Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA RADIOLOGÍA

“DETERMINAR EL SIGNO RADIOLÓGICO PREDOMINANTE


EN HISTEROSALPINGOGRAFÍA MEDIANTE RADIOLOGÍA
CONVENCIONAL REALIZADA EN PACIENTES MUJERES DE 30
A 40 AÑOS DE EDAD EN EL “INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.”
DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO DE ENERO DEL
2014 A JULIO DEL 2014”

Trabajo de titulación presentado previo a la obtención del título de Licenciada en Radiología

Autor: TIBAN MICHILENA JOHANNA ELIZABETH

Tutor: LCDO. MARCO VINICIO MALDONADO GUERRERO

Quito, agosto 2016

i
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, TIBAN MICHILENA JOHANNA ELIZABETH, en calidad de autor del


presente trabajo de investigación sobre “DETERMINAR EL SIGNO
RADIOLÓGICO PREDOMINANTE EN HISTEROSALPINGOGRAFÍA
MEDIANTE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL REALIZADA EN PACIENTES
MUJERES DE 30 A 40 AÑOS DE EDAD EN EL “INSTITUTO DE
RADIOLOGÍA S.C.” DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO DE
ENERO DEL 2014 A JULIO DEL 2014”, por la presente autorizo a la Universidad
Central del Ecuador, a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte
de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5.6.8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y


publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a
lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, agosto 2016

FIRMA
Johanna Elizabeth Tiban Michilena
C.C. 172311823-6
Correo: joha0602eli@gmail.com
Celular: 0999179246

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Marco Vinicio Maldonado Guerrero en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,


modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Johanna Elizabeth Tiban
Michilena; cuyo título es: “DETERMINAR EL SIGNO RADIOLÓGICO
PREDOMINANTE EN HISTEROSALPINGOGRAFÍA MEDIANTE
RADIOLOGÍA CONVENCIONAL REALIZADA EN PACIENTES MUJERES
DE 30 A 40 AÑOS DE EDAD EN EL “INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.” DE
LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO DE ENERO DEL 2014 A JULIO
DEL 2014”, previo a la obtención del Título de Licenciada en Radiología; considero
que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y
epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que
se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para
continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del
Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de enero del 2016.

____________________________
LCDO. Marco Vinicio Maldonado Guerrero
DOCENTE TUTOR CARRERA RADIOLOGÍA
C.I. 1711979599

iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL

El tribunal constituido por los señores: Msc. Hernán Peñafiel (Presidente); Dr. Gustavo
Santillán (Vocal) y Dra. Bárbara León (Vocal) , luego de receptar la presentación oral
del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Radiología,
presentado por la señorita Johanna Elizabeth Tiban Michilena.

Con el título: “DETERMINAR EL SIGNO RADIOLÓGICO PREDOMINANTE


EN HISTEROSALPINGOGRAFÍA MEDIANTE RADIOLOGÍA
CONVENCIONAL REALIZADA EN PACIENTES MUJERES DE 30 A 40 AÑOS
DE EDAD EN EL “INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.” DE LA CIUDAD DE
QUITO EN EL PERÍODO DE ENERO DEL 2014 A JULIO DEL 2014”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Quito, 11 de Agosto del 2016


Para constancia de lo actuado firman:
Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente: Msc. Hernán Peñafiel 18

Vocal 1: Dr. Gustavo Santillán 18

Vocal 2: Dra. Bárbara León 20

iv
DEDICATORIA

Este trabajo Científico de Investigación se lo dedico en primer lugar a mis Padres,


quienes han sido mi más grande inspiración.

Con el cariño más sincero y puro a mí hermano, un hombre noble y fuerte, con el cual
he vivido momentos muy difíciles pero a la vez me ha regalado los más lindos
recuerdos, y que además forma parte de uno de los pilares importantes en mi vida.

Con todo amor a mis sobrinos, quienes son la alegría de mi vida.

v
AGRADECIMIENTOS

Este logro obtenido después de tanto esfuerzo, es solo uno de mis tantos sueños. Y se lo
agradezco primero a Dios mi guía y sostén espiritual.

Un agradecimiento especial a mi Tutor de tesis, Lic. Marco Maldonado, que aportó


con sus conocimientos, consejos y expresiones de apoyo moral hasta llegar a finalizar
con éxito la presente investigación.

Agradezco infinitamente al Dr. Guillermo Álvarez, por haberme guiado en el


transcurso de esta investigación y abrirme las puertas de su centro de Diagnostico para
el logro de la misma.

Agradezco a mi familia por su apoyo incondicional, por su amor infinito, y por haberme
inculcado el valor del respeto, la responsabilidad y el esfuerzo que me han sido de gran
ayuda para llegar hasta donde estoy ahora.

Agradezco a los docentes que me han compartido sus conocimientos, durante mi


preparación profesional.

A mis amigos con quienes he podido crecer como persona día a día.

JOHANNA

vi
INDICE DE CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................... ii


APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................... iii
APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL ................................................... iv
DEDICATORIA ............................................................................................................. v
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ vi
INDICE DE CONTENIDO ......................................................................................... vii
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... x
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. xii
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. xiii
RESUMEN ................................................................................................................... xiv
SUMMARY ................................................................................................................... xv
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... xvi
CAPITULO I .................................................................................................................. 1
1.1 EL PROBLEMA .............................................................................................. 1
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 1
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 2
1.1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................ 2
1.1.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 2
1.1.5 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 3
1.1.6 LIMITACIONES ....................................................................................... 3
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 4
2.1 ANTECENDENTES HISTÓRICOS ...................................................................... 4
2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .................................................................... 5
2.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS .......................................... 5
2.3 INTRODUCCIÓN A LA PELVIS Y EL PERINÉ ................................................ 6
2.4 ANATOMÍA DE LA PELVIS FEMENINA .......................................................... 6
2.4.1 Superficie Externa: .................................................................................... 6
2.4.2 Superficie Interna: ..................................................................................... 6
2.4.3 Abertura Superior de la Pelvis o Estrecho Superior:............................. 7
2.4.4 Abertura Inferior de la Pelvis o Estrecho Inferior: ................................ 7
2.5 DIMENSIONES DE LA PELVIS EN LA MUJER ............................................... 8
2.5.1 Abertura Superior de la Pelvis o Estrecho Superior:............................. 8

vii
2.5.2 Estrecho Medio: ......................................................................................... 8
2.5.3 Abertura inferior de la pelvis o estrecho inferior: .................................. 8
2.6 ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA ............................................ 8
2.6.1 Articulaciones Sacroilíacas ....................................................................... 9
2.6.2 Sínfisis del Pubis ........................................................................................ 9
2.6.3 Articulaciones Lumbosacras..................................................................... 9
2.6.4 Articulación Sacrococcígea ..................................................................... 10
2.7 ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS ............................................................ 10
2.7.1 Genitales Internos:................................................................................. 10
2.7.2 Genitales Externos: .................................................................................. 12
2.8 PATOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO .................... 13
2.8.1 Malformaciones Uterinas ........................................................................ 13
2.8.2 Alteraciones Tubáricas ............................................................................ 15
2.8.3 ALTERACIONES PERITONEALES ................................................... 17
2.9 FLUOROSCOPIA .................................................................................................. 18
2.9.1 CONCEPTO ............................................................................................ 18
2.9.2 HISTORIA DE LA FLUOROSCOPIA ................................................. 18
2.9.3 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO .............................................. 19
2.9.4 COMPONENTES DE UN EQUIPO DE FLUOROSCOPIA .............. 20
2.10 CONCEPTO DE HISTEROSALPINGOGRAFIA ........................................... 20
2.10.1 OBJETIVO ............................................................................................. 20
2.10.2 INDICACIONES ................................................................................... 20
2.10.3 CONTRAINDICACIONES .................................................................. 21
2.10.4 PREPARACION DEL PACIENTE ..................................................... 21
2.10.5 MATERIAL A UTILIZAR ................................................................... 21
2.10.6 PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA .............................................. 22
2.11 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .......................................................................... 23
2.12 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................ 24
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 25
METODOLOGÍA......................................................................................................... 25
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 25
3.2 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 25
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 25
3.3.1 Descriptiva ................................................................................................ 25
3.4 UNIVERSO: ............................................................................................................ 25

viii
3.5 MUESTRA .............................................................................................................. 25
3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................. 26
3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................ 26
3.8 FUENTE DE INFORMACIÓN: ........................................................................... 26
3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 27
3.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 29
3.10.1 OBSERVACIÓN DIRECTA ................................................................ 29
3.10.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................ 29
3.11 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS ............................................................................................................. 29
CAPITULO IV.............................................................................................................. 30
RESULTADOS ............................................................................................................. 30
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS........................................ 30
CAPITULO V ............................................................................................................... 37
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 37
5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................. 37
5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 38
CAPÍTULO VI.............................................................................................................. 39
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................... 39
6.1 RECURSOS INSTITUCIONALES ...................................................................... 39
6.2 RECURSOS HUMANOS ...................................................................................... 39
6.3 RECURSOS FISICOS ........................................................................................... 39
6.4 RECURSOS ECONÓMICOS ............................................................................... 40
6.5 CRONOGRAMA DE TRABAJO ......................................................................... 41
6.6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 42
ANEXOS ....................................................................................................................... 44

ix
LISTA DE ANEXOS

ANEXO N° 1. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................. 44

ANEXO N° 2. FLUOROSCOPIO DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C. .................................................... 45

ANEXO N° 3. MANDO DEL FLUOROSCOPIO DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C................................ 45

ANEXO N° 4. MANDO DEL FLUOROSCOPIO DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C. .............................. 46

ANEXO N° 5. DIGITALIZADOR E IMPRESORA DEL FLUOROSCOPIO DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA


S.C. ................................................................................................................................................... 46

ANEXO N° 6. ANATOMÍA DE PELVIS FEMENINA..................................................................................... 47

ANEXO N° 7. PELVIS FEMENINA ............................................................................................................ 47

ANEXO N° 8. DIMENSIONES DE LA PELVIS FEMENINA ........................................................................... 48

ANEXO N° 9. ARTICULACIONES DE LA PELVIS FEMENINA .................................................................... 49

ANEXO N° 10. GENITALES INTERNOS FEMENINOS ................................................................................ 49

