Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA

“Prevalencia de edentulismo parcial asociado a la calidad de vida de pacientes


que acuden a la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología, Universidad
Central del Ecuador, 2016 - 2017”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título


de Odontóloga

Autor: Tipantuña Rodríguez Vanessa Raquel

Tutor: Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar

Quito, junio 2017.


DERECHOS DE AUTOR

Yo Vanessa Raquel Tipantuña Rodríguez en calidad de autor del trabajo de


investigación: “Prevalencia de edentulismo parcial asociado a la calidad de vida
de pacientes que acuden a la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología,
Universidad Central del Ecuador, 2016 - 2017” autorizo a la Universidad Central
del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y


publicación d este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a
lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Vanessa Raquel Tipantuña Rodríguez


CC. Nº 171990649-5

i
APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar en mi calidad de tutor del trabajo de


titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por VANESSA RAQUEL
TIPANTUÑA RODRIGUEZ; cuyo título es: “PREVALENCIA DE
EDENTULISMO PARCIAL ASOCIADO A LA CALIDAD DE VIDA DE
PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLINICA DE PREGRADO DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, 2016 - 2017”, previo a la obtención de grado de Odontóloga; considero
que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y
epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador
que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para
continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del
Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 06 días del mes de Junio del 2017.

Dr. Berio Roldán Chuquimarca Paucar.


DOCENTE-TUTOR
CC: 1705255899

ii
APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/ TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Francisco Pintado, Dra. Alejandra Cabrera.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención


del título de Odontóloga presentado por la señorita Vanessa Raquel Tipantuña
Rodríguez.

Con el título:

“Prevalencia de edentulismo parcial asociado a la calidad de vida de pacientes


que acuden a la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología, Universidad
Central del Ecuador, 2016 - 2017”

Emite el siguiente veredicto

Fecha:………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: Dr. Francisco Pintado …………………. …………………..

Vocal 1: Dra. Alejandra Cabrera …………………. …………………..

iii
DEDICATORIA
El presente estudio es dedicado a Dios, quien dirige mi camino día a
día, mi fortaleza, mi refugio y la luz de mi vida.

A mis padres por ser un gran ejemplo, por su esfuerzo y sabios


consejos que hacen de mí la persona que soy, porque a ellos les debo
todos mis logros y méritos, pues mi fuente de inspiración es mi
familia.

A mis queridos abuelitos, quienes son un pilar importante en mi vida,


por sus valiosas enseñanzas y su apoyo constante durante toda mi vida.

Vanessa Raquel Tipantuña R.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida y por todas las bendiciones que


derrama en mí, por las valiosas lecciones que me hacen ser mejor
persona y en especial, por abrir caminos que me han llevado a
culminar una etapa importante en mi vida.

A mis queridos padres por inculcarme valores y enseñanzas que


perdurarán siempre en mi ser, por su cariño, su paciencia y por
su apoyo incondicional.

A mis hermanas quienes han estado a mi lado confortándome en


días malos y celebrando mis alegrías, gracias por ser mi
compañía en todo momento.

Mi gratitud a mi tutor de tesis, Dr. Berio Chuquimarca por su


asesoría y amistad, por contribuir con su conocimiento y
experiencia para el desarrollo del presente estudio.

A mis docentes, distinguidos profesionales Odontólogos quienes


con su dedicada labor han contribuido con mi formación
académica, aspectos que me hacen capaz de desenvolverme y
afrontar retos con profesionalismo.

Quiero rendir reconocimiento a la gloriosa Universidad del


Ecuador, establecimiento que me acogió brindándome una
educación de excelencia con principios y valores para ser una
gran profesional.

v
INDICE DE CONTENIDO

Contenido
DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................................ i
APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION ......................................................... ii
APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/ TRIBUNAL ............................................................iii
DEDICATORIA ............................................................................................................................iv
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... v
INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................................vi
LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................ix
LISTA DE GRAFICOS ...................................................................................................................x
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................................xi
LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................................... xii
RESUMEN ................................................................................................................................ xiii
ABSTRACT................................................................................................................................ xiv
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 1
CAPITULO I ................................................................................................................................ 2
1. PROBLEMA ........................................................................................................................ 2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 2
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................... 3
1.3. JUSTIFICACION .......................................................................................................... 4
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ............................................................................ 5
1.4.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................... 5
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................... 5
1.5. HIPOTESIS .................................................................................................................. 6
1.5.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION .......................................................................... 6
1.5.2. HIPOTESIS NULA ................................................................................................ 6
CAPITULO II ............................................................................................................................... 7
2. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 7
2.1. EDENTULISMO........................................................................................................... 7
2.1.1. DEFINICION ....................................................................................................... 7
2.1.2. CAUSAS DEL EDENTULISMO .............................................................................. 8

vi
2.1.3. CARIES DENTAL ................................................................................................. 9
2.1.4. ENFERMEDAD PERIODONTAL ......................................................................... 10
2.1.5. TRAUMATISMOS ............................................................................................. 11
2.1.6. FACTORES ASOCIADOS .................................................................................... 12
2.1.7. CONSECUENCIAS DEL EDENTULISMO ............................................................. 13
2.1.8. CONSECUENCIAS FISICAS Y ANATÓMICAS ...................................................... 13
2.1.9. CONSECUENCIAS BIOMECÁNICAS................................................................... 14
2.1.10. CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES ................................................................... 15
2.2. EDENTULISMO PARCIAL .......................................................................................... 16
2.2.1. DEFINICIÓN ..................................................................................................... 16
2.2.2. SISTEMA PARA CLASIFICAR LAS ARCADAS PARCIALMENTE EDENTULAS ........ 16
2.2.3. CLASIFICACIÓN DE KENNEDY .......................................................................... 17
2.2.4. REGLAS DE APPLEGATE ................................................................................... 20
2.2.5. EPIDEMIOLOGIA DE EDENTULISMO PARCIAL ................................................. 21
2.2.6. TRATAMIENTO ................................................................................................ 22
2.3. CALIDAD DE VIDA .................................................................................................... 23
2.3.1. DEFINICIÓN ..................................................................................................... 23
2.3.2. CALIDAD DE VIDA Y SALUD BUCAL .................................................................. 23
2.3.3. INDICADORES DE LA CAVIDAD DE VIDA ORAL ................................................ 24
2.3.4. PERFIL DE IMPACTO DE SALUD BUCAL (OHIP) ................................................ 25
2.3.5. PERFIL DE IMPACTO DE SALUD BUCAL OHIP-14 ............................................. 26
2.4. PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD ORAL ....................................................... 27
2.4.1. PROMOCION DE SALUD .................................................................................. 27
2.4.2. PREVENCION DE SALUD .................................................................................. 28
2.4.3. DETERMINANTES DE LA SALUD....................................................................... 28
2.4.4. ESTUDIOS VARIOS ASOCIADOS A CALIDAD DE VIDA....................................... 29
2.4.5. MÉTODOS DE PREVENCIÓN ............................................................................ 31
2.4.6. EDUCACIÓN ..................................................................................................... 31
2.4.7. DIETA Y NUTRICIÓN......................................................................................... 33
2.4.8. HIGIENE BUCAL ............................................................................................... 34
CAPITULO III ............................................................................................................................ 36
3. METODOLOGIA ............................................................................................................... 36

vii
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ............................................................................... 36
3.2. POBLACION DE ESTUDIO Y MUESTRA ..................................................................... 36
3.2.1. Población......................................................................................................... 36
3.2.2. Muestra ........................................................................................................... 37
3.3. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ................................................................. 38
3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSION................................................................................ 38
3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSION ............................................................................... 38
3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................................. 39
3.4.1. VARIABLES DEPENDIENTES ............................................................................. 39
3.4.2. VARIABLES INDEPENDIENTES .......................................................................... 39
3.5. OPERACIONAL DE LAS VARIABLES .......................................................................... 40
3.6. MANEJO Y METODOS DE RECOLECCION DE DATOS ............................................... 41
3.6.1. METODO DE RECOLECCION DE DATOS ........................................................... 41
3.6.2. MANEJO DE DATOS ......................................................................................... 42
3.7. ASPECTOS BIOETICOS.............................................................................................. 42
CAPITULO IV ............................................................................................................................ 44
4. RESULTADOS ................................................................................................................... 44
4.1. INTERPRETACION DE RESULTADOS......................................................................... 44
4.2. DISCUSION .............................................................................................................. 55
CAPITULO V ............................................................................................................................. 58
5. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 58
6. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 61
ANEXOS ................................................................................................................................... 65

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clase de edentulismo en arcada superior e inferior ..................................... 45


Tabla 2. Dimensiones de la calidad de vida para los pacientes edéntulos ................. 46
Tabla 3. Valoración media por ítem del cuestionario OHIP-14 ................................. 47
Tabla 4. Dimensiones de la calidad de vida en relación al género del paciente. ....... 48
Tabla 5. Dimensiones de la calidad de vida en relación a la edad del paciente ......... 49
Tabla 6. Dimensiones de la calidad de vida en relación al tipo de edentulismo
superior........................................................................................................................ 50
Tabla 7. Dimensiones de la calidad de vida en relación al tipo de edentulismo
inferior ......................................................................................................................... 51
Tabla 8. Puntaje medio por género y edad del paciente parcialmente edéntulo ........ 52
Tabla 9. Nivel de afección de la calidad de vida por género del paciente edéntulo .. 53
Tabla 10. Nivel de afección de la calidad de vida por edad del paciente edéntulo .... 54

ix
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Clase de edentulismo en arcada superior e inferior .................................. 45


Gráfico 2. Dimensiones de la calidad de vida para los pacientes edéntulos .............. 46
Gráfico 3. Valoración media por ítem del cuestionario OHIP-14.............................. 47
Gráfico 4. Dimensiones de la calidad de vida en relación al género del paciente ..... 48
Gráfico 5. Dimensiones de la calidad de vida en relación a la edad del paciente ...... 49
Gráfico 6. Dimensiones de la calidad de vida en relación al tipo de edentulismo
superior........................................................................................................................ 50
Gráfico 7. Dimensiones de la calidad de vida en relación al tipo de edentulismo
inferior ......................................................................................................................... 51
Gráfico 8. Puntaje medio por género y edad del paciente edéntulo ........................... 52
Gráfico 9. Nivel de afección de la calidad de vida por género del paciente
parcialmente edéntulo ................................................................................................. 53
Gráfico 10. Nivel de afección de la calidad de vida por edad del paciente edéntulo . 54

x
LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Edentulismo Parcial ....................................................................................... 8


Figura 2 Edentulismo Total ......................................................................................... 8
Figura 3 Molares extraídos con lesiones cariosas. ....................................................... 9
Figura 4 Periodontitis del adulto. ............................................................................... 11
Figura 5 Edentulismo Parcial ..................................................................................... 16
Figura 6 Clase I .......................................................................................................... 18
Figura 7 Clase II......................................................................................................... 18
Figura 8 Clase III ....................................................................................................... 19
Figura 9 Clase IV ....................................................................................................... 19
Figura 10 Clase V- Clase VI ...................................................................................... 20
Figura 11 Efectos de los determinantes sobre la salud pública. ................................ 29
Figura 12 Efectos de los determinantes sobre la salud pública. ................................ 31
Figura 13 Cepillado Dental ........................................................................................ 34
Figura 14 Actitudes que influyen en la adopción del cepillado ................................. 35

xi
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Entrevista con paciente parcialmente edéntulo ........................................... 65


Anexo 2. Firma de Consentimiento Informado .......................................................... 65
Anexo 4. Evaluación de calidad de vida con encuesta OHIP-14 ................................ 65
Anexo 3. Fotografías Intraorales................................................................................. 65
Anexo 6. Clase de Kennedy II .................................................................................... 66
Anexo 5. Clase de Kennedy I ..................................................................................... 66
Anexo 7. Clase de Kennedy III ................................................................................... 66
Anexo 8. Clase de Kennedy IV................................................................................... 66
Anexo 9. Consentimiento Informado .......................................................................... 67
Anexo 10. Ficha de registro de datos .......................................................................... 72
Anexo 11. Encuesta OHIP-14 ..................................................................................... 73
Anexo 12. Solicitud de pacientes atendidos Semestre 2016-1016 ............................. 74
Anexo 13. Certificado para ingreso a la Clínica de Pregrado ..................................... 75
Anexo 14. Certificado de Viabilidad Ética ................................................................. 76
Anexo 15. Certificado Urkund .................................................................................... 77
Anexo 16. Aprobación del Tutor del Trabajo de Titulació ......................................... 78

xii
TEMA: “Prevalencia de edentulismo parcial asociado a la calidad de vida de pacientes
que acuden a la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología, Universidad Central
del Ecuador, 2016 - 2017”

AUTOR: Tipantuña Rodríguez, Vanessa Raquel


TUTOR: Dr. Chuquimarca Paucar, Berio Roldán

RESUMEN
El edentulismo parcial se define como la ausencia de varias piezas dentales en boca,
condición que se considera una agresión a la integridad del sistema estomatognático
reflejando consecuencias en la calidad de vida del paciente, de tal manera que el
presente estudio se focaliza principalmente en la prevención. El objetivo general, es
determinar la prevalencia del edentulismo parcial según la Clasificación de Kennedy,
asociado a la calidad de vida de pacientes de 40 a 80 años de edad, que acuden a la
Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador, para lo cual se calculó el tamaño de la muestra a partir de la fórmula de
Población Finita correspondiente a 73 pacientes. Se registró información general
(género, edad) en una ficha diseñada específicamente para el estudio, la clase de
edentulismo parcial se identificó mediante fotografías intraorales y la calidad de vida
se evaluó utilizando la encuesta OHIP-14 denominada “Perfil de Impacto en la Salud
Oral” mediante siete dimensiones. Los resultados indican que la Clase de Kennedy que
prevaleció en la arcada superior fue la Clase III, con el 39,7% de los casos y en la
arcada inferior de igual manera la Clase III con en el 34,2%. Con respecto a la calidad
de vida las dimensiones con mayor perjuicio según la encuesta OHIP-14 fueron:
Incomodidad psicológica, Dolor, Inhabilidad física e Inhabilidad psicológica,
evidenciando más afección al género femenino y al grupo de mayor edad.

