Está en la página 1de 196

Índice

Capítulo 1 Definiciones lingüísticas 4

Capítulo 2 Comunicación humana 12

Capítulo 3 Funciones del lenguaje 23

Capítulo 4 Introducción a la morfología 30

Capítulo 5 Proceso formativo de las palabras 37

Capítulo 6 El sustantivo I 44

Capítulo 7 El sustantivo II 52

Capítulo 8 El adjetivo I 62

Capítulo 9 El adjetivo II 70

Capítulo 10 Los determinantes I 77

Capítulo 11 Los determinantes II 84

Capítulo 12 El pronombre I 90

Capítulo 13 El pronombre II 96

Capítulo 14 El verbo I 103

Capítulo 15 El verbo II 111

Lenguaje
Capítulo 16 El verbo III 119

Capítulo 17 El verbo IV 128

Capítulo 18 El adverbio 136

Capítulo 19 La preposición 143

Capítulo 20 La conjunción 149

Capítulo 21 Las categorias sintácticas 155

Capítulo 22 El sujeto I 161

Capítulo 23 El sujeto II 171

Capítulo 24 El predicado I 179

Capítulo 25 El predicado II 188


1 Definiciones lingüísticas

Objetivo:

• Reconoce y diferencia las definiciones lingüísticas.


• Diferencia los niveles de la lengua.

Lingüística Lenguaje Lengua Habla

Lingüística
Ciencia que estudia el denominado lenguaje articulado, es decir, el lenguaje verbal.
Lenguaje
Es la facultad comunicativa del hombre que utiliza para poder transmitir una información y poder comunicarse.
Características:
• Universal: Está presente en toda la especie humana.
• Inmutable: No cambia con el tiempo, salvo la evolución de la especie humana en sí.
• Innato: El ser humano lo ha adquirido por herencia biológica.
• Doblemente articulado: La emisión del hablante es sistemática a unidades significativas (morfemas) y
unidades distintivas (fonemas).
• Racional: Significa que el hombre lo ejerce a través del pensamiento.
• Autónomo: La función es independiente de la señal que reciba como estímulo.

Lengua
Es un sistema de signos orales creados y admitidos por los miembros de una comunidad para realizar el acto
comunicativo.

Ejemplo:
Existen varias lenguas: el español, inglés, francés, aimara, asháninca, etc.

4 Central: 619 8100


Lenguaje

Habla
Es la realización de la lengua a través de sus integrantes.

Relación de oposición entre lengua y habla

Lengua Habla

Es un sistema Es la realización del sistema

Es psíquica Es psicofísica

Es social Es individual

Es abstracta Es concreta

Es perdurable Es efímera

Es más o menos fija Es variable

Dialecto
Es la variante regional de una lengua en una región determinada.

Ejemplos:
El castellano tiene variantes regionales.
• Causa, dame una manita con la chamba. (castellano peruano)
• Mirá qué hacés, vos. (castellano argentino)

Idioma
Idioma es un término más bien político. Se refiere a la oficialización de una o más lenguas de un país a través
de sus leyes.
Sociolecto
Es la variedad lingüística usada por una clase social.

Ejemplos:
• Satisfizo las expectativas del público.
• Choche me quedé jato.
• Velero de árboles poblados.

www.trilce.edu.pe 5 Cuarto año de secundaria


Capítulo 1

Jerga
Vocabulario léxico que emplea un determinado grupo social y que el resto solo entiende parcialmente.

Ejemplos:
• Presentaremos un habeas corpus en el juicio. (Jerga de los abogados)
• Causita, ta plancha… (Jerga de los cobradores de micro)

a. Tecnolecto: Jerga de los profesionales y de gremios.


Ejemplo:
• El circunfijo lo encontramos en las palabras formadas por parasíntesis. (Lingüistas)
b. Replana: Jerga de carácter vulgar de los delincuentes.
Ejemplo:
• El juez recibió la mermelada. (dinero)

Niveles de la lengua
a. Nivel superestándar: Emplea una lengua erudita o literaria. Términos de uso especializado o profesional.
Ejemplo:
• El dipsómano pernocta en las vías públicas.
b. Nivel estándar:
Es la lengua formal de uso aceptado pues respeta las normas del buen uso de la lengua.
Ejemplo:
• El borracho duerme en la calle.
c. Nivel subestándar: Incluye las formas vulgares e inapropiadas de la lengua.
Ejemplo:
• El choborra se jatea en la lleca.
• Ojalá haiga llegado rápido.

Peruanismos
Son el conjunto de palabras que se utilizan en todo el Perú y que particularizan el habla castellana peruana
a diferencia de las otras variaciones del castellano en el mundo.

Ejemplo:
coronta, tacu tacu, calato, cancha, olluco

6 Central: 619 8100


Lenguaje

Determina si los siguientes ejemplos son lengua o dialecto.

•• ¡Tant! Amare, e dolem tan male.

•• De esa huambrilla es su fuane de yuca.

•• ¡Hay Jalisco, no te rajes!

•• ¿Vai a ir con tu polola, po?

•• My name is Sebastian.

•• Oe, préstame billete pal tono.

•• Más lueguito nos veos en aquí.

•• Etsa betetegmag amesh dakumjuttsakia.

•• ¡Gua paisano!, el churre está enfermo.

•• Pater noster, mater, filius.

•• Ese chaval come un panecillo.

•• Tusa anentaim wajakiá.

•• Que rico juquito, sírveme la yapita, mamita.

•• Keep out of the reach of children.

•• ¡Vamos Paquito no sea aguado!

•• Bonjour belle dame.

•• Os pães são no carro.

•• Cómprate unos aguacates, mano.

www.trilce.edu.pe 7 Cuarto año de secundaria


Capítulo 1

Evaluando nuestro aprendizaje

Realiza las siguientes actividades.

1. El aguaruna es
a) una variedad del aimara. b) un dialecto sin gramática.
c) una lengua nativa americana. d) una lengua andina.
e) un idioma con tradición escrita.
2. Las lenguas cauqui y aimara pertenecen a la familia lingüística
a) pano. b) arawak. c) aru.
d) quechua. e) tucano.

3. Identifica el enunciado que caracteriza al habla.


a) El uso lingüístico de un grupo social.
b) El medio de comunicación usado por una comunidad.
c) El uso individual de un sistema lingüístico.
d) El uso correcto de un sistema lingüístico.
e) La facultad del lenguaje.
4. El aspecto del lenguaje considerado como un hecho social que está en la conciencia de todos los
hablante se denomina
a) comunicación. b) dialecto. c) lenguaje.
d) habla. e) lengua.

5. El concepto que se asocia con el término dialecto es


a) un código que no tiene gramática.
b) el código lingüístico de un país.
c) el código que carece de escritura.
d) la variación regional de la lengua.
e) una lengua con pocos hablantes.
6. La variante sociorregional de una lengua natural es reconocida como
a) habla. b) lengua. c) lenguaje.
d) idioma. e) dialecto.

7. Lingüísticamente, el inglés hablado en Inglaterra, Suiza y Canadá


a) es una legua de prestigio. b) es un dialecto sin escritura.
c) son dialectos del inglés. d) más de una es correcta.
e) son lenguas sin escritura.

8 Central: 619 8100


Lenguaje

8. Señala la opción donde aparecen palabras que expresan relación concreto - abstracto.
a) dialecto - idioma b) lengua - habla
c) idioma - dialecto d) dialecto - lengua
e) habla - dialecto

9. Son las variaciones que se dan por estratos sociales.


a) Dialecto b) Lengua
c) Habla d) Sociolecto
e) Regionalismo

10. Relaciona:
I. Combi loca mata chibola. II. El abogado solicito un habeas corpus.
III. Negrita, eres lo máximo.
a) Estándar, subestándar, subestándar. b) Subestándar, estándar, estándar.
c) Estándar, superestándar, estándar. d) Subestándar, superestándar, estándar.
e) Estándar, estándar, estándar.
11. Relaciona:
I. Lengua a) Fenómeno particular
II. Habla b) Lengua oficial
III. Idioma c) Fenómeno social
a) Ic, IIb, IIIa b) Ia, IIc, IIIb
c) Ib, IIc, IIIa d) Ic, IIa, IIIb
e) Ia, IIb, IIIc
12. Las palabras chaval, chibolo, chavo, pibe… son ejemplos de
a) norma b) lenguaje
c) galicismo d) dialecto
e) lengua
13. No es característica del habla
a) concreta. b) individual.
c) mental. d) material.
e) realización del sistema.
14. Marca el enunciado expresado en dialecto estándar de la lengua española.
a) Hubieron disturbios en este distrito.
b) La Maribel trabaja en aquella empresa.
c) Romeo, bailastes bien en la reunión.
d) Miguel es una alumno muy estudioso.
e) De Miguel su auto es nuevo.

www.trilce.edu.pe 9 Cuarto año de secundaria


Capítulo 1

15. Marca el enunciado expresado en dialecto estándar de la lengua española.


a) Humberto, debes caminar por la vedera, no por la pista.
b) Ese joven es el más veloz de los alumnos del colegio Trilce.
c) Esta revista está muy interesantísima.
d) Compré una pasta dentrífica en la farmacia de la esquina.
e) José ocupó el onceavo lugar en el cuadro de méritos.

16. La relación entre el portugués y el aguaruna es de


a) norma - lengua.
b) habla - idioma.
c) lengua - lengua.
d) dialecto - dialecto.
e) lengua - dialecto.

17. No es característica de la lengua ser


a) social. b) abstracta. c) efímera.
d) mental. e) sistemática.

18. Marca el enunciado que no corresponde al dialecto estándar de la lengua española.


a) Ella sabe que obtuviste un premio.
b) El padre de Nicanor es ingeniero.
c) Estoy convencido de que eres sincero.
d) Me disgusta de que digas groserías.
e) Considero que eres perseverante.

19. La lengua y el habla se caracterizan, respectivamente, por ser


a) el código y social.
b) psicofísica y social.
c) social e individual.
d) abstracta y el código.
e) psicofísica y momentánea.

20. Indica verdadero (V) o falso (F) sobre los planos del lenguaje.
a) La lengua y el habla son interdependientes. ( )
b) Es natural que las lenguas tengan dialectos. ( )
c) La lengua es teórica y el habla, práctica. ( )
d) La variación de una lengua se evidencia en el habla. ( )
e) El habla es la materialización de la lengua. ( )

10 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


• Lengua e idioma son términos equivalentes. ( )
• El quechua carece de dialectos. ( )
• El lenguaje es individual y el habla es universal. ( )
• La variedad de una lengua es el dialecto. ( )
• La lengua es un conjunto de signos. ( )
• Los grafemas pertenecen al lenguaje escrito. ( )
• El castellano, el quechua y el aimara son lenguas oficiales del Perú. ( )
• El Perú es un país multilingüe pluricultural. ( )
• El castellano es una lengua romance. ( )
• El aimara es un dialecto del quechua. ( )
• El habla es un acto personal. ( )
• El lenguaje estudia la lengua y el habla. ( )
• La lengua es el uso del sistema lingüístico. ( )
• El término idioma surge por razones políticas. ( )
• La lengua implica un acto momentáneo. ( )
• El lenguaje es una facultad exclusiva del hombre. ( )

2. Acerca del lenguaje, ¿qué alternativa es falsa?


a) Permite la interacción social.
b) Es un instrumento de comunicación.
c) En un sistema.
d) Solo está relacionado con el pensamiento.
e) Es de naturaleza articulada.

3. El sistema de reglas que rigen la estructura y funcionamiento de una lengua se denomina:


a) Lingüística
b) Gramática
c) Etimología
d) Lexicología
e) Semántica

www.trilce.edu.pe 11 Cuarto año de secundaria


2 Comunicación humana

Objetivo:

• Reconoce las clases y tipos de comunicación.


• Determina los elementos de la comunicación.

Definición
La comunicación es un fenómeno social que se da tanto en sociedades humanas como en agrupaciones
no humanas. La comunicación humana consiste, en líneas generales, en la transmisión de información de
mensajes de la realidad a través de signos naturales y/o artificiales.

Comunicación

Humana No humana

Lingüística No lingüística Animales Vegetales

• Oral • Gestos
• Escrita • Mímicas
• Sonidos
• Colores

Clases de comunicación
a. Comunicación no humana
Las diversas ciencias y disciplinas científicas −Biología, Psicología, Lingüística, etc.– han proporcionado
abundante información relacionada con el fenómeno de la comunicación en distintas sociedades de seres
vivientes; pues la interacción o comunicación entre estas sociedades no humanas (animales y vegetales) se
puede realizar, según el caso, mediante signos y señales acústicas, visuales, táctiles y químicas.
Ejemplo:
• Los murciélagos y los delfines utilizan señales ultrasónicas como medio de comunicación.
b. Comunicación humana
Se da entre los seres humanos. Este sistema de comunicación, a su vez, se divide en comunicación verbal
(lingüística) y en comunicación no verbal (no lingüística).

12 Central: 619 8100


Lenguaje

b.1 Comunicación verbal


Es el intercambio de mensajes entre individuos mediante códigos lingüísticos. Esta comunicación es
conocida también como lingüística y, a su vez, se distingue:
—— Comunicación verbal oral o auditivo-oral: Se comunican mediante la lengua hablada y es reforzada
con gestos, señas, movimientos, etc.
Ejemplo:
La asistencia a un recital de poesía.
—— Comunicación verbal escrita o visuográfica: Se comunican a través de palabras en su forma artificial,
es decir, por la escritura y es reforzada con anexos, figuras, diagramas, etc.
Ejemplo:
El “recadito” que circula entre personas en una reunión.
b.2 Comunicación no verbal
Es conocida como no lingüística y consiste en el uso de códigos no verbales.
Ejemplo:
La mímica, los jeroglíficos, las señales del semáforo, etc.

A la derecha de cada comunicación, escribe la clase que corresponde.

•• Una llamada telefónica.

•• El sonido del silbato al culminar un partido.

•• Los aullidos de los perros a media noche.

•• La declamación de un poema.

•• La redacción de un informe.

•• La interpretación de un mimo.

•• El empleo de tarjetas de colores.

•• El redoble de un tambor.

•• La señal dada por el semáforo.

•• Un solo de guitarra.

•• La señal mediante banderas de colores de la playa.

•• Los sonidos emitidos por simios.

•• Los diferentes patrones de coloración del plumaje.

•• La orden de un general a los soldados.

•• El toque del timbre para el ingreso a las aulas.

www.trilce.edu.pe 13 Cuarto año de secundaria


Capítulo 2

Tipos de comuncación
Se puede establecer diversos criterios, entre los cuales los más importantes son:
a. Tipo de código
Lingüística No lingüística

Cuando se usa el lenguaje articulado sea Cuando se usan gestos, dibujos, sonidos, etc.
escrito u oral. Formas que no incluyan el lenguaje articulado.

b. Espacio en el que el emisor y receptor se encuentran


Directa Indirecta

Cuando el emisor y el receptor se encuentran Cuando entre emisor y receptor existe una
en el mismo espacio. barrera de tiempo.

c. Presencia o ausencia del diálogo


Unilateral Bilateral

Cuando no existe intercambio de roles entre Cuando dos personas interactúan y se


emisor y receptor. No hay diálogo. invierten los roles entre emisor y receptor.

d. Tipo de receptor
Privada Pública

Cuando el receptor es conocido o Cuando no se conoce al receptor y su


determinado. cantidad es indeterminada.

Determina los tipos de comunicación en los siguientes casos.

• En un mensaje a la nación transmitido en cadena por televisión, el presidente Ollanta Humala


anunció el aumento de sueldo para los profesores.

• Sebastián chatea muy emocionado con Mary, su enamorada.

• Katty escribió en su diario acerca del paseo de fin de año.

• Cristhian salió del mar cuando vio la bandera roja.

• El mitin de PPK, por cierre de campaña, es en la plaza Dos de Mayo.

14 Central: 619 8100


Lenguaje

Elementos de la comuncación
a. Emisor
Persona que selecciona el mensaje y transmite una información (fuente). Realiza el proceso de codificación.
Nota: La retroalimentación es el fenómeno que permite al emisor autorregularse o modificar su mensaje.
b. Receptor
Sujeto que recibe la información y la interpreta. Realiza el proceso llamado decodificación.
c. Mensaje
Es el conjunto de pensamientos, sentimientos, etc. que el emisor envía al receptor.
d. Canal
Es el medio físico por donde se difunde el mensaje.
e. Código
Es un sistema de signos comunes entre emisor y receptor para poder realizar el acto comunicativo.
f. Referente
Es aquello que está conformado por un aspecto específico de la realidad, es decir, es lo que se alude en
el mensaje.
g. Circunstancia
Corresponde al tiempo o espacio donde se realiza el acto comunicativo.

Observa el siguiente esquema.

www.trilce.edu.pe 15 Cuarto año de secundaria


Capítulo 2

Evaluando nuestro aprendizaje

Identifica los elementos de la comunicación en los siguientes casos.

1. En la ciudad de Ilión, Héctor se acerca a Paris y le dice: “He recibido una carta de Helena en la que
te dice que te ama”.

• EMISOR:

• RECEPTOR:

• MENSAJE:

• CÓDIGO:

• CANAL:

• CIRCUNSTANCIA:

• REFERENTE:

2. En un colegio para sordomudos, la profesora pide a Lucas que le describa el aula.

• EMISOR:

• RECEPTOR:

• MENSAJE:

• CÓDIGO:

• CANAL:

• CIRCUNSTANCIA:

• REFERENTE:

3. En la biblioteca, el profesor Roberto Quispe lee la obra Los miserables de Víctor Hugo.

• EMISOR:

• RECEPTOR:

16 Central: 619 8100


Lenguaje

• MENSAJE:

• CÓDIGO:

• CANAL:

• CIRCUNSTANCIA:

• REFERENTE:

4. En un partido entre Barcelona y Real Madrid, el árbitro toca el silbato para indicar el final del
encuentro.

• EMISOR:

• RECEPTOR:

• MENSAJE:

• CÓDIGO:

• CANAL:

• CIRCUNSTANCIA:

• REFERENTE:

5. Observamos a un policía que mueve los brazos para que avancen los carros y evitar el tránsito.

• EMISOR:

• RECEPTOR:

• MENSAJE:

• CÓDIGO:

• CANAL:

• CIRCUNSTANCIA

• REFERENTE

www.trilce.edu.pe 17 Cuarto año de secundaria


Capítulo 2

Elige la alternativa correcta.

1. En la oración “Te enviaré el mensaje vía fax”, la secuencia subrayada corresponde al elemento de
la comunicación denominado
a) código. b) referente. c) emisor.
d) canal. e) receptor.

2. Una condición indispensable en la comunicación oral es


a) que se dé información nueva.
b) el acompañamiento de gestos.
c) que el receptor responda.
d) que la entonación sea la adecuada.
e) el papel del contexto situacional.
3. En el enunciado “Juan no trajo el periódico”, predomina el elemento de la comunicación
denominado
a) emisor. b) referente. c) receptor.
d) código. e) canal.

4. La comunicación es un proceso social que se caracteriza por


a) emplear solo códigos verbales.
b) ser exclusivamente humano.
c) utilizar un solo tipo de canal.
d) prescindir a veces del código.
e) transmitir siempre un mensaje.
5. Cuando el policía de tránsito toca el silbato en la esquina de una calle para indicar a los conductores
que detengan o acelerar sus vehículos, la clase de comunicación empleada es humana
a) no verbal gestual. b) lingüística oral. c) no verbal acústica.
d) no verbal táctil. e) no verbal visual.

6. En la comunicación verbal oral, los elementos encargados de realizar los procesos de codificación
y decodificación son, respectivamente,
a) el escritor y el lector. b) el lector y el escritor. c) el hablante y el oyente.
d) el oyente y el hablante. e) el receptor y el emisor.

7. Marca la alternativa donde se presenta comunicación humana verbal auditivo-oral.


a) La señal dada por el toque de una campana.
b) El ruido producido por la caída de un vaso.
c) El relato de una noticia por radio.
d) La imitación del ladrido de un perro.
e) La interpretación de un solo de violín.

18 Central: 619 8100


Lenguaje

Elige la alternativa correcta.

8. Un profesor pregunta a los alumnos cuáles son los elementos de la comunicación; la comunicación
es humana
a) no verbal, acústica. b) no verbal, gestual. c) lingüística, oral.
d) lingüística, escrita. e) no verbal, visual.

9. La lectura de una obra literaria constituye un sistema de comunicación


a) verbal táctil. b) no verbal auditivo. c) verbal audiovisual.
d) verbal visuográfico. e) no verbal visual.

10. Respecto a la comunicación, es correcto afirmar que


a) es un proceso inherente al hombre.
b) es una actividad solo instintiva y virtual.
c) puede ser ágrafa y no ágrafa.
d) es un proceso que prescinde del código.
e) el contexto debe ser compartido por el emisor y el receptor.
11. La comunicación lingüística se realiza necesariamente a través del
a) lenguaje gestual. b) lenguaje simbólico. c) lenguaje acústico.
d) lenguaje gráfico. e) lenguaje oral y escrito.

12. Durante la comunicación humana verbal, los procesos psicobiológicos de codificación y


descodificación se realizan, respectivamente, en el
a) receptor y en el emisor.
b) código y en el canal.
c) mensaje y en el receptor.
d) emisor y en el receptor.
e) código y en el referente.
13. Señala cuál de las siguientes alternativas es un caso de comunicación lingüística.
a) Una luz del semáforo.
b) El timbre del celular.
c) Una entrevista a Vargas Llosa.
d) Una paloma blanca.
e) Una pintura de Dalí.
14. Cuando Juan le da un abrazo y un beso a su mamá por su cumpleaños, se produce comunicación
a) no verbal gráfica. b) no verbal táctil. c) no verbal acústica.
d) verbal visual. e) verbal oral.

www.trilce.edu.pe 19 Cuarto año de secundaria


Capítulo 2

Elige la alternativa correcta.

15. Señala el enunciado que constituye un ejemplo de comunicación humana.


a) El sonido de un claxon.
b) Los aplausos del público.
c) Un mensaje por celular.
d) El canto de las ballenas.
e) La sonrisa de un niño.
16. Marca la alternativa que corresponde a la fase en la que el emisor elabora el mensaje.
a) Física b) Fisiológica c) Psíquica
d) Individual e) Colectiva

17. Leer un cuento en voz alta a un grupo de niños constituye un ejemplo de comunicación.
a) Directa - no humana
b) Indirecta - bidireccional
c) Pública - intrapersonal
d) Directa - verbal
e) Verbal - bidireccional
18. Los avisos publicitarios son un ejemplo de comunicación
a) verbal - directa.
b) privada - no verbal.
c) indirecta - verbal.
d) humana - privada.
e) indirecta - bidireccional.
19. En la comunicación humana verbal escrita se utilizan signos
a) táctiles.
b) acústicos.
c) químicos.
d) visuales.
e) acústicos-visuales.
20. “Los Homo sapiens sapiens modernos aparecieron por primera vez, al parecer, en África Oriental
hace 200 000 años. Desde allí habrían inmigrado a Europa, Asia y América, y en un principio
deben haber coexistido con otros homínidos”. En el enunciado, el elemento de la comunicación
que destaca es
a) la realidad. b) el emisor. c) el receptor.
d) el mensaje. e) la circunstancia.

20 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Luis le regala un oso de peluche a Valentina el Día de los Enamorados con una tarjeta que
dice: “Te amo”.
• EMISOR:

• RECEPTOR:

• MENSAJE:

• CÓDIGO:

• CANAL:

• CIRCUNSTANCIA:

• REFERENTE:

2. La combinación de los símbolos del alfabeto morse representa


a) el mensaje.
b) el código.
c) el canal.
d) al emisor.
e) el idioma.
3. El árbitro le muestra la tarjeta roja a Pelé, y este se retira del campo de juego.
Indentifica lo correcto.
a) emisor: el árbitro
b) receptor: el jugador
c) mensaje: la amonestación
d) código: el color
e) contexto: el canal
4. La hoja, la pizarra y las ondas sonoras actúan como
a) código.
b) canal.
c) mensaje.
d) señales.
e) lengua.

www.trilce.edu.pe 21 Cuarto año de secundaria


Capítulo 2

Realiza las siguientes actividades.

5. Llamamos comunicación unidireccional a


a) la plática entre dos ancianas.
b) la comunicación entre dos sordomudos.
c) un trabajo grupal de alumnos.
d) la conversación con un turista.
e) ver tu programa preferido por la televisión.

6. La mejor definición de la comunicación es


a) el acto de emitir ideas o juicios.
b) el conjunto de ideas que tenemos almacenadas en el cerebro.
c) el mensaje que se encuentra en un texto.
d) el proceso por el que se comparte un conjunto de ideas.
e) la información codificada que se transmite a través de un medio.

7. Jair lee una frase que dice: "Lamentablemente la pobreza incrementa en el mundo." Las
partes resaltadas constituyen
a) el receptor y el emisor.
b) el emisor y el mensaje.
c) el receptor y el mensaje.
d) el emisor y el código.
e) el referente y el mensaje.

8. En la comunicación humana no lingüística, se usa


a) solo el código verbal.
b) el código no verbal.
c) solo signos gráficos.
d) la escritura.
e) solo signos acústicos.

22 Central: 619 8100


3 Funciones del lenguaje

Objetivo:

Reconocer las funciones del lenguaje en los actos comunicativos.

Definición
Las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos que cumple el lenguaje.
Funciones del lenguaje
El lenguaje humano cumple una función cognoscitivo-comunicativa. Esta se expresa mediante las siguientes
matrices.
a. Función representativa o denotativa
Es la función con la que transmitimos información objetiva a otras personas.
Cuando el lenguaje cumple esta función, el elemento de la comunicación que destaca es la realidad o
referente.

Ejemplos:
• Hoy está lloviendo.
• Ricardo Plama es un escritor peruano.
• El Corán es el libro sagrado del islam.

b. Función expresiva o emotiva


Es la función que manifiesta sentimientos y puntos de vista. El lenguaje expresa la actitud del emisor ante
la idea u objeto al cual se refiere.

Ejemplos:
• ¡Cuánto me alegra verte!
• Javier Ramírez es el mejor compañero.
• La hidra es el ser mitológico más terrible.

23 Central: 619 8100


Capítulo 3

c. Función apelativa o conativa


Esta función es cuando el emisor llama la atención del receptor a través de órdenes, ruegos, sugerencias o
preguntas. El elemento de la comunicación que destaca es el receptor.

Ejemplos:
• Javier, envía esa carta.
• Por favor, hágalo usted mismo
• ¿Cuáles son los dioses griegos?

d. Función metalingüística o de glosa


Se presenta cuando el emisor elabora un mensaje que tiene a la lengua como código; pero a la vez como
asunto.
En esta función el mensaje se relaciona con el código.
Se presenta cuando se averiguan significados o se estudian gramaticalmente los mensajes.

Ejemplos:
• El morfema se constituye como la unidad gramatical mínima de una palabra.
• La lengua es un sistema de signos lingüísticos.
• Neumático es una palabra esdrújula.

e. Función fática o de contacto


Esta función consiste en constatar y garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicación,
manteniendo la atención de los comunicantes.
Esta función está en relación con el contacto entre interlocutores.
El elemento de la comunicación que destaca en esta función es el canal.

Ejemplos:
• ¡Aló! ¡Aló! No te escucho.
• ¡Buenos días!
• Tú eres Eduardo Díaz, ¿verdad?

f. Función poética o estética


Es una función que se caracteriza por utilizar una serie de recursos expresivos (epítetos, metáforas, rimas,
etc.) para llamar la atención sobre el propio mensaje.
Es una función que se presenta en los poemas, refranes, dichos populares, canciones, etc. Manifiesta
musicalidad y armonía en los contenidos.

Ejemplos:
• Bailaba entre las llamas con una furia sensual, mientras su
corazón latía desbocado y las emociones se despertaban.
• Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?
• Sentía en calma al viento soplar.
Pensaba sin prisa en ella al andar.

24 Central: 619 8100


Lenguaje

Evaluando nuestro aprendizaje

Determina la función del lenguaje que predomina en los siguientes enunciados.

•• Muero de pena si te vas.

•• ¿Cuánto tiempo demoras en terminar el trabajo?

•• ¡Participa y gana!

•• ¡No aguanto más esta situación!

•• El habla es la realización de la lengua.

•• El presidente dio una conferencia.

•• Muéstreme su carné de identidad, por favor.

•• El fútbol es el mejor deporte.

•• La heroica ciudad dormía la siesta.

•• ¡Uno, dos, tres, probando, probando!

•• El planeta más denso del sistema es la Tierra.

•• ¡Perdóname!

•• El astro en el agua dibuja una araña brillante.

•• Hola ... hola

•• ¡Ay, qué rico!

•• La palabra niño presenta dos morfemas.

•• Te gusta el deporte, ¿verdad?

•• ¿Quién fue el que encontró el arma?

•• Felizmente, todo ha terminado.

•• Grandes ofertas. Solo por hoy dos por uno.

www.trilce.edu.pe 25 Cuarto año de secundaria


Capítulo 3

Preguntas tipo examen de admisión.

1. En la oración: "Me apena que sigas con una actitud pesimista" predomina la función del lenguaje
denominada
a) representativa. b) expresiva. c) fática.
d) apelativa. e) metalingüística.

2. Los enunciados "La paz se obtiene con justicia social" y "¿Quién vino ayer?" cumplen, respectivamente,
las funciones
a) expresiva y poética.
b) representativa y apelativa.
c) expresiva y representativa.
d) metalingüística y poética.
e) expresiva y fática.
3. Identifica la alternativa que presenta exclusivamente las funciones del lenguaje.
a) Apelativa, cognitiva, reflexiva.
b) Fática, argumentativa, periodística.
c) Representativa, expresiva, apelativa.
d) Articulatoria, social, científica.
e) Estética, exclamativa, cognitiva.
4. En el enunciado "Ramón, deja de conversar y haz tu tarea", predomina la función del lenguaje
denominada
a) representativa. b) expresiva. c) fática.
d) apelativa. e) metalingüística.

5. Cuando el lenguaje cumple, respectivamente, las funciones expresiva, metalingüística y apelativa,


destacan los elementos de la comunicación denominados
a) referente, código y emisor.
b) referente, emisor y receptor.
c) código, mensaje y receptor.
d) referente, mensaje y receptor.
e) emisor, código y receptor.
6. ¿A qué función del lenguaje corresponde un poema?
a) Estética b) Conativa c) Glosa
d) Fática e) Denotativa

7. ¿A qué función del lenguaje corresponde un anuncio publicitario?


a) Representativa b) Apelativa c) Poética
d) Fática e) Metalingüística

26 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas tipo examen de admisión.

8. En el enunciado "Se produjo un incremento del 4% en las ventas del mes de diciembre pasado", la
función del lenguaje que predomina es
a) expresiva.
b) metalingüística.
c) fática.
d) representativa.
e) apelativa.
9. En el enunciado "Los adverbios son categorías lexicales invariables en el castellano", predomina la
función del lenguaje denominada
a) metalingüística.
b) expresiva.
c) apelativa.
d) estética.
e) fática.
10. Señala la alternativa cuyo enunciado cumple función apelativa del lenguaje.
a) Por suerte, solo daremos un examen.
b) Ricardo, vuelve a casa en este momento.
c) Volveré a verte, princesa de rojos cabellos.
d) Nuestro esfuerzo es bastante loable.
e) ¡Qué hermosa es esta ciudad!
11. En los enunciados "El todo es igual a la suma de las partes"; "¡Qué lindo enunciado" y "Alumnos,
escuchen atentamente", predominan respectivamente, las funciones del lenguaje denominadas
a) representativa, apelativa y expresiva.
b) representativa, expresiva y apelativa.
c) apelativa, representativa y expresiva.
d) apelativa, expresiva y representativa.
e) expresiva, apelativa y representativa.
12. En el enunciado "Elsa, guarda el juguete", predomina la función
a) apelativa o conativa.
b) representativa o denotativa.
c) expresiva o emotiva.
d) estética o poética.
e) fática o de contacto.
13. En el enunciado "Juan no trajo el periódico", predomina el elemento de la comunicación denominado
a) emisor. b) referente. c) receptor.
d) código. e) canal.

www.trilce.edu.pe 27 Cuarto año de secundaria


Capítulo 3

Preguntas tipo examen de admisión.

14. Marca la opción que presenta un ejemplo de función referencial.


a) No apoyarse en la puerta.
b) ¡Soy feliz a tu lado, mi amor!
c) Las palabras monomorfemáticas constan de un solo morfema.
d) El primer emperador de Roma fue Octavio.
e) ¿Me oyes?

15. Señala la alternativa cuyo enunciado cumple la función metalingüística.


a) Aplica la regla acordada de ayer.
b) Tendremos práctica de lenguaje para mañana.
c) Juan odia el estudio.
d) El sustantivo nombra a seres u objetos.
e) Tu evasiva no me preocupa.

16. ¿Qué funciones presenta la siguiente idea?


"Me alegra mucho decirte que José ha ingresado. Alégrate conmigo".
a) Apelativa - representativa - expresiva.
b) Expresiva - conativa - apelativa.
c) Emotiva - representativa - conativa.
d) Fática - metalingüística - apelativa.
e) Referencial - emotiva - conativa.

17. La función del lenguaje que busca persuadir al receptor se denomina


a) expresiva. b) representativa. c) apelativa.
d) estética. e) metalingüística.

18. La función destinada a comprobar la utilización de un mismo código es la:


a) representativa. b) apelativa. c) expresiva.
d) fática. e) metalingüística.

19. Marca la relación incorrecta.


a) emisor - expresiva
b) receptor - apelativa
c) código - metalingüística
d) canal - fática
e) mensaje - representativa

20. En el mensaje "Prohibido fumar en lugares cerrados", predomina la función


a) estética. b) metaverbal. c) denotativa.
d) conativa. e) fática.

28 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Determina la función del lenguaje que predomina en los siguientes enunciados.

•• A mi modo de ver, lo que has dicho es falso.

•• "Ahora" significa en este mismo momento.

•• Antonio Machado nació en Sevilla.

•• Arregla tu cuarto.

•• Los jueves estudio inglés.

•• ¿Me estás escuchando?

•• Vino, sentimiento hacen los cantares de la patria mía.

•• Las palabras que empiezan por "geo " se escriben con g.

•• Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale.

•• ¡Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría!

•• Sírvase tomar asiento.

•• Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el
destino blasfema.

•• Esa canción estuvo primera en las preferencias.

•• Jugaste un gran partido.

•• Por favor, déjeme ingresar.

•• Mamá amasa la masa en la mesa con el mazo.

•• ¡Viva el Perú!

•• El adverbio es una categoría invariable.

•• Cambio y fuera.

•• Hoy se trasmitirá el último capítulo de la novela.

www.trilce.edu.pe 29 Cuarto año de secundaria


4 Introducción a la morfología

Objetivo:

Reconocer, delimitar y clasificar las unidades del componente


morfológico.

Definición
La morfología es una rama de la lingüística que se ocupa de estudiar la estructura interna de las palabras y las
relaciones que se establecen entre los elementos morfológicos que la conforman.
Morfema
El morfema es la unidad mínima de la gramática de una lengua que porta significado; es decir, el morfema
expresa conceptos.

Ejemplos:

abuel - o - s
abuel padre o madre de uno de los padres de una persona.
o masculino.
s plural.

Clases de morfemas

Morfema

Lexical o raíz Gramatical

Flexivo Derivativo

Simple Amalgama Prefijo Sufijo Infijo

30 Central: 619 8100


Lenguaje

Morfema lexical, lexema o raíz


Es el morfema que presenta la forma básica y contiene el significado original de la palabra, por ello, se le
asigna el valor de núcleo, pues, a partir de él, se pueden formar palabras, ya sea flexionándolo o derivándolo.