ANEXO N° 11. GENITALES INTERNOS FEMENINOS ................................................................................ 50

ANEXO N° 12. ÚTERO BICORNE.............................................................................................................. 50

ANEXO N° 13. ÚTERO UNICORNE ........................................................................................................... 50

ANEXO N° 14. ÚTERO DOBLE ................................................................................................................. 51

ANEXO N° 15. ÚTERO SEPTADO.............................................................................................................. 51

ANEXO N° 16. ÚTERO ARCUATO ............................................................................................................ 52

ANEXO N° 17. PÓLIPOS TUBÁRICOS ....................................................................................................... 52

ANEXO N° 18. OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA INTERSTICIAL ....................................................................... 53

ANEXO N° 19. OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA ÍSTMICA ................................................................................ 53

ANEXO N° 20. HIDROSÁLPINX ................................................................................................................ 54

ANEXO N° 21. OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA AMPULAR.............................................................................. 54

ANEXO N° 22. SALPINGITIS ÍSTMICA NODOSA ....................................................................................... 55

ANEXO N° 23. COLECCIONES PARATUBÁRICAS ..................................................................................... 55

ANEXO N° 24. ALTERACIONES DEL TRAYECTO TUBÁRICO................................................................... 56

ANEXO N° 25. ALTERACIONES OVÁRICAS ............................................................................................. 56

ANEXO N° 26. IMAGEN FLUOROSCÓPICA ............................................................................................... 57

ANEXO N° 27. TUBO DE RAYOS X ........................................................................................................... 57

ANEXO N° 28. EQUIPO DE FLUOROSCOPIA CON INTENSIFICADOR DE IMAGEN .................................... 58

ANEXO N° 29. PROYECCIONES DE HISTEROSALPINGOGRAFÍA ............................................................. 59

ANEXO N° 30. PRUEBA DE COTTE .......................................................................................................... 60

x
LISTA DE TABLAS

TABLA N° 1. DISTRIBUCION DEL UNIVERSO, UTILIZANDO CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


.......................................................................................................................................................... 30

TABLA N° 2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DEL ESTUDIO SEGÚN LA EDAD ................ 31

TABLA N°3. DISTRIBUCIÓN POR ÓRGANO GENITAL INTERNO AFECTADO SEGÚN EL


INFORME RADIOLÓGICO ......................................................................................................... 32

TABLA N° 4. DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍA DE TROMPAS SEGÚN EL INFORME


RADIOLÓGICO ............................................................................................................................. 33

TABLA N° 5. DISTRIBUCIÓN DE OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA SEGÚN EL INFORME


RADIOLÓGICO ............................................................................................................................. 34

TABLA N° 6. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE SE LES REALIZÓ UNA


HISTEROSONOGRAFÍA COMO ESTUDIO COMPLEMENTARIO .................................... 35

TABLA N° 7. DISTRIBUCIÓN DE PRUEBA DE COTTE SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO


.......................................................................................................................................................... 36

xi
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1. DISTRIBUCION DEL UNIVERSO, UTILIZANDO CRITERIOS DE


EXCLUSIÓN ................................................................................................................................... 30

GRÁFICO N°2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DEL ESTUDIO SEGÚN LA EDAD ........... 31

GRÁFICO N° 3. DISTRIBUCIÓN POR ÓRGANO GENITAL INTERNO AFECTADO SEGÚN


EL INFORME RADIOLÓGICO ................................................................................................... 32

GRÁFICO N° 4. DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍA DE TROMPAS SEGÚN EL INFORME


RADIOLÓGICO ............................................................................................................................. 33

GRÁFICO N° 5. DISTRIBUCIÓN DE OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA SEGÚN EL INFORME


RADIOLÓGICO ............................................................................................................................. 34

GRÁFICO N° 6. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE SE LES REALIZÓ UNA


HISTEROSONOGRAFÍA COMO ESTUDIO COMPLEMENTARIO .................................... 35

GRÁFICO N° 7. DISTRIBUCIÓN DE PRUEBA DE COTTE SEGÚN EL INFORME


RADIOLÓGICO ............................................................................................................................. 36

xii
LISTA DE CUADROS

CUADRO N° 1: RECURSOS ECONÓMICOS ...................................................................................... 40

CUADRO N° 2: CRONOGRAMA ......................................................................................................... 41

xiii
TEMA: “Determinar el signo radiológico predominante en histerosalpingografía
mediante radiología convencional realizada en pacientes mujeres de 30 a 40 años de
edad en el “Instituto de Radiología S.C.” de la ciudad de Quito en el período de enero
del 2014 a julio del 2014”

Autor: Johanna Elizabeth Tiban Michilena

Tutor: Lcdo. Marco Vinicio Maldonado Guerrero

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación estuvo guiado para determinar el signo


radiológico predominante en el estudio de Histerosalpingografía mediante la
adquisición de imágenes por Radiología Convencional. Los datos estadísticos fueron
adquiridos en el departamento de Imagen del Instituto de Radiología, utilizando un
método retrospectivo y descriptivo. En donde se pudo determinar que el signo
radiológico predominante fue la prueba de Cotte positiva, también se pudo evidenciar
que el rango de edad comprendida entre 30 y 32 años presenta la mayor afluencia de
pacientes para el estudio y que la Obstrucción Tubárica es la patología más frecuente en
las pacientes, siendo idóneo el estudio de Histerosalpingografia para su diagnóstico.

La Histerosalpingografía es el estudio ideal para la detección de obstrucción de las


Trompas de Falopio, así como de las diferentes patologías que podrían presentarse en la
cavidad uterina por su buena sensibilidad y especificidad ya que valora con mayor
detalle las estructuras debido al uso de un medio de contraste.

PALABRAS CLAVES:

HISTEROSALPINGOGRAFÍA/ TROMPAS DE FALOPIO/ OBSTRUCCIÓN


TUBÁRICA.

xiv
TITLE: “To determine the predominant radiological sign in hysterosalpingography by
conventional radiology performed in women aged 30 to 40 years in the" Institute of
Radiology S.C. "of the city of Quito in the period from January 2014 to July 2014"

Author: Johanna Elizabeth Tiban Michilena

Tutor: Lcdo. Marco Vinicio Maldonado Guerrero

ABSTRACT

The main objective of this research is guided to determine the predominant radiological
sign in Hysterosalpingography study by conventional imaging Radiology. Statistical
data were acquired in the department of Radiology Imaging Institute, using a
retrospective and descriptive method. Where it was determined that the predominant
radiographic sign was Cotte proof positive, could also show that the range of age
between 30th and 32th years has the highest number of patients for the study and the
obstruction Tubal pathology is more common in patients being suitable for the study of
Hysterosalpingography diagnosis.

Hysterosalpingography is ideal for the detection of fallopian tube obstruction as well as


the different conditions that may occur in the uterine cavity for good sensitivity and
specificity as assessed in more detail the structures due to the use of a mean of contrast.

KEYWORDS:
HYSTEROSALPINGOGRAPHY/ FALLOPIAN TUBE/ TUBAL OBSTRUCTION.

xv
INTRODUCCIÓN

La Histerosalpingografía (HSG) es una de las técnicas fundamentales en el estudio de la


infertilidad y esterilidad femenina. En los últimos años se ha producido un notable
incremento en la práctica de dicha exploración, debido al creciente interés que existe en
el estudio y tratamiento de los problemas de fertilidad.

De acuerdo a las estadísticas entregadas por el Centro Colombiano de Fertilidad y


Esterilidad, la probabilidad de lograr un embarazo en una pareja normal y joven es del
25 al 30% en el primer mes, del 63% en los primeros 6 meses, del 80% a los nueve
meses y el 85% en el transcurso de un año; la edad es un factor importante porque con
los años se pierde la calificación reproductiva.

Las causas más importantes de infertilidad femenina son los desarreglos hormonales,
alteraciones del moco cervical y con más frecuencia las oclusiones tubáricas, donde la
Histerosalpingografía (HSG) es una de las técnicas más efectivas en su diagnóstico.

Para un óptimo rendimiento de la exploración es fundamental, por un lado, una buena


calidad técnica y, por otro, un radiólogo experimentado con un conocimiento completo
de la semiología radiológica, incluyendo las variantes de la normalidad y aquellas
entidades que no tienen repercusión patológica, con el objetivo de evitar la práctica de
procedimientos más agresivos e invasivos.

(Roa, 2008)

xvi
CAPITULO I

1.1 EL PROBLEMA

DETERMINAR EL SIGNO RADIOLÓGICO PREDOMINANTE EN


HISTEROSALPINGOGRAFÍA MEDIANTE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL
REALIZADA EN PACIENTES MUJERES DE 30 A 40 AÑOS DE EDAD EN EL
“INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.” DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO
DE ENERO DEL 2014 A JULIO DEL 2014

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incapacidad para concebir, más el problema emocional que esto causa, están relacionados
con una posible obstrucción de las trompas de Falopio, la cual, es una de las principales
sospechas del médico para recurrir a este método de diagnóstico como es la
Histerosalpingografía.

Factores tales como la postergación del embarazo, el incremento de la obesidad y de las


infecciones de transmisión sexual contribuyen al problema.

La infertilidad, en la pareja, disminuye el estado psicoemocional, puesto que afecta


directamente a quienes lo conforman en el transcurso de su investigación, los distintos
estudios normales previos a una Histerosalpingografía, son los que comúnmente pueden
dañar el estado emocional de la pareja

Ahora, la infertilidad se ha convertido en uno de los problemas más cotidianos que afecta a la
comunidad femenina por diversos factores.

Al departamento de imagen del Instituto de Radiología acuden pacientes portando pedidos a


realizarse una Histerosalpingografia (HSG), para diagnosticar una posible Obstrucción
Tubárica.

(Lopez Sanchez, 2012)

1
El examen de Histerosalpingografía (HSG), demuestra su validez para el diagnóstico de la
obstrucción tubárica, mencionado por la Doctora Sara López Sánchez, en su tesis de
especialización presentada en el año 2012 en la Universidad Autónoma de Barcelona, puesto
que ofrece un 93% de sensibilidad y un 90% de especificidad con respecto a los hallazgos
laparoscópicos. No obstante, respecto a otro tipo de anomalías, la Histerosalpingografía sólo
detecta el 20-30% de los hallazgos laparoscópicos.