PALABRAS CLAVES: EDENTULISMO PARCIAL/ CLASIFICACION DE


KENNEDY/ CALIDAD DE VIDA.

xiii
TOPIC: “Prevalence of partial edentulism associated with the quality of life of the
patients attending the under-graduate clinic of odontology, Central University of
Ecuador, year 2016 - 2017”

Author: Tipantuña Rodríguez, Vanessa Raquel


Tutor: Dr. Chuquimarca Paucar, Berio Roldán

ABSTRACT
Partial edentulism is the absence of several dental pieces, condition considered to be
an aggression to the integrity of the stomatognathic system, which has consequences
in the quality of life of the patient; therefore, this study is focused on the prevention.
The general objective is to determine the prevalence of partial edentulism according to
the classification of Kennedy, associated with patients’ quality of life ranging from 40
to 80 years of age who attended the clinic of undergraduate studies at the Faculty of
Odontology of the Central University of Ecuador. The sample for the study were 73
patients. General information (gender, age) was registered in a voucher specifically
tailored for this study, the type of partial edentulism was identified through intra-oral
photographs, and the patients’ quality of life were assessed by the OHIP-14
questionnaire, denominated “Oral Health Impact Profile”, which is based in seven
dimensions. The results indicate that the class III Kennedy predominates in the
superior arch with 39.7% of the cases registered and in the same way in the inferior
arch the class III Kennedy was the most frequent with 34.2%. According to the quality
of life, the areas with greater effect and according to the OHIP-14 were: psychological
discomfort, pain, physical and psychological inability, showing more affection to the
female gender and to the older group.

KEY WORDS: PARTIAL EDENTULISM / KENNEDY CLASSIFICATION/


QUALITY OF LIFE.

xiv
INTRODUCCIÓN

El edentulismo es un estado de la salud bucal que corresponde a la ausencia de piezas dentarias


y se clasifica en edentulismo parcial y edentulismo total (33).
En la presente investigación se detalla el edentulismo parcial y su prevalencia asociado al
impacto que causa esta condición en la calidad de vida de pacientes que acuden a la Clínica
Integral de Odontología.

La pérdida dental o edentulismo es un proceso que se da a lo largo de la existencia, es irreversible


pero prevenible y constituye una pérdida de la integridad física (5). Es el resultado de
enfermedades como la caries dental y la enfermedad periodontal principalmente, o bien puede
ser secundario a motivos ortodónticos, estéticos, necesidades protésicas, traumatismos, e incluso
generarse por factores socioeconómicos, culturales y políticas públicas que favorecen las
desigualdades en materia de salud (5).

Es un tema de importancia puesto que la pérdida de dientes altera las funciones de sistema
estomatognático, como es la masticación, la fonética y la estética. Al enfocarnos en la función
masticatoria se determina restricciones dietéticas y por lo tanto se ve comprometido el estado
nutricional de la persona (33).

La salud es un valor social que guarda relación con la calidad de vida, al tratarse de un proceso
complejo, multifactorial y dinámico que depende de variables interactuantes, para mantenerla y
preservarla (5). Así mismo la salud bucal tiene impacto en la salud general y muestra una
relación bidireccional, tanto así que una boca íntegra se considera un indicador de salud (33).
Por tal motivo, la odontología se especializa en la realización de tratamientos que reestablezcan
la función, estética y la armonía del sistema estomatognático; siendo así la prioridad del presente
estudio el concientizar acerca de la prevención para mejorar y/o mantener la salud bucal (33).

1
CAPITULO I

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Edentulismo Parcial es una condición muy frecuente en la población Ecuatoriana, situación


que se enfrenta debido a la falta de educación sanitaria o simplemente al bajo nivel
socioeconómico, lo que conlleva al paciente a realizarse tratamientos radicales y termina
perdiendo sus piezas dentales.

Las principales causas de edentulismo son caries, enfermedad periodontal y traumatismos, tales
que pueden ser controladas mediante la terapéutica en etapas tempranas. Esto sugiere que el
edentulismo se puede prevenir y es nuestra obligación como profesionales dar a conocer la real
dimensión del problema, ya que mayormente el paciente no accede a tratamientos conservadores
por limitantes económicos y ante la desesperación por el dolor eligen la exodoncia, sin tener en
cuenta las consecuencias futuras.

La pérdida de piezas dentales repercute en funciones como la masticación, la fonética y la


estética, comprometiendo la calidad de vida de las personas y por tanto el desarrollo de sus
actividades diarias en su vida cotidiana.

Por tal motivo, en la actualidad se toma más conciencia en la población, que la salud oral es un
tema de salud en general, pero no existen suficientes programas que brinden medidas
preventivas de promoción y rehabilitación adecuada para la salud oral.

2
A partir de estas situaciones, nace el presente estudio que busca determinar la prevalencia del
edentulismo parcial y la manera que esta condición afecta a la calidad de vida de pacientes que
asisten a la Clínica Integral.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta el edentulismo parcial en la calidad de vida de pacientes de entre 40 a 80


años de edad que acuden a la Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología,
Universidad Central del Ecuador, 2016-2017?

3
1.3. JUSTIFICACION

La ausencia parcial de la dentición natural afecta de manera adversa al sistema estomatognático


reflejando consecuencias funcionales, estéticas, sociales e inclusive afectando la salud en
general (1).

De estas circunstancias el presente estudio se focaliza en mejorar y mantener la salud bucal de


los pacientes al concientizar acerca de la odontología preventiva, es decir destacar la importancia
de la prevención y promoción en la población.

Estudios realizados determinan una relación existente entre el edentulismo parcial y ciertas
variaciones en su calidad de vida, encontrando especialmente gran significancia en problemas
de pronunciación y dificultad en la alimentación (33).

Por lo que se anhela capacitar a estudiantes y profesionales odontólogos acerca de la pérdida


dental y su efecto en la calidad de vida de dichos pacientes, con el fin de concientizar acerca de
una correcta higiene bucal, la importancia de recibir educación y especialmente lograr una
atención odontológica con prevención primaria.

Además puede ser considerado un estudio con importancia académica puesto que define el
edentulismo parcial, sus causas y consecuencias aportando conocimientos indispensables a sus
lectores y en especial motivando al cuidado bucodental.

Incluso, es una investigación que pretende ser guía para comparaciones entre distintos estudios,
mediante datos de prevalencia, con el afán de reducir estos índices definiendo así, éxito o fracaso
en la educación del paciente y de esta manera demostrar la importancia de mantener y promover
la realización de programas de prevención y promoción.

4
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de Edentulismo Parcial según la Clasificación de Kennedy, asociado


a la Calidad de Vida de pacientes de 40 a 80 años de edad, que acuden a la Clínica de Pregrado
de Octavo y Noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del
Ecuador, periodo 2017.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el impacto que causa el edentulismo parcial en la calidad de vida de pacientes


que asisten a la Clínica Integral de Odontología asociado a variables independientes.
 Evaluar las dimensiones con mayor incidencia analizadas por la encuesta OHIP-14, en
el género femenino y de acuerdo al grupo etario.
 Identificar la clase de edentulismo parcial de Kennedy que presenta mayor afección en
la calidad de vida.

5
1.5. HIPOTESIS

1.5.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION

 Los pacientes parcialmente edéntulos que asisten a la Clínica de Pregrado de


Odontología en la Universidad Central del Ecuador presentan un impacto negativo en la
calidad de vida.

1.5.2. HIPOTESIS NULA

 Los pacientes parcialmente edéntulos que asisten a la Clínica de Pregrado de


Odontología en la Universidad Central del Ecuador no presentan un impacto negativo
en la calidad de vida.

6
CAPITULO II

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. EDENTULISMO

2.1.1. DEFINICION

El edentulismo es un estado de salud bucal irreversible que se define como la ausencia total y
parcial de piezas dentales, las mismas que no serán reemplazadas posteriormente de forma
natural (1).

Según Díaz-Franco 2016, la dentición está diseñada para permanecer en boca toda la vida pero
su pérdida total o parcial (edentulismo), es un proceso que se da a lo largo de la existencia.

Sánchez 2011, considera la pérdida dental como mutilación, puesto que son órganos importantes
que mantienen un equilibrio al cumplir con funciones indispensables como la masticación y la
fonación, de tal manera que su ausencia representa un suceso negativo en la vida de una persona
(1).

Estas deficiencias pueden ser de naturaleza fisiológica, física o psicosocial que generalmente se
relaciona con el número de dientes ausentes y en consecuencia son más marcados en los casos
donde todos los dientes se han perdido (2).

7
Figura 1 Edentulismo Parcial Figura 2 Edentulismo Total

Fuente: Tomado de Ernest Mallat (2004) Fuente: Tomado de Ernest Mallat (2004)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al edentulismo como el resultado de la


acumulación de patologías orales, representando un problema de salud pública, además de ser
el reflejo de éxito o fracaso de modalidades preventivas establecidas por un sistema de salud
(1,7).

Gunne. 2014, indica que el edentulismo es una condición que no constituye solamente un
problema físico, también puede representar una carga social y psicológica que afecta en cierta
medida la calidad de vida del paciente, de modo que el uso de prótesis es la elección más común
para la mayoría de pacientes, así mismo no hay duda que es la manera más rápida, más simple
y menos costosa (2).

Aun cuando los pacientes usan prótesis no tienen la misma efectividad que teniendo todas las
piezas dentarias, de modo que el edentulismo afecta la salud oral, la salud en general y la calidad
de vida de dichas personas variando ciertos aspectos en su vida cotidiana (3).

2.1.2. CAUSAS DEL EDENTULISMO

Cortés 2013, determina que existen múltiples causas y factores que pueden producir la pérdida
de piezas dentales, siendo las principales, la caries y la enfermedad periodontal (4).

Estas enfermedades son prevenibles y es posible evitarlas siempre que exista el acceso
odontológico en una etapa en la enfermedad no esté avanzada y se pueda realizar un tratamiento
conservador (4,9).

8
Gunne 2014, indica que los traumatismos, es una tercera causa muy común y que al verse
afectada la pulpa o el periodonto es posible la extracción dental (2).

2.1.3. CARIES DENTAL

Sáenz 2015, determina que la caries es una enfermedad microbiológica infecciosa que se
caracteriza por disolución y destrucción localizada de los tejidos calcificados de los dientes (5).

Su desarrollo se da por una serie de exacerbaciones que se caracterizan por periodos de alta
producción de ácido, como resultado del metabolismo bacteriano sobre los alimentos
provenientes de la dieta, causando la disolución de los tejidos duros del diente (5, 20).

La estructura de la comunidad bacteriana consiste en una masa de células muy condensadas,


unidas entre sí y al diente por una matriz viscosa, pegajosa de hidratos de carbono (20). A este
conjunto de bacterias y matriz colectiva se le conoce como placa la cual por medio de su
actividad metabólica produce la caries y enfermedad periodontal (20).

Barrancos 2006, define a la placa bacteriana como un material blando con gran adhesión sobre
la superficie de los dientes, está constituida principalmente por bacterias y sus productos, con
una secuencia altamente organizada (21).

Figura 3 Molares extraídos con lesiones cariosas.

Fuente: Tomado de Barrancos M. (2006)

9
Al no realizar el tratamiento respectivo del proceso carioso, la destrucción en el diente progresa,
continuando la infección a la pulpa dental por lo que al pasar el tiempo avanzará de tal manera
que en etapas tardías la terapéutica será la extracción (5).

Clifford 2000, divide el tratamiento de la caries en dos metodologías: prevención y control (20).

Los métodos preventivos están destinados a evitar la aparición de caries, siendo la higiene bucal
el factor más importante, y los métodos de control que están destinados a detener el progreso y
extensión de la caries activa mediante la operatoria dental (20).

Una investigación realizada en México en el 2009, indica que a la edad de 12 años, el índice de
caries en dentición permanente fue de 3,4-3,9%; entre los 20 y 34 años de 10,7% y en el grupo
de 80 años con 20,4%, resultados que señalan, más deterioro en adultos mayores, dentición que
se podría perder con el transcurso del tiempo, sin el tratamiento respectivo (5).

2.1.4. ENFERMEDAD PERIODONTAL

Es una enfermedad de origen bacteriano caracterizada por reacciones inflamatorias que


destruyen los tejidos de soporte de los dientes (hueso alveolar, ligamento periodontal, cemento),
su etiología principal es la placa bacteriana, situación que empeora cuando se presenta una
escasa producción de saliva, tabaquismo y principalmente una mala higiene bucal, favoreciendo
a la colonización bacteriana y sus efectos, lo que predispone la pérdida del aparato de soporte y
por lo tanto al edentulismo (6,8).

El mantenimiento del estado de salud gingival se debe principalmente a un correcto programa


de higiene bucal por parte del paciente y a las visitas periódicas al odontólogo, ya que cuando
no existe un control a los 7 o 10 días la placa bacteriana ocasiona una respuesta inflamatoria de
la encía, cambio de color, hemorragia al sondaje, cambios clínicos que reciben el nombre de
gingivitis, este proceso es reversible y responde al tratamiento adecuado (20). Si no se
implementa el tratamiento correspondiente, el proceso inflamatorio continúa y puede
evolucionar a periodontitis (20). La periodontitis implica la pérdida de la inserción, pérdida
ósea, posible recesión gingival y en casos avanzados puede producir la perdida de piezas
dentales si no se recibe tratamiento (20).

10
Figura 4 Periodontitis del adulto.

Fuente: Tomado de Rioboo García (2002)

De tal manera que con la supresión del cepillado o una higiene oral deficiente, hace que los
microorganismos residentes de la cavidad oral se depositan en la superficie de los dientes, un
lugar propicio para su colonización y crecimiento formando la denominada placa bacteriana, la
acumulación de esta biopelícula dental es el principal factor para el desarrollo de la inflamación
gingival (8).

Luengas, et al (2015), señala en su investigación que el 48 % de los adultos de 20 a 34 años no


presenta EP, mientras que el grupo de 80 y más años, únicamente el 30,4 %, tenía un periodonto
sano. Por tanto se observó que el porcentaje de pacientes sanos disminuye y la prevalencia de
periodontitis aumenta con la edad (5).

Siendo importante que el clínico responsable tenga conocimientos de periodoncia con la


finalidad de reconocer signos de inflamación como edema gingival, enrojecimiento, perdida de
la anatomía del contorno de la encía y lo más importante sangrado al sondeo y supuración, de
tal manera que sea posible definir estrategias en el control de las enfermedades periodontales,
mantener un periodonto saludable y por lo tanto evitar la pérdida de piezas dentales (8).

