Está en la página 1de 824

2

Tabla de contenido
ABREVIATURAS..........................................................................................................................11
PRÓLOGO.....................................................................................................................................13
PRESENTACIÓN..........................................................................................................................15
LEY Nº 20.285 LEY SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA...........................19
Interpretación El criterio seguido por el legislador de 2008.........................................19
LEY DE TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO..................................................23
TÍTULO I NORMAS GENERALES.........................................................................................23
NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS..................................................................23
Interpretación El criterio seguido por el legislador de 2008.....................................28
Relación entre el artículo 8º CPR y Ley de Transparencia........................................29
Inciso 2º Autoridad o jefatura superior del servicio...................................................31
Normas reglamentarias......................................................................................................33
Interpretación.......................................................................................................................33
Inciso 1º Consejo de Seguridad Nacional.................................................................34
Consejo Nacional de Televisión......................................................................................35
Corporaciones o Fundaciones Municipales creadas para el cumplimiento de la
función administrativa.......................................................................................................35
Entidades instrumentales de Derecho Privado del Estado.......................................44
Organizaciones comunitarias - Corporaciones privadas y transparencia............54
Universidades públicas y encuadramiento dentro de categoría alusiva a los
"órganos y servicios creados para el cumplimiento de la función
administrativa".....................................................................................................................56
Inciso 2º Contraloría General y Banco Central............................................................59
Inciso 3º Empresas públicas............................................................................................60
Inciso final Congreso Nacional........................................................................................61
Tribunales de Justicia........................................................................................................62
Ministerio Público...............................................................................................................63
Interpretación.......................................................................................................................63
Interpretación.......................................................................................................................65
TÍTULO II DE LA PUBLICIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO........................................................................................67
Normas reglamentarias......................................................................................................67

3
Interpretación Sobre la operatoria del artículo 5º LT. Dimensiones del actuar de
los órganos del Estado que son públicas.....................................................................68
Extensión del artículo 5º LT..............................................................................................70
Información pública............................................................................................................72
Dicotomía información pública/privada.........................................................................76
Información debe estar en "poder" de la Administración.........................................79
Información debe existir y constar en un soporte......................................................82
Acto administrativo y su complemento directo o esencial.......................................84
Acto administrativo disciplinario....................................................................................86
Acto administrativo sancionador....................................................................................87
Antecedentes que particulares entregan a un órgano de la Administración del
Estado....................................................................................................................................88
Auditorías internas..............................................................................................................92
Correos electrónicos..........................................................................................................93
Cumplimiento funcionario...............................................................................................105
Datos personales...............................................................................................................108
Datos personales - Funcionarios públicos.................................................................110
Decisiones discrecionales..............................................................................................113
Dictámenes y pronunciamientos de la CGR...............................................................114
Información ambiental.....................................................................................................115
Fiscalizaciones..................................................................................................................126
Gestiones administrativas documentadas..................................................................127
Patentes municipales.......................................................................................................127
Permisos e instrumentos municipales.........................................................................127
Registros públicos a cargo del Registro Civil............................................................128
Secreto profesional...........................................................................................................131
Vehículos motorizados y municipales.........................................................................137
Normas reglamentarias....................................................................................................138
TÍTULO III DE LA TRANSPARENCIA ACTIVA.................................................................141
Normas legales extienden transparencia activa a organismos varios. Partidos
políticos...............................................................................................................................142
Municipalidades.................................................................................................................145
Lobby....................................................................................................................................146
Normas reglamentarias....................................................................................................151

4
Interpretación.....................................................................................................................203
Normas legales extienden principio transparencia..................................................209
Normas reglamentarias....................................................................................................211
Normas reglamentarias....................................................................................................212
Interpretación.....................................................................................................................212
TÍTULO IV DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.........................................................................215
Marco normativo constitucional, internacional y reglamentario...........................215
Interpretación Sobre el reconocimiento constitucional del derecho de acceso
...............................................................................................................................................221
Test de daño y test de interés público como herramientas para ponderar el
acceso a la información pública....................................................................................236
Derecho de acceso y prerrogativas fiscalizadoras por parte de Diputados.......238
Sobre la operatoria del derecho de acceso................................................................239
Normas reglamentarias....................................................................................................245
Interpretación.....................................................................................................................247
a) Principio de relevancia............................................................................................247
b) Principio de libertad de información....................................................................248
c) Principio de apertura o transparencia.................................................................248
d) Principio de máxima divulgación.........................................................................250
e) Principio de divisibilidad.........................................................................................251
f) Principio de facilitación............................................................................................254
g) Principio de la no discriminación.........................................................................258
h) Principio de oportunidad........................................................................................259
k) Principio de gratuidad Normas reglamentarias.................................................261
Interpretación.....................................................................................................................267
Marco normativo legal y reglamentario.......................................................................269
Interpretación.....................................................................................................................296
Normas reglamentarias....................................................................................................301
Interpretación.....................................................................................................................304
Normas reglamentarias....................................................................................................306
Interpretación.....................................................................................................................308
Normas reglamentarias....................................................................................................312
Interpretación.....................................................................................................................313

5
Normas reglamentarias....................................................................................................314
Interpretación.....................................................................................................................316
Normas reglamentarias....................................................................................................316
Interpretación.....................................................................................................................317
Normas reglamentarias....................................................................................................320
Interpretación.....................................................................................................................321
Normas reglamentarias....................................................................................................324
Interpretación.....................................................................................................................325
Normas reglamentarias....................................................................................................326
Interpretación.....................................................................................................................328
Normas reglamentarias....................................................................................................339
Interpretación Sobre las restricciones y su interpretación.....................................341
La publicidad y acceso a la información como regla general................................345
Test de daño - Test de interés público.........................................................................349
Causal de excepción del numeral 1, afectación al debido cumplimiento de las
funciones en general........................................................................................................352
Datos personales en concursos públicos: Informes psicolaborales - Juicio de
expertos - Referencia de terceros.................................................................................358
Causal de excepción del numeral 1, letra a) sobre información vinculada a
prevención, investigación y persecución de un crimen o simple delito o se trate
de antecedentes necesarios a defensas jurídicas y judiciales..............................365
Defensas jurídicas y judiciales......................................................................................366
Funciones de fiscalización..............................................................................................373
Funciones fiscalizadoras e identidad del denunciante............................................377
Prevención, investigación y persecución de un crimen o simple delito.............379
Causal de excepción del numeral 1 letra b) sobre afectación al debido
cumplimiento de las funciones del órgano, tratándose de antecedentes o
deliberaciones previas a la adopción de una resolución, medida o política......385
Antecedentes para adoptar una decisión....................................................................385
Comunicaciones - Correos electrónicos.....................................................................388
Investigaciones económicas..........................................................................................397
Privilegio deliberativo......................................................................................................398
Causal de excepción del numeral 1, letra c) sobre solicitudes de carácter
genérico, referidas a un elevado número de actos administrativos o cuya
atención demande distraer indebidamente a los funcionarios del cumplimiento
regular de sus funciones.................................................................................................404

6
Causal de excepción del numeral 2 sobre afectación derechos de terceros.
Agravio a garantías fundamentales..............................................................................410
Beneficios penitenciarios................................................................................................411
Esfera privada....................................................................................................................414
Datos personales: Afiliación sindical...........................................................................435
Datos personales - Control del titular - Autodeterminación informativa habeas
data impropio.....................................................................................................................438
Datos personales: Cumplimiento de carga pública..................................................442
Datos personales de funcionarios públicos...............................................................443
Datos personales: Personas fallecidas - Honra - Vida privada..............................446
Datos personales y fuentes accesibles al público....................................................452
Datos personales y persona jurídica............................................................................454
Derecho al olvido...............................................................................................................455
Derechos de carácter comercial o económico...........................................................456
Salud de las personas......................................................................................................472
Sanciones............................................................................................................................473
Causal de excepción del numeral 3 sobre afectación a la seguridad de la
Nación, orden público o seguridad pública................................................................475
Seguridad nacional...........................................................................................................477
Causal de excepción del numeral 4 sobre afectación del interés nacional........495
Interés económico y comercial del país......................................................................499
Relaciones internacionales.............................................................................................501
Causal de excepción del numeral 5 cuando se trate de documentos que una ley
de quórum calificado haya declarado reservados o secretos, de acuerdo a las
causales señaladas en el artículo 8º de la Constitución.........................................503
Efectos de la calificación de secreto o reserva por el legislador de quórum
calificado.............................................................................................................................503
Alta dirección pública......................................................................................................507
Deber de reserva funcionario.........................................................................................515
Monitoreo telemático........................................................................................................517
Reserva bancaria...............................................................................................................519
Secreto profesional...........................................................................................................526
Secreto tributario...............................................................................................................526
Personal de las fuerzas armadas..................................................................................533
Normas reglamentarias....................................................................................................538

7
Interpretación.....................................................................................................................540
Normas reglamentarias....................................................................................................541
Interpretación.....................................................................................................................543
Normas reglamentarias....................................................................................................544
Interpretación.....................................................................................................................557
Normas reglamentarias....................................................................................................560
Interpretación.....................................................................................................................564
Normas reglamentarias....................................................................................................566
Interpretación.....................................................................................................................567
Normas reglamentarias....................................................................................................568
Interpretación.....................................................................................................................568
Normas reglamentarias....................................................................................................570
Interpretación.....................................................................................................................573
Interpretación.....................................................................................................................579
Normas reglamentarias....................................................................................................580
Interpretación.....................................................................................................................580
TÍTULO V DEL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA..............................................583
Historia fidedigna..............................................................................................................583
Normas reglamentarias....................................................................................................584
Interpretación.....................................................................................................................585
Normas reglamentarias....................................................................................................587
Interpretación Reglas generales y principios que orientan el Consejo para la
Transparencia....................................................................................................................594
Normas legales amplían funciones del Consejo para la Transparencia y normas
reglamentarias...................................................................................................................597
Normas relacionadas con la función de protección de datos personales del
artículo 33 letra m)............................................................................................................608
Interpretación Competencias sobre las empresas privadas del Estado.............639
Sobre las funciones y atribuciones de la letra a) del artículo 33 LT: Fiscalizar el
cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Transparencia y aplicar las
sanciones en caso de infracción de ellas...................................................................641
Sobre las funciones y atribuciones de la letra b) del artículo 33 LT: Resolver,
fundadamente, los reclamos por denegación de acceso a la información.........641
Sobre las funciones y atribuciones de la letra e) del artículo 33 LT: Formular
recomendaciones a los órganos de la Administración del Estado tendientes a

8
perfeccionar la transparencia de su gestión y a facilitar el acceso a la
información que posean..................................................................................................646
Normas reglamentarias....................................................................................................648
Normas reglamentarias....................................................................................................650
Normas legales y reglamentarias..................................................................................650
Normas complementarias...............................................................................................654
Normas reglamentarias....................................................................................................657
Normas reglamentarias....................................................................................................660
Normas reglamentarias....................................................................................................662
Normas reglamentarias....................................................................................................663
Normas reglamentarias....................................................................................................669
Interpretación.....................................................................................................................670
Normas reglamentarias....................................................................................................671
TÍTULO VI INFRACCIONES Y SANCIONES.....................................................................673
Normas reglamentarias....................................................................................................673
Interpretación.....................................................................................................................688
Normas reglamentarias....................................................................................................690
Normas legales amplían competencia sancionadora...............................................691
Normas reglamentarias....................................................................................................694
Interpretación.....................................................................................................................694
Normas reglamentarias....................................................................................................695
Normas legales extienden principio transparencia..................................................695
Normas reglamentarias....................................................................................................697
Interpretación.....................................................................................................................698
TÍTULO VII DISPOSICIONES TRANSITORIAS.................................................................701
Interpretación.....................................................................................................................701
Textos normativos reformados por la LAIP................................................................704
Texto normativo reformado por la LAIP......................................................................705
Textos normativos reformados por la LAIP................................................................706
Normas reglamentarias....................................................................................................708
Interpretación.....................................................................................................................713
Historia fidedigna..............................................................................................................720
Normativa de desarrollo..................................................................................................721

9
Interpretación.....................................................................................................................742
Interpretación.....................................................................................................................755
Normas legales, reglamentarias e instrucciones......................................................756
Interpretación.....................................................................................................................768
Ministerio Público.............................................................................................................770
Tribunal Constitucional...................................................................................................776
Tribunal Calificador de Elecciones...............................................................................782
Historia fidedigna..............................................................................................................786
Normativa reglamentaria.................................................................................................788
Interpretación.....................................................................................................................794
EXTRACTO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECAÍDA EN
EL CONTROL PREVENTIVO DEL PROYECTO DE LEY SOBRE ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA (BOLETÍN Nº 3773-2006)......................................................807
1. Que este Tribunal no se pronuncia sobre las siguientes disposiciones del
proyecto de ley remitido a control, por no contener normas propias de ley
orgánica constitucional:..................................................................................................807
2. Que son constitucionales las siguientes disposiciones del proyecto de ley
remitido:...............................................................................................................................808
3. Que las disposiciones del proyecto de ley que se mencionan a continuación
son constitucionales en el entendido que en cada caso se indica:.....................810
4. Que es inconstitucional la siguiente disposición del proyecto de ley
examinado:.........................................................................................................................811

10
ABREVIATURAS

BCN : Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

CA : Corte de Apelaciones

CGR : Contraloría General de la República

CIDH : Corte Interamericana de Derechos Humanos

CJI : Comité Jurídico Interamericano

CONS. : Considerando

CPLT : Consejo para la Transparencia

CPR : Constitución Política de la República

D.F.L. : Decreto con Fuerza de Ley

D.O. : Diario Oficial

D.S. : Decreto Supremo

LAIP : Ley de Acceso a la Información Pública

LBPA : Ley de Bases de los Procedimientos que Rigen los Actos de los Órganos
de la Administración del Estado

LOCM : Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades

LT : Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de


la Administración del Estado

LOCBGAE : Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración


del Estado

MSGP : Ministerio Secretaría General de la Presidencia

11
SAD : Sistema de Alta Dirección Pública

SCS : Sentencia de la Corte Suprema

STC : Sentencia del Tribunal Constitucional

TC : Tribunal Constitucional

12
PRÓLOGO

JORGE FERNÁNDEZ RUIZ1

Más que prólogo, las presentes líneas tratan de ser una nota introductoria al
excelente libro cuya lectura acomete en este momento el lector, que conforma el
volumen dedicado específicamente al análisis de la Ley de Acceso a la
Información Pública y de la Ley de Transparencia, una y otra contenidas en la Ley
Nº 20.285, escrito por la prestigiada jurista Gladys Camacho Cépeda,
ampliamente conocida en toda Iberoamérica por su vasta aportación a la doctrina
y a la bibliohemerografía del derecho administrativo, particularmente en el
presente siglo.

El libro en comento es fruto del esfuerzo académico desarrollado metódica y


sistemáticamente por la doctora Camacho Cépeda, que hace uso de su sólida
formación jurídica en su afán de presentar al lector no sólo un análisis integral de
los referidos ordenamientos legales, que incluye, para su mejor comprensión, el
examen de los avatares de las negociaciones efectuadas entre los partidos
políticos y las fracciones parlamentarias que finalmente desembocaron en su
aprobación, sino también el examen minucioso de la abundante jurisprudencia
constitucional, judicial y administrativa, e incluso de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, que ha producido su aplicación en la práctica.

Se enriquece, el libro en comento, con reflexiones y consideraciones de textos


legales y reglamentarios conexos que propician la mejor aplicación de la normativa
jurídica de acceso a la información, y da lugar a su más fácil comprensión y,
consecuentemente, su mejor aprovechamiento por parte de los particulares, lo que
habrá de redundar en una reducción de la corrupción y un mejor ejercicio del
poder público.

Escribo estas líneas recordando al insigne jurista chileno Rolando Pantoja


Bauzá, de indiscutible y reconocido liderazgo intelectual y doctrinario, quien tuvo la
virtud de abrir espacios a una pléyade de talentosos juristas chilenos, que, como
Gladys Camacho Cépeda, actualmente trascienden las fronteras de ese país y se
convierten en referentes obligados de la bibliohemerografía jurídica
iberoamericana, especialmente de la de derecho administrativo.

1
Profesor Emérito y Director del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Autónoma de México.

13
14
PRESENTACIÓN

El derecho de acceso a la información ha tenido en nuestro medio una


potente vis expansiva, si bien podemos señalar múltiples factores coyunturales
que, han contribuido a que ello haya sido así, lo que nos interesa destacar es que
en la actualidad, el ejercicio de este derecho se ha constituido en una eficaz
herramienta para el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la democracia.

La Ley de Acceso a la Información (LAIP) ha sido producto de un proceso no


exento de tropiezos y dificultades, sin embargo, constituye una norma legal que en
el ámbito del Derecho Comparado se encuentra entre las más avanzadas, sobre
todo por lo que respecta al régimen de acceso a la información pública al que
están obligados los órganos que integran la Administración del Estado, quienes se
rigen por la Ley de Transparencia contenida en la LAIP.

La experiencia en esta materia nos corrobora que buena parte del éxito de la
normativa contenida en la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública,
tiene su causa en la labor desarrollada por el Consejo para la Transparencia, cuya
creación en la citada ley resultó un gran acierto del legislador. El Consejo ha sido
prolífico en dictar instrucciones, monitorear el cumplimiento de las obligaciones de
transparencia activa, desarrollar actividades de capacitación y educación para la
transparencia y, finalmente, en la fiscalización de la aplicación de la citada ley.
Destaca, muy especialmente, la labor decisora del Consejo, cuya jurisprudencia
tiene la virtud de interpretar la ley y señalar los estándares de transparencia
exigibles a los órganos de la Administración del Estado. A este respecto, el acceso
a la información pública también ha sido materia de conocimiento de los altos
tribunales de justicia; así, los fallos de las Cortes de Apelaciones y la Corte
Suprema han afinado la interpretación de la Ley de Transparencia ratificando y
consolidando criterios y estándares de cumplimiento. Finalmente, en casos
emblemáticos, las disputas por el derecho de acceso a la información pública han
llegado también a la jurisdicción constitucional.

Además de las competencias que la Ley de Transparencia atribuye al Consejo,


otras leyes como la reguladora del Lobby y la ley de Probidad y los Conflictos de
Interés han ampliado sus responsabilidades, razón por la cual en las partes
correspondientes, se ha tenido en cuenta incluir en el presente volumen los
extractos pertinentes de manera que éste se mantenga como un instrumento no

15
sólo práctico y eficaz, sino que reúna las notas de complitud y fiabilidad para los
que consulten la obra.

Mención particular ha de hacerse respecto de los regímenes especiales de


transparencia que la LAIP ha consagrado para los órganos autónomos
constitucionales y las empresas públicas. Los órganos como el Senado, la Corte
Suprema, el Tribunal Electoral, la Contraloría General de la República y el
Ministerio Público han desarrollado por la vía reglamentaria su régimen especial,
tal como lo habilita la LAIP. En algunos casos, los reclamos por denegación del
derecho de acceso a la información han sido dirimidos en sede judicial, los que
también han sido consignados en la parte respectiva.

Cualquier reflexión sobre el derecho de acceso a la información precisa conocer


la interpretación que ha tenido la normativa a través de la ya abundante
jurisprudencia administrativa, judicial y constitucional, pues sólo así podemos
delinear las fronteras efectivas del derecho de acceso y la extensión de las
obligaciones de transparencia a las que están sometidos los órganos del Estado.

La obra, igualmente, consigna los textos legales y reglamentarios concordantes


a la correcta aplicación del régimen de acceso a la información, sustituyendo las
remisiones a otros cuerpos normativos, facilitando oportunamente la consulta de
estos textos afines.

Luego, si bien el volumen fundamentalmente contiene jurisprudencia en su


mayor parte dictada a partir de la vigencia de la LAIP, se ha cuidado de consignar
complementariamente, en los casos más atingentes, extractos de la historia de la
tramitación de la Ley Nº 20.285 que permiten esclarecer, por ejemplo, la existencia
de dos leyes en una misma norma legal con doble articulado o también los
regímenes de excepción que el legislador consignó, entre otros. Asimismo, se
incluyen sistematizadamente algunos fallos relevantes en materia de
transparencia tanto del Tribunal Constitucional como de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos. Esto último, por cuanto estas sentencias fueron
precursoras de la Ley Nº 20.285, por lo que permiten comprender la importancia
que tiene el reconocimiento del derecho de acceso en el sistema interamericano
del cual somos parte activa, así como la centralidad que tiene en nuestro
Ordenamiento constitucional de acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal que
controla la interpretación con arreglo a la Norma Fundamental.

Reconociendo que la globalización también se expresa en la esfera jurídica, el


volumen se complementa, en los casos que se ha estimado pertinente, con la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relacionada con
el derecho de acceso a la información pública, pues estas sentencias son un
referente en la materia.

A pesar del cuestionamiento de las bases constitucionales del derecho de


acceso a la información pública por alguna jurisprudencia del Tribunal
Constitucional, los fallos de las Cortes de Apelaciones y de la Corte Suprema se
16
destacan por haber venido aplicando una interpretación más favorable al principio
de transparencia y al ejercicio del derecho de acceso.

Como se ha señalado "Nuestra era es la era de los derechos" (Bobbio) y, entre


ellos, el derecho de acceso se constituye en un baluarte para la democracia
participativa y para la construcción de ciudadanía, por lo que su expansión y
reforzamiento dentro de la organización y funcionamiento de los poderes públicos,
constituyen exigencias esenciales para mejorar la calidad democrática y la
necesaria transparencia en la actuación de los órganos del Estado.

De esa forma, con esta obra se pretende poner a disposición de un variado


público un texto útil para la comprensión del régimen de transparencia y de acceso
a la información, que promueva su profundización y más amplio ejercicio.

Santiago, 15 de marzo de 2018

GLADYS CAMACHO CÉPEDA

Profesora Asociada de Derecho Administrativo

Universidad de Chile

17
18
LEY Nº 20.285 LEY SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley, iniciado en Moción de los HH. Senadores señores Jaime
Gazmuri Mujica y Hernán Larraín Fernández:

Proyecto de ley:

ARTÍCULO PRIMERO. Apruébase la siguiente ley de transparencia de la función


pública y de acceso a la información de la Administración del Estado:

Interpretación El criterio seguido por el legislador de 2008

Artículo primero. 1) Primer Trámite Constitucional: Senado. Moción


Parlamentaria. Proyecto de Ley sobre Acceso a la Información Pública: El derecho
de acceso a la información es fundamental para lograr altos grados de
transparencia y una participación efectiva.

Moción de los Senadores Jaime Gazmuri y Hernán Larraín Fernández. Fecha 4


de enero, 2005. Cuenta en Sesión 23, Legislatura 352. Senado. En BCN (2008:5):
Historia de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.

PROYECTO DE LEY SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.


Introducción. El derecho al libre acceso a la información pública, entendido como
la posibilidad real de la ciudadanía de tomar conocimiento de los actos de la
Administración del Estado y de la documentación que sustenta tales actos, es un
tema relativamente nuevo en nuestro país.

Este derecho constituye un elemento fundamental para alcanzar un alto grado


de transparencia en el ejercicio de las funciones públicas, a la vez que facilita la
formación de una mayor y más efectiva participación ciudadana en los asuntos
públicos.

Es por lo anterior, que diversas legislaciones en el mundo, han realizado


esfuerzos importantes con el fin de consagrar este derecho a la información en su
legislación interna, tanto a nivel constitucional como legal, dictándose en parte
importante de las democracias occidentales, cuerpos legislativos únicos y
coherentes sobre esta materia, esfuerzo que se encuentra reforzado por tratados
internacionales como la Convención Interamericana de Derechos Humanos y
aquellos referidos a la prevención de la corrupción.

Así también, la publicidad de los actos de gobierno, permite que el ciudadano


pueda controlar en forma efectiva dichos actos, no sólo por medio de una
comparación de los mismos con la ley, sino también ejerciendo el derecho de
petición. Se trata, entonces, de un control en manos de los ciudadanos, que junto

19
a los otros controles ideados en el marco del Estado de Derecho, contribuyen a
fortalecer la transparencia de la función pública y la reducción de los posibles
ámbitos de corrupción, pues el carácter multifactorial de la corrupción exige otros
medios que junto con los tradicionales del derecho penal permite ampliar el efecto
preventivo de las acciones estatales y de los ciudadanos.

Artículo primero. 2) Trámite Comisión Mixta: Senado. Discusión en Sala: el


legislador sancionó dos textos legales en una ley.

Senado. Legislatura 355, Sesión 84. Fecha 16 de enero, 2008. Discusión


Informe Comisión Mixta. En BCN (2008: 473-474): Historia de la Ley Nº 20.285,
sobre Acceso a la Información Pública.

"El señor LARRAÍN. Señor Presidente, deseo responder la inquietud


manifestada por el Senador señor Coloma, que es bastante razonable. El proyecto
consta de once artículos permanentes y de uno transitorio. El ARTÍCULO
PRIMERO contiene toda la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública. El resto modifica distintos cuerpos legales: el ARTÍCULO SEGUNDO
introduce enmiendas a la Ley sobre Bases Generales de la Administración del
Estado; el TERCERO, a la Ley sobre Bases de los Procedimientos
Administrativos; el CUARTO, a la Ley de Municipalidades; el QUINTO, a la Ley de
la Contraloría General de la República; el SÉPTIMO, a la Ley Orgánica del Banco
Central, etcétera. De ese modo, aparece primero el estatuto general, referido a los
órganos del Estado, y luego, normas específicas que modifican los cuerpos
legales pertinentes. (...) La técnica legislativa aplicada a lo mejor parece confusa.
Tal vez habría sido más entendible hacer la referencia al ARTÍCULO PRIMERO en
lugar de hacerla a la ley. Y con eso habría quedado zanjado el problema.

Pero, a pesar de todas las dificultades de esta explicación, el ARTÍCULO


SEXTO, además de su alcance obligatorio, tiene un sentido muy testimonial: que
se entienda a nivel nacional que nosotros también estamos obligados por el
ARTÍCULO PRIMERO, por todo el texto de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública.

Esa es la aclaración de técnica legislativa que fundamenta esta situación un


tanto absurda de que una ley se cite a sí misma. En realidad, la cosa es así: el
ARTÍCULO SEXTO se refiere al ARTÍCULO PRIMERO, que aprueba la ley a la
cual, a su vez, hace referencia el ARTÍCULO SEXTO.

El señor COLOMA. ¡Es enredado!

El señor LARRAÍN. Es bien enredado, ¡pero es lo que hay...!

El señor FREI, don Eduardo (Presidente). ¿Queda conforme, Senador señor


Coloma?

20
El señor COLOMA. ¡Parece que no tengo otra alternativa...!".

Artículo primero. 3) Dictamen de la CGR Nº 63.868/2010: Texto legal de doble


articulado y la remisión en la Ley de Transparencia.

Señalado lo anterior, y atendido que en la especie se utilizó una técnica


legislativa consistente en sancionar dos o más normativas en un solo cuerpo
regulatorio, es oportuno indicar que cuando diversos preceptos del texto aprobado
en el artículo primero de la Ley Nº 20.285, aluden a las disposiciones de "esta ley"
se refieren a aquellas contenidas en los numerales arábigos de la Ley de
Transparencia, que se distinguen del artículo segundo y siguientes de la
enunciada Ley Nº 20.285, fundamentalmente en cuanto el objeto de estos últimos
preceptos ordinales consiste en formular los términos en que determinados
organismos del sector público deben dar cumplimiento al principio de
transparencia de la función pública y a la obligación de transparencia activa.

21
22
LEY DE TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Y DE ACCESO A LA
INFORMACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

TÍTULO I NORMAS GENERALES

ARTÍCULO 1º. La presente ley regula el principio de transparencia de la función


pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración
del Estado, los procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y
las excepciones a la publicidad de la información.

Para los efectos de esta ley se entenderá por:

1. La autoridad o jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración


del Estado: es la autoridad con competencia comunal, provincial, regional o, en su
caso, el jefe superior del servicio a nivel nacional.

2. El Consejo: el Consejo para la Transparencia.

3. Días hábiles o plazo de días hábiles: es el plazo de días establecido en el


artículo 25 de la Ley Nº 19.880, sobre Bases de los Procedimientos
Administrativos que rigen los Actos de la Administración del Estado,
entendiéndose por inhábiles los sábados, los domingos y los festivos.

4. La Ley de Transparencia: la presente Ley de Transparencia de la Función


Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado.

5. Los órganos o servicios de la Administración del Estado: los señalados en el


inciso segundo del artículo 1º de la Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado está contenido en el D.F.L. Nº 1-19.653, de 2001, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia.

6. Sitios electrónicos: También denominados "sitios web". Dispositivos


tecnológicos que permiten transmitir información por medio de computadores,
líneas telefónicas o mediante el empleo de publicaciones digitales.

NORMAS LEGALES Y REGLAMENTARIAS

Artículo 1º.1) LOCBGAE

23
Artículo 31. Los servicios públicos estarán a cargo de un jefe superior
denominado Director, quien será el funcionario de más alta jerarquía dentro del
organismo. Sin embargo, la ley podrá, en casos excepcionales otorgar a los jefes
superiores una denominación distinta.

Artículo 1º.2) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Artículo 3º. Definiciones. Para los efectos del presente reglamento, se entiende
por:

a) Actos administrativos: Aquéllos señalados en el artículo 3º de la Ley


Nº 19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que
rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado.

b) Autoridad, jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración


del Estado: Es la autoridad con competencia comunal, provincial, regional o, en su
caso, el jefe superior del servicio a nivel nacional.

c) Datos sensibles: Los datos personales que se refieren a las características


físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o
intimidad, tales como los hábitos personales, el origen social, las ideologías y
opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud
físicos o psíquicos y la vida sexual.

d) Derecho de Acceso a la Información: Toda persona tiene derecho a solicitar y


recibir información que obre en poder de cualquier órgano de la Administración del
Estado, en la forma y condiciones que establece la ley.

e) Documentos: Todo escrito, correspondencia, memorándum, plano, mapa,


dibujo, diagrama, documento gráfico, fotografía, microforma, grabación sonora,
video, dispositivo susceptible de ser leído mediante la utilización de sistemas
mecánicos, electrónicos o computacionales y, en general, todo soporte material
que contenga información, cualquiera sea su forma física o características, así
como las copias de aquéllos.

f) Órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función


administrativa: Los órganos o servicios de la Administración del Estado señalados
en el inciso 2º del artículo 1º de la Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado está contenido en el D.F.L. Nº 1/19.653, de 2001, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia.

g) Sustento o complemento directo: Los documentos que se vinculen


necesariamente al acto administrativo en que concurren y siempre que dicho acto

24
se haya dictado, precisa e inequívocamente, sobre las bases de esos
documentos.

h) Sustento o complemento esencial: Los documentos indispensables para la


elaboración y dictación del acto administrativo en que concurren, de modo que
sean inseparables del mismo.

i) Transparencia activa: La obligación que tienen los órganos de la


Administración del Estado regulados por este reglamento, de mantener a
disposición permanente del público a través de sus sitios electrónicos y
actualizados mensualmente, los antecedentes que se definen en el artículo 51 de
este reglamento.

Artículo 1º.3) Acuerdo S/N, Sesión 278, Recomendaciones del Consejo para la


Transparencia sobre Protección de Datos Personales por parte de los Órganos de
la Administración del Estado (D.O. 14.09.2011).

3. Definiciones previas.

Para efectos de la aplicación de estas Recomendaciones deberán considerarse


las definiciones contenidas en el artículo 2º de la Ley Nº 19.628, de 1999, sobre
Protección de la Vida Privada, y, especialmente, se entenderá por:

3.1. Datos de carácter personal o datos personales, los relativos a cualquier


información concerniente a personas naturales, identificadas o identificables, sea
que se trate de información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica o de
cualquier otro tipo.

Por tanto, los elementos básicos de la definición son:

i. Debe tratarse de información relativa a una persona, siendo indiferente la


naturaleza del dato, antecedente o hecho de que se trate.

ii. Debe tratarse de información que permita identificar al titular. Se entiende


para estos efectos por identificable toda persona cuya identidad pueda
determinarse, directa o indirectamente, por ejemplo, mediante un número de
identificación o uno o varios elementos específicos característicos de su identidad
física, fisiológica, psíquica, económica, cultural o social (por ejemplo: RUT o RUN,
número de cuenta corriente bancaria, domicilio, número telefónico, etc.). No se
considerará identificable si es necesario realizar actividades desproporcionadas o
en plazos excesivos. En este último caso el elemento determinante será el tipo de
esfuerzo que se realiza para lograr la identificación de una persona.

iii. El titular sólo puede ser una persona natural.

25
Quedan comprendidos dentro de esta definición, independiente del soporte en
que se encuentren, datos tales como: nombre, edad, sexo, rol único tributario o rol
único nacional, estado civil, profesión, domicilio, números telefónicos, dirección
postal, etc.

3.2. Datos sensibles, aquellos datos personales que se refieren a las


características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de
su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el origen racial, las
ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los
estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual. Estos datos deberán ser
especialmente protegidos adoptando las medidas de seguridad que correspondan.

3.3. Registro o banco de datos, el conjunto organizado de datos de carácter


personal, sea automatizado o no y cualquiera sea la forma o modalidad de su
creación u organización, que permita relacionar los datos entre sí, así como
realizar todo tipo de tratamiento de datos. Por ejemplo, se pueden mencionar: los
registros de personal de una institución, los de datos de clientes, los de datos de
beneficiarios de subsidios, los de proveedores, un documento o tabla Excel en el
que se incluyan distintos nombres y direcciones de participantes de un evento, un
conjunto de currículos en formato digital insertos en una carpeta catalogados por
nombre, etc.

Por tanto, los registros de datos podrán clasificarse en:

i. Registro automatizado: todo conjunto organizado de datos de carácter


personal que para su tratamiento han sido o están sujetos al uso de la informática
y que, por ende, requieren de una herramienta tecnológica específica, como por
ejemplo un procesador de texto o de cálculo, para su acceso, recuperación o
tratamiento.

ii. Registro no automatizado: todo conjunto de datos de carácter personal


organizado de forma manual, contenido en registros manuales, impresos, sonoros,
magnéticos, visuales u holográficos, y estructurado conforme a criterios
específicos relativos a personas físicas que permitan acceder sin esfuerzos
desproporcionados a sus datos personales. Será en este caso fundamental para
su clasificación atender al criterio de estructuración a través del cual se puede
acceder al dato, como podría ser el nombre, RUT o RUN, la fecha de nacimiento,
etc.

3.4. Responsable del registro o banco de datos, el organismo público, de los


definidos en el numeral 2 de estas Recomendaciones, a quien competen las
decisiones relacionadas con el tratamiento de los datos de carácter personal. Por
tanto, lo que caracteriza al responsable es su capacidad de decisión respecto de
la finalidad, contenido y uso del tratamiento de los datos.

3.5. Tratamiento de datos, cualquier operación o complejo de operaciones o


procedimientos técnicos, de carácter automatizado o no, que permitan recolectar,
26
almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar,
interconectar, disociar, comunicar, ceder, transferir, transmitir o cancelar datos de
carácter personal, o utilizarlos en cualquier otra forma. Estas operaciones pueden
ser realizadas directamente por el responsable del registro o, también, por el
encargado del tratamiento.

A modo ejemplar, se entienden incorporadas dentro del concepto de tratamiento


las siguientes acciones:

i. Almacenar, que consiste en la conservación o custodia de datos en un registro


o banco de datos;

ii. Disociar, referido a todo tratamiento de datos personales de modo que la


información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o
identificable. Por ejemplo, mediante la tacha de ciertos datos que permitan la
anonimización de la información, como los nombres, RUT o RUN de los currículos,
mediante la supresión de los datos de las personas encuestadas y la entrega sólo
de las respuestas otorgadas, etc.;

iii. Comunicar, transmitir o ceder, es decir, dar a conocer de cualquier forma los
datos de carácter personal a personas distintas del titular, sean determinadas o
indeterminadas. Sin perjuicio de ello, el acceso a los datos por un encargado del
tratamiento no se considerará cesión;

iv. Bloquear, que consiste en la suspensión temporal de cualquier operación de


tratamiento de los datos almacenados;

v. Modificar, todo cambio en el contenido de los datos almacenados en registros


o bancos de datos;

vi. Eliminar o cancelar, esto es, la destrucción de datos almacenados en


registros o bancos de datos, cualquiera fuere el procedimiento empleado para ello,
lo que conlleva el cese del tratamiento en forma definitiva.

3.6. Mandatario (también denominado encargado del tratamiento), aquella


persona natural o jurídica que realiza un tratamiento de datos por encargo o
mandato del responsable de la base de datos, al que le serán aplicables las reglas
generales en la materia. El mandato deberá ser otorgado por escrito, dejando
especial constancia de las condiciones de la utilización de los datos, y el
mandatario estará obligado a respetar esas estipulaciones en el cumplimiento de
su encargo.

3.7. Fuentes accesibles al público, los registros o recopilaciones de datos


personales, públicos o privados, de acceso no restringido o reservado a los
solicitantes. Es decir, su consulta debe poder ser realizada por cualquier persona,
como por ejemplo, los contenidos en diarios o en medios de comunicación social.

27
3.8. Dato caduco, el que ha perdido actualidad por disposición de la ley, por el
cumplimiento de la condición o la expiración del plazo señalado para su vigencia
o, si no hubiese norma expresa, por el cambio de los hechos o circunstancias que
consigna.

3.9. Dato estadístico, el dato que, en su origen, o como consecuencia de su


tratamiento, no puede ser asociado a un titular identificado o identificable. Por
ejemplo, tendrán este carácter las respuestas dadas en las encuestas, en la
medida que a su respecto se hayan suprimido los datos de las personas
encuestadas y no exista posibilidad de definir su identidad.

Interpretación El criterio seguido por el legislador de 2008

Artículo 1º.4) Primer Trámite Constitucional: Senado. Moción Parlamentaria:


Proyecto de Ley sobre Acceso a la Información Pública: El artículo primero de la
LAIP contiene el régimen general de transparencia aplicable a los organismos que
integran la Administración del Estado.

Moción de los Senadores Jaime Gazmuri y Hernán Larraín Fernández. Fecha 04


de enero, 2005. Cuenta en Sesión 23, Legislatura 352. Senado. En BCN (2008:8):
Historia de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.

Necesidad de reformas para garantizar el acceso a la información pública.

En vista de lo anterior, es que se hace necesario suplir las manifiestas


deficiencias prácticas de nuestra legislación sobre acceso a la información pública,
por lo cual proponemos un proyecto de ley que corrija las manifiestas deficiencias
señaladas.

Por último, cabe señalar que este proyecto ley so´lo busca regular parte del
derecho a la información, y específicamente al referido al acceso de la información
de la Administración del Estado, y el Poder Legislativo, quedando pendiente para
la discusión parlamentaria, la forma de hacer extensivo tales principios a la
actuación administrativa del Poder Judicial y los órganos que con ella colaboran.

Artículo 1º.5) Segundo Trámite Constitucional. Cámara de Diputados: Proyecto


de Ley sobre Acceso a la Información Pública.

Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Cámara de


Diputados. Fecha 8 de mayo, 2007. Cuenta en Sesión 35, Legislatura 355. BCN
(2008:158): Historia de la Ley Nº 20.285.

I. IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES.

28
La idea central o matriz del proyecto se orienta a garantizar a la ciudadanía un
efectivo acceso a la información pública que se encuentra en posesión de los
órganos de la Administración del Estado.

Con tal propósito, S.E. la Presidenta de la República, mediante una indicación


sustitutiva total, sobre la cual se pronunció´ la Comisión, establece, en forma
específica, una nueva ley de transparencia de la función pública y de acceso a la
información de la Administración del Estado, cuyas características se tratan en el
capítulo sobre la discusión en particular; deroga las disposiciones de la Ley
Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado
comprendidas en la nueva legislación, e introduce una modificación a la Ley
Nº 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos, para rectificar una
referencia a las excepciones a la publicidad de los actos administrativos.

Tales ideas, las que la indicación sustitutiva concreta mediante tres artículos, el
primero de los cuales establece la Ley de Transparencia de la Función Pública y
de Acceso a la Información de la Administración del Estado, la que tiene un total
de cincuenta artículos permanentes y tres transitorios, son materia de ley de
conformidad a lo establecido en los artículos 8º y 63 números 1, 2), 18) y 20) de la
Constitución Política, en relación con el artículo 64 número 2º de la misma Carta
Fundamental.

Relación entre el artículo 8º CPR y Ley de Transparencia

Artículo 1º.6) STC rol Nº 2919-2015-INA, de 19 de enero de 2017, requerimiento


de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto del artículo 21 Nº 1 letra a), en
reclamo de ilegalidad contra el Consejo para la Transparencia, promovido ante la
Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 8934-2015: El artículo 8º tiene límites en cuanto al
acceso de actos y resoluciones. El derecho de acceso a la información no es
absoluto, de modo que no son los derechos los que deben subordinarse a la
publicidad, sino ésta a aquéllos.

Cuarto: [...] En primer lugar, el artículo 8º tiene límites en cuanto al acceso de


actos y resoluciones. Estos están constituidos por las causales de reserva o
secreto que establece dicho precepto. [...] De ahí que este Tribunal haya dicho
que el derecho de acceso a la información no es absoluto, de modo que no son los
derechos los que deben subordinarse a la publicidad, sino ésta a aquéllos (STC
634/2007, 1732/2011, 2153/2012, 2246/2013). El carácter secreto o reservado de
un acto puede generar un espacio para cautelar otros bienes jurídicos relevantes
para la Constitución (STC 2153/2012, 2246/2013, 2379/2014). La publicidad no es
el único bien jurídico que la Constitución consagra y protege (STC 2153/2012,
2246/2013).

29
Artículo 1º.7) STC rol Nº 2997-2016-INA, de 13 de junio de 2017, requerimiento
de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del Servicio de Impuestos Internos,
respecto del artículo 28 inc. 2º LT, en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para
la Transparencia, promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 11884-2015: La
Ley Nº 20.285 no es la única normativa que concentra todo lo referente a la
publicidad ordenada por el artículo 8º de la Constitución. Las modalidades en que
puede cumplirse la publicidad son diversas. Lo que ordena el artículo 8º CPR no
es dictar una regulación especial sino calificar las causales de secreto o reserva.

Decimoprimero: [...] En primer lugar, tal como lo hemos dicho (STC rol


Nº 1990/2012), no manda el artículo 8º de la Constitución dictar una regulación
complementaria especial, que no sea la dictación de dichas leyes de quórum
calificado para desarrollar las hipótesis de secreto o reserva. La normativa
complementaria, como la Ley Nº 20.285, se dicta teniendo como fundamento otros
preceptos constitucionales. Por ejemplo, tratándose de la Administración, ésta se
funda en los artículos 38, 63, Nº 18, y 65, inciso cuarto, Nº 2. El punto es
importante, porque no una sino varias leyes pueden establecer excepciones a la
publicidad de determinados actos, procedimientos o fundamentos. La Ley
Nº 20.285 no puede considerarse como la única y exclusiva normativa que
concentra todo lo referente a la publicidad ordenada por el artículo 8º, inciso
segundo, de la Carta Fundamental. De hecho, este mismo cuerpo legal asume la
existencia de otras disposiciones (por ejemplo, artículos 5º, inciso primero; 10,
inciso segundo; 11, letras b) y d); 21, Nº 5, y 22, del artículo primero de la Ley
Nº 20.285).

Del mismo modo, cabe precisar que el carácter público que establece la
Constitución de los actos, fundamentos y procedimientos, puede lograrse a través
de las modalidades que el legislador establezca, sin que exista un único
mecanismo. Así, por ejemplo, la Ley Nº 20.285 reconoce que si la información
está permanentemente a la disposición del público, o lo está en medios impresos,
tales como libros, compendios, folletos, archivos públicos, así como también en
formatos electrónicos disponibles en internet, se cumple este mandato (artículo
15). También cabe la publicación de un acto o resolución, la entrega de un
documento, el acceso a ellos, su difusión por distintos medios, como pueden ser
los avisos radiales, las notificaciones. Incluso la publicación puede ser íntegra (por
ejemplo, artículo 48, Ley Nº 19.880), en extracto (por ejemplo, artículo 27, Ley
Nº 18.838; artículo 2º, D.L. Nº 2.186; artículo 15, Código Tributario), en listado o
en nómina (artículo 169, Código Tributario; artículo 12, D.L. Nº 3.063); por aviso
(artículos 6º y 15 Código Tributario; artículo 43, L. General de Urbanismo y
Construcciones), en página web. Todos esos, son mecanismos destinados a dar
publicidad y cumplir con el mandato del artículo 8º (STC rol Nº 1990/2012).

Asimismo, esta M. ha sostenido que el artículo 8º de la Constitución no manda


dictar una regulación especial que no sea la de calificar las causales de secreto o
reserva (STC rol Nº 1990/2012). Así, por ejemplo, ha considerado que la
normativa electoral se enmarca dentro de dicha disposición (STC rol
Nº 2152/2012). El punto es relevante porque de acuerdo a la Constitución la
30
publicidad abarca "los procedimientos que utilicen" los órganos del Estado. Pues
bien, de conformidad al artículo 63, Nº 18, de la Constitución, es materia de ley
fijar las bases de los procedimientos administrativos. Eso lo hizo el legislador
mediante la Ley Nº 19.880. Esta ley puede perfectamente ser la ley que regule la
publicidad de "los procedimientos" a que se refiere el artículo 8º de la Constitución.

Conforme a dicha ley, a aquellos que participan en un procedimiento


administrativo, se les brinda una serie de derechos como los de acceder a los
actos administrativos y sus documentos y obtener copia autorizada de los
documentos que rolan en el expediente administrativo (artículo 17, Ley Nº 19.880).

Inciso 2º Autoridad o jefatura superior del servicio

Artículo 1º.8) Decisión de Amparo rol Nº A297-09, de 3 de febrero de 2010:


Corresponde al Ministro de Justicia la Jefatura Superior en el Ministerio de
Justicia.

Respecto de la alegación del Ministerio de Justicia en torno a que su titular


carecería de legitimación pasiva de toda solicitud de amparo, conforme los
artículos 14, 16 y 24 de la Ley de Transparencia, corresponde a "La autoridad o
jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración". Conforme a lo
establecido en letra a) del artículo 5º del Decreto Ley Nº 3.346/1980, Ley Orgánica
del Ministerio de Justicia, corresponde al Ministro de Justicia la jefatura superior
del Ministerio. En consecuencia, siendo efectivamente el Ministro de Justicia
legitimado pasivo en el reclamo de autos, corresponde a este Consejo
pronunciarse respecto del fondo del asunto (Considerando 1º).

Artículo 1º.9) Decisión de Amparo rol Nº C509-09, de 3 de febrero de 2010: En un


Hospital de la red asistencial pública la Jefatura superior es el Director del Servicio
de Salud.

Debe señalarse que los artículos 1º, inciso 2º Nº 1, de la Ley de Transparencia,
y 3º, letra b), de su Reglamento, establecen que se entiende por autoridad,
jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado la
autoridad con competencia comunal, provincial, regional o, en su caso, el jefe
superior del servicio debe señalarse que los artículos 1º, inciso 2º Nº 1, de la Ley
de Transparencia, y 3º, letra b), de su Reglamento, establecen que se entiende
por autoridad, jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del
Estado es la autoridad con competencia comunal, provincial, regional o, en su
caso, el jefe superior del servicio a nivel nacional. A su turno, el artículo 22 del
D.F.L. Nº 1/2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del Decreto Ley Nº 2.763, de 1979, y de las Leyes Nº 18.933 y
Nº 18.469, establece que el Director de cada Servicio de Salud será jefe superior
de cada servicio y tendrá su representación judicial y extrajudicial. En el mismo

31
sentido el artículo 3º del D.S. Nº 140/2004, del Ministerio de Salud, que establece
el Reglamento de los Servicios de Salud, dispone que "La Red Asistencial de cada
Servicio de Salud, en adelante 'la Red', estará constituida por el conjunto de
establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio, los
establecimientos municipales de atención primaria de salud de su territorio y los
demás establecimientos públicos o privados que mantengan convenios con el
Servicio de Salud respectivo para ejecutar acciones de salud, los cuales deberán
colaborar y complementarse entre sí para resolver de manera efectiva las
necesidades de salud de la población" (Considerando 17).

En consecuencia, no cabe sino establecer que en el caso que nos ocupa el jefe
superior del servicio del Hospital de La Serena es el Director del Servicio de Salud
de Coquimbo, motivo por el cual se le dio traslado del presente amparo a dicha
autoridad. Ratifica lo señalado lo publicado en el banner de Gobierno
Transparente del propio Servicio de Salud, en cuanto dicho centro hospitalario
depende jerárquicamente del Director Regional del Servicio de Salud de
Coquimbo. No obsta a lo anterior que se hayan delegado ciertas facultades al
Director de dicho centro hospitalario, tales como licitar, celebrar ciertos contratos,
etc., pues dicha delegación no puede tener el efecto de alterar la responsabilidad y
obligaciones que respecto de los jefes de servicio establece la Ley de
Transparencia (Considerando 18).

Artículo 1º.10) Decisión de Amparo rol Nº C188-11, de 17 de junio de 2011: Por


lo que respecta a la aplicación de la legislación social el Inspector Comunal del
Trabajo es la autoridad con competencia comunal que constituye la autoridad o
jefatura superior del órgano en su respectiva jurisdicción.

En el caso que nos ocupa, el requerimiento de información fue formulado ante la


Inspección Comunal del Trabajo de Santiago, siendo el amparo deducido en
contra del mismo órgano. Sobre el particular, cabe tener presente lo dispuesto en
el D.F.L. Nº 2/1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que reestructura
y fija las funciones de la Dirección del Trabajo, particularmente, su artículo 18 que
establece: "La Dirección del Trabajo ejercerá sus funciones por medio de
Inspecciones Provinciales, Departamentales y Comunales que determine el
Director"; a su turno, el artículo 20 dispone que: "Los Inspectores Provinciales,
Departamentales y Comunales tendrán en su jurisdicción las mismas facultades
del Director en lo que respecta a la aplicación de la legislación social, salvo en las
que le son privativas". Así, interpretadas dichas normas a la luz de lo dispuesto en
el artículo 1º apartado 1, de la Ley de Transparencia, se estima que en el ámbito
de este último cuerpo legal el Inspector Comunal del Trabajo es la autoridad con
competencia comunal que constituye la autoridad o jefatura o jefe superior del
órgano o servicio de la Administración del Estado, lo que ha llevado a este
Consejo a declarar admisible el presente amparo (Considerando 1º).

ARTÍCULO 2º. Las disposiciones de esta ley serán aplicables a los ministerios, las
intendencias, las gobernaciones, los gobiernos regionales, las municipalidades, las

32
Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y los órganos y servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa.

La Contraloría General de la República y el Banco Central se ajustarán a las


disposiciones de esta ley que expresamente ésta señale, y a las de sus
respectivas leyes orgánicas que versen sobre los asuntos a que se refiere el
artículo 1º precedente.

También se aplicarán las disposiciones que esta ley expresamente señale a las
empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y sociedades en
que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio.

Los demás órganos del Estado se ajustarán a las disposiciones de sus respectivas
leyes orgánicas que versen sobre los asuntos a que se refiere el artículo 1º
precedente.

Normas reglamentarias

Artículo 2º.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

«Título Preliminar

Artículo 1º. Objeto del reglamento. El presente reglamento regula el principio de


transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información de los
órganos de la Administración del Estado, los procedimientos para el ejercicio del
derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la información.

Artículo 2º. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este reglamento serán


aplicables a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones, los gobiernos
regionales, las municipalidades, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad
Pública, y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa.

No se aplicarán a la Contraloría General de la República, al Banco Central, a las


empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y sociedades en
que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio,
a los tribunales que forman parte del Poder Judicial, a los tribunales especiales ni
a los órganos que ejercen jurisdicción, al Ministerio Público, al Tribunal
Constitucional, a la Justicia Electoral, ni al Congreso Nacional.

33
Dichos organismos se regirán por las disposiciones de la Ley Nº 20.285 que ésta
expresamente señale y por las disposiciones de sus respectivas leyes orgánicas
que versen sobre los asuntos a que se refiere el artículo 1º precedente.

Interpretación

Inciso 1º Consejo de Seguridad Nacional

Artículo 2º.2) Decisión de Amparo rol Nº C1154-17, de 30 de mayo de 2017: El


Cosena sí forma parte de la Administración del Estado ya que es un órgano
encargado de asesorar al Presidente de la República. Tanto el ejercicio del
derecho de acceso a la información, como la posibilidad de presentar amparos por
denegación de acceso que haya sido elaborada o generada por el Cosena, se
someten a las reglas generales establecidas en el Título II y Título IV de la Ley de
Transparencia, resultando plenamente competente el CPLT para conocer y
resolver el amparo por denegación de información.

Se debe concluir que el Cosena sí forma parte de la Administración del Estado,


pues ejerce "la función pública", ya que precisamente es un órgano encargado de
asesorar al Presidente de la República en las materias vinculadas a la seguridad
nacional y de ejercer las demás funciones que la Constitución le encomiende,
todas las cuales son eminentemente públicas; se trata de un órgano integrado por
autoridades del Estado (presidido por el Jefe de Estado e integrado por altos
funcionarios públicos) y que se financia con fondos públicos; constituyéndose así
en un órgano que forma parte de la Administración del Estado. Por tanto, el
Cosena por el simple hecho de que no se encuentre mencionado expresamente
en la Ley de Transparencia, o que tenga naturaleza de órgano autónomo
constitucional, no puede transformarse en un órgano al margen del Estado de
Derecho, exento del control constitucional, ni excluido de la aplicación del principio
de publicidad. En este sentido, si esa hubiera sido la intención del legislador, lo
hubiera señalado expresamente, ya sea en la Carta Fundamental o en la propia
Ley de Transparencia, cuestión que no ocurre en la especie (Considerando 3º). El
hecho que el Cosena sea un órgano autónomo constitucional, y no se encuentre
mencionado entre aquellos a los que se refieren los artículos 1º, 2º, 5º y 10 de la
Ley de Transparencia, no le resta competencia al Consejo para la Transparencia
para pronunciarse sobre esta materia. Así, cabe advertir que respecto de varios de
los órganos constitucionales (por ejemplo: la Contraloría General de República, el
Banco Central, el Congreso Nacional, entre otros), el legislador optó por señalar
expresamente que en caso de denegación de acceso a la información, procedía
directamente un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones respectiva, es
decir, específicamente respecto de esos órganos autónomos constitucionales, le
restó competencia al Consejo para la Transparencia para conocer y resolver un
34
amparo por denegación de acceso a la información. Luego, a contrario sensu, al
no estar incluido el Cosena entre los órganos autónomos constitucionales con un
régimen especial de acceso a la información, resulta forzoso concluir que tanto el
ejercicio del derecho de acceso a la información, como la posibilidad de presentar
amparos por denegación de acceso que haya sido elaborada o generada por el
Cosena, se somete a las reglas generales establecidas en el Título II y Título IV de
la Ley de Transparencia, resultando plenamente competente este Consejo para
conocer y resolver el amparo presentado (Considerando 4º).

Consejo Nacional de Televisión

Artículo 2º.3) Decisión de Amparo rol Nº R4-09, de 5 de junio de 2009: El CNTV


es parte de la Administración del Estado, lo que supone que se rija por la Ley de
Transparencia. La exigencia de transparencia y los mecanismos que la hacen
posible mal pueden afectar la autonomía.

Debe revisarse el artículo 2º, inc. 1º, de dicha Ley, conforme al cual las
disposiciones de aquélla serán aplicables, en general, "a los órganos y servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa", consignando
los incisos siguientes un grupo de excepciones dentro de las cuales no se
encuentra el CNTV. Por otro lado, la Ley Nº 18.838, de 1989, que creó el CNTV —
siguiendo el mandato del artículo 19 Nº 12 de la Constitución Política— establece
que éste es "un servicio público autónomo, funcionalmente descentralizado,
dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio, que se relacionará con el
Presidente de la República por intermedio del Ministerio Secretaría General de
Gobierno" (art. 1º) (Considerando 2º). Se desprende claramente que este
organismo es parte de la Administración del Estado, lo que supone forzosamente
que se rija por la Ley de Transparencia y que este Consejo sea el órgano
encargado de velar por el cumplimiento de los deberes impuestos por dicha Ley,
ante la ausencia de una norma especial que haya dispuesto otra cosa
(Considerando 4º). No es óbice a lo anterior que la Carta Fundamental, en su art.
19 Nº 12, califique al Consejo Nacional de Televisión como "autónomo". En efecto,
como expresaron los Ministros Vodanovic S. y Correa S. en la Sentencia del
Tribunal Constitucional rol Nº 1051-2008, que controló el proyecto que luego sería
la Ley Nº 20.285, la autonomía que garantiza la Carta Fundamental a ciertos
órganos "... exige que... estén en condiciones de ejercer sus funciones
constitucionales con plena independencia y libres de injerencias de terceros..."
pero "... no equivale a una autarquía absoluta en todas sus decisiones...". Dicho
en otros términos, la autonomía resguarda el cumplimiento de fines específicos
pero es compatible con el sometimiento legal a otras normas generales. En caso
contrario, este Consejo no podría tener competencia sobre las Municipalidades,
como dispuso expresamente el artículo 2º de la Ley de Transparencia. Por otro
lado, la exigencia de transparencia y los mecanismos que la hacen posible mal
pueden afectar la autonomía; antes bien, constituyen una garantía

35
de accountability o rendición de cuentas a favor de la ciudadanía, respetuosa del
autogobierno de la institución. Esto último, pues sólo actúan ex post, básicamente
a petición de los propios ciudadanos y mediante el juicio de la opinión pública
(Considerando 5º).

Corporaciones o Fundaciones Municipales creadas para el cumplimiento de


la función administrativa

Artículo 2º.4) SCS rol Nº 7517-2015, de 30 julio de 2015, confirma sentencia de la


Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 195-2015, que rechaza Recurso de
Protección contra Contraloría Regional de Tarapacá: las Corporaciones
Municipales son organismos que se constituyen para coadyuvar al cumplimiento
de labores que han sido encomendadas al Municipio. Su creación como personas
jurídicas de derecho privado tiene como único objetivo facilitar el ejercicio de una
función administrativa, por lo que son órganos sometidos a la Ley de
Transparencia.

Conforme lo dispone el inciso primero del artículo 2º de la Ley Nº 20.285, ella es


aplicable, entre otros organismos, a las Municipalidades y a los órganos o
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa. En
efecto, no se encuentra discutido en autos que la Corporación recurrente fue
creada al amparo del D.F.L. Nº 1-3.062, de 1980, que en su artículo 12 facultó a
las Municipalidades, para constituir con organizaciones de la comuna, una o más
personas jurídicas de derecho privado que no persigan fines de lucro, conforme a
las normas del Título XXXIII del Libro Primero del Código Civil, para la
administración y operación, entre otros, de servicios en el área de educación, con
la limitación expresa que en sus estatutos deberá establecerse que la presidencia
de ellos corresponderá al Alcalde con facultades de delegar y que el número de
directores no podrá ser inferior a cinco, cargos todos que serán concejiles. A base
de la norma señalada, las Corporaciones, como la recurrente, creadas al amparo
del D.F.L. Nº 1-3.063, de 1980, son organismos que se constituyen para
coadyuvar al cumplimiento de labores que han sido encomendadas al Municipio,
por lo mismo no son independientes de éste, de hecho, por ley, su directorio tiene
como presidente al alcalde y sus restantes componentes son cargos concejiles. A
mayor abundamiento, se encuentra reconocido en autos que la Corporación
recurrente fue creada por un órgano público como lo es la Ilustre Municipalidad de
Iquique; cumpliendo una función que es eminentemente pública, como lo es la
operación y administración de servicios educacionales, a lo que se suma lo
dispuesto en el artículo 15 del D.F.L. Nº 1-3.063 en cuanto a que tales
Corporaciones son fiscalizadas por la Contraloría General de la República, lo que
termina por demostrar que si bien se constituyen como personas jurídicas de
derecho privado, el objetivo es sólo facilitar el ejercicio de una función
administrativa y sujeta a los mismos mecanismos de control y fiscalización que el

36
órgano que las creó (Corte de Apelaciones de Iquique, considerando 5º;
confirmado por la Corte Suprema).

Artículo 2º.5) Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaíso rol Nº 294-2010, de


29 de junio de 2010: La Ley de Transparencia se aplica a las corporaciones
municipales de derecho privado.

La excusa de la reclamante en orden a que mucha de la información solicitada


corresponde proporcionarla a la Corporación de Desarrollo Social de Villa
Alemana que es una corporación de derecho privado y la Ley de Transparencia no
les es aplicable, cabe desestimarla por cuanto se trata de un organismo creado
para el cumplimiento de una de las labores que debe desarrollar un municipio y,
por lo tanto, como en su creación concurren órganos públicos y está integrada por
funcionarios públicos tanto para aquellas funciones de toma de decisiones, como
para su administración y control y considerando que realizan funciones destinadas
al bien común, no cabe duda el carácter público de dichos organismos
(Considerando 7º).

Artículo 2º.6) Sentencia Corte de Apelaciones de San Miguel rol Nº 132-2009, de


22 de julio de 2010: Rechaza reclamo de ilegalidad porque se estima que la
Corporación Municipal aludida es un órgano de carácter público y necesariamente
sometido a la L.T.

Octavo: (...) es manifiesto que la Corporación Municipal de San Miguel fue


creada precisamente por uno de los órganos que conforme a lo estatuido en el
inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, constituye "La Administración
del Estado", como lo es la I. Municipalidad de San Miguel. Asimismo, que la
finalidad u objeto para el que fue creada es "la administración y operación" de "los
servicios de las áreas de educación pública y de salud primaria", traspasados "en
administración" al aludido ente edilicio; encontrándose sometido el cumplimiento
de tal propósito a la supervisión del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y
la Contraloría General de la República. También es evidente que la dirección,
decisión, control y administración de la aludida corporación, por expreso mandato
del legislador, está entregada a su directorio, constituido por el Alcalde del
Municipio, quien lo preside, y los demás directores, en calidad de Concejales; y su
patrimonio proviene de aportes fiscales a través del Fondo Común Municipal,
entregados justamente para el logro del fin para el que fue creada, subvenciones
proporcionadas por el Ministerio de Educación y otros, no obstante que como lo
establece el artículo 13 del referido D.F.L. tales recursos constituyen ingresos
propios correspondientes a prestación de servicios.

Noveno: Que en consecuencia, por lo expresado en los anteriores


considerandos, forzoso es concluir que la reclamante, Corporación Municipal de
San Miguel, pese a tener la forma jurídica de una corporación de derecho privado,
clara, cierta e inequívocamente es un órgano creado por un ente público, para el
cumplimiento de la función administrativa, consistente en la administración y
37
operación de los servicios de educación pública, salud pública primaria,
traspasados por el Estado al Municipio y destinados al bien común, cuya dirección,
administración, control y toma de decisiones está integrada por funcionarios
públicos. Todo lo cual evidencia el carácter público de dicho organismo y además,
necesariamente conduce a colegir que conforme lo estatuye el artículo 2º de la
Ley Nº 20.285, la señalada Corporación se encuentra sometida a las normas de
dicha ley, puesto que como expresamente ordena dicho precepto, las
disposiciones de ella son "aplicables a... los órganos y servicios públicos creados
para el cumplimiento de la función administrativa", carácter que justamente tiene la
Corporación Municipal de San Miguel.

Artículo 2º.7) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 2361-2009, de


14 de junio de 2010, acoge reclamo de ilegalidad contra Decisión de Amparo rol
Nº R23-09 del CPLT que acoge reclamo por infracción a las normas de
transparencia activa por parte de corporación municipal de Viña del Mar: La
Corporación Municipal reclamante es un ente "privado" que organizacionalmente
es "público" por cuanto concurren mayoritaria o exclusivamente órganos públicos
en su creación; porque la integración de sus órganos de decisión, administración y
control es efectuada por autoridades o funcionarios públicos y, por la naturaleza
de las funciones que desempeñan, esto es, que propende a los intereses
generales y públicos. En consecuencia queda sujeta, en todos sus aspectos, a la
Ley de Transparencia.

Segundo: Que la Ley Nº 20.285 de 2008, sobre Acceso a la información pública,


consagró a nivel de derecho interno el derecho fundamental del acceso a la
información en el interés de avanzar hacia una mayor transparencia en la gestión
de la Administración del Estado y de la rendición de cuentas de la función pública
[...]

Quinto: Que en orden a emitir pronunciamiento, primeramente cabe establecer


el carácter de la Corporación de Desarrollo Social de Viña del Mar, en cuanto a
determinar si deberá regirse por el derecho público o privado. En este sentido,
cabe señalar que estos órganos se constituyen para los fines específicos que se
pretenden conseguir o la necesaria participación de los ciudadanos en la gestión
de una función pública.

Sexto: Que un ente "privado" organizacionalmente es "público" por cuanto


concurren mayoritaria o exclusivamente órganos públicos en su creación; porque
la integración de sus órganos de decisión, administración y control es efectuada
por autoridades o funcionarios públicos y, por la naturaleza de las funciones que
desempeñan, esto es, la finalidad al bien común.

Séptimo: Que para que un ente sea regido por el derecho público deben
concurrir los tres elementos copulativos, señalados en el considerando anterior,
que en el caso de la Corporación de Desarrollo Social de Viña del Mar se cumplen
todos ellos. En este orden de ideas, aparece establecido que la Corporación de
Desarrollo Social de Viña del Mar fue constituida por la Municipalidad de esa
38
ciudad, que es un órgano público; que la integración de sus órganos están
constituidos por la Asamblea General, presidida por el Presidente del Directorio, el
cual es presidido por el alcalde y otro es de libre designación del propio Alcalde,
según lo regulado en el artículo 15 de los Estatutos y, por último, referente a la
naturaleza de la función que cumple, la Corporación debe administrar y operar
servicios en las áreas de la educación, salud y atención de menores que haya
tomado a su cargo la I. Municipalidad, de conformidad con el artículo 3 de los
Estatutos, es decir, realiza funciones eminentemente públicas.

Octavo: Que como se ha razonado precedentemente se colige el carácter


público de las corporaciones municipales, en orden a que propende intereses
generales y públicos. Y que si bien es cierto, el legislador quiso dotar a los
municipios de la facultad para crear entes privados, como es el caso de las
corporaciones municipales, estas no podrían quedar excluidas de los controles
sobre los agentes del Estado, ya que al aceptar que un organismo de la
Administración cree y participe en entidades que persiguen intereses privados se
vulnera el principio constitucional de probidad consagrado en el artículo 8º de la
Carta Fundamental, razón por la cual, la Corporación de Desarrollo Social de Viña
del Mar queda sujeta, en todos sus aspectos, a la Ley de Transparencia, por
tratarse de una entidad creada para el cumplimiento de la función administrativa.
No obstante ello, los mecanismos establecidos en dicha norma no afectan la
autonomía de la entidad, pues actúan ex post, básicamente a petición de los
propios ciudadanos mediante el juicio de la opinión pública.

Artículo 2º.8) Decisión de Amparo rol Nº A211-09, de 11 de septiembre de 2009:


la Ley de Transparencia se aplica a las Corporaciones Municipales.

4) La integración de formas privadas al ámbito estatal constituye una respuesta


ante la ineficiencia en algunos ámbitos de las estructuras organizativas y de las
regulaciones restrictivas de su forma de actuación, con la que persigue una
actuación más eficiente de la Administración en beneficio de los ciudadanos. En
ese entendido el Estado ha creado entidades con formas organizativas privadas
para desarrollar típicas funciones administrativas, como sociedades en cualquiera
de sus tipos y corporaciones o fundaciones de Derecho Privado, como las
corporaciones municipales.

5) Que la creación de estas entidades tiene un evidente carácter instrumental,


pues se constituyen cuando los fines específicos que se pretenden conseguir o la
necesaria participación de los ciudadanos en la gestión de una función pública
hacen necesario o conveniente contar con formas de gestión y niveles de eficacia
y flexibilidad que no resultan posibles de alcanzar dentro del marco de la
Administración tradicional. Por cierto, un requisito básico para proceder a la
creación y existencia de tales entes es que respondan a necesidades efectivas
derivadas de las exigencias propias de las funciones encomendadas a los
organismos que concurren a su creación y que sean elementos coadyuvantes de
la consecución del bien común (finalidad encomendada al Estado en el art. 1º de
la Constitución). En consecuencia, al optar por la creación de estas entidades no
39
se está procurando eludir la aplicación íntegra del Derecho Público sino que
brindar un mejor servicio de los ciudadanos, razón por la cual no puede
sostenerse que los entes así creados queden por completo fuera del ámbito del
Derecho Público, como si su creación hubiese respondido al libre despliegue de la
iniciativa de los particulares: no se trata de grupos intermedios a través de los
cuales se organiza y estructura la sociedad, y a los cuales la Constitución les
garantiza la autonomía necesaria para cumplir sus propios fines específicos (art.
1º, inc. 3º de la Constitución); se trata de instrumentos de las organizaciones
públicas, vale decir, fenómenos estatales que deben analizarse y regularse como
tales.

6) Que la naturaleza instrumental que se asigna a este tipo de entidades no


pretende alterar todo el régimen jurídico privado que las rige, sino sólo delimitar
conceptualmente cuándo una persona jurídica de Derecho Privado constituida por
la Administración Pública debería ser tratada en, al menos algunos aspectos,
como una entidad pública, cuestión que debiera ocurrir cuando el Estado tenga
una participación y posición dominante en las mismas, pues en estos casos la
naturaleza pública de la entidad debe predominar por sobre su forma privada,
exigiendo su sujeción a determinados principios propios del Derecho Público y
cuyo cumplimiento obligado les viene exigido por la relación de instrumentalidad
que motivó su existencia.

7) Que a juicio de este Consejo, la participación y/o posición dominante de la


Administración Pública sobre una entidad de Derecho Privado, con la consecuente
relación de instrumentalidad, viene dada por tres elementos básicos que suelen
concurrir copulativamente:

a. La concurrencia mayoritaria o exclusiva de órganos públicos en su creación


(decisión pública de creación);

b. La integración de sus órganos de decisión, administración y control por


autoridades o funcionarios públicos o personas nombradas por éstos (integración
o conformación públicas de los órganos de decisión, administración y control); y

c. La naturaleza de las funciones que desempeñan, que se alinea con el


cumplimiento de funciones administrativas (función pública administrativa).

8) Que las únicas diferencias que existen entre una entidad de Derecho Privado
respecto de la que concurren los tres elementos mencionados y un órgano o
servicio público son su forma de constitución, su aparataje jurídico (forma externa)
y la titularidad de potestades público-administrativas (que sólo cabe a estos
últimos). En lo demás tenemos que:

a. La creación fue decidida por órganos públicos, ejerciendo potestades


legalmente asignadas, tal como ocurre con la definición de unidades
administrativas internas dentro de un servicio público;

40
b. Los órganos decisorios internos son integrados por autoridades, funcionarios
o personas que éstos designan, tal como ocurre actualmente con numerosos
programas presupuestarios que lleva a cabo la Administración y, en el fondo, de
modo análogo a como se estructura la propia Administración; y

c. La función realizada también debe finalizarse al bien común.

9) Que, desde el punto de vista subjetivo, el sector público incluye a los órganos
que responden a los criterios de organización tradicional (administración central,
servicios públicos centralizados y descentralizados, organismos autónomos, etc.) y
también a los entes de Derecho Privado unidos con los primeros mediante una
relación de instrumentalidad pues constituyen, de igual forma, una manifestación
de la técnica organizativa de carácter público. Vale decir, el concepto genérico de
función pública es independiente del sometimiento a un régimen jurídico público o
privado de conformación y funcionamiento del órgano respectivo.

10) Que la doctrina ha criticado que, invocando la búsqueda de mayores niveles


de eficacia y flexibilidad, la Administración acuda a formas organizativas de
Derecho Privado que terminan por transformarse, muchas veces, en una vía para
eludir los controles jurídicos y presupuestarios de su actividad y, en general, toda
forma de control, incluido el control social. Y es que, por muy loable que sea el
objetivo que se tuvo a la vista para optar por la aplicación del Derecho Privado, no
es aceptable que este proceso de "privatización" lleve a la merma de las garantías
de los propios administrados pues ello puede ser causa de mayores ineficiencias.
En el presente reclamo, parece claro que el cumplimiento de las normas sobre
transparencia posibilitará la participación ciudadana y el control social de la
actividad administrativa de la Cormup, estimulando el correcto uso de los fondos
públicos y la observancia del principio de probidad. Por consiguiente, el
sometimiento al Derecho Privado no puede equipararse a una huida de todo el
Derecho Público y de todo control, ya que ello implicaría el desconocimiento de la
finalidad que se tuvo a la vista con la creación de estos órganos: coadyuvar en la
función que se encomienda a otros órganos de la Administración o, lo que es lo
mismo, en el cumplimiento de la función administrativa.

11) Que son los propios órganos o servicios públicos integrantes de la


Administración los que han decidido la creación de estos entes y, como reconoce
la propia Constitución en su art. 1º, la actuación de éstos es por esencia finalista y
debe propender al bien común, sin ser posible que concurran a su conformación
con un propósito distinto. Es decir, si la creación de dichos entes de naturaleza
privada no tiene por finalidad promover al bien común, la actuación de los órganos
públicos que los constituyeron carece de fundamento y adolecería del vicio de
nulidad, por no someter su acción a las normas establecidas en la Constitución.

12) Que no puede aceptarse que un organismo de la Administración cree y


participe en entidades que persiguen intereses privados. Tal conclusión es
diametralmente contraria al principio de probidad, una de las bases de nuestra
institucionalidad establecida en el art. 8º de la Constitución, que supone dar
41
preeminencia al interés general sobre el particular, como ha declarado la propia
Contraloría mucho antes que este principio fuera recogido por nuestro derecho
positivo. La finalidad de la entidad es, en consecuencia, un reducto de Derecho
Público indisponible para la creación de estas entidades, supuesto que concurran
los tres elementos que ya mencionamos (decisión pública de creación, integración
o conformación pública de los órganos de decisión, administración y control y
función pública). Lo anterior debe predicarse de las normas básicas y principios
rectores del Derecho Administrativo como, por ejemplo, el principio de probidad y,
muy en especial, aquellos que no contravengan los criterios de eficacia y
flexibilidad que justificaron la aplicación de la forma organizatoria privada.

13) Que dentro de estas normas y principios básicos se encuentran los relativos
a la transparencia de la función pública y al control público de la actividad
administrativa, particularmente porque han sido establecidos como medios de
control social del actuar administrativo que operan ex post. Esto puede predicarse
en relación a los órganos públicos propiamente tales o en relación a los entes
privados encargados del cumplimiento de la función administrativa bajo la relación
de instrumentalidad ya descrita.

Artículo 2º.9) Decisión de Amparo rol Nº R23-09, de 9 de octubre de 2009: La Ley


de Transparencia se aplica a las corporaciones o fundaciones privadas como las
municipales, pues son meramente entidades instrumentales para mejorar la
gestión y eficacia en los fines públicos que persigue la Administración.

6) Que respecto de la denuncia... la I. Municipalidad de Viña del Mar alega la no


aplicabilidad de la Ley de Transparencia a las corporaciones municipales, debe
considerarse lo siguiente:

a) Que la integración de formas privadas al ámbito estatal constituye una


respuesta ante la ineficiencia en algunos ámbitos de las estructuras organizativas
y de las regulaciones restrictivas de su forma de actuación, con la que persigue
una actuación más eficiente de la Administración en beneficio de los ciudadanos.
En ese entendido el Estado ha creado entidades con formas organizativas
privadas para desarrollar típicas funciones administrativas, como sociedades en
cualquiera de sus tipos y corporaciones o fundaciones de Derecho Privado, como
las corporaciones municipales.

b) Que la creación de estas entidades tiene un evidente carácter instrumental,


pues se constituyen cuando los fines específicos que se pretenden conseguir o la
necesaria participación de los ciudadanos en la gestión de una función pública
hacen necesario o conveniente contar con formas de gestión y niveles de eficacia
y flexibilidad que no resultan posibles de alcanzar dentro del marco de la
Administración tradicional. Por cierto, un requisito básico para proceder a la
creación y existencia de tales entes es que respondan a necesidades efectivas
derivadas de las exigencias propias de las funciones encomendadas a los
organismos que concurren a su creación y que sean elementos coadyuvantes de
la consecución del bien común (finalidad encomendada al Estado en el art. 1º de
42
la Constitución). En consecuencia, al optar por la creación de estas entidades no
se está procurando eludir la aplicación íntegra del Derecho Público sino que
brindar un mejor servicio a los ciudadanos, razón por la cual no puede sostenerse
que los entes así creados queden por completo fuera del ámbito del Derecho
Público, como si su creación hubiese respondido al libre despliegue de la iniciativa
de los particulares: no se trata de grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad, y a los cuales la Constitución les garantiza la
autonomía necesaria para cumplir sus propios fines específicos (art. 1º, inc.  3º de
la Constitución); se trata de instrumentos de las organizaciones públicas, vale
decir, fenómenos estatales que deben analizarse y regularse como tales.

c) Que la naturaleza instrumental que se asigna a este tipo de entidades no


pretende alterar todo el régimen jurídico privado que las rige, sino sólo delimitar
conceptualmente cuándo una persona jurídica de Derecho Privado constituida por
la Administración Pública debería ser tratada en, al menos algunos aspectos,
como una entidad pública, cuestión que debiera ocurrir cuando el Estado tenga
una participación y posición dominante en las mismas, pues en estos casos la
naturaleza pública de la entidad debe predominar por sobre su forma privada,
exigiendo su sujeción a determinados principios propios del Derecho Público y
cuyo cumplimiento obligado les viene exigido por la relación de instrumentalidad
que motivó su existencia.

d) Que a juicio de este Consejo, la participación y/o posición dominante de la


Administración Pública sobre una entidad de Derecho Privado, con la consecuente
relación de instrumentalidad, viene dada por tres elementos básicos que suelen
concurrir copulativamente:

i) La concurrencia mayoritaria o exclusiva de órganos públicos en su creación


(decisión pública de creación);

ii) La integración de sus órganos de decisión, administración y control por


autoridades o funcionarios públicos o personas nombradas por éstos (integración
o conformación públicas de los órganos de decisión, administración y control); y

iii) La naturaleza de las funciones que desempeñan, que se alinea con el


cumplimiento de funciones administrativas (función pública administrativa).

f) Que, desde el punto de vista subjetivo, el sector público incluye a los órganos
que responden a los criterios de organización tradicional (administración central,
servicios públicos centralizados y descentralizados, organismos autónomos, etc.) y
también a los entes de Derecho Privado unidos con los primeros mediante una
relación de instrumentalidad pues constituyen, de igual forma, una manifestación
de la técnica organizativa de carácter público. Vale decir, el concepto genérico de
función pública es independiente del sometimiento a un régimen jurídico público o
privado de conformación y funcionamiento del órgano respectivo.

[...]
43
i) ... La finalidad de la entidad es, en consecuencia, un reducto de Derecho
Público indisponible para la creación de estas entidades, supuesto que concurran
los tres elementos que ya mencionamos (decisión pública de creación, integración
o conformación públicas de los órganos de decisión, administración y control y
función pública). Lo anterior debe predicarse de las normas básicas y principios
rectores del Derecho Administrativo como, por ejemplo, el principio de probidad.

j) Que dentro de estas normas y principios básicos se encuentran los relativos a


la transparencia de la función pública y al control público de la actividad
administrativa, particularmente porque han sido establecidos como medios de
control social del actuar administrativo que operan ex post. Esto puede predicarse
en relación a los órganos públicos propiamente tales o en relación a los entes
privados encargados del cumplimiento de la función administrativa bajo la relación
de instrumentalidad ya descrita.

n) Que en conclusión, para los efectos de la Ley de Transparencia, debe


entenderse que entre los órganos y servicios creados para el cumplimiento de la
función administrativa están incluidas dichas entidades de Derecho Privado, como
la Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar y, por lo tanto,
quedan comprendidas dentro de los organismos a que se aplica la ley conforme al
art. 2º, inc. 1º, de la misma ley, que señala que sus disposiciones serán aplicables
a los ministerios, las intendencias, las gobernaciones, los gobiernos regionales, las
municipalidades, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y los
órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa. Por ello este Consejo estima que la Corporación Municipal para el
Desarrollo Social de Viña del Mar se encuentra sujeta, en todos sus aspectos, a la
Ley de Transparencia, por tratarse de una entidad creada para el cumplimiento de
la función administrativa que cumple con los tres requisitos copulativos indicados.

Entidades instrumentales de Derecho Privado del Estado

Artículo 2º.10) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6569-2011, de


1 de abril de 2013: Siendo la Fundación Integra una corporación de derecho
privado instrumental, creada por el ente público debe ser considerada dentro de
los organismos a los que se refieren los artículos 1º y 2º de la LT.

5º) Que de acuerdo a los antecedentes reunidos se encuentra reconocido en


autos, que Fundación Integra es una corporación de derecho privado instrumental,
creada por el ente público en 1979 para coadyuvar en el cumplimiento de una
función pública, que se rige por las normas del Título XXXIII del Libro I del Código
Civil, por sus propios estatutos y, en cuanto a las relaciones laborales, por el
Código del Trabajo, cuyo objeto es contribuir a la superación de la desigualdades
en nuestro país con la implementación de un proyecto nacional dirigido a niños de
escasos recursos, menores de seis años, que favorezca su desarrollo intelectual,

44
emocional, social y nutricional permitiéndosele superar la desventaja con la que
acceden a la educación básica, contribuyendo a solucionar el problema de su
cuidado la que se encuentra dirigida en su mayoría por funcionarios 5 a 7
miembros del Consejo Nacional están compuestos por autoridades o funcionarios
públicos o personas nombradas por éstos y que su financiamiento en un 95%
proviene de la Ley de Presupuesto del Sector Público, por tanto debe ser
considerada dentro de los organismos a que se refieren los artículos 1º y 2º de la
Ley Nº 20.285, y en consecuencia está obligada a dar cumplimiento a las normas
contenidas en la Ley de Transparencia.

6º) Que en relación con lo anterior, la norma aplicable es la del inciso primero
del artículo 2º de la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, que
dispone que entre otros organismos a las Municipalidades y a los órganos o
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, entre
los cuales como ya se ha indicado se encuentra Fundación Integra atendido al
objeto para el cual fue creada.

7º) Que por otra parte el inciso 2º del artículo 4º de la misma ley dispone que "el
principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar la
publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la
Administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso a
cualquier persona a esa información a través de los medios y procedimientos que
establezca la ley".

8º) Que por su parte el inciso 2º del artículo 10 de la ley mencionada prescribe
que "el acceso a la información comprende el derecho de acceder a las
informaciones, contenidas en actos, expedientes, contratos y acuerdos, así como
toda información elaborada con presupuesto público, cualquiera sea el formato o
soporte que se contenga, salvo las excepciones legales".

9º) Que la información requerida se enmarca dentro del contenido del artículo 7º
letra e) de la Ley Nº 20.285, sin estar excluida en algunas de las situaciones de
excepción que consagra el artículo 21 del texto legal citado.

Artículo 2º.11) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 4679-2012, de


9 de abril de 2013, desestima reclamo de ilegalidad contra Decisión de Amparo rol
Nº C1529-11 del CPLT: La Ley de Transparencia se aplica a los órganos creados
para el cumplimiento de la función administrativa.

Noveno: Que de los antecedentes de autos, resulta que en la Fundación de la


Familia, reclamante de autos, existe una concurrencia mayoritaria de órganos
públicos en su creación. Sus órganos de decisión, administración y control se
componen por autoridades o funcionarios públicos o personas que han sido
designadas por estos, la que ejecuta una función cuya naturaleza, objeto y
propósito, son públicos. Recibe financiamiento a través del Servicio Nacional de la
Mujer, asignándosele una partida en la Ley de Presupuesto. Finalmente,
constituye un órgano creado para coadyuvar con el gobierno en la concreción de
45
políticas sociales, lo que se advierte al revisar su sitio web
(www.fundacióndelafamilia.cl).

Décimo: Que en relación con lo anterior se debe tener presente que conforme lo


dispone el inciso primero del artículo 2º de la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la
Información Pública, transcrito precedentemente, ella es aplicable, entre otros a
los órganos creados para el cumplimiento de la función administrativa.

[...]

Duodécimo: Que en la especie la Fundación de la Familia, resulta ser una


entidad destinada a contribuir en la concreción de las políticas sociales del
gobierno, y la información requerida se enmarca dentro del contenido del artículo
7º de la Ley Nº 20.285, sin que por otra parte se encuentre en alguna de las
situaciones de excepción que consagra el artículo 21 del mismo texto legal.

Artículo 2º.12) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 2617-2012, de


3 de diciembre de 2012, rechaza reclamo de ilegalidad contra Decisión de Amparo
rol Nº C29- 12 del CPLT: Conaf en tanto organización privada instrumental para el
cumplimiento de los fines del Estado, es susceptible de incluirse dentro del ámbito
de aplicación de la Ley de Transparencia.

7º) Que, en cuanto al fondo del asunto, el reclamante de ilegalidad sostiene, por
una parte que la Conaf no es de aquellos organismos sujetos a la Ley Nº 20.285, y
por otra, que la información cuya entrega se ordenó por el Consejo para la
Transparencia, no es de aquella comprendida en el mismo cuerpo legal. Al
respecto, cabe hacer presente que el artículo 2º de la Ley Nº 20.285 establece su
ámbito de aplicación, extendiendo éste a "... los ministerios, las intendencias, las
gobernaciones, los gobiernos regionales, las municipalidades, las Fuerzas
Armadas, de Orden y Seguridad Pública y los órganos y servicios públicos
creados para el cumplimiento de la función administrativa. En tal sentido, a juicio
de estos sentenciadores la Conaf cabe dentro del grupo de órganos instituidos
para el cumplimiento de la función administrativa, dadas las circunstancias de su
creación; su objeto y fin públicos, cual es contribuir a la conservación, incremento,
manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y áreas silvestres protegidas
del país (art. 3º Estatutos); el financiamiento estatal que deriva de la Ley de
Presupuestos del Sector Público; y, en general, la estructura de su directiva.
Además de lo anterior, aunque es indiscutible que se trata de una entidad de
derecho privado, lo es también el hecho que es un órgano dependiente del
Ministerio de Agricultura, estableciéndose en sus Estatutos (artículo 11) que su
Presidente es el Ministro de Agricultura y que su Consejo Directivo está
conformado prácticamente en su totalidad por autoridades públicas ligadas al
sector, tales como el Ministro o Ministra Presidente de la Comisión Nacional de
Medio Ambiente, el Director Ejecutivo o Directora Ejecutiva de la Corporación
Nacional Forestal, entre otros. Más aún, debe recordarse que en la constitución de
Conaf participaron tres órganos públicos: el Servicio Agrícola y Ganadero, el

46
Instituto de Desarrollo Agropecuario y la Corporación de Fomento de la
Producción.

8º) Que, en tal sentido, resulta claro que la naturaleza de las funciones que
desempeña Conaf se encuentra en línea con el cumplimiento de fines públicos, y
por ende, no es susceptible de separarla absolutamente del sistema de
Administración Pública como lo pretende el reclamante. Por el contrario, según
señala el Sr. Director General del Consejo para la Transparencia, se trata de una
organización privada instrumental para el cumplimiento de los fines del Estado, y
como tal, susceptible de incluirse dentro del ámbito de aplicación de la Ley de
Transparencia. Por tanto, forzoso es concluir que Conaf, pese a tener forma
jurídica de una corporación de derecho privado, está obligada a la entrega de
información en la forma y bajo los supuestos establecidos en la Ley Nº 20.285. En
el mismo sentido, lo ha entendido la jurisprudencia en diversos fallos, entre otros
los correspondientes a los roles Nºs. 132-2010 de la I. Corte de Apelaciones de
San Miguel; 8131-2009 de la I. Corte de Apelaciones de Santiago —acompañados
en autos por la parte reclamada en que hacen aplicables la Ley de Transparencia
a corporaciones de derecho privado.

Artículo 2º.13) Decisión de Amparo rol Nº A144-09, de 8 de septiembre de 2009:


La L.T. se aplica a los órganos que integran la Administración del Estado.

La Unidad de Pasos Fronterizos es parte integrante del Departamento de


Extranjería y Migración, el cual a su vez, depende directamente de la
Subsecretaría del Interior. Por esto, como parte integrante de dicha Subsecretaría,
dicha Unidad sí está sujeta a la Ley de Transparencia, en virtud de lo establecido
en el artículo 2º de dicha ley (Considerando 2º letra d)).

Artículo 2º.14) Decisión de Amparo rol Nº A240-09, de 27 de octubre de 2009: La


L.T. se aplica a la corporación privada Sercotec, pues es un órgano creado para el
cumplimiento de la función administrativa.

En lo alegado complementariamente por Sercotec, en cuanto a que no le sería


aplicable el artículo 7º, letra k), de la Ley de Transparencia, en razón de ser una
corporación de derecho privado, debe rechazarse, ya que éste se considera un
órgano creado para el cumplimiento de la función administrativa, por lo que de
acuerdo al artículo 2º de la misma Ley, le son aplicables sus disposiciones,
independiente de cómo se encuentre estructurado, según ha sido acordado en las
decisiones de este Consejo roles Nºs. R23-09, A211-09 y A242-09 (Considerando
9º).

Artículo 2º.15) Decisión de Amparo rol Nº C203-10, de 10 de agosto de 2010:


Determina que Conaf se encuentra sometida a L.T.

No siendo controvertido que la Corporación Nacional Forestal se encuentra


sujeta a las disposiciones de la Ley de Transparencia, tal como ya lo ha sostenido
este Consejo (amparos roles Nºs. C227-09 y C33-10), ésta debe mantener a
47
disposición permanente del público, según corresponda, aquella información
indicada en el artículo 7º de la Ley de Transparencia, atendida la relevancia
pública de las funciones desempeñadas por quienes se encuentran empleados en
dicha Corporación (Considerando 14º).

Artículo 2º.16) Decisión de Amparo rol Nº C469-11, de 31 de agosto de 2011: Si


bien Fundación Integra es una entidad cuya naturaleza es de derecho privado,
esta sola razón no es óbice para sustraerla de la aplicación de las normas y
principios de derecho público, entre las cuales se encuentra el principio de
publicidad establecido en el artículo 8º inciso 2º de la Constitución Política y
desarrollado en la Ley Nº 20.285, Ley sobre Acceso a la Información Pública. En
consecuencia, debe aplicársele la LT al constatar que: en la constitución de la
persona jurídica no existe un ánimo de constituir un cuerpo intermedio sino un
órgano de colaboración con el Gobierno en el área social; la creación de esta
fundación fue realizada a instancias del poder público, con control
mayoritariamente público de los órganos de decisión y administración; y desarrolla
funciones de naturaleza administrativa con financiamiento básicamente público.

2) Que si bien Fundación Integra es una entidad cuya naturaleza es de derecho


privado, esta sola razón no es óbice para sustraerla de la aplicación de las normas
y principios de derecho público, entre las cuales se encuentra el principio de
publicidad establecido en el artículo 8º inciso 2º de la Constitución Política y
desarrollado en la Ley Nº 20.285, Ley sobre Acceso a la Información Pública, sino
que resulta necesario efectuar un análisis a la luz del criterio que en la materia ha
desarrollado este Consejo, en las Decisiones de Amparos Nºs. A211-09, A242-09,
A327-09, C115-11 y Reclamo R23-2009, a modo ejemplar, en relación a la
aplicabilidad de la Ley de Transparencia a las Corporaciones Municipales,
entidades con las que la reclamada en la especie comparte su naturaleza de
entidad de derecho privado.

3) Que en las decisiones aludidas, este Consejo ha afirmado que la utilización


de formas organizativas privadas al ámbito estatal, como las corporaciones o
fundaciones de derecho privado sin fines de lucro, persigue una actuación más
eficiente de la Administración en beneficio de los ciudadanos pero que, en tanto
estas entidades tengan un carácter evidentemente instrumental respecto de la
Administración Pública, deben considerarse parte de ésta, resultándoles aplicable
las disposiciones de la Ley de Transparencia como parte del estatuto mínimo de
las organizaciones que integran la Administración del Estado.

4) Que, para determinar lo anterior, es preciso que el Estado tenga una


participación y posición dominante en dichas entidades y que realicen funciones
administrativas, pues en estos casos la naturaleza pública debe predominar por
sobre la forma privada. Tal participación y/o posición dominante de la
Administración Pública sobre una entidad de Derecho Privado, con la consecuente
relación de instrumentalidad, viene dada por tres elementos básicos, a saber:

48
a) La concurrencia mayoritaria o exclusiva de órganos públicos en su creación
(decisión pública de creación);

b) La integración de sus órganos de decisión, administración y control por


autoridades o funcionarios públicos o personas nombradas por éstos (integración
o conformación públicas de los órganos de decisión, administración y control); y

c) La realización de funciones administrativas (función pública administrativa).

5) Que siendo la "Fundación Integra" una persona jurídica de Derecho privado,


de acuerdo a lo que indican sus estatutos, corresponde analizar si a su respecto
concurre cada uno de los tres requisitos señalados en el considerando
precedente, y si, de esta forma, le resultan aplicables o no las disposiciones de la
Ley de Transparencia (Considerando 5º).

6) Concurrencia mayoritaria o exclusiva de órganos públicos en su creación


(decisión pública de creación): La actual "Fundación Nacional para el Desarrollo
Integral del Menor", o Fundación Integra, se denominó originalmente como
"Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad" el año 1979, obteniendo su
personalidad jurídica mediante D.S. Nº 900/1979, del Ministerio de Justicia. Sus
socias fundadoras son cinco personas naturales de manera que, en principio, no
se divisa que concurran órganos públicos en su creación. Sin embargo, este
Consejo estima que diversos elementos ponen de manifiesto que estas personas
concurren a esta constitución no como particulares que pretenden formar un
cuerpo intermedio, sino que como personas que tienen el propósito de constituir
un órgano de colaboración con el Gobierno en el área social, a propósito de sus
vínculos con éste. Lo anterior se desprende, por ejemplo, de lo siguiente:

a) Su sesión constitutiva fue presidida por la primera dama de ese entonces,


invocando expresamente esta calidad, y se realizó en el Edificio Diego Portales,
entonces sede de Gobierno. Es más, la presidenta y la secretaria de esa sesión se
domicilian en el piso 17 de dicho edificio, al igual que la abogada a que facultan
para reducir el acta constitutiva a escritura pública;

b) Si bien las cinco socias fundadoras son personas naturales entre ellas se
encuentran la "primera dama de la Nación", esto es, la cónyuge del entonces
Presidente de la República, la cónyuge del entonces Ministro del Interior y la
cónyuge de otro integrante del ejército, que había sido Intendente de Antofagasta
y que luego lo sería de la Región Metropolitana.

c) La estructura de los estatutos está evidentemente ligada con el régimen de


gobierno interior y sus autoridades, pues conforme a él, las cónyuges de las
autoridades son las autoridades de esta Fundación. Así, tal como la primera dama
preside la organización, existían comités regionales dirigidos por "... la cónyuge del
Intendente Regional respectivo o por la persona que la Presidenta del Consejo
Nacional designe..." (art. 21), quienes serían las "Vicepresidentas Regionales", y
comités provinciales a cargo de la cónyuge del Gobernador de la provincia o la
49
persona que la Vicepresidenta Regional designase —a propuesta del Gobernador
— (art. 25), quienes serían "Vicepresidentas Provinciales". Por último, había
oficinas comunales (art. 28) a cargo de las cónyuges de los Alcaldes o, a falta de
ésta, por la persona que el Consejo Nacional, a propuesta del Alcalde, designase.
Puede advertirse que más que unos estatutos privados pareciera tratarse de la
Ley Orgánica de un servicio público, que otorga potestades para nombrar o
proponer personas a autoridades públicas.

d) Las dos actas extraordinarias de reforma acompañadas señalan que la sesión


se realiza en la oficina del Gabinete de la esposa del Presidente de la República,
ubicadas en el Palacio de La Moneda.

e) Los estatutos atribuyen al Presidente la facultad de designar al Presidente del


Consejo Nacional, pues es el cónyuge del Presidente de la República "o la
persona que éste designe", de manera que el Presidente define, en definitiva,
quién dirige esta Fundación.

Todo lo anterior, unido a lo que se indicará a continuación, hace que no pueda


aceptarse que quienes constituyen esta fundación lo hagan como particulares que
ejercen la libertad de asociación, sino que deba entenderse que la creación de
esta fundación fue realizada a instancias del poder público, de manera que existe,
en suma, una decisión pública de creación.

7) Integración de sus órganos de decisión, administración y control por


autoridades o funcionarios públicos o personas nombradas por éstos (integración
o conformación públicas de los órganos de decisión, administración y control): De
acuerdo a lo indicado por los estatutos de la Fundación Integra, el Consejo
Nacional de ésta está conformado por:

a) La o el cónyuge del Presidente de la República o la persona que éste


designe, quien presidirá el Consejo y la Fundación con el título de Presidenta
Nacional o Presidente Nacional.

b) Un Consejero que designe la o el Presidente Nacional.

c) El Director o Directora de la Carrera de Educación de Párvulos de la Facultad


de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

d) El Director o Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica


de Chile.

e) El Coordinador Nacional de la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio


de Educación.

f) El Jefe o Jefa de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de


Educación.

50
g) El Director o Directora del Programa Interdisciplinario en Educación PIIE.

Dado que quien preside el Consejo de la Fundación es una persona que, directa
o indirectamente es designada por el Presidente de la República, indirectamente
también lo es el Consejero que, a su vez, designa el/la Presidente/a de la
Fundación. Por otro lado, el académico de la Universidad de Chile es también un
funcionario público, al igual que los integrantes señalados en los literales e) y f),
funcionarios del Ministerio de Educación. En suma, sólo dos integrantes provienen
del mundo privado, a saber, el académico de la Universidad Católica y el Director
o Directora del Programa Interdisciplinario en Educación PIIE (una ONG, como
puede verse en http://www.piie.cl/), y quien preside la Fundación depende, en
definitiva, de una decisión del Presidente de la República. En consecuencia, existe
una integración o conformación con control mayoritariamente público de los
órganos de decisión y administración de esta fundación.

8) Naturaleza administrativa de las funciones desempeñadas (función pública


administrativa): El artículo 5º de los Estatutos de la Institución reclamada señala
que "La Fundación tiene por objeto contribuir a la superación de las desigualdades
en nuestro país con la implementación de un proyecto nacional dirigido a los niños
de escasos recursos menores de seis años, que favorezca su desarrollo
intelectual, emocional, social y nutricional, que les permita superar la desventaja
con la que acceden a la educación básica y que contribuya a solucionar el
problema de su cuidado", detallando a continuación las funciones que podrá
ejercer la Fundación de acuerdo al citado objetivo. Si se revisa la descripción de la
labor que realiza en el informe ejecutivo de la "Evaluación comprehensiva del
gasto 2006 a la Subsecretaría de Educación", de julio de 2008, Integra, junto a la
Junta Nacional de Jardines Infantiles, "atendía hasta 2006 todos los niveles de la
educación parvularia, desde sala cuna hasta kinder, sin perjuicio que los niveles
de prekinder y kinder además eran ofrecidos por establecimientos municipales y
particulares subvencionados por el Estado". A partir de ese año Junji e Integra se
concentran en los niveles de sala cuna y medios (0 a 4 años) y la Subsecretaría
de Educación, a través del mecanismo de subvención, en prekinder y kinder. A
partir del 2007 el prekinder se universaliza en lo que dice relación con el
financiamiento, es decir todos los niños y niñas tienen acceso asegurado. Así,
Junji e Integra "prestan servicios de educación parvularia en todo el país,
incluyendo el servicio de alimentación. En el año 2006 se registró una matrícula
promedio de 87.754 niños(as) en los establecimientos administrados por Junji
(según información entregada durante el transcurso del estudio), y de 66.849 en
los administrados por Integra". (...)

Adicionalmente, el informe recuerda que el financiamiento de la Fundación es


básicamente público. De hecho, el presupuesto vigente a 2011 contempla en el
Subtítulo 24, ítem 01, asignación 024, un total de $ 104.047.959.000 para
transferir a Integra, lo que da cuenta de que su tarea es considerada como una
función que debe realizar la Administración. En definitiva, el volumen y la
naturaleza de su actividad ponen de relieve que la labor de Integra es una tarea
administrativa, realizada en conjunto con la Junji.
51
9) Que todo lo anterior pone de manifiesto que la Ley de Transparencia debe
aplicarse a la Fundación Integra.

Artículo 2º.17) Decisión de Amparo rol Nº C582-14, de 30 de julio de 2014: la Ley


de Transparencia debe aplicarse a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética por
cuanto la naturaleza de las funciones desempeñadas por la Agencia Chilena de
Eficiencia Energética, se alinea con el cumplimiento de funciones administrativas.

A juicio de este Consejo, la participación y/o posición dominante de la


Administración Pública sobre una entidad de Derecho Privado, con la consecuente
relación de instrumentalidad, viene dada por tres elementos básicos: a) La
concurrencia mayoritaria o exclusiva de órganos públicos en su creación (decisión
pública de creación); b) La integración de sus órganos de decisión, administración
y control por autoridades o funcionarios públicos o personas nombradas por éstos
(integración o conformación pública de los órganos de decisión, administración y
control); y c) La naturaleza de las funciones que desempeñan, que se alinea con el
cumplimiento de funciones administrativas (función pública administrativa)
(Considerando 2º). En lo concerniente al primer requisito, cabe precisar que el
artículo 4º de la Ley Nº 20.402, que crea el Ministerio de Energía y establece
modificaciones a normas que indica, facultó a la entonces Comisión Nacional de
Energía, representada para estos efectos por su Ministro Presidente, y al
Ministerio de Hacienda, para que participaran en la formación y constitución de
una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, regulada en el Título
XXXIII del Libro Primero del Código Civil, que denominó "Agencia Chilena de
Eficiencia Energética", cuyo objetivo fundamental sea el estudio, evaluación,
promoción, información y desarrollo de todo tipo de iniciativas relacionadas con la
diversificación, ahorro y uso eficiente de la energía. En cumplimiento de lo
mandatado por la referida norma, la AChEE fue constituida como fundación de
derecho privado, el 29 de enero de 2010, por don Marcelo Tokman Ramos, (ex)
Ministro Presidente de la Comisión Nacional de Energía (actual Ministerio de
Energía); don Andrés Velasco Brañes, (ex) Ministro de Hacienda, y don Rafael
Guilisanti Gana, Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio
A.G., cuyos estatutos fueron reducidos a escritura pública el 5 de febrero de 2010,
en la Novena Notaría de Santiago, Repertorio 996-2010. La citada Agencia obtuvo
su personalidad jurídica mediante el D.S. Nº 245, de 8 de marzo de 2010, del
Ministerio de Justicia. Por lo tanto, como se puede advertir, a la creación de la
AChEE concurrieron mayoritariamente órganos públicos. Además, fue constituida
en cumplimiento de lo establecido en el artículo 4º de la Ley Nº 20.402 (decisión
pública de creación). En consecuencia, debe entenderse que el primer requisito se
encuentra cumplido (Considerando 3º). En lo que atañe a la integración de sus
órganos de decisión, administración y control, cabe manifestar que los principales
órganos que contemplan los estatutos son el Directorio, el Presidente del
Directorio y el Director Ejecutivo [...] En consecuencia, puede sostenerse que, en
este caso, no existe duda razonable acerca de la integración o conformación
pública de los órganos de decisión, administración y control de la Fundación,
cumpliéndose con el segundo requisito enunciado anteriormente (Considerando
4º). En lo que atañe al tercer requisito [...] es preciso señalar que dentro de los
52
objetivos enunciados en el artículo segundo de sus Estatutos, se encuentra el
estudio, evaluación, promoción, información y desarrollo de todo tipo de iniciativas
relacionadas con la diversificación, ahorro y uso eficiente de la energía [...] El
accionar de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, en cuya virtud se
encuentran comprometidos fines públicos, se ve reforzado por lo siguiente: a)
Desde el año 2011 a la fecha, anualmente las leyes de Presupuesto han
contemplado en el presupuesto del Ministerio de Energía, recursos destinados al
financiamiento de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, los que se
transfieren previa firma de un convenio entre la Subsecretaría de Energía y la
Agencia en cuestión. Con cargo a los recursos transferidos pueden ejecutarse
todo tipo de gastos, incluidos gastos en personal. Para este año se contemplaron
M$ 3.486.035. (Partida 24, Capítulo 01, Programa 05, Glosa 03, Ley de
Presupuestos para el Sector Público para el año 2014, Ministerio de Energía). De
acuerdo a la página: http://www.minenergia.cl/transparencia/2014/
transferencias.html, durante el presente año hasta julio de 2014, el Ministerio de
Energía ha efectuado tres transferencias de recursos a la AChEE, a objeto de
«Continuar con la ejecución, de planes, programas y actividades de eficiencia
energética en todos los sectores de consumo: industrial y minero, transporte,
comercial, público y residencial así como en sectores transversales, que ayudan a
fortalecer la EE a todo nivel, como educación, medición y verificación y
comunicación», transferencias que fueron aprobadas por el Decreto Afecto Nº 18,
de 27 de enero de 2014, dictado por la Cartera de Energía. b) Producto de lo
anterior, es que la AChEE tiene el deber de efectuar reportes tanto financieros
como de gestión y contenidos, a organismos de la Administración del Estado y al
Poder Legislativo. Así, en conformidad al inciso quinto del artículo cuarto de la Ley
Nº 20.402, la "Agencia deberá, anualmente, ilustrar a la Cámara de Diputados
respecto de las actividades que hubieren sido financiadas con recursos públicos y
que integren sus programas en ejecución, remitiéndole un informe que incluya una
memoria respecto al cumplimiento de los objetivos y la inversión de los recursos
respectivos. Dicha memoria deberá contemplar un desglose del gasto efectuado
por cada programa, la normativa aplicable, su estructura orgánica, su dotación de
personal, los recursos recibidos por organismos públicos, y las auditorías
realizadas. Toda la información que deba entregarse en virtud de lo dispuesto en
este artículo será pública y deberá encontrarse a disposición permanente del
público y en el sitio electrónico de la entidad" [...] c) De acuerdo al Informe de
Gestión y Ejecución Presupuestaria 2013, Agencia Chilena de Eficiencia
Energética, remitido mediante Ord. Nº 134, de 29 de enero de 2014, por el
Subsecretario de Energía (s) al Presidente de la Comisión Especial Mixta de
Presupuestos, en cumplimiento de lo indicado en el literal anterior, la Agencia en
referencia "es un organismo autónomo, técnico y ejecutor de políticas públicas en
torno a la Eficiencia Energética (EE), que recibe financiamiento público y privado.
Actualmente está operando con recursos obtenidos a través del Convenio de
Transferencia con la Subsecretaría de Energía, perteneciente al Ministerio de
Energía, y al Convenio de Financiamiento establecido con el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), agencia implementadora del fondo
proveniente del Global Environment Facility (GEF)". [...] d) De lo expuesto, es
dable colegir que los objetivos y las funciones de la AChEE complementan la labor
53
que desempeña el Ministerio de Energía, el que, de acuerdo al artículo 2º del D.L.
Nº 2.224, tiene por misión elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para
el buen funcionamiento y desarrollo del sector, velar por su cumplimiento y
asesorar al Gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía. El
artículo 3º del mismo cuerpo legal indica que para los efectos de la competencia
que sobre la materia corresponde a la cartera precitada, el sector de energía
comprende, entre otros, a todas las actividades de uso eficiente y cualquiera otra
que concierna a la electricidad, carbón, gas, petróleo y derivados, energía nuclear,
geotérmica y solar, y demás fuentes energéticas. e) Todo lo anteriormente
señalado, permite dar por cumplido este requisito, por cuanto la naturaleza de las
funciones desempeñadas por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, se
alinea con el cumplimiento de funciones administrativas (función pública
administrativa) (Considerando 5º). Todo lo razonado precedentemente pone de
manifiesto que la Ley de Transparencia debe aplicarse a la Agencia Chilena de
Eficiencia Energética, por lo que, en consecuencia, se acogerá el presente
reclamo, y se ordenará a la reclamada que incorpore en su página web de manera
completa y actualizada toda la información a que se refiere el artículo 7º de la Ley
de Transparencia y 51 de su Reglamento, en relación con las Instrucciones
Generales Nºs. 4, 7, y 9, impartidas por este Consejo, en los términos que se
indicarán en lo resolutivo de esta decisión (Considerando 6º).

Organizaciones comunitarias - Corporaciones privadas y transparencia

Artículo 2º.18) SCS rol Nº 3902-2013, de 19 de junio de 2017, Recurso de Queja,


en contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Arica por haber dictado
sentencia que en lugar de decidir sobre el reclamo de ilegalidad interpuesto contra
la Decisión de Amparo rol Nº C38-13 del Consejo para la Transparencia que
declara inadmisible el amparo por falta de competencia para conocer
reclamaciones en contra de órganos que no formen parte de la Administración del
Estado, dirimió el fondo: El CPLT debe dar curso al amparo, tramitarlo y resolverlo
en su oportunidad si la información solicitada ha sido elaborada con presupuesto
público como es el caso de entidades que reciben subvenciones públicas.

El Consejo no cursó el amparo porque entendió que Corfal no es un órgano de


la Administración del Estado (Considerando 3º). De las informaciones con que se
cuenta fluye que el Centro Hijos del Sol es resultante del Proyecto de Reparación
del Maltrato Infanto-Juvenil, que nace de un convenio suscrito el 1 de agosto de
2007 y renovado el 2 del mismo mes del año siguiente, entre el Servicio Nacional
de Menores (Sename) y la mencionada Corporación de Formación Laboral al
Adolescente, en el que el primero, vale decir, el Centro Hijos del Sol, pasa a
subvencionarse de la manera y por los montos que especifica la cláusula cuarta
de dicha convención. Los antecedentes que el recurrente Pizarro persigue tienen
que ver con informes del mentado Centro, destinados a presentarse en un pleito
ante la judicatura de familia, relativo a su relación con un hijo (Considerando 4º).

54
Habida cuenta lo evidenciado en el considerando cuarto de esta resolución, la
información anhelada ha sido elaborada con presupuesto público, circunstancia
que deslegitima la inadmisibilidad en cuestión (Considerando 6º). Entonces, el
Consejo para la Transparencia debió dar curso al amparo y tramitarlo de acuerdo
con los indicados artículos 25 y 27 de la Ley Nº 20.285, emitiendo en su debida
oportunidad la resolución de fondo sobre el mismo (Considerando 7º).

Artículo 2º.19) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 11468-2015,


de 6 de julio de 2016 que rechaza reclamo de ilegalidad contra Decisión de
Amparo rol Nº C1357- 15, del CPLT que ordena entregar la rendición de los
recursos entregados a manera de subvención a la Organización Comunitaria
ProDeportes por la Municipalidad de Lo Barnechea: No hay vulneración de
derechos personales por publicitar las remuneraciones de trabajadores, que no
obstante no revestir la calidad de funcionarios públicos, sí estas se retribuyen con
recursos públicos. La severa representación hecha por el CPLT al alcalde de la
municipalidad se encuentra suficientemente comprobada.

8º Que tal como lo señala la "Decisión de Amparo rol Nº C1357-15, de acuerdo


al fundamento precedentemente expuesto, no resultan de ninguna manera
vulnerados los derechos personales de los trabajadores afectados, quienes no
obstante, no revestir la calidad de funcionarios públicos, sí aparecen obteniendo
una remuneración, que sí ostenta dicho carácter y por ello, la información que
corresponde otorgar se encuentra plenamente ajustada a la ley y a los principios
sobre transparencia que informan el accionar de los órganos del Estado, entre los
cuales se encuentra la Municipalidad de Lo Barnechea.

Por otra parte, la esfera de la vida privada, especialmente la relacionada con los
derechos personales de dichos trabajadores, se encuentra suficientemente
resguardada con la circunstancia de disponer que sean previamente tarjados
todos los datos personales que pudieren conducir a la identificación de ellos.

Finalmente, del atento examen de la resolución objeto del presente reclamo de


ilegalidad, aparece que no se desprende de ella ninguna infracción que pueda
conducir a acoger el referido reclamo, toda vez que sus fundamentos son claros y
precisos al desestimar los descargos y objeciones expuestas por la reclamante,
razón suficiente para que esta Corte niegue lugar a declarar la ilegalidad de la
decisión y más aún, cuando la severa representación hecha al Alcalde de la
reclamante de ilegalidad se encuentra suficientemente comprobada de acuerdo al
mérito de estos antecedentes de los cuales se desprende la falta de colaboración
al negarse a proporcionar la información solicitada como "gestión útil".

Artículo 2º.20) Decisión de Amparo rol Nº C1357-15, de 23 de septiembre de


2015: Las rendiciones de cuenta de organizaciones comunitarias que reciben
subvenciones municipales son información pública, no sólo porque obran en poder
del órgano requerido, sino también porque constituyen fundamento de los actos
administrativos municipales que las aprueban así como de aquellos que acreditan

55
que una determinada institución no mantiene rendiciones de cuenta pendientes y
con ello la habilita para recibir una nueva subvención.

La información objeto del presente amparo dice relación con copia de las
rendiciones de cuenta de los recursos entregados a manera de subvención por
parte de la Municipalidad de Lo Barnechea a la Organización Funcional Pro
Deportes Lo Barnechea y al Club Deportivo Pro Deportes Lo Barnechea, durante
el año 2014. Las rendiciones de cuenta objeto de la solicitud de información
corresponden a información pública no sólo porque obran en poder del órgano
requerido, sino también porque aquellas constituyen fundamento de los actos
administrativos municipales que aprueban la respectiva rendición de cuenta, así
como aquellos que acreditan que una determinada institución no mantiene
rendiciones de cuenta pendientes y con ello la habilita para recibir una nueva
subvención. Al efecto, el artículo 6º de la Ordenanza de Subvenciones, señala:
"[c]orresponderá a la Dirección de Desarrollo Comunitario evaluar las solicitudes y
someterlas a consideración de la Alcaldía, para su posterior presentación y
aprobación por parte del Concejo Municipal. La Dirección de Control Interno, que
certifique que la institución beneficiaria no tiene rendiciones de cuenta pendientes,
y en caso de haberlas, éstas deberán ser regularizadas previamente, según lo
establecido en el artículo 10" (Considerando 5º). A mayor abundamiento, se trata
de información que reviste un evidente interés para el control social de los
recursos públicos que la Municipalidad destina al cumplimiento de sus funciones,
en la especie, el deporte y la recreación, en el ámbito de su territorio
(Considerando 6º). Con todo, dada la excepcionalidad de que una determinada
subvención permita el pago de remuneraciones como objetivo específico, hacer
entrega de esta información en función del control social reviste especial
importancia, toda vez que a través del acceso a la misma es posible verificar el
real destino de los recursos públicos otorgados como subvención. En tal contexto,
este Consejo ordenará la entrega de las aludidas planillas de remuneraciones pero
de forma despersonalizada, esto es, debiendo ser tarjados, previamente, los datos
de contexto incorporados en ella, tales como, nombre completo, número de cédula
de identidad, domicilio particular, teléfono y correo electrónico particulares, entre
otros, pero manteniendo la información relativa al cargo o función y la
remuneración de cada uno de los trabajadores, conforme al principio de
divisibilidad establecido en la letra e) del artículo 11 de la Ley de Transparencia
(Considerando 10º).

Universidades públicas y encuadramiento dentro de categoría alusiva a los


"órganos y servicios creados para el cumplimiento de la función
administrativa"

Artículo 2º.21) STC rol Nº 1892-2011-INA, de 17 de noviembre de 2011,


Requerimiento de inconstitucionalidad de Rector de la Universidad de Chile en
causa rol Nº 9777-2010 que conoció la Corte Suprema sobre recurso de queja

56
contra Ministros de la 5ª Sala Corte de Apelaciones de Santiago: No existe
inconstitucionalidad de suyo por el hecho de que la Ley de Transparencia,
aprobada por la Ley Nº 20.285, haya incorporado en sus normas a los servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, abarcando, de
esta forma, a la Universidad de Chile, como quiera que ello no significa privarla de
alguna autonomía de índole constitucional que, en todo caso, únicamente puede
desplegarse en el ámbito estrictamente educacional, sostener lo contrario,
implicaría otorgar a ese plantel universitario un estatus constitucional propio de un
poder separado de la Administración del Estado, del que carece, amén de
reconocerle posesión sobre una capacidad reglamentaria absoluta e ilimitada, que
tampoco le ha sido otorgada.

Tercero: Que desde luego, no es del caso apartarse aquí del criterio sostenido
precedentemente por este Tribunal, en orden a que la Administración del Estado a
que hace mención el artículo 38 de la Constitución, así como la Ley Nº 18.575
(artículo 1º) dictada en su virtud, comprende, de manera amplia, a todos los
órganos y servicios creados para el cumplimiento de la función administrativa del
Estado (rol Nº 39), incluidas las universidades estatales (rol Nº 352). Tal como
reitera, en la materia de que se trata, el artículo 1º, Nº 5, de la propia Ley de
Transparencia.

Cuarto: Que, asumida esta identidad de la Universidad de Chile, como


institución estatal con personalidad jurídica propia de derecho público, entonces su
más elemental aplicación es que necesariamente debe subsumirse en algunas de
las clases genéricas con que la Constitución concibe al Estado. E integrar, por
tanto, su Administración, habida cuenta que no cabe enmarcarla en el Poder
Judicial ni en el Congreso Nacional, ni ha sido incorporada expresamente en el
texto supremo en una categoría diferenciada, al modo del Ministerio Público o del
Tribunal Constitucional.

Siendo de agregar que la unanimidad de la jurisprudencia y la doctrina,


reconocen a la Universidad de Chile como un servicio público descentralizado
correspondiente a la Administración del Estado;

Quinto: Que en esta sede, pues, no procede sino afirmar esa premisa que
representa el punto de partida aceptado por la jurisprudencia constitucional, cual
es que la Universidad de Chile, al igual que las otras universidades estatales, se
perfila con todos los rasgos peculiares y distintivos que caracterizan a los servicios
públicos de la Administración del Estado.

Séptimo: Que el principio de juridicidad, a que se encuentran sometidas las


personas jurídicas administrativas por mandato de los artículos 6º y 7º del texto
constitucional, no significa que deben sumisión sólo a las normas imperantes en el
área de su respectiva especialidad, puesto que aquél abarca a todo el
ordenamiento jurídico en su integridad. Así, las universidades estatales, junto con
ceñirse a las reglas atinentes a su función, conducente a la concesión de títulos
profesionales, diplomas y grados, además, deben someter su acción a la
57
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, sean estas generales o
específicas, cuando a cualquier título son tenidas como destinatarias.

Decimosexto: Que, en razón de las consideraciones expuestas, es posible


afirmar las siguientes conclusiones:

1) La Universidad de Chile, sin perjuicio de regirse por las normas específicas


que imperan en el campo de su especialidad, reúne todas las condiciones que
permiten reconocerla como un servicio público creado para el cumplimiento de la
función administrativa estatal, para cualquier efecto legal.

Alcanzándole, por ende, todas las normas constitucionales y legales que, al


estatuir o desarrollar aquellos principios básicos atingentes al orden institucional
de la República, deben acatarse unánimemente dentro de la Administración del
Estado, con arreglo al principio de juridicidad recogido en los artículos 6º y 7º de la
Carta Fundamental.

2) Desde que entró en vigencia la reforma introducida por la Ley Nº 20.050 al


artículo 8º constitucional, con fuerza obligatoria directamente vinculante, ninguna
autoridad administrativa pudo establecer como secretos o reservados los
antecedentes a que ella se refiere y que existan en su poder, toda vez que esta
determinación se radicó única, exclusiva y excluyentemente en leyes de quórum
calificado.

Por consiguiente, fue esta Ley Nº 20.050, y no su posterior inclusión en las


normas de la Ley Nº 20.285, la que privó a dicha casa de estudios superiores de
toda opción para regular a través de decretos internos qué materias concernientes
a ella se pueden divulgar o retraer del conocimiento público.

3) Contra lo que dice el recurso, no existe inconstitucionalidad de suyo por el


hecho de que la Ley de Transparencia, aprobada por la Ley Nº 20.285, haya
incorporado en sus normas a los servicios públicos creados para el cumplimiento
de la función administrativa, abarcando, de esta forma, a la Universidad de Chile,
como quiera que ello no significa privarla de alguna autonomía de índole
constitucional que, en todo caso, únicamente puede desplegarse en el ámbito
estrictamente educacional.

Sostener lo contrario, implicaría otorgar a ese plantel universitario un estatus


constitucional propio de un poder separado de la Administración del Estado, del
que carece, amén de reconocerle posesión sobre una capacidad reglamentaria
absoluta e ilimitada, que tampoco le ha sido otorgada.

4) Tampoco dicho plantel universitario puede estimar lesionada su autonomía de


gestión administrativa, para adoptar independientemente las decisiones que
corresponda dentro de su competencia y especialidad, por la circunstancia de
quedar afecto a la fiscalización del Consejo para la Transparencia.

58
Artículo 2º.22) Decisión de Amparo R4-09, de 29 de mayo de 2009: Las
Universidades Estatales son servicios públicos sujetos a la Ley de Transparencia.

2) Que para efectos de resolver este reclamo es menester, primero, definir si la


Ley de Transparencia se aplica a las Universidades Estatales. Para ello debe
tenerse en cuenta el artículo 88 de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza,
en cuanto establece que las universidades estatales existentes al 31 de diciembre
del 1981 y las instituciones de educación superior, derivadas de éstas o sus
sucesoras, "conservarán su naturaleza de entidades autónomas con personalidad
jurídica y con patrimonio propio". Añade que se regirán por:

a) Las disposiciones del título III de la misma Ley Orgánica Constitucional de


Enseñanza en lo que les sea aplicable,

b) Las leyes que hagan referencia a ellas,

c) Sus respectivos estatutos y reglamentos en cuanto no sean contrarios a éstas


y,

d) Supletoriamente, por las normas de derecho privado.

3) Dentro de las "leyes que hagan referencia a ellas" se encuentra la Ley


Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, que
se refiere a las Universidades en dos normas:

a) El art. 32 que regula la organización interna de los servicios públicos. Allí se


indica que "Las instituciones de Educación Superior de carácter estatal podrán,
además, establecer en su organización Facultades, Escuelas, Institutos, Centros
de Estudios y otras estructuras necesarias para el cumplimiento de sus fines
específicos".

b) El art. 40, que señala que "Los jefes superiores de servicio, con excepción de
los rectores de las instituciones de Educación Superior de carácter estatal, serán
de exclusiva confianza del Presidente de la República";

Estas normas de excepción sólo tienen sentido si se considera que las


universidades son parte de la Administración del Estado, en la categoría genérica
de "órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
pública", más específicamente, como servicios públicos descentralizados (o sea,
dentro de los que actúan con la personalidad jurídica y el patrimonio propio que la
ley les asigne).

4) Que el inciso primero del artículo 2º de la Ley de Transparencia señala, a su


vez, que "las disposiciones de esta ley serán aplicables a (...) los órganos y
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa" y que
"órganos o servicios de la Administración del Estado" son los señalados en el

59
inciso segundo del artículo 1º de la Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado.

5) Que de lo anterior se concluye claramente que las Universidades Estatales


son servicios públicos sujetos a la Ley de Transparencia.

Inciso 2º Contraloría General y Banco Central

Artículo 2º.23) Decisión de Amparo rol Nº A70-09, de 12 de junio de 2009: La


Contraloría General y el Banco Central se ajustarán a las disposiciones que
expresamente señala la L.T. y a las de sus respectivas leyes orgánicas
constitucionales.

De acuerdo con lo que dispone el artículo 2º de la Ley de Transparencia, en su


inciso segundo, la Contraloría General de la República y el Banco Central se
ajustarán a las disposiciones de esta ley que expresamente ésta señale, y a las de
sus respectivas leyes orgánicas que versen sobre los asuntos a que se refiere el
artículo 1º (Considerando 1º). Por su parte, el artículo quinto de las Disposiciones
Transitorias de la Ley de Transparencia, introduce una modificación a la Ley de
Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República, Nº 10.336,
en la que en su parte pertinente señala que "vencido el plazo legal para la entrega
de la información requerida o denegada la petición por alguna de las causales
autorizadas por la ley, el requirente podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones
respectiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 28, 29 y 30 de la Ley
de Transparencia..." (Considerando 2º). En tal virtud, y analizados los
antecedentes acompañados al presente reclamo, resulta de manifiesto que este
Consejo es incompetente para pronunciarse sobre el mismo (Considerando 3º).

Inciso 3º Empresas públicas

Artículo 2º.24) Decisión de Amparo rol Nº A4-09, de 9 de junio de 2009: Las


empresas públicas creadas por ley son una categoría especial de sujetos
obligados al cumplimiento de la Ley de Transparencia.

En relación a las obligaciones que establece la Ley de Transparencia a las


empresas públicas creadas por ley debe iniciarse por lo que establece su artículo
2º, inciso tercero, que dispone que "También se aplicarán las disposiciones que
esta ley expresamente señale a las empresas públicas creadas por ley y a las
empresas del Estado y sociedades en que éste tenga participación accionaria
superior al 50% o mayoría en el directorio". Esta norma exige como requisito
esencial que el ámbito de aplicación esté dispuesto en forma expresa en la ley,
con lo que genera una categoría especial de sujetos obligados. De ello da cuenta
60
la opinión del Ministro Secretario General de la Presidencia, durante la discusión
en sala en la Cámara de Diputados del Informe de la Comisión Mixta, al afirmar
que las empresas públicas "serán regidas por la ley sólo cuando ésta haga
mención específica de este tipo de entidades" (Historia de la Ley Nº 20.285, sobre
Acceso a la Información Pública, Biblioteca del Congreso Nacional, págs. 496 y
497) (Considerando 2º).

Artículo 2º.25) Decisión de Amparo rol Nº C1316-12, de 28 de septiembre de


2012: El ámbito de aplicación de la L.T. sólo dice relación con los órganos de la
Administración del Estado.

Este Consejo advierte que la presentación que no fue respondida por la


institución reclamada fue formulada a la Empresa de Servicios Sanitarios de Los
Lagos y el amparo al derecho de acceso a la información es presentado en contra
de aquella (Considerando 3º). De las normas citadas resulta claramente
establecido que el ámbito de aplicación de la Ley de Transparencia sólo dice
relación con los órganos de la Administración del Estado que en ésta se señalan,
de lo que resulta que no procede el ejercicio del derecho de acceso a la
información pública, en conformidad a la citada Ley de Transparencia, ante
entidades que no invisten tal calidad (Considerando 6º). En consecuencia, al
haberse realizado una presentación ante una entidad que no reviste la condición
de órgano de la Administración del Estado y al haber interpuesto la reclamante
amparo a su derecho de acceso a la información pública ante este Consejo en
contra de Essal, lo ha hecho en contra de una entidad que no queda comprendida
dentro del ámbito de competencia de este Consejo, toda vez que la misma no es
un órgano de la Administración del Estado, por lo que procede declarar la
inadmisibilidad del presente amparo (Considerando 7º).

Inciso final Congreso Nacional

Artículo 2º.26) Decisión de Amparo rol Nº C332-10, de 8 de junio de 2010: El


Congreso Nacional se ajustará a su respectiva ley orgánica en lo referente a los
asuntos a que se refiere el artículo 1º L.T.

El artículo 2º, inciso 4º, de la Ley de Transparencia, después de referirse en sus


tres primeros incisos a varios órganos de la Administración del Estado a quienes
se aplica dicha ley, señala que "Los demás órganos del Estado se ajustarán a las
disposiciones de sus respectivas leyes orgánicas que versen sobre los asuntos a
que se refiere el artículo 1º precedente". Los asuntos de los que trata el artículo 1º
señalado son el principio de transparencia de la función pública, el derecho de
acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los
procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones
a la publicidad de la información (Considerando 2º).

61
Artículo 2º.27) Decisión de Amparo rol Nº C1377-12, de 3 de octubre de 2012: El
Senado de la República se ajustará a su respectiva ley orgánica constitucional en
lo que se refiere al principio de transparencia.

Este Consejo advierte que la solicitud de amparo al derecho de acceso a la


información pública se ha interpuesto en contra del Senado de la República,
órgano que se rige por normas especiales en cuanto al principio de publicidad y de
transparencia, contenidas en el artículo sexto de la Ley Nº 20.285 y el Título XVIII
del Reglamento del Senado (Considerando 2º). En efecto, el artículo 2º, inciso
final, de la Ley de Transparencia señala que "Los demás órganos del Estado se
ajustarán a las disposiciones de sus respectivas leyes orgánicas que versen sobre
los asuntos a que se refiere el artículo 1º precedente". Los asuntos de que trata el
artículo 1º señalado son el principio de transparencia de la función pública, el
derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del
Estado, los procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las
excepciones a la publicidad de la información (Considerando 3º).

Tribunales de Justicia

Artículo 2º.28) Decisión de Amparo rol Nº A13-09, de 26 de mayo de 2009: El


Consejo es incompetente para conocer reclamos contra juzgados de Policía Local.

Este Consejo debe declararse incompetente para conocer de las reclamaciones


de amparo al derecho de acceso a la información que se formulen en contra de los
Tribunales que forman parte del Poder Judicial, como ocurre en la especie con el
Juzgado de Familia de Punta Arenas, por estimar que a su respecto no se aplican
las normas referidas a dicho procedimiento (Considerando 5º).

Artículo 2º.29) Decisión de Amparo rol Nº C373-10, de 25 de junio de 2010: En


virtud de lo dispuesto en el artículo 5º, inciso 3º, del Código Orgánico de
Tribunales, los Tribunales Militares en tiempos de paz son tribunales especiales
que forman parte del Poder Judicial, por lo que el CPLT es incompetente para
conocer de los reclamos por transparencia.

El artículo 1º de la Ley de Transparencia dispone que: "La presente ley regula el


principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la
información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos
para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad
de la información". Por su parte, el artículo 24 de la misma ley establece el
derecho de recurrir ante este Consejo en caso de negarse la información solicitada
o no entregarse respuesta a dicha solicitud dentro del plazo establecido por el
artículo 14. Tal posibilidad se prevé entonces sólo cuando el órgano requerido a
tal efecto es un órgano de la Administración del Estado, mas no en el caso que la
solicitud de información se dirija al Poder Judicial, el que se rige por lo dispuesto

62
en el artículo octavo de la Ley Nº 20.285 (Considerando 3º). En virtud de lo
dispuesto en el artículo 5º, inciso 3º, del Código Orgánico de Tribunales, los
Tribunales Militares en tiempos de paz son tribunales especiales que forman parte
del Poder Judicial (Considerando 5º). El artículo octavo de la Ley Nº 20.285 no
contempla la posibilidad de deducir amparo respecto de las decisiones que
rechacen las solicitudes de acceso a información que se formulen a los Tribunales
que forman parte del Poder Judicial, ya que respecto de éstos la ley sólo
contempla los deberes de transparencia activa señalados en el artículo 7º de la
Ley de Transparencia (Considerando 6º). De las normas citadas resulta
claramente establecido que el ámbito de aplicación de la Ley de Transparencia
sólo dice relación con los órganos que expresamente señala dicha ley, de lo que
resulta que no procede el ejercicio del derecho de acceso a la información en
conformidad a la citada norma ante entidades que no invisten tal calidad
(Considerando 7º). Dicho criterio ya ha sido consagrado en las decisiones de este
Consejo recaídas en los amparos C502-09 y C159-10 (Considerando 8º).

Ministerio Público

Artículo 2º.30) Decisión de Amparo rol Nº C365-10, de 25 de junio de 2010: El


Ministerio Público, se rige por normas especiales en cuanto al principio de
publicidad y de transparencia, contenidas en el artículo noveno de la Ley
Nº 20.285. El CPLT es incompetente para conocer de las reclamaciones por
denegación de acceso a la información pública que se interpongan contra este
órgano.

El inciso primero de dicho artículo noveno de la Ley de Transparencia, dispone,


que "El Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Justicia Electoral se rigen
por el principio de transparencia en el ejercicio de la función pública consagrado
en el artículo 8º, inciso segundo, de la Constitución Política de la República y en
los artículos 3º y 4º de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a
la Información de la Administración del Estado". Por su parte, su inciso segundo
establece, respecto del ejercicio del derecho de acceso a la información pública,
que "La publicidad y el acceso a la información de las instituciones mencionadas
en el inciso precedente se regirán, en lo que fuere pertinente, por las siguientes
normas de la ley citada en el inciso anterior: Título II, Título III y los artículos 10 al
22 del Título IV", agregando su inciso tercero que "Vencido el plazo legal para la
entrega de la información requerida o denegada la petición por algunas de las
causales autorizadas por la ley, el requirente podrá reclamar ante la Corte de
Apelaciones respectiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 28, 29 y
30 de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de
la Administración del Estado" (Considerando 3º). De acuerdo a lo anterior, la
reclamante, doña JCS, ante la respuesta negativa de la Fiscalía Local de
Traiguén, o transcurrido el plazo para la misma sin que el órgano se haya
pronunciado sobre su solicitud de información, debió interponer el reclamo ante la

63
Corte de Apelaciones respectiva, y no ante este Consejo, el que resulta
incompetente para conocer de tales reclamaciones.

ARTÍCULO 3º. La función pública se ejerce con transparencia, de modo que


permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y
decisiones que se adopten en ejercicio de ella.

Interpretación

Artículo 3º.1) STC rol Nº 1732-2010-INA, de 21 de junio de 2011, requerimiento


de declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo décimo de la
Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública fundado en decisión del
Consejo para la Transparencia que obliga a Televisión Nacional de Chile a
publicar en su sitio web la información relevante en virtud de las normas sobre
Transparencia Activa: Diferencia términos publicidad y transparencia.

Noveno. Que, tal como se dejó constancia en la historia fidedigna de la reforma


constitucional respectiva, la publicidad y la transparencia no son términos
idénticos. En efecto, el profesor Rolando Pantoja ha señalado que "en general la
publicidad se entiende como el hecho de notificar o publicar un acto, pero el
sentido que le asigna la Ley sobre Probidad Administrativa fue más bien el de dar
a conocer y tener siempre a disposición de los ciudadanos los actos de la
Administración. La publicidad, entonces, está estrictamente ligada a los actos de la
Administración, en tanto que la transparencia está vinculada a los procedimientos,
contenidos y fundamentos de estos actos". Por su lado, el profesor Humberto
Nogueira indica que el principio de transparencia "dice relación con el
conocimiento de algo, que no es lo mismo que la publicidad. Desde este punto de
vista, la publicidad se vincula más bien con la obligación del órgano que desarrolla
la función de entregar al público los temas que son de relevancia pública. En
cambio, la transparencia implica que la ciudadanía tiene derecho a reclamar esa
información para que la actuación del órgano sea efectivamente legitimada desde
el punto de vista de lo que es una sociedad democrática". (En Pfeffer U., Emilio,
Reformas Constitucionales 2005, Ed. Jurídica de Chile, 2005, pp. 29 y 30). En el
mismo sentido, el Senador Larraín hizo presente que la publicidad "consiste en dar
a conocer los contenidos y fundamentos de las decisiones que se adoptan",
mientras que la transparencia "significa que las personas puedan acceder a la
información". (En: Senado de la República, Reformas Constitucionales 2005,
historia y tramitación, 2006, p. 49);

Décimo. Que de este modo, como ha señalado un autor, la publicidad "se


configura más bien como una obligación de los órganos del Estado, ligada al
imperativo de dar a conocer sus actos decisorios", mientras que la transparencia
"se vincula a los procedimientos, contenidos y fundamentos de estos actos, tema
que se asocia al derecho de las personas a ser informadas". (Hernández E.,

64
Domingo, "Notas sobre algunos aspectos de la reforma a las bases de la
institucionalidad, en la reforma constitucional de 2005: regionalización, probidad y
publicidad de actos", en "La Constitución Reformada de 2005", Ed. Humberto
Nogueira A., 2005, p. 33);

Undécimo. Que, por otro lado, la Constitución Política también asegura el


derecho de acceso a la información pública como una manifestación de la libertad
de información contenida en el artículo 19, Nº 12º, de la propia Carta. En efecto,
tal como lo señalara este Tribunal Constitucional, la "historia y la doctrina
constitucional en general permiten afirmar que estas libertades —se refiere a las
de opinión e información— comprenden también el derecho a recibir
informaciones" (Rol Nº 226/1995, considerando 20º);

Duodécimo. Que este mismo Tribunal ha concluido que el derecho de acceso a


la información pública se encuentra reconocido en la Carta Fundamental —aunque
no en forma explícita— "como un mecanismo esencial para la vigencia plena del
régimen democrático y de la indispensable asunción de responsabilidades, unida a
la consiguiente rendición de cuentas que éste supone por parte de los órganos del
Estado hacia la ciudadanía". Al mismo tiempo, la publicidad de los actos de tales
órganos, que se materializa, entre otros mecanismos, por el derecho de acceso a
la información pública, "constituye un soporte básico para el adecuado ejercicio y
defensa de los derechos fundamentales de las personas que, eventualmente,
puedan resultar lesionados como consecuencia de una actuación o de una
omisión proveniente de los mismos" (Rol Nº 634/2007, considerando 9º).

Artículo 3º.2) Decisión de Amparo rol Nº C48-10, de 28 de mayo de 2010: La


función pública está regulada por estatutos y principios especiales, entre ellos el
de la transparencia.

Atendida la función que desempeñan los funcionarios públicos, íntimamente


ligada a la función que desarrollan las respectivas instituciones en que laboran
(ver artículo 2º del Estatuto Administrativo), es que están regulados por estatutos y
principios especiales, entre ellos el de transparencia (Considerando 6º).

ARTÍCULO 4º. Las autoridades, cualquiera que sea la denominación con que las
designen la Constitución y las leyes, y los funcionarios de la Administración del
Estado, deberán dar estricto cumplimiento al principio de transparencia de la
función pública.

El principio de transparencia de la función pública consiste en respetar y cautelar


la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la
Administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de
cualquier persona a esa información, a través de los medios y procedimientos que
al efecto establezca la ley.

65
Interpretación

Artículo 4º.1) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7319-2010, de


24 de agosto de 2011: el artículo 8º CPR admite excepciones a la publicidad.

La transparencia consignada como valor constitucional, condiciona el actuar de


todos los órganos del Estado, aunque no de un modo absoluto, de momento que,
como se ha señalado, excepcionalmente, el orden constitucional admite, por los
motivos antes consignados, que ciertos actos o resoluciones, como sus
fundamentos o procedimientos, puedan verificarse o mantenerse en secreto o bajo
reserva (Considerando 10º).

Artículo 4º.2) Decisión de Amparo rol Nº A115-09, de 22 de septiembre de 2009:


La publicidad de los antecedentes de los actos administrativos es fundamental
para permitir el control social, detectar oportunamente eventuales irregularidades y
evitar que se consoliden y generen efectos negativos difíciles de revertir.

La publicidad de los antecedentes requeridos es fundamental para permitir el


control social sobre el otorgamiento de permisos de edificación por parte de las
Direcciones de Obras Municipales. En efecto, las láminas requeridas son un
antecedente fundamental para poder verificar si el diseño del edificio y la
distribución de sus espacios se ajusta a las disposiciones reglamentarias, esto es,
si el permiso fue bien o mal otorgado. Lo anterior es especialmente importante
considerando que el desarrollo de la ciudad interesa a todos sus habitantes y que
la detección oportuna de eventuales irregularidades evitará que se consoliden y
generen efectos negativos difíciles de revertir (Considerando 11º). En
consecuencia, el beneficio público de conocer esa información es superior al
interés de mantenerla en reserva (Considerando 12º).

Artículo 4º.3) Decisión de Amparo rol Nº C3494-16, de 1 de febrero de 2017: No


basta con invocar la inexistencia de la información para eximirse de la obligación
de entregarla.

El presente amparo se funda en la respuesta negativa a la solicitud de acceso


por parte de la Tesorería General de la República, debido a que lo pedido no
obraría en su poder. Al respecto, es necesario precisar que la inexistencia de la
información es una circunstancia de hecho, cuya sola invocación no exime a los
órganos de la Administración de su obligación de entregarla. Esta alegación debe
ser fundada, indicando en forma clara el motivo por el cual lo requerido no obra en
su poder, y debe ser acreditado en forma fehaciente (Considerando 2º).

66
TÍTULO II DE LA PUBLICIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE
LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

ARTÍCULO 5º. En virtud del principio de transparencia de la función pública, los


actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado, sus
fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y
esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación, son públicos,
salvo las excepciones que establece esta ley y las previstas en otras leyes de
quórum calificado.

Asimismo, es pública la información elaborada con presupuesto público y toda otra


información que obre en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea
su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, a
menos que esté sujeta a las excepciones señaladas.

Normas reglamentarias

Artículo 5º.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la Presidencia,


aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la
Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Artículo 3º. Definiciones. Para los efectos del presente reglamento, se entiende
por: (...)

e) Documentos: Todo escrito, correspondencia, memorándum, plano, mapa,


dibujo, diagrama, documento gráfico, fotografía, microforma, grabación sonora,
video, dispositivo susceptible de ser leído mediante la utilización de sistemas
mecánicos, electrónicos o computacionales y, en general, todo soporte material
que contenga información, cualquiera sea su forma física o características, así
como las copias de aquéllos.

[...]

g) Sustento o complemento directo: Los documentos que se vinculen


necesariamente al acto administrativo en que concurren y siempre que dicho acto
se haya dictado, precisa e inequívocamente, sobre las bases de esos
documentos.

h) Sustento o complemento esencial: Los documentos indispensables para la


elaboración y dictación del acto administrativo en que concurren, de modo que
sean inseparables del mismo.

67
Interpretación Sobre la operatoria del artículo 5º LT. Dimensiones del actuar
de los órganos del Estado que son públicas

Artículo 5º.2) STC rol Nº 1990-2011-INA de 5 de junio de 2012, Recurso de


inaplicabilidad interpuesto en los autos caratulados "Dirección Nacional del
Servicio Civil con Consejo para la Transparencia", seguidos ante la Corte de
Apelaciones de Santiago, en relación con la Decisión A336-09 del CPT: Que la
Constitución no establezca un principio de publicidad es un elemento de
interpretación frente a otras disposiciones constitucionales que sí establecen tal
consideración. La Constitución no se refiere a información, sino que establece que
son públicas tres dimensiones del actuar de los órganos del Estado (los actos y
resoluciones, los fundamentos de esos actos, es decir sus —motivaciones— y los
procedimientos —expedientes—), de ahí que la publicidad estará referida a estas
tres dimensiones de actuación pública. El carácter público que establece la
Constitución en los tres aspectos señalados puede lograrse a través de las
modalidades que establezca el legislador, sin que exista un único mecanismo. En
el caso de las excepciones a la regla general de la publicidad la Constitución
establece dos requisitos para que operen. El secreto o reserva puede ser definido
de dos maneras por el legislador, en unos casos directamente puede calificarla en
otros requiere de una mediación de la administración, en este último caso el
legislador contempló la intervención de un organismo administrativo encargado de
resolver los reclamos de denegación de acceso a la información. La Ley Nº 20.285
no puede considerarse como la única y exclusiva normativa que concentra todo lo
referente a la publicidad ordenada por el artículo 8º CPR. La Constitución no
consagra un derecho de acceso a la información. El legislador puede dictar
normativas que configuren de otra manera el derecho de acceso, la Ley Nº 20.285
no es exclusiva en esta materia.

"... el artículo 8º de la Constitución establece, en primer lugar, una declaración


genérica de publicidad de ciertos aspectos de la actuación de los órganos del
Estado. No habla ni de acceso, ni de entrega, ni de transparencia. No los descarta;
pero tampoco cierra posibilidad al legislador. Tampoco habla de información;"
(Considerando 18º). Que en segundo lugar, tampoco establece, como lo hace el
inciso primero respecto de la probidad, un principio de publicidad, ni que los
órganos del Estado deban "dar estricto cumplimiento" a dicha publicidad. Ello no
desmerece la relevancia del mandato, ni relaja su cumplimiento. Sin embargo,
constituye un elemento de interpretación, frente a otras disposiciones
constitucionales que sí establecen una consideración de esta naturaleza;
(Considerando 19º). El art. 8º CPR "manda que sean públicas tres dimensiones
del actuar de los órganos del Estado, precisando, de partida, que la Constitución
no habla de información. Desde luego, manda que sean públicos 'los actos y
resoluciones'. Esta expresión es suficientemente amplia como para comprender,
de manera genérica, la forma en que los órganos del Estado expresan su
voluntad. No pueden, entonces, interpretarse estas expresiones desde la
perspectiva de los órganos de la Administración del Estado, pues caben aquí las
leyes. Quedan incluidos, entonces, los actos administrativos, sea que decidan o

68
no. En la expresión 'resoluciones', por su parte, se incluyen no sólo las
municipales, las que emanan de los jefes de servicio, los reglamentos regionales.
También quedan comprendidas aquí las sentencias. Enseguida, son públicos
también, dice la Constitución, los fundamentos de esos actos. Es decir, las
motivaciones. En algunas ocasiones, éstas forman parte del acto mismo. Así
ocurre con las sentencias y con los actos administrativos desfavorables, las
resoluciones que resuelven recursos administrativos y las que ponen término a un
procedimiento, que por mandato de la ley deben fundarse siempre (Ley
Nº 19.880). En estos casos, la notificación o publicación del acto lleva aparejado
su conocimiento. Respecto de los actos y resoluciones que no llevan en sí mismos
sus fundamentos, la ley debe procurar que las personas puedan acceder a
conocerlos. Por ejemplo, pueden acceder al expediente administrativo, donde
constan los informes, dictámenes, pruebas, etc.; o a las discusiones, que constan
en actas o grabaciones de algún tipo. Nada dice la Constitución respecto de la
oportunidad en que debe hacerse público el fundamento. Este, por tanto, puede
conocerse simultáneamente con el acto o con posterioridad; y hacerse público de
oficio o a petición de parte interesada. Ello lo tendrá que establecer la ley.
Finalmente, la ley manda que sean públicos los procedimientos que utilizan los
órganos del Estado para adoptar sus decisiones. Ello implica acceder a los
expedientes, donde constan los trámites por los cuales pasa una decisión"
(Considerando 21º). "Cabe precisar que el carácter público que establece la
Constitución, en los tres aspectos señalados, puede lograrse a través de las
modalidades que el legislador establezca, sin que exista un único mecanismo. Así,
por ejemplo, la Ley Nº 20.285 reconoce que si la información está
permanentemente a la disposición del público, o lo está en medios impresos, tales
como libros, compendios, folletos, archivos públicos, así como también en
formatos electrónicos disponibles en internet, se cumple este mandato (artículo
15). También cabe la publicación de un acto o resolución, la entrega de un
documento, el acceso a ellos, su difusión por distintos medios, como pueden ser
los avisos radiales, las notificaciones. Incluso la publicación puede ser íntegra (por
ejemplo, artículo 48, Ley Nº 19.880), en extracto (por ejemplo, artículo 27, Ley
Nº 18.838; artículo 2º, D.L. Nº 2.186; artículo 15, Código Tributario), en listado o
en nómina (artículos 168 y 169, Código Tributario; artículo 12, D.L. Nº 3.063); por
aviso (artículos 6º y 15 Código Tributario; artículo 43, Ley General de Urbanismo y
Construcciones), en página web. Todos esos, son mecanismos destinados a dar
publicidad y cumplir con el mandato del artículo 8" (Considerando 22º). "La
Constitución permite que existan excepciones a esta regla general de publicidad.
Dichas excepciones, dado el carácter general de la publicidad, no son la regla
general. Con todo, estas excepciones sólo pueden fundarse en la reserva o
secreto. Para que estas excepciones operen legítimamente, establece dos
requisitos. Por una parte, deben establecerse por ley de quórum calificado, no por
norma administrativa ni por ley simple. Por la otra, deben fundarse en ciertas
causales que la misma Constitución lista. Estas son: afectar el debido
cumplimiento de las funciones de los órganos del Estado; afectar los derechos de
las personas; afectar la seguridad de la nación; y afectar el interés nacional.
Dichas causales las califica el legislador" (Considerando 23º). "El secreto o
reserva puede ser definido de dos maneras por el legislador. En unos casos,
69
directamente puede calificar determinados actos, procedimientos o fundamentos
como tales. En otros, establece situaciones que, enmarcadas en la disposición
constitucional, deben ser calificadas por la administración. En un caso, el
legislador directamente establece la reserva o el secreto (artículos 21, Nº 5, 22 y
1º transitorio del artículo primero de la Ley Nº 20.285). En los otros, requiere de
una mediación de la administración (artículo 21, numerales 1 al 4, del artículo
primero de la Ley Nº 20.285). Respecto de los que implican una calificación
administrativa, el legislador contempló la intervención de un organismo
administrativo encargado de resolver los reclamos de denegación de acceso a la
información;" (Considerando 24º). La Constitución "no consagra (en) el artículo 8º
un derecho de acceso a la información. Este, como esta Magistratura lo ha
señalado, se encuentra reconocido implícitamente en el artículo 19, Nº 12º, de la
Constitución (STC 634/2007). Su propósito es, por de pronto, garantizar un
régimen republicano democrático, que garantice el control del poder, obligando a
las autoridades a responder a la sociedad de sus actos y dar cuenta de ellos.
También, promover la responsabilidad de los funcionarios sobre la gestión pública.
Y, finalmente, fomentar una mayor participación de las personas en los intereses
de la sociedad. No obstante, la ley puede establecer y desarrollar un derecho de
acceso a la información, como lo hizo la Ley Nº 20.285. Pero puede haber otras
normativas, que lo configuren de otra manera" (Considerando 25º). "No una sino
varias leyes pueden establecer excepciones a la publicidad de determinados
actos, procedimientos o fundamentos. La Ley Nº 20.285 no puede considerarse
como la única y exclusiva normativa que concentra todo lo referente a la
publicidad ordenada por el artículo 8º, inciso segundo, de la Carta Fundamental"
(Considerando 26º).

Extensión del artículo 5º LT

Artículo 5º.3) STC rol Nº 1892-2011-INA, de 17 de noviembre de 2011,


Requerimiento de inconstitucionalidad de Rector de la Universidad de Chile en
causa sobre recurso de queja contra Ministros de 5 a Sala Corte de Apelaciones de
Santiago: Sólo una ley de quórum calificado puede establecer el secreto o reserva
de los actos y resoluciones: Desde la reforma constitucional de 2005 ha cesado
toda posibilidad de establecer estas materias por medio de decretos
reglamentarios u otro tipo de actos administrativos generales.

Noveno: Que, justamente aquel principio de juridicidad es el que obliga a todos


los órganos del Estado, sin distinción ni excepción alguna, a someterse a lo
ordenado en el artículo 8º, inciso segundo, de la Carta Fundamental, en cuya
virtud son públicos los actos y resoluciones que de ellos provengan, así como sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen (roles Nºs. 1732 y 1800,
acumulados, considerando 8º).

70
Precepto que, como se sabe, fue incorporado a su texto por la Ley de Reforma
Constitucional Nº 20.050, a fin de asegurar que sólo una ley de quórum calificado
pudiera establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, por las causales
que taxativamente señala (rol Nº 634, considerando 27º). Por lo que, al quedar
radicada esta determinación privativamente en ese tipo de leyes, ello implicó
restársela tanto a la potestad reglamentaria presidencial como a las facultades
normativas de cualquier otra autoridad administrativa, por el solo ministerio de
aquella reforma constitucional;

Décimo: Que, por consiguiente, procede constatar que a contar del 26 de agosto


de 2005, fecha en que dicha reforma fue publicada en el Diario Oficial, dentro de la
Administración del Estado cesó toda posibilidad de establecer o instituir estas
materias por medio de decretos reglamentarios u otro tipo de actos administrativos
generales.

Lo que hace insostenible la pretensión de la recurrente de que su autonomía


normativa le permitiría regular por sí misma cómo habrían de aplicarse, al interior
de esa Universidad, el aludido principio constitucional y aquellas consiguientes
excepciones reservadas a leyes de quórum calificado, por cuanto ello equivaldría
a postular que no operó a su respecto la reforma constitucional introducida por la
Ley Nº 20.050;

Artículo 5º.4) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6190-2010, de


30 de junio de 2011: El principio de transparencia de la función pública tiene su
fuente en el explícito mandato del artículo 8º de la Constitución Política.

El principio de transparencia de la función pública —tanto activa según el


artículo 7º de la Ley Nº 20.285, como pasiva al tenor de sus artículos 10 y
siguientes— tiene su fuente en el explícito mandato del artículo 8º de la
Constitución Política del Estado, norma fundacional que en su inciso segundo
establece la publicidad y transparencia de los actos y resoluciones de los órganos
del Estado, sus fundamentos y procedimientos. Si bien tal mandato, corroborado
en los artículos 4º, 16 y 17 de la Ley Nº 19.880 de Bases de Procedimientos
Administrativos, no es absoluto al tenor del inciso tercero del precepto
constitucional antedicho, tiene como única cortapisa la reserva y secreto
establecidos por leyes de quórum calificado, sólo cuando la publicidad afectare el
debido cumplimiento de la función pública, los derechos de las personas, la
seguridad o el interés nacionales (Considerando 1º).

Artículo 5º.5) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7319-2010, de


24 de agosto de 2011: El artículo 8º CPR admite excepciones a la publicidad.

Si bien el artículo 8º de la Constitución Política de la República dispone que son


públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y los procedimientos que se utilicen, en su inciso 2º admite
excepciones a la publicidad si concurre algunas de las causales que taxativamente
se enuncian, específicamente, cuando ésta afecte el debido cumplimiento de las
71
funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la
nación o el interés nacional; en tal caso, una ley de quórum calificado podrá
establecer la reserva o secreto (Considerando 9º).

Información pública

Artículo 5º.6) Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 2742-


2011, de 22 de septiembre de 2011: Toda información que obre en poder de un
órgano de la Administración del Estado tiene el carácter de pública. Las
limitaciones del derecho de acceso a la información entregada por privados a un
órgano de la Administración se rigen por la L.T.

La decisión que el reclamante impugna no es de aquellas que afecten el debido


cumplimiento de las funciones del órgano, los derechos de las personas, la
seguridad y el interés nacional, causales éstas en cuya virtud se debe limitar el
acceso a la información en conformidad a lo establecido en el artículo 21 de la Ley
Nº 20.285, pues fluye de los antecedentes cuya entrega se ha solicitado, que se
trata de aquellos necesarios para obtener la acreditación que espera del órgano
público correspondiente. En efecto, no se advierte de qué modo se ha podido
vulnerar los derechos de la reclamante, desde que ésta se ha sometido al proceso
de acreditación, por el que necesariamente ha debido proporcionar antecedentes
que en caso alguno comprometen los bienes jurídicos que la referida disposición
cautela, limitando sólo en esos casos el acceso a la información. De este modo es
que ha sido procedente ordenar la entrega de los antecedentes requeridos,
atendido el derecho constitucional sobre que incide y al principio de transparencia
de la función pública consagrado en el artículo 4º de la Ley Nº 20.285
(Considerando 5º).

Artículo 5º.7) Decisión de Amparo rol Nº A29-09, de 26 de mayo de 2009: Tienen


carácter de información pública los resultados de los servicios prestados por
organismos privados cualquiera sea su fecha de creación.

"Analizando el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia este Consejo no


estima que existan derechos de la consultora Deloitte que pudieran verse
afectados por la entrega de la información requerida por el reclamante. En efecto,
el trabajo que ésta y las demás empresas que intervienen en el SADP desarrollan
se presta en virtud de un contrato en el cual la Dirección Nacional del Servicio Civil
les ha encomendado colaborar en la ejecución de una función pública (...) no es
relevante para adoptar esta decisión la fecha de entrada en vigor de la Ley, pues
ésta no condiciona el acceso a la información en base a la fecha de producción. Al
revés, el artículo 5º, inciso 2º, declara expresamente que la información es pública
'... cualquiera sea su... fecha de creación'" (Considerando 11º).

72
Artículo 5º.8) Decisión de Amparo rol Nº A95-09, de 6 de noviembre de 2009: Es
información que en principio debe considerase pública el borrador de un decreto
alcaldicio autorizando el pago de una asignación así como el documento que
objeta el mismo, pues es "información elaborada con presupuesto público" y que
obra en poder de un órgano de la Administración del Estado. La ley no supedita la
publicidad de la información a la formalidad o carácter oficial de una información.

El borrador de un decreto alcaldicio autorizando el pago de una asignación de


perfeccionamiento docente y el documento de la Dirección Jurídica del Municipio
objetando el pago mencionado son, al entender de este Consejo Directivo,
información que en principio debe considerarse pública al tenor de los arts. 5º y 10
de la Ley de Transparencia, pues es "información elaborada con presupuesto
público" y que obra en poder de un órgano de la Administración del Estado, en
este caso, la I. Municipalidad de Temuco (Considerando 1º). Si el Municipio
requerido estima que no procede entregar esta información debe invocar una
norma legal de quórum calificado que justifique su reserva, lo que no ocurrió en
este caso pues el municipio se limitó a señalar que se trataba de documentos
internos que no revestían el carácter de "manifestaciones formales de una
decisión adoptada" ni tampoco el de "comunicaciones o resoluciones formales y
oficiales". Sin embargo, en ninguna parte la Ley supedita la publicidad de la
información a la formalidad o carácter oficial de una información (sobre esto último
puede verse lo dicho en la decisión rol Nº A19, contra el INE) (Considerando 2º).

Artículo 5º.9) Decisión de Amparo rol Nº C83-10, de 22 de junio de 2010: La


información que obra en poder de un órgano de la Administración del Estado debe
en principio considerarse pública.

La información solicitada es información que obra en poder del órgano de la


Administración, teniendo por origen la misiva de un particular dirigida a un
funcionario público, razón por la cual ésta debe, en principio, considerarse pública
(Considerando 3º).

Artículo 5º.10) Decisión de Amparo rol Nº C685-10, de 16 de noviembre de 2010:


Es también pública toda otra información que obre en poder de los órganos de la
Administración.

Conforme a lo dispuesto en los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia, no


sólo son públicos los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del
Estado, sus fundamentos, los documentos que le sirvan de sustento o
complemento directo y esencial, las actas, expedientes, contratos, acuerdos y toda
información elaborada con presupuesto público, sino que también lo es toda otra
información que obre en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea
el formato o soporte en que se contenga, y sólo excepcionalmente poseen el
carácter de secretos o reservados en la medida que concurra a su respecto alguna
de las causales de secreto o reserva establecidas por el artículo 21 de dicha ley
(Considerando 6º).

73
Artículo 5º.11) Decisión de Amparo rol Nº C756-10, de 14 de diciembre de 2010:
La información pública debe entregarse en el formato que el requirente lo solicita
si así obra en poder del servicio.

No obstante las actas entregadas al reclamante pueden constituir una


transcripción fiel de las sesiones del Concejo Municipal, la información ha sido
solicitada en un soporte específico (audio), el cual obra en poder del órgano
administrativo en formato casete, y su naturaleza pública no ha sido controvertida
por el municipio, razón por la cual la información requerida debe estimarse pública,
encontrándose el órgano obligado a su entrega, previo pago de los costos directos
de reproducción que ésta suponga.

Artículo 5º.12) Decisión de Amparo rol Nº C931-10, de 24 de febrero de 2011: La


información que obre en poder de los órganos de la Administración del Estado es,
por regla general, de carácter público.

Conforme a lo dispuesto en los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia, la


información que obre en poder de los órganos de la Administración del Estado es,
por regla general, de carácter público, a menos que concurra a su respecto alguna
causal de secreto o reserva legal, y atendido que, en la especie, la Municipalidad
requerida no ha invocado ninguna de estas causales, los documentos indicados
en el considerando precedente poseen el carácter de información pública
(Considerando 5º).

Artículo 5º.13) Decisión de Amparo rol Nº C1529-11, de 13 de junio de 2012: Es


pública la información de las corporaciones de derecho privado en que el Estado o
sus organismos tienen una participación dominante por cuanto realizan función
administrativa. La información pública debe encontrarse en un documento o
soporte determinado y deber obrar en poder de la Administración. El requerimiento
de información pública tiene un límite financiero, cual es, no irrogar al Servicio un
costo excesivo o un gasto no previsto en el presupuesto institucional.

A juicio de este Consejo, la participación y/o posición dominante de la


Administración Pública sobre una entidad de Derecho Privado, con la consecuente
relación de instrumentalidad, viene dada por tres elementos básicos: a) La
concurrencia mayoritaria o exclusiva de órganos públicos en su creación (decisión
pública de creación); b) La integración de sus órganos de decisión, administración
y control por autoridades o funcionarios públicos o personas nombradas por éstos
(integración o conformación públicas de los órganos de decisión, administración y
control); y c) La naturaleza de las funciones que desempeñan, que se alinea con el
cumplimiento de funciones administrativas (función pública administrativa)
(Considerando 2º). [...] En definitiva, verificada la concurrencia de los requisitos
indicados en el considerando 2º la Ley de Transparencia debe aplicarse a la
Fundación de la Familia (Considerando 6º). En cuanto al fondo del asunto
planteado, no habiéndose alegado la inexistencia de la información solicitada por
la fundación reclamada ni habiéndose invocado la procedencia de una causal legal
de secreto o reserva, en los términos del artículo 8º de la Constitución, y
74
considerando que en el "Estado de Resultado del Ejercicio de la Fundación de la
Familia, comprendido entre el 1 de enero y 30 de septiembre de 2011", figura por
concepto de Ingresos de Explotación la suma parcial de $1.390.500.000 por el
Programa Elige Vivir Sano, se acogerá el amparo interpuesto, ordenándose a la
entidad reclamada proporcionar la información requerida por el solicitante
(Considerando 8º). Sin perjuicio de lo resuelto previamente, el requerimiento del
literal c) de la solicitud de acceso, en que se consulta si se emiten certificados que
permitan acceder a beneficios tributarios, sólo puede estimarse admisible en la
medida que dicha respuesta se encuentre contenida en un documento o soporte
determinado. Con todo, si esta respuesta exigiere elaborar información deberá
aplicarse el criterio desarrollado en el considerando 6º de la Decisión de Amparo
rol Nº C97-09, conforme al cual esto procede "... en tanto la información que allí se
vuelque obre en poder de la Administración y con un límite financiero, no irrogar al
Servicio un costo excesivo o un gasto no previsto en el presupuesto institucional"
(Considerando 9º).

Artículo 5º.14) Decisión de Amparo rol Nº C430-11, de 8 de julio de 2010: La


información requerida se presume pública, pues ello permite un adecuado control
social respecto a las decisiones adoptadas por los órganos de la Administración
del Estado.

Conforme a lo dispuesto por los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia, la


información requerida en la espacie se presume pública; más aún, su divulgación
permitiría un adecuado control social respecto a los beneficios o donaciones
efectuadas por parte de los órganos de la Administración del Estado, por lo que
debe ser dada a conocer (Considerando 4º).

Artículo 5º.15) Decisión de Amparo rol Nº C1101-11, de 16 de marzo de 2012: La


extensión del artículo 5º inciso 2º L.T. debe analizarse a la luz del artículo 11,
letras a) y c) de la misma ley, preceptos que combinados extienden la publicidad
de la información más allá del tenor del artículo 8º de la Constitución.

La extensión del artículo 5º, inciso 2º, debe analizarse teniendo a la vista dos de
los principios del derecho de acceso a la información que reconoce el artículo 11
de la misma ley. Se trata del principio de relevancia, "... conforme al cual se
presume relevante toda información que posean los órganos de la Administración
del Estado, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen,
clasificación o procesamientos" (artículo 11 letra a), y del principio de apertura o
transparencia, de acuerdo al cual "... toda la información en poder de los órganos
de la Administración del Estado se presume pública, a menos que esté sujeta a las
excepciones señaladas" (artículo 11 letra c). Combinando estos preceptos resulta
claro que el legislador ha extendido la publicidad de la información más allá del
tenor del artículo 8º de la Constitución, que sólo declara públicos "... los actos y
resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen". Ha añadido también toda la información elaborada
con presupuesto público y toda otra información que obre en poder de la
Administración Pública, sin exigir que en estos casos se trate de fundamentos,
75
sustento o complemento directo y esencial de actos y resoluciones. El único
sentido posible del inciso segundo del artículo 5º analizado es incluir hipótesis
diferentes de las previstas por el inciso primero del mismo artículo, o sería un
precepto inútil. De allí la expresión "asimismo", con que se inicia (Considerando
3º). La ampliación del objeto del derecho de acceso a la información realizada por
el legislador en el inciso segundo del artículo 5º de la Ley de Transparencia, en
relación al texto del artículo 8º de la Constitución, tiene su fundamento preciso en
la misma Carta Fundamental, concretamente, en el inciso segundo de su artículo
5º (en relación con el artículo 13.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos) y su artículo 19 Nº 12 de la Constitución (Considerando 6º).

Artículo 5º.16) Decisión de Amparo rol Nº C215-12, de 15 de junio de 2012:


Documentación respaldatoria de transferencia de fondos públicos es información
pública.

La información solicitada corresponde a la documentación respaldatoria de las


transferencias de fondos públicos que la Junaeb ha efectuado en ejecución de
proyectos para el cumplimiento de sus finalidades, y se trata de documentación
cuya existencia no ha sido controvertida por el organismo. Por lo tanto, de
conformidad con el artículo 5º de la Ley de Transparencia, obrando ésta en poder
del organismo reclamado y habiendo sido elaborada con presupuesto público, se
trata, en principio, de información pública, a menos que concurra alguna causal
legal de secreto o reserva (Considerando 1º).

Dicotomía información pública/privada

Artículo 5º.17) STC rol Nº 2505-2013-INA, de 10 de junio de 2014, requerimiento


de inaplicabilidad de los artículos 5º inc. 1º y 2º LT, en recurso de queja, rol
Nº 4638-2013, promovido ante la Corte Suprema: La historia de la tramitación de
la Ley de Acceso a la Información da cuenta de la relevancia de la publicidad y la
transparencia, contenidas en el artículo 8º CPR y a cuyo efecto la citada ley vuelve
operativo. La norma es la publicidad y la excepción, la reserva. La dicotomía de
información pública/privada encierra un conflicto constitucional por envolver la
aplicación o no del artículo 8º de la Constitución; por el contrario, la dicotomía de
información pública/reservada es de mera legalidad por ser competencia del juez
de fondo determinar la regla de publicidad o la excepción de las reservas. La
Administración no sólo debe entregar actos y resoluciones, sino también
información pública en sentido amplio.

Decimosexto: Que, acreditado que se trata de información estadística y pública,


no se deriva necesariamente la obligación de entrega incondicional al solicitante.
Lo anterior supone despejar dos dilemas previos. Primero, cuál es el fundamento
por el que la Superintendencia tiene esa información en su poder y qué
obligaciones pesan sobre este órgano del Estado en cuanto a su conocimiento y

76
difusión pública. Y, segundo, responder la pregunta acerca de si existe o no la
obligación, a partir del artículo 8º de la Constitución, de producir información nueva
a partir de la existente, con el objeto de permitir ese acceso público;

Decimoséptimo: Que hemos sostenido que la información solicitada a la


Superintendencia está basada en el resultado del ejercicio de fiscalización de la
Superintendencia aludida, tratándose, por tanto, de comunicaciones o
indagaciones de elaboración propia que pudieran tener efectos mediatos e
indirectos en el ejercicio de actos o resoluciones públicos, pero que no sustentan
un acto o resolución reconocible. En tal sentido, fácticamente se trata de
información que detenta la Administración del Estado, en este caso,
documentación requerida permanentemente por la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras a las instituciones sujetas a su fiscalización, según lo
disponen, entre otros, los artículos 2º, 12, 14, 16 y 154 del Decreto con Fuerza de
Ley Nº 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda;

Decimonoveno: Que, constatado que toda la información requerida por el


solicitante del contencioso administrativo de información efectivamente está en
poder de la Administración y es de aquellas que pueden ser estimadas como
susceptibles de ser entregadas públicamente, ¿está compelida la
Superintendencia a construir una información nueva a partir de la existente? La
obligación que pesa sobre este organismo estatal, y que se deriva del artículo 8º
constitucional, ¿abarca producir información ad hoc para el solicitante? Para
responder esta pregunta en su dimensión constitucional analizaremos la historia
de la Ley Nº 20.285, la interpretación sistemática que fluye del sistema normativo
que regula el acceso a la información pública y la jurisprudencia constitucional que
determina criterios decisivos al respecto;

Vige´simo: Que la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Informacio´n Pu´blica,


contiene un conjunto de principios sobre los que reposa su estructura normativa y
que esta´n definidos en el artículo 11 de dicha ley, entre ellos las presunciones de
relevancia y publicidad de las informaciones que posean los o´rganos de la
Administracio´n del Estado; la libertad o derecho de acceso a esta informacio´n
(salvo excepciones legales); los principios de ma´xima divulgacio´n como deber de
informar en los te´rminos ma´s amplios posibles; el de divisibilidad para justificar la
entrega de la dimensio´n pu´blica de contenidos informativos complejos o duales
sometidos parcialmente a reserva, y el de facilitacio´n, entre otros principios, como
manifestación de un control ciudadano de buena fe. En tal sentido, el diputado
Juan Bustos expreso´ que: "(...) el proyecto implica la posibilidad de un gran
cambio cultural en el pai´s, lo que implica tambie´n de nuestra parte la difusio´n y
capacitación desde esta perspectiva, porque los cambios culturales no son fa
´ciles. En ese sentido, el proyecto tiene una enorme importancia. Por otra parte,
también es importante desde el punto de vista de la participación ciudadana,
porque ahora cualquier persona puede pedir a la Administración Pública la
informacio´n que estime necesaria o que crea conveniente. Es decir, no hay li´mite
alguno, con lo cual, desde esa perspectiva, existirá´ un mayor control de parte de
la ciudadanía respecto de los actos del Gobierno". (Historia de la Ley Nº 20.285,
77
Discusión en Sala, Cámara de Diputados, p. 285). El entonces Ministro Secretario
General de la Presidencia, Jose´ Antonio Viera-Gallo, indico´: "En ese sentido, el
proyecto produce una verdadera revolucio´n copernicana en esta materia al
establecer, precisamente, lo contrario. Lo que hace es volver operativo el arti´culo
8º de la Constitucio´n Poli´tica, que establece que los actos de la administracio´n,
sus antecedentes y sus procedimientos son pu´blicos, y que so´lo por excepcio´n e
´stos pueden permanecer en secreto. Las excepciones son naturales y tienen que
ver con los derechos de terceros, con el buen funcionamiento de los organismos
pu´blicos, con la seguridad de la nacio´n y con el intere´s nacional, que incluye,
entre otras, la sanidad pu´blica y otras materias. Es decir, la norma es la
publicidad; la excepcio´n, la reserva. Y asi´ se busca un equilibrio entre
transparencia del Estado frente a los ciudadanos y un a´mbito de toma de
decisiones que sea auto´nomo de la autoridad, que asume la decisio´n, pero una
vez asumida e´sta es pu´blica". (Historia de la Ley Nº 20.285, Discusio´n en Sala,
Ca´mara de Diputados, p. 495);

Vigésimo sexto: Que esta dimensio´n de legalidad resulta acreditada por la


accio´n de la requirente en la gestio´n pendiente. Lo anterior, puesto que resulta
incompatible solicitar la impugnacio´n del arti´culo 5º de la Ley de Acceso a la
Informacio´n Pu´blica en cuanto definir que la informacio´n solicitada esta´ al
margen del estatuto de lo pu´blico por exceder la norma constitucional del arti´culo
8º y, a la vez, debatir su calificacio´n como una excepcio´n a la publicidad,
regulada por las causales de reserva del arti´culo 21 de la Ley Nº 20.285. La
dicotomi´a informacio´n pu´blica/privada es una cuestio´n de constitucionalidad
para verificar si una informacio´n esta´ o no regulada por el arti´culo 8º de la
Constitucio´n. En cambio, la dicotomi´a informacio´n pu´blica/reservada es una
cuestio´n de legalidad porque da por descontada la aplicacio´n del arti´culo 8º de
la Constitucio´n, siendo resorte del juez de fondo determinar si ello acontece
aplicando la regla general de publicidad o la excepcio´n de las reservas;

Vigésimo séptimo: Que, en conclusión, cabe desestimar el presente


requerimiento por no corresponder la aplicación del artículo 5º, inciso primero, de
la Ley Nº 20.285 al supuesto invocado en el caso concreto. Adicionalmente, no
corresponde acoger el requerimiento en su impugnación del artículo 5º, inciso
segundo, de la Ley Nº 20.285, porque se trataría de información que prima facie
es estimable como pública y que estaba en posesión de la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras de acuerdo a sus competencias normativas
(artículos 2º, 12, 14, 16 y 154 del D.F.L. Nº 3, de 1997, del Ministerio de Hacienda,
Ley General de Bancos). Que esta información, vinculada a supuestos
estadísticos, era resultado del ejercicio de la fiscalización de este organismo
estatal, con la potencialidad mediata de fundar actos y resoluciones públicas. Se
trataba, adicionalmente, de información pasada y que del ejercicio de las acciones
de las requirentes en la gestión pendiente se debatía como una cuestión de
legalidad por vincularse al estatuto de la información bajo la dicotomía
pública/reservada y no a la cuestión constitucional de la dicotomía pública/privada,
donde justamente se examina si las informaciones sobre las cuales se debate son

78
indudablemente parte de la esfera de la acción privada de particulares, cuestión
desestimada en estos autos.

Artículo 5º.18) Decisión de Amparo rol Nº C515-11, de 26 de octubre de 2011:


Respecto de documentos privados en poder de una entidad fiscalizadora, se
reitera que encontrándose la información requerida en poder del órgano de la
Administración del Estado, se configura la hipótesis general de publicidad
contemplada en el artículo 5º, inciso 2º y artículo 10 L.T., presumiéndose su
publicidad, de suerte que sólo cabe analizar si respecto de ella se configura
alguna causal de secreto o reserva.

Cabe abordar la principal alegacio´n formulada por las empresas mineras


Esperanza y El Tesoro en torno a que los contratos requeridos constituiri´an
informacio´n a la que no le resulta aplicable la Ley de Transparencia, al tratarse,
en su opinio´n, de contratos celebrados entre particulares que, por lo mismo, no
podri´an entenderse subsumidos en alguna de las hipo´tesis de publicidad
contempladas en el arti´culo 5º, inciso segundo, y arti´culo 10, de la Ley de
Transparencia. Sobre el particular se reitera la posicio´n adoptada por la mayori´a
de este Consejo en el sentido que, encontra´ndose la informacio´n requerida en
poder del o´rgano de la Administracio´n del Estado, se configura la hipo´tesis
general de publicidad contemplada en el arti´culo 5º, inciso 2º, de la Ley de
Transparencia. Por tanto, dicha informacio´n se sujeta al re´gimen que establece
este u´ltimo cuerpo legal, presumie´ndose pu´blica, en principio, por ese solo
hecho, de suerte que verifica´ndose tal supuesto, so´lo procede analizar si a su
respecto se configuran una o ma´s de las causales de secreto o reserva
contempladas en el arti´culo 8º de la Constitucio´n Poli´tica de la Repu´blica, en
relacio´n con el arti´culo 21 de la Ley de Transparencia. En este sentido, cabe dar
por reproducidos los razonamientos contenidos en los considerandos 10º y 16º de
las Decisiones de Amparos roles Nºs. A65- 09 y A165-09, ambas de 6 de abril de
2010, con la prevencio´n de que el Consejero Sr. Jorge Jaraquemada no comparte
esta perspectiva, si bien concurre a lo decidido por las razones que se expresan al
final de la decisión (Considerando 16º).

Información debe estar en "poder" de la Administración

Artículo 5º.19) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6193-2012, de


25 de enero de 2013, acoge parcialmente reclamo de ilegalidad contra Decisión de
Amparo rol Nº C1362- 11 del CPLT: La publicidad de los actos del Estado alcanza,
en particular, la información que éste ha recogido a través de sus órganos. La
publicidad opera como un medio para el control y la participación ciudadana en los
asuntos públicos.

8º Que la Decisión de Amparo rol Nº C1362-11... negó el requerimiento del


Convenio que los reclamantes formularon a la Administración, fundado en el

79
artículo 5º de la Ley de Transparencia, estableciendo que el contrato no ha servido
de fundamento, sustento o complemento directo y esencial de algún acto,
resolución o pronunciamiento de la SISS y, que tampoco existe una norma que
disponga su publicidad, concluyendo que se mantiene su carácter de privado, no
procediendo su publicidad, no obstante encontrarse en poder de un órgano de la
Administración del Estado. Considera inoficioso entrar a determinar si a su
respecto procede una causal de reserva o secreto.

[...]

12º Que en torno a este aspecto formal del acto administrativo, la Decisión de
Amparo, hace referencia a que el H. Consejo solicitó información a la SISS, como
medida para mejor resolver, organismo público que al responder mediante Oficio
Ordinario Nº 2.365 de 13 de junio de 2012, reconoce haber ejercido sus
potestades públicas, por cuanto, consigna "... la SISS deberá desarrollar un
programa mensual de vigilancia y fiscalización especial, para comprobar que
efectivamente la concesionaria cumpla con las obligaciones que la ley le impone".

13º Que la circunstancia que la SISS no materializara la decisión administrativa


de desarrollar un programa mensual de vigilancia y fiscalización especial, no
contraviene la existencia de una declaración de voluntad de su parte, que siendo
verbal, posteriormente se ratificó o se subsanó a través del Ordinario Nº 2.365 en
referencia. En uno o en otro caso, se trató de un acto administrativo del órgano
fiscalizador, conforme se ha venido discurriendo.

Los actos de la administración son todos los que la administración realiza, ya


sea en el ejercicio de una potestad administrativa, ya sea como sujeto privado.

[...]

15º Que en este sentido, esta Corte no divisa la razón en virtud de la cual la
entrega del Convenio pueda comprometer el interés patrimonial de Aguas Andinas
S.A. y Gener, por el contrario, la seguridad hidrológica respecto del servicio
sanitario de la Región Metropolitana, es una materia de tal trascendencia social y
económica, que hace necesario el conocimiento de información que en él se
contiene.

16º Que la publicidad de los actos del Estado, en particular de la información


que éste ha recogido a través de sus órganos, debe operar como un medio para el
control y la participación ciudadana en los asuntos públicos. Empero, ello no
puede llegar al extremo de dañar o abrogar los atributos de la personalidad. En
definitiva, se trata de resolver —caso a caso— en qué medida la información es
necesaria para conocer la justificación de las decisiones de autoridad y, por lo
mismo, hasta qué punto el derecho a la privacidad puede o debe replegarse en
beneficio de ese objetivo. Las definiciones no pueden ser absolutas, de todo o
nada. El propio artículo 11 de la Ley Nº 20.285 consagra como uno de sus
principios el de la divisibilidad, vale decir, que si un acto administrativo contiene
80
información que puede ser conocida y otra cuya publicidad puede repelerse por
causa legal, entonces debe darse acceso a la primera y denegarse respecto de la
segunda.

Artículo 5º.20) Decisión de Amparo rol Nº C457-10, de 16 de noviembre de 2010:


La información que obra en poder de la Administración del Estado es en principio
pública, con independencia de si ésta ha sido elaborada por particulares o por el
Estado, o la fecha de su elaboración. La información es pública con indiferencia
del soporte. Para la operatividad del artículo 5º la voz "poder" debe comprender no
sólo la información que existe físicamente en las dependencias del órgano sino
también aquella que el órgano mantiene en los hechos bajo su órbita de control.

La información que obra en poder de la Administración del Estado es en


principio pública, con independencia de si ésta ha sido elaborada por particulares
o por el Estado o la fecha de su elaboración, toda vez que así lo disponen
textualmente el inciso segundo del artículo 5º y los literales a) —principio de
relevancia— y c) —principio de transparencia— del artículo 11 de la Ley de
Transparencia, al reconocer el carácter público de la información y su relevancia,
cualquiera sea su origen o fecha de creación (Considerando 10º). Según la Real
Academia de la Lengua Española, las acepciones de la voz "obrar", cuando ésta
es dicha respecto de una cosa —como lo sería la información—, son: "Existir en
sitio determinado" y "Causar, producir o hacer efecto". Por su parte, entre aquellas
relativas a la voz "poder" se encuentran: "Posesión actual o tenencia de algo"; y
"Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo" (Considerando 11º). Una
interpretación de la expresión "obrar en poder" que delimite su sentido a que la
información exista físicamente en las dependencias de un órgano de la
Administración del Estado, no sólo supone la reducción de esta expresión al
contenido literal de la voz "obrar", obviando la inteligencia de la voz "poder", sino
que también restringe el alcance de la publicidad de los documentos a una
determinación estrictamente espacial o material, lo que resulta ajeno a las lógicas
de tratamiento de la información en soportes informáticos, arriesgando la
operatividad de la norma, y al carácter público que el artículo 5º de la Ley de
Transparencia ha reconocido expresamente a la información con indiferencia del
"soporte" en el que se encuentre (Considerando 12º). Para asegurar la
operatividad del inciso segundo del artículo 5º de la Ley de Transparencia,
especialmente en el ámbito informático, la inteligencia de la expresión en estudio
exige dotar de contenido a la voz "poder", en tanto facultad o potencia de hacer
algo, debiendo concluirse que dicha expresión comprende no sólo aquella
información que existe físicamente en las dependencias de un órgano de la
Administración sino también aquella que el órgano mantiene en los hechos bajo su
órbita de control o bajo su disposición —cualquiera sea su formato o soporte—,
con el objeto de disponer potencialmente de ella para los fines que estime
pertinentes (Considerando 13º).

Artículo 5º.21) Decisión de Amparo rol Nº C1715-14, de 29 de agosto de 2014: La


presentación realizada por el recurrente que origina el presente amparo, no

81
constituye una solicitud de información por cuanto no se refiere a un acto,
documento o antecedente determinado en poder de la Administración del Estado.

Se advierte que la petición efectuada por el recurrente, consistente en requerir el


reconocimiento de reserva de años de excedencia, no dice relación con el derecho
de acceso a la información pública, por cuanto no se refiere a un acto, documento
o antecedente determinado en poder de la Administración del Estado, que obre en
alguno de los soportes indicados en el inciso 2º del artículo 10 de la Ley de
Transparencia y el artículo 3º, letra e), del Reglamento de la misma ley; por lo
tanto, no se enmarca en el ejercicio del derecho de acceso a la información sino
que en el ámbito del derecho de petición consagrado en el artículo 19 Nº 14 de la
Constitución Política de la República, por lo que no cabe pronunciarse a su
respecto, en esta sede (Considerando 7º).

Artículo 5º.22) Decisión de Amparo rol Nº C1720-14, de 29 de agosto de 2014:


Presentaciones que no se refieren a un acto, documento o antecedente
determinado en poder de la Administración del Estado no tienen relación con el
ejercicio del derecho de acceso a la información pública en los términos exigidos
por la Ley de Transparencia.

Se advierte que la presentación efectuada por el recurrente, consistente en una


apelación por el cobro de arriendo y venta de inmuebles, no dice relación con el
derecho de acceso a la información pública, por cuanto no se refiere a un acto,
documento o antecedente determinado en poder de la Administración del Estado,
que obre en alguno de los soportes indicados en el inciso 2º del artículo 10 de la
Ley de Transparencia y el artículo 3º, letra e), del Reglamento de la misma ley; por
lo tanto, no se enmarca en el ejercicio del derecho de acceso a la información sino
que en el ámbito del derecho de petición consagrado en el artículo 19 Nº 14 de la
Constitución Política de la República, por lo que no cabe pronunciarse a su
respecto, en esta sede (Considerando 7º).

Artículo 5º.23) Decisión de Amparo rol Nº C3494-16, de 1 de febrero de 2017:


Sólo es pública aquella información que esté en poder de los órganos de la
Administración no pudiendo solicitarse aquella que es inexistente.

En virtud de lo dispuesto en los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia,


sólo será pública aquella información que efectivamente obre en poder de los
órganos de la Administración, no pudiendo requerirse la entrega de información
inexistente. En consecuencia, sin que se disponga de antecedentes que
conduzcan a una conclusión contraria de aquella sostenida por el órgano
requerido, se rechazará el presente amparo por la inexistencia de los formularios
pedidos. En el mismo sentido se pronunció este Consejo en Decisión de Amparo
rol Nº C3204-16, de fecha 12 de enero de 2017 (Considerando 3º).

82
Información debe existir y constar en un soporte

Artículo 5º.24) Decisión de Amparo rol Nº C533-09, de 6 de abril de 2010: No


puede requerirse la información que sólo está en la mente de la autoridad.

9) Dado el reconocimiento del reclamado en cuanto a la inexistencia de cierta


información que no indica ni especifica en su respuesta o en sus descargos, en
principio no podría ordenarse la entrega de dicha información. Sin embargo, si se
trata de información a que hacen referencia actos administrativos adoptados por la
Usach la información debe ser entregada [...].

11) Que este Consejo estima que la información cuya entrega puede ordenar
debe contenerse "en actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos y
acuerdos" o en un "formato o soporte" determinado, según reza el inc. 2º del art.
10 de la Ley de Transparencia, no pudiendo requerirse la entrega de información
que sólo está en la mente de la autoridad. En este último caso la solicitud no está
cubierta por dicha Ley sino que pasa a ser una manifestación del legítimo ejercicio
del derecho de petición —establecido en el art. 19 Nº 14 de la Carta Fundamental
—, a tramitarse según las normas legales específicas que puedan existir o, en su
defecto, según las disposiciones de la ya citada Ley Nº 19.880, de 2003, atendido
su valor supletorio.

Artículo 5º.25) Decisión de Amparo rol Nº C346-11, de 20 de mayo de 2011: La


información a la que se extiende el principio de transparencia de la función pública
es aquella que existe en algún soporte.

En este contexto, es preciso tener en cuenta lo dispuesto en el artículo 5º de la


Ley de Transparencia, de cuyo tenor se desprende que la información a que se
extiende el principio de transparencia de la función pública, a que se encuentran
sujetos los órganos de la Administración del Estado indicados en el artículo 2º, es
aquella información que existe en algún soporte, lo que se ve reflejado en la
fórmula general de publicidad que contempla dicha norma, referida a aquella
información que obra en poder de los órganos de la Administración del Estado
"cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o
procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones legales". En este
mismo sentido, el artículo 10 del citado cuerpo legal, al establecer la información a
que se puede acceder en virtud del ejercicio del derecho de acceso a la
información pública, alude también a información existente, indicando en su inciso
segundo... "cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga"
(Considerando 8º).

Artículo 5º.26) Decisión de Amparo rol Nº C246-15, de 19 de mayo de 2015: No


habiéndose alegado causal de reserva o secreto es pública la información en la
medida que conste en un soporte documental.

83
A través de la presentación efectuada por el peticionario en estos literales, no se
requirió información alguna en los términos exigidos por la Ley de Transparencia,
sino que más bien se trata de una petición dirigida a que la institución reclamada
realice una reunión a objeto de revisar y transparentar ciertos temas, enmarcada
dentro del derecho de petición que regula la Constitución Política en su artículo 19
Nº 14. Por lo que, se rechazará el amparo en esta parte (Considerando 5º). No
habiéndose alegado causal de reserva por parte del órgano en lo relativo al
diagnóstico de la situación actual y el cronograma de actividades tendientes al
saneamiento básico, el estatus de las investigaciones por la succión de sardinas,
los límites de concesiones marinas y acceso de concesiones a proyectos
industriales. Se acogerá el amparo en esta parte, ordenando la entrega de la
información solicitada, en la medida que conste en un soporte documental
(Considerando 9º).

Acto administrativo y su complemento directo o esencial

Artículo 5º.27) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 2348-2014, de


30 de septiembre de 2014, acoge reclamo de ilegalidad contra Decisión de
Amparo rol Nº C2193- 13 del CPLT que ordena entregar información al Servicio de
Aduanas: Al estar contenida la información en una resolución del servicio ésta se
convierte en pública.

10. Que, si bien es cierto el recurrente no se opone a que se publique lo resuelto


por el Servicio en cuanto a la Resolución propiamente tal, sí se opone a que se
informe los antecedentes que proporcionó en su reposición, por los cuales obtuvo
en definitiva la franquicia tributaria que perseguía, y en mérito de ellos, logró
cambiar el criterio de Aduanas.

11. Que, en consecuencia, la documentación que proporcionó voluntariamente


quedó incorporada a la Resolución, por lo que perdió el carácter de privada, sin
perjuicio de seguir perteneciendo al Banco, en esas condiciones pasa a ser
pública, salvo, como se dijo, afecte intereses comerciales o económicos del
mismo, y el fundamento al efecto es la confidencialidad que tendría un acuerdo
entre la institución bancaria recurrente y Citi Group Incorporation.

Artículo 5º.28) Dictamen de la CGR Nº 16.896-2011: No conciernen a la dictación


de un acto administrativo los antecedentes de respaldo de estudios, proyectos o
programas de inversión que en definitiva no se materializaron, razón por la cual no
es posible incluirlos dentro de la hipótesis del inciso 1º del artículo 5º LT, sobre
documentos que sirven de fundamento directo y esencial de un acto
administrativo.

En relación con el asunto planteado cabe manifestar que al tenor de lo


expresado por la recurrente, la consulta concierne a antecedentes de respaldo de

84
estudios, proyectos o programas de inversión que no fueron evaluados
favorablemente por el organismo de planificación regional, ni existe a su respecto
una identificación presupuestaria, y que en definitiva no se materializaron.

La documentación sobre la cual versa la consulta, no se encuentra comprendida


en la enumeración del artículo 7º, antes citado, ni concierne a la dictación de un
acto administrativo, sino que es el respaldo de un documento interno relativo a un
proyecto que fue desestimado, por lo cual tampoco es posible incluirlo dentro de la
hipótesis del inciso primero del artículo 5º antes transcrito.

Por otra parte, si bien puede considerarse que los referidos documentos
pertenecen al género de antecedentes a que alude el inciso segundo del mismo
artículo, en cuanto señala que es pública "toda otra información que obre en poder
de los órganos de la Administración" es necesario tener en consideración que tal
como lo ha informado el Dictamen Nº 68.963, de 2009, esta disposición no obliga
a mantener indefinidamente la documentación en que ella incide, ni afecta a la
preceptiva vigente en materia de eliminación de documentos.

En tales condiciones, es útil recordar que en armonía con la jurisprudencia


administrativa, es competencia del Presidente de la República o, en su caso, del
respectivo jefe superior del servicio determinar qué documentos mantiene y cuáles
elimina, y que en tal determinación no puede intervenir la Contraloría General de
la República [...]

Artículo 5º.29) Decisión de Amparo rol Nº A247-09, de 22 de enero de 2010: El


acto que nombra o promociona a un determinado funcionario en su respectivo
cargo es público, sirviéndole de sustento o complemento directo el certificado de
título éste igualmente es de carácter público.

Por su parte, el art. 5º de la Ley de Transparencia, desarrollando el precepto


constitucional señalado en el considerando anterior, establece, además, que son
públicos los documentos que les sirvan a dichos actos y resoluciones de sustento
o complemento directo y esencial y la información elaborada con presupuesto
público y toda otra información que obre en poder de los órganos de la
Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen,
clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones
señaladas en la Ley. Asimismo, el art. 10 de la Ley de Transparencia establece
que el derecho de acceso a la información comprende el acceso a las
informaciones contenidas en actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos y
acuerdos, así como a toda información elaborada con presupuesto público,
cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga, salvo las excepciones
legales (Considerando 2º). En virtud del principio de publicidad, el acto que
nombra o promociona a un determinado funcionario en su respectivo cargo es
público y lo son también sus fundamentos, procedimientos y documentos que le
sirvieron de sustento o complemento directo y esencial (Considerando 8º). Para
poder ejercer un cargo público del estamento profesional, la persona que postula
al respectivo concurso público debe contar con un título profesional o técnico
85
idóneo para el cargo, como requisito esencial según lo dispuesto en el art. 12 del
Estatuto Administrativo. Por lo tanto, uno de los documentos que sirve como
sustento o complemento directo y esencial del acto o resolución de nombramiento
de un funcionario en el estamento profesional es el certificado de título respectivo,
siendo, éste, entonces, un documento de carácter público (Considerando 9º).

Artículo 5º.30) Decisión de Amparo rol Nº A115-09, de 22 de septiembre de 2009:


Son públicos los antecedentes de los actos y resoluciones independientemente
que hayan sido aportados por terceros.

El artículo 5º de la Ley de Transparencia señala que revisten el carácter de


información pública todos los actos y resoluciones de los órganos de la
Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de
sustento o complemento directo y esencial, y los procedimientos que se utilicen
para su dictación, salvo las excepciones que establece la ley y las previstas en
otras leyes de quórum calificado. Asimismo, es pública la información elaborada
con presupuesto público y toda otra información que obre en poder de los órganos
de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación,
origen, clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones
señaladas (Considerando 3º). La información requerida forma parte de los
antecedentes que han servido de sustento o complemento directo y esencial al
permiso de edificación otorgado por la I. Municipalidad de Providencia a Costanera
Center S.A. Por lo tanto, independientemente de si fueron aportados por
particulares deberían ser públicos, pues obran en poder de la Municipalidad de
Providencia y en base a ellos se otorgó el correspondiente permiso de edificación
(Considerando 4º).

Artículo 5º.31) Decisión de Amparo rol Nº C533-10, de 6 de abril de 2010: La


información debe contenerse en actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos
o en un formato o soporte, no puede requerirse la información que sólo está en la
mente de la autoridad.

Este Consejo estima que la información cuya entrega puede ordenar debe
contenerse "en actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos y acuerdos" o
en un "formato o soporte" determinado, según reza el inc. 2º del art. 10 de la Ley
de Transparencia, no pudiendo requerirse la entrega de información que sólo está
en la mente de la autoridad. En este último caso la solicitud no está cubierta por
dicha Ley sino que pasa a ser una manifestación del legítimo ejercicio del derecho
de petición —establecido en el art. 19 Nº 14 de la Carta Fundamental—, a
tramitarse según las normas legales específicas que puedan existir o, en su
defecto, según las disposiciones de la ya citada Ley Nº 19.880, de 2003, atendido
su valor supletorio (Considerando 11º).

86
Acto administrativo disciplinario

Artículo 5º.32) Decisión de Amparo rol Nº C411-09, de 9 de diciembre de 2009:


Son públicos los actos que imponen una medida disciplinaria, la interpretación en
contrario atenta contra el principio de transparencia y publicidad que rige la función
pública.

No obstante que en este caso concreto y, de una primera lectura del art. 21 de la
Ley Nº 19.628, pareciera proceder la no comunicación de la información requerida,
esta vía dejaría abierta la siguiente interrogante, a la luz de la Constitución y la Ley
de Transparencia: si en virtud de la aplicación del art. 21 citado no se pueden
comunicar por parte de los organismos públicos que someten a tratamiento datos
personales relativos a condenas por delitos, infracciones administrativas o faltas
disciplinarias, una vez que haya prescrito la acción penal o administrativa o
cumplida o prescrita la sanción o la pena, se podría llegar a la conclusión de que
los resultados de un sumario incoado en contra de un funcionario público que
termine en la aplicación de una medida disciplinaria y que se haya cumplido o
haya prescrito, nunca podrá comunicarse, lo que atenta contra el principio de
transparencia y publicidad (Considerando 10º). En virtud de lo anterior, en este
caso, de acuerdo con la voz "tratamiento" utilizada en el art. 21 de la Ley
Nº 19.628 no se refiere al archivo de actos administrativos que dispongan una
medida disciplinaria en contra de un funcionario público, sino más bien al
volcamiento de los datos allí contenidos en registros o bancos de datos, según
expresamente lo señala el art. 1º del cuerpo legal citado. Por lo tanto, en el
presente caso, no se cumplirían las hipótesis contempladas en el art. 21 de la ley,
procediendo, entonces, su comunicación o entrega (Considerando 12º). Siguiendo
el criterio adoptado por este Consejo en la Decisión A47-09, en la que se acordó
que los sumarios que se encuentren pendientes de registro ante la Contraloría
General de la República, son públicos y a su respecto no se configuraría la causal
de secreto o reserva del art. 21 Nº 1 letra b), ya que dicha disposición en su
carácter excepcional y de interpretación restringida, exige que el órgano requerido
haya adoptado la resolución, medida o política para que tanto ésta como sus
fundamentos sean públicos, no condicionándose a ningún otro requisito (como el
registro o toma de razón del respectivo sumario) para que proceda su publicidad
(Considerando 15º). Este Consejo estima que, en el evento que hubieren
derechos de las exfuncionarias que pudieren verse afectados, realizando un test
de daños —ya aplicado por este Consejo en Decisión A45-09— el beneficio de
conocer los resultados de un sumario incoado por supuestas irregularidades, que
ya es público, así como las medidas que las autoridades tomaron frente a dichas
irregularidades, es mucho mayor que el beneficio de mantener la información en
reserva para proteger la reputación o derechos económicos de los sancionados,
debido a que así lo exige el control social de la función pública, pues ésta debe
ejercerse con transparencia y, si un funcionario comete un acto de ilegalidad o una
irregularidad, es del todo relevante y procedente permitir a la ciudadanía que
conozca de dichos actos y de las medidas aplicadas para que se restaure el
imperio del derecho (Considerando 18º).

87
Acto administrativo sancionador

Artículo 5º.33) Decisión de Amparo rol Nº C664-10, de 7 de diciembre de 2010:


Son públicas las resoluciones recaídas en sumarios sanitarios desde la vigencia
de la L.T., existiendo para la autoridad sanitaria la obligación de publicarlas y
mantenerlas a disposición permanente del público en general, en
su banner respectivo como cumplimiento de sus obligaciones de transparencia
activa.

Según los artículos 5º, inc. 2º, y 10 de la Ley de Transparencia, se considera


información pública a toda aquella que obre en poder de los órganos de la
Administración del Estado —en este caso la Seremi de Salud Metropolitana—
cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o
procesamiento, además de aquélla contenida en actos, resoluciones, actas,
expedientes, contratos y acuerdos, así como a toda información elaborada con
presupuesto público salvo que dicha información se encontrare sujeta a las
excepciones consagradas en el artículo 21 de la Ley de Transparencia. En el caso
de análisis, lo pedido se refiere a resoluciones recaídas en sumarios sanitarios
entre el 1 de enero de 2009 y el 1 de septiembre de 2010, en formato digital,
existiendo además para la Seremi en comento la obligación de publicar y
mantener a disposición permanente del público en general a lo menos desde la
entrada en vigencia de la Ley Nº 20.285 de Transparencia, esto es, del 20 de abril
de 2009, en su sitio web, tales resoluciones, conforme así lo dispone
expresamente el artículo 7º letra g) de dicha ley, toda vez que lo solicitado
corresponde a actos administrativos sancionatorios que claramente afectan los
intereses de terceros ajenos al órgano de quien emanan, sean personas naturales
o jurídicas, razón por la cual dicha Seremi debe disponer su publicación en
el banner respectivo de su página web, actualizándola mensualmente conforme a
lo dispuesto además por la Instrucción General Nº 4, sobre transparencia activa,
en su Nº 1.7, complementada por las Instrucciones Generales Nº 7 y Nº 9 de este
Consejo (Considerando 1º).

Antecedentes que particulares entregan a un órgano de la Administración


del Estado

Artículo 5º.34) STC rol Nº 2558-2013-INA, de 15 de enero de 2015.


Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 5º LT y
artículo 7º Ley General de Bancos, en recurso de Queja, rol Nº 13182-2013,
promovido ante la Corte Suprema. Fallo crítico de sentencia Nº 2.505-2013-INA e
insiste en jurisprudencia anterior: Cada órgano del Estado tiene atribuciones que
deben ser respetadas por el resto de los órganos y ello puede ser fundamento
para limitar el acceso a documentos de órganos con potestades fiscalizadoras
88
incluso para el Congreso Nacional. Durante la historia legislativa de la normativa
de transparencia se observa que no se incluyó dentro del concepto de
"información pública" los informes y antecedentes que las empresas privadas que
presten servicios de utilidad pública proporcionen a las entidades fiscalizadoras y
que sean de interés público lo que apunta a restringir el acceso a la información
que las empresas privadas sujetas a fiscalización entreguen a las entidades que
las controlan. El artículo 8º de la Constitución no hace pública toda la información
que posea el Estado, sino sólo la que allí expresamente señala. El derecho de
acceso a la informacio´n, que regula la Ley Nº 20.285, pone a la Administracio´n
en la obligacio´n de dar o entregar los actos o documentos que ella tenga. No es
un derecho a que la Administracio´n elabore una informacio´n o a obtener un
informe ad hoc. El uso por el artículo 8º de la Constitución de las expresiones
"acto", "resolución", "fundamentos" y "procedimientos" fue para enumerar aquello
que quería hacer público, con carácter taxativo. Respalda lo resuelto por el TC el
hecho de que el constituyente haya optado por el camino de la reforma
constitucional, y no de la ley interpretativa de la Constitucio´n, pues demuestra que
se ha querido innovar en la materia, coincidiendo con la interpretacio´n que el
Tribunal hizo en el a´mbito del acceso a la informacio´n aun cuando no la
comparta.

Octavo: Que, por otra parte, queremos dejar sentados nuestros criterios


interpretativos. El primero de ellos es que nuestro sistema se estructura sobre la
base de la corrección funcional. Esto significa que cada órgano del Estado tiene
atribuciones que deben ser respetadas por el resto de los órganos. En este
sentido, queremos dejar sentado que ni siquiera el Congreso Nacional puede
solicitar determinada información a los órganos de la Administración del Estado
que ejerzan potestades fiscalizadoras, si los documentos y antecedentes pueden
afectar el desarrollo de una investigación en curso (artículo 9º, Ley Nº 18.918);

Noveno. Que el segundo criterio tiene que ver con la evolucio´n que ha tenido el
acceso a la informacio´n sobre informes y antecedentes que las empresas
privadas deben proporcionar a las entidades encargadas de su fiscalizacio´n. En
efecto, nuestra primera ley de acceso a la informacio´n (arti´culo 13 de la Ley Orga
´nica Constitucional de Bases Generales de la Administracio´n del Estado,
incorporado por la Ley Nº 19.653) estableci´a el acceso a la informacio´n de los
informes y antecedentes de empresas privadas, si e´stos debi´an ser
proporcionados a las entidades encargadas de su fiscalizacio´n, en la medida que
fueran de intere´s pu´blico. Esta norma desaparecio´ de la Ley Nº 20.285.
Enseguida, durante la tramitacio´n de la reforma constitucional que dio origen al
actual arti´culo 8º de la Constitucio´n, se rechazo´ una indicacio´n del Ejecutivo
que haci´a pu´blicos "los informes y antecedentes que las empresas privadas que
presten servicios de utilidad pu´blica, proporcionen a las entidades estatales
encargadas de su fiscalizacio´n y que sean de intere´s pu´blico". Finalmente, es
necesario considerar que en la misma reforma constitucional, en el texto de las
mociones que le dieron origen, se haci´an pu´blicos no los actos y resoluciones de
los o´rganos del Estado, asi´ como sus fundamentos y procedimientos, como lo

89
establece el texto vigente, sino que "las actuaciones de los o´rganos del Estado y
los documentos que obren en su poder". Pero eso no prospero´.

Como se observa, la historia fidedigna de los preceptos apunta a restringir el


acceso a la informacio´n que las empresas privadas sujetas a fiscalizacio´n
entreguen a las entidades que las controlan;

Undécimo. Que, en cuarto lugar, de acuerdo al arti´culo 8º de la Constitucio´n, la


publicidad opera respecto de documentos o actos que ya existen. La Constitucio´n
habla de "actos y resoluciones" y de "fundamentos" y de "procedimientos". Lo
mismo hace la Ley Nº 20.285, que dispone que lo que se entrega, despue´s de
solicitada la informacio´n, es copia de la misma (arti´culo 19). Y cuando regula el
pago, habla de "costo de reproduccio´n" (arti´culo 18). En el mismo sentido se
expresa la ley cuando regula el traslado a terceros. Esto tiene lugar cuando
existen "antecedentes que contengan informacio´n" que pueda afectarlos (arti´culo
20). Lo mismo hace el reglamento de la Ley Nº 20.285 (D.S. Nº 13/2009,
Minsegpres), que obliga a quien solicita la informacio´n a identificar lo que pide
para que la peticio´n no sea calificada como un requerimiento gene´rico (arti´culos
7º, c), y 28, c)).

El derecho de acceso a la informacio´n, que regula la Ley Nº 20.285, pone a la


Administracio´n en la obligacio´n de dar o entregar los actos o documentos que
ella tenga. No es un derecho a que la Administracio´n elabore una informacio´n.
Eso transformari´a la obligacio´n de dar en una de hacer. La imposicio´n ya no seri
´a entregar algo, sino hacer un informe. Eso excede o contraviene el derecho legal
de acceso a antecedentes que ya existen: actos, resoluciones, fundamentos,
procedimientos.

El acceso es a documentos que ya existen. Este no es un derecho a que se


procese, sistematice u ordene antecedentes contenidos en dichos documentos. El
derecho de acceder no puede transformarse en un derecho a obtener informes
hechos ad hoc para cada peticionario. De este modo reflejara´ la inaplicabilidad de
esta norma, el efecto que la aplicacio´n de ella irrogue a potenciales derechos
constitucionales que se vean afectados en su razo´n;

Duodécimo. Que, finalmente, nuestra Constitucio´n distingue entre la ley


interpretativa de la Constitucio´n (arti´culos 66 y 93 Nº 1 de la Constitucio´n) y las
leyes de reforma constitucional. Mediante las primeras se declara el genuino
sentido y alcance de un precepto constitucional sin modificarlo ni agregarle
elementos (STC 12/1982, 158/1992, 1192/2008, 1288/2009). En las reformas
constitucionales, en cambio, reguladas en un capi´tulo especial en la Constitucio´n
(capi´tulo XV), lo que se persigue no es aclarar o precisar el precepto, sino que
innovar. De ahi´ que una vez vigente la reforma, sus disposiciones forman parte de
la Constitucio´n y se tienen por incorporadas a e´sta.

El distingo es importante, porque, como es conocido, se tramita actualmente


ante el H. Congreso Nacional una reforma constitucional (Boleti´n 8805-2007)
90
destinada a reconocer constitucionalmente el principio de transparencia y el
derecho de acceso a la informacio´n pu´blica.

La reforma modifica dos preceptos de la Constitucio´n. Por una parte, el arti´culo


8º. En ella se agrega como principio que rige a los o´rganos del Estado, junto al de
probidad, el de transparencia. Agregando que e´ste incluye "los principios de
publicidad y de acceso a la informacio´n pu´blica". Por la otra, se modifica el arti
´culo 19, Nº 12º, estableciendo un nuevo derecho subjetivo, en los siguientes te
´rminos: "Toda persona tiene derecho a buscar, requerir y recibir informacio´n pu
´blica, en la forma y condiciones que establezca la ley, la que debera´ ser de quo
´rum calificado";

Decimotercero. Que dicha reforma es una reaccio´n a fallos de esta


Magistratura, en triple sentido. En primer lugar, que el arti´culo 8º no establece el
principio de transparencia (STC 1990/2012). En segundo lugar, que la Constitucio
´n no consagra un derecho de acceso a la informacio´n de un modo expreso (STC
634/2007). En tercer lugar, que la Constitucio´n no habla de informacio´n (STC
2246/2012, 2153/2013 y 2379/2013);

Decimocuarto. Que mediante esta reforma, entonces, se produce un dia´logo


constitucional entre esta Magistratura y el Congreso. Si bien el Tribunal
Constitucional tiene una palabra relevante en materia de constitucionalidad, la u
´ltima palabra la tiene siempre el Congreso, quien puede reformar la Constitucio´n
para incorporar lo que estime pertinente a su texto, atendida la interpretacio´n que
ha hecho el mismo Tribunal de sus preceptos. La forma de vencer esta
interpretacio´n oficial es mediante la reforma constitucional. Ese es el disen~o que
establece la Constitucio´n vigente.

Lo mismo ha sucedido en el pasado respecto de la STC 346/2002, cuya reaccio


´n fue la ley de reforma constitucional Nº 20.352 (Corte Penal Internacional); de la
STC 279/1998, que desencadeno´ la ley de reforma constitucional Nº 20.414
(elecciones primarias); y de la STC 460/2005, que tuvo en la Ley de reforma
constitucional Nº 20.414 su reaccio´n (publicidad de las declaraciones de
patrimonio);

Decimoquinto. Que, sin embargo, el hecho de que el constituyente haya optado


por el camino de la reforma constitucional, y no de la ley interpretativa de la
Constitucio´n, demuestra que se ha querido innovar en la materia, coincidiendo
con la interpretacio´n que el Tribunal hizo en el a´mbito del acceso a la informacio
´n, independientemente de que se comparta o no.

Como lo´gica consecuencia de que esta reforma sea innovativa, lo que busca
incorporar no existe actualmente en el texto. En lo que a nosotros nos interesa
destacar, es el alcance de la informacio´n solicitable.

91
En efecto, la reforma constitucional incorpora una ampliacio´n a lo que se debe
entregar producto del acceso a la informacio´n, pues agrega, a los actos y
resoluciones, la informacio´n que pueda estar en manos de la Administracio´n;

Decimosexto. Que esta Magistratura debe resolver, no obstante, en el marco del


actual texto constitucional, cuya modificacio´n se pretende efectuar con la reforma
que se relata. En este texto no existe la obligacio´n de entregar esta informacio´n.
No tendri´a sentido una modificacio´n constitucional para agregar algo que ya
existe;

Artículo 5º.35) Decisión de Amparo rol Nº C957-14, de 28 de enero de 2015: Los


antecedentes requeridos son información pública pues constituyen el sustento o
complemento directo y esencial que han servido de sustento de los acuerdos
adoptados por la CNA. Existe un interés público involucrado en el conocimiento de
tal información, por cuanto la transparencia del proceso y, en consecuencia, su
publicidad, permite un control social respecto de los estándares de cumplimiento
de la educación superior en términos de calidad y de los procedimientos utilizados
para dar garantía de la misma.

La información solicitada obra en poder de la Comisión Nacional de Acreditación


en su calidad de órgano encargado de la acreditación de las respectivas
universidades, y corresponde a antecedentes que han servido de sustento y
fundamento de los acuerdos en virtud de los cuales resolvió acerca de cada una
de las respectivas solicitudes de acreditación de dichas instituciones. En efecto, su
presentación y revisión es, precisa e inequívocamente, la base sobre la cual se
dictaron actos administrativos, en tanto aquéllos dan cuenta del cumplimiento o
incumplimiento de los elementos y requisitos ponderados por la CNA para otorgar
o denegar las respectivas acreditaciones. Por lo tanto, atendido lo dispuesto en el
artículo 5º de la Ley de Transparencia y artículo 3º, letra g), de su Reglamento, los
antecedentes requeridos constituyen el sustento o complemento directo y esencial
de los actos administrativos que resolvieron los respectivos procesos de
acreditación, de manera que, teniendo los acuerdos de la CNA la naturaleza de
información pública por expresa disposición de la ley —artículo 8º, letra e), en
relación con el artículo 47 de la Ley Nº 20.129—, su complemento directo posee
en principio, el mismo carácter (Considerando 6º). Conviene tener presente que
este Consejo, en las decisiones recaídas en los amparos roles Nºs. C229-13,
C1329-14 y C1058-14, entre otras, se pronunció acerca de la entrega de
antecedentes de procesos de acreditación, concluyendo que existe un interés
público involucrado en el conocimiento de tal información, por cuanto la
transparencia del proceso y, en consecuencia, su publicidad, permite un control
social respecto de los estándares de cumplimiento de la educación superior en
términos de calidad y de los procedimientos utilizados para dar garantía de la
misma (Considerando 7º).

92
Auditorías internas

Artículo 5º.36) Decisión de Amparo rol Nº A11-09, de 4 de septiembre de 2009:


Las auditorías internas son en principio una categoría de información de carácter
público.

Por definición, los antecedentes sujetos a difusión vía transparencia activa son
sólo parte de la información pública, sin perjuicio que el resto puede conocerse a
través del ejercicio del derecho de acceso a la información, precisamente como se
ha intentado en este caso. Es más, que el legislador explicite que parte de las
auditorías son objeto de transparencia activa refuerza que éstas son, en principio y
como categoría, información de carácter público que sólo podría considerarse
secreta en caso que concurra una causal específica y precisa de reserva
(Considerando 9º). Atendido el notorio interés público comprometido en la solicitud
de acceso a la información formulada por el reclamante, se hace necesario
realizar una ponderación entre el interés de retener la información requerida y el
interés de divulgarla para determinar, luego, si el beneficio público resultante de
conocerla es mayor que el daño que podría causar su revelación. En este caso
concreto el Consejo estima, considerando, como se dijo, el rango de carácter de
derecho constitucional que tiene el derecho de acceso a la información pública,
que la revelación del listado de las auditorías internas de dicho Ministerio
realizadas durante 2008 y el primer trimestre del 2009, con indicación del estado
de las mismas, y la entrega de copia de aquellas auditorías anteriores que
hubiesen sido terminadas en el mismo período, implica una evidente utilidad
pública en cuanto permite a la ciudadanía ejercer una adecuada supervigilancia
sobre los sistemas de control y gestión implementados por los órganos de la
Administración del Estado, y sobre las medidas y decisiones que en base a ellos
se adopten, beneficio que se impone ampliamente sobre el eventual perjuicio que
con su publicidad se pudiera causar a dichos instrumentos (Considerando 12).

Correos electrónicos

Artículo 5º.37) STC rol Nº 2246-2012-INA, de 31 de enero de 2013, requerimiento


de inaplicabilidad del Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para la Transparencia,
promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 2496-2012: Conforme a la
Constitución son públicos sólo ciertos aspectos de la actuación administrativa: los
actos y resoluciones, sus fundamentos y los procedimientos que utilicen, en estos
conceptos no están incluidas las deliberaciones. El artículo 8º de la Constitución
no exige ningún test de interés público al momento de analizar las excepciones a
la publicidad, si hubiera querido hacer pública toda la información que esté en
poder de la Administración no hubiera utilizado las expresiones "acto",
"resolución", "fundamentos" y "procedimientos", en seguida, no puede sostenerse

93
que los correos electrónicos estén contenidos en ninguno de los conceptos antes
señalados.

Vigésimo tercero. Que, además, conforme a la Constitución, son públicos sólo


ciertos aspectos de la actuación administrativa: los actos y resoluciones, sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen (STC 1990/2012). Lo anterior es
consistente con la causal para eximir de publicidad aquellos actos, resoluciones,
fundamentos o procedimientos que afecten el debido cumplimiento de las
funciones de los órganos de la Administración.

Esta expresión tiene algunos ejemplos en el artículo 21, Nº 1, del artículo
primero de la Ley Nº 20.285. Esta causal se da cuando la publicidad requiera
distraer indebidamente a los funcionarios del cumplimiento regular de sus labores;
cuando se formulen requerimientos genéricos, referidos a un elevado número de
actos administrativos; cuando se trate de antecedentes o deliberaciones previas a
la adopción de una resolución; cuando se trate de antecedentes necesarios a
defensas jurídicas y judiciales.

Dichas causales tienen que ver con que se menoscabe o impacte


negativamente, interfiriendo las tareas asignadas por el ordenamiento jurídico a un
órgano determinado. En definitiva, cuando la publicidad afecte la mejor toma de
decisiones, porque se revela prematuramente algo o se difunde un asunto que no
estaba destinado a ese propósito;

Sexagésimo séptimo. Que a lo anterior cabe agregar que el artículo 8º de la


Constitución no exige ningún test de interés público al momento de analizar la
existencia de una causal de secreto o de reserva. Si se invoca una causal y esta
reúne los requisitos que la Constitución establece, no hay publicidad. No cabe
configurar, entonces, un test de proporcionalidad cuando la Constitución resolvió,
por anticipado, el conflicto. No cabe intermediar un test que balancee esta causal
con la publicidad. De ahí que, cuando hay un derecho invocado, la reserva vence
la publicidad. De lo contrario, los derechos contrapuestos a la publicidad serían
excepciones relativas. Cabe agregar que un test en tal sentido, incorporado
durante la tramitación de la Ley Nº 20.285, fue expresamente eliminado durante su
paso por el Senado;

Septuagésimo tercero. Que, para responder a esta interrogante, debemos


considerar que el carácter limitado de la información que debe ser pública en
virtud de la disposición constitucional del inciso segundo del artículo 8º, también
fluye de una interpretación sistemática de la Constitución. En efecto y tal como se
ha expuesto en la primera parte de esta decisión, la aplicación del principio de
publicidad contemplado en la Constitución tiene efectos potencialmente lesivos
respecto de otros intereses protegidos por la Carta Fundamental. No resulta
admisible considerar que casos semejantes deban ser decididos en favor de uno
de los intereses en conflicto, como ocurriría de considerarse que toda información
en poder de los órganos del Estado tiene el carácter de pública. Es necesario,

94
entonces, buscar una solución que permita garantizar el contenido fundamental de
todas las disposiciones involucradas;

Septuagésimo cuarto. Que, enseguida, en estrados se sostuvo que el hecho de


que la norma impugnada exceda el precepto constitucional, no se traduce en que
lo infrinja.

Al respecto, cabe señalar que la Constitución definió en el artículo 8º lo que


debía ser público: Los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como
sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. La Constitución, en
consecuencia, estableció un ámbito o un conjunto de materias. En ese ámbito, no
se establece que "toda información" es pública.

La relevancia de lo anterior es que cuando la Constitución establece un ámbito,


define una competencia. En consecuencia, todo exceso en ese espacio normativo,
es una infracción constitucional. Esto es tan claro que es un vicio en el actuar de
los órganos de la administración "todo abuso o exceso en el ejercicio de sus
potestades" (artículo 2º, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado).

No comparte, entonces, este Tribunal que el exceso de competencia no sea un


vicio, en este caso de constitucionalidad, por ser la Constitución la que definió las
materias que podían ser públicas;

Octogésimo primero. Que, además, si el artículo 8º hubiera querido hacer


pública toda la información que produzca o esté en poder de la Administración, no
hubiera utilizado las expresiones "acto", "resolución", "fundamentos" y
"procedimientos". El uso de estas expresiones fue para enumerar aquello que se
quería hacer público. El carácter taxativo se refleja en la forma clásica de listar que
tienen las normas. El inciso segundo del artículo 8º de la Constitución comienza
señalando: "son públicos.

Octogésimo segundo. Que el artículo 8º de la Constitución razona sobre la base


de decisiones. Por eso habla de actos y resoluciones. Y de lo que accede a estas:
"sus fundamentos" y "los procedimientos que utilicen". Por eso, el mismo artículo
5º impugnado, inciso primero, de la ley, cuando se refiere a los documentos no
habla de cualquiera, sino de aquellos que sirven "de sustento o complemento
directo y esencial" a tales actos y resoluciones, precisando correctamente
conforme a lo que establece el precepto constitucional.

En cambio, información elaborada con presupuesto público o información que


obre en poder de los órganos de la Administración, no necesariamente tiene que
ver con eso;

Octogésimo tercero. Que tampoco puede sostenerse que los correos


electrónicos sobre los que se discute en la presente gestión, estén insertos en
alguna de las categorías que emplea el artículo 8º de la Constitución.
95
Por de pronto, no caben dentro de la expresión acto o resolución. Estos
conceptos apuntan a manifestaciones de voluntad, incompatibles con el carácter
de borrador de un anteproyecto de ley. Además, respecto del Ejecutivo, estas
expresiones tienen que ver con actos administrativos, no con borradores de
proyectos de ley.

Enseguida, tampoco se encuentran dentro de la expresión "fundamentos" que


utiliza el artículo 8º de la Constitución. Fundamento de un acto es aquello en que
se basa; la razón principal o el motivo para decidir en un sentido determinado.
Pero para ello es esencial que, por una parte, exista algún procedimiento reglado;
y por otra, un expediente, en que se anexen los eventuales documentos, informes
u observaciones. Nada de esto existe en un anteproyecto de ley. Estos no tienen
un procedimiento reglado; ni existe la obligación de llevar un expediente. Toda la
información se ordena en la exposición de motivos con que, en la eventualidad de
que el anteproyecto se transforme en proyecto, se remita al Congreso Nacional la
iniciativa de ley. Los parlamentarios deciden en base al texto definitivo, no en base
a borradores. La información que ponderan es la que formalmente se les da a
conocer en la exposición de motivos o en las intervenciones de los Ministros al
momento de discutir los proyectos. Eso es lo que vale. Además, existe una razón
de lógica. El anteproyecto no puede ser el fundamento de sí mismo.

Si los anteproyectos, entonces, no se encuentran comprendidos en el artículo 8º,


no pueden estarlo sus anexos, como son los correos vinculados a ellos;

Artículo 5º.38) STC rol Nº 2153-2011-INA, de 11 de septiembre de 2012,


requerimiento de inaplicabilidad del Subsecretario del Interior en reclamo de
ilegalidad contra el Consejo para la Transparencia, promovido ante la Iltma. C.A.
Santiago, rol Nº 6704-2011: De acuerdo a la CPR son públicos ciertos aspectos de
la actuación administrativa: los actos y resoluciones, sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Si un documento no se encuentra en alguno de estos
supuestos, no puede ser conocido vía el derecho de acceso a la información
pública. La Constitución garantiza la inviolabilidad de la comunicación y de los
documentos que la desarrollan. Las comunicaciones que protege el artículo 19
Nº 5 CPR tienen que ser: directas y privadas. Los correos electrónicos se
enmarcan dentro de la expresión "comunicaciones y documentos privados" que
utiliza el artículo 19 Nº 5 de la Constitución; hay una expectativa razonable de que
están a cubierto de injerencias y del conocimiento de terceros. Es inconstitucional
la frase reclamada del inciso segundo del artículo 5º L.T. en relación a la
publicidad de los mails institucionales porque vulnera el artículo 19 Nº 5 CPR
debido a que éstos son: 1) "comunicaciones y documentos privados"; 2) la LT no
es uno de los casos y formas determinados por la ley que permiten interceptar,
abrir o registrar comunicaciones y documentos privados asociados a ellas; y 3) los
actos a que se refiere el artículo 8º CPR no pueden ser los que se transmiten por
canales cerrados.

96
Decimosexto. Que, además, conforme a la Constitución, son públicos sólo
ciertos aspectos de la actuación administrativa: los actos y resoluciones, sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen (STC 1990/2012);

Decimoséptimo. Que eso es consistente con la causal para eximir de publicidad


aquellos actos, resoluciones, fundamentos o procedimientos que afecten el debido
cumplimiento de las funciones de los órganos de la Administración.

Esta expresión tiene algunos ejemplos en el artículo 21, Nº 1, del artículo
primero de la Ley Nº 20.285... Dichas causales tienen que ver con que se
menoscabe o impacte negativamente, interfiriendo las tareas entregadas por el
ordenamiento jurídico a un órgano determinado. En definitiva, cuando la publicidad
afecte la mejor toma de decisiones, porque se revela prematuramente algo o se
difunde un asunto que no estaba destinado a ese propósito;

Decimonoveno. ... Por lo demás, no todo lo que sucede en la Administración, ni


aun con el artículo 8º constitucional y la Ley Nº 20.285, puede ser público, pues
hay conversaciones, reuniones, llamados telefónicos, diálogos, órdenes verbales,
entre los funcionarios, de los cuales no se lleva registro de ningún tipo. Y, por lo
mismo, nunca serán públicos.

Lo que se incorpora a un expediente administrativo son, como dice la Ley


Nº 19.880, los documentos, las actuaciones, las resoluciones, los informes, las
notificaciones y comunicaciones, los escritos, presentados por los órganos de la
Administración, por los interesados, o por terceros (artículo 18). Todo ello permite
un intercambio de información entre todos los involucrados en las decisiones
públicas, que facilite que se adopte la mejor decisión posible. Entre más
información tenga la autoridad llamada a resolver, más posibilidades tendrá de
tomar una decisión adecuada al problema que pretenda atender;

Vigésimo primero. Que un tercer factor de interpretación es que los correos


electrónicos no necesariamente son actos administrativos.

En efecto, el correo electrónico es, en primer lugar, una forma de comunicación,


pues a través de este medio se transmiten mensajes de un emisor a uno o varios
receptores. Esta comunicación exige un soporte técnico, pues requiere la
intervención de aparatos, de redes o infraestructuras, de operadores de éstas, de
programas informáticos, de protocolos de transferencia en la internet. Hay de por
medio un proceso de transmisión del mensaje o contenido.

En segundo lugar, el correo es una comunicación digitalizada, pues el mensaje


es convertido a datos o números de base binaria (ceros y unos), que conforman
los bits (binary digits).

En tercer lugar, el correo electrónico se transmite por un canal cerrado, en el


sentido de que a él no pueden acceder terceros. En eso se distingue de la
transmisión de radio o televisión...
97
Finalmente, el correo electrónico es una forma de comunicación que tiene
ciertas características. Por de pronto, la virtualidad. El emisor y el receptor no
están físicamente presentes. En este sentido, es una comunicación a distancia.
Por eso, se habla de ciberespacio para designar la carretera por donde viaja la
información...

Vigésimo segundo. Que el uso del correo electrónico en la Administración


resulta particularmente atractivo por su interactividad, conectividad, informalidad e
instantaneidad. Su uso acelera enormemente el flujo de información necesaria
para que aquélla pueda tomar decisiones, acortando distancias, permitiendo que
muchas personas puedan interactuar. Además, no tiene la ritualidad de las otras
formas de comunicación formales e internas de la Administración, como el oficio y
la circular, que requieren firma, numeración, despacho formal. Ello facilita e
incentiva su uso, pues permite un intercambio franco y directo de opiniones e
información.

Vigésimo séptimo. Que lo anterior tiene importancia, porque para que un


informe o dictamen se entienda comprendido dentro del derecho de acceso a la
información, debe cumplir dos condiciones.

En primer lugar, debe ser genuinamente un informe. Los informes se dictan en el


marco de un procedimiento al cual acceden... Una vez evacuado, se producen dos
efectos. De un lado, deben incorporarse al expediente administrativo (artículo
189). Por esa incorporación todos los interesados pueden acceder a él...

Distintas de los informes son las opiniones o puntos de vista que una autoridad
puede pedir a otra o a un funcionario o a un asesor. Estas no se encuentran
regladas. En tal sentido, no son ejercicio de competencias, no se registran y no
producen efectos jurídicos.

En segundo lugar, debe tratarse de un acto propiamente tal o de un documento


que sirva de complemento directo o complemento esencial del acto administrativo
respectivo, tal como lo señala el inciso primero del artículo 5º del artículo primero
de la Ley Nº 20.285.

A este respecto, el reglamento de la Ley Nº 20.285 (D.S. Nº 13, 2009,


Minsegpres) señala que, de un lado, documento es "todo escrito, correspondencia,
memorándum, plano, mapa, dibujo, diagrama, documento gráfico, fotografía,
microforma, grabación sonora, video, dispositivo susceptible de ser leído mediante
la utilización de sistemas mecánicos, electrónicos o computacionales y, en
general, todo soporte material que contenga información, cualquiera sea su forma
física o características, así como las copias de aquéllos". De otro, que un
documento puede ser complemento directo o complemento esencial. Por una
parte, se vincula necesariamente con el acto y, por la otra, si dicho acto se dictó
precisa e inequívocamente sobre esa base (artículo 3º, letra g). Un documento es
complemento esencial si ha sido indispensable para la elaboración y dictación del
acto y es inseparable del mismo (artículo 3º, letra h).
98
De este modo, si un documento no se encuentra en alguno de estos supuestos,
no está dentro de aquellos que pueden ser conocidos vía derecho de acceso a la
información pública.

Trigésimo tercero. Que, sin embargo, la Constitución también garantiza con la


inviolabilidad "los documentos" que se emplean en el proceso comunicativo. (...)

Estos "documentos" son todos aquellos soportes que sirvan para ilustrar o
comprobar algo. El hecho de que la Constitución los califique como "documentos
privados" no está en relación con que no sean instrumentos públicos. El término
es utilizado como documento que ha sido empleado en una comunicación privada
y que, por lo mismo, no es revelado ni accesible ni conocido por todos;

Trigésimo cuarto. Que el hecho de que la Constitución garantice la


comunicación y los documentos que se emplean en ella, tiene enorme
importancia. En efecto, mientras la comunicación propiamente tal tiene un inicio y
un término, los documentos exceden ese margen de temporalidad, porque
subsisten aun después de terminada la comunicación. Ello no implica que se
encuentren desprotegidos por la Constitución, dado el tenor y el sentido del
artículo 19 Nº 5. La Constitución garantiza la inviolabilidad de la comunicación y de
los documentos que la desarrollan;

Trigésimo quinto. Que, a continuación, hay que señalar que las comunicaciones


que protege el artículo 19, Nº 5, tienen que ser, en primer lugar, directas, en el
sentido de que tengan un origen y un destino definidos, sean presenciales o a
distancia. La norma protege la comunicación entre ausentes como entre personas
que estén reunidas. Es decir, protege las conversaciones que se lleven a efecto en
forma material o virtual.

En segundo lugar, debe tratarse de comunicaciones privadas. Éstas son


aquellas en que el emitente singulariza al o a los destinatarios de su comunicación
con el evidente propósito de que sólo él o ellos la reciban (Silva Bascuñán; ob. cit.,
p. 205). El precepto protege aquella forma de comunicación que dirige el emisor al
receptor con el propósito de que únicamente él la reciba y ambos sepan su
contenido; por tanto, se prohíbe a otras personas imponerse de éste. Las
comunicaciones privadas son aquellas que no están destinadas al dominio público
(Vivanco, Ángela); Curso de derecho constitucional; tomo 2 Editorial PUC,
Santiago, 2006, p. 364). En este sentido, son comunicaciones no privadas las que
se llevan a efecto por la radio o la televisión. Estas tienen por objeto obtener la
máxima difusión; por lo mismo, no tienen expectativa de secreto. Nada tiene que
ver en este concepto el que las comunicaciones de éstos, que también están
protegidas por la garantía que se analiza. El concepto apunta a que se trate de
comunicaciones de éstos, que también están protegidas por la garantía que se
analiza. El concepto apunta a que se trate de comunicaciones que permitan
mantener al margen a terceros, sean éstos un órgano del Estado o un particular.
Por ello, este derecho puede invocarse en distintos ámbitos, como el laboral, en el
matrimonio, la cárcel. El derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones no se
99
extiende a los propios sujetos que intervienen en ellas. La impenetrabilidad, el
secreto, la opacidad, es respecto de terceros ajenos a la misma, de aquellos que
no son ni emisores ni receptores. Así, por ejemplo, si un tercero se entera de una
comunicación privada y hace uso indebido de ella, se afecta el artículo 19 Nº 5
(SCS roles Nºs. 2502/2012, 11.05.2012). Por lo tanto, es condición esencial
que se trate de comunicaciones que se lleven a cabo por canales cerrados
(Fernández Rodríguez, José; Secreto e intervención de las comunicaciones en
internet; Editorial Thomson Civitas, Madrid, 2004, pp. 98 y siguientes). No es
relevante el número de los destinatarios. Pueden ser uno o muchos. En uno y otro
caso, existe inviolabilidad.

El carácter inviolable de la comunicación no tiene que ver tampoco con el


contenido de la misma. Se protege el mensaje, sea que tenga que ver con
aspectos públicos o privados, sea que se refieran a aspectos públicos o privados,
sea que se refieran a aspectos trascendentes o intrascendentes, afecten o no la
vida privada. Este derecho no se entrega en virtud del contenido de la
comunicación; no tiene que ver con el carácter confidencial o privado de lo que se
transmite (Martín Morales, Ricardo; El régimen constitucional del secreto de las
comunicaciones; Editorial Civitas, Madrid, 1995, p. 33).

Cuadragésimo segundo. Que, luego de analizado el artículo 19 Nº 5, este


Tribunal está en condiciones de responder al cuestionamiento formulado en estos
autos. Consideramos que el precepto impugnado vulnera el artículo 19 Nº 5 de la
Constitución, por las siguientes razones:

La primera razón es que consideramos que los correos electrónicos se


enmarcan perfectamente dentro de la expresión "comunicaciones y documentos
privados" que utiliza el artículo 19 Nº 5 de la Constitución. Estos son
comunicaciones, que se transmiten por canales cerrados, no por canales abiertos,
y tienen emisiones y destinatarios acotados. Por lo mismo, hay una expectativa
razonable de que están a cubierto de injerencias y del conocimiento de terceros.
En nada obsta a lo anterior el que no sea muy dificultoso interceptarlos o abrirlos.
Nada más simple que abrir una carta. Pero desde hace doscientos años, nuestras
constituciones han procurado precaver esa invasión. El correo no necesita ir
encriptado o con técnicas de cifrado para recibir la protección del artículo 19 Nº 5.
El amparo está dado por el hecho de llevarse a efecto por un mecanismo técnico
cerrado.

Cuadragésimo tercero. Que no obsta a lo anterior que los correos de que se


trata sean de funcionarios públicos, pues éstos no están exentos de esta
protección.

En primer lugar, porque, como ya se indicó, lo que se protege con esta garantía
es la comunicación, no si el mensaje es público o privado, o si se hace por canales
o aparatos financiados por el Estado.

100
En segundo lugar, no hay ninguna norma ni en la Constitución ni en la ley que
pueda interpretarse para dejarlos al margen de esta garantía. Si aceptáramos que
las comunicaciones de los funcionarios, por el hecho de ser tales, no están
protegidas por el artículo 19 Nº 5, cualquiera podría interceptar, abrir o registrar
esas comunicaciones. Eso sería peligroso para los derechos de los ciudadanos,
para el interés nacional y la seguridad de la nación, dada la información que por
ahí circula; y contrario al sentido común.

En tercer lugar, nada cambia por el hecho de que el funcionario utilice un


computador proporcionado por la repartición, una red que paga el Estado y una
casilla que le asigna el organismo respectivo.

Desde luego, porque nadie diría que las conversaciones telefónicas, por el
hecho de realizarse por un teléfono que proporciona el servicio, cuya interconexión
cancela el mismo, pueden escucharse, grabarse y/o difundirse.

Cuadragésimo quinto. Que tampoco influye en el grado de publicidad el hecho


de que los correos sean entre autoridades. Éstas han sido electas o designadas
para que tomen buenas decisiones. Para eso están. Ello implica que deben
apoyarse en la mejor información posible. Para lograr ese propósito necesitan
tener cierta confidencialidad para lograr una adecuada, eficaz y pertinente
deliberación técnica. Para tener en cuenta los distintos puntos de vista
involucrados.

El correo electrónico tiene una enorme potencialidad para hacer fluir


información. Todo lo que apunte a un uso intenso de este instrumento moderno
debe incentivarse.

Pero una apertura indiscriminada de este tipo de comunicación puede


despotenciarlo como un instrumento útil para la toma de decisiones.

Por lo demás, la Constitución no desprotege a las autoridades respecto de la


garantía del artículo 19 Nº 5.

Cuadragésimo sexto. Que la segunda razón para considerar que vulnera el


artículo19 Nº 5 de la Constitución es que no compartimos lo afirmado por el
Consejo para la Transparencia, al sostener que la Ley Nº 20.285 es uno de los
casos y formas determinados por la ley que permiten interceptar, abrir o registrar
comunicaciones y documentos privados asociados a ellas.

No compartimos lo anterior, por las siguientes razones.

En primer lugar, nada apunta a que la intención del legislador con la Ley
Nº 20.285 fuera levantar la inviolabilidad de las comunicaciones. El procedimiento
que diseña esta ley está construido para acceder a actos administrativos,
resoluciones, informes, documentos, que pueden hacerse públicos. Es un

101
procedimiento genérico susceptible de utilizarse en situaciones distintas. Ello
choca con que la Constitución exige "casos y formas determinados". También, con
que el Consejo para la Transparencia es un órgano público, regido por el principio
de legalidad, con potestades expresas y acotadas (STC 1892/2011).

En segundo lugar, no tendría sentido que nuestro legislador se hubiera


preocupado de establecer estrictas condiciones para acceder a comunicaciones y
documentos privados cuando investiga un delito o una conducta antimonopólica,
que contempla incluso la autorización judicial, si cualquier ciudadano, sin invocar
interés alguno, pudiera acceder a esos mismos antecedentes y estuvieran en
manos de un funcionario, por la vía de la Ley Nº 20.285. Si permitiéramos el uso
de esta ley para tal efecto, estaríamos perforando un sistema que da garantías a
todos en su funcionamiento.

En tercer lugar, el legislador, de manera paciente, coherente y


consistentemente, ha ido diseñando un sistema para levantar la inviolabilidad a
que se refiere el artículo 19 Nº 5 de la Constitución. La invocación del artículo 8º
de la Constitución no nos parece un argumento suficiente para retroceder en ese
diseño, pues la publicidad que establece tiene como límites los derechos de las
personas entre los cuales se encuentra el artículo 19 Nº 5;

Cuadragésimo séptimo. Que una tercera razón para considerar la vulneración


del artículo 19 Nº 5 de la Constitución es que los actos a que se refiere el artículo
8º no pueden ser aquellos que se transmiten por canales cerrados. Los actos que
dicha normativa comprende son aquellos que se publican, que se notifican, que
están en un expediente administrativo.

Artículo 5º.39) STC rol Nº 2379-2012-INA, de 29 de enero de 2014, requerimiento


de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 5º inc. 2º, en reclamación de
ilegalidad promovida por el Subsecretario del Interior en contra del CPLT conocido
por la Corte de Apelaciones de Santiago, rol Nº 7369-2012: Sólo ciertos aspectos
de las actuaciones de los órganos de la Administración son públicos. Los correos
electrónicos no son necesariamente actos administrativos. El carácter reservado o
secreto de un asunto no es algo en si´ mismo perverso, reprochable o ausencia de
control. La LT emplea la expresión "información" que no usa la Constitución. La
transparencia es un bien de primera importancia para la Constitución, sin
embargo, no es el único. Los correos son una comunicación privada. El precepto
impugnado amplía lo que se puede acceder porque la separa completamente de si
se trata de actos, resoluciones, fundamentos de éstos o documentos que consten
en un procedimiento administrativo. Son solamente esos tres aspectos ("actos y
resoluciones", "sus fundamentos" y "los procedimientos que utilicen") los que
pueden obtenerse vía acceso a la información. Es la publicidad de los actos de la
Administración la que esta´ estructuralmente limitada por los derechos de las
personas.

Vige´simo quinto: Que, en segundo lugar, conforme a la Constitución, son


públicos sólo ciertos aspectos de la actuación administrativa: los actos y
102
resoluciones, sus fundamentos y los procedimientos que utilicen (STC 1990/2012;
2153/2012; 2246/2013);

Vigésimo sexto: Que el tercer criterio interpretativo, es que para que estemos en


presencia de un acto administrativo producido por medios electrónicos, no basta el
solo hecho de que un documento sea electrónico. Es necesaria, además, la
existencia una (sic) firma electrónica. Dicha firma debe ser certificada, mediante
firma electrónica simple o avanzada (artículos 7º y siguientes, Ley Nº 19.799). Ello
permite garantizar su autenticidad, su integridad, su seguridad, su
confidencialidad. Dicha exigencia materializa la equivalencia funcional de ambos
sistemas: el que se lleva en papel y el electrónico (STC 215372012, 2246/2013);

Vige´simo se´ptimo: Que, finalmente, el carácter reservado o secreto de un


asunto no es algo en si´ mismo perverso, reprochable o susceptible de sospecha.
La Constitución contempla la posibilidad de que la ley directamente o la
Administración, sobre la base de ciertas causales legales específicas, declare algo
como secreto o reservado. Esto no va contra la Constitución.

El carácter secreto o reservado de un acto, de un documento, de un


fundamento, no es inmunidad ni ausencia de control. Existen otras formas de
fiscalización, como es el procedimiento administrativo, los recursos
administrativos, el ejercicio de las potestades de la Contraloría General de la
República, de las atribuciones de la Cámara de Diputados, etc. Todas esas formas
permiten un escrutinio de lo que la Administración hace o deja de hacer y permiten
que los ciudadanos puedan realizar una crítica fundada de las decisiones de la
autoridad.

Además, el carácter secreto o reservado de un acto puede generar un espacio


para cautelar otros bienes jurídicos que la Constitución estima tan relevantes
como la publicidad. En el lenguaje de la Constitución, los derechos de las
personas, la seguridad de la Nación, el interés nacional, o el debido cumplimiento
de las funciones de los órganos, están a este nivel. Por lo mismo, deben ser
respetados y considerados.

Los órganos de la Administración del Estado tienen como labor primordial


"promover el bien común, atendiendo las necesidades públicas en forma continua
o permanente y fomentando el desarrollo del país" (artículo 3º de la Ley
Nº 18.575), lo cual debe llevar a cabo "con pleno respeto a los derechos y
garantías" que la Constitución establece (artículo 1º de la Constitución Política de
la República). En este sentido, éstos deben actuar con publicidad, pero ésta no es
la única finalidad de la Administración. Para la labor que se le encarga, la
Administración debe observar una serie de principios. Entre éstos están la
publicidad, la participación, pero también la eficiencia, la eficacia de su actuación.

La transparencia es un bien de primera importancia para la Constitución. Sin


embargo, no es el único, pues la Administración debe "crear las condiciones

103
sociales" que permitan que las personas puedan realizarse espiritual y
materialmente (artículo 1º de la Constitución). Esa inmensa labor se debe facilitar;

Vigésimo noveno: [...] Tal como lo ha dicho esta Magistratura, refiriéndose


específicamente a los correos electrónicos, las comunicaciones privadas a que se
refiere el artículo 19 Nº 5 de la Constitución, son aquellas en que el emitente
singulariza al o a los destinatarios de su comunicación con el evidente propósito
de que sólo él o ellos la reciban. El precepto protege aquella forma de
comunicación que dirige el emisor al receptor con el propósito de que únicamente
él la reciba y ambos sepan su contenido [...]

El carácter inviolable de la comunicación no tiene que ver tampoco con el


contenido de la misma. Se protege el mensaje, sea que tenga que ver con
aspectos públicos o privados, sea que se refiera a aspectos trascendentes o
intrascendentes, afecte o no la vida privada. Este derecho no se entrega en virtud
del contenido de la comunicación; no tiene que ver con el carácter confidencial o
privado de lo que se transmite (STC 2246/2012, 2153/2013).

Trige´simo quinto: Que la segunda objeción que se formula respecto del


precepto impugnado, es que los correos electrónicos solicitados no son actos o
resoluciones ni fundamentos de las mismas. Tampoco constan en ningún
expediente. Por lo mismo, no pueden ser considerados información susceptible de
ser entregada en el marco de la Ley Nº 20.285;

Trige´simo sexto: Que al respecto cabe señalar que, tal como lo hemos


sostenido en las STC 2246/2012 y 2153/2013, la Ley Nº 20.285 introduce el
concepto de información. Esta expresión, como ya lo señaló´ esta Magistratura
(STC 1990/2012), no la usa la Constitución. En cambio, la Ley Nº 20.285 la utiliza
en abundancia, desde el título de la ley misma ("Sobre acceso a la información
pública") hasta en una serie de disposiciones. Baste señalar que el derecho de
acceso es definido como "solicitar y recibir información" (artículo 10, inciso
primero);

Trige´simo se´ptimo: Que, el precepto impugnado se enmarca dentro de esta


tendencia de la ley, toda vez que obliga a entregar "la información elaborada con
presupuesto público" y también "toda otra información que obre en poder de los
órganos de la administración".

Como se observa, el precepto impugnado amplía lo que se puede acceder, vía


Ley Nº 20.285, porque lo separa completamente de si se trata de actos,
resoluciones, fundamentos de éstos, o documentos que consten en un
procedimiento administrativo.

Resulta difícil imaginarse una información que no este´ comprendida en alguna


de las dos categorías que el precepto establece. Porque la Administración o
produce información o la posee a algún título.

104
El punto es que toda ella sería pública, independientemente de si tiene o no
relación con el comportamiento o las funciones del órgano de la administración;

Trige´simo octavo: Que, en contraste, el artículo 8º de la Constitución razona


sobre la base de decisiones. Por eso habla de actos y resoluciones. Y de lo que
accede a éstas: "sus fundamentos" y "los procedimientos que utilicen". Por eso, el
mismo artículo 5º, inciso primero, de la ley, cuando se refiere a los documentos no
habla de cualquiera, sino de aquellos que sirven "de sustento o complemento
directo y esencial" a tales actos y resoluciones.

En cambio, "información elaborada con presupuesto público" o "información que


obre en poder de los órganos de la Administración", no necesariamente tiene que
ver con eso;

Trige´simo noveno: Que, tal como se indicó´ en las STC 2246/2012 y


2153/2013, la pregunta que nos debemos formular es si esa amplitud es lo que
quiso el legislador cuando elaboro´ la Ley Nº 20.285. Porque existe abundante
información en la historia legislativa de la Ley Nº 20.285 que apunta en el sentido
contrario. Lo que se buscó´, por una parte, fue reproducir lo que establecía la
Constitución. Por la otra, no innovar en los conceptos de acto administrativo que
definía la Ley Nº 19.880; consignándose expresamente que las deliberaciones no
se consideraban actos administrativos (Historia de la Ley Nº 20.285, Biblioteca del
Congreso Nacional, p. 117 y siguientes);

Cuadrage´simo: Que, además, si el artículo 8º hubiera querido hacer pública


toda la información que produzca o este´ en poder de la Administración, no
hubiera utilizado las expresiones "acto", "resolución", "fundamentos" y
"procedimientos". El uso de estas expresiones fue para enumerar aquello que se
quería hacer público. El carácter taxativo se refleja en la forma clásica de listar que
tienen las normas. El inciso segundo del artículo 8º de la Constitución comienza
señalando: "son públicos...";

Cuadrage´simo primero: Que los correos electrónicos solicitados no se


enmarcan dentro de la expresión acto o resolución.

En efecto, de acuerdo al reglamento de la Ley Nº 20.285 (D.S. Nº 13, 2009,


Minsegpres) para que un documento puede ser complemento directo o
complemento esencial. Es complemento directo si cumple dos condiciones. Por
una parte, se vincula necesariamente con el acto y, por la otra, si dicho acto se
dictó´ precisa e inequívocamente sobre esa base (artículo 3º, letra g). Un
documento es complemento esencial si ha sido indispensable para la elaboración
y dictación del acto y es inseparable del mismo (artículo 3º, letra h);

Cuadrage´simo sexto: Que, por otra parte, el Consejo para la Transparencia


sostuvo en estrados, que no puede considerarse que el precepto impugnado viole
el artículo 8º, porque lo que hace es desarrollar y extender el goce del derecho de
acceso.
105
Sin embargo, no podemos compartir lo anterior. En primer lugar, porque el
artículo 8º establece el principio de publicidad limitado a los derechos de las
personas. Por lo mismo, si la Constitución define un ámbito competencial
determinado para la publicidad, es para evitar el roce o el conflicto con derechos
de las personas. En segundo lugar, porque tal como lo ha sostenido esta
Magistratura, hay antecedentes claros en la historia fidedigna del artículo 8º, que
apuntan a que son sólo esos tres aspectos, y sólo eso, lo que es susceptible de
obtenerse vía acceso a la información ("actos y resoluciones", "sus fundamentos"
y "los procedimientos que utilicen"). En tercer lugar, en la tesis del Consejo, habría
dos fuentes para la legitimidad de la reserva legal: lo que la Constitución
establezca expresamente y todo aquello que desarrolle y extienda el goce de los
derechos. Esta doctrina, así´ formulada, no puede ser compartida por esta
Magistratura. Por de pronto, porque el artículo 8º convoca a una ley de quórum
calificado para definir la causal de secreto o reserva. Estas leyes, al igual que las
orgánicas constitucionales, por definición son excepcionales y tienen un ámbito
que abordar estricto, que no puede ser exorbitado. Además, el legislador, en este
tipo de disposiciones, no es libre, porque debe abordar las materias propias de ley,
y sólo esas, sin que pueda excederse en esta materia. Finalmente, porque en esta
tesis se desliza nuevamente, pero con otra formulación, una subordinación de los
derechos en aras de la publicidad, ya rechazada por esta Magistratura (STC
1990/2012). Es la publicidad de los actos de la Administración la que esta´
estructuralmente limitada por los derechos de las personas (STC 1990/2012,
2153/2012, 2246/2013).

Cumplimiento funcionario

Artículo 5º.40) Decisión de Amparo rol Nº A10-09, de 31 de julio de 2009: Son


públicas las calificaciones funcionarias.

Que no se ha cuestionado en este caso que las calificaciones del personal sean
información pública, de cara a los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia,
sino que se ha planteado que la información solicitada no obraría en poder de la
Administración del Estado en la forma solicitada (Considerando 1º). No hay duda
del interés público que tienen las calificaciones funcionarias como mecanismo de
rendición de cuentas no sólo ante las jefaturas, sino también ante la sociedad
(Considerando 11º).

Artículo 5º.41) Decisión de Amparo rol Nº A94-09, de 17 de noviembre de 2009:


Son públicas las nóminas de personal y planillas de remuneraciones de las
corporaciones municipales.

En conformidad con los antecedentes allegados a este amparo existen


peticiones de información dirigidas al Alcalde en su calidad de Presidente del
Directorio de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Villa Alemana

106
(nómina de personal y planilla de remuneraciones) y en su calidad de Autoridad de
la Municipalidad (Considerando 1º). La información solicitada es pública, y que a
su respecto la reclamada no invocó ninguna causal de secreto o reserva de
aquéllas establecidas en el art. 21 de la Ley de Transparencia (Considerando 2º).
En virtud de lo anteriormente expuesto, se acogerá el presente amparo y se
requerirá la entrega de la información pública tanto de aquélla solicitada a la
Municipalidad como a la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Villa
Alemana.

Artículo 5º.42) Decisión de Amparo rol Nº A323-09, de 20 de noviembre de 2009:


Es pública la información relativa al desempeño de la función pública, tales como
las asignaciones percibidas, horas extras y viáticos que se pagan con cargo al
presupuesto público.

Los programas de desempeño son información pública de acuerdo a lo prescrito


por los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia, particularmente considerando
que se trata de información relativa a la función pública que estos desempeñan y
no a su vida privada, por lo que en ningún caso cabía la aplicación de lo
establecido en el artículo 20 de la Ley de Transparencia comunicando a los
funcionarios su derecho a oponerse a tal requerimiento. Ello, porque no puede
sostenerse que en estos casos exista una potencial afectación de derechos de
terceros. Lo anterior con la salvedad del RUT de los funcionarios por las razones
señaladas por este Consejo en las Decisiones de Amparos A10-09, contra el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y A126-09, contra el Fondo Nacional de Salud
(Considerando 2º). Se trata de información relativa a asignaciones que pueden
percibir los funcionarios públicos, la que de acuerdo a lo establecido en los
artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia es a todas luces pública. En ningún
caso se trata de información sobre la vida privada de las personas que han
percibido dichas asignaciones sino que, por el contrario, es información relativa a
las labores que estos realizan como funcionarios públicos y que se pagan con
cargo al presupuesto público (Considerando 5º letra a)). No se ve cómo la
publicidad de dicha información podría afectar los derechos de los funcionarios
que las han percibido, por lo que en este caso no procedió haber invocado la
posible afectación de derechos de terceros y la consiguiente comunicación a éstos
de su derecho a oponerse al requerimiento. De allí que este Consejo no les haya
trasladado el presente amparo (Considerando 5º letra d).

Artículo 5º.43) Decisión de Amparo rol Nº C209-10, de 20 de julio de 2010: Los


registros de asistencia constituyen información pública, aunque contengan datos
personales de los funcionarios.

Los datos contenidos en el registro solicitado constituyen datos personales de


los funcionarios que trabajan en el Departamento de Salud de la Municipalidad de
Codegua, pues contienen información concerniente a personas naturales,
identificadas o identificables. Sin embargo, se trata de funcionarios que realizan
una función pública relevante al atender en el sistema de atención primaria de
salud a los ciudadanos que recurren a él (Considerando 12º). Por lo expuesto
107
precedentemente, y en virtud de lo establecido en los artículos 5º y 10 de la Ley
de Transparencia, los registros en cuestión constituyen información pública que ha
sido elaborada por un órgano de la Administración del Estado y que no puede sino
obrar en su poder (Considerando 13º).

Artículo 5º.44) Decisión de Amparo rol Nº C846-10, de 7 de enero de 2010: Son


públicos los registros de ingreso y salida del servidor en régimen de a honorarios.

De acuerdo a lo prescrito por los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia, lo


requerido sería información de carácter público, máxime si se refiere a una materia
directamente relacionada con el ejercicio de la función pública, como es la
verificación del cumplimiento de la jornada laboral de los servidores públicos. Esta
información constituye un mecanismo de rendición de cuentas no sólo ante las
jefaturas del respetivo servicio, sino también ante la sociedad (Considerando 4º).
A mayor abundamiento, debe hacerse presente que los servidores públicos tienen
un ámbito de vida privada más restringido que los empleados del sector privado,
pues al desempeñar su trabajo realizan una función pública que debe ejercerse
con probidad y transparencia, como lo establecen los artículos 8º de la
Constitución y 3º de la Ley de Transparencia (Considerando 5º). En consecuencia,
y de acuerdo a los dictámenes citados en el considerando anterior, que el tercero
haya prestado servicios en virtud de un contrato de honorarios no implica que su
labor como servidor del Estado esté excluida del cumplimiento de los principios de
bien común que atraviesan el régimen de los servidores públicos y, por lo tanto,
los fundamentos expresados en los considerandos 1º a 5º de esta decisión le son
plenamente aplicables durante el período en que se desempeñó tanto a
honorarios como a contrata dentro de la Agencia de Cooperación Internacional,
siendo, en consiguiente, información pública los registros de ingreso y salida de
dicho funcionario que obren en poder de la AGCI (Considerando 14º).