(Lopez Sanchez, 2012)

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el signo radiológico predominante en Histerosalpingografía mediante radiología


convencional realizada en pacientes mujeres de 30 a 40 años de edad en el Instituto de
Radiología S.C. de la ciudad de quito en el período de enero del 2014 a julio del 2014?

1.1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuál es el universo y muestra de estudio?

2. ¿Cuál es la edad que predomina en el estudio de Histerosalpingografía?

3. ¿Cuál es el signo radiológico predominante en el estudio de Histerosalpingografía?

4. ¿Cuál es el órgano genital interno femenino más vulnerable?

1.1.4 OBJETIVOS

1.1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el signo radiológico predominante en Histerosalpingografía diagnosticado


mediante radiología convencional, en pacientes mujeres de 30 a 40 años de edad en el
Instituto de Radiología de la ciudad de Quito en el período de enero del 2014 a julio del 2014

1.1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la muestra y universo de pacientes que se realizaron el estudio de


Histerosalpingografía para determinar el signo radiológico predominante.
2. Determinar la edad, que con mayor frecuencia presentó la necesidad de realizarse
el estudio de Histerosalpingografía.

2
3. Demostrar cual es el signo radiológico predominante en el estudio de
Histerosalpingografía.
4. Analizar el órgano genital interno femenino que con mayor frecuencia se
encuentra afectado en la paciente.
5. Determinar el tipo de obstrucción tubárica con mayor frecuencia en las pacientes.

1.1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se lleva acabo para demostrar el signo radiológico predominante en el


estudio de Histerosalpingografía en pacientes que acudieron al departamento de Imagen del
Instituto de Radiología a realizarse dicho estudio para su diagnóstico.

En la actualidad, la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de infertilidad es la


Histerosalpingografía, el método más sensible y especifico, ya que valora con mayor detalle
las estructuras anatómicas del aparato reproductor femenino.

La Doctora Sara López Sánchez demuestra la validez del estudio para el diagnóstico de la
obstrucción tubárica, en su tesis antes mencionada, ofreciendo un 93% de sensibilidad y un
90% de especificidad con respecto a los hallazgos laparoscópicos. Mientras que con respecto
a otro tipo de anomalías, sólo detecta el 20-30% de los hallazgos laparoscópicos.

Creo conveniente conocer si el estudio puede ser tomado como un estudio terapéutico a más
de diagnóstico, de acuerdo a la patología que podría presentar la paciente, obteniendo
resultados que en lo posible puedan servir de base para futuros trabajos para solucionar este
problema de salud pública.

(Lopez Sanchez, 2012)

1.1.6 LIMITACIONES

 Datos incompletos en el informe radiológico.

3
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECENDENTES HISTÓRICOS

Desde la antigüedad el útero ha sido reconocido como órgano primordial de la reproducción,


como lo demuestran las palabras de Aristóteles: “...el útero es el campo de la generación, y si
este campo se corrompe es en vano esperar ningún fruto, por bien sembrado que esté”

Inmediatamente después de la creación de la radiología en 1895, los médicos se


interesaron en experimentar el suministro de sustancias radioopacas en las cavidades del
cuerpo. En 1910 Rindfleisch fue el primero en intentar la radiografía del útero después de
inyectar una solución a base de bismuto como medio de contraste, y por la descripción
que hizo de su estudio se puede deducir que su paciente tenía algún tipo de anormalidad
uterina. Posteriormente un galeno estadounidense, William Cary, publicó un artículo en
1914 sobre el uso de una sustancia radioopaca llamada collargol para la investigación
de la infertilidad útero-tubárica.

Este medio pronto fue abandonado por ocasionar importante irritación peritoneal y no es
hasta 1920, cuando Rubin describió su técnica no invasiva para determinar la permeabilidad
tubárica al instilar oxígeno dentro de la cavidad uterina. La integridad de la luz tubárica se
determinaba por el sonido que ejercía el gas dentro de la cavidad pélvica o por la presencia de
gas a nivel del diafragma.

Estos datos, junto a las variaciones manométricas que causaba el paso del gas a través de los
conductos tubáricos, se conocieron como prueba de Rubin. La HSG se convirtió en un
procedimiento ampliamente aceptado con el uso desde 1921, en Francia, de un medio de
contraste eficaz y a su vez inocuo llamado lipiodol. Este medio contiene 40% de yodo
junto con una solución oleosa. En 1925 Hueser fue el primero en describir el uso del
lipiodol en la HSG.

(Ormaza & Valencia, 2013)

4
2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS

Determinamos como infertilidad a la dificultas que poseen algunas mujeres para quedar
embarazadas o para llevar a término un embarazo. La infertilidad se diagnostica cuando una
mujer intenta por un año quedar embarazada sin éxito. También se considera infértiles a las
mujeres cuando tienen abortos espontáneos que se han vuelto a repetir.

Las tasas de infertilidad femenina parecen estar en aumento. Los expertos dicen que una de
las razones es que más mujeres esperan a ser mayores para tener hijos. Sin embargo, la
infertilidad puede ser un problema para cualquier mujer. La infertilidad puede afectar a
cualquier mujer, joven o adulta, soltera o en pareja.

Hay muchas razones por las cuales una mujer puede ser infértil. Entre ellos se encuentran los
siguientes:

 No ovular (liberación de óvulos).


 Trompas de Falopio bloqueadas que impiden que el esperma llegue al óvulo.
 Óvulos de mala calidad.
 Forma del útero que dificulta que un óvulo fertilizado se implante.
 Endometriosis

En algunos casos, se desconoce la razón de la infertilidad. Esto se denomina infertilidad


idiopática o inexplicada. Éste puede ser un diagnóstico bastante frustrante. Pero aunque te
diagnostiquen infertilidad idiopática, aún tienes opciones de tratamiento para considerar.
(Planned Parenthood Federation of America Inc., 2014).

5
2.3 INTRODUCCIÓN A LA PELVIS Y EL PERINÉ

En el lenguaje común, la pelvis (del latín, cuenco) es la parte del tronco situada
inferoposterior al abdomen y constituye el área de transición entre el tronco y los miembros
inferiores. La cavidad pélvica es la porción más inferior de la cavidad abdominopélvica.
Anatómicamente, la pelvis es el espacio o compartimento rodeado por la cintura pélvica
(pelvis ósea), parte del esqueleto apendicular del miembro inferior.

(Moore, Dalley, & Agur, 2013)

2.4 ANATOMÍA DE LA PELVIS FEMENINA

Los huesos coxales, el sacro y el cóccix, articulados entre sí, forman una cintura ósea que se
denomina cintura pelviana o pelvis.

En la pelvis se describen dos superficies, una externa y otra interna, y dos aberturas, una
superior y otra inferior.

2.4.1 Superficie Externa:

La superficie externa presenta:

a) Anteriormente y a cada lado de la sínfisis del pubis, el cuerpo y las ramas superior e
inferior del pubis, que encuadran anteriormente el agujero obturado;
b) A los lados, la cara glútea del ilion, el acetábulo, el cuerpo del isquion y la
tuberosidad isquiática, y
c) Posteriormente la cara posterior del sacro y del cóccix.

2.4.2 Superficie Interna:

La superficie interna, así como la cavidad pélvica que limita, está dividida por un relieve casi
circular, denominado abertura superior de la pelvis, en dos partes: una superior o pelvis
mayor y otra inferior o pelvis menor.

(ROUVIERE & DELMAS, 2006)

6
2.4.2.1 Pelvis Mayor:

Las paredes de la pelvis mayor están formadas por las fosas iliacas y las alas del sacro.

2.4.2.2 Pelvis Menor:

La pelvis menor está limitada: anteriormente, por la cara posterior de la sínfisis púbica y por
la cara interna del marco óseo del agujero obturado; a los lados, por una superficie lisa en
relación con el acetábulo, y posteriormente, por la cara anterior cóncava del sacro y del
cóccix.

La pelvis menor presenta un estrechamiento denominado estrecho medio, que corresponde de


posterior a anterior a la articulación de las vértebras sacras cuarta y quinta, al ligamento
sacroespinoso, a la espina ciática y a la línea que une dicha espina con el tercio inferior de la
sínfisis.

2.4.3 Abertura Superior de la Pelvis o Estrecho Superior:

La abertura superior de la pelvis está constituida, de posterior a anterior:

a) Por el promontorio, es decir, por el ángulo que forma la articulación del cuerpo de la
quinta vértebra lumbar con el sacro;
b) Por el borde anterior de ala del sacro;
c) Por la línea arqueada del ilion;
d) Por el pecten del pubis, y
e) Por el labio posterior del borde superior del pubis y de la sínfisis púbica.

La abertura superior está situada en un plano oblicuo inferior y anterior, que forma con el
plan horizontal un ángulo de 60° por término medio.

2.4.4 Abertura Inferior de la Pelvis o Estrecho Inferior:

Este orificio, de forma romboidal, está limitado anteriormente por el extremo inferior de la
sínfisis púbica, posteriormente por el vértice del cóccix, a los lados por las ramas del isquion
e inferior del pubis y las tuberosidades isquiáticas. El espacio comprendido a cada lado entre
la tuberosidad isquiática y el cóccix está ocupado por el ligamento sacrotuberoso.

(ROUVIERE & DELMAS, 2006)

7
2.5 DIMENSIONES DE LA PELVIS EN LA MUJER
2.5.1 Abertura Superior de la Pelvis o Estrecho Superior:

El diámetro conjugado (diámetro anteroposterior o promontosuprapubiano), medido desde el


promontorio hasta el punto más elevado de la sínfisis, es de 11cm.

El diámetro transverso máximo es de 13,5 cm.

Los diámetros oblicuos, medidos desde la articulación sacroilíaca de un lado hasta la


eminencia iliopúbica del lado opuesto, son de 12cm

2.5.2 Estrecho Medio:

El diámetro anteroposterior es de 12 cm.

El diámetro transverso, medido entre los acetábulos, es de 12cm.