2.1.5. TRAUMATISMOS

Los traumatismos dentoalveolares son lesiones de extensión e intensidad variables que se


producen en los dientes, hueso y tejidos de sostén, como resultado de un impacto físico
contra ellos (22).

11
La conservación de las piezas dentales es el objetivo primordial del odontólogo, pero los
peligrosos efectos de estos traumatismos a menudo terminan en la pérdida de los tejidos
dentarios, causando problemas de estética y de función en los pacientes (24).

Además se genera daño psicológico y de relación social, que deben ser considerados como un
tema de trascendental importancia (22).

El manejo de las lesiones traumáticas debe ser exacto por parte del odontólogo, después del
diagnóstico se procede al tratamiento respectivo; dichas lesiones pueden ser observadas o
diagnosticadas a simple vista o con la ayuda de la radiografía (23). Siempre debe ser considerado
como una situación de urgencia que debe ser tratado de inmediato y certeramente (22, 23).
Según Lous H. Berman (23), los traumatismos se clasifican de la siguiente manera:

 Fracturas coronarias: fisuras del esmalte, fractura coronaria no complicada, fractura


coronaria complicada.
 Fracturas radiculares: fracturas intraalveolares, fractura coronoradicular
 Luxación concusión, subluxación, luxación lateral, intrusión, luxación extrusiva
 Avulsión

Datos epidemiológicos muestran que las fracturas coronarias no complicadas son las lesiones
más frecuentes, siendo estas las menos invasivas, sin embargo lo mejor es actuar con sano juicio
y prevención, evitando golpes que de acuerdo a la intensidad que provoquen la posible pérdida
dental (23).

2.1.6. FACTORES ASOCIADOS

Existen factores que juegan un papel importante en la pérdida de piezas dentales, no son
causantes pero si acentúan el riesgo, tales como:

Edad Avanzada; la perdida de dientes se relaciona con el avance de la edad simplemente porque
las personas mayores han estado expuestas durante más tiempo a la caries, enfermedad
periodontal o traumatismo (4). De hecho esta condición afecta a personas de diferentes edades,
pero se observa más en los adultos ya que por el tiempo de vida desarrollan enfermedades que
les hace más susceptibles a cambios en la salud bucal manifestándose de manera diferente, ya

12
sea en su percepción o satisfacción personal, de tal manera que conforme avanza la edad existe
una mayor prevalencia de la pérdida dental (4).

Factores socioeconómicos; se asocia a la perdida dental puesto que se limita los servicios
odontológicos por el costo de los tratamientos, lo que se completa con la falta de conocimiento
de los pacientes acerca de las consecuencias y al no tomar medidas preventivas o no optar por
el tratamiento restaurador necesario debido a recursos económicos insuficientes, provoca
enfermedades dentales progresivas que conllevan al edentulismo (19).

Iatrogenias; el daño producido a los pacientes por parte de profesionales durante un


procedimiento odontológico erróneo, involuntario puede ocasionar la perdida dental, sean estos
tratamientos endodónticos, protésicos, o de ortodoncia cualquiera de ellos es necesario seguir
un protocolo exacto que evite futuras consecuencias (4,19).

Factores Sociodemográficos; el acceso a los servicios de salud limita a los habitantes según el
área de residencia (4). Situación que se da principalmente en zonas rurales donde existe una
privación de necesidades básicas o recursos para la educación, considerando los principales
obstáculos que perjudican la salud (4).

2.1.7. CONSECUENCIAS DEL EDENTULISMO

Cuando se pierden las piezas dentales pueden derivar un número de consecuencias que se
mencionan a continuación:

2.1.8. CONSECUENCIAS FISICAS Y ANATÓMICAS

 Resorción Ósea

Según Emami 2013, la pérdida ósea es un proceso continuo que se presenta después de la
extracción dentaria (10).

La reabsorción ósea continúa durante toda la vida pudiendo variar entre los pacientes y entre los
sitios edéntulos, el reborde mandibular muestra una resorción continua a un ritmo constante,
mientras que el reborde maxilar se estabiliza a los tres años de la extracción dentaria (10).

13
La resorción afecta a la mandíbula cuatro veces más que al maxilar superior (10). Esta pérdida
ósea es irreversible y da como resultado dificultades en la retención y estabilidad de la prótesis
(10)

Además desde un punto de vista clínico, causa una reducción de la dimensión vertical y puede
tener efectos dramáticos en la fisionomía del paciente por varias razones, puede reducir el tercio
inferior de la cara, interferir con el soporte de los labios, mejillas y cambios de rasgos faciales.
(2)

 Lesiones Mucosas

Las lesiones sobre la mucosa se deben principalmente al uso de prótesis, cuya base tiende a ser
colonizada por microorganismos que promueven la infección, una secuela frecuente es la
estomatitis, otros efectos sobre la mucosa es el desarrollo de ulceras y reacciones hiperplásicas
(2).

 Alteraciones estéticas

La disminución de la dimensión vertical afecta la altura facial, la misma que muestra una
apariencia envejecida, con cambios sustanciales en el perfil de los tejidos blandos, protrusión
mandibular, sonrisa invertida, líneas nasogenianas más marcadas (2).

Las manifestaciones clínicas del edentulismo varían de un individuo a otro y resultan de una
combinación de factores locales y sistémicos como la edad, el sexo la duración del edentulismo,
parafunciones y la salud en general (2).

2.1.9. CONSECUENCIAS BIOMECÁNICAS

 Eficacia Masticatoria

El número de dientes es el determinante clave del estado de salud oral. Se ha demostrado que
un indicador importante para la eficacia masticatoria es el número de piezas dentales en buen
estado, por lo que un remanente dentario inferior a 20 dientes está asociado al rendimiento
masticatorio defectuoso (10).

El uso de prótesis mejora la eficacia masticatoria en solo el 25% aproximadamente en


comparación con la dentición natural (2).

14
Esto reduce la elección de los alimentos que pueden consumirse cambiando hábitos dietéticos
(2). No obstante puede existir perdida del gusto debido a que la prótesis cubre grandes áreas de
mucosa bucal, sin embargo la sensación es subjetiva y de naturaleza transitoria porque los
pacientes se acostumbran a la condición alterada. (2)

 Consecuencias Fonéticas

La mayoría de paciente encontrará que la pronunciación de algunos sonidos será diferentes de


lo acostumbrado especialmente cuando se pierden la mayoría de dientes y en especial por el uso
de prótesis (2).

La resonancia intrabucal puede modificarse según el tipo de edentulismo y en cada paciente


puede influir de manera permanente o transitoria (2).

 Migración Dental

La pérdida de dientes naturales puede afectar la oclusión del paciente causado por el
desplazamiento de los dientes vecinos hacia el nuevo espacio provocado por la extracción, la
migración de los dientes su inclinación, rotación, extrusión, intrusión, puede reducir el apoyo
periodontal y causando a su vez la pérdida del hueso alveolar resultando así el edentulismo
(2,10).

2.1.10. CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES

Al perder sus piezas dentales los pacientes no suelen encontrarse con un entorno especialmente
empático para su situación, por lo que significa en términos de aflicción la perdida de una parte
del cuerpo ocasiona sentimientos de inferioridad y una autoevaluación negativa, para muchos
este acontecimiento representa el contraste de la juventud, la belleza y atractivo, factores que
son los ideales de una sociedad moderna (2).

Si bien existen investigaciones que relatan la problemática del edentulismo; esta no alcanza a
dimensionar la complejidad del problema.

Gunne 2014, considera que el edentulismo puede provocar la pérdida de autoestima, la ansiedad
y la depresión puede sobrevenir, provocando en casos extremos el aislamiento de dichos
pacientes. (2)

15
2.2. EDENTULISMO PARCIAL

2.2.1. DEFINICIÓN

El edentulismo parcial corresponde a la ausencia de una determinada cantidad de piezas


dentarias en boca.

Se considera como una agresión a la integridad del sistema estomatognático ya que se alteran
funciones normales y la estética, viendo afectada negativamente la calidad de vida (11).

El edentulismo parcial es una deficiencia de amplia distribución, que a pesar de la prevención,


los recursos y métodos de tratamiento que han progresado considerablemente en las últimas
décadas, las piezas dentarias se siguen perdiendo y estudios epidemiológicos en diferentes
países independientemente de la situación socioeconómica, político y cultural indican que la
ausencia de piezas dentarias se observa en un 80% de la población, sin considerar edéntulos
totales (13).

Figura 5 Edentulismo Parcial

Fuente: Tomado de Ernest Mallat (2004)

2.2.2. SISTEMA PARA CLASIFICAR LAS ARCADAS PARCIALMENTE


EDENTULAS

Existen numerosas combinaciones que pueden encontrarse en las arcadas dentales según la
distribución de los dientes remanentes y los espacios edéntulos, por ello a través del tiempo
varios autores han considerado sistemas que clasifiquen las arcadas parcialmente edéntulas (11).

16
Todo método de clasificación debe observar los siguientes aspectos: simplificar la descripción
de todas las posibles combinaciones de dientes y espacios edéntulos; mejorar la comunicación
entre profesionales; relacionar cada una de las situaciones con el diagnostico, el pronóstico y el
diseño empleado para su tratamiento (13).

Aun cuando la mayor parte de los sistemas propuestos tienen mérito propio la clasificación de
Kennedy es el sistema más estudiado y el que se usa con mayor frecuencia, sin embargo se
menciona al método de Cummer que constituye el sistema más antiguo registrado y aunque
nunca se usó de forma amplia proporciono una fuente de inspiración para muchos autores desde
su publicación en 1921 (11).

2.2.3. CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

Edward Kennedy 1925, propuso un método en el cual clasifica las arcadas parcialmente
edéntulas en cuatro grupos (I,II,III,IV) con subdivisiones que tienen relación a los espacios
desdentados que presenta, denominados modificaciones (12).

La clasificación de Kennedy es el sistema más ampliamente empleado debido a que es sencillo


y utilizado como guía para el profesional al permitir lo siguiente (12):

 Una visualización inmediata del tipo de arco dentario que se está considerando.
 Una diferencia entre prótesis parcial removible dentosoportada y dentomucosoportada.

La clasificación de Kennedy se divide de la siguiente manera:

CLASE I: Corresponde a áreas edéntulas bilaterales o dos extremos libres con permanencia del
grupo anterior de dientes (12). La prótesis que se indica es dentomucosoportada, es decir se
apoya tanto en los dientes como en la mucosa. Las subclases se denominan según el número de
espacios libres en modificaciones (12,19).

17
Figura 6 Clase I

Fuente: Tomado de Loza (2007)

CLASE II: determinado por el área edéntula unilateral es decir un extremo libre unilateral. En
el otro lado existen la totalidad de los sientes excepto cuando existen modificaciones según el
espacio desdentado (12). Esta clase corresponde a una prótesis dentomucosoportada (12).

Figura 7 Clase II

Fuente: Tomado de Loza (2007)

CLASE III: Se indica una prótesis dentosoportada, pues en un lado están todas las piezas
dentarias y en el otro están ausentes algunas piezas dentales salvo la última que podría ser el
segundo o tercer molar (12,19).

18
Figura 8 Clase III

Fuente: Tomado de Loza (2007)

CLASE IV: La zona desdentada corresponde al grupo anterior, se define como un área edentula
única bilateral y de igual manera se indica una prótesis dentosoportada (12).

Figura 9 Clase IV

Fuente: Tomado de Loza (2007)

Además existe una clasificación V, VI la cual no es muy utilizada puesto que la arcada presenta
solamente un par de piezas dentales y en muchos casos será aconsejable la extracción para poner
una dentadura completa, sin embargo se menciona a continuación (12):

CLASE V: Esta clase posee un par de molares en una hemiarcada y el resto está completamente
desdentado (12).

CLASE VI: Esta clase presenta dos incisivos centrales en boca (12).

19
Figura 10 Clase V- Clase VI

Fuente: Tomado de Loza (2007)

2.2.4. REGLAS DE APPLEGATE

Applegate 1954, elaboró ocho reglas para la clasificación de Kennedy con el objeto de
considerar situaciones difíciles de definir (19):

Regla 1: La clasificación se hará después de realizar extracciones dentarias (19).

Regla 2: si el tercer molar está ausente y no ha sido reemplazado, no debe considerarse en la


clasificación (19).

Regla 3: los terceros molares se consideran en la clasificación cuando se utilizan como dientes
pilares (19).

Regla 4: si falta un segundo molar y no va a ser reemplazado, no debe considerarse en la


clasificación (19). Este caso se da cuando tampoco hay segundo molar antagonista y no va a ser
reemplazado (19).

Regla 5: el área edéntulo más posterior es la que determina siempre la clasificación (19).

Regla 6: las áreas edéntulas distintas de las que determinan la clasificación, se denomina
espacios de modificación y son designados por su número (19).

Regla 7: la extensión del espacio de modificación no se considera en la clasificación, sino


solamente el número de áreas edéntulas adicionales (19).

Regla 8: la clase IV no acepta modificaciones, si acaso existiría una zona edéntula posterior esta
sería la que determinaría la clasificación (19).

20
2.2.5. EPIDEMIOLOGIA DE EDENTULISMO PARCIAL

Existen diversos estudios que determinan la prevalencia del edentulismo parcial según la
clasificación de Kennedy, algunos de ellos se mencionan a continuación:

Cortés, et al (2013), evaluaron en México 88 sujetos entre el rango etario de 20 a 75 años, el


39.7% corresponde a hombres y el 60.3% a mujeres, encontrando mayor prevalencia de clase
III de Kennedy (42%) para el maxilar superior y para la arcada mandibular un similar porcentaje
(29%) para la clase I y III, siendo la clase IV menos prevalente para ambas arcadas (4).

Sánchez, et al, (2011), incluyeron en su estudio 102 adultos, de los cuales 21 eran hombres
(20.6%) y con respecto a la clasificación de Kennedy indican, mayor prevalencia en el maxilar
superior para la clase III con 34.3%, mientras que en el maxilar inferior fue de 43.1% para la
clase I (1).

Al-Dwairi, encontró prevalencia de edentulismo en 200 pacientes jordanos, en el que la clase


III de Kennedy fue la de mayor incidencia, 47% en el maxilar superior y 45% en el inferior (1).