Ejemplos:

im - perdon - able des - leal - tad


remisión de la pena merecida que guarda fidelidad

Morfema gramatical
Es la unidad mínima significativa que aporta significado gramatical al lexema. Es decir, el significado que este
añade al lexema es de carácter no léxico.
El morfema gramatical se clasifica en flexivo y derivado.
a. Morfemas flexivos
Son los morfemas que añaden a la raíz valores gramaticales de género, número, persona, tiempo, modo
y aspecto.
Existen dos clases de morfemas flexivos.
• Flexivo simple es el morfema que expresa solamente un concepto: género o número.

Ejemplos:
gat - o canción - es
GM N°PI

• Flexivo amalgama es aquel morfema que se presenta en los verbos para expresar más de un concepto:
persona, número, tiempo, modo y aspecto.

Ejemplos:
bail - é
1.a Persona
Número singular
Tiempo pasado
Modo indicativo
Aspecto perfectivo

b. Morfemas derivados
Son aquellos morfemas que, añadidos a la raíz, sirven para formar palabras derivadas (nuevos términos).
Hay morfemas derivativos que originan cambios de categoría de la raíz a la cual se adhieren y otros no.
Existen tres clases de morfemas derivativos.
• Prefijos Son los que se anteponen al morfema raíz o lexical.
Ejemplos: ateo, bicéfalo, deshonesto, epidermis, subsuelo
• Sufijos Son los que se posponen a la raíz.
Ejemplos: jarrón, niñito, limeño, hospitalario, realismo

www.trilce.edu.pe 31 Cuarto año de secundaria


Capítulo 4

• Infijo Son aquellos que se incrustan en el interior de la raíz


Ejemplos: Alvar - it - o Ces - it - ar azuqu - ít - ar

Dato importante

Algunos estudiosos consideran al interfijo como un morfema que se inserta entre


dos raíces o entre una raíz y un sufijo; pero que carece de significado.
Ejemplo:
aur - i - verde pan - ad - er - o
Raíz Int Raíz Raíz Int Sufijo

32 Central: 619 8100


Lenguaje

Evaluando nuestro aprendizaje

Analiza y separa en morfemas las siguientes palabras.

Ejemplo
camin - ante - s
ML MD MFL

• gatunas

• gallos

• ositos

• ojona

• papelotes

• silletas

• impuntual

• coautores

• rimense

• cuartuchos

• intolerancia

• Anita

• estudiábamos

• inhumano

• desconocer

• despreocupados

• independencia

• desembarcaderos

• revestiditos

• desentornillados

www.trilce.edu.pe 33 Cuarto año de secundaria


Capítulo 4

Preguntas tipo examen de admisión.

1. La disciplina que estudia la estructura interna de las palabras se llama


a) semántica. b) morfología. c) sintaxis.
d) lexicología. e) fonología.
2. Es el morfema que posee el significado base:
a) Prefijo b) Sufijo c) Flexivo simple
d) Flexivo amalgama e) Lexema
3. ¿Cuál es el morfema que presenta accidentes gramaticales?
a) Raíz b) Derivativo c) Flexivo
d) Infijo e) Interfijo
4. ¿Qué clase de morfema gramatical aporta un significado accesorio y sirve para formar nuevas
palabras?
a) Flexivo b) Lexical c) Raíz
d) Derivativo e) Amalgama
5. ¿Qué palabra presenta morfema flexivo amalgama?
a) Cantando b) Bailar c) Cambió
d) Comprado e) Desordenado
6. ¿Qué morfema es el subrayado en la palabra adinerado?
a) Prefijo b) Sufijo c) Lexical
d) Flexivo e) Infijo
7. Señala la palabra que contiene morfemas flexivos.
a) Cantante b) Tesis c) Señor
d) Abuelos e) Jueves
8. Las palabras descompuesto, invisible y panadero están conformadas solo por
a) sufijos derivacionales y flexivos. b) afijos derivacionales y flexivos.
c) infijos y sufijos derivacionales. d) prefijos y flexivos.
e) raíces, derivados y flexivos.
9. Indica la alternativa que constituya un solo morfema.
a) Accionar b) Actos c) Actuación
d) Actuar e) Calor
10. ¿Cuántos morfemas hay en la palabra carniceros?
a) Uno b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
11. Indica la opción donde aparecen más morfemas derivativos.
a) Carlitos se manchó todo el pantalón con la pintura rojiza.
b) El joven artista consideró el consejo del profesor de la maestría.
c) Muchísimos trabajadores se quejaron de la maldad del gobernante.
d) La población pasa por una situación paupérrima.
e) Los obreros laboraron arduamente por fin de temporada.

34 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas tipo examen de admisión.

12. Marca la opción que presenta morfemas despectivos.


a) La inmoralidad e injusticia hace daño.
b) El jovenzuelo, que vive en esa casucha, está desempleado.
c) Esta mañanita es muy interesantísima para salir a pasear.
d) En este lugar está prohibido fumar.
e) Ya te expliqué lo controversial que es ese tema.
13. Indica la relación correcta entre estructura y clase.
I. Nutrido a) Raíz
II. Desnivel b) Flexivo
III. Poetisa c) Prefijo
IV. Lapicero d) Derivado
a) Ib - IIa - IIId - IVc b) Ic - IIa - IIIb - IVd c) Ia - IIc - IIIb - IVd
d) Id - IIc - IIIb - IVa e) Ia - IIb - IIIc - IVd

14. Señala la opción donde la palabra presenta un morfema derivativo y otro flexivo.
a) Relojes b) Rosal c) Lealtad
d) Rojizo e) Brisas

15. ¿Cuántos morfemas tiene la palabra desordenados?


a) Dos b) Tres c) Cuatro
d) Cinco e) Seis

16. ¿Qué palabra presenta más morfemas?


a) Inmortal b) Desleal c) Difícilmente
d) Ilógicas e) Impensable

17. ¿Cuáles son los morfemas lexicales de las palabras intolerante, destejer y camarógrafo?
a) tolerar - tejer - cámara b) toler - tejer - cámara c) toler - tej - camar
d) tolerar - tejer - camar e) toler - tejer - cama
18. ¿En qué alternativa se presenta la mayor cantidad de sufijos?
a) Ladronzuelo - peruano - mar b) Hemiciclo - ilógica - amaron
c) Portugués - campestre - lentamente d) Extraterrestre - útil - pensar
e) Bisnieto - imposible - actitud

19. ¿Cuál de las siguientes palabras presenta infijo?


a) Carmencita b) Javiercito c) Ratoncito
d) Camioncito e) Alvarito

20. ¿Qué es el elemento subrayado en la palabra encaminado?


a) Prefijo b) Sufijo c) Infijo
d) Interfijo e) Flexivo

www.trilce.edu.pe 35 Cuarto año de secundaria


Capítulo 4

Tarea domiciliaria

Analiza morfológicamente las siguientes palabras.

Ejemplo
arm - ad - o s
ML MD MFI MFI

• compañeros

• leoncitos

• pequeñitos

• altísimas

• incultos

• desnutridos

• despeinados

• ilegales

• bisabuelos

• descontinuadas

• infelices

• fácilmente

• japonés

• cantando

• pillaje

• lechero

• maquinaria

• suboficiales

• reproducir

• hipertensas

36 Central: 619 8100


5 Procesos formativos
de las palabras

Objetivo:

Reconocer y diferenciar los procesos formativos de palabras

Definición
Son procedimientos morfológicos o mecanismos a los que recurren los hablantes para formar nuevas palabras
con el objeto de incrementar y renovar el repertorio léxico de su lengua.
Procesos principales
Derivación
Es un proceso que permite formar términos a partir de una palabra primitiva mediante la combinación de un
lexema y uno o más morfemas derivativos. Las palabras derivadas también pueden llevar morfemas flexivos.

Ejemplos:
ojo ojera, ojeado, desojar
mar marino, marea, submarino
humano humanizar, humanidad, inhumano

Composición
Es el proceso mediante el cual dos o más lexemas de igual o diferente categoría se fusionan para constituir una
tercera estructura, cuyo significado no siempre es la suma de los significados de sus componentes.
El proceso de composición se clasifica en dos.
a. Composición por yuxtaposición
Cada lexema integrante del compuesto mantiene todos sus fonemas.

Ejemplos:
lustra + botas lustrabotas
sordo + mudo sordomudo
cubre + cama cubrecama

37 Central: 619 8100


Capítulo 5

b. Composición propiamente dicha


Hay variación fonética al unirse los lexemas

Ejemplos:
pelo + rojo pelirrojo
agrio + dulce agridulce
pata + cojo paticojo

Procesos secundarios
Parasíntesis
Procesos en que intervienen simultáneamente la composición y la derivación. Las palabras parasintéticas
también pueden llevar morfemas flexivos.

Ejemplos:

siete + mes + in + o
lexema lexema M.D M.FI
ropa + vej + er + o
lexema lexema M.D M.FI
por + dios + er + o
lexema lexema M.D M.FI

Observación

También se pueden formar palabras parasintéticas cuando intervienen simultáneamente la


prefijación y la sufijación; pero no debe existir la palabra prefijada (prefijo + lexema) ni la
palabra sufijada (lexema + sufijo).
Ejemplos:
Sufijación

En + tramp + ado
Pref. Lexema Sufijo

Prefijación

No existe la secuencia prefijada entramp ni la secuencia sufijada trampado; por lo tanto,


cumple la norma de la parasíntesis.

38 Central: 619 8100


Lenguaje

Acortamiento
Es el proceso donde la palabra resultante es producto de la reducción de la parte final o inicial de otra palabra.

Ejemplos:
Motocicleta moto
Bicicleta bici
Fotografía foto

Sigla
Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación
compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a
organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc.

Ejemplos:
Fondo Monetario Internacional FMI
Organización de Estados Americanos OEA
Confederación General de Trabajadores del Perú CGTP

Acronimia
Es el proceso donde los términos se forman a partir de las letras o las sílabas iniciales de cada palabra que
forma parte de un nombre largo.
Se trata de formas que inicialmente fueron siglas y que por el continuo uso o por comodidad han pasado a
formar palabras comunes; es decir, se pronuncian como una palabra normal, en lugar de deletrearlas.

Ejemplos:
Objeto volador no identificado ovni
Información automática informática
Mercado Común del Sur Mercosur

www.trilce.edu.pe 39 Cuarto año de secundaria


Capítulo 5

Evaluando nuestro aprendizaje

Señala el proceso formativo que se ha utilizado en ciertas palabras.

• cabizbajo

• subcampeón

• sensatez

• quinceañera

• blanquiazul

• auto

• láser

• estéreo

• entristecer

• descortés

• paracaidista

• albiceleste

• indecopi

• bimotor

• cine

• vanagloria

• maniobra

• enamorado

• picapedrero

• sobrecarga

40 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas tipo examen de admisión.

1. La palabra portamonedero ha sido formada mediante el proceso morfológico de


a) composición. b) derivación. c) acronimia.
d) acortamiento. e) parasíntesis.
2. Marca la palabra que se ha formado por un proceso de parasíntesis.
a) Bocacalle b) Submarino c) Desagradable
d) Ropavejero e) Guardarropa
3. En el enunciado "El ropavejero cogió un tocadiscos antiguo" la palabra subrayada está formada por
el proceso de
a) derivación. b) parasíntesis. c) composición.
d) acronimia. e) acortamiento.
4. Señala la alternativa donde todas las palabras sean derivadas.
a) Sol, luna, animación b) Toro, cerdo, animal
c) Cubrecama, cuadernos, verdad d) Pensamiento, amigo, boxeador
e) Intolerable, pollería, cigarrera
5. Señala la palabra formada por parasíntesis.
a) Espantapájaros b) Pastelería c) Hermosura
d) Francotirador e) Mototaxi
6. Señala la palabra formada por composición propiamente dicha.
a) Malvivir b) Cubrecama c) Saltamontes
d) Cortaúñas e) Guardagujas
7. Señala la palabra que no es acrónimo.
a) Sedapal b) Unifé c) Sida
d) Tele e) Radar
8. Marca la opción en la que figure una palabra formada mediante el proceso de parasíntesis.
a) El maquinista no se arriesgó. b) El carpintero arregló la mesa.
c) Volvieron los contraatacantes. d) María olvidó su portalibros.
e) La lavandería no abrirá mañana.
9. Las palabras bocamanga, girasol y portamina presentan los procesos formativos de
a) composición propiamente dicha. b) composición por yuxtaposición.
c) derivación. d) parasíntesis.
e) acronimia.
10. Las palabras marino, campiña y desterrado presentan los procesos formativos de
a) composición, derivación y derivación. b) derivación, derivación y derivación.
c) derivación, derivación y parasíntesis. d) derivación, derivación y composición.
e) derivación, acortamiento y derivación.
11. Señala la palabra derivada.
a) Sabor b) Tambor c) Dulzor
d) Color e) Calor

www.trilce.edu.pe 41 Cuarto año de secundaria


Capítulo 5

Preguntas tipo examen de admisión.

12. Señala la alternativa en la que aparece una palabra formada por el proceso de composición.
a) La prehistoria narra nuestro origen. b) Sabiamente solucionó el problema.
c) El soldado obedeció el mandato. d) Ella encontró un locutorio en aquella avenida.
e) Aquel hombre es el hazmereír del pueblo.

13. Indica la alternativa en la cual aparece una palabra formada por el proceso de acortamiento
a) Recuerdo b) Sr. c) Bus
d) OEA e) Sol

14. ¿Qué proceso formativo ha ocurrido en la palabra enrojecido?


a) Sigla b) Acronimia c) Derivación
d) Composición e) Parasíntesis

15. ¿Qué proceso formativo hay en la palabra antipapista?


a) Composición propiamente dicha b) Composición por yuxtaposición
c) Derivación d) Parasíntesis
e) Acronimia

16. ¿Qué opción posee palabras compuestas yuxtapuesta y propiamente dicha?


a) A ese muchacho le gusta rezar el avemaría y el padrenuestro.
b) La avioneta aterrizó en el aeropuerto. c) El guardabosque extravió el mapamundi.
d) Los albicelestes ganaron el campeonato. e) Varios enmascarados llevaron aguardiente.
17. Indica la alternativa en la cual aparezcan solo palabras formadas por siglación.
a) Nando, euro, PNP b) ONG, DNI, ONP c) UNI, UNMSM, Sida
d) FMI, PBI, Adefor e) Agrobanco, OMC, RAE

18. En el campo, con un fondo arcoíris, la sombrilla se nota opacada enormemente y no cubre al
cumpleañero.
¿Cuántas palabras derivadas, compuestas y parasintéticas, respectivamente, hay en el texto anterior?
a) Una - tres - una b) Una - dos - tres c) Tres - dos - cero
d) Dos - dos - una e) Tres - una - una

19. Señala la alternativa que carece de una palabra formada por derivación.
a) Ellos estudiaban animación por las tardes. b) Se quebró el portalapicero de metal.
c) El vicepresidente renunció al cargo. d) Ciertos países quieren salir del subdesarrollo.
e) Paco jugaba constantemente con el matamoscas.
20. ¿En qué oración encontramos una palabra derivada por prejijación y una parasintética
respectivamente?
a) La universidad estimula la competencia. b) En la miniserie está el ropavejero.
c) Los criterios académicos son bienvenidos. d) Aquel desleal juzgó al pelirrojo.
e) En el supermercado se ven muchas ofertas.

42 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Indica el proceso formativo de las siguientes palabras

• pelotero

• bocacalle

• altibajo

• bici

• entristecer

• radioaficionado

• guardacostas

• descorazonado

• ovni

• vaivén

• compu

• alabanza

• patilargo

• malsano

• habilidad

• OTAN

• saltamontes

• portamonedero

• Unifé

• pastorear

www.trilce.edu.pe 43 Cuarto año de secundaria


6 El sustantivo I

Objetivo:

• Identificar los sustantivos a nivel oracional y textual.


• Clasificar los sustantivos.

Definición
• Morfológicamente, el nombre se caracteriza por admitir género y número.
• Sintácticamente, forma grupos nominales, a los que corresponden diversas funciones sintácticas.
• Semánticamente, denotan entidades, materiales o inmateriales, de toda naturaleza y condición.

Clases
Según su significado

Sustantivos Entidades que nombran Ejemplos

Identifican a un ser entre los demás sin informar


Propios Nicole, Perú, Lucho, Rímac...
de sus rasgos o sus propiedades constitutivas.

Clasifican a todos los individuos de una


Comunes clase según ciertos rasgos comunes que los amigo, ciudad, mesa, árbol...
distinguen.

Nombran seres u objetos que se pueden


Concretos flor, comida, sol, música...
percibir por los sentidos.

Designan cuanto no es material, es decir,


acciones, procesos y cualidades que atribuimos belleza, suciedad, reproducción,
Abstractos
a los seres pensándolos como entidades justicia...
independientes de ellos.

Denotan personas, animales o cosas que


Individuales profesor, oveja, álamo, barco...
concebimos como entidades únicas.

profesorado, rebaño, alameda,


Designan, construidos en singular, un conjunto
Colectivos flota...
de personas o cosas similares.

44 Central: 619 8100


Lenguaje

Según su origen

Sustantivos Entidades que nombran Ejemplos

Primitivos No provienen de otros sustantivos. flor, pan, mar, pared...

Se forman a partir de otros sustantivos mediante


Derivados florero, paredón, submarino...
el uso de morfemas gramaticales.

Según su estructura

Sustantivos Entidades que nombran Ejemplos

Simples Presentan una sola raíz. boca, sordo, tela, mesa...

Compuestos Presentan dos o más raíces. bocacalle, sordomudo, telaraña...

Nota

• Los nombres comunes se dividen tradicionalmente de acuerdo con los siguientes


agrupaciones: abstractos - concretos; individuales - colectivos.

Esquema de clases de sustantivos según su significado.

Sustantivo

Común Propio

Concreto Abstracto

Individual Colectivo

www.trilce.edu.pe 45 Cuarto año de secundaria


Capítulo 6

Evaluando nuestro aprendizaje

En los siguientes enunciados, identifica los sustantivos y subráyalos.

• Todas las tesis sobre el problema indígena que ignoran o eluden a este como problema económico
- social son otros tantos estériles ejercicios teoréticos −y a veces solo verbales− condenados a un
absoluto descrédito.

• La suposición de que el problema indígena es un problema étnico, se nutre del más envejecido
repertorio de ideas imperialistas.

• La degeneración del indio peruano es una barata invención de los leguleyos de la mesa feudal.

• El salón se sumió en un silencio completo y cada alumno estaba en su carpeta, serio y derecho,
mirando ansiosamente al profesor.

• Paco sin soltar su libro, su cuaderno y su lápiz se había quedado parado en medio del salón entre
las primeras carpetas de los alumnos y el pupitre del profesor.

• Una tarde mi padre, después del almuerzo, nos dio la noticia. Había aceptado una apuesta para la
jugada de gallos de San Andrés el 28 de julio.

• Las obras de López Albújar se desarrollan dentro de las orientaciones del realismo crítico y
renovador de América, con especial atención al elemento indígena.

• La popularidad de Grau empieza al encenderse la guerra contra Chile.

• Un soldado del batallón granaderos de Tacna, con el rifle al brazo, hacía su facción de centinela
en la puerta de la casita.

• La agitación y el esfuerzo desentumecieron sus piernas, su cuerpo recobró algo de calor, la distancia
que lo separaba de Rubén había disminuido y eso lo serenó.

• Cruzó la pista y se internó en un terreno salpicado de basuras. Llegó a una calle y desde ahí
distinguió el Mercado Mayorista.

• Los rayos del tibio sol matinal caían sobre las paredes azules de una casita de modesta apariencia,
situada en la falda del cerro de Arica y en dirección a la calle real del puerto.

• El parlamentario de Chile no pudo dominar su admiración por aquel soldado, encarnación del
valor sereno, y que parecía fundido en el molde de los legendarios guerreros inmortalizados por
el cantor de la Ilíada.

• Bolognesi acompañó hasta la puerta al parlamentario y allí se cambiaron dos ceremoniosas cortesías.

• Por el mes de junio de 1880, toda la prensa del Perú y de Chile se ocupó de la histórica frase.

46 Central: 619 8100


Lenguaje

En el siguiente texto, identifica los sustantivos y subráyalos.

Teoría de la adquisición del idioma


Para muchos niños del mundo desarrollado volverse bilingüe es una ventaja económica y social. Para
los niños de los grupos minoritarios en el contexto nacional, es un requisito para poder sobrevivir.
Para estos niños, la cuestión no es si deben aprender la lengua nacional, sino cuándo y cómo podrán
dominar una segunda lengua. Nuestra tarea como educadores es ayudar a esos niños a volverse
bilingües sin sufrir muchos traumas y sin perder su ego/identidad tanto como sea posible durante el
proceso [...].
En el Perú, la mayor parte de las minorías étnicas/lingüísticas que debían recibir ayuda en el área
de aprendizaje de una segunda lengua y educación bilingüe viven aisladas de la lengua y la cultura
nacionales [...].

Clasifica los siguientes sustantivos. Señala si es común o propio, concreto o abstracto, individual o
colectivo, simple o compuesto.

•• lealtad

•• enjambre

•• cortaúñas

•• Perú

•• ciudad

•• Atlántico

•• diente

•• pedregal

•• sordomudo

•• panadería

•• descubrimiento

•• amigo

•• aire

•• alameda

•• telaraña

www.trilce.edu.pe 47 Cuarto año de secundaria


Capítulo 6

Evaluando nuestro aprendizaje

Preguntas tipo examen de admisión.

1. Marca la alternativa que presente más sustantivos.


a) Cuando María dejó el libro sobre el escritorio, no había nadie en el salón.
b) El modelado del relieve terrestre es el resultado de la interacción de las fuerzas existentes al
interior de la Tierra.
c) Un grupo de turistas chilenos partieron de Lima a Churín. En el trayecto del viaje ellos observaron
que el entorno de la carretera se hizo más angosto.
d) La tragedia surgió del ditirambo, canto coral en honor al dios Dioniso.
e) El sistema nervioso es uno de los sistemas más complejos e importantes de nuestro organismo.
2. La categoría léxica que cumple la función de núcleo del sintagma nominal es el
a) artículo. b) adverbio. c) nombre.
d) adjetivo. e) verbo.
3. Señala la opción que presenta nombres abstractos.
a) Aquella desagradable noticia lo dejó triste.
b) Estuve en esa ciudad con mi familia.
c) No debes perder las esperanzas y la ilusión.
d) En esa habitación solo había una cama.
e) Reconocí al delincuente por sus rasgos faciales.
4. Morfológicamente, el nombre
a) describe acción o estado. b) determina cuantitativamente.
c) es una categoría invariable. d) es de inventario cerrado.
e) es una categoría variable.
5. Marca la alternativa en la que todos los sustantivos son colectivos.
a) constelación, tristeza, valor b) raigambre, concilio, clero
c) boyada, oscuridad, cielo d) jabalina, gentío, terruño
e) bohío, roquedal, viñedo
6. ¿Qué oración no presenta sustantivo colectivo?
a) Contrató una orquesta para celebrar su aniversario de bodas.
b) Toda mi familia estuvo presente en mi graduación.
c) El pastor dirigía al rebaño con su viejo cayado.
d) El director habló con el alumnado sobre la delincuencia.
e) Vivo en un pueblo muy pequeño.
7. Marca la relación incorrecta.
a) oveja : rebaño
b) pino : pináculo
c) soldado : ejército
d) cardenal : cónclave
e) ave : bandada

48 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas tipo examen de admisión.

8. Marca la opción donde hay nombre colectivo.


a) Aquellos alumnos son muy talentosos.
b) En en salón no había ningún libro.
c) No firmé un contrato con esa empresa.
d) Perdió su agenda en el ómnibus.
e) Crecí en un vecindario alejado del centro.
9. En el enunciado "la amabilidad del profesor sorprendió al alumnado", los nombres subrayados se
pueden clasificar, respectivamente, como
a) colectivo, individual y colectivo.
b) individual, colectivo y colectivo.
c) abstracto, concreto y abstracto.
d) abstracto, concreto y colectivo.
e) concreto, concreto y concreto.
10. Marca la secuencia correcta de verdad o falsedad respecto al sustantivo.
I. Algunos nombres propios de personajes famosos pueden llevar artículo. ( )
II. Los nombres propios señalan un determinado ser entre los demás de su clase. ( )
III. Los hipocorísticos son nombres que expresan afecto. ( )
IV. Los nombres presentan accidentes gramaticales de género y número. ( )
V. El nombre forma grupos nominales, a los que corresponden diversas funciones
( )
sintácticas.
a) VFVFV b) VVVVV c) VVFVV
d) FFFVV e) FVVFV
11. En el enunciado ¡qué felicidad disfrutar del aire puro en el campo!, los nombres subrayados se
pueden clasificar, respectivamente, como
a) abstracto, concreto y concreto.
b) abstracto, abstracto y concreto.
c) concreto, individual y abstracto.
d) individual, colectivo y concreto.
e) concreto, concreto y abstracto.
12. Señala la serie conformada solo por sustantivos colectivos.
(Admisión UNMSM, 2013-II)
a) Batallón, plumaje, ave b) Recua, jauría, alameda
c) Bandada, nieve, espesura d) Pandora, olivar, pereza
e) Morada, bosque, comunidad
13. En el enunciado "su mirada era intensa, luminosa y más siniestra por el contraste oscuro de sus
grandes cejas, por la elasticidad y sutileza de sus párpados sombríos, que en la oscuridad se dilataban
mostrando dos pupilas muy claras" el número de nombres es
a) seis. b) siete. c) ocho.
d) nueve. e) diez.

www.trilce.edu.pe 49 Cuarto año de secundaria


Capítulo 6

Preguntas tipo examen de admisión.

14. Marca la opción en la que los nombres son, respectivamente, abstracto y colectivo.
a) El ejército avanza por la montaña.
b) Sus ojos impresionaron al alumnado.
c) Leí la noticia en el periódico.
d) Trató con deferencia a los invitados.
e) La puntualidad es un rasgo del coro.
15. Señala la clasificación correcta para islote.
a) Primitivo, simple, abstracto
b) Simple, individual, concreto
c) Común, derivado, colectivo
d) Colectivo, compuesto, concreto
e) Individual, primitivo, abstracto
16. La concordancia que se establece entre el sustantivo y sus modificadores directos es de
a) persona y número.
b) número y género.
c) persona y género.
d) número solamente.
e) persona solamente.
17. Señala la serie con sustantivos primitivos.
a) escritor, hielo, solidaridad
b) maldad, cantante, pared
c) ganancia, amor, bondad
d) plumaje, rosa, boyada
e) flor, pan, mar
18. Marca la alternativa en la que hay solo nombres comunes.
a) Pedro y Eva viajaron a La Habana ayer.
b) Siéntate y no te muevas de aquí.
c) Leí la última obra de Vargas Llosa.
d) Cállate, los demás están durmiendo.
e) Mi mejor amigo recibió un diploma de honor.
19. ¿Qué sustantivo designa en forma general a todos los seres de una misma especie?
a) Propio b) Individual c) Colectivo
d) Simple e) Común
20. En el enunciado "el agua de la fuente estaba muy helada y los animales sufrían por la escasez. Un
águila surcaba el cielo, también sedienta", el número de nombres es
a) tres. b) cuatro. c) cinco.
d) seis. e) siete.

50 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

• Indica verdadero (V) o falso (F) respecto al sustantivo.


a) Los sustantivos comunes pueden ser concretos o abstractos. ( )
b) El sustantivo presenta accidentes gramaticales de género, número y persona. ( )
c) Resplandor es un sustantivo concreto. ( )
d) Florería no es un sustantivo derivado. ( )
e) Entre un sustantivo y el adjetivo que lo complementa hay concordancia de
( )
género y número.
f) Literato y cenáculo son sustantivos individual y colectivo, respectivamente. ( )

• Clasifica los siguientes sustantivos en común o propio, concreto o abstracto, individual o


colectivo.
a) dulzura
b) aire
c) alumnado
d) Amazonas
e) pléyade

• Subraya los sustantivos.


Después del descubrimiento de su infidelidad, ya no pude confiar en David. Decidí alejarme
de él. Viajé a la ciudad de Arequipa para compartir más con mis amigos y mi familia.

• ¿Qué palabra no es un sustantivo?


a) profeta
b) acimut
c) entristecer
d) nuera
e) espray

• ¿Qué serie presenta solo morfemas de género femenino?


a) -ancia, -ario, -ente, -azo
b) -mento, -ería, -esa, -ez
c) -ción, -eza, -ina, -itud
d) -a, -esa, -isa, -ina
e) -ura, -encia, -dad, -ero

www.trilce.edu.pe 51 Cuarto año de secundaria


7 El sustantivo II

Objetivo:

Reconocer y utilizar adecuadamente el género y el


número en los sustantivos.

Accidente gramaticales del sustantivo


Género
Es una propiedad gramatical de los sustantivos y otras categorías gramaticales que los clasifica como masculinos
o femeninos. Generalmente, son masculinos los sustantivos terminados en -o (fuego, puerto) y son femeninos
los terminados en -a (casa, silla).

Nota

• Existen sustantivos masculinos terminados en -a (aroma, clima, mapa). Además


hay sustantivos femeninos terminados en -o (mano, nao, quimio).
• Las terminaciones de los sustantivos de género inherente no son, pues,
depositarias de información genérica. Actualmente se analizan como marcas
segmentales, desinenciales o de palabra.
Ejemplos: casa, carro, monte

Ejemplos
Criterios Reglas para formar el género
Masculino Femenino
hijo hija
abad abadesa
Se añade un sufijo a la misma raíz.
Morfológico sacerdote sacerdotisa
(Sustantivo de doble forma)
gallo gallina
actor actriz
Se antepone un determinante. el cónyuge la cónyuge
(Sustantivo común de dos) el testigo la testigo
Sintáctico
Se pospone el adjetivo macho o hembra. el búho macho el búho hembra
(Sustantivo epiceno) la cebra macho la cebra hembra

El valor de género se halla formando parte del carnero oveja


Semántico significado del lexema. hombre mujer
(Sustantivo heterónimo)

52 Central: 619 8100


Lenguaje

Nota

• Pueden ser comunes en cuanto al género (cacique, jefe, sastre) aunque también


se registran los femeninos (cacica, jefa, sastra).
• Sustantivos como bedela, edila, fiscala, jueza y médica han recibido desigual
aceptación en los países hispanohablantes.
• En varios países se dice también la clienta, la intendenta, la presidenta, entre
otros casos.
• Se puede usar autodidacta(o), políglota(o), modista(o).

Clases de sustantivo Definción Ejemplos


Posee los dos géneros y el significado no el maratón = la maratón
Ambiguo
varía. el mar = la mar
el capital (dinero)
Homónimo El significado varía de acuerdo al género.
la capital (ciudad)

El género de las siglas y acrónimos se determina mediante el artículo, que debe


concordar con el primer sustantivo que forma parte de la sigla o el acrónimo.
Ejemplo: la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Número
Es una propiedad gramatical de los sustantivos y otras categorías gramaticales que se presenta en dos formas:
singular y plural.
Morfológicamente, la pluralidad se marca mediante los alomorfos -es y -s.
Sintácticamente, el número se marca anteponiendo, según sea el caso, determinantes en singular o en plural.
Reglas para la formación del plural

Ejemplos
N° Contexto Reglas
Singular Plural
Nombres terminados en vocal sofá sofás
1. se añade -s
átona y en -á, -é, -ó tónicas tribu tribus
2. Voces agudas terminadas en diptongo se añade -s bonsái bonsáis
bisturís
Voces agudas terminadas en -í o -ú tónicas se añade -s o -es bisturí
bisturíes
Los gentilicios y nombres de
se añade -es guaraní guaraníes
3. etnias terminados en -í o -ú
benjuí benjuís
Términos coloquiales o
se añade -s pirulí pirulís
procedentes de otras lenguas.
champú champús

www.trilce.edu.pe 53 Cuarto año de secundaria


Capítulo 7

pie pies
4. Algunos monosílabos acabados en vocal se añade -s
té tés
pez peces
Nombres acabados en -l, -r, -n, -d, -j, -z se añade -es
tutor tutores
5. Desplazan el acento
Sustantivos esdrújulos espécimen especímenes
o permanecen
acabados en consonante polisíndeton los polisíndeton
invariables
tos toses
Nombres agudos o monosílabos
Se añade -es compás compases
terminados en -s o -x
6. box boxes
Los que no son agudos o monosílabos Permanecen tórax los tórax
terminados en -s o -x invariables síntesis las síntesis
buey bueyes
Los nombres terminados en -y Se añade -es
ay ayes
7.
guirigais /
Sustantivos no totalmente castellanizados Hay alternancia guirigay
guirigayes

Sustantivos acabados en otras consonates, acimut acimuts


8. Se añade -s
la mayoría son préstamos recientes tictac tictacs

Los compuestos que constituyen bocacalle bocacalles


Se añade -s
una sola palabra cumulonimbo cumulonimbos
La segunda palabra del compuesto cortaúñas los cortaúñas
Permanece invariable
tiene forma plural o termina en -todo pegalotodo los pegalotodo
9. Los compuestos que se escriben
Se marca el plural en año luz años luz
separados en los que el segundo elemento
la primera palabra hombre rana hombres rana
aporta información determinativa

Si el segundo de los sustantivos aviones espía


Hay alternancia avión espía
puede usarse con valor adjetival aviones espías
Abreviaturas creadas por apócope Añaden -s pág. págs.
Excmo. Excmos.
Abreviaturas creadas por síncopa Añade -s o -es
Dr. Dres.

10. Abreviatura a partir de la letra Se duplica la letra c. cc.


inicial de una o varias palabras
Se manifiesta en las ONG
Siglas las palabras que ONG
la acompañan algunas ONG

Permanecen campus los campus


Los latinismos que terminan en -s, -x o -r
invariables páter los páter
11. Varios que terminan en -r Añaden -es magíster magísteres
déficit déficits
Los que terminan en -t y -m Añaden -s
ultimátum ultimátums

54 Central: 619 8100


Lenguaje

Los préstamos que han entrado ya Siguen las reglas de espagueti espaguetis
en un proceso de adaptación formación del plural búnker búnkeres
Los sustantivos no agudos Permanecen
réflex los réflex
acabados en -s o -x invariables
12.
Los agudos y monosílabos estrés estréses
Añaden -es
acabados en -s o -x fax faxes
Los que terminan en otras consonantes chef chefs
Añaden -s
diferentes de l, r, n, d, j, z web webs

Nota

• Casos de doble o triple solución


páter : los páter / los páteres
ítem : los ítem / los ítemes / los ítems
júnior : júniors / júniores
accésit : los accésit / los accésits
test : tests / los test
club : clubs / clubes
pin : pins / pines
fan : fans / fanes

www.trilce.edu.pe 55 Cuarto año de secundaria


Capítulo 7

Evaluando nuestro aprendizaje

1. Forma el femenino de los siguientes sustantivos masculinos.

• tigre • emperador

• jabalí • caballo

• zar • poeta

• varón • papa

• profeta • vampiro

• padrino • juez

• sacerdote • concejal

• diácono • bedel

• barón • técnico

• héroe • arquitecto

2. Complete las oraciones. Usa las palabras del recuadro con el género conveniente. No olvides la
concordancia con el determinante.

Yerno tiburón bebé fiscal cacique

mártir maratón modista zagal pariente

a) Cumplía las órdenes de tal como ella se lo indicaba.


b) Fue denunciado por ante los tribunales superiores militares.
c) Micaela Bastidas es recordad por ser que luchó por la independencia
del Perú.
d) Participó en que organizó la Municipalidad de San Borja.
e) Las ovejas eran cuidadas por mientras pastaban.
f) Llegó a casa con preciosa entre sus brazos.
g) Me dijo que hembra es muy peligroso.
h) La consideran lejana.
i) recibió el premio por el reconocimiento de su labor social.
j) Criticaba a porque no atendía bien a sus nietos.