2.5.3 Abertura inferior de la pelvis o estrecho inferior:

El diámetro anteroposterior o coccixsubpubiano es de 7 a 10 cm. El diámetro transverso o


biisquiático es de 12,5 cm.

(ROUVIERE & DELMAS, 2006)

2.6 ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA

Las principales articulaciones de la pelvis son las articulaciones sacroilíacas y la sínfisis del
pubis. Las articulaciones sacroilíacas unen el esqueleto axial (esqueleto del tronco, formado a
este nivel por la columna vertebral) con el esqueleto apendicular inferior (esqueleto de los
miembros inferiores). Las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea, a pesar de pertenecer al
esqueleto axial, están directamente relacionadas con la cintura pélvica. Unos ligamentos
fuertes sujetan y refuerzan estas articulaciones.

(Moore, Dalley, & Agur, 2013)

8
2.6.1 Articulaciones Sacroilíacas

Las articulaciones sacroilíacas son articulaciones complejas, fuertes, que soportan peso, y
constan de una articulación sinovial anterior y una sindesmosis posterior. Las superficies
auriculares de la articulación sinovial presentan elevaciones y depresiones, irregulares pero
congruentes, que encajan entre sí.

Las articulaciones sacroilíacas difieren de la mayor parte de las articulaciones sinoviales en


que permiten una movilidad limitada, una consecuencia de su función de transmisión del peso
de la mayor parte del cuerpo hacia los huesos coxales. El peso se transfiere desde el esqueleto
axial a los dos iliones a través de los ligamentos sacroilíacos, y luego a los fémures durante la
bipedestación y a las tuberosidades isquiáticas durante la sedestación.

Mientras las caras articulares estén en estrecho contacto, las articulaciones sacroilíacas se
mantendrán estables. A diferencia de la piedra angular del centro de un arco, el sacro está
suspendido entre los huesos ilíacos, y firmemente unido a ellos por los ligamentos
sacroilíacos posteriores e interóseos.

2.6.2 Sínfisis del Pubis

La sínfisis del pubis secundaria está formada por el disco fibrocartilaginoso interpúbico y los
ligamentos circundantes que unen los cuerpos de ambos pubis en el plano medio.
Generalmente, el disco interpúbico es más ancho en la mujer. Los ligamentos que unen
ambos huesos están engrosados en los bordes superior e inferior de la sínfisis para formar los
ligamentos superior e inferior del pubis.

2.6.3 Articulaciones Lumbosacras

Las vértebras L5 y S1 se articulan anteriormente mediante la articulación intervertebral


formada por el disco intervertebral L5-S1 situado entre sus cuerpos y las dos articulaciones
cigapofisarias posteriores entre los procesos (apófisis) articulares de estas vértebras.

Las caras articulares de la vértebra S1 orientadas posteromedialmente encajan con las caras
articulares inferiores de la vértebra L5, que se orientan anterolateralmente, con lo cual se
evita que L5 se deslice anteriormente por la inclinación del sacro. Estas articulaciones están
reforzadas además por los ligamentos iliolumbares en forma de abanico, que irradian desde
los procesos transversos de L5 a ambos ilion. (Moore, Dalley, & Agur, 2013)

9
2.6.4 Articulación Sacrococcígea

La articulación sacrococcígea es una articulación cartilaginosa secundaria con un disco


intervertebral. Fibrocartílago y ligamentos unen el vértice del sacro a la base del cóccix. Los
ligamentos sacrococcígeos anterior y posterior son cintas largas que refuerzan la articulación.

(Moore, Dalley, & Agur, 2013)

2.7 ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS

Definición
También conocido como aparato genital o aparato reproductor está compuesto por un
conjunto de órganos que formando una estructura tubular, comunica una cavidad serosa
interna con el exterior.

Los genitales femeninos poseen dos funciones principales:

 Permite la entrada de los espermatozoides o semen en la vagina haciendo posible la


fecundación del óvulo y su posterior anidación, lo que se conoce como embarazo.
 Proteger a los órganos genitales internos de posibles infecciones por microorganismos
patógenos portadores de enfermedades.

(Barrera, 2015)

Los órganos que forman el aparato genital femenino se dividen en:

2.7.1 Genitales Internos:

 Vagina: Es un órgano fibromuscular, impar, ubicado en la línea media. Se encuentra


fijo en su posición por su continuidad con el cuello uterino y por sus conexiones con
los órganos vecinos (perineo, vulva, vejiga y recto). Permite la salida del flujo
menstrual; es receptor del pene durante el coito; constituye la porción inferior del
canal del parto y comunica al útero con el exterior del organismo. Su longitud es en
promedio de 6 a 7cm. Su anchura es relativamente pequeña a nivel de la vulva, pero
en la parte media es de 24 a 25 mm. Las paredes vaginales son muy extensibles y
elásticas; tienen un grosor medio de 3 a 4 mm y se componen de tres túnicas:
conjuntiva, muscular y mucosa. (Chiriboga, 1997)

10
 Útero: El útero o matriz es un órgano hueco, de paredes gruesas y contráctiles
destinado a servir de receptáculo al ovulo después de la fecundación y, después, en la
gestación, nutrición y protección del embrión, expulsión del producto de la gestación
y sitio de la producción de la menstruación.
Está situado en la parte media de la excavación pélvica, por dentro de las trompas, por
encima de la vagina y entre la vejiga y el recto. Tiene la forma de un cono aplanado
de delante atrás; es un órgano impar. En promedio, en la nulípara mide 6 a 7cm de
largo, 4 de ancho y pesa de 40 a 50 gr; en la multípara de 7 a 8 cm de largo, 5 de
ancho y su peso es de 60 a 70gr.
El útero se encuentra sostenido en su posición por seis ligamentos, tres a cada lado:
los ligs. anchos, ligs. redondos, ligs posteriores y los ligs. cardinales laterales.
En el útero se distinguen las siguientes regiones:
 Fondo: porción en forma de domo; se encuentra por arriba de la zona de
implantación de las trompas.
 Cuerpo: parte central o principal del útero; se disponen a manera de huso.
 Cuello: parte que se abre en la vagina; es angosto y de localización inferior.
 Istmo: zona de transición entre el cuerpo el cuello.

A las porciones anteriores se debe incluir también:

 Cavidad uterina: viene a ser el interior del cuerpo uterino.


 Canal cervical: es el interior del cuello uterino.
 Orificio interno del útero: es la unión del canal cervical con el istmo.
 Orificio externo del útero: se presenta a nivel de la unión del cérvix con la
vagina.

Se diferencia una túnica serosa, una túnica muscular conformada por tres capas:
externa, media e interna y una túnica mucosa.

 Trompas de Falopio: Son dos conductos que se extienden desde la extremidad


externa del ovario al ángulo superior del útero. Son las encargadas de transportar los
óvulos de la superficie del ovario a la cavidad uterina.
Se encuentra en la aleta superior del lig. ancho; tiene una longitud promedio de 10 a
12 cm y su diámetro aumenta de dentro afuera, siendo 2 a 4 mm en la proximidad del
útero y 6 a 8 mm junto a su extremidad externa. (Chiriboga, 1997)
11
La trompa presenta tres porciones: interna o ístmica en el espesor de la pared uterina;
media o cuerpo; y externa o pabellón, en contacto con el ovario. Se pueden distinguir
tres túnicas superpuestas: la túnica externa o serosa, la túnica media o muscular y la
túnica interna o mucosa.
 Ovarios: constituyen la glándula gonadal femenina. Son dos y tienen forma de
almendra; se encuentran situados en la cavidad pelviana, en un lugar denominado fosa
ovárica.
Los ovarios, como los testículos, están situados primitivamente en la región lumbar.
Hacia el tercer mes del período embrionario abandonan esta región (migración del
ovario), para venir a ocupar en la pelvis la posición definitiva. Se mantienen fijos por
la adherencia de su borde anterior al lig. ancho, y por tres ligs. propios, uteroovárico,
tuboovárico e ilioovárico.
El ovario en la mujer adulta tiene en promedio 36mm de largo, 17 mm de ancho y 12
mm de espesor. El peso es de 6 a 8 gr. Son de coloración blanca en las niñas, roja en
las adultas y gris o gris amarillento luego de la menopausia.
Están constituidos por los folículos ováricos vesiculares que contienen los óvulos,
periódicamente van expulsándose mediante el proceso de ovulación. Es también el
principal productor de hormonas esteroideas y no esteroideas, que regulan la vida y
los caracteres sexuales de la mujer. Las hormonas son producidas por unas capas
celulares del folículo ovárico, las tecas foliculares y el estrato granuloso, que rodean
al óvulo. (Chiriboga, 1997)

2.7.2 Genitales Externos:

Vulva: La vulva es la parte visible de los genitales externos. Incluye todas las estructuras
visibles, desde el borde inferior del pubis hasta el perineo. Está formada por: el monte de
Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo con el orificio uretral y el
orificio vaginal, que en el caso de las vírgenes se le conoce como orificio del himen y,
termina en el centro del perineo por delante del ano.

Es una abertura en el centro de la región perineal recubierta de vellos, sobre todo por delante,
en la zona del monte de Venus, el cual es una elevación plana que se encuentra sobre la cara
anterior de la sínfisis del pubis.

(Socarrás Ibáñez, 2009)

12
1. Labios mayores y menores: son dos repliegues tegumentarios que constituyen
las partes laterales de la vulva. Son cuatro, dos a cada lado: los labios mayores y
los labios menores.
2. Espacio interlabial: Esta situado entre los labios del lado derecho e izquierdo;
tiene la forma de un embudo, cuyo fondo presenta sucesivamente de delante atrás:
 El vestíbulo;
 El meato urinario; y
 El orificio inferior de la vagina (en el cual se encuentra en las mujeres
vírgenes, el himen, una membrana que en su parte central presenta un
área semilunar que permite el paso de la sangre menstrual).
3. Monte de venus: Es una eminencia redondeada y más o menos prominente
situada en la parte más anterior de la vulva, delante de la sínfisis del pubis, de una
ingle a la otra.
4. Clítoris: El clítoris es un elemento eréctil, conformado por dos cuerpos
cavernosos y un glande clitorideo. Presenta un corion o lámina propia con papilas
altas, con numerosas terminaciones nerviosas sensoriales especializadas.