Artículo 5º.45) Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaíso rol Nº 294-2010, de


29 de junio de 2010: Son públicas las nóminas de personal y planillas de
remuneraciones de las corporaciones municipales.

Los antecedentes que se dispone entregar por el Consejo de la Transparencia al


Colegio de Profesores dicen relación con... nómina de personal que se ha
incorporado a la administración central desde diciembre de 2008 y planilla de
remuneraciones de los nuevos contratados a cargo de la Corporación Municipal
(Considerando 3º). La información que se ha requerido al ente municipal, no se
encuentra comprendida dentro de las excepciones a que se refiere el artículo 21
de la Ley Nº 20.285, tampoco en alguna ley de quórum calificado siendo
inaplicable lo dispuesto en el artículo 154 bis del Código del Trabajo porque ella
dice relación, exclusivamente, con la obligación del empleador de mantener
reserva de toda la información y datos privados del trabajador a que tenga acceso
con ocasión de la relación laboral, disposición genérica derivada de la vinculación
laboral entre empleador y trabajador, que no guarda relación con los antecedentes
solicitados al Municipio ya que bien se ha solicitado nómina de trabajadores y
remuneraciones, sin embargo esa información es pública (Considerando 5º).
108
Datos personales

Artículo 5º.46) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 320-2011, de


31 de mayo de 2011: Son públicos los nombres, antecedentes académicos y
currículum vitae ciegos de los terceros evaluadores de las becas Conicyt.

Quinto: ... resulta efectivo que la información que se requiere, se entiende que


no guarda relación con aquella a que se refiere la Ley Nº 19.628, es decir, no se
trata de información referida a la vida privada, la honra de la persona y su familia;
no tiene que ver con su intimidad moral ni tampoco con sus antecedentes
económicos; se trata de los nombres, y los antecedentes académicos, y curriculum
vitae ciegos de estos terceros evaluadores, y en la especie, no se divisa la forma
en que podrían verse afectados sus derechos en el contexto que señala la ley
mencionada y la Constitución Política de la República, especialmente teniendo
presente que en su recurso, Conicyt ni siquiera se refiere a ello, y que para
fundamentar su negativa al acceso de la información, hace presente, como ya se
señaló, que podrían verse vulnerados o afectados, por eventuales presiones
indebidas por parte de los evaluados, de tal manera de poner en riesgo la
imparcialidad de los procesos de evaluación. Ciertamente que dichos aspectos no
guardan relación alguna con la definición de la Constitución Política de la
República respecto de lo que asegura, esto es, el respeto y protección de la vida
privada y pública y la honra de la persona y su familia.

Además, el argumento para la negativa de la Comisión Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica, carece de un sustento categórico y firme,
por cuanto esas presiones posibles, de personas naturales o jurídicas y que
podían afectar la imparcialidad necesaria para decidir, no pudieron ni podrían
tener lugar ni resultar afectados, desde el momento en que ello fue planteado con
posterioridad al término del proceso de evaluación. Las decisiones ya estaban
tomadas y por consiguiente, no había forma de afectar tal imparcialidad. Es por
ello que se estima que la solicitud planteada por doña Yael Korol Engel, después
de su postulación fallida al concurso, resulta del todo legítima. A ella le mereció
dudas su evaluación, el resultado de sus pruebas o exámenes, y quiso saber,
quiénes eran sus evaluadores, y estar en conocimiento de sus antecedentes
académicos, lo que se estima estaba en su derecho de conocer. Y como se ve, es
un planteamiento ex post y ello no podía afectar la imparcialidad.

Sexto: Que en cuanto al argumento de la parte recurrente en el sentido que los


evaluadores no desempeñan una función pública y que por ende no hay obligación
a la entrega de información a su respecto, lo anterior por el especial régimen de
trabajo, con servicios esporádicos, sin un horario establecido, en un sistema que
no necesariamente requiere de su presencia en Conicyt, argumento éste que, en
la especie, pierde su sustento desde que se trata de su especial interpretación, por

109
cuanto, para desvirtuar este argumento, basta con señalar que estos expertos que
participan en los procesos de evaluación de las postulaciones a becas de
posgrado en concursos cuya ejecución está a cargo de Conicyt, perciben
honorarios que son pagados con fondos públicos, hay un vínculo contractual con
la Administración del Estado.

Artículo 5º.47) Decisión de Amparo rol Nº C221-10, de 20 de agosto de 2010: Es


información pública tanto el currículum vitae ciego así como los nombres de los
evaluadores de las becas otorgadas por Conicyt.

La labor de evaluar a los postulantes mejor capacitados para obtener el


beneficio de alguna de las becas otorgadas con fondos públicos, requiere la
intervención de un grupo de profesionales expertos en las respectivas áreas o
materias de interés. Sin duda, estos últimos cumplen una función pública, siendo
por lo demás remunerados por su tarea con fondos públicos, siendo, además, de
la mayor relevancia —atendido el desempeño de su rol como evaluadores de
becas financiadas con recursos del Estado— conocer sus competencias e
idoneidad para tal efecto (Considerando 6º). Según lo razonado precedentemente,
este Consejo estima que la información tanto del currículum vitae ciego, como del
nombre de los evaluadores que calificaron y evaluaron los antecedentes de la
solicitante doña Y.R.K.E., constituye información de carácter público que debe ser
entregada a quien la solicita, lo que llevará en definitiva a acoger el presente
amparo (Considerando 9º). Este Consejo estima que no se vislumbra de qué
manera podrían producirse los perniciosos efectos de que temen los opositores,
especialmente tratándose de antecedentes que reflejan una opinión técnica de su
parte, como expertos en sus respectivas áreas, que ya se ha informado y
entregado de la autoridad competente de asignar los correspondientes beneficios,
lo que descarta la posibilidad de que se produzcan presiones indebidas ni que
exista riesgo alguno a la imparcialidad del proceso (Considerando 10º).

Artículo 5º.48) Decisión de Amparo rol Nº C121-11, de 1 de abril de 2011: Es


información pública la información del Rol del Avalúo que contiene nombre y RUT
de los propietarios de bienes raíces.

En relación al nombre y RUT de los propietarios de bienes raíces que figuran en


la base catastral del Servicio de Impuestos Internos este Consejo estima que,
dado que la información del Rol del Avalúo permite conocer ambos datos —
incluso a través de internet— se declarará que en este caso constituyen
información pública de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 5º y 10 de la Ley de
Transparencia, por lo que la municipalidad reclamada debió entregar dicha
información (Considerando 9º).

110
Datos personales - Funcionarios públicos

Artículo 5º.49) STC rol Nº 1990-2011-INA, de 5 de junio de 2012 (recurso de


inaplicabilidad interpuesto en los autos caratulados "Dirección Nacional del
Servicio Civil con Consejo para la Transparencia", seguidos ante la Corte de
Apelaciones de Santiago, en relación con la Decisión A336-09 del CPT): Los
funcionarios tienen aquellos derechos que su relación estatutaria, definida por el
legislador, no haya limitado expresa e inequívocamente.

Cuadragésimo segundo: Que, además, se sostuvo que la evaluación personal


estaba vinculada con la función que se iba a desempeñar, no con la vida privada.
Al respecto, debemos considerar, por de pronto, que la vida privada no se pierde
por el hecho de postular a un cargo público. Los funcionarios, al igual que todas
las personas, tienen aquellos derechos que su relación estatutaria, definida por el
legislador, no haya limitado expresa e inequívocamente. Los funcionarios no son
personas de segunda categoría ante la Constitución.

También debe tenerse en cuenta que la evaluación personal, de llegar a


entregarse, se transfiere sin condiciones de uso o restricciones a su empleo
(artículo 19, Ley Nº 20.285). Por lo mismo, puede llegar a difundirse por el
peticionario de la misma, sin que el afectado pueda hacer mucho. Ello puede
afectar el control de datos que también es parte de la vida privada;

Artículo 5º.50) Decisión de Amparo rol Nº C512-09, de 15 de enero de 2010: Es


pública la información relativa a los capellanes del Ejército por no afectar la
seguridad de la Nación.

En el presente caso, entonces, se debe analizar si la entrega de la información


relativa a los capellanes afecta la seguridad de la Nación para determinar si puede
acogerse, lícitamente, a la reserva del artículo 436 ya mencionado (Considerando
13º). Analizados con los antecedentes que obran en poder de este Consejo, no se
aprecia cómo la información requerida podría afectar la seguridad de la Nación,
especialmente tomando en cuenta los antecedentes de hecho que ha descrito el
Ejército de Chile en sus descargos. Lo anterior se ve reforzado si se advierte que
en el banner de "Gobierno Transparente" del Ejército de Chile se publican los
capellanes a honorarios. Revisada dicha nómina conviene señalar que allí se
contempla gran parte de la información requerida por el reclamante, incluyéndose
hasta la Región en la cual dichos capellanes prestan los servicios. De allí que no
se advierta la razón de no difundir los capellanes de planta y a contrata del Ejército
(Considerando 14º).

Artículo 5º.51) Decisión de Amparo rol Nº C211-10, de 27 de julio de 2010: El


RUT de los funcionarios es un dato personal obtenido de los interesados sólo para
su tratamiento al interior de los servicios públicos y no para su cesión a terceros.
Es información pública: los días trabajados, el pago por concepto de horas extras

111
sean éstas habituales o no, el pago de cargas familiares y sólo los descuentos que
la ley ordena.

Respecto del Rol Único Tributario o RUT de los funcionarios, que consta en sus
liquidaciones de remuneraciones, debe tenerse en consideración que éste
constituye un código numérico creado por el D.F.L. Nº 3/1969, M. Justicia (D.O.
15.02.1969), con el fin de identificar "... a todos los contribuyentes del país, de los
diversos impuestos, y otras personas o entes que se señalan más adelante" (art.
1º, inc. 1º), tanto las personas jurídicas como las naturales, de tal suerte que se
trata de un dato de carácter personal o dato personal conforme el art. 2º f) de la
Ley Nº 19.628, de 1999, sobre Protección de la Vida Privada, y en aplicación de
las normas contenidas en los artículos 4º, 7º y 20 del mismo cuerpo legal, puede
afirmarse que el RUT de los funcionarios es un dato personal obtenido de los
propios interesados en acceder a la función pública (art. 13 de la Ley Nº 18.834 y
la Ley Nº 18.883), y no directamente de un registro público, sólo para su
tratamiento al interior del servicio público respectivo y no para su cesión a
terceros, por lo que debe considerarse como información secreta o reservada. Así
lo ha resuelto este Consejo en las decisiones Nºs. A10-09 y A126-09
(Considerando 14º). Tanto los días trabajados por cada funcionario como su
jornada de trabajo, dicen relación directa con el desempeño de sus respectivas
funciones públicas así como con la contraprestación económica que percibe por
ellas, de tal suerte que esta constituye información que, de ser solicitada, debe ser
proporcionada a la ciudadanía, ya que permiten efectuar un debido control de la
función pública y del destino de los recursos confiados al órgano requerido
(Considerando 15º). Por su parte, el pago que el funcionario público percibe por el
concepto de horas extras, constituye la contraprestación económica a que tiene
derecho dicho funcionario cuando desarrolla trabajos extraordinarios. Cuando
éstas horas extras pasan a tener el carácter de habituales y permanentes, esto es,
que se perciban durante cuatro meses o más, en forma consecutiva, el órgano
debe informar el monto pagado por este concepto en su respectivo sitio
electrónico; sin embargo, cuando esas horas no poseen dicho carácter, no existe
la obligación de publicar su pago en el mencionado sitio. Sin perjuicio de lo
indicado, la información relativa al pago de horas extras no habituales o
permanentes también tiene el carácter de pública, precisamente porque constituye
una contraprestación pagada con ocasión de la función pública desempeñada,
razón por la cual, si una persona solicita información relativa a esta materia, debe
ser proporcionada por el órgano, máxime, cuando esto servirá también para que la
ciudadanía efectúe un control sobre la autoridad en relación al destino que da a
los fondos públicos que se encuentran bajo su administración. De este modo, este
Consejo considera que la información que las liquidaciones de remuneraciones de
los funcionarios puedan contener sobre el pago de horas extras debe ser
proporcionada en caso que sea solicitada (Considerando 16º). Respecto del pago
de cargas familiares, si bien es cierto que el pago de este beneficio se genera a
partir de un hecho personal y particular del beneficiario —que se otorga a las
personas indicadas en la letra b) del artículo 3º del D.F.L. Nº 150/1981, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que regula el Sistema Único de
Prestaciones Familiares y que dice relación con el parentesco que posee con un
112
funcionario—, éste constituye un beneficio social financiado con fondos públicos,
de modo que es de interés público conocer si se paga cumpliéndose los
presupuestos previstos al efecto, por lo que, en definitiva, se ha de considerar
como información pública que debe ser proporcionada por el órgano requerido
(Considerando 17º).

Artículo 5º.52) Decisión de Amparo rol Nº C652-10, de 23 de noviembre de 2010:


Es pública la información relativa al cargo del oficial respectivo de la institución, así
como del nombre que lo identifica. Por el solo hecho que forme parte de la planta
de la Armada no supone que su identidad sea secreta o reservada.

Es menester hacer presente que habiéndose interpuesto la presente solicitud en


términos interrogativos, bajo la fórmula "quién", atendido lo prescrito por el
principio de máxima divulgación, en adelante se considerará que dicha fórmula
exige la determinación tanto del cargo del oficial respectivo dentro de la institución,
así como del nombre que lo identifica (Considerando 10º). A partir de los criterios
antes indicados, se concluye lo siguiente: a) El hecho de que las personas cuya
identidad se consulta formen parte de la planta de la Armada no supone, por ese
solo hecho, que su identidad sea secreta o reservada, pues, a partir de la
interpretación sostenida por este Consejo, el artículo 436 del CJM dispone el
carácter secreto de documentos relativos a las plantas o dotaciones de las
Fuerzas Armadas o de Carabineros de Chile y de su personal, en tanto cuanto su
divulgación afecte la seguridad de la Nación. Entender lo contrario supondría que
la propia Armada incurriría en una violación a sus disposiciones de secreto al
divulgar en su portal de transparencia la identidad de los principales oficiales de
las siguientes unidades de su estructura orgánica: Comandancia en Jefe de la
Armada, Comando de Operaciones Navales, Dirección General del Personal,
Dirección General de los Servicios, Dirección General de Finanzas, Dirección
General del Territorio Marítimo y Comandancias en Jefe de las cinco Zonas
Navales. b) En su respuesta y descargos el órgano no ha formulado argumentos
de hecho que, en este caso, permitan identificar las circunstancias de riesgo de
daño a la seguridad de la Nación que generaría la divulgación de la identidad de
los oficiales consultados, correspondiendo a éste la carga probatoria y argumental
de la concurrencia de esta causal de secreto o reserva (Considerando 18).

Artículo 5º.53) Decisión de Amparo rol Nº C137-11, de 10 de mayo de 2011: Las


hojas de vida anuales de los funcionarios han sido elaboradas con presupuesto
público, sirven de fundamento y complemento de resoluciones y, además, obran
en poder de un órgano de la Administración del Estado, por lo que constituyen
información que, en principio, posee el carácter de información pública, salvo que
concurra a su respecto alguna causal legal de secreto o reserva. Dado el
contenido diverso de las hojas de vida que puede contener datos personales que
podrían ser sensibles así como documentos sobre diversas materias, algunas de
ellas de vital importancia para el debido funcionamiento de la institución se debe
realizar un análisis pormenorizado de cada una de sus anotaciones.

113
Las hojas de vida anuales del funcionario a que se refiere la solicitud de
información del Sr. N.A., han sido elaboradas con presupuesto público, sirven de
fundamento y complemento de resoluciones dictadas por la PDI y, además, obran
en poder de un órgano de la Administración del Estado, por lo que, en virtud de lo
dispuesto en los artículos 5º, 10 y 11, letra c), de la Ley de Transparencia,
constituyen información que, en principio, posee el carácter de información
pública, salvo que concurra a su respecto alguna causal legal de secreto o reserva
(Considerando 5º). Luego de analizar los antecedentes que reglamentariamente
deben constar en las hojas de vida de los funcionarios de la PDI, así como de
aquellos que se observaron en la visita inspectiva realizada por este Consejo, se
concluye que algunas tienen carácter público y deben ser entregados los
siguientes antecedentes: ingreso a la institución, destinaciones, presentación en la
Unidad, permisos, lista de clasificación anual, feriado legal, ascensos, fecha de
despacho de la unidad, felicitaciones, evaluaciones mensuales e informes
trimestrales —si es que los hubiera— realizadas por el superior jerárquico de cada
funcionario, actuaciones que signifiquen concurrencia a cursos, seminarios y
conferencias, ya sea como auditor o como expositor, subrogaciones, notificaciones
de las calificaciones del funcionario, recursos administrativos, y antecedentes
fundantes de los mismos, deducidos por los funcionarios en contra de las
calificaciones o clasificación que le han sido asignadas, así como en contra de las
anotaciones realizadas en la hoja de vida anual respectiva y la resolución de los
mismos (Considerando 9º).

Decisiones discrecionales

Artículo 5º.54) Decisión de Amparo rol Nº A307-09, de 10 de septiembre de 2009:


El acceso a la información pública alcanza las decisiones discrecionales, aún más
en estos casos la obligación de fundamentar es aun mayor para asegurar el
respeto al principio de probidad.

El ejercicio de potestades discrecionales no implica una exención del deber de


fundamentar las decisiones adoptadas, sino que por el contrario, como ha
señalado (la) Contraloría General de la República estos casos "exigen un especial
y cuidadoso cumplimiento de la necesidad jurídica en que se encuentra la
Administración en orden a motivar sus actos, exigencia que tiene por objeto
asegurar que los actos de la Administración no se desvíen del fin considerado por
la normativa que confiere las respectivas atribuciones, que cuenten con un
fundamento racional y se encuentren plenamente ajustados a la normativa
constitucional y legal vigente, lo cual impide, por cierto, establecer diferencias
arbitrarias entre personas que se encuentran en una misma situación,
cautelándose de este modo el principio de igualdad ante la ley consagrado en el
artículo 19, numeral 2, de nuestra Carta Fundamental y añade que estos actos
"deben ser motivados, señalándose en éstos las circunstancias y el raciocinio que

114
justifica la adopción de la medida contenida en el acto administrativo" (Dictamen
Nº 23.114/2007) (Considerando 9º).

Dictámenes y pronunciamientos de la CGR

Artículo 5º.55) Dictamen de la CGR Nº 14.084-2011: En virtud del principio de


transparencia que la Contraloría General debe observar, son públicos los informes
finales de fiscalización, esto es, los documentos que contienen las conclusiones
de las respectivas auditorías, inspecciones o investigaciones, así como los
antecedentes que les sirven de fundamento.

Existen preceptos constitucionales y legales que obligan a esta Contraloría


General a observar el principio de transparencia en el ejercicio de sus funciones.

Atendido lo expuesto, cabe concluir que los informes finales de fiscalización que
emite esta Contraloría General —esto es, los documentos que contienen las
conclusiones de las respectivas auditorías, inspecciones o investigaciones—, así
como los antecedentes que les sirven de fundamento, son públicos, en tanto no
incidan en materias secretas ni reservadas en virtud de alguna ley de quórum
calificado y de acuerdo a las causales establecidas en la Carta Fundamental.

Además, a fin de dar cumplimiento al principio de transparencia en los términos


dispuestos por el ordenamiento jurídico, esta Contraloría General ha estimado
pertinente publicar los referidos informes en su página web, a fin de permitir y
promover el acceso de cualquier persona a la información contenida en ellos.

Artículo 5º.56) Dictamen de la CGR Nº 91.095-2014: La entidad de control se


encuentra en el imperativo de mantener la publicación de los dictámenes en la
página web institucional, a fin de observar el principio de transparencia de la
función pública.

Conforme a las normas constitucionales y legales citadas, y considerando que el


dictamen indicado por la recurrente no incide en una materia establecida como
secreta o reservada, es posible concluir que dicho documento tiene el carácter de
público y, en tal calidad, esta entidad de control se encuentra en el imperativo de
mantener su publicación en la página web institucional, a fin de dar cumplimiento
al principio de transparencia (aplica criterio contenido en Dictamen Nº 14.084, de
2011).

En relación con la segunda perspectiva a que se aludió previamente en este


pronunciamiento, es menester anotar que el artículo 20, de la citada Ley
Nº 20.285, en relación con la letra f) del artículo 2º de la Ley Nº 19.628, sobre
Protección de la Vida Privada —que define a los datos personales como "los
relativos a cualquier información concerniente a personas naturales, identificadas

115
o identificables"—, señala que "El tratamiento de datos personales por parte de un
organismo público sólo podrá efectuarse respecto de las materias de su
competencia y con sujeción a las reglas precedentes. En esas condiciones, no
necesitará el consentimiento del titular".

Como puede advertirse, este cuerpo legal autoriza que los organismos públicos
traten datos personales, aun cuando no cuenten con el consentimiento del titular,
en la medida que ellos actúen en el ámbito de las materias propias de su
competencia (aplica Dictámenes Nºs. 1.780 y 21.785, ambos de 2013).

Conforme a lo expuesto, se concluye que la publicación del Dictamen Nº 78.157,


de 2010, en el sitio electrónico de este ente de control, emitido en el ejercicio de
su competencia, constituye un mecanismo a través del cual esta Institución
Fiscalizadora cumple el mandato constitucional y legal que debe observar como
órgano del Estado, en orden a velar por la aplicación del indicado principio de
transparencia de la función pública.

Información ambiental

Artículo 5º.57) STC rol Nº 2907-2015-INA, de 27 de diciembre de 2016. Solicitud


de inaplicabilidad de los artículos 5º inc. 2º y 10 LT, en recurso de Queja, rol
Nº 15138-2015, promovido ante la Corte Suprema: El inciso segundo del arti´culo
5º consagra una definicio´n de informacio´n pu´blica. La formulación que el
legislador dio a dicho inciso constituye una definición legal, con la finalidad de
precisar el campo respecto del cual la normativa que la contempla tiene aplicación.
La declaración de inaplicabilidad del inciso no significa que no pueda hacerse
valer, posteriormente, alguna causal de reserva o secreto. El artículo 8º no hace
público todo lo que el Estado tenga o posea. Cuando el legislador califica ciertos
antecedentes como secretos o reservados no caben interpretaciones
administrativas respecto de su alcance. El proyecto de reforma constitucional de
los artículos 8º y 19 Nº 12, es una reacción a fallos del Tribunal Constitucional. La
forma de vencer la interpretación oficial de este tribunal es mediante la reforma
constitucional. La Ley de Transparencia introduce en abundancia el concepto de
información, expresión que no usa la Constitución. El artículo 5º inciso 2º LT
amplía el objeto del acceso a la información porque lo separa completamente de si
se trata de actos, resoluciones, fundamentos de éstos, o documentos que consten
en un procedimiento administrativo, como es aludido por la Constitución. En el
artículo 8º CPR hay reglas que el legislador tiene que respetar. Una de esas
reglas es la competencia que el constituyente establece respecto de los asuntos
que deben regirse por el principio de publicidad. La Ley de Transparencia no es la
única norma de ejecución del artículo 8º de la Constitución. El artículo 8º CPR
define por materias aquello que el legislador debe hacer público. El artículo 31 bis
de la Ley Nº 19.300 establece un derecho de acceso especial para la información
ambiental que se enmarca en el artículo 8º de la Constitución y es sin perjuicio de

116
las obligaciones de la autoridad ambiental u otras autoridades de subir cierta
información a su página web. Salvo las letras c) (que se vincula a actos
administrativos) o e) (que se vincula a los fundamentos de éstos) las demás letras
del artículo 31 bis de la Ley Nº 19.300 exceden el marco del artículo 8º de la
Constitución.

Octavo: [...] Ante esta objeción, es importante señalar que el inciso segundo del
artículo 5º consagra una definición de información pública, señalando: "Asimismo,
es pública la información elaborada con presupuesto público y toda otra
información que obre en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea
su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, a
menos que esté sujeta a las excepciones señaladas".

La formulación que el legislador dio a la disposición cuestionada constituye una


definición legal, con la finalidad de precisar el campo respecto del cual la
normativa que la contempla tiene aplicación. La última frase de dicho inciso
puntualiza que la información pública es toda aquella que señala dicho inciso, "a
menos que esté sujeta a las excepciones señaladas", esto es, a aquellas
excepciones de publicidad previstas en la misma ley o en otras leyes de quórum
calificado, de acuerdo a lo sostenido en el inciso que la antecede. Por eso, esa
última frase es esencial para entender qué constituye información pública, en los
términos de la ya aludida Ley de Transparencia.

En tal sentido, de declararse inaplicable el inciso segundo del artículo 5º, lo que
se deja sin efecto, para el caso concreto, es la definición legal que en su
completitud provee dicha norma. Ello no significa que no pueda hacerse valer,
posteriormente, alguna causal de reserva o secreto por parte del Servicio, puesto
que ello va más allá de lo que este Tribunal, dentro de la esfera de sus
competencias, puede ordenar. Además, ello significaría limitar las facultades
legales que dicho organismo tiene en torno al tratamiento que otorga a la
información pública que obra en su poder. [...]

Vigésimo quinto: Que, en tercer lugar, el artículo 8º no hace público todo lo que


el Estado tenga o posea, sino sólo "los actos y resoluciones de los órganos del
Estado, así como sus fundamentos y procedimientos que utilicen";

Vigésimo séptimo: Que dicha reforma es una reacción a fallos de esta


magistratura, en triple sentido. En primer lugar, que el artículo 8º no establece el
principio de transparencia (STC rol Nº 1990/2012). En segundo lugar, que la
Constitución no consagra un derecho de acceso a la información de un modo
expreso (STC rol Nº 634/2007). En tercer lugar, que la Constitución no habla de
información (STC roles Nºs. 2246/2012, 2153/2013 y 2379/2013);

Vigésimo octavo: Que, mediante esta reforma, entonces, se produce un diálogo


constitucional entre esta Magistratura y el Congreso. Si bien el Tribunal
Constitucional tiene una palabra relevante en materia de constitucionalidad, la
última palabra la tiene siempre el Congreso, quien puede reformar la Constitución
117
para incorporar lo que estime pertinente a su texto, atendida la interpretación que
ha hecho el mismo Tribunal de sus preceptos. La forma de vencer esta
interpretación oficial es mediante la reforma constitucional. Ese es el diseño que
establece la Constitución vigente. [...]

Vigésimo noveno: Que, sin embargo, el hecho de que el constituyente haya


optado por el camino de la reforma constitucional, y no de la ley interpretativa de la
Constitución, demuestra que se ha querido innovar en la materia, coincidiendo con
la interpretación que el Tribunal hizo en el ámbito del acceso a la información,
independientemente de que se comparta o no.

Como lógica consecuencia de que esta reforma sea innovativa, lo que busca
incorporar no existe actualmente en el texto. Lo que a nosotros nos interesa
destacar, es el alcance de la información solicitable.

En efecto, la eventual reforma constitucional incorporaría una ampliación a lo


que se debe entregar como producto del acceso a la información, pues agrega, a
los actos y resoluciones, la información que pueda estar en manos de la
Administración;

Trigésimo segundo: Que, además, ha sido el legislador quien ha desarrollado,


en el ámbito en el que nos encontramos, esta causal de reserva o secreto. Así, el
artículo 21, Nº 2, de la Ley de Transparencia puntualiza que la causal en cuestión
debe entenderse que concurre cuando la publicidad, comunicación o conocimiento
"afecte los derechos de las personas, particularmente tratándose de su seguridad,
su salud, la esfera de su vida privada o derechos de carácter comercial o
económico".

Por lo mismo, cuando el legislador califica ciertos antecedentes como secretos o


reservados, siendo claro al respecto, como lo es en el referido artículo 21, Nº 2, no
caben interpretaciones administrativas respecto de su alcance (STC roles
Nºs. 2278/2013, 2290/2013);

Trigésimo cuarto: Que, en efecto, tal como lo hemos sostenido en las STC roles
Nºs. 2246/2012, 2153/2013 y 2379/2013, la Ley de Transparencia introduce el
concepto de información. Esta expresión, como ya lo señaló esta Magistratura
(STC rol Nº 1990/2012), no la usa la Constitución. En cambio, la Ley Nº 20.285,
por la que se aprueba la Ley de Transparencia, la utiliza en abundancia, desde el
título de la ley misma ("Sobre acceso a la información pública") hasta en una serie
de disposiciones. Baste señalar que el derecho de acceso es definido como
"solicitar y recibir información" (artículo 10, inciso primero);

Trigésimo quinto: Que los preceptos impugnados se enmarcan dentro de esta


tendencia, toda vez que obligan a entregar "la información elaborada con
presupuesto público" y también "toda otra información que obre en poder de los
órganos de la Administración". Asimismo, el artículo 31 bis de la Ley Nº 19.300 fue
establecido en el mismo sentido, ya que señala que las personas tienen derecho a
118
acceder a la información de carácter ambiental "que se encuentre en poder de la
Administración, de conformidad a lo señalado en la Constitución Política de la
República y en la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública". Sobre
esta norma volveremos más adelante.

Como se observa, los preceptos impugnados amplían el objeto del acceso a la


información vía Ley de Transparencia, porque lo separa completamente de si se
trata de actos, resoluciones, fundamentos de éstos, o documentos que consten en
un procedimiento administrativo, como es aludido por la Constitución.

Así, resulta difícil imaginarse una información que no esté comprendida en


alguna de las dos categorías que el precepto establece, porque la Administración
o produce información o la posee a algún título. El punto es que toda ella sería
pública, independientemente de si tiene o no relación con el comportamiento o las
funciones del órgano de la Administración;

Trigésimo sexto: Que, en contraste, el artículo 8º de la Constitución razona


sobre la base de decisiones. Por eso habla de actos y resoluciones y de lo que
accede a éstas: "sus fundamentos" y "los procedimientos que utilicen". Por eso, el
mismo artículo 5º, inciso primero, de la ley, cuando se refiere a los documentos no
habla de cualquiera, sino de aquellos que sirven "de sustento o complemento
directo y esencial" a tales actos y resoluciones.

En cambio, "información elaborada con presupuesto público" o "información que


obre en poder de los órganos de la Administración", no necesariamente tiene que
ver con eso;

Trigésimo séptimo: Que, tal como se indicó en las STC roles Nºs. 2246/2012,


2153/2013 y 2379/2013, la pregunta que nos debemos formular es si esa amplitud
es lo que quiso el legislador cuando elaboró la Ley de Transparencia. Porque
existe abundante información en la historia legislativa de la Ley de Transparencia
que apunta en el sentido contrario. Lo que se buscó, por una parte, fue reproducir
lo que establecía la Constitución. Por la otra, no innovar en los conceptos de acto
administrativo que definía la Ley Nº 19.880; consignándose expresamente que las
deliberaciones no se consideraban actos administrativos (Historia de la Ley
Nº 20.285, Biblioteca del Congreso Nacional, pp. 117 y siguientes);

Trigésimo octavo: Que, además, si el artículo 8º hubiera querido hacer pública


toda la información que produzca o esté en poder de la Administración, no hubiera
utilizado las expresiones "acto", "resolución", "fundamentos" y "procedimientos". El
uso de estas expresiones fue para enumerar aquello que específicamente se
quería hacer público. El carácter taxativo se refleja en la forma clásica de listar que
tienen las normas. El inciso segundo del artículo 8º de la Constitución comienza
señalando: "son públicos (...)".

Por eso, estimamos que la aplicación de los artículos 5º, inciso segundo, 10,
inciso segundo, de la Ley de Transparencia y 31 bis de la Ley Nº 19.300, en la
119
parte impugnada, no es consistente con lo dispuesto en el artículo 8º de la
Constitución. En ninguna parte de esta última se obliga a la Administración a
entregar información de una forma distinta de la prevista en el ordenamiento legal,
debiendo realizar operaciones distintas tales como procesar, sistematizar,
construir o elaborar un documento nuevo o distinto. Eso es algo que puede hacer
el receptor de la información, toda vez que la ley no permite que se impongan
condiciones de uso o restricciones a su empleo (artículo 19, Ley de
Transparencia). Pero la obligación de la Administración se limita a publicar dichos
actos o resoluciones o a "proporcionar" o "entregar" lo requerido (artículo 16, Ley
de Transparencia);

Cuadragésimo primero: Que, por otra parte, queremos profundizar el análisis del


artículo 31 bis de la Ley Nº 19.300 impugnado en estos autos. Este consagra el
derecho de una persona a acceder a la información de carácter ambiental que se
encuentre en poder de la Administración;

Cuadragésimo segundo: Que esta norma forma parte de un sistema público de


información que diseña la legislación ambiental. Así, el Ministerio del Medio
Ambiente debe tener cierta información disponible (artículo 31 ter, Ley Nº 19.300);
la misma autoridad debe establecer un sistema de información pública sobre el
cumplimiento y aplicación de la normativa ambiental (artículo 70, letra k), Ley
Nº 19.300). El Servicio de Evaluación Ambiental, por su parte, debe administrar un
sistema de información sobre permisos y autorizaciones (artículo 81, letra b), Ley
Nº 19.300), sobre líneas de bases de proyectos sometidos al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (artículo 81, letra c, Ley Nº 19.300). En fin, la
Superintendencia del Medio Ambiente debe administrar un Sistema Nacional de
Información de Fiscalización Ambiental de acceso público (artículos 31 a 34, Ley
Nº 20.417);

Cuadragésimo tercero: Que, enseguida, el artículo 31 bis de la Ley Nº 19.300


establece un derecho de acceso especial para la información ambiental;

Cuadragésimo cuarto: Que dicho derecho de acceso se enmarca en el propio


artículo 8º de la Constitución, pues la aludida norma remite a que este derecho se
ejerza "de conformidad a lo señalado en la Constitución Política de la República".
Ello demuestra, de paso, cómo la Ley de Transparencia no es la única norma de
ejecución del artículo 8º de la Constitución;

Cuadragésimo quinto: Que esta norma consagra el derecho de acceso a la


información. Pero es sin perjuicio de que haya obligaciones de la autoridad
ambiental o de otras autoridades, de subir cierta información a sus páginas web.

Ya anotamos el resto de las autoridades ambientales que tienen esta obligación


de transparencia activa.

Pero aquí cabe señalar la obligación que tiene el Servicio Nacional de Pesca, de
mantener en su página web dos tipos de informes. Por una parte, aquellos sobre
120
situación sanitaria y uso de antimicrobianos por cantidad y tipo de las
agrupaciones de concesiones. Y, por la otra, informes sobre el Programa Nacional
de Vigilancia de Enfermedades de Alto Riesgo;

Cuadragésimo sexto: Que para que opere el artículo 31 bis que se analiza, es


necesario, en primer lugar, que se solicite cierta información. Esta puede ser,
como la propia norma se encarga de señalar, "escrita, visual, sonora, electrónica o
registrada de cualquier forma".

En segundo lugar, esa información debe cumplir con dos requisitos. Por una
parte, debe estar en poder de la Administración. Por la otra, debe referirse a
"información de carácter ambiental". Esta es toda aquella que verse sobre el
medio ambiente o sobre sus elementos.

En tercer lugar, es necesario que se siga el procedimiento establecido en la Ley


de Transparencia para solicitarla;

Cuadragésimo séptimo: Que, como se observa, hay alguna información que


establece el artículo 31 bis que se vincula con actos administrativos (artículo 31
bis, letra c)), con los fundamentos de éstos (letra e)). Sin embargo, el resto de las
letras excede el marco del artículo 8º de la Constitución.

En primer lugar, porque no se vincula a actos o fundamentos. Como ya se ha


indicado en esta sentencia, el constituyente no quiso que toda la información fuera
pública. Por eso es muy cuidadoso en señalar cuál lo es.

En segundo lugar, porque exige que la información esté en poder de la


Administración, independientemente de si ésta la produjo, o si es información
privada aportada por empresas.

En tercer lugar, la información que se solicita es información de empresas


específicas. Ello también excede la evolución de nuestra regulación y el propio
artículo 8º, que se refiere a actos y resoluciones de órganos del Estado;

Cuadragésimo octavo: Que, de ahí que consideremos que, salvo los literales c)


y e), los demás también exceden o contravienen el artículo 8º, como lo hacen los
artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia en la parte impugnada en estos
autos.

Artículo 5º.58) STC rol Nº 3111-2016-INA, de 23 de marzo de 2017.


Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, de la Asociación de la
Industria del Salmón y Otros, del artículo 5º inc. 2º, en recurso de Queja
promovido ante la Corte Suprema, rol Nº 34432- 2016: El inciso 2º del artículo 5º
LT constituye una definición legal. La última frase del artículo 5º inc. 2º es esencial
para entender qué constituye información pública, en los términos de la Ley de
Transparencia. Criterios interpretativos del Tribunal Constitucional: 1) nuestro

121
sistema se estructura sobre la base de la corrección funcional que significa que
cada órgano tiene atribuciones que deben ser respetadas por el resto de los
órganos; 2) la evolución del acceso a la información sobre informes y
antecedentes que empresas privadas proporcionan a entidades fiscalizadoras; 3)
el artículo 8º no hace público todo lo que el Estado tenga o posea; 4) la distinción
entre la ley interpretativa y leyes de reforma constitucional en lo que respecta al
proyecto de reforma constitucional que incorporaría el principio de transparencia y
el acceso a la información pública. En el artículo 8º hay reglas que el legislador
tiene que respetar como es la competencia que el constituyente establece
respecto de los asuntos que deben regirse por el principio de publicidad. El
artículo 8º define por materias aquello que el legislador debe hacer público, por
ello todo exceso o contravención vulnera el artículo 8º. Es peligroso introducir la
invocación de los principios para considerar que lo que no está prohibido se puede
hacer, pues eso rompe la legalidad propia de un Estado de Derecho, en que se
entregan atribuciones a los organismos, acotándolas por materia, por territorio, por
grado.

Octavo: Que, en tercer lugar, el Consejo para la Transparencia sostiene que la


requirente, al haber impugnado el inciso segundo del artículo 5º de la Ley de
Transparencia, incluyendo su parte final, esto es, "a menos que esté sujeta a las
excepciones señaladas", haría imposible sostener la entrega de la información
requerida en base a la causal de secreto o reserva aducida por el Servicio.
Sostiene que de acogerse la inaplicabilidad, Sernapesca no podría aducir la
existencia de la causal establecida en el artículo 21, Nº 2, de la referida ley,
relativa a la afectación de ciertos derechos económicos o comerciales de las
empresas salmoneras.

Ante esta objeción, es importante señalar que el inciso segundo del artículo 5º
consagra una definición de información pública, señalando: "Asimismo, es pública
la información elaborada con presupuesto público y toda otra información que obre
en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su formato, soporte,
fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, a menos que esté sujeta
a las excepciones señaladas".

La formulación que el legislador dio a la disposición cuestionada constituye una


definición legal, con la finalidad de precisar el campo respecto del cual la
normativa que la contempla tiene aplicación. La última frase de dicho inciso
puntualiza que la información pública es toda aquella que señala dicho inciso, "a
menos que esté sujeta a las excepciones señaladas", esto es, a aquellas
excepciones de publicidad previstas en la misma ley o en otras leyes de quórum
calificado, de acuerdo a lo sostenido en el inciso que la antecede. Por eso, esa
última frase es esencial para entender qué constituye información pública, en los
términos de la ya aludida Ley de Transparencia.

En tal sentido, de declararse inaplicable el inciso segundo del artículo 5º, lo que
se deja sin efecto, para el caso concreto, es la definición legal que en su
completitud provee dicha norma. Ello no significa que no pueda hacerse valer,
122
posteriormente, alguna causal de reserva o secreto por parte del Servicio, puesto
que ello va más allá de lo que este Tribunal, dentro de la esfera de sus
competencias, puede ordenar. Además, ello significaría limitar las facultades
legales que dicho organismo tiene en torno al tratamiento que otorga a la
información pública que obra en su poder.

Por lo demás, la interpretación del Consejo genera dos efectos no menores. Por
una parte, implica validar la amplitud con que está diseñado el texto legal antes de
consagrar las excepciones. Ello es parte central de la controversia de
inaplicabilidad que se suscita en la presente cuestión. Por la otra, pone a un sujeto
en la obligación de probar una causal de reserva o secreto, en circunstancias que
está fuera del ámbito que el constituyente quiso que fuera público.

Por lo mismo, no podemos aceptar el alegato del Consejo.

[...]

Vigésimo: Que, por otra parte, antes de entrar a resolver el fondo de la presente


controversia, queremos dejar sentados nuestros criterios interpretativos. El
primero de ellos es que nuestro sistema se estructura sobre la base de la
corrección funcional. Esto significa que cada órgano del Estado tiene atribuciones
que deben ser respetadas por el resto de los órganos. En este sentido, queremos
dejar sentado que ni siquiera el Congreso Nacional puede solicitar determinada
información a los órganos de la Administración del Estado que ejerzan potestades
fiscalizadoras, si los documentos y antecedentes pueden afectar el desarrollo de
una investigación en curso (artículo 9º, Ley Nº 18.918);

Vigésimo primero: Que el segundo criterio tiene que ver con la evolución que ha
tenido el acceso a la información sobre informes y antecedentes que las empresas
privadas deben proporcionar a las entidades encargadas de su fiscalización. En
efecto, nuestra primera ley de acceso a la información (artículo 13 de la Ley
Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado,
incorporado por la Ley Nº 19.653) establecía el acceso a la información de los
informes y antecedentes de empresas privadas, si éstos debían ser
proporcionados a las entidades encargadas de su fiscalización, en la medida que
fueran de interés público. Esta norma desapareció de la Ley de Transparencia.
Enseguida, durante la tramitación de la reforma constitucional que dio origen al
actual artículo 8º de la Constitución, se rechazó una indicación del Ejecutivo que
hacía públicos "los informes y antecedentes que las empresas privadas que
presten servicios de utilidad pública, proporcionen a las entidades estatales
encargadas de su fiscalización y que sean de interés público". Finalmente, es
necesario considerar que en la misma reforma constitucional, en el texto de las
mociones que le dieron origen, se hacían públicos no los actos y resoluciones de
los órganos del Estado, así como sus fundamentos y procedimientos, como lo
establece el texto vigente, sino que "las actuaciones de los órganos del Estado y
los documentos que obren en su poder". Pero eso no prosperó.

123
Como se observa, la historia fidedigna de los preceptos apunta a restringir el
acceso a la información que las empresas privadas sujetas a fiscalización
entreguen a las entidades que las controlan;

Vigésimo segundo: Que, en tercer lugar, el artículo 8º no hace público todo lo


que el Estado tenga o posea, sino sólo "los actos y resoluciones de los órganos
del Estado, así como sus fundamentos y procedimientos que utilicen". Sobre esto,
volveremos más adelante;

Vigésimo tercero: Que, en cuarto lugar, nuestra Constitución distingue entre la


ley interpretativa de la Constitución (artículos 66 y 93, Nº 1, de la Constitución) y
las leyes de reforma constitucional. Mediante las primeras se declara el genuino
sentido y alcance de un precepto constitucional, sin modificarlo ni agregarle
elementos (STC roles Nºs. 12/1982, 158/1992, 1192/2008, 1288/2009). En las
reformas constitucionales, en cambio, reguladas en un capítulo especial de la
Constitución (capítulo XV), lo que se persigue no es aclarar o precisar el precepto,
sino que innovar. De ahí que una vez vigente la reforma, sus disposiciones forman
parte de la Constitución y se tienen por incorporadas a ésta.

El distingo es importante porque, como es conocido, se tramita actualmente ante


el H. Congreso Nacional una reforma constitucional (Boletín 8805-2007) destinada
a reconocer constitucionalmente el principio de transparencia y el derecho de
acceso a la información pública.

La reforma modifica dos preceptos de la Constitución. Por una parte, el artículo


8º. En ella se agrega como principio que rige a los órganos del Estado, junto al de
probidad, el de transparencia. Agregando que éste incluye "los principios de
publicidad y de acceso a la información pública". Por la otra, se modifica el artículo
19, Nº 12º, estableciendo un nuevo derecho subjetivo, en los siguientes términos:
"Toda persona tiene derecho a buscar, requerir y recibir información pública, en la
forma y condiciones que establezca la ley, la que deberá ser de quórum
calificado";

Vigésimo cuarto: Que dicha reforma es una reacción a fallos de esta M., en


triple sentido. En primer lugar, que el artículo 8º no establece el principio de
transparencia (STC rol Nº 1990/2012). En segundo lugar, que la Constitución no
consagra un derecho de acceso a la información de un modo expreso (STC rol
Nº 634/2007). En tercer lugar, que la Constitución no habla de información (STC
roles Nºs. 2246/2012, 2153/2013 y 2379/2013);

Vigésimo quinto: Que, mediante esta reforma, entonces, se produce un diálogo


constitucional entre esta M. y el Congreso. Si bien el Tribunal Constitucional tiene
una palabra relevante en materia de constitucionalidad, la última palabra la tiene
siempre el Congreso, quien puede reformar la Constitución para incorporar lo que
estime pertinente a su texto, atendida la interpretación que ha hecho el mismo
Tribunal de sus preceptos. La forma de vencer esta interpretación oficial es

124
mediante la reforma constitucional. Ese es el diseño que establece la Constitución
vigente.

Lo mismo ha sucedido en el pasado respecto de la STC rol Nº 346/2002, cuya


reacción fue la Ley de Reforma Constitucional Nº 20.352 (Corte Penal
Internacional); de la STC rol Nº 279/1998, que desencadenó la ley de reforma
constitucional Nº 20.414 (elecciones primarias); y de la STC rol Nº 460/2005, que
tuvo en la ley de reforma constitucional Nº 20.414 su reacción (publicidad de las
declaraciones de patrimonio);

Trigésimo: Que, en efecto, tal como lo hemos sostenido en las STC roles


Nºs. 2246/2012, 2153/2013, 2379/2013 2907/2016, la Ley de Transparencia
introduce el concepto de información. Esta expresión, como ya lo señaló esta
Magistratura (STC rol Nº 1990/2012), no la usa la Constitución. En cambio, la Ley
Nº 20.285, por la que se aprueba la Ley de Transparencia, la utiliza en
abundancia, desde el título de la ley misma ("Sobre acceso a la información
pública") hasta en una serie de disposiciones. Baste señalar que el derecho de
acceso es definido como "solicitar y recibir información" (artículo 10, inciso
primero);

Trigésimo primero: Que los preceptos impugnados se enmarcan dentro de esta


tendencia, toda vez que obligan a entregar "la información elaborada con
presupuesto público" y también "toda otra información que obre en poder de los
órganos de la Administración".

Como se observa, el precepto impugnado amplía el objeto del acceso a la


información vía Ley de Transparencia, porque lo separa completamente de si se
trata de actos, resoluciones, fundamentos de éstos, o documentos que consten en
un procedimiento administrativo, como es aludido por la Constitución.

Así, resulta difícil imaginarse una información que no esté comprendida en


alguna de las dos categorías que el precepto establece, porque la Administración
o produce información o la posee a algún título. El punto es que toda ella sería
pública, independientemente de si tiene o no relación con el comportamiento o las
funciones del órgano de la Administración;

Trigésimo segundo: Que, en contraste, el artículo 8º de la Constitución razona


sobre la base de decisiones. Por eso habla de actos y resoluciones y de lo que
accede a éstas: "sus fundamentos" y "los procedimientos que utilicen". Por eso, el
mismo artículo 5º, inciso primero, de la ley, cuando se refiere a los documentos no
habla de cualquiera, sino de aquellos que sirven "de sustento o complemento
directo y esencial" a tales actos y resoluciones.

En cambio, "información elaborada con presupuesto público" o "información que


obre en poder de los órganos de la Administración", no necesariamente tiene que
ver con eso;

125
Trigésimo cuarto: Que, además, si el artículo 8º hubiera querido hacer pública
toda la información que produzca o esté en poder de la Administración, no hubiera
utilizado las expresiones "acto", "resolución", "fundamentos" y "procedimientos". El
uso de estas expresiones fue para enumerar aquello que específicamente se
quería hacer público. El carácter taxativo se refleja en la forma clásica de listar que
tienen las normas constitucionales. El inciso segundo del artículo 8º de la
Constitución comienza señalando: "son públicos (...)". Sobre esto, volveremos más
adelante.

Por eso, estimamos que la aplicación del artículo 5º, inciso segundo, no es
consistente con lo dispuesto en el artículo 8º de la Constitución. En ninguna parte
de esta última se obliga a la Administración a entregar información de una forma
distinta de la prevista en el ordenamiento legal, debiendo realizar operaciones
distintas tales como procesar, sistematizar, construir o elaborar un documento
nuevo o distinto. Eso es algo que puede hacer el receptor de la información, toda
vez que la ley no permite que se impongan condiciones de uso o restricciones a su
empleo (artículo 19, Ley de Transparencia). Pero la obligación de la
Administración se limita a publicar dichos actos o resoluciones o a "proporcionar" o
"entregar" lo requerido (artículo 16, Ley de Transparencia);

Trigésimo sexto: Que una segunda razón para considerar que los preceptos
legales deben ser inaplicables por ser inconstitucionales, gravita en la historia
fidedigna del artículo 8º. Como ya anotamos en otra parte, expresamente se
rechazó la posibilidad de que informes y antecedentes de empresas privadas, que
fueron entregados a organismos de fiscalización, estuvieran comprendidos en el
artículo 8º. Recordemos que, antes del artículo 8º, esa posibilidad la permitía el
artículo 13 de la Ley Nº 19.653. También, las mociones originales que dieron
origen a la reforma constitucional del año 2005, contemplaban la publicidad no
sólo de las actuaciones de los órganos del Estado, sino también "de los
documentos que obren en su poder". Pero eso no avanzó en su tramitación.

De lo anterior se infiere que la información que empresas privadas entreguen al


Estado no puede obtenerse por el derecho de acceso a la información. Esa
posibilidad expresamente fue descartada en la Reforma Constitucional de 2005,
en contraste con la situación previa al 2005, donde eso era posible;

Trigésimo octavo: [...] es efectivo que en la Constitución en algunas


oportunidades se utiliza la forma tradicional de listar taxativamente ciertos asuntos.
Por ejemplo, así sucede con las materias de ley, enumeradas en el artículo 63,
cuyo encabezado comienza señalando "sólo son materias de ley".

Sin embargo, también la Constitución utiliza el "son" para listados taxativos. Por
ejemplo, lo usa para listar quiénes son chilenos (artículo 10); para enumerar las
atribuciones especiales del Presidente de la República (artículo 32); las
atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados (artículo 52); las atribuciones
exclusivas del Senado (artículo 53); las atribuciones exclusivas del Congreso
(artículo 54); y las atribuciones del Tribunal Constitucional (artículo 93). En este
126
último caso, el Tribunal ha señalado que, a pesar del uso de la expresión "son",
sus atribuciones son taxativas (STC 188/1994, 591/2006, 2025/2011).

Por lo tanto, la Constitución enumera listados cerrados de las dos maneras.


Utilizando en algunos casos la expresión "son" y en otros la fórmula "sólo son".

Este listado taxativo se ve reafirmado por el mismo artículo 8º. En efecto, al


señalar que la ley de quórum calificado puede establecer la reserva o secreto,
señala que es respecto "de aquellos o de estos". "Aquellos" son los actos y
resoluciones; y "estos" son los fundamentos y procedimientos que utilizan. Por lo
mismo, no hay más que esas cuatro categorías de conceptos que permiten la
publicidad.

Asimismo, tampoco la Constitución enumera las causales de secreto o reserva


de la manera tradicional ("sólo son"). Sin embargo, no hay más que las causales
señaladas en dicho precepto constitucional;

Trigésimo noveno: Que lo anterior es particularmente relevante porque en ese


listado se intentó incluir antecedentes vinculados a empresas privadas. Pero ello
no prosperó;

Cuadragésimo: Que el otro argumento que se invoca es que el artículo 8º


consagra un principio y por lo mismo, la carga argumentativa implica no sólo
demostrar que se excede el principio, sino que se le contraviene.

No compartimos lo anterior, por las siguientes razones. En primer lugar, se


confunde la interpretación amplia y extensiva que deben tener los principios, como
mandatos de optimización, con los vicios o las infracciones normativas que el
desarrollo legal pueda hacer de la Constitución. En segundo lugar, en el artículo 8º
hay reglas que el legislador tiene que respetar. Una de esas reglas es la
competencia que el constituyente establece respecto de los asuntos que deben
regirse por el principio de publicidad. El artículo 8º define por materias aquello que
el legislador debe hacer público. Por lo mismo, todo exceso o contravención
vulnera el artículo 8º. En tercer lugar, es peligroso introducir la invocación de los
principios para considerar que lo que no está prohibido se puede hacer. Eso
rompe la legalidad propia de un Estado de Derecho, en que se entregan
atribuciones a los organismos, acotándolas por materia, por territorio, por grado.
Cuando un órgano del Estado incurre con sus actuaciones en determinados vicios,
no hay cómo saltarse el mandato de validez del artículo 7º, que obliga a los
órganos a actuar "dentro de su competencia".

127
Fiscalizaciones

Artículo 5º.59) Decisión de Amparo rol Nº C339-10, de 7 de diciembre de 2010:


Es pública la información de procesos de fiscalización terminados y afinados.

Aquella información referida a procesos de fiscalización ya afinados y que no


derivaron en procesos sumariales, o que derivando en ello, se encuentren
igualmente terminados y afinados, adquieren el carácter de información pública de
acuerdo a los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia, por lo cual procede su
entrega cuidando resguardar aquellos datos personales o sensibles que consten
en las respectivas actas de fiscalización, como podría constituir la identificación o
cédula de identidad del acompañante de la inspección (Considerando 8º).

Gestiones administrativas documentadas

Artículo 5º.60) Decisión de Amparo C413-10, de 3 de septiembre de 2010: Se


entienden requerimientos de información las consultas sobre gestiones realizadas
por funcionarios públicos que consten documentalmente.

En relación a la consulta sobre las gestiones realizadas por el Director de la


Conama RM en su calidad de asesor del Comité de Seguimiento Permanente del
proyecto "Relleno Sanitario Santa Marta", desde que asumió la Dirección de dicho
organismo, cabe señalar lo siguiente: (...) b) Dicho requerimiento debe entenderse
que constituye una solicitud de acceso a la información pública en la medida que
dichas gestiones puedan constar en un determinado acto o documento, en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley de Transparencia y con
el criterio adoptado por este Consejo en la decisión recaída sobre el amparo rol
Nº C533-09. c) De acuerdo con dicho criterio, las actas acompañadas en la
respuesta a la solicitud de acceso dan cuenta de dichas gestiones, sin que conste
a este Consejo si corresponden a la totalidad de las gestiones realizadas por el
Director de la Corema RM en el marco de su participación en el Comité de
Seguimiento aludido, por cuanto dicha documentación se acompañó en respuesta
a los requerimientos contenidos en los demás literales de la solicitud de acceso
(Considerando 2º).

Patentes municipales

Artículo 5º.61) Decisión de Amparo rol Nº C554-09, de 16 de abril de 2010: Las


patentes municipales contienen información pública.

128
A juicio de este Consejo, la patente municipal contiene información pública, de
acuerdo al artículo 5º de la Ley de Transparencia, en cuanto documento en que
consta un permiso otorgado por la autoridad municipal, mediante un acto
administrativo formal y que da cuenta del cumplimiento de los requisitos
necesarios para ejercer la actividad de que se trate (Considerando 3º).

Permisos e instrumentos municipales

Artículo 5º.62) Decisión de Amparo rol Nº C439-09, de 19 de enero de 2009:


Existe un beneficio público en conocer los planos y láminas así como el
anteproyecto entregado para obtener un permiso de edificación, pues es
fundamental para determinar si la Dirección de Obras Municipales concedió
regularmente el permiso.

Si existe un beneficio público en conocer los planos y láminas de proyección de


sombras y de superficies de un edificio con mayor razón lo tiene la publicidad del
anteproyecto bajo el cual se aprobó el permiso correspondiente, pues constituye
un elemento esencial para determinar si la Dirección de Obras Municipales
concedió regularmente el permiso de edificación (Considerando 12º).

Registros públicos a cargo del Registro Civil

Artículo 5º.63) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 8582-2014, de


9 de abril de 2015, en reclamo de ilegalidad contra de Decisiones de Amparo
Nºs. C1478-14 y C1491- 14: La información contenida en registros públicos, pero
sometida a la aportación de determinados datos implica que su acceso es
restringido, es decir, que no es una fuente accesible al público.

Por otro lado, el artículo 2º, letra i) de la Ley Nº 19.628 ha definido las fuentes
accesibles al público. Estas fuentes son los registros o recopilaciones de datos
personales, públicos o privados, de acceso no restringido o reservado a los
solicitantes. En la especie, trátase de información contenida en registros públicos,
pero sometida a la aportación de determinados datos, lo que implica que su
acceso es restringido o, de otra forma dicho, que no es una fuente accesible al
público [...] Ello se advierte con claridad en la Ley Nº 19.477, Orgánica del Servicio
de Registro Civil e Identificación en cuanto establece que son funciones del
servicio: 1. formar y mantener actualizado, por los medios y en la forma que el
reglamento determine, los siguientes registros y entre ellos el de Defunción y el de
Vehículos Motorizados (artículo 4º). Asimismo al Director Nacional le
corresponderán entre sus atribuciones y obligaciones la de celebrar convenios con
otros organismos públicos y entidades privadas, con el objeto de proporcionar
información contenida en los registros públicos del servicio, con las limitaciones
129
que la ley establece en lo que se refiera a la seguridad y confidencialidad de los
datos. Por estas prestaciones se cobrarán los valores que se establezcan por
resolución del servicio (artículo 7º). Por otro lado, el artículo 32 establece que en el
carácter de ministros de fe los Oficiales Civiles estarán facultados para autorizar
las actas e inscripciones que se firmen en su presencia, dar testimonio de los
actos celebrados ante ellos, otorgar certificados y las demás actuaciones que las
leyes les señalen. Respecto de la obligación de reserva que pesa sobre el
personal del servicio, está la norma del artículo 45 de la misma ley. Todo ello, y en
lo que hace al Registro de Vehículos Motorizados, vinculado con lo dispuesto en la
Ley del Tránsito (artículo 47) referido a la obtención de la patente única y al
otorgamiento del correspondiente certificado, y 28 del D.S. Nº 1.111 que expresa
que el Servicio del Registro Civil e Identificación informará o certificará, a quien lo
solicite, los hechos o actuaciones que consten en el registro de Vehículos
Motorizados a través de certificados automatizados que contendrán dicha
información; y en relación con el RD, con el D.F.L. Nº 2.128, Reglamento Orgánico
del Servicio de Registro Civil, el Título XI señala a los certificados como (sic) de
entregar la información pertinente (Considerando 9º).

Artículo 5º.64) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 1085-2013, de


1 de abril de 2014, en reclamo de ilegalidad contra de Decisión de Amparo rol
Nº C1241-12: La solicitud de certificaciones y copias al Registro Civil, no se
encuentra amparada por el procedimiento de acceso a la información.

Sexto: Que, por estimar esta Corte que no existe controversia ni cabe duda
alguna desde el punto de vista del contenido de la Ley de Transparencia, de la
doctrina y de la jurisprudencia tanto administrativa como judicial, con el objeto de
hacer total claridad de lo que se resolverá, en definitiva, sobre la materia, se dirá
que se encuentra fuera de duda, la naturaleza de información pública, del Registro
de Vehículos Motorizados que lleva el Servicio de Registro Civil e Identificación,
de conformidad a su ley orgánica, por ello es que, en todo caso, así se resolverá,
disponiendo que se entregue parte de la información que se pide, sin que sea
necesario abundar en mayores consideraciones sobre esta específica materia.

[...]

Octavo: Que resulta fuera de dudas, en concepto de esta Corte, que el


legislador ha previsto un procedimiento especial para la elaboración de los
certificados y las copias de las inscripciones y subinscripciones a los que alude la
regulación registral, es por ello que la solicitud de dichas certificaciones y copias,
no se encuentra amparada por el procedimiento de acceso a la información,
regulado en la Ley Nº 20.285. Sin embargo, lo que el requirente de la información
efectivamente solicita, son los datos contenidos en la base de datos del Registro
de Vehículos Motorizados y no su certificación. En este sentido, se deberá
desestimar la aplicación, en la especie, del artículo 15 de la Ley de Transparencia,
como lo ha sostenido la reclamante, toda vez que el mismo Servicio establece que
para obtener la información que se pide se hace necesario conocer la placa
patente del vehículo, lo que en el caso que nos ocupa, no es posible desde el
130
momento que ese antecedente es, precisamente, uno de los que solicita el
peticionario de la información. Por ello, la información en los términos en que ha
sido requerida, no puede estimarse como que se encuentra permanentemente a
disposición del público.

[...]

Décimo: [...] en estricto rigor, los datos indicados al inicio de este motivo, son de
propiedad de las personas propietarias de los vehículos. El rol que corresponde al
Servicio de Registro Civil es el de mantener la historia de la propiedad de los
mismos, registrarlos con el objeto de asignarles la Placa Patente, con los fines de
control y pagos de permisos y, por último otorgar la publicidad de los datos,
mediante el otorgamiento de certificados que otorguen certeza de la efectividad de
los mismos, previo pago de un derecho cuya recaudación constituye ingresos
propios del Servicio de que se trata, previstos así en le Ley General de
Presupuestos de la Nación.

También resulta efectivo que la información contenida en el Registro de


Vehículos Motorizados, no constituye una que esté asociada a un acto o
resolución de un servicio público, ni a sus fundamentos, ni a los documentos que
le sirvan de complemento directo y esencial, ni se trata de procedimientos
públicos, conforme la exigencia para estimar como públicos los actos y
resoluciones de la Administración, conforme lo establece el artículo 8º de la
Constitución.

[...]

En todo caso y en este preciso aspecto, estos sentenciadores quisieran hacer


constar que el "certificado correspondiente" como lo indica lo transcrito del
Consejo, es el medio que establece la normativa pertinente para obtener la
información del Registro, previo pago de su valor, tal y como se establece en el
artículo 28 del Reglamento del Registro de Vehículos Motorizados. Situación que,
sin duda, es totalmente diferente a solicitar la totalidad de la base de datos del
tantas veces citado registro.

Decimocuarto: [...] no resulta acertado a juicio de estos sentenciadores, el


sostener como lo hace el informe del Consejo recurrido, "que la cuestión debatida
no dice relación con la naturaleza pública de la información, ni con la posibilidad
de su acceso, sino que con la procedencia de un cobro". En los motivos
precedentes se ha demostrado, que existe una importante diferencia entre los
certificados que oficialmente entrega el Servicio, por los cuales cobra, y que
entregan una constancia fidedigna del contenido de la información que contienen,
en relación con la simple entrega de la totalidad de los datos que constan en su
base registral relativa al total del parque automotriz existente en el país, tanto de
vehículos livianos como pesados, entregando un cúmulo de antecedentes que,
producto del origen privado de los mismos, pueden llegar a conformar una
afectación concreta a los derechos de las personas o a sus derechos
131
patrimoniales, desde el momento en que se pide: Nº de Motor, Nº de Chasis, fecha
de inscripción, fecha de transferencia y el RUN y nombre completo del propietario.
Todos datos que solamente afectan y son de importancia para el propietario del
vehículo de que se trata, a menos que lo que se persiga es obtener una
certificación de determinados vehículos debidamente individualizados con su
Placa Patente, lo que se obtiene de forma simple, pagando un valor
preestablecido y que como ya se dijo, constituye un importante ítem de
financiamiento del Servicio a cargo del Registro [...]

Decimoquinto: [...] los datos de carácter personal sólo pueden ser tratados por la
autoridad pública en ejercicio de sus competencias legales y velando por un uso
pertinente, adecuado y no excesivo con relación al ámbito y las finalidades para
las que se hayan obtenido, no pudiendo usarse para finalidades diferentes.

Artículo 5º.65) Decisión de Amparo rol Nº C840-10, de 11 de enero de 2010: Los


certificados no constituyen información cuya entrega se encuentre amparada por
el artículo 17 de la Ley de Transparencia.

En resumen, lo solicitado es la individualización o nómina de los reclusos


fallecidos en establecimientos penitenciarios desde enero de 2008 a la fecha,
asociada a las siguientes causas de muerte: muerte natural, suicidio o muerte por
acción de terceros. Así como los certificados de defunción de cada uno de los
difuntos (Considerando 1º). Primeramente, en consideración a las funciones y
atribuciones encomendadas a este Consejo en el artículo 33 de la Ley de
Transparencia, huelga concluir que no corresponde a este Consejo ordenar la
entrega de los certificados de defunción requeridos, pues se trata de una
certificación regulada por normas especiales, razón por la cual no constituye
información cuya entrega se encuentre amparada por el artículo 17 de la Ley de
Transparencia y su disposición acerca de que la información sea entregada "en la
forma y por el medio que el requirente haya señalado" (Considerando 2º).

Secreto profesional

Artículo 5º.66) SCS rol Nº 2423-2012, de 28 de noviembre de 2012, acoge


Recurso de Queja contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago
por haber dictado sentencia que acogió el reclamo de ilegalidad interpuesto contra
la Decisión de Amparo rol Nº C527-11 del Consejo para la Transparencia:
Relación que entabla Consejo de Defensa del Estado con Fisco de Chile
constituye relación cliente-abogado, quedando antecedentes que recaba sujetos a
secreto profesional. El secreto profesional se extiende a todos los antecedentes
con que cuente el abogado y que digan relación con el encargo que ha recibido.
Los profesionales y funcionarios que se desempeñen en el Consejo de Defensa
del Estado tienen la prohibición de publicitar la información que ha sido puesta en
su conocimiento, pues la misma la han recibido en su calidad de abogados y, por

132
ende, queda amparada bajo el secreto profesional. En estos casos se deberá
decidir considerando la reserva que impone el secreto profesional. El artículo 48
del Código de Ética Profesional (sobre el deber de revelar información) no puede
aplicarse contradictoriamente a las obligaciones de defensa de los intereses del
Estado por parte de los abogados que actúan en ejercicio de una función pública.
Es improcedente que el Consejo para la Transparencia recabe antecedentes para
examen previo y resolver si ordenará o no su entrega, atendido carácter
constitucional implícito del secreto profesional y falta de autorización judicial que lo
justifique.

El secreto profesional constituye una obligación legal que tiene como sujeto
pasivo a un profesional y que importa que el mismo no puede revelar lo que el
cliente mantiene oculto y solamente ha permitido conocer al profesional para el
mejor desempeño de su cometido (Novoa Monreal, Eduardo, RDJ Tomo XLI,
marzo a diciembre de 1944, Nº 10, págs. 85-100), reconociéndose su existencia a
nivel legal en los artículos 231 y 247 del Código Penal, que sancionan la violación
del secreto por el abogado o procurador y la violación del secreto por los que
ejercen profesión que requiera título, respectivamente (Considerando 10º). El
secreto profesional se extiende, entonces, a todos los antecedentes con que
cuente el abogado y que digan relación con el encargo que ha recibido, extensión
que ya ha sido reconocida en fallo de esta Corte de fecha 13 de mayo de 1954, en
los autos caratulados "Guttman con Guttman" (Revista de Derecho y
Jurisprudencia, T. I, pág. 128, Vol. 51, 1954) (Considerando 13º). De lo que se ha
venido sosteniendo es posible concluir que al disponer el artículo 61 de la Ley
Orgánica del Consejo de Defensa del Estado que "Los profesionales y
funcionarios que se desempeñen en el Consejo, cualquiera sea la naturaleza de
su designación o contratación, estarán obligados a mantener reserva sobre los
trámites, documentos, diligencias e instrucciones relacionados con los procesos o
asuntos en que intervenga el Servicio, siéndoles aplicables las disposiciones del
artículo 247 del Código Penal", lo que está haciendo no es sino precisar la
prohibición de publicitar la información que ha sido puesta en su conocimiento,
pues la misma la han recibido en su calidad de abogados y, por ende, queda
amparada bajo el secreto profesional (Considerando 14º). La problemática no
radica en establecer si los documentos enviados por la Dirección de Vialidad al
Consejo se encuentran o no señalados expresamente en el artículo 61 de Ley
Orgánica del mismo Consejo, sino si los mismos se encuentran sujetos a reserva
en virtud del secreto profesional (Considerando 17º). Esta norma (artículo 48 del
Código de Ética) lo que pretende es establecer que no por la mera calidad de
abogado un funcionario público queda exento de la obligación de revelar o
entregar información, la misma no se extiende y no puede ser interpretada como lo
ha sostenido el Consejo para la Transparencia al caso concreto en que el Consejo
de Defensa del Estado, representado por su Presidente, se presenta en su calidad
de abogado, toda vez que su función legal es el cumplimiento de su misión
institucional cual es justamente la de representar judicialmente los intereses del
Estado y, por ende, las vinculaciones que entabla con los órganos públicos es
precisamente la de cliente-abogado, elemento necesario para que se genere el
derecho/obligación de secreto profesional (Considerando 19º). Es posible concluir
133
que la relación que entabla el Consejo de Defensa del Estado con el Fisco de
Chile es una relación cliente-abogado y en esta virtud los antecedentes que
recaba quedan sujetos a secreto profesional, secreto que, como ya fuera
establecido, forma parte del derecho a defensa garantizado en la Constitución
Política de la República (Considerando 20º). Teniendo el Consejo de Defensa del
Estado por objeto, principalmente, la defensa judicial de los intereses del Estado,
la publicidad de los antecedentes que obren en su poder, que le fueron
proporcionados por la Dirección de Vialidad importa, entonces, una violación al
secreto profesional y con ello al derecho a defensa, cuestión que se traduce en
una afección directa a la función del órgano, generándose a su respecto la causal
de secreto o reserva contemplada en la ley (Considerando 21º). Basta considerar
que el secreto profesional, del modo en que se ha venido conceptualizando, está
garantizado a nivel constitucional y es precisado en el Código de Ética Profesional,
por lo cual se vería seriamente conculcado si se admitiera que el Consejo de
Defensa del Estado está obligado a remitir al Consejo para la Transparencia los
antecedentes, documentación e informes que reciba para las asesorías, defensas
o patrocinios que en cumplimiento de las obligaciones que le impone su ley
orgánica debe asumir en favor de autoridades y órganos del Estado. Desde luego
porque siendo un derecho constitucional implícito, asegurado a todos los letrados,
pero que constituye para éstos a la vez un deber al que quedan sujetos, incluso,
bajo sanción penal, el mismo no puede ser afectado por el requerimiento que haga
un órgano que integra la Administración del Estado, como lo es el Consejo para la
Transparencia, aun cuando la ley que lo estableció lo haya dotado de autonomía
frente a los restantes órganos pertenecientes a la Administración, ya que
constitucionalmente sólo mediante autorización judicial previa, la que en el
presente caso no existe, podría permitirse un requerimiento tal. No es admisible
entonces, porque carece de la facultad para ello, que el Consejo para la
Transparencia recabe antecedentes que obran en poder del órgano del Estado
encargado de la defensa fiscal y que de revelarse conduciría a la afectación de un
bien jurídico de la más alta significación, el que sólo podría ceder eventualmente
ante un requerimiento judicial (Considerando 24º). El secreto profesional de los
letrados así conceptualizado y dada su extensión se halla en intima conexión con
el derecho a la defensa jurídica, con la garantía que ninguna autoridad o individuo
podrá impedir, restringir o perturbar la intervención del letrado si ésta hubiere sido
requerida, con la inviolabilidad de la documentación privada que con ese carácter
fuere recibida por el abogado de su cliente y, en fin, con la libertad que
constitucionalmente se le reconoce a aquellos para el ejercicio de su profesión
(Considerando 25º).

Artículo 5º.67) SCS rol Nº 4380-2012, de 8 de mayo de 2013, acoge Recurso de


Queja contra los Ministros de la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber dictado sentencia que desestimó el reclamo de ilegalidad
deducido contra la Decisión de Amparo rol Nº C6543-11 del Consejo para la
Transparencia: La relación que entabla el Consejo de Defensa del Estado con el
Fisco de Chile es una relación cliente-abogado y en esta virtud los antecedentes
que recaba quedan sujetos a secreto profesional. El secreto profesional surge de
un deber fiduciario a consecuencia de la relación cliente-abogado y se encuentra
134
subsumido como uno de los presupuestos del debido proceso. El artículo 48 del
Código de Ética (sobre deber de revelar información) no puede aplicarse
contradictoriamente a las obligaciones de defensa de los intereses del Estado por
parte de los abogados que actúan en ejercicio de una función pública.

El secreto profesional constituye una obligación legal que tiene como sujeto
pasivo a un profesional y que importa que él mismo no puede revelar lo que el
cliente mantiene oculto y solamente ha permitido conocer al profesional para el
mejor desempeño de su cometido (Considerando 7º). El objeto del secreto
profesional, en el caso de los abogados, encuentra su fundamento en el ejercicio
mismo de la abogacía pues ella importa, principalmente, informar al cliente lo que
el derecho le exige en una determinada situación, señalarle qué debe hacer para
pasar de su actual situación a otra deseada y hacer valer los derechos o
pretensiones de los que goza en cada caso para los cuales es necesario un
acabado conocimiento de las situaciones fácticas que sólo el cliente puede
otorgar, cuestión que importa tener acceso y conocer hechos no conocidos
públicamente y que el cliente quiere mantener en dicha opacidad, todo ello
enmarcado en una relación en que el cliente confía y tiene seguridad de que sus
confidencias no serán objeto de difusión. De lo dicho se desprende claramente
que la existencia y reconocimiento del secreto profesional es una cuestión de
interés público pues permite asegurar las condiciones que promuevan que el
cliente dé acceso o informe al abogado las situaciones de hecho que permitan a
dicho profesional una adecuada defensa de los intereses que le ha encomendado
proteger, encontrando garantía en el sistema legal que dichos antecedentes
quedarán resguardados por el secreto profesional (Considerando 8º). Si bien
nuestra Constitución no tiene referencia directa al secreto profesional, dicho
deber-obligación se encuentra subsumido como uno de los presupuestos del
debido proceso, particularmente vinculado al derecho a defensa jurídica que se
encuentra garantizado en el numeral 3º del artículo 19 de la Carta Fundamental,
norma que importa asegurar las condiciones de libertad en las que debe
verificarse la debida intervención del letrado en el procedimiento. Ello es así pues,
sin una legítima expectativa de confidencialidad por parte del cliente, la confianza
en que esa relación se basa se vería seriamente perjudicada y con ello su derecho
a defensa técnica gravemente menoscabada (Considerando 9º). El secreto
profesional se extiende, entonces, a todos los antecedentes con que cuente el
abogado y que digan relación con el encargo que ha recibido (Considerando 10º).
Al disponer el artículo 61 de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado
que "Los profesionales y funcionarios que se desempeñen en el Consejo,
cualquiera sea la naturaleza de su designación o contratación, estarán obligados a
mantener reserva sobre los trámites, documentos, diligencias e instrucciones
relacionados con los procesos o asuntos en que intervenga el Servicio, siéndoles
aplicables las disposiciones del artículo 247 del Código Penal", lo que está
haciendo es precisar la prohibición de publicitar la información que ha sido puesta
en su conocimiento, pues la misma la han recibido en su calidad de abogados y,
por ende, queda amparada bajo el secreto profesional (Considerando 11º). El
supuesto básico para que se configure el secreto profesional, en los términos que
se ha venido desarrollando, es la existencia de un deber fiduciario generado como
135
consecuencia de la relación cliente-abogado, pues de no existir la misma dicho
deber no se genera. En este contexto resulta clarificador el contenido del artículo
2º de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, que señala que dicha
institución "tiene por objeto principalmente la defensa judicial de los intereses del
Estado", es decir, el de hacer valer los derechos o pretensiones de los que goza el
Estado respecto de una determinada situación, objetivo que constituye uno de los
elementos fundamentales del ejercicio de la abogacía (Considerando 12º). El
artículo 48 del Código de Ética dispone que "El abogado que en el ejercicio de una
función pública está sujeto a un deber legal de revelar o entregar la información de
que dispone en razón de esa función no puede excusarse de cumplir ese deber a
pretexto de su calidad profesional de abogado". Aun cuando lo que pretende esta
norma es establecer que no por la mera calidad de abogado un funcionario público
queda exento de la obligación de revelar o entregar información, la misma no
puede ser aplicada al caso concreto en que el Consejo de Defensa del Estado,
representado por su Presidente, se presenta en su calidad de abogado, toda vez
que su función legal es el cumplimiento de su misión institucional, cual es
justamente la de representar judicialmente los intereses del Estado y, por ende,
las vinculaciones que entabla con los órganos públicos es precisamente la de
cliente-abogado, elemento necesario para que se genere el derecho/obligación de
secreto profesional (Considerando 13º).

Artículo 5º.68) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 9314-2011, de


12 de noviembre de 2012, reclamo de ilegalidad en contra del CPLT, Decisión de
Amparo rol Nº C847-11: El artículo 8º de la Constitución ha previsto que no toda la
información referida de los órganos del Estado sea pública. La primera exigencia
para que el deber de reserva de la información de los órganos del Estado pueda
ser invocado por éstas es que éste conste en una ley de quórum calificado.
Artículo 61 de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado cumple el
requisito de ser ley de quórum calificado y es una regla de contenido amplio en
cuanto a los obligados y en cuanto al contenido de la información que queda
cubierta con esa excepción. Distinguir entre si el deber recae sólo en los
profesionales que lo integran y no en el órgano es privar del contenido último a la
regla del referido artículo 61.

Si bien el inciso segundo del artículo 8º de la Constitución establece que son


públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen, esa misma disposición establece a
continuación que, mediante ley de quórum calificado, puede establecerse "la
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido
cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la
seguridad de la Nación o el interés nacional". De este modo, por un lado, la propia
norma constitucional ha previsto el que no toda la información referida de los
órganos del Estado sea pública. Por otro, como el Tribunal Constitucional ha
tenido ocasión reciente de declarar, la referida regla contiene "una declaración
genérica de publicidad de ciertos aspectos de la actuación de los órganos del
Estado. No habla ni de acceso, ni de entrega, ni de transparencia. No los descarta;
pero tampoco cierra la posibilidad al legislador. Tampoco habla de información...
136
Tampoco establece, como lo hace el inciso primero respecto de la probidad, un
principio de publicidad, ni que los órganos del Estado deban "dar estricto
cumplimiento" a dicha publicidad. Ello no desmerece la relevancia del mandato ni
relaja su cumplimiento. Sin embargo, constituye un elemento de interpretación,
frente a otras disposiciones constitucionales que establecen una consideración de
esta naturaleza" (Sentencia Tribunal Constitucional de 5 de junio de dos mil doce,
rol Nº 1990- 2011-INA) (Considerando 9º). La primera exigencia para que el deber
de reserva de la información de los órganos del Estado pueda ser invocado por
éstas es que éste conste en una ley de quórum calificado. Además de lo dispuesto
en el artículo 1º transitorio de la Ley Nº 20.285 resulta que debe entenderse que
cumplen con ese requisito los preceptos legales que estaban vigentes y fueron
dictados con anterioridad a la promulgación de la misma ley. Atendido lo anterior
resulta entonces que el deber de reserva que establece el artículo 61 de la Ley
Orgánica del Consejo de Defensa del Estado (D.F.L. Nº 1 de 28 de julio de 1993)
cumple con el requisito de emanar de una ley de quórum calificado y, por tanto, su
aplicación resulta legal y constitucionalmente procedente (Considerando 10º). El
referido artículo 61 es una regla de contenido amplio. Primero, en cuanto a los
obligados, alcanza a todos los "profesionales y funcionarios que se desempeñan
en el Consejo, cualquiera sea la naturaleza de su designación o contratación".
Segundo, en cuanto al contenido de la información que queda cubierta cubre "los
trámites, documentos, diligencias e instrucciones... Tercero, en cuanto a su
extensión en el tiempo, no tiene límite al respecto, por el contrario expresamente
dispone que cubre "los procesos o asuntos en que intervenga el Servicio"
(Considerando 11º). En razón de su amplitud, su interpretación no puede ser
restrictiva. En efecto, una cosa es que la regla por ser excepcional deba ser de
interpretación restrictiva en cuanto a que no puede aplicarse por analogía o
extenderse a otros casos u hipótesis que los previstos en la norma. Otra cosa es,
en cambio, que la interpretación del contenido de una regla debe hacerse con
pleno respeto a lo que en ella está efectivamente establecido, sea o no
excepcional. En el caso, de autos, la sola lectura del artículo 61 permite concluir
que lo que en ella se dispone es reserva amplia de toda la información que, por
razón de su estratégica y relevante tarea para el Estado, realiza el Consejo, por
cierto, a través de todos los que trabajan en él (Considerando 12º). Esa
formulación amplia del artículo 61 acarrea, como consecuencia de lo anterior, que
el deber de reserva alcanza no sólo a los abogados que pertenecen al Consejo
sino a todos los profesionales, los funcionarios y también al órgano en cuanto tal
pues, por un lado, la regla no distingue y, por otro, es indudable que la información
a la que acceden todos los que se desempeñan en el Consejo referido lo hacen en
virtud de pertenecer al órgano, no en su condición de particulares. En otros
términos, distinguir entre si el deber recae sólo en los profesionales que lo integran
y no en el órgano es privar del contenido último a la regla que precisamente lo que
persigue es asegurar la reserva de toda la información a la que tiene el Consejo
en atención a la especial tarea que realiza.

Por tanto, la distinción entre los abogados que integran el Consejo y el órgano
Consejo de Defensa del Estado ninguna utilidad plantea en la materia en que este
recurso incide. En efecto, el artículo 61 impone el deber de reserva no sólo a los
137
abogados que integran el Consejo sino a todos los profesionales que lo integran,
de suerte que ciertamente está queriendo cubrir a todo aquel que, dentro del
mencionado organismo, tenga acceso a la información que se quiere amparar en
términos que justamente nadie que pertenece al mismo pueda darla a conocer o
difundirla (Considerando 13º). Una segunda consecuencia que se extrae de su
formulación amplia es que ella cubre toda la información de la que dispone el
Consejo en razón de su actividad, pues lo contrario implica olvidar la especial
tarea que desempeña el Consejo que es la defensa litigiosa que, por definición,
obliga al secreto profesional como la propia legislación, en especial el D.F.L. Nº 1,
reconoce al determinar que su vulneración acarrea consecuencias penales y
consecuencias civiles como son el deber de indemnizar los perjuicios causados
(Considerando 14º). Atendido lo anteriormente razonado, la información solicitada
al Consejo está cubierta por la causal que se invoca del artículo 21 Nº 5 de la Ley
Nº 20.285, pues ciertamente compromete el ejercicio futuro de la defensa que a
este organismo corresponde. Así, es indudable que "las actas de acuerdo del
Consejo, en que se definió la procedencia de la respectiva indemnización" que
han sido solicitadas dan cuenta de los acuerdos adoptados en la defensa de las
distintas causas que han sido sometidas al conocimiento del Consejo y de ellas
puede desprenderse la estrategia jurídica que no sólo ha seguido el Consejo en
esas precisas causas sino, más en general, en las que seguirá en materias
similares en las que le toca intervenir. Debe además tenerse presente que su
lectura relacionada con toda la información que fue solicitada al Consejo puede
conducir a reconstruir toda la estrategia judicial del mismo, afectando con ello, sin
lugar a dudas, la defensa futura de los intereses del Fisco y, con ello, al interés
nacional. Esta última posibilidad, por su elevado riesgo, debe ser evitada y, por lo
mismo, en una adecuada ponderación de eventuales daños, debe conducir a
rechazar la solicitud de información planteada (Considerando 15º).

Vehículos motorizados y municipales

Artículo 5º.69) Decisión de Amparo rol Nº C3209-15, de 1 de abril de 2016:


Conformar parte integrante del patrimonio de las municipalidades, la información
sobre los autos municipales es relevante para el control social de los recursos
públicos en cuanto dice relación con el gasto municipal en lo relativo a vehículos.

Sin perjuicio de todo lo expresado anteriormente, cabe hacer presente, que el


artículo 13, letra a), de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades, dispone que forman parte del patrimonio municipal, los bienes
corporales e incorporales que posean o adquieran a cualquier título. Así las cosas,
indudablemente, los vehículos adquiridos por la municipalidad se encuentran
incorporados en dicho ítem. En este sentido, al conformar parte integrante del
patrimonio de las municipalidades, la información solicitada es relevante para el
control social de los recursos públicos en cuanto dice relación con el gasto
municipal en lo relativo a vehículos (Considerando 7º). En este orden de ideas, la

138
información requerida permite conocer, entre otras cosas, las características de
los vehículos que ha adquirido cada Municipalidad y Corporación Municipal del
país; qué garantías y gravámenes les afectan y en favor de quienes están
constituidas; conocer los dueños anteriores, u otras circunstancias de similar
naturaleza, todo lo cual conlleva a transparentar la situación jurídica de los
vehículos en cuestión, que en definitiva y de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 589 del Código Civil, constituyen bienes fiscales. Esta situación, entonces,
permite, sólo para el presente caso, excepcionar al registro solicitado, de las
premisas señaladas en los considerandos 2º al 6º de la presente decisión, en
atención a la relevancia de lo requerido para el ejercicio del debido control social,
en el ámbito de lo municipal, y especialmente tratándose de la utilización de
fondos públicos en la adquisición, mantenimiento y baja de vehículos
pertenecientes a las Municipalidades o Corporaciones Municipales (Considerando
8º).

Nota. La sentencia rol Nº 4758-2016, de la Iltma. Corte de Apelaciones de


Santiago de 15 de julio de 2016, que acoge parcialmente el reclamo del Registro
Civil contra la Decisión C3209-15, corrige la extensión de la publicidad que ordena
el CPLT, pues dichos "sentenciadores difieren del parecer del Honorable Consejo
en cuanto a la prudencia y razonabilidad de obligar al Registro Civil a entregarle al
requirente cierta información que dice relación con terceros, tanto por no estar en
ello involucrada la transparencia de la función pública, tanto por cuanto aquellos
terceros no han sido requeridos ni informados sobre esta acción. Concretamente,
se trata de la información que dice relación con el nombre del propietario anterior
de los vehículos y los datos sobre limitaciones al dominio si los hubiere, en
especial sobre el nombre de los titulares de las prendas, puesto que aquellos se
encuentran en la esfera de la causal de reserva que contempla el numeral
segundo del artículo 21 de la Ley Nº 20.285" (Considerando 5º).

ARTÍCULO 6º. Los actos y documentos que han sido objeto de publicación en el


Diario Oficial y aquellos que digan relación con las funciones, competencias y
responsabilidades de los órganos de la Administración del Estado, deberán
encontrarse a disposición permanente del público y en los sitios electrónicos del
servicio respectivo, el que deberá llevar un registro actualizado en las oficinas de
información y atención del público usuario de la Administración del Estado.

Normas reglamentarias

Artículo 6º.1) Extracto del Texto Refundido de las Instrucciones Generales Nº 4,


Nº 7 y Nº 9 del Consejo para la Transparencia sobre Transparencia Activa
(Publicado en el Compendio de Normativa Chilena sobre Transparencia, Acceso a
la Información y Protección de Datos Personales editado por el Consejo para la
Transparencia, junio 2012).

139
El Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia en sus sesiones
ordinaria Nº 121, de 19 de enero de 2009, extraordinaria Nº 9, de 18 de mayo de
2010 y ordinaria Nº 173, de 10 de agosto de 2010, en ejercicio de la atribución que
le confiere el artículo 33 d) de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de
Acceso a la Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo
1º de la Ley Nº 20.285, de 2008, adoptó el siguiente acuerdo:

"I. Instrucciones Generales sobre Transparencia Activa Nº 4, Nº 7 y Nº 9.

Considerando la necesidad de precisar el alcance de lo dispuesto en los


artículos 6º y 7º de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo primero de la
Ley Nº 20.285, de 2008, en adelante Ley de Transparencia, y la importancia del
adecuado cumplimiento de las normas sobre transparencia activa establecidas en
la misma, teniendo presente el artículo 8º de la Constitución Política de la
República y lo establecido en la Convención Interamericana contra la Corrupción y
la Convención de las Naciones Unidas en contra de la Corrupción, promulgadas
respectivamente por el Decreto Supremo Nº 1.879/1998 y el Decreto Supremo
Nº 375/2007, ambos del Ministerio de Relaciones Exteriores, y a la vista de la
experiencia de la aplicación del Instructivo 8, de 2006, de la Presidenta de la
República y de las normas legales sobre transparencia activa a partir del 20 de
abril de 2009, el Consejo Directivo acuerda la siguiente instrucción general.

1. Materias a Informar. Los órganos de la Administración del Estado deberán


mantener a disposición permanente del público en su sitio web la siguiente
información, desagregada en las categorías independientes que se indican:

1.1. Los actos y documentos del organismo que hayan sido objeto de
publicación en el Diario Oficial.

Deberán incorporarse en este apartado únicamente los actos y documentos que


hubieren sido dictados por el órgano respectivo y publicados, a su requerimiento,
en el Diario Oficial a contar de la vigencia de la Ley Nº 20.285.

La información deberá disponerse ordenada cronológicamente, contemplando el


tipo de norma, su denominación, su número, su fecha de publicación y un link a un
documento que contenga su texto íntegro.

Cuando el referido acto o documento haya sido objeto de modificaciones o haya


sido derogado deberá indicarse en forma expresa dicha circunstancia,
agregándose un link al texto de la norma que lo modificó o derogó.

Se considerará como buena práctica incluir en este acápite:

— Los actos y documentos publicados con antelación a la entrada en vigencia


de la Ley Nº 20.285 y

140
— Además del texto publicado en el Diario Oficial, un link al texto de la norma
actualizada.

Se entenderá que el órgano o servicio cumple con la obligación de informar los


actos y documentos que hayan sido objeto de publicación en el Diario Oficial si
dispone de un link al texto de dichas normas contenido en el sitio
web www.leychile.cl (de la Biblioteca del Congreso Nacional).

141
142
TÍTULO III DE LA TRANSPARENCIA ACTIVA

ARTÍCULO 7º. Los órganos de la Administración del Estado señalados en el


artículo 2º, deberán mantener a disposición permanente del público, a través de
sus sitios electrónicos, los siguientes antecedentes actualizados, al menos, una
vez al mes:

a) Su estructura orgánica.

b) Las facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u


órganos internos.

c) El marco normativo que les sea aplicable.

d) La planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con las


correspondientes remuneraciones.

e) Las contrataciones para el suministro de bienes muebles, para la prestación de


servicios, para la ejecución de acciones de apoyo y para la ejecución de obras, y
las contrataciones de estudios, asesorías y consultorías relacionadas con
proyectos de inversión, con indicación de los contratistas e identificación de los
socios y accionistas principales de las sociedades o empresas prestadoras, en su
caso.

f) Las transferencias de fondos públicos que efectúen, incluyendo todo aporte


económico entregado a personas jurídicas o naturales, directamente o mediante
procedimientos concursales, sin que éstas o aquéllas realicen una
contraprestación recíproca en bienes o servicios.

g) Los actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros.

h) Los trámites y requisitos que debe cumplir el interesado para tener acceso a los
servicios que preste el respectivo órgano.

i) El diseño, montos asignados y criterio de acceso a los programas de subsidios y


otros beneficios que entregue el respectivo órgano, además de las nóminas de
beneficiarios de los programas sociales en ejecución.

No se incluirán en estos antecedentes los datos sensibles, esto es, los datos
personales que se refieren a las características físicas o morales de las personas
o a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos
personales, el origen social, las ideologías y opiniones políticas, las creencias o
convicciones religiosas, los estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual.

j) Los mecanismos de participación ciudadana, en su caso.

143
k) La información sobre el presupuesto asignado, así como los informes sobre su
ejecución, en los términos previstos en la respectiva Ley de Presupuestos de cada
año.

l) Los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestario del respectivo órgano


y, en su caso, las aclaraciones que procedan.

m) Todas las entidades en que tengan participación, representación e


intervención, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento normativo que la
justifica.

La información anterior deberá incorporarse en los sitios electrónicos en forma


completa y actualizada, y de un modo que permita su fácil identificación y un
acceso expedito. Aquellos órganos y servicios que no cuenten con sitios
electrónicos propios, mantendrán esta información en el medio electrónico del
ministerio del cual dependen o se relacionen con el Ejecutivo, sin perjuicio de lo
cual serán responsables de preparar la automatización, presentación y contenido
de la información que les corresponda.

En el caso de la información indicada en la letra e) anterior, tratándose de


adquisiciones y contrataciones sometidas al Sistema de Compras Públicas, cada
institución incluirá, en su medio electrónico institucional, un vínculo al portal de
compras públicas, a través del cual deberá accederse directamente a la
información correspondiente al respectivo servicio u organismo. Las
contrataciones no sometidas a dicho Sistema deberán incorporarse a un registro
separado, al cual también deberá accederse desde el sitio electrónico institucional.
En el caso de la información indicada en la letra f) anterior, tratándose de
transferencias reguladas por la Ley Nº 19.862, cada institución incluirá, en su sitio
electrónico institucional, los registros a que obliga dicha ley, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 9º de la misma norma legal. Las transferencias no
regidas por dicha ley deberán incorporarse a un registro separado, al cual también
deberá accederse desde el sitio electrónico institucional.

Normas legales extienden transparencia activa a organismos varios.


Partidos políticos

Artículo 7º.1) Ley Orgánica Constitucional Nº 18.603, de los Partidos Políticos,


modificada por la Ley Nº 20.915, Fortalece el Carácter Público y Democrático de
los Partidos Políticos y Facilita su Modernización (D.O. 15.04.2016): Partidos
políticos deberán mantener en sus sitios electrónicos información pública indicada
en la ley. Un miembro del Órgano Ejecutivo del partido político será el encargado
de velar por la observancia de estas obligaciones de acuerdo a las instrucciones
del Consejo para la Transparencia.

144
"TÍTULO VI

Del Acceso a Información y Transparencia

Artículo 36 bis. Los partidos políticos deberán mantener a disposición


permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, en forma completa,
actualizada y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso expedito,
los siguientes antecedentes actualizados, al menos, trimestralmente:

a) Marco normativo aplicable, incluyendo las normas legales y reglamentarias


que los rigen, su declaración de principios, estatutos y reglamentos internos.

b) Nombre completo, la sigla, el símbolo y el lema del partido político.

c) Pactos electorales que integren.

d) Regiones en que se encuentren constituidos.

e) Domicilio de las sedes del partido.

f) Estructura orgánica.

g) Facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u órganos


internos.

h) Nombres y apellidos de las personas que integran el Órgano Ejecutivo y el


Órgano Contralor.

i) Las declaraciones de intereses y patrimonio de los candidatos del partido


político para las elecciones a que se refiere la Ley Nº 18.700, orgánica
constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, y de los miembros del
Órgano Ejecutivo, en los términos de la Ley Nº 20.880, sobre Probidad en la
Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses.

j) Los acuerdos de los Órganos Intermedios Colegiados Regionales y del


Órgano Intermedio Colegiado.

k) Balance anual aprobado por el Servicio Electoral.

l) El monto total de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de sus afiliados,


recibidas durante el año calendario respectivo.

m) El total de los aportes, donaciones, asignaciones testamentarias y, en


general, todo tipo de transferencias públicas o privadas, que reciban a partir de su
inscripción, en conformidad a lo dispuesto en las leyes.

145
n) Las transferencias de fondos que efectúen, con cargo a los fondos públicos
que perciban, incluyendo todo aporte económico entregado a personas naturales o
jurídicas, en conformidad a lo dispuesto en las leyes.

o) Todas las entidades en que tengan participación, representación e


intervención, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento normativo que la
justifique.

p) Sanciones aplicadas al partido político.

q) Nómina de contrataciones sobre veinte unidades tributarias mensuales,


cualquiera sea su objeto, con indicación de los contratistas e identificación de los
socios y accionistas principales de las sociedades o empresas prestadoras, en su
caso.

r) Requisitos y procedimientos para nuevas afiliaciones y número de afiliados.

s) Información estadística sobre participación política dentro del partido,


desagregada por sexo, indicando, a lo menos, la cantidad de militantes,
distribución etaria, los cargos que ocupan dentro del partido, cargos de elección
popular, autoridades de gobierno, entre otros.

t) El registro de gastos efectuados en las campañas electorales a que se refiere


la letra e) del artículo 33 de la Ley Nº 19.884, sobre Transparencia, Límite y
Control del Gasto Electoral.

u) El registro de aportes a campañas electorales a que se refiere el artículo 40


de la Ley Nº 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

v) Un vínculo al sitio electrónico del Servicio Electoral en el que consten las


cuentas de los ingresos y gastos electorales presentadas ante el Director del
Servicio Electoral, de conformidad con el artículo 48 de la Ley Nº 19.884, sobre
Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

w) Toda otra información que el Órgano Ejecutivo de cada partido político


determine y cuya publicidad no sea contraria a la Constitución y las leyes. El
Órgano Ejecutivo podrá revocar dicha decisión en cualquier momento. Las
resoluciones respectivas deberán comunicarse oportunamente, por escrito, al
Consejo para la Transparencia, según sus instrucciones.

Un miembro del Órgano Ejecutivo del partido político será el encargado de velar
por la observancia de las normas de este Título de acuerdo a las instrucciones del
Consejo para la Trasparencia. La determinación del miembro responsable del
Órgano Ejecutivo deberá ser comunicada al Consejo para la Transparencia en los
términos establecidos por las instrucciones de dicho Consejo. Lo anterior, sin
perjuicio de las responsabilidades que la Ley Nº 19.884, sobre Transparencia,

146
Límite y Control del Gasto Electoral, asigna a los Administradores Generales
Electorales en materia de difusión de información en los sitios electrónicos de
cada partido político.

Municipalidades

Artículo 7º.2) Ley Nº 20.922, Modifica disposiciones aplicables a los funcionarios


municipales y entrega nuevas competencias a la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo (D.O. 25.05.2016): Las municipalidades deberán
publicar de la manera indicada en el artículo 7º de la Ley de Transparencia la
información que deben remitir, a lo menos anualmente, a la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior. El cumplimiento de
esta obligación estará sometido al control de transparencia activa del CPLT.

Artículo 3º. Las municipalidades estarán obligadas a remitir, a lo menos


anualmente, dentro del primer cuatrimestre de cada año, a la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
información referida a las siguientes materias, según los medios y en los formatos
que determine al efecto dicha Subsecretaría:

a) Modificaciones efectuadas a la planta de personal.

b) Dotación incluyendo personal de planta y a contrata, honorarios a suma


alzada pagados a personas naturales, honorarios asimilados a grado, jornales,
remuneraciones reguladas por el Código del Trabajo, suplencias y reemplazos,
personal a trato y/o temporal y alumnos en práctica.

c) Identificación de las fuentes de financiamiento de programas que posibilitan la


contratación de personas sobre la base de honorarios.

d) Escalafón de mérito vigente.

e) Antigüedad del personal, tanto en la respectiva municipalidad como en otros


órganos de la Administración del Estado.

f) Conceptos remuneratorios variables según particularidad de cada funcionario.

g) Política de recursos humanos y el gasto total en las diversas formas de


contratación.

La información remitida sólo podrá ser utilizada por la Subsecretaría de


Desarrollo Regional y Administrativo para proponer y evaluar las políticas y planes
correspondientes al ámbito municipal, así como estudiar y proponer las normas
aplicables a dicho sector.

147
Esta información, con excepción de la contenida en la letra d) anterior, se
deberá mantener a disposición permanente del público, en la manera indicada en
el artículo 7º de la Ley Nº 20.285, y el cumplimiento de esta obligación estará
sometido al control de transparencia activa del Consejo para la Transparencia.

Lobby

Artículo 7º.3) Ley Nº 20.730, Regula el Lobby y las Gestiones que Representen


Intereses Particulares ante las Autoridades y Funcionarios: La información
contenida en los registros a que se refiere el artículo 7º de la Ley del Lobby será
publicada y actualizada, al menos una vez al mes, en los sitios electrónicos a que
hace referencia el artículo 7º de la Ley Nº 20.285, sobre acceso a la información
pública.

Artículo 3º. Para efectos de esta ley, son sujetos pasivos los ministros,
subsecretarios, jefes de servicios, los directores regionales de los servicios
públicos, los intendentes y gobernadores, los secretarios regionales ministeriales y
los embajadores.

También estarán sujetos a las obligaciones que esta ley indica, cualquiera sea
su forma de contratación, los jefes de gabinete de las personas individualizadas en
el inciso precedente, si los tuvieren; así como las personas que, en razón de su
función o cargo, tengan atribuciones decisorias relevantes o influyan
decisivamente en quienes tengan dichas atribuciones, y reciban por ello
regularmente una remuneración. Anualmente, el jefe superior del servicio
respectivo individualizará a las personas que se encuentren en esta calidad,
mediante una resolución que deberá publicarse de forma permanente en los sitios
electrónicos indicados en el artículo 9º.

Artículo 4º. Son también sujetos pasivos de esta ley, aquellas autoridades y
funcionarios que se indican a continuación:

1) En la Administración Regional y Comunal: los consejeros regionales, los


alcaldes, los concejales, los secretarios ejecutivos de los consejos regionales, los
directores de obras municipales y los secretarios municipales. [...]

4) En las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública: los Comandantes


en Jefe, el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, el General
Director de Carabineros de Chile, el Jefe y Subjefe del Estado Mayor Conjunto y
los encargados de las adquisiciones. En este último caso, anualmente y mediante
resolución del jefe superior de la institución respectiva, se individualizarán los
funcionarios que ocupen dicho cargo. [...]

148
7) Los consejeros del Consejo de Defensa del Estado, del Consejo Directivo del
Servicio Electoral, del Consejo para la Transparencia, del Consejo de Alta
Dirección Pública, del Consejo Nacional de Televisión, del Instituto Nacional de
Derechos Humanos, los integrantes de los Paneles de Expertos creados en la Ley
Nº 19.940 y en la Ley Nº 20.378 y del Panel Técnico creado por la Ley Nº 20.410,
sólo en lo que respecta al ejercicio de sus funciones. Asimismo, se considerarán
sujetos pasivos de esta ley los integrantes de las Comisiones Evaluadoras
formadas en el marco de la Ley Nº 19.886, sólo en lo que respecta al ejercicio de
dichas funciones y mientras integren esas Comisiones [...]

Artículo 7º. Créanse los siguientes registros de agenda pública en los que
deberá incorporarse la información señalada en el artículo 8º:

1) Los registros a cargo del órgano o servicio al que pertenece el respectivo


sujeto pasivo indicado en el artículo 3º y en los numerales 1), 4) y 7) del artículo
4º.

2) Un registro a cargo de la Contraloría General de la República, en el que


deberá consignarse la información relativa a los sujetos pasivos indicados en el
numeral 2) del artículo 4º.

3) Un registro a cargo del Banco Central, en el que deberán incluir la información


los sujetos pasivos indicados en el numeral 3) del artículo 4º.

4) Dos registros, cada uno a cargo de las respectivas Comisiones de Ética y


Transparencia Parlamentaria, en los que deberá incorporarse la información por
los sujetos pasivos señalados en el numeral 5) del artículo 4º.

5) Un registro a cargo del Ministerio Público, en el que deberá incluirse la


información por los sujetos pasivos indicados en el numeral 6) del artículo 4º.

6) Un registro a cargo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, en el


que deberá incorporarse la información por el sujeto pasivo indicado en el numeral
8) del artículo 4º.

Artículo 8º. Los registros de agenda pública establecidos en el artículo anterior


deberán consignar:

1) Las audiencias y reuniones sostenidas y que tengan por objeto el lobby o la


gestión de intereses particulares respecto de las decisiones que se señalan en el
artículo 5º.

En dichos registros se deberá indicar, en particular, la persona, organización o


entidad con quien se sostuvo la audiencia o reunión, a nombre de quién se
gestionan dichos intereses particulares, la individualización de los asistentes o
personas presentes en la respectiva audiencia o reunión, si se percibe una

149
remuneración por dichas gestiones, el lugar y fecha de su realización y la materia
específica tratada.

El que, al solicitar reunión o audiencia, omitiere inexcusablemente la información


señalada en el inciso anterior o indicare a sabiendas información inexacta o falsa
sobre tales materias, será sancionado con multa de diez a cincuenta unidades
tributarias mensuales, sin perjuicio de las otras penas que pudieren
corresponderle.

2) Los viajes realizados por alguno de los sujetos pasivos establecidos en esta
ley, en el ejercicio de sus funciones.

Deberá publicarse en dicho registro el destino del viaje, su objeto, el costo total y
la persona jurídica o natural que lo financió.

3) Los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre


como manifestaciones de cortesía y buena educación, que reciban los sujetos
pasivos establecidos en esta ley, con ocasión del ejercicio de sus funciones.

En dichos registros deberá singularizarse el regalo o donativo recibido, la fecha


y ocasión de su recepción y la individualización de la persona natural o jurídica de
la cual procede.

Se exceptuarán de esta obligación aquellas reuniones, audiencias y viajes


cuando su publicidad comprometa el interés general de la Nación o la seguridad
nacional.

De éstos se rendirá cuenta anual, en forma reservada, a la Contraloría General


de la República, directamente a través del Contralor General o de quien éste
delegue, respecto de los sujetos pasivos señalados en el artículo 3º y en los
numerales 1), 2), 4) y 7) del artículo 4º. En el caso de los sujetos pasivos
señalados en los números 3), 5), 6) y 8) del artículo 4º, dicha rendición se realizará
ante quien tenga la potestad sancionatoria, de acuerdo a las normas del Título III.

Artículo 9º. La información contenida en los registros a que se refiere el artículo


7º será publicada y actualizada, al menos una vez al mes, en los sitios
electrónicos a que hace referencia el artículo 7º de la Ley Nº 20.285, sobre acceso
a la información pública. Respecto de los sujetos pasivos indicados en los
numerales 2), 3), 5), 6) y 8) del artículo 4º, dicha información se publicará en el
sitio electrónico establecido en las normas de transparencia activa que los rijan.

Asimismo, el Consejo para la Transparencia pondrá a disposición del público


estos registros en un sitio electrónico, debiendo asegurar un fácil y expedito
acceso a los mismos.

150
Del mismo modo, trimestralmente, dicho Consejo deberá poner a disposición del
público un registro que contenga una nómina sistematizada de las personas,
naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que en tal período hayan sostenido
reuniones y audiencias con los sujetos pasivos individualizados en el artículo 3º y
en los numerales 1), 4) y 7) del artículo 4º, que tengan por objeto el lobby o la
gestión de intereses particulares respecto de las decisiones que se señalan en el
artículo 5º. Dicha nómina deberá individualizar a la persona, organización o
entidad con la cual el sujeto pasivo sostuvo la audiencia o reunión, dejando
constancia de: a nombre de quién se gestionaron los intereses particulares, la
individualización de los asistentes o personas presentes, si se percibió una
remuneración por dichas gestiones, el lugar, fecha y hora de cada reunión o
audiencia sostenida, y la materia específica tratada.

Los sujetos pasivos individualizados en los numerales 2), 3), 5), 6) y 8) del
artículo 4º enviarán al Consejo para la Transparencia la información que se
acuerde en los convenios que celebren, para efectos de publicarla en el sitio
electrónico señalado en el inciso segundo de este artículo.

El reglamento y demás normativa a que hace referencia el artículo 10


establecerán la información que deberá incluirse en el registro, la fecha de
actualización, la forma en que ha de hacerse la publicación, los antecedentes
requeridos para solicitar audiencias y los demás aspectos que sean necesarios
para el funcionamiento y publicación de dichos registros.

Artículo 7º.4) D.S. Nº 71/2014, de Ministerio Secretaría General de la Presidencia


(D.O. 28.08.2014), Reglamento de la Ley Nº 20.730, Regula el Lobby y las
Gestiones que Representen Intereses Particulares ante las Autoridades y
Funcionarios: Los órganos a los que se aplica este reglamento deberán mantener
un registro de agenda pública, que contendrá un registro de audiencias, uno de
donativos y uno de viajes, y un registro de lobbistas y gestores de intereses
particulares. Estos registros deberán publicarse de conformidad con el artículo 7º
de la Ley Nº 20.285, debiendo actualizarse el primer día hábil de cada mes.

Artículo 2º. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este reglamento serán


aplicables a los ministerios, secretarías regionales ministeriales, embajadas,
intendencias, gobernaciones, gobiernos regionales, municipalidades, Fuerzas
Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y en general aquellos órganos creados
para el cumplimiento de la función administrativa. Asimismo, este reglamento se
aplica al Consejo de Defensa del Estado, al Consejo Directivo del Servicio
Electoral, al Consejo para la Transparencia, al Consejo de Alta Dirección Pública,
al Consejo Nacional de Televisión, al Instituto Nacional de Derechos Humanos, a
los Paneles de Expertos creados en la Ley Nº 19.940 y en la Ley Nº 20.378, al
Panel Técnico creado por la Ley Nº 20.410, y a las Comisiones Evaluadoras
formadas en el marco de la Ley Nº 19.886, sólo en lo que respecta al ejercicio de
dichas funciones y mientras integren esas Comisiones; y a los lobbistas y gestores
de intereses particulares, según se definen en la Ley Nº 20.730.

151
Este reglamento no se aplica a la Contraloría General de la República, al Banco
Central, al Ministerio Público, al Tribunal Constitucional, al Tribunal Calificador de
Elecciones, ni al Congreso Nacional. Dichos organismos se regirán por las
disposiciones de la Ley Nº 20.730, y por las disposiciones de sus respectivas
leyes orgánicas, acuerdos o resoluciones que versen sobre los asuntos a que se
refiere la Ley Nº 20.730. [...]

Artículo 4º. Sujetos pasivos de lobby y gestión de intereses particulares. Son


sujetos pasivos de lobby conforme a la Ley Nº 20.730 y a este reglamento quienes
se desempeñen, ya sea como titulares, suplentes, subrogantes o transitorios
provisionales, en los siguientes cargos:

a. Ministros, Subsecretarios, Jefes de servicios, Directores regionales de los


servicios públicos, Intendentes y Gobernadores, Secretarios Regionales
Ministeriales y Embajadores. Asimismo cualquiera sea su forma de contratación,
los jefes de gabinete de las personas individualizadas en este literal, si los
tuvieren.

b. Consejeros regionales, Alcaldes, Concejales, Secretarios ejecutivos de los


Consejos regionales, Directores de obras municipales y Secretarios municipales.

c. Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, Director General de la Policía


de Investigaciones de Chile, General Director de Carabineros de Chile, Jefe y
Subjefe del Estado Mayor Conjunto y los encargados de las adquisiciones de las
Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública. En el caso de los encargados
de adquisiciones, anualmente y mediante resolución del jefe superior de la
institución respectiva, se individualizarán los funcionarios que ocupen dicho cargo.

d. Consejeros del Consejo de Defensa del Estado, del Consejo Directivo del
Servicio Electoral, del Consejo para la Transparencia, del Consejo de Alta
Dirección Pública, del Consejo Nacional de Televisión, y del Instituto Nacional de
Derechos Humanos.

e. Integrantes de los Paneles de Expertos creados en la Ley Nº 19.940 y en la


Ley Nº 20.378, del Panel Técnico creado por la Ley Nº 20.410 y de las Comisiones
Evaluadoras formadas en el marco de la Ley Nº 19.886, sólo en lo que respecta al
ejercicio de sus funciones y mientras integren esas Comisiones.

Artículo 5º. Otros sujetos pasivos. Mediante acuerdo o resolución fundada de la


autoridad competente que se dictará el primer día hábil del mes de mayo, se
individualizarán en una nómina como sujetos pasivos de lobby o gestión de
intereses particulares las autoridades y funcionarios que en razón de su función o
cargo, tengan atribuciones decisorias relevantes o influyan decisivamente en
quienes tengan dichas atribuciones; y, cuando se desempeñen en ministerios,
secretarías regionales ministeriales y embajadas, reciban además regularmente
una remuneración, en los casos que corresponda conforme a la ley. En este

152
acuerdo o resolución podrán incluirse funcionarios directivos tales como Jefes de
División, Oficina o Unidad.

La nómina a que se refiere este artículo deberá encontrarse permanentemente a


disposición del público, mensualmente actualizada y publicada en el sitio
electrónico del servicio correspondiente a que hace referencia el artículo 7º de la
Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.

[...]

Artículo 9º. Deberes de registro y publicidad. Los órganos a los que se aplica
este reglamento deberán mantener un registro de agenda pública, que contendrá
un registro de audiencias, uno de donativos y uno de viajes, y un registro de
lobbistas y gestores de intereses particulares, de conformidad con lo dispuesto por
el Título II de la Ley Nº 20.730.

Estos registros deberán publicarse en el sitio electrónico del órgano o servicio


obligado a emitirlos, de conformidad al artículo 7º de la Ley Nº 20.285, y deberán
actualizarse el primer día hábil de cada mes. La información deberá publicarse en
formato de datos abiertos reutilizables, tales como XML, CSV u otro similar.

Normas reglamentarias

Artículo 7º.5) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la Presidencia,


aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la
Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Artículo 3º. Definiciones. Para los efectos del presente reglamento, se entiende
por: (...)

i) Transparencia activa: La obligación que tienen los órganos de la


Administración del Estado regulados por este reglamento, de mantener a
disposición permanente del público a través de sus sitios electrónicos y
actualizados mensualmente, los antecedentes que se definen en el artículo 51 de
este reglamento.

Artículo 6º. Disponibilidad de la información pública. La siguiente información


estará disponible en las formas que se indicarán en cada caso:

1. Los actos y documentos que hubieren sido objeto de publicación en el Diario


Oficial y aquellos que digan relación con las funciones, competencias y
responsabilidades de los órganos de la Administración del Estado, deberán
encontrarse a disposición permanente del público y en los sitios electrónicos del

153
servicio respectivo, el que deberá llevar un registro actualizado en las oficinas de
información y atención del público usuario de la Administración del Estado.

2. Los antecedentes actualizados a que se refiere el artículo 7º del artículo


primero de la Ley Nº 20.285, deberán ser mantenidos a disposición permanente
del público, a través de sus sitios electrónicos, por los órganos de la
Administración del Estado.

3. Tratándose de la información solicitada que está permanentemente a


disposición del público, o lo está en medios impresos tales como libros,
compendios, folletos, archivos públicos de la Administración, así como también en
formatos electrónicos disponibles en internet o en cualquier otro medio, se
comunicará al solicitante la fuente, el lugar y la forma en que puede tener acceso a
dicha información, con lo cual se entenderá que la Administración ha cumplido con
su obligación de informar.

[...]

Título VI

Elementos de la Transparencia Activa

Artículo 50. Contenido y Objeto. Los órganos de la Administración del Estado


señalados en el inciso 1º del artículo 2º deberán mantener a disposición
permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, los antecedentes a que
se refiere el artículo siguiente. Tales antecedentes deberán actualizarse, al menos,
dentro de los primeros diez días de cada mes.

Artículo 51. Contenido del deber. Los antecedentes que deberán mantenerse en
los sitios electrónicos, serán los siguientes:

a) Su estructura orgánica.

b) Las facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u


órganos internos, otorgadas por la ley.

c) El marco normativo que les sea aplicable, el que comprenderá las leyes,
reglamentos, instrucciones y resoluciones que establezcan la organización,
potestades, funciones y atribuciones o tareas del organismo respectivo.

d) La planta del personal y el personal a contrata y a honorarios, con las


correspondientes remuneraciones.

Para los efectos de lo dispuesto en la presente letra, cada organismo de la


Administración del Estado deberá incluir en el respectivo sitio electrónico un
listado con la individualización de sus funcionarios de planta y a contrata y las

154
personas contratadas a honorarios y las que se desempeñen en virtud de un
contrato de trabajo.

Asimismo, para los funcionarios de planta y a contrata, cada organismo deberá


consignar en el respectivo sitio electrónico la escala de remuneraciones que le
corresponda, la que deberá tener una correlación con las plantas y grados o
cargos con jornadas que deberán contemplarse en el listado de funcionarios
señalados precedentemente.

En la referida escala, se consignará la remuneración bruta mensualizada que


equivale a la suma mensual de las remuneraciones y asignaciones que, para cada
grado o cargo con jornadas, tiene derecho a percibir el funcionario en razón de su
empleo o función en forma habitual y permanente. En el caso de las
remuneraciones que no sean pagadas mensualmente, deberá calcularse un
promedio mensual para cada grado o cargo con jornadas.

Lo dispuesto en los dos párrafos precedentes será igualmente aplicable para las
personas contratadas a honorarios o en virtud de un contrato de trabajo cuando se
encuentren asimiladas a algún grado de la escala respectiva.

Para aquellas personas contratadas sobre la base de honorarios a suma alzada


y, cuando corresponda, para las personas que se desempeñen en virtud de un
contrato de trabajo, se deberá consignar el monto de sus honorarios o
remuneraciones mensuales, permanentes y brutas, establecidas por contrato.

e) Las reproducciones electrónicas fieles de los contratos y sus modificaciones


suscritos para el suministro de bienes muebles, para la prestación de servicios,
para la ejecución de acciones de apoyo y para la ejecución de obras, y las
contrataciones de estudios, asesorías y consultorías relacionadas con proyectos
de inversión, con indicación de los contratistas e identificación de los socios y
accionistas principales de las sociedades o empresas prestadoras, en su caso.

f) Las transferencias de fondos públicos que efectúen, incluyendo todo aporte


económico en dinero entregado a personas jurídicas o naturales, directamente o
mediante procedimientos concursales, sin que éstas o aquéllas realicen una
contraprestación recíproca en bienes o servicios.

g) Los actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros.

h) Los trámites y requisitos que debe cumplir el interesado para tener acceso a
los servicios que preste el respectivo órgano.

i) El diseño, montos asignados y criterio de acceso a los programas de subsidios


y otros beneficios que entregue el respectivo órgano, además de las nóminas de
beneficiarios de los programas sociales en ejecución.

155
No se incluirán en estos antecedentes los datos sensibles.

Se entenderá por Beneficiario, a la persona natural o jurídica, a la asociación y/o


entidad, que sea el destinatario directo de los programas sociales en ejecución de
los respectivos órganos de la Administración del Estado.

j) Los mecanismos de participación ciudadana, en su caso. Estos comprenden


las audiencias, consultas e informaciones públicas, la participación directa y otras
similares, que contemplen los procedimientos de toma de decisiones.

k) La información sobre el presupuesto asignado, así como los informes sobre


su ejecución, en los términos previstos en la respectiva ley de presupuestos de
cada año.

l) Los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestario del respectivo


órgano y, en su caso, simultáneamente, las aclaraciones que procedan. Para tal
efecto, cada órgano deberá publicar los resultados contenidos en el informe final
de la auditoría correspondiente al ejercicio presupuestario, efectuada por la
Contraloría General de la República o por la empresa externa a la cual se le
encomendó dicha labor.

m) Todas las entidades en que tengan participación, representación e


intervención, cualquiera sea su naturaleza, con precisión de la norma jurídica que
la justifica.

Artículo 52. Consulta electrónica. La información señalada en el artículo anterior


deberá incorporarse en los sitios electrónicos en forma completa y actualizada a
contar de la entrada en vigencia de la ley, de un modo que permita su fácil
identificación y un acceso expedito. Aquellos órganos y servicios que no cuenten
con sitios electrónicos propios, mantendrán esta información en el medio
electrónico del ministerio del cual dependen o se relacionen con el Ejecutivo, sin
perjuicio de lo cual serán responsables de preparar la automatización,
presentación y contenido de la información que les corresponda.

Artículo 7º.6) Instrucción General Nº 11 del Consejo para la Transparencia sobre


Transparencia Activa (D.O. 30.01.2014) acordada en la sesión Nº 491, de 27 de
diciembre de 2013. Introduce modificaciones a las Instrucciones Generales Nºs. 4,
7 y 9, y fija un texto refundido, coordinado y sistematizado.

Considerando:

1. Que la dictación de la Instrucción General Nº 4, sobre Transparencia Activa,


publicada en el Diario Oficial de 3 de febrero de 2010, tuvo por objeto precisar el
alcance de lo dispuesto en los artículos 6º y 7º de la Ley de Transparencia de la
Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado,
aprobada por el artículo 1º de la Ley Nº 20.285, en adelante Ley de Transparencia.

156
2. Que desde la publicación del citado cuerpo normativo se han generado dos
nuevas Instrucciones Generales sobre la materia (Nº 7 y Nº 9), que han venido a
modificarla y complementarla, publicadas en el Diario Oficial de 25 de mayo y 20
de agosto, respectivamente, ambas de 2010.

3. Que desde la entrada en vigencia de dichas Instrucciones Generales este


Consejo ha venido observando las diversas experiencias en la aplicación de las
normas legales y administrativas que regulan la Transparencia Activa por parte de
los órganos de la Administración del Estado. Para ello ha tenido en especial
consideración los resultados de los procesos de fiscalización, las consultas
públicas y los talleres con sujetos obligados llevados a cabo por esta Corporación
y la jurisprudencia emanada de la resolución de los reclamos por Transparencia
Activa.

4. Que en virtud de lo anterior, se ha considerado necesario incorporar algunas


precisiones sobre la materia y consolidar en un único texto la regulación sobre
Transparencia Activa emanada de esta Corporación, con el objeto de facilitar la
comprensión y utilización de los mencionados instrumentos normativos.

Por tanto, el Consejo Directivo acuerda dictar la siguiente Instrucción General,


en materia de Transparencia Activa:

1. Materias a informar. Los órganos de la Administración del Estado deberán


mantener a disposición permanente del público en sus sitios web la siguiente
información actualizada y desagregada en las categorías independientes que se
indican:

1.1. Los actos y documentos del organismo que hayan sido objeto de
publicación en el Diario Oficial.

En este apartado deberán incorporarse, únicamente, los actos y documentos


que hubieren sido dictados por el propio órgano y publicados, a su requerimiento,
en el Diario Oficial a contar de la entrada vigencia de la Ley Nº 20.285.

La información deberá disponerse ordenada cronológicamente, desde la más


nueva a la más antigua, señalando el tipo de norma, su denominación, su número,
su fecha de publicación y un link a un documento que contenga su texto íntegro.

Cuando el referido acto o documento haya sido objeto de modificaciones o haya


sido derogado deberá indicarse en forma expresa dicha circunstancia,
agregándose un link al texto de la norma que lo modificó o derogó.

Se considerará como buena práctica incluir en este acápite:

— Los actos y documentos publicados con antelación a la entrada en vigencia


de la Ley Nº 20.285, y

157
— Además del texto publicado en el Diario Oficial, un link al texto de la norma
actualizada.

Se entenderá que el órgano o servicio cumple con la obligación de informar los


actos y documentos que hayan sido objeto de publicación en el Diario Oficial, si
dispone de un link al texto de dichas normas contenido en el sitio web
www.leychile.cl (de la Biblioteca del Congreso Nacional) o el vínculo que lo
reemplace.

1.2. Las potestades, competencias, responsabilidades, funciones, atribuciones


y/o tareas del organismo respectivo, y el marco normativo que le sea aplicable, el
que comprenderá las leyes, reglamentos, instrucciones y resoluciones que las
establezcan, incluidas las referidas a su organización.

En este apartado deberán indicarse, en forma sistemática, las específicas


potestades, competencias, responsabilidades, funciones, atribuciones y/o tareas
del organismo, consignando el o los artículos de las normas que las establezcan.

A continuación, bajo la denominación "Marco Normativo", se incluirán las leyes,


reglamentos, instrucciones y resoluciones, con indicación del tipo y número de la
norma, su denominación, su fecha de publicación cuando haya sido publicada en
el Diario Oficial o, en caso de no haber sido, su fecha de dictación, en el siguiente
orden:

— Primero, las normas orgánicas del servicio (como por ejemplo, la norma legal
que crea el servicio y su reglamento orgánico);

— Luego, las normas relativas a sus potestades, responsabilidades, funciones,


atribuciones y/o tareas ordenadas jerárquicamente (Constitución, ley, reglamento,
decreto, resolución y al final otros actos o documentos, tales como oficios
circulares y acuerdos de órganos colegiados, según corresponda). De haber más
de una norma de la misma jerarquía se ordenarán cronológicamente (primero la
más nueva y luego la más antigua).

Además, deberá agregarse un link a un documento que contenga el texto


íntegro y actualizado de cada norma, el que indicará, expresamente, la fecha de la
última modificación registrada en ese texto, si la hubiere, o que el texto no ha sido
objeto de modificaciones.

No deberá informarse en este vínculo aquella normativa de general aplicación al


sector público, a menos que ésta contenga alguna regulación específica relativa al
servicio u organismo que informa. Por ejemplo, no deberán publicarse en este
acápite la Ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos
Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del
Estado, la Ley Nº 20.285, sobre acceso a la información pública, y la Ley
Nº 19.886, de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación
de Servicios. Sólo procederá la publicación de la Constitución Política de la
158
República por los órganos a los cuales les confiere expresamente atribuciones,
como es el caso de las municipalidades.

1.3. La estructura orgánica del organismo y las facultades, funciones y


atribuciones de cada una de sus unidades u órganos internos.

En este apartado se contendrá la información relativa a las unidades u órganos


internos del organismo respectivo, a diferencia del numeral 1.2. en el que se
contienen las funciones y atribuciones relativas al organismo público en general.

La información deberá ser presentada mediante un organigrama o esquema en


el que se indicarán, con claridad, todas las unidades, órganos internos o
dependencias que componen el organismo, cualquiera sea la denominación que
tengan.

Además, deberán describirse las facultades, funciones y atribuciones asignadas


a cada una de las unidades, órganos o dependencias, con expresa indicación
del/los artículo/s de la ley que la/s otorgó/aron. Asimismo, deberá contemplarse
un link a un documento que contenga el texto íntegro y actualizado de la ley,
debiendo indicarse, expresamente, la fecha de la última modificación registrada en
ese texto, si la hubiere, o que el texto no ha sido objeto de modificaciones.

Como buena práctica se sugiere, además:

— Desplegar la información a partir del organigrama, de manera que baste


posicionarse o hacer doble clic en el texto que designe a la unidad, órgano o
dependencia para conocer sus facultades, funciones y atribuciones, y para
acceder a la norma que las asigna;

— Incorporar, también, las facultades, funciones y atribuciones de las unidades,


órganos o dependencias contemplados en normas de rango inferior a la ley, como
reglamentos, decretos o resoluciones, debiendo indicar el artículo o numeral de la
parte resolutiva que otorga la facultad, función y/o atribución y contemplar
un link a un documento que contenga el texto íntegro y actualizado de dicha
norma, debiendo indicar, expresamente, la fecha de la última modificación
registrada en ese texto, si la hubiere, e

— Indicar el nombre de la autoridad o funcionario que ejerza la jefatura de la


unidad, órgano o dependencia respectiva, lo que podrá ser incorporado en el
propio organigrama.

1.4. El personal de planta, a contrata y el que se desempeñe en virtud de un


contrato de trabajo, y las personas naturales contratadas a honorarios, con las
correspondientes remuneraciones.

159
Para dar cumplimiento a este numeral, cada organismo de la Administración del
Estado deberá informar en esta sección a todas las personas naturales
contratadas por el servicio u organismo respectivo, con prescindencia del estatuto
laboral que se les aplique, para lo cual incluirá un listado con la individualización
del personal de planta, a contrata, que se desempeñe en virtud de un contrato de
trabajo y de las personas naturales contratadas a honorarios.

El servicio u organismo deberá publicar la información en plantillas separadas


según se trate de: 1) personal de planta, 2) personal a contrata, 3) personal sujeto
al Código del Trabajo y 4) personas naturales contratadas a honorarios.

Cada plantilla deberá contener la siguiente información, separada en columnas,


según se trate de:

1. Personal de planta:

a) Estamento al que pertenece el funcionario (directivo, profesional, técnico,


administrativo, auxiliar o fiscalizador, según sea el caso);

b) Nombre completo (apellido paterno, apellido materno y nombres);

c) Grado de la escala a que esté sujeto y/o cargo con jornada, según
corresponda;

d) Calificación profesional o formación (título técnico o profesional, grado


académico y/o experiencia o conocimientos relevantes. Se entenderá por
experiencia cualquier actividad que la persona ha desempeñado y cuya práctica
prolongada le ha proporcionado conocimiento o habilidad para hacer algo, y no el
lapso de tiempo que lleva sirviendo en la institución respectiva. Por ejemplo, se
deberá indicar si tiene experiencia como chofer, manipulador de alimentos,
garzón, etc.);

e) Cargo o función (esta información corresponde al rol, función o cargo del


funcionario. A modo ejemplar, en esta columna deberá indicarse si el funcionario
desempeña el rol de: "Subsecretario de Justicia", "Jefe de División de
Administración y Finanzas", "Secretaria Unidad de Comunicaciones", "Encargado
de Oficina de Partes", "Conductor vehículo del Ministro", "Secretario Municipal",
etc.;

f) Región. En el caso de organismos con competencia territorial a nivel regional,


provincial o comunal, tales como intendencias, gobiernos regionales,
gobernaciones provinciales y municipios, la inclusión de esta información no será
obligatoria;

g) Asignaciones especiales que percibe el funcionario;

160
h) Unidad monetaria en la que se le paga la remuneración;

i) Remuneración bruta mensualizada;

j) Horas extraordinarias;

k) Vigencia de la relación laboral (fecha de inicio y de término, salvo que el


vínculo sea indefinido, caso en el cual deberá hacerse mención expresa de dicha
circunstancia), y

l) Observaciones, donde se consignará cualquier otra información que se estime


relevante.

2. Personal a contrata:

a) Estamento al que pertenece el funcionario (profesional, técnico,


administrativo, auxiliar o fiscalizador, según sea el caso);

b) Nombre completo (apellido paterno, apellido materno y nombres);

c) Grado de la escala a que esté sujeto o cargo con jornada, según corresponda;

d) Calificación profesional o formación (título técnico o profesional, grado


académico y/o experiencia o conocimientos relevantes. Se entenderá por
experiencia cualquier actividad que la persona ha desempeñado y cuya práctica
prolongada le ha proporcionado conocimiento o habilidad para hacer algo, y no el
lapso de tiempo que lleva sirviendo en la institución respectiva. Por ejemplo, se
deberá indicar si tiene experiencia como chofer, manipulador de alimentos,
garzón, etc.);

e) Cargo o función (esta información corresponde al rol, función o cargo del


funcionario. A modo ejemplar, en esta columna deberá indicarse si el funcionario
desempeña el rol de: "Abogado División Judicial", "Asesor de la Subsecretaria",
"Secretaria Unidad de Comunicaciones", "Encargado de Oficina de Partes",
"Conductor vehículo del Ministro", "Ingeniero Dirección de Tránsito", etc.);

f) Región. En el caso de organismos con competencia territorial a nivel regional,


provincial o comunal, tales como intendencias, gobiernos regionales,
gobernaciones provinciales y municipios, la inclusión de esta información no será
obligatoria;

g) Asignaciones especiales que percibe el funcionario;

h) Unidad monetaria en la que se le paga la remuneración;

i) Remuneración bruta mensualizada;

161
j) Horas extraordinarias;

k) Vigencia de la relación laboral (fecha de inicio y de término), y

l) Observaciones, donde se consignará cualquier otra información que se estime


relevante.

3. Personal sujeto al Código del Trabajo:

a) Nombre completo (apellido paterno, apellido materno y nombres);

b) Calificación profesional o formación (título técnico o profesional, grado


académico y/o experiencia o conocimientos relevantes. Se entenderá por
experiencia cualquier actividad que la persona ha desempeñado y cuya práctica
prolongada le ha proporcionado conocimiento o habilidad para hacer algo, y no el
lapso de tiempo que lleva sirviendo en la institución respectiva. Por ejemplo, se
deberá indicar si tiene experiencia como chofer, manipulador de alimentos,
garzón, etc.);

c) Cargo o función (esta información corresponde al rol, función o cargo del


funcionario. A modo ejemplar, en esta columna deberá indicarse si el funcionario
desempeña el rol de: "Analista Unidad de Reclamos", "Ejecutivo Subgerencia
Gestión de Clientes", "Secretaria Unidad de Comunicaciones", "Encargado de
Oficina de Partes", etc.);

d) Grado de la escala a que esté asimilado, si corresponde;

e) Región. En el caso de organismos con competencia territorial a nivel regional,


provincial o comunal, tales como intendencias, gobiernos regionales,
gobernaciones provinciales y municipios, la inclusión de esta información no será
obligatoria;

f) Asignaciones especiales que percibe el funcionario;

g) Unidad monetaria en la que se le paga la remuneración;

h) Remuneración bruta mensualizada;

i) Horas extraordinarias;

j) Vigencia de la relación laboral (fecha de inicio y de término, salvo que el


vínculo sea indefinido, caso en el cual deberá hacerse mención expresa de dicha
circunstancia), y

k) Observaciones, donde se consignará cualquier otra información que se estime


relevante.

162
Sobre la calificación profesional o formación. Para completar la columna
"Calificación Profesional o Formación" deberá contemplarse la información
respecto de las personas vinculadas al servicio al 1 de julio de 2010, fecha de
entrada en vigencia de las instrucciones generales Nº 4 y Nº 7. Sin perjuicio de lo
anterior, constituirá buena práctica agregar dicha información respecto de las
personas que se desvincularon antes del 1 de julio de 2010.

En caso de informarse el personal en plantillas anuales y para mantener la


completitud de los antecedentes, si el servicio no informa la calificación profesional
o formación respecto de las personas desvinculadas con anterioridad al 1 de julio
de 2010 deberá señalarlo expresamente e incorporar un mensaje del siguiente
tenor u otro similar: "No es exigible informar la calificación profesional o formación
respecto de las personas desvinculadas con antelación al 1 de julio de 2010".

Sobre el cálculo de la remuneración mensualizada. Para informar la


remuneración del personal de planta, a contrata y del sujeto al Código del Trabajo
se deberá consignar, bajo la columna "Remuneración bruta mensualizada", el
monto bruto mensualizado de ésta. Para su determinación deberán contemplarse
todas las contraprestaciones en dinero que el funcionario tenga derecho a percibir
en razón de su cargo, función o contrato, incluidas las asignaciones especiales,
las que serán individualizadas en la columna correspondiente.

En el caso de las remuneraciones que no sean pagadas mensualmente, deberá


calcularse un promedio mensual para cada grado o cargo con jornadas. Tal es el
caso de la asignación de modernización de la Ley Nº 19.553, pues se paga
habitual y permanentemente a los funcionarios beneficiarios en períodos distintos
al mes. Por consiguiente, ésta debe ser informada en forma mensualizada, por
cada servicio, independientemente de la forma de pago. Por ejemplo, en el caso
de aquellos órganos que requieren la dictación de un acto administrativo
autorizando el pago de la asignación de modernización de manera retroactiva
desde enero del año en curso, lo que acontece normalmente en el mes de marzo,
se deberá, en todo caso, mensualizar el monto de dicha asignación. Los servicios
que informan su personal en plantillas anuales, deberán actualizar la
remuneración bruta mensualizada el mes en que ocurra la modificación y agregar
la correspondiente explicación en la columna "Observaciones". Por su parte, los
que informan en plantillas mensuales y, por ende, no hubiesen consignado la
mensualización en determinados meses (enero y febrero), deberán incorporar una
nota en la columna "Observaciones", en el mes que se produzca la modificación,
que explique las razones del cambio e indique que los meses precedentes no se
informó por no existir amparo normativo.

Si la cantidad percibida experimenta variaciones en el transcurso del año,


deberá informarse el nuevo monto bruto mensualizado a partir del mes siguiente a
aquel en que se produzca el cambio, consignándose esa circunstancia en la
columna de "Observaciones".

163
Si el personal se informa en plantillas anuales y un funcionario cambia de grado
o cargo durante el año calendario respectivo, deberá informarse dicha
circunstancia agregando una nueva fila en que se consigne el nuevo grado o
cargo del funcionario, inmediatamente después de la original, sin eliminarla. La
fecha del cambio de grado o cargo corresponderá a la de término de la relación
laboral en la fila original y a la de inicio en la nueva fila, informando esta
circunstancia en la columna de "Observaciones". Al siguiente año se consolidará
esta información consignando como fecha de inicio de la relación laboral la del
ingreso efectivo del funcionario al servicio.

En el caso anterior, deberá incorporarse en una nota al final de la plantilla


correspondiente un mensaje del siguiente tenor u otro similar: "En este caso las
fechas de inicio y término de la relación laboral sólo indican el momento en que el
funcionario cambió de grado y no el establecimiento de una nueva relación
laboral".

Asimismo, si el personal se informa en plantillas anuales y un funcionario se


desvincula del servicio, se deberá mantener la información relativa al monto de su
remuneración y demás datos exigidos precedentemente, consignando en la
columna "Observaciones" dicha circunstancia.

Sobre las asignaciones especiales. Bajo la columna de "Asignaciones


especiales" se deberán contemplar todas las asignaciones que el funcionario
perciba en razón de su cargo, función o contrato en forma habitual y permanente
por circunstancias o situaciones personales, esto es, que no son percibidas
necesariamente por todos los funcionarios del servicio que están en su mismo
grado. Por ejemplo, se indicará si percibe asignaciones de antigüedad, función
crítica, de alta dirección pública, de dirección superior, entre otras.

Para facilitar a los órganos el disponer de la información relativa a las


asignaciones especiales, éstos podrán utilizar códigos que especifiquen la
asignación respectiva, los que deberán estar referenciados a una nota que defina
su significado. Por ejemplo, podrá asignarle al número 1 representar el derecho al
pago de la asignación de antigüedad que establece el artículo 6º del Decreto Ley
Nº 249, de 1973, siendo suficiente respecto de un funcionario que tiene derecho a
la misma que se informe bajo dicha columna el numeral 1.

En caso que el funcionario no hubiese percibido asignaciones especiales en el


año calendario informado, deberá señalarse expresamente dicha circunstancia,
incorporando un mensaje del siguiente tenor u otro similar: "El funcionario no ha
percibido pago de asignaciones especiales durante el período informado".

Sobre las horas extraordinarias. En forma separada deberá informarse, en la


columna denominada "Horas extraordinarias", si el funcionario tiene derecho al
pago de tales horas en forma habitual y permanente, entendiéndose que se
encuentra en esta circunstancia cuando efectúa horas extraordinarias en el
transcurso de 4 o más meses, en forma consecutiva, en el correspondiente año
164
calendario. En dicho caso y verificado lo anterior se deberá informar el monto
exacto percibido por este concepto en el mes en que se perciba cada pago,
distinguiendo entre horas diurnas y horas nocturnas, si procede.

Respecto de la publicación de horas extraordinarias correspondientes al mes de


septiembre de 2010 deberá considerarse el carácter habitual y permanente
cuando se hayan efectuado horas extraordinarias entre los meses de mayo y
agosto de 2010 en forma consecutiva, debiendo informarse para los meses
correspondientes sólo aquellas horas que hayan sido pagadas.

De verificarse la habitualidad y permanencia en el pago de las horas


extraordinarias y para facilitar el cumplimiento de esta obligación, los órganos
podrán disponer respecto de cada funcionario de un link que contenga la
información del año en curso, donde indicarán los meses en que el funcionario ha
recibido el pago y el monto exacto total que le correspondió recibir, en el mes en
que se perciba cada pago, distinguiendo entre horas diurnas y horas nocturnas,
cuando sea procedente.

Como la habitualidad o permanencia de las horas extraordinarias es un hecho


que se verifica una vez transcurridos los 4 meses consecutivos, la información
relativa al pago de horas extraordinarias puede implicar modificaciones respecto
de aquellos meses ya informados. Sin perjuicio de ello, cada servicio podrá
informar, como buena práctica y en forma mensual, las horas extraordinarias a
que tengan derecho sus funcionarios sin necesidad de esperar que se verifique la
circunstancia indicada.

En el caso que el funcionario no hubiese percibido horas extraordinarias en


forma habitual y permanente, deberá señalarse expresamente dicha circunstancia.

Asimismo, deberá añadirse una columna aparte de "Observaciones" donde se


indicarán respecto de cada funcionario, entre otras circunstancias que se
consideren relevantes, las comisiones de servicio o cometidos funcionarios —si
éstas fueran habituales y permanentes— que esté cumpliendo (señalando si
conserva su cargo en propiedad, el destino de la comisión o el cargo que suple, si
procede); si está contratado por una jornada parcial y cualquier otra circunstancia
relevante que pudiere modificar o alterar la información que bajo este numeral
debe ser contenida a su respecto. Para estos efectos, se entenderá que las
comisiones de servicios o los cometidos funcionarios tienen el carácter de
habituales y permanentes si se extienden por un período de 4 meses o más, en
forma consecutiva.

En caso que el servicio no tenga funcionarios en alguno de los estamentos


señalados en forma precedente deberá informarlo expresamente y consignar un
mensaje del siguiente tenor u otro similar: "Este servicio no tiene personal (de
planta) (a contrata) (sujeto al Código del Trabajo) en el período informado".

4. Personas naturales contratadas a honorarios:


165
En esta categoría deben incorporarse aquellas personas contratadas por el
órgano o servicio, cuyo pago se verifique conforme a los criterios establecidos en
el subtítulo 21, del Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos. En la
plantilla respectiva deberá consignarse:

a) Nombre completo (apellido paterno, apellido materno y nombres);

b) Calificación profesional o formación (título técnico o profesional, grado


académico y/o experiencia o conocimientos relevantes. Se entenderá por
experiencia cualquier actividad que la persona ha desempeñado y cuya práctica
prolongada le ha proporcionado conocimiento o habilidad para hacer algo, y no el
lapso de tiempo que lleva sirviendo en la institución respectiva. Por ejemplo, se
deberá indicar si tiene experiencia como chofer, manipulador de alimentos,
garzón, etc.);

c) Breve descripción de la función;

d) Grado de la escala a que esté asimilado, si corresponde;

e) Región. En el caso de organismos con competencia territorial a nivel regional,


provincial o comunal, tales como intendencias, gobiernos regionales,
gobernaciones provinciales y municipios, la inclusión de esta información no será
obligatoria;

f) Unidad monetaria en la que se le paga el honorario;

g) Honorario total bruto;

h) Pago mensual;

i) Vigencia de la relación laboral (fecha de inicio y de término), y

j) Observaciones, donde se consignará cualquier otra información que se estime


relevante.

Para la determinación del honorario total bruto deberán contemplarse todas las
contraprestaciones en dinero que la persona tenga derecho a percibir en razón del
contrato. Se distinguirán tres situaciones:

— Personas contratadas sobre la base de honorarios que se paguen por


mensualidades: se incluirá el monto bruto de sus honorarios mensuales.

— Personas contratadas sobre la base de honorarios que se paguen mediante


otra modalidad: se incluirá el monto bruto mensualizado del honorario (monto total
del contrato dividido por el número de meses), indicando dicha situación.

166
— Personas cuyos contratos tengan una duración inferior a un mes: se
informará el monto total contratado.

En caso que el servicio no tenga personas contratadas a honorarios deberá


informarlo expresamente y consignar un mensaje del siguiente tenor u otro similar:
"Este servicio no tiene personas contratadas a honorarios en el período
informado".

Además de lo anterior, cada órgano informará en el respectivo sitio electrónico la


o las escalas de remuneraciones que le correspondan, las que deberán tener una
correlación con las plantas y grados o cargos con jornadas consignadas en las
plantillas de funcionarios señaladas precedentemente. En la misma deberá
hacerse mención expresa y desglosada de todas y cada una de las asignaciones
contempladas para el cálculo de la remuneración mensual. Para ello deberá
informar lo siguiente:

a) Estamento (directivos, profesional, técnico, administrativo, auxiliar o


fiscalizador, según sea el caso);

b) Grado;

c) Unidad monetaria;

d) Asignaciones permanentes (de acuerdo a la escala de remuneraciones del


servicio), y

e) Monto de la remuneración bruta mensualizada que corresponda al grado.

Deberán contemplarse en este ítem las asignaciones por concepto de metas e


incentivos que correspondan al grado informado, como también una tabla con el
cálculo de los bienios según el grado y cualquier otra asignación que le
corresponda al grado respectivo.

Se excluirán de este ítem las contraprestaciones que la ley expresamente ha


señalado que no constituyen remuneración para ningún efecto legal y las que no
tengan carácter habitual y permanente, tales como las asignaciones familiares, los
aguinaldos y los viáticos.

En el caso que un servicio no tenga escala de remuneraciones deberá informar


esta circunstancia, contemplando un mensaje del siguiente tenor u otro similar:
"Este servicio no tiene escala de remuneraciones".

Se considerará como buena práctica incluir en este acápite:

— Un link respecto de cada funcionario a un documento que contenga su


remuneración mensual bruta y líquida, las asignaciones mensuales que le

167
correspondan, el monto de cada una de ellas y los descuentos legales o incorporar
esta información directamente en la plantilla de personal respectiva. Para el
cálculo de la remuneración líquida sólo se considerarán los descuentos legales de
carácter estrictamente obligatorio, como por ejemplo, los que se efectúan por
concepto de impuestos, cotizaciones previsionales y de salud obligatorias, etc.;

— La información relativa a las autoridades que desempeñen labores en el


órgano o servicio en virtud de un cargo de elección popular o cualquier otro
mecanismo de designación. En este caso, deberá contemplarse el nombre
completo, la identificación del acto administrativo a través del cual fue investido en
el cargo, su período de duración, la región en que desempeña sus funciones y las
dietas u otras contraprestaciones en dinero (brutas y líquidas) que perciba en
razón de su desempeño. En el caso de organismos con competencia territorial a
nivel regional, provincial o comunal, tales como intendencias, gobiernos
regionales, gobernaciones provinciales y municipios, la inclusión de la región no
será obligatoria;

— Las declaraciones de intereses y de patrimonio de los funcionarios y


autoridades obligados a presentarlas, debiendo tarjar el RUT y el domicilio del
declarante, y

— Los pagos por concepto de viático que tiene derecho a percibir un funcionario
o autoridad pública por comisiones de servicio o cometidos funcionarios. La
referida información deberá publicarse, de preferencia, el mes siguiente al que
fuere ejecutado el hecho que lo motiva, individualizando a la persona que lo
recibió.

1.5. Las contrataciones para el suministro de bienes muebles, para la prestación


de servicios, para la ejecución de acciones de apoyo y para la ejecución de obras,
y las contrataciones de estudios, asesorías y consultorías relacionadas con
proyectos de inversión, con indicación de los contratistas e identificación de los
socios y accionistas principales de las sociedades o empresas prestadoras, en su
caso.

Tratándose de adquisiciones y contrataciones sometidas al Sistema de Compras


Públicas, cada institución incluirá, en su medio electrónico institucional, un vínculo
al portal de compras públicas, www.mercadopublico.cl o el vínculo que lo
reemplace, a través del cual deberá accederse directamente a las contrataciones
realizadas por el respectivo servicio u organismo.

Respecto de las contrataciones no sometidas al Sistema de Compras Públicas


bastará con informar en la planilla los siguientes antecedentes: individualización
del acto administrativo que aprueba el contrato (tipo, denominación, fecha y
número), individualización del contratista (nombre completo o razón social y RUT),
individualización de los socios o accionistas principales de las empresas o
sociedades prestadoras, según sea el caso, objeto de la contratación o
adquisición, monto o precio total convenido, duración del contrato y un link al texto
168
íntegro del contrato, del acto administrativo que lo apruebe y de sus posteriores
modificaciones. En el caso de tratarse de un procedimiento de licitación pública o
privada se considerará una buena práctica incluir el texto de las bases de
licitación, el acta de evaluación y el acto administrativo de adjudicación.

Tratándose de contratos que hubieren sido formalizados mediante emisión de


orden de compra se deberá informar, en la misma planilla a que alude el párrafo
anterior o en una separada, lo siguiente: individualización de dicha orden
(denominación, fecha y número), individualización del contratista (nombre
completo o razón social y RUT), individualización de los socios o accionistas
principales de las empresas o sociedades prestadoras, según sea el caso, objeto
de la contratación o adquisición, monto o precio total convenido, duración del
contrato y un link al texto íntegro de la orden de compra.

Se entenderá por "socios o accionistas principales" a aquellos que


individualmente sean dueños de, a lo menos, el 10% de los derechos sociales.

En el caso de las contrataciones no sometidas al Sistema de Compras Públicas


o en el de aquellas en que la información antes señalada no esté disponible en
dicho sistema, se cumplirá con la obligación de contener la identificación de los
socios o accionistas principales de las empresas o sociedades prestadoras
solicitando a éstas que los identifiquen, debiendo los organismos incluirlos en una
cláusula o anexo del respectivo contrato o en la parte resolutiva o anexo del acto
administrativo que apruebe la contratación o en la orden de compra, según
corresponda.

Si se contrata con una persona natural o con una empresa individual de


responsabilidad limitada, en el campo "socios o accionistas principales" deberá
indicarse que no aplica.

Si se contrata con organismos o entidades extranjeras y éstas no cuentan con


RUT o con información acerca de sus socios o accionistas principales, deberá
indicarse expresamente esta circunstancia, señalando que no aplica.

Se informarán en este acápite, en una planilla separada, los actos


administrativos que aprueben contratos relativos a bienes inmuebles, como
compraventa, permuta o arrendamiento, entre otros. Respecto de ellos deberá
consignarse la misma información que para las contrataciones no sometidas al
Sistema de Compras Públicas.

En caso que el órgano o servicio no hubiese efectuado contrataciones no


sometidas al Sistema de Compras Públicas, compras formalizadas vía orden de
compra o contrataciones relativas a bienes inmuebles, deberá señalarlo
expresamente y consignar un mensaje del siguiente tenor u otro similar: "Este
servicio no ha efectuado (contrataciones no sometidas al Sistema de Compras
Públicas) (compras formalizadas vía orden de compra) (contrataciones relativas a
bienes inmuebles)".
169
1.6. Las transferencias de fondos públicos que efectúen, incluyendo todo aporte
económico entregado a personas jurídicas o naturales, directamente o mediante
procedimientos concursales, sin que éstas o aquéllas realicen una
contraprestación recíproca en bienes o servicios.

Tratándose de transferencias reguladas por la Ley Nº 19.862, que "establece


registros de las personas jurídicas receptoras de fondos públicos", cada institución
incluirá, en su sitio electrónico institucional, los registros a que obliga dicha ley,
siendo suficiente para entender por cumplida la obligación el contener un vínculo a
la página www.registros19862.cl o el vínculo que lo reemplace, a través del cual
deberá accederse directamente a las transferencias de fondos públicos efectuadas
por el respectivo servicio u organismo.

Las transferencias no regidas por dicha ley deberán incorporarse a un registro


separado, al cual también deberá accederse desde el sitio electrónico institucional.
Los órganos de la Administración del Estado deberán publicar la información en un
apartado especial, el que incluirá todas las transferencias efectuadas en una
misma planilla, ordenadas por año calendario y cronológicamente según hayan
sido efectuadas, indicando la fecha en que se materializó la transferencia; monto;
imputación presupuestaria; objeto, finalidad o destino de la aplicación de dichos
fondos públicos (absteniéndose de utilizar siglas y/o expresiones genéricas), e
identificación de la persona natural o jurídica que la recibe.

En virtud de este numeral y para lo dispuesto en el párrafo precedente, se


entenderá por "transferencias de fondos públicos" las transferencias corrientes y
de capital contempladas en los subtítulos 24 y 33 del Clasificador Presupuestario
de Ingresos y Gastos, como por ejemplo: los aportes o pagos por concepto de
subsidios, subvenciones, becas y aportes para la inversión o para la formación de
capital y, en general, cualquier otro traspaso de recursos públicos que efectúen los
servicios u organismos de la Administración del Estado a personas naturales o
jurídicas, sin que medie una contraprestación recíproca en bienes o servicios.

En caso que el órgano o servicio no hubiese efectuado transferencias no regidas


por la Ley Nº 19.862, deberá señalarlo expresamente y consignar un mensaje del
siguiente tenor u otro similar: "Este servicio no ha efectuado transferencias no
regidas por la Ley Nº 19.862".

1.7. Los actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros.

En virtud de este numeral deberán publicarse todos aquellos decretos,


resoluciones, acuerdos de órganos administrativos pluripersonales —o los actos
que los lleven a efecto— u otro tipo de actos administrativos emanados de la
respectiva autoridad que afecten los intereses de terceros, les impongan
obligaciones o deberes de conducta o tuvieran por finalidad crear, extinguir o
modificar derechos de éstos, en la medida que dichos terceros sean personas,
naturales o jurídicas, ajenos al servicio u organismo que los dicta.

170
Se incluirán en esta sección, por ejemplo:

— Las instrucciones, dictámenes y circulares dictadas por el servicio u


organismo aplicables a terceros;

— El reconocimiento de derechos;

— Las concesiones, autorizaciones y otros permisos otorgados;

— Los actos expropiatorios;

— Los llamados a concursos o convocatorias para postular a proyectos o


programas públicos o concesiones, autorizaciones y otros permisos;

— Los llamados a concursos de personal;

— Los actos que convoquen audiencias, consultas o informaciones públicas u


otros mecanismos de participación ciudadana;

— Los actos administrativos que aprueben convenios de colaboración o


cooperación, y

— Los actos administrativos sancionatorios. En todo caso, los órganos de la


Administración del Estado, conforme a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley
Nº 19.628, que sometan a tratamiento datos personales relativos a infracciones
administrativas o faltas disciplinarias, deberán abstenerse de publicarlos en este
apartado de transparencia activa, una vez prescrita la acción administrativa, o
cumplida o prescrita la sanción y aplicarán, de ser procedente, el principio de
divisibilidad respecto de los actos o resoluciones que los contengan. Lo anterior,
salvo que el Consejo conociendo de un reclamo por incumplimiento de los deberes
de transparencia activa o de un amparo por denegación de acceso a la
información, autorice la comunicación de este tipo de datos por así exigirlo el
interés público, en aplicación de la Ley de Transparencia.

Para dar cumplimiento a esta obligación el órgano o servicio deberá contemplar


la información separada por materias, es decir, de manera segmentada de
acuerdo a las tipologías de actos dictados por cada uno.

Para ello se contemplará un link con la denominación de la materia a través del


cual se accederá a una plantilla en la que se consignarán respecto de dichos
actos, en orden cronológico, los siguientes campos:

a) Individualización del acto (tipo, denominación, número y fecha);

b) Fecha de publicación en el Diario Oficial o indicación del medio y forma de


publicidad, y su fecha. Son ejemplos de medios y formas de publicidad la

171
notificación por carta certificada y la notificación personal reguladas en los
artículos 45 y siguientes de la Ley Nº 19.880, y otras que se contemplen en
normas especiales, como publicación en un diario de circulación nacional o
regional, o página web del organismo respectivo;

c) Indicación de si el acto tiene efectos generales o particulares, según


corresponda. Por ejemplo, dentro de los actos con efectos generales se
comprenden los decretos reglamentarios, las ordenanzas municipales, las
instrucciones generales y oficios circulares de los órganos reguladores o
fiscalizadores, y dentro de los particulares, los decretos alcaldicios, los actos
expropiatorios y las resoluciones que otorguen subsidios;

d) Fecha de la última actualización, sólo si se trata de actos y resoluciones con


efectos generales que han sido modificados. Si esto último no ha acontecido
indicarlo expresamente;

e) Breve descripción del objeto del acto, y

f) Vínculo al texto íntegro del documento que lo contiene.

En relación a los actos y resoluciones que tengan efectos generales deberá


adjuntarse su texto actualizado, contemplando a su respecto la última modificación
que ha experimentado.

Respecto de los actos y resoluciones que tengan efectos particulares será


suficiente incorporar el texto original. Sin perjuicio de lo anterior, como buena
práctica se podrá informar su texto actualizado, caso en el cual se entenderá por
cumplida la obligación anterior.

Los actos administrativos que aprueben contratos relativos a bienes inmuebles,


como compraventas, permutas o arrendamientos, entre otros, deberán ser
informados en el numeral 1.5 de esta Instrucción General, relativo a las
contrataciones públicas, salvo en el caso de la Subsecretaría de Bienes Naciones
que seguirá informando en este acápite los actos administrativos que dicte en
relación a los bienes que caben dentro de su competencia.

El índice de actos y documentos calificados como secretos o reservados y los


actos administrativos que fijen los costos directos de reproducción deberán ser
informados en un link independiente, tal como se dispone en los numerales 12 y
13, respectivamente, de la presente Instrucción General.

Los órganos o servicios no incluirán en este apartado los actos y resoluciones


declarados secretos o reservados por normas legales aprobadas con quórum
calificado, de acuerdo a las causales señaladas en el artículo 8º de la Constitución
Política, o aplicarán el principio de divisibilidad informando sólo la parte que no
esté afecta a secreto o reserva. De igual modo, deberán abstenerse de publicar

172
datos personales que tengan carácter reservado conforme a lo establecido en los
artículos 7º, 10, 20 y siguientes de la Ley Nº 19.628, de Protección de Datos de
Carácter Personal.

Se considerará como buena práctica que, para facilitar su comprensión, en la


denominación de este acápite los órganos incorporen entre paréntesis las
materias de dictación más frecuente.

En el caso que el órgano de la Administración del Estado no hubiese dictado


actos con efectos sobre terceros que estén comprendidos dentro de la definición
dada en este acápite deberá señalarlo expresamente, contemplando un mensaje
del siguiente tenor u otro similar: "Este órgano no ha dictado actos y resoluciones
que tengan efectos sobre terceros".

1.8. Los trámites y requisitos que debe cumplir el interesado para tener acceso a
los servicios que preste el respectivo órgano.

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en este apartado deberán informarse los


servicios que presta el respectivo órgano o servicio público, indicando los trámites
y requisitos que deberá cumplir el interesado para poder acceder a los mismos.

Podrá cumplirse la obligación establecida en el párrafo anterior mediante


un link a la página www.chileatiende.cl o el vínculo que lo reemplace, a través del
cual deberá accederse directamente a la información correspondiente al
respectivo órgano o servicio.

Si el órgano no contare con dicho link, deberá consignar la siguiente


información: una breve descripción del servicio que se entrega, los requisitos y
antecedentes para acceder al servicio y si es factible hacer la solicitud en línea, los
trámites a realizar y/o las etapas que contempla, el valor del servicio o indicación
de que es gratuito, lugar o lugares en que se puede solicitar y un vínculo a la
página del sitio web institucional y/o al documento donde se entrega información
complementaria del servicio respectivo.

1.9. El diseño, montos asignados y criterio de acceso a los programas de


subsidios y otros beneficios que entregue el respectivo órgano, además de las
nóminas de beneficiarios de los programas sociales en ejecución.

Los órganos y servicios públicos que dispongan de programas de subsidios u


otros beneficios deberán publicar una planilla por cada uno de ellos, indicando el
nombre del programa; el diseño del subsidio o beneficio, dentro del que se deben
consignar: unidad, órgano interno o dependencia que lo gestiona, requisitos y
antecedentes para postular, montos globales asignados, período o plazo de
postulación, criterios de evaluación y asignación, plazos asociados a este
procedimiento, si fuere del caso; objetivo del subsidio o beneficio; individualización
del acto por el que se estableció el programa (tipo, denominación, número, fecha
del acto y un link al texto íntegro del mismo) y un vínculo a la página del sitio web
173
institucional y/o al documento donde se entrega información complementaria a su
respecto.

Para el caso que se trate de programas sociales en ejecución deberá, además,


contemplarse una nómina con el nombre completo de los beneficiarios, indicando
la fecha de otorgamiento del beneficio y la identificación del acto por el cual se le
otorgó (tipo, denominación, número y fecha del acto). Dicha nómina excluirá datos
como, por ejemplo, domicilio, teléfono y correo electrónico del beneficiario, por no
ser estrictamente necesarios para individualizarlo.

Se entenderá por "beneficiario" a la persona natural o jurídica, a la asociación


y/o entidad que sea destinario/a directo/a de los programas sociales en ejecución
de los respectivos órganos de la Administración del Estado.

No se individualizarán los beneficiarios cuando ello suponga la revelación de


datos sensibles, esto es, de datos personales que se refieren a las características
físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o
intimidad, tales como los hábitos personales, el origen social, las ideologías y
opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud
físicos o psíquicos y la vida sexual. En estos casos deberá informarse el número
total de beneficiarios y las razones fundadas de la exclusión de la nómina.

En caso que un órgano actúe como colaborador de otro servicio, con la finalidad
de facilitar o acercar a la comunidad la postulación y/o acceso a los subsidios y
otros beneficios que este último entregue, la obligación de publicar por
transparencia activa recae en éste y no en el primero.

Sin perjuicio de lo anterior, se considerará una buena práctica que el órgano


colaborador informe en su página web los beneficios a los que se puede acceder
por su intermedio o en sus dependencias y que otorgan otros servicios, con
indicación del link de la página web del servicio competente que contenga la
información del programa respectivo.

1.10. Los mecanismos de participación ciudadana, en su caso.

Este numeral comprende todas las acciones e instancias aplicables al respectivo


organismo o servicio público, que tengan por finalidad conocer la opinión de la
sociedad civil respecto de un tema de su interés, en un procedimiento de toma de
decisiones. Estas comprenden:

— Las audiencias;

— Las consultas e informaciones públicas;

— La participación directa;

174
— Las cuentas públicas participativas;

— Los consejos consultivos;

— Otras instancias similares que contemplen los procedimientos de toma de


decisiones, y

— Los demás mecanismos contemplados en la norma general de participación


ciudadana del organismo, si existieren.

Cada mecanismo se identificará con su nombre, una breve descripción de su


objetivo, los requisitos para participar en él y un vínculo a la información o acto
que explique en detalle en qué consiste dicho mecanismo.

En el caso de los consejos consultivos se deberá informar en este acápite su


forma de integración, con indicación del nombre de sus consejeros y su
representación o calidades, si corresponde. Lo anterior es sin perjuicio de la
obligación de disponer de un vínculo a la información o acto que explique en
detalle en qué consiste dicho mecanismo.

Asimismo, en caso que el servicio hubiese dictado una norma general de


participación ciudadana deberá señalarlo e incluir un link a un documento que
contenga su texto íntegro y actualizado, debiendo indicar, expresamente, la fecha
de la última modificación registrada en ese texto, si la hubiere.

1.11. La información sobre el presupuesto asignado, así como los informes


sobre su ejecución, en los términos previstos en la respectiva Ley de
Presupuestos de cada año.

Los órganos o servicios públicos deberán publicar en una planilla la información


sobre el presupuesto asignado, indicando el presupuesto inicial asignado
mediante la Ley de Presupuestos, así como las modificaciones que dicho
presupuesto experimente una vez que éstas se encuentren totalmente tramitadas,
indicando el decreto que las autoriza (número, fecha y link al texto del mismo).

En una planilla aparte deberán informar la ejecución de su presupuesto, según


la desagregación que la propia Ley de Presupuestos le asigne al respectivo
órgano o servicio (subtítulos, ítem, partidas), agregando una columna en que
consigne la ejecución acumulada, conforme su estructura presupuestaria.

Sin perjuicio de lo anterior, el órgano o servicio podrá agregar un link a la página


web de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda que contenga la
información a su respecto. Se entenderá que ello cumple con lo exigido en este
apartado sólo en la medida que dicho link contenga toda la información antes
indicada, incluidas las modificaciones presupuestarias.

175
En este acápite la información deberá ponerse a disposición permanente del
público con la periodicidad que establezca la Dirección de Presupuestos respecto
de los órganos y servicios de la Administración del Estado.

Tratándose de municipalidades deberá publicarse en relación con el


presupuesto, a lo menos, la siguiente información:

— Presupuesto municipal aprobado por el Concejo o el propuesto por el Alcalde,


si el Concejo no se pronunciara en el plazo establecido en el artículo 82 de la Ley
Orgánica de Municipalidades, y modificaciones a éste si corresponde;

— Balance de la ejecución presupuestaria;

— Estado de situación financiera, indicándose la forma en que la previsión de


ingresos y gastos se ha cumplido efectivamente, y

— Detalle de los pasivos del municipio y de las corporaciones municipales,


cuando corresponda. Esto último es sin perjuicio de la información que la propia
Corporación deberá incluir en su sitio web a este respecto.

Se considerará una buena práctica incluir en este acápite:

— Un listado detallado de los gastos de representación en que incurra el


respectivo órgano o servicio (Subtítulo 22, Ítem 12, Asig. 003 del Clasificador
Presupuestario de Ingresos y Gastos);

— Un link a los Balances de Gestión Integral de los órganos y servicios de la


Administración del Estado, cuando corresponda, y

— Las evaluaciones de los programas gubernamentales a cargo del organismo,


la evaluación de impacto de los mismos y la evaluación comprehensiva del gasto
que lleve a cabo la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.

1.12. Los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestario del respectivo


órgano y, en su caso, las aclaraciones que procedan.

Los órganos o servicios públicos deberán publicar los resultados de las


auditorías, efectuadas a su ejercicio presupuestario y las aclaraciones que
procedan. Para tal efecto, cada órgano deberá publicar los resultados contenidos
en el informe final de la auditoría correspondiente al ejercicio presupuestario,
efectuada por la Contraloría General de la República o por la empresa externa a la
cual se le encomendó dicha labor y las aclaraciones que se hubieren efectuado al
mismo. Por ejemplo, publicarán las auditorías de ingresos, de gastos, al
endeudamiento y a las transferencias efectuadas, por constituir formas de
ejecución presupuestaria.

176
En este caso deberá contemplarse la siguiente información: título de la auditoría,
indicación de la entidad que hizo la auditoría, materia, fecha de inicio y término de
la auditoría, período auditado, fecha de publicación del informe de auditoría y
un link al texto íntegro del informe final y sus aclaraciones, si corresponde. Si se
desconoce la fecha de inicio y/o término de la auditoría deberá señalarse
expresamente que no existe información al respecto.

Se considerará una buena práctica incluir en este acápite:

— La forma en que el órgano o servicio se hizo cargo de las observaciones


formuladas en los resultados de las auditorías, como por ejemplo, si se derivaron
responsabilidades administrativas o penales, si hubo cambios de procedimientos
internos, etc., y

— El resultado de las demás auditorías que el órgano o servicio realice por sí


mismo o encargue a una entidad externa.

1.13. Todas las entidades en que tengan participación, representación e


intervención, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento normativo que la
justifica.

Los órganos o servicios públicos que se relacionen con otras entidades


nacionales o extranjeras, públicas o privadas, deberán publicar la siguiente
información: entidad en la que participa; tipo de vínculo (participación,
representación o intervención); fecha de inicio y término, salvo que el vínculo sea
indefinido, caso en el cual deberá hacerse expresa mención de dicha
circunstancia; descripción del vínculo y link al texto de la norma o convenio que lo
justifica.

Por "entidades" se entenderá toda organización, independientemente de la


forma jurídica que posea, si la tuviere, como por ejemplo: personas jurídicas con
fines de lucro, fundaciones, corporaciones, institutos, asociaciones gremiales, etc.,
bastando para estar obligado a informar cualquier tipo de vínculo de participación
(societaria, accionaria o membresía), representación (intervención en los órganos
de decisión como el directorio, por ejemplo) e intervención (cualquier otra forma de
participación en las decisiones de la entidad).

Así, por ejemplo, deberán mencionarse las organizaciones o personas jurídicas


de las que se es parte o aquellas en que uno o más funcionarios del órgano o
servicio tienen un cargo en su calidad de tal, es decir, en representación del
órgano o servicio público al que pertenecen.

No deben informarse en este apartado los convenios con terceros de carácter


general o celebrados para facilitar el cumplimiento de las funciones, pues éstos
deben incluirse en el apartado 1.7 (actos y resoluciones que tengan efectos sobre
terceros).

177
1.14. Antecedentes preparatorios de normas jurídicas que afecten a empresas
de menor tamaño.

Sin perjuicio de los 13 acápites mencionados precedentemente, los órganos y


servicios de la Administración del Estado deberán incorporar la categoría que se
establece en el artículo quinto de la Ley Nº 20.416 y en el Decreto Supremo Nº 80,
de 2010, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, conforme a lo dispuesto
en la Instrucción General Nº 8 de este Consejo, sobre la obligación de informar los
antecedentes preparatorios de las normas jurídicas generales que afecten a
empresas de menor tamaño, publicada en el Diario Oficial de 20 de agosto de
2010.

2. Órganos de la Administración del Estado obligados. Estarán obligados a


mantener la información señalada en el numeral 1 a disposición permanente del
público, a través de sus sitios electrónicos, los órganos y servicios creados para el
cumplimiento de la función administrativa, incluyéndose:

a) Los ministerios;

b) Las intendencias;

c) Las gobernaciones;

d) Los gobiernos regionales;

e) Las municipalidades;

f) Los servicios públicos, centralizados o descentralizados;

g) Las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública;

h) Las Instituciones de Educación Superior de carácter estatal, e

i) Las corporaciones y fundaciones de derecho privado, sin fines de lucro, que


presten servicios públicos o realicen actividades de interés público, en la medida
que hayan sido creadas por decisión pública y más del cincuenta por ciento de su
órgano directivo esté conformado por autoridades, funcionarios o agentes públicos
o sus integrantes sean designados por éstos. En esta última situación se
entenderán comprendidas, entre otras, las Corporaciones Municipales de Salud y
Educación.

3. Actualización y completitud. La información anterior deberá incorporarse en


los sitios electrónicos en forma completa y actualizada. La actualización de la
información deberá efectuarse en forma mensual y dentro de los 10 primeros días
hábiles de cada mes. Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral
1.11., párrafo cuarto.

178
Los documentos que fueren objeto de difusión parcial por tarjarse o editarse
parte de su contenido en virtud del principio de divisibilidad, deberán advertirlo
expresamente añadiendo al final una leyenda que consigne esta circunstancia y
señale el fundamento legal de la reserva.

4. Información Histórica. Se considerará una buena práctica incorporar la


información histórica recopilada desde la entrada en vigencia de la ley, indicando
el mes y/o el año al que corresponde, y la información histórica anterior a su
entrada en vigencia.

Lo anterior no será aplicable a los actos y documentos publicados en el Diario


Oficial, ni a los actos con efectos sobre terceros, ni a los resultados de las
auditorías al ejercicio presupuestario del respectivo órgano, los que deberán
mantenerse a disposición permanente del público en el respectivo sitio web,
conforme a los numerales 1.1., 1.7. y 1.12., a contar de la vigencia de la Ley
Nº 20.285.

5. Órganos y servicios que carezcan de sitios electrónicos. Aquellos órganos y


servicios que no cuenten con sitios electrónicos propios mantendrán esta
información en el medio electrónico del ministerio del cual dependen o se
relacionen con el Ejecutivo, sin perjuicio de lo cual serán responsables de preparar
la automatización, presentación y contenido de la información que les
corresponda. El ministerio respectivo deberá informar expresamente en su página
web los órganos y servicios que informan por su intermedio, por carecer de sitio
electrónico.

Se considerará una buena práctica que cada ministerio contemple la información


de todos los órganos o servicios públicos que dependan o se relacionen con el
mismo, indicando si éstos informan en su propia página web o si informan en el
sitio web del ministerio, debiendo en ambos casos contemplar un link directo a la
página que contenga la información.

6. Materias del numeral 1 no aplicables a determinados órganos y servicios. En


el caso que el servicio u órgano de la Administración del Estado no tenga la
referida información por no corresponder la información solicitada con las
competencias, atribuciones y funciones que le son encomendadas, deberá incluir
igualmente el link respectivo y señalar expresamente que no se le aplica y las
razones para ello.

7. Usabilidad. Los organismos de la Administración del Estado deberán publicar


la información requerida en el punto 1 de manera clara y precisa, bajo
un banner especialmente dedicado a Transparencia Activa, incluido en un lugar
fácilmente identificable en la página de inicio de sus respectivos sitios web
institucionales o del ministerio del cual dependen o se relacionan con el Ejecutivo,
en el caso que los primeros no cuenten con sitios electrónicos propios.

179
La información deberá disponerse de un modo que permita su fácil identificación
y un acceso expedito, vale decir, utilizando planillas, diseños y sistemas mediante
los cuales las personas puedan encontrar y entender la información a que se
refiere esta instrucción de manera sencilla y rápida, sin necesidad de invertir una
gran cantidad de tiempo y esfuerzo o de tener conocimientos acabados del sector
público o del organismo respectivo.

En este punto, se considerarán como buenas prácticas las siguientes:

— Acceder a las páginas de transparencia activa mediante distintos


navegadores, tales como Explorer, Mozilla, Chrome, etc.;

— Ubicar el banner de transparencia activa en un lugar fijo de la página web o


en un slider o rotador de imágenes en el que no desaparezca de la visualización
del usuario;

— Publicar las materias señaladas en los apartados 1.1. al 1.14. de la presente


Instrucción General contemplando los títulos de las mismas y subtítulos, cuando
corresponda;

— Publicar la información en cumplimiento de los deberes de transparencia


activa en un tamaño de letra y colores que sean adecuados o permitan ser
ajustados para una mejor visualización;

— Contemplar en cada una de las materias un comando que permita volver


atrás o a la página principal de Transparencia Activa del organismo;

— No publicar información de manera encriptada, comprimida o disponible en


formatos que impidan su reutilización, tales como WinRAR o WinZIP;

— Poner a disposición de los usuarios, cuando se empleen archivos para


publicar información que requieran de programas visualizadores especiales
o plug-ins para su revisión, dichos programas para su descarga desde el propio
sitio web u ofrecer un enlace a lugares donde estos puedan ser obtenidos, e

— Indicar un medio de contacto (correo electrónico o número de teléfono), para


notificar en caso de que exista alguna dificultad técnica respecto al sitio de
Transparencia Activa del organismo.

8. Ampliación de la transparencia activa. Se recomienda utilizar la transparencia


activa como medio para entregar el máximo de información pública a las personas,
aplicando el espíritu de los principios de facilitación y máxima divulgación de la
Ley de Transparencia (artículo 11, literales d y f). Por ello, se podrá incluir en
el banner sobre Transparencia Activa toda información adicional a la señalada en
el punto 1 de esta instrucción que el organismo o servicio estime conveniente
publicar. Esta información adicional deberá ser publicada en un vínculo separado,

180
bajo la denominación "Otros antecedentes", respetando el formato utilizado por el
organismo o servicio en el resto de la información sobre Transparencia Activa.

En particular, se considerará como buena práctica incluir la siguiente


información adicional:

— Aquella frecuentemente solicitada en ejercicio del derecho de acceso a la


información;

— Aquella que haya sido declarada pública por el Consejo para la


Transparencia al resolver amparos por denegación de acceso, y

— Cualquier otra información que sea de utilidad o se considere relevante.

Los órganos o servicios deberán abstenerse de adjuntar información de forma


inorgánica o sin una sistematización apropiada, pues el exceso de información o la
presentación desordenada de ésta pueden inducir a confusión respecto del real
contenido de la información que se contiene en cada uno de los acápites.

9. Restricciones de uso. Los órganos de la Administración del Estado no podrán


establecer condiciones de uso o restricciones al empleo de la información que
deban publicar por transparencia activa en sus respectivos sitios electrónicos
cuando dicha restricción carezca de fundamento legal.

10. Links a páginas webs de terceros. En el caso que los órganos de la


Administración del Estado utilicen links a otras páginas webs de otros organismos
o de instituciones, públicas o privadas, que presten servicios de información
institucional, serán en todo caso responsables directos de que se encuentre
disponible al público la información que se exige en la Ley de Transparencia y en
su Reglamento y del cumplimiento de las exigencias contenidas en la presente
Instrucción General.

11. Link directo al formulario de solicitud de acceso a la información. Se


recomienda a los órganos de la Administración del Estado que, como buena
práctica, establezcan, en el mismo banner sobre Transparencia Activa en el que
se contiene la información señalada en el numeral 1, un link de acceso directo al
formulario de solicitud de acceso a la información. Lo anterior deberá entenderse,
sin perjuicio de la obligación de contar con el banner "Solicitud de información Ley
de Transparencia", conforme a lo dispuesto en la Instrucción General Nº 10, sobre
el procedimiento administrativo de acceso a la información, de esta Corporación,
publicada en el Diario Oficial de 17 de diciembre de 2011.

12. Link directo al Índice de actos y documentos calificados como secretos o


reservados. Los órganos de la Administración del Estado deberán contemplar, en
el mismo banner sobre Transparencia Activa en el que se contiene la información

181
señalada en el numeral 1, un link independiente para el acceso directo al Índice de
actos y documentos calificados como secretos o reservados.

13. Link directo al acto administrativo que fija los costos de reproducción. Los


órganos de la Administración del Estado deberán contemplar, en el
mismo banner sobre Transparencia Activa en el que se contiene la información
señalada en el numeral 1, un link independiente de acceso directo al acto
administrativo que fije los costos directos de reproducción para dicha institución.

14. Formato tipo de planillas. El Consejo para la Transparencia publicará en su


página web www.consejotransparencia.cl, a modo ilustrativo, planillas cuyo
formato facilite el cumplimiento de la presente Instrucción General.

15. Buenas prácticas. Se aclara que las buenas prácticas contenidas en esta
Instrucción General constituyen recomendaciones a los órganos y servicios de la
Administración del Estado, no exigidas por los artículos 6º y 7º de la Ley de
Transparencia, ni por el artículo 51 de su Reglamento, de manera que su
incumplimiento no será sancionado en virtud del artículo 47 de esta ley. Sin
perjuicio de lo anterior, este Consejo entiende que se trata de prácticas que tienen
por finalidad mejorar los estándares de transparencia activa y promover el acceso
ciudadano a la información pública, por lo cual estimulará su cumplimiento.

16. Responsables del cumplimiento de los deberes de transparencia activa.


Serán responsables del cumplimiento de los deberes de transparencia activa
establecidos en los artículos 6º y 7º de la Ley de Transparencia, artículo 51 de su
Reglamento y la presente Instrucción General, la autoridad, jefatura o jefe superior
del respectivo órgano o servicio, los funcionarios encargados de proveer o publicar
su contenido y los encargados del control interno. Lo anterior es sin perjuicio de lo
que se resuelva en el correspondiente procedimiento sancionatorio, conforme a lo
señalado en los artículos 47 y 49 de la Ley de Transparencia.

III. Referencias. Todas las referencias que se efectúen a las Instrucciones


Generales Nºs. 4, 7 y 9 deberán entenderse realizadas a la presente Instrucción
General.

IV. Vigencia. La presente Instrucción General comenzará a regir a contar del 1


de mayo de 2014. Por tanto, las actualizaciones que se efectúen durante los
primeros 10 días hábiles del mes de mayo de 2014 deberán sujetarse a lo
establecido en ella.

V. Publicación. Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial.

Artículo 7º.7) Instrucción General Nº 12 del Consejo para la Transparencia sobre


Transparencia Activa de los Partidos Políticos (D.O. 28.09.2016) acordada en las
sesiones Nº 720, de 8 de julio y Nº 735, de 2 de septiembre, ambas de 2016.

182
Considerando:

1. Los principios de probidad y transparencia dispuestos por el artículo 8º de la


Constitución Política de la República y lo establecido en el artículo 7º Nº  3 de la
Convención de las Naciones Unidas en contra de la Corrupción, promulgada por el
Decreto Supremo Nº 375/2007, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

2. La publicación de Ley Nº 20.915, con las modificaciones que incorpora a la


Ley Nº 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos, que establece
nuevas obligaciones para los partidos políticos, entre las que destacan la
necesidad de mantener permanentemente actualizado y a disposición del público,
a través de sus sitios electrónicos, todos aquellos antecedentes mencionados en
el artículo 36 bis de la citada ley.

3. Lo anterior exige que, al momento de la entrada en vigencia de estas normas,


exista claridad respecto de qué información deben publicar los partidos políticos y
de la manera en que se debe efectuar esta publicación. En este sentido, el artículo
36 bis, inciso 2º, de la Ley Nº 18.603 Faculta al Consejo para la Transparencia
para dictar Instrucciones a los Partidos Políticos respecto de la manera de dar
cumplimiento a las obligaciones de transparencia activa.

4. Que en virtud de lo anterior, este Consejo ha considerado necesario efectuar


precisiones sobre cada uno de los literales del artículo 36 bis de la Ley Nº 18.603,
con el objeto de facilitar la comprensión de aquellas materias que los partidos
políticos deben publicar por transparencia activa.

Por tanto, el Consejo Directivo acuerda dictar la siguiente Instrucción General


sobre transparencia activa de los partidos políticos:

1. Materias a informar. Los partidos políticos deberán mantener a disposición


permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, en forma completa y
actualizada, al menos trimestralmente, y desagregada en las categorías
independientes que se indican a continuación, la siguiente información:

1.1. Marco normativo. Marco normativo aplicable, incluyendo las normas legales
y reglamentarias que los rigen, su declaración de principios, estatutos y
reglamentos internos.

Bajo la denominación de "Marco Normativo", se deberá publicar la información


en una plantilla y en el siguiente orden: a) estatutos del partido; b) declaración de
principios; c) reglamento interno; y d) leyes y sus respectivos reglamentos. En
particular, en cada caso se deberá informar:

a) Estatutos del partido: deberá incluirse un link que conduzca a los estatutos


actualizados del partido político, conforme a lo establecido por el artículo 5º, letra
e), de la Ley Nº 18.603.

183
b) Declaración de principios: deberá incluirse un link que conduzca a la
declaración de principios del partido político. Sin perjuicio que la declaración de
principios se encuentre contenida en los estatutos del partido, igualmente se
deberá incorporar el link a que se refiere este párrafo.

c) Reglamento interno: Deberán informarse también todas aquellas normas o


reglamentos internos que haya dictado el partido en conformidad con la ley o con
sus estatutos y que regulen su actuar interno, con independencia del nombre que
éstos tengan, ya sean protocolos, instructivos, circulares, órdenes, etc.,
incorporándose un link que conduzca a cada documento. Por ejemplo, se deberán
publicar aquellos que establezcan procedimientos internos para postular a cargos
públicos, procedimientos de denuncias, código de ética, acuerdos del Tribunal
Supremo, entre otros.

d) Leyes: Deberán informarse todas aquellas normas legales que regulen y


establezcan obligaciones a los partidos políticos, tales como la Constitución
Política de la República; la Ley Nº 18.603, orgánica constitucional de los Partidos
Políticos; la Ley Nº 20.900 para el Fortalecimiento y Transparencia de la
Democracia; la Ley Nº 18.556, orgánica constitucional sobre Sistema de
Inscripciones Electorales y Servicio Electoral; Ley Nº 18.700, orgánica
constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios; Ley Nº 19.884 sobre
Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral; Ley Nº 18.460, orgánica
constitucional del Tribunal Calificador de Elecciones; Ley Nº 18.593, Ley de los
Tribunales Electorales Regionales; Ley Nº 20.840, sustituye el Sistema Electoral
Binominal por uno de carácter Proporcional Inclusivo y fortalece la
Representatividad del Congreso Nacional; Ley Nº 20.880, sobre Probidad de la
Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses; Ley Nº 20.640, que
Establece el Sistema de Elecciones Primarias para la nominación de Candidatos a
Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes; Ley Nº 20.568, que Regula
la Inscripción Automática, modifica el Servicio Electoral y modifica el Sistema de
Votaciones; Ley Nº 20.556, que facilita el proceso de Inscripción Electoral
Automática; Ley Nº 20.542, relativa al plazo de renuncia a un partido político para
presentar candidaturas independientes; Ley Nº 20.515, Reforma Constitucional
para adecuar los plazos vinculados a las elecciones presidenciales; Ley
Nº 19.885, incentiva y norma el buen uso de donaciones que dan origen a
beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y públicos; Ley
Nº 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el Decreto con Fuerza de
Ley Nº 1, del Ministerio del Interior, de 2006; Ley Nº 19.175, orgánica
constitucional de Gobierno y Administración Regional, cuyo texto refundido,
coordinado, sistematizado y actualizado se encuentra contenido en el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, del Ministerio del Interior, de 2005; entre otras. Se
considerará que el partido político cumple con esta obligación, con la inclusión
del link respectivo que conduzca al sitio electrónico que contenga el respectivo
texto legal en el sitio web www.leychile.cl (de la Biblioteca del Congreso Nacional)
o el vínculo que lo reemplace.

184
El texto de los estatutos y el de la declaración de principios que publique el
partido, deberá ser el mismo que se contiene en la escritura o extracto de ésta
entregada al Director del Servicio Electoral.

Para la publicación de las anteriores categorías, la información deberá


disponerse de forma ordenada cronológicamente, desde la más nueva a la más
antigua, cuando corresponda, señalando:

— Tipo de norma,

— Número de la norma,

— Denominación de la norma,

— Fecha de publicación de la norma, cuando haya sido publicada en el Diario


Oficial o, en caso contrario, su fecha de dictación, y

— Deberá agregarse un link a un documento que contenga el texto íntegro y


actualizado de cada norma, el que indicará, expresamente, la fecha de la última
modificación registrada en ese texto, si la hubiere.

Buenas prácticas: En este acápite, se considerará como una buena práctica


publicar la siguiente información:

— Escritura de constitución del respectivo partido político. En caso de


comparecer en dicha escritura afiliados que no hayan formado parte del Órgano
Ejecutivo y Tribunal Supremo del partido, a la fecha de constitución, se deberá
mantener reserva de la identidad de éstos, conforme lo dispone el artículo 2º, letra
g), de la Ley Nº 19.628.

— Otras normas dictadas por organismos reguladores u otros órganos que se


relacionen con el accionar de los partidos políticos, tales como las dictadas por el
Servicio de Impuestos Internos, el Consejo para la Transparencia, el Servicio
Electoral o el Tribunal Calificador de Elecciones, entre otros.

1.2. Datos de identificación. Datos de identificación del partido.

Bajo la denominación de "Datos de Identificación", se deberá publicar la


siguiente información, de manera separada:

a) Nombre completo, sigla, símbolo y lema del partido político.

En este apartado se deberá indicar el nombre completo del partido político, en la


misma forma en que consta en sus estatutos y se encuentra inscrito en el Registro
de Partidos Políticos del Servicio Electoral.

185
En caso de contar con sigla, símbolo y lema, se indicarán éstos, en la misma
forma en que han sido publicados en el sitio electrónico del Servicio Electoral, en
conformidad con el artículo 9º, inciso 1º, de la Ley Nº 18.603. En caso de no
contar con sigla, símbolo y/o lema deberá indicarlo expresamente.

Buena práctica. Se considerará como buena práctica, conjuntamente con la


publicación de estos antecedentes en la página del respectivo partido político, la
incorporación de un link que dirija al sitio electrónico del Servicio Electoral donde
se encuentran publicados el nombre, sigla, símbolo y lema del partido.

b) Regiones en que se encuentre constituido y domicilio de las sedes del partido.

Para informar las regiones en las que el partido político se encuentra constituido,
se deberá incluir un listado de las mismas, con indicación de su nombre y número,
en función de su ubicación geográfica, de norte a sur. Para estos efectos, se
entiende que el partido político se encuentra constituido, conforme a lo señalado
por el artículo 4º de la Ley Nº 18.603, una vez practicada su inscripción en el
Registro de Partidos Políticos del Servicio Electoral.

Para informar el domicilio de las sedes del partido se deberán indicar para cada
una de ellas, los siguientes datos:

— La calle en la que ésta se encuentra ubicada,

— Número del inmueble, número de departamento u oficina, si fuere el caso,

— Comuna, y

— Región en la que se encuentra ubicada.

En caso de existir más de una sede por comuna o por región, se deberán indicar
cada una de ellas.

En el evento que el partido político no tenga sede en alguna de las regiones en


las que se encuentra constituido, deberá informar expresamente esta
circunstancia.

Para dar cumplimiento a esta obligación, también podrá publicarse esta


información en un mapa geográfico que represente las distintas regiones del país,
destacando aquellas en las que se encuentre constituido y permitiendo
posicionarse sobre las mismas, para desplegar el domicilio de las sedes del
partido.

Buena práctica. Se considerará como buena práctica lo siguiente:

186
— Informar la fecha en la que se constituyó el partido político en la respectiva
región.

— Incorporar un link al sitio electrónico del Servicio Electoral en donde se


informe la fecha de constitución del respectivo partido político.

c) Estructura orgánica, funciones de sus unidades e integrantes del Órgano


Ejecutivo y el Órgano Contralor.

Para publicar la estructura orgánica del partido, se deberán informar las


unidades u órganos internos del partido político, las facultades, funciones y
atribuciones de cada uno de ellos.

En este apartado se contendrá información relativa a las unidades u órganos


internos del partido político, conforme a lo señalado en sus propios estatutos. Para
estos efectos el partido deberá indicar, independiente de su denominación interna,
la composición de las siguientes unidades u órganos:

— Órgano Ejecutivo,

— Órgano Intermedio Colegiado,

— Órgano Ejecutivo Regional,

— Órgano Intermedio Regional,

— Tribunal Supremo,

— Tribunales Regionales, y

— Cualquier otra unidad u órgano interno que forme parte del partido político.

Para cada órgano o unidad, se deberá indicar la denominación que el partido dé


a los órganos antes señalados.

La información deberá ser presentada mediante un organigrama o esquema en


el que se indicará el nombre de cada una de las unidades y órganos internos que
componen el partido político y la composición o conformación de los mismos. Para
estos efectos, se podrá adjuntar un archivo en un formato de fácil lectura y
apertura que contenga una imagen o tabla, en la que se presente el organigrama o
esquema de la estructura orgánica del partido.

Respecto de cada una de las unidades y órganos internos publicados en la


estructura orgánica, deberán describirse las facultades, funciones y atribuciones
que se les asignen, las personas que los integran y el nombre del cargo que cada
una de ellas desempeña.

187
Para publicar los integrantes del Órgano Ejecutivo y del Órgano Contralor,
cualquiera sea la denominación que tengan éstos al interior del partido, se
deberán indicar los nombres y apellidos de dichos miembros.

Para dar cumplimiento a esta obligación, también podrá desplegarse toda la


información a partir de un organigrama interactivo, de manera que baste
posicionarse o hacer clic en el texto que designe a la unidad u órgano interno para
conocer sus facultades, funciones, atribuciones y sus respectivos integrantes.
Dicho organigrama deberá representar la jerarquía interna y la interacción entre
los distintos órganos del partido.

1.3. Pactos electorales que integren.

En el caso que el partido político forme parte de algún pacto electoral, esto
deberá informarse en este acápite, indicándose el nombre del pacto electoral, los
demás partidos políticos que lo integren, si se trata de un pacto conformado para
una elección específica o de carácter permanente y todos los antecedentes que
sean necesarios para identificar el pacto de que se trata. En caso de no ser parte
de ningún pacto, deberá indicarlo expresamente.

Para los efectos de la presente Instrucción General, se entenderá como pacto


electoral, aquel pacto inscrito ante el Servicio Electoral para la respectiva elección.

Buena práctica. Se considerará como buena práctica, incorporar los registros


históricos que den cuenta de los pactos que ha integrado el respectivo partido
político, en los últimos 10 años, independientemente que haya dejado de formar
parte del mismo o se haya unido o conformado en otro distinto.

1.4. Las declaraciones de intereses y patrimonio de los candidatos del partido


político para las elecciones a que se refiere la Ley Nº 18.700 y de los miembros
del Órgano Ejecutivo, en los términos de la Ley Nº 20.880.

Para dar cumplimiento a este acápite, las declaraciones de intereses y


patrimonio, se publicarán en el siguiente orden y de acuerdo a las categorías que
a continuación se indican:

a) Declaraciones de candidatos. El partido deberá publicar las declaraciones de


intereses y patrimonio de sus afiliados que se presenten como candidatos a las
elecciones de Presidente de la República, de Senadores y de Diputados, conforme
lo establece el artículo 6º bis de la Ley Nº 18.700, como también de los que se
presenten como candidatos a Alcalde y Concejales, de acuerdo al artículo 105 de
la Ley Nº 18.695 y de Consejeros Regionales, conforme lo señalado por el artículo
82 de la Ley Nº 19.175, de acuerdo al siguiente orden:

— Tipo de elección de que se trate y año de la misma,

188
— Si es una elección parlamentaria, municipal o de consejero regional, indicar el
territorio electoral de que se trate. Para estos efectos, si es una elección
senatorial, se deberá indicar la circunscripción a la que se presenta el candidato; y
si es una elección de Diputados, indicar el respectivo distrito electoral,

— Nombre completo del candidato que presenta la declaración, y

— Link al texto de la declaración de intereses y patrimonio.

La declaración deberá publicarse dentro de los primeros diez días hábiles


siguientes a la aprobación de la candidatura por el Servicio Electoral.

b) Miembros del Órgano Ejecutivo. El partido deberá publicar las declaraciones


de intereses y patrimonio de sus miembros de la directiva central u Órgano
Ejecutivo, en los términos prescritos por el artículo 22 de la Ley Nº 20.880, y
conforme lo dispone el Decreto Nº 2, de 2016, del Ministerio Secretaría General de
la Presidencia, Reglamento de la Ley Nº 20.880, en el siguiente orden:

— Nombre completo del declarante,

— Cargo que ocupa en el Órgano Ejecutivo del partido político, y

— Link al texto de la declaración de intereses y patrimonio.

La declaración deberá publicarse en el período de actualización trimestral,


inmediatamente posterior a la fecha de efectuada aquélla.

Buena práctica. Se considerará como buena práctica, que en el link donde se


incluyan las declaraciones de intereses y patrimonio, se contemple un buscador
que permita acceder a cualquiera de las declaraciones que ahí se encuentren
publicadas, ingresando, por ejemplo, el nombre, apellido, elección o cargo del
respectivo candidato o miembro del Órgano Ejecutivo del partido.

1.5. Información financiera del partido. Ingresos y gastos de funcionamiento del


partido.

Bajo la denominación de "Información Financiera del Partido'', se deberá


publicar la siguiente información, de manera separada:

a) Balance anual aprobado por el Servicio Electoral.

En conformidad con lo dispuesto en los artículos 34 y 35 de la Ley Nº 18.603, los


partidos políticos deberán practicar un balance anual y remitir un ejemplar al
Servicio Electoral. Dicho balance, una vez que haya sido aprobado por resolución
del Servicio Electoral, deberá ser publicado íntegramente en este acápite.

189
Para dar cumplimiento a esta obligación, el partido podrá, a su elección, agregar
un link directamente al documento que contenga el balance o a la página web del
Servicio Electoral que contenga la información a su respecto. Se entenderá que
ello cumple con lo exigido en este apartado, en la medida que dicho link se
encuentre operativo y contenga toda la información antes indicada.

El balance aprobado por el Servicio Electoral deberá publicarse en el período de


actualización trimestral inmediatamente posterior a su aprobación.

En el caso que el partido político no se encuentre obligado aún a efectuar el


primer balance anual, deberá informar expresamente dicha circunstancia.

En el evento que el partido político haya remitido el balance anual al Servicio


Electoral y éste se encuentre aún pendiente de aprobación, deberá informar
expresamente dicha circunstancia.

b) El total de los aportes, donaciones, asignaciones testamentarias y, en


general, todo tipo de transferencias públicas o privadas que reciban a partir de su
inscripción, en conformidad a lo dispuesto en las leyes.

Se deberá incluir una planilla que señale el total de los aportes recibidos por el
respectivo partido político, cualquiera sea su naturaleza. Lo anterior es sin
perjuicio de informar separadamente los aportes que efectúan los afiliados, en
conformidad con lo dispuesto en la letra d) siguiente de este acápite.

Para estos efectos, se deberá publicar una planilla que indique, de manera
separada, el monto total recibido por el partido político, por concepto de cada uno
de los respectivos aportes, desagregados por año calendario. Se considerarán,
entre otros ítemes:

— Cotizaciones,

— Donaciones,

— Asignaciones testamentarias,

— Frutos y productos de los bienes de su patrimonio,

— Aportes del Estado recibidos por intermedio del Servicio Electoral, en


conformidad con el artículo 33 bis de la Ley Nº 18.603, y

— Todo tipo de transferencias públicas o privadas, que reciban a partir de su


inscripción, en conformidad con lo dispuesto en las leyes.

190
Buena práctica. Se considerará como buena práctica, incorporar los registros
históricos que den cuenta de los aportes recibidos por el partido político si es que
cuenta con dicha información.

c) Ingresos y gastos del partido político, en conformidad con lo dispuesto por el


artículo 34 de la Ley Nº 18.603.

Para dar cumplimiento a esta obligación se deberá disponer de un link en el que


se publique aquella información de ingresos y gastos a que se refiere el artículo 34
de la Ley Nº 18.603. Lo anterior es sin perjuicio de la información que debe ser
publicada de acuerdo a los literales b) y d) del presente acápite.

Para estos efectos, se deberá publicar el informe mensual de los ingresos y


gastos del partido, en la forma establecida por el artículo 34 de la Ley Nº 18.603, y
conforme a las instrucciones impartidas por el Servicio Electoral:

— Cuantía global de las cuotas y aportes de sus afiliados,

— Rendimientos procedentes de su propio patrimonio,

— Ingresos procedentes de los aportes de personas naturales,

— Aportes estatales regulados en la Ley Nº 18.603,

— Rendimientos procedentes de las actividades del partido,

— Gastos de personal,

— Gastos de adquisición de bienes y servicios o gastos corrientes,

— Gastos financieros por préstamos, distinguiendo entre préstamos de corto y


largo plazo,

— Otros gastos de administración,

— Gastos de actividades de investigación,

— Gastos de actividades de educación cívica,

— Gastos de actividades de fomento a la participación femenina,

— Gastos de actividades de fomento a la participación de los jóvenes,

— Créditos, distinguiendo entre créditos de corto y largo plazo, inversiones y


valores de operaciones de capital,

191
— Gastos de las actividades de preparación de candidatos a cargos de elección
popular, y

— Gastos de las actividades de formación de militantes.

Buena práctica. Se considerará como buena práctica que los partidos políticos
que reciban aportes conforme al artículo 33 bis de la Ley Nº 18.603, publiquen los
resultados de las auditorías externas efectuadas en conformidad con lo
establecido en el inciso final del artículo 34 del citado cuerpo legal.

d) El monto total de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias de sus afiliados,


recibidas durante el año calendario respectivo.

Los partidos políticos deberán publicar en una planilla la información sobre los
montos globales aportados por los afiliados al partido, independientemente de la
denominación que se les dé en sus respectivos estatutos (aportes, cuotas,
cotizaciones, entre otras). Se deberá informar de manera separada, en una misma
planilla, el monto total en pesos de las cotizaciones ordinarias y extraordinarias
recibidas por el partido en el respectivo año calendario.

Para estos efectos, se entenderá por respectivo año calendario, el año


inmediatamente anterior al que se está realizando la publicación de la información.
Aquellos partidos que no tengan cotizaciones en la oportunidad señalada, deberán
informarlo expresamente.

e) Las transferencias de fondos que efectúen, con cargo a los fondos públicos
que perciban, incluyendo todo aporte económico entregado a personas naturales o
jurídicas, en conformidad a lo dispuesto en las leyes.

De acuerdo a este numeral, se deberán informar todas aquellas transferencias


que efectúen con cargo a los fondos públicos que reciban, incluyendo todo aporte
económico entregado a personas jurídicas o naturales. Los partidos políticos
deberán publicar la información en un apartado especial, ordenado por año
calendario, el que incluirá todas las transferencias efectuadas en una misma
planilla, la que contendrá los siguientes ítemes:

— Fecha en que se ha efectuado la transferencia, ordenada cronológicamente,


desde la más nueva a la más antigua,

— Monto de la transferencia,

— Objeto de la transferencia, e

— Identificación de la persona natural o jurídica que la recibe. Sólo en el caso de


las personas jurídicas, se deberá indicar el RUT.

192
Para dar cumplimiento a esta obligación, se deberán informar, entre otras, las
siguientes transferencias destinadas a la atención de los gastos de funcionamiento
del partido: adquisición o arrendamiento de bienes inmuebles, pago de deudas,
desarrollo de actividades de formación cívica de los ciudadanos, preparación de
candidatos a cargos de elección popular, formación de militantes, elaboración de
estudios que apoyen la labor política y programática, diseño de políticas públicas,
difusión de sus principios e ideas, investigación, fomento de la participación
femenina y de los jóvenes en la política y, en general, todas las actividades
contempladas en el artículo 2º de la Ley Nº 18.603. En particular, se deberán
agregar también las transferencias que el partido político efectúe a aquellas
entidades, centros de estudio e investigación, en las cuales el partido tenga
participación o representación.

f) Nómina de contrataciones sobre veinte unidades tributarias mensuales,


cualquiera sea su objeto, con indicación de los contratistas e identificación de los
socios y accionistas principales de las sociedades o empresas prestadoras, en su
caso.

Respecto de todas las contrataciones efectuadas por el partido político, y que


excedan las veinte unidades tributarias mensuales, ya sea para el suministro de
bienes muebles o inmuebles, o para la prestación de servicios, se deberán indicar
en una planilla trimestral los siguientes antecedentes:

— Individualización del contrato, con indicación de su fecha,

— Individualización del contratista (nombre completo o razón social). Sólo en el


caso de las personas jurídicas, se deberá indicar el RUT,

— Individualización de los socios o accionistas principales de las empresas o


sociedades prestadoras, según sea el caso,

— Objeto de la contratación,

— Monto o precio total convenido, y

— Duración del contrato.

Se entenderá por "socios o accionistas principales" a aquellos que


individualmente sean dueños de, a lo menos, el 10% de los derechos sociales.

Si se contrata con una persona natural o con una empresa individual de


responsabilidad limitada, en el campo "socios o accionistas principales" deberá
indicarse que no aplica.

193
Si se contrata con organismos o entidades extranjeras y éstas no cuentan con
RUT o con información acerca de sus socios o accionistas principales, deberá
indicarse expresamente esta circunstancia, señalando que no aplica.

Buena práctica: Se considerará como buena práctica incorporar un link al texto


íntegro del contrato y de sus posteriores modificaciones.

1.6. Aportes a campañas y gastos electorales.

Bajo la denominación de "Aportes a campañas y gastos electorales", se deberá


publicar la siguiente información, de manera separada:

a) El registro de gastos efectuados en las campañas electorales a que se refiere


la letra e) del artículo 33 de la Ley Nº 19.884.

En este apartado se deberá publicar una planilla que contenga un detalle de


todos los gastos efectuados durante las campañas electorales por el partido
político, conforme lo informado por el respectivo administrador electoral. Esta
información se deberá mantener actualizada, incluyendo todos los pagos que el
partido haya efectuado por concepto de gasto electoral, independientemente de la
fecha en que se haya suscrito el referido contrato o efectuado la actividad que
generó el pago. Con todo, el partido político deberá procurar que la información se
encuentre disponible en su sitio electrónico, con anterioridad a la realización de la
respectiva elección de que se trate.

La información deberá ser publicada por tipo de elección, en orden cronológico,


desde la más nueva a la más antigua. El registro de gastos se publicará dentro de
los diez días hábiles siguientes a la fecha que sea remitido al Servicio Electoral.
Junto a este registro, deberá incluirse una columna en la que se indique si se
encuentra pendiente de aprobación, aprobado o rechazado. El registro de gastos
remitido al Servicio Electoral deberá ser reemplazado por el documento final
aprobado por éste, dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de la
respectiva aprobación.

b) El registro de aportes a campañas electorales a que se refiere el artículo 40


de la Ley Nº 19.884.

Para dar cumplimiento a este numeral, se deberá publicar una planilla que
contenga todos los aportes destinados al financiamiento de campañas electorales.
Para estos efectos, dicha planilla deberá contener toda la información relativa a los
aportes, sean éstos en dinero, especies o servicios, destinados a una campaña
electoral o recibidos para el financiamiento de los gastos electorales,
individualizando a la persona que efectuó el aporte, con excepción de aquellos
casos de aportes sin publicidad establecidos en el artículo 17 de la Ley Nº 19.884.
Si el aporte se trata de especies o servicios, además de la información del tipo de
aporte recibido, el partido deberá informar su valorización.

194
La información deberá ser publicada desagregada por tipo de elección, en orden
cronológico, desde la más nueva a la más antigua. El registro de aportes se
publicará dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha que sea remitido al
Servicio Electoral. Junto a este registro, deberá incluirse una columna en la que se
indique si se encuentra pendiente de aprobación, aprobado o rechazado. El
registro de aportes remitido al Servicio Electoral deberá ser reemplazado por el
documento final aprobado por éste, dentro de los diez días hábiles siguientes a la
fecha de la respectiva aprobación.

c) Un vínculo al sitio electrónico del Servicio Electoral en el que consten las


cuentas de los ingresos y gastos electorales presentadas ante el Director del
Servicio Electoral, de conformidad con el artículo 48 de la Ley Nº 19.884.

Para dar cumplimiento a lo señalado en este numeral, se deberá incorporar


un link que dirija al sitio electrónico del Servicio Electoral, en donde se encuentren
publicadas las cuentas detalladas de los ingresos y gastos electorales
presentadas ante el Director de dicho servicio, por los respectivos partidos
políticos.

1.7. Los acuerdos de los Órganos Intermedios Colegiados Regionales y del


Órgano Intermedio Colegiado.

En virtud de este numeral deberán publicarse todos aquellos acuerdos, actos,


decisiones o resoluciones, cualquiera sea su denominación, de los Órganos
Intermedios Colegiados Regionales y del Órgano Intermedio Colegiado.

Para dar cumplimiento a esta obligación, se deberá publicar la información


detallando, de manera desagregada, los acuerdos adoptados por cada uno de los
distintos órganos del partido político. Asimismo, la información se exhibirá
separada por materias, de acuerdo a las tipologías de actos que han sido
dictados. Para ello se contemplará un link con la denominación de la materia a
través de la cual se accederá a una plantilla en la que se consignarán respecto de
dichos actos, en orden cronológico, los siguientes campos:

a) Individualización del acto (tipo, denominación, número si lo tiene y fecha),

b) Breve descripción del objeto del acto, y

c) Vínculo al texto íntegro del documento que lo contiene.

1.8. Todas las entidades en que tengan participación, representación e


intervención, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento normativo que la
justifique.

Los partidos políticos que se relacionen con otras entidades nacionales o


extranjeras, públicas o privadas, deberán publicar la siguiente información:

195
— Nombre y RUT de la entidad en la que participa,

— Tipo de vínculo (participación, representación o intervención),

— Fecha de inicio y término, salvo que el vínculo sea indefinido, caso en el cual
deberá hacerse expresa mención de dicha circunstancia,

— Descripción del vínculo, y

— Link al texto de la norma, acto, contrato, convenio o cualquier otro documento


que lo justifique.

Por "entidades" se entenderá toda organización, independientemente de la


forma jurídica que posea, por ejemplo: personas jurídicas con fines de lucro,
fundaciones, corporaciones, institutos, centros de estudios, institutos de formación
política u organismos afines, entre otras, bastando para estar obligado a informar
cualquier tipo de vínculo de participación, representación e intervención.

Asimismo, deberá informarse si el partido es miembro de alguna organización


internacional que reúna a partidos políticos de diferentes países.

Buena práctica. Se considerará como buena práctica publicar todas las otras
organizaciones, entidades o instituciones, nacionales o extranjeras, que integren la
respectiva entidad informada.

1.9. Sanciones aplicadas al partido político.

En este acápite, se deberá incluir un link que informe de todas aquellas


sanciones que han sido aplicadas al respectivo partido político, en conformidad al
procedimiento establecido en los artículos 56 y siguientes de la Ley Nº 18.603. Las
sanciones deberán ser publicadas, en una planilla, una vez que éstas se
encuentren ejecutoriadas, indicando:

— Fecha de la resolución que aplicó la sanción, en orden cronológico, desde la


más nueva a la más antigua,

— Infracción cometida,

— Tipo de sanción aplicada, señalando si ésta corresponde a una


amonestación, multa, comiso, disolución del partido, u otro tipo de sanción
aplicada al partido, y

— Link a la resolución que aplicó la sanción.

1.10. Requisitos y procedimientos para nuevas afiliaciones y número de


afiliados.

196
En este acápite se deberán informar:

— Todos los requisitos para la afiliación al partido, sean éstos legales o


estatutarios,

— El procedimiento establecido en los estatutos, para que una persona pueda


afiliarse al partido, y

— El número total de afiliados al partido.

Buena práctica. Se considerará como buena práctica que se informe en este


apartado los requisitos que se deben cumplir para la adhesión al partido político.

1.11. Información estadística sobre participación política dentro del partido,


desagregada por sexo, indicando, a lo menos, la cantidad de militantes,
distribución etaria, los cargos que ocupan dentro del partido, cargos de elección
popular, autoridades de gobierno, entre otros.

Para dar cumplimiento a este apartado, se deberá publicar, en primer lugar, y de


manera actualizada, la información del número total de afiliados que se
encuentren inscritos en el partido político e incorporados en el respectivo registro
que a estos efectos lleva el Servicio Electoral.

La información deberá ser presentada desagregada por sexo, con indicación de


los antecedentes que a continuación se detallan:

— Número total y porcentaje de adherentes, si los estatutos lo contemplan, y de


militantes inscritos en el partido político,

— Distribución etaria de adherentes, si los estatutos lo contemplan, y de


militantes inscritos en el partido político. Para estos efectos, se deberá informar
número y porcentaje para cada uno de los siguientes rangos etarios: 14 a 17 años;
18 a 19 años; 20 a 24 años; 25 a 29 años; 30 a 34 años; 35 a 39 años; 40 a 44
años; 45 a 49 años; 50 a 54 años; 55 a 59 años; 60 a 64 años; 65 a 69 años; 70 a
74 años; 75 a 79 años; y 80 o más años,

— Número y porcentaje de militantes que ocupan cargos directivos al interior del


partido,

— Número de militantes del partido que desempeñen cargos de elección


popular. Para estos efectos se deberá informar los militantes que ejerzan los
cargos de Presidente de la República, Senador, Diputado, Alcalde, Concejal,
Consejero Regional y cualquier otro que defina la Constitución o las leyes, y

— Número de militantes del partido que se desempeñen como autoridades de


gobierno. Para estos efectos se deberá informar los militantes que ejerzan los

197
cargos de Ministros, Subsecretarios, Jefes Superiores de Servicio, Intendentes,
Gobernadores, Secretarios Regionales Ministeriales, Directores Regionales de
servicios públicos y Embajadores.

Para efectos de informar el porcentaje de militantes, se tendrá como base de


cálculo el total de militantes inscritos en el partido político.

Buena práctica. Se considerará como buena práctica que se publique en este


apartado lo siguiente:

— Información estadística de las autoridades de gobierno desagregada por tipo


de autoridad, y no sólo de manera genérica.

— Información sobre participación política en el respectivo partido político,


desagregada por nacionalidad de sus militantes y adherentes.

— Información sobre participación política en el respectivo partido político,


desagregada por región y comuna.

1.12. Toda otra información que el Órgano Ejecutivo de cada partido político
determine y cuya publicidad no sea contraria a la Constitución y las leyes. El
Órgano Ejecutivo podrá revocar dicha decisión en cualquier momento. Las
resoluciones respectivas deberán comunicarse oportunamente, por escrito, al
Consejo para la Transparencia, según sus instrucciones.

En este apartado deberá publicarse cualquier otra información adicional que el


partido político determine, siempre que su publicidad no se encuentre prohibida
por la Constitución y las leyes. El partido podrá, entre otras materias, decidir
publicar sus decisiones programáticas, las resoluciones de congresos ideológicos
o actividades equivalentes, columnas de opinión de los miembros del órgano
ejecutivo o declaraciones públicas de interés nacional.

Para ser entendido como un deber de transparencia activa, el partido político


deberá informar al Consejo para la Transparencia la fecha en que empezará a
publicar la información, la naturaleza de ésta y la forma en que publicará.

Si el partido decide revocar la decisión de publicar, lo podrá hacer en cualquier


momento, notificando oportunamente y por escrito al Consejo para la
Transparencia. Mientras no efectúe esta comunicación al Consejo, se entenderá
que la obligación de transparencia activa se mantiene vigente.

El Órgano Ejecutivo podrá, en cumplimiento de este apartado, incluir todas las


buenas prácticas que se establecen en la presente Instrucción General y,
especialmente, las señaladas en el numeral 10.

198
2. Sujetos obligados. Estarán obligados a mantener la información señalada en
el numeral 1 a disposición permanente del público, a través de sus sitios
electrónicos, todos los partidos políticos que se encuentren legalmente
constituidos e inscritos ante el Servicio Electoral.

3. Actualización y completitud. La información anterior deberá incorporarse en


los sitios electrónicos de forma completa y actualizada. La actualización de la
información deberá efectuarse en forma trimestral, y dentro de los 10 primeros
días hábiles del mes posterior a la conclusión del trimestre respectivo. Para estos
efectos, los meses de actualización son los siguientes: enero, abril, julio y octubre.

En caso de que los documentos que se exija publicar contengan datos


personales, conforme a lo establecido por la Ley Nº 19.628, y éstos sean tarjados
en conformidad a la ley, deberá advertirse de manera expresa, agregándose una
leyenda que consigne esta circunstancia y señale el fundamento legal de la
reserva.

4. Información Histórica. Se considerará una buena práctica incorporar la


información histórica recopilada desde la entrada en vigencia de la ley, indicando
el mes y/o el año al que corresponde, y la información histórica anterior a su
entrada en vigencia.

5. Usabilidad. Los partidos políticos deberán publicar la información requerida en


el numeral 1 de manera clara y precisa, bajo un banner especialmente dedicado a
Transparencia Activa, incluido en un lugar fácilmente identificable en la página de
inicio de sus respectivos sitios web.

La información deberá disponerse de un modo que permita su fácil identificación


y un acceso expedito; vale decir, utilizando planillas, diseños y sistemas mediante
los cuales las personas puedan encontrar y entender la información a que se
refiere esta instrucción de manera sencilla y rápida, sin necesidad de invertir una
gran cantidad de tiempo y esfuerzo o de tener conocimientos acabados del
respectivo partido político.

En este punto, se considerarán como buenas prácticas, las siguientes:

— Acceder a las páginas de transparencia activa mediante distintos


navegadores, tales como Explorer, Mozilla, Chrome, etc.;

— Ubicar el banner de transparencia activa en un lugar fijo de la página web o


en un slider o rotador de imágenes en el que no desaparezca de la visualización
del usuario, preferentemente ubicado en el costado superior derecho del sitio web
principal del partido político;

199
— Publicar la información señalada en los apartados 1.1 al 1.12 de la presente
Instrucción General contemplando los títulos de las mismas y los subtítulos,
cuando corresponda;

— Publicar la información en cumplimiento de los deberes de transparencia


activa en un tamaño de letra y colores que sean adecuados o permitan ser
ajustados para una mejor visualización;

— Contemplar en cada una de las materias un comando que permita volver


atrás o a la página principal de Transparencia Activa del partido político;

— No publicar información de manera encriptada, comprimida o disponible en


formatos que impidan su reutilización, tales como WinRAR o WinZIP;

— Publicar la información en formatos de datos abiertos reutilizables;

— Poner a disposición de los usuarios, cuando se empleen archivos para


publicar información que requieran de programas visualizadores especiales
o plug-ins para su revisión, dichos programas para su descarga desde el propio
sitio web u ofrecer un enlace a lugares donde éstos puedan ser obtenidos;

— Indicar un medio de contacto (correo electrónico o número de teléfono), para


notificar en caso de que exista alguna dificultad técnica respecto al sitio de
Transparencia Activa del partido político;

— En cada documento que se publique dentro de los ítemes de transparencia,


indicar la última fecha de actualización de los mismos.

6. Restricciones de uso. Los partidos políticos no podrán establecer condiciones


de uso o restricciones al empleo de la información que deban publicar por
transparencia activa en sus respectivos sitios electrónicos, cuando dicha
restricción carezca de fundamento legal.

7. Links a páginas web de terceros. En caso que los partidos políticos


utilicen links a otras páginas web de otros organismos de la Administración del
Estado o de instituciones, públicas o privadas, que presten servicios de
información institucional, serán en todo caso responsables directos de que se
encuentre disponible al público la información que se exige en la Ley Nº 18.603 y
del cumplimiento de las exigencias contenidas en la presente Instrucción General.

8. Portal de Transparencia. El Consejo para la Transparencia, para facilitar el


cumplimiento de las obligaciones que regula esta Instrucción, pondrá a disposición
de los partidos políticos la página web denominada "Portal de Transparencia", a
efectos de que éstos puedan utilizar dicho sitio electrónico para informar lo exigido
en el artículo 36 bis de la Ley Nº 18.603 y en la presente Instrucción General.

200
9. Responsables del cumplimiento de los deberes de transparencia activa. Serán
responsables del cumplimiento de los deberes de transparencia activa establecido
en el artículo 36 bis de la Ley Nº 18.603, el miembro del Órgano Ejecutivo que
éste designe. La determinación del responsable deberá ser comunicada por
escrito al Consejo para la Transparencia, dentro de los diez días siguientes a la
designación.

10. Buenas prácticas. Bajo la denominación de "Buenas prácticas" el partido


político podrá publicar información de forma voluntaria. Se considerarán como
buenas prácticas, a modo ejemplar, las siguientes:

a) Publicar nombres y apellidos de los trabajadores y autoridades que se


desempeñan en el partido y su correspondiente remuneración, cuando ésta sea
pagada con fondos que pertenecen al partido, cualquiera sea su fuente de
financiamiento. Con todo, y por tratarse de datos personales de los remunerados,
se deberá contar previamente con el consentimiento expreso del titular de los
datos, autorizando al partido a publicar la remuneración pagada por éste.

b) Publicar los convenios que los partidos políticos celebren con el Consejo para
la Transparencia y las comunicaciones a que se refiere el número 1.12 de esta
Instrucción.

c) Publicar las líneas de denuncia y los mecanismos de prevención de delitos,


dentro del partido, respecto del blanqueo de dinero u otros que puedan afectar la
fe pública e importar actos de corrupción, en concordancia con lo establecido en la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

d) Publicar los estudios, informes y encuestas de opinión que han sido


elaborados por el partido político, con cargo a los fondos públicos recibidos.

e) Incluir un link que indique el monto total que ha sido gastado por el partido
político, a efectos de fomentar la participación política de las mujeres o con fines
de formación ciudadana. Para estos efectos, se deberá indicar expresamente cada
una de las actividades realizadas por el partido y que tengan como objetivo el
fomento de la participación política de las mujeres o de formación ciudadana,
debiendo incluir la siguiente información:

— Actividades realizadas con este objetivo, ordenadas cronológicamente, desde


la más reciente a la más antigua,

— La forma en que cada una de las actividades señaladas cumple con el


objetivo propuesto, y

— Monto gastado en cada una de las respectivas actividades, indicando el


porcentaje que corresponde dicho gasto del total del aporte recibido desde el
Estado.

201
11. Vigencia. La presente Instrucción General comenzará a regir a contar del 12
de octubre de 2016.

12. Normas transitorias. Respecto de aquellas obligaciones establecidas en el


numeral 1.5 de la presente Instrucción General (Información financiera del partido.
Ingresos y gastos de funcionamiento del partido), regirán las siguientes normas
transitorias:

— Para el literal a), en el caso de partidos que tuvieron la obligación de remitir al


Servicio Electoral su balance antes de la entrada en vigencia de la ley, deberán
informar el último balance aprobado. Respecto de partidos que no tuvieron dicha
obligación, ésta comenzará a regir con el primer balance que fuere aprobado por
el Servicio Electoral.

— Para el literal b), el total de los aportes recibidos por el partido político
deberán ser informados a partir de la fecha de entrada en vigencia de las
obligaciones de transparencia activa, en conformidad con lo establecido en el
artículo primero transitorio de la Ley Nº 20.915.

— Para el literal e), los partidos que hayan recibido fondos públicos durante el
año 2016, en virtud de la Ley Nº 20.915, deberán informar todas aquellas
transferencias que hayan efectuado con cargo a dichos fondos.

Para dar cumplimiento a la obligación contenida en el numeral 9 de la presente


Instrucción, relativo a la comunicación de la primera designación del responsable
del cumplimiento de los deberes de transparencia activa, ésta se deberá efectuar
dentro del plazo de diez días hábiles de la entrada en vigencia de la Ley
Nº 20.915.

13. Publicación. Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial.

Artículo 7º.8) Instrucción General Nº 8 del Consejo para la Transparencia sobre la


Obligación de Informar los Antecedentes Preparatorios de las Normas Jurídicas
Generales que Afecten a Empresas de Menor Tamaño, de 10 de agosto de 2009
(D.O. 20.08.2010).

Certifico que el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia en su


sesión Nº 173, celebrada el 10 de agosto de 2010, en ejercicio de la atribución que
le confiere el artículo 33 d) de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de
Acceso a la Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo
1º de la Ley Nº 20.285, de 2008, adoptó el siguiente acuerdo:

"I. Instrucción General Nº 8: sobre la obligación de informar en transparencia


activa los antecedentes preparatorios de las normas jurídicas generales que
afecten a empresas de menor tamaño.

202
Considerando:

a. Que la Ley Nº 20.416, que fijó normas especiales para las empresas de
menor tamaño, estableció en su artículo quinto el procedimiento para la dictación
de Reglamentos y Normas de Carácter General, disponiendo que "Todos los
ministerios u organismos que dicten o modifiquen normas jurídicas generales que
afecten a empresas de menor tamaño, con excepción de las ordenanzas
municipales y de los dictámenes que puedan emitir los órganos de la
Administración del Estado, deberán mantener a disposición permanente del
público los antecedentes preparatorios necesarios que estimen pertinentes para
su formulación, en sus sitios electrónicos, en los términos previstos en el artículo
7º de la Ley Nº 20.285. Los antecedentes deben contener una estimación simple
del impacto social y económico que la nueva regulación generará en las empresas
de menor tamaño y podrán ser elaborados por la propia Administración".

b. Que mediante el Decreto Supremo Nº 80, de 2010, del Ministerio de


Economía, Fomento y Turismo, se aprobó el Reglamento para la dictación de
normas jurídicas generales que afecten a empresas de menor tamaño, el que
establece en los artículos 8º y 9º las normas básicas de publicidad y el contenido
de esos antecedentes, y

c. Que según lo prescrito en el artículo 7º de la Ley de Transparencia de la


Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado,
aprobada por el artículo 1º de la Ley Nº 20.285, de 2008, en adelante Ley de
Transparencia, como en los artículos 50 y siguientes de su Reglamento, los
órganos y servicios de la Administración del Estado deberán mantener a
disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, los
antecedentes que exige la ley, dentro de los que se encuentran los exigidos en
virtud del artículo quinto de la Ley Nº 20.416, por expresa disposición de ésta.

El Consejo Directivo acuerda la siguiente Instrucción General:

1. Materias a informar. Los órganos de la Administración del Estado, señalados


en el artículo 3º del Reglamento aprobado en el Decreto Supremo Nº 80, de 2010,
del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, deberán mantener a disposición
permanente del público en su sitio web los antecedentes preparatorios necesarios
que estimen pertinentes para la formulación de las normas jurídicas generales que
afecten a empresas de menor tamaño, con excepción de los ordenanzas
municipales y de los dictámenes que puedan emitir, en conformidad a lo dispuesto
en el artículo quinto de la Ley Nº 20.416 y en ese mismo Reglamento.

La referida información deberá estar disponible en el banner de Transparencia


Activa del respectivo servicio en un link denominado "Antecedentes preparatorios
de normas que afecten a EMT Ley Nº 20.416".

Como mínimo dentro de estos antecedentes se deberán consignar los


siguientes:
203
a) Resumen de los principales contenidos de la norma jurídica general que se
propone, incluyendo una descripción del problema o situación original que motiva
la implementación de la propuesta, los objetivos de la misma y los efectos
esperados,

b) Información sobre consultas voluntarias, efectuadas o previstas con


instituciones públicas y privadas especializadas o con organizaciones
representativas de Empresas de Menor Tamaño, incluyendo los resultados de la
realización de tales consultas, y

c) Estimación simple del impacto social y económico que la norma jurídica


general podrá producir en las Empresas de Menor Tamaño.

La anterior información deberá estar contenida en el formulario, a que se refiere


la letra f) del siguiente numeral, que para estos efectos estará a disposición de los
órganos obligados en la página web del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo.

2. Formato de presentación de la información en la página web. La información a


que se refiere el numeral anterior deberá consignarse, ordenada
cronológicamente, en una planilla que contendrá los siguientes campos:

a) Fecha de publicación del formulario en la página de transparencia activa,

b) Organismo que dicta la norma,

c) Denominación, título o nombre de la propuesta normativa,

d) Tipo de norma, indicando si se trata de un reglamento, decreto, resolución,


orden, circular, norma técnica, oficio, instrucción, acuerdo y cualquier otro tipo de
norma con indicación expresa de su naturaleza,

e) Efectos de la norma, indicando si crea, modifica o deroga una norma jurídica


general que afecte a empresas de menor tamaño,

f) Link directo al formulario denominado "Formulario de estimación de impacto


regulatorio en empresas de menor tamaño", y

g) Link directo a mayor información, en el que, al menos, deberán contenerse


todos y cada uno de los documentos que fueron anexados al formulario anterior.

3. Actualización y completitud. La información anteriormente señalada deberá


incorporarse en los sitios electrónicos en forma completa y actualizada. La
actualización de la información a que se refiere esta instrucción deberá efectuarse
con antelación o coetáneamente a la época que se establece para el envío de
información al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en conformidad al

204
artículo 7º del Reglamento aprobado por el Decreto Supremo Nº 80, de 2010, del
mismo Ministerio, esto es con quince días de anticipación a la dictación de la
norma general y, excepcionalmente, en casos de urgencia, con un día de
anterioridad a ello.

Sin perjuicio de lo anterior, como buena práctica se recomienda efectuar esta


actualización con la debida anticipación, de modo que en dicho lapso se facilite su
conocimiento, permitiendo la participación ciudadana en la elaboración de las
normas jurídicas generales que afecten a las empresas de menor tamaño.

En caso que el órgano de la Administración de Estado no se encuentre en


alguno de los supuestos que configuran la obligación de informar los antecedentes
preparatorios establecida en la presente Instrucción General, deberá señalarlo
expresamente, contemplando un mensaje del siguiente tenor:

"Desde el 1 de septiembre de 2010, esta institución no ha dictado, modificado o


derogado normas que afecten a empresas de menor tamaño, ni lo hará dentro del
plazo de 15 días (o 1 día en caso de urgencia)".

4. Buenas prácticas. En virtud del principio de facilitación, los órganos o


servicios de la Administración del Estado podrán contemplar en este acápite
un link a las normas generales dictadas en virtud de los antecedentes
preparatorios informados. En el caso de acogerse a esta buena práctica, deberá
agregarse a la plantilla indicada en el numeral segundo una columna denominada
"Norma general" la que contendrá el link a la norma o una indicación expresa que
dicha norma aún no ha sido dictada, del siguiente tenor "No se ha dictado aún la
norma general".

Asimismo, se establece como buena práctica que los órganos informen al


Consejo para la Transparencia la dictación de dichas normas, en la misma
oportunidad en que se remita la información al Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo, en virtud del artículo 7º del Reglamento aprobado por el Decreto
Supremo Nº 80, de 2010, del mismo Ministerio.

5. En lo no previsto expresamente en la presente instrucción general, regirá


plenamente lo establecido en los numerales 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 10 de la Instrucción
General Nº 4 sobre Transparencia Activa, publicada en el Diario Oficial de fecha 3
de febrero de 2010.

II. Vigencia. La presente Instrucción General comenzará a regir a contar del 1 de


septiembre de 2010.

III. Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial.

Santiago, 10 de agosto de 2010. Raúl Ferrada Carrasco, Director General.

205
Interpretación

Artículo 7º.9) STC rol Nº 1732-2010-INA, 21 de junio de 2011, Requerimiento de


Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad de ejecutivos de Televisión Nacional de
Chile, respecto del artículo décimo, letra h) de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la
Información Pública (acumulada a rol Nº 1800-2010-INA): Transparencia activa y
transparencia pasiva.

La Ley de Acceso a la Información Pública establece dos mecanismos de


transparencia. Uno, denominado transparencia activa, consiste en la obligación de
los órganos públicos de difundir o poner a disposición del público determinada
información. Y, en segundo lugar, se contempla la llamada transparencia pasiva,
traducida en la obligación de entregar determinada información a los ciudadanos
cuando éstos la soliciten (Considerando 18º).

Artículo 7º.10) SCS rol Nº 7517-2015, de 30 julio de 2015, confirma sentencia de


la Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 195-2015, que rechaza Recurso de
Protección contra Contraloría Regional de Tarapacá: Siendo aplicables las normas
de transparencia activa a las Corporaciones Municipales éstas deben mantener la
información pública permanentemente a disposición de la ciudadanía a través de
publicación periódica y actualizada al igual que los demás órganos sometidos a ley
de transparencia.

Las normas de la Ley Nº 20.285, relativa a la Transparencia Activa obligan a los


órganos sometidos a ella, entre los cuales se encuentran las Corporaciones
Municipales, a mantener publicados permanentemente en sus respectivos sitios
web, y actualizada mensualmente, una serie de antecedentes relacionados con la
organización y sus funcionarios, a objeto de que la ciudadanía pueda acceder a
ellos sin necesidad de presentar una solicitud de acceso a la información. En
consecuencia, ha sido el legislador el que ha decidido que la referida información
es pública y debe mantenerse de manera permanente a disposición de la
ciudadanía a través de una publicación periódica y actualizada que deben realizar
los órganos sometidos a la Ley de Transparencia. En efecto, se trata de
funcionarios que integran un órgano creado para el cumplimiento de la función
administrativa, dentro del cual les ha correspondido desempeñar sus funciones
públicas para los cuales han sido contratados, la cual debe ejercerse con probidad
y transparencia, conforme lo establecen los artículos 8º de la Constitución Política
de la República y 3º de la Ley de Transparencia y considerando, además, que la
remuneración se les cancela con fondos públicos, prevaleciendo el interés público,
razón por la cual igualmente no existe ilegalidad alguna (Corte de Apelaciones de
Iquique, considerando 7º; confirmado por la Corte Suprema).

Artículo 7º.11) Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 608-


2010, de 29 de julio de 2010: Transparencia activa y transparencia pasiva.

206
Tal carga informativa configura lo que se ha denominado Transparencia Activa,
por oposición al régimen de Transparencia Pasiva constituido por la
institucionalidad orgánica y procesal que minuciosamente regula la Ley Nº 20.285
que, entre sus prescripciones, reconoce el derecho de acceder a la información
pública en poder de los órganos de la Administración del Estado para conocer los
fundamentos de los actos y resoluciones que de ellos emanen, como de los
procedimientos que se utilicen, aunque con las excepciones de reserva y secreto
que consulta el artículo 8º de la Constitución y que el legislador de quórum
calificado debe establecer en función del cumplimiento de los motivos taxativos
que allí se mencionan; a) el debido cumplimiento de las funciones de los órganos
del Estado; b) los derechos de las personas; c) la seguridad de la Nación; y d) el
interés nacional (Considerando 7º).

Artículo 7º.12) Dictamen de la CGR Nº 28.089/2016, de 14 de abril de 2016:


Corresponde que la Superintendencia de Valores y Seguros publique en su sitio
electrónico los actos por los que ha impuesto sanciones administrativas a quienes
están sometidos a su fiscalización. No obstante, deberá observar lo dispuesto en
el artículo 21 de la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada.

Como se puede apreciar, el ordenamiento jurídico faculta a la SVS para imponer


sanciones a quienes se encuentran sometidos a su fiscalización, en el evento que
infrinjan la preceptiva que les es aplicable, potestad sancionatoria que se
materializa a través del pertinente acto administrativo de efectos externos, es
decir, cuyas consecuencias directas se generan fuera de aquel órgano de la
Administración del Estado, como quiera que se producen respecto de personas,
naturales o jurídicas, que no forman parte de dicha repartición pública, o sea, de
terceras personas ajenas a la misma [...] En consonancia con lo anterior, el
artículo 7º de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado —Ley de Transparencia—, aprobada
por el artículo primero de la Ley Nº 20.285, establece, en armonía con su artículo
2º, que los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa —entre ellos, la SVS— deben mantener a disposición permanente
del público, a través de sus sitios electrónicos, los antecedentes que allí se
indican, actualizados, al menos, una vez al mes. Entre tales antecedentes que
deben publicarse, se encuentran, según la letra g) del mismo artículo, los "actos y
resoluciones que tengan efectos sobre terceros". Así entonces, atendido que,
conforme a lo manifestado, los actos administrativos mediante los cuales la SVS
aplica sanciones a las personas naturales y jurídicas sujetas a su fiscalización,
deben entenderse comprendidos entre aquellos a los que se refiere el citado literal
g), como quiera que producen efectos respecto de terceros ajenos a la
Administración, se concluye que corresponde que esa superintendencia publique
dichos actos en su sitio electrónico, en los términos exigidos por el artículo 7º de la
Ley de Transparencia (aplica criterio contenido en el Dictamen Nº 31.937, de
2010, de esta Contraloría General). Ahora bien, cumple efectuar la prevención en
orden a que dichas publicaciones han de practicarse de manera tal que no se
vulnere alguna disposición legal que establezca la reserva o secreto del dato o
información respectiva.
207
Artículo 7º.13) Dictamen de la CGR Nº 31.937/2010, de 14 de abril de 2010: Se
deben publicar las nóminas de beneficiarios de los programas sociales en
ejecución y los actos administrativos que ponen término a un procedimiento
sancionatorio y que aplican sanciones. Sólo cuando concurran las causales del
artículo 21 de la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada dichos actos
pasarán a tener carácter de reservados.

[...] Al respecto, en cuanto al alcance de la letra i) del artículo 7º de la Ley de


Transparencia, que obliga a mantener a disposición del público, de la forma
indicada, las nóminas de los beneficiarios de los programas sociales en ejecución,
corresponde indicar que en esos listados deben excluirse los datos sensibles de
dichos beneficiarios —esto es, los datos personales que se refieren a las
características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de
su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el origen social, las
ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los
estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual—, cumplido lo cual procede
cumplir la obligación antedicha. En cuanto a los antecedentes que consistan en
actos y resoluciones que tengan efectos sobre terceros, a los que se refiere la
letra g) del artículo 7º de la ley, en relación a los actos administrativos que ponen
término a un procedimiento sancionatorio y que aplican sanciones, les resulta
aplicable la obligación de mantenerlos a disposición del público, en la forma
indicada, sin que la Ley de Transparencia haya previsto excepciones al efecto. Sin
perjuicio de lo anterior, cabe considerar que de acuerdo al artículo 21 de la Ley
Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, "los organismos públicos que
sometan a tratamiento datos personales relativos a condenas por delitos,
infracciones administrativas o faltas disciplinarias, no podrán comunicarlos una vez
prescrita la acción penal o administrativa, o cumplida o prescrita la sanción o la
pena", de modo que sólo cuando concurra alguna de las circunstancias señaladas,
las sanciones administrativas y los actos que las disponen, pasarán a tener el
carácter de reservadas.

Artículo 7º.14) Decisión de Amparo rol Nº C582-14, de 30 de julio de 2014: La Ley


de Transparencia debe aplicarse a la Agencia Chilena de Eficiencia Energética
debiendo publicar en su página web de manera completa y actualizada toda la
información a que se refiere el artículo 7º de la Ley de Transparencia y 51 de su
Reglamento.

A juicio de este Consejo, la participación y/o posición dominante de la


Administración Pública sobre una entidad de Derecho Privado, con la consecuente
relación de instrumentalidad, viene dada por tres elementos básicos: a) La
concurrencia mayoritaria o exclusiva de órganos públicos en su creación (decisión
pública de creación); b) La integración de sus órganos de decisión, administración
y control por autoridades o funcionarios públicos o personas nombradas por éstos
(integración o conformación pública de los órganos de decisión, administración y
control); y c) La naturaleza de las funciones que desempeñan, que se alinea con el
cumplimiento de funciones administrativas (función pública administrativa)
(Considerando 2º) [...] Todo lo razonado precedentemente pone de manifiesto que
208
la Ley de Transparencia debe aplicarse a la Agencia Chilena de Eficiencia
Energética, por lo que, en consecuencia, se acogerá el presente reclamo, y se
ordenará a la reclamada que incorpore en su página web de manera completa y
actualizada toda la información a que se refiere el artículo 7º de la Ley de
Transparencia y 51 de su Reglamento, en relación con las Instrucciones
Generales Nºs. 4, 7, y 9, impartidas por este Consejo, en los términos que se
indicarán en lo resolutivo de esta decisión (Considerando 6º).

Artículo 7º.15) Decisión de Amparo rol Nº C1533-14, de 6 de agosto de 2014:


Para que el CPLT pueda conocer de los reclamos por infracción a las normas de
transparencia activa interpuestos en contra de los órganos de la Administración de
Estado es preciso que con anterioridad tenga lugar el supuesto que establece la
ley a este respecto, esto es, que no se mantengan a disposición permanente del
público.

Según se desprende de los artículos 7º y siguientes de la Ley de Transparencia


y los artículos 3º, letra i), 6º, 50 y siguientes de su Reglamento, para que este
Consejo pueda conocer de los reclamos por infracción a las normas de
transparencia activa interpuestos en contra de los órganos de la Administración de
Estado que señalan dichos cuerpos normativos, es preciso que con anterioridad
tenga lugar el supuesto que establece la ley a este respecto, esto es, que no se
mantengan a disposición permanente del público, a través de los sitios
electrónicos de los órganos de la Administración del Estado, los antecedentes
señalados en el artículo 7º de la Ley de Transparencia y 51 de su Reglamento
(Considerando 3º). La hipótesis señalada en el considerando precedente,
configura por tanto un elemento habilitante para hacer efectiva la observancia de
las normas de transparencia activa ante este Consejo. De allí que el artículo 24,
inciso segundo, de la Ley de Transparencia exige que los reclamantes señalen
"... claramente la infracción cometida y los hechos que la configuran"
(Considerando 4º). Del análisis del reclamo por infracción a las normas de
transparencia activa deducido por don Carlos Eduardo Urzúa Caroca, se advierte
que no existe una infracción a los artículos 7º de la Ley de Transparencia y 51 de
su Reglamento, pues habiendo revisado la página web del Servicio como se indica
en numeral 2 de la parte expositiva, el ingreso es expedito y la información se
encuentra disponible (Considerando 5º).

Artículo 7º.16) Decisión de Amparo rol Nº C377-09, de 19 de marzo de 2010:


Corresponde publicar la remuneración bruta mensualizada de cada uno de los
funcionarios.

Para efectos de publicar las remuneraciones de los funcionarios —de planta, a


contrata, honorarios y regidos por el Código del Trabajo—, se debe publicar
expresamente, al menos, la remuneración bruta mensualizada correspondiente a
cada uno de ellos, sin perjuicio del estándar ya fijado en esta materia en la
Instrucción Nº 4, sobre Transparencia Activa, que comenzará a regir a partir del 1
de junio de 2010 (Considerando 3º).

209
Artículo 7º.17) Decisión de Amparo rol Nº A11-09, de 4 de septiembre de 2009:
Los antecedentes sujetos a difusión vía transparencia activa son sólo parte de la
información pública.

Por definición, los antecedentes sujetos a difusión vía transparencia activa son
sólo parte de la información pública, sin perjuicio que el resto puede conocerse a
través del ejercicio del derecho de acceso a la información, precisamente como se
ha intentado en este caso. Es más, que el legislador explicite que parte de las
auditorías son objeto de transparencia activa refuerza que éstas son, en principio y
como categoría, información de carácter público que sólo podría considerarse
secreta en caso que concurra una causal específica y precisa de reserva
(Considerando 9º).

Artículo 7º.18) Decisión de Amparo rol Nº C211-10, de 27 de julio de 2010: El


Consejo señala cómo deben cumplir los organismos públicos su deber de publicar
las remuneraciones de su personal. Las remuneraciones percibidas por los
funcionarios públicos tienen carácter de información pública y son objeto de
transparencia activa, más no así el objeto al cual éstos destinan dichas
remuneraciones, lo que forma parte de su esfera privada. Son materia de
transparencia activa los pagos percibidos por concepto de horas extras habituales.

Conforme a la Ley de Transparencia y a su Reglamento, los órganos de la


Administración sujetos a la aplicación de dichas normas, deben mantener a
disposición permanente del público, a través de sitios electrónicos, "La planta de
personal y el personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes
remuneraciones", antecedentes que deben ser actualizados, a lo menos, una vez
al mes. Para cumplir con esta obligación, cada órgano de la Administración debe
incluir en su sitio electrónico un listado con la individualización de sus funcionarios
de planta y a contrata y las personas contratadas a honorarios y las que se
desempeñen en virtud de un contrato de trabajo. En el caso de los funcionarios de
planta y a contrata, debe consignarse la escala de remuneraciones que le
corresponda, en la que, además, se debe indicar la remuneración bruta
mensualizada, que equivale a la suma mensual de las remuneraciones y
asignaciones que, para cada grado o cargo con jornadas, tiene derecho a percibir
el funcionario en razón de su empleo o función en forma habitual y permanente.
En el caso de las remuneraciones que no sean pagadas mensualmente, deberá
calcularse un promedio mensual para cada grado o cargo con jornadas
(Considerando 8º). Por su parte, el pago que el funcionario público percibe por el
concepto de horas extras, constituye la contraprestación económica a que tiene
derecho dicho funcionario cuando desarrolla trabajos extraordinarios. Cuando
estas horas extras pasan a tener el carácter de habituales y permanentes, esto es,
que se perciban durante cuatro meses o más, en forma consecutiva, el órgano
debe informar el monto pagado por este concepto en su respectivo sitio
electrónico; sin embargo, cuando esas horas no poseen dicho carácter, no existe
la obligación de publicar su pago en el mencionado sitio (Considerando 16º). Las
remuneraciones percibidas por los funcionarios públicos tienen el carácter de
información pública ya que dicen relación directa con el ejercicio de cargos y
210
funciones públicas, y que, además, son pagados con fondos públicos, siendo
objeto de transparencia activa. Sin embargo, el objeto al cual los funcionarios
destinen voluntariamente dichas remuneraciones no guarda relación con el
desempeño de sus funciones ni interfiere en el ejercicio de las mismas, siendo
más bien una materia propia de la esfera de su vida privada, lo que lleva a este
Consejo a concluir que la información pedida deberá ser entregada, aplicando el
principio de divisibilidad, tarjando la información contenida en las liquidaciones
relativa a los gastos voluntarios efectuadas por los funcionarios a las que éstas se
refieren (Considerando 21º). El mismo criterio debe aplicarse respecto de la
identificación de las Administradoras de Fondos de Pensión, como de las
instituciones de salud a la cual se encuentren afiliados, ya que es información
irrelevante y meramente de contexto para el control que la ciudadanía puede
realizar respecto del ejercicio de la función pública que desempeña cada
funcionario (Considerando 22º).

Artículo 7º.19) Decisión de Amparo roles Nºs. C866-12 y C867-12, de 28 de


septiembre de 2012: Cuando se solicita información de transparencia activa el
servicio puede cumplir con arreglo al artículo 15 L.T. indicando con precisión, la
fuente, el lugar y forma en que se puede tener acceso a la información.

Conviene tener presente que gran parte de la información requerida es de


aquella que, según el artículo 7º de la Ley de Transparencia, debe encontrarse
disponible por transparencia activa, por lo que el SSI podrá dar cumplimiento a lo
requerido indicando, con precisión, la fuente, el lugar y forma en que se puede
tener acceso a dicha información, conforme al artículo 15 de la mencionada ley.
En efecto, sólo restaría por informar la nómina de funcionarios que participaron en
la elaboración del respectivo estudio, como las horas destinadas a tal función, lo
que no importa un costo excesivo para el organismo (Considerando 10º).

Artículo 7º.20) Decisión de Amparo rol Nº 552-13, de 3 de julio de 2013: Si bien


en este caso no se concurren órganos públicos a la constitución de la fundación
Prodemu, la participación del Estado se encuentra asegurada en el Directorio,
principal organismo de la fundación, que se encuentra integrado por funcionarios
públicos o personas nombradas por el Presidente de la Fundación, cargo que es
ejercido por el/la cónyuge del/la Presidente/a de la República, o la persona que
éste designe. Además respecto a la naturaleza de las funciones desempeñadas
por la Fundación éstas se alinean con el cumplimiento de funciones
administrativas por lo que la Ley de Transparencia debe aplicarse a la citada
entidad, debiendo la reclamada que incorporar en su página web de manera
completa y actualizada toda la información a que se refiere el artículo 7º de la Ley
de Transparencia.

[...] Si bien no se observa que concurran órganos públicos a su constitución, la


fundadora de la misma fue la cónyuge de quien entonces era el Presidente de la
República (don Patricio Aylwin Azócar), teniendo, según el artículo séptimo de los
estatutos, la calidad de Presidenta del Directorio. Los estatutos fueron reformados
en las sesiones de Directorio celebradas el 12 de mayo de 2005, el 14 de octubre
211
de 2005, y el 7 de enero de 2008, la primera presidida por la cónyuge del entonces
Presidente de la República (don Ricardo Lagos Escobar). A juicio de este Consejo,
debe entenderse que la intervención de las cónyuges de los Presidentes en la
creación y posterior modificación de los estatutos, equivale a la intervención de un
órgano público [...] (Considerando 3º). De esta forma la participación del Estado se
encuentra asegurada en el Directorio, principal organismo de la fundación, toda
vez que, a excepción del numeral v. (Presidente Nacional del Colegio de
Asistentes Sociales de Chile), éste se encuentra integrado por funcionarios
públicos o personas nombradas por el Presidente de la Fundación, cargo que es
ejercido por el/la cónyuge del/la Presidente/a de la República, o la persona que
éste designe. [...] En consecuencia, puede sostenerse que, en este caso, no existe
duda razonable acerca de la integración o conformación pública de los órganos de
decisión, administración y control de la Fundación (Considerando 4º). e) Todo lo
anteriormente señalado, permite dar por cumplido este requisito, por cuanto la
naturaleza de las funciones desempeñadas por la Fundación Prodemu, se alinea
con el cumplimiento de funciones administrativas (función pública administrativa).
Todo lo razonado precedentemente pone de manifiesto que la Ley de
Transparencia debe aplicarse a la Fundación Prodemu (Considerando 6º). En
consecuencia, se acogerá el presente reclamo, y se ordenará a la reclamada que
incorpore en su página web de manera completa y actualizada toda la información
a que se refiere el artículo 7º de la Ley de Transparencia y 51 de su Reglamento,
en relación con las Instrucciones Generales Nºs. 4, 7, y 9, impartidas por este
Consejo... (Considerando 7º).

ARTÍCULO 8º. Cualquier persona podrá presentar un reclamo ante el Consejo si


alguno de los organismos de la Administración no informa lo prescrito en el
artículo anterior. Esta acción estará sometida al mismo procedimiento que la
acción regulada en los artículos 24 y siguientes.

Normas legales extienden principio transparencia

Artículo 8º.1) Ley Orgánica Constitucional Nº 18.603, de los Partidos Políticos,


modificada por la Ley Nº 20.915, Fortalece el Carácter Público y Democrático de
los Partidos Políticos y Facilita su Modernización (D.O. 15.04.2016): Cualquier
persona podrá presentar un reclamo ante el Consejo para la Trasparencia en
contra del partido político que no cumple con sus obligaciones de transparencia
activa.

Artículo 36 ter. Cualquier persona podrá presentar un reclamo ante el Consejo


para la Transparencia, en contra del partido político que no cumpla lo prescrito en
el artículo anterior, conforme al procedimiento previsto en los artículos 24 y
siguientes de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado, contenida en el artículo primero de la
Ley Nº 20.285.

212
En la resolución que emita el Consejo para la Transparencia o la respectiva
Corte de Apelaciones, en su caso, declarando la infracción por parte del partido
político, se comunicará al Servicio Electoral la necesidad de iniciar un
procedimiento sancionatorio para establecer una multa a beneficio fiscal sobre el
patrimonio del respectivo partido político, la que, de acuerdo a la gravedad de la
infracción podrá ascender de quinientas a dos mil unidades tributarias mensuales.
En caso de reincidencia, el monto de las multas será elevado al doble".

Artículo 8º.2) Ley Nº 20.936, Establece un Nuevo Sistema de Transmisión


Eléctrica y crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico
Nacional (D.O. 20.07.2016): Al Director Ejecutivo del Organismo Coordinador se le
considerará jefe superior del órgano y deberá velar por cumplimiento de las
obligaciones legales de transparencia y se le aplicarán los artículos 8º, 47 y 49 de
la Ley de Transparencia.

Artículo 212-2. Transparencia y publicidad de la información. El principio de


transparencia es aplicable al Coordinador, de modo que deberá mantener a
disposición permanente del público, a través de su sitio electrónico, los siguientes
antecedentes debidamente actualizados, al menos, una vez al mes:

a) El marco normativo que le sea aplicable.

b) Su estructura orgánica u organización interna.

c) Las funciones y competencias de cada una de sus unidades u órganos


internos.

d) Sus estados financieros y memorias anuales.

e) La composición de su Consejo Directivo y la individualización de los


responsables de la gestión y administración.

f) Información consolidada del personal.

g) Toda remuneración percibida en el año por cada integrante de su Consejo


Directivo y del Director Ejecutivo, por concepto de gastos de representación,
viáticos, regalías y, en general, todo otro estipendio. Asimismo, deberá incluirse,
de forma global y consolidada, la remuneración total percibida por el personal del
Coordinador.

h) Cuenta pública anual que dé cuenta del cumplimiento de los objetivos de


gestión.

La información anterior deberá incorporarse a sus sitios electrónicos en forma


completa, y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso expedito.

213
Asimismo, el Coordinador deberá proporcionar toda la información que se le
solicite, salvo que concurra alguna de las causales de secreto o reserva que
establece la ley y la Constitución, o que su publicidad, comunicación o
conocimiento afecte el debido cumplimiento de las funciones del Coordinador o
derechos de las personas, especialmente en el ámbito de su vida privada o
derechos de carácter comercial o económico. El procedimiento para la entrega de
la información solicitada se deberá realizar en los plazos y en la forma que
establezca el reglamento. Toda negativa a entregar la información deberá
formularse por escrito y deberá ser fundada, especificando la causal legal
invocada y las razones que en cada caso motiven su decisión.

Corresponderá al Director Ejecutivo velar por el cumplimiento de la obligación


que establece este artículo y se le considerará para estos efectos el jefe superior
del órgano. Serán aplicables a su respecto, lo dispuesto en los artículos 8º, 47 y
48 de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública. En caso de
incumplimiento, las sanciones serán aplicadas por el Consejo para la
Transparencia.

El Coordinador deberá otorgar acceso directo a la Comisión y la


Superintendencia de los antecedentes y bases de datos que respaldan el sistema
establecido en el artículo 72-8.

Normas reglamentarias

Artículo 8º.3) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la Presidencia,


aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la
Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título VI

Elementos de la Transparencia Activa

Artículo 53. Reclamo por infracción a la transparencia activa. Cualquier persona


podrá presentar un reclamo ante el Consejo si alguno de los órganos de la
Administración no informa lo prescrito en el artículo anterior. Esta acción estará
sometida al mismo procedimiento que la acción regulada en el Título V de este
reglamento.

ARTÍCULO 9º. Las reparticiones encargadas del control interno de los órganos u


organismos de la Administración, tendrán la obligación de velar por la observancia
de las normas de este Título, sin perjuicio de las atribuciones y funciones que esta
ley encomienda al Consejo y a la Contraloría General de la República.

214
Normas reglamentarias

Artículo 9º.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la Presidencia,


aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la
Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título VI

Elementos de la Transparencia Activa

Artículo 54. Control. Las reparticiones encargadas del control interno de los
órganos u organismos de la Administración, tendrán la obligación de velar por la
observancia de las normas de este Título, sin perjuicio de las atribuciones y
funciones que esta ley encomienda al Consejo y a la Contraloría General de la
República.

Interpretación

Artículo 9º.2) SCS rol Nº 14753-2015, de 31 diciembre de 2015, confirma


sentencia de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rol
Nº 58186-2015, que rechaza Recurso de Protección contra el Consejo:
Funcionario municipal encargado de transparencia activa puede ser sancionado
cuando incumple injustificadamente normativa sobre dicha materia, ajustándose
decisión impugnada a preceptos de Ley Nº 20.285. Interpretación armónica de Ley
de Transparencia permite concluir que responsables por infracciones a
transparencia activa corresponden tanto al jefe superior del servicio como
responsables de mantener página de transparencia activa, no circunscribiéndose
responsabilidad en dicho jefe superior.

De acuerdo a una interpretación sistemática de los artículos 9º y 47 de la Ley de


Transparencia se deduce que los responsables de la infracción a las normas del
Título III de la Ley de Transparencia sobre transparencia activa, son tanto el jefe
superior de servicio, como los responsables de mantener el sitio de transparencia,
así como la autoridad encargada del control interno. De acuerdo a lo prescrito por
el artículo 47 de la Ley no se singulariza exclusivamente en el jefe de servicio la
responsabilidad en las infracciones a la transparencia activa, si bien éste puede
incurrir en culpa in vigilando". (Gladys Camacho Cepeda. La Contraloría General y
el Control de las Infracciones a la Transparencia, en La Contraloría General de la
República, 85 años de vida Institucional (1927-2012), Santiago, noviembre 2012,
pp. 25-261) (Corte Suprema, considerando 8º). Cabe concluir, que la resolución
recurrida se conforma a los términos de las disposiciones antes citadas de la Ley
de Transparencia, por cuanto el funcionario municipal encargado de transparencia
activa, puede ser sancionado, cuando éste incumple injustificadamente las normas
sobre la materia (Corte Suprema, considerando 9º).

215
216
217
TÍTULO IV DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LOS
ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

ARTÍCULO 10. Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información de


cualquier órgano de la Administración del Estado, en la forma y condiciones que
establece esta ley.