56 Central: 619 8100


Lenguaje

1. Escribe el plural de los siguientes sustantivos.

• espray • espécimen

• dominó • sí

• fax • superávit

• benjuí • álbum

• maní • cónsul

• champú • hipérbaton

• telefax • revés

• asíndeton • convoy

• tictac • bocacalle

• hindú • ítem

2. Corrige la concordancia nominal en las siguientes oraciones.


a) El DINI tiene su sede ubicada en Chorrillos.

b) El alumno de Trilce leerá un vademécums de física.

c) Los conquistadores fueron unos ganapán en España.

d) Limpiaron los box de los caballos de Claudio Pizarro.

e) Nicole recibió la diploma por obtener el primer lugar en la universidad.

f) Los omnibuses chocaron por exceso de velocidad.

g) Ella envió dos telefax a su jefe el lunes pasado.

h) Presentaron a la pequeña elefante hembra en el zoológico.

i) Aquella es un taxista que trabaja por sus hijos.

j) La palabra coetáneo presenta dos as y os.

www.trilce.edu.pe 57 Cuarto año de secundaria


Capítulo 7

Preguntas tipo examen de admisión.

1. Marca la alternativa que presenta formación incorrecta del género femenino.


a) elefanta b) jabalina c) papisa
d) la juez e) la arquitecto
2. Marca la oración que contenga correcta plurarización de la palabra subrayada.
a) Una centena de iraquís resultaron heridos en el atentado.
b) Alumnos, no olviden traer sus lápices, escuadras y compases.
c) Detuvieron a los omnibuses que no pagaron sus papeletas.
d) Entregaron el trabajo en fólders manila.
e) Rezó cinco padresnuestro como penitencia.
3. ¿En qué alternativa todos los sustantivos están correctamente pluralizados?
a) Los déficit - lores - ítemes
b) clubs - las crisis - pieses
c) álbumes - faxes - webs
d) láseres - los estrés - hábitats
e) hipérbatos - guaranís - caracters
4. Marca la alternativa correcta en relación con la veracidad (V) o la falsedad (F) de los enunciados.
I. El sustantivo jirafa es epiceno. ( )
II. El femenino de jabalí no es jabalina. ( )
III. Barón y baronesa son sustantivos heterónimos. ( )
IV. Los femeninos de poeta son poetisa o la poeta. ( )
a) VFVF b) VVFF c) VFFV
d) FFVV e) VVVV
5. Determina cuál es el plural que se ha formado correctamente.
a) cafés teatro b) niño prodigios c) muebles bares
d) hombres ranas e) año luces
6. ¿Qué alternativa presenta el plural correcto de las palabaras compuestas subrayadas?
a) Le dedicó dos avemaría a su tío fallecido.
b) Los niño prodigios resolvieron el examen.
c) Los carasduras volvieron al lugar del crimen.
d) Sus vecinos eran los correveidiles siempre.
e) Compró dos purasangre en el hipódromo.
7. Señala la alternativa que presenta un sustantivo ambiguo.
a) Guardó la radio en el salón.
b) Luis cambió la clave de su tarjeta de crédito.
c) La corte del rey viajó a Inglaterra.
d) Le respondió con mucha cólera.
e) La interrogante de Sofía lo conmocionó.

58 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas tipo examen de admisión.

8. Señala la opción que presenta formación inadecuada del género del sustantivo subrayado.
a) La ONU cumple la función de mantener la paz en el mundo.
b) La gestación de la elefante hembra es de 17 a 25 meses.
c) Miguel obtuvo el diploma de primer lugar por sus resultados.
d) La doblez de tu esposo nos dejó sorprendidos a todos.
e) Compré una sartén de teflón para mi mamá.
9. Marca la relación incorrecta.
a) popurrí: popurrís b) hipérbaton: hipérbatos
c) revés: reveses d) vademécum: vademécumes
e) fax: faxes
10. Señala la alternativa que presenta pluralización correcta.
a) Escribe las aes siempre en mayúsculas.
b) Los té que prepara mi abuela son deliciosos.
c) En la palabra elegante hay tres ees.
d) Sus propuestas siempre obtenían sís.
e) Busca palabras con is griegas.
11. Marca la alternativa que presenta redacción correcta.
a) Esos DVD s educativos b) Unos DVD es prestado c) Los CD comprados
d) Aquellos CD's rayados e) Un ce dé copiado
12. Marca la alternativa que presenta incorrecta pluralización de las palabras subrayadas.
a) Los israelíes fueron recibidos por el jefe de Estado.
b) La peluquería tenía cuatro boxes para señoras y cuatro para caballeros.
c) Pedro Suarez Vertiz tuvo el respaldo de sus fans.
d) Consumo yogures de diferentes sabores.
e) Los personajes de fama mediática tienen tiendas de bluyins.
13. ¿En qué serie no hay error de pluralización?
a) Las PBI - teles - los USB b) Fotos - vols. - los ovni
c) Las TIC - los DNI - arts d) TIC's - FF. AA. / los DVD
e) Sres. - las bici - profes
14. ¿En cuáles de las oraciónes hay uso correcto del plural de los sustantivos?
I. Alessandra usa faldas pantalón en su trabajo.
II. Dejó los espráis sobre la mesa.
III. Implemetarán dos PC'S en la facultad.
IV. Mi abuelo visitaba los clubs más exclusivos de Lima.
a) II, III y IV b) I, II y IV c) I, II y III
d) I y II e) III y IV

www.trilce.edu.pe 59 Cuarto año de secundaria


Capítulo 7

Preguntas tipo examen de admisión.

15. Marca la alternativa en la que hay uso inadecuado del género del sustantivo subrayado.
a) La médico operó con éxito a mi madre.
b) Vimos que la elefanta protegía a su cría.
c) Leímos los poemas de la poeta Safo.
d) La jabalina descansaba cerca del río.
e) El abad y la abada fueron recibidos por el al acalde.
16. ¿En cuál de las oraciones hay uso correcto del plural de los sustantivos?
a) Puso los tomatodos en cada lonchera.
b) Siempre obtiene nos ante cualquier pedido.
c) Los conquistadores fueron unos ganapanes en España.
d) Ese poema presenta varios polisindetones.
e) Debemos proteger los hábitat de esas especies.
17. Marca la alternativa que no presente sustantivo homónimo.
a) Se ha golpeado la frente.
b) Recibí el parte de tu matrimonio.
c) Participaré en el maratón el sábado.
d) Tocó el clave frente al público presente.
e) Reaccionó así por la cólera.
18. Marca la alternativa en la que hay uso inadecuado del plural de los sustantivos.
a) La señora que vende sandwiches escucha lindos valses.
b) Ella encontró unos pósters de samuraies en esa habitación.
c) Aquellos mamuts tenían el tamaño de un elefante africano.
d) Los ómnibus no son suficientes para tanto público.
e) Los asíndeton y los polisíndeton son figuras literarias.
19. Marca la alternativa que no guarda relación.
a) sastre : sastra
b) polígloto : políglota
c) sacerdote : sacerdotisa
d) emperador : emperadora
e) modisto : modista
20. Marca la alternativa que presenta correcta pluralización de las palabras subrayadas.
a) A los hindús les encanta incluir manís en sus menúes.
b) El presidente del Perú debe contestar siempre los faxs.
c) Las chompas que venden en las ferias son de jerseys.
d) El grupo Pandora hizo su relanzamiento con popurríes.
e) Todos los deportistas prefieren no comer sandwiches.

60 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

• Escribe las siguientes oraciones cambiando el número de todos los sustantivos que admitan
esa modificación (de singular a plural o viceversa).
a) A mí no me gusta mucho este libro.
b) Tus parientes no asistieron a las exequias.
c) El caos fue total en las empresas.
d) Se trataba de gobiernos con regímenes autoritarios.
e) Los sábados visitaba los cafés teatro de la ciudad.
• Escribe los femeninos de los siguientes sustantivos.
a) pitón
b) juglar
c) cantante
d) infante
e) cacique

• Escribe el plural de los siguientes sustantivos.


a) chií
b) popurrí
c) disyóquey
d) póster
e) herpes

• Indica verdadero (V) o falso (F) respecto al sustantivo.


a) Los sustantivos que no admiten variación de género tampoco admiten
( )
variación de número.
b) El plural de la nota musical "fa" es "faes". ( )
c) "Accésit", "superávit" y "vademécum" se pluralizan agregándoles el morfema
( )
-s.
d) En es un bebé precioso / es una bebé preciosa, el sustantivo "bebé" es común
( )
de dos.
e) "Azúcar", "maratón", "armazón", "mar" y "ánade" son sustantivos ambiguos. ( )

www.trilce.edu.pe 61 Cuarto año de secundaria


8 El adjetivo I

Objetivo:

• Identificar los adjetivos a nivel oracional y textual.


• Determinar los grados del adjetivo.

Definición
Los adjetivos son categorías gramaticales que están vinculadas al nombre con la finalidad de ampliarlo,
precisarlo y complementarlo. Por lo tanto, los adjetivos expresan características o cualidades que no tienen
sentido en sí mismas.

Ejemplo:

La antigua y olvidada casa está en venta.


Adj. Adj. Sust.

El estudiante estudioso y responsable ganó la beca de estudios.


Sust. Adj. Adj.

Me enamoré de su bella y encantadora sonrisa.


Adj. Adj. Sust.

62 Central: 619 8100


Lenguaje

Identifica los adjetivos en las siguientes oraciones.

• Tenemos la mejor información para gente amable como ustedes, apreciados vecinos.
• El negocio atraviesa por una pésima situación. Por eso, queridos hermanos, debemos hacer una
mejor inversión.
• Infundía respeto, a pesar de su anticuada y sucia apariencia. Las personas principales del Cusco
lo saludaban seriamente.
• Eran parientes, y se odiaban. Sin embargo, un extraño proyecto concibió mi padre, pensando en
aquel buen hombre.
• El país mantiene la economía más cómoda que te puedas imaginar. Es una noticia agradable para
todos los peruanos.
• Era una cocina amplia, para indios. Grandes manchas de hollín subían por el carcomido techo
desde la esquina.
• Un catre de madera tallada, con una especie de techo de tela roja, perturbaba la humildad de la
cocina.
• Yo no me sentía mal en esa estrecha habitación. Mi hermano mayor podía dar fe de mi más
sincero aprecio por la hospitalidad de los aldeanos.
• No pasó nadie por esa calle durante largo rato; pero cuando miraba, agachado, una de las piedras,
apareció un hombre enojado por la bocacalle de arriba.
• Era un hombre muy sencillo que vienes de vastos y callados terrenos en donde crece la vida.
• El equipo peruano fue superior en la defensa y ganó a su oponente en un muy vibrante partido.
• La computadora está lenta, malograda y sucia en mi cuarto con paredes blancas, rojas, azules y
verdes.
• Mi amiga era bella, amable, responsable y perseverante: así la recuerdo.
• Tenía un cariño pasional y obsesivo por esa extraña mujer que explicaba sus raras actitudes.
• Era un hombre lúgubre, envuelto en una gran tristeza, mirada asiática, que parecía conocer el otro
lado de las cosas.

En el siguiente texto, identifica los adjetivos y subráyalos.

El Instituto de Estudios Peruanos fue creado el 7 de febrero de 1964 por un grupo de intelectuales
nacionales y extranjeros que quisieron dotar al país de un espacio independiente y plural para el
estudio de las ciencias sociales. Entre los fundadores se encontraban intelectuales como Augusto
y Sebastián Salazar Bondy, Jorge Bravo Bresani, José María Arguedas, Luis E. Valcárcel, María
Rostworowski, Alberto Escobar, John Murra y José Matos Mar, gestor, fundador y director del IEP
por espacio de sus primeros veinte años.
Al momento de su formación, el IEP se planteó la necesidad de hacer un diagnóstico general del
país. De esa voluntad nació el primer volumen de una serie editorial denominada “Perú Problema”
(1968), que reunió trabajos clásicos de las ciencias sociales peruanas. Al mismo tiempo, con
la colaboración de universidades peruanas y americanas, el Instituto estudió los cambios en la
sociedad rural, con énfasis en las modificaciones que se producían en las relaciones de poder.
Asumiendo que las identidades y matices culturales de los peruanos eran poco conocidos, el IEP
alentó investigaciones sobre la pluralidad étnica, histórica y lingüística del país. Entre ellas destacó
el significativo aporte de Alberto Escobar sobre las variaciones del castellano nacional y sobre las
lenguas nativas, el cual abrió un campo fecundo para la comprensión de la complejidad cultural
peruana.

www.trilce.edu.pe 63 Cuarto año de secundaria


Capítulo 8

Grados del adjetivo

Grado Definición Ejemplo

Es aquel grado en el cual la Mujer bonita


Positivo cualidad se expresa de forma Laptop nueva
natural. Plumón negro

Comparativo de igualdad
Es aquel grado en el cual se
establece una comparación Ella es tan alta como su padre.
de una cualidad entre dos Comparativo de inferioridad
Comparativo
sustantivos. Puede ser de Sofía es menos estudiosa que Carla.
igualdad, inferioridad o Comparativo de superioridad
superioridad.
La novela es más extensa que el cuento.

a) Relativo: expresa una máxima cualidad


dentro de un ámbito limitado. Se marca con
la forma el/ la más seguido de un adjetivo.
Ejemplo:
Cristina es la más responsable del salón.
b) Absoluto: se expresa mediante adverbios
Es aquel agrado que expresa
(intensificador) o con sufijos –ísim, -érrim.
la cualidad intensificada en
Superlativo Ejemplo:
máximo grado. Se subclasifica en
relativo y absoluto Niña muy linda
Hombre bastante eficiente
Libro demasiado antiguo
Niña lindísima
hombre libérrimo
Libro antiquísimo

Recuerda
Existen algunos adjetivos que poseen un cuadro de comparativos y superlativos propios:

Positivo Comparativo Superlativo

Bueno Mejor Óptimo

Malo Peor Pésimo

Alto Superior Supremo

Bajo Inferior Ínfimo

Grande Mayor Máximo

Pequeño Menor Mínimo

64 Central: 619 8100


Lenguaje

Evaluando nuestro aprendizaje

Determina los grados de los adjetivos en los siguientes enunciados.

• La angosta calle quedó abandonada porque nos hicimos grandes.

• Amigo, muestras actitud distraída y ocupada; escucha mi dulce no temas.

• Sancionó aquel gravísimo delito con una sentencia de veinte años.

• Eres bastante atrevido para llegar tan tarde.

• César es tan honesto como su primo Roberto, el de polo azul.

• Nos mantendremos firmes ante una situación paupérrima.

• Fue una tarde muy bella la que compartió esa pareja.

• Asistió a la reunión con un polo nigérrimo.

• Aquel cuento es el más extenso de la colección.

• Eres un hombre sumamente amable; sin embargo, tu carácter no me agrada.

• Tiene más problemas que sus amigos, pero sigue sonriéndole a la vida.

• El pueblo libérrimo consiguió sus objetivos.

• Del elenco, Cristhian es el más carismático.

• Tengo poca amistad contigo así como con tu tío.

• Llegó con camisa multicolor, pantalones rotos, zapatos sucios y una vieja corbata.

www.trilce.edu.pe 65 Cuarto año de secundaria


Capítulo 8

Marca la alternativa correcta.

1. Indica cuántos adjetivos hay en el siguiente texto :“Pisaré las tristes calles y en una bella plaza
recordaré aquellos bellos momentos que pasamos, mi amor”.
a) Dos b) Tres c) Cuatro
d) Cinco e) Uno
2. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en grado comparativo de igualdad?
a) Tiene más prestigio que otros.
b) Es el más hábil de todos los alumnos.
c) Es tan popular como su amigo.
d) Tiene menos bienes que su primo.
e) Eres demasiado bueno conmigo.
3. Ubica el superlativo absoluto.
a) El hermoso bebé.
b) Una vieja cartera.
c) Tuve una vida paupérrima.
d) Eres mi niña bella, Bianca.
e) Saltaban ágilmente la cuerda.
4. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta adjetivos?
a) Si esta vez estudio podré mejorar mis notas.
b) La lingüística se encarga del lenguaje.
c) Nuestro anhelo es el conocimiento.
d) Fue la última vez que lo vimos.
e) Es muy extraño lo sucedido.
5. Señala al adjetivo modificado por un adverbio.
a) Es casi seguro el momento del sueldo.
b) No entiendo una actitud como la suya.
c) Espero verte pronto en mi casa.
d) Necesito dos días para pensar.
e) Tengo mucho que contarte.
6. Marca la alternativa en la que el significado del adjetivo aparece en grado superlativo.
a) Sé mucho más cuidadoso que ella.
b) Todos creen que Olga es muy eficiente.
c) Comprobó que María era tan hábil como Sofía.
d) Su biblioteca era la más grande de la ciudad.
e) Tu bicicleta es tan bonita como la mía.
7. ¿Con cuál de los siguientes adjetivos es posible formar el superlativo con el sufijo -errim?
a) lento b) bueno c) amigo
d) pobre e) dulce

66 Central: 619 8100


Lenguaje

Marca la alternativa correcta.

8. Señala el par de adjetivos que no están formados de acuerdo con el nivel de la lengua culta.
a) Novísimo, fortísimo b) Pulcrísimo, buenísimo
c) Ardentísimo, destrísimo d) Libérrimo, aspérrimo
e) Salubérrimo, misérrimo
9. Alternativa que presenta un adjetivo en grado positivo.
a) Tiene más dinero que su amigo. b) Es muy difícil superarlo.
c) La vida es dura. d) Es más guapo que Hugo.
e) Vámonos rápidamente.
10. ¿En qué grado está el adjetivo de la siguiente frase?
Edificio muy antiguo
a) Comparativo de superioridad b) Superlativo relativo
c) Superlativo absoluto d) Positivo
e) Comparativo de inferioridad

11. El grado comparativo va por lo general entre un y un .


a) adverbio – intensificador b) adverbio – conjunción
c) preposición – adverbio d) sustantivo – determinante
e) determinante – adjetivo
12. Cuántos adjetivos hay en: “Las turbulentas aguas del río caudaloso envolvieron con ímpetu salvaje
las débiles balsas que luchaban por mantenerse a flote”.
a) Uno b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
13. Alternativa que presenta adjetivo sustantivado:
a) El ayer nos ha invadido.
b) Lo bueno de todo es tu presencia.
c) Lo que espero de ti es poco.
d) El odio invadió su alma.
e) Un amigo como tú no es fácil de hallar.
14. ¿Cuál es el superlativo más apropiado para magnífico?
a) magnifiquísimo b) magniférrimo c) magnifiquésimo
d) magnificentísimo e) magnánimo
15. En el enunciado: “Hermano Francisco, interceda por nosotros ante el altísimo Señor”, el adjetivo
se expresa en grado
a) positivo.
b) comparativo de igualdad.
c) superlativo absoluto.
d) superlativo relativo.
e) comparativo de superioridad.

www.trilce.edu.pe 67 Cuarto año de secundaria


Capítulo 8

Marca la alternativa correcta.

16. Los conejos son animales pequeños, de mirada asustada y largas orejas. Sus largas y fuertes patas
traseras hacen del conejo un animal veloz. En el texto anterior hay adjetivos.
a) tres
b) cinco
c) seis
d) siete
e) ocho

17. Señala el enunciado en el cual el adjetivo se encuentra en grado comparativo.


a) El obrero está bastante preocupado.
b) Obtuvo una nota superior porque se esforzó.
c) El profesor Primo vive más lejos que tú.
d) Ese estudiante consciente conoce más bibliotecas que aquel.
e) Jorge Mendoza es el más aplicado del salón.

18. Marca el enunciado en el que el adjetivo cumple función de atributo.


a) Ella caminaba pesantiva por el parque.
b) Gisela y Soledad viajarán a Londres.
c) Nosotras trabajamos muy felices.
d) Los alumnos cantaron demasiado tristes.
e) Sofía es bastante colérica.

19. Señala el superlativo de mayor, mejor y superior, respectivamente.


a) óptimo, supremo y máximo.
b) superior, máximo y óptimo.
c) máximo, supremo y óptimo.
d) máximo, óptimo y supremo.
e) superior, óptimo y máximo.

20. Señores, la hija menor de Julius, nuestro gran amigo, ha sido la mejor alumna del colegio los
último cinco años de la presente década. En el texto anterior hay adjetivos.
a) uno
b) dos
c) tres
d) cuatro
e) cinco

68 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Reconoce los adjetivos y subráyalos en el siguiente texto.

La evolución y el acceso al Internet, en estos últimos tiempos ha crecido enormemente y hoy


hay mucha gente, especialmente las nuevas generaciones ya nacieron con esto, por lo que
dentro de un tiempo ya el Internet será algo intrínseco en nuestras vidas, y su crecimiento no
lo podremos detener.
Ahora bien, similar a la dependencia del teléfono celular, el Internet ha hecho que muchas
cosas se mejoren, haciendo procesos más eficientes, búsquedas de información mucho más
sencillas, comunicación a distancia en tiempo real, y especialmente, que ha economizado
mucho los costos de los envíos de mensajes, que anteriormente solo se daban por
correspondencia.
2. Indica el grado de los adjetivos resaltados.

•• Elena es menos hermosa que su hermana.

•• Ese jugador es habilísimo con la pelota.

•• Mi amigo es el más hábil del grupo.

•• La joven es extraordinariamente bella.

•• El cálido día viene con sus soles dorados.

•• Eres muy bello, mi amor.


3. ¿Que alternativa presenta un adjetivo en grado superlativo relativo?
a) Eres más lista que tu hermana.
b) Caminó más lento que ayer.
c) Es más tranquilo que todos.
d) Encontraré un hombre inteligentísimo.
e) Compré el vestido más elegante de la tienda.
4. Señala la oración en la que el adjetivo se encuentra en grado positivo.
a) No entiendo esa actitud.
b) Prefiero ver mi programa.
c) Seré la más feliz.
d) Alegre será tu vida.
e) Hizo un comentario muy duro.

www.trilce.edu.pe 69 Cuarto año de secundaria


9 El adjetivo II

Objetivo:

• Diferenciar las clases de adjetivos.

Clasificación de los adjetivos


El adjetivo se clasifica en especificativo, explicativo y epíteto.
a. Adjetivo especificativo
Es el adjetivo que especifica la cualidad del nombre y restringe su significado. Aparece pospuesto al
nombre al cual califica.

Ejemplos:

turistas argentinos ropa sucia libro nuevo

b. Adjetivo explicativo
El adjetivo explicativo explica una cualidad de forma subjetiva, es decir, expresa la opinión del hablante.
Aparece antepuesto al nombre.

Ejemplos:

buenos amigos hermosa mansión fiel amigo

c. Adjetivo epíteto
El adjetivo epíteto reitera una característica o cualidad inherente al significado del nombre. Puede aparecer
antepuesto, por lo general, o ir pospuesto.

Ejemplos:

blanca nieve inmenso océano sol radiante

70 Central: 619 8100


Lenguaje

Nota

• Los gentilicios pueden ser considerados, según su función, como adjetivos


calificativos.
Ejemplo:
Los chilenos son amigables. Sustantivo gentilicio
Mis amigos chilenos son amigables. Adjetivo gentilicio

El adjetivo

Clasificación

Especificativo Explicativo Epíteto

Clasifica los adjetivos en los siguientes enunciados.

• Compró un pantalón grande en la tienda.

• Las risueñas niñas te estuvieron esperando.

• Me enamoró esa bella sonrisa tuya, amiguita.

• Tengo un padre educado y respetuoso de la vida.

• Jauja tiene verdes pastos y un cielo limpio.

• La ONG llevó ayuda a esa región pobre.

www.trilce.edu.pe 71 Cuarto año de secundaria


Capítulo 9

Clasifica los adjetivos en los siguientes enunciados.

• El salvaje animal nos atacó y salimos asustados.

• Si fueses ordenado, quizás tendríamos un mejor estilo de vida.

• Una bella, hermosa y callada mujer esperaba a su amado en el puerto.

• Ojos grandes, piel morena, rostro ovalado y cabellera negra: así lo recuerdo.

• Observamos salir un pequeño duende del árbol.

• El gato negro maúlla todas las noches por mi ventana.

• Soñé que me perseguían, pero aquel fiero león me defendió.

• Tu corazón parece una dura roca por tanto dolor.

• El Huascarán es un nevado muy hermoso.

• Trilce, la mejor academia, fue reconocida por el Estado como una excelente institución.

• Tus cabellos son como la blanca nieve por el paso de los años.

• Es un alumno hábil, sé que logrará todo lo que se proponga.

• Aquellos libros antiquísimos aún los conservo en mi biblioteca.

• Los mineros tienen la espalda adolorida y lastimada por el trabajo.

72 Central: 619 8100


Lenguaje

Evaluando nuestro aprendizaje

Marca la alternativa correcta.

1. Marca el enunciado que presenta adjetivo especificativo.


a) Julia es una excelente amiga.
b) Tomás consume miel dulce.
c) Anoche bebió chicha helada.
d) Sarai es una jovencita encantadora.
e) Gisela trajo un pastel agradable.
2. Marca el enunciado que presenta adjetivo epíteto.
a) El Huaitapallana es un nevado peruano.
b) El Huaitapallana es un hermoso nevado.
c) El cóndor voló por el blanco nevado.
d) Caminamos hasta el nevado venerado
e) A lo lejos observé un nevado sin fin.
3. Marca el enunciado que presenta adjetivo explicativo.
a) Roberto Quispe es un ingeniero civil.
b) Augusto me envió un afectuoso saludo.
c) Martha compró una cartera marrón.
d) Blanca Varela es una poetisa reconocida.
e) Liz compró medio kilo de azúcar blanca.
4. Señala la opción que presenta adjetivo especificativo.
a) El vehículo fue interceptado en aquella calle estrecha.
b) Carla recibió un afectuoso abrazo por su cumpleaños.
c) Asistí a una extraordinaria conferencia en San Marcos.
d) Robaron esas hermosas pinturas de la galería.
e) Fui testigo de aquel feliz matrimonio.
5. En el enunciado: "el estrés es una proceso natural del cuerpo humano, que genera una respuesta
automática ante condiciones externas que resultan amenazadoras o desafiantes, y que a veces
perturban el equilibrio emocional de la persona". El número de adjetivos es
a) cinco. b) seis. c) siete.
d) ocho. e) nueve.
6. Presenta adjetivo explicativo:
a) Preguntó si querías un café caliente. b) Los niños jugaban en la pradera.
c) Ellos publicaron un interesante artículo. d) Víctor compró ese mueble rectangular.
e) El libro nuevo será entregado mañana.

www.trilce.edu.pe 73 Cuarto año de secundaria


Capítulo 9

Marca la alternativa correcta.

7. Señala la oración con adjetivo en grado positivo.


a) Es un buen tipo mi viejo.
b) No entiendo su comportamiento.
c) Eres un hombre benevolentísimo.
d) Dame una mano en este problema.
e) Hice un comentario muy duro al respecto.
8. Es un buen ejemplo de epíteto:
a) Límpida piscina b) Triste noticia c) Profundo abismo
d) Extrañas costumbres e) Sueños extraños
9. Marca la oración que presenta adjetivo.
a) Yo oraré por mi familia. b) Reconocemos tu paternidad, Dios.
c) Te construimos un hogar. d) Mi casa y yo adoraremos al Señor.
e) Esa sí es una estupenda promesa.
10. Presenta adjetivo epíteto:
a) No se puede jugar en ese lugar. b) El aula está limpia.
c) Estuvo muy rica la comida. d) No me gusta la yuca frita.
e) Un radiante sol mejoró mi día.
11. ¿Cuál es el adjetivo especificativo?
a) Gran amigo b) Feliz cumpleaños c) Buenos días
d) Año nuevo e) Falsa promesa
12. Presenta adjetivo explicativo:
a) Compartieron unos manjares exquisitos. b) La niña estudiosa ganó el concurso.
c) Redactó una composición extensa. d) Él le regaló un hermoso manto de seda.
e) La casa antigua será vendida.
13. Alternativa con gentilicio adjetivo:
a) Los americanos llegaron muy tarde.
b) El paisaje de El Cairo es bellísimo.
c) La papa chilena no tiene mucha variedad.
d) El verde prado es limpiado por tu mirada.
e) Los mirmidones eran guerreros valientes.
14. ¿En qué opción el adjetivo resaltado es explicativo?
a) La camiseta negra requiere de cambio. b) En el aula, leyeron un estupendo libro.
c) Ten cuidado con ese fierro oxidado. d) Luis se internó en la región amazónica.
e) La revista anual propaló el informe.

74 Central: 619 8100


Lenguaje

Marca la alternativa correcta.

15. Los adjetivos son aquellos que repiten una cualidad propia del sustantivo.
a) especificativos b) calificativos c) posesivos
d) epítetos e) gentilicios
16. ¿Qué afirmación es correcta?
a) Un adjetivo no presenta accidente de género y número.
b) Los adjetivos son núcleos de la frase nominal.
c) El grado superlativo de amigo es amicísimo.
d) El adjetivo explicativo, normalmente, se pospone al nombre.
e) En la expresión “casa vieja” el adjetivo es epíteto.
17. Presenta adjetivo especificativo:
a) Viajé con un pasajero impaciente.
b) El programa impreso se traspapeló.
c) Todos vimos la espantosa escena.
d) El platillo delicioso fue el ganador.
e) Disfruten los momentos agradables.
18. En el enunciado “cualquiera que pueda enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con
la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno con el propósito justo y del
modo correcto, eso, ciertamente, no resulta ser tan sencillo”. La cantidad de adjetivos asciende a
a) cuatro. b) cinco. c) seis.
d) siete. e) ocho.
19. Alternativa que presenta adjetivo epíteto:
a) Hay veinte congresistas independientes.
b) Ellos practican la medicina alternativa.
c) Navego en las aguas del inmenso mar.
d) Aquella madre afrontó la cruda verdad.
e) Siéntate en el lado izquierdo.
20. Son proyectos interesantes. El adjetivo subrayado es
a) explicativo.
b) especificativo.
c) epíteto.
d) superlativo relativo.
e) comparativo de superioridad.

www.trilce.edu.pe 75 Cuarto año de secundaria


Capítulo 9

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Escribe el grado del adjetivo en cada oración.


a) Nadie mejor que tú.
b) Tu carro está en óptimas condiciones.
c) La chica más aplicada del grupo soy yo.
d) Mi peor pesadilla ya la viví.
e) Solucionó magistralmente aquella gravísima situación.
f) Resolver este ejercicio es muy sencillo.
g) Estoy loco por ti, mi amor.
2. Escribe el superlativo absoluto culto de los siguientes adjetivos.
• amable
• ardiente
• bonito
• diestro
• frío
• grueso
• nuevo
• sabio
• sagrado
• cierto
• acre
• áspero
• célebre
• íntegro
• mísero
• negro
• pulcro
• pobre
• salubre

76 Central: 619 8100


10 Los determinantes I

Objetivo:

• Identificar los determinantes a nivel oracional y textual.


• Discriminar las clases de determinantes.

Definición
Los determinantes son elementos gramaticales que modifican al nombre, precisando su carácter conocido,
indicando posesión, identificando su situación espacio-temporal o delimitando su número por medio de la
cuantificación.

Ejemplos:
• Alimentó a sus gatos.
Det. posesivo Sustantivo

• Llegó en cuarto lugar.


Det. numeral Sustantivo
• Vendió el diccionario de sinónimos.
Det. artículo Sustantivo

Clases

Definido
Artículo

Indefinido
Demostrativo
Determinantes
Posesivo
Cardinales
Indefinidos
Cuantificadores Ordinales
Numerales
Partitivos

Múltiplos

77 Central: 619 8100


Capítulo 10

a. El artículo
Definición: es una palabra variable en género y número que determina al nombre, actualizándolo como
conocido o desconocido.

Definidos: se asume que el hablante y el oyente reconocen el nombre.


El – la – lo – los –las Pintamos la casa de Iván.

Indefinidaos: se asume que el nombre solo es conocido por


el hablante y es desconocido por el oyente.
Un – una – unos – unas Pintamos una casa.

b. Los demostrativos
Definición: son palabras variables en género y número que señalan localización espacio-temporal con
relación a lo designado por el nombre.

Este plurales Este folleto es interesante.


Ese y Quiero comprar ese libro.
Aquel femeninos Podaron aquel árbol.

c. Los posesivos
Definición: son palabras que establecen relación de posesión o pertenencia con respecto a lo denotado
por el nombre al que determinan.

Mi(s) tu(s) su(s) Cuida mis libros.


Mío(a)(s) tuyo(a)(s) suyo(a)(s) Esas son tus notas.
Nuestro(a)(s) vuestro(a)(s)

78 Central: 619 8100


Lenguaje

Evaluando nuestro aprendizaje

En los siguientes enunciados, identifica los determinantes (artículos, posesivos y demostrativos) y


subráyalos.

• Ese terreno era mío, ahora pertenece a mi vecino.


• Nuestras experiencias son canalizadas en lecciones de vida.
• Los hombres, las mujeres y los niños tienen derechos sociales.
• Esos jóvenes tienen aspiraciones serias sobre sus futuros.
• Dicen que se cayó un árbol.
• Una hermosa gitana presagió mi incierto futuro.
• Nunca entendí lo que la niña te decía.
• El discurso lo ofreció un lúcido profesor.
• Estas fórmulas todavía no las entiendo.
• Tus joyas son más antiguas que las mías.
• Esos perros tuyos son bravos.
• ¡Esa niña es muy traviesa!
• Esa señora y aquella señorita discuten a diario.
• Lo curioso fue que nadie supo dar la respuesta.
• El cuaderno lo trajo tu prima.

En el siguiente texto, identifica los determinates (artículo, demostrativo y posesivo) y subráyalos.

Vuelve a contarme un cuento


Recostado en su regazo, sintiendo su tierna mano acariciar mi cabello, fueron muchas noches en
que escuchando su tierna voz relatarme un cuento −que ella sabía o inventaba, según logré darme
cuenta− que algunas oportunidades hice repetir, logré conciliar el sueño. Luego, me alzaba buscando
no despertarme, me llevaba a mi cama, me cubría con las mantas, depositaba un beso en mi frente y
pedía mi protección a los ángeles de la guarda.

www.trilce.edu.pe 79 Cuarto año de secundaria


Capítulo 10

Marca la alternativa correcta.

1. ¿En qué enunciado hay dos determinantes posesivos?


a) Su hijo trajo un regalo fabuloso.
b) Lo nuestro nadie lo sabrá si mi prima no lo dice.
c) Nuestro proyecto ganó el concurso.
d) Mi hermano reparó su bicicleta y se marchó.
2. ¿Cuántos determinantes hay?
Esas manzanas eran para aquellos niños, pero esos se las comieron.
a) Cuatro b) Tres
c) Dos d) Uno
3. ¿Cuántos artículos definidos hay?
El quehacer del doctor es muy sacrificado y las pacientes, a veces, no lo reconocen.
a) Cuatro b) Tres
c) Dos d) Cinco
4. ¿Qué determinantes actualizan al nombre como conocido o desconocido?
a) Ese joven es el mejor.
b) La señorita compró unos pasteles.
c) Este problema es de mi incumbencia
d) Su abuelo le heredó toda su fortuna.
5. ¿En qué enunciado estas funciona como determinante?
a) Pensé en ellas, mas no en estas.
b) Tú estás muy equivocado.
c) Estas son las culpables del accidente.
d) Estas clases son interesantes.
6. ¿En qué enunciado hay un determinante posesivo?
a) Todo lo hizo por mí.
b) Aquello es nuestro.
c) Estas pastillas son genéricas.
d) Vuestro padre se enfado.
7. ¿En qué enunciado la funciona como artículo?
a) Nadie la soportaba.
b) La castigó por irresponsable.
c) Vendió la casa de campo.
d) La buscaron muchos días.
8. ¿Cuántos determinantes demostrativos hay?
Esa maniobra puso en riesgo la vida de aquella joven y de aquel.
a) Cinco b) Cuatro
c) Tres d) Dos

80 Central: 619 8100


Lenguaje

Marca la alternativa correcta.