Una investigación en Japón en el 2008 realizada por Enoki, et al, indican que con 1662 personas
mayores de 60 años de edad, hallaron que la clase I, II, III, IV tuvieron una incidencia de 15.9,
22.3, 7.6 y 1.1%, respectivamente, mientras que en el maxilar superior 15.4, 22.0, 12.7 y 0.5%
en el maxilar inferior (1).

Vargas, et al (2012), evaluaron a 168 individuos en El Golfo del distrito de Ventanilla, en el que
151 eran mujeres y 17 hombres, indicando mayor número de pacientes con edentulismo parcial
Clase III para el maxilar superior con 5.3% y para el maxilar inferior con 14.9% (33).

Según Luna G. (2011), menciona en su estudio realizado en Ecuador mayor frecuencia de


edentulismo según la clasificación de Kennedy para la clase III con 18.30% para el maxilar
superior y 19.92% para el maxilar inferior entre 20 y 39 años de edad, mientras que para el rango
de edad mayor a 60 años la clase I de Kennedy la más frecuente, concluyendo que la variable
edad aumenta el número de dientes ausentes o el tamaño de las brechas edentulas (36).

En Venezuela se realizó una investigación en el que se menciona, que la clase I de Kennedy


inferior es el tipo de arcada parcialmente edéntula más frecuente, lo que se relaciona con el

21
patrón general de la pérdida de dientes, el cual evidencia que en primer lugar se pierden los
molares, seguidos de los premolares y finalmente, los dientes anteriores inferiores (13).

Rochefort, et al. (2000), en la Universidad de Chile analizaron 337 adultos mayores y refirieron
que la Clase I fue la de mayor prevalencia con 31% (1).

En un estudio en Arabia con 442 pacientes, según Sadig, et al. (2001), encontraron que la clase
III fue la más frecuente, con 48.8% (1).

2.2.6. TRATAMIENTO

El tratamiento más indicado para un paciente con ausencia de varias piezas dentales,
correspondiente a grandes tramos bucales, es la rehabilitación por medio de prótesis parcial
removible, solución más rápida y menos costosa, otra opción es la prótesis fija o implantes
osteointegrados, cualquiera que sea la elección recomendado por el profesional, el objetivo es
sustituir las piezas dentales faltantes con el propósito de devolver la anatomía, funcionalidad y
estética que garanticen una adecuada condición al paciente, respecto a su salud bucal (12, 25).

El plan de tratamiento se realiza después de una correcta valoración del paciente y de su


condición, se evalúan factores como la capacidad de cooperación, higiene bucal, limitaciones
económicas para de esta manera programar la terapéutica respectiva, capaz de responder a estos
requisitos (12).

El tratamiento protésico con PPR debe ser bien planeado y ejecutado, al asegurar condiciones
oclusales estables, mantener o restaurar la dimensión vertical, restablecer la estética y la
funcionalidad, minimizar los efectos negativos a largo plazo en los tejidos de soporte, de tal
manera que los resultados sean satisfactorios e influya positivamente en la calidad de vida y en
la salud en general de los paciente (25, 26).

Espinoza en el 2004, observo en su investigación que el grupo de edad entre los 15 a 34 años
necesitaban mayor requerimiento de prótesis fija (33.3%), en el grupo de edad de 35 a 59 años
necesitaban mayor requerimiento de prótesis parcial (67.9%) y los mayores de 60 años (39.3%),
necesitaban prótesis totales (33).

22
Bortolotti 2006, indica que el tratamiento de pacientes parcialmente edéntulos debe estar
enfocado principalmente a la preservación de lo que permanece y no el reemplazo de lo que se
ha perdido afirmando la importancia de reestablecer la salud oral de forma integral (25).

2.3. CALIDAD DE VIDA


2.3.1. DEFINICIÓN

Es un concepto complejo que abarca factores objetivos y subjetivos, definiendo que el aspecto
objetivo se refiere a indicadores que son evaluados por otras personas, sea esta por la sociedad
en la que se desenvuelve el individuo; mientras que el aspecto subjetivo está determinado por
la autoevaluación o la valoración global de la calidad de vida que tiene en función de sus
criterios propios (14).

De tal manera que la calidad de vida incluye estilo de vida, vivienda, empleo, situación
económica, etc, factores que brindan sensación de bienestar según la perspectiva de cada
persona y varía de grupo a grupo y de lugar a lugar, representando su satisfacción con la vida
(15).

Velásquez 2014, define la calidad de vida como la percepción que tiene una persona respecto a
su vida, en el contexto cultural, en relación a sus metas, expectativas y preocupaciones (1,14).

La Organización Mundial de la Salud en 1966, define el concepto de calidad de vida como “la
percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y sistema de
valores en que vive, con respecto a sus objetivos, expectativas, estándares e intereses, que se
relacionan entre sí de forma compleja con la salud física, el estado psicológico, el grado de
independencia, las relaciones sociales y creencias religiosas”.

2.3.2. CALIDAD DE VIDA Y SALUD BUCAL

Velásquez 2014, define el estado de salud bucodental como el bienestar físico, psicológico y
social en relación a la dentición, los tejido duros y blandos (14), es decir es la autopercepción
que tiene el individuo en relación a su salud oral durante el desarrollo de sus actividades diarias,
al masticar, al relacionarse con otras personas y sobretodo su satisfacción estética (14).

23
La organización mundial de la salud (OMS) ha estimado la salud bucal como un elemento
esencial en la salud en general y en la calidad de vida, de hecho la salud bucal tiene impacto en
la salud en general y muestra una relación bidireccional, por lo que una boca integra es un
indicador de salud (5, 16).

Velásquez 2014, considera que la dentadura en buen estado favorece la armonía del aparato
estomatognático, así como la realización adecuada de las funciones y el desarrollo adecuado de
la vida de relación (14).

La OMS 1982, propuso conservar al menos 20 dientes bien distribuidos, argumentando que es
posible lograr una adecuada funcionalidad; sin embargo reitera que para lograr una buena salud
bucal se debe enfocar en la conservación de todos los dientes (17).

Se admite que las enfermedades bucales repercuten de forma importante en el campo bio-psico-
social de quienes las padecen; siendo estos términos de dolor, sufrimiento, deterioro funcional
y deterioro de la calidad de vida (28).

La CV también puede verse modificada por factores como edad, nivel socioeconómico y
escolaridad, los cuales se encuentran asociados con aumento de pérdida dental. Manifestándose
de manera diferente en la percepción, satisfacción del tratamiento, autoestima e imagen
corporal. La edad es importante por el daño acumulativo que se presenta conforme ésta avanza,
por lo que existe una mayor prevalencia de pérdida dental (17).

2.3.3. INDICADORES DE LA CAVIDAD DE VIDA ORAL

Se han desarrollado algunos instrumentos para evaluar la calidad de vida relacionada con la
salud oral. Son cuestionarios autoaplicables cuyas preguntas aportan información de la salud
oral a partir de su propia percepción (14).

Los instrumentos de evaluación tratan de englobar diferentes dimensiones, administradas en


entrevistas preferiblemente en versiones reducidas que conserven la validez, fiabilidad y
precisión, de fácil su aplicación y posterior análisis (14,18).
Dentro de los índices más destacados se encuentran (14):

24
GOHAI “Geriatric Oral Health •Traducido como Índice de Valoración de Salud Oral en
Assessment Index” Geriatría, publicada en 1990.
•Traducido como Perfil de Impacto en Salud Oral, publicada
OHIP “Oral Health Impact Profile”
en 1994.
OIDP “Oral Impacts on Daily Traducido como Impactos Orales en la Actividad Diaria.
Performance

La formulación de OHIP- OIDP se basa en la interpretación equivalente a la Clasificación


Internacional de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de la OMS, clasificando según
tres niveles jerárquicos de acuerdo al grado de afectación del individuo (14).

El primer nivel corresponde a deficiencias orales (alteración funcional y anatómica del aparato
estomatognático), en el segundo nivel están impactos intermedios (dolor, limitaciones
funcionales, estética) y en el tercer nivel equivale a discapacidades y minusvalía (14). Mientras
que el cuestionario GOHAI se basa en el estado funcional oral, satisfacción del paciente,
síntomas orales, mide autoestima y socialización. (14)

2.3.4. PERFIL DE IMPACTO DE SALUD BUCAL (OHIP)

El OHIP-49 “Oral Health Impact Profile” traducido como Perfil de Impacto en la Salud Oral
fue desarrollado por Slade y Spencer en 1994, para evaluar la periocidad con que un individuo
experimenta problemas para llevar a cabo determinadas acciones de la vida diaria debido a
problemas orales (14).

Tiene como objetivo proporcionar una medida integral de la disfunción, el malestar y la


discapacidad, atribuida a condiciones orales, es decir determinará como los dientes naturales
remanentes o las prótesis dentales alteran las funciones sociales, psicológicas, biológicas en la
calidad de vida de las personas parcialmente edéntulas (14).

El OHIP consta de 49 ítems que evalúan siete dimensiones, en la que la puntuación más alta se
asocia a afecciones en su calidad de vida. Las respuestas se basan en un escala de Likert con
puntaje de 0 “sin impacto en salud oral” a 56 de puntaje “salud oral deficiente” (14).

25
Se realizó traducción del OHIP-49, idioma original inglés al español, la cual se denominó OHIP-
Mx-49. Castrejon- Pérez et al publicaron la validación de este instrumento en México, cuyos
resultados confirman su competencia para la evaluación de la calidad de vida relacionada con
la salud oral, así mismo ha sido validado en Taiwan, Macedonia, Hamburgo y Brasil (18).

Velásquez 2014, determina que la medición de este instrumento en la práctica clínica permite
evaluar la manera en que los pacientes perciben su estado de salud y la satisfacción de
tratamientos realizados (14).

Una de las posibles dificultades del OHIP-49 es la extensión de preguntas, por lo que en la
clínica presenta dificultad y existe la posibilidad de que los participantes no culminen con el
cuestionario, de tal manera que datos incompletos no brindan resultados certeros (18).

2.3.5. PERFIL DE IMPACTO DE SALUD BUCAL OHIP-14

Posteriormente Slade creo una versión abreviada del OHIP-49 denominada OHIP-14, el cual
consta de 14 ítems, conformado por las mismas siete dimensiones, con la variante de que cada
una de ellas consta de dos ítems (18).

Se define siete dimensiones conceptuales (18):

 Limitación funcional: dificultad en la comunicación y función masticatoria.


 Dolor físico: sensibilidad en los dientes o dolor en la cavidad bucal.
 Incomodidad psicológica: sensación de estrés o preocupación.
 Inhabilidad física: cambios en la dieta
 Incapacidad psicológica: reducción de la capacidad de concentración, sentimientos de
inferioridad.
 Inhabilidad social: evitar interacción social
 Discapacidad: dejar de trabajar de forma productiva

Ugalde 2014, indico que la encuesta OHIP-14 mide el autoreporte de limitación funcional, el
malestar y la discapacidad atribuidas a condiciones orales, de una manera más simplificada, de
uso sencillo y de fácil comprensión (18).

26
Las respuestas se cuantifican de igual forma en la escala de Likert de cinco puntos (0. Nunca,
1. Casi nunca, 2. Algunas veces, 3. Frecuentemente, 4. Casi siempre) con los mismos valores
que el OHIP original, validado en países como Hong Kong, Australia y México (14).

Todos los impactos en el OHIP se conceptualizan como resultados adversos, determinando que
un alto puntaje corresponde a una calidad de vida deficiente (14).

2.4. PROMOCION Y PREVENCION EN SALUD ORAL

2.4.1. PROMOCION DE SALUD

La OMS (1986) definió Promoción de la Salud como proceso de capacitación del conjunto de
individuos para que influya en ellos un mayor control sobre su propia salud y puedan mejorarla,
a la vez que escribió cinco áreas clave para la promoción de la salud que se describen a
continuación (27).

 Desarrollo de habilidades personales: se trata de transmitir información, con el objetivo


de capacitar a los individuos para facilitar su desarrollo personal y social mediante
acciones que mejoren su salud (27, 31).
 Reorientación de los servicios de salud: consiste en promover asistencia preventiva y
curativa con el fin de obtener resultados satisfactorios y sobretodo reales (27).
 Promoción de políticas saludables: busca ampliar la visión de salud incluso las políticas
en todos los sectores (27).
 Fortalecimiento de acción comunitaria: se consigue planificando estrategias para
mejorar la salud mediante el apoyo efectivo de la comunidad (27,29).
 Creación de ambientes favorables: se evalúa el ambiente y clarificar las oportunidades
de llevar a cabo los cambios que conducen a la salud (27).

De esta manera, la promoción de Salud ha desarrollado este instrumento conceptual y


metodológico para analizar y actuar sobre las condiciones sociales que son objeto para mejorar
las condiciones de salud y calidad de vida (29). Su prioridad es convocar a la sociedad a
desarrollar e implementar políticas, planes y programas de acción para lograr un desarrollo
humano y social más equitativo (29).

27
2.4.2. PREVENCION DE SALUD

Se define como cualquier medida que permita reducir la probabilidad de aparición de una
afección o enfermedad, o bien interrumpir o aminorar su progresión (27).

La prevención se centra en desarrollar medidas y técnicas que eviten la aparición de


enfermedades, es accionar con maniobras anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el
propósito de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedades (29).

La prevención de la enfermedad puede ser (27):

 Primaria: dirigida a impedir la aparición o reducción del riesgo de padecer una


enfermedad (27).
 Secundaria: detiene la progresión de la enfermedad eliminando la enfermedad en sus
primeras fases (27).
 Terciaria: enfocado al tratamiento y rehabilitación de la enfermedad ya previamente
establecida, busca minimiza los efectos y progresión de la enfermedad (27).

Así pues, la odontología tiene como propósito principal la prevención primaria, es decir el
conjunto de actuaciones que evitan la ocurrencia de la enfermedad. (29,30)

2.4.3. DETERMINANTES DE LA SALUD

El comportamiento humano está condicionado por circunstancias sociales, económicas y


ambientales bajo las que viven, de tal manera que el comportamiento de los individuos frente a
hábitos de higiene oral, tipo de dieta, revisión odontológica periódica depende de aspectos,
culturales, familiares, sociales y políticas sanitarias, los cuales en conjunto son determinantes
de la salud o como algunos autores lo describen “la causa de las causas”. (27)

Según Lalonde (27), el nivel de salud de una comunidad está determinada por la interacción de
cuatro variables:

 Medio ambiente
 Estilo de vida

28
 El sistema sanitario
 La biología humana

Estos elementos intervienen en el comportamiento individual y colectivo, ya que imponen


limitaciones a las estrategias de la salud orientados a los estilos de vida y al comportamiento
individual (27, 30).

