos cualitativos y cuantitativos
que van mucho más allá de la simple “maldad infantil” o la “rebeldía adolescente”. Por
lo general, implica la participación consciente por parte del niño, niña o adolescente en
actos que involucran un conflicto con la normativa social o con los códigos de
convivencia implícitos en las relaciones en sociedad. Estas manifestaciones suelen ir
unidas a una serie de situaciones familiares, sociales, escolares que influyen tanto en
su origen como en su mantenimiento. Los comportamientos que se manifiestan en el
Trastorno Disocial, pueden ser:
• Agresiones a otras personas (intimidar, fanfarronear, ser cruel con otras
personas, iniciar peleas, ocasionar daño físico, forzar a una actividad sexual, etc.), o a
animales.
• Dañar la propiedad de otros (incendios, destrucción deliberada...).
• Fraudulencia o robo (violentar el hogar, la casa o el automóvil de otra persona,
mentir para obtener favores, timar, etc.)
• Violaciones graves de normas.
o ALTERACIONES CONDUCTUALES SECUNDARIAS A OTROS TRASTORNOS
MENTALES.
En otras ocasiones, los problemas de conducta se presentan asociados a una patología
psiquiátrica, jerárquicamente superior. En estos casos no podemos hablar de un
Trastorno del Comportamiento como entidad independiente del trastorno primario.
Por ejemplo, la agresividad desplegada por un enfermo o enferma psicótico, en
general se considera parte de la psicosis o asociada a ella, no un trastorno de conducta
independiente.
o PATRONES CONDUCTUALES QUE PUEDEN CONFUNDIRSE CON LOS
TRASTORNOS GRAVES DE CONDUCTA.
En el contexto escolar, a menudo encontramos también una serie de comportamientos
negativos que, en principio, no están asociados a ningún trastorno, pero que por su
frecuencia o intensidad repercuten negativamente tanto en el propio sujeto que las
realiza como en el contexto donde se desarrollan: Conductas disruptivas, conductas

18
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

agresivas, conductas de inhibición social, aislamiento, déficit en habilidades sociales


básicas. Conductas de acoso / maltrato, dificultades de aprendizaje.
En ocasiones las dificultades de aprendizaje que no tienen una respuesta educativa
adecuada, pueden desencadenar alteraciones comportamentales y emocionales,
caracterizadas por su especificidad situacional. Especial mención por su frecuencia e
importancia en el medio escolar merece el fenómeno del Acoso Escolar o Bullying, que
puede definirse como “un acto o una serie de actos intimidatorios y, normalmente,
agresivos o de manipulación por parte de una persona o de varias contra otra persona
durante un cierto tiempo. Es ofensivo y se basa en un desequilibrio de poderes”
(Sullivan, 2005).
Cómo prevenir trastornos graves de conducta
La incidencia de trastornos del comportamiento y de las conductas agresivas se puede
reducir. Para prevenir los trastornos graves de conducta es importante conocer los
factores de riesgo en el centro educativo: comportamientos excesivamente tímidos o
agresivos en la clase, fracaso escolar, incapacidad de gestionar situaciones difíciles,
consumo de tabaco o alcohol, entre muchos otros factores.
También, para prevenir estas conductas hemos de estar atentos a las primeras
reacciones agresivas del menor e impedir que estas tengan éxito. Por lo tanto, de esta
manera podemos conseguir que el niño/a no reproduzca estas conductas en el futuro.
Es muy importante que el alumno conozca qué consecuencias tiene su conducta, tanto
de manera inmediata como a largo plazo.
Como docentes tenemos cada día una oportunidad única para poder inculcar a los
menores aquellos valores que consideramos positivos como, por ejemplo, el respeto a
los demás, la tolerancia, la cooperación, entre los más destacados. En definitiva, se
trata de educar para que ellos como alumnos puedan generar una opinión propia y un
saber hacer apropiado en la sociedad que vivimos.
Cómo podemos corregir trastornos graves de conducta
El tratamiento del trastorno de la conducta requiere un entrenamiento de los docentes
en técnicas de modificación del comportamiento de los alumnos, para intentar
fomentar los comportamientos positivos e ignorar, cuando se pueda, algunos
comportamientos negativos.
Como docentes debemos establecer unos límites claros que no se puedan negociar, así
como otras normas menos importantes sobre las cuales sí se pueden negociar. Es
importante también conocer las situaciones de riesgo que pueden desencadenar
explosiones desproporcionadas de agresividad en el alumno e intentar evitarlas todo lo
que sea posible. Es especialmente clave priorizar nuestras exigencias con los niños y
adolescentes.