9. Determinante que establece relación de posesión o pertenencia:


a) Demostrativo
b) Cuantificador
c) Artículo
d) Posesivo
10. ¿En qué enunciado hay un determinante posesivo y un demostrativo?
a) Lava la sartén y la olla.
b) Mi carro está averiado.
c) Mi cuaderno lo rayó esa niña.
d) Mi primo viajará con ese.
11. Determinante que señala localización espacio-temporal:
a) Artículo
b) Demostrativo
c) Posesivo
d) Cuantificador
12. Enunciado con más artículos:
a) Una paloma se posó sobre mi hombro.
b) La niña y el joven serán mis invitados.
c) No sé donde vive esa mujer.
d) La sonrisa y mirada de esa niña me cautivaron.
13. ¿Qué determinante funciona actualizando al nombre como conocido o desconocido?
a) Determinante demostrativo
b) Determinante posesivo
c) Determinante artículo
d) Determinante numeral
14. ¿Qué accidentes gramaticales presentan los determinantes?
a) Género y número
b) Género y tiempo
c) Tiempo y modo
d) Modo y persona
15. Enunciado en el que hay determinante demostrativo y posesivo, respectivamente.
a) Esa casaca es mía.
b) La señora Fabiola ocasionó un accidente.
c) Nuestro primo viajará esta semana.
d) Ese joven cogió mi dinero sin permiso.

www.trilce.edu.pe 81 Cuarto año de secundaria


Capítulo 10

Marca la alternativa correcta

16. Enunciado en el que hay dos determinantes artículos y un determinante demostrativo,


respectivamente:

a) Los jóvenes postulantes dijeron que esa pregunta no la sabían.


b) La llamaron para comunicarle que la enfermera no llegaría.
c) Esos alumnos obtuvieron el mayor puntaje en el examen de admisión.
d) La niña y su madre compraron la casa de aquel anciano.

17. Enunciado con más determinantes posesivos:

a) Adrián, ese perro tuyo asustó a mi hija y a su amiga.


b) Tres jóvenes ayudaron a rescatar a las personas del incendio.
c) Unas lindas rosas fueron compradas por el enamorado de mi amiga.
d) Tus calificaciones han mejorado; pero tu comportamiento no.

18. Enunciado con más determinantes demostrativos:

a) Tus primas, tus tías y nuestras amigas irán al concierto.


b) Este tutor y aquella profesora organizaron el campeonato.
c) Varias actrices han participado en esa obra.
d) Esta señora, ese señor y aquel joven conversaban con ese policía.

19. Enunciado con dos determinantes posesivos y un demostrativo, respectivamente:

a) He dejado mi cartuchera y mi mochila en casa de tu tía.


b) Llevé a mi sobrina y a su amiga a una fiesta infantil.
c) Tu hermano y su novia compraron muchos discos.
d) Nuestra prima y su hermana auspiciaron ese evento.

20. Enunciado que presenta un artículo definido y un artículo indefinido, respectivamente:

a) Unas niñas hermosas recitaron el poema de Vallejo.


b) Esas niñas hermosas recitaron el poema de Vallejo.
c) Las niñas hermosas recitaron un poema de Vallejo.
d) Las niñas hermosas recitaron varios poemas de Vallejos.

82 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Señala la clase del determinativo subrayado.

1. El alumno nos recibió hoy.

2. Este joven obtuvo el premio.

3. Buscó su regalo y no lo encontró.

4. Te busca una señorita.

5. Esos preguntaron por estas láminas.

6. Tu tío y mi profesor son primos.

7. Este asunto lo resolveré yo.

8. Un joven americano participó en el concurso.

9. Todas las semanas, mis primas practican natación.

10. Ellos fueron los que cogieron nuestro carné.

www.trilce.edu.pe 83 Cuarto año de secundaria


11 Los determinantes II

Objetivo:

• Identificar los determinates cuantificadores a nivel


oracional y textual.
• Discriminar los determinantes cuantificadores.

Los cuantificadores
Son elementos gramaticales que determinan cuantitativamente al nombre, se pueden distinguir semánticamente
dos clases: los numerales y los indefinidos.
a. Los numerales
Son aquellos que cuantifican de modo exacto al nombre. Estos de subclasifican a su vez, en cardinales,
ordinales, múltiplos y partitivos.

Cardinales: son los números naturales, básicos del sistema numérico.


Uno, dos, tres, cuatro, etc. Compré dos galleta y tres panes.
Ordinales: expresa el orden o la jerarquía.
Primer(-o, -a), décimo(-a) vigésimo(a), etc. Se celebró su sexagésimo aniversario.
Múltiplos: expresan multiplicación del elemento denotado por el nombre.
Doble, triple, quíntuplo, etc. Me dieron triple trabajo.
Partitivos: expresan división del elemento denotado por un nombre.
Medio, tercio, séptima, décima, etc. Recibió la tercera parte de lo acordado.

b. Los indefinidos
Expresan cantidad no precisa, no exacta, en forma de gradación indeterminada.

Los indefinidos más frecuentes son:


cierto(a)(s) otro(a)(s) Hay pocos alumnos desaprobados.
algún poco(a)(s) Hay varios trabajos pendientes.
todo(a)(s) ningún Los demás periodistas se fueron.
bastante(s) demás He resuelto todas las prácticas.
demasiados(a)(s)
mucho(a)(s)

84 Central: 619 8100


Lenguaje

Evaluando nuestro aprendizaje

Actividad 1

1. En los siguientes enunciados, identifica los determinantes cuantificadores, subráyalos y reconoce su


clase.

Ordinal
El primer lugar lo obtuvo Nicolás.

• Comió medio plátano y dos naranjas. y

• Compró seis panes para los tres. y

• Hay pocos alumnos en tecer grado.

• Ha asistido toda la semana.

• Mañana celebrará su vigésimo aniversario.

• Obtuvo quíntuple ganancia.

• Bebió medio litro de leche.

• Llegó en cuarto lugar.

• Mil jóvenes participaron en el concurso.

• Se reunieron cuatro alumnos en el quinto piso. y

• Ningún niño se quedó sin regalo.

• Hubo muchas promesas incumplidas.

• Pocos hombres recibieron doble trabajo. y

• Ha escrito diez novelas en cuatro años y

www.trilce.edu.pe 85 Cuarto año de secundaria


Capítulo 11

En el siguiente texto, identifica los determinates cuantificadores y subráyalos.

Hace dos años en la casa donde viven los tres hermanos: Pedro, Juan y Anita, ocurrieron dos hechos
que alegraron a todos los miembros de la familia.
El primer suceso fue el nacimiento de la primera sobrina de Anita y el segundo acontecimiento fue el
matrimonio de Pedro con la última hija de los González.

Marca la respuesta correcta.

1. Marca el enunciado donde hay un determinante indefinido.


a) Tenía tres testigos en su contra
b) Pocos asistieron al encuentro.
c) Ofreció todo a cambio de nada.
d) Tiene muchas preocupaciones.
2. Señala la opción donde se evidencia uso correcto del numeral cardinal.
a) No obsequiaron veinti y un sombreros.
b) Hoy vendimos treintayún libros.
c) Mañana cumplirá treinta y cinco años.
d) Le pusieron diez y seis de nota.
3. Identifica la alternativa donde los determinates son solo cuantificadores.
a) Pocos son los que no entendieron el tema.
b) Solo seis alumnos ganaron algunos premios.
c) La directora recibió a tres alumnos.
d) Ocupó el primer lugar de ese concurso.
4. Marca la alternativa que presenta más determinantes.
a) Mi primera amiga fuiste tú.
b) Todos los niños llegaron a ese espectáculo.
c) Varios jóvenes marcharon hoy.
d) Comió la mitad del pan.
5. Marca la opción que presenta más determinantes cuantificadores indefinidos.
a) Estos jóvenes comen demasiado pollo.
b) Muchos alumnos lo intentaron, pero pocos jóvenes lo lograron.
c) Varios temas fueron corregidos por muchos.
d) Ella llegó en el primer lugar.

86 Central: 619 8100


Lenguaje

Marca la respuesta correcta.

6. Señala la opción donde dos funciona como determinante.


a) Ese regalo es para los dos. b) Solo dos aprobaron el examen.
c) Te buscan dos señoritas. d) Dos por cinco es diez.
7. Marca la opción donde hay un determinante partitivo.
a) Préstame tres maletas y dos bolsas. b) Yo comí todo; él, solo la mitad.
c) Vive en el decimosegundo piso. d) Caminó medio día buscando tu dirección.
8. ¿Cuántos determinantes partitivos hay?
La señora Inés compró medio saco de arroz y le dio la mitad a su hija menor; a la mayor le dio la
séptima parte y a su hermana nada.
a) Uno b) Dos
c) Tres d) Cuatro
Lee el siguiente enunciado y responde
Presta mucha atención, se realizarán dos concursos, el primero será hoy y el segundo concurso
se realizará dentro de siete días.
Solo podrán inscribirse diez alumnos del primer grado y cuatro del tercer grado. Los demás
alumnos tendrán que esperar cinco meses más.
9. ¿Cuántos determinantes cuantificadores hay?
a) Diez b) Dos
c) Tres d) Siete
10. ¿Cuántos determinantes indefinidos hay?
a) Dos b) Tres
c) Cuatro d) Cinco
11. ¿Cuántos determinantes cardinales hay?
a) Tres b) Cuatro
c) Cinco d) Uno
12. ¿Cuántos determinantes ordinales hay?
a) Cuatro b) Tres
c) Cinco d) Dos
13. ¿Cuáles son los determinantes ordinales?
a) mucha, dos y segundo b) dos, siete, diez y cinco
c) mucho y demás d) segundo, primer y tercer
14. ¿Cuántos determinantes numerales hay?
a) Seis b) Nueve
c) Ocho d) Siete
15. Los determinantes expresan cantidad no precisa.
a) ordinales b) indefinidos
c) partitivos d) múltiplos

www.trilce.edu.pe 87 Cuarto año de secundaria


Capítulo 11

Marca la respuesta correcta.

16. Enunciado que presenta un determinante numeral cardinal y ordinal, respectivamente:


a) El primer puesto saludó al último.
b) Dos alumnos obtuvieron igual puntaje y ocuparon el primer puesto.
c) Tres se presentaron y solo aprobaron dos.
d) El último alumno de la fila recibió dos regalos.

17. Enunciado que presenta un determinante partitivo y múltiplo, respectivamente:


a) Se celebró el vigésimo aniversario del colegio San Agustín.
b) Trabajó medio tiempo y le pagaron doble sueldo.
c) La mitad de alumnos hizo lo encomendado.
d) La mitad recibió tres premios.

18. Enunciado que presenta un determinante indefinido y un determinante cardinal, respectivamente:


a) Muchos trabajaron tres horas más.
b) Varios vieron el triple choque.
c) Muchos alumnos postularon y solo diez ingresaron.
d) Algunos jóvenes pidieron dos recuperaciones.

19. Enunciado que presenta un determinante distributivo y cardinal, respectivamente:


a) Cada niño recibirá dos medallas.
b) Ambos niños recibirán su premio
c) Ambos ganaron dos medallas.
d) Ambas jovencitas se retiraron a las dos.

20. Enunciado que presenta dos determinantes indefinidos:


a) Los profesores prepararon muchos ejercicicos.
b) Varios profesores y algunos alumnos asistieron a la asesoría.
c) Varios resolvieron muchos ejercicios.
d) Todos los alumnos han aprobado este bimestre.

88 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Responde.
• Cuantificador numeral que expresa orden o jerarquía:

• Cuantificador numeral que expresa división del elemento denotado por el nombre:

• Cuantificador numeral que expresa multiplicación:

• Cuantificador que expresa cantidad no precisa:

• Esos preguntaron por estas láminas.

2. Coloca la clase de cuantificador. En el caso de los numerales, menciona la subdivisión.


• Compró cinco panes y comió dos.

• He visto a muchos alumnos en la reunión.

• Varias postularon, pero solo dos ingresaron.

• Tiene doble trabajo.

• La última canción fue la mejor.

www.trilce.edu.pe 89 Cuarto año de secundaria


12 El pronombre I

Objetivo:

• Identificar los pronombres personales.

Definición
a. Morfológicamente
Es una categoría gramatical variable, excepto algunos pronombres personales tónicos (yo, tú, ti, sí) y la
mayoría de los pronombres personales átonos (se, te, me, nos).
b. Semánticamente
Carece de significado propio, pues tiene significado referencial.
c. Sintácticamente
Es núcleo de la frase nominal.
Clases
Los pronombres se clasifican en personales, posesivos, relativos, demostrativos, interrogativos, exclamativos,
indefinidos y numerales.
a. Personales
Los pronombres personales hacen referencia a las personas del discurso: primera persona (hablante),
segunda persona (oyente) y tercera persona (cualquier individuo).
Los pronombres personales se subclasifican, a su vez, en tónicos y átonos, tal como se puede ver en el
siguiente cuadro.

Pronombres tónicos Pronombres átonos


Función Complemento OD, OI, CC Complemento OD
Sujeto
P Número con preposición OI sin preposición

yo mi - conmigo
Singular F me
1.a nosotros
Plural M nos
nosotras

ti - contigo
Singular F (usted) te
2.a
Plural M vosotras os
(ustedes)
la - se le
F ella ella
lo le - se
M él él
Singular lo le
3.a N ello ello sí - consigo
Plural
F ellas ellas las - se les - se
M ellos ellos sí - consigo los les - se

90 Central: 619 8100


Lenguaje

Los pronombres tónicos


Son aquellos que poseen acento propio. Estos cumplen las funciones de sujeto o complemento.
Observa los siguientes ejemplos.

Ejemplo:

Ella es tan hábil como tú. Ustedes irán con ella.


sujeto comp. sujeto comp.

Los pronombres átonos


Son aquellos que carecen de acento en su significante, por lo que se siempre se apoyan en el verbo.
Son de dos clases:

Proclíticos Enclíticos

Van después y unidos al verbo, formando


Son aquellos que van antes del verbo
una sola palabra.

Se lo compré en el mercado. Dimelo pronto.


OI OD OI OD

Ellos te los entregarán ahora. No quiero molestarte.


OI OD OD

www.trilce.edu.pe 91 Cuarto año de secundaria


Capítulo 12

Evaluando nuestro aprendizaje

Identifica los pronombres personales.

•• ¿Quién curará mi corazón?, dímelo por favor.

•• Debe pedírselo a ellos y no a nosotros.

•• No me dijo nada, pero nos dejó una lista grande.

•• Ese poema lo escribí yo.

•• A ti te lo dijeron.

•• Lo llamaron precisamente a él.

•• Tengo que decírtelo ahora.

•• Se las pedí a Pedro.

•• Me lo cogió de las manos.

•• A mí estas cosas no me gustan.

•• Ella nos lo contó ayer.

•• Os marcharéis solos vosotros.

•• Dígamelo de una vez por todas.

•• Contigo y con ella todo va mejor.

•• Te contaremos lo sucedido.

•• Por mí y no por ti llegaron ellos.

•• ¡A quién le importa lo que yo haga!

•• Somos libres, seámoslo siempre.

92 Central: 619 8100


Lenguaje

Marca la alternativa correcta.

1. Marca la opción que solo contenga pronombres personales.


a) Muchos no tenían dinero. b) Los tuyos aún no llegan.
c) Algún día vendrá. d) Yo iré apenas pueda.
e) ¿Es suyo ese portafolios?.
2. Los pronombres lo, la, los y las funcionan comúnmente como y los
pronombres le y les como .
a) OD y núcleo b) OI y OI c) OD y OD
d) OD y OI e) Circ. y agente
3. Es un pronombre personal:
a) esto b) aquellos c) este
d) me e) que
4. No es un pronombre personal en la primera persona
a) yo b) me c) mí
d) conmigo e) se
5. Él se lo entregó. ¿Cuántos pronombres hallamos?
a) Uno b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
6. ¿En qué alternativa encontramos más pronombres personales?
a) Se lo llevó con él para arreglarlo. b) Ponle más empeño.
c) Los vi en Plaza Norte. d) Dile la verdad a tus amigos.
e) A él lo puso detrás detrás de ti.
7. Marca la oración con pronombre enclítico
a) La noticia se la dio él. b) Se maquilló para salir.
c) Nos compraron una guitarra. d) Nodeseo molestarte, Rosa.
e) Ellos te los devolverán mañana.
8. Los pronombres personales objetivos que se anteponen al verbo se denominan
a) relativos. b) proclíticos. c) enclíticos.
d) demostrativos. e) posesivos.
9. Señala la oración que presenta pronombres personales.
a) Ese individuo se la encontró. b) ¡Qué triste está esa niña!
c) Aquel compró unos libros. d) Aquel padre graficó tu imagen.
e) ¡Cuánta gente!
10. Señala cuántos pronombres personales hay en la siguiente oración: "Yo sé que tú y él nos darán
una respuesta convincente".
a) Uno b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
11. A la delincuencia nada la asusta. El pronombre subrayado es:
I. Enclítico II. Personal III. Proclítico
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) I y II e) II y III

www.trilce.edu.pe 93 Cuarto año de secundaria


Capítulo 12

Marca la alternativa correcta.

12. “Lo encontré con la mercadería”. Las palabras subrayadas son respectivamente:
a) Pronombre y pronombre b) Artículo y pronombre
c) Pronombre y artículo d) Artículo y artículo
e) Pronombre y adjetivo
13. ¿Dónde hay solo pronombres personales?
a) mí, té, se b) la, esa, sí c) ella, nos, sé
d) ti, di, sí e) tú, la, lo
14. ¿Dónde no hay pronombre enclítico?
a) mirarla b) dile c) llévalo
d) mentiste e) cuéntalo
15. Desde el punto de vista léxico, los pronombres
a) presentan morfemas léxicos.
b) desempeñan función de sustantivos, adjetivos o adverbios.
c) carece de contenido semántico.
d) presentan apócope en su realización.
e) presentan repertorio cerrado.
16. ¿Qué oración no presenta pronombre enclítico?
a) Perdimos la oportunidad de comunicarte. b) Primero tendremos que convencerlos.
c) Aprendiste poco desde la reunión. d) Anhelo comprarlas la próxima temporada.
e) Mutuamente ganamos mucho.
17. ¿Cuántos pronombres personales encontramos en el siguiente texto?
No sé, pero lo mejor-me parece-es que dejemos de lado nuestras diferencias y le demos duro a
esta tarea para cumplirla.
a) Dos b) Tres c) Cuatro
d) Cinco e) Seis
18. ¿Cuántos pronombres personales encontramos en la siguiente oración?
Llévamelo mañana, pues nos interesa leerlo y compartirlo.
a) Dos b) Tres c) Cuatro
d) Cinco e) Seis
19. ¿Qué palabra subrayada no es un pronombre?
a) Te invito a tomar té. b) Más te apresuras y más te atarantas.
c) Se habló mucho de ese escándalo. d) Volvió en sí tras diez minutos.
e) Lo vimos todos nosotros.
20. Marca el enunciado que no presenta una característica del pronombre.
a) Es una categoría gramatical variable. b) Es independiente.
c) Es de inventario abierto. d) Presenta significado ocasional.
e) Reemplaza al nombre.

94 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Reconoce los pronombres personales de las siguientes oraciones.


a) A mí estas cosas no me gustan.
b) Te lo tengo que decir.
c) Lo llamaron precisamente a él.
d) Se la oí cantar.
e) A usted lo consideran imprescindible.
f) Tú no eres yo.
g) Eso lo hicimos entre tú y yo.
h) Nos lo entregaron a nosotros.
i) Solo lo hago por ti.
j) Cuento contigo, mi amor.

2. Completa los siguientes enunciados.


a) Los pronombres personales funcionan como núcleo de la frase .
b) Los pronombres personales se subclasifican en tónicos y .
c) Los pronombres átonos se apoyan en el verbo. Son de dos clases: y
.
d) Los pronombres proclíticos son aquellos que van del .
e) Los pronombres son aquellos que van del verbo.

3. Completa los siguientes enunciados.


a) Por tener accidentes gramaticales, el pronombre es .

b) Los pronombres personales anexados al verbo se llaman .

c) Semánticamente, ¿los pronombres carecen o tienen significado? .

d) Los pronombres personales que generalmente hacen de OD son


.

e) Arquellos pronombres que dependen del verbo se llaman .

f) Sintácticamente, el pronombre funciona como .

www.trilce.edu.pe 95 Cuarto año de secundaria


13 El pronombre II

Objetivo:

• Distinguir las diferentes clases de pronombres que presenta el español.

Pronombres demostrativos
Estos pronombres señalan ubicación del hablante.
Se presentan los pronombres demostrativos en el siguiente cuadro.

Número y
Singular Plural Singular
género
neutro
Ubicación Masculino Femenino Masculino Femenino

Cercano este esta estos estas esto


Intermedio ese esa esos esas eso
Distante aquel aquella aquellos aquellas aquello

Ejemplos:
• Este es tu dinero.
• Aquello fue algo inesperado.

Pronombres posesivos
Estos pronombres señalan posesión o pertenencia. A continuación, se presenta el cuadro de los pronombres
posesivos.

Singular Plural
Poseedor
Masculino Femenino Masculino Femenino

1.a persona singular mío mía míos mías


1.a persona plural nuestro nuestra nuestros nuestras
2.a persona singular tuyo tuya tuyos tuyas
2.a persona plural vuestro vuestra vuestros vuestras
3.a persona sing. /plural suyo suya suyos suyas

96 Central: 619 8100


Lenguaje

Ejemplos:
• La idea no fue mía.
• Lo nuestro se terminó.

Pronombres indefinidos
Estos pronombres funcionan como núcleo de la frase nominal, haciendo referencia al nombre de modo
impreciso.
División
Indefinidos identificativos: mismo, otro, demás (femeninos y plurales)
Indefinidos cuantitativos: bastante, más, menos (femeninos y plurales)
Indefinidos intensivos: tanto, tal (femeninos y plurales)
Indefinidos existenciales: nadie, nada, ninguno, alguien, algo, alguno, cualquiera, quienquiera (femeninos
y plurales)

Ejemplos:
• Varios quedaron en volver.
• Alguien vendrá por mí al hospital.

Pronombre numerales
Estos pronombres señalan seres u objetos expresando la idea de cantidad exacta.
División
Cardinales: indican cantidad exacta (uno, dos, tres, etc.)
Ordinales: indican sucesión numérica (primero, último, vigésimo, etc.)
Partitivos: indican fracción (media, octava, doceava, etc.)
Múltiplos: indican multiplicidad (doble, triple, quíntuple, etc.)
Distributivos: indican repartición, el único es ambos.

Ejemplos:
• Los tres corrieron.
• El último no obtuvo nada.

Pronombres relativos
Estos pronmbres aparecen encabezando proposiciones subordinadas.

Ejemplos:

• El reloj que buscas está sobre el sofá.


• El libro, cuya lectura me gustó, tiene seis capítulos.

www.trilce.edu.pe 97 Cuarto año de secundaria


Capítulo 13

Pronombres interrogativos y exclamativos


Estos pronombres forman oraciones interrogativas y exclamativas directas o indirectas.
A continuación, se presenta la serie de pronombres interrogativos y exclamativos: qué, quién(es), cuánto(a)(s),
cuál(es), dónde, cuándo.

Ejemplos:

• ¿Qué contiene la bolsa? Dime qué contiene la bolsa


• ¿Cuánto perdió? Dime cuánto perdió

Evaluando nuestro aprendizaje

Identifica los pronombres determinativos e indica su clase.

•• ¿Quién te llamó?

•• Rosa, quien te llamó, ha llegado.

•• Mi departamento queda cerca de la tuya.

•• Nadie dice la verdad en este salón.

•• Pasa, esta es tu casa.

•• ¿Es suyo ese maletín?

•• Las demás señoritas no ingresaron.

•• El primer lugar lo ocupó Juan.

•• Los últimos serán los primeros.

•• Aquello de lo que te hablé es un secreto.

•• Lo tuyo está en espera.

•• Si lo nuestro funciona, mejor.

•• Todo esto ya no importa.

98 Central: 619 8100


Lenguaje

Marca la alternativa correcta.

1. Alternativa que presenta pronombre demostrativo.


a) Aquel actor lo sabía todo.
b) Lo tuyo es muy extraño.
c) Aquella canción me gustó más.
d) Dime qué sucede.
e) Esto me incomoda.
2. ¿En qué alternativa encontramos un pronombre relativo?
a) ¿Quién fue?
b) Tus padres que te quieren te apoyan.
c) Te ayudaré con eso.
d) A poco no lo sabes.
e) No sé cuántos irán.
3. ¿Qué término funciona siempre como pronombre?
a) estas b) algún c) aquello
d) unas e) cuyos
4. El pronombre que alude a otro escrito o mencionado anteriormente se llama
a) enclítico b) indefinido c) interrogativo
d) proclítico e) relativo
5. ¿En qué oración encontramos un pronombre determinativo?
a) Esos pintores se encargaron de todo.
b) Ese problema aún no lo resuelves.
c) Para mí, lo nuestro será para siempre.
d) El útimo competidor tardó dos minutos más que el ganador.
e) Pedro, lo aprendí de ti.
6. ¿Dónde encontramos pronombre indefinido?
a) Varios jóvenes trabajaron mucho.
b) Todo lo hago por ti.
c) Comió poco atún.
d) Una amiga tuya me ayudó.
e) Me dejaste en el suelo y no puedo levantarme.
7. ¿Qué pronombre indica posesión o pertenencia?
a) Rompiste mi corazón, por ello voy a olvidarte.
b) Lo mío, amor mío, también es tuyo.
c) Cada palabra tuya, alienta mi dolor.
d) Una amiga mía me ayudó mucho con esto.
e) Suelta mi mano, por favor.

www.trilce.edu.pe 99 Cuarto año de secundaria


Capítulo 13

Marca la alternativa correcta.

8. Solo recibió dos y no cinco como ella había dicho.


En la oración anterior hallamos pronombres:
I. Demostrativos II. Personales III. Posesivos IV. Numerales
a) II y IV b) I y II c) II y III
d) III y IV e) I y IV

9. Con respecto al pronombre, son correctas.


I. Puede sufrir apócope.
II. Todos presentan morfema flexivo.
III. Cumple las funciones del sustantivo.
IV. Si reemplaza a un sustantivo, actúa como determinante.
a) Solo III b) II y IV c) I, III y IV
d) III y IV e) II y III

10. ¿En qué oración encontramos pronombre numeral ordinal?


a) Fueron veintisiete los que participaron.
b) Fuiste lo máximo es esa exposición.
c) Me tocó la tercera parte de sus bienes.
d) Hoy muchos lograron su objetivo.
e) Todos pensamos que serías el último.
11. Pronombre con tildación equivocada
a) Él lo sabe todo.
b) Todo ésto me encantó.
c) Solo tú me conoces muy bien.
d) Lo mío es preocupante.
e) Dime qué sucedió.
12. En una de las siguientes oraciones no hay ningún pronombre:
a) Nadie entendió tu respuesta.
b) Para olvidarte debo mudarme pronto.
c) En verdad, las preguntas no estaban saliendo bien.
d) Eso fue muy triste.
e) Los mismos de siempre fueron castigados.
13. En una de las siguientes oraciones no hay ningún pronombre:
a) Él fue el tercero.
b) Lo mío no debe interesarle.
c) Los tuyos me gustan más.
d) ¡Cuánto te amo!
e) Celebra su cuadragésimo cumpleaños.

100 Central: 619 8100


Lenguaje

Marca la alternativa correcta.

14. Marca la alternativa que no contenga ningún pronombre.


a) Eso vale el doble.
b) Ambos son los culpables.
c) El perro que tengo es lindo.
d) El auto mío tiene problemas mecánicos.
e) Dime qué te pasó ayer.
15. Marca la oración con más pronombres.
a) Nada ni nadie lo apartará de mí.
b) Te lo dije, pero tú no quisiste creerlo.
c) El último me trajo una buena noticia.
d) Todos sabían bailarlo.
e) La música es mi vida.
16. No es un pronombre determinante:
a) esto
b) demás
c) mismo
d) ello
e) tuyo
17. Es un pronombre determinante:
a) me
b) te
c) aquello
d) ti
e) se
18. No me pidas eso, si deseas de lo mío te presto algo. ¿Cuántos pronombres determinativos hallamos?
a) Uno b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
19. Ese disco es tuyo, el mío es este y los cuatro de la mesa, de ellos. ¿Cuántos pronombres posesivos
hallamos?
a) Seis b) Cinco c) Cuatro
d) Tres e) Dos
20. Pronombres que subordinan verbos:
a) Demostrativos
b) Posesivos
c) Indefinidos
d) Numerales
e) Relativos

www.trilce.edu.pe 101 Cuarto año de secundaria


Capítulo 13

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades

1. Identifica los pronombres determinativos e indica su clase.


a) Ese no me gusta.

b) Aquella es más bonita.

c) Todo aquello me pertenece.

d) ¿Quién de vosotros?

e) Nadie quiso comer.

f) Fueron mis estudiantes quienes me vieron.

g) El libro que compré es bueno.

h) Me gusta ese libro cuyo protagonista es un perro.

i) ¿Cuál de los tres?

j) El chico que viste es mi primo.

2. Completa los siguientes enunciados.


a) Nadie, alguien, nada y algo son considerados pronombres .
b) Los libros que he leído me han gustado. La palabra subrayada es un pronombre
.
c) ¿Qué has hecho? La palabra subrayada es un pronombre .
d) Lo tengo todo. La palabra subrayada es un pronombre .
e) Tengo tanto dinero cuanto me diste. La palabra subrayada es un pronombre
.

3. Completa los siguientes enunciados.


f) Los pronombres que indican ubicación se llaman .
g) Los pronombres que indican pertenencia se llaman .
h) Los pronombres que indican cantidad inexacta se llaman .
i) Los pronombres que indican cantidad exacta se llaman .
j) Cuando al pronombre que se le agrega tilde se llama .

102 Central: 619 8100


14 El verbo I

Objetivo:

• Reconocer los verbos a nivel oracional y textual.


• Diferenciar verbos y verboides.

Definición
El verbo es una categoría gramatical y, como tal, es definido según algunos criterios.
• Semánticamente, el verbo describe un evento, acción, proceso o estado.
• Sintácticamente, es el núcleo de la frase verbal o predicado.
• Morfológicamente, es una palabra variable, ya que presenta raíz y morfemas flexivos, también denominado
desinencia.

*Además, el verbo es de inventario abierto. En otras palabras, es posible que el número que existe de esta
categoría varíe con el tiempo.
Estructura
Raíz (lexema, base o radical)
Es el elemento irreductible y común a todas las palabras de una misma familia. Contiene el significado o base
significativa.

Desinencia (morfema flexivo)


Es el elemento flexional que se agrega a la raíz del verbo para expresar accidentes gramaticales.

ABAN 3.a persona, plural, pasado, indicativo

AM ASTE 2.a persona, singular, pasado, indicativo


Raíz
ARÁN 3.a persona, plural, futuro, indicativo
Desinencia

103 Central: 619 8100


Capítulo 14

Los verboides
Son las formas no personales del verbo. Carecen de desinencia, es decir, del morfema que indique sus
accidentes gramaticales; como número, persona, tiempo y modo.

A continuación, se apreciarán las clases de verboides, sus características, la función que cumplen y sus
respectivos ejemplos.

a) Simple: cantar, beber, vivir


a. Infinitivo
b) Compuesto: haber cantado, haber bebido, haber vivido

*El infinitivo cumple con la función de sustantivo o forma parte de una perífrasis verbal.
Ejemplo:

Cantar la hacía feliz todos los días. (sustantivo)


Por haber bebido de más, se durmió en el sofá. (sustantivo)
Voy a cantar un tema de Sandro en el karaoke. (parte de una perífrasis verbal)
Julia tiene que estudiar mucho para su ingreso. (parte de una perífrasis verbal)

a) Simple: cantando, bebiendo, leyendo


b. Gerundio
b) Compuesto: habiendo cantado, habiendo bebido, habiendo vivido

*El gerundio cumple la función de adverbio o forma parte de una perífrasis verbal.
Ejemplo:

Estudiando, querida Jenny, conseguirás tus metas. (adverbio)


Encontraron a Rosita habiendo cantado su tema favorito. (adverbio)
Edson estuvo escribiendo una fórmula matemática. (parte de una perífrasis verbal)
Ella viene investigando el tema de la inseguridad ciudadana. (parte de una perífrasis verbal)

a) Activo: cantante, viviente


c. Participio
b) Pasivo • Regular: cantado, bebido
• Irregular: hecho, muerto, impreso

*Cumple la función de adjetivo o forma parte de una perífrasis verbal.


Ejemplo:

Rosy viajó a Punta Cana con su amado novio. (adjetivo)


Dayana es una muchacha cantante de música coreana. (adjetivo)
Desde ese día que caminamos juntos, he pensado demasiado en ti. (parte de una perífrasis verbal)
El proyecto de ley fue aprobado por el presidente. (parte de una perífrasis verbal)

104 Central: 619 8100


Lenguaje

Subraya los verbos en las siguientes oraciones.

• Ellos sabían todo sobre el trato del Gobierno y callaron ante los demás.

• Ojalá logremos el triunfo en el encuentro deportivo para clasificar al mundial 2022.

• Angelita, practica más sobre el verbo con estos ejercicios de Lenguaje.

• Ellos consideran que la situación de Elena y su hermano es un desastre.

• Pedro y su amiga fueron a la casa de Gustavo para visitar a sus primas.

• Leyeron las notas periodísticas con atención, porque sucedió un hecho inesperado en la política
nacional.

• Tu abuela se llenó de tristeza y melancolía, aunque después recordó los momentos felices que
vivió al lado de sus nietos.

• La vida, irremediablemente, golpea muy duro, a pesar de que nos advierten los mayores sobre la
consecuencia de nuestros actos.

• Jamás olvidaré nuestros días en República Dominicana y lo apuesto que te veías con tu short
playero a orillas de la isla Saona.

• Esa bondadosa mujer dio unas monedas a las misioneras de la iglesia para contribuir con los más
pobres.

• Limpia tu habitación, Reynaldo; eres muy desordenado con tus útiles del colegio.

• Cuando conocí a Cuper, me recordó al perrito de la película La máscara por diversos motivos: es
muy fiel, salta todo el tiempo y persigue a los gatos de Julissa.

• Una de mis series favoritas es Lost, tanto así que actué en un video corto sobre esta serie. Sin
duda, me divertí muchísimo.

• Los compañeros del trabajo no se dedican a las labores de la empresa. Por ello, retrasan la entrega
de materiales.

• Desde la semana pasada, el encargado de la editorial repartió los libros a todos los locales; sin
embargo, no cumplió en la fecha acordada.

www.trilce.edu.pe 105 Cuarto año de secundaria


Capítulo 14

Subraya los verboides en las siguientes oraciones e indica si son infinitivos, participios o gerundios.

• Para tener un clima laboral favorable, es necesario saber trabajar sin molestarse.

• Comprando te encontré y comprando te dejé en el centro comercial. Eres una compradora


compulsiva.

• Vencido el cruel enemigo, ahora hemos aprendido nuevas formas de paz.

• El cantar de aquella dulce dama fue aplaudido por el público atento a la ópera.