El acceso a la información comprende el derecho de acceder a las informaciones


contenidas en actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos y acuerdos, así
como a toda información elaborada con presupuesto público, cualquiera sea el
formato o soporte en que se contenga, salvo las excepciones legales.

Marco normativo constitucional, internacional y reglamentario

Artículo 10.1) Constitución Política de la República

Artículo 8º. El ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar
estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones.

Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de
quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos,
cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos
órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.

El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los diputados y


senadores, y las demás autoridades y funcionarios que una ley orgánica
constitucional señale, deberán declarar sus intereses y patrimonio en forma
pública.

Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas autoridades
delegarán a terceros la administración de aquellos bienes y obligaciones que
supongan conflicto de interés en el ejercicio de su función pública. Asimismo,
podrá considerar otras medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones
calificadas, disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.

Artículo 10.2) Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San


José de Costa Rica, 1969 (D.O. 5.01.1991).

El artículo 1.1 de la Convención dispone que:

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a

218
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social.

El artículo 13 (Libertad de Pensamiento y de Expresión) de la Convención


Americana dispone, inter alia, que:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este


derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en
forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto


a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:

a. el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o

b. la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral


públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos,


tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos,
de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de
información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la
comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

Artículo 10.3) Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos, aprobada durante su 108º
período ordinario de sesiones, en octubre de 2000: Instrumento fundamental para
la interpretación del artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, declara inter alia que:

CONSCIENTES que la consolidación y desarrollo de la democracia depende de


la existencia de libertad de expresión;

CONVENCIDOS que cuando se obstaculiza el libre debate de ideas y opiniones


se limita la libertad de expresión y el efectivo desarrollo del proceso democrático;

CONVENCIDOS que garantizando el derecho de acceso a la información en


poder del Estado se conseguirá una mayor transparencia de los actos del gobierno
afianzando las instituciones democráticas;

219
RECONOCIENDO que los principios del artículo 13 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos representan el marco legal al que se encuentran sujetos
los Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos;

REAFIRMANDO el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos que establece que el derecho a la libertad de expresión comprende la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas sin consideración de
fronteras y por cualquier medio de transmisión;

RECONOCIENDO la necesidad de proteger efectivamente la libertad de


expresión en las Américas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en
respaldo a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, adopta la siguiente
Declaración de Principios;

PRINCIPIOS

1. La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un


derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además,
un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

2. Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y


opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar con
igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier
medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de
raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.

3. Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o


sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos,
registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla,
rectificarla y/o enmendarla.

4. El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de


los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este
derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar
establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e
inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas.

[...]

10. Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y


difusión de información de interés público. La protección a la reputación debe estar
garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona
ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya

220
involucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Además, en estos
casos, debe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvo
intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo
noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de la
verdad o falsedad de las mismas.

11. Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la
sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios
públicos generalmente conocidas como "leyes de desacato" atentan contra la
libertad de expresión y el derecho a la información.

Artículo 10.4) Resolución del Comité Jurídico Interamericano CJI/RES. 147


(LXXIII-O/08), Adopta Principios sobre el Derecho de Acceso a la Información y su
Interpretación, aprobada en 73º período ordinario de sesiones, 4 al 14 de agosto
de 2008, Río de Janeiro, Brasil.

El Comité Jurídico Interamericano declara inter alia que:

RECONOCIENDO el derecho de acceso a la información como un derecho


humano fundamental que garantiza el acceso a la información controlada por
órganos públicos, incluyendo, dentro de un plazo razonable, el acceso a los
archivos históricos;

CONSCIENTE de la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos


en el caso de Claude Reyes y otros v. Chile, del 19 de septiembre de 2006, en la
que se decidió que el derecho a la libertad de expresión consagrado en el artículo
13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos incluye el derecho de
acceso a la información;

TOMANDO EN CUENTA las resoluciones de la Asamblea General de la OEA


tituladas "Acceso a la Información pública: fortalecimiento de la democracia",
AG/RES. 1932 (XXXIII-O/03), AG/RES. 2057 (XXXIV-O/04), AG/RES. 2121
(XXXV-O/05), AG/RES. 2252 (XXXVI-O/06), AG/RES. 2288 (XXXVII-O/07), y
AG/RES. 2418 (XXXVIII-O/08), así como el Estudio de Recomendaciones sobre
Acceso a la Información, presentado a la Comisión de Asuntos Jurídicos y
Políticos el 24 de abril de 2008 (documento CP/CAJP-2599/08), trabajo
organizado por el Departamento de Derecho Internacional en cumplimiento de la
resolución AG/RES. 2288 (XXXVIIIO/07);

TENIENDO PRESENTE las principales declaraciones internacionales sobre el


derecho de acceso a la información adoptadas por varios órganos
intergubernamentales y organizaciones no gubernamentales, incluyendo, entre
otros, los principios del artículo 19, el Derecho a Saber del Público; los Principios
de Lima; los Diez Principios del Derecho a Saber del Open Society Justice
Initiative; y, la Declaración de Atlanta y Plan de Acción para el avance del derecho
de acceso a la información, auspiciado por el Centro Carter;

221
MANIFESTANDO SU BENEPLÁCITO por la adopción e implementación de
leyes de acceso a la información por un número creciente de Estados en las
Américas, así como por los esfuerzos de parte de otros Estados por adoptar estas
leyes;

CONSIDERANDO la necesidad de desarrollar principios vinculados al derecho


de acceso a la información, particularmente para apoyar la elaboración e
implementación de leyes que hagan efectivo este derecho;

RESUELVE:

Adoptar los siguientes principios, los cuales están interrelacionados y deben


interpretarse de forma integral:

1. Toda información es accesible en principio. El acceso a la información es un


derecho humano fundamental que establece que toda persona puede acceder a la
información en posesión de órganos públicos, sujeto sólo a un régimen limitado de
excepciones, acordes con una sociedad democrática y proporcionales al interés
que los justifica. Los Estados deben asegurar el respeto al derecho de acceso a la
información, adoptando la legislación apropiada y poniendo en práctica los medios
necesarios para su implementación.

2. El derecho de acceso a la información se extiende a todos los órganos


públicos en todos los niveles de gobierno, incluyendo a los pertenecientes al poder
ejecutivo, al legislativo y al poder judicial, a los órganos creados por las
constituciones o por otras leyes, órganos de propiedad o controlados por el
gobierno, y organizaciones que operan con fondos públicos o que desarrollan
funciones públicas.

3. El derecho de acceso a la información se refiere a toda información


significante, cuya definición debe ser amplia, incluyendo toda la que es controlada
y archivada en cualquier formato o medio.

4. Los órganos públicos deben difundir información sobre sus funciones y


actividades —incluyendo su política, oportunidades de consultas, actividades que
afectan al público, presupuestos, subsidios, beneficios y contratos— de forma
rutinaria y proactiva, aun en la ausencia de una petición específica, y de manera
que asegure que la información sea accesible y comprensible.

5. Deben implementarse reglas claras, justas, no discriminatorias y simples


respecto al manejo de solicitudes de información. Estas reglas deben incluir plazos
claros y razonables, la provisión de asistencia para aquel que solicite la
información, el acceso gratuito o de bajo costo y que, en ese caso, no exceda el
costo de copiado o envío de la información. Las reglas deben disponer que
cuando el acceso sea negado, deben darse las razones específicas sobre la
negativa en un tiempo razonable.

222
6. Las excepciones al derecho de acceso a la información deben ser
establecidas por la ley, ser claras y limitadas.

7. La carga de la prueba para justificar cualquier negativa de acceso a la


información debe recaer en el órgano al cual la información fue solicitada.

8. Todo individuo debe tener el derecho de recurrir cualquier negativa u


obstrucción de acceso a la información ante una instancia administrativa. También
debe existir el derecho de apelar las decisiones de este órgano administrativo ante
los tribunales de justicia.

9. Toda persona que intencionadamente niegue u obstruya el acceso a la


información violando las reglas que garantizan ese derecho debe ser sujeta a
sanción.

10. Deben adoptarse medidas para promover, implementar y asegurar el


derecho de acceso a la información incluyendo la creación y mantenimiento de
archivos públicos de manera seria y profesional, la capacitación y entrenamiento
de funcionarios públicos, la implementación de programas para aumentar la
importancia en el público de este derecho, el mejoramiento de los sistemas de
administración y manejo de información, y la divulgación de las medidas que han
tomado los órganos públicos para implementar el derecho de acceso a la
información, inclusive en relación al procesamiento de solicitudes de información.

La presente resolución fue aprobada por unanimidad, en la sesión del 7 de


agosto de 2008, por los siguientes miembros: doctores Ricardo Seitenfus, Ana
Elizabeth Villalta Vizcarra, Guillermo Fernández de Soto, Jorge Palacios Treviño,
Mauricio Herdocia Sacasa, Freddy Castillo Castellanos, Jaime Aparicio, Jean-Paul
Hubert y Hyacinth Evadne Lindsay.

Artículo 10.5) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Artículo 3º. Definiciones. Para los efectos del presente reglamento, se entiende
por: (...)

d) Derecho de Acceso a la Información: Toda persona tiene derecho a solicitar y


recibir información que obre en poder de cualquier órgano de la Administración del
Estado, en la forma y condiciones que establece la ley.

(...)

Título I

Elementos del Derecho de Acceso a la Información

223
Artículo 4º. Sujeto activo. Toda persona tiene derecho a solicitar, acceder y
recibir información que obre en poder de los órganos de la Administración del
Estado, con las solas excepciones o limitaciones establecidas por leyes de
quórum calificado, y en la forma y condiciones que establece la ley.

Artículo 5º. Sujeto pasivo. Son sujetos pasivos del derecho al acceso a la
información los órganos y servicios públicos a que se refiere el inciso 1º del
artículo 2º del presente reglamento.

Interpretación Sobre el reconocimiento constitucional del derecho de acceso

Artículo 10.6) Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso


Claude Reyes y otros vs. Chile, de 19 de septiembre de 2006: El artículo 13 de la
Convención, al estipular expresamente los derechos a "buscar" y a "recibir"
"informaciones", protege el derecho que tiene toda persona a solicitar el acceso a
la información bajo el control del Estado, con las salvedades permitidas bajo el
régimen de restricciones de la Convención.

VII. Violación del artículo 13 de la Convención Americana en relación con los


artículos 1.1 y 2 de la misma (Libertad de Pensamiento y de Expresión),
Consideraciones de la Corte sobre Información que no fue entregada (objeto de la
controversia), párrafos 75-79.

A) Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión

75. La jurisprudencia del Tribunal ha dado un amplio contenido al derecho a la


libertad de pensamiento y de expresión consagrado en el artículo 13 de la
Convención, a través de la descripción de sus dimensiones individual y social, de
las cuales ha desprendido una serie de derechos que se encuentran protegidos en
dicho artículo.

76. En este sentido la Corte ha establecido que, de acuerdo a la protección que


otorga la Convención Americana, el derecho a la libertad de pensamiento y de
expresión comprende "no sólo el derecho y la libertad de expresar su propio
pensamiento, sino también el derecho y la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole". Al igual que la Convención Americana,
otros instrumentos internacionales de derechos humanos, tales como la
Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, establecen un derecho positivo a buscar y a recibir
información.

77. En lo que respecta a los hechos del presente caso, la Corte estima que el
artículo 13 de la Convención, al estipular expresamente los derechos a "buscar" y
a "recibir" "informaciones", protege el derecho que tiene toda persona a solicitar el

224
acceso a la información bajo el control del Estado, con las salvedades permitidas
bajo el régimen de restricciones de la Convención. Consecuentemente, dicho
artículo ampara el derecho de las personas a recibir dicha información y la
obligación positiva del Estado de suministrarla, de forma tal que la persona pueda
tener acceso a conocer esa información o reciba una respuesta fundamentada
cuando por algún motivo permitido por la Convención el Estado pueda limitar el
acceso a la misma para el caso concreto. Dicha información debe ser entregada
sin necesidad de acreditar un interés directo para su obtención o una afectación
personal, salvo en los casos en que se aplique una legítima restricción. Su entrega
a una persona puede permitir a su vez que ésta circule en la sociedad de manera
que pueda conocerla, acceder a ella y valorarla. De esta forma, el derecho a la
libertad de pensamiento y de expresión contempla la protección del derecho de
acceso a la información bajo el control del Estado, el cual también contiene de
manera clara las dos dimensiones, individual y social, del derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión, las cuales deben ser garantizadas por el Estado de
forma simultánea.

78. Al respecto, es importante destacar que existe un consenso regional de los


Estados que integran la Organización de los Estados Americanos (en adelante "la
OEA") sobre la importancia del acceso a la información pública y la necesidad de
su protección. Dicho derecho ha sido objeto de resoluciones específicas emitidas
por la Asamblea General de la OEA. En la última Resolución de 3 de junio de 2006
la Asamblea General de la OEA "inst[ó] a los Estados a que respeten y hagan
respetar el acceso a la información pública a todas las personas y [a] promover la
adopción de disposiciones legislativas o de otro carácter que fueran necesarias
para asegurar su reconocimiento y aplicación efectiva".

79. La Carta Democrática Interamericana destaca en su artículo 4 la importancia


de "la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos
sociales y la libertad de expresión y de prensa" como componentes fundamentales
del ejercicio de la democracia. Asimismo, en su artículo 6 la Carta afirma que "[l]a
participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo [...
es] una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia",
por lo que invita a los Estados Parte a "[p]romover y fomentar diversas formas de
participación [ciudadana]".

Artículo 10.7) Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso


Claude Reyes y otros vs. Chile, de 19 de septiembre de 2006 (alegatos): La
divulgación de la información en poder del Estado debe jugar un rol muy
importante en una sociedad democrática. Los Estados tienen la obligación positiva
de brindar la información que obre en su poder a sus ciudadanos. El derecho de
acceso debe estar regido por el principio de máxima divulgación y para su
restricción debe probarse que la divulgación constituye una amenaza de causar
perjuicio a los objetivos que legitiman la restricción.

225
VII. Violación del artículo 13 de la Convención Americana en relación con los
artículos 1.1 y 2 de la misma (Libertad de Pensamiento y de Expresión), Alegados,
párrafo 58.

58. En cuanto a la alegada violación del artículo 13 de la Convención, en


relación con los artículos 1.1 y 2. de la misma, la Comisión señaló que:

a) la divulgación de la información en poder del Estado debe jugar un rol muy


importante en una sociedad democrática, pues habilita a la sociedad civil para
controlar las acciones del gobierno a quien ha confiado la protección de sus
intereses. "[E]l artículo 13 de la Convención debe comprender una obligación
positiva de parte del Estado de brindar acceso a la información en su poder", lo
cual es necesario para evitar abusos de los funcionarios gubernamentales,
promover la rendición de cuentas y la transparencia dentro del Estado y permitir
un debate público sólido e informado para asegurar la garantía de contar con
recursos efectivos contra tales abusos;

b) existe un consenso creciente en torno a que los Estados tienen la obligación


positiva de brindar la información que obre en su poder a sus ciudadanos. "[L]a
Comisión ha interpretado que el [a]rtículo 13 incluye un derecho al acceso a la
información en poder del Estado";

c) "de acuerdo a los amplios términos del [a]rtículo 13, el derecho al acceso a la
información debe estar regido por el 'principio de máxima divulgación'". "[L]a carga
de la prueba corresponde al Estado, el cual tiene que demostrar que las
limitaciones al acceso a la información son compatibles con las normas
interamericanas sobre libertad de expresión". "Ello significa que la restricción no
sólo debe relacionarse con uno de [los] objetivos [legítimos que la justifican], sino
que también debe demostrarse que la divulgación constituye una amenaza de
causar substancial perjuicio a ese objetivo y que el perjuicio al objetivo debe ser
mayor que el interés público en disponer de la información" (prueba de
proporcionalidad);

Artículo 10.8) Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso


Claude Reyes y otros vs. Chile, de 19 de septiembre de 2006 (dictamen pericial
ofrecido por el Estado): Hasta el año 2005 el derecho de acceso a la información
estaba regulado en una norma legal, y con la reforma de ese año pasó a ser
regulado, directamente, por la Constitución como un principio aplicable a todos los
órganos estatales.

V. Prueba. B) Prueba Testimonial y Pericial. Peritaje: c) Abogado Propuesto por


el Estado, párrafo 49.

3. Carlos Carmona Santander, abogado.

En el an~o 2005 la Constitucio´n de la Repu´blica se reformo´ y "se introdu[jo]


por primera vez en [el] sistema [chileno] una normativa aplicable a todos los o
226
´rganos del Estado, [que] establec[io´] la obligacio´n de entregar [al peticionario] la
informacio´n que [fuere] requerida". Hasta ese momento el derecho de acceso a la
informacio´n estaba regulado en una norma legal, y con la reforma paso´ a ser
regulado directamente por la Constitucio´n como un principio aplicable a todos los
o´rganos estatales. Dicha normativa se establece en el primer ti´tulo de la
Constitucio´n que es base de interpretacio´n para todos los dema´s ti´tulos que
regulan las distintas potestades y derechos de las personas.

Esta regulacio´n constitucional establece que se puede negar la peticio´n de


informacio´n por el secreto o la reserva, el cual se puede disponer por una serie de
causales como las siguientes: cuando la publicidad afecta el debido cumplimiento
de las funciones de los o´rganos; cuando la publicidad afecta los derechos de las
personas; y cuando la publicidad afecta la seguridad de la nacio´n o el intere´s
nacional. Hay una transformacio´n radical en esta materia porque las causales
esta´n sen~aladas en la propia Constitucio´n y son reguladas por una ley de quo
´rum calificado (mayori´a de diputados y senadores en ejercicio).

Artículo 10.9) Sentencia del Tribunal Constitucional rol Nº 634-2006, de 9 de


agosto de 2007. Solicitud de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 13
de la Ley Nº 18.575, de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, decretada como
medida para mejor resolver en causa caratulada "Casas Cordero con el Director
Nacional de Aduanas", rol Nº 2336-06: El derecho de acceso a la información
pública, es un derecho implícitamente reconocido por la Constitución.

Noveno: Que el presente requerimiento incide en un derecho —el de acceso a


la información pública— cuyo reconocimiento constitucional no merece duda a la
doctrina de los iuspublicistas y tampoco a la jurisprudencia.

En primer lugar, por el hecho de que Chile es una república democrática, tal y
como se afirma en el artículo 4º de la Constitución Política. Como sostuvo el
profesor Rolando Pantoja Bauzá, durante la discusión parlamentaria de la reforma
constitucional de agosto de 2005, "respecto de la publicidad, recordó que a nivel
constitucional se entiende que es una norma implícita dentro de la Carta
Fundamental. El hecho de que Chile sea una República democrática implica que
las autoridades públicas responden a la sociedad; por lo tanto tiene a disposición
de los ciudadanos los actos y da cuenta de ellos... (Emilio Pfeffer Urquiaga.
Reformas constitucionales 2005. Editorial Jurídica de Chile, 2005, pág. 29).

En segundo término, porque el derecho a acceder a las informaciones que obran


en poder de los órganos del Estado forma parte de la libertad de expresión que,
entre nosotros, se encuentra consagrada en el artículo 19 Nº 12 de la Carta
Fundamental, que asegura a toda persona "la libertad de emitir opinión y la de
informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin
perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de
estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado".

227
Este mismo Tribunal ha sostenido que la libertad de informar incluye "el derecho
a recibir informaciones" (Sentencia rol Nº 226, de 30 de octubre de 1995,
considerando 20º).

A su turno, la Declaración de Principios de la Comisión Interamericana de


Derechos Humanos, de octubre de 2000, precisa que: "Sin esta información (la
que obra en poder del Estado) no puede ejercitarse plenamente el derecho a la
libertad de expresión como un mecanismo efectivo de participación ciudadana ni
de control democrático de la gestión gubernamental" (Principio Nº 19).

Finalmente, porque el artículo 8ºde la Constitución Política, introducido por la


reforma constitucional de agosto de 2005 (Ley Nº 20.050), consagró los principios
de probidad, publicidad y transparencia en la actuación de los órganos del Estado
y durante el debate sostenido en el Senado, a propósito de esa reforma, el
senador Hernán Larraín sostuvo, precisamente, que "Los órganos del Estado
deben dar a conocer los fundamentos de sus decisiones, es decir, cumplir con el
principio de publicidad y, finalmente, que deben actuar en forma transparente, lo
cual significa que las personas puedan acceder a la información con las
restricciones que establecerá la ley" (Pfeffer Urquiaga. Ob. cit., págs. 30-31).

De esta manera, es posible afirmar que el derecho de acceso a la información


pública se encuentra reconocido en la Carta Fundamental —aunque no en forma
explícita— como un mecanismo esencial para la vigencia plena del régimen
democrático y de la indispensable asunción de responsabilidades unida a la
consiguiente rendición de cuentas que éste supone por parte de los órganos del
Estado hacia la ciudadanía. Al mismo tiempo, la publicidad de los actos de tales
órganos, garantizada, entre otros mecanismos, por el derecho de acceso a la
información pública, constituye un soporte básico para el adecuado ejercicio y
defensa de los derechos fundamentales de las personas que, eventualmente,
puedan resultar lesionados como consecuencia de una actuación o de una
omisión proveniente de los mismos.

Décimo: Que acorde a la naturaleza de derecho reconocido por la Constitución


que tiene el acceso a la información pública, aunque lo sea de forma implícita, la
propia Carta Fundamental ha reservado a la ley y, específicamente, a una ley de
quórum calificado, el establecimiento de las causales de secreto o de reserva que,
haciendo excepción a la vigencia irrestricta del principio de publicidad en la
actuación de los órganos del Estado, permiten limitarlo vedando,
consecuentemente, el acceso a la información requerida.

Artículo 10.10) STC rol Nº 1732-2010-INA y 1800-2010-INA (acumulados), de 21


de junio de 2011, Solicitud de inaplicabilidad respecto del artículo décimo, letra h),
de la Ley Nº 20.285, en los autos sobre reclamo de ilegalidad caratulados
"Televisión Nacional de Chile con Consejo para la Transparencia", que se
interpuso ante la Corte de Apelaciones de Santiago, bajo el rol Nº 945-2010: El
derecho de acceso a la información pública se encuentra reconocido en la Carta
Fundamental —aunque no en forma explícita— como un mecanismo esencial para
228
la vigencia plena del régimen democrático y de la indispensable asunción de
responsabilidades, unida a la consiguiente rendición de cuentas que éste supone
por parte de los órganos del Estado hacia la ciudadanía. El derecho de acceso a la
información pública surgió primeramente a nivel legal para ser posteriormente
recogido por la reforma constitucional de agosto de 2005, en el artículo 8º, inciso
segundo, de la Carta Fundamental. La Constitución asegura el derecho de acceso
a la información pública. La libertad de informar incluye el derecho a recibir
información. Uno de los principios fundamentales del Estado Constitucional
Democrático es que la publicidad es la regla, el secreto, la excepción. El artículo
19, Nº 12º de la Constitución, garantiza la libertad de opinión e información y,
como lógica consecuencia, el derecho de acceso a la información pública.

Undécimo. Que, por otro lado, la Constitución Política también asegura el


derecho de acceso a la información pública como una manifestación de la libertad
de información contenida en el artículo 19, Nº 12º, de la propia Carta. En efecto,
tal como lo señalara este Tribunal Constitucional, la "historia y la doctrina
constitucional en general permiten afirmar que estas libertades —se refiere a las
de opinión e información— comprenden también el derecho a recibir
informaciones" (Rol Nº 226/1995, considerando 20º);

Duodécimo. Que este mismo Tribunal ha concluido que el derecho de acceso a


la información pública se encuentra reconocido en la Carta Fundamental —aunque
no en forma explícita— "como un mecanismo esencial para la vigencia plena del
régimen democrático y de la indispensable asunción de responsabilidades, unida a
la consiguiente rendición de cuentas que éste supone por parte de los órganos del
Estado hacia la ciudadanía". Al mismo tiempo, la publicidad de los actos de tales
órganos, que se materializa, entre otros mecanismos, por el derecho de acceso a
la información pública, "constituye un soporte básico para el adecuado ejercicio y
defensa de los derechos fundamentales de las personas que, eventualmente,
puedan resultar lesionados como consecuencia de una actuación o de una
omisión proveniente de los mismos". (Rol Nº 634/2007, considerando 9º);

Decimotercero. Que a fines de los años noventa se modificó la Ley de Bases


Generales de la Administración del Estado, incorporando expresamente en su
articulado el principio de transparencia en el ejercicio de la función pública, "de
manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos,
contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella"
(artículo 13 de la Ley Nº 18.575, de Bases Generales de la Administración del
Estado, modificado por la Ley Nº 19.653). De esta forma, como ha señalado este
Tribunal Constitucional, "el derecho de acceso a la información pública surgió
primeramente a nivel legal para ser posteriormente recogido, en los términos que
se han reseñado, por la reforma constitucional de agosto de 2005, en el artículo
8º, inciso segundo, de la Carta Fundamental". (Rol Nº 634/2007, considerando
11º);

Decimocuarto. Que, por otro lado, es posible sostener que la publicidad de las


actuaciones de los gobernantes se encuentra íntimamente vinculada con el
229
régimen Repúblicano y democrático que establece el artículo 4º de nuestro Código
Político. Así por lo demás se dejó constancia en la discusión de la reforma
constitucional de 2005 (Pfeffer U., Emilio, Reformas Constitucionales 2005, Ed.
Jurídica de Chile, 2005, p. 29). Por lo mismo, como lo recuerda Bobbio, uno de los
principios fundamentales del Estado Constitucional Democrático es que "la
publicidad es la regla; el secreto, la excepción". (Bobbio, Norberto, El futuro de la
democracia, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1989, p. 67). Al
respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que "el
actuar del Estado debe encontrarse regido por los principios de publicidad y
transparencia en la gestión pública, lo que hace posible que las personas que se
encuentran bajo su jurisdicción ejerzan el control democrático de las gestiones
estatales, de forma tal que puedan cuestionar, indagar y considerar si se está
dando un adecuado cumplimiento de las funciones públicas" (Corte I.D.H., Caso
Claude Reyes y otros, de 19 de septiembre de 2006, párr. 86). En este mismo
sentido, la Carta Democrática Interamericana, en su artículo 6º, afirma que "[l]a
participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo
[... es] una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la
democracia". Esto último, en concordancia por lo demás con lo que establece el
inciso final del artículo 1º de la Constitución Política de la República, en cuanto
impone al Estado el deber de asegurar el derecho de las personas a participar con
igualdad de oportunidades en la vida nacional. Adicionalmente, debe tenerse
presente que la Carta Fundamental asegura, en su artículo 19, Nº 14º, el derecho
de petición, conforme al cual se pueden presentar peticiones a la autoridad sobre
cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder
en términos respetuosos y convenientes;

Vigésimo. Que conviene recordar que la Constitución igualmente asegura el


derecho de acceso a la información pública, en base al artículo 19, Nº  12, y en el
artículo 8º. En efecto, el artículo 19, Nº 12, garantiza la libertad de opinión e
información y, como lógica consecuencia, el derecho de acceso a la información
pública, lo que, como se ha señalado anteriormente, ha sido reconocido por esta
Magistratura en sentencia rol Nº 634, del año 2007, al señalar que: "(...) el derecho
a acceder a las informaciones que obran en poder de los órganos del Estado
forma parte de la libertad de expresión que, entre nosotros, se encuentra
consagrada en el artículo 19 Nº 12 de la Carta Fundamental..." (Cº. 9). Además
debe tenerse presente que la libertad de informar incluye el derecho a recibir
informaciones (STC rol Nº 26, Cº 20º, y rol Nº 6334, Cº 9º);

Vigésimo noveno. Que conviene recordar que la Constitución igualmente


asegura el derecho de acceso a la información pública, en base al artículo 19,
Nº 12º, y en el artículo 8º. En efecto, el artículo 19, Nº 12º, garantiza la libertad de
opinión e información y, como lógica consecuencia, el derecho de acceso a la
información pública, lo que, como se ha señalado anteriormente, ha sido
reconocido por esta Magistratura en sentencia rol Nº 634, del año 2007, al señalar
que: "(...) el derecho a acceder a las informaciones que obran en poder de los
órganos del Estado forma parte de la libertad de expresión que, entre nosotros, se
encuentra consagrada en el artículo 19 Nº 12 de la Carta Fundamental..." (Cº. 9º).
230
Además debe tenerse presente que la libertad de informar incluye el derecho a
recibir informaciones (STC rol Nº 226, Cº 20º, y rol Nº 634, Cº 9º).

Artículo 10.11) STC rol Nº 2153-2011-INA, de 11 de septiembre de 2012,


Solicitud de inaplicabilidad del Subsecretario del Interior en reclamo de ilegalidad
contra el Consejo para la Transparencia, promovido ante la Iltma. C.A. Santiago,
rol Nº 6704-2011: Importa para la interpretación reparar en la forma en que se
concibe el mandato del artículo 8º CPR: Dicho artículo no consagra un derecho de
acceso a la información. De acuerdo a la CPR son públicos ciertos aspectos de la
actuación administrativa: los actos y resoluciones, sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Si un documento no se encuentra en alguno de estos
supuestos, no puede ser conocido vía el derecho de acceso a la información
pública. Iría contra todo el diseño institucional que una persona, sin invocar ningún
interés o derecho, pudiera acceder a más documentación que el propio interesado
en un procedimiento. El artículo 8º CPR no prima sobre todas las demás
disposiciones de la Carta Fundamental; la publicidad que establece el artículo 8º
de la Constitución está limitada estructuralmente por la causales de reserva o
secreto calificadas por el legislador. La publicidad no es el único bien jurídico que
la Constitución establece.

Decimoquinto. Que un segundo factor interpretativo que debe dejarse


establecido, es la forma en que se concibe el mandato de publicidad establecido
en el artículo 8º de la Constitución.

Para ello es necesario repasar lo que esta Magistratura ha señalado al respecto.


En primer lugar, su propósito es garantizar un régimen Repúblicano democrático;
además, que se garantice el control del poder, obligando a las autoridades a
responder a la sociedad de sus actos y dar cuenta de ellos; también, promover la
responsabilidad de los funcionarios sobre la gestión pública; y, finalmente,
fomentar una mayor participación de las personas en los intereses de la sociedad
(STC 634/2007; 1732/2011; 1800/2011; y 1990/2012).

En segundo lugar, dicho artículo 8º no consagra un derecho de acceso a la


información. Este, más bien, se encuentra reconocido implícitamente en el artículo
19 Nº 12 de la Constitución (STC 634/2007 y 1990/2012). El hecho de que se
encuentre en el Capítulo I de la Constitución, no lo pone por sobre el Capítulo III,
que contiene el artículo 19, estableciendo el catálogo de derechos de la Carta
Fundamental (STC 1990/2012).

En tercer lugar, el acceso a la información no recae sobre todo lo que hace o


tienen los órganos del Estado, sino sólo sobre sus actos y resoluciones, sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen. La Constitución no habla de
información (STC 1990/2012).

En cuarto lugar, dicho derecho no tiene carácter absoluto (STC 634/2007;


1732/2011; 1800/2012 (sic)). La publicidad es necesaria para el bien común, pero
debe hacerse respetando los derechos que el ordenamiento establece ((STC
231
1990/2012) y otros principios, como el principio de servicialidad del Estado ((STC
1892/2011). Es lícito, en consecuencia, que el legislador, invocando o teniendo en
cuenta las causales que la Constitución establece para calificar el secreto o
reserva, cree excepciones a dicha publicidad (STC 1990/2012).

En quinto lugar, la Ley Nº 20.285 es un elemento de partida para la


interpretación del artículo 8º. Pero son las leyes las que deben interpretarse
conforme a la Constitución y no ésta en base a aquéllas (STC 1990/2012).
Además, el carácter público de los actos, fundamentos y procedimientos, puede
lograrse a través de las modalidades que el legislador establezca, sin que exista
un único mecanismo. Puede consistir en la entrega de un documento, en el
acceso a ellos, en su publicación, en la puesta a disposición del público, en su
difusión por distintos medios (STC 1990/2012). La Ley Nº 20.285 no puede
considerarse como la única y exclusiva normativa que concentra todo lo referente
a la publicidad ordenada por el artículo 8º (STC 1990/2012; 2152/2012).

Decimosexto. Que, además, conforme a la Constitución, son públicos sólo


ciertos aspectos de la actuación administrativa: los actos y resoluciones, sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen (STC 1990/2012);

Decimoséptimo. Que eso es consistente con la causal para eximir de publicidad


aquellos actos, resoluciones, fundamentos o procedimientos que afecten el debido
cumplimiento de las funciones de los órganos de la Administración.

Esta expresión tiene algunos ejemplos en el artículo 21, Nº 1, del artículo
primero de la Ley Nº 20.285... Dichas causales tienen que ver con que se
menoscabe o impacte negativamente, interfiriendo las tareas entregadas por el
ordenamiento jurídico a un órgano determinado. En definitiva, cuando la publicidad
afecte la mejor toma de decisiones, porque se revela prematuramente algo o se
difunde un asunto que no estaba destinado a ese propósito;

Decimonoveno. ... Por lo demás, no todo lo que sucede en la Administración, ni


aun con el artículo 8º constitucional y la Ley Nº 20.285, puede ser público, pues
hay conversaciones, reuniones, llamados telefónicos, diálogos, órdenes verbales,
entre los funcionarios, de los cuales no se lleva registro de ningún tipo. Y, por lo
mismo, nunca serán públicos.

Lo que se incorpora a un expediente administrativo son, como dice la Ley


Nº 19.880, los documentos, las actuaciones, las resoluciones, los informes, las
notificaciones y comunicaciones, los escritos, presentados por los órganos de la
Administración, por los interesados, o por terceros (artículo 18). Todo ello permite
un intercambio de información entre todos los involucrados en las decisiones
públicas, que facilite que se adopte la mejor decisión posible. Entre más
información tenga la autoridad llamada a resolver, más posibilidades tendrá de
tomar una decisión adecuada al problema que pretenda atender;

232
Cuadragésimo noveno. Que no tendría sentido, e iría contra todo el diseño
institucional y contra una interpretación armónica de las distintas normativas, con
claro basamento constitucional (artículos 7º, 19 Nº 3 y 63 Nº 18), que una persona,
sin invocar ningún interés o derecho, pudiera acceder a más documentación que
el propio interesado en un procedimiento.

Por lo mismo, habiendo un procedimiento administrativo de por medio, el


derecho de acceso de terceros extraños a éste, tiene un tope: lo que existe en el
expediente administrativo; [...]

Quincuagésimo primero. ... este Tribunal ya descartó que por el hecho de que el


artículo 8º se encuentre en el Capítulo I de la Constitución, prime sobre todas las
demás disposiciones de la Carta Fundamental, pues eso lleva a subordinar el
capítulo III de la Constitución, que contiene el artículo 19, que establece el
catálogo de derechos de la Carta Fundamental (STC 1990/2012).

En segundo lugar, el bien común exige "el pleno respeto a los derechos y
garantías" que la Constitución establece (artículo 1º, Constitución). Ello implica
que la actuación de los órganos del Estado debe llevarse a efecto con respeto,
promoción y protección de estos derechos (STC 53/1988 y 943/2008).

... [L]a publicidad que establece el artículo 8º de la Constitución está limitada


estructuralmente por las causales de reserva o secreto calificadas por el
legislador. Entre estas causales, se encuentran los derechos de las personas. Por
lo mismo, no son los derechos los que deben subordinarse a la publicidad, sino
ésta a aquéllos...

Finalmente, hay que considerar que la publicidad no es el único bien jurídico que
la Constitución establece. Hay otros que también requieren respeto y protección.

Artículo 10.12) STC rol Nº 2246-2012-INA, de 31 de enero de 2013, Solicitud de


inaplicabilidad del Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para la Transparencia,
promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 2496-2012: El artículo 8º de la
Constitución no consagra un derecho de acceso a la información. El acceso a la
información no recae sobre todo lo que hacen o tienen los órganos del Estado,
sino sólo sobre sus actos y resoluciones, sus fundamentos y los procedimientos
que utilicen. La Constitución no habla de información. El inciso segundo del
artículo 8º de la Constitución no establece, como lo hace el inciso primero
respecto de la probidad, un principio de publicidad, en su virtud la información que
debe ser pública tiene un carácter limitado.

Vigésimo segundo. Que un segundo factor interpretativo que debe dejarse


establecido, es la forma en que se concibe el mandato de publicidad establecido
en el artículo 8º de la Constitución.

233
Para ello es necesario repasar lo que esta Magistratura ha señalado al respecto.
En primer lugar, su propósito es garantizar un régimen republicano democrático;
además, que se garantice el control del poder, obligando a las autoridades a
responder a la sociedad por sus actos y dar cuenta de ellos; también, promover la
responsabilidad de los funcionarios sobre la gestión pública; y, finalmente,
fomentar una mayor participación de las personas en los intereses de la sociedad
(STC 634/2007, 1732/2011, 1800/2011, 1990/2012).

En segundo lugar, dicho artículo 8º no consagra un derecho de acceso a la


información. Este, más bien, se encuentra reconocido implícitamente en el artículo
19 Nº 12 de la Constitución (STC 634/2007, 1990/2012, 2153/2012). El hecho de
que se encuentre en el Capítulo I de la Constitución no lo pone por sobre el
Capítulo III, que contiene el artículo 19, estableciendo el catálogo de derechos de
la Carta Fundamental (STC 1990/2012, 2153/2012).

En tercer lugar, el acceso a la información no recae sobre todo lo que hacen o


tienen los órganos del Estado, sino sólo sobre sus actos y resoluciones, sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen. La Constitución no habla de
información (STC 1990/2012). Desarrollando lo anterior, esta Magistratura ha
sostenido que no tendría sentido, e iría contra todo el diseño institucional y contra
una interpretación armónica de las distintas normativas, con claro basamento
constitucional (artículos 7º, 19 Nº 3 y 63 Nº 18), que una persona, sin invocar
ningún interés o derecho, pudiera acceder a más documentación que el propio
interesado en un procedimiento administrativo. Por lo mismo, habiendo un
procedimiento administrativo de por medio, el derecho de acceso de terceros
extraños a este, tiene un tope: lo que existe en el expediente administrativo (STC
2153/2012). Del mismo modo, ha afirmado que, para que estemos en presencia
de un acto administrativo producido por medios electrónicos, no basta el solo
hecho de que un documento sea electrónico. Es necesaria, además, la existencia
de dicha firma. Dicha firma debe ser certificada, mediante firma electrónica simple
o avanzada (artículos 7º y siguientes). Ello permite garantizar su autenticidad, su
integridad, su seguridad, su confidencialidad. Dicha exigencia materializa la
equivalencia funcional de ambos sistemas (STC 2153/2012). Asimismo, los
correos electrónicos que sean actos administrativos, para ser públicos, tienen que
estar en un expediente administrativo (STC 2153/2012).

En cuarto lugar, dicho derecho no tiene carácter absoluto (STC 634/2007,


1732/2011, 1800/2012, 2153/2012). La publicidad es necesaria para el bien
común, pero debe hacerse respetando los derechos que el ordenamiento
establece (STC 1990/2012) y otros principios, como el principio de servicialidad
del Estado (STC 1892/2011). Es lícito, en consecuencia, que el legislador,
invocando o teniendo en cuenta las causales que la Constitución establece para
calificar el secreto o reserva, cree excepciones a dicha publicidad (STC
1990/2012).

En quinto lugar, la Ley Nº 20.285 es un elemento de partida para la


interpretación del artículo 8º. Pero son las leyes las que deben interpretarse
234
conforme a la Constitución y no esta en base a aquellas (STC 1990/2012,
2153/2012). Además, el carácter público de los actos, fundamentos y
procedimientos puede lograrse a través de las modalidades que el legislador
establezca, sin que exista un único mecanismo. Puede consistir en la entrega de
un documento, en el acceso a ellos, en su publicación, en la puesta a disposición
del público, en su difusión por distintos medios (STC 1990/2012). La Ley
Nº 20.285 no puede considerarse como la única y exclusiva normativa que
concentra todo lo referente a la publicidad ordenada por el artículo 8º (STC
1990/2012, 2152/2012).

Finalmente, el inciso segundo del artículo 8º de la Constitución no establece,


como lo hace el inciso primero respecto de la probidad, un principio de publicidad,
ni que los órganos del Estado deban "dar estricto cumplimiento" a dicha
publicidad. Ello no desmerece la relevancia del mandato, ni relaja su
cumplimiento. Sin embargo, constituye un elemento de interpretación, frente a
otras disposiciones constitucionales que sí establecen una consideración de esta
naturaleza (STC 1990/2012);

Artículo 10.13) STC rol Nº 2919-2015-INA, de 19 de enero de 2017,


requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto del artículo 21
Nº 1 letra a), en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para la Transparencia,
promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 8934-2015: El derecho de acceso a
la información está configurado constitucionalmente sobre la base de que hay
aspectos sobre los cuales no puede ejercerse.

Vigésimo cuarto: [...] Esta Magistratura ha sostenido que el derecho de acceso a


la información no se encuentra reconocido de manera expresa en el artículo 8º,
sino que se encuentra implícito en el artículo 19 Nº 12 (STC 634/2007, 1990/2012,
2246/2013, 2153/2012, 2246/2013, 2558/2015);

Vigésimo quinto: Que, sin embargo, el artículo 19 Nº 12 consagra "la libertad


de". Ello supone información que circula libremente o a la que se puede acceder.
Sin embargo, el propio artículo 8º, complementario del artículo 19 Nº 12, desde
esta perspectiva, contempla causales de secreto o reserva, que impiden o
restringen dicha libertad;

Vigésimo sexto: Que el derecho de acceso a la información está configurado,


constitucionalmente, sobre la base de que hay aspectos sobre los cuales no
puede ejercerse. Estos tienen que ver con ciertas causales, definidas por el
legislador de quórum calificado.

Artículo 10.14) SCS rol Nº 2423-2012, de 28 de noviembre de 2012, rechaza


Recurso de Queja, contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago
por haber dictado sentencia que acogió el reclamo de ilegalidad interpuesto contra
la Decisión de Amparo rol Nº C527-11 del Consejo para la Transparencia: El
derecho de acceso a la información es un derecho implícito de nuestro orden
constitucional que merece íntegra protección.
235
El derecho de acceso a la información pública es un derecho implícito que, como
otros —entre ellos el derecho a la identidad personal o al desarrollo libre de la
personalidad— nuestro orden constitucional asegura a toda persona y por tal
consideración merece íntegra protección (Considerando 8º).

Artículo 10.15) SCS rol Nº 4060-2013, de 6 de noviembre 2013, acoge Recurso


de Queja contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago por haber
dictado sentencia que acogió el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
decisión del CPLT que se pronunció sobre el Amparo Nº C1482-11 declarando
que ella está ajustada a derecho: La Carta Fundamental asegura el derecho de
acceso a la información pública como una manifestación de la libertad de
información. Si bien la publicidad tiene justificadas excepciones constitucionales,
la interpretación de las excepciones debe efectuarse restrictivamente.

La Carta Fundamental asegura el derecho de acceso a la información pública


como una manifestación de la libertad de información, el que se encuentra
reconocido en el artículo 19 Nº 12 del Código Político —aunque no en forma
explícita— como un mecanismo esencial para la plena vigencia del régimen
democrático y de la indispensable asunción de responsabilidades, unida a la
consiguiente rendición de cuentas que éste supone por parte de los órganos del
Estado hacia la ciudadanía, sin perjuicio que representa, además, un efectivo
medio para el adecuado ejercicio y defensa de los derechos fundamentales de las
personas. La relevancia de este derecho público subjetivo queda de manifiesto al
observar que reconocido inicialmente a nivel legal fue posteriormente recogido por
la reforma constitucional de agosto de 2005 como una de las bases de la
institucionalidad o como un principio fundamental del Estado Constitucional
democrático, en que la publicidad es la regla y el secreto la excepción. Tal
preceptiva, que sin distinción obliga a todos los órganos del Estado, exige de éstos
que den a conocer sus actos decisorios —tanto en sus contenidos como en sus
fundamentos— y que aquellos obren con la mayor transparencia posible en los
procedimientos a su cargo, lo que se relaciona justamente con el derecho de las
personas a ser informadas. Con todo, la publicidad de los actos y resoluciones de
los órganos del Estado tiene justificadas excepciones que contempla la
Constitución, las que dicen relación con los valores y derechos que la publicidad
pudiere afectar, referidas todas ellas explícita y taxativamente en la norma
constitucional antes transcrita y que sólo el legislador de quórum calificado puede
configurar. Se sigue de ello que la interpretación de dichas excepciones debe
efectuarse restrictivamente (Considerando 7º).

Artículo 10.16) SCS rol Nº 49981-2016, de 19 de junio de 2017, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber dictado sentencia que rechazó el reclamo de ilegalidad
interpuesto contra la Decisión de Amparo rol Nº C1510-15 del Consejo para la
Transparencia que ordena entregar a la Superintendencia de Pensiones el "Plan
de Negocios" presentado por AFP Argentum para la fusión con la AFP Cuprum: La
Constitución contiene y asegura el derecho de acceso a la información pública
como una regla básica de la institucionalidad en el artículo 8º además, su
236
reconocimiento es implícito en el artículo 19 Nº 12 de la Carta. Las garantías
constitucionales en que el derecho de acceso a la información encuentra su fuente
más directa, se relacionan necesaria y suficientemente con las normas que
sientan las bases de la institucionalidad y que reconocen la libertad y la igualdad
en dignidad y derechos de todas las personas. El acceso a la información de los
órganos del Estado es un bien público de trascendencia para el control ciudadano
en los asuntos de interés general, por lo que es obligación del Estado garantizar la
libre circulación de la información.

En la Constitución Política de la República se contiene la regla básica en materia


de acceso a la información pública, disp[uesta] en su artículo 8º, inciso segundo
[...]. La Carta Fundamental asegura entonces el derecho de acceso a la
información pública cuyo reconocimiento se contiene, aunque implícitamente, en el
artículo 19 Nº 12 del Código Político como un mecanismo esencial para la "plena
vigencia del régimen democrático y de la indispensable asunción de
responsabilidades, unida a la consiguiente rendición de cuentas que este supone
por parte de los órganos del Estado hacia la ciudadanía, sin perjuicio que
representa, además, un efectivo medio para el adecuado ejercicio y defensa de los
derechos fundamentales de las personas, cuyos términos son armónicos con el
derecho consagrado en el numeral 14º de esa misma disposición, sobre el
derecho de presentar peticiones a la autoridad acerca de cualquier asunto de
interés público o privado incluidas, por cierto, las de acceso a la información. La
relevancia de este derecho público subjetivo queda de manifiesto al observar que,
reconocido inicialmente a nivel legal, fue posteriormente recogido por la reforma
constitucional de agosto de 2005 como una de las bases de la institucionalidad y
principio fundamental del Estado Constitucional democrático, en que la publicidad
es la regla y el secreto la excepción. Tal preceptiva, que sin distinción obliga a
todos los órganos del Estado, exige de estos que den a conocer sus actos
decisorios, incluidos sus fundamentos y antecedentes fundantes y útiles, y que
aquellos obren con la mayor transparencia posible en los procedimientos a su
cargo, lo que se relaciona justamente con el derecho de las personas a ser
informadas (Considerando 7º). Se debe tener en consideración las garantías
constitucionales en que el derecho de acceso a la información encuentra su fuente
más directa, se relacionan necesaria y suficientemente con las normas que
sientan las bases de la institucionalidad y que reconocen la libertad y la igualdad
en dignidad y derechos de todas las personas, la constatación de ser la familia el
núcleo fundamental de la sociedad, el amparo por parte del Estado de los grupos
intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y su
adecuada autonomía y a la definición misma del rol del Estado al servicio de la
persona humana teniendo como finalidad la de promover el bien común; principios
coherentes con la limitación al ejercicio de las potestades públicas y del principio
de la legalidad al cual se someten todos los órganos del Estado y a las garantías y
recursos que la Constitución establezca (Considerando 12º). El derecho a conocer
los hechos de relevancia pública que ocurren en el medio social y su veracidad,
facilita el control ciudadano como titular del poder soberano y por lo tanto sujeto
activo y participativo de la sociedad política de equivalente relevancia y estrecha
relación con otros derechos como el de la educación. El acceso a la información
237
de los órganos del Estado es un bien público de trascendencia para el control
ciudadano en los asuntos de interés general, por lo que es obligación del Estado
garantizar la libre circulación de la información, lo que promueve a su vez el
desarrollo social (Ap. "El derecho a la información en el ámbito del derecho
constitucional chileno y comparado", Humberto Nogueira, Ius et Praxis,
Universidad de Talca, año 6 Nº 1 ISSN 0717-2877 páginas 321 y siguientes y, en
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre acceso a la
información de 19 de septiembre de 2006 "Claude Reyes y otros con Fisco")
(Considerando Decimocuarto).

Artículo 10.17) Decisión de Amparo rol Nº A11-09, de 4 de septiembre de 2009:


El derecho de acceso a la información pública es un derecho fundamental.

El acceso a la información pública es un derecho fundamental implícitamente


reconocido en nuestra Constitución, como ya ha sostenido este Consejo en la
decisión recaída en el amparo rol Nº A45-09 (considerando 10º) y como reconoció
nuestro Tribunal Constitucional en su sentencia rol Nº 634/2006, de 9 de agosto
de 2007, al afirmar que "... acorde a la naturaleza de derecho reconocido por la
Constitución que tiene el acceso a la información pública, aunque lo sea de forma
implícita, la propia Carta Fundamental ha reservado a la ley y, específicamente, a
una ley de quórum calificado, el establecimiento de las causales de secreto o de
reserva que, haciendo excepción a la vigencia irrestricta del principio de publicidad
en la actuación de los órganos del Estado, permiten limitarlo vedando,
consecuentemente, el acceso a la información requerida" (considerando 10º).
Dicha naturaleza se ve reforzada por lo dispuesto en el artículo 13 de la
Convención Americana de Derechos Humanos —en relación con el artículo 5º de
nuestra Constitución—, como reconoció la Corte Interamericana de Derechos
Humanos en la sentencia del caso Claude Reyes y otros vs. Chile, de 19 de
septiembre de 2006, serie C 151, al estimar que dicha norma "al estipular
expresamente los derechos a 'buscar' y a 'recibir' 'informaciones' protege el
derecho que tiene toda persona a solicitar el acceso a la información bajo el
control del Estado, con las salvedades permitidas bajo el régimen de restricciones
de la Convención" (Ibíd., párr. 77). Por lo mismo la Declaración de Principios sobre
libertad de expresión aprobada por la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (2000) afirma, en su principio 4º, que "El acceso a la información en
poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los Estados están
obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admite
limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley...".
Como consecuencia de lo anterior, las restricciones o limitaciones a este derecho
"deben dar cumplimiento estricto a los requisitos derivados del artículo 13-2 de la
Convención, esto es, las condiciones de carácter excepcional, consagración legal,
objetivos legítimos, necesidad y proporcionalidad" (Informe de la Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión, en el vol. III del Informe Anual de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, párrafo Nº 27) (Considerando 4º
a).

238
Artículo 10.18) Decisión de Amparo rol Nº C439-09, de 19 de enero de 2009: El
derecho de acceso a la información es un derecho implícito en nuestro Código
Político que se desprende de la libertad de expresión. La L.T. establece
expresamente el derecho de acceso a la información.

El derecho de acceso a la información administrativa es un derecho implícito en


nuestro Código Político, pues se desprende de la libertad de expresión
consagrada en su art. 19 Nº 12. Así lo ha reconocido, también, el Tribunal
Constitucional en la sentencia recaída en los autos rol Nº 634/2006 (Considerando
2º). La Ley de Transparencia establece expresamente el derecho de acceso a la
información en su art. 10, desarrollando su objeto en dicho precepto y en su art.
5º, el que dispone que son públicos los actos y resoluciones de los órganos de la
Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirvan de
sustento o complemento directo y esencial y los procedimientos que se utilicen
para su dictación, salvo las excepciones previstas en leyes de quórum calificado.
Asimismo, declara pública la información elaborada con presupuesto público y
toda otra información que obre en poder de los órganos de la Administración,
cualquiera sea su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o
procesamiento, a menos que esté sujeta a las excepciones señaladas
(Considerando 3º).

Test de daño y test de interés público como herramientas para ponderar el


acceso a la información pública

Artículo 10.19) Decisión de Amparo rol Nº A45-09, de 28 de julio de 2009: Para


determinar si la difusión de la información solicitada afecta la seguridad de la
Nación o de las personas no basta la mera relación entre aquella y la causal
constitucional, para ello se hace necesario aplicar el test de daño que consiste en
realizar un balance entre el interés público resultante de conocer la información
solicitada es mayor que el daño que podría causar su revelación.

5) Que en lo tocante a este caso, la mención al orden público interior y a la


seguridad de las personas puede asimilarse a hipótesis del art. 8º de la
Constitución, pues: a. El orden público interior puede identificarse con la seguridad
de la Nación, [...] b. La seguridad de las personas puede subsumirse en los
derechos de las personas [...]

6) Que restaría determinar si la difusión de la dotación afecta la seguridad de la


Nación o de las personas. En efecto, no basta la mera relación entre la
información solicitada y la causal constitucional sino que, además, debe
demostrarse que la publicidad de aquélla afecta al bien jurídico que el art. 8º
admite proteger por ley de quórum calificado.

239
7) Que, a mayor abundamiento, y conforme fue planteado en el informe remitido
por Carabineros de Chile, también debe determinarse si la revelación de la
dotación afecta el artículo 21 Nº 1 a) de la Ley de Transparencia, que establece
como causal de secreto o reserva de una información que su difusión afecte el
debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido, particularmente
cuando vaya en desmedro de la prevención, investigación y persecución de un
crimen o simple delito.

8) Que para determinar lo señalado en los considerandos precedentes se hace


necesario aplicar, en este caso, lo que la doctrina comparada denomina un test de
daño, consistente en realizar un balance entre el interés de retener la información
y el interés de divulgarla para determinar si el beneficio público resultante de
conocer la información solicitada es mayor que el daño que podría causar su
revelación. Así lo ha planteado por la doctrina en el caso de México, al señalar
que: "Generalmente se concede que no basta que un documento verse, por
ejemplo, sobre seguridad nacional para que éste pueda ser automáticamente
reservado del conocimiento público. Se tiene que demostrar, además, que la
divulgación de ese documento genera o puede generar un daño específico al valor
jurídicamente protegido. En otras palabras, se requiere de una ponderación de los
valores en conflicto —en este caso publicidad contra seguridad— para poder
determinar de manera cierta que la primera pone en riesgo a la segunda, y que
por ello procede una reserva temporal del documento. A los criterios que guían
este análisis se les conoce como la prueba de daño" (López-Ayllón, Sergio y
Posadas, Alejandro. "Las pruebas de Daño e Interés Público en Materia de Acceso
a la Información. Una Perspectiva Comparada", en Derecho Comparado de la
Información Nº 9, 2007, p. 23).

La incipiente doctrina nacional en estas materias ha entendido, por su parte, que


este criterio también debe aceptarse en el caso nacional:

"La Ley de Transparencia incorporó el test de daño como uno de los criterios
para resolver la aplicación de las excepciones al principio de la publicidad. Al
efecto, el artículo 21 de la LT establece la posibilidad de negar el acceso a la
información, ya sea total o parcialmente —cuando su publicidad, comunicación o
conocimiento afecte... Esta forma de calificar las excepciones a la publicidad de
los documentos en la ley recoge la experiencia de países que cuentan con una
desarrollada legislación en la materia como Irlanda, Canadá, Inglaterra y México"
(Tello, Cristóbal; Cerna, Marcelo y Pavón, Andrés. "Acceso a la Información
Pública: Los Desafíos del Consejo de la Transparencia", en Anuario de Derechos
Humanos. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos, Universidad de
Chile, Nº 5, 2009, pp. 198-9).

9) La necesidad de efectuar la ponderación que hemos señalado también fue


afirmada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, precisamente en un
caso referido a nuestro país, al señalar que "las restricciones que se impongan
deben ser necesarias en una sociedad democrática, lo que depende de que estén
orientadas a satisfacer un interés público imperativo. Entre varias opciones para
240
alcanzar ese objetivo, debe escogerse aquella que restrinja en menor escala el
derecho protegido. Es decir, la restricción debe ser proporcional al interés que la
justifica y debe ser conducente para alcanzar el logro de ese legítimo objetivo,
interfiriendo en la menor medida posible en el efectivo ejercicio del derecho" (caso
Claude Reyes y otros vs. Chile, de 19 de septiembre de 2006, serie C 151,
párr. 91). Cabe señalar que en sus alegaciones por este caso la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos afirmó que tales restricciones "... no sólo
debe relacionarse con uno de [los] objetivos [legítimos que la justifican], sino que
también debe demostrarse que la divulgación constituye una amenaza de causar
substancial perjuicio a ese objetivo y que el perjuicio al objetivo debe ser mayor
que el interés público en disponer de la información" (prueba de proporcionalidad)"
(Ibíd., párr. 58 c).

[...] 10) Que, en consecuencia, puede decirse que las hipótesis de secreto o
reserva deben superar el test de daño o el principio de proporcionalidad, dos
caminos de control cuyo resultado es equivalente.

Artículo 10.20) Decisión de Amparo rol Nº A115-09, de 22 de septiembre de


2009: El test de interés público se aplica cuando la transparencia pueda exponer
la vida privada o el patrimonio de las personas. El test de interés público consiste
en un proceso de ponderación de los intereses en juego y exige al particular que
alega una afectación probar la posibilidad de un daño competitivo sustancial y
actual.

4) Que la información requerida forma parte de los antecedentes que han


servido de sustento o complemento directo y esencial al permiso de edificación
otorgado por la I. Municipalidad de Providencia a Costanera Center S.A. Por lo
tanto, independientemente de si fueron aportados por particulares deberían ser
públicos, pues obran en poder de la Municipalidad de Providencia y en base a
ellos se otorgó el correspondiente permiso de edificación.

5) Que, no obstante lo anterior, la empresa Costanera Center S.A. se ha


opuesto en tiempo y forma a la entrega de dicha información por considerar que
afectaría sus derechos económicos o comerciales, de acuerdo a lo señalado en
los arts. 20 y 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia.

[...]

9) Que conviene considerar que cuando la transparencia puede exponer la vida


privada o el patrimonio de las personas, la doctrina y la legislación comparada
entienden que en principio existe una barrera que restringe la divulgación de los
documentos que contienen esta información. Pese a ello "... pueden existir
circunstancias excepcionales en que el interés público justifique su divulgación.
Estas circunstancias excepcionales suponen una difícil y compleja valoración de
los intereses en juego. Algunos países han previsto en sus legislaciones los
estándares que guían esta ponderación y que se conocen como la prueba de
interés público" (López-Ayllón, Sergio y Posadas, Alejandro. "Las pruebas de
241
Daño e Interés Público en Materia de Acceso a la Información. Una Perspectiva
Comparada", en Derecho Comparado de la Información Nº 9, 2007, pp. 23-24). En
el caso de Estados Unidos este "test de interés público" exige al particular que
alega una afectación de su competitividad probar la posibilidad de un daño
competitivo sustancial y actual, rechazándose "... simples alegatos de que se
puede dañar o se está dañando la posición competitiva sin evidencia que los
soporte..." (Ibíd., p. 36).

Derecho de acceso y prerrogativas fiscalizadoras por parte de Diputados

Artículo 10.21) STC rol Nº 2379-2012-INA, de 29 de enero de 2014.


Requerimiento de inaplicabilidad del artículo 5º inc. 2º, en reclamación de
ilegalidad promovida por el Subsecretario del Interior en contra del CPLT conocido
por la Corte de Apelaciones de Santiago, rol Nº 7369-2012: La petición de
información por parte de diputados no obsta ni clausura el empleo de sus
prerrogativas parlamentarias en esta materia.

Vigésimo primero: Que la segunda puntualización relevante de hacerse en este


caso, es que los peticionarios son diputados. Su petición se hizo a consecuencia
de declaraciones hechas por el Subsecretario en el marco de una Comisión
Investigadora, sobre certificados otorgados por parlamentarios a peticionarios en
el procedimiento de calificación de exonerados. No obstante que la Constitución
les permite solicitar determinados antecedentes al Gobierno (artículo 52, Nº 1)
letra a)) y la Ley Orgánica Constitucional del Congreso les permite solicitar
informes y antecedentes específicos a los órganos de la administración (artículo
9º, Ley Nº 18.918), los parlamentarios decidieron recurrir al procedimiento que
contempla la Ley Nº 20.285, sin que eso obste o clausure el empleo de sus
prerrogativas, como parlamentarios.

Sobre la operatoria del derecho de acceso

Artículo 10.22) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 8673-2013, de


8 de julio de 2014, rechaza reclamo de ilegalidad contra Decisión de Amparo rol
Nº C1151-13 del CPLT que ordena entregar información a la Universidad de
Santiago de Chile: No puede negarse la información sosteniendo su inexistencia
cuando el órgano ha ejecutado una serie de actos que permiten concluir que
posee la información requerida por el particular.

Octavo: Que a juicio de esta Corte, la decisión del Consejo para la


Transparencia, no puede ser considerada ilegal pues se ajusta a los parámetros
de la Ley Nº 20.285 y no ordena un imposible como parece sostenerlo el
recurrente pues, como se señaló en el considerando anterior, sólo ordena entregar
242
la información utilizada por la propia Universidad de Santiago al realizar el
programa de reestructuración académica.

Artículo 10.23) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 4523-2015, de


14 de agosto de 2015, acoge parcialmente reclamo de ilegalidad contra Decisión
de Amparo rol Nº C2121-14 del CPLT que desestima amparo: El protocolo que ya
se encuentra suscrito, se encuentra dentro del supuesto del artículo 10 de la Ley
Nº 20.285 que otorga a toda persona el derecho a solicitar y recibir la información
y a su respecto no puede argüirse el privilegio deliberativo.

7º) Que en lo que dice relación con el requerimiento de copia de la


documentación en donde conste el protocolo suscrito entre la Ministra del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia y Diputados y Senadores de
Renovación Nacional a diferencia de lo anterior, se trata de un acuerdo que no se
encuentra en etapa de estudio y se encuentra ya suscrito entre los mencionados
organismos según se ha reconocido públicamente por el ex Ministra, no sujeto a
deliberación, por lo que se encuentra dentro del supuesto del artículo 10 de la Ley
Nº 20.285 que otorga a toda persona el derecho a solicitar y recibir la información
de cualquier Órgano de la Administración del Estado, sin que le sea aplicable la
causal de reserva del artículo 21 Nº 1 letra b) de la Ley Nº 20.285, por lo que en
este aspecto la decisión del Consejo resulta ilegal, al apartarse del tenor de la
norma de excepción antes referida, motivo por el cual la reclamación deberá ser
acogida en este aspecto.

Artículo 10.24) Dictamen de la CGR Nº 27.945-2017: Interesados tienen derecho


a solicitar acceso al expediente administrativo y a requerir copias de éste, en
cualquier momento. No resulta aceptable exigir, para efectos de solicitar la
exhibición de los respectivos expedientes, que el interesado recurra al mecanismo
de la Ley de Transparencia.

[...] a través de una presentación posterior, don Gerardo Sanz de Undurraga, en


representación de la misma empresa, alega que la Dirección General de Aguas le
habría exigido, para efectos de la exhibición de los respectivos expedientes, que
recurriera a los mecanismos contemplados en la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la
Información Pública, lo que estima improcedente.

[...] en relación con la exhibición de los expedientes administrativos de que se


trata, cumple con expresar que de conformidad con lo prescrito, en lo pertinente,
en el artículo 17, letra a), de la Ley Nº 19.880 —que Establece Bases de los
Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la
Administración del Estado—, las personas, en sus relaciones con la
Administración, tienen derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de la
tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados, y
obtener copia autorizada de los documentos que rolan en el expediente.

Al respecto, cabe anotar que si bien la citada Ley Nº 19.880 no ha establecido


un procedimiento específico para hacer efectivo el derecho consagrado en la
243
citada norma, ello no puede constituir un obstáculo para su ejercicio, debiendo la
autoridad competente adoptar las medidas necesarias a fin de que las personas
que tienen la calidad de interesadas en el respectivo procedimiento, en cualquier
momento, accedan a los documentos que conforman el correspondiente
expediente y obtengan copias de ellos, salvo que concurra una causal legal de
reserva que lo impida.

Lo anterior resulta concordante con los principios de celeridad, de economía


procedimental y de la no formalización, que rigen el procedimiento administrativo,
consagrados en los artículos 7º, 9º y 13 de la Ley Nº 19.880, en virtud de los
cuales la Administración, en lo pertinente, debe hacer expeditos los trámites que
debe cumplir el expediente, removiendo todo obstáculo que pudiere afectar a su
pronta y debida decisión; responder a la máxima economía de medios con
eficacia, evitando trámites dilatorios, y no exigir formalidades innecesarias.

Ahora bien, en cuanto a la aplicación en la especie del mecanismo que


contempla la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado —en adelante Ley de Transparencia
—, aprobada por el artículo primero de la Ley Nº 20.285, para acceder al
contenido de los expedientes administrativos —exigido a la empresa interesada,
según se alega—, cabe señalar que aquél regula una situación distinta de la
normada en el citado artículo 17 de la Ley Nº 19.880.

En efecto, la Ley de Transparencia establece un procedimiento tendiente a que


cualquier persona acceda a la información de los órganos de la Administración del
Estado, mientras que el citado artículo 17 ampara, específicamente, el derecho de
quien tiene la calidad de interesado en un determinado procedimiento
administrativo para acceder al respectivo expediente.

Por lo tanto, este último precepto garantiza expresa y especialmente el derecho


de los interesados para acceder a determinada información, sin supeditar su
ejercicio a un procedimiento especial. De esta manera, no resulta aceptable exigir,
para efectos de solicitar la exhibición de los respectivos expedientes, que el
interesado recurra al mecanismo de la Ley de Transparencia.

En atención a lo expresado, la Dirección General de Aguas deberá adoptar las


medidas pertinentes a fin de no exigir a quienes tengan la calidad de interesados
en un determinado procedimiento administrativo, que las solicitudes de acceso al
respectivo expediente y de copias de parte de éste se formulen con sujeción al
procedimiento previsto en la Ley de Transparencia, debiendo dar lugar a esos
requerimientos en la medida que no exista una causal legal de reserva que lo
impida.

Se reconsidera el Dictamen Nº 1.193, de 2015, y toda jurisprudencia en


contrario.

244
Artículo 10.25) Decisión de Amparo rol Nº A151-09, de 2 de octubre de 2009 (y
A56- 09): La Ley de Transparencia no es un medio para obtener una confesión del
órgano reclamado.

Sin embargo, los requerimientos de información realizados por el reclamante,


están planteados de una forma que pretende, en parte, obtener un
pronunciamiento del órgano reclamado, al modo de una absolución de posiciones
o confesión, lo que se aparta del propósito de los instrumentos creados por la Ley
de Transparencia. En efecto, esta Ley no es un medio para obtener una confesión
que pueda ser luego utilizada en juicio o para otros fines, especialmente
considerando el contexto dentro del cual se plantea la solicitud, y siendo estos
puntos los que se encuentra resolviendo la Justicia y la Contraloría General de la
República (Considerando 6º).

Artículo 10.26) Decisión de Amparo rol Nº C380-09, de 27 de noviembre de 2009:


Se podrá ejercer el derecho de acceso a la información pública ante los órganos
de la Administración del Estado, con independencia de que éstos hayan sido
requeridos previamente por el mismo solicitante o por otro diverso. El órgano
requerido deberá siempre pronunciarse acerca de la solicitud planteada, sea
entregando la información o negándose a ello.

Cabe establecer que los documentos solicitados son información pública, de


acuerdo a lo prescrito en los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia. El SAG
señala que todos los documentos solicitados se deberían encontrar en poder del
reclamante toda vez que el Servicio da copia de todas sus actuaciones, no
obstante, en virtud de la Ley de Transparencia, si se trata de documentos de
carácter público, toda persona tiene derecho a solicitarlos al órgano respectivo,
con independencia de que en su minuto dicho Servicio les haya entregado copia
de dichos documentos y actuaciones, por lo que dicha circunstancia no es
fundamento para denegar el acceso a información pública que obra en poder de
un órgano de la Administración del Estado (Considerando 1º).

Artículo 10.27) Decisión de Amparo rol Nº C444-09, de 12 de marzo de 2010: El


haber solicitado en el pasado la información no enerva el derecho de acceso.

Este Consejo ya se ha pronunciado anteriormente afirmando que las personas


pueden volver a solicitar información que hayan tenido en el pasado en virtud de
los procedimientos establecidos para esto en la Ley de Transparencia, y que el
órgano reclamado deba proporcionársela, si procede, en tanto no se afecte con
ello el debido cumplimiento de las funciones del servicio (Considerando 3º).

Artículo 10.28) Decisión de Amparo rol Nº C33-10, de 8 de junio de 2010: El


derecho de acceso es un soporte básico para el ejercicio y defensa del derecho a
vivir en un ambiente libre de contaminación.

Se estima que la divulgación de la información importa un interés público que


debe ser ponderado por este Consejo, toda vez que el conocimiento del uso y
245
aprovechamiento de los recursos naturales renovables de un terreno determinado,
permite asegurar —en los términos precitado artículo 2º del D.L. Nº 702— la
preservación, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos
naturales y su ecosistema, generando el acceso a la información —en los términos
del Tribunal Constitucional— un soporte básico para el adecuado ejercicio y
defensa del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el cual,
eventualmente, puedan resultar lesionados como consecuencia de una actuación
o de una omisión de un órgano de la Administración del Estado (STC. Lean Casas
Cordero, Carlos Eric con Director Nacional de Aduanas. Considerando 9º)
(Considerando 12º).

Artículo 10.29) Decisión de Amparo rol Nº C411-10, de 8 de septiembre de 2011:


Los contratos celebrados para el cumplimiento de la función administrativa son
públicos.

Resulta forzoso concluir que el contrato de concesión celebrado por la Conaf en


cumplimiento de sus funciones administrativas, resulta público, sin perjuicio de que
atendida la fecha de su celebración el órgano no se encuentra obligado a
publicarlo en su sitio electrónico, estimándose ello una buena práctica si lo hace
(Considerando 6º).

Artículo 10.30) Decisión de Amparo rol Nº C640-10, de 30 de noviembre de 2010:


Toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información en la forma y
condiciones que establece la ley.

El inciso primero del artículo 10 de la Ley de Transparencia dispone que "[t]oda


persona tiene derecho a solicitar y recibir información de cualquier órgano de la
Administración del Estado, en la forma y condiciones que establece esta ley", y,
según preceptúa el artículo 16 del mismo cuerpo legal, la autoridad o jefe superior
de organismo requerido estará obligado a proporcionar la información que se le
solicite, salvo que concurra la oposición regulada en el artículo 20 o alguna de las
causales de secreto o reserva que establece esta ley, debiendo dicha denegación
ser fundada, especificando la causal legal invocada y las razones que en cada
caso motiven su decisión. A su turno, el citado artículo 20 señala que "cuando la
solicitud se refiera a documentos que contengan información que pueda afectar
los derechos de terceros", la autoridad requerida, "dentro del plazo de dos días
hábiles, contado desde la recepción de la solicitud que cumpla con los requisitos,
deberá comunicar mediante carta certificada a la o las personas a que se refiere o
afecta la información correspondiente, la facultad que les asiste para oponerse a la
entrega de los documentos solicitados, adjuntando copia del requerimiento
respectivo" (Considerando 1º).

Artículo 10.31) Decisión de Amparo rol Nº C685-10, de 16 de noviembre de 2010:


Es deber de los órganos de la Administración del Estado entregar la información
pública.

246
De los artículos citados precedentemente, se desprende que es obligación de
los órganos de la Administración del Estado entregar información pública, la que
se extingue sólo en la medida que concurra alguna de las causales de secreto o
reserva establecidas en nuestro ordenamiento jurídico (Considerando 7º).

Artículo 10.32) Decisión de Amparo rol Nº C527-11, de 22 de julio de 2011: Las


solicitudes de información no son medios para obtener absolución de posiciones o
confesiones.

Es pertinente destacar que, no obstante acogerse el presente amparo, las


solicitudes de acceso a la información no pueden plantearse de una forma tal que
pretendan, en parte, obtener un pronunciamiento del órgano reclamado, al modo
de una absolución de posiciones o confesión, ya que esto se aparta del propósito
de los instrumentos creados por la Ley de Transparencia (en similares términos se
pronuncia la Decisión de Amparo rol Nº A151-09) (Considerando 14º).

Artículo 10.33) Decisión de Amparo rol Nº C1603-14, de 1 de octubre de 2014: El


derecho de acceso no se limita por la circunstancia que el órgano tenga pendiente
un reclamo de ilegalidad pues ello no le impide pronunciarse sobre una nueva
solicitud que se refiera a los mismos antecedentes. El órgano requerido deberá
siempre pronunciarse acerca de la solicitud planteada. Únicamente se podrá
denegar el acceso a la información cuando concurran las causales excepcionales
contempladas en el artículo 21 de la Ley de Transparencia.

El derecho de acceso a la información pública es un derecho fundamental, cuya


naturaleza jurídica ha sido reconocida por Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos e implícitamente por la propia Constitución Política de la
República. Dicha aclaración es pertinente pues, tal como ha razonado
invariablemente este Consejo a partir de la decisión rol Nº C380-09, en virtud de
los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia, se podrá ejercer el derecho de
acceso a la información pública ante los órganos de la Administración del Estado,
con independencia de que éstos hayan sido requeridos previamente por el mismo
solicitante o por otro diverso. El órgano requerido deberá siempre pronunciarse
acerca de la solicitud planteada, sea entregando la información pedida o
negándose a ello. En este último caso, únicamente se podrá denegar el acceso a
la información cuando concurran las causales excepcionales contempladas en el
artículo 21 del mismo cuerpo legal, entre las que no se encuentra la circunstancia
de que el órgano haya denegado con anterioridad la información requerida.

ARTÍCULO 11. El derecho de acceso a la información de los órganos de la


Administración del Estado reconoce, entre otros, los siguientes principios:

a) Principio de la relevancia, conforme al cual se presume relevante toda


información que posean los órganos de la Administración del Estado, cualquiera
sea su formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento.

247
b) Principio de la libertad de información, de acuerdo al que toda persona goza del
derecho a acceder a la información que obre en poder de los órganos de la
Administración del Estado, con las solas excepciones o limitaciones establecidas
por leyes de quórum calificado.

c) Principio de apertura o transparencia, conforme al cual toda la información en


poder de los órganos de la Administración del Estado se presume pública, a
menos que esté sujeta a las excepciones señaladas.

d) Principio de máxima divulgación, de acuerdo al que los órganos de la


Administración del Estado deben proporcionar información en los términos más
amplios posibles, excluyendo sólo aquello que esté sujeto a las excepciones
constitucionales o legales.

e) Principio de la divisibilidad, conforme al cual si un acto administrativo contiene


información que puede ser conocida e información que debe denegarse en virtud
de causa legal, se dará acceso a la primera y no a la segunda.

f) Principio de facilitación, conforme al cual los mecanismos y procedimientos para


el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado deben
facilitar el ejercicio del derecho, excluyendo exigencias o requisitos que puedan
obstruirlo o impedirlo.

g) Principio de la no discriminación, de acuerdo al que los órganos de la


Administración del Estado deberán entregar información a todas las personas que
lo soliciten, en igualdad de condiciones, sin hacer distinciones arbitrarias y sin
exigir expresión de causa o motivo para la solicitud.

h) Principio de la oportunidad, conforme al cual los órganos de la Administración


del Estado deben proporcionar respuesta a las solicitudes de información dentro
de los plazos legales, con la máxima celeridad posible y evitando todo tipo de
trámites dilatorios.

i) Principio del control, de acuerdo al que el cumplimiento de las normas que


regulan el derecho de acceso a la información será objeto de fiscalización
permanente, y las resoluciones que recaigan en solicitudes de acceso a la
información son reclamables ante un órgano externo.

j) Principio de la responsabilidad, conforme al cual el incumplimiento de las


obligaciones que esta ley impone a los órganos de la Administración del Estado,
origina responsabilidades y da lugar a las sanciones que establece esta ley.

k) Principio de gratuidad, de acuerdo al cual el acceso a la información de los


órganos de la Administración es gratuito, sin perjuicio de lo establecido en esta
ley.

248
Normas reglamentarias

Artículo 11.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título II

Principios y Garantías del Derecho de Acceso a la Información

Párrafo 1º

De los Principios del Derecho de Acceso a la Información

Artículo 10. Principio de la relevancia. Se presume relevante toda información


que posean los órganos de la Administración del Estado, cualquiera sea su
formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento.

Artículo 11. Principio de la libertad de información. Toda persona goza del


derecho a acceder a la información que obre en poder de los órganos de la
Administración del Estado, con las solas excepciones o limitaciones establecidas
por leyes de quórum calificado.

Artículo 12. Principio de apertura o transparencia. Toda la información en poder


de los órganos de la Administración del Estado se presume pública, a menos que
esté sujeta a las excepciones señaladas en una ley de quórum calificado.

Artículo 13. Principio de máxima divulgación. Los órganos de la Administración


del Estado deben proporcionar información en los términos más amplios posibles,
excluyendo sólo aquello que esté sujeto a las excepciones constitucionales o
legales.

En consecuencia, comunicará toda la información necesaria para el ejercicio


efectivo del derecho con sujeción estricta a las excepciones establecidas en la
Constitución o la ley.

Artículo 14. Principio de la divisibilidad. Si un acto administrativo contiene


información que puede ser conocida e información que debe denegarse en virtud
de causa legal, se dará acceso a la primera y no a la segunda.

Artículo 15. Principio de facilitación. Los mecanismos y procedimientos para el


acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado deben
facilitar el ejercicio del derecho, excluyendo exigencias o requisitos que puedan
obstruirlo o impedirlo.

249
En consecuencia, deberá evitar toda actuación que directa o indirectamente
importe introducir límites o exigencias no autorizadas por la ley.

Artículo 16. Principio de la no discriminación. Los órganos de la Administración


del Estado deberán entregar información a todas las personas que lo soliciten, en
igualdad de condiciones, sin hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de
causa o motivo para la solicitud.

Artículo 17. Principio de la oportunidad. Los órganos de la Administración del


Estado deben proporcionar respuesta a las solicitudes de información dentro de
los plazos legales, con la máxima celeridad posible y evitando todo tipo de
trámites dilatorios.

Artículo 18. Principio del control. El cumplimiento de las normas que regulan el
derecho de acceso a la información será objeto de fiscalización permanente, y las
resoluciones que recaigan en solicitudes de acceso a la información son
reclamables ante un órgano externo.

Artículo 19. Principio de la responsabilidad. El incumplimiento de las


obligaciones que la ley impone a los órganos de la Administración del Estado,
origina responsabilidades y da lugar a las sanciones que establece la ley.

Artículo 20. Gratuidad. El derecho de acceso a la información de los órganos de


la Administración del Estado es gratuito, sin perjuicio de las excepciones
establecidas en la ley.

La información solicitada se entregará en la forma y por el medio que el


requirente haya señalado, siempre que ello no importe un costo excesivo o un
gasto no previsto en el presupuesto institucional, casos en que la entrega se hará
en la forma y a través de los medios disponibles.

Sólo se podrá exigir el pago de los costos directos de reproducción y de los


demás valores que una ley expresamente autorice cobrar por la entrega de la
información solicitada. Para efectos de lo señalado en la ley y en el presente
reglamento, se entenderá por costos directos de reproducción todos aquellos que
sean necesarios para obtener la información en el soporte que el requirente haya
solicitado, excluyendo el valor del tiempo que ocupe el o los funcionarios para
realizar la reproducción.

La obligación del órgano requerido de entregar la información solicitada se


suspende en tanto el interesado no pague los costos y valores a que se refiere el
inciso precedente. Si el interesado solicita la información y, posteriormente, no
paga los costos y demás valores autorizados por la ley, ni retira la información
solicitada dentro de los treinta días siguientes después de haber sido puesta a su
disposición, los organismos públicos podrán ejercer las acciones correspondientes
en su contra.

250
Interpretación

a) Principio de relevancia

Artículo 11.2) Decisión de Amparo rol Nº A48-09, de 10 de julio de 2009: La


información pública debe archivarse y conservarse para facilitar el acceso a ella.

Este Consejo Directivo viene en representar al reclamado que, aunque la


información solicitada ya no sea de uso cotidiano y se encuentre obsoleta, al ser
información pública debe archivarse y conservarse de una manera que facilite
acceder a ella, para poder responder adecuadamente y según el tenor de la Ley
de Transparencia a las solicitudes de información que se realicen sobre ella. Lo
mismo se aplica a los resultados de las encuestas o estudios, pues una vez
finalizado el respectivo período presidencial pasarán a ser públicos (Considerando
6º).

Artículo 11.3) Decisión de Amparo rol Nº C756-10, de 14 de diciembre de 2010:


Vulnera el principio de relevancia la no entrega de la información en el formato
solicitado si éste consta en el servicio.

Es menester representar al municipio que su respuesta constituye una infracción


a lo dispuesto por el artículo 11, letra a), de la Ley de Transparencia, toda vez que
obrando en su poder la información solicitada, éste estimó irrelevante su entrega
en el soporte requerido, en circunstancias que dicha disposición legal presume la
relevancia de la información solicitada, cualquiera sea su formato o soporte
(Considerando 5º).

b) Principio de libertad de información

Artículo 11.4) Decisión de Amparo rol Nº C736-10, de 7 de diciembre de 2010:


Los documentos remitidos deben estar elaborados para dar respuesta directa al
recurrente a fin de no vulnerar principios de libertad de información y de no
discriminación.

Es posible observar además, que ninguno de los documentos remitidos a este


Consejo fue elaborado con el propósito de dar respuesta directa al recurrente,
toda vez que no se dirigen al señor C.Z.; circunstancia que, también deberá ser
prevista por el organismo reclamado, a fin de dar estricta aplicación a las normas y
principios establecidos tanto en la Ley de Transparencia como en su Reglamento;

251
en particular, los principios de libertad de información y de no discriminación
(Considerando 8º).

c) Principio de apertura o transparencia

Artículo 11.5) STC rol Nº 2505-2013-INA, de 10 de junio de 2014, requerimiento


de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los artículos 5º inc. 1º y 2º LT, en
recurso de queja, rol Nº 4638-2013, promovido ante la Corte Suprema: A partir de
la aplicación de los principios de apertura de la información, de máxima
divulgación y de las presunciones de relevancia y publicidad, así como del
principio de divisibilidad en ciertas circunstancias, la Administración no sólo queda
obligada a entregar información previamente existente, sino que debe construir
información nueva a partir de lo existente. La aplicación del principio de
divisibilidad exige una actividad reconstructiva del documento para respetar en
plenitud los bienes jurídicos de transparencia y reserva simultáneamente.

Vigésimo segundo: Que, a partir de la aplicación de los principios de máxima


divulgación, de apertura de la información y de las presunciones de relevancia y
publicidad, así como del principio de divisibilidad, resulta lógico que la
Administración del Estado deba estar obligada, en ciertos supuestos, a construir
información nueva para entregar al solicitante a partir de la información existente.
Lo anterior resulta evidente para toda la información que no es ni acto ni
resolución. Los actos y resoluciones son reconocibles e identificables. Por tanto,
definido que exista el derecho de acceso a ellos, normalmente se permitirá tal
acceso in toto ad integrum. En cambio, el ciudadano en todos los demás casos no
tendrá elementos de juicio finos, precisos y detallados que le permitan pedir
exactamente lo que la Administración del Estado tiene. Resulta lógico admitir el
desconocimiento, vaguedad y apertura en lo solicitado porque justamente ignora el
fundamento, el documento o la estadística que justifica su petición. Hay un margen
de acción del ciudadano que se funda en el derecho de petición, en la libertad de
información y en el propio artículo 8º de la Constitución para sostener la
imprecisión. Reconducir la información de naturaleza pública a la solicitud de
información puede implicar la construcción de un nuevo documento público. Por
de pronto, la información estadística puede ser presentada en un sentido u otro,
por períodos y variables diferentes a las estandarizadas públicamente. Hay un
cierto deber de conciliar la información existente con la solicitud dentro de plazos
céleres. Adicionalmente, la desmesura de algunas solicitudes puede llevar a la
propia Administración del Estado a plantear la reserva del artículo 21, literal c), de
la Ley Nº 20.285. Pero, en otros casos, el único modo de cumplimiento de la
obligación de entregar es construyendo un documento público nuevo. Tal es el
caso de la aplicación del principio de divisibilidad que exige una actividad
reconstructiva del documento para respetar en plenitud los bienes jurídicos de
transparencia y reserva simultáneamente. En tal sentido, el principio de
divisibilidad ha sido expresamente declarado constitucional por esta M. en la

252
sentencia rol Nº 2506. Por tanto, es constitucional la exigencia, en ciertas
hipótesis, de que la Administración del Estado deba configurar un nuevo
documento para permitir su acceso, no quedando limitado dicho acceso a las
informaciones previamente existentes;

Artículo 11.6) Decisión de Amparo rol Nº C83-10, de 22 de junio de 2010:


Conforme al principio de apertura o transparencia "la información en poder de los
órganos de la Administración del Estado se presume pública, a menos que esté
sujeta a las excepciones señaladas".

La información solicitada es información que obra en poder del órgano de la


Administración, teniendo por origen la misiva de un particular dirigida a un
funcionario público, razón por la cual ésta debe, en principio, considerarse pública,
toda vez que conforme al principio de apertura o transparencia, consagrado en la
letra c) del artículo 11 de la Ley de Transparencia, "la información en poder de los
órganos de la Administración del Estado se presume pública, a menos que esté
sujeta a las excepciones señaladas" (Considerando 3º).

Artículo 11.7) Decisión de Amparo rol Nº C756-10, de 14 de diciembre de 2010:


Vulnera el principio de transparencia y de oportunidad el denegar información que
en el momento de evacuar su respuesta obraba en poder del servicio.

Resulta forzoso representar al municipio su infracción a lo dispuesto por los


principios de transparencia y de oportunidad, consagrados en el artículo 11,
literales c) y h), de la Ley de Transparencia, pues ha denegado información que, al
momento de evacuar su respuesta, obraba en su poder, dando lugar a su
eliminación con posterioridad a la presentación del presente amparo, lo que
supone una tramitación del procedimiento administrativo de acceso a la
información pública sin el celo que ha exigido el legislador a los órganos de la
Administración para garantizar este derecho. Por lo tanto, se requerirá al municipio
que ajuste sus procedimientos de acceso a la información y de eliminación de
documentos, en términos tales que aseguren el cumplimiento de las disposiciones
de la Ley de Transparencia (Considerando 7º).

d) Principio de máxima divulgación

Artículo 11.8) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 13733-2016, de


13 de julio de 2017: El rechazo del amparo por el Consejo fundado en la
inexistencia de la información no vulnera el principio de máxima divulgación.

Lo que debía resolver el Consejo era si la información solicitada obraba o no en


poder de la entidad reclamada. En el caso sub lite el Consejo, procedía rechazar
el amparo, fundado en que de acuerdo a los antecedentes la Dirección de
Vialidad, ha actuado en derecho al informar que no existe la información, máxime

253
si consideramos que la demás información requerida por el solicitante, esto es, el
Informe final de Consorcio CYGSA DDQ LTDA, en relación al contrato Estudio de
Ingeniería de Detalle Construcción Puente Cau Cau y Accesos Provincia de
Valdivia, Región de Los Ríos (...), fueron entregados a plena conformidad del
requirente; centrando aquel requirente su reproche, únicamente en que no existiría
integridad en la información proporcionada (Considerando 4º). Estos
sentenciadores concuerdan con las razones dadas por el Consejo para la
Transparencia, pues los antecedentes demuestran que la solicitud fue respondida
cumpliendo plenamente con los objetivos fijados a través de la aplicación de la Ley
Nº 20.285 de Acceso a la Información Pública, en la medida que, efectivamente el
servicio en cuestión Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas entregó
toda la información que tenía en su poder, sin que se haya acreditado en contrario
de modo alguno la existencia de la información alegada como faltante y, menos
aún, que aquella información estuviera en poder de la Dirección de Vialidad
(Considerando 5º). Distinta es la circunstancia que la respuesta sea insatisfactoria
para el reclamante, pero aquello no puede importar en sí mismo la existencia de
una ilegalidad en el actuar del Consejo para la Transparencia al momento de
pronunciar una Decisión de Amparo, puesto que, no se vislumbra la forma ni el
modo en que se habría infringido, primero la norma contenida en el citado artículo
11 letra d) de la Ley Nº 20.285 en cuanto regla el principio de máxima divulgación
y que fue el fundamento del presente reclamo (Considerando 6º).

Artículo 11.9) Decisión de Amparo rol Nº C411-10, de 8 de septiembre de 2010:


Atendido el principio de máxima divulgación se recomienda al servicio que
proceda a hacer entrega no sólo del contrato solicitado sino de sus modificaciones
y la resolución que le pone término.

Atendido lo dispuesto por el principio de máxima divulgación, consagrado en el


artículo 11, letra d), de la Ley de Transparencia, conforme al cual los órganos de la
Administración deberán proporcionar la información en los términos más amplios
posibles, no obstante el reclamante sólo requirió el contrato de concesión
celebrado por la Conaf con don Francisco López Mercado —respecto de lo cual se
requerirá al organismo reclamado hacer entrega del mismo— se le recomendará,
también, que proceda a hacer entrega de sus modificaciones y la resolución que le
pone término, toda vez que dichos antecedentes también poseen carácter público,
en base a los fundamentos ya expresados (Considerando 7º).

e) Principio de divisibilidad

Artículo 11.10) STC rol Nº 2505-2013-INA, de 10 de junio de 2014, requerimiento


de inaplicabilidad del artículo 5º incs. 1º y 2º LT, en recurso de Queja, rol Nº 4638-
2013, promovido ante la Corte Suprema: La aplicación del principio de divisibilidad
exige una actividad reconstructiva del documento para respetar en plenitud los
bienes jurídicos de transparencia y reserva simultáneamente.

254
Vigésimo segundo: [...] Reconducir la información de naturaleza pública a la
solicitud de información puede implicar la construcción de un nuevo documento
público. Por de pronto, la información estadística puede ser presentada en un
sentido u otro, por períodos y variables diferentes a las estandarizadas
públicamente. [...] Pero, en otros casos, el único modo de cumplimiento de la
obligación de entregar es construyendo un documento público nuevo. Tal es el
caso de la aplicación del principio de divisibilidad que exige una actividad
reconstructiva del documento para respetar en plenitud los bienes jurídicos de
transparencia y reserva simultáneamente. En tal sentido, el principio de
divisibilidad ha sido expresamente declarado constitucional por esta M. en la
sentencia rol Nº 2506. Por tanto, es constitucional la exigencia, en ciertas
hipótesis, de que la Administración del Estado deba configurar un nuevo
documento para permitir su acceso, no quedando limitado dicho acceso a las
informaciones previamente existentes.

Artículo 11.11) STC rol Nº 2506-2013-INA, de 29 de abril de 2014, requerimiento


de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto de la letra e) del artículo 11 LT,
en el marco de reclamo de ilegalidad, rol Nº 4638-2013, promovido ante la Corte
de Apelaciones de Santiago: El principio de divisibilidad es la ejecución del
principio de proporcionalidad, así busca optimizar el acceso a la información de los
órganos de la Administración del Estado y dar eficacia a las causales de reserva.

Trigésimo cuarto: Que, además, se estima que el principio de divisibilidad


importa un ejercicio razonable del legislador, que por una parte busca optimizar el
acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado y, por la
otra, dar eficacia a las causales de reserva. Este principio es la ejecución del
principio de proporcionalidad. Cuando se establece un principio general como la
publicidad de los actos de los órganos de la Administración del Estado y se prevén
excepciones a este principio, estas últimas deben interpretarse y aplicarse
restrictivamente, de modo que no se frustre la aplicación del principio general.
Además, el principio de proporcionalidad exige que las excepciones no traspasen
los límites de lo que es adecuado y necesario para la consecución del objetivo
perseguido. Su presencia permite que la norma no sea entendida únicamente
como una regla binaria, donde las cuestiones son públicas o reservadas,
extendiendo las excepciones más allá de lo permitido. En tal sentido, el principio
de divisibilidad admite una correspondencia más coherente con el mandato
constitucional del artículo 8º;

Trigésimo quinto: Que, en la especie, es importante reiterar el principio de que la


reserva de los actos de la Administración está limitada por los derechos de las
personas.

Artículo 11.12) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7938-2010, de


17 de junio de 2011: Principio de divisibilidad permite resguardar derecho a la
privacidad.

255
La publicidad de los actos del Estado, en particular de la información que éste
ha recogido a través de sus órganos, debe operar como un medio para el control y
la participación ciudadana en los asuntos públicos. Empero, ello no puede llegar al
extremo de dañar o abrogar los atributos de la personalidad. En definitiva, se trata
de resolver —caso a caso— en qué medida la información es necesaria para
conocer la justificación de las decisiones de autoridad y, por lo mismo, hasta qué
punto el derecho a la privacidad puede o debe replegarse en beneficio de ese
objetivo. Las definiciones no pueden ser absolutas, de todo o nada. El propio
artículo 11 de la Ley Nº 20.285 consagra como uno de sus principios el de la
divisibilidad, vale decir, que si un acto administrativo contiene información que
puede ser conocida y otra cuya publicidad puede repelerse por causa legal,
entonces debe darse acceso a la primera y denegarse respecto de la segunda
(Considerando 15º).

Artículo 11.13) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6704-2011, de


17 de diciembre de 2012: La facultad de seleccionar la información está
establecida en favor del peticionario y no corresponde que el Consejo para la
Transparencia, aplicando el principio de divisibilidad, la traslade al obligado.

Resulta como algo indiscutido el hecho que no precise el requirente de la


información contenida en los correos electrónicos antes señalados, cuales serían
los que contienen datos de importancia para corroborar o desvirtuar la información
remitida con anterioridad por la Administración, esto es, los referentes a la
rendición de cuentas que contemplan los documentos ya entregados por la
Subsecretaría del Interior. Asimismo, al manifestar el Consejo para la
Transparencia, que sólo se han pedido los correos pertinentes a la materia
solicitada aplicando el principio de divisibilidad, ha trasladado al obligado a
proporcionar la información la tarea de realizar una selección previa de ella, lo que
tampoco resulta procedente pues la aludida facultad se encuentra establecida en
favor del peticionario (Considerando 5º).

Artículo 11.14) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6176-2014, de


6 de julio de 2014, rechaza reclamo de ilegalidad contra Decisión de Amparo rol
Nº C582-14 del CPLT: El principio de divisibilidad es un principio general que rige
el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del
Estado y no se encuentra en forma alguna limitado únicamente a la transparencia
pasiva.

Tercero: [...] Si se revisa la decisión adoptada por el Consejo, se aprecia que


este organismo ha reconocido que en el caso de la AChEE coexisten elementos
de carácter público y privado tanto en su fundación, administración, funciones y
financiamiento, pero llegando a la conclusión que en dicha entidad prevalece la
Administración Pública sobre la entidad de Derecho Privado.

De este modo, teniendo en consideración que el principio de divisibilidad es un


principio general que rige el derecho de acceso a la información de los órganos de
la Administración del Estado y no se encuentra en forma alguna limitado
256
únicamente a la transparencia pasiva, debería aplicarse el mismo criterio que se
ha utilizado en casos equivalentes por las autoridades competentes y ordenar que
se separe aquella información que de acuerdo a su financiamiento y naturaleza
corresponde a información pública de aquella que es de naturaleza privada,
ordenando que se sujete a las normas de la transparencia activa y por tanto, sea
publicada únicamente la primera.

Artículo 11.15) Decisión de Amparo rol Nº C94-10, de 17 de agosto de 2010: Por


el principio de divisibilidad es posible hacer entrega del currículum vítae de los
postulantes mediante la tacha de toda aquella información que permita la
individualización de sus titulares a fin de no afectar sus derechos.

Sobre el particular, es menester precisar que la solicitud del reclamante,


atendido su tenor, en lo relativo a la experiencia laboral y curricular de quienes
superaron la primera etapa del proceso de selección de Director Regional del
Registro Civil de la Región del Libertador Bernardo O'Higgins, no supone
necesariamente la individualización de las personas que participaron en dicho
procedimiento de selección y que se encuentran en tal condición (Considerando
8º). Encontrándose la información requerida en el currículum vitae de los
postulantes, documento que por su naturaleza expone eminentemente datos de
carácter personal —los que deben ser protegidos de acuerdo a los arts. 2º, 4º, 7º,
y 20 de la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada—, este Consejo
estima que en aplicación del principio de divisibilidad en materia de acceso a la
información, consagrado en el artículo 11, letra e), de la Ley de Transparencia, es
posible hacer entrega al reclamante de dicho documento, sin afectar los derechos
de las personas involucradas, mediante la tacha de toda aquella información que
permita la individualización del titular de los datos que serán revelados (v.
gr., nombres, apellidos, RUT, domicilio, teléfono, fax, casilla de correo electrónico,
etc.) (Considerando 9º).

Artículo 11.16) Decisión de Amparo rol Nº C1089-11, de 4 de enero de 2012:


Debe tarjarse los datos personales respecto de los cuales no se configura un
interés público preponderante que justifique su divulgación.

Entre los datos requeridos por el solicitante figura el nombre, la dirección y


coordenadas de ubicación de los terrenos cuyos propietarios recibieron el depósito
de escombros provenientes de las demoliciones efectuadas con ocasión del
terremoto de febrero de 2010, además del nombre y dirección de las personas
contratadas como jornaleros, lo cual, en relación con la restante información que
ha sido requerida, configuran datos personales en los términos establecidos en el
artículo 2º, letra f) de la Ley Nº 19.628. Sin embargo este Consejo estima que en
la especie la protección que confiere a dichos datos el artículo 7º del citado cuerpo
legal debe ceder en pos del necesario control social que supone, por una parte,
conocer la identidad y particularidades de la propiedad (ubicación y dirección) de
quienes han recibido en sus predios escombros de parte de un órgano el Estado,
en cuyo traslado se involucraron fondos públicos, y por otro lado conocer la
efectividad de la realización del depósito de los mismos y contribuya a identificar
257
los criterios de selección de tales predios al efecto. En cambio, en el caso del
domicilio particular de las personas contratadas como jornaleros, que figura en los
correspondientes contratos y anexos, este Consejo estima que no se configura el
interés público preponderante que permita vencer la reserva de dicho dato
personal, y justifique dar a conocer aquel dato, en aplicación del principio de
divisibilidad consagrado en el artículo 11, letra e) de la Ley de Transparencia,
deberá ser tarjado al momento de su entrega (Considerando 5º).

f) Principio de facilitación

Artículo 11.17) Decisión de Amparo rol Nº A1-09, de 23 de junio de 2009: La


duplicidad de funciones que desempeñe una autoridad no puede dificultar el
derecho de acceso a la información pública.

Debe repararse en la observación del Intendente que objeta la petición por


confundir dos servicios públicos diferentes, como son la Intendencia Regional y el
Gobierno Regional ... En consecuencia, el órgano reclamado es el Intendente en
cuanto tal y debe rechazarse que pueda escudarse en la duplicidad de roles para
dificultar el acceso a la información. Por el contrario, la conducta de un funcionario
debe ser facilitar el ejercicio del derecho de acceso a la información, como señala
expresamente el art. 11 f) de la Ley de Transparencia (Considerando 3º).

Artículo 11.18) Decisión de Amparo rol Nº A10-09, de 28 de agosto de 2009:


Aunque no existe una norma que señale el formato en que debe otorgarse la
información requerida, cuando el reclamante lo solicita en uno de aquellos que es
usual en la práctica administrativa éste es exigible a un organismo como el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por aplicación del principio de facilitación.

No se ha cuestionado en este caso que las calificaciones del personal sean


información pública, de cara a los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia,
sino que se ha planteado que la información solicitada no obraría en poder de la
Administración del Estado en la forma solicitada, a saber, en una hoja de cálculo
con todas las columnas solicitadas" (Considerando 2º). Aunque no existe una
norma que señale el formato en que debe presentarse dicho escalafón, la práctica
ha llevado a que los distintos servicios públicos organicen la información que
necesariamente debe contener en hojas de cálculo (Considerando 6º). Este
Consejo no puede compartir las alegaciones del Minvu en orden a que la entrega
de esta información distraería indebidamente a sus funcionarios... Tales
argumentaciones infringen el principio de facilitación establecido en el art. 11 f) de
la Ley de Transparencia" (Considerando 9º).

Artículo 11.19) Decisión de Amparo rol Nº A39-09, de 19 de junio de 2009: El


incumplimiento de lo dispuesto por el artículo 12, inc. 2º LT y el cambio de los
términos de la petición, vulneran el principio de facilitación.

258
En este caso no se ha dado correcta aplicación al principio de facilitación,
consagrado en el artículo 11 f) de la Ley de Transparencia... Ello se refleja en: —
El incumplimiento de lo prescrito en el artículo 12, inc. 2º, de la Ley de
Transparencia, vale decir, el deber de solicitar al peticionario que subsane el
defecto detectado en la solicitud dentro del plazo de cinco días. —El cambio de los
términos de la petición formulada que puede advertirse en la respuesta del
Subsecretario de Agricultura de 22 de mayo de 2009, pues ésta asume la solicitud
como una consulta acerca de las relaciones de la Subsecretaría y sus servicios
dependientes con las sociedades Hidroaysén y Energía Austral, siendo que
originalmente estaba circunscrita a los vínculos con la Seremi de Aysén y sus
servicios dependientes. Este "cambio" se realiza sin que medie intervención del
ciudadano y hace, como es evidente, que la solicitud pierda precisión por una
acción no imputable al requirente (Considerando 2º).

Artículo 11.20) Decisión de Amparo rol Nº A144-09, de 8 de septiembre de 2009:


Es carga del órgano requerido el remitir las solicitudes de información al órgano
competente.

En virtud del principio de facilitación, es carga del órgano de la Administración el


remitir las solicitudes de información al órgano competente y no del ciudadano
(Considerando 6º).

Artículo 11.21) Decisión de Amparo rol Nº A328-09, de 3 de febrero de 2009: Por


el principio de facilitación es deber del servicio público derivar los requerimientos a
las unidades o departamentos responsables de responder los requerimientos de
información.

Si bien el requerimiento de información no fue ingresado por los canales


ordinarios, como señala la reclamada, en virtud del principio de facilitación que
rige el derecho de acceso a la información pública (art. 11 f) Ley de
Transparencia), es deber de los órganos de la Administración del Estado facilitar el
ejercicio de dicho derecho fundamental. Por ello, es responsabilidad de dichos
órganos que tales requerimientos sean derivados a las unidades o departamentos
responsables de responderlos, en especial considerando que dicho requerimiento
fue ingresado dos veces al Ministerio de Educación (Considerando 3º).

Artículo 11.22) Decisión de Amparo rol Nº C444-09, de 12 de marzo de 2010: Los


organismos públicos deben excluir exigencias o requisitos que puedan impedir el
derecho de acceso.

En el caso que nos ocupa no se acreditó que estuviese a disposición de la


reclamante copia de toda la información requerida. Por otra parte, el error de
Correos de Chile —que tampoco se ha acreditado fehacientemente— que provocó
que la reclamante no recibiera la información no puede significar que la carga de
hacerse con la documentación requerida sea de su cargo, toda vez que de
entenderlo así se estaría vulnerando el principio de facilitación, establecido en la
letra f) del artículo 11 de la Ley de Transparencia, en virtud del cual los
259
mecanismos y procedimientos para el acceso a la información de los órganos de
la Administración del Estado deben facilitar el ejercicio del derecho, excluyendo
exigencias o requisitos que puedan obstruirlo o impedirlo, debiendo sumarse a ello
que la certificación de la entrega efectiva de la información recae sobre la
reclamada (Considerando 2º).

Artículo 11.23) Decisión de Amparo rol Nº C141-10, de 25 de junio de 2010: No


puede imponerse al requirente la carga de conocer el canal válido o el
procedimiento interno para hacer su petición de información regulado en cada
servicio.

En las decisiones recaídas en los amparos C449-09 y C550-09 se estableció


que la Oficina de Partes constituye un canal válido para que los ciudadanos
ingresen solicitudes de acceso a la información. En otras palabras, que el
reclamante haya presentado su requerimiento en la Oficina de Partes y no en la
OIRS no invalida la solicitud ni sirve como excusa para que el órgano reclamado
no dé curso a dicho requerimiento en conformidad con la Ley de Transparencia,
pues no puede imponerse al requirente la carga de conocer el canal válido para
hacer su petición de información en cada servicio (Considerando 4º). En virtud del
Principio de Facilitación, consagrado en el art. 11 letra f) de la ley, el órgano
requerido no debe entrabar el ingreso de las solicitudes de acceso a la información
presentadas por las personas, al contrario, debe permitir que se ejerza el derecho
de acceso a la información de la manera más fácil y expedita posible. Si el órgano
tiene un procedimiento interno a través del cual se da un tratamiento especial a los
requerimientos de información, ello responde a su propia organización interna,
pero no puede servir como excusa para no cumplir con la Ley de Transparencia ni
desconocer a la Oficina de Partes como el lugar natural donde cualquier
ciudadano iría a presentar una solicitud. En conclusión, el ingreso de una solicitud
de información por una vía como la Oficina de Partes es tan válido como el ingreso
de la misma en la OIRS (Considerando 5º).

Artículo 11.24) Decisión de Amparo rol Nº C1056-11, de 2 de diciembre de 2011:


Se recomienda en virtud del principio de facilitación, siempre que no importe
incurrir en un costo excesivo o en un gasto no previsto en el presupuesto se
permita al requirente acceder a la información en un formato más accesible.

Se recomendará, como buena práctica al Alcalde de la Municipalidad de Peumo,


y en virtud del principio de facilitación, que, siempre que no importe incurrir en un
costo excesivo o en un gasto no previsto en el presupuesto institucional, permita al
solicitante acceder al Plano Regulador requerido en un formato o soporte de fácil
accesibilidad, como, por ejemplo, PDF u otro similar (Considerando 10º).

Artículo 11.25) Decisión de Amparo rol Nº C1555-11, de 18 de mayo de 2012: No


cabía que la Intendencia derivara la solicitud sino que debía requerir la
subsanación de la solicitud, e informarle al requirente, que a su juicio era
incompetente para pronunciarse o que no obraba en su poder la información
solicitada, esta conducta infringe los principios de facilitación y de oportunidad.
260
Dado que intendente regional desempeña la jefatura superior en la Intendencia y
en el Gobierno Regional no puede estimarse derivación de la solicitud entre la
Intendencia a funcionaria del gobierno regional.

No cabía que la Intendencia derivara la solicitud del Sr. Flores Jara, sino que, en
su lugar, procedía que utilizara el mecanismo previsto en el inciso segundo del
artículo 12 de la Ley de Transparencia, requiriendo al peticionario de información a
fin de que subsanara su solicitud, identificando con suficiente claridad la
información pedida. Atendido lo anterior, este Consejo representará dicha
actuación a la Intendencia reclamada, y la requerirá para que, en lo sucesivo,
frente a situaciones similares y en los casos que resulten procedentes, dé
aplicación el procedimiento indicado en el inciso segundo del artículo 12 de la Ley
de Transparencia y artículo 29 de su Reglamento (Considerando 10º). Pese a que
la Intendencia y el Gobierno Regional son dos órganos diversos, el Intendente
Regional respectivo desempeña la función de jefe superior de ambos, y, conforme
a lo dispuesto por el artículo 16 de la Ley de Transparencia, dicha autoridad es
aquella que se encuentra obligada a proporcionar la información que se solicite a
uno u otro órgano, salvo que concurran las excepciones previstas en dicho cuerpo
legal (Considerando 12º). En base a lo anterior, no puede estimarse que, en la
especie, haya mediado derivación de la solicitud, en los términos indicados en el
artículo 13 de la Ley de Transparencia, desde la Intendencia Regional a la
Encargada de Patrimonio del Gobierno Regional, sino que ello sólo puede dar
cuenta de haberse instruido a una funcionaria del GORE para dar respuesta a la
solicitud, considerando, además, los principios de facilitación y oportunidad,
consagrados en las letras f) y h) del artículo 11 del citado cuerpo legal, que deben
regir el actuar del Intendente Regional (Considerando 13º). Así, analizados los
antecedentes que obran en este procedimiento consta que el órgano reclamado
no requirió al solicitante a fin de que subsanara su requerimiento e identificara
claramente lo solicitado, ni tampoco dio respuesta directa a éste, resultando
improcedentes las derivaciones cursadas. Que, aun en el caso de haberse
estimado que tales derivaciones eran pertinentes, omitió informarle expresamente
al requirente que, a su juicio, era incompetente para pronunciarse respecto a su
solicitud ni que la información requerida no obraba en su poder o resultaba
inexistente —no obstante haberle remitido al reclamante copia de los oficios de
dichas derivaciones—, infringiendo lo dispuesto en los artículos 13 y 14 de la Ley
de Transparencia, así como los principios de facilitación y de oportunidad
consagrados en los literales f) y h) del artículo 11 de dicho cuerpo legal
(Considerando 14º).

g) Principio de la no discriminación

Artículo 11.26) Decisión de Amparo rol Nº C444-09, de 12 de marzo de 2010: No


puede ser un obstáculo para que se atienda la solicitud de información el hecho

261
que la requirente haya realizado presentaciones ante la Contraloría General o el
mismo Municipio.

Cabe hacer presente al Alcalde del Municipio reclamado que la letra g) del
artículo 11 de la Ley de Transparencia, establece el principio de no discriminación,
esto es, que los órganos de la Administración del Estado deberán entregar
información a todas las personas que lo soliciten, en igualdad de condiciones, sin
hacer distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de causa o motivo para la
solicitud. Que la reclamante haya realizado presentaciones ante Contraloría o el
mismo Municipio, previo a su requerimiento, no pueda ser un obstáculo para que
la información requerida sea entregada, de acuerdo a las normas contenidas en la
Ley de Transparencia (Considerando 4º).

Artículo 11.27) Decisión de Amparo rol Nº C33-10, de 8 de junio de 2010: Resulta


indiferente para resolver el requerimiento de información el motivo o la intención
del solicitante.

Conforme al principio de la no discriminación en materia de acceso a la


información pública, consagrado en el artículo 11, letra g), de la Ley de
Transparencia, "los órganos de la Administración del Estado deberán entregar
información a todas las personas que lo soliciten, (...) sin exigir expresión de causa
o motivo para la solicitud". Conforme a ello, resulta indiferente para la resolución
del presente caso el motivo o la intención invocada por el solicitante para requerir
información de carácter público, toda vez que ha sido solicitada en ejercicio del
derecho constitucional de acceso a la información. Consecuentemente, el
desconocimiento de los motivos de la solicitud, no resulta un argumento plausible
para fundamentar la afectación a la seguridad del tercero (Considerando 10º).

Artículo 11.28) Decisión de Amparo rol Nº C866-12, de 28 de septiembre de


2012: Que el solicitante sea mandatario judicial de empresa demandante del
servicio no puede implicar que su solicitud de información sea denegada.

Que el solicitante sea actualmente mandatario judicial de la Empresa Optimiza


Asesores Consultores de Empresas Ltda., patrocinando, en tal calidad, una
demanda civil contra el órgano reclamado —como lo ha sostenido el órgano
reclamado—, no es óbice para que éste requiera el acceso de información en
poder del SSI ni puede implicar que sus solicitudes sean denegadas en virtud de
tal consideración, pues de acuerdo con el principio de no discriminación, que
establece el artículo 11, letra g), de la Ley de Transparencia, los órganos de la
Administración del Estado "deberán entregar información a todas las personas que
lo soliciten, en igualdad de condiciones, sin hacer distinciones arbitrarias y sin
exigir expresión de causa o motivo para la solicitud" (Considerando 2º).

262
h) Principio de oportunidad

Artículo 11.29) Decisión de Amparo rol Nº A48-09, de 10 de julio de 2009: Una


respuesta emitida el último día del plazo legal para denegar la información
solicitada no parece apropiada de cara al principio de oportunidad.

Según el artículo 14 de la Ley de Transparencia, es de "veinte días hábiles", lo


que significa excluir sábados, domingos y festivos. Esto significa que el
requerimiento fue respondido en el último día de este plazo, vale decir, dentro de
éste. Con todo, debe recordarse al Servicio reclamado que la Ley de
Transparencia establece en su art. 11 h) el principio de oportunidad, "... conforme
al cual los órganos de la Administración del Estado deben proporcionar respuesta
a las solicitudes de información dentro de los plazos legales, con la máxima
celeridad posible y evitando todo tipo de trámites dilatorios". Una respuesta
emitida el último día del plazo legal para denegar la información solicitada no
parece apropiada de cara al principio citado (Considerando 7º).

Artículo 11.30) Decisión de Amparo rol Nº C716-10, de 30 de noviembre de 2010:


El principio de oportunidad exige entregar la información solicitada en el plazo
legal.

Si bien (la Municipalidad) proporcionó la información solicitada, lo hizo en


exceso del plazo legal de veinte días hábiles establecido por el legislador para dar
respuesta a toda solicitud de información, lo que constituye una transgresión al
principio de oportunidad, motivo por el cual se recomienda que en lo sucesivo se
ajuste a los términos legales (Considerando 7º).

Artículo 11.31) Decisión de Amparo rol Nº C931-10, de 24 de febrero de 2011: No


dar respuesta a la solicitud de información del requirente infringe, entre otros, el
principio de oportunidad.

Es menester representar a la Municipalidad requerida el no haber dado


respuesta oportuna a la solicitud de información de la requirente, lo que constituye
una infracción a los artículos 13, 14 y 15 de la Ley de Transparencia, así como al
principio de oportunidad consagrado en la letra h) del artículo 11 de la misma
norma citada y en el artículo 17 de su Reglamento, motivo por el cual deberá
adoptar las medidas administrativas necesarias para evitar, en lo sucesivo y ante
nuevas solicitudes de información, que se reitere la omisión representada
(Considerando 7º).

Artículo 11.32) Decisión de Amparo rol Nº C279-11, de 27 de mayo de 2011: No


dar respuesta en el plazo legal al requerimiento de información vulnera los
principios de facilitación y oportunidad.

Es menester representar al Alcalde de la Municipalidad de Valdivia la


circunstancia de no haber dado respuesta a la solicitud del reclamante dentro de

263
plazo legal, por contravenir ello con lo dispuesto por el artículo 14 de la Ley de
Transparencia, conforme al cual, el jefe superior del servicio deberá pronunciarse
sobre la solicitud en un plazo máximo de 20 días hábiles, contados desde la
recepción de la misma, y transgrediéndose también los principios de facilitación y
oportunidad que rigen el derecho de acceso a la información, según lo establece el
artículo 11, literales f) y h) del mismo cuerpo legal, y los artículos 15 y 17 de su
Reglamento.

Artículo 11.33) Decisión de Amparo rol Nº C324-11, de 27 de mayo de 2011: Los


procesos administrativos no pueden impedir ni obstaculizar el ejercicio del derecho
de acceso a la información pública.

Una situación como la planteada —un cambio de autoridad o de jefatura en un


determinada dependencia de un servicio u órgano de la Administración del Estado
— no pude transformarse en un impedimento u obstáculo para el ejercicio del
derecho de acceso a la información pública, pues una omisión como la verificada
en este caso no sólo vulnera los principios de facilitación y de oportunidad
previstos en el artículo 11, literales f) y h), de la Ley de Transparencia, sino que
también los principios de eficiencia y eficacia que deben observar todos los
servicios y órganos públicos en el cumplimiento de los fines propios del órgano,
contemplados en la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales
de la Administración del Estado, vulnerándose también el principio de celeridad
previsto en el artículo 7º de la Ley Nº 19.880 (Considerando 3º). En consecuencia,
se representará al Director Nacional del Instituto de Previsión Social la vulneración
de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Transparencia, al no dar respuesta
oportuna a la solicitud de información del reclamante, recomendándole que, en lo
sucesivo, adopte las medidas administrativas que sean pertinentes para evitar
tardanzas en las respuestas, o eventuales derivaciones, que debe dar a las
solicitudes de acceso a la información, como la ocurrida en este caso
(Considerando 5º).

Artículo 11.34) Decisión de Amparo rol Nº C333-11, de 24 de mayo de 2011: La


prórroga del plazo dispuesta por el servicio una vez vencido el plazo legal así
como la no comunicación de dicha medida al peticionario, vulneran al principio de
oportunidad.

Consta que la prórroga del plazo dispuesta por el Alcalde de la Municipalidad de


Calama se materializó mediante carta Nº 063, de 23 de febrero de 2011, es decir,
una vez vencido el plazo de 20 días hábiles para dar respuesta a la solicitud,
infringiendo con ello una de las condiciones exigidas por la procedencia de dicha
prórroga, cual es, que la comunicación de la misma al peticionario se realice antes
del vencimiento del plazo indicado, conjuntamente con sus fundamentos, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 14 inciso 2º de la Ley de Transparencia, lo que,
a su vez, constituye una vulneración al principio de oportunidad consagrado en el
artículo 11, letra h) del mismo cuerpo legal, lo que le será representado al órgano
reclamado (Considerando 3º).

264
k) Principio de gratuidad Normas reglamentarias

Artículo 11.35) Instrucción General Nº 6, del Consejo para la Transparencia sobre


gratuidad y costos directos de reproducción, de 19 de marzo de 2010 (D.O.
30.03.2010).

Certifico que el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia en su


sesión Nº 134, celebrada el 19 de marzo de 2010, en ejercicio de la atribución que
le confiere el artículo 33 d) de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de
Acceso a la Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo
1º de la Ley Nº 20.285 de 2008, adoptó el siguiente acuerdo:

"I. Instrucción General Nº 6: Sobre gratuidad y costos directos de reproducción


de la información solicitada en ejercicio del derecho de acceso a la información de
los órganos de la Administración del Estado.

Considerando:

a. Que la gratuidad en el ejercicio del derecho de acceso a la información


pública es uno de los principios de este derecho, conforme dispone la letra k) del
artículo 11 de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo 1º de la Ley
Nº 20.285, de 2008, en adelante Ley de Transparencia, como en el artículo 20 de
su Reglamento, lo que se traduce en que el acceso a la información de los
órganos de la Administración es gratuito, sin perjuicio de las excepciones
establecidas en la Ley de Transparencia,

b. Que según las disposiciones citadas y lo prescrito en el artículo 18 de la


misma ley, los órganos y servicios de la Administración del Estado sólo pueden
exigir el pago de los costos directos de reproducción y el de los demás valores que
una ley expresamente autorice cobrar por la entrega de la información solicitada, y

c. Las decisiones adoptadas en los casos que este Consejo ha tenido ocasión
de resolver, principalmente en la decisión rol Nº A125-09, de 25 de marzo de
2010, y la revisión de los distintos actos administrativos que han establecido los
costos directos de reproducción dictados por los órganos y servicios de la
Administración del Estado, especialmente al amparo de lo establecido en el Oficio
Ordinario Nº 877, de 8 de julio de 2009, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que impartió directrices sobre el cobro de los costos de reproducción
de la información requerida por vía de la Ley de Transparencia.

El Consejo Directivo acuerda la siguiente Instrucción General:

265
1. Principio de gratuidad. El principio de gratuidad obliga a los órganos y
servicios de la Administración del Estado a entregar gratuitamente la información
que les sea requerida en un procedimiento administrativo de acceso, pudiendo
cobrarse sólo los costos directos de reproducción y los demás valores que una ley
expresamente autorice cobrar.

2. Formato de entrega de la información. Se entregará al requirente copia del


original solicitado, pudiendo su contenido consistir en datos, voz, imágenes,
videos, planos o informes, entre otros. Podrá entregarse de modo telemático (por
medio de correo electrónico, por ejemplo) o físico, empleándose el soporte que el
requirente haya señalado: papel (fotocopia, impresión, braille), medios magnéticos
(cintas de video, cintas de audio, diskettes, discos duros, cintas magnéticas,
etcétera), medios electrónicos (memorias, pendrives, etcétera) y medios ópticos
(CD, DVD, Blue Ray, etcétera), entre otros.

En caso que la información solicitada se encuentre en medios magnéticos,


electrónicos u ópticos cuya tecnología de lectura y reproducción esté en riesgo de
quedar obsoleta o desactualizada, el órgano o servicio deberá traspasar
oportunamente la información a soportes y/o formatos que permitan en el futuro
acceder a ellos y reproducirlos con facilidad.

3. Reproducción electrónica o por cuenta del solicitante. No se podrá efectuar


cobro alguno en los siguientes casos:

a) Si la remisión de la información se realiza telemáticamente (a través de un


correo electrónico, por ejemplo), es decir, no se pone a disposición del solicitante
por un medio o soporte físico (como papel, medios magnéticos, electrónicos u
ópticos), salvo que el documento no se encuentre digitalizado y sea necesario
fotocopiarlo para su posterior escaneo. En este último caso podrá cobrarse el valor
de las fotocopias conforme el numeral 5.

b) Si el propio solicitante aporta el soporte físico (un DVD, por ejemplo) y/o
efectúa la reproducción con sus propios medios (por ejemplo, a través de una
cámara digital).

4. Costos directos de reproducción. Para los efectos de lo señalado en la Ley de


Transparencia, su Reglamento y la presente Instrucción General, se entenderá por
costos directos de reproducción todos los costos asociados al proceso de copiado
de un documento u otro tipo de soporte, en la medida que sea necesario incurrir
en ellos para obtener la información en el soporte que el requirente haya
solicitado.

5. Criterios para definir los costos directos de reproducción en cada órgano o


servicio de la Administración del Estado. Los siguientes parámetros, basados en
criterios de realidad, constituirán los criterios de este Consejo para determinar los
costos directos de reproducción que, en virtud del artículo 18 de la Ley de

266
Transparencia, los órganos o servicios de la Administración del Estado pueden
cobrar a los solicitantes de información:

5.1. El valor que se exija pagar por costos directos de reproducción deberá tener
relación con el que se cobre por el mismo servicio a los órganos o servicios de la
Administración del Estado y que, en principio, es el establecido en el convenio
marco respectivo, por lo que este último será considerado como valor de
referencia para estos efectos. Se entenderá por convenio marco el procedimiento
de contratación pública regulado en la Ley Nº 19.886, de Bases sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, y su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 250, de 2005, del Ministerio de
Hacienda, y sus modificaciones.

5.2. Si el órgano o servicio se encuentra sometido a un convenio marco para la


provisión de este servicio:

a) Deberá cobrar por concepto de costos directos de reproducción el precio que


establece dicho convenio, esto es, el valor de referencia.

b) Sin embargo, si el órgano o servicio ha contratado el servicio de reproducción


a un precio inferior al valor de referencia (sea mediante licitación pública, licitación
privada o trato directo) primará dicho precio aplicando un criterio de realidad.

5.3. Si el órgano no puede acceder a un convenio marco y ha contratado el


servicio de reproducción vía licitación pública, licitación privada o trato directo,
primará el costo real que debe asumir el organismo para efectuar la reproducción,
es decir, podrá exigir el pago del valor que le corresponderá pagar por dicho
motivo en virtud del contrato, aun cuando este precio sea superior al valor de
referencia. Lo anterior no obsta a que el órgano opte por ajustarse a este último
valor o uno menor.

5.4. Si el órgano no tiene contratado el servicio de reproducción vía convenio


marco, licitación pública, privada o trato directo (por ejemplo, lo presta
directamente a través de una máquina de su propiedad o arrendada) podrá:

a) Estimar suficiente el valor de referencia señalado, esto es, el precio


establecido en el convenio marco de referencia exigiendo su pago al solicitante de
información. Lo anterior no obsta a que el órgano pueda optar por cobrar un valor
menor.

b) Estimar que dicho valor de referencia es insuficiente para costear los costos
directos de reproducción en que efectivamente incurre, caso en que deberá
establecer en el acto administrativo que fije aquéllos, en forma desglosada y
conforme al criterio de realidad, el valor de cada uno de los insumos que
conformen el costo total directo de reproducción del producto señalado y
acreditarlo fehacientemente de ser requerido por este Consejo.

267
5.5. En las hipótesis de los numerales 5.2., 5.3. y 5.4., literal a), el órgano
deberá dejar constancia, en el acto administrativo correspondiente, de los datos de
identificación de la contratación. Además, deberá informar que se ajusta al precio
establecido en el convenio marco —o que cobra un valor menor— o al establecido
en el contrato respectivo de ser requerido por este Consejo.

5.6. Las resoluciones de los órganos y servicios de la Administración del Estado


que fijan costos directos de reproducción deberán ajustarse a las reglas,
parámetros o criterios establecidos en el presente acuerdo.

6. Formato de entrega de la información. La información solicitada se entregará


en la forma y por el medio que el requirente haya señalado, salvo que:

6.1. El solicitante comunique al órgano requerido que el valor total del costo
directo de reproducción de la información que solicita excede al que está
dispuesto a solventar. En este caso el órgano o servicio deberá ofrecer las
siguientes alternativas a través de una comunicación escrita:

a) Permitir al solicitante que acceda a la información en las dependencias de la


entidad para efectos de seleccionar una parte cuya reproducción pueda solventar,
o

b) Indicar otra forma y medio para entregar la información que resulte menos
onerosa. Si el solicitante la acepta se le entregará la información de esa manera.

6.2. El valor total del costo directo de reproducción de la información solicitada


importe un costo excesivo o un gasto no previsto en el presupuesto institucional.
En estos casos, el órgano deberá informar en el acto administrativo que determine
los costos de la solicitud concreta:

a) Las circunstancias que justifiquen la calificación del gasto como "excesivo" o


"no previsto", y

b) Los medios y formatos alternativos a través de los cuales se puede acceder a


la información. Por ejemplo, podrá proponer sustituir el formato papel (fotocopia o
impresión) por formatos magnéticos, electrónicos u ópticos.

7. Procedimiento de notificación y cobro al solicitante. En virtud de la aplicación


de los criterios precedentes y sin perjuicio de la posibilidad de disponer la entrega
gratuita de la información, cada órgano o servicio de la Administración del Estado
deberá establecer el monto total del costo directo de reproducción respecto de
cada solicitud de acceso a la información presentada, calculando este valor en
función del formato de reproducción solicitado por el requirente. Se considerará
una buena práctica informar, además, de opciones menos gravosas a las que éste
puede acceder.

268
El acto administrativo que disponga el valor total deberá ser notificado al
solicitante. Desde la fecha de la notificación éste tendrá un plazo de 30 días para
efectuar el pago de dicho precio, suspendiéndose el plazo de entrega de la
información dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Transparencia o el que este
Consejo disponga, en su caso.

Si el interesado que solicita la información paga los costos notificados seguirá


corriendo el plazo de entrega y el órgano o servicio estará obligado a reproducir la
información en el soporte correspondiente, poniéndola a su disposición dentro del
plazo establecido por la Ley o por el Consejo.

Cuando la información contenga datos de carácter personal y el solicitante


indique ser su titular deberá verificarse que la información se entregue a quien
efectivamente sea el titular de dichos datos personales o a su apoderado,
conforme el artículo 22 de la Ley Nº 19.880, de 2003, sobre Bases de los
Procedimientos Administrativos.

Si el solicitante de la información no paga los costos directos de reproducción


dentro del plazo de 30 días, el órgano o servicio no estará obligado a reproducir la
información y quedará sin efecto la solicitud de acceso, sin perjuicio de la
posibilidad de presentar una nueva solicitud o de la aceptación, por parte del
órgano o servicio, de un pago posterior.

Una vez pagados los costos señalados y puesta a disposición del solicitante la
información por el medio indicado, éste tendrá un plazo de 30 días para retirarla, si
se dispuso la entrega personalmente, y emitir su conformidad.

8. Costos excluidos. Los órganos y servicios de la Administración del Estado


deberán abstenerse de cobrar como costos directos de reproducción los
siguientes ítems:

a) El costo del envío de la información.

b) El costo de la búsqueda de la información.

c) El costo de solicitud de la información a la empresa que preste al órgano


requerido el servicio de almacenaje de aquélla.

d) Los gastos de energía, climatización o iluminación que requiera el lugar


donde se desarrolla la labor de reproducción y los referidos a las oficinas del
servicio en general.

e) El costo del tiempo que ocupe el o los funcionarios del órgano requerido para
realizar la reproducción (horas/persona), vale decir, la remuneración mensual,
horas extraordinarias, bonos u otros.

269
9. Contravenciones en caso de incumplimiento. El cobro de valores superiores a
los que resulten de la aplicación de las reglas y criterios precedentes o la
actuación del órgano o servicio sin sujeción al procedimiento señalado contraviene
los principios de facilitación, oportunidad y gratuidad establecidos en el artículo 11
de la Ley de Transparencia y los criterios del artículo 20 de su Reglamento. En
consecuencia, se entenderá que representan una forma de obstaculizar la entrega
de información carente de fundamento legal para los efectos de lo dispuesto en el
Título VI de la misma ley.

10. Buenas prácticas. En virtud del principio de gratuidad y el de facilitación y sin


perjuicio de lo dispuesto precedentemente en relación a la determinación de los
costos directos de reproducción, los órganos o servicios de la Administración del
Estado podrán establecer en el acto administrativo que los fije un margen
razonable dentro del cual no se cobrará costo alguno al solicitante.

Asimismo, podrán establecer en el mismo acto que ciertas categorías de


personas, como las que se encuentren en situación de pobreza o vulnerabilidad
social, o aquéllas a las que el órgano busca destinar sus políticas, servicios o
programas sociales, se encuentran exceptuadas de pagar los costos directos de
reproducción.

II. Vigencia. La presente Instrucción General regirá a contar del 5 de abril de


2010.

III. Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial.

Santiago, 22 de marzo de 2010. Raúl Ferrada Carrasco, Director General.

Interpretación

Artículo 11.36) Decisión de Amparo rol Nº C434-09, de 27 de noviembre de 2009:


El órgano no está facultado para decidir si entrega o no la información en vista a la
finalidad que se haya expresado o que se estima persigue el solicitante.

Debe recordarse que el órgano no está facultado para decidir si entrega o no la


información en vista a la finalidad que se haya expresado o que se estima
persigue el solicitante, pues ello está expresamente establecido en el art. 11 de la
Ley de Transparencia a propósito del principio de la no discriminación, conforme al
cual los órganos de la Administración del Estado deben entregar la información a
todas las personas que lo soliciten en igualdad de condiciones, sin hacer
distinciones arbitrarias y sin exigir expresión de causa o motivo para la solicitud
(letra j), considerando 1º).

270
Artículo 11.37) Decisión de Amparo rol Nº C554-09, de 16 de abril de 2010: Si la
información pública obra en formato electrónico su remisión telemática no habilita
al cobro de costo alguno. El artículo 40 de la Ley de Rentas Municipales no
autoriza expresamente a cobrar más allá de los costos directos de reproducción
por la entrega de información como lo exige el artículo 18 L.T.

Sobre el cobro de dinero por la entrega de información, en primer lugar, cabe


señalar que en caso que la información obre en poder del municipio en formato
electrónico —tabla de Excel en la especie—, su remisión podrá efectuarse
telemáticamente, por lo que no procedería el cobro de costo alguno, según lo
dispuesto en el párrafo 3 de la Instrucción General Nº 6 de este Consejo, sobre
gratuidad y costos directos de reproducción (publicada en el D.O. de 30.03.2010)
(Considerando 10º). De no obrar en poder del municipio reclamado la información
en formato electrónico deberá entregarse en soporte físico que corresponde, a
juicio de este Consejo, cobrar sólo los costos directos de reproducción por cuanto
se estima que el artículo 40 de la Ley de Rentas Municipales no se trata de un
caso en ley (sic) que autoriza expresamente a cobrar por la entrega de la
información, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley de
Transparencia (Considerando 11º). En efecto, el artículo 40 de la Ley de Rentas
Municipales señalado, no se refiere a la entrega de información efectuada por los
municipios en virtud de la Ley de Transparencia, por cuanto ésta no se subsume a
ninguna de sus hipótesis —concesión, permiso o servicios a las personas por
parte del mismo—. En consecuencia, dicha norma no habilita al municipio para el
cobro de un monto diferente a los costos directos de reproducción indicados en el
artículo 18 de la Ley de Transparencia, por lo que, el artículo 5º, letra c), Nº 04 de
la Ordenanza Local de Derechos Municipales, no sería aplicable al caso de la
especie (Considerando 12º).

Artículo 11.38) Decisión de Amparo C17-10, de 3 de mayo de 2010: El organismo


público no podrá cobrar a su arbitrio sino que deberá usar el valor de referencia o
elaborar un acto administrativo que establezca los valores desglosados conforme
al criterio de la realidad.

Resulta pertinente representar al servicio que el cobro de valores superiores a


los que resulten de la aplicación de las reglas y criterios establecidos por la
precitada Instrucción General Nº 6 (sobre gratuidad y costos directos de
reproducción, de 22 de marzo de 2010), contraviene los principios de facilitación,
oportunidad y gratuidad establecidos en el artículo 11 de la Ley de Transparencia
y los criterios del artículo 20 de su Reglamento" (Considerando 22º).

Artículo 11.39) Decisión de Amparo rol Nº C131-11, de 29 de marzo de 2011: El


órgano requerido sólo puede exigir el cobro de los costos directos asociados al
proceso de copiado de un documento siempre y cuando hayan sido necesarios
para obtener la información en el soporte que el requirente ha solicitado.

Si bien no fue alegado expresamente por la municipalidad reclamada, en


relación al importe pagado por la misma al Archivo Judicial a efectos de obtener
271
copia de la información requerida, cabe a este Consejo indicar expresamente que
dicho costo no debe ser asumido por la reclamante, al no tratarse, a la luz del
principio de gratuidad previsto en el artículo 11, letra k) de la Ley de Transparencia
y de lo dispuesto en su artículo 18, de un costo directo de reproducción,
entendido, según señala el numeral 4 de la Instrucción General Nº 6 de este
Consejo, sobre Gratuidad y Costos Directos de Reproducción, como un costo
asociado "al proceso de copiado de un documento u otro tipo de soporte, en la
medida que sea necesario incurrir en ellos para obtener la información en el
soporte que el requirente haya solicitado" (Considerando 10º). No habiendo la
municipalidad reclamada acreditado la búsqueda efectiva de la información y
habiendo afirmado su existencia en la bodega municipal, es manifiesto que el
gasto en que incurrió para obtener copia del contrato en el Archivo Judicial,
obedeció a razones de orden interno de dicho organismo y, en ningún caso, como
único medio para obtener la información y entregarla a la reclamante,
descartándose de este modo la necesidad de incurrir en tal costo para obtener la
copia del contrato, máxime si, en la hipótesis que así haya sido, dicha
circunstancia y el costo asociado a la entrega no le fue comunicado
oportunamente mediante el acto administrativo correspondiente, según dispone el
numeral 6.2 de la Instrucción General aludida (Considerando 11º).

Artículo 11.40) Decisión de Amparo rol Nº C415-11, de 12 de agosto de 2011: Si


el organismo dispone al menos parcialmente la información solicitada no basta con
indicar el organismo ante el cual debe requerirse la información, máxime si en ese
caso el costo que debe asumir el peticionario afectaría en esencia el ejercicio del
derecho de acceso.

Resulta razonable estimar que las copias del expediente solicitado, dada su data
—año 1998— y su estado de tramitación —con sentencia ejecutoriada, según lo
afirmado por el reclamante en su amparo— se encuentren en el Archivo Judicial,
lo cual a juicio de este Consejo, constituye una circunstancia que más bien le
impide o, al menos, le dificulta al peticionario el acceso a la información requerida,
puesto que, para ello, éste deberá pagar el importe correspondiente a los valores
cobrados por dicha entidad, los que están fijados desde los $ 4.900 por carilla,
según consta en la página web institucional del Archivo Judicial de Santiago
http://www.archivojudicialsantiago.cl/Valores.asp?Volver='preguntas
%20frecuentes.htm', todo lo cual resulta contrario al principio de gratuidad que rige
el derecho de acceso a la información, consagrado en el artículo 11, letra k) de la
Ley de Transparencia (Considerando 6º). Por otra parte, dada la circunstancia que
el CDE fue parte del proceso cuyo expediente se solicita, este Consejo estima que
de tal calidad se colige razonablemente que dicho organismo dispone totalmente
o, al menos, en forma parcial, de la información solicitada. Además, su
inexistencia no ha sido alegada ante esta sede (Considerando 7º). En mérito de
las consideraciones precedentes, cabe desestimar la alegación efectuada por la
reclamada en orden a que bastaría con indicar el organismo ante el cual debe
requerirse el expediente solicitado, por cuanto, según se señaló, el costo que
significa para el peticionario acceder a la información afectaría en esencia el
ejercicio del derecho de acceso a la información, limitando o imposibilitando su
272
ejercicio, de modo que se ordenará la entrega de las copias de dicho documento
que obren el poder del Consejo de Defensa del Estado (Considerando 8º).

ARTÍCULO 12. La solicitud de acceso a la información será formulada por escrito


o por sitios electrónicos y deberá contener:

a) Nombre, apellidos y dirección del solicitante y de su apoderado, en su caso.

b) Identificación clara de la información que se requiere.

c) Firma del solicitante estampada por cualquier medio habilitado.

d) Órgano administrativo al que se dirige.

Si la solicitud no reúne los requisitos señalados en el inciso anterior, se requerirá


al solicitante para que, en un plazo de cinco días contado desde la respectiva
notificación, subsane la falta, con indicación de que, si así no lo hiciere, se le
tendrá por desistido de su petición.

El peticionario podrá expresar en la solicitud, su voluntad de ser notificado


mediante comunicación electrónica para todas las actuaciones y resoluciones del
procedimiento administrativo de acceso a la información, indicando para ello, bajo
su responsabilidad, una dirección de correo electrónico habilitada. En los demás
casos, las notificaciones a que haya lugar en el procedimiento se efectuarán
conforme a las reglas de los artículos 46 y 47 de la Ley Nº 19.880, sobre Bases de
los Procedimientos Administrativos.

Marco normativo legal y reglamentario

Artículo 12.1) Artículos de la LBPA remitidos por la L.T.

Artículo 46. Procedimiento. Las notificaciones se harán por escrito, mediante


carta certificada dirigida al domicilio que el interesado hubiere designado en su
primera presentación o con posterioridad.

Las notificaciones por carta certificada se entenderán practicadas a contar del


tercer día siguiente a su recepción en la oficina de Correos que corresponda.

Las notificaciones podrán, también, hacerse de modo personal por medio de un


empleado del órgano correspondiente, quien dejará copia íntegra del acto o
resolución que se notifica en el domicilio del interesado, dejando constancia de tal
hecho.

273
Asimismo, las notificaciones podrán hacerse en la oficina o servicio de la
Administración, si el interesado se apersonare a recibirla, firmando en el
expediente la debida recepción. Si el interesado requiriere copia del acto o
resolución que se le notifica, se le dará sin más trámite en el mismo momento.

Artículo 47. Notificación tácita. Aun cuando no hubiere sido practicada


notificación alguna, o la que existiere fuere viciada, se entenderá el acto
debidamente notificado si el interesado a quien afectare, hiciere cualquier gestión
en el procedimiento, con posterioridad al acto, que suponga necesariamente su
conocimiento, sin haber reclamado previamente de su falta o nulidad.

Artículo 12.2) Decreto Supremo Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de


la Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285
sobre Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título III

Procedimiento Administrativo del Derecho de Acceso a la Información

Artículo 27. Inicio o petición. El procedimiento administrativo de petición, se


iniciará mediante la presentación de una solicitud del sujeto activo, ante el órgano
de la Administración del Estado competente.

El peticionario podrá expresar en la solicitud el medio a través del cual recibirá


las notificaciones y la información solicitada. En tal acto podrá expresar su
voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica para todas las
actuaciones y resoluciones del procedimiento administrativo de acceso a la
información, indicando para ello, bajo su responsabilidad, una dirección de correo
electrónico habilitada. En tal caso, los plazos comenzarán a correr a partir del día
siguiente hábil del envío del correo electrónico.

Artículo 28. Admisibilidad de la solicitud. La solicitud será admitida a trámite si


da cumplimiento a los siguientes requisitos:

a) Se formula por escrito o por sitios electrónicos, a través del sitio especificado
para la recepción por el respectivo organismo público.

b) Señala el nombre, apellidos y dirección del solicitante y de su apoderado, en


su caso.

c) Identifica claramente la información que se requiere. Se entiende que una


solicitud identifica claramente la información cuando indica las características
esenciales de ésta, tales como su materia, fecha de emisión o período de
vigencia, origen o destino, soporte, etcétera.

274
d) Contiene la firma del solicitante estampada por cualquier medio habilitado,
entre los cuales se entiende incluida la firma electrónica simple o avanzada.

e) Indica el órgano administrativo al que se dirige.

Artículo 29. Inadmisibilidad provisoria. Si la solicitud no reúne los requisitos


señalados en el artículo anterior, se requerirá al solicitante para que, en un plazo
de cinco días contado desde la respectiva notificación, subsane la falta, con
indicación de que, si así no lo hiciere, se le tendrá por desistido de su petición, sin
necesidad de dictar una resolución posterior.

Artículo 37. Notificación. Las notificaciones a que haya lugar en el procedimiento


se efectuarán conforme a las reglas de los artículos 46 y 47 de la Ley Nº  19.880,
que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos
de la Administración del Estado, salvo que el peticionario haya expresado en su
solicitud, su voluntad de ser notificado mediante comunicación electrónica para
todas las actuaciones y resoluciones del procedimiento administrativo de acceso a
la información, indicando para ello, bajo su responsabilidad, una dirección de
correo electrónico habilitada.

Artículo 12.3) Instrucción General Nº 10 del Consejo para la Transparencia sobre


el Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información, de 28 de octubre de
2011 (D.O. 17.12.2011). El documento que se transcribe corresponde al Texto
Refundido con el Acuerdo del Consejo para la Transparencia que lo complementa
en lo relativo a su fiscalización (D.O. 17.02.2012) que ha sido publicado en el
Compendio de Normativa Chilena sobre Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, editado por el Consejo para la Transparencia,
julio 2015.

El Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, en adelante, el Consejo,


en sus sesiones Nº 295, de 28 de octubre de 2011 y Nº 316, de 3 de febrero de
2012, en ejercicio de la atribución que le confiere el artículo 33, letras d) y e), de la
Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado, aprobada por el artículo primero de la Ley Nº 20.285,
de 2008, en adelante, Ley de Transparencia, y de lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 13, de 2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que
aprueba el Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285, de 2008, en
adelante, Reglamento de la Ley de Transparencia o el Reglamento, adoptó el
siguiente acuerdo:

"I. Instrucción General Nº 10 sobre el Procedimiento Administrativo de Acceso a


la Información

CONSIDERANDO

1. Los principios generales de eficiencia, eficacia y servicialidad que rigen el


actuar de los órganos de la Administración del Estado consagrados en la
275
Constitución Política de la República y en la Ley Nº 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado, fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1/19.653 de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; los
principios que informan el procedimiento administrativo consagrados en la Ley
Nº 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen
los actos de los órganos de la Administración del Estado, en particular el de
celeridad y economía procedimental; y, especialmente, los principios de máxima
divulgación, facilitación y oportunidad en que se funda el procedimiento
administrativo para el ejercicio del derecho fundamental de acceso a la
información, contenidos en la Ley de Transparencia.

2. Que, desde la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, este Consejo


ha venido observando las diversas experiencias en la aplicación de las normas
legales y reglamentarias que regulan el procedimiento administrativo sobre el
derecho de acceso a la información, para lo cual ha tenido en especial
consideración la jurisprudencia emanada de la resolución de los amparos al
mencionado derecho presentados por los solicitantes, los estudios y
levantamientos de información encargados para ello y los informes emitidos por
organizaciones de la Sociedad Civil relacionadas con el tema de la Transparencia,
entre otras fuentes.

3. Que, en virtud de la información recopilada y en ejercicio de la atribución


contenida en el literal d) del artículo 33 de la Ley de Transparencia, en orden a
dictar instrucciones generales para el cumplimiento de la legislación y acceso a la
información por parte de los órganos de la Administración del Estado, el Consejo
ha constatado la necesidad de precisar, con carácter obligatorio, el sentido y
alcance de las normas legales y reglamentarias que regulan el procedimiento
administrativo de acceso a la información, con la finalidad de establecer criterios
básicos de aplicación de las disposiciones legales y reglamentarias en la materia,
a los que dichos órganos deberán ajustar sus procedimientos y sistemas de
atención de usuarios cuando se les solicite información, para dar debido
cumplimiento a la referida normativa. Lo anterior se entiende sin perjuicio de la
facultad de cada órgano de la Administración del Estado de contar con sus propios
procedimientos, en tanto cumplan con los requerimientos mínimos contemplados
en la presente Instrucción General.

4. Que, asimismo y en ejercicio de lo dispuesto en el literal e) del artículo 33 de


la Ley de Transparencia, se ha estimado conveniente complementar las normas
obligatorias con una serie de buenas prácticas, las que, en su carácter de
recomendaciones, tendrán por objeto facilitar al ciudadano el acceso a la
información que posean los órganos públicos y perfeccionar la transparencia de la
gestión en los procedimientos administrativos correspondientes.

POR TANTO, el Consejo Directivo acuerda dictar la siguiente Instrucción


General:

276
I. DEFINICIONES BÁSICAS

Para efectos de la presente Instrucción General y, sin perjuicio de las


definiciones contenidas tanto en la Ley de Transparencia como en su Reglamento,
en el contexto del procedimiento administrativo de acceso a la información se
entenderá por:

a. Procedimiento administrativo de acceso a la información: una sucesión de


actos trámite vinculados entre sí, a través de los cuales una persona, en ejercicio
del derecho de acceso a la información, requiere a un órgano de la Administración
del Estado, la entrega de información que obre en su poder y que concluye con
una decisión formal de éste.

b. Solicitante, requirente, peticionario o sujeto activo: cualquier persona que


solicita información pública, sin que a este respecto tenga aplicación incapacidad
alguna, incluidas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras.

c. Órgano, servicio, órgano requerido, órgano administrativo, órgano o servicio


público, o sujeto pasivo: cualquier órgano de la Administración del Estado
correspondiente a aquellos señalados en el inciso primero del artículo 2º de la Ley
de Transparencia.

d. Terceros: cualquier persona, distinta del requirente o del órgano público, que
pueda ver afectados sus derechos con la entrega de la información que se solicita
en el procedimiento administrativo de acceso.

II. DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ACCESO A LA


INFORMACIÓN

Para desarrollar las actividades que comprende el procedimiento de acceso a la


información contemplado en la Ley de Transparencia, esta Instrucción considera
las siguientes etapas referenciales:

i. Etapa de presentación y recepción de la solicitud de acceso a la información:


Conformada por el ingreso o presentación de la solicitud de acceso a la
información y su recepción por parte del órgano.

ii. Etapa de análisis formal de la solicitud de acceso a la información:


Conformada por la verificación de competencia del órgano; revisión de los
aspectos formales de la solicitud y eventual subsanación; búsqueda de la
información; y, cuando corresponda, determinación, notificación y eventual
oposición de los terceros cuyos derechos pudieran verse afectados.

iii. Etapa de resolución de la solicitud de acceso a la información: Conformada


por la revisión de fondo de la solicitud, la preparación y firma del acto

277
administrativo de respuesta por parte del órgano de la Administración del Estado y
su notificación al peticionario.

iv. Etapa de cumplimiento de lo resuelto: Conformada por el eventual cobro de


los costos directos de reproducción y la entrega efectiva de la información y
certificación de la misma, de haber sido dispuesta en la etapa de resolución.

Los órganos podrán establecer las etapas y estructura que estimen necesarias
para otorgar una pronta respuesta, en tanto, contemplen todas las actividades
exigidas en la Ley de Transparencia y que desarrolla esta Instrucción,
considerando los principios de facilitación, oportunidad y economía procedimental.

1. Etapa de presentación y recepción de la solicitud de acceso a la información

El procedimiento administrativo de acceso a la información se iniciará con el


ingreso y recepción de las respectivas solicitudes, etapa que deberá ajustarse a
las exigencias que en la presente Instrucción General se señalan.

1.1. Canales y vías de ingreso de las solicitudes de información

La solicitud de acceso a la información se efectuará por escrito y su vía de


ingreso podrá ser electrónica o material y, en este último caso, presencial o a
través de correo postal.

Si el formato escogido por el solicitante es electrónico, en el banner a que se


refiere el numeral 12 de la presente Instrucción General se deberá especificar el
sitio web que se encuentra disponible para la recepción electrónica de las
solicitudes, y redireccionar directamente a él.

Si el requirente opta por el formato material, aquél podrá entregar su solicitud


presencialmente en las Oficinas de Partes y/o en las Oficinas de Información,
Reclamos y Sugerencias (OIRS) del órgano, o enviarla por correo postal a la
dirección de cualquiera de ellas. De no existir alguna de las oficinas antes
mencionadas en una ciudad donde el órgano o servicio disponga de alguna
dependencia, esta última deberá recibir solicitudes de acceso.

Para facilitar la vía presencial o remisión postal de las solicitudes, deberá


informarse sobre las direcciones de las mencionadas oficinas y los horarios de
atención de público, en el banner a que se refiere el numeral 12 de la presente
Instrucción General.

En caso que la solicitud se presente a través de canales no especificados para


su recepción, como un correo electrónico o comunicación postal enviada
directamente a un funcionario, y el servicio correspondiente procediere a acusar
recibo de ella y tramitarla en los términos de la Ley de Transparencia y de esta
Instrucción General, se entenderá validada con ello tanto la vía de ingreso como la

278
respuesta remitida, no pudiendo alegar el órgano, frente a un eventual amparo del
requirente, que la consulta se recibió por una vía no dispuesta al efecto.

Se considerará como buena práctica que las autoridades, jefaturas o jefes


superiores del servicio instruyan a sus funcionarios que, de recibir las
comunicaciones a que se refiere el párrafo anterior, en virtud del artículo 24 de la
Ley Nº 19.880, procedan a derivarlas al sistema de gestión de solicitudes
contemplado en el numeral 9 de la presente Instrucción General, o a las oficinas
señaladas en el párrafo tercero de este apartado, a más tardar dentro de las 24
horas siguientes a su recepción.

1.2. Formatos de presentación y requisitos de las solicitudes de acceso a la


información

La presentación de solicitudes de acceso a la información deberá ser efectuada


por escrito, pudiendo para ello el peticionario elegir entre el formato material o el
electrónico.

En todo caso, cualquiera sea el formato de presentación, los requisitos mínimos


que deberá contener la solicitud de acceso a la información, son los siguientes:

a) Identificación del solicitante. Indicar nombre y apellidos o razón social (si


corresponde) del solicitante, nombre y apellidos del apoderado (si corresponde) y
dirección (particular, laboral y/o de correo electrónico) del requirente o de su
apoderado.

Los órganos públicos exigirán que se acredite la representación del requirente


sólo cuando el acceso se otorgue en virtud de la especial vinculación de éste con
la información solicitada. Por ejemplo, cuando una empresa solicite información en
la que se contengan antecedentes protegidos por el secreto empresarial del que
es titular o cuando se soliciten datos personales de la persona representada. En
esos casos, el poder deberá constar en escritura pública o documento privado
suscrito ante notario. Tratándose de personas jurídicas, su representación se
acreditará de acuerdo a las normas generales, sin perjuicio de las disposiciones
especiales que rigen a ciertas entidades (por ejemplo, el art. 16 de la Ley
Nº 19.296, que establece la forma de representación de las Asociaciones de
Funcionarios de la Administración del Estado).

b) Individualización del órgano administrativo al que se dirige. Individualización


del órgano, de cualquier forma que permita su identificación, ya sea que indique
las siglas del nombre, una expresión que usualmente se utiliza para denominarlo o
un nombre similar. En todo caso, no será necesario identificar al jefe superior del
servicio.

c) Identificación clara de la información que se requiere. Mención de las


características esenciales de la información solicitada, tales como su materia,
fecha de emisión o período de vigencia del documento, origen o destino, soporte,
279
etcétera. Por ejemplo, se entiende que se cumple con este requisito cuando se
requiere copia íntegra de un sumario administrativo ordenado instruir al interior de
un servicio y en cuya virtud se destituyó a un determinado funcionario o se solicite
copia de los antecedentes legales del adjudicatario en una licitación pública
específica.

d) Firma del solicitante. La firma deberá ser estampada por el peticionario o su


apoderado por cualquier medio habilitado, entre los cuales se entiende incluida la
firma electrónica simple o avanzada. Los órganos deberán considerar satisfecho
este requisito cuando aquél presente su solicitud de acceso a través del sistema
electrónico de la entidad, en la medida que para ello se le exija registrar su
nombre y apellidos en éste, o cuando realice su requerimiento a través de un
correo electrónico, dando lugar en ambos casos a una firma electrónica simple, de
acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 19.799, sobre Documentos Electrónicos,
Firma Electrónica y Servicios de Certificación de dicha firma.

En caso que la presentación se efectúe por los medios materiales a que alude el
numeral 1.1. de la presente Instrucción General, será necesario que el solicitante o
su apoderado, según corresponda, estampen su firma hológrafa. Si este último no
supiere o no pudiere hacerlo, se dejará testimonio de esta circunstancia,
expresando el motivo por el cual no firma; y procederá a estampar la impresión
digital del pulgar de su mano derecha o en su defecto de cualquier otro dedo.

Además, las solicitudes podrán considerar los siguientes elementos:

e) Forma de notificación de las actuaciones. El solicitante podrá requerir ser


notificado por correo electrónico. Para ello, deberá señalar expresamente una
dirección de correo electrónico habilitada siendo responsable de mantenerla
operativa mientras dure el procedimiento administrativo de acceso. En este caso,
los plazos comenzarán a correr a partir del día siguiente hábil del envío del correo
electrónico.

f) Medio de envío o retiro de la información solicitada. El requirente podrá indicar


el medio a través del cual desea recibir la información solicitada, sea por correo
electrónico, por carta certificada o mediante su retiro directo en la oficina del
órgano (caso en el que deberá especificar en cuál).

g) Formato de entrega de la información. El solicitante podrá indicar si prefiere


que la información le sea entregada de modo telemático (por medio de correo
electrónico, por ejemplo) o físico, pudiendo escoger entre los siguientes soportes:
papel (fotocopia, impresión, Braille), medios magnéticos (cintas de video, cintas de
audio, diskettes, discos duros, cintas magnéticas, etcétera), medios electrónicos
(memorias, pendrives, etcétera) y medios ópticos (CD, DVD, Blu Ray, etcétera),
entre otros. Si el solicitante escogió como formato de entrega el telemático, podrá
especificar la aplicación correspondiente (por ejemplo Word, Excel o PDF). Lo
anterior es sin perjuicio de lo establecido sobre entrega de la información en el
numeral 3.1., letra b) de esta Instrucción.
280
Si el solicitante nada indica en su presentación respecto de la forma de realizar
las actuaciones de notificación o la entrega de la información, los órganos deberán
efectuarlas en conformidad a los artículos 46 y 47 de la Ley Nº 19.880. Sin
perjuicio de lo anterior, si sólo señala una dirección de correo electrónico, la
notificación y la entrega de la información se efectuarán por este medio.

Los órganos de la Administración del Estado deberán contar con formularios


para facilitar la presentación de las solicitudes de acceso a la información, los que
contendrán las mismas exigencias y las diversas opciones de las que dispone el
requirente, señaladas en los literales precedentes. Los referidos formularios:

• Deberán estar disponibles en sus respectivas oficinas y en el banner "Solicitud


de información Ley de Transparencia" a que se refiere el numeral 12 de la
presente Instrucción General, para su uso en el sistema electrónico de solicitudes
de acceso, con el objeto de ser descargados en formato pdf o de otro tipo, o para
ser impresos directamente;

• Tratándose de formularios web, deberán disponer de un campo para identificar


la información solicitada de, al menos, 10.000 caracteres;

• Deberán contemplar un campo en el que los solicitantes puedan incorporar


observaciones, como las referidas en el punto 3.1. de la presente Instrucción
General, con el objeto de poner en conocimiento del órgano alguna circunstancia
que consideren relevante para efectos del acceso y entrega de la información
requerida, y

• Podrán contener información adicional acerca del procedimiento administrativo


de acceso, de los plazos con que cuenta el órgano para contestar y de la
posibilidad que tiene el solicitante de acudir al Consejo para la Transparencia en
caso de vencer dicho plazo sin obtener respuesta o de ser denegada, total o
parcialmente, la petición.

Tratándose de personas que no sepan o no puedan escribir, en conformidad al


principio de facilitación de la Ley de Transparencia, la persona que reciba la
solicitud deberá rellenar el referido formulario de manera fidedigna, estampar
fecha y hora de presentación, otorgar copia al peticionario e informarle de los
plazos y etapas del procedimiento administrativo de acceso a la información.

En virtud del principio de accesibilidad universal contemplado en la Ley


Nº 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad, deberá disponerse de formularios que sean
comprensibles y utilizables por las personas con discapacidad, en condiciones de
seguridad y comodidad, y de la forma más autónoma y natural posible. Por
ejemplo, para personas con discapacidad visual se dispondrá de formularios en
formatos que permitan una lectura fácil.

281
Se considerará una buena práctica que el formulario se encuentre disponible en
diversos idiomas. Esta recomendación se aplica especialmente respecto de
aquellos servicios que dentro de su competencia se vinculen en forma habitual con
personas que hablen idiomas distintos del castellano.

Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior y por aplicación de lo


dispuesto en el Convenio Nº 169, de la Organización Internacional del Trabajo,
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, en las áreas de alta
densidad indígena, los órganos públicos deberán contar con formularios en las
lenguas indígenas a que se refiere la Ley Nº 19.253, que establece normas sobre
protección, fomento y desarrollo de los indígenas.

Los servicios públicos no podrán exigir que el solicitante disponga de una cuenta
de correo electrónico para formular solicitudes de acceso, aun cuando su solicitud
sea efectuada en formato on line.

1.3. Prohibición de exigir el cumplimiento de requisitos en la solicitud no


contemplados en la Ley de Transparencia ni en su Reglamento

Los órganos de la Administración del Estado deberán abstenerse de requerir en


los formularios de solicitud o en las solicitudes de acceso, como campo obligatorio,
información no contemplada en la Ley de Transparencia o en su Reglamento, para
efectos de registrarse en el sistema electrónico de solicitudes, permitir la
presentación de las mismas o dar curso a una solicitud de acceso como requisito
de admisibilidad, tales como número de cédula de identidad y/o rol único tributario,
teléfono fijo o móvil, género o sexo, nivel educacional, estado civil y pertenencia a
alguna institución. La especificación de la ciudad y la región correspondientes al
domicilio sólo se podrá exigir cuando el requirente opte por ser notificado por
correo postal.

Únicamente con fines estadísticos y de forma voluntaria, debiendo el órgano


informar esta circunstancia, se podrá solicitar a los usuarios que completen otros
datos personales distintos a los exigidos en el artículo 12 de la Ley de
Transparencia.

En el formulario respectivo deberá indicarse expresamente si el campo solicitado


tiene el carácter de obligatorio o voluntario, según sea el caso.

1.4. Acuse de recibo de las solicitudes de acceso a la información en que conste


su contenido

Los órganos públicos deberán otorgar a los requirentes el correspondiente


recibo que acredite la fecha de presentación, el número de ingreso y su contenido,
cuando así éstos lo exijan. Para dar cumplimiento a esta obligación podrán
disponer de formularios autocopiativos o la entrega de una copia de la
presentación en la cual se estampe la fecha de recepción, así como el envío de un
correo electrónico en el que se incorpore de manera textual la solicitud formulada,
282
ya sea por transcripción de aquélla o mediante su escaneo, o bien, la remisión a
través de carta certificada, de una copia de la presentación en la que conste la
fecha y hora de recepción de la misma, en caso que la solicitud se haya enviado
por ese medio y el peticionario no haya solicitado ser notificado vía correo
electrónico.

En el caso de solicitudes on line efectuadas mediante el sistema electrónico a


que se refiere el numeral 9 de la presente Instrucción General, se deberá
contemplar una opción que permita a los peticionarios exigir recibo de su solicitud,
disponiendo de un procedimiento automatizado de envío de la misma, en cuyo
caso el comprobante de recibo cumplirá con los mismos requisitos señalados en el
párrafo anterior.

Se considerará buena práctica que el servicio entregue en todos los casos el


referido recibo, aun en ausencia de solicitud expresa del peticionario, e informe en
el mismo:

a) La fecha en que se cumple el plazo de 20 días establecido en el artículo 14


de la Ley de Transparencia (advirtiendo que podrá variar en caso de subsanación
o prórroga) y la posibilidad de recurrir al Consejo en caso de vencer dicho plazo
sin obtener respuesta o de ser denegada, total o parcialmente, la petición,

b) La posibilidad de hacer seguimiento al procedimiento de acceso a la


información de su solicitud en línea, indicando el link respectivo, en conformidad a
lo señalado en el numeral 9 de esta Instrucción General, y

c) Que se le puede requerir, eventualmente, la subsanación de su solicitud, en


los casos, en la forma y en los plazos dispuestos en el numeral 2.2. de la presente
Instrucción.

1.5. Información sobre el procedimiento administrativo de acceso a la


información y tutorial de usuario

Se considerará buena práctica que los órganos dispongan en los respectivos


sitios web de un "tutorial" o guía para el usuario en formato de audio y/o lectura
fácil, con el objeto de indicar con claridad la forma de utilización de los formatos de
presentación, los canales o vías de acceso correspondientes para formular las
solicitudes y de los plazos y etapas del procedimiento administrativo de acceso a
la información.

1.6. Personal de las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias y/o de


las Oficinas de Partes de los órganos de la Administración del Estado

Se recomienda que las personas que se desempeñen en las Oficinas de


Informaciones, Reclamos y Sugerencias, en las Oficinas de Partes o en las
Unidades encargadas de la aplicación de la Ley de Transparencia estén

283
familiarizadas con el contenido de dicha ley, su Reglamento y las instrucciones
emitidas por el Consejo, de modo de prestar una atención informada a quienes
concurran a formular solicitudes de acceso a la información.

Se considerará buena práctica que los órganos de la Administración del Estado


incorporen dentro de sus planes de capacitación las materias mencionadas en el
párrafo precedente.

2. Etapa de análisis formal de la solicitud de acceso y búsqueda de la


información

En esta etapa los órganos públicos deberán verificar su competencia para dar
respuesta a la solicitud de acceso a la información, el cumplimiento de los
requisitos de la solicitud de acceso a la información señalados como obligatorios
en el artículo 12 de la Ley de Transparencia y en el numeral 1.2. de la presente
Instrucción General, la subsanación de la solicitud en caso que corresponda, la
búsqueda de la información y la eventual afectación de derechos de terceros.

2.1. Análisis competencial del órgano requerido y eventual derivación

En función de la información solicitada al órgano, éste deberá verificar si lo


requerido se encuentra dentro de la esfera de sus competencias y atribuciones. Se
entenderá que un servicio es competente para resolver la solicitud cuando, en
ejercicio de sus funciones y/o atribuciones, generó o debió generar la referida
información, ésta hubiese sido elaborada por un tercero por encargo de aquél o,
en cualquier caso, aquélla obrase en su poder.

Lo anterior tendrá aplicación, salvo que la información solicitada hubiere sido


generada por un órgano público diferente al requerido, en la medida que:

a) Esté facultado legalmente para cobrar por ella un valor distinto a los costos
directos de reproducción;

b) Pudiere ver afectado, con su entrega, el debido cumplimiento de sus


funciones, o

c) Tenga competencias o atribuciones preferentes para evaluar la afectación de


la seguridad de la Nación o el interés nacional.

De verificarse alguna de estas circunstancias será competente para conocer de


ella el órgano referido, debiendo efectuarse la derivación correspondiente y
justificar debidamente la concurrencia de alguna de estas circunstancias en el acto
administrativo respectivo.

Si no es posible definir la competencia del órgano, por ser la identificación de la


información solicitada poco clara, el órgano deberá, previa verificación de los

284
restantes requisitos y en un solo acto, requerir la subsanación de acuerdo al plazo
y en la forma señalados en el numeral siguiente, indicando que ello es sin perjuicio
de la determinación final de su competencia para resolver, en definitiva, lo
solicitado.

Recibida la solicitud o efectuada la subsanación referida, el órgano público


deberá definir:

a) Si es incompetente para resolver la solicitud, caso en el que procederá del


siguiente modo:

• Cuando sea posible individualizar al órgano competente, por existir una


autoridad que deba conocer la solicitud de información según el ordenamiento
jurídico, ya sea porque se desprende claramente de ella o de la subsanación
correspondiente, en su caso, el sujeto requerido deberá derivar la solicitud de
inmediato, e informar al peticionario de todo lo anterior, mediante notificación
efectuada de acuerdo a lo indicado en su solicitud. De esta forma, el órgano dará
por terminado el procedimiento administrativo de acceso iniciado ante él. La
notificación al solicitante incluirá una copia del acto administrativo en virtud del
cual se efectuó la derivación y la indicación de su fecha de envío al órgano
competente.

Se considerará, como buena práctica, indicar el nombre del encargado del


procedimiento administrativo de acceso a la información del órgano al que se
derivó la solicitud, a que se refiere el numeral 8 de la presente Instrucción General.

El servicio público al cual se le derivó un requerimiento de acceso a la


información pública deberá otorgar el recibo a que se refiere el numeral 1.4., como
si se tratase de una nueva presentación, aun cuando el órgano que se declaró
incompetente ya lo hubiese otorgado.

No podrá utilizarse el procedimiento de derivación, a que se refiere el artículo 13


de la Ley de Transparencia, cuando se trate de unidades u órganos internos de un
mismo servicio público, aunque éstos ejerzan facultades desconcentradas. Así,
por ejemplo, una Dirección Regional o una Secretaría Regional Ministerial no
podrá derivar una solicitud a la Dirección Nacional o a la Subsecretaría respectiva,
ni viceversa. Sin perjuicio de lo anterior, procederá la derivación entre los
Establecimientos de Autogestión de Red y el correspondiente Servicio de Salud.

• Cuando no sea posible individualizar al órgano competente o cuando la


información requerida pertenezca a diversos organismos, deberá comunicarse de
inmediato al solicitante dicha circunstancia, mediante notificación efectuada de
acuerdo a lo indicado en su petición de información. De esta forma, el órgano dará
por terminado el procedimiento administrativo de acceso iniciado ante él.

b) Si es competente para resolver la solicitud, caso en el que procederá a revisar


la completitud de la misma, efectuar la búsqueda de la información y, en caso que
285
corresponda, verificar la eventual afectación de derechos de terceros, dando curso
progresivo al procedimiento.

2.2. Análisis del cumplimiento de los requisitos de la solicitud y eventual


subsanación

Los órganos públicos deberán verificar si la solicitud de acceso a la información


reúne los requisitos obligatorios señalados en el artículo 12 de la Ley de
Transparencia y en el numeral 1.2. de la presente Instrucción General. Para el
caso de no cumplir con uno o más de ellos, se comunicará de inmediato al
requirente de esta situación, indicándole con exactitud cuál o cuáles requisitos
debe subsanar y la forma de hacerlo. Para estos efectos el solicitante contará con
un plazo de 5 días hábiles contados desde la correspondiente notificación, bajo
apercibimiento de tenérsele por desistido de su petición, sin necesidad de dictar
una resolución posterior que declare el respectivo incumplimiento.

Para el caso que el peticionario no indique su domicilio, un correo electrónico u


otro medio de notificación y el órgano no tenga en sus bases de datos alguna
información de contacto, éste no estará obligado a efectuar el procedimiento
señalado en el párrafo anterior, debiendo declararse inadmisible provisionalmente
la solicitud, salvo que el peticionario por cualquier medio corrija dicha omisión
dentro del plazo de 5 días hábiles de efectuada su presentación. Transcurrido este
plazo sin que el requirente informe alguno de los datos indicados
precedentemente, el órgano administrativo podrá declarar, sin más trámite, la
inadmisibilidad de la solicitud.

Frente a una solicitud poco clara o genérica de acceso a la información pública,


los órganos deberán aplicar el mecanismo de notificación señalado en este
numeral, es decir, solicitar al peticionario que subsane el defecto de falta de
identificación de la información pedida detectado en el correspondiente
requerimiento, dentro del plazo de 5 días hábiles.

Se entenderá por solicitud poco clara o genérica aquella que carece de


especificidad respecto de las características esenciales de la información
requerida, tales como su materia, fecha de emisión o período de vigencia, autor,
origen o destino, soporte, etcétera.

Una vez verificada la subsanación por parte del requirente, dentro de los plazos
establecidos, el órgano deberá dar curso progresivo a la solicitud de acceso a la
información y sólo desde esa fecha comenzarán a correr los plazos establecidos
en el artículo 14 de la Ley de Transparencia y en el numeral 6 de la presente
Instrucción General.

2.3. Búsqueda de la información requerida

En esta etapa el órgano público procederá a efectuar la búsqueda de los actos,


resoluciones, actas, expedientes y contratos, así como de toda otra información
286
que obre en su poder, cualquiera sea el formato o soporte en que se contenga,
que sirvan para dar respuesta a la solicitud formulada.

En caso de contar con la información requerida, el órgano deberá proceder en


conformidad a lo dispuesto en el numeral 2.4. de la presente Instrucción General.

Si realizada la búsqueda, el órgano público constata que no posee la


información deberá:

a) En caso de existir un acto administrativo que haya dispuesto la expurgación


de los documentos pedidos, comunicar esta circunstancia al solicitante, haciendo
entrega de copia del acto y del acta respectiva, en los términos señalados en la
Circular Nº 28.704, de 1981, de la Contraloría General de la República, que regula
la eliminación de documentos en la Administración Pública y en las demás
disposiciones aplicables. Una vez notificada la referida respuesta, el órgano
deberá dar por terminado el procedimiento administrativo de acceso iniciado ante
él.

b) De no existir un acto administrativo que haya dispuesto la expurgación de los


documentos pedidos, agotar todos los medios a su disposición para encontrar la
información y, en caso de estimarse que los hechos son susceptibles de ser
sancionados con una medida disciplinaria, instruir el correspondiente
procedimiento sancionatorio. Si la información no fuere habida, deberá
comunicarse esta circunstancia al solicitante, indicándole detalladamente las
razones que lo justifiquen.

Se considerará buena práctica que los órganos dispongan de un registro al que


incorporen el acto administrativo en virtud del cual se notifique al solicitante que la
información no obra en su poder, como consecuencia de la expurgación de los
respectivos documentos o de la búsqueda infructuosa, a que se refieren los
literales a) y b) precedentes, individualizando el acto administrativo
correspondiente y la descripción de la información inexistente. Se recomienda que
dicho registro sea publicado en el banner de Transparencia Activa del órgano.

En caso que existan circunstancias que hagan difícil reunir la información


solicitada, ya sea por la antigüedad de ésta, por su volumen o por encontrarse en
un lugar distinto o de difícil acceso para el órgano, podrá ampliarse el plazo para
evacuar la respuesta al requirente, en consideración a lo previsto en el numeral
6.2. de la presente Instrucción General.

2.4. Análisis de la eventual afectación de derechos de terceros, procedimiento


de notificación y ejercicio del derecho de oposición

Si la solicitud de información pública se refiere a documentos o antecedentes


que contengan información que pueda afectar los derechos de terceros, el órgano
de la Administración del Estado requerido, dentro del plazo de 2 días hábiles,
contado desde la recepción de la solicitud que cumpla con todos los requisitos
287
obligatorios establecidos en el artículo 12 de la Ley de Transparencia o desde la
correspondiente subsanación, deberá comunicar mediante carta certificada, a la o
las personas que pudieren verse afectadas, la facultad que les asiste para
oponerse a la entrega de los documentos solicitados, adjuntando copia del
requerimiento respectivo.

Este derecho de oposición del tercero deberá ejercerse por escrito, por cualquier
medio incluyendo los electrónicos, dentro del plazo de 3 días hábiles contados
desde la fecha de notificación, y requerirá expresión de causa, debiendo
informarse en la comunicación respectiva de tales circunstancias. Se entenderá
que existe expresión de causa cuando, además de la negativa, el tercero indica
alguna razón o fundamento que justifique la afectación de un derecho, no siendo
suficiente esgrimir la afectación de un simple interés.

Deducida la referida oposición en tiempo y forma, el órgano requerido quedará


impedido de proporcionar la documentación o antecedentes solicitados y, por
tanto, no le corresponderá analizar la pertinencia o calidad de la fundamentación
de la negativa del tercero. En este caso, el órgano administrativo deberá
comunicar al solicitante la circunstancia de haberse negado el tercero en tiempo y
forma a la entrega de la información, otorgando copia de la oposición. Si alguna
parte de dicha oposición pudiere revelar la información solicitada, deberá ser
tachada antes de su entrega.

Sólo en el caso de no deducirse oposición alguna en tiempo y forma, el órgano


de la Administración del Estado requerido deberá entender que el tercero ha
accedido a la entrega de los documentos o antecedentes respectivos, sin
necesidad de certificación alguna.

Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de datos sensibles en ausencia de


oposición se entenderá que el tercero no accede a la publicidad, debiendo aplicar
el órgano público, de ser procedente, el principio de divisibilidad respecto de los
documentos que los contengan. Son datos de esta naturaleza, de acuerdo al
artículo 2º letra g) de la Ley Nº 19.628, aquellos datos personales que se refieren
a las características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias
de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el origen racial,
las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los
estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual.

Excepcionalmente, de concurrir alguno de los supuestos establecidos en la letra


c) del artículo 21 Nº 1 de la Ley de Transparencia, podrá el órgano requerido omitir
la notificación a que alude el párrafo primero de este apartado y denegar la
solicitud por afectar el debido cumplimiento de las funciones del órgano.

3. Etapa de resolución de la solicitud de acceso a la información

Durante la etapa resolutiva, el órgano público deberá efectuar la revisión de


fondo de lo solicitado con la finalidad de pronunciarse sobre la petición formulada,
288
sea entregando la información requerida o negándose a ello, para lo cual
dispondrá la revisión de la información pedida y procederá a redactar el acto
administrativo de respuesta y a notificarlo al peticionario.

3.1. Revisión de la información y redacción de la respuesta

Una vez efectuado el levantamiento de información y verificada su existencia, el


órgano deberá revisar los documentos y antecedentes en que consta y procederá
de la siguiente manera:

a) Cuando la información solicitada esté permanentemente a disposición del


público, o lo esté en medios impresos tales como libros, compendios, folletos,
archivos públicos de la Administración, así como también en formatos electrónicos
disponibles por internet o en cualquier otro medio, se deberá comunicar al
solicitante, con la mayor precisión posible, la fuente, el lugar y la forma en que
puede tener acceso a dicha información. Por ejemplo, este procedimiento podrá
utilizarse cuando lo solicitado sean normas reglamentarias que se encuentren
disponibles en una página web de acceso gratuito; cuando la información se
encuentre disponible en internet, caso en el cual se deberá señalar
el link específico que la alberga o contiene, no entendiéndose cumplida la
obligación con el hecho de indicar, de modo general, la página de inicio respectiva;
o cuando los documentos solicitados hubiesen sido enviados al Archivo Nacional,
en cuyo caso se deberán señalar los campos exactos que permitan efectuar una
búsqueda directa.

Evacuada la notificación al solicitante, dentro de los plazos que establece el


artículo 14 de la Ley de Transparencia, se entenderá que la Administración ha
cumplido con su obligación de informar, en la medida que la referida información
se mantenga efectivamente en forma permanente a disposición del público.

El órgano público no podrá utilizar este procedimiento cuando importe un


entorpecimiento grave al ejercicio del derecho de acceso a la información. Por
ejemplo, se considerará que ello ocurre cuando el domicilio indicado en la solicitud
se encuentre a una distancia considerable del lugar donde la información está a
disposición del público y el peticionario deba invertir excesivo tiempo y recursos
para trasladarse, se presenten dificultades para el acceso al transporte público o
se trate de localidades que quedan aisladas durante algunos períodos de tiempo,
o los solicitantes tengan problemas de movilidad o desplazamiento (por ejemplo,
personas con discapacidad) y así lo manifiesten en sus respectivas solicitudes de
información.

b) Cuando respecto de la información solicitada no exista oposición de terceros


a la entrega, ni concurra alguna de las causales de secreto o reserva, es decir,
afectación del debido cumplimiento de las funciones del órgano, los derechos de
las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional, dicha información
será pública y la autoridad o jefatura o jefe superior del órgano requerido estará

289
obligado a proporcionar la información pedida. La respuesta contendrá, como
mínimo, los siguientes elementos:

• Ordenará la entrega de la información, sin imponer condiciones de uso o


restricciones a su empleo, salvo las expresamente estipuladas en la ley. En este
punto, se deberá detallar la información específica que se solicitó y a la que se
está dando acceso, procurando ajustarse estrictamente a la petición realizada por
el solicitante, de modo que éste reciba en forma completa e íntegra la información
requerida.

• Establecerá la forma y medio de entrega. Para ello, la entrega se dispondrá en


la forma y por el medio que el requirente haya señalado en su presentación,
siempre que ello no importe un costo excesivo o un gasto no previsto en el
presupuesto institucional, casos en que la entrega se hará en la forma y a través
de los medios disponibles, en conformidad a lo establecido en el numeral 6.2. de
la Instrucción General Nº 6 de este Consejo. En este último caso, la respuesta
deberá indicar las circunstancias que justifiquen la calificación del gasto como
excesivo o no previsto y los medios y formatos alternativos a través de los cuales
el requirente podrá acceder a la información. Por ejemplo, el órgano público podrá
proponer sustituir el formato papel (fotocopia o impresión) por formatos
magnéticos, electrónicos u ópticos o permitir al solicitante efectuar la reproducción
por sus propios medios, indicando el lugar y horario de atención para ello.

• Dispondrá la gratuidad de la entrega o fijará los costos directos de


reproducción. El servicio deberá indicar si la entrega de la información será
gratuita por concurrir alguno de los supuestos de gratuidad establecidos en el acto
administrativo que los fijó o en consideración al caso concreto. Sólo en la medida
que el órgano no haya dispuesto la gratuidad de la entrega, deberá determinar en
la respuesta los costos directos de reproducción y, como buena práctica, ofrecer
opciones menos gravosas a las que el solicitante pueda acceder, indicando
expresamente que dispone de un plazo de 30 días para efectuar el pago, todo ello
en conformidad a lo establecido en la Instrucción General Nº 6 de este Consejo.
Se considerará como buena práctica indicar el lugar para efectuar el pago y los
horarios de atención.

Asimismo, se considerará como buena práctica que los órganos publiquen en la


página web de Transparencia Activa, los actos administrativos por los cuales se
acceda a las solicitudes de acceso a la información, clasificándolos por materia y
fecha, salvo cuando se trate de información que hubiese sido entregada
exclusivamente en atención a la persona del peticionario, caso en el cual, deberá
abstenerse de publicar la respuesta correspondiente, por ejemplo, cuando lo
solicitado sean datos personales sensibles y el solicitante es el titular de esos
datos.

c) Cuando respecto de la información solicitada concurra, a su juicio, alguna de


las causales de secreto o reserva que establece el artículo 21 de la Ley de
Transparencia, deberá denegar el acceso a la información. La negativa a entregar
290
la información se formulará por escrito, mediante la dictación del correspondiente
acto administrativo, el que deberá ser fundado, especificando, con exactitud y
remisión expresa a la norma que la contenga, la causal legal invocada y las
razones de hecho y de derecho que en cada caso motiven su decisión. Asimismo,
deberá indicar expresamente al solicitante que a su respecto puede interponer
amparo a su derecho de acceso a la información ante el Consejo para la
Transparencia en el plazo de 15 días hábiles contado desde la notificación de la
denegación de acceso. Por último, el acto deberá disponer su incorporación al
Índice de actos y documentos calificados como secretos y reservados una vez que
se encuentre a firme, en conformidad a lo dispuesto en la Instrucción General Nº  3
del Consejo, es decir, cuando: i) habiendo transcurrido el plazo para presentar la
reclamación a que se refiere el artículo 24 de la Ley de Transparencia, ésta no se
hubiere presentado; ii) habiéndose presentado la reclamación anterior, el Consejo
hubiere denegado el acceso a la información sin que se interpusiere el reclamo de
ilegalidad en el plazo contemplado en el artículo 28 de la ley, o iii) habiéndose
presentado el reclamo de ilegalidad, la Corte de Apelaciones confirmare el acto
administrativo denegatorio del órgano o servicio de la Administración del Estado.

3.2. Acto administrativo con múltiples decisiones

Cuando en virtud de la diversidad de documentos solicitados y del principio de


divisibilidad contenido en la Ley de Transparencia, una misma solicitud de acceso
a la información dé origen a una respuesta que contenga decisiones de diverso
tipo (derivar en parte, acoger parcialmente, denegar en otra, etcétera), el acto
administrativo que se dicte deberá cumplir con los requisitos que para cada caso
se señalan en la presente Instrucción.

3.3. Notificación del acto administrativo que pone término al procedimiento de


acceso a la información

El acto administrativo que pone término al procedimiento de acceso a la


información deberá ser notificado al requirente a través del procedimiento y por el
medio escogido por éste en su solicitud de acceso y, en caso de no señalarlo
expresamente, la notificación se efectuará de acuerdo a las reglas del artículo 46
de la Ley Nº 19.880, es decir, mediante carta certificada dirigida al domicilio del
solicitante; de manera personal o en la oficina del órgano de la Administración
respectivo, si el interesado se apersonare a recibirla, firmando en el expediente la
debida recepción. Asimismo, se entenderá practicada la notificación si el
interesado a quien afectare, hiciere cualquier gestión en el procedimiento con
posterioridad al acto, que suponga necesariamente su conocimiento, sin haber
reclamado previamente de su falta o nulidad, en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 47 del mencionado cuerpo legal. Sin perjuicio de lo anterior, si el
peticionario sólo señalare una dirección de correo electrónico, la notificación se
efectuará por este medio.

4. Etapa de cumplimiento de lo resuelto

291
La etapa de cumplimiento consistirá en la ejecución de lo resuelto por el servicio
público cuando se haya dispuesto la entrega de la información, total o
parcialmente, y estará conformada por el eventual cobro de los costos directos de
reproducción, la entrega efectiva de la información solicitada y la certificación de
ésta.

4.1. Procedimiento de cobro de los costos directos de reproducción

De disponerse en el acto administrativo que ordenó la entrega el cobro de los


costos directos de reproducción de la información solicitada, el procedimiento se
regirá por lo señalado en el numeral 7 de la Instrucción General Nº 6. Por
consiguiente, el peticionario contará con 30 días hábiles para efectuar el pago del
importe establecido, suspendiéndose el plazo de entrega de la información
consagrado en el artículo 14 de la Ley de Transparencia, mientras esa
circunstancia no se verifique.

Una vez efectuado el pago de los costos directos de reproducción el plazo de


entrega seguirá corriendo y el órgano estará obligado a efectuar la reproducción
de la información en el soporte solicitado o escogido a posteriori por el requirente,
poniéndola a su disposición por el medio de envío señalado en su presentación o
para su retiro en la oficina indicada.

De solicitarse el retiro de la información desde alguna oficina del servicio, el


solicitante tendrá un plazo de 30 días hábiles para ello. Transcurrido dicho plazo el
órgano público no estará obligado a mantener la documentación a disposición del
peticionario, sin perjuicio de disponer, como buena práctica, una nueva notificación
y/o la ampliación del plazo de retiro.

Si el requirente de información no paga los costos directos de reproducción en el


plazo indicado, el órgano no estará obligado a reproducir la información y,
verificado el transcurso del plazo, puede dar por terminado el procedimiento
administrativo de acceso iniciado ante él. Lo anterior, es sin perjuicio del derecho
que le asiste al peticionario de presentar una nueva solicitud de acceso o de la
aceptación, como buena práctica, por parte del servicio de un pago posterior.

4.2. Entrega efectiva de la información solicitada

La entrega material de la información solicitada se hará por parte del órgano


requerido sin imponer condiciones de uso o restricciones a su empleo, salvo las
expresamente estipuladas por la ley, ni requisitos previos a su entrega distintos a
los establecidos en la Ley de Transparencia. Por ejemplo, no se podrá condicionar
la entrega a que el solicitante otorgue su autorización para el tratamiento de sus
datos personales con finalidades distintas a las de efectuar la tramitación del
procedimiento administrativo de acceso a la información, como puede ser el envío
de un boletín informativo del servicio.

292
La entrega de la información se efectuará en la forma y por el medio que el
requirente haya señalado en su presentación, siempre que ello no importe un
costo excesivo o un gasto no previsto en el presupuesto institucional del órgano,
casos en que la entrega se hará en la forma y a través de los medios disponibles,
conforme a lo establecido en el acto administrativo que accedió a la solicitud y de
acuerdo a lo establecido en el numeral 6.2. de la Instrucción General Nº 6 de este
Consejo. De existir medios alternativos, el peticionario deberá indicar por cuál de
ellos opta, pagando los costos directos de reproducción si correspondiere. Sin
perjuicio de lo anterior, si sólo señalare una dirección de correo electrónico, la
notificación y la entrega de la información se efectuarán por este medio.

Cuando no sea necesario el pago de los costos directos de reproducción y el


medio escogido por el solicitante en su presentación lo permita, la entrega se
efectuará conjuntamente con la notificación de la respuesta.

Los órganos de la Administración del Estado deberán estampar en la


información que se entregue, cuando así les sea requerido y en los casos que
corresponda, una leyenda que identifique que se trata de una copia fiel a su
original o copia del documento tenido a la vista, independiente del formato en que
aquélla se solicite.

Cuando lo solicitado se encuentre en documentos u otros formatos que


contengan información que sea en parte pública y en parte secreta o reservada, el
servicio deberá efectuar la entrega de la primera y tachar la segunda, mediante
cualquier medio que asegure su ilegibilidad e impida su reconstitución, indicando
expresamente la causal en virtud de la cual se ha procedido al tachado.

4.3. Entrega de información que contenga datos personales

Cuando la información requerida contenga datos de carácter personal y el


peticionario indique ser su titular, sólo procederá la entrega presencial y quien la
efectúe deberá verificar que la información sea retirada por quien efectivamente
tenga dicha calidad o por su apoderado, conforme a lo dispuesto en el artículo 22
de la Ley Nº 19.880. En este caso, los solicitantes que concurran al respectivo
órgano público a retirar la información requerida deberán acreditar su identidad
mediante la exhibición de la cédula expedida por el Servicio de Registro Civil e
Identificación, y quienes actúen como sus apoderados, deberán además,
demostrar habérseles otorgado el respectivo poder, por escritura pública o
instrumento privado suscrito ante notario. En forma excepcional, procederá la
entrega por medios electrónicos cuando el titular utilice firma electrónica
avanzada, conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 19.799.

Por su parte, cuando se soliciten documentos y otros formatos en los que se


contemplen datos personales que no correspondan a los del peticionario y no
hayan sido requeridos, se procederá a tachar los mencionados antecedentes,
debiendo consignar en el formato respectivo que el tachado se procedió a efectuar
en virtud de lo dispuesto en la Ley Nº 19.628.
293
Cuando la información solicitada contenga datos sensibles de un tercero y se
haya procedido a notificarlo en virtud de lo establecido en el numeral 2.4. de la
presente Instrucción General, sin manifestarse consentimiento expreso por su
parte, el órgano tachará aquellos datos en virtud del principio de divisibilidad,
debiendo consignar en el formato respectivo que ello se debe a la aplicación de la
Ley Nº 19.628, y entregará la restante información.

4.4. Certificación de la entrega efectiva de la información

Los órganos de la Administración del Estado deberán contar con un sistema que
certifique la entrega efectiva de la información al solicitante y que contemple las
previsiones técnicas correspondientes.

El sistema de certificación deberá contar con medidas de verificación apropiadas


dependiendo si se trata del envío de la información por correo electrónico, por
correo certificado o del retiro de la información desde alguna de las oficinas del
órgano.

Esta certificación se podrá efectuar a través de un formulario denominado "Acta


de entrega de información", al que se deberá adjuntar toda la documentación que
permita acreditar que la información fue entregada al solicitante y cuyo contenido
mínimo será el siguiente:

a) Nombre del solicitante o de su apoderado, según corresponda, al que se


remitió la información o se le efectuó la entrega.

b) Identificación de la solicitud de información y del acto administrativo que


dispuso la entrega.

c) Fecha y hora en la que se efectúa la remisión y/o entrega de la información.

d) Descripción breve de los documentos o antecedentes remitidos o entregados,


indicando el tipo y formato en que se entregan.

e) Firma del solicitante o de su apoderado, en el caso de tratarse del retiro


desde una oficina del órgano respectivo. Si el solicitante y/o su apoderado no
supiere o no pudiere firmar se dejará testimonio de esta circunstancia, expresando
el motivo por el cual no firma; y procederá a estampar la impresión digital del
pulgar de su mano derecha o en su defecto de cualquier otro dedo.

f) Nombre y firma de la persona que remite la información o hace entrega de la


misma.

Se deja constancia que, cualquiera sea el medio dispuesto para la entrega de la


información, será de cargo del órgano acreditar, en caso de que se presente un
amparo ante el Consejo para la Transparencia, que se efectuó la entrega material

294
al solicitante dentro de los plazos dispuestos en el artículo 14 de la Ley de
Transparencia.

En el caso que la entrega hubiese resultado fallida y la omisión no sea imputable


al órgano o servicio requerido, se deberá dejar constancia en el expediente
administrativo del hecho de haberse intentado llevar a cabo la notificación, su
fecha, los motivos por los cuales se frustró y toda la documentación de respaldo
necesaria. Por ejemplo, si se remitió por correo electrónico y éste no fue
recepcionado por el servidor de correo del destinatario, deberá dejarse copia del
correo que automáticamente envía dicho servidor, y si se remitió por carta
certificada y la dirección no correspondía o el solicitante no vivía en el domicilio
indicado, deberá acompañarse el respectivo comprobante de correos que acredite
dicha circunstancia.

Si el solicitante indicare como medio de entrega el correo electrónico y ésta


resultare fallida debido a la capacidad del servidor de destino o el tamaño de los
archivos, se considerará buena práctica que el órgano le indique medios
alternativos de entrega, pudiendo para ello requerirle su domicilio.

Se considerará una buena práctica que, en caso de enviarse la información


requerida vía correo electrónico o carta certificada, se solicite al peticionario la
remisión, por el medio que le resulte más conveniente, de una notificación al
servicio u órgano en la que conste la recepción de aquélla. De lo anterior deberá
dejarse constancia en el respectivo expediente administrativo de tramitación de la
solicitud de información, a que se refiere el numeral siguiente.

5. Del expediente administrativo y del registro de actuaciones

Por cada solicitud de acceso a la información los órganos o servicios públicos


deberán confeccionar un expediente, escrito en formato material o electrónico, en
el que conste todo el procedimiento administrativo de acceso a la información, es
decir, la solicitud de acceso, las oposiciones de terceros, y cualquier otro
documento presentado, con expresión de la fecha y hora de su recepción,
respetando su orden de ingreso. Asimismo, se incorporarán todas las actuaciones,
documentos y resoluciones que el órgano remita al peticionario, a los terceros o a
otros órganos públicos y las notificaciones y comunicaciones a que éstas den
lugar, con expresión de la fecha y hora de su envío, en estricto orden de
ocurrencia o egreso.

Además, por cada solicitud deberá llevarse un registro actualizado, escrito en


formato material o electrónico, de las actuaciones, documentos o resoluciones
señaladas en el párrafo precedente con indicación de la fecha y hora de su
presentación, ocurrencia o envío, al que tendrán acceso permanente los
interesados.

III. NORMAS GENERALES

295
6. Plazos del procedimiento administrativo de acceso a la información

6.1. Plazo general

Los órganos públicos deberán dar estricto cumplimiento a los plazos


establecidos para la duración del procedimiento administrativo de acceso a la
información, señalados en el artículo 14 de la Ley de Transparencia.

Por regla general, la autoridad o jefatura o jefe superior del servicio deberá
pronunciarse respecto de la petición en el plazo máximo de 20 días hábiles
contados desde la recepción de la solicitud o desde que se haya subsanado la
omisión de los requisitos del artículo 12 de la Ley de Transparencia, según
corresponda, incluyendo en este período la entrega de la información, cuando sea
procedente.

El plazo señalado en el párrafo anterior comenzará a correr para el órgano


público que reciba una derivación de una solicitud de acceso por incompetencia
desde otro servicio, en la misma fecha que reciba la derivación o desde que se
subsanen las omisiones de que adolezca la presentación correspondiente, como si
se tratare de una nueva presentación.

6.2. Prórroga del plazo

Excepcionalmente, los órganos públicos podrán disponer, por una sola vez, la
prórroga del plazo de 20 días hábiles del procedimiento administrativo de acceso
por otros 10 días hábiles, cuando existan circunstancias que hagan difícil reunir la
información solicitada. El plazo señalado constituirá un límite máximo, por lo que
se podrá disponer la prórroga por plazos más breves.

Definida la necesidad de prorrogar el plazo, el órgano requerido deberá


comunicar al solicitante, antes del vencimiento de aquél, los días de extensión y
los fundamentos que justifiquen la concurrencia de circunstancias que hagan difícil
reunir la información. Se considerará buena práctica que, además, se le informe la
fecha en que se cumple dicho plazo y de la posibilidad de recurrir al Consejo en
caso de vencer sin obtener respuesta o de ser denegada la petición.

Se entenderá que existen circunstancias que hacen difícil reunir la información


solicitada, por ejemplo, en los siguientes casos:

a) Cuando la información tenga una larga data y deba ser ubicada y recuperada
desde archivos físicos no informatizados.

b) Cuando el volumen o cantidad de documentos o formatos solicitados exija


invertir varios días en la recopilación de la misma.

296
c) Cuando se trate de una gran cantidad de documentos, respecto de los cuales
deba aplicarse el principio de divisibilidad, en conformidad a lo dispuesto en el
numeral 4.3. de la presente Instrucción General.

d) Cuando la información solicitada deba ser recabada desde diversas oficinas


del órgano, desde lugares de difícil acceso y/o reordenada en función de los
criterios definidos por el solicitante.

7. Delegación de firma del Jefe Superior del Servicio para dictar actos en el
procedimiento de acceso a la información

Las respuestas a las solicitudes de información y demás actos administrativos


que dicten los órganos de la Administración del Estado durante el procedimiento
de acceso a la información, deberán ser suscritas por la respectiva autoridad,
jefatura o jefe superior del órgano o servicio. No obstante, podrán delegar la
facultad de firmarlos por orden de la autoridad delegante en funcionarios de sus
respectivos servicios, sin que ello altere la responsabilidad establecida en los
artículos 45 y siguientes de la Ley de Transparencia.

En los actos que se dicten en ejercicio de alguna de las facultades delegadas,


deberá dejarse constancia de que se efectúan "Por orden de (señalar el cargo de
la autoridad delegante)", con indicación del acto administrativo delegatorio.

8. Encargado del procedimiento administrativo de acceso a la información

Se considerará buena práctica que los órganos de la Administración del Estado


designen a un encargado del procedimiento administrativo de acceso a la
información, con el objeto de coordinar las acciones que el mencionado proceso
contempla, informando de esta circunstancia al resto de los funcionarios.

9. Sistema electrónico para la gestión del procedimiento administrativo de


acceso a la información

Los órganos de la Administración del Estado deberán disponer de un sitio web a


través del cual se efectúen las solicitudes de acceso a la información on line,
conforme al artículo 12 de la Ley de Transparencia, pudiendo establecer para ello
un sistema que, además, permita desarrollar el procedimiento administrativo de
acceso a través de medios electrónicos.

El referido sistema electrónico podrá contemplar, adicionalmente, las siguientes


funcionalidades:

a) Ser la vía para efectuar las notificaciones y comunicaciones cuando el


solicitante establezca en su solicitud que éstas sean realizadas mediante
comunicación electrónica indicando para ello una dirección de correo electrónico

297
habilitada, en virtud del artículo 12 de la Ley de Transparencia y 27 de su
Reglamento.

b) Permitir el seguimiento del procedimiento administrativo de acceso a la


información en cada una de sus etapas, ya sea que la solicitud se hubiese
efectuado materialmente o en formato electrónico.

c) Disponer de un expediente electrónico en el que conste todo el procedimiento


administrativo de acceso a la información y de un registro electrónico en el que
consignen todas las actuaciones realizadas, conforme a lo establecido en el
numeral 5 de la presente Instrucción General.

El procedimiento de registro de usuarios que se disponga para poder formular


una solicitud o acceder a la información señalada deberá contemplar el mínimo de
trámites posibles. Excepcionalmente, podrán existir procesos previos de
validación, acreditación y autenticación, los que en todo caso deberán hacer
entrega de la clave de forma inmediata y de manera legible. El referido
procedimiento no podrá contemplar como obligatorios campos distintos a los
señalados en el artículo 12 de la Ley de Transparencia, conforme a lo establecido
en el numeral 1.3. de la presente Instrucción.

Los órganos de la Administración del Estado deberán adoptar todas las medidas
necesarias para mantener operativo el sistema electrónico para la gestión del
procedimiento administrativo de acceso a la información, disponiendo, por
ejemplo, la revisión periódica del mencionado sistema, de alertas o códigos de
error en caso de algún incidente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 6º
del Decreto Supremo Nº 100, de 2006, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia; y adoptar las medidas destinadas a minimizar los efectos
perjudiciales de los mensajes electrónicos masivos no solicitados recibidos en su
sistema electrónico o "spam", de acuerdo a las normas establecidas en el Decreto
Supremo Nº 93, de 2006, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Sin perjuicio de lo anterior y con la finalidad de asegurar la presentación


electrónica de solicitudes, los órganos públicos deberán informar en
el banner "Solicitud de información Ley de Transparencia" a que se refiere el
numeral 12 de la presente Instrucción General, un plan de contingencia que
contemple las distintas alternativas para dar cumplimiento a dicha obligación
cuando el sistema electrónico presente algún desperfecto, no se encuentre
operativo, deje de estar disponible para el público, el nivel de acceso disminuya,
sea intermitente o se vea comprometido por ataques externos. Por ejemplo, dentro
de las medidas a ser ejecutadas, podrán los órganos disponer de un correo
electrónico institucional que se active en estas circunstancias, en virtud de lo
prescrito en el artículo 7º del Decreto Supremo Nº 100, de 2006, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia. En caso de no disponerse de tales
alternativas, el Consejo podrá validar las solicitudes enviadas a correos
electrónicos de quienes se desempeñen en dicho servicio, en la medida que el

298
solicitante señale expresamente en su solicitud que se ha visto afectado por
alguna de las circunstancias descritas.

Cada órgano administrativo publicará una dirección de correo electrónico de


contacto u otro medio idóneo al cual informar los problemas de funcionamiento del
sitio web o para que se le otorgue apoyo a los usuarios ante dificultades técnicas u
operacionales inesperadas del sistema electrónico, según lo establecido en el
artículo 22 del Decreto Supremo Nº 83, de 2004, del Ministerio Secretaría General
de la Presidencia.

Se considerará buena práctica que cada servicio publique una dirección de


correo electrónico de contacto u otro medio idóneo para pedir ayuda en el proceso
de ingreso o para responder consultas acerca de alguna etapa del procedimiento
de acceso a la información pública.

En todo caso, las comunicaciones que se realicen por medios electrónicos en el


procedimiento de acceso a la información deberán cumplir con lo dispuesto en el
Decreto Supremo Nº 77, de 2004, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que aprueba norma técnica sobre eficiencia de las comunicaciones
electrónicas entre órganos de la Administración del Estado y entre éstos y los
ciudadanos.

10. Principio de accesibilidad universal de personas con discapacidad y el


procedimiento administrativo de acceso a la información

En virtud del principio de accesibilidad universal contemplado en la Ley


Nº 20.422, se deberá facilitar el ejercicio del derecho de acceso a la información
por parte de las personas con discapacidad, efectuando los ajustes necesarios
para la presentación de solicitudes, tramitación del procedimiento y entrega de la
información, en función de las carencias específicas de dichas personas, con la
finalidad de fomentar el acceso y participación en igualdad de condiciones que el
resto de los ciudadanos.

Se deberán tener en especial consideración las normas que se dicten por los
organismos competentes en esta materia que busquen garantizar la accesibilidad
universal. En especial, respecto del sistema electrónico de acceso a la información
se tendrá como referencia la Guía de Accesibilidad para discapacitados en sitios
web, del Comité de Normas para el Documento Electrónico, de diciembre de 2006
y sus posteriores ediciones.

11. Aplicación de procedimientos contenidos en leyes especiales distintos al


establecido en la Ley de Transparencia

Existiendo un procedimiento para obtener información pública contenido en una


ley especial, el respectivo servicio público deberá satisfacer el requerimiento del
solicitante a través de aquél o de la Ley de Transparencia, de acuerdo al sistema
por el cual este último se hubiere pronunciado expresamente. Por ejemplo, los
299
concejales podrán elegir entre requerir información a través de la Ley de
Transparencia o de los mecanismos contemplados en la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades.

12. Banner "Solicitud de información Ley de Transparencia"

Los órganos públicos deberán contemplar un banner independiente, que se


denominará preferentemente "Solicitud de Información Ley de Transparencia", que
permita acceder directamente al formulario para realizar solicitudes de acceso a la
información on line y al formulario descargable para efectuar solicitudes de
información, ya sea vía correo postal o en forma presencial. A través de
dicho banner, además, darán a conocer, en forma destacada, los canales o vías
formales de ingreso y recepción de solicitudes de acceso a la información y la
demás información que la presente Instrucción General disponga.

Este banner se ubicará, de modo que sea fácilmente identificable, en un lugar


destacado en la página de inicio de los respectivos sitios web institucionales o del
ministerio del cual dependen o se relacionan con el Ejecutivo, en el caso que los
primeros no cuenten con sitios electrónicos propios.

Lo establecido precedentemente, debe entenderse sin perjuicio de lo dispuesto


en el numeral 11 de la Instrucción General Nº 4, sobre Transparencia Activa, en
orden a que los órganos de la Administración del Estado, podrán establecer como
buena práctica que en el banner sobre Transparencia Activa se contemple
un link de acceso directo al formulario de acceso a la información.

IV. Aplicación supletoria de la Ley Nº 19.880, que establece Bases de los


Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la
Administración del Estado: En todo lo no previsto para el procedimiento
administrativo de acceso a la información por la Ley de Transparencia, se
aplicarán supletoriamente las disposiciones de la Ley Nº 19.880.

V. Vigencia. La presente Instrucción General comenzará a regir el 1 de marzo de


2012.

Sin perjuicio de ello, hasta el 30 de junio de 2012 este Consejo se abstendrá de


fiscalizar su aplicación únicamente en lo relativo a:

— Los puntos cuyo cumplimiento exija modificar los sistemas informáticos que
los organismos públicos actualmente utilizan para la recepción, gestión y
respuesta de solicitudes de acceso a la información;

— La instalación en los sitios web del banner "Solicitud de información Ley de


Transparencia" a que alude el punto 12 de la presente Instrucción y,

300
— La publicación de la información que este banner debe contener, según el
mismo punto 12.

VI. Publicación. Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial".

Interpretación

Artículo 12.4) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 8582-2014, de


9 de abril de 2015, en reclamo de ilegalidad contra Decisiones de Amparo
Nºs. C1478-14 y C1491- 14: Si bien no es exigencia de la ley la razonabilidad del
requerimiento del peticionario debe primar.

Aunque no es una exigencia de la ley, no significa que el interés del peticionario


de la Ley de la Transparencia sea indiferente, porque en el análisis lo que siempre
debe primar es la razonabilidad del requerimiento. Y en este caso, no se advierte
que la información sea necesaria para el mejor ejercicio de los derechos
ciudadanos, para un mejor control del cumplimiento de la función estatal. Sin
duda, no se entiende en este sentido, la petición de los datos de la totalidad de la
PPU (esta información no le fue denegada), de las prendas existentes, más el
RUT del acreedor, y nombre y RUT de las personas (vivas o fallecidas. Sólo se
otorgó el de estas últimas). No debe obviarse la importancia del principio de
finalidad comentado en considerandos precedentes, conforme al cual los datos
personales deben utilizarse sólo para los fines para los cuales hubieren sido
recolectados, salvo que provengan o se hayan recolectado de fuentes accesibles
al público (Considerando 8º).

Artículo 12.5) Dictamen de la CGR Nº 90799/2014: Mediante la Ley Nº 19.880 los


interesados sólo pueden obtener información que obre en el respectivo expediente
mas no otros que no formen parte de éste.

[...] Ahora bien, respecto a que, en su concepto, correspondía a esta Entidad de


Control pronunciarse sobre las aludidas presentaciones pues los requerimientos
de antecedentes a Carabineros de Chile se efectuaron por los interesados, según
lo previsto en el artículo 17, letra a), de la citada Ley Nº 19.880 y no al amparo de
la Ley Nº 20.285 [...]

El artículo 18 inciso primero del mencionado cuerpo legal, dispone en lo que


interesa, que el procedimiento administrativo es una sucesión de actos trámite
vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de particulares,
que tiene por finalidad producir un acto terminal, gestión que, de conformidad con
el inciso tercero de dicha disposición, deberá constar en un expediente, al que se
incorporarán los documentos, actuaciones y resoluciones que en él se presenten o
remitan.

301
De las normas citadas precedentemente se colige que a los mencionados
interesados les asiste la prerrogativa de acceder al contenido de la serie de
diligencias que se practican en el marco de un procedimiento realizado con el
propósito de que los órganos del Estado formen su voluntad, por lo que otros
datos que no forman parte del respectivo expediente no pueden ser requeridos de
conformidad con dicha normativa.

Ahora bien, considerando que en las situaciones a que se refieren los


pronunciamientos cuya reconsideración se solicita no se advierte que el recurrente
hubiera solicitado antecedentes que formen parte de los respectivos expedientes
administrativos, los preceptos de la Ley Nº 19.880 invocados en la especie no
resultan aplicables a los casos en estudio.

Artículo 12.6) Decisión de Amparo rol Nº C603-10, de 14 de mayo de 2010: Para


calificar un requerimiento determinado como solicitud de acceso a la información
debe atenderse al contenido de la misma, más que a los términos y referencias
utilizadas por el reclamante al plantear su solicitud. Tratándose de actuaciones del
pasado esto no implica que debía realizarse la actuación obligada, sino tan sólo
que debe entregarse esa información.

Previo a abordar la solicitud de acceso, resulta necesario analizar si ésta se


realizó al amparo de la Ley de Transparencia, por cuanto el organismo reclamado
en sus descargos alega que le dio el tratamiento de solicitud efectuada en el
marco de la Ley Nº 19.880, de 2003, que establece las Bases de los
Procedimientos Administrativos, por señalarlo de este modo el propio reclamante
en su presentación, hecho que justificaría el no cumplimiento del plazo en su
respuesta (Considerando 1º). Para calificar un requerimiento determinado como
solicitud de acceso a la información en el marco de la Ley de Transparencia, debe
atenderse al contenido de la misma, más que a los términos y referencias
utilizadas por el reclamante al plantear su solicitud (Considerando 2º). Que este
Consejo ha declarado en el considerando 11º de la decisión recaída sobre el
amparo rol Nº C533-09 "... que la información cuya entrega puede ordenar debe
contenerse 'en actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos y acuerdos' o en
un 'formato o soporte' determinado, según reza el inc. 2º del art. 10 de la Ley de
Transparencia, no pudiendo requerirse la entrega de información que sólo está en
la mente de la autoridad. En este último caso la solicitud no está cubierta por dicha
Ley sino que pasa a ser una manifestación del legítimo ejercicio del derecho de
petición —establecido en el art. 19 Nº 14 de la Carta Fundamental—, a tramitarse
según las normas legales específicas que puedan existir o, en su defecto, según
las disposiciones de la ya citada Ley Nº 19.880, de 2003, atendido su valor
supletorio" (Considerando 6º). Tratándose de actuaciones del pasado este
Consejo entiende que una solicitud referida a informar una actuación ya realizada
es legítima. Dado que en el literal a) de su solicitud la reclamante consulta si el
organismo reclamado ha verificado la existencia de la infraestructura requerida
para dar factibilidad legal al proyecto aprobado ambientalmente la autoridad debe
señalar si realizó o no la validación consultada en el literal a) de la solicitud. Con
todo, debe advertirse que esto no implica que este Consejo estime que debía
302
realizarse tal validación, sino tan sólo que debe entregarse esa información. Ello,
pues no corresponde a este Consejo determinar la corrección administrativa de lo
obrado por la autoridad —por acción u omisión— en este punto (Considerando 7º).

Artículo 12.7) Decisión de Amparo rol Nº C17-10, de 3 de mayo de 2010: Los


organismos públicos deben cumplir las reglas generales de los artículos 46 y 47
de la LBPA cuando el solicitante no ha requerido la notificación electrónica.

No obstante una interpretación literal de la primera frase del precitado inciso 2º


del artículo 27 del Reglamento permitiría concluir que el solicitante podrá requerir
cualquier medio de notificación (v. gr., una llamada telefónica), una interpretación
armónica de dicho inciso, a la luz de lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley de
Transparencia, obliga a concluir que el legislador ha preceptuado, como regla
general, el deber de los órganos de la Administración del Estado de notificar su
respuesta a toda solicitud de información conforme a las reglas de los artículos 46
y 47 de la Ley Nº 19.880 (carta certificada) y, excepcionalmente, sólo en aquellos
casos en que el solicitante manifieste su voluntad de ser notificado mediante
comunicación electrónica, podrá procederse en dicha modalidad (Considerando
9º). Que, en base a las consideraciones anteriores, se estima que la solicitud de
notificación por vía telefónica no encuentra asidero en la Ley de Transparencia
(Considerando 11º). Sin embargo, el servicio notificó de su respuesta al
reclamante a una dirección de correo electrónico que —no obstante pertenecer al
reclamante— no fue informada por éste para dichos fines. Razón por la cual, no es
posible atribuirle la responsabilidad de que dicha dirección se encuentre habilitada
(...) máxime cuando es sabido que el envío de documentos escaneados adjuntos a
un correo electrónico, atendidas sus dimensiones en bits y dependiendo de las
características del servicio de correo electrónico, puede no resultar exitoso
(Considerando 13º).

Artículo 12.8) Decisión de Amparo rol Nº C327-10, de 20 de agosto de 2010: En


los casos que la solicitud de información no cumpla con los requisitos señalados
por el artículo 12 L.T., el servicio debe requerir la subsanación antes de decretar la
prórroga.

En los casos que una solicitud de información no cumpla con los requisitos del
artículo 12, debe requerir su subsanación o aclaración dentro de los 20 días
hábiles que tiene para responder el requerimiento y no luego de decretar la
prórroga, ya que dicha actitud del Municipio reclamado no es acorde al principio de
oportunidad establecido en la Ley de Transparencia. De este modo, en el evento
que el órgano requerido estime que la solicitud de información no cumple con
todos los requisitos legales y reglamentarios, debe requerir su subsanación a la
brevedad (Considerando 6º).

Artículo 12.9) Decisión de Amparo rol Nº C664-10, de 7 de diciembre de 2010: Es


causal de preclusión de la facultad legal del servicio de apercibir la subsanación
de su solicitud al requirente si no la ejerce oportunamente no siendo labor del
Consejo ordenar dicha subsanación.
303
Cabe señalar que conforme al propio artículo 12 de la Ley de Transparencia y
29 de su Reglamento, la Seremi de Salud Metropolitana no sólo se encontraba en
la obligación legal de comunicar al reclamante al momento de su presentación el
incumplimiento de los requisitos necesarios de validez de la solicitud de
información para que éste subsanara la falta en dicha oportunidad, sino también
de requerirle que en un plazo de cinco días contado desde la respectiva
notificación los subsanara o en su caso, se le tendría por desistido del reclamo, lo
que no ocurrió en la especie, no siendo labor de este Consejo ordenar dicha
subsanación ni hacer aplicable el apercibimiento de tener por desistida la petición
por aplicación del principio administrativo de la preclusión entendido como la
pérdida, extinción o consumación de una facultad legal que no se ejerce en el
momento procesal oportuno (Considerando 4º).

Artículo 12.10) Decisión de Amparo rol Nº C920-10, de 19 de abril de 2011: Uno


de los derechos del titular de los datos personales es exigir a quien sea
responsable de un banco de datos información sobre los datos relativos a su
persona. El ejercicio de esta prerrogativa comprendida dentro del habeas data
puede efectuarse a través del derecho de acceso a la información.

Cabe señalar, en primer término, que los antecedentes relacionados con las
atenciones médicas recibidas o estados de salud de una persona constituyen
datos sensibles a la luz de lo dispuesto en el artículo 2º, letra g), de la Ley
Nº 19.628, de 1999, sobre Protección de Datos Personales, que incluye en la
definición de dato sensible los estados de salud físicos o psíquicos de una
persona. De acuerdo al artículo 10 del cuerpo legal en comento, el tratamiento de
estos datos no está permitido, salvo las siguientes hipótesis; i) que una ley lo
autorice; ii) que exista el consentimiento del titular o; iii) que sean datos necesarios
para la determinación u otorgamiento de beneficios de salud que correspondan a
sus titulares (Considerando 2º). Más precisamente, la solicitud de acceso que nos
ocupa ha significado el ejercicio de uno de los derechos que el artículo 12 de la
Ley Nº 19.628 atribuye al titular de los datos personales, consistente en el derecho
de acceder a esos datos que obran en poder de un tercero, comprendiéndose
dentro del habeas data. Sobre el particular, cabe recordar lo que ha resuelto
anteriormente este Consejo, por ejemplo, en las decisiones recaídas en los
amparos roles Nºs. C134-10, C178-10 y 642-10, en el sentido que el ejercicio de
esa prerrogativa puede efectuarse en esta sede a través del derecho de acceso a
la información pública cuando el dato personal obra en poder de un organismo
sujeto a la competencia de este Consejo (Considerando 4º).

Artículo 12.11) Decisión de Amparo rol Nº C1306-11, de 26 de octubre de 2011:


En caso de ser necesaria la subsanación de la solicitud de información el servicio
debe indicar con exactitud cuál o cuáles de los requisitos deben ser subsanados,
así como la forma de efectuarlo.

En conformidad al principio de oportunidad consagrado en la letra h), del artículo


11 de la Ley de Transparencia, toda vez que recepcione una presentación que no
cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 12 de esta misma ley, informe
304
y notifique al requirente de esta situación dentro del menor tiempo posible, y
siempre dentro del plazo de veinte días hábiles señalados en el artículo 14,
indicándole con exactitud cuál o cuáles de estos (Considerando 7º).

ARTÍCULO 13. En caso que el órgano de la Administración requerido no sea


competente para ocuparse de la solicitud de información o no posea los
documentos solicitados, enviará de inmediato la solicitud a la autoridad que deba
conocerla según el ordenamiento jurídico, en la medida que ésta sea posible de
individualizar, informando de ello al peticionario. Cuando no sea posible
individualizar al órgano competente o si la información solicitada pertenece a
múltiples organismos, el órgano requerido comunicará dichas circunstancias al
solicitante.

Normas reglamentarias

Artículo 13.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título III

Procedimiento Administrativo del Derecho de Acceso a la Información

Artículo 30. Petición ante órgano incompetente. El órgano de la Administración


requerido que no es competente para ocuparse de la solicitud de información o no
posee los documentos solicitados, deberá enviar de inmediato la solicitud a la
autoridad que deba conocerla según el ordenamiento jurídico, en la medida que
ésta sea posible de individualizar, y deberá informar de ello al peticionario. Cuando
no sea posible individualizar al órgano competente o si la información solicitada
pertenece a múltiples organismos, el órgano requerido comunicará dichas
circunstancias al solicitante.

Artículo 13.2) Instrucción General Nº 10 del Consejo para la Transparencia sobre


el Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información, de 28 de octubre de
2011 (D.O. 17.12.2011). El extracto que se transcribe corresponde al Texto
Refundido con el Acuerdo del Consejo para la Transparencia que lo complementa
en lo relativo a su fiscalización (D.O. 17.02.2012) que ha sido publicado en el
Compendio de Normativa Chilena sobre Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, editado por el Consejo para la Transparencia,
junio 2012.

IV. DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ACCESO A LA


INFORMACIÓN

305
Para desarrollar las actividades que comprende el procedimiento de acceso a la
información contemplado en la Ley de Transparencia, esta Instrucción considera
las siguientes etapas referenciales:

i. Etapa de presentación y recepción de la solicitud de acceso a la información:


Conformada por el ingreso o presentación de la solicitud de acceso a la
información y su recepción por parte del órgano.

ii. Etapa de análisis formal de la solicitud de acceso a la información:


Conformada por la verificación de competencia del órgano; revisión de los
aspectos formales de la solicitud y eventual subsanación; búsqueda de la
información; y, cuando corresponda, determinación, notificación y eventual
oposición de los terceros cuyos derechos pudieran verse afectados.

iii. Etapa de resolución de la solicitud de acceso a la información: Conformada


por la revisión de fondo de la solicitud, la preparación y firma del acto
administrativo de respuesta por parte del órgano de la Administración del Estado y
su notificación al peticionario.

iv. Etapa de cumplimiento de lo resuelto: conformada por el eventual cobro de


los costos directos de reproducción y la entrega efectiva de la información y
certificación de la misma, de haber sido dispuesta en la etapa de resolución.

Los órganos podrán establecer las etapas y estructura que estimen necesarias
para otorgar una pronta respuesta, en tanto, contemplen todas las actividades
exigidas en la Ley de Transparencia y que desarrolla esta Instrucción,
considerando los principios de facilitación, oportunidad y economía procedimental.

13. Etapa de análisis formal de la solicitud de acceso y búsqueda de la


información

En esta etapa los órganos públicos deberán verificar su competencia para dar
respuesta a la solicitud de acceso a la información, el cumplimiento de los
requisitos de la solicitud de acceso a la información señalados como obligatorios
en el artículo 12 de la Ley de Transparencia y en el numeral 1.2. de la presente
Instrucción General, la subsanación de la solicitud en caso que corresponda, la
búsqueda de la información y la eventual afectación de derechos de terceros.

13.1. Análisis competencial del órgano requerido y eventual derivación

En función de la información solicitada al órgano, éste deberá verificar si lo


requerido se encuentra dentro de la esfera de sus competencias y atribuciones. Se
entenderá que un servicio es competente para resolver la solicitud cuando, en
ejercicio de sus funciones y/o atribuciones, generó o debió generar la referida
información, ésta hubiese sido elaborada por un tercero por encargo de aquél o,
en cualquier caso, aquélla obrase en su poder.

306
Lo anterior tendrá aplicación, salvo que la información solicitada hubiere sido
generada por un órgano público diferente al requerido, en la medida que:

a) Esté facultado legalmente para cobrar por ella un valor distinto a los costos
directos de reproducción;

b) Pudiere ver afectado, con su entrega, el debido cumplimiento de sus


funciones, o

c) Tenga competencias o atribuciones preferentes para evaluar la afectación de


la seguridad de la Nación o el interés nacional.

De verificarse alguna de estas circunstancias será competente para conocer de


ella el órgano referido, debiendo efectuarse la derivación correspondiente y
justificar debidamente la concurrencia de alguna de estas circunstancias en el acto
administrativo respectivo.

Si no es posible definir la competencia del órgano, por ser la identificación de la


información solicitada poco clara, el órgano deberá, previa verificación de los
restantes requisitos y en un solo acto, requerir la subsanación de acuerdo al plazo
y en la forma señalados en el numeral siguiente, indicando que ello es sin perjuicio
de la determinación final de su competencia para resolver, en definitiva, lo
solicitado.

Recibida la solicitud o efectuada la subsanación referida, el órgano público


deberá definir:

a) Si es incompetente para resolver la solicitud, caso en el que procederá del


siguiente modo:

• Cuando sea posible individualizar al órgano competente, por existir una


autoridad que deba conocer la solicitud de información según el ordenamiento
jurídico, ya sea porque se desprende claramente de ella o de la subsanación
correspondiente, en su caso, el sujeto requerido deberá derivar la solicitud de
inmediato, e informar al peticionario de todo lo anterior, mediante notificación
efectuada de acuerdo a lo indicado en su solicitud. De esta forma, el órgano dará
por terminado el procedimiento administrativo de acceso iniciado ante él. La
notificación al solicitante incluirá una copia del acto administrativo en virtud del
cual se efectuó la derivación y la indicación de su fecha de envío al órgano
competente.

Se considerará, como buena práctica, indicar el nombre del encargado del


procedimiento administrativo de acceso a la información del órgano al que se
derivó la solicitud, a que se refiere el numeral 8 de la presente Instrucción General.

307
El servicio público al cual se le derivó un requerimiento de acceso a la
información pública deberá otorgar el recibo a que se refiere el numeral 1.4., como
si se tratase de una nueva presentación, aun cuando el órgano que se declaró
incompetente ya lo hubiese otorgado.

No podrá utilizarse el procedimiento de derivación, a que se refiere el artículo 13


de la Ley de Transparencia, cuando se trate de unidades u órganos internos de un
mismo servicio público, aunque éstos ejerzan facultades desconcentradas. Así,
por ejemplo, una Dirección Regional o una Secretaría Regional Ministerial no
podrá derivar una solicitud a la Dirección Nacional o a la Subsecretaría respectiva,
ni viceversa. Sin perjuicio de lo anterior, procederá la derivación entre los
Establecimientos de Autogestión de Red y el correspondiente Servicio de Salud.

• Cuando no sea posible individualizar al órgano competente o cuando la


información requerida pertenezca a diversos organismos, deberá comunicarse de
inmediato al solicitante dicha circunstancia, mediante notificación efectuada de
acuerdo a lo indicado en su petición de información. De esta forma, el órgano dará
por terminado el procedimiento administrativo de acceso iniciado ante él.

b) Si es competente para resolver la solicitud, caso en el que procederá a revisar


la completitud de la misma, efectuar la búsqueda de la información y, en caso que
corresponda, verificar la eventual afectación de derechos de terceros, dando curso
progresivo al procedimiento.

Interpretación

Artículo 13.3) SCS rol Nº 15870-2015, de 23 diciembre de 2015, rechaza Recurso


de Queja contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago por haber
dictado sentencia que rechazó el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
Decisión de Amparo rol Nº C2648- 14 del Consejo para la Transparencia.
Actuando de oficio la Corte acoge reclamación interpuesta por Servicio de
Impuestos Internos: No existe obligación del servicio de comprobar notificaciones
realizadas por carta certificada por existir presunción legal. Servicio no ha podido
entregar información solicitada por no estar obligado a obtener de Correos de
Chile actas o certificados de notificación de documentos.

El artículo 11 del Código Tributario establece una presunción legal respecto de


esta clase de notificaciones al disponer que "En las notificaciones por carta
certificada, los plazos empezarán a correr tres días después de su envío". De lo
anterior, se concluye necesariamente que al Servicio de Impuestos Internos sólo le
corresponde demostrar esta última circunstancia, lo cual es concordante con lo
aseverado por el quejoso de que Correos de Chile se limita a timbrar una guía de
retiro que contiene determinadas indicaciones, documento que le sirve
precisamente para acreditar la fecha del respectivo envío (Corte Suprema,

308
actuación de oficio, considerando 2º). Es posible afirmar que para el Servicio de
Impuestos Internos no resulta relevante saber la data exacta de la entrega de tales
cartas a los contribuyentes, puesto que le asiste una presunción, la que por ser
simplemente legal, admite prueba en contrario y, por tanto, será de carga del
contribuyente probar una fecha de notificación distinta a la establecida por la
norma. Y será en el procedimiento del reclamo tributario la oportunidad que tendrá
el contribuyente para impugnar la fecha de notificación que asume como tal el
Servicio, pudiendo el tribunal tributario requerirle a la empresa de Correos la data
exacta en que se entregó al destinatario una carta certificada (Corte Suprema,
actuación de oficio, considerando 3º). Entonces no es correcto lo sostenido por las
sentenciadoras en el sentido de que el Servicio de Impuestos Internos tiene el
deber de comprobar que las notificaciones por carta certificada se hayan
efectivamente realizado, toda vez que el legislador ha previsto una presunción
legal al efecto (Corte Suprema, actuación de oficio, considerando 4º). En ese
contexto cabe concluir que el órgano de la Administración que ha sido requerido
no ha podido entregar la información solicitada al no poseerla, desde que dicha
repartición no está obligada a obtener por parte de la empresa de Correos
antecedentes relativos a las actas o certificados de notificación de los documentos
que entrega para tal objeto (Corte Suprema, actuación de oficio, considerando 5º).
Estos planteamientos se ven sustentados normativamente por lo dispuesto en el
artículo 13 de la Ley Nº 20.285: "En caso que el órgano de la Administración
requerido no sea competente para ocuparse de la solicitud de información o no
posea los documentos solicitados, enviará de inmediato la solicitud a la autoridad
que deba conocerla según el ordenamiento jurídico, en la medida que ésta sea
posible de individualizar, informando de ello al peticionario. Cuando no sea posible
individualizar al órgano competente o si la información solicitada pertenece a
múltiples organismos, el órgano requerido comunicará dichas circunstancias al
solicitante". El tenor de esta norma permite considerar que el órgano público
puede aducir "no poseer la información requerida" como causal para la no entrega
de la misma. Cuestión distinta es que el contribuyente pueda alegar en el
correspondiente reclamo tributario eventuales anomalías en el proceso de
notificación de resoluciones dictadas por el Servicio que le han podido afectar,
pesando sobre aquél la carga de la prueba, pero ello no dice relación con una
materia de acceso a información pública" (Corte Suprema, actuación de oficio,
considerando 6º).

Artículo 13.4) Decisión de Amparo C489-09, de 8 de diciembre de 2009: El haber


derivado internamente la solicitud de información no exonera al jefe superior del
servicio de responder al requerimiento y de ser objeto de sanciones si procediere.

Este Consejo estima necesario pronunciarse acerca de la invocación del artículo


13 de la Ley de Transparencia que realiza el Alcalde de la I. Municipalidad de
Palmilla, quien alega haber derivado la solicitud de información al Departamento
de Educación Municipal al amparo de dicha norma, lo que le exoneraría de
ulteriores responsabilidades. Sin embargo, el artículo mencionado resuelve el
problema que se genera cuando el órgano requerido "no sea competente para
ocuparse de la solicitud de información o no posea los documentos solicitados",
309
situaciones que no se dan en la especie toda vez que la destinación de la solicitud
al Jefe del DAEM obedece a una disposición interna para responder al
requerimiento de información, sin que esto implique sustraer al Alcalde del
municipio reclamado de su responsabilidad de dar respuesta al requerimiento y
ser objeto de sanciones por denegación infundada, si procediere pues el DAEM es
una unidad interna de la Municipalidad en cuanto servicio público (Considerando
1º).

ARTÍCULO 14. La autoridad o jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la


Administración del Estado, requerido, deberá pronunciarse sobre la solicitud, sea
entregando la información solicitada o negándose a ello, en un plazo máximo de
veinte días hábiles, contado desde la recepción de la solicitud que cumpla con los
requisitos del artículo 12.

Este plazo podrá ser prorrogado excepcionalmente por otros diez días hábiles,
cuando existan circunstancias que hagan difícil reunir la información solicitada,
caso en que el órgano requerido deberá comunicar al solicitante, antes del
vencimiento del plazo, la prórroga y sus fundamentos.

Normas reglamentarias

Artículo 14.1) Decreto Supremo Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de


la Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285
sobre Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título III

Procedimiento Administrativo del Derecho de Acceso a la Información

Artículo 31. Plazo para resolver. La autoridad o jefatura o jefe superior del
órgano o servicio de la Administración del Estado, requerido y competente, deberá
pronunciarse sobre la solicitud, en un plazo máximo de veinte días hábiles,
contado desde la recepción de la solicitud que cumpla con los requisitos del
artículo 28.

Este plazo podrá ser prorrogado excepcionalmente por otros diez días hábiles,
cuando existan circunstancias que hagan difícil reunir la información solicitada,
caso en que el órgano requerido deberá comunicar al solicitante, antes del
vencimiento del plazo, la prórroga y sus fundamentos.

Artículo 14.2) Instrucción General Nº 10 del Consejo para la Transparencia sobre


el Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información, de 28 de octubre de
2011 (D.O. 17.12.2011). El documento que se transcribe corresponde al Texto
Refundido con el Acuerdo del Consejo para la Transparencia que lo complementa

310
en lo relativo a su fiscalización (D.O. 17.02.2012) que ha sido publicado en el
Compendio de Normativa Chilena sobre Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, editado por el Consejo para la Transparencia,
junio 2012.

3. Etapa de resolución de la solicitud de acceso a la información

Durante la etapa resolutiva, el órgano público deberá efectuar la revisión de


fondo de lo solicitado con la finalidad de pronunciarse sobre la petición formulada,
sea entregando la información requerida o negándose a ello, para lo cual
dispondrá la revisión de la información pedida y procederá a redactar el acto
administrativo de respuesta y a notificarlo al peticionario.

3.1. Revisión de la información y redacción de la respuesta

Una vez efectuado el levantamiento de información y verificada su existencia, el


órgano deberá revisar los documentos y antecedentes en que consta y procederá
de la siguiente manera:

d) Cuando la información solicitada esté permanentemente a disposición del


público, o lo esté en medios impresos tales como libros, compendios, folletos,
archivos públicos de la Administración, así como también en formatos electrónicos
disponibles por internet o en cualquier otro medio, se deberá comunicar al
solicitante, con la mayor precisión posible, la fuente, el lugar y la forma en que
puede tener acceso a dicha información. Por ejemplo, este procedimiento podrá
utilizarse cuando lo solicitado sean normas reglamentarias que se encuentren
disponibles en una página web de acceso gratuito; cuando la información se
encuentre disponible en internet, caso en el cual se deberá señalar
el link específico que la alberga o contiene, no entendiéndose cumplida la
obligación con el hecho de indicar, de modo general, la página de inicio respectiva;
o cuando los documentos solicitados hubiesen sido enviados al Archivo Nacional,
en cuyo caso se deberán señalar los campos exactos que permitan efectuar una
búsqueda directa.

Evacuada la notificación al solicitante, dentro de los plazos que establece el


artículo 14 de la Ley de Transparencia, se entenderá que la Administración ha
cumplido con su obligación de informar, en la medida que la referida información
se mantenga efectivamente en forma permanente a disposición del público.

El órgano público no podrá utilizar este procedimiento cuando importe un


entorpecimiento grave al ejercicio del derecho de acceso a la información. Por
ejemplo, se considerará que ello ocurre cuando el domicilio indicado en la solicitud
se encuentre a una distancia considerable del lugar donde la información está a
disposición del público y el peticionario deba invertir excesivo tiempo y recursos
para trasladarse, se presenten dificultades para el acceso al transporte público o
se trate de localidades que quedan aisladas durante algunos períodos de tiempo,
o los solicitantes tengan problemas de movilidad o desplazamiento (por ejemplo,
311
personas con discapacidad) y así lo manifiesten en sus respectivas solicitudes de
información.

(...)

III.NORMAS GENERALES

6. Plazos del procedimiento administrativo de acceso a la información

6.1. Plazo general

Los órganos públicos deberán dar estricto cumplimiento a los plazos


establecidos para la duración del procedimiento administrativo de acceso a la
información, señalados en el artículo 14 de la Ley de Transparencia.

Por regla general, la autoridad o jefatura o jefe superior del servicio deberá
pronunciarse respecto de la petición en el plazo máximo de 20 días hábiles
contados desde la recepción de la solicitud o desde que se haya subsanado la
omisión de los requisitos del artículo 12 de la Ley de Transparencia, según
corresponda, incluyendo en este período la entrega de la información, cuando sea
procedente.

El plazo señalado en el párrafo anterior comenzará a correr para el órgano


público que reciba una derivación de una solicitud de acceso por incompetencia
desde otro servicio, en la misma fecha que reciba la derivación o desde que se
subsanen las omisiones de que adolezca la presentación correspondiente, como si
se tratare de una nueva presentación.

6.2. Prórroga del plazo

Excepcionalmente, los órganos públicos podrán disponer, por una sola vez, la
prórroga del plazo de 20 días hábiles del procedimiento administrativo de acceso
por otros 10 días hábiles, cuando existan circunstancias que hagan difícil reunir la
información solicitada. El plazo señalado constituirá un límite máximo, por lo que
se podrá disponer la prórroga por plazos más breves.

Definida la necesidad de prorrogar el plazo, el órgano requerido deberá


comunicar al solicitante, antes del vencimiento de aquél, los días de extensión y
los fundamentos que justifiquen la concurrencia de circunstancias que hagan difícil
reunir la información. Se considerará buena práctica que, además, se le informe la
fecha en que se cumple dicho plazo y de la posibilidad de recurrir al Consejo en
caso de vencer sin obtener respuesta o de ser denegada la petición.

Se entenderá que existen circunstancias que hacen difícil reunir la información


solicitada, por ejemplo, en los siguientes casos:

312
a) Cuando la información tenga una larga data y deba ser ubicada y recuperada
desde archivos físicos no informatizados.

b) Cuando el volumen o cantidad de documentos o formatos solicitados exija


invertir varios días en la recopilación de la misma.

c) Cuando se trate de una gran cantidad de documentos, respecto de los cuales


deba aplicarse el principio de divisibilidad, en conformidad a lo dispuesto en el
numeral 4.3. de la presente Instrucción General.

d) Cuando la información solicitada deba ser recabada desde diversas oficinas


del órgano, desde lugares de difícil acceso y/o reordenada en función de los
criterios definidos por el solicitante.

Interpretación

Artículo 14.3) Decisión de Amparo rol Nº A196-09, de 23 de octubre de 2009:


Interposición del amparo constituye un hecho negativo que le atribuye la carga de
acreditar la notificación efectiva del oficio de prórroga del plazo.

En cuanto a la alegación de extemporaneidad de la interposición del amparo,


planteada por el reclamado en su traslado, se estima que en este caso no basta
acreditar y acogerse a la presunción contenida en el artículo 46 inciso 2º de la Ley
Nº 19.880, por cuanto la interposición del amparo por parte del reclamado
constituye un hecho negativo que le atribuye una carga probatoria adicional al
reclamado, cual es acreditar la notificación efectiva del oficio de prórroga del plazo
(Considerando 1º).

Artículo 14.4) Decisión de Amparo rol Nº C434-09, de 27 de noviembre de 2009:


La prórroga del plazo para evacuar la respuesta a un requerimiento de información
es excepcional y debe cumplir tres requisitos copulativos.

La prórroga del plazo para evacuar la respuesta a un requerimiento de


información, de conformidad con el art. 14, inc. 2º, es excepcional y procede
cuando existan circunstancias que hagan difícil reunir la información solicitada,
caso en que el órgano requerido deberá comunicar al solicitante, antes del
vencimiento del plazo, la prórroga y sus fundamentos. Como norma excepcional,
ésta debe interpretarse en forma restringida, pues la prórroga del plazo no puede
dar lugar a que los órganos de la Administración del Estado concurran a ella en
forma constante. En virtud de lo anterior, el art. 14, inc. 2º, de la Ley de
Transparencia exige los siguientes requisitos copulativos para que se prorrogue
excepcionalmente el plazo para evacuar la respuesta a un requerimiento de
información: i) Existencia de circunstancias que hagan difícil reunir la información
solicitada, lo que debe analizarse caso a caso; ii) Comunicación de la prórroga al

313
solicitante antes del vencimiento del plazo de los 20 días hábiles, establecido en el
art. 14 inc. 1º; iii) Fundamentación de la prórroga (letra k, considerando 2º).

Artículo 14.5) Decisión de Amparo rol Nº C224-10, de 22 de abril de 2010: Los


organismos públicos están obligados a responder dentro de plazo los
requerimientos de información y de verificar la notificación de sus decisiones.

Se ha podido constatar que la Municipalidad requerida evacuó una respuesta al


requirente sólo una vez que fue notificada, por carta certificada, del traslado
conferido por este Consejo para que evacuara sus descargos u observaciones al
amparo del Comité de Defensa del Medio Ambiente de San Antonio, lo que implica
una vulneración a lo dispuesto en los artículos 14 de la Ley de Transparencia y 31
de su Reglamento, ya que dicha institución, así como el resto de los órganos de la
Administración del Estado, se encuentra obligada a dar respuesta a las solicitudes
de información, que cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 12 de la
ley citada, dentro del plazo de 20 días hábiles contados desde la recepción de
dicha solicitud... Por lo expuesto, este Consejo se ve en la necesidad de
representarle a la Municipalidad de San Antonio la falta de diligencia para dar
respuesta a las solicitudes de información que reciba dentro del plazo establecido
por las normas citadas y de verificar la notificación de sus decisiones en la forma
indicada en el artículo 12 de la Ley de Transparencia (Considerando 3º).

Artículo 14.6) Decisión de Amparo rol Nº C327-10, de 20 de agosto de 2010: No


puede prorrogarse el plazo para responder la solicitud con el fin de requerir una
subsanación o denegar la información.

Tal como lo señala el artículo 14, el plazo de 20 días hábiles para responder a
los requerimientos puede ser prorrogado, excepcionalmente, cuando existan
circunstancias que hagan difícil reunir la información solicitada, y no, como en este
caso, para requerir una subsanación o denegar la información solicitada
(Considerando 7º).

Artículo 14.7) Decisión de Amparo rol Nº C467-10, de 26 de julio de 2010: Los


organismos públicos deben entregar la información pública solicitada en el plazo
señalado por el artículo 14 LT.

Cabe concluir que la interposición del presente amparo se encuentra fundada


puesto que el reclamante no recibió respuesta a su requerimiento dentro del plazo
legal establecido para ello en el artículo 14 de la Ley de Transparencia, lo que,
además, le será debidamente representado al SAG (Considerando 1º).
Considerando esta extemporaneidad de la respuesta del SAG, este Consejo
procederá a acoger el presente amparo, sin perjuicio de representar a la autoridad
su tardanza en la entrega de la información al reclamante, sugiriéndole que en lo
sucesio adopte las precauciones necesarias para evitar esta dilación y dar
cumplimiento oportuno a lo previsto en el artículo 14 de la Ley de Transparencia
(Considerando 4º).

314
Artículo 14.8) Decisión de Amparo rol Nº C131-11, de 29 de marzo de 2011: El
órgano requerido debe pronunciarse sea entregando la información, denegarla
fundadamente o bien derivar la solicitud al órgano competente.

De acuerdo a los artículos 14 y 16 de la Ley de Transparencia, el órgano


requerido debe pronunciarse sobre la solicitud sea entregando la información o
negándose fundadamente a ello; o, de acuerdo a la norma del artículo 13 del
mismo cuerpo legal, debe derivar la solicitud de acceso para su conocimiento y
resolución por parte de la autoridad que según el ordenamiento jurídico deba
conocerlo en caso de no ser competente para ocuparse de la misma o de no
poseer los documentos solicitados (Considerando 6º).

Artículo 14.9) Decisión de Amparo rol Nº C333-11, de 24 de mayo de 2011: Para


la validez de la prórroga del plazo de respuesta deben cumplirse las condiciones
exigidas para su procedencia.

Consta que la prórroga del plazo dispuesta por el Alcalde de la Municipalidad de


Calama se materializó ... una vez vencido el plazo de 20 días hábiles para dar
respuesta a la solicitud, infringiendo con ello una de las condiciones exigidas por la
procedencia de dicha prórroga, cual es, que la comunicación de la misma al
peticionario se realice antes del vencimiento del plazo indicado, conjuntamente
con sus fundamentos, de acuerdo a lo previsto en el artículo 14 inciso 2º de la Ley
de Transparencia, lo que, a su vez, constituye una vulneración al principio de
oportunidad consagrado en el artículo 11, letra h) del mismo cuerpo legal, lo que le
será representado al órgano reclamado (Considerando 3º). Descartada la validez
de la prórroga del plazo para dar respuesta a la solicitud de acceso, ha de
considerarse extemporánea la respuesta efectuada por el municipio reclamado
mediante Carta Nº 076, de 4 de marzo de 2011, disponiéndose a continuación el
acogimiento del presente amparo.

Artículo 14.10) Decisión de Amparo rol Nº C524-11, de 5 de agosto de 2011: La


alegación de inexistencia o la imposibilidad de encontrar la información pública
que el servicio está en obligación de mantener no es suficiente para entender
cumplida la solicitud de acceso.

No resultaría suficiente, en principio, a efectos de entender cumplida la solicitud


de acceso a la información referida al listado de socios fundadores, el solo hecho
de indicar que aquélla no existe, o que no ha sido encontrada, por cuanto, según
se ha señalado, existiría obligación legal para el órgano requerido de contar con
dicha información (Considerando 5º). La municipalidad reclamada deberá agotar
todos los procedimientos necesarios a fin de encontrar la información solicitada,
informando en detalle a la requirente de las gestiones realizadas al efecto
(Considerando 8º).

Artículo 14.11) Decisión de Amparo rol Nº C887-11, de 26 de octubre de 2011: La


comunicación al peticionario que le informa de la derivación interna de su solicitud
no constituye respuesta a su requerimiento.
315
Cabe hacer presente a la autoridad recurrida que la comunicación dirigida al
peticionario destinada a informar la derivación interna de su requerimiento, en
modo alguno constituye una respuesta a su solicitud de acceso a la información en
los términos del artículo 14 de la Ley de Transparencia y 31 de su Reglamento,
que exigen expresamente a la autoridad o jefatura o jefe superior del órgano o
servicio, pronunciarse sobre la solicitud, sea entregando la información pedida o
negándose a ello en forma fundada, en un plazo máximo de 20 días hábiles
contados desde la recepción de la misma (Considerando 2º).

ARTÍCULO 15. Cuando la información solicitada esté permanentemente a


disposición del público, o lo esté en medios impresos tales como libros,
compendios, folletos, archivos públicos de la Administración, así como también en
formatos electrónicos disponibles en internet o en cualquier otro medio, se
comunicará al solicitante la fuente, el lugar y la forma en que puede tener acceso a
dicha información, con lo cual se entenderá que la Administración ha cumplido con
su obligación de informar.

Normas reglamentarias

Artículo 15.1) Instrucción General Nº 10 del Consejo para la Transparencia sobre


el Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información, de 28 de octubre de
2011 (D.O. 17.12.2011). El extracto que se transcribe corresponde al Texto
Refundido con el Acuerdo del Consejo para la Transparencia que lo complementa
en lo relativo a su fiscalización (D.O. 17.02.2012) que ha sido publicado en el
Compendio de Normativa Chilena sobre Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, editado por el Consejo para la Transparencia,
junio 2012.

Nº 3 del Nº II. Del Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información:

3. Etapa de resolución de la solicitud de acceso a la información

Durante la etapa resolutiva, el órgano público deberá efectuar la revisión de


fondo de lo solicitado con la finalidad de pronunciarse sobre la petición formulada,
sea entregando la información requerida o negándose a ello, para lo cual
dispondrá la revisión de la información pedida y procederá a redactar el acto
administrativo de respuesta y a notificarlo al peticionario.

3.1. Revisión de la información y redacción de la respuesta

Una vez efectuado el levantamiento de información y verificada su existencia, el


órgano deberá revisar los documentos y antecedentes en que consta y procederá
de la siguiente manera:

316
a) Cuando la información solicitada esté permanentemente a disposición del
público, o lo esté en medios impresos tales como libros, compendios, folletos,
archivos públicos de la Administración, así como también en formatos electrónicos
disponibles por internet o en cualquier otro medio, se deberá comunicar al
solicitante, con la mayor precisión posible, la fuente, el lugar y la forma en que
puede tener acceso a dicha información. Por ejemplo, este procedimiento podrá
utilizarse cuando lo solicitado sean normas reglamentarias que se encuentren
disponibles en una página web de acceso gratuito; cuando la información se
encuentre disponible en internet, caso en el cual se deberá señalar
el link específico que la alberga o contiene, no entendiéndose cumplida la
obligación con el hecho de indicar, de modo general, la página de inicio respectiva;
o cuando los documentos solicitados hubiesen sido enviados al Archivo Nacional,
en cuyo caso se deberán señalar los campos exactos que permitan efectuar una
búsqueda directa.

Evacuada la notificación al solicitante, dentro de los plazos que establece el


artículo 14 de la Ley de Transparencia, se entenderá que la Administración ha
cumplido con su obligación de informar, en la medida que la referida información
se mantenga efectivamente en forma permanente a disposición del público.

El órgano público no podrá utilizar este procedimiento cuando importe un


entorpecimiento grave al ejercicio del derecho de acceso a la información. Por
ejemplo, se considerará que ello ocurre cuando el domicilio indicado en la solicitud
se encuentre a una distancia considerable del lugar donde la información está a
disposición del público y el peticionario deba invertir excesivo tiempo y recursos
para trasladarse, se presenten dificultades para el acceso al transporte público o
se trate de localidades que quedan aisladas durante algunos períodos de tiempo,
o los solicitantes tengan problemas de movilidad o desplazamiento (por ejemplo,
personas con discapacidad) y así lo manifiesten en sus respectivas solicitudes de
información.

Interpretación

Artículo 15.2) Decisión de Amparo rol Nº A1-09, de 23 de junio de 2009: La


información pública debe entregarse en la forma en que el requirente la solicitó,
salvo que ésta se encuentre a disposición de los ciudadanos de manera habitual y
en un horario permanente.

Esta información debe entregarse al peticionario en la forma en que éste la


solicitó (su domicilio o un correo electrónico) y no en "la Secretaría del
Departamento de Finanzas, Intendencia Regional de Los Lagos, Avenida Décima
Región, Tercer piso, oficina 08 (artículo 15, Ley Nº 20.285)" (sic). Esto último, por
cuanto no se acreditó que dicha oficina satisfaga el criterio del artículo 15 de la ley,
a saber, estar "permanentemente a disposición del público" o "en medios impresos

317
tales como libros, compendios, folletos, archivos públicos de la Administración". En
efecto, para que se trate de un "archivo público de la Administración" debería estar
a disposición de los ciudadanos de manera habitual y en un horario permanente,
lo que no se ha acreditado en este caso (Considerando 13º).

Artículo 15.3) Decisión de Amparo rol Nº C197-10, de 25 de junio de 2010:


Infringe el artículo 15 si no se cumple con un estándar mínimo de determinación
que indique la fuente, lugar y forma en que se puede tener acceso a la
información.

Este Consejo estima que el simple señalamiento que hace el requerido de que la
información se encuentra disponible en la página web de la Municipalidad, sin
señalar siquiera el número del decreto edilicio del que trata ni mayores
antecedentes para su individualización, no cumple con un estándar mínimo de
determinación, esto es, el señalamiento de la fuente, lugar y forma en que se
puede tener acceso, que permita al solicitante encontrar la información de forma
expedita. Dicha circunstancia infringe asimismo el principio de facilitación,
consagrado en el artículo 11 letra f) de la Ley de Transparencia y el artículo 15 de
su Reglamento (Considerando 4º).

ARTÍCULO 16. La autoridad o jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la


Administración del Estado, requerido, estará obligado a proporcionar la
información que se le solicite, salvo que concurra la oposición regulada en el
artículo 20 o alguna de las causales de secreto o reserva que establece la ley.

En estos casos, su negativa a entregar la información deberá formularse por


escrito, por cualquier medio, incluyendo los electrónicos.

Además, deberá ser fundada, especificando la causal legal invocada y las razones
que en cada caso motiven su decisión. Todo abuso o exceso en el ejercicio de sus
potestades, dará lugar a las acciones y recursos correspondientes.

La resolución denegatoria se notificará al requirente en la forma dispuesta en el


inciso final del artículo 12 y la reclamación recaída en ella se deducirá con arreglo
a lo previsto en los artículos 24 y siguientes.

Normas reglamentarias

Artículo 16.1) Decreto Supremo Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de


la Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285
sobre Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Párrafo 2º

318
De las Garantías del Derecho de Acceso a la Información

Artículo 21. Obligación de entrega. La autoridad o jefatura o jefe superior del


órgano o servicio de la Administración del Estado, requerido, estará obligado a
proporcionar la información que se le solicite, salvo que concurra oposición del
interesado efectuada en conformidad al artículo 20 del artículo primero de la Ley
Nº 20.285, o alguna de las causales de secreto o reserva que establece la ley.

Artículo 23. Negativa de entrega de la información regulada. La negativa de


entrega de la información se someterá a las siguientes normas:

1. Deberá ser escrita, por cualquier medio, incluyendo los electrónicos.

2. Deberá ser fundada, esto es, especificando la causal legal invocada y las
razones que en cada caso motiven la decisión.

3. No podrá extenderse más allá del plazo que permite la ley.

4. Los documentos en que consten los actos cuya reserva o secreto fue
declarada por una ley de quórum calificado, deberán guardarse en condiciones
que garanticen su preservación y seguridad por el respectivo órgano o servicio.

5. Los órganos de la Administración del Estado deberán mantener un índice


actualizado de los actos y documentos calificados como secretos o reservados de
conformidad a lo establecido en el artículo 7º del presente reglamento.

Artículo 32. Alternativas del órgano competente que es requerido. Admitida a


trámite la solicitud, el órgano requerido tendrá tres alternativas: entregar la
información, comunicar a los terceros la facultad que les asiste para oponerse a la
entrega, o denegar la solicitud.

Artículo 16.2) Instrucción General Nº 10 del Consejo para la Transparencia sobre


el Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información, de 28 de octubre de
2011 (D.O. 17.12.2011). El extracto que se transcribe corresponde al Texto
Refundido con el Acuerdo del Consejo para la Transparencia que lo complementa
en lo relativo a su fiscalización (D.O. 17.02.2012) que ha sido publicado en el
Compendio de Normativa Chilena sobre Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, editado por el Consejo para la Transparencia,
junio 2012.

Letra c) del Nº 3.1 del Nº II. Del Procedimiento Administrativo de Acceso a la


Información:

3.1 Revisión de la información y redacción de la respuesta

319
Una vez efectuado el levantamiento de información y verificada su existencia, el
órgano deberá revisar los documentos y antecedentes en que consta y procederá
de la siguiente manera: (...)

c) Cuando respecto de la información solicitada concurra, a su juicio, alguna de


las causales de secreto o reserva que establece el artículo 21 de la Ley de
Transparencia, deberá denegar el acceso a la información. La negativa a entregar
la información se formulará por escrito, mediante la dictación del correspondiente
acto administrativo, el que deberá ser fundado, especificando, con exactitud y
remisión expresa a la norma que la contenga, la causal legal invocada y las
razones de hecho y de derecho que en cada caso motiven su decisión. Asimismo,
deberá indicar expresamente al solicitante que a su respecto puede interponer
amparo a su derecho de acceso a la información ante el Consejo para la
Transparencia en el plazo de 15 días hábiles contado desde la notificación de la
denegación de acceso. Por último, el acto deberá disponer su incorporación al
Índice de actos y documentos calificados como secretos y reservados una vez que
se encuentre a firme, en conformidad a lo dispuesto en la Instrucción General Nº  3
del Consejo, es decir, cuando: i) habiendo transcurrido el plazo para presentar la
reclamación a que se refiere el artículo 24 de la Ley de Transparencia, ésta no se
hubiere presentado; ii) habiéndose presentado la reclamación anterior, el Consejo
hubiere denegado el acceso a la información sin que se interpusiere el reclamo de
ilegalidad en el plazo contemplado en el artículo 28 de la Ley, o iii) habiéndose
presentado el reclamo de ilegalidad, la Corte de Apelaciones confirmare el acto
administrativo denegatorio del órgano o servicio de la Administración del Estado.

Interpretación

Artículo 16.3) Decisión de Amparo rol Nº C887-11, de 26 de octubre de 2011: La


alegación de la inexistencia de la información pública procede cuando el servicio
no tiene obligación legal de poseer la información solicitada.

Cuando se ha alegado en esta sede la inexistencia de la información requerida,


este Consejo ha resuelto que si en el caso concreto el órgano requerido no tiene la
obligación legal de poseer la información solicitada puede cumplir con lo
establecido en el artículo 16 de la Ley de Transparencia, indicando que no existe
la información requerida por el reclamante (criterio aplicado en las decisiones
recaídas en los amparos roles Nºs. A192-09, A240-09, C871-10 y C50-11
(Considerando 4º).

ARTÍCULO 17. La información solicitada se entregará en la forma y por el medio


que el requirente haya señalado, siempre que ello no importe un costo excesivo o
un gasto no previsto en el presupuesto institucional, casos en que la entrega se
hará en la forma y a través de los medios disponibles.

320
Se deberá contar con un sistema que certifique la entrega efectiva de la
información al solicitante, que contemple las previsiones técnicas
correspondientes.

Normas reglamentarias

Artículo 17.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título III

Procedimiento Administrativo del Derecho de Acceso a la Información

Artículo 33. Entrega de la información. La información solicitada se entregará en


la forma y por el medio que el requirente haya señalado, siempre que ello no
importe un costo excesivo o un gasto no previsto en el presupuesto institucional,
casos en que la entrega se hará en la forma y a través de los medios disponibles.

Se deberá contar con un sistema que certifique la entrega efectiva de la


información al solicitante, que contemple las previsiones técnicas
correspondientes.

Artículo 17.2) Instrucción General Nº 10 del Consejo para la Transparencia sobre


el Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información, de 28 de octubre de
2011 (D.O. 17.12.2011). El extracto que se transcribe corresponde al Texto
Refundido con el Acuerdo del Consejo para la Transparencia que lo complementa
en lo relativo a su fiscalización (D.O. 17.02.2012) que ha sido publicado en el
Compendio de Normativa Chilena sobre Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, editado por el Consejo para la Transparencia,
junio 2012.