Figura 11 Efectos de los determinantes sobre la salud pública.

Fuente: Tomado de Emili Cuenca (2013)

Rioboo 2002, postula la existencia de nuevos determinantes de salud, como es la baja cohesión
social donde el individuo tiene mayor facilidad de adquirir estrés o angustia y el bajo capital
social son factores que inducirán en la capacidad de responder fisiológicamente, conductual y
emocionalmente frente a las exigencias o educación por parte del sector de salud (31).

Rioboo 2002, determina que la promoción y prevención representan una estrategia sanitaria
orientada a la modificación de los determinantes de la salud, con el objetivo de mejorar las
condiciones de vida y fomentar los hábitos de vida saludable. (31)

2.4.4. ESTUDIOS VARIOS ASOCIADOS A CALIDAD DE VIDA

A continuación se mencionan algunos estudios de importancia en los que se relaciona el


edentulismo y calidad de vida:

29
Ortiz, et al (2014), realizaron un estudio en México, con una muestra total de 533 pacientes
indicando que el puntaje máximo del OHIP-14 fue de 47 y de las siete dimensiones la que
obtuvo un valor más alto fue la limitación funcional con una media de 2,4; en dolor físico 1,9,
seguida de la incapacidad física con 1,9. El puntaje más bajo se encontró en la incapacidad social
con 0,6 (17).

Öshayat, et al (2012) indica que las dimensiones más afectadas en la CV según la encuesta
OHIP-14 fueron las de limitación funcional, dolor físico e incapacidad física, comprobando que
la pérdida de dientes continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública bucal
(17).

Esquivel, Jiménez (2008), afirman según su estudio que los adultos mayores enfrentan
problemas para masticar, dolor, dificultad para comer y para relacionarse con los demás debido
a la ausencia de piezas dentales, situación que afecta su satisfacción y calidad de vida por todas
las implicaciones que conlleva (37).

Belaúnde, et al. (2012), determinan que el impacto más negativo por la pérdida de piezas
dentales es la reducción del rendimiento de la función masticatoria, afectando la elección de los
alimentos consecuentemente causando pérdida de peso en las personas afectadas, además de
traer desventajas sociales como en la comunicación (3).

Díaz S, et al. (2012), evaluaron la Salud Oral relacionado con la calidad de vida según la
encuesta GOHAI, en el que encontró que la función psicosocial fue el componente reportado
con mayor frecuencia, en un 44%, con respecto a la función física, el 63.3% manifestó
incomodidad de deglutir sus alimentos y en un 42.5% molestias percibidas por sensibilidad. A
través del índice del GOHAI, el 74.1% manifestaron un alto impacto de su salud bucal sobre su
calidad de vida, solo el 16.6% tuvo percepción baja y el 9.7% una percepción moderada (15).

Mesas, et al (2010), determina una estrecha relación al asociar los problemas de salud bucal
con una percepción negativa sobre la calidad de vida de adultos mayores de un programa de
salud familiar en Brasil.

30
Sánchez (2011), indica que según su estudio, las mujeres muestran los niveles de OHIP más
elevados por sus características psicosociales o emocionales, debido a que influye el carácter y
la personalidad para determinar la satisfacción en su calidad de vida de acuerdo a su salud oral.
Determinando de esta manera que la calidad de vida de las mujeres parece ser más susceptible
a sufrir alteraciones por trastornos orales (1).

Sánchez, et al. (2011), halló significado estadístico en la dimensión de hablar y pronunciar


correctamente, concluyendo que se produce un efecto en la autoestima y la comunicación debido
a alteraciones de fonación de los pacientes parcialmente edéntulos (1).

Ugalde (2014), menciona que 148 participantes aplicaron el instrumento OHIP-14, de los cuales
55 fueron hombres y 93 mujeres, observando una validez significativa en las dimensiones: dolor
físico, molestias psicológicas e incapacidad psicológica (18).

2.4.5. MÉTODOS DE PREVENCIÓN

2.4.6. EDUCACIÓN
Es la información que se brinda a los pacientes sobre salud e higiene bucal, pero el éxito es que
lo apliquen habitualmente en su vida cotidiana, por lo cual es necesario métodos de presentación
adecuados de acuerdo al nivel educacional de cada paciente y sus necesidades propias que les
ayude a comprender y sobre todo los motive (31).

La educación en salud se determina como el cambio favorable que se debe producir en el


paciente en cuanto a conocimientos, actitudes y comportamiento relativo a la salud tanto de
forma individual como colectiva. (31)

Figura 12 Efectos de los determinantes sobre la salud pública.

Fuente: Tomado de Emili Cuenca (2013)

31
Estudios epidemiológico según Belaúnde et al. (2012), muestran que los adultos mayores con
nivel socioeconómico bajo y sin educación presentan más índice de edentulismo que pacientes
bien instruidos y nivel socioeconómico alto (3).
Es indispensable definir en las personas su capacidad funcional, si es autosuficiente,
parcialmente dependiente o totalmente dependiente, para que de acuerdo a ello reciban la
capacitación respectiva (31).

En una etapa inicial se realizan acciones educativas que responsabilicen a cada individuo de su
propia salud y de los cambios necesarios para mejorarla o protegerla, de manera que puedan
tomar decisiones una vez informados de los factores que afectan su salud personal (31).

Existen pues, cuatro campos de acción en los programas de educación para la salud:

 Área escolar y familiar: programa de educación dirigida a niños debido a que poseen
gran capacidad de aprendizaje y asimilación de hábitos (31).
 Área laboral: son programas de educación sanitaria relacionados con problemas o
riesgos del trabajo (lucha antitabaco, antialcohol, prevención de caries), con ámbito
marcado de prevención, que impida o detecte la aparición de trastornos más precoces de
las enfermedades (31).
 Área comunitaria: Compete a los poderes públicos organizar programas para tomar
medidas preventivas con los servicios necesarios. su objetivo fundamental es educación
sanitaria orientada a grupos de riesgo, brindando información y motivación, diagnóstico
y tratamiento, así también es cierto que el sistema no tiene capacidad de atención y
prevención a toda la población (31).
 Área sanitaria: los profesionales de la salud son los más capacitados para incidir
conocimientos, actitudes y hábitos saludables a las personas que han perdido la salud y
pretenden recuperarla y mejor aún a pacientes que tiene salud integral (31).

32
2.4.7. DIETA Y NUTRICIÓN

La salud bucal, la dieta y el estado nutricional están estrechamente relacionados, debido a que
una nutrición adecuada permite el mantenimiento de la salud oral y evita posibles deficiencias
es decir, una dieta equilibrada contribuye a potenciar las respuestas de defensa inmunológicas
(30,32).

La dieta es un factor determinante en el desarrollo de la placa bacteriana, sin embargo una


alimentación bien balanceada disminuye el riesgo de padecer enfermedades, al contrario una
dieta excesiva de azucares o hidratos de carbono, incrementan de manera notable la producción
de ácidos bacterianos, organizando el progreso de la caries y gingivitis, las cuales a su vez son
las causas principales de la pérdida de piezas dentales (31).

Una nutrición apropiada significa comer una dieta equilibrada para que el organismo pueda
obtener los nutrientes necesarios para una buena salud, si la dieta es baja en nutrientes hay
menos probabilidad de resistir a infecciones (30). Aunque una nutrición deficiente no provoca
enfermedades periodontales o procesos cariosos directamente, se afirma que la enfermedad
progresa más rápidamente y puede ser más severa en personas con dietas pobres en nutrientes
(30).

La elección de alimentos es un factor importante, optando como nutrición preventiva el


consumo de cereales, frutas y verduras, preferir el uso de lípidos derivados de vegetales más
que de animales y disminuir el consumo de alimentos fritos y procesados, en especial azúcares
simples (32).

Así pues, no es función del odontólogo realizar un análisis exhaustivo de la dieta en su


componente nutricional, pero si es sí es razonable y recomendable entender al paciente en su
globalidad, con el fin de educar a las pacientes acerca de los estados nutritivos equilibrados que
promueven el crecimiento y desarrollo armónico de los tejidos, actuando a su vez en la
prevención de enfermedades (32).

33
2.4.8. HIGIENE BUCAL

Es la eliminación mecánica de la placa bacteriana, el mejor medio preventivo tanto para la caries
así como para la enfermedad periodontal (20). La placa supragingival es considerado un agente
etiológico de la gingivitis, que a la larga puede producir daño en la adherencia epitelial y
progreso de la enfermedad periodontal, además de ser capaz de reducir el pH de la superficie
del esmalte a niveles que pueden causar disolución de los cristales de hidroxiapattita e iniciar la
caries (20).

La eliminación mecánica exitosa de la placa no es una exigencia excesiva en cuanto a


habilidades, al contrario únicamente se necesita poca destreza manual para el correcto uso del
cepillo dental (21).

Clifford 2000, indica que el objetivo del cepillado es eliminar la placa de las superficies
accesibles de los dientes, espacios interproximales sin abrasionar la superficie de los dientes o
lacerar tejidos blandos (20).

Figura 13 Cepillado Dental

Fuente: Tomado de Rioboo García (2002)


Las superficies proximales inaccesibles deben ser limpiadas con hilo y otros recursos de
limpieza como colutorios o cepillos interdentales, aunque han sido muchas las técnicas
aconsejadas, cualquier método que alcance los objetivos serán satisfactorios (20).

Los pacientes de alto riesgo deben recibir un adiestramiento intensivo en higiene bucal,
instrucción sobre dieta y tratamiento odontológico oportuno, la remoción de placa debe ser
frecuentemente realizada y se recomienda tres veces al día (21). El mejor momento es antes de

34
ir a la cama debido a que durante el sueño, el flujo salival se reduce, lo que permite mayor
desarrollo de la placa (20,21).

Figura 14 Actitudes que influyen en la adopción del cepillado

Fuente: Tomado de Emili Cuenca (2013

Cualquiera que sea la técnica recomendada el propósito principal del cepillado dental consiste
en retirar la placa dental de los dientes, incluso del surco gingival, con la menor lesión a los
dientes y a las estructuras vecinas aplicando de esta manera la odontología preventiva primaria
(21).

35
CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Es un estudio observacional de corte transversal, ya que se registraron datos sin modificación


de aspectos, en un tiempo único. La información se transcribió en fichas específicamente
realizadas para la investigación, la clase de edentulismo parcial según la Clasificación de
Kennedy se identificó mediante fotografías intraorales y la calidad de vida se procedió a evaluar
con la encuesta denominada “Oral Health Impact Profile”, traducido como Perfil de Impacto en
la Salud Oral” OHIP-14, en pacientes seleccionados según datos de inclusión que asistieron a
la Clínica de Pregrado de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2016-
2017.

3.2. POBLACION DE ESTUDIO Y MUESTRA

3.2.1. Población

La población para el presente estudio se considera un total de 90 pacientes, dato que se obtiene
por cálculos matemáticos a partir de los 225 pacientes parcialmente edéntulos que asistieron
durante 5 meses de atención normalizada en la Clínica Integral durante el periodo 2016-2016.
Se halla la población tomando en cuenta que el registro de la información se realizará durante
dos meses.

36
CÁLCULO DE POBLACIÓN
Total de pacientes de 8vo y 9no 225
semestre periodo 2016-2016
Dividido para 5 meses de atención 225/5
normalizada en la Clínica Integral
Multiplicado por 2 meses que se va a 45*2
registrar información
POBLACIÓN 90

3.2.2. Muestra

El tamaño de la muestra se obtiene a partir de la fórmula de Población Finita correspondiente a


73 pacientes, información registrada durante dos meses para completar el número total de
participantes para el estudio.

Formula de Población Finita

37
3.3. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSION

 Pacientes parcialmente edéntulos.


 Pacientes de ambos géneros que tuvieran 40 años de edad o más al momento de la
entrevista.
 Pacientes que asistan a la Clínica de Pregrado para atención o información odontológica.
 Pacientes dispuestos a participar en el estudio previo a firmar el consentimiento
informado.
 Pacientes capaces de responder de manera autónoma al test de preguntas a ser aplicado
en la investigación.

3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSION

 Pacientes edéntulos totales superior e inferior.


 Pacientes con prótesis fija.
 Pacientes incapacitados de realizarse el examen odontológico.
 Pacientes que no acepten participar en el estudio.

38
3.4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.4.1. VARIABLES DEPENDIENTES

Calidad de vida: Se define como el bienestar físico, psicológico y social en relación con el
estado de la salud oral, así como tejidos duros y blandos de la cavidad bucal.

3.4.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

Género: Características fisiológicas y anatómicas que diferencian al hombre y a la mujer.

Edad: Tiempo de vida de la persona.

Edentulismo Parcial: Ausencia de piezas dentales que no serán reemplazadas de manera


natural dejando espacios en las arcadas dentales.

39
3.5. OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
VARIABLE DEFINICIÓN TIPO CLASIFICA INDICADOR ESCALAS DE
OPERACIONAL CIÓN CATEGÓRICO MEDICIÓN
CALIDAD DE Se define como el Dependiente Cuantitativa La sumatoria de Puntaje total de
VIDA bienestar físico, Continua las preguntas de la la encuesta:
psicológico y social encuesta, a mayor Escala de Likert
en relación con el valor peor calidad con puntaje de 0
estado de la salud de vida. “sin impacto en

oral, dato que se salud oral” a 56


de puntaje
obtendrá de la
“salud oral
encuesta (OHIP-14)
deficiente”
EDENTULISMO Ausencia de piezas Independiente Cualitativa Clasificación de Clase I
PARCIAL dentales que no serán Nominal Kennedy según Clase II
reemplazadas de espacios Clase III
manera natural, edéntulos Clase IV
considerando criterios presentes en las
según los espacios arcadas dentales.
edéntulos en las
arcadas dentales.
GÉNERO Características Independiente Cualitativa Femenino 1
fisiológicas y Nominal Masculino 2
anatómicas que
diferencian al hombre
y a la mujer. Dato que
se obtiene en la
entrevista
EDAD Tiempo de vida de la Independiente Cuantitativa Registro con 40- 59
persona. Dato que se Intervalo cédula de 60-79
obtiene de identidad. 80 o más
documentación
personal.