• Lo encontré anoche ocultando la evidencia del crimen. El hombre muerto yacía sobre la cama.

• Era una mujer tímida que andaba por la vida tratando de encontrar el amor.

• Un libro abierto es como un amigo alegre; un libro cerrado, un amigo que espera.

• Todo lo he hecho por ti y por demostrarte de lo que era capaz, pero no lo apreciaste.

• Con haber pedido perdón, no es suficiente. Deberías demostrar que en verdad sí cambiaste.

• Sin saber la verdad, ella acusó a aquel individuo conocido por sus graves antecedentes.

Subraya los verbos y verboides en el siguiente texto. De estos últimos, indica su clase.

¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer? Lancé espumarajos de rabia... maldije... juré... Balanceando la silla
sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los
otros y crecía sin cesar. ¡Más alto... más alto...más alto! Y entretanto los hombres seguían charlando
plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que
sospechaban! ¡Sabían... y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero
cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquel escarnio!
¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces...
otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte... más fuerte... más fuerte! El latido de su horrible corazón.

Párrafo extraído de "El corazón delator" de Edgar Allan Poe

106 Central: 619 8100


Lenguaje

Evaluando nuestro aprendizaje

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

1. Semánticamente, el verbo describe


a) una cualidad del sustantivo.
b) un atributo del sujeto.
c) un evento, acción o estado.
d) la estructura interna de las palabras.
e) el análisis de la oración.
2. Se dice que el verbo es de inventario abierto, porque
a) permite unirse a otras categorías.
b) puede incrementarse a través del tiempo.
c) acepta todos los accidentes gramaticales.
d) no se pueden crear nuevos verbos.
e) contiene una estructura determinada.
3. Comprende la estructura del verbo.
a) Lexema - sufijo
b) Raíz - raíz
c) Raíz - desinencia
d) Lexema - morfema derivativo
e) Prefijo - desinencia
4. El infinitivo cumple la función de
a) sustantivo. b) adjetivo. c) pronombre.
d) adverbio. e) determinante.
5. En la oración: “El reglamento fue anulado por los congresistas”. Se afirma que el participio
a) forma parte del sujeto.
b) forma parte de la perífrasis verbal.
c) es un adverbio de modo.
d) no está presente.
e) funciona como adjetivo.
6. En la oración: “Llorando, se fue el que un día me entregó su amor”. El gerundio cumple la función
de
a) adjetivo. b) sustantivo. c) verbo.
d) adverbio. e) atributo.
7. El participio de murió es
a) morido. b) muerto. c) muriendo.
d) morirás. e) moribundo.

www.trilce.edu.pe 107 Cuarto año de secundaria


Capítulo 14

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

8. El participio cumple la función de


a) artículo.
b) adverbio.
c) adjetivo.
d) pronombre.
e) determinante.
9. En la oración: "Suspirando, Liliana afirmó que le había encantado el paseo". El verbo es
a) afirmó.
b) encantado.
c) paseo.
d) suspirando.
e) N. A.
10. Marca la alternativa que presenta el infinito de convertimos.
a) Convertido
b) Convierto
c) Convertir
d) Convirtiendo
e) Converso
11. En la oración "Esa mujer decidida tiene un gran valor". El participio se denomina
a) activo.
b) pasivo regular.
c) compuesto.
d) ambiguo.
e) pasivo irregular.
12. El núcleo de la frase verbal del enunciado: “Después de los nuevos hallazgos arqueológicos, los
especialistas tendrán que volver a escribir la historia”. Es
a) volver a escribir.
b) tendrán que volver a escribir.
c) tendrán.
d) tendrán que volver.
e) escribir.
13. Señala el enunciado que expresa un concepto incorrecto sobre el verbo.
a) Es una palabra variable, ya que presenta una raíz y desinencia.
b) Es el núcleo del predicado.
c) Reemplaza a una persona o un ser en una oración.
d) Es de inventario abierto.
e) Describe un evento, acción, proceso o estado.

108 Central: 619 8100


Lenguaje

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

14. Son las formas no personales del verbo:


a) Indicativo, subjuntivo, potencial
b) Pasivo, activo, transitivo
c) Infinitivo, participio, activo
d) Más de una es correcta
e) Gerundio, participio, infinitivo
15. Señala la palabra que ejemplifica un participio pasivo.
a) Ganando b) Amar c) Muerto
d) Debo comprar e) Amante
16. Señala el participio activo de vivimos.
a) vivido b) viviendo c) haber vivido
d) vivir e) viviente
17. Identifica la oración en la que el infinitivo funciona como sustantivo en el sujeto.
a) Debemos orientar a nuestras hijas.
b) Tiene que olvidar sus miedos nocturnos.
c) Quiso resolver el ejercicio de Lenguaje.
d) El bailar de lejos es la costumbre de ese pueblo.
e) Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
18. Identifica la oración en la que el participio funciona como adjetivo.
a) He comprado muchos regalos a mamá.
b) Estuvo cantando una balada muy romántica.
c) No soporto ver a ese hombre tan odiado.
d) Ese hombre ha vivido muchos años.
e) Estamos viendo el programa de ese comediante.
19. Identifica la oración en la que el gerundio funcione como adverbio.
a) Te estoy mirando desde ayer.
b) Ese hombre siguió leyendo el periódico.
c) Redactó el ensayo poniendo todo el cuidado necesario.
d) Estuve buscando las llaves del carro.
e) Estuvo leyendo varias historietas.
20. Marca la alternativa que presenta participio pasivo irregular.
a) Embargado
b) Hecho
c) Temido
d) Combinada
e) Leído

www.trilce.edu.pe 109 Cuarto año de secundaria


Capítulo 14

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Subraya el verbo en cada oración.

• Nosotros estamos resolviendo las preguntas del examen semanal.

• Ese litigante nos habló de sus labores dentro de la institución.

• Ayer anduve por esas calles del viejo París.

• El público quiere la nueva obra de ese afamado escritor.

• Necesitamos más dinero para comprar los artículos del hogar.

2. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

• Ella había oído una crítica similar en el periódico.


( )
La palabra subrayada es un verbo.

• En la oración: ”Era difícil acostumbrarse, pero intentando


( )
yo creo que sí lo lograré”. Se distinguen tres verbos.

• El gerundio de encuentras es encontrado. ( )

• Un hombre decidido tiene ganada la batalla. La palabra


( )
subrayada es un participio.

• El infinitivo de competirás es competir. ( )

110 Central: 619 8100


15 El verbo II

Objetivo:

• Reconocer los verbos regulares e irregulares, y los verbos


personales e impersonales.

Los verbos se pueden clasificar de acuerdo con criterios morfológicos, sintácticos y semánticos.

Regular
• Por la raíz y la desinencia
Irregular
Personal
• Por el sujeto
Impersonal
Copulativo
• Por el atributo
No copulativo o predicativo
Transitivo
Clases de verbos • Por el objeto directo
Intransitivo
Principal
• Por el enlace subordinante
Subordinado
Simple
• Por la estructura verbal
Perífrasis verbal
• Por el pronombre No pronominal a. Reflexivo o reflejo
personal objetivo Pronominal b. Cuasirreflejo
c. Recíproco

Por la raíz y la desinencia


a. Regular
Es aquel verbo cuya raíz no se altera en ningún caso durante su conjugación y su desinencia es igual a la de
los verbos modelo: amar, temer, vivir (formas no personales de verbo).

amar temer vivir


(1.a conjugación) (2.a conjugación) (3.a conjugación)

(en pasado) amé temí viví


Yo (en presente) amo temo vivo
(en futuro) amaré temeré viviré

111 Central: 619 8100


Capítulo 15

• Trabajé, trabajo, trabajaré (la raíz no cambia y la desinencia es igual a la del verbo modelo de la primera
conjugación).
• Bebí, bebo, beberé (la raíz no cambia y la desinencia es igual a la del verbo modelo de la segunda
conjugación).
• Partí, parto, partiré (la raíz no cambia y la desinencia es igual a la del verbo modelo de la tercera
conjugación).

b. Irregular
Es aquel verbo cuya raíz se altera por lo menos una vez durante su conjugación y/o su desinencia no es igual
en algún caso a la de los verbos modelo.
• Estuve, estoy, estaré (la raíz no cambia, pero la desinencia no es igual a la del verbo modelo de la primera
conjugación).
• Tuve, tengo, tendré (la raíz cambia y la desinencia no es igual a la del verbo modelo de la segunda
conjugación).
• Dormí, duermo, dormiré (la raíz cambia, aunque la desinencia es igual a la del verbo modelo de la tercera
conjugación).
* Existen ciertos verbos que no tienen una conjugación completa. A estos se les denomina defectivos. Por
ejemplo, son los que provienen de los verboides soler, balbucir, concernir, atañer, transgredir, abolir, etc.
• Abolí, abolo (no existe como verbo), aboliré
• Solí (no existe como verbo), suelo, soleré (no existe como verbo)

Por el sujeto
a. Personal
Es aquel verbo cuyo sujeto es expreso o tácito. Es decir, es posible identificar a la persona que realiza la
acción.
• El periodista cometió un error. (presenta sujeto expreso)
• Llegó muy cansada. (presenta sujeto tácito)
• Se veían a escondidas. (presenta sujeto tácito)

b. Impersonal
Es aquel verbo que carece de sujeto expreso o tácito. En otras palabras, la persona no es identificada o definida
en la oración. Algunos de ellos son los provenientes de granizar, llover, tronar, nevar y garuar. Además, según
el contexto, podrían ser los que provienen de haber y hacer, y los que se forman con el pronombre se para
ocultar a la persona.
• Garuaba en aquella localidad. (el sujeto no es posible de identificar)
• Ya es tarde para eso. (el sujeto no es posible de identificar)
• Se hablaba mal de ella. (el sujeto no es posible de identificar)

112 Central: 619 8100


Lenguaje

Evaluando nuestro aprendizaje

Subraya el verbo e indica si es regular o irregular.

• Ellos llegaron temprano. ( )

• Volveremos pronto a la ciudad. ( )

• Callaba sus temores ante ellos. ( )

• Tenemos mucha tarea. ( )

• Recoge tus libros de una vez. ( )

• Éramos los mejores amigos. ( )

• Dijo eso antes de partir. ( )

• Deja eso aquí junto a mí. ( )

• Ese muchacho soñó contigo. ( )

• Contigo estaremos mejor desde hoy. ( )

• Llovía mucho en la sierra. ( )

• Perdió las canicas de su primo. ( )

• Las muchachas los coleccionaban. ( )

• Empieza por el capítulo dos. ( )

• Permanecía muy atenta a la clase. ( )

• Ella imprimió las cuatro páginas. ( )

• Protegieron su tierra con honor. ( )

• Recoja sus documentos mañana. ( )

• Ella pecó de soberbia. ( )

• Estos alumnos pensaron en ti. ( )

www.trilce.edu.pe 113 Cuarto año de secundaria


Capítulo 15

Subraya el verbo e indica si es personal o impersonal.

• Realizó cambios importantes en el equipo. ( )

• Pepe volvió bastante cansado de su viaje. ( )

• Había muchos problemas en el trabajo. ( )

• Tú dices solo mentiras. ( )

• Se siente mucho calor en la ciudad de Piura. ( )

• Se cortó al afeitarse en la mañana. ( )

• Se alquila cuarto a buen precio. ( )

• Lloverá todo el día según los pronósticos. ( )

• Ya es tarde para meditar sobre ello. ( )

• Sus manos él tomó con cariño. ( )

• Habrá consultas en la tarde. ( )

• Hubo un sinfín de dificultades. ( )

• Fuiste muy buena con ellos. ( )

• Él puso sus libros junto a los míos. ( )

• Nevaba en Europa en esa época. ( )

• Salieron temprano del cine. ( )

• Los pájaros eran muy pequeños. ( )

• Es mediodía en mi país. ( )

• Hay golondrinas en el parque. ( )

• Se come bien aquí. ( )

114 Central: 619 8100


Lenguaje

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

1. ¿Qué afirmación es correcta con relación al verbo regular?


a) Presenta sujeto expreso.
b) Cambia su raíz y su desinencia.
c) Su raíz no se altera.
d) Presenta sujeto tácito y expreso.
e) Su desinencia se altera.
2. ¿Qué afirmación es correcta con relación al verbo irregular?
a) Cambia su raíz por lo menos una vez.
b) Su desinencia no es igual a la de los verbos modelos.
c) La desinencia se altera siempre.
d) Carecen de una conjugación completa.
e) a y b son correctas.
3. ¿Cuál de los siguientes verbos es considerado irregular?
a) Trabaja b) Perdió c) Estudia
d) Temerás e) Vivimos
4. ¿Cuál de los siguientes verbos es considerado regular?
a) Pensamos b) Siente c) Tenía
d) Cuenta e) Presentó
5. ¿Qué oración presenta verbo regular?
a) Había muchos patos en el lago.
b) Será un buen partido el de hoy.
c) Nada más cabe aquí por tu culpa.
d) Compramos muchas cosas ayer.
e) Estaré contigo muy pronto.
6. Marca la alternativa que presenta verbos irregulares.
a) Tu tío nos contó que ustedes almorzaron juntos ayer.
b) Luis come las galletas que compró en esa tiendecita.
c) Quienes saludaron hicieron un gesto de cortesía.
d) Vivía con tal optimismo que a todos nos animaba.
e) Los niños que dijeron eso esperan una mayor atención.
7. Indica la alternativa en la que hay verbo irregular.
a) Ella trabaja en el nuevo teatro.
b) Nosotros amamos a nuestros padres.
c) Julio canta maravillosamente.
d) Esa joven teme la oscuridad.
e) Ayer vino el profesor de Lenguaje.

www.trilce.edu.pe 115 Cuarto año de secundaria


Capítulo 15

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

8. Señala la oración que presenta verbo regular.


a) Hubo muchos bocaditos en la fiesta.
b) Felicitó a sus compañeros de trabajo.
c) Somos los mejores estudiantes de aquí.
d) Fuiste muy grosero con esa señorita.
e) Satisfizo todas mis expectativas.
9. Un verbo impersonal es aquel
a) cuya raíz se mantiene inalterable.
b) que presenta sujeto tácito o sobreentendido.
c) cuyo sujeto no es identificado.
d) que carece de una conjugación completa.
e) que presenta sujeto expreso.
10. ¿Qué afirmación es correcta con relación a los verbos personales?
a) Solo presentan sujeto expreso.
b) Solo presentan sujeto tácito o sobreentendido.
c) No cambia su raíz en ningún caso
d) Su desinencia es igual a la de los verbos modelos.
e) Presentan un sujeto expreso o tácito.
11. ¿Qué oración contiene un verbo personal?
a) Llovía mucho en esa ciudad.
b) Se regala una bicicleta.
c) Te tiene mucha envidia.
d) En ese país, garúa poco.
e) Hay problemas.
12. ¿En qué alternativa se evidencia un verbo personal?
a) Se comenta mal de ti.
b) Se enojó contigo.
c) Se rumora algo negativo de ellos.
d) Se lava autos.
e) Se respira aire puro.
13. ¿Qué oración contiene un verbo impersonal?
a) Habría tormenta.
b) Envié la carta.
c) Te amo.
d) Él la vio.
e) Se fue

116 Central: 619 8100


Lenguaje

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

14. ¿En qué alternativa se evidencia un verbo impersonal?


a) Tarde o temprano habrá de llegar.
b) ¿Han leído este libro?
c) Había tres niños llorosos.
d) ¿Habrán venido ya?
e) Se había inscrito con anticipación.
15. ¿En qué alternativa se evidencia un verbo impersonal?
a) Se besaron a escondidas.
b) Se molestó con su prima Juanita.
c) Se siente mucho calor aquí.
d) Se suelen mirar a los ojos.
e) Se lavó las manos con jabón.
16. ¿En qué alternativa se evidencia un verbo impersonal y otro personal, respectivamente?
a) Ella cree que se pelearon en el aula.
b) Él baila y ella lo mira con ternura.
c) Se sabe que hace mucho frío allá.
d) Se dice que son novios desde marzo.
e) Ellos ignoran que tienes un hermano.
17. ¿Qué serie contiene solo verbos regulares?
a) Camina, duerme, respira
b) Pescó, pecaron, almuerza
c) Soy, iré, tenía
d) Mira, estudia, bebió
e) Cuenta, estamos, amenazaron
18. ¿Qué serie contiene solo verbos irregulares?
a) Percibió, acelera, ama b) Pensó, estuvo, miente
c) Somos, iremos, cortaron d) Alcanza, contiene, ejecuta
e) Preguntó, tienen, almorzaron
19. ¿En qué alternativa se evidencia un verbo personal y regular?
a) Se vive bien aquí. b) Llovía intensamente. c) Hay mucha tarea.
d) Ella se lo dio. e) Él lo tomó.
20. ¿En qué alternativa se evidencia un verbo personal e irregular?
a) Se mataron a golpes.
b) Miraba el paisaje con nostalgia.
c) Siento pena por ella.
d) Se tiene nostalgia.
e) Amaneció soleado en Lima.

www.trilce.edu.pe 117 Cuarto año de secundaria


Capítulo 15

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Subraya el verbo e indica si es regular o irregular.

• Tuve un sueño muy lindo. ( )

• Ella partió la torta. ( )

• Perdió las canicas de su primo. ( )

• Las muchachas lo admiraban. ( )

• Comienza con un libro de cuentos. ( )

2. Subraya el verbo e indica si es personal o impersonal.

• Fue mi mejor amiga por varios años. ( )

• Él pondrá los recuerdos de la promoción. ( )

• Se le estima mucho, profesor. ( )

• Nevaba en aquella ciudad europea. ( )

• Hubo una gran tormenta. ( )

118 Central: 619 8100


16 El verbo III

Objetivo:

• Reconocer los verbos copulativos y no copulativos, los


verbos transitivos e intransitivos, y los verbos principales y
subordinados.

Recuerda que los verbos se pueden clasificar de acuerdo con criterios morfológicos, sintácticos y semánticos.

Regular
• Por la raíz y la desinencia
Irregular
Personal
• Por el sujeto
Impersonal
Copulativo
• Por el atributo
No copulativo o predicativo
Transitivo
Clases de verbos • Por el objeto directo
Intransitivo
Principal
• Por el enlace subordinante
Subordinado
Simple
• Por la estructura verbal
Perífrasis verbal
• Por el pronombre No pronominal a. Reflexivo o reflejo
personal objetivo Pronominal b. Cuasirreflejo
c. Recíproco

Por el atributo
a. Copulativo
Es aquel que funciona como enlace entre el sujeto y el atributo. Ello quiere decir que este complemento del
predicado es necesario cuando se forma una oración con esta clase de verbo. Algunos de estos provienen de
ser, estar, parecer, quedar, permanecer, resultar y yacer.
• Ella está muy cansada. (hay atributo en la oración)
• Julio parecía triste. (hay atributo en la oración)
• Los doctores son buenas personas. (hay atributo en la oración)
b. No copulativo o predicativo
Es aquel que por sí solo puede constituir un predicado, debido a que conserva su valor semántico. Por lo
tanto, carece de atributo y podría presentar otros complementos para ampliar la información del enunciado.
Algunos de ellos provienen de cantar, llorar, leer, dormir, viajar, morir, estudiar y trabajar.
• Ella canta. (no hay atributo en la oración ni ningún otro complemento del predicado)

119 Central: 619 8100


Capítulo 16

• Julio llora mucho. (no hay atributo en la oración; más bien, aparece el complemento circunstancial de
cantidad para añadir información)
• Los doctores leen libros actuales de su área. (no hay atributo en la oración; más bien, aparece el objeto
directo para añadir información)
Por el objeto directo
a. Transitivo
Es aquel que recibe o reclama la presencia de un objeto directo. Ello no dificulta que puedan aparecer otros
complementos junto a él como el objeto indirecto o el complemento circunstancial. Más bien, no es posible
que admita atributo, porque funciona como núcleo del predicado y no como enlace.
• Los alumnos preparan una exposición. (hay objeto directo)
• Hace unas horas, la secretaria del Sr. Martínez recibió los informes del mes. (hay objeto directo, además
de complemento circunstancial de tiempo para añadir información)
• Ella lo donó a los indigentes. (hay objeto directo, además de objeto indirecto para añadir información)
b. Intransitivo
Es aquel que tiene significado completo, por lo que no admite objeto directo; sin embargo, es posible que
permita otros complementos del predicado.
• Los alumnos viajarán a Huancayo. (no hay objeto directo, porque el verbo no lo admite; sin embargo,
figura un complemento circunstancial de lugar)
• La secretaria del Sr. Martínez duerme tranquila. (no hay objeto directo, porque el verbo no lo admite; sin
embargo, figura un complemento predicativo)
• En la madrugada, ella caminaba sola. (no hay objeto directo, porque el verbo no lo admite; sin embargo,
figura un complemento atributo y un complemento circunstancial de tiempo)

Por el enlace subordinante


a. Principal
Es aquel que permite la construcción de oraciones. En estas, el verbo aparece sin estar precedido por enlaces
subordinantes.
* A continuación, se presenta una lista de enlaces subordinantes usuales: que, quien, cual, cuyo, donde, como,
cuando, cuanto, cual, si, siempre que, mientras que porque, ya que, debido a que, puesto que, aunque, por
más que, a pesar de que, pese a que, para que, a fin de que, qué, quién, dónde, cómo, cuándo, cuánto, etc.

• Él volverá cuando todos lo perdonen. (“volverá” no está antecedido por enlace subordinante)

• Aunque ella no lo quiso, María dejó el regalo sobre la mesa. (“dejó” no está antecedido por
enlace subordinante)

• El hombre que tú amas es un delincuente. (“es” no está antecedido por enlace subordinante)

b. Subordinado
Es aquel que no posibilita la construcción de oraciones, debido a que aparece precedido por enlaces
subordinantes.

• Él lo hará cuando pueda. (“pueda” está antecedido por el enlace subordinante “cuando”)

• A pesar de que ella llegó, Mario sigue molesto. (“llegó” está antecedido por el enlace subordinante
“aunque”)

• El alumno en quien ella confió es muy hábil. (“confió” está antecedido por el enlace subordinante “que”)

120 Central: 619 8100


Lenguaje

Evaluando nuestro aprendizaje

Subraya el verbo e indica si es copulativo o no copulativo.

• La vida de Mario era muy dura. ( )

• Su cuerpo estaba quieto. ( )

• Ya siente frío. ( )

• Siempre dice mentiras. ( )

• Para ti todo parece sucio. ( )

• Ahora, amor mío, quédate callada. ( )

• Por ella yo lograré mi sueño. ( )

• Yo tengo muchos temores. ( )

• Ella está bastante atareada. ( )

• Ahora estudio Lenguaje. ( )

• El clima es variado. ( )

• Los niños viajaron a Ica. ( )

• Lo lamento mucho. ( )

• Los dos permanecen calmados. ( )

• El tren partió a las seis. ( )

• Él es muy listo. ( )

• Les confesó la terrible verdad. ( )

• Carlos cumplió el encargo. ( )

• Ella será doctora. ( )

• Eso resulta complicado. ( )

www.trilce.edu.pe 121 Cuarto año de secundaria


Capítulo 16

Subraya el verbo e indica si es transitivo o intransitivo.

• Tu padre tenía un secreto. ( )

• Anita sabía todas las respuestas. ( )

• Vendimos la tierra de nuestros abuelos. ( )

• El joven bailó con mucha pasión. ( )

• Conseguimos mucho dinero ayer. ( )

• Adquirimos los muebles a buen precio. ( )

• Lograron muchos premios. ( )

• Yo soy el campeón del torneo. ( )

• Gana tu partido ahora, por favor. ( )

• Llamarán al presidente muy temprano. ( )

• Julio y Sonia irán a casa juntos. ( )

• Los trajo para ella en la mañana. ( )

• Nació hace veinte años. ( )

• María hablaba sobre la libertad de expresión. ( )

• Ellos murieron por la paz de su pueblo. ( )

• Ella está muy triste. ( )

• Le contaré historias de ciencia ficción. ( )

• La semana pasada, la trajeron. ( )

• Me las entregó en la oficina. ( )

• Los estudiantes expondrán en un momento. ( )

122 Central: 619 8100


Lenguaje

Encierra el enlace subordinante e indica el verbo al que subordina con dos líneas. Además, señala
con una línea el verbo principal.

• Pedro dormía cuando su madre llegó a la casa.

• Mis mejores amigos saben dónde vivo.

• La mujer, cuyo hijo falleció, llora desconsolada.

• Quien cometió un delito pagará su culpa.

• Me contó que padece una grave enfermedad.

• El auto chocó contra el poste, lo cual produjo varios heridos.

• Sentía temor, porque la asaltaron la semana pasada.

• Si ellos organizan una fiesta, nosotros haremos dos al mes.

• El alcalde confesó cuándo inició el robo de los bienes de pueblo.

• A pesar de que la amaba, marchó a otras tierras por un mejor porvenir.

www.trilce.edu.pe 123 Cuarto año de secundaria


Capítulo 16

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

1. El verbo que funciona como enlace entre sujeto y atributo es el


a) principal. b) subordinado. c) predicativo.
d) transitivo. e) copulativo.
2. “Nosotros somos muy felices”. Se puede afirmar que el verbo se denomina
a) copulativo. b) transitivo. c) regular.
d) no copulativo. e) predicativo.
3. ¿Qué alternativa presenta verbo no copulativo?
a) Ella es muy buena.
b) Roxana parecía una mujer dulce.
c) Carlos permanece atento a la clase.
d) Ricardo dormía plácidamente.
e) Él resultó un hipócrita.
4. ¿Qué alternativa presenta verbo copulativo?
a) Los profesores marcaron su asistencia.
b) Los alumnos creían todo.
c) La secretaria merecía un aumento.
d) La mujer estuvo bastante celosa.
e) El marino nadó hasta la orilla.
5. ¿En qué oración el verbo es copulativo?
a) Vivió solo desde los veinte años. b) Juega contento con sus amigos.
c) Está contento por el viaje. d) Baila feliz en su quinceañero.
e) Durmió cansada en el sofá.
6. ¿En qué oración el verbo es predicativo?
a) Ella estudia muy entusiasmada.
b) Él está muy estresado.
c) Ella parece bastante confiable.
d) Él permanece inmóvil.
e) Ellos yacen solitarios.
7. Un verbo transitivo es aquel que
a) exige la presencia de objeto indirecto.
b) admite la presencia de atributo.
c) exige la presencia de objeto directo.
d) está antecedido por un enlace.
e) cambia su raíz al conjugarse.
8. Marca la oración con verbo transitivo.
a) La niña estaba pálida. b) Mi equipo perdió el partido.
c) Los peregrinos llegaron tarde. d) Ellos regresaron anoche.
e) El forastero viajó temeroso.

124 Central: 619 8100


Lenguaje

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

9. Señala la alternativa en la que el verbo es transitivo.


a) Margarita corrió con dirección a su casa.
b) Los niños huían despavoridos de los ladrones.
c) Alejandro viajó a Arequipa con sus amigos.
d) Julia e Hilda casi siempre llegan tarde.
e) Los rescatistas los vieron desde el cerro.
10. Señala la oración que presente verbo intransitivo.
a) Los estimaba como a sus propios hijos.
b) Escribe la carta antes de dormir.
c) Se arregló los cabellos antes de entrar a la oficina.
d) Ya dije a tu padre la verdad de los hechos.
e) Mañana me iré, amor mío.
11. Señala la oración que presente verbo intransitivo.
a) Los consiguió en otro país.
b) Por incumplido, recibió un memorando.
c) Se puso la casaca que te gusta.
d) Ya le dije que tenga cuidado.
e) Vuelvo la próxima semana.
12. Selecciona la opción que presenta verbo transitivo.
a) Rosa irá al festival.
b) José leyó el periódico.
c) Luis regresó de Tacna.
d) Sofía llegó temprano.
e) Carlos salió con Andrea.
13. Marca la opción en la que hay verbo transitivo.
a) Los hermanos de Luis fueron al estadio.
b) Las niñas viajarán con sus padres a Ica.
c) Caen los pétalos de las rosas blancas.
d) Varios turistas llegaron a esta ciudad.
e) El niño comió un pastel de manzana.
14. Marca la opción en la que hay verbo intransitivo.
a) Admitió su culpa.
b) Dejó los libros sobre la mesa.
c) Viajaron con toda su familia.
d) Adquirió un auto nuevo.
e) Generó un tremendo problema.

www.trilce.edu.pe 125 Cuarto año de secundaria


Capítulo 16

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

15. ¿Qué clase de verbo aparece precedido por enlaces?


a) Transitivo
b) Regular
c) Copulativo
d) Principal
e) Subordinado
16. ¿Qué oración contiene un verbo subordinado?
a) Estudió mucho, pero no aprobó el curso.
b) Cumple con todo y te irá bien en la oficina.
c) Tú hablabas continuamente de los problemas de tu hogar.
d) Me dijo que mañana le devuelva los libros prestados.
e) Los mejores años de mi vida fueron para ti.
17. ¿Qué oración carece de verbo subordinado?
a) La mujer cuyas hijas son casadas está muy contenta por sus logros.
b) Quien esté libre de pecado tirará la primera piedra.
c) El coronel llegó muy tarde, porque había mucho tráfico.
d) Solo ella sabía cuánto amé a esa señorita de moño azul.
e) Le detectaron una enfermedad mortal y murió a los meses.
18. ¿En qué alternativa el verbo principal es intransitivo?
a) Ella desea que le pinten el cabello de rubio.
b) Los enfermeros ignoraban qué le ocurría a los pacientes.
c) Si el ladrón confesase su delito, su condena sería menor.
d) Si la quieres, busca un trabajo estable para mantener un hogar.
e) Porque la lastimaste, contará todo a su padre militar.
19. ¿En qué oración el verbo subordinado es copulativo?
a) Ya llegaremos a la casa donde nacieron tus padres.
b) Aunque me mientas, yo descubriré la verdad siempre.
c) Escucha el consejo que tú madre te da.
d) Dicen que ella y él son unos plagiadores.
e) Ella baila tan bien como lo hace una profesional.
20. ¿Qué oración tiene un verbo transitivo y copulativo, respectivamente?
a) Me incomoda que Julia y Juan lleguen tan tarde.
b) Cuando vengo a Arequipa, busco a mi amigo Pedro.
c) Soy el hombre que te daría todo en nuestro hogar.
d) Esta es la hacienda donde viví con mis abuelos.
e) Tiene mucho frío, debido a que la estación es invierno.

126 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Subraya el verbo e indica si es copulativo o no copulativo.

• Ella está bastante agotada. ( )

• Ahora estudiaré Química. ( )

• El clima es bueno para los negocios. ( )

• Mi vuelo tiene un retraso de una hora. ( )

2. Subraya el verbo e indica si es transitivo o intransitivo.

• Logró lo impensable en ese concurso. ( )

• Verónica y José vendrán junto a la casa. ( )

• Los traerá en la noche sin falta. ( )

• Ese jovencito le miente siempre. ( )

3. Encierra el enlace subordinante e indica el verbo al que subordina con dos líneas. Además,
señala con una línea el verbo principal.

• Mientras escuchaba música romántica, pensaba en ella.

• Esa mujer no ignora que muero por ser su amor algún día.

www.trilce.edu.pe 127 Cuarto año de secundaria


17 El verbo IV

Objetivo:

• Reconocer los verbos simples y las perífrasis verbales, y los


verbos pronominales y no pronominales.

Regular
• Por la raíz y la desinencia
Irregular
Personal
• Por el sujeto
Impersonal
Copulativo
• Por el atributo
No copulativo o predicativo
Transitivo
Clases de verbos • Por el objeto directo
Intransitivo
Principal
• Por el enlace subordinante
Subordinado
Simple
• Por la estructura verbal
Perífrasis verbal
No pronominal a. Reflexivo o reflejo
• Por el pronombre
personal objetivo Pronominal b. Cuasirreflejo
c. Recíproco

Por la estructura verbal


a. Simple
Es aquel constituido por un solo elemento.
• Carla saludó a sus jefes. (el verbo está formado por un elemento)
• El alumno resolverá los ejercicios. (el verbo está formado por un elemento)
• Él sentía frío. (el verbo está formado por un elemento)
b. Perífrasis verbal
Es aquel constituido por dos elementos, que conforman un solo núcleo. El primero es un verbo auxiliar que
proviene de ser, estar, ir, deber, haber u otro que aporta la información de los accidentes gramaticales, pero
carece de un sentido pleno. En cambio, el segundo es un verboide, ya sea infinitivo, participio o gerundio, el
cual podría aparecer unido al auxiliar mediante un enlace (a, que, etc.)
• Carla ha saludado a sus jefes. (el verbo está formado por un verbo auxiliar y un verboide participio)
• El alumno tiene que resolver los ejercicios. (el verbo está formado por un verbo auxiliar y un verboide
infinitivo unidos por un enlace)
• Él estaba sintiendo frío. (el verbo está formado por un verbo auxiliar y un verboide gerundio)

128 Central: 619 8100


Lenguaje

* Algunas posibilidades de perífrasis verbales son las siguientes.


Con verboide infinitivo: tengo que salir, voy a estudiar, iba a decir, viene a costar, hay que trabajar, etc.
Con verboide gerundio: estoy ayudando, anda durmiendo, viene investigando, estuvieron cocinando, etc.
Con verboide participio: es apreciado, son felicitados, fue abrazado, he meditado, han soñado, has mirado,
hemos acabado, etc.
Por el pronombre objetivo
a. No pronominal
Es aquel que no exige la presencia de pronombres personales objetivos y, si estos aparecen en la oración, no
coinciden en número y persona con el sujeto.
* Estos pronombres exigidos son los siguientes.

Pronombre personal objetivo

1.a persona me nos

2.a persona te os

3.a persona se

• La señorita asumió su responsabilidad. (el verbo no está precedido por un pronombre personal objetivo)
• Tú la vendiste barato. (el verbo está precedido por un pronombre personal objetivo, pero este no es de
los que se requieren)
• Ella y yo te buscábamos. (el verbo está precedido por un pronombre personal objetivo, pero este no
coincide con el sujeto en el número ni en la persona)
b. Pronominal
Es aquel que exige la presencia de pronombres personales objetivos que coincidan en número y persona con
el sujeto.
• La señorita se lastimó. (el verbo aparece antecedido por un pronombre personal objetivo que concuerda
con el sujeto en número singular y en tercera persona)
• Tú te sientas. (el verbo aparece antecedido por un pronombre personal objetivo que concuerda con el
sujeto en número singular y segunda persona)
• Ella y yo nos besamos. (el verbo aparece antecedido por un pronombre personal objetivo que concuerda
con el sujeto en número plural y tercera persona)
* De acuerdo con lo anterior, existe una subclasificación.
Reflexivo o reflejo
Es aquel cuya acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza.
Yo me maquillé. (el sujeto realiza una acción a sí mismo)
Julio se lavó. (el sujeto realiza una acción a sí mismo)
Te rasuraste. (el sujeto realiza una acción a sí mismo)
Cuasirreflejo
Es aquel que requiere la presencia del pronombre personal objetivo como un apoyo gramatical, mas no
para indicar que la acción recae sobre el sujeto que la realiza.
Ella se cayó. (el sujeto no realiza la acción a sí mismo; más bien, el pronombre permite que el verbo se
apoye en él)

www.trilce.edu.pe 129 Cuarto año de secundaria


Capítulo 17

Tú te sientas. (el sujeto no realiza la acción a sí mismo; más bien, el pronombre permite que el verbo se
apoye en él)
Yo me fui. (el sujeto no realiza la acción a sí mismo; más bien, el pronombre permite que el verbo se
apoye en él)
Recíproco
Es aquel cuya acción recae sobre los sujetos que la realizan de manera mutua.
Julio y yo nos abrazamos. (Un sujeto realiza una acción a otro y viceversa)
Ella y él se saludaron. (Un sujeto realiza una acción a otro y viceversa)
Nosotros nos temíamos. (Un sujeto realiza una acción a otro y viceversa)

Evaluando nuestro aprendizaje

Subraya con una línea los verbos simples y con dos las perífrasis verbales.