Letra g) del Nº 1.2 del Nº II. Del Procedimiento Administrativo de Acceso a la


Información:

g) Formato de entrega de la información. El solicitante podrá indicar si prefiere


que la información le sea entregada de modo telemático (por medio de correo
electrónico, por ejemplo) o físico, pudiendo escoger entre los siguientes soportes:
papel (fotocopia, impresión, Braille), medios magnéticos (cintas de video, cintas de
audio, diskettes, discos duros, cintas magnéticas, etcétera), medios electrónicos
(memorias, pendrives, etcétera) y medios ópticos (CD, DVD, Blu Ray, etcétera),
entre otros. Si el solicitante escogió como formato de entrega el telemático, podrá
especificar la aplicación correspondiente (por ejemplo Word, Excel o PDF). Lo

321
anterior es sin perjuicio de lo establecido sobre entrega de la información en el
numeral 3.1., letra b) de esta Instrucción.

Si el solicitante nada indica en su presentación respecto de la forma de realizar


las actuaciones de notificación o la entrega de la información, los órganos deberán
efectuarlas en conformidad a los artículos 46 y 47 de la Ley Nº 19.880. Sin
perjuicio de lo anterior, si sólo señala una dirección de correo electrónico, la
notificación y la entrega de la información se efectuarán por este medio.

Interpretación

Artículo 17.3) Decisión de Amparo rol Nº A146-09, de 30 de diciembre de 2009:


El artículo 17 L.T. ampara que se requiera al servicio la certificación de que los
documentos entregados son idénticos a aquellos que se encuentran en poder del
órgano de la Administración.

Como señaló este Consejo en la decisión recurrida, "una cosa es declarar el


acceso a una información y otra obligar a la reclamada a emitir uno de los
certificados solicitados", no correspondiendo a este Consejo exigir la elaboración
de estos últimos. No obstante, a efectos de la resolución del caso, resulta
conveniente distinguir entre la solicitud de certificación regulada por normas
especiales y la certificación de la información entregada en virtud de la Ley de
Transparencia. Al respecto, sirven como elementos para esta distinción, los
siguientes antecedentes:

i. Sobre la determinación de si al amparo de la Ley de Transparencia es posible


solicitar copia autorizada de un documento en poder del Estado. Este Consejo ha
señalado en su decisión rol Nº A243-09: "Que el artículo 17 de la Ley de
Transparencia establece que la información solicitada se entregará en la forma y
por el medio que el requirente haya señalado. A su turno, el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española, en su 22º Edición, define forma como la
"configuración externa de algo" (Considerando 5º); "Que, en este caso, este
Consejo estima que la información pública que obra en poder de los órganos de la
Administración del Estado puede solicitarse en original, en copia simple o en copia
autorizada. Esto, toda vez que la autorización de las copias es la única manera de
demostrar de manera indubitada el origen de la información ante terceros"
(Considerando 6º); "Que, por otra parte, el otorgar copia de forma autorizada
protege al órgano requerido de un mal uso de los documentos y a los requirentes,
de su validez frente a terceros" (Considerando 8º); y, por último, "Que, además, en
el caso que nos ocupa no se considera que el otorgar una copia certificada de un
solo documento pueda constituir un costo excesivo o un gasto no previsto en el
presupuesto institucional, razón por la cual deberá entregarse la información de la
forma requerida, vale decir, como copia autorizada de dicha Resolución"
(Considerando 9º).

322
ii. Por otra parte, debe tenerse en consideración que la jurisprudencia
comparada en materia de acceso a la información, en particular, el Instituto
Federal de Acceso a la Información Pública de México (IFAI), ha sostenido el
siguiente criterio relacionado con la materia que nos ocupa, el cual puede
observarse en el Informe del año 2003-2004, presentado al Congreso de la Unión:
"La Ley establece en su artículo 40 que el solicitante puede elegir copias
certificadas como modalidad de entrega de la información. Sin embargo, la
certificación de documentos se encuentra también regulada en diversos
ordenamientos de naturaleza notarial y administrativa. Por una parte, en materia
notarial se establecen reglas conforme a las cuales debe realizarse toda
compulsa, a fin de que el instrumento de que se trate tenga validez legal, por lo
que sólo se puede certificar lo que haya sido copiado de documentos originales y
se haya compulsado. En el ámbito administrativo, no todas las unidades,
organismos, entidades y servidores públicos cuentan con facultades de
certificación; en la mayoría de los casos se requiere de un acuerdo delegatorio
expreso que le confiera tal facultad. El Instituto ha resuelto que, para favorecer el
principio de la publicidad y dada la facilidad actual de reproducir fotocopias o emitir
duplicados electrónicos de cualquier documento, la certificación en los términos de
la LFTAIPG es equivalente a cotejar y compulsar los documentos entregados con
aquéllos que obren en los archivos de la dependencia o entidad. Este criterio
implica que, en el ámbito de la Ley, la certificación se refiere a hacer constar que
los documentos que se entregan son idénticos a aquellos que se encuentran en el
archivo de la dependencia o entidad. No obstante, el Instituto no se ha
pronunciado respecto a la calidad de la copia en tanto prueba documental ante
cualquier autoridad, al estimar que corresponderá debidamente a la misma, admitir
o desecharla. Se ha advertido que los particulares solicitan al abrigo de la Ley
documentos que les son de legítima utilidad, en muchos casos como pruebas en
controversias legales; en este sentido, el Instituto asume con toda responsabilidad
la obligatoriedad de las resoluciones o pronunciamientos que al efecto emita el
Poder Judicial" (Considerando 3º).

Respecto de la información que es solicitada a los órganos de la Administración


en los términos de la Ley de Transparencia, este Consejo considera que respecto
de ella puede requerirse la certificación de que los documentos entregados son
idénticos a aquellos que se encuentran en poder del órgano de la Administración,
lo que ha sido denominado como "solicitud de copia autorizada", y que se
encuentra amparada por el artículo 17 de la Ley de Transparencia y su disposición
acerca de que la información sea entregada "en la forma y por el medio que
requirente haya señalado". No obstante, debe indicarse que tal certificación debe
distinguirse de aquella solicitud de certificados cuya elaboración se encuentra
regulada por normas especiales y, por ende, por disposiciones diversas a las
contempladas por la Ley de Transparencia (Considerando 4º).

Artículo 17.4) Decisión de Amparo rol Nº C197-10, de 25 de junio de 2010: Si sólo


puede acreditarse que se cumplió con el plazo de 20 días hábiles mas no que el
solicitante haya recibido la información, igualmente el reclamo es atendible.

323
Se constata que la Municipalidad se pronunció sobre la solicitud formulada
dentro del plazo que al efecto dispone el artículo 14 de la Ley de Transparencia,
remitiendo, antes del vencimiento del mismo término, la carta certificada que
dispuso su notificación. No obstante lo anterior, no existe constancia que el
reclamante haya tomado conocimiento de dicha respuesta, razón por la cual
resulta plausible el fundamento de su amparo (Considerando 3º).

Artículo 17.5) Decisión de Amparo rol Nº C444-09, de 12 de marzo de 2010: No


puede entenderse que el servicio ha entregado la información solicitada si sólo se
limita a señalar que ella está disponible en sus dependencias. Deben remitirse los
antecedentes si esto ha sido solicitado por el requirente.

El inciso 2º del artículo 17 de la Ley de Transparencia establece que los


servicios públicos deben contar con un sistema que certifique la entrega efectiva
de la información al solicitante, el cual debe contar con las previsiones técnicas
correspondientes. Esta obligación recae sobre el órgano requerido y, por lo
mismo, no puede entenderse que la reclamada ha cumplido con ella si se limita a
señalar que la información se encuentra a disposición de la requirente en sus
dependencias, particularmente si esta última ha señalado la dirección en que ha
pedido se le envíen los antecedentes solicitados. Por ello, en este punto se estima
que quien debe reparar el error cometido es el Municipio reclamado, remitiendo los
antecedentes requeridos en el domicilio consignado en la solicitud de información
(Considerando 1º).

Artículo 17.6) Decisión de Amparo rol Nº C489-09, de 8 de diciembre de 2009: La


información requerida debe entregarse en la forma y por el medio indicado por el
requirente siempre que ello no importe un costo excesivo o un gasto no previsto
en el presupuesto institucional. En su defecto debe remitirse por carta certificada.
En dicha comunicación no es preciso entregar la información si irroga costos
directos de reproducción. Se debe contar con un medio que certifique la recepción
de la información para cumplir la obligación de informar.

a) Según el artículo 17 de la Ley de Transparencia la información requerida


debe entregarse en la forma y por el medio indicado por el requirente siempre que
ello no importe un costo excesivo o un gasto no previsto en el presupuesto
institucional, debiendo utilizarse un sistema que certifique la entrega efectiva de la
información. b) En caso de no haber indicado la reclamante un medio específico
para la entrega de la información deberá notificarse la decisión recaída sobre su
petición a su domicilio, en la dirección señalada en el requerimiento, de acuerdo a
lo dispuesto en el artículo 12, letra a) de la Ley de Transparencia. c) A juicio de
este Consejo la distancia no constituye excusa para el incumplimiento de la
obligación, por cuanto la forma regular de envío es la carta certificada en tanto
esto no implique un costo excesivo para el organismo, medio que, además,
permite cumplir con el inciso 2º del artículo 17 de la Ley de Transparencia, vale
decir, contar con un sistema de certificación de la información. d) En dicha
comunicación no es preciso entregar la información si su reproducción irroga
costos directos de reproducción pero, en tal caso, este hecho debe indicarse al
324
requirente para que previo a la entrega de la información los pague, según señala
el art. 18 de la Ley. e) Sin embargo, en caso que el servicio aplique el principio de
facilitación y opte por entregar la información sin requerir el pago de dichos costos
deberá entregarla por un medio que certifique la recepción o no se entenderá
cumplida la obligación (Considerando 2º).

ARTÍCULO 18. Sólo se podrá exigir el pago de los costos directos de


reproducción y de los demás valores que una ley expresamente autorice cobrar
por la entrega de la información solicitada.

La obligación del órgano requerido de entregar la información solicitada se


suspende en tanto el interesado no cancele los costos y valores a que se refiere el
inciso precedente.

Normas reglamentarias

Artículo 18.1) Instrucción General Nº 10 del Consejo para la Transparencia sobre


el Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información, de 28 de octubre de
2011 (D.O. 17.12.2011). El extracto que se transcribe corresponde al Texto
Refundido con el Acuerdo del Consejo para la Transparencia que lo complementa
en lo relativo a su fiscalización (D.O. 17.02.2012) que ha sido publicado en el
Compendio de Normativa Chilena sobre Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, editado por el Consejo para la Transparencia,
junio 2012.

Letra b) del Nº 3.1 del Nº II. Del Procedimiento Administrativo de Acceso a la


Información:

b) Cuando respecto de la información solicitada no exista oposición de terceros


a la entrega, ni concurra alguna de las causales de secreto o reserva, es decir,
afectación del debido cumplimiento de las funciones del órgano, los derechos de
las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional, dicha información
será pública y la autoridad o jefatura o jefe superior del órgano requerido estará
obligado a proporcionar la información pedida. La respuesta contendrá, como
mínimo, los siguientes elementos: (...)

— Establecerá la forma y medio de entrega. Para ello, la entrega se dispondrá


en la forma y por el medio que el requirente haya señalado en su presentación,
siempre que ello no importe un costo excesivo o un gasto no previsto en el
presupuesto institucional, casos en que la entrega se hará en la forma y a través
de los medios disponibles, en conformidad a lo establecido en el numeral 6.2. de
la Instrucción General Nº 6 de este Consejo. En este último caso, la respuesta
deberá indicar las circunstancias que justifiquen la calificación del gasto como
excesivo o no previsto y los medios y formatos alternativos a través de los cuales

325
el requirente podrá acceder a la información. Por ejemplo, el órgano público podrá
proponer sustituir el formato papel (fotocopia o impresión) por formatos
magnéticos, electrónicos u ópticos o permitir al solicitante efectuar la reproducción
por sus propios medios, indicando el lugar y horario de atención para ello.

— Dispondrá la gratuidad de la entrega o fijará los costos directos de


reproducción. El servicio deberá indicar si la entrega de la información será
gratuita por concurrir alguno de los supuestos de gratuidad establecidos en el acto
administrativo que los fijó o en consideración al caso concreto. Sólo en la medida
que el órgano no haya dispuesto la gratuidad de la entrega, deberá determinar en
la respuesta los costos directos de reproducción y, como buena práctica, ofrecer
opciones menos gravosas a las que el solicitante pueda acceder, indicando
expresamente que dispone de un plazo de 30 días para efectuar el pago, todo ello
en conformidad a lo establecido en la Instrucción General Nº 6 de este Consejo.
Se considerará como buena práctica indicar el lugar para efectuar el pago y los
horarios de atención.

Interpretación

Artículo 18.2) Decisión de Amparo rol Nº A125-09, de 9 de marzo de 2010:


Consejo para la Transparencia acuerda parámetros para analizar los costos
directos de reproducción que pueden cobrar los organismos públicos sujetos a la
LT. El cobro de valores superiores contraviene los principios de facilitación,
oportunidad y gratuidad y se entenderá que obstaculiza la entrega de la
información pública, sin fundamento legal.

Para resolver este caso, este Consejo acuerda los siguientes parámetros para
analizar los costos directos de reproducción que pueden cobrar los organismos
sujetos a la Ley de Transparencia:

a) El valor que se exija pagar por costos directos de reproducción deberá tener
relación con el que se cobre por el mismo servicio a los órganos o servicios de la
Administración del Estado y que, en principio, es el establecido en el convenio
marco respectivo, por lo que este último será considerado el valor de referencia
para estos efectos; (...)

c) Si el órgano o servicio se encuentra sometido a un convenio marco para la


provisión de este servicio:

i. Deberá cobrar por concepto de costos directos de reproducción el precio que


establece dicho convenio, esto es, el valor de referencia.

ii. Sin embargo, si el órgano o servicio ha contratado el servicio de reproducción


a un precio inferior al valor de referencia (sea mediante licitación pública, licitación

326
privada o trato directo) primará dicho precio al ser inferior al de referencia,
aplicando un criterio de realidad.

d) Si el órgano no puede acceder a un convenio marco y ha contratado el


servicio de reproducción vía licitación pública, licitación privada o trato directo,
primará el costo real que debe asumir el organismo para efectuar la reproducción,
es decir, podrá exigir el pago del valor que le corresponderá pagar por dicho
motivo en virtud del contrato, aun cuando este precio sea superior al valor de
referencia. Lo anterior no obsta a que el órgano opte por ajustarse a este último
valor.

e) Si el órgano no tiene contratado el servicio de reproducción vía convenio


marco, licitación pública, privada o trato directo (por ejemplo, lo presta
directamente a través de una máquina de su propiedad o arrendada) podrá:

i. Estimar suficiente el valor de referencia señalado, esto es, el precio


establecido en el convenio marco de referencia exigiendo ese pago al solicitante
de información o

ii. Estimar que dicho valor de referencia es insuficiente para costear los costos
directos de reproducción en que debe incurrir, caso en que deberá establecer en
el acto administrativo que fije aquéllos, en forma desglosada y conforme al criterio
de realidad, el valor de cada uno de los insumos que conformen el costo total
directo de reproducción del producto señalado y acreditarlo fehacientemente de
ser requerido por este Consejo, de oficio o a instancia de algún solicitante de
información.

f) En las hipótesis de las letras c), d) y la del literal i de la letra e), el órgano
deberá dejar constancia, en el acto administrativo correspondiente, de los datos de
identificación de la contratación. Además, deberá acreditar que se ajusta al precio
establecido en el convenio marco o el contrato respectivo de ser requerido por
este Consejo, de oficio o a instancia de algún solicitante de información.

g) La información solicitada se entregará en la forma y por el medio que el


requirente haya señalado, salvo que el valor total del costo directo de reproducción
de la información solicitada exceda al que el solicitante está dispuesto a solventar,
caso en el que la entrega se hará en la forma y a través de los medios que éste
indique, por lo que el órgano deberá informar en el acto que determine los costos
para la solicitud concreta, los medios alternativos y más económicos por los cuales
se puede acceder a la información. Por ejemplo, podrá proponer sustituir el
formato papel (fotocopia o impresión) por medios digitales (CD, VCD, DVD,
memoria externa, etc.) (Considerando 7º).

Este Consejo considera que el cobro de valores superiores a los que resulten de
las reglas anteriores contraviene los principios de facilitación, oportunidad y
gratuidad establecidos en el art. 11 de la Ley de Transparencia y, además, los
criterios del art. 20 del Reglamento de la misma Ley. Por lo mismo, dichos cobros
327
se considerarán una forma de obstaculizar la entrega de información sin
fundamento legal (Considerando 8º).

Artículo 18.3) Decisión de Amparo rol Nº C368-11, de 5 de julio de 2011: Las


certificaciones y copias de inscripciones otorgadas por el Servicio de Registro Civil
e Identificación, así como la determinación de sus respectivos costos no se
encuentran amparadas por el procedimiento de acceso a la información reglado
por la L.T.

En cuanto a los valores a cobrar por el otorgamiento de dichos certificados, el


D.F.L. Nº 1.282, de 1975, del Ministerio de Hacienda, establece el monto en pesos
de los impuestos que deberán pagarse por las actuaciones del Servicio de
Registro Civil e Identificación que expresamente indica en su apartado 1º, y el
valor por "las demás actuaciones del Registro Civil e Identificación", dentro de las
cuales deben entenderse comprendidos los certificados de hechos o actuaciones
que contenga al Registro de Vehículos Motorizados. Al respecto, el apartado 7º
del citado cuerpo normativo agrega que "los impuestos señalados en el número
1... podrán reajustarse mediante decreto del Ministerio de Justicia... hasta en el
100% de la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor...".
Que, en base a lo anterior, el Decreto Exento Nº 649/2009, del Ministerio de
Justicia, reajustó el monto de los impuestos y valores adicionales en las
actuaciones del Servicio, y, en particular, el Decreto Exento Nº 451/2009, del
mismo Ministerio, reajustó los montos de los derechos en las actuaciones del
Servicio de acuerdo a la Ley Nº 18.290, de Tránsito, fijando en $ 840 el valor de
los certificados de hechos o actuaciones que contenga al Registro de Vehículos
Motorizados (Considerando 6º). Conforme a lo precedentemente expuesto, el
legislador ha contemplado un procedimiento especial para la elaboración de los
certificados y las copias de las inscripciones y subinscripciones a los que alude la
regulación registral, así como para la determinación de sus respectivos costos,
razón por cual la solicitud de dichas certificaciones y copias no se encuentra
amparada por el procedimiento de acceso a la información reglado por la Ley de
Transparencia (criterio reconocido en decisión de reposición del amparo rol
Nº A146-09). Lo anterior, debe entenderse sin perjuicio de lo que en adelante se
indicará sobre el acceso a la información contenida en los registros o bases de
datos en poder del Servicio reclamado (Considerando 7º).

ARTÍCULO 19. La entrega de copia de los actos y documentos se hará por parte
del órgano requerido sin imponer condiciones de uso o restricciones a su empleo,
salvo las expresamente estipuladas por la ley.

328
Normas reglamentarias

Artículo 19.1) Decreto Supremo Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de


la Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285
sobre Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Párrafo 2º

De las Garantías del Derecho de Acceso a la Información

(...)

Artículo 22. Entrega sin condiciones. La entrega de copia de los actos y


documentos se hará por parte del órgano requerido sin imponer condiciones de
uso o restricciones a su empleo, salvo las expresamente estipuladas por la ley.

Artículo 19.2) Instrucción General Nº 10 del Consejo para la Transparencia sobre


el Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información, de 28 de octubre de
2011 (D.O. 17.12.2011). El documento que se transcribe corresponde al Texto
Refundido con el Acuerdo del Consejo para la Transparencia que lo complementa
en lo relativo a su fiscalización (D.O. 17.02.2012) que ha sido publicado en el
Compendio de Normativa Chilena sobre Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, editado por el Consejo para la Transparencia,
junio 2012.

Nº 4.2 del Nº II. Del Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información:

4.2. Entrega efectiva de la información solicitada.

La entrega material de la información solicitada se hará por parte del órgano


requerido sin imponer condiciones de uso o restricciones a su empleo, salvo las
expresamente estipuladas por la ley, ni requisitos previos a su entrega distintos a
los establecidos en la Ley de Transparencia. Por ejemplo, no se podrá condicionar
la entrega a que el solicitante otorgue su autorización para el tratamiento de sus
datos personales con finalidades distintas a las de efectuar la tramitación del
procedimiento administrativo de acceso a la información, como puede ser el envío
de un boletín informativo del servicio.

Interpretación

Artículo 19.3) Decisión de Amparo rol Nº A8-09, de 9 de junio de 2009: Si bien el


artículo 19 se refiere a la información solicitada a través del procedimiento de
acceso a la información, con mayor razón debe extenderse a la información que

329
ya se encuentra disponible respecto de cualquier persona en virtud de la
transparencia activa.

Cabe consignar que el artículo 19 de la Ley de Transparencia dispone que "la


entrega de copia de los actos y documentos se hará´ por parte del órgano
requerido sin imponer condiciones de uso o restricciones a su empleo, salvo las
expresamente estipuladas por la ley", refiriéndose este precepto a la información
solicitada a través del procedimiento de acceso a la información establecido en los
artículos 12 y siguientes del mismo cuerpo legal (Considerando 6º). En
consecuencia, si esta norma se refiere a la información pública que es objeto del
derecho de acceso a la información, con mayor razón debe extenderse su
aplicación a aquella información que ya se encuentra disponible respecto de
cualquier persona en virtud de la transparencia activa, como ocurre en el caso que
nos ocupa, por tener esta ultima el estándar más alto de transparencia
(Considerando 7º). En tal virtud, debe también declararse que la utilización de la
información disponible en el sitio web http://www.mercadopublico.cl/ no puede
sujetarse a condiciones de uso o restricciones a su empleo que carezcan de
fundamento legal, dado que, de haberse impuesto estas unilateralmente y sin
cumplir con dicha exigencia, no solo quebrantarían el referido artículo 19 de la Ley
de Transparencia sino que, al mismo tiempo, pondrían en riesgo el normal
ejercicio del derecho de acceso a la información publica (Considerando 8º).

ARTÍCULO 20. Cuando la solicitud de acceso se refiera a documentos o


antecedentes que contengan información que pueda afectar los derechos de
terceros, la autoridad o jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la
Administración del Estado, requerido, dentro del plazo de dos días hábiles,
contado desde la recepción de la solicitud que cumpla con los requisitos, deberá
comunicar mediante carta certificada, a la o las personas a que se refiere o afecta
la información correspondiente, la facultad que les asiste para oponerse a la
entrega de los documentos solicitados, adjuntando copia del requerimiento
respectivo.

Los terceros afectados podrán ejercer su derecho de oposición dentro del plazo de
tres días hábiles contado desde la fecha de notificación. La oposición deberá
presentarse por escrito y requerirá expresión de causa.

Deducida la oposición en tiempo y forma, el órgano requerido quedará impedido


de proporcionar la documentación o antecedentes solicitados, salvo resolución en
contrario del Consejo, dictada conforme al procedimiento que establece esta ley.

En caso de no deducirse la oposición, se entenderá que el tercero afectado


accede a la publicidad de dicha información.

330
Normas reglamentarias

Artículo 20.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título III

Procedimiento Administrativo del Derecho de Acceso a la Información

Artículo 34. Comunicación a terceros del derecho a oposición. Cuando la


solicitud de acceso se refiera a documentos o antecedentes que contengan
información que pueda afectar los derechos de terceros, la autoridad o jefatura o
jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado, requerido,
dentro del plazo de dos días hábiles, contado desde la recepción de la solicitud
que cumpla con los requisitos, deberá comunicar mediante carta certificada, a la o
las personas a que se refiere o afecta la información correspondiente, la facultad
que les asiste para oponerse a la entrega de los documentos solicitados,
adjuntando copia del requerimiento respectivo.

Los terceros afectados podrán ejercer su derecho de oposición dentro del plazo
de tres días hábiles contado desde la fecha de notificación. La oposición deberá
presentarse por escrito y requerirá expresión de causa.

Deducida la oposición en tiempo y forma, el órgano requerido quedará impedido


de proporcionar la documentación o antecedentes solicitados, salvo resolución en
contrario del Consejo para la Transparencia, dictada conforme al procedimiento
que establece la ley.

En caso de no deducirse la oposición, sin necesidad de certificación alguna, se


entenderá que el tercero afectado accede a la publicidad de dicha información.

Artículo 20.2) Instrucción General Nº 10 del Consejo para la Transparencia sobre


el Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información, de 28 de octubre de
2011 (D.O. 17.12.2011). El documento que se transcribe corresponde al Texto
Refundido con el Acuerdo del Consejo para la Transparencia que lo complementa
en lo relativo a su fiscalización (D.O. 17.02.2012) que ha sido publicado en el
Compendio de Normativa Chilena sobre Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales, editado por el Consejo para la Transparencia,
junio 2012.

Nº 2.4. del Nº II. Del Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información:

2.4. Análisis de la eventual afectación de derechos de terceros, procedimiento


de notificación y ejercicio del derecho de oposición

331
Si la solicitud de información pública se refiere a documentos o antecedentes
que contengan información que pueda afectar los derechos de terceros, el órgano
de la Administración del Estado requerido, dentro del plazo de 2 días hábiles,
contado desde la recepción de la solicitud que cumpla con todos los requisitos
obligatorios establecidos en el artículo 12 de la Ley de Transparencia o desde la
correspondiente subsanación, deberá comunicar mediante carta certificada, a la o
las personas que pudieren verse afectadas, la facultad que les asiste para
oponerse a la entrega de los documentos solicitados, adjuntando copia del
requerimiento respectivo.

Este derecho de oposición del tercero deberá ejercerse por escrito, por cualquier
medio incluyendo los electrónicos, dentro del plazo de 3 días hábiles contados
desde la fecha de notificación, y requerirá expresión de causa, debiendo
informarse en la comunicación respectiva de tales circunstancias. Se entenderá
que existe expresión de causa cuando, además de la negativa, el tercero indica
alguna razón o fundamento que justifique la afectación de un derecho, no siendo
suficiente esgrimir la afectación de un simple interés.

Deducida la referida oposición en tiempo y forma, el órgano requerido quedará


impedido de proporcionar la documentación o antecedentes solicitados y, por
tanto, no le corresponderá analizar la pertinencia o calidad de la fundamentación
de la negativa del tercero. En este caso, el órgano administrativo deberá
comunicar al solicitante la circunstancia de haberse negado el tercero en tiempo y
forma a la entrega de la información, otorgando copia de la oposición. Si alguna
parte de dicha oposición pudiere revelar la información solicitada, deberá ser
tachada antes de su entrega.

Sólo en el caso de no deducirse oposición alguna en tiempo y forma, el órgano


de la Administración del Estado requerido deberá entender que el tercero ha
accedido a la entrega de los documentos o antecedentes respectivos, sin
necesidad de certificación alguna.

Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de datos sensibles en ausencia de


oposición se entenderá que el tercero no accede a la publicidad, debiendo aplicar
el órgano público, de ser procedente, el principio de divisibilidad respecto de los
documentos que los contengan. Son datos de esta naturaleza, de acuerdo al
artículo 2º letra g) de la Ley Nº 19.628, aquellos datos personales que se refieren
a las características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias
de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el origen racial,
las ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los
estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual.

Excepcionalmente, de concurrir alguno de los supuestos establecidos en la letra


c) del artículo 21 Nº 1 de la Ley de Transparencia, podrá el órgano requerido omitir
la notificación a que alude el párrafo primero de este apartado y denegar la
solicitud por afectar el debido cumplimiento de las funciones del órgano.

332
Interpretación

Artículo 20.3) SCS rol Nº 9363-2012, de 6 de mayo de 2013, Recurso de Queja,


en contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago por haber
dictado sentencia que rechazó el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
Decisión de Amparo rol Nº C239-12 del Consejo para la Transparencia que ordena
entregar a la Superintendencia de Valores y Seguros copia de las resoluciones
dictadas en procedimientos de fiscalización instruidos por infracciones a los
deberes y prohibiciones establecidos en el artículo 165 de la Ley Nº 18.045
relativos al uso de información privilegiada. La Corte invalida la decisión rol
Nº C239-12: Es efectivo que terceros pudieran verse perjudicados por la omisión
en que incurrió la Superintendencia al no llevar a cabo la notificación ordenada por
el artículo 20 LT y que por ello, la publicidad ordenada por el Consejo comprometa
la presunción de inocencia con la que la Constitución los ampara. El servicio se
encuentra en el deber de intervenir para proteger los derechos de los terceros que
no han tenido noticia de la difusión ordenada.

Décimo: [...] lo cierto es que se está frente a una situación en que terceros


pudieran verse perjudicados por la omisión en que incurrió la Superintendencia de
Valores y Seguros —al no hacer uso del procedimiento legal respectivo— lo que
obliga a esta magistratura a intervenir de oficio con el fin de prevenir la eventual
lesión de los bienes jurídicos que constitucionalmente a esos terceros se les
reconocen.

[...] Sin perjuicio de lo resuelto, actuando esta Corte Suprema de oficio y


teniendo en consideración:

3º: Que es un hecho no discutido en estos autos que la autoridad recurrente,


Superintendencia de Valores y Seguros, no llevó a cabo la comunicación a que se
refiere el artículo transcrito precedentemente, relativa a las personas a quienes se
refiere o afecta la información, de modo que es indudable que éstas no han estado
en situación de oponerse a la divulgación de la misma, al menos conforme a los
canales formales previstos en la Ley Nº 20.285.

6º [...] forzoso es entender que, siendo un deber de todo órgano del Estado
respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana respecto de todo ciudadano, una actuación como la ordenada por el
Consejo para la Transparencia, referida a la difusión de las resoluciones que la
quejosa ha dictado en procedimientos de fiscalización relativos al uso de
información privilegiada que concluyeron sin establecer responsabilidad de los
involucrados, supondría necesariamente una transgresión de dicho mandato
constitucional, pues ello podría implicar colocar en entredicho la presunción de
inocencia que ampara a esos mismos terceros, desde que ella no puede ser

333
superada por una mera sospecha concretada en una investigación que no arroja
antecedentes en su contra.

Bajo esta perspectiva es posible sostener que el deber de los órganos del
Estado en comento no es sino una manifestación más, de aquellas que se
encuentran presentes en nuestro ordenamiento jurídico, del indicado principio de
presunción de inocencia, lo que no hace sino poner de relieve que la
Superintendencia de Valores y Seguros, en cuanto organismo estatal, se
encuentra obligada a cautelar los derechos fundamentales de los ciudadanos,
entre ellos de quienes se podrían ver afectados por la divulgación de que se trata,
para lo cual debe entenderse que se encuentra suficientemente legitimada, de
acuerdo a dicho precepto, para intentar una reclamación como la de autos.

9º Que de la armónica lectura de ambas disposiciones aparece con claridad que


los funcionarios de la Superintendencia están obligados a guardar reserva acerca
de los documentos y antecedentes de las personas o entidades sujetas a la
fiscalización de la misma, siempre que tales documentos y antecedentes no
tengan el carácter de públicos, carácter que la información de que se trata en la
especie no reúne, pues, como se ha dejado apuntado más arriba, su publicidad,
comunicación o conocimiento es capaz de afectar los derechos de las personas
involucradas, particularmente aquellos que inciden en la esfera de su vida privada
o derechos de carácter comercial o económico, de manera que la prohibición
analizada tiene plena vigencia y vincula a los miembros del órgano recurrente,
incluso con la aplicación de sanciones penales.

Aún más, es del caso destacar que tampoco concurren en autos, o al menos no
se ha acreditado su presencia, las circunstancias señaladas en el inciso 2º del
artículo 23 del D.L. Nº 3.538, relativas a la fe pública o al interés de los
accionistas, inversionistas y asegurados, de modo que ni tan siquiera ellas podrían
justificar la vulneración del deber establecido en el inciso 1º de la misma norma.

[...]

11º: Que de esta manera se deduce con toda claridad de los antecedentes hasta
aquí expuestos que la omisión procedimental en que incurrió la Superintendencia
de Valores y Seguros, consistente en no haber practicado la comunicación a que
alude el artículo 20 de la Ley Nº 20.285, no le resta legitimidad para actuar en
favor de los terceros tantas veces citados, pues, según se ha dicho, dicho
organismo ha podido oponerse directamente a la comunicación de los datos en
cuestión, a lo que se encuentra facultado conforme a lo prevenido en el artículo 23
de su ley orgánica, en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia y en el inciso
2º del artículo 5º de la Constitución Política de la República.

Artículo 20.4) SCS rol Nº 11495-2013, de 21 de marzo de 2014, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber dictado sentencia que acogió el reclamo de ilegalidad
interpuesto contra Decisión de Amparo rol Nº C1151-13 del CPLT: La
334
comunicación al interesado sí constituye un trámite esencial en el procedimiento
administrativo destinado a establecer si la información en cuestión puede ser dada
a conocer al solicitante. La garantía del debido proceso establecida en el art. 19
Nº 3 inc. sexto CPR en cuanto a que se refiere al derecho de las partes a ser
oídas en la tramitación de los asuntos que puedan afectar sus derechos, no sólo
comprende la instancia jurisdiccional sino que, además, deben entenderse que se
extiende a la sede administrativa.

Sexto: Que como se desprende de la sola lectura de los antecedentes, no existe


controversia en cuanto a que no se dio cumplimiento a la comunicación
contemplada en el artículo 20 transcrito, esto es, que no se dio traslado a los
posibles afectados por la publicidad de la información de que se trata en autos, la
Comisión Administradora del Tratado sobre integración y complementación minera
entre la República Argentina y la República de Chile, el Grupo de Trabajo del
mismo tratado y, además, el organismo que represente los intereses de la
República Argentina.

Séptimo: Que como resulta evidente, es fundamental que el tercero que no


forma parte de la Administración del Estado y cuyos derechos podrían verse
afectados por la decisión que se adopte acerca de la publicidad de la información
que le compete, tenga conocimiento de la solicitud y, aún más, esté en situación
de ejercer los derechos que le reconoce el ordenamiento jurídico sobre el
particular.

Dicho predicamento surge de la norma transcrita más arriba, la que no


contempla una actuación facultativa del organismo estatal ni entrega a éste la
decisión de dar a conocer al interesado la solicitud de que se trata. Por el
contrario, tal disposición ordena, en términos perentorios, que cuando la solicitud
de acceso se refiera a documentos o antecedentes que "contengan información
que pueda afectar los derechos de terceros..., la autoridad deberá comunicar
mediante carta certificada, a la o las personas a que se refiere o afecta la
información correspondiente, la facultad que les asiste para oponerse a la entrega
de los documentos solicitados...".

Como se advierte, el carácter imperativo del mandato del legislador salta a la


vista y de su sólo tenor aparece la necesidad en que se halla el órgano estatal de
dar noticia al interesado de la petición respectiva, constatación que refuerza el
efecto que contempla el inciso final de la misma disposición, consistente en que si
no se deduce oposición "se entenderá que el tercero afectado accede a la
publicidad de dicha información... En otros términos, el único supuesto en el que el
silencio del tercero permite entender que ha otorgado su consentimiento a la
entrega de la información de que se trata es aquel en el que, practicada la
respectiva comunicación al mismo de la petición pertinente, nada dice dentro del
plazo previsto por el legislador.

En estas condiciones, forzoso resulta concluir que la comunicación al interesado


sí constituye un trámite esencial en el procedimiento administrativo destinado a
335
establecer si la información en cuestión puede ser dada a conocer al solicitante,
de lo que se sigue que los sentenciadores recurridos ninguna falta o abuso han
cometido al atribuirle ese carácter y decidir, a partir de dicha conclusión, el
rechazo del amparo acogido por el Consejo para la Transparencia, desde que el
tercero eventualmente afectado por la publicidad no ha sido puesto en noticia de la
petición de acceso formulada por Andrés Pozo Barceló.

Octavo: Que asentado lo anterior es del caso destacar que, como lo ha


sostenido reiteradamente la jurisprudencia de esta Corte Suprema, el respeto a la
garantía del debido proceso establecida en el artículo 19 Nº 3 inciso sexto de la
Constitución Política de la República, en cuanto se refiere o comprende el derecho
de las partes a ser oídas en la tramitación de los asuntos que puedan afectar sus
derechos, no sólo comprende la instancia jurisdiccional sino que, además, debe
entenderse que se extiende a la sede administrativa.

Artículo 20.5) SCS rol Nº 8353-2015, de 19 de octubre 2015, rechaza Recurso de


Queja contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago por haber
dictado sentencia que rechazó el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
Decisión de Amparo rol Nº C737- 14 del Consejo para la Transparencia. Actuando
de oficio la Corte acoge reclamación interpuesta por Ejército de Chile: Cuando
solicitud de acceso se refiera a documentos o antecedentes que contengan
información que pueda afectar derechos de terceros, autoridad deberá comunicar
mediante carta certificada, a personas a que se refiere o afecta información,
facultad que les asiste para oponerse a la entrega de documentos solicitados.
Comunicación al interesado constituye trámite esencial en procedimiento
administrativo destinado a establecer si información en cuestión puede ser dada a
conocer al solicitante de ella.

El Ejército de Chile no dio cumplimiento a la comunicación contemplada en el


citado artículo 20, no dando traslado a los posibles afectados por la publicidad de
la información de que se trata en estos autos, esto es, a los "funcionarios en
servicio activo que formaron parte de la Central Nacional de Informaciones",
quienes en conocimiento de la solicitud, podrían legítimamente haberse opuesto a
la entrega de la información, ejerciendo los derechos que le reconoce el
ordenamiento jurídico sobre el particular. (Corte Suprema, actuación de oficio,
considerando 3º). El trámite de comunicación de la solicitud de información a los
terceros eventualmente afectados con la misma, no es una actuación de carácter
facultativa del órgano de la Administración. Por el contrario, como ya se señalara
en los autos rol Nº 11495-2013 caratulados "Consejo para la Transparencia con
Subsecretaría de Minería", el artículo 20 de la Ley Nº 20.285 ordena, en términos
perentorios, que cuando la solicitud de acceso se refiera a documentos o
antecedentes que "contengan información que pueda afectar los derechos de
terceros", la autoridad "deberá comunicar mediante carta certificada, a la o las
personas a que se refiere o afecta la información correspondiente, la facultad que
les asiste para oponerse a la entrega de los documentos solicitados"(Corte
Suprema, actuación de oficio, considerando 4º). Resulta claro el carácter
imperativo del mandato del legislador, y de su solo tenor aparece la necesidad en
336
que se halla el órgano estatal de dar noticia al interesado de la petición respectiva,
constatación que es reforzada con el efecto que prevé el inciso final de la misma
disposición, en el sentido que si no se deduce oposición "se entenderá que el
tercero afectado accede a la publicidad de dicha información". En otras palabras,
la única hipótesis en la que el silencio del tercero permite entender que ha
otorgado su consentimiento a la entrega de información es aquella en la que,
practicada que le fuera la respectiva comunicación, nada dice dentro del plazo
fijado en la ley (Corte Suprema, actuación de oficio, considerando 5º). En estas
condiciones, es menester concluir que la comunicación al interesado constituye un
trámite esencial en el procedimiento administrativo destinado a establecer si la
información en cuestión puede ser dada a conocer al solicitante de ella (Corte
Suprema, actuación de oficio, considerando 6º). Por tratarse de una cuestión
necesaria para una ordenada continuación del procedimiento, se deberá retrotraer
el procedimiento administrativo iniciado en virtud de la petición formulada por
Matías Rojas Medina al Estado de que el Ejército de Chile remita la carta
certificada aludida en el citado artículo 20 a los terceros interesados (36
funcionarios que permanecen en servicio activo) para los fines descritos en dicha
norma (Corte Suprema, actuación de oficio, considerando 9º).

Artículo 20.6) SCS rol Nº 17518-2016, de 12 de mayo 2016, rechaza Recurso de


Queja contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago por haber
dictado sentencia que rechazó el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
decisión del CPLT que se pronunció sobre dos amparos por denegación de
acceso a la información. Actuando de oficio la Corte acoge reclamación
interpuesta por Ejército de Chile: la comunicación al interesado constituye un
trámite esencial en el procedimiento administrativo. El único caso en que puede
entenderse que el tercero consiente en la entrega de la información es aquel en el
que, practicada que le fuera la respectiva comunicación, nada dice dentro del
plazo fijado en la ley. El trámite de comunicación de la solicitud de información a
los terceros eventualmente afectados no es una actuación de carácter facultativa
sino imperativa que se conecta con el respeto a la garantía del debido proceso.

Como se advierte del tenor de la norma antes transcrita, la Ley de


Transparencia reguló un mecanismo que tiene el claro propósito de proteger los
derechos de terceros que pudiesen verse afectados con una solicitud de
información, a fin de que éstos tuvieran la posibilidad de manifestar su
conformidad u oposición, en cuyo último caso el órgano requerido se verá
impedido de entregar la información solicitada. El trámite de comunicación de la
solicitud de información a los terceros eventualmente afectados con la misma, no
es una actuación de carácter facultativa del órgano de la Administración. Resulta
claro el carácter imperativo del mandato del legislador, y de su solo tenor aparece
la necesidad en que se halla el órgano estatal de dar noticia al interesado de la
petición respectiva, constatación que es reforzada con el efecto que prevé el inciso
final de la misma disposición, en el sentido que si no se deduce oposición "se
entenderá que el tercero afectado accede a la publicidad de dicha información".
En otras palabras, la única hipótesis en la que el silencio del tercero permite
entender que ha otorgado su consentimiento a la entrega de información es
337
aquella en la que, practicada que le fuera la respectiva comunicación, nada dice
dentro del plazo fijado en la ley. En estas condiciones, es menester concluir que la
comunicación al interesado constituye un trámite esencial en el procedimiento
administrativo destinado a establecer si la información en cuestión puede ser dada
a conocer al solicitante de ella. En concordancia con lo antes expuesto, es
relevante resaltar el respeto a la garantía del debido proceso establecida en el
artículo 19 Nº 3 de la Constitución Política de la República, en cuanto comprende
el derecho de las partes a ser oídas en la tramitación de los asuntos que puedan
afectar sus derechos, la que no sólo alcanza la instancia jurisdiccional sino que,
además, debe entenderse que se extiende a la sede administrativa (Considerando
8º).

Artículo 20.7) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6032-2010, de


30 de junio de 2011: Oposición en tiempo y forma del tercero vincula al CPLT.

Habiéndose deducido oposición por la empresa afectada, en tiempo y forma,


sólo procedía denegar el acceso a la información solicitada por el reclamante y
concluir que el Consejo para la Transparencia, en virtud de esta negativa, sólo
actuó dando cumplimiento a lo que dispone el artículo 33 letra j) de la Ley
Nº 20.285, interpretando conforme a derecho la causal de denegación, sin haber
incurrido por ello, en ilegalidad alguna (Considerando 7º).

Artículo 20.8) Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 5856-


2011, de 1 de junio de 2012, Reclamo de Ilegalidad del S.I.I. contra el CPLT: No
procede operar conforme al artículo 20 L.T. cuando se pide información relativa a
las actuaciones propias de la autoridad.

Séptimo: Que, no se advierte que la información solicitada pueda afectar los


derechos de las personas, la esfera de su vida privada o derechos de carácter
comercial o económico, en los términos que lo exige el artículo 21 Nº 2) de la Ley
Nº 20.285, desde el momento que se pide una información acerca de las
actuaciones que son propias de la autoridad, que toma una decisión de orden
administrativo y como tal, de carácter público. Y, en este mismo razonamiento, no
es posible sostener, que debió operar el artículo 20 de la citada ley, que impone a
la autoridad requerida tener que informar a la o las personas a que se refiere o
afecta la información correspondiente.

Artículo 20.9) Decisión de Amparo rol Nº A34-09, de 30 de junio de 2008: El


traslado de la petición a las personas que podrían verse afectadas por la entrega
de la información no puede desconocer la obligación de publicidad que establece
la normativa en ciertos casos. No se puede sostener una eventual afectación de
derechos por la entrega de información que por norma expresa debe ser pública.
Los órganos de la Administración del Estado deben dar aplicación preferente a las
normas que les exigen dar información en plazos menores, pues en estos casos
los plazos de la Ley de Transparencia se ven relegados.

338
En este caso, la Seremi dio traslado de la petición a las personas que, según
ella, podían ver afectados sus derechos por la entrega de la información solicitada,
pero con ello desconoció el tenor de los artículos 19 del Estatuto y 6º, inciso
segundo, del Reglamento de Concursos, que hacían que esta información debiese
ser pública. En efecto, no puede sostenerse una eventual afectación de derechos
por la entrega de información que, por norma expresa, debe ser pública, ya que la
solicitante participó del concurso en cuestión y en virtud de dicha calidad debía
tener acceso a las actas y evaluación de cada candidato durante el plazo
establecido para la reclamación establecida en el artículo 160 del Estatuto, esto
es, diez días contados desde que tuvieren conocimiento de la situación, resolución
o actuación que dio lugar al vicio de que se reclama (Considerando 5º). En
consecuencia, la aplicación de los procedimientos establecidos en la Ley de
Transparencia ha vulnerado la norma reglamentaria que la autoridad recurrida
debía cumplir, cuestión que debe representarse severamente. En efecto, los
órganos de la Administración del Estado deben dar aplicación preferente a las
normas que les exigen dar información en plazos menores o, incluso, en cualquier
momento, pues cuando ello ocurre los plazos de la Ley de Transparencia se ven
desplazados. Así ocurre, por ejemplo, con el derecho que tienen los interesados
en un procedimiento administrativo a conocer, en cualquier momento, el estado de
su tramitación (art. 17 a) de la Ley Nº 19.880, de 2003, de Bases de los
Procedimientos Administrativos), o con el derecho a conocer el acta de un
concurso de personal regido por el Estatuto Administrativo (conforme el ya visto
artículo 6º, inciso segundo, del Reglamento sobre tales Concursos). De lo
contrario, en tales casos los ciudadanos no podrían interponer los recursos —
administrativos o judiciales— a que tienen derecho cuyos plazos de interposición
sean inferiores a los que concede la Ley de Transparencia para entregar la
información, o se verían forzados a interponerlos sin haber contado con todos los
antecedentes necesarios para fundamentarlos debidamente (Considerando 6º).

Artículo 20.10) Decisión de Amparo rol Nº A114-09, de 6 de julio de 2010:


Cuando se trata de información que va más allá del concepto de información
estadística es relevante el rol que tiene el consentimiento del titular de la
información en los derechos que le asisten.

Cuando se trata de información que va más allá del concepto de información


estadística (información referida a un sujeto determinado), es relevante el rol que
tiene el consentimiento del titular de la información y de los derechos que nacen
en virtud de dicha titularidad respecto a la posibilidad del SNA de efectuar un
tratamiento de esa información y de entregarla a terceros (Considerando 10º).

Artículo 20.11) Decisión de Amparo rol Nº A115-09, de 22 de septiembre de


2009: Los terceros que ejercen su derecho de oposición deben fundamentar
fehacientemente el daño y en su caso, cuantificarlo.

La oposición del tercero Costanera Center se funda en que la divulgación de


estos antecedentes le causaría daño. Ésta en sus descargos no fundamenta en
forma fehaciente el daño, ni lo cuantifica, aunque sí señala que el conocimiento
339
"temprano" o "anticipado" podría causarle perjuicios en cuanto a su competencia y
posición en el mercado (Considerando 10º).

Artículo 20.12) Decisión de Amparo rol Nº A147-09, de 16 de marzo de 2010: La


oposición del tercero debe formularse por escrito y señalar la causa, si no se
entenderá que accede a la publicidad de la información requerida.

De lo informado y descrito en el considerando previo, se debe concluir que la


Diputada Muñoz, no se opuso en forma legal a la entrega de la información, pues
el art. 20 es categórico en señalar que "Los terceros afectados podrán ejercer su
derecho de oposición dentro del plazo de tres días hábiles contado desde la fecha
de notificación. La oposición deberá presentarse por escrito y requerirá expresión
de causa". Por lo tanto, deberá desestimarse dicha oposición en razón de no
formularse por escrito ni señalar la causa de dicha oposición, por lo cual y
habiendo sido notificada por la Superintendencia de Pensiones, deberá estarse a
lo estipulado en el inciso final del art. 20 de la Ley que señala que, en el caso de
no deducirse la oposición, se entenderá que el tercero afectado accede a la
publicidad de la información requerida (Considerando 12º).

Artículo 20.13) Decisión de Amparo rol Nº C719-09, de 25 de febrero de 2010: No


resulta procedente el tratamiento en calidad de terceros de otros organismos
públicos.

En relación a la mención que realizó en sus descargos el CDE respecto de la


causal de reserva prevista en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia, al
referirse la información requerida a un juicio en que son demandados otros
organismos públicos, cuyos derechos, a su entender, se podrían ver afectados,
resulta necesario desestimar tal invocación, por cuanto, tratándose de organismos
obligados a la Ley de Transparencia, de acuerdo al artículo 2º, inciso 1º de la
misma, no resulta procedente su tratamiento en calidad de tercero en sede de
acceso a la información, sino que, en la medida que se cumplan los supuestos
descritos en el artículo 13 de dicho cuerpo legal, corresponde la derivación de la
solicitud de acceso a dichos organismos, cuestión que no ocurrió en la especie,
sin perjuicio de su intervención a requerimiento de este Consejo en ejercicio de lo
dispuesto en el artículo 34 de la Ley de Transparencia (Considerando 17º).

Artículo 20.14) Decisión de Amparo rol Nº C339-10, de 7 de diciembre de 2010:


El interés público involucrado puede hacer innecesario el traslado a terceras
personas.

Atendido el interés público involucrado en el conocimiento de los antecedentes


solicitados, este Consejo ha estimado innecesario trasladar el mismo a terceras
personas (Considerando 15º).

Artículo 20.15) Decisión de Amparo rol Nº C411-10, de 8 de septiembre de 2010:


Es innecesario conferir traslado al tercero involucrado cuando lo solicitado tiene un
carácter manifiestamente público.
340
Resulta forzoso concluir que el contrato de concesión celebrado por la Conaf en
cumplimiento de sus funciones administrativas, resulta público... (Considerando
6º). A la luz de los criterios adoptados por este Consejo Directivo, en su sesión
Nº 130, de 5 de marzo de 2010, respecto de la notificación que debe practicarse a
los "terceros involucrados" a que se refiere el artículo 25 de la Ley de
Transparencia, se ha estimado innecesario que este Consejo confiera traslado al
tercero involucrado, atendido el carácter manifiestamente público de lo solicitado
(Considerando 8º).

Artículo 20.16) Decisión de Amparo rol Nº C958-10, de 24 de febrero de 2011: No


corresponde que los servicios se subroguen en la defensa de los derechos de los
particulares y desatiendan el mandato del artículo 20 L.T.

No corresponde que los servicios se subroguen en la defensa de los derechos


de los particulares y desatiendan el mandato del art. 20, lo que, por otro lado,
impide aplicar la regla de la aceptación tácita por silencio o expresa que pudiera
tener un particular respecto de la entrega de la información, lo que, en definitiva,
reduce los estándares de transparencia (Considerando 13º).

Artículo 20.17) Decisión de Amparo rol Nº C91-11, de 10 de mayo de 2011:


Cuando se trata de datos que sólo pueden ser requeridos por su titular —u otras
autoridades legalmente facultadas— el requirente debe acreditar el consentimiento
expreso del titular de tales datos o su representación, en caso que los datos
personales sean extraídos de fuentes de acceso público no procede hacer esta
exigencia al requirente sino a lo sumo cumplir con el artículo 20 L.T. y comunicar
al tercero afectado.

Se desprende que la información solicitada puede ser: a) Información que tiene


naturaleza pública en sí misma, como la señalada en el considerando 7º, caso en
que no procede exigirle al solicitante que acredite representar al titular de los datos
si no es el mismo titular sino que, a lo sumo, efectuar la comunicación a que alude
el artículo 20 de la Ley, y sólo de estimarse una potencial afectación de los
derechos del titular; y b) Información que tiene la naturaleza de datos personales
que sólo pueden ser requeridos por su titular —o las policías, el Ministerio Público,
los tribunales que ejerzan jurisdicción en materia criminal y los Juzgados de
Policía Local, sin perjuicio de la excepción contenida en el artículo 6º bis del D.L.
Nº 645/1925—, como serían las actuaciones judiciales declaradas secretas para
los terceros a la causa, las condenas por delitos en que estuviese prescrita la
acción penal o cumplida o prescrita la pena y los datos que se anotan en el
Registro de Condenas (individualización jurídica y dactiloscópica de la persona y
su fotografía), caso en que si un tercero la solicita procede requerirle subsanar su
requerimiento acreditando el consentimiento expreso del titular de tales datos o su
representación, circunstancias que lo habilitarían jurídicamente para acceder a
dicha información (Considerando 10º).

Artículo 20.18) Decisión de Amparo rol Nº C1818-16, de 13 de septiembre de


2016: El procedimiento de oposición persigue una finalidad precisa otorgarle al
341
tercero potencialmente afectado con la publicidad de la información solicitada, que
justifique la afectación de un derecho. No basta la sola enunciación de los
derechos que se verían vulnerados, sino también como éstos se verían afectados
con la entrega de los datos requeridos. El tercero debe señalar en forma
específica y concreta de que´ forma se produciría cada una de las situaciones que
podrían afectarle así como la relación entre la entrega de dicha información y los
supuestos o eventuales efectos dañosos alegados.

Cabe consignar que la aplicación del procedimiento de oposición que contempla


el artículo 20 de la Ley de Transparencia persigue una finalidad precisa, cual es,
otorgarle al tercero potencialmente afectado con la publicidad de la información
solicitada, que justifique la afectación de un derecho. En efecto, la norma en
cuestión establece que aquel tendrá lugar cuando la solicitud se refiera a
documentos o antecedentes que contengan información que "pueda afectar los
derechos de terceros", lo que refrenda el acápite 2.4 de la Instrucción General
Nº 10, en orden a que la oposición requerirá´ expresión de causa, "entendiéndose
que aquella existe cuando, además de la negativa, el tercero indica alguna razón o
fundamento que justifique la afectación de un derecho, no siendo suficiente
esgrimir la afectación de un simple interés", con la finalidad de evitar, justamente,
el abuso o aplicación excesiva de dicha prerrogativa, teniendo en consideración
que, respecto de parte de la información requerida, su publicidad es indubitada. En
otras palabras, el procedimiento de oposición en cuestión tiene por objeto que el
tercero argumente en torno a la eventual procedencia de la causal de reserva
prevista en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia (Considerando 4º). En
sus escritos de oposición, los terceros mencionaron una serie de eventuales
derechos afectados, limitándose a señalar situaciones hipotéticas o meras
apreciaciones subjetivas, pero sin manifestar fundamento o justificación alguna, de
manera concreta, suficiente e indubitada, que permita tener por configurada,
efectivamente, la concurrencia de la causal de reserva alegada, teniendo presente
que, por tratarse de normas de derecho estricto, dichas causales de secreto deben
aplicarse en forma restrictiva. En la especie, los terceros señalan que la entrega
de la información generara´ estrés, preocupación, desprestigio, estigmatización,
sensación de persecución, etc., pero sin señalar en forma específica y concreta de
que´ forma se produciría cada una de esas situaciones, ni la relación entre la
entrega de dicha información y los supuestos o eventuales efectos alegados.
Luego, con relación a las garantías fundamentales, la posible afectación al
derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, al igual que en los casos
anteriores, tampoco se ha fundado de manera directa y suficiente; el eventual
atentado contra la protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona
y su familia, cabe tener presente que se trata de funcionarios que ejercen
actividades en el Ejército de Chile, y que la esfera de privacidad del personal que
trabaja para la Administración del Estado y servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa es más reducida que la del resto de las
personas; y, por último, la eventual afectación a la libertad de trabajo y su
protección, tampoco se ha especificado detalladamente la manera en que la
entrega de los antecedentes pedidos podría poner en riesgo las actuales fuentes
laborales de los terceros (Considerando 6º). Por el hecho de tratarse de
342
información pública, a los terceros les correspondía probar la concurrencia, para el
caso, de la causal de excepción al principio general de publicidad invocada, no
bastando la sola enunciación de los derechos que se verían vulnerados, sino
también como éstos se verían afectados con la entrega de los datos requeridos,
[...] (Considerando 7º).

ARTÍCULO 21. Las únicas causales de secreto o reserva en cuya virtud se podrá


denegar total o parcialmente el acceso a la información, son las siguientes:

1. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el debido


cumplimiento de las funciones del órgano requerido, particularmente:

a) Si es en desmedro de la prevención, investigación y persecución de un crimen o


simple delito o se trate de antecedentes necesarios a defensas jurídicas y
judiciales.

b) Tratándose de antecedentes o deliberaciones previas a la adopción de una


resolución, medida o política, sin perjuicio que los fundamentos de aquéllas sean
públicos una vez que sean adoptadas.

c) Tratándose de requerimientos de carácter genérico, referidos a un elevado


número de actos administrativos o sus antecedentes o cuya atención requiera
distraer indebidamente a los funcionarios del cumplimiento regular de sus labores
habituales.

2. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de las


personas, particularmente tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de su
vida privada o derechos de carácter comercial o económico.

3. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte la seguridad de la


Nación, particularmente si se refiere a la defensa nacional o la mantención del
orden público o la seguridad pública.

4. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el interés nacional,


en especial si se refieren a la salud pública o las relaciones internacionales y los
intereses económicos o comerciales del país.

5. Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de quórum


calificado haya declarado reservados o secretos, de acuerdo a las causales
señaladas en el artículo 8º de la Constitución Política.

343
Normas reglamentarias

Artículo 21.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Artículo 7º. Causales de secreto o reserva. Las únicas causales de secreto o


reserva en cuya virtud se podrá denegar total o parcialmente el acceso a la
información, serán las siguientes:

1. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el debido


cumplimiento de las funciones del órgano requerido, particularmente:

a) Si es en desmedro de la prevención, investigación y persecución de un


crimen o simple delito o se trate de antecedentes necesarios a defensas jurídicas
y judiciales, esto es, entre otros, aquéllos destinados a respaldar la posición del
órgano ante una controversia de carácter jurídico.

b) Tratándose de antecedentes o deliberaciones previas a la adopción de una


resolución, medida o política, sin perjuicio que los fundamentos de aquéllas sean
públicos una vez que sean adoptadas. Se entiende por antecedentes todos
aquellos que informan la adopción de una resolución, medida o política, y por
deliberaciones, las consideraciones formuladas para la adopción de las mismas,
que consten, entre otros, en discusiones, informes, minutas u oficios.

c) Tratándose de requerimientos de carácter genérico, referidos a un elevado


número de actos administrativos o sus antecedentes o cuya atención requiera
distraer indebidamente a los funcionarios del cumplimiento regular de sus labores
habituales.

Se entiende por requerimientos de carácter genérico, aquellos que carecen de


especificidad respecto de las características esenciales de la información
solicitada, tales como su materia, fecha de emisión o período de vigencia, autor,
origen o destino, soporte, etcétera. Se considera que un requerimiento distrae
indebidamente a los funcionarios cuando su satisfacción requiera por parte de
éstos, la utilización de un tiempo excesivo, considerando su jornada de trabajo, o
un alejamiento de sus funciones habituales.

2. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de


las personas, particularmente tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de
su vida privada, sus datos sensibles o derechos de carácter comercial o
económico. Se entenderá por tales aquellos que el ordenamiento jurídico atribuye
a las personas, en título de derecho y no de simple interés.

344
3. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte la seguridad de la
Nación, particularmente si se refiere a la defensa nacional o la mantención del
orden público o la seguridad pública.

4. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el interés


nacional, en especial si se refieren a la salud pública o las relaciones
internacionales y los intereses económicos o comerciales del país.

5. Cuando se trate de documentos, datos o informaciones que una ley de


quórum calificado haya declarado reservados o secretos, de acuerdo a las
causales señaladas en el artículo 8º de la Constitución Política.

En la calificación de estas causales la autoridad podrá hacer las consultas


necesarias a los demás órganos competentes para determinar su ocurrencia.

Título III

Procedimiento Administrativo del Derecho de Acceso a la Información

Artículo 35. Denegación de información. La autoridad o jefatura o jefe superior


del órgano o servicio de la Administración del Estado, requerido, estará obligado a
proporcionar la información que se le solicite, salvo que concurra la oposición
regulada en el artículo 34 o alguna de las causales de secreto o reserva que
establece la ley.

En estos casos, su negativa a entregar la información deberá formularse por


escrito, por el medio que corresponda, y deberá ser fundada. Todo abuso o
exceso en el ejercicio de sus potestades, dará lugar a las acciones y recursos
correspondientes.

La resolución denegatoria se notificará al requirente en la forma dispuesta en el


artículo 37 y la reclamación recaída en ella se deducirá con arreglo a lo previsto en
el artículo siguiente y en el Título V de este reglamento.

Artículo 36. Reclamación. Vencido el plazo previsto en el artículo 31 para la


entrega de la documentación requerida, o denegada la petición, el requirente
tendrá derecho a recurrir ante el Consejo, solicitando amparo a su derecho de
acceso a la información.

En contra de la resolución del Consejo que deniegue el acceso a la información,


procederá el reclamo de ilegalidad, regulado por los artículos 28, 29 y 30 del
artículo primero de la Ley Nº 20.285.

345
Interpretación Sobre las restricciones y su interpretación

Artículo 21.2) Sentencia Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso


Claude Reyes y otros vs. Chile, de 19 de septiembre de 2006: Las restricciones
que se impongan al derecho de acceso a la información deben estar orientadas a
satisfacer un interés público imperativo y escogerse la que menos restrinja el
derecho protegido.

Párrafos 88-93

88. El derecho de acceso a la información bajo el control del Estado admite


restricciones. Este Tribunal ya se ha pronunciado, en otros casos, sobre las
restricciones que se pueden imponer al ejercicio del derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión.

89. En cuanto a los requisitos que debe cumplir una restricción en esta materia,
en primer término deben estar previamente fijadas por ley como medio para
asegurar que no queden al arbitrio del poder público. Dichas leyes deben dictarse
"por razones de interés general y con el propósito para el cual han sido
establecidas". Al respecto la Corte ha enfatizado que:

En tal perspectiva no es posible interpretar la expresión leyes, utilizada en el


artículo 30, como sinónimo de cualquier norma jurídica, pues ello equivaldría a
admitir que los derechos fundamentales pueden ser restringidos por la sola
determinación del poder público, sin otra limitación formal que la de consagrar
tales restricciones en disposiciones de carácter general. [...]

El requisito según el cual las leyes han de ser dictadas por razones de interés
general significa que deben haber sido adoptadas en función del "bien común"
(art. 32.2), concepto que ha de interpretarse como elemento integrante del orden
público del Estado democrático [...]

90. En segundo lugar, la restricción establecida por ley debe responder a un


objetivo permitido por la Convención Americana. Al respecto, el artículo 13.2 de la
Convención permite que se realicen restricciones necesarias para asegurar "el
respeto a los derechos o a la reputación de los demás" o "la protección de la
seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas".

91. Finalmente, las restricciones que se impongan deben ser necesarias en una
sociedad democrática, lo que depende de que estén orientadas a satisfacer un
interés público imperativo. Entre varias opciones para alcanzar ese objetivo, debe
escogerse aquella que restrinja en menor escala el derecho protegido. Es decir, la
restricción debe ser proporcional al interés que la justifica y debe ser conducente
para alcanzar el logro de ese legítimo objetivo, interfiriendo en la menor medida
posible en el efectivo ejercicio del derecho.

346
92. La Corte observa que en una sociedad democrática es indispensable que las
autoridades estatales se rijan por el principio de máxima divulgación, el cual
establece la presunción de que toda información es accesible, sujeto a un sistema
restringido de excepciones.

93. Corresponde al Estado demostrar que al establecer restricciones al acceso a


la información bajo su control ha cumplido con los anteriores requisitos.

Artículo 21.3) STC rol Nº 2997-2016-INA, de 13 de junio de 2017, requerimiento


de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del Servicio de Impuestos Internos,
respecto del artículo 28 inc. 2º LT, en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para
la Transparencia, promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 11884-2015: Para
que las excepciones operen legítimamente, el artículo 8º de la Constitución
establece dos requisitos: 1º deben establecerse por ley de quórum calificado, no
por norma administrativa ni por ley simple; y 2º deben fundarse en ciertas
causales que la misma Constitución lista. Ninguna de las causales de excepción
tiene más valor que la otra.

Decimosegundo: Que, en segundo lugar, la Constitución permite que existan


excepciones a la regla general de publicidad. Dichas excepciones, dado el
carácter general de la publicidad, no son la regla general. Con todo, estas
excepciones sólo pueden fundarse en la reserva o secreto. Para que estas
excepciones operen legítimamente, el artículo 8º establece dos requisitos. Por una
parte, deben establecerse por ley de quórum calificado, no por norma
administrativa ni por ley simple. Por la otra, deben fundarse en ciertas causales
que la misma Constitución lista. Estas son: afectar el debido cumplimiento de las
funciones de los órganos del Estado; afectar los derechos de las personas; afectar
la seguridad de la nación; y afectar el interés nacional. Dichas causales las califica
el Legislador (STC rol Nº 1990/2012).

El carácter reservado o secreto de un asunto no es algo en sí mismo perverso,


reprochable o susceptible de sospecha. La Constitución contempla la posibilidad
de que la ley directamente o la Administración, sobre la base de ciertas causales
legales específicas, declare algo como secreto o reservado. Esto no va contra la
Constitución (STC roles Nºs. 2153/2012, 2246/2013). Además, el carácter secreto
o reservado de un acto puede generar un espacio para cautelar otros bienes
jurídicos que la Constitución estima tan relevantes como la publicidad. En el
lenguaje de la Constitución, los derechos de las personas, la seguridad de la
Nación, el interés nacional, o el debido cumplimiento de las funciones de los
órganos, están a este nivel. Por lo mismo, deben ser respetados y considerados
(STC rol Nº 2379/2014).

El artículo 8º está en la Constitución y establece causales de secreto o reserva.


El hecho que la Constitución las establezca, y determine el procedimiento para
llevarla a cabo (ley de quórum calificado), implica que para la Constitución éstas
son legítimas. Es decir, que cuando se invocan, no se pone en peligro, ni en
cuestionamiento, la democracia (STC rol Nº 2919/2016);
347
Decimotercero: Que, en tercer lugar, la Constitución establece cuatro causales
para que la ley de quórum calificado establezca la reserva o secreto. Ninguna de
ellas tiene más valor que la otra. Todas son tratadas de igual manera por la
Constitución.

Entre esas causales se encuentra afectar el debido cumplimiento de las


funciones de los órganos de la administración.

Se trata, en consecuencia, de una causal legítima, que el legislador no puede


subvalorar;

Artículo 21.4) SCS rol Nº 10474-2013, de 13 de enero de 2013, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber rechazado el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
Decisión de Amparo rol Nº C1266- 11 del Consejo para la Transparencia: Debe
explicarse pormenorizadamente y probarse de modo fehaciente de qué manera el
control ciudadano reflejado en la solicitud de información podría afectar el debido
cumplimiento de las funciones del órgano.

Décimo: Que sólo a mayor abundamiento, pues no es aplicable por disposición


expresa del artículo 28 de la Ley de Transparencia la reserva basada en el debido
ejercicio de las funciones del órgano, debería explicarse pormenorizadamente y
probarse de modo fehaciente de qué manera el control ciudadano reflejado en la
solicitud de autos podría afectar el debido cumplimiento de las funciones de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, mencionarse las
atribuciones precisas que la revelación de la información le impediría o
entorpecería de cumplir debidamente, o cómo puede verse afectado el interés
nacional, es decir, aquel que es compartido por toda la comunidad sin que basten
para estos efectos meras invocaciones generales como daños en el
funcionamiento del sistema funcionario y bancario o afectación de factores
sensibles del mercado financiero o la entrega de señales equívocas a éste. El
carácter abierto e indeterminado de estos conceptos jurídicos son susceptibles de
comprender un sinnúmero de situaciones potencialmente ilimitadas por lo que hay
que dotarlas de contenido caso a caso pero siempre en interpretación restrictiva
del principio general de la publicidad.

Artículo 21.5) SCS rol Nº 23134-2014, de 24 de noviembre de 2014, Recurso de


Queja promovido en la Corte Suprema en contra integrantes de la Octava Sala de
Corte de Apelaciones de Santiago que rechazó el reclamo de ilegalidad en contra
del CPLT, Decisión de Amparo rol Nº C1270-13: La Constitución Política asegura
el derecho de acceso a la información pública como una manifestación de la
libertad de información (artículo 19 Nº 12), mecanismo esencial para la vigencia
del régimen democrático. La publicidad de los actos y resoluciones de los órganos
del Estado tiene justificadas excepciones que contempla la Constitución cuya
interpretación debe efectuarse restrictivamente.

348
La Constitución Política asegura el derecho de acceso a la información pública
como una manifestación de la libertad de información (artículo 19 Nº 12), el que se
encuentra reconocido en la Carta Fundamental —aunque no en forma explícita—
como un mecanismo esencial para la plena vigencia del régimen democrático y de
la indispensable asunción de responsabilidades, unida a la consiguiente rendición
de cuentas que éste supone por parte de los órganos del Estado hacia la
ciudadanía, sin perjuicio que representa además un efectivo medio para el
adecuado ejercicio y defensa de los derechos fundamentales de las personas.
Con todo, la publicidad de los actos y resoluciones de los órganos del Estado tiene
justificadas excepciones que contempla la Constitución, las que dicen relación con
los valores y derechos que la publicidad pudiere afectar, referidas todas ellas
explícita y taxativamente en la norma constitucional antes transcrita y que sólo una
ley de quórum calificado puede configurar. Se sigue de ello que la interpretación
de dichas excepciones debe efectuarse restrictivamente (Considerando 5º). El
objeto del secreto profesional, en el caso de los abogados, encuentra su
fundamento en el ejercicio mismo de la abogacía [...]. De lo dicho se desprende
claramente que la existencia y reconocimiento del secreto profesional es una
cuestión de interés público pues permite asegurar las condiciones que promuevan
que el cliente dé acceso o informe al abogado las situaciones de hecho que
permitan a éste una adecuada defensa de los intereses que le ha encomendado
proteger, encontrando garantía en el sistema legal de que dichos antecedentes
quedarán resguardados por el secreto profesional (Considerando 8º). Si bien
nuestra Constitución no tiene referencia directa al secreto profesional, dicho
deber-obligación se encuentra subsumido como uno de los presupuestos del
debido proceso, particularmente vinculado al derecho a defensa jurídica que se
encuentra garantizado en el numeral 3º del artículo 19 de la Carta Fundamental,
norma que importa asegurar las condiciones de libertad en las que debe
verificarse la debida intervención del letrado en el procedimiento. Ello es así pues,
sin una legítima expectativa de confidencialidad por parte del cliente, la confianza
en que esa relación se basa se vería seriamente perjudicada y con ello su derecho
a defensa técnica gravemente menoscabada (Considerando 9º). Es posible
concluir que al disponer el artículo 61 de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa
del Estado que "Los profesionales y funcionarios que se desempeñen en el
Consejo, cualquiera sea la naturaleza de su designación o contratación, estarán
obligados a mantener reserva sobre los trámites, documentos, diligencias e
instrucciones relacionados con los procesos o asuntos en que intervenga el
Servicio (Considerando 11º). Así las cosas es posible concluir que la relación que
entabla el Consejo de Defensa del Estado con el Fisco de Chile es una relación
cliente-abogado y en esta virtud los antecedentes que recaba quedan sujetos a
secreto profesional, secreto que, como ya fuera establecido forma parte del
derecho a defensa garantizado en la Constitución Política de la República
(Considerando 15º). La situación descrita en la letra a) Nº 1 del artículo 21
precedentemente citado es la que acontece en el caso de autos, toda vez que
teniendo el Consejo de Defensa del Estado por objeto, principalmente, la defensa
judicial de los intereses del Estado, la publicidad de los antecedentes que obren
en su poder y que él mismo genere en el marco de la decisión de defensa importa,
entonces, una violación al secreto profesional y con ello al derecho a defensa,
349
cuestión que se traduce en una afectación directa a la función del órgano,
generándose a su respecto la causal de secreto o reserva contemplada en la ley
(Considerando 17º).

Artículo 21.6) SCS rol Nº 49981-2016, de 19 de junio de 2017, rechaza Recurso


de Queja contra de los Ministros de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber dictado sentencia que rechazó el reclamo de ilegalidad
interpuesto contra la Decisión de Amparo rol Nº C1510-15 del Consejo para la
Transparencia que ordena entregar a la Superintendencia de Pensiones el "Plan
de Negocios" presentado por AFP Argentum para la fusión con la AFP Cuprum:
Por la naturaleza de norma de excepción que sirve de excusa de la publicidad no
basta con sólo invocarla sino que es indispensable que se produzca una
afectación a los bienes jurídicos contemplados en el artículo 8º de la Constitución.

Frente a tal regla fundamental, la sola consideración de la naturaleza de la


norma excepcional que sirve como excusa y que esgrime como defensa aquel a
quien se exige la entrega de información, no es per se suficiente para excluir el
principio general básico de publicidad y libre acceso a la información, puesto que
es además indispensable que mediante dicho acceso se produzca una efectiva
afectación a alguno de los bienes jurídicos expresados en el artículo 8º de la
Constitución Política, ya que siendo la publicidad de los actos de la administración
un principio de rango constitucional, las excepciones a él deben ser interpretadas
en forma restrictiva, las que sólo pueden darse por concurrentes cuando ello ha
quedado establecido de un modo fehaciente e indubitado en el proceso
(Considerando 8º).

La publicidad y acceso a la información como regla general

Artículo 21.7) Sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago, rol Nº 9347-


2011 (acumulada al rol Nº 9368-2011), de 25 de junio de 2012: La regla general es
la publicidad y el acceso a la informacio´n pu´blica y la excepcio´n la constituyen
las causales del arti´culo 21 de la citada ley u otras que establezca una ley de quo
´rum calificado El interés público que se protege no está dado por el hecho que la
información se encuentre en poder de la Administración sino por la relevancia que
tales antecedentes tienen dentro de las competencias del órgano respectivo, y por
ser el antecedente directo y esencial de un acto administrativo, en este caso
decreto tarifario.

7º Que en cuanto al fondo del asunto, es dable asentar que, como lo afirma el
reclamado, la norma constitucional del arti´culo 8º consagra el principio de la
publicidad de los actos y resoluciones de los o´rganos del Estado, asi´ como sus
fundamentos y los procedimientos que se utilicen en al a´mbito de sus
competencias. La Ley Nº 20.285 creo´ la nueva institucionalidad con miras a
promover y garantizar la transparencia; en consecuencia, la regla general es la

350
publicidad y acceso a la informacio´n pu´blica y la excepcio´n la constituyen las
causales del arti´culo 21 de la citada ley u otras que establezca una ley de quo
´rum calificado, las que deben entenderse como un desarrollo o aplicacio´n de lo
dispuesto en el inciso segundo de la norma constitucional. La libertad de expresio
´n e informacio´n, derecho fundamental en un Estado democra´tico y, por ende, el
acceso a ella, puede ser preponderante y afectar, por cierto, otros derechos
involucrados. Sin embargo, esta afectacio´n resulta justificada cuando el acceso a
la informacio´n y su difusio´n son de intere´s pu´blico y se torna necesaria frente al
bien juri´dico que debe ser amparado. La transparencia no es absoluta, pues el
orden constitucional admite motivos legi´timos para que actos o resoluciones,
como los documentos que los sustenten, sus fundamentos o procedimientos,
puedan mantenerse en secreto o reserva, siempre que quien la invoca acredite los
hechos que la justifican.

10º ... El estatuto sectorial regula expresamente la confidencialidad temporal de


la informacio´n reunida en el proceso de tarificacio´n y dispone que, una vez
concluido el acto administrativo terminal, habra´ total publicidad de los
antecedentes recopilados para ese fin por la autoridad competente, pues han
servido de sustento o complemento a ese proceso tarifario. Por otro lado, los
contratos de que se trata, liberada la reserva, son pu´blicos no so´lo en virtud de lo
previsto en la citada disposicio´n, sino por aplicacio´n del arti´culo 5º de la Ley
Nº 20.285, desde que trata´ndose de informacio´n recopilada por un o´rgano pu
´blico para un fin especi´fico, e´sta forma parte de los procedimientos de ca´lculo e
informes usados en la fijacio´n de tarifas para el quinquenio vigente, es decir, de
un acto administrativo. La informacio´n contenida en los contratos celebrados por
Aguas de Antofagasta S.A., empresa sometida al sistema regulado, ha sido
entregada en virtud de una norma que asi´ lo dispone, material esencial para
determinar, en ese proceso reglado, los costos de los servicios pu´blicos sanitarios
que otorgan las empresas titulares de concesiones de servicios sanitarios o que
otorgan empresas a las cuales se ha hecho transferencia del derecho de
explotacio´n de una concesio´n de servicios sanitarios —cual es el caso de Aguas
de Antofagasta S.A.— y, por tanto, ese valor, ajustado o determinado tambie´n
sobre la base de la venta de aguas crudas en el a´mbito privado, resulta al menos
complementario de la regulacio´n definitiva que ha de fijar el valor o precio que
deben soportar los usuarios finales por los servicios sanitarios regulados que
utilizan.

La disposicio´n de la Ley de Tarifas —normativa especial del sector sanitario,


que ampara la reserva durante el proceso administrativo de fijacio´n de tarifas—,
no se opone a los preceptos constitucionales y legales antes citados, pues el
intere´s general del derecho a la informacio´n pu´blica debe prevalecer por sobre
los intereses econo´micos particulares de las empresas que se dicen
afectadas. ... La conclusio´n anterior se ratifica y cobra mayor relevancia si se
tiene presente que las convenciones —es decir, la compraventa de aguas crudas
— no contienen cla´usulas de confidencialidad, lo cual llevan a entender que no se
tuvo presente por la reclamante —Aguas de Antofagasta S.A.— al tiempo de
suscribirlos los fines estrate´gicos sobre poli´ticas comerciales o que su divulgacio
351
´n pudiera debilitar su posicio´n comercial o el grave dan~o a su patrimonio, que
ahora esgrime. Adema´s, alguno de estos contratos se celebraron por escritura pu
´blica, lo cual lleva, entonces, a inferir que el secreto o reserva no es una medida
proporcional o necesaria para custodiar el intere´s comercial o financiero de la
empresa reclamante.

11º ... Por consiguiente, una vez concluido el proceso tarifario, la


Superintendencia de Servicios Sanitarios carecía de atribuciones para discernir
sobre el carácter público o privado del contenido de los documentos, por tratarse
de antecedentes o informes del proceso tarifario; es decir, el deber de
confidencialidad, como límite temporal definido en la ley y que le era exigible, se
agoto´ al tiempo de concluir el acto administrativo.

12º. Que, el interés público que se protege no esta´ dado, en este caso, por el
solo hecho que la información se encuentre en poder de la Administración sino por
la relevancia que tales antecedentes tienen dentro de las competencias del órgano
respectivo, y —además— por ser el antecedente directo y esencial de un acto
administrativo, como lo dispone el artículo 5º de la Ley de Transparencia, en
armonía con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley Nº 18.575, es decir, se hallan
en poder de un órgano administrativo y constituye o es parte de los fundamentos
del acto o resolución —decreto tarifario—, desde que inciden de manera directa en
los costos financieros de la empresa prestadora y la regulación sectorial definitiva.

Artículo 21.8) Decisión de Amparo rol Nº C486-09, de 22 de enero de 2010: Las


causales de secreto o reserva de la información deben interpretarse
restrictivamente y con arreglo al principio de proporcionalidad.

La regla general es que la información elaborada con presupuesto público, o que


obre en poder de un órgano de la Administración del Estado, es información
pública, por aplicación de los artículos 8º, inc. 2º, y 19 Nº 12 de la Carta
Fundamental, por lo que las causales de reserva o secreto deben interpretarse
restrictivamente y respetando el principio de proporcionalidad. De allí que la
redacción del artículo 66 de la Ley de Pesca no pueda interpretarse en el sentido
de establecer que toda otra información que contengan dichos registros sea
reservada o secreta, pues ello representaría invertir, por vía interpretativa, la regla
constitucional que exige al legislador establecer positivamente los casos de
reserva y fundarlos en alguna de las causales del inciso 2º del artículo 8º
(Considerando 5º).

Artículo 21.9) Decisión de Amparo rol Nº C457-10, de 16 de noviembre de 2010:


No basta la mera invocación de las causales o la afirmación del daño para
acreditar que exista un riesgo serio de afectación del interés general o particular
que permita dar por acreditada la configuración de la causal de secreto o reserva.

Conforme a lo que ya ha señalado este Consejo, la presunción de publicidad


establecida en el artículo 11, letra c), de la Ley de Transparencia responde al
carácter de derecho fundamental del acceso a la información pública y la
352
condición de regla general que el artículo 8º de la Constitución otorga a la
publicidad de los actos de la Administración —y que artículo 5º extiende a la
información que obra en su poder—, conforme a la cual la carga de la prueba de
las circunstancias de las que depende la concurrencia de una causal de secreto o
reserva que levante o releve el deber de entregar la información corresponde a
quien la alega, vale decir, al organismo público (decisiones roles Nºs. A1-09, de 23
de junio de 2009 y A39-09, de 19 junio de 2009) o al tercero que se opone a la
entrega de la información (Decisión rol Nº A7-09, de 26 de junio 2009), no
bastando la mera invocación de las causales o la afirmación del daño para
acreditar que exista un riesgo serio de afectación del interés general o particular
que permita dar por acreditada la configuración de la causal de secreto o reserva.
Conforme a ello, contrariamente a lo sostenido por la reclamada, son los órganos
de la Administración quienes, obrando determinada información en su poder,
deben desvirtuar la presunción de publicidad que opera sobre ella y no el
solicitante quien debe fundamentarla (Considerando 9º).

Artículo 21.10) Decisión de Amparo rol Nº C515-11, de 19 de octubre de 2011:


Encontrándose la información requerida en poder del órgano de la Administración
del Estado, se configura la hipótesis general de publicidad. No se se configura
posibilidad de afectación a las funciones del órgano pues las empresas
fiscalizadas no pueden inhibirse de remitir la información solicitada a la SISS en lo
sucesivo, pues su entrega no es voluntaria.

En este contexto, puede concluirse que los contratos objeto de la solicitud han
sido entregados por la empresa Aguas de Antofagasta S.A. a la SISS en el marco
del último procedimiento de fijación tarifaria, o, bien, con ocasión de procesos
tarifarios anteriores, a efectos de ilustrar a la autoridad respecto de los costos de
la empresa prestadora, y en tal carácter han sido objeto de estudio por parte de
dicha autoridad, por lo que constituirían, indefectiblemente, parte del fundamento
de la decisión adoptada por la autoridad en orden a la fijación de las fórmulas
tarifarias aplicables a dicha empresa (Considerando 8º). Conforme el criterio
establecido por este Consejo en virtud del principio de apertura o transparencia,
consagrado en el artículo 11 c) de la Ley de Transparencia, la carga de acreditar
de las circunstancias de las que depende la concurrencia de una causal de
secreto o reserva que releve del deber de entregar la información corresponde a
quien la alega, esto es, al órgano público, o al tercero que se opone a la entrega
de la información, sin que basten puras afirmaciones como las realizadas por la
SISS (p. ej., decisiones roles Nºs. A1-09, A39-09 y A7-09). Sin perjuicio de lo
anterior, no se estima que las empresas fiscalizadas pudieran inhibirse de remitir
la información solicitada a la SISS en lo sucesivo, pues su entrega no es
voluntaria. Por el contrario, aquella tiene potentes facultades para obtener su
entrega, por lo que se rechazará este argumento (Considerando 11º). Cabe
abordar la principal alegación formulada por las empresas mineras Esperanza y El
Tesoro en torno a que los contratos requeridos constituirían información a la que
no le resulta aplicable la Ley de Transparencia, al tratarse, en su opinión, de
contratos celebrados entre particulares que, por lo mismo, no podrían entenderse
subsumidos en alguna de las hipótesis de publicidad contempladas en el artículo
353
5º, inciso segundo, y artículo 10, de la Ley de Transparencia. Sobre el particular
se reitera la posición adoptada por la mayoría de este Consejo en el sentido que,
encontrándose la información requerida en poder del órgano de la Administración
del Estado, se configura la hipótesis general de publicidad contemplada en el
artículo 5º, inciso 2º, de la Ley de Transparencia (Considerando 16º).

Test de daño - Test de interés público

Artículo 21.11) Decisión de Amparo rol Nº A45-09, de 28 de julio de 2009: Las


hipótesis de secreto o reserva deben superar el test de daño o el principio de
proporcionalidad. El test de daño se centra en ponderar si la divulgación puede
generar un daño presente, probable y específico a los intereses o valores
protegidos de mayor entidad que los beneficios obtenidos.

Para determinar lo señalado en los considerandos precedentes se hace


necesario aplicar, en este caso, lo que la doctrina comparada denomina un test de
daño, consistente en realizar un balance entre el interés de retener la información
y el interés de divulgarla para determinar si el beneficio público resultante de
conocer la información solicitada es mayor que el daño que podría causar su
revelación. Así lo ha planteado por la doctrina en el caso de México, al señalar
que:

"Generalmente se concede que no basta que un documento verse, por ejemplo,


sobre seguridad nacional para que éste pueda ser automáticamente reservado del
conocimiento público. Se tiene que demostrar, además, que la divulgación de ese
documento genera o puede generar un daño específico al valor jurídicamente
protegido. En otras palabras, se requiere de una ponderación de los valores en
conflicto —en este caso publicidad contra seguridad— para poder determinar de
manera cierta que la primera pone en riesgo a la segunda, y que por ello procede
una reserva temporal del documento. A los criterios que guían este análisis se les
conoce como la "prueba de daño" (López-Ayllón, Sergio y Posadas, Alejandro.
"Las pruebas de Daño e Interés Público en Materia de Acceso a la Información.
Una Perspectiva Comparada", en Derecho Comparado de la Información Nº 9,
2007, p. 23).

La incipiente doctrina nacional en estas materias ha entendido, por su parte, que


este criterio también debe aceptarse en el caso nacional:

"La Ley de Transparencia incorporó el test de daño como uno de los criterios
para resolver la aplicación de las excepciones al principio de la publicidad. Al
efecto, el artículo 21 de la LT establece la posibilidad de negar el acceso a la
información, ya sea total o parcialmente —cuando su publicidad, comunicación o
conocimiento afecte... Esta forma de calificar las excepciones a la publicidad de
los documentos en la ley recoge la experiencia de países que cuentan con una

354
desarrollada legislación en la materia como Irlanda, Canadá, Inglaterra y México"
(Tello, Cristóbal; Cerna, Marcelo y Pavón, Andrés. "Acceso a la Información
Pública: Los Desafíos del Consejo de la Transparencia", en Anuario de Derechos
Humanos. Santiago de Chile: Centro de Derechos Humanos, Universidad de
Chile, Nº 5, 2009, pp. 198-9) (Considerando 8º).

La necesidad de efectuar la ponderación que hemos señalado también fue


afirmada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, precisamente en un
caso referido a nuestro país, al señalar que "las restricciones que se impongan
deben ser necesarias en una sociedad democrática, lo que depende de que estén
orientadas a satisfacer un interés público imperativo. Entre varias opciones para
alcanzar ese objetivo, debe escogerse aquella que restrinja en menor escala el
derecho protegido. Es decir, la restricción debe ser proporcional al interés que la
justifica y debe ser conducente para alcanzar el logro de ese legítimo objetivo,
interfiriendo en la menor medida posible en el efectivo ejercicio del derecho" (caso
Claude Reyes y otros vs. Chile, de 19 de septiembre de 2006, serie C 151,
párr. 91). Cabe señalar que en sus alegaciones por este caso la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos afirmó que tales restricciones "... no sólo
debe relacionarse con uno de [los] objetivos [legítimos que la justifican], sino que
también debe demostrarse que la divulgación constituye una amenaza de causar
substancial perjuicio a ese objetivo y que el perjuicio al objetivo debe ser mayor
que el interés público en disponer de la información" (prueba de proporcionalidad)"
(Ibíd., párr. 58 c) (Considerando 9º).

Lo anterior también deriva del carácter de derecho constitucional que tiene el


derecho de acceso a la información pública, conforme lo ha reconocido nuestro
Tribunal Constitucional en su sentencia rol Nº 634/2006, de 9 de agosto de 2007,
afirmando que "acorde a la naturaleza de derecho reconocido por la Constitución
que tiene el acceso a la información pública, aunque lo sea de forma implícita, la
propia Carta Fundamental ha reservado a la ley y, específicamente, a una ley de
quórum calificado, el establecimiento de las causales de secreto o de reserva que,
haciendo excepción a la vigencia irrestricta del principio de publicidad en la
actuación de los órganos del Estado, permiten limitarlo vedando,
consecuentemente, el acceso a la información requerida" (Considerando 10º).
Dicha naturaleza se ve reforzada por el artículo 13 de la Convención Americana
de Derechos Humanos —en relación con el art. 5º de nuestra Constitución—,
como reconoció la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia
recién citada al estimar que dicha norma "al estipular expresamente los derechos
a buscar y a recibir informaciones", protege el derecho que tiene toda persona a
solicitar el acceso a la información bajo el control del Estado, con las salvedades
permitidas bajo el régimen de restricciones de la Convención (Ibíd., párr. 77).
Establecido que estamos en presencia de un derecho de rango constitucional la
reserva o secreto pasa a limitarlo o restringirlo, por lo que debe respetar el
principio de proporcionalidad que supone analizar, conforme señala la doctrina: a)
si la medida es eficaz, b) si no existe un medio más moderado para la consecución
eficaz del propósito buscado (en este caso, cautelar el secreto) y, por último, c) si
de la medida a adoptar (en este caso, el secreto absoluto) derivan más beneficios
355
o ventajas para el interés general que perjuicios sobre otros bienes o valores en
conflicto (véase Bernal P., Carlos. El principio de proporcionalidad y los derechos
fundamentales, 2ª ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
2005, y García P., Gonzalo y Contreras V., Pablo. Derecho de Acceso a la
Información en Chile: Nueva Regulación e Implicancias para el Sector de la
Defensa Nacional, en Estudios Constitucionales año 7, Nº 1, 2009, p. 144). En
términos semejantes nuestro Tribunal Constitucional ha dicho sobre este principio
lo siguiente: Reiterando nuestra jurisprudencia constitucional anterior (Sentencia
rol Nº 226, considerando 47, y sentencia rol Nº 280, considerando 29º), una
limitación a un derecho fundamental es justificable, cuando dicho mecanismo es el
estrictamente necesario o conveniente para lograr un objetivo constitucionalmente
válido, debiendo consecuentemente el legislador elegir aquellas limitaciones que
impliquen gravar en menor forma los derechos fundamentales (sentencia rol
Nº 519/2006, de 5 de junio de 2007, considerando 19º) (Considerando 10º).

En consecuencia, puede decirse que las hipótesis de secreto o reserva deben


superar el test de daño o el principio de proporcionalidad, dos caminos de control
cuyo resultado es equivalente (Considerando 11º).

Artículo 21.12) Decisión de Amparo A115-09, de 22 de septiembre de 2009: El


test de interés público consiste en ponderar si el interés público a obtener con la
entrega de la información justifica su divulgación y vence, con ello, la reserva.

La publicidad de los antecedentes requeridos es fundamental para permitir el


control social sobre el otorgamiento de permisos de edificación por parte de las
Direcciones de Obras Municipales. En efecto, las láminas requeridas son un
antecedente fundamental para poder verificar si el diseño del edificio y la
distribución de sus espacios se ajusta a las disposiciones reglamentarias, esto es,
si el permiso fue bien o mal otorgado. Lo anterior es especialmente importante
considerando que el desarrollo de la ciudad interesa a todos sus habitantes y que
la detección oportuna de eventuales irregularidades evitará que se consoliden y
generen efectos negativos difíciles de revertir (Considerando 11º). En
consecuencia, el beneficio público de conocer esa información es superior al
interés de mantenerla en reserva.

Artículo 21.13) Decisión de Amparo rol Nº C193-10, de 15 de julio de 2010: Los


tests de daño y de interés público son complementarios.

Así como en algunos casos este Consejo ha aplicado un test de daño (Decisión
de Amparo rol Nº A45-09, de 28 de julio de 2009, considerandos 8º a 11º),
también puede realizarse un test de interés público (Decisión de Amparo rol
Nº A115-09, de 22 de agosto de 2009, considerandos 11º y 12º). Ambos, que
pueden ser complementarios, consisten en realizar un balance entre el interés de
retener la información y el interés de divulgarla para determinar si el beneficio
público resultante de conocer la información solicitada es mayor que el daño que
podría causar su revelación. El primero se centra en ponderar si la divulgación
puede generar un daño presente, probable y específico a los intereses o valores
356
protegidos de mayor entidad que los beneficios obtenidos; el segundo, en
ponderar si el interés público a obtener con la entrega de la información justifica su
divulgación y vence, con ello, la reserva (Considerando 6º).

Artículo 21.14) Decisión de Amparo rol Nº C840-10, de 11 de enero de 2010: No


cabe presumir el daño que produciría la divulgación de la información sino que
debe acreditarse o justificarse por quien lo invoca.

Es necesario, en primer lugar, establecer si la divulgación de la información


requerida provoca un daño actual, probable y específico a uno o más de dichos
derechos y bienes jurídicos (lo que ha sido denominado como "test de daño"), que
no cabe presumir sino que debe acreditarse o justificarse por quien lo invoca y, en
segundo lugar, que la magnitud de dicho daño debe también evaluarse a la luz del
beneficio público resultante de divulgar la información, conforme exige el
reconocimiento constitucional del derecho de acceso a la información y del
principio de publicidad (también denominado "test de interés público"). Al respecto,
véanse las decisiones roles Nºs. A1-09, de 23 de junio de 2009, A39-09, de 19 de
junio de 2009, A45-09, de 28 de julio de 2009, y C193-10, de 15 de julio de 2010
(Considerando 8º).

Causal de excepción del numeral 1, afectación al debido cumplimiento de las


funciones en general

Artículo 21.15) STC rol Nº 2919-2015-INA, de 19 de enero de 2017,


requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto del artículo 21
Nº 1 letra a), en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para la Transparencia,
promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 8934-2015: El Nº 1 del artículo 21 no
es propiamente una causal sino un desarrollo legislativo enmarcado en lo
señalado por la Constitución.

Decimotercero: [...] el precepto que se invoca no aparece expresamente como


una causal. Fue un desarrollo que hizo el legislador de la Ley Nº 20.285. Pero lo
hizo enmarcado dentro de la causal constitucional de que la publicidad afecte el
debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido. Y ese es el rol del
legislador respecto de las causales: configurarlas.

Decimoquinto: [...] debemos partir por analizar la causal constitucional en que se


enmarca. Esta permite que el legislador declare como secreto o reservado un
acto, una resolución, un fundamento o el procedimiento si se funda en que la
publicidad del mismo "afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos
órganos".

Como se observa, la causal está compuesta de varios elementos. En primer


lugar, utiliza la expresion "afectare". Con ello se apunta a que la publicidad

357
impacte negativamente en las tareas del servicio, perjudicando o menoscabando
su accionar. La fórmula constitucional no emplea las expresiones amenaza,
privación o perturbación. Las comprende, pero es mucho más que eso.

En segundo lugar, la Constitución utiliza las expresiones "debido cumplimiento".


Con la primera de ellas resalta el que la publicidad afecte las tareas propias del
servicio definidas por el legislador. También apunta a resaltar que el precepto no
da cabida a un actuar ilícito del órgano respectivo. Debido es, entonces,
equivalente a competencia. Es decir, conjunto de atribuciones o potestades que en
una materia específica y en un territorio determinado, el legislador entrega a cargo
del órgano correspondiente.

En la expresión "cumplimiento", se resalta que lo que se entorpece con la


publicidad es el desarrollo, lo que lleva a efecto, el órgano correspondiente. Es
decir, aquello que debe satisfacer por mandato del legislador.

Finalmente, la Constitución emplea la expresión "funciones". Es decir, lo que se


debe afectar son los propósitos o finalidades que el legislador le encarga atender
al respectivo órgano.

Artículo 21.16) STC rol Nº 2997-2016-INA, de 13 de junio de 2017, requerimiento


de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del Servicio de Impuestos Internos,
respecto del artículo 28 inc. 2º LT, en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para
la Transparencia, promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 11884-2015: La
causal constitucional de excepción a la publicidad por la afectación del debido
cumplimiento de las funciones del órgano está diseñada para proteger las tareas
del servicio. Esta causal apunta a que la publicidad impacte negativamente en las
tareas propias del servicio.

Octavo: Que, como se observa, y tal como lo señalamos en la STC rol


Nº 2919/2017, esta causal está compuesta de varios elementos. En primer lugar,
utiliza la expresión "afectare". Con ello se apunta a que la publicidad impacte
negativamente en las tareas del servicio, perjudicando o menoscabando su
accionar. La fórmula constitucional no emplea las expresiones amenaza, privación
o perturbación. Las comprende, pero es mucho más que eso.

En segundo lugar, la Constitución utiliza las expresiones "debido cumplimiento".


Con la primera de ellas resalta el que la publicidad afecte las tareas propias del
servicio definidas por el legislador. También apunta a resaltar que el precepto no
da cabida a un actuar ilícito del órgano respectivo. Debido es, entonces,
equivalente a competencia. Es decir, conjunto de atribuciones o potestades que en
una materia específica y en un territorio determinado, el legislador entrega a cargo
del órgano correspondiente.

En la expresión "cumplimiento", se resalta que lo que se entorpece con la


publicidad es el desarrollo, lo que lleva a efecto, el órgano correspondiente. Es
decir, aquello que debe satisfacer por mandato del legislador.
358
Finalmente, la Constitución emplea la expresión "funciones". Es decir, lo que se
debe afectar son los propósitos o finalidades que el legislador le encarga atender
al respectivo órgano;

Noveno: Que, en general, la afectación del debido cumplimiento de las


funciones, ha dicho esta M., implica impactar negativamente en las labores del
servicio, interfiriendo la publicidad en la toma de decisiones. Ello puede traducirse
en revelar o difundir prematuramente algo, en entorpecer la deliberación interna,
en dificultar el intercambio de información para facilitar las decisiones (STC roles
Nºs. 1846/11, 2153/13, 2246/13) (STC rol Nº 2919/17).

[...]

Vigésimo séptimo: Que, del mismo modo, la causal constitucional que limita


estructuralmente la publicidad cuando ella afecte el debido cumplimiento de las
funciones del órgano requerido, no está concebida en función de dicha publicidad.
Está diseñada para proteger las tareas del servicio. Ello se refleja en que la
Constitución utiliza la expresión "afectare el debido cumplimiento de las
funciones".

Tampoco se trata de una causal subjetiva. Por una parte, porque la propia
Constitución emplea la expresión "afectare el debido cumplimiento". No es lo que
le parezca al órgano respectivo. Por la otra, porque la propia Ley Nº 20.285 da
algunos ejemplos en la materia en el artículo 21, Nº 1.

Artículo 21.17) SCS rol Nº 21377-2015, de 16 de marzo de 2016, rechaza


Recurso de Queja contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago
por haber dictado sentencia que rechazó parcialmente el reclamo de ilegalidad
interpuesto contra la Decisión de Amparo rol Nº C167-15 del Consejo para la
Transparencia. Actuando de oficio la Corte acoge reclamación interpuesta por
Carabineros: El Consejo para la Transparencia crea por vía interpretativa un
requisito no exigido ni por la Constitución ni por la ley, exigiendo que se acredite
de forma específica en que ha de verificarse el daño como consecuencia de
divulgación de determinada información. No existe norma que establezca límite
temporal a cuyo cumplimiento se habilite por esta sola causa levantar secreto
invocado para negar información. Interpretación y aplicación de las reglas que
establecen el secreto de las actuaciones de los órganos del Estado debe
efectuarse en forma restringida, no sólo en cuanto a su alcance, sino también
respecto a requisitos que hacen procedente alegarla. Norma constitucional sólo
exige concurrencia de ley de quórum calificado que establezca el secreto.

El artículo 436 del Código de Justicia Militar, en su numeral 1, prescribe que "se
entiende por documentos secretos aquellos cuyo contenido se relaciona
directamente con la seguridad del Estado, la defensa nacional, el orden público
interior o la seguridad de las personas y entre otros: Los relativos a las plantas o
dotaciones y a la seguridad de las instituciones de las Fuerzas Armadas o de
Carabineros de Chile y de su personal". En este sentido, y si bien es cierto la
359
norma reproducida utiliza el vocablo "afectare", a juicio de esta Corte, éste no
puede ser interpretado en el sentido de que para hacer efectivo el secreto aludido,
el órgano público respectivo deba acreditar la forma específica en que ha de
verificarse el daño como consecuencia de la divulgación de determinada
información, elemento que necesariamente supone probar una relación de
causalidad entre la acción de entregar los antecedentes requeridos y el perjuicio
ocasionado con ello, elemento propio más bien del sistema de responsabilidad del
Estado por falta de servicio y no como del que trata el presente juicio, esto es la
publicidad de los actos del Estado y el secreto previsto por la ley en ciertos casos,
con el objeto de resguardar la máxima reserva en la toma de decisiones
estratégicas por parte de la autoridad administrativa, para así neutralizar cualquier
amenaza que pretenda destruir las bases de la sociedad y con ello dañar su
seguridad nacional. De esta forma, a juicio de esta Corte, el Consejo aludido crea
por la vía interpretativa un requisito no exigido ni por la Constitución ni por la ley
que regula la materia, apartándose de sus facultades legales en contravención a lo
dispuesto en el artículo 7º de la Carta Fundamental. Lo mismo se puede replicar
respecto del criterio de temporalidad esgrimido por el Consejo para la
Transparencia, puesto que ninguna de las normas que regula la materia objeto de
este juicio establece un límite temporal a cuyo cumplimiento se habilite por esta
sola causa levantar el secreto invocado. Por su parte, el Código de Justicia Militar
impone un mandato absoluto, en este caso, a Carabineros de Chile, de entregar la
información que le ha sido requerida, sin que del texto de la misma se desprenda
que sea necesario acreditar, como ya se ha dicho, la forma específica en que la
publicidad de dichos antecedentes produzca un perjuicio en las personas
protegidas, a los funcionarios que formaban parte de la dotación mencionada, ni al
cumplimiento de la función pública encomendada. Adicionalmente, esta Corte
considera necesario dejar sentado desde ya que las reglas que establecen el
secreto de las actuaciones de los órganos del Estado, constituyen la excepción
frente a la publicidad de los mismos, por lo que las normas que autorizan a éstos a
denegar la entrega de información solicitada cuando se encuentren los supuestos
previstos en la reglamentación pertinente, deben ser interpretadas y aplicadas de
forma restringida, no sólo en cuanto a su alcance, sino que también en lo relativo a
los requisitos que hacen procedente alegarlas. En este sentido, la norma
constitucional sólo exige la concurrencia de una ley de quórum calificado que
establezca el respectivo secreto —mismo criterio seguido por el artículo 21 Nº 5
de la Ley Nº 20.285—, condición que en la especie se cumple, ya que el artículo
436 del Código de Justicia Militar forma parte de un cuerpo normativo que reviste
dicho carácter" (Corte Suprema, actuación de oficio, considerando II).

Artículo 21.18) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 5955-2009, de


17 de enero de 2011, rechaza recurso de reclamación contra Decisión de Amparo
rol Nº A50-09 del CPLT que ordenó entregar información sobre proyecto relativo a
epidemia VIH/SIDA: El hecho de haber requerido mayores antecedentes, lejos de
constituir una irregularidad en la tramitación del reclamo es expresión del debido
proceso garantizado por la Constitución en su artículo 19 Nº 3 inciso 5º. El artículo
21 LT no sólo autoriza sino que impone al Consejo el calificar la importancia y
naturaleza de la información solicitada, pues es la única manera de determinar si
360
se trata de una información pública o de aquellas informaciones que por su
naturaleza sean secretas o de reserva.

6º) Que, en cuanto a la primera irregularidad que la reclamante atribuye al


Consejo para la Transparencia, debe tenerse presente que, a juicio de esta Corte,
el hecho que el Consejo haya solicitado a la reclamante que expusiere sus
observaciones al traslado evacuado por esa Subsecretaría, y la circunstancia de
que le haya consultado también si la respuesta entregada por la Subsecretaría de
Salud había satisfecho su petición, ello no constituye irregularidad alguna, si se
tiene presente que, al reglar las diversas leyes el procedimiento a que debe
ceñirse una determinada reclamación, ha establecido siempre los trámites
mínimos e indispensables para resolver razonada y fundadamente la respectiva
controversia. De esta manera, el hecho de haber requerido mayores
antecedentes, lejos de constituir una irregularidad, deja de manifiesto el propósito
del Consejo para la Transparencia de resolver el amparo o reclamación luego del
análisis de todos los elementos de juicio que habrían de llevarle a la conclusión
correcta. No es otra cosa, a juicio de estos sentenciadores, lo que establece la
Constitución Política de la República en su artículo 19 Nº 3 inciso 5º, cuando
señala que "toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en
un proceso previo legalmente tramitado, precepto que añade que corresponderá al
legislador "establecer siempre las garantías de un procedimiento y
una investigación racional y justos".

7º) Que, en lo que hace a la segunda irregularidad, esto es que el Consejo


hubiera considerado lo que la reclamante denomina "una serie de circunstancias
erróneas", las que también a su juicio carecerían de fundamento jurídico,
"atribuyéndose la facultad de interpretar hechos", considera esta Corte que el
mencionado Consejo tampoco se ha excedido en el empleo de aquellas facultades
que le ha conferido el legislador. Precisamente dentro del concepto del debido
proceso ha de entenderse la facultad inequívoca e indesmentible de todo órgano
que ejerza jurisdicción la facultad de interpretar cada disposición legal que ha de
aplicar en toda controversia y en cada caso en particular. Ya nuestro propio
Código de Procedimiento Civil, a vía de ejemplo, señala en su artículo 170 Nºs. 4 y
5 que las sentencias allí mencionadas deberán contener, entre otras cosas, "las
consideraciones de hecho y de derecho que sirven de fundamento a la sentencia",
y "la enunciación de las leyes y en su defecto de los principios de equidad con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo". Por su parte, la Ley Nº 18.880 le
confiere, y aun obliga a dicho Órgano Jurisdiccional a fundamentar sus decisiones.
Lo propio hace por su parte la propia Ley Nº 20.285. Desde otro punto de vista,
interpretar, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
significa "explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos
faltos de claridad", y significa también "explicar, acertadamente o no, acciones,
dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos". Si la propia
ley como el Código Civil verbigracia, establece en sus artículos 19 a 24 un párrafo
especial sobre "Interpretación de la ley", y en sus artículos 1560 a 1566 trata "de la
interpretación de los contratos", no podía el Consejo obrar de otro modo, pues
todo Tribunal, y en este caso el Consejo para la Transparencia, se ha encontrado
361
plenamente facultado para interpretar los hechos expuestos en su sede por una
parte interesada, de modo que no podría tildarse de irregularidad ese preciso
proceder. Lo dicho aquí resulta válido no sólo en relación a la interpretación de
instrumentos jurídicos internos sino que también es una facultad para la
interpretación de acuerdos y de convenios internacionales si fuere necesario;

[...]

10º) Que, dentro de este mismo análisis, no constituye irregularidad la


circunstancia de que al Consejo se haya pronunciado sobre detalles no solicitados
en la petición original, por lo que la alegación de que no corresponde al Consejo
calificar la importancia relativa de la información requerida carece también de
apoyo legal, desde que precisamente la misma ley señala en su artículo 21 las
causales "de secreto o reserva, en cuya virtud se podrá denegar total o
parcialmente el acceso a la información, y es esta disposición legal la que
precisamente no sólo autoriza sino que impone al Consejo el calificar la
importancia y naturaleza de la información solicitada única manera de determinar
si se trata de una información pública o de aquellas informaciones que por su
naturaleza sean secretas o de reserva.

Artículo 21.19) Decisión de Amparo rol Nº C576-09, de 25 de mayo de 2010: Si


se divulgara la información que las empresas o particulares proveen en forma
voluntaria a la FNE para la realización de sus funciones, se podría ver mellado el
fin que ésta intenta conseguir. La publicación de la información requerida es
mucho más perjudicial para el bien común, que su reserva, pues las empresas o
particulares denunciantes o investigados se inhibirán eventualmente de entregar
en forma voluntaria la información.

Aunque la FNE no alegó expresamente la causal de secreto o reserva


contemplada en el artículo 21 Nº 1 de la Ley de Transparencia, este Consejo
estima que los argumentos expresados por el órgano no deberían ser obviados,
pues están intrínsecamente relacionados con el cumplimiento de sus funciones
legales y con la entrega voluntaria de información sensible de las empresas que
investiga. En efecto, la entrega de la información requerida, en la especie, no sólo
podría afectar los derechos de la empresa, sino además podría sentarse un
precedente que dificultaría el cumplimiento de la función que el legislador le ha
encomendado a la FNE y que es velar por el orden público económico, el que
redunda en el bien común. Si se divulgara la información que las empresas o
particulares proveen en forma voluntaria a la FNE para la realización de sus
funciones, se podría ver mellado el fin que ésta intenta conseguir y que es
determinar los hechos que pueden constituir atentados contra la libre competencia
y la fiscalización de los mercados, apreciándose en forma clara que la publicación
de la información requerida es mucho más perjudicial para el bien común, que su
reserva, pues las empresas o particulares denunciantes o investigados se
inhibirán eventualmente de entregar en forma voluntaria la información, debiendo
la Fiscalía recurrir a medios compulsivos para obtener dicha información,
incurriéndose en gastos innecesarios, así como en dilaciones de las
362
investigaciones respectivas y, en el peor de los casos, podría ocurrir que las
empresas oculten o destruyan información necesaria para el cumplimiento de las
funciones de la Fiscalía, lo que no pasa a la fecha, pues se ha garantizado a los
particulares la debida reserva de los antecedentes especialmente sensibles. En
consecuencia, se rechazará el amparo interpuesto en lo que se refiere a la
información denegada por la FNE, por las razones señaladas (Considerando 7º).

Artículo 21.20) Decisión de Amparo rol Nº C1361-11, de 6 de junio de 2012: La


publicidad de información que se remite a solicitud de la Fiscalía Nacional
Económica para sus indagaciones, envuelve un grado de "voluntariedad" y hace
que la probabilidad de afectación del cumplimiento de las funciones legales de la
FNE, de revelarse la información entregada, sea más alta.

Sin embargo, tratándose de la FNE la situación es diferente. En efecto, la noción


de "entrega voluntaria" de la Decisión rol Nº C576-09 se debe a que: a. Cuando la
FNE realiza indagaciones requiere la entrega de información cuya naturaleza y
contenido no conoce cabalmente a priori; sólo estima que puede resultar funcional
a las investigaciones que lleva a cabo. A diferencia de ello, las Superintendencias
requieren información precisa, usualmente estandarizada y de manera periódica,
todo lo cual se encuentra predefinido en la normativa regulatoria respectiva. b. La
FNE requiere información a terceros que no son identificables a priori, pues se
trata de cualquiera que esté involucrado en los hechos investigados. Todo lo
contrario sucede con las Superintendencias, que controlan empresas
determinadas que forman parte de las áreas o mercados que les toca regular, y
con las que se entabla una relación habitual. c. En consecuencia, por mucho que
la FNE solicite información en ejercicio de las atribuciones que le confiere el
artículo 39 del D.L. Nº 211, que incluye potentes medidas compulsivas
(especialmente las introducidas por la Ley Nº 20.361), la remisión de los
antecedentes que solicite se realiza sin que exista una obligación predefinida y
suficientemente específica en su contenido y en los sujetos afectados, lo que
envuelve un grado de "voluntariedad" y hace que la probabilidad de afectación del
cumplimiento de las funciones legales de la FNE, de revelarse la información
entregada, sea más alta. Favorecer la entrega de la mayor cantidad de
antecedentes posibles por parte de los sujetos requeridos hace que, en este caso,
se justifique la reserva de la información (Considerando 9º).

Datos personales en concursos públicos: Informes psicolaborales - Juicio


de expertos - Referencia de terceros

Artículo 21.21) STC rol Nº 1990-2011-INA, de 5 de junio de 2012 (recurso de


inaplicabilidad interpuesto en los autos caratulados "Dirección Nacional del
Servicio Civil con Consejo para la Transparencia", seguidos ante la Corte de
Apelaciones de Santiago, en relación con la Decisión A336-09 del CPT): El
informe de evaluación personal es un dato sensible. Resulta inaplicable en la

363
gestión pendiente, el artículo 21, Nº 1, letra b) en lo que se refiere a la frase "sin
perjuicio que los fundamentos de aquéllas sean públicos una vez que sean
adoptadas", al afectar la vida privada del recurrente como consecuencia que
faculta al CPT para disponer la exhibición de evaluaciones personales que está
amparado por dicho derecho, que esta Magistratura debe respetar y proteger
(Conclusión). Los funcionarios al igual que todas las personas, tienen aquellos
derechos que su relación estatutaria, definida por el legislador, no haya limitado
expresa e inequívocamente.

"El informe de evaluación personal es, de conformidad al artículo 2º de la Ley


Nº 19.628, un dato sensible. Por una parte, porque se trata de aquellos datos
personales que se refieren a las características físicas o morales de las personas
o a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad. Por la otra, porque
dicha disposición expresamente señala como ejemplo de estos datos "los estados
de salud físicos o síquicos". La evaluación personal es parte de la salud psíquica
de una persona. Al tener tal carácter, no pueden ser objeto de tratamiento de
datos (artículo 10, Ley Nº 19.628), por afectar la vida privada de las personas,
salvo que la ley lo autorice o su titular consienta en ello" (Considerando 15º).
"... una de las causales que permite que el legislador declare un acto, una
resolución, un fundamento o un procedimiento como secreto o reservado, es la
afectación de los derechos de las personas. La publicidad es necesaria para el
bien común; pero debe hacerse con pleno respecto a los derechos que el
ordenamiento establece... Cabe resaltar que la Constitución utiliza la expresión
"afectare", no la de privar, amenazar o perturbar. Con ello, permite que el
legislador considere cualquier lesión, alteración o menoscabo, como una razón
calificada para establecer la excepción a la publicidad. La Constitución tampoco
utiliza la expresión "derechos constitucionales". Habla de "los derechos de las
personas". Caben aquí, en consecuencia, derechos de rango legal (Considerando
27º). Cabe señalar respecto de esta disposición, que la Constitución asegura "el
respeto y protección". Con la primera expresión, se alude al deber que tienen
todas las personas y los órganos del Estado de no realizar acciones u omisiones
que envuelvan una transgresión o desconocimiento de este derecho. Se trata de
un deber omisivo o pasivo. Con la segunda, el derecho debe ser amparado,
cautelado o tutelado, para evitar que se produzcan vulneraciones. Ello incluye
hacer cesar conductas invasivas, reparar daños y sancionar a quienes no han
respetado dicho derecho" (Considerando 30º). "Dicha fundamentación explica que
el derecho a la vida privada merezca reconocimiento y protección
excepcionalmente categóricos tanto por la ley como por los actos de autoridad y
las conductas de particulares o las estipulaciones celebradas entre éstos"
(Considerando 33º). "En la sentencia rol Nº 1800, esta Magistratura consideró que
la vida privada debía ceder ante la publicidad cuando la información solicitada de
una persona fuere pública, no sensible (Considerando 28º). Asimismo, cuando la
información afecte intereses legítimos de la comunidad (Considerandos 27º y 31º).
Y, finalmente, cuando la información debe ser pública en razón del alto cargo que
desempeña la persona afectada y la naturaleza de órgano público de la entidad
para la cual labora (considerando 34º)" (Considerando 36º). "Consideramos que
las evaluaciones personales se encuentran comprendidas en la vida privada de las
364
personas" (Considerando 39º). "Consideramos, por tanto, que la entrega de la
evaluación personal y de los documentos anexos a ella vulnera la vida privada del
requirente, pues contiene información sensible, que no puede ser conocida por
terceros ni difundirse" (Considerando 40º). "Que la vida privada no se pierde por el
hecho de postular a un cargo público. Los funcionarios, al igual que todas las
personas, tienen aquellos derechos que su relación estatutaria, definida por el
legislador, no haya limitado expresa e inequívocamente. Los funcionarios no son
personas de segunda categoría ante la Constitución" (Considerando 42º). "En el
presente caso el legislador, directamente, tanto por aplicación de la Ley Nº 19.882,
como de la Ley Nº 19.628, ha calificado ciertos antecedentes como secretos o
reservados. En ese caso, no caben interpretaciones administrativas. Si bien el
Consejo para la Transparencia puede arbitrar conflictos entre las normas sobre
acceso a la información pública y la protección de la vida privada (STC
1800/2011), debe hacerlo dentro de los límites que la Constitución y el
ordenamiento jurídico establecen, sin que detente poderes omnímodos o ilimitados
(STC 1892/2011). Entre estos límites a la publicidad, está la afectación de los
derechos de las personas (artículo 8º de la Constitución)" (Considerando 45º). "En
la primera situación se encuentran los artículos 55 de la Ley Nº 19.882 y 2º, letra
g), de la Ley Nº 19.628, en virtud de los cuales se desprende —para lo que
interesa en el presente caso— que el contenido de las evaluaciones personales
requeridas para optar a los cargos de altos directivos públicos, reviste la calidad
de secreto o reservado, hasta tanto otra ley, de quórum calificado, no disponga su
apertura o difusión" (Considerando 45º).

Artículo 21.22) Decisión de Amparo rol Nº RA29-09, de 30 de diciembre de 2009,


resuelve recursos de reposición contra las decisiones recaídas en los amparos
roles Nºs. A29-09 y A35-09 deducidos por la Directora Nacional del Servicio Civil y
Presidenta del Consejo de Alta Dirección Pública: La evaluación sicolaboral
corresponde a un examen en un momento determinado y sobre la base de los
atributos definidos por un mandante, todo lo cual lo hace reconocer como un
"juicio de expertos" difícilmente objetivable, cuyo conocimiento público no aporta al
sistema de reclutamiento y muy por el contrario, puede provocar serios
entorpecimientos en su funcionamiento regular. Es necesario que la DNSC
elabore una versión pública de los criterios que fundan su calificación final.

4) Que considerando las argumentaciones y los antecedentes entregados en la


audiencia este Consejo ha estimado que es necesario revisar lo resuelto
originalmente y modificar lo relativo a la evaluación sicológica, la evaluación
descriptiva de atributos y la conclusión (síntesis de fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas) del informe por las siguientes razones:

a. La evaluación de los antecedentes señalados corresponde a un examen en


un momento determinado y sobre la base de los atributos definidos por un
mandante, todo lo cual dificulta medirlos en términos objetivos y supone la emisión
de opiniones por parte de las consultoras dedicadas al reclutamiento de personal
(head hunters), cuya claridad y asertividad es esencial para una debida prestación
de sus servicios, tanto en el mundo público como en el privado, y de evidente
365
utilidad para quienes deben decidir qué persona contratar. De allí que la DNSC se
refiera a ellos como un "juicio de expertos", difícilmente objetivable. Lo anterior
hace que de difundirse esas opiniones se produzcan cuestionamientos difíciles de
dirimir y que, además de no generar valor al sistema de reclutamiento, pueden
provocar serios entorpecimientos en su funcionamiento regular.

b. Que precisamente el rol del Consejo de Alta Dirección Pública es administrar


este sistema de selección con una visión de Estado cuestión que, entre otras
cosas, supone velar por el adecuado desempeño de las empresas consultoras que
elaboran estos informes. Para ello este organismo cuenta con una autonomía
resguardada por el sistema de selección y permanencia de sus autoridades, ya
que cuatro de sus consejeros/as deben ser ratificados por los cuatro séptimos de
los senadores en ejercicio, duran 6 años en sus cargos y sus causales de cese
son objetivas, según lo establecido en los artículos cuadragésimo tercero y
siguientes de la Ley Nº 19.882, de 2003.

c. Que, en estas circunstancias, de entregarse estos antecedentes el Sistema de


Alta Dirección Pública se vería sometido a una magnitud de cuestionamientos
cuyo volumen atentaría contra su debido funcionamiento. Previsiblemente, en
muchos casos no se dejaría satisfechos a los interesados lo que podría llevar a
mermar la claridad y asertividad de los informes, transformándolos en
herramientas poco útiles. De allí que se estime que respecto de estos
antecedentes deba aplicarse el art. 21 Nº 1 de la Ley de Transparencia, de
manera de armonizar la transparencia con este especial sistema.

d. Por todo lo anterior, en la reposición de la decisión rol Nº A29-09 se declarará


la reserva de la evaluación sicológica, la evaluación descriptiva de atributos y la
conclusión (síntesis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del
informe pues, aplicado el test de daño, se estima que el beneficio público
resultante de conocer esta información es inferior al daño que podría causar su
revelación.

e. Que, sin perjuicio de lo anterior, este Consejo estima necesario que la DNSC
elabore una versión pública de los criterios que fundan la calificación final, tal
como ofreció la Directora Nacional del Servicio Civil y Presidenta del Consejo de
Alta Dirección Pública al señalar en su reposición que podía entregarse tanto la
"calificación final en el proceso de selección como los criterios que la fundan".

5) Que, en cambio, se reafirma que la siguiente información es pública para el


postulante examinado, como medio indispensable para permitir el control de estos
procesos y la retroalimentación de los postulantes:

a. La historia curricular del candidato;

b. La descripción de la motivación;

c. El puntaje asignado a cada atributo del perfil por la consultora, y


366
d. El puntaje asignado a cada atributo del perfil por el Comité de Selección o el
Consejo de Alta Dirección, según corresponda.

Cabe señalar que si bien en la reposición se ofrece entregar la "calificación final


en el proceso de selección", este Consejo estima necesario desagregar los
puntajes por atributo, dado que ello permitirá a los postulantes contar con mayor
información acerca de cómo fueron evaluados.

6) [...] que no obstante la relevancia de las funciones públicas que deben


desempeñar este tipo de cargos los razonamientos anteriores siguen siéndoles
aplicables. A mayor abundamiento, resulta plausible que la difusión de sus
debilidades pudiera someter a estos directivos a situaciones inconvenientes para
la gestión pública y el interés general. Por último, no debe olvidarse que aunque
este Consejo ha declarado que la esfera de privacidad de los funcionarios públicos
es mucho más delimitada que la del resto de las personas en virtud de la función
que ejercen (entre otras, Decisión de Amparo rol Nº A47-09, de 15 de julio de
2009) no queda anulada y debe, en este caso, ser amparada.

Artículo 21.23) Decisión de Amparo rol Nº A304-09, de 5 de enero de 2010: Las


evaluaciones sicológicas y el juicio de expertos son de difícil objetivación por lo
que su publicidad puede afectar el sistema de reclutamiento de los altos directivos
públicos.

5) [...] ese tipo de evaluaciones corresponden a un examen realizado en un


momento determinado y sobre la base de los atributos definidos por un mandante,
lo que dificulta medirlos en términos objetivos y supone la emisión de opiniones
por parte de las consultoras o personas dedicadas al reclutamiento de personal,
cuya claridad y asertividad es esencial para una debida prestación de sus
servicios, tanto en el mundo público como en el privado, y de evidente utilidad
para quienes deben decidir qué persona contratar, lo que hace que de difundirse
esas opiniones se produzcan cuestionamientos difíciles de dirimir que, además de
no generar valor al sistema de reclutamiento, pueden provocar serios
entorpecimientos en su funcionamiento regular. Asimismo, aplicando el test de
daño, se estima que el beneficio público resultante de conocer esta información es
inferior al daño que podría causar su revelación, por lo que, en este caso se
estima que respecto de estos antecedentes deba aplicarse el art. 21 Nº 1 de la
Ley de Transparencia, de manera de armonizar la transparencia con el sistema de
concursos públicos.

Artículo 21.24) Decisión de Amparo rol Nº C488-09, de 27 de abril de 2010:


Deben mantenerse en reserva los antecedentes referidos a la evaluación
sicológica, la evaluación descriptiva de atributos y la conclusión del informe
sicolaboral así como las referencias de terceros dentro del proceso de selección.

7) Acerca de la afectación del debido cumplimiento de las funciones que la ley


encomienda a la DNSC. El reclamado invocó esta causal constitucional en la
hipótesis prevista en el art. 21 Nº 1 b) de la Ley de Transparencia, esto es, cuando
367
la publicidad, comunicación o conocimiento de la información requerida "... afecte
el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido, particularmente...
tratándose de antecedentes o deliberaciones previas a la adopción de una
resolución, medida o política, sin perjuicio que los fundamentos de aquéllas sean
públicos una vez que sean adoptadas". Lo anterior, a juicio de la DNSC, se vería
reforzado por el ya citado art. 55 de la Ley Nº 19.882 que establece la
confidencialidad de los procesos de selección en el SADP. A este respecto, debe
tenerse presente que:

a) Las evaluaciones de la requirente y de la persona designada en el cargo son


antecedentes que sirven de fundamento para adoptar el acuerdo con la nómina de
candidatos que el Comité de Selección del concurso propondrá a la autoridad
competente.

b) De acuerdo a la DNSC esta reserva sería la piedra angular en el proceso de


selección pues resguardaría la objetividad de los evaluadores, constituyendo un
estándar en la actuación profesional de éstos.

c) Este Consejo estima que en el presente caso deben mantenerse en reserva


los antecedentes referidos a la evaluación sicológica, la evaluación descriptiva de
atributos y la conclusión (síntesis de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas) del informe sicolaboral de los participantes en los procesos de
selección a que se refiere este caso, incluidos los de la requirente, aplicando los
criterios adoptados en la decisión que resolvió los recursos de reposición
interpuestos en contra de las decisiones recaídas en los amparos roles Nºs. A29-
09 y A35-09, de 30 de diciembre de 2009 [...]

8) [...] la requirente tiene derecho a conocer su evaluación personal. Sin


embargo, este Consejo estima necesario declarar la reserva de los siguientes
antecedentes:

i) Las referencias de terceros dentro del proceso de selección. En efecto, estas


opiniones deben mantenerse en reserva aun cuando se haya adoptado la decisión
pues, en caso contrario, la sinceridad de estos testimonios se reduciría y les
quitaría buena parte de su valor, de manera que el daño que originaría su difusión
superaría a las ventajas de divulgar la información, lo que afectaría el debido
cumplimiento de las funciones de la DNSC.

ii) La evaluación sicológica, la evaluación descriptiva de atributos y la conclusión


(síntesis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) del informe
sicolaboral, por los mismos fundamentos señalados en el considerando anterior.

Artículo 21.25) Decisión de Amparo rol Nº C91-10, de 10 de agosto de 2010:


Ciertos antecedentes resultan reservados, tanto para la persona a la que se
refieren como para terceros, encontrándose en esta situación la evaluación
sicológica, la evaluación descriptiva de atributos y la conclusión —síntesis de

368
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que integran el informe
sicológico—.

6) Que respecto al informe psicológico solicitado, se debe tener presente que


este Consejo ya se ha pronunciado sobre el tratamiento que se le debe brindar a
dichos instrumentos en la decisión de las reposiciones de los amparos A29-09 y
A35-09, ambos contra la Dirección Nacional del Servicio Civil, en la que se
resolvió que la evaluación descriptiva de atributos y la conclusión de un informe
sicolaboral, tienen el carácter de reservados. Al respecto, la decisión referida
concluye que en los concursos públicos realizados en el marco del sistema de Alta
Dirección Pública, ciertos antecedentes resultan reservados, tanto para la persona
a la que se refieren como para terceros, encontrándose en esta situación la
evaluación sicológica, la evaluación descriptiva de atributos y la conclusión —
síntesis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas— del informe pues,
"la evaluación de los antecedentes señalados corresponde a un examen en un
momento determinado y sobre la base de los atributos definidos por un mandante,
todo lo cual dificulta medirlos en términos objetivos y supone la emisión de
opiniones por parte de las consultoras dedicadas al reclutamiento de personal...,
cuya claridad y asertividad es esencial para una debida prestación de sus
servicios, tanto en el mundo público como en el privado, y de evidente utilidad
para quienes deben decidir qué persona contratar", constituyendo un "juicio de
expertos", difícilmente objetivable. Por todo ello de difundirse esas opiniones se
producirían cuestionamientos difíciles de dirimir sometiendo el sistema de
selección de personal adoptado por la Corporación a cuestionamientos que
atentarían contra su debido funcionamiento y que, en muchos casos, no dejarían
satisfechos a los interesados, lo que podría llevar a mermar la claridad y
asertividad de los informes, transformándolos en herramientas poco útiles. Todo
ello configura en este caso la causal de secreto o reserva del artículo 21 Nº 1 de la
Ley de Transparencia. Por otro lado, aplicando un test de daño el beneficio público
resultante de conocer esta información es inferior al daño que podría causar su
revelación, como se ha señalado a través de las decisiones de los amparos roles
Nºs. A186-09, A348-09, RA29-09, C561-09, C614-09 y C91-10, resultando del
todo aplicable a la especie, razón por la cual, se deberá rechazar el amparo
deducido por la Sra. Burgos Yáñez en lo relativo a la negación de la copia del
informe psicológico solicitado.

Artículo 21.26) Decisión de Amparo rol Nº C971-12, de 26 de octubre de 2012: La


entrega del informe psicológico realizado en un concurso público configura una
afectación cierta, probable y específica del sistema de reclutamiento de altos
directivos públicos, de manera que aplicando un test de daño ocurre que el
beneficio público resultante de conocer esta información es inferior al daño que
podría causar su revelación.

12) [...] atendido que la solicitante en la especie está pidiendo su propio informe
psicológico, el criterio de este Consejo a partir de la decisión de las reposiciones
interpuestas en los amparos A29-09 y A35-09, recogida en otras posteriores como
la Decisión de Amparo rol Nº A90-09 (en todos éstos por mayoría), el Consejo
369
declaró que las opiniones contenidas estos informes debían estimarse reservadas,
pues su entrega afectaría el debido funcionamiento del Sistema de Alta Dirección
Pública (21 Nº 1 Ley de Transparencia) ya que:

i. La evaluación sicolaboral corresponde a un examen en un momento


determinado, sobre la base de los atributos definidos por un mandante, y a través
de la emisión de opiniones por parte de consultoras dedicadas al reclutamiento de
personal, cuya claridad y asertividad es esencial para una debida prestación de
sus servicios y para que sus informes sean útiles para decidir a qué persona
contratar. De allí que la DNSC se refiera a ellos como un "juicio de expertos" y
difícilmente objetivable. Lo anterior hace que de difundirse esas opiniones se
produzcan cuestionamientos difíciles de dirimir y que, además de no generar valor
al sistema de reclutamiento, provocarían serios entorpecimientos a
su funcionamiento regular.

ii. El rol del Consejo de Alta Dirección Pública es administrar este sistema de
selección con una visión de Estado cuestión que, entre otras cosas, supone velar
por el adecuado desempeño de las empresas consultoras que elaboran estos
informes. Para ello este organismo cuenta con una autonomía resguardada por el
sistema de selección y permanencia de sus autoridades, ya que cuatro de sus
consejeros/as deben ser ratificados por los cuatro séptimos de los senadores en
ejercicio, duran 6 años en sus cargos y sus causales de cese son objetivas, según
lo establecido en los artículos cuadragésimo tercero y siguientes de la Ley
Nº 19.882, de 2003;

iii. De entregarse estos antecedentes el Sistema de Alta Dirección Pública se


vería sometido a una magnitud de cuestionamientos cuyo volumen atentaría
contra su debido funcionamiento. Previsiblemente, además, en muchos casos no
se dejaría satisfechos a los interesados y terminaría mermándose la claridad y
asertividad de los informes que pasarían a ser herramientas poco útiles para el
reclutamiento del personal.

iv. Todo lo anterior configura una afectación cierta, probable y específica de este
sistema de reclutamiento, de manera que aplicando un test de daño ocurre que el
beneficio público resultante de conocer esta información es inferior al daño que
podría causar su revelación. De allí que se estime que respecto de estos informes
deba aplicarse el art. 21 Nº 1 de la Ley de Transparencia.

Artículo 21.27) Decisión de Amparo rol Nº C1977-14, de 26 de mayo de 2015: La


pugna entre dos bienes jurídicos merece una atención equilbrada por lo que
conforme con los principios de divisibilidad y proprocionalidad se determinó la
reserva de los denominados "juicios de expertos" y la entrega de otros datos del
solicitante.

3) Que, habiendo constatado "una pugna entre dos bienes jurídicos que
merecen una atención equilibrada: por una parte el interés que tiene el solicitante
de acceder a conocer el informe psicolaboral emitido a su respecto, lo que en
370
doctrina se conoce como habeas data, y, por otro lado, la protección del debido
funcionamiento del proceso de selección de personal del organismo reclamado",
este Consejo en las decisiones roles Nºs. C419-14 y C301-14, tuvo a la vista los
informes requeridos —como el solicitado en la especie— y determinó, conforme
con los principios de divisibilidad y proporcionalidad, reservar los juicios emitidos
por el profesional a cargo de evacuar los informes, que corresponden al
denominado "juicio de expertos" a que se hizo referencia anteriormente. Del
mismo modo, estimó reservada la información relativa a "fortalezas y aspectos a
mejorar", y "conclusión", en aquella parte en que se sugieren acciones en caso de
igualmente ser seleccionado. Por el contrario, se dispuso la entrega de los datos
de identificación, el resumen de competencias, las pruebas aplicadas y la
conclusión propiamente tal.

Causal de excepción del numeral 1, letra a) sobre información vinculada a


prevención, investigación y persecución de un crimen o simple delito o se
trate de antecedentes necesarios a defensas jurídicas y judiciales

Defensas jurídicas y judiciales

Artículo 21.28) STC rol Nº 2919-2015-INA, de 19 de enero de 2017,


requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad respecto del artículo 21
Nº 1 letra a), en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para la Transparencia,
promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 8934-2015: La publicidad de
antecedentes necesarios a defensas jurídicas o judiciales puede afectar
entorpeciendo, entre otros, dando una ventaja estratégica a la contraparte,
producir indefensión. La afectación puede producirse en defensas jurídicas o
judiciales. La norma es adecuada e idónea, necesaria e imprescindible y no es
desproporcionada.

Decimosexto: [...] señalemos, en primer lugar, que el precepto reprochado no


excede la causal constitucional. Los antecedentes necesarios a defensas jurídicas
o judiciales, cuya publicidad se solicita, pueden afectar el debido cumplimiento de
las funciones de un órgano del Estado, toda vez que pueden entorpecerla, dar una
ventaja estratégica a la contraparte, producir indefensión, etc.

La afectación del debido cumplimiento de las funciones, ha dicho esta


Magistratura, implica impactar negativamente en las labores del servicio,
interfiriendo con la publicidad en la toma de decisiones. Ello puede traducirse en
revelar o difundir prematuramente algo, en entorpecer la deliberación interna, sin
dificultar el intercambio de información para facilitar las decisiones (STC
1846/2011, 2153/2013/, 2246/2013).

371
[...]

Decimoctavo: [...] el precepto reprochado cumple dos exigencias de la


Constitución. Por un lado, el enmarcarse en una causal constitucional de secreto o
reserva. En este caso, es la de afectar el debido cumplimiento de las funciones del
órgano requerido. Del otro, ha sido establecida por una ley de quórum calificado.
En tal sentido, el Congreso Nacional ha emitido una declaración de voluntad
expresa en orden a que "los antecedentes necesarios a defensas jurídicas y
judiciales" permanezcan bajo secreto o reserva;

Decimonoveno: [...] la norma impugnada se enmarca en una de las causales


para negar la publicidad por afectar el debido cumplimiento de las funciones del
órgano requerido.

Además, la norma tiene los siguientes elementos configurativos, todos los


cuales impiden considerar que haya abuso o exceso.

En primer lugar, alude a "antecedentes". Con ello, se identifica genéricamente


papeles, escritos, contratos, comisiones, actas, estrategias, reuniones,
declaraciones. Cualquier elemento que sirva para explicar o fundar hechos
posteriores.

En segundo lugar, estos antecedentes tienen que ser "necesarios". Por lo


mismo, tienen que ser imprescindibles para respaldar la posición del órgano ante
una controversia de carácter jurídico.

En tercer lugar, los antecedentes tienen que estar vinculados "a defensas" del
órgano respectivo, en dichas controversias. Por lo mismo, pueden ser parte de
acciones, de excepciones, de pruebas, de argumentaciones, que se emplearán en
dichas controversias.

Finalmente, la norma señala que dichas defensas pueden ser jurídicas y


judiciales. Por lo mismo, no están vinculados dichos antecedentes necesariamente
a controversias en juicio. Estos pueden vincularse a asuntos no contenciosos.
Tratándose de las controversias judiciales, la norma no distingue el tipo de juicio ni
el Tribunal ante el cual se ventila, y si es nacional o internacional.

Como se observa, la norma tiene como causal que permite comprender una
serie de situaciones distintas dentro de ello, los niveles de precisión suficientes.

Vigésimo: Que la norma impugnada, por otra parte, es adecuada e idónea.


Desde luego, la contraparte del juicio oportunamente conocerá toda la información
que el organismo respectivo presenta en el proceso o a la controversia, mediante
los escritos o alegaciones. [...]

372
Vigésimo primero: Que la norma también es necesaria o imprescindible, toda
vez que el organismo respectivo no tiene por qué entregar anticipadamente
asuntos vinculados a su defensa, sobre todo si no hay deber correlativo
equivalente.

La Constitución establece el derecho a la defensa jurídica (artículo 19 Nº 3). Ello


supone que los antecedentes necesarios para dicha defensa, estén cubiertos con
cierto deber de reserva o secreto, para no entorpecer, obstaculizar o impedir ésta;

Vigésimo segundo: Que, entonces, la norma no es desproporcionada, porque


busca resguardar la defensa del respectivo organismo y la solución amistosa que
pueda lograrse en el marco de la Comisión. También porque tiene en su
configuración elementos necesarios para evitar todo abuso o exceso, como el que
los antecedentes sean los "necesarios" a la defensa. Ello implica que sean
indispensables para tal propósito.

Artículo 21.29) Decisión de Amparo rol Nº A68-09, de 4 de agosto de 2009: La


interpretación de las excepciones a la publicidad debe ser estricta, en
consecuencia, no toda información relacionada con un juicio pendiente que afecte
a un servicio es secreta. La causal invocada se admite temporalmente pues el
documento solicitado sería reservado hasta el vencimiento de la etapa probatoria
en cualquiera de los juicios pendientes, y luego serían públicos, toda vez que
dicha causal ya no se aplicaría.

De admitirse la causal invocada los documentos solicitados serían reservados


hasta la etapa probatoria del juicio ordinario pendiente, y luego serían públicos,
toda vez que dicha causal ya no se aplicaría (Considerando 6º). Esta causal debe
interpretarse de manera estricta para resguardar que ambas partes tengan
garantizado un debido proceso. En efecto, el hecho de tener un juicio pendiente no
transforma a todos los documentos relacionados con él en secretos. Para que ello
ocurra debe haber una debida relación directa entre los documentos o información
solicitada y el litigio (Considerando 7º). En este caso este Consejo Directivo estima
que los documentos solicitados se relacionan de manera directa con la esencia y
núcleo del litigio que hay entre las partes de este reclamo, ya que tienen directa
relación con los hechos controvertidos. Por ello se aceptará la causal de reserva
invocada (Considerando 9º).

Artículo 21.30) Decisión de Amparo rol Nº A96-09, de 25 de septiembre de 2009:


La causal contemplada en el artículo 21 Nº 1 a) de la Ley de Transparencia,
requiere que se justifique que se trata de un antecedente necesario para la
defensa judicial, por un lado, y que su divulgación afecte el debido cumplimiento
de sus funciones, por otro. En algunos casos la reserva puede servir mejor el
interés público que la publicidad.

El SII invocó la causal contemplada en el artículo 21 Nº 1 a) de la Ley de


Transparencia, la que requiere para prosperar que se justifique que se trata de un
antecedente necesario para la defensa judicial, por un lado, y que su divulgación
373
afectaría el debido cumplimiento de sus funciones, por otro. Cabe recordar que en
la decisión recaída en el amparo A68-09 este Consejo ha exigido que para que un
documento sean secreto por esta causal exista "una relación directa entre los
documentos o información solicitada y el litigio" (Considerando 7º), agregando
luego que aquéllos deben relacionarse "de manera directa con la esencia y núcleo
del litigio que hay entre las partes" (Considerando 9º) (Considerando 5º). Aunque
en algunos casos la publicidad favorece el debido funcionamiento del servicio en
casos como éste ocurre más bien lo contrario, pues la reserva puede servir mejor
el interés público al permitir que el servicio pueda ejercer su función fiscalizadora
en materia de tributos con mayor eficiencia y eficacia. En efecto, la publicidad del
programa de fiscalización solicitado supondría revelar el modo y criterios de
evaluación utilizados por este servicio que, de ser conocidos previamente por los
fiscalizados les facilitarían eludir la acción del fiscalizador (Considerando 7º).

Artículo 21.31) Decisión de Amparo rol Nº A151-09, de 2 de octubre de 2009 (y


A56-09): No afecta la defensa jurídica o judicial la revelación de información que
no incide en el curso del proceso, o si, igualmente, se trata de información que el
reclamante en su calidad de querellante en una acción penal puede conocer
porque le asiste ese derecho.

A la luz de lo señalado en el considerando anterior, los requerimientos de


información realizados por el reclamante contienen solicitudes de pronunciamiento
sobre ciertos hechos, como requerimientos de información propiamente tal
(Considerando 2º). Para los efectos de denegar la información, la Dirección de
Vialidad, adujo en su respuesta al reclamante, la causal de secreto o reserva del
artículo 21 Nº 1 letra a) de la Ley de Transparencia y el artículo 7º Nº 1 letra a) de
su Reglamento..." (Considerando 3º). En lo referido a la causal invocada en los
descargos u observaciones realizadas por la Dirección de Vialidad, tal y como se
decidió en el amparo A56-09, deberá desecharse pues, según los antecedentes
reseñados por el mismo órgano, la causa pendiente que podría verse afectada por
su entrega se encuentra en la Corte Suprema para la resolución de un recurso de
casación de fondo, el que de acuerdo al artículo 805 del Código de Procedimiento
Civil sólo puede versar sobre las cuestiones objeto del recurso sin que puedan
hacerse alegaciones extrañas a ellas. Además, el mismo artículo sólo autoriza
presentar un informe en derecho como prueba, pues se trata de un juicio de
derecho. Por lo tanto, no se aprecia cómo los antecedentes requeridos podrían ser
necesarios para la defensa jurídica de la Dirección de Vialidad ni cómo podrían
"respaldar la posición del órgano ante una controversia de carácter jurídico". En
efecto, ni sería posible siquiera alegar cuestiones distintas a las hechas valer en la
sentencia objeto del recurso (Considerando 4º). A igual conclusión se llega en
cuanto al proceso penal pendiente en contra de la Dirección de Vialidad, en este
caso, pues el artículo 182 del Código Procesal Penal, señala que son secretas las
actuaciones de investigaciones realizadas por la policía o por el Ministerio Público
para los terceros ajenos al procedimiento... La interpretación del recién analizado
artículo 182, lleva a concluir que el secreto ampara las actuaciones de
investigaciones, que pueden o no realizarse sobre la información requerida y que
son aquéllas realizadas por la policía o por el Ministerio Público, no la información
374
del órgano per se. En cualquier caso, el reclamante como querellante en el
proceso penal pendiente en contra de la Dirección de Vialidad, tiene derecho a
conocer las actuaciones de investigación que pueden incluir la información
solicitada y que el órgano reclamado deniega en virtud de que le sirven de
respaldo ante una controversia de carácter jurídico (Considerando 5º). Sin
embargo, los requerimientos de información realizados por el reclamante, están
planteados de una forma que pretende, en parte, obtener un pronunciamiento del
órgano reclamado, al modo de una absolución de posiciones o confesión, lo que
se aparta del propósito de los instrumentos creados por la Ley de Transparencia
(Considerando 6º). El CPLT... ACUERDA: 1) Acoger parcialmente el amparo sólo
en cuanto a la información requerida que la Dirección de Vialidad tenga en su
poder y no implique una confesión o juicio valorativo por parte del órgano
reclamado, sino sólo el acceso a la información requerida en los términos
dispuestos en la Ley de Transparencia...

Artículo 21.32) Decisión de Amparo rol Nº C380-09, de 27 de noviembre de 2009:


Deben distinguirse los antecedentes de la estrategia jurídica del órgano reclamado
de otros documentos que sólo constituyen medios de prueba. Sólo los primeros
son objeto de secreto o reserva, y en tanto exista una relación directa entre los
documentos o información solicitada y el o los litigios.

En este caso lo requerido no son documentos destinados a respaldar la posición


del órgano ante una controversia de carácter jurídico sino que, tal como lo
reconoce el propio SAG en sus descargos, son documentos de carácter público
que, de hecho, ya obraron en poder del reclamante (Considerando j). Este
Consejo estima que debe distinguirse entre aquellos documentos relativos a la
estrategia jurídica del órgano reclamado (tales como minutas internas, informes
técnicos, el expediente interno relativo al litigio, entre otros) y aquéllos que sólo
constituyen medios de prueba. La letra a) del numeral 1º del artículo 7º del
Reglamento de la Ley se refiere precisamente al primer caso, esto es, a
documentos que son parte de la estrategia de defensa, mas no a aquellos que se
utilizarán meramente como medios de prueba por cualquiera de las partes en un
litigio pendiente, menos aún si se trata de instrumentos de carácter público que ya
obraron en poder del solicitante (Considerando k).

Artículo 21.33) Decisión de Amparo rol Nº C648-10, de 5 de noviembre de 2010:


Se configura la causal de reserva del artículo 21 Nº 1 letra a) de la Ley de
Transparencia por cuanto lo solicitado se relaciona de manera directa con la
esencia y núcleos de los litigios que se encuentran pendientes, y además su
divulgación podría afectar la estrategia de defensa judicial del órgano reclamado.

Se ha logrado acreditar ante este Consejo la existencia de, a lo menos, dos


litigios pendientes, actualmente en etapa de discusión, todos ellos relacionados
con la aplicación de una sanción administrativa por parte de la S.V.S.
(Considerando 5º). Justamente en el caso que nos ocupa existe una relación
directa entre los documentos solicitados y los litigios pendientes, toda vez que en
este caso lo requerido es el informe en Derecho relativo a la legalidad del proceso
375
administrativo sancionador desarrollado por la Superintendencia de Valores y
Seguros, por lo que puede estimarse que respecto de dicha información cabe
aplicar la causal de secreto o reserva invocada, toda vez que se trata de un
documento encargado justamente para respaldar la posición del órgano ante esta
controversia de carácter jurídico que actualmente están radicados en los tribunales
ordinarios en etapa de discusión (Considerando 9º). En el presente caso, este
Consejo Directivo estima que el informe en Derecho solicitado se relaciona de
manera directa con la esencia y núcleo de los litigios que se encuentran
pendientes, ya que tienen directa relación con los hechos controvertidos, y
además su divulgación podría afectar la estrategia de defensa judicial que está
desplegando en tales litigios la Superintendencia reclamada. Por ello se aceptará
la causal de reserva invocada (Considerando 10º).

Artículo 21.34) Decisión de Amparo rol Nº C719-10, de 25 febrero de 2010: El


Estado de Chile y sus órganos están obligados a los deberes de transparencia.

La alegación del secreto profesional debe estimarse también improcedente, toda


vez que el Estado de Chile y los órganos que lo conforman —cuyos intereses
defiende en sede judicial el CDE—, se encuentran sujetos a los deberes de
transparencia en virtud del artículo 8º de la Constitución y la propia Ley de
Transparencia. Concluir lo contrario sería transformar en secreta toda la
información referida a los procesos judiciales en que interviene el CDE, dejando
sin efecto el juicio de afectación que exige expresamente la hipótesis del artículo
21 Nº 1 letra a) de la Ley de Transparencia (Considerando 16º).

Artículo 21.35) Decisión de Amparo rol Nº C517-11, de 22 de julio de 2011: Los


documentos concernientes a defensas jurídicas y judiciales son reservados sólo
hasta el vencimiento de la etapa probatoria, pues la causal debe interpretarse de
manera estricta. Debiendo distinguirse entre la estrategia legal de los documentos
de prueba, de los cuales sólo la primera estaría afecta a reserva.

En relación con esta última causal, cabe señalar lo siguiente:

a) El Reglamento de la Ley de Transparencia, en la letra a) de su artículo 7º,


define antecedentes necesarios a defensas jurídicas y judiciales como "... entre
otros, aquéllos destinados a respaldar la posición del órgano ante una controversia
de carácter jurídico".

b) Conforme al criterio adoptado por este Consejo en decisiones anteriores (por


ejemplo, las relativas a los amparos roles Nºs. A68-09, A293-09, C380-09, C392-
10 y C648-10) de admitirse la causal invocada, el o los documentos solicitados
serían reservados hasta el vencimiento de la etapa probatoria en cualquiera de los
juicios pendientes, y luego serían públicos, toda vez que dicha causal ya no
resultaría aplicable.

c) Por su parte, este Consejo, en el considerando 7º de la Decisión de Amparo


rol Nº C648-10, ha señalado que "esta causal debe interpretarse de manera
376
estricta pues, como ya se indicó en la resolución del amparo C380-09, de 27 de
noviembre de 2009, deben distinguirse los antecedentes de la estrategia judicial
del órgano reclamado de otros documentos que sólo constituyen medios de
prueba, concluyendo que sólo los primeros serían objeto de secreto o reserva, y
en tanto exista una relación directa entre los documentos o información solicitada
y el o los litigios. En consecuencia, el puro hecho de tener uno o más juicios
pendientes no transforma a todos los documentos relacionados con estos en
secretos, pues algunos tienen naturaleza eminentemente pública" (Considerando
11º).

Artículo 21.36) Decisión de Amparo rol Nº C1321-14, de 12 de septiembre de


2014: No afecta el debido funcionamiento de los órganos de la Administración el
revelar antecedentes contenidos en un expediente administrativo sancionatorio
cuando éstos han sido exhibidos al administrado pues sirvieron de fundamento
para la formulación de cargos. No se puede fundar la afectación al debido
funcionamiento del servicio en una interpretación que prescinda del respeto a los
derechos de los administrados a un debido proceso sancionatorio administrativo.

Que el órgano ha precisado que, con la publicidad de la información se afectaría


la función fiscalizadora que desarrolla el Servicio, por cuanto no sólo se revelan
los fundamentos de una medida de fiscalización adoptada en el caso concreto,
sino que también antecedentes y estrategias generales de funcionamiento e
inteligencia que maneja el Servicio y que generan las respectivas actuaciones
fiscalizadoras, afectando eventualmente la fiscalización permanente de todas las
operaciones aduaneras que tienen lugar en el país. Sobre el particular se debe
indicar que dicha alegación genérica también será desestimada por cuanto no se
ha acreditado de forma específica y cierta la afectación de funciones fiscalizadoras
de la reclamada. Por su parte, no se observa de qué forma ni en qué medida la
revelación del expediente administrativo solicitado ni los antecedentes que
sirvieron de base al referido cargo pudieren revelar antecedentes y estrategias
generales de funcionamiento e inteligencia que maneja el Servicio. Por su parte,
tampoco se observa una eventual afectación de la fiscalización de operaciones
aduaneras en los términos expresados por el órgano. Por el contrario, el debido
funcionamiento de los órganos de la Administración se refuerza cuando en el
procedimiento sancionatorio se exhiben al administrado todos los antecedentes
que sirvieron de fundamento a la formulación de cargos, puesto que sostener lo
contrario equivale a fundar la causal en una interpretación del debido
funcionamiento del Estado que prescindiría del respeto a los derechos de los
administrados a un debido proceso sancionatorio administrativo (Considerando
12º).

Artículo 21.37) Decisión de Amparo rol Nº C1961-14, de 4 de febrero de 2015: Si


se divulga la información que empresas o particulares proveen en forma voluntaria
a la FNE para la realización de sus funciones se podría ver mellado el fin que ésta
intenta conseguir.

377
A juicio de este Consejo si se divulgara la información que las empresas o
particulares proveen en forma voluntaria a la FNE para la realización de sus
funciones —como el informe económico objeto del presente amparo—, se podría
ver mellado el fin que ésta intenta conseguir y que es determinar los hechos que
pueden constituir atentados contra la libre competencia y la fiscalización de los
mercados. Al efecto la decisión rol Nº C1678-12 relativa a un amparo interpuesto
en contra de la Fiscalía Nacional Económica señaló que "la divulgación de la
información requerida es mucho más perjudicial para el bien común, que su
reserva, pues las empresas o particulares denunciantes o investigados se
inhibirán eventualmente de entregar en forma voluntaria la información. Con ello la
Fiscalía debería recurrir a medios compulsivos para obtener dicha información,
incurriéndose en gastos innecesarios, así como en dilaciones de las
investigaciones respectivas y, en el peor de los casos, podría ocurrir que las
empresas oculten o destruyan información necesaria para el cumplimiento de las
funciones de la Fiscalía, lo que no pasa a la fecha, pues se ha garantizado a los
particulares la debida reserva de los antecedentes especialmente sensibles. Por
tanto, en virtud de lo razonado, en la especie se configura la causal de reserva
contenida en el artículo 21 Nº 1 de la Ley de Transparencia" (Considerando 5º). A
mayor abundamiento, en cuanto a la naturaleza del informe económico solicitado,
cabe tener presente que, conforme con lo señalado por la reclamada, a la fecha
de la respuesta a la solicitud de acceso, así como a la data del presente amparo y
los descargos de la reclamada, no ha dictado acto administrativo alguno, esto es,
siguiendo el concepto de acto administrativo que entrega el artículo 3º inciso
segundo de la Ley Nº 19.880, una decisión formal emitida por un órgano de la
Administración del Estado en la cual se contiene una declaración de voluntad,
realizada en el ejercicio de una potestad pública, que haya tenido como
fundamento el informe objeto de la solicitud. De este modo, cuando se trata de
información privada que ha sido proporcionada al Estado por particulares no se
aplica, sin más, el principio de publicidad del artículo 8º inciso segundo de la
Constitución Política de la República y, por ende, respecto de ella no procede
amparar el ejercicio del derecho de acceso a la información contemplado en la Ley
de Transparencia, pues debe resguardarse la privacidad de la información, salvo
que su titular consienta en revelarla, que la ley disponga expresamente su
divulgación, que esa información privada que obra en poder del Estado constituya
el fundamento o complemento directo y esencial de un acto o resolución
administrativa, pero ninguna de estas circunstancias ha concurrido respecto del
mencionado documento (Considerando 6º).

Funciones de fiscalización

Artículo 21.38) Decisión de Amparo rol Nº C326-09, de 5 de marzo de 2010: La


divulgación de la información solicitada es un aliciente para el buen
funcionamiento del órgano fiscalizador.

378
14) Que, en primer término, no basta la existencia de un juicio para acreditar la
concurrencia de la causal invocada, sino que es esencial acreditar de qué modo la
entrega de la información supondría desmedrar la investigación y persecución del
delito de contrabando y, a su vez, que esto afectaría el debido cumplimiento de las
funciones del órgano.

[...]

16) Que, debe establecerse preliminarmente que no se advierte de qué modo


específico la divulgación de la información pedida, considerada separadamente y
en su conjunto, implicaría afectar la investigación de dicho delito y en qué medida
lo anterior produciría la afectación del debido cumplimiento de las funciones del
Servicio Nacional de Aduanas.

17) Que, a mayor abundamiento, es menester indicar que, a efectos de


fundamentar la causal de reserva invocada, este Consejo ha aplicado sobre el
particular un test de daño (Decisión de Amparo A45-09), consistente en realizar un
balance entre el interés de retener la información y el interés de divulgarla para
determinar si el beneficio público resultante de conocer la información solicitada es
mayor que el daño que podría causar su revelación.

18) Que, en este caso, los bienes jurídicos en juego son, por una parte la
transparencia de la actuación del órgano requerido y, por otra, el debido
cumplimiento de sus funciones.

19) Que en la especie lo solicitado son los datos e informaciones relativas a los
procesos de importación y exportación de un determinado producto, los que [...]
son de competencia del requerido, conforme ya se indicó.

20) Que se advierte una evidente ventaja en la divulgación de la información


relativa a dichas importaciones y exportaciones consultadas, toda vez que permite
dar cuenta a los ciudadanos acerca del debido cumplimiento de las funciones
fiscalizadoras del órgano requerido, contempladas en su Ley orgánica y la
Ordenanza de Aduanas, según se expuso. Ello se ve concretado en su "Plan
Estratégico de Fiscalización 2007-2010" que, en cuanto a la fiscalización de
mercancías, señala que se refiere a "Fiscalizar el cumplimiento de las normas que
regulan el tráfico de mercancías por las fronteras del país, con el objeto de no
permitir el ingreso, salida y tránsito de productos sin los requisitos establecidos por
la ley, reglamentos y normativas
aplicables"(http://www.aduana.cl/prontus_aduana/site/artic/20071004/pags/
20071004094355.html). Además, dicho plan determina como área de importancia
estratégica la salud pública, en que "se incluyen, como objeto de fiscalización, las
mercancías que requieren de autorización previa de las autoridades sanitarias
para su desaduanamiento, por tratarse de alimentos, medicamentos, cosméticos,
productos tóxicos que pueden afectar la salud humana"
(http://www.aduana.cl/prontus_aduana/site/artic/20071004/pags/20071004094355.
html), lo que es precisamente materia de la solicitud de información de la especie.
379
21) Que, de acuerdo a todo lo anterior no se advierte cómo la divulgación de lo
solicitado podría afectar el debido funcionamiento del órgano requerido —por el
contrario es un aliciente para su buen funcionamiento— ni entorpecer la
persecución de crimen o simple delito, en el juicio indicado, más aún si
consideramos que la etapa de investigación del mismo estaría terminada
encontrándose formalizados los involucrados, según lo informado por el órgano
requerido [...].

Artículo 21.39) Decisión de Amparo rol Nº C193-10, de 15 de julio de 2010:


Divulgación de la información solicitada permite dar cuenta a los ciudadanos
acerca del debido cumplimiento de las funciones fiscalizadoras del órgano.

5) Que, por otra parte, no se advierte de qué modo específico la divulgación de


la información pedida, considerada separadamente y en su conjunto, implicaría
afectar una eventual investigación y en qué medida lo anterior produciría la
afectación del debido cumplimiento de las funciones de la Superintendencia de
Seguridad Social.

6) Que, a mayor abundamiento, es menester indicar que, a efectos de


fundamentar la procedencia o improcedencia de la causal de reserva invocada,
que así como en algunos casos este Consejo ha aplicado un test de daño
(Decisión de Amparo rol Nº A45-09, de 28 de julio de 2009, considerandos 8º a
11º), también puede realizarse un test de interés público (Decisión de Amparo rol
Nº A115-09, de 22 de agosto de 2009, considerandos 11º y 12º). Ambos, que
pueden ser complementarios, consisten en realizar un balance entre el interés de
retener la información y el interés de divulgarla para determinar si el beneficio
público resultante de conocer la información solicitada es mayor que el daño que
podría causar su revelación. El primero se centra en ponderar si la divulgación
puede generar un daño presente, probable y específico a los intereses o valores
protegidos de mayor entidad que los beneficios obtenidos; el segundo, en
ponderar si el interés público a obtener con la entrega de la información justifica su
divulgación y vence, con ello, la reserva.

7) Que, en este caso, los bienes jurídicos en juego son, por una parte la
transparencia de la actuación fiscalizadora del órgano requerido y del sistema de
licencias médicas y, por otra, el debido cumplimiento de dicha función
fiscalizadora.

8) Que, en un sentido opuesto al razonado por el reclamado, se advierte una


evidente ventaja en la divulgación de la información relativa al número de licencias
médicas que extiende cada facultativo, toda vez que permite dar cuenta a los
ciudadanos acerca del debido cumplimiento de las funciones fiscalizadoras del
órgano requerido, contempladas en su Ley orgánica. Ello coincide con las
conclusiones a las que arriba en su informe sobre "Evolución de las Licencias
Médicas Curativas (tipo 1) emitidas los años 2005-2007", la Superintendencia de
Seguridad Social (www.suseso.cl), en el cual, luego de hacer un acabado análisis
del fenómeno de incremento sostenido que ha evidenciado el uso de subsidios de
380
incapacidad laboral (licencias médicas), concluye que "la Superintendencia estima
de toda conveniencia estimular el uso de la Licencia Médica Electrónica. En
efecto, mediante este mecanismo de tramitación digital, se puede cumplir con dos
objetivos esenciales, uno de los cuales dice relación con el pago oportuno de los
Subsidios por Incapacidad Laboral, que en la práctica reemplaza la remuneración,
y el otro se refiere al control y supervigilancia coetánea y posterior de las licencias
médicas que se emitan", lo que es precisamente materia de la solicitud de
información de la especie.

9) Que, de acuerdo a todo lo anterior no se advierte cómo la divulgación de lo


solicitado podría afectar el debido funcionamiento del órgano requerido —por el
contrario es un aliciente para su buen funcionamiento— ni entorpecer una
eventual investigación sobre presuntas irregularidades en el sistema de
otorgamiento de licencias médicas por parte de otros facultativos, que no sean los
ya denunciados al Ministerio Público.

10) Que, en conclusión, este Consejo determinará el rechazo de la causal de


secreto o reserva del artículo 21 Nº 1 letra a) de la Ley de Transparencia invocada
en el caso, por no considerar que con la entrega de dicha información se afecte el
debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido, procediendo a acoger
el presente amparo.

Artículo 21.40) Decisión de Amparo rol Nº C525-12, de 24 de octubre de 2012: La


divulgación del detalle de los controles que realiza el órgano reclamado produciría
una afectación al ejercicio de sus atribuciones fiscalizadoras. Así, proporcionar la
matriz de riesgo específica aplicada a cada Administradora, el detalle de los
riesgos detectados y el resultado de la evaluación efectuada afectaría el debido
funcionamiento de la SP pues facilitaría eludir sus facultades fiscalizadoras.

6) Que, en cuanto a la naturaleza de la información señalada en el considerando


anterior, cabe hacer presente que, de acuerdo con los antecedentes remitidos a
este Consejo en cumplimiento de la medida para mejor resolver decretada, se
advierte que ésta se refiere a ciertos procesos referidos a la fiscalización,
supervisión y administración de la información llevadas a cabo por la
Superintendencia de Pensiones. Respecto de cada proceso se indican sus
objetivos específicos, los riesgos identificados, los controles claves existentes, el
riesgo por subproceso, el riesgo por proceso, y el riesgo por proceso transversal.
Analizada la señalada información, es posible constatar que allí se revelan los
objetivos formales que se persiguen para el cumplimiento de cada proceso, los
riesgos que afectan el cumplimiento de éstos, y los controles claves asociados a
los riesgos específicos, cuya función es mitigar la materialización de la ocurrencia
del riesgo. Los controles se describen en forma detallada, señalando quién lo
realiza, qué actividades desarrolla, cómo las ejecuta y cuándo. Asimismo, cabe
hacer presente respecto de aquellos procesos transversales cuya denominación
no daría cuenta de una vinculación directa con las funciones fiscalizadoras de la
Superintendencia de Pensiones, que los demás campos que detallan tales
procesos también se encuentran relacionados con el ejercicio de las funciones
381
fiscalizadoras y de supervisión del organismo reclamado, de suerte tal que la
entrega de la información referida a dichos procesos también produciría una
afectación al ejercicio de dichas atribuciones.

7) Que, enseguida, y a efectos de evaluar la magnitud de la afectación señalada


en el considerando precedente, debe tenerse especialmente en cuenta que la
Superintendencia de Pensiones ha remitido con sus descargos un archivo Excel
que contiene aquella parte de la información solicitada que se encuentra en su
matriz de riesgos, reservando sólo aquella a que se ha hecho referencia
precedentemente. En este sentido, debe ponderarse lo señalado por dicho órgano,
en cuanto a que la divulgación de dicha información daría cuenta de la severidad y
exposición del riesgo a que se encuentra sometida en el ejercicio de sus
atribuciones fiscalizadoras, atendida su posición privilegiada y las competencias
técnicas que posee respecto de la información que ha estimado reservada.

8) Que, seguidamente, es preciso tener en cuenta lo resuelto por este Consejo


en la decisión recaída en el amparo rol Nº C1493-11, de 30 de mayo de 2012,
deducido precisamente por el reclamante en contra de la misma SP. En efecto,
habiéndose solicitado en tal caso, entre otros puntos, las matrices de riesgos
preparadas para cada entidad fiscalizada correspondiente a los años 2009, 2010 y
2011, el detalle de riesgos altos, medios y bajos detectados a cada entidad
fiscalizada, y la evaluación efectuada, objetivos de control medidos y los
componentes de COSO ERM medidos, este Consejo indicó que: "(...) sobre el
modelo de supervisión basado en riesgos, a juicio de este Consejo, ponderando
todos los antecedentes allegados se configura suficientemente una causal de
secreto distinta, a saber, la prevista en el art. 21 Nº 1 de la Ley de Transparencia,
y no obstante que la SP no la haya invocado. Ello, porque proporcionar la matriz
de riesgo específica aplicada a cada Administradora, el detalle de los riesgos
detectados y el resultado de la evaluación efectuada afectaría el debido
funcionamiento de la SP pues facilitaría eludir sus facultades fiscalizadoras en la
forma señalada en el encabezado del considerando 5º de esta decisión. Esto,
pues si bien el Consejo ha sostenido reiteradamente que las causales de secreto
deben justificarse por quien las alega, o prevalecerá el derecho de acceso a la
información en tanto derecho fundamental, excepcionalmente ha determinado de
oficio, al realizar la ponderación de bienes jurídicos en conflicto, que concurre una
causal no alegada, lo que por lo demás ordena el artículo 33 j) de la Ley de
Transparencia (puede verse como ejemplo la decisión del caso rol Nº C193-09)".

Funciones fiscalizadoras e identidad del denunciante

Artículo 21.41) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 8242-2015, 8


de enero de 2016, rechaza reclamo de ilegalidad deducido contra la Contraloría
General de la República por su Oficio Nº 59.863: No corresponde la publicidad de
la identidad del denunciante por cuanto éste no es un acto o resolución de la

382
Administración Pública. El nombre del denunciante es un dato personal protegido
por el derecho a la vida privada, especialmente si éste expresamente solicitó la
reserva de su nombre. La divulgación de la identidad del denunciante afectaría
gravemente la función fiscalizadora que la ley ha entregado a la Contraloría
General de la República.

[...] Segundo: Que a fojas 60, la recurrida informa el presente recurso, parte


haciendo un análisis pormenorizado de las normas que regulan los principios de
publicidad y transparencia de los actos de la Administración, cuál es su finalidad,
indicando que la publicidad de las actuaciones de los órganos de la Administración
del Estado no es absoluta, pues esta admite reservas, cuyas causales se
encuentran establecidas en el artículo 21 de la Ley Nº 20.285, que estas reservas
encuentran su fundamento en la tutela de otros valores de relevancia jurídica, y
que no puede haber reproche jurídico en que el órgano requerido deniegue la
entrega de la información, si concurren una o más causales de reserva, así
además lo reafirma la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de las Cortes
superiores de justicia.

Agrega que el presente recurso sería improcedente en este caso, en efecto


parte señalando que la pretensión del recurrente es ajena a la naturaleza de la
acción intentada, ya que es claro que solicita la información de la identidad del
denunciante, con el único objeto de dirigir acciones en contra de él, sin solicitar el
contenido de la denuncia ni el de las actuaciones que la Contraloría realizó en
función de ella, es decir no solicita la publicidad de ningún acto o resolución que
es lo que en realidad dispone la normativa supuestamente vulnerada, es decir que
la identidad el denunciante no es una información que pueda ser pedida pues se
trata de un dato del todo ajeno e irrelevante respecto de la decisión adoptada en la
investigación especial 46, ya referida.

Agrega la recurrida que el denunciante solicitó expresamente reserva de su


identidad, y que su entrega al recurrente afectaría sus derechos como denunciante
como también la confianza legítima en la mantención de la reserva de su
identidad, que este aspecto está también protegido por la Ley Nº 19.628 sobre
Protección de Datos Personales, sobre todo si la causal de reserva contempla la
protección de la "esfera de la vida privada" cuando la publicidad afecte sus
derechos; argumenta también la recurrida que la entrega de la información
atentaría contra la eficiencia y eficacia de la labor fiscalizadora de la Contraloría
General de la República en su labor fiscalizadora, pues la entrega de la identidad
de las personas que realizan denuncias, "las inhibirá de realizarlas a futuro cuando
han pedido reserva de su identidad", pues estas denuncias contribuyen a dicha
labor fiscalizadora, señala que este criterio de protección de la identidad de los
denunciantes ha sido refrendado por la jurisprudencia en fallo causa rol Nº 8360-
23 de esta Corte y por diversas decisiones del Consejo para la Transparencia,
tales como las números A520-09; C567-09 y C1097-14.

Termina su informe la recurrida expresando que el reclamo de ilegalidad no es la


vía más idónea para alegar una supuesta afectación al debido proceso, al tenor de
383
lo establecido en el artículo 155 de la Ley Nº 10.336, en efecto indica que el
recurrente no fue parte en procedimiento alguno, pues las investigaciones
especiales sólo tiene por objeto constatar la regularidad del funcionamiento de los
servicios, sin determinar las responsabilidades personales de las autoridades,
pues para ello existen otros procedimientos disciplinarios.

Por todo lo expuesto, culmina la recurrida solicitando, que se rechace en todas


su partes el presente Reclamo de Ilegalidad, por carecer de sustento jurídico.

Tercero: Que, del análisis de la normativa vigente que reglamenta la publicidad


de los actos de la Administración Pública se tiene presente que dicho principio no
es absoluto y que la entidad requerida puede acogerse a alguna causal de reserva
de la información contemplada en el artículo 21 de la Ley Nº 20.285; en el caso
particular lo que se solicitó por parte del recurrente es la identidad de la persona
que efectuó la denuncia, con expresa voluntad de que dicha identidad fuera
reservada, que esta solicitud sin duda constituye un derecho del denunciante,
pues su divulgación afectaría la esfera de su vida privada, habida consideración
que ha quedado en evidencia que la única finalidad del recurrente es conocer
dicha identidad para dirigir en contra de él las acciones civiles y penales que
estima pertinentes.

No resultan plausibles las alegaciones de la recurrente, en el sentido que la falta


de identidad le impediría el ejercicio de dichas acciones penales o civiles, pues se
trata de una reserva de carácter administrativo, la que puede develarse ante el
requerimiento de cualquier ente jurisdiccional que estimándola imprescindible para
el éxito de una acción judicial, la requiera, no obsta la identidad, sobre todo en
acciones penales donde no existe legítimo contradictor, siendo la identidad del
denunciado o querellado precisamente uno de los objetos de la investigación de
un ilícito penal, razonar de otro modo implicaría exigirles a cualquier denunciante o
querellante la completa individualización de quien cometió el ilícito, cuestión que
por cierto no es efectiva. Así las cosas, esta Corte estima correcta en el caso de la
recurrida la aplicación de la causal de reserva invocada.

Cuarto: Que, el artículo 8º de la Constitución Política de la República; el artículo


155 de la Ley Nº 10.336 y el artículo 5º de la Ley Nº 20.285, al disponer la
publicidad utiliza expresamente las palabras "actos" o "resoluciones" que son los
que serían objeto de la aplicación de dicho principio de publicidad pero en ninguna
parte de dichos cuerpos legales se observa que la identidad de las personas sea
también objeto de dicha publicidad, la razón es evidente pues también tiene rango
constitucional el derecho a la vida privada, siendo el nombre de una persona un
atributo de la personalidad que se encuentra dentro de dicha protección por ser
parte de su esfera privada, en consecuencia yerra el recurrente al dirigir su
reclamación a un hecho que no corresponde a un acto o resolución de la
Administración Pública, que es precisamente el objeto del principio de publicidad.

Quinto: Que, la recurrida al invocar la referida causal de reserva no sólo se limitó


a enunciarla, sino que además la fundó de modo completo y correcto, indicando el
384
bien jurídico que afectaría la comunicación, conocimiento y divulgación de la
identidad del denunciante; lo hizo tanto respecto de la vulneración de los derechos
de él, sobre todo si pidió expresamente reserva de su identidad y también la fundó
desde la perspectiva del ente recurrido, pues la divulgación requerida también
afectaría gravemente la función fiscalizadora que la ley le ha entregado, respecto
de los actos de la Administración del Estado, desincentivando el rol que le
corresponde a todo ciudadano en la labor de coadyuvante de dicha función.

Prevención, investigación y persecución de un crimen o simple delito

Artículo 21.42) Oficio FN Nº 027/2011, 14 de enero de 2011: Instrucciones


generales sobre aplicación de la Ley Nº 20.285 en relación a lo dispuesto en el
artículo 182 del Código Procesal Penal.

De: Sr. Fiscal Nacional del Ministerio Público

A: General Director de Carabineros de Chile

[...] Haciendo uso de la facultad conferida por el artículo 87 del Código Procesal
Penal en relación al citado artículo 80 del Código Procesal Penal, el presente
Oficio tiene por objeto impartir instrucciones generales respecto a la forma de
proceder de la Institución que Ud. dirige, en la aplicación de la Ley Nº 20.285, en
lo que se refiere a las solicitudes de acceso a la información que digan relación
con datos, registros, informaciones, atribuciones y actividades de investigación
penal que lleve a cabo el Ministerio Público, sea directamente, o a través de las
policías.

[...]

Dado el rango constitucional de organismo autónomo que detenta el Ministerio


Público, dicha ley establece un régimen jurídico especial para la Institución. [...]

En tal sentido, no le son aplicables al Ministerio Público las normas que regulan
al Consejo para la Transparencia, contenidas en el Título V del referido cuerpo
legal, pues dicha corporación no tiene competencia para fiscalizar el cumplimiento
de esa ley sobre el actuar de la Fiscalía como sí la tiene respecto de los órganos
de la Administración del Estado, entre los que se encuentran la Policía de
Investigaciones y Carabineros de Chile.

Armonizando las disposiciones legales citadas, no corresponde que las policías


entreguen información relacionada con investigaciones penales ni a terceros, que
la soliciten, ni a los propios intervinientes.

385
En el primer caso, porque rige plenamente el secreto de las actuaciones de
investigación para terceros ajenos al procedimiento, consagrado en el artículo 182
del Código Procesal Penal; y en el segundo caso, porque aquella solicitud la
deben efectuar los intervinientes directamente al fiscal a cargo de la investigación,
o al juez de garantía en los casos que correspondan.

Todo ello reafirmado además por la causal de secreto o reserva que establece la
propia Ley Nº 20.285, en su artículo 21 Nº 1 letra a), que dispone: [...]

Con esta norma, el secreto o reserva de los antecedentes, registros, datos e


informaciones que forman parte de las investigaciones penales que llevan a cabo
los fiscales del Ministerio Público se siguen rigiendo por las normas legales
vigentes, principalmente el Código Procesal Penal, en particular su artículo 182,
sin cambio alguno.

A mayor abundamiento, cabe destacar que el artículo 1º de las disposiciones


transitorias de la Ley Nº 20.285, señala expresamente que "... se entenderá que
cumplen con la exigencia de quórum calificado los preceptos actualmente vigentes
y dictados con anterioridad a la promulgación de la Ley Nº 20.050, que establecen
secreto o reserva [...]. En este sentido la norma contenida en el artículo 182 del
Código Procesal Penal tiene tal carácter [...].

En este orden de ideas, los registros de la investigación, sea de las actuaciones


del Ministerio Público como de las Policías, regulado en los artículos 227 y 228 del
Código Procesal Penal, en tanto se relacionen con una investigación penal,
también están cubiertos por la reserva o secreto antes indicado, puesto que sus
actividades emanan precisamente de la norma del artículo 80 del Código Procesal
Penal, sobre dirección y responsabilidad de la investigación.

Instrucción:

Conforme a lo señalado precedentemente, se instruye el siguiente


procedimiento a seguir en los casos de solicitudes de acceso a la información que
se planteen por cualquier persona y que atañan a datos, informes, registros o
cualquier otro antecedente vinculado —directa o indirectamente— a las funciones
que por ley deben desempeñar las policías en apoyo a las labores investigativas
propias de los fiscales.

a) En tales casos, se deberá hacer uso del mecanismo de derivación de esas


solicitudes al Ministerio Público, para que sea esta institución quien dé la
respuesta respectiva, al ser el órgano competente para ello, conforme lo que
establece el artículo 13 de la Ley Nº 20.285, que señala: [...]

Lo anterior, con el fin de dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en el artículo


182 del Código Procesal Penal, que establece expresamente el secreto de las
actuaciones de investigación para terceros ajenos al procedimiento, permitiéndose
sólo el acceso a la carpeta investigativa a quienes detenten la calidad de
386
intervinientes en la misma que son aquellos que el artículo 12 del Código Procesal
Penal señala.

Igual procedimiento de derivación se deberá aplicar en el caso de las


investigaciones penales no vigentes, ya que si bien la sentencia es pública, la
carpeta investigativa propiamente tal, así como los datos, informes, registros o
cualquier otro antecedente vinculado —directa o indirectamente— a las funciones
que por ley hayan debido desempeñar las policías en apoyo a las labores
investigativas propias de los fiscales, pueden contener antecedentes que sea
necesario resguardar, ya sea por la protección a víctimas o testigos que se
pudiere haber decretado en la investigación o porque se pudieren vulnerar
derechos de terceras personas. En estas hipótesis, el Ministerio Público hará
operar el mecanismo de notificación a terceros, que contempla el artículo 20 de la
Ley Nº 20.285.

b) Las derivaciones en estos casos deberán enviarse al Director Ejecutivo


Nacional, quien es el responsable de la aplicación de la Ley Nº 20.285 al interior
del Ministerio Público [...].

Artículo 21.43) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 4708-2012, de


11 de junio de 2013, rechaza reclamo de ilegalidad contra Decisión de Amparo rol
Nº C213-12, que acogió parcialmente su petición de acceso a información al
Servicio de Aduanas: Si se atiende a la profusión, amplitud y menudencia de los
datos que impetra el solicitante se trata de información potencialmente idónea
para predecir o anticipar los derroteros seguidos por la Administración para "la
prevención, investigación y persecución" de delitos lo que es capaz de poner en
riesgo o derechamente afectar la eficacia de tales actividades. Cuando se está
en presencia de solicitudes que abarcan un volumen considerable de información,
su solo tenor y extensión, permiten inferir el daño.

Cuarto: El sentido final de la transparencia y del acceso a la información es


propiciar el control ciudadano de los actos de la Administración, lo que es propio e
inherente a un Estado de Derecho. Empero, como todo derecho o principio
fundamental, no es absoluto. Reconoce límites o áreas de repliegue en beneficio
de otros principios o derechos que, bajo determinadas circunstancias, deben
prevalecer. En la especie, si se atiende a la profusión, amplitud y menudencia de
los datos que impetra el solicitante, se tiene que la petición no comprende
únicamente la mera entrega de la copia de un documento (los planes de
fiscalización), sino que involucra aspectos mucho más profundos. Los datos cuyo
acceso pretende son reveladores de los criterios, estrategias y razones que tiene o
ha tenido en cuenta el Servicio de Aduanas para la pesquisa e indagación de
operaciones de internación de vehículos por parte de chilenos residentes en el
extranjero. En suma, información potencialmente idónea para predecir o anticipar
los derroteros seguidos por la Administración para "la prevención, investigación y
persecución" de delitos de contrabando y que, por lo mismo, es capaz de poner en
riesgo o derechamente afectar la eficacia de tales actividades. La circunstancia
que se trate de períodos pasados (2010/2011) lejos de atenuar la consecuencia
387
negativa puede confirmarla, precisamente porque lo actuado permite inferir o
conocer con altas dosis de probabilidad, la dirección o sentido de las acciones
futuras. Por lo tanto, se configura la causal de reserva, de modo que cabe
desestimar el reclamo;

[...]

Sexto: [...] cuando se está en presencia de solicitudes de esta índole, esto es,


aquellas que abarcan un volumen considerable de información, su solo tenor y
extensión, permiten inferir el daño. En la especie, la solicitud que formula el
interesado no es la simple entrega de datos, antecedentes o documentos sino que
se traduce en asignar al órgano la virtual ejecución de una auditoría, la
recopilación, ordenación y procesamiento de la información. Cabe recordar, en tal
sentido, que recaba —por ejemplo— una nómina de "las diligencias efectuadas,
lugar, día y hora y personal comisionado al efecto, y otros gastos adicionales, tales
como viáticos, horas extras, servicios externos, de transportes, grúa y de cualquier
otra índole, con precisión de el o los beneficiarios o receptores de los mismos", la
indicación de los vehículos fiscalizados, precisándose "dónde y cuándo, y cuántos
han sido objeto de incautaciones, denuncias, querellas, infracción administrativa o
renuncia de la acción penal, indicando el monto detallado de estas últimas en cada
caso, e indicando si hubo o no habilitación de hora para realizar este
procedimiento...", todo lo cual, razonablemente, supone distraer recursos,
personal y tiempo que necesariamente ha de restarse a las labores propias y
preferentes del órgano, para atender el pedido de una sola persona. No existe
proporcionalidad, resulta desmesurado. No cabe asumir que el Servicio disponga
de esa información, así dispuesta, como lo pretende el reclamante, precisamente
porque se trata de un pedido formulado a su medida. Cabe entonces desechar
igualmente el reclamo, por este capítulo.

Artículo 21.44) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 312-2013, de


12 de septiembre de 2014, acoge reclamo de ilegalidad contra Decisión de
Amparo rol Nº C939-12 del CPLT que permite el acceso a correos electrónicos:
Dar acceso a los correos electrónicos entre el Ministro del Interior y un Fiscal del
Ministerio Público permitiría conocer acciones y decisiones adoptadas por el
primero en orden a velar por la investigación y persecución de los delitos, lo que
va en desmedro de su prevención. Los correos electrónicos no pueden calificarse
como actos administrativos.

6. Que, sin embargo, no toda la información que obra en poder de la


Administración del Estado tiene el carácter de pública; y los correos electrónicos
no tienen el carácter de actos administrativos propiamente tales.

7. Que ya específicamente cayendo en el tema en análisis, al dar acceso a los


correos electrónicos entre las referidas autoridades, se permitiría conocer
acciones y decisiones adoptadas por el Ministro del Interior en orden a velar por la
investigación y persecución de los delitos, lo que va en desmedro de su
prevención, una de las funciones que le encomienda la ley.
388
8. Que mediante el acceso a los correos electrónicos, se conocería una
información relativa a una facultad privativa de ese Ministerio tanto en relación al
Ministro de la cartera, como al Subsecretario de la misma, que contienen políticas,
decisiones e implementaciones de los mecanismos y medidas empleadas para la
prevención y persecución del delito, a más que como ya se dijo estos no pueden
calificarse de actos administrativos, ni son visados por la Contraloría General de la
República.

9. Que cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el interés


nacional y/o vaya en desmedro de la prevención, investigación y persecución de
un crimen o simple delito, se trate de antecedentes necesarios para defensas
jurídicas o judiciales; o nos encontremos ante antecedentes o deliberaciones
previas a la adopción de una resolución, medida o política, la publicidad de las
mismas debe ser restringida en orden a proteger principios de mayor entidad que
el conocimiento público de la información requerida.

No puede sostenerse entonces que una decisión de negativa, fundada en esos


principios afecte la transparencia de los actos de las autoridades, por el contrario,
está protegiendo el desempeño de la función pública.

10. Que, en consecuencia, si la información requerida cabe dentro de las


excepciones prescritas en el artículo 21 transcrito, se configura en su beneficio la
causal de secreto o reserva y no es factible ordenar su publicación haya sido
emitida ella, por intermedio de los correos privados o institucionales.

Artículo 21.45) Decisión de Amparo rol Nº A47-09, de 15 de julio de 2009: La


excepción referida a información relacionada con investigaciones criminales sólo
la puede alegar el Ministerio Público.

No puede admitirse la alegación referida al artículo 182 del Código Procesal


Penal, en cuanto a que las actuaciones de investigación realizadas por el
Ministerio Público y por la policía serían secretas para los terceros ajenos al
procedimiento, toda vez que dicha norma limita tal secreto a las "actuaciones del
Ministerio Público y de la policía", realizadas dentro del marco de una
investigación penal. Que, como queda de manifiesto, en el presente caso no se
aplica esta causal especial de secreto, pues la Municipalidad envió antecedentes
al Ministerio Público para que éste conociera de las irregularidades cometidas por
los funcionarios sancionados, con el fin de que dicho órgano determinare si
ameritaba una investigación de carácter penal, lo que escapa del ámbito del
presente reclamo. Que, así, la información que obra en poder de la Municipalidad,
independientemente que haya sido o no enviada al Ministerio Público, es pública,
y sólo si este último organismo determinare que la divulgación de la información
requerida, en relación con la investigación que se encuentra realizando, pudiera
entorpecer la investigación penal, sólo dicho órgano puede invocarlo y acreditarlo,
no así la Municipalidad requerida (Considerando 13º).

389
Artículo 21.46) Decisión de Amparo rol Nº C193-10, de 15 de julio de 2010: La
causal de afectación del debido cumplimiento por la eventual prevención,
investigación y persecución de un crimen o simple delito solamente se invoca
respecto de aquellos procedimientos en que se haya realizado tal investigación a
requerimiento del Ministerio Público, y respecto de los cuales se encuentra un
procedimiento penal pendiente.

No puede estimarse que al listado de los médicos cuya situación está


analizando la Superintendencia, y que no formen parte de una investigación penal
llevada a cabo por requerimiento del Ministerio Público, le sea aplicable la causal
de reserva establecida en el artículo 21 Nº 1, letra a), de la Ley de Transparencia,
toda vez que la causal de afectación del debido cumplimiento por la eventual
prevención, investigación y persecución de un crimen o simple delito solamente se
invoca respecto de aquellos procedimientos en que se haya realizado tal
investigación a requerimiento del Ministerio Público, y respecto de los cuales se
encuentra un procedimiento penal pendiente, sin que proceda extenderlo a
aquellas investigaciones o auditorías realizadas por la Superintendencia que no se
hayan transformado en denuncia, de conformidad con el artículo 44, letras a) y b),
de la Ley Nº 16.395, sobre Organización y Atribuciones de la Superintendencia de
Seguridad Social.

Causal de excepción del numeral 1 letra b) sobre afectación al debido


cumplimiento de las funciones del órgano, tratándose de antecedentes o
deliberaciones previas a la adopción de una resolución, medida o política

Antecedentes para adoptar una decisión

Artículo 21.47) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7319-2010, de


24 de agosto de 2011: Procedencia de reclamo de ilegalidad.

Que "en el presente caso el debido cumplimiento de las funciones del órgano" —
SII— "supone asegurar el éxito de las labores de fiscalización encomendadas por
el legislador al Servicio, razón por la cual resulta plausible que divulgar el conjunto
de antecedentes investigativos recabados por el Servicio con anterioridad a que
éste adopte una decisión sobre el particular, "dejaría en evidencia las diligencias
decretadas por éste lo que, a su vez, permitiría conocer su línea investigativa y
sus eventuales objetivos y resultados, como también las consideraciones que ha
tenido a la vista, pudiendo presumirse así, la eventual medida a adoptar, lo que
debilitaría manifiestamente su facultad fiscalizadora..." (Considerando 12º).

390
Artículo 21.48) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7938-2010, de
17 de junio de 2011: La reserva contenida en la Ley Nº 19.882 está motivada en el
interés nacional y es atendible que se mantenga hasta que se efectúe la
nominación. Los antecedentes o deliberaciones previas a la adopción de una
resolución son reservados pero sólo hasta que ésta se adopte. Asumir que el
secreto deba ser permanente o ilimitado en el tiempo por razones de interés
nacional, haría ilusorio el escrutinio público de las resoluciones adoptadas por la
autoridad.

La reserva establecida en la Ley Nº 19.882 debe entenderse necesariamente en


función de la norma del artículo 8º de la Carta Política, porque sólo de esa manera
puede adecuarse a ella. Desde esa perspectiva, resulta prioritario discernir cuál de
los diferentes motivos de reserva que consulta la Constitución es posible identificar
en los mencionados artículos quincuagésimo y quincuagésimo quinto. De otro
lado, es efectivo que esa ley no fija un límite de tiempo para la reserva, pero
tampoco expresa que sea permanente. En rigor, la ley nada dice sobre el
particular. Por lo tanto, conocidas que sean las razones para la reserva, será
posible dilucidar también si existe algún alcance temporal para el secreto
contemplado en esas normas (Considerando 7º). El motivo de reserva que
subyace en dicha ley no puede ser otro que "el interés nacional" a que alude la
Carta Fundamental, expresado en este caso en el imperativo de privilegiar la
excelencia en los altos cargos públicos y la objetividad en su nombramiento.
Consecuentemente, adoptada que sea la decisión, efectuada que sea la
nominación, no se advierte razón atendible para mantener el secreto. Cualquier
otro tipo de consideraciones, como pudieran ser —por ejemplo— las atingentes a
algún derecho de los postulantes para que se mantenga en reserva el hecho de su
postulación, las justificaciones de su exclusión o inclusión, sus evaluaciones y
resultados, excede los límites de la causal examinada, de momento que tanto la
propia Constitución como la Ley Nº 20.285 han previsto un motivo específico para
esa forma de secreto o reserva (Considerando 8º). Es indudable que la
transparencia y el acceso a la información constituyen mecanismos de control
ciudadano de los actos de los Órganos del Estado. Asumir que el secreto deba ser
permanente o ilimitado en el tiempo por razones de interés nacional, haría ilusorio
el escrutinio público de las resoluciones adoptadas por la autoridad. Importaría
pedir de un acto de fe de los administrados en las decisiones de la Administración,
impropio de un régimen gobernado por el Derecho. Lo que se viene diciendo se ve
corroborado con la consideración de un elemento sistemático. A saber, el criterio
que dimana del artículo 21 letra b) de la Ley de Transparencia, de acuerdo con el
cual tienen el carácter de reservados los antecedentes o deliberaciones previas a
la adopción de una resolución, medida o política, pero sólo hasta que sean
adoptadas. Después de ello, sus fundamentos pasan a ser públicos
(Considerando 9º).

Artículo 21.49) Decisión de Amparo rol Nº A11-09, de 4 de septiembre de 2009:


No se advierte riesgos potenciales al debido cumplimiento de las funciones del
órgano por la publicidad de los informes de auditoría interna.

391
Revisados los informes de auditoría interna remitidos por la Subsecretaría
General de la Presidencia, y que se hallan comprendidos en la solicitud de
información que motivó el presente amparo, atendida la naturaleza de los mismos
y los asuntos sobre los que éstos versan, este Consejo no advierte que pudieran
producirse los riesgos potenciales que generaría su publicidad al tenor de lo
sostenido por la reclamada y el CAIGG, no configurándose a su respecto la causal
de secreto invocada, lo que, por el contrario, no hace sino confirmar la pertinencia
de su divulgación, debiendo, en definitiva, acogerse esta reclamación en esta
parte. En el mismo sentido, y en lo que dice relación con la solicitud de entrega de
las auditorías realizadas con anterioridad y terminadas durante 2008 y primer
trimestre de 2009, teniendo en cuenta el plazo transcurrido desde su finalización,
no puede sostenerse que el conocimiento de éstas por terceros provocaría un
daño o detrimento en el debido cumplimiento de las funciones de la Unidad de
Auditoría Interna del órgano reclamado ni del órgano mismo, toda vez que el
Subsecretario ha dispuesto de un lapso de tiempo suficiente y razonable para
adoptar, si resultaba procedente, las medidas correctivas que fueren del caso, por
lo que si ello no ha ocurrido, cualquiera sea la razón de dicha omisión, debe
necesariamente concluirse que prima el interés público en conocer tales informes
y sus recomendaciones, a fin de someter dichos instrumentos y el comportamiento
de la autoridad al escrutinio ciudadano (Considerando 13º).

Artículo 21.50) Decisión de Amparo rol Nº A47-09, de 15 de julio de 2009: Se


debe probar la afectación del debido cumplimiento de las funciones.

Los elementos que componen la causal del artículo 21 Nº 1 letra b) de la Ley de
Transparencia, no sólo requieren comprobar que se encuentre en actual
tramitación un procedimiento destinado a la adopción de una medida, política o
resolución, sin que ésta se haya adoptado, sino que, además, que la divulgación
de la información requerida afecte el debido cumplimiento de las funciones de la
Municipalidad de Vitacura, situación que no fue debidamente acreditada en este
caso (Considerando 8º).

Artículo 21.51) Decisión de Amparo rol Nº C215-12, de 15 de junio de 2012:


Siendo el secreto del expediente sumarial una excepción a la regla de publicidad,
su aplicación debe encontrar fundamento en la afectación de los bienes jurídicos
protegidos por el Ordenamiento.

Siendo el secreto del expediente sumarial una excepción a la regla de publicidad


consagrada por el artículo 8º de la Constitución y artículos 5º y 10 de la Ley de
Transparencia, de conformidad a los artículos 21 Nº 5 y 1º transitorio de la Ley de
Transparencia, su aplicación debe encontrar fundamento en la afectación de los
bienes jurídicos a que se refieren dichas normas: el debido cumplimiento de las
funciones del órgano, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el
interés nacional. Así las cosas, teniendo el secreto sumarial por objeto asegurar el
éxito de la investigación, la divulgación de antecedentes que no dicen directa
relación con la misma no se encontraría cubierta por tal hipótesis de secreto.

392
Artículo 21.52) Decisión de Amparo rol Nº C1345-14, de 29 de agosto de 2014:
La entrega de las bases licitatorias antes del proceso licitatorio afectaría, sin duda,
el debido proceso y la aplicación del principio de igualdad de los oferentes.

Es deber de la DGOP cumplir con cada una de las etapas establecidas en la


normativa que regula las concesiones de obras públicas, así como con su régimen
especial de otorgamiento de acceso a bases de licitación, por lo que cualquier
alteración a ello, como la entrega de la información solicitada antes del inicio
formal del proceso de licitación y/o sin previa venta, afectaría, sin duda, su deber
de llevar a cabo un debido proceso y aplicar el principio de igualdad de los
oferentes, el que ha sido recogido en la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración y en la Ley Nº 19.886, sobre Contratos
Administrativos. Este mismo razonamiento está contenido en la Decisión de
Amparo rol Nº C113-14 (Considerando 5º). A mayor abundamiento, cabe señalar
que los actos administrativos sometidos al trámite de razón que aprueban bases
licitatorias, están potencialmente expuestos a sufrir durante esta instancia, una
serie de modificaciones que podrían alterar sustancialmente el contenido de las
bases que contienen. Así, resulta atendible lo señalado por la reclamada, por
cuanto la Contraloría General de la República, además de efectuar el control de
legalidad del acto administrativo que contiene las bases de licitación, "tiene un rol
absolutamente activo en la confección de ellas, realizando en la práctica un trabajo
de coparticipación con el MOP, permitiendo generar un producto absolutamente
válido y refrendado una vez que son tomadas de razón" (Considerando 6º). Este
Consejo, a través de su jurisprudencia, ha reconocido implícitamente que las
hipótesis de afectación al debido cumplimiento de las funciones de un órgano,
establecidas en las letras a), b) y c), del artículo 21, Nº 1, de la Ley de
Transparencia, no son taxativas, por cuanto del mismo tenor del citado numeral 1
se advierte gracias a la expresión particularmente, que ellas han sido dispuestas
para ejemplificar situaciones comunes de afectación al debido cumplimiento de
funciones, lo que no obsta que se pudieran presentar otras hipótesis que
produjeran el mismo efecto (Considerando 7º). Por lo anterior, y advirtiendo este
Consejo que la divulgación de las bases de licitación del Proyecto Embalse La
Punilla antes de haberse iniciado formalmente el proceso de licitación en comento,
provocaría una asimetría en el acceso a la información de los interesados, lo que
podría distorsionar el desarrollo de dicho proceso licitatorio y, en razón de esto,
afectar el debido cumplimiento de las funciones de la Dirección General de Obras
Públicas del MOP, se rechazará el amparo de la especie, por concurrir la causal
de reserva del artículo 21 Nº 1, de la Ley de Transparencia (Considerando 8º).

Comunicaciones - Correos electrónicos

Artículo 21.53) STC rol Nº 2153-2011-INA, de 11 de septiembre de 2012,


Solicitud de inaplicabilidad del Subsecretario del Interior en reclamo de ilegalidad
contra el Consejo para la Transparencia, promovido ante la Iltma. C.A. Santiago,

393
rol Nº 6704-2011: Son públicos sólo ciertos aspectos de la actuación
administrativa, eso es consistente con la excepción que faculta negar la
información cuando afecte el debido cumplimiento. El carácter reservado o secreto
no es en sí reprochable. Según razona el artículo 8º CPR, la información a la que
se tiene acceso son las decisiones, por eso habla de "actos y resoluciones" lo que
se extiende a "sus fundamentos" y "los procedimientos que utilicen".

Decimosexto. Que, además, conforme a la Constitución, son públicos sólo


ciertos aspectos de la actuación administrativa: los actos y resoluciones, sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen (STC 1990/2012);

Decimoséptimo. Que eso es consistente con la causal para eximir de publicidad


aquellos actos, resoluciones, fundamentos o procedimientos que afecten el debido
cumplimiento de las funciones de los órganos de la Administración.

Esta expresión tiene algunos ejemplos en el artículo 21, Nº 1, del artículo
primero de la Ley Nº 20.285... Dichas causales tienen que ver con que se
menoscabe o impacte negativamente, interfiriendo las tareas entregadas por el
ordenamiento jurídico a un órgano determinado. En definitiva, cuando la publicidad
afecte la mejor toma de decisiones, porque se revela prematuramente algo o se
difunde un asunto que no estaba destinado a ese propósito;

Decimonoveno. ... Por lo demás, no todo lo que sucede en la Administración, ni


aun con el artículo 8º constitucional y la Ley Nº 20.285, puede ser público, pues
hay conversaciones, reuniones, llamados telefónicos, diálogos, órdenes verbales,
entre los funcionarios, de los cuales no se lleva registro de ningún tipo. Y, por lo
mismo, nunca serán públicos.

Lo que se incorpora a un expediente administrativo son, como dice la Ley


Nº 19.880, los documentos, las actuaciones, las resoluciones, los informes, las
notificaciones y comunicaciones, los escritos, presentados por los órganos de la
Administración, por los interesados, o por terceros (artículo 18). Todo ello permite
un intercambio de información entre todos los involucrados en las decisiones
públicas, que facilite que se adopte la mejor decisión posible. Entre más
información tenga la autoridad llamada a resolver, más posibilidades tendrá de
tomar una decisión adecuada al problema que pretenda atender;

Vigésimo. Que el carácter reservado o secreto de un asunto no es algo en sí


mismo perverso, reprochable o susceptible de sospecha... El carácter secreto o
reservado de un acto, de un documento, de un fundamento, no es inmunidad ni
ausencia de control. Existen otras formas de fiscalización, como es el
procedimiento administrativo, los recursos administrativos, el ejercicio de las
potestades de la Contraloría General de la República, etc. Todas estas formas
permiten un escrutinio de lo que la Administración hace o deja de hacer y permiten
que los ciudadanos puedan realizar una crítica fundada de las decisiones de la
autoridad.

394
Sexagésimo. Que mientras la Constitución habla de actos y resoluciones, el
artículo impugnado habla de dos tipos de información. En primer lugar, la
"elaborada con presupuesto público". Con eso se permite el acceso no sólo a
actos y resoluciones, a fundamentos o documentos vinculados a éstos, o a los
procedimientos en que se dictaron, sino también a cualquier registro, de cualquier
tipo, que haya sido financiado con dineros públicos. La norma exige tres requisitos
para configurar la hipótesis que regula. El primero es que se trate de información.
Esta expresión es comprensiva de documentos, archivos, folletos, datos que estén
registrados. El segundo requisito es que la información hay sido elaborada por la
Administración. Es decir, que haya sido hecha, que sea producto de un trabajo
que la origine. El tercer requisito es que esa elaboración sea financiada con el
presupuesto de la Nación.

En segundo lugar, el precepto habla de información "que obre en poder de los


órganos de la administración". Se trata, en consecuencia, de información que
debe cumplir las siguientes condiciones. Desde luego, no tiene que ser hecha por
la Administración, sino por otras entidades, privadas, internacionales, etc. Da lo
mismo su procedencia. De lo contrario estaríamos en la información anterior.
Enseguida, esa información tiene que estar "en poder" de los órganos de la
Administración. Es decir, que esté bajo su cuidado, depósito o disposición;

Sexagésimo primero. Que, entonces, el precepto impugnado amplía la


información a que se tiene acceso, porque la separa completamente de si se trata
de actos, resoluciones, fundamentos de éstos, o documentos que consten en un
procedimiento administrativo.

Resulta difícil imaginarse una información que no esté comprendida en alguna


de las dos categorías que el precepto establece. Porque la Administración o
produce información o la posee a algún título.

El punto es que toda ella sería pública, independientemente de si tiene o no


relación con el comportamiento o las funciones del órgano de la Administración;

Sexagésimo segundo. Que la pregunta que nos debemos formular es si eso es


lo que quiso el legislador cuando elaboró la Ley Nº 20.285.

Existe abundante información en la historia de la Ley Nº 20.285 que apunta en el


sentido contrario. Lo que se buscó, por una parte, fue reproducir lo que establecía
la Constitución. Por la otra, no innovar en los conceptos de acto administrativo que
definía la Ley Nº 19.880; consignándose expresamente que las deliberaciones no
se consideraban actos administrativos (Historia de la Ley Nº 20.285, Biblioteca del
Congreso Nacional, pp. 117 y siguientes).

Sexagésimo cuarto. Que el artículo 8º de la Constitución razona sobre la base


de decisiones. Por eso habla de actos y resoluciones. Y de lo que accede a éstas:
"sus fundamentos" y "los procedimientos que utilicen". Por eso, el mismo artículo
5º, inciso primero, de la ley, cuando se refiere a los documentos no habla de
395
cualquiera, sino de aquellos que sirven de "sustento o complemento directo y
esencial" a tales actos y resoluciones.

En cambio, información elaborada con presupuesto público o información que


obre en poder de los órganos de la Administración, no necesariamente tiene que
ver con eso.

Artículo 21.54) STC rol Nº 2246-2012-INA, de 31 de enero de 2013, Solicitud de


inaplicabilidad del Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para la Transparencia,
promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 2496-2012: Se menoscaba el debido
cumplimiento de las funciones de los órganos de la Administración cuando se
afecta la mejor toma de decisiones, entre otras, porque se revela prematuramente
algo o se difunde un asunto que no estaba destinado a ese propósito. La
transparencia es un bien de primera importancia para la Constitución. Sin
embargo, no es el único. Los correos electrónicos no son necesaria e
inequívocamente actos administrativos, enmarcándose dentro de la expresión
"documentos y comunicaciones privadas" contenida en el artículo 10 Nº 5 de la
Constitución, sin importar si el mensaje inserto en ellos es público o privado o si se
utiliza o no un medio financiado por el Estado o una casilla institucional. La Ley
Nº 20.285 no constituiría una norma que permita interceptar, abrir o registrar
documentos y comunicaciones privadas, como lo habría sostenido el CPLT, ya
que nada apuntaría a que el legislador buscase levantar la inviolabilidad de las
comunicaciones con dicha disposición e invocar el artículo 8º inciso 2º de la
Constitución Política tampoco es un argumento suficiente para aquello, en
atención a que la publicidad de la actuación estatal no es absoluta y admite
restricciones;

Vigésimo tercero. Que, además, conforme a la Constitución, son públicos sólo


ciertos aspectos de la actuación administrativa: los actos y resoluciones, sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen (STC 1990/2012). Lo anterior es
consistente con la causal para eximir de publicidad aquellos actos, resoluciones,
fundamentos o procedimientos que afecten el debido cumplimiento de las
funciones de los órganos de la Administración.

Esta expresión tiene algunos ejemplos en el artículo 21, Nº 1, del artículo
primero de la Ley Nº 20.285. Esta causal se da cuando la publicidad requiera
distraer indebidamente a los funcionarios del cumplimiento regular de sus labores;
cuando se formulen requerimientos genéricos, referidos a un elevado número de
actos administrativos; cuando se trate de antecedentes o deliberaciones previas a
la adopción de una resolución; cuando se trate de antecedentes necesarios a
defensas jurídicas y judiciales.

Dichas causales tienen que ver con que se menoscabe o impacte


negativamente, interfiriendo las tareas asignadas por el ordenamiento jurídico a un
órgano determinado. En definitiva, cuando la publicidad afecte la mejor toma de

396
decisiones, porque se revela prematuramente algo o se difunde un asunto que no
estaba destinado a ese propósito;

Vigésimo cuarto. Que esta razón es consistente con otras restricciones a la


publicidad, tanto en el Congreso Nacional como en los tribunales colegiados.

En efecto, esta Magistratura legitimó que en la Ley Orgánica del Congreso


Nacional (artículo 5º A) se hiciera un distingo respecto de la publicidad de ciertos
antecedentes vinculados a la elaboración de la ley. Por una parte, las sesiones de
las cámaras, los documentos y registros de las mismas, las actas de sus debates,
la asistencia y las votaciones son públicas. Por la otra, no son públicos "los
materiales de registro de las secretarías de las comisiones y de los comités
parlamentarios, tales como grabaciones, apuntes u otros instrumentos de apoyo a
esa labor". Esta Magistratura consideró que ese precepto era constitucional;
aunque le formuló una precisión: "en el entendido que sólo se refiere a los
insumos necesarios para que tanto las comisiones como los comités
parlamentarios puedan tomar las decisiones que les correspondan en ejercicio de
sus funciones" (STC 1602/2010).

Lo mismo se observa en los tribunales colegiados. Estos celebran sus acuerdos


privadamente (artículo 81, Código Orgánico de Tribunales);

Vigésimo quinto. Que es un hecho que impone la realidad, que la naturaleza


humana tiende a ser más prudente y recatada si sabe que sus actos serán
conocidos. En general, esto puede ser positivo. Sin embargo, ello puede afectar la
deliberación técnica, restando espontaneidad, franqueza, dureza, en los diálogos,
consejos o asesorías dentro de los órganos llamados a tomar decisiones. Estos
deben tener un margen para explorar alternativas con libertad, sin tener que saber
que sus opiniones se harán públicas. Si la Administración debe obtener
resultados, cumplir el mandato de actuar con eficacia (artículo 11, Ley Nº 18.575),
debe considerarse y respetarse un espacio para que la asesoría y el intercambio
de opiniones sean los más amplios posibles. Y eso se obtiene con ciertos
márgenes de reserva de esos diálogos.

Por lo demás, no todo lo que sucede en la Administración, ni aun con el artículo


8º constitucional y la Ley Nº 20.285, puede ser público, pues hay conversaciones,
reuniones, llamados telefónicos, diálogos, órdenes verbales, entre los
funcionarios, de los cuales no se lleva registro de ningún tipo. Y, por lo mismo,
nunca serán públicos.

Lo que se incorpora a un expediente administrativo son, como dice la Ley


Nº 19.880, los documentos, las actuaciones, las resoluciones, los informes, las
notificaciones y comunicaciones, los escritos, presentados por los órganos de la
Administración, por los interesados o por terceros (artículo 18). Todo ello permite
un intercambio de información entre todos los involucrados en las decisiones
públicas, que facilite que se adopte la mejor decisión posible. Entre más

397
información tenga la autoridad llamada a resolver, más posibilidades tendrá de
tomar una decisión adecuada al problema que pretende atender;

Vigésimo sexto. Que el carácter reservado o secreto de un asunto no es algo en


sí mismo perverso, reprochable o susceptible de sospecha. La Constitución
contempla la posibilidad de que la ley directamente o la Administración, sobre la
base de ciertas causales legales específicas, declare algo como secreto o
reservado. Esto no va contra la Constitución.

El carácter secreto o reservado de un acto, de un documento, de un


fundamento, no es inmunidad ni ausencia de control. Existen otras formas de
fiscalización, como son el procedimiento administrativo, los recursos
administrativos, el ejercicio de las potestades de la Contraloría General de la
República, el debate en el Congreso Nacional, etc. Todas esas formas permiten
un escrutinio de lo que la administración hace o deja de hacer y permiten que los
ciudadanos puedan realizar una crítica fundada de las decisiones de la autoridad.

Además, el carácter secreto o reservado de un acto puede generar un espacio


para cautelar otros bienes jurídicos que la Constitución estima tan relevantes
como la publicidad. En el lenguaje de la Constitución, los derechos de las
personas, la seguridad de la Nación, el interés nacional, o el debido cumplimiento
de las funciones de los órganos, están a este nivel. Por lo mismo, deben ser
respetados y considerados.

Los órganos de la Administración del Estado tienen como labor primordial


"promover el bien común, atendiendo las necesidades públicas en forma continua
o permanente y fomentando el desarrollo del país" (artículo 3º de la Ley
Nº 18.575), lo cual deben llevar a cabo "con pleno respeto a los derechos y
garantías" que la Constitución establece (artículo 1º de la Constitución Política de
la República). En este sentido, estos deben actuar con publicidad, pero esta no es
la única finalidad de la Administración. Para la labor que se le encarga, la
Administración debe observar una serie de principios. Entre estos están la
publicidad, la participación, pero también la eficiencia, la eficacia de su actuación.

La transparencia es un bien de primera importancia para la Constitución. Sin


embargo, no es el único, pues la Administración debe "crear las condiciones
sociales" que permitan que las personas puedan realizarse espiritual y
materialmente (artículo 1º de la Constitución). Esa inmensa labor se debe facilitar.

Eso explica la causal de afectar "el debido cumplimiento de las funciones de


dichos órganos" que el artículo 8º establece como una excepción a la publicidad;

Sexagésimo segundo. Que tampoco influye en el grado de publicidad el hecho


de que los correos sean entre autoridades. Estas han sido electas o designadas
para que tomen buenas decisiones. Para eso están. Ello implica que deben
apoyarse en la mejor información posible. Para lograr ese propósito necesitan
tener cierta confidencialidad para lograr una adecuada, eficaz y pertinente
398
deliberación técnica. Para tener en cuenta los distintos puntos de vista
involucrados.

El correo electrónico tiene una enorme potencialidad para hacer fluir


información. Todo lo que apunte a un uso intenso de este instrumento moderno
debe incentivarse.

Pero una apertura indiscriminada de este tipo de comunicación, más todavía


tratándose de anteproyectos de ley, puede despotenciarlo como un instrumento
útil para la toma de decisiones.

Por lo demás, la Constitución no desprotege a las autoridades respecto de la


garantía del artículo 19 Nº 5º.

Sexagésimo tercero. Que hay que considerar que los correos de que se trata,
son de un Ministro de Estado. No se trata, en consecuencia, de cualquier
autoridad. Se trata de un colaborador inmediato y directo del Presidente de la
República.

Además, se trata de correos que comprometen la función medular de la


Secretaría General de la Presidencia, como es la preparación de anteproyectos de
ley.

Octogésimo quinto. Que el hecho de que se trate de información vinculada a un


anteproyecto de ley, es de enorme importancia para lo que esta Magistratura debe
resolver. En primer lugar, porque se trata de solicitar, justamente, información
respecto de un anteproyecto de ley.

Los anteproyectos de ley se distinguen, desde luego, porque son un borrador de


una iniciativa de ley. Como tal, es un escrito que se puede cambiar infinitas veces,
porque por definición es provisional. Sólo cuando se transforma en proyecto de ley
adquiere el carácter de definitivo y completo. Eso sucede cuando el Ejecutivo lo
ingresa a la Oficina de Partes de la Cámara respectiva del Congreso. Ahí se
transforma de anteproyecto en proyecto. Mientras es anteproyecto no tiene todo el
contenido definitivo. Tampoco puede tener la forma de un proyecto de ley, con
articulado. Como anteproyecto puede consistir, por ejemplo, en una simple minuta
con las ideas fundamentales destinadas a convertirse en un texto organizado
como proyecto de ley. Enseguida, no está sujeto a ningún procedimiento reglado.
No hay trámites obligatorios que defina alguna norma, que deban seguirse dentro
de la Administración. Su tramitación interna se sujeta a prácticas, que puede o no
regular cada Gobierno. La forma de expresar comentarios a su respecto pueden
ser los informes, las reuniones. Distinto es que requiera conformidades políticas,
programáticas, financieras. No hay expedientes donde consten o se agrupen los
informes o las opiniones, ni documentos que deban pedirse o hacerse. A
continuación, no hay obligación de enviar un anteproyecto al Congreso Nacional.
En tal sentido, puede archivarse y desarchivarse muchas veces. La decisión de
enviarlo no está sujeta a escrutinio, debate o votación, porque es una decisión del
399
Presidente de la República. Otra característica de los anteproyectos es que su
acceso es restringido, aun dentro del Ejecutivo. Sólo conocen de ellos las
personas u organismos a quienes el Presidente o el Ministro encargado de
impulsarlos, estima pertinente dárselos a conocer. Incluso el destinatario final de
un anteproyecto, si llega a transformarse en proyecto de ley (el Congreso
Nacional), está excluido de conocerlo en esta etapa. Finalmente, el contenido de
un anteproyecto y la oportunidad de su ingreso, son discrecionales. Con excepción
de las leyes periódicas de tipo constitucional (el Presupuesto de la Nación) o legal
(salario mínimo, reajuste del sector público), pueden o no enviarse, y definirse
libremente la fecha de ingreso al Congreso. Dicha discrecionalidad se proyecta a
la Cámara de origen, pues salvo que la Constitución indique una obligatoria,
puede ser cualquiera;

Octogésimo sexto. Que, entonces, el conocimiento singular, por una persona


determinada, de los antecedentes vinculados a un anteproyecto de ley, constituye
un privilegio, pues se trata de una información aun no divulgada, cuyo
conocimiento puede influir de diversa manera, por lo decisivo del dato. Acceder a
esa información sería una ventaja estratégica. Lo anterior explica que cuando se
difunden, de manera reglada, en otros países anteproyectos de normas legales,
no se hace a favor de un sujeto específico, sino de modo general. Todas las
personas obtienen la información. Además, se regula la posibilidad de formular
observaciones, con la ponderación consiguiente de dichas respuestas.

También, el conocimiento de esos antecedentes puede entorpecer la


elaboración del anteproyecto, por muy diversas razones, como la exposición
prematura o la difusión de un texto que no es definitivo. Asimismo, el conocimiento
de un anteproyecto puede rigidizar posiciones. La elaboración de este tipo de
iniciativas requiere máxima flexibilidad para coordinar distintas competencias de
órganos públicos, así como diferentes intereses que puedan ser afectados. Implica
también ajustar la agenda programática del Gobierno; calzar el anteproyecto con
la planificación legislativa.

Finalmente, no hay que olvidar que el anteproyecto no tiene aún una decisión.
Es un borrador dentro del Gobierno. Y cuando se envía al Congreso, es sólo una
propuesta, que este puede cambiar o rechazar;

Octogésimo séptimo. Que, en segundo lugar, el conocimiento singular de un


anteproyecto por un particular, sería una desconsideración con el Congreso, que
es el destinatario final de los proyectos de ley. Una vez que el Gobierno decida el
envío del anteproyecto, este gozara de máxima publicidad. El texto irá
acompañado de un mensaje en el que se explicarán las razones que lo justifican.
Los Ministros tendrán que concurrir al Congreso a dar explicaciones sobre el
sentido y alcance de lo que se propone. Transformado en proyecto de ley, el
Congreso se convierte en el foro privilegiado de discusión de las iniciativas
legales. Por lo mismo, no tiene sentido iniciar una discusión previa a la que
naturalmente debe darse en el Congreso. Pero entregarle a un particular el texto,

400
sin que un parlamentario tenga ese acceso, no es una manera correcta de
entender la colaboración y la lealtad entre dos poderes del Estado;

Octogésimo octavo. Que, en tercer lugar, hay que considerar también que la


potestad legislativa en nuestro sistema constitucional no es de los Ministros de
Estado. En efecto, cuando la Constitución aborda los distintos aspectos de esta
potestad, siempre lo hace mencionando al Presidente de la República. Ni siquiera
usa la expresión "Ejecutivo". Baste examinar el artículo 32 Nº 1, cuando define
como atribución exclusiva del Presidente de la República "concurrir a la formación
de las leyes con arreglo a la Constitución". Lo mismo sucede cuando la
Constitución establece la cámara de origen para los mensajes (artículo 65, inciso
primero), la iniciativa exclusiva (artículo 65, incisos tercero y cuarto, y artículo 67),
las insistencias (artículos 68, 70 y 71), la sanción (artículos 32 Nº 1 y 72), el veto
(artículo 73), la promulgación (artículos 32 Nº 1, 72 y 75), las urgencias (artículo
74). En todos estos casos, la Constitución atribuye la potestad al Presidente de la
República.

Así, por lo demás, lo ha interpretado esta Magistratura, la que ha señalado que


las facultades legislativas que la Constitución le entrega al Presidente de la
República son atribuciones privativas de éste. Por lo mismo, estas facultades no
pueden delegarse. Cuando el constituyente ha querido que los Ministros
intervengan en el ejercicio de la función legislativa, en representación del
Presidente de la República, lo ha señalado expresamente. De ahí que se haya
objetado la posibilidad de que los Ministros pudieran presentar indicaciones a los
proyectos de ley (STC 122/1991).

Baste contrastar esta potestad legislativa con la exigencia que en materia


administrativa hace la Constitución respecto de la intervención de los Ministros de
Estado. Mientras los reglamentos y decretos del Presidente de la República deben
firmarse por el Ministro respectivo, porque sin este esencial requisito "no serán
obedecidos" (artículo 35), nada dice la Constitución de los proyectos de ley. La
práctica hace que estos lleven la firma de los Ministros cuyas competencias
sectoriales son afectadas por la iniciativa. Sin embargo, es completamente lícito
que los proyectos de ley sólo lleven la firma del Presidente de la República. La
Constitución no establece ningún requisito respecto a que los proyectos deban
llevar dicha firma ministerial. Incluso la Ley Orgánica del Congreso Nacional sólo
exige que las iniciativas que impliquen gastos lleven un informe financiero, donde
se explique dicho gasto, la fuente de los recursos que demande la iniciativa y la
estimación de su posible monto (artículo 14, Ley Nº 18.918). Pero nada dice sobre
firma de Ministros;

Octogésimo noveno. Que lo anterior tiene relevancia en lo que se analiza, y


explica como el exceso competencial del artículo 5º de la ley, al ir más allá de lo
establecido en el artículo 8º constitucional, afecta la distribución de funciones de
nuestro sistema. En efecto, los correos que se solicitan tienen que ver con un
anteproyecto de ley que se materializara eventualmente en un proyecto de ley,
ejercicio de una potestad exclusiva del Presidente de la República. Por lo mismo,
401
se está solicitando acceder a asuntos que caen directamente bajo la esfera de sus
atribuciones. El Ministro puede ayudar a preparar la decisión que a aquel le
corresponda tomar. Pero se está perturbando el ejercicio de atribuciones que
corresponden al Jefe de Estado, de acuerdo a nuestra Constitución.

El Presidente de la República debe tener el máximo de flexibilidad en esta


materia, por el compromiso de la facultad de gobierno en la que se enmarca la
potestad legislativa. En ella, el Presidente manifiesta su rol de conductor de los
destinos del país. Por lo mismo, las actuaciones que tengan que ver con ese
ámbito, deben contar con un grado de publicidad que no lo afecte negativamente.

La Constitución, en su artículo 8º, expresamente contempla como causal de


secreto o reserva si la publicidad afecta el debido cumplimiento de las funciones
de los órganos del Estado.

Para este Tribunal, todo lo que tenga que ver con la publicidad, vía derecho de
acceso, durante la etapa de preparación de los proyectos de ley o fase pre
legislativa, afecta negativamente el ejercicio de la potestad legislativa del
Presidente de la República. Una vez que el proyecto ingrese al Congreso, la
publicidad será máxima. Y ahí las personas podrán formular todos sus pareceres
ante los que tienen que decidir. Es decir, ante los parlamentarios. Se trata, en
consecuencia, de una restricción a la publicidad transitoria. No se genera un
espacio inescrutable o excluido del escrutinio ciudadano;

Nonagésimo. Que, entonces, el exceso en que incurre el precepto impugnado,


impacta en el ejercicio de una potestad que no está entre las que deben ser
afectadas por el derecho de acceso. El vicio de incompetencia desordena el
delicado equilibrio de atribuciones que nuestra Carta Fundamental consagra.

Investigaciones económicas

Artículo 21.55) Decisión de Amparo rol Nº C625-09, de 25 de mayo de 2010: La


divulgación de la investigación sin que aún se haya adoptado decisión sobre el
particular, produciría un perjuicio o afectación en el debido cumplimiento de las
labores encomendadas a la FNE, toda vez que dejaría en evidencia, entre otras,
las diligencias decretadas, su línea investigativa y sus eventuales objetivos y
resultados, lo que debilitaría manifiestamente su facultad fiscalizadora.

6) Causal de secreto o reserva del artículo 21 Nº 1, letra b), de la Ley de


Transparencia:

a) La FNE ha indicado [...] que los antecedentes que se encuentran recopilados


en la investigación requerida, constituyen antecedentes previos a la adopción de la
resolución consistente en archivar la investigación o de formular un requerimiento

402
ante el TDLC si, según el mérito de las piezas de dicha investigación, concluye
que se ha configurado una infracción al D.L. Nº 211.

b) Cabe señalar que resulta relativamente claro, de lo sostenido por la FNE y de


lo dispuesto en el D.L. Nº 211, que existe un vínculo de causalidad entre el
antecedente requerido, en este caso la investigación rol Nº 802-06 y la resolución
o medida a adoptar por la FNE consistente en archivar o formular requerimiento
ante el TDLC, de manera que el primero servirá de base a la segunda. Por otra
parte, si bien no existe total certidumbre de la adopción de cualquiera de las dos
medidas en un plazo determinado, lo cierto es que atendida la naturaleza de la
investigación, del mercado investigado y de los agentes económicos involucrados,
el interés público económico comprometido y lo indicado por la propia FNE y sus
facultades legales, resulta razonable sostener que ésta de modo necesario tomará
alguna de tales medidas próximamente cuando adquiera convicción sobre lo
investigado, considerando, además, que en ello incidirá la pertinencia de requerir,
en su caso, las medidas oportunas para la corrección de los actos contrarios a la
libre competencia.

c) Siendo ello así, se estima también que la divulgación de la investigación sin


que aún se haya adoptado decisión sobre el particular, produciría un perjuicio o
afectación en el debido cumplimiento de las labores encomendadas a la FNE, toda
vez que dejaría en evidencia las diligencias decretadas por ésta lo que, a su vez,
permitiría conocer su línea investigativa y sus eventuales objetivos y resultados,
como también las consideraciones que ha tenido a la vista, pudiendo presumirse
así, la eventual medida a adoptar lo que debilitaría manifiestamente su facultad
fiscalizadora.

d) Atendiéndose, asimismo, a la magnitud de la investigación y a la confianza


pública depositada en la labor de la FNE, la investigación debería concluir con una
decisión dentro de un plazo prudencial, sin que se adviertan dilaciones
innecesarias. Por lo tanto, se entiende que la reserva de la investigación rol
Nº 802-06 tiene un carácter esencialmente temporal.

e) Por todo lo anterior este Consejo estima que concurre, en el caso, la causal
del artículo 21 Nº 1, letra b), de la Ley de Transparencia. A mayor abundamiento,
aplicado el test de daño en este caso puede concluirse también que la revelación
de la citada investigación produciría un daño o detrimento en el debido
cumplimiento de las funciones de la FNE, de lo que se desprende que las ventajas
de entregar esta información, en principio pública, son inferiores al perjuicio al
interés público que podría generarse, teniendo en cuenta que existen mecanismos
de control a posteriori que pueden emplearse para conocer lo investigado y
verificar si la FNE ejerció de forma adecuada sus atribuciones.

[...]

8) Que, en conclusión, este Consejo estima que se ha fundamentado en forma


suficiente la causal de secreto del art. 21 Nº 1, letra b), invocada por la FNE en el
403
presente caso. A mayor abundamiento, se puede reiterar que el beneficio público
resultante de conocer la investigación —reconociéndose, no obstante, que puede
tener un gran impacto en el mercado de las telecomunicaciones— es muy inferior
al daño que podría causar su revelación por las razones ya indicadas.

Privilegio deliberativo

Artículo 21.56) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 4523-2015, de


14 de agosto de 2015, acoge parcialmente reclamo de ilegalidad contra Decisión
de Amparo rol Nº C2121-14 del CPLT que desestima amparo: Borrador de
proyecto de ley si bien constituye un acto de la Administración del Estado y por
ende público no puede ser considerado un acto terminal. Corresponde a una mera
intención de voluntad por lo que su divulgación previa a su presentación resulta
inconveniente para el adecuado funcionamiento del órgano, pudiendo afectar el
privilegio deliberativo del mismo.

6º) Que en lo que aquí interesa y, en relación con el requerimiento de una copia
del "Borrador del Proyecto de Ley Orgánica Constitucional" o "Borrador del
Proyecto con Mecanismos para Voto de Chilenos en el Exterior", documento que
si bien constituye un acto de la Administración del Estado y por ende público de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 5º de la Ley Nº 20.285, a diferencia de
lo que sostiene el reclamante éste no puede ser considerado un acto terminal
atendida la naturaleza misma del documento, el que corresponde a una mera
intención de voluntad sujeta a modificaciones por la autoridad previo a la
presentación del Anteproyecto de Ley, cuya divulgación previa resulta
inconveniente para el adecuado funcionamiento del órgano, pudiendo afectar el
privilegio deliberativo del mismo, por lo tanto, cabe dentro de la causal de reserva
cuestionada por el recurrente.

Artículo 21.57) Decisión de Amparo rol Nº A79-09, de 18 de agosto de 2009: La


causal de secreto o reserva del art. 21 Nº 1 letra b) no puede quedar sometida a
una condición meramente potestativa, esto es, no puede depender de la mera
voluntad o discrecionalidad del órgano requerido, no existe la evidencia de un
plazo prudencial en que deba adoptarse la medida o política, como ocurre en este
caso. El órgano administrativo debe señalar qué daño le causaría al debido
cumplimiento de sus funciones la difusión de la información.

La causal de secreto o reserva del artículo 21 Nº 1 letra b) invocada, exige dos
requisitos copulativos para que ésta pueda aplicarse y aceptarse como tal: a. Que
la información requerida sea un antecedente o deliberación previa a la adopción
de una resolución, medida o política. b. Que la publicidad, conocimiento o
divulgación de dicha información afecte el debido cumplimiento de las funciones
del órgano (Considerando 3º). Respecto a lo primero este Consejo estima que
debe existir un vínculo preciso de causalidad entre el antecedente o deliberación

404
previa, en este caso el estudio de tarificación vial, y la resolución, medida o política
a adoptar por la Subsecretaría de Transportes, de manera que sea claro que la
primera originará la segunda, lo que en este caso se ha hecho al señalar que el
estudio de tarificación vial es un antecedente previo a la adopción de una política
pública sobre tarificación vial para descongestionar la ciudad de Santiago. Lo
anterior no es suficiente, sin embargo, para aplicar esta causal, pues ésta también
supone que exista certidumbre de la adopción de la resolución, medida o política
dentro de un plazo prudencial, incluso si la decisión consistiese, al final, en no
hacer nada. No entenderlo así llevaría a que los fundamentos de la decisión
fuesen indefinidamente reservados, lo que pugna con el sentido de la Ley de
Transparencia y los principios de su artículo 11. En otras palabras, la causal de
secreto o reserva del artículo 21 Nº 1 letra b) no puede quedar sometida a una
condición meramente potestativa, esto es, no puede depender de la mera voluntad
o discrecionalidad del órgano requerido. De allí que si no existe la evidencia de un
plazo prudencial en que deba adoptarse la medida o política, como ocurre en este
caso, este Consejo debe rechazar su invocación (Considerando 4º). Además, la
Subsecretaría debe señalar qué daño le causaría al debido cumplimiento de sus
funciones la difusión de esta información, lo que en este caso no ha ocurrido
(Considerando 5º).

Artículo 21.58) Decisión de Amparo rol Nº A95-09, de 6 de noviembre de 2009: Al


invocar la causal de secreto establecida en el artículo 21 Nº 1 letra b) deben
demostrarse dos circunstancias.

No obstante, podría entenderse que con esta alegación el Municipio ha querido


referirse a la causal contemplada en el artículo 21 Nº 1 letra b) de la Ley de
Transparencia, esto es, a la reserva fundada en que la publicidad de la
información "afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido"
por tratarse "de antecedentes o deliberaciones previas a la adopción de una
resolución, medida o política". Dicha norma ha sido detallada en el artículo 7º b)
del Reglamento de la Ley, al entender por antecedentes "todos aquellos que
informan la adopción de una resolución, medida o política, y por deliberaciones,
las consideraciones formuladas para la adopción de las mismas, que consten,
entre otros, en discusiones, informes, minutas u oficios" (Considerando 2º). Si bien
esta causal se aplica precisamente en los casos en que se requieren
antecedentes acerca de una decisión que aún no se ha adoptado, toda vez que
después de ello sus antecedentes son públicos, este Consejo ha acordado en las
decisiones de los amparos A12-09, contra la Conama de la Región Metropolitana,
y A79-09, contra la Subsecretaría de Transportes, que al invocar la causal de
secreto establecida en el artículo 21 Nº 1 letra b) deben demostrarse dos
circunstancias: a) Que el documento requerido sea uno de los antecedentes o
deliberaciones previas que la autoridad respectiva debe tener en cuenta al adoptar
una decisión, medida o política —en el caso que nos ocupa, al dictar el respectivo
Decreto Alcaldicio— y b) Que la publicidad, conocimiento o divulgación de dicho
borrador afecta el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido. Los
antecedentes aportados por el Municipio no justifican que concurran dichas

405
circunstancias, pese a reconocerse la existencia de dichos borradores
(Considerando 3º).

Artículo 21.59) Decisión de Amparo rol Nº A159-09, de 2 de octubre de 2009:


Información pública no pasa a ser secreta por acumularse a un sumario.

Aquella información cuya naturaleza es pública, no pasa a ser secreta o


reservada por el solo hecho que se acumule a un sumario incoado por el órgano
requerido, especialmente si no se ve frustrada la investigación que se lleve a cabo
si es que se conociese o publicare la información pública requerida"
(Considerando 5º).

Artículo 21.60) Decisión de Amparo rol Nº A297-09, de 3 de febrero de 2010: La


causal de secreto o reserva del artículo 21 Nº letra b) exige la concurrencia de dos
supuestos: uno genérico y otro específico. Para satisfacer el segundo requisito
debe existir un vínculo de causalidad entre el antecedente y la resolución y que
haya certidumbre en la adopción de esta última.

La causal de secreto o reserva del artículo 21 Nº 1 letra b) invocada, requiere,


para tener lugar —de acuerdo a la estructura de dicha norma— la concurrencia
dos supuestos: uno genérico que comprende el encabezado del Nº 1, consistente
en que la publicidad, conocimiento o divulgación de dicha información afecte el
debido cumplimiento de las funciones del órgano; y otro específico relacionado
con la hipótesis concreta incluida en el literal b), consistente en que la información
solicitada sea un antecedente o deliberación previa a la adopción de una
resolución, política o medida (Considerando 7º). Para entender satisfecho el
segundo supuesto indicado, es necesario se cumplan dos condiciones. Primero,
que exista un vínculo de causalidad preciso entre el antecedente o deliberación
previa y la resolución, medida, o política, de tal manera que sea claro que la
primera originará la segunda. Y segundo, que haya certidumbre de la adopción de
la resolución, política o medida, aun cuando la decisión final implique no hacer
nada, puesto que de lo contrario se llegaría al absurdo de transformar los
antecedentes o deliberaciones en indefinidamente reservados, lo que pugnaría
con el espíritu de la Ley de Transparencia y los principios del artículo 11 de dicha
ley. Así lo ha manifestado este Consejo en la resolución sobre reposición recaída
en el Amparo A79-09, de 26 de marzo de 2010, que expresa: "La exigencia de
certidumbre en la adopción de la resolución, medida o política dentro de un plazo
prudencial no apunta al conocimiento del momento preciso en que se tomará la
decisión sino a la existencia de una causalidad clara entre los antecedentes que
se quiere reservar y la adopción de una decisión en base a aquéllos, de manera
que esta última se vaya a producir y no sea solamente una posibilidad cuya
probabilidad de concreción sea incierta. Con ello se quiere impedir que esta causal
pueda invocarse de manera permanente sin más, pues cualquier estudio podría
con ese criterio ser considerado posible fuente de una futura resolución y, por lo
mismo, reservado" (Considerando 1º, letra a) (Considerando 8º).

406
Artículo 21.61) Decisión de Amparo rol Nº C515-11, de 26 de octubre de 2011: El
órgano público debe probar cómo se vería afectado el debido cumplimiento de sus
funciones de divulgarse los instrumentos remitidos por la empresa sujeta a su
fiscalización. En el caso, se desestima ese argumento máxime cuando el órgano
administrativo tiene potentes facultades para obtener la entrega de la información
por parte de la empresa fiscalizada, pues su entrega no es voluntaria.

La SISS no ha precisado la manera como se veri´a afectado el debido


cumplimiento de sus funciones de divulgarse los contratos requeridos. Conforme
el criterio establecido por este Consejo en virtud del principio de apertura o
transparencia, consagrado en el arti´culo 11 c) de la Ley de Transparencia, la
carga de acreditar las circunstancias de las que depende la concurrencia de una
causal de secreto o reserva que releve del deber de entregar la información
corresponde a quien la alega, esto es, al órgano público, o al tercero que se opone
a la entrega de la información, sin que basten puras afirmaciones como las
realizadas por la SISS (p. ej., decisiones roles Nºs. A1-09, A39-09 y A7-09). Sin
perjuicio de lo anterior, no se estima que las empresas fiscalizadas pudieran
inhibirse de remitir la información solicitada a la SISS en lo sucesivo, pues su
entrega no es voluntaria. Por el contrario, aquella tiene potentes facultades para
obtener su entrega, por lo que se rechazara´ este argumento (Considerando
11º); ... c) Conforme lo ha resuelto reiteradamente este Consejo (v. gr. en las
decisiones de los amparos roles Nºs. A297-09, A47-09, C248-10, C737-10) dicha
causal supone la concurrencia de dos requisitos copulativos: (i) existencia de un
proceso decisional no concluido destinado a la adopción de una medida, política o
resolución; y (ii) afectación del debido cumplimiento de las funciones del servicio
como consecuencia del conocimiento de los antecedentes o deliberaciones
previas a la adopción de la decisión. d) Desde esta perspectiva no cabe sino
concluir que los contratos requeridos constituyen información pública, toda vez
que, según se ha señalado, han constituido antecedentes acompañados al último
proceso de fijación tarifaria, o a procesos anteriores, respecto de los cuales la
decisión respectiva en orden a la fijación de las fórmulas tarifarias ya fue adoptada
a través de los decretos tarifarios correspondientes, lo que descarta el primer
requisito de la causal, sin perjuicio que tampoco se aprecia el supuesto de
afectación del debido cumplimiento de las funciones de la SISS (letras c) y d)
(Considerando 12º).

Artículo 21.62) Decisión de Amparo rol Nº C980-12, de 5 de octubre de 2012: En


ejercicio de su función pública y del denominado "privilegio deliberativo", la jefatura
correspondiente puede intercambiar opiniones, contrastar datos y sopesar
alternativas. Estos juicios de valor u opinión son difícilmente objetivables por lo
que no tienen el carácter de públicos.

[...] 3) Que el párrafo tarjado contiene un antecedente adicional que, según el


Jefe de la Bricrim de San Fernando, justificaría la reubicación de dicho funcionario.
Sin embargo, la PDI ha estimado que debe reservarse por no constituir el
fundamento de la destinación sino sólo una opinión personal que quedaría dentro
del denominado privilegio deliberativo del funcionario que la emitió.
407
4) Que dicha opinión se emitió a través de un acto formal y cumpliendo lo
señalado en la Orden General Nº 2.233/2009, constituyendo un antecedente más
a ser tenido en consideración por la Jefatura de Personal al momento de estudiar
la solicitud y resolver sobre la inclusión de este funcionario en el Plan Anual de
Destinaciones.

[...]

6) Que, no obstante lo anterior, la opinión emitida es un juicio de valor que viene


a reforzar la solicitud de destinación pero que no es el fundamento central de lo
decisión y resulta, en tanto juicio u opinión, difícilmente objetivable.

7) Que contar con opiniones claras y asertivas que estén documentadas resulta
de gran importancia para una adecuada gestión pública. Declarar la publicidad de
todas las opiniones emitidas por las autoridades de un determinado servicio,
durante el curso de la adopción de una decisión, podría afectar la fluidez de las
comunicaciones internas y mermar la asertividad de opiniones como la que en
este caso se tarjó, lo que atentaría contra el registro escrito que debe quedar de
éstas.

8) Que, con todo, este es un juicio que debe realizarse caso a caso y que
variaría si se estimara la concurrencia de un claro interés público que justificase
optar por la publicidad de dichos comentarios. Así ocurriría, por ejemplo, si éstos
revelaran prejuicios, animadversión o indicios de discriminación arbitraria, cuestión
que no ocurre en este caso respecto de la información tarjada.

9) Que, en definitiva, este Consejo estima que revelar dicha opinión afectaría de
modo cierto, probable y específico el debido cumplimiento de las funciones de la
PDI en los términos descritos en el encabezado del artículo 21 Nº 1 de la Ley de
Transparencia, de manera que aplicando un test de daño ocurre que el beneficio
público resultante de conocer esta información es inferior al daño que podría
causar su revelación, lo que llevará a que, en definitiva, deba rechazarse este
amparo.

Artículo 21.63) Decisión de Amparo rol Nº C884-13, de 13 de diciembre de 2013:


Procede reconocer el privilegio deliberativo invocado si la divulgación de la
información requerida a la fecha en que se respondió la solicitud, podría haber
frustrado los propósitos de la fiscalización o investigación que se desarrollaba.

Al momento de la respuesta evacuada por la SVS, se satisfacían cada uno de


los presupuestos mencionados. En efecto, los antecedentes pedidos a la fecha de
la respuesta se insertaban en un proceso vigente y pendiente de decisión, si bien
preliminar o de naturaleza indagatoria, destinado a informar la decisión que debía
adoptar la autoridad en orden a formular cargos a los involucrados (lo que daba
lugar a la iniciación del procedimiento sancionatorio respectivo), o excluirlos de
toda indagación. En otras palabras los antecedentes requeridos, al decir del
artículo 7º del Reglamento de la Ley de Transparencia, constituían "antecedentes"
408
o eventualmente "deliberaciones previas" a la adopción de una decisión por parte
de la SVS. Por otra parte, si bien dicho proceso preliminar no se encontraba sujeto
a un plazo prudencial atendida su finalidad de indagación previa y su carácter
desformalizado, resulta del todo clara la relación de causalidad existente entre los
antecedentes incorporados al mismo proceso y la decisión que debía adoptar la
SVS conforme a las dos opciones planteadas. En este sentido, las
argumentaciones de dicho organismo resultan claras en cuanto a que la decisión
de formular cargos se basó precisa e inequívocamente en los antecedentes
recabados por el organismo en esta etapa de indagación preliminar (Considerando
7º). En cuanto al potencial de afectación envuelto en la divulgación de estos
antecedentes, hacen pleno sentido a este Consejo las argumentaciones vertidas
por la SVS al responder la medida para mejor resolver decretada —acápite Nº 6,
letra a) apartados iii) y iv) de lo expositivo—. En efecto, atendida la naturaleza de
este proceso y su funcionalidad en orden a dar lugar a la apertura o
eventualmente descartar la iniciación de un procedimiento administrativo
sancionatorio, es plausible estimar que el conocimiento acerca de estos
antecedentes hubiere supuesto dificultar la obtención de pesquisas y pruebas que
se intentaban reunir por el organismo para establecer una presunta infracción; y/o
en general, que la publicidad hubiere podido entorpecer las labores de
investigación que llevaba a cabo la SVS en orden a recopilar, analizar, organizar y
revisar registros de antecedentes, o eventualmente requerir la colaboración
circunstancial de ciertos terceros. En definitiva, parece manifiesto que la
divulgación de esta información a la fecha en que se respondió la solicitud, podría
haber frustrado los propósitos de la fiscalización o investigación que desarrollaba
la SVS (Considerando 8º). Por lo tanto, es dable concluir que de haberse revelado
estos antecedentes se habría entorpecido de manera cierta, probable y especifica
el debido cumplimiento de las funciones que corresponden a la SVS en orden a
"llevar a cabo la superior fiscalización de (...) las personas que emitan o
intermedien valores de oferta pública; las bolsas de valores mobiliarios y las
operaciones bursátiles; las asociaciones de agentes de valores y las operaciones
sobre valores que éstos realicen; los fondos mutuos y las sociedades que los
administren; las sociedades anónimas y las en comandita por acciones que la ley
sujeta a su vigilancia"; o la función de "velar porque las personas o instituciones
fiscalizadas, desde su iniciación hasta el término de su liquidación, cumplan con
las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que las rijan, o las de vigilar
las actuaciones de todas las entidades o las personas o entidades sometidas a su
fiscalización; o requerirles cualquier información o antecedente relacionado con el
cumplimiento de sus funciones" (artículos 3º y 4º del D.L. Nº 3.538) (Considerando
9º). Por lo anterior ha de concluirse que resultaba procedente la reserva por la
causal de privilegio deliberativo, invocada por la SVS. Esta conclusión, en caso
alguno supone vulnerar la garantía del debido proceso, en los términos que alegan
los reclamantes. Ello porque la reserva dice relación únicamente con los
antecedentes asociados a una etapa de indagación preliminar constituyendo una
medida necesaria para proteger el debido cumplimiento de las funciones
fiscalizadoras del organismo, y que, por otra parte, mantiene incólume la señalada
garantía en cuanto se decida dar lugar a la formulación de cargos, y a la
consiguiente facultad de los involucrados de solicitar diligencias, aportar pruebas,
409
conocer en su integridad el expediente, o en general ejercer el derecho a su
debida defensa. En consecuencia, se prevé, de este modo, un justo equilibrio
entre la necesidad de resguardar el debido cumplimiento de las funciones de
organismo en cuanto al ejercicio de sus potestades fiscalizadoras, y la necesidad
de brindar protección a los derechos de las personas investigadas en cuanto se
les formulen cargos. Por lo demás, esta lógica no dista de aquella que prevé el
artículo 137 del Estatuto Administrativo, en cuanto relativiza la reserva absoluta
inicial respecto del inculpado (y su abogado) en cuanto se le formulen cargos
(Considerando 10º).

Causal de excepción del numeral 1, letra c) sobre solicitudes de carácter


genérico, referidas a un elevado número de actos administrativos o cuya
atención demande distraer indebidamente a los funcionarios del
cumplimiento regular de sus funciones

Artículo 21.64) Decisión de Amparo rol Nº A1-09, de 23 de junio de 2009: Debe


acreditarse por el servicio la efectividad de la afectación que alega.

No basta invocar la circunstancia de referirse el requerimiento a un elevado


número de actos administrativos o de implicar la indebida distracción de los
funcionarios. Para que estas excepciones a la obligación de entregar información
surtan efectos deben ser acreditadas por quien las alega (Considerando 10º).

Artículo 21.65) Decisión de Amparo rol Nº A38-09, de 7 de julio de 2009: Son


requerimientos de carácter genérico los que carecen de especificidad.

El Reglamento de la Ley precisa que tienen carácter genérico los requerimientos


"que carecen de especificidad respecto de las características esenciales de la
información solicitada, tales como su materia, fecha de emisión o período de
vigencia, autor, origen o destino, soporte, etcétera" (art. 7º Nº 1 c) (Considerando
3º).

Artículo 21.66) Decisión de Amparo rol Nº A39-09, de 19 de junio de 2009: El


CPLT señala criterios para evaluar especificidad de un requerimiento de
información. No sólo debe alegarse la causal de excepción sino que quien la alega
tiene la carga de la prueba.

Aplicando la norma (art. 7º Nº 1 c) del Reglamento de la LT) a este caso el


Consejo estima que la especificidad se ve satisfecha, pues la petición está
circunscrita a: a) Materias determinadas: los vínculos jurídicos específicos
descritos en la solicitud; b) Las partes, el autor y el tercero afectado: dado que
serían convenios firmados entre la Seremi y estas sociedades, o actos
administrativos dictados por el propio Seremi afectando a aquéllas; y c) Vigencia:
entendiendo que el silencio a este respecto supone que se trata de los vínculos

410
vigentes en alguna parte del período transcurrido entre la presentación de la
solicitud y su respuesta (Considerando 4º). La circunstancia de referirse el
requerimiento a un elevado número de actos administrativos ha sido invocada,
pero no acreditada por el Subsecretario. A este respecto debe señalarse que dado
que de esta circunstancia depende la extinción del deber de entregar la
información, la carga de la prueba corresponde a quien la alega, vale decir, al
Subsecretario (Considerando 5º). La distracción indebida de los funcionarios
supone que la satisfacción del requerimiento les exija "la utilización de un tiempo
excesivo, considerando su jornada de trabajo, o un alejamiento de sus funciones
habituales" (art. 7º Nº 1 c). Tal como en el caso anterior esta circunstancia
extinguiría la obligación de entregar la información y, por lo mismo, corresponde
que sea probada por quien la alega (Considerando 6º).

Artículo 21.67) Decisión de Amparo rol Nº A48-09, de 10 de julio de 2009: La


supuesta distracción indebida de los funcionarios debe acreditarse. La mera
alegación genérica de estar referida la petición de información a un gran número
de antecedentes no permite tener por acreditada la afectación del debido
cumplimiento de las funciones.

En cuanto a la supuesta distracción indebida de los funcionarios cabe señalar


que en la Decisión A38-09 de este Consejo se determinó que para que se
configure la satisfacción del requerimiento debe exigir, de parte de los
funcionarios, "la utilización de un tiempo excesivo, considerando su jornada de
trabajo, o un alejamiento de sus funciones habituales" (art. 7º Nº 1 c) del
Reglamento). En relación a esto señala el Ministerio Secretaría General de
Gobierno que se afectaría el debido cumplimiento de sus funciones por ser una de
las reparticiones con menos funcionarios, considerando sus labores habituales y el
que la información de los años 2000 y 2001 no se tiene a la vista cotidianamente.
No obstante, y reiterando lo señalado precedentemente, al no haberse acreditado
el volumen de la información solicitada no se ha probado la distracción indebida
(letra b) Considerando 3º). Respecto de la causal prevista en el artículo 21, Nº 1,
literal c), de la Ley, la primera invocada por la reclamada, ésta se ha limitado a
afirmar en su recurso que, atendido que la petición se refiere a un conjunto de
antecedentes generados por la Secretaría de Comunicaciones en un período de
tiempo de 10 años, en ejercicio de una de sus principales funciones, debe
concluirse de manera forzosa que "el objeto pedido se refiere a un gran número de
antecedentes", afectando, a su juicio, el debido cumplimiento de sus funciones
(Considerando 3º). Como resulta manifiesto, la mera alegación genérica de
referirse la petición de información "a un gran número de antecedentes" no
permite tener por acreditada la supuesta afectación del debido cumplimiento de
sus funciones ni la eventual distracción indebida de las labores por parte de sus
funcionarios, lo que conlleva, por tanto, a desechar la concurrencia en la especie
de la causal de secreto o reserva antes mencionada (Considerando 4º).

Artículo 21.68) Decisión de Amparo rol Nº A54-09, de 28 de julio de 2009: La


distracción indebida de los funcionarios extingue la obligación de entregar la
información por lo que corresponde que sea probada.
411
Según el Reglamento de la Ley de Transparencia, la distracción indebida de los
funcionarios supone que la satisfacción del requerimiento les exija "la utilización
de un tiempo excesivo, considerando su jornada de trabajo, o un alejamiento de
sus funciones habituales" (artículo 7º Nº 1 letra c) (Considerando 3º). Tal como se
ha señalado en decisiones anteriores, esta circunstancia extinguiría la obligación
de entregar la información y, por lo mismo, corresponde que sea probada por
quien la alega (Considerando 4º).

Artículo 21.69) Decisión de Amparo rol Nº A91-09, de 14 de agosto de 2009: La


aplicación de la causal del artículo 21 Nº 1 letra c) exige ponderar, en su caso, si
la aplicación del procedimiento establecido en el artículo 20 supondría utilizar un
tiempo excesivo de los funcionarios que trabajan en el servicio.

Esto hace necesario revisar la alegación de la causal del artículo 21 Nº 1 letra c),
pues precisamente se fundamenta en la falta de funcionarios para proceder a tales
notificaciones en la Subsecretaría de Carabineros (Considerando 8º). El 13 de
agosto de 2009, se revisó la "Dotación del personal para el año 2009" de la
Subsecretaría de Carabineros en su página web (www.subsecar.cl), actualizada al
10 de agosto de 2009. Allí aparece que sólo la Sra. Subsecretaria es funcionaria
de planta, que no existen funcionarios a contrata, que existen 12 funcionarios a
honorarios y que no existen funcionarios contratados bajo las normas del Código
del Trabajo. Por otro lado, la Sra. Subsecretaria hace referencia detallada al
trabajo que deben desarrollar estos doce funcionarios. Ponderando estos
antecedentes este Consejo estima que la aplicación del procedimiento establecido
en el artículo 20 de la Ley de Transparencia, para comunicar a los 315
denunciantes su derecho a oposición, supondría utilizar un tiempo excesivo de los
funcionarios que trabajan en la Subsecretaría de Carabineros, distrayéndolos en
forma indebida y afectando, con ello, el debido cumplimiento de las funciones
institucionales (Considerando 9º).

Artículo 21.70) Decisión de Amparo rol Nº A107-09, de 17 de septiembre de


2009: No son genéricas aquellas solicitudes que requieren acceder a información
de carácter general, pero sí especifican la materia u otro carácter esencial. La
inteligibilidad de la solicitud para el servicio se presume si éste se abstuvo de
solicitar la subsanación del requerimiento. Organismo debe acreditar alegaciones
justificantes de excepción.

No son genéricas aquellas solicitudes que requieren acceder a información de


carácter general, sin especificar un documento, fecha u otros datos, pero sí la
materia u otro carácter esencial señalado en el art. 7º Nº 1 letra c) del Reglamento
de la Ley de Transparencia (Considerando 6º). La especificidad se ve plenamente
satisfecha, pues la petición está circunscrita a materias determinadas:
documentación que da cuenta de la entrega de fondos a otras entidades para la
ejecución de ciertos proyectos; y al período que abarca: cierre del año contable
2011. Además, la inteligibilidad de la petición para el organismo reclamado, se
ratifica en el hecho que ante la solicitud de acceso éste se abstuvo de solicitar la
subsanación de la misma, de acuerdo a lo previsto en el inciso 2º del artículo 12
412
de la Ley de Transparencia (Considerando 7º). El artículo 7º Nº 1, letra c, del
Reglamento de la Ley de Transparencia, dispone que la distracción indebida de
los funcionarios supone que la satisfacción del requerimiento les exija la utilización
de un tiempo excesivo, considerando su jornada de trabajo, o un alejamiento de
sus funciones habituales, elementos que no han sido expuestos por el organismo
requerido, en circunstancias que la carga de la prueba de la concurrencia de una
causal de secreto o reserva corresponderá a quien la alega. Por lo tanto, la falta
de elementos que permitan justificar la afirmación del órgano llevará a rechazar
esta alegación (Considerando 8º).

Artículo 21.71) Decisión de Amparo rol Nº C327-10, de 20 de agosto de 2010: La


entrega de información pública que el servicio está obligado a publicar no conlleva
una distracción innecesaria de los funcionarios.

Existe una obligación legal de publicar la información sobre el personal en el


sitio web institucional, por lo que no puede sostenerse ni aceptarse que la entrega
de información que se relaciona con esta materia —tal como los contratos a
honorarios— implicaría una distracción indebida de sus funcionarios, toda vez que
existiendo la obligación legal de publicar mensualmente dicha información parece
evidente que desde entonces debiese existir un respaldo histórico de la
información ya generada en algún archivo o soporte informático, o que ésta se
encuentre debidamente sistematizada (Considerando 8º).

Artículo 21.72) Decisión de Amparo rol Nº C102-11, de 10 de mayo de 2011: En


la ponderación de la causal del artículo 21 Nº 1 letra c) debe considerarse: el
volumen de la información involucrada, el alcance de aquella información que
debe resguardarse, y en qué medida, dadas ciertas circunstancias, su entrega
ocasionaría una distracción indebida de los funcionarios de sus labores habituales.

En torno a la ponderación de la causal del artículo 21 Nº 1 letra c) alegada,


sobre la eventual distracción indebida, considerando el criterio desarrollado por
este Consejo en sus decisiones C427-09, C327-10, C517-09 y C31-10, debe
considerarse, previamente, el volumen de la información involucrada, el alcance
de aquella información que debe resguardarse, y en qué medida las hojas de vida
anuales de cada uno los referidos funcionarios se encuentran sistematizadas, por
lo que podría entenderse, en su caso, que, dadas ciertas circunstancias, su
entrega ocasionaría una distracción indebida de los funcionarios de sus labores
habituales (Considerando 17º). Respecto a lo anterior, atendido lo indicado en el
considerando 9º anterior, en la especie, lo solicitado está constituido por más de
1.590 páginas las que, a su vez, deben ser analizadas pormenorizadamente a fin
de tarjar todos aquellos antecedentes que posean el carácter de reservados, como
los indicados en los considerandos 12º, 14º y 15º, así como aquellos documentos
de la PDI cuya divulgación pueda afectar el debido funcionamiento del órgano, o
revelar antecedentes o conductas de la vida privada del funcionario, como los
indicados en el considerando 13º, tarea que, en la especie, debe ser desarrollada
por el personal de la sección de Acceso a la información pública, tarea para la
cual, efectivamente, se requiere destinar una gran cantidad de tiempo, lo que
413
implica una afectación del debido funcionamiento de dicha unidad, especialmente
atendida la poca cantidad de funcionarios que laboran en ella y las horas que
sirven para la institución, razón por la cual se tendrá por acreditada la causal de
reserva invocada (Considerando 18º).