40
3.6. MANEJO Y METODOS DE RECOLECCION DE DATOS

3.6.1. METODO DE RECOLECCION DE DATOS

 La presente investigación se realizó después de gestionar el proceso correspondiente a


los permisos ante las autoridades de la Facultad de Odontología de la Universidad
Central del Ecuador. (Ver Anexo 13)
 Se calculó el tamaño de la muestra utilizando la fórmula para estudio descriptivo de
Población Finita, de muestreo no probabilístico de conveniencia., después de solicitar
un listado del número de pacientes parcialmente edéntulos atendidos durante el semestre
2016-2016, obteniendo de esta manera la población, dato utilizado para hallar la muestra
del presente estudio. (Ver Anexo12)
 Posteriormente se seleccionó a pacientes participantes según datos de inclusión, quienes
recibieron el consentimiento informado, en el cual se detalló objetivos, beneficios y el
procedimiento a seguir, se despejaron inquietudes y se esperó su confirmación según su
libre autonomía. (Ver Anexo 9)
 La recolección de la información fue realizada durante el horario de atención de la
Clínica de Pregrado de la Facultad de Odontología UCE.
 Se procedió a realizar la entrevista a pacientes parcialmente edéntulos, registrando datos
en la ficha diseñada específicamente para el estudio, la cual constaba de los siguientes
ítems: (Ver Anexo 10)

 Código numérico
 Clasificación por edad
 Género
 Tipo de Edentulismo Parcial
 Fotografías Nº
 Se tomó fotografías intraorales para determinar la Clase de Kennedy de cada uno de los
pacientes, observando los espacios desdentados en relación con los dientes remanentes,
considerando esta clasificación de manera separada a cada uno de los maxilares.

41
Para esto se procedió a ubicar al paciente participante en el sillón odontológico a 120°,
se utilizó retractores labiales y espejos intraorales, finalmente se fotografió con una
cámara (Samsung 16 Mpx.).
 Se aplicó la encuesta OHIP-14 (Oral Health Impact Profile) traducido como Perfil de
Impacto en la Salud Oral, en la que se evaluó siete dimensiones conceptuales,
disfunción, malestar y limitaciones debido al edentulismo parcial, mediante 14 preguntas
que se cuantificaron según la escala de Likert por cinco puntos (0. Nunca, 1. Casi nunca,
2. Algunas veces, 3. Frecuentemente, 4. Casi siempre), determinando un puntaje de 0
“sin impacto en salud oral” a 56 de puntaje “salud oral deficiente
 La información obtenida fue procesada de manera automatizada y posteriormente
analizada mediante estadística descriptiva basada en frecuencia y porcentajes para
interpretar los resultados y las variables planteadas, en cuadros y gráficos en barra.

3.6.2. MANEJO DE DATOS

Los datos obtenidos de las fichas clínicas y la encuesta OHIP-14, fueron recopilados en una hoja
de cálculo utilizando Microsoft Excel 2013 y dicha información fue procesada estadísticamente
en el software SPSS 23.

Para el análisis de las variables, los datos fueron sometidos a la prueba de Normalidad,
obteniéndose una significancia (p >0,05) en todas las dimensiones, situación que determinó la
necesidad de aplicar las pruebas no paramétricas t Student y ANOVA para comparar las medias
muestrales.

3.7. ASPECTOS BIOETICOS

El presente estudio se llevó a cabo en las Clínicas de pregrado de la Facultad de Odontología,


brindando un espacio seguro, tranquilo y confortable. La información acerca del estudio se
comunicó con lenguaje sencillo, claro y de fácil entendimiento explicando el propósito y el
procedimiento del mismo.

42
Se respetó la autonomía de cada paciente indicando su aceptación, sólo si ésta es compatible
con sus valores e intereses, además se indicó al paciente que en caso que el estudio no concuerde
con sus preferencias y aun cuando haya autorizado su intervención voluntaria mediante el
consentimiento informado puede interrumpir inmediatamente la entrevista.

El presente estudio se clasifica como una investigación sin riesgo debido a que no se modifican
aspectos.

La información obtenida se utilizan exclusivamente para fines investigativos y se mantiene la


confidencialidad sistematizando las fichas de registro y cada fotografía respectivamente
mediante un código numérico especifico, lo que garantiza la protección de la información.

Se especifica que el propósito de este estudio es generar beneficio directamente a los


profesionales de la salud para que lleguen a contextualizar las consecuencias de la pérdida de
piezas dentales, de tal manera que se orienta al odontólogo a tomar medidas preventivas y a
realizar terapéuticas conservadoras en sus pacientes.

43
CAPITULO IV

4. RESULTADOS

4.1. INTERPRETACION DE RESULTADOS

La información obtenida de la aplicación del cuestionario se organizó en una base de datos en


el programa SPSS 23, donde a más del código de la respuesta de cada ítem se hizo constar el
grupo etario, género y clase de edentulismo parcial superior e inferior con el fin de realizar el
análisis estadístico en relación a los objetivos.

El grupo meta consistió en 73 casos, con edades entre 40 y 80 años, que se distribuyeron de la
siguiente manera: 36 casos de entre 40 – 60 años (49,3%), 37 casos de entre 60 – 80 años
(50,7%), en relación al género se analizaron 40 casos del género femenino (54,8%) y 33 del
género masculino (45,2%). En el grupo meta se diagnosticó la clase de edentulismo, de acuerdo
a la Clasificación de Kennedy, para arcada inferior y superior, esta clasificación se expone en la
siguiente tabla.

44
Tabla 1. Clase de edentulismo en arcada superior e inferior

Edentulismo Superior Edentulismo Inferior


Valoración F % F %

Sin 27 37,0 14 19,2


edentulismo
parcial
Clase I 6 8,2 19 26,0
Clase II 9 12,3 14 19,2
Clase III 29 39,7 25 34,2
Clase IV 2 2,7 1 1,4
Total 73 100 73 100,0
Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Gráfico 1. Clase de edentulismo en arcada superior e inferior

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Interpretación: En arcada superior predominó la Clase III (espacio edéntulo unilateral con pilar
posterior) con el 39,7% de los casos. En la arcada inferior, prevaleció de igual manera la Clase III con
en el 34,2% y además se encontró un porcentaje alto de la Clase I (espacios edéntulos bilaterales
posteriores) con el 26% de los casos.

45
Tabla 2. Dimensiones de la calidad de vida para los pacientes edéntulos

AFECCIÓN LIMITACIÓN DOLOR INCOMODIDAD INHABILIDAD INHABILIDAD INHABILIDAD INCAPACIDAD GLOBAL


GLOBAL FUNCIONAL PSICOLOGICA FISICA PSICOLOGICA SOCIAL
Media 1,5 1,9 2,2 1,9 1,8 1,5 1,4 1,7
Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Gráfico 2. Dimensiones de la calidad de vida para los pacientes edéntulos

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Interpretación: Con fines comparativos se estimaron los valores medios por dimensión y en
relación a las variables independientes. En forma general se determinó un valor promedio de
1,7 (cercano a una molestia frecuente), siendo las dimensiones de mayor perjuicio para los
pacientes edéntulos: Incomodidad psicológica (2,2), Dolor (1,9), Inhabilidad física (1,9) e
Inhabilidad psicológica (1,8).

46
Tabla 3. Valoración media por ítem del cuestionario OHIP-14

Dimensión Ítem Media DS


LIMITACIÓN ¿Ha tenido dificultad para pronunciar algunas palabras debido a problemas con sus 1,59 1,22
FUNCIONAL dientes, boca o prótesis?
¿Ha notado que el sabor de sus alimentos ha empeorado debido a problemas con sus 1,42 1,14
dientes?
DOLOR ¿Ha tenido dolor de sus dientes o boca en el último año? 1,60 1,17
¿Ha presentado molestias para comer por problemas en sus dientes? 2,23 1,12
INCOMODIDAD ¿Ha estado preocupado debido a problemas con sus dientes? 2,63 1,01
PSICOLOGICA ¿Se ha sentido nervioso o estresado debido a problemas con sus dientes? 1,70 1,15
INHABILIDAD ¿Ha tenido que cambiar sus alimentos por problemas con sus dientes? 2,25 1,06
FISICA ¿Ha tenido que interrumpir sus alimentos por problemas con sus dientes? 1,60 1,17
INHABILIDAD ¿Ha tenido algún problema para descansar o dormir bien debido a problemas con sus 1,11 1,14
PSICOLOGICA dientes?
¿Se ha sentido avergonzado por problemas con su boca? 2,58 1,18
INHABILIDAD ¿Ha estado un poco irritable y antipático con sus amigos y familia por problemas con 1,79 1,19
SOCIAL sus dientes?
¿Ha tenido dificultad para realizar sus actividades diarias? 1,19 1,19
INCAPACIDAD ¿Ha sentido que su vida es menos satisfactoria debido a problemas con sus dientes? 2,12 1,41
¿Ha sido totalmente incapaz de realizar sus actividades diarias? 0,60 0,8
Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Gráfico 3. Valoración media por ítem del cuestionario OHIP-14

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

47
Interpretación: Se estimó el valor medio de cada una de las 14 preguntas a fin de establecer el
indicador de mayor incidencia, estos resultados globales se hallan expuestos en la tabla. Los
ítems que evidenciaron mayor dificultad (media superior a 2) fueron: vergüenza (2,12), cambio
en el sabor de los alimentos (2,23), interrupción de sus alimentos (2,25), insatisfacción en
general (2,58) y dolor (2,63).

Tabla 4. Dimensiones de la calidad de vida en relación al género del paciente.


GENERO LIMITACIÓN DOLOR INCOMODIDAD INHABILIDAD INHABILIDAD INHABILIDAD INCAPACIDAD GLOBAL
FUNCIONAL PSICOLOGICA FISICA PSICOLOGICA SOCIAL
Femenino 1,7 2,1 2,2 2,0 2,1 1,6 1,3 1,8
Masculino 1,4 1,8 2,2 1,8 1,6 1,4 1,4 1,6
Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Gráfico 4. Dimensiones de la calidad de vida en relación al género del paciente

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Interpretación: En forma general se determinó que la incidencia fue mayor en la mujeres, de


hecho la prueba t Student determinó una significancia p = 0,04 para la media global del
cuestionario, siendo de 1,8 para las mujeres y de 1,6 para los hombres, las dimensiones
específicas en las que se halló diferencia significativa (p<0,05) fueron la Inhabilidad física (2
vs 1,8), Limitación funcional (1,7 vs 1,4), Inhabilidad social (1,4 vs 1) y Dolor (2,1 vs 1,8).

48
Tabla 5. Dimensiones de la calidad de vida en relación a la edad del paciente
EDAD LIMITACIÓN DOLOR INCOMODIDAD INHABILIDAD INHABILIDAD INHABILIDAD INCAPACIDAD GLOBAL
FUNCIONAL PSICOLOGICA FISICA PSICOLOGICA SOCIAL
40 – 60 1,3 1,9 2,1 1,9 1,7 1,6 1,1 1,5
años
60 – 80 1,8 2,0 2,3 2,0 1,9 1,4 1,6 1,9
años
Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Gráfico 5. Dimensiones de la calidad de vida en relación a la edad del paciente

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Interpretación: En el grupo de mayor edad (salvo Inhabilidad social) los puntajes medios
fueron más altos en comparación al grupo más joven. En forma general el puntaje medio del
cuestionario fue de 1,9 para los pacientes edéntulos de entre 60 y 80 años y de 1,5 para los de
40 a 60 años.

49
Tabla 6. Dimensiones de la calidad de vida en relación al tipo de edentulismo superior
ED LIMITACIÓN DOLOR INCOMODIDAD INHABILIDAD INHABILIDAD INHABILIDAD INCAPACIDAD GLOBAL
FUNCIONAL PSICOLOGICA FISICA PSICOLOGICA SOCIAL
SUPERIOR
Clase I 0,8 1,7 2,1 1,6 1,7 0,8 1,3 1,4
Clase II 1,8 1,9 2,3 2,1 1,8 1,6 1,3 1,8
Clase III 1,4 1,9 2,2 2,0 1,9 1,7 1,5 1,8
Clase IV 0,3 1,5 1,3 1,0 0,5 0,5 0,3 0,8

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Gráfico 6. Dimensiones de la calidad de vida en relación al tipo de edentulismo superior

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Interpretación: En forma general la prueba ANOVA determinó mayor significancia


de afección en la calidad de vida de pacientes parcialmente edéntulos de clase II y clase III. La
clase II de Kennedy muestra un puntaje medio más alto en la dimensión de Incomodidad
Psicológica, evidenciando de igual manera en la clase III.

50
Tabla 7. Dimensiones de la calidad de vida en relación al tipo de edentulismo inferior
ED LIMITACIÓN DOLOR INCOMODIDAD INHABILIDAD INHABILIDAD INHABILIDAD INCAPACIDAD GLOBAL
FUNCIONAL PSICOLOGICA FISICA PSICOLOGICA SOCIAL
INFERIOR
Clase I 1,4 1,7 2,0 1,7 1,5 1,4 1,3 1,6
Clase II 1,4 1,4 1,8 1,6 1,7 1,2 1,2 1,5
Clase III 1,1 1,9 2,0 1,8 1,5 1,2 0,8 1,5
Clase IV 3.0 2.0 2,0 3,0 3.0 2.0 2.0 2,4

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Gráfico 7. Dimensiones de la calidad de vida en relación al tipo de edentulismo inferior

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Interpretación: La prueba ANOVA en forma global determino mayor incidencia de las


dimensiones para quienes presentaron clase IV en edentulismo inferior, se evidencio un puntaje
más alto en Limitación funcional, Inhabilidad física, Inhabilidad psicológica.

51
Finalmente, se realizó un análisis de las puntuaciones totales del cuestionario por género y edad,
en función de esas puntuaciones se realizó una valoración de la afección de la calidad de vida
de los pacientes edéntulos.

Tabla 8. Puntaje medio por género y edad del paciente parcialmente edéntulo

VARIABLE DIMENSION PUNTAJE


EDAD 40 – 60 años 23,1
60 – 80 años 25,7
GENERO Femenino 25,8
Masculino 22,8
TOTAL Global 24,4
Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Gráfico 8. Puntaje medio por género y edad del paciente edéntulo

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Interpretación: El puntaje medio total fue de 23,1 para el grupo de 40 a 50 años y de 25,7 para
el de 60 a 80 años, en relación al género, las mujeres puntuaron 25,8 de media y los hombres
22,8, dando un puntaje global para el grupo meta de 24,4.