• Ella había caminado hacia la luz y, entonces, vimos su rostro.

• Yo he visto la luz y he comprendido el sentido de nuestra relación.

• Voy a decir la verdad ahora que todavía tengo valor.

• Ella será contratada por quienes antes la insultaron.

• Las tareas son fácilmente realizables desde que tú te has ido.

• El trabajo se estaba saliendo de control y volvimos a plantearlo.

• Ojalá haya ganado experiencia con tanta conversación y cafés.

• Admito que jamás tuve el valor de confesar mi oscuro secreto.

• Compramos y vendimos todos lo que podíamos en la feria.

• Vas a ir a la reunión para escuchar los reclamos de todos los vecinos.

130 Central: 619 8100


Lenguaje

Indica si el verbo es no pronominal o pronominal. Si fuese el segundo, señala si es reflexivo, cuasirreflejo


o recíproco.

• Ella se maquillará. ( )

• Ella y él se pelearon. ( )

• Ellos se fueron temprano. ( )

• Ella me dijo toda la verdad. ( )

• Todos nos odiábamos secretamente. ( )

• Yo te las regalé. ( )

• Carla se durmió. ( )

• Te pedí un favorcito. ( )

• Miguel, te haces daño. ( )

• Me siento un tanto cansado. ( )

• La tomó entre sus brazos. ( )

• Vino con una pistola. ( )

• Yo me visto rápido. ( )

• Tú te peinabas en la sala. ( )

• Ella se lavó la cabeza. ( )

• Nosotros nos apoyamos. ( )

• Jorge y Julia se odian. ( )

• Ella me felicitó. ( )

• Ellos lo abrazaron. ( )

• Tú te fuiste. ( )

www.trilce.edu.pe 131 Cuarto año de secundaria


Capítulo 17

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

1. El verbo que está constituido por un verbo auxiliar y un verboide se denomina


a) pronominal. b) recíproco. c) perífrasis verbal.
d) no pronominal. e) cuasirreflejo.
2. ¿Qué alternativa contiene información falsa sobre la perífrasis verbal?
a) El infinitivo puede formar parte de este verbo.
b) Algunas presentan enlace entre los dos elementos.
c) Su primer elemento siempre es un verbo auxiliar.
d) Todos los verboides forman parte de este verbo, excepto el participio.
e) El verbo auxiliar contiene la información sobre los accidentes gramaticales.
3. ¿Qué palabra no constituye una perífrasis verbal?
a) Ha trabajado b) Está durmiendo c) Habiendo ganado
d) Tiene que llegar e) Fue ofendida
4. ¿Qué serie solo contiene verbos simples?
a) Sonreír, saltar, empobrecer
b) Ha muerto, es mirado, cantamos
c) Soñó, lava, está saltando
d) Pintarán, mejoró, cumple
e) fue, lee, va a salir
5. ¿Qué oración presenta una perífrasis verbal?
a) Las locas ilusiones la sacaron de su querida tierra.
b) Hoy me encuentro triste, porque la extraño.
c) Aquella despiadada mujer no logrará lo que pretende.
d) Por haber fumado mucho, tiene problemas respiratorios.
e) Ella había perdido a sus familiares en el accidente.
6. ¿Qué oración presenta solo verbo simple?
a) La señora había limpiado todo tan bien que la tuve que felicitar.
b) Ahora la tengo que olvidar aunque me duela mucho.
c) Aquel día la encontré en brazos de otro hombre y la odié para siempre.
d) No me creerás que la estuvimos esperando más horas, pero nunca llegó.
e) Si hubieses llegado temprano, habrías probado ese delicioso seco de cabrito.
7. ¿Qué oración presenta solo perífrasis verbales?
a) No me digas tantas mentiras que ya no voy a creer.
b) Estuve buscándola hasta que la encontré debajo de la mesa.
c) Ella me había amado tanto, pero yo solo la tuve que olvidar.
d) Los estudiantes creían que su profesor era un actor.
e) Iba a ser la una de la tarde cuando asaltaron el banco.

132 Central: 619 8100


Lenguaje

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

8. ¿Qué alternativa contiene información falsa sobre los verbos pronominales?


a) Se encuentran antecedidos por pronombres personales objetivos.
b) Los pronombres que los anteceden concuerdan con el sujeto en número y persona.
c) Algunos pronombres personales objetivos que anteceden a estos verbos son los, las y les.
d) Algunos pronombres personales objetivos que anteceden a estos verbos son me, te y se.
e) Se subclasifican en reflexivos, cuasirreflejos y recíprocos.
9. Un verbo cuya acción es recibida por el mismo sujeto que la realiza se denomina
a) pronominal cuasirreflejo. b) perífrasis verbal.
c) pronominal recíproco. d) no copulativo.
e) pronominal reflexivo.
10. ¿Qué oración presenta verbo pronominal?
a) Tú me gustas muchísimo.
b) Yo se lo dije antes de que pasara.
c) Te lo pido de rodillas.
d) Yo me voy esta noche a mi pueblo.
e) Ellos me lo contaron poco antes de partir.
11. ¿Qué oración presenta verbo no pronominal?
a) Tú te sentaste con calma. b) Ella me lo dijo mil veces.
c) Te caíste de la cama. d) Nosotros nos miramos.
e) Él se afeitó.
12. ¿Qué oración presenta verbo pronominal?
a) Ella tenía temor de que la atrapen. b) Solo leía libros de ciencia ficción.
c) Me tenía muy preocupado. d) Me lavé las manos.
e) Sonó el timbre del recreo.
13. ¿En qué alternativa se presenta un verbo pronominal reflexivo?
a) Se le veía cansado y meditabundo.
b) Nos veremos a la vuelta del colegio.
c) Me siento muy feliz por eso.
d) Ellos se quieren demasiado.
e) Te haces daño con tu actitud.
14. ¿En qué alternativa se presenta un verbo pronominal recíproco?
a) Tu enojo se nota en tu rostro.
b) Sonia y su amigo se ven desde aquella vez.
c) Nosotros nos iremos en el tren de la once.
d) Yo me quedaré solo contigo.
e) Ella se peina con mucho cuidado.

www.trilce.edu.pe 133 Cuarto año de secundaria


Capítulo 17

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

15. ¿En qué alternativa se presenta un verbo pronominal cuasirreflejo?


a) Te lastimas a ti misma con tus temores.
b) Nos conocimos en la fiesta de María.
c) Me dijiste lo que pensabas en la fiesta.
d) Te arrepentiste de aquella decisión.
e) Tú me confesaste que padeces cáncer.
16. Del enunciado: “Me quedé atónito con su figura esbelta”, se puede afirmar que
a) el verbo es pronominal reflexivo.
b) hay dos verbos.
c) el verbo es transitivo.
d) el verbo es pronominal cuasirreflejo.
e) el verbo es perífrasis verbal.
17. En la oración “Manuel y Patricia se amaron intensamente”, el verbo es
a) impersonal. b) pronominal reflexivo.
c) pronominal recíproco. d) copulativo.
e) pronominal cuasirreflejo.
18. ¿Qué oración incluye un verbo pronominal reflexivo?
a) Me enteré de la noticia. b) Lávate bien en el río.
c) Búscame en la oficina. d) Acércate a la vereda.
e) Ellos se iban de paseo.
19. Señala la alternativa que presenta una perífrasis verbal que sea pronominal reflexiva.
a) En esta función, él se ha dormido.
b) Nos felicitaron públicamente.
c) Se compraron una impresora.
d) Ana se corrigió reiteradamente.
e) Él se ha peinado con rapidez.
20. ¿Cuál de las siguientes oraciones utiliza un verbo simple y pronominal cuasirreflejo?
a) Los enemigos se miraron con odio.
b) El loco se había arrancado los cabellos.
c) Ella se va a dormir en la madrugada.
d) Tú te fijabas en todos los detalles.
e) El paisaje muestra un colorido diferente.

134 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Subraya con una línea los verbos simples y con dos líneas las perífrasis verbales.

• Ella está bastante agotada.

• Ahora estudiaré Química.

• El clima es bueno para los negocios.

• Mi vuelo tiene un retraso de una hora.

2. Subraya el verbo e indica si es no pronominal o pronominal. Si fuese el segundo, señala si es


reflexivo, cuasirreflejo o recíproco.

• Ellos lo sabían desde hace tiempo. ( )

• Ella y él se estimaban. ( )

• Eres el más competente de todos. ( )

• Te cortaste las uñas con cuidado. ( )

• Me caí de las escaleras. ( )

• Se arregló con mucho esmero. ( )

www.trilce.edu.pe 135 Cuarto año de secundaria


18 El adverbio

Morfológicamente, es una palabra invariable, de allí que no pueda establecer concordancia con la palabra a
la que modifica.
• Ella saludó a la mujer muy alterada.
Sintácticamente, es el núcleo de la frase adverbial y, además, puede modificar a un verbo, a un adjetivo y a
otro adverbio.
• Caminó despacio entre la gente extraña.
• Tu más conocida prima es alegre en extremo.
• Ella estaba muy cerca de ti.
Semánticamente, es una palabra que posee diversos significados.
• Ella lo confesó hoy.
• Lo hizo así.
• No te mintió.
• Quizás ayude a tus hermanos.

Formas
El adverbio puede ser simple: lejos, antes, sí, nunca.
El adverbio puede ser derivado: divinamente, afortunadamente, sinceramente.
El adverbio se puede presentar como locución adverbial, que generalmente van encabezadas por una
preposición: a veces, a tientas, en efecto, en secreto, de hecho.

Clasificación
a. Adverbios de lugar
a. Deícticos, que realizan señalamientos de la posición de las personas dentro del discurso (aquí, ahí,
allá, acá).
b. De ubicación espacial, que se forman con un complemento de naturaleza prepositiva (cerca, dentro,
debajo).
c. De dirección, que se forman sin complementos (adentro, afuera, arriba, abajo).
b. Adverbios de tiempo
a. De ubicación temporal, que responden a la pregunta ¿cuándo? (antes, después, ayer, hoy, mañana).
b. De duración, que responden a la pregunta ¿cuánto tiempo? (brevemente, extensamente, detenidamente,
pausadamente).
c. Adverbios de frecuencia, que responden a la pregunta ¿cada cuánto tiempo? (frecuentemente,
habitualmente, diariamente).
d. Adverbios aspectuales, que indican el inicio de una acción o su persistencia (ya, todavía, aún).
c. Adverbios de modo
a. Los que son adverbios y adjetivos (mejor, peor, mal, bien).

136 Central: 619 8100


Lenguaje

b. Adjetivos adverbializados (limpio, duro, genial, sorprendente).


c. Los adverbios terminados en mente en tanto que su contenido esencial sea el modo (fácilmente,
útilmente, negligentemente, audazmente).
d. El adverbio así en la medida que signifique “de esta manera” o “de este modo”.
d. Adverbios de cantidad
a. Adverbios indefinidos (algo, demasiado, bastante, poco, mucho).
b. Adverbios de intensificación (más, menos, muy, tan, extremadamente, considerablemente)
e. Adverbios de afirmación, que en realidad confirman o reiteran (sí, efectivamente, claro).
f. Adverbios de negación, que desvirtúan (no, nunca, jamás, de ninguna manera).
g. Adverbios de duda, que expresan la posibilidad ( posiblemente, acaso, probablemente, quizá, tal vez).

Evaluando nuestro aprendizaje

Subraya los adverbios en las siguientes oraciones.

• Bárbara quizá consiga una beca para estudiar.

• Creemos que probablemente tengamos suerte en el examen.

• Notamos a Susana poco tolerante contigo.

• Natalia dedujo que la situación era harto compleja.

• Amalia se fue temprano porque estaba cansada.

• Consideramos que este tema es muy sencillo.

• Ricardo caminaba plácidamente por la alameda renovada.

• Hoy vence el plazo para la presentación de la documentación.

• Mónica sí participó en la jornada espiritual.

• Andrea tampoco aceptó las nuevas condiciones laborales.

• Aquí no encontrarás las dificultades que te sucedían antes.

• Ella revisa habitualmente su casillero para dejar sus materiales en orden.

• Andre poco pudo hacer ante la andanada de interrogantes que recibió.

• Los demás alumnos quizá puedan acompañarte en el recorrido.

• Ellos plantearon efectivamente sus dudas por escrito.

• Elvira revisió, por si acaso, los originales de la novela antes de entregarla.

www.trilce.edu.pe 137 Cuarto año de secundaria


Capítulo 18

Subraya los adverbios compuestos en las siguientes oraciones.

• Pablo hizo en vano esa tarea adicional.


• Elvira se sintió más o menos después de despertarse.
• Terminó el trabajo sin ambages tan solo para cumplir.
• Voy a buscar por si acaso, pero dudo en hallar algo.
• Hizo el mal resumen a tontas y a locas en una hora.
• Malena mezcló poco a poco los demás ingredientes.
• Consuelo empleó su tiempo por las puras: fue despedida.
• Seguimos tus indicaciones a pie juntillas para hacerlo bien.
• Avanzamos poco a poco en medio de la oscuridad.
• No podré terminarlo en un santiamén, pero sí lo concluiré.

Escribe la palabra modificada por el adverbio.

•• Se le nota algo molesta.

•• Regresó bastante temprano.

•• La vimos muy ocupada.

•• La percibimos medio cansada.

•• Lucero retornó tarde.

•• Carlos se sintió mal.

•• Fabiola cree mucho en ti.

•• Marco afinó bien su violín.

•• Esteban tampoco regreso.

•• Dora recordó ayer tu mensaje.

138 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas de opción múltiple.

1. Marca la alternativa que contenga un adverbio.


a) Fácil b) Rápida c) Él
d) Veloz e) Muy
2. “Ella desea más consideración para su trabajo”. El adverbio modifica a _______ en la oración
precedente.
a) Ella b) desea c) consideración
d) trabajo e) su
3. “Mónica no está de acuerdo en tan grande proyecto. Considera poco prioritario que se haga esa
obra aquí”. ¿Cuántos adverbios aparecen?
a) Uno b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
4. Marca la alternativa que contenga al adverbio adecuadamente empleado.
a) Ella se encuentra demasiada cansada debido a la extenuante marcha.
b) Vieron a Dora muy cerquísima de tu casa y ella lo negó.
c) Sofía se muestra algo deprimida por estos días: no asimila su enfermedad aún.
d) Mauricio conoce tu casa y nos guiará hasta allá durante la tarde.
e) Patricia falló tóntamente en su examen de manejo y deberá prepararse mejor.
5. “Media ciudad se quedó sin fluido eléctrico y por ello hay ciudadanos medio fastidiados con este
inusual suceso”. Las palabras subrayadas son, respectivamente:
a) Adjetivos
b) Adverbios
c) Pronombres
d) Sustantivos
e) Adjetivo y adverbio
6. Marca la alternativa que contenga el adverbio adecuadamente escrito.
a) Velózmente b) Ráudamente c) Dócilmente
d) Nitidamente e) Algidamente
7. “Julia estaba mareada, pero ahora dice sentirse más o menos”. La expresión subrayada es:
a) Perífrasis adverbial
b) Locución sustantiva
c) Adjetivo comparativo
d) Frase adverbial
e) Adverbio de afirmación
8. Marca la alternativa que no sea adverbio:
a) Alto b) Muy c) Más
d) Quizá e) Poco

www.trilce.edu.pe 139 Cuarto año de secundaria


Capítulo 18

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

9. Puede afirmarse válidamente que el adverbio:


a) Posee solamente el accidente gramatical número en ciertas ocasiones.
b) Es una palabra semánticamente carente de significado.
c) Posee tres accidentes gramaticales.
d) Desempeña funciones de modificador exclusivamente dentro del predicado.
e) Puede modificar a otras palabras gramaticales e incluso a otro adverbio.
10. Marca el adverbio que sea de una clase distinta que los demás:
a) Despacio
b) Ligero
c) Bien
d) Harto
e) Mal
11. “Natalia, te iré a visitar apenas retorne a Lima”. La palabra subrayada es:
a) Adverbio de duda
b) Adverbio de afirmación
c) Adverbio relativo
d) Adverbio de modo
e) Adverbio interrogativo
12. Marca la alternativa que contenga una oración con locución adverbial.
a) Creo que no será necesario que vengas otra vez a esta reunión.
b) Se mantuvo a buen recaudo durante la situación peligrosa.
c) Irene miraba la televisión mientras comía una ensalada.
d) Lo recriminaron durante diez minutos por la negligencia cometida.
e) Después, responderé el correo electrónico que Heidi me envió.
13. Si se indica que el adverbio es una palabra que puede expresar distintas realidades o significados,
esta definición sería:
a) Semántica b) Sintáctica c) Morfológica
d) Etimológica e) Fonética
14. Marca la alternativa con la oración que emplea incorrectamente el adverbio.
a) Pablo se quedó afuera, pues no estaba seguro de participar.
b) Lucrecia también aceptó tu oferta.
c) Lucía y Ricardo tal vez acudan a la misa del jueves.
d) Haré el trabajo como me indicaron.
e) Vimos a Javier y Luis medios confundidos durante tu exposición.

140 Central: 619 8100


Lenguaje

Lee atentamente y responde las preguntas de alternativa múltiple.

15. Marca la oración cuyo adverbio es distinto que los demás:


a) Dejó atrás los malos recuerdos.
b) Lo vimos bastante contrariado.
c) Se quedó dentro como una forma de protegerse.
d) Estará cerca en caso de requerir su ayuda.
e) Ahí hallarás las respuestas a tus inquietantes preguntas.
16. Marca la oración que contenga adverbio.
a) Mauro continúa con el trabajo en una empresa extranjera competitiva.
b) Moira tampoco permitirá que Sergio huya sin afrontar su responsabilidad.
c) Si hace el mal, la consideración hacia ti será negativa.
d) Le echo poco ají a las comidas.
e) Ambos permanecieron juntos durante el terremoto.
17. Marca la alternativa con el empleo correcto del adverbio bien:
a) Haz el bien sin mirar a quien.
b) No te aflijas que se esto se hace por tu bien.
c) Se le nota bien entusiasmado con esa relación.
d) El bien que haces te será devuelto con creces.
e) Ni el bien ni el mal te motivan en este trance.
18. Marca la alternativa que contenga la menor cantidad de adverbios.
a) No creo que ella se quede allí.
b) Él hizo lo apropiado, mas fue, probablemente, poco fructífero.
c) Aurora tampoco deseaba que ella hiciera bulla mientras no te vayas.
d) Acaso Virginia pueda ayudarte en este problema y lo resuelvas.
e) Tú quizá escapes de la prisión o te quedarás allí a duras penas hasta que cumplas tu condena.
19. Marca la oración que carezca de locución adverbial.
a) Entregaron donativos a manos llenas para solidarizarse con ese pueblo.
b) Obedeció a pie juntillas las órdenes de sus superiores.
c) Ella nos enviaba fotografías de vez en cuando y nos alegraba la vida.
d) Indudablemente, ella no sabe a qué se refiere.
e) Ingresaremos en la universidad contra viento y marea para lograr nuestras metas.
20. Marca la opción que contenga adverbio relativo.
a) Mañoso
b) Jauría
c) Mientras
d) Ulteriormente
e) Claro

www.trilce.edu.pe 141 Cuarto año de secundaria


Capítulo 18

Tarea domiciliaria

Encierra en círculos los adverbios de cada oración y escribe debajo de ellos la clase correspondiente.

1. Pamela reitera sus ideas en las exposiciones porque cree que no la entienden a veces.

2. Úrsula hizo los ejercicios contrariamente a las opiniones de los demás.

3. Ya estamos presentes en el lugar señalado para los ejercicios de yoga.

4. Andrea trató muy mal a Juan y le ocasionó una terrible depresión.

5. Martín desconoce todavía la razón por la cual Úrsula se comportó así.

6. Le responderás pausadamente para asegurarte de la comprensión del mensaje.

7. Hemos notado que Fabián se encuentra algo molesto con Raquel.

8. Vamos a descubrir el enigma que se oculta muy pronto.

9. Ese niño se comportó genial con las visitas que tuvimos.

10. Lucía desperdició inocentemente la ocasión de obtener un aumento.

142 Central: 619 8100


19 La preposición

Objetivo:

• Identificar las preposiciones en un texto.

Definición
La preposición, morfológicamente, es una palabra invariable y dependiente; sintácticamente, es un nexo
subordinante; semánticamente, es una palabra cuya significación depende del contexto.
Ejemplos:
• Partiré hacia Chimbote mañana. (Preposición que indica dirección)
• La camisa de José es nueva. (Preposición que indica posesión)
• Juan vive con sus abuelos. (Preposición que indica compañía)

Con ayuda de tu profesor, identifica las preposiciones de las siguientes oraciones.

• Están en ambas avenidas de Guardia Civil y Javier Prado.


• Ellos van por la pista auxiliar de la carretera.
• Voy a dirigirme hacia el mercado.
• Llevamos medio día con este problema.
• Perú jugó contra Trinidad y Tobago.
• Tienen la zona bajo absoluto control.
• Aquí está la llave de tu hermano.
• ¿Y por qué no llevaste tu gorra con broche?
• Estamos siguiendo a la comitiva que lleva a la candidata.
• Entre tú y yo ya no pasará nada más.
• Hasta el amanecer, no te volveré a ver.
• Sin quitarte más tiempo, me retiro.
• Los jugadores se fueron del campo de juego tras el término del partido.
• Ante los casos de corrupción, se tomaron nuevas medidas.
• Los candidatos se deben mostrar sólidos en sus propuestas.

143 Central: 619 8100


Capítulo 19

Reconoce las preposiciones en el siguiente texto.

En un trabajo de coproducción de la Compañía de Teatro Físico e Imaginario Colectivo, se cerrará


con una breve temporada el ciclo de presentaciones de la obra de creación colectiva Tu voz
persiste, bajo la dirección de Fernando Castro. Con un joven elenco, las funciones se realizarán los
días viernes y sábado de mayo en dos horarios en la Casa Recurso en Barranco hasta el 21 de mayo.
Tu voz persiste narra el encuentro de cuatro desconocidos en una peña criolla abandonada. Allí, al
ritmo de la música y el alcohol, rememoran historias de familia y amor. En ese remolino sentimental
los límites se pierden y las fronteras, los cuerpos y las voces se confunden: el amor de padres, el
amor de parejas.
La República.pe

Clasificación
Simples
• a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según,
sin, so, sobre, tras, vía
Contractas
• de + el del
• a + el al
Locuciones
• junto a, delante de, sobre la base de, en contra de, acerca de, de acuerdo con, en medio de, debajo de, en
torno de, detrás de, por encima de, en el nivel de, por debajo de, etc.

Valores de las preposiciones

preposición valor preposición valor preposición valor

a destino en lugar según conformidad

finalidad hacia dirección sin carencia

contra oposición hasta límite sobre asunto

con compañía para finalidad lugar

de materia destinatario tras posterioridad

asunto por tiempo bajo ubicación

procedencia causa entre estado

contenido lugar intermedio

144 Central: 619 8100


Lenguaje

Subraya las preposiciones de las siguientes oraciones e indica su valor.

• Delante de mi casa, encontrarás un restaurante muy bueno.

• Me quedé dormido porque había trabajado mucho en el proyecto.

• Llegaré a tu casa por la avenida La Marina.

• Argumenté mi tesis sobre la base de un marco teórico actual.

• En breves momentos, saldrá el actor a saludar.

• La vida de todos ellos será recordada por nosotros.

• Se dio cuenta de muchas cosas al salir del colegio.

• Eloy llegó a su ciudad natal junto a su novia.

• Desde aquel febrero, no te puedo olvidar.

• De acuerdo con mi primo, no podemos retroceder.

• Cuidar el medio ambiente es un compromiso de estado.

• No daré la media vuelta hasta que vuelvas conmigo.

• La selección, según los periodistas, llegará al mundial.

• Tienes que priorizar el uso del agua.

• Mis hermanos están preocupados por sus hijos.

www.trilce.edu.pe 145 Cuarto año de secundaria


Capítulo 19

Evaluando nuestro aprendizaje

Elige la alternativa correcta.

1. Vamos a ir rápidamente en el auto. Estaremos al lado de la vieja cabaña, sin dormir mucho porque
necesitamos guardar fuerzas hasta el próximo trabajo. ¿Cuántas preposiciones hay?
a) Seis b) Siete c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
2. Señala la opción con locución prepositiva.
a) en un santiamén b) de rompe y raja c) caballero de los mares
d) delante de e) de esta manera
3. La preposición es un
a) nexo coordinante. b) nexo subordinante de verbos.
c) nexo subordinante de nombres. d) nexo exclusivo de adverbios.
e) nexo coordinante de verbos.
4. Marca la opción que presenta solo preposiciones.
a) sin, allí, y b) mas, aunque, de c) para, por, pero
d) sin, sobre, tras e) de, tras, entonces

5. ¿Cuántas preposiciones hay en el siguiente texto?


Nosotros no teníamos cómo saber sobre el desenlace del problema hasta después de leer todo el
libro.
a) Dos b) Tres c) Cuatro
d) Cinco e) Seis

6. Señala la alternativa con categorías invariables.


a) ustedes, sin embargo, pues b) pero, hacia, de
c) estoy, sin, para d) yo, según, sobre
e) ante, a, ti
7. Señala la alternativa con preposición contracta.
a) Llevaré a mi hijo a su colegio.
b) Junto con Alberto, Elena vendrá.
c) Eres hincha del equipo del pueblo.
d) El primer vicepresidente electo es trasparente.
e) En el Perú hay una criminalidad única.
8. Sin que se dé cuenta tu compañero, tráeme las herramientas para poder arreglar tu auto. ¿Cuáles
son las preposiciones de la oración?
a) sin - que b) se - dé c) dé - para
d) sin - para e) las - para

146 Central: 619 8100


Lenguaje

Elige la alternativa correcta.

9. Morfológicamente, la preposición es una categoría gramatical


a) variable e independiente.
b) invariable e independiente.
c) variable y dependiente.
d) invariable y dependiente.
e) invariable y de inventario abierto.
10. Señala la opción con locución prepositiva.
a) Las comisarías están comunicadas unas con otras.
b) Encontrarás tu mochila debajo de la carpeta.
c) Es importante estudiar después de clases.
d) En la Universidad de Lima, se realizó el debate.
e) Debemos generar trabajo en todo el Perú.
11. ¿Cuántas preposiciones contractas hay en el siguiente texto?
Mi padre fue un médico del hospital Loayza, él me contaba cómo iba al nosocomio a pie y
ayudaba en otras obligaciones ajenas al trabajo médico.
a) Dos b) Tres c) Cuatro
d) Cinco e) Seis

12. Marca la alternativa que no presenta preposiciones.


a) por, cabe, pero b) sin embargo, entonces, hacia
c) para, así que, pues d) por lo tanto, allá, y
e) hasta, luego, con
13. Marca la alternativa correcta.
a) La preposición es un nexo coordinante.
b) La preposición es un nexo subordinante y coordinante.
c) La preposición es una categoría independiente.
d) La conjunción es una categoría dependiente.
e) La conjunción es un nexo solo subordinante.
14. ‘’Hoy llega a lo más profundo de mi alma el sol... Hoy creo en Dios’’. ¿Cuáles son las preposiciones?
a) lo - más - de b) a - más - mi c) a - de - en
d) lo - a - en e) a - de - lo

15. Las cosas se hicieron de acuerdo con el programa de vivienda del primer mandato. ¿Cuántas
preposiciones hay?
a) Una b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco

www.trilce.edu.pe 147 Cuarto año de secundaria


Capítulo 19

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Escribe en el espacio en blanco el significado (valor) de la preposición.


• Las aerolíneas del Perú cada vez están mejores.
• Si vas hacia el sur, tienes que ir a las playas.
• El jugo con azúcar sabe muy bien.
• De acuerdo con tu idea, debemos empezar ahora.
• No sé si entre tú y yo haya otra oportunidad.
• Debajo de tu carpeta, está el borrador.
• Al tercer intento, probablemente sí lo termines.
• Junto a mi cama, está la laptop.
• Vi una obra donde el rey luchaba contra la reina.
• Para presentarte en el festival, inscríbete de una vez.

2. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


• La preposición es de inventario cerrado. ( )

• A, para, que son preposiciones. ( )

• La preposición coordina elementos nominales. ( )

• Pero, para, por son preposiciones simples. ( )

• La preposición es una categoría invariable. ( )

• La preposición de puede indicar materia. ( )

• Delante de es una locución adverbial. ( )

• La preposición solo subordina verbos. ( )

• Sin, con, hacia son preposiciones simples. ( )

• La preposición es un nexo subordinante de sustantivos. ( )

148 Central: 619 8100


20 La conjunción

Objetivo:

• Identificar las conjunciones en un texto.


• Clasificar las conjunciones según su jerarquía en la oración.

Definición.
La conjunción, morfológicamente, es una palabra invariable y dependiente; sintácticamente, es un nexo
coordinante o subordinante; semánticamente, es una palabra que indica adición, disyunción, causa, modo,
condición, consecuencia, etc.
Ejemplos:
• Llegaremos a su casa rápidamente y nos quedaremos hasta mañana. (Conjunción copulativa que indica
adición)
• Salió muy temprano de su casa, pero no llegó a la hora pactada. (Conjunción adversativa que
indica oposición)
• Si estudiaras con ahínco, no tendrías problemas en aprobar. (Conjunción condicional)

Con la ayuda de tu profesor, identifica las conjunciones de las siguientes oraciones.

• Ni estudia ni deja estudiar a sus compañeros.


• Es el auto de la señora, pero lo chocó su hijo.
• La policía llegó al lugar del crimen, así que comenzarán las pesquisas.
• Si llegas antes que yo a la academia, ubícate en la parte posterior del aula.
• Fue al parque porque quería estar tranquilo y pasear.
• Aunque llueva, iré a dar mi examen.
• Viven en una competencia constante, entonces no van a conciliar.
• Te doy este libro para que lo analices a profundidad.
• Había una pista gigantesca en Argentina, pero cruzamos rápidamente.
• Llegas siempre a hora exacta, o sea, eres puntual.
• Se pasó la luz roja, entonces le aplicarán una infracción.
• ¿Estudias en la universidad o te vas a trabajar?
• Estará todo listo si me tienen los materiales a la hora exacta.
• Te dije que no te preocupes por nada y que me avises.
• Organizaré una fiesta para que se conozcan mis amigos del instituto.

149 Central: 619 8100


Capítulo 20

En el texto, identifica las conjunciones y subráyalas.

El Perú es un país minero con un amplio potencial geológico, por eso nuestros minerales tienen
gran demanda en mercados internacionales, como en Europa, Asia y Estados Unidos. Sin embargo,
una parte de la producción proviene de actividades mineras informales e ilegales, estas han ido
expandiéndose a lo largo del territorio nacional.
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) ha reportado que la minería ilegal
en el Perú genera alrededor de US$1000 millones al año. Estas producciones no pagan impuestos
ni regalías, y tampoco generan beneficios para las regiones donde operan. Asimismo, son más de
100 mil peruanos los que están involucrados en estas actividades, realizadas principalmente en
Madre de Dios, Piura, Puno, Arequipa y Nasca.

Clases de conjunciones

coordinadas subordinadas

porque, pues, ya que,


copulativa y, e, ni, que causal
debido a

si, siempre y cuando,


disyuntiva o, u condicional
en caso de que

pero, sin embargo, empero, aunque, así, a pesar


adversativa concesiva
no obstante, sino, mas de que

por eso, por ello, por lo que (precedida de por


ilativa consecutiva
tanto, luego, entonces, tanto, tan, tal)
conque, pues
ora… ora, bien… bien, ya…
distributiva finales para que, a fin de que
ya

explicativa esto es, es decir, o sea completiva que, si

Ejemplos:
• Te lo confieso porque eres mi amigo. (Conjunción subordinante causal)
• Aunque no logremos la victoria, jugaremos igual. (Conjunción subordinante concesiva)
• Llevaremos todos los implementos para preparar la torta o los pedimos por teléfono. (Conjunción
coordinada disyuntiva).

150 Central: 619 8100


Lenguaje

Identifica y clasifica las conjunciones.

• Queremos soluciones específicas, pero aún no las tenemos.


Conjunción
• Ellos irán al teatro y nosotros, al cine.
Conjunción
• Sé que me ayudarás en todo lo que pueda.
Conjunción
• Me preparé bien durante el ciclo, por lo tanto ingresé en la universidad.
Conjunción
• Votaremos por la mejor opción a fin de que el Perú salga adelante.
Conjunción
• Tu hermano se enojó debido a que no llegaste temprano.
Conjunción
• Iré al concierto siempre y cuando toque mi grupo favorito.
Conjunción
• Ni hoy ni mañana podremos encontrar una justificación para esto.
Conjunción
• Estudia tanto que se cansa demasiado.
Conjunción
• Obtuvo el mayor puntaje, o sea, resultó ser el primero.
Conjunción
• ¿Escucharás música o leerás un cuento después?
Conjunción
• No le gusta el ají de gallina, sino el arroz con pollo.
Conjunción
• Bien miras televisión, bien haces tu tarea.
Conjunción
• Levántate temprano o llegarás tarde al colegio.
Conjunción
• Ya que no vinieron, me regreso a mi casa.
Conjunción

www.trilce.edu.pe 151 Cuarto año de secundaria


Capítulo 20

Evaluando nuestro aprendizaje

Elige la alternativa correcta.

1. Señala la conjunción adversativa.


a) porque b) si c) pero
d) más e) y
2. No es un conector conjuntivo coordinado:
a) porque b) mas c) es decir
d) pero e) bien... bien
3. Aunque yo quiera, no puedo olvidarte. ¿Qué tipo de conjunción encontramos?
a) Consecutiva b) Concesiva c) Adversativa
d) Explicativa e) Copulativa
4. Oración con conjunción coordinante disyuntiva:
a) Ven, sin embargo nada es seguro.
b) Lo hace porque quiere.
c) Ven aunque no llegues temprano.
d) Lo hacemos o perdemos todo.
e) Solo tú y yo lo sabemos.
5. ¿Cuántas conjunciones hay en el siguiente fragmento?
‘’Cuando el equipo se vio perdido aceptó que tenía que ceder más, así que dieron su último intento,
o sea, hicieron su estrategia secreta’’.
a) Una b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
6. ‘’Iba a buscarte, pero me arrepentí’’. En la oración notamos la presencia de una conjunción
a) consecutiva. b) explicativa. c) disyuntiva.
d) completiva. e) adversativa.
7. Respecto a la conjunción, es cierto que
a) es una categoría que subordina y coordina.
b) es una categoría variable.
c) expresa circunstancias de tiempo y lugar.
d) solo subordina nombres.
e) es una categoría independiente.
8. Una oración contiene conjunción subordinante:
a) La besó suavemente y no se dio cuenta de que no los veían.
b) No entendí porque no puse la atención debida.
c) Estudia, luego llegarás lejos.
d) Perdió el equilibrio, por eso se cayó.
e) ¿Quieres un té o café?

152 Central: 619 8100


Lenguaje

Elige la alternativa correcta.