Artículo 21.73) Decisión de Amparo rol Nº C377-13, de 3 de julio de 2013: La


función pública debe ejercerse con probidad y transparencia, favoreciendo el
interés general por sobre los intereses particulares, lo que conlleva el
cumplimiento de una obligación, elevada a rango constitucional, de transparentar
las actuaciones de los funcionarios de los órganos de la Administración del Estado
ante la ciudadanía. En virtud del principio de divisibilidad sólo podrá accederse a
aquella información de las hojas de vida de los funcionarios que diga relación con
su desempeño funcionario. Para que opere la causal del artículo 21 Nº 1 letra c) el
servicio debe justificar el significativo esfuerzo que le supone el resguardo de la
información personal que debe mantenerse en secreto o reserva.

Que, este Consejo en las decisiones recaídas en los amparos roles Nºs. C47-09,
de 15 de julio de 2009; C58-09, de 4 agosto de 2009; y C95-09 y C327-09, ambas
de 6 de noviembre de 2009, entre otras, ha sostenido que la órbita de privacidad
de los funcionarios que trabajan para la Administración del Estado es más
reducida que la del resto de las personas, y ha ordenado la entrega de
instrumentos de medición de desempeño (decisión rol Nº A323-09, de 20 de
noviembre de 2009), registros de asistencia (decisiones roles Nºs. A181-09, de 15
de julio de 2009, y C434-09, de 27 noviembre de 2009) currículum vítae de
algunos funcionarios (decisión rol Nº C95-10). Sobre este punto y a mayor
abundamiento, cabe recordar que la función pública, según lo establecido en los
artículos 8º de la Constitución Política de la República y 3º de la Ley de
Transparencia, debe ejercerse con probidad y transparencia, favoreciendo el
interés general por sobre los intereses particulares, lo que conlleva el
cumplimiento de una obligación, elevada a rango constitucional, de transparentar
las actuaciones de los funcionarios de los órganos de la Administración del Estado
ante la ciudadanía, por el solo hecho de ser funcionarios públicos al servicio de la
misma (Considerando 5º). Respecto de la causales de reserva previstas en el
artículo 21 Nºs. 2 y 3 de la Ley de Transparencia, en virtud del principio de
divisibilidad citado anteriormente, sólo podrá accederse a aquella información de
las hojas de vida de los funcionarios consultados, que diga relación con su
desempeño funcionario según lo especificado en el considerando 7º precedente,
debiendo en cambio, reservarse la información personal referida a los mismos en
virtud de las dos causales de reserva señaladas (Considerando 11º). La aplicación
del principio de divisibilidad tendiente a resguardar la información personal de los
funcionarios consultados, en virtud de las causales de reserva previstas en el
artículo 21 Nºs. 2 y 3 de la Ley de Transparencia, ciertamente puede implicar
significativos esfuerzos para la PDI en función de exigir un análisis pormenorizado
de cada hoja de vida para determinar qué se debe entregar y qué no. Sin
embargo, dicho organismo no ha justificado que ese esfuerzo pueda configurar la
causal en examen pues, p. ej., no se ha referido al volumen de la información
involucrada, el alcance de aquella información que debe resguardarse, y en qué
414
medida las hojas de vida anuales de cada uno los referidos funcionarios se
encuentran sistematizadas, como sí lo hizo a propósito de las decisiones de
amparos roles Nºs. C102-11 y C137-11. Por otra parte, la causal en comento
depende ya no tanto de la naturaleza de lo pedido, sino más bien de cada
situación de hecho en términos de los esfuerzos desproporcionados que involucra
entregar lo solicitado; por lo mismo no pueden resultar comunicables al presente
caso los efectos de las alegaciones vertidas por la PDI en relación con los
amparos citados, ni lo resuelto por el Consejo (Considerando 13º).

Artículo 21.74) Decisión de Amparo rol Nº C3614-16, de 3 de febrero de 2017: La


causal de excepción contenida en el artículo 21 Nº 1, letra c), de la Ley de
Transparencia, depende no tanto de la naturaleza de lo pedido, sino más bien de
cada situación de hecho en términos de los esfuerzos desproporcionados que
involucraría entregar lo solicitado.

Esta [causal] sólo puede configurarse en la medida que los esfuerzos que
supone la búsqueda o eventualmente la sistematización y posterior entrega de lo
pedido demanden esfuerzos de tal entidad, que entorpezcan el normal o debido
funcionamiento del organismo. Resumiendo este criterio, la Decisión de Amparo
rol Nº C377-13, razonó que "la causal en comento depende ya no tanto de la
naturaleza de lo pedido, sino más bien de cada situación de hecho en términos de
los esfuerzos desproporcionados que involucraría entregar lo solicitado". Por
ende, la configuración de la causal supone una ponderación de hecho sobre los
aspectos que configuran tales esfuerzos, entre ellos el volumen de información,
relación entre funcionarios y tareas, tiempo estimado o costo de oportunidad, entre
otras, circunstancias que se estima no concurren en la especie (Considerando 6º).
En dicho contexto, cabe tener presente lo señalado por la Excma. Corte Suprema,
en su sentencia recaída en el recurso de queja rol Nº 6663-2012, de 17 de enero
de 2013, en orden a que "la reserva basada en el debido ejercicio de las funciones
del órgano deberá explicarse pormenorizadamente y probarse de modo fehaciente
de qué manera el control ciudadano reflejado en la solicitud [de acceso] podría
afectar el debido cumplimiento de las funciones (...), mencionarse las atribuciones
precisas que la revelación de la información le impediría o entorpecería de cumplir
debidamente (...), sin que basten para estos efectos meras invocaciones
generales". En la especie, a juicio de este Consejo, éste no ha sido el estándar
demostrado por el órgano reclamado (Considerando 7º).

Causal de excepción del numeral 2 sobre afectación derechos de terceros.


Agravio a garantías fundamentales

Artículo 21.75) Decisiones de Amparo roles Nºs. C2271-16 y C2272-16, de 4


noviembre de 2016: Tanto el órgano como los terceros afectados deben
manifestar fundamento o justificación, de manera concreta, suficiente e indubitada,

415
que permita tener por configurada la concurrencia de la causal de reserva
alegada.

El presente amparo se funda en la respuesta negativa por parte del Ejército de


Chile, a la solicitud de información del reclamante. En efecto, el requerimiento se
refiere a nombre de todos los oficiales ascendidos a grado de General, en los
períodos que indica, y cuáles de ellos pertenecieron a la DINA o a la CNI. [...]
(Considerando 2º). Tanto el órgano en sus descargos, como los terceros en sus
escritos de oposición, mencionaron una serie de eventuales derechos afectados,
limitándose a señalar situaciones hipotéticas o meras apreciaciones subjetivas,
pero sin manifestar fundamento o justificación alguna, de manera concreta,
suficiente e indubitada, que permita tener por configurada, efectivamente, la
concurrencia de la causal de reserva alegada, teniendo presente que, por tratarse
de normas de derecho estricto, dichas causales de secreto deben aplicarse en
forma restrictiva. En la especie, los terceros señalan que la entrega de la
información generará preocupación, desprestigio, estigmatización, etc., pero sin
señalar en forma específica y concreta de qué forma se produciría cada una de
esas situaciones, ni la relación entre la entrega de dicha información y los
supuestos o eventuales efectos alegados. Luego, con relación a las garantías
fundamentales, la posible afectación al derecho a la vida y a la integridad física y
psíquica, al igual que en los casos anteriores, tampoco se ha fundado de manera
directa y suficiente; el eventual atentado contra la protección a la vida privada y
pública y a la honra de la persona y su familia, cabe tener presente que se trata de
personas que ejercieron funciones en el Ejército de Chile, y que la esfera de
privacidad del personal que trabaja para la Administración del Estado y servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa es más
reducida que la del resto de las personas; y, por último, la eventual afectación a la
libertad de trabajo y su protección, tampoco se ha especificado detalladamente la
manera en que la entrega de los antecedentes pedidos podría poner en riesgo las
actuales o futuras fuentes laborales de los terceros (Considerando 6º). Según lo
razonado por este Consejo en la Decisión de Amparo rol Nº C1818-16, por el
hecho de tratarse de información pública, a los terceros les correspondía probar la
concurrencia, para el caso, de la causal de excepción al principio general de
publicidad invocada, no bastando la sola enunciación de los derechos que se
verían vulnerados, sino también explicar fundadamente cómo éstos se verían
afectados con la entrega de los datos requeridos, por lo que, en consecuencia,
este Consejo procederá a rechazar la causal de reserva alegada (Considerando
7º).

Beneficios penitenciarios

Artículo 21.76) Decisión de Amparo rol Nº C1377-11, de 14 de marzo de 2012: La


Recomendación sobre Protección de Datos Personales del CPLT permite autorizar
la comunicación de los datos referidos en el artículo 21 de la Ley Nº 19.628

416
cuando así lo exija el interés público aplicando la Ley de Transparencia. En el
caso de cumplimiento de condena bajo el beneficio de libertad condicional, la
protección que reconoce el citado artículo 21 debe ceder frente al interés público
envuelto en la publicidad de los actos administrativos requeridos como vía para el
control social respecto de los fundamentos bajo los cuales se autoriza una
modalidad excepcional de cumplimiento de una pena privativa de libertad, cuestión
que constituye un fundamento suficiente para justificar la divulgación a terceros de
los actos administrativos en cuestión. Con todo, la reserva es absoluta cuando se
pretenda acceder a la base de datos que constituyen el Registro General de
Condenas.

5) Que respecto de los datos personales relativos a condenas penales, el inciso


primero del artículo 21 de la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada y
Datos Personales, dispone que "Los organismos públicos que sometan a
tratamiento datos personales relativos a condenas por delitos, infracciones
administrativas o faltas disciplinarias, no podrán comunicarlos una vez prescrita la
acción penal o administrativa, o cumplida o prescrita la sanción o la pena". Este
Consejo ha establecido que los presupuestos que deben concurrir para aplicar
esta hipótesis de secreto respecto de condenas penales son: a) Debe tratarse de
"datos personales relativos a condenas por delitos". Es decir debe ser información
relacionada con condenas por determinados delitos de personas naturales
identificadas o identificables; y b) Las condenas a las que se relaciona la
información deben encontrarse "cumplidas" o la pena asignada debe estar
"prescrita". Sin embargo, la Recomendación sobre Protección de Datos
Personales de este Consejo, así como las decisiones recaídas en los amparos
roles Nºs. C411-09, de 9 de diciembre de 2009; C73-210, de 20 de julio de 2010;
C339-10, de 7 de diciembre de 2010; y C664-10, de 7 de diciembre de 2010,
permiten autorizar la comunicación de los datos referidos en el artículo 21 de la
Ley Nº 19.628 cuando así lo exija el interés público aplicando la Ley de
Transparencia (numeral 6.3 de la Recomendación), lo que se ha denominado "test
de interés público".

6) Que, la pena de los dos condenados a que se refiere la solicitud no puede


reputarse cumplida al tenor de lo prescrito en el artículo 3º del Reglamento de la
Ley de Libertad Condicional: "El período de libertad condicional durará todo el
tiempo que le falte al penado para cumplir su condena, i la pena se reputará
cumplida si obtiene su indulto o si terminare el período de libertad condicional sin
que haya sufrido una nueva condena o sin que se haya revocado su libertad
condicional" (sic). Siendo así, la hipótesis de secreto contemplada en el artículo 21
de la Ley Nº 19.628 no puede aplicárseles.

7) Que, no obstante lo señalado, en caso que la pena de los condenados a que


se refiere la solicitud pudiere reputarse cumplida al tenor de la norma
precedentemente citada, este Consejo estima que la protección que envuelve
dicha norma debiera ceder igualmente frente al interés público envuelto en la
publicidad de los actos administrativos requeridos como vía para el control social
respecto de los fundamentos bajo los cuales se autoriza una modalidad
417
excepcional de cumplimiento de una pena privativa de libertad, cuestión que
constituye un fundamento suficiente para justificar la divulgación a terceros de los
actos administrativos en cuestión. No debe olvidarse que el procedimiento para
otorgar el beneficio de libertad condicional tiene el carácter de administrativo en
los términos requeridos por el artículo 18 de la Ley Nº 19.880, sobre Bases de los
Procedimientos Administrativos de los órganos de la Administración del Estado, ya
que está conformado por una sucesión de actos trámite vinculados entre sí,
emanados de la Administración y en su caso de particulares interesados, que tiene
por finalidad producir un acto administrativo terminal: el pronunciamiento sobre el
beneficio de la libertad condicional que emite el/la Seremi de Justicia. Esto exige
que dicho acto ha de encontrarse debidamente motivado al tenor de lo prescrito en
el artículo 41 de dicho cuerpo legal.

8) Que, por otra parte, sólo determinadas autoridades o personas pueden


acceder al Registro General de Condenas regulado en el D.L. Nº 645/1975
(conforme sus artículos 2º y 6º), que constituye una base de datos que sistematiza
la totalidad de la información relativa a condenas penales de las personas. Tal
régimen de acceso restringido amplía el establecido por el citado artículo 21 de la
Ley Nº 19.628, en dos sentidos: a) Impide en todo momento —es decir, con
prescindencia que se haya cumplido o no o prescrito o no la pena— acceder a la
información que consta en el Registro General de Condenas, y b) Sólo permite a
personas calificadas acceder a la información de registro (véase la Decisión de
Amparo rol Nº C91-11). No obstante, este Consejo considera que este régimen de
acceso restringido responde a la naturaleza misma del Registro General de
Condenas, en cuanto base de datos que contiene la totalidad de los antecedentes
relativos a condenas penales de las personas, y permite, por ello, acceder al
conocimiento de la "historia penal completa" de las personas. Esto hace que su
divulgación a terceros represente un riesgo potencial y evidente de afectación de
los derechos de las personas cuya información consta en dicho registro,
claramente mayor que en casos como el presente, en que se pide una información
circunscrita y que parte de la base de conocer que la persona está condenada. De
allí que este Consejo estime que dicho régimen especial de reserva resulta sólo
aplicable para el supuesto que contempla, esto es, cuando se pretenda acceder a
la base de datos que constituye el Registro General de Condenas. Tratándose de
otras vías de acceso a información sobre condenas debe aplicarse el régimen de
reserva que establece el artículo 21 de la Ley Nº 19.628, cuya procedencia ya ha
sido analizada.

Artículo 21.77) Decisión de Amparo rol Nº C629-11, de 14 de septiembre de


2011: El conocimiento de los informes y demás antecedentes fundantes que han
dado lugar al otorgamiento o concesión de un determinado beneficio penitenciario
pueden posibilitar a la ciudadanía, no sólo tomar conocimiento con respecto a una
materia que es de suyo particularmente relevante, cual es la forma en que se
administra la política penitenciaria del país en lo concerniente al otorgamiento de
tal tipo de beneficios, sino además, y precisamente, permite propiciar un adecuado
nivel de control social con respecto a los criterios, antecedentes o fundamentos
tenidos en cuenta por la autoridad respectiva para conceder dichos beneficios y si
418
las personas beneficiadas con ellos cumplían o no con los requisitos para optar a
los mismos.

8) Que, del marco normativo citado [...], es posible desprender que el


otorgamiento de beneficios intrapenitenciarios encuentra su fundamento en dos
grupos de antecedentes, a saber: en primer término, aquellos que permiten
verificar que el beneficiario cumple con los requisitos que le habilitan para postular
al beneficio, a los cuales hace referencia el artículo 110 del citado D.S.
Nº 518/1998; y en segundo término, aquellos que debe tomar en consideración el
Jefe del Establecimiento Penitenciario, con la asesoría del Consejo Técnico, para
decidir si se otorga el beneficio a los postulantes que cumplen con los requisitos
para optar al beneficio, los cuales se encuentran descritos en los artículos 97, 98 y
109 del mismo cuerpo reglamentario.

[...]

10) Que, para abordar esta problemática, cabe ponderar los elementos del
presente caso utilizando los denominados tests de daños y de interés público. En
efecto, "[A]mbos, que pueden ser complementarios, consisten en realizar un
balance entre el interés de retener la información y el interés de divulgarla para
determinar si el beneficio público resultante de conocer la información solicitada es
mayor que el daño que podría causar su revelación. El primero se centra en
ponderar si la divulgación puede generar un daño presente, probable y específico
a los intereses o valores protegidos de mayor entidad que los beneficios
obtenidos; el segundo, en ponderar si el interés público a obtener con la entrega
de la información justifica su divulgación y vence, con ello, la reserva" (Decisión
C193-10). Así, por ejemplo, en la decisión rol Nº C664-10, relativa a las
resoluciones recaídas en sumarios sanitarios donde aplicaba el derecho al olvido
consagrado en el artículo 21 de la Ley Nº 19.628, este Consejo resolvió dar
acceso a dichas sanciones atendido el interés público involucrado en su
conocimiento" (considerando 5º de la decisión recaída en el amparo rol Nº C315-
11).

11) Que, conforme al criterio precedentemente expuesto, es posible apreciar un


interés público preponderante en la divulgación de la información requerida, lo que
permitiría justificar que la reglas de secreto con respecto a los datos personales o
sensibles contempladas por los artículos 7º y 10 de la Ley Nº 19.628, cedan ante
el interés general de la divulgación de la información. En efecto, este Consejo
estima que el conocimiento de los informes y demás antecedentes fundantes que
han dado lugar al otorgamiento o concesión de un determinado beneficio
penitenciario, como ocurre en la especie, pueden posibilitar a la ciudadanía, no
sólo tomar conocimiento con respecto a una materia que es de suyo
particularmente relevante, cual es la forma en que se administra la política
penitenciaria del país en lo concerniente al otorgamiento de tal tipo de beneficios,
sino además, y precisamente, permite propiciar un adecuado nivel de control
social con respecto a los criterios, antecedentes o fundamentos tenidos en cuenta
por la autoridad respectiva para conceder dichos beneficios y si las personas
419
beneficiadas con ellos cumplían o no con los requisitos para optar a los mismos.
Todo ello, permite justificar que en el caso sub lite se disponga acoger el presente
amparo, disponiendo la entrega al reclamante de los informes psicológicos,
sociales y otros antecedentes que pudieren contener información, incluso sensible,
relativa al beneficiario.

12) Que, el argumento anterior se ve especialmente reforzado, por hecho que en


el D.S. Nº 518 ya citado, predetermina el contenido de los informes psicológicos y
sociales que deben evacuarse con respecto al beneficiario, estableciendo que
éstos deben abarcar ciertos y determinados aspectos, todos ellos sólo funcionales
al otorgamiento del beneficio, de modo que la publicidad de los informes
contribuiría a apreciar la verificación del parámetro legal, sin que pudiera
divulgarse —por no constar en dichos informes— otro antecedente sicológico o
social del beneficiario que no incidiera en su otorgamiento o concesión. Así, el
artículo 97 del cuerpo reglamentario en comento establece en lo pertinente: "Para
estos efectos será fundamental el informe psicológico que dé cuenta de la
conciencia de delito, del mal causado con su conducta y de la disposición al
cambio, de modo que se procure, por una parte, constatar que el interno responde
efectiva y positivamente a las orientaciones de los planes y programas de
reinserción social y, por otra, evitar la mera instrumentalización del sistema con el
fin de conseguir el beneficio. Por su parte, el informe social deberá referirse
expresamente a las posibilidades del interno de contar con medios o recursos de
apoyo o asistencia en los términos previstos en la letra d) del artículo 110 de este
Reglamento".

13) Que, por otra parte, la posibilidad que la divulgación de los informes en
cuestión pudiera generar un daño presente, probable y específico a los intereses
de quien recibió el beneficio intrapenitenciario o a su esfera de intimidad u honra,
se ve minimizada considerablemente, por cuanto el mismo D.S. Nº 518, establece
que, para obtener el beneficio, los informes deben ser favorables; pero aun en
caso contrario, en aras del necesario control social podría estimarse que la
sociedad tiene derecho a conocerlos, dada la relevancia de la decisión que ellos
informan, particularmente si se trata de elementos negativos significativos.

Esfera privada

Artículo 21.78) STC rol Nº 2153-2011-INA, de 11 de septiembre de 2012,


Solicitud de inaplicabilidad del Subsecretario del Interior en reclamo de ilegalidad
contra el Consejo para la Transparencia, promovido ante la Iltma. C.A. Santiago,
rol Nº 6704-2011: Las restricciones o limitaciones a los derechos de los
funcionarios exigen, una expresa consagración normativa, además, de fundarse
en las necesidades del servicio, o bien que desarrollen o complementen preceptos
constitucionales, así como deben estar relacionadas con el carácter "técnico

420
profesional" de la función pública. Finalmente, dichas limitaciones deben ser
precisas y determinadas.

Undécimo. Que los funcionarios públicos están sujetos a una relación


estatutaria. El vínculo que une al funcionario con el Estado es una relación jurídica
legal de derecho público...

Duodécimo. Que, sin embargo, ese régimen estatutario de los funcionarios se


limita a regular la actividad funcionarial y no suspende los derechos que la
Constitución garantiza a toda persona.

La Constitución reconoce una titularidad amplia de derechos constitucionales...


La Constitución consagra, entonces, que los funcionarios, al igual que el resto de
las personas, sean titulares de los derechos fundamentales que ella asegura.

Decimocuarto: Que, por lo mismo, estas restricciones o limitaciones —que


deben ser restrictivas— a los derechos de los funcionarios exigen, por de pronto,
una expresa consagración normativa. Asimismo, que ellas se funden en las
necesidades del servicio, o bien desarrollen o complementen preceptos
constitucionales. También, que digan relación con el carácter "técnico profesional"
de la función pública. Finalmente, dichas limitaciones deben ser precisas y
determinadas.

Artículo 21.79) STC rol Nº 2246-2012-INA, de 31 de enero de 2013, Solicitud de


inaplicabilidad del Subsecretario del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para la Transparencia,
promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 2496-2012: Los funcionarios
públicos tienen derechos constitucionales; el derecho de acceso a la información
no es un derecho absoluto. No hay norma constitucional ni legal que pueda
interpretarse en el sentido de marginar a los funcionarios públicos de la garantía
de sus comunicaciones aun cuando éste utilice un bien público para efectuarlas. El
artículo 19 Nº 5 constituye un límite a la publicidad y no puede sostenerse que
está subordinado al artículo 8º inciso 2º por el hecho de encontrarse este último
dentro de las bases de la institucionalidad, toda vez que cuando la Constitución ha
querido establecer esta subordinación lo ha señalado expresamente y además por
cuanto la norma del artículo 8º inciso 2º establece causales de reserva, siendo la
publicidad la que se subordina a los derechos de las personas y no a la inversa.

"IV. FACTORES INTERPRETATIVOS QUE GUIARÁN LA DECISIÓN DE ESTE


TRIBUNAL.

Decimosexto: Que, para resolver el presente requerimiento, queremos señalar


cuatro elementos interpretativos que orientarán la decisión: que los funcionarios
públicos tienen derechos constitucionales; que el derecho de acceso a la
información no es un derecho absoluto; que la Constitución debe interpretarse a la
luz del progreso tecnológico y, finalmente, que los correos que se piden son del

421
Ministro de Estado encargado de llevar adelante la agenda legislativa del
Gobierno;

1. Los funcionarios tienen derechos constitucionales.

Decimoséptimo. Que los funcionarios públicos están sujetos a una relación


estatutaria. El vínculo que une al funcionario con el Estado es una relación jurídica
legal de derecho público. Ello significa, por una parte, que encuentra su origen en
la ley y no en un convenio entre la Administración y los funcionarios. Sus
derechos, obligaciones, deberes, prohibiciones, están impuestos de modo general
y unilateral por el ordenamiento jurídico. Por la otra, que en su establecimiento y
regulación predomina el interés general por sobre el interés particular del
funcionario (STC 12/1982);

Decimoctavo. Que, sin embargo, ese régimen estatutario de los funcionarios se


limita a regular la actividad funcionarial y no suspende los derechos que la
Constitución garantiza a toda persona.

La Constitución reconoce una titularidad amplia de derechos constitucionales. El


artículo 19 comienza señalando que la Constitución asegura "a todas las
personas" ciertos derechos. En esa amplia titularidad, caben los funcionarios
públicos.

La Constitución consagra, entonces, que los funcionarios, al igual que el resto


de las personas, sean titulares de los derechos fundamentales que ella asegura.

De hecho, la Constitución se preocupa de establecer directamente algunas


restricciones en el ejercicio de ciertos derechos. Así, por ejemplo, los funcionarios
públicos no pueden declararse en huelga (artículo 19 Nº 16); y las Fuerzas
Armadas y Carabineros son cuerpos "esencialmente obedientes y no deliberantes"
(artículo 101);

Por lo demás, la titularidad de derechos constitucionales por parte de


funcionarios públicos ha sido reconocida por esta Magistratura, de modo general
(STC 1990/2012) y de modo particular respecto de ciertos derechos (por ejemplo,
STC 640/2005);

Decimonoveno: Que dicha concepción se ve reconocida por el legislador.

Por una parte, la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la


Administración del Estado establece excepcionales restricciones a los derechos
constitucionales de los funcionarios públicos. Por ejemplo, mediante la declaración
de intereses y de patrimonio (artículos 57 y siguientes) se afecta la vida privada; a
través del establecimiento de ciertas inhabilidades (artículo 54) se afecta la
libertad de trabajo. Lo mismo se observa en la restricción al ejercicio libre de
cualquier profesión, industria, comercio u oficio, pues se permite sólo si ello es

422
conciliable con la posición en la Administración, no perturba el fiel y oportuno
cumplimiento de los deberes funcionarios, se desarrolla fuera de la jornada de
trabajo y con recursos privados (artículo 56).

Por la otra, el Estatuto General del Personal de la Administración (Ley


Nº 18.834) o los estatutos de carácter especial para determinadas profesiones o
actividades, también establecen pocas restricciones. Por ejemplo, el Estatuto
Administrativo General impide realizar cualquier actividad política dentro de la
Administración del Estado (artículo 84, letra h)); y obliga a los funcionarios a
"observar una vida social acorde con la dignidad del cargo" (artículo 61, letra i)) o
a "proporcionar, con fidelidad y precisión, los datos que la institución le requiera
relativos a situaciones personales o de familia, cuando ello sea de interés para la
Administración, debiendo esta guardar debida reserva de los mismos". Incluso
personal sometido a una intensa relación especial de sujeción, como el personal
de las Fuerzas Armadas, puede ejercer libremente cualquier profesión, industria,
comercio u oficio, sujeto a ciertas condiciones: que ello sea conciliable con su
posición en las Fuerzas Armadas, se efectúe fuera de la jornada habitual de
trabajo, que no afecte el servicio y que no se contraponga con los intereses de las
Fuerzas Armadas (artículo 211, D.F.L. Nº 1/1997, Estatuto del Personal de las
Fuerzas Armadas). Otro ejemplo en esta línea tiene que ver con cargos de
dedicación exclusiva, que llevan aparejadas asignaciones. No obstante, dicho
personal puede percibir emolumentos que provengan de la administración de su
patrimonio o del desempeño de la docencia (Ley Nº 19.863).

Como se observa, las limitaciones tienen que ver con derechos muy específicos
y están señaladas excepcional y determinadamente;

Vigésimo: Que, por lo mismo, estas restricciones o limitaciones —que deben ser


de alcance acotado— a los derechos de los funcionarios exigen, no los test
generales que esta Magistratura ha diseñado, sino variables específicas. Por de
pronto, una expresa consagración normativa. Asimismo, que ellas se funden en
las necesidades del servicio, o bien desarrollen o complementen preceptos
constitucionales. También, que digan relación con el carácter "técnico-profesional"
de la función pública. Finalmente, que dichas limitaciones deben ser precisas y
determinadas;

Vigésimo primero. Que lo anterior es plenamente aplicable a los Ministros de


Estado. Si bien estos no son, técnicamente, funcionarios propiamente tales, tienen
muchas obligaciones y derechos como tales. Y, desde luego, tienen los derechos
que la Constitución garantiza a toda persona, independientemente de la
naturaleza de su vínculo laboral;

2. El mandato de publicidad no es absoluto y es solo respecto de ciertos


asuntos.

423
Vigésimo segundo. Que un segundo factor interpretativo que debe dejarse
establecido, es la forma en que se concibe el mandato de publicidad establecido
en el artículo 8º de la Constitución.

Para ello es necesario repasar lo que esta Magistratura ha señalado al respecto.


En primer lugar, su propósito es garantizar un régimen republicano democrático;
además, que se garantice el control del poder, obligando a las autoridades a
responder a la sociedad por sus actos y dar cuenta de ellos; también, promover la
responsabilidad de los funcionarios sobre la gestión pública; y, finalmente,
fomentar una mayor participación de las personas en los intereses de la sociedad
(STC 634/2007, 1732/2011, 1800/2011, 1990/2012).

En segundo lugar, dicho artículo 8º no consagra un derecho de acceso a la


información. Este, más bien, se encuentra reconocido implícitamente en el artículo
19 Nº 12 de la Constitución (STC 634/2007, 1990/2012,2153/2012). El hecho de
que se encuentre en el Capítulo I de la Constitución no lo pone por sobre el
Capítulo III, que contiene el artículo 19, estableciendo el catálogo de derechos de
la Carta Fundamental (STC 1990/2012, 2153/2012).

En tercer lugar, el acceso a la información no recae sobre todo lo que hacen o


tienen los órganos del Estado, sino sólo sobre sus actos y resoluciones, sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen. La Constitución no habla de
información (STC 1990/2012). Desarrollando lo anterior, esta Magistratura ha
sostenido que no tendría sentido, e iría contra todo el diseño institucional y contra
una interpretación armónica de las distintas normativas, con claro basamento
constitucional (artículos 7º, 19 Nº 3 y 63 Nº 18), que una persona, sin invocar
ningún interés o derecho, pudiera acceder a más documentación que el propio
interesado en un procedimiento administrativo. Por lo mismo, habiendo un
procedimiento administrativo de por medio, el derecho de acceso de terceros
extraños a este, tiene un tope: lo que existe en el expediente administrativo (STC
2153/2012). Del mismo modo, ha afirmado que, para que estemos en presencia
de un acto administrativo producido por medios electrónicos, no basta el solo
hecho de que un documento sea electrónico. Es necesaria, además, la existencia
de dicha firma. Dicha firma debe ser certificada, mediante firma electrónica simple
o avanzada (artículos 7º y siguientes). Ello permite garantizar su autenticidad, su
integridad, su seguridad, su confidencialidad. Dicha exigencia materializa la
equivalencia funcional de ambos sistemas (STC 2153/2012). Asimismo, los
correos electrónicos que sean actos administrativos, para ser públicos, tienen que
estar en un expediente administrativo (STC 2153/2012).

En cuarto lugar, dicho derecho no tiene carácter absoluto (STC 634/2007,


1732/2011, 1800/2012, 2153/2012). La publicidad es necesaria para el bien
común, pero debe hacerse respetando los derechos que el ordenamiento
establece (STC 1990/2012) y otros principios, como el principio de servicialidad
del Estado (STC 1892/2011). Es lícito, en consecuencia, que el legislador,
invocando o teniendo en cuenta las causales que la Constitución establece para

424
calificar el secreto o reserva, cree excepciones a dicha publicidad (STC
1990/2012).

En quinto lugar, la Ley Nº 20.285 es un elemento de partida para la


interpretación del artículo 8º. Pero son las leyes las que deben interpretarse
conforme a la Constitución y no esta en base a aquellas (STC 1990/2012,
2153/2012). Además, el carácter público de los actos, fundamentos y
procedimientos puede lograrse a través de las modalidades que el legislador
establezca, sin que exista un único mecanismo. Puede consistir en la entrega de
un documento, en el acceso a ellos, en su publicación, en la puesta a disposición
del público, en su difusión por distintos medios (STC 1990/2012). La Ley
Nº 20.285 no puede considerarse como la única y exclusiva normativa que
concentra todo lo referente a la publicidad ordenada por el artículo 8º (STC
1990/2012; 2152/2012).

Finalmente, el inciso segundo del artículo 8º de la Constitución no establece,


como lo hace el inciso primero respecto de la probidad, un principio de publicidad,
ni que los órganos del Estado deban "dar estricto cumplimiento" a dicha
publicidad. Ello no desmerece la relevancia del mandato, ni relaja su
cumplimiento. Sin embargo, constituye un elemento de interpretación, frente a
otras disposiciones constitucionales que sí establecen una consideración de esta
naturaleza (STC 1990/2012);

Quincuagésimo sexto. Que el modelo diseñado por el legislador para


interceptar, abrir o registrar las comunicaciones privadas y los documentos
asociados a ellas, es coincidente con los estándares definidos por esta
Magistratura, que apartándose del test general de determinación y especificidad,
ha exigido tests específicos, como las habilitaciones restrictivas (STC 389/2003),
con parámetros objetivos y precisos, no discrecionales (STC 198/1995,
1894/2011), sujetas a control (STC 389/2003, 433/2005) y en que el afectado no
padezca detrimentos excesivos (STC 1365/2009);

Quincuagésimo séptimo. Que, de este modo, el acceso a comunicaciones


privadas sólo puede permitirlo el legislador cuando sea indispensable para una
finalidad de relevancia mayor; cuando sea necesario porque no hay otra
alternativa disponible y licita; bajo premisas estrictas; con una mínima intervención
y nunca de manera constante y continua, sino que de forma limitada en el tiempo y
siempre de modo específico, señalándose situaciones, personas, hechos;

Quincuagésimo noveno. Que la primera razón es que consideramos que los


correos electrónicos se enmarcan perfectamente dentro de la expresión
"comunicaciones y documentos privados" que utiliza el artículo 19 Nº 5 de la
Constitución. Estos son comunicaciones, que se transmiten por canales cerrados,
no por canales abiertos, y tienen emisores y destinatarios acotados. Por lo mismo,
hay una expectativa razonable de que están a cubierto de injerencias y del
conocimiento de terceros. En nada obsta a lo anterior el que no sea muy
dificultoso interceptarlos o abrirlos. Nada más simple que abrir una carta. Pero
425
desde hace doscientos años, nuestras constituciones han procurado precaver esa
invasión. El correo no necesita ir encriptado o con técnicas de cifrado para recibir
la protección del artículo 19 Nº 5. El amparo está dado por el hecho de llevarse a
efecto por un mecanismo técnico cerrado.

Así por lo demás lo ha interpretado la doctrina constitucional (Silva Bascuñán,


A.; ob.cit., p. 204; Cea, José Luis; ob.cit., p. 217; Nogueira, H.; ob.cit., p. 538) y la
especializada en derecho informático (Álvarez Valenzuela, Daniel; Inviolabilidad de
las comunicaciones electrónicas; en Revista Chilena de Derecho Informático, Nº 5,
pp. 191-202; Arrieta Cortés, Raúl; Derecho a la vida privada: inviolabilidad de las
comunicaciones electrónicas; en Revista Chilena de Derecho Informático, Nº 6,
pp. 147-157). Y esta Magistratura, con anterioridad (STC 1894/2011), así también
lo ha sostenido;

Sexagésimo. Que no obsta a lo anterior que los correos de que se trata sean de


funcionarios públicos o de los Ministros de Estado, pues éstos no están exentos
de esta protección.

En primer lugar, porque, como ya se indicó, lo que se protege con esta garantía
es la comunicación, no si el mensaje es público o privado, o si se hace por canales
o aparatos financiados por el Estado.

En segundo lugar, no hay ninguna norma ni en la Constitución ni en la ley que


pueda interpretarse para dejarlos al margen de esta garantía. Si aceptáramos que
las comunicaciones de los funcionarios, por el hecho de ser tales, no están
protegidas por el artículo 19 Nº 5, cualquiera podría interceptar, abrir o registrar
esas comunicaciones. Eso sería peligroso para los derechos de los ciudadanos,
para el interés nacional y la seguridad de la nación, dada la información que por
ahí circula; y contrario al sentido común. Más todavía si en este caso se piden
respecto de una información altamente valiosa, y de acceso restringido, como la
relativa a un anteproyecto de ley.

En tercer lugar, nada cambia por el hecho de que el funcionario utilice un


computador proporcionado por la repartición, una red que paga el Estado y una
casilla que le asigna el organismo respectivo.

Desde luego, porque nadie diría que las conversaciones telefónicas, por el
hecho de realizarse por un teléfono que proporciona el servicio, cuya interconexión
cancela el mismo, pueden escucharse, grabarse y/o difundirse.

Enseguida, el Estado pone a disposición de los funcionarios una serie de bienes


que pueden usarse con distintos propósitos. Así sucede en la actualidad con el
móvil, el computador portátil, la casa fiscal. Estos bienes están destinados
principalmente al cumplimiento de la función pública. Sin embargo, muchos de
estos bienes borran fronteras que antes existían. Un móvil permite que el
funcionario esté permanentemente ubicable y disponible, esté o no cumpliendo su
jornada laboral, esté en su casa o en un lugar de esparcimiento. Hay bienes que
426
entrega el Estado que provocan interconexión permanente. Cuando un funcionario
atiende asuntos personales, en forma prudente y razonable, durante su jornada
laboral, no está contaminando la labor pública, está respondiendo a la realidad del
mundo moderno de estar interconectado. A cambio de eso, la familia de ese
funcionario debe aceptar llamadas o comunicaciones en horarios en que ya no
labora. Lo que debe rechazarse es que se obtenga beneficio o provecho para fines
ajenos a los institucionales, o se use en forma continua o permanente en esos
propósitos. Si un funcionario, en vez de ausentarse de su trabajo para ir a realizar
un trámite bancario, lo puede realizar directamente desde su computador, el
Estado gana y no pierde. Si a un padre lo llama su hijo para contarle de un
problema, está usando un bien público; pero si logra solucionar ese problema, el
funcionario estará tranquilo y concentrado en su labor. Una serie de bienes de la
modernidad que se ponen a disposición de los funcionarios no pueden ser
interpretados con los criterios de antaño, definidos para otros bienes. Lo que se
debe prevenir siempre es el mal uso, porque eso afecta la probidad. El
cumplimiento de la finalidad de la Administración ("promover el bien común,
atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente y
fomentando el desarrollo del país") así lo exige.

Además, hay que considerar que cabe un uso legítimo de mensajes personales
ineludibles.

También hay que considerar que el correo electrónico no es solamente un flujo


de ida, donde el emisor es el funcionario, pues también hay correos donde el
funcionario es destinatario. Y eso él no lo controla. Tampoco el emisor de estos
correos puede verse expuesto a eventuales obligaciones propias del destinatario.

En ese sentido, por lo demás, se enmarca el D.S. Nº 93/2006, del Minsegpres,


que Aprueba la Norma Técnica para la adopción de medidas destinadas a
minimizar los efectos perjudiciales de los mensajes electrónicos masivos no
solicitados, recibidos en las casillas electrónicas de los Órganos de la
Administración del Estado y de sus funcionarios. Este reglamento establece dos
reglas importantes de destacar. Por una parte, el que los órganos del Estado
deben instruir a sus funcionarios acerca de la adecuada utilización de las casillas
institucionales que se les asignen. Por la otra, se debe propender a que sean
utilizadas exclusivamente para fines relacionados con las competencias propias
del respectivo órgano. Para que no se puedan utilizar para fines personales o
privados, se debe prohibir expresamente. Pero, en este caso, la norma establece
que se debe permitir a los funcionarios habilitar y acceder a una casilla personal
desde el terminal o equipo computacional que tengan asignado en la institución.

La regla general, entonces, es que, salvo prohibición expresa, las casillas


institucionales pueden usarse para comunicaciones personales o privadas.

La regla tiene sentido si se considera que la Administración está sujeta a un


régimen "jerarquizado" (artículo 7º, Ley Nº 18.575). Dicha jerarquía se expresa,
por una parte, en el grado, es decir en la ubicación que tiene un funcionario o un
427
órgano en la estructura piramidal de la Administración; y en la relación de
jerarquía. Esta última entrega al superior una serie de potestades respecto del
subordinado, dando origen a la relación jerárquica. Estas son básicamente las de
darle órdenes, revisar lo que hace, controlarlo y sancionar las infracciones a sus
deberes, prohibiciones u obligaciones. Ahora, el control que deben ejercer las
jefaturas es "permanente", se extiende "a la legalidad y oportunidad de las
actuaciones", y "a la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los fines y
objetivos establecidos" (artículo 11, Ley Nº 18.575). Por lo mismo, la autoridad
tendría que controlar los correos de sus subordinados, si pudiera acceder a ellos.
Además, afectaría claramente el debido cumplimiento de las funciones del
servicio, porque la jefatura tendría que distraerse de su labor principal para lograr
tal propósito, dada la cantidad de correos que tendría que fiscalizar;

Sexagésimo cuarto. Que la segunda razón para considerar que se vulnera el


artículo 19 Nº 5 de la Constitución, es que no compartimos lo afirmado por el
Consejo para la Transparencia, al sostener que la Ley Nº 20.285 es uno de los
casos y formas determinados por la ley que permiten interceptar, abrir o registrar
comunicaciones y documentos privados asociados a ellas.

No compartimos lo anterior, por las siguientes razones.

En primer lugar, nada apunta a que la intención del legislador con la Ley
Nº 20.285 fuera levantar la inviolabilidad de las comunicaciones. El procedimiento
que diseña esta ley está construido para acceder a actos administrativos,
resoluciones, informes, documentos, que pueden hacerse públicos. Es un
procedimiento genérico, susceptible de utilizarse en situaciones distintas. Ello
choca con que la Constitución exige "casos y formas determinados". También, con
que el Consejo para la Transparencia es un órgano público, regido por el principio
de legalidad, con potestades expresas y acotadas (STC 1892/2011).

En segundo lugar, no tendría sentido que nuestro legislador se hubiera


preocupado de establecer estrictas condiciones para acceder a comunicaciones y
documentos privados cuando investiga un delito o una conducta monopólica, que
contempla incluso la autorización judicial, si cualquier ciudadano, sin invocar
interés alguno, pudiera acceder a esos mismos antecedentes si estuvieran en
manos de un funcionario, por la vía de la Ley Nº 20.285. Si permitiéramos el uso
de esta ley para tal efecto, estaríamos perforando un sistema que da garantías a
todos en su funcionamiento.

En tercer lugar, el legislador, de manera paciente, coherente y


consistentemente, ha ido diseñando un sistema para levantar la inviolabilidad a
que se refiere el artículo 19 Nº 5 de la Constitución. La invocación del artículo 8º
de la Constitución no nos parece un argumento suficiente para retroceder en ese
diseño, pues la publicidad que establece tiene como límites los derechos de las
personas, entre los cuales se encuentra el artículo 19 Nº 5;

428
Sexagésimo quinto. Que, en estrados, se afirmó que este test era severo y
estricto. Consideramos que así debe ser, por los bienes jurídicos involucrados.

También, que se construía sobre escuchas telefónicas. Sin embargo, varias de


las normas aluden a registro de comunicaciones informáticas.

Asimismo, se sostuvo que el hecho de que se pudiera reclamar de las


decisiones del Consejo para la Transparencia, permitía la intervención judicial que
el test exige. Al respecto, nos sorprende que sea el propio Consejo para la
Transparencia el que reconozca que no bastan sus atribuciones para decretar este
tipo de acceso; pero demuestra la coincidencia sustantiva con lo razonado por
esta Magistratura;

Sexagésimo sexto. Que una tercera razón para considerar vulnerado el artículo


19 Nº 5 es que esta Magistratura no comparte lo afirmado por el Consejo para la
Transparencia en el sentido de la subordinación que debe tener el artículo 19 Nº  5
al artículo 8º de la Constitución.

En primer lugar, porque este Tribunal ya descartó que por el hecho de que el
artículo 8º se encuentre en el Capítulo I de la Constitución, prime sobre todas las
demás disposiciones de la Carta Fundamental, pues eso lleva a subordinar el
capítulo III de la Constitución, que contiene el artículo 19, que establece el
catálogo de derechos de la Carta Fundamental (STC 1990/2012, STC 2153/2012).

En segundo lugar, el bien común exige "el pleno respeto a los derechos y
garantías" que la Constitución establece (artículo 1º, Constitución). Ello implica
que la actuación de los órganos del Estado debe llevarse a efecto con respeto,
promoción y protección de estos derechos (STC 53/1988 y 943/2008).

En tercer lugar, porque cuando la Constitución ha querido establecer esta


subordinación, lo ha dicho, como sucede con la función social del dominio (artículo
19 Nº 24, inciso segundo).

En cuarto lugar, porque la publicidad que establece el artículo 8º de la


Constitución está limitada estructuralmente por las causales de reserva o secreto
calificadas por el legislador. Entre estas causales, se encuentran los derechos de
las personas. Por lo mismo, no son los derechos los que deben subordinarse a la
publicidad, sino ésta a aquellos. De ahí que el artículo 20 del artículo primero de la
Ley Nº 20.285 establezca que cuando se requiera una información que afecte
derechos de terceros, estos deben ser consultados por la autoridad requerida. Y si
se oponen a la entrega, el órgano requerido queda impedido de proporcionar la
documentación o antecedentes solicitados. La existencia de derechos
involucrados, entonces, veta la publicidad.

Finalmente, hay que considerar que la publicidad no es el único bien jurídico que
la Constitución establece. Hay otros que también requieren respeto y protección.

429
Artículo 21.80) SCS rol Nº 4060-2013, de 6 de noviembre de 2013, acoge
Recurso de Queja contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago
por haber dictado sentencia que acogió el reclamo de ilegalidad interpuesto contra
la decisión del CPLT que se pronunció sobre el Amparo Nº C1482-11 declarando
que ella está ajustada a derecho: No puede reconocérsele carácter de personal a
las comunicaciones que el servicio reconoce que servirán de base para adoptar
futuras decisiones por lo que constituyen información que integra el acto de la
Administración.

Los jueces recurridos han incurrido en falta o abuso grave al acoger el reclamo
de ilegalidad y dejar sin efecto la orden de entregar los correos electrónicos en
cuestión, otorgándole el carácter de personal a la información requerida,
determinando que ella no es sustento de un acto administrativo y que su
divulgación atentaría en contra de la garantía del artículo 19 Nº 5 de la
Constitución Política de la República, puesto que en la especie, tal como lo
sostiene el quejoso, es la propia Administración la que reconoce, en la resolución
que deniega la solicitud de acceso presentada por L.O.B., que aquella servirá de
base para adoptar decisiones relativas a la continuidad del servicio de transporte
público en la ciudad de Santiago. En consecuencia, se trata de información que
integra la formación del acto de la Administración, que por expresa disposición del
constituyente es pública —cuestión ratificada por el Tribunal Constitucional en
resolución de 26 de diciembre de 2012, que declaró inadmisible el requerimiento
de inaplicabilidad por inconstitucionalidad promovido por el reclamante de
ilegalidad, según consta a fojas 384 de los autos rol Nº 5077-2012—, debiendo
ella ser entregada a los ciudadanos que la requieran al no configurase a su
respecto ninguna causal de reserva. En este mismo orden de ideas, no es posible
estimar que la divulgación de la información contenida en los mencionados
correos vulnere el derecho a la intimidad de las personas que los emiten, toda vez
que, como se señaló, ella en el caso concreto no reviste el carácter de personal,
sin perjuicio que, además, si eventualmente los correos electrónicos contuvieren
información anexa a la solicitada referida a la intimidad o vida privada de los
funcionarios que la emiten o recepcionan, en la Decisión de Amparo se han
adoptado todas las providencias necesarias para que ella no sea divulgada, pues
se ordena que la misma sea tarjada antes de su entrega, materializando así el
principio de divisibilidad consagrado en el artículo 11 letra e) de la Ley de
Transparencia (Considerando 8º).

Artículo 21.81) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6190-2010, de


30 de junio de 2011: Riesgos inherentes a todo cargo público y seguridad
funcionaria.

El servicio público demanda a quienes a él postulan y en él se desempeñan, las


consiguientes responsabilidades, inherentes al ejercicio de un cargo de esa índole,
cualquiera sea su denominación. Obviamente los profesionales que conforman los
consejos técnicos de los centros de reclusión, el personal de la Subsecretaría de
Justicia y los miembros de Gendarmería de Chile, no están exentos de esta
máxima y, por consiguiente, al asumir sus respectivas funciones han conocido o
430
debido conocer los riesgos que, por lo demás, son en la práctica propios de todo
cargo público, aunque en diferentes gradaciones. Desconocer esta verdad importa
desmerecer la tarea transcendente del Estado y debilitar su presencia social,
siempre destinada a empoderarse ciudadanamente, sobre la base de un ministerio
razonablemente ejercido, con miras al bien común. Por consiguiente, estos jueces
difieren de la apreciación del Consejo de Defensa del Estado, que en una
situación como la sub iudice no puede cobijarse en su deber de resguardo de la
seguridad funcionaria, toda vez que ello no pasa de ser una hipótesis exenta de
prueba. La excepcionalidad del secreto o reserva de los actos de los órganos de la
Administración hace en todo evento menester acreditar sus presupuestos
legitimantes y no puede servir de pretexto para velar prácticas que ciertamente la
Ley Nº 20.285 ha querido desterrar (Considerando 4º).

Artículo 21.82) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7938-2010, de


17 de junio de 2011: Las empresas consultoras no pueden argüir derecho a la
privacidad. Alcances del principio de publicidad en ponderación con el respeto a la
vida privada y los datos personales sensibles a propósito de un concurso a cargo
público. Diferencias entre el peticionario reclamante, el tercero no reclamante y la
persona designada en un cargo público.

En lo que se refiere a las empresas consultoras es manifiesto que no puede


argüirse derecho a la privacidad, porque la información que recogen no les
pertenece. Sus titulares son quienes concursan. La reclamante asevera que la
publicidad del trabajo de tales empresas significaría exponerlas a un escrutinio
descontextualizado y generalmente realizado por quienes carecen de los
elementos necesarios para evaluar. Aparte que ello no tiene correspondencia con
los derechos comerciales o económicos que se pretende proteger con la reserva,
lo cierto es que cualquier actividad profesional está sujeta a ese tipo de
cuestionamientos. Pretender algo diferente supondría perseguir una especie de
indemnidad que, amén de injustificada, es irrealizable (Considerando 13º). La
publicidad de los actos del Estado, en particular de la información que éste ha
recogido a través de sus órganos, debe operar como un medio para el control y la
participación ciudadana en los asuntos públicos. Empero, ello no puede llegar al
extremo de dañar o abrogar los atributos de la personalidad (Considerando 15º).
La vida privada puede asumirse como un ámbito de autodeterminación individual
(aspecto subjetivo) y como un espacio delimitado de reserva, en el que se excluye
la acción y el conocimiento por parte de terceros (aspecto objetivo). Una de sus
formas o manifestaciones es el derecho a la honra que protege a la persona del
menoscabo o menosprecio que pueda derivar de la divulgación de datos
atingentes a ella. Ha de concederse que la frontera para dicha información es de
contornos difusos. Un camino posible para delinearla debiera estar dado por la
cercanía de esos datos con la vida privada de su titular, es decir, cuando atañe a
comunicaciones, actuaciones, hechos, conductas, rasgos o características de la
personalidad, de los que pueda presumirse que no se desea su divulgación y en el
entendido que esa negativa está legitimada (Considerando 16º). Es de toda
evidencia que no puede existir impedimento alguno para la entrega de información
relativa a la propia peticionaria. En lo que se refiere al otro postulante que ocupara
431
un lugar en la terna, pero que no fue designado, es oportuno reiterar que la
información cuya divulgación se autoriza corresponde a la elaboración de una
"versión pública" de los criterios que fundaran su calificación final, su historia
curricular, la descripción de la motivación y el puntaje asignado a cada atributo del
perfil correspondiente a ese cargo por la consultora y por el Consejo de Alta
Dirección Pública. Es preciso destacar a este respecto que en la resolución
impugnada fueron explícitamente excluidos de entrega los antecedentes de su
evaluación psicológica, la evaluación descriptiva de atributos y la conclusión del
informe psicolaboral. De ese modo, esta Corte no advierte cómo los antecedentes
relevados de secreto puedan ser capaces de comprometer la privacidad u honra
de la persona. En efecto, ellos versan sobre desempeños laborales y
profesionales desarrollados por el postulante, es decir, actuaciones realizadas en
la sociedad y que, por tales, son susceptibles de conocimiento público;
corresponden a determinadas apreciaciones del órgano de selección y a los
parámetros empleados para ese fin, esto es, actividades de un ente público que
debieran servir de base para una decisión administrativa y ejecutadas en el
contexto de un concurso de carácter público; y, en fin, son puntajes, vale decir,
mediciones hechas con relación a un perfil de cargo o empleo, que, en cuanto
cifras, no pueden comportar invasión a lo privado (Considerando 17º). Sin
embargo, no puede decirse lo mismo de la información que se ordena entregar
respecto de la persona designada en el cargo. En ese caso el CPLT dispone
liberar toda su información. En concreto, decide "hacer públicos", entre otros, los
antecedentes relativos a su evaluación psicológica, su evaluación descriptiva de
atributos y la conclusión del respectivo informe psicolaboral. Como explicación
para ese proceder, el CPLT argumenta que el ejercicio de funciones en altos
cargos directivos supone un estándar de escrutinio público en que la privacidad
debe ceder en pos del control social. Al entender de este tribunal, el modo en que
se ha resuelto el asunto importa suprimir la privacidad. En nombre de la
transparencia se pretende que terceros accedan a información que —al margen
de la oposición expresa de su titular—, es constitutiva de datos sensibles de su
personalidad, de momento que tienen la potencialidad necesaria para dar cuenta
de su modo de ser y de aspectos relativos a sus características psicológicas. Nada
justifica que deba recibir un tratamiento diferente al de las demás personas
integrantes de la terna. El hecho de haber sido nombrada no hace la diferencia,
porque si se trata de escrutar sus cualidades para el cargo, para eso está la
información susceptible de publicitar, como se hiciera con los otros candidatos. Si
de juzgar su desempeño se tratara, el ordenamiento jurídico confiere mecanismos
de control diferentes, que no se relacionan con la fase de designación
(Considerando 18º).

Artículo 21.83) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6704-2011, de


17 de diciembre de 2012: La garantía constitucional de la inviolabilidad de la
correspondencia se encuentra, al igual que las otras garantías constitucionales,
constituida a favor de los ciudadanos para cautelar sus derechos individuales
frente al poder del Estado y, precisamente, en la especie se pretendería emplear
dicho poder en desmedro del derecho de algunas autoridades, que no por el
hecho de ser tales carecerían de los derechos que les corresponden como
432
ciudadanos individualmente considerados. Por lo demás, una eventual limitación
de la protección de la vida privada sólo será admisible en el caso que un precepto
legal específico así lo permita, a través de un procedimiento fijado por el legislador
al efecto, requisito que no satisface por sí misma la Ley Nº 20.285, atendido su
carácter general y la ausencia de un proceso formal idóneo para tal fin.

Resulta como algo indiscutido el hecho que no precise el requirente de la


información contenida en los correos electrónicos antes señalados, cuales serían
los que contienen datos de importancia para corroborar o desvirtuar la información
remitida con anterioridad por la Administración, esto es, los referentes a la
rendición de cuentas que contemplan los documentos ya entregados por la
Subsecretaría del Interior. Asimismo, al manifestar el Consejo para la
Transparencia, que sólo se han pedido los correos pertinentes a la materia
solicitada aplicando el principio de divisibilidad, ha trasladado al obligado a
proporcionar la información la tarea de realizar una selección previa de ella, lo que
tampoco resulta procedente pues la aludida facultad se encuentra establecida en
favor del peticionario. Como en definitiva se ha solicitado la remisión de todos los
correos electrónicos intercambiados entre las autoridades antes señaladas sin que
se haya demostrado su pertinencia y cuál sería su contenido preciso, resulta que
como dicho modo de comunicación puede contener datos privados del usuario,
cuyo texto se enmarca dentro del ámbito personal, por lo que al ser conocido por
terceros se produciría una vulneración a la esfera privada del funcionario, lo que,
como es sabido, se encuentra garantizado por la Carta Fundamental en el artículo
19 Nºs. 4 y 5. Que, asimismo, tal como se ha señalado, la garantía constitucional
de inviolabilidad de la correspondencia contemplada en el artículo 19 Nº 5 de la
Carta Fundamental, se encuentra al igual que las otras garantías constitucionales
constituida en favor de los ciudadanos para cautelar sus derechos individuales
frente al poder del Estado y, precisamente en este caso concreto se pretendería
emplear dicho poder en desmedro del derecho de algunas autoridades, que no por
el hecho de ser tales carecerían de los derechos que les corresponden como
ciudadanos individualmente considerados (Considerando 5º). Asimismo, tal como
lo señala el Excmo. Tribunal Constitucional en el motivo sexagésimo segundo del
fallo antes señalado, la historia legislativa de la Ley Nº 20.285, señala que la
referida ley reprodujo, por una parte, lo que establece la Constitución y, por la otra,
tampoco innovó en el concepto de acto administrativo, definido en la Ley
Nº 19.880, consignándose expresamente que las deliberaciones (que también
pueden formar parte de los correos electrónicos requeridos) no se consideran
actos administrativos (Historia de la Ley Nº 20.285, Biblioteca del Congreso
Nacional, fojas 117 y siguientes). Como el artículo 8º de la Constitución Política se
refiere específicamente a actos y resoluciones y, también, de lo que accede a
estas: sus fundamentos y los procedimientos que utilizan. En consecuencia, con
dicha definición el artículo 5º inciso primero de la Ley Nº 20.285, cuando se refiere
a los documentos, no generaliza, sino que, precisamente en armonía con la Carta
Fundamental explicita que ellos son los que sirven de sustento o complemento
directo y esencial a los señalados actos y resoluciones. Además, tal como lo
expresa el recurrente, estando amparada la protección de la vida privada, por los
numerales 4 y 5 del artículo 19 de la Constitución, su eventual limitación sólo será
433
admisible en el caso que un precepto legal específico así lo permita, a través de
un procedimiento fijado por el legislador al afecto, requisito que no satisface por sí
misma la Ley Nº 20.285, atendidos su carácter general y la ausencia de un
proceso formal idóneo para tal fin (Considerando 6º).

Artículo 21.84) Decisión de Amparo rol Nº A47-09, de 15 de julio de 2009: Las


personas que ejercen función pública poseen una esfera privada más delimitada.

No puede ser fundamento suficiente para reconocer que la publicidad de tal


expediente sumarial ni del informe en derecho toda vez que las personas
involucradas, en cuanto funcionarios públicos, poseen una esfera de vida privada
más delimitada en virtud precisamente de la función que ejercen, prevaleciendo en
tal caso el interés público en conocer si existieron irregularidades en un órgano de
la Administración del Estado, si dicho órgano tomó las medidas pertinentes para
investigar y sancionar, en su caso, a los responsables y reparar los daños que
dichas irregularidades pudieren haber causado. Confirma lo anterior, el hecho que
la Ley Nº 19.733, conocida también como la Ley de Prensa, en su artículo 30,
establezca como uno de los requisitos para la procedencia de la exceptio
veritatis en el delito de injuria cometido a través de cualquier medio de
comunicación, que la imputación se refiriere a hechos propios del ejercicio de
funciones públicas (Considerando 12º).

Artículo 21.85) Decisión de Amparo rol Nº A115-09, de 22 de septiembre de


2009: Aplicación del test de interés público cuando la transparencia puede
exponer la vida privada o el patrimonio de las personas.

Conviene considerar que cuando la transparencia puede exponer la vida privada


o el patrimonio de las personas, la doctrina y la legislación comparada entienden
que en principio existe una barrera que restringe la divulgación de los documentos
que contienen esta información. Pese a ello "... pueden existir circunstancias
excepcionales en que el interés público justifique su divulgación. Estas
circunstancias excepcionales suponen una difícil y compleja valoración de los
intereses en juego. Algunos países han previsto en sus legislaciones los
estándares que guían esta ponderación y que se conocen como la prueba de
interés público" (López-Ayllón, Sergio y Posadas, Alejandro. "Las pruebas de
Daño e Interés Público en Materia de Acceso a la Información. Una Perspectiva
Comparada", en Derecho Comparado de la Información Nº 9, 2007, pp. 23-24). En
el caso de Estados Unidos este "test de interés público" exige al particular que
alega una afectación de su competitividad probar la posibilidad de un daño
competitivo sustancial y actual, rechazándose "... simples alegatos de que se
puede dañar o se está dañando la posición competitiva sin evidencia que los
soporte..." (Ibíd., p. 36) (Considerando 9º).

Artículo 21.86) Decisión de Amparo rol Nº A126-09, de 31 de julio de 2009: Las


calificaciones funcionarias se refieren a desempeño de funciones públicas y no a
información referida a la esfera privada de los funcionarios.

434
No hay duda del interés público que tienen las calificaciones funcionarias como
mecanismo de rendición de cuentas no sólo ante las jefaturas, sino también ante
la sociedad, pues se trata de un procedimiento y de información referente al
desempeño de funciones públicas, no a información referida a la esfera privada de
los funcionarios (Considerando 10º).

Artículo 21.87) Decisión de Amparo rol Nº A247-09, de 22 de enero de 2010: La


entrega de información de carácter público no afecta los derechos de los
funcionarios, especialmente en lo que se refiere a su vida privada más aún es
innecesario en estos casos correr traslado del requerimiento para su eventual
oposición.

Este Consejo ha señalado en su decisión rol Nº A47-09 que la esfera de la vida


privada de un funcionario público es más restringida que la de un particular, pues
los primeros desempeñan una función pública que debe ejercerse con
transparencia (Considerando 12º). En virtud de lo indicado en el considerando
anterior, en el caso no cabe admitir la causal de secreto o reserva del art. 21 Nº 2
de la Ley de Transparencia, debido a que este Consejo no estima que la entrega
de la información requerida afecte los derechos de los funcionarios ya
individualizados de la Dirección de Vialidad de la IV Región, especialmente en lo
que se refiere a su vida privada y a su seguridad (Considerando 13º). Aun si
la divulgación de los certificados de título profesional de los funcionarios del
órgano reclamado, afectare su vida privada en alguna medida, el beneficio de
divulgar la información requerida es mucho mayor que mantenerla en reserva,
pues permite a la ciudadanía conocer si los funcionarios que han sido designados
en cargos de estamento profesional cumplen con los requisitos para haber
ingresado a la Administración Pública, y si les corresponde percibir la asignación
pecuniaria especial por revestir dicha calidad (Considerando 14º). En conclusión,
siendo públicos los certificados de título profesional de los funcionarios... este
Consejo ha estimado innecesario conferir traslado a los funcionarios que se
opusieron ante la Dirección Nacional de Vialidad, pues la evidente naturaleza
pública de la información requerida impide que pueda sostenerse que dichos
funcionarios pudieran sufrir una potencial afectación de sus derechos en los
términos que establece el art. 20 de la Ley de Transparencia, máxime si no se
configura, tampoco, la causal del art. 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia que
motivó la denegación de la entrega de la información solicitada por el reclamante
(Considerando 15º).

Artículo 21.88) Decisión de Amparo rol Nº A307-09, de 10 de septiembre de


2009: El postulante que se adjudicó la plaza es un funcionario público sujeto a
escrutinio cuya privacidad cede en beneficio del control social.

La oposición del postulante designado en el cargo, fundada en que sus


antecedentes curriculares contendrían datos personales de los cuales es titular,
debe evaluarse considerando que éstos fueron un antecedente fundamental para
que integrara la nómina propuesta por el Comité de Selección para este cargo y
luego fuera designado. Esto último lo transforma en un trabajador que desempeña
435
funciones públicas, lo que es de evidente interés público pues el ejercicio de
dichas funciones interesa a toda la comunidad. Por lo mismo, esta condición
supone un estándar de escrutinio público en el que la privacidad debe ceder en
pos del necesario control social que debe ejercerse, en primer lugar, respecto a
los procesos de selección y nombramiento de tales cargos y, luego, en el ejercicio
de su función, que también estará sujeta al principio de transparencia de la gestión
pública (Considerando 15º). No obstante, respecto de ciertos datos personales
contenidos en los antecedentes curriculares solicitados, no cabe aplicar lo
señalado precedentemente, tales como el domicilio, RUT, correo electrónico y
teléfonos del postulante seleccionado, lo mismo para aquellos datos sensibles que
pudiera contener, por lo que en este caso y en aplicación de las normas
contenidas en la Ley Nº 19.628, de Protección de Datos Personales, cabe tarjar
dichos datos y no darlos a conocer al solicitante (Considerando 17º).

Artículo 21.89) Decisión de Amparo rol Nº C434-09, de 27 de noviembre de 2009:


Los servidores públicos tienen derecho a la vida privada, pero en forma más
restringida que los trabajadores del sector privado. Si en virtud de sus atribuciones
el órgano reclamado ha exigido a sus funcionarios hacer constar su asistencia,
para el tratamiento de dichos datos éste no requiere que los funcionarios otorguen
expresamente su consentimiento.

Este Consejo puede señalar que: a) Es efectivo que los datos contenidos en el
registro solicitado constituyen datos personales de los médicos que trabajan en el
Hospital Barros Luco, pues contienen información concerniente a personas
naturales, identificadas o identificables. Sin embargo, se trata de profesionales
que, como funcionarios públicos, realizan una función pública relevante al atender
en el sistema público de salud a los ciudadanos que recurren a él. b) En esta
línea, y de conformidad con el art. 5º de la Ley de Transparencia, se trata de
información pública que ha sido elaborada por un órgano de la Administración del
Estado y que obra en su poder. (...) d) Lo anterior no significa bajo ninguna
circunstancia que este Consejo estime que la vida privada de los funcionarios
públicos no se encuentre protegida constitucional y legalmente. Sólo se sostiene
que los funcionarios públicos, a diferencia de los empleados o profesionales del
sector privado, tienen una vida privada mucho más restringida al realizar una
función pública que deben ejercer con probidad y transparencia, como lo
establecen los arts. 8º de la Constitución y 3º de la Ley de Transparencia. Este
Consejo en decisión rol Nº A47-09, se ha pronunciado sobre la vida privada y los
derechos de los funcionarios públicos, señalando en su considerando 12º que
"... además, la supuesta afectación de la honra de los funcionarios sancionados no
puede ser fundamento suficiente para reconocer que la publicidad de tal
expediente sumarial ni del informe en derecho toda vez que las personas
involucradas, en cuanto funcionarios públicos, poseen una esfera de vida privada
más delimitada en virtud precisamente de la función que ejercen, prevaleciendo en
tal caso el interés público en conocer si existieron irregularidades en un órgano de
la Administración del Estado, si dicho órgano tomó las medidas pertinentes para
investigar y sancionar, en su caso, a los responsables y reparar los daños que
dichas irregularidades pudieren haber causado. Confirma lo anterior, el hecho que
436
la Ley Nº 19.733, conocida también como la Ley de Prensa, en su artículo 30,
establezca como uno de los requisitos para la procedencia de la exceptio
veritatis en el delito de injuria cometido a través de cualquier medio de
comunicación, que la imputación se refiriere a hechos propios del ejercicio de
funciones públicas. g) Volviendo a la argumentación del Servicio reclamado en
cuanto a que la Directora del órgano carece de la autorización especial
establecida por la Ley Nº 19.628 para entregar la información requerida cabe
agregar que en conformidad con el art. 20 de dicho cuerpo legal, el tratamiento de
datos personales por parte de un organismo público sólo puede efectuarse
respecto de las materias de su competencia y con sujeción a las reglas de la Ley
Nº 19.628, condiciones bajo las cuales no necesitará el consentimiento del titular.
Por lo tanto, debe concluirse que si en virtud de sus atribuciones el órgano
reclamado ha exigido a sus funcionarios hacer constar su asistencia para los
efectos ya señalados (pago de remuneración, cumplimiento de la jornada,
aplicación de medidas disciplinarias si procedieren a este respecto, etc.) no
requiere, en virtud de la disposición mencionada, que los funcionarios otorguen
expresamente su consentimiento a la Directora del Servicio para el tratamiento de
dichos datos (Considerando 1º).

Artículo 21.90) Decisión de Amparo rol Nº C83-10, de 22 de junio de 2010: No


pueden estimarse "privadas", en los términos del artículo 19 Nº 5 CPR, las
comunicaciones, cuando éstas versan exclusivamente sobre materias objeto de la
relación jurídica que mantiene el particular con la Administración del Estado.

Que lo solicitado por la reclamante es la copia de una carta enviada por un


particular, en su calidad de Gerente de Ventas de la empresa NCR Chile Ltda.,
dirigida a la casilla del correo electrónico institucional de un funcionario de dicho
órgano de la Administración del Estado, en la cual se refiere, exclusivamente, a las
labores efectuadas por uno de los funcionarios de dicho servicio, en el ejercicio de
sus funciones, y a las consecuencias de estas labores en la ejecución de los
compromisos convenidos entre la empresa NCR Chile Ltda. y el Servel
(Considerando 10º). La comunicación solicitada no puede estimarse "privada", en
los términos del artículo 19 Nº 5 de la Constitución Política de la República, pues
ésta versa, exclusivamente, sobre materias objeto de la relación jurídica que
mantiene el particular con la Administración del Estado acerca de las
consecuencias en la ejecución de un contrato regido por las normas de
contratación pública —que tiene en la transparencia uno de sus principios
fundamentales—, y producto del desempeño o actividades de un funcionario
público, actuando en dicha calidad; en ellas no se expone antecedente alguno
acerca de la intimidad o la vida privada del emisor del mensaje; y ha sido
formulada en el contexto de la comunicación cotidiana y expedita que debe
sostener un particular con la Administración del Estado, cuando ésta es su
contraparte en una relación jurídica, no pudiendo sino ser de conocimiento del
particular el carácter público del destinatario y del medio utilizado.
Consecuentemente, la divulgación de la información no supone una afectación a
los derechos del tercero involucrado, en los términos del artículo 21 de la Ley de
Transparencia (Considerando 11º).
437
Artículo 21.91) Decisión de Amparo rol Nº C203-10, de 10 de agosto de 2010:
Determina el alcance de la reserva contenida en el artículo 154 bis del Código del
Trabajo. Establece principio que la esfera de privacidad del personal que labora en
la Administración Pública es más reducida que la del resto de las personas en
virtud de las funciones que ejercen.

Siguiendo lo señalado por la Contraloría General de la República, este Consejo


concluye que el artículo 154 bis del Código del Trabajo sólo establece un deber
general del empleador de resguardar o cautelar la información relativa a la vida
privada de sus trabajadores y de los datos personales de los mismos, en los
términos propios de la Ley Nº 19.628, de protección de la vida privada, pero
específicamente en el ámbito laboral y en concordancia con el artículo 5º del
mismo Código, según el cual "el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce
al empleador, tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los
trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la
honra de éstos" (Considerando 9º). Se concluye que siendo la regla general que la
información elaborada con presupuesto público, o que obre en poder de un órgano
de la Administración del Estado, es información pública, por aplicación de los
artículos 8º, inciso 2º, y 19 Nº 12 de la Carta Fundamental, las causales de
reserva o secreto deben interpretarse restrictivamente y respetando el principio de
proporcionalidad. De allí que la redacción del artículo 154 bis del Código del
Trabajo no pueda interpretarse en el sentido de establecer que "toda información"
y "datos privados" de un trabajador que desarrolla funciones públicas a que tenga
acceso el empleador con ocasión de la relación laboral sea secreta o reservada
(Considerando 11º). En ese contexto, no obstante la disposición del artículo 154
bis encuentra fundamento en la protección de la vida privada de los trabajadores
—cuya afectación constituye una causal de reserva en los términos del artículo 21
Nº 2 de la Ley de Transparencia—, en sí mismo este artículo no constituye un
caso de reserva en los términos del artículo 21 Nº 5 de la Ley de Transparencia
(Considerando 12º). Sobre la afectación del derecho a la vida privada de los
trabajadores, este Consejo ha sentado como principio fundamental que la esfera
de privacidad de aquel personal que trabaja para la Administración del Estado,
cuya nómina y remuneración debe publicarse en el sitio web de cada servicio
conforme al artículo 7º, letra d), de la Ley de Transparencia, es más reducida que
la del resto de las personas en virtud, precisamente, de las funciones que ejercen.
En refuerzo de esta tesis se ha sostenido que la Ley Nº 19.733, conocida también
como la Ley de Prensa, en su artículo 30 califica como hechos de interés público
los referentes al desempeño de funciones públicas (Considerando 13º).

Artículo 21.92) Decisión de Amparo rol Nº C884-13, de 13 de diciembre de 2013:


Los deberes funcionarios de reserva no pueden entenderse como una causal de
reserva que pueda invocar el organismo al que pertenecen los funcionarios.

En cuanto a la causal prevista en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia,


este Consejo estima que la SVS carece de titularidad para invocarla, lo que hace
inoficioso emitir un pronunciamiento a su respecto. Con todo, cabe desestimar que
en el deber funcionario de reserva que impone a los funcionarios de la SVS el
438
artículo 23 del D.L. Nº 3.508 implique configurar dicha causal. En efecto, sobre
este punto cabe reiterar lo que ha razonado uniformemente el Consejo en el
sentido que estos deberes no pueden entenderse como una causal de reserva que
pueda invocar el organismo al que pertenecen los funcionarios. Una cosa es la
responsabilidad de los funcionarios —que es la regulada en la norma
reglamentaria transcrita— y otra la que tiene el órgano al evaluar una solicitud de
información formulada conforme a la Ley de Transparencia, caso en que
corresponderá al Jefe de Servicio resolver si accede o no a entregar la información
requerida. Para ello deberá invocar alguna de las causales establecidas por el
artículo 21 de la Ley de Transparencia u otra ley de quórum calificado, causales
que para ser válidas deberían fundarse en las causales de secreto o reserva que
específicamente establece el artículo 8º de la Constitución Política. En este caso
no existe una hipótesis específica de reserva establecida en la ley, como se
razonó previamente (Considerando 12º).

Artículo 21.93) Decisión de Amparo rol Nº C2493-15, de 26 de enero de 2016: La


entrega de imágenes captadas por cámaras de vigilancia implica por parte del
órgano reclamado un tratamiento de datos personales y, también, de datos de
carácter sensible, actividad que puede redundar en afectaciones concretas al
derecho a la privacidad y al derecho a la propia imagen. La garantía constitucional
de la vida privada comprende también a las imágenes captadas por cualquier
medio y el tratamiento que de ellas pueda realizar la autoridad, como la entrega de
dichas imágenes a un tercero, se encuentra limitado. Divulgar la información
solicitada vulneraría no sólo la vida privada de las personas captadas en los
registros visuales en poder de la reclamada, sin mediar su autorización, ni orden
judicial, en infracción de los cuerpos normativos sino también, conllevaría una
transgresión del deber de resguardo que nuestra legislación ha impuesto a los
diversos organismos públicos que hoy efectúan tratamiento de datos personales, y
en virtud de ello, poseen bases de datos que les permiten el adecuado
cumplimiento de sus tareas.

Las cámaras instaladas en globos aerostáticos por el Municipio de Las Condes


registran imágenes tanto del entorno o espacio público, o de los vehículos que
transitan, como también de personas naturales y de inmuebles de propiedad
privada. En tal sentido, cabe tener presente que de conformidad a lo preceptuado
en la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, en su artículo 2º letra f),
son datos de carácter personal "los relativos a cualquier información concerniente
a personas naturales, identificadas o identificables" y su literal g) define como
datos sensibles "aquellos datos personales que se refieren a las características
físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de su vida privada o
intimidad, tales como los hábitos personales, el origen racial, las ideologías y
opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud
físicos o psíquicos y la vida sexual". Por tanto, de conformidad con lo expuesto, a
juicio de este Consejo, la entrega de imágenes captadas por cámaras de vigilancia
implica por parte del órgano reclamado un tratamiento de datos personales y,
también, de datos de carácter sensible, actividad que puede redundar en
afectaciones concretas al derecho a la privacidad y al derecho a la propia imagen,
439
de lo cual deriva la necesidad de garantizar la protección de dichos datos
conforme a nuestro ordenamiento jurídico, velando por el adecuado cumplimiento
de la Ley Nº 19.628 (Considerando 2º). En cuanto a la afectación al derecho a la
privacidad, es menester señalar que el Estado está al servicio de la persona
humana y tiene el deber de respetar y promover los derechos fundamentales que
emanan de su propia naturaleza, como lo señala expresamente la Constitución
Política en sus artículos 1º, inciso cuarto, y 5º, inciso segundo, sea que esos
derechos se encuentren expresamente fijados en la Carta Fundamental, o bien,
que se establezcan en los tratados internacionales, aprobados por Chile y que se
encuentren vigentes. Así, el numeral 4 del artículo 19 de la Constitución, asegura
a todas las personas el respeto y protección a la vida privada de sí mismas y de su
familia, mientras que los artículos 17 del Pacto Internacional de Derechos Políticos
y Civiles y 11.2. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
términos similares indican que nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o
abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación, agregando que
toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos
ataques (Considerando 4º). Resulta indudable que la garantía constitucional de la
vida privada comprende también a las imágenes captadas por cualquier medio,
como por ejemplo los globos aerostáticos instalados por la Municipalidad, y el
tratamiento que de ellas pueda realizar la autoridad, como la entrega de dichas
imágenes a un tercero, se encuentra limitado en función de la protección de este
derecho (Considerando 5º). La posibilidad de captar imágenes de personas en
ámbitos públicos y otros exclusivamente privados y difundir dichas imágenes, sin
poder contar con el consentimiento del titular, aparece como una afectación de los
derechos de dichas personas, en particular, el derecho a la imagen, a la privacidad
e, incluso a la intimidad, presente y con suficiente especificidad, conforme a la
exigencia contenida en el inciso segundo de artículo 8º de la Constitución y en el
artículo 21 Nº 2, de la Ley de Transparencia, que justifica, en definitiva, que este
Consejo declare la reserva de las mismas (Considerando 6º). Este Consejo estima
que no sólo estamos ante datos personales, relativos a la imagen de una persona,
sino que además ante datos sensibles, que conforme a la definición legal, son los
referidos a hechos o circunstancias de su vida privada o intimidad, pues las
grabaciones que se captan no sólo dan cuenta de las características físicas de
determinadas personas, sino que también de sus conductas o hábitos personales.
Lo anterior, es especialmente protegible cuando las grabaciones respecto de las
que se solicita el acceso se efectúan en el ámbito privado, pues a decir del
Tribunal Constitucional Federal alemán "El domicilio particular constituye un 'último
refugio' para la dignidad humana. Ello no exige una protección absoluta de todos
los espacios de la vivienda particular, pero sí debe respetarse en forma absoluta la
conducta desarrollada en dichos espacios, en la medida en que tal conducta
constituye el desarrollo de la propia existencia" (en sentencia de la Primera Sala
del Tribunal Constitucional Federal alemán (Bundesverfassungsgericht), de 30 de
marzo de 2004 —1 BvR 2378/98, 1 BvR 1084/99—) (Considerando 10º). De lo
señalado en la Constitución Política, en los Tratados Internacionales, en la
doctrina chilena y comparada, y reforzado por la jurisprudencia de la Corte
Suprema, del Tribunal Constitucional, de la Corte Interamericana de Derechos
440
Humanos y de otros Tribunales de Justicia que han debido pronunciarse sobre el
ámbito de protección del derecho a la privacidad, se concluye que nadie puede ser
objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia,
en su domicilio y que toda persona tiene derecho a la protección del Derecho y de
la ley contra esas injerencias o esos ataques, en el caso particular, una necesaria
protección frente a la difusión de imágenes captadas en ámbitos públicos y
privados (Considerando 11º). Desde la perspectiva legal, la Ley Orgánica
Constitucional de Municipalidades, contenida en el Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1, de 2006, de Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Ley Nº 18.695, establece en términos generales, en su artículo 4º, letra j),
que las municipalidades, podrán en el ámbito de su territorio, desarrollar,
directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones
relacionadas con "El apoyo y el fomento de medidas de prevención en materia de
seguridad ciudadana y colaborar en su implementación". En lo que interesa al
presente caso y conforme a la exigencia competencial establecida en el artículo 20
de la Ley Nº 19.628, dicha norma no reúne la determinación ni la especificidad
suficientes, de modo tal que faculte a la reclamada para difundir las imágenes
captadas, sin mediar una autorización legal específica que la habilite o
consentimiento expreso del titular, generando con ello una lesión o afectación a la
esencia de los derechos fundamentales de todas aquellas personas respecto de
las cuales se han recogido imágenes, configurándose de esa forma la causal de
secreto o reserva establecida tanto en el inciso 2º del artículo 8º de la Constitución
Política, como en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia (Considerando
12º). El principio de finalidad establecido en el artículo 9º de la Ley Nº 19.628,
exige utilizar los datos personales sólo en los fines para los cuales fueron
recolectados, lo que en el caso de los órganos públicos se encuentra determinado
por la esfera de competencia asignada por los cuerpos legales que los rigen. En
este orden de ideas, la Corte de Apelaciones de Santiago en causa rol Nº 1002-
2011, señaló que "(...) los datos (...) sólo pueden ser tratados por la autoridad
pública en ejercicio de sus competencias legales y velando por un uso pertinente,
adecuado y no excesivo con relación al ámbito y las finalidades para las que se
hayan obtenido, no pudiendo usarse para finalidades diferentes (...)"
(Considerando décimo) (Considerando 13º). Divulgar la información solicitada
vulneraría no sólo la vida privada de las personas captadas en los registros
visuales en poder de la reclamada, sin mediar su autorización, ni orden judicial, en
infracción de los cuerpos normativos precedentemente citados, sino también,
conllevaría una transgresión del deber de resguardo que nuestra legislación ha
impuesto a los diversos organismos públicos que hoy efectúan tratamiento de
datos personales, y en virtud de ello, poseen bases de datos que les permiten el
adecuado cumplimiento de sus tareas (Considerando 14º).

441
Datos personales: Afiliación sindical

Artículo 21.94) Decisión de Amparo rol Nº C188-11, de 17 de junio de 2011: La


nómina de afiliados a un sindicato que obra en una Inspección del Trabajo, es en
principio pública, pues no se afectarían derechos fundamentales de los
trabajadores con su conocimiento. El amparo de los datos personales (nombres)
debe ceder ante el interés público prevalente consistente en verificar el
cumplimiento de los requisitos para la constitución definitiva de un sindicato. Por lo
que respecta al dato solicitado del RUT, en la especie, carece de sentido su
reserva.

En lo referido a la identidad de los trabajadores afiliados a una organización


sindical, este Consejo ha razonado, en sus Decisiones de Amparos roles
Nºs. C108-10 y C250- 11, en el sentido que sigue: a) En la decisión recaída en el
amparo rol Nº C108-10, acordada el 25.05.2010, el Consejo, por unanimidad,
acogió el amparo y ordenó entregar la nómina actualizada de los trabajadores
afiliados a un sindicato, rechazando la concurrencia de la causal de reserva
contemplada en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia, invocada por el
sindicato involucrado y la reclamada. Ambos señalaron que la divulgación de la
información solicitada afectaría el derecho a la libertad sindical por posibles
represalias de parte del empleador que había sido quien solicitó dicha información.
En la decisión se razonó que "En lo que dice relación con las garantías
constitucionales de la libertad de afiliación y autonomía sindical, este Consejo
estima que no se afectarían dichos derechos fundamentales de los trabajadores
con el conocimiento de la información requerida...". Agregándose: "el temor de
represalias se ve disminuido con la fuerte protección con la que cuentan los
trabajadores sindicalizados..." haciéndose referencia al fuero de que gozan los
directores sindicales, por una parte, y a las sanciones establecidas por el
legislador por prácticas antisindicales, y concluyéndose que "... la legislación
laboral se ha encargado de establecer elementos disuasivos a los empleadores en
el ejercicio de represalias en contra de los miembros de los sindicatos, con un
marco jurídico sancionatorio aplicable a los empleadores que incurran en tales
prácticas, pudiendo concluirse que, en el presente caso, no se han acompañado
antecedentes que hagan presumir la concurrencia de un daño presente, probable
y específico". b) En la decisión recaída en el amparo rol Nº C250-10, acordada el
20.08.2010, el Consejo acogió el amparo por mayoría y ordenó entregar la nómina
de los trabajadores que participaron en la constitución de un sindicato (información
que debe depositarse en la Inspección, conforme los arts. 221, inciso 2º, y 222 del
Código del Trabajo). Desecha, en virtud de razonamientos similares a los
expuestos en la letra precedente, la procedencia de la causal del artículo 21 Nº 2
de la Ley de Transparencia, alegada por la organización sindical. Disiente el
Consejero Sr. Juan Pablo Olmedo indicando que, a su juicio, la información
relativa a la nómina de los trabajadores que concurrieron a la constitución de un
sindicato debía mantenerse en reserva, argumentando, en resumen, que "los
órganos de control de la OIT, en particular el Comité de Libertad Sindical,
consideran que la obtención de información sobre la mera afiliación a un sindicato
—sin motivo específico que justifique tal solicitud— podría representar una forma
442
de discriminación antisindical y, por ende, violar el Convenio Nº 87 sobre la
libertad sindical y la protección del derecho de sindicación de 1948, puesto que la
protección de la información de la afiliación sindical pretende evitar represalias
antisindicales del empleador o de las autoridades y la eventual confección de las
llamadas listas negras". Para concluir la argumentación de su voto disidente, dicho
Consejero señaló que "... la divulgación de información en virtud de la Ley de
Transparencia relativa a la afiliación al sindicato de los empleados podría
representar una violación a los principios enunciados en los Convenios
fundamentales de la OIT en materia de libertad sindical y negociación colectiva,
los Convenios números 87 y 98, ratificados por Chile" (Considerando 7º). De lo
expuesto en las decisiones de los amparos anteriormente citados,
complementadas por aquellas recaídas en los amparos roles Nºs. C839-10, C866-
10 y C59-11, se evidencia que la mayoría del Consejo, formada con el voto
dirimente de su Presidente, ha estimado que la identidad de los afiliados a un
sindicato cuya nómina obre en poder de una Inspección del Trabajo respectiva es,
en principio, pública, salvo cuando se trate de una organización en formación que
se encuentra dentro del período de un año que la ley otorga en el artículo 227 del
Código del Trabajo, en cuyo caso el Consejo es de la opinión que mientras se
consolida la organización sindical de que se trata se resguarde la información
solicitada, reforzando el derecho a la libertad sindical de constitución
(Considerando 8º). A mayor abundamiento, este Consejo, en voto de mayoría y en
el caso específico sometido a su análisis, estima que, no obstante constituir los
antecedentes solicitados —acceso a los 26 trabajadores afiliados al sindicato en
comento, a través de sus respectivos nombres y cédulas de identidad— datos de
carácter personal, de titularidad de dichos trabajadores, conforme a la definición
contenida en el artículo 2º, letras f), de la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la
Vida Privada, el amparo de tales datos cede ante el interés público prevalente
consistente, por una parte, en velar por el cabal cumplimiento de las exigencias
legales necesarias para la constitución definitiva de un sindicato, conforme a lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 227 del Código del Trabajo,
especialmente por parte de la empresa a la que éste pertenezca, como también en
la supervigilancia del correcto ejercicio de las funciones públicas asignadas a la
Dirección del Trabajo vinculadas a la cabal verificación de tales requisitos
(Considerando 9º). En el caso específico del RUT o cédula de identidad, si bien
constituye, como se indicó, un dato personal, tal como ha sostenido este Consejo
en las Decisiones de Amparos roles Nºs. A10-09, A33-09 y A126-09, tal
información suele incorporarse a los respectivos contratos de trabajo, conforme a
su contenido mínimo, establecido en el artículo 10 del Código del Trabajo, que
contempla en su numeral 2 la "individualización de las partes con indicación de la
nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador", de modo que, en la
especie, carece de sentido la reserva de tal dato respecto del solicitante. Respecto
de los demás datos personales contenidos en el registro del libro de socios, tales
como la edad, estado civil, profesión y domicilio de los trabajadores, en la medida
que éstos no han sido solicitados, no obstante poder constar en los respectivos
contratos de trabajo, deberá mantenerse su reserva, resguardándose
debidamente (Considerando 10º).

443
Artículo 21.95) Decisiones de Amparo roles Nºs. C1154-13, C1155-13 y C1156-
13 (acumuladas), de 4 de diciembre de 2013: La afiliación sindical de una persona
constituye un dato personal cuya divulgación afecta el derecho a la vida privada de
las personas, ello por cuanto la nómina de personas que concurren a una elección
sindical constituye un registro o base de datos de carácter personal, que ha sido
recolectado de una fuente no accesible al público.

4) Que en cuanto al requerimiento [...] referido a la nómina y cargos de los


constituyentes de los tres sindicatos consultados por el peticionario, es preciso
manifestar que este Consejo a partir de la decisión recaída en el amparo rol
Nº C492-11, ratificada posteriormente por las decisiones recaídas en los amparos
roles Nºs. C532-11 y C1265-11 entre otras, ha reconocido que la afiliación sindical
de una persona constituye un dato personal cuya divulgación afecta el derecho a
la vida privada de las personas que concurren a una elección, conforme con lo
dispuesto en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia, en relación con el
artículo 7º de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada. Ello por cuanto
la nómina de personas que concurren a una elección sindical constituye un
registro o base de datos de carácter personal, que ha sido recolectado de una
fuente no accesible al público, por lo que a su respecto resulta aplicable la regla
de secreto contemplada en el citado artículo 7º de la Ley Nº 19.628. Además,
aplicando el denominado test de interés público al caso concreto, no es posible
vislumbrar que la divulgación pudiera promover o favorecer la realización de
intereses o valores de mayor entidad que aquellos que se pretende proteger, o
que el beneficio público resultante de conocer la información solicitada sea mayor
que el daño que podría causar su revelación. De esta forma, habrá de rechazar los
amparos interpuestos en lo referido a dicho literal.

Datos personales - Control del titular - Autodeterminación informativa


habeas data impropio

Artículo 21.96) Decisión de Amparo rol Nº C351-10, de 3 de septiembre de 2010:


Aun cuando el tratamiento de datos personales pueda darse en dichas
condiciones por parte de un organismo público, el titular de los mismos no pierde
el núcleo esencial de su derecho a la protección de sus datos personales, cual es
el poder de control sobre el uso que se haga de los mismos.

Al obrar en poder de un organismo de la Administración Pública, dicha


información está, en principio, cubierta por la presunción de publicidad establecida
en el artículo 5º de la Ley de Transparencia. Sin embargo, cabe señalar que se
trata de un requerimiento de datos personales de terceras personas, a la luz del
concepto previsto en el artículo 2º, letra f) de la Ley Nº 19.628, que señala que se
entenderá por "datos de carácter personal o datos personales, los relativos a
cualquier información concerniente a personas naturales, identificadas o
identificables", por lo que corresponde analizar las implicancias de lo dispuesto en

444
dicha cuerpo legal en esta sede, en orden a determinar si se configura una causal
de reserva de la información requerida (Considerando 5º). Aun cuando el
tratamiento de datos personales pueda darse en dichas condiciones por parte de
un organismo público, el titular de los mismos no pierde el núcleo esencial de su
derecho a la protección de sus datos personales, cual es el poder de control sobre
el uso que se haga de los mismos, de ahí el deber del organismo de respetar los
principios básicos de la protección de datos y el deber de reserva que pesa sobre
las personas que trabajan en el tratamiento de los datos, en la especie, los
funcionarios de la Superintendencia de Salud, según se mencionó en un
considerando anterior (Considerando 11º). En consecuencia con lo anterior, al
tratarse el requerimiento de la especie de una solicitud de acceso parcial a una
base de datos personales, cuyo tratamiento se da en las condiciones señaladas
precedentemente, otorgar el acceso a dicha información en esta sede implica
inequívocamente una intromisión a la vida privada de los titulares de dichos datos,
sin que éstos hayan consentido en su utilización para fines diversos, en el
entendido que "El último de los aspectos de la vida privada es el control de la
información. Ésta es la faceta más importante de la privacidad en el momento
actual, y su defensa, el medio más eficaz para proteger la reserva de la vida
privada en todas sus formas. En este aspecto, el derecho de la vida privada se
manifiesta en dos direcciones. Por un lado, la posibilidad de mantener ocultos o
reservados ciertos aspectos de la vida de una persona. Por el otro, la posibilidad
que corresponde a cada individuo de controlar el manejo y la circulación de la
información que, sobre su persona, ha sido confiada a un tercero. El derecho a la
vida privada, normalmente, implica el poder jurídico de rechazar intromisiones
ilegítimas en la esfera protegida y, correlativamente, a determinar libremente
dentro de ella la propia conducta. Es un típico derecho de defensa. Sin embargo,
la técnica de la protección de datos es más complicada. Por un lado, combina
poderes del individuo frente a terceros (limitaciones, prohibiciones) con diversas
garantías instrumentales. Por otro lado, los datos que se protegen no tienen por
qué ser íntimos, basta con que sean personales, aunque parezcan inocuos. Por
eso, ha surgido un nuevo derecho implícito derivado de libertades negativas
constituidas por la protección del derecho a la vida privada, a la intimidad, a la
propia imagen, a la honra de su persona y la de su familia, que emana de la
dignidad de la persona y del derecho general de la personalidad, como asimismo,
de los valores y principios de igualdad, (no discriminación), verdad, libertad. Éste
es el derecho a la autodeterminación informativa" (Historia de la Ley Nº 19.628,
sobre Protección de Datos Personales. Cámara de Diputados, Legislatura 336,
Sesión 13, de 5 de noviembre de 1997, Discusión particular, pp. 196 y 197)
(Considerando 12º).

Artículo 21.97) Decisión de Amparo rol Nº C121-11, de 1 de abril de 2011: De


considerar que la información estaba sujeta a la reserva prevista en el artículo 7º
de la Ley Nº 19.628, el servicio debió aplicar un procedimiento de disociación de
datos. La extensión del derecho de acceso a la información pública debe
ponderarse con la aplicación de los principios que deben regir el tratamiento de
datos personales. El derecho a la autodeterminación informativa es el bien jurídico

445
que busca proteger el estatuto fijado en la Ley Nº 19.628. No resulta aplicable la
Ley Nº 19.628 a las personas jurídicas.

A juicio de este Consejo resulta pertinente y necesario prevenir a la


municipalidad reclamada, que en caso de haber considerado que la información o
parte de ella estaba protegida por el deber de reserva previsto en el artículo 7º de
la Ley Nº 19.628, sobre Protección de Datos Personales, por aplicación del cuerpo
legal invocado y la jurisprudencia de este Consejo, debió entregar la base de
datos requerida con exclusión de los datos que permiten identificar a la persona
natural a los cuales está asociada la información, en un procedimiento de
disociación de datos, que de acuerdo a su definición prevista en el artículo 2º, letra
l) de la ley en comento, está destinado a que la información que se obtenga del
tratamiento de datos personales, no pueda asociarse a una persona determinada
o determinable, y no adoptar precisamente la actitud contraria, en orden a entregar
la identificación de las personas, titulares de los mismos (Considerando 8º). En el
caso de las personas naturales, la información sobre deudas por concepto de
derecho de asociada a su nombre, constituye un dato personal, según la definición
prevista en el artículo 2º, letra f) de la Ley Nº 19.628, sobre Protección de Datos
Personales, de modo que, en principio, respecto de dicha información existe un
deber de reserva, por aplicación del artículo 7º de dicho cuerpo legal. Asimismo,
debe tenerse a la vista los dispuesto en el artículo 17 del cuerpo legal en comento,
que regula la utilización de datos personales relativos a obligaciones de carácter
económico, financiero, bancario o comercial, señalando taxativamente qué tipo de
obligaciones de ese carácter pueden comunicarse, entre las que no están
incluidas las deudas en análisis, de modo que es forzoso concluir que su
divulgación constituiría, además, una infracción a dicha norma. La misma
interpretación sostuvo este Consejo en la Decisión de Amparo rol Nº A295-09, en
relación a las personas naturales morosas del Impuesto de Valor Agregado, IVA
(Considerando 19º). Por último, el tratamiento de dichos datos por parte de un
organismo público debe ceñirse a lo dispuesto en el artículo 20 de dicho cuerpo
legal (letra a), considerando 12º). En este punto, este Consejo estima pertinente
indicar que la extensión del derecho de acceso a la información pública a bases de
datos personales, ... si bien, por regla general, debe ceñirse a los principios que
rigen el derecho de acceso a la información pública, consagrados en el artículo 11
de la Ley de Transparencia, entre los que se encuentra el principio de máxima
divulgación, previsto en su literal d), según el cual el órgano requerido debe
proporcionar la información en los términos más amplios posibles, con exclusión
de aquello que esté sujeto a las excepciones legales y constitucionales, es
imprescindible ponderar su aplicación con la de los principios que deben regir el
tratamiento de datos personales, en cuyo concepto se incluye su comunicación.
En este orden de ideas, en lo que interesa en la especie, es preciso tener a la
vista que dicha comunicación de datos personales debe estar sujeta al principio
del consentimiento, vale decir a la autorización expresa del titular de los datos,
salvo autorización legal, y al principio de finalidad, según el cual el titular de los
datos debe ser informado sobre el propósito del almacenamiento de la información
y su posible comunicación al público; ambos concretados en el artículo 4º de la
Ley Nº 19.628. De este modo, las deudas que una persona natural tiene respecto
446
de un organismo público, no deben ser objeto de tratamiento sin que se cumplan
estos supuestos básicos, de modo que este Consejo, en ejercicio de su atribución
establecida en el artículo 33, letra m) de la Ley de Transparencia, está llamado a
cautelar la protección de estos datos, excluyéndolos del ámbito del derecho de
acceso, máxime si a la luz de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley de
Transparencia, la entrega de la información en esta sede debe hacerse sin
imponer condiciones o restricciones al uso de la misma, lo que, en la especie,
redundaría en la pérdida, por parte del titular de los datos, del control de la
circulación de dicha información y, en definitiva, una limitación a su derecho a la
autodeterminación informativa, bien jurídico que busca proteger el estatuto fijado
en la Ley Nº 19.628, de modo que en este punto ha de rechazarse el amparo en
comento (letra b), considerando 12º). En el caso de las personas jurídicas, no
resulta aplicable la Ley Nº 19.628, por cuanto los datos personales están referidos
a una persona natural identificada o identificable, de acuerdo a la definición
prevista en el artículo 2º, letra f) de dicho cuerpo legal, por lo que debe analizarse
si la divulgación de sus deudas con el municipio reclamado a título de derechos de
aseo impagos afecta alguno de sus derechos, de modo de configurar la causal de
reserva prevista en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia. Sobre este
punto, este Consejo no advierte de qué modo la divulgación de la información
sobre sus deudas con la Municipalidad de Santiago por concepto de derechos de
aseo y retiro de residuos sólidos, puede afectar alguno de sus derechos, tales
como su honra o alguno de naturaleza comercial o económica (letra d),
considerando 12º).

Artículo 21.98) Decisión de Amparo rol Nº C213-11, de 17 de junio de 2011: Al


haber requerido el solicitante información concerniente a sus propios datos —en la
especie, su registro de información social— que se encuentran en poder del
órgano reclamado, a través del ejercicio del derecho de acceso a la información,
éste ha hecho uso del denominado habeas data impropio. Para solicitar
información basta la firma del requerimiento por cualquier medio habilitado, lo que
obliga al servicio a responder el requerimiento. Sin perjuicio de lo anterior dado
que la información solicitada reviste una prerrogativa exclusiva de su titular para la
entrega se ha de exigir previamente la acreditación de la identidad.

Al haber requerido el solicitante información concerniente a sus propios datos —


en la especie, su registro de información social— que se encuentren en poder del
órgano reclamado, a través del ejercicio del derecho de acceso a la información,
éste ha hecho uso del denominado habeas data impropio, ejercitando una de las
prerrogativas que le confiere el artículo 12 de la citada Ley Nº 19.628, conocido
como el derecho de acceso del propio titular a sus respectivos datos personales,
sin que resulte pertinente, a su respecto, la invocación de la causal de reserva del
artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia, como lo ha planteado la reclamada.
Lo anterior, sin perjuicio de que el registro de información social pedido, conforme
a lo señalado por la propia reclamada, pudiera contener datos personales relativos
a otros integrantes de la familia del peticionario, tales como aquellos referidos al
consumo problemático de alcohol y drogas, a una determinada condición psíquica
o física o la pertenencia a algún pueblo originario (Considerando 4º). En efecto, el
447
artículo 18 del ya citado D.S. Nº 160/2007, luego de consagrar, entre otros, el
derecho del titular para solicitar información sobre los datos relativos a su persona
comprendidos en el Registro de Información Social, establece en su inciso
segundo que la solicitud deberá contener idénticos requisitos que los
contemplados en el artículo 30 de la Ley Nº 19.880 —referido al inicio del
procedimiento administrativo a petición de parte—, entre los cuales destaca: "d)
[l]a firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada
por cualquier medio habilitado" (Considerando 6º). En este contexto, es claro que
la solicitud de información de la especie cumplió con la exigencia relativa a la firma
del solicitante, por cuanto al haber sido formulada a través del sistema de gestión
de solicitudes de la Subsecretaría de Planificación, en el marco del procedimiento
contemplado en la Ley de Transparencia, se entiende que ésta fue realizada bajo
la modalidad de firma electrónica simple, en cumplimiento de las disposiciones de
la Ley Nº 19.799, sobre firma electrónica, lo cual satisface la exigencia legal. En tal
sentido se ha pronunciado anteriormente este Consejo en las Decisiones de
Amparos roles Nºs. C591-09 y C168-10, entre otras (Considerando 7º). Por lo
tanto, este Consejo estima que la reclamada una vez recibida la solicitud de
información, en virtud de los principios de facilitación y de oportunidad que rigen el
derecho de acceso a la información, conforme preceptúa el artículo 11, literales f)
y h) de la Ley de Transparencia, debió responder pronunciándose derechamente
sobre la misma, sin hacer cuestión alguna con respecto a la firma del requirente
(Considerando 8º). Sin perjuicio de lo anterior, y dado que el acceso a la
información requerida envuelve una prerrogativa exclusiva del titular de dicha
información, según lo razonado en el considerando 4º) precedente, la entrega de
los antecedentes requeridos, una vez respondida la solicitud, implica
necesariamente que la Subsecretaría reclamada verifique de modo previo la
identidad civil del solicitante o, en su caso, la identidad de aquel que invoque la
representación de éste, conjuntamente con el poder que le haya sido extendido.
Sobre el particular, es preciso tener en cuenta lo dispuesto por la Contraloría
General de la República en su Dictamen Nº 30.942, de 10.06.10, que si bien se
encuentra referido a la necesidad de acreditar la identidad o personería de los
solicitantes ante el mismo órgano contralor, resulta aplicable en la especie para
efectos de lo indicado en el párrafo precedente. En lo pertinente dicho dictamen
establece: "En este contexto, es necesario señalar que cuando el particular
actuare por sí, deberá acreditar que la individualización manifestada en su
presentación concuerda con la que consta en la cédula emitida al efecto por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, como quiera que dicho documento
público es expedido con el objeto de precisar la identidad civil de una persona,...".
Tal dictamen señala finalmente, en lo pertinente, que "Por lo tanto, corresponde
concluir que las personas que concurran ante esta entidad fiscalizadora solicitando
la emisión de un dictamen, deben acreditar su identidad mediante la exhibición de
la cédula expedida por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y que quienes
actúan como apoderados de terceros, se encuentran en la necesidad de
demostrar habérseles otorgado el respectivo poder, por escritura pública o
instrumento privado suscrito ante notario...". Que, en virtud de ello, se requerirá a
la Subsecretaría reclamada a fin de que proceda a proporcionar al reclamante el
Registro de Información Social solicitado, previa verificación de la identidad de
448
éste o, en su caso, la identidad de aquel que invoque la representación de éste,
conjuntamente con el poder que le haya sido extendido, conforme a lo que se ha
expresado (Considerando 9º).

Datos personales: Cumplimiento de carga pública

Artículo 21.99) Decisión de Amparo rol Nº C19-11, de 28 de abril de 2011:


Habiendo la Ley autorizado el tratamiento de esta información para controlar el
cumplimiento de una carga pública a que están llamados todos los chilenos debe
prevalecer su publicidad sobre el carácter inicialmente privado de los datos
personales, si es que no se ha justificado en el caso concreto el daño que
provocaría su entrega a un tercero.

10) Que la Base de Conscripción y la información acerca de la realización del


servicio militar tienen su fuente en el artículo 22 de la Constitución Política, que en
su inciso 2º establece que los chilenos "... tienen el deber fundamental de honrar a
la patria, de defender su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad
nacional y los valores esenciales de la tradición chilena", agregando en el inciso 3º
que "El servicio militar y demás cargas personales son obligatorios en los términos
y formas que ésta determine". De allí que se justifique que la Administración del
Estado deba registrar esta información.

11) Que este Consejo, en votación dividida, estima que habiendo la Ley
autorizado el tratamiento de esta información para controlar el cumplimiento de
una carga pública a que están llamados todos los chilenos debe prevalecer su
publicidad sobre el carácter inicialmente privado de los datos personales, si es que
no se ha justificado en el caso concreto el daño que provocaría su entrega a un
tercero. Esta ponderación es lo que la doctrina denomina "test de interés público",
consistente en evaluar, en caso de dudas acerca del secreto o publicidad de una
información, si existe un interés público que justifique divulgarla, operación
particularmente pertinente existiendo oposición a la entrega de parte de su titular.
Por lo demás, y teniendo en consideración que la identidad de la persona es un
dato ya conocido por el solicitante, no se ve por qué informar si realizó o no el
servicio militar generaría un daño de mayor envergadura que el beneficio social
que deriva del conocimiento ciudadano del cumplimiento de las cargas públicas
establecidas por la Constitución.

Datos personales de funcionarios públicos

Artículo 21.100) Decisión de Amparo rol Nº A10-09, de 31 de julio de 2009: El


RUT es un dato de carácter personal cuya revelación requiere recabar la debida
autorización de su titular.
449
Tratándose del Rol Único Tributario (en adelante RUT) de los funcionarios y ex
funcionarios, también requerido por el solicitante... ... Se trata de un dato de
carácter personal o dato personal... ... conforme el art. 2º f) de la Ley Nº 19.628,
de 1999, sobre protección de la vida privada o protección de datos de carácter
personal, cuyo tratamiento sólo puede efectuarse cuando dicha ley u otras
disposiciones legales lo autoricen o el titular consienta expresamente en ello
(art. 4º Ley Nº 19.628). En tal carácter, quienes trabajen en el tratamiento de datos
personales, tanto en organismos públicos como privados, están obligados a
guardar secreto sobre los mismos, cuando provengan o hayan sido recolectados
de fuentes no accesibles al público (art. 7º Ley Nº 19.628), esto es, aquellas de
acceso no restringido o reservado a los solicitantes (Considerando 12º). El art. 7º
d) de la Ley de Transparencia exige identificar al personal de los servicios públicos
como parte de los deberes de transparencia activa y, en tanto ley posterior,
modifica el criterio del art. 7º de la Ley Nº 19.628 y levanta la reserva del RUT. Sin
embargo, en opinión de este Consejo para adoptar esa decisión y revelar los RUT
habría sido necesario notificar a sus titulares conforme el art. 20 de la Ley de
Transparencia, pues se trata de información que actualmente no ha sido divulgada
y que, de difundirse, podría afectar sus derechos (Considerando 13º).

Artículo 21.101) Decisión de Amparo rol Nº A91-09, de 14 de agosto de 2009: En


caso que los reclamos o denuncias hayan sido presentados por autoridades
públicas, o por funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo o función pública,
no puede sostenerse que la revelación de sus identidades fuese a causarles algún
perjuicio. La identidad deberá ser revelada sin más, entregando los nombres
completos, sin embargo, tratándose de denuncias de particulares si éstos una vez
notificados se oponen a la entrega de la información en tiempo y forma, el órgano
público deberá denegar el acceso a la información en los términos del art. 20 de la
ley. En caso contrario deberá entregar su identidad al reclamante.

En primer lugar, debe señalarse que las denuncias o reclamos presentados ante
la Subsecretaría de Carabineros son públicos a la luz de la Ley de Transparencia.
En efecto, se trata de información pública en los términos del artículo 5º de la ley
y, por lo tanto, cualquier ciudadano puede acceder a ella (Considerando 1º). La
causal del artículo 21 Nº 2, en cuanto a que si la entrega de los nombres de los
denunciantes o reclamantes afectaría sus derechos. A este respecto debemos
considerar que el nombre de una persona natural es un dato personal del cual ella
es titular, además de un atributo de su personalidad. Como dato personal se
encuentra amparado por la Ley Nº 19.628 y sólo con su consentimiento se puede
entregar o publicar dicho dato, a menos que se obtenga de una fuente accesible al
público (Considerando 6º). Sin embargo, el interés público involucrado en la
solicitud de acceso a la información del reclamante hace necesario examinar con
mayor cuidado la nómina entregada. En efecto, saber quiénes tienen acceso a
reclamar ante una autoridad y cuáles son los efectos de dichos reclamos permite
que la sociedad controle el ejercicio de las funciones públicas, de manera que en
virtud de los principios de facilitación y divisibilidad es preciso revisar si hay
manera de, al menos, entregar parte de la información. Para ello este Consejo
hará las siguientes distinciones: (...) b) Este Consejo estima necesario distinguir si
450
la denuncia o reclamo presentado ante la Subsecretaría de Carabineros proviene
de una autoridad pública o de un particular. c) En el caso de los reclamos o
denuncias presentados por autoridades públicas, o por funcionarios públicos en el
ejercicio de su cargo o función pública, no puede sostenerse que la revelación de
sus identidades fuese a causarles algún perjuicio. En efecto, conforme el art. 30,
inc. 3º, letra a) de la Ley Nº 19.733, de 2001, sobre las Libertades de Opinión e
Información y Ejercicio del Periodismo, se consideran como hechos de interés
público de una persona los referentes al desempeño de funciones públicas, de
manera que si la denuncia o reclamo se efectúa invocando una función de esta
naturaleza o detentando la calidad de autoridad (sea en el ámbito de la
Administración del Estado, del Congreso Nacional o de cualquiera otra de las
autoridades establecidas en la Constitución) la identidad deberá ser revelada sin
más, entregando los nombres completos. d) Tratándose de los reclamos o
denuncias presentados por particulares la Subsecretaría de Carabineros deberá
comunicarles, en caso que considere que la revelación de su identidad podría
afectar sus derechos, deberá comunicarles la solicitud mediante carta certificada
señalándoles la facultad que les asiste para oponerse a la entrega de su identidad,
en conformidad con el artículo 21 Nº 2 y el artículo 20 de la Ley de Transparencia.
Se destaca el carácter excepcional de la comunicación pues el artículo 20 de la ley
se aplica una vez recibida la solicitud de acceso a la información, pero dadas las
circunstancias de este caso se retrotraerá el procedimiento para aplicar el criterio
que se ha definido. e) Si los particulares notificados se oponen a la entrega de la
información en tiempo y forma, la Subsecretaría deberá denegar el acceso a la
información en los términos del artículo 20 de la ley. En caso contrario deberá
entregar su identidad al reclamante (Considerando 10º).

Artículo 21.102) Decisión de Amparo rol Nº C958-10, de 24 de febrero de 2011:


La protección de datos personales debe ceder ante el interés público y al control
social que debe ejercer la comunidad respecto del proceso de selección de los
beneficiarios y adjudicación de tales beneficios. No así sucede con los postulantes
que no obtuvieron el beneficio.

Si bien es cierto, el número de cédula de identidad, o RUT, de las personas


naturales así como la información relativa a la dirección de las personas naturales
que obtuvieron los beneficios de este Programa, constituye información de
carácter personal o datos personales, obtenidos del propio titular para ser tratados
al interior de un servicio público, para los fines específicos para los cuales fueron
recolectados, y no para ser cedidos a terceros —por lo que se les aplicaría la
reserva dispuesta por los artículos 4º, 9º y 20 de la Ley Nº 19.628—, dicha
protección cedería ante el interés público y al control social que debe ejercer la
comunidad respecto del proceso de selección de los beneficiarios y adjudicación
de tales beneficios, a fin de verificar que éstos hayan sido efectivamente
otorgados a los destinatarios del Programa, razón por la cual el órgano requerido
deberá proporcionar al requirente las fichas solicitadas, incluyendo la información
indicada en este considerando (aplica criterio de Decisión de Amparo rol Nº C831-
10) y tarjando aquella relativa al número de teléfono de red fija y de celular y
correo electrónico de los postulantes en que aplicará el criterio de la Ley Nº 19.628
451
(aplica criterio de las Decisiones de Amparos roles Nºs. A140-09 y C415-09, entre
otras) (Considerando 8º). Respecto de los postulantes al Programa que no fueron
seleccionados para recibir los beneficios del mismo, debe tenerse en cuenta lo
siguiente: ... los concursantes que no fueron seleccionados para desempeñar el
cargo respectivo se encuentran en una situación diferente al que sí lo fue, y que la
decisión de postular a un cargo no tiene por qué exponerse a la comunidad en
caso de no ser exitosa, por lo que ha de mantenerse la reserva de la identidad del
postulante (considerandos 10º de la decisión recaída sobre el amparo rol Nº  A90-
09 y 19º de la Decisión de Amparo rol Nº C368-10), criterio que resulta del todo
aplicable a la especie, en el sentido de que la decisión de postular a un beneficio
social no tiene por qué exponerse a la comunidad en caso de no ser exitosa
(Considerando 9º).

Artículo 21.103) Decisión de Amparo rol Nº C102-11, de 10 de mayo de 2011: No


procede entregar datos personales que podrían tener el carácter de datos
sensibles que no dicen relación directa con la función pública que realizan los
funcionarios sin recabar su expreso consentimiento.

Las hojas de vida contienen información o datos relativos al domicilio particular


de los funcionarios, sus condiciones de vida y antecedentes médicos, los que
están referidos a datos personales respecto de los cuales los citados funcionarios
son titulares, a la luz de la definición contenida en el artículo 2º, letra f), de la Ley
Nº 19.628, los que incluso podrían tener el carácter de datos sensibles, conforme
lo señala el literal g) del mismo artículo, y que no dicen relación directa con la
función pública que realizan, por lo que resulta improcedente su entrega sin que
conste que los funcionarios hayan consentido expresamente en el tratamiento de
tales datos, ni que éstos provengan de fuentes accesibles al público
(Considerando 12º). Las hojas de vida contienen solicitudes de cuenta escrita —
que consisten en solicitudes realizadas al funcionario titular de la hoja de vida, a
fin de que informe a su superior respecto a algunas eventos en los que ha
intervenido, tanto en el ejercicio de su función policial como de la vida privada del
funcionario—, cuentas escritas realizadas por el funcionario —transcritas en forma
íntegra, conteniendo, en ocasiones, antecedentes personales de terceros—,
comisiones de servicios de cada funcionario —las que, en ocasiones, dan cuenta
de su intervención en operativos de carácter reservado, atendida la naturaleza de
las misiones—, transcripciones íntegras de documentos e instrucciones internas
de la PDI, a fin de constatar que los funcionarios tomaron conocimiento de las
mismas —dichos documentos se refieren a diversas materias, algunas de ellas de
vital importancia para el debido funcionamiento de la institución, tales como
instrucciones del uso de armas de servicio o de la seguridad de los recintos
policiales, por ejemplo—, respecto de las cuales concurrirán causales de secreto o
reserva según el contenido de las mismas, debiendo realizar un análisis
pormenorizado de cada una de dichas anotaciones (Considerando 13º). Los
informes de las visitas inspectivas realizadas a los funcionarios, y contenidas en
las hojas de vida, contienen información o datos relativos a la familia de los
mismos, tales como los nombres de sus cónyuges e hijos, su domicilio, así como
sus condiciones de vida, de tal suerte que su publicidad, comunicación o
452
conocimiento podría afectar sus derechos, particularmente su seguridad y la
esfera de su vida privada, lo que configuraría, a su respecto, la causal de secreto
o reserva contemplada en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia
(Considerando 14º).

Atendida la naturaleza de las funciones desempeñadas por el personal de la


PDI, la publicidad de aquellos datos relativos al domicilio de los funcionarios, sus
condiciones de vida, así como las diligencias y operativos policiales en los que ha
intervenido como agente encubierto o desempeñando otras funciones esenciales a
fin de obtener resultados exitosos, exponen a éstos al riesgo cierto de ser víctimas
de ataques o atentados por parte de delincuentes u organizaciones criminales, por
lo que, se configura a su respecto, y sólo respecto de los antecedentes descritos
en los considerandos 13º y 15º anteriores, además, la causal de secreto o reserva
del artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia, en lo que respecta a la afectación
de los derechos a la seguridad y vida privada de dichos funcionarios
(Considerando 21º).

Datos personales: Personas fallecidas - Honra - Vida privada

Artículo 21.104) Decisión de Amparo rol Nº C64-10, de 11 de junio de 2010: Una


persona fallecida no es titular de datos personales a la luz de lo dispuesto en el
artículo 2º letra ñ) de la Ley Nº 19.628, de 1999, sobre Protección de Datos
Personales, al no ser ya una persona natural.

Son titulares de los datos personales y de los datos sensibles las personas
naturales, esto es "todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su
edad, sexo, estirpe o condición" (art. 55 del Código Civil). El Código Civil establece
en los artículos 74 y 78 que la existencia legal de toda persona principia al nacer,
eso es, al separarse completamente de su madre y que la persona termina con la
muerte natural. El titular del derecho a la protección de datos personales, al ser un
derecho fundamental y personalísimo, es la persona natural y, por esto, las
personas fallecidas no pueden ser titulares de éstos, toda vez que estos derechos
se extinguen con la muerte (Considerando 4º).

Por todo esto, y particularmente teniendo en cuenta las disposiciones legales


nacionales existentes sobre el tema, la información requerida no puede tratarse de
datos sensibles toda vez que las personas a las que se refiere han fallecido,
extinguiéndose con ello su derecho fundamental a la protección de datos
personales. A mayor abundamiento, tampoco estamos frente a un dato personal
que se haya recolectado en vida de los fallecidos, sino que el dato mismo es la
muerte de la persona por lo que, en ningún caso, se trataría de un dato personal y,
por lo tanto, tampoco sensible. De la misma manera no nos encontraríamos frente
a un dato personal de sus herederos o familiares, toda vez que dicho dato —la

453
muerte de su familiar— no puede considerarse una información concerniente a
personas naturales, identificadas o identificables (Considerando 6º).

Artículo 21.105) Decisión de Amparo rol Nº C322-10, de 27 de agosto de 2010:


Una persona fallecida no es titular de datos personales porque tras su muerte
tales pasan a ser sólo datos. La honra de las personas fallecidas se proyecta con
un derecho propio de sus familiares y, por lo tanto, quienes están llamados
a determinar qué información desean sustraer del conocimiento de terceros no
vinculados al fallecido, son sus familiares y, lógicamente, son ellos quienes deben
conocer tal información. Aceptar la confidencialidad absoluta de la ficha clínica de
un fallecido impediría el acceso a los antecedentes que pudieran revelar la
existencia de eventuales negligencias médicas. Resulta especialmente relevante,
desde el punto de vista del control social de la gestión de los establecimientos de
autogestión en red, la publicidad de las auditorías que se realizan a su actividad.

Según ya estableció este Consejo en la decisión recaída sobre el amparo rol


Nº 64- 10 (particularmente en su considerando 4º), una persona fallecida no es
titular de datos personales a la luz de lo dispuesto en el artículo 2º ñ) de la Ley
Nº 19.628, de 1999, sobre Protección de Datos Personales, al no ser ya una
persona natural. Ello, porque de acuerdo al artículo 55 del Código Civil personas
naturales son "todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su
edad, sexo, estirpe o condición", iniciándose su existencia al nacer y terminando
ésta con la muerte natural, según los artículos 74 y 78 del mismo código. En
consecuencia, fallecida una persona deja de ser titular de datos personales y
estos últimos dejan de ser tales, para pasar a ser simplemente datos
(Considerando 8º). También debe analizarse esta petición desde el prisma del
derecho que puedan tener las personas cercanas a la persona fallecida para
acceder a los datos personales de aquélla. A este respecto se ha señalado que
"Como regla general en los países cuyo derecho civil es heredero del Código de
Napoleón ... el derecho a la protección de datos, como derecho de la
personalidad, se extingue con la muerte de las personas. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que el que una persona fallecida no sea titular del derecho no
implica que puedan seguir tratándose sus datos, dado que ese tratamiento puede
causar un perjuicio a su honor, cuyo resarcimiento puede reclamarse por sus
herederos. Además, mantener el tratamiento de los datos de una persona que ha
fallecido puede dar lugar a otros perjuicios de sus familiares, difíciles de evaluar"
(El Derecho a la Protección de Datos Personales, 1ª ed., material curso Fundación
Ceddet, p. 45) (Considerando 10º). La honra de las personas fallecidas puede
considerarse que también se proyecta como un derecho propio de sus familiares,
toda vez que su memoria constituye una prolongación de dicha personalidad,
protegida y asegurada como parte de la honra de la familia (Nogueira A.,
Humberto. El derecho a la libertad de opinión e información y sus límites.
Santiago: LexisNexis, 2002, pp. 131-133). Por ello se ha entendido que el derecho
a la honra prohíbe la "violación del buen nombre de la persona o su familia como
consecuencia de la divulgación de aspectos de la vida privada de las personas
que por su naturaleza afectan su reputación" (ídem., p.132) (Considerando 11º).
Los llamados a cautelar dicha honra, y por ende, a determinar qué información
454
desean sustraer del conocimiento de terceros no vinculados al fallecido, son los
familiares del fallecido, derecho al que subyace el supuesto lógico de conocer tal
información (Considerando 12º). Aceptar la confidencialidad absoluta de la ficha
clínica de un fallecido impediría el acceso a los antecedentes que pudieran revelar
la existencia de eventuales negligencias médicas y ejercer el derecho a perseguir
las responsabilidades civiles y penales correspondientes, si fuera el caso, como
también el ejercicio de otros derechos (p. ej, los relativos a un seguro de vida),
conclusión que por ello debe descartarse (Considerando 13º). A juicio de este
Consejo, resulta especialmente relevante, desde el punto de vista del control
social de la gestión de los establecimientos de autogestión en red, la publicidad de
las auditorías que se realizan a su actividad, por cuanto, de acuerdo al D.F.L. Nº 1
aludido, se trata de establecimientos dependientes de los servicios de salud
respectivos, que tiene una mayor complejidad técnica, desarrollo de
especialidades, organización administrativa y número de prestaciones, que están
sujetos al cumplimiento de metas y objetivos sanitarios, de gestión funcional,
gestión de personas, gestión del cuidado e indicadores y estándares fijados en
convenios y normas, de acuerdo al Reglamento que al efecto dictó el Ministerio de
Salud (Considerando 21º).

Artículo 21.106) Decisión de Amparo rol Nº C556-10, de 26 de noviembre de


2010: No obstante, se trata de simples datos los contenidos en las fichas clínicas
de personas fallecidas, su tratamiento podría afectar los derechos de sus
familiares, como un derecho propio de éstos, por lo que se trata de información
reservada cuya comunicación puede realizarse en ciertas ocasiones y bajo ciertas
circunstancias. No puede acceder a la información quien no tiene la calidad de
heredera.

Si bien la información contenida en documentos tales como las fichas clínicas ya


no sean "datos personales", sino simples "datos", por referirse a una persona ya
fallecida, este Consejo estima que su tratamiento podría afectar los derechos de
sus familiares, como un derecho propio de éstos, tal como se señala en el
considerando 11º precitado de la Decisión de Amparo rol Nº C322-10. En efecto,
tanto el derecho comparado analizado como el proyecto de ley en tramitación que
regula los derechos y deberes que las personas tienen en relación con las
acciones vinculadas a su atención en salud, entienden que su revelación podría
causarles perjuicios difíciles de evaluar, por lo que se trata de información
reservada cuya comunicación puede realizarse en ciertas ocasiones y bajo ciertas
circunstancias (Considerando 8º). De los antecedentes analizados, este Consejo
desprende que para acceder a la ficha clínica de una persona fallecida no basta
con la relación de parentesco acreditada (sobrina), sino que debe constar alguna
de las siguientes circunstancias: a) Ser heredera del fallecido, de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 983 del Código Civil, o que actúa en representación de
uno o más herederos; b) Tener una legitimación activa para ejercer otros derechos
que supongan el acceso previo a la ficha clínica del difunto (Considerando 9º). En
la especie, la reclamante sólo acredita su parentesco en relación con el fallecido,
sin que ello suponga necesariamente su calidad de heredera del mismo, todo lo
cual no resulta suficiente para hacer concurrir de manera fehaciente uno de los
455
supuestos indicados en el considerando precedente, razón por la cual ha de
rechazarse el presente amparo, según se indicará en la parte resolutiva del
presente acuerdo (Considerando 10º).

Artículo 21.107) Decisión de Amparo rol Nº C840-10, de 11 de enero de 2010: La


condición de privado de libertad y la muerte son hechos públicos. La muerte de un
recluso debida a motivos naturales es una circunstancia que el legislador ha
estimado pública. En ese contexto su divulgación no afectará el derecho a la honra
de los familiares del difunto ni su derecho a la vida privada.

En primer lugar, en cuanto a si divulgar la condición de privado de libertad de un


difunto puede afectar la vida privada u honra de sus familiares, es menester
reconocer el carácter público de la condición de privado de libertad. En efecto,
según preceptúa al artículo 19 Nº 7, letra d), de la Constitución "[l]os encargados
de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o
detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente,
emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será público".
Asimismo, la muerte es un hecho público, cuya difusión se ejecuta mediante los
certificados de defunción expedidos por el Servicio de Registro Civil e
Identificación. En ese contexto de publicidad, el hecho de la muerte bajo la
condición de privado de libertad no involucra una carga negativa, cuyo
conocimiento por terceros pueda violar el buen nombre o reputación de los
familiares del difunto, por lo que su divulgación no afectará el derecho a la honra
de los familiares del difunto ni su derecho a la vida privada. Criterio que ya ha sido
aplicado por este Consejo en su decisión rol Nº C64-10, de 11 de junio de 2010,
relativa a publicidad de la nómina de trabajadores fallecidos en accidentes
laborales en la Región Metropolitana (Considerando 9º). Sobre la base de lo
expuesto en el considerando precedente y el considerando 8º, este Consejo
concluye que la muerte de un recluso debida a motivos naturales es una
circunstancia que el legislador ha estimado pública al reglar el sistema de
inscripción de las causas de muerte y la emisión de los certificados de defunción,
pues la enfermedad o causa inmediata que haya producido la muerte de un
familiar consta en registros administrados por el Servicio de Registro Civil e
Identificación y a los que puede acceder cualquier persona, en conformidad con la
normativa legal precitada (Considerando 11º). Vistas las circunstancias de hecho
en las que convive la población carcelaria nacional y la posición de garante en que
se encuentra el Estado respecto de quienes se encuentran privados de libertad, es
dable sostener que el suicidio o muerte por acción de terceros de cualquier recluso
al interior de un recinto carcelario involucra un cuestionamiento al adecuado
cumplimiento de las funciones estatales, por lo que el conocimiento de estos
antecedentes posibilita o favorece la investigación de las causas que dieron lugar
a su muerte, permitiendo la revisión de los hechos por la opinión pública y
visibilizando el fenómeno en las instancias gubernamentales correspondientes.
Así, el carácter público de la información, junto con permitir el control ciudadano
de la política carcelaria nacional, posibilita un control específico del ejercicio de las
funciones públicas de Gendarmería en casos concretos (Considerando 14º). Por
su parte, si bien es dable presumir que algunas interpretaciones sobre los motivos
456
de la muerte de una persona —sea por causa natural, suicidio o acción de
terceros— puedan involucrar una carga potencialmente lesiva para la reputación
de los familiares, tal efecto es eventual e incierto, no pudiendo determinarse con
algún grado de probabilidad si ocurrirá por lo que debe desestimarse su
concurrencia como causal de secreto o reserva de la información, especialmente
atendido el interés público que tiene esta información (Considerando 15º). Es
evidente el impacto psicológico que el suicidio y la muerte por acción de terceros
provoca en los familiares y allegados del difunto y que la forma de abordar las
aflicciones propias de ese episodio es parte de aquellos episodios que los
individuos desean manejar con discreción. Sin embargo, no puede entenderse que
por ello exista un derecho a mantener en reserva la causa de muerte del difunto
pues, si bien el deseo de discreción o cautela constituye un legítimo interés de las
personas que abordan un proceso de duelo, el legislador ha estimado públicas las
causas de la muerte de un sujeto y por ello los protocolos de inscripción, registro y
certificación de las defunciones de los reclusos fallecidos dan cuenta de si se trata
de un suicidio, un homicidio u otros antecedentes que denoten la acción de
terceros. Adicionalmente, tratándose de muertes violentas deberá realizarse una
investigación penal cuyo inicio es público al igual que lo serán, en definitiva, los
antecedentes allí generados (Considerando 16º). Por lo anterior, no estamos en
presencia de un derecho de estos terceros sino sólo de un "interés", insuficiente
para configurar una hipótesis de reserva conforme al artículo 21 Nº 2 de la Ley de
Transparencia que exige la afectación de derechos de las personas,
entendiéndose por tales, conforme al artículo 7º Nº 2 del Reglamento de la Ley,
"... aquellos que el ordenamiento jurídico atribuye a las personas, en título de
derecho y no de simple interés". Por lo mismo, tampoco procede en estos casos la
comunicación a que alude el artículo 20 de la Ley de Transparencia. A mayor
abundamiento, la aflicción que provoca un fallecimiento suele superar los
umbrales de la familia por lo que, de entenderse que el respeto del duelo exigiría
la previa comunicación establecida en el art. 20 de la Ley de Transparencia, sería
prácticamente imposible saber quiénes serían los "terceros afectados" a notificar,
bloqueándose permanentemente el acceso a esta información y haciendo ilusorio
el ejercicio de este derecho (Considerando 17º).

Artículo 21.108) Decisión de Amparo rol Nº C1335-13, de 18 de diciembre de


2013: Nuestro Ordenamiento Jurídico no carece de normas que protejan los datos
de los fallecidos. El conocimiento del nombre de los fallecidos por meningitis por
toda la ciudadanía no pareciera favorecer un mayor control social respecto de las
facultades preventivas y fiscalizadoras del Ministerio de Salud, lo que hace
prevalecer la privacidad y honra del fallecido y su familia. A pesar de tratarse de
información que obra en poder de la Administración y a la que puede accederse a
través de un procedimiento de certificación no implica que el legislador haya
considerado públicas las causas que han ocasionado la muerte de una persona
como si se tratara de una fuente accesible al público en los términos de la Ley
Nº 19.628.

A pesar de no resultar aplicable la referida norma legal, ello no implica


desconocer en nuestro Ordenamiento Jurídico cualquier otra forma de protección
457
de los datos de los fallecidos, en especial la causa de su muerte. Lo anterior, pues
tratándose de la honra del fallecido existen una serie de disposiciones en las que
ésta se proyecta como un derecho propio de sus familiares, considerando que su
memoria constituye una prolongación de dicha personalidad, protegida y
asegurada como parte de la honra de la familia (Considerando 5º).

En el entendido que en el presente caso se ven enfrentados dos derechos


fundamentales, como son el acceso a la información pública, de una parte, y la
protección a la vida privada y honra de la persona y su familia, de otra, es
prudente evaluar si se justifica la entrega de la información requerida para el
adecuado control social de la actividad pública, prevaleciendo el acceso por sobre
la privacidad. En concreto, el conocimiento del nombre de los fallecidos por
meningitis por toda la ciudadanía no pareciera favorecer un mayor control social
respecto de las facultades preventivas y fiscalizadoras del Ministerio de Salud, lo
que hace prevalecer la privacidad y honra del fallecido y su familia (Considerando
9º).

A pesar de tratarse de información que obra en poder de la Administración y a la


que puede accederse a través de un procedimiento de certificación, ello no implica
que el legislador haya considerado públicas las causas que han ocasionado la
muerte de una persona como si se tratara de una fuente accesible al público en
los términos de la Ley Nº 19.628. En efecto, no obstante su consideración como
instrumento público, el certificado de defunción —así como las circunstancias de la
muerte que constan en él— se entrega en forma individual y en base al suministro
previo de determinados datos como nombre, apellido y RUN del fallecido, para
poder acceder al registro público del Servicio de Registro Civil e Identificación
(Considerando 13º).

Con relación a la consideración de la información solicitada como proveniente de


una fuente de acceso público, es importante destacar que la Ley Nº 19.628 define
éstas como "... los registros o recopilaciones de datos personales, públicos o
privados, de acceso no restringido o reservado a los solicitantes". En su artículo
9º, además, señala que "Los datos personales deben utilizarse sólo para los fines
para los cuales hubieren sido recolectados, salvo que provengan o se hayan
recolectado de fuentes accesibles al público". En consecuencia, para categorizar
un banco de datos como fuente accesible al público, la legislación nacional se
centra en la posibilidad de acceder sin restricciones, por cualquier persona, a
todos los elementos contenidos en dicho banco, caso en el cual no existe
limitación en el uso que se les pueda dar (Considerando 14º).

En el caso concreto, el hecho que las circunstancias de la muerte de una


persona se encuentren contenidas en un registro público, cuyo acceso está
sometido a la restricción de aportar el nombre y apellidos y/o el RUN del fallecido,
excluye la posibilidad de considerar a este registro como una fuente accesible al
público, en los términos definidos en el artículo 2º, letra i) de la Ley Nº 19.628
(Considerando 19º).

458
Datos personales y fuentes accesibles al público

Artículo 21.109) Decisión de Amparo rol Nº C91-11, de 10 de mayo de 2011: A la


luz de la definición legal prevista en la Ley Nº 19.628, sobre Protección de Datos
de Carácter Personal los datos de una determinada persona contenidos en el
prontuario y en el sistema Gepol constituyen datos personales de titularidad de la
misma, por lo que su tratamiento sólo puede efectuarse cuando la mencionada
Ley lo autorice. En consecuencia, es información pública la que se contiene en
prontuarios penales sólo si éstos se han recabado de fuentes accesibles al
público, en caso contrario son reservados y debe resguardarse los derechos de
sus titulares. Los datos contenidos en actuaciones judiciales, son públicos salvo
que el tribunal haya restringido su acceso durante la sustanciación de la causa
hasta un límite máximo de 5 años, después de lo cual son públicos. Por su parte,
el Registro de Condenas es reservado.

A la luz de la definición legal prevista en el artículo 2º, letra f) de la Ley


Nº 19.628, sobre Protección de Datos de Carácter Personal, puede concluirse que
los datos de una determinada persona contenidos en el prontuario y en el sistema
Gepol constituyen datos personales de titularidad de la misma, por lo que su
tratamiento sólo puede efectuarse cuando la mencionada Ley u otras
disposiciones legales lo autoricen, o cuando el titular consienta expresamente en
ello. En este último caso, conforme lo previsto en los incisos 2º y 3º del artículo 4º
de la Ley Nº 19.628, la persona que consiente deberá otorgar su autorización por
escrito habiendo sido debidamente informada respecto del propósito del
almacenamiento de sus datos personales y de su posible comunicación al público
(Considerando 4º). En principio, de la calificación como datos personales de la
información contenida en los prontuarios penales, incluidas las órdenes de
detención y demás resoluciones judiciales que consten en él, se sigue, conforme
al artículo 7º de la Ley Nº 19.628, que las personas y funcionarios de un
determinado organismo público —en la especie, de la PDI— que trabajen en su
tratamiento deban guardar secreto sobre los mismos cuando aquéllos provengan o
hayan sido recolectados de fuentes no accesibles al público —como es el caso—,
reserva que se extiende a los demás datos y antecedentes relacionados con el
banco de datos de que se trate. Además, de acuerdo a los artículos 9º y 20 del
mismo cuerpo legal los datos personales deben utilizarse sólo para los fines para
los cuales hubieren sido recolectados, salvo que provengan o se hayan
recolectado de fuentes accesibles al público, y los órganos públicos, tratarlos sólo
respecto de las materias de su competencia, caso en el cual no requerirán el
consentimiento de su titular (Considerando 5º). Sin embargo, los datos solicitados
se contienen en actuaciones judiciales de las cuales debe guardarse registro
íntegro, conforme el artículo 39 del Código Procesal Penal, de una manera que
permita "garantizar la conservación y la reproducción de su contenido". El acceso
a estos registros cuenta con la específica regulación del artículo 44 del mismo
Código, que dispone en sus primeros incisos que "Salvas las excepciones

459
expresamente previstas en la ley, los intervinientes siempre tendrán acceso al
contenido de los registros. Los registros podrán también ser consultados por
terceros cuando dieren cuenta de actuaciones que fueren públicas de acuerdo con
la ley, a menos que, durante la investigación o la tramitación de la causa, el
tribunal restringiere el acceso para evitar que se afecte su normal substanciación o
el principio de inocencia" (Considerando 6º). Estas mismas actuaciones son
registradas por la PDI en su sistema Gepol, con lo que dichas órdenes pasan a
constar en un registro que obra en poder de este órgano de la Administración del
Estado para el cumplimiento de sus fines, habiendo efectuado el juez al dictarlas
una evaluación sobre la afectación que provocaría su divulgación a la normal
sustanciación del juicio o al principio de inocencia, constando en su texto el
carácter secreto, si así correspondiera, sin perjuicio que pasados 5 años desde su
realización pasen a ser públicas. Por ello este Consejo definió en el amparo C843-
10 que frente a una solicitud de acceso a la información el órgano requerido debía
respetar la calificación judicial en la medida en que se encuentre dentro del plazo
de 5 años a que se refiere el artículo 44 del Código Procesal Penal. Por tanto, si el
juez restringió el acceso a la orden deberá denegarse la petición y, de no haberse
establecido alguna restricción en su texto deberá accederse a la entrega, por ser
la publicidad la regla general en esta materia según se desprende del ya citado
inciso 2º del artículo 44 y del artículo 9º del Código Orgánico de Tribunales
(Considerando 7º). 8) Que, en cambio, tratándose de las condenas debe tenerse
presente que: a) El D.L. Nº 645, de 1925, que creó el Registro General de
Condenas —confeccionado sobre la base del prontuario, entre otros documentos
— establece en su artículo 6º que "Fuera de los fiscales del Ministerio Público, las
autoridades judiciales, policiales y de Gendarmería de Chile respecto a las
personas sometidas a su guarda y control, nadie tiene derecho a solicitar la
exhibición de los datos que se anotan en el Registro, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo siguiente". Añade, en su inciso 2º, que "El empleado que en razón de
su cargo, divulgue la inscripciones, incurrirá en las penas señaladas en el artículo
246 del Código Penal". b) Debido a este régimen de secreto la Ley Nº 19.927, de
2004, que modificó diversos Códigos en materia de delitos de pornografía infantil,
agregó a este D.L. un artículo 6º bis que levanta la prohibición reseñada
tratándose de instituciones públicas o privadas "que por la naturaleza de su objeto
requiera contratar a una persona determinada para algún empleo, cargo, oficio o
profesión que involucre una relación directa y habitual con menores de edad,
podrá solicitar que se le informe, para fines particulares, si ésta se encuentra
afecta a la inhabilitación establecida en el artículo 39 bis del Código Penal".
Dispuso, además, que "La misma información podrá ser entregada a cualquier
persona que cuente con una autorización expresa de aquel cuyos antecedentes se
solicitan, para los fines señalados en el inciso anterior". c) Por otro lado, el artículo
21 de la Ley Nº 19.628 establece que "Los organismos públicos que sometan a
tratamiento datos personales relativos a condenas por delitos, infracciones
administrativas o faltas disciplinarias, no podrán comunicarlos una vez prescrita la
acción penal o administrativa o cumplida o prescrita la sanción o la pena.
Exceptúanse los casos en que esa información les sea solicitada por los
Tribunales de Justicia u otros organismos públicos dentro del ámbito de su
competencia, quienes deberán guardar respecto de ella la debida reserva o
460
secreto y, en todo caso, le será aplicable lo dispuesto en los artículos 5º, 7º, 11 y
18". El D.L. Nº 645/1925 dispone en el inciso 1º de su artículo 2º, introducido por el
artículo 56 de la Ley Nº 19.006, que "Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 21
de la Ley Nº 19.628, sobre Protección de Datos de Carácter Personal, el Servicio
de Registro Civil e Identificación comunicará al Ministerio Público, a los tribunales
con competencia en lo criminal o a los juzgados de policía local, en su caso, los
datos que soliciten para comprobar la reincidencia de los imputados". La
aplicación de este precepto ha sido confirmada por la Contraloría General de la
República en su Dictamen Nº 69.561, de 15 de diciembre de 2009 (Considerando
8º). En consecuencia, el Decreto Ley Nº 645/1975 impide dar a conocer las
condenas por delitos a personas diferentes de las directamente interesadas y el
art. 21 de la Ley Nº 19.628, incluso, impide comunicarlas una vez prescrita la
acción penal o cumplida o prescrita la sanción o la pena —no constando así en los
certificados de antecedentes—, salvo que la información sea solicitada por los
Tribunales de Justicia u otros organismos públicos dentro del ámbito de su
competencia. Ambas hipótesis de reserva se ajustan a los artículos 21 Nº 5 y 1º
transitorio de la Ley de Transparencia, pues se fundan en la protección de los
derechos de las personas (Considerando 9º).

Datos personales y persona jurídica

Artículo 21.110) Decisión de Amparo rol Nº C216-12, de 20 de junio de 2012: No


resulta aplicable la reserva basada en el concepto de dato personal cuando se
trata de persona jurídica. No puede entenderse que exista un derecho a mantener
en reserva las infracciones cometidas por una persona jurídica sólo por evitar que
éstas la desprestigien.

De conformidad con los antecedentes recopilados por este Consejo, entre otros,
un dictamen de la Contraloría General de la República, que señala que el
sostenedor del establecimiento educacional en comento es una orden religiosa, se
ha podido determinar que el sujeto pasivo de la mencionada sanción
administrativa es una persona jurídica. Por lo tanto, en el caso de que se trata,
acorde con lo dispuesto en los artículos 1º, y 2º, letras f) y ñ), de la Ley Nº 19.628,
no resulta aplicable a la especie la norma del artículo 21 del mismo texto legal,
toda vez que dicha ley restringe el concepto de datos personales a aquéllos
relativos a cualquier información concernirte a "personas naturales" (Considerando
4º). Siguiendo lo razonado en las Decisiones de Amparo roles Nºs. C222-10, de 10
de agosto de 2010, y C734-10, de 25 de enero de 2011, relativas a la
comunicación de los resultados de las fiscalizaciones efectuadas a personas
jurídicas, no obstante la divulgación de lo solicitado puede influir en la imagen
comercial de la persona jurídica fiscalizada —y como consecuencia de ello en su
patrimonio—, especialmente cuando se revelen incumplimientos o infracciones a
la normativa que regula la actividad, no es dable concluir que su comunicación

461
afecte sus derechos económicos y comerciales, en base a los siguientes
argumentos:

a) La afectación a la imagen comercial del establecimiento educacional se


considera eventual, pues aquélla dependerá del debate público que suscite su
divulgación y las reacciones que conforme a él adopten agentes de mercado con
los que éste se relaciona. Por lo tanto, dependiendo la afectación de contingencias
ajenas a la sola divulgación de la información, no es posible identificar un daño
probable a los bienes jurídicos protegidos por el legislador.

b) No puede entenderse que exista un derecho a mantener en reserva las


infracciones que un colegio ha cometido para evitar que éstas lo desprestigien. Si
bien puede existir un "interés" porque éstas no se divulguen, el artículo 21 Nº 2 de
la Ley de Transparencia exige la afectación de derechos de las personas,
precisando el artículo 7º Nº 2 de su Reglamento que "se entenderá por tales
aquellos que el ordenamiento jurídico atribuye a las personas, en título de derecho
y no de simple interés". En consecuencia, un mero interés no es suficiente para
justificar la reserva de la información ni tampoco la comunicación a que alude el
artículo 20 de la Ley (Considerando 7º). Además, la divulgación de la información
en comento envuelve un interés público que justifica su entrega, toda vez que ella
se encuentra vinculada con el adecuado cumplimiento del rol del sostenedor de un
establecimiento subvencionado, descrito por el artículo 3º, del Reglamento de
Subvenciones, como "cooperador de la función educacional del Estado", obligado
a "asumir ante el Estado y comunidad escolar la responsabilidad de mantener en
funcionamiento el establecimiento educacional, en la forma y condiciones
exigidas" (art. 2º de la Ley de Subvenciones). En este contexto, la publicidad del
documento solicitado en cuanto permita conocer que un determinado colegio ha
sido sancionado por no dar cumplimiento a las exigencias legales que lo rigen,
propicia el necesario control social sobre estas materias, así como también la
forma en que la autoridad sectorial ha ejercido sus facultades fiscalizadoras
(Considerando 8º).

Derecho al olvido

Artículo 21.111) Decisión de Amparo rol Nº C664-10, de 7 de diciembre de 2010:


La afectación del derecho al olvido consagrado por el artículo 21 de la Ley
Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, debe valorarse a la luz del
efectivo perjuicio que produciría la entrega de esa información.

Específicamente en los casos que puedan referirse a sumarios sanitarios


afinados en los que se haya aplicado alguna sanción a personas naturales, en
caso que dicha sanción haya sido cumplida, cabe hacer una prevención en cuanto
a la aplicación del artículo 21 de la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida
Privada, en cuanto dispone que los organismos públicos "que sometan a

462
tratamiento datos personales relativos a condenas por delitos, infracciones
administrativas o faltas disciplinarias, no podrán comunicarlos una vez prescrita la
acción penal o administrativa, o cumplida o prescrita la sanción o la pena". A su
respecto, si bien el citado artículo 21 establece un manto de protección a los datos
personales en poder de la Administración referidos a sanciones cumplidas —en la
nomenclatura de la Ley Nº 19.628, un "dato caduco", conforme lo señala su
artículo 2º, letra d)— debe concluirse que la afectación de dicho derecho debe
valorarse a la luz del efectivo perjuicio que produciría la entrega de esa
información (Considerando 7º). En tal sentido, resulta pertinente, en aplicación del
test de daño, destacar el elevado interés público que trae consigo el conocimiento
de las fiscalizaciones de la Seremi reclamada que han dado lugar a sumarios
sanitarios, ante el cual cede el derecho de las personas naturales que hayan sido
sancionadas en ellos a no dar a conocer la entidad de dichas medidas no obstante
estar cumplidas, lo que refuerza la decisión de acceder a la entrega de la
información solicitada en esta parte (Considerando 8º).

Derechos de carácter comercial o económico

Artículo 21.112) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 509-2017, 1


de junio de 2017, rechaza reclamo de ilegalidad interpuesto contra Decisión de
Amparo rol Nº 2892-16 del CPLT por las sociedades SQM: Para desvirtuar la
decisión del CPLT debe acreditarse por quien pretende preterir el mandato legal
de publicidad, la existencia de hechos que causan a la reclamante un perjuicio de
sus derechos de carácter comercial y económico.

[...] Cuarto: Que no existe controversia en cuanto que la documentación cuya


reserva se solicita corresponde a aquella que la recurrente debió entregar en
forma obligatoria a la Comisión de Energía Nuclear, la que con su mérito dicta
resoluciones y realiza actos, que en carácter de tales son públicos, en virtud del
mandato contenido en el artículo 8º de la Constitución Política, por lo que debió
acreditarse la existencia de hechos que debiendo prevalecer por sobre los
principios de publicidad y trasparencia de los actos de la administración, debiera
conducir a entender que en este caso, debía privilegiarse el interés particular de la
reclamante por sobre aquel de carácter público que la norma constitucional
consagra.

Ciertamente, tan relevante cometido debía cumplirlo quien pretende preterir el


mandato legal, sin embargo en esta reclamación se argumenta en los mismos
términos que se mencionan en el Decisión de Amparo, en cuanto a que la entrega
de la información causaría a la reclamante un perjuicio de sus derechos de
carácter comercial y económico, alegaciones respecto de las cuales la reclamada
se hace debido cargo en su fallo, aludiendo de manera detallada a cada una de
ellas, confrontándolas con lo que se ha resuelto sobre el particular por el propio
Consejo y por la jurisprudencia judicial, para arribar a la conclusión que nada

463
justifica que se declare el carácter secreto de antecedentes que por su origen no
lo tienen, ya que de esta manera no sólo no se afectan los derechos que invoca la
reclamante, sino también se logra ejercer un control social sobre las actuaciones
del órgano público en cuanto al ejercicio de una facultad que le confiere la ley,
como lo son la Comisión de Energía Nuclear y la norma del artículo 8º de la Ley
Nº 16.319. Sin perjuicio de ello, también se destaca la consecuencia que la
reclamante debe mantener con sus propios actos, según queda de manifiesto en
la causa rol Nº C 587-2009, en que se debatió sobre igual materia.

Como de conformidad con lo dicho, no existe ilegalidad alguna que haga


necesario modificar lo resuelto por el Consejo para la Transparencia, no queda
sino rechazar la reclamación deducida, con costas.

Artículo 21.113) SCS rol Nº 34432-2016, de 6 de julio de 2017, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber dictado sentencia que acogió el reclamo de ilegalidad
interpuesto contra la Decisión de Amparo rol Nº C1536-15 del Consejo para la
Transparencia que acoge parcialmente amparo: La información que el Sernapesca
se encuentra compelido a publicar es sin perjuicio de las normas sobre acceso a la
información pública. Se configura la reserva en tanto se exige que ésta sea
disociada por empresa lo que importa acceder a la entrega de información que
tiene el carácter de reservada, en el entendido que constituyen antecedentes que
guardan relación con información confidencial y estratégica de cada compañía,
puesto que el manejo en el uso de antibióticos en la producción, forma parte de la
planificación estratégica de cada unidad empresarial.

6º) Que al respecto, cabe señalar que no existe controversia acerca de que
Chile es uno de los países con gran incidencia en la acuicultura, esto es, según su
definición legal, aquella actividad que tiene por objeto la producción de recursos
hidrobiológicos organizada por el hombre, en la que como en cualquier otro
sistema ganadero, se utilizan diversos tipos de antibióticos que tienen por objeto
prevenir y a su vez controlar la incidencia de patógenos que afectan a los sistemas
de cultivo.

La envergadura de la industria de que se conoce conlleva una exhaustiva


regulación y fiscalización de los varios aspectos de la acuicultura. Desde luego, en
aquello que es de interés al recurso, la Ley General de Pesca y Acuicultura,
impone a quienes realicen cualquier tipo de actividad de acuicultura y a cualquier
título, la obligación de informar al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura la
situación sanitaria de los ejemplares, que comprende, por cierto, aquella
información sobre las medidas profilácticas y terapéuticas aplicadas a cada unidad
de cultivo, acorde con lo dispuesto en el Reglamento Nº 129, de 2013, del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Asimismo, en cumplimiento del
mandato contenido en el artículo 86 de la ley en cita, el reglamento sobre las
medidas de protección, control y erradicación de las enfermedades de alto riesgo
para las especies hidrobiológicas, establece los informes que deberán ser
entregados periódicamente por los titulares de los centros de cultivo, cuyo
464
contenido deberá´ referirse como mínimo al uso de antimicrobianos, vacunas,
químicos y tratamiento de desechos.

De otro lado, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 90 quáter de la Ley


General de Pesca y Acuicultura, el Servicio debe poner a disposición de la
ciudadanía a través de su sitio de dominio electrónico, información actualizada,
semestralmente, acerca de "b) Informes sobre situación sanitaria y uso de
antimicrobianos por cantidad y tipo de las agrupaciones de concesiones e
informes sobre el programa nacional de vigilancia de enfermedades de alto riesgo,
de conformidad con el reglamento a que se refiere el artículo 86".

8º) Que advirtiéndose la correspondencia entre la información que la ley exige


poner a disposición de la ciudadanía con aquella incorporada en el sitio de
dominio electrónico del Servicio en los términos descritos, el análisis ha de recaer
en si la información cuyo conocimiento se pide, se encuentra amparada bajo la
causal de reserva o secreto que impide en definitiva su divulgación, puesto que tal
como se establece en el artículo 90 quáter de la Ley General de Pesca y
Acuicultura, la información que dicho órgano se encuentra compelido a publicar es
sin perjuicio de las normas sobre acceso a la información pública.

9º) Que, acorde con lo señalado, la información que se pide por el solicitante, en
tanto exige sea disociada por empresa —para cuando se trate de una agrupación
de concesiones cuyo titular este´ compuesto por diversas sociedades—, importa
acceder a la entrega de información que tiene naturalmente el carácter de
reservada, en el entendido que constituyen antecedentes que guardan relación
con información confidencial y estratégica de cada compañía y que le
proporcionan como tal una ventaja competitiva respecto de sus competidores, en
los términos que establece la Ley de Propiedad Industrial ya citada, puesto que el
manejo en el uso de antibióticos en la producción, forma parte de la planificación
estratégica de cada unidad empresarial en pos de alcanzar sus propósitos u
objetivos; configurándose, de aquel modo, un bien económico sobre el cual recae
un derecho de la misma índole.

Por consiguiente, resta concluir que lo requerido recae sobre información


utilizada en una actividad industrial que generalmente no es conocida ni fácilmente
accesible por quienes desarrollan la misma actividad y cuyo valor comercial es
consecuencia precisamente de su carácter reservado, habiéndose adoptado por
sus poseedores, medidas conducentes en pos de resguardar tal condición.

Artículo 21.114) SCS rol Nº 49981-2016, de 19 de junio de 2017, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber dictado sentencia que rechazó el reclamo de ilegalidad
interpuesto contra la Decisión de Amparo rol Nº C1510-15 del Consejo para la
Transparencia que ordena entregar a la Superintendencia de Pensiones el "Plan
de Negocios" presentado por AFP Argentum para la fusión con la AFP Cuprum:
No basta la creencia que concurre una causal de secreto para estimarla per se
pues dicha circunstancia debe ser sometida a un escrutinio estricto máxime si
465
están en juego derechos de carácter social. El interesado en la mantención de la
reserva debe demostrar que la divulgación genera o puede generar un daño
específico al valor jurídicamente protegido.

No basta la creencia de que concurre en la especie la causal normativa de


secreto para estimarla per se concurrente y decretar por tanto, la imposibilidad de
acceder a la información a la que se pretende tener conocimiento, puesto que ella
no queda enteramente sujeta a la subjetividad de la interesada y de estimar, como
se pretende en este caso, que el Plan de Negocios sí contiene derechos que
merecen ser resguardados a través del mantenimiento de su secreto, pues ella
debe ser objeto de un escrutinio estricto a fin de determinar fehacientemente su
concurrencia, función que fue cumplida por el Consejo para la Transparencia y
luego, en sede jurisdiccional, por la Corte de Apelaciones, análisis que en caso
alguno es arbitrario puesto que, en todo caso, queda siempre sujeto a los
principios que deben ser observados en una materia como la presente, en
particular, como fue desarrollado, si en juego se encuentran derechos de carácter
social que dada su importancia permiten rebasar la frontera del interés particular
para trasladar su contenido al conocimiento público por mediar un interés social
prevalente, más todavía si en la realización de sus negocios se utilizan por las
sociedades partícipes bienes de dominio ajeno, lo que obliga a ser aún más
estricto en la aceptación acerca de la concurrencia de la causal de excepción a la
regla general, que es, como se dijo, la de publicidad (Considerando 17º). No basta
con que el documento cuya publicidad se reclama verse sobre un Plan de
Negocios y que de él se diga que es un instrumento prospectivo que norma el
desarrollo futuro de la empresa para que pueda ser automáticamente reservado
del conocimiento público, puesto que se tiene que demostrar, además, que su
divulgación genera o que podrá ´generar un daño específico al valor jurídicamente
protegido, relativo al interés comercial o económico, debiendo ser desestimada la
alegación que propugna la reserva si nada de aquello que nominalmente se
sostiene se plasma en la materialidad de lo que se pretende publicitar,
requiriéndose prueba por quien aspira a hacer excepción a la regla que tiende a la
mayor publicidad posible acerca del daño sustancial a la posición competitiva del
titular de la información, v. gr., acerca de la competencia actual y la posibilidad de
daño competitivo sustancial, nada de lo cual fue acreditado en estos autos, de
manera que mal puede alegarse una actual o potencial disminución patrimonial si
elemento alguno acerca de aquello fue ofrecido por los interesados en la
mantención de la reserva (Considerando 19º).

Artículo 21.115) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6032-2010,


de 30 de junio de 2011: Reserva de información comercial de carácter estratégico.

La información solicitada por el reclamante, está referida a información no


divulgada, que tiene un valor comercial de carácter estratégico para la empresa
Molymet y que es su intención mantenerla en reserva, razones por las que se
opuso a su divulgación, y es así como lo ha interpretado el Consejo para la
Transparencia, explicando en su resolución por qué razones aquella información
no debía ser pública (Considerando 6º).
466
Artículo 21.116) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 9347-2011,
de 25 de junio de 2012, rechaza recurso de reclamación contra Decisión de
Amparo rol Nº C515-11 del CPLT que ordenó entregar contratos de servicios
sanitarios a la SISS: Es pública la información recopilada por un órgano público
para un fin específico, pues ésta forma parte del procedimiento administrativo para
un acto administrativo. El interés público que se protege no está dado por el solo
hecho que la información se encuentre en poder de la Administración sino por la
relevancia que tales antecedentes tienen dentro de las competencias del órgano
respectivo, y por ser el antecedente directo y esencial de un acto administrativo.

10º. [...] El estatuto sectorial regula expresamente la confidencialidad temporal


de la información reunida en el proceso de tarificación y dispone que, una vez
concluido el acto administrativo terminal, habrá total publicidad de los
antecedentes recopilados para ese fin por la autoridad competente, pues han
servido de sustento o complemento a ese proceso tarifario. Por otro lado, los
contratos de que se trata, liberada la reserva, son públicos no sólo en virtud de lo
previsto en la citada disposición, sino por aplicación del artículo 5º de la Ley
Nº 20.285, desde que tratándose de información recopilada por un órgano público
para un fin específico, ésta forma parte de los procedimientos de cálculo e
informes usados en la fijación de tarifas para el quinquenio vigente, es decir, de un
acto administrativo. La información contenida en los contratos celebrados por
Aguas de Antofagasta S.A., empresa sometida al sistema regulado, ha sido
entregada en virtud de una norma que así lo dispone, material esencial para
determinar, en ese proceso reglado, los costos de los servicios públicos sanitarios
que otorgan las empresas titulares de concesiones de servicios sanitarios o que
otorgan empresas a las cuales se ha hecho transferencia del derecho de
explotación de una concesión de servicios sanitarios —cual es el caso de Aguas
de Antofagasta S.A.— y, por tanto, ese valor, ajustado o determinado también
sobre la base de la venta de aguas crudas en el ámbito privado, resulta al menos
complementario de la regulación definitiva que ha de fijar el valor o precio que
deben soportar los usuarios finales por los servicios sanitarios regulados que
utilizan.

La disposición de la Ley de Tarifas —normativa especial del sector sanitario, que


ampara la reserva durante el proceso administrativo de fijación de tarifas—, no se
opone a los preceptos constitucionales y legales antes citados, pues el interés
general del derecho a la información pública debe prevalecer por sobre los
intereses económicos particulares de las empresas que se dicen afectadas. En
efecto, seis de los contratantes que celebraron convenciones de la misma
naturaleza con Aguas de Antofagasta S.A., de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 20 inciso final de la Ley Nº 20.285, estarían de acuerdo con la entrega de
la información requerida y no existe en autos antecedentes concretos que
permitan determinar una real y efectiva afectación de los bienes jurídicos que se
invocan para justificar la causal de secreto alegada. La conclusión anterior se
ratifica y cobra mayor relevancia si se tiene presente que las convenciones —es
decir, la compra venta de aguas crudas— no contienen cláusulas de
confidencialidad, lo cual lleva a entender que no se tuvo presente por la
467
reclamante —Aguas de Antofagasta S.A.— al tiempo de suscribirlos los fines
estratégicos sobre políticas comerciales o que su divulgación pudiera debilitar su
posición comercial o el grave daño a su patrimonio, que ahora esgrime. Además,
alguno de estos contratos se celebraron por escritura pública, lo cual lleva,
entonces, a inferir que el secreto o reserva no es una medida proporcional o
necesaria para custodiar el interés comercial o financiero de la empresa
reclamante.

11º. Que en este mismo orden de ideas, la Superintendencia de Servicios


Sanitarios debe cumplir en el proceso tarifario las disposiciones que regulan el
procedimiento y, por tanto, aquella que hace público los antecedentes e informes
usados en la fijación de tarifas una vez concluido el procedimiento. Por
consiguiente, la interpretación armónica de las normas ya citadas —artículo 8º de
la Constitución Política de la República, y artículos 5º y 21 Nº 2 de la Ley
Nº 20.285— en relación a los preceptos de orden sectorial que regulan el manejo
de la información sensible requerida por la Superintendencia en el ejercicio de sus
funciones, permiten concluir que los contratos de venta de aguas crudas, al incidir,
de un modo concreto en la determinación de los costos e infraestructura de un
servicio regulado, forman parte de los fundamentos o antecedentes que sirvieron
de sustento o complemento esencial al proceso de fijación de tarifas de la
empresa que es titular del Contrato de Transferencia del Derecho de Explotación
de Concesión Sanitaria en II Región —esto es, la sociedad Aguas de Antofagasta
S.A.— y, por tanto, son públicos.

[...] una vez concluido el proceso tarifario, la Superintendencia de Servicios


Sanitarios carecía de atribuciones para discernir sobre el carácter público o
privado del contenido de los documentos, por tratarse de antecedentes o informes
del proceso tarifario; es decir, el deber de confidencialidad, como límite temporal
definido en la ley y que le era exigible, se agotó al tiempo de concluir el acto
administrativo.

12º. Que, el interés público que se protege no está dado, en este caso, por el
solo hecho que la información se encuentre en poder de la Administración sino por
la relevancia que tales antecedentes tienen dentro de las competencias del órgano
respectivo, y —además— por ser el antecedente directo y esencial de un acto
administrativo, como lo dispone el artículo 5º de la Ley de Transparencia, en
armonía con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley Nº 18.575, es decir, se hallan
en poder de un órgano administrativo y constituye o es parte de los fundamentos
del acto o resolución —decreto tarifario—, desde que inciden de manera directa en
los costos financieros de la empresa prestadora y la regulación sectorial definitiva.

Artículo 21.117) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 1443-2013,


de 15 de julio de 2013, rechaza reclamo de ilegalidad contra Decisión de
Amparo rol Nº C17-13 del CPLT que ordena entregar la información que la UDLA
mantiene en la Comisión Nacional de Acreditación: Los antecedentes
proporcionados al ingresar al sistema público se constituyen en la base,
fundamento y sustento de las decisiones de la autoridad administrativa.
468
Tratándose de una excepción al principio general de publicidad, lo alegado debe
probarse; pero aún más, incluso de establecerse algún grado de afectación a los
derechos que enuncia, deberá ponderarse si el beneficio que genera la
publicación es mayor que el daño que pudiera aquella ocasionar (test de daños).
Al ingresar por propia iniciativa al proceso de acreditación también accedió al
sistema, su normativa y a los principios que lo rigen, entre ellos, el de apertura o
transparencia por lo que no cabe que se sustraiga del mismo situándose en el
ámbito de lo privado.

Octavo: Que en este entendido cabe entonces tener por establecido que la


UDLA, en forma voluntaria, ingresó al sistema público a fin de obtener un
pronunciamiento de la autoridad administrativa pertinente, CNA, proporcionando al
efecto del pronunciamiento buscado, todos los antecedentes necesarios para la
decisión, requeridos por la normativa y la Comisión, erigiéndose por tanto dicho
cúmulo de información, en la base, fundamento y sustento de las decisiones
emanadas del órgano señalado, en los elementos de juicio que alimentaron sus
actos y resoluciones, conformando en tal entendido un todo justificativo de su
actuar público administrativo.

Undécimo: Que sin embargo, desde la óptica de la recurrente, los antecedentes


en cuestión revestirían el carácter de reservados por cuanto se enmarcan en la
causal establecida en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de Transparencia, ello en razón
de que su publicidad afecta los derechos comerciales y económicos de su entidad.

Que en este punto, necesario es puntualizar que tratándose de una excepción al


principio general de publicidad, lo alegado debe probarse; pero aún más, incluso
de establecerse algún grado de afectación a los derechos que enuncia, deberá
ponderarse si el beneficio que genera la publicación es mayor que el daño que
pudiera aquella ocasionar (test de daños); y, en este entendido, la reclamante
nada ha probado, circunscribiendo su fundamentación a aspectos generales, y si
bien manifiesta que el solicitante trabaja en la Universidad de Santiago, entidad
que compite con la UDLA en la captación de alumnos y académicos, ofreciendo en
su reclamo probarlo, ello no aconteció, y habiendo comparecido el mismo
peticionario a estrados, lo negó, de aquí que no puede contarse con dicho
antecedente como establecido, y aun si así lo fuera, no se acreditó que la
información estratégica cuya divulgación se enuncia como lesiva, en lo concreto,
le pudiera causar un daño sólo reparable con la reserva de los elementos que
consigna, "Plantilla para la Inversión de Capital (Plantilla CIP), no contándose
tampoco con elementos para demostrar que su divulgación constituye una
amenaza de entidad a dicho objetivo y que el perjuicio será mayor que el interés
público en obtener la información (Prueba de proporcionalidad).

Así las cosas la fundamentación referida se erige como enunciado falto de


contenido y significancia, enmarcado en el cual sólo cabe desestimarla, situando
por tanto los antecedentes de que se trata en la regla general de lo público, acorde
lo expuesto en los apartados precedentes.

469
Duodécimo: Que resulta también de interés, señalar que la reclamante omite o
pasa por alto, que los antecedentes suministrados son los requeridos en general a
todos sus pares que persiguen la acreditación normada en la Ley Nº 20.129; que
algunos de ellos no han puesto reparos en su divulgación; que el proceso además,
resulta de interés público, lo que aparece de manifiesto ante el solo título del
cuerpo legal, "Del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior", rubro que se encuentra instalado en la discusión social
siendo hoy objeto de especial atención y preocupación, por lo que no aparece
inusitado, imprevisto, ni abusivo, que se requiera información y se exija
transparencia al respecto, considerando, además, que la misma ley no exige
motivación alguna a los efectos de la petición de información.

Que asimismo, como se anunciara anteladamente, la recurrente actuó de propia


iniciativa, ingresando al proceso en un pretendido de calificación que implicaba el
presentar al órgano pertinente, antecedentes referidos a su historial,
estructuración interna, administración, gestión, financiamiento y otros, por lo que
en tal decisión accedió al sistema, a su normativa y a los principios que lo rigen,
entre ellos, el de apertura o transparencia, por lo que no cabe se sustraiga del
mismo alegando situarse en el ámbito de lo privado.

Artículo 21.118) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 2470-2014,


de 12 de octubre de 2014, rechaza reclamo de ilegalidad contra Decisión de
Amparo rol Nº C1863- 13 del CPLT que ordena entregar archivos al Servicio
Nacional de Geología y Minería: No afecta los derechos de las personas el permitir
acceso a información en manos del servicio que forma parte de un procedimiento
judicial cuya naturaleza es público. No es verosímil la justificación que sostiene
que los antecedentes no obran en poder del servicio por haber sido eliminados
cuando, por estar en formato electrónico, el espacio que ocupan es ínfimo.

3º Que de acuerdo a los antecedentes expuestos, no cabe duda que la


información solicitada estaba en poder del Sernageomin. Asimismo los
antecedentes solicitados formaban parte de la mensura de una propiedad minera
que se estaba tramitando ante un tribunal de la ciudad de Ovalle, razón por la que
es pública.

4º Que cabe señalar que esta información fue negada a la solicitante en virtud
de lo que dispone el artículo 21 Nº 2 de la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la
Información Pública, que permite denegarla cuando su publicidad, comunicación o
conocimiento afecte los derechos de las personas, particularmente tratándose de
su seguridad, su salud, la esfera de su vida privada o derechos de carácter
comercial o económico. Es la misma norma citada de la ley que contempla un
mecanismo que ha de seguirse ante la ocurrencia de esta causal, consistente en
poner en conocimiento de quien se estima podría ser perjudicado a fin de que
emita su parecer.

5º Que no hay constancia y tampoco ningún antecedente que permita establecer


que se siguió el procedimiento antes mencionado, y más aún, al momento que se
470
informa al Consejo de la Transparencia se invoca una causa distinta, cual es
ahora el que tales documentos no obran en su poder por cuanto una vez concluido
el trámite administrativo de construcción de la propiedad minera estos fueron
eliminados por falta de espacio.

6º Que la explicación dada ahora por el Sernageomin, además de contradecirse


con lo anteriormente expuesto, resulta inverosímil, puesto que toda la información
solicitada está contenida en soporte informático, en un CD, que de ocupar algún
espacio éste es ínfimo.

Artículo 21.119) Decisión de Amparo rol Nº A114-09, de 6 de julio de 2010: La


información constituye un bien económico estratégico y corresponde que los
órganos de la Administración del Estado le otorguen protección adecuada para
mantenerla en secreto si se trata de información con los siguientes caracteres: 1º
que se trate de información secreta, en el sentido de no ser generalmente
conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en los círculos en que
normalmente se utiliza el tipo de información en cuestión; 2º El secreto no debe
ser absoluto pero sí ha sido objeto de razonables esfuerzos para mantenerla
secreta; y 3º Posee un valor comercial por ser secreta.

14. En conformidad a la normativa internacional de la que Chile es parte y de la


legislación nacional que adecuó nuestro Sistema Jurídico a sus disposiciones
debemos analizar si la información que está siendo solicitada al SNA tiene la
calidad de información no divulgada en razón del cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo 39 de los Acuerdos de la Organización Mundial del
Comercio sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el Comercio, en sus siglas en inglés TRIPS y en español ADPIC, es decir si se
trata de información secreta, si tiene valor comercial y si ha sido objeto de
esfuerzos razonables para mantenerla secreta. Las referidas exigencias fueron
recogidas en la legislación nacional a través de la Ley Nº 19.996, que modificó la
Ley Nº 19.039, de propiedad industrial, para adecuar nuestro Ordenamiento
Jurídico a los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, la que es su
artículo primero dispone que "Esta ley tipifica las conductas consideradas
desleales en el ámbito de la protección de la información no divulgada". La
referida protección a la información no divulgada se otorga, en concreto en nuestro
país, a los secretos empresariales en cuyo concepto se recogen implícitamente los
elementos constitutivos del concepto de información no divulgada que recoge la
norma internacional.

15. El primer requisito es que se trate de información secreta, en el sentido de


no ser, como cuerpo o en la configuración y reunión precisas de sus componentes,
generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en los
círculos en que normalmente se utiliza el tipo de información en cuestión. La
información es entregada al SNA con la exclusiva finalidad de que este órgano
cumpla con sus funciones de vigilancia y fiscalización del tráfico internacional de
mercancías y no se encuentra disponible para terceros. Luego, los elementos que
concurren para considerar que la información solicitada es secreta son:
471
a) Que la naturaleza de la información le otorgue el carácter de secreto. A pesar
de que la naturaleza de esta información no le permite, ni le obliga, a someterse a
un procedimiento de patentabilidad, igual es susceptible de amparo jurídico,
puesto que el mercado es el que le atribuye un valor económico, en la medida que
este conocimiento mantenga su carácter de secreto. Vale decir, es precisamente
la falta de divulgación de la información la que constituye el elemento esencial de
la existencia del valor económico, debido a que el conocimiento general de la
misma provocaría un perjuicio para su titular. En conformidad a nuestra legislación
nacional, el referido amparo está dado en virtud de la protección que recibe la
información objeto del secreto empresarial. Concepto, este último, que está dentro
del amplio campo que comprende y protege la noción de información no
divulgada, por lo que, de corresponderse la información que está siendo objeto de
la solicitud de acceso a la información con dicho concepto es deber de este
Consejo otorgarle resguardo jurídico.

La primera definición que aporta en esta materia la legislación nacional se


encuentra contenida en el artículo 86, de la Ley Nº 19.039, de Propiedad
Industrial, que prescribe que "Se entiende por secreto empresarial todo
conocimiento sobre productos o procedimientos industriales, cuyo mantenimiento
en reserva proporciona a su poseedor una mejora, avance o ventaja competitiva".
En relación a su protección, la misma norma en el artículo 87, dispone que
"Constituirá violación del secreto empresarial la adquisición ilegítima del mismo, su
divulgación o explotación sin autorización de su titular y la divulgación o
explotación de secretos empresariales a los que se haya tenido acceso
legítimamente pero con deber de reserva, a condición de que la violación del
secreto haya sido efectuada con ánimo de obtener provecho, propio o de un
tercero, o de perjudicar a su titular".

Por su parte el Decreto Ley Nº 211, contenido en el Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1, de 2005 que fijó su texto refundido, coordinado y sistematizado, establece
algunas normas que permiten identificar el objeto de la reserva o confidencialidad
que es protegido en virtud del concepto de secreto empresarial en el marco del
Derecho de la Libre Competencia. Así, a propósito de la prueba instrumental que
puede presentarse en los procedimientos que se siguen ante el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia, se dispone en el inciso séptimo del artículo 22
que "A solicitud de parte, el Tribunal podrá decretar reserva respecto de terceros
ajenos al proceso o confidencialidad incluso respecto de las demás partes, de
aquellos instrumentos que contengan fórmulas, estrategias o secretos comerciales
o cualquier otro elemento cuya revelación pueda afectar significativamente el
desenvolvimiento competitivo de su titular". La misma idea se repite, a propósito
de los documentos que acompaña el Fiscal Nacional Económico, en la letra a) del
artículo 39. El referido artículo en la letra h) faculta, también, a este órgano para
solicitar informaciones y antecedentes a los particulares con motivo de las
investigaciones que practique, en cuyo caso "Las personas naturales y los
representantes de personas jurídicas a los que el Fiscal Nacional Económico
requiera antecedentes o informaciones cuya entrega pudiere irrogar perjuicio a sus

472
intereses o a los de terceros, podrán solicitar al Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia que deje sin efecto total o parcialmente el requerimiento".

A este respecto también resulta útil citar el numeral cuarto del Auto Acordado
Nº 11/2008, sobre reserva y confidencialidad de la información en los procesos,
del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el que dispone que "... el
Tribunal podrá decretar la reserva o confidencialidad de antecedentes que
contengan información relativa a secretos y/o procesos de producción, propiedad
industrial, clientes y proveedores, estrategias de venta y/o marketing y estructuras
de costos, que no sean de dominio público, o de cualesquiera otros cuya
divulgación o uso pueda ocasionar perjuicios a su titular o terceros".

Por consiguiente, será la información estratégica de la empresa la que sea


merecedora de la protección otorgada por el secreto empresarial, dentro de la cual
se encuentra necesariamente la información contenida en las declaraciones de
ingreso y salida de mercaderías relativa, por ejemplo, a proveedores, sean éstos
nacionales y/o extranjeros, y a la valoración aduanera de los distintos bienes. De
suerte que, en el caso que nos ocupa, de entregarse la información solicitada
(nombre y RUT de la empresa) y asociársela con las demás partidas
contempladas en la base de datos de que dispone SNA, el solicitante podrá
acceder a antecedentes de gestión y desarrollo de la estructura de negocios de la
empresa, estructura de costos, márgenes de ganancia y utilidades de la misma,
proveedores, características y valoración aduanera de las mercancías importadas
o exportadas, entre otras, lo que desconocería el amparo que otorga el
Ordenamiento Jurídico al secreto empresarial, por lo que es deber de este
Consejo darle la necesaria protección.

b) El secreto no debe ser absoluto. Que sea secreto no quiere decir no


conocido, sino que supone un lógico ámbito de conocimiento de la información
que le permita ser objeto de utilización económica por parte de la entidad
empresarial o grupo de empresas. De esta forma, la empresa titular de la
información puede darla a conocer a sus trabajadores y también, en el particular, a
la autoridad aduanera para efectuar los trámites de ingreso o salida de las
mercancías que son necesarias para su proceso productivo o de comercialización,
sin que esta información pierda su calidad de secreta y deba, por ese solo hecho,
dejar de estar protegida jurídicamente. En este ámbito, el artículo 6º de la
Ordenanza de Aduanas, dispone que "Las informaciones proporcionadas al
Servicio Nacional de Aduanas u obtenidas por éste en el ejercicio de atribuciones
legales no podrán entregarse a terceros cuando tengan carácter de reservadas".
Calidad de reserva que revisten los documentos que son calificables de
información no divulgada o secreto empresarial, como en la especie.

c) Existe voluntad de mantenerla oculta, como ocurre en este caso, donde las
empresas expresaron su negativa a la divulgación en reiteradas ocasiones. El
titular de la información desea que no sea de conocimiento de terceros, sin su
autorización o consentimiento, debido a que constituye un elemento que puede
darle mayor competitividad en el mercado y quiere aprovechar o ya aprovecha esa
473
ventaja para maximizar sus resultados. Por otra parte y tal como ocurre con las
empresas que no se opusieron a la incorporación de esta información en la base
de datos del SNA, puede también acontecer que el titular de la información tenga
conocimiento del valor económico que tiene la información de que dispone, pero
no le interese ocultarla a sus competidores o al resto de la sociedad pues estima
que ello no le produce perjuicio o que le trae beneficios, por lo que ante la
ausencia del elemento subjetivo mencionado no debe existir protección jurídica. Lo
que está en perfecto correlato con la exigencia de prohibición expresa que
prescribe el artículo 30 de la Ley Nº 17.374, antes citado.

En el particular, las 11 empresas que expresaron su negativa lo hicieron en el


contexto y bajo el amparo del artículo 10 del Acuerdo relativo a la aplicación del
artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994,
conocido también, como Acuerdo de Valoración Aduanera o de Valor de la OMC.
La referida norma dispone que "Toda información que por su naturaleza sea
confidencial o que se suministre con carácter de tal a los efectos de la valoración
en aduana será considerada como estrictamente confidencial por las autoridades
pertinentes, que no la revelarán sin autorización expresa de la persona o del
gobierno que haya suministrado dicha información, salvo en la medida en que
pueda ser necesario revelarla en el contexto de un procedimiento judicial".
Corrobora lo anterior, su manifiesta voluntad de preservar el carácter confidencial
de esa información, manifestación que se efectuó tanto al expresar al SNA su
oposición a la incorporación de su información en la base de datos estadística,
como cuando le fue notificada la solicitud de acceso a la información, pues se
opusieron expresamente a su entrega.

16. El segundo requisito es que la información tenga un valor comercial por ser
secreta. Para las empresas que han solicitado su exclusión la referida información
tiene un valor comercial, a diferencia de lo que acontece con las empresas que no
se han opuesto a que la información se encuentre a disposición de todos los
interesados. Lo anterior se funda en el hecho que el disponer de esta información
de manera exclusiva les da una ventaja competitiva en el mercado en el que se
desenvuelven, porque se reducen los costos de producción o de transacción que,
en definitiva, se cargan al valor del producto o bien que comercializan. La ventaja
competitiva que esta información le da a su titular es fruto, normalmente y como
acontece en este caso, de esfuerzos importantes para su obtención: inversión de
tiempo, de dinero, de coordinaciones internacionales, de levantamiento de
potenciales proveedores, etc., inversión que es digna de protección por la
relevancia que tiene al otorgarle a estas empresas una ventaja económica en el
mercado, que de darse a conocer podría verse afectada.

17. El tercer requisito es que la información haya sido objeto de razonables


esfuerzos para mantenerla secreta por parte de la persona que legítimamente la
controla. Uno de esos esfuerzos está representado por la solicitud de
confidencialidad presentada al SNA y, otro, por la negativa expresa manifestada
en el procedimiento administrativo de acceso a la información. Además de la
voluntad de mantener en secreto la información, también se puede concluir que la
474
empresa ha realizado actividades tendientes a proteger el secreto de la misma, las
que han tenido éxito, pues sus eventuales competidores o terceros han debido
intentar esta vía administrativa para obtenerla, es decir, dicha información no se
encuentra disponible en el mercado por lo que los esfuerzos de protección han
sido exitosos.

18. Sobre la base de todo lo expuesto este Consejo entiende que la información
solicitada y su vinculación con los restantes campos, constituye un bien
económico estratégico, respecto del cual existe un titular que ejerce derechos de
carácter comercial o económico, por corresponder al concepto internacionalmente
aceptado de información no divulgada y, en concreto, al de secreto empresarial
que recoge la legislación nacional, lo que exige a los órganos de la Administración
del Estado otorgarle una protección adecuada para mantener ese carácter de
secreto. Lo anterior, tiene fundamento constitucional en el derecho a desarrollar
cualquier actividad económica sin estar sometido a una competencia desleal por
parte de los demás competidores, y en el derecho de propiedad, que se ejerce en
este caso respecto de este cúmulo de información que es el objeto del secreto
señalado, respectivamente contemplados en los numerales 21 y 24, del artículo 19
de la Constitución Política de la República.

19. A mayor abundamiento, cabe señalar que el precedente análisis e


interpretación de la legislación nacional en correspondencia con los tratados
internacionales de los que Chile es parte, manifiesta la particular preocupación de
este Consejo por dar aplicación a las normas internacionales y a las de
adecuación de aquéllas, con la finalidad de evitar la afectación del interés
nacional, en particular, de las relaciones internacionales y de los intereses
económicos o comerciales del país, según lo dispone el artículo 21, Nº 4 y lo exige
el artículo 33, letra j) de la Ley de Transparencia, en la medida que esos acuerdos
internacionales contemplan obligaciones de confidencialidad a las que el Estado
de Chile debe dar justo cumplimiento al adecuar su legislación, en especial
cuando se trata de materias que afectan derechos de carácter comercial o
económicos de los sujetos protegidos por éstas.

Artículo 21.120) Decisión de Amparo rol Nº A325-09, de 18 de agosto de 2009:


Fija criterios para determinar la concurrencia o no del secreto empresarial en un
caso concreto.

Examinadas las normas antes transcritas, este Consejo estima que pueden
servir como criterios o requisitos para la determinación de la concurrencia o no del
secreto empresarial en un caso concreto, los siguientes: a) Que la información
requerida no sea generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas
introducidas en los círculos en que normalmente se utiliza el tipo de información
en cuestión. b) Que su mantenimiento en reserva proporcione a su poseedor una
evidente mejora, avance o ventaja competitiva. c) Que su publicidad pueda afectar
significativamente el desenvolvimiento competitivo de su titular. d) Que la
información sea objeto de razonables esfuerzos para mantener su secreto
(Considerando 6º). Teniendo presente tales criterios, del análisis de la información
475
requerida y que fuera enviada por la Segegob, que necesariamente el dar a
conocer los resultados, informes, gráficos y documentos resultantes de los
estudios o trabajos contratados con Conecta Research S.A., atendida su
naturaleza y las materias sobre las que éstos versan, le es dable concluir a este
Consejo que tales antecedentes se refieren principalmente al seguimiento de los
medios de comunicación social respecto de diversos aspectos de la agenda
gubernamental, constatando ciertos fenómenos noticiosos relativos a diversas
áreas de interés general, adjuntando datos estadísticos, no desprendiéndose de
ello que la divulgación de la citada información el know how de la empresa
contratada ni los softwares creados especialmente para dar cumplimiento a dicho
contrato, por lo que, en consecuencia, no puede concluirse que la publicidad de
éstos —cuyo examen ha efectuado este Consejo conforme a lo que le fue enviado
—, afecte los derechos comerciales o económicos de la mencionada empresa,
toda vez que no se advierte que se trate de información cuya reserva proporcione
a ésta una evidente mejora, avance o ventaja competitiva o que su publicidad
pueda afectar significativamente el desenvolvimiento competitivo de su titular
(Considerando 7º).

Artículo 21.121) Decisión de Amparo rol Nº C486-09, de 22 de enero de 2010: No


puede afectar la libertad para desarrollar una actividad económica el divulgar la
cantidad de Merluza austral capturada máxime si las embarcaciones tienen
asignadas cuotas de captura que son públicas.

Sernapesca sólo invoca esta causal de secreto o reserva, pero no argumenta


cómo dichos derechos pueden ver afectados, por lo que no puede considerarse
justificada. Asimismo, no se advierte cómo divulgar la cantidad de Merluza Austral
capturada por cada embarcación, pueda afectar la libertad para desarrollar dicha
actividad económica o la libre competencia, máxime si las embarcaciones tienen
asignadas cuotas de captura que son públicas (Considerando 8º).

Artículo 21.122) Decisión de Amparo rol Nº C576-09, de 25 de mayo de 2010: La


divulgación de información elaborada a petición del órgano reclamado y que dice
relación con información comercial propia y de terceros podría afectar sus
derechos, especialmente aquellos de carácter económico o comercial.

Habiéndose realizado la revisión de los antecedentes que obran en poder de la


FNE, este Consejo estima que la información denegada es esencialmente sensible
para la empresa Transbank S.A. y su divulgación podría afectar sus derechos,
especialmente aquellos de carácter económico o comercial, pues se trata de
información elaborada a petición del órgano reclamado y que dice relación con
información comercial propia y de terceros, así como condiciones particulares y
tarifarias que se ofrecen por la empresa que se ha opuesto, a diversos
establecimientos y comercios y los contratos que mantiene con los emisores de
tarjetas bancarias de crédito y débito. La información es comercialmente
estratégica y revela su posicionamiento en el mercado, su estructura interna y
tarifaria, sus análisis de costo, entre otros datos, que no deberían ser públicos. Por

476
lo tanto, se configuraría, en la especie, la causal del artículo 21 Nº 2, de la Ley de
Transparencia (Considerando 6º).

Artículo 21.123) Decisión de Amparo rol Nº C70-11, de 29 de marzo de 2011: Un


mero interés no es suficiente para justificar la reserva de la información solicitada,
debiendo justificarse la existencia de un derecho que pudiera ser afectado con la
entrega de la información. El conocimiento y la publicidad de las proyecciones
financieras de una universidad, y en general de las instituciones de educación
superior, han demostrado tener un altísimo interés público, entre otras cosas, por
la necesidad de la ciudadanía de conocer y mantenerse informada sobre la
viabilidad y sustentabilidad financiera a lo largo del tiempo de éstas.

Los procesos de acreditación regulados en la Ley Nº 20.129, son procedimientos


administrativos especiales que se realizan ante la CNA y suponen la emisión de
diversos actos trámites, concluyendo el citado procedimiento con el acuerdo que
adopta la CNA en orden a otorgar o no la acreditación solicitada, que luego es
ejecutado por su Secretario Ejecutivo, el que, al efecto, dicta la resolución
correspondiente. Por tanto, en conformidad con el inciso primero del artículo 5º de
la Ley de Transparencia, se refuerza el carácter público de la información
solicitada, pues, en principio, se trata de actos y resoluciones de un órgano de la
Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que les sirven de
sustento o complemento directo y esencial y los procedimientos que se han
utilizado para su dictación. De hecho, reafirma lo anterior la circunstancia que los
acuerdos de la CNA son públicos por expresa disposición del artículo 47 de la Ley
Nº 20.129 y se encuentran publicados en la página web institucional
(Considerando 5º). Si bien la UPV es una corporación de derecho privado a la que
no le es aplicable la Ley de Transparencia, lo que se discute en la especie no es la
aplicabilidad de la ley a dicha Universidad de manera general, sino que el carácter
público o reservado de la información que esta entidad ha debido suministrar a la
CNA dentro del procedimiento de acreditación al que se sometió (Considerando
7º). En específico, de acuerdo a la causal invocada, la información solicitada
tendrá el carácter de secreta o reservada "Cuando su publicidad, comunicación o
conocimiento afecte los derechos de las personas, particularmente tratándose de
seguridad, su salud, la esfera de su vida privada o derechos de carácter comercial
o económico". Por su parte, el artículo 7º Nº 2 del Reglamento de la Ley señala
que "se entenderá por tales —derechos de carácter comercial o económico—
aquellos que el ordenamiento jurídico atribuye a las personas, en título de derecho
y no de simple interés". En consecuencia, un mero interés no es suficiente para
justificar la reserva de la información solicitada, debiendo justificarse la existencia
de un derecho que, de entregarse lo solicitado, se vería afectado (Considerando
13º). Si bien en dichos informes existen sendos análisis acerca de la
sustentabilidad del proyecto institucional en base a los indicadores financieros
revisados, tampoco puede considerarse que tales análisis contengan información
cuya divulgación deba protegerse por afectar derechos del tercero, ya que si bien
en éstos se pone en cuestionamiento de manera importante la viabilidad financiera
institucional de la UPV, dichas opiniones resultan absolutamente relevantes para
que la autoridad pública adopte una decisión en lo relativo al otorgamiento o no de
477
la acreditación de dicha Universidad, aspecto que, atendido al bien público que
constituye el otorgamiento de una educación de calidad, no puede mantenerse
reservado (Considerando 18º). Conviene también hacer presente que el
conocimiento y la publicidad de las proyecciones financieras de una Universidad, y
en general de las instituciones de educación superior, han demostrado tener un
altísimo interés público, entre otras cosas, por la necesidad de la ciudadanía de
conocer y mantenerse informada sobre la viabilidad y sustentabilidad financiera a
lo largo del tiempo de éstas (Considerando 19º). Cabe recalcar aquí el carácter
eminentemente voluntario del proceso de acreditación al que pueden someterse
las instituciones de educación superior. En efecto, el artículo 15 inciso 2º de la Ley
Nº 20.129 señala que "La opción por el proceso de acreditación será voluntaria...".
Por otra parte, se reconoce también un importante interés público involucrado en
la divulgación del proceso íntegro de acreditación universitaria [...] (Considerando
20º). La forma que tiene la ciudadanía para conocer los estándares de
cumplimiento, en este caso, por parte de la UPV, es accediendo a toda la
documentación que se tuvo a la vista para llevar adelante su proceso de
acreditación, o sea, a través de la publicidad de la información solicitada. El control
de esta actividad interesa a toda la comunidad, toda vez que se trata de una
actividad que influye en el otorgamiento de una educación superior de mejor
calidad, lo que según el artículo 19 Nº 10 de la Constitución Política constituye un
derecho fundamental de toda persona, lo que refuerza la publicidad de esta
información, sin que por otra parte conste a este Consejo de qué manera
específica el conocimiento de la información solicitada afecte los derechos de
carácter comercial y económico de la UPV (Considerando 23º).

Artículo 21.124) Decisión de Amparo rol Nº C515-11, de 26 de octubre de 2011:


Si bien revelar los contratos privados que se hallan en poder de un organismo
público, puede implicar en algún caso revelar los precios que las empresas
afectadas pagan por un insumo industrial, en modo alguno implica divulgar la
estructura de costos en que incurren dichas empresas en su proceso industrial
minero u otra información que pueda calificarse como secreto empresarial.

Para decidir sobre la procedencia de la causal invocada en los términos


expuestos es preciso evaluar los efectos comerciales o económicos que tendría
revelar la información solicitada, determinando concretamente si ello supone
divulgar un secreto empresarial. Sobre el particular, este Consejo ha reconocido
que la divulgación de una información determinada afectaría este bien jurídico
cuando (p. ej., decisiones roles Nºs. A252-09, A114- 09 y C887-10): a) Tiene un
valor comercial por ser secreta, lo que significa que poseerla proporciona a su
titular una ventaja competitiva que se vería afectada significativamente por la
publicidad; b) Se han hecho razonables esfuerzos para mantener su secreto; c) No
es generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en
los círculos en que normalmente se utiliza este tipo de información (letras a), b) y
c), considerando 19º). La revisión de los contratos señalados más arriba, a la luz
de los criterios citados en el considerando 19º precedente, permiten a este
Consejo establecer las siguientes conclusiones: a) Si bien los contratos en sus
estipulaciones contienen información sobre aspectos vinculados a la prestación
478
del suministro de agua cruda o potable por parte de la empresa. b) Aguas de
Antofagasta S.A. a empresas mineras, no se refieren al procedimiento industrial
aplicado por la empresa para suministrar el servicio. Aguas de Antofagasta S.A. ha
sostenido que dar a conocer los contratos supondría revelar sus políticas
comerciales aplicadas con respecto a los clientes no regulados, debilitándose su
posición comercial. Ello debe ser desechado, pues las políticas comerciales para
un determinado grupo de clientes suelen ser previas a las estipulaciones
contractuales, siendo estas más bien el resultado o efecto de las mismas, de
manera que no es necesario que dichas políticas se develen en toda su dimensión
en los contratos respectivos. c) A mayor abundamiento, Aguas de Antofagasta
S.A. no ha demostrado la realización de razonables esfuerzos tendientes a
mantener en reserva la información contenida en los contratos (letras a), b) y c),
considerando 21º). Por lo tanto, los contratos requeridos no contienen información
que pueda ser calificada como secreto empresarial, esto es, que proporcionen una
ventaja competitiva que, de ser revelados, perjudicase el desenvolvimiento
competitivo de la empresa en el mercado de agua cruda o de agua potable. No
habiéndose desvirtuado la presunción de publicidad que pesa sobre la información
requerida, y tampoco presumiéndose el daño o afectación invocada, esta causal
de reserva se desechara´ (Considerando 22º). Sin perjuicio de lo anterior, cabe
señalar que si bien revelar los contratos supone dar a conocer los precios que
dichas empresas pagan por el agua como insumo industrial, en caso alguno
implica divulgar la estructura de costos en que incurren las empresas durante el
proceso industrial minero u otra información que pueda calificarse como secreto
empresarial (Considerando 23º).

Artículo 21.125) Decisión de Amparo rol Nº C1510-15, de 23 de octubre de 2015:


Atendida la naturaleza y el nivel de detalle que el tercero pone a disposición de
modo permanente en su web no es posible identificar de modo preciso una
afectación de sus derechos comerciales y económicos.

Atendida la naturaleza y nivel de detalle de la información que permanentemente


está a disposición del público en el referido vínculo, las alegaciones del tercero
involucrado en cuanto al carácter reservado del Plan de Negocios presentado no
permiten identificar de modo preciso una afectación de sus derechos comerciales
y económicos en los términos indicados en el artículo 21 Nº 2 de la Ley de
Transparencia. En efecto, no se advierte cómo la entrega del Plan de Negocios
requerido —cuyos alcances corresponden a una estimación efectuada por la
sociedad solicitante a la fecha de su solicitud sobre el modo en que llevaría a cabo
su actividad y por tanto es esencialmente dinámico— pueda tener un impacto en
las actividades económicas de la Administradora de Fondos de Pensiones en
comento, toda vez que una vez que se ha autorizado su existencia ha debido, en
su calidad de empresa supervisada, proporcionar la información singularizada en
el considerando precedente al ente fiscalizador para que sea comunicada al
público (Considerando 7º). Ni el Estudio de Factibilidad ni el Plan Operacional para
Argentum S.A. alcanzan un nivel de detalle y singularidad en su contenido que
permita a este Consejo identificar una afectación en los términos alegados por el
tercero involucrado (Considerando 8º).
479
Salud de las personas

Artículo 21.126) Decisión de Amparo rol Nº A211-09, de 11 de septiembre de


2009: La denegación de la información consistente en el listado con los nombres y
domicilios de las personas diagnosticadas con AH1N1 se enmarca dentro de la
causal de secreto del Nº 2 LT porque la información requerida se enmarca dentro
de lo que la Ley de Protección de Datos Personales define como datos sensibles.

20) Que en relación con esto cabe señalar que la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública contempla como excepción al principio de
publicidad de la información pública que obra en poder de los órganos de la
Administración del Estado y los servicios públicos, aquella información cuya
publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de las personas,
particularmente tratándose de su seguridad, salud, la esfera de su vida privada o
derecho de carácter comercial o económico (artículo 21 Nº 2).

24) Que la Ley Nº 19.628 define en el artículo 2º a los datos personales como
aquéllos relativos a cualquier información concerniente a personas naturales,
identificadas o identificables (letra f), y como datos sensibles (letra g), a los datos
personales que se refieren a las características físicas o morales de las personas,
tales como los hábitos personales, el origen racial, las ideologías y opiniones
políticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud físicos o
psíquicos y la vida sexual.

25) Que este Consejo Directivo estima que la información requerida, esto es, un
listado con los nombres y domicilios de las personas diagnosticadas con AH1N1,
se enmarca dentro de lo que la Ley de Protección de Datos Personales define
como datos sensibles, toda vez que se refieren a estados de salud física de las
personas.

26) Que el artículo 10 de dicho cuerpo legal prohíbe el tratamiento de los datos
sensibles, salvo cuando la ley lo autorice, exista consentimiento del titular o se
trate de datos necesarios para la determinación u otorgamiento de beneficios de
salud que correspondan a sus titulares, excepciones que no concurren en la
solicitud de acceso a información que nos ocupa.

27) Que por lo señalado precedentemente este Consejo Directivo estima que
nos encontramos frente a una causal de secreto o reserva establecida en la Ley
Nº 19.628 y a las cuales se remite el artículo 21 Nº 5 de la Ley de Transparencia,
por lo que no cabe acoger el reclamo y requerir a la Corporación reclamada que
dé acceso a la información requerida.

480
Sanciones

Artículo 21.127) Decisión de Amparo rol Nº C339-10, de 7 de diciembre de 2010:


El elevado interés público puede hacer ceder el derecho de las personas que han
sido sancionadas de guardar reserva de la entidad de estas medidas.

Específicamente en los casos referidos a sumarios sanitarios afinados en los


que se haya aplicado alguna sanción a personas naturales, en caso que dicha
sanción haya sido cumplida, cabe hacer una prevención en cuanto a la aplicación
del artículo 21 de la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, en cuanto
dispone que los organismos públicos "que sometan a tratamiento datos
personales relativos a condenas por delitos, infracciones administrativas o faltas
disciplinarias, no podrán comunicarlos una vez prescrita la acción penal o
administrativa, o cumplida o prescrita la sanción o la pena". A su respecto, si bien
el citado artículo 21 establece un manto de protección a los datos personales en
poder de la Administración referidos a sanciones cumplidas —en la nomenclatura
de la Ley Nº 19.628, un "dato caduco", conforme lo señala su artículo 2º, letra d)—
debe concluirse que la afectación de dicho derecho debe valorarse a la luz del
efectivo perjuicio que produciría la entrega de esa información (Considerando 9º).
En tal sentido, resulta pertinente, en aplicación del test de daño, destacar el
elevado interés público que trae consigo el conocimiento de las fiscalizaciones
relacionadas con exámenes técnicos a productos agrícolas de La Chimba que
podrían originar enfermedades en la ciudad de Antofagasta, derivadas de
problemas en la sanitización de aguas para riego (niveles de cloración, límite de
coliformes fecales, etc.), ante el cual cede el derecho de las personas naturales
que hayan sido sancionadas a no dar a conocer la entidad de dichas medidas no
obstante estar cumplidas, lo que refuerza la decisión de acceder a la entrega de la
información solicitada en este parte (Considerando 10º).

Artículo 21.128) Decisión de Amparo rol Nº C137-11, de 10 de mayo de 2011: La


información sobre las sanciones de las cuales puedan dar cuenta las hojas de vida
de los funcionarios si bien tienen protección una vez que constituyen "datos
caducos", la afectación de dicho derecho debe valorarse a la luz del efectivo
perjuicio que produciría la entrega de esa información. Resulta pertinente destacar
el elevado interés público que trae consigo el conocimiento del comportamiento
funcionario ante el cual cede el derecho de los funcionarios que hayan sido
sancionados a no dar a conocer la entidad de dichas medidas, no obstante estar
cumplidas.

Asimismo, respecto de la información sobre las sanciones de las cuales puedan


dar cuenta las hojas de vida de estos funcionarios policiales, debe tenerse
presente que el artículo 21 de la Ley Nº 19.628, sobre Protección de Datos de
Carácter Personal, dispone que los organismos públicos "que sometan a
tratamiento datos personales relativos a condenas por delitos, infracciones
administrativas o faltas disciplinarias, no podrán comunicarlos una vez prescrita la
acción penal o administrativa, o cumplida o prescrita la sanción o la pena". Si bien

481
este artículo establece un manto de protección para los datos personales en poder
de la Administración referidos a las sanciones cumplidas —en la nomenclatura del
artículo 2º, letra d), de la Ley Nº 19.628, un "dato caduco"— debe concluirse que
la afectación de dicho derecho debe valorarse a la luz del efectivo perjuicio que
produciría la entrega de esa información. En tal sentido, siguiendo el razonamiento
planteado en la Decisión de Amparo rol Nº C664-10, resulta pertinente destacar el
elevado interés público que trae consigo el conocimiento del comportamiento
funcionario de los miembros de la Policía de Investigaciones de Chile, atendidas
las características esenciales de su labor, ante el cual cede el derecho de los
funcionarios que hayan sido sancionados a no dar a conocer la entidad de dichas
medidas, no obstante estar cumplidas, lo que hace que la información relativa a
los resultados de sumarios, sanciones y anotaciones de demérito sean públicas
(Considerando 10º). En cambio, las hojas de vida contienen información o datos
relativos al domicilio particular de los funcionarios, sus condiciones de vida y
antecedentes médicos, los que están referidos a datos personales respecto de los
cuales los citados funcionarios son titulares, a la luz de la definición contenida en
el artículo 2º, letra f), de la Ley Nº 19.628, los que incluso podrían tener el carácter
de datos sensibles, conforme lo señala el literal g) del mismo artículo, y que no
dicen relación directa con la función pública que realizan, por lo que resulta
improcedente su entrega sin que conste que los funcionarios hayan consentido
expresamente en el tratamiento de tales datos, ni que éstos provengan de fuentes
accesibles al público (Considerando 11º). Las hojas de vida contienen solicitudes
de cuenta escrita —que consisten en solicitudes realizadas al funcionario titular de
la hoja de vida, a fin de que informe a su superior respecto a algunas eventos en
los que ha intervenido, tanto en el ejercicio de su función policial como de la vida
privada del funcionario—, cuentas escritas realizadas por el funcionario —
transcritas en forma íntegra, conteniendo, en ocasiones, antecedentes personales
de terceros—, comisiones de servicios de cada funcionario —las que, en
ocasiones, dan cuenta de su intervención en operativos de carácter reservados,
atendida la naturaleza de las misiones—, transcripciones íntegras de documentos
e instrucciones internas de la PDI, a fin de constatar que los funcionarios tomaron
conocimiento de las mismas —dichos documentos se refieren a diversas materias,
algunas de ellas de vital importancia para el debido funcionamiento de la
institución, tales como instrucciones del uso de armas de servicios o de la
seguridad de los recintos policiales, por ejemplo—, respecto de las cuales
concurrirán causales de secreto o reserva según el contenido de las mismas,
debiendo realizar un análisis pormenorizado de cada una de dichas anotaciones
(Considerando 12º).

Causal de excepción del numeral 3 sobre afectación a la seguridad de la


Nación, orden público o seguridad pública

Artículo 21.129) Decisión de Amparo rol Nº A193-09, de 3 de noviembre de 2009:


La divulgación del organigrama del Centro Penitenciario no afecta los casos de

482
reserva contenidos por la Ley de Transparencia, lo que sí ocurre con la identidad,
número y funciones específicas de los gendarmes asignados al Centro
Penitenciario, y esa información no debe ser divulgada pues está amparada por
una de las causales de secreto de la Ley de Transparencia. Es deber
imprescindible de los organismos requeridos ante este Consejo ponderar si
procede en cada caso alguna causal de reserva y, en caso que así sea,
determinar y considerar el interés público involucrado y los bienes jurídicos
afectados, de modo que tanto la reserva como la publicidad sean debidamente
fundamentados conforme al art. 21 de la Ley de Transparencia.

Este Consejo estima que la divulgación del organigrama del Centro Penitenciario
Punta Peuco no afecta ninguno de los casos de reserva o secreto comprendidos
en la Ley de Transparencia, por lo que ordenará su entrega (Considerando 8º). No
ocurre lo mismo, en cambio, con la identidad, número y funciones específicas de
los gendarmes asignados a este Centro Penitenciario. A juicio de este Consejo la
entrega de esta información expondría a los gendarmes del recinto —y a los
propios internos— a probables situaciones de peligro, pues implicaría revelar las
debilidades que hubiesen y generaría las consiguientes vulnerabilidades,
afectando con ello el debido cumplimiento de sus funciones, cual es atender,
custodiar y asistir a las personas detenidas, sujetas a prisión preventiva y
condenadas en dicho recinto. Como es lógico, lo anterior afectaría la seguridad
pública (Considerando 9º). Lo anterior representa un daño presente, probable y
específico al orden y seguridad internas del recinto, subsumible en la causal de
reserva contemplada en el artículo 21 Nº 1 de la Ley de Transparencia toda vez
que, según lo dispuesto en el artículo 3º a) del D.L. Nº 2.859/1979, que aprueba la
Ley Orgánica de Gendarmería de Chile, corresponde a este servicio velar por las
seguridad interior de los establecimientos penales del país. Por lo anterior se
rechazará la entrega de esta información. Sin perjuicio de ello, cabe representar al
Sr. Director Nacional de Gendarmería de Chile que es deber imprescindible de los
organismos requeridos ante este Consejo ponderar si procede en cada caso
alguna causal de reserva y, en caso que así sea, determinar y considerar el
interés público involucrado y los bienes jurídicos afectados, de modo que tanto la
reserva como la publicidad sean debidamente fundamentados conforme al art. 21
de la Ley de Transparencia y dando preeminencia al interés general conforme
ordena el principio de probidad administrativa (arts. 52 y 53 de la Ley sobre Bases
Generales de la Administración del Estado). Lo anterior parecía especialmente
claro en este caso, pues las funciones ejercidas por la reclamada implican
atender, vigilar y rehabilitar a las personas que por resolución de autoridad
competente hayan sido detenidas o privadas de libertad, de acuerdo al artículo 1º
del ya citado D.L. Nº 2.859/1979 (Considerando 11º).

Artículo 21.130) Decisión de Amparo rol Nº C102-11, de 10 de mayo de 2011: La


afectación de la seguridad de los funcionarios de las FFOO con la publicidad de la
información que excede el ámbito puramente funcionario implica además una
afectación de la seguridad pública al exponerlos a que puedan ser objeto de
atentados o agresiones de carácter delictual.

483
La afectación de la seguridad de los funcionarios de la PDI con la publicidad de
la información que excede el ámbito puramente funcionario [...] contenida en las
hojas de vida requeridas, en particular respecto del Director General de la
Institución y del Jefe de un cuartel de dicha entidad policial, implica, además, una
afectación de la seguridad pública, pues ella se ve directamente impactada
cuando los órganos encargados constitucionalmente de su mantención son
víctimas de atentados o agresiones de carácter delictual, lo que implica un daño
superior al beneficio que la divulgación de esta información aportaría al debate
público y al control social de la acción policial. De esta forma, también se
configura, en la especie y respecto de estos particulares antecedentes, la causal
de secreto o reserva del artículo 21 Nº 3 de la Ley de Transparencia
(Considerando 22º).

Seguridad nacional

Artículo 21.131) SCS rol Nº 35801-2017, de 13 de marzo de 2018, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago por
haber dictado sentencia que rechazó el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
Decisiones de Amparo roles Nºs. C2271-16 y 2272-16 del Consejo para la
Transparencia que ordena entregar, entre otros, los nombres de los oficiales del
Ejército que entre 2001 y 2006, ascendieron a grado de General y que entre 1973
y 1990 hayan integrado la Comisión DINA o la CNI: La DINA y la CNI formaron
parte de las Fuerzas Armadas y su función decía relación con el resguardo de la
seguridad nacional, por lo que les es aplicable la reserva o circulación restringida
de los antecedentes, informaciones y registros que obren en poder de los
organismos que conforman el Sistema de Inteligencia o de su personal, que los
cuerpos legales vigentes. La revelación de la identidad solicitada puede afectar los
derechos de las personas cuyos datos se solicitan, tales como su seguridad y la
de sus familias.

[...] Sin perjuicio de lo resuelto, actuando esta Corte Suprema de oficio y,


teniendo además, en consideración:

[...] 6º) Que, siguiendo con el hilo conductor de lo expuesto, en relación a la


aplicación de la Ley Nº 19.974, es necesario señalar que los sistemas de
inteligencia constituyen la articulación del trabajo de organismos especializados en
la recopilación y sistematización de información para la toma de decisiones,
función política intrínseca a cualquier gobierno, independiente de su ideología y
naturaleza. En este sentido, el Decreto Ley Nº 521 y luego el Decreto Ley
Nº 1.878, señalaron que la Dirección Nacional de Inteligencia y la Central Nacional
de Información, respectivamente, fueron creadas como "organismos militares de
carácter técnico profesional, cuya misión era la de reunir información para producir
la inteligencia que se requería para la formulación de políticas, planificación y
adopción de medidas que debían procurar el resguardo de la seguridad y el

484
normal desenvolvimiento de las actividades nacionales y mantención de la
institucionalidad establecida". El contexto político fue divergente al democrático,
pero aquello no les resta el carácter de órganos de inteligencia, de manera que no
es posible sostener, como lo expresan los jueces de la Corte de Apelaciones que
atendido a que son entes anteriores a la entrada en vigencia de la Ley sobre
Sistema de Inteligencia del Estado, no les sea aplicable su normativa, porque,
como se dijo, dicho aspecto es intrínseco a cualquier Estado y la referida
normativa sólo vino a sistematizar ese aspecto. [...] La Ley Nº 19.974, sobre
"Sistema de Inteligencia del Estado", señala en su artículo 38 que "Se
considerarán secretos y de circulación restringida, para todos los efectos legales,
los antecedentes, informaciones y registros que obren en poder de los organismos
que conforman el Sistema o de su personal, cualquiera que sea su cargo o la
naturaleza de la vinculación jurídica con éstos...".

[...] 8) Que, ahora bien, respecto del fondo de las causales aludidas, cabe
señalar que los cuestionamientos del Comandante en Jefe del Ejército se
dirigieron, en primer lugar, a que la divulgación de la información que se trata
podría causar afectación a los derechos fundamentales de los funcionarios
oponentes y de sus familias, en particular aquellos referidos a su seguridad, su
salud y la esfera de su vida privada. Al respecto, y con el fin de corroborar sus
afirmaciones, el reclamante acompañó en sede administrativa copias simples de
diversas publicaciones periodísticas en las que se da cuenta de las actividades
conocidas como "funas", esto es, de actuaciones coordinadas destinadas a
encarar, increpando y fustigando de manera pública, a personas acusadas de
violaciones a los derechos humanos, con el fin de desacreditarlas ante la
comunidad. De tales elementos de juicio se desprende, sin ningún género de
duda, la efectividad que hechos como los que sirven de fundamento a la causal de
reserva esgrimida por el actor han ocurrido, efectivamente, con anterioridad, de
modo que la posibilidad que las mismas se repitan respecto de los funcionarios
que manifestaron su oposición no puede ser descartada de un modo tan
categórico. Por el contrario, los antecedentes referidos más arriba obligan a estos
sentenciadores a considerar, al menos como factible, que hechos como los
descritos puedan llegar a afectar a los terceros interesados, de modo que se ha de
concluir que existen elementos bastantes para estimar que la revelación de su
identidad redundará, con toda probabilidad, en la afectación de su seguridad y la
de su familia y en la perturbación de su vida privada y familiar, en los términos
previstos en el Nº 2 del artículo 21 de la Ley Nº 20.285.

[...] 11º) Que, como se explicitó precedentemente, la Dirección de Inteligencia


Nacional y luego la CNI formaron parte de las Fuerzas Armadas, como organismo
externos y, conforme a la normativa que las regulaba su función decía relación con
el resguardo a la seguridad nacional. En este sentido el ordenamiento jurídico
contempla una serie de cuerpos legales que regulan su organización y actividad,
consagrándose así un régimen jurídico especial que se erige sobre la base de la
particular y esencial labor que les ha sido entregada. Entre esta normativa se
encuentra el Código de Justicia Militar, que revela la importancia y especialidad de

485
la tarea encomendada y su artículo 436, precisa qué documentos tienen el
carácter de secretos.

[...] 14º) Que, en concordancia con lo expuesto, forzoso es concluir que la


información ordenada entregar está cubierta por la invocada causal del artículo 21
Nº 5 de la Ley Nº 20.285, en relación al artículo 436 del Código de Justicia Militar,
en atención a que la solicitada puede afectar el "derecho de las personas",
circunstancia que constituye uno de los cuatro supuestos previstos en el inciso
segundo del artículo 8º de la Constitución Política de la República para disponer la
reserva de información.

Artículo 21.132) SCS rol Nº 24118-2014, de 30 de diciembre de 2014, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber rechazado el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
Decisión de Amparo rol Nº C2202- 13 del Consejo para la Transparencia: Es
secreta la información relacionada con equipos y pertrechos militares. El deber de
reserva que establece el artículo 436 del Código de Justicia Militar cumple con el
requisito de emanar de una ley de quórum calificado. Si bien es cierto la expresión
"seguridad de la Nación" no se encuentra definida en términos formales las reglas
hermenéuticas contenidas en nuestro ordenamiento jurídico permiten concluir, en
lo sustancial, que ella abarca tanto la preservación de la seguridad interna como
externa del Estado de manera de asegurar la soberanía.

Octavo: Que es imprescindible tener presente al momento de resolver el


asunto sub lite que la Fuerza Aérea de Chile forma parte de las Fuerzas Armadas
dependientes del Ministerio encargado de la defensa nacional, las que conforme lo
establece el artículo 101 de la Constitución Política de la República existen para la
defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional. Es por lo anterior
que nuestro ordenamiento jurídico contempla una serie de cuerpos legales que
regulan su organización y actividad, consagrándose así un régimen jurídico
especial que se erige sobre la base de la particular y esencial labor que les ha sido
entregada.

[...] En este contexto normativo es que encontramos el artículo 436 del Código
de Justicia Militar —expuesto en el considerando séptimo precedente— que
establece qué documentos tienen el carácter de secretos, refiriendo que tienen
aquel carácter aquellos cuyo contenido se relaciona directamente con la seguridad
del Estado, la defensa nacional, el orden público interior o la seguridad de las
personas y, entre otros, los que se refieran a equipos y pertrechos militares o
policiales.

[...]

Undécimo: Que asentado lo anterior cabe señalar que la primera exigencia para


que el deber de reserva de la información pueda ser invocado por los órganos del
Estado es que éste conste en una ley de quórum calificado, condición que
cumplen las disposiciones legales que hayan sido dictadas con anterioridad a la
486
promulgación de la Ley Nº 20.285 y que estaban vigentes a su promulgación. En
consecuencia, el deber de reserva que establece el artículo 436 del Código de
Justicia Militar, que debe su actual redacción a la Ley Nº 18.667 publicada el 27 de
noviembre de 1987, cumple con el requisito de emanar de una ley de quórum
calificado y, por ende, su aplicación resulta legal y constitucionalmente
procedente, toda vez que la norma en comento expresamente refiere que es
información secreta aquella relacionada con la defensa nacional, lo que no puede
sino vincularse con la seguridad de la Nación, función esencial de las Fuerzas
Armadas. En este contexto el artículo 436 del Código de Justicia Militar refiere en
su encabezado los documentos que son secretos, esto es "aquellos cuyo
contenido se relaciona directamente con la seguridad del Estado, la defensa
nacional, el orden público interior o la seguridad de las personas". Luego
establece un listado ejemplificador de instrumentos que tienen tal carácter, el que
lógicamente no es taxativo, toda vez que la condición de secreto está definida por
la vinculación y afectación de uno de los cuatro conceptos expuestos en su
encabezado.

Aclarado lo anterior, prosiguiendo el análisis, la ley ha señalado expresamente,


despejando cualquier duda del intérprete, que es secreta la información
relacionada con equipos y pertrechos militares. En este aspecto no cabe sino
concluir que la información relativa a la compra de aviones militares no tripulados
es secreta, pues cae dentro del concepto de equipos y pertrechos militares sin que
sea necesario acudir a otro cuerpo normativo para llegar a tal conclusión, pues los
aviones no tripulados constituyen parte del equipamiento bélico de la Fuerza
Aérea.

En este mismo sentido cabe tener presente que se trata de adquisición de


material de uso bélico, cuya reserva es indispensable para el desarrollo de las
estrategias de defensa nacional. Aduce en este aspecto el Consejo para la
Transparencia que la divulgación del monto total invertido no implica dar a conocer
las características de las aeronaves; sin embargo, tal afirmación soslaya el análisis
específico del mercado, en que los oferentes con capacidad y tecnología para
construir y vender este tipo de maquinaria es reducido, por lo que la revelación del
monto total invertido claramente conlleva el riesgo cierto de develar la capacidad
bélica de las Fuerzas Armadas, debilitando así el rol esencial que les ha sido
asignado por la Carta Fundamental.

Duodécimo: Que, por otro lado, es imperioso consignar que si bien lo anterior es


suficiente para asentar que en el caso concreto se configuraba la causal de
reserva contemplada en el artículo 21 Nº 5 de la Ley Nº 20.285, no se puede
soslayar que en nuestro ordenamiento jurídico existe otra norma que consagra el
secreto de la información cuya entrega ha sido ordenada por el Consejo para la
Transparencia, cual es el artículo 34 letra c) de la Ley Nº 20.424, ley de quorum
calificado dictada con posterioridad a la Ley de Transparencia, que establece el
secreto de los fundamentos de los actos y resoluciones presupuestarios de la
defensa nacional en todo lo relativo a especificaciones técnicas y cantidades de
equipamiento bélico y material de guerra. En este contexto, cabe señalar que si
487
bien las normas que establecen excepciones a la publicidad deben ser
interpretadas restrictivamente, ello no autoriza a desatender su claro espíritu
amparándose en una interpretación literal limitada. En el caso concreto, las
razones expuestas en el último párrafo del considerando precedente permiten
configurar la reserva esgrimida por el Consejo de Defensa del Estado, toda vez
que al develar el monto total invertido, dada las características del mercado, en los
hechos se está ordenando entregar información relevante para determinar las
características del material bélico adquirido, en circunstancias que su reserva es
vital para una adecuada estrategia de inteligencia militar que brinde seguridad a la
Nación.

Decimotercero: Que, por otro lado, no puede pasar inadvertido que los


razonamientos antes referidos permiten configurar en la especie la causal de
reserva contemplada en el artículo 21 Nº 3 de la Ley de Transparencia, toda vez
que la publicidad de la información cuya entrega se ordena por la Decisión de
Amparo que fue reclamada ante la Corte de Apelaciones afecta la seguridad de la
Nación en los términos exigidos por el precepto, pues se refiere a información
relacionada directamente con la adquisición de equipamiento bélico altamente
tecnologizado, cuya reserva es indispensable para el desarrollo de una adecuada
estrategia de defensa nacional. En este aspecto, razona acertadamente el quejoso
cuando refiere que la calificación de afectación de la seguridad nacional
comprometida en la publicidad de la información sobre el monto global invertido en
los aviones no tripulados fue realizada expresamente por el legislador, por lo que
era improcedente que el Consejo para la Transparencia ordenara la entrega de la
información. En efecto, si bien es cierto la expresión "seguridad de la Nación" no
se encuentra definida en términos formales, no lo es menos que las reglas
hermenéuticas contenidas en nuestro ordenamiento jurídico permiten concluir, en
lo sustancial, que ella abarca tanto la preservación de la seguridad interna como
externa del Estado de manera de asegurar la soberanía, por lo que la defensa
nacional juega un rol preponderante en su aseguramiento.

Artículo 21.133) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6704-2011,


de 17 de diciembre de 2012: La Ley Nº 20.285 reprodujo lo que establece la
Constitución, pero no innova en el concepto de acto administrativo definido en la
Ley Nº 19.880, consignándose expresamente que las deliberaciones que también
pueden formar parte de los correos electrónicos requeridos no se consideran actos
administrativos. La comunicación de deliberaciones que pudieran estar cubiertas
por el secreto profesional, o aquellas que pudieran contener documentos
reservados o confidenciales puede configurar un ilícito si en su caso contienen
información relativa a la seguridad nacional.

Asimismo, tal como lo señala el Excmo. Tribunal Constitucional en el motivo


sexagésimo segundo del fallo antes señalado, la historia legislativa de la Ley
Nº 20.285, señala que la referida ley reprodujo, por una parte, lo que establece la
Constitución y, por la otra, tampoco innovó en el concepto de acto administrativo,
definido en la Ley Nº 19.880, consignándose expresamente que las deliberaciones
(que también pueden formar parte de los correos electrónicos requeridos) no se
488
consideran actos administrativos (Historia de la Ley Nº 20.285, Biblioteca del
Congreso Nacional, fojas 117 y siguientes). Como el artículo 8º de la Constitución
Política se refiere específicamente a actos y resoluciones y, también, de lo que
accede a estas: sus fundamentos y los procedimientos que utilizan. En
consecuencia, con dicha definición el artículo 5º inciso primero de la Ley
Nº 20.285, cuando se refiere a los documentos, no generaliza, sino que,
precisamente en armonía con la Carta Fundamental explicita que ellos son los que
sirven de sustento o complemento directo y esencial a los señalados actos y
resoluciones. Además, tal como lo expresa el recurrente, estando amparada la
protección de la vida privada, por los numerales 4 y 5 del artículo 19 de la
Constitución, su eventual limitación sólo será admisible en el caso que un precepto
legal específico así lo permita, a través de un procedimiento fijado por el legislador
al afecto, requisito que no satisface por sí misma la Ley Nº 20.285, atendido su
carácter general y la ausencia de un proceso formal idóneo para tal fin
(Considerando 6º). Por último, también abona en favor de la tesis proclive a
acoger el presente reclamo el hecho que como los correos electrónicos que
intercambian frecuentemente las autoridades administrativas, también pueden
explicitar las deliberaciones que realizan antes de adoptar una decisión y, como,
eventualmente pudieran estar cubiertas por el secreto profesional, como si en ellas
se indicaran informaciones proporcionadas por abogados, o bien, por algún
profesional que en el ejercicio de sus funciones tuviera la obligación de cautelar
dicho secreto, o bien, se tratara de documentos reservados o confidenciales cuya
divulgación podría llegar a configurar un ilícito, más aún, si ellos contuvieran
información relativa a la seguridad nacional, también su entrega podrá negarse en
virtud de las causales de secreto o reserva previstas en el artículo 21 de la Ley
Nº 20.285, pudiendo dicho conocimiento afectar el debido cumplimiento de las
funciones del órgano requerido, al alterar los procesos decisorios que les
corresponden adoptar en virtud de sus propias atribuciones expresamente
señaladas en la ley; desestimándose, también, la alegación de falta de
legitimación activa realizada por el Consejo para la Transparencia, por tratarse de
correos institucionales que fueron remitidos por los funcionarios pertenecientes a
un órgano del Estado en tal calidad y, no como simples particulares (Considerando
7º).

Artículo 21.134) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7497-2011,


de 24 de mayo de 2012, rechaza reclamo de ilegalidad contra las Decisiones
Nºs. C349-11 y C536- 11 del CPLT: No se puede invocar el carácter de secreto
por razones de seguridad de la Nación, de una adquisición realizada a través de
una licitación pública. Los principios de probidad y publicidad, en armonía con el
deber del Estado de resguardar la seguridad nacional, deben entenderse
enunciados en función de la tarea suprema del Estado de contribuir al Bien
Común.

Octavo: Que resulta difícil de entender que, después de adoptada la decisión de


convocar a una licitación pública para contratar la adquisición mencionada, y una
vez celebrado el contrato, el Estado Mayor Conjunto invoque el carácter secreto o
reservado de la operación sobre la cual se requirieron los datos por la vía del
489
amparo, denegando el acceso a la información pedida. Lo que es secreto por
razones graves de seguridad de la Nación lo es desde un principio, y no sólo
cuando un interesado o cualquier persona pida ciertas piezas o partes del proceso
licitatorio mencionado.

Noveno: Que la publicidad en la información que se requirió —aunque, como ya


se dijo, no es necesario justificarla por parte del peticionario— aparece como
condición que favorece la competencia, el conocimiento de las razones que
llevaron a preferir a una oferta en desmedro de otra en un proceso que parte de la
base de estricto apego a las bases e igualdad de los oferentes, además de
constituir una adecuada fórmula de cautelar que el Estado adopte las mejores
decisiones en sus adquisiciones onerosas.

Décimo: Que no existe divorcio, sino una necesaria relación entre los principios
y valores enunciados en la Carta Fundamental y las instituciones de la Defensa
Nacional. Así, junto a las finalidades del Estado consideradas en la Constitución
Política de la República, existen supuestos constitucionales que contribuyen a
orientar y dar coherencia a la actividad global del Estado, particularmente a la
defensa. Entre ellos se puede mencionar a los siguientes: la preservación de la
nación, el mantenimiento de su independencia política, el mantenimiento de su
soberanía y el mantenimiento de su integridad del territorio nacional.

[...]

Sobre las relaciones entre seguridad nacional y bien común, es oportuno


agregar que cuando el inciso final del artículo 1º de la Carta Fundamental dice que
es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, está aludiendo a uno de los
diversos elementos del bien común, sujeto a éste en su concepción y en sus
aplicaciones prácticas. No se trata, por tanto, de una finalidad distinta o
sobreañadida al Estado, porque el bien común representa el único fin supremo del
Estado. La seguridad nacional es un componente o medio para lograr el bien
común general y jamás podría considerarse como un fin equivalente —ni menos
superpuesto— a éste. Así se explica que el Constituyente destaque como deberes
del Estado, junto con el de resguardar la seguridad nacional, el de dar protección a
la población y a la familia; propender al fortalecimiento de ésta; promover la
integración armónica de todos los sectores de la comunidad nacional; y asegurar
el derecho de todas las personas a participar con igualdad de oportunidades en la
vida nacional.

Así, los principios de probidad y publicidad, en armonía con el deber del Estado
de resguardar la seguridad nacional, deben entenderse enunciados en función de
la tarea suprema del Estado de contribuir al Bien Común. Así, debemos entender
que la interpretación de los preceptos que ha invocado el Estado Mayor Conjunto
para justificar su decisión de negativa parcial a entregar los antecedentes que se
le requirieron, y que cita de fundamento de su reclamo de ilegalidad, debe
necesariamente tener en cuenta el contexto constitucional mencionado.

490
Undécimo: [...] Si la consideración de la seguridad y defensa nacional hubiera
sido valedera, se habría aducido desde el inicio por el Estado Mayor Conjunto y no
a la hora de comparecer ante el Consejo para la Transparencia, como se constata
ocurrió en estos autos.

A lo anterior cabe consignar que la afectación a la seguridad de la Nación se ha


planteado en términos tan amplios que impiden ver de modo concreto cómo puede
producirse una lesión o amenaza real y efectiva al referido bien jurídico,
calificación que el reclamante debió hacer con particular celo y desde un principio
si lo que está en escrutinio es una operación conjunta entre las Fuerzas Armadas
de Chile y Argentina.

Duodécimo: Que, sentadas las premisas anteriores, es oportuno acometer el


examen pormenorizado de las razones por las cuales el Estado Mayor estima que
hay secreto o deber de reserva, para pronunciarse sobre si la información pedida
por Weatherheaven Chile S.A. recae o no en datos de carácter secreto o
reservado. [...]

Respondemos:

A. Que se trata de una adquisición pública efectuada con fondos del Estado y
según las reglas de la Ley de Compras Públicas, en el contexto de una licitación
abierta a todo posible oferente. La adquisición de que trató el proceso licitatorio,
aun cuando los recursos tengan su origen en la Ley Reservada del Cobre, no
torna por esta sola consideración en secreto lo que no fue apreciado así desde un
principio por la entidad convocante;

[...]

C. Que la provisión de medios para la ejecución conjunta entre las Fuerzas


Armadas de Chile y Argentina de operaciones de paz que convienen al interés
nacional de ambos países, con la intervención de proveedores que pertenecen al
sector privado, no es una materia que pueda quedar amparada por el secreto o
reserva, toda vez que la Seguridad de la Nación deriva de la noción de Bien
Común y no contiene por sí sola una autonomía conceptual que permita prescindir
de la aplicación de los principios y reglas de publicidad de los actos y resoluciones
de los órganos del Estado.

Artículo 21.135) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7979-2014,


de 29 de mayo de 2015, acoge reclamación de ilegalidad contra la decisión rol
Nº C1603-14 del CPLT: Es secreta la información relacionada con equipos y
pertrechos militares en virtud del artículo 436 del Código de Justicia Militar sin que
ello sólo sea en virtud de la aplicación de la norma de reserva pura y simplemente,
sino de un análisis de su contenido enfrentado a la situación de hecho que se
plantea.

491
Quinto: Que nuestro ordenamiento jurídico contempla una serie de cuerpos
legales que regulan la organización y actividades propias de la Fuerzas Armadas,
las que se encuentran dotadas de un régimen especial vinculado a la labor que les
ha sido asignada. Entre esta normativa y para lo resolutivo de la presente cuestión
se encuentra el artículo 436 del Código de Justicia Militar, que establece qué
documentos tienen el carácter de secretos, refiriendo que tienen aquel carácter
aquellos cuyo contenido se relaciona directamente con la seguridad del Estado, la
Defensa Nacional, el orden público interior o la seguridad de las personas y, entre
otros, los que se refieran a equipos y pertrechos militares o policiales.

La referida norma se trata de una contenida en un estatuto jurídico de antigua


factura que ha sido invocada por el Consejo de Defensa del Estado en cuanto
norma de reserva. Se esgrime que el precepto antes referido contempla una
causal de reserva en los términos exigidos por el artículo 21 Nº 5 de la Ley de
Transparencia toda vez que se ha señalado que los documentos tienen el carácter
de secretos conforme a las causales del artículo 8º de la Constitución Política de
la República, norma que a su juicio ostenta el carácter de quórum calificado en
virtud de lo establecido en el artículo 4º transitorio de la Constitución Política de la
República y primero transitorio de la Ley de Transparencia.

Tal planteamiento jurídico es determinante para la resolución de este asunto...


como lo señalara la Excma. Corte Suprema en reciente fallo causa rol Nº 24118-
2014 [..]: "Undécimo: ... cabe señalar que la primera exigencia para que el deber
de reserva de la información pueda ser invocado por los órganos del Estado es
que éste conste en una ley de quórum calificado, condición que cumplen las
disposiciones legales que hayan sido dictadas con anterioridad a la promulgación
de la Ley Nº 20.285 y que estaban vigentes a su promulgación. En consecuencia,
el deber de reserva que establece el artículo 436 del Código de Justicia Militar,
que debe su actual redacción a la Ley Nº 18.667 publicada el 27 de noviembre de
1987, cumple con el requisito de emanar de una ley de quórum calificado y, por
ende, su aplicación resulta legal y constitucionalmente procedente, toda vez que la
norma en comento expresamente refiere que es información secreta aquella
relacionada con la defensa nacional, lo que no puede sino vincularse con la
seguridad de la Nación, función esencial de las Fuerzas Armadas. En este
contexto el artículo 436 del Código de Justicia Militar refiere en su encabezado los
documentos que son secretos, esto es "aquellos cuyo contenido se relaciona
directamente con la seguridad del Estado, la Defensa Nacional, el orden público
interior o la seguridad de las personas".

Luego establece un listado ejemplificador de instrumentos que tienen tal


carácter, el que lógicamente no es taxativo, toda vez que la condición de secreto
está definida por la vinculación y afectación de uno de los cuatro conceptos
expuestos en su encabezado.

Aclarado lo anterior, prosiguiendo el análisis, la ley ha señalado expresamente,


despejando cualquier duda del intérprete, que es secreta la información
relacionada con equipos y pertrechos militares. En este aspecto no cabe sino
492
concluir que la información relativa a la compra de aviones militares no tripulados
es secreta, pues cae dentro del concepto de equipos y pertrechos militares sin que
se necesario acudir a otro cuerpo normativo para llegar a tal conclusión, pues los
aviones no tripulados constituyen parte del equipamiento bélico de la Fuerza
Aérea.

En este mismo sentido cabe tener presente que se trata de adquisición de


material de uso bélico, cuya reserva es indispensable para el desarrollo de las
estrategias de defensa nacional.

Sexto: Que esta Corte coincide con el planteamiento sostenido por nuestro


máximo tribunal en cuanto a que en el caso de marras y para la información
solicitada existe una causal de reserva específica que ampara la información
pretendida. Sin embargo y a diferencia de lo que sostiene el reclamante esta Corte
logra ese convencimiento no sólo a partir de la aplicación de la norma de reserva
pura y simplemente sino de un análisis de su contenido enfrentado a la situación
de hecho que se plantea, de manera que la decisión no es la consecuencia de la
aplicación automática de la causal sino de una interpretación que permita
subsumir el hecho de reserva con la causal, permitiendo la estructuración
coherente de la resolución, que se realiza además a partir del resto de las normas
invocadas y que llevan a considerar a las aeronaves no tripuladas dentro de las
categorías amparadas por el concepto de pertrecho militar o incluso vehículo
militar [...].

Séptimo: Que no obstante lo anterior y como se viene razonando no es posible


sostener, como pretende la FACH, que la aplicación de una causal de reserva de
aquellas correspondientes al numeral 5 del artículo 21 de la Ley de Transparencia
importe el ejercicio de un derecho absoluto, que evada el control de racionalidad
que sobre esa decisión debe ejecutarse, puesto que es coincidente esta Corte con
el criterio sostenido por el Consejo para la Transparencia en orden a que la
correcta interpretación de la Ley de Transparencia, al tenor de lo establecido en el
artículo 8º de la Carta Fundamental importa adentrarse a establecer de qué forma
la publicidad de la información afecta en el caso concreto la seguridad de la
Nación; el interés nacional, los derechos de las personas o el debido cumplimiento
de las funciones del órgano.

Artículo 21.136) Decisión de Amparo rol Nº A45-09, de 15 de julio de 2009: La


revelación de la dotación del Departamento de Protección de Personas
Importantes produciría un daño o detrimento en el debido cumplimiento de las
funciones de Carabineros y afectaría la seguridad de la nación.

En este caso concreto el Consejo estima que la revelación de la dotación del


Departamento de Protección de Personas Importantes produciría un daño o
detrimento en el debido cumplimiento de sus funciones. En efecto, conocer esta
información afectaría la planificación estratégica de dicho Departamento y, por
tanto, su función principal, cual es proteger a dichas personas de eventuales
atentados delictivos derivados de su autoridad o importancia. En efecto, conectada
493
esta información con las personas protegidas se develaría su capacidad operativa
efectiva, generando o una sensación de poco personal y desprotección o de
exceso de personal dedicado a estas tareas. Lo primero impulsaría la comisión de
los atentados que se quiere evitar y lo segundo generaría un debate que
impulsaría la necesidad de revelar más antecedentes —incluso la dotación de
cada una de las Unidades o Departamentos de Carabineros— rigidizando y
restando eficacia a la actividad policial, que pasaría a ser del todo previsible. Por
otro lado, tal control podría ser realizado en otras sedes que pueden mantener tal
reserva —como la parlamentaria— con igual o mayor eficacia, evitando efectos
nocivos en el actuar policial. De todo ello se desprende que las ventajas de
entregar esta información son inferiores al perjuicio al interés público que se
generaría y que existen medios de control más moderados que pueden emplearse
para verificar el funcionamiento de este Departamento (Considerando 12º). En lo
tocante a la afectación de la seguridad de la nación que podría derivar de la
revelación de la dotación de este Departamento la conclusión es semejante. En
efecto, de conocerse este dato y reducirse la eficacia del Departamento, conforme
ya se explicó, se afectaría la seguridad pública pues ésta se ve directamente
impactada cuando una autoridad es víctima de un delito. Lo mismo puede decirse
de la seguridad de las personas protegidas en virtud de este programa, afectadas
en tanto éste perdería eficacia. Se trata, en opinión del Consejo, de un daño
superior al beneficio que la divulgación de esta información aportaría al debate
público y al control social de la acción policial (Considerando 13º). Por esto se ha
determinado que, en este caso y respecto del número de personas que integran el
Departamento de Protección de Personas Importantes de Carabineros de Chile,
se da por acreditada la causal invocada en cuanto a que la dotación de este
Departamento no puede entregarse por su directa relación con el debido
cumplimiento de sus funciones, la Seguridad de la Nación y la seguridad de las
personas (Considerando 14º).

Artículo 21.137) Decisión de Amparo rol Nº A266-09, de 15 de diciembre de 2009:


Es evidente que el legislador estima que revelar la información de las sesiones y
actas que contienen los fundamentos de calificación realizadas por las Juntas de
Selección y de Apelación de las FFAA, podría dañar la defensa nacional, al atentar
contra el carácter disciplinado y no deliberante del personal de las Fuerzas
Armadas.

Asimismo, la Contraloría General de la República ha establecido la vigencia y


concordancia del art. 26, inc. 6º, de la Ley Nº 18.948 con el art. 8º de la
Constitución en varios dictámenes a los cuales ya se ha hecho referencia a lo
largo de esta decisión. A mayor abundamiento, el ente contralor ha establecido
que no sólo las Juntas de Selección y de Apelación de las FF.AA. son soberanas
en cuanto a las apreciaciones que emitan sobre la idoneidad, eficiencia profesional
y condiciones personales de los calificados sino que, además, ha considerado
que, encontrándose vigente la disposición aludida, las instituciones castrenses
deben mantener en reserva las sesiones y actas que contienen los fundamentos
de calificación realizadas por las Juntas mencionadas (Considerando 8º). El art. 21
Nº 5 de la Ley de Transparencia reconoce el secreto o reserva de los documentos,
494
datos o informaciones que hayan sido declarados reservados o secretos: a) por
una ley de quórum calificado y b) de acuerdo a las causales señaladas en el
artículo 8º de la Constitución Política. El inciso 6º del art. 26 de la Ley Nº 18.948,
que declara secretas las sesiones y actas de las Juntas, cumple sobradamente
con el primero de estos requisitos dado su rango orgánico constitucional. En
cuanto a la causal dicho inciso se fundaría, según se ha señalado, en la protección
de la seguridad de la nación. Para este Consejo parece evidente que el legislador
estima que revelar esa información podría dañar la defensa nacional, al atentar
contra el carácter disciplinado y no deliberante del personal de las Fuerzas
Armadas. Por lo demás, habiendo una definición legislativa clara, expresa y
precisa sobre este punto, y no sujeta a temporalidad alguna conforme al art. 22,
inciso 1º, de la Ley de Transparencia, sólo cabe respetarla (Considerando 9º). En
conclusión, y valorando los antecedentes recabados en el presente amparo, este
Consejo Directivo estima que la información requerida en este caso, esto es, los
fundamentos sobre cuya base la Junta Especial de Selección del Cuadro
Permanente de la Fuerza Aérea de Chile se basó para incluir al reclamante en la
Lista de Retiros correspondiente, es reservada o secreta, debido a que se ha
configurado fehacientemente la causal consagrada en el art. 21 Nº 5 de la Ley de
Transparencia, no debiendo divulgarse la información individualizada, pues
afectaría la seguridad de la Nación, como ya se ha demostrado a lo largo del
presente procedimiento. En consecuencia, este Consejo, procederá a rechazar el
amparo interpuesto (Considerando 10º).

Artículo 21.138) Decisión de Amparo rol Nº C512-09, de 15 de enero de 2010: El


inc. 2º del artículo 8º CPR exige afectación de los bienes jurídicos que ahí indica.

De lo anteriormente expuesto, así como de la jurisprudencia de la Contraloría


General de la República a la que ya nos hemos referido, se desprende que el
art. 436 está amparado por la disposición cuarta transitoria de la Constitución en
relación con el art. 1º transitorio de la Ley de Transparencia, por lo que se
encuentra vigente. No obstante, el art. 21 Nº 5 de esta ley no sólo requiere que
una ley de quórum calificado establezca la reserva o secreto de la información
requerida sino que, además, exige como señala expresamente el precepto
constitucional que la publicidad de dicha información debe afectar la seguridad de
la Nación, circunstancia que ha sido esgrimida por el Ejército de Chile en este
caso (Considerando 10º). El art. 8º de la Carta Fundamental, en su inciso 2º, exige
la afectación de los bienes jurídicos que indica para justificar que la Ley pueda
establecer hipótesis de reserva o secreto. El vocablo "afectare" es claro en cuanto
a que debe causarse un perjuicio o daño al bien jurídico si se divulga la
información, de manera que no basta sólo que aquélla se "relacione" con éste o
que le resulte atingente para que el legislador pueda mantener tal información en
secreto o reserva. Esta es la forma, a juicio de este Consejo, en que la aludida
disposición del Código de Justicia Militar debe ser interpretada para obtener un
resultado que sea conforme con el texto vigente de la Constitución
(Considerando12º).

495
Artículo 21.139) Decisión de Amparo rol Nº C396-10, de 2 de noviembre de 2010:
Para determinar si nos encontramos frente a un acto o documento reservado en
virtud del artículo 436 del Código de Justicia Militar no cabe su sola invocación,
debe determinarse, además, si la publicidad de dicha información afecta, en este
caso, la seguridad de la Nación.

Para determinar si nos encontramos frente a un acto o documento reservado en


virtud de dicha norma no cabe su sola invocación, toda vez que tanto por lo
dispuesto en el art. 8º de la Constitución como por lo señalado en el art. 21 Nº 5
de la Ley de Transparencia debe determinarse, además, si la publicidad de dicha
información afecta, en este caso, la seguridad de la Nación. Sólo en tal caso
puede acogerse, lícitamente, a la reserva del artículo 436 ya mencionado. Por otro
lado, la Contraloría General de la República señaló en su Dictamen Nº 48.302, de
26 de octubre de 2007, que: "... frente a la afirmación del Ministerio en cuanto a
que la enumeración de asuntos que contiene el artículo 436 es 'meramente
ejemplar y en modo alguno taxativo', debe aclararse que ello es así sólo en la
medida que los demás casos de secreto o reserva se encuentren previstos en una
expresa disposición legal, como ocurre, también en el ámbito de las instituciones
armadas, con los registros a que se refiere el inciso final del artículo 16 de la Ley
Nº 19.886". Así, es preciso determinar si nos encontramos frente a alguno de los
actos o documentos enumerados en dicha norma o bien si la reserva de la
información solicitada viene dada por otra norma legal, como podría ser la Ley
Reservada del Cobre (Considerando 7º). En cuanto a la afectación de la seguridad
nacional, el Consejo estima que la Ley Nº 13.196, Reservada del Cobre, y nuestro
ordenamiento jurídico admite el secreto de los documentos relacionados con la
adquisición de equipos y pertrechos militares o policiales (art. 436 Código de
Justicia Militar), pero no advierte que esta hipótesis concurra en este caso. Por un
lado, el Ejército no ha proporcionado a este Consejo elementos de juicio que le
hayan permitido formarse esa convicción. Por otro, la información solicitada dice
relación con la adquisición e instalación de un puente mecano sobre el río Biobío a
raíz del terremoto de inicios de año, puente que se emplazará en paralelo a los
otros ya existentes y, además, estará expuesto al público —para el uso de civiles
— con lo que sus características serán conocidas por todos. En este contexto el
Consejo no aprecia cómo afectaría a la seguridad nacional la revelación de lo
solicitado, de manera que no se justifica alterar la regla general de la publicidad
administrativa ni afectar el derecho de acceso a la información administrativa,
máxime si ello supone el control social de una contratación pública (Considerando
12º). Aunque la Ley Reservada del Cobre declarase secreta la información
solicitada no parece admisible que pueda invocarse ante un particular una
restricción al ejercicio de un derecho fundamental contenido en una Ley que éste
no puede conocer. En tal caso le resultaría imposible cuestionar el fundamento de
esta medida, lo que atentaría seriamente contra el derecho a un debido proceso. A
este respecto conviene recordar que recientemente el Tribunal de Justicia de la
Unión Europea (caso C345/06, de 10.03.2009) resolvió que no podían imponerse
obligaciones a los particulares en un Reglamento no publicado en el Boletín Oficial
de la Unión Europea (Considerando 13º).

496
Artículo 21.140) Decisión de Amparo rol Nº C652-10, de 23 de noviembre de
2010: Para determinar la afectación de los bienes jurídicos protegidos por las
causales de reserva o secreto de la información no basta que ésta concierna a
dichas materias sino que el organismo pruebe la magnitud, la especificidad y la
probabilidad de que ocurra el daño.

En cuanto a la determinación del carácter secreto o reservado de un documento,


reconociendo la naturaleza de derecho fundamental del acceso a la información
pública y atendido lo dispuesto por los artículos 10, 16 y 21 de la Ley de
Transparencia, este Consejo ha señalado que para determinar la afectación a los
bienes jurídicos protegidos por las causales de reserva o secreto de la
información, es necesario, en primer lugar, no sólo que la información de que se
trate concierna a la materias sobre las que éstos versan, sino que además debe
dañarlos o afectarlos negativamente en alguna magnitud y con alguna
especificidad que habrá de ser determinada, daño que no cabe presumir, sino que
debe ser acreditado por los órganos administrativos que tiene alguna probabilidad
de ocurrir y, en segundo lugar, debe existir proporcionalidad entre los daños que la
publicidad provoca a alguno de los bienes establecidos en Ley de Transparencia y
el perjuicio que el secreto causa al libre acceso a la información y al principio de
publicidad (decisiones roles Nºs. A1- 09, de 23 de junio de 2009, A39-09, de 19 de
junio de 2009, y A45-09, de 28 de julio de 2009 y C669-10, de 2 de noviembre de
2010) (Considerando 17º).

Artículo 21.141) Decisión de Amparo rol Nº C1155-14, de 1 de octubre de 2014:


Los estándares para aplicar la reserva del artículo 21 Nº 3 de la LT, son que la
afectación debe revestir alguna magnitud y además tener alguna especificidad, lo
que habrá de ser determinado en concreto, de modo que no cabe presumir tal
afectación, sino que deberá ser acreditada por los órganos administrativos.

5) [...] en relación a la causal de reserva del artículo 21 Nº 3 de la Ley Nº 20.285,


respecto de la afectación de la seguridad de la Nación, específicamente, en lo que
atañe a la mantención del orden público o la seguridad pública de este recinto en
particular, corresponde determinar si la revelación de la pauta de servicio respecto
del funcionario indicado, produciría efectivamente el resultado de daño exigido por
la causal, y si éste daño resulta suficiente como para justificar la reserva invocada.
Al respecto, aplicando el denominado "test de daño", este Consejo ha establecido
como estándar para aplicar la reserva, en primer lugar, que la afectación debe
revestir alguna magnitud y tener alguna especificidad, lo que habrá de ser
determinado en concreto, de modo que no cabe presumir tal afectación, sino que
deberá ser acreditada por los órganos administrativos, en cuanto a que tiene
alguna probabilidad de ocurrir; y en segundo término, que debe existir
proporcionalidad entre los daños que la publicidad provoca a alguno de los bienes
jurídicos protegidos por las causales de secreto o reserva y el perjuicio que el
secreto causa al libre acceso a la información y al principio de publicidad
(decisiones pronunciadas en los amparos roles Nºs. A1-09, A39-09, A45-09,
C669-10 y C734-10, entre otras).

497
6) [...] para ponderar en concreto la afectación invocada por la reclamada, se
debe indicar que este Consejo ha tenido a la vista copia de "Orden del Día
Nº 87/2014", que corresponde a la pauta de servicio referida al día viernes 28 de
marzo de 2014, con detalle de todo el personal de la Escuela, así como de la
Guardia Armada. Examinado dicho documento, se advierte que en éste se
contiene información relativa a la Pauta de Servicio del funcionario que fuere
solicitado, quien ejerce funciones como auxiliar dentro del personal de bodega,
vestuario y equipo de la institución.

7) Que de esta forma, revisado dicho antecedente, al revelarse la información


requerida, circunscrita específicamente al funcionario ya individualizado y para una
fecha determinada pasada, no se observa de qué forma específica, probable y
cierta se pudiere afectar la seguridad de la Nación, específicamente en lo referido
a la mantención del orden público o la seguridad pública de la Escuela de
Gendarmería de Chile. En este sentido, revisado íntegramente el documento, se
aprecia que éste contiene información relativa a la pauta de servicio de todo el
personal de la Escuela de Gendarmería de Chile, incluido personal de guardia
armada. Al respecto, este Consejo advierte que no se aprecia un interés público
prevalente que justifique la revelación de la pauta de servicio de otros funcionarios
distintos a aquel que el propio requirente hizo mención en su solicitud de acceso
[...].

Artículo 21.142) Decisión de Amparo rol Nº C2803-15, de 29 de marzo de 2016:


Resulta plenamente aplicable respecto de los documentos requeridos el principio
de publicidad, porque se encuentran en poder de un órgano de la Administración
del Estado como es el Estado Mayor Conjunto. Previo a la reforma constitucional
del 2005 el constituyente otorga al Cosena la facultad de determinar la publicidad
o reserva de los antecedentes. Con la reforma constitucional del an~o 2005, el
poder constituyente establecio´ expresamente la publicidad de las actas del
Cosena, como regla general, salvo que la mayori´a de los miembros acuerde lo
contrario. Son públicas las actas del Cosena desde 1989 al año 2005 (fecha en
que entró en vigencia la reforma constitucional), como también las emitidas con
posterioridad a dicho año, salvo aquellas que pudieran afectar la Seguridad de la
Nación, en lo relativo a materias vinculadas con la defensa nacional y las
relaciones internacionales. El intere´s pu´blico de conocer la información requerida
por parte de la opinio´n pu´blica en general es prevalente. La omisión de levantar
actas de las sesiones torna imposible la preservación de la memoria histórica de
las actuaciones de entidades como el Cosena y obstaculiza el derecho de acceso
a la información pública de la ciudadanía.

En el caso concreto, lo requerido corresponde a las actas de todas las sesiones


del Consejo de Seguridad Nacional, desarrolladas entre 1989 y 2012; y los
documentos inmediatamente emanados de acuerdos o resoluciones adquiridas en
cada una de estas sesiones. Al efecto, se debe dejar establecido que, si bien las
actas requeridas son originadas por un órgano de rango constitucional, como es el
Cosena, dichos documentos obran en poder de un órgano de la Administración del
Estado, esto es, del Estado Mayor Conjunto, en su rol de custodio de dichas actas
498
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 16 del Reglamento de Organización y
Funcionamiento del Cosena, actualmente vigente. Se debe precisar que la
información obra en poder del órgano requerido y reclamado de amparo,
precisamente, para el desempeño de la función pública de custodio que se
atribuye por Reglamento al Jefe del Estado Mayor Conjunto. Por lo anterior,
resulta plenamente aplicable en la especie, respecto de los documentos
requeridos, el principio de publicidad establecido en el artículo 8º inciso segundo
de la Constitución Política de la República, en relación con los artículos 5º y 10 de
la Ley de Transparencia (Considerando 3º). Para un adecuado análisis del
presente amparo, resulta pertinente tener presente el marco normativo, y
especialmente, el régimen de publicidad relativo a las actas del Cosena,
distinguiendo antes de la reforma constitucional establecida por la Ley Nº 20.050
(antes de 2005), a aquel régimen aplicable desde la reforma constitucional
señalada (desde 2005 en adelante) [...] (Considerando 4º). En síntesis, previo a la
reforma constitucional del 2005, se debe distinguir: a) Acuerdos y opiniones
relativos a hechos, actos o materias que a su juicio atentaren gravemente en
contra de las bases de la institucionalidad o pudieren comprometer la seguridad
nacional, son públicos o reservados según lo determine para el caso particular el
Cosena; y, b) Consultas que el Presidente de la República formule al Consejo así´
como los debates e informes que ellas generen, tendrán el carácter de reservados,
a menos que el Presidente de la República proponga lo contrario y así´ lo acuerde
en cada caso el Consejo. Es decir, la constituyente entrega al Cosena la facultad
de determinar la publicidad o reserva de los antecedentes. Posteriormente, con la
reforma constitucional del año 2005, el poder constituyente estableció´
expresamente la publicidad de las actas del Cosena, como regla general, salvo
que la mayoría de los miembros acuerde lo contrario. Lo anterior, en plena
concordancia con lo dispuesto en el artículo 8º inciso segundo de la Carta
Fundamental (Considerando 7º). Respecto de aquella información previa a la
entrada en vigencia de la Ley Nº 20.050 (antes del 2005), respecto de las cuales
el Cosena no determino´ su reserva [...] el constituyente de aquella época atribuyo
´ al Cosena en su oportunidad, la potestad para definir y establecer, que´ actas
son públicas y cuáles son reservadas. Por lo anterior, respecto de aquellas actas
que el Cosena hubiere declarado su publicidad, corresponderá´ acoger el amparo
y requerir al Estado Mayor Conjunto la entrega a la solicitante de aquellas actas de
las sesiones celebradas, desde 1989 hasta la entrada en vigencia de la Ley
Nº 20.050 (2005) así´ como los documentos inmediatamente emanados de los
acuerdos o resoluciones adquiridas en cada una de las sesiones celebradas en
dicho período, respecto de las cuales el Cosena hubiere declarado su publicidad
(Considerando 9º). Sobre aquella información previa a la entrada en vigencia de la
Ley Nº 20.050 (antes del 2005), respecto de las cuales el Cosena determino´
expresamente su reserva por aplicación de lo dispuesto en el artículo 96 de la
Carta Fundamental [...] norma constitucional, actualmente derogada [...] y a la luz
de lo dispuesto en el artículo 8º inciso segundo de la Carta Fundamental, vigente a
la fecha, es igualmente menester determinar si el contenido de dicha disposición
guarda, para este caso, correspondencia con las causales de secreto señaladas
por el constituyente (es decir, si puede tener lugar a su respecto la reconducción
material) (Considerando 10º). Esta reconducción material señalada debe estar
499
guiada por la exigencia de "afectación" de los bienes jurídicos indicados en el
artículo 8º inciso segundo de la Constitución Política, esto es, debido cumplimiento
de las funciones de los órganos del Estado, derechos de las personas, seguridad
de la Nación o el interés nacional. [...] (Considerando 11º). Respecto de aquellas
actas, así´ como los documentos fundantes y también los actos y
documentos derivados de los mismos, respecto de las sesiones celebradas desde
la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.050 (desde 2005 a la actualidad), procede
dar aplicación al régimen de publicidad establecido por el constituyente en el
artículo 107 inciso tercero de la Constitución Política de la República, que
expresamente establece la publicidad de las actas del Cosena, a menos que la
mayoría de sus miembros hubiere determinado lo contrario. Por lo anterior,
respecto de esta parte de la solicitud corresponde acoger el amparo [...] con
excepción expresa de aquellas actas respecto de las cuales la mayoría de los
miembros del Cosena hubiere determinado su reserva... (Considerando 14º).
Cabe destacar el interés público prevalente en el conocimiento por parte de la
opinión pública en general, de la información requerida. En este sentido, y
atendidas las funciones constitucionales atribuidas al Cosena (previo a la reforma)
y aquellas posteriores a la modificación actual, resulta de público conocimiento —
atendida la data de las mismas— el hecho que, dentro de las actas requeridas,
debiere encontrarse al menos información referida al rol que tuvo el órgano, por
ejemplo, en el nombramiento de senadores institucionales ("designados") y
vitalicios, y en la dictación del Reglamento de Organización y Funcionamiento del
órgano, entre otros. En la especie, la publicidad de la información requerida
constituye una especial forma de preservación de la memoria histórica nacional,
cuestión que resulta coherente con la voluntad del constituyente, desde la entrada
en vigencia de la Ley Nº 20.050, en concordancia con el principio de transparencia
en el ejercicio de la función pública, prescrito en el artículo 8º inciso 2º de la
Constitución Política de la República, en relación con lo dispuesto en los artículos
5º y 10 de la Ley de Transparencia (Considerando 15º). Este Consejo manifiesta
su preocupacio´n referida al hecho que el Cosena haya celebrado dos sesiones
(en 2005 y 2012) respecto de las cuales no se ha levantado acta de las mismas. Al
efecto, si bien no existe disposicio´n legal que establezca la obligacio´n de la
entidad de levantar actas de las sesiones, resulta insoslayable el hecho que, la
voluntad del constituyente, manifestada en la reforma constitucional del an~o
2005, al declarar como regla general la publicidad de las actas del Cosena, opera
precisamente sobre la base que, respecto de dichas sesiones se levante la
respectiva acta. Así´, de reiterarse dicha pra´ctica en el tiempo, se torna imposible
la preservación de la memoria histórica de las actuaciones de entidades como el
Cosena, obstaculizándose con ello el derecho de acceso a la información publica
de la ciudadanía (Considerando 16º).