(Chiriboga, 1997)

2.8 PATOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

2.8.1 Malformaciones Uterinas

Durante la vida fetal, el útero se desarrolla a partir de dos tubos llamados conductos de
Müller, los cuales, en las primeras semanas de gestación, se fusionan y la pared que los
separa se disuelve para formar el útero, el cuello uterino y la vagina. Cuando existen
alteraciones de este desarrollo se originan las malformaciones müllerianas.

 Útero bicorne

(o un útero con dos “cuernos”). Es el más común. En vez de tener forma de pera, el útero
tiene forma de corazón, con una hendidura profunda en la parte de arriba. Esto significa
que el bebé tiene menos espacio para crecer que en un útero con una forma normal.
(BabyCenter, L.L.C., 2016)

13
 Útero unicorne

(un útero con un “cuerno”). Se produce cuando el tejido que forma el útero no se
desarrolla de forma adecuada. Esta es una condición muy rara. Un útero unicorne tiene la
mitad del tamaño de un útero normal. La mujer tiene sólo una trompa de Falopio, pero
tiene dos ovarios.

 Útero doble

Se conoce técnicamente como "útero didelfo", y es un útero con dos cavidades internas.
Cada cavidad puede llevar a su propio cuello uterino y a su propia vagina, así la mujer
tiene dos cuellos uterinos y dos vaginas. De nuevo, esto es muy raro.

 Útero septado o útero septo

En este caso el interior del útero está dividido por una pared o septo. El septo puede
extenderse sólo parcialmente en el útero o puede llegar incluso hasta el cuello uterino.

 Útero arcuato.

Es una variante del útero septado, pero el septo es mucho menos pronunciado en
profundidad, aunque tiene una base más ancha. El útero arcuato generalmente no está
relacionado con problemas de fertilidad ni presenta riesgo aumentado durante el
embarazo.

Normalmente el útero está inclinado hacia adelante, sobre la parte de arriba de la vejiga. Los
médicos llaman a esta posición “anteversión” o, en forma abreviada, "útero en ante". Algunas
mujeres tienen útero inclinado hacia atrás (con “retroversión" o, en forma abreviada, "útero
en retro"), lo que significa que está más lejos de la vejiga, en vez de estar sobre ella. El útero
en retroversión es una variante normal que no afecta la fertilidad ni añade riesgos durante el
embarazo.

(BabyCenter, L.L.C., 2016)

14
2.8.2 Alteraciones Tubáricas

 Pólipos tubáricos

Están constituidos por una proliferación benigna de tejido endometrial (epitelio y


estroma) que se localizan en la porción intramural de la trompa de Falopio. Pueden ser
uni o bilaterales, generalmente de diámetro inferior a 1 cm. Radiológicamente se
manifiestan como defectos de repleción de contornos lisos y bien delimitados, que
característicamente no producen obstrucción ni dilatación tubárica asociada. Suelen ser
asintomáticos, no tienen significado patológico y no se consideran un factor causante de
infertilidad.

 Obstrucción tubárica

Las obstrucciones tubáricas pueden clasificarse: a) según su localización, en intramurales,


ístmicas o ampulares, o b) según su etiología, siendo las causas más frecuentes la cirugía,
la enfermedad inflamatoria pélvica y la endometriosis. Las manifestaciones radiológicas
son similares independientemente de la etiología de la obstrucción, por lo que
utilizaremos la clasificación topográfica.

 Intersticial o intramural

Se visualiza como una ausencia de repleción de la trompa de Falopio en todo su trayecto.


Existen dos tipos de causas que provocan obstrucción intersticial: intrínsecas, es decir,
tubáricas, entre las que están la ligadura, la infección, la salpingitis ístmica nodosa (SIN),
la endometriosis y la inflamación crónica, y extrínsecas como la compresión extrínseca
producida por un mioma uterino y a la presencia en el cuerno uterino de un pólipo o
adherencias endometriales.

Es importante realizar un diagnóstico diferencial entre la verdadera obstrucción y el


espasmo tubárico, causado por un espasmo muscular transitorio, que puede producirse
por ansiedad de la paciente, dolor o excesiva presión de inyección del contraste, aunque a
veces resulta prácticamente imposible. Un aspecto redondeado del cuerno uterino sugiere
espasmo tubárico, mientras que la obstrucción en ángulo agudo sugiere un defecto
mecánico. (Monzón, y otros, 2001)

15
 Ístmica

Generalmente es de origen posquirúrgico secundaria a embarazo ectópico o ligadura


tubárica, aunque otras causas pueden ser la infección, las SIN y la endometriosis. La
ligadura tubárica aparece en la HSG como una terminación a nivel ístmico en forma de
maza, bilateral y simétrica. La HSG puede ser útil para la valoración del estado de una
ligadura tubárica. En el caso de fallo de la ligadura se puede observar una extravasación
intraperitoneal de contraste debido a una fístula intraperitoneal, pudiendo entonces
producirse un embarazo. En estos casos se debe realizar el diagnóstico diferencial con la
intravasación venosa o linfática.

 Dilatación y obstrucción ampular

El hidrosálpinx es la dilatación y elongación de la porción ampular de la trompa de


Falopio sin afectación de las porciones ístmica e intersticial. Puede ser uni o bilateral. El
grado de dilatación puede ser muy variable, realizándose el diagnóstico en ocasiones tan
sólo por una asimetría con la otra trompa o mediante placas retardadas que muestran una
retención del contraste en la porción ampular de las trompas. Las colecciones
paratubáricas se asocian con frecuencia a un hidrosálpinx, porque ambos pueden estar
producidos por adherencias, en el caso del hidrosálpinx por afectación de las fimbrias
tubáricas.

 Salpingitis Ístmica Nodosa

Es una entidad caracterizada histológicamente por un engrosamiento nodular de la


porción ístmica de las trompas con inclusiones epidérmicas e hipertrofia de la muscular.
Su etiología es desconocida y aunque la teoría más aceptada es de origen inflamatorio,
también se han considerado otras causas, como congénitas, hormonales, por espasmo
crónico o adenomiosis. Se ha demostrado una incidencia aumentada de embarazos
ectópicos. Radiológicamente se manifiesta como imágenes de adición diverticulares de
pequeño tamaño en el tercio proximal de una o ambas trompas. Puede asociarse a
obstrucción o dilatación tubárica.

(Monzón, y otros, 2001)

16
2.8.3 ALTERACIONES PERITONEALES

El síndrome adherencial pélvico constituye el llamado factor peritoneal como causa de


infertilidad. La capacidad de la HSG para el diagnóstico de adherencias pélvicas es limitada,
ya que su valoración se basa en signos indirectos, con un alto porcentaje de falsos negativos
(25-60%) y discrepancias significativas con la laparoscopia, que es la técnica que permite la
visualización directa de las mismas.

Las adherencias pélvicas suelen ser secundarias a enfermedad inflamatoria pélvica,


endometriosis o cirugía pélvica, no necesariamente ginecológica, aunque, al igual que ocurre
con las alteraciones tubáricas, no vamos a poder determinar su origen mediante HSG. Las
manifestaciones radiológicas más frecuentes son las colecciones paratubáricas y la alteración
del trayecto paratubárico.

 Colecciones paratubáricas

Consisten en la loculación del contraste eliminado por las trompas al peritoneo alrededor
de las mismas, que persisten con los cambios de posición y en placas retardadas.

 Alteraciones del Trayecto Tubárico

Hablamos de kinking tubárico cuando observamos un acodamiento en el trayecto de una


trompa que por lo demás es permeable y de calibre normal. En otras ocasiones la
alteración del trayecto tubárico es más sutil, pudiendo presentar la trompa una orientación
anómala, p.ej. dirigida cranealmente.

 Alteraciones ováricas

Si bien la HSG no es la técnica de elección para el diagnóstico de alteraciones ováricas,


en ocasiones permite su identificación, ya que el contraste eliminado a peritoneo puede
delimitar masas ováricas.

(Monzón, y otros, 2001)

17
2.9 FLUOROSCOPIA

2.9.1 CONCEPTO

La fluoroscopia es el método de obtención de imágenes de rayos X en tiempo real, lo que es


especialmente útil para guiar una gran variedad de exámenes diagnósticos e intervenciones.
La fluoroscopia muestra el movimiento gracias a una serie continua de imágenes obtenidas a
una frecuencia máxima de 25 a 30 cuadros completos por segundo. Esto es similar a la
manera de transmitir imágenes de televisión o de vídeo convencionales.

(International Atomic Energy Agency, 2013)

2.9.2 HISTORIA DE LA FLUOROSCOPIA

El comienzo de la fluoroscopia se remonta hasta el 8 de noviembre de 1895, cuando Wilhelm


Röentgen advirtió que una pantalla de platinocianuro de bario fluorescía como resultado de la
exposición a lo que más tarde bautizaría como rayos X. Pocos meses después de este
descubrimiento se construyeron los primeros fluoroscopios. Thomas Edison descubrió
rápidamente que las pantallas de wolframato de calcio producían imágenes más brillantes, y
se le atribuye el diseño y fabricación del primer fluoroscopio disponible comercialmente. En
sus inicios, fueron muchas las predicciones de que las imágenes en movimiento obtenidas
mediante fluoroscopia reemplazarían completamente a las radiografías estáticas de rayos X,
pero la superior calidad diagnóstica de éstas evitaron que se cumplieran tales predicciones.

Debido a las limitaciones de la luz producida por las pantallas fluorescentes, los primeros
radiólogos necesitaban realizar las exploraciones en habitaciones oscuras, acostumbrando
previamente sus ojos para incrementar su sensibilidad a la luz. Al situarse tras la pantalla, el
radiólogo recibía una dosis de radiación importante. Wilhelm Trendelenburg desarrolló en
1916 las gafas de adaptación al rojo para resolver el problema de la adaptación ocular a la
oscuridad, estudiada previamente por Antoine Beclere. La luz roja resultante de la filtración
de las gafas sensibilizaba correctamente los ojos del radiólogo antes de la exploración al
mismo tiempo que le permitía recibir suficiente luz como para funcionar normalmente.