9. ‘’Dime cómo te llamas y cuál es tu nombre, pero cuidado con engañarme porque puedo buscar esa
información’’. ¿Cuántas conjunciones coordinadas hay?
a) Una b) Dos c) Tres
d) Cuatro e) Cinco
10. Señala el conector subordinante concesivo.
a) o sea b) entonces c) y
d) aunque e) u
11. ‘’Necesitaba un experto, pero no le tomó importancia’’. La conjunción resaltada es de tipo
a) coordinante ilativa.
b) coordinante disyuntiva.
c) coordinante adversativa.
d) subordinante causal.
e) subordinante concesiva.
12. ’’Dijo que no estará durante la tarde’’. El término resaltado es una conjunción
a) subordinante causal.
b) subordinante completiva.
c) subordinante condicional.
d) coordinante copulativa.
e) coordinante explicativa.
13. Señala la alternativa que contenga una conjunción subordinante condicional.
a) Pero más vale que no me olvide.
b) Andrés y Camila planean su boda con anterioridad.
c) Solo quedan dos bolsas de juguetes, entonces las rifamos.
d) Llegará a tiempo si conduce hacia la autopista.
e) El padre vino de España porque quiere conocer el Perú.
14. La conjunción no presenta accidentes gramaticales, es decir, es una categoría
a) variable.
b) invariable.
c) dependiente.
d) independiente.
e) de inventario abierto.
15. Son conjunciones que aluden a una idea de oposición o contraste.
a) Adversativas b) Disyuntivas c) Consecutivas
d) Finales e) Completivas

www.trilce.edu.pe 153 Cuarto año de secundaria


Capítulo 20

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Escribe en el espacio en blanco la clase de conjunción coordinante.


• El miércoles y el jueves vendrán más representantes.
• Vio todo el partido, pero se perdió el gol.
• Se despertó temprano, por eso pudo tomar desayuno.
• ¿Vas a acompañarme o me voy solo?
• Tienes que hallar la respuesta, es decir, haz el ejercicio.

2. Escribe en el espacio en blanco la clase de conjunción subordinante.


• Ganó porque se preparó adecuadamente.
• Si así hubieras estudiado siempre, tendrías mejores notas.
• Pensó que el examen estaría más difícil.
• Siempre te busca para que le ayudes en sus problemas.
• Aunque no puedas más, sigue adelante.

3. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


• La conjunción solo subordina nombres. ( )

• La conjunción es de inventario abierto. ( )

• Y, e, ni son conjunciones copulativas. ( )

• La conjunción adversativa manifiesta oposición de ideas. ( )

• La conjunción es una palabra variable. ( )

• Es decir, o sea son conectores explicativos. ( )

• La conjunción copulativa es subordinante. ( )

• Porque, ya que son conjunciones casuales. ( )

• La conjunción ilativa implica consecuencia. ( )

• La conjunción solo coordina nombres. ( )

154 Central: 619 8100


21 Las categorías sintácticas

Categorías sintácticas
Sintaxis
Es el área de la gramática que se ocupa del análisis de las palabras que forman estructuras cuyos pensamientos
son autónomos.
Sintagma o frase
Es la reunión de palabras que se emplean con un objetivo de expresión, es decir, plantea un mensaje completo.
Clases de sintagmas o frases
Se trata de construcciones que se formulan a partir de un núcleo, el cual determina la clase de frase. Estas
construcciones se encuentran en diferentes partes de la oración y, por ello, se las puede encontrar; ya sea
dentro del sujeto, como dentro del predicado.
• Este amigo: tiene como núcleo al sustantivo y se llama frase nominal.
• Bastante cansado: tiene como núcleo al adjetivo y se llama frase adjetiva.
• Muy cerca: tiene como núcleo al adverbio y se llama frase adverbial.
• Comprende nuestro problema: tiene como núcleo a un verbo y se llama frase verbal.
• En la piscina: tiene como núcleo a una preposición y se llama frase preposicional.

Proposición
Es una construcción gramatical que da cuenta de la actitud del hablante y, aunque tiene sentido, no posee
independencia sintáctica; lo que la diferencia de la oración.
• Mauricio conoce las debilidades de su hermana porque ella ha mostrado ser muy engreída.
• Antonio te dará las explicaciones necesarias cuando regrese de su dilatado viaje.
Sucede que las proposiciones pueden estar en una relación de equivalencia o supeditadas unas a otras, de allí
que se pueden subclasificar de la siguiente manera.
a. Proposición conjuntiva
Malena acudió a tu casa y tú la recibiste con mucha atención.
El enlace que une a las proposiciones es una conjunción e implica una relación de coordinación.
b. Proposición yuxtapuesta
Ella estaba pálida: se había enterado de la traición.
El enlace que une a las proposiciones es un signo de puntuación e implica una relación de coordinación.
c. Proposición subordinada
Dejaré el libro de Biología donde me indiques.
El enlace que une a las proposiciones es un adverbio relativo e implica una relación de subordinación.

155 Central: 619 8100


Capítulo 21

Evaluando nuestro aprendizaje

Subraya las frases nominales en las siguientes oraciones.

• Mabel presentó a su gran amigo frente a ustedes.


• El mayor colaborador decidió no participar más.
• Ella nos entregará la lista completa pronto.
• Angélica sabe que su menor hijo aún no regresa.
• Tu muy querido libro continúa en poder de Vania.
• Ayer conocí a tu familia por pura casualidad.
• El preciado tesoro se encuentra bien resguardado.
• La vasta llanura impacta a cualquier visitante.
• Su buen gusto no soportará una visión semejante.
• Un alto porcentaje de encuestados no emitió opinión.

Subraya las frases adjetivas en las siguientes oraciones.

• Patricia estaba muy arrepentida de lo que hizo.


• Algo fastidiada percibimos a Lucrecia en la reunión.
• La tarea está bastante complicada para esos niños.
• Es harto irónico de tu parte mencionarlo así.
• Comprar en esa tienda es menos oneroso ahora.
• Esa actitud fue tan ruin que no te disculpará.
• Consuelo es demasiado floja para ayudarte con eso.
• Tu actitud demuestra que eres poco comprometido con el trabajo.
• Marco está bien enterado de los sucesos recientes.
• Lo vimos inusualmente mal vestido para la ocasión.

156 Central: 619 8100


Lenguaje

Escribe la clase de proposición subrayada:

• Ella nos dará las entradas cuando nos vea.

• El auto que vendió Luis tenía finos acabados.

• Irás a la casa o te quedarás con María.

• Mónica, quien vende cosméticos, es muy hábil.

• Los que vengan y los que reclamen serán atendidos.

• Ella hará los listados y tú los distribuirás.

• Haremos las tareas como nos indique el profesor.

• Quien tenga tiempo nos podrá ayudar.

• Álvaro irá a tu reunión apenas recoja a Luzmila.

• Miriam distribuirá los encargos así como supervisará los desempeños.

• Tus documentos y fotografías te serán devueltos cuando regrese de


tus obligaciones.

• Los que vengan van a divertirse mucho en nuestra fiesta.

• Mónica vive en Madrid donde encontró la dicha.

• Elvira, quien te conoce bien, te ayudará.

• Ella es quien deseabas tanto conocer.

• La novela que terminé ayer será un éxito.

• Hizo las operaciones como le enseñaste.

• Te daré lo que te ofrecí pronto.

www.trilce.edu.pe 157 Cuarto año de secundaria


Capítulo 21

Preguntas de opción múltiple.

1. “No encontramos la dirección indicada con facilidad”. La parte subrayada es:


a) Frase nominal b) Frase adjetiva c) Frase adverbial
d) Proposición e) Oración
2. “Quisiera llevarte a un lugar especial”. Podría completarse con:
a) más tarde b) a ese restaurante c) yo mismo y solo yo
d) a curarnos bien e) antes nadie
3. “Fue poco propicio ese momento para explicar la tan preciada teoría a los muy enterados
asistentes”. ¿Cuántas frases adverbiales aparecen?
a) Ninguna b) Una c) Dos
d) Tres e) Cuatro
4. “Dora entretuvo a sus hijos con juegos de mesa; Antonio leía cuentos para los más interesados;
Malena, poemas para los jóvenes”. ¿Cuántas proposiciones hay?
a) Cinco b) Cuatro c) Tres
d) Dos e) Una
5. “Quien tenga el valor vendrá y enfrentará al terrible rival”. La parte subrayada es:
a) Frase nominal b) Frase adjetiva c) Frase preposicional
d) Proposición e) Más de una es correcta
6. “La encontraron por ahí”. La parte subrayada es:
a) Frase preposicional b) Frase adjetiva c) Frase nominal
d) Proposición e) Frase adverbial
7. El núcleo de la frase nominal es:
a) Sustantivo b) Adverbio c) Adjetivo
d) Preposición e) Verbo
8. Marca la alternativa que no presenta una frase nominal.
a) Esa carrera b) El antiguo árbol c) Volveremos
d) Los zorros e) La pradera desconocida
9. “Los que estudien así como quienes los apoyan tendrán la oportunidad de ganar becas para
que vivan una temporada en el extranjero”. ¿Cuántas proposiciones hay?
a) Cinco b) Cuatro c) Tres
d) Dos e) Seis
10. Las proposiciones dentro de una oración pueden ser:
a) Coherentes e incoherentes b) Coordinadas y subordinadas
c) Coordinadas y concretas d) Abstractas y simples
e) Subordinadas y adverbiales

158 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas con opción múltiple.

11. Las palabras que funcionan como modificadores de la frase nominal son:
a) Artículo y pronombre b) Adjetivo y preposición
c) Sustantivo y verbo d) Sustantivo y adverbio
e) Artículo y adjetivo
12. Si el núcleo de la frase adverbial es un adverbio, ¿quién es el modificador?
a) Pronombre b) Otro artículo c) Verbo
d) Otro adverbio e) Sustantivo
13. Marca la alternativa que contenga una oración.
a) Fatal momento b) Que todos conocían c) La fe mueve montañas
d) Algo temprano e) A propósito
14. Marca la alternativa que presenta una proposición:
a) Ella nos mostró el camino correcto. b) Apenas pueda verte.
c) Tu imagen impactó al público. d) La novia estaba muy emocionada.
e) Muchos conservábamos curiosos amuletos.
15. Marca la alternativa que contenga una palabra que no pueda ser modificador de frase:
a) Artículo b) Adjetivo c) Adverbio
d) Preposición e) Todas
16. “Magnolia envió el paquete con la esperanza de no llegar demasiado tarde a su destinatario”.
Las partes subrayadas son:
a) Frase nominal - frase adverbial b) Frase adjetiva - frase adjetiva
c) Frase nominal - proposición d) Proposición - proposición
e) Frase preposicional - frase adverbial
17. Marca la alternativa que no es una frase preposicional.
a) A sabiendas b) Con conocimiento c) En adelante
d) En vano e) Algo absurdo
18. Si las proposiciones se unen por medio de conjunciones, la relación entre ellas es:
a) C
oordinada b) Subordinada c) Inexpresiva
d) Metalingüística e) Algo absurdo
19. Marca la alternativa que contenga una frase adjetiva.
a) Muy cerca b) Tan pronto c) La hermana
d) De hecho e) Algo fastidiada
20. “En adelante, nadie será capaz de mentirte ya que demostraste tu sinceridad plena e
inobjetablemente”. ¿Cuál es la frase preposicional?
a) será capaz b) tu sinceridad c) plena e inobjetablemente
d) nadie será e) en adelante

www.trilce.edu.pe 159 Cuarto año de secundaria


Capítulo 21

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Subraya las proposiciones.


• La vi en la sala: estaba muy apesadumbrada.

• Conocí a su hija, porque los encontré juntos.

• Cuando retornes del trabajo, hallarás a tus hijas en el jardín.

• No me estoy molestando contigo, sino que alzo la voz para ser entendido.

• Conoces bien las consecuencias: estás castigado.

• Te daré otras opciones a fin de que tengas varias posibilidades diversas.

• Haré la tarea mientras escucho mi música favorita.

• Apenas tenga tiempo, iré a saludar a mis primos.

• Te vi: no lo ocultes más y reconoce tus responsabilidades.

• Hice lo necesario para resolver el problema, pero otras acciones me perjudicaron.

2. Subraya las frases nominales.


• La mujer enfurecida nos dijo muchos improperios.

• Tu hermano se encuentra muy entusiasmado con las nuevas entregas.

• La opinión predominante nos lleva a pensar en una ideología en particular.

• Cada terreno adquirido debe ser inscrito en los Registros Públicos.

• El peor momento afortunadamente ya pasó.

• Voy a declarar ante un temible fiscal.

• Las ideas precursoras son parte de la esperada disertación.

• Tu bello ideal merece el mayor reconocimiento de nuestra parte.

• Los escándalos publicados indican que esa persona no era como pensábamos.

• El atleta consideró la posibilidad de cambiar de universidad patrocinadora.

160 Central: 619 8100


22 El sujeto I

Objetivo:

• Identificar el sujeto dentro de las oraciones


• Identificar e indicar la estructura del sujeto dentro de
oraciones simples.

Definición
El sujeto es el elemento de la oración que concuerda en número y persona con el verbo.
En muchas ocasiones, se define el sujeto como la persona, animal o cosa que realiza la acción expresada por
el verbo.
Sin embargo, esto no es siempre así. Por ejemplo, en las oraciones pasivas, el sujeto no realiza la acción del
verbo, sino que normalmente la recibe.
Reconocimiento
Para reconocer el sujeto hay un procedimiento sencillo a través de los siguientes pasos.
• Busca el verbo principal de la oración.
• Pregunta al verbo lo siguiente:
a) Quién ( si está en singular)
b) Quiénes (si está en plural)
c) Qué (en caso de situaciones inanimadas)
• Si tienes dudas, convierte la respuesta en pronombre.
• Y por último, recuerda que sujeto y predicado deben concordar en número y persona

Ejemplo:

a. Me trajo un obsequio / María. (¿Quién me trajo un obsequió?)


Sujeto

b. Ayer, los muchachos / jugaron bien. (¿Quiénes jugaron bien?)


Sujeto

c. El aire / ingresaba por la claraboya. (¿Qué ingresaba por la claraboya?


Sujeto

d. Lo que está aquí / será vendido. (¿Qué será vendido?)


Sujeto

161 Central: 619 8100


Capítulo 22

Ejemplo:

Vamos a seguir el procedimiento que te hemos indicado líneas arriba.


Esta semana, el joven y su hermana llegaron temprano al colegio.
• Paso 1: buscar el verbo principal llegaron
• Paso 2: preguntar en plural ¿Quiénes llegaron? (El joven y su hermana)
• Paso 3: convertirlo a pronombre El joven y su hermana (ellos)
• Paso 4: verificar que haya concordancia Ellos / llegaron
Plural Plural
3.a 3.a

El vocativo
No hay que confundir al vocativo con el sujeto ni con la aposición.
En primer lugar, el vocativo es una entidad extraoracional, es decir, un elemento que
no está incluido dentro de la estructura convencional de una oración.
El vocativo es el nombre de la persona, animal o cosas a quien se dirige la oración.
Ejemplo.
—— José Luis , tus padres / te están esperando.
Vocativo

Sabías que:

Cuando el verbo de la oración es impersonal, el sujeto que no se percibe (no


es tácito ni expreso) puede ser considerado por algunos autores, como sujeto
"indefinido".

162 Central: 619 8100


Lenguaje

En los siguientes enunciados, identifica el sujeto y subráyalo.

• Por ahora, todos los alumnos están cumpliendo con su tarea.


• El carro lo vendieron mis tíos ayer a buen precio.
• A la gente le gusta la comida peruana.
• Con sus amigos, todos ustedes pueden sentirse cómodos.
• La lluvia ha caído toda la noche sobre la ciudad.
• Lo que te dijeron era totalmente cierto.
• Unos cuantos jugadores, la semana pasada, pidieron vacaciones.
• Por eso, a todos les importa el aumento de sueldos.
• La tribu del cacique Coranke ha recorrido el río Amazonas.
• Serán rematados por la Aduana todos los productos requisados.
• Hoy todos nosotros hemos aprendido a reconocer el sujeto.
• Los números pares deben ser colocados en la pizarra.
• Juan, todos tus amigos estamos contentos con tu ingreso.
• El libro te lo compró tu hermano por tu cumpleaños.
• ¿Quiénes han llegado temprano a clases?

Estructura del sujeto


Ahora bien, el sujeto es una sucesión de palabras que forman una estructura en donde _ como mínimo _ habrá
un núcleo. Sin embargo, es común que ese núcleo se complemente con modificadores.
a. Núcleo del sujeto
Es la palabra o locución que se constituye en el elemento imprescindible del sujeto. Este no se puede
retirar sin que pierda sentido la construcción que hace de sujeto.
Ejemplo:
Todos los jóvenes estudiosos aprobarán el año No se puede retirar jóvenes sin que pierda sentido el sujeto.
Ahora bien, el núcleo del sujeto está formado generalmente por un sustantivo; pero puede haber casos en
donde el núcleo sea un pronombre, un infinitivo y hasta un adjetivo sustantivado.
Ejemplo:
Todos ellos / trabajan muy bien En este caso, el núcleo ellos es un pronombre.
El cantar / le ha dado fama En cambio aquí, el núcleo cantar es un infinitivo.
Lo estudiado / ya no se olvida Ahora, el núcleo estudiado es un adjetivo sustantivado.

www.trilce.edu.pe 163 Cuarto año de secundaria


Capítulo 22

b. Modificador directo
Son adjetivos y determinantes que acompañan al núcleo sin que haya ningún nexo entre ellos. De allí, la
denominación de modificador directo.
Ejemplo:

—— Ese carro / está mal estacionado Es un determinante demostrativo.

—— Ese carro viejo / está mal estacionado Aparte del determinante ahora hay adjetivo.

—— Ese carro muy viejo / está mal estacionado Ahora hay una frase adjetiva.
c. Modificador indirecto
En este caso, la relación entre el núcleo y el modificador ya no mantiene el mismo nivel. Eso quiere decir
que la relación se da a través de nexos o de situaciones como las aposiciones.
En todos los casos que verás a continuación, notarás que hay una subordinación o dependencia del
modificador en relación con el núcleo.
Ejemplo:
Con preposición

—— El barquito de papel / navegaba en el charco.


M.I
Con conjunción comparativa

—— Una persona como aquella / es valiosa.


M.I
Con aposición

—— Juan, el alumno, saldrá de vacaciones.


M.I

Atención:

Las aposiciones son palabras o sintagmas que complementan a un nombre o a un


pronombre y sirven para explicar algo relacionado con ellos o para especificar la parte
de su significación que debe tenerse en cuenta.
Hay de dos clases:
a) Explicativa: es la que contiene una información adicional aclaratoria. Debe ir
entre comas, si aparece en el interior de la frase.
Ejemplo: José, el atleta, ha ganado muchas medallas.
b) Especificativa: es el complemento del núcleo que añade una información al
nombre para diferenciarlo de los demás, es decir, lo especifica.

Ejemplo: Mi hermano Javier nos ha visitado.

164 Central: 619 8100


Lenguaje

En los siguientes enunciados, identifica los elementos que componen el sujeto.

Ejemplo:
La ministra de Educación/ se abstuvo de hacer comentarios sobre el presidente.
MD NS MI

• Unos amigos apreciados nos visitarán hoy.


• Se quemó por completo la casa de madera.
• Todos los estudiantes participarán en el campeonato.
• El libro más leído está en ese anaquel de la esquina.
• Los cursos de gramática no son tan difíciles como dicen.
• Unos cursos como estos tienen ejercicios fáciles.
• Es muy hermoso Trujillo, la Ciudad de la Eterna Primavera.
• El café con leche descremada ha subido de precio.
• Unos lapiceros como estos tienen poca duración.
• Alicia, la estudiante, va a participar en un evento de caridad.
• El perro encontrado en la calle tiene algunas heridas.
• La muy esperada noticia llegó justo a tiempo.
• Una casa sin jardín no es muy agradable.
• Me gusta mucho el arroz con pollo sin hueso.
• Una extensa y dramática novela de aventuras ha sido publicada.
• Yo, el amigo de José, tengo responsabilidades enormes.
• Algunos de los alumnos tuvieron tiempo libre.
• Una linda y muy buena muchacha ha llegado al salón.
• Es importante la lectura de buenas novelas de ficción.
• Las computadoras de poca memoria han pasado de moda.

www.trilce.edu.pe 165 Cuarto año de secundaria


Capítulo 22

Evaluando nuestro aprendizaje

Preguntas tipo examen de admisión.

1. ¿Cuál es el sujeto?
A la gente le interesa mucho la lectura.
a) A la gente b) interesa c) mucho
d) la gente e) la lectura
2. En la oración: “Los libros de práctica, mi padre me los compró en la librería”, el sujeto es:
a) Los libros de práctica b) mi padre c) me los compró
d) en la librería e) No tiene sujeto
3. Señala cuál es el sujeto de la siguiente oración: “Hasta en los momentos de mayor ofuscación su
mente hacía increíbles esfuerzos por mantenerse alerta”.
a) Hasta en los momentos. b) por mantenerse alerta c) de mayor ofuscación
d) increíbles esfuerzos e) su mente
4. I ndique cuál es el sujeto en la siguiente oración.
Durante mucho tiempo, por las noches, en Arequipa y en los caseríos cercanos, las mujeres cantaron
el mismo yaraví.
a) en los caseríos cercanos b) Durante mucho tiempo c) las mujeres
d) el mismo yaraví e) por las noches
5. En la oración: “La sinceridad o la verdad mantienen las buenas relaciones entre las personas”, el
sujeto es:
a) La sinceridad b) la verdad c) La sinceridad o la verdad
d) las personas e) relaciones

6. En el enunciado: "Déjame aclarar todo, amigo". La palabra subrayada funciona como


a) objeto directo. b) sujeto. c) vocativo.
d) aposición. e) objeto indirecto.
7. En la oración: “Hasta su casa llegaron ruidos muy extraños”. ¿Qué alternativa señala el modificador
directo?
a) ruidos b) Hasta su casa c) muy extraños
d) llegaron ruidos e) No tiene
8. I ndica la alternativa que determina la función del elemento subrayado.
“La casa de madera es nueva”.
a) Modificador directo con determinante
b) Modificador indirecto con preposición
c) Modificador indirecto con conjunción comparativa
d) Modificador directo con frase adjetiva
e) Núcleo del sujeto

166 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas tipo examen de admisión.

9. Indica la alternativa que determina la función del elemento subrayado.


Unos caminos como aquellos suelen ser muy inhóspitos.
a) Modificador directo con determinante
b) Modificador indirecto con preposición
c) Modificador indirectos con conjunción comparativa
d) Modificador directo con frase adjetiva
e) Núcleo del sujeto
10. “Todavía a mi mejor amiga le domina el sentimiento de culpa”. La estructura del sujeto es:
a) MD - NS - MI b) MD - NS - MI - MI
c) MD - NS - MD d) MD - NS - MI - MD - MD - NS
e) MD - NS - MI - MD - NS - MD
11. La estructura MD - NS - MD - MI - MI corresponde a:
a) La gran casa de mis abuelos se derrumbó.
b) Los acordes de aquella pieza de cámara son tristes.
c) La magia de sus encuentros de amor desapareció.
d) Los libros grandes de Física de Miguel se perdieron.
e) Esos tus ataques de histeria con compulsiones nos confunden.
12. Señala la oración cuyo núcleo de sujeto reclama dos MI.
a) Un camión cargado con mantequilla de maní se volcó.
b) Uno de los libros de Carlos se perdió.
c) Mucamas de Barranco y de Miraflores estrenan faldas.
d) La casa de los tíos de Pablo se desplomó.
e) La dulzura de su mirada me cautivó.
13. Señala la oración que presenta dos modificadores directos.
a) El auto de papá resuena mucho.
b) Esa vieja casa tuya ya no me interesa.
c) Unos viejos amigos nos han visitado.
d) El libro sin carátula no está en venta.
e) El teclado sobre la mesa es nuevo.
14. Marca la oración que tenga sujeto tácito.
a) La botella está sobre la mesa.
b) Me siento muy bien estudiando.
c) La calle es una selva de cemento.
d) Ellos han comprado muchas cosas.
e) El agua está sobre su nivel.

www.trilce.edu.pe 167 Cuarto año de secundaria


Capítulo 22

Preguntas tipo examen de admisión.

15. ¿En cuál de las oraciones el sujeto tiene la siguiente estructura?


MD - MD - N - MD
a) Las ventanas de la casa están muy sucias.
b) Unas muy lindas flores rojas adornaban la mesa.
c) Los sillones de terciopelo no están en venta.
d) Me gusta mucho el ají de gallina.
e) Sobre la mesa dejamos todos los cubiertos.
16. ¿En cuál de las oraciones el sujeto tiene la siguiente estructura?
N - MI
a) La pintura ha resultado muy valiosa.
b) Casas viejas no me agradan.
c) Amigos sin condiciones son importantes.
d) Estos no tienen mayor importancia.
e) Han sido difíciles estos últimos días.
17. Indica la alternativa que señala la estructura del siguiente sujeto.
Una especie de ruido extraño entraba por la ventana.
a) MD - N - MD b) MD - MD - N - MD c) MD - N - MI
d) MD - N - MI - MD e) N - MD - MI
18. Indica la alternativa que señala la estructura del siguiente sujeto
Todos esos viejos cuadernos del colegio serán quemados.
a) MD - MD - N - MD b) MD - MD - MD - N - MI
c) MD - MD - N - MI d) MD - N - MD - MI
e) MD - N - MD - MD
19. Señala la oración que contiene aposición explicativa.
a) María, si llegas temprano, te ayudaré.
b) Ella dijo que no podrá asistir.
c) Mi hijo, mi gran tesoro, ha ingresado a la universidad.
d) Aunque no lo creas, te amo, Miguel.
e) Don Pedro será el nuevo asesor de la empresa.
20. Señala la oración que contiene aposición especificativa.
a) Oh, amigos míos, les traigo buenas noticias.
b) Esta mañana, me encuentro verdaderamente triste.
c) El coronel Buendía moriría esa tarde.
d) Patty, tu cuñada, esconde un gran secreto.
e) Mi pequeña hermana se accidentó.

168 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué categoría gramatical funciona principalmente como núcleo del sujeto?


Respuesta:

2. ¿Qué categorías gramaticales funcionan como modificadores directos?


Respuesta:

3. En la oración. “A mis amigos les gusta la buena lectura”. ¿Qué frase funciona como núcleo
del sujeto?
Respuesta:

4. En la oración. “La maleta de cuero está bastante vieja”. ¿Qué construcción funciona como
modificador indirecto del sujeto?
Respuesta:

5. En la oración. “Los buenos amigos saben acompañar”. ¿Qué palabras funcionan como
modificadores directos del sujeto?
Respuesta:

6. Reescribe los modificadores directos e indirectos presentes en el sujeto de la oración: “Los


mismos animales de la granja estaba alterados”.
Respuesta:

7. Reescribe el núcleo presente en el sujeto de la oración: “La maleta de cuero la tiene mi


querido padre desde que su abuelo se la dio”.
Respuesta:

8. Reescribe solo el modificador indirecto de la siguiente oración: “Un sensibilidad como la de


mi madre no tenía comparación”.
Respuesta:

9. Indica qué función cumple el elemento subrayado en el sujeto de la oración: “Los tan
esperados resultados por fin llegaron al consultorio”.
Respuesta:

10. Indica qué función cumple el elemento subrayado en el sujeto de la oración: “La luna de miel
resultó inolvidable para esos esposos”.
Respuesta:

www.trilce.edu.pe 169 Cuarto año de secundaria


Capítulo 22

Contesta las siguientes preguntas.

11. Indica si la siguiente oración es simple o compuesta: “Con esos amigos, tanto José como su
hermano estarán a salvo”.
Respuesta:

12. Indica si la siguiente oración es compleja o incompleja: “Los más agradables manjares están
sobre la mesa del comedor”.
Respuesta:

13. Indica si la siguiente oración presenta sujeto tácito o expreso: “Nada ha pasado desde la
última vez”.
Respuesta:

14. Indica cuál es la estructura de la siguiente oración: “Oswaldo Reynoso, el escritor peruano,
ha fallecido recientemente”.
Respuesta:

15. Indica cuál es la estructura de la siguiente oración: “La única forma de ingresar es estudiar
con mucha disciplina”.
Respuesta:

16. Indica cuál es la estructura de la siguiente oración: “Andrés, tus profesores están muy
orgullosos de ti”.
Respuesta:

17. Indica cuál es la estructura de la siguiente oración: “Los padres y profesores encargados
conversarán sobre la seguridad”.
Respuesta:

18. Cuando entre el núcleo del sujeto y su complemento se introduce una conjunción comparativa,
¿el modificador se llama directo o indirecto?
Respuesta:

19. Cuando entre el núcleo del sujeto y su complemento se introduce una preposición, ¿el
modificador se llama directo o indirecto?
Respuesta:

20. Cuando entre el núcleo del sujeto y su complemento no aparece ningún nexo subordinante,
¿el modificador se llama directo o indirecto?
Respuesta:

170 Central: 619 8100


23 El sujeto II

Objetivo:

• Identificar y clasificar el sujeto.

Clasificación del sujeto


El sujeto es una construcción que puede clasificarse de varias maneras. Esto según algunos criterios que te
mostraremos a continuación.
Por su presencia
Es decir, según el sujeto aparezca o no en la construcción oracional.
a. Tácito
En este caso, el sujeto está implícito, es decir, no aparece; pero su presencia está sobrentendida.
Ejemplo:
He llegado poco antes del almuerzo.
Se irán antes de que haya problemas.
Esperaste demasiado por ese paquete.
b. Expreso
En este caso, el sujeto aparece de forma explícita.
Ejemplo:
Luis ha llegado poco antes del almuerzo.
Los muchachos se irán antes de que haya problemas.
Tú esperaste demasiado por ese paquete.
Por la cantidad de núcleos
Se refiere a la clasificación según la cantidad de núcleos que lo conformen.
a. Simple
Cuando haya un solo núcleo.
Ejemplo:
Los buenos alumnos estudian a tiempo.
Ese buen libro tiene muchas páginas.
Sus muy especiales amigos están acompañándolo.
b. Compuesto
Cuando haya más de un núcleo.
Ejemplo:
Los buenos alumnos y el profesor conversan antes de la clase.
Los libros y los cuadernos están sobre la mesa.
Sus especiales amigos y parientes están acompañándolo.

171 Central: 619 8100


Capítulo 23

Por el tipo de modificadores


En este caso, la clasificación se determina por el tipo de modificador que complementa al núcleo o núcleos.
a. Incomplejo
Cuando no haya presencia de modificador directo de ninguna clase. Puede haber modificador directo,
pero eso no indica complejidad.
Ejemplo:
José Miguel nos ha visitado esta semana.
Mis apreciados amigos también nos visitaron.
Los animales muy engreídos no obedecen.
b. Complejo
Cuando haya presencia de modificador indirecto de cualquier característica.
El amigo de Luis se va.
Un amigo como tú vale.
Lima, la capital, renace.
Por la actividad del sujeto
Según el sujeto sea el que realice la acción o, en caso contrario, el que reciba la acción.
a. Agente
Cuando el sujeto es el elemento que efectúa la acción propuesta en la oración.
Ejemplo::
El profesor dictó el tema por la mañana.
La actriz venderá su casa a buen precio.
El jugador pateó la pelota con mucha fuerza.
b. Paciente
Cuando el sujeto es el elemento que recibe la acción propuesta en la oración.
Ejemplo:
El tema fue dictado por el profesor por la mañana.
La casa será vendida por la actriz a buen precio.
La pelota fue pateada por el jugador con mucha fuerza.

Las oraciones en voz pasiva y activa


a. Voz activa
Cuando las oraciones presentan un sujeto agente, se entiende que la oración estará en voz
activa.
—— Pedro / vendió el auto.
b. Voz pasiva
Cuando las oraciones presentan un sujeto paciente, se entiende que la oración estará en
voz pasiva.
—— El auto / fue vendido por Pedro.

172 Central: 619 8100


Lenguaje

Evaluando nuestro aprendizaje

Identifica los elementos que componen el sujeto y clasifícalos.

Aquel inolvidable día / quedará grabado en mi mente.


expreso, simple, incomplejo y agente
MD MD NS
• El padrino de José estuvo de viaje por varios días.

• Todos los muchachos y sus padres podrán acompañarnos.

• Esta computadora ha tenido muchas reparaciones.


• Los niños de ese salón son cuidados por la profesora
Pérez.
• Trabajos como este ofrecen muchas ventajas a la gente.
• La televisión y los periódicos presentan noticias muy
violentas.
• Unos gatitos domésticos fueron llevados a casa por mi
hermana.
• Los detenidos están siendo trasladados a la comisaría.

• La manzana ha sido envasado por aquellos obreros.

• Padres, tíos e hijos construyeron la casa, juntos.


• Obreros y esclavos trabajaron en la construcción de las
pirámides.
• Lima, la capital, ha crecido desmesuradamente en estos
últimos años.

Un curso como el de Lengua ayudará a entender la
gramática.
• Estamos contentos con los resultados de las elecciones.

• Van a venir todos los interesados en la compra del terreno.

• Han solicitado nuevas becas para los estudiantes.


• El director del instituto ha dado instrucciones precisas a
sus profesores.
• Me gusta el pan con pollo antes del café.

• La selección de fútbol va a jugar un segundo partido.

• El profesor y los tutores atienden con cuidado a los niños.

www.trilce.edu.pe 173 Cuarto año de secundaria


Capítulo 23

Preguntas tipo examen de admisión.

1. ¿Cuál es el sujeto de la oración: “Por ti, esa mujer fue capaz de enfrentarse con el viejo tirano”.
a) Por ti b) esa mujer c) fue capaz
d) el viejo tirano e) Tácito
2. ¿Cuál es el sujeto de la oración: “Al cine irás solo cuando tu padre te dé permiso”.
a) Al cine b) irás solo c) irás
d) permiso e) Tácito
3. En la oración: “El estudio de Lengua ha sido lo mejor de mi vida”. El elemento resaltado es:
a) Núcleo del sujeto b) Modificador directo c) Modificador indirecto
d) Aposición e) Vocativo
4. Oración que contiene solo modificador directo:
a) Señoras y señores, he llegado a una conclusión.
b) Dudar es perderlo todo.
c) Era una chica de armas tomar.
d) El amigo de mi amigo me lo contó.
e) Cosas lindas han sucedido últimamente.
5. Oración que contiene modificador indirecto:
a) Si pudiera, créelo, yo te ayudaría.
b) La madre quiere pedirle a su hijo algo especial.
c) Los hombres como ese más de una vez triunfan.
d) Ese triángulo está bien dibujado.
e) El muy extraño hombre ya no volvió.
6. Oración que contiene modificador indirecto - apositivo:
a) Yo, a pesar de tu indiferencia, te sigo comprendiendo.
b) Ella dice que tú puedes ayudarnos a ganar.
c) Marcos, puedes mejorar tu juego con mucho ensayo.
d) Mario Vargas Llosa, el escritor peruano, está de visita.
e) Las cosas, por cierto, están sobre la mesa.
7. Oración que contiene sujeto compuesto:
a) Oh, amigos míos, tengo la alegría en la piel. b) El tío de Andrés regresó con las medicinas.
c) Mi prima Juana está muy atrevida. d) Gisela, tú cuñada, tiene un secreto.
e) Se quedan en casa la tía y mi sobrina pequeña.
8. Oración con sujeto complejo:
a) Cada cual traerá su propia lonchera.
b) El poder del dinero es lo que te ha hecho cambiar.
c) Jésica, dime la verdad ahora.
d) Tus ojos representan las ventanas de la noche.
e) Un gran y bonito regalo está sobre la mesa.

174 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas tipo examen de admisión.