Artículo 21.143) Decisión de Amparo rol Nº C2089-17, de 1 junio de 2017: La


hoja de vida de un funcionario público constituye un antecedente de naturaleza
pública. La función pública debe ejercerse con probidad y transparencia,
favoreciendo el interés general por sobre los intereses particulares, lo que conlleva
el cumplimiento de una obligación, elevada a rango constitucional, de
transparentar las actuaciones de los funcionarios de los órganos de la
500
Administración del Estado ante la ciudadanía. La procedencia de una causal de
reserva supone cumplir con un estándar de acreditación lo suficientemente
completo, para revertir la regla general de publicidad de toda aquella información
que obra en poder de la Administración del Estado. Para la procedencia de la
excepción invocada es menester determinar la afectación de alguno de los
derechos subjetivos protegidos por ella, debiendo en consecuencia, acreditarse
una expectativa razonable de daño o afectación, la cual debe ser presente o
probable y con suficiente especificidad para justificar la reserva.

Teniendo presente: 1) Solicitud de acceso: [...] al Ejército de Chile [...] copia de


las hojas de vida y calificaciones de Manuel Contreras Sepúlveda, entre los años
1970 y 1978 [...]

Considerando: [...]

2) Que, en cuanto a la naturaleza de la información requerida, esto es,


información contenida en la hoja de vida de un funcionario público, que por
tratarse de antecedentes referidos al desempeño del personal que trabaja o
trabajó para la Administración del Estado y servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa queda, en el ejercicio de esas funciones
públicas, sujeta al principio de publicidad establecido en el artículo 8º, inciso 2º, de
la Constitución Política de la República. Luego, y en base a la referida premisa,
este Consejo ha ordenado la entrega de instrumentos de medición de desempeño,
registros de asistencia, currículum vitae, liquidaciones, hojas de vida y otros
similares. Sobre este punto y a mayor abundamiento, cabe recordar que la función
pública, según lo establecido en los artículos 8º de la Carta Fundamental y 3º de la
Ley de Transparencia, debe ejercerse con probidad y transparencia, favoreciendo
el interés general por sobre los intereses particulares, lo que conlleva el
cumplimiento de una obligación, elevada a rango constitucional, de transparentar
las actuaciones de los funcionarios de los órganos de la Administración del Estado
ante la ciudadanía.

3) Que, respecto a la hoja de vida de un funcionario público, además, este


Consejo ha sostenido reiteradamente que ésta constituye un antecedente de
naturaleza pública de conformidad con lo dispuesto los artículos 5º, 10 y 11, letra
c), de la Ley de Transparencia. Lo anterior, por cuanto ha sido elaborada con
recursos públicos, detalla de modo pormenorizado el desarrollo de la carrera
funcionaria del personal de una institución y sirve de base a los respectivos
procesos de calificación. Dicho razonamiento, se aplica igualmente a todo otro
antecedente que se encuentre referido al desempeño de un funcionario público.
En tal sentido, esta Corporación ha precisado que previo a la entrega de la
información solicitada, en aplicación del principio de divisibilidad contemplado en
el artículo 11, letra e), de la Ley de Transparencia, el órgano reclamado debe tarjar
únicamente los datos personales de contexto que pudieran estar contenidos en la
documentación requerida, tales como el número de cédula de identidad, domicilio
particular, fecha de nacimiento, nacionalidad, estado civil, teléfono y correo
electrónico particular, entre otros, en virtud de lo dispuesto por los artículos 4º, 9º y
501
20 de la Ley Nº 19.628 sobre protección de la vida privada, y los datos sensibles,
en virtud del artículo 10 de la ley antedicha. Asimismo, se deben tarjar
previamente las sanciones prescritas o cumplidas anotadas en la hoja de vida del
funcionario de que se trata, en cumplimiento del artículo 21 de dicha ley.

4) Que en dicho contexto, aceptar el proceder de la reclamada —al tarjar


pasajes de la hoja de vida—, en base a argumentaciones contradictorias, por
cuanto primero, adujo la reserva en base a lo previsto en Ley Nº 19.628 (sobre
Protección de la Vida Privada), para luego en sus descargos restar aplicación a
dicho precepto normativo, a fin de invocar la seguridad nacional y el derecho de
los parientes como razón para justificar su modo de obrar, sin acompañar
antecedentes suficientes que permitan dotar de verosimilitud la afectación que
invoca, no resulta procedente.

5) Que, en tal sentido, cabe señalar, que la procedencia de una causal de


reserva supone cumplir con un estándar de acreditación lo suficientemente
completo, para revertir la regla general de publicidad de toda aquella información
que obra en poder de la Administración del Estado. En efecto, de conformidad a lo
preceptuado en el artículo 21 de la Ley de Transparencia, para que se verifique la
procedencia de una causal de reserva, es menester determinar la afectación de
alguno de los derechos subjetivos protegidos por ella, debiendo en consecuencia,
acreditarse una expectativa razonable de daño o afectación, la cual debe ser
presente o probable y con suficiente especificidad para justificar la reserva.

6) Que, en tal sentido, cabe señalar que habiéndose reiterado la solicitud de


exhibición integra de la hoja de vida, la reclamada no accedió a dicho
requerimiento en el modo planteado, esto es, en conformidad a lo previsto en la
Ley de Transparencia en su artículo 26. Lo anterior, impidió a esta Corporación el
análisis y revisión, en concreto, de los antecedentes pedidos y por lo mismo, se
vio impedida de ponderar la afectación, alegada por el órgano, a los bienes
jurídicos indicados.

7) Que en virtud de lo señalado y, atendido que el Ejército de Chile se ha


limitado únicamente a invocar la aplicación de ciertas causales, sin aportar
antecedentes suficientes que permitan tenerlas por configuradas, se acogerá el
presente amparo.

Causal de excepción del numeral 4 sobre afectación del interés nacional

Artículo 21.144) SCS rol Nº 13510-2013, de 13 de enero de 2014, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber dictado sentencia que rechazó el reclamo de ilegalidad
interpuesto contra Decisión de Amparo rol Nº C1553-11 del CPLT que ordena
entregar antecedentes (honorarios) de abogados que hayan representado a Chile

502
ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya: Si bien es cierto la expresión
"interés nacional no se encuentra definida en términos formales, las reglas
hermenéuticas contenidas en nuestro ordenamiento jurídico llevan a la conclusión
de que, pese a su vaguedad y complejidad, en lo sustancial, ella confluye en el
establecimiento de un estándar genérico encaminado a proteger un aspecto
relevante del bien común de la sociedad política conformada por todos los
habitantes de la nación o a la satisfacción de necesidades, objetivos o demandas
propias de la comunidad nacional.

Undécimo: Que de lo expuesto se desprende con claridad que en la especie la


calificación que permite fundar la negativa de acceso a la información solicitada
fue practicada de conformidad a lo establecido en la Constitución Política de la
República y en la ley, por un organismo facultado para ello y respetando, además,
la integridad del concepto de cuya correcta interpretación se trata.

En efecto, si bien es cierto la expresión "interés nacional no se encuentra


definida en términos formales, no lo es menos que las reglas hermenéuticas
contenidas en nuestro ordenamiento jurídico llevan a la conclusión de que, pese a
su vaguedad y complejidad, en lo sustancial, ella confluye en el establecimiento de
un estándar genérico encaminado a proteger un aspecto relevante del bien común
de la sociedad política conformada por todos los habitantes de la nación o a la
satisfacción de necesidades, objetivos o demandas propias de la comunidad
nacional que, vinculadas al ámbito de las relaciones diplomáticas y a la defensa de
sus aspiraciones internacionales esenciales, deben ser atendidas, evaluadas y
solucionadas por los organismos estatales pertinentes bajo la dirección central del
Presidente de la República, a quien el constituyente ha encargado como Jefe de
Estado la conducción de los intereses del país en esta materia.

Duodécimo: Que la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública tiene


por objeto regular el principio de transparencia de la función pública; el derecho de
acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado; los
procedimientos para asegurar su ejercicio y amparo y las excepciones
establecidas como limitaciones a la publicidad de la información. Entre estas
últimas se encuentra la establecida en el artículo 21 Nº 4 de la Ley de
Transparencia, que contempla como causal de secreto o reserva en cuya virtud
puede legítimamente denegarse total o parcialmente el acceso a la información, el
que la publicidad o divulgación afecte el interés nacional, en especial si se refiere
a las relaciones internacionales, en cuyo caso la extensión de este derecho cede
—en concepto del legislador— a favor de la protección del bien común
manifestado en este caso específico en la especial tutela de secreto, sigilo o
reserva.

Artículo 21.145) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 9693-2013,


de 10 de junio de 2014, rechaza reclamo de ilegalidad contra las Decisiones
Nºs. C1021-13, C1022-13, C1308-13, C1194-13, C1310-13 y C1315-13 del CPLT:
No se ve cómo pueda afectar al interés nacional la publicidad de antecedentes no
oficiales correspondientes al Censo 2012.
503
Vigésimo segundo: Que de acuerdo con todos los antecedentes que se han
expuesto [...] aparece con claridad que el interés nacional entendido como todas
las acciones que adopta el Estado a fin de procurar el bien de toda la Nación no se
verá afectado, por la entrega de la información solicitada por el Señor Holmes. En
efecto, éste ha señalado que es sociólogo y que se dedica a la investigación,
específicamente, es consultor de empresas nacionales y extranjeras y por ello
requiere los datos para efectos estrictamente profesionales. Él mismo ha pedido, y
así lo ha concedido el Consejo para la Transparencia que tales datos se entreguen
especificando que son no oficiales para evitar cualquier inconveniente para los
usuarios de dicha información.

Vigésimo tercero: Que el propio solicitante está en conocimiento y así deberá


exponerlo al publicar sus trabajos que la investigación se sustenta en información
no oficial; no se trata entonces de antecedentes o datos que vayan a servir de
base a decisiones o fijar políticas públicas que afecten a toda la comunidad, pues
corresponde a otras esferas de la Nación y no al señor Holmes. De manera que,
tal como lo ha expuesto la recurrida en su resolución, no se ve cómo pueda
afectar la publicidad de estos antecedentes al interés nacional. Lo que podría
llegar a verse afectado, en definitiva, son los cuestionamientos que en el futuro
puedan plantearse respecto de la calidad del Censo año 2012, lo que al parecer y
de acuerdo con la postura sostenida por el INE, no quiere que aquello se
produzca.

Vigésimo cuarto: Que, por último, el INE alega sobre el presunto daño que la
divulgación de la información causará a las personas, la que no es posible percibir
por esta Corte, sobre todo si se han adoptado todos los resguardos para la
entrega de la información; y que así ha sido recomendado por las dos Comisiones
que analizaron el proceso censo año 2012, por razones de transparencia y fe
pública.

Artículo 21.146) Decisión de Amparo rol Nº C440-09, de 11 de diciembre de


2009: El concepto de interés nacional no es un concepto unívoco pues no se
encuentra definido de una manera precisa y clara por la doctrina. Desvelar notas
diplomáticas de manera unilateral afectaría con alta probabilidad y de modo
sustancial la fluidez de los canales de comunicación existentes entre ambos
países.

[...] El concepto de interés nacional no es un concepto unívoco pues no se


encuentra definido de una manera precisa y clara por la doctrina. A propósito de
los "intereses generales de la nación" que integran la función social de la
propiedad (art. 19 Nº 24, inc. 2º, de la Constitución Política) se ha dicho que
"... expresan un bien jurídico que se relaciona directamente con la Nación toda,
entera, y jamás, por importante que sea, con un sector de ella, y que se relaciona,
básicamente, con el beneficio superior de la sociedad política globalmente
considerada, como un todo, sin referencia alguna a categorías o grupos sociales,
económicos o de cualquier otro orden". Con todo, algunos autores matizan el
punto y admiten que aunque el beneficio debe ser para el país en su conjunto
504
puede referirse "a sectores de su población, áreas de actividad o zonas
geográficas específicas o determinadas dentro de él". Pues bien, precisamente un
ámbito donde por naturaleza puede expresarse este interés es en la política
exterior de un Estado, que debe representar al conjunto de la población
(Considerando 3º). Existiendo un proceso de diálogo entre Chile y Bolivia en una
materia de suyo delicada, desvelar notas diplomáticas de manera unilateral
afectaría con alta probabilidad y de modo sustancial la fluidez de los canales de
comunicación existentes entre ambos países, lo que sin duda afectaría el interés
nacional. Por ello se rechazará este amparo (Considerando 5º).

Artículo 21.147) Decisiones de Amparo roles Nºs. C1021-13, C1022-13, C1308-


13, C1194- 13, C1310-13 y C1315-13, de 8 de noviembre de 2013: Existe un
prevalente interés público en divulgar la información solicitada, por razones de
control social respecto de las condiciones de ejecución del proceso censal,
especialmente en función de los serios cuestionamientos a que se ha visto
expuesto el proceso, por lo que en este sentido no sólo adhiere a las
recomendaciones de los expertos, sino que hace patente la necesidad de divulgar
esa información como un potente remedio para impedir que en el futuro se reiteren
errores de esta envergadura, contribuyendo, además, a recuperar la confianza
pública depositada en el INE.

14) [...] los cuestionamientos al proceso censal 2012, y a esta base preliminar,
constituyen un hecho público y notorio que la autoridad no puede ignorar, de
manera que no se advierte de qué forma el revelar tales antecedentes podría
implicar presiones que perjudiquen la adopción de la mejor decisión. Mas por el
contrario, a juicio de este Consejo, la publicidad de la base preliminar permitiría
enriquecer el debate público, con la consiguiente capacidad para incentivar la
adopción de la mejor decisión, beneficiando por esa vía el interés general. En
definitiva, y desde esta perspectiva, el beneficio público de conocer dicha
información es evidentemente mayor que el daño que puede causar su revelación.

[...]

18) Que, al respecto no se desconoce que la utilización de la información


solicitada como equivalente a "datos oficiales de población y vivienda" pueda
generar ciertos entorpecimientos en el país, en el supuesto que en base a ella se
adopten decisiones de efectos permanentes, especialmente a nivel de políticas
públicas, lo que haría plausibles las argumentaciones del INE [...].

19) Que, sin embargo, el mencionado riesgo no se configura necesariamente


por la sola divulgación de la base de datos que se ha solicitado (parcialmente),
sino que tal riesgo podría materializarse, más bien, por una eventual utilización de
los datos solicitados por parte de las autoridades públicas para la toma de
decisiones sin atender a sus actuales carencias y limitaciones, esto es, sin advertir
los errores o imperfecciones que presenta la información estadística en cuestión.
No obstante, este riesgo se minimiza si el propio INE, al entregar esta información,
señala expresamente que ésta no comprende estadísticas oficiales, o advierte de
505
algún modo a los usuarios potenciales para que adopten las precauciones del
caso, sin que sea necesario llegar al extremo de denegar la información.

[...]

20) Que, por lo demás, la misma Comisión Revisora Externa [...] formula como
tercera (recomendación) que: «por razones de transparencia y fe pública debe
estar disponible para investigaciones y público especializado la base de datos del
Censo 2012. Sin embargo, se necesita que el INE revise los ajustes de
consistencia que se realizan a los datos recolectados en terreno para asegurar la
coherencia de la información digitalizada; no incluya en esta base de datos las
imputaciones realizadas en las viviendas con moradores ausentes y en las
viviendas no censadas; y ponga a disposición del público interesado la
documentación sobre metodologías utilizadas en la preparación de los datos y los
resguardos necesarios para su uso y análisis. [...] Es decir, la misma comisión de
expertos ha puesto de relieve el interés público asociado a revelar esta
información, descartando de paso una relación de causalidad clara entre, por un
lado, la divulgación de lo pedido, y por otra, el daño al interés nacional en los
términos invocados por el organismo, sin que obste a dicho resultado la vigencia
de proceso de validación de datos, pues ello ya se ha ponderado al analizar la
procedencia del privilegio deliberativo como causal de reserva.

[...]

22) Que, [...] este Consejo estima que existe un prevalente interés público en
divulgar la información solicitada, por razones de control social respecto de las
condiciones de ejecución el proceso censal, especialmente en función de los
serios cuestionamientos a que se ha visto expuesto el proceso, por lo que en este
sentido no sólo adhiere a las recomendaciones de los expertos, sino que hace
patente la necesidad de divulgar esa información como un potente remedio para
impedir que en el futuro se reiteren errores de esta envergadura, contribuyendo,
además, a recuperar la confianza pública depositada en el INE.

Artículo 21.148) Decisión de Amparo rol Nº C933-14, de 8 de agosto de 2014: El


concepto de interés nacional no es un concepto unívoco pues no se encuentra
definido de manera precisa por la doctrina. Un ámbito en donde pueden
expresarse los intereses generales de la nación es precisamente en la política
exterior del Estado que debe representar a la Nación toda. El levantamiento
unilateral de la reserva por parte de un Estado puede afectar el canal de
comunicación entre los Estados exigido por el interés nacional.

El concepto de interés nacional no es un concepto unívoco pues no se


encuentra definido de una manera precisa y clara por la doctrina. A propósito de
los "intereses generales de la nación" que integran la función social de la
propiedad (art. 19 Nº 24, inc. 2º, de la Constitución Política) se ha dicho que
"expresan un bien jurídico que se relaciona directamente con la Nación toda,
entera, y jamás, por importante que sea, con un sector de ella, y que se relaciona,
506
básicamente, con el beneficio superior de la sociedad política globalmente
considerada, como un todo, sin referencia alguna a categorías o grupos sociales,
económicos o de cualquier otro orden". Con todo, algunos autores matizan el
punto y admiten que aunque el beneficio debe ser para el país en su conjunto
puede referirse "a sectores de su población, áreas de actividad o zonas
geográficas específicas o determinadas dentro de él". Pues bien, precisamente un
ámbito donde por naturaleza puede expresarse este interés es en la política
exterior de un Estado, que debe representar al conjunto de la población
(Considerando 4º). En las decisiones roles Nºs. C440-09, C21-10, C2142-13, y
C2294- 13, se ha venido razonando sobre la base de que la difusión de las notas
diplomáticas podría generar un daño específico en las relaciones bilaterales entre
los países involucrados, especialmente al haber sido emitidas en un proceso de
comunicación recíproca. En este sentido, más que a la sensibilidad de la
información que en ellas se contiene, debe atenderse a la protección del canal de
comunicación de que se trata cuyo levantamiento unilateral por parte de un Estado
afectaría la confianza entre las partes y la razonable expectativa respecto del
carácter confidencial de las mismas y la vía de comunicación utilizada para tal
finalidad (Considerando 5º).

Interés económico y comercial del país

Artículo 21.149) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 2066-2016,


de 27 de septiembre 2016, acoge reclamo de ilegalidad contra Decisión de
Amparo rol Nº C2365- 15 del CPLT que ordena entregar información a Cochilco:
resulta aplicable a la Ley Nº 18.918 lo dispuesto en el artículo 1º transitorio de la
Ley Nº 20.285 lo que permite proteger información sensible, en materia de
relaciones comerciales entre dos Estados. Los antecedentes requeridos se
enmarcan en el campo de las relaciones exteriores entre dos países, en el rubro
de las relaciones económicas internacionales, lo que es necesario proteger para el
éxito y beneficio común en la ejecución de los proyectos por lo que no se logra
superar el test de daño.

Sexto: Como el mismo CPLT lo reconoce, el primer elemento que conforma la


causal de reserva no se encuentra discutido, pues efectivamente [...] se colige que
siendo la Ley Nº 18.918 anterior a la Ley Nº 20.050, normativa que está
plenamente vigente, y que contiene —en su artículo 9º— la reserva o secreto de
los documentos que el servicio de la Administración del Estado proporcione a la H.
Cámara de Diputados (o al Senado) resulta aplicable a su respecto lo dispuesto en
el artículo 1º transitorio de la Ley Nº 20.285, en cuanto considera esta última
disposición que "se entenderá que cumplen con la exigencia de quórum calificado,
los preceptos legales actualmente vigentes y dictados con anterioridad a la
promulgación de la Ley Nº 20.050, que establecen secreto o reserva respecto de
determinados actos o documentos, por las causales que señala el artículo 8º de la
Constitución Política".

507
Octavo: [...] De lo anterior, se desprende claramente que los documentos que
han sido objeto del amparo de denegación de acceso contienen una información
sensible, en materia de relaciones comerciales entre dos Estados, a través de una
de sus empresas estatales, cuya divulgación emana de una respuesta de un
órgano de la Administración Pública, como es Cochilco, a través de la Ministra del
ramo, al órgano del Estado que solicitó esa información, esto es la H. Cámara de
Diputados, razón por lo cual se cumple en la especie con todas las características
que señala el referido artículo 9º inciso segundo de la Ley Nº 18.918, presupuesto
esencial para proteger la divulgación de su contenido, porque el Oficio Nº  343 y
sus agregados (la Minuta Explicativa y el Oficio Nº 56, citados) tiene efectivamente
ese origen y esa naturaleza.

Por otra parte, también es claro que la publicidad de esos antecedentes afecta
sin duda el interés nacional, causal contemplada en el artículo 8º del texto
constitucional, toda vez que dan cuenta del estado y avance de una relación
comercial que se lleva a cabo entre dos Estados soberanos, a través de sus
respectivas empresas estatales en el ámbito de la minería, para el beneficio de
ambas naciones, cuya relevancia va más allá del interés particular o público en su
conocimiento.

Por lo mismo, el test de daño que postula el CPLT no logra superar el origen y
carácter de la información, que tiene claramente un tratamiento de secreto o
reserva, atendido que esos antecedentes se enmarcan en el campo de las
relaciones exteriores entre dos países, en el rubro de las relaciones económicas
internacionales, lo que es necesario proteger para el éxito y beneficio común en la
ejecución de los proyectos.

Artículo 21.150) Decisión de Amparo rol Nº A19-09, de 7 de julio de 2009:


Estando referida la información solicitada a la situación del desempleo en el país y
a la forma de medirlo, no se ve cómo la publicidad de estos datos podría afectar el
interés económico del país y, cómo consecuencia, el interés nacional.

El INE invocó dos causales de secreto o reserva establecidas en dicha ley, a


saber, las contempladas en sus artículos 21 Nº 4 y 21 Nº 1. la primera causal
invocada es que la comunicación, conocimiento o publicidad de la información
solicitada podría afectar el interés nacional, en particular los intereses económicos
del país. Sin embargo, la información solicitada se refiere a la situación del
desempleo en el país y a la forma de medirlo, de manera que el beneficio público
de conocer dicha información es evidentemente mayor que el daño que se puede
causar con su divulgación. En efecto, este Consejo Directivo no ve cómo la
publicidad de estos datos podría afectar el interés económico del país y, como
consecuencia, el interés nacional, según afirma la respuesta del traslado, por lo
que no da por acreditada de manera fehaciente tal circunstancia (Considerando
8º). En cuanto a la segunda causal de secreto o reserva invocada por el INE, esto
es, que la publicidad, comunicación o conocimiento de la información solicitada
afectaría el debido cumplimiento de las funciones del INE, de acuerdo al artículo
21 Nº 1 de la Ley de Transparencia, y por todo lo antes señalado, este Consejo
508
estima que tampoco se ha acreditado lo suficiente la afectación invocada, por lo
que se desestima la concurrencia de esta causal de secreto o reserva. En este
aspecto conviene hacer presente que para resguardar el cumplimiento de sus
funciones el INE, al entregar esta información, debe señalar expresamente que no
constituye una estadística oficial (Considerando 9º). Por otro lado, aunque la forma
de procesar y presentar los datos entregados puede dar pie a interpretaciones
inexactas será el debate público y académico quien deberá hacerse cargo de este
tema, si es que aflora (Considerando 10º).

Relaciones internacionales

Artículo 21.151) Decisión de Amparo rol Nº C440-09, de 11 de diciembre de


2009: Notas diplomáticas deben ser reservadas pues su difusión de manera
unilateral afectaría con alta probabilidad y de modo sustancial la fluidez de los
canales de comunicación existentes entre Chile y Bolivia,

Las notas diplomáticas son la correspondencia oficial cursada entre una misión
diplomática acreditada en un país y el Ministerio de Asuntos o Relaciones
Exteriores del país donde aquélla se encuentra. El Minrel señaló, al responder la
solicitud, que por su propia naturaleza estas notas debían ser reservadas,
alegación que no mantuvo al evacuar el traslado conferido por este Consejo. A
este respecto conviene señalar que los Comisionados del Instituto Federal de
Acceso a la Información Pública (IFAI), de México, al decidir con fecha 15 de
octubre de 2008 el recurso 2905/08, relativo al llamado operativo Casablanca,
decidieron mantener en reserva el contenido de unas notas diplomáticas
intercambiadas entre los gobiernos de México y de Estados Unidos que habían
sido solicitadas por un particular, declarando que su difusión podría generar un
daño específico en las relaciones bilaterales entre México y Estados Unidos,
especialmente al haber sido emitidas en un proceso de comunicación recíproca.
Según se afirmó, revocar unilateralmente dicha reserva violentaría la confianza
puesta en el gobierno mexicano por parte del gobierno estadounidense dañando
con ello la capacidad negociadora del primero. En la misma decisión el IFAI
mencionó que las Cortes Canadienses, en la sentencia del caso Hien Do-Ky v.
Canadá (Minister of Foreign Affairs && International Trade), de 1992, permitieron
que el gobierno mantuviera en reserva las notas diplomáticas intercambiadas
entre Canadá y un tercer Estado «... no necesariamente porque la información
contenida en éstas sea sensible, sino simplemente porque dichas notas
constituyen comunicaciones diplomáticas confidenciales y la comunidad
internacional tiene una expectativa razonable de que dichas notas tendrán el
carácter de confidencial". Y añadieron que "La publicación de una nota
diplomática, sin el permiso del destinatario, o incluso antes de que el destinatario
haya tenido tiempo de reaccionar, se considerará como un acto de diplomacia con
altavoz, como propaganda, como grosería, o inclusive como intimidación. Cuando
la naciones desarrollan sus diálogos a través de la publicación de Notas

509
Diplomáticas, como cuando los individuos realizan un dialogo público a través de
la prensa, esto se considerara como un signo más de que los canales normales de
diálogo se han roto y que ambas partes están simplemente jugando... En corto, el
hacer la divulgación de las notas diplomáticas una práctica, independientemente
que su contenido (aunque su contenido pueda ser también confidencial o de una
naturaleza que pueda causar perjuicio) pueda causar un daño real, actual y
probable al desarrollo de la relaciones internacionales, al erosionar la confianza de
otros países respecto de que se puede confiar que Canadá seguirá las normas y
convenciones de la diplomacia, incluyendo la protección de fuentes e información
confidencial y el tratamiento de ambas con discreción. El poner en tela de juicio
uno de los elementos de estas tradiciones arroja dudas sobre todas
(Considerando 2º).

En cuanto a la alegación sostenida tanto en la respuesta al requirente, como en


el traslado, respecto a que la nota solicitada sería reservada debido a que su
publicidad afectaría las relaciones internacionales y, por tanto, el interés nacional,
cabe señalar: a) El concepto de interés nacional no es un concepto unívoco pues
no se encuentra definido de una manera precisa y clara por la doctrina. A
propósito de los "intereses generales de la nación" que integran la función social
de la propiedad (art. 19 Nº 24, inc. 2º, de la Constitución Política) se ha dicho que
"... expresan un bien jurídico que se relaciona directamente con la Nación toda,
entera, y jamás, por importante que sea, con un sector de ella, y que se relaciona,
básicamente, con el beneficio superior de la sociedad política globalmente
considerada, como un todo, sin referencia alguna a categorías o grupos sociales,
económicos o de cualquier otro orden". Con todo, algunos autores matizan el
punto y admiten que aunque el beneficio debe ser para el país en su conjunto
puede referirse "a sectores de su población, áreas de actividad o zonas
geográficas específicas o determinadas dentro de él". Pues bien, precisamente un
ámbito donde por naturaleza puede expresarse este interés es en la política
exterior de un Estado, que debe representar al conjunto de la población.

b) La Corte Suprema se pronunció sobre este tema en una sentencia de 3 de


julio del 2007 recaída en la causa rol Nº 1380/2007, "Claudia Lagos Lira y Marcela
Fajardo con Presidenta de la República (Ministerio de RR.EE.)". En este caso se
solicitaron 1) Los nombres de los países por los que votó la delegación chilena en
la Asamblea General de las Naciones Unidas en la 1ª, 2ª y 3ª votación, para la
elección del Consejo de Derechos Humanos que tuvo lugar en mayo de 2006; 2)
El criterio utilizado por ésta para valorar los informes sobre derechos humanos de
los países candidatos antes de la votación; y 3) Los documentos con las
valoraciones que la delegación chilena realizó sobre cada uno de los países
candidatos y que fundamentaron sus votos. El Ministro de Relaciones Exteriores
rechazó esta petición invocando como causal la protección del interés nacional,
con similares fundamentos a los presentados en los descargos relativos al caso
que nos ocupa, añadiendo que en este caso había una disposición expresa de las
Naciones Unidas que declaraba dicha votación como secreta. La Corte resolvió
que en este caso la reserva podía fundamentarse en la causal del interés nacional
y era, además, "congruente con las decisiones del organismo supranacional",
510
pues en la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que creó
el Consejo de Derechos Humanos se había dispuesto "expresamente que la
votación para la elección de los países miembros del referido Consejo fuese
secreta, sin consagrar excepciones a dicha confidencialidad ni disponer un límite
de tiempo para ésta, de tal suerte que ello supone un criterio de permanencia que
impide concebirla para el solo instante en que se manifiesta la decisión en la
elección" (Considerandos 6º y 7º de la sentencia) (Considerando 3º).

Lo señalado precedentemente lleva a que este Consejo estime que existiendo


un proceso de diálogo entre Chile y Bolivia en una materia de suyo delicada,
desvelar notas diplomáticas de manera unilateral afectaría con alta probabilidad y
de modo sustancial la fluidez de los canales de comunicación existentes entre
ambos países, lo que sin duda afectaría el interés nacional. Por ello se rechazará
este amparo (Considerando 5º).

Causal de excepción del numeral 5 cuando se trate de documentos que una


ley de quórum calificado haya declarado reservados o secretos, de acuerdo
a las causales señaladas en el artículo 8º de la Constitución

Efectos de la calificación de secreto o reserva por el legislador de quórum


calificado

Artículo 21.152) STC rol Nº 2278-2012-INA, de 14 de agosto de 2013,


requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 5º inc. 2º y 21
Nº 1, letra b) LT, en reclamo de ilegalidad, rol Nº 9255-2011, promovido ante la
Corte de Apelaciones de Santiago: Cuando el legislador califica ciertos
antecedentes como secretos o reservados, no caben interpretaciones
administrativas.

Octavo. Que, respecto de estas disposiciones, esta Magistratura, en la STC


Nº 1990/2012, ha señalado, por de pronto, que "las normas antes transcritas
establecen dos características bien definidas para el proceso de selección de altos
directivos públicos: el carácter técnico del proceso y su confidencialidad, sin hacer
distingos de ningún tipo" (Considerando 14º).

Enseguida, ha sostenido que estas disposiciones se enmarcan dentro de los


supuestos del artículo 8º de la Constitución, "en el sentido de que están
establecidas por ley, aprobada con un quórum especial y teniendo en vista las
causales que el mismo artículo 8º señala" (Considerando 43º).

511
Finalmente, ha establecido que cuando el legislador califica ciertos antecedentes
como secretos o reservados, no caben interpretaciones administrativas. "Si bien el
Consejo para la Transparencia puede arbitrar conflictos entre las normas sobre
acceso a la información pública y la protección de la vida privada (STC
1800/2011), debe hacerlo dentro de los límites que la Constitución y el
ordenamiento jurídico establecen, sin que detente poderes omnímodos o ilimitados
(STC 1892/2011). Entre estos límites a la publicidad, está la afectación de los
derechos de las personas (artículo 8º de la Constitución). Ya señalamos que el
secreto o reserva puede ser establecido directa e inmediatamente por el
legislador, o recurriendo a una calificación de la autoridad, revisable por dicho
Consejo. Por lo mismo, las leyes de quórum calificado que contemplan ciertos
espacios de confidencialidad, dictadas en conformidad a la regla constitucional
citada, no quedan supeditadas en su eficacia a la resolución de dicho consejo
administrativo" (Considerando 45º).

Artículo 21.153) Decisión de Amparo rol Nº A45-09, de 15 de julio de 2009: No


toda norma legal previa a la Ley de Transparencia que fije un caso de secreto o
reserva se entenderá automáticamente vigente.

No toda norma legal previa a la Ley de Transparencia que fije un caso de


secreto o reserva se entenderá automáticamente vigente: sólo aquellas que
puedan reconducirse a las causales del art. 8º de la Constitución, esto es, aquellas
en que la publicidad de la información declarada secreta o reservada afecte "el
debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las
personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional" (Considerando 3º).

Artículo 21.154) Decisión de Amparo rol Nº A147-09, de 16 de marzo de 2010: El


secreto o reserva sólo puede ser establecido por una ley de quórum calificado de
acuerdo con las causales previstas en el artículo 8º CPR.

Es efectivo, según los argumentos expuestos en los descargos de la


Superintendencia de Pensiones, que la norma del art. 50 de la Ley Nº 20.255
cumple con el quórum necesario para ser considerada como de quórum calificado.
Sin embargo, la causal del art. 21 Nº 5 de la Ley de Transparencia, no sólo exige
que una ley de quórum calificado establezca la reserva o secreto de documentos,
datos o información, sino además, y en forma copulativa, requiere que la
declaración que haga dicha ley, sea de acuerdo a las causales señaladas en el
art. 8º de la Constitución, a saber: afectación del debido cumplimiento de las
funciones del órgano, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el
interés nacional. Este último requisito copulativo, no ha sido debidamente
fundamentado por la Superintendencia de Pensiones, pues la declaración de
secreto o reserva que hace el art. 50 de la Ley Nº 20.255, no se condice con
ninguna de las causales de secreto o reserva indicadas expresamente en el art. 8º
de la Constitución. Por lo anterior, este Consejo desechará la invocación de esta
causal (Considerando 8º).

512
Artículo 21.155) Decisión de Amparo rol Nº C486-09, de 22 de enero de 2010:
Debe entenderse decaída la declaración de reserva realizada por un D.S. Las
disposiciones legales que declaran secreto o reserva deben interpretarse a la luz
de la reforma constitucional de 2005 que establece el principio general de
publicidad por lo que las causales de reserva deben interpretarse restrictivamente.

La disposición transitoria 1º de la Ley de Transparencia establece que se


entenderá que cumplen con la exigencia de quórum calificado los preceptos
legales actualmente vigentes y dictados con anterioridad a la promulgación de la
Ley de Transparencia, que establecen secreto o reserva respecto de
determinados actos o documentos, por las causales que señala el artículo 8º de la
Constitución Política. En este sentido debe entenderse que la Ley de Pesca
cumpliría con dichos requisitos pero no el D.S invocado, de rango meramente
reglamentario, debiendo entenderse que la parte del reglamento que establece la
reserva o confidencialidad de la información ha decaído, de acuerdo a lo dispuesto
por la Ley de Transparencia en el artículo 21 Nº 5 y ya, anteriormente, conforme lo
establecido en el artículo 8º de la Constitución (véase en este sentido el Dictamen
de la Contraloría General de la República Nº 59.154/2005) (Considerando 3º). La
regla general es que la información elaborada con presupuesto público, o que obre
en poder de un órgano de la Administración del Estado, es información pública,
por aplicación de los artículos 8º, inc. 2º, y 19 Nº 12 de la Carta Fundamental, por
lo que las causales de reserva o secreto deben interpretarse restrictivamente y
respetando el principio de proporcionalidad. De allí que la redacción del artículo 66
de la Ley de Pesca no pueda interpretarse en el sentido de establecer que toda
otra información que contengan dichos registros sea reservada o secreta, pues
ello representaría invertir, por vía interpretativa, la regla constitucional que exige al
legislador establecer positivamente los casos de reserva y fundarlos en alguna de
las causales del inciso 2º del artículo 8º (Considerando 5º).

Artículo 21.156) Decisión de Amparo rol Nº C512-09, de 15 de enero de 2010: Se


entenderá que cumplen con la exigencia de quórum calificado, los preceptos
legales actualmente vigentes y dictados con anterioridad a la promulgación de la
Ley Nº 20.050, que establecen secreto o reserva respecto de determinados actos
o documentos, sólo por las causales que señala el artículo 8º de la Constitución
Política. No basta que exista una ley que se relacione con la seguridad del Estado,
sino que, además, debe existir una afectación a la seguridad de la Nación porque
así lo exigen los artículos 8º CPR y 1º transitorio de la LT.

De lo anteriormente expuesto, así como de la jurisprudencia de la Contraloría


General de la República a la que ya nos hemos referido, se desprende que el
art. 436 está amparado por la disposición cuarta transitoria de la Constitución en
relación con el art. 1º transitorio de la Ley de Transparencia, por lo que se
encuentra vigente. No obstante, el art. 21 Nº 5 de esta Ley no sólo requiere que
una ley de quórum calificado establezca la reserva o secreto de la información
requerida sino que, además, exige como señala expresamente el precepto
constitucional que la publicidad de dicha información debe afectar la seguridad de
la Nación, circunstancia que ha sido esgrimida por el Ejército de Chile en este
513
caso (Considerando 10º). El art. 436 no exige la afectación que reclama la norma
constitucional para justificar el secreto o reserva de los documentos que enumera,
pues califica como secretos aquellos documentos que "se relacionen
directamente" con la seguridad del Estado y la defensa nacional, entre otros
bienes jurídicos (Considerando 11º). El art. 8º de la Carta Fundamental, en su
inciso 2º, exige la afectación de los bienes jurídicos que indica para justificar que
la Ley pueda establecer hipótesis de reserva o secreto. El vocablo "afectare" es
claro en cuanto a que debe causarse un perjuicio o daño al bien jurídico si se
divulga la información, de manera que no basta sólo que aquélla se "relacione"
con éste o que le resulte atingente para que el legislador pueda mantener tal
información en secreto o reserva. Esta es la forma, a juicio de este Consejo, en
que la aludida disposición del Código de Justicia Militar debe ser interpretada para
obtener un resultado que sea conforme con el texto vigente de la Constitución
(Considerando 12º).

Artículo 21.157) Decisión de Amparo rol Nº C396-10, de 2 de noviembre de 2010:


Para aplicar la ficción que otorga quórum calificado a las leyes previas a la reforma
constitucional de 2005 se debe verificar: 1º que ésta esté vigente; y 2º que la
hipótesis o caso de reserva se subsuma dentro de alguna de las causales del
artículo 8º CPR. Para determinar si nos encontramos frente a un acto o
documento reservado en virtud del artículo 21 Nº 5, no cabe sólo la invocación de
la norma de secreto debe determinarse si la publicidad de dicha información
afecta, en este caso, la seguridad de la Nación.

Para determinar si nos encontramos frente a un acto o documento reservado en


virtud de dicha norma no cabe su sola invocación, toda vez que tanto por lo
dispuesto en el art. 8º de la Constitución como por lo señalado en el art. 21 Nº 5
de la Ley de Transparencia debe determinarse, además, si la publicidad de dicha
información afecta, en este caso, la seguridad de la Nación. Sólo en tal caso
puede acogerse, lícitamente, a la reserva del artículo 436 ya mencionado
(Considerando 7º). Lo que corresponde es que este Consejo aplique los artículos
21 Nº 5 y 1º transitorio de la Ley de Transparencia y resuelva si se aplica en este
caso la ficción que otorga quórum calificado a leyes previas a la reforma
constitucional de 2005. Esto supone verificar: a) Que la Ley esté vigente; y b) Que,
en el caso concreto, la hipótesis o caso de reserva se subsuma dentro de alguna
de las causales del artículo 8º de la CPR, conforme requiere tanto el art. 21 Nº 5
de la Ley de Transparencia como su art. 1º transitorio. Ello supone revisar si la
seguridad nacional se vería afectada por la divulgación de la información solicitada
(Considerando 10º). En cuanto a la afectación de la seguridad nacional, el
Consejo estima que la Ley Nº 13.196, Reservada del Cobre, y nuestro
ordenamiento jurídico admite el secreto de los documentos relacionados con la
adquisición de equipos y pertrechos militares o policiales (art. 436 Código de
Justicia Militar), pero no advierte que esta hipótesis concurra en este caso. Por un
lado, el Ejército no ha proporcionado a este Consejo elementos de juicio que le
hayan permitido formarse esa convicción. Por otro, la información solicitada dice
relación con la adquisición e instalación de un puente mecano sobre el río Biobío a
raíz del terremoto de inicios de año, puente que se emplazará en paralelo a los
514
otros ya existentes y, además, estará expuesto al público —para el uso de civiles
— con lo que sus características serán conocidas por todos. En este contexto el
Consejo no aprecia cómo afectaría a la seguridad nacional la revelación de lo
solicitado, de manera que no se justifica alterar la regla general de la publicidad
administrativa ni afectar el derecho de acceso a la información administrativa,
máxime si ello supone el control social de una contratación pública (Considerando
12º).

Alta dirección pública

Artículo 21.158) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 6344-2010,


de 3 de mayo de 2011: En virtud de una interpretación sistemática la reserva de
los artículos 50 y 55 de la Ley Nº 19.882, termina cuando finaliza el concurso para
proveer un cargo público.

7º) Que en lo que respecta al fondo de la decisión del CPT, esta Corte entiende
que los citados artículos quincuagésimo y quincuagésimo quinto de la Ley
Nº 19.882 efectivamente contemplan un caso de ley de quórum calificado que
establece la reserva o secreto de una determinada actuación de un órgano del
Estado, en los términos del inciso segundo del artículo 8º de la Constitución
Política de la República y del Nº 5 del artículo 21 de la Ley de Transparencia
(contemplada en el artículo primero de la Ley Nº 20.285). Sin embargo, tales
disposiciones deben ser interpretadas en forma sistemática con lo que señala la
letra b) del Nº 1 del artículo 21 de la Ley de Transparencia... Luego, parece claro
que los antecedentes curriculares de aquellos que pasaron la primera etapa de
selección para el concurso para proveer el cargo de Director Regional del Servicio
de Registro Civil e Identificación de la Región de O'Higgins, si bien son secretos o
reservados, tal secreto o reserva lo es sólo hasta que el concurso esté pendiente.
En efecto, si el artículo 5º de la Ley de Transparencia establece el principio por el
cual toda información que esté en poder de la Administración es pública, el secreto
o reserva de la misma es excepcional y toda norma que lo establezca debe ser
interpretada restrictivamente. De otro lado, entender, como lo hace la parte
reclamante, que el secreto o reserva contemplada en los artículos quincuagésimo
y quincuagésimo quinto de la Ley Nº 19.982 es perpetuo, no parece razonable.

8º) Que, por lo demás, lo que se debe otorgarse al solicitante señor Dinamarca
Álvarez no son los currículum de los que lograron pasar a la segunda etapa del
mencionado concurso público sino —como lo reconoció el representante del CPT
en estrados— sus antecedentes curriculares de una ficha emitida por el Servicio
Civil, en que se han eliminado datos que permitan la identificación del
concursante, como su nombre y apellidos, cédula de identidad, dirección y correo
electrónico, de manera que tampoco es cierto que se hará pública la
individualización de dichos concursantes.

515
9º) Que, por último, tal como se señaló en estrados, el gobierno, el 19 de enero
de 2010, mediante Mensaje Nº 216-358, envió al Parlamento un proyecto de ley
que modifica la Ley Nº 19.882 y, en lo que interesa a esta reclamación, señala que
se propone modificar su artículo quincuagésimo quinto con el objeto de precisar
que el carácter de reservado o secreto de la nómina del proceso de selección y de
la identidad de los candidatos, permanecerá durante diez años contados desde el
término del proceso de selección, con el objeto, dice el proyecto, "de precisar que
pese a concluir el proceso de selección, subsiste la reserva...", de donde concluye
esta Corte que si es necesario una modificación legal para llegar a dicha
conclusión, es porque el verdadero sentido y alcance de aquella norma es que la
reserva o confidencialidad dura sólo hasta el término del proceso de selección, lo
que está en armonía con lo señalado en el citado artículo 21 Nº 1 letra b) de la Ley
de Transparencia y con lo resuelto por el CPT.

Artículo 21.159) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 541-2011, de


9 de diciembre de 2013, acoge reclamo de ilegalidad contra Decisión de Amparo
rol Nº A336- 09 del CPLT que ordena entregar a la Dirección Nacional del Servicio
Civil información relativa a concurso de Alta Dirección Pública: Existe plena
complementariedad entre los preceptos de la Ley Nº 19.882 y los de la Ley
Nº 20.285. El correcto funcionamiento de un sistema de reclutamientos y
selecciones exige asegurar a los postulantes que su decisión de interesarse en un
cargo, adoptando las decisiones y proporcionando la información concerniente a
cumplir esa finalidad, se mantenga sometida a reserva. El secreto o la
confidencialidad mandatados por la Ley Nº 19.882 existe por la necesidad de
asegurar el correcto funcionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública. La
probidad y la publicidad son bienes jurídicos que merecen máxima tutela y
desarrollo existiendo una estrecha relación entre ambos. Hay consideraciones,
también dotadas de amparo constitucional y legal, que deben ser atendidas al
momento de decidir una cuestión controvertida.

[...]

Sexto: "... este Tribunal entiende desde luego que, sin mediar oposición


diametral, sino más bien plena complementariedad, entre los preceptos de la Ley
número 19.882 y los de la Ley Nº 20.285, no cabe sostener que haya operado la
derogación tácita de la primera, de modo que sus normas, así como los
pertinentes de la Ley de Transparencia que el Tribunal Constitucional no ha
declarado inaplicables para esta gestión, deben recibir aplicación. Esa es la ficción
constitucional, y a ella se dará acatamiento".

[...]

Octavo: Que el propósito de modernizar las prácticas de reclutamiento y


selección de personas para el sector público pasa necesariamente por dar
aplicación a las prácticas imperantes en el sector privado, las que ocasionalmente
se valen del secreto o confidencialidad en alguna de sus fases. Esto no ocurre así
por mero capricho. La entrevista y la evaluación requieren un análisis concienzudo
516
de aspectos, motivaciones, capacidades y aptitudes de un interesado, sea que
resulte preseleccionado o seleccionado para el cargo al que postula o no, que no
es prudente entregar a la ligera a quien manifieste interés en conocerlos.

Noveno: Que detrás del deber de confidencialidad y reserva no sólo se


encuentra el deber de proteger la esfera de intimidad de los que postulan a un
cargo público, queden seleccionados o no, se hayan hecho parte en esta gestión o
no. Tampoco se trata de una cuestión únicamente circunscrita a los deberes que
su profesión impone a los que ejercen funciones como sicólogos para una
consultora o para la misma Alta Dirección Pública. Y tampoco, aunque sea válido
así argumentarlo, se trata del respeto a una cláusula de confidencialidad
estipulada entre la ADP y las consultoras ligadas a ella según convenios marco
suscritos al amparo de la Ley Nº 19.886. Nos parece que el correcto
funcionamiento de un sistema de reclutamientos y selecciones, sean en el
mercado público o en el sector privado, exige asegurar a los postulantes que su
decisión de interesarse en un cargo, adoptando las decisiones y proporcionando la
información concerniente a cumplir esa finalidad, se mantenga sometida a reserva.
Si así no fuere, y si los datos personales fueren potencialmente accesibles a la
comunidad, a los empleadores actuales o pretéritos, a otros consultores laborales
interesados en formar su propia base de datos de ejecutivos con cargo a la
información con que el Estado cuenta, simplemente no habría interés de muchos
profesionales muy capacitados en verse expuestos a esa tarea.

Décimo: Que conforme a las tareas que cabe desempeñar al Consejo de Alta


Dirección Pública, según la Ley Nº 19.882, artículo 42, —que deben
desempeñarse con estricto apego a la probidad administrativa, como eficiencia y
eficacia, según lo mandan los artículos 52, 53 y 61 número 8º de la Ley sobre
Bases Generales de la Administración del Estado [...] La ley ha dotado a la ADP
de competencias, y le ha provisto también de medios legales para cumplir su
misión. Uno de ellos es, precisamente, el secreto o la confidencialidad
consagrados en los artículos quincuagésimo y quincuagésimo quinto de la
Ley Nº 19.882. El mandato legal, entonces, no existe por la mera voluntad del
legislador, sino que tiene una sólida necesidad que lo explica: asegurar el correcto
funcionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública y no ahuyentar a las
personas que, interesadas en un cargo en la administración estatal, queden
desincentivadas por el riesgo potencial de que su postulación, antecedentes,
entrevistas y evaluaciones sean sometidas al conocimiento del público, sea éste la
opinión pública general, sea éste el mercado relevante de los oferentes,
solicitantes de colocación de profesionales en el mercado público o privado y
competidores.

Undécimo: Que, en general, es posible sostener que el principio de publicidad


de los actos, procedimientos y resoluciones de los órganos del Estado existe y se
explica en función de la probidad, de igual alcurnia constitucional que aquélla. La
Carta Fundamental establece el principio de probidad y el de transparencia.

517
Los principios de probidad y publicidad han sido estatuidos a la par que otros
tantos que informan nuestro sistema institucional, que se han enunciado en el
Capítulo I de la Constitución Política de la República, sobre Bases de la
Institucionalidad. Sin pretender que siempre existen relaciones de jerarquía o
prevalencia de unos sobre otros, cabe admitir que la probidad y la publicidad son
bienes jurídicos que merecen máxima tutela y desarrollo, de un modo parecido a
los demás preceptos que proclaman los restantes artículos de este capítulo del
texto constitucional, en coherencia con los mismos y con los derechos, libertades y
garantías tratados en el Capítulo III de la Carta Política.

No es por azar que la Constitución enuncia los principios de probidad y


publicidad de manera conjunta. Existe relación entre ambos.

Decimotercero: Que sobre el conflicto —a nuestro juicio, sólo aparente— entre


la confidencialidad de los procesos de reclutamiento y selección de personas para
la función pública que la ley encomienda a la Alta Dirección Pública, y la custodia y
aseguramiento de la efectiva vigencia del principio de publicidad que nuestras
instituciones han confiado al Consejo para la Transparencia, cabe aproximarse sin
una visión rotunda y absoluta, sino más bien trayendo a colación y compartiendo
la postura de Isaiah Berlin, quien en un notable ensayo ha escrito que "... Hay un
mundo de valores objetivos. Me refiero con esto a esos fines que los hombres
persiguen por interés propio, para los que las otras cosas son medios. No soy
ciego a lo que los griegos estimaban, sus valores pueden no ser los míos, pero
puedo entender lo que sería vivir iluminado por ellos, puedo admirarlos y
respetarlos, e incluso imaginarme persiguiéndolos, pero no lo hago, y no deseo
hacerlo y quizá no pudiese si lo desease. Las formas de vida difieren. Los fines,
los principios morales, son muchos. Pero no infinitos: han de estar dentro del
horizonte humano"... "... Lo que es evidente es que los valores pueden chocar; por
eso es por lo que las civilizaciones son incompatibles. Puede haber
incompatibilidad entre culturas o entre grupos de la misma cultura o entre usted y
yo. Usted cree que siempre hay que decir la verdad, pase lo que pase; yo no,
porque creo que a veces puede ser demasiado doloroso o demasiado destructivo.
Podemos discutir nuestros puntos de vista, podemos intentar encontrar un terreno
común, pero al final lo que usted persigue puede no ser compatible con los fines a
los que yo considero que he consagrado mi vida. Los valores pueden muy bien
chocar dentro de un mismo individuo; y eso no significa que unos hayan de ser
verdaderos y otros falsos. La justicia, la justicia rigurosa, es para algunas personas
un valor absoluto, pero no es compatible con lo que pueden ser para ellas valores
no menos fundamentales (la piedad, la compasión) en ciertos casos concretos)".
(Berlin, Isaiah. "La Persecución del Ideal" Aparecido en El Fuste Torcido de la
Humanidad, pp. 29-32; 35-37).

Examinados los hechos desde esta singular perspectiva, se aprecia cierta


tendencia a la rotundidad y absoluto en los planteamientos del Consejo para la
Transparencia en la materia que aquí se ha discutido. Es como si cualquier otra
consideración, valor o bien jurídico no mereciera tutela alguna. Se trata, sin duda,
de una postura admisible en un órgano estatal cuya misión es precisamente
518
instaurar y asegurar el respeto por la transparencia y la publicidad de los actos y
procedimientos de los órganos de la Administración. Sin embargo, eso no debe
llevarnos al extremo de que la publicidad sea la única medida de la existencia y
racionalidad de los actos del Estado.

Desde luego, este Tribunal no comparte ese tan vehemente y único modo de ver
las cosas. Hay consideraciones, también dotadas de amparo constitucional y legal,
que deben ser atendidas al momento de decidir una cuestión controvertida. Son
las que se han enunciado en los razonamientos previamente expuestos, y son las
que permiten desechar la invitación del Consejo para la Transparencia a compartir
sus criterios, prefiriendo en su lugar dar acogida al reclamo deducido por la Alta
Dirección Pública.

Artículo 21.160) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 13470-2015,


de 14 de junio de 2016, rechaza reclamo de ilegalidad contra Decisiones de
Amparo roles Nºs. C2211- 15 y C2212-15 del CPLT que ordena entregar informes
psicolaborales del peticionario a la Dirección Nacional del Servicio Civil, relativa a
concurso de jefatura municipal provisto según procedimiento de la Alta Dirección
Pública: El peticionario tiene todo el derecho de conocer el contenido de los datos
personales contenidos en el informe elaborado en el marco de los concursos en
que éste participó, sin que ello ponga en riesgo ningún valor o principio. El cargo al
que se concursó no constituye cargo de alta dirección pública por lo que no son
aplicables los artículos 50, 53 y 55 de la Ley Nº 19.882.

13º) [...] Como premisa, ha de dejarse establecido que lo que ha originado esta
—hay que decirlo desde ya— injustificada reclamación, es la circunstancia que se
dispuso la entrega de determinados datos a don David Martínez Vergara, quien los
pidió primeramente a la Dirección Nacional del Servicio Civil, siéndole ello desde
luego denegado. Los antecedentes pedidos son simplemente los informes
psicolaborales elaborados a propósito de su postulación a tres cargos de Jefe de
DAEM en las municipalidades de Traiguén, Tirúa y Ovalle, documentos que, luego
de resuelto el concurso, únicamente atañen a la persona a quien se refieren. Cabe
destacar que en la Decisión de Amparo reclamada se dispuso solamente la
entrega de los aludidos "informes psicosociales" del propio recurrente, practicados
en los distintos procesos concursales en los que participó para proveer tres cargos
de Jefe de DAEM, en los municipios detallados.

No se ha pedido ni ordenado, en consecuencia, la entrega de otros datos del


mismo peticionario, ni menos aún, los antecedentes de los demás postulantes a
los mismos cargos. Por ello es que no se comparte la afirmación del reclamo de
que con su entrega se afectarían los derechos de otros postulantes y también se
produciría afectación de los derechos de la consultora externa especializada. Esto
último, aparte de que no tiene pertinencia con lo debatido, no puede ser más
alejado de la realidad, salvo, desde luego, que la firma consultora haya llevado a
cabo de modo deficiente su labor y por ello su prestigio pudiere verse dañado.

519
14º) Que, dicho lo anterior, hay que recordar que el artículo 28 de la Ley de
Transparencia, Nº 20.285 dispone [...] De otro lado, hay que recordar, para el
análisis del asunto, que la publicidad de los actos de los órganos del Estado se
consagra en el artículo 8º de la Constitución Política de la República [...] Ello, en
cuanto interesa para efectos de resolver, pero pone de manifiesto lo infundado de
la afirmación del reclamante en el sentido de que los datos de postulación en el
sector privado son por esencia de carácter privado, intentando establecer un
parangón con el sector público, porque al revés, en el sector público —ámbito en
el que se inserta este reclamo— la regla general, como deriva de la norma
constitucional recién transcrita, es la publicidad de los actos administrativos y de
los datos que obran en poder de la Administración, siendo las causales de
reserva, de orden constitucional y legal la excepción, restringida a casos
especiales.

18º) Que, de otro lado, y tal como lo ha hecho presente el Consejo para la
Transparencia, el cargo de Jefe del DAEM no constituye un cargo de alta dirección
pública, para los cuales se han dictado las normas invocadas por la Dirección
Nacional del Servicio Civil, esto es, los artículos 50, 53 y 55, ubicados
precisamente en el Párrafo 3º del Título VI de la Ley Nº 19.882.

Como se indicó, los Jefes de Departamento de Administración de Educación


Municipal (DAEM), no tienen la naturaleza jurídica de Alto Directivo Público.

[...]Se trata, entonces, de una autoridad de orden comunal, que dista mucho de
un cargo de alta dirección pública, y que incluso es nombrado por el respectivo
sostenedor.

Así, en el nombramiento de un Jefe de DAEM no se aplican todas las normas ni


exactamente el mismo procedimiento establecido para nombrar un alto directivo
público, sino sólo aquello que corresponda, por lo que tratándose de un Jefe de
DAEM, la publicidad del informe psicolaboral del propio solicitante de información
no menoscaba el funcionamiento del Sistema de Alta Dirección Pública, tal como
lo afirma el Consejo para la Transparencia, por cuanto el objetivo de este sistema
es dotar a las instituciones del gobierno central, a través de concursos públicos y
transparentes, de directivos con probada capacidad de gestión y liderazgo para
ejecutar de forma eficaz y eficiente las políticas públicas definidas por la autoridad.
El cargo de Jefe de DAEM no corresponde a aquellos de las instituciones de nivel
central, sino de nivel local o comunal. Incluso los Jefes de DAEM en algunas
comunas, son contratados por la Corporación Municipal de Educación, en los
municipios en que existen tales entidades.

De tal modo que el Consejo tiene toda la razón cuando afirma que no puede
asimilarse el cargo de Jefe de DAEM a un cargo de alta dirección pública a nivel
central, como el Director Nacional o Regionales del Registro Civil, el Director
Nacional del Fosis, lo cual deriva de la naturaleza jurídica, funciones,
responsabilidades y jerarquía del cargo que ostenta un Jefe de DAEM en el ámbito
comunal, versus a un alto cargo público, lo que lleva a concluir que la publicidad
520
del informe psicolaboral del postulante-solicitante a un cargo de Jefe de DAEM no
tiene como efecto lesionar el funcionamiento del Sistema de Alta Dirección
Pública.

[...]

La conclusión es, como lo ha dicho el propio Consejo en su informe, que la


decisión reclamada no resulta ilegal al disponer la entrega de los informes
psicolaborales del propio postulante a los concursos para proveer el cargo de jefe
de DAEM en las 3 municipalidades a las que postuló, pues dicha publicidad no
tiene la virtud de afectar el buen funcionamiento del Sistema de Alta Dirección
Pública ni las funciones del Servicio Social, al tratarse de un cargo que no es un
empleo de Alta Dirección Pública, respecto del cual se aplica parcialmente la Ley
Nº 19.882, en cuanto al procedimiento concursal, como mecanismo para proveer
el cargo.

[...]

19º) [...] Por lo tanto, tratándose de una solicitud de datos personales, esto es,
propios del solicitante, contenidos en un informe que fuera elaborado en el marco
de los concursos señalados en los que éste participó, tiene el peticionario todo el
derecho de conocer el contenido de los mismos, sin que ello ponga en riesgo
ningún valor o principio, ni que haga incurrir al Consejo para la Transparencia, al
ordenar su entrega, en un acto ilegal.

Al revés, la ilegalidad fue cometida por el propio Servicio Civil cuando denegó
entregar un informe propio del solicitante, que no ha pedido ningún dato relativo a
otros candidatos, motivo por el cual esta última alegación del reclamo no puede
ser atendida, como tampoco la de que se afectarían los derechos de la firma que
realizó el examen o informe solicitado, como no sea, según antes se indicó, que
dicho trabajo hubiere sido errónea o defectuosamente efectuado. El informe, una
vez realizado, se independiza de quien lo efectuó, sin que aprecie como su
conocimiento por el propio examinado pueda afectar a quien lo confeccionó, y
como ello devendría en un acto ilegal.

Por lo demás, para invocar los derechos de terceros, habría sido menester que
dichos terceros lo hicieran presente en el procedimiento, y ello no fue alegado en
el reclamo, ni tampoco en el procedimiento previo, esto es, al denegarle al propio
peticionario lo que ha pretendido y que, para poder obtenerlo, ha tenido que llegar
incluso hasta esta Corte de Apelaciones, aun cuando habiéndosele conferido
traslado, no lo evacuó, según consta en autos.

Artículo 21.161) Decisiones de Amparo roles Nºs. C2211-15 y C2212-15, de 27


de noviembre de 2015: Los informes psicolaborales asociados a la evaluación que
fuera realizada al solicitante contienen datos personales sensibles de los que el
requirente es titular. En consecuencia, el artículo 12 de la Ley Nº 19.628 le

521
reconoce el derecho a exigir al responsable de un banco de datos ya sea público o
privado, información sobre los datos relativos a su persona.

El artículo 33, letra m) de la Ley de Transparencia encomienda a este Consejo


"velar por el adecuado cumplimiento de la Ley Nº 19.628, de Protección de Datos
de Carácter Personal, por parte de los órganos de la Administración del Estado.
Luego, tal como ha razonado en las Decisiones de Amparo roles Nºs. C1594-15,
C1673-15, C1696-15 y C1704-15, las pericias psicolaborales son un importante
instrumento el cual contiene la apreciación de un experto respecto de los rasgos
psicológicos del entrevistado. La referida apreciación se obtiene, luego de
concertar una entrevista personal y aplicar durante la misma o en otra
oportunidad, tests psicométricos y/o proyectivos, proceso que una vez terminado
permite determinar la idoneidad del evaluado para acceder a un cargo. Luego,
resulta incontrovertible aseverar que los datos contenidos en dicho informe son
datos personales sensibles de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 19.628
sobre Protección de la Vida Privada, surgiendo, consecuencialmente, la titularidad
sobre dichos datos en conformidad a lo consagrado en el artículo 12 del cuerpo
normativo citado, el cual dispone que "toda persona tiene derecho a exigir a quien
sea responsable de un banco, que se dedique en forma pública o privada al
tratamiento de datos personales, información sobre los datos relativos a su
persona...". En efecto, de conformidad a lo dispuesto en el artículo segundo letra
g) del citado cuerpo legal, la información contenida en el informe psicológico
queda comprendida dentro de la expresión "datos sensibles", toda vez que se
refiere (a) "características físicas o morales de las personas o a hechos o
circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como (.) los estados de salud o
psíquicos..." según dispone el precepto aludido" (Considerando 3º). Igualmente,
debe acentuarse que la referida pericia no puede ser efectuada sin la participación
voluntaria y activa de la persona evaluada, quien, al develar aspectos de la vida
íntima permite al experto efectuar valoraciones y emitir juicios que se convierten
en una importante herramienta a favor de la autoridad pertinente y que
consecuentemente, le permite determinar la idoneidad del postulante en relación
al cargo concursado. En razón de lo anterior, este Consejo ha procedido a revisar
y reconsiderar lo resuelto en decisiones anteriores respecto de la misma materia y
en tal sentido estima, que atendida la naturaleza de la información requerida, la
importancia de dicho instrumento al momento de determinar la idoneidad de un
postulante y dado además que en su elaboración ha participado el concursante
entregando aspectos íntimos de su persona, resulta plenamente justificado que el
interesado tome conocimiento de las impresiones vertidas al efecto por el
evaluador, con independencia del órgano que administre el proceso concursal. Por
otra parte, si bien la evaluación de los antecedentes solicitados corresponde —en
términos utilizados previamente por este Consejo— a un juicio de expertos,
difícilmente objetivable cuyos cuestionamientos pueden ser difíciles de dirimir, no
resulta menos cierto que de ser aquellos objetados o controvertidos por su titular,
ya sea por medio del propio mecanismo de reclamación contemplado en la Ley
Nº 19.882 en su artículo quincuagésimo sexto u otro de carácter administrativo o
judicial, corresponderá a dicho órgano o tribunal competente, pronunciarse sobre
la pertinencia e idoneidad del fondo de la impugnación (Considerando 4º). Aun
522
cuando de conformidad al artículo 34 D de la Ley Nº 19.070, resultan aplicables al
mecanismo para efectuar el nombramiento del cargo de Jefe DAEM, los artículos
quincuagésimo y quincuagésimo quinto de la Ley Nº 19.882 —por cuanto la
antedicha norma se remite a las disposiciones para la designación de los Altos
Directivos Públicos de segundo nivel jerárquico, contenidas en el párrafo 3º del
Título VI de la Ley Nº 19.882—, este Consejo en reiteradas oportunidades, y a
partir de las decisiones A29- 09 (considerando A29-2009 letra c) y A90-09
(considerando 9º, literal c), ha estimado que una "interpretación armónica de las
disposiciones citadas de la Ley de Transparencia y la Ley Nº 19.882 lleva a
concluir que la confidencialidad del proceso de selección en comento termina al
finalizar éste, vale decir, al determinarse la nómina de candidatos a proponer al
jefe superior del servicio que corresponde —o el Presidente de la República, en su
caso— y seleccionar este último a uno de los establecidos en el artículo 5º de la
Ley de Transparencia, pues como afirma el propio art. 21 Nº 1 c), los fundamentos
de las decisiones son "públicos una vez que sean adoptadas. Por ello debe
desestimarse que concurra la causal de secreto o reserva prevista en el artículo
21 Nº 5 de la Ley de Transparencia, fundada en el artículo quincuagésimo quinto
de la Ley Nº 19.882". Sin embargo, en este caso los concursos públicos sobre los
cuales se requiere la información se encuentran finalizados (Considerando 5º).

Deber de reserva funcionario

Artículo 21.162) Decisión de Amparo rol Nº C1361-11, de 6 de junio de 2012: El


art. 42 del D.L. Nº 211 explicita, pura y simplemente, un deber funcionario
directamente aplicable a las personas que, a cualquier título, presten servicios en
la FNE, imponiéndoles un especial deber de cuidado respecto de cierto género de
información, el que no habilita a este órgano para fundar la denegación de
información que obre en su poder.

Por último, la empresa Redbanc S.A. ha invocado la causal del artículo 21 Nº 5
de la Ley en lo relativo a estos expedientes, en conexión con el deber de reserva
funcionario que consagra el artículo 42 del D.L. Nº 211, ya citado en lo expositivo.
Sin embargo, este Consejo descartará la aplicación de esta causal por razones
análogas a las expuestas en las decisiones roles Nºs. C486-09, C203-10 y C1266-
11. En efecto, en lo que hace a la primera parte de la norma, no podría estimarse
que ella consagra una regla de secreto o reserva, pues esto supondría que toda la
información, datos o antecedentes que conozcan los funcionarios de la FNE, con
ocasión del ejercicio de su cargos, sean secretos o reservados, lo que invertiría,
por vía interpretativa, la regla constitucional que exige al legislador establecer
positivamente los casos de reserva y fundarlos en alguna de las causales del
inciso 2º del artículo 8º. Por otra parte, si bien la segunda parte de la norma se
refiere, especialmente, a la necesidad de reservar determinada información, no
puede tampoco sostenerse que constituya en sí mismo un caso de reserva, aún
más considerando que la norma legal citada no otorga a los datos que indica, en

523
cuanto tales, el carácter de secretos o reservados. Por el contrario, el precepto
explicita, pura y simplemente, un deber funcionario directamente aplicable a las
personas que, a cualquier título, presten servicios en la FNE, imponiéndoles un
especial deber de cuidado respecto de cierto género de información, el que no
habilita a este órgano para fundar la denegación de información que obre en su
poder, como ocurre en la especie, máxime cuando se solicita información al
órgano de la Administración y no a sus funcionarios individualmente considerados,
existiendo un deber constitucional y legal de la institución de cumplir con la Ley de
Transparencia y proporcionar la información que se le ha requerido, salvo la
procedencia de una o más causales de reserva, las que en la especie han sido
alegadas. Esta diferenciación, por lo demás, aparece al final de la norma ("Sin
perjuicio de lo anterior, tales antecedentes podrán utilizarse para el cumplimiento
de las funciones de la Fiscalía Nacional Económica y el ejercicio de las acciones
ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o los Tribunales de Justicia")
(Considerando 13º).

Artículo 21.163) Decisión de Amparo rol Nº C517-11, de 22 de julio de 2011: Las


causales de reserva deben interpretarse en forma restrictiva y respetando el
principio de proporcionalidad, de modo que no pueden interpretarse en términos
tales que ello suponga que todos los informes que obren en poder del CDE o que
los hechos, negocios o situaciones de que sus funcionarios hubieren tomado
conocimiento en el desempeño de su cargo sean secretos o reservados. Una
interpretación en este sentido significaría invertir por vía de interpretación lo
dispuesto por el artículo 8º CPR.

El organismo reclamado invocó como causal de reserva aquella contemplada en


el artículo 21 Nº 5 de la Ley de Transparencia, por tratarse de documentos que
una ley de quórum calificado ha declarado como secretos o reservados
(Considerando 3º). Cabe reiterar en este punto que la regla general en cuanto a la
información elaborada con presupuesto público o que obre en poder de un órgano
de la Administración del Estado, es que ésta sea pública, y las causales de
secreto o reserva deben interpretarse en forma restrictiva y respetando el principio
de proporcionalidad, razón por la cual la redacción del artículo 61 de la Ley
Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, no puede interpretarse en términos
tales que ello suponga que todos los informes elaborados por los funcionarios de
dicho organismo, o de cualquier otro órgano de la Administración y que obren en
poder del CDE, o que los hechos, negocios o situaciones de que hubieren tomado
conocimiento en el desempeño de su cargo sean secretos o reservados
(Considerando 5º). En el mismo sentido ha razonado este Consejo en decisiones
anteriores (tales como la Decisión de Amparo roles Nºs. C486-09, C203-10 y C5-
11), al establecer el criterio de que, respecto de otras disposiciones legales
similares una interpretación como la pretendida "representaría invertir, por vía
interpretativa, la regla constitucional que exige al legislador establecer
positivamente los casos de reserva y fundarlos en alguna de las causales del
inciso 2º del artículo 8º" (Considerando 6º).

524
Artículo 21.164) Decisión de Amparo rol Nº C216-12, de 20 de junio de 2012: El
artículo 61 de la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado, no constituye
en sí un caso de reserva de información pública. La interpretación del Secreto
expuesta por el Servicio, carece de fundamento la redacción del artículo 61 de
dicho cuerpo legal no puede interpretarse en términos tales que ello suponga que
todos los documentos elaborados por los funcionarios de dicho organismo, o de
cualquier otro órgano de la Administración y que obren en poder del C.D.E., o que
los hechos, negocios o situaciones de que hubieren tomado conocimiento en el
desempeño de su cargo sean secretos o reservados.

Si bien la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del Estado cumpliría con las
exigencias de quórum calificado, la redacción del artículo 61 de dicho cuerpo legal
no puede interpretarse en términos tales que ello suponga que todos los
documentos elaborados por los funcionarios de dicho organismo, o de cualquier
otro órgano de la Administración y que obren en poder del C.D.E., o que los
hechos, negocios o situaciones de que hubieren tomado conocimiento en el
desempeño de su cargo sean secretos o reservados. Lo anterior, por cuanto ello
supondría invertir, por vía interpretativa, la regla constitucional que exige al
legislador establecer positivamente los casos de reserva y fundarlos en alguna de
las causales del inciso 2º del artículo 8º, contrariando la exigencia de interpretar
restrictivamente las causales de secreto o reserva, por importar éstas una
limitación del derecho constitucional de acceso a la información pública —tal como
ha reconocido el Tribunal Constitucional en el considerando 15º de su sentencia
roles Nºs. Nº 1732-2010 y Nº 1800-2010—, así como la proscripción de extender
los casos de secreto mediante analogía (aplica criterio Decisiones de Amparo
roles Nºs. C415-11 y C527-11) (Considerando 11º). Si bien la Ley Orgánica del
Consejo de Defensa del Estado cumpliría con las exigencias de quórum calificado,
la redacción del artículo 61 de dicho cuerpo legal no puede interpretarse en
términos tales que ello suponga que todos los documentos elaborados por los
funcionarios de dicho organismo, o de cualquier otro órgano de la Administración y
que obren en poder del C.D.E., o que los hechos, negocios o situaciones de que
hubieren tomado conocimiento en el desempeño de su cargo sean secretos o
reservados. Lo anterior, por cuanto ello supondría invertir, por vía interpretativa, la
regla constitucional que exige al legislador establecer positivamente los casos de
reserva y fundarlos en alguna de las causales del inciso 2º del artículo 8º,
contrariando la exigencia de interpretar restrictivamente las causal de secreto o
reserva, por importar éstas una limitación del derecho constitucional de acceso a
la información pública —tal como ha reconocido el Tribunal Constitucional en el
considerando 15º de su sentencia roles Nºs. Nº 1732-2010 y Nº 1800-2010—, así
como la proscripción de extender los casos de secreto mediante analogía (aplica
criterio Decisiones de Amparo roles Nºs. C415-11 y C527-11) (Considerando 12º).

525
Monitoreo telemático

Artículo 21.165) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 2000-2017,


de 3 de octubre de 2017, acoge reclamo de ilegalidad contra Decisión de Amparo
rol Nº C3722-16 del CPLT que ordena entregar a Gendarmería de Chile el número
total de alarmas generadas por el Departamento de Monitoreo Telemático
entregadas a Carabineros de Chile: Dado que la Ley Nº 18.216, con rango de
quórum calificado, establece con precisión la extensión de la intrusión en el
derecho fundamental a la intimidad de los condenados acogidos al sistema de
monitoreo electrónico, la reserva de la información también abarca cualquier
informe estadístico.

[...]

Tercero: Que, para la adecuada resolución del reclamo de ilegalidad se debe


tener presente que, de conformidad al inciso primero, del artículo 23 bis la Ley
Nº 18.216, la reclamante Gendarmería de Chile es responsable de todo el control
de las penas privativas de libertad impuestas y las condiciones particulares de su
cumplimiento de conformidad a dicha Ley, determinadamente, en relación con la
acción en estudio, lo es del medio tecnológico legalmente denominado: "monitoreo
telemático", cuyo fin es verificar que la persona cumple con permanecer en un
lugar durante un tiempo preciso o de no aproximarse a una víctima o sector
territorial preciso. [...]

Quinto: Que, de las normas citadas se desprende que el tratamiento acerca de


los datos o información, obtenidos del sistema de monitoreo telemático, deben ser
resguardados porque están vinculados jurídicamente con la protección de la vida
privada y el respeto a la honra de las personas y de la familia, reconocidos como
garantías fundamentales en el Nº 4 del artículo 19 de la Constitución Política de la
República, concordado con el inciso segundo del artículo 5º que se refiere a la
protección y respeto de los derechos humanos por la autoridad pública y el artículo
1º que consagra el fundamento constitutivo social de la dignidad humana.

En efecto, la injerencia en tales derechos fundamentales afecta el derecho al


resguardo de la vida íntima de la persona condenada, de su familia y de su vida
social, pues se produce una recolección de información acerca de sus
desplazamientos, esto es, los horarios en que se encuentra en su trabajo o en su
morada, si está despierta o dormida, en el deporte o en reuniones sociales,
etcétera, en síntesis, se refiere la información a la vida de la persona durante las
24 horas del día, lo que sin duda restringe gravemente la vida íntima de ésta.

Y resulta importante concluir, en relación con el reclamo de ilegalidad que ha


sido interpuesto en autos, que en el hecho, tal información no se diluye en el caso
de los datos estadísticos generales, como equivocadamente lo estima el Consejo
para la Transparencia, debido a que la información de la persona singularizada se
encuentra incorporada en ellos y siempre tales datos generales permitirán

526
establecer la trazabilidad de la información desde la general a la particular, es
decir singularizar a la persona condenada, al hacer un examen de cruzamiento de
los antecedentes. [...]

Sexto: Que, en consecuencia, la información obtenida de las personas por


medio del sistema de monitoreo telemático, atendido que ella se logra mediante la
injerencia al derecho a su intimidad y vida privada que tiene toda persona por el
hecho de ser tal, de manera excepcional la ley expresamente ha indicado los
casos determinados en que se puede entregar a una autoridad, además de la
utilización para el cumplimiento de los fines de la pena penal sustitutiva de que se
trate, [...]

Séptimo: Que, por lo tanto, la descripción legal antes transcrita efectuada por el


artículo 23 quinquies, incorporado por la Ley Nº 20.603, al establecer el principio
de la limitación de uso en que es permitida la afectación del derecho fundamental
a la intimidad y a la vida privada en la materia, esto es, al determinar las
finalidades legítimas en que el sistema permite la afectación del derecho
constitutivo, significa que el Consejo para la Transparencia hace una auto poiesis
del sistema legal para el cual fue ideado, atribuyéndose una explicación de la
norma constitutiva constitucional que no posee, afectando de ese modo el
principio de legalidad contenido en los artículos 6º y 7º de la Constitución Política
de la República, al poner en la base del sistema una distinción que la propia ley
explicativa de la Constitución no hace, pretendiendo con ello fundar un
esquematismo binario entre los derechos a la intimidad, a la vida privada y al
respeto a la honra de las personas, y el derecho a la información, esto es, a un
aspecto que trasciende al de la interpretación constitucional de derechos
fundamentales y, con ello, desplaza a estas normas esenciales del ordenamiento
jurídico para el cumplimiento y goce de los derechos, por cuanto, tales fuentes,
han resuelto claramente en este caso cuando la intimidad, la privacidad, y la honra
prima sobre la obtención de la información, aun en el evento de que se trate de
información "estadística", pues ellas reconocen expresamente los deslindes que
tiene el sistema sobre penas sustitutivas de la Ley Nº 18.216, en especial, al reglar
ésta el sistema de monitoreo electrónico y la información obtenida de él, que no es
otra que se limite estrictamente a lo necesario para conseguir la finalidad para la
cual fue implantado, respetando al máximo los derechos fundamentales de las
personas afectas a él.

En consecuencia, la información obtenida mediante el monitoreo electrónico


también abarca cualquier informe estadístico, en razón de éste se basa
exclusivamente en la recolección de los datos de las personas condenadas que
están sometidas a los cumplimientos sustitutivos de la Ley Nº 18.216, la que con
precisión establece la intrusión en el derecho fundamental como asimismo cuando
se puede permitir si ésta se pretende utilizar más allá del fin de cumplimiento
ideado por la norma. Teniendo además en consideración que desde los informes
estadísticos generales, se puede lograr conseguir la información precisa de
personas singulares haciendo para ello el tercero un simple examen de
trazabilidad y cruzamiento a partir de ellos.
527
En tales circunstancias Gendarmería de Chile hace una adecuada aplicación de
la ley, al invocar la causal de reserva prevista en el Nº 5 del artículo 21 de la Ley
Nº 20.285, indicando claramente los derechos que afectarían a las personas con
la divulgación ordenada por el Consejo para la Transparencia, importando el
actuar de esta institución, al excederse en la aplicación de la norma, una infracción
de lo dispuesto en el artículo 23 quinquies de la Ley Nº 18.216, que regula
palmariamente la restricción del acceso a la información obtenida por la aplicación
del monitoreo telemático y excepcionalmente autoriza su utilización para fines
distintos.

Reserva bancaria

Artículo 21.166) SCS rol Nº 6663-2012, de 13 de enero de 2013, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber rechazado el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
Decisión de Amparo rol Nº C1266- 11 del Consejo para la Transparencia: El art. 7º
de la Ley General de Bancos, sólo contiene un deber funcionario y no constituye
una norma de quórum calificado que establezca una causal de secreto o reserva
de la información.

Noveno: Que atendido el rango constitucional del principio, las excepciones a la


publicidad que se contemplan en el artículo 8º inciso 2º refuerzan lo que son:
excepciones limitadas a las causales en el referidas sin que pueda sostenerse en
el presente caso que el citado artículo 7º de la Ley General de Bancos sea un
caso de reserva de información pública de aquellas contempladas en dicha norma
constitucional sino más bien un deber funcionario como muchos otros orientados a
la protección del bien jurídico "recta Administración del Estado": legalidad,
imparcialidad, responsabilidad, eficacia, eficiencia, racionalidad, actuación de
oficio, coordinación, probidad, neutralidad política y otros.

Sobre este particular, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos "C. y otros vs. Chile" de 19 de septiembre de 2006 señala que las
restricciones a la publicidad deben cumplir los siguientes requisitos:

89. En primer término deben estar previamente fijadas por ley como medio para
asegurar que no queden al arbitrio del poder público (...)

90. En segundo lugar, la restricción establecida por ley debe responder a un


objetivo permitido por la Convención Americana. Al respecto, el artículo 13.2 de la
Convención permite que se realicen restricciones necesarias para asegurar "el
respeto a los derechos o a la reputación de los demás" o "la protección de la
seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas".

528
91. Finalmente, las restricciones que se impongan deben ser necesarias en una
sociedad democrática, lo que depende de que estén orientadas a satisfacer un
interés público imperativo. Entre varias opciones para alcanzar ese objetivo, debe
escogerse aquella que restrinja en menor escala el derecho protegido. Es decir, la
restricción debe ser proporcional al interés que la justifica y debe ser conducente
para alcanzar el logro de ese legítimo objetivo, interfiriendo en la menor medida
posible en el efectivo ejercicio del derecho (...)

92. La Corte observa que en una sociedad democrática es indispensable que las
autoridades estatales se rijan por el principio de máxima divulgación, el cual
establece la presunción de que toda información es accesible, sujeto a un sistema
restringido de excepciones.

Décimo: Que, acorde con lo expuesto, procede analizar el carácter del artículo


7º de la Ley General de Bancos para cuyo efecto preciso es considerar el contexto
en que se encuentra inserto: Título I párrafo I sobre Organización de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y su personal,
elemento funcionario que se advierte reforzado con las referencias textuales al
personal referidas en los textos literales de los artículos 5º y 6º que le preceden
inmediatamente. Dispone el artículo 7º:

Queda prohibido a todo empleado, delegado, agente o persona que a cualquier


título preste servicios en la Superintendencia, revelar cualquier detalle de los
informes que haya emitido, o dar a personas extrañas a ella noticia alguna acerca
de cualesquiera hechos, negocios o situaciones de que hubiere tomado
conocimiento en el desempeño de su cargo. En el caso de infringir esta
prohibición, incurrirá en la pena señalada en los artículos 246 y 247 del Código
Penal.

Es decir, es claro de la norma y su contexto que se trata de una infracción a la


citada prohibición funcionaria que afecta a personas y no a la institución,
consistente en revelar los informes, hechos, negocios o situaciones que conozca
en el ámbito de su cargo, sancionada administrativa o penalmente según el caso
sin el alcance institucional que le atribuye la sentencia examinada como lo
demuestra precisamente tratándose del uso de información reservada o
privilegiada en beneficio propio o de terceros el artículo 62 Nº 1 del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1/19.653 sobre Bases Generales de la Administración del
Estado y el correlativo delito penal tipificado en el artículo 247 bis del Código
punitivo ubicado en el Título V del Código Penal, "De los crímenes y simples
delitos cometidos por empleados públicos en el desempeño de sus cargos". Su
párrafo 8º sobre violación de secretos menciona en sus concordancias
precisamente al artículo 7º de la Ley General de Bancos junto a otras normas de
rango y contenidos similares aplicables a otros órganos del Estado. Se trata
entonces de una regulación jurídica que tiene como destinatarios a los
funcionarios en los ámbitos de sus competencias propias con las referidas
sanciones administrativas y/o penales en caso de infracción. La publicidad y la
transparencia, en cambio, con su regulación jurídica actual, antes que a las
529
personas se refieren a los órganos del Estado (E.P., Reformas Constitucionales
2005. Antecedentes, Debates, Informes páginas 30 y 31) lo que confirman los
artículos 4º y 14 de la Ley de Transparencia al formular una clara distinción entre
funcionarios y autoridades institucionales.

Undécimo: Que del entorno jurídico a que se ha hecho referencia en los


considerandos anteriores es posible concluir que el citado artículo 7º de la Ley
General de Bancos es una ley simple cuyo contenido no se ajusta a las
excepciones a la publicidad que contempla el inciso 2º del artículo 8º de la
Constitución como para atribuirle el carácter de quórum calificado. Y a efectos sólo
de razonamiento a mayor abundamiento pues no es aplicable por disposición
expresa del artículo 28 de la Ley de Transparencia, la reserva basada en el debido
ejercicio de las funciones del órgano, debería explicarse pormenorizadamente y
probarse de modo fehaciente de qué manera el control ciudadano reflejado en la
solicitud de marras podría afectar el debido cumplimiento de las funciones de la
SBIF, mencionarse las atribuciones precisas que la revelación de la información le
impediría o entorpecería de cumplir debidamente o afectare el interés nacional —
distinta causal constitucional de reserva no invocada por el reclamante—, es decir,
aquel que es compartido por toda la comunidad, sin que basten para estos efectos
meras invocaciones generales como daños en el funcionamiento del sistema
funcionario y bancario o afectación de factores sensibles del mercado financiero o
señales al mercado ni menos referencias "de paso" como expresa el fallo recurrido
refiriéndose al interés nacional supuestamente afectado. El carácter abierto e
indeterminado de estos conceptos jurídicos es susceptible de comprender un
sinnúmero de situaciones potencialmente ilimitadas por lo que hay que dotarlas de
contenido caso a caso pero siempre en interpretación restrictiva del principio
general de la publicidad, circunstancia que se advierte insuficiente en la sentencia
objeto de revisión por esta Corte.

Artículo 21.167) SCS rol Nº 10474-2013, de 13 de enero de 2013, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber rechazado el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
Decisión de Amparo rol Nº C1266-11 del Consejo para la Transparencia: El
artículo 7º de la Ley General de Bancos es una ley simple cuyo contenido no se
ajusta a las excepciones a la publicidad que contempla el inciso 2º del artículo 8º
de la Constitución como para atribuirle el carácter de quórum calificado. El deber
funcionario de guardar secreto o reserva de cierta información a la que acceden
en ejercicio de sus cargos no sólo se aplica al personal que trabaja en la SBIF lo
cual demuestra que no es efectivo que el art. 7º de la Ley General de Bancos
establezca el secreto o reserva de la información que se ordenó entregar,
constituyendo un simple "deber funcionario".

Séptimo: Que, acorde con lo expuesto, procede analizar el carácter del artículo


7º de la Ley General de Bancos para cuyo efecto cabe considerar el contexto en
que se encuentra inserto: Título I párrafo I sobre Organización de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y su personal,
carácter funcionario que se advierte reforzado con las referencias textuales al
530
personal referidas en los textos literales de los artículos 5º y 6º que le preceden
inmediatamente.

Dispone el artículo 7º: "Queda prohibido a todo empleado, delegado, agente o


persona que a cualquier título preste servicios en la Superintendencia, revelar
cualquier detalle de los informes que haya emitido, o dar a personas extrañas a
ella noticia alguna acerca de cualesquiera hechos, negocios o situaciones de que
hubiere tomado conocimiento en el desempeño de su cargo. En el caso de infringir
esta prohibición, incurrirá en la pena señalada en los artículos 246 y 247 del
Código Penal".

Como se advierte, es claro de la norma y su contexto que se trata de una


infracción a una prohibición funcionaria que afecta a personas y no a la institución,
consistente en revelar los informes, hechos, negocios o situaciones que conozca
en el ámbito de su cargo, sancionada administrativa o penalmente según el caso,
sin el alcance institucional que le atribuye la quejosa, como lo demuestra
precisamente, tratándose del uso de información reservada o privilegiada en
beneficio propio o de terceros, el artículo 62 Nº 1 del Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1/19.653 sobre Bases Generales de la Administración del Estado y el
correlativo delito penal tipificado en el artículo 247 bis del Código punitivo ubicado
en el Título V del Código Penal, "De los crímenes y simples delitos cometidos por
empleados públicos en el desempeño de sus cargos".

El párrafo 8º del Título V del texto punitivo, sobre violación de secretos,


menciona en sus concordancias precisamente al artículo 7º de la Ley General de
Bancos junto a otras normas de rango y contenidos similares aplicables a otros
órganos del Estado.

Se trata entonces de una regulación jurídica que tiene como destinatarios a los
funcionarios en las áreas de sus competencias propias con las referidas sanciones
administrativas y/o penales en caso de infracción. La publicidad y la transparencia,
en cambio, con su regulación jurídica actual, antes que a las personas se refieren
a los órganos del Estado (E.P., Reformas Constitucionales 2005. Antecedentes,
Debates, Informes páginas 30 y 31), lo que confirman los artículos 4º y 14 de la
Ley de Transparencia al formular una clara distinción entre funcionarios y
autoridades institucionales.

Corrobora lo recién postulado el hecho de que el artículo 17 del Estatuto del


Personal de la Superintendencia que establece una prohibición funcionaria de
divulgar información, tenga idéntico contenido que el artículo 7º de la Ley de
Bancos, de lo que se sigue que ambos rigen un mismo ámbito normativo, esto es,
dirigido a los funcionarios.

Octavo: Que del entorno jurídico a que se ha hecho referencia en los


considerandos anteriores es posible concluir que el citado artículo 7º de la Ley
General de Bancos es una ley simple cuyo contenido no se ajusta a las

531
excepciones a la publicidad que contempla el inciso 2º del artículo 8º de la
Constitución como para atribuirle el carácter de quórum calificado.

Noveno: Que, en efecto, atendido lo razonado y el rango constitucional del


principio, las excepciones a la publicidad que se contemplan en el artículo 8º
inciso 2º de la Constitución refuerzan lo que son: excepciones limitadas a las
causales en él referidas, sin que pueda sostenerse en el presente caso que el
citado artículo 7º de la Ley General de Bancos sea un caso de reserva de
información pública de aquellas contempladas en dicha norma constitucional, sino
más bien un deber funcionario como muchos otros orientados a la protección del
bien jurídico "recta Administración del Estado": legalidad, imparcialidad,
responsabilidad, eficacia, eficiencia, racionalidad, probidad, neutralidad política y
otros.

Artículo 21.168) SCS rol Nº 13182-2013, de 1 de junio de 2015, Recurso de


Queja, en contra de los Ministros de la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber rechazado el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la
Decisión de Amparo rol Nº C306-13 del Consejo para la Transparencia: El deber
de reserva del artículo 7º de la Ley General de Bancos alcanza no sólo a los
funcionarios de la Superintendencia, sino también al órgano.

Sexto: [...]Sin perjuicio de lo resuelto esta Corte procederá en uso de sus


facultades para obrar de oficio, conforme a lo dispuesto en el artículo 545 del
Código Orgánico de Tribunales, a analizar los antecedentes en que incide la
resolución impugnada para los efectos de un eventual pronunciamiento de oficio.

[..]

3º Que como se advierte del tenor del artículo 7º que se ha transcrito, se trata de
una regla de contenido amplio. En cuanto a los obligados, comprende a todo
"empleado, delegado, agente o persona que a cualquier título preste servicios en
la Superintendencia". En cuanto al contenido de la información, abarca "cualquier
detalle de los informes que haya emitido" y "acerca de cualesquiera hechos,
negocios o situaciones de que hubiere tomado conocimiento en el desempeño de
su cargo".

4º Que en razón de esa misma amplitud su interpretación no puede ser


restrictiva, desde que la aplicación del contenido de una regla debe ceñirse a lo
que en ella está efectivamente establecido, sea o no excepcional.

5º Que esa formulación amplia del citado artículo 7º importa que el deber de
reserva alcanza no sólo a los funcionarios de la Superintendencia, sino también al
órgano en cuanto tal, puesto que la regla en análisis no distingue al respecto y
porque es innegable que la información a la que acceden todos quienes se
desempeñan en ese organismo la obtienen en virtud de pertenecer a él, no en su
condición de personas naturales. Así, concluir que el deber recae sólo en los
funcionarios que la integran y no en el órgano es privar de sentido a una norma
532
que persigue precisamente asegurar la reserva de la información a la que accede
la Superintendencia con motivo de la sensible tarea de fiscalización que realiza.
De manera que con este postulado no se pretende extender la norma a otras
hipótesis no previstas en ella.

Artículo 21.169) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 1200-2016,


de 21 de julio de 2016, en reclamo de ilegalidad contra Decisión de Amparo rol
Nº C2224-15: El artículo 7º de la Ley General de Bancos no es un caso de reserva
de información de las contempladas en el artículo 8º CPR, sino más bien un deber
funcionario orientado a la protección del bien jurídico "recta Administración del
Estado". Tampoco se encuentra comprendido en la causal del artículo 21 Nº 5 de
la Ley de Transparencia.

Sexto: [...] el artículo 7º de la Ley General de Bancos, establece una prohibición


de revelar cualquier detalle de los informes que haya emitido, o dar a personas
externas a ella, noticia alguna acerca de cualesquiera hechos, negocios o
situaciones de que hubiere tomado conocimiento en el desempeño de su cargo,
todo empleado, delegado, agente o persona que a cualquier título preste servicios
en la Superintendencia, quedando claro que el sujeto destinatario de esta
prohibición es una persona calificada por su actividad o desempeño en el órgano
público indicado, y que en el evento de infringir esta prohibición incurre en delito
funcionario sancionado en los artículos 246 y 247 del Código Penal.

Cabe señalar que el artículo 7º de la Ley General de Bancos, tiene su origen en


el artículo 7º del Decreto Ley Nº 1.097, de 1975, titulado Crea la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras y señala sus funciones, siendo su fuente
normativa formal un denominado decreto ley.

Séptimo: Que en consecuencia, el citado artículo 7º de la Ley General de


Bancos, establece una conducta típica prohibida y sancionada punitivamente, que
tiene como sujeto pasivo o destinatario a una persona calificada a saber, todo
empleado, delegado, agente o persona que a cualquier título preste servicios en la
Superintendencia. Que, en efecto, atendido lo razonado y el rango constitucional
del principio y las excepciones a la publicidad que se contemplan en el artículo 8º
inciso 2º de la Constitución, refuerzan lo que son excepciones limitadas a las
causales en él referidas, sin que pueda sostenerse en el presente caso que el
citado artículo 7º de la Ley General de Bancos sea un caso de reserva de
información pública de aquellas contempladas en dicha norma constitucional, sino
más bien un deber funcionario como muchos otros orientados a la protección del
bien jurídico "recta Administración del Estado": legalidad, imparcialidad,
responsabilidad, eficacia, eficiencia, racionalidad, probidad, neutralidad política y
otros.

Octavo: Que de lo dicho se puede concluir que el citado artículo 7º de la Ley


General de Bancos, es un precepto legal que se contiene en una ley simple o
común, no pudiendo sostenerse que se trate de una ley de quórum calificado
"ficto", como sostiene la reclamante, misma conclusión a la que se ha arribado ya
533
en las sentencias dictadas por la Excma. Corte Suprema en los autos roles
Nºs. 6663-2012 y 10474-2013, y en que resulta particularmente ilustrativo para
este caso, el considerando Octavo de esta última sentencia que declaró lo que
sigue: Octavo: Que del entorno jurídico a que se ha hecho referencia en los
considerandos anteriores es posible concluir que el citado artículo 7º de la Ley
General de Bancos es una ley simple cuyo contenido no se ajusta a las
excepciones a la publicidad que contempla el inciso 2º del artículo 8º de la
Constitución como para atribuirle el carácter de quórum calificado.

Décimo: Que en consecuencia, se puede concluir de las disposiciones


constitucionales citadas, artículos 32 Nº 3 y 64 de la Constitución Política, que el
artículo 7º contenido en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, de 1997, no tiene el
rango de ley de quórum calificado por mandato constitucional, sino que por el
contrario se trata necesaria y esencialmente de una ley de nominación
constitucional simple u ordinaria, por lo que el citado artículo 7º del D.F.L. Nº  3 no
se encuentra comprendido en la causal de reserva que establece el artículo 21
Nº 5 de la Ley de Transparencia Nº 20.285, toda vez que no se trata de una ley de
quórum calificado, conclusión que per se es suficiente para desestimar la
pretensión de la SBIF, en cuanto estaría legitimada para no tener que dar
cumplimiento a la Decisión de Amparo impugnada.

Undécimo: Que en efecto y a mayor abundamiento, atendido lo razonado en los


considerados anteriores y atento al rango constitucional del principio de publicidad
de los actos de los órganos del Estado y las excepciones a la publicidad que se
contemplan en el artículo 8º inciso 2º de la Constitución refuerzan lo que son:
excepciones limitadas a las causales en él referidas, sin que pueda sostenerse en
el presente caso que el citado artículo 7º de la Ley General de Bancos sea un
caso de reserva de información pública de aquellos contemplados en dicha norma
constitucional, sino más bien un deber funcionario como muchos otros, orientados
a la protección del bien jurídico "recta Administración del Estado": legalidad,
imparcialidad, responsabilidad, eficacia, eficiencia, racionalidad, probidad,
neutralidad política y otros.

Secreto profesional

Artículo 21.170) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 5021-2012,


de 31 de enero de 2013: No opera el secreto profesional aducido por el CDE como
causal de secreto o reserva, por cuanto no existió gestión judicial alguna, no
existió defensa, no divisándose cuál sería el bien jurídico protegido ni el daño que
se pretendía. No cabe invocar la protección de la Ley Nº 19.628 a las personas
jurídicas.

5. Que en cuanto al argumento que podría afectar derechos de terceros, en


realidad el posible tercero involucrado era una persona jurídica, establecimiento

534
educacional, por lo que no cabe a su respecto invocar la Ley Nº 19.628, sobre
Protección de Datos Personales.

6. Que en relación a la argumentación que sus funcionarios están amparados


por el derecho a reserva y secreto profesional, que sustenta en el artículo 61 de su
Ley Orgánica y en el Código de Ética Profesional, en realidad no aparece de qué
forma se afectan aquellos principios, con la entrega de un oficio que da cuenta de
un cobro que no se hizo, porque ya estaba solucionado, por manera que no
implicó gestión profesional alguna de su parte, el trámite se agotó en su inicio, no
hubo juicio, ni defensa al respecto.

7. Que así las cosas no se divisa cuál sería el bien jurídico protegido, al daño
que se pretendió evitar, los derechos de terceros que pretendió proteger o la
vulneración de su deber de reserva, en la entrega de un oficio que sólo implicó
una gestión extrajudicial.

Secreto tributario

Artículo 21.171) SCS rol Nº 36793-2017, de 3 enero de 2018, Recurso de Queja,


en contra de los Ministros de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de
Santiago por haber dictado sentencia que rechazó el reclamo de ilegalidad
interpuesto por el Servicio de Impuestos Internos contra la Decisión de Amparo rol
Nº C2669-16 del Consejo para la Transparencia que ordena entregar la identidad
de las personas naturales que obtuvieron franquicias tributarias respecto de las
donaciones realizadas de conformidad a la Ley Nº 19.884: El secreto tributario
conformado por el legislador prescribe una restricción del uso y cesión de la
información impositiva y en tal sentido, este régimen de confidencialidad integra
una excepción al principio de publicidad y transparencia propio de los Estados
democráticos.

Sin perjuicio de lo resuelto, esta Corte hará uso de la potestad que le confiere el
artículo 541 del Código Orgánico de Tribunales para actuar de oficio en atención a
las siguientes consideraciones:

[...]

2º Que es conveniente señalar que el artículo 8º bis Nº 7 del Código Tributario
dispone que "Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las
leyes, constituyen derechos de los contribuyentes, los siguientes: 7º Derecho a
que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal, tengan
carácter reservado, en los términos previstos por este Código".

Por su parte, el artículo 35 del citado cuerpo normativo preceptúa que "El
Director y demás funcionarios del Servicio no podrán divulgar, en forma alguna, la

535
cuantía o fuente de las rentas, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera datos
relativos a ellas, que figuren en las declaraciones obligatorias, ni permitirán que
éstas o sus copias o los libros o papeles que contengan extractos o datos tomados
de ellas sean conocidos por persona alguna ajena al Servicio salvo en cuanto
fueren necesarios para dar cumplimiento a las disposiciones".

3º Que de la simple lectura de las disposiciones transcritas, se advierte el


especial tratamiento que el legislador otorgó al secreto tributario, conformando
junto a otras normas un cúmulo de disposiciones que constituyen un régimen o
sistema de protección y reserva de la información obtenida por la Administración
frente a su revelación a terceros, prescribiéndose una restricción del uso y cesión
de la información impositiva y en tal sentido, este régimen de confidencialidad
integra una excepción al principio de publicidad y transparencia propio de los
Estados democráticos.

El secreto tributario entraña la consagración de la reserva o confidencialidad de


toda información obtenida por los órganos tributarios, de forma que no puede ser
revelada a terceros y por otra parte, impide que estos antecedentes en poder de
los servicios impositivos puedan ser usados para fines diferentes de los
estrictamente contributivos.

4º Que, de este modo, la prohibición general de revelación y uso para fines


distintos de los estrictamente tributarios, tutelan el contenido esencial del derecho
a la privacidad y a la reserva de datos personales o a la intimidad personal, sin
perjuicio que también puedan proteger otros bienes jurídicos con relevancia
constitucional.

5º Que, en este contexto, la información cuya publicidad se discute es aquella


relativa a la identidad de las personas naturales que obtuvieron beneficios
tributarios por concepto de donaciones destinadas a financiamiento político. Se
trata de aquella deducción a la renta líquida imponible permitida por el artículo 8º
de la Ley Nº 19.885 en relación a aquellas donaciones en dinero a los Partidos
Políticos inscritos en el Servicio Electoral, a los Institutos de Formación Política o
directamente a los candidatos a cargos de elección popular, bajo ciertas
condiciones, acreditadas a través de un certificado emitido por el donatario, que
queda en poder del donante y cuya exhibición puede ser solicitada por el Servicio
de Impuestos Internos.

De la descripción anterior fluye que si bien, a partir de la sola identidad del


donante no es posible acceder a datos concretos acerca del monto de sus rentas,
ingresos o gastos, se trata de una de las partidas que —tal como lo indicó la
peticionaria— se halla contenida tanto en una declaración obligatoria (el
Formulario Nº 22, código 793 del Recuadro Nº 2) como en la declaración jurada
Nº 1830 e incide en el cálculo de la base imponible del tributo. En consecuencia, si
bien el dato en sí mismo no revela la cuantía o fuente de las rentas, se trata de
información que se vincula a su cálculo de manera directa que, por tanto, está

536
protegido en el artículo 35 del Código Tributario, que obliga a la reserva de
"cualesquiera datos relativos a ellas".

6º Que, a mayor abundamiento, el citado artículo 35 contiene referencias a la


protección que la ley tributaria confiere a la identidad del contribuyente. En efecto,
el inciso tercero preceptúa que el secreto tributario no abarca "la publicación de
datos estadísticos en forma que no puedan identificarse los informes,
declaraciones o partidas respecto de cada contribuyente en particular".

Por su parte, la modificación realizada por la Ley Nº 20.780 agrega un inciso


final que ordena al Servicio de Impuestos Internos la publicación de dichos datos
estadísticos, indicando expresamente que ella "no podrá contener información que
permita identificar a uno o más contribuyentes en particular". Si bien este último
cuerpo normativo es posterior a las declaraciones emitidas por los contribuyentes
cuya identidad se solicita revelar, es demostrativa de la voluntad del legislador de
considerar aquel antecedente como uno de aquellos datos protegidos por el
secreto tributario, en tanto es posible su relación con otros —como, en este caso,
la circunstancia de haberse realizado donaciones beneficiadas con una franquicia
tributaria— que permiten llegar a conocer las partidas que conformaron la
declaración de renta de una persona natural específica.

7º Que, en concordancia con lo expuesto, forzoso es concluir que la información


ordenada entregar está cubierta por la invocada causal del artículo 21 Nº 5 de la
Ley Nº 20.285, en relación a los artículos 8º bis Nº 7 y 35 del Código Tributario,
puesto que estas últimas normas impiden revelar la identidad de un contribuyente
persona natural, en tanto dicha información se relacione directamente con las
partidas que constituyen el cálculo de su renta —en este caso, las deducciones a
la renta líquida imponible por concepto de donaciones y eventuales aumentos por
gastos rechazados relacionados con ellas— en atención a consideraciones
vinculadas a la afectación de los derechos de las personas interesadas,
específicamente el derecho a la privacidad, circunstancia que constituye uno de
los cuatro supuestos previstos en el inciso segundo del artículo 8º de la
Constitución Política de la República para disponer la reserva de información.

Artículo 21.172) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 3414-2014,


de 30 de septiembre de 2014, acoge reclamo de ilegalidad contra Decisión de
Amparo rol Nº C900- 13 del CPLT que ordena entregar al SII información relativa a
la Corporación Cultural de Providencia: El artículo 35 del Código Tributario —
particularmente en su inciso 2º— al estar vigente a la fecha de la promulgación de
la Ley Nº 20.050 contempla precisamente alguno de esos casos a que se refiere el
artículo 1º transitorio de la citada ley, por lo que divulgar información que tiene
relación directa con la determinación de los impuestos, contraviene el artículo 35
del Código Tributario.

Cuarto: [...] no formulando diferencias el artículo 1º transitorio de la Ley


Nº 20.285 sobre la naturaleza de la disposición que contiene el secreto o reserva,
pues alude a "preceptos legales actualmente vigentes y dictados con anterioridad
537
a la promulgación de la Ley Nº 20.050" sólo cabe concluir que el artículo 35 del
Código Tributario —particularmente en su inciso 2º— al estar vigente a la fecha de
la promulgación de la Ley Nº 20.050 contempla precisamente alguno de esos
casos a que se refiere la disposición transitoria ya citada, máxime si todas las
modificaciones que tuvo esa disposición son también anteriores a la promulgación
de la Reforma Constitucional de la Ley Nº 20.050.

Quinto: [...] la vinculación entre la franquicia tributaria referida en el artículo 8º de


la Ley Nº 18.985 tiene directa relación con la forma de determinar el impuesto de
Primera Categoría o el Global Complementario, pues ese beneficio franquicia será
considerado como crédito fiscal o como gasto necesario, y en ambos casos
incidirá en la determinación de la base imponible. En consecuencia, los datos que
impliquen conocer el monto de esas donaciones caen obviamente en la esfera del
secreto o reserva que contempla el inciso 2º del artículo 35, tantas veces citado.
En efecto, como se desprende claramente de esta última disposición, todo
funcionario del Servicio reclamante no puede divulgar antecedente alguno de la
cuantía o fuente de las rentas, ni las pérdidas, ni los gastos o cualquier dato
relativo a ellas que figure en las declaraciones obligatorias, ni permitirán que una
persona ajena al Servicio las conozca.

[...]

A lo anterior, cabe agregar que el Código Tributario, en su artículo 101 Nº 5,


contempla sanciones para el funcionario del Servicio que revele secretos cuya
reserva debe cautelar, así como el artículo 40 letras c) y d) de la Ley Orgánica del
SII, establece prohibiciones de divulgar esos secretos. Además, siendo los
funcionarios del SII empleados públicos, le es aplicable el Estatuto Administrativo,
Ley Nº 18.834, particularmente lo establecido en su artículo 61 letra h) en cuanto a
que una de sus obligaciones de los funcionarios públicos es "guardar secreto en
los asuntos que revisten el carácter de reservados en virtud de la ley, del
reglamento, de su naturaleza o por instrucciones especiales".

[...]

Así las cosas, esta Corte considera que, en la especie, se configura la causal de
reserva del Nº 5 del artículo 21 de la Ley de Transparencia, por cuanto al denegar
la información solicitada, el Servicio reclamante ha actuado dentro del marco legal,
que le confiere el artículo 35 citado, limitándose a cumplir con la normativa que le
prohíbe divulgar determinados antecedentes que inciden en determinación de
impuestos, lo que está expresamente vedado en el inciso 2º del citado precepto,
cuya infracción ocasiona una falta administrativa que puede ser sancionada
incluso con la destitución.

Sexto: Sin perjuicio de lo anterior, y atendiendo a la segunda de las causales


que contempla el citado artículo 8º de la Constitución, esto es "los derechos de las
personas", corolario de lo señalado en el fundamento anterior, no es posible
entregar esa información sin que los afectados tengan conocimiento de lo que la
538
requirente pretende. Y esto está vinculado con lo que se razonó precedentemente,
pues es obvio que en la medida que el Servicio defienda la mantención del secreto
tributario, los eventuales contribuyentes, sean personas naturales o jurídicas,
seguirán en reserva y no saldrán a la exposición pública aspectos sobre sus
patrimonios o fuentes de ingreso o las donaciones que hayan efectuado. Así las
cosas, de accederse a la revelación de la información, se verían también
afectados los derechos de incontables contribuyentes, confiados en que sus
declaraciones de impuestos se mantienen en reserva, salvo que ellos mismos
accedan a revelarlas.

Artículo 21.173) Dictamen de la CGR Nº 43358/2017: La decisión acerca de la


procedencia de amparar la reserva de los datos requeridos al SII en aplicación del
artículo 35 del Código Tributario, corresponde al ámbito de atribuciones del
Director de dicho servicio.

[...] Por otra parte, en cuanto a la observancia del principio de transparencia por
el cual también se consulta, este Organismo Fiscalizador entiende que se pide
determinar si la citada Circular Nº 43, de 1998, del SII —que imparte instrucciones
acerca de la entrega de información relativa a los contribuyentes que soliciten los
tribunales de justicia y otros organismos—, da cumplimiento al anotado principio,
considerando que la modificación al artículo 8º de la Constitución Política de la
República —efectuada por la Ley Nº 20.050—, y la dictación de Ley de
Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado (Ley de Transparencia), aprobada por el artículo
primero de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, entraron en
vigencia con posterioridad a dicha circular.

[...]

Así, la regla general de los actos y procedimientos de los órganos de la


Administración del Estado, es su publicidad, no obstante, ella admite ciertas
excepciones previstas por la ley, la que deberá ser de quórum calificado. En
efecto, el Texto Supremo faculta al legislador para establecer la reserva o secreto
de la información, sobre la base de las causales que la propia Carta Fundamental
señala, entre ellas, la afectación del debido cumplimiento de las funciones de las
entidades estatales (aplica el Dictamen Nº 24.572, de 2016, de este origen).

Por último, cabe indicar que en conformidad con el artículo 35 del Código
Tributario, el Director y los demás funcionarios del SII, por regla general, tienen el
deber de guardar reserva respecto de los datos contenidos en las declaraciones
obligatorias que prestan los contribuyentes.

Puntualizado lo anterior, del examen de la mencionada Circular Nº 43, se


advierte que en términos generales, aquella reconoce el deber de los servidores
del SII de dar reserva a los antecedentes tributarios, y establece sus excepciones
acorde con la ley. Asimismo, regula la forma de entregar dichos documentos.

539
En relación con la interpretación del citado artículo 35, el Dictamen Nº 13.377,
de 2008, de este origen, ha precisado que la decisión acerca de la procedencia de
amparar la reserva de los datos requeridos al SII, corresponde al ámbito de
atribuciones de dicha autoridad.

Asimismo, la jurisprudencia administrativa ha señalado que la calificación de una


información en una de las hipótesis de secreto o reserva indicadas en el
mencionado artículo 21 de la Ley de Transparencia, por su naturaleza, es un
asunto que debe ponderar el organismo que tiene en su poder los antecedentes
pertinentes (aplica entre otros, los Dictámenes Nºs. 68.293, de 2009, y 48.604, de
2013).

Pues bien, considerando que el anotado principio de transparencia admite


ciertas excepciones, como la que puede afectar a los antecedentes tributarios —
cuestión que compete calificar al propio SII—, y dado que la aludida Circular Nº 43
reconoce esos aspectos, no se advierte que ese instrumento contravenga dicho
principio rector.

Con todo, y considerando que la mencionada circular —emitida el 24 de julio de


1998—, no recoge todas las modificaciones legales que ha experimentado el
aludido principio de transparencia, corresponde que el Servicio de Impuestos
Internos pondere su actualización.

Artículo 21.174) Decisiones de Amparo roles Nºs. C241-12 y C242-12, de 25 de


julio de 2012: No se configura hipótesis de secreto tributario porque la información
solicitada no da cuenta de datos patrimoniales de los contribuyentes. Tampoco
afecta el debido cumplimiento de las funciones del servicio cuando la información
requerida sólo consigna de manera general las razones que motivaron las
auditorías. No resulta atendible que la publicidad de la información solicitada
pueda afectar por sí sola el debido cumplimiento de las funciones del SII porque
estos contribuyentes no pueden sino haberse enterado de la acción fiscalizadora
que diversos órganos estatales han venido realizando de manera pública y notoria.

Habiéndose analizado el contenido de los documentos mencionados en los dos


considerandos que anteceden se constató que no dan cuenta de datos
patrimoniales de los contribuyentes fiscalizados que pudieren configurar la
hipótesis de secreto tributario. Por otra parte, si bien consignan las razones
generales que motivaron las auditorías respectivas no poseen un grado de
especificidad susceptible de generar un potencial riesgo de afectación al debido
cumplimiento de las funciones del SII. Por ello este Consejo concluye que a su
respecto no concurren las causales de reserva alegadas por el SII, por lo que no
habiéndose desvirtuado la presunción de publicidad que pesa sobre estos
antecedentes conforme a los artículos 5º y 10 de la Ley de Transparencia se
requerirá su entrega (Considerando 6º). Que también se solicitó el universo de
contribuyentes comprendidos en ambos programas —letra c) de la solicitud—, a
saber, las personas naturales respecto de quienes se ha aplicado el programa
Rentas Global Complementario y las personas jurídicas a quienes se ha aplicado
540
el programa Rentas Sociedades de Inversión. Analizados los antecedentes de
este caso no resulta atendible que la publicidad de dicha información pueda
afectar por sí sola el debido cumplimiento de las funciones del SII en términos de
facilitar la elusión y restar eficacia a la acción fiscalizadora que dicho organismo
ejecuta en razón de los programas señalados, pues atendida la duración del
programa, según se indica más adelante, estos contribuyentes no pueden sino
haberse enterado de la acción fiscalizadora que a su respecto. Por lo demás, se
trata de los ejecutivos y las empresas del grupo La Polar que de manera pública y
notoria han sido objeto de la acción fiscalizadora de distintos órganos estatales
como el SII, por lo que resulta inoficioso proteger dicha información [...]
(Considerando 8º).

Artículo 21.175) Decisión de Amparo rol Nº C3496-16, de 3 de febrero de 2017:


La reserva o secreto tributario es una regla excepcional por lo tanto debe ser
interpretada restrictivamente. La información sobre la renta, pérdidas, gastos y
otros relacionados con los ejercicios comerciales quedan cubiertos por el secreto
tributario.

Este Consejo, a partir de las Decisiones de Amparos roles Nºs. A54-09, A89-09,


A117- 09, C1571-12, entre otras, ha precisado el alcance de la reserva
contemplada en el citado artículo 35 del Código Tributario, estableciendo que en
virtud de lo dispuesto en el artículo 8º, inciso 2º, de la Constitución Política de la
República y los artículos 5º, 10 y 21 de la Ley de Transparencia, dicha reserva o
secreto es una regla excepcional en nuestro ordenamiento jurídico, por lo tanto,
debe ser interpretada restrictivamente, no pudiendo extenderse a documentos
distintos a los enunciados en dicho artículo —declaraciones obligatorias, sus
copias o los libros o papeles que contengan extractos o datos tomados de ellas—
ni a información distinta a la estrictamente contemplada en él —cuantía o fuente
de las rentas—, ni las pérdidas, gastos o cualesquiera datos relativos a ellas, que
figuren en las declaraciones obligatorias (Considerando 3º). La información
solicitada, esto es, la renta anual, transferida o pagada por las administradoras de
fondos de pensiones al órgano reclamado, dice relación con los antecedentes de
que da cuenta el formulario Nº 22, mediante el cual los contribuyentes realizan la
declaración de sus rentas anuales y que deben presentar a efectos de cumplir con
las obligaciones tributarias que establece la normativa vigente. Por lo tanto, dan
cuenta de la cuantía de sus rentas, pérdidas, gastos y otros datos relativos a las
Administradoras de Fondos de Pensiones en relación a sus ejercicios comerciales,
para los períodos requeridos, antecedentes que por expresa disposición legal
quedan cubiertos por el secreto tributario establecido en el inciso segundo del
artículo 35 del Código Tributario. En definitiva, se cumple en la especie con el
estándar de reserva descrito en el considerando precedente.

541
Personal de las fuerzas armadas

Artículo 21.176) SCS rol Nº 37908-2017, de 9 de enero de 2018, rechaza


Recurso de Queja, del Consejo de Defensa del Estado contra los Ministros de la
Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago por haber dictado sentencia
que rechazó el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la Decisión rol Nº 4453-17
del Consejo para la Transparencia que ordenó la entrega de información relativa al
personal de ex Oficiales de las Armada de Chile que hayan sido recontratados: La
primera exigencia para que el deber de reserva de la información pueda ser
invocado por los órganos del Estado es que éste conste en una ley de quórum
calificado, condición que cumple el artículo 436 del Código de Justicia Militar. La
información que se ordena entregar es una información que se encuentra
amparada por la causal de secreto o reserva contemplada en el citado artículo 436
toda vez que aquella se relaciona con los planes de operación o de servicio de la
Armada de Chile, en tanto su entrega, en los términos que ha sido ordenada,
permite establecer la cantidad de personal civil que se desempeña en la referida
institución. Debe concluirse que tal reserva debe abarcar a toda la planta, sean
funcionarios civiles o militares, puesto que tales datos, en atención a la labor que
el ordenamiento jurídico encomienda a la referida institución, son estratégicos.

[...] Sin perjuicio de lo resuelto, actuando esta Corte Suprema de oficio y


teniendo en consideración:

1º) Que para resolver la materia descrita en los fundamentos segundo y tercero
del fallo que antecede es necesario recordar, en primer lugar, que el artículo 8º
inciso 2º de la Constitución Política de la República, incorporado por la Ley
Nº 20.050 del año 2005, establece que: "Son públicos los actos y resoluciones [...]

Asimismo, es del caso consignar que la Constitución Política asegura el derecho


de acceso a la información pública como una manifestación de la libertad de
información (artículo 19 Nº 12), el que se encuentra reconocido en la Carta
Fundamental —aunque no en forma explícita— como un mecanismo esencial para
la plena vigencia del régimen democrático y de la indispensable asunción de
responsabilidades, unida a la consiguiente rendición de cuentas que éste supone
por parte de los órganos del Estado hacia la ciudadanía, sin perjuicio de que
representa además un efectivo medio para el adecuado ejercicio y defensa de los
derechos fundamentales de las personas.

Tal preceptiva, que sin distinción obliga a todos los órganos del Estado, exige de
éstos que den a conocer sus actos decisorios —tanto en sus contenidos y
fundamentos— y que obren con la mayor transparencia posible en los
procedimientos a su cargo, lo que se relaciona justamente con el derecho de las
personas a ser informadas.

Con todo, la publicidad de los actos y resoluciones de los órganos del Estado
tiene justificadas excepciones que contempla la Constitución, las que dicen

542
relación con los valores y derechos que la publicidad pudiere afectar, referidas
todas ellas explícita y taxativamente en la norma constitucional antes transcrita y
que sólo el legislador de quórum calificado puede configurar.

[...]

4º) Que al resolver el asunto sub lite es imprescindible tener presente que la


Armada de Chile forma parte de las Fuerzas Armadas dependientes del Ministerio
encargado de la Defensa Nacional, las que, conforme a lo estatuido en el artículo
101 de la Constitución Política de la República, existen: "Para la defensa de la
patria y son esenciales para la seguridad nacional". Es por lo anterior que nuestro
ordenamiento jurídico contempla una serie de cuerpos legales que regulan su
organización y actividad, consagrándose así un régimen jurídico especial que se
erige sobre la base de la particular y esencial labor que les ha sido entregada.
Entre esta normativa se encuentra el Código de Justicia Militar, que revela la
importancia y especialidad de la tarea encomendada, toda vez que entrega el
conocimiento de los delitos militares a tribunales de las mismas Fuerzas Armadas.

Entre estas disposiciones figura el artículo 436 del Código de Justicia Militar que
establece qué documentos tienen el carácter de secretos, refiriendo que participan
de tal condición aquellos cuyo contenido se relaciona directamente con la
seguridad del Estado, la Defensa Nacional, el orden público interior o la seguridad
de las personas y, entre otros, los que se refieran a los planes de operación o de
servicio de dichas instituciones; a las armas de fuego, partes y piezas de las
mismas, empleadas por las Fuerzas Armadas y a equipos y pertrechos militares o
policiales.

[...]

6º) Que esta Corte estima necesario subrayar que la primera exigencia para que
el deber de reserva de la información pueda ser invocado por los órganos del
Estado es que éste conste en una ley de quórum calificado, condición que
cumplen las disposiciones legales que hayan sido dictadas con anterioridad a la
promulgación de la Ley Nº 20.285 y que estaban vigentes a su promulgación. En
consecuencia, el deber de reserva que establece el artículo 436 del Código de
Justicia Militar, que debe su actual redacción a la Ley Nº 18.667 publicada el 27 de
noviembre de 1987, cumple con el requisito de emanar de una ley de quórum
calificado y, por ende, su aplicación resulta legal y constitucionalmente
procedente, toda vez que la norma expresamente refiere que es información
secreta aquella relacionada con la defensa nacional, lo que no puede sino
vincularse con la seguridad de la Nación, función esencial de las Fuerzas
Armadas.

7º) Que, como se señaló, el artículo 436 señala en su encabezamiento que ha


de entenderse por documentos secretos: "Aquellos cuyo contenido se relaciona
directamente con la seguridad del Estado, la Defensa Nacional, el orden público
interior o la seguridad de las personas". Enseguida establece un listado
543
ejemplificador de instrumentos que tienen tal carácter, el que evidentemente no es
taxativo, toda vez que la condición de secreto está definida por la vinculación y
afectación del mismo a uno de los cuatro conceptos expuestos en su enunciado.

8º) Que esclarecido lo anterior, es necesario subrayar que la ley ha señalado,


expresamente, que es secreta la información vinculada con los planes de
operación o de servicio de las instituciones de las Fuerzas Armadas con sus
respectivos antecedentes de cualquier naturaleza, relativos a esta materia, así
como aquella concerniente a las armas de fuego, partes y piezas de las mismas
que dichas instituciones emplean y, además, la relacionada con equipos y
pertrechos militares.

En este aspecto no cabe sino concluir que la información que se ordena


entregar, esto es, aquella relativa al personal de exoficiales que hayan sido
recontratados desde el año 2010 a la fecha, con indicación del cargo y sueldo con
el que reingresaron y la unidad o repartición en que se desempeñan actualmente,
de aquellos funcionarios que cumplen funciones relacionadas con labores
administrativas, servicios generales, legales, de docencia, de salud, es una
información que se encuentra amparada por la causal de secreto o reserva
contemplada en el artículo 436 del Código de Justicia Militar, toda vez que aquella
se relaciona con los planes de operación o de servicio de la Armada de Chile, en
tanto su entrega, en los términos que ha sido ordenada, permite establecer la
cantidad de personal civil que se desempeña en la referida institución, como
asimismo los recursos que son destinados a su planta de funcionarios civiles. Así,
su revelación claramente conlleva un debilitamiento del rol esencial que les ha
sido asignado por la Carta Fundamental a las Fuerzas Armadas, toda vez que
permite publicitar parte de los recursos humanos y económicos con los que
cuenta.

En este aspecto, se debe señalar que es el propio Consejo el que ha reconocido


la causal de secreto o reserva plasmada en el artículo 436 del Código de Justicia
Militar y es en virtud de aquello que, acudiendo al principio de divisibilidad
establecido en el artículo 11, letra e), de la Ley Nº 20.285, reserva la información
respecto de los funcionarios que realizan labores propiamente militares,
estableciendo que su publicidad podría revelar antecedentes del ámbito de
estrategia. Sin embargo, tal razonamiento implica realizar una distinción que el
referido precepto no contempla. Así, si se concluye que la información relacionada
con la planta de funcionarios de la Armada de Chile, está amparada por la causal
de secreto o reserva en comento, sólo puede concluirse que tal reserva debe
abarcar a toda la planta, sean funcionarios civiles o militares, puesto que tales
datos, en atención a la labor que el ordenamiento jurídico encomienda a la referida
institución, son estratégicos, pues permiten establecer los funcionarios con que se
cuenta y la cantidad de dinero que se destina al ámbito de recursos humanos, de
modo que aquella, indudablemente, se relaciona directamente con la seguridad de
la Nación.

544
9º) Que, en concordancia con lo expuesto, forzoso es concluir que la información
ordenada entregar está cubierta por la invocada causal del artículo 21 Nº 5 de la
Ley Nº 20.285, en relación al artículo 436 del Código de Justicia Militar, en
atención a consideraciones vinculadas a la "seguridad de la Nación", circunstancia
que constituye uno de los cuatro supuestos previstos en el inciso segundo del
artículo 8º de la Constitución Política de la República para disponer la reserva de
información, y ello ciertamente porque la información solicitada puede
comprometer la eficaz actuación de una institución como la Armada de Chile,
dedicada a la Defensa Nacional, desde que a partir de ella puede elaborarse un
completo análisis de sus planes de operación o de servicio.

10º) Que, por otro lado, es imperioso consignar que si bien lo anterior es
suficiente para asentar que en el caso concreto se configuraba la causal de
reserva contemplada en el artículo 21 Nº 5 de la Ley Nº 20.285, no se puede
soslayar que en nuestro ordenamiento jurídico existe otra norma que consagra el
secreto de la información cuya entrega ha sido ordenada por el Consejo para la
Transparencia, cual es el artículo 34 letras a) y b) de la Ley Nº 20.424, ley de
quórum calificado dictada con posterioridad a la Ley de Transparencia, que
establece el secreto de los fundamentos de los actos y resoluciones
presupuestarios de la defensa nacional en todo lo relativo a planes de empleo y
estándares en los que operan las Fuerzas Armadas. En el caso concreto, las
razones expuestas en el considerando precedente permiten configurar la reserva
esgrimida por el Consejo de Defensa del Estado, toda vez que la información que
se impone develar, forma parte de los planes de empleo de la Armada, sin
perjuicio que, además, claramente se relaciona con la develación del estándar con
que opera la institución, pues implica entregar datos relacionados con todos los
funcionarios civiles recontratados desde el año 2010 en adelante, indicando el
cargo que ocupan, monto de la remuneración y la unidad en que se desempeñan.

En este punto, se debe precisar que el fallo que originó la interposición del
recurso de queja que motiva la presente actuación de oficio, estableció que no se
acompañó prueba que permita establecer que los antecedentes requeridos se
vinculen con la seguridad de la Nación, cuestión improcedente, toda vez que basta
el ejercicio lógico deductivo, relacionado con el análisis de la norma en comento,
para comprender que se está ante información reservada, toda vez que el
legislador lo estableció expresamente en el artículo 34 antes referido, sin que sea
exigible prueba que acredite un nivel de vinculación con el bien jurídico que la
causal de reserva consagra, puesto que la ley realizó la ponderación ex ante, y
concluyó que, develar información presupuestaria vinculada a los planes de
empleo y estándar de operación de las fuerzas armadas, es reservada o secreta.

11º) Que, no puede pasar inadvertido que los razonamientos antes referidos
permiten configurar en la especie la causal de reserva contemplada en el artículo
21 Nº 3 de la Ley de Transparencia, toda vez que la publicidad de la información
cuya entrega se ordena por la Decisión de Amparo que fue reclamada ante la
Corte de Apelaciones afecta la seguridad de la Nación en los términos exigidos
por el precepto. En este aspecto, razona acertadamente el quejoso cuando refiere
545
que la calificación de afectación de la seguridad nacional comprometida en la
publicidad de la información sobre el monto global invertido en remuneraciones de
funcionarios de planta civil recontratados, fue realizada expresamente por el
legislador, por lo que era improcedente que el Consejo para la Transparencia
ordenara la entrega de la información. En efecto, si bien es cierto la expresión
"seguridad de la Nación" no se encuentra definida en términos formales, no lo es
menos que las reglas hermenéuticas contenidas en nuestro ordenamiento jurídico
permiten concluir, en lo sustancial, que ella abarca tanto la preservación de la
seguridad interna como externa del Estado de manera de asegurar la soberanía,
por lo que la defensa nacional juega un rol preponderante en su aseguramiento.

12º) Que, en consecuencia, en concepto de esta Corte, lo decidido por el


Consejo para la Transparencia no se ajusta a lo dispuesto en la legislación que
regula esta materia, lo que torna en ilegal la resolución que se analiza, pues al
acoger parcialmente el amparo de acceso a la información de que se trata vulneró
particularmente lo prevenido en los artículos 8º de la Carta Fundamental; 21 Nºs. 3
y 5 de la Ley de Transparencia y 436 Nº 2, Nº 3 y Nº 4 del Código de Justicia
Militar y 34, letras a) y b) de la Ley Nº 20.424.

ARTÍCULO 22. Los actos que una ley de quórum calificado declare secretos o
reservados mantendrán ese carácter hasta que otra ley de la misma jerarquía deje
sin efecto dicha calificación.

Transcurridos cinco años contados desde la notificación del acto que declara la
calificación, el servicio u órgano que la formuló, de oficio o a petición de cualquier
persona y por una sola vez, podrá prorrogarla por otros cinco años, total o
parcialmente, evaluando el peligro de daño que pueda irrogar su terminación.

Sin embargo, el carácter de secreto o reservado será indefinido tratándose de los


actos y documentos que, en el ámbito de la defensa nacional, establezcan la
planificación militar o estratégica, y de aquéllos cuyo conocimiento o difusión
puedan afectar:

a) La integridad territorial de Chile;

b) La interpretación o el cumplimiento de un tratado internacional suscrito por Chile


en materia de límites;

c) La defensa internacional de los derechos de Chile, y

d) La política exterior del país de manera grave.

Los documentos en que consten los actos cuya reserva o secreto fue declarada
por una ley de quórum calificado, deberán guardarse en condiciones que
garanticen su preservación y seguridad por el respectivo órgano o servicio.

546
Los documentos en que consten los actos declarados secretos o reservados por
un órgano o servicio, deberán guardarse en condiciones que garanticen su
preservación y seguridad por el respectivo órgano o servicio, durante el plazo de
diez años, sin perjuicio de las normas que regulen su entrega al Archivo Nacional.

Los resultados de las encuestas o de sondeos de opinión encargados por los


órganos de la Administración del Estado facultados para ello serán reservados
hasta que finalice el período presidencial durante el cual fueron efectuados, en
resguardo del debido cumplimiento de las funciones de aquéllas.

Normas reglamentarias

Artículo 22.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Artículo 8º. Efectos de la declaración. La declaración de secreto o reserva


efectuada de conformidad a las normas que establece la ley y el presente
reglamento, producirá los siguientes efectos:

a) Sólo podrán tomar conocimiento de los actos y documentos incluidos en la


declaración, los órganos y personas debidamente facultadas para ello.

b) Quedará restringido el acceso y circulación de personas no autorizadas en los


lugares, locales, recintos o dependencias en que se radiquen o custodien los actos
y documentos calificados como secretos o reservados.

c) Los funcionarios de la Administración del Estado estarán obligados a cumplir


las medidas que fueren impartidas para resguardar los actos y documentos
calificados de secretos o reservados.

d) El respectivo servicio debe mantener un índice actualizado de los actos y


documentos calificados como secretos o reservados, en las oficinas de
información o atención del público usuario de la Administración del Estado,
establecidas en el Decreto Supremo Nº 680, de 1990, del Ministerio del Interior.

El índice incluirá la denominación de los actos, documentos e informaciones que


sean calificados como secretos o reservados de conformidad a la ley, y la
individualización del acto o resolución en que conste tal calificación.

e) Los documentos en que consten los actos declarados secretos o reservados


por un órgano o servicio, deberán guardarse en condiciones que garanticen su
preservación y seguridad por el respectivo órgano o servicio, durante el plazo de
diez años, sin perjuicio de las normas que regulen su entrega al Archivo Nacional.

547
Artículo 9º. Duración de la declaración de secreto o reserva. Los actos que una
ley de quórum calificado declare secretos o reservados mantendrán ese carácter
hasta que otra ley de la misma jerarquía deje sin efecto dicha calificación.

Transcurridos cinco años contados desde la notificación del acto que declara la
calificación, el servicio u órgano que la formuló, de oficio o a petición de cualquier
persona y por una sola vez, podrá prorrogarla por otros cinco años, total o
parcialmente, evaluando el peligro de daño que pueda irrogar su terminación.

Sin embargo, el carácter de secreto o reservado será indefinido tratándose de


los actos y documentos que, en el ámbito de la defensa nacional, establezcan la
planificación militar o estratégica, y de aquéllos cuyo conocimiento o difusión
puedan afectar:

a) La integridad territorial de Chile;

b) La interpretación o el cumplimiento de un tratado internacional suscrito por


Chile en materia de límites;

c) La defensa internacional de los derechos de Chile, y

d) La política exterior del país de manera grave.

Los resultados de las encuestas o de sondeos de opinión encargados por los


órganos de la Administración del Estado facultados para ello serán reservados
hasta que finalice el período presidencial durante el cual fueron efectuados, en
resguardo del debido cumplimiento de las funciones de aquéllas.

Artículo 23. Negativa de entrega de la información regulada. La negativa de


entrega de la información se someterá a las siguientes normas: (...)

4. Los documentos en que consten los actos cuya reserva o secreto fue
declarada por una ley de quórum calificado, deberán guardarse en condiciones
que garanticen su preservación y seguridad por el respectivo órgano o servicio.

Interpretación

Artículo 22.2) Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de


24 de noviembre de 2008, caso Claude Reyes y otros vs. Chile, Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia: Respuesta del Estado a las observaciones
formuladas por el citado Tribunal en su Resolución de 2 de mayo de 2008,
respecto del inciso 2º del artículo 22 de la L.T.

548
Respecto del artículo 22.3, que dispone la reserva temporal indefinida de acceso
a información sobre ciertos supuestos relacionados con la seguridad nacional,
Chile indicó que las causales de secreto o reserva allí dispuestas se avienen a las
excepciones previstas en el artículo 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, no resultan una restricción desproporcionada, sino una
medida razonable en una sociedad democrática, toda vez que cumplen con los
requisitos de legalidad, en tanto todo lo relativo a este aspecto se regula mediante
normas constitucionales y legales, persiguen un fin legítimo, como es la seguridad
nacional establecido en el artículo 13.2 de la Convención Americana, y resultan
necesarias para una sociedad democrática. Por otra parte, agregó que la reserva
indefinida constituye "la excepción de la excepción"; se trata de un caso de
reserva excepcional, que se diferencia de las demás situaciones de reserva cuya
temporalidad está expresamente prevista (letra a, considerando 9º).

Artículo 22.3) Decisión de Amparo rol Nº A48-09, de 10 de julio de 2009: Las


hipótesis de reserva son excepcionales y de interpretación estricta y restrictiva, en
consecuencia los resultados de las encuestas o sondeos son reservados mas no
los contratos a través de los cuales éstos se encargaron.

Respecto a la segunda causal de secreto o reserva invocada, es decir, la del


artículo 22, inciso final, de la Ley de Transparencia ... las hipótesis de reserva o
secreto son excepcionales y, como tales, de interpretación estricta y restrictiva. La
norma citada declara secretos los "resultados de las encuestas o de sondeos de
opinión encargados por los órganos de la Administración del Estado... hasta que
finalice el período presidencial durante el cual fueron efectuados", constituyendo
una nueva hipótesis de reserva y una excepción a las normas generales de los
incisos precedentes del artículo 22 relativas a la mantención de esta calidad, pero
en ambos casos restringida, conforme a su claro tenor literal, sólo a los resultados
de dichas encuestas o sondeos de opinión. Lo anterior, además, únicamente en
cuanto se resguarde con ello el debido cumplimiento de las funciones de los
órganos que encargaron éstas o aquéllos. El mismo razonamiento debe hacerse
en este caso: una cosa son los resultados de las encuestas y otra, los contratos a
través de los cuales éstas se encargaron (Considerando 4º).

ARTÍCULO 23. Los órganos de la Administración del Estado deberán mantener un


índice actualizado de los actos y documentos calificados como secretos o
reservados de conformidad a esta ley, en las oficinas de información o atención
del público usuario de la Administración del Estado, establecidas en el Decreto
Supremo Nº 680, de 1990, del Ministerio del Interior.

El índice incluirá la denominación de los actos, documentos e informaciones que


sean calificados como secretos o reservados de conformidad a esta ley, y la
individualización del acto o resolución en que conste tal calificación.

549
Normas reglamentarias

Artículo 23.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Artículo 8º. Efectos de la declaración. La declaración de secreto o reserva


efectuada de conformidad a las normas que establece la ley y el presente
reglamento, producirá los siguientes efectos: (...)

d) El respectivo servicio debe mantener un índice actualizado de los actos y


documentos calificados como secretos o reservados, en las oficinas de
información o atención del público usuario de la Administración del Estado,
establecidas en el Decreto Supremo Nº 680, de 1990, del Ministerio del Interior.

El índice incluirá la denominación de los actos, documentos e informaciones que


sean calificados como secretos o reservados de conformidad a la ley, y la
individualización del acto o resolución en que conste tal calificación.

Artículo 23. Negativa de entrega de la información regulada. La negativa de


entrega de la información se someterá a las siguientes normas: (...)

5. Los órganos de la Administración del Estado deberán mantener un índice


actualizado de los actos y documentos calificados como secretos o reservados de
conformidad a lo establecido en el artículo 7º del presente reglamento.

Artículo 23.2) Instrucción General Nº 3 del Consejo para la Transparencia sobre


Índices de Actos y Documentos Calificados como Secretos o Reservados, de 8 de
mayo de 2009 (D.O. 16.05.2009).

Certifico que el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia en su


sesión Nº 49, de 8 de mayo de 2009, en ejercicio de la atribución que le confiere el
artículo 33 d) de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo 1º de la Ley
Nº 20.285, de 2008, adoptó el siguiente acuerdo:

"I. Instrucción General Nº 3: Índice de actos y documentos calificados como


secretos o reservados. Para la aplicación del artículo 23 de la Ley de
Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado, aprobada por el artículo 1º de la Ley Nº 20.285, de
2008, el Consejo Directivo acuerda la siguiente instrucción general:

1. Los órganos y servicios de la Administración del Estado deberán incorporar


en el índice actualizado de los actos y documentos calificados como secretos o
reservados, a que se refiere el artículo 23 de la ley, lo siguiente:

550
a) La individualización de los actos o resoluciones denegatorias que resuelvan
los procedimientos administrativos de acceso a la información.

b) La denominación que singularice a los actos, documentos e informaciones


declarados secretos o reservados en virtud del acto o resolución indicado
precedentemente.

c) La parte del acto, documento o información declarado secreto o reservado,


para el caso que la declaración sea parcial.

d) El fundamento legal y la causal de secreto o reserva.

e) La fecha de notificación del acto o resolución denegatoria.

2. Las resoluciones denegatorias deberán incorporarse una vez que se


encuentren firmes, es decir, cuando:

a) Habiendo transcurrido el plazo para presentar la reclamación a que se refiere


el artículo 24 de la ley, ésta no se hubiere presentado;

b) Habiéndose presentado la reclamación anterior, el Consejo hubiere denegado


el acceso a la información sin que se interpusiere el reclamo de ilegalidad en el
plazo contemplado en el artículo 28 de la ley, o

c) Habiéndose presentado el reclamo de ilegalidad, la Corte de Apelaciones


confirmare la resolución denegatoria del órgano o servicio de la Administración del
Estado.

3. Los órganos o servicios de la Administración del Estado deberán abstenerse


de dictar actos o resoluciones que creen o especifiquen otras categorías de actos
secretos o reservados, para los efectos del índice del artículo 23 de la ley,
diferentes de las precedentemente señaladas. A este respecto, debe tenerse
presente que, conforme al artículo 8º de la Constitución Política de la República,
sólo por ley de quórum calificado puede establecerse la reserva o secreto de los
actos o resoluciones de los órganos del Estado.

4. El índice será público y deberá encontrarse en forma permanente a


disposición del público, en las oficinas de información o atención establecidas en
el Decreto Supremo Nº 680, de 1990, del Ministerio del Interior.

5. El presente acuerdo comenzará a regir a contar de la fecha de su publicación


en el Diario Oficial.

6. Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial, conjuntamente con los


acuerdos en los que se contienen las Instrucciones Generales Nº 1 y Nº 2.

551
II. Delégase en el Director General, conforme lo dispuesto en la letra g) del
artículo 42 de la ley, la facultad de actuar como Ministro de Fe y certificar los
acuerdos que adopte el Consejo Directivo".

Santiago, 8 de mayo de 2009. Raúl Ferrada Carrasco, Director General.

Interpretación

Artículo 23.3) Decisión de Amparo rol Nº C203-10, de 10 de agosto de 2010: La


resolución administrativa que declara a priori que una información es reservada
contraviene la instrucción Nº 3 del CPT, esta declaración debe hacerse caso a
caso.

La Resolución Nº 175 de 2006 de Conaf no cumple con el requerimiento formal


establecido por el artículo 21 Nº 5 de la Ley de Transparencia, pues no posee
rango legal, razón por la cual no puede estimarse vigente para tales efectos, ni
cabe invocarla como fundamento a dicha causal de reserva (Considerando 3º). En
tal sentido, la precitada resolución contraviene la Instrucción General Nº 3 de este
Consejo, sobre el índice de actos y documentos calificados como secretos o
reservados, publicada en el Diario Oficial de 16 de mayo de 2009, pues declara a
priori que determinada información es reservada, en circunstancias que dicha
Instrucción dispone que la confección del índice de actos secretos o reservados
debe hacerse caso a caso cuando, habiéndose denegado la información por el
órgano requerido, dicha declaración se encuentre firme o ejecutoriada, ya sea
porque ha sido confirmada por este Consejo o por la Corte de Apelaciones, en su
caso, o cuando el requirente no ha ejercido los medios que le franquea la Ley de
Transparencia dentro de los plazos legales (Considerando 6º).

ARTÍCULO 24. Vencido el plazo previsto en el artículo 14 para la entrega de la


documentación requerida, o denegada la petición, el requirente tendrá derecho a
recurrir ante el Consejo establecido en el Título V, solicitando amparo a su
derecho de acceso a la información.

La reclamación deberá señalar claramente la infracción cometida y los hechos que


la configuran, y deberá acompañarse de los medios de prueba que los acrediten,
en su caso.

La reclamación deberá presentarse dentro del plazo de quince días, contado


desde la notificación de la denegación de acceso a la información o desde que
haya expirado el plazo previsto en el artículo 14 para la entrega de información.

Cuando el requirente tenga su domicilio fuera de la ciudad asiento del Consejo,


podrá presentar su reclamo en la respectiva gobernación, la que deberá
transmitirla al Consejo de inmediato y por el medio más expedito de que disponga.

552
En estos casos, el reclamo se entenderá presentado en la fecha de su recepción
por la gobernación.

El Consejo pondrá formularios de reclamos a disposición de los interesados, los


que también proporcionará a las gobernaciones.

Normas reglamentarias

Artículo 24.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Artículo 24. Impugnación. El peticionario tendrá derecho a recurrir ante el


Consejo para la Transparencia y a reclamar judicialmente en contra de las
resoluciones de dicho organismo, en conformidad a lo dispuesto en la ley y en el
presente reglamento.

Artículo 36. Reclamación. Vencido el plazo previsto en el artículo 31 para la


entrega de la documentación requerida, o denegada la petición, el requirente
tendrá derecho a recurrir ante el Consejo, solicitando amparo a su derecho de
acceso a la información.

En contra de la resolución del Consejo que deniegue el acceso a la información,


procederá el reclamo de ilegalidad, regulado por los artículos 28, 29 y 30 del
artículo primero de la Ley Nº 20.285.

Título V

Impugnabilidad

Artículo 42. Causal de impugnación. Vencido el plazo previsto en el artículo 31


de este reglamento para la entrega de la documentación requerida, o denegada la
petición, el requirente tendrá derecho a recurrir, por escrito, ante el Consejo para
la Transparencia, solicitando amparo a su derecho de acceso a la información.

Artículo 43. Requisitos de la reclamación. La reclamación deberá señalar


claramente la infracción cometida y los hechos que la configuran, y deberá
acompañarse de los medios de prueba que los acrediten, en su caso. En especial,
deberá acompañar copia de la solicitud de información y de la resolución
denegatoria, si la hubiere.

El Consejo para la Transparencia, para facilitar la reclamación, pondrá a


disposición de los interesados, y de las gobernaciones provinciales del país,

553
formularios de reclamos. No obstante, los solicitantes, podrán siempre presentar
sus propios escritos.

Artículo 44. Plazo. La reclamación deberá presentarse dentro del plazo de


quince días, contado desde la notificación de la denegación de acceso a la
información o desde que haya expirado el plazo previsto en el artículo 31 para la
entrega de información.

Artículo 45. Lugar de presentación. Cuando el requirente tenga su domicilio


fuera de la ciudad asiento del Consejo, podrá presentar su reclamo en la
respectiva gobernación, la que deberá transmitirla al Consejo de inmediato y por el
medio más expedito de que disponga. En estos casos, el reclamo se entenderá
presentado en la fecha de su recepción por la gobernación.

Artículo 46. Conocimiento y admisibilidad de los Reclamos y amparos. Los


reclamos por infracción a las normas que regulan el derecho de acceso a la
información serán conocidos por el Consejo Directivo del Consejo para la
Transparencia, en la primera sesión ordinaria que celebre con posterioridad a su
presentación, o en la siguiente en que el volumen de trabajo lo permita. De
resultar admisibles, ordenará que sean notificadas al órgano de la Administración
del Estado correspondiente y al tercero involucrado, si lo hubiere, mediante carta
certificada.

Si el particular omitiese alguno de los requisitos de interposición, el Consejo


Directivo podrá ordenarle subsanar las omisiones o aclarar la solicitud o reclamo
en un plazo de cinco días hábiles, indicándole que, si así no lo hiciere, se
declarará inadmisible.

Artículo 24.2) Instrucción General Nº 1 del Consejo para la Transparencia sobre


la Presentación de Reclamos ante Gobernaciones de 11 de abril de 2009 (D.O.
16.05.2009).

Certifico que el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia en su


sesión Nº 41, de 11 de abril de 2009, en ejercicio de la atribución que le confiere el
artículo 33 d) de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo 1º de la Ley
Nº 20.285, de 2008, adoptó el siguiente acuerdo:

"Instrucción General Nº 1: Presentación de reclamos ante Gobernaciones. Para


facilitar la presentación de reclamos ante las gobernaciones por los requirentes
que tengan su domicilio fuera de la ciudad asiento del Consejo, en virtud del inciso
4º del artículo 24, de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a
la Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo 1º de la
Ley Nº 20.285, de 2008, el Consejo Directivo acuerda la siguiente instrucción
general:

554
1. Las personas podrán presentar su reclamo mediante escritos que preparen
para este efecto o a través de los formularios que ha elaborado el Consejo para la
Transparencia, que se encuentran disponibles en su sitio web
(http://www.consejotransparencia.cl/). Se trata de dos formularios:

a) El "Reclamo por denegación de acceso a la información", que permite


impugnar la no entrega de información por parte de un organismo público (sea que
se trate de un rechazo, una respuesta inadecuada o la falta total de respuesta).

b) El "Reclamo de transparencia activa", que denuncia el incumplimiento de los


deberes de transparencia activa establecidos en el Título III de la Ley de
Transparencia.

1.1. Ejemplares de ambos formularios deben estar disponibles para el público en


las dependencias de las gobernaciones, en un lugar de fácil acceso para los
ciudadanos y en condiciones que aseguren su integridad.

1.2. Las gobernaciones podrán obtener e imprimir los formularios que necesiten
desde el sitio web del Consejo para la Transparencia (http://www.
consejotransparencia.cl/).

1.3. Los funcionarios de las Gobernaciones ayudarán a los solicitantes a


completar los formularios cuando éstos así lo soliciten o tengan alguna
discapacidad. Debe procurarse que rellenen cada uno de los campos obligatorios.

1.4. Las Gobernaciones no podrán rechazar el ingreso de una solicitud por estar
incompleta. El análisis de la admisibilidad de los reclamos o escritos presentados
será realizado por el propio Consejo para la Transparencia.

1.5. Las personas podrán presentar su reclamo personalmente o a través de un


apoderado. En este último caso se solicitará acompañar copia del documento en
que conste tal poder, conforme el art. 22 de la Ley Nº 19.880, de 2003, de Bases
del Procedimiento Administrativo.

1.6. El funcionario encargado de la recepción de los formularios certificará su


ingreso estampando en ellos un número de ingreso, la fecha, el timbre de la propia
Gobernación y su firma. Si el reclamante exhibe una copia de la solicitud y/o
documentos anexos adicionales, el funcionario también deberá timbrarlos para
certificar su recepción. Sin perjuicio de lo anterior, los formularios contienen un
cupón desprendible que deberá ser numerado, timbrado y entregado como
comprobante de la recepción.

1.7. Cuando se acompañen documentos adicionales, deberán mantenerse junto


al formulario o escrito para evitar su extravío y conservar su integridad.

555
2. Recibido el reclamo por la Gobernación, la Ley de Transparencia dispone que
ésta deberá transmitirlo al Consejo "de inmediato y por el medio más expedito de
que disponga". Para ello se procederá del siguiente modo:

2.1. El funcionario encargado de la recepción de estas solicitudes enviará por


correo todas las reclamaciones que haya recibido hasta las 18:00 horas de cada
día, el mismo día o, a más tardar, el día siguiente hábil, a la dirección del Consejo
para la Transparencia (Morandé Nº 115, piso 7º, Santiago).

2.2. Si la Gobernación cuenta con fax, enviará los documentos el mismo día de
su recepción o, a más tardar, el día hábil siguiente, al número 2-4952101 del
Consejo para la Transparencia.

2.3. Alternativamente, si la Gobernación dispone de escáner y acceso a internet,


podrá digitalizar los documentos y subirlos a un sistema que el Consejo para la
Transparencia ha dispuesto para estos efectos, el mismo día de su recepción o, a
más tardar, el día siguiente hábil, de conformidad a las instrucciones que se
indicará a la persona encargada. (Véase el punto 4).

2.4. Sin perjuicio del envío mediante fax o medios electrónicos, los documentos
originales deberán igualmente ser remitidos al Consejo vía correo postal, dentro
de los 5 días hábiles siguientes a su ingreso.

3. Las gobernaciones podrán enviar sus dudas o inquietudes al Consejo para la


Transparencia a través de la dirección gobernaciones@consejotransparencia.cl.
Se recomienda, además, visitar la sección de preguntas frecuentes y demás
documentación del sitio web del Consejo.

4. Con el objeto de generar una adecuada y eficiente comunicación con las


gobernaciones, en cada una de ellas se designará a un funcionario encargado de
las gestiones anteriores. Su nombre, correo electrónico y/o teléfono de contacto
deberá remitirse al Consejo a través de la dirección electrónica
gobernaciones@consejotransparencia.cl.

5. El presente acuerdo comenzará a regir en conjunto con la Ley de


Transparencia".

Santiago, 8 de mayo de 2009. Raúl Ferrada Carrasco, Director General.

Artículo 24.3) Procedimiento: Admisibilidad, versión 6.0 (7.07.2015). Elaborado


por Equipo Unidad de Análisis de Admisibilidad y SARC, aprobado por Directora
Jurídica del CPLT.

1. OBJETIVO

556
Análisis de los amparos, reclamos y de los recursos administrativos, en adelante
"los casos", que ingresan al Consejo para la Transparencia (CPLT), a fin de
determinar si éstos cumplen los requisitos establecidos en la Ley Nº 20.285 y en la
Ley Nº 19.880, para iniciar su tramitación o declarar su inadmisibilidad pudiendo,
en el primer caso, someterlos al "Sistema Anticipado de Resolución de
Controversias" (SARC) y posteriormente emitir una decisión de fondo en los casos
en que se configure una hipótesis de respuesta extemporánea unida a una
conformidad objetiva.

2. ALCANCE

— Oficina de Partes;

— Dirección Jurídica;

— Presidente del CPLT (Cliente);

— Consejo Directivo (Cliente); y,

— Unidad de Análisis de Fondo (Cliente)

3. RESPONSABILIDADES

— Director Jurídico "DJ";

— Jefe Unidad de Análisis de Admisibilidad y SARC "JUA";

— Analista de Admisibilidad "AA"; y,

— Asistente Ejecutiva Dirección Jurídica "ADJ"

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

1) Los casos son recibidos por la Oficina de Partes (OP), quienes les asignan un
número de Rol de ingreso, completan los datos del mismo en la aplicación intranet
"Gestión de Casos" o Sistema de Gestión de Casos (SGC), pestaña "Formulario",
y prepara las carpetas materiales respectivas. Cabe hacer presente que los casos,
también pueden ingresar a través de canales remotos, específicamente, el "Portal
Transparencia" o el "Sistema de Reclamos en Línea del Consejo para la
Transparencia", si así ocurriere la Oficina de Partes, también prepara las carpetas
materiales correspondientes.

2) El mismo día del ingreso de los casos, o a más tardar, el día siguiente hábil,
los funcionarios de la OP entregan los casos a la ADJ, quien se encarga de dejar
constancia de su recepción en el SGC, pestaña "Admisibilidad", sección "Fecha de
Recepción en UA de ODP".

557
3) Posteriormente, la ADJ entrega las carpetas de los casos al Jefe de la Unidad
de Análisis de Admisibilidad y SARC "JUA".

4) El JUA distribuye los casos entre los Analistas de Admisibilidad (AA), en


función de su carga de trabajo y de la experticia de ellos. Los AA proceden al
análisis de los casos, determinando si cumplen con los requisitos legales para ser
admitidos a tramitación.

5) Los AA escrituran por cada caso una ficha, en formato Word, que posee
campos similares a los que dispone el SGC, pestaña "Admisibilidad". La ficha del
caso contiene el análisis del mismo, la propuesta respectiva, ya sea éste
Inadmisible, Admisible, o requerir de una Subsanación o Aclaración, y las
gestiones a realizar en ellos.

6) La ficha de los casos es enviada por los AA al JUA para su revisión. Una vez
aprobada por el JUA la ficha respectiva del caso, los AA deben proceder a volcar
la misma en el SGC, pestaña "Admisibilidad".

7) Los casos ingresados al CPLT son clasificados por los AA y por el JUA, de
acuerdo a su grado de complejidad, en baja, media y alta, dependiendo esta
tipificación de la ponderación de los siguientes criterios:

7.1.) La existencia de precedentes anteriores en los cuales el Consejo Directivo


se haya pronunciado en materias similares al caso ingresado, determinará en su
mayoría que su clasificación será baja o media;

7.2.) La cantidad de antecedentes del caso (número de documentos


acompañados) determinará el grado de complejidad asociado a éste (a más
antecedentes mayor complejidad);

7.3.) La existencia de terceros involucrados (afectación de derechos de terceros


respecto de la publicidad de la información) en el caso ingresado, determinará en
su mayoría que su clasificación será media o alta; y

7.4.) La existencia de respuesta de parte de organismo reclamado ante una


solicitud de información, invocando fundadamente una o más causales de secreto
o reserva que a su juicio hacen procedente la denegación de la información
solicitada, determinará en su mayoría que la clasificación del caso será media o
alta. La ausencia de respuesta determina, por lo general, que el caso sea
clasificado como de complejidad baja.

8) Posteriormente, los AA proceden a realizar las gestiones aprobadas por el


JUA, las que son revisadas y validadas por el mismo (Subprocesos).

9) El día inmediatamente anterior a la realización de la Sesión del Consejo


Directivo, generalmente la del día martes —sesiona dos veces por semana,

558
usualmente los días martes y viernes—, el JUA procede a crear en el SGC el
Comité de Admisibilidad respectivo, a fin de generar a través de la misma
aplicación el Acta del Comité de Admisibilidad que se presentará en la
correspondiente sesión.

10) El JUA o el DJ presenta el Acta del Comité de Admisibilidad en la Sesión del


Consejo Directivo, a fin de dar cuenta del ejercicio de la facultad delegada. El JUA
en conjunto con el DJ pueden determinar que el Presidente y/o el Consejo
Directivo deba conocer algún caso, a fin de conocer su parecer sobre la propuesta
presentada (por su novedad, complejidad o porque impliquen cambiar los
precedentes en la materia). Luego, el Consejo Directivo aprueba la cuenta
presentada.

11) Cuando se presente un reclamo por incumplimiento de los deberes de


transparencia activa, y siempre que el JUA o el DJ así lo determine, en el ejercicio
de la facultad delegada, el AA enviará el caso a la Dirección de Fiscalización para
que certifique el nivel de cumplimiento del/los deber/es de transparencia activa en
la página web del servicio en la fecha más próxima posible a la época en que se
presentó el caso y refiriéndose específicamente a la materia que haya sido motivo
de la reclamación. El informe que se evacue será adjuntado al oficio de traslado
en que se notifica el reclamo respectivo al Órgano de Administración del Estado
involucrado, salvo que el JUA o el DJ haya determinado derivar el caso a la
Dirección de Fiscalización y paralelamente dar traslado al órgano correspondiente,
caso en el cual el informe evacuado se registrará en la carpeta del caso.

12) Una vez realizada la gestión respectiva, la OP procede a despachar el oficio


de traslado, de subsanación o en el que notifica la decisión del Consejo Directivo
dejando registro en la aplicación intranet "Sigedoc" y en el SGC.

4.1 DIAGRAMA DE FLUJO:

El diagrama de flujo del proceso se encuentra en la aplicación informática ARIS


Business Publisher, a la que puede accederse a través del vínculo "Gestión de
Procesos", disponible en la Intranet Institucional.

4.2 SUBPROCESOS:

4.2.1 Redacción de decisiones.

— Si el JUA, en ejercicio de la facultad delegada, determina que algunos de los


amparos deducidos por los reclamantes son inadmisibles, o bien decide resolver
de plano los recursos administrativos deducidos o acoger un desistimiento
presentado por los reclamantes, los AA proceden a redactar las decisiones
respectivas, las que son revisadas y validadas por el JUA, quien posteriormente
las presentará al Consejo Directivo para su firma.

559
— Los casos podrán declararse inadmisibles por las siguientes razones:

a. Incompetencia objetiva, cuando se interponen respecto de una materia fuera


de la competencia del CPLT o la solicitud de información no ingresa por el canal
habilitado por el órgano reclamado y éste no le da a esta tramitación conforme a la
Ley de Transparencia;

b. Incompetencia subjetiva, cuando se interponen contra un órgano fuera de la


competencia del CPLT;

c. Extemporaneidad, cuando se trata de amparos interpuestos ya vencido el


plazo previsto en el artículo 24 de la ley o antes del vencimiento del plazo previsto
en su artículo 14;

d. Ausencia de Infracción, cuando se reclama respecto de una materia que está


dentro de la competencia del CPLT y analizados los antecedentes, no se verifica
ninguna infracción a las normas de la legislación sobre transparencia y acceso a la
información;

e. Falta de subsanación, cuando habiéndose ordenado al reclamante subsanar


alguna omisión o aclarar su solicitud no lo hace dentro de un plazo de cinco días
hábiles, conforme señala el artículo 46, inciso 2º, del Reglamento de la Ley o
dentro del plazo otorgado por el Consejo para complementar dicha subsanación,
en el caso que así lo disponga; y

f. Falta de titularidad, cuando el derecho de solicitar la información está


restringido a un sujeto específico y éste no haya formulado, directamente o
mediante representante, la solicitud, o cuando no exista identidad entre el
solicitante de información y quien interpone el amparo.

Estas causales podrán aplicarse total o parcialmente a la información pedida en


un caso.

Asimismo, una o más de ellas podrán concurrir en un mismo caso.

— Adicionalmente, podrán también redactarse decisiones que acojan amparos


por extemporaneidad de la respuesta cuando se registre una "conformidad
objetiva"1 entre lo pedido y los antecedentes proporcionados.

— Una vez que las decisiones son firmadas por el Consejo Directivo, el JUA
remite un correo electrónico a la ADJ, a fin que redacte el oficio conductor que
notificará la decisión a los interesados.

— El oficio conductor que notifica la decisión es firmado por el Director General


o el Director Jurídico, indistintamente.

560
— Finalmente, el oficio que notifica la decisión es despachado por la OP,
dejando registro en la aplicación "Sigedoc".

4.2.2 Redacción de oficios (traslados, subsanaciones).

— Si el JUA, en ejercicio de la facultad delegada, determina que algunos de los


amparos deducidos por los reclamantes son admisibles, corresponde dar traslado
a los interesados (órganos reclamados o terceros, si correspondiere a estos
últimos). Para ello, los AA redactan los oficios respectivos, los que son revisados y
validados por el JUA.

— Los oficios de traslado son firmados por el Director Jurídico o el JUA,


indistintamente, y despachados por la OP, dejando registro en la aplicación
"Sigedoc".

— En cambio, si el JUA, en ejercicio de la facultad delegada, determina que


algunos de los casos deducidos por los reclamantes deben ser subsanados o
aclarados, porque falta documentación o claridad en la petición, los AA proceden a
redactar los oficios respectivos, las que son revisados por el JUA. También, para
adelantar la comunicación de la solicitud de subsanación a su destinatario, el
contenido del oficio respectivo es remitido mediante correo electrónico por los AA
y despachado a través del SGC, pestaña "Subsanación", la casilla
tramitaciondereclamos1@consejotransparencia.cl o del correo institucional del
analista del caso.

— Los oficios de subsanación son firmados por el Director Jurídico o el JUA,


indistintamente, y despachados por la OP, dejando registro en la aplicación
"Sigedoc".

— La correspondencia que reciba la OP, en respuesta a los oficios de traslados


o solicitudes de subsanación, se registra en la aplicación "Sigedoc", y es
entregada diariamente a la ADJ.

— En el caso que se reciba una respuesta a una solicitud de subsanación o


aclaración por la OP, ésta la registra en la aplicación "Sigedoc", y la entrega a la
ADJ, quien pone a disposición del AA respectivo dichos antecedentes para su
revisión. Asimismo, si se recibiera la respuesta por correo electrónico en la casilla
de tramitacióndereclamos1@consejotransparencia.cl, que revisan periódicamente
los AA, éstos remiten sus antecedentes a la ADJ para su registro en el Sigedoc.

— Si de la revisión de la respuesta a la subsanación o aclaración solicitada se


determina que el caso es admisible o inadmisible se procede conforme a los
puntos 4.2.1 y 4.2.2, del presente documento.

— En relación con los traslados evacuados, la ADJ acompaña la documentación


a la respectiva carpeta del caso. Asimismo, si transcurre aproximadamente el

561
plazo de un mes desde el despacho del oficio respectivo y no se recibiere
respuesta de los órganos reclamados o de los terceros, si correspondiere, los
casos respectivos son traspasados a la Unidad de Análisis de Fondo, previa
realización de las gestiones establecidas en el protocolo de traspaso de casos
aprobado por el Consejo Directivo en sesión Nº 290, celebrada el 14 de octubre de
2011.

— La ADJ informa mediante correo electrónico al respectivo AA de aquellos


casos con el traslado evacuado o bien con los plazos para hacerlo vencidos y le
entrega la carpeta correspondiente, con la ficha del caso impresa del SGC. En
caso que los órganos o los terceros no hayan remitido al Consejo los descargos
dentro de plazo, la ADJ enviará un correo electrónico a éstos otorgando un plazo
extraordinario para evacuarlos. Se utiliza el mismo procedimiento cuando los
órganos no hayan acompañado todos los antecedentes solicitados por el Consejo
en el Oficio de Traslado.

Luego, los AA proceden a revisar los descargos y, en general, verifican que no


existan gestiones pendientes por realizar. Una vez hecho lo anterior, el AA entrega
al JUA las carpetas de los casos a ser traspasados.

— Dos veces a la semana, el JUA traspasa los casos a la Unidad de Análisis de


Fondo en el SGC, mediante la aplicación que se encuentra en la pestaña de
Admisibilidad. Acto seguido procede a remitir un correo electrónico al Jefe de la
Unidad de Análisis de Fondo, con la nómina de casos traspasados ese día, con su
respectivo Rol y cualquier otro dato relevante al caso, y le hace entrega de las
carpetas respectivas.

— El Jefe de la Unidad de Análisis de Fondo revisa las carpetas respectivas,


pudiendo observar que existen gestiones pendientes a realizar por la Unidad de
Análisis de Admisibilidad y SARC, en cuyo caso devolverá el caso a través de la
aplicación del SGC e informará por correo electrónico al JUA. Posteriormente, la
UA procederá a la ejecución de tales gestiones si fuere el caso, según el protocolo
aprobado por el Consejo Directivo.

4.2.3 Aplicación del "Sistema Anticipado de Resolución de Controversias"


(SARC).

— En aquellos casos de menor complejidad como, por ejemplo, cuando se


deniegue información que ya ha sido declarada pública previamente; se invoquen
argumentos que no innoven respecto de la jurisprudencia consolidada del Consejo
Directivo, o cuando el fundamento del amparo sea que el órgano no respondió a la
solicitud de información, el JUA, en ejercicio de la facultad delegada, podrá
encargar al AA aplicar el "Sistema Anticipado de Resolución de Controversias"
(SARC).

— Aprobada la aplicación del SARC se le comunicará al órgano reclamado por


correo electrónico, dándole 2 días para aceptar este procedimiento y señalándole
562
que, de aceptarlo, el Consejo suspenderá las demás gestiones del caso por 10
días hábiles. Si dentro de este plazo el organismo no proporciona información se
proseguirá con el procedimiento normal de un caso admisible, procediéndose a
conferir traslado (ver 4.2.2).

— Si el órgano reclamado proporciona la información solicitada el AA encargado


del caso explorará, con imparcialidad y objetividad el contenido de la misma, y, en
su caso, constatará la entrega de ésta al solicitante y/o la pondrá luego en
conocimiento del solicitante, para verificar si está conforme con ella.

4.2.3.1 Alternativas que pueden darse en el proceso SARC:

A) Desistimiento.

— Si en el proceso SARC el solicitante de información se conforma con los


antecedentes entregados por el órgano reclamado y se desiste expresa o
tácitamente de su amparo, se redacta una decisión de desistimiento (ver 4.2.1).

B) Conformidad Objetiva.

— Si el requirente de información recibe en proceso SARC los antecedentes


solicitados, pero no se desiste expresa o tácitamente de su amparo, el AA
respectivo debe realizar un análisis comparativo entre la información entregada
por el órgano reclamado y la solicitada por el reclamante. Si la información
entregada está acorde con la solicitud del reclamante, se declara su conformidad
objetiva y se redacta la decisión respectiva (ver 4.2.1).

C) Decisión de Inadmisibilidad.

— Si en proceso SARC el órgano reclamado acredita haber dado respuesta a la


solicitud dentro del plazo establecido en la ley, el AA solicitará al requirente, a
través de carta certificada o correo electrónico, según la forma de notificación
solicitada, que se pronuncie dentro del plazo de 5 días hábiles si los antecedentes
proporcionados por el órgano reclamado satisfacen o no su requerimiento de
información.

— Si el requirente no responde se entenderá que está conforme con la


respuesta proporcionada por el órgano reclamado y que no tiene intención de
perseverar en el amparo deducido, y se redactará la decisión respectiva que
declare inadmisible el amparo por ausencia de infracción (ver 4.2.1).

D) Fracaso SARC.

— Si el proceso SARC fracasa, ya sea porque: (i) la información no es


proporcionada por el órgano reclamado; (ii) la información entregada no satisface
al requirente; o (iii) el AA estima que no se configura una conformidad objetiva, se

563
confiere traslado al órgano reclamado (ver 4.2.2). Una vez evacuado el traslado o
vencido el plazo para la realización de dicha gestión, el caso se traspasará a la
Unidad de Análisis de Fondo.

4.2.4 Medición del grado de satisfacción del cliente.

— La medición de satisfacción del Consejo Directivo acerca del trabajo que


realiza la Unidad de Análisis de Admisibilidad y SARC, principalmente se realiza a
través del porcentaje de casos admisibles derivados a SARC. Este indicador se
encuentra inserto dentro del plan operativo de la Dirección Jurídica y, además, es
uno de los "Indicadores Estratégicos del CPLT".

— El medio de verificación de este indicador es con el SGC y la aplicación


"Consejo 360º".

— Mensualmente el reporte de estos indicadores es presentado al Consejo


Directivo por la Unidad de Planificación, donde se analiza el cumplimiento o no de
éstos.

5. INDICADORES DE GESTIÓN

Los indicadores que miden el proceso se encuentran insertos dentro del plan
operativo de la Dirección Jurídica.

6. REGISTROS.

— Formulario Caso (Ficha Reclamo Rol respectivo) o escrito de ingreso de


casos (formato papel y expediente electrónico).

— Archivo Actas Comité de Admisibilidad (archivos Word y PDF).

— Archivo Propuesta de Oficios (archivo Word).

— Archivo Decisiones de Inadmisibilidad en edición (archivo Word).

— Correo electrónico de JUA al Jefe de la Unidad de Análisis de Fondo


informando de los casos traspasados (Outlook).

— Carpetas de casos (formato papel).

— Intranet (Aplicaciones Sigedoc, Sistema de Gestión de Casos (SGC) y


Consejo 360º).

Existirán listas maestras de registros que permitirán establecer el control de los


registros asociados a cada procedimiento.

564
7. REFERENCIAS

— Ley Nº 20.285.

— Compendio de normativa chilena sobre transparencia, acceso a la


información y protección de datos personales elaborado por el Consejo para la
Transparencia.

— Acta de sesión Nº 290, del Consejo Directivo celebrada el 14 de octubre de


2011.

— Acuerdo del Consejo para la Transparencia que delega facultades de


tramitación de los amparos y reclamos en los funcionarios que indica, publicado en
el D.O. de 20.06.2013.

— Guía de estilo para la redacción de decisiones del Consejo para la


Transparencia (versión de 21 de septiembre de 2012).

— Reglamento Orgánico del Consejo para la Transparencia.

8. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

— SGC: Sistema de Gestión de Casos.

— SARC: Sistema Anticipado de Resolución de Controversias.

— DJ: Director Jurídico.

— UA: Unidad de Análisis de Admisibilidad y SARC.

— JUA: Jefe Unidad de Análisis de Admisibilidad y SARC.

— AA: Analistas de Admisibilidad.

— ADJ: Asistente Dirección Jurídica.

Interpretación

Artículo 24.4) Dictamen de la CGR Nº 75.303/2014: El Consejo para la


Transparencia es la entidad competente para amparar el derecho de acceso a la
información cuando es denegado por la autoridad administrativa.

Sobre el particular, cabe manifestar, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo


24 del artículo primero de la Ley Nº 20.285, que el Consejo para la Transparencia

565
es la entidad competente para amparar el derecho de acceso a la información
cuando es denegado por la autoridad administrativa, en el plazo y en la forma
señalada en ese precepto, como asimismo, para imponer las respectivas
sanciones por la no entrega oportuna de los datos requeridos, según lo prevé el
artículo 49 del artículo primero del citado texto legal.

Atendido lo anterior, este organismo fiscalizador se abstiene de emitir el


pronunciamiento solicitado, toda vez que es el aludido consejo quien debe conocer
los reclamos como el de la especie, por lo que en virtud de lo establecido en el
artículo 14, inciso segundo, de la Ley Nº 19.880, se remite la presentación de que
se trata, con sus antecedentes, para los fines que sean procedentes.

Artículo 24.5) Dictamen de la CGR Nº 90799/2014: El Consejo para la


Transparencia es la entidad competente para resolverse para pronunciarse sobre
los reclamos por denegación de información pública.

Se ha dirigido a esta Contraloría General el señor Fernando Villarroel


Valenzuela, para solicitar, entre otras materias, la reconsideración de los Oficios
Nºs. 74.982, 75.303, y 75.309, todos de 2014, de este origen, mediante los cuales
se manifestó, en similares términos, este Organismo Fiscalizador se abstenía de
emitir pronunciamiento acerca de sus reclamos en contra de Carabineros de Chile,
relativos a la no entrega de los antecedentes solicitados por el recurrente en esos
casos, en atención a que el Consejo para la Transparencia es la entidad
competente para resolver las aludidas alegaciones.

Artículo 24.6) Decisión de Amparo rol Nº A6-09, de 12 de mayo de 2009: Es


improcedente acoger la reclamación mientras no se haya cumplido el plazo legal
de respuesta.

De acuerdo con lo que disponen el artículo 24 de la Ley de Transparencia y el


artículo 42 del Reglamento, una vez vencido el plazo máximo con que cuentan los
órganos de la Administración del Estado para la entrega de la documentación
requerida o denegada que fuere la petición, según el caso, el requirente tendrá
derecho a recurrir, por escrito, ante este Consejo, solicitando amparo a su derecho
de acceso a la información, reclamación que debe necesariamente presentarse
dentro del plazo de 15 días, contado desde la notificación de la denegación de
acceso a la información o desde que haya expirado el plazo previsto para la
entrega de la misma, encontrándose dicha acción sometida al procedimiento
regulado en los artículos 24 y siguientes de la citada ley (Considerando 1º).

Artículo 24.7) Decisión de Amparo rol Nº A148-09, de 31 de julio de 2009: Es


inadmisible el reclamo ante el Consejo en razón de no constar haberse formulado
solicitud de información pública.

En consideración a lo dispuesto en los artículos 24 y siguientes de la Ley de


Transparencia y artículos 36 y 46 del Reglamento, del examen preliminar de
admisibilidad de la citada reclamación, este Consejo advierte que la solicitud de
566
amparo a su derecho de acceso a la información pública no tiene como
fundamento una solicitud de acceso a dicha información, pues ésta no consta que
se haya formulado ante la I. Municipalidad de Ovalle, como se indica en el
formulario de reclamo, ni a ninguna otra entidad obligada por las disposiciones de
la Ley de Transparencia (Considerando 2º).

Artículo 24.8) Decisión de Amparo rol Nº A318-09, de 9 de octubre de 2009: El


plazo de 20 días que tiene el servicio para responder se cuenta desde que éste
recepciona la derivación del requerimiento de información.

Con fecha 10 de agosto de 2009, el Instituto de Previsión Social, mediante Carta


S.G. Nº 12998-2009-5, le informó al requirente, en conformidad con el artículo 13
de la Ley de Transparencia, que su solicitud de información había sido derivada al
Alcalde de la I. Municipalidad de La Florida por ser la autoridad competente para
conocerla. Con fecha 14 de septiembre de 2009, don J.A.G.C. recurre ante este
Consejo por no haber recibido respuesta a su solicitud de acceso a la información
por parte de la I. Municipalidad de La Florida, en virtud del artículo 24 de la Ley de
Transparencia, día en el cual vencía el plazo de la Municipalidad reclamada para
otorgar respuesta al requirente de acuerdo al artículo 14 de la ley, contados desde
el 17 de agosto de 2009, fecha en la que la I. Municipalidad de La Florida recibió el
oficio de derivación del requerimiento de don J.A.G.C. (Considerando 4º).

Artículo 24.9) Decisión de Amparo rol Nº 919-10, de 28 de diciembre de 2010:


Los reclamos de amparo ante el CPT deben cumplir con los requisitos habilitantes
para su interposición.

Contrastada la solicitud de información del reclamante y el tenor de la


antecedentes obtenidos, este Consejo advierte de modo manifiesto que no pudo
tener lugar la infracción imputada por la interesada, esto es, no haber recibido
respuesta a su solicitud de información por parte del órgano de la Administración
del Estado reclamado (Considerando 8º). Con el solo mérito de lo anterior, este
Consejo concluye que el amparo interpuesto por doña M.O.F., en contra de la
Municipalidad de Independencia, no cumple con uno de los requisitos habilitantes
para su interposición, por lo que se declarará inadmisible, conforme lo disponen el
artículo 24 de la Ley de Transparencia y los artículos 36 y 42 de su Reglamento
(Considerando 9º).

Artículo 24.10) Decisión de Amparo rol Nº C931-10, de 24 de febrero de 2011: Si


la autoridad reclamada no desvirtúa que remitió la información requerida dentro
del plazo legal se debe acoger el amparo.

El presente amparo se funda en la falta de respuesta de parte del órgano


requerido dentro del plazo establecido en el artículo 14 de la Ley de
Transparencia, hecho que no fue rebatido ni desvirtuado por la autoridad sujeta a
dicha obligación, en este caso la Municipalidad de La Reina, al evacuar sus
descargos, razón por la cual este Consejo acogerá en definitiva este amparo
(Considerando 1º).
567
Artículo 24.11) Decisión de Amparo rol Nº C1154-11, de 23 de septiembre de
2011: No puede admitirse a tramitación el reclamo interpuesto
extemporáneamente. El plazo de 15 días para recurrir de amparo ante el Consejo
se computa de acuerdo a la Ley Nº 19.880.

De los antecedentes adjuntos al presente amparo, consta que éste fue


interpuesto en forma extemporánea en consideración a lo siguiente: a) ... que la
fecha de la derivación realizada por la Contraloría Regional de Coquimbo a la
Municipalidad de Vicuña es el 5 de julio del presente año, y aplicando la
presunción simplemente legal contemplada en el artículo 46, inciso 2º, de la Ley
Nº 19.880, que establece que las notificaciones por carta certificada se entenderán
practicadas a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de
Correos que corresponda, este Consejo presume que la solicitud de información
derivada al órgano reclamado fue notificada a éste el 8 de julio de 2011. b) bajo
ese supuesto, el plazo con que disponía la Municipalidad de Vicuña para dar
respuesta al reclamante venció el 5 de agosto pasado, sin que ello se haya
verificado (Considerando 3º). Debe necesariamente concluirse que el amparo
deducido por don H.P.C. en contra de la Municipalidad de Vicuña, no puede
admitirse a tramitación debiendo declararse su inadmisibilidad (Considerando 4º).

Artículo 24.12) Decisión de Amparo rol Nº C2655-14, de 17 de diciembre de


2014: Para que el CPLT pueda conocer de la solicitudes de amparo al derecho de
acceso a la información interpuestas en contra de los órganos de la Administración
de Estado que señalan dichos cuerpos normativos, es preciso que con
anterioridad se hayan efectuado ante los mismos una o más solicitudes de acceso
a la información en los términos exigidos por los artículos 12 y 14 de la Ley de
Transparencia, y 27 y 28 de su Reglamento.

De los antecedentes acompañados al presente amparo [...] se advierte que la


reclamante, a través de su presentación no requirió información alguna al órgano
reclamado en los términos exigidos por la Ley de Transparencia, en particular en
sus artículos 5º y 10, que expresamente consagran el derecho que tiene toda
persona a "solicitar y recibir información" en la forma y condiciones establecidas
en dicho cuerpo legal (Considerando 5º). No habiéndose ejercido el derecho de
acceso a la información pública en los términos exigidos por la Ley de
Transparencia, fuerza concluir que no puede tener lugar una solicitud en que se
pida a este Consejo el amparo de tal derecho, debiendo declararse su
inadmisibilidad (Considerando 8º).

ARTÍCULO 25. El Consejo notificará la reclamación al órgano de la Administración


del Estado correspondiente y al tercero involucrado, si lo hubiere, mediante carta
certificada.

La autoridad reclamada y el tercero, en su caso, podrán presentar descargos u


observaciones al reclamo dentro del plazo de diez días hábiles, adjuntando los
antecedentes y los medios de prueba de que dispusieren.

568
El Consejo, de oficio o a petición de las partes interesadas, podrá, si lo estima
necesario, fijar audiencias para recibir antecedentes o medios de prueba.

Normas reglamentarias

Artículo 25.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título V

Impugnabilidad

Artículo 47. Procedimiento. El Consejo notificará la reclamación a la autoridad,


jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración del Estado
correspondiente y al tercero involucrado, si lo hubiere, mediante carta certificada.

La autoridad reclamada y el tercero, según corresponda, podrán presentar


descargos u observaciones al reclamo dentro del plazo de diez días hábiles,
adjuntando los antecedentes y los medios de prueba de que dispusieren. Los
descargos u observaciones deberán incluir los fundamentos de hecho y de
derecho que sustenten sus afirmaciones.

Todos los hechos o circunstancias pertinentes para la adecuada solución de la


reclamación podrán ser probados por cualquier medio producido o incorporado en
conformidad a la ley.

El Consejo, de oficio o a petición de las partes interesadas, podrá, si lo estima


necesario, fijar una o más audiencias para que las partes interesadas puedan
ofrecer, rendir y discutir la prueba respectiva o para recibir antecedentes o medios
de prueba.

La resolución del reclamo se dictará dentro de quinto día hábil de vencido el


plazo a que se refiere el inciso segundo de este artículo, sea que se hayan o no
presentado descargos. En caso de haberse decretado la audiencia a que se
refiere el inciso cuarto, este plazo correrá una vez vencido el término fijado para
ella. La resolución del Consejo que otorgue el acceso a la información, fijará un
plazo prudencial para su entrega por parte del órgano requerido. En la
determinación de este plazo deberá considerar, entre otros, el volumen de
información a reproducir, el soporte de la misma, su ubicación, su estado de
conservación, la disponibilidad de personal y bienes del órgano administrativo,
pudiendo recabar de las partes los antecedentes necesarios.

569
La resolución será notificada mediante carta certificada al reclamante, al órgano
reclamado y al tercero, si lo hubiere.

En la misma resolución, el Consejo podrá señalar la necesidad de iniciar un


procedimiento disciplinario para establecer si algún funcionario o autoridad ha
incurrido en alguna de las infracciones al Título IV de este reglamento, el que se
instruirá conforme a lo señalado en la Ley Nº 20.285.

Artículo 25.2) Acuerdo S/N, Sesión Nº 441, del Consejo para la Transparencia, de


12 de junio de 2013 (D.O.20.06.2013), Delega facultades en la autoridad y
funcionarios que indica.

Certifico que el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia en la


sesión Nº 441, de 12 de junio de 2013, por unanimidad, adoptó el siguiente
acuerdo:

Acuerdo del Consejo para la Transparencia que delega facultades de tramitación


de los amparos y reclamos en los funcionarios que indica:

El Consejo Directivo, visto lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley de


Transparencia, de la función pública y de acceso a la información de la
Administración del Estado, aprobada por el artículo primero de la Ley Nº 20.285; el
artículo 46 del Reglamento de la citada ley, contenido en el Decreto Supremo
Nº 13/2009 y el artículo 17 de los Estatutos de Funcionamiento del Consejo para
la Transparencia, aprobados por el Decreto Supremo Nº 20/2009, ambos del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y considerando la necesidad de
agilizar la tramitación de los casos que debe conocer, por unanimidad, acuerda:

1. Delegar en el Director Jurídico y en el Jefe de la Unidad de Análisis de


Admisibilidad y SARC, indistintamente, la realización del examen de admisibilidad
de los amparos al derecho de acceso a la información y reclamos por infracción a
las normas de transparencia activa que se presenten ante el Consejo,
facultándolos para realizar las actuaciones destinadas a dar curso progresivo a la
fase de admisibilidad en la medida que los casos puedan reconducirse a
situaciones que el Consejo Directivo haya analizado anteriormente. La delegación
señalada comprende, a modo ejemplar, las solicitudes de subsanación y
aclaración, los traslados a los órganos reclamados y terceros involucrados, la
derivación de los casos al Sistema Anticipado de Resolución de Controversias, la
derivación a la Dirección de Fiscalización para evacuar informe en transparencia
activa y las solicitudes de pronunciamiento que se formulen al requirente o al
órgano reclamado. Asimismo, esta delegación se extiende al despacho de los
oficios de aquellas actuaciones de la fase de admisibilidad que autorice realizar el
Consejo Directivo cuando no sea posible efectuar la referida reconducción.

2. Delegar en el Director Jurídico y en el Jefe de la Unidad de Análisis de Fondo,


indistintamente, la facultad de firmar, bajo la fórmula ''por orden del Consejo
Directivo'', los oficios necesarios para la tramitación de la fase de fondo de los
570
casos, como por ejemplo, los que convoquen a audiencias o los que ejecuten las
medidas para mejor resolver que haya acordado el Consejo.

3. Delegar en el Director General y en el Director Jurídico, indistintamente, la


facultad de firmar, bajo la fórmula ''por orden del Consejo Directivo'', los oficios de
notificación de las decisiones que adopte este Consejo, poniendo término al
procedimiento establecido en los artículos 24 y siguientes de la Ley de
Transparencia, y la de certificar el texto de tales decisiones.

4. Revocar el Acuerdo del Consejo para la Transparencia que delega ciertas


facultades en la autoridad y funcionarios que indica, adoptado por este Consejo en
la sesión Nº 370, de 5 de septiembre de 2012, publicado en el Diario Oficial de 21
de septiembre del mismo año.

5. Publicar el presente acuerdo en el Diario Oficial y requerir al Director General


adopte todas las medidas de publicidad complementarias que estime oportunas
para su debida difusión.

El acuerdo transcrito fue adoptado por el Consejo Directivo del Consejo para la
Transparencia, integrado por su Presidente don Jorge Jaraquemada Roblero, y
por los Consejeros doña Vivianne Blanlot Soza, don Alejandro Ferreiro Yazigi y
por don José Luis Santa María Zañartu.

Santiago, 13 de junio de 2013. Raúl Ferrada Carrasco, Director General del


Consejo para la Transparencia.

Artículo 25.3) Resolución Exenta Nº 398 de 2012, de Consejo para la


Transparencia, sanciona Reglamento Orgánico del Consejo para la Transparencia
cuyo texto refundido está contenido en la Resolución Exenta Nº 641 de 2016, de
ese organismo (18.10.2016).

Título IV

Dirección Jurídica

Artículo 14. La Dirección Jurídica estará a cargo de un Director y le


corresponderán las siguientes funciones y atribuciones:

a) Proponer al Consejo Directivo criterios jurídicos para la aplicación de la


legislación sobre transparencia y derecho de acceso a la información,
particularmente las leyes Nºs. 20.285 y 19.628.

b) Proponer criterios jurídicos para informar a los ciudadanos sobre el contenido


y aplicación de dichas Leyes.

571
c) Preparar las instrucciones generales para el cumplimiento de la legislación
sobre transparencia y acceso a la información.

d) Preparar propuestas de recomendaciones, normas, instructivos y


perfeccionamientos normativos, tanto en materia de transparencia activa y acceso
a la información como en materia de protección de datos personales.

e) Redactar propuestas de instrucciones, pronunciamientos y requerimientos


para el cumplimiento de la legislación sobre transparencia activa y acceso a la
información por parte de los órganos de la Administración del Estado.

f) Tramitar los procedimientos relativos a las solicitudes de amparo al derecho


de acceso a la información y los reclamos por incumplimiento de las normas sobre
transparencia activa que lleguen al Consejo, proponiendo los cursos de acción que
procedan, en cada caso y tanto en la fase de admisibilidad como la de fondo.

g) Considerar técnicamente, y caso a caso, las solicitudes y reclamos y proponer


los elementos esenciales que deberán ser tenidos a la vista para su adecuada
resolución, así como las propuestas de decisión correspondientes.

h) Sistematizar la jurisprudencia del Consejo y velar por su consistencia.

i) Asumir la defensa del Consejo ante las acciones que se interpongan en contra
de sus decisiones en los amparos y reclamos, tanto en las Cortes de Apelaciones,
como ante la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional.

Artículo 15. Para el cumplimiento de sus funciones, la Dirección Jurídica estará


conformada por las siguientes unidades: Unidad de Normativa y Regulación,
Unidad de Análisis de Admisibilidad y SARC, Unidad de Análisis de Fondo y
Unidad de Defensa Judicial.

La Unidad de Análisis de Admisibilidad y SARC tendrá una Subjefatura quien


subrogará al Jefe de la Unidad Titular en su ausencia y ejercerá las funciones
propias de la tramitación de SARC, en particular, las actuaciones destinadas a dar
curso progresivo a dicha fase.

[...]

Artículo 17. A la Unidad de Análisis de Admisibilidad y SARC (Sistema


Anticipado de Resolución de Controversias) le corresponderá:

a) Analizar la procedencia de admitir a tramitación las solicitudes de amparo del


derecho de acceso a la información y reclamos por incumplimiento de las normas
de transparencia activa, presentadas ante el Consejo.

572
b) Proponer y preparar decisiones de inadmisibilidad y de los demás casos que
no deban traspasar a la Unidad de Análisis de Fondo, además de subsanaciones,
aclaraciones y traslados.

c) Preparar las reuniones semanales del Comité de Admisibilidad y sus actas,


para su presentación a éste y al Consejo Directivo.

d) Gestionar ante los órganos de la Administración del Estado y los reclamantes


el Sistema Anticipado de Resolución de Controversias (SARC).

Artículo 18. A la Unidad de Análisis de Fondo le corresponderá:

a) Gestionar la adecuada y oportuna tramitación de los reclamos y amparos


admisibles que le traspase la Unidad de Análisis de Admisibilidad y SARC.

b) Informar al Consejo Directivo dichos reclamos y amparos, entregándole los


antecedentes necesarios para resolverlos de un modo consistente y fundado.

c) Proponer y ejecutar audiencias públicas y medidas para mejor resolver, como


solicitudes de antecedentes, visitas técnicas y otras gestiones que resulten
necesarias para un debido análisis de los casos.

d) Elaborar propuestas de decisión de los reclamos y amparos a su cargo.

Interpretación

Artículo 25.4) Dictamen de la CGR Nº 53.910-2014: Sobre los criterios de


admisibilidad y resolución del CPLT y las facultades en virtud de las cuales
requiere antecedentes.

De la normativa legal expuesta es posible advertir que el conocimiento y


resolución de los reclamos por denegación de acceso a la información, constituyen
atribuciones que el ordenamiento jurídico ha radicado en el Consejo para la
Transparencia, sin perjuicio de la competencia de la respectiva Corte de
Apelaciones para conocer, en su caso, del reclamo de ilegalidad al que alude el
precitado artículo 28 (aplica criterio contenido en los Dictámenes Nºs. 66.847, de
2010, y 35.306, de 2011).

Siendo ello así, no resulta procedente emitir un pronunciamiento acerca de los


criterios que el Consejo para la Transparencia debe emplear en la admisibilidad y
resolución de esos reclamos o de las precisiones que puede efectuar al momento
de conferir traslado para la formulación de descargos por parte de la
correspondiente entidad recurrida, menos aún tratándose de causas que ya han
sido conocidas por ese organismo, como ocurre en la especie.

573
Sin perjuicio de lo anterior, en cuanto a las alegaciones vinculadas con los
requerimientos de información que efectúa el Consejo para la Transparencia,
cumple con indicar que, de acuerdo con la normativa citada anteriormente, éste se
encuentra habilitado para solicitar a los organismos de la Administración del
Estado involucrados en los asuntos de que conozca, los antecedentes necesarios
para el cumplimiento de sus funciones.

Así, no se advierte impedimento para que dicho Consejo solicite al ente público
de que se trate información relacionada con la regulación local aplicable a
materias de conocimiento municipal, en el entendido que ello se realice
únicamente para efectos de contextualizar el análisis de los hechos que se le
plantean, con el objeto de lograr una mejor resolución del respectivo reclamo, y en
la medida que tal actuación no importe pronunciarse sobre asuntos ajenos a su
competencia.

Finalmente, en cuanto a lo que se solicita en el sentido que se ordene al


Consejo para la Transparencia la emisión de un instructivo sobre determinada
materia, cabe indicar que compete a esa entidad, en concordancia con sus
atribuciones legales, determinar la oportunidad y mérito de tal decisión.

Artículo 25.5) Decisión resuelve Reposición en caso rol Nº A48-2009, de 11 de


agosto de 2009: La fijación de audiencias para recibir antecedentes constituye una
facultad conferida la CPT que puede o no ejercer.

En cuanto a la alegación de no haberse celebrado en este caso una audiencia,


cabe indicar que su fijación en cada caso constituye una facultad conferida a este
Consejo, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso final del artículo 25 de la Ley de
Transparencia y artículo 47, inciso cuarto, de su Reglamento, que, por ende,
puede o no ejercer según las circunstancias.

Artículo 25.6) Decisión de Amparo rol Nº A194-09, de 17 de noviembre de 2009:


El alcalde en tanto Presidente del Directorio de la respectiva corporación municipal
es quien tiene facultad para representarla ante el Consejo.

En conformidad con la copia de la escritura pública... el Secretario General del


Directorio de la Corporación posee facultades de administración económica y
administrativa, limitándose éstas a la adquisición de bienes, abrir cuentas
corrientes bancarias y, en general, a realizar toda clase de operaciones
comerciales. En consecuencia, el Secretario General de la Corporación de Villa
Alemana no tiene facultad para representarla ante este Consejo ni ante otro
órgano, que no sean los señalados en el Acta Nº 5/2008, manteniendo la
representación judicial y extrajudicial el Presidente del Directorio, esto es, el
Alcalde de Villa Alemana, en conformidad con los estatutos de dicha Corporación.
A mayor abundamiento, tal calidad la establece el art. 12 del D.F.L. Nº 1-3.063, de
1979 (Considerando 10º).

574
Artículo 25.7) Decisión de Amparo rol Nº C279-11, de 27 de mayo de 2011: La
ausencia de observaciones o descargos por parte de la entidad reclamada
constituye una falta de cooperación con el CPT.

Cabe representar a la reclamada la ausencia de observaciones o descargos en


esta sede, por cuanto dicha omisión constituye una falta de cooperación con este
Consejo (Considerando 5º).

Artículo 25.8) Decisión de Amparo rol Nº C411-10, de 8 de septiembre de 2011:


Cuando se trata de información manifiestamente pública es innecesario conferir
traslado a tercero involucrado.

A la luz de los criterios adoptados por este Consejo Directivo, en su sesión


Nº 130, de 5 de marzo de 2010, respecto de la notificación que debe practicarse a
los "terceros involucrados" a que se refiere el artículo 25 de la Ley de
Transparencia, se ha estimado innecesario que este Consejo confiera traslado al
tercero involucrado, atendido el carácter manifiestamente público de lo solicitado
(Considerando 8º).

ARTÍCULO 26. Cuando la resolución del Consejo que falle el reclamo declare que
la información que lo motivó es secreta o reservada, también tendrán dicho
carácter los escritos, documentos y actuaciones que hayan servido de base para
su pronunciamiento.

En caso contrario, la información y dichos antecedentes y actuaciones serán


públicos.

En la situación prevista en el inciso precedente, el reclamante podrá acceder a la


información una vez que quede ejecutoriada la resolución que así lo declare.

Normas reglamentarias

Artículo 26.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título V

Impugnabilidad

Artículo 48. Reserva. Cuando la resolución del Consejo que falle el reclamo
declare que la información que lo motivó es secreta o reservada, también tendrán
dicho carácter los escritos, documentos y actuaciones que hayan servido de base
para su pronunciamiento.

575
Durante la tramitación del procedimiento, el Consejo deberá velar por el secreto
de los escritos, documentos y actuaciones.

En caso contrario, la información y dichos antecedentes y actuaciones serán


públicos.

En la situación prevista en el inciso precedente, el reclamante podrá acceder a


las copias de la información una vez que quede ejecutoriada la resolución que así
lo declare.

Interpretación

Artículo 26.2) Decisión de Amparo rol Nº A48-09, de 10 de julio de 2009: No


corresponde fundar una teoría de la accesoriedad que transformase en secretos
los gastos efectuados en encuestas.

Debe rechazarse la aplicación del artículo 26 de la Ley de Transparencia para


fundar una teoría de la accesoriedad que transformase en secretos los gastos
efectuados en encuestas. Ello, pues dicho artículo sólo es aplicable a los
procedimientos de amparos o reclamos incoados por el Consejo para la
Transparencia en que se decida que la información es de carácter secreto o
reservado y no puede servir para extender la reserva de los resultados de las
encuestas o sondeos de opinión a los valores de éstas o los contratos que les
dieron origen. En efecto, como toda excepción la reserva de tales resultados debe
interpretarse de un modo restrictivo, permitiendo el control social de tales
contratos que, por otro lado, de modo alguno pone en riesgo el secreto de los
resultados (Considerando 5º).

ARTÍCULO 27. La resolución del reclamo se dictará dentro de quinto día hábil de
vencido el plazo a que se refiere el artículo 25, sea que se hayan o no presentado
descargos. En caso de haberse decretado la audiencia a que se refiere el mismo
artículo, este plazo correrá una vez vencido el término fijado para ésta.

La resolución del Consejo que otorgue el acceso a la información, fijará un plazo


prudencial para su entrega por parte del órgano requerido.

La resolución será notificada mediante carta certificada al reclamante, al órgano


reclamado y al tercero, si lo hubiere.

En la misma resolución, el Consejo podrá señalar la necesidad de iniciar un


procedimiento disciplinario para establecer si algún funcionario o autoridad ha
incurrido en alguna de las infracciones al Título VI, el que se instruirá conforme a
lo señalado en esta ley.

576
Normas reglamentarias

Artículo 27.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título V

Impugnabilidad

Artículo 47. Procedimiento. (...)

La resolución del reclamo se dictará dentro de quinto día hábil de vencido el


plazo a que se refiere el inciso segundo de este artículo, sea que se hayan o no
presentado descargos. En caso de haberse decretado la audiencia a que se
refiere el inciso cuarto, este plazo correrá una vez vencido el término fijado para
ella. La resolución del Consejo que otorgue el acceso a la información, fijará un
plazo prudencial para su entrega por parte del órgano requerido. En la
determinación de este plazo deberá considerar, entre otros, el volumen de
información a reproducir, el soporte de la misma, su ubicación, su estado de
conservación, la disponibilidad de personal y bienes del órgano administrativo,
pudiendo recabar de las partes los antecedentes necesarios.

La resolución será notificada mediante carta certificada al reclamante, al órgano


reclamado y al tercero, si lo hubiere.

En la misma resolución, el Consejo podrá señalar la necesidad de iniciar un


procedimiento disciplinario para establecer si algún funcionario o autoridad ha
incurrido en alguna de las infracciones al Título IV de este reglamento, el que se
instruirá conforme a lo señalado en la Ley Nº 20.285.

Interpretación

Artículo 27.2) Decisión de Amparo rol Nº C756-10, de 14 de diciembre de 2010:


CPLT Acuerda disponer se incoe sumario administrativo contra Alcalde, a fin de
determinar si se ha producido denegación infundada al acceso a la información.

El Consejo para la Transparencia... ACUERDA: (...) III. Representar al Alcalde


de la Municipalidad de Vitacura el incumplimiento de lo dispuesto por los artículos
11, literales a), c) y h), y 16 de la Ley de Transparencia.

577
IV. Disponer se incoe sumario administrativo en contra del Sr. Alcalde de la
Municipalidad de Vitacura para establecer si su conducta en este caso constituye
una denegación infundada al acceso a la información requerida por don Carlos
Retamal Dávila, conforme a lo establecido en los artículos 45 y siguientes de la
Ley de Transparencia, encomendando al Director General de este Consejo a fin
de que solicite al Sr. Contralor General de la República, en función de lo prescrito
en el artículo 49 de dicho cuerpo legal, instruya dicho sumario, investigando los
hechos antes descritos y, en su caso, proponga a este Consejo Directivo las
sanciones que correspondan. Lo anterior, según la cláusula cuarta del convenio de
colaboración celebrado entre la Contraloría General de la República y este
Consejo de 3 de abril de 2009.

Artículo 27.3) Decisión de Amparo rol Nº C367-10, de 15 de julio de 2010: El


desistimiento no está prohibido por nuestro ordenamiento jurídico por tanto
determina la terminación del procedimiento de amparo.

El reclamante se ha desistido del amparo interpuesto, no estando tal conducta


prohibida por el ordenamiento jurídico (Considerando 1º). Atendido tal
desistimiento, debe tenerse por concluido este procedimiento (Considerando 2º).

Artículo 27.4) Decisión de Amparo rol Nº C392-11, de 26 de abril de 2011: El


desistimiento tácito concluye el procedimiento de amparo.

De la comunicación dirigida a este Consejo por doña L.D.C. ... no cabe sino
concluir que la reclamante ha manifestado su intención de no perseverar en el
amparo deducido en contra de la Municipalidad de Cochamó, toda vez que señaló
que el órgano reclamado le entregó la información que lo habría motivado
(Considerando 1º). La señalada conducta implica un desistimiento tácito del
procedimiento iniciado, lo que no está prohibido por el ordenamiento jurídico
(Considerando 2º). Atendido tal desistimiento, debe tenerse por concluido el
procedimiento en el amparo C392-11 (Considerando 3º).

ARTÍCULO 28. En contra de la resolución del Consejo que deniegue el acceso a


la información, procederá el reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones del
domicilio del reclamante.

Los órganos de la Administración del Estado no tendrán derecho a reclamar ante


la Corte de Apelaciones de la resolución del Consejo que otorgue el acceso a la
información que hubieren denegado, cuando la denegación se hubiere fundado en
la causal del número 1 del artículo 21.

El afectado también podrá reclamar de la resolución del Consejo ante la Corte de


Apelaciones respectiva, cuando la causal invocada hubiere sido la oposición
oportunamente deducida por el titular de la información, de conformidad con el
artículo 20.

578
El reclamo deberá interponerse en el plazo de quince días corridos, contado desde
la notificación de la resolución reclamada, deberá contener los fundamentos de
hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulan.

Normas reglamentarias

Artículo 28.1) Acuerdo S/N, Sesión Nº 252, del Consejo para la Transparencia


sobre la Improcedencia del Recurso de Reposición en contra de sus decisiones,
de 3 de junio de 2011 (D.O. 9.06.2011).

Certifico que el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, en su


sesión Nº 252, de 3 de junio de 2011, ha adoptado por unanimidad el siguiente
acuerdo:

"ACUERDO DEL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA SOBRE LA


IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE REPOSICIÓN DE LA LEY Nº 19.880 EN
CONTRA DE SUS DECISIONES.

Visto: Que en virtud del artículo 36 de la Ley de Transparencia de la Función


Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado, aprobada
por el artículo primero de la Ley Nº 20.285, en adelante Ley de Transparencia, el
Consejo Directivo de esta corporación tiene facultades para ejercer la dirección y
administración superiores del Consejo, y que es necesario dar aplicación armónica
al artículo 28 de la referida ley y al artículo 1º de la Ley Nº 19.880, que establece
las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los
órganos de la Administración del Estado.

Considerando:

I. Que el artículo 1º de la Ley Nº 19.880, señala: "La presente ley establece y


regula las bases del procedimiento administrativo de los actos de la Administración
del Estado. En caso de que la ley establezca procedimientos administrativos
especiales, la presente ley se aplicará con carácter de supletoria", consagrando el
principio de especialidad. Por consiguiente, no será aplicable esta ley general en
forma supletoria a los procedimientos que posean una regulación especial
contenida en una norma legal, puesto que ésta sólo regirá respecto de aquellos
que carecen de una reglamentación concreta o, que teniéndola, presenten vacíos
de regulación básica que es necesario integrar.

II. Que, por su parte, la Ley de Transparencia consagra en los artículos 24 y


siguientes un procedimiento especial y reglado de reclamación por incumplimiento
de los deberes de transparencia activa o amparo del derecho de acceso a la
información por denegación de entrega o transcurso del plazo para ello, dentro del
cual se establece una única forma de impugnación de las decisiones que adopte el

579
Consejo, a través del reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones
respectiva.

III. Que por aplicación del principio de especialidad al procedimiento seguido


ante el Consejo, establecido en los artículos citados en el considerando anterior, y
por regular ese cuerpo legal adecuadamente un sistema impugnatorio o de
revisión autónomo, resguardando con ello las exigencias del debido proceso, no
resulta aplicable supletoriamente a su respecto la Ley Nº 19.880, por lo que debe
rechazarse la interposición del recurso de reposición consagrado en el artículo 59
de este cuerpo legal en contra de una decisión del Consejo para la Transparencia,
puesto que importaría modificar el criterio adoptado por el legislador.

IV. Que la anterior conclusión se encuentra en correlato con los principios que
informan el ejercicio del derecho fundamental de acceso a la información. En
particular, el principio de facilitación que exige que los mecanismos y
procedimientos para el acceso a la información faciliten el ejercicio del derecho,
excluyendo exigencias o requisitos que puedan obstruirlo o impedirlo, y el principio
de oportunidad que requiere a los órganos y servicios públicos, dentro de los que
se encuentra comprendido el Consejo para la Transparencia, proporcionen
respuesta a las solicitudes de información dentro de los plazos legales, con la
máxima celeridad posible y evitando todo tipo de trámites dilatorios. Por
consiguiente, la omisión del recurso de reposición en la Ley de Transparencia
debe ser considerada como una decisión del legislador encaminada a garantizar a
los titulares del derecho de acceso a la información un procedimiento ante este
Consejo expedito, ágil y cuya resolución definitiva se produjera en el menor tiempo
posible, lo que exige suprimir los trámites que pudiesen prolongarlo y fortalecer al
máximo el principio de economía procedimental. Por dicha razón es que sólo
estableció como medio impugnatorio el ya señalado reclamo de ilegalidad.

V. Que, en una primera etapa, este Consejo admitió a tramitación los recursos
de reposición interpuestos en contra de sus decisiones por estimar que se
aplicaba supletoriamente al artículo 59 de la Ley Nº 19.880. Sin embargo, la
experiencia acumulada ha demostrado que la referida vía impugnatoria se
transforma en un trámite dilatorio para el procedimiento, que impide resolver los
reclamos y amparos en el menor plazo posible, provocando el consecuente
desconocimiento de los principios de facilitación y oportunidad que la Ley de
Transparencia contempla, cuestión que exige rectificar esta forma de proceder.

VI. Que el Consejo reconoce que con este acuerdo se produce un cambio en la
línea jurisprudencial que ha sostenido en este punto hasta esta fecha, por lo que
para garantizar la certeza y seguridad jurídica de los sujetos intervinientes en los
procedimientos de reclamos y amparos esta definición sólo resultará aplicable
hacia el futuro, de manera que se declaren inadmisibles los recursos de reposición
que desde ahora se presenten, se dejen a firme las decisiones de los recursos
resueltos y se admitan a tramitación los ya interpuestos.

580
VII. Que con la finalidad de otorgar la mayor publicidad posible al presente
acuerdo, se dispondrá, sin perjuicio de otras medidas de difusión, su publicación
en el Diario Oficial, fijando su aplicación a los eventuales recursos de reposición
que se presenten en contra de las decisiones del Consejo para la Transparencia
notificadas a partir de dicha fecha.

Se acuerda, por unanimidad:

1º. Declarar que los recursos de reposición que se interpongan respecto de las
decisiones que se notifiquen a contar de la publicación en el Diario Oficial del
presente acuerdo se declararán inadmisibles.

2º. Incorporar en las decisiones que se acuerden a contar de esta fecha la


indicación expresa de que a su respecto no es procedente el recurso de reposición
establecido en el artículo 59 de la Ley Nº 19.880.

3º. Publicar el presente acuerdo en el Diario Oficial, como medida de publicidad.

4º. Requerir al Director General del Consejo para la Transparencia adopte todas
las medidas de publicidad complementarias que estime oportunas para su debida
difusión".

Santiago, 3 de junio de 2011. Raúl Ferrada Carrasco, Director General.

Artículo 28.2) Resolución Exenta Nº 398 de 2012, de Consejo para la


Transparencia, sanciona Reglamento Orgánico del Consejo para la Transparencia
cuyo texto refundido está contenido en la Resolución Exenta Nº 641 de 2016, de
ese organismo (18.10.2016).

Artículo 19. A la Unidad de Defensa Judicial le corresponderá:

a) Informar los reclamos de ilegalidad deducidos en contra de las decisiones del


Consejo ante las Cortes de Apelaciones, así como también los recursos de
protección, recursos de queja, recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, y
cualquier otro medio de impugnación interpuesto ante las mismas Cortes, Corte
Suprema o Tribunal Constitucional, según corresponda.

b) Efectuar la defensa oral del Consejo ante los Tribunales de Justicia.

c) Realizar el seguimiento de las causas en que el Consejo sea parte y efectuar


la debida tramitación de éstas.

d) Actuar como contraparte técnica respecto de las personas contratadas por el


Consejo en materia judicial.

581
Interpretación

Artículo 28.3) STC rol Nº 2997-2016-INA, de 13 de junio de 2017, requerimiento


de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del Servicio de Impuestos Internos,
respecto del artículo 28 inc. 2º LT, en reclamo de ilegalidad contra el Consejo para
la Transparencia, promovido ante la Iltma. C.A. Santiago, rol Nº 11884-2015: Para
que la prohibición de impugnación contemplada en el artículo 28 LT pueda operar
se necesitan 3 requisitos: 1º el órgano debe haber negado el acceso a la
información; 2º lo haya negado fundándose en la causal específica; y 3º el CPLT
haya otorgado el acceso a la información que había sido denegado. La causal de
reserva referida al debido cumplimiento de las funciones del órgano tiene igual
importancia constitucional que las otras mencionadas en el artículo 8º CPR. El
sistema impugnación por las decisiones de acceso tiene dos vías: 1º acudir ante el
CPLT; y 2º la reclamación de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones por la
decisión del CPLT, siendo para esta última obligado agotar la via administrativa.
La norma impugnada, al obligar al órgano de la Administración a optar por la vía
del CPLT para poder reclamar ante un tribunal, es decir, agotar la vía
administrativa, le impone una carga abusiva si luego no puede reclamar ante los
tribunales. No corresponde, por la vía procesal, prohibir una reclamación ante los
tribunales para hacer primar la publicidad sobre cualquier otro bien jurídico.

Sexto: Que el artículo 28 de la Ley Nº 20.285, establece una prohibición de


impugnación ante los tribunales de la decisión del Consejo para la Transparencia,
por parte de un órgano de la Administración del Estado.

Para que dicha prohibición opere, son necesarios tres requisitos. En primer
lugar, el órgano de la Administración del Estado tiene que haber negado el acceso
a la información. En segundo lugar, es necesario que el órgano respectivo lo haya
negado fundándose en una causal específica: la de afectar el debido cumplimiento
de las funciones del órgano requerido. Si se invocan todas las demás causales
para negar el acceso, la impugnación es plenamente procedente. El tercer
requisito es que el Consejo haya otorgado el acceso a la información que el
Servicio negó. Es decir, que haya considerado que no se afectaba el debido
cumplimiento de las funciones del órgano requerido;

Séptimo: Que la Constitución establece varias causales para que el legislador


determine cuándo se ven comprometidos determinados bienes jurídicos. Estas
dicen relación con los derechos de las personas, la seguridad de la nación, el
interés nacional y cuando "la publicidad afectare el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos".

Se trata, en consecuencia, de una causal constitucional de reserva o publicidad.


Nada hay en la Constitución que la haga menos importante o menos valiosa que el
resto de las causales;

582
Decimosexto: Que el sistema de impugnación por las decisiones sobre el
acceso a la información tiene dos vías. Por una parte, está la reclamación ante el
Consejo. Esta es voluntaria, pues la ley habla de que "el requirente tendrá derecho
a recurrir ante el Consejo" "solicitando amparo a su derecho de acceso", cuando el
órgano requerido no responda en el plazo de veinte días hábiles, prorrogables
excepcionalmente por otros diez días, o cuando el órgano deniegue la petición.
Dicha reclamación debe presentarse en el plazo de quince días (artículo 24). Por
la otra, está la reclamación de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones por la
decisión del Consejo (artículo 28);

Decimoséptimo: Que, como se observa, la Ley Nº 20.285 establece la


obligatoriedad de agotar la vía administrativa para recurrir ante los tribunales. El
reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones no está concebido para
impugnar la decisión del órgano administrativo que no respondió a tiempo la
solicitud, o que denegó la información. Está concebido para reclamar de la
decisión del Consejo. Dicho de otra manera, la vía jurisdiccional se abre
únicamente contra la decisión del Consejo;

Decimoctavo: Que esta M. ha legitimado dicha posibilidad. Ha dicho que no


existe ninguna norma constitucional que obligue a que el legislador establezca la
posibilidad de recurrir directamente a los tribunales, antes de utilizar la vía
administrativa. El legislador puede optar por distintos modelos. Los recursos
administrativos no son trámites inútiles y dilatorios (STC Nº rol Nº 2036/2011);

Decimonoveno: Que, sin embargo, la norma impugnada, al obligar al órgano de


la Administración a optar por la vía del Consejo para la Transparencia para poder
reclamar ante un tribunal, es decir, a agotar la vía administrativa, le impone una
carga abusiva si luego no puede reclamar ante los tribunales. Dicho de otra forma,
se le impone un doble gravamen. Por una parte, el de debatir sus decisiones ante
el Consejo. Por la otra, el de no poder impugnar la decisión de dicho Consejo;

Vigésimo: Que, en este caso, el agotamiento de la vía administrativa se vuelve


inconstitucional, pues afecta el debido proceso, dado que no hay vía judicial
abierta para cuestionar la decisión del Consejo. Dicha decisión se resuelve en
"única instancia";

Vigésimo tercero: [...] Mientras todos los órganos pueden reclamar por la


decisión del Consejo cuando lo que se invoque es otra causal distinta a la del
artículo 21, Nº 1, de la Ley Nº 20.285, no pueden hacerlo si la causal consiste en
que la publicidad afecte el debido cumplimiento de las funciones del órgano;

Vigésimo cuarto: Que consideramos que no parece coherente ni consistente


esta exclusión. Desde luego, porque la causal para fundar dicha exclusión, esto
es, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de los
órganos de la Administración, tiene rango constitucional. Se trata, en
consecuencia, de un interés que la Constitución considera digno de protección al
momento de consagrarlo como un límite a la transparencia. En la norma, sin
583
embargo, se revela una sospecha de mal uso de dicha causal, que resuelve el
Consejo, sin ulterior revisión. Mientras las decisiones del órgano de la
Administración son revisadas por el Consejo y/o los tribunales, la norma
impugnada impide el camino de la revisión judicial de una decisión del Consejo
que revoca la negativa de la Administración a entregar la información y accede a
ella;

Vigésimo quinto: Que, enseguida, porque el órgano de la Administración que lo


invocó para negar la información requerida es el único que velará por ese bien
jurídico de rango constitucional. El Consejo tiene por misión "promover la
transparencia" y "garantizar el derecho de acceso a la información" (artículo 32 de
la Ley Nº 20.285). Tiene, por tanto, un interés encontrado con el del órgano de la
Administración. Pero mientras la decisión del órgano de la Administración es
revisable, administrativa o jurisdiccionalmente, no sucede lo mismo con la decisión
del Consejo. La norma parte de la base de que si el Consejo revocó la decisión de
la Administración, que había denegado el acceso a una determinada información,
esa decisión es correcta y no admite equívocos, toda vez que la margina de toda
impugnación judicial;

Vigésimo sexto: Que, asimismo, si una persona puede reclamar ante los


tribunales por la decisión del Consejo que confirma la denegación que hizo el
órgano de la Administración, no se advierte razón para negar esta posibilidad si la
causal invocada por el órgano de la Administración se refiere a que la publicidad
afecta el debido cumplimiento de las funciones de dicho órgano;

Vigésimo octavo: Que, por lo mismo, la norma impugnada parece entender que


la publicidad debe primar sobre cualquier otro bien jurídico, incluso algunos que
constitucionalmente son límites a la publicidad. Por la vía procesal de prohibir una
reclamación ante los tribunales, se hace primar la publicidad sobre la afectación al
debido cumplimiento de las funciones del órgano;

Vigésimo noveno: Que, del mismo modo, la ley previó que el órgano de la


Administración pudiera excederse o abusar en calificar dicha causal. Por eso dio la
posibilidad de impugnar esa decisión ante el Consejo. Pero, luego, la ley deja de
considerar la variable del exceso o abuso, sólo que esta vez del Consejo, pues
torna no revisable su decisión;

Artículo 28.4) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7732-2010, de


16 de septiembre de 2011: Reclamo de ilegalidad debe realizarse dentro del plazo
y contra la decisión que recae sobre el amparo y no contra la decisión que recae
sobre la reposición, por ser esta última improcedente.

La reclamación interpuesta, debe considerar, desde luego, que, como se dijo en


el fundamento 1º de este fallo, (...) se impugna la decisión del Consejo para la
Transparencia que aceptó el amparo Nº C191-10 presentado por doña Francisca
Skoknic Galdames; aunque en la práctica pudo aparecer o entenderse que se
procedía en contra de la resolución que falló la reposición presentada
584
por ENAP en contra de aquella que acogió dicho amparo (Considerando 5º).
Habiendo expresado claramente el reclamante que lo hace en contra de la
decisión del H. Consejo para la Transparencia de 20.06.2010, recaída en el rol
Nº C191- 10 de ese Organismo, que le fue notificada el 5.07.2010, lo que se
corrobora con el contenido de las alegaciones formuladas en el reclamo (...),
fuerza es concluir que el reclamo de autos resulta extemporáneo, por lo que
deberá ser rechazado (Considerando 6º). A mayor abundamiento, debe señalarse
que los artículos de la Ley Nº 20.285 citados por el reclamo como fundamento
procesal inmediato del mismo, no parecen consagrar la procedencia de esa
impugnación en contra de la resolución que falla una reposición, mientras que ella
aparece clara cuando se impugna la resolución que se pronuncia o decide
directamente el asunto planteado al Consejo (Considerando 8º).

Artículo 28.5) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7938-2010, de


17 de junio de 2011: Sobre legitimación de servicio público depositario de
información privada para reclamar contra decisión del CPT.

La resolución de reclamos por denegación de acceso a la información constituye


un contencioso administrativo, en que una de sus partes será siempre y
necesariamente el órgano de la Administración. Si el CPLT deniega la información
parece evidente que el legitimado para reclamar es el particular. Empero, si el
CPLT da lugar a la entrega de la información pedida, el sujeto legitimado no puede
ser ese particular, sino que podrá serlo el órgano de la Administración que se ve
obligado a entregarla, precisamente por decisión del CPLT. Ahora bien, la
circunstancia de que invoque una causal que mira al derecho o interés de un
"privado", no es obstáculo para ello. Desde luego, porque el organismo público es
depositario de esa información, que le ha sido proporcionada o que ha recibido
para el cumplimiento de sus funciones y en razón de ello. Como tal, es su
custodio. Sigue a ello indicar que en el "secreto" está implícito en el deber de no
revelar la información reservada a la que se ha podido acceder. Ese deber tiene
que ser observado por la Administración. Ha de recordarse también la regla del
artículo 6º de la Constitución Política de la República, en el sentido que sus
preceptos obligan a los titulares o integrantes de los órganos del Estado, los que
deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a
ella. Por cierto, uno de sus mandatos elementales es el respeto de los derechos
esenciales de las personas. Consecuentemente, cuando la Dirección Nacional de
Servicio Civil deduce su reclamo por la causal del artículo 21 Nº 2, antes que
ejercer un derecho, está cumpliendo con una obligación que el ordenamiento
jurídico le asigna (Considerando 11º).

Artículo 28.6) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7217-2012, de


30 de abril de 2014, rechaza recurso de reclamación contra Decisiones de Amparo
roles Nºs. C241-12 y C242-12, del CPLT que ordenó entregar información al
Servicio de Impuestos Internos relativa a los ejecutivos y empresas del Grupo La
Polar: El servicio tiene derecho a reclamar decisión del CPLT como consecuencia
del principio del debido proceso.

585
Sexto: Que, como primera cuestión, el Servicio de Impuestos Internos tiene
derecho a impetrar la actual reclamación atento la dinámica de un debido proceso
entendido en la facultad de recurrir contra resoluciones que tienen como base los
conflictos de intereses consecuenciales derivados, en el caso actual, de una
negativa fundada de entrega de información y que el Servicio basa en el dar a
conocer planes de fiscalización que atenta contra las funciones de la ley que se
debe cumplir a cabalidad.

Artículo 28.7) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 4317-2016, de


24 de agosto de 2016, rechaza reclamo de ilegalidad contra decisión rol
Nº C3084-16 del CPLT: El servicio carece de legitimación activa para reclamar la
decisión del CPLT si los potenciales involucrados han sido notificados tanto del
requerimiento como de la decisión del Consejo y no han ejercido el derecho a
reclamar que les reconoce el artículo 28 LT. No resulta procedente que la
reclamante invoque la afectación de derechos de terceros como fundamento de su
acción si estos no han ejercido su derecho a reclamar.

Séptimo: [...] desde que los potenciales involucrados han sido noticiados de la


pretendida divulgación de la información en la que se encuentran implicados —
cuestión que no se ha discutido— por consiguiente, ha nacido para ellos el
presupuesto que les permite ejercer el derecho que les reconoce el reproducido
artículo 20 de la Ley Nº 20.285 y, no obstante esa notificación, sólo algunos de
ellos se opusieron a la publicidad de la investigación de que fueron objeto en su
oportunidad, oposición de la que se hizo cargo el Consejo recurrido en la Decisión
cuestionada, siéndoles también notificada esta última.

Octavo: Que, en dichas condiciones, cobra vigor la disposición del inciso tercero


del artículo 28 de la Ley de la materia, que establece: "El afectado también podrá
reclamar de la resolución del Consejo ante la Corte de Apelaciones respectiva,
cuando la causal invocada hubiere sido la oposición oportunamente deducida por
el titular de la información, de conformidad con el artículo 20...", es decir, el
legislador entrega a los terceros posibles afectados y que se opusieron a la
entrega de la información en que se encuentran involucrados, la oportunidad para
reclamar en contra de la decisión del Consejo para la Transparencia, lo que, en la
especie no ocurrió, a pesar de que se puso en su conocimiento lo resuelto. Por
consiguiente, entendiéndose la legitimación activa como la aptitud o idoneidad
para realizar actos de connotación jurídica o considerándola como referida a una
determinada relación del sujeto con la situación jurídica sustancial que se deduce
en juicio, en el caso, ella ha sido desplazada, por expresa disposición de ley, a los
terceros posibles afectados con la divulgación pretendida y relevada de la misma
la Superintendencia, quien, por lo tanto, carece de la posibilidad de ejercer la
reclamación que ha intentado ante esta Corte, motivo por el que le será
rechazada.

Noveno: Que, en mérito de lo razonado, innecesario e improcedente se hace


razonar acerca de las alegaciones sustentadas por la reclamante, desde que
carece de legitimación activa para gestionar como lo ha hecho.
586
Artículo 28.8) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 3179-2017, de
13 de junio de 2017: La competencia de la Corte está circunscrita al examen de
legalidad de la decisión del CPLT. La decisión del CPLT se encuadró en el marco
legal al analizar el número de antecedentes que la petición comportaba y los
esfuerzos que exigían su búsqueda, desagregación y sistematización.

No es posible soslayar a estos sentenciadores que la competencia que posee


esta Corte en esta materia, de conformidad a lo previsto en los artículos 28 y 29
de la Ley Nº 20.285, se enmarca en el examen de legalidad de la decisión del
Consejo para la Transparencia que deniega o, en su caso, otorga acceso a la
información a quien la requiere. Luego, habiéndose en este caso denegado el
amparo de información, tras haberse tenido por configurada la causal de reserva
del artículo 21 Nº 1, letra c), de la Ley Nº 20.285, el análisis que incumbe efectuar
a este Tribunal se encuentra circunscrito a dirimir en definitiva la legalidad de
dicha decisión (Considerando 6º). En el escenario fáctico y jurídico antes descrito,
resulta evidente que la decisión del Consejo Directivo del Consejo para la
Transparencia se encuadro´ en el marco legal, puesto que en consideración al
motivo esgrimido para denegar la información por parte del recurrido de amparo,
analizo´ el número de antecedentes que la petición comportaba y la real
envergadura de los esfuerzos humanos que exigían su búsqueda, desagregación
y sistematización, tras lo que, consecuentemente, concluyo´ que dichas labores
conllevarían la ocupación de una gran cantidad de funcionarios que en razón de
ellas dejarían de atender sus labores propias.

Artículo 28.9) Decisión resuelve Reposición en caso rol Nº A48-09, de 11 de


agosto de 2009: Verificándose los presupuestos de la procedencia del recurso de
reposición debe admitírselo a tramitación.

Verificándose los presupuestos para su procedencia, este Consejo admitirá a


tramitación el recurso de reposición intentado por el señor Subsecretario General
de Gobierno, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley
Nº 19.880, sin perjuicio de lo que se resolverá (Considerando 1º).

Artículo 28.10) Decisión de Amparo rol Nº C793-11, de 19 de julio de 2011: No


procede interposición de recurso de reposición contra resolución del Consejo que
estima extemporáneo el reclamo.

Declara inadmisible, por extemporáneo el amparo interpuesto por don Hugo


Palma Cortés, de 14 de septiembre de 2011, en contra de la Municipalidad de
Vicuña (Acuerdo I). En contra de la presente decisión procede la interposición del
reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones del domicilio del reclamante en
el plazo de 15 días corridos, contados desde la notificación de la resolución
reclamada, de acuerdo a lo prescrito en los artículos 28 y siguientes de la Ley de
Transparencia. En cambio, no procederá el recurso de reposición establecido en el
artículo 59 de la Ley Nº 19.880, según los fundamentos expresados por este
Consejo en el acuerdo publicado en el Diario Oficial de 9 de junio de 2011.
(Acuerdo párrafo final).
587
ARTÍCULO 29. En caso que la resolución reclamada hubiere otorgado el acceso a
la información denegada por un órgano de la Administración del Estado, la
interposición del reclamo, cuando fuere procedente, suspenderá la entrega de la
información solicitada y la Corte no podrá decretar medida alguna que permita el
conocimiento o acceso a ella.

Interpretación

Artículo 29.1) Resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de


24 de noviembre de 2008, caso Claude Reyes y otros vs. Chile, Supervisión de
Cumplimiento de Sentencia: Respuesta del Estado a las observaciones
formuladas por el citado Tribunal en su Resolución de 2 de mayo de 2008,
respecto del artículo 29 de la L.T.

Respecto del artículo 29, que establece la suspensión de la entrega de


información en caso de que se recurra una decisión del Consejo para la
Transparencia ante la Corte de Apelaciones competente, Chile indicó que la
medida se relaciona con la protección debida a terceros a quienes la posible
entrega de la información los podría afectar. Esta norma encuentra su justificación
en que no podría suministrarse una información si está pendiente de resolución un
recurso sobre la procedencia o no de su entrega; resulta un efecto natural de la
interposición de un recurso el mantener una suerte de statu quo de la cuestión
hasta que el mismo haya sido decidido. Se trata de un procedimiento "construido
sobre la base del respeto de las garantías judiciales y que pone a disposición de
todas las personas la facultad de impugnar resoluciones que puedan afectar el
ejercicio de sus derechos de manera efectiva", por lo que "no es incompatible con
la Convención Americana" (letra b, considerando 9º).

ARTÍCULO 30. La Corte de Apelaciones dispondrá que el reclamo de ilegalidad


sea notificado por cédula al Consejo y al tercero interesado, en su caso, quienes
dispondrán del plazo de diez días para presentar sus descargos u observaciones.

Evacuado el traslado por el Consejo, o vencido el plazo de que dispone para


formular observaciones, el tribunal ordenará traer los autos en relación y la causa
se agregará extraordinariamente a la tabla de la audiencia más próxima, previo
sorteo de la sala.

La Corte podrá, si lo estima pertinente, abrir un término probatorio que no podrá


exceder de siete días, y escuchar los alegatos de las partes.

La Corte dictará sentencia dentro del término de diez días, contados desde la
fecha en que se celebre la audiencia a que se refiere el inciso tercero de este
artículo o, en su caso, desde que quede ejecutoriada la resolución que declare

588
vencido el término probatorio. Contra la resolución de la Corte de Apelaciones no
procederá recurso alguno.

En caso de acogerse el reclamo de ilegalidad interpuesto contra la denegación del


acceso a la información, la sentencia señalará un plazo para la entrega de dicha
información.

En la misma resolución, el Tribunal podrá señalar la necesidad de iniciar un


procedimiento disciplinario para establecer si algún funcionario o autoridad ha
incurrido en alguna de las infracciones al Título VI, el que se instruirá conforme a
lo señalado en esta ley.

Normas reglamentarias

Artículo 30.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título V

Impugnabilidad

Artículo 49. Procedimiento Disciplinario. Las sentencias de reclamos de


ilegalidad en que la respectiva Corte de Apelaciones señale la necesidad de iniciar
un procedimiento disciplinario para establecer si algún funcionario o autoridad ha
incurrido en alguna de las infracciones al artículo primero de la Ley Nº 20.285,
serán puestas en la tabla para los efectos de resolver si lo incoa el Consejo
Directivo o se solicita a la Contraloría tramitarlo.

En el evento que el Consejo Directivo determine incoar directamente un


procedimiento disciplinario para establecer si algún funcionario o autoridad ha
incurrido en alguna de las infracciones del Título IV de este reglamento, designará
a uno de sus funcionarios abogados como Fiscal instructor, instruyéndose el
procedimiento conforme a las normas del Estatuto Administrativo.

Una vez que el Fiscal emita su dictamen elevará los antecedentes al Consejo
Directivo.

Interpretación

Artículo 30.2) SCS rol Nº 2874-2011, de 1 de julio de 2012: De conformidad con


el inc. 3º del artículo 30 L.T. no procede recurso de apelación contra las
589
resoluciones que dicten las Cortes de Apelaciones. Al Tribunal Supremo sólo le
corresponde actuar como segunda instancia en los casos señalados por la ley.

Cuarto: Que la Ley Nº 20.285 que regula la materia de fondo del reclamo de


ilegalidad deducido no contempla el recurso de apelación como medio de
impugnación de las resoluciones que se dicten en dicho procedimiento, por lo que
no cabe sino concluir su improcedencia respecto de resoluciones recaídas en
incidentes.

Quinto: Que refuerza lo anterior la circunstancia de ser esta Corte Suprema un


tribunal de casación, de manera que sólo actúa como tribunal de segunda
instancia en aquellos casos excepcionales en que la ley le confiere tal calidad,
cuestión que no ha ocurrido en las materias relativas al acceso a la información
pública.

Sexto: Que en razón de lo expuesto precedentemente, el presente recurso de


hecho debe ser desestimado.

590
591
TÍTULO V DEL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA

ARTÍCULO 31. Créase el Consejo para la Transparencia, como una corporación


autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

El domicilio del Consejo será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de los domicilios
que pueda establecer en otros puntos del país.

Los decretos supremos que se refieran al Consejo, en que no aparezca una


vinculación con un Ministerio determinado, serán expedidos a través del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia.

Historia fidedigna

Artículo 31.1) Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados. Discusión


en Sala: El CPLT tiene un grado importante de autonomía respecto del Gobierno.

Cámara de Diputados. Legislatura 355. Fecha 13 de junio, 2007. Discusión


general. Se aprueba en general y en particular con modificaciones. En BCN (2008:
275): Historia de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.

El señor VIERA-GALLO (Ministro Secretario General de la Presidencia). Señor


Presidente, el proyecto en discusión revela, tal vez como ningún otro, la evolución
positiva de la cultura jurídica y de los hábitos ciudadanos en el país... Es
importante señalar que el Consejo para la Transparencia que crea el proyecto es
una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, que tiene un grado importante, repito, de autonomía respecto
del gobierno. Puede cumplir una función, a la vez, fiscalizadora-jurisdiccional, para
resolver en primera instancia los reclamos que se presenten en materia de acceso
a la información, y normativa, en cuanto dicta instrucciones para hacer aplicables
los principios de esta futura ley.

Quedará por establecer en el funcionamiento del órgano su relación con la


Contraloría General de la República, que tiene por función más bien fiscalizar,
pero que tendrá que relacionarse con ese organismo nuevo, no para sobreponer
atribuciones, sino para complementarlas, de manera que la Administración Pública
tenga cada vez más probidad y sea más transparente.

592
Normas reglamentarias

Artículo 31.2) D.S. Nº 20/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia

TÍTULO PRIMERO

Nombre, domicilio, objeto y patrimonio

Artículo 1º. Naturaleza jurídica y domicilio. El Consejo para la Transparencia, en


adelante "el Consejo", es una corporación autónoma de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio.

El domicilio del Consejo será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de los


domicilios que pueda establecer en otros puntos del país.

(...)

Artículo 3º. Patrimonio. El patrimonio del Consejo estará formado por:

a) Los recursos que contemple anualmente la Ley de Presupuestos de la


Nación;

b) Los bienes muebles e inmuebles que se le transfieran o que adquiera a


cualquier título y por los frutos de esos mismos bienes, y

c) Las donaciones, herencias y legados que el Consejo acepte.

Las donaciones en favor del Consejo no requerirán el trámite de insinuación


judicial a que se refiere el artículo 1401 del Código Civil y estarán exentas del
impuesto a las donaciones establecido en la Ley Nº 16.271.

Artículo 31.3) Resolución Exenta Nº 398 de 2012, de Consejo para la


Transparencia, sanciona Reglamento Orgánico del Consejo para la Transparencia
cuyo texto refundido está contenido en la Resolución Exenta Nº 641 de 2016, de
ese organismo (18.10.2016).

Título 1

Del Consejo para la Transparencia y su estructura orgánica

Artículo 1º. El Consejo para la Transparencia, en adelante "el Consejo", es una


corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio.

593
El domicilio del Consejo será la ciudad de Santiago, sin perjuicio de los
domicilios que pueda establecer en otros puntos del país.

Artículo 2º. La estructura orgánica del Consejo estará constituida por su Consejo
Directivo, la Dirección General y las Direcciones Jurídica, de Estudios, de
Desarrollos y Procesos, de Administración, Finanzas y Personas, de Fiscalización
y la Unidad de Auditoría Interna.

Interpretación

Artículo 31.4) STC rol Nº 1800-2010-INA, de 21 de junio de 2011, Solicitud de


inaplicabilidad respecto del artículo décimo, letra h), de la Ley Nº 20.285, en los
autos sobre reclamo de ilegalidad caratulados "Televisión Nacional de Chile con
Consejo para la Transparencia", que interpuso ante la Corte de Apelaciones de
Santiago, bajo el rol Nº 945-2010: El legislador creó el Consejo para la
Transparencia con el fin de hacer efectivo el principio de publicidad previsto en el
artículo 8º de la Constitución Política de la República y es en esa línea que se le
dotó de facultades para conocer reclamos respecto de actos emanados de
entidades que forman parte básicamente de la Administración del Estado.

Decimonoveno. Que en principio el legislador es libre de crear los órganos que


estime necesarios para el cumplimiento de la Constitución Política de la República
mientras éstos ciertamente no modifiquen el diseño que ella contiene. El Consejo
para la Transparencia, constituido como corporación autónoma de derecho
público, no modifica el diseño orgánico constitucional. Por lo mismo, esta
Magistratura hizo presente que las atribuciones de dicho órgano administrativo
"deja(n) a salvo el control amplio de legalidad que (se) confiere" a la Contraloría
General de la República. De igual forma, se resguardaron las potestades del
Congreso Nacional, del Poder Judicial y de los demás órganos constitucionales
autónomos, tales como el Ministerio Público, la Contraloría General de la
República, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y el
Banco Central. De este modo, el legislador creó el Consejo para la Transparencia
con el fin de hacer efectivo el principio de publicidad previsto en el artículo 8º de la
Constitución Política de la República y es en esa línea que se le dotó de
facultades para conocer reclamos respecto de actos emanados de entidades que
forman parte básicamente de la Administración del Estado. Esta Magistratura, en
los aludidos autos rol Nº 1051, de 2008, declaró que tenían el carácter de
orgánicas las disposiciones contenidas en los artículos 31 a 33 de la Ley de
Transparencia y de Acceso a la Información de la Administración del Estado, los
que dicen relación con el estatuto jurídico y las atribuciones del Consejo para la
Transparencia. Entre dichas disposiciones cabe mencionar el cuestionado artículo
33, literal b), según el cual al referido Consejo le corresponde "resolver,
fundadamente, los reclamos por denegación de acceso a la información que le
sean formulados de conformidad a esta ley".

594
Artículo 31.5) STC rol Nº 1892-2011-INA, de 17 de noviembre de 2011,
Requerimiento de inconstitucionalidad de Rector de la Universidad de Chile en
causa rol Nº 9777-2010 que conoció la Corte Suprema sobre recurso de queja
contra Ministros de la 5a Sala Corte de Apelaciones de Santiago: El CPLT es un
servicio autónomo afecto a las reglas generales y principios básicos que orientan a
todas las instituciones de la Administración del Estado, no detenta poderes
omnímodos ni puede autogenerarse atribuciones así como tampoco puede
adoptar resoluciones exentas de control.

Decimotercero: Que menos aprensiones puede infundir ese Consejo, cuando se


observa que también se trata de un servicio autónomo afecto a las reglas
generales y principios básicos que orientan a todas las instituciones de la
Administración del Estado. Entre otras razones, porque la misma Ley Nº 20.285
(artículo 2º, Nº 2) intercaló al Consejo para la Transparencia en el listado del
artículo 21, inciso segundo, de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional sobre
Bases Generales de la Administración del Estado, donde figuran las entidades al
margen de las normas especiales del Título II de esta, pero regidas íntegramente
por las normas generales consagradas en su Título I (artículos 1-20).

Siendo esta afirmación correcta, el corolario es que dicho ente colegiado no


detenta poderes omnímodos e ilimitados, como tampoco es capaz de
autogenerarse atribuciones ni de adoptar resoluciones sin control. Toda vez que al
deber someter su acción a la Constitución y a las leyes, según el artículo 6º
constitucional, la citada Ley Nº 18.575 le exige actuar dentro de su competencia,
sin tener más atribuciones que las que expresamente le haya conferido el
ordenamiento jurídico, de suerte que cualquier abuso o exceso en el ejercicio de
sus potestades puede dar lugar a las acciones y recursos correspondientes
(artículo 2º). Tanto más cuando en el ejercicio de sus cometidos ha de guardar
irrestrictamente, entre otros, los principios de coordinación, control e
impugnabilidad de los actos administrativos, según prevé la misma Ley Nº 18.575
(artículo 3º, inciso segundo);

Decimocuarto: Que, lo anterior, a propósito del reparo formulado en este


proceso por la Universidad de Chile, en el sentido que el artículo 28, inciso
segundo, de la Ley de Transparencia niega a los órganos de la Administración del
Estado la posibilidad de reclamar judicialmente las resoluciones del Consejo que
den acceso a la información, cuando ellos la hubieren denegado excusándose en
que su publicidad, comunicación o conocimiento, afecta el debido cumplimiento de
las funciones del órgano requerido.

Situación en la que cobra sentido, además, la salvedad hecha por esta


Magistratura, al revisar preventivamente la Ley Nº 20.285, en cuanto a que las
restricciones impuestas en el entonces proyecto de ley de transparencia (artículo
43, inciso quinto) a la acción fiscalizadora de la Contraloría General de la
República, se entienden constitucionales si ello "deja a salvo el control amplio de
legalidad que le confiere a este órgano el artículo 98, inciso primero, de la
Constitución, en lo que fuere procedente" (rol Nº 1051). Donde naturalmente se
595
inserta la facultad que le reconoce su "ley orgánica constitucional respectiva", a
que se remite tal artículo 98, para informar sobre todos los asuntos que se
relacionen con el funcionamiento de los servicios públicos sometidos a su
fiscalización.

ARTÍCULO 32. El Consejo tiene por objeto promover la transparencia de la


función pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y
publicidad de la información de los órganos de la Administración del Estado, y
garantizar el derecho de acceso a la información.

Normas reglamentarias

Artículo 32.1) D.S. Nº 20/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

TÍTULO PRIMERO

Nombre, domicilio, objeto y patrimonio

Artículo 2º. Objeto. El Consejo tiene por objeto promover la transparencia de la


función pública, fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y
publicidad de la información de los órganos de la Administración del Estado y
garantizar el derecho de acceso a la información, de conformidad a lo dispuesto
en la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de
la Administración del Estado, aprobada por el artículo primero de la Ley Nº 20.285,
de 2008, en adelante "Ley de Transparencia", y en su Reglamento.

Artículo 32.2) Resolución Exenta Nº 07/2013, Ejecuta Acuerdo del Consejo


Directivo sobre Política de Participación del Consejo para la Transparencia, de 8
de enero de 2013 (publicada en la web del CPLT).

Santiago, 8 de enero de 2013.

VISTO:

Lo dispuesto en el artículo 33 letras c) y h) de la Ley de Transparencia de la


Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado,
aprobada por el artículo primero de la Ley Nº 20.285, de 2008; la Resolución
Exenta Nº 398, de 18 de julio de 2012, que aprobó el Reglamento Orgánico del
Consejo; la Ley Nº 20.500 sobre Asociación y Participación Ciudadana en la
Gestión Pública; la Resolución Exenta Nº 1, de 6 de marzo de 2009, que aprobó el
contrato de trabajo del Director General don Raúl Ferrada Carrasco; y el acta de la

596
sesión Nº 400 de 26 de diciembre de 2012 del Consejo Directivo del Consejo para
la Transparencia.

CONSIDERANDO:

1. Que, la participación ciudadana en la gestión de los órganos públicos


persigue una activa intervención e involucramiento de la ciudadanía en el diseño y
elaboración de las decisiones públicas.

2. Que, dicha participación supone la apertura de espacios y mecanismos de


articulación entre los órganos públicos y los diversos actores sociales, así como la
creación de instrumentos y procedimientos puestos a disposición de los
ciudadanos para facilitar la intervención e involucramiento que se persigue.

3. Que, estas orientaciones han sido Incorporadas al ordenamiento jurídico


nacional en la Ley Nº 20.500, sobre Asociación y Participación Ciudadana en la
Gestión Pública, que no obstante no ser aplicable a este Consejo, sí lo convoca,
como a todo órgano del Estado, a establecer formalmente y promover espacios de
participación ciudadana.

4. Que, estas orientaciones son armónicas con las definiciones estratégicas de


este Consejo que "promueve la consolidación de un modelo de gestión
gubernamental que, inspirado en el Principio de Transparencia y el Derecho de
Acceso a la Información Pública, profundiza la democracia y fomenta la confianza
en la función pública sobre la base de la participación y el control ciudadano".

5. Que, el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia en sesión Nº 400


de 26 de diciembre de 2012, acordó las directrices en materia de participación en
el Consejo para la Transparencia.

RESUELVO:

1º PÓNGASE EN EJECUCIÓN acuerdo del Consejo Directivo sobre política de


participación del Consejo para la Transparencia, cuyo texto es el siguiente:

"POLÍTICA DE PARTICIPACIÓN DEL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA"

I. Directrices de la Participación en el Consejo para la Transparencia.

En la gestión del Consejo para la Transparencia, en adelante e indistintamente


el CPLT. orientada a promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el
cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de
los órganos de la Administración del Estado y garantizar el derecho de acceso a la
información, los ciudadanos tienen un rol esencial, como usuarios y destinatarios
de sus actos y resoluciones y como partícipes en la definición de las orientaciones
y la evaluación de sus acciones, políticas, planes y programas.

597
La participación en el CPLT se realizará sobre la base de los principios de
igualdad y no discriminación, debiendo cada mecanismo que se implemente
alcanzar el mayor grado de representatividad y pluralidad de opinión tanto de
entes colectivos organizados, agrupaciones coyunturales o transitorias de
individuos que deseen participar, siempre en la búsqueda de sus intereses y
necesidades relacionados con el ámbito de acción del CPLT.

Los mecanismos de participación se consideraron desde la etapa de diagnóstico


hasta la ejecución y evaluación de las políticas, programas, planes y toda gestión
pública que se deba realizar dentro del ámbito de su competencia, para con ello
lograr una sociedad civil que forme parte de la gestión de la política pública en
materia de Transparencia y derecho de acceso a la información y que dé
respuesta a sus necesidades en estas materias.

El CPLT desarrollará y evaluará permanentemente sus mecanismos de


participación ciudadana. En cada proceso de participación se resguardará que la
información sea completa, oportuna y de calidad.

Las opiniones, observaciones, propuestas y consultas que se reciban por el


CPLT en el marco del desarrollo de un mecanismo de participación serán públicas
conforme al principio de transparencia, debiendo éstas ser publicadas en el sitio
electrónico del Consejo, asociado a la identidad de la persona participante
conjuntamente con la decisión específica adoptada en relación a la misma por el
CPLT, siempre resguardando aquellos datos de carácter personal o sensible.

II. Objetivos de la Participación Ciudadana.

1. Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil promoviendo una cultura de


la corresponsabilidad, entendida como el compromiso mutuo que se establece
entre el Consejo para la Transparencia y la ciudadanía para perfeccionar en
conjunto las políticas, decisiones y gestión de esta corporación.

2. Promover y orientar las acciones de participación ciudadana hacia el


mejoramiento de la eficacia, eficiencia y efectividad de las acciones, políticas y
programas del CPLT.

3. Conocer la opinión de los ciudadanos y responder a sus inquietudes en la


esfera de las competencias del CPLT:

4. Promover el control ciudadano de las acciones desarrolladas por este


Consejo para la Transparencia.

III. Mecanismos de Participación Ciudadana.

598
Los mecanismos por los cuales este Consejo implementará la participación
ciudadana en su gestión, son los siguientes, sin perjuicio de crear otros
mecanismos que se consideren necesarios:

a. Consejo en línea.

b. Foros Ciudadanos.

c. Foro de la Comunidad de Enlaces.

d. Consultas Públicas.

e. Cuenta Pública Participativa.

a. El Consejo en línea.

El objetivo de este mecanismo será recoger propuestas. opiniones e ideas de


iniciativas de la ciudadanía en materias que el Director General así lo requiera, de
manera de ajustar, mejorar y validar la gestión pública del CPLT, incorporando el
componente participativo en su planificación.

"El Consejo en línea" será una instancia de encuentro virtual entre los
ciudadanos y el CPLT que busca obtener propuestas de mejora e ideas de los
ciudadanos respecto de las acciones, políticas, planes, programas y cualquier
gestión pública que desarrolle el CPLT, Y constituirá un medio por el cual se
recogerán las consultas respecto a la gestión pública que realiza el CPLT.

Para cumplir con lo propuesto se definirá un período de tiempo, durante el cual


se habilitará una plataforma en línea en el sitio electrónico del CPLT donde los
ciudadanos ingresarán sus propuestas, ideas o peticiones, que podrán ser
relativas a una materia o iniciativa institucional específica propuesta por el CPLT o
responder a un interés particular de los ciudadanos o representantes de
organizaciones, ambas debiendo tener relación con las materias de competencia
del CPLT.

La ciudadanía podrá revisar todas y cada una de las propuestas, peticiones e


ideas ingresadas a la plataforma, y las razones por las cuales fueron o no
consideradas para el período de adhesión.

Estas propuestas, ideas o peticiones serán revisadas por el CPLT, y aquellas


que cumplan con criterios de pertinencia, realidad y oportunidad serán
consideradas para una etapa de adhesión, la cual consistirá en la publicación de
las seleccionadas en una plataforma en línea en el sitio electrónico del CPLT, para
que estén a disposición de los ciudadanos por un período de tiempo determinado
en el cual podrán adherir o firmar en señal de apoyo aquellas que más los
representen.

599
La ciudadanía podrá revisar, durante el transcurso del período de adhesión, la
cantidad de adherentes que tiene cada una de estas ideas. A su vez, quien así lo
desee, podrá promocionar su idea o propuesta mediante la posibilidad de
compartir su petición en las redes sociales o mediante el envío por correo
electrónico.

El CPLT definirá los requisitos mínimos (cantidad de adherentes, competencias


sobre la propuesta y otros) para que una o varias propuestas sea respondida y
eventualmente incorporada o considerada dentro de su gestión pública.

b. Foros Ciudadanos.

Los Foros Ciudadanos sobre Transparencia constituirán una instancia de


levantamiento de necesidades y evaluaciones generales sobre las acciones,
políticas, programas de la gestión pública CPLT o de necesidades particulares de
un territorio determinado o de un sector de la sociedad, que estén asociadas a la
Implementación de la Ley de Transparencia en las localidades que corresponda.

Los Foros Ciudadanos Generales o Particulares serán convocados por el CPLT,


se desarrollarán mediante encuentros abiertos, seminarios y talleres dirigidos a la
ciudadanía en los cuales autoridades, representantes del Consejo y otros actores
de la sociedad civil, serán invitados a conocer los principales avances y desafíos
en la instalación de la cultura de la transparencia en el ámbito correspondiente.

En el inicio del Foro deberá considerarse la entrega de las herramientas


necesarias para habilitar a la ciudadanía en una participación que sea efectiva.

Estos Foros deberán contemplar una instancia de Discusión y Participación que


se realizará mediante talleres de debate relativos a los principales desafíos de
acuerdo a las necesidades que motiven el desarrollo del Foro Ciudadano. La
audiencia que acuda a la actividad podrá presentar sus dudas puntuales y
propuestas específicas referentes a la problemática en discusión. Lo anterior, con
el objetivo de que la ciudadanía participe en la gestión del CPLT relevando
temáticas de interés social referentes a temas vinculados al acceso a la
información que puedan ser usados como insumos de retroalimentación a la
planificación institucional del CPLT. Las opiniones y propuestas serán publicadas
en el sitio electrónico del CPLT.

Los Foros concluirán con un plenario de propuestas en el cual se levantará un


Acta de Conclusiones firmada por los representantes seleccionados por los
mismos integrantes de los grupos de discusión de los talleres antes mencionados,
las que se publicarán en el sitio electrónico del CPLT.

Los Foros a realizarse durante el año y los ternas y/o sectores donde se
efectuarán serán determinados de acuerdo a la planificación del CPLT. No
obstante lo anterior, podrán convocarse Foros a solicitud de parte, de acuerdo a
los requisitos que establezca el Director General.
600
La convocatoria para participar en Foros Ciudadanos será abierta a todos los
estamentos de la Sociedad Civil, a través de las redes de enlaces de los diferentes
servicios públicos, relacionados con la materia a tratar, y de las ONG u otras
organizaciones que se encuentren identificadas, debiendo realizarse con la
suficiente anticipación para garantizar su funcionamiento.

c. Foro de la Comunidad de Enlaces.

El Foro de la Comunidad de Enlaces tiene por objetivo obtener las opiniones,


sugerencias y comentarios de los encargados de transparencia y enlaces respecto
a los planes, políticas y programas que implemente el CPLT.

Para estos efectos el Consejo para la Transparencia generará una plataforma


virtual de interacción entre los funcionarios públicos pertenecientes a la actual red
de Enlaces, denominada "Comunidad de Enlaces", la que contará con un foro en
línea de carácter permanente cuya finalidad es desarrollar un espacio
colaborativo, que permita el intercambio de información entre pares pertenecientes
a la Administración Pública, municipios y otros organismos obligados, y además
contar con directa retroalimentación por parte de sus miembros en temáticas de
interés que sean puestas para su consideración con el objetivo de que nutra el
proceso de gestión pública del CPLT.