(Wikipedia, 2015)

18
El desarrollo del intensificador de imagen de rayos X y la cámara de televisión en los años
1950 revolucionaron la fluoroscopia. Las gafas de adaptación al rojo se hicieron obsoletas
gracias a que los intensificadores de imagen permitían que la luz producida por la pantalla
fluorescente fuese amplificada, de forma que pudiera ser vista incluso en una habitación
iluminada. La adición de la cámara permitió la visualización de la imagen en un monitor, de
forma que el radiólogo pudiera ver las imágenes en una habitación separada, lejos del riesgo
de exposición radiactiva.

Posteriores mejoras en los fósforos de las pantallas, los intensificadores de imagen e incluso
detectores de paneles planos han permitido una mayor calidad de imagen al tiempo que
reducían la dosis de radiación para el paciente. Los fluoroscopios modernos usan pantallas de
yoduro de cesio y producen imágenes con poco ruido, asegurando que la dosis de radiación
sea mínima al tiempo que se obtienen imágenes de calidad aceptable.

(Wikipedia, 2015)

2.9.3 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

El fundamento de la imagen fluoroscópica está en la capacidad que tienen los Rayos X de


causar fluorescencia en un fosforo: consta de dos componentes, un tubo de Rayos X y una
pantalla fluoroscópica enfrentados entre sí.

Con esta disposición se consiguen imágenes con poco brillo, y no se puede aumentar la tasa
de dosis porque se estaría aumentando la dosis al paciente y al trabajador.
Como resultado tenemos una imagen pobre. La única forme de mejorar la imagen sin das más
dosis es un sistema que amplifique la luz de la pantalla: el intensificador de imagen.
La imagen obtenida por el intensificador es dirigida por unos lentes a la cámara de televisión
que la convierten en una serie de pulsos electrónicos denominada señal video. Esta señal es
transmitida a través de n cable a la unidad de control, que la amplifica y la envía al monitor
de televisión para su visualización.
(Ramos, 2013)

19
2.9.4 COMPONENTES DE UN EQUIPO DE FLUOROSCOPIA

Los componentes de los equipos de fluoroscopia actualmente son:

 Tubo de RX
 camilla
 Intensificador de imágenes
 Monitor

(Fonseca, 2012)

2.10 CONCEPTO DE HISTEROSALPINGOGRAFIA

La Histerosalpingografía es la visualización radiológica de la cavidad uterina y de las


trompas, mediante la introducción de un contraste radiopaco a través del cérvix.
Esta exploración nos permite obtener información sobre las cavidades tubárica y uterina
(tamaño, forma, posición) y su posible patología, así como demostrar si las trompas uterinas
están permeables.

Debe descartarse el embarazo incipiente, y el examen se realizara después de la


menstruación, pero antes de la ovulación que se relaciona con la mitad del ciclo.

2.10.1 OBJETIVO

Valorar y diagnosticar los diferentes trastornos que se presentan en la mujer con respecto a la
esterilidad e infertilidad.

2.10.2 INDICACIONES

 La indicación principal es el estudio de la esterilidad e infertilidad.


 Estudio malformaciones congénitas uterinas.
 Valoración pre y postcirugía de ligadura de trompas.

(Revista Médica Electrónica, 2012)

20
2.10.3 CONTRAINDICACIONES

 Menstruación o sangrado vaginal.


 Embarazo y lactancia.
 Alergia al contraste yodado.
 Infección activa del tracto genito-urinario

(Revista Médica Electrónica, 2012)

2.10.4 PREPARACION DEL PACIENTE

La paciente debe estar con la vejiga vacía, como única preparación.


Es muy importante la colaboración de la paciente, debe estar relajada y tranquila, por tanto, le
explicaremos con todo detalle en que consiste la exploración y los pasos a seguir, para
intentar que la paciente este lo menos ansiosa posible.

2.10.5 MATERIAL A UTILIZAR

Prepararemos una mesa estéril, con el siguiente material:

 Paños estériles, (para crear un campo estéril en la paciente)


 Gasas, (para limpieza y desinfección vaginal)
 Espéculo desechable
 Lubricante urológico
 Solución antiséptica, diluido al 50%
 Contraste yodado
 Pinzas de disección largas
 Catéter con balón
 Jeringa de 20 cc
 Bata estéril
 Guantes estériles

(Aquino, 2008)

21
2.10.6 PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA

Se comienza realizando una radiografía simple de pelvis, que permite ver la posible presencia
de calcificaciones, fibromas o masas líquidas a nivel de pelvis.

Se le coloca en posición ginecológica.

Se limpia la vagina y se desinfecta con la solución antiséptica diluida.

Se procede a la colocación del espéculo, previamente lubricado, hasta captar el cuello


cervical y se fija.

Se coloca el catéter con balón, y se inyecta el contraste traccionando ligeramente con la sonda
para provocar enderezamiento uterino, realizando radiografías, según la siguiente pauta: La
primera con poco contraste, una vez dibujada la silueta del útero y la siguiente a repleción
creciente. Se realizarán oblicuas y una lateral.

Las radiografías deben mostrar la totalidad uterina, las trompas y el paso de contraste a
peritoneo, donde varia de posición por el movimiento de las asas intestinales.
Para finalizar la prueba, una vez retirado todo el material se practicará una placa de
evacuación para comprobar las modalidades de evacuación del útero y de las trompas (prueba
de Cotte).

(Aquino, 2008)

La prueba de Cotte Sirve para ver la permeabilidad de las trompas, esta se realiza luego de
retirar el espéculo, se espera unos 10' a 20' y se realiza la tercer placa llamada prueba de
Cotte, si es positiva el medio de contraste pasa a la cavidad peritoneal y se visualiza como
batido de huevo, si es negativa no se observa nada.

(Yamila, 2009)

22
2.11 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Constitución del Ecuador. Sección octava. Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes


ancestrales.
Art. 387. Será responsabilidad del estado.
1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para alcanzar los
objetivos del régimen del desarrollo.
2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación
científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la
realización del buen vivir, al sumak kausay.
3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, el
usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco establecido en la
constitución y la ley.

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Según el estatuto de la Universidad Central del Ecuador, Capitulo segundo, de los Egresados,
Art.212, en el inciso segundo plantea textualmente el mismo Art.37 del Reglamento
codificado del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior.

EL REGLAMENTO CODIFICADO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DEL SISTEMA


NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2009)

Según el Reglamento Codificado del Régimen Académico del Sistema Nacional de


Educación Superior, en su Capítulo VI, referido del trabajo de titulación o graduación.
Art. 37, numeral 77.2 relacionado a la obtención del grado académico del Licenciado o Título
Profesional Universitario o Politécnica, prescribe: Para la obtención del grado académico del
Licenciado o Título Profesional Universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y
defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta para resolver un problema
o situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los
aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

23
2.12 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

-FLUOROSCOPIA -HISTEROSALPINGOGRAFíA

VARIABLES INTERVINIENTES

-EDAD
-ÓRGANO GENITAL INTERNO AFECTADO
-ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

24
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio corresponde a un diseño retrospectivo y descriptivo durante el período


comprendido entre Enero 2014 – Julio 2014.

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

En el Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 Descriptiva

De acuerdo al tipo de Investigación, me ayudó con las estadísticas y la descripción de los


datos de las pacientes que se encuentran con el requerimiento de realizarse el estudio de
Histerosalpingografía en el Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

3.4 UNIVERSO:

Todas las pacientes que se realizaron un estudio de Rayos X de Enero 2014 – Julio 2014,
dándonos como resultado 3780 pacientes.

3.5 MUESTRA

98 pacientes que cumplen los criterios de inclusión que se realizaron un estudio de


Histerosalpingografía en el Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C. de
Enero 2014 – Julio 2014.

25
3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión.

1.- Pacientes de género femenino

2.- Pacientes con edades comprendidas entre 30 y 40 años.

3.- Pacientes que se encuentren en la 2da fase del ciclo menstrual (fase folicular).

4.- Pacientes que se realizaron el estudio de Histerosalpingografia.

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

No se tomaron en cuenta a los siguientes pacientes.


1.- Pacientes menores a 30 años.
2.- Pacientes mayores a 40 años.
3.- Pacientes que no se encuentren en la fase folicular del ciclo menstrual.

3.8 FUENTE DE INFORMACIÓN:

Primaria, a través de los pedidos de los pacientes que llegaron al departamento de Imagen del
Instituto de Radiología S.C., al igual que los informes que fueron archivados en este centro de
imagen.

26
3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR UNIDAD DE ESCALA


INTERVINIENTE MEDICION
CONCEPTUAL

EDAD Tiempo transcurrido Fecha de Años De 30 – 35


desde el nacimiento nacimiento años.
hasta la fecha del De 36 – 40
estudio. años.

ÓRGANO GENITAL Determinar los Útero Patología Útero


INTERNO diferentes órganos -Bicorne
AFECTADO genitales internos Trompas de -Unicorne
femeninos que Falopio -Doble
podrían mostrar -Septado
anomalías. -Arcuato
Trompas de
Falopio
-Pólipos
Tubáricos
-Obstrucción
Tubárica
-
Hidrosálpinx
ESTUDIO Procedimiento Ecografía Histerosonografía Si
COMPLEMENTARIO posterior a la
Histerosalpingografía No
que fue necesario
para el diagnóstico.

27
VARIABLE DEPENDIENTE DEFINICIÓN INDICADOR UNIDAD ESCALA
DE
CONCEPTUAL MEDICION

HISTEROSALPINGOGRAFÍA Técnica de Radiología Rayos X Si


imagen para Convencional
estudiar el No
interior del
útero, el cuello
uterino y las
trompas de
Falopio, que
comunican los
ovarios y el
útero.

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADOR UNIDAD ESCALA


INDEPENDIENTE DE
CONCEPTUAL MEDICION

FLUOROSCOPIA Método de Rayos X Kv/mAs Si


obtención de
imágenes de No
rayos X en
tiempo real

28
3.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.10.1 OBSERVACIÓN DIRECTA

Se analizará los pedidos e informes médicos correspondientes a diagnóstico del estudio de


Histerosalpingografía.

