Está en la página 1de 8

1.

Liberalización Económica

En nuestro país se dieron muchas reformas económicas a lo largo de los años,

variaban por muchos factores; por ejemplo, algunos cambios se dieron por factores

exógenos, ya que nuestro país se vio en la necesidad de ajustar la economía según el

contexto mundial que se vivía en esa época, y no solo en ello, sino que también fue de

acuerdo al contexto nacional, pues nuestro país atravesó muchas guerras que generaron

una desestabilidad económica. Estos contextos y los cambios de gobierno ocasionaron

que haya muchas modificaciones en nuestra política comercial que a su vez estaban

relacionados con la economía. Cada gobierno de turno optaba medidas que en su

momento consideraban que era lo mejor para nuestro país.

Con respecto a la economía es muy importante tratar sobre las políticas de

proteccionismo y también sobre las políticas de liberalización que se dieron en nuestro

país.

Economía hasta los años 60’

Desde inicios de siglo hasta los años 60´ como nos menciona Rojas (1993, p. 1-

2) “prevalecieron políticas comerciales de corte liberal en una economía abierta cuyo

crecimiento estaba basado en las exportaciones de materias primas.”

Las características que sustentan el carácter liberal de las políticas comerciales

peruanas, especialmente hacia los años 50’ y comienzos de los años 60 son:

- Aranceles bajos y ausencia de controles cambiarios: En el Perú los niveles

tarifarios eran bajos y había una ausencia de restricciones cuantitativas al

comercio exterior. Era casi una tradición que el Perú no recurra a las

restricciones cuantitativas; y esto toma más valor ya que en la época donde

supuestamente era la más proclive a la intervención del Estado (1930 –


1948) a penas se usaron los controles cambiarios; además, el Perú de 11

países fue el único que no introdujo controles a raíz de la gran crisis

económica mundial, “recién lo hizo al finalizar la Segunda Guerra Mundial

con la implantación de un tipo de cambio fijo y licencias de importación y

exportación, además de la entrega obligatoria al Banco Central de las divisas

por parte de los exportadores” (Rojas, 1993, p. 5). Además, los controles

introducidos duraron poco tiempo a comparación de los demás países.

- Una Industria pequeña y ligada al sector exportador: Como nos menciona

Rojas en 1993:

Si es que medimos la importancia del sector manufacturero por el

porcentaje que su valor de producción representa dentro del Producto Bruto

Interno del país, (…) [se analiza] que la importancia de la industria

manufacturera peruana era menor que la que dicho sector tenía en países

latinoamericanos de igual o mayor tamaño. (p. 6)

- Una economía sumamente abierta: La economía peruana hasta los años 60’

era una de las economías más abiertas al comercio exterior en

Latinoamérica. Tenemos que, de 11 países, el Perú era el segundo país con la

economía más abierta después de Bolivia y esto fue medido según el

indicador de importaciones totales como porcentaje del Producto Nacional

Bruto (PNB), y si el indicador usado sería el promedio de importaciones y

exportaciones totales como porcentaje del PNB, también estamos en segundo

lugar después de Venezuela (Rojas, 1993).

- Un sector público pequeño y poco sofisticado: Hasta los años 60’ existía una

debilidad en el sector público, “debilidad que se expresaba en su tamaño

relativamente reducido y su poca sofisticación” (Rojas, 1993, p. 12).


Por ejemplo, tenemos que Rojas (1993) citó a Stallings (1983) donde mostró una

apreciación radical y es la siguiente:

"El Estado en el Perú ha sido tradicionalmente el Estado de los

propietarios de minas, los agro-exportadores y los financistas... con el apoyo de

las fuerzas armadas, la oligarquía usó al Estado para promover sus intereses

incluyendo exención de impuestos, política cambiaria que le favoreciera, fácil

acceso al crédito, y control de la clase trabajadora".