La Comunidad de Enlaces promoverá y facilitará la comunicación. posibilitando


la generación de ideas y conocimiento, así como también el intercambio de
buenas prácticas en lo relacionado en Derecho de Acceso a la Información y
Transparencia Activa a partir de la experiencia que los propios Enlaces hayan
desarrollado.

La plataforma virtual de la "Comunidad de Enlaces" contará con una sección


especial en el sitio electrónico del CPLT donde se contendrán todas las instancias
consultivas en las cuales se requiera por parte del CPLT la opinión o comentarios
de los Enlaces respecto a los planes, programas o acciones que se pretendan
implementar. Esta sección se habilitará. así como sus canales de consulta y
comunicación, en la medida que el CPLT lo solicite abriéndose un período
consultivo en el cual se recepcionarán las respectivas apreciaciones de los
Enlaces; finalizada dicha etapa, se llevará a cabo un levantamiento de las
opiniones recogidas, procediendo a analizar cada una de las propuestas y
otorgando respuestas a las mismas, las cuales serán publicadas en el sitio
electrónico del CPLT.

Además se deberá abordar las propuestas y sus respuestas y eventual


implementación en la planificación del CPLT en la Cuenta Pública Participativa.

d. Consultas Públicas.

La Consulta Pública será un mecanismo de participación mediante el cual se


busca recibir opiniones, comentarios y sugerencias a partir de una propuesta,
601
iniciativa o temática especifica definida por el CPLT con el fin de que la
ciudadanía, funcionarios públicos y grupos de interés puedan de manera
informada, plantear sus apreciaciones y comentarios sobre dichas materias.

El objetivo de las consultas públicas es promover espacios de incidencia en


relación al diseño, ejecución o evaluación de políticas, planes, programas o
acciones que desarrolla el CPLT, para lo cual se pondrá en conocimiento las
materias de interés ciudadano que corresponda.

El medio por el cual el Consejo para la Transparencia llevará a cabo las


Consultas Públicas será el sitio electrónico de esta institución y a través de otras
metodologías participativas que resulten aplicables. Las observaciones que se
formulen durante la aplicación de este mecanismo de participación serán públicas
y estarán disponibles en el sitio electrónico del CPLT.

Finalizado el proceso de Consulta Pública el CPLT dará respuesta a todas y


cada una de las observaciones, las que se publicarán una vez formalizada la
política, acción, plan o programa, o en un plazo que determine el Director General
contado. Dicha respuesta se publicará e informará debidamente en la página
electrónica respectiva.

e. Cuenta Pública Participativa.

El Consejo para la Transparencia realizará anualmente una Cuenta Pública


Participativa, con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre la gestión realizada
y posteriormente recoger opiniones, comentarios, inquietudes y sugerencias sobre
la misma, promoviendo, de esta a forma, el control ciudadano de su gestión.

En especial, en esta instancia se dará cuenta de los resultados de cada uno de


los mecanismos de participación y de qué modo se incluyeron y/o se considerarán
en un futuro en la gestión pública del CPLT.

El CPLT publicará la Cuenta Pública en su sitio electrónico, y abrirá un período


de consulta pública. Una vez cerrado dicho período, se analizarán las opiniones
ciudadanas y se elaborará una respuesta sistematizada al proceso, la cual se
publicará en el mismo sitio en un plazo no superior a 30 días hábiles luego del
cierre de las consultas. Dicha respuesta se hará cargo tanto de los comentarios
recibidos por canales físicos como virtuales.

2º Para efectos de regular específicamente cada uno de los mecanismos de


participación se encomienda al Director General la dictación de las resoluciones e
instrucciones que sean necesarias para su operatividad.

3º Los mecanismos contemplados en la presente política de participación


comenzarán a regir gradualmente conforme lo defina el Director General mediante
resolución fundada.

602
Anótese, Publíquese y Archívese. Firma: Raúl Ferrada Carrasco, Director
General.

Interpretación Reglas generales y principios que orientan el Consejo para la


Transparencia

Artículo 32.3) STC rol Nº 1892-2011-INA, de 17 de noviembre de 2011,


Requerimiento de inconstitucionalidad de Rector de la Universidad de Chile en
causa sobre recurso de queja contra Ministros de 5 a Sala Corte de Apelaciones de
Santiago: CPLT está afecto a reglas generales y principios que orientan todas las
instituciones de la Administración del Estado.

Decimotercero: Que menos aprensiones puede infundir ese Consejo, cuando se


observa que también se trata de un servicio autónomo afecto a las reglas
generales y principios básicos que orientan a todas las instituciones de la
Administración del Estado. Entre otras razones, porque la misma Ley Nº 20.285
(artículo 2º, Nº 2) intercaló al Consejo para la Transparencia en el listado del
artículo 21, inciso segundo, de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional sobre
Bases Generales de la Administración del Estado, donde figuran las entidades al
margen de las normas especiales del Título II de esta, pero regidas íntegramente
por las normas generales consagradas en su Título I (artículos 1-20).

Siendo esta afirmación correcta, el corolario es que dicho ente colegiado no


detenta poderes omnímodos e ilimitados, como tampoco es capaz de
autogenerarse atribuciones ni de adoptar resoluciones sin control. Toda vez que al
deber someter su acción a la Constitución y a las leyes, según el artículo 6º
constitucional, la citada Ley Nº 18.575 le exige actuar dentro de su competencia,
sin tener más atribuciones que las que expresamente le haya conferido el
ordenamiento jurídico, de suerte que cualquier abuso o exceso en el ejercicio de
sus potestades puede dar lugar a las acciones y recursos correspondientes
(artículo 2º). Tanto más cuando en el ejercicio de sus cometidos ha de guardar
irrestrictamente, entre otros, los principios de coordinación, control e
impugnabilidad de los actos administrativos, según prevé la misma Ley Nº 18.575
(artículo 3º, inciso segundo);

Artículo 32.4) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 2956-2016, de


31 de mayo de 2016, rechaza recurso de reclamación contra Decisión de Amparo
rol Nº C2740- 15 del CPLT que declaró admisible reclamo por infracción a las
normas de transparencia activa: La ley entrega al CPLT el cumplimiento de tres
objetivos, consistentes en promover, fiscalizar y garantizar el cumplimiento de las
normas de transparencia y publicidad de los órganos de la Administración del
Estado sometidos a la LT entre los cuales se encuentran las empresas públicas
creadas por ley, empresas del Estado y las sociedades en que éste tenga
participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio.

603
Decimotercero: Que, en el caso de Polla Chilena de Beneficencia S.A.,
institución creada por la Ley Nº 18.851 de 1989, corresponde a una sociedad
anónima del Estado con participación estatal absoluta, cuyos accionistas son la
Corfo y el Fisco representado por el Tesorero General de la República, en una
participación de un 99% y 1%, respectivamente, cuyo giro dice relación con
actividades empresariales en materia de sorteos de loterías, apuestas
relacionadas con competencias deportivas y otros sorteos de números de azar
autorizados por ley, lo que vinculado al ya referido artículo 32 de la Ley Nº 20.085,
es al Consejo a quien se le entregan tres objetivos, consistentes en promover,
fiscalizar y garantizar. En el caso del primero, se refiere a la transparencia de la
función pública; el segundo vinculado al cumplimiento de las normas sobre
transparencia y publicidad de la información de los órganos de la Administración
del Estado y, el tercero, como corolario de asegurar el derecho de acceso a la
información, competencia que no se encuentra limitada y que se extiende a todos
los órganos sometidos a la ley respectiva, entre los cuales, dada su naturaleza
jurídica, indudablemente está contenida Polla Chilena de Beneficencia S.A., al
quedar incluida en el concepto de empresas públicas creadas por ley, empresas
del Estado y las sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al
50% o mayoría en el directorio, respecto de las cuales la Ley Nº 20.285,
expresamente dispuso que a su respecto deben someterse esa categoría de
empresas. Finalmente, el artículo 33, sobre funciones y atribuciones del Consejo,
ha de ser interpretado en igual sentido, esto es, que su remisión a "esta ley" ha de
entenderse a todo el contenido de la Ley Nº 20.285, única forma de dar un efecto
sistémico a todas las normas en juego, esto es, tanto su articulado permanente
como el transitorio.

Artículo 32.5) Decisión de Amparo rol Nº A4-09, de 9 de junio de 2009: El


Consejo para la Transparencia es incompetente para conocer reclamaciones
interpuestas contra Empresa de Ferrocarriles del Estado.

Una vez definido el ámbito de aplicación de la ley a las empresas públicas


creadas por ley, se deben precisar las competencias de este Consejo para
verificar el cumplimiento de las obligaciones que la Ley hace exigibles en el
artículo décimo a dichas empresas, esto es, las de transparencia activa. En este
sentido, el artículo 32 la Ley de Transparencia radica en el Consejo la
competencia para promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el
cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de
los órganos de la Administración del Estado y garantizar el derecho de acceso a la
información. Competencias de promoción, fiscalización y garantía no sujetas a
ninguna restricción, que puede ejercer en función de la materia respecto de todos
los órganos que estén sometidos a la Ley de Transparencia, salvo aquellos
autónomos constitucionales respecto de los cuales la Ley estableció
expresamente una regulación diversa (Considerando 5º). En el caso de las
empresas públicas, las disposiciones de "esta ley" que permiten reconocerle
competencia a este Consejo corresponden, en forma exclusiva, a las
disposiciones que le son aplicables en conformidad al artículo 2º, inciso tercero, de
la Ley de Transparencia, vale decir, a las que "esta ley expresamente señale".
604
Estas últimas no son otras que las contenidas en el "artículo décimo" de la Ley
Nº 20.285, referidas a las normas sobre transparencia activa. Esto significa que la
competencia del Consejo para la Transparencia sobre las empresas públicas
creadas por ley está radicada y restringida a la promoción, fiscalización y sanción
de las referidas normas de transparencia activa. En cambio, no es posible
extender las normas relativas al derecho de acceso a la información
(procedimiento de amparo) a las empresas públicas creadas por ley dado que el
artículo décimo no las contempló. La mencionada conclusión es la única
interpretación plausible que le da significado real o efecto útil a lo señalado en el
artículo 2º, inciso tercero, de la Ley de Transparencia, ya que si no entendiéramos
que la expresión está tomada en sentido amplio (criterio amplio referido a todo el
cuerpo normativo de la Ley Nº 20.285) no existiría en "esta ley" (criterio restringido
referido sólo a la Ley de Transparencia) ningún artículo aplicable a las empresas
públicas creadas por ley. En efecto, de aplicar tal criterio el "artículo décimo"
estaría contenido en otro cuerpo legal, distinto de la Ley de Transparencia ("esta
ley"), y la remisión del artículo 2º, inciso 3º, carecería de contenido. Corrobora lo
anterior lo expresado por el senador Sabag en la discusión en sala del informe de
la Comisión Mixta ante el Senado, quien al definir institucionalmente al Consejo
constató que se trata de un organismo "con tuición, respecto de estos temas
(transparencia y acceso a la información), sobre todo el aparato administrativo del
Estado y de las empresas públicas" (Historia de la Ley Nº 20.285... pág. 467)
(Considerando 7º). Que, en base a lo precedentemente expuesto, este Consejo
debe establecer su incompetencia para conocer de las reclamaciones de amparo
al derecho de acceso a la información en contra de las resoluciones denegatorias
emanadas de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, empresa pública creada por
ley, por estimar que a su respecto no se aplican las referidas normas
(Considerando 8º).

Artículo 32.6) Decisión de Amparo rol Nº C191-10, de 31 de marzo de 2010: Las


competencias de fiscalización, promoción y garantía radicadas en el CPLT por el
artículo 32 no están sujetas a restricción y el CPLT las puede ejercer respecto de
todos los órganos que estén sometidos a la Ley de Transparencia, salvo los
órganos autónomos constitucionales.

Una vez definido el ámbito de aplicación de la ley a las empresas públicas


creadas por ley, se deben precisar las competencias de este Consejo para
verificar el cumplimiento de las obligaciones que la Ley hace exigibles en el
artículo décimo a dichas empresas, esto es, las de transparencia activa. En este
sentido, el artículo 32 de la Ley de Transparencia radica en el Consejo la
competencia para promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el
cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de
los órganos de la Administración del Estado y garantizar el derecho de acceso a la
información. Competencias de promoción, fiscalización y garantía no sujetas a
ninguna restricción, que puede ejercer en función de la materia respecto de todos
los órganos que estén sometidos a la Ley de Transparencia, salvo aquellos
autónomos constitucionales respecto de los cuales la Ley estableció
expresamente una regulación diversa (Considerando 4º).
605
ARTÍCULO 33. El Consejo tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley y aplicar las


sanciones en caso de infracción a ellas.

b) Resolver, fundadamente, los reclamos por denegación de acceso a la


información que le sean formulados de conformidad a esta ley.

c) Promover la transparencia de la función pública, la publicidad de la información


de los órganos de la Administración del Estado, y el derecho de acceso a la
información, por cualquier medio de publicación.

d) Dictar instrucciones generales para el cumplimiento de la legislación sobre


transparencia y acceso a la información por parte de los órganos de la
Administración del Estado, y requerir a éstos para que ajusten sus procedimientos
y sistemas de atención de público a dicha legislación.

e) Formular recomendaciones a los órganos de la Administración del Estado


tendientes a perfeccionar la transparencia de su gestión y a facilitar el acceso a la
información que posean.

f) Proponer al Presidente de la República y al Congreso Nacional, en su caso, las


normas, instructivos y demás perfeccionamientos normativos para asegurar la
transparencia y el acceso a la información.

g) Realizar, directamente o a través de terceros, actividades de capacitación de


funcionarios públicos en materias de transparencia y acceso a la información.

h) Realizar actividades de difusión e información al público, sobre las materias de


su competencia.

i) Efectuar estadísticas y reportes sobre transparencia y acceso a la información


de los órganos de la Administración del Estado y sobre el cumplimiento de esta
ley.

j) Velar por la debida reserva de los datos e informaciones que conforme a la


Constitución y a la ley tengan carácter secreto o reservado.

k) Colaborar con y recibir cooperación de órganos públicos y personas jurídicas o


naturales, nacionales o extranjeras, en el ámbito de su competencia.

l) Celebrar los demás actos y contratos necesarios para el cumplimiento de sus


funciones.

606
m) Velar por el adecuado cumplimiento de la Ley Nº 19.628, de Protección de
Datos de Carácter Personal, por parte de los órganos de la Administración del
Estado.

Normas legales amplían funciones del Consejo para la Transparencia y


normas reglamentarias

Artículo 33.1) Ley Nº 20.730, Regula el Lobby y las Gestiones que Representen


Intereses Particulares ante las Autoridades y Funcionarios: El CPLT pondrá a
disposición del público los registros señalados en el artículo 7º de la Ley del Lobby
en un sitio electrónico, debiendo asegurar un fácil y expedito acceso a los mismos.
Trimestralmente, dicho Consejo deberá poner a disposición del público un registro
que contenga una nómina sistematizada de las personas, naturales o jurídicas,
chilenas o extranjeras, que en tal período hayan sostenido reuniones y audiencias
con los sujetos pasivos individualizados en el artículo 3º y en los numerales 1), 4)
y 7) del artículo 4º. Los sujetos pasivos individualizados en los numerales 2), 3),
5), 6) y 8) del artículo 4º de la Ley del Lobby enviarán al Consejo para la
Transparencia la información que se acuerde en los convenios que celebren.

Artículo 3º. Para efectos de esta ley, son sujetos pasivos los ministros,
subsecretarios, jefes de servicios, los directores regionales de los servicios
públicos, los intendentes y gobernadores, los secretarios regionales ministeriales y
los embajadores.

También estarán sujetos a las obligaciones que esta ley indica, cualquiera sea
su forma de contratación, los jefes de gabinete de las personas individualizadas en
el inciso precedente, si los tuvieren; así como las personas que, en razón de su
función o cargo, tengan atribuciones decisorias relevantes o influyan
decisivamente en quienes tengan dichas atribuciones, y reciban por ello
regularmente una remuneración. Anualmente, el jefe superior del servicio
respectivo individualizará a las personas que se encuentren en esta calidad,
mediante una resolución que deberá publicarse de forma permanente en los sitios
electrónicos indicados en el artículo 9º.

Artículo 4º. Son también sujetos pasivos de esta ley, aquellas autoridades y
funcionarios que se indican a continuación:

1) En la Administración Regional y Comunal: los consejeros regionales, los


alcaldes, los concejales, los secretarios ejecutivos de los consejos regionales, los
directores de obras municipales y los secretarios municipales.

2) En la Contraloría General de la República: el Contralor General y el


Subcontralor General.

607
3) En el Banco Central: el Presidente, el Vicepresidente y los consejeros.

4) En las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública: los Comandantes


en Jefe, el Director General de la Policía de Investigaciones de Chile, el General
Director de Carabineros de Chile, el Jefe y Subjefe del Estado Mayor Conjunto y
los encargados de las adquisiciones. En este último caso, anualmente y mediante
resolución del jefe superior de la institución respectiva, se individualizarán los
funcionarios que ocupen dicho cargo.

5) En el Congreso Nacional: los diputados, los senadores, el Secretario General


y el Prosecretario de la Cámara de Diputados, el Secretario General y el
Prosecretario Tesorero del Senado, y los asesores legislativos que indique
anualmente cada parlamentario, en la forma y con el procedimiento que determine
la Comisión de Ética y Transparencia Parlamentaria que corresponda.

6) En el Ministerio Público: el Fiscal Nacional y los fiscales regionales.

7) Los consejeros del Consejo de Defensa del Estado, del Consejo Directivo del
Servicio Electoral, del Consejo para la Transparencia, del Consejo de Alta
Dirección Pública, del Consejo Nacional de Televisión, del Instituto Nacional de
Derechos Humanos, los integrantes de los Paneles de Expertos creados en la Ley
Nº 19.940 y en la Ley Nº 20.378 y del Panel Técnico creado por la Ley Nº 20.410,
sólo en lo que respecta al ejercicio de sus funciones. Asimismo, se considerarán
sujetos pasivos de esta ley los integrantes de las Comisiones Evaluadoras
formadas en el marco de la Ley Nº 19.886, sólo en lo que respecta al ejercicio de
dichas funciones y mientras integren esas Comisiones.

8) En la Corporación Administrativa del Poder Judicial: su Director.

Las instituciones y los órganos a los que pertenecen los sujetos pasivos
indicados en este artículo podrán establecer mediante resoluciones o acuerdos,
según corresponda, que otros funcionarios sean considerados sujetos pasivos
para efectos de esta ley, cuando, en razón de su función o cargo y por tener
atribuciones decisorias relevantes o por influir decisivamente en las personas que
tienen dichas atribuciones, sea necesario, para efectos de transparencia,
someterlos a esta normativa. Tales personas deberán ser individualizadas
anualmente por resolución de la autoridad competente, la cual deberá publicarse
de forma permanente en los sitios electrónicos indicados en el artículo 9º.

El Poder Judicial, el Tribunal Constitucional y la Justicia Electoral podrán ejercer


la atribución establecida en el inciso anterior, dictando para estos efectos los
acuerdos o resoluciones que correspondan, los que deberán publicarse de manera
permanente en sus sitios electrónicos.

En caso que una persona considere que un determinado funcionario o servidor


público se encuentra en las situaciones descritas en el inciso segundo de este
artículo y en el inciso final del artículo anterior, podrá solicitar su incorporación, por
608
escrito, a la autoridad que dictó o adoptó la resolución o acuerdo que allí se
establecen. Ésta deberá pronunciarse sobre dicha solicitud dentro del plazo de
diez días hábiles, en única instancia. La resolución que la rechace deberá ser
fundada.

Artículo 7º. Créanse los siguientes registros de agenda pública en los que
deberá incorporarse la información señalada en el artículo 8º:

1) Los registros a cargo del órgano o servicio al que pertenece el respectivo


sujeto pasivo indicado en el artículo 3º y en los numerales 1), 4) y 7) del artículo
4º.

2) Un registro a cargo de la Contraloría General de la República, en el que


deberá consignarse la información relativa a los sujetos pasivos indicados en el
numeral 2) del artículo 4º.

3) Un registro a cargo del Banco Central, en el que deberán incluir la información


los sujetos pasivos indicados en el numeral 3) del artículo 4º.

4) Dos registros, cada uno a cargo de las respectivas Comisiones de Ética y


Transparencia Parlamentaria, en los que deberá incorporarse la información por
los sujetos pasivos señalados en el numeral 5) del artículo 4º.

5) Un registro a cargo del Ministerio Público, en el que deberá incluirse la


información por los sujetos pasivos indicados en el numeral 6) del artículo 4º.

6) Un registro a cargo de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, en el


que deberá incorporarse la información por el sujeto pasivo indicado en el numeral
8) del artículo 4º.

Artículo 8º. Los registros de agenda pública establecidos en el artículo anterior


deberán consignar:

1) Las audiencias y reuniones sostenidas y que tengan por objeto el lobby o la


gestión de intereses particulares respecto de las decisiones que se señalan en el
artículo 5º.

En dichos registros se deberá indicar, en particular, la persona, organización o


entidad con quien se sostuvo la audiencia o reunión, a nombre de quién se
gestionan dichos intereses particulares, la individualización de los asistentes o
personas presentes en la respectiva audiencia o reunión, si se percibe una
remuneración por dichas gestiones, el lugar y fecha de su realización y la materia
específica tratada.

El que, al solicitar reunión o audiencia, omitiere inexcusablemente la información


señalada en el inciso anterior o indicare a sabiendas información inexacta o falsa

609
sobre tales materias, será sancionado con multa de diez a cincuenta unidades
tributarias mensuales, sin perjuicio de las otras penas que pudieren
corresponderle.

2) Los viajes realizados por alguno de los sujetos pasivos establecidos en esta
ley, en el ejercicio de sus funciones.

Deberá publicarse en dicho registro el destino del viaje, su objeto, el costo total y
la persona jurídica o natural que lo financió.

3) Los donativos oficiales y protocolares, y aquellos que autoriza la costumbre


como manifestaciones de cortesía y buena educación, que reciban los sujetos
pasivos establecidos en esta ley, con ocasión del ejercicio de sus funciones.

En dichos registros deberá singularizarse el regalo o donativo recibido, la fecha


y ocasión de su recepción y la individualización de la persona natural o jurídica de
la cual procede.

Se exceptuarán de esta obligación aquellas reuniones, audiencias y viajes


cuando su publicidad comprometa el interés general de la Nación o la seguridad
nacional.

De éstos se rendirá cuenta anual, en forma reservada, a la Contraloría General


de la República, directamente a través del Contralor General o de quien éste
delegue, respecto de los sujetos pasivos señalados en el artículo 3º y en los
numerales 1), 2), 4) y 7) del artículo 4º. En el caso de los sujetos pasivos
señalados en los números 3), 5), 6) y 8) del artículo 4º, dicha rendición se realizará
ante quien tenga la potestad sancionatoria, de acuerdo a las normas del Título III.

Artículo 9º. La información contenida en los registros a que se refiere el artículo


7º será publicada y actualizada, al menos una vez al mes, en los sitios
electrónicos a que hace referencia el artículo 7º de la Ley Nº 20.285, sobre acceso
a la información pública. Respecto de los sujetos pasivos indicados en los
numerales 2), 3), 5), 6) y 8) del artículo 4º, dicha información se publicará en el
sitio electrónico establecido en las normas de transparencia activa que los rijan.

Asimismo, el Consejo para la Transparencia pondrá a disposición del público


estos registros en un sitio electrónico, debiendo asegurar un fácil y expedito
acceso a los mismos.

Del mismo modo, trimestralmente, dicho Consejo deberá poner a disposición del
público un registro que contenga una nómina sistematizada de las personas,
naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que en tal período hayan sostenido
reuniones y audiencias con los sujetos pasivos individualizados en el artículo 3º y
en los numerales 1), 4) y 7) del artículo 4º, que tengan por objeto el lobby o la
gestión de intereses particulares respecto de las decisiones que se señalan en el

610
artículo 5º. Dicha nómina deberá individualizar a la persona, organización o
entidad con la cual el sujeto pasivo sostuvo la audiencia o reunión, dejando
constancia de: a nombre de quién se gestionaron los intereses particulares, la
individualización de los asistentes o personas presentes, si se percibió una
remuneración por dichas gestiones, el lugar, fecha y hora de cada reunión o
audiencia sostenida, y la materia específica tratada.

Los sujetos pasivos individualizados en los numerales 2), 3), 5), 6) y 8) del
artículo 4º enviarán al Consejo para la Transparencia la información que se
acuerde en los convenios que celebren, para efectos de publicarla en el sitio
electrónico señalado en el inciso segundo de este artículo.

El reglamento y demás normativa a que hace referencia el artículo 10


establecerán la información que deberá incluirse en el registro, la fecha de
actualización, la forma en que ha de hacerse la publicación, los antecedentes
requeridos para solicitar audiencias y los demás aspectos que sean necesarios
para el funcionamiento y publicación de dichos registros.

Artículo 33.2) D.S. Nº 71/2014, de Ministerio Secretaría General de la Presidencia


(D.O. 28.08.2014), Reglamento de la Ley Nº 20.730, Regula el Lobby y las
Gestiones que Representen Intereses Particulares ante las Autoridades y
Funcionarios: El CPLT deberá: 1) publicar las sanciones que se apliquen por
infracción a la Ley del Lobby; 2) disponer, en su sitio electrónico, un registro que
contenga una nómina sistematizada de las personas o entidades, naturales o
jurídicas, chilenas o extranjeras, que hayan sostenido reuniones o audiencias con
alguno de los sujetos pasivos a quienes se aplica este reglamento, y que hayan
tenido por objeto realizar actividades de lobby o de gestión de intereses
particulares; 3) deberá denunciar toda omisión o infracción a la Ley Nº 20.730.

Artículo 10. Deber de informar de lobbistas y gestores. Las personas que


realicen lobby o gestiones de intereses particulares deberán, al momento de
solicitar audiencia a los sujetos pasivos individualizados en este reglamento,
proporcionar al órgano o servicio la siguiente información:

a) Individualización de las personas que solicitan y asistirán a la audiencia o


reunión, mediante su nombre completo y número de cédula nacional de identidad
o número de pasaporte en el caso de extranjeros que no posean cédula de
identidad. Deberá indicarse un correo electrónico, teléfono u otro medio de
contacto.

b) Individualización de la persona, organización o entidad a quienes


representan, con los datos siguientes:

En el caso de personas naturales, la individualización se realizará mediante su


nombre completo y número de cédula nacional de identidad o número de
pasaporte en el caso de extranjeros.

611
En el caso de personas jurídicas, la individualización se realizará mediante su
Razón Social o nombre de fantasía; su RUT o indicación de tratarse de una
empresa extranjera sin RUT; descripción del giro y actividades que la persona
jurídica desarrolla; domicilio; nombre de su representante legal; naturaleza de la
persona jurídica y los nombres de las personas naturales que integran su
directorio u órgano encargado de la administración, si los conociere.

En el caso de entidades sin personalidad jurídica, bastará su nombre y


descripción de actividades.

c) El hecho de percibir o no una remuneración, a causa de la actividad


de lobby o gestión de intereses particulares que se realizará.

d) Materia que se tratará en la reunión, con referencia específica a la decisión


que se pretende obtener, en relación con el artículo 5º de la Ley Nº 20.730.

La solicitud de audiencia respectiva deberá realizarse mediante un formulario


elaborado para estos efectos por el Ministerio Secretaría General de la
Presidencia donde se indique la información descrita en el inciso anterior. Dicho
formulario se encontrará disponible en papel en las oficinas de partes respectivas
y en formato electrónico en el sitio web del órgano al que corresponda el sujeto
pasivo.

La información entregada podrá modificarse por lobbistas y gestores de


intereses mientras no exista pronunciamiento de la autoridad a quien se solicitó
audiencia. La autoridad deberá pronunciarse sobre la solicitud de audiencia dentro
de 3 días hábiles.

La omisión inexcusable de entregar la información requerida o la inclusión a


sabiendas de información inexacta o falsa, por parte de las personas solicitantes
de audiencia, será penada con la multa señalada en el artículo 8º de la Ley
Nº 20.730. Las sanciones que se apliquen serán publicadas en la nómina
sistematizada que elaborará el Consejo para la Transparencia, de conformidad al
artículo 16 de este reglamento.

Las personas que ejerzan lobby o gestionen intereses particulares deberán


informar a sus clientes o representados de las obligaciones a las que están sujetas
en virtud de la Ley Nº 20.730 y este reglamento.

[...]

Artículo 13. Nómina sistematizada de lobbistas y gestores de intereses


particulares. El Consejo para la Transparencia deberá disponer, en su sitio
electrónico, un registro que contenga una nómina sistematizada de las personas o
entidades, naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, que hayan sostenido
reuniones o audiencias con alguno de los sujetos pasivos a quienes se aplica este

612
reglamento, y que hayan tenido por objeto realizar actividades de lobby o de
gestión de intereses particulares.

Esta nómina deberá sistematizarse, a lo menos, de acuerdo a los siguientes


criterios:

a) Según el lobbista o gestor de intereses particulares que haya solicitado o


sostenido la audiencia o reunión, individualizado según su nombre completo o
razón social. En el caso de las personas naturales, deberá mantenerse reservado
el número de cédula nacional de identidad o pasaporte en el caso de extranjeros.
En el caso de personas jurídicas, la individualización se realizará mediante su
Razón Social o nombre de fantasía; su RUT o indicación de tratarse de una
empresa extranjera sin RUT; descripción del giro y actividades que la persona
jurídica desarrolla; domicilio; nombre de su representante legal; naturaleza de la
persona jurídica y los nombres de las personas naturales que integran su
directorio u órgano encargado de la administración. En el caso de entidades sin
personalidad jurídica, su nombre y descripción de actividades.

b) Según el órgano, funcionario o autoridad a quien se haya solicitado la


audiencia o reunión y con quien se haya sostenido ésta.

c) Según el área de interés a la que se refirió la audiencia o reunión.

d) Según la fecha, lugar y hora en que se haya sostenido la audiencia o reunión.

La sistematización de esta nómina incluirá una estadística de las audiencias o


reuniones sostenidas por cada órgano al que se aplique este reglamento y
publicarlo en su sitio electrónico. Asimismo, deberán indicarse las sanciones
aplicadas en virtud de la Ley Nº 20.730 y este reglamento.

La nómina sistematizada a que se refiere este artículo deberá encontrarse


disponible en formato de datos abiertos reutilizables, tales como XML, CSV u otro
similar.

[...]

Artículo 16. Publicidad de los registros. El Consejo para la Transparencia pondrá


a disposición del público en un sitio electrónico o portal que el mismo proveerá, los
registros de audiencia, de viajes y de donativos a que se refiere este reglamento.

Para tal efecto, los órganos o instituciones a que pertenezcan los sujetos
pasivos deberán ingresar mensualmente al sitio electrónico o portal señalado, un
listado actualizado de sus sujetos pasivos, además de un directorio de los vínculos
electrónicos o links a sus páginas web cuya consulta permita desplegar
directamente los tres registros mencionados y la información que contienen, cuya
publicación deben mantener dichos organismos en virtud de la obligación de

613
transparencia activa establecida en el inciso primero del artículo 9º de la Ley
Nº 20.730.

Asimismo, los órganos o instituciones a que pertenezcan los sujetos pasivos


deberán remitir al Consejo para la Transparencia, el primer día hábil de cada mes,
electrónicamente y a través de mecanismos de carga de datos, los registros y la
información contenida en ellos en el formato electrónico de datos abiertos
reutilizables, tal como XML, CSV u otro similar, que determine el Consejo a través
de una instrucción general u otras directrices o lineamientos que éste imparta
sobre la materia.

TÍTULO IV. DEBERES DE DENUNCIA

Artículo 18. Deber de denunciar. En caso que el Consejo para la Transparencia,


o cualquier funcionario público o autoridad, tome conocimiento de alguna omisión
o infracción a las normas que establece la Ley Nº 20.730, remitirá, dentro de los
10 días hábiles siguientes a aquel en que tenga conocimiento de los hechos, los
antecedentes al órgano competente que debe investigar la eventual
responsabilidad que pudiere tener lugar, según lo que establece el Título III de la
referida ley.

Artículo 33.3) Ley Nº 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención


de los Conflictos de Intereses: La Contraloría General de la República junto al
Consejo para la Transparencia dispondrán en portales accesibles al público, las
declaraciones de patrimonio e intereses de las autoridades señaladas en los
números 1 al 4 del artículo 4º de la Ley Nº 20.880.

Artículo 7º [...] Un reglamento expedido por el Ministerio Secretaría General de la


Presidencia contendrá las demás normas necesarias para dar cumplimiento a las
disposiciones de este Título y regulará la forma en que la Contraloría General de
la República y el Consejo para la Transparencia dispondrán de las declaraciones
de patrimonio e intereses de los sujetos señalados en los números 1 a 4 del
artículo 4º, y de los sujetos a que se refiere el Capítulo 3º de este Título, en
portales accesibles a toda la ciudadanía, en formato de datos abiertos y
reutilizables. Sin perjuicio de lo anterior, respecto de las declaraciones de los
demás sujetos contemplados en el mencionado artículo 4º serán plenamente
aplicables las disposiciones contenidas en la Ley Nº 20.285.

Artículo 33.4) D.S. Nº 2/2016, de Ministerio Secretaría General de la Presidencia


(D.O. 2.06.2016), Reglamento de la Ley Nº 20.880 sobre Probidad en la Función
Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses: La Contraloría General de la
República junto al Consejo para la Transparencia dispondrán en portales
accesibles al público, las declaraciones de patrimonio e intereses de las
autoridades señaladas en los números 1 al 4 del artículo 4º de la Ley Nº 20.880.
Esta publicación se hará en formato de datos abiertos y reutilizables y se deberán
mantener publicadas mientras el declarante desempeñe el cargo y hasta seis
meses después del cese en sus funciones.
614
Artículo 5º. El sistema de información. Cada órgano responsable de la
fiscalización de las declaraciones de intereses y patrimonio deberá determinar un
sistema de información que contenga las declaraciones efectuadas.

Cada sistema deberá permitir lo siguiente:

a) El acceso permanente de los declarantes al formulario, a su contenido, a los


campos requeridos y a las declaraciones efectuadas conforme a la Ley Nº 20.880
y a este reglamento con anterioridad;

b) La interoperabilidad con las bases de datos del Estado que contengan la


información requerida en la declaración, en la medida en que ésta se encuentre
disponible e interoperable electrónicamente, caso en el cual deberá ser puesta a
disposición del declarante al acceder al formulario electrónico para facilitar el
proceso de declaración, y

c) La publicación de las declaraciones por el Consejo para la Transparencia, la


Contraloría General de la República y los diversos órganos que deban publicarlas
conforme a lo establecido por la Ley Nº 20.880 y el Párrafo 4º de este reglamento.
Para estos efectos, cada sistema disponibilizará a dichos órganos los datos no
reservados o secretos de las declaraciones en formato de datos reutilizables, tales
como JSON, XML, CSV u otros similares que establezcan las normas técnicas
dictadas al amparo de la Ley Nº 19.799 y utilizando el esquema correspondiente
del Catálogo Abierto de Esquemas y Metadatos publicado por el Ministerio
Secretaría General de la Presidencia. Los datos reservados o secretos en ninguna
circunstancia serán disponibilizados y quedarán en la exclusiva custodia de los
órganos encargados de la fiscalización.

Respecto de los sujetos señalados en los numerales 1º a 12 y 19 del artículo 2º


del presente reglamento, el sistema de información será determinado y
administrado por la Contraloría General de la República. En este caso, el sistema
deberá permitir la delegación de las funciones que correspondan al jefe superior
del servicio.

[...]

Artículo 11. Portales de acceso a las declaraciones. Las declaraciones de los


sujetos señalados en los numerales 1º a 4º y 13 a 20 del artículo 2º de este
reglamento, se encontrarán disponibles en el sitio electrónico mediante el cual la
institución respectiva da cumplimiento a los deberes de transparencia activa que le
impone el artículo 7º de la Ley Nº 20.285. Los órganos no sujetos al artículo 7º de
la referida ley, deberán publicar las declaraciones en el sitio electrónico
institucional de forma que permita su fácil acceso.

Del mismo modo, la Contraloría General de la República y el Consejo para la


Transparencia pondrán las declaraciones de los sujetos referidos en el inciso

615
anterior a disposición de la ciudadanía, en formato de datos abiertos y
reutilizables.

Para dar cumplimiento a esta obligación, se utilizarán únicamente los datos que
disponibilicen los órganos fiscalizadores de conformidad al artículo 5º de este
reglamento.

Las declaraciones se deberán mantener publicadas mientras el declarante se


desempeñe en el cargo y hasta seis meses después del cese en sus funciones.
Transcurrido dicho plazo, las declaraciones no deberán continuar publicadas en
ninguno de los portales de que trata este artículo. Para ello, quienes se
desempeñen como jefes superiores de servicio en los respectivos órganos o
servicios, informarán dicho cese a la Contraloría General de la República y al
Consejo para la Transparencia.

Artículo 33.5) D.S. Nº 20/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

TÍTULO SEGUNDO

Funciones y atribuciones del Consejo para la Transparencia

Artículo 4º. Funciones y atribuciones. Las funciones y atribuciones del Consejo


serán:

a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Transparencia y


aplicar las sanciones en caso de infracción a ellas;

b) Resolver fundadamente, los reclamos por denegación de acceso a la


información que le sean formulados de conformidad a la Ley de Transparencia;

c) Promover la transparencia de la función pública, la publicidad de la


información de los órganos de la Administración del Estado, y el derecho de
acceso a la información, por cualquier medio de publicación;

d) Dictar instrucciones generales para el cumplimiento de la legislación sobre


transparencia y acceso a la información por parte de los órganos de la
Administración del Estado, y requerir a éstos para que ajusten sus procedimientos
y sistemas de atención de público a dicha legislación;

e) Formular recomendaciones a los órganos de la Administración del Estado


tendientes a perfeccionar la transparencia de su gestión y a facilitar el acceso a la
información que posean;

616
f) Proponer al Presidente de la República y al Congreso Nacional, en su caso,
las normas, instructivos y demás perfeccionamientos normativos para asegurar la
transparencia y el acceso a la información;

g) Realizar, directamente o a través de terceros, actividades de capacitación a


funcionarios públicos en materias de transparencia y acceso a la información;

h) Realizar actividades de difusión e información al público, sobre las materias


de su competencia;

i) Efectuar estadísticas y reportes sobre transparencia y acceso a la información


de los órganos de la Administración del Estado y sobre el cumplimiento de la Ley
de Transparencia;

j) Velar por la debida reserva de los datos e informaciones que conforme a la


Constitución y a la ley tengan carácter secreto o reservado;

k) Colaborar con y recibir cooperación de órganos públicos y personas jurídicas


o naturales, nacionales o extranjeras, en el ámbito de su competencia;

l) Celebrar los demás actos y contratos necesarios para el cumplimiento de sus


funciones, y

m) Velar por el adecuado cumplimiento de la Ley Nº 19.628, de Protección de


Datos de Carácter Personal, por parte de los órganos de la Administración del
Estado.

Normas relacionadas con la función de protección de datos personales del


artículo 33 letra m)

Artículo 33.6) Ley Nº 19.628 (D.O. 28.08.1999), sobre Protección de la Vida


Privada.

PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Título Preliminar

Disposiciones generales

Artículo 1º. El tratamiento de los datos de carácter personal en registros o


bancos de datos por organismos públicos o por particulares se sujetará a las
disposiciones de esta ley, con excepción del que se efectúe en ejercicio de las
libertades de emitir opinión y de informar, el que se regulará por la ley a que se
refiere el artículo 19, Nº 12, de la Constitución Política.

617
Toda persona puede efectuar el tratamiento de datos personales, siempre que lo
haga de manera concordante con esta ley y para finalidades permitidas por el
ordenamiento jurídico. En todo caso deberá respetar el pleno ejercicio de los
derechos fundamentales de los titulares de los datos y de las facultades que esta
ley les reconoce.

Artículo 2º. Para los efectos de esta ley se entenderá por:

a) Almacenamiento de datos, la conservación o custodia de datos en un registro


o banco de datos.

b) Bloqueo de datos, la suspensión temporal de cualquier operación de


tratamiento de los datos almacenados.

c) Comunicación o transmisión de datos, dar a conocer de cualquier forma los


datos de carácter personal a personas distintas del titular, sean determinadas o
indeterminadas.

d) Dato caduco, el que ha perdido actualidad por disposición de la ley, por el


cumplimiento de la condición o la expiración del plazo señalado para su vigencia
o, si no hubiese norma expresa, por el cambio de los hechos o circunstancias que
consigna.

e) Dato estadístico, el dato que, en su origen, o como consecuencia de su


tratamiento, no puede ser asociado a un titular identificado o identificable.

f) Datos de carácter personal o datos personales, los relativos a cualquier


información concerniente a personas naturales, identificadas o identificables.

g) Datos sensibles, aquellos datos personales que se refieren a las


características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de
su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el origen racial, las
ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los
estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual.

h) Eliminación o cancelación de datos, la destrucción de datos almacenados en


registros o bancos de datos, cualquiera fuere el procedimiento empleado para ello.

i) Fuentes accesibles al público, los registros o recopilaciones de datos


personales, públicos o privados, de acceso no restringido o reservado a los
solicitantes.

j) Modificación de datos, todo cambio en el contenido de los datos almacenados


en registros o bancos de datos.

618
k) Organismos públicos, las autoridades, órganos del Estado y organismos,
descritos y regulados por la Constitución Política de la República, y los
comprendidos en el inciso segundo del artículo 1º de la Ley Nº 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

l) Procedimiento de disociación de datos, todo tratamiento de datos personales


de manera que la información que se obtenga no pueda asociarse a persona
determinada o determinable.

m) Registro o banco de datos, el conjunto organizado de datos de carácter


personal, sea automatizado o no y cualquiera sea la forma o modalidad de su
creación u organización, que permita relacionar los datos entre sí, así como
realizar todo tipo de tratamiento de datos.

n) Responsable del registro o banco de datos, la persona natural o jurídica


privada, o el respectivo organismo público, a quien competen las decisiones
relacionadas con el tratamiento de los datos de carácter personal.

ñ) Titular de los datos, la persona natural a la que se refieren los datos de


carácter personal.

o) Tratamiento de datos, cualquier operación o complejo de operaciones o


procedimientos técnicos, de carácter automatizado o no, que permitan recolectar,
almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar,
interconectar, disociar, comunicar, ceder, transferir, transmitir o cancelar datos de
carácter personal, o utilizarlos en cualquier otra forma.

Artículo 3º. En toda recolección de datos personales que se realice a través de


encuestas, estudios de mercado o sondeos de opinión pública u otros
instrumentos semejantes, sin perjuicio de los demás derechos y obligaciones que
esta ley regula, se deberá informar a las personas del carácter obligatorio o
facultativo de las respuestas y el propósito para el cual se está solicitando la
información. La comunicación de sus resultados debe omitir las señas que puedan
permitir la identificación de las personas consultadas.

El titular puede oponerse a la utilización de sus datos personales con fines de


publicidad, investigación de mercado o encuestas de opinión.

Título I

De la utilización de datos personales

Artículo 4º. El tratamiento de los datos personales sólo puede efectuarse cuando
esta ley u otras disposiciones legales lo autoricen o el titular consienta
expresamente en ello.

619
La persona que autoriza debe ser debidamente informada respecto del propósito
del almacenamiento de sus datos personales y su posible comunicación al público.

La autorización debe constar por escrito.

La autorización puede ser revocada, aunque sin efecto retroactivo, lo que


también deberá hacerse por escrito.

No requiere autorización el tratamiento de datos personales que provengan o


que se recolecten de fuentes accesibles al público, cuando sean de carácter
económico, financiero, bancario o comercial, se contengan en listados relativos a
una categoría de personas que se limiten a indicar antecedentes tales como la
pertenencia del individuo a ese grupo, su profesión o actividad, sus títulos
educativos, dirección o fecha de nacimiento, o sean necesarios para
comunicaciones comerciales de respuesta directa o comercialización o venta
directa de bienes o servicios.

Tampoco requerirá de esta autorización el tratamiento de datos personales que


realicen personas jurídicas privadas para el uso exclusivo suyo, de sus asociados
y de las entidades a que están afiliadas, con fines estadísticos, de tarificación u
otros de beneficio general de aquéllos.

Artículo 5º. El responsable del registro o banco de datos personales podrá


establecer un procedimiento automatizado de transmisión, siempre que se
cautelen los derechos de los titulares y la transmisión guarde relación con las
tareas y finalidades de los organismos participantes.

Frente a un requerimiento de datos personales mediante una red electrónica,


deberá dejarse constancia de:

a) La individualización del requirente;

b) El motivo y el propósito del requerimiento, y

c) El tipo de datos que se transmiten.

La admisibilidad del requerimiento será evaluada por el responsable del banco


de datos que lo recibe, pero la responsabilidad por dicha petición será de quien la
haga.

El receptor sólo puede utilizar los datos personales para los fines que motivaron
la transmisión.

No se aplicará este artículo cuando se trate de datos personales accesibles al


público en general.

620
Esta disposición tampoco es aplicable cuando se transmiten datos personales a
organizaciones internacionales en cumplimiento de lo dispuesto en los tratados y
convenios vigentes.

Artículo 6º. Los datos personales deberán ser eliminados o cancelados cuando
su almacenamiento carezca de fundamento legal o cuando hayan caducado.

Han de ser modificados cuando sean erróneos, inexactos, equívocos o


incompletos.

Se bloquearán los datos personales cuya exactitud no pueda ser establecida o


cuya vigencia sea dudosa y respecto de los cuales no corresponda la cancelación.

El responsable del banco de datos personales procederá a la eliminación,


modificación o bloqueo de los datos, en su caso, sin necesidad de requerimiento
del titular.

Artículo 7º. Las personas que trabajan en el tratamiento de datos personales,


tanto en organismos públicos como privados, están obligadas a guardar secreto
sobre los mismos, cuando provengan o hayan sido recolectados de fuentes no
accesibles al público, como asimismo sobre los demás datos y antecedentes
relacionados con el banco de datos, obligación que no cesa por haber terminado
sus actividades en ese campo.

Artículo 8º. En el caso de que el tratamiento de datos personales se efectúe por


mandato, se aplicarán las reglas generales.

El mandato deberá ser otorgado por escrito, dejando especial constancia de las
condiciones de la utilización de los datos.

El mandatario deberá respetar esas estipulaciones en el cumplimiento de su


encargo.

Artículo 9º. Los datos personales deben utilizarse sólo para los fines para los
cuales hubieren sido recolectados, salvo que provengan o se hayan recolectado
de fuentes accesibles al público.

En todo caso, la información debe ser exacta, actualizada y responder con


veracidad a la situación real del titular de los datos.

Prohíbese la realización de todo tipo de predicciones o evaluaciones de riesgo


comercial que no estén basadas únicamente en información objetiva relativa a las
morosidades o protestos de las personas naturales o jurídicas de las cuales se
informa. La infracción a esta prohibición obligará a la eliminación inmediata de
dicha información por parte del responsable de la base de datos y dará lugar a la
indemnización de perjuicios que corresponda.

621
Artículo 10. No pueden ser objeto de tratamiento los datos sensibles, salvo
cuando la ley lo autorice, exista consentimiento del titular o sean datos necesarios
para la determinación u otorgamiento de beneficios de salud que correspondan a
sus titulares.

Artículo 11. El responsable de los registros o bases donde se almacenen datos


personales con posterioridad a su recolección deberá cuidar de ellos con la debida
diligencia, haciéndose responsable de los daños.

Título II

De los derechos de los titulares de datos

Artículo 12. Toda persona tiene derecho a exigir a quien sea responsable de un
banco, que se dedique en forma pública o privada al tratamiento de datos
personales, información sobre los datos relativos a su persona, su procedencia y
destinatario, el propósito del almacenamiento y la individualización de las
personas u organismos a los cuales sus datos son transmitidos regularmente.

En caso de que los datos personales sean erróneos, inexactos, equívocos o


incompletos, y así se acredite, tendrá derecho a que se modifiquen.

Sin perjuicio de las excepciones legales, podrá, además, exigir que se eliminen,
en caso de que su almacenamiento carezca de fundamento legal o cuando
estuvieren caducos.

Igual exigencia de eliminación, o la de bloqueo de los datos, en su caso, podrá


hacer cuando haya proporcionado voluntariamente sus datos personales o ellos se
usen para comunicaciones comerciales y no desee continuar figurando en el
registro respectivo, sea de modo definitivo o temporal.

En el caso de los incisos anteriores, la información, modificación o eliminación


de los datos serán absolutamente gratuitas, debiendo proporcionarse, además, a
solicitud del titular, copia del registro alterado en la parte pertinente. Si se
efectuasen nuevas modificaciones o eliminaciones de datos, el titular podrá,
asimismo, obtener sin costo copia del registro actualizado, siempre que haya
transcurrido a lo menos seis meses desde la precedente oportunidad en que hizo
uso de este derecho. El derecho a obtener copia gratuita sólo podrá ejercerse
personalmente.

Si los datos personales cancelados o modificados hubieren sido comunicados


previamente a personas determinadas o determinables, el responsable del banco
de datos deberá avisarles a la brevedad posible la operación efectuada. Si no
fuese posible determinar las personas a quienes se les hayan comunicado, pondrá
un aviso que pueda ser de general conocimiento para quienes usen la información
del banco de datos.

622
Artículo 13. El derecho de las personas a la información, modificación,
cancelación o bloqueo de sus datos personales no puede ser limitado por medio
de ningún acto o convención.

Artículo 14. Si los datos personales están en un banco de datos al cual tienen
acceso diversos organismos, el titular puede requerir información a cualquiera de
ellos.

Artículo 15. No obstante lo dispuesto en este Título, no podrá solicitarse


información, modificación, cancelación o bloqueo de datos personales cuando ello
impida o entorpezca el debido cumplimiento de las funciones fiscalizadoras del
organismo público requerido, o afecte la reserva o secreto establecidos en
disposiciones legales o reglamentarias, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.

Tampoco podrá pedirse la modificación, cancelación o bloqueo de datos


personales almacenados por mandato legal, fuera de los casos contemplados en
la ley respectiva.

Artículo 16. Si el responsable del registro o banco de datos no se pronunciare


sobre la solicitud del requirente dentro de dos días hábiles, o la denegare por una
causa distinta de la seguridad de la Nación o el interés nacional, el titular de los
datos tendrá derecho a recurrir al juez de letras en lo civil del domicilio del
responsable, que se encuentre de turno según las reglas correspondientes,
solicitando amparo a los derechos consagrados en el artículo precedente.

El procedimiento se sujetará a las reglas siguientes:

a) La reclamación señalará claramente la infracción cometida y los hechos que


la configuran, y deberá acompañarse de los medios de prueba que los acrediten,
en su caso.

b) El tribunal dispondrá que la reclamación sea notificada por cédula, dejada en


el domicilio del responsable del banco de datos correspondiente. En igual forma se
notificará la sentencia que se dicte.

c) El responsable del banco de datos deberá presentar sus descargos dentro de


quinto día hábil y adjuntar los medios de prueba que acrediten los hechos en que
los funda. De no disponer de ellos, expresará esta circunstancia y el tribunal fijará
una audiencia, para dentro de quinto día hábil, a fin de recibir la prueba ofrecida y
no acompañada.

d) La sentencia definitiva se dictará dentro de tercero día de vencido el plazo a


que se refiere la letra anterior, sea que se hayan o no presentado descargos. Si el
tribunal decretó una audiencia de prueba, este plazo correrá una vez vencido el
plazo fijado para ésta.

623
e) Todas las resoluciones, con excepción de la indicada en la letra f) de este
inciso, se dictarán en única instancia y se notificarán por el estado diario.

f) La sentencia definitiva será apelable en ambos efectos. El recurso deberá


interponerse en el término fatal de cinco días, contado desde la notificación de la
parte que lo entabla, deberá contener los fundamentos de hecho y de derecho en
que se apoya y las peticiones concretas que se formulan.

g) Deducida la apelación, el tribunal elevará de inmediato los autos a la Corte de


Apelaciones respectiva. Recibidos los autos en la Secretaría de la Corte, el
Presidente ordenará dar cuenta preferente del recurso, sin esperar la
comparecencia de ninguna de las partes.

h) El fallo que se pronuncie sobre la apelación no será susceptible de los


recursos de casación.

En caso de que la causal invocada para denegar la solicitud del requirente fuere
la seguridad de la Nación o el interés nacional, la reclamación deberá deducirse
ante la Corte Suprema, la que solicitará informe de la autoridad de que se trate por
la vía que considere más rápida, fijándole plazo al efecto, transcurrido el cual
resolverá en cuenta la controversia. De recibirse prueba, se consignará en un
cuaderno separado y reservado, que conservará ese carácter aun después de
afinada la causa si por sentencia ejecutoriada se denegare la solicitud del
requirente.

La sala de la Corte Suprema que conozca la reclamación conforme al inciso


anterior, o la sala de la Corte de Apelaciones que conozca la apelación, tratándose
del procedimiento establecido en los incisos primero y segundo, si lo estima
conveniente o se le solicita con fundamento plausible, podrá ordenar traer los
autos en relación para oír a los abogados de las partes, caso en el cual la causa
se agregará extraordinariamente a la tabla respectiva de la misma sala. En las
reclamaciones por las causales señaladas en el inciso precedente, el Presidente
del Tribunal dispondrá que la audiencia no sea pública.

En caso de acogerse la reclamación, la misma sentencia fijará un plazo


prudencial para dar cumplimiento a lo resuelto y podrá aplicar una multa de una a
diez unidades tributarias mensuales, o de diez a cincuenta unidades tributarias
mensuales si se tratare de una infracción a lo dispuesto en los artículos 17 y 18.

La falta de entrega oportuna de la información o el retardo en efectuar la


modificación, en la forma que decrete el Tribunal, serán castigados con multa de
dos a cincuenta unidades tributarias mensuales y, si el responsable del banco de
datos requerido fuere un organismo público, el tribunal podrá sancionar al jefe del
Servicio con la suspensión de su cargo, por un lapso de cinco a quince días.

Título III

624
De la utilización de datos personales relativos a obligaciones de carácter
económico, financiero, bancario o comercial

Artículo 17. Los responsables de los registros o bancos de datos personales


sólo podrán comunicar información que verse sobre obligaciones de carácter
económico, financiero, bancario o comercial, cuando éstas consten en letras de
cambio y pagarés protestados; cheques protestados por falta de fondos, por haber
sido girados contra cuenta corriente cerrada o por otra causa; como asimismo el
incumplimiento de obligaciones derivadas de mutuos hipotecarios y de préstamos
o créditos de bancos, sociedades financieras, administradoras de mutuos
hipotecarios, cooperativas de ahorros y créditos, organismos públicos y empresas
del Estado sometidas a la legislación común, y de sociedades administradoras de
créditos otorgados para compras en casas comerciales. Se exceptúa la
información relacionada con los créditos concedidos por el Instituto Nacional de
Desarrollo Agropecuario a sus usuarios, y la información relacionada con
obligaciones de carácter económico, financiero, bancario o comercial en cuanto
hayan sido repactadas, renegociadas o novadas, o éstas se encuentren con
alguna modalidad pendiente.

También podrán comunicarse aquellas otras obligaciones de dinero que


determine el Presidente de la República mediante decreto supremo, las que
deberán estar sustentadas en instrumentos de pago o de crédito válidamente
emitidos, en los cuales conste el consentimiento expreso del deudor u obligado al
pago y su fecha de vencimiento. No podrá comunicarse la información relacionada
con las deudas contraídas con empresas públicas o privadas que proporcionen
servicios de electricidad, agua, teléfono y gas; tampoco podrán comunicarse las
deudas contraídas con concesionarios de autopistas por el uso de su
infraestructura.

Las entidades responsables que administren bancos de datos personales no


podrán publicar o comunicar la información referida en el presente artículo, en
especial los protestos y morosidades contenidas en él, cuando éstas se hayan
originado durante el período de cesantía que afecte al deudor.

Para estos efectos, la Administradora de Fondos de Cesantía comunicará los


datos de sus beneficiarios al Boletín de Informaciones Comerciales sólo mientras
subsistan sus beneficios para los efectos de que éste bloquee la información
concerniente a tales personas.

Sin embargo, las personas que no estén incorporadas al seguro de cesantía


deberán acreditar dicha condición ante el Boletín de Informaciones Comerciales,
acompañando el finiquito extendido en forma legal o, si existiese controversia, con
el acta de comparecencia ante la Inspección del Trabajo, para los efectos de
impetrar este derecho por tres meses renovable hasta por una vez. Para que
opere dicha renovación se deberá adjuntar una declaración jurada del deudor en
la que manifieste que mantiene su condición de cesante.

625
El bloqueo de datos será sin costo para el deudor.

No procederá el bloqueo de datos respecto de quienes consignen anotaciones


en el sistema de información comercial durante el año anterior a la fecha de
término de su relación laboral.

Las entidades responsables de la administración de bancos de datos personales


no podrán señalar bajo ninguna circunstancia, signo o caracterización que la
persona se encuentra beneficiada por esta ley.

Artículo 18. En ningún caso pueden comunicarse los datos a que se refiere el
artículo anterior, que se relacionen con una persona identificada o identificable,
luego de transcurridos cinco años desde que la respectiva obligación se hizo
exigible.

Tampoco se podrá continuar comunicando los datos relativos a dicha obligación


después de haber sido pagada o haberse extinguido por otro modo legal.

Con todo, se comunicará a los Tribunales de Justicia la información que


requieran con motivo de juicios pendientes.

Artículo 19. El pago o la extinción de estas obligaciones por cualquier otro modo
no produce la caducidad o la pérdida de fundamento legal de los datos respectivos
para los efectos del artículo 12, mientras estén pendientes los plazos que
establece el artículo precedente.

Al efectuarse el pago o extinguirse la obligación por otro modo en que


intervenga directamente el acreedor, éste avisará tal hecho, a más tardar dentro
de los siguientes siete días hábiles, al responsable del registro o banco de datos
accesible al público que en su oportunidad comunicó el protesto o la morosidad, a
fin de que consigne el nuevo dato que corresponda, previo pago de la tarifa si
fuere procedente, con cargo al deudor. El deudor podrá optar por requerir
directamente la modificación al banco de datos y liberar del cumplimiento de esa
obligación al acreedor que le entregue constancia suficiente del pago; decisiones
que deberá expresar por escrito.

Quienes efectúen el tratamiento de datos personales provenientes o


recolectados de la aludida fuente accesible al público deberán modificar los datos
en el mismo sentido tan pronto aquélla comunique el pago o la extinción de la
obligación, o dentro de los tres días siguientes. Si no les fuera posible, bloquearán
los datos del respectivo titular hasta que esté actualizada la información.

La infracción de cualquiera de estas obligaciones se conocerá y sancionará de


acuerdo a lo previsto en el artículo 16.

Título IV

626
Del tratamiento de datos por los organismos públicos

Artículo 20. El tratamiento de datos personales por parte de un organismo


público sólo podrá efectuarse respecto de las materias de su competencia y con
sujeción a las reglas precedentes. En esas condiciones, no necesitará el
consentimiento del titular.

Artículo 21. Los organismos públicos que sometan a tratamiento datos


personales relativos a condenas por delitos, infracciones administrativas o faltas
disciplinarias, no podrán comunicarlos una vez prescrita la acción penal o
administrativa, o cumplida o prescrita la sanción o la pena.

Exceptúanse los casos en que esa información les sea solicitada por los
Tribunales de Justicia u otros organismos públicos dentro del ámbito de su
competencia, quienes deberán guardar respecto de ella la debida reserva o
secreto y, en todo caso, les será aplicable lo dispuesto en los artículos 5º, 7º, 11 y
18.

Artículo 22. El Servicio de Registro Civil e Identificación llevará un registro de los


bancos de datos personales a cargo de organismos públicos.

Este registro tendrá carácter público y en él constará, respecto de cada uno de


esos bancos de datos, el fundamento jurídico de su existencia, su finalidad, tipos
de datos almacenados y descripción del universo de personas que comprende,
todo lo cual será definido en un reglamento.

El organismo público responsable del banco de datos proporcionará esos


antecedentes al Servicio de Registro Civil e Identificación cuando se inicien las
actividades del banco, y comunicará cualquier cambio de los elementos indicados
en el inciso anterior dentro de los quince días desde que se produzca.

Título V

De la responsabilidad por las infracciones a esta ley

Artículo 23. La persona natural o jurídica privada o el organismo público


responsable del banco de datos personales deberá indemnizar el daño patrimonial
y moral que causare por el tratamiento indebido de los datos, sin perjuicio de
proceder a eliminar, modificar o bloquear los datos de acuerdo a lo requerido por
el titular o, en su caso, lo ordenado por el tribunal.

La acción consiguiente podrá interponerse conjuntamente con la reclamación


destinada a establecer la infracción, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
173 del Código de Procedimiento Civil. En todo caso, las infracciones no
contempladas en los artículos 16 y 19, incluida la indemnización de los perjuicios,
se sujetarán al procedimiento sumario. El juez tomará todas las providencias que

627
estime convenientes para hacer efectiva la protección de los derechos que esta
ley establece. La prueba se apreciará en conciencia por el juez.

El monto de la indemnización será establecido prudencialmente por el juez,


considerando las circunstancias del caso y la gravedad de los hechos.

Título Final

Artículo 24. Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, al


artículo 127 del Código Sanitario:

"Las recetas médicas y análisis o exámenes de laboratorios clínicos y servicios


relacionados con la salud son reservados. Sólo podrá revelarse su contenido o
darse copia de ellos con el consentimiento expreso del paciente, otorgado por
escrito. Quien divulgare su contenido indebidamente, o infringiere las
disposiciones del inciso siguiente, será castigado en la forma y con las sanciones
establecidas en el Libro Décimo.

Lo dispuesto en este artículo no obsta para que las farmacias puedan dar a
conocer, para fines estadísticos, las ventas de productos farmacéuticos de
cualquier naturaleza, incluyendo la denominación y cantidad de ellos. En ningún
caso la información que proporcionen las farmacias consignará el nombre de los
pacientes destinatarios de las recetas, ni el de los médicos que las expidieron, ni
datos que sirvan para identificarlos".

Disposiciones transitorias

Artículo 1º. Las disposiciones de esta ley, con excepción del artículo 22, entrarán
en vigencia dentro del plazo de sesenta días, contados desde la fecha de su
publicación en el Diario Oficial.

Los actuales registros o bancos de datos personales de organismos públicos se


ajustarán a las disposiciones de este cuerpo legal, a contar de su entrada en
vigencia.

Lo dispuesto en el artículo 22 comenzará a regir un año después de la


publicación de esta ley. Sin perjuicio de lo anterior, los organismos públicos que
tuvieren a su cargo bancos de datos personales deberán remitir los antecedentes
a que se refiere dicho precepto con anterioridad, dentro del plazo que fije el
reglamento.

Artículo 2º. Los titulares de los datos personales registrados en bancos de datos
creados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley tendrán los
derechos que ésta les confiere.

628
Artículo 3º. Las normas que regulan el Boletín de Informaciones Comerciales
creado por el Decreto Supremo de Hacienda Nº 950, de 1928, seguirán
aplicándose en todo lo que no sean contrarias a las disposiciones de esta ley.

Artículo 33.7) Ley Nº 20.575 (D.O. 17.02.2012), Establece el Principio de


Finalidad en el Tratamiento de Datos Personales.

"Artículo 1º. Respecto al tratamiento de datos personales de carácter


económico, financiero, bancario o comercial a que se refiere el Título III de la Ley
Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, deberá respetarse el principio de
finalidad en el tratamiento de datos personales, el que será exclusivamente la
evaluación de riesgo comercial y para el proceso de crédito.

La comunicación de esta clase de datos sólo podrá efectuarse al comercio


establecido, para el proceso de crédito, y a las entidades que participen de la
evaluación de riesgo comercial y para ese solo fin.

En ningún caso se podrá exigir esta información en los procesos de selección


personal, admisión preescolar, escolar o de educación superior, atención médica
de urgencia o postulación a un cargo público.

Artículo 2º. Para efectos de esta ley, se entiende que son distribuidores de
información de carácter económico, financiero, bancario o comercial, las personas
naturales o jurídicas que realizan directamente el tratamiento, comunicación y
comercialización de los datos de obligaciones económicas, de conformidad con lo
dispuesto en la legislación vigente y con pleno respeto a los derechos de los
titulares de los datos.

Artículo 3º. Los responsables de los bancos de datos y los distribuidores de los
registros o bancos de datos personales a que se refiere esta ley deberán, en el
desarrollo de su actividad, implementar los principios de legitimidad, acceso y
oposición, información, calidad de los datos, finalidad, proporcionalidad,
transparencia, no discriminación, limitación de uso y seguridad en el tratamiento
de datos personales, cuestión que deberá ser considerada por el juez como un
antecedente para determinar si existió la debida diligencia en el tratamiento de
datos personales. Corresponderá al distribuidor o responsable de los registros o
bancos de datos probar ante el juez que dio cumplimiento a las obligaciones
impuestas por el presente artículo y que actuó con la debida diligencia en el
tratamiento de los datos respectivos.

Los distribuidores de los registros o bancos de datos de carácter económico,


financiero, bancario o comercial, deberán contar con un sistema de registro del
acceso y entrega de estos antecedentes, individualizando el nombre de quien los
ha requerido, el motivo, la fecha y la hora de la solicitud, así como el responsable
de la entrega o cesión de la información. Los titulares de la información comercial
tendrán derecho a solicitar cada cuatro meses y en forma gratuita la información
consignada en dicho sistema durante los últimos doce meses.
629
Artículo 4º. Los distribuidores de los registros o bancos de datos personales de
carácter económico, financiero, bancario o comercial, deberán designar a una
persona natural encargada del tratamiento de datos, de manera que los titulares
de datos puedan acudir ante ella para los efectos de hacer efectivos los derechos
que les reconoce la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada.

Artículo 5º. En caso que el titular de los datos personales de carácter


económico, financiero, bancario o comercial, requiera presentar información
contenida en los registros o bancos de datos a que se refiere esta ley para fines
diferentes a la evaluación de riesgo en el proceso de crédito, podrá solicitar al
responsable de éstos una certificación para fines especiales, el que deberá
entregarla considerando únicamente las obligaciones vencidas y no pagadas que
consten en él.

Artículo 6º. Las infracciones a las normas de la presente ley se conocerán y


sancionarán en conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 19.628, sobre Protección
de la Vida Privada.

(...)

Artículo 33.8) Acuerdo S/N, Sesión 278, Recomendaciones del Consejo para la


Transparencia sobre Protección de Datos Personales por parte de los Órganos de
la Administración del Estado (D.O. 14 de septiembre de 2011).

Certifico que el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, en


adelante, el Consejo, en su sesión Nº 278, de 31 de agosto de 2011, en ejercicio
de la atribución que le confiere el artículo 33 m) de la Ley de Transparencia de la
Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado,
aprobada por el artículo primero de la Ley Nº 20.285, de 2008, en adelante, Ley de
Transparencia, consistente en velar por el debido cumplimiento de la Ley
Nº 19.628, de Protección de Datos de Carácter Personal, por parte de los órganos
de la Administración del Estado, adoptó el siguiente acuerdo:

"I. Recomendaciones sobre Protección de Datos Personales por parte de los


órganos de la Administración del Estado

CONSIDERANDO

1. Que la protección de datos personales, amparada en nuestra legislación en la


Ley Nº 19.628, tiene por finalidad asegurar a las personas un espacio de control
sobre su identidad y de libre manifestación de su personalidad, lo que presupone,
en las condiciones modernas de elaboración y gestión de la información, la
protección contra la recogida, el almacenamiento, la utilización y la transmisión
ilimitados de los datos concernientes a su persona, es decir, el derecho a la
autodeterminación informativa.

630
2. Que en el último tiempo han quedado en evidencia casos de accesos ilegales
a registros administrados por órganos del Estado respecto de datos personales y
sensibles de los ciudadanos, desconociéndose la protección que otorga la ley
antes señalada. Por lo anteriormente expuesto, el Consejo para la Transparencia
estima necesario contribuir a elevar los estándares de protección de los datos
personales en poder de los órganos de la Administración del Estado a fin de
asegurar los derechos que la ley reconoce a los titulares de los mismos.

3. Que, en esta materia, la letra m) del artículo 33 de la Ley de Transparencia,


faculta al Consejo para velar por el debido cumplimiento de la Ley Nº 19.628,
sobre Protección de Datos de Carácter Personal, por parte de los órganos de la
Administración del Estado, y en la letra j), para velar por la debida reserva de los
datos e informaciones que conforme a la Constitución y la ley tengan el carácter
de secreto y reservado. Ambas disposiciones exigen, en consecuencia, una atenta
observancia de la aplicación que los órganos públicos realicen de las
disposiciones de la Ley Nº 19.628, ya sea mediante la resolución de casos
particulares o la dictación de recomendaciones.

4. Que desde la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, este Consejo,


conociendo de reclamos por incumplimiento de los deberes de transparencia
activa y de amparos por denegación de acceso a la información, se ha visto en la
necesidad de ponderar este derecho fundamental con la protección de datos
personales, lo que ha generado una abundante jurisprudencia al respecto.

5. Que, en virtud de la experiencia acumulada y en ejercicio de lo dispuesto en


los literales m) y j) del artículo 33 de la Ley de Transparencia, se ha estimado
conveniente proponer una serie de buenas prácticas complementarias de las
normas obligatorias contenidas en la Ley Nº 19.628, las que, en su carácter de
recomendaciones, tendrán por objeto facilitar la comprensión y orientar para un
mejor cumplimiento de las obligaciones que esta norma legal impone a los
órganos de la Administración del Estado en materia de protección de datos
personales. De esta forma, el presente instrumento normativo recogerá en su texto
las obligaciones que dispone la ley y las complementará con orientaciones que
faciliten su cumplimiento homogéneo por parte de la Administración.

POR TANTO, el Consejo Directivo acuerda dictar las siguientes


Recomendaciones:

1. OBJETO DE LAS RECOMENDACIONES

Las presentes Recomendaciones tienen por objeto establecer orientaciones


respecto de los criterios jurídicos aplicables por los órganos de la Administración
del Estado en el tratamiento de datos de carácter personal que obren en su poder,
a fin de dar cumplimiento a las obligaciones y limitaciones dispuestas por la Ley
Nº 19.628, garantizar a las personas el derecho a la protección de los datos de
carácter personal y asegurar el debido manejo de los registros o bancos de datos
personales que sean necesarios para el ejercicio de sus competencias.
631
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES

Las Recomendaciones serán aplicables al tratamiento de datos de carácter


personal que efectúen los órganos de la Administración del Estado, entendiendo
por tales los comprendidos en el inciso primero del artículo 2º de la Ley de
Transparencia.

Las presentes Recomendaciones no serán aplicables a los tratamientos de


datos de personas jurídicas, ni al tratamiento de datos de personas fallecidas.

3. DEFINICIONES PREVIAS

Para efectos de la aplicación de estas Recomendaciones deberán considerarse


las definiciones contenidas en el artículo 2º de la Ley Nº 19.628, de 1999, sobre
Protección de la Vida Privada, y, especialmente, se entenderá por:

3.1. Datos de carácter personal o datos personales, los relativos a cualquier


información concerniente a personas naturales, identificadas o identificables, sea
que se trate de información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica o de
cualquier otro tipo.

Por tanto, los elementos básicos de la definición son:

i. Debe tratarse de información relativa a una persona, siendo indiferente la


naturaleza del dato, antecedente o hecho de que se trate.

ii. Debe tratarse de información que permita identificar al titular. Se entiende


para estos efectos por identificable toda persona cuya identidad pueda
determinarse, directa o indirectamente, por ejemplo, mediante un número de
identificación o uno o varios elementos específicos característicos de su identidad
física, fisiológica, psíquica, económica, cultural o social (por ejemplo: RUT o RUN,
número de cuenta corriente bancaria, domicilio, número telefónico, etc.). No se
considerará identificable si es necesario realizar actividades desproporcionadas o
en plazos excesivos. En este último caso el elemento determinante será el tipo de
esfuerzo que se realiza para lograr la identificación de una persona.

iii. El titular sólo puede ser una persona natural.

Quedan comprendidos dentro de esta definición, independiente del soporte en


que se encuentren, datos tales como: nombre, edad, sexo, rol único tributario o rol
único nacional, estado civil, profesión, domicilio, números telefónicos, dirección
postal, etc.

3.2. Datos sensibles, aquellos datos personales que se refieren a las


características físicas o morales de las personas o a hechos o circunstancias de
su vida privada o intimidad, tales como los hábitos personales, el origen racial, las

632
ideologías y opiniones políticas, las creencias o convicciones religiosas, los
estados de salud físicos o psíquicos y la vida sexual. Estos datos deberán ser
especialmente protegidos adoptando las medidas de seguridad que corresponda.

3.3. Registro o banco de datos, el conjunto organizado de datos de carácter


personal, sea automatizado o no y cualquiera sea la forma o modalidad de su
creación u organización, que permita relacionar los datos entre sí, así como
realizar todo tipo de tratamiento de datos. Por ejemplo, se pueden mencionar: los
registros de personal de una institución, los de datos de clientes, los de datos de
beneficiarios de subsidios, los de proveedores, un documento o tabla excel en el
que se incluyan distintos nombres y direcciones de participantes de un evento, un
conjunto de currículos en formato digital insertos en una carpeta catalogados por
nombre, etc.

Por tanto, los registros de datos podrán clasificarse en:

i. Registro automatizado: todo conjunto organizado de datos de carácter


personal que para su tratamiento han sido o están sujetos al uso de la informática
y que, por ende, requieren de una herramienta tecnológica específica, como por
ejemplo un procesador de texto o de cálculo, para su acceso, recuperación o
tratamiento.

ii. Registro no automatizado: todo conjunto de datos de carácter personal


organizado de forma manual, contenido en registros manuales, impresos, sonoros,
magnéticos, visuales u holográficos, y estructurado conforme a criterios
específicos relativos a personas físicas que permitan acceder sin esfuerzos
desproporcionados a sus datos personales. Será en este caso fundamental para
su clasificación atender al criterio de estructuración a través del cual se puede
acceder al dato, como podría ser el nombre, RUT o RUN, la fecha de nacimiento,
etc.

3.4. Responsable del registro o banco de datos, el organismo público, de los


definidos en el numeral 2 de estas Recomendaciones, a quien competen las
decisiones relacionadas con el tratamiento de los datos de carácter personal. Por
tanto, lo que caracteriza al responsable es su capacidad de decisión respecto de
la finalidad, contenido y uso del tratamiento de los datos.

3.5. Tratamiento de datos, cualquier operación o complejo de operaciones o


procedimientos técnicos, de carácter automatizado o no, que permitan recolectar,
almacenar, grabar, organizar, elaborar, seleccionar, extraer, confrontar,
interconectar, disociar, comunicar, ceder, transferir, transmitir o cancelar datos de
carácter personal, o utilizarlos en cualquier otra forma. Estas operaciones pueden
ser realizadas directamente por el responsable del registro o, también, por el
encargado del tratamiento.

A modo ejemplar se entienden incorporadas dentro del concepto de tratamiento


las siguientes acciones:
633
i. Almacenar, que consiste en la conservación o custodia de datos en un registro
o banco de datos;

ii. Disociar, referido a todo tratamiento de datos personales de modo que la


información que se obtenga no pueda asociarse a persona identificada o
identificable. Por ejemplo, mediante la tacha de ciertos datos que permitan la
anonimización de la información, como los nombres, RUT o RUN de los currículos,
mediante la supresión de los datos de las personas encuestadas y la entrega sólo
de las respuestas otorgadas, etc.;

iii. Comunicar, transmitir o ceder, es decir, dar a conocer de cualquier forma los
datos de carácter personal a personas distintas del titular, sean determinadas o
indeterminadas. Sin perjuicio de ello, el acceso a los datos por un encargado del
tratamiento no se considerará cesión;

iv. Bloquear, que consiste en la suspensión temporal de cualquier operación de


tratamiento de los datos almacenados;

v. Modificar, todo cambio en el contenido de los datos almacenados en registros


o bancos de datos;

vi. Eliminar o cancelar, esto es, la destrucción de datos almacenados en


registros o bancos de datos, cualquiera fuere el procedimiento empleado para ello,
lo que conlleva el cese del tratamiento en forma definitiva.

3.6. Mandatario (también denominado encargado del tratamiento), aquella


persona natural o jurídica que realiza un tratamiento de datos por encargo o
mandato del responsable de la base de datos, al que le serán aplicables las reglas
generales en la materia. El mandato deberá ser otorgado por escrito, dejando
especial constancia de las condiciones de la utilización de los datos, y el
mandatario estará obligado a respetar esas estipulaciones en el cumplimiento de
su encargo.

3.7. Fuentes accesibles al público, los registros o recopilaciones de datos


personales, públicos o privados, de acceso no restringido o reservado a los
solicitantes. Es decir, su consulta debe poder ser realizada por cualquier persona,
como por ejemplo, los contenidos en diarios o en medios de comunicación social.

3.8. Dato caduco, el que ha perdido actualidad por disposición de la ley, por el
cumplimiento de la condición o la expiración del plazo señalado para su vigencia
o, si no hubiese norma expresa, por el cambio de los hechos o circunstancias que
consigna.

3.9. Dato estadístico, el dato que, en su origen, o como consecuencia de su


tratamiento, no puede ser asociado a un titular identificado o identificable. Por
ejemplo, tendrán este carácter las respuestas dadas en las encuestas, en la

634
medida que a su respecto se hayan suprimido los datos de las personas
encuestadas y no exista posibilidad de definir su identidad.

4. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA PROTECCIÓN DE DATOS

Los principios orientadores de la protección de datos que informan su


tratamiento por parte de los organismos de la Administración del Estado son los
siguientes: licitud, calidad, información, seguridad y confidencialidad.

4.1. Principio de licitud. De conformidad con el artículo 4º de la Ley Nº 19.628,


sólo es posible tratar datos de carácter personal cuando exista autorización legal,
ya sea de la propia Ley Nº 19.628 o de otras normas de igual rango.

De acuerdo a la referida Ley, cuando los órganos de la Administración del


Estado efectúen tratamientos de datos personales no será necesario el
consentimiento del titular de los datos, respecto de las materias de su
competencia y con sujeción a las reglas que la ley establece. Sin perjuicio de lo
anterior, se considerará una buena práctica informar a la persona el propósito del
almacenamiento y su posible comunicación al público.

Por el contrario, en las materias fuera de la competencia de dichos órganos,


éstos no podrán efectuar tratamientos ni siquiera recabando el consentimiento del
titular.

4.2. Principio de calidad de los datos. Este principio consiste en que los datos
tratados deben ser exactos, adecuados, pertinentes y no excesivos, y deberá ser
observado durante la recogida y posterior tratamiento de los datos. Concurren, por
tanto, tres principios rectores:

a. Principio de veracidad. De conformidad con el inciso segundo del artículo 9º


de la Ley Nº 19.628, los datos personales deben ser exactos, actualizados y
responder con veracidad a la situación real de su titular. Por consiguiente, el
organismo o servicio público responsable de la base de datos deberá, sin
necesidad de requerimiento del titular de los mismos: eliminar los datos caducos y
aquellos que estén fuera de su competencia; bloquear los datos personales cuya
exactitud no pueda ser establecida o cuya vigencia sea dudosa y respecto de los
cuales no corresponda su cancelación; y modificar los datos inexactos, equívocos
o incompletos. Lo anterior es sin perjuicio de lo establecido en el punto 5.10. de
las presentes Recomendaciones.

b. Principio de finalidad. Según lo dispone el inciso primero del artículo 9º de la


Ley Nº 19.628, los datos personales deben utilizarse sólo para los fines para los
cuales hubieren sido recolectados. La referida finalidad en el caso de órganos de
la Administración del Estado estará determinada en función de las materias
propias de su competencia. Por ejemplo, un órgano que tenga competencia para
otorgar subsidios podrá tratar los datos personales de los postulantes y de los

635
beneficiarios que digan relación con los requisitos necesarios para la obtención de
dicho beneficio con ese único objetivo.

c. Principio de proporcionalidad. Este principio implica que sólo pueden


recabarse aquellos datos que sean necesarios para conseguir los fines que
justifican su recolección. Por tanto, se entenderá que se cumple con el principio de
proporcionalidad cuando: el o los datos que se recolecten, así como su posterior
tratamiento, sean adecuados o apropiados a la finalidad que lo motiva; sean
pertinentes o conducentes para conseguir la referida finalidad y no excesivos en
relación a dicha finalidad para la cual se han obtenido, en el sentido que no exista
otra medida más moderada para la consecución de tal propósito con igual eficacia.
Por ejemplo, para cumplir con este principio en el otorgamiento de una beca para
estudios sólo se podrán recolectar datos relativos a la identificación del solicitante,
sus antecedentes curriculares y demás necesarios para verificar la concurrencia
de los requisitos establecidos para postular, en la medida que éstos se encuentren
relacionados con la naturaleza del beneficio. En aplicación de este principio, los
órganos o servicios públicos deberán optar, de entre los diversos tratamientos que
le permitan conseguir los fines pretendidos dentro del ámbito de sus
competencias, por aquel que menor incidencia tenga en el derecho a la protección
de datos personales y por la utilización de los medios menos invasivos.

4.3. Principio de información. De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 3º, 4º y


20 de la Ley Nº 19.628, y aunque los organismos públicos estén facultados para
efectuar tratamientos de datos de carácter personal sin consentimiento del titular
de los mismos respecto de materias de su competencia, se recomienda que éstos,
previamente a la recolección de los datos, informen a su titular acerca de la
identidad del órgano responsable de la base de datos, de la finalidad perseguida
con el tratamiento de la información, de la posible comunicación a terceros y de
los derechos que pueden ser ejercidos por ellos.

4.4. Principio de seguridad. Conforme a lo establecido en el artículo 11 de la Ley


Nº 19.628, el responsable de los registros o bases donde se almacenen datos
personales, con posterioridad a su recolección, deberá cuidar de ellos con la
debida diligencia, haciéndose responsable de los daños. Por tanto, se recomienda
a los órganos de la Administración del Estado que, a fin de dar cumplimiento a lo
anterior, apliquen medidas de seguridad, técnicas y organizativas que garanticen
la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

4.5. Principio de confidencialidad o secreto. Según lo prescribe el artículo 7º de


la Ley Nº 19.628, las personas que trabajan en el tratamiento de datos personales
o tengan acceso a éstos de otra forma (como aquellos funcionarios públicos
autorizados para el acceso a bancos de datos de los organismos respectivos),
están obligadas a guardar secreto sobre los mismos, cuando provengan o hayan
sido recolectados de fuentes no accesibles al público, como asimismo sobre los
demás datos y antecedentes relacionados con el banco de datos, obligación que
no cesa por haber terminado sus actividades en ese campo.

636
5. DERECHOS DE LOS TITULARES DE DATOS PERSONALES

Los titulares de datos personales, conforme a lo establecido en el artículo 12 de


la Ley Nº 19.628, pueden ejercer respecto de los órganos de la Administración del
Estado, los derechos que se describen en este numeral, teniendo presente las
características de independencia, gratuidad y sencillez y las recomendaciones que
en cada caso se señalan a continuación.

5.1. Derecho a acceder a sus propios datos. Toda persona tiene derecho a exigir
del órgano o servicio que sea responsable de un banco información sobre los
datos relativos a su persona, su procedencia y destinatario, el propósito del
almacenamiento y la individualización de las personas u organismos a los cuales
sus datos son transmitidos regularmente.

En este caso la información será entregada en forma absolutamente gratuita, no


siendo posible ni siquiera cobrar los costos directos de reproducción de esa
información.

Si los datos personales están en un banco de datos al cual tienen acceso


diversos organismos, el titular podrá requerir información a cualquiera de ellos.

Cuando en el ejercicio del derecho de acceso a la información pública


establecido en la Ley de Transparencia, se soliciten antecedentes que, obrando en
poder de la Administración, contengan datos personales de los que es titular el
solicitante, se aplicará el procedimiento establecido en dicha Ley, incluyendo la
posibilidad de recurrir de amparo ante este Consejo. No obstante ello, en lo
relativo a la gratuidad del acceso, se observará lo dispuesto en la Ley Nº 19.628.

5.2. Derecho de rectificación o modificación. Toda persona tiene derecho a exigir


que los datos que sean erróneos, inexactos, equívocos o incompletos, se
modifiquen, siempre que se acredite debidamente cualquiera de dichas
circunstancias y se indique con claridad la corrección solicitada. Lo anterior, es sin
perjuicio de la rectificación o modificación de oficio por parte del órgano o servicio
público, en aplicación directa del principio de calidad de los datos.

5.3. Derecho de cancelación o eliminación. Toda persona tiene derecho a exigir


que se eliminen aquellos datos cuyo almacenamiento carece de fundamento legal
o se encuentran caducos, salvo que concurra alguna excepción legal, como las
señaladas en el numeral 5.10. de las presentes Recomendaciones.

En el caso de los numerales 5.2. y 5.3., la rectificación y cancelación serán


absolutamente gratuitas, debiendo proporcionarse, además, a solicitud del titular
copia del registro alterado en la parte pertinente. No estarán autorizados a cobrar
los órganos o servicios públicos los costos directos de reproducción por la entrega
de dicha información. Si se efectuasen nuevas modificaciones o eliminaciones de
datos, el titular podrá, asimismo, obtener sin costo copia del registro actualizado,
siempre que hayan transcurrido, a lo menos, seis meses desde la precedente
637
oportunidad en que hizo uso de este derecho. El derecho a obtener copia gratuita
sólo podrá ejercerse personalmente por el titular del dato o debidamente
representado.

Si los datos personales cancelados o modificados hubieren sido comunicados


previamente a personas determinadas o determinables, el órgano responsable del
banco deberá avisarles a la brevedad posible la operación efectuada. Si no fuere
posible determinar las personas a quienes se les hayan comunicado, pondrá un
aviso que pueda ser de general conocimiento para quienes usen la información del
banco de datos. De todo ello, se recomienda informar, oportunamente y por
escrito, al titular del dato.

5.4. Derecho al bloqueo de datos. Es el derecho a exigir la suspensión temporal


de cualquier operación de tratamiento de los datos almacenados (letra b) del
artículo 2º de la Ley Nº 19.628). Procede cuando el titular ha proporcionado
voluntariamente sus datos personales o ellos se usen para comunicaciones
informativas y no desee continuar figurando en el registro respectivo de modo
temporal o definitivo, o cuando la exactitud de los datos personales no pueda ser
establecida o cuya vigencia sea dudosa y respecto a los cuales no corresponda la
cancelación. Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en el numeral 5.10. de las
presentes Recomendaciones.

5.5. Procedimiento y formulario para el ejercicio de los derechos. Para facilitar el


ejercicio de los derechos señalados en los numerales precedentes, los órganos o
servicios públicos podrán disponer de procedimientos y formularios simplificados
que faciliten el ejercicio de los derechos señalados en los numerales precedentes.
Se recomienda que dichos formularios estén disponibles en cada una de las
Oficinas de Información, como también en sus respectivas páginas web. En los
referidos formularios se exigirá:

a). El nombre y apellidos del titular de los datos. Lo anterior se acreditará


mediante fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte. Además, regirá la
misma exigencia en caso de actuar mediante apoderado a su respecto.

b) La dirección del solicitante a efectos de notificación.

c) El derecho que se ejerce y una descripción simple de los hechos en que se


funda.

d) La fecha y la firma del solicitante, estampada por cualquier medio habilitado.

e) Los documentos acreditativos de la solicitud, en caso de ser procedente.

5.6. Ejercicio independiente. Cada uno de los derechos señalados en los


numerales 5.1. a 5.4. podrá ser ejercido en forma independiente, es decir, no
puede exigirse el ejercicio de ninguno de ellos como condición o requisito previo

638
para el ejercicio del otro. A modo ejemplar, no podrá exigirse ejercer el derecho de
acceso en forma previa ni concurrente al ejercicio del derecho de rectificación.

5.7. Ejercicio a través de apoderado. Los derechos señalados en los numerales


5.1. a 5.4. podrán ser ejercidos personalmente o mediante apoderado. En este
último caso, el apoderado tendrá las mismas facultades que el titular del dato,
salvo manifestación expresa en contrario.

El poder deberá constar en escritura pública o documento privado suscrito ante


notario y el apoderado deberá acreditar al ejercer el derecho, mediante la
correspondiente documentación, la identidad del titular del dato y la calidad de
apoderado.

5.8. Ejercicio de los derechos ante el mandatario (también denominado


encargado del tratamiento). En caso de que el organismo de la Administración del
Estado hubiese encargado el tratamiento de los datos a un tercero, los titulares de
éstos podrán ejercer sus derechos directamente ante él o ante el órgano o
servicio, a su elección. En el contrato respectivo deberá establecerse la forma en
que se dará respuesta en estos casos, buscando en todo momento responder en
forma oportuna y adecuada al titular del dato.

5.9. Prohibición de limitación. Los derechos señalados en los numerales 5.1. a


5.4. no podrán ser limitados por medio de ningún acto o convención.

5.10. Límites al ejercicio de los derechos. No obstante lo dispuesto en los


numerales precedentes, no podrá solicitarse información, modificación,
cancelación o bloqueo de datos personales cuando:

i. Ello impida o entorpezca el debido cumplimiento de las funciones


fiscalizadoras del organismo de la Administración del Estado requerido,

ii. Afecte la reserva o secreto establecidos en disposiciones legales, las que, de


acuerdo al artículo 8º de la Constitución Política de la República, deberán tener
rango de ley de quórum calificado. En especial, cuando se configure algunas de
las causales establecidas en el artículo 21 de la Ley de Transparencia,

iii. Afecte la seguridad de la nación,

iv. Afecte el interés nacional o

v. Hubiesen sido almacenados por mandato legal. En este caso el mandato legal
deberá ser expreso y autorizar al órgano o servicio para hacer tratamiento de
datos respecto de un determinado banco de datos, como por ejemplo, los registros
de datos de nacimiento que tiene en su poder el Servicio de Registro Civil e
Identificación. La procedencia de la modificación, cancelación o bloqueo de los

639
datos en esos casos estará sometida y tendrá el alcance que establezca la
normativa respectiva.

5.11. Obligación de evacuar respuesta. El órgano o servicio público estará


obligado a evacuar respuesta a la solicitud efectuada por el titular de los datos, en
el plazo señalado en el numeral 5.12., aunque no disponga de los datos de
carácter personal de la persona que ejerció el derecho.

5.12. Plazo de respuesta y efectos de la falta de pronunciamiento en tiempo o de


la denegación. Si el órgano o servicio responsable del registro o banco de datos
no se pronunciare sobre la solicitud del requirente dentro de dos días hábiles, o la
denegare por una causa distinta de la seguridad de la Nación o el interés nacional,
el titular de los datos tendrá derecho a recurrir al juez de letras en lo civil del
domicilio del responsable, solicitando amparo a los derechos consagrados en este
numeral, de acuerdo al procedimiento establecido en el inciso segundo del artículo
16 de la Ley Nº 19.628.

En caso que la causal invocada para denegar la solicitud del requirente fuere la
seguridad de la Nación o el interés nacional, la reclamación deberá deducirse ante
la Corte Suprema, la que solicitará informe de la autoridad de que se trate por la
vía que considere más rápida, fijándole plazo al efecto, transcurrido el cual
resolverá en cuenta la controversia. El procedimiento ante la Corte Suprema se
someterá a las normas establecidas en los incisos tercero y siguientes del artículo
16 de la Ley Nº 19.628.

6. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS DE LOS ORGANISMOS DE LA


ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

6.1. Condiciones de licitud en el tratamiento de los datos

Los organismos de la Administración del Estado pueden realizar tratamiento de


datos personales, sólo y exclusivamente respecto de las materias de su
competencia y con sujeción a las reglas que la ley establece, no requiriendo para
estos efectos el consentimiento del titular. Asimismo, deberán tener en
consideración las presentes Recomendaciones que velan por el adecuado
cumplimiento de la Ley Nº 19.628.

Los órganos públicos no podrán efectuar tratamientos de datos personales en


materias ajenas a su competencia, ni siquiera recabando el consentimiento del
titular.

6.2. Requerimientos para el tratamiento de datos

Los órganos o servicios públicos deben sujetarse para el tratamiento de los


datos, según el artículo 20, a las reglas establecidas en la Ley Nº 19.628, con la

640
sola excepción de la exigencia relativa al consentimiento del titular. En
consecuencia:

a) Se recomienda a los órganos de la Administración del Estado que informen al


titular de los datos, según lo dispone el artículo 4º de la Ley Nº 19.628, el propósito
del almacenamiento de sus datos personales, es decir, la finalidad perseguida con
el tratamiento de la información, y la posible comunicación a terceros. De la misma
forma, se podrá informar al titular la denominación del órgano o servicio
responsable del tratamiento de la base de datos y los derechos que le asisten para
la protección de sus datos personales.

Se recomienda especialmente a los órganos o servicios públicos que dispongan


de una política proactiva de difusión de información en esta materia a fin de dar
cabal cumplimiento al deber de informar antes señalado. Por ejemplo, podrán
contemplar estos antecedentes en la Política de Privacidad poniéndola a
disposición permanente del público en los respectivos sitios web institucionales,
mediante afiches o la mención a tal política en los formularios en que se soliciten
datos personales (formulario de registro), señalando dónde se encuentra ésta,
entre otras.

b) Los órganos o servicios públicos deberán necesariamente, de conformidad al


artículo 9º de la Ley Nº 19.628, efectuar el tratamiento de los datos personales
cumpliendo con las finalidades correspondientes a las materias de su
competencia. Se recomienda que estas finalidades se encuentren explicitadas, a
modo ejemplar, en la política de privacidad, formulario de registro, formulario papel
u otro medio, para de esta manera informar adecuadamente a su titular.

c) En virtud del principio de calidad de los datos y de los artículos 6º y 9º, inciso
segundo, de la Ley Nº 19.628, los órganos o servicios públicos deberán de oficio y
sin necesidad de requerimiento del titular de los datos: eliminar los datos caducos
y aquéllos que se encuentren fuera de su competencia por carecer de fundamento
legal; bloquear los datos cuya exactitud no pueda ser establecida o cuya vigencia
sea dudosa y respecto de los cuales no corresponda la cancelación; y modificar
los datos inexactos, equívocos o incompletos.

d) Se recomienda asimismo que, en virtud del principio de seguridad y del


artículo 11 de la Ley Nº 19.628, los órganos o servicios públicos, desde el
momento de la recolección, adopten todas las medidas, tanto organizativas como
técnicas, para resguardar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los
datos contenidos en sus registros con la finalidad de evitar su alteración, pérdida,
transmisión y acceso no autorizado, haciéndose responsables de los daños
causados. En este sentido, los organismos públicos deberán aplicar diversos
niveles de seguridad atendiendo al tipo de dato almacenado. A título ejemplar,
respecto de aquellos datos definidos como sensibles, deberán adoptarse niveles
de seguridad más altos que respecto de aquellos que no posean dicha calidad.

641
e) Los órganos o servicios públicos deberán exigir a sus funcionarios cumplir
con la obligación de secreto o confidencialidad en relación a los datos que
provengan o hayan sido recolectados de fuentes no accesibles al público,
contemplada en el artículo 7º de la Ley Nº 19.628, en especial respecto de los que
trabajen en el tratamiento de datos personales o tengan acceso a éstos de
cualquier otra forma, extendiéndose, igualmente, este deber a los demás datos o
antecedentes relacionados con el banco de datos, como por ejemplo respecto de
las medidas de seguridad adoptadas a su respecto. Asimismo, la referida
obligación del funcionario público no cesará por haber terminado sus obligaciones
en ese campo, es decir, por dejar de desempeñarse en el tratamiento o acceso a
dichos registros o en el Servicio mismo.

6.3. Tratamiento de datos personales relativos a delitos, infracciones


administrativas o faltas disciplinarias

Los órganos de la Administración del Estado, conforme a lo dispuesto en el


artículo 21 de la Ley Nº 19.628, que sometan a tratamiento datos personales
relativos a condenas por delitos, infracciones administrativas o faltas disciplinarias,
no podrán comunicarlos una vez prescrita la acción penal o administrativa, o
cumplida o prescrita la sanción o la pena.

Por consiguiente, los órganos deberán abstenerse de publicar en virtud del


artículo 7º, letra g) de la Ley de Transparencia, referido a los actos y resoluciones
que tengan efectos sobre terceros, los datos personales relativos a condenas por
delitos, infracciones administrativas o faltas disciplinarias una vez prescrita la
acción penal o administrativa, o cumplida o prescrita la sanción o la pena y
aplicarán, de ser procedente, el principio de divisibilidad respecto de los actos o
resoluciones que los contengan.

Con todo, cuando el Consejo conozca de un reclamo por incumplimiento de los


deberes de transparencia activa o de un amparo por denegación de acceso a la
información, podrá autorizar la comunicación de este tipo de datos cuando así lo
exija el interés público, en aplicación de la Ley de Transparencia.

Se exceptuarán de la prohibición de comunicación, los casos en que esa


información les sea solicitada por los Tribunales de Justicia u otros organismos
públicos dentro del ámbito de su competencia, quienes deberán guardar respecto
de ella la debida reserva o secreto y, en todo caso, les serán aplicables los
siguientes artículos de la Ley Nº 19.628:

a) El artículo 5º que regula el procedimiento automatizado de transmisión de


datos,

b) El artículo 7º que consagra el principio de secreto exigible a los funcionarios


públicos,

c) El artículo 11 que establece el principio de seguridad y


642
d) El artículo 18 referido a la prohibición de comunicación de datos personales
relativos a obligaciones de carácter económico, financiero bancario o comercial
cuando han transcurrido cinco años desde que la obligación se hizo exigible,
después de haber sido pagada o haberse extinguido la obligación por otro modo
legal, sin perjuicio de la comunicación a los Tribunales de Justicia de la
información que requieran con motivo de juicios pendientes.

6.4. Inscripción de las bases de datos en el Registro de Bancos de Datos


Personales a cargo de Organismos Públicos

Los órganos de la Administración del Estado deberán inscribir todos los bancos
de datos personales que obren en su poder en el Registro de los Bancos de Datos
Personales a cargo de Organismos Públicos que lleva el Servicio de Registro Civil
e Identificación, de acuerdo a lo establecido en el artículo 22 de la Ley Nº 19.628,
en el Decreto Supremo Nº 779, de 2000, del Ministerio de Justicia, que aprobó el
Reglamento del Registro de Bancos de Datos Personales a cargo de Organismos
Públicos y en la Resolución (E) Nº 1.540, de 2010, del Servicio de Registro Civil e
Identificación.

a) Características del registro. Este registro tendrá carácter público y en él


constará, respecto de cada uno de esos bancos de datos, el fundamento jurídico
de su existencia, su finalidad, tipos de datos almacenados y descripción del
universo de personas que comprende.

b) Requisitos de la inscripción. Conforme a la normativa aludida, el organismo


público responsable del banco de datos para efectos de la inscripción, debe
proporcionar, a lo menos:

i. El nombre del banco de datos personales, es decir, la denominación que el


propio organismo le dé al banco de datos que inscriba y que sirva para su
identificación;

ii. El organismo público responsable del banco de datos personales respectivo;

iii. El RUT correspondiente al organismo público;

iv. El fundamento jurídico de la existencia del banco de datos personales, es


decir, se deben indicar las normas legales que sancionan en forma específica la
existencia de un registro en particular, o las normas de carácter general, sectorial
u orgánica que habiliten al organismo público para tratar los datos personales y
almacenarlos en bancos de datos;

v. La finalidad del banco de datos;

vi. El o los tipos de datos almacenados en dicho banco, pudiendo corresponder,


a modo ejemplar, a cualquiera de las siguientes categorías de datos: biométricos

643
(como ADN, firma, fotografía, impresiones dactilares, etc.), civiles (como datos de
los padres, domicilio, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, nombres,
apellidos, datos del cónyuge, estado civil, fecha de matrimonio, sexo, fecha de
defunción, lugar de defunción, nacionalidad, RUN, etc.), económicos y financieros
(como cuentas bancarias, ingresos, tarjetas de crédito, deudas, RUT, etc.),
generales (calidad de conductor de vehículos motorizados, habilidades,
membresía a organizaciones, etc.), judiciales o legales (como condenas,
infracciones de tránsito, consumo y tráfico de estupefacientes, violencia
intrafamiliar, etc.), de salud (como enfermedades, discapacidad, intervenciones,
alergias, etc.), sociales (nivel educacional, religión, profesión, ocupación u oficio,
etnia, etc.) y otros datos referidos a cualquier otra información concerniente a
personas naturales, identificadas o identificables, almacenada en la base de datos
del organismo respectivo; y

vii. Una descripción del universo de personas que comprende.

c) Procedimiento de inscripción. El procedimiento de inscripción de los bancos


de datos personales a cargo de los órganos de la Administración del Estado se
encuentra regulado en el Decreto Supremo Nº 779, de 2000, del Ministerio de
Justicia, que aprobó el Reglamento del Registro de Bancos de Datos Personales a
cargo de Organismos Públicos y en las resoluciones que el Director Nacional
estime pertinente dictar al efecto, en especial, la Resolución (E) Nº 1.540, de
2010, que establece el procedimiento de inscripción de registros y/o bancos de
datos personales a cargo de los organismos públicos o la que la reemplace.

d) Oportunidad de la inscripción. Los órganos o servicios públicos deberán


inscribir la base de datos dentro del plazo de 15 días contados desde que se
inicien las actividades del respectivo banco.

e) Correcciones de la inscripción. Cualquier corrección relativa a errores u


omisiones de una inscripción deberá ser requerida por el propio organismo
responsable de dicha inscripción en el Registro de Bancos de Datos Personales,
siguiendo el mismo procedimiento establecido para la inscripción.

f) Modificaciones de la inscripción. Cualquier modificación de una inscripción


deberá ser requerida por el propio organismo responsable de la inscripción en el
Registro de Bancos de Datos Personales, en el plazo de 15 días contados desde
que se produzca cualquier cambio en la información proporcionada, de acuerdo a
lo establecido en la letra b) del presente numeral.

6.5. Comunicación o transmisión de datos personales

Los organismos de la Administración del Estado sólo podrán establecer


procedimientos de comunicación, transmisión o cesión de datos de carácter
personal para fines que digan directa relación con sus competencias legales y las
de los organismos participantes, aplicando los principios orientadores establecidos
en el punto 4 de estas recomendaciones. Por su parte, el receptor sólo podrá
644
utilizar los datos personales para los fines que motivaron la transmisión, salvo que
se trate de datos personales accesibles al público en general o se transmitan
datos personales a organizaciones internacionales en cumplimiento de lo
dispuesto en tratados y convenios vigentes. Dicho procedimiento podrá
contemplar las siguientes etapas: requerimiento expreso, admisibilidad del mismo
y firma de un convenio de transmisión, las que se someterán a los lineamientos
que se señalan a continuación.

El requerimiento de datos personales efectuado a un órgano o servicio público


contendrá las siguientes especificaciones:

a) La individualización del requirente, el que puede ser un organismo público o


privado;

b) El motivo y el propósito del requerimiento, con indicación expresa del


tratamiento de datos que se busque efectuar y la finalidad del mismo, y

c) El tipo de datos que se desea transmitir.

La admisibilidad del requerimiento será evaluada por el órgano o servicio


responsable del banco de datos que lo recibe, verificando que la comunicación
guarde relación con sus tareas o finalidades, es decir, que se encuentra dentro del
ámbito de sus competencias, y estableciendo los requisitos necesarios para el
resguardo de los derechos de protección de datos en el convenio respectivo. En
esta etapa, los órganos públicos garantizarán la igualdad de trato en el acceso a
esta información por parte de todas las entidades que efectúen el requerimiento
correspondiente, y cumplan con los requisitos establecidos.

De la transmisión, la fecha, el motivo y propósito de la misma, los requisitos


específicos para la protección de los datos personales transmitidos y la obligación
del solicitante de utilizar los datos personales sólo para los fines que motivaron la
transmisión se dejará constancia en un convenio de comunicación o transmisión
suscrito por ambas partes, el que se entenderá aprobado una vez que se
encuentre totalmente tramitado el o los correspondientes actos administrativos de
aprobación, según se trate de uno o más órganos públicos. Por tanto, a lo menos
deberá contener:

i. Identificación del órgano público que transmite los datos y del destinatario de
los mismos,

ii. Identificación del banco de datos, según la denominación dada en la


inscripción efectuada en el Registro de Bancos de Datos Personales a cargo de
Organismos Públicos,

645
iii. Las medidas de seguridad que deberán adoptar tanto el que transmite los
datos como el destinatario de los mismos durante todo el procedimiento de
transmisión y posterior tratamiento de los datos por este último,

iv. La indicación de que el receptor de los datos tendrá la calidad de responsable


del tratamiento, estando sometido a las mismas obligaciones, multas y
responsabilidad de indemnizar en caso de tratamiento indebido de los datos, que
el órgano público que efectuó la transmisión,

v. El procedimiento para efectuar el aviso a que se refiere el artículo 12, inciso


final, de la Ley Nº 19.628, en caso que se ejerza ante cualquiera de los
responsables de la base de datos comunicada los derechos de modificación,
cancelación o bloqueo, adoptando las medidas de trazabilidad que correspondan,

vi. El plazo que el destinatario conservará los datos transmitidos, y

vii. Los cursos de acción que deberá seguir el destinatario una vez que haya
efectuado el tratamiento que motivó la transmisión, ya sea que se acuerde la
destrucción o devolución del banco de datos al transmisor y de cualquier otro
soporte donde consten los datos objetos de la comunicación.

Por ejemplo, si el organismo utiliza un servicio web que permite la consulta


directa entre los sistemas de información de las diversas entidades participantes o
si dos organismos públicos suscriben convenios de intercambio de datos
personales deberán cumplir con lo dispuesto en el artículo 5º de la Ley Nº 19.628
y observar las precedentes recomendaciones.

No serán aplicables las recomendaciones contenidas en este numeral a los


convenios o contratos celebrados entre órganos o servicios públicos y particulares
cuando este último (sic) tenga la calidad de encargado del tratamiento, esto es,
actúa bajo las instrucciones del organismo responsable de la base de datos, quien
tiene las facultades para decidir acerca de la base de datos misma. En ese caso,
deberá estarse a las exigencias contempladas en el numeral 6.6. y siguientes.

6.6. Tratamiento de datos a través de un mandatario (también denominado


encargado del tratamiento)

Los órganos o servicios públicos, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º


de la Ley Nº 19.628, podrán encargar el tratamiento de los datos a un tercero, que
tendrá la calidad de mandatario.

El contrato de prestación de servicios de tratamiento que encargue el


tratamiento de datos personales deberá ser otorgado por escrito y se recomienda
hacer mención de:

646
a) Que el tratamiento se efectúa a cuenta y riesgo del organismo responsable
del tratamiento,

b) Las condiciones de utilización de los datos,

c) Las medidas de seguridad que se deban adoptar y,

d) Las exigencias de confidencialidad de las personas que trabajen en el


tratamiento y, en general, de la necesidad de dar cumplimiento a las obligaciones
establecidas en la Ley Nº 19.628 y de observar las presentes recomendaciones.

En estos casos no se entenderá que existe transmisión, comunicación o cesión


de datos entre el responsable del tratamiento y el mandatario (o encargado).

6.7. Medidas de Seguridad de los bancos o registros de datos

En virtud del principio de seguridad y del artículo 11 de la Ley Nº 19.628, se


recomienda a los organismos de la Administración del Estado adoptar todas las
medidas, tanto organizativas como técnicas, para resguardar la integridad,
confidencialidad y disponibilidad de los datos contenidos en sus registros con la
finalidad de evitar la alteración, pérdida, transmisión y acceso no autorizado de los
mismos.

Para ello, los organismos públicos aplicarán diversos niveles de seguridad


atendiendo al tipo de dato almacenado, a título ejemplar, respecto de los datos
sensibles deberán adoptarse niveles de seguridad más altos que en relación a
aquellos que no poseen dicha calidad.

Los organismos públicos deberán adoptar todas las medidas de seguridad de


sistemas para el resguardo de los bancos de datos personales que sean
pertinentes a la naturaleza de los datos tratados, por lo que se recomienda,
especialmente, adoptar las medidas de seguridad establecidas en los artículos 11
y siguientes del Decreto Supremo Nº 83, de 2004, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, que aprobó la Norma Técnica para los Órganos de la
Administración del Estado sobre Seguridad y Confidencialidad de los Documentos
Electrónicos, en lo relativo a establecer una política que fije las directrices
generales orientadoras en materia de seguridad de bases de datos que se
encuentran en su poder, que defina un encargado de seguridad al interior del
servicio, mediante el correspondiente acto administrativo, y que a cada banco de
datos se le asigne un responsable.

6.8. Obligaciones en caso de tratamiento de datos para encuestas, estudios de


mercado y sondeos de opinión

De acuerdo a lo establecido en el artículo 3º de la Ley Nº 19.628, cuando los


órganos o servicios públicos recolecten datos personales a través de encuestas,

647
estudios de mercado o sondeos de opinión pública u otros instrumentos
semejantes, sin perjuicio de los demás derechos y obligaciones que la ley regula,
se deberá informar a las personas del carácter obligatorio o facultativo de las
respuestas y el propósito para el cual se está solicitando la información.

La comunicación de sus resultados debe omitir las señas que puedan permitir la
identificación de las personas consultadas, debiendo sólo comunicarse los datos
que tengan la calidad de estadísticos, es decir, los que en su origen, o como
consecuencia de un tratamiento, no pueden ser asociados a un titular identificado
o identificable, por haber sido aplicado a su respecto un procedimiento de
disociación de datos.

Asimismo, el titular del dato puede oponerse a la utilización de sus datos


personales con fines de publicidad, investigación de mercado o encuestas de
opinión. Para ello se recomienda que el órgano o servicio informe al titular del
dato, conjuntamente con los aspectos señalados y al momento de realizarse la
recopilación, que le asiste el derecho a oponerse, en cualquier tiempo, a la
utilización de los mismos con los fines indicados.

6.9. Responsabilidad por las infracciones y derecho a indemnización

De conformidad al artículo 23 de la Ley Nº 19.628, el órgano de la


Administración del Estado responsable del banco de datos personales deberá
indemnizar el daño patrimonial y moral que causare por el tratamiento indebido de
los datos, sin perjuicio de proceder a eliminar, modificar o bloquear los datos de
acuerdo a lo requerido por el titular o, en su caso, lo ordenado por el tribunal.

7. Encargado o encargada de protección de datos

Para facilitar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley


Nº 19.628 y una mejor observancia de las presentes Recomendaciones, se
sugiere que las distintas autoridades, jefaturas o jefes superiores de los órganos o
servicios de la Administración del Estado, designen a un funcionario o funcionaria
de dicha repartición para desempeñarse como encargado o encargada de
protección de datos y constituya un contacto efectivo en la materia con el Consejo
para la Transparencia.

La designación y las comunicaciones que se establezcan para los efectos


antedichos no alterarán, en caso alguno, la responsabilidad prevista en el artículo
23 de la Ley señalada anteriormente.

II. Publicación. Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial".

Santiago, 5 de septiembre de 2011. Enrique Rajevic Mosler, Director General


(S).

648
Interpretación Competencias sobre las empresas privadas del Estado

Artículo 33.9) Dictamen de la CGR Nº 63.868/2010: Las empresas públicas


creadas por ley se encuentran sometidas a las potestades fiscalizadoras,
sancionatorias y normativas del CPLT en relación con la cautela del principio de
transparencia y con el cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa.

[...] Por otra parte, es útil tener en cuenta que de acuerdo con los artículos 31 y
32 de la Ley de Transparencia, el Consejo para la Transparencia es una
corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, que tiene por objeto "promover la transparencia de la función pública,
fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la
información de los órganos de la Administración del Estado, y garantizar el
derecho de acceso a la información", cuyas tareas se encuentran determinadas en
el artículo 33 de ese ordenamiento.

Así, el antedicho artículo 33, en sus literales a), b) y d), le confieren, en lo que
interesa, atribuciones fiscalizadoras, sancionatorias, resolutorias y normativas que,
tal como se ha advertido, son aplicables a las empresas públicas creadas por ley,
toda vez que integran la Administración del Estado, las cuales, por ende, pueden
ser objeto de la acción de amparo del derecho a la información establecido en el
artículo 24 de la Ley de Transparencia.

En consecuencia, y atendidas las consideraciones expuestas, es necesario


concluir que ENAP, en tanto constituye una empresa pública creada por ley se
encuentra sometida a las potestades fiscalizadoras, sancionatorias y normativas
que la Ley de Transparencia confiere al Consejo para la Transparencia en relación
con la cautela del principio de transparencia formulado en ella y con el
cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa que, para las entidades
de esa naturaleza establece el artículo décimo de la Ley Nº 20.285.

Artículo 33.10) Decisión de Amparo rol Nº C2740-15, de 26 de febrero de 2016:


La competencia del Consejo para la Transparencia sobre las empresas públicas
creadas por ley, está radicada y restringida a la promoción, fiscalización y sanción
de las referidas normas de transparencia activa.

Se debe indicar que el artículo décimo de la Ley Nº 20.285 expresamente


contempla las disposiciones que son aplicables a las empresas públicas, al
establecer que "El principio de la transparencia de la función pública consagrado
en el inciso segundo del artículo 8º de la Constitución Política y en los artículos 3º
y 4º de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información
de la Administración del Estado es aplicable a las empresas públicas creadas por
ley y a las empresas del Estado y a las sociedades en que éste tenga participación
accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio, tales como Televisión

649
Nacional de Chile, la Empresa Nacional de Minería, la Empresa de Ferrocarriles
del Estado, la Corporación Nacional del Cobre de Chile o Banco Estado, aun
cuando la ley respectiva disponga que es necesario mencionarlas expresamente
para quedar sujetas a las regulaciones de otras leyes". El inciso segundo de dicha
disposición establece, luego, que "En virtud de dicho principio, las empresas
mencionadas en el inciso anterior deberán mantener a disposición permanente del
público, a través de sus sitios electrónicos, los siguientes antecedentes
debidamente actualizados", enumerando a continuación las obligaciones de
transparencia activa que se imponen a dichas empresas y sociedades, distintas de
las que contempla para el resto de la Administración del Estado el artículo 7º de la
Ley de Transparencia (Considerando 1º). Esto significa que la competencia del
Consejo para la Transparencia sobre las empresas públicas creadas por ley, está
radicada y restringida a la promoción, fiscalización y sanción de las referidas
normas de transparencia activa. En cambio, no es posible extender las normas
relativas al derecho de acceso a la información (procedimiento de amparo) a las
empresas públicas creadas por ley dado que el artículo décimo no las contempló.
La mencionada conclusión es la única interpretación plausible que le da
significado real o efecto útil a lo señalado en el artículo 2º, inciso tercero, de la Ley
de Transparencia, ya que si no se entendiera que la expresión está tomada en
sentido amplio (criterio amplio referido a todo el cuerpo normativo de la Ley
Nº 20.285) no existiría en "esta ley" (criterio restringido referido sólo a la Ley de
Transparencia) ningún artículo aplicable a las empresas públicas creadas por ley.
En efecto, de aplicar tal criterio el "artículo décimo" estaría contenido en otro
cuerpo legal, distinto de la Ley de Transparencia ("esta ley"), y la remisión del
artículo 2º, inciso 3º, carecería de contenido". Por lo anterior, contando este
Consejo con la competencia para conocer y pronunciarse respecto de la materia
reclamada, corresponde desestimar las alegaciones sobre incompetencia
planteadas por la empresa pública reclamada (Considerando 2º).

Sobre las funciones y atribuciones de la letra a) del artículo 33 LT: Fiscalizar


el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Transparencia y aplicar las
sanciones en caso de infracción de ellas

Artículo 33.11) Dictamen de la CGR Nº 50.131-2011, de 9 de agosto de 2011: El


propósito del legislador fue concentrar en el CPLT la potestad de sancionar
administrativamente las infracciones tipificadas en la Ley de Transparencia.

El propósito del legislador fue concentrar en el referido Consejo, la potestad de


sancionar administrativamente las infracciones tipificadas en la Ley de
Transparencia, pues es a ese órgano pluripersonal al que el artículo 33, letra a),
de ese cuerpo legal, encomienda la fiscalización del cumplimiento de sus
disposiciones y la aplicación de las sanciones en caso de infracción a ellas. Por lo
anterior, cabe concluir que en el evento que se tome conocimiento de la existencia
de hechos que pudieren ser constitutivos de las infracciones contempladas en el

650
Título VI de la Ley de Transparencia —entre ellas, la relativa al incumplimiento
injustificado de las normas sobre Transparencia Activa—, el jefe del servicio
respectivo deberá dar cuenta de ello al Consejo para la Transparencia, a fin de
que éste proceda, de existir mérito suficiente, conforme a lo prescrito en el citado
artículo 49 del mismo cuerpo legal, por lo que no resulta procedente que en las
demás entidades de la Administración se ordene la instrucción de procedimientos
sumariales con el objeto de que sus jefaturas sancionen tales ilícitos.

Sobre las funciones y atribuciones de la letra b) del artículo 33 LT: Resolver,


fundadamente, los reclamos por denegación de acceso a la información

Artículo 33.12) STC rol Nº 2036, de 18 de octubre de 2011, Control de


constitucionalidad del proyecto de ley que regula el cierre de faenas e
instalaciones mineras (Boletín Nº 6415- 2008): El legislador ha optado por exigir la
presentación del reclamo administrativo ante el CPLT sólo contra la decisión del
Consejo procede reclamar de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones.

No existe ninguna norma constitucional que obligue a que el legislador


establezca la posibilidad de recurrir directamente a los tribunales, antes de utilizar
la vía administrativa. El legislador puede optar por distintos modelos. Así, la Ley de
Procedimiento Administrativo establece que el interesado debe optar entre
interponer el recurso administrativo o el recurso jurisdiccional (artículo 54). La Ley
Nº 20.285, en cambio, establece la obligación de presentar el reclamo por
negativa de acceso a la información ante el Consejo para la Transparencia. Es en
contra de la resolución del Consejo que deniega el acceso, que procede el
reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones. Esta última norma fue
examinada por el Tribunal Constitucional (STC rol Nº 1051) (Considerando 20º)

Artículo 33.13) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7938-2010, de


17 de junio de 2011: Afirma la competencia del CPLT para definir alcances del
secreto que contempla las disposiciones de la Ley Nº 19.882.

De acuerdo con el artículo 33 de la Ley de Transparencia, corresponde al


Consejo para la Transparencia resolver los reclamos por denegación de acceso a
la información. Por consiguiente, está llamado a conocer y decidir sobre un
conflicto de naturaleza contenciosa administrativa. Esas atribuciones propenden a
preservar la observancia de la legislación pertinente y propiciar su cumplimiento.
Por lo tanto, las facultades otorgadas a ese organismo importan determinar —
cuando menos preliminarmente— si ciertas actuaciones de la autoridad se
avienen con la legislación que las regula. Ello comporta, desde luego, una labor de
interpretación y de subsunción que es inherente a sus potencialidades decisoras.
Al ser así, no puede aceptarse la pretendida incompetencia, para discurrir en torno
al alcance del secreto previsto por la Ley Nº 19.882, porque ello es consustancial

651
a la misión del CPLT de definir si determinada información es o no susceptible de
entregarse a quien la requiera (Considerando 2º).

Artículo 33.14) Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaíso rol Nº 288-2011,


de 17 de junio de 2011: CPLT ejerce facultad jurisdiccional por ello no es
procedente aplicar artículo 64 de la Ley Nº 19.880 sobre silencio administrativo.

Tampoco resulta procedente [la petición de aplicar el artículo 64 de la Ley


Nº 19.880 sobre silencio administrativo positivo] respecto de los órganos del
Estado que ejercen funciones jurisdiccionales, cuyo es el caso desde el momento
que el procedimiento incoado por el reclamante ante el Consejo de la
Transparencia, regulado en los artículos 24 y siguientes de la Ley Nº 20.285, se
enmarca dentro de la facultades que el artículo 33 letra b) del mismo texto confiere
a este organismo, consistente en resolver, fundadamente, los reclamos por
denegación de acceso a la información que le sean formulados en conformidad a
esa ley, es decir, en ejercicio de la facultad jurisdiccional que la ley otorga a dicho
órgano para resolver una controversia jurídica promovida por la denegación de
acceso a la información, entre el afectado y el servicio de la Administración del
Estado correspondiente (Considerando 5º).

Artículo 33.15) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 608-2010, de


29 de julio de 2010: No es competencia del CPT fiscalizar el derecho de acceso a
la información ejercido respecto de las empresas del Estado.

Como lo previene el inciso primero del artículo 7º de la Constitución, los órganos


del Estado deben actuar dentro del ámbito de sus competencias, puntualizando su
inciso segundo que ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias puede
atribuírseles otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan
conferido en virtud de la Constitución o las leyes (Considerando 12º). El legislador
al crear el Consejo para la Transparencia no le reconoció la función de garantizar
el derecho de acceso a la información cuando fuera ejercido respecto de
empresas del Estado, como lo prueba además el hecho de que el artículo décimo
de la Ley Nº 20.285 regulara, de un modo específico, los términos en que éstas
deberán divulgar los antecedentes que allí se precisan (Considerando 14º).

Artículo 33.16) Decisión de Amparo rol Nº A11-09, de 4 de septiembre de 2009:


El Consejo debe ponderar entre el interés de retener la información requerida y el
interés por divulgarla. El acceso a la información permite que la ciudadanía ejerza
una adecuada supervigilancia sobre los sistemas de control y gestión de los
órganos de la Administración.

Atendido el notorio interés público comprometido en la solicitud de acceso a la


información formulada por el reclamante, se hace necesario realizar una
ponderación entre el interés de retener la información requerida y el interés de
divulgarla para determinar, luego, si el beneficio público resultante de conocerla es
mayor que el daño que podría causar su revelación. En este caso concreto el
Consejo estima, considerando, como se dijo, el rango de carácter de derecho
652
constitucional que tiene el derecho de acceso a la información pública, que la
revelación del listado de las auditorías internas de dicho Ministerio realizadas
durante 2008 y el primer trimestre del 2009, con indicación del estado de las
mismas, y la entrega de copia de aquellas auditorías anteriores que hubiesen sido
terminadas en el mismo período, implica una evidente utilidad pública en cuanto
permite a la ciudadanía ejercer una adecuada supervigilancia sobre los sistemas
de control y gestión implementados por los órganos de la Administración del
Estado, y sobre las medidas y decisiones que en base a ellos se adopten,
beneficio que se impone ampliamente sobre el eventual perjuicio que con su
publicidad se pudiera causar a dichos instrumentos (Considerando 12º).

Artículo 33.17) Decisión de Amparo rol Nº A72-09, de 12 de junio de 2009: El


Consejo para la Transparencia declara inadmisible reclamo por ser incompetente
para conocer reclamos contra la Contraloría General.

El artículo quinto de la Ley Nº 20.285, regula los asuntos a que se refiere el


considerando anterior, modificando, para esos efectos, el artículo 155 de la Ley
Nº 10.336, Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República
(Considerando 4º). Respecto del ejercicio del derecho de acceso a la información
pública, y en particular su amparo, señala el artículo 155 de la Ley Nº 10.336 que
"Vencido el plazo legal para la entrega de la información requerida o denegada la
petición por alguna de las causales autorizadas por la ley el requirente podrá
reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 28, 29 y 30 de la ley de Transparencia de la Función Pública y
Acceso a la información de la Administración del Estado" (Considerando 5º). De
acuerdo a lo anterior, este Consejo no es competente para conocer de este caso
pues la reclamante, doña X.L.R.E., quien (sic) debería haberlo interpuesto ante la
Corte de Apelaciones respectiva (Considerando 6º).

Artículo 33.18) Decisión de Amparo rol Nº C332-10, de 8 de junio de 2010: El


Consejo para la Transparencia no es competente para conocer los reclamos
interpuestos contra el Congreso Nacional.

Además, los incisos segundo y tercero (del artículo sexto L.A.I.P.) se refieren a
la aplicación de las normas de transparencia activa al Congreso Nacional, sin que
se establezca en parte alguna la aplicación a dicho órgano de las normas de la
Ley de Transparencia relativas al derecho de acceso a la información en poder de
los órganos de la Administración del Estado y a la facultad de recurrir de amparo
ante este Consejo por denegación de acceso a la información. A mayor
abundamiento, el artículo 2º, inciso segundo, del Reglamento de la Ley de
Transparencia, que reglamenta, entre otras materias, el derecho de acceso a la
información, señala que no se aplicarán sus disposiciones, entre otros órganos, al
Congreso Nacional (Considerando 3º).En consecuencia, este Consejo no tiene
competencia alguna para conocer de amparos al derecho de acceso a la
información interpuestos en contra del Congreso Nacional, razón por la cual no
cabe sino declarar la inadmisibilidad del presente amparo (Considerando 4º).

653
Artículo 33.19) Decisión de Amparo rol Nº C517-11, de 22 de julio de 2011: Las
causales de secreto o reserva deben interpretarse en forma restrictiva y
respetando el principio de proporcionalidad.

Cabe reiterar en este punto que la regla general en cuanto a la información


elaborada con presupuesto público o que obre en poder de un órgano de la
Administración del Estado, es que ésta sea pública, y las causales de secreto o
reserva deben interpretarse en forma restrictiva y respetando el principio de
proporcionalidad (Considerando 5º).

Artículo 33.20) Decisión de Amparo rol Nº C698-11, de 28 de septiembre de


2011: Si el reclamante no se pronuncia respecto de si la información suministrada
por el reclamado satisface o no su requerimiento de información se entenderá que
se encuentra conforme con la documentación entregada y por desistido del
reclamo.

El órgano reclamado proporcionó, de manera extemporánea, al recurrente la


información solicitada (Considerando 4º). Conforme a la comunicación dirigida a
don F.M.T. por este Consejo, y no recibir respuesta alguna al respecto, cabe
concluir que el reclamante recibió la información solicitada a la Municipalidad de
Huechuraba y que se encuentra conforme con la misma (Considerando 5º).

Artículo 33.21) Decisión de Amparo rol Nº C1779-14, de 29 de agosto de 2014:


No corresponde al CPLT pronunciarse sobre la procedencia de ordenar una
medida provisional de suspensión del procedimiento, toda vez que la ponderación
de la misma constituye un asunto que compete exclusivamente al organismo que
se encuentra instruyendo el procedimiento administrativo sancionatorio.

Lo pretendido por la parte recurrente a través de su presentación es que este


Consejo ordene a la Superintendencia de Valores y Seguros que no resuelva el
procedimiento sancionatorio que actualmente se encuentra instruyendo respecto
de su representado, en tanto no sea resuelto el amparo rol Nº C1779-14. Al efecto,
aduce que el artículo 32 de la Ley Nº 19.880, conferiría a esta Corporación
atribuciones suficientes para ordenar dicha medida respecto de la aludida
superintendencia (Considerando 1º). La órbita de competencia de este Consejo
respecto del amparo rol Nº C1779-14 —en el que se inserta la presentación en
análisis— se encuentra establecida en el artículo 33, letra b) de la Ley de
Transparencia conforme con el cual le compete resolver, fundadamente, reclamos
por denegación de acceso a la información que le sean formulados de
conformidad a dicho cuerpo legal (Considerando 2º). Del tenor de la presentación
en comento, en cuanto persigue la suspensión del procedimiento sancionatorio en
actual instrucción por la SVS, así como el contexto normativo en que ésta se
funda, se advierte que el órgano competente para pronunciarse sobre la misma, y,
de estimarlo procedente, decretar una medida provisional como la que se solicita,
es aquella autoridad administrativa ante la cual se instruye el procedimiento
administrativo en que ésta incide, esto es, la Superintendencia de Valores y
Seguros (Considerando 4º).
654
Sobre las funciones y atribuciones de la letra d) del artículo 33 LT: Dictar
instrucciones generales para el cumplimiento de la legislación sobre transparencia
y acceso a la información.

Artículo 33.22) Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados. Informe


Comisión de Constitución de 8 de mayo de 2007, en Sesión 35. Legislatura 355,
recaído en el proyecto de ley sobre acceso a la información pública. En BCN
(2008: 173), discusión del artículo 37 (que pasó a ser 33) sobre las atribuciones y
funciones del Consejo: No corresponde entregar al CPLT la facultad amplia y
fuerte normativa que corresponde al Presidente de la República.

Respecto de estas funciones, los mismos representantes del Ejecutivo


estimaron que la facultad contenida en la letra d) significaba entregar al Consejo
una potestad muy amplia y fuerte cual es la de dictar normas aplicables a toda la
Administración del Estado. En realidad, dicha Administración respondía al
Presidente de la República y una facultad como ésta podía entenderse dentro de
las facultades de la Contraloría General de la República, que es un órgano con
tradición al respecto y el Contralor es susceptible de ser acusado
constitucionalmente.

El Diputado señor Araya coincidió con esta apreciación, pero entendía que el
Instituto debería contar con facultades para dictar instrucciones de carácter
general, destinadas a uniformar la entrega de la información.

Conforme a lo anterior, el Ejecutivo presentó una indicación para sustituir la letra


d) por la siguiente:

"d) Dictar instrucciones generales para el cabal cumplimiento de la legislación


sobre transparencia y acceso a la información por parte de los órganos de la
Administración del Estado".

Se aprobó la indicación, conjuntamente con el artículo, por unanimidad, sin otra


diferencia que la de sustituir la expresión "Instituto" que figura en el
encabezamiento y en la letra h), por "Consejo".

Artículo 33.23) STC rol Nº 1051, de 10 de julio de 2008, Control de


constitucionalidad del proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, sobre
acceso a la información pública: Las normas que apruebe el CPLT no son
vinculantes para la Contraloría General.

Esta M. declarará constitucional el precepto transcrito en el considerando


trigésimo quinto en el entendido de que las normas generales que dicte el Consejo
para la Transparencia en ejercicio de sus atribuciones y funciones legales, no son
vinculantes para la Contraloría General de la República, ya que, de otro modo, se
afectaría la autonomía que la Constitución Política, en su artículo 98, le ha
conferido a dicho Organismo de Control Administrativo. Esta M. considera
pertinente y necesario, además, aclarar que la referencia que se hace en el inciso
655
final del mismo precepto al artículo 32, debe entenderse efectuada al artículo 33
de la normativa legal a la que se alude, ya que es en este último precepto y no en
el que se indica, en el que se establecen las funciones del Consejo para la
Transparencia (Considerando 38º).

Sobre las funciones y atribuciones de la letra e) del artículo 33 LT: Formular


recomendaciones a los órganos de la Administración del Estado tendientes
a perfeccionar la transparencia de su gestión y a facilitar el acceso a la
información que posean

Artículo 33.24) Decisión de Amparo rol Nº C524-11, de 5 de agosto de 2011: En


caso de posibles irregularidades se recomienda que instruyan los
correspondientes procedimientos disciplinarios. Los órganos del Estado deben
adoptar las medidas administrativas correspondientes a fin de conservar
adecuadamente la información que se encuentran legalmente obligados a
mantener.

La municipalidad reclamada deberá agotar todos los procedimientos necesarios


a fin de encontrar la información solicitada, informando en detalle a la requirente
de las gestiones realizadas al efecto. En tal sentido, y para el caso que el
municipio detecte posibles irregularidades en la mantención y conservación de la
información, se le recomienda que, si resulta del caso, instruya los
correspondientes procedimientos administrativos a fin de determinar las
eventuales responsabilidades asociadas a ellas (Considerando 6º). En virtud de la
atribución de este Consejo establecida en la letra e) del artículo 33 de la Ley de
Transparencia, se recomendará a la Municipalidad de Santo Domingo que, en lo
sucesivo, adopte las medidas administrativas correspondientes a fin de conservar
adecuadamente la información que obra en su poder y que se encuentra
legalmente obligada a mantener, de manera que pueda responder
satisfactoriamente a las solicitudes de información que se le planteen
(Considerando 8º).

Artículo 33.25) Decisión de Amparo rol Nº C1056-11, de 2 de diciembre de 2011:


Se recomienda como buena práctica, que siempre que no importe incurrir en un
costo excesivo o en un gasto no previsto en el presupuesto se permita al
requirente acceder a la información en un formato más accesible.

Se recomendará, como buena práctica al Alcalde de la Municipalidad de Peumo,


y en virtud del principio de facilitación, que, siempre que no importe incurrir en un
costo excesivo o en un gasto no previsto en el presupuesto institucional, permita al
solicitante acceder al Plano Regulador requerido en un formato o soporte de fácil
accesibilidad, como, por ejemplo, PDF u otro similar (Considerando 10º).

656
Sobre las funciones y atribuciones de la letra m) del artículo 33 LT: Velar por el
adecuado cumplimiento de la Ley Nº 19.628, de Protección de Datos de Carácter
Personal, por parte de los órganos de la Administración del Estado.

Artículo 33.26) Decisión de Amparo rol Nº C315-11, de 10 de mayo de 2011: El


régimen de protección de datos personales tiene por objeto la protección del
"derecho a la autodeterminación informativa". No toda información subsumible en
la categoría de dato personal es per se secreta. Para abordar esta problemática el
Consejo ha optado por aplicar al caso concreto tests de daños y de interés
público.

Al ser la Ley Nº 19.628 un cuerpo normativo especial en materia de tratamiento


de datos personales debe reconocerse que mediante la regla de secreto contenida
en su artículo 7º el legislador ha ponderado que la divulgación de estos datos
importaría afectar los derechos de las personas en los términos de los numerales
2 y 5 del artículo 21 de la Ley de Transparencia, particularmente el derecho a la
vida privada en su vertiente positiva, esto es, la autodeterminación informativa,
como poder de control sobre la información propia. Ello, pues: a) Según establece
el artículo 1º de la Ley Nº 19.628 este texto constituye una norma especial en el
tratamiento de datos personales en registro o banco de datos; y la propia Ley de
Transparencia ha reconocido su carácter especial en la letra m) de su artículo 33,
al ordenar a este Consejo "velar por su adecuado cumplimiento"; b) La historia de
la Ley Nº 19.628, de 1999, es clara en reconocer que el régimen de protección de
datos personales tiene por objeto la protección del "derecho a la
autodeterminación informativa", aun cuando el legislador optó por obviar su
reconocimiento expreso en su artículo 1º, en tanto se trataba de un "concepto
doctrinario aún no suficientemente asentado". Lo que el proyecto de ley que
modifica las leyes Nº 19.628 y Nº 20.285 busca enmendar (Boletín Nº 6120- 2007
Considerando 4º). Sin embargo, no toda información subsumible en la categoría
de dato personal es per se secreta, pues ello obviaría la inteligencia o sentido de
la regla de publicidad de la información que obre en poder de la Administración del
Estado, contenida en los artículos 5º, 11 letra c) y 21 de la Ley de Transparencia.
Para abordar esta problemática este Consejo ha optado por circunscribir los
efectos de sus decisiones al caso concreto utilizando los denominados tests de
daños y de interés público: "Ambos, que pueden ser complementarios, consisten
en realizar un balance entre el interés de retener la información y el interés de
divulgarla para determinar si el beneficio público resultante de conocer la
información solicitada es mayor que el daño que podría causar su revelación. El
primero se centra en ponderar si la divulgación puede generar un daño presente,
probable y específico a los intereses o valores protegidos de mayor entidad que
los beneficios obtenidos; el segundo, en ponderar si el interés público a obtener
con la entrega de la información justifica su divulgación y vence, con ello, la
reserva" (Decisión C193-10). Así, por ejemplo, en la decisión rol Nº C664-10,
relativa a las resoluciones recaídas en sumarios sanitarios donde aplicaba el
derecho al olvido consagrado en el artículo 21 de la Ley Nº 19.685, este Consejo
resolvió dar acceso a dichas sanciones atendido el interés público involucrado en
su conocimiento (Considerando 5º).
657
ARTÍCULO 34. Para el ejercicio de sus atribuciones, el Consejo podrá solicitar la
colaboración de los distintos órganos del Estado. Podrá, asimismo, recibir todos
los testimonios y obtener todas las informaciones y documentos necesarios para el
examen de las situaciones comprendidas en el ámbito de su competencia.

Igualmente, para el cumplimiento de sus fines, el Consejo podrá celebrar


convenios con instituciones o corporaciones sin fines de lucro, para que éstas
presten la asistencia profesional necesaria para ello.

Normas reglamentarias

Artículo 34.1) Decreto Supremo Nº 20-2009, de Ministerio Secretaría General de


la Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

Artículo 5º. Colaboración interadministrativa y convenios. Para el ejercicio de sus


atribuciones, el Consejo podrá solicitar la colaboración de los distintos órganos del
Estado. Podrá, asimismo, recibir todos los testimonios y obtener todas las
informaciones y documentos necesarios para el examen de las situaciones
comprendidas en el ámbito de su competencia. Igualmente, para el cumplimiento
de sus fines, podrá celebrar convenios con instituciones o corporaciones sin fines
de lucro, para que éstas presten la asistencia profesional necesaria para ello.

Artículo 34.2) Instrucción General Nº 2 del Consejo para la Transparencia sobre


Designación de Enlaces, de 28 de abril de 2009 (D.O. 16.05.2009).

Certifico que el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia en su


sesión Nº 46, de 28 de abril de 2009, en ejercicio de la atribución que le confiere el
artículo 33 d) de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo 1º de la Ley
Nº 20.285, de 2008, adoptó el siguiente acuerdo:

"Instrucción General Nº 2: Designación de enlaces con el Consejo para la


Transparencia. Para facilitar el desarrollo de las funciones del Consejo y permitir
que los servicios y órganos de la Administración del Estado puedan acceder por
un medio rápido y expedito a toda comunicación que éste les dirija, así como
ejercer adecuada y oportunamente los derechos, cargas y facultades que les
reconoce la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado, aprobada por el artículo 1º de la Ley
Nº 20.285, de 2008, el Consejo Directivo acuerda la siguiente instrucción general:

1. Las autoridades, jefaturas o jefes superiores de los órganos o servicios de la


Administración del Estado deberán designar, dentro de los cinco días siguientes a
la publicación de este acuerdo, a uno/a o más funcionarios/as de dicha repartición

658
con el objeto de que operen como su enlace con el Consejo para la
Transparencia, para los fines que se indicarán.

2. El nombre completo, correo electrónico, teléfono de contacto y dirección


laboral del/la o los/as funcionarios/as designados/as como enlace deberá remitirse
dentro del plazo antedicho, a través de la dirección electrónica
enlaces@consejotransparencia.cl.

3. Los enlaces servirán como canal de comunicación para agilizar el flujo de


información entre los servicios y el Consejo para la Transparencia. En tal virtud, se
les podrán informar y remitir, en su caso, reclamos, consultas, instrucciones,
recomendaciones, actividades de capacitación y otros actos, documentos y
antecedentes que les sirvan de complemento. Lo anterior es sin perjuicio de la
práctica de las notificaciones y demás trámites que ordena la Ley de
Transparencia, su reglamento y las demás normas de aplicación supletoria.

4. La designación del o los funcionarios y la comunicación que con ellos se


establezca para los efectos antedichos no alterará, en caso alguno, la
responsabilidad administrativa asociada a las infracciones en que se incurra y la
consiguiente imposición de las sanciones, prevista en los artículos 45 y siguientes
de la Ley de Transparencia.

5. El presente acuerdo comenzará a regir a contar de la fecha de su publicación


en el Diario Oficial".

Santiago, 8 de mayo de 2009. Raúl Ferrada Carrasco, Director General.

ARTÍCULO 35. Todos los actos y resoluciones del Consejo, así como sus
fundamentos y los procedimientos que se utilicen, serán públicos, exceptuando
aquella información que en virtud del artículo 8º de la Constitución Política y de las
disposiciones contenidas en la presente ley, tenga el carácter de reservado o
secreto.

Normas reglamentarias

Artículo 35.1) D.S. Nº 20/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

Artículo 6º. Publicidad. Todos los actos y resoluciones del Consejo, así como
sus fundamentos y los procedimientos que se utilicen, serán públicos,
exceptuando aquella información que en virtud del artículo 8º de la Constitución
Política y de las disposiciones contenidas en la ley, tenga el carácter reservado o
secreto.

659
ARTÍCULO 36. La dirección y administración superiores del Consejo
corresponderán a un Consejo Directivo integrado por cuatro consejeros
designados por el Presidente de la República, previo acuerdo del Senado,
adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio. El Presidente hará la
proposición en un solo acto y el Senado deberá pronunciarse respecto de la
propuesta como una unidad.

Los consejeros durarán seis años en sus cargos pudiendo ser designados sólo
para un nuevo período. Se renovarán por parcialidades de tres años.

El Consejo Directivo elegirá de entre sus miembros a su Presidente. Para el caso


de que no haya acuerdo, la designación del Presidente se hará por sorteo.

La presidencia del Consejo será rotativa. El Presidente durará dieciocho meses en


el ejercicio de sus funciones, y no podrá ser reelegido por el resto de su actual
período como consejero.

Normas legales y reglamentarias

Artículo 36.1) Ley Nº 20.730, de 2014, Regula el Lobby y las Gestiones que


Representen Intereses Particulares ante las Autoridades y Funcionarios (D.O.
8.03.2014): Para efectos de la Ley del Lobby son sujetos pasivos los consejeros
del CPLT sólo en lo que respecta al ejercicio de sus funciones.

Artículo 4º. Son también sujetos pasivos de esta ley, aquellas autoridades y
funcionarios que se indican a continuación:

[...] 7) Los consejeros del Consejo de Defensa del Estado, del Consejo Directivo
del Servicio Electoral, del Consejo para la Transparencia, del Consejo de Alta
Dirección Pública, del Consejo Nacional de Televisión, del Instituto Nacional de
Derechos Humanos, los integrantes de los Paneles de Expertos creados en la Ley
Nº 19.940 y en la Ley Nº 20.378 y del Panel Técnico creado por la Ley Nº 20.410,
sólo en lo que respecta al ejercicio de sus funciones.

[...] Las instituciones y los órganos a los que pertenecen los sujetos pasivos
indicados en este artículo podrán establecer mediante resoluciones o acuerdos,
según corresponda, que otros funcionarios sean considerados sujetos pasivos
para efectos de esta ley, cuando, en razón de su función o cargo y por tener
atribuciones decisorias relevantes o por influir decisivamente en las personas que
tienen dichas atribuciones, sea necesario, para efectos de transparencia,
someterlos a esta normativa. Tales personas deberán ser individualizadas
anualmente por resolución de la autoridad competente, la cual deberá publicarse
de forma permanente en los sitios electrónicos indicados en el artículo 9º.

660
Artículo 36.2) D.S. Nº 71/2014, de Ministerio Secretaría General de la Presidencia
(D.O. 28.08.2014), Reglamento de la Ley Nº 20.730, Regula el Lobby y las
Gestiones que Representen Intereses Particulares ante las Autoridades y
Funcionarios: Para efectos de la Ley del Lobby son sujetos pasivos los consejeros
del CPLT sólo en lo que respecta al ejercicio de sus funciones.

Artículo 2º. Ámbito de aplicación. Las disposiciones de este reglamento serán


aplicables a los ministerios, secretarías regionales ministeriales, embajadas,
intendencias, gobernaciones, gobiernos regionales, municipalidades, Fuerzas
Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y en general aquellos órganos creados
para el cumplimiento de la función administrativa. Asimismo, este reglamento se
aplica al Consejo de Defensa del Estado, al Consejo Directivo del Servicio
Electoral, al Consejo para la Transparencia, al Consejo de Alta Dirección Pública,
al Consejo Nacional de Televisión, al Instituto Nacional de Derechos Humanos, a
los Paneles de Expertos creados en la Ley Nº 19.940 y en la Ley Nº 20.378, al
Panel Técnico creado por la Ley Nº 20.410, y a las Comisiones.

[...]

Artículo 4º. Sujetos pasivos de lobby y gestión de intereses particulares. Son


sujetos pasivos de lobby conforme a la Ley Nº 20.730 y a este reglamento quienes
se desempeñen, ya sea como titulares, suplentes, subrogantes o transitorios
provisionales, en los siguientes cargos:

d. Consejeros del Consejo de Defensa del Estado, del Consejo Directivo del
Servicio Electoral, del Consejo para la Transparencia, del Consejo de Alta
Dirección Pública, del Consejo Nacional de Televisión, y del Instituto Nacional de
Derechos Humanos.

Artículo 36.3) D.S. Nº 20/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

Artículo 7º. Dirección y administración superior. La dirección y administración


superiores del Consejo para la Transparencia corresponderán a un Consejo
Directivo, integrado por cuatro consejeros, que serán designados y removidos de
conformidad a lo dispuesto en la Ley de Transparencia.

Artículo 8º. Elección y duración del Presidente. El Consejo Directivo elegirá de


entre sus miembros a su Presidente. En el caso de que no haya acuerdo, la
designación se hará por sorteo. La presidencia del Consejo Directivo será rotativa
y el Presidente durará dieciocho meses en el ejercicio de sus funciones, no
pudiendo ser reelegido por el resto de su actual período como consejero.

[...]

661
TÍTULO CUARTO

Del Presidente del Consejo

Artículo 18. Funciones. Serán funciones del Presidente del Consejo:

a) Presidir las sesiones, moderar el desarrollo de los debates y suspenderlos por


causas justificadas;

b) Decidir las cuestiones de orden que se susciten en las sesiones del Consejo.
Si algún Consejero lo solicitare, la cuestión de orden se someterá a la decisión de
la mayoría;

c) Someter a la aprobación del Consejo Directivo las directrices a que se refiere


el artículo 42 b) de la Ley de Transparencia y las instrucciones generales,
recomendaciones y proposiciones a que se refiere el artículo 33 d), e) y f) de la
Ley de Transparencia;

d) Organizar la agenda de trabajo del Consejo Directivo y convocar a las


sesiones necesarias según la carga de trabajo;

e) Aprobar la tabla de las sesiones;

f) Dirimir con su voto los empates;

g) Representar protocolarmente al Consejo Directivo en reuniones, ceremonias,


conferencias y actos en general, y

h) Desempeñar la vocería pública del Consejo Directivo, en las materias y de


acuerdo a los criterios generales que éste acuerde.

Artículo 19. Ausencia prolongada del Presidente. En caso de ausencia


prolongada del Presidente para ejercer sus funciones, el Consejo Directivo elegirá
un nuevo Presidente de entre sus miembros por el tiempo que dure la ausencia. Si
no hubiere acuerdo al respecto, la designación se realizará por sorteo.

En todo caso, quien reemplace al Presidente que hubiese cesado en el cargo


por aplicación de alguna de las causales del artículo 38 de la Ley de
Transparencia, por el resto del período que correspondía a aquél, se considerará
Presidente interino y no quedará inhabilitado para ejercer la presidencia al finalizar
este reemplazo.

Si el Presidente del Consejo se ausentare a las sesiones, los Consejeros


presentes designarán a un Consejero para presidir la reunión. Si no hubiere
acuerdo al respecto, se observará lo prescrito en el inciso primero.

662
Artículo 36.4) Resolución Exenta Nº 398 de 2012, de Consejo para la
Transparencia, sanciona Reglamento Orgánico del Consejo para la Transparencia
cuyo texto refundido está contenido en la Resolución Exenta Nº 641 de 2016, de
ese organismo (18.10.2016).

Título II

Consejo Directivo

Artículo 3º. Al Consejo Directivo le corresponderá la dirección y administración


superior del Consejo. Estará integrado por cuatro consejeros designados por el
Presidente de la República, conforme a las disposiciones de la Ley de
Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado, en adelante la Ley de Transparencia. El Consejo
Directivo será presidido por uno de sus integrantes, elegido conforme al artículo 36
de la Ley de Transparencia y tendrá las funciones y atribuciones señaladas en la
Ley y en el artículo 18 de los Estatutos del Consejo.

ARTÍCULO 37. No podrán ser designados consejeros los diputados y los


senadores, los miembros del Tribunal Constitucional, los Ministros de la Corte
Suprema, consejeros del Banco Central, el Fiscal Nacional del Ministerio Público,
ni las personas que conforman el alto mando de las Fuerzas Armadas y de las
Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Los cargos de consejeros son incompatibles con los de ministros de Estado,


subsecretarios, intendentes y gobernadores; alcaldes y concejales; consejeros
regionales; miembros del Escalafón Primario del Poder Judicial; secretario y
relator del Tribunal Constitucional; fiscales del Ministerio Público; miembros del
Tribunal Calificador de Elecciones y su secretario-relator; miembros de los
tribunales electorales regionales, sus suplentes y sus secretarios-relatores;
miembros de los demás tribunales creados por ley; funcionarios de la
Administración del Estado, y miembros de los órganos de dirección de los Partidos
Políticos.

Normas complementarias

Artículo 37.1) Constitución Política de la República de Chile. Decreto Supremo


Nº 100, de 17 de septiembre de 2005, Fija el Texto Refundido, Coordinado y
Sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile.

Capítulo V

Congreso Nacional

663
[...]

Normas comunes para los diputados y senadores

[...]

Artículo 58. Los cargos de diputados y senadores son incompatibles entre sí y


con todo empleo o comisión retribuidos con fondos del Fisco, de las
municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales o de las
empresas del Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de
capital, y con toda otra función o comisión de la misma naturaleza. Se exceptúan
los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter de la
enseñanza superior, media y especial.

Asimismo, los cargos de diputados y senadores son incompatibles con las


funciones de directores o consejeros, aun cuando sean ad honórem, en las
entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las empresas estatales, o en las
que el Estado tenga participación por aporte de capital.

Por el solo hecho de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones,


el diputado o senador cesará en el otro cargo, empleo o comisión incompatible
que desempeñe.

Artículo 37.2) D.F.L. Nº 1/19.653, de 13 de diciembre de 2000, del Ministerio


Secretaría General de la Presidencia. Fija Texto Refundido, Coordinado y
Sistematizado de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales
de la Administración del Estado.

TITULO III

De la probidad administrativa

Párrafo 1º

Reglas generales

Artículo 52. Las autoridades de la Administración del Estado, cualquiera que sea
la denominación con que las designen la Constitución y las leyes, y los
funcionarios de la Administración Pública, sean de planta o a contrata, deberán
dar estricto cumplimiento al principio de la probidad administrativa.

El principio de la probidad administrativa consiste en observar una conducta


funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con
preeminencia del interés general sobre el particular.

664
Su inobservancia acarreará las responsabilidades y sanciones que determinen
la Constitución, las leyes y el párrafo 4º de este Título, en su caso.

Artículo 53. El interés general exige el empleo de medios idóneos de


diagnóstico, decisión y control, para concretar, dentro del orden jurídico, una
gestión eficiente y eficaz. Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder
público por parte de las autoridades administrativas; en lo razonable e imparcial de
sus decisiones; en la rectitud de ejecución de las normas, planes, programas y
acciones; en la integridad ética y profesional de la administración de los recursos
públicos que se gestionan; en la expedición en el cumplimiento de sus funciones
legales, y en el acceso ciudadano a la información administrativa, en conformidad
a la ley.

[...]

Artículo 55 bis. No podrá desempeñar las funciones de Subsecretario, jefe


superior de servicio ni directivo superior de un órgano u organismo de la
Administración del Estado, hasta el grado de jefe de división o su equivalente, el
que tuviere dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas
ilegales, a menos que justifique su consumo por un tratamiento médico.

Para asumir alguno de esos cargos, el interesado deberá prestar una


declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal de
inhabilidad.

Artículo 37.3) Ley Nº 20.880 sobre Probidad en la Función Pública y Prevención


de los Conflictos de Interés.

TÍTULO I

Normas Generales

Artículo 1º. Esta ley regula el principio de probidad en el ejercicio de la función


pública y la prevención y sanción de conflictos de intereses.

El principio de probidad en la función pública consiste en observar una conducta


funcionaria intachable, un desempeño honesto y leal de la función o cargo con
preeminencia del interés general sobre el particular.

Existe conflicto de intereses en el ejercicio de la función pública cuando


concurren a la vez el interés general propio del ejercicio de las funciones con un
interés particular, sea o no de carácter económico, de quien ejerce dichas
funciones o de los terceros vinculados a él determinados por la ley, o cuando
concurren circunstancias que le restan imparcialidad en el ejercicio de sus
competencias.

665
Artículo 2º. Todo aquel que desempeñe funciones públicas, cualquiera sea la
calidad jurídica en que lo haga, deberá ejercerlas en conformidad con lo dispuesto
en la Constitución y las leyes, con estricto apego al principio de probidad.

La inobservancia del principio de probidad acarreará las responsabilidades y


sanciones que determine la Constitución o las leyes, según corresponda.

[...]

ARTÍCULO 38. Los consejeros serán removidos por la Corte Suprema, a


requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados
mediante acuerdo adoptado por simple mayoría, o a petición de diez diputados,
por incapacidad, mal comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de
sus funciones. La Corte Suprema conocerá del asunto en pleno especialmente
convocado al efecto y para acordar la remoción deberá reunir el voto conforme de
la mayoría de sus miembros en ejercicio.

Además de la remoción, serán causales de cesación en el cargo de consejero, las


siguientes:

a) Expiración del plazo por el que fue designado.

b) Renuncia ante el Presidente de la República.

c) Postulación a un cargo de elección popular.

d) Incompatibilidad sobreviniente, circunstancia que será calificada por la mayoría


de los consejeros con exclusión del afectado.

En caso que uno o más consejeros cesare por cualquier causa, procederá la
designación de un nuevo consejero, mediante una proposición unipersonal del
Presidente de la República, sujeto al mismo procedimiento dispuesto en el artículo
36, por el período que restare.

Si el consejero que cesare en el cargo en virtud del inciso precedente invistiere la


condición de Presidente del Consejo, su reemplazante será designado en la forma
prevista en el artículo 36, por el tiempo que faltare al que produjo la vacante.

Normas reglamentarias

Artículo 38.1) D.S. Nº 20/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia

666
Artículo 16. Principio de Abstención. Los Consejeros no podrán intervenir o votar
en acuerdos cuando existan circunstancias que les resten imparcialidad, en los
términos descritos en el artículo 12 de la Ley Nº 19.880, de 2003, de Bases de los
Procedimientos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del
Estado.

La concurrencia de un motivo de abstención deberá ser informada por el


afectado oportunamente y, en todo caso, con anterioridad al inicio de la discusión
sobre el asunto respectivo.

La concurrencia de un motivo de abstención en un Consejero también podrá


plantearse por otro Consejero o por los interesados en el procedimiento
respectivo, expresando la causa o causas en que se fundan. En caso que la
causal invocada no sea aceptada por el Consejero afectado, decidirán los demás
Consejeros, con exclusión del afectado.

Los Consejeros que deban abstenerse serán considerados para los efectos de
determinar el quórum requerido para sesionar.

Artículo 38.2) Acuerdo S/N, Sesión Nº 101, del Consejo para la Transparencia


sobre Tratamiento de los Conflictos de Intereses, de 9 de noviembre de 2009
(publicado en sitio web del Consejo el 9.11.2009).

El Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, en su sesión Nº 101, de


9 de noviembre de 2009, ejerciendo las atribuciones de dirección y administración
superiores que le confiere el artículo 36 de la Ley de Transparencia de la Función
Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado, aprobada
por el artículo 1º de la Ley Nº 20.285, de 2008, y teniendo presente el principio de
probidad establecido en el artículo 8º de la Constitución Política de la República y
la necesidad de complementar las normas sobre el principio de abstención
establecidas en el artículo 16 de los Estatutos del Consejo, aprobados por el D.S.
Nº 20, de 3 de marzo de 2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
adopta el siguiente acuerdo:

1. Los Consejeros no podrán intervenir en el conocimiento, discusión o votación


de un asunto en que exista cualquier circunstancia que les reste imparcialidad,
siéndoles aplicables los motivos de abstención contenidos en el número 6 del
artículo 62 del Título III de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue
fijado por el D.F.L. Nº 1, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, y del artículo 12 de la Ley Nº 19.880, de bases de procedimiento que
rigen los actos de los órganos de la Administración.

2. Constituye motivo de abstención, por contravenir especialmente el principio


de probidad, intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que se tenga
interés personal o en que lo tengan el cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta
el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive. Asimismo, lo
667
constituye participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le
reste imparcialidad, en conformidad a lo establecido en el número 6 del artículo 62
del Título III de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado.

3. En relación a la aplicación de los motivos de abstención previstos en los


numerales 2, 3 y 5 del inciso segundo del artículo 12 de la Ley Nº 19.880, en las
relaciones de los Consejeros con los órganos y servicios de la Administración del
Estado, se dispone que:

a) El Consejero no podrá tener parentesco de consanguineidad dentro del cuarto


grado o de afinidad dentro del segundo, ni amistad íntima, ni enemistad manifiesta
con las autoridades o funcionarios directivos del órgano o servicio de la
Administración del Estado interesado hasta el nivel de jefe de departamento o su
equivalente, inclusive; y

b) El Consejero no podrá haber prestado en los dos últimos años servicios


profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar al servicio u
órgano público específico de la Administración del Estado interesado. Para estos
efectos, se considerará que cada uno de los servicios centralizados es un servicio
u órgano específico y que los servicios públicos que dependen o se relacionan con
el Presidente de la República a través de un Ministerio son órganos públicos
específicos y diferentes de aquél.

4. Las causales establecidas en el inciso segundo del artículo 12 de la Ley


Nº 19.880, en particular, en la segunda parte del numeral primero y en la primera
parte del numeral quinto, respecto de la calidad de autoridad pública o la relación
de servicio con el servicio u órgano público de la Administración del Estado
interesado no son aplicables a los Consejeros, pues en virtud del artículo 37 de la
Ley de Transparencia este cargo es incompatible con dicha calidad o relación.

5. La concurrencia de un motivo de abstención deberá ser informada por el


Consejero afectado oportunamente y, en todo caso, con anterioridad al inicio de la
discusión sobre el asunto respectivo.

La concurrencia de un motivo de abstención en un Consejero también podrá


plantearse por otro Consejero o por los interesados en el procedimiento
respectivo, expresando la causa o causas en que se fundan.

En caso que la causal invocada no sea aceptada por el Consejero afectado,


decidirán los demás Consejeros, con exclusión del afectado. Los Consejeros que
deban abstenerse serán considerados para los efectos de determinar el quórum
requerido para sesionar.

De todo lo anterior deberá dejarse constancia en el acta respectiva, señalando


con exactitud el nombre del consejero afectado, el motivo de abstención y el
asunto respectivo.
668
6. En general, los funcionarios del Consejo deberán abstenerse de participar en
un asunto cuando les afecte uno de los motivos de abstención señalados en el
punto 1 de este acuerdo. En tal caso comunicarán esta circunstancia a su superior
inmediato, quien resolverá lo procedente.

El motivo de abstención respecto de un funcionario en particular podrá ser


invocado, también, por un consejero, por otro funcionario o por los interesados en
el procedimiento correspondiente.

7. Con objeto de facilitar el control de este acuerdo, los Consejeros presentarán


una declaración de intereses complementaria a la exigida por la Ley Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en el mismo
plazo que aquélla, dando cuenta de:

a) Sus relaciones de parentesco con funcionarios directivos de organismos


públicos;

b) Los servicios profesionales que se estén prestando o se hayan prestado en


los dos últimos años a:

— órganos públicos específicos de la Administración del Estado interesado,

— empresas que intervienen en mercados regulados y

— otros clientes relevantes.

c) Su participación en despachos profesionales o asociación con terceros para el


asesoramiento, la representación o el mandato.

Firman: Juan Olmedo Bustos, Alejandro Ferreiros Yazigi, Roberto Guerrero


Valenzuela y Raúl Urrutia Ávila

ARTÍCULO 39. Los consejeros, a excepción de aquel que desempeñe el cargo de


Presidente del Consejo, percibirán una dieta equivalente a 15 unidades de
fomento por cada sesión a la que asistan, con un máximo de 100 unidades de
fomento por mes calendario.

El Presidente del Consejo percibirá una remuneración bruta mensualizada


equivalente a la de un Subsecretario de Estado.

ARTÍCULO 40. El Consejo Directivo adoptará sus decisiones por la mayoría de


sus miembros y, en caso de empate, resolverá su Presidente. El quórum mínimo
para sesionar será de tres consejeros. El reglamento establecerá las demás
normas necesarias para su funcionamiento.

669
Normas reglamentarias

Artículo 40.1) D.S. Nº 20/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

Artículo 9º. Sesiones y quórum. El Consejo Directivo requerirá para sesionar un


quórum mínimo de 3 consejeros y adoptará sus decisiones por la mayoría. El
Presidente del Consejo Directivo tendrá voto dirimente en caso de empate.

El Consejo Directivo sesionará ordinariamente una vez a la semana, a lo menos,


en los días y horas establecidos previamente por el Consejo Directivo.

Artículo 10. Sesiones extraordinarias. El Presidente convocará a sesiones


extraordinarias si lo estima necesario, si lo acuerda el propio Consejo Directivo o si
lo requieren por escrito dos o más de sus integrantes.

Las citaciones a sesiones extraordinarias consignarán los temas a tratar, la


fecha y hora de la sesión. La citación deberá notificarse por escrito o por medios
tecnológicos que aseguren su efectiva recepción, a más tardar con 48 horas de
anticipación a la fecha de celebración. El Presidente será responsable de
convocar a todos los miembros del Consejo Directivo. Sólo podrán tratarse en
estas sesiones los temas expresamente fijados en la citación salvo que la
unanimidad de los Consejeros en ejercicio decida abordar otros asuntos.

Con todo, no será necesario cumplir con las formalidades de convocatoria si


estando todos los miembros del Consejo Directivo presentes, acordasen sesionar
extraordinariamente.

Artículo 11. Atribuciones de los consejeros. En cada una de las sesiones, los
integrantes del Consejo Directivo tendrán derecho a:

a) Participar de los debates;

b) Ejercer su derecho a voto y en caso de no compartir la opinión mayoritaria


formular un voto particular, cuyos fundamentos entregará a los demás Consejeros
para su inclusión en el acuerdo respectivo;

c) Formular consultas y peticiones acerca del funcionamiento interno del


Consejo para la Transparencia, y

d) Obtener la información precisa que esté en poder del Consejo para cumplir
las funciones asignadas.

Artículo 12. Teleconferencias. Los Consejeros podrán participar en las sesiones


físicamente o a través de medios tecnológicos que les permitan intervenir

670
simultánea y permanentemente en ellas como, por ejemplo, el sistema de
videoconferencia. En estos casos, su asistencia y participación será certificada por
el Presidente y el Consejero podrá suscribir el acta mediante medios electrónicos,
conforme a lo previsto en la Ley Nº 19.799, de 2002, sobre firma electrónica.

Artículo 13. Tabla. El Director del Consejo propondrá al Presidente una tabla con
todos los asuntos que deba tratar el Consejo Directivo en la siguiente sesión
ordinaria.

Al aprobar la tabla el Presidente deberá definir los casos concretos que se


tratarán en la sesión respectiva y el orden en que se presentarán, considerando el
tiempo disponible y su complejidad. En casos calificados podrán fijarse sesiones
extraordinarias para tratar exclusivamente uno o más casos en particular.

Aprobada la Tabla será notificada a los demás Consejeros en conjunto con la


citación a la sesión respectiva, con al menos 48 horas de anticipación a la
celebración de esta última.

Artículo 14. Participación de otros funcionarios. El Director del Consejo


participará con derecho a voz en todas las sesiones ordinarias y en las
extraordinarias a las que fuere especialmente convocado.

Podrá asistir a las sesiones del Consejo Directivo cualquier funcionario del
Consejo si lo convoca el Presidente, por sí o a petición de alguno de los
consejeros, permaneciendo en la sesión sólo mientras se trate la materia para la
cual fue citado.

Artículo 17. Secretaría y Delegación. El Consejo Directivo elegirá un Secretario


de entre las personas que presten servicios al Consejo. Éste deberá levantar un
acta de las materias tratadas, las opiniones vertidas y los acuerdos alcanzados y
del o los votos disidentes que se hayan hecho valer, con la debida motivación que
los sustente. El acta será firmada por cada uno de los miembros del Consejo
Directivo.

El Consejo Directivo podrá, por unanimidad, delegar en el Presidente o algunos


Consejeros o empleados del Consejo determinadas partes de la tramitación
procesal, como el examen de admisibilidad, el despacho de las notificaciones o la
celebración de audiencias para recibir antecedentes o medios de prueba. En
ningún caso podrá delegar la decisión final de los procedimientos.

Deberá darse cuenta de los actos celebrados en virtud de esta delegación en la


sesión ordinaria siguiente a las actuaciones realizadas.

ARTÍCULO 41. Los estatutos del Consejo establecerán sus normas de


funcionamiento. Los estatutos y sus modificaciones serán propuestos al
Presidente de la República por, a lo menos, una mayoría de tres cuartos de sus

671
miembros, y su aprobación se dispondrá mediante decreto supremo expedido a
través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Normas reglamentarias

Artículo 41.1) Resolución Exenta Nº 71/2009, Aprueba Reglamento Orgánico del


Consejo para la Transparencia, de 19 de junio de 2009.

Artículo 1º La estructura orgánica del Consejo estará constituida por su Consejo


Directivo, la Dirección General y las Direcciones Jurídica, de Estudios, de
Procesos y Sistemas y de Administración y Finanzas.

ARTÍCULO 42. El Director del Consejo será su representante legal, y le


corresponderán especialmente las siguientes funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo.

b) Planificar, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento del Consejo, de


conformidad con las directrices que defina el Consejo Directivo.

c) Dictar los reglamentos internos necesarios para el buen funcionamiento del


Consejo, previo acuerdo del Consejo Directivo.

d) Contratar al personal del Consejo y poner término a sus servicios, de


conformidad a la ley.

e) Ejecutar los demás actos y celebrar las convenciones necesarias para el


cumplimiento de los fines del Consejo.

f) Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios del Consejo.

g) Ejercer las demás funciones que le sean delegadas por el Consejo Directivo.

Normas reglamentarias

Artículo 42.1) D.S. Nº 20/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

TÍTULO QUINTO

672
Del Director

Artículo 20. Funciones. El Director del Consejo será su representante legal y le


corresponderán especialmente las siguientes funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo;

b) Planificar, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento del Consejo, de


conformidad con las directrices que defina el Consejo Directivo;

c) Dictar los reglamentos internos necesarios para el buen funcionamiento del


Consejo, previo acuerdo del Consejo Directivo;

d) Contratar al personal del Consejo y poner término a sus servicios de


conformidad a la ley;

e) Ejecutar los demás actos y celebrar las convenciones necesarias para el


cumplimiento de los fines del Consejo;

f) Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios del Consejo;

g) Ejercer las demás funciones que le sean delegadas por el Consejo Directivo;

h) Informar de la marcha general del Consejo mensualmente al Consejo


Directivo, e

i) Las demás funciones que adicionalmente le encomiende el Consejo Directivo.

Artículo 21. Nombramiento. El Director será seleccionado mediante concurso


público efectuado por el Servicio Civil, de conformidad con las normas que regulan
los procesos de selección de la Alta Dirección Pública, sobre la base de una terna
conformada por el Consejo de esa Alta Dirección Pública. El Consejo Directivo
elegirá al candidato que estime más calificado para el cargo, y sus integrantes
suscribirán con él un contrato de trabajo y un convenio de desempeño.

Si el cargo de Director queda vacante el Consejo Directivo podrá proveerlo


transitoria y provisionalmente, en tanto se efectúa el proceso de selección
pertinente, con una persona que cumpla con los requisitos legales y el perfil
exigido para desempeñarlo. Este nombramiento no podrá exceder de un período,
improrrogable, de un año, contado desde la fecha del mismo. Transcurrido este
período el cargo sólo podrá proveerse mediante el concurso llamado por el
Consejo de Alta Dirección Pública. Sin embargo, si el nombramiento no ha podido
ser resuelto, éste podrá mantenerse en tal calidad provisional previo informe
positivo de la Dirección Nacional del Servicio Civil.

TÍTULO SEXTO

673
Unidades funcionales

Artículo 22. Unidades funcionales. Para el cumplimiento de su cometido el


Consejo contará con las unidades funcionales que se establezcan mediante un
reglamento aprobado conforme al artículo 42 c) de la Ley de Transparencia. El
Director coordinará el funcionamiento de estas unidades conforme a las directrices
que defina el Consejo Directivo.

Artículo 42.2) Resolución Exenta Nº 71/2009, Aprueba Reglamento Orgánico del


Consejo para la Transparencia, de 19 de junio de 2009.

Artículo 3º. A la Dirección General le corresponderán las siguientes funciones y


atribuciones, establecidas en el artículo 42 de la Ley de Transparencia y el artículo
20 de los Estatutos del Consejo:

a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo.

b) Planificar, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento del Consejo, de


conformidad con las directrices que define el Consejo Directivo.

c) Dictar los reglamentos internos necesarios para el buen funcionamiento el


Consejo, previo acuerdo del Consejo Directivo.

d) Contratar al personal del Consejo y poner término a sus servicios, de


conformidad a la Ley.

e) Ejecutar los demás actos y celebrar las convenciones necesarias para el


cumplimiento de los fines del Consejo.

f) Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios del Consejo.

g) Informar mensualmente de la marcha general del Consejo al Consejo


Directivo.

h) Coordinar el funcionamiento de las direcciones de su dependencia, conforme


a las directrices que defina el Consejo Directivo.

i) Ejercer las demás funciones que le sean delegadas o encomendadas por el


Consejo Directivo.

La Dirección General estará a cargo del Director a que se refiere el artículo 42


de la Ley de Transparencia, que será el jefe del servicio y su representante legal y
que se denominará, también, Director General. De él dependerán los Directores
Jurídico, de Estudios, de Procesos y Sistemas y de Administración y Finanzas.
Los titulares de estos cargos desempeñarán funciones directivas para los efectos
del artículo 24 de los Estatutos y 43, inciso 3º, de la Ley de Transparencia.

674
El Director General será subrogado en el siguiente orden: 1º Por la persona que
desempeñe el cargo de Director Jurídico en calidad de titular; 2º Por la persona
que desempeñe el cargo de Director de Procesos y Sistemas en calidad de titular;
3º Por la persona que desempeñe el cargo de Director de Estudios en calidad de
titular; y 4º Por la persona que desempeñe el cargo de Director de Administración
y Finanzas en calidad de titular.

Artículo 4º. Para el cumplimiento de sus funciones la Dirección General estará


conformada por las siguientes unidades: la Secretaría Técnica, la Unidad de
Planificación y Calidad y la Unidad de Comunicaciones.

A la Secretaría Técnica le corresponderá:

a) Servir de nexo operativo entre el Consejo Directivo, la Presidencia y la


Dirección General y brindarles, además, soporte logístico.

b) Mantener las relaciones del Consejo con las organizaciones públicas y


privadas, nacionales e internacionales.

A la Unidad de Planificación y Calidad le corresponderá:

a) Colaborar en la definición de los lineamientos estratégicos del servicio.

b) Colaborar en el control y la evaluación periódica del cumplimiento de los


compromisos de gestión del servicio.

A la Unidad de Comunicaciones le corresponderá:

a) Participar y asesorar en la construcción del discurso público del Consejo.

b) Gestionar la relación del Consejo con los medios de comunicación.

c) Ejecutar la política y estrategia de comunicaciones internas.

Artículo 42.3) Resolución Exenta Nº 641 de 2016, del Consejo para la


Transparencia (18.10.2016), Texto Refundido de la Resolución Exenta Nº 398 de
2012, del Consejo para la Transparencia, sanciona Reglamento Orgánico del
Consejo para la Transparencia.

Título III

Dirección General

Artículo 4º. La Dirección General es la entidad encargada de planificar, organizar


y dirigir el funcionamiento del Consejo, resguardando el cumplimiento de su

675
estrategia, su relato público, brindando certeza jurídica a su actuar y promoviendo
una experiencia de servicio de calidad a los clientes.

Artículo 5º. A la Dirección General le corresponderán las siguientes funciones y


atribuciones:

a) Informar mensualmente de la marcha general del Consejo al Consejo


Directivo.

b) Coordinar el funcionamiento de las direcciones de su dependencia, conforme


a las directrices que defina el Consejo Directivo.

c) Proveer soporte logístico al Consejo Directivo y a su Presidente.

d) Gestionar y mantener las alianzas estratégicas y las relaciones con


organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

e) Velar por la legalidad de los actos administrativos dictados por el Consejo.

f) Formular, proponer y mantener la política de gestión de procesos del Consejo.

g) Diseñar, desarrollar y mantener el sistema de gestión de calidad del Consejo.

h) Administrar la estructura organizativa del Consejo, su dimensionamiento y


funciones asignadas a cada una de las unidades.

i) Generar políticas de comunicación para promover el derecho de acceso a la


información y la transparencia de la función pública.

j) Diseñar y proponer al Consejo Directivo la estructura organizativa y salarial del


Consejo, su dimensionamiento y funciones de cada una de las unidades,
alineando la estructura con la estrategia institucional.

k) Realizar la planificación anual y proponer al Consejo Directivo las


necesidades de recursos humanos, adecuando y ajustando la dotación a las
necesidades del negocio y su estrategia.

I) Diseñar, organizar, implementar y evaluar las acciones del Consejo en el


ámbito de la promoción y la capacitación en los derechos que reconoce la ley.

m) Gestionar e implementar un modelo de gestión de clientes del Consejo, sobre


la base de su identificación, segmentación y establecimiento de canales eficaces
de contacto e incorporar este enfoque en los procesos del Consejo.

n) Atender a las personas que realizan consultas al Consejo y canalizar sus


inquietudes.

676
Artículo 6º. La Dirección General estará a cargo de una persona denominada
Director General, quien será el representante legal del Consejo y Jefe del Servicio.
Dependerán de la Dirección General la Dirección Jurídica; de Estudios; de
Desarrollos y Procesos; de Administración, Finanzas y Personas; y de
Fiscalización. Los titulares a cargo de cada una de ellas, desempeñarán funciones
directivas para los efectos del artículo 24 de los Estatutos de Funcionamiento del
Consejo y 43, inciso 3º, de la Ley de Transparencia.

Artículo 7º. Al Director General le corresponderán, especialmente, las siguientes


funciones:

a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo.

b) Planificar, organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento del Consejo, de


conformidad con las directrices que defina el Consejo Directivo.

c) Dictar los reglamentos internos necesarios para el buen funcionamiento del


Consejo, previo acuerdo del Consejo Directivo.

d) Contratar al personal del Consejo y poner término a sus servicios, de


conformidad a la ley.

e) Ejecutar los demás actos y celebrar las convenciones necesarias para el


cumplimiento de los fines del Consejo.

f) Delegar atribuciones o facultades específicas en funcionarios del Consejo.

g) Ejercer las demás funciones que le sean encomendadas por el Consejo


Directivo.

Artículo 8º. En caso de ausencia o impedimento del Director General, éste será
subrogado en el siguiente orden:

1º Por la persona que desempeñe el cargo de Director(a) Jurídico(a) en calidad


de titular;

2º Por la persona que desempeñe el cargo de Director(a) de Fiscalización en


calidad de titular;

3º Por la persona que desempeñe el cargo de Director(a) de Desarrollos y


Procesos en calidad de titular;

4º Por la persona que desempeñe el cargo de Director(a) de Estudios en calidad


de titular; y

677
5º Por la persona que desempeñe el cargo de Director(a) de Administración,
Finanzas y Personas en calidad de titular.

Artículo 9º. Para el cumplimiento de sus funciones, la Dirección General estará


conformada por las siguientes unidades: Unidad de Planificación y Calidad,
Unidad de Asesoría Jurídica, Unidad de Comunicaciones y Relacionamiento
Institucional, y Unidad de Promoción y Clientes.

ARTÍCULO 43. Las personas que presten servicios en el Consejo se regirán por el


Código del Trabajo.

Sin perjuicio de lo anterior, serán aplicables a este personal las normas de


probidad establecidas en la ley sobre Probidad en la Función Pública y Prevención
de los Conflictos de Intereses y las disposiciones del Título III de la Ley Nº 18.575,
orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado,
debiendo dejarse constancia en los contratos respectivos de una cláusula que así
lo disponga.

Las personas que desempeñen funciones directivas en el Consejo serán


seleccionadas mediante concurso público efectuado por el Servicio Civil, de
conformidad con las normas que regulan los procesos de selección de la Alta
Dirección Pública sobre la base de una terna conformada por el Consejo de esa
Alta Dirección.

El Consejo deberá cumplir con las normas establecidas en el Decreto Ley


Nº 1.263, de 1975, sobre administración financiera del Estado.

Asimismo, el Consejo estará sometido a la fiscalización de la Contraloría General


de la República, en lo que concierne a su personal y al examen y juzgamiento de
sus cuentas.

Las resoluciones del Consejo estarán exentas del trámite de toma de razón por la
Contraloría General de la República.

Normas reglamentarias

Artículo 43.1) D.S. Nº 20/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

TÍTULO SÉPTIMO

Del personal

678
Artículo 23. Régimen aplicable. Las personas que presten servicios en el
Consejo se regirán por el Código del Trabajo y se les aplicarán las normas de
probidad y las disposiciones del Título III de la Ley Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el D.F.L. Nº 1-19.653, de 2000, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, debiendo dejarse constancia en
los contratos respectivos de una cláusula que así lo disponga.

El proceso de reclutamiento del personal se realizará mediante concurso


público, conforme las directrices del Consejo Directivo y con las excepciones
fundadas que él mismo determine, como la naturaleza del cargo a proveer o la
urgencia de la contratación. La selección se realizará tomando en cuenta el mérito,
capacidad, confiabilidad e idoneidad para desempeñar el cargo y se sujetará a los
principios de publicidad, imparcialidad, sujeción estricta a las bases de la
convocatoria e igualdad.

El Director contratará al personal del Consejo y pondrá término a sus servicios


de conformidad a las normas del Código del Trabajo. El Consejo Directivo fijará las
directrices para las remuneraciones, condiciones laborales y demás contenidos de
los contratos de trabajo.

Artículo 24. Cargos Directivos. El personal que desempeñe funciones directivas


en el Consejo será seleccionado mediante concurso público efectuado por el
Servicio Civil, de conformidad con las normas que regulan el proceso de selección
de la Alta Dirección Pública y sobre la base de una terna conformada por el
Consejo de Alta Dirección.

Corresponderá al Consejo Directivo definir qué funciones tienen este carácter en


el Reglamento mencionado en el artículo 22.

Artículo 25. Declaración de intereses y patrimonio. Las personas que


desempeñen funciones directivas, y las demás que determine el Consejo
Directivo, deberán presentar su declaración de intereses y patrimonio, en los
términos previstos en el párrafo 3º del Título III de la Ley Orgánica Constitucional
de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el D.F.L. Nº 1-19.653, de 2000, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Interpretación

Artículo 43.2) STC rol Nº 1051, de 10 de julio de 2008, control previo de


constitucionalidad obligatorio de la Ley Nº 20.285: La limitación legal de las
facultades de fiscalización de la Contraloría General respecto del CPLT no
comprenden el amplio control de legalidad que le reconoce la Constitución.

679
Trigésimo cuarto. Que, de la misma manera como lo ha hecho en casos
similares (sentencia de 4 de marzo de 2008, rol Nº 1032), esta Magistratura
declarará que el precepto de la iniciativa precedentemente citado se ajusta a lo
dispuesto en la Ley Fundamental, en el entendido de que esta limitación a las
facultades que se confieren a la Contraloría General de la República, en la norma
transcrita, deja a salvo el control amplio de legalidad que confiere a este órgano el
artículo 98, inciso primero, de la Carta Fundamental, en lo que fuere procedente.

Artículo 43.3) Dictamen de la CGR Nº 52.873-2011: Corresponde al Consejo


Directivo regular las directrices para proveer un empleo en el Consejo mediante
concurso público. El Director General tiene la facultad de contratar a su personal y
poner término a sus servicios.

Es útil destacar que la preceptiva que rige al Consejo para la Transparencia no


contempla una planta de personal ni los requisitos para los cargos que componen
su dotación, entregando, la letra d) del artículo 42 de la referida Ley de
Transparencia, a su Director General, la facultad de contratar a su personal y
poner término a sus servicios. A su vez, el inciso final del artículo 23 de los
aludidos Estatutos, reafirma la atribución en comento, agregando que el Consejo
Directivo de ese órgano fijará las directrices para las remuneraciones, condiciones
laborales y demás contenidos de los contratos de trabajo [...] De lo expuesto, es
dable colegir, por una parte, que la plaza de Jefe de la Unidad de Transparencia
Activa es un empleo que si bien requiere proveerse por concurso público, las
directrices que regularán ese certamen las fija libremente el Consejo Directivo de
ese órgano en las condiciones y con sujeción a los principios anotados y, por otra,
dado que la normativa no estableció los requisitos para los cargos del personal de
esa entidad, acorde con los principios de eficiencia y eficacia en la Administración
Pública, previstos en los artículos 3º, inciso segundo, y 5º, inciso primero, de la
Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado, y atendidas las atribuciones con que cuenta esa corporación, es
imperativo para ésta fijarlos, al menos, al momento de llamar al pertinente
concurso. De este modo, considerando que en el procedimiento en cuestión los
títulos requeridos dicen relación, además, con la idoneidad personal de los
participantes, diferenciación que es aceptada por la Constitución Política en el
inciso tercero del numeral 16º de su artículo 19, como una excepción al principio
de no discriminación, cabe concluir que las distinciones o preferencias basadas en
los conocimientos requeridos para un empleo determinado, no pueden ser
consideradas una discriminación arbitraria en este caso, puesto que, si bien se
trata de ciertas calidades que restringen la selección de postulantes, en la especie
es la propia normativa la que ha investido a esa superioridad del poder de
determinar las exigencias para el cargo y las condiciones en que realizará el
certamen.

ARTÍCULO 44. El patrimonio del Consejo estará formado por:

a) Los recursos que contemple anualmente la Ley de Presupuestos de la Nación.

680
b) Los bienes muebles e inmuebles que se le transfieran o que adquiera a
cualquier título y por los frutos de esos mismos bienes.

c) Las donaciones, herencias y legados que el Consejo acepte.

Las donaciones en favor del Consejo no requerirán del trámite de insinuación


judicial a que se refiere el artículo 1401 del Código Civil y estarán exentas del
impuesto a las donaciones establecidas en la Ley Nº 16.271.

Normas reglamentarias

Artículo 44.1) D.S. Nº 20/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de 3 de marzo de 2009 (D.O. 23.05.2009), Aprueba Estatutos de
Funcionamiento del Consejo para la Transparencia.

TÍTULO PRIMERO

Nombre, domicilio, objeto y patrimonio

Artículo 3º. Patrimonio. El patrimonio del Consejo estará formado por:

a) Los recursos que contemple anualmente la Ley de Presupuestos de la


Nación;

b) Los bienes muebles e inmuebles que se le transfieran o que adquiera a


cualquier título y por los frutos de esos mismos bienes; y

c) Las donaciones, herencias y legados que el Consejo acepte.

Las donaciones en favor del Consejo no requerirán el trámite de insinuación


judicial a que se refiere el artículo 1401 del Código Civil y estarán exentas del
impuesto a las donaciones establecido en la Ley Nº 16.271.

681
682
TÍTULO VI INFRACCIONES Y SANCIONES

ARTÍCULO 45. La autoridad o jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la


Administración del Estado, requerido, que hubiere denegado infundadamente el
acceso a la información, contraviniendo, así, lo dispuesto en el artículo 16, será
sancionado con multa de 20% a 50% de su remuneración.

Normas reglamentarias

Artículo 45.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título IV

Sanciones

Artículo 38. Negativa infundada a la solicitud. La autoridad o jefatura o jefe


superior del órgano o servicio de la Administración del Estado, requerido, que
hubiere denegado infundadamente el acceso a la información, contraviniendo, así,
lo dispuesto en el artículo 35, será sancionado con multa de 20% a 50% de su
remuneración.

Artículo 45.2) Resolución Exenta Nº 641 de 2016, del Consejo para la


Transparencia (18.10.2016), Texto Refundido de la Resolución Exenta Nº 398, de
2012, del Consejo para la Transparencia, sanciona Reglamento Orgánico del
Consejo para la Transparencia.

Título VIII

Dirección de Fiscalización

Artículo 41. La Dirección de Fiscalización estará a cargo de un Director y le


corresponderán las siguientes funciones y atribuciones:

a) Desarrollar los procesos de fiscalización propios del Consejo.

b) Recopilar la información producida en los procesos de fiscalización según las


definiciones del Consejo.

c) Mantener actualizados tanto los conocimientos de base, como los métodos y


resultados de los procesos de fiscalización propios del Consejo.

d) Efectuar el seguimiento de las decisiones dictadas por el Consejo Directivo.

683
e) Proponer al Consejo Directivo la instrucción de procedimientos disciplinarios.

f) Analizar jurídicamente los elementos fundantes para la aplicación de


sanciones en caso de infracción a las normas vinculadas al principio de
transparencia activa y al derecho de acceso a la información pública.

g) Instruir las investigaciones y sumarios administrativos que el Consejo ordene.

h) Formular al Consejo Directivo propuestas que promuevan el mejoramiento


continuo del desempeño de las instituciones fiscalizadas.

i) Gestionar el plan anual de Auditoría para organismos públicos en materia de


Transparencia Activa, Derecho de Acceso a la Información y Cumplimiento de
decisiones.

Artículo 42. Para el cumplimiento de sus funciones, la Dirección de Fiscalización


contará con las siguientes unidades: Unidad de Transparencia Activa, Unidad de
Derecho de Acceso a la Información y la Unidad de Auditoría, Seguimiento de
Decisiones y Sumarios.

Artículo 43. A la Unidad de Transparencia Activa le corresponderá:

a) Desarrollar los procesos de fiscalización de transparencia activa.

b) Recopilar la información producida en sus procesos de fiscalización.

c) Mantener actualizados tanto los métodos como los resultados de sus


procesos de fiscalización.

d) Elaborar informes y estadísticas de sus procesos de fiscalización.

e) Preparar propuestas para ser presentadas al Consejo Directivo que


promuevan el mejoramiento continuo del desempeño de las instituciones
fiscalizadas en las materias que le corresponden.

Artículo 44. A la Unidad de Derecho de Acceso a la Información le


corresponderá:

a) Desarrollar los procesos de fiscalización del derecho de acceso a la


información.

b) Recopilar la información producida en sus procesos de fiscalización según los


criterios acordados institucionalmente.

c) Mantener actualizados tanto los métodos como los resultados de sus


procesos de fiscalización.

684
d) Elaborar informes y estadísticas de sus procesos de fiscalización.

e) Preparar propuestas para ser presentadas al Consejo Directivo que


promuevan el mejoramiento continuo del desempeño de las instituciones
fiscalizadas.

Artículo 45. A la Unidad de Auditoría, Seguimiento de Decisiones y Sumarios le


corresponderá:

a) Proponer acciones y efectuar seguimiento para facilitar el control del


cumplimiento de las decisiones dictadas por el Consejo Directivo y prevenir
incumplimientos de los organismos públicos.

b) Realizar propuestas de sumarios y revisar sumarios y propuestas de


sanciones a la Dirección de Fiscalización respecto de los sujetos obligados por la
Ley Nº 20.285.

c) Gestionar el plan anual de Auditoría para organismos públicos en materia de


Transparencia Activa, Derecho de Acceso a la Información y Cumplimiento de
decisiones.

d) Sustanciar la tramitación de sumarios e investigaciones sumarias que el


Consejo Directivo ordene instruir respecto de los sujetos obligados por la Ley
Nº 20.285.

e) Asesorar a la Dirección de Fiscalización en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 45.3) Resolución Exenta Nº 102 de 2017, de Consejo para la


Transparencia (D.O. 22.04.2017), Ejecuta acuerdo del Consejo Directivo que
aprueba Reglamento de Procedimientos Sancionatorios tramitados por el Consejo
para la Transparencia y delega las facultades que se indican.

Considerando:

1) Que la función pública debe ejercerse con arreglo a los principios de


transparencia, probidad y legalidad consagrados en la Constitución Política de la
República, lo que se concreta en el cumplimiento de deberes y prohibiciones por
parte de los funcionarios que son indispensables para la buena marcha de la
Administración.

2) Que con fecha 20 de agosto de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la


República, la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, que regula el
principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la
información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos
para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad
de la información.

685
3) Que la transgresión a los deberes impuestos en materia de transparencia de
la función pública y de derecho de acceso a la información de los órganos del
Estado, atenta contra el correcto funcionamiento de la organización administrativa,
compromete el control efectivo de los ciudadanos hacia las instituciones públicas,
y tiene como consecuencia jurídica, el surgimiento de la correspondiente
responsabilidad administrativa infraccional.

4) Que el Consejo para la Transparencia está habilitado por los artículos 33 letra
a) y 49 de la Ley de Transparencia para aplicar las sanciones previstas en el Título
VI del citado cuerpo legal, previa instrucción de una investigación sumaria o
sumario administrativo, ajustándose a las normas del Estatuto Administrativo.
Adicionalmente, el artículo 33 l) de la Ley de Transparencia faculta a este Consejo
a celebrar los demás actos necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

5) Que el ejercicio de la potestad sancionatoria por parte de los órganos del


Estado debe asegurar la observancia de un debido proceso, con respeto a las
correspondientes garantías individuales, especialmente asegurando el
cumplimiento de un racional y justo procedimiento, la presunción de inocencia, la
impugnabilidad, el derecho de acceso a la justicia, la aplicación oportuna de la
sanción y el derecho a defensa jurídica.

6) Que teniendo a la vista los principios y derechos señalados en el


considerando anterior, junto a las atribuciones indicadas en el párrafo 4)
precedente, se ha estimado necesario precisar, a través de un reglamento, de qué
manera las normas del Estatuto Administrativo que regulan la investigación
sumaria y el sumario administrativo, se ajustan a las características propias del
Consejo para la Transparencia, considerando que posee naturaleza jurídica
autónoma y no desconcentrada, que cuenta con un órgano superior colegiado,
como es su Consejo Directivo, y que posee para estos efectos una potestad
sancionatoria infraccional y no disciplinaria, como acontece con la normativa
estatutaria indicada.

7) Que de acuerdo al artículo 36 de la Ley de Transparencia, la "dirección y


administración superiores" del Consejo para la Transparencia corresponderán a
un Consejo Directivo. Por su parte, el artículo 42 letra a) de la misma ley, dispone
que le corresponde especialmente al Director General de esta Corporación
"cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo Directivo".

8) Que, en este marco, el Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia,


en su sesión ordinaria Nº 790, celebrada el 31 de marzo de 2017, aprobó el
Reglamento de Procedimientos Sancionatorios tramitados por esta Corporación y
acordó delegar en la Directora de Fiscalización las facultades que se indican para
la mejor tramitación de dichos procedimientos; ambos acuerdos que se ejecutan
mediante la presente resolución,

Resuelvo:

686
Artículo primero: Ejecútase el acuerdo del Consejo Directivo del Consejo para la
Transparencia, adoptado en la sesión Nº 790, celebrada el 31 de marzo de 2017,
que aprueba el Reglamento de Procedimientos Sancionatorios tramitados por el
Consejo para la Transparencia, cuya transcripción íntegra y fiel es la siguiente:

REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS SANCIONATORIOS TRAMITADOS


POR EL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA

1. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º: La instrucción de los procedimientos sancionatorios previstos en la


Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado, en adelante "Ley de Transparencia", aprobada por el
artículo primero de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, y
tramitados por el Consejo para la Transparencia, se regirán por las normas
contempladas en dicho cuerpo normativo, en el presente reglamento, en la Ley
Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo y, supletoriamente, por aquellas
contenidas en la Ley Nº 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos
Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del
Estado.

Artículo 2º: Los procedimientos sancionatorios, a saber, la investigación sumaria


y el sumario administrativo, serán el medio formal para establecer los hechos
sujetos a la investigación, si éstos fueren constitutivos de infracción a los artículos
45, 46 y/o 47 de la Ley de Transparencia, determinar la identidad de los
funcionarios involucrados, la existencia de circunstancias modificatorias de
responsabilidad, y las respectivas sanciones, respetando un racional y justo
procedimiento.

Artículo 3º: Los procedimientos sancionatorios por infracciones a la Ley de


Transparencia tramitados por el Consejo para la Transparencia, en adelante
indistintamente "CPLT", serán secretos. Sin embargo, perderán tal calidad
respecto de quienes sean objeto de cargos, y/o de su abogado, desde el momento
en que éstos les sean notificados. En todo caso, los procedimientos sancionatorios
serán públicos una vez que se encuentre firme la resolución exenta que ejecuta el
acuerdo del Consejo Directivo que pone fin a la investigación sumaria o al sumario
administrativo. Lo anterior, sin perjuicio de la aplicación del principio de
divisibilidad consagrado en el artículo 11 letra e) de la Ley de Transparencia.

1.1. Plazos

Artículo 4º: Los plazos que se establecen en el presente reglamento son de días
hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábados, domingos y festivos.

Artículo 5º: La inobservancia de los plazos y la omisión de trámites no


esenciales no afectará la validez del procedimiento sancionatorio. Se entenderán

687
por trámites esenciales, aquellos que garanticen al inculpado su efectivo derecho
a defensa.

Artículo 6º: Los escritos que se presenten el día que expire el plazo señalado
para la determinada actuación podrán ser remitidos por correo electrónico hasta la
medianoche de su vencimiento a la casilla que se establezca para tales efectos en
la formulación de cargos. En estos casos, los documentos que se hubieren
ofrecido en la presentación, deberán acompañarse al día hábil siguiente.

Aquellos documentos que sean remitidos por correo postal, se entenderán


acompañados dentro de plazo, si fueren enviados hasta el día indicado en el
párrafo anterior.

1.2. Notificaciones

Artículo 7º: Las notificaciones que se realicen en el proceso deberán hacerse


personalmente. Si el funcionario no fuere habido por dos días consecutivos en su
domicilio o en su lugar de trabajo, se lo notificará por carta certificada, de lo cual
deberá dejarse constancia en el expediente.

Los funcionarios citados a declarar deberán fijar, en su primera comparecencia,


un domicilio para notificaciones. Si no dieren cumplimiento a esta obligación se
harán las notificaciones por carta certificada al domicilio registrado en el órgano
donde se desempeña, y en caso que el CPLT no contase con tal información, en
la oficina del afectado, entendiéndose por tal, el domicilio de la institución donde
realiza sus labores.

En caso que la notificación se realice por carta certificada, el funcionario se


entenderá notificado cumplidos tres días desde que la carta haya sido
despachada.

Todas las notificaciones deben contener una copia íntegra del acto que se
comunica, dejándose constancia de éstas en el expediente.

1.3. Expediente

Artículo 8º: Sucesivamente, se añadirán al expediente, ya sea material o


electrónico, los documentos o piezas que sirvan de fundamento o prueba de los
hechos.

Todos los documentos se agregarán por orden del investigador, del fiscal o del
Consejo Directivo del Consejo para la Transparencia, en adelante "CD" o "Consejo
Directivo" indistintamente, debiéndose consignar la fecha en que se incorporen al
expediente. Cada foja deberá estar foliada en números. Toda actuación deberá
llevar la firma del investigador o del fiscal, y del actuario, si aplica.

688
Sin perjuicio de lo anterior, cuando sea necesario, el investigador o el fiscal
podrán formar cuadernos separados para la realización de determinadas
diligencias o agregación de documentos. Lo anterior será consignado en el
cuaderno principal.

Artículo 9º: Ordenado un procedimiento sancionatorio, el Consejo Directivo


podrá disponer su acumulación a otros más antiguos con los que guarde identidad
sustancial o íntima conexión, o su desacumulación. Contra esta decisión no
procederá recurso alguno.

2. PROCEDIMIENTOS SANCIONATORIOS

Artículo 10: Detectada una posible infracción susceptible de ser sancionada


conforme a los artículos 45, 46 y/o 47 de la Ley de Transparencia, el Consejo
Directivo podrá acordar instruir un procedimiento sancionatorio, de acuerdo al
artículo 49 de la referida ley, indicando si el mismo será tramitado por la
Contraloría General de la República o por la Dirección de Fiscalización del
Consejo para la Transparencia, en este último caso, dichos procesos se regirán
por el presente Reglamento.

Artículo 11: Dependiendo de la naturaleza de los hechos y/o su gravedad, el


Consejo Directivo dispondrá si el procedimiento sancionatorio tramitado por el
Consejo para la Transparencia, se llevará adelante mediante una investigación
sumaria o un sumario administrativo, designando al efecto un investigador o un
fiscal titulares, respectivamente.

Dicho acuerdo además indicará los hechos que motivan la instrucción del
procedimiento sancionatorio y el nombre del investigador o fiscal que asumirá en
calidad de subrogante, en caso de ausencia del titular.

2.1. Investigador, Fiscal y Actuario

Artículo 12: Podrán ser designados fiscales titulares o subrogantes, los


funcionarios abogados del Consejo para la Transparencia, preferentemente
aquellos que se desempeñen en la Dirección de Fiscalización. Cualquier
funcionario del CPLT podrá ser designado investigador.

Artículo 13: La resolución exenta que ejecuta el acuerdo del Consejo Directivo
señalado en el artículo 11 precedente, será notificada al investigador o fiscal,
titular y subrogante, quienes deberán aceptar el cargo o hacer presente sus
eventuales implicancias, conforme a los artículos 17 y siguientes del presente
Reglamento.

Artículo 14: A petición del fiscal, el Consejo Directivo podrá nombrar un fiscal ad
hoc, para la realización de determinadas diligencias o actuaciones de un sumario
administrativo fuera de la ciudad asiento del Consejo.

689
El fiscal ad hoc podrá ser funcionario de cualquier institución del Estado.

Artículo 15: Tanto el fiscal como el investigador deberán siempre actuar con
estricta sujeción a los principios que inspiran el debido proceso. Velarán por la
discreción, rapidez e imparcialidad en todas sus actuaciones. Estarán obligados a
fundar sus decisiones e investigar con igual celo y acuciosidad, no sólo los hechos
y circunstancias que establecen la responsabilidad de los afectados, sino también
aquellos que la modifican.

Asimismo, tendrán amplias facultades para realizar las indagaciones pertinentes


y los funcionarios estarán obligados a prestar la colaboración que se les solicite.

Artículo 16: En caso que se haya dispuesto por el Consejo Directivo la


instrucción de un sumario administrativo, el fiscal designará a un actuario, quien
podrá ser funcionario de cualquier institución de la Administración del Estado, y
especialmente de la Dirección de Fiscalización del CPLT. El actuario tendrá la
calidad de ministro de fe y certificará todas las actuaciones del sumario.

2.2. Implicancia y Recusación

Artículo 17: El investigador, el fiscal —titulares y subrogantes—, y/o el actuario


están obligados a hacer presente su eventual implicancia, si les afectare alguna de
las causales mencionadas en el artículo 19 de este reglamento, u otro hecho que,
a su juicio, les reste imparcialidad.

La actuación de funcionarios y/o autoridades del CPLT en los que concurran


motivos de abstención, no implicará, necesariamente, la invalidez de los actos en
que hayan intervenido.

Artículo 18: Los funcionarios citados a declarar por primera vez ante el fiscal, en
calidad de inculpados, serán apercibidos para que, dentro del segundo día,
formulen las causales de implicancia o recusación en contra del fiscal, tanto titular
como subrogante, y/o del actuario.

En el evento que se produzca un cambio de fiscal o de actuario, deberá


notificarse a quienes hayan sido apercibidos en los términos precedentes, para
que, dentro del segundo día, ejerzan el derecho establecido en el inciso anterior.

Artículo 19: Se considerarán causales de implicancia o recusación, para los


efectos señalados en los artículos anteriores, tener el investigador, el fiscal, su
subrogante o el actuario, en su caso:

a) Interés directo o indirecto en los hechos que se investigan.

b) Amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de los involucrados o


afectados.

690
c) Parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado y de afinidad hasta el
segundo, inclusive, o de adopción, con alguno de los involucrados o afectados.

d) Participación en la fiscalización del organismo investigado o en la tramitación


del amparo o reclamo que dio origen al procedimiento sancionatorio.

Artículo 20: Formulada la recusación, el fiscal o el actuario, según corresponda,


dejarán de intervenir, salvo en lo relativo a diligencias que no puedan paralizarse
sin comprometer el éxito de la investigación.

El fiscal resolverá la solicitud de recusación respecto del actuario y el Director de


Fiscalización del CPLT respecto del fiscal. Lo anterior, previo informe del recusado
y en el plazo de dos días, contados desde la formulación de la recusación. Si fuere
acogida se designará en el mismo acto un nuevo fiscal, o actuario, por quien
corresponda.

2.3. Investigación sumaria

Artículo 21: En los casos en que la naturaleza y/o gravedad de los hechos lo
ameriten, el Consejo Directivo podrá ordenar la instrucción de una investigación
sumaria, por infracción a los artículos 45, 46 y/o 47 de la Ley de Transparencia.
Este proceso tendrá por objeto verificar la responsabilidad de los involucrados,
designando para tal efecto a un funcionario del Consejo, que actuará como
investigador.

La investigación sumaria se iniciará a través de una resolución exenta que


ejecute el acuerdo del Consejo Directivo, emitida por el Director General del
Consejo para la Transparencia.

Artículo 22: El procedimiento será fundamentalmente verbal y de lo actuado se


levantará un acta general, sin perjuicio de agregar los documentos probatorios que
correspondan, no pudiendo exceder la investigación el plazo de cinco días.

Quienes presten declaración en el procedimiento podrán participar físicamente o


a través de medios tecnológicos que les permitan intervenir simultánea y
permanentemente, con imagen y sonido, como por ejemplo, el sistema de
videoconferencia.

Al término del señalado plazo se formularán cargos, si procedieren, por medio


de un acto que cumpla con lo dispuesto en el artículo 31 del presente reglamento.
El afectado deberá responder los mismos en un plazo de dos días, a contar de la
fecha de notificación de éstos.

En el evento de solicitar el inculpado rendir prueba sobre los hechos materia del
procedimiento, el investigador señalará un plazo para rendirla, el cual no podrá

691
exceder de tres días. La prueba será apreciada conforme al artículo 34 del
presente reglamento.

Vencido el plazo señalado, el investigador procederá a emitir una vista o informe


en el término de dos días, en el cual se contendrá la relación de los hechos, los
fundamentos y conclusiones a que se hubiere llegado, formulando la proposición
que estimare procedente.

Conocido el informe o vista, el Consejo Directivo acordará, en el plazo de dos


días, la decisión respectiva la cual deberá cumplir con los mismos requisitos a que
se refiere el artículo 40 de este reglamento, la cual será ejecutada a través de
resolución exenta del Director General del CPLT y será notificada al afectado.

Artículo 23: Si en el transcurso de la investigación se constata que atendida la


naturaleza de los hechos y/o su gravedad, corresponde instruir un sumario
administrativo, se pondrá término al procedimiento ya iniciado, y se dispondrá, por
el Consejo Directivo, que la investigación prosiga mediante un sumario
administrativo.

2.4. Sumario administrativo

Artículo 24: El Consejo Directivo podrá ordenar la instrucción de sumarios


administrativos por infracción a los artículos 45, 46 y/o 47 de la Ley de
Transparencia.

El sumario se iniciará a través de una resolución exenta que ejecute el acuerdo


del Consejo Directivo, emitida por el Director General del Consejo para la
Transparencia.

Artículo 25: El sumario administrativo constará de tres etapas, estas son,


indagatoria, acusatoria y resolutiva.

La etapa indagatoria tendrá por objeto reunir antecedentes que permitan


circunscribir los hechos sujetos a la investigación, la identificación de los
funcionarios que aparezcan comprometidos en tales hechos, determinar la
existencia de hechos que eventualmente puedan constituir circunstancias
modificatorias de la responsabilidad, y en general, realizar diligencias de
investigación con miras a constatar posibles infracciones a la Ley de
Transparencia.

En la etapa acusatoria, el fiscal señalará mediante los cargos respectivos, la


conducta del funcionario que estima constitutiva de infracción a la Ley de
Transparencia, permitiéndole formular alegaciones y rendir la prueba que estime
conducente a su defensa.

692
La etapa resolutiva es aquella fase del sumario que tiene por objeto determinar
la responsabilidad administrativa del o los involucrados.

2.4.1. Etapa indagatoria

Artículo 26: El período indagatorio tendrá una duración de veinte días, el que
podrá prorrogarse en casos calificados, por acuerdo del Consejo Directivo, cuando
existan diligencias pendientes que hayan sido decretadas oportunamente y que no
se hayan podido cumplir por motivos de fuerza mayor. La prórroga podrá
ordenarse por hasta 40 días más, sin que el total de la etapa indagatoria pueda
superar los 60 días, contados desde la fecha de la resolución exenta que ejecuta
acuerdo del Consejo Directivo, ordenando la instrucción del sumario
administrativo. Una vez terminada la investigación, el fiscal dictará un acto que
declare cerrada la etapa indagatoria.

Artículo 27: En la etapa indagatoria, el fiscal tomará declaraciones a los


presuntos responsables y a los testigos cuantas veces sea necesario para la mejor
dilucidación de los hechos investigados. Asimismo, podrá solicitar informes
periciales, realizar inspecciones personales y careos, adjuntar documentos y, en
general, practicar todas las diligencias necesarias tendientes a circunscribir los
hechos que motivaron el sumario y la identificación de los funcionarios
eventualmente comprometidos.

Artículo 28: Quienes presten declaración en el procedimiento podrán participar


físicamente o a través de medios tecnológicos que les permitan intervenir
simultánea y permanentemente, con imagen y sonido, como por ejemplo, el
sistema de videoconferencia.

Las declaraciones comenzarán con la indicación del lugar y la fecha en que se


reciban, el nombre de quien las presta, el número de su cédula de identidad,
nacionalidad, su profesión o actividad, cargo, grado y función, si correspondiere,
domicilio particular, teléfono de contacto, correo electrónico personal e
institucional, dejándose además constancia de que el deponente declara bajo
promesa de decir la verdad. Si se tomaren declaraciones a una persona que ya
hubiere testificado, bastará con individualizarla por su nombre.

Cuando las declaraciones se realicen por medios tecnológicos el actuario


certificará la circunstancia de no poder firmar el deponente.

Artículo 29: Si existieren antecedentes que lo justifiquen, el fiscal podrá en el


plazo de tres días contados desde el cierre de la investigación, proponer el
sobreseimiento del sumario, elevándolo al Consejo Directivo. Este último podrá
aprobar el sobreseimiento, o bien, disponer fundadamente la reapertura de la
investigación, ordenando diligencias específicas, fijando un plazo para tal efecto,
el cual no podrá exceder de cinco días desde que se notifique al fiscal la
resolución exenta que ejecuta dicho acuerdo.

693
Podrá sobreseerse a los presuntos responsables en los siguientes casos:

a) Cuando de la investigación se desprenda que no existe mérito suficiente para


formular cargos.

b) Cuando concurriere alguna de las causales de extinción de la responsabilidad


administrativa.

Si existiere más de un involucrado y concurriere a favor de alguno de ellos, una


causal de sobreseimiento, se continuará la tramitación del sumario hasta su
normal término, respecto de los otros.

2.4.2. Etapa acusatoria

a) Formulación de cargos

Artículo 30: Si el fiscal encontrare mérito suficiente, procederá a formular cargos


a los presuntos responsables, quienes tomarán conocimiento del proceso y podrán
intervenir, una vez notificados, personalmente o a través de su abogado, y solicitar
copias de los documentos o fojas del mismo que estimen pertinentes para su
defensa, a su costa.

En caso de actuar representado por abogado, el poder deberá constar en


escritura pública o documento privado suscrito ante notario.

La solicitud de copia de los antecedentes deberá formularse por escrito, ya sea


en soporte papel o por correo electrónico, ante el fiscal del sumario, por el
interesado o su abogado, petición que deberá ser agregada al proceso, dejándose
constancia en el expediente de los antecedentes o fojas del mismo de los que se
entregó copia.

Artículo 31: Los cargos deberán ser precisos, determinados, circunstanciados y


concretos, basándose exclusivamente en antecedentes que consten en el
sumario.

En ellos se señalarán los hechos que se imputan y las disposiciones que se


entienden vulneradas.

b) Descargos

Artículo 32: El inculpado tendrá un plazo de cinco días, contado desde la fecha
de notificación de los cargos, para formular sus descargos, defensas y solicitar
rendir pruebas, el que podrá ser prorrogado por el fiscal, en casos debidamente
calificados, por otros cinco días, siempre que la prórroga haya sido solicitada
antes del vencimiento del plazo.

694
Artículo 33: En el escrito de contestación de cargos el inculpado podrá
acompañar todos los antecedentes y documentos en que apoye su defensa y
solicitar la realización de diligencias probatorias concretas. En caso de requerir la
rendición de prueba testimonial, deberá acompañar una lista de testigos en el
mismo escrito de contestación y podrá entregar en esa oportunidad una minuta de
preguntas que requiera se formulen al o los declarantes.

c) Prueba

Artículo 34: Los hechos relevantes para la decisión del sumario podrán
acreditarse por cualquier medio de prueba admisible en derecho, apreciándose en
conciencia.

Artículo 35: Si el inculpado solicitare rendir prueba, el fiscal señalará plazo para
tal efecto, el que no podrá exceder en total de veinte días.

Artículo 36: El fiscal podrá disponer, hasta antes de la vista fiscal, la práctica de
medidas para mejor resolver.

d) Vista fiscal

Artículo 37: Una vez presentados los descargos, vencido el plazo para
formularlos o realizadas las diligencias a que se refieren los artículos precedentes,
el fiscal emitirá, dentro de 5 días, un dictamen en el cual propondrá la absolución o
sanción que a su juicio corresponda aplicar.

Artículo 38: La propuesta constará de exposición, análisis y conclusiones. En la


exposición se individualizará a el o los inculpado/s, se hará una síntesis de los
hechos que dieron origen a la instrucción del sumario, del marco normativo
asociado y de la infracción que se imputa a los inculpados.

En el análisis se ponderarán los cargos y descargos, se consignarán los hechos


que hayan llegado a determinarse, la forma en que se arribó a su establecimiento,
las consideraciones de derecho que sustenten las conclusiones y se dará cuenta
de las circunstancias modificatorias de responsabilidad, si existieren.

Las conclusiones contendrán el juicio del fiscal sobre la existencia o no de


responsabilidad administrativa, la proposición al Consejo Directivo de las
sanciones que estimare procedente aplicar o de la absolución de uno o más de los
inculpados.

2.4.3. Etapa Resolutiva

Artículo 39: El dictamen se elevará al Consejo Directivo, el que, en el plazo de 5


días, adoptará acuerdo acerca de absolver al/los inculpado/s, sobreseer el
sumario o aplicar las sanciones que a su juicio correspondan, o bien, podrá

695
disponer fundadamente la reapertura del sumario, ordenando la realización de
nuevas diligencias o la corrección de vicios del procedimiento y fijando un plazo
para tal efecto, el cual no podrá exceder de 20 días.

Si de las diligencias ordenadas resultaren nuevos cargos, se notificarán sin más


trámites al afectado, quien tendrá un plazo de tres días para hacer observaciones.

Artículo 40: El acuerdo del Consejo Directivo que resuelve el sumario constará
de una parte expositiva, en la cual se señalarán los antecedentes que se han
tenido presentes al momento de su dictación; una parte considerativa, en la que se
expondrán someramente los hechos que se han establecido en el sumario y los
fundamentos de derecho, se analizarán los cargos formulados, las defensas
planteadas y las pruebas que obren en el proceso, además se dejará constancia
de la concurrencia de circunstancias modificatorias de responsabilidad; concluirá
con la parte resolutiva, la que aplicará las sanciones que correspondan, la
absolución o el sobreseimiento del sumario. Dicho acuerdo será ejecutado por
resolución exenta dictada por el Director General del Consejo para la
Transparencia.

Artículo 41: Si se encontrare en tramitación un sumario administrativo en el que


estuviere involucrado un funcionario, y éste cesare en sus funciones, el
procedimiento deberá continuarse hasta su normal término.

2.5. Impugnación

Artículo 42: La resolución exenta que ejecuta el acuerdo del Consejo Directivo
señalada en el inciso final del artículo 22 y aquella señalada en el artículo 40
precedente cuando el acuerdo haya establecido la aplicación de una sanción, será
susceptible de recurso de reposición, ante el mismo Consejo Directivo, quien
deberá resolverlo dentro del plazo de 5 días en el caso de los sumarios, y en 2
días en el caso que el procedimiento incoado haya sido una investigación sumaria.

Artículo 43: Tratándose de una investigación sumaria, dicho recurso podrá


formularse en el término de dos días contados desde la notificación de la
resolución señalada en el artículo 22 precedente.

Artículo 44: Tratándose del sumario administrativo, el recurso de reposición


podrá formularse dentro de quinto día, contado desde la notificación de la
resolución señalada en el artículo 40 precedente.

El acuerdo del Consejo Directivo recaído en el recurso de reposición será


ejecutado a través de una resolución exenta emitida por el Director General del
Consejo para la Transparencia.

Artículo 45: Se entenderá que la resolución exenta que ejecuta el acuerdo del
Consejo Directivo señalado en el artículo 22 inciso final y en el artículo 40

696
precedentes, está firme, una vez resuelto el recurso de reposición eventualmente
deducido por los afectados, o desde que transcurra el plazo que la ley concede
para su interposición, sin que se haya hecho valer por los afectados. En este
último caso, el Director de Fiscalización, o quien el Consejo Directivo determine,
certificará dicha circunstancia en el expediente.

3. SANCIONES Y CONCURRENCIA DE RESPONSABILIDADES

Artículo 46: Las sanciones aplicables por el Consejo Directivo serán aquellas
establecidas en los artículos 45, 46 y 47 de la Ley de Transparencia.

Artículo 47: Las sanciones se aplicarán tomando en cuenta la gravedad de la


falta cometida y las circunstancias atenuantes o agravantes que arroje el mérito de
los antecedentes.

Artículo 48: Las sanciones deberán ser publicadas en los sitios electrónicos del
Consejo para la Transparencia y del respectivo órgano o servicio, dentro del plazo
de cinco días hábiles, contados desde que la respectiva resolución quede a firme.

Artículo 49: Si durante la sustanciación de un procedimiento sancionatorio, el


fiscal o el investigador se forman la convicción de que hay hechos que deben ser
puestos en conocimiento de la Justicia Ordinaria, se procederá de acuerdo con lo
preceptuado en el artículo 175 del Código Procesal Penal.

4. DISPOSICIÓN FINAL

El presente reglamento comenzará a regir a contar del día siguiente a su


publicación en el Diario Oficial.

5. DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Los procedimientos sancionatorios iniciados antes de la entrada en vigencia del


presente reglamento, continuarán sustanciándose conforme al procedimiento bajo
el cual se ordenó su instrucción.

Artículo segundo: Ejecuta acuerdo del Consejo Directivo adoptado en la sesión


Nº 790, celebrada el 31 de marzo de 2017, que delega en la Directora de
Fiscalización del Consejo para la Transparencia, o en quien le subrogue o
reemplace, las siguientes facultades:

a) La de conocer y resolver las recusaciones al fiscal y sus subrogantes;

b) La designación del nuevo fiscal —titular y/o subrogante—, en caso de


acogerse la recusación; y

697
c) La de certificar la circunstancia de encontrarse firme el acuerdo del Consejo
Directivo que puso término al respectivo procedimiento sancionatorio, tramitado en
conformidad al reglamento aprobado en el artículo primero de la presente
resolución.

Anótese, publíquese en el Diario Oficial y archívese. Raúl Ferrada Carrasco,


Director General, Consejo para la Transparencia.

Interpretación

Artículo 45.4) SCS rol Nº 14574-2015, de 31 diciembre de 2015, confirma


sentencia de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rol
Nº 58187-2015, que rechaza Recurso de Protección contra el Consejo: No resulta
arbitraria la resolución del Consejo que resuelve recurso de reposición por
haberse llevado a cabo dentro del marco legal y sin afectación del debido proceso.
Aplicación de sanción se ciñó estrictamente al procedimiento señalado en el
artículo 49 de la Ley de Transparencia.

La aplicación de la sanción se ciñó estrictamente al procedimiento expresado en


el artículo 49 de la Ley de Transparencia y 41 de su Reglamento y, en cuanto a las
decisiones involucradas, estas se acordaron por el Consejo Directivo en las
Sesiones Nº 603 de 20 de marzo de 2015 y Nº 615 de mayo del mismo año,
respectivamente, tribunal competente al efecto, en tanto que la actuaciones del
Director del Consejo, sólo corresponden al ejercicio de las facultades que le otorga
la letra a) de la Ley Nº 20.285, esto es, cumplir o hacer cumplir los acuerdos del
Consejo Directivo, por lo que la actuación del Consejo se ha llevado a efecto
dentro del marco legal y sin que haya afectado el debido proceso, afectación que
por lo demás, en los términos planteados por la recurrente, resulta cuestionable,
se enmarque dentro de la "actuación como comisión especial", único aspecto
susceptible de esta acción de protección (Corte de Apelaciones de Santiago,
considerando 8º; confirmado por la Corte Suprema). Es dable sostener que la
resolución impugnada —aquella que se pronuncia sobre la reposición—, no
resulta arbitraria desde que se encuentra fundada, en la circunstancia, que los
fundamentos de la misma, al ser coincidentes con los descargos del sumario, que
motivó el acuerdo de imponer la sanción propuesta por la Contraloría, no altera lo
anteriormente resuelto, lo que resulta suficiente para entender la negativa a
reponer —que es el acto cuestionado en autos—, resultan suficientes para
entender dicha negativa (Corte de Apelaciones de Santiago, considerando 9º;
confirmado por la Corte Suprema).

Artículo 45.5) Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaíso rol Nº 294-2010, de


29 de junio de 2010: El alcalde es responsable de responder por los
requerimientos de información dirigidos a las corporaciones municipales.

698
En cuanto a que sería la mencionada Corporación la que debía responder a las
solicitudes del Colegio de Profesores, por tratarse de información que ellos
mantienen en su poder, también se desestima puesto que el señor Alcalde es el
jefe máximo de la misma y debe responder a los requerimientos que se le
efectúan por los interesados (Considerando 7º).

Artículo 45.6) Decisión de Amparo rol Nº A39-09, de 19 de junio de 2009: La


jefatura superior que responde pasa a ser responsable del contenido de la
respuesta aunque no haya sido la requerida.

Aunque el requerimiento se presenta ante el Seremi de Agricultura de Aysén


quien responde es el Subsecretario del ramo... Dado que el Seremi tiene
competencias desconcentradas regionalmente, esto es, otorgadas directamente
por los arts. 61 a 65 de la Ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno
y Administración Regional, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue
fijado por el D.F.L. Nº 1/19.175, de 2005, podría haber contestado. Sin embargo,
para este Consejo no resulta objetable que responda el Subsecretario de la
cartera, en el entendido que por ese hecho pasa a ser responsable del contenido
de la respuesta, particularmente de cara a los artículos 45 y 46 de la Ley de
Transparencia, que establecen las responsabilidades para el caso de respuestas
infundadas o demoras en la entrega de la información (Considerando 2º).

Artículo 45.7) Decisión de Amparo rol Nº A194-09, de 17 de noviembre de 2009:


Es responsabilidad del alcalde cumplir las con las obligaciones de informar
tratándose de solicitudes dirigidas a las Corporaciones municipales que preside.

La reclamada ha señalado que derivó las solicitudes para sus respectivas


respuestas a la reclamante tanto a la Secretaría Municipal como a la Corporación
Municipal de Desarrollo Social de Villa Alemana, acompañando un certificado del
Secretario Municipal a este respecto. En este punto se debe indicar que la
alegación es insuficiente, especialmente teniendo en consideración que la
responsabilidad establecida en los arts. 45 y siguientes de la Ley de
Transparencia recae sobre el jefe superior del servicio, que en este caso es el
Alcalde, por lo que el propio edil debió entregar la información solicitada dentro del
plazo legal o denegarla, en virtud de alguna de las causales de secreto o reserva
establecidas en la Ley (Considerando 3º).

Artículo 45.8) Decisión de Amparo rol Nº A276-09, de 20 de noviembre de 2009:


La falta de respuesta al reclamante como al CPT amerita incoar un sumario en
contra de la autoridad responsable, lo que en atención a que el órgano reclamado
es pequeño y de escasos recursos el CPT se abstendrá de hacer.

La falta de respuesta por parte del Municipio tanto al reclamante como ante este
Consejo, al no evacuar los descargos tras conferírsele traslado, constituye una
seria vulneración a las obligaciones que la Ley de Transparencia impone a los
órganos de Administración del Estado, ameritando incoar un sumario en contra del
Alcalde de la Municipalidad reclamada, medida que este Consejo se abstendrá de
699
adoptar por esta única vez dado que la Municipalidad reclamada es un órgano
pequeño y de escasos recursos (Considerando 5º).

Artículo 45.9) Decisión de Amparo rol Nº C433-09, de 9 de abril de 2010: La falta


de respuesta en el plazo legal puede ser estimada como una denegación
infundada al derecho fundamental de acceso a la información.

El municipio reclamado no respondió a dicho requerimiento dentro del plazo


legal ni tampoco evacuó traslado. Dichas faltas de respuestas pueden ser
estimadas como una denegación infundada al derecho fundamental de acceso a la
información pública, de acuerdo a lo prescrito en los artículos 45 y siguientes de la
Ley de Transparencia (Considerando 1º).

Artículo 45.10) Decisión de Amparo rol Nº C756-10, de 14 de diciembre de 2010:


La no entrega de la información pública solicitada permite suponer una
denegación infundada de acceso a información por parte de la autoridad que
puede ser sancionada.

El Municipio ha acreditado ante este Consejo la destrucción de los memorandos


solicitados —adjuntando copia del acta de destrucción respectiva, de 10 de
noviembre de 2010—, lo que da cuenta de que actualmente éstos no obran en su
poder, resultando imposible su entrega. Sin embargo, según señalan los
documentos acompañados por el municipio en sus descargos y observaciones, al
momento de su respuesta, dichos memorandos obraban en poder del municipio, y
no fue sino con ocasión del presente amparo que éste revisó el estado del
procedimiento que dio lugar a su eliminación (Considerando 6º). Conforme a los
antecedentes anteriores, la no entrega de la información solicitada por el
requirente constituye un hecho que puede suponer una denegación infundada de
acceso a información por parte del Alcalde de la Municipalidad de Vitacura, lo que
es sancionado por el artículo 45 de la Ley de Transparencia, razón por la cual se
ordenará la instrucción de un sumario administrativo en contra del Sr. Alcalde de
dicha Municipalidad, conforme a lo establecido en el artículo 49 del mismo cuerpo
legal (Considerando 8º).

ARTÍCULO 46. La no entrega oportuna de la información en la forma decretada,


una vez que ha sido ordenada por resolución a firme, será sancionada con multa
de 20% a 50% de la remuneración correspondiente.

Si la autoridad o jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la Administración


del Estado, requerido, persistiere en su actitud, se le aplicará el duplo de la
sanción indicada y la suspensión en el cargo por un lapso de cinco días.

700
Normas reglamentarias

Artículo 46.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título IV

Sanciones

Artículo 39. Entrega inoportuna de lo solicitado. La no entrega oportuna de la


información en la forma decretada, una vez que ha sido ordenada por resolución a
firme, será sancionada con multa de 20% a 50% de la remuneración
correspondiente.

Si la autoridad o jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la


Administración del Estado, requerido, persistiere en su actitud, se le aplicará el
duplo de la sanción indicada y la suspensión en el cargo por un lapso de cinco
días.

ARTÍCULO 47. El incumplimiento injustificado de las normas sobre transparencia


activa se sancionará con multa de 20% a 50% de las remuneraciones del infractor.

Normas legales amplían competencia sancionadora

Artículo 47.1) Ley Nº 21.000, Crea Comisión para el Mercado de Valores (D.O.


23.02.2017): El CPLT sancionará a la Comisión para el Mercado Financiero por no
mantener un registro público de los excomisionados, exdirectivos y exfuncionarios
afectos a las prohibiciones establecidas en los artículos 29 y 30 de la Ley
Nº 21.000, disponible en su sitio web.

Artículo 31. Los excomisionados, exdirectivos y exfuncionarios afectos a las


prohibiciones establecidas en los artículos 29 y 30, durante el período que duren
dichas prohibiciones, deberán informar a la Comisión sus participaciones
societarias y todas las actividades laborales y de prestación de servicios que
realicen, tanto en el sector público como en el sector privado, sean o no
remuneradas. Esta obligación se extenderá hasta los seis meses posteriores al
término de la prohibición a que se refiere el artículo 29 y se materializará en la
forma que indicará el reglamento.

La Comisión deberá mantener un registro público disponible en su sitio web


donde conste la información entregada de conformidad con el inciso anterior,
durante todo el tiempo que dure dicha obligación y hasta que hubiere expirado el
plazo a que se refiere el inciso final de este artículo. En dicho registro, además,

701
constarán las sanciones que se hubiesen impuesto en virtud de los incisos
siguientes.

La infracción al deber de información establecido en el inciso primero de este


artículo cometida por los excomisionados y exdirectivos pertenecientes al primer y
segundo nivel jerárquico de la Comisión será sancionada con multa a beneficio
fiscal de hasta 100 unidades tributarias mensuales. En caso que dicha infracción
fuere cometida por un exfuncionario distinto de los señalados anteriormente, será
sancionada con multa a beneficio fiscal de hasta 50 unidades tributarias
mensuales. Si la Comisión infringiere lo dispuesto en el inciso anterior será
sancionada por el Consejo para la Transparencia de conformidad con el artículo
47 de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información
de la Administración del Estado, contenida en el artículo primero de la Ley
Nº 20.285.

Por su parte, la infracción a la prohibición a que se refiere el artículo 29 será


sancionada con multa a beneficio fiscal de hasta 500 unidades tributarias
mensuales.

La infracción a las prohibiciones a que se refieren los incisos primero y final del
artículo 30 será sancionada con multa a beneficio fiscal de hasta 1.000 unidades
tributarias mensuales. Adicionalmente, el infractor deberá restituir el monto
percibido por concepto de compensación económica a que alude el inciso
segundo de ese artículo.

La responsabilidad de los exfuncionarios, incluidos los excomisionados y


exdirectivos pertenecientes al primer y segundo nivel jerárquico, por infracción a lo
dispuesto en el inciso primero de este artículo y en los artículos 29 y 30, se hará
efectiva por la Contraloría General de la República conforme a los artículos 134,
135 y 138 de la Ley Nº 10.336, sobre Organización y Atribuciones de la
Contraloría General de la República, cuyo texto refundido fue fijado por el Decreto
Nº 2.421, de 1964, del Ministerio de Hacienda, para lo cual el instructor poseerá
un plazo máximo e improrrogable de veinte días hábiles. Las sanciones que
imponga la Contraloría General de la República serán reclamables ante la Corte
de Apelaciones respectiva, dentro de quinto día de notificada la resolución. La
Corte de Apelaciones pedirá informe a la Contraloría General de la República, el
que deberá ser evacuado dentro de los diez días hábiles siguientes al
requerimiento. Para el conocimiento, vista y fallo de estas cuestiones se aplicarán
las normas sobre las apelaciones de los incidentes en materia civil, con
preferencia para su vista y fallo. Respecto de la resolución que falle este asunto no
procederán recursos ulteriores. La interposición de la reclamación suspenderá la
aplicación de la sanción impuesta por la resolución recurrida.

Las personas naturales o jurídicas que, en infracción a lo dispuesto en los


artículos 29 y 30, establezcan vínculos laborales o de prestación de servicios,
sean o no remunerados, con quienes se encuentren afectos a las prohibiciones en
ellos contempladas, serán sancionadas por la Comisión con multa a beneficio
702
fiscal de hasta 4.000 unidades tributarias mensuales. La multa que se aplique en
definitiva a las entidades privadas deberá ser proporcional al tamaño de la
empresa en los términos de la Ley Nº 20.416.

La responsabilidad por las infracciones de que trata este artículo prescribirá una
vez transcurridos dos años desde la realización de los hechos que le dieron
origen.

Artículo 47.2) Ley Nº 20.936, Establece un Nuevo Sistema de Transmisión


Eléctrica y crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico
Nacional (D.O. 20.07.2016): El CPLT está facultado para sancionar al Director
Ejecutivo del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional por
infracciones al principio de transparencia y los deberes de publicidad establecidos
en la citada ley.

Artículo 212-2. Transparencia y publicidad de la información. El principio de


transparencia es aplicable al Coordinador, de modo que deberá mantener a
disposición permanente del público, a través de su sitio electrónico, los siguientes
antecedentes debidamente actualizados, al menos, una vez al mes:

a) El marco normativo que le sea aplicable.

b) Su estructura orgánica u organización interna.

c) Las funciones y competencias de cada una de sus unidades u órganos


internos.

d) Sus estados financieros y memorias anuales.

e) La composición de su Consejo Directivo y la individualización de los


responsables de la gestión y administración.

f) Información consolidada del personal.

g) Toda remuneración percibida en el año por cada integrante de su Consejo


Directivo y del Director Ejecutivo, por concepto de gastos de representación,
viáticos, regalías y, en general, todo otro estipendio. Asimismo, deberá incluirse,
de forma global y consolidada, la remuneración total percibida por el personal del
Coordinador.

h) Cuenta pública anual que dé cuenta del cumplimiento de los objetivos de


gestión.

La información anterior deberá incorporarse a sus sitios electrónicos en forma


completa, y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso expedito.

703
Asimismo, el Coordinador deberá proporcionar toda la información que se le
solicite, salvo que concurra alguna de las causales de secreto o reserva que
establece la ley y la Constitución, o que su publicidad, comunicación o
conocimiento afecte el debido cumplimiento de las funciones del Coordinador o
derechos de las personas, especialmente en el ámbito de su vida privada o
derechos de carácter comercial o económico. El procedimiento para la entrega de
la información solicitada se deberá realizar en los plazos y en la forma que
establezca el reglamento. Toda negativa a entregar la información deberá
formularse por escrito y deberá ser fundada, especificando la causal legal
invocada y las razones que en cada caso motiven su decisión.

Corresponderá al Director Ejecutivo velar por el cumplimiento de la obligación


que establece este artículo y se le considerará para estos efectos el jefe superior
del órgano. Serán aplicables a su respecto, lo dispuesto en los artículos 8º, 47 y
48 de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública. En caso de
incumplimiento, las sanciones serán aplicadas por el Consejo para la
Transparencia.

El Coordinador deberá otorgar acceso directo a la Comisión y la


Superintendencia de los antecedentes y bases de datos que respaldan el sistema
establecido en el artículo 72-8.

Normas reglamentarias

Artículo 47.3) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Título IV

Sanciones

Artículo 40. Incumplimiento del deber de transparencia activa. El incumplimiento


injustificado de las normas sobre transparencia activa se sancionará con multa de
20% a 50% de las remuneraciones del infractor.

Interpretación

Artículo 47.4) SCS rol Nº 14753-2015, de 31 diciembre de 2015, confirma


sentencia de la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rol
Nº 58186-2015, que rechaza Recurso de Protección contra el Consejo: No se
verifica infracción a garantía del derecho de propiedad en cuanto el porcentaje de
704
remuneración sobre el que se aplicó multa al actor ha sido decidido en virtud de
disposición legal expresa y luego de sumario legalmente tramitado.

El artículo 47 de la Ley de Transparencia sanciona con multa del 20% al 50% de


las remuneraciones del infractor el incumplimiento injustificado de las normas
sobre transparencia activa, en tanto el artículo 9º del mismo cuerpo legal dispone
que "las reparticiones encargadas del control interno de los órganos u organismos
de la Administración, tendrán la obligación de velar por la observancia de las
normas de este Título, sin perjuicio de las atribuciones y funciones que esta ley
encomienda al Consejo y la Contraloría General de la República" (Corte de
Apelaciones de Santiago, considerando 7º; confirmado por la Corte Suprema). No
puede considerarse vulnerado el derecho de propiedad sobre el porcentaje de
remuneración respecto del cual se aplicó la multa, cuando ello ha sido impuesto
como sanción, expresamente contemplada en la ley por el incumplimiento de sus
deberes funcionarios, en un sumario legalmente tramitado" (Corte de Apelaciones
de Santiago, considerando 12º; confirmado por la Corte Suprema).

ARTÍCULO 48. Las sanciones previstas en este Título, deberán ser publicadas en


los sitios electrónicos del Consejo y del respectivo órgano o servicio, dentro del
plazo de cinco días hábiles, contados desde que la respectiva resolución quede a
firme.

Normas reglamentarias

Artículo 48.1) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Artículo 25. Publicidad de las sanciones. Las sanciones que aplique el Consejo
deberán ser publicadas en los sitios electrónicos del Consejo y del respectivo
órgano o servicio, dentro del plazo de cinco días hábiles, contados desde que la
respectiva resolución quede a firme.

ARTÍCULO 49. Las sanciones previstas en este título serán aplicadas por el


Consejo, previa instrucción de una investigación sumaria o sumario administrativo,
ajustándose a las normas del Estatuto Administrativo. Con todo, cuando así lo
solicite el Consejo, la Contraloría General de la República, de acuerdo a las
normas de su ley orgánica, podrá incoar el sumario y establecer las sanciones que
correspondan.

705
Normas legales extienden principio transparencia

Artículo 49.1) Ley Nº 20.936, Establece un Nuevo Sistema de Transmisión


Eléctrica y crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico
Nacional (D.O. 20.07.2016): al Director Ejecutivo del Organismo Coordinador se le
considerará jefe superior del órgano y deberá velar por el cumplimiento de las
obligaciones legales de transparencia y se le aplicarán los artículos 8º, 47 y 49 de
la Ley de Transparencia.

Artículo 212-2. Transparencia y publicidad de la información. El principio de


transparencia es aplicable al Coordinador, de modo que deberá mantener a
disposición permanente del público, a través de su sitio electrónico, los siguientes
antecedentes debidamente actualizados, al menos, una vez al mes:

a) El marco normativo que le sea aplicable.

b) Su estructura orgánica u organización interna.

c) Las funciones y competencias de cada una de sus unidades u órganos


internos.

d) Sus estados financieros y memorias anuales.

e) La composición de su Consejo Directivo y la individualización de los


responsables de la gestión y administración.

f) Información consolidada del personal.

g) Toda remuneración percibida en el año por cada integrante de su Consejo


Directivo y del Director Ejecutivo, por concepto de gastos de representación,
viáticos, regalías y, en general, todo otro estipendio. Asimismo, deberá incluirse,
de forma global y consolidada, la remuneración total percibida por el personal del
Coordinador.

h) Cuenta pública anual que dé cuenta del cumplimiento de los objetivos de


gestión.

La información anterior deberá incorporarse a sus sitios electrónicos en forma


completa, y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso expedito.

Asimismo, el Coordinador deberá proporcionar toda la información que se le


solicite, salvo que concurra alguna de las causales de secreto o reserva que
establece la ley y la Constitución, o que su publicidad, comunicación o
conocimiento afecte el debido cumplimiento de las funciones del Coordinador o
derechos de las personas, especialmente en el ámbito de su vida privada o
derechos de carácter comercial o económico. El procedimiento para la entrega de

706
la información solicitada se deberá realizar en los plazos y en la forma que
establezca el reglamento. Toda negativa a entregar la información deberá
formularse por escrito y deberá ser fundada, especificando la causal legal
invocada y las razones que en cada caso motiven su decisión.

Corresponderá al Director Ejecutivo velar por el cumplimiento de la obligación


que establece este artículo y se le considerará para estos efectos el jefe superior
del órgano. Serán aplicables a su respecto, lo dispuesto en los artículos 8º, 47 y
48 de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública. En caso de
incumplimiento, las sanciones serán aplicadas por el Consejo para la
Transparencia.

El Coordinador deberá otorgar acceso directo a la Comisión y la


Superintendencia de los antecedentes y bases de datos que respaldan el sistema
establecido en el artículo 72-8.

Normas reglamentarias

Artículo 49.2) D.S. Nº 13/2009, de Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, aprueba Reglamento del artículo primero de la Ley Nº 20.285 sobre
Acceso a la Información Pública, de 2 de marzo de 2009 (D.O. 13.04.2009).

Artículo 26. Debido proceso. Las sanciones al incumplimiento de la ley y de este


reglamento serán aplicadas previa instrucción de una investigación sumaria o
sumario administrativo.

Título IV

Sanciones

Artículo 41. Instrucción de un procedimiento. Las sanciones previstas en este


título serán aplicadas por el Consejo, previa instrucción de una investigación
sumaria o sumario administrativo, ajustándose a las normas del Estatuto
Administrativo. Con todo, cuando así lo solicite el Consejo, la Contraloría General
de la República, de acuerdo a las normas de su ley orgánica, podrá incoar el
sumario y establecer las sanciones que correspondan.

Artículo 49.3) Convenio de Colaboración entre la Contraloría General de la


República y el Consejo para la Transparencia, de 3 de junio de 2009.

Tercero: El Consejo comunicará periódicamente a la Contraloría: a) los


parámetros y criterios técnicos que haya definido en materia de transparencia
activa y/o gestión de solicitudes de acceso a la información y b) su interés porque
se verifique su cumplimiento en determinados sectores o servicios públicos. La

707
Contraloría incorporará dichos parámetros y criterios en las auditorías que realice
y remitirá al Consejo copia de los informes que emita en ellas, para que este
último ejerza las facultades reguladoras o fiscalizadoras que le corresponden en
conformidad a la ley.

Cuarto: El Consejo podrá solicitar a la Contraloría que incoe sumarios


administrativos por las infracciones previstas en los arts. 45 a 47 de la Ley de
Transparencia, dentro o fuera de la ciudad asiento del Consejo. En estos casos la
Contraloría investigará los hechos y, en su caso, establecerá las sanciones que
correspondan remitiendo los antecedentes al Consejo Directivo del Consejo. Este
último los ponderará prudencialmente para decidir, fundadamente, si aplica una
sanción o sobresee.

Interpretación

Artículo 49.4) SCS rol Nº 7517-2015, de 30 julio de 2015, confirma sentencia de


la Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 195-2015, que rechaza Recurso de
Protección contra Contraloría Regional de Tarapacá: Decisión de instruir sumario
no es arbitraria por cuanto acto administrativo dictado por organismo contralor ha
emanado dentro del marco de atribuciones otorgadas por ordenamiento jurídico.

Cabe advertir que no se divisa arbitrariedad en el actuar del organismo contralor,


toda vez que el acto administrativo impugnado a través del presente recurso, ha
sido debidamente motivado, fundado en el posible incumplimiento injustificado de
las normas de Transparencia Activa por parte de la Corporación recurrente, de lo
cual dio cuenta, en su oportunidad, el Director del Consejo para la Transparencia,
en su Oficio Nº 1.438, de 2014. Normas de la Ley de Transparencia que, conforme
se razonó, resultan plenamente aplicables a la Corporación recurrida (Corte de
Apelaciones de Iquique, considerando 6º; confirmado por la Corte Suprema).

Artículo 49.5) Dictamen de la CGR Nº 92.448/2015: El Consejo para la


Transparencia está facultado para sancionar a los alcaldes por las infracciones a
la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado. Pueden ser sancionados tanto la máxima autoridad del
servicio involucrado como otros funcionarios del mismo, más aún si se trata de
servidores que tienen a su cargo la función de mantener actualizada la información
del sitio electrónico de la entidad estatal o de verificar el cumplimiento de ello.

En cuanto a lo planteado, cabe señalar que en razón de lo ordenado


expresamente por el inciso primero del artículo 2º de la Ley de Transparencia, los
preceptos de dicho texto legal son plenamente aplicables a las municipalidades.

Por ello, los municipios —entre ellos, el de Cartagena— tienen el deber de dar
estricta observancia a las normas sobre transparencia activa contenidas en el

708
título III de la Ley de Transparencia, cuyo artículo 7º establece que los órganos
administrativos deben mantener a disposición permanente del público, a través de
sus sitios electrónicos, los antecedentes que allí se indican, actualizados, al
menos, una vez al mes.

Por otra parte, el artículo 32 de la Ley de Transparencia, prescribe que el


"Consejo tiene por objeto promover la transparencia de la función pública,
fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la
información de los órganos de la Administración del Estado, y garantizar el
derecho de acceso a la información".

En igual sentido, la letra a) de su artículo 33 previene que es atribución del


aludido órgano colegiado fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley
de Transparencia y aplicar las sanciones en caso de infracción a ellas.

A su turno, el artículo 49 del citado texto legal señala que las sanciones
previstas en el Título VI del mismo ordenamiento serán aplicadas por el Consejo
para la Transparencia, previa instrucción de una investigación sumaria o sumario
administrativo, ajustándose a las normas del Estatuto Administrativo, a menos
que, cuando así lo solicite dicho órgano colegiado, esta Contraloría General, de
acuerdo con su ley orgánica, incoe el sumario y establezca las sanciones que
correspondan.

Pues bien, el artículo 47 —ubicado en el título recién mencionado—


precisamente indica que "el incumplimiento injustificado de las normas sobre
transparencia activa" se sancionará con multa de 20% a 50% de las
remuneraciones del infractor.

De la preceptiva transcrita, se advierte que el Consejo cuenta con facultades


para ordenar el inicio de un procedimiento destinado a hacer efectivas las
responsabilidades derivadas de las infracciones a las normas de transparencia
activa en que incurra un municipio e imponer las sanciones pertinentes.

Enseguida y en armonía con el Dictamen Nº 50.131, de 2011, de esta Institución


de Control, debe consignarse que en virtud del anotado artículo 47 de la Ley de
Transparencia, pueden ser sancionados tanto la máxima autoridad del servicio
involucrado como otros funcionarios del mismo, más aún si se trata de servidores
que tienen a su cargo la función de mantener actualizada la información del sitio
electrónico de la entidad estatal o de verificar el cumplimiento de ello.

En relación con este punto, es necesario destacar que de la preceptiva


contenida en la reseñada ley, en particular de sus artículos 4º, 14, 45 y 46, consta
que el legislador establece especialmente respecto de las jefaturas superiores de
los servicios, el deber de velar por el cumplimiento de las normas sobre
transparencia.

709
Por ende, es obligación del alcalde velar por que su respectivo municipio dé
cumplimiento a tal preceptiva, como quiera que este tiene el carácter de jefe
superior de esa entidad estatal. En efecto, conforme a los incisos primeros de los
artículos 118 de la Constitución Política de la República y 56 de la Ley Nº 18.695,
el alcalde es la máxima autoridad de la municipalidad y en tal calidad le
corresponde su dirección y administración superior y la supervigilancia de su
funcionamiento.

En mérito de lo expuesto y dado que por el mandato del propio legislador las
disposiciones de la Ley de Transparencia rigen íntegramente respecto de las
municipalidades, se concluye que el Consejo para la Transparencia está facultado
para sancionar a los alcaldes por las infracciones a dicho texto legal.

A su vez, resulta procedente que el anotado órgano colegiado solicite a esta


Contraloría General la instrucción de los sumarios destinados a establecer las
responsabilidades que se originan por las contravenciones en comento, pues así
lo autoriza expresamente el artículo 49 de la indicada ley.

De esta manera, cabe desestimar las alegaciones formuladas al respecto por el


alcalde de la Municipalidad de Cartagena.

[...]

Sin perjuicio de lo anterior, es útil señalar que según se precisa en el referido


Dictamen Nº 50.131, de 2011, el propósito del legislador fue concentrar en el
Consejo para la Transparencia la potestad de sancionar administrativamente las
infracciones tipificadas en la Ley de Transparencia, como acontece con la prevista
en su artículo 47.

Por ello, el citado pronunciamiento agrega que en el evento que el jefe del
servicio respectivo tome conocimiento de la existencia de hechos que pudieren ser
constitutivos de las infracciones que contempla el título VI de dicha ley, debe dar
cuenta de ello al Consejo, a fin de que este último, de existir mérito suficiente,
proceda conforme al artículo 49 del mismo cuerpo legal.

En consecuencia, no corresponde que las entidades de la Administración


señaladas en el inciso primero del artículo 2º de la Ley de Transparencia —entre
ellas, las municipalidades—, ordenen la instrucción de procedimientos sumariales
con el objeto de que sus jefaturas sancionen los ilícitos tipificados en dicho cuerpo
legal.

710
TÍTULO VII DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 1º. De conformidad a la disposición cuarta transitoria de la


Constitución Política, se entenderá que cumplen con la exigencia de quórum
calificado, los preceptos legales actualmente vigentes y dictados con anterioridad
a la promulgación de la Ley Nº 20.050, que establecen secreto o reserva respecto
de determinados actos o documentos, por las causales que señala el artículo 8º
de la Constitución Política.

Interpretación

Artículo transitorio 1º.1) Resolución de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos de 24 de noviembre de 2008, caso Claude Reyes y otros vs. Chile,
Supervisión de Cumplimiento de Sentencia: Respuesta del Estado a las
observaciones formuladas por el citado Tribunal en su Resolución de 2 de mayo
de 2008, respecto del artículo transitorio 1º de la L.T.

Respecto del artículo 1º transitorio, el cual presume como legítima la legislación


sobre secreto y reserva promulgada con anterioridad a la Ley, Chile indicó que se
trata se subsanar un requisito formal de dichas normas de secreto que no fueron
adoptadas con un quórum calificado como se exige desde la reforma
constitucional de 2005. Ello no quiere decir que tales normas sean per se
constitucionales, ni tampoco se prejuzga sobre su contenido. Sin embargo,
tampoco se podía hacer una derogación orgánica y genérica de todas las normas
anteriores, sino que en definitiva, se consideró que habría que considerar caso por
caso. Aquellos preceptos legales que establezcan la reserva de documentos o
actos que no concuerden con las causales previstas en la Constitución Política del
Estado no tendrán validez toda vez que serán inconstitucionales (letra c,
Considerando Nº 9).

Artículo transitorio 1º.2) Sentencia CA de Santiago rol Nº 7938-2010, de 17 de


junio de 2011: Sobre preceptos legales anteriores a la Ley Nº 20.285 y las
exigencias del artículo 8º CPR.

El artículo 1º transitorio de la Ley sobre Acceso a la Información Pública despeja


cualquier duda en la materia, de momento que —en forma expresa— contempla
que debe entenderse que cumplen con la exigencia de quórum calificado los
preceptos legales que establezcan secreto, vigentes con anterioridad a la
promulgación de la Ley Nº 20.050, que reformara el artículo 8º de la Constitución
Política de la República (Considerando 6º). Esa misma norma transitoria supedita
la reserva establecida en la ley de quórum calificado a la circunstancia de que esté
sustentada en alguna de las causales que prevé la Carta Fundamental. Así
también lo dispone, en todo caso, el mismo artículo 8º de la Constitución. En
suma, una cosa es lo instrumental o adjetivo —la exigencia de una ley de quórum

711
especial— y otra distinta es que deba existir una razón que, en el sentir de la
Norma Fundamental, justifique la falta de publicidad (Considerando 7º).

Artículo transitorio 1º.3) Decisión de Amparo rol Nº A11-09, de 4 de septiembre


de 2009: Secreto o Reserva no puede ser fundado en documento técnico.
Derogación tácita del artículo 61 letra h) del Estatuto Administrativo.

La Subsecretaría General de la Presidencia ha sostenido que, en virtud del


Documento Técnico Nº 43, de 2009, del CAIGG, los integrantes de las Unidades
de Auditoría Interna están obligados a "guardar bajo estricta reserva la información
y documentos a que tenga acceso y conocimiento en el cumplimiento de sus
funciones". Sin embargo, dicho deber de confidencialidad no cumple con los
requisitos establecidos en el artículo 8º de la Constitución Política, vale decir, no
ha sido establecido en una ley de quórum calificado fundada en una de las
causales contempladas en el texto de la misma disposición (Considerando 6º).

El artículo 61, letra h), del Estatuto Administrativo, que establece la obligación
funcionaria de "guardar secreto en los asuntos que revistan el carácter de
reservados en virtud de la ley, del reglamento, de su naturaleza o por
instrucciones especiales". Sin embargo, al tratarse de una norma previa a la
reforma constitucional de 2005 para aplicarla es preciso averiguar si cumple con lo
señalado en el artículo 1º transitorio de la Ley de Transparencia, vale decir, si el
secreto o reserva allí establecido se ajusta a las causales que señala el artículo 8º
de la Constitución Política. La misma operación habría que hacer si se invocase el
art. 21 Nº 5 de la misma ley. En este examen lo primero que salta a la vista es que
exigiendo el art. 8º de la Constitución que las hipótesis de reserva se establezcan
sólo por una ley de quórum calificado el artículo 61 h) del Estatuto Administrativo
permite que un asunto tenga carácter reservado en virtud del "reglamento, de su
naturaleza o por instrucciones especiales". Esto implica que en esta parte dicho
precepto fue tácitamente derogado por la reforma constitucional de 2005, y que la
remisión a la ley que allí se efectúa debe entenderse referida a una ley de quórum
calificado. Visto así no puede sostenerse que dicho artículo 61, letra h) constituya
en sí un caso de reserva. Simplemente se trata de la explicitación de un deber
funcionario cuyo contenido —los casos de secreto o reserva— están establecidos
en leyes de quórum calificado ajustándose a las causales que señala el artículo 8º
de la Constitución Política. Por lo mismo su invocación será rechazada
(Considerando 7º).

Artículo transitorio 1º.4) Decisión de Amparo rol Nº C203-10, de 10 de agosto de


2010: Exigencias para entender que una disposición de secreto o reserva se
encuentra vigente.

En sus decisiones recaídas en los amparos roles Nºs. A45-09 y A147-09, este


Consejo ha concluido que para entender que una disposición de secreto o reserva
se encuentra vigente, en los términos del artículo 1º transitorio de la Ley de
Transparencia, y, consecuentemente, constituya uno de los casos a que se refiere
el artículo 21 Nº 5 de la Ley de Transparencia, ésta debe: (a) encontrarse
712
consagrada con rango de ley y que ésta cumpla, además, con la exigencia de
quórum calificado; y (b) ser posible su reconducción a las causales de secreto o
reserva contempladas en el artículo 8º de la Constitución (Considerando 2º).

Artículo transitorio 1º.5) Decisión de Amparo rol Nº C415-11, de 12 de agosto de


2011: No todas las normas anteriores a la Ley de Transparencia que establezcan
el secreto o reserva se entenderán vigentes, sino sólo aquellas en que la
publicidad de la información declarada secreta o reservada afecte el debido
cumplimiento de las funciones de los órganos, los derechos de las personas, la
seguridad de la Nación o el interés nacional.

Es preciso tener presente que el artículo 1º transitorio de la Ley de


Transparencia establece que "[d]e conformidad con la disposición cuarta
transitoria de la Constitución, se entenderá que cumplen con la exigencia de
quórum calificado los preceptos legales actualmente vigentes y dictados con
anterioridad a la promulgación de la Ley de Transparencia, que establecen secreto
o reserva respecto de determinados actos o documentos, por las causales que
señala el artículo 8º de la Constitución Política". De esta forma, no todas las
normas anteriores a la Ley de Transparencia que establezcan el secreto o reserva
se entenderán vigentes, sino sólo aquellas en que la publicidad de la información
declarada secreta o reservada afecte el debido cumplimiento de las funciones de
los órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional (Considerando 10º). No puede sostenerse que el citado artículo 61,
constituya en sí un caso de reserva de información pública, por cuanto dicha
norma no otorga ese carácter a los antecedentes que indica, sino que establece
una obligación funcionaria para quienes se desempeñen en el CDE y los efectos
de su inobservancia (Considerando 12º).

Artículo transitorio 1º.6) Decisión de Amparo rol Nº C517-11, de 22 de julio de


2011: No puede sostenerse que la disposición del artículo 61 de la Ley Orgánica
del CDE constituya en sí misma un caso de reserva.

La disposición transitoria 1º de la Ley de Transparencia establece que se


entenderá que cumplen con la exigencia de quórum calificado los preceptos
legales actualmente vigentes y dictados con anterioridad a la promulgación de la
Ley de Transparencia, que establecen secreto o reserva respecto de
determinados actos o documentos, por las causales que señala el artículo 8º de la
Constitución Política. En este sentido, la Ley Orgánica del Consejo de Defensa del
Estado cumpliría con dichos requisitos... (Considerando 4º). Cabe reiterar en este
punto que la regla general en cuanto a la información elaborada con presupuesto
público o que obre en poder de un órgano de la Administración del Estado, es que
ésta sea pública, y las causales de secreto o reserva deben interpretarse en forma
restrictiva y respetando el principio de proporcionalidad (Considerando 5º).
Conforme a este criterio, no puede sostenerse tampoco que la disposición del
mencionado artículo 61 constituya en sí misma un caso de reserva, aún más
considerando que la norma legal citada no otorga a los datos que indica, en
cuanto tales, el carácter de secretos o reservados. Por el contrario, el precepto en
713
examen explicita, pura y simplemente, una obligación funcionaria directamente
aplicable a las personas que, cualquiera sea la naturaleza de su designación o
contratación, se desempeñen en el Consejo de Defensa del Estado, pero que no
habilita a este órgano para fundar la denegación de información que obre en su
poder, como ocurre en la especie (Considerando 6º). Conforme a lo razonado
precedentemente, este Consejo estima que, en el amparo en análisis, el artículo
61 del D.F.L. Nº 1, de 1993, del Ministerio de Hacienda, no configura la causal de
secreto o reserva establecida en el artículo 21 Nº 5 de la Ley de Transparencia,
invocada por parte del Consejo de Defensa del Estado, razón por la cual será
desechada (Considerando 9º).

ARTÍCULO 2º. La primera designación de consejeros del Consejo para la


Transparencia, se hará a los sesenta días de la entrada en vigencia de la presente
ley.

En la propuesta que se haga al Senado se identificará a los dos consejeros que


durarán seis años en sus cargos, y los dos que durarán tres años.