52
Tabla 9. Nivel de afección de la calidad de vida por género del paciente edéntulo
VALORACIÓN Total
Género Frecuencia Muy baja Baja Media Media Alta
Femenino F 2 11 23 4 40
% 5,0% 27,5% 57,5% 10,0% 100,0%
Masculino F 3 17 11 2 33
% 9,1% 51,5% 33,3% 6,1% 100,0%
Total F 5 28 34 6 73
% 6,8% 38,4% 46,6% 8,2% 100,0%

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Gráfico 9. Nivel de afección de la calidad de vida por género del paciente parcialmente edéntulo

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Interpretación: Considerado los deciles de los puntajes totales se propusieron 5 categorías de


afección: muy alta, alta, media, baja y muy baja. Obteniéndose los siguientes resultados:

Se observa que el nivel de afección fue muy bajo en el 9,1% de los hombres investigados y en
el 5% de las mujeres, fue bajo en el 27,5% de las mujeres y en el 51,5% de los hombres, el nivel
medio, se determinó en el 57,5% de las mujeres y en el 33,3% de los varones, en tanto que el
nivel medio alto, se presentó en el 10% de las mujeres encuestadas y en el 6,1% de los hombres.

53
Tabla 10. Nivel de afección de la calidad de vida por edad del paciente edéntulo
VALORACIÓN Total
Edad Frecuencia Muy baja Baja Media Media Alta
40 – 60 F 5 14 13 4 36
años
% 13,9% 38,9% 36,1% 11,1% 100,0%
60 – 80 F 0 14 21 2 37
Años
% 0,0% 37,8% 56,8% 5,4% 100,0%
Total F 5 28 34 6 73
% 6,8% 38,4% 46,6% 8,2% 100,0%

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Gráfico 10. Nivel de afección de la calidad de vida por edad del paciente edéntulo

Fuente: Estadística. Elaborado por: Ing. Juan Carlos Tuquerres

Interpretación: Se observa que el nivel de afección fue muy bajo en el 13,9% de los
investigados de entre 40 y 60 años, fue bajo en el 38,9% de este grupo y apareció en el 37,8%
de los de 60 a 80 años, el nivel medio, se determinó en el 36,1% de los pacientes de 40-60 años
y en el 56,8% de los de 60 a 80 años, en tanto que el nivel medio alto, se presentó en el 11, 1%
de los encuestados de entre 40 y 60 años y en el 5,4% de los de mayor edad (60- 80 años).

54
4.2. DISCUSION

Las principales causas de edentulismo son: caries, enfermedad periodontal y traumatismos,


factores que se pueden prevenir, e inclusive controlar mediante un tratamiento conservador,
siempre y cuando exista atención odontológica oportuna, evitando así la pérdida de piezas
dentales (4,9).

Por tal motivo, la presente investigación se focaliza en el edentulismo parcial, puesto que se
pretende crear un impacto preventivo, al evitar la pérdida total de piezas dentales mediante la
concientización acerca de las múltiples consecuencias que acarrea esta condición, y sobre todo
motivando al cuidado de la cavidad bucal.

Este estudio se desarrolla con una muestra de 73 pacientes de entre 40 y 80 años, encontrando
mayor prevalencia de edentulismo parcial para el género femenino con 40 casos analizados, que
corresponde al 54,8% y para el género masculino 33 casos equivalente a 45,2%.

Cortés, et al (2013), evaluaron en México 88 sujetos entre el rango etario de 20 a 75 años, el


39.7% corresponde a hombres y el 60.3% a mujeres (4).

De igual manera, Sánchez, et al, (2011), incluyeron en su estudio 102 adultos, de los cuales 21
eran hombres, equivalente a 20.6%, determinando que el mayor porcentaje de incidencia de
edentulismo parcial correspondía a mujeres (1).

Estos datos son muy parecidos entre sí, resultando mayor frecuencia de edentulismo parcial para
el género femenino, esto puede ser debido a condiciones propias en las mujeres como el
embarazo o patologías como la osteoporosis que las hace más vulnerables a perder sus piezas
dentales, situaciones que pueden ser controladas siempre que exista una correcta higiene bucal
y sobre todo un control periódico a los profesionales de la salud.

Según los casos analizados de acuerdo al grupo etario con edades entre 40 y 80 años, se indicó
36 casos de entre 40 – 60 años (49,3%), 37 casos de entre 60 – 80 años (50,7%).

La pérdida de dientes se relaciona con el avance de la edad, simplemente porque las personas
mayores han estado expuestas durante más tiempo a caries, enfermedad periodontal o
traumatismos, de tal manera que a más edad existe una mayor prevalencia de ausencia dental
(4). El presente estudio no muestra gran diferencia al relacionar ambos grupos etarios, de hecho

55
casi son equivalentes ambos porcentajes, determinando que pacientes de 40-60 años ya
presentan edentulismo parcial (49,3%), lo que puede deberse al ritmo de vida que las personas
llevan actualmente, modificando su nutrición y consecuentemente su salud dental.

Los resultados obtenidos sobre la clasificación de Kennedy respecto al edentulismo parcial,


según el grupo meta que consistió en 73 casos, con edades entre 40 y 80 años, indican que en la
arcada superior predominó la Clase III con el 39,7% de los casos y en la arcada inferior,
prevaleció de igual manera la Clase III con en el 34,2% y además se encontró un porcentaje alto
de la Clase I con el 26% de los casos.

Cortés, et al (2013), evaluaron en México 88 sujetos entre el rango etario de 20 a 75 años,


encontrando mayor prevalencia de clase III de Kennedy (42%) para el maxilar superior y para
la arcada mandibular un similar porcentaje (29%) para la clase I y III, siendo la clase IV menos
prevalente para ambas arcadas (4).

Sánchez, et al, (2011), incluyeron en su estudio 102 adultos, indicando con respecto a la
clasificación de Kennedy indican, mayor prevalencia en el maxilar superior para la clase III con
34.3%, mientras que en el maxilar inferior fue de 43.1% para la clase I (1).

Dichos estudios muestran similitud, comprobando que las piezas dentales que se pierden con
mayor frecuencia son las posteriores, posiblemente por una higiene oral deficiente, condición
que muestra mayor susceptibilidad para desarrollar caries dental, la misma que es considerada
según Belaúnde, et al. (2012) la razón más importante para realizar la extracción dental (3).

El presente estudio evaluó la calidad de vida mediante la encuesta OHIP-14 relacionada a las
siete dimensiones, siendo las de mayor perjuicio para los pacientes parcialmente edéntulos:
Incomodidad psicológica, Dolor, Inhabilidad física e Inhabilidad psicológica.

Öshayat, et al (2012) indica que las dimensiones más afectadas en la CV según la encuesta
OHIP-14 fueron las de Limitación funcional, Dolor físico e Incapacidad física, comprobando
que la pérdida de dientes continúa siendo uno de los principales problemas de salud pública
bucal (17).
Ugalde (2014), menciona que 148 participantes aplicaron el instrumento OHIP-14, de los cuales
55 fueron hombres y 93 mujeres, observando una validez significativa en las dimensiones: Dolor
físico, Molestias psicológicas e Incapacidad psicológica (18).

56
Con respecto al impacto de la salud bucal sobre la percepción de la calidad de vida, según los
estudios mencionados, se admite que el edentulismo parcial repercute de forma importante en
el campo bio-psico-social de quienes las padecen; siendo estos términos: sentimientos de
inferioridad, problemas al relacionarse en su medio social, cambios de la dieta alimentaria y
recurrencia en busca de atención dental principalmente por dolor.

Además, se determinó que el impacto negativo en la calidad de vida fue mayor en las mujeres,
según la media global del cuestionario y de igual manera se evidencio que en el grupo de mayor
edad (salvo la Inhabilidad social) los puntajes medios fueron más altos en comparación al grupo
más joven.

Afirmando lo que dice Sánchez (2011) según su estudio ¨La calidad de vida de las mujeres
parece ser más susceptible a sufrir alteraciones por trastornos orales”, explicando que las
mujeres muestran los niveles de OHIP más elevados por sus características psicosociales o
emocionales, debido a que influye el carácter y la personalidad para determinar la satisfacción
en su calidad de vida de acuerdo a su salud oral (1). Al referirnos a los puntajes medios más
altos en el grupo de mayor edad, se explica por los cambios normales durante el envejecimiento,
causando un deterioro progresivo de la fisiología oral y por supuesto la salud en general con el
paso del tiempo.

57
CAPITULO V

5. CONCLUSIONES

Una vez que se ha realizado el estudio “PREVALENCIA DE EDENTULISMO PARCIAL


ASOCIADO A LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLINICA DE
PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR, 2016 - 2017”, concluimos lo siguiente:

 La Clase de Kennedy que prevaleció en la arcada superior fue la Clase III (espacio
edéntulo unilateral con pilar posterior) con el 39,7% de los casos, y de igual manera que
en la arcada inferior con en el 34,2%, además sobresale la Clase I (espacios edéntulos
bilaterales posteriores) con el 26% de los casos.
 Existe mayor porcentaje de edentulismo parcial en el género femenino en comparación
con el género masculino.
 Los ítems que evidenciaron mayor dificultad según la encuesta OHIP-14 fueron;
vergüenza, cambio en el sabor de los alimentos, interrupción de sus alimentos,
insatisfacción en general y dolor.
 Las dimensiones correspondientes a la encuesta OHIP-14 con mayor perjuicio para los
pacientes parcialmente edéntulos, fueron Incomodidad psicológica, Dolor, Inhabilidad
física e Inhabilidad psicológica.

58
 La calidad de vida se evidencio más afectada según la incidencia de las dimensiones
analizadas por la encuesta OHIP-14, en el género femenino y de acuerdo al grupo etario
se indicó que los puntajes medios fueron más altos en el grupo de mayor edad (salvo la
Inhabilidad social) en comparación al grupo más joven.
 La evaluación en general de la calidad de vida resultante del puntaje medio total fue de
24,4 según la encuesta OHIP-14.
 Se evidenció un impacto negativo en la calidad de vida de pacientes parcialmente
edéntulos asociado a variables independientes.

6. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la Facultad de Odontología UCE investigar la dieta de predilección de


pacientes edéntulos e implementar medidas preventivas de acuerdo a una adecuada
nutrición.
 Realizar estudios epidemiológicos del edentulismo parcial relacionado a la calidad de
vida en población rural, para definir la diferencia entre ambas zonas y tomar acción sobre
las medidas preventivas correspondientes.
 Concientizar a la población universitaria acerca de las consecuencias del edentulismo y
focalizar de manera primordial la atención odontológica con prevención primaria.
 Se recomienda implementar programas de promoción y prevención en salud bucal para
la sociedad.
 Dar charlas informativas a pacientes que asisten a la Clínica Integral de Odontología
UCE sobre las medidas de prevención y la necesidad de tratamiento odontológico previo
a padecer enfermedades.
 Elaborar las historias clínicas de manera detallada, determinando la autopercepción que
tiene el paciente acerca de su salud oral, con el afán de satisfacer sus necesidades al
terminar el tratamiento.

59
 Los profesionales de la salud oral deben focalizar sus acciones a la prevención y
educación sanitaria con el fin de modificar aquellos comportamientos de riesgo
relacionados con las enfermedades orales
 Se recomienda concientizar a los alumnos y profesionales de la salud sobre la
importancia de mantener y participar en Programas de Prevención y Promoción en la
sociedad.

60
BIBLIOGRAFÍA
1. Marlene Sánchez, Mayra Román, et al. Salud bucal en pacientes adultos mayores y su
asociación con la calidad de vida. rmq112.pdf [Internet]. 2011 [Citado Junio 2011];
16(2): 110-115. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-
2011/rmq112j.pdf
2. Margareto Molin Tharen, Johan Gunne. Prótesis Removible. 1 Edición. Venezuela: Ed.
Copyrigth Amolca; 2014.
3. María Alejandra Belaúnde, Fernando Salazar, et al. Asociación del acceso a la atención
dental y el edentulismo.129-439-1-PB [Internet]. 2012 [Citado 2011]; 22(2):77-
81.Disponible en:
www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/download/129/105
4. Victor Cortés, Felipe Carrasco, et al. Prevalencia de edentulismo parcial y total en islas
Butachauques y Tac, Quemchi. 35674. [Internet]. 2013 [Citado 2013]; 18 (3): 257-
262.Disponible en:
http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewFile/33956/3567
4
5. María Isabel Luengas, Laura Sáenz, et al. Aspectos sociales y biológicos del edentulismo
en México un problema visible de las inequidades en salud. S1665138316300027. pdf
[Internet]. 2015 [Citado 02 Diciembre 2015]; 16(2):29-36. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-ciencias-clinicas-399-articulo-aspectos-sociales-
biologicos-del-edentulismo-S1665138316300027
6. F. Bassi, G. S. Rehabilitacion protésica. 1 Edición. Torino-Italia: Editorial Amolca;
2011.
7. Esan TA, Olusile AO, et al. Socio-demograficfactors and edentulism. BMC Oral Health
[Internet].2004 [Citado Noviembre 2004]; 4:3.
8. Wilson Batista, Eduardo Miyashita, Gustavo Gómez. Rehabilitación Oral: Previsibilidad
y Longevidad. 1 Edición. Brazil: Editorial Amolca; 2014.
9. Khalifa N, Allen P, et al. Factors associated with tooth loss and prosthodontic status
among Sudanese adult. J ORAL Sci. [Internet]. 2012 [Citado Diciembre 2012]; 54(4):
303-12.