No solo es la apreciación de un autor, sino que muchos coinciden en lo mismo;

además los datos estadísticos con respecto al gasto de gobierno solo representaban el

8.6% del PNB, lo cual era considerada como una de las más bajas para los once países

latinoamericanos considerados; otro aspecto es el nivel, la composición o estructura del

ingreso y gasto público que revelaban una simpleza o sofisticación de un Estado.

(Rojas, 1993)

Economía en los años 60’ hasta los 90’

La Inversión.

La fuente de inversión y financiamiento fue pública, ya que el Rol del Estado en

la Economía peruana fue creciendo, lo cual permitió que se produjeran empresas,

bancos y entidades estatales. Esto se dio gracias a la estrategia aplicada llamado “El

Capitalismo de Estado”, se dio en la década de los 70’; donde comenzó equiparando la

inversión privada hasta lograr superarla en el año 1974.

En la década de los 70’ el Estado tuvo una importante participación en casi todos

los agregados macroeconómicos. El gobierno financió con recursos la deuda externa, el

gobierno invertía en sectores públicos, donde priorizó al sector de los hidrocarburos y

en menor medida a la infraestructura nacional. Es por ello, que el sector privado fue

excluido en varios sectores; por consecuencia muchas empresas extranjeras fueron


nacionalizadas y las empresas nacionales fueron estatizadas como parte de la estrategia

para que así pueda aumentar el control del Estado sobre la economía. Esta medida

generó la formación de monopolios estatales. (Crabtree y Thomas, 1999).

A inicios del siglo 80 Crabtree y Thomas nos indica que “la inversión medida

con respecto al PBI alcanzó los niveles más altos en toda su historia: en 1981 y 1982, la

inversión total fluctuó entre 34.3% y 33.5%.” (1999, p. 78). El resultado fue sostenido

gracias al crecimiento de la inversión privada que estuvo apoyado principalmente por el

Estado; ya que el gobierno de Belaúnde se preocupó por la inversión nacional y

extranjera. Pero, a partir de mediados del siglo empezó un declive en la economía del

país, y ya para fines de la década la inversión se fue deteriorando debido a diversos

factores como nos menciona Crabtree y Thomas en el año 1999 que son: los desastres

naturales (Fenómeno del niño de 1983), por la crisis de la deuda (1983 – 1991), por el

agravamiento del terrorismo y los graves desaciertos de política económica (la

heterodoxia de Alan García).

Entonces, con respecto a la inversión en el año 1999, Crabtree y Thomas nos mencionan

que “la inversión pública estuvo guiada por criterios políticos y de planificación; y, en

muchos casos, estuvo orientada a apoyar la Industrialización por Sustitución de

Importaciones (ISI).”

Las Empresas Públicas.

En esta época el sector público tuvo una participación considerable que generó

gradualmente problemas en la insuficiencia de inversión y una ineficiencia operativa en

muchas de las empresas que eran controladas por el Estado. Como lo alude Crabtree y

Thomas (1999):
Este fenómeno se explica principalmente por la interferencia política (que

priorizaba los objetivos políticos sobre los empresariales) en decisiones sobre políticas

tarifarias (que no permitían cubrir los costos), calidad del capital humano, excesivo

nivel de personal (que originó la burocratización), planes de inversión, entre otros. (p.

82)

Con respecto al Intervencionismo estatal, en estos años prevalecieron

monopolios estatales que se regían en base a un marco legal que privilegiaba el

intervencionismo estatal directo o indirecto en ciertos sectores económicos. Es por ello

que hasta el año 1977 se determinó que había 174 empresas.

Todo esto, llegó a su límite hasta el año 1988, ya que en ese año todos los bienes

estaban sujetos a un control, regulación o supervisión por parte del Estado; es por eso

que no existían precios libres. Debido a esta situación los monopolios fueron eliminados

por el conjunto de reformas estructurales dictadas a partir de 1990.

Políticas de Proteccionismo entre los años 1960 – 1976.

“El propósito de las medidas "proteccionistas" -llámese cuotas y prohibición de

importaciones- era más restringir el uso de moneda extranjera y menos proteger la

industria doméstica; es más, la protección que se otorgaba mediante las restricciones

cuantitativas se quitaba mediante la revaluación del tipo de cambio real” (Rojas, 1997,

p. 6).