El Consejo para la Transparencia se entenderá legalmente constituido una vez


que el Consejo Directivo tenga su primera sesión válida.

ARTÍCULO 3º. El mayor gasto que represente la aplicación de esta ley durante el


primer año de su vigencia, se financiará mediante transferencias del ítem 50-01-
03-24-03-104 de la Partida Presupuestaria Tesoro Público de la Ley de
Presupuestos del año respectivo".

ARTÍCULO SEGUNDO. Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley


Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia:

1. Deróganse los incisos tercero y siguientes del artículo 13 y el artículo 14.

2. Intercálase en el inciso segundo del artículo 21, a continuación de la


denominación "Consejo Nacional de Televisión", las expresiones "al Consejo para
la Transparencia", precedidas de una coma (,).

Textos normativos reformados por la LAIP

Artículo segundo.1) El artículo 13 de la LOCBGAE modificado en la forma que


indica la LAIP.

714
Artículo 13. Los funcionarios de la Administración del Estado deberán observar
el principio de probidad administrativa y, en particular, las normas legales
generales y especiales que lo regulan.

La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y


promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de
las decisiones que se adopten en ejercicio de ella.

Artículo segundo.2) El artículo 21 de la LOCBGAE modificado en la forma que


indica la LAIP.

Artículo 21. La organización básica de los Ministerios, Intendencias, las


Gobernaciones y los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, será la establecida en este Título.

Las normas del presente Título no se aplicarán a la Contraloría General de la


República, al Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, a las Municipalidades, al Consejo
Nacional de Televisión, al Consejo para la Transparencia y a las empresas
públicas creadas por ley, órganos que se regirán por las normas constitucionales
pertinentes y por sus respectivas leyes orgánicas constitucionales o de quórum
calificado, según corresponda.

ARTÍCULO TERCERO. Reemplázase el inciso segundo del artículo 16 de la Ley


Nº 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos, por el siguiente:

"En consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia


de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del
Estado y en otras disposiciones legales aprobadas con quórum calificado, son
públicos los actos y resoluciones de los órganos de la Administración del Estado,
así como sus fundamentos y documentos en que éstos se contengan, y los
procedimientos que utilicen en su elaboración o dictación".

Texto normativo reformado por la LAIP

Artículo tercero.1) El artículo 16 de la LBPA modificado en la forma que indica la


LAIP.

Artículo 16. Principio de Transparencia y de Publicidad. El procedimiento


administrativo se realizará con transparencia, de manera que permita y promueva
el conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en
él.

715
En consecuencia, salvo las excepciones establecidas en la Ley de
Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado y en otras disposiciones legales aprobadas con quórum
calificado, son públicos los actos y resoluciones de los órganos de la
Administración del Estado, así como sus fundamentos y documentos en que éstos
se contengan, y los procedimientos que utilicen en su elaboración o dictación.

ARTÍCULO CUARTO. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley


Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de
2002, del Ministerio del Interior:

1. Agrégase el siguiente inciso final al artículo 12:

"Todas estas resoluciones estarán a disposición del público y deberán ser


publicadas en los sistemas electrónicos o digitales de que disponga la
municipalidad".

2. Agrégase el siguiente inciso final al artículo 84:

"Las actas del concejo se harán públicas una vez aprobadas, y contendrán, a lo
menos, la asistencia a la sesión, los acuerdos adoptados en ella y la forma como
fueron votadas. La publicación se hará mediante los sistemas electrónicos o
digitales que disponga la municipalidad".

Textos normativos reformados por la LAIP

Artículo cuarto.1) El artículo 12 de la LOCM modificado en la forma que indica la


LAIP.

Artículo 12. Las resoluciones que adopten las municipalidades se denominarán


ordenanzas, reglamentos municipales, decretos alcaldicios o instrucciones.

Las ordenanzas serán normas generales y obligatorias aplicables a la


comunidad. En ellas podrán establecerse multas para los infractores, cuyo monto
no excederá de cinco unidades tributarias mensuales, las que serán aplicadas por
los juzgados de policía local correspondientes.

Los reglamentos municipales serán normas generales obligatorias y


permanentes, relativas a materias de orden interno de la municipalidad.

Los decretos alcaldicios serán resoluciones que versen sobre casos particulares.

Las instrucciones serán directivas impartidas a los subalternos.

716
Todas estas resoluciones estarán a disposición del público y deberán ser
publicadas en los sistemas electrónicos o digitales de que disponga la
municipalidad.

Artículo cuarto.2) El artículo 84 de la LOCM modificado en la forma que indica la


LAIP.

Artículo 84. El concejo se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias. Sus


acuerdos se adoptarán en sala legalmente constituida.

Las sesiones ordinarias se efectuarán a lo menos tres veces al mes, en días


hábiles, y en ellas podrá tratarse cualquier materia que sea de competencia del
concejo.

Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el alcalde o por un tercio, a


lo menos, de los concejales en ejercicio. En ellas sólo se tratarán aquellas
materias indicadas en la convocatoria.

Las sesiones del concejo serán públicas. Los dos tercios de los concejales
presentes podrán acordar que determinadas sesiones sean secretas.

Las actas del concejo se harán públicas una vez aprobadas, y contendrán, a lo
menos, la asistencia a la sesión, los acuerdos adoptados en ella y la forma como
fueron votados.

La publicación se hará mediante los sistemas electrónicos o digitales que


disponga la municipalidad.

ARTÍCULO QUINTO. Modifícase la Ley de Organización y Atribuciones de la


Contraloría General de la República, Nº 10.336, incorporándose en el Título X, el
siguiente artículo 155, nuevo:

"Artículo 155. La Contraloría General de la República se rige por el principio de


transparencia en el ejercicio de la función pública consagrado en el artículo 8º,
inciso segundo, de la Constitución Política de la República y en los artículos 3º y
4º de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de
la Administración del Estado.

La publicidad y el acceso a la información de la Contraloría General se regirán, en


lo que fuere pertinente, por las siguientes normas de la ley citada en el inciso
anterior: Título II, Título III y artículos 10 al 22 del Título IV.

Vencido el plazo legal para la entrega de la información requerida o denegada la


petición por alguna de las causales autorizadas por la ley, el requirente podrá
reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 28, 29 y 30 de la Ley de Transparencia de la Función Pública y

717
Acceso a la Información de la Administración del Estado. En la misma resolución,
la Corte podrá señalar la necesidad de iniciar un procedimiento disciplinario para
establecer si algún funcionario o autoridad ha incurrido en alguna de las
infracciones al Título VI de la Ley de Transparencia de la Función Pública y
Acceso a la Información de la Administración del Estado, el que se instruirá
conforme a su respectiva ley orgánica. Las sanciones por infracción a las normas
de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la
Administración del Estado, serán las consignadas en dicha ley.

El Contralor, mediante resolución publicada en el Diario Oficial, establecerá las


demás normas e instrucciones necesarias para dar cumplimiento a las
disposiciones legales citadas, considerando para tal efecto las normas generales
que dicte el Consejo para la Transparencia en conformidad con el artículo 32 de la
referida ley".

Normas reglamentarias

Artículo quinto.1) Contraloría General de la República (2012): Manual de Buenas


Prácticas para la Tramitación de Solicitudes de Acceso a la Información, Unidad
de Acceso a la Información dependiente del Gabinete del Contralor General.

I. ANTECEDENTES

1.1. Ley de Transparencia

La Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública fue promulgada el 11


de agosto de 2008 y entró en vigencia el 20 de abril de 2009.

Considerada como uno de los ejes de la Agenda de Probidad y Transparencia,


es parte integrante también de la Agenda de Modernización del Estado, ya que
tiene como principal objetivo abrir la información de los organismos públicos a
todas las personas, promoviendo un sistema estatal más cercano, generando
nuevos espacios para la participación y mejorando las exigencias de rendición de
cuentas de la gestión pública.

La normativa regula los siguientes aspectos:

— El principio de transparencia de la función pública.

— El derecho que le cabe a todas las personas de tener acceso a la información


de los organismos del Estado.

— Los procedimientos para ejercer y proteger ese derecho.

718
— Las excepciones para la publicación de la información.

En lo particular, la Ley define la información que los organismos del Estado


deben mantener a disposición del público en sus sitios institucionales, establece
los procedimientos para solicitar información pública y crea el Consejo para la
Transparencia, órgano autónomo que vela por el cumplimiento de la nueva
normativa.

1.2. Derecho de Acceso a Información Pública

Es el derecho que permite a cualquier persona tener conocimiento de la


información que se encuentra en cualquier entidad estatal. La Ley de
Transparencia lo desarrolla en dos dimensiones:

a) Transparencia Activa: Se refiere a la publicación de información a través de


los sitios web de los organismos y servicios obligados a cumplir con la Ley
Nº 20.285, señalados en el artículo 2º del citado cuerpo legal.

b) Transparencia Pasiva o derecho de acceso a información: Es el deber que


tienen los organismos públicos de responder a las solicitudes de información de
las personas a menos que exista una razón de secreto o reserva estipulada por la
misma ley, en cuyo caso, a través de oficio de respuesta, se deniega el acceso a
esta información. Este derecho está reconocido, además, en el artículo 8º de la
Constitución Política de la República.

1.3. Información pública

Se entiende por información pública los actos y resoluciones de los órganos de


la Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que le sirven de
sustento y los procedimientos que se utilicen para su dictación, salvo las
excepciones que establece esta misma Ley y las previstas en otras leyes de
quórum calificado.

Asimismo, es pública la información elaborada con presupuesto púbico y toda


otra información en poder de los órganos de la Administración, cualquiera sea su
formato, soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento, a
menos que esté sujeta a las excepciones mencionadas anteriormente.

(...)

II. OBJETIVOS DEL MANUAL

2.1. Objetivo general

Homologar a nivel nacional, el procedimiento de tramitación de las solicitudes de


acceso a la información ingresadas a la Contraloría General.

719
2.2. Objetivos específicos

a) Determinar el método de clasificación de las solicitudes de acceso a la


información que ingresan a la Contraloría.

b) Definir un procedimiento estandarizado para la tramitación de solicitudes de


acceso a la Información.

III. ALCANCE

Este manual de buenas prácticas describe el procedimiento de tramitación de


las solicitudes de información en el marco de la Ley Nº 20.285, por lo tanto, sólo
es aplicable a los documentos que son clasificados como "SOLICITUD
INFORMACIÓN (LEY Nº 20.285)" en el Sistradoc.

[...]

V.PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE SOLICTUDES DE ACCESO A LA


INFORMACIÓN (SAI)

5.1. Descripción del procedimiento de tramitación

Las Solicitudes de Información, las pueden realizar todas las personas de


acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 20.285, y tienen un período máximo de
tramitación de 20 días hábiles, prorrogables excepcionalmente por 10 días hábiles.

Para facilitar a los usuarios el ingreso de estas solicitudes, se ha puesto a


disposición un formulario electrónico y uno material.

El formulario electrónico se encuentra en el sitio Contraloría Transparente en el


Portal Institucional y es obligación por parte del usuario, llenar todos los requisitos
establecidos en el artículo 12 de la Ley Nº 20.285, para dar curso a las solicitudes
de información. Esto permite que de forma expedita se presenten y tramiten estas
solicitudes.

Para el caso de las solicitudes por escrito, se diseñó un formulario de color


naranja que se llama "Solicitud de Acceso a la Información", el que se encuentra
disponible para el uso del público en las Oficinas de Partes de las Contralorías
Regionales y del nivel central y que, al igual que el formulario en línea, contiene
todos los campos obligatorios para dar curso a las solicitudes de información. Este
formulario permite identificar de forma expedita las solicitudes de información y
determinar el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad de la solicitud.

Cuando las solicitudes, físicas o electrónicas cumplen los requisitos de ingreso,


son objeto de asignación de número de referencia por parte de las distintas
oficinas de partes.

720
Cabe destacar que el plazo legal de tramitación de estas solicitudes es de 20
días hábiles, por lo tanto se le debe dar la urgencia necesaria a su tramitación.

[...]

5.2. Consideraciones relevantes del procedimiento

a) Requisitos de admisibilidad:

Dentro de la Actividad Nº 4 (sobre Análisis de la solicitud de acceso a la


información), se debe realizar la verificación de los requisitos de admisibilidad
establecidos en el artículo 12 de la Ley Nº 20.285.

i. Nombre, apellidos, y dirección;

ii. Identificación clara de la información solicitada;

iii. Firma del Solicitante (no se aplica a las solicitudes electrónicas);

iv. Órgano Administrativo al que se dirige.

En el caso que la solicitud de información no cumpla con alguno de los


requisitos señalados anteriormente, se deberá requerir al usuario que en un plazo
de 5 días contados desde su notificación, subsane la falla, con indicación de que,
si no lo hace, se entenderá por desistido de su solicitud de información.

b) Información reservada o secreta:

Asimismo, se debe verificar si la información solicitada afecta alguna de las


causales de secreto o reserva contempladas en el artículo 21 de la Ley Nº  20.285,
en cuyo caso, se podrá denegar total o parcialmente el acceso a la información
solicitada.

En caso de denegar el acceso a la información por secreto o reserva, se deberá


notificar al usuario mediante oficio, el que se utilizará, además, para finalizar el
procedimiento en el Sistradoc.

c) Información que afecta a terceros:

Se debe verificar si la información afecta los derechos de un tercero interesado,


de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 de la Ley Nº 20.285.

En el caso de verificar esta situación, se le debe notificar al tercero, la facultad


que le asiste para oponerse a la entrega de los documentos solicitados,
adjuntando copia del requerimiento respectivo, por carta certificada, dentro de un
plazo de 2 días hábiles contados desde el ingreso de la solicitud a la Oficina de

721
Partes. El tercero, deberá manifestar su voluntad dentro del plazo de 3 días
hábiles, desde la fecha de notificación. En caso que el tercero ejerza su derecho
de oposición, se deberá informar al solicitante. En caso que no haya manifestación
alguna, se entenderá que la información es pública y se continuará con el
procedimiento de entrega de información.

d) Disponibilidad de la información:

En esta subetapa, los funcionarios deberán buscar de manera material, la


información requerida, utilizando los sistemas informáticos disponibles (Sistradoc,
Siaper, Hipnos, etc.).

En caso que la información solicitada no se encuentre en nuestra Entidad,


mediante oficio, se deriva a la institución correspondiente, con copia al solicitante,
según lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley Nº 20.285, y, adicionalmente, con el
mismo oficio se finaliza el procedimiento en el Sitradoc.

e) Identificación de la ubicación física de la información:

Una vez determinada la publicidad de la información, es decir, que no sea objeto


de las causales de secreto o reserva y realizado lo dispuesto en el artículo 22 de
la Ley Nº 20.285, respecto de la afectación a terceros, comienza la recopilación
del material solicitado.

Los documentos pueden estar tramitados y archivados, en trámite en alguna


unidad de la Contraloría, o ser parte de algún expediente, como también pueden
ser actos administrativos registrados o tomados de razón y/o los antecedentes de
estos. Con la ayuda de los sistemas informáticos se busca la ubicación específica
donde se encuentren los documentos (División, Comité, Contraloría Regional,
etc.).

En el caso de la solicitud de devolución de antecedentes, como los certificados


de título, de enseñanza media, de reconocimiento de títulos otorgados por el
Ministerio de Relaciones Exteriores, se entregarán los originales a sus
propietarios.

En el caso de las solicitudes de informes de relación de servicios, se requiere la


elaboración del informe a la División de Toma de Razón y Registro de
Municipalidades, según corresponda en el nivel central, o a las Unidades de Toma
de Razón en las Contralorías Regionales.

f) Recopilación de documentos:

Una vez que las unidades requeridas, recopilan y/o elaboran la información
solicitada, la remiten a la Unidad de Acceso a la Información o al encargado
regional, según corresponda, para dar respuesta a las solicitudes.

722
g) Elaboración de respuesta al usuario:

Recibida la información, se revisa el material verificando que se encuentre todo


lo que se solicitó. Posteriormente, se elabora el oficio para dar respuesta al
solicitante.

Para las solicitudes de copias de documentos, se debe proceder al cobro de


éstas, según lo que indica la Resolución Exenta Nº 2.786, de 2005.

h) Finalización por sistema:

Finalmente los oficios deben ser adjuntados en el Sistradoc (...)

Interpretación

Artículo quinto.2) STC rol Nº 1051, de 10 de julio de 2008, control previo de


constitucionalidad obligatorio de la Ley Nº 20.285: No se aplica a la Contraloría
General lo dispuesto en el artículo 8º del Título III de la LT. Asimismo, las normas
generales que dicte el Consejo para la Transparencia en ejercicio de sus
atribuciones y funciones legales, no son vinculantes para la Contraloría General.

[...]

Trigésimo séptimo. Que, en diversas oportunidades —como en la sentencia de


22 de septiembre de 1989, rol Nº 80—, esta Magistratura ha puesto de relevancia
la necesidad de respetar cuanto se deriva de la naturaleza autónoma que la Carta
Fundamental ha asignado a ciertos órganos del Estado como la Contraloría
General de la República, autonomía que se proyecta en una triple dimensión:
organizativa, institucional y normativa. La referida autonomía implica,
precisamente, que cada uno de estos ámbitos de acción no puede estar
supeditado, en su ejercicio, a órganos que se relacionen, aunque sea en forma
indirecta, con las labores de gobierno y administración propias de la función
ejecutiva.

Atendido lo expuesto anteriormente y velando por el carácter autónomo que le


asigna la Carta Fundamental a la Contraloría General de la República, en su
artículo 98, este Tribunal declarará la constitucionalidad del inciso segundo del
nuevo artículo 155, que se agrega a la Ley Orgánica Constitucional del mismo
organismo por el artículo quinto del proyecto de ley en estudio, en el entendido de
que a aquél no se le aplica lo dispuesto en el artículo 8º del Título III de la Ley de
Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado;

723
Trigésimo octavo. Que, asimismo, esta Magistratura declarará constitucional el
precepto transcrito en el considerando trigésimoquinto en el entendido de que las
normas generales que dicte el Consejo para la Transparencia en ejercicio de sus
atribuciones y funciones legales, no son vinculantes para la Contraloría General de
la República, ya que, de otro modo, se afectaría la autonomía que la Constitución
Política, en su artículo 98, le ha conferido a dicho Organismo de Control
Administrativo.

Artículo quinto.3) SCS rol Nº 36587-2017, de 22 de enero de 2018, rechaza


Recurso de Queja, contra los Ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago
por haber dictado sentencia que acogió el reclamo de ilegalidad interpuesto contra
el señor Contralor General de la República por su Oficio Nº 56.855 de 2 de agosto
de 2016: Es pública la información que forma parte del trámite administrativo de la
toma de razón, los mismos que constituyen datos elaborados con fondos públicos
y relativos al ejercicio de la función pública, salvo que se acrediten elementos
suficientes para comprobar su protección por alguna causal de reserva o secreto.

Segundo: Que la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago razona que


el trámite de toma de razón consiste en el ejercicio de un control de legalidad de
carácter preventivo, que puede terminar en tres formas: a) en la toma de razón del
acto; b) en la toma de razón con alcances; y c) en su representación. De esta
manera, cualquiera sea la decisión que se adopte, ella es el resultado de una
tramitación previa que se ve reflejada en la bitácora de eventos que forma parte de
un procedimiento que termina con una decisión, cualquiera de las tres antes
referidas.

De adoptarse la primera, no se trata de un simple trámite puesto que, si bien se


materializa únicamente en un timbre, para llegar a estamparlo ha habido un
estudio previo de legalidad, correspondiendo al concepto amplio de acto o
resolución a que se refiere el inciso 2º del artículo 8º de la Constitución Política de
la República.

En este orden de ideas, aunque las opiniones vertidas por los funcionarios en
dicho proceso no sean vinculantes, forman parte del control preventivo de
legalidad y es por ello que el interesado tiene derecho a conocer su contenido,
más aún cuando hizo presentaciones acerca de la eventual representación del
acto, solicitud que no tuvo pronunciamiento oficial alguno del órgano.

Como corolario de lo expresado, a pesar de tratarse la toma de razón de una


facultad privativa del Contralor, sus fundamentos no están amparados por secreto
o reserva alguna, de manera que pueden ser conocidos por quien lo requiera,
motivando el acogimiento del reclamo en los términos señalados.

[...]

Octavo: Que, a la luz de las normas transcritas y tal como viene resuelto, la


información solicitada forma parte del procedimiento que culmina con el trámite
724
administrativo de la toma de razón y, a mayor abundamiento, se trata de datos
elaborados con fondos públicos y relativos al ejercicio de la función pública,
respecto de los cuales no se aparejaron en autos elementos de juicio suficientes
para comprobar de manera fehaciente que se encuentren protegidos por alguna
causal de reserva o secreto.

Finamente, al constar en la bitácora entregada por la propia Contraloría General


de la República a la solicitante, fluye que la información no constituye meras
deliberaciones previas a la adopción de una resolución en los términos del artículo
21 Nº 1 letra b) de la Ley Nº 20.285, sino verdaderos hitos del proceso que
culminó en la toma de razón, circunstancia que confirma, al tenor del citado
artículo 5º, su carácter público y el derecho de la empresa afectada a tomar
conocimiento de ella.

Lo anteriormente expuesto constituye razón bastante para desestimar el recurso


de queja, según se dirá.

Artículo quinto.4) Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaíso, rol Nº 1761-


2012, de 21 de enero de 2013, rechaza reclamo de ilegalidad contra la Contraloría
General de la República: Mediante solicitud de información no corresponde
obtener un pronunciamiento del Órgano Contralor.

6º) Que dicha solicitud fue respondida por la Contraloría General de la


República, a través de Oficio Nº 47.803/2012, que rola a fojas 130, mediante el
cual se informa al requirente que las copias solicitadas se encuentran disponibles
en la Oficina de Partes de la Contraloría Regional de Valparaíso, para su retiro al
cuarto día hábil de la notificación de ese oficio. Además señala que la referencia
Nº 193.745, de 2012, no constituye una solicitud de acceso a la información, ya
que el solicitante requiere un pronunciamiento, situación no prevista por la Ley de
Transparencia, pasando a ser una manifestación del legítimo ejercicio del derecho
de petición, establecido en el artículo 19 Nº 14 de la Carta Fundamental, a
tramitarse según las normas legales específicas que puedan existir, o en su
defecto, según las disposiciones de la Ley Nº 19.880, de 2003, atendido su valor
supletorio.

7º) Que de lo anteriormente expuesto aparece de manifiesto que la reclamación


deducida no se encuentra en ninguna de las hipótesis que contempla la ley para la
procedencia de la presente acción y que se han explicitado en el fundamento
tercero que antecede.

8º) Que por cierto, el recurrente no reprocha a la Contraloría General de la


República el vencimiento del plazo legal para la entrega de la información
requerida, ni cuestiona el hecho de haberse denegado su petición por alguna de
las causales autorizadas por la ley.

9º) Que en efecto, lo que cuestiona el recurrente es que la información que le


fue proporcionada no cumple en la forma ni en el fondo lo solicitado en virtud de la
725
Ley de Transparencia, porque no permite establecer una cronología de los hechos
y no son los únicos antecedentes existentes, pero no especifica concretamente
qué documentos son los que, existiendo, no le fueron entregados.

10º) Que lo anterior se evidencia más aún cuando el actor expresa que la
información que le fue entregada demostraría una total inacción de la Contraloría
respecto de su solicitud, lo que sería impresentable considerando la gravedad de
los hechos denunciados y los antecedentes aportados, ya que por sí ellos
debieran inducir a actuar de oficio y dar origen a una investigación sumaria en la
Superintendencia de Valores y Seguros.

11º) Que relevante también resulta la petición formulada por el reclamante en el


primer otrosí de su presentación de fojas 91, donde después de solicitar que se
ordene a la Contraloría General de la República la entrega total, completa y
ordenada de lo peticionado, requiere que se le instruya a "dar curso inmediato a la
tramitación del derecho de petición que ha dado origen a estos requerimientos,
con el fin de entregar un pronunciamiento en un plazo razonable", lo que no se
aviene en modo alguno con el objeto de la reclamación que se ha deducido.

Artículo quinto.5) Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaíso, rol Nº 2329-


2012, de 24 de abril de 2013, rechaza reclamo de ilegalidad contra la Contraloría
General de la República: Los dictámenes no tienen la aptitud de afectar derechos
de terceros, ya sea creando, extinguiendo o modificando sus derechos por lo que
no están comprendidos en el deber de transparencia.

Segundo: Que la reclamada por su parte, informando el presente reclamo,


aduce que el deber de transparencia está previsto para los actos de carácter
decisorio, calidad que no revisten los dictámenes contenidos en los oficios
aludidos por la reclamante.

Tercero: Que conforme a la Ley de Transparencia los organismos del Estado,


dependientes y relacionados con el Gobierno Central deben publicar de modo
permanente en sus respectivos sitios web, entre otros, los actos y resoluciones
que tengan efectos sobre terceros.

Sexto: Que al efecto, cabe tener presente, lo dispuesto en el artículo 3º de la


Ley Nº 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos, que indica que
se entenderá por acto administrativo, las decisiones formales que emitan los
órganos de la Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones
de voluntad realizadas en el ejercicio de una potestad pública. Señalándose en el
inciso 3º del citado artículo, que los actos administrativos tomarán la forma de
decretos supremos y resoluciones.

Séptimo: Que los dictámenes contenidos en los oficios en referencia, no tienen


la aptitud de afectar derechos de terceros, ya sea creando, extinguiendo o
modificando sus derechos, toda vez, que el organismo contralor se ha limitado a

726
constatar si las actuaciones denunciadas como ilegales se han ajustado a la
normativa vigente.

Por consiguiente, no se divisa que haya existido en el actuar del Organismo


Contralor, incumplimiento alguno al deber de transparencia activa, por lo cual, sólo
cabe rechazar el reclamo de ilegalidad interpuesto en su contra.

Artículo quinto.6) Dictamen de la CGR Nº 516-2013: Es improcedente aplicar a


la Contraloría General instructivo del Consejo para la Transparencia, en materia
de fijación de costos de reproducción de antecedentes, pues este órgano
autónomo está facultado para regular esa materia, sin sujetarse a lo que disponga
el CPLT.

[...] al ejercer el control de constitucionalidad sobre determinados preceptos del


proyecto de ley que aprobaba la referida Ley Nº 20.285, en la sentencia de 10 de
julio de 2008 (rol Nº 1051), el Tribunal Constitucional resolvió que la norma
contenida en el artículo quinto de ese texto legal, se declara constitucional "en el
entendido de que las normas generales que dicte el Consejo para la
Transparencia en ejercicio de sus atribuciones y funciones legales, no son
vinculantes para la Contraloría General de la República, ya que, de otro modo, se
afectaría la autonomía que la Constitución Política, en su artículo 98, le ha
conferido a dicho Organismo de Control Administrativo".

En efecto, cabe tener presente que de conformidad con lo dispuesto por el


artículo 98 de la Constitución Política de la República, este Ente Fiscalizador es un
organismo autónomo, en razón de lo cual está facultado para regular la materia sin
sujetarse a lo que disponga el aludido Consejo.

Por su parte, el Decreto Ley Nº 2.136, de 1978, que "Autoriza Cobro del Valor de
Documentos que Indica, Proporcionados por los Servicios Públicos", en su artículo
único los faculta para cobrar el valor de costo de las copias de los documentos
que le proporcionen a los particulares para la celebración de contratos, llamados a
licitación o por otras causas, y cuya dación gratuita no esté dispuesta por ley.

Ahora bien, mediante la Resolución Exenta Nº 2.786, de 2005, de esta


Contraloría General, que fija el valor de fotocopias y de extractos de documentos
que indica, se establecieron los costos de reproducción que deben aplicarse a las
copias que se otorguen en virtud de las solicitudes de información que efectúen
las entidades de la Administración del Estado y los particulares, a este Organismo
de Control.

En mérito de lo expuesto, cumple con informar que dicha resolución contiene la


regulación vigente sobre la materia, aplicada en el oficio Nº 58.644, de 2012, sin
que el referido instructivo general del Consejo para la Transparencia sea
vinculante para esta Entidad de Control.

727
Artículo quinto.7) Dictamen de la CGR Nº 21.785-2013: Los pronunciamientos de
este Órgano de Fiscalización, así como los antecedentes que les sirven de
fundamento a su dictación son públicos, en tanto no incidan en materias secretas
ni reservadas.

El artículo 5º de la Ley Nº 10.336, Orgánica Constitucional de esta Entidad


Fiscalizadora, ordena que en los casos que el Contralor General informe a petición
de parte o de jefaturas de servicio o de otras autoridades, lo hará por medio de
dictámenes, los que conforme con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 6º
del mencionado texto legal, serán los medios que podrán hacerse valer como
constitutivos de la jurisprudencia administrativa en las materias de su
competencia.

Enseguida, el inciso segundo del artículo 8º de la Constitución Política de la


República, precisa que son públicos los actos y resoluciones de los órganos del
Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que se utilicen, lo que
prescribe en similares términos el artículo 5º de la Ley de Transparencia de la
Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado, cuyo
texto fue aprobado por el artículo primero de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la
Información Pública, estableciendo como excepciones a la publicidad las que
dispone esta ley y las previstas en otras leyes de quórum calificado.

Asimismo, cabe hacer presente, que en armonía con el criterio contenido, entre
otros, en los Dictámenes Nºs. 14.084, de 2011, y 76.346, de 2012, los
pronunciamientos de este Órgano de Fiscalización, así como los antecedentes
que les sirven de fundamento a su dictación son públicos, en tanto no incidan en
materias secretas ni reservadas en virtud de alguna ley de quórum calificado, y de
acuerdo a las causales establecidas en la Carta Fundamental.

[...] Conforme a lo expuesto, resulta necesario concluir que la publicación del


referido Dictamen Nº 31.720, de 2012, en el sitio electrónico de este ente de
control, y por ende también, del nombre de la solicitante y el monto de su pensión
de retiro, contenidos en dicho pronunciamiento, emitido en el ejercicio de su
competencia, constituye un medio de cumplir el mandato constitucional y legal que
esta entidad fiscalizadora debe observar como órgano del Estado, en orden a
velar por la aplicación del indicado principio de transparencia de la función pública.

Artículo quinto.8) Dictamen de la CGR Nº 25.687-2016: No corresponde eliminar


el nombre y apellidos de la interesada en la publicación de los dictámenes que
indica en el sitio electrónico de la Contraloría General porque con ello no se
incurre en afectación de datos sensibles. La Contraloría General se encuentra
sujeta por ley a poner a disposición del público aquellos antecedentes que no
incidan en materias secretas ni reservadas.

[...] el inciso primero del artículo 155 de la Ley Nº 10.336 prescribe que esta
Institución de Control se rige por el principio de transparencia en el ejercicio de la
función pública, consagrado en el inciso segundo del artículo 8º del Texto
728
Supremo y en los artículos 3º y 4º de la Ley de Transparencia de la Función
Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado [...]

El inciso segundo del aludido artículo 155 añade que la publicidad y el acceso a
la información de esta Entidad de Control se regirán, en lo que fuere pertinente,
por las normas del Título II, Título III y artículos 10 al 22 del Título IV de la Ley de
Transparencia.

Sobre la base de tales disposiciones, el Dictamen Nº 85.927, de 2015, concluyó


que este Organismo Contralor se rige por la citada preceptiva, la cual tiene por
objeto resguardar que las actuaciones de los órganos del Estado se ejecuten con
la debida publicidad y transparencia. En concordancia con ello, precisó, que esta
Entidad de Fiscalización se encuentra en el imperativo de poner a disposición de
la ciudadanía aquellos antecedentes que no incidan en materias secretas ni
reservadas.

Luego, sólo en la medida de concurrir una causal legal de reserva o secreto


sería factible la eliminación de determinados datos personales, como acontecería
si se tratara de datos sensibles, los cuales no pueden ser objeto de tratamiento
sino en las condiciones previstas en el artículo 10 de la Ley Nº 19.628, sobre
Protección de la Vida Privada.

[...]

Además, esos oficios no consignan ningún antecedente que de algún modo


permita inferir que la inclusión de la identidad de la peticionaria pueda importar la
infracción de alguna otra norma constitucional o legal.

En mérito de lo expuesto, no procede acceder a lo solicitado por la recurrente,


en orden a que se elimine su nombre y apellidos en la publicación de los citados
dictámenes, efectuada en el sitio electrónico de esta Contraloría General.

Artículo quinto.9) Decisión de Amparo rol Nº C425-11, de 12 de abril de 2011:


Transcurrido el plazo sin que el órgano contralor se haya pronunciado sobre su
solicitud de información, el requirente debió interponer el reclamo ante la Corte de
Apelaciones de su domicilio, por lo que el reclamo ante el CPLT es inadmisible.

Atendido lo dispuesto en los artículos 24 y siguientes de la Ley de Transparencia


y los artículos 36 y 46 de su Reglamento, del examen preliminar de admisibilidad
de la citada reclamación, este Consejo advierte que la solicitud de amparo al
derecho de acceso a la información pública se ha interpuesto en contra de la
Contraloría General de la República, órgano que se rige por normas especiales en
cuanto al principio de publicidad y de transparencia, contenidas en el artículo
quinto de la Ley Nº 20.285 y el artículo 155 de la Ley Nº 10.336, Orgánica
Constitucional de la Contraloría General de la República (Considerando 2º). De
acuerdo a lo anterior, el reclamante, don Juan González Araya, ante la respuesta
negativa de la Contraloría General de la República, o transcurrido el plazo para la
729
misma, sin que el órgano contralor se haya pronunciado sobre su solicitud de
información, debió interponer el reclamo ante la Corte de Apelaciones del domicilio
del reclamante (Considerando 6º).

ARTÍCULO SEXTO. El Congreso Nacional se rige por el principio de la


transparencia en el ejercicio de la función pública consagrado en el inciso segundo
del artículo 8º de la Constitución Política y en los artículos 3º y 4º de la Ley de
Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la
Administración del Estado.

Las Cámaras deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley


de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la
Administración del Estado, en lo pertinente.

Deberán especialmente publicar, además, la asistencia de los parlamentarios a las


sesiones de Sala y de comisiones, las votaciones y elecciones a las que concurran
y las dietas y demás asignaciones que perciban.

Los reglamentos de ambas Cámaras consignarán las normas que cautelen el


acceso del público a la información de que trata este artículo.

Historia fidedigna

Artículo sexto.1) Trámite Comisión Mixta: Senado. Discusión en Sala: El


legislador incluyó al Congreso en la LAIP.

Senado. Legislatura 355, Sesión 84. Fecha 16 de enero, 2008. Discusión


Informe Comisión Mixta. En BCN (2008: 474): Historia de la Ley Nº 20.285, sobre
Acceso a la Información Pública.

"El señor LARRAÍN. Señor Presidente, deseo responder la inquietud


manifestada por el Senador señor Coloma, que es bastante razonable. El proyecto
consta de once artículos permanentes y de uno transitorio. El ARTÍCULO
PRIMERO contiene toda la Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública. El resto modifica distintos cuerpos legales: el ARTÍCULO SEGUNDO
introduce enmiendas a la Ley sobre Bases Generales de la Administración del
Estado; el TERCERO, a la Ley sobre Bases de los Procedimientos
Administrativos; el CUARTO, a la Ley de Municipalidades; el QUINTO, a la Ley de
la Contraloría General de la República; el SÉPTIMO, a la Ley Orgánica del Banco
Central, etcétera. De ese modo, aparece primero el estatuto general, referido a los
órganos del Estado, y luego, normas específicas que modifican los cuerpos
legales pertinentes. ¿Qué ocurrió con el ARTÍCULO SEXTO al cual aludió el
Honorable señor Coloma? Originalmente, dicha disposición, igual que las
posteriores al ARTÍCULO PRIMERO, introducía modificaciones a una normativa

730
en particular, específicamente a la Ley Orgánica Constitucional del Congreso
Nacional. Pero, como esa ley se encuentra en revisión, la referencia a un artículo
determinado probablemente iba a caer en el vacío cuando ella fuera publicada.
¿Qué se decidió hacer entonces? Establecer de todas maneras la norma relativa
al Congreso, a fin de que este no quedara fuera de los conceptos que se están
consagrando. No queríamos que figuraran todas las instituciones del Estado
menos el Parlamento, como si nosotros estuviéramos legislando para el resto y
excluyéndonos del principio de transparencia y acceso a la información pública.
Por lo tanto, el Poder Legislativo fue incluido en el ARTÍCULO SEXTO, y sus
incisos primero y segundo hacen referencia a determinados preceptos de la Ley
de Transparencia. ¿Cuáles son estos? Los contemplados en el ARTÍCULO
PRIMERO, que dice: "Apruébase la siguiente ley de transparencia", y luego
reproduce todas las disposiciones que la comprenden. La técnica legislativa
aplicada a lo mejor parece confusa. Tal vez habría sido más entendible hacer la
referencia al ARTÍCULO PRIMERO en lugar de hacerla a la ley. Y con eso habría
quedado zanjado el problema. Pero, a pesar de todas las dificultades de esta
explicación, el ARTÍCULO SEXTO, además de su alcance obligatorio, tiene un
sentido muy testimonial: que se entienda a nivel nacional que nosotros
también estamos obligados por el ARTÍCULO PRIMERO, por todo el texto de la
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública".

Normativa de desarrollo

Artículo sexto.2) Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional Nº 18.918.

Artículo 4º. Cada Cámara tendrá la facultad privativa de dictar sus propias
normas reglamentarias para regular su organización y funcionamiento interno.

Las Cámaras establecerán en sus reglamentos las disposiciones que cautelen el


acceso del público a la información, de conformidad al artículo sexto de la Ley
Nº 20.285.

Los referidos reglamentos deberán señalar las autoridades u organismos


internos encargados de responder las consultas que se formulen y el
procedimiento a que se sujetarán los reclamos. Sin perjuicio de las causales
establecidas en esta ley, se podrá denegar la entrega de información en virtud de
las señaladas en los artículos 21 y 22 de Ley de Transparencia de la Función
Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado, contenida en el
artículo primero de la Ley Nº 20.285.

Las reclamaciones se resolverán en única instancia por la Comisión de Ética y


Transparencia del Senado o de la Cámara de Diputados, según corresponda. Lo
dispuesto en los artículos 24 a 30 y 33 de la Ley de Transparencia de la Función

731
Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado no se
aplicará al Congreso Nacional ni a sus servicios comunes.

Corresponderá a la Comisión de Biblioteca o, en su caso, a la Comisión


Bicameral a que se refiere el inciso cuarto del artículo 2º, resolver, en única
instancia, los reclamos que se formulen por estas materias en contra de la
Biblioteca del Congreso Nacional o de los demás servicios comunes.

Artículo 5º A. Los diputados y senadores ejercerán sus funciones con pleno


respeto de los principios de probidad y transparencia, en los términos que señalen
la Constitución Política, esta ley orgánica constitucional y los reglamentos de
ambas Cámaras.

El principio de probidad consiste en observar una conducta parlamentaria


intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del
interés general sobre el particular.

El principio de transparencia consiste en permitir y promover el conocimiento y


publicidad de los actos y resoluciones que adopten los diputados y senadores en
el ejercicio de sus funciones en la Sala y en las comisiones, así como las Cámaras
y sus órganos internos, y de sus fundamentos y de los procedimientos que utilicen.

Las sesiones de las Cámaras, los documentos y registros de las mismas, las
actas de sus debates, la asistencia y las votaciones serán públicas.

Serán públicos los acuerdos adoptados por las comisiones, así como los
antecedentes considerados en sus sesiones y la asistencia de los parlamentarios
e invitados a las sesiones de las mismas. Al término de cada sesión de comisión
se informará resumidamente de lo anterior. La misma regla se aplicará a los
comités parlamentarios.

Los informes de comisión serán públicos desde que queden a disposición de la


respectiva Sala. Dichos informes darán cuenta de los asistentes a sus sesiones,
de sus debates, de los antecedentes y documentos considerados, de los acuerdos
alcanzados y sus fundamentos esenciales y del resultado de las votaciones,
debidamente individualizadas.

Las sesiones de comisión se realizarán sin la asistencia de público, salvo


acuerdo en contrario adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros.

Los materiales de registro de las secretarías de las comisiones y de los comités


parlamentarios, tales como grabaciones, apuntes u otros instrumentos de apoyo a
esa labor, no serán públicos.

Cuando la publicidad de las sesiones y de los antecedentes considerados por la


Sala y las comisiones afectaren el debido cumplimiento de las funciones de dichos

732
órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional, el Presidente de la respectiva Corporación o comisión, con el voto
favorable de los dos tercios de los senadores o diputados en ejercicio, en el primer
caso, o de los dos tercios de los integrantes de la comisión, en el segundo, podrá
declarar el secreto dejando constancia de los fundamentos de tal declaración. En
todo caso, no serán públicas las sesiones y votaciones del Senado en que se
resuelvan rehabilitaciones de ciudadanía.

Las sesiones, documentos, antecedentes, actas y votaciones serán siempre


secretos cuando se refieran a asuntos cuya discusión, en esa calidad, haya
solicitado el Presidente de la República, en conformidad con el número 15º del
artículo 32 de la Constitución Política de la República.

Cada Cámara deberá tener una Comisión de Ética y Transparencia


Parlamentaria encargada de velar, de oficio o a petición de un parlamentario, por
el respeto de los principios de probidad, transparencia y acceso a la información
pública, y de conocer y sancionar las faltas a la ética parlamentaria de los
miembros de sus respectivas Corporaciones. Cada Cámara elegirá a los
integrantes de estas comisiones por los tres quintos de sus miembros en ejercicio.
No podrán formar parte de ellas los miembros de la Mesa de cada Corporación. La
comparecencia ante dichas comisiones será obligatoria para el senador o diputado
que hubiere sido citado, previo acuerdo adoptado por los dos tercios de sus
integrantes, en sesión especialmente convocada al efecto. Los reglamentos de
cada Cámara deberán establecer el procedimiento mediante el cual se elegirá a
sus integrantes, los tipos de amonestación y el monto de las multas que podrán
imponer y el quórum para sesionar y adoptar sus acuerdos y resoluciones, los que
serán públicos cuando tengan el carácter de definitivos o así lo acuerde la
comisión.

Artículo sexto.3) Reglamento del Senado

Título XVI: Personal

Párrafo 1º SECRETARIO

Artículo 221. Sin perjuicio de lo dispuesto en la ley y en otras disposiciones de


este Reglamento, son funciones del Secretario:

7º Mantener a disposición del público en la página web del Senado, en forma


permanente, completa y actualizada al menos mensualmente, la información a que
se refieren los incisos segundo y tercero del artículo sexto de la Ley Nº 20.285 y
pronunciarse respecto de las demás solicitudes que se presenten al Senado, sea
entregando la información o negándola, en los casos previstos en el artículo 21 de
la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la
Administración del Estado, dentro de un plazo máximo de veinte días hábiles
contados desde la presentación de la solicitud.

733
8º El requerimiento sobre información deberá cumplir con los requisitos del
artículo 12 de Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la
Información de la Administración del Estado. El Secretario General del Senado
mantendrá publicada en la página web de la Corporación la forma como se
tramitarán las solicitudes de información y se notificarán sus resoluciones, los
procedimientos para reclamar de las mismas y tendrá a disposición del público, en
medios físicos y electrónicos, los formularios para solicitar información, y

Título XVIII: Comisión de Ética y Transparencia del Senado

Artículo 229. Existirá una Comisión de Ética y Transparencia del Senado, con el
objetivo de conocer y resolver cualquier situación de orden ético que afecte a los
Senadores, preocuparse de establecer normas de buenas prácticas para un mejor
desempeño de las funciones del Senado y velar por el cumplimiento de las normas
de transparencia y acceso a la información pública.

Artículo 233. También serán atribuciones de la Comisión, las siguientes: (...)

d) Conocer del reclamo que se presente por la no entrega o negativa


injustificada de acceso a la información pública.

Artículo 234. Si el Secretario General del Senado, en su carácter de Jefe del


Servicio, no entregare o denegare injustificadamente la información solicitada, el
afectado podrá reclamar ante la Comisión de acuerdo con el siguiente
procedimiento:

a) La reclamación deberá señalar claramente la infracción cometida y los hechos


que la configuran, y acompañar los medios de prueba que los acrediten, en su
caso.

b) La reclamación deberá presentarse dentro del plazo de quince días, contado


desde la notificación de la denegación de acceso a la información o desde que
haya expirado el plazo previsto en el número 7º del artículo 221.

c) La Comisión se pronunciará sobre el reclamo dentro de quince días contados


desde la fecha en que éste se presente, salvo que la Comisión decida solicitar
antecedentes para mejor resolver, en cuyo caso la resolución deberá adoptarse
dentro de 10 días contados desde la fecha en que el reclamo quede en estado de
ser resuelto. Los plazos se suspenderán mientras el Senado se encuentre en
receso.

En contra de la resolución de la Comisión no procederá recurso alguno.

Artículo sexto.4º) Resolución (Senado) Nº SG-04/2009, de 4 de mayo de 2009:


Reglamento para la tramitación de las solicitudes de información a que se refiere

734
la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado.

RESOLUCIÓN Nº SG-04/2009

VALPARAÍSO, 4 de mayo de 2009

VISTO: Lo dispuesto en el inciso séptimo del artículo 2º de la Ley Nº 18.918,


Orgánica Constitucional del Congreso Nacional; lo prescrito en los Nºs. 8 y 9 del
artículo 221 del Reglamento del Senado, y

CONSIDERANDO:

a) Que, en virtud del artículo sexto de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la


Información Pública, el Senado se rige por el principio de la transparencia en el
ejercicio de la función pública consagrado en el inciso segundo del artículo 8º de la
Constitución Política y en los artículos 3º y 4º de la Ley de Transparencia de la
Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado.

De acuerdo con el mismo precepto, el Senado debe dar cumplimiento a lo


dispuesto en el artículo 7º de dicha Ley de Transparencia de la Función Pública y
Acceso a la Información de la Administración del Estado, en lo pertinente, y
publicar, además, especialmente la asistencia de los Senadores a las sesiones de
Sala y de Comisiones, las votaciones y elecciones a las que concurran y las dietas
y demás asignaciones que perciban.

El referido artículo concluye disponiendo que los Reglamentos de ambas


Cámaras consignarán las normas que cautelen el acceso del público a la
información de que trata ese artículo.

b) Que, entre dichas normas, se encuentra el Nº 8 del artículo 221 del
Reglamento del Senado, de acuerdo con el cual "el Secretario General del Senado
mantendrá publicada en la página web de la Corporación la forma como se
tramitarán las solicitudes de información y se notificarán sus resoluciones, los
procedimientos para reclamar de las mismas y tendrá a disposición del público, en
medios físicos y electrónicos, los formularios para solicitar información".

e) Que, en virtud de dicho mandato, se hace necesario regular esas materias,


por lo cual vengo en dictar el siguiente

REGLAMENTO PARA LA TRAMITACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE


INFORMACIÓN A QUE SE REFIERE LA LEY DE TRANSPARENCIA DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA Y DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

735
Artículo 1º. El Secretario General del Senado ejercerá su deber de pronunciarse
respecto de las solicitudes de información que se presenten al Senado, sea
entregándolas, o negándolas en los casos excepcionales en que proceda esta
medida, por medio de la Oficina de Informaciones del Senado, a la que le
corresponderá también recabarla a los órganos internos que cuenten con ella,
cuando no obre en su poder, mediante la fórmula "Por orden del señor Secretario
General".

Artículo 2º. El requerimiento sobre información deberá cumplir con los requisitos
del artículo 12 de Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la
Información de la Administración del Estado. En consecuencia, la solicitud de
acceso a la información será formulada al Secretario General por escrito, sea en
soporte de papel o por medio del sitio electrónico del Senado y deberá contener:

a) Nombre, apellidos y dirección del solicitante e iguales antecedentes de su


apoderado, en su caso.

b) Identificación clara de la información que se requiere,

c) Firma del solicitante estampada por cualquier medio habilitado.

Para este efecto, el sitio electrónico del Senado contendrá un formulario


especial.

Si la solicitud no reúne los requisitos señalados en el inciso primero, se requerirá


al solicitante para que, en un plazo de cinco días contado desde la respectiva
notificación, subsane la falta, con indicación de que, si así no lo hiciere, se le
tendrá por desistido de su petición.

El peticionario podrá expresar en la solicitud, su voluntad de ser notificado


mediante comunicación electrónica para todas las actuaciones y resoluciones del
procedimiento administrativo de acceso a la información, indicando para ello, bajo
su responsabilidad, una dirección de correo electrónico habilitada. En los demás
casos, las notificaciones a que haya lugar en el procedimiento se efectuarán
mediante carta certificada dirigida al domicilio que hubiere señalado en el escrito;
personalmente, si el interesado concurriere al Senado, o en forma tácita, si hiciere
cualquier gestión que suponga conocimiento de la actuación o resolución a
notificar.

Artículo 3º. En el caso de que el Secretario General no sea competente para


ocuparse de la solicitud de información o no posea los documentos requeridos,
enviará de inmediato la solicitud a la autoridad que deba conocerla según el
ordenamiento jurídico, en la medida en que esta sea posible de individualizar,
informando de ello al peticionario. Cuando no sea posible individualizar al órgano
competente o si la información solicitada pertenece a múltiples organismos, el
Secretario General del Senado comunicará dichas circunstancias al solicitante.

736
Artículo 4º. El Secretario General deberá pronunciarse sobre la solicitud, sea
entregando la información requerida o negándose a ello, en un plazo máximo de
veinte días hábiles, contado desde la presentación de la solicitud que cumpla con
los requisitos del artículo 2º.

Artículo 5º. Cuando la información solicitada este permanentemente a


disposición del público, o lo esté en medios impresos tales como libros,
compendios, folletos, archivos públicos, así como también en formatos
electrónicos disponibles en internet o en cualquier otro medio, se comunicará al
solicitante la fuente, el lugar y la forma en que puede tener acceso a dicha
información, con lo cual se entenderá que el Senado ha cumplido con su
obligación de informar.

Artículo 6º. El Secretario General estará obligado a proporcionar la información


que se le solicite, salvo que concurra la oposición de terceros regulada en el
artículo 20 de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la
Información de la Administración del Estado o alguna de las causales de secreto o
reserva que establece el artículo 21 de la misma ley.

En estos casos, su negativa a entregar la información deberá formularse por


escrito, por cualquier medio, incluyendo los electrónicos. Además, deberá ser
fundada, especificando la causal legal invocada y las razones que en cada caso
motiven su decisión.

Artículo 7º. La información solicitada se entregará en la forma y por el medio que


el requirente haya señalado, siempre que ello no importe un costo excesivo o un
gasto no previsto en el presupuesto institucional, casos en que la entrega se hará
en la forma y por los medios disponibles.

Artículo 8º. El Secretario General podrá exigir el pago de los costos directos de
reproducción, entendiendo por tales los necesarios para proporcionar la
información al solicitante en el soporte que haya señalado. Mientras el peticionario
no los entere, se entenderá suspendido el plazo para entregar la información
solicitada.

Artículo 9º. La entrega de copia de los actos y documentos se hará sin imponer
condiciones de uso o restricciones a su empleo, salvo las expresamente
estipuladas por la ley.

Habrá un sistema que certifique la entrega efectiva de la información al


solicitante. Dicho sistema deberá contemplar las previsiones técnicas
correspondientes.

Artículo 10. Vencido el plazo previsto en el artículo 4º para la entrega de la


documentación requerida, o denegada injustificadamente la petición, el requirente
tendrá derecho a reclamar ante la Comisión de Ética y Transparencia del Senado.

737
El reclamo será presentado por escrito, sea en soporte papel o por medio del
mismo formulario contemplado en el sitio electrónico del Senado, en el que se
consignará en forma destacada la palabra "Reclamo", y se regirá por el
procedimiento establecido en el artículo 234 del Reglamento de la Corporación.

En conformidad con ese artículo, si el Secretario General del Senado, en su


carácter de Jefe del Servicio, no entregare o denegare injustificadamente la
información solicitada, el afectado podrá reclamar ante la Comisión de acuerdo
con el siguiente procedimiento:

a) La reclamación deberá señalar claramente la infracción cometida y los hechos


que la configuran, y acompañar los medios de prueba que los acrediten, en su
caso.

b) La reclamación deberá presentarse dentro del plazo de quince días, contado


desde la notificación de la denegación de acceso a la información o desde que
haya expirado el plazo previsto en el número 7º del artículo 221.

c) La Comisión se pronunciará sobre el reclamo dentro de quince días, contados


desde la fecha en que este se presente, salvo que la Comisión decida solicitar
antecedentes para mejor resolver, caso en el cual la resolución deberá adoptarse
dentro de 10 días, contados desde la fecha en que el reclamo quede en estado de
ser resuelto. Los plazos se suspenderán mientras el Senado se encuentre en
receso.

Anótese, publíquese en el sitio electrónico del Senado y comuníquese. Carlos


Hoffmann Contreras. Secretario General del Senado.

Artículo sexto.5) Reglamento de la H. Cámara de Diputados, texto oficial del


Libro Cuarto incorporado por el Boletín Nº 7.189-2016, aprobado en Sesión 91ª de
17 de octubre de 2012, publicado en el Diario Oficial el 27 de octubre de 2012.

LIBRO CUARTO

DE LA COMISIÓN DE ÉTICA Y TRANSPARENCIA

TÍTULO I

NORMAS GENERALES

1º De su constitución, integración y presidencia

Artículo 314

La Comisión de Ética y Transparencia estará integrada por nueve miembros


elegidos por la Sala a propuesta de los Comités Parlamentarios. La propuesta

738
deberá ser aprobada por los tres quintos de los diputados en ejercicio. No podrán
formar parte de ella los miembros de la Mesa de la Corporación. Los miembros
sólo podrán reemplazarse con este mismo procedimiento.

La integración de la Comisión se hará al comienzo de cada período legislativo y


conforme a la proporcionalidad a que se refiere el artículo 213.

Artículo 315

La Comisión podrá sesionar y adoptar sus acuerdos con la mayoría de sus


integrantes. Lo anterior es sin perjuicio de los quórums especiales que la ley o
este reglamento exijan.

Artículo 316

En su sesión constitutiva la Comisión elegirá en su seno un presidente y fijará el


día y hora de sus sesiones ordinarias. Corresponderán al Presidente las mismas
facultades establecidas en este reglamento para las demás Comisiones
permanentes.

2º De las facultades de la Comisión

Artículo 317

Corresponderá a la Comisión velar, de oficio o a petición de un parlamentario,


por el respeto de los principios de probidad, transparencia y acceso a la
información pública, conocer y sancionar las faltas a la ética parlamentaria de los
miembros de la Corporación, y atender las demás materias que la ley o este
reglamento le encomiende.

Tendrá también la facultad de pronunciarse sobre las consultas que le formule


uno o más diputados relacionadas con su inquietud o quehacer y la de dictar
instructivos de general obligatoriedad sobre materias propias de su competencia.

Artículo 318

La Comisión, en el ámbito de las materias de que conozca, podrá ordenar la


comparecencia obligatoria de cualquier diputado. Para tal efecto, deberá ser
convocada a sesión especial con ese preciso objeto y adoptar el acuerdo
respectivo con el voto favorable de los dos tercios de sus integrantes.

Artículo 319

La Comisión sólo podrá pronunciarse respecto de presentaciones que realicen


diputados en ejercicio o que acuerde conocer de oficio, siempre y cuando estas se
refieran a hechos que impliquen faltas a los principios de probidad, de

739
transparencia o acceso a la información pública y a la ética parlamentaria,
entendido esto último como el correcto ejercicio de la función pública que se
expresa en la rectitud de las actuaciones, en la razonabilidad e imparcialidad de
las decisiones y en la expedición en el cumplimiento de las funciones que le
encomienden la Constitución, las leyes y este reglamento.

3º De la publicidad de sus actuaciones

Artículo 320

Los acuerdos y resoluciones de la Comisión, así como los antecedentes que le


sirvan de fundamento, sólo serán públicos cuando tengan el carácter de
definitivos. En lo demás la publicidad de sus actos se regirá por las normas
generales.

TÍTULO II

DEBERES Y SANCIONES

1º De los deberes de los Diputados

Artículo 321

Sin perjuicio de las obligaciones que este reglamento establece para los
parlamentarios, en el ejercicio de sus funciones los diputados y diputadas estarán
sujetos a los siguientes deberes especiales.

1) En materia de probidad: les será exigible una conducta parlamentaria


intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del
interés general sobre el particular. En virtud de lo anterior, les está expresamente
prohibido:

a) Usar en beneficio propio, de parientes o de terceros, la información reservada


o privilegiada a la que tuvieren acceso en razón de la función que desempeñan.

b) Participar en la dictación de normas en su propio beneficio.

c) Usar indebidamente el título oficial, los distintivos o el prestigio de la


Corporación para asuntos de carácter personal o privado.

d) Dirigir, administrar, patrocinar o prestar servicios, remunerados o no


remunerados, a personas naturales o jurídicas que gestionen o exploten
concesiones o privilegios de la Administración del Estado, o que fueren sus
proveedores o contratistas.

740
e) Recibir, en términos personales exclusivos, beneficios originados en
contratos, concesiones o franquicias que celebre u otorgue la Administración del
Estado.

f) Solicitar recursos para la Corporación, cuando dicho aporte comprometa o


condicione en alguna medida la toma de decisiones.

g) Usar los bienes públicos recibidos en razón del cargo, en asuntos comerciales
o para otro lucro personal.

h) Observar las disposiciones legales y reglamentarias sobre incompatibilidades,


inhabilidades, prohibiciones por razón de parentesco, y cualquier otro régimen
especial que les sea aplicable, y asegurarse de cumplir con las acciones
necesarias para determinar si están o no están comprendidos en algunas de las
prohibiciones establecidas en ellas.

i) Abstenerse de participar, directa o indirectamente, en cualquier proceso


decisorio que favorezca, en lo personal, sus intereses o los de su cónyuge, de
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o de su
socio en una empresa.

2. En materia de transparencia: los diputados y diputadas deben permitir y


promover el conocimiento y publicidad de los actos y resoluciones que adopten en
el ejercicio de su cargo, como de los fundamentos y de los procedimientos que se
utilicen. En mérito de ello, a los diputados les son exigibles:

a) Contestar de manera oportuna y completa las consultas que les realicen los
ciudadanos en relación con el ejercicio de su cargo o de sus colaboradores, sea
directamente o a través de la Cámara o de alguno de sus órganos internos.

b) Abstenerse de participar en cualquier proceso decisorio, incluso en su fase


previa de consultas e informes que, por su vinculación con actividades externas,
de alguna forma puedan ser afectados por una decisión oficial, o puedan
comprometer su criterio o dar ocasión a dudas sobre su imparcialidad, a una
persona razonablemente objetiva.

c) Presentar y mantener actualizada una declaración de intereses económicos y


una de patrimonio en los términos que establezca la ley.

3. En materia de ética parlamentaria: es deber de los miembros de la Cámara de


Diputados desempeñar su función parlamentaria con una entrega honesta y leal
que se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder público, en la
razonabilidad e imparcialidad de las decisiones, en la integridad ética y profesional
y en la expedición en el cumplimiento de las funciones constitucionales y legales.
En consecuencia, les es exigible:

741
a) Obrar con honradez y buena fe. No han de realizar actos fraudulentos, afirmar
o negar con falsedad, ni realizar acto alguno que estorbe la buena y expedita
actividad del Parlamento.

b) Actuar con fraternidad frente a sus colegas. Se abstendrán cuidadosamente


de expresiones malévolas o injuriosas y de aludir a antecedentes personales de
ellos.

c) Desempeñar sus cometidos frente al público, en la Corporación y fuera de


ella, con una conducta acorde a su investidura.

d) Guardar discreción en relación con los hechos e informaciones de los cuales


tengan conocimiento en el ejercicio o con motivo del ejercicio de sus funciones,
que hayan sido calificados como reservados. Lo anterior es sin perjuicio del
derecho de los ciudadanos a tener acceso a la información pública.

e) Ejercer el cargo con respeto a las personas sin incurrir en discriminaciones


arbitrarias.

f) Ser justos y respetuosos en el trato con los ciudadanos, los demás Diputados,
el personal de la Corporación y, en general, con cualquier autoridad o funcionario
público.

g) Comparecer al llamado que les realice la Comisión de Ética y Transparencia y


entregar los informes y antecedentes que les sean requeridos.

h) Asistir a las sesiones de Sala y de Comisión en forma permanente y justificar


pronta y razonadamente las ausencias prolongadas.

2º De las sanciones

Artículo 322

El incumplimiento de los deberes establecidos en el artículo anterior será


sancionado con alguna de las siguientes medidas disciplinarias:

a) Llamado al orden.

b) Amonestación.

c) Censura.

Artículo 323

Las medidas establecidas en el artículo anterior llevarán consigo como pena


anexa una multa, la que en el caso de la letra a) será equivalente de hasta el 2%

742
de la dieta mensual; la señalada en la letra b), una equivalente a más del 2% y
hasta el 5% de la dieta mensual, y la indicada en la letra c), una multa superior al
5% y hasta el 15% de la dieta mensual.

Artículo 324

La Comisión deberá aplicar las medidas disciplinarias en el orden señalado en el


artículo 322, según su apreciación de los hechos y de las pruebas aportadas,
conforme a las reglas de la sana crítica. Las circunstancias agravantes y las
atenuantes facultarán a la Comisión para aumentar o disminuir el grado de la pena
principal o de la anexa. Se considerarán como circunstancias atenuantes la buena
fe, la reparación oportuna del mal causado, el reconocimiento de la falta y el error
excusable.

Se apreciarán como agravante la reiteración en las faltas, la ausencia de


cooperación, la negativa a comparecer o a entregar los antecedentes requeridos.

Artículo 325

Las sanciones contenidas en los artículos precedentes no perjudican las que


respecto de situaciones especiales establezcan las normas legales, como en el
caso de las declaraciones de intereses y patrimonio u otras similares.

Artículo sexto.6º) Informe de la Comisión de Ética y Transparencia Recaído en la


Moción que crea el Reglamento para el Acceso a la Información Pública en la
Cámara de Diputados. BOLETÍN Nº 7.188-2016.

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Ética y Transparencia pasa a informar el proyecto de acuerdo,


iniciado en una moción de la Diputada señora Alejandra Sepúlveda Orbenes y los
diputados señores Germán Becker Alvear e Iván Moreira Barros, cuyo propósito
es establecer las normas que cautelen el acceso del público a la información de
los diversos órganos internos de la Cámara de Diputados y determinar quiénes
estarán encargados de responder las consultas que se formulen, de acuerdo al
procedimiento que se establece.

(...)

II. IDEA MATRIZ Y FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA

La idea matriz o fundamental de esta iniciativa consiste en incorporar en el


reglamento tanto las normas necesarias que cautelen el acceso del público a la
información sobre los actos que se ejecuten y las resoluciones que se adopten en
la Corporación como el procedimiento al que se someterán las reclamaciones que

743
deberá resolver la Comisión de Ética y Transparencia en el ejercicio de la potestad
que le confiere la ley.

Los autores fundamentan su moción en la necesidad de que esta Cámara dé


pronto cumplimiento al mandato legal de establecer un procedimiento claro y
expedito de reclamo que indique con precisión las autoridades y órganos internos
sobre los que pesará la obligación de atender las consultas ciudadanas.

Del mismo modo, los autores expresan que el principio de transparencia, que se
recoge legalmente en el inciso tercero del artículo 5º A de la Ley Orgánica
Constitucional del Congreso Nacional, obliga a permitir y promover el
conocimiento y publicidad de todos los actos y resoluciones propios de la tarea
parlamentaria, lo que importa también el más amplio y ágil acceso a los
fundamentos de tales actos y a los procedimientos que se utilicen para su
adopción, lo cual, sin el establecimiento de recursos, amparos y requerimientos de
fácil expedición para las personas, implicaría que tales principios, incluso los de
rango constitucional, fueren simple prosa sin vida real.

Por último, ha de tenerse presente que la Comisión de Régimen Interno,


Administración y Reglamento, comisión técnica encargada de informar este
proyecto acordó remitir esta iniciativa a la Comisión de Ética y Transparencia para
que emitirá su opinión y sugerencias respecto a los alcances y contenidos de la
moción en informe.

(...)

En consecuencia, por las razones expuestas, la Comisión de Ética y


Transparencia recomienda por la unanimidad, aprobar el siguiente:

Proyecto de acuerdo

"Reglamenta el Derecho de Acceso a la Información Pública en la Cámara de


Diputados

Artículo 1º. Toda persona tiene derecho a solicitar y a recibir información de los
órganos que señala este reglamento, en la forma y condiciones que establecen
sus disposiciones.

Corresponderá al Secretario General mantener a disposición del público en el


sitio en internet institucional, en forma permanente, completa y actualizada al
menos mensualmente, la información a que se refieren los incisos segundo y
tercero del artículo sexto de la Ley Nº 20.285.

También corresponderá al Secretario General entregar la información


institucional de la Corporación que sea solicitada conforme al primer inciso de este
artículo. El Secretario General podrá delegar esta función en los órganos internos

744
que estime pertinente, quienes actuarán bajo la fórmula "Por orden del Secretario
General".

Será obligación de los propios diputados proporcionar la información relativa al


ejercicio de la función parlamentaria en lo no previsto en los incisos segundo y
tercero del artículo sexto de la Ley Nº 20.285. La información que se requiera
sobre estas materias deberá igualmente pedirse y entregarse por conducto del
Secretario General, sin perjuicio de que la responsabilidad en el pronto y fiel
cumplimiento de su entrega será de obligación exclusiva del respectivo
parlamentario.

Artículo 2º. La solicitud de acceso a la información será formulada por escrito o


en forma electrónica en la casilla de correo correspondiente habilitada por la
Corporación.

La solicitud de información deberá contener:

1. Nombre, apellidos, rol único nacional o documento de identificación que


correspondiere, y dirección física o electrónica del solicitante y de su apoderado,
en su caso.

2. Identificación clara de la información que se requiere.

Si la solicitud no reúne los requisitos señalados precedentemente se requerirá al


solicitante para que, en un plazo de cinco días contado desde la respectiva
notificación subsane la falta, con indicación de que, si así no lo hiciere, se le
tendrá por desistido de su petición.

Cuando la petición se realice mediante correo electrónico o se designe en la


solicitud un correo electrónico, las notificaciones de todas las actuaciones y
resoluciones del procedimiento de acceso a la información se efectuarán por esa
vía. En los demás casos, las notificaciones a que haya lugar en el procedimiento
se efectuarán conforme al domicilio que se indique en la solicitud, mediante carta
certificada.

Artículo 3º. Habrá un registro público en que consignará la fecha de la petición,


la identificación del peticionario, la materia solicitada y el trámite preciso en que se
encuentre, la fecha de la respuesta, la forma de notificación y los demás
antecedentes que permitan informarse adecuadamente del estado de cada
solicitud. En caso de que un órgano interno se niegue a entregar alguna
información se consignarán en el registro los motivos de esa negativa. Será
responsabilidad del Secretario General llevar al día el referido registro.

Artículo 4º. En caso que la Corporación no sea competente para ocuparse de la


solicitud, o no posea la información correspondiente; informará de ello al
peticionario a la brevedad posible.

745
Artículo 5º. El Secretario General deberá pronunciarse sobre la solicitud, sea
entregando la información solicitada o negándose a ello, en un plazo máximo de
veinte días hábiles, contado desde la recepción de la solicitud que cumpla con los
requisitos señalados en el artículo 2º.

El Secretario General podrá prorrogar el plazo señalado en el inciso anterior,


excepcionalmente por otros diez días hábiles, cuando existan circunstancias que
hagan difícil reunir la información solicitada, caso en el cual deberá comunicarle tal
hecho al solicitante, antes del vencimiento del plazo, la prórroga y sus
fundamentos.

Artículo 6º. Cuando la información solicitada se encuentre permanentemente a


disposición del público, o bien se pueda acceder a ella a través de medios
impresos tales como libros, compendios, folletos, archivos públicos de la Cámara
de Diputados, así como también en formatos electrónicos disponibles en internet o
en cualquier otro medio, se comunicará al solicitante la fuente, el lugar y la forma
en que puede tener acceso a dicha información, con lo cual se entenderá que la
Corporación ha cumplido con su obligación de informar.

Artículo 7º. La información solicitada se entregará en la forma y por el medio que


el requirente haya señalado, siempre que no signifique un costo o gasto no
previsto en el presupuesto institucional, caso en que la entrega se hará en la
forma y a través de los medios disponibles o con cargo al peticionario, conforme lo
indica el artículo 9º.

El Secretario General establecerá un sistema que certifique la entrega efectiva


de la información al solicitante, el que deberá contemplar las previsiones técnicas
correspondientes.

Artículo 8º. El Secretario General estará obligado a proporcionar la información


que se le solicite, salvo tratándose de la oposición de terceros regulada en el
artículo 10, o que concurra alguna de las causales de secreto o reserva que
establecen la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y los artículos
21 y 22 de le Ley Nº 20.285.

La negativa de entrega de la información deberá ser escrita, notificada por


cualquier medio, incluyendo los electrónicos; fundada, esto es, especificando la
causal legal invocada y las razones que en cada caso motiven la decisión, y no
podrá extenderse más allá del plazo que permite este reglamento.

Artículo 9º. Sólo se podrá exigir el pago de los costos directos de reproducción y
de envío.

La obligación de entregar la información recabada se suspende en tanto el


interesado no pague los costos y valores a que se refiere el inciso precedente.

746
La entrega de copia de los actos y documentos se hará sin imponer otras
condiciones de uso o restricciones que las expresamente estipuladas por la ley.

Artículo 10. Cuando la solicitud de acceso se refiera a documentos o


antecedentes que contengan información que pueda afectar los derechos de
terceros, el Secretario General dentro del plazo de cinco días hábiles, contado
desde la recepción de la solicitud que cumpla con los requisitos, deberá comunicar
mediante carta certificada dirigida a la o las personas a que se refiere o afecta la
información correspondiente, la facultad que les asiste para oponerse a la entrega
de los documentos solicitados, adjuntando copia del requerimiento respectivo. Tal
notificación podrá hacerse mediante comunicación electrónica si el tercero
expresare su voluntad de ser notificado de esta forma, indicando para ello una
dirección de correo electrónico habilitada. En tal caso, los plazos comenzarán a
correr a partir del día siguiente hábil del envío del correo electrónico.

Los terceros afectados podrán ejercer su derecho de oposición dentro del plazo
de tres días hábiles, contado desde la fecha de notificación. La oposición deberá
presentarse por escrito o por medio electrónico señalado y requerirá expresión de
causa.

Deducida la oposición en tiempo y forma, la Cámara de Diputados no podrá


proporcionar la documentación o antecedentes solicitados, salvo resolución en
contrario de la Comisión de Ética y Transparencia, dictada conforme al
procedimiento que establece este reglamento.

En caso de no deducirse oposición, se entenderá que el tercero afectado accede


a la publicidad de la información de que se trate.

Artículo 11. Vencido el plazo previsto en el artículo 5º para la entrega de la


documentación requerida sin que ésta haya sido proporcionada o bien denegada
expresamente la petición, el requirente tendrá derecho a recurrir ante la Comisión
de Ética y Transparencia, solicitando amparo a su derecho de acceso a la
información.

La reclamación deberá señalar claramente la infracción cometida y los hechos


que la configuran, y deberá acompañar los medios de prueba que fundamenten la
solicitud.

La reclamación deberá presentarse dentro del plazo de quince días contado


desde la notificación de la resolución que deniega el acceso a la información o
desde que haya expirado el término previsto en el artículo 5º para la entrega de la
misma.

Artículo 12. La Comisión de Ética y Transparencia notificará mediante oficio la


reclamación al Secretario General y a través de carta certificada o medio
electrónico al tercero involucrado, si lo hubiere. Estos podrán presentar descargos

747
u observaciones al reclamo dentro del plazo de quince días hábiles, adjuntando
los antecedentes y los medios de prueba que estimen del caso.

Artículo 13. Si la resolución de la Comisión de Ética y Transparencia declara que


la información que motivó el reclamo es secreta o reservada, se entenderá que
también tendrán dicho carácter los escritos, documentos y actuaciones que hayan
servido de base para su pronunciamiento.

En caso contrario, la información documentos, antecedentes y actuaciones


serán públicos.

Artículo 14. La resolución que se pronuncie sobre el reclamo se dictará dentro


de los veinte días hábiles siguientes al vencimiento del plazo a que se refiere el
artículo 12, sea que se hayan o no presentado descargos.

La resolución que otorgue el acceso a la información fijará un plazo —prudencial


— para su entrega, y será notificada mediante carta certificada o medio electrónico
al reclamante y a los terceros, si los hubiere, y a través de oficio al Secretario
General.

En la misma resolución la Comisión de Ética y Transparencia podrá solicitar al


Jefe Superior del Servicio que se instruya una investigación sumaria o sumario
administrativo para establecer si algún funcionario ha incurrido en alguna
infracción estatutaria o reglamentaria, según el caso.

Si quien negare la información fuere un diputado o un grupo de ellos, se podrá


acordar abrir expediente sancionatorio conforme a lo preceptuado en el inciso final
del artículo 5ºA de la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso
Nacional.

Artículo final. Para todos los efectos legales, se entenderá que las normas
consagradas en los artículos precedentes forman parte integrante del Reglamento
de la Cámara de Diputados".

SALA DE LA COMISIÓN, a 7 de abril de 2011

Artículo sexto.7º) Decisión de Amparo rol Nº C332-10, de 8 de junio de 2010: Al


Congreso Nacional no se le aplican las normas de transparencia activa.

El artículo sexto, inciso primero, de la Ley Nº 20.285, regulando la aplicación del


principio de transparencia en el ejercicio de la función pública al Congreso
Nacional, señala que "se rige por el principio de transparencia en el ejercicio de la
función pública consagrado en el artículo 8º, inciso segundo, de la Constitución
Política de la República y en los artículos 3º y 4º de la Ley de Transparencia de la
Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado".
Además, los incisos segundo y tercero se refieren a la aplicación de las normas de

748
transparencia activa al Congreso Nacional, sin que se establezca en parte alguna
la aplicación a dicho órgano de las normas de la Ley de Transparencia relativas al
derecho de acceso a la información en poder de los órganos de la Administración
del Estado y a la facultad de recurrir de amparo ante este Consejo por denegación
de acceso a la información. A mayor abundamiento, el artículo 2º, inciso segundo,
del Reglamento de la Ley de Transparencia, que reglamenta, entre otras materias,
el derecho de acceso a la información, señala que no se aplicarán sus
disposiciones, entre otros órganos, al Congreso Nacional (Considerando 3º).

Artículo sexto.8º) Decisión de Amparo rol Nº C1377-12, de 3 de octubre de 2012:


La reclamación por denegación del derecho de acceso del Senado se debe
interponer ante la Comisión de Ética y Transparencia de dicha Cámara.

El artículo sexto de la Ley de Transparencia, en su inciso final, establece que los


reglamentos de ambas Cámaras consignarán las normas que cautelen el acceso
del público a la información de que trata este artículo (Considerando 4º). De
acuerdo a lo anterior, el reclamante, don J.F.S.S. ante la respuesta negativa del
Senado, o una vez transcurrido el plazo para evacuar la misma sin que dicho
órgano se hubiere pronunciado sobre su solicitud de información, debió interponer
su reclamo ante la Comisión de Ética y Transparencia del Senado, resultando
incompetente este Consejo para pronunciarse sobre el mismo (Considerando 6º).

ARTÍCULO SÉPTIMO. Modifícase la Ley Orgánica Constitucional del Banco


Central, contenida en el ARTÍCULO PRIMERO de la Ley Nº 18.840, en lo
siguiente:

a) Incorpórase en el Título V, el siguiente artículo 65 bis, nuevo:

"Artículo 65 bis. El Banco Central se rige por el principio de transparencia en el


ejercicio de la función pública, consagrado en el artículo 8º inciso segundo de la
Constitución Política de la República y en los artículos 3º y 4º de la Ley de
Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la
Administración del Estado.

La publicidad y el acceso a la información del Banco se regirán, en lo que fuere


pertinente, por las siguientes normas de la ley citada en el inciso anterior: Título II;
Título III, a excepción del artículo 9º; y los artículos 10 al 22 del Título IV. En todo
caso, la prórroga de que trata el inciso segundo del referido artículo 22, se
adoptará mediante acuerdo del Consejo que requerirá del voto favorable de, a lo
menos, cuatro consejeros y en cuanto a la preservación de documentos de que
trata esa misma disposición, se aplicará lo dispuesto en el artículo 86. Las
referencias que dichas normas hacen a la autoridad, jefatura o jefe superior, se
entenderán hechas al Presidente del Banco.

Vencido el plazo legal para la entrega de la información requerida, o denegada la


petición por alguna de las causales autorizadas por la ley, el requirente podrá
reclamar ante la Corte de Apelaciones de Santiago, de conformidad con lo
749
dispuesto en el artículo 69. La Corte, en la misma sentencia que acoja el reclamo,
sancionará con multa de 20% a 50% de las remuneraciones al infractor.

El Banco, mediante acuerdo del Consejo publicado en el Diario Oficial, establecerá


las demás normas e instrucciones necesarias para dar cumplimiento a las
disposiciones legales citadas".

b) Sustitúyese el inciso primero del artículo 66, por el siguiente:

"Artículo 66. Además, el Banco deberá guardar reserva respecto de los


antecedentes relativos a las operaciones de crédito de dinero que celebre o las
inversiones que efectúe en conformidad a los artículos 34, 36, 37, 38, 54, 55 y 56;
de los que provengan de la información que requiera en conformidad a los
artículos 40, 42 y 49 en materia de operaciones de cambios internacionales o de
atribuciones que le otorgan en esa misma materia otras leyes; y de la información
que recabe para el cumplimiento de la función contemplada en el artículo 53; y, no
podrá proporcionar información sobre ellos sino a la persona que haya sido parte
de las mismas, o a su mandatario o representante legal".

Artículo séptimo.1) Acuerdo adoptado por el Consejo del Banco Central de Chile


en su sesión ordinaria Nº 1472 (D.O. 17.04.2009):

Nº 1472-01-090416 - Normas e instrucciones para efectos de dar cumplimiento a


la "Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado", en materias de transparencia activa y del registro
público previsto en el artículo 6º de dicha legislación.

1. Establecer las normas e instrucciones necesarias para que el Banco Central


de Chile, dé cumplimiento a las disposiciones de la Ley de Transparencia de la
Función Pública y de Acceso a la Información del Estado, contenida en el
ARTÍCULO PRIMERO de la Ley Nº 20.285, en materia de transparencia activa e
implementación del registro público previsto en el artículo 6º de esa legislación,
todo ello de conformidad con lo previsto en el inciso final del artículo 65 bis de la
Ley Orgánica Constitucional que lo rige.

2. Para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley de


Transparencia, en relación con el artículo 65 bis de la Ley Orgánica Constitucional
que lo rige, el Banco Central de Chile mantendrá a disposición permanente del
público, a través de su sitio electrónico institucional, los antecedentes que a
continuación se indican y que serán actualizados a lo menos una vez al mes:

a) La estructura orgánica de la Institución, específicamente el organigrama


institucional que establece su estructura administrativa.

b) Las facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u


órganos internos. Para estos fines, se pondrá a disposición del público, en lo que

750
fuere pertinente, el Manual de Organización y Funciones del Banco y otros
Acuerdos o resoluciones del mismo que precisen o modifiquen estas materias.

c) El marco normativo aplicable, que comprende:

i) Constitución Política de la República: artículos 6º al 8º, 57 Nº 3 y 63 Nºs. 7, 8,


12 y Capítulo XIII "Banco Central".

ii) Ley Orgánica Constitucional que lo rige.

iii) Reglamentos dictados por el Consejo para su funcionamiento.

iv) Reglamento de Personal dictado por el Consejo.

d) La planta del personal bajo régimen de contrato de trabajo indefinido y a plazo


fijo, para cuyo efecto se individualizará a cada uno de los funcionarios que se
encuentren en dichas situaciones con sus nombres y apellidos, señalando su
encasillamiento dentro de la estructura de cargos del Banco, y la fecha de inicio y
de término del respectivo contrato de trabajo según corresponda. Asimismo, se
informará las remuneraciones brutas correspondientes a dicho personal, para cuyo
efecto se publicará separadamente la escala de remuneraciones de la Institución,
conforme a niveles específicos, según la referida estructura de cargos.

Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de los cargos contemplados en la Ley


Orgánica Constitucional que rige al Banco en sus artículos 24, 25 y 26,
correspondientes respectivamente, al Gerente General, al Fiscal y al Revisor
General, se informará también el monto de sus remuneraciones brutas, previo
cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley Nº 20.285.

En el caso de las personas naturales que presten servicios periódicos de


carácter personal, bajo el régimen de honorarios, se pondrán a disposición  del
público los siguientes antecedentes: nombres y apellidos, tipo de servicio, fecha
de inicio y de término del contrato respectivo y honorarios percibidos. Con todo, el
Banco dará a conocer mensualmente los montos globales de recursos que destine
al pago de honorarios.

e) Las contrataciones para el suministro de bienes muebles, para la prestación


de servicios, la ejecución de acciones de apoyo y de ejecución de obras, y las
contrataciones de estudios, asesorías y consultorías relacionadas con proyectos
de inversión, con indicación de los contratistas e identificación de los socios y
accionistas principales de las sociedades o de las empresas prestadoras, en su
caso.

Las adquisiciones y contrataciones a que se hizo referencia deberán incorporase


en un registro separado incluido en el portal de transparencia, que estará
disponible en el sitio web institucional, distinguiéndolas de aquéllas propias del

751
ejercicio de la función emisora encomendada al Banco Central de Chile, como
también, con la vinculada con el ejercicio de las potestades públicas que se le han
conferido.

Junto con lo anterior, se dará a conocer la política del Banco en materia de


adquisición de bienes muebles y prestación de servicios, así como los
procedimientos de licitación y contratación contenidos en el Compendio de
Normas Administrativas Internas del Banco.

f) Las transferencias de fondos propios que efectúe el Banco, incluyendo todo


aporte económico entregado a personas jurídicas o naturales, directamente o
mediante concursos públicos, sin que éstas o aquéllas realicen una
contraprestación recíproca en bienes o servicios. Para ello, se darán a conocer al
público las donaciones de bienes, tales como: mobiliario, materiales de trabajo,
computadores y otras máquinas dadas de baja, libros o publicaciones y premios
otorgados en concursos organizados o patrocinados por el Banco como también,
aportes a fundaciones y, en general, a instituciones sin fines de lucro, vinculadas
con investigaciones o estudios económicos o de cualquier otra índole.

g) Los actos y resoluciones de carácter particular que tengan efectos sobre


terceros, y los que a juicio del Consejo o de alguno de sus miembros, requieran de
conocimiento público, distintos de aquéllos que por mandato legal o instrucción del
Consejo deban ser publicados en el Diario Oficial.

h) Los trámites y requisitos que debe cumplir el interesado para tener acceso a
los servicios que preste el Banco en cumplimiento de las funciones y atribuciones
establecidas en la Ley Orgánica Constitucional que lo rige y demás leyes que le
sean aplicables, tales como, el acceso al sistema LBTR, al sistema SOMA, al de
cuentas corrientes y cualquier otro servicio financiero que preste el Banco en
conformidad a la citada legislación.

Los mecanismos de participación ciudadana, consistentes en la consulta pública


sobre determinadas medidas, políticas o normas que proyecte adoptar o dictar el
Banco, cuando así lo determine el Consejo, como es el caso del procedimiento
contemplado en la introducción del Compendio de Normas Financieras.

j) La información sobre el presupuesto anual del Banco, así como los informes
sobre su ejecución, memoria anual, balance, estados financieros y estados de
situación mensuales.

También se dará a conocer cualquier aporte específico al patrimonio que reciba


el Banco con cargo a los fondos consultados por ley, así como el destino que a
tales recursos le asigne el Consejo.

k) Los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestario respectivo y las


aclaraciones que procedan. Con tal objeto, se dará a conocer la opinión de los

752
auditores externos designados por el Consejo respecto de los estados financieros
del Banco.

l) Las entidades nacionales o extranjeras en que el Banco tenga participación,


representación e intervención cualquiera que sea su naturaleza y el fundamento
normativo que la justifica.

Particularmente, se publicará la identificación del órgano, función que a su


respecto le corresponde al Banco, el fundamento legal, y en su caso, la
individualización de los representantes del Banco en tales entidades o los
miembros de éstas que hubieren sido designados o propuestos por el Instituto
Emisor.

3. Facultar al Gerente General para crear e implementar la "Unidad de Acceso a


la Información del Banco Central de Chile" la que contará con una oficina de
información y atención al público donde se mantendrá el registro actualizado de
los actos y documentos que han sido objeto de publicación en el Diario Oficial y
aquéllos que digan relación con las funciones, competencias y responsabilidades
del Banco.

El referido registro deberá encontrarse a disposición permanente del público e


incluirse en el sitio electrónico institucional.

4. Facultar al Gerente General para ejecutar los actos e impartir las


instrucciones y recomendaciones necesarias para efectos de la ejecución de este
Acuerdo.

5. Publicar el presente Acuerdo en el Diario Oficial, el que regirá a contar del día
20 de abril del año 2009.

Interpretación

Artículo séptimo.2) STC rol Nº 1051, de 10 de julio de 2008, control previo de


constitucionalidad obligatorio de la Ley Nº 20.285: No se aplica al Banco Central lo
dispuesto en el artículo 8º del Título III de la LT. Es inconstitucional la frase
"adoptando... las normas generales que dicte el Consejo para la Transparencia"
por vulnerar la autonomía constitucional del Banco Central.

[...]

Cuadragésimo primero. Que cabe reiterar aquí lo señalado en el considerando


trigésimo séptimo de esta sentencia, en cuanto a que esta Magistratura ya se ha
pronunciado, en diversas oportunidades —como en la sentencia de 22 de
septiembre de 1989, rol Nº 80—, sobre la necesidad de respetar cuanto se deriva
de la naturaleza autónoma que la Carta Fundamental ha asignado a ciertos

753
órganos del Estado como el Banco Central, autonomía que se proyecta en una
triple dimensión: organizativa, institucional y normativa. La referida autonomía
implica, precisamente, que cada uno de estos ámbitos de acción no puede estar
supeditado, en su ejercicio, a órganos que se relacionen, aunque sea en forma
indirecta, con las labores de gobierno y administración propias de la función
ejecutiva. En razón de lo señalado anteriormente, esta Magistratura declarará
constitucional el inciso segundo del nuevo artículo 65 bis de la Ley Nº 18.840 —
Orgánica Constitucional del Banco Central—, que es incorporado por el
ARTÍCULO SÉPTIMO del proyecto de ley en examen, en el entendido de que no
resulta aplicable a la referida institución pública el artículo 8º del Título III de la Ley
de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado, atendido el carácter de órgano constitucionalmente
autónomo que le confiere el artículo 108 de la Carta Fundamental;

[...]

Quincuagésimo primero. Que el inciso cuarto del nuevo artículo 65 bis que el


ARTÍCULO SÉPTIMO, letra a), del proyecto en examen incorpora al Título V de la
Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central, establece: "El Banco,
mediante acuerdo del Consejo publicado en el Diario Oficial, establecerá las
demás normas e instrucciones necesarias para dar cumplimiento a las
disposiciones legales citadas, adoptando para tal efecto las normas generales que
dicte el Consejo para la Transparencia en conformidad con el artículo 32 de la
referida ley";

Quincuagésimo segundo. Que al utilizar el término "adoptando" —gerundio de


"adoptar" que, según el Diccionario de la Lengua Española (Vigésima Segunda
Edición, 2001), en su segunda acepción, significa: "Recibir, haciéndolos propios,
pareceres, métodos, doctrinas, ideologías, modas, etc., que han sido creados por
otras personas o comunidades"—, la norma del proyecto recién transcrita lleva
implícita la idea de que el Banco Central debiera acatar las normas generales que
dicte en la materia un órgano que forma parte de la Administración del Estado: el
Consejo para la Transparencia;

[...]

Quincuagésimo cuarto. Que, así, la frase "adoptando para tal efecto las normas
generales que dicte el Consejo para la Transparencia en conformidad con el
artículo 32 de la referida ley", que contiene el inciso cuarto del nuevo artículo 65
bis que el ARTÍCULO SÉPTIMO, letra a), del proyecto de ley remitido incorpora al
Título V de la Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central, será
declarada inconstitucional, ya que desconoce la autonomía de dicho órgano del
Estado, contrariando los términos consagrados en el artículo 108 de la
Constitución Política.

ARTÍCULO OCTAVO. Los Tribunales que forman parte del Poder Judicial, de


acuerdo a lo establecido en el artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales, a
754
través de su Corporación Administrativa, deberán mantener a
disposición permanente del público, en sus sitios electrónicos, y debidamente
actualizados, los antecedentes indicados en el artículo 7º de la Ley de
Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la
Administración del Estado.

Los demás tribunales especiales de la República, tales como el Tribunal de


Contratación Pública o el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, y los
órganos que ejercen jurisdicción, como la Dirección General de Aeronáutica Civil o
el Panel de Expertos a que se refiere la Ley Nº 19.940, cumplirán la obligación
dispuesta en el inciso precedente mediante sus propios sitios electrónicos o en los
de el o de los servicios u organismos de que dependan o formen parte o tengan
más próxima vinculación, en caso de que no dispongan de un sistema propio.

En los asuntos cuya cuantía exceda de 500 unidades tributarias mensuales o


respecto de los cuales se impongan multas superiores a dicho monto, o penas de
presidio o reclusión superiores a tres años y un día, las sentencias de término de
los tribunales ordinarios o especiales, y las definitivas en caso de que las primeras
sólo modifiquen o reemplacen parte de éstas, deberán publicarse en la forma
dispuesta en este artículo. Lo mismo se aplicará a los demás órganos
jurisdiccionales a que se refiere el inciso anterior respecto de sus resoluciones de
igual naturaleza, cualquiera sea su denominación.

Las sentencias o resoluciones mencionadas en el inciso precedente se publicarán


dentro de cinco días de que éstas queden ejecutoriadas.

Artículo octavo.1) Acta Nº 205-2008, de 17 de septiembre de 2008, deja


constancia de aprobación en sesión del Pleno de la Corte Suprema de
disposiciones sobre Publicidad de Información Estadística.

ACTA Nº 205-2008

En Santiago, a diecisiete de septiembre de dos mil ocho, se deja constancia que


el día 12 de septiembre de dos mil ocho se reunió el Tribunal Pleno bajo la
Presidencia de su titular don Urbano Marín Vallejo y con la asistencia de los
Ministros señores Juica, Segura, Oyarzún, Rodríguez, Ballesteros y Muñoz,
señora Herreros, señores Dolmestch, Valdés y Carreño, señoras Pérez y Araneda,
señores Künsemüller y Brito, y del Ministro Suplente señor Torres.

SOBRE PUBLICIDAD DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE ESTA CORTE

Vistos y teniendo presente:

Que es necesario dar cumplimiento a las obligaciones que imponen los artículos
587 y 588 del Código Orgánico de Tribunales a los Secretarios de los tribunales
colegiados, en orden a dar conocimiento por las vías que describen dichas

755
disposiciones del estado de las causas y de las estadísticas a que ellas se
refieren;

Que esta medida se dirige a dar mayor acceso a la información relativa a la


actividad de los referidos tribunales, en beneficio de la transparencia que debe
orientar sus actuaciones;

Por lo tanto se acuerda:

1. A partir del primero de octubre del año en curso los Secretarios de la Corte
Suprema y de las Cortes de Apelaciones darán estricto cumplimiento a las
obligaciones establecidas en el artículo 587 del Código Orgánico de Tribunales
respecto de la publicación de la nómina con los datos y antecedentes que esta
norma señala.

Para esos efectos, los Relatores, en su carácter de ministros de fe del tribunal


pleno o de cada sala de la Corte respectiva, remitirán la información necesaria a la
Secretaría después del término de cada audiencia diaria.

2. Asimismo, a contar de igual fecha, los Secretarios de la Corte Suprema y de


las Cortes de Apelaciones publicarán la información estadística que señala este
precepto sobre el movimiento de causas y demás asuntos conocidos por el
respectivo tribunal durante el bimestre anterior, con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 588 del Código Orgánico de Tribunales.

3. Los Presidentes de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones velarán


por la cabal y oportuna observancia de este acuerdo.

4. Las publicaciones a que se refiere el presente acuerdo son sin perjuicio de la


información estadística de la actividad de cada tribunal colegiado que pueda
publicarse a través del sitio web del Poder Judicial.

Háganse las comunicaciones pertinentes.

Para constancia se extiende la presente acta.

Artículo octavo.2) Acta Nº 253-2008, 30 de octubre de 2008, deja constancia de


aprobación en sesión del Pleno de la Corte Suprema de Auto Acordado que crea
la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Poder Judicial.

ACTA Nº 253-2008

En Santiago, a treinta de octubre de dos mil ocho, se deja constancia que en


sesión del Tribunal Pleno celebrada el día veinticuatro del mes en curso, se reunió
el Tribunal Pleno bajo la Presidencia de su titular don Urbano Marín Vallejo y con
la asistencia de los Ministros señores Juica, Segura, Oyarzún, Rodríguez,

756
Ballesteros y Muñoz, señora Herreros, señores Dolmestch, Araya, Valdés y Pierry,
señoras Pérez y Araneda, señor Brito y Ministro Suplente señor Torres, a fin de
dar cumplimiento a lo acordado en las Jornadas de Reflexión verificadas los días
17, 18 y 19 de octubre en curso, en la ciudad de Santa Cruz, en lo que se refiere a
los acuerdos sobre transparencia y acceso a la información del Poder Judicial y en
uso de las facultades que le confieren los artículos 82 de la Constitución Política
de la República y 96 Nº 4 del Código Orgánico de Tribunales, adoptó el siguiente
acuerdo:

AUTO ACORDADO QUE CREA LA COMISIÓN DE TRANSPARENCIA Y


ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL

En dicho evento, según consta del acta Nº 240-2008, de la fecha indicada, se


resolvió crear una Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Poder
Judicial, señalándose que sus atribuciones serían determinadas a través de un
auto acordado de este tribunal.

En tal virtud y en conformidad con lo dispuesto en los artículos 82 de la


Constitución Política de la República y 96 Nº 4 del Código Orgánico de Tribunales,
se acuerda:

1. Créase la Comisión de Transparencia y de Acceso a la Información del Poder


Judicial, que tendrá por objeto promover la transparencia dentro de este Poder del
Estado, haciendo efectivo el cumplimiento de las normas relativas a la materia que
establecen la Ley Nº 20.285, el Código Orgánico de Tribunales y los acuerdos que
ha adoptado este tribunal y obtener que la información que poseen o generen los
tribunales de justicia sea lo más accesible para las personas y, en especial, a los
usuarios del sistema judicial.

2. La Comisión estará integrada por dos Ministros de la Corte Suprema y uno de


Corte de Apelaciones, todos designados por la Corte Suprema, el Director de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial y la Directora de la Academia
Judicial.

Su presidencia corresponderá a los ministros de la Corte Suprema, según el


orden de sus antigüedades y se desempeñará como Secretaria la Directora de
Comunicaciones de la Corte Suprema.

3. La Comisión propondrá al Pleno de la Corte Suprema la creación de


comisiones regionales de transparencia y acceso a la información, a fin de
descentralizar las actividades de que trata este auto acordado;

4. La Comisión tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a. Velar por el cabal cumplimiento de las disposiciones de la Ley Nº 20.285 que


son aplicables al Poder Judicial;

757
b. Determinar la información que, conforme el artículo 8º de la Constitución
Política de la República, la citada Ley Nº 20.285 y otras leyes especiales están
afectas a restricciones y recomendar al Pleno de la Corte Suprema las medidas
que sean pertinentes para la observancia de tales limitaciones como excepción al
principio de transparencia y de amplio acceso a la información;

c. Conocer de los reclamos que puedan presentarse respecto de infracciones a


las normas sobre transparencia y acceso a la información del Poder Judicial y
proponer al Tribunal Pleno las medidas que sea necesario adoptar en las
situaciones a que ellos se refieran;

d. Elaborar y proponer al Tribunal Pleno, las instrucciones generales que deban


impartirse para fomentar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y
acceso a la información por parte del Poder Judicial;

e. Proponer la realización de actividades de capacitación y difusión en las


materias señaladas por parte de la Corporación Administrativa del Poder Judicial y
la Academia Judicial;

f. Colaborar con la Corporación Administrativa y la Academia Judicial en los


asuntos referentes a transparencia y acceso a la información en que las
Direcciones de ambos organismos soliciten su cooperación;

g. Relacionarse con la Dirección de Comunicaciones y los Voceros de las Cortes


de Apelaciones, los que deberán darle conocimiento oportuno de las dificultades o
situaciones que se originen en las mismas materias;

h. Coordinar las acciones e iniciativas que planteen o desarrollen los tribunales


en cuanto a promoción de la transparencia y acceso a la información en sus
respectivas áreas de competencia y atender las consultas que les formulen;

i. Mantener relaciones y contactos de orden informativo con organismos y


entidades públicas y privadas que desarrollen actividades de estudio, difusión y
control en el terreno de la transparencia y acceso a la información;

j. En general, cumplir las demás funciones o cometidos que le asigne la Corte


Suprema en las referidas materias;

5. La Comisión se reunirá ordinariamente una vez al mes y en forma


extraordinaria cuando la convoque su Presidente, quien determinará los días y
horas de sus sesiones.

6. Para el mejor desempeño de sus funciones la Comisión podrá recabar


informes y antecedentes a cualquier tribunal o funcionario del Poder Judicial y
dará cuenta al Pleno de la Corte Suprema del retraso o renuencia a
proporcionarlos.

758
Comuníquese a las Cortes de Apelaciones para su conocimiento y difusión a los
tribunales de sus dependencias, a la Corporación Administrativa del Poder Judicial
y a la Academia Judicial.

Publíquese e insértese en la página web del Poder Judicial.

Para constancia, se extiende la presente acta.

Artículo octavo.3) Acta Nº 263-2008, de 4 de noviembre de 2008, deja


constancia de designaciones realizadas, en sesión del Pleno de la Corte Suprema,
de integrantes de la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del
Poder Judicial.

ACTA Nº 263-2008

En Santiago, a cuatro de noviembre de dos mil ocho, se deja constancia que el


día 30 de octubre último se reunió el Tribunal Pleno bajo la Presidencia de su
Subrogante don Milton Juica Arancibia y con la asistencia de los Ministros señores
Segura, Oyarzún, Rodríguez, Ballesteros y Muñoz, señora Herreros, señores
Araya, Valdés, Carreño y Pierry, señoras Pérez y Araneda, señor Künsemüller y
del Ministro Suplente señor Torres, y acordó lo siguiente.

DESIGNACIÓN DE INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE TRANSPARENCIA Y


ACCESO A LA INFORMACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Teniendo presente lo dispuesto en el Nº 2 del Auto Acordado que crea la


"Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Poder Judicial" se
designa a los representantes de esta Corte Suprema Ministro señor Milton Juica
Arancibia, quien ejercerá como su Presidente, y al Ministro señor Rubén
Ballesteros Cárcamo; y en el cupo correspondiente a Ministro de Corte de
Apelaciones, al Ministro del Tribunal de Alzada de San Miguel don Roberto
Contreras Olivares.

En consecuencia la comisión referida queda integrada de la siguiente forma:


señor Milton Juica Arancibia, Ministro de esta Corte; señor Rubén Ballesteros
Cárcamo, Ministro de este Tribunal; señor Roberto Contreras Olivares, Ministro de
la Corte de Apelaciones de San Miguel; señor Miguel Sánchez Brito, Director de la
Corporación Administrativa del Poder Judicial; y la señora Karen Exxs Krugmann,
Directora de la Academia Judicial.

Se previene que un señor Ministro estuvo por designar al Ministro de esta Corte
don Sergio Muñoz Gajardo para integrar esta comisión y que cuatro señores
Ministros fueron de parecer de designar al Ministro de la Corte de Apelaciones de
Santiago don Juan Cristóbal Mera Muñoz en el cupo correspondiente a Ministro de
Corte de Apelaciones, según consta del respectivo libro de acuerdos.

759
Háganse las comunicaciones pertinentes.

Para constancia se extiende la presente acta.

Artículo octavo.4) Acta Nº 275-2008, de 7 de noviembre de 2008, deja


constancia de aprobación en sesión del Pleno de la Corte Suprema de Auto
Acordado sobre Publicidad de Cinquenas y Ternas.

ACTA Nº 275-2008

En Santiago, a siete de noviembre de dos mil ocho, se reunió el Tribunal Pleno


bajo la Presidencia de su titular don Urbano Marín Vallejo y con la asistencia de
los Ministros señores Segura, Oyarzún, Rodríguez, Ballesteros, Muñoz, Araya,
Valdés, Carreño y Pierry, señoras Pérez y Araneda, señor Brito y del Ministro
Suplente señor Torres, a fin de dar cumplimiento a lo decidido en las Jornadas de
Reflexión verificadas los días 17, 18 y 19 de octubre en curso, en la ciudad de
Santa Cruz, en cuanto a la publicidad de la formación de cinquenas y ternas para
el nombramiento de Ministros, Fiscales Judiciales, Relatores y Jueces y en uso de
las facultades que le confieren los artículos 82 de la Constitución Política de la
República y 96 Nº 4 del Código Orgánico de Tribunales, adoptó el siguiente
acuerdo:

AUTO ACORDADO SOBRE PUBLICIDAD DE CINQUENAS Y TERNAS

1. Para la designación, en calidad de titular, de Ministros y Fiscal de la Corte


Suprema, se abrirá concurso de antecedentes, sea entre Ministros de Cortes de
Apelaciones o abogados ajenos al Poder Judicial, según el caso.

2. El procedimiento de formación de cinquenas y ternas para la provisión de


cargos de Ministros de la Corte Suprema y Cortes de Apelaciones, Fiscales
Judiciales, Jueces, Relatores y Secretarios del Poder Judicial será público, en lo
relativo a:

a) Los antecedentes que posea el Poder Judicial o presenten los postulantes a


los referidos cargos, salvo los que sean reservados por expreso mandato
constitucional o legal, o que tengan el carácter de datos sensibles;

b) Los resultados de las votaciones que determinaron la formación de la


respectiva cinquena o terna;

c) La individualización de quienes participaron en el acuerdo o resolución que


aprobó la cinquena o terna y la forma como votaron en el respectivo acuerdo;

3. Las disposiciones contenidas en el párrafo anterior se aplicarán a la formación


de ternas de Notarios, Conservadores de Bienes Raíces, Archiveros Judiciales,
Procuradores del Número, demás Auxiliares de la Administración de Justicia y, en

760
general, a todo procedimiento de designaciones de magistrados, funcionarios o
empleados en que deban intervenir los tribunales;

4. Las mismas disposiciones relativas a la publicidad de antecedentes y


votaciones se aplicarán a la formación de las nóminas y ternas necesarias para el
nombramiento de Abogados Integrantes de la Corte Suprema y de las Cortes de
Apelaciones, en el procedimiento especial a que se sujetan sus designaciones.

Comuníquese a las Cortes de Apelaciones del país y a la Corporación


Administrativa del Poder Judicial. Publíquese e insértese en la página web del
Poder Judicial.

Para constancia, se extiende la presente acta.

Háganse las comunicaciones pertinentes.

Artículo octavo.5) Acta Nº 304-2008, de 23 de diciembre de 2008, deja


constancia de aprobación en sesión del Pleno de la Corte Suprema de
disposiciones sobre Declaraciones Juradas en el Poder Judicial.

ACTA Nº 304-2008

En Santiago, a veintitrés de diciembre de dos mil ocho, se deja constancia que


el día 5 del mes en curso se reunió el Tribunal Pleno bajo la Presidencia de su
titular don Urbano Marín Vallejo y con la asistencia de los Ministros señores Juica,
Segura, Oyarzún, Rodríguez y Muñoz, señora Herreros, señores Dolmestch,
Araya, Valdés, Carreño y Pierry, señoras Pérez y Araneda, señor Künsemüller y
del Ministro Suplente señor Torres, y adoptó la siguiente decisión:

DECLARACIONES JURADAS EN EL PODER JUDICIAL

Vistos y teniendo presente:

Que el principio constitucional de probidad y la necesaria transparencia que


deben orientar las actuaciones de todos los órganos del Estado y, entre ellos, los
Tribunales de Justicia, hace imprescindible conocer oportunamente las relaciones
que vinculan a magistrados, funcionarios, empleados y, en general, a todos los
miembros del Poder Judicial, cualquiera sea su calidad, se acuerda:

Instruir a todos los Ministros, Jueces, funcionarios y empleados judiciales en


orden a que deben formular una declaración ante los Secretarios de este tribunal o
de la respectiva Corte de Apelaciones, en el sentido de señalar las personas
respecto de las que se encuentran vinculados con una relación de parentesco o
estrecha familiaridad, sin perjuicio de que igual declaración deberá acompañarse a
los concursos a que ellos postulen.

761
La declaración señalada debe presentarse dentro de los quince primeros días
del mes de enero de 2009.

Comuníquese a la señora Fiscal Judicial de esta Corte y a las Cortes de


Apelaciones del país, a fin de que éstas, a su vez, lo hagan respecto de los
Fiscales Judiciales, Ministros y empleados de sus dependencias y de todos los
Tribunales y funcionarios de su respectiva jurisdicción y a la Corporación
Administrativa del Poder Judicial.

Publíquese en la página web del Poder Judicial.

Para constancia se extiende la presente acta.

Artículo octavo.6) Acta Nº 33-2009, de 30 de enero de 2009, deja constancia de


aprobación en sesión del Pleno de la Corte Suprema de Aclaración de Acuerdo
sobre Declaraciones Juradas en el Poder Judicial.

ACTA Nº 33-2009

En Santiago, a treinta de enero de dos mil nueve, se reunió el Tribunal Pleno


bajo la Presidencia de su titular don Urbano Marín Vallejo y con la asistencia de
los Ministros señores Oyarzún, Rodríguez, Ballesteros y Muñoz, señora Herreros,
señores Dolmestch, Valdés, Carreño y Pierry, señoras Pérez y Araneda, señores
Künsemüller, Brito y Silva, y del Ministro Suplente señor Torres.

ACLARACIÓN DE ACUERDO SOBRE DECLARACIONES JURADAS EN EL


PODER JUDICIAL

VISTOS:

Que la Asociación Nacional de Magistrados ha pedido se deje sin efecto el


acuerdo de esta Corte Suprema de 23 de diciembre de 2008, que establece que
los integrantes del Escalafón Primario del Poder Judicial deben declarar los
vínculos de estrecha familiaridad que mantengan con otras personas, sosteniendo,
en síntesis, que esta medida vulnera el derecho a la privacidad que reconoce la
Constitución Política y su publicidad se contrapondría con lo dispuesto en el
artículo 21 de la Ley Nº 20.285. Se agrega que la situación del juez que deba
resolver asuntos que afecten a personas con quienes esté unido por lazos de
amistad se regulan por las normas del Código Orgánico de Tribunales referentes a
recusaciones y que la abstención en esos casos es un deber ético del magistrado,
según lo dice el acuerdo contenido en el Acta Nº 262-2007 y lo señala el artículo
11 del Código Iberoamericano de Ética Judicial.

Que, al respecto, es necesario tener presente que la garantía del respeto y


protección de la vida privada que prevé el Nº 4 del artículo 19 de la Constitución
Política de la República debe concordarse con la regla que el inciso primero del

762
artículo 8º de la misma Carta ha incorporado como base de la institucionalidad
nacional, al establecer que el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus
titulares a dar íntegro cumplimiento al principio de probidad en todas sus
actuaciones, situación que afecta rigurosamente a las personas que ejercen
cargos en cuyo desempeño están obligadas a observar en forma estricta
determinadas conductas con miras a dar cabal aplicación a dicho principio de
probidad.

Que, en tal virtud, el derecho que se hace valer por parte de la Asociación
Nacional de Magistrados no puede considerarse vulnerado ni limitado por la
exigencia impuesta por el acuerdo que se impugna, en la medida que, como se ha
indicado, las normas de la Carta Fundamental deben interpretarse y aplicarse en
forma armónica y de modo que se resguarde a cabalidad el interés general que en
definitiva ella persigue.

Que, por otro lado, es necesario que la mencionada declaración se refiera


también a las relaciones que puedan existir entre miembros del Escalafón Primario
y los Abogados Integrantes de los Tribunales Superiores de Justicia.

Que, con todo, para evitar mayores equívocos en la inteligencia de la disposición


que se contiene en el segundo acápite del acuerdo de 23 de diciembre de 2008 de
esta Corte, es conveniente reemplazar la frase "o estrecha familiaridad" por "de
matrimonio o de pareja con o sin convivencia".

Por estas consideraciones y de conformidad a lo establecido en los artículos 82


de la Constitución Política de la República y 96 Nº 4 del Código Orgánico de
Tribunales, se acuerda:

1º Reemplazar en el segundo párrafo del acuerdo consignado en Acta Nº 304-


2008 de 23 de diciembre último la frase "o estrecha familiaridad" por "de
matrimonio o de pareja con o sin convivencia", antecedida por una coma.

2º Incluir en el mismo párrafo, a continuación de la voz "Jueces", la frase


"Abogados Integrantes de los Tribunales Superiores de Justicia", seguida de una
coma.

Téngase el presente acuerdo como parte integrante del que se modifica.

Para constancia se extiende la presente acta.

Háganse las comunicaciones pertinentes.

Artículo octavo.7) Acta Nº 72-2009, de 7 de abril de 2009, deja constancia de


aprobación en sesión del Pleno de la Corte Suprema de Instructivo sobre
Publicación de Sentencias.

763
ACTA Nº 72-2009

En Santiago, a siete de abril de dos mil nueve, se deja constancia que el día tres
del actual se reunió el Tribunal Pleno bajo la Presidencia de su titular don Urbano
Marín Vallejo y con la asistencia de los Ministros señores Juica, Segura, Oyarzún,
Rodríguez, Ballesteros y Muñoz, señora Herreros, señores Dolmestch, Valdés,
Carreño y Pierry, señoras Pérez y Araneda y señores Künsemüller, Brito, y Silva, y
acordó:

INSTRUCTIVO SOBRE PUBLICACIÓN DE SENTENCIAS

Con motivo de la próxima entrada en vigencia de la Ley Nº 20.285 sobre Acceso


a la Información Pública, se hace necesario implementar la publicación de la
información relevante del Poder Judicial, por lo que según lo dispuesto en el Nº 4
del artículo 96 del Código Orgánico de Tribunales, se imparten las siguientes
instrucciones en la materia:

Las sentencias y otras resoluciones de término dictadas por los tribunales del
país deberán publicarse considerando las excepciones contempladas tanto por la
Constitución Política de la República como por la misma Ley Nº 20.285 y otras
disposiciones que imponen o autorizan la reserva de determinados datos.

Para cumplir lo anterior, se ha desarrollado un procedimiento que se ha


insertado en el Módulo de Sentencias de los sistemas informáticos de tramitación
de causas con que cuenta el Poder Judicial. Esta modalidad permitirá ingresar el
nombre de los litigantes que forman parte de la causa al texto del fallo, de manera
de disminuir el tiempo de digitación de sus individualizaciones, así como proteger
sus datos cuando la normativa vigente y el criterio del magistrado así lo
determinen.

El software se ha desarrollado con un control especial para trabajar con


publicación en portales de internet que permite ocultar cierto tipo de información
una vez firmada la sentencia.

Para estos efectos, se debe utilizar precisamente la herramienta que se pone a


disposición de los tribunales. En los que han sido reformados, los magistrados o,
en su defecto, los funcionarios de acta deberá registrar el texto completo de las
resoluciones de término o fallos en la pantalla respectiva de esta modalidad,
siendo el Administrador o el Jefe de Unidad de Causas, en su caso, el
responsable de controlar que esta instrucción se cumpla a cabalidad. Para los
Juzgados de Letras que no cuenten con planta de profesionales, será el Secretario
quien deberá velar por el cumplimiento de la instrucción.

LOS TÉRMINOS QUE DEBEN PUBLICARSE SON LOS SIGUIENTES:

764
CRITERIO GENERAL: Para tribunales de primer grado, Cortes de Apelaciones y
Corte Suprema: Sentencias definitivas o interlocutorias que pongan término al
juicio, instancia, grado jurisdiccional o hagan imposible su continuación, como
también las que suspendan el procedimiento por un plazo indeterminado.

CRIMEN: sentencias definitivas e interlocutorias, sobreseimientos definitivos y


sobreseimientos temporales;

CIVIL: Sentencias definitivas, avenimientos, transacciones, conciliaciones,


desistimientos y abandonos del procedimiento;

LABORAL ANTIGUO SISTEMA: sentencias definitivas, avenimientos,


transacciones, conciliaciones, desistimientos y abandonos del procedimiento;

COBRANZA: sentencias definitivas, avenimientos, transacciones, conciliaciones


y desistimientos;

LABORAL NUEVO SISTEMA: sentencias definitivas, acumulaciones,


avenimientos, conciliaciones y desistimientos;

FAMILIA: sentencias definitivas, avenimientos, transacciones, conciliaciones y


desistimientos;

MENORES: sentencias definitivas, avenimientos y transacciones, y

GARANTÍA: sentencia simplificada (artículo 394) no inicia investigación (artículo


168), principio de oportunidad (artículo 170), sobreseimiento definitivo, acuerdo
reparatorio, sentencia en procedimiento monitorio y suspensión condicional del
procedimiento.

Celebrada la audiencia respectiva se deberá redactar el fallo en la pantalla


habilitada para estos efectos en el sistema informático. Se puede escribir la
resolución directamente en esta pantalla, o bien, copiar un texto previamente
redactado en ella. En esta última alternativa deberán tomarse los debidos
resguardos para marcar a los litigantes o participantes cuya identidad u otros
datos sensibles deban protegerse.

Para la correcta utilización de esta modalidad es estrictamente necesario que a


nivel del sistema se marquen los participantes definidos como reservados, sea por
resolución judicial, sea porque así lo ha determinado la ley. De esta manera, en la
incorporación de sentencias y otros términos se podrán ingresar datos de las
partes u otros intervinientes, garantizando la supresión de los mismos.

El catastro de resoluciones de términos y fallos podrá consultarse en el Portal de


internet del Poder Judicial. Estas resoluciones podrán ser encontradas por
cualquier persona a través de motores de búsqueda que se encontrarán

765
disponibles en el referido Portal. En ningún caso se permitirá realizar búsquedas
según RUT o por nombre.

Para hacer operativas la gran cantidad de resoluciones que serán publicadas, y


al mismo tiempo compatibilizar el principio de publicidad de los actos y
resoluciones judiciales con el derecho individual a la intimidad, se ha decidido
limitar el período durante el cual se mantendrán publicadas las sentencias y otras
resoluciones de término. A su vez, las sentencias definitivas y otros fallos que no
sean de materia penal, se mantendrán publicados por un plazo de dos años. Lo
mismo ocurrirá tratándose de acuerdos reparatorios y suspensiones condicionales
de procedimiento en materia penal. Las sentencias por faltas se publicarán por un
plazo de 6 meses, las sentencias por simple delito por un término de 5 años, las
sentencias por crimen por 10 años y las sentencias por crímenes a que la ley
impone pena de presidio, reclusión o relegación perpetuos, por el plazo de 15
años.

Háganse las comunicaciones pertinentes.

Para constancia se extiende la presente acta.

Interpretación

Artículo octavo.8) Decisión de Amparo rol Nº A13-09, de 26 de mayo de 2009: El


Poder Judicial tanto como el Parlamento no son objeto de transparencia pasiva.

Cabe indicar que el artículo octavo de la Ley Nº 20.285 dispone que "Los
Tribunales que forman parte del Poder Judicial, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales, a través de su Corporación
Administrativa, deberán mantener a disposición permanente del público, en sus
sitios electrónicos, y debidamente actualizados, los antecedentes indicados en el
artículo 7º de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la
Información de la Administración del Estado". Por su parte, el artículo 2º de la Ley
de Transparencia no hace referencia expresa al Poder Judicial en cuanto órgano
sujeto a la aplicación de sus disposiciones, limitándose a señalar en su inciso final
que "Los demás órganos del Estado se ajustarán a las disposiciones de sus
respectivas leyes orgánicas que versen sobre los asuntos a que se refiere el
artículo 1º precedente" (Considerando 2º). El artículo octavo de la Ley Nº 20.285
es el que ha establecido expresamente su ámbito de aplicación respecto de los
Tribunales integrantes del Poder Judicial, la que fue aprobada como ley de rango
orgánica constitucional, debiendo concluirse, a continuación, que dicho ámbito se
extiende a únicamente a las disposiciones referentes a la transparencia activa,
previstas en el artículo 7º de la Ley de Transparencia, y no a las normas
establecidas en este último cuerpo legal relativas al derecho de acceso a la
información ni a su posterior amparo (Considerando 3º). Se confirma con lo que

766
fuera expresado por el Ministro Secretario General de la Presidencia de la época
señor Viera-Gallo en la discusión en sala del informe de la Comisión de Gobierno,
Descentralización y Regionalización ante el Senado quien, al referirse al proyecto
en análisis, sostuvo que "La iniciativa establece la transparencia activa en el caso
del Poder Judicial y del Parlamento, pero no contempla a estas dos entidades
como objetos de transparencia pasiva". (Historia de la Ley Nº 20.285, sobre
acceso a la información pública, Biblioteca del Congreso Nacional, pág. 379)
(Considerando 4º).

ARTÍCULO NOVENO. El Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Justicia


Electoral se rigen por el principio de transparencia en el ejercicio de la función
pública consagrado en el artículo 8º, inciso segundo, de la Constitución Política de
la República y en los artículos 3º y 4º de la Ley de Transparencia de la Función
Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado.

La publicidad y el acceso a la información de las instituciones mencionadas en el


inciso precedente se regirán, en lo que fuere pertinente, por las siguientes normas
de la ley citada en el inciso anterior: Título II, Título III y los artículos 10 al 22 del
Título IV.

Vencido el plazo legal para la entrega de la información requerida o denegada la


petición por algunas de las causales autorizadas por la ley, el requirente podrá
reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva, de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 28, 29 y 30 de la Ley de Transparencia de la Función Pública y
Acceso a la Información de la Administración del Estado. En la misma resolución,
la Corte podrá señalar la necesidad de iniciar un procedimiento disciplinario para
establecer si algún funcionario o autoridad ha incurrido en alguna de las
infracciones al Título VI de la Ley de Transparencia de la Función Pública y
Acceso a la Información de la Administración del Estado, el que se instruirá
conforme a sus respectivas leyes orgánicas. Con todo, las sanciones que se
impongan por infracción a las normas de la Ley de Transparencia de la Función
Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado, serán las
contenidas en dicha ley.

El Fiscal Nacional o el Presidente del Tribunal Constitucional, mediante resolución


publicada en el Diario Oficial, establecerá las demás normas e instrucciones
necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones legales citadas,
considerando para tal efecto las normas generales que dicte el Consejo para la
Transparencia en conformidad con el artículo 32 de la referida ley.

En el caso de la Justicia Electoral, las disposiciones consignadas en el inciso


anterior se establecerán mediante auto acordado del Tribunal Calificador de
Elecciones o auto acordado de cada Tribunal Electoral Regional, que se publicará,
respectivamente, en el Diario Oficial y en el diario regional que corresponda.

767
Normas legales, reglamentarias e instrucciones

Artículo noveno.1) Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público Nº 19.640.

Artículo 8º. Los fiscales y los funcionarios del Ministerio Público deberán
observar el principio de probidad administrativa.

La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y


promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de
las decisiones que se adopten en ejercicio de ella.

El Ministerio Público adoptará las medidas administrativas tendientes a asegurar


el adecuado acceso a los fiscales por parte de cualquier interesado, con pleno
respeto a sus derechos y dignidad personal.

Son públicos los actos administrativos del Ministerio Público y los documentos
que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial. Con todo, se podrá
denegar la entrega de documentos o antecedentes requeridos en virtud de las
siguientes causales: la reserva o secreto establecidos en disposiciones legales o
reglamentarias; cuando la publicidad impida o entorpezca el debido cumplimiento
de las funciones del organismo; la oposición deducida por terceros a quienes se
refiera o afecte la información contenida en los documentos requeridos; el que la
divulgación o entrega de los documentos o antecedentes requeridos afecte
sensiblemente los derechos o intereses de terceras personas, según calificación
fundada efectuada por el respectivo Fiscal Regional o, en su caso, el Fiscal
Nacional, y el que la publicidad afecte la seguridad de la Nación o el interés
nacional. El costo del material empleado para entregar la información será siempre
de cargo del requirente, salvo las excepciones legales.

La publicidad, divulgación e información de los actos relativos a o relacionados


con la investigación, el ejercicio de la acción penal pública y la protección de
víctimas y testigos, se regirán por la ley procesal penal.

Artículo noveno.2) Código Procesal Penal, Ley Nº 19.696.

Artículo 182. Secreto de las actuaciones de investigación. Las actuaciones de


investigación realizadas por el Ministerio Público y por la policía serán secretas
para los terceros ajenos al procedimiento.

El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán examinar y


obtener copias, a su cargo, de los registros y documentos de la investigación fiscal
y podrán examinar los de la investigación policial.

El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos


sean mantenidos en secreto respecto del imputado o de los demás intervinientes,
cuando lo considerare necesario para la eficacia de la investigación. En tal caso

768
deberá identificar las piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se
vulnere la reserva y fijar un plazo no superior a cuarenta días para la mantención
del secreto, el cual podrá ser ampliado por el mismo período, por una sola vez,
con motivos fundados. Esta ampliación no será oponible ni al imputado ni a su
defensa.

El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del juez de garantía que
ponga término al secreto o que lo limite, en cuanto a su duración, a las piezas o
actuaciones abarcadas por él, o a las personas a quienes afectare.

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no se podrá decretar el


secreto sobre la declaración del imputado o cualquier otra actuación en que
hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir, las actuaciones en las que
participare el tribunal, ni los informes evacuados por peritos, respecto del propio
imputado o de su defensor.

Los funcionarios que hubieren participado en la investigación y las demás


personas que, por cualquier motivo, tuvieren conocimiento de las actuaciones de
la investigación estarán obligados a guardar secreto respecto de ellas.

Artículo noveno.3) Resolución Nº 102/2011, de 14 de enero de 2011 (D.O.


21.01.2011), de Fiscal de la Nación, aprueba "Normas e instrucciones para dar
cumplimiento a las disposiciones de la Ley Nº 20.285, en el Ministerio Público".

Santiago, 14 de enero de 2011.

Considerando:

1º Que la Constitución Política de la República, en su artículo 8º inciso segundo


dispone que son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así
como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.

2º Que en el Diario Oficial de 20 de agosto de 2008 se publicó la Ley Nº 20.285,


Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado, la que en su artículo noveno se refiere a la aplicación
de esta ley en el Ministerio Público.

3º Que la sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 10 de julio de 2008,


pronunciada en los autos rol Nº 1051-2008-CPR, precisó los términos de la
constitucionalidad de la Ley Nº 20.285 en relación al Ministerio Público.

4º Que el artículo noveno de la Ley Nº 20.285, aclarado por la mencionada


sentencia del Tribunal Constitucional, dispuso que el Fiscal Nacional, mediante
resolución publicada en el Diario Oficial, establecerá las demás normas e
instrucciones necesarias para dar cumplimiento a esas disposiciones legales; y

769
Vistos, los artículos 8º y 83 de la Constitución Política de la República, 1º, 13 y 17
letra d) de la Ley Nº 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio Público,

Resuelvo:

Apruébanse las siguientes normas e instrucciones para dar cumplimiento a las


disposiciones de la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, en el
Ministerio Público, ello sin perjuicio de que se mantienen vigentes las instrucciones
generales impartidas por esta autoridad mediante oficio FN Nº 205/2009 y
complementadas por oficio FN Nº 028/2011:

1º Conforme a las normas sobre Transparencia Activa, el Ministerio Público


mantendrá permanentemente a disposición del público, en su sitio electrónico
www.fiscaliadechile.cl, actualizados a lo menos una vez al mes, los antecedentes
que se refieran a su estructura orgánica; las facultades, funciones y atribuciones
de cada una de sus unidades u órganos internos; el marco normativo que les sea
aplicable; la dotación de fiscales y funcionarios, así como las personas
contratadas a honorarios, con las correspondientes remuneraciones; las compras
y adquisiciones; las licitaciones en curso; los presupuestos anuales; los informes
de ejecución presupuestaria; la transferencia de fondos públicos; los boletines
estadísticos del Ministerio Público; los oficios del Fiscal Nacional, que no sean de
materia reservada, y los actos y documentos que hayan sido objeto de publicación
en el Diario Oficial.

2º La oportunidad, formas, sistemas y modalidades de puesta en práctica y


control de la obligación de Transparencia Activa del Ministerio Público, estarán a
cargo del Director Ejecutivo Nacional.

3º En cuanto al Derecho de Acceso a la Información, o Transparencia Pasiva,


toda persona tiene derecho a solicitar y recibir información del Ministerio Público,
de acuerdo a los principios, formas, condiciones, modalidades y oportunidad que
establece la ley, salvo que concurra alguna de las causales de secreto o reserva,
o que exista oposición del interesado.

4º El Director Ejecutivo Nacional del Ministerio Público será competente para


recibir las solicitudes de acceso a la información, pronunciarse sobre su
admisibilidad, comunicar a terceros sobre el derecho a oposición, entregar la
información requerida o denegarla conforme a las causales de secreto o reserva
que señala la ley, hacerse cargo del procedimiento de reclamación ante la Corte
de Apelaciones respectiva y de todos los demás actos vinculados con la aplicación
de la Ley Nº 20.285 y de las instrucciones que emita esta autoridad al respecto.
Con todo, a nivel de Fiscalías Regionales las funciones antes indicadas estarán a
cargo de sus respectivos Directores Ejecutivos Regionales.

5º Son causales de secreto o reserva, en cuya virtud el Ministerio Público podrá


denegar total o parcialmente el acceso a la información, aquellas que establece la

770
Constitución en su artículo 8º inciso segundo y la Ley Nº 20.285 en sus artículos
21 y 22.

Sin perjuicio de lo anterior, estarán especialmente sujetos a secreto o reserva la


información y documentos que afecten el debido cumplimiento de las funciones del
Ministerio Público, en particular todos los actos vinculados a la prevención,
investigación y persecución de un crimen y simple delito, los antecedentes
necesarios a defensas jurídicas y judiciales, así como los que se refieran a la
protección de víctimas y testigos, cuya publicidad, divulgación e información de
todos ellos se rige por la ley procesal penal, especialmente por la norma del
artículo 182 del Código Procesal Penal.

6º La información solicitada se entregará en la forma y por el medio que el


requirente haya señalado, y en principio será gratuita para el solicitante. En caso
que la entrega de la información importe un costo excesivo o un gasto no previsto
en el presupuesto institucional, se aplicará lo dispuesto en los artículos 17 y 18 de
la Ley Nº 20.285.

7º Las solicitudes de acceso a la información al Ministerio Público deberán ser


formuladas por escrito vía carta u oficio, o a través del correo electrónico
institucional transparencia@minpublico.cl, dirigidas al Director Ejecutivo Nacional o
Director Ejecutivo Regional, según corresponda, y deberán contener el nombre,
apellidos y dirección del solicitante o de su apoderado, en su caso, la identificación
clara y precisa de la información que se requiere, y la firma del solicitante
estampada por cualquier medio habilitado.

Si la solicitud no reúne alguno de los requisitos anteriores, se procederá


conforme lo señala la Ley Nº 20.285 en su artículo 12.

8º Admitida a trámite la solicitud, la autoridad competente del Ministerio Público


deberá pronunciarse sobre ella, sea entregando la información solicitada o
negándose a ello, por las causales legales que establecen reserva o secreto,
dentro de los plazos establecidos por la Ley Nº 20.285.

9º Cuando la información solicitada esté a disposición permanente del público,


sea en medios impresos o en formatos electrónicos, se entenderá que el Ministerio
Público cumple con su obligación de informar por el hecho de comunicar al
solicitante la fuente, lugar y forma en que puede tener acceso a ella.

10º Si el Ministerio Público no fuere competente para ocuparse de la solicitud de


información o no posea los documentos solicitados, la enviará a la autoridad que
deba conocerla, en la medida que sea posible de individualizar, informando de ello
al peticionario. Si no fuere posible la individualización del órgano competente o se
tratare de múltiples organismos, se comunicarán dichas circunstancias al
solicitante.

771
11º La negativa a entregar la información deberá ser fundada, especificando la
causal legal invocada y las razones que en cada caso motiven la decisión,
debiendo formularse por escrito, por cualquier medio, incluyendo los electrónicos.

Anótese, publíquese y comuníquese. Sabas Chahuán Sarrás, Fiscal Nacional.

Artículo noveno.4) Oficio FN Nº 205/2009, 14 de abril de 2009: Instrucciones


generales sobre aplicación de la Ley Nº 20.285 sobre Transparencia de la Función
Pública, en el Ministerio Público.

DE: SR. FISCAL NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

A: SRES. FISCALES REGIONALES, FISCALES ADJUNTOS Y ASESORES


JURÍDICOS DE TODO EL PAÍS

[...] I. Reseña General

3. Contenido básico de la Ley

[...]

d. Determina que las autoridades a las cuales se deben dirigir las peticiones de
información y que deben responder son aquellas de competencia comunal,
provincial, regional o el jefe superior del servicio a nivel nacional. Sin embargo,
esta norma no es aplicable al Ministerio Público, quien en virtud de su autonomía
constitucional puede determinar cuáles serán las autoridades que estarán sujetas
a dicha obligación. En concreto y según se señalará en las instrucciones, las
autoridades competentes dentro de la institución para responder dichas peticiones
serán el Director Ejecutivo Nacional, al nivel nacional y los respectivos Directores
Ejecutivos Regionales, al nivel de las respectivas Fiscalías Regionales.

[...]

i. Crea una Corporación autónoma... denominada Consejo para la


Transparencia, destinada a promover la transparencia en la función pública,
fiscalizar el cumplimiento de las normas de esta Ley, garantizar el acceso a la
información, resolver reclamos, y dictar instrucciones sobre la materia. El
Ministerio Público queda fuera del ámbito de competencia de este Consejo.

j. Además del procedimiento administrativo de reclamo ante el referido Consejo,


por la negativa de entrega de información, se establece un procedimiento judicial
ante la Corte de Apelaciones respectiva, de carácter contencioso-administrativo,
que sí es aplicable al Ministerio Público.

k. Crea infracciones y sanciones de multa de carácter administrativo, a ser


aplicadas por el referido Consejo o por la Contraloría General de la República.

772
Tratándose de faltas cometidas a este respecto por fiscales o funcionarios del
Ministerio Público, será la misma institución la que deba aplicar las referidas
sanciones.

[...]

II. Aplicación al Ministerio Público

[...]

2. Obligaciones del Ministerio Público

En concreto, las obligaciones que se imponen al Ministerio Público son


básicamente, las siguientes:

a. La obligación de informar, a través de su página web institucional, ciertos


aspectos de su quehacer administrativo (transparencia activa).

b. La obligación de entregar información a quien lo solicite, sobre aspectos de su


quehacer administrativo, estableciéndose un mecanismo de control judicial vía
Corte de Apelaciones, en caso de no responder en forma oportuna o negarse a
ello sin causa justificada (transparencia pasiva).

3. Información que pasa a ser de dominio público (arts. 5º y 6º)

a. Todos los actos y resoluciones de carácter administrativo, así como sus


fundamentos, los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y
esencial, y los procedimientos que se utilicen para su dictación.

b. Toda información de carácter administrativo que obre en su poder, cualquiera


sea su soporte, fecha de creación, origen, clasificación o procesamiento. Se
incluyen expresamente las actas, expedientes, contratos y acuerdos.

c. Todos los actos y documentos que digan relación con las funciones,
competencias y responsabilidades de la institución, sus fiscales y funcionarios.

d. Todos los actos y documentos que hayan sido objeto de publicación en el


Diario Oficial (art. 6º).

4. Causales de secreto o reserva (art. 21)

Las únicas causales legales que habilitan para denegar total o parcialmente el
acceso a la información, son las siguientes:

1. Cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte el debido


cumplimiento de las funciones del órgano requerido, particularmente:

773
i. Si es en desmedro de la prevención, investigación y persecución de un crimen
o simple delito o se trate de antecedentes necesarios a defensas jurídicas y
judiciales (art. 21.1.a)

Con esta norma el secreto o reserva de los antecedentes, datos e informaciones


que forman parte de las investigaciones penales que llevan a cabo los fiscales se
siguen rigiendo por las normas legales vigentes, principalmente el Código
Procesal Penal, en particular, su artículo 182.

Más aún, cabe destacar que el artículo 1º de las disposiciones transitorias de


esta Ley señala expresamente que "De conformidad a la disposición cuarta
transitoria de la Constitución Política, se entenderá que cumplen con la exigencia
de quórum calificado, los preceptos legales actualmente vigentes y dictados con
anterioridad a la promulgación de la Ley Nº 20.050, que establecen secreto o
reserva respecto de determinados actos o documentos, por las causales que
señala el artículo 8º de la Constitución Política". Por tanto, la norma contenida en
el artículo 182 del Código Procesal Penal tendría este carácter.

La causal de secreto o reserva es muy amplia a este respecto, pues se refiere a


cualquier antecedente relativo a defensa jurídica y judicial de la investigación
incluyendo a nuestro juicio, los informes jurídicos que elaboren unidades
especializadas y abogados asesores sobre investigaciones específicas y que
usualmente dicen relación con los tipos penales aplicables, jurisprudencia,
fortalezas y debilidades de la investigación, estrategias procesales, etc.

ii. Tratándose de antecedentes o deliberaciones previas a la adopción de una


resolución, medida o política, sin perjuicio que los fundamentos de aquéllas sean
públicos una vez que sean adoptadas (art. 21.1.b)

Así, las evaluaciones económicas y técnicas de las ofertas presentadas a una


licitación pueden permanecer en reserva mientras no se tome una decisión sobre
ella. No obstante, una vez que se tome la decisión, sin importar que se declare
desierta o se adjudique a uno u otro oferente, dichas evaluaciones pasan a ser
públicas, en la medida que sean requeridas, conforme al principio de
transparencia pasiva.

Lo mismo ocurre con los antecedentes contenidos en una Investigación


Administrativa en curso, cuyo acceso se limita al inculpado y sólo desde que se
formulan cargos en su contra.

Finalmente, aunque sólo también a modo de ejemplo, lo mismo será aplicable a


las Actas del Consejo General, las que tendrán el carácter de reservadas y sólo
serán remitidas a los integrantes del mismo, vale decir, Fiscal Nacional y fiscales
regionales, además del Director Ejecutivo Nacional y la secretaria abogada del
Consejo, quien la confecciona, en cuanto corresponden a discusiones y
deliberaciones del Órgano Consultivo Superior del Fiscal Nacional.

774
[...]

IV. Instrucciones Generales

a) Sólo serán considerados los requerimientos de información que vengan por


escrito y conforme a lo dispuesto en el artículo 12 de la ley, a saber...

b) Las Fiscalías Regionales deberán centralizar todos los requerimientos que se


formulen a cualquier unidad o fiscalía local que dependa de ellas, para su
correspondiente respuesta a través del Director Ejecutivo Regional. Para efectos
operativos serán las respectivas Unidades Regionales de Asesoría Jurídica —o
asesores jurídicos, en su caso—, quienes deberán hacerse cargo de revisar los
requerimientos y preparar las respuestas respectivas.

c) A nivel de la Fiscalía Nacional, las respuestas se canalizarán a través del


Director Ejecutivo Nacional, quien se apoyará en la Unidad de Asesoría Jurídica
para la ejecución de esas funciones.

d) Tramitación de un requerimiento de información:

i. Anotar el ingreso en un registro especial llevado al efecto y consignar la fecha


de ingreso a la institución.

ii. Efectuar un control de admisibilidad conforme a lo dispuesto en los artículos


12, 13 y 15 de la ley.

iii. Determinar la aplicación de alguna causal de reserva o secreto que permita


evitar la entrega de la información solicitada, redactando la respuesta respectiva
(arts. 21 y 22 de la ley).

iv. En caso que la entrega de la información pueda afectar los derechos de un


tercero dirigirse por escrito al mismo para que se pronuncie sobre su aprobación u
oposición a la entrega, conforme a lo dispuesto en el artículo 16 de la ley.

v. En caso que no exista impedimento legal para la entrega de la información, es


decir, una causal de reserva, debe obtenerse directamente desde la fuente
respectiva o derivarla a la unidad o fiscalía local correspondiente, tomando las
providencias del caso para el cumplimiento oportuno del plazo legal de respuesta.

vi. Una vez obtenida la información, se debe redactar la respuesta que deberá
ser firmada por el respectivo Director Ejecutivo Regional o Director Ejecutivo
Nacional, según corresponda, y despacharla a la dirección física o electrónica
fijada por el requirente. Deberá dejarse constancia del despacho en el mencionado
registro.

775
e) Las respuestas deben ser despachadas dentro del plazo legal de 20 días
hábiles, entendiendo por tales los que corren de lunes a viernes, sin considerar
sábados, domingos y festivos. Excepcionalmente, se podrá ampliar dicho plazo en
10 días hábiles más, cuando sea difícil obtener la información solicitada. En este
último caso, se enviará una breve misiva al solicitante acusando recibo y
señalando que el plazo de respuesta será prorrogado en conformidad a lo
dispuesto en el art. 14 de la ley.

f) Actos, documentos, datos e informaciones sobre las cuales existe reserva


legal y que habilitan al Ministerio Público para impedir su divulgación. En este
caso, igualmente se debe responder haciendo presente tal situación, es decir, el
hecho de encontrarnos, entre otras, ante algunas de las siguientes situaciones.

i. Todos los que se refieran a investigaciones penales en curso, formalizadas o


no, incluyendo las carpetas e informes elaborados por unidades especializadas o
de apoyo a la labor de los fiscales, así como todo lo que se refiera a la protección
de víctimas y testigos, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 182 del Código
Procesal Penal.

ii. En el ámbito administrativo y presupuestario, todos los antecedentes o


deliberaciones previas a la adopción de una resolución, medida o política, sin
perjuicio que los fundamentos de aquellas sean públicos una vez adoptada.

iii. Investigaciones administrativas en curso o que no se encuentren totalmente


afinadas, en el sentido que no exista aún un pronunciamiento sobre ellas por parte
del Fiscal nacional, sea por encontrarse pendiente una apelación o el ejercicio de
su facultad de revisión.

Cabe precisar que respecto de las Investigaciones Administrativas ya afinadas,


los requerimientos de información deberán dirigirse o derivarse, en caso que la
petición se realice al nivel regional, a la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía
Nacional para su correspondiente análisis y respuesta, considerando,
precisamente la facultad de revisión del Fiscal Nacional y su carácter de última
instancia en materia de responsabilidad administrativa. Respecto de esta materia,
deberá tenerse presente la eventual afectación de derechos de terceros y, por
tanto, deberá seguirse el procedimiento que en rigor corresponda.

g) Actos, documentos, datos e informaciones que, en principio, deben


entregarse, sin perjuicio que del análisis que se haga de ellos pueda invocarse
alguna causal de reserva para todo o parte de ellos:

i. Todos los actos y resoluciones que tengan un carácter administrativo o


presupuestario, así como sus fundamentos, documentos que les sirvan de
sustento y los procedimientos usados para su dictación, sin importar el soporte,
formato, fecha de creación y clasificación.

776
j. Se incluyen expresamente las actas, expedientes administrativos, contratos y
acuerdos, así como los documentos que digan relación con las funciones,
competencias y responsabilidades de la institución, fiscales y funcionarios.

h) Es necesario destacar que, en caso de negativa injustificada a entregar la


información solicitada o de omisión de respuesta dentro del plazo legal, la ley
estableció un Recurso de Reclamación por Ilegalidad ante la Corte de Apelaciones
correspondiente al domicilio del peticionario, plenamente aplicable al Ministerio
Público, el cual puede derivar en la obligación de entregar la información
denegada y en la aplicación de sanciones administrativas de multa de entre 20% a
50% de la remuneración del infractor (arts. 45 y ss; art. 9º transitorio de la ley).

En caso que se llegue a presentar un recurso de esta naturaleza, se deberá


informar a la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía Nacional.

i) Las respuestas serán, en principio, gratuitas para la persona que requiere la


información. Sin embargo, si ello importa un costo excesivo o un gasto no previsto
en el presupuesto institucional, la entrega se hará en la forma y a través de los
medios disponibles.

j) Es necesario tener presente que si bien estas nuevas funciones guardan


mucha relación con el actual sistema de presentaciones de reclamos, sugerencias
y felicitaciones (Sispre), son de naturaleza y origen diverso, debiendo ser
tramitadas en forma independiente.

Artículo noveno.5) Oficio FN Nº 27/2011, 14 de enero de 2011: Complementa


instrucciones.

DE: SR. FISCAL NACIONAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

A: SRES. FISCALES REGIONALES, FISCALES ADJUNTOS Y ASESORES


JURÍDICOS DE TODO EL PAÍS

[...]

Resulta importante recalcar que, salvo situaciones excepcionales que pondera el


fiscal en cada caso, la investigación penal es transparente para los intervinientes
del procedimiento, y, en virtud de ello, todo interviniente puede solicitar copia de la
carpeta investigativa, con todo el contenido de la misma, precisamente al órgano
persecutor, Ministerio Público, o al Tribunal que corresponda.

En tal sentido, los órganos auxiliares del Ministerio Público —como lo son las
Policías y otros organismos coadyuvantes en la labor de persecución penal—
están obligados a entregar exclusivamente al fiscal la información que generen en
el marco de una investigación penal, órganos que además deben guardar reserva

777
de aquellos antecedentes, de acuerdo a lo prescrito en el inciso final del artículo
182 del Código Procesal Penal.

Por tanto, no corresponde que las policías entreguen información relacionada


con investigaciones penales ni a terceros que la soliciten ni a los propios
intervinientes. En el primer caso, porque rige plenamente el secreto de las
actuaciones de investigación, consagrado en el artículo 182 del Código Procesal
Penal, y, en el segundo caso, porque aquella solicitud la deben efectuar los
intervinientes directamente al fiscal a cargo de la investigación, o al juez de
garantía en los casos que corresponda.

Es decir, los intervinientes no requieren invocar la Ley Nº 20.285 para acceder a


la investigación penal, a ellos se les aplica plenamente lo dispuesto en el artículo
182 del Código Procesal Penal.

Ahora bien, para evitar que terceros interesados en la investigación del


Ministerio Público instrumentalicen a otros órganos públicos en virtud de las
normas de la Ley Nº 20.285, para acceder directa o indirectamente a información
reservada, es que por Oficios FN Nº 026 y Nº 027, de esta misma fecha, se han
impartido Instrucciones Generales a las Policías para que en caso de recibir
solicitudes de información que se relacionen con investigaciones penales a cargo
del Ministerio Público, hagan operar el mecanismo de derivación que la propia Ley
Nº 20.285 contempla en su artículo 13, de manera tal que sea el Ministerio Público
quien conozca y resuelva aquellas solicitudes de información teniendo siempre
presente la importancia fundamental que reviste para el sistema procesal penal
actual la disposición del artículo 182 del Código Procesal Penal, que consagra el
secreto de la investigación penal para terceros no intervinientes.

Instrucciones Generales:

En caso de requerimientos de información respecto de investigaciones penales


ya cerradas se deben tener presente las siguientes consideraciones:

• De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 182 del Código Procesal Penal, los


intervinientes tienen acceso total a la carpeta de investigación penal, esté vigente
o terminada.

• Dictada sentencia definitiva en una causa penal, dicha resolución judicial es


pública.

• Que sea pública la sentencia, no significa que la carpeta de investigación penal


sea pública para terceros no intervinientes: como Ministerio Público también
tenemos la obligación legal y constitucional de proteger a víctimas y testigos y esta
protección no debe estar sólo circunscrita a la etapa de investigación, por cuanto
pudiesen existir víctimas y/o testigos protegidos en que si se revelara información
sobre ellos se estaría vulnerando la propia protección que el Ministerio Público les
dio; además con la divulgación de tales antecedentes se pueden vulnerar otros
778
aspectos de la vida privada de las personas y las normas que sobre el particular
establece la Ley Nº 19.628; por otra parte tenemos la propia dinámica de una
investigación penal, en que si se sabe que todo va ser público, puede haber
resistencia a declarar o cooperar en una investigación, por temor a futuras
represalias y tantas hipótesis que en la práctica de todos los días se dan,
afectando con ello el éxito de la investigación penal y el ejercicio propio de las
atribuciones del Ministerio Público, en cuanto órgano encargado de la persecución
penal en el país.

• Hay que tener presente que en estas materias eventualmente pudiese


configurarse el delito contemplado en el artículo 246 del Código Penal, referido a
la violación de secretos, que se aplica plenamente a todos los funcionarios
públicos que revelaren los secretos de que tengan conocimiento por razón de su
oficio o entregaren indebidamente papeles o copia de papeles que tengan a su
cargo y no deban ser publicados.

En consecuencia, en caso de recibir solicitudes de acceso a la información


respecto de investigaciones penales ya cerradas, se debe hacer uso del
mecanismo de notificación a terceros que pudiesen eventualmente verse
afectados en sus derechos, el que se encuentra regulado en el artículo 20 de la
Ley Nº 20.285.

Ello, sin perjuicio de entregar al requirente la copia de la sentencia, la cual, como


ya se dijo, es pública.

Finalmente, se reitera lo ya señalado en el anterior Oficio FN Nº 205/2009, en el


sentido, que cualquier duda, sugerencia o comentario que surja en esta materia
deberá canalizarse a través de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía
Nacional.

Interpretación

Artículo noveno.6) STC rol Nº 1051-2008, de 10 de julio de 2008, Control de


constitucionalidad del proyecto sobre ley de acceso a la información pública:
Declara constitucionalidad del inciso tercero del Artículo Noveno de la LAIP en el
entendido que no se aplica al Tribunal Constitucional ni a los Tribunales que
integran la Justicia Electoral. Igualmente declara constitucional el inciso cuarto de
la misma disposición en el que no se les aplica a las citadas instituciones ni
tampoco al Ministerio Público. El Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y el
Tribunal Calificador de Elecciones deben sólo estimar, evaluar o ponderar, las
normas generales que dicte el CPLT pero de ningún modo éstas le son
vinculantes u obligatorias.

779
Cuadragésimo cuarto. Que, en cumplimiento de su responsabilidad de velar por
del respeto del principio de supremacía constitucional, asegurado en el inciso
primero del artículo 6º de la Ley Suprema, este Tribunal declarará la
constitucionalidad del inciso segundo del ARTÍCULO NOVENO del proyecto de ley
en examen, en el entendido de que no resulta aplicable al Ministerio Público, al
Tribunal Constitucional, ni al Tribunal Calificador de Elecciones lo dispuesto en el
artículo 8º del Título III de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de
Acceso a la Información de la Administración del Estado, por cuanto la autonomía
que la Constitución ha asignado a ciertos órganos del Estado, como los recién
mencionados, y que se proyecta en una triple dimensión —organizativa,
institucional y normativa— implica, precisamente, que cada uno de estos ámbitos
de acción no puede estar supeditado, en su ejercicio, a órganos que se relacionen,
aunque sea en forma indirecta, con las labores de gobierno y administración
propias de la función ejecutiva;

Cuadragésimo quinto. Que el ARTÍCULO NOVENO del proyecto de ley


sometido a control, luego de declarar que "el Ministerio Público, el Tribunal
Constitucional y la Justicia Electoral se rigen por el principio de transparencia en el
ejercicio de la función pública..." en su inciso tercero establece que: "Vencido el
plazo legal para la entrega de la información requerida o denegada la petición por
algunas de las causales autorizadas por la ley, el requirente podrá reclamar ante
la Corte de Apelaciones respectiva" [...]

Cuadragésimo sexto. Que este Tribunal declarará que la norma antes citada es


constitucional, en el entendido de que ella no es aplicable al Tribunal
Constitucional ni a los tribunales que integran la Justicia Electoral, toda vez que
dichos órganos jurisdiccionales especializados se rigen por sus propios estatutos
constitucionales, contenidos en los capítulos VIII y IX de la Constitución,
respectivamente, por lo cual, de acuerdo a lo previsto en el artículo 82 de la Carta
Fundamental, están al margen de la superintendencia directiva, correccional y
económica de la Corte Suprema. Por consiguiente, no resultaría
constitucionalmente admisible que sus resoluciones o determinaciones queden
sujetas al escrutinio de un tribunal ordinario de justicia, subalterno de la Corte
Suprema, como es una Corte de Apelaciones. Por lo demás, el debido
acatamiento de ellos al principio de publicidad y transparencia consagrado en el
artículo 8º de la Constitución se satisface adecuadamente con la divulgación de
sus resoluciones jurisdiccionales y de otros antecedentes relevantes de su
quehacer, en los términos que contempla el artículo 7º de la Ley de Transparencia
de la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del
Estado, que el mismo ARTÍCULO NOVENO del proyecto en examen hace
aplicable a esos órganos;

Cuadragésimo séptimo. Que los incisos cuarto y quinto del ARTÍCULO


NOVENO del proyecto de ley de la especie dispone "El Fiscal Nacional o el
Presidente del Tribunal Constitucional, mediante resolución publicada en el Diario
Oficial, establecerá las demás normas e instrucciones necesarias para dar
cumplimiento a las disposiciones legales citadas, considerando para tal efecto las
780
normas generales que dicte el Consejo para la Transparencia en conformidad con
el artículo 32 de la referida ley.

En el caso de la Justicia Electoral, las disposiciones consignadas en el inciso


anterior se establecerán mediante auto acordado del Tribunal Calificador de
Elecciones o auto acordado de cada Tribunal Electoral Regional, que se publicará,
respectivamente, en el Diario Oficial y en el diario regional que corresponda";

Cuadragésimo octavo. Que esta Magistratura declarará que las disposiciones


transcritas en el considerando precedente son constitucionales, en el entendido de
que las normas generales que dicte el Consejo para la Transparencia, en ejercicio
de sus potestades legales, no son vinculantes para el Ministerio Público, para el
Tribunal Constitucional ni para el Tribunal Calificador de Elecciones, ya que, de
otro modo, se afectaría la autonomía e independencia que la Constitución Política
les reconoce a los mismos organismos.

[...]

Quincuagésimo tercero. [...] cabe advertir que los artículos QUINTO y NOVENO


del proyecto de ley en examen, al regular la potestad normativa que se les
reconoce y confiere a la Contraloría General de la República, al Ministerio Público,
al Tribunal Constitucional, al Tribunal Calificador de Elecciones y a los tribunales
electorales regionales, a los efectos de dictar las normas que permitan dar
cumplimiento a las disposiciones legales sobre publicidad y acceso a la
información pública que se mencionan, utilizan la expresión "considerando"
respecto de las normas generales que dicte el Consejo para la Transparencia, en
ejercicio de sus atribuciones, lo cual implica sólo estimar, evaluar o ponderar, pero
de ningún modo hacer vinculantes u obligatorias las resoluciones de aquél en
relación a los señalados organismos del Estado. Así lo ha entendido este Tribunal,
además, al examinar la constitucionalidad de tales disposiciones del proyecto de
ley, según se puede constatar de la lectura de los considerandos pertinentes de
esta sentencia.

Ministerio Público

Artículo noveno.7) STC rol Nº 2341-2012-INA, de 14 de agosto de 2013,


requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 8º inc. 4º Ley
Nº 19.640, en reclamo de ilegalidad, rol Nº 5232-2012, promovido ante la Corte de
Apelaciones de Santiago: Si bien, la disposición cuarta transitoria de la
Constitución (a la cual se refiere el artículo 1º transitorio de la Ley Nº 20.285)
confiere la calidad de ley de quórum calificado al artículo 8º de la Ley Nº 19.640
(para los efectos de cumplir con el requisito del inciso segundo del artículo 8º de la
Carta Fundamental), no es posible considerar que la aludida disposición transitoria

781
alcanza a normas jurídicas meramente reglamentarias como a las que alude el
artículo 8º de la Ley Nº 19.640.

Undécimo. Que la línea argumental que, en términos generales, permite


sostener la inconstitucionalidad de la norma impugnada, se basa en que el artículo
8º de la Constitución no establece un mero principio general, sino que establece
reglas que desarrollan la materia, y en que, como consecuencia, la libertad de
configuración normativa del legislador está limitada tanto respecto de su contenido
como de su forma;

Duodécimo. Que, en efecto, el inciso segundo del artículo 8º de la Constitución


Política de la República dispone que:

"Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de
quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos,
cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos
órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional";

Decimotercero. Que, en consideración al artículo 8º, inciso segundo, de la


Constitución citado previamente, sólo el legislador, y en virtud de una ley aprobada
con un quórum de votación más exigente que el común, puede establecer
reservas, las cuales no pueden ir más allá de las causales que la misma
Constitución ha establecido;

Decimocuarto. Que, contrariando la especial legitimidad democrática dispuesta


por el constituyente, el precepto legal impugnado autoriza que un reglamento
interno del servicio, como ocurre en este caso concreto, también establezca, sin
ningún tipo de directriz, la reserva o secreto de documentos o antecedentes;

Decimoquinto. Que las aseveraciones precedentes están respaldadas por la


historia de la Ley Nº 20.050, que dio origen al aludido artículo 8º de la
Constitución. Es así como, por ejemplo, el senador Viera Gallo advierte que "el
principio general dice que los actos son públicos. Ahora bien, el constituyente
entrega la responsabilidad al Parlamento —no a cada órgano según su parecer—
para que pueda establecer cuatro tipos de excepciones" (Diario de Sesiones del
Senado, sesión 4ª, miércoles 11 de junio de 2003, p. 516). El senador Chadwick,
por su parte, señaló que "la verdadera garantía que tenemos respecto de la
aplicación del principio está precisamente en que la excepción se entrega a la ley"
(Diario de Sesiones del Senado, sesión 4ª, miércoles 11 de junio de 2003, p.  517).
Finalmente, a modo ilustrativo, el senador Larraín manifiesta que "la norma que
ahora se sugiere autoriza sólo a la ley a establecer las restricciones. En tal virtud,
ha de entenderse que ello no queda sujeto a la discrecionalidad de la autoridad
(...). Por lo tanto, sólo la ley puede restringir el principio de transparencia que ha
de imperar en toda actuación de una autoridad pública" (Diario de Sesiones del
Senado, sesión 4ª, miércoles 11 de junio de 2003, p. 514);
782
[...]

Decimoséptimo. Que, en efecto, si bien es posible sostener que la disposición


cuarta transitoria de la Constitución (a la cual se refiere el artículo 1º transitorio de
la Ley Nº 20.285) confiere la calidad de ley de quórum calificado al artículo 8º de la
Ley Nº 19.640 (para los efectos de cumplir con el requisito del inciso segundo del
artículo 8º de la Carta Fundamental), no es posible, por el contrario, considerar
que la aludida disposición transitoria alcanza a normas jurídicas meramente
reglamentarias.

[...]

SE RESUELVE:

Acoger el requerimiento de inaplicabilidad deducido a fojas 1 sólo en cuanto se


excluye la aplicación de la expresión "o reglamentarias" contenida en el inciso
cuarto del artículo 8º de la Ley Nº 19.640, Orgánica Constitucional del Ministerio
Público.

Artículo noveno.8) SCS rol Nº 6781-2010, de 6 de diciembre de 2010, Recurso


de Queja, en contra de los Ministros de la Corte de Apelaciones de Valparaíso por
haber dictado sentencia que declaró inadmisible el reclamo interpuesto en contra
del Fiscal Nacional del Ministerio Público, rol Nº 1426-2010: No resulta aceptable
que un órgano que forma parte de la Administración del Estado tal es el Consejo
para la Transparencia, juzgue y eventualmente sancione a un órgano
constitucional autónomo como el Ministerio Público.

Tercero: Que informando los jueces recurridos señalaron que declararon


inadmisible el reclamo por cuanto no cumple con los requisitos mínimos para ser
tramitado. Indican que el procedimiento que establece la Ley Nº 20.285 cuando se
desee reclamar por el acceso a la información pública debe realizarse de
conformidad a las normas que la misma ley señala, o sea de acuerdo al artículo
24, esto es, cuando se ha vencido el plazo para la entrega de la documentación
pertinente o bien cuando sea denegada derechamente la petición, en cuya virtud
la persona interesada tiene derecho a recurrir al Consejo para la Transparencia.
Concluyen por consiguiente que en esta materia —acceso a la información pública
— se contempla una instancia intermedia ante el referido Consejo y por tanto es
improcedente la presentación del reclamo directo ante la Corte de Apelaciones.

[...]

Quinto: Que es indispensable realizar una breve reseña de la preceptiva


contenida en la Ley Nº 20.285 [...]

Sexto: Que del claro tenor de las disposiciones legales recién transcritas


aparece que el reclamo interpuesto por don Héctor Guzmán Godoy fue

783
correctamente deducido ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso, puesto que
tratándose de las instituciones expresamente señaladas en el artículo 9º de la Ley
Nº 20.285 el ejercicio de la acción se verifica directamente ante dicho organismo
jurisdiccional y, por tanto, no es acertado afirmar que constituya un trámite previo
o intermedio para ello interponer el reclamo ante el Consejo para la Transparencia.
Por consiguiente, es errónea la resolución de los sentenciadores.

Séptimo: Que dicha conclusión guarda armonía con la preceptiva constitucional


que consagra la autonomía del Ministerio Público y en tal perspectiva no resulta
aceptable que un órgano que forma parte de la Administración del Estado —
Consejo para la Transparencia— juzgue y eventualmente sancione a dicho
organismo.

Octavo: Que es así que el Tribunal Constitucional en el ejercicio del control de


constitucionalidad de la ley citada declaró que el inciso segundo del artículo 9º es
constitucional en el entendido que no resulta aplicable al Ministerio Público, al
Tribunal Constitucional ni al Tribunal Calificador de Elecciones lo dispuesto en el
artículo 8º del Título III de la Ley de Transparencia de la Función Pública y el
Acceso a la Información de la Administración del Estado, que es aprobada por el
artículo 1º del proyecto sometido a control. En el mismo sentido, declara que los
incisos cuarto y quinto del artículo 9º son constitucionales en el entendido que las
normas generales que dicte el Consejo para la Transparencia, en ejercicio de sus
potestades legales, no son vinculantes para el Ministerio Público, para el Tribunal
Constitucional ni para el Tribunal Calificador de Elecciones.

Décimo: Que no habiendo entonces aplicado los jueces recurridos las normas
expresas que se refieren a la interposición del reclamo previsto en el inciso tercero
del artículo noveno de la Ley Nº 20.285, han incurrido en falta o abuso grave que
debe ser subsanado por esta vía.

Artículo noveno.9) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 1935-


2012, de 29 de mayo de 2012, rechaza reclamo de ilegalidad contra Decisión de
Amparo rol Nº C292- 12 del CPLT: El Consejo carece de competencia para
fiscalizar al Ministerio Público.

[...]

4º. Que el artículo 9º de la Ley Nº 20.285, dispone que el ejercicio del derecho
de acceso a la información pública respecto de ciertos organismos, entre los
cuales se comprende el Ministerio Público, se rige por reglas especiales. En este
caso, establece que el requirente de información podrá reclamar directamente
ante la Corte de Apelaciones respectiva, dentro del plazo de 15 días.

5º. Que según sostiene el propio reclamante se recurrió de amparo contra el


Ministerio Público por una supuesta negativa a entregar información relativa a una
investigación.

784
6º. Que por lo anterior, el Consejo para la Transparencia carece de
competencia, para fiscalizar al Ministerio Público, y la Decisión de Amparo rol
Nº C292-12, se ajusta a la ley.

Artículo noveno.10) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 7851-


2012, de 20 de diciembre de 2012, acoge reclamo de ilegalidad contra decisión del
Ministerio Público: La publicidad es el principio de orden general que rige los actos
y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que se utilicen. No basta con hacer oposición pura y simplemente,
para construir una excepción al principio constitucional de la publicidad conforme a
lo establecido en la Ley Nº 20.285, sino que además se requiere expresar causa,
vale decir, la oposición debe ser motivada.

[...] 4º) Que, para una adecuada decisión del asunto, previamente se hace
necesario señalar que la publicidad es el principio de orden general que rige los
actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que se utilicen. Principio de orden constitucional al cual deben
subordinarse las leyes y reglamentos, permitiéndose como excepción sólo los
casos expresamente establecidos en la propia Constitución y los que la ley fije, en
cumplimiento al mandato constitucional establecido en el artículo 8º inciso 2º de la
Carta Fundamental.

En efecto, el mencionado artículo 8º inciso 2º de la Constitución Política del


Estado establece que [...] Hacen, en consecuencia, excepción al principio de
publicidad, los actos cuyo conocimiento afectaren el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la
Nación o el interés nacional.

5º) Que, en este mismo orden de ideas la Ley Nº 20.285, regula, conforme a su
artículo 1º, el principio de transparencia de la función pública, el derecho de
acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los
procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones
a la publicidad de la información. Más adelante, en su artículo 5º, reafirmando el
principio de publicidad y sus excepciones, se establece que, "en virtud del
principio de transparencia de la función pública, los actos y resoluciones de los
órganos de la Administración del Estado, sus fundamentos, los documentos que
les sirven de sustento o complemento directo y esencial, y los procedimientos que
se utilicen para su dictación, son públicos, salvo las excepciones que establece
esta ley...".

A su vez el artículo 10 de la Ley Nº 20.285, otorga a toda persona el derecho a


solicitar y recibir información de cualquier órgano de la Administración del Estado.
Y el acceso a aquella información, comprende el derecho de acceder a las
informaciones contenidas en actos, resoluciones, actas, expedientes, contratos y
acuerdos.

785
6º) Que, de la interpretación sistemática, armónica y coherente de las
disposiciones hasta ahora citadas, resulta lógico concluir que la reclamación de la
Asociación de Funcionarios de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, por la
negativa del Ministerio Público de proporcionar la información requerida, es
oportuna y procedente, puesto que en cumplimiento del referido principio de
publicidad y transparencia, el Ministerio Público está obligado a facilitar el
conocimiento de la investigación sumaria llevada adelante, y que le fuera
solicitada por la referida asociación.

[...] 9º) Que, lo dispuesto en el artículo 20 debe relacionarse con las causales de
secreto o reserva establecidas en el artículo 21 de la ya citada ley, que en el caso,
por tratarse de derechos que afectan a personas, debe entenderse
específicamente a la causal señalada en el numeral 2º del citado artículo, esto es,
cuando su publicidad, comunicación o conocimiento afecte los derechos de las
personas, particularmente tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de su
vida privada o derechos de carácter comercial o económico.

10º) Que de lo dicho, se sigue que no basta con hacer oposición pura y
simplemente, para construir una excepción al principio constitucional de la
publicidad conforme a lo establecido en la Ley Nº 20.285, sino que además se
requiere expresar causa, vale decir, la oposición debe ser motivada.

Al efecto, a fs. 42 y 43 de la presente reclamación, rolan copias de las cartas en


que consta que los Sres. Halminton Vega Contreras y Jaime Orrego Tapia, se
oponen a la entrega de la información solicitada. Sin embargo, no se expresa en
los referidos documentos, expresión de causa alguna que sustente su oposición.
Sólo se limitan a señalar, y luego de hacer referencia al carácter privado de la
investigación sumaria, de acuerdo a los reglamentos internos de la institución, y a
la falta de interés plausible de los peticionarios que, "su voluntad es no autorizar la
entrega de la copia de ésta", decisión que por carecer de motivación o
fundamentación en los términos más arriba explicados, se aleja de las causales de
secreto o reserva o excepción al principio de publicidad, establecidas en los
artículos 20 y 21 de la Ley Nº 20.285.

11º) Que en consecuencia, teniendo presente el predominio de los principios de


relevancia, libertad de información, apertura o transparencia y máxima divulgación,
en el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del
Estado, anunciados en el artículo 11 de la citada ley, los que no se han visto
afectados por excepción alguna de las contempladas en el orden jurídico vigente,
según se ha explicado, permiten concluir como se ha adelantado, que el reclamo
de ilegalidad deducido por la Asociación de Funcionarios de la Fiscalía
Metropolitana Centro Norte, es procedente.

Artículo noveno.11) Decisión de Amparo rol Nº C220-12, de 27 de febrero de


2012: El Consejo para la Transparencia no es competente para conocer los
reclamos contra el Ministerio Público.

786
El inciso primero del aludido artículo noveno de la Ley de Transparencia,
dispone que, "El Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Justicia Electoral
se rigen por el principio de transparencia en el ejercicio de la función pública
consagrado en el artículo 8º, inciso segundo, de la Constitución Política de la
República y en los artículos 3º y 4º de la Ley de Transparencia de la Función
Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado". Por su parte,
el inciso segundo de la citada disposición establece —respecto del ejercicio del
derecho de acceso a la información pública—, que "La publicidad y el acceso a la
información de las instituciones mencionadas en el inciso precedente se regirán,
en lo que fuere pertinente, por las siguientes normas de la ley citada en el inciso
anterior: Título II, Título III y los artículos 10 al 22 del Título IV", agregando su
inciso tercero que, "Vencido el plazo legal para la entrega de la información
requerida o denegada la petición por algunas de las causales autorizadas por la
ley, el requirente podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones respectiva, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 28, 29 y 30 de la Ley de
Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la
Administración del Estado" (Considerando 3º). De acuerdo con lo anterior, el
reclamante, una vez transcurrido el plazo de que dispone el Ministerio Público
para responder su requerimiento, esto es, veinte días hábiles desde realizada la
solicitud o, desde notificada la respuesta que deniega la información, dispone de
quince días hábiles para interponer el reclamo ante la Corte de Apelaciones
respectiva, y no ante este Consejo, el que resulta incompetente para conocer de
tales reclamaciones, según la norma antes transcrita (Considerando 4º).

Artículo noveno.12) Decisión de Amparo rol Nº C1424-15, de 27 de noviembre


de 2015: El acceso a la investigación penal debe ser concedido por el Ministerio
Público.

13) Que, por lo expuesto, a juicio de este Consejo [...] el acceso a la información
de una investigación penal, que da cuenta de la materia misma investigada por el
Ministerio Público, además de causar una afectación al debido cumplimiento de
las funciones investigativas, debe ser concedido por el órgano persecutor penal,
durante el curso de dicha investigación [...]

Tribunal Constitucional

Artículo noveno.13) Resolución S/N del Presidente del Tribunal Constitucional de


5 de febrero de 2010 (D.O. 17.04.2010), aprueba Instructivo sobre Transparencia
y Acceso a la Información Pública del Tribunal Constitucional.

Santiago, cinco de febrero de dos mil diez

Vistos y Considerando:

787
Lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 8º de la Constitución Política de la
República; lo establecido en el artículo 4º de la Ley Nº 17.997, Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional, modificada por la Ley Nº 20.381, de 28
de octubre de 2009; lo prescrito en el inciso cuarto del artículo noveno de la Ley
Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, o Ley de Transparencia, y lo
declarado por este Tribunal Constitucional en el Punto 3. de la parte resolutiva de
la sentencia de 10 de julio de 2008, pronunciada en la causa rol Nº 1051-2008,
sobre control de constitucionalidad del proyecto de ley sobre Acceso a la
Información Pública, en que se precisan los términos en que se aplica a esta
Magistratura la disposición del artículo noveno de la Ley Nº 20.285 y las normas a
que hace referencia dicho precepto legal, y dando cumplimiento al mandato
contenido en el inciso cuarto del artículo noveno de la Ley de Transparencia, se
dicta el siguiente:

Instructivo sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública del Tribunal


Constitucional

Transparencia activa.

Artículo 1º: Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 7º de la Ley de


Transparencia, en relación con el artículo 4º de la Ley Orgánica Constitucional del
Tribunal Constitucional, el Tribunal Constitucional mantendrá a disposición
permanente del público, a través de su sitio electrónico institucional
(www.tribunalconstitucional.cl), los antecedentes que se indican en los dos
artículos siguientes, que serán actualizados, en lo que corresponda, a lo menos,
una vez al mes.

Artículo 2º: Antecedentes Relativos a la Estructura del Tribunal Constitucional y


su Funcionamiento:

a) Su estructura orgánica;

b) Las facultades, funciones y atribuciones de cada una de sus unidades u


órganos internos;

c) El marco normativo que le es aplicable, que comprende la Constitución


Política de la República, la Ley Nº 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal
Constitucional, y los autos acordados, acuerdos y demás normas que dicte de
conformidad a la ley;

d) La planta del personal y del personal contratado conforme a las normas del
Código del Trabajo y sobre la base de honorarios, con sus correspondientes
remuneraciones;

e) Las contrataciones para el suministro de bienes muebles, para la prestación


de servicios, para la ejecución de acciones de apoyo y para la ejecución de obras,

788
con indicación de los contratistas e identificación de los socios y accionistas
principales de las sociedades o empresas prestadoras, en su caso;

f) Las transferencias de fondos que efectúe, incluyendo todo aporte económico


entregado a personas jurídicas o naturales, directamente o mediante
procedimientos concursales, sin que éstas o aquéllas realicen una
contraprestación recíproca en bienes o servicios;

g) La información sobre su presupuesto anual, así como los informes sobre su


ejecución, en los términos previstos en la ley;

h) Los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestario, en su caso;

i) Las declaraciones juradas de patrimonio de los Ministros y Suplentes de


Ministros del Tribunal, y

j) Los demás antecedentes que, en conformidad a la Constitución y por


aplicación de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional y de la
Ley de Transparencia —en los términos precisados en la parte considerativa de
este Instructivo—, o que el Tribunal acuerde, deban mantenerse a disposición
permanente del público.

Artículo 3º: Antecedentes Relativos a los Procedimientos Jurisdiccionales


Tramitados antes el Tribunal Constitucional y a sus Actos y Resoluciones:

a) Los trámites y requisitos que debe cumplir el interesado para tener acceso a
la información pública sobre los procesos de que conoce el Tribunal
Constitucional;

b) Las tablas de las Salas y del Pleno, el día y hora de las sesiones ordinarias y
extraordinarias y el horario de funcionamiento de la Secretaría;

c) Las actas de sesiones ordinarias, extraordinarias y especiales de las Salas y


del Pleno y los acuerdos del Pleno, una vez que se encuentren aprobados y
suscritos por todos los Ministros, salvo que hayan sido declarados secretos o
reservados de conformidad al artículo 4º de la Ley Orgánica Constitucional del
Tribunal Constitucional;

d) El listado de causas ingresadas, con sus respectivas fechas de ingreso, y la


Sala que deba resolver sobre su admisibilidad, cuando sea procedente;

e) La designación del Relator de la causa y del Ministro encargado de redactar


la respectiva sentencia, en la oportunidad procesal que corresponda;

f) La resolución fundada del Presidente del Tribunal que designe a un Suplente


de Ministro para integrar el Pleno o las Salas;

789
g) La versión digitalizada de los expedientes de las causas que estén en
conocimiento o hayan sido resueltas por el Tribunal Constitucional;

h) Las resoluciones pronunciadas por el Tribunal Constitucional que pongan


término al proceso o hagan imposible su prosecución, y

i) Los demás antecedentes que, en conformidad a la Constitución y por


aplicación de la de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional y de
la Ley de Transparencia —en los términos precisados en la parte considerativa de
este Instructivo—, o que el Tribunal acuerde, deban mantenerse a disposición
permanente del público.

Transparencia pasiva.

Artículo 4º: Toda persona tiene derecho a solicitar, acceder y recibir información
del Tribunal Constitucional en la forma y condiciones que establecen la
Constitución, la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, la Ley de
Transparencia y el presente Instructivo.

Artículo 5º: El procedimiento de acceso a la información se iniciará mediante la


presentación de una solicitud dirigida al Secretario del Tribunal Constitucional.

Artículo 6º: La solicitud deberá contener los siguientes elementos:

a) Formulación por escrito en papel simple o por medios electrónicos (correo o


formulario de consulta) a través del sitio web del Tribunal;

b) Señalamiento del nombre y apellidos del solicitante o de su apoderado, en su


caso;

c) Identificación clara y precisa de la información que se requiere;

d) Indicación de domicilio del peticionario dentro de la provincia de Santiago, sin


perjuicio de la dirección electrónica que pueda indicar, y

e) Firma del solicitante, estampada por cualquier medio habilitado, incluida la


firma electrónica o avanzada.

En la misma solicitud el peticionario podrá expresar el medio a través del cual


propone recibir la información solicitada. Si expresa la voluntad de ser informado
mediante comunicación electrónica, deberá indicar, bajo su responsabilidad, una
dirección de correo electrónico habilitada, caso en que se entenderá
proporcionada la información el día siguiente al del envío del correo electrónico
por el Tribunal.

790
Si no se proporciona una dirección electrónica para este efecto, la información
se comunicará mediante carta certificada dirigida al domicilio indicado por el
peticionario, y se entenderá recibida el tercer día siguiente a su expedición por el
Tribunal.

Artículo 7º: El Secretario del Tribunal se pronunciará sobre la petición de


información dentro de un plazo máximo de veinte días hábiles, contado desde la
recepción de la solicitud que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo
precedente.

Dicho plazo será prorrogable por otros diez días hábiles cuando a juicio del
Secretario existan circunstancias que dificulten reunir la información solicitada, lo
que se comunicará al solicitante antes del vencimiento del plazo, indicando el
término de la prórroga y sus fundamentos.

Artículo 8º: Presentada la solicitud de acceso a la información, el Secretario


podrá:

a) Declarar la inadmisibilidad de la solicitud;

b) Señalar la incompetencia del Tribunal Constitucional en relación a la solicitud;

c) Entregar la información, o

d) Denegar la entrega de información.

Contra la resolución del Secretario que declare la solicitud inadmisible o


deniegue la entrega de la información, el peticionario podrá, dentro de los tres días
hábiles siguientes, deducir reclamación fundada ante el Presidente del Tribunal,
quien resolverá de plano.

Artículo 9º: Se declarará su inadmisibilidad cuando la respectiva solicitud no


cumpla con los requisitos exigidos por el artículo 6º del presente Instructivo, o no
sea dirigida al Secretario del Tribunal, pudiendo, en todo caso el Secretario otorgar
al solicitante un plazo de cinco días para que subsane el defecto u omisión, con
indicación de que si así no lo hiciere, se tendrá por no presentada la solicitud.

Artículo 10: En caso de que la solicitud de información no corresponda a los


asuntos de competencia del Tribunal Constitucional o los documentos o
información solicitada no estén en su poder, se enviará la petición a la autoridad
que deba conocerla, siempre que sea posible individualizarla, comunicando ello al
solicitante.

Si no es posible identificar a la autoridad a la que le corresponda conocer de la


solicitud o si se trata de múltiples organismos, el Tribunal comunicará al

791
peticionario esta circunstancia, con lo cual se entenderá cumplido su deber de
informar.

Artículo 11: La información solicitada se entregará en la forma y por el medio


que el requirente haya señalado, siempre que ello no importe un costo excesivo o
no previsto en el presupuesto institucional, casos en que la entrega se hará en la
forma y a través de los medios disponibles.

Sólo se podrá exigir por el Tribunal el pago de los costos directos de


reproducción y de los demás valores que la ley expresamente autorice cobrar por
la entrega de la información solicitada. La obligación del Tribunal de entregar la
información solicitada se suspende en tanto el interesado no pague los costos y
valores aludidos.

Se certificará por el Secretario del Tribunal el hecho de la entrega efectiva de la


información al solicitante en un libro especial que se llevará al efecto o en un
soporte electrónico adecuado a dicho propósito.

La entrega de copia de los actos y documentos se hará por parte del Tribunal sin
imponer condiciones de uso o restricciones a su empleo, salvo las expresamente
establecidas por la ley. En todo caso, se prohíbe la enmendadura o cualquier otra
manipulación que altere el tenor de los textos originales.

Artículo 12: Cuando la solicitud se refiera a actos, documentos o antecedentes


que contengan información que pueda afectar los derechos de terceros, el
Secretario del Tribunal, dentro del plazo de dos días hábiles contados desde la
recepción de la solicitud que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo
6º del presente Instructivo, comunicará, mediante carta certificada, a la o las
personas a que se refiere o afecta la información correspondiente, la facultad que
les asiste para oponerse a la entrega de los documentos solicitados, adjuntando
copia del requerimiento respectivo. La comunicación a los terceros se entenderá
practicada al tercer día siguiente a la expedición de la carta por el Tribunal.

Los terceros afectados podrán ejercer su derecho de oposición dentro del plazo
de tres días hábiles contado desde la fecha de la comunicación. La oposición
deberá presentarse por escrito y requerirá expresión de causa.

Deducida la oposición en tiempo y forma, el Tribunal quedará impedido de


proporcionar la documentación o antecedentes solicitados, salvo que mediante
resolución fundada, el Tribunal Pleno, disponga lo contrario.

En caso de no deducirse la oposición o no hacerlo dentro de plazo, se entenderá


que el tercero afectado accede a la publicidad de la información.

792
Artículo 13: El Tribunal, a través de su Secretario, estará obligado a proporcionar
la información que se le solicite, salvo que concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

a) La oposición, en los términos regulados en el artículo 12 precedente.

b) Si, siendo ostensible que la información solicitada afecta los derechos de


terceros, no sea posible comunicar a éstos dicha circunstancia, para los efectos de
su eventual oposición.

c) Alguna de las causales de secreto o reserva que establecen la Ley Orgánica


Constitucional del Tribunal Constitucional, la Ley de Transparencia u otra ley de
quórum calificado.

La negativa a entregar la información deberá formularse por escrito, por


cualquier medio, incluyendo los electrónicos, procurando emplear los mismos
utilizados por el solicitante y deberá ser fundada.

Artículo 14: Cuando la información solicitada esté permanentemente a


disposición del público a través del sitio electrónico del Tribunal Constitucional,
como en el caso de la información a que se alude en los artículos 2º y 3º de este
Instructivo, o lo esté en medios impresos tales como libros, compendios, folletos,
archivos públicos, así como también en formatos electrónicos disponibles en
internet o en cualquier otro medio, se comunicará al solicitante la fuente, el lugar y
la forma en que puede tener acceso a dicha información, con lo cual se entenderá
que el Tribunal Constitucional ha cumplido con su obligación de informar.

Artículo 15: Por resolución del Presidente del Tribunal se podrá delegar en el
funcionario que éste designe, cualquiera de las facultades o funciones que
conforme al presente Instructivo corresponden al Secretario del Tribunal, sin
perjuicio de las facultades de este último de encomendar al personal de su
dependencia las funciones relativas a la materia de que éste trata.

Asimismo, si las circunstancias lo ameritan, el Pleno del Tribunal, a proposición


del Presidente, podrá modificar o establecer procedimientos más expeditos para el
cumplimiento de los fines de este Instructivo. Ello se entenderá no obstante la
facultad del Presidente para modificarlo o complementarlo con otros cuando lo
tenga por conveniente, conforme a lo dispuesto en el artículo noveno de la Ley de
Transparencia.

Artículo Transitorio

El artículo 3º, letra g), del presente Instructivo, en cuanto se refiere a la


publicación en la página web del Tribunal Constitucional de la versión digitalizada
de los expedientes de las causas pendientes o resueltas, se cumplirá
paulatinamente, en la medida en que los medios tecnológicos y de personal del

793
Tribunal lo permitan, partiendo por los más recientes. Esta publicación no
constituye una obligación de esta Magistratura, sino una pauta orientadora y de
difusión de su labor, por lo cual los expedientes publicados en el sitio electrónico
institucional no tienen efecto oficial, del cual gozan únicamente los expedientes
originales, de pública consulta en las dependencias del Tribunal.

Publíquese en el Diario Oficial, comuníquese por medio de un aviso en un lugar


visible de la Secretaría del Tribunal y en su página web.

Resolución pronunciada por el Presidente del Excmo. Tribunal Constitucional,


Ministro señor Marcelo Venegas Palacios. Autoriza la Secretaria del Tribunal,
señora Marta de la Fuente Olguín.

Tribunal Calificador de Elecciones

Artículo noveno.14) Auto Acordado del Tribunal Calificador de Elecciones, que


Fija el Texto Refundido, Coordinado, Sistematizado y Actualizado de los Autos
Acordados sobre Funcionamiento y Tramitación de las Causas y Asuntos que
Deben Sustanciarse ante el Tribunal Calificador de Elecciones, de 17 de abril de
2012 (D.O. 20 de abril de 2012).

TÍTULO VII

DE LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS, RESOLUCIONES, FUNDAMENTOS Y


PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS

101 Objetivo. Por aplicación de la Ley Nº 20.285 que regula el principio de


transparencia de la función pública, este Tribunal, atendida su calidad de órgano
del Estado, y con el objeto de ejercer con transparencia la función pública, dispone
que se dé publicidad y ejecutivo acceso, que permita el íntegro y cabal
conocimiento de sus resoluciones y sentencias; acuerdos, actas de sesiones
ordinarias y extraordinarias; Autos Acordados, procedimientos de calificación de
las elecciones y plebiscitos que se adopten en el ejercicio de su competencia
jurisdiccional; marco normativo aplicable; estructura orgánica; declaraciones de
patrimonio y de intereses; día y hora de las sesiones ordinarias y extraordinarias;
horario de funcionamiento de la secretaría; competencia; planta del personal,
personal a contrata y a honorarios, con las correspondientes remuneraciones y
honorarios, respectivamente; las contrataciones celebradas; las transferencias de
fondos públicos; los trámites y requisitos a cumplirse por los interesados para
tener acceso a la Justicia Electoral; la información sobre el presupuesto asignado
como los informes sobre su ejecución y los resultados de las auditorías al ejercicio
presupuestario que sean ordenadas; y, todos los demás antecedentes que por
aplicación de la ley y que sean compatibles con las atribuciones del Tribunal
deban mantenerse a disposición permanente del público.

794
Para facilitar el acceso de los usuarios interesados, el Tribunal mantendrá en su
página electrónica el sistema de tramitación no presencial, a través del que los
usuarios podrán acceder a todas las actuaciones y presentaciones que se hayan
realizado en el expediente físico, manteniéndose paralelamente una carpeta digital
con idéntico contenido. Asimismo, se mantendrá un registro de la jurisprudencia
emanada de este Órgano Electoral, debidamente clasificada.

102 Publicidad. El Tribunal para cumplir el objetivo anterior incorporará en forma


completa y actualizada, a lo menos mensualmente, en su sitio electrónico
www.tribunalcalificador.cl, todos los antecedentes reseñados en el párrafo primero
del numeral anterior, sin perjuicio de mantenerlos a disposición del público en la
secretaría del Tribunal a la que podrá accederse personalmente dentro del horario
de funcionamiento de ésta.

103 Acceso a la información. El Tribunal mantendrá a disposición del público las


copias de los expedientes y registros de sentencias, así como los Protocolos y las
Actas de las sesiones, las que podrán ser consultadas en la secretaría del
Tribunal.

En el caso que la información requerida no se encuentre disponible para


consulta inmediata en la secretaría del Tribunal o que, no obstante ello, se
requiera copia de la información, ésta deberá ser solicitada por escrito o por correo
electrónico, indicándose el órgano al que se dirige, los datos del solicitante, su
dirección física o electrónica, la identificación clara de la información que se
requiere, señalando si la necesita en medio escrito o digital. El solicitante deberá
pagar los costos de reproducción de la información, si fuere procedente. La
obligación del Tribunal de entregar la información solicitada se suspende en tanto
el interesado no pague los costos y valores de reproducción de la información.

Si la solicitud de información no reúne los requisitos señalados


precedentemente, el Tribunal requerirá al solicitante para que subsane la omisión
dentro de cinco días contados desde la respectiva notificación, bajo apercibimiento
de tenérsele por desistido, al vencimiento de dicho plazo.

La notificación o respuesta se enviará por correo tradicional, salvo que se


proporcione una dirección electrónica para este efecto, la que se despachará
mediante carta certificada al domicilio que el peticionario haya señalado en su
petición u otro documento posterior, y se entenderá recibida por éste al tercer día
siguiente a su entrega en la oficina de Correos, fecha desde la cual se iniciará el
cómputo del plazo.

Si la información solicitada se encuentra publicada en el sitio electrónico, se


comunicará al peticionario dicha circunstancia.

104 Denegación de la solicitud de acceso a la información. El Tribunal, mediante


resolución fundada, podrá denegar la solicitud de acceso a la información, cuando

795
ésta tenga el carácter de secreta o reservada, en los términos de los artículos 8º
de la Constitución Política de la República, 21 y 22 de la Ley Nº 20.285.

Podrá el Tribunal, siempre por resolución fundada, denegar la solicitud de


acceso a la información, cuando se refiera a documentos o antecedentes que
contengan información que pueda afectar a terceros, respecto de la cual se haya
deducido por escrito oposición debidamente fundada y se acceda a esta
oposición.

105 Plazo del Tribunal para cumplir con el deber de información. El Tribunal se
pronunciará sobre la solicitud, entregando la información o negándose a ello, en el
plazo máximo de veinte días hábiles, contados desde el certificado de ingreso a la
secretaría.

Se podrá prorrogar excepcionalmente este plazo hasta por diez días hábiles
cuando existan circunstancias que hagan difícil reunir la información solicitada o
cuando el Tribunal se encuentre avocado a procesos de calificación de actos
eleccionarios o plebiscitarios, lo que se comunicará al solicitante dentro del
término del plazo original.

106 Falta de competencia del Tribunal Calificador de Elecciones. En caso que el


Tribunal Calificador de Elecciones requerido no sea competente para ocuparse de
la solicitud de información o no posea los documentos o información solicitada,
enviará la petición a la autoridad que deba conocerla, siempre que sea posible
individualizarla, en caso contrario o que se trate de múltiples organismos, el
Tribunal comunicará al peticionario la circunstancia que corresponda.

107 Recurso o reclamo. De la falta de respuesta dentro de los plazos señalados


en el numeral 103 precedente o de la resolución que deniegue la petición, el
requirente podrá deducir reposición ante este Tribunal Calificador de Elecciones,
el que resolverá dentro de quinto día hábil.

108 Adquisiciones de bienes muebles y prestación de servicios. En el caso de


suministro de bienes muebles o servicios el Tribunal mantendrá un registro de las
empresas contratistas o prestadoras de los servicios.

Dicho registro será publicado en la página electrónica del Tribunal.

ARTÍCULO DÉCIMO. El principio de la transparencia de la función pública


consagrado en el inciso segundo del artículo 8º de la Constitución Política y en los
artículos 3º y 4º de la Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la
Información de la Administración del Estado es aplicable a las empresas públicas
creadas por ley y a las empresas del Estado y a las sociedades en que éste tenga
participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio, tales como
Televisión Nacional de Chile, la Empresa Nacional de Minería, la Empresa de
Ferrocarriles del Estado, la Corporación Nacional del Cobre de Chile o Banco

796
Estado, aun cuando la ley respectiva disponga que es necesario mencionarlas
expresamente para quedar sujetas a las regulaciones de otras leyes.

En virtud de dicho principio, las empresas mencionadas en el inciso anterior


deberán mantener a disposición permanente del público, a través de sus sitios
electrónicos, los siguientes antecedentes debidamente actualizados:

a) El marco normativo que les sea aplicable.

b) Su estructura orgánica u organización interna.

c) Las funciones y competencias de cada una de sus unidades u órganos internos.

d) Sus estados financieros y memorias anuales.

e) Sus filiales o coligadas y todas las entidades en que tengan participación,


representación e intervención, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento
normativo que la justifica.

f) La composición de sus directorios y la individualización de los responsables de


la gestión y administración de la empresa.

g) Información consolidada del personal.

h) Toda remuneración percibida en el año por cada Director, Presidente Ejecutivo


o Vicepresidente Ejecutivo y Gerentes responsables de la dirección y
administración superior de la empresa, incluso aquellas que provengan de
funciones o empleos distintos del ejercicio de su cargo que le hayan sido
conferidos por la empresa, o por concepto de gastos de representación, viáticos,
regalías y, en general, todo otro estipendio. Asimismo, deberá incluirse, de forma
global y consolidada, la remuneración total percibida por el personal de la
empresa.

La información anterior deberá incorporarse a sus sitios electrónicos en forma


completa, y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso expedito.

Las empresas a que se refiere este artículo, cualquiera sea el estatuto por el que
se rijan, estarán obligadas a entregar a la Superintendencia de Valores y Seguros
o, en su caso, a la Superintendencia a cuya fiscalización se encuentren sometidas,
la misma información a que están obligadas las sociedades anónimas abiertas de
conformidad con la Ley Nº 18.046. En caso de incumplimiento, los directores
responsables de la empresa infractora serán sancionados con multa a beneficio
fiscal hasta por un monto de quinientas unidades de fomento, aplicada por la
respectiva Superintendencia de conformidad con las atribuciones y el
procedimiento que establecen sus respectivas leyes orgánicas.

797
Historia fidedigna

Artículo décimo.1) Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados.


Discusión en Sala: El principio de transparencia para las empresas públicas es de
total equivalencia o simetría con la empresa privada.

Cámara de Diputados. Legislatura 355, Sesión 35. Fecha 13 de junio, 2007.


Discusión general. En BCN (2008: 277): Historia de la Ley Nº 20.285, sobre
Acceso a la Información Pública.

El señor VIERA-GALLO (Ministro Secretario General de la Presidencia)... Uno


de los puntos que ha suscitado mayor controversia en la Cámara de Diputados es
el grado de acceso de los ciudadanos a la información de las empresas públicas.
Eso fue tratado en las Comisiones de Constitución y de Hacienda. El principio que
se estableció es la total equivalencia o simetría entre la empresa pública y la
privada, siguiendo la norma constitucional sobre el Estado empresario, que
establece que las empresas públicas se regirán en su funcionamiento, salvo que la
ley establezca otra cosa, por las normas de derecho común.

Por tanto, el ciudadano tendrá el mismo acceso a la información de cualquier


empresa pública que el que tiene respecto de cualquier empresa privada. Ese es
el principio básico.

Algunos señores diputados se quejan —quizás con razón— de las limitantes que
tienen respecto a la fiscalización de la Cámara de Diputados a las empresas
públicas. Eso no es materia de este proyecto de ley, sino que deberá tratarse
cuando en la Comisión Mixta de senadores y diputados fijen el ámbito preciso para
ejercer la función fiscalizadora que la Constitución entrega a esta Corporación.
Insisto, no es materia del proyecto determinar la eficacia de la función fiscalizadora
de la Cámara respecto de las empresas públicas. Lo que sí es importante
establecer es que cualquier persona —por tanto, cualquier diputado—, puede
acceder como ciudadano a la información de las empresas públicas, en la medida
en que en la actualidad se puede acceder vía superintendencia respectiva en lo
que se refiere a las empresas privadas.

Es un paso importante respecto de la transparencia, para que no haya sombras


o áreas grises en el funcionamiento de las actividades económicas por parte del
Estado.

Artículo décimo.2) Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados.


Discusión en Sala: Constituye un logro de la ley haber incorporado a las empresas
públicas a los principios de transparencia activa y pasiva.

798
Cámara de Diputados. Legislatura 355, Sesión 35. Fecha 13 de junio, 2007.
Discusión general. En BCN (2008: 289): Historia de la Ley Nº 20.285, sobre
Acceso a la Información Pública.

El señor CARDEMIL. (...) "Para nosotros constituye un logro haber incorporado a


los principios de transparencia activa y pasiva del artículo quinto a las empresas
públicas creadas por ley. Éste fue un reclamo transversal del Congreso Nacional.
Todos los diputados planteamos que no era posible que empresas públicas que
manejan recursos fiscales no se dejaran fiscalizar. No se ha logrado todo lo que
queríamos, pero hay un avance importante. El artículo quinto señala que las
empresas públicas regidas por el principio de transparencia deberán mantener a
disposición del público, en su página web, marco normativo, estructura orgánica,
funciones y competencia, estados financieros, filiales, composición de sus
directorios, información consolidada del personal, remuneraciones percibidas por
el directorio cada año, incluso las que provengan de funciones o empleos distintos
del ejercicio de su cargo. En materia de transparencia pasiva, se consagra la
obligación de darle a cualquier ciudadano al menos la información contenida en la
Fecu de una empresa privada, de una sociedad anónima y sanciona el
incumplimiento de esta obligación con multa a beneficio fiscal. Me parece
importante este avance; al fin dejamos a las empresas públicas sujetas a algún
grado de requerimiento ciudadano en materia de información" (Biblioteca del
Congreso Nacional: Historia de la Ley Nº 20.285, Segundo trámite constitucional
de la Ley, Discusión en Sala de la Cámara de Diputados, p. 289).

Artículo décimo.3) Tercer Trámite Constitucional: Senado. Discusión en Sala:


Conforme a la filosofía del Estado empresario de la Constitución vigente, la
empresa pública debe ser tratada, salvo que la ley diga otra cosa, como si fuera
privada.

Senado. Legislatura 355, Sesión 36. Fecha 18 de julio, 2007. Discusión única.
En BCN (2008: 386): Historia de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información
Pública.

El señor VIERA-GALLO (Ministro Secretario General de la Presidencia)... De


otro lado, lo concerniente a las empresas públicas se halla contemplado en el
artículo 5º. Fue uno de los puntos más discutidos. Y quiero decirles tanto al
Senador Ominami como al Senador Prokurica que parte de sus inquietudes están
resueltas en dicho precepto. Porque se establece que las empresas públicas
deberán tener una transparencia activa, exactamente igual a lo que hace la FECU
en cuanto a las empresas privadas. O sea, así como un ciudadano tiene derecho a
saber cuánto se gana en Chilevisión, cuánto se invierte, en fin, lo propio ocurrirá
con respecto a Televisión Nacional. Ni un punto menos, ni un punto más. Tanta
transparencia para el canal privado como para el público. Tanto para el banco
estatal como para el banco privado. Es decir, hay una equiparación exactamente
entre ambos ámbitos.

799
Otra cosa son las facultades fiscalizadoras. Pero ellas tienen que ver con la Ley
Orgánica del Congreso Nacional, no con el estatuto sobre acceso a la información
pública.

De otro lado, conforme a la filosofía del Estado empresario de la Constitución


vigente, la empresa pública debe ser tratada, salvo que la ley diga otra cosa, como
si fuera privada y tiene que regirse por la Ley de Sociedades Anónimas.

En consecuencia, sería injusto pedir a la empresa pública mayor transparencia


que a la empresa privada, con la cual debe competir. ¿Por qué va a ser más
transparente la información de Codelco, que tiene que competir en el mercado con
la empresa minera privada?

Normativa reglamentaria

Artículo décimo.4) Instrucción General Nº 5 del Consejo para la Transparencia


sobre Transparencia Activa para empresas públicas, empresas del Estado y
sociedades del Estado, aprobada en sesión Nº 121, de 19 de enero de 2010.

I. Instrucción General Nº 5: Transparencia Activa en las Empresas Públicas,


Empresas del Estado y Sociedades del Estado. Considerando la necesidad de
precisar el alcance de lo dispuesto en el artículo décimo de la Ley Nº 20.285, de
2008, sobre acceso a la información pública, y teniendo a la vista la experiencia de
la aplicación de las normas legales sobre transparencia activa, a partir del 20 de
abril de 2009, y la conveniencia de fijar criterios comunes para el cumplimiento de
los deberes de transparencia activa fijados en dicha norma, el Consejo Directivo
acuerda la siguiente instrucción general:

1. Materias a informar. Las empresas públicas creadas por ley, las empresas del
Estado y las sociedades en que el Estado tenga participación accionaria superior
al 50% o mayoría en el directorio, tales como Televisión Nacional de Chile, la
Empresa Nacional de Minería, la Empresa de Ferrocarriles del Estado, la
Corporación Nacional del Cobre de Chile o Banco Estado, deberán mantener a
disposición permanente del público, a través de sus sitios electrónicos, los
siguientes antecedentes debidamente actualizados:

1.1. El marco normativo que les sea aplicable.

En este numeral deberán publicarse las leyes, reglamentos y/o estatutos a


través de los cuales se creó la empresa o sociedad y, también, las demás normas
que les atribuyan responsabilidades, funciones, tareas o definan su objeto social
específico.

800
Se incluirán en este apartado las leyes, reglamentos, estatutos u otro tipo de
actos, con indicación del tipo y número de la norma o documento, su
denominación, su fecha de publicación cuando haya sido publicado en el Diario
Oficial o, en caso de no haberlo sido, su fecha de dictación o adopción, en el
siguiente orden:

— Primero, las normas de constitución de la empresa, ya sea que estén


contenidas en un texto legal o en escrituras públicas de constitución, caso en el
cual se deberá contener la copia de: a) la correspondiente escritura pública de
constitución, b) la inscripción en extracto de la escritura en el Registro de
Comercio, c) la publicación del extracto en el Diario Oficial y d) todas las
modificaciones posteriores.

— Luego, las normas relativas a responsabilidades, funciones, tareas u objeto


social ordenadas jerárquicamente (ley, reglamento, decreto, resolución y, al final,
otros actos o documentos, según corresponda). De haber más de una norma de la
misma jerarquía se ordenarán cronológicamente (primero la más nueva y luego la
más antigua).

Además, deberá agregarse un link a un documento que contenga el texto


íntegro y actualizado de cada norma, el que indicará, expresamente, la fecha de la
última modificación registrada en ese texto, si la hubiere.

No deberá informarse en este vínculo aquella normativa de general aplicación a


las empresas, a menos que ésta contenga alguna regulación específica relativa a
la empresa que informa.

1.2. Su estructura orgánica u organización interna y las funciones y


competencias de cada una de sus unidades u órganos internos.

La estructura orgánica u organización interna deberá ser presentada mediante


un organigrama o esquema en el que se indicarán, con claridad, todas las
unidades u órganos internos que forman parte de la estructura de la empresa,
cualquiera sea la denominación que tengan (por ejemplo: directorio, presidencia
ejecutiva, vicepresidencias, gerencias, direcciones, subgerencias, subdirecciones,
etc.).

Asimismo, deberán describirse las funciones y competencias asignadas a cada


unidad u órgano interno definido en el organigrama, sea por alguna norma legal
expresa, por los estatutos de la empresa o por los criterios de organización
interna. No será suficiente establecer las funciones y competencias del encargado
de la unidad u órgano, sino que deberán consignarse las generales de las
unidades mismas.

Como buena práctica se sugiere, además:

801
— Desplegar la información a partir del organigrama, de manera que baste
posicionarse o hacer doble clic en el texto que designe a la unidad u órgano
interno para conocer sus funciones y competencias, e

— Indicar el nombre y cargo de la persona que ejerza la jefatura de las unidades


u órganos internos consignados en el organigrama.

1.3. Sus estados financieros y memorias anuales.

En este numeral deberán informarse los siguientes antecedentes:

— Los estados financieros, con indicación del año al que correspondan, a través
de un link al texto íntegro de los siguientes documentos: el balance general, el
estado de resultados, el estado de flujo de efectivo, las notas explicativas y otros
anexos complementarios que formen parte integrante de los estados financieros o,
en caso que hayan adoptado las Normas Internacionales de Información
Financiera (IFRS), los documentos que los reemplacen. Además, como buena
práctica, podrán incluirse estados financieros que se refieran a períodos inferiores
al año, cuadros suplementarios y cualquier otra información basada en tales
estados financieros que sea conveniente tener a la vista para comprender el
sentido y alcance de éstos.

— Las memorias anuales, con indicación del año de cada una, a través de
un link a un documento que contenga su texto íntegro.

1.4. Sus filiales o coligadas y todas las entidades en que tengan participación,
representación e intervención, cualquiera sea su naturaleza y el fundamento
normativo que la justifica.

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en este literal las empresas deberán


publicar la siguiente información: nombre comercial o razón social y R.U.T. de la
sociedad filial o coligada o entidad en la que participa, tipo de vínculo (filial,
coligada, participación, representación o intervención), su fecha de inicio y
término, su descripción y link al texto de la norma o convenio que lo justifica.

Se entenderán por sociedades "filiales" y "coligadas" las definidas en los


artículos 86 y 87 de la Ley Nº 18.046, sobre Sociedades Anónimas:

a) Artículo 86: "Es sociedad filial de una sociedad anónima, que se denomina
matriz, aquélla en la que ésta controla directamente o a través de otra persona
natural o jurídica más del 50% de su capital con derecho a voto o del capital, si no
se tratare de una sociedad por acciones o pueda elegir o designar o hacer elegir o
designar a la mayoría de sus directores o administradores". Asimismo, "La
sociedad en comandita será también filial de una anónima, cuando ésta tenga el
poder para dirigir u orientar la administración del gestor".

802
b) Artículo 87: "Es sociedad coligada con una sociedad anónima aquélla en la
que ésta, que se denomina coligante, sin controlarla, posee directamente o a
través de otra persona natural o jurídica el 10% o más de su capital con derecho a
voto o del capital, si no se tratare de una sociedad por acciones, o pueda elegir o
designar o hacer elegir o designar por lo menos un miembro del directorio o de la
administración de la misma". Asimismo, "La sociedad en comandita será también
coligada de una anónima, cuando ésta pueda participar en la designación del
gestor o en la orientación de la gestión de la empresa que éste ejerza".

Por "entidades" se entenderá toda organización, independientemente de la


forma jurídica que posea —si la tuviere— como, por ejemplo: personas jurídicas
con fines de lucro, fundaciones, corporaciones, institutos, asociaciones gremiales,
etc., bastando para estar obligado a informar cualquier tipo de vínculo de
participación (societaria, accionaria o membresía), representación (en los órganos
de decisión como el directorio, por ejemplo) e intervención (cualquier otra forma de
participación en las decisiones de la entidad).

Se considerará una buena práctica incluir un vínculo a la página web de cada


una de las sociedades filiales o coligadas de la empresa y de las entidades en que
tenga participación, representación e intervención.

1.5. La composición de sus directorios y la individualización de los responsables


de la gestión y administración de la empresa.

En este caso las empresas deberán informar el nombre de los miembros que
componen el directorio como, también, el nombre de los responsables de la
gestión y administración de la empresa.

Se entenderá por "gestión de la empresa" las actividades que constituyen el giro


propio de ésta y por "administración de la empresa" las actividades que le sirven
de apoyo o soporte instrumental a ese giro propio (por ejemplo, en materias
administrativas o jurídicas), independientemente del nombre que se asigne al
cargo que las sirva.

Se considerará una buena práctica indicar respecto de cada uno de los


directores y responsables de la gestión y administración de la empresa la duración
de su cargo, es decir, la fecha de inicio y término, salvo que el cargo sea
indefinido, caso en el cual deberá hacerse mención expresa de dicha
circunstancia.

1.6. Información consolidada del personal y la remuneración total percibida por


el personal de la empresa, de forma global y consolidada.

En este literal se deberá informar el número total de trabajadores, diferenciados


por lugar de desempeño si existiera más de uno, y el número específico que se
desempeña en cada unidad u órgano interno de la empresa consignados en el
organigrama.
803
En cuanto a la remuneración del personal de la empresa deberá informarse la
remuneración total bruta percibida por todos los trabajadores.

Se considerará como buena práctica incorporar toda otra información


consolidada que se publique en relación al personal de la empresa, como por
ejemplo, el número de mujeres y hombres que trabajan en la empresa, el número
de trabajadores con contrato indefinido o a plazo fijo, etc.

1.7. Toda remuneración percibida en el año por cada Director, Presidente


Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo y Gerentes responsables de la dirección y
administración superior de la empresa, incluso aquellas que provengan de
funciones o empleos distintos del ejercicio de su cargo que le hayan sido
conferidos por la empresa, o por concepto de gastos de representación, viáticos,
regalías y, en general, todo otro estipendio.

La información relativa a la remuneración deberá contenerse en forma bruta y


por anualidades, considerando todo tipo de estipendio que conceda la empresa en
virtud del cargo u otra causa, respecto de cada Director, Presidente Ejecutivo o
Vicepresidente Ejecutivo y Gerentes responsables de la dirección y administración
superior de la empresa.

Se entenderá por "gerentes responsables de la dirección y administración


superior de la empresa" a aquellos gerentes que tengan la capacidad de
determinar los objetivos, planificar, dirigir o controlar la conducción superior de los
negocios o la política estratégica de la entidad, ya sea por sí solos o junto con
otros. En el desempeño de las actividades precedentemente señaladas no se
atenderá a la calidad, forma o modalidad laboral o contractual bajo la cual el
gerente esté relacionado a la entidad, ni al título o denominación de su cargo o
trabajo.

Por consiguiente, deberá informarse, en la misma nómina que contiene la


individualización de los Directores, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo
de la empresa, la individualización de los Gerentes responsables de la dirección y
administración superior como categoría adicional, por lo que no cabe entender que
existe plena identidad entre aquéllos y éstos.

Para informar la remuneración u honorarios de las personas indicadas se deberá


consignar, en una plantilla, el cargo de la persona, su nombre y el monto total,
bruto y líquido, de su remuneración. Para la determinación del primero deberán
contemplarse todas las contraprestaciones en dinero que tenga derecho a percibir
en razón de su cargo, empleo, función o contrato. Para determinar el segundo sólo
se considerarán los descuentos legales de carácter estrictamente obligatorio por
concepto de impuestos, cotizaciones previsionales y cotizaciones de salud, si
corresponde.

Asimismo, deberá añadirse una columna aparte de "Observaciones" donde se


indicarán, respecto de cada persona, si está contratada por una jornada parcial, si
804
tiene un contrato a honorarios y cualquier otra circunstancia relevante que pudiere
clarificar, modificar o precisar la información que bajo este numeral debe ser
contenida a su respecto.

2. Actualización y completitud. La información anterior deberá incorporarse en


los sitios electrónicos en forma completa y actualizada. La actualización de la
información deberá efectuarse en forma mensual y dentro de los 10 primeros días
de cada mes.

3. Información histórica. Se considerará una buena práctica incorporar la


información histórica recopilada desde la entrada en vigencia de la ley, indicando
el mes y/o el año al que corresponde, y la información histórica anterior a su
entrada en vigencia.

4. Usabilidad. Las empresas deberán publicar la información requerida en el


punto 1 de manera clara y precisa, bajo un banner especialmente dedicado a
Transparencia Activa, incluido en un lugar fácilmente identificable en la página de
inicio de sus respectivos sitios web institucionales.

La información deberá disponerse de un modo que permita su fácil identificación


y un acceso expedito, vale decir, utilizando planillas, diseños y sistemas mediante
los cuales las personas puedan encontrar y entender la información a que se
refiere esta instrucción de manera sencilla y rápida, sin necesidad de invertir una
gran cantidad de tiempo y esfuerzo o de tener conocimientos acabados del sector
público o del organismo respectivo.

5. Ampliación de la transparencia activa. Se recomienda utilizar la transparencia


activa como medio para entregar el máximo de información pública a las personas,
aplicando el espíritu de los principios de facilitación y máxima divulgación de la
Ley de Transparencia (artículo 11 d y f). Por ello, se podrá incluir en
el banner sobre Transparencia Activa toda información adicional a la señalada en
el punto 1 de esta instrucción que la empresa estime conveniente publicar. Esta
información adicional deberá ser publicada en un vínculo separado, bajo la
denominación "Otros antecedentes", respetando el formato utilizado por la
empresa en el resto de la información sobre Transparencia Activa.

Las empresas deberán abstenerse de adjuntar información de forma inorgánica


o sin una sistematización apropiada, pues el exceso de información o la
presentación desordenada de ésta pueden inducir a confusión respecto del real
contenido de la información que se contiene en cada uno de los acápites.

6. Restricciones de uso. Las empresas no podrán establecer condiciones de uso


o restricciones al empleo de la información que deban publicar por transparencia
activa en sus respectivos sitios electrónicos cuando dicha restricción carezca de
fundamento legal.

805
7. Formato tipo de planillas. El Consejo para la Transparencia publicará en su
página web www.consejotransparencia.cl, a modo ilustrativo, planillas cuyo
formato cumple con las instrucciones contenidas en los numerales 1.1 y 1.7.

III. Vigencia. La presente Instrucción General regirá a contar del 1 de junio de


2010. Por tanto, las actualizaciones que se efectúen durante los primeros 10 días
del mes de junio de 2010 deberán sujetarse a lo establecido en ella.

IV. Publíquese el presente acuerdo en el Diario Oficial.

Interpretación

Artículo décimo.5) STC roles Nºs. 1800-2010-INA y Nº 1732-2010-INA


(acumulados), de 21 de junio de 2011, Solicitud de inaplicabilidad respecto del
artículo décimo, letra h), de la Ley Nº 20.285, en los autos sobre reclamo de
ilegalidad caratulados "Televisión Nacional de Chile con Consejo para la
Transparencia", que se encuentran pendientes ante la Corte de Apelaciones de
Santiago, bajo el rol Nº 945-2010: No resulta contrario a lo dispuesto en la
Constitución Política de la República y, en especial, a su artículo 19, Nºs. 2º, 4º y
21º, la circunstancia de que deba transparentarse cierta información
(remuneraciones y otros beneficios que percibían ejecutivos de empresa), según
lo establece el artículo décimo, letra h) de la Ley Nº 20.285 cuestionado, todo ello
sin perjuicio de que el sentido y alcance de dicha disposición y la determinación de
a quiénes específicamente obliga, deba en definitiva ser fijada en la instancia
pertinente, en la especie, en la Corte de Apelaciones de Santiago.

Vigésimo primero. Que, por último, cabe tener presente que la aplicación de las
normas sobre transparencia y publicidad a las empresas públicas se hizo de modo
restringido, haciéndoles aplicable únicamente la obligación de transparencia
activa, sólo respecto de determinados contenidos y exclusivamente en relación a
funcionarios o empleados que tuvieran a su cargo la dirección de la empresa al
más alto nivel de responsabilidad. Estas exigencias la ley las aplica "a las
empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y a las sociedades
en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el
directorio, tales como Televisión Nacional de Chile, la Empresa Nacional de
Minería, la Empresa de Ferrocarriles del Estado, la Corporación Nacional del
Cobre de Chile o Banco Estado, aun cuando la ley respectiva disponga que es
necesario mencionarlas expresamente para quedar sujetas a las regulaciones de
otras leyes... La información anterior deberá incorporarse a sus sitios electrónicos
en forma completa, y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso
expedito" (artículo 25);

Trigésimo primero. Que el artículo 21 de la Ley Nº 20.285 enumera diversas


circunstancias en que se podría configurar la excepción a la publicidad de los

806
actos públicos por afectar los derechos de las personas, al tenor de lo establecido
por el artículo 8º de la Constitución, y al hacerlo distingue entre algunos que son
propios de la intimidad (datos de salud y seguridad personal) y otros que
pertenecen a la vida privada propiamente tal y, por último, en forma separada, se
refiere a los datos de carácter comercial o económico. Consecuente con lo
anterior, esa ley prescribió la publicidad de las remuneraciones de los funcionarios
públicos y de la plana directiva de las empresas públicas como una exigencia de la
transparencia activa. Las remuneraciones, si bien constituyen en principio un dato
personal, no caben dentro de la categoría de información sensible especialmente
protegida, aun cuando forman parte de la vida privada amparada por el artículo 19,
Nº 4º, de la Constitución;

Trigésimo segundo. Que, por otra parte, fuera de los casos expresamente


regulados por la ley, el legislador estableció que es el Consejo para la
Transparencia el órgano encargado de arbitrar cualquier conflicto que pudiera
producirse entre las normas sobre acceso a la información pública y la protección
de la privacidad (artículo 33, letra m), del artículo primero de la Ley Nº 20.285),
consagrando un recurso ante la Corte de Apelaciones respecto de sus
resoluciones, como ha ocurrido en el caso de autos. Dicho Consejo tiene también
el deber general de velar por el adecuado cumplimiento de la protección de los
datos personales por parte del sector público y, además, debe en cada caso
decidir si una petición de información pública puede ser denegada por lesionar los
derechos de las personas. Además, existen varias disposiciones de la Ley de
Acceso a la Información Pública que se relacionan expresamente con la Ley de
Protección de la Vida Privada, como son las contenidas en los artículos 20, 21,
Nº 2, y 33, letra m). La primera dispone que cuando la solicitud de información
pueda afectar los derechos de terceros, el jefe superior del servicio requerido tiene
el deber de comunicar a esos terceros la facultad que les asiste para oponerse a
su entrega; la segunda contempla entre las causales de secreto o reserva de la
información solicitada el que su conocimiento pueda afectar los derechos de las
personas, particularmente "tratándose de su seguridad, su salud, la esfera de su
vida privada o derechos de carácter comercial o económico", y, por último, la
norma que incluye entre las atribuciones del Consejo para la Transparencia "velar
por el adecuado cumplimiento de la Ley Nº 19.628, de protección de datos de
carácter personal, por parte de los órganos de la Administración del Estado".
Todas ellas se refieren a la transparencia pasiva, es decir, cuando se solicita una
información por parte de algún interesado, y no a la transparencia activa, como
ocurre respecto de las remuneraciones de las personas que ocupan los cargos
indicados en el artículo décimo, letra h), de la Ley de Acceso a la Información
Pública, que es precisamente la situación planteada en el proceso sub lite;

Trigésimo tercero. Que, de otra parte, la publicidad de las remuneraciones del


Director, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo y Gerentes responsables
de la dirección y administración superior de la empresa TVN, incluso aquellas que
provengan de funciones o empleos distintos del ejercicio de su cargo que les
hayan sido conferidos por la empresa, o por concepto de gastos de
representación, viáticos, regalías y, en general, todo otro estipendio, responde al
807
principio de transparencia de la función pública y está establecida por el legislador
en procura de resguardar la probidad y el correcto funcionamiento de una empresa
que tiene una importante misión social establecida por ley;

Trigésimo cuarto. Que, en el caso de autos, la aplicación del artículo décimo de


la Ley Nº 20.285 permite dar publicidad al destino de los recursos que las
empresas públicas dedican para remunerar a su plana directiva. El conocimiento
de tales remuneraciones y el de las que corresponden a los funcionarios del
Estado presenta un innegable interés público. En el caso sub lite la publicidad de
las remuneraciones de los requirentes se exige en razón del alto cargo que
desempeñan en TVN y de la naturaleza de la empresa que dirigen, no en tanto
sujetos particulares corrientes;

Trigésimo quinto. Que en nada influye para llegar a la conclusión señalada el


que los requirentes hayan firmado un contrato de trabajo con TVN regido por la
legislación laboral común. La ley no atiende a la naturaleza del contrato para exigir
la publicidad de las remuneraciones, sino al carácter público de la empresa.
También a los funcionarios de la Administración Pública les está exigida igual
publicidad, cualquiera que sea la legislación que rija la relación contractual que
tengan con el Estado. Por otra parte, el Código del Trabajo, en su artículo 154 bis,
considera necesario declarar la reserva de la información sobre datos privados de
los trabajadores, sin referirse expresamente a la remuneración, pero aun cuando
se considerare que la remuneración es uno de tales datos, ello no puede ser una
herramienta para el incumplimiento de la legislación laboral, como la referida al
salario mínimo, por ejemplo, lo que guarda relación con los actuales incisos quinto,
sexto y final del artículo 9º del Código del Trabajo;

Trigésimo sexto. Que, en consecuencia, no puede estimarse que la aplicación


del artículo décimo, letra h), de la Ley Nº 20.285 pueda contravenir el artículo 19,
Nº 4º, de la Constitución;

Cuadragésimo noveno. Que la Ley Nº 19.132, Orgánica de Televisión Nacional,


le asigna una función pública y, en tanto empresa pública, constituye una forma de
intervención del Estado. En consecuencia, existe una diferencia objetiva y clara
entre TVN y el resto de las empresas del rubro. En palabras de Villar Ezcurra, "la
finalidad de este tipo de actividad no consiste en la 'sumisión al derecho privado'
(pues esto no es más que un medio o técnica) sino en prestar directamente una
actividad de servicio o de producción de bienes. El hecho de que para ello se cree
una persona jurídica ad hoc (la empresa pública) y que la actuación de esta
persona se someta al Derecho privado no es sino un medio para alcanzar la
finalidad de prestación". (Villar Ezcurra, José Luis: Derecho Administrativo
Especial, Administración Pública y actividad de los particulares, Editorial Civitas,
p. 36);

Quincuagésimo. Que, como se ha afirmado ya en esta sentencia, cabe señalar


que la publicidad de las remuneraciones de la planta de los ejecutivos de
Televisión Nacional de Chile responde a un fin lícito y amparado por el principio de
808
publicidad consagrado constitucionalmente en el artículo 8º de la Carta
Fundamental. Asimismo, el artículo décimo, letra h), de la Ley Nº 20.285 asegura
el derecho de acceso a la información pública comprendido en el artículo 19,
Nº 12º, de la Constitución. Tal como se señaló en uno de los informes en derecho
acompañados por el Consejo para la Transparencia, "no se trata, como se ha
dicho, de un objetivo meramente tolerado por la Carta Fundamental, sino de uno
expresamente consagrado como principio rector del ejercicio de las funciones
públicas y deber constitucional";

Quincuagésimo primero. Que lo mismo consta en la historia del establecimiento


de la Ley Nº 20.285, en que pese a las diversas posiciones defendidas sobre el
grado de publicidad que debía aplicarse a las empresas públicas, finalmente primó
la voluntad de extender a éstas algunos deberes de transparencia activa, entre los
cuales se incluyeron las remuneraciones de sus plantas directivas;

Quincuagésimo segundo. Que la aplicación de los preceptos cuestionados debe


considerarse adecuada y necesaria para el logro de la finalidad de acceso a la
información pública;

Quincuagésimo tercero. Que, en consecuencia, la aplicación de los preceptos


en cuestión no afecta la igualdad de TVN, pues la diferencia que se aduce
discriminatoria responde a un hecho objetivo, posee un fin lícito y deseado por la
Constitución, y establece una restricción mínima y razonable respecto de sus
competidores;

Quincuagésimo cuarto. Que, a mayor abundamiento, el deber excepcional de


transparencia activa referente a las remuneraciones de los altos directivos de
ciertas empresas públicas, entre las cuales está TVN, no constituye una diferencia
arbitraria, pues ha sido establecida conforme a lo establecido por el artículo 19,
Nº 21º, de la Constitución,

Sexagésimo noveno. Que de lo señalado se concluye que no resulta contrario a


lo dispuesto en la Constitución Política de la República y, en especial, a su artículo
19, Nºs. 2º, 4º y 21º, la circunstancia de que deba transparentarse cierta
información, según lo establece el artículo 10, letra h), cuestionado en autos, todo
ello sin perjuicio de que el sentido y alcance de dicha disposición y la
determinación de a quiénes específicamente obliga, deba en definitiva ser fijada
en la instancia pertinente, en la especie, en la Corte de Apelaciones de Santiago.

Artículo décimo.6) Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago rol Nº 2956-


2016, de 31 de mayo de 2016, rechaza recurso de reclamación contra Decisión de
Amparo rol Nº C2740-15 del CPLT que declaró admisible reclamo por infracción a
las normas de transparencia activa: La plena operatividad del artículo 2º, inciso
tercero, de la Ley de Transparencia sobre las empresas públicas creadas por ley,
a las empresas del Estado y sociedades en que éste tenga participación
accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio conlleva la aplicación de las
normas de transparencia activa. Lo que ordena el artículo décimo transitorio, de la
809
Ley Nº 20.285, es plenamente fiscalizable por el Consejo para la Transparencia.
La obligación de publicitar las remuneraciones de los gerentes de las empresas
públicas persigue una finalidad lícita que busca la transparencia y probidad, siendo
su contenido de evidente interés público. Constituyen "gerentes responsables de
la dirección y administración superior de la empresa", quienes tienen la capacidad
de determinar los objetivos, planificar, dirigir o controlar la conducción superior de
los negocios o la política estratégica de la entidad, ya sea por sí solos o junto con
otros. El concepto "Gerentes responsables de la dirección y administración
superior de la empresa", supone una categoría diferente de los Directores y
Presidentes o Vicepresidentes Ejecutivos, lo que no puede asimilarse a una única
persona.

Décimo: Que, en lo que toca a la incompetencia, cabe reafirmar el criterio


decisorio de la resolución en análisis, que refiere al artículo 32 de la Ley
Nº 20.085, toda vez que es al Consejo a quien se le entrega el objetivo de
promover la transparencia de la función pública como fiscalizar el cumplimiento de
las normas sobre transparencia y publicidad de la información de los órganos de la
Administración del Estado, para así garantizar el derecho de acceso a la
información, competencia que no se encuentra limitada y que se extiende a todos
los órganos sometidos a la ley respectiva, siendo que la expresión que utiliza el
artículo 2º, al manifestar que las disposiciones "de esta ley" serán aplicables, no
supone una limitación de sus efectos sólo para los casos del artículo 1º, sino que
su referencia lo es a toda la casuística contenida Ley Nº 20.285, desde su artículo
primero a undécimo y sus disposiciones transitorias, única interpretación armónica
que permite una aplicación sistémica de todas sus disposiciones.

Undécimo: Que, en efecto, en lo que toca a las empresas públicas, ello supone


la plena operatividad del artículo 2º, inciso tercero, en orden a la aplicación de esta
legislación especializada a aquellas creadas por ley y a las empresas del Estado y
sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría
en el directorio, siendo que el contenido de esas disposiciones necesariamente
conlleva las mencionadas en el artículo décimo transitorio, referido a las normas
de transparencia activa, en el que se reitera que el principio de la transparencia de
la función pública consagrado en el inciso segundo del artículo 8º de la
Constitución Política y en los artículos 3º y 4º de la Ley de Transparencia de la
Función Pública y Acceso a la Información de la Administración del Estado es
aplicable a las empresas públicas creadas por ley y a las empresas del Estado y a
las sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o
mayoría en el directorio, tales como Televisión Nacional de Chile, la Empresa
Nacional de Minería, la Empresa de Ferrocarriles del Estado, la Corporación
Nacional del Cobre de Chile o Banco Estado, aun cuando la ley respectiva
disponga que es necesario mencionarlas expresamente para quedar sujetas a las
regulaciones de otras leyes.

Duodécimo: Que, así por lo demás ya ha sido resuelto en otros reclamos, tales


como los dirigidos en contra de Banco Estado (A69-2009, A106-2009 y A202-
2009), Televisión Nacional de Chile (A113-2009) y Empresa de Ferrocarriles del
810
Estado (C1369-2013), conforme a los artículos 24 y siguientes de la Ley de
Transparencia, así como el alcance de las obligaciones contenidas en el artículo
2º inciso tercero y el artículo 10, referentes a las empresas públicas creadas por
ley y a las empresas del Estado y sociedades en que éste tenga participación
accionaria superior al 50% o mayoría en el Directorio, esto es, deben cumplir con
las exigencias de las sociedades anónimas abiertas, pudiendo castigarse a los
directores responsables por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros,
respecto de infracciones a la entrega de información que señala la Ley Nº 18.046;
pero en lo que respecta al cumplimiento de obligaciones de transparencia activa
de la Ley Nº 20.285, ello supone un estricto apego de lo que se ordena por el
artículo décimo transitorio, plenamente fiscalizable por el Consejo para la
Transparencia, conforme a la normativa ya descrita precedentemente.

[...]

Decimoquinto: Que, cobra aquí también importancia el Instructivo General Nº 5


del Consejo para la Transparencia sobre transparencia activa para empresas
públicas, empresas y sociedades del Estado, en particular en lo que toca a las
remuneraciones, su punto 1.7, en el que se ordena que toda remuneración
percibida en el año por cada Director, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente
Ejecutivo y Gerentes responsables de la dirección y administración superior de la
empresa, incluso aquellas que provengan de funciones o empleos distintos del
ejercicio de su cargo que le hayan sido conferidos en la empresa, o por concepto
de gastos de representación, viáticos, regalías y, en general, todo otro estipendio
[...].

Decimoséptimo: Que, de la revisión del espacio insertado ("banner")


correspondiente a transparencia activa [...] constituyen "gerentes responsables de
la dirección y administración superior de la empresa", esto es, tiene la capacidad
de determinar los objetivos, planificar, dirigir o controlar la conducción superior de
los negocios o la política estratégica de la entidad, ya sea por sí solos o junto con
otros, en el caso de Polla S.A., son a lo menos: el Gerente de Control Corporativo;
Comercial; de Finanzas, Administración y Logística; de Proyectos Estratégicos y
Comunicaciones Corporativas; de Tecnologías de la Información y el Fiscal,
perfectamente acorde con lo estatuido en el artículo décimo transitorio, letra h) de
la Ley Nº 20.285, respecto de toda remuneración percibida en el año por cada
Director, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo y Gerentes responsables
de la dirección y administración superior de la empresa [...]

El concepto "Gerentes responsables de la dirección y administración superior de


la empresa", supone una categoría diferente de los Directores y Presidentes o
Vicepresidentes Ejecutivos, lo que no puede asimilarse a una única persona,
siendo que en organigrama publicado esos cargos corresponden a la plana
ejecutiva y sus remuneraciones no aparecen publicadas en la página web de la
empresa pública.

811
Lo anterior, descarta el argumento sostenido por la reclamante en el sentido que
todas las funciones de la reclamada se encontraban concentradas en su Gerente
General [...].

Decimoctavo: Que, por último, la obligación de publicitar las remuneraciones de


estos gerentes, persigue una finalidad lícita que busca la transparencia y probidad,
siendo su contenido de evidente interés público, más aún si se está en presencia
de empresas públicas creadas por ley, empresas del Estado y sociedades en que
éste tiene participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio, que
por ningún motivo es posible asimilarlas en su trato a las privadas.

En consecuencia, por razones legales y éticas, aparece como plenamente


exigible que se efectúe una administración con estricta sujeción al principio de
legalidad y probidad, permitiendo así el efectivo control ciudadano, propio de un
Estado de Derecho moderno, que sólo es posible si se permite el libre y expedito
acceso a la información pública, lo que es consustancial a la libertad de expresión.

Artículo décimo.7) Dictamen de la CGR Nº 44.462/2010: No existe disposición


que expresamente establezca alguna atribución al Consejo para la Transparencia
sobre las sociedades con participación accionaria del Estado superior al 50% o en
que éste tenga mayoría en el directorio, por lo que éstas no se encuentran sujetas
a las potestades normativas ni a la fiscalización o supervigilancia del Consejo para
la Transparencia.

[...] es necesario señalar que el artículo décimo de la Ley Nº 20.285 dispone que
"el principio de la transparencia de la función pública consagrado en el inciso
segundo del artículo 8º de la Constitución Política y en los artículos 3º y 4º de la
Ley de Transparencia de la Función Pública y Acceso a la Información de la
Administración del Estado es aplicable a las empresas públicas creadas por ley y
a las empresas del Estado y a las sociedades en que éste tenga participación
accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio", consignando a continuación
un listado de antecedentes que las entidades mencionadas deben mantener,
debidamente actualizados, "a disposición permanente del público, a través de sus
sitios electrónicos", precepto que es aplicable a la Zona Franca de Iquique S.A.
por cuanto se trata de una sociedad con participación accionaria del Estado
superior al 50%.

De esta manera, se aprecia que las empresas a que aluden los citados
preceptos no sólo deben cumplir la obligación de mantener a disposición
permanente del público a través de sus sitios electrónicos cierta información, sino
que quedan sometidas al principio de transparencia establecido en la Ley de
Transparencia, que según el artículo 4º de la misma consiste en "respetar y
cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de
la Administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de
cualquier persona a esa información, a través de los medios y procedimientos que
al efecto establezca la ley".

812
Precisado lo anterior, es dable anotar que el Consejo para la Transparencia es
una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, creada por el artículo 31 de la Ley de Transparencia, que según
su artículo 32 tiene por objeto "promover la transparencia de la función pública,
fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la
información de los órganos de la Administración del Estado, y garantizar el
derecho de acceso a la información".

Conforme a lo anterior y del análisis de las normas de la Ley de Transparencia y


de la Ley Nº 20.285 en su conjunto, se puede apreciar que no existe disposición
que expresamente establezca alguna atribución al Consejo para la Transparencia
sobre las sociedades con participación accionaria del Estado superior al 50% o en
que éste tenga mayoría en el directorio.

En el mismo sentido, cabe agregar que la sujeción de las mencionadas


sociedades al principio de transparencia de la función pública, en los términos que
indica el artículo décimo de la Ley Nº 20.285, no importa el otorgamiento de
potestades al aludido Consejo respecto de ellas.

Atendido lo expuesto, esta Contraloría General cumple con manifestar que la


Zona Franca de Iquique S.A. no se encuentra sujeta a las potestades normativas
ni a la fiscalización o supervigilancia del Consejo para la Transparencia.

Artículo décimo.8) Dictamen de la CGR Nº 63.868/2010: La LT resulta


íntegramente aplicable a los órganos o servicios de la Administración del Estado
señalados en el artículo 1º, inciso segundo, de la citada Ley Nº 18.575, entre los
cuales se encuentran las empresas públicas creadas por ley. Las empresas
públicas creadas por ley se encuentran sometidas a las potestades fiscalizadoras,
sancionatorias y normativas del CPLT en relación con la cautela del principio de
transparencia y con el cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa.

[...] cabe advertir que de lo prescrito en el antedicho artículo 1º de la Ley de


Transparencia, aparece que este texto legal resulta íntegramente aplicable a los
órganos o servicios de la Administración del Estado señalados en el artículo 1º,
inciso segundo, de la citada Ley Nº 18.575, entre los cuales se encuentran las
empresas públicas creadas por ley, de manera que la referencia expresa a tales
empresas, requerida en el artículo 2º, inciso tercero, de la antedicha Ley de
Transparencia, debe entenderse efectuada en el artículo que lo antecede, que las
incluye, como se ha expuesto, merced a un reenvío normativo claramente
determinado.

En este contexto, la mencionada Ley de Transparencia resulta aplicable a


ENAP, en tanto se trata de una empresa pública creada mediante la Ley Nº 9.618,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 1, de 1986, del Ministerio de Minería.

813
Por otra parte, es útil tener en cuenta que de acuerdo con los artículos 31 y 32
de la Ley de Transparencia, el Consejo para la Transparencia es una corporación
autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que
tiene por objeto "promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el
cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de
los órganos de la Administración del Estado, y garantizar el derecho de acceso a
la información", cuyas tareas se encuentran determinadas en el artículo 33 de ese
ordenamiento.

Así, el antedicho artículo 33, en sus literales a), b) y d), le confieren, en lo que
interesa, atribuciones fiscalizadoras, sancionatorias, resolutorias y normativas que,
tal como se ha advertido, son aplicables a las empresas públicas creadas por ley,
toda vez que integran la Administración del Estado, las cuales, por ende, pueden
ser objeto de la acción de amparo del derecho a la información establecido en el
artículo 24 de la Ley de Transparencia.

En consecuencia, y atendidas las consideraciones expuestas, es necesario


concluir que ENAP, en tanto constituye una empresa pública creada por ley se
encuentra sometida a las potestades fiscalizadoras, sancionatorias y normativas
que la Ley de Transparencia confiere al Consejo para la Transparencia en relación
con la cautela del principio de transparencia formulado en ella y con el
cumplimiento de las obligaciones de transparencia activa que, para las entidades
de esa naturaleza establece el artículo décimo de la Ley Nº 20.285.

Artículo décimo.9) Decisión de Amparo roles Nºs. R12-09 y R15-09


(acumulados), de 23 de diciembre de 2009: No se aceptarán los argumentos
relativos a la eventual pérdida de competitividad para TVN pues no ha podido ser
acreditada y deriva de una decisión del legislador, fundada en la importancia de la
transparencia que, como es sabido, ha pasado a ser un valor de rango
constitucional. Por lo demás, en la audiencia quedó de manifiesto que no parece
que la pérdida de ejecutivos en el mundo de la televisión se relacione con la mayor
o menor transparencia de la información disponible sobre las remuneraciones que
les pagan los canales de televisión.

2) Que el artículo décimo de la Ley Nº 20.285 expresamente contempla las


disposiciones que son aplicables a las empresas públicas, al establecer que: [...]

De esta forma, la ley asimiló a todas las empresas mencionadas a las mismas
normas que las sociedades anónimas abiertas, y entregó la potestad sancionadora
de los directores responsables de la empresa infractora a la respectiva
Superintendencia, de conformidad con las atribuciones y el procedimiento que
establezca la ley orgánica de aquélla.

3) Que de lo anterior se desprende que la aplicación de las disposiciones de la


ley a las empresas públicas se extiende únicamente a las referentes a la
transparencia activa, con el contenido especificado en el artículo décimo recién
transcrito. Adicionalmente, se exigió que estas empresas entreguen a la
814
Superintendencia respectiva idéntica información a la que deben entregar las
sociedades anónimas abiertas a la Superintendencia de Valores y Seguros. Sin
embargo, nada se dijo en forma expresa —como exige el ya señalado artículo 2º,
inciso tercero de la ley— sobre la aplicación de las normas referentes al derecho
de acceso a la información que puede hacerse valer en un procedimiento de
amparo. Por consiguiente, es dable concluir que dichas normas no se aplican a las
empresas públicas creadas por ley. Lo anterior es congruente con lo expresado
por el Diputado Cardemil durante el segundo trámite constitucional de la Ley en
análisis, en la discusión en sala de la Cámara de Diputados. Éste expresó:
"... constituye un logro haber incorporado a los principios de transparencia activa y
pasiva del artículo quinto (actual artículo décimo) a las empresas públicas creadas
por ley. Éste fue un reclamo transversal del Congreso Nacional. Todos los
diputados planteamos que no era posible que empresas públicas que manejan
recursos fiscales no se dejaran fiscalizar". Agregó que, en relación a la
transparencia activa, "El artículo quinto señala que las empresas públicas regidas
por el principio de transparencia deberán mantener a disposición del público, en su
página web, marco normativo, estructura orgánica, funciones y competencia,
estados financieros, filiales, composición de sus directorios, información
consolidada del personal, remuneraciones percibidas por el directorio cada año,
incluso las que provengan de funciones o empleos distintos del ejercicio de su
cargo" y que "(E)n materia de transparencia pasiva, se consagra la obligación de
darle a cualquier ciudadano al menos la información contenida en la FECU de una
empresa privada, de una sociedad anónima y sanciona el incumplimiento de esta
obligación con multa a beneficio fiscal". Concluyó expresando que le "parece
importante este avance; al fin dejamos a las empresas públicas sujetas a algún
grado de requerimiento ciudadano en materia de información" (Historia de la Ley
Nº 20.285..., pág. 289).

4) Que, una vez definido el ámbito de aplicación de la ley a las empresas


públicas creadas por ley, se deben precisar las competencias de este Consejo
para verificar el cumplimiento de las obligaciones que la Ley hace exigibles en el
artículo décimo a dichas empresas, esto es, las de transparencia activa. En este
sentido, el artículo 32 la Ley de Transparencia radica en el Consejo la
competencia para promover la transparencia de la función pública, fiscalizar el
cumplimiento de las normas sobre transparencia y publicidad de la información de
los órganos de la Administración del Estado y garantizar el derecho de acceso a la
información. Competencias de promoción, fiscalización y garantía no sujetas a
ninguna restricción, que puede ejercer en función de la materia respecto de todos
los órganos que estén sometidos a la Ley de Transparencia, salvo aquellos
autónomos constitucionales respecto de los cuales la Ley estableció
expresamente una regulación diversa.

5) Que, en el artículo 33 de la Ley de Transparencia, donde se contemplan las


funciones y atribuciones del Consejo, el legislador utiliza en reiteradas
oportunidades la expresión "esta ley" para delimitar su ámbito competencial. Así
ocurre, por ejemplo, en materia de fiscalización (letra a), aplicación de sanciones
(letra a) y resolución de reclamos (letra b). Por consiguiente, es de relevancia
815
determinar el alcance de la voz "esta ley" en el referido cuerpo normativo
contemplado en la Ley Nº 20.285.

6) Que, a juicio de este Consejo, la utilización en la Ley de Transparencia de la


expresión "esta ley" no tiene como correlato la voluntad de restringir tal remisión
únicamente a las normas establecidas en el "artículo primero" de la Ley Nº 20.285,
que contiene la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la
Información de la Administración del Estado, sino que tal remisión se extiende a
todo el cuerpo normativo contenido en la Ley Nº 20.285, vale decir, a sus artículos
primero a undécimo y su artículo transitorio. En el caso de las empresas públicas,
las disposiciones de "esta ley" que permiten reconocerle competencia a este
Consejo corresponden, en forma exclusiva, a las disposiciones que le son
aplicables en conformidad al artículo 2º, inciso tercero, de la Ley de
Transparencia, vale decir, a las que "esta ley expresamente señale". Estas últimas
no son otras que las contenidas en el "artículo décimo" de la Ley Nº 20.285,
referidas a las normas sobre transparencia activa. Esto significa que la
competencia del Consejo para la Transparencia sobre las empresas públicas
creadas por ley está radicada y restringida a la promoción, fiscalización y sanción
de las referidas normas de transparencia activa. En cambio, no es posible
extender las normas relativas al derecho de acceso a la información
(procedimiento de amparo) a las empresas públicas creadas por ley dado que el
artículo décimo no las contempló. La mencionada conclusión es la única
interpretación plausible que le da significado real o efecto útil a lo señalado en el
artículo 2º, inciso tercero, de la Ley de Transparencia, ya que si no entendiéramos
que la expresión está tomada en sentido amplio (criterio amplio referido a todo el
cuerpo normativo de la Ley Nº 20.285) no existiría en "esta ley" (criterio restringido
referido sólo a la Ley de Transparencia) ningún artículo aplicable a las empresas
públicas creadas por ley. En efecto, de aplicar tal criterio el "artículo décimo"
estaría contenido en otro cuerpo legal, distinto de la Ley de Transparencia ("esta
ley"), y la remisión del artículo 2º, inciso 3º, carecería de contenido.

7) Corrobora lo anterior lo expresado por el senador Sabag en la discusión en


sala del informe de la Comisión Mixta ante el Senado, quien al definir
institucionalmente al Consejo constató que se trata de un organismo "con tuición,
respecto de estos temas (transparencia y acceso a la información), sobre todo el
aparato administrativo del Estado y de las empresas públicas" (Historia de la Ley
Nº 20.285, pág. 467).

Artículo décimo.10) Decisión de Amparo rol Nº A4-09, de 9 de junio de 2009: Las


empresas públicas en materia de transparencia están asimiladas a las mismas
normas que las sociedades anónimas abiertas

El artículo décimo de la Ley Nº 20.285 expresamente contempla las


disposiciones que son aplicables a las empresas públicas... De esta forma, la ley
asimiló a todas las empresas mencionadas a las mismas normas que las
sociedades anónimas abiertas, y entregó la potestad sancionadora de los
directores responsables de la empresa infractora a la respectiva Superintendencia,
816
de conformidad con las atribuciones y el procedimiento que establezca la ley
orgánica de aquélla (Considerando 3º). Con ello, la aplicación de las disposiciones
de la ley a las empresas públicas se extiende únicamente a las referentes a la
transparencia activa, con el contenido especificado en el artículo décimo recién
transcrito. Adicionalmente, se exigió que estas empresas entreguen a la
Superintendencia respectiva idéntica información a la que deben entregar las
sociedades anónimas abiertas a la Superintendencia de Valores y Seguros. Sin
embargo, nada se dijo en forma expresa —como exige el ya señalado artículo 2º,
inciso tercero de la ley— sobre la aplicación de las normas referentes al derecho
de acceso a la información que puede hacerse valer en un procedimiento de
amparo. Por consiguiente, es dable concluir que dichas normas no se aplican a las
empresas públicas creadas por ley (Considerando 4º).

Artículo décimo.11) Decisión de Amparo rol Nº C2740-15, de 26 de febrero de


2016: Constituye incumplimiento de las obligaciones de transparencia activa por
parte de una empresa o sociedad del Estado no publicar toda remuneración
percibida por los gerentes responsables de la dirección y administración superior
de la empresa.

A efecto de determinar el sentido y alcance del concepto de "Gerentes


responsables de la dirección y administración superior de la empresa", el numeral
1.7 de la Instrucción General Nº 5 de esta Corporación dispone que "Se entenderá
por "gerentes responsables de la dirección y administración superior de la
empresa'' a aquellos gerentes que tengan la capacidad de determinar los
objetivos, planificar, dirigir o controlar la conducción superior de los negocios o la
política estratégica de la entidad, ya sea por sí solos o junto con otros. En el
desempeño de las actividades precedentemente señaladas no se atenderá a la
calidad, forma o modalidad laboral o contractual bajo la cual el gerente esté
relacionado a la entidad, ni al título o denominación de su cargo o trabajo. Por
consiguiente, deberá informarse, en la misma nómina que contiene la
individualización de los Directores, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutivo
de la empresa, la individualización de los Gerentes responsables de la dirección y
administración superior como categoría adicional, por lo que no cabe entender que
existe plena identidad entre aquéllos y éstos" (Considerando 5º). En orden a
haberse establecido que, a la época de la fiscalización practicada por este
Consejo el pasado 17 de noviembre de 2015, Polla Chilena de Beneficencia S.A.
incurría en la infracción denunciada por la reclamante, por cuanto la empresa no
cumple en forma íntegra con la disposición del artículo décimo letra h) de la Ley
Nº 20.285, pues sólo se limita a informar en forma desagregada o individualizada
las remuneraciones brutas anuales de los Directores y del Gerente General, pero
no publica de la misma forma toda remuneración percibida por los gerentes
responsables de la dirección y administración superior de la empresa, según lo
que ya se ha señalado. En virtud de lo anterior, este Consejo acogerá el reclamo
interpuesto en la especie y se requerirá la publicación de "toda remuneración
percibida en el año por cada Director, Presidente Ejecutivo o Vicepresidente
Ejecutivo y Gerentes responsables de la dirección y administración superior de la
empresa, incluso aquellas que provengan de funciones o empleos distintos del
817
ejercicio de su cargo que le hayan sido conferidos por la empresa, o por concepto
de gastos de representación, viáticos, regalías y, en general, todo otro estipendio"
(Considerando 8º).

ARTÍCULO UNDÉCIMO. Derógase el artículo 8º del Decreto Ley Nº 488, de 1925.

ARTÍCULO TRANSITORIO. La presente ley entrará en vigencia ocho meses


después de publicada en el Diario Oficial, salvo el artículo 2º transitorio de la Ley
de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado, que regirá desde su publicación en el Diario Oficial.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del Artículo 93 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 11 de agosto de 2008. MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República. José Antonio Viera-Gallo Quesney, Ministro Secretario General de la
Presidencia. Edmundo Pérez Yoma, Ministro del Interior. Alejandro Foxley
Rioseco, Ministro de Relaciones Exteriores. José Goñi Carrasco, Ministro de
Defensa Nacional. Hugo Lavados Montes, Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción. Andrés Velasco Brañes, Ministro de Hacienda. Carlos Maldonado
Curti, Ministro de Justicia. René Cortázar Sanz, Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento. Saluda atte. a Ud., Edgardo Riveros
Marín, Subsecretario General de la Presidencia.

818
EXTRACTO DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECAÍDA
EN EL CONTROL PREVENTIVO DEL PROYECTO DE LEY SOBRE ACCESO A
LA INFORMACIÓN PÚBLICA (BOLETÍN Nº 3773-2006)

El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que el Senado


de la República envió el proyecto de ley enunciado en el rubro, aprobado por el
Congreso Nacional, a fin de que este Tribunal ejerciera el control de
constitucionalidad respecto del mismo, y que por sentencia de 10 de julio de dos
mil ocho en los autos rol Nº 1051-2008-CPR.

Se declara:

1. Que este Tribunal no se pronuncia sobre las siguientes disposiciones del


proyecto de ley remitido a control, por no contener normas propias de ley
orgánica constitucional:

Del ARTÍCULO PRIMERO:

— artículo 1º, numerales 3 y 6 del inciso segundo;

— artículo 2º, inciso tercero, en cuanto se refiere a las empresas del Estado y a
las sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o
mayoría en el directorio;

— artículo 8º, respecto de la frase: "Esta acción estará sometida al mismo


procedimiento que la acción regulada en los artículos 24 y siguientes de esta ley";

— artículos 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23;

— artículo 24, incisos segundo, tercero, cuarto y quinto;

— artículos 25, 26, 27;

— artículo 28, inciso cuarto;

— artículo 30, incisos primero, segundo, tercero, cuarto y quinto;

— artículo 34, inciso segundo;

— artículos 35, 39, 40, 41, 42, 44, 45, 46, 47, 48; y

— artículos 1º y 3º transitorios;

El ARTÍCULO TERCERO, que reemplaza el inciso segundo del artículo 16 de la


Ley Nº 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos;

819
El ARTÍCULO SÉPTIMO, letra b), que sustituye el inciso primero del artículo 66 de
la Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central;

El ARTÍCULO DÉCIMO, sólo en cuanto se refiere a las empresas del Estado y a


las sociedades en que éste tenga participación accionaria superior al 50% o
mayoría en el directorio;

El ARTÍCULO UNDÉCIMO, que deroga el artículo 8º del D.L. Nº 488, de 1925; y

El ARTÍCULO TRANSITORIO, que establece la entrada en vigencia de la ley;

2. Que son constitucionales las siguientes disposiciones del proyecto de ley


remitido:

Del ARTÍCULO PRIMERO —que aprueba la Ley de Transparencia de la Función


Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado—, las
siguientes normas:

— artículo 1º, inciso primero, y numerales 1, 2 y 4 del inciso segundo;

— artículo 1º, inciso segundo, numeral 5, que establece que: "Para los efectos de
esta ley se entenderá por: 5. Los órganos o servicios de la Administración del
Estado: los señalados en el inciso segundo del artículo 1º de la Ley Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado está contenido en el D.F.L. Nº 1-19.653, de
2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia", teniendo presente, en
todo caso, que lo dispuesto en esa norma no se aplica al Banco Central en virtud
de lo dispuesto en el artículo 108 de la Constitución Política;

— artículo 2º, incisos primero, segundo y cuarto. Y su inciso tercero sólo en


cuanto se refiere a las empresas públicas creadas por ley;

— artículos 3º, 4º, 5º, 6º y 7º;

— artículo 8º, primera frase hasta el punto seguido: "Cualquier persona podrá
presentar un reclamo ante el Consejo si alguno de los organismos de la
Administración no informa lo prescrito en el artículo anterior.";

— artículos 9º, 10, 11 y 19;

— artículo 24, inciso primero;

— artículo 28, incisos primero, segundo y tercero;

— artículo 29;

820
— artículo 30, inciso sexto;

— artículos 31 y 32;

— artículo 33, letras a), b), c), d), e), g), h), i), j), k), l) y m);

— artículo 33, letra f), que entre las funciones y atribuciones que se le asignan al
Consejo para la Transparencia —que es creado por disposición del artículo 31 del
mismo cuerpo legal—, considera la de "proponer al Presidente de la República y al
Congreso Nacional, en su caso, las normas, instructivos y demás
perfeccionamientos normativos para asegurar la transparencia y el acceso a la
información", teniendo presente, en todo caso, que la iniciativa de ley está
reservada, en Chile, sólo al Presidente de la República o a no más de diez
diputados o de cinco senadores, en conformidad a lo que prescribe el artículo 65,
inciso primero, de la Constitución;

— artículo 34, inciso primero, en la parte que dispone: "Para el ejercicio de sus
atribuciones, el Consejo podrá solicitar la colaboración de los distintos órganos del
Estado";

— artículos 36, 37 y 38;

— artículo 43, incisos primero, segundo, tercero, cuarto y sexto;

— artículo 49, que señala: "Las sanciones previstas en este título serán aplicadas
por el Consejo, previa instrucción de una investigación sumaria o sumario
administrativo, ajustándose a las normas del Estatuto Administrativo. Con todo,
cuando así lo solicite el Consejo, la Contraloría General de la República, de
acuerdo a las normas de su ley orgánica, podrá incoar el sumario y establecer las
sanciones que correspondan", teniendo presente que tales investigaciones y
sumarios administrativos han de desarrollarse siempre con estricto respeto al
principio del debido proceso legal; y

— artículo 2º transitorio;

El ARTÍCULO SEGUNDO, numerales 1 y 2, que introducen modificaciones a la


Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado;

El ARTÍCULO CUARTO, numerales 1 y 2, que introducen modificaciones a la Ley


Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades;

El ARTÍCULO QUINTO, que incorpora un nuevo artículo 155 a la Ley Nº 10.336,


sobre Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República, sin
perjuicio de los entendidos que se formulan en esta sentencia respecto de la
constitucionalidad de los incisos segundo y cuarto del mismo precepto legal;

821
El ARTÍCULO SEXTO, referido al Congreso Nacional;

El ARTÍCULO SÉPTIMO, letra a), que incorpora un nuevo artículo 65 bis a la Ley
Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco Central, sin perjuicio del entendido
que este Tribunal expresará en relación con el inciso segundo y de la
inconstitucionalidad que declarará respecto del inciso cuarto, todos de la misma
norma legal;

El ARTÍCULO OCTAVO, referido a los tribunales que forman parte del Poder
Judicial y a los demás tribunales especiales de la República;

El ARTÍCULO NOVENO, sólo en cuanto se refiere al Ministerio Público, al Tribunal


Constitucional y al Tribunal Calificador de Elecciones, sin perjuicio del entendido
que este Tribunal consignará más adelante; y

El ARTÍCULO DÉCIMO, sólo en cuanto se refiere a las empresas públicas


creadas por ley;

3. Que las disposiciones del proyecto de ley que se mencionan a


continuación son constitucionales en el entendido que en cada caso se
indica:

— El inciso primero del artículo 34 del ARTÍCULO PRIMERO, en lo que respecta a


la frase "podrá, asimismo, recibir todos los testimonios y obtener todas las
informaciones y documentos necesarios para el examen de las situaciones
comprendidas en el ámbito de su competencia", es constitucional bajo el
entendido de que el ejercicio de dicha potestad del Consejo para la Transparencia
reconoce como límite las excepciones a la publicidad de los actos y resoluciones
de los órganos del Estado que determine el legislador de quórum calificado, de
conformidad al inciso segundo del artículo 8º de la Carta Fundamental.

— El inciso quinto del artículo 43 del ARTÍCULO PRIMERO se ajusta a lo


dispuesto en la Ley Fundamental, en el entendido de que la limitación a las
facultades que se confieren a la Contraloría General de la República, en la norma
transcrita, deja a salvo el control amplio de legalidad que confiere a este órgano el
artículo 98, inciso primero, de la Constitución, en lo que fuere procedente.

— El inciso segundo del nuevo artículo 155 que se incorpora a la Ley Orgánica
Constitucional de la Contraloría General de la República, Nº 10.336, por el
ARTÍCULO QUINTO, es constitucional en el entendido de que a aquel Organismo
de Control Administrativo no se le aplica lo dispuesto en el artículo 8º del Título III
de la Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de
la Administración del Estado que es aprobada por el ARTÍCULO PRIMERO de la
misma iniciativa en estudio.

822
— El aludido nuevo artículo 155 es asimismo constitucional en el entendido de que
las normas generales que dicte el Consejo para la Transparencia en ejercicio de
sus atribuciones y funciones legales, no son vinculantes para la Contraloría
General de la República. La referencia que se hace en el inciso final del mismo
precepto al artículo 32, debe entenderse efectuada al artículo 33 de la norma
aprobada por el ARTÍCULO PRIMERO de la misma iniciativa en estudio.

— El aludido nuevo artículo 155 es asimismo constitucional en el entendido de que


las normas generales que dicte el Consejo para la Transparencia en ejercicio de
sus atribuciones y funciones legales, no son vinculantes para la Contraloría
General de la República. La referencia que se hace en el inciso final del mismo
precepto al artículo 32, debe entenderse efectuada al artículo 33 de la normativa
legal a la que se hace referencia.

— El inciso segundo del nuevo artículo 65 bis de la Ley Nº  18.840 —Orgánica


Constitucional del Banco Central—, que es incorporado por el ARTÍCULO
SÉPTIMO, es constitucional en el entendido de que no resulta aplicable a la
referida institución pública el artículo 8º del Título III de la Ley de Transparencia de
la Función Pública y de Acceso a la Información de la Administración del Estado,
que es aprobada por el ARTÍCULO PRIMERO del mismo proyecto de ley en
examen.

— El inciso segundo del ARTÍCULO NOVENO es constitucional en el entendido


de que no resulta aplicable al Ministerio Público, al Tribunal Constitucional, ni al
Tribunal Calificador de Elecciones lo dispuesto en el artículo 8º del Título III de la
Ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información de la
Administración del Estado, que es aprobada por el ARTÍCULO PRIMERO del
proyecto sometido a control.

— El inciso tercero del ARTÍCULO NOVENO es constitucional en el entendido de


que tal precepto no es aplicable al Tribunal Constitucional ni al Tribunal Calificador
de Elecciones.

— Los incisos cuarto y quinto del ARTÍCULO NOVENO son constitucionales en el


entendido de que las normas generales que dicte el Consejo para la
Transparencia, en ejercicio de sus potestades legales, no son vinculantes para el
Ministerio Público, para el Tribunal Constitucional ni para el Tribunal Calificador de
Elecciones. La referencia que se hace en el inciso cuarto del mencionado precepto
al artículo 32, debe entenderse efectuada al artículo 33 de la normativa legal a la
que se alude.

4. Que es inconstitucional la siguiente disposición del proyecto de ley


examinado:

El inciso cuarto del nuevo artículo 65 bis que el ARTÍCULO SÉPTIMO, letra a),
incorpora al Título V de la Ley Nº 18.840, Orgánica Constitucional del Banco
Central, en la frase "adoptando para tal efecto las normas generales que dicte el
823
Consejo para la Transparencia en conformidad con el artículo 32 de la referida
ley".

Santiago, 11 de julio de 2008. Rafael Larraín Cruz, Secretario.

824

También podría gustarte