9. Oración con sujeto paciente:


a) Tu espacio me tiene, francamente, fastidiado.
b) Todo lo que tengo es tuyo.
c) Un amor cuando se va siempre tiene una razón.
d) Los años no pasan en vano.
e) Todo ha sido rematado por la empresa embargadora.
10. Oración con sujeto compuesto:
a) La tía de mi prima Juana, la vendedora, es bastante joven.
b) Ella y yo somos amigos antes que todo.
c) Necesitamos un curso urgente de redacción
d) Pronto estaremos en esa ciudad y, claro, ciudad.
e) Anita, Miguel, ustedes escúchenme.
11. Oración en voz pasiva:
a) Yo soy así y así seguiré.
b) Me gusta esa chica por simpática y bella.
c) Ella ha conquistado su corazón.
d) Tu amor lo he ganado a pulso.
e) La paz fue alcanzada por ambos países.
12. De la oración: “Lapiceros, cuadernos y borradores serán rematados”. Se puede afirmar:
a) El sujeto es tácito.
b) El sujeto presenta un modificador directo.
c) El sujeto es incomplejo y simple.
d) El sujeto es compuesto.
e) La oración está en voz activa.
13. Oración que no presenta sujeto agente ni paciente:
a) Tú serás contratado por la agencia
b) La mujer fue aplaudida por la multitud
c) Yo he ganado muy poco este mes
d) Yo vendo unos ojos negros
e) Yo soy feliz contigo
14. Presenta sujeto simple, complejo y agente:
a) Los hombres más preparados del equipo trabajarán hoy.
b) La poesía trasciende la temporalidad.
c) Somos el sueño de un dios menor.
d) El perro sin collar nos ha atacado repentinamente.
e) Lo que quiero tiene que ver con tus notas.

www.trilce.edu.pe 175 Cuarto año de secundaria


Capítulo 23

Preguntas tipo examen de admisión.

15. El sujeto de la oración: “El caracolito de tus sueños caminaba por los míos”. Presenta:
a) MD, MD, NS, MD b) MD, NS, MD c) MD, NS, MI
d) MD, NS e) NS
16. El sujeto de la oración: “Por esos años maravillosos, te doy gracias desde ahora”. Presenta:
a) MD, NS b) MD, NS, MD c) MD, NS, MD
d) NS e) Sujeto tácito
17. Oración cuyo sujeto presente la estructura: MD, NS, MD:
a) Un hombre valiente sabe enfrentar sus errores.
b) La niña había esperado demasiado.
c) Esos años sin ella lo habían marcado.
d) Yo debe decirte todo lo que siento.
e) Ella, la botella, lo anduvo perdiendo por años.
18. Oración cuyo sujeto presente la estructura MD, NS, MI:
a) El programa virtual ha fallado escandalosamente.
b) Tengo una computadora muy vieja.
c) Con los discos compactos se puede almacenar muchos más datos.
d) La pantalla vieja tiene más resolución.
e) El teléfono de tu amigo no funciona.
19. De la oración: “La vida de la actriz fue contada por el novelista”. Se puede afirmar:
a) La oración es simple, incompleja, con sujeto agente.
b) La oración presenta complemento aposición.
c) El sujeto es compuesto.
d) El sujeto, definitivamente, presenta modificador indirecto.
e) Hay por lo menos cuatro modificadores directos.
20. Oración cuyo sujeto presenta MD - MD - N - MI:
a) Las oraciones en voz pasiva tienen sujeto paciente.
b) Un sujeto con dos núcleos se llama compuesto.
c) Las dos oraciones de este cuaderno son complejas.
d) El modificador directo no usa nexo prepositivo.
e) El sujeto con modificador indirecto se llama complejo.
21. Oración cuyo sujeto presenta MD - N - MD
a) Venderemos todo lo necesario.
b) Mis cuadernos viejos no están en la mesa.
c) El borrador de Juan se ha perdido.
d) Están preparados para cualquier contingencia.
e) Ha sonado el viejo celular toda la noche.

176 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Contesta las siguientes preguntas o completa los que se te pida.

• ¿Cómo se denomina a un sujeto formado por más de un núcleo?


Respuesta:

• ¿Cómo se denomina a un sujeto formado por modificador indirecto?


Respuesta:

• ¿Cómo se denomina a un sujeto que realiza la acción en oración de voz activa?


Respuesta:

• ¿Cuándo se dice que una oración está en voz pasiva?


Respuesta:

• Si en un sujeto no hay modificador indirecto pero sí modificador directo, ¿entonces se le


denomina complejo o incomplejo?
Respuesta:

• Indica si la oración está en voz activa o en voz pasiva: “El poeta ha recitado dos versos”.
Respuesta:

• Indica si la oración está en voz activa o en voz pasiva: “Ellos han sido contratados por mí”.
Respuesta:

• Transcribe la palabra o frase que funciona como modificador indirecto del siguiente sujeto:
“Compraron autos de segunda mano ayer los empresarios de Gamarra”.
Respuesta:

www.trilce.edu.pe 177 Cuarto año de secundaria


Capítulo 23

Contesta las siguientes preguntas o completa los que se te pida.

• Transcribe la palabra o frase que funcione como modificador directo del siguiente sujeto:
“Están, por ahora, contentos los muy estudiosos muchachos”.
Respuesta:

• Transcribe la palabra o frase que funcione como núcleo del sujeto de la siguiente oración: “En
casa, los viejos y peligrosos cables de alta tensión se han caído”.
Respuesta:

• Indica si la siguiente oración es simple o compuesta: “La casa y los muebles los ha vendido
mi padre el día de ayer”.
Respuesta:

• Indica si la siguiente oración es compleja o incompleja: “La poesía modernista presentaba


exuberancia en el uso de la palabra”.
Respuesta:

• Indica si la siguiente oración presenta sujeto tácito o expreso: “El auto lo hemos arreglado
con nuestro dinero”.
Respuesta:

• Indica cuál es la estructura de la oración: “Los zapatos de cuero suelen ser más resistentes”.
Respuesta:

• Indica cuál es la estructura de la oración: “El más bonito bote con motor fuera de borda está
a la venta”.
Respuesta:

178 Central: 619 8100


24 El predicado I

Objetivo:

• Identificar y clasificar al predicado dentro de la oración simple.

Definición
Es una función gramatical que se le otorga a la frase verbal, esta puede aparecer adjunta a complementos; por
ello, podemos hablar del predicado y de los complementos del predicado.
En criterios tradicionales, el predicado es todo lo que se comenta o dice del sujeto; en ese sentido, se dice que
la oración presenta dos constituyentes: el sujeto y el predicado.
Reconocimiento del predicado
En primer lugar, buscamos al verbo principal de la oración.
Hallamos al sujeto de la oración y lo restante es el predicado, pues no olvidemos que sujeto y predicado son
los constituyentes de la unidad “oración”. El predicado de la oración debe ser lo que se dice del sujeto.
En cuanto al “vocativo”, este es considerado como una frase nominal extraoracional, es decir, no pertenece
ni al sujeto ni al predicado.

Ejemplos:

• El director S/P felicitó a los estudiantes del primer año de secundaria.


V

• Los niños S/P llegaron temprano a la función teatral.


V
• Desde muy temprano, P /S las madres S/P salen a buscar el sustento para sus hijos.
V

• Jóvenes, Vocativo /S ustedes S/P son el presente y futuro de nuestra nación.


V

179 Central: 619 8100


Capítulo 24

En los siguientes enunciados, identifica el predicado y subráyalo.

• Todos nos preocupábamos de tu suerte.


• Se encontró con sus amigos en el parque.
• Mañana trataremos todos esos asuntos.
• Las noticias esclarecieron el secreto de los políticos.
• Nuestro colegio tiene la mejor plana docente.
• En un tiempo muy próximo, los jóvenes iniciarán el cambio científico y tecnológico del país.
• Por el director será condecorado el estudiante más destacado de la institución.
• Puedo recordar esta noche momentos de felicidad.
• A gritos pido clemencia solo por ti.
• Tráigame, mozo, la cuenta.

Clasificación del predicado


a. Predicado nominal
Las oraciones de predicado nominal son conocidas como oraciones atributivas, pues estas presentan como
núcleo a verbos copulativos y estos requieren de complemento atributo.
El complemento atributo expresa, generalmente, un rasgo o cualidad del sujeto y completa la significación
del verbo copulativo, pues este carece de significado pleno.

Ejemplos:

• Los novios S/P están felices.


V.COP. ATRIB.

• Lucero S/P parece una buena estudiante.


V.COP. ATRIB.

• Gabriela S/P es una excelente poetisa.


V.COP. ATRIB.

• Marcela S/P quedó atónita.


V.COP. ATRIB.

b. Predicado verbal
Presenta en su estructura a un verbo predicativo o no copulativo, puede ir acompañado de complementos
o prescindir de ellos.

180 Central: 619 8100


Lenguaje

Ejemplos:

• Adela S/P estudió en la UNFV.


V.PVO. C.C.LUGAR

• Los estudiantes del cuarto año S/P leyeron La ciudad y los perros.
V.PVO. OD
• El director S/P otorgó medallas a los campeones olímpicos.
V.PVO. OD OI
• Mi madre S/P regó las flores.
V.PVO. OD

En los siguientes enunciados, identifica los predicados y clasifícalos.

• Los ladrones asesinaron al sereno la noche de ayer.


• Alberto será condenado por la Corte Suprema de Justicia.
• Los libros actuales prefieren la ficción a la reflexión.
• Somos una nueva generación para este mundo tan trillado.
• Las noticias nos parecieron tan sospechosas.
• Todo resultó irónico por estos días de elecciones municipales.
• Hoy los docentes nos hablaron sobre la democracia participativa.
• Todos estos días, tendremos asesorías de ciencias y de letras.
• Las películas peruanas serán vistas en el Festival Iberoamericano de Cine.
• Las películas peruanas resultan una radiografía de nuestra idiosincrasia.

Estructura del predicado


El predicado, en su estructura, presenta un núcleo, función restringida a la frase verbal. Cuando el núcleo es
un verbo copulativo, el complemento verbal es un atributo. Si el núcleo del predicado es un verbo predicativo
puede que no tenga complemento(s) y si lo(s) tuviera(n), sería(n) el complemento directo u objeto directo,
el complemento indirecto u objeto indirecto, el complemento circunstancial, el complemento agente, el
complemento predicativo.
c. El objeto directo
Es el complemento que poseen los verbos transitivos. Cuando este se expresa en tercera persona, es
pronominalizable por los pronombres lo, la, los, las:
—— Vi el automóvil. / Lo vi
—— Vi las canastas. / Las vi.

www.trilce.edu.pe 181 Cuarto año de secundaria


Capítulo 24

Cuando el verbo admite voz pasiva, la frase que desempeña la función de OD en la oración activa es sujeto
de la oración pasiva equivalente.
Han resuelto el enigma. / El enigma ha sido resuelto. / Se ha resuelto el enigma.
Pueden ejercer esta función:
Una frase nominal cuyo núcleo es un sustantivo que no designa una persona.
El niño ya ha leído la fábula.
El viento oreó su cabellera.
Un pronombre personal átono (me y nos para la primera persona, te y os para la segunda persona y lo/s, la/s
para la tercera persona, además del reflexivo se).
Mis amigos la vieron en el cine.
María se peina.
Una frase preposicional, con la preposición a, cuando se refiere a personas; el núcleo puede ser un sintagma
nominal o un pronombre personal tónico:
Mis padres vieron a tu novia.
Juan saludó al profesor de lengua castellana.
A mí no me conoce.
Cuando el OD es una frase preposicional cuyo núcleo es un pronombre personal tónico, es necesario que
aparezca también un pronombre personal átono que lo reduplica. Esto sucede en la última oración.
d. El objeto indirecto
Desempeña esta función una frase preposicional introducida por la preposición a. Se constituye en el
destinatario, beneficiario o quien se perjudica de la acción verbal.
Hizo un regalo a sus hijos.
Te hizo un regalo a ti.
Cuando es tercera persona, el objeto indirecto es pronominalizable por los pronombres le y les, lo cual
permite diferenciarlo del objeto directo, que se pronominaliza mediante las formas lo(s), la(s):
 Juan dijo unas palabras a los asistentes. / Juan les dijo unas palabras.
Cuando un verbo tiene objeto indirecto suele ser necesaria la presencia del pronombre personal átono
característico de dicha función (me y nos para la primera persona, te y os para la segunda persona y le y les
para la tercera persona), incluso también aparece la frase preposicional con esta misma función.
Le di un regalo a José.
Nos entregó los libros a nosotros.
El objeto indirecto es complemento de dos tipos de verbos distintos.
Verbos transitivos (poseen además un OD): Le dio un obsequio a su novia.
Verbos intransitivos (no poseen complemento directo); el sujeto suele estar pospuesto al verbo: Me duele
la cabeza. A Eva le gusta el chocolate.

182 Central: 619 8100


Lenguaje

Identifica el objeto directo y el objeto indirecto en las siguientes oraciones.

• Luis botó los papeles al tacho de la basura.


• He comprado un libro ayer para mi entretenimiento.
• Nos llevaron a una hermosa hacienda.
• Un barco velero transportó a Mariela.
• Te desearon buena suerte en tu próximo proyecto.
• Traerán nuevas medidas económicas a la empresa.
• Nunca les dijimos la verdad a todos ustedes.
• El público le creyó al mago todos sus trucos.
• La noche fría le transmitió un extraño sentimiento de tristeza.
• Organizaremos un evento para nuestros docentes.
• Cancelé mi cita al médico.
• El banco presta a los empresarios mucho dinero.
• Los lectores reprocharon al autor del libro sus pésimos comentarios.
• Te escribió una carta de amor tu noviecito.
• Píntale una sonrisa a tu vida.

Realiza las siguientes actividades.

• Señala la alternativa que presenta objeto directo.


a) Los congresistas no asistieron a la sesión.
b) El municipio asumió los gastos del sepelio.
c) El competidor llegó a la cima del nevado.
d) La señora Rosario acudió al consultorio.
e) Mis amigos viajaron a la Ciudad Blanca.

• Marca la opción que presenta objeto indirecto y objeto directo, respectivamente.


a) Él vendió su celular ayer.
b) Hoy te llamarán, Claudia.
c) Ya dinos la última noticia.
d) La saludamos casi todos.
e) Seleccionaron cinco fotos.

www.trilce.edu.pe 183 Cuarto año de secundaria


Capítulo 24

Evaluando nuestro aprendizaje

Preguntas tipo examen de admisión.

1. Elige la alternativa que presenta al predicado subrayado de manera adecuada.


a) Por las noches mi corazón late a mil por hora solo por ti.
b) Daría mi alma por conocerte, Dios mío.
c) Soy un soñador que conoció un rincón del cielo.
d) A pesar de todo regresó muy tranquila.
e) Tenía que viajar el fin de semana.
2. Elige la alternativa que presenta predicado nominal.
a) Amobló su nuevo departamento. b) No fui asesorado por ese señor.
c) Su actuación fue algo extraña. d) Vende flores en el mercado.
e) Esa profesora le enseñó idiomas.
3. Marca la alternativa que presenta predicado nominal.
a) El jueves sesionará la nueva comisión.
b) A pesar de todo regresó muy tranquila.
c) Mañana llegarán los convocados.
d) Los estudiantes no participan como antes.
e) Ellos no son muy comunicativos.
4. Marca la opción correcta respecto del predicado nominal.
a) Presenta como núcleo a un verbo predicativo.
b) Su núcleo, exclusivamente, corresponde a una perífrasis verbal.
c) No presenta ningún complemento.
d) Su sujeto siempre es tácito o silente.
e) Requiere de atributo en su estructura.
5. Identifica la alternativa que presenta objeto directo.
a) Anoche falleció la vecina de Julia. b) Definitivamente, eso es algo innato.
c) Salió a la fiesta con una amiga. d) Solo compró un barco de juguete.
e) Tenía que viajar el fin de semana.
6. Señala la alternativa en la que hay objeto directo.
a) Elisa llegó muy temprano. b) Ellos no salieron del salón.
c) Margarita viajó en bicicleta. d) Héctor la acompañó ayer.
e) El domingo iremos al estadio.
7. En el enunciado: “La comisión entregó una fórmula de pago a los fonavistas”. La frase subrayada
cumple la función de
a) complemento circunstancial. b) objeto directo.
a) objeto indirecto. b) sujeto.
c) atributo.

184 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas tipo examen de admisión.

8. Señala la alternativa que presenta los objetos indirecto y directo, respectivamente.


a) No trajo su libro nuevo.
b) Le devolvió las llaves.
c) Bajó el precio del carbón.
d) No llegaron los candidatos.
e) Ofelia cumplió su promesa.
9. Identifica la alternativa donde aparece una oración con predicado nominal.
a) Ellos están comprando útiles escolares.
b) Estos amplios lagos son muy profundos.
c) Varios niños volvieron alegres al colegio.
d) Fernando está dirigiendo una gran obra.
e) Algunos jóvenes fueron a estudiar a China.
10. El complemento del enunciado: “Parece sincero ese discurso” es y forma un predicado
.
a) objeto directo - transitivo b) objeto indirecto - verbal
c) atributo - nominal d) circunstancial - verbal
e) predicativo - nominal
11. ¿En qué alternativa se observan, respectivamente, objeto indirecto, objeto indirecto y objeto
directo?
a) Le dio una diplomática despedida al novio.
b) Ahora el niño ya sabe multiplicar por doce.
c) El navegante recorrió casi todos los mares.
d) Al vendedor le comprábamos El Comercio.
e) Salieron corriendo de los cuartos oscuros.
12. Selecciona la alternativa que contiene oración de predicado verbal.
a) La influenza es la principal causa del ausentismo laboral.
b) Luis Castañeda fue citado por la comisión de transportes.
c) Francisco está satisfecho con el trabajo grupal realizado.
d) La Carretera Central aún está bloqueada por los huaicos.
e) Esa familia parece perturbada por la mala noticia.
13. Marca la alternativa que presenta oración de predicado nominal.
a) El Gobierno priorizará la modernización de la refinería de Talara.
b) La cotización del tipo de cambio finalizó sin mayor variación.
c) El ingeniero naval viajó a Suiza a solicitud de la embajada.
d) El alpinista está en la cumbre de la montaña del Huascarán.
e) El hermano mayor de Maximiliano ha sido alcalde distrital.

www.trilce.edu.pe 185 Cuarto año de secundaria


Capítulo 24

Preguntas tipo examen de admisión.

14. Identifica la alternativa en la que se presenta una oración con objeto directo.
a) La avispa es un animal himenóptero.
b) Las hormigas forman grandes colonias.
c) Los reptiles se arrastran por el suelo.
d) El avión aterrizó sin inconvenientes.
e) Los barristas gritaban emocionados en el estadio.
15. Señala la oración que no presenta objeto directo.
a) Tony Montana y sus cómplices tienen orden de captura.
b) Cusco obtuvo un premio por ser el mejor lugar turístico del Perú.
c) El dengue se expandió a dieciséis regiones de nuestro país.
d) El reloj marcaba las horas con lentitud.
e) La familia almorzó pachamanca a la olla en un restaurante local.
16. Señala la oración en la que hay predicado nominal.
a) Las prácticas ya fueron calificadas. b) Ha estado leyendo obras literarias.
c) Raúl ha de ser un buen ingeniero. d) Eso fue diseñado por un arquitecto.
e) Aquel libro pronto será publicado.
17. Señala la alternativa en la que aparece predicado nominal.
a) Los niños están en la escuela. b) Sonia y Rosa fueron a una feria.
c) Ella fue agasajada por sus hijos. d) Su hijo es bastante responsable.
e) La casa antigua fue remodelada.
18. Marca la alternativa en la cual hay OD y OI, respectivamente.
a) Trescientas personas fueron asesinadas por los yihadistas.
b) En Italia, hay numerosos movimientos independentistas.
c) Israel reabrió la explanada de las mezquitas a los judíos.
d) Un pueblo de Hawái está en alerta por el volcán Kilauea.
e) El plomo siempre ha atraído a químicos y constructores.
19. Indica la alternativa que presenta una oración con objetos directos.
a) Celebraron la victoria del mejor equipo. b) Burga puso condiciones a congresistas.
c) El fiscal se hundió por Gino Costa. d) Le pidió a Solórzano una reforma.
e) A la ministra Jara no la cuestionaron.
20. Señala la opción donde aparece objeto indirecto y objeto directo, respectivamente.
a) Todos compremos el libro de nuestro docente.
b) Ahora te lo explicarán con más detalles.
c) No supimos los secretos del abuelo José.
d) Los estudiantes serán condecorados por el director de la institución.
e) Compraré un automóvil para mi transporte personal.

186 Central: 619 8100


Lenguaje

Tarea domiciliaria

Contesta las siguientes preguntas o completa los que se te pida.

1. Subraya el predicado de las siguientes oraciones.


a) En el hospital le dijeron el diagnóstico los médicos.
b) A Lucero ellos la vieron cansada.
c) El predicado de la oración debe ser lo que se dice del sujeto.
d) Jóvenes, ustedes son el futuro del país.
e) Nos llevaron a una hermosa hacienda.
f) Llamé al serenazgo porque era necesario.
g) Patricia, nunca olvidaré tu sonrisa.
h) Todo ello fue solo tu culpa.
i) La influenza es la principal causa de ausentismo laboral.
j) Esa familia parece perturbada por la fatal noticia.

2. De las oraciones del primer bloque, escribe la clase de predicado para cada una.
a) b) c)

d) e) f)

g) h) i)

j)

3. Indica verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a) "Me dio el peluche", presenta un OI y un OD. ( )
b) "Anoche alguien te llamó", presenta OD. ( )
c) "A Juan le dimos las dos maletas", presenta doble OI. ( )
d) "Él sabe la lección", presenta OI. ( )
e) "A tus padres, respétalos", presenta doble OD. ( )

www.trilce.edu.pe 187 Cuarto año de secundaria


25 El predicado II

Objetivo:

• Identificar y clasificar los complementos del predicado dentro


de la oración simple.

El complemento circunstancial
Es un complemento cuya presencia no está exigida en el verbo, es decir, su presencia es opcional, de modo
que, si se elimina, la oración resultante sigue siendo bien formada (aunque tiene un significado distinto). Este
complemento puede aparecer ilimitadamente.
Puede ejercer esta función
Una frase preposicional
Llegó de repente.
Viaja con su esposa.
Una frase adverbial
Volveré pronto.
Lo hizo correctamente.
Una frase nominal
Lo compraré el martes.
Te visitaré otro día.

El complemento agente
Es un complemento propio de las construcciones pasivas que indica el agente de la acción. Adquiere la forma
de un sintagma preposicional con la preposición por.
Juliana fue piropeada por su novio.
Fue absuelto por el juez.
El complemento agente se corresponde con el sujeto de la oración activa correspondiente.
Gabriel ama a Malena.
Malena es amada por Gabriel.
Puede aparecer en oraciones pasivas con el verbo ser, pero no en las pasivas reflejas. También los participios
pueden tener complemento agente.
Admirado por los profanos y elogiado por los expertos, la Mona Lisa es el cuadro más famoso de Da
Vinci.
En ocasiones el complemento agente toma la forma de una frase preposicional con de, aunque en la actualidad
esta construcción es infrecuente.
El director del penal es temido de todos.

188 Central: 619 8100


Lenguaje

El complemento predicativo
El predicativo es un complemento que modifica de forma simultánea al verbo (generalmente indicando modo)
y a una frase nominal. Pueden desempeñar esta función las frases adjetivas, los participios y, en ocasiones,
algunas frases preposicionales. Los adjetivos y participios concuerdan en género y número con el sustantivo
al que complementan:
El niño dormía feliz .
  CPS
Trajeron muy caliente la sopa.
CPO
Me comí asada la carne.
    CPO
Luis llegó cansado a casa.
CPS
Carlos entró de peón en la obra.
CPS
José trabaja de aprendiz .
CPS
Cuando el predicativo modifica al sujeto se le considera complemento predicativo subjetivo (CPS) y si afecta
al objeto directo, se le considera complemento predicativo objetivo (CPO).
El complemento atributo
El atributo es un complemento propio de los verbos copulativos (ser, estar, soler, parecer, etc.). Estos verbos
poseen muy poca carga semántica, de modo que el contenido semántico fundamental lo aporta el atributo,
y el verbo no funciona más que como una cópula que pone en relación el sujeto con el atributo. El verbo no
pierde rol nuclear.
Puede ejercer esta función una frase nominal, una frase adjetiva, una oración subordinada de relativo, un
participio o una frase preposicional.
Julián es un buen estudiante.
C. ATRIB./FN
Julián parece muy atractivo.
C. ATRIB./F. ADJ.
El vencedor es quien obtenga más puntos.
C. ATRIB./O. SUB. RELAT.
El dilema está resuelto .
C. ATRIB./PART.
Juan es de Trujillo .
 C. ATRIB./F. PREP.

www.trilce.edu.pe 189 Cuarto año de secundaria


Capítulo 25

En los siguientes enunciados, subraya los complementos circunstanciales.

• Los mosquitos revoloteaban insistentemente alrededor del pastel.


• El sol resplandecía ahora sobre las colinas.
• Ambos se reunían por las tardes en las verdes praderas.
• Lo golpeó lentamente en la cabeza hasta dejarlo sin vida.
• Comió bastante en la fiesta de su novia.
• Se comportó de una manera extraña durante la ceremonia.
• Nos recibieron con aplausos.
• Me castigaron por mi comportamiento.
• La lluvia cayó tristemente toda la noche.
• El inmenso tranvía avanzaba velozmente cerca de los tugurios.

Subraya el complemento agente de las siguientes oraciones.

• Las clases serán suspendidas por las autoridades pertinentes.


• Las tierras serán repartidas por los señores feudales.
• Por culpa de una ingrata estoy llorando amargamente.
• Los estudiantes han sido condecorados por el director de la institución.
• Por los bomberos fue ayudada la anciana.
• Salvador Dalí es conocido de todos.
• Los programas han de ser renovados por la comisión de reformas.
• Los árbitros de fútbol siempre son criticados por sus decisiones durante el juego.
• Dejaré mis tierras por ti.
• La lingüística ha ido evolucionando por las investigaciones constantes sobre la gramática.

190 Central: 619 8100


Lenguaje

Subraya en las siguientes oraciones el predicativo y especifica si es subjetivo u objetivo.

• A los vecinos los vimos muy alegres este fin de semana.


• La celebración continuaba aburrida para los familiares de Anabel.
• El minero miró incrédulo al duendecillo de las minas.
• Los estudiantes encontraron rotos los cristales del laboratorio.
• A mi hermano lo han visto muy desconcertado por la universidad.
• Ellos estudian felices en nuestra prestigiosa institución.
• Mariela dejó encendida la terma.
• Tomaremos caliente el café.
• A ese congresista lo llaman corrupto sin prueba alguna.
• Los obreros protestaron en las calles enardecidos por sus derechos laborales.

Subraya los atributos que se presentan en cada una de las siguientes oraciones.

• Los días no son difíciles.


• Carlota ha sido muy amable con nosotros desde el primer momento.
• La Biblia es el libro de la vida.
• Los jóvenes quedaron sorprendidos ante tu respuesta.
• Todo quedó silencioso desde tu partida.
• Parece tan apacible la bella Doris cual hija de una reina.
• Lorenzo ahora es el nuevo jefe de área.
• Luis siempre fue el preferido de los profesores.
• Felizmente no somos los culpables de la crisis actual.
• En verdad, todo me parece asombroso en estos días.

www.trilce.edu.pe 191 Cuarto año de secundaria


Capítulo 25

Evaluando nuestro aprendizaje

Preguntas tipo examen de admisión.

1. Marca la opción que presenta complemento atributo.


a) Te traje flores por el día de tu cumpleaños.
b) Dejaron sorprendidos a los estudiantes con las nuevas directivas académicas.
c) El Perú no será sede en los próximos juegos olímpicos.
d) Leí La guerra del fin del mundo.
e) Pamela viajará a Puno durante las vacaciones.

2. Señala la alternativa que presenta complemento predicativo.


a) Los buenos estudiantes soportan toda crisis.
b) Hilario propone una reforma en el sistema educativo.
c) Sandra llegó feliz de su viaje de bodas.
d) Un buen estudiante rinde siempre cualquier prueba.
e) La computadora pertenece al sistema de seguridad de la empresa.

3. Marca la opción que no presenta complemento agente.


a) El fuego fue apagado por los bomberos.
b) Por tus padres serás apoyado toda la vida, José.
c) Federico García Lorca es conocido de todos.
d) Veinte policías fueron condecorados por el ministro del Interior.
e) Por culpa de tu irresponsabilidad no iremos al viaje de promoción.

4. Reconoce el enunciado que contiene complemento atributo.


a) Naufragó un barco con cuarenta personas en Turquía.
b) El mercado de La Parada parecía tierra de nadie.
c) La sanción a los tránsfugas está en esta agenda.
d) La av. Aviación había sido tomada por los ambulantes.
e) El primero de noviembre fuimos al cementerio.

5. Señala la alternativa que presenta más complementos circunstanciales.


a) Desde diciembre, todo recién nacido tendrá SIS.
b) Un conductor escapó tras el atropello esta tarde.
c) Ahora responderá firmemente ante los jueces.
d) La diabetes tipo 2 aumentó en muchos jóvenes.
e) El dentista me recetó ayer varias pastillas.

192 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas tipo examen de admisión.

6. Marca la alternativa que presenta una oración con atributo.


a) Los leones sorprendieron a los espectadores en el zoo.
b) Juan de Arona se dedicó a la historia y a la paleografía.
c) Todas las tardes han sido lúgubres sin tu presencia.
d) Hoy llegaron los atletas de nuestra delegación.
e) Irma caminaba muy preocupada por sus sobrinos.

7. Indica la alternativa cuyo predicado presenta mayor número de circunstanciales.


a) Hoy conocieron los hechos de lo acontecido ayer.
b) Los jugadores prepararon varias jugadas para el partido, anteayer.
c) Se fueron a Londres durante todas las vacaciones.
d) En la intrincada selva, los primitivos conocían cada rincón.
e) No me digas mentiras.

8. Marca el enunciado conceptualmente correcto sobre el predicado y sus complementos.


a) El núcleo del predicado corresponde a una FN.
b) El objeto directo se presenta con verbos copulativos.
c) El agente es un complemento que no aparece en voz pasiva.
d) El atributo se puede sustituir por el pronombre le.
e) El complemento circunstancial podría atribuirse a una FN.

9. Marca la opción que presenta complemento atributo.


a) Como todos los días, trabaja mucho en las escuelas privadas.
b) Estará a las tres de la tarde en esa nueva sede del municipio.
c) Por la noche, estarán muy contentos con las nuevas noticias.
d) A las dos de la tarde, escucha atenta su radionovela favorita.
e) Fueron a la Plaza de Armas a reclamar por mejores sueldos.

10. Indica qué alternativa presenta complemento atributo.


a) Compró un nuevo libro de Química en la librería de la esquina.
b) Nosotros devolvimos las pruebas a todos los chicos esta tarde.
c) Alejandra está preparándose para el examen final.
d) Respeta a las personas mayores y a las mujeres embarazadas.
e) El joven puneño habrá sido un buen compositor.

www.trilce.edu.pe 193 Cuarto año de secundaria


Capítulo 25

Preguntas tipo examen de admisión.

11. Señala la alternativa en la que hay dos complementos circunstanciales.


a) Reorganizaron los talleres de Matemática con estos participantes.
b) Los jóvenes, en un velero, observaron el paisaje de aquellas islas.
c) La maestra respondió inteligentemente las incómodas preguntas.
d) Entre las cinco y las seis de la tarde, empezaremos la expedición.
e) con solo algunas palabras, calmaron toda la ansiedad de la gente.

12. Elige la alternativa que presenta atributo.


a) El auto del futuro tendrá dos ruedas.
b) Rafael Santos retiró su candidatura.
c) Los actores fueron a la premiación.
d) Todos están en el nuevo auditorio.
e) El ministro permanece hipnotizado.

13. Señala la alternativa en la que aparece complemento atributo.


a) Egipto ha sido muy conocido por sus impresionantes pirámides.
b) Tacan fue declarada Ciudad Heroica por el Congreso en 1921.
c) Túpac Amaru murió por sublevarse contra la dominación española.
d) Por la Carretera Central, se llega a La Oroya y Huancayo.
e) la conquista por parte de los españoles fue en busca de oro.

14. Marca la alternativa en la que aparece complemento predicativo y complemento circunstancial,


respectivamente.
a) Raúl está estresado por el exceso de trabajo.
b) Los atendió con amabilidad en su despacho.
c) Estuvo muy atento a las indicaciones del jefe.
d) Venció muchos obstáculos el valeroso soldado.
e) Mario regresó exhausto a su departamento.

15. Marca la alternativa donde aparece complemento circunstancial de modo.


a) Los familiares del paciente están muy preocupados.
b) Anoche encontraron asustado al niño extraviado.
c) José afrontó los problemas con mucha calma.
d) Se despidió de sus invitados agradecida y contenta.
e) Ellos se entretienen bastante en el parque zoológico.

194 Central: 619 8100


Lenguaje

Preguntas tipo examen de admisión.

16. Elige la alternativa en la que hay complemento predicativo.


a) El anciano caminaba despacio hacia la posta.
b) Víctor compró tres litros de gaseosa helada.
c) Con mucha paciencia, la psicóloga lo asesoró.
d) Francisco respondió muy bien las preguntas.
e) Ellos observaban atónitos a la malabarista.

17. Indica la alternativa donde hay más complementos circunstanciales.


a) El pescado es una gran fuente de proteína.
b) Nancy no pudo viajar por la intensa lluvia.
c) Mañana irán al Museo de la Nación con Luis.
d) Liz recitó un poema por el Día de la Madre.
e) con mucho esmero, acabó sus quehaceres.

18. Marca la opción que presenta predicativo objetivo.


a) Jorge compró el reloj japonés.
b) Florencia me pidió un gran favor.
c) Te pedí que lo llevaras contigo.
d) El señor pidió a gritos sus documentos.
e) Ella vio molesto al profesor.

19. ¿Qué oración presenta complemento agente?


a) Tarde o temprano la muerte vendrá por nosotros.
b) El reloj fue devuelto por defectuoso.
c) No lo hagas por vanidad.
d) Se ha descuidado por tu culpa.
e) La casa ha sido vendida por la dueña.

20. Marca la opción que no contiene complemento circunstancial.


a) Lo harás rápidamente.
b) Yo quiero estudiar ahora.
c) Compraré muchas revistas científicas.
d) Ayer culminé mi trabajo de investigación de lingüística.
e) Entrégaselo hoy.

www.trilce.edu.pe 195 Cuarto año de secundaria


Capítulo 25

Tarea domiciliaria

Realiza las siguientes actividades.

1. Escribe a la derecha las clases de complementos subrayados en las oraciones.


•• Anoche lo esperaron en el aeropuerto.

•• Es importante la participación en clase.

•• La recordarán por sus aportes académicos.

•• Eva viajó con los integrantes del proyecto.

•• Sé un buen estudiante, estimado ahijado.

•• El anestesiólogo está en la sala de cirugía.

•• Con el pincel, hizo los retoques del cuadro.

•• Los árboles fueron talados por el jardinero.

•• Protestaron furiosos por las calles.

•• Sandra estudia alegremente en el colegio Trilce.

2. Relaciona las frases subrayadas con los tipos de complementos del predicado.

• Valentina parece una buena oradora. ( ) C.C lugar

• El lunes se citará a los apoderados ( ) C. pvo. subj.

• La mascota durmió feliz en el sofá. ( ) C. atributo

• La novia llegó emocionada a la iglesia. ( ) C.C tiempo

• Ellos tomaron el café caliente. ( ) C. pvo. obj.

• En los siguientes enunciados, subraya el complemento del predicado y escribe en las líneas
de la derecha el nombre del complemento.

•• Ayer logramos la beca.

•• El público reclamó eufórico por el alza de los precios.

•• Por la policía fue capturado el líder de la gavilla.

•• Todos los días salimos a correr.

•• Ana está contenta por todos sus éxitos.

196 Central: 619 8100

También podría gustarte