19
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

También hay que tener en cuenta que hay situaciones que no son importantes ni
peligrosas, pero por ello no son menos importantes, sobre las cuales se pueden
negociar soluciones mutuamente. Estos tipos de enfrentamientos suelen ser eficaces
porque reduce mucho la explosividad del alumno y las situaciones de violencia en el
aula. Del mismo modo, ante una situación agresiva no podemos responder con otra
conducta agresiva. Como docentes tenemos que intentar ser un referente para el
menor, sobre todo en situaciones donde el alumno necesita herramientas de
autocontrol.
Teniendo presente esto, ante una situación de agresividad o desafiante, nos puede ser
útil tener en cuenta las siguientes pautas:
• Dar tiempo al menor para que rebaje su estado de nerviosismo, esperando a
que se calme y se tranquilice.
• No buscar el enfrentamiento ni caer en una batalla dialéctica con el menor.
• En el momento que esté receptivo, pedirle que nos explique qué ha sucedido.
• Analizar con él qué hecho o hechos han estado los detonantes de su estallido
de ira.
• Enumerar juntos las posibles consecuencias de su comportamiento.
• Ayudarlo a entender cómo se ha podido sentir la otra persona, trabajando la
empatía.
Buscar conjuntamente posibles respuestas (no agresivas) para resolver el conflicto.

DEFINICIÓN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS HIPOACUSIA.


La hipoacusia, también conocido como sordera parcial, es la disminución de la
sensibilidad auditiva. Esto afecta a uno y ambos oídos, la complejidad de este trastorno
es que es relativamente común, puede tener lugar por diferentes motivos, presentarse
en diferentes tipos y grados, y puede empezar en cualquier etapa de la vida.
Su importancia radica en que dificulta el lenguaje y, por tanto, la comunicación con el
entorno.
1 de cada 300 niños nace con esta problemática y 1 de cada 1.000 lo hace con sordera
en ambos oídos. Esto implica que, además de presentar un déficit en el lenguaje, estos
niños sufran trastorno psicomotor o incluso alteración de la conducta.

En cuanto a los tipos, pueden ser tres:


• Hipoacusia neurosensorial: el problema reside en los órganos del oído interno,
vinculados directamente al sistema nervioso.

20
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

• Hipoacusia conductiva: la lesión se encuentra en el oído externo o en el oído


medio, lo que impide detectar sonidos que provienen del exterior.
• Hipoacusia mixta: el problema se encuentra tanto en los órganos conductivos
como en el sistema neurosensorial.
En la escala de los grados se encuentran los siguientes:
• Hipoacusia leve cuando al paciente le cuesta entender el habla en espacios
ruidosos.
• Hipoacusia moderada cuando es difícil entender el habla sin una prótesis
auditiva.
• Hipoacusia severa o profunda cuando el paciente necesitará prótesis auditivas
o un implante.
Las principales características de la hipoacusia son:
• Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes en un oído.
• Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están
hablando.
• Dificultad para oír en ambientes ruidosos.
• Dificultad para diferenciar sonidos agudos (por ejemplo, "s" o "th") entre sí.
• Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que las voces de las
mujeres.
• Voces que suenan entre dientes o mal articuladas.
• Sensación de estar sin equilibrio.
• Sensación de presión en el oído (en el líquido detrás del tímpano).
• Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus).

EL SÍNDROME X FRÁGIL
El Síndrome X Frágil (SXF) es la patología del neurodesarrollo infantil hereditaria más
frecuente que se conoce, debido a una alteración genética localizada en el cromosoma
X. Está considerado como la primera causa de retraso mental hereditario y la segunda
cromosomopatía tras el Síndrome de Down.
Este síndrome tiene unas características que lo definen y lo distinguen de los demás,
aunque no son específicas y únicas, ya que pueden aparecer en más síndromes.
Algunas de las alteraciones más significativas que presentan son la discapacidad
intelectual, la dificultad en la adquisición y desarrollo del lenguaje, problemas de

21
DOSSIER COLABORATIVO MODALIDADES ACNEE OPOSICIONES EDUCACIÓN INFANTIL 2022

conducta, hiperactividad, comportamientos de espectro autista, retraso a nivel motor


y dificultades en la integración sensorial; además de rasgos físicos típico como son la
cara alargada y las orejas grandes.
Los varones con FXS suelen tener cierto grado de discapacidad intelectual que puede ir
de leve a severa. Las mujeres con FXS pueden tener inteligencia normal o algún grado
de discapacidad intelectual. Los trastornos del espectro del autismo también son más
frecuentes en las personas con FXS.
Los rasgos físicos que suelen presentar las personas que padecen este síndrome son:
Físicas
• Cara alargada con frente amplia y mentón prominente
• Pabellones auriculares grandes y salientes
• Hiperlaxitud de articulaciones
• Testículos grandes (macroorquidismo) tras la pubertad
• Estrabismo
• Pies planos
• Soplo cardiaco (prolapso mitral)
• Piel fina
Inteligencia y comportamiento
• Discapacidad intelectual (leve-moderada)
• Retraso en la aparición del lenguaje
• Hiperactividad con déficit de atención
• Evitación de la mirada
• Comportamiento pseudoautista

22

También podría gustarte