3.10.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Pedidos de Histerosalpingografía, comprendidos en el periodo de Enero a Julio del 2014 que


permanecen en archivos del Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

Informes de Histerosalpingografía emitidos posteriormente al estudio que reposan en el


Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

Hoja de recolección de datos.

3.11 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

Los datos se obtuvieron a través de los pedidos e informes médicos, información que servirá
al autor para la investigación.

29
CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

EXÁMENES DE HISTEROSALPINGOGRAFÍA REALIZADOS EN EL


DEPARTAMENTO DE IMAGEN DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C. QUITO
ENERO – JULIO 2014

TABLA N° 1.
DISTRIBUCION DEL UNIVERSO, UTILIZANDO CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

UNIVERSO 3780
CRITERIOS DE EXCLUSION 3682
MUESTRA 98
FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología
S.C.
ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N° 1.
DISTRIBUCION DEL UNIVERSO, UTILIZANDO CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

4000
3500
3000
2500
3780 3682
2000
1500
1000
500 98
0
UNIVERSO CRITERIOS DE MUESTRA
EXCLUSION

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.


ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo al estudio como podemos observar en la tabla N°1, de los pacientes del universo
realizamos los criterios de exclusión, quedando con una muestra de 98 pacientes, los cuales
se encuentran en el rango de 30 a 40 años.

30
TABLA N° 2.
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DEL ESTUDIO SEGÚN LA EDAD

EDAD NÚMERO PORCENTAJE


30 - 32 30 31%
33 - 34 17 17%
35-36 15 15%
37-38 14 14%
39-40 22 23%
TOTAL 98 100%
FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.
ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N°2.
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DEL ESTUDIO SEGÚN LA EDAD

100%
100%

80%

60%
31%
40% 23%
17% 15% 14%
20%

0%
30 - 32 33 - 34 35-36 37-38 39-40 TOTAL
PORCENTAJE

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.


ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con el objetivo planteado se clasificó a los 98 pacientes que se realizaron el


estudio de Histerosalpingografía identificando que dentro del rango de 30 a 32 años, se
obtuvo 30 pacientes que equivale al 31%, en el rango de 33 a 34 años se obtuvo 17 pacientes
que corresponde al 17%, en el rango de 35 a 36 años se obtuvo 15 pacientes equivalente al
15%, en el rango de 37 a 38 años se obtuvo 14 pacientes que equivale al 14%, y por último en
el rango de 39 a 40 años se obtuvo 22 pacientes equivalente al 23% como se muestra en la
tabla N°2.

31
TABLA N°3.
DISTRIBUCIÓN POR ÓRGANO GENITAL INTERNO AFECTADO SEGÚN EL INFORME
RADIOLÓGICO

INFORME FRECUENCIA PORCENTAJE


RADIOLÓGICO

PATOLOGÍA DE ÚTERO 17 17%

PATOLOGÍA DE 43 44%
TROMPAS

ESTUDIO NORMAL 38 39%

TOTAL 98 100%
FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.
ELABORADO POR: El auto

GRÁFICO N° 3.
DISTRIBUCIÓN POR ÓRGANO GENITAL INTERNO AFECTADO SEGÚN EL INFORME
RADIOLÓGICO

100%

100%

80%
44% 39%
60%

40% 17%
20%

0%
PATOLOGÍA DE PATOLOGÍA DE ESTUDIO TOTAL
ÚTERO TROMPAS NORMAL

PORCENTAJE

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.


ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

En congruencia con el objetivo planteado se clasificó a los 98 pacientes que se realizaron el


estudio de Histerosalpingografía y se obtuvo que 17 pacientes presentaron patología de útero
que equivale al 17%, 43 pacientes presentaron patología de trompas que equivale al 44%, y
38 pacientes que presentaron un estudio normal que equivale al 39% como se muestra en la
tabla N°3.
32
TABLA N° 4.
DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍA DE TROMPAS SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

PATOLOGÍA DE FRECUENCIA PORCENTAJE


TROMPAS
PÓLIPOS TUBÁRICOS 4 9%
OBSTRUCCIÓN 22 51%
TUBÁRICA
HIDROSALPINX 17 40%
TOTAL 43 100%
FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C
ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N° 4.
DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍA DE TROMPAS SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

100%
100%
90%
80%
70% 51%
60% 40%
50%
40%
30%
9%
20%
10%
0%
PÓLIPOS OBSTRUCCIÓN HIDROSALPINX TOTAL
TUBÁRICOS TUBÁRICA

PORCENTAJE

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.


ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

Acorde al estudio se clasificó a los 43 pacientes que fueron detectados anomalías de trompas
obteniendo que, 4 pacientes presentaron pólipos tubáricos lo que equivale al 9%, 22 pacientes
presentaron obstrucción tubárica equivalente al 51%, y 17 pacientes presentaron Hidrosalpinx
lo que equivale al 40% como se muestra en la tabla N°4.

33
TABLA N° 5.
DISTRIBUCIÓN DE OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

OBSTRUCCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE


TUBÁRICA
BILATERAL 12 55%
UNILATERAL 10 45%
TOTAL 22 100%
FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.
ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N° 5.
DISTRIBUCIÓN DE OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

100%

100%
90%
80%
55%
70%
45%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
BILATERAL UNILATERAL TOTAL

PORCENTAJE

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.


ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:
Para determinar el tipo de obstrucción tubárica acorde con el objetivo planteado, se clasificó
a las 22 pacientes en obstrucción tubárica bilateral con una frecuencia de 12 pacientes
equivalente al 55% y 10 pacientes que presentaron obstrucción tubárica unilateral lo que
equivale al 45% como se muestra en la tabla N°5.

34
TABLA N° 6.
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE SE LES REALIZÓ UNA HISTEROSONOGRAFÍA
COMO ESTUDIO COMPLEMENTARIO

ESTUDIO NÚMERO PORCENTAJE


COMPLEMENTARIO
SI 32 33%
NO 66 67%
TOTAL 98 100%
FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.
ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N° 6.
DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE SE LES REALIZÓ UNA HISTEROSONOGRAFÍA
COMO ESTUDIO COMPLEMENTARIO

100%

100%
90% 67%
80%
70%
60%
33%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO TOTAL

PORCENTAJE

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.


ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:
Acorde al objetivo planteado y teniendo en cuenta la recomendación mencionada en el
informe radiológico tenemos que 32 pacientes fueron sometidas al estudio de
Histerosonografía posteriormente como complemento equivalente al 33%, y 66 pacientes no
lo necesitaron, lo que equivale al 67% como se lo demuestra en la tabla N°6.

35
TABLA N° 7.
DISTRIBUCIÓN DE PRUEBA DE COTTE SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

PRUEBA DE FRECUENCIA PORCENTAJE


COTTE
POSITIVA 83 85%
NEGATIVA 15 15%
TOTAL 98 100%
FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.
ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N° 7.
DISTRIBUCIÓN DE PRUEBA DE COTTE SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
POSITIVA NEGATIVA
PORCENTAJE 85% 15%

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.


ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:
Afín con el estudio se clasificó a los 98 pacientes de la muestra, teniendo que 83 pacientes
presentaron prueba de Cotte positiva equivalente al 85%, y 13 pacientes presentaron prueba
de Cotte negativa lo que equivale al 15% como se lo demuestra en la tabla N°8.

36
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

 El universo que se obtuvo en el presente estudio fue de 3780 pacientes, en los cuales
se aplicó los criterios de inclusión y exclusión, quedando como muestra de estudio 98
pacientes.
 Se determinó que el rango de edad de 30 a 32 años evidencia una prevalencia de 30
casos sobre 98 pacientes de la muestra acorde con los datos obtenidos del presente
estudio en el departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C., en el período
de enero a julio 2014.
 El órgano genital interno femenino que con mayor frecuencia fue afectado y por ende
el más vulnerable fueron las Trompas de Falopio con un número de 43 pacientes que
equivale al 44% de la muestra.
 De los datos obtenidos del presente estudio, se evidenció que la obstrucción tubárica
fue la prevalente con 22 casos equivalente al 51% de los 43 pacientes diagnosticados
patología de trompas uterinas, al igual que la determinación de obstrucción tubárica
bilateral con un número de 12 casos que equivale al 55% de los 22 pacientes
diagnosticados obstrucción de trompas.
 Como signo radiológico predominante tenemos la prueba de cotte positiva que se
muestra relativamente prevalente con un número de 83 pacientes equivalente al 85%
de la muestra, de acuerdo con los datos obtenidos en el Instituto de Radiología S.C.
 Como se ha podido evidenciar en la investigación, se tomó en cuenta el estudio de
Histerosonografía como estudio complementario, presentándose en un 33% de la
muestra con 32 casos, siendo la Histerosalpingografía la ideal para el diagnóstico de
obstrucción de trompas, ratificando con la Tesis de Doctorado presentada por la Dra.
López Sánchez Sara en la Ciudad de Barcelona - España en el año 2012.
 El presente proyecto de investigación ha contribuido de manera satisfactoria a la
formación profesional de la autora.

37
5.2 RECOMENDACIONES

Después de haber realizado un breve análisis del tema en estudio es imprescindible sugerir
algunas recomendaciones:

 Se recomienda estar siempre atento al momento de realizar la técnica radiológica de


Histerosalpingografia tomando en cuenta la dosis de radiación que va a recibir la
paciente
 Aplicar siempre el principio de “ALARA”, que se refiere a mantener la dosis de
radiación tan baja como razonablemente sea posible.
 Contar con el material necesario de protección radiológica para el paciente y para el
personal ocupacionalmente expuesto.
 Se sugiere hacer firmar un consentimiento informado para evitar problemas a futuro.
 Que todas las pacientes con infertilidad se realicen exámenes de ecografía, perfil
hormonal, secreción vaginal anteriores a la Histerosalpingografía.
 Incluir el estudio de Histerosonografía como parte de los estudios que se recomienda
a las pacientes con problemas de infertilidad, tomando en cuenta éste, como un gran
problema de salud.
 Aplicar el reconocimiento social de nuestra profesión saludando al paciente por su
nombre, presentándose ante el paciente por el nombre y como la persona quien
realizará el estudio, explicándole el procedimiento a realizar, educando al paciente
con respecto de que su estudio lo realizará un Licenciado Profesional en Radiología,
por ultimo despidiéndose y aclarando dudas, todo esto mediante el acrónimo
“SPEED” propuesto por la Sociedad Ecuatoriana de Profesionales en Tecnología
Médica en Imagen y Radiología.
 Tomar en cuenta el estudio para la formación académica de los estudiantes en curso.