61
10. Emami E, Kabawat M. The Impact of Edentulismo on Oral and General Health. Int J
Dent [Internet]. 2013 [Citado 8 de Mayo 2013]; 213(4): 98-305
11. Ernest L. Miller. Prótesis Parcial Removible.1 Edición. México: Ed Interamericana;
1975.
12. Ernest Mallat. Prótesis Parcial Removible y Sobredentaduras.3 Edición. Madrid-España:
Editorial Elsevier; 2004
13. Andrés Eloy Sánchez Y, Clasificación del Paciente Parcialmente Edéntulo Según el
Método del Colegio Americano de Prostodoncia y su relación con el Estado Periodontal
en Sujetos Tratados en la Universidad Central de Venezuela. Art4.pdf [Internet]. 2009
[Citado 12 Febrero 2008]; 47 (3): 1-17 Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/3/pdf/art4.pdf
14. Laura Velásquez, Lizbeth Ortiz, et al. Calidad de vida relacionada con la salud oral en
adultos mayores. Im144t. pdf [Internet]. 2014 [Citado 15 Agosto 2013] ;52(4):448-56
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/im144t.pdf
15. Shyrley Díaz, Katherine Arrieta, et al. Impacto de la Salud Oral en la Calidad de Vida
de Adultos Mayores. Scamfyc correcciones VALE.pdf [Internet]. 2012 [Citado 27
Diciembre 2011]; 5 (1): 9-16. Disponible en:
http://www.revclinmedfam.com/PDFs/7f100b7b36092fb9b06dfb4fac360931.pdf
16. WHO.int [Internet]. Ginebra: WHO [consultado 9 Ago 2013]. Disponible en:
www.who.int/mediacentro/factsheets/fs318/es/.
17. Bellamy Ortiz Cl, Moreno Altamirano A. Relación entre calidad de vida relacionada con
la salud oral, pérdida dental y prótesis removible en adultos mayores de 50 años
derechohabientes del IMSS. original2.pdf [Internet]. 2014 [Citado 14 Junio 2013] ;
30(4):195-203 Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v30n4/original2.pdf
18. Ester Ugalde meza. Perfil de la Salud Oral (OHIP-14) en pacientes de la Clínica Dental,
con base en la incapacidad psicológica según el sexo. 111_article3idental7.2.pdf
[Internet]. 2014 [Citado 2013]; 7(2): 33-46 Disponible en:
http://www.ulacit.ac.cr/files/revista/articulos/esp/resumen/111_article3idental7.2.pdf
19. Rendon Yudice Roberto. Prótesis Parcial Removible.1 Edición. México: Ed Médica
Panamericana; 2004.

62
20. Clifford M. Sturdevant, Roger E. Barton, Clarence L, et al. Arte y Ciencia de la
Operatoria Dental. 2 Edición. Buenos Aires-Argentina: Ed Médica Panamericana; 1987.
21. Julio Barrancos M, Patricio J. Barrancos. Operatoria Dental integración Clínica. 4
Edición. Buenos Aires-Argentina: Ed Médica Panamericana; 2006.
22. María Elena Fernández Collazo, Agustín Rodríguez Soto, Dadonim Vila Morales, et al.
Características asociadas al trauma dentoalveolar en incisivos superiores.est03213
[Internet]. 2013 [Citado 8 de marzo de 2013.]: 49(2):153-161 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/est/v50n2/est03213.pdf
23. Mallqui-Herrada, Hernández-Añaños JF. Traumatismos dentales en dentición
permanente. 158-553-1-PB.pdf [Internet]. 2012 [Citado 2012]; 22(1):42-49 Disponible
www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/download/158/132
24. Tebelio Obregón, Hilda Paula Sosa, José Guerra Pando. El trauma dental en la Atención
Primaria de Salud. rpr08213 [Internet]. 2013[ 01 de marzo del 2013]; 17(2):69-77
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v17n2/rpr08213.pdf
25. Lilia Bortolotti. Prótesis Removible Clásica e Innovación. 1 Edición. Italia: Ed Masson
S.P.A; 2006.
26. Rudys Rodolfo De Jesús, Wellington Bonachela, Gerson Bonfante, et al. Reemplazo de
dientes anteriores a través de prótesis parcial removible rotacional. rod- 1999- 05-01-
037- 043.pdf est03213 [Internet]. 1999 [Citado Junio 1999]: 5(1):37- 43 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/est/v50n2/est03213.pdf
27. Emili Cuenca Sala. Odontología Preventiva y Comunitaria. 4 Edición. Barcelona-
España: Ed. Elsevier Masson; 2013
28. Carlo Eduardo Medina, América Patricia Pontigo, Eduardo Pérez, et al. Principales
razones de extracción de dientes permanentes en una muestra de adultos mexicanos.
Nn132.pdf [Internet]. 2013 [Citado Abril 2013]: 65(2): 141- 149 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2013/nn132d.pdf
29. Martín Zurro, J.F. Cano Pérez. Atención primaria, conceptos, organización y práctica
clínica, 5ªedición. Madrid: Elseviser; 2003
30. Harris, Norman O. Odontología Preventiva Primaria. 1 Edición. México: Ed Manual
Moderno; 2001

63
31. Rioboo, García Rafael Baca Garzón, P. Bordoni, et al. Odontología Preventiva y
Odontología Comunitaria, 1 Edición. Madrid: Ed Avances Médicos Dentales S.L; 2002
32. Marco Stifano, Eduardo Chimenos Küstner, José López López, et al. Nutrición y
prevención de las enfermedades de la mucosa oral. 65 [Internet]. 2008 [Citado 2008]:
1(2): 65- 72 Disponible en:
http://www.medicinaoral.com/preventiva/volumenes/v1i2/65.pdf
33. Vanessa Gutierrez, Roberto León, et al. Edentulismo y necesidad de tratamiento
protésico en adultos de ámbito urbano marginal. a02v25n3.pdf [Internet].2015 [Citado
Septiembre 2015]; 25 (3): 179-86. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n3/a02v25n3.pdf
34. Shyrley Díaz Cárdenasa , Katherine Arrieta Vergarab, et al. Impacto de la Salud Oral en
la Calidad de Vida de Adultos Mayores. Original2.pdf. [Internet].2012 [Citado 27 de
Diciembre de 2011]; 5 (1): 9-16. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v5n1/original2.pdf
35. Loza Fernández, David Valverde, H. Rorney. Diseño de prótesis parcial removible, 1
Edición. Madrid: Editorial Medica Ripano; 2007
36. Luna G. Incidencia de edentulismo parcial según la clasificación de Kennedy en el
Centro de Rehabilitación Social de la Ciudad de Loja periodo Junio-Noviembre del
2011. Tesis Bachiller. Loja Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2011
37. Esquivel HRI, Jimenez FJ. El efecto de los dientes perdidos en un grupo de adultos
mayores. Rev Odontologia 2008; 5(58): 48.52.

64
ANEXOS

Anexo 1. Entrevista con paciente Anexo 2. Firma de Consentimiento


parcialmente edéntulo Informado

Anexo 3. Evaluación de calidad de vida con


encuesta OHIP-14
Anexo 4. Fotografías Intraorales

65
FOTOGRAFIAS INTRAORALES

Anexo 6. Clase de Kennedy I Anexo 5. Clase de Kennedy II

Anexo 8. Clase de Kennedy IV


Anexo 7. Clase de Kennedy III

66
Anexo 9. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACION

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a pacientes parcialmente edéntulos que


asistan a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, a
quienes se les ha invitado a participar en la Investigación “PREVALENCIA DE EDENTULISMO
PARCIAL ASOCIADO A LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DE
PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,
2017”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:


Srta. Vanessa Tipantuña Rodríguez
Estudiante
Dr. Berio Chuquimarca Paucar
Tutor de Tesis

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Conocer las consecuencias de la pérdida de piezas dentales y el


impacto que causa en su calidad de vida, determinando como influye esta condición al
desarrollar sus actividades diarias en su vida cotidiana. Se selecciona pacientes parcialmente
edéntulos debido a que se pretende crear conciencia en el cuidado de la salud bucodental.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La participación en la presente


investigación es voluntaria, aclarando que en el momento que se decida se la puede suspender,
a pesar de haber entregado el consentimiento informado previamente. La interrupción de la
observación y la entrevista será inmediata sin que esto de lugar a indemnizaciones para
cualquiera de las partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: El protocolo a seguir en la presente investigación


inicia con la recolección de datos mediante la observación de la cavidad bucal registrando la
clase de edentulismo parcial que presenta mediante fotografías intraorales, a continuación se
dirige una encuesta al participante que determina la calidad de vida. Los datos obtenidos serán
estudiados para concluir con resultados estadísticos importantes.

67
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: El procedimiento se lleva a cabo en la Clínica Integral de
la Facultad de Odontología UCE, que inicia con la aceptación del consentimiento informado, se
continuará a registrar información en una ficha específica, utilizando códigos numéricos que
aseguran la confidencialidad de los datos de cada paciente respectivamente, se determina la
clase de edentulismo parcial que presenta, proceso que se realiza mediante fotografías
intraorales. A continuación se concluye con la entrega de la encuesta que será llenada por los
participantes para determinar la calidad de vida.

6. RIESGOS: El presente estudio se clasifica como una investigación sin riesgo debido a que no
se modifican aspectos, no se realiza tratamiento alguno y en ningún caso se atenta contra la
salud de pacientes participantes.

7. BENEFICIOS: Este proyecto de tesis se realiza para beneficio de la sociedad al destacar la


importancia de mantener y realizar programas de prevención y promoción en la población, ya
que al determinar en este estudio las limitaciones de pacientes parcialmente edéntulos y la
manera que afecta su calidad de vida, se define la necesidad de educar a la sociedad acerca del
cuidado de la cavidad bucal, de tal manera que el enfoque principal es preventivo, orientando
a un servicio odontológico oportuno de manera universal y equitativo con la debida
identificación de sus necesidades principales.

8. COSTOS: La participación en el presente estudio no implica costo alguno, los gastos serán
cubiertos totalmente por el autor de la investigación.

9. CONFIDENCIALIDAD: La información obtenida de pacientes participantes se utiliza para fines


investigativos y se mantiene la confidencialidad sistematizando las fichas de registro y cada
fotografía respectivamente mediante un código numérico especifico, lo que garantiza la
protección de la información.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO:


Autor del proyecto de Tesis: Srta. Vanessa Tipantuña
Número telefónico: 0987727553
Tutor del proyecto de Tesis: Dr. Berio Chuquimarca

68
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACION

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo …………………………………………………………………………………… portador de la cédula de ciudadanía


número …………………..….., por mis propios y personales derechos declaro he leído este
formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los
procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que seré sometido a un proceso investigativo en el cual se registrarán datos


informativos y se observará el tipo de edentulismo que presento por medio de fotografías
intraorales, además que contestare una encuesta para determinar mi calidad de vida.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la sociedad al crear
conciencia de la importancia de la prevención y cuidado de la salud bucal y que la información
proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada
exclusivamente con fines investigativos para producir resultados estadísticos fiables para el estudio.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los
aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en
términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la
información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar
en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán
contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el


transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier
momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en esta


investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

69
Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el
investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha


informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han
absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad,
historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo
absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento
voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante, entendiendo que
puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo
alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante:


Cédula de ciudadanía:

Firma
Fecha: Quito, DM…..... / …..…. / ………..

70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACION

Yo Vanessa Raquel Tipantuña Rodríguez, en mi calidad de Investigador, dejo expresa


constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se
realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil
entendimiento a…………………………………………………………………………………………. paciente de la
Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, la
naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en
el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su consentimiento libremente
y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de
este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación
de la investigación.

Nombre del Investigador:


Cédula de Ciudadanía:

Firma
Fecha: Quito, DM…..... / …..…. / ………..

71
Anexo 10. Ficha de registro de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE ODONTOLOGIA
UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACION

FICHA DE REGISTRO DE DATOS


ESTUDIO: “PREVALENCIA DE EDENTULISMO PARCIAL ASOCIADO A LA CALIDAD DE VIDA DE
PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLINICA DE PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA,
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, 2016 - 2017”
FICHA Nº 001
A. DATOS

EDAD: ………………………………….
FECHA DE NACIMIENTO: ………………………………………

CLASIFICACIÓN POR EDAD


1) 40 – 59 años
2) 60 – 79 años
3) 80 o más

GÉNERO Femenino
Masculino

B. TIPO DE EDENTULISMO PARCIAL

CLASIFICACIÓN DE KENNEDY SUPERIOR INFERIOR


1) CLASE I (Espacios edéntulos
bilaterales posteriores)
2) CLASE II (Espacio edéntulo
unilateral posterior)
3) CLASE III (Espacio edéntulo
unilateral con pilar posterior)
4) CLASE IV (Espacio edéntulo
bilateral anterior)

Fotografías Nº:

72
Anexo 11. Encuesta OHIP-14

CUESTIONARIO OHIP-14Sp
Recomendaciones: debe establecer desde un inicio al entrevistado que las preguntas serán en
relación a como se sintió en el último año (12 meses). Marque con una cruz la alternativa de la
respuesta que el encuestado prefiera.

Preguntas OHIP 14Sp Nunca Casi Algunas Frecuen- Siempre


nunca veces temente
1 Ha tenido dificultad para pronunciar
algunas palabras debido a problemas con
sus dientes, boca o prótesis?
2 ¿Ha notado que el sabor de sus alimentos
ha empeorado debido a problemas con sus
dientes?
3 ¿Ha tenido dolor de sus dientes o boca en el
último año?
4 ¿Ha presentado molestias para comer por
problemas en sus dientes o boca?
5 ¿Ha estado preocupado debido a
problemas con sus dientes o boca?
6 ¿Se ha sentido nervioso o estresado debido
a problemas con sus dientes o boca?
7 ¿Ha tenido que cambiar sus alimentos por
problemas con sus dientes o boca?
8 ¿Ha tenido que interrumpir sus alimentos
por problemas con sus dientes o boca?
9 ¿Ha tenido algún problema para descansar
o dormir bien debido a problemas con sus
dientes o boca?
10 ¿Se ha sentido avergonzado por problemas
con su boca?
11 ¿Ha estado un poco irritable y antipático
con sus amigos y familia por problemas con
sus dientes o boca?
12 ¿Ha tenido dificultad para realizar sus
actividades diarias?
13 ¿Ha sentido que su vida es menos
satisfactoria debido a problemas con sus
dientes o boca?
14 ¿Ha sido totalmente incapaz de realizar sus
actividades diarias?
TOTAL
Nunca=0, Casi Nunca=1, algunas veces=2, Frecuentemente= 3, Siempre=4.

73
Anexo 12. Solicitud de pacientes atendidos Semestre 2016-1016

74
Anexo 13. Certificado para ingreso a la Clínica de Pregrado

75
Anexo 14. Certificado de Viabilidad Ética

76
Anexo 15. Certificado de Urkund

77
Anexo 16. Aprobación del Tutor del Trabajo de Titulación

78

También podría gustarte