En el año 1997, Rojas nos menciona que los factores que debilitaron más, el

proyecto proteccionista fue:

- El fracaso de facto del proyecto de integración andina;

- la fuga de capitales (con la consecuente contracción de la inversión privada)

y el problema de la deuda externa;


- el excesivo gasto militar a partir de fines de la década de 1960,

- que debilitó la Balanza de Pagos del país,

- etc.

Políticas de Estabilización entre 1977 – 1990.

En esta época se vio a la política comercial como un instrumento de desarrollo

en corto plazo y ganaron importancia las políticas de estabilización. Pero, se vio

afectada por una serie de factores exógenos como lo son: el aumento de las tasas de

interés internacionales a partir de 1979, el problema de la deuda que se desata en

México en 1982, los desastres naturales provocados por el Fenómeno del Niño en 1983,

etc. Estos debilitaron la performance económica del país, provocando un continuo

crecimiento de la inflación. (Rojas, 1997)

Posteriormente, así como nos menciona Rojas (1997) durante el período 1985-

1990, se insistió en asignar un rol principal a las restricciones cuantitativas y a los

controles cambiarios, como una heterodoxia preocupada por el corto plazo, pero los

resultados no fueron mejores que los alcanzados previamente.

Economía en los años 90’ hasta la actualidad

En esta época, estábamos atravesando una grave crisis económica y política que

afectó al país, ya que alcanzó su máxima expresión en los inicios de la década de los

noventa.

Es por ello que el gobierno con el apoyo de los organismos internacionales,

adoptó un conjunto de medidas que estuvieron orientadas a corregir los principales

desequilibrios macroeconómicos y a reinsertar al Perú en el sistema financiero

internacional.
Por ende, decidieron reformular la estructura básica de la economía, buscando

reducir el rol del Estado y apoyar el mejor funcionamiento de los mercados sobre la

base de la inversión y la actividad privada. Además, de una política de estabilización

dirigida a disminuir la tasa de inflación y elevar el nivel de reservas internacionales, se

dieron reformas estructurales, principalmente fueron tres: la redefinición del rol del

Estado mediante la eliminación de los monopolios estatales y el anuncio del proceso de

privatización; la apertura comercial implementada con la finalidad de fomentar la

competencia entre las empresas nacionales y las empresas extranjeras; y, la reforma

financiera ejecutada con el objeto de modernizar el funcionamiento del sistema

financiero, bancario y del mercado de valores. (Crabtree y Thomas, 1999).

Conclusiones

A lo largo de todas los años hubo variaciones en nuestra economía, donde ha

predominado hasta antes de los años sesenta una economía liberal, en los años setenta

nos da como resultado que en la expansión del sector público se registra una reducción

paralela del sector privado; y el segundo, que abarca gran parte de la década de los

ochenta, en el que como consecuencia de la progresiva agudización de la crisis fiscal se

produce un incremento relativo de la participación del sector privado, pero en un marco

de estancamiento general y desde los años noventa tenemos una economía liberal

abierta, donde permite que empresas extranjeras inviertan en nuestro país.

Referencias

Crabtree, J. y Thomas, J. (1999). EL PERÚ DE FUJIMORI.

https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/145/CrabtreeJohn1999.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
Rojas, J. (1997). LA POLITICA COMERCIAL PERUANA RECIENTE.

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD139.pdf

Rojas, J. (1993). EL PERU HASTA 1960: POLITICAS LIBERALES EN UNA

ECONOMIA ABIERTA.

http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD109.pdf

Resumen de la Liberalización Económica

Al tratar de política comercial debemos hacer un énfasis en el tema de liberalización

económica, ya que normalmente el ámbito económico está relacionado a lo comercial.

Es por ello que este trabajo tratará de nuestra economía a lo largo de todos estos años,

incluyendo los cambios que se han venido realizando, relacionándolo con las políticas

proteccionistas y las políticas de liberalización.

También podría gustarte