38
CAPÍTULO VI

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 RECURSOS INSTITUCIONALES

 Instituto de Radiología S.C.

6.2 RECURSOS HUMANOS

 Investigador: Tiban Michilena Johanna Elizabeth


 Tutor de tesis: LCDO. Marco Maldonado

6.3 RECURSOS FISICOS

 Papel bond
 Boligrafo
 Laptop
 Impresora
 Tinta de impresora
 Internet
 Teléfono
 Textos
 Transporte
 Dispositivo USB

39
6.4 RECURSOS ECONÓMICOS

CUADRO N° 1: RECURSOS ECONÓMICOS

MATERIALES GASTOS

Laptop $700,00

Internet $65,00

Materiales de Escritorio $10,00

1 Resmas de papel bond tamaño $ 5,00


INEN

Copias $ 20,00

Impresión de tesis $100,00

1 Memory Flash Hp 8GB $ 12,00

Derechos de secretaria $ 50,00

Total $ 962,00

Elaborado por: El Autor

Nota: El presupuesto demandado para la ejecución de la investigación será aportado por el


autor.

40
6.5 CRONOGRAMA DE TRABAJO

CUADRO N° 2: CRONOGRAMA

CRONOGRAMA Abr. May. Nov. Dic. Ene.

Elección del tema X

Aprobación del tema X

Planteamiento del X
problema

Objetivos X

Justificación X

Bibliografía X

Marco teórico X

Recolección de datos X

Procesamiento de datos X

Conclusiones X X

Recomendaciones X X

Trabajo final X

Elaborado por: El autor

41
6.6 BIBLIOGRAFÍA

Aquino, J. V. (19 de Diciembre de 2008). Histerosalpingografia. Obtenido de


http://personales.mundivia.es/vicen/Histerosalpingografia.htm
BabyCenter, L.L.C. (2016). BabyCenter. Obtenido de
http://espanol.babycenter.com/a4200028/malformaciones-del-%C3%BAtero
Barrera, E. (15 de Enero de 2015). Genitales Masculinos y Femeninos. Obtenido de
http://www.dreduardobarrera.com/genitales.htm
Chiriboga, M. (1997). Anatomia Humana Gereralidades. Quito: Panorama.
Fonseca, M. (6 de Abril de 2012). Equipo de Fluoroscopia. Obtenido de
https://grupo3radiobiologia.wordpress.com/2012/04/06/equipo-de-fluoroscopia/
González, M. (6 de Marzo de 2012). Obstetricia y Ginecología. Obtenido de
http://ginemartin.blogspot.com/2012/03/anatomia-genital-femenina-ii-organos.html
International Atomic Energy Agency. (2013). Fluoroscopia. Obtenido de
https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-
es/InformationFor/HealthProfessionals/1_Radiology/Fluoroscopy.htm
Leal, J. (15 de Abril de 2015). Protección Radiológica en Radiodiagnóstico. Obtenido de
http://www.irpabuenosaires2015.org/Archivos/archivos/Sesiones%20Tecnicas/ST%2
0Proteccion%20Radiologica%20en%20Radiodiagnostico%20e/LEAL.pdf
Lopez Sanchez, S. (2012). Tesis Doctoral. ESTUDIO DE NO INFERIORIDAD DE LA
HISTEROSALPINGOSONOGRAFÍA RESPECTO LA HISTEROSALPINGOGRAFÍA
EN EL SCREENING DE LA PATOLOGÍA TUBÁRICA EN LA MUJER ESTÉRIL.
Barcelona, España. Obtenido de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96862/sls1de1.pdf;jsessionid=8B1AC22A
D09F0FA3584E7622E6CC80A1?sequence=1
Monzón, M., Úbeda, Belen, Paraira, M., Abuin, R., & Alert, E. (2001). Radiologia. Elsevier,
502-507.
Moore, K., Dalley, A., & Agur, A. (2013). Anatomía con Orientación Clínica . Barcelona:
Lippincott Williams & Wilkins.
N. Sanchez Rubio, A. M., González, A., Oviedo, N. Sanchez, R., & A. M. Benitez, V. (24 de
Mayo de 2012). Histerosalpingografía: técnica, hallazgos e indicaciones actuales.
Obtenido de
http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=views
ection&ti=362902
Ormaza, L., & Valencia, P. (2013). RED LARA. Obtenido de
http://redlara.com/informativo/saiba_texto_imprimir.asp?cadastroid=113

42
Planned Parenthood Federation of America Inc. (2014). Obtenido de
https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/salud-de-la-
mujer/infertilidad-femenina
Ramos, D. (27 de Noviembre de 2013). TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE
RAYOS X. Obtenido de
http://www.ffis.es/ups/proteccion_radiologica_radiologia_intervencionista/TEMA%2
03%20EL%20HAZ%20DE%20RADIACION.%20ESPECTRO%20DE%20RAYOS
%20X.pdf
Revista Médica Electrónica. (2012). Valor de la histerosalpingografía en el estudio de la
infertilidad. Portales Médicos, 1-2.
Roa, J. C. (2008). Monografias.com S.A. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos16/infertilidad-tratamientos/infertilidad-
tratamientos2.shtml
ROUVIERE, H., & DELMAS, A. (2006). ANATOMIA HUMANA. BARCELONA:
MASSON, S.A.
Socarrás Ibáñez, N. (2009). Enfermería Ginecoobstétrica. La Habana: Catalogación Editorial
Ciencias Médicas.
Wikipedia. (12 de Octubre de 2015). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Fluoroscopia
Yamila, M. (2009). Radiologia. Obtenido de
http://aprendersobreradiologia.blogspot.com/2009/10/prueba-de-cotte-sirve-para-ver-
la.html

43
ANEXOS
ANEXO N° 1. Hoja de Recolección de Datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE RADIOLOGÍA

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


DEPARTAMENTO DE IMAGEN DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.

Autor: Johanna Tiban


Nº de hoja...……………………………..
Fecha de la realización de la encuesta:…………………………………………….
Fecha de la realización del examen………………………………………………....
Edad………………………………………….
H.CL………………………………………… C.I…………………………...
Estudio realizado:…………………………………………………………………….
Diagnóstico Clínico:
Estudio Normal Patología de Útero
Patología de Trompas Uterinas
Bilateral Unilateral
Histerosonografía como estudio complementario:
Sí No
Prueba de Cotte:
Positiva Negativa

44
ANEXO N° 2. Fluoroscopio del Instituto de Radiología S.C.

Fuente: Equipo de Fluoroscopia Siemens Siregraph Instituto de Radiología S.C.


Elaborado por: EL Autor

ANEXO N° 3. Mando del Fluoroscopio del Instituto de Radiología S.C.

Fuente: Equipo de Fluoroscopia Siemens Siregraph Instituto de Radiología S.C.


Elaborado por: El Autor

45
ANEXO N° 4. Mando del Fluoroscopio del Instituto de Radiología S.C.

Fuente: Equipo de Fluoroscopia Siemens Siregraph Instituto de Radiología S.C.


Elaborado por: El Autor

ANEXO N° 5. Digitalizador e Impresora del Fluoroscopio del Instituto de Radiología S.C.

Fuente: Equipo de Fluoroscopia Siemens Siregraph Instituto de Radiología S.C.


Elaborado por: El Autor

46
ANEXO N° 6. Anatomía de Pelvis Femenina

Fuente: (ROUVIERE & DELMAS, 2006)

ANEXO N° 7. Pelvis Femenina

Fuente: (ROUVIERE & DELMAS, 2006)

47
ANEXO N° 8. Dimensiones de la Pelvis Femenina

Fuente: (ROUVIERE & DELMAS, 2006)

48
ANEXO N° 9. Articulaciones de la Pelvis Femenina

Fuente: (Moore, Dalley, & Agur, 2013)

ANEXO N° 10. Genitales Internos Femeninos

Fuente: (González, 2012)

49
ANEXO N° 11. Genitales Internos Femeninos

Fuente: (Socarrás Ibáñez, 2009)

ANEXO N° 12. Útero Bicorne

Fuente: (BabyCenter, L.L.C., 2016)

ANEXO N° 13. Útero Unicorne

Fuente: (BabyCenter, L.L.C., 2016)

50
ANEXO N° 14. Útero Doble

Fuente: (BabyCenter, L.L.C., 2016)

ANEXO N° 15. Útero Septado

Fuente: (BabyCenter, L.L.C., 2016)

51
ANEXO N° 16. Útero Arcuato

Fuente: (BabyCenter, L.L.C., 2016)

ANEXO N° 17. Pólipos Tubáricos

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

52
ANEXO N° 18. Obstrucción Tubárica Intersticial

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

ANEXO N° 19. Obstrucción Tubárica Ístmica

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

53
ANEXO N° 20. Hidrosálpinx

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

ANEXO N° 21. Obstrucción Tubárica Ampular

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

54
ANEXO N° 22. Salpingitis Ístmica Nodosa

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

ANEXO N° 23. Colecciones Paratubáricas

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

55
ANEXO N° 24. Alteraciones del Trayecto Tubárico

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

ANEXO N° 25. Alteraciones Ováricas

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

56
ANEXO N° 26. Imagen Fluoroscópica

Fuente: (Ramos, 2013)

ANEXO N° 27. Tubo de Rayos X

Fuente: (Ramos, 2013)

57
ANEXO N° 28. Equipo de Fluoroscopia con Intensificador de Imagen

Fuente: (Leal, 2015)

58
ANEXO N° 29. Proyecciones de Histerosalpingografía

Fuente: (N. Sanchez Rubio, González, Oviedo, N. Sanchez, & A. M. Benitez, 2012)

59
ANEXO N° 30. Prueba de Cotte

Fuente: (N. Sanchez Rubio, González, Oviedo, N. Sanchez, & A. M. Benitez, 2012)

60

También podría gustarte