Está en la página 1de 6

Primera manifesdtacion en Egipto en el año 1166 a.C.

, durante el reinado del faraón Ramsés


III. Los trabajadores que construían el sepulcro del soberano vieron mermada su ración diaria
de víveres y, cuando la situación empeoró aún más, arrojaron sus herramientas y se
declararon en huelga. Los descontentos marcharon hacia el palacio real y pidieron que
aumentaran sus raciones de comida. Finalmente, consiguieron que el faraón atendiese a sus
reivindicaciones. 

http://elcerebrohabla.com

Las que emergen desde arriba, es decir, hay una entidad superior que convoca a los
ciudadanos a manifestarse, puede ser alguna corriente política, un sindicato o los medios de
comunicación, ejemplos de este tipo de manifestaciones son la marcha en contra del fraude
del 2006 o la marcha en contra de la inseguridad en el Distrito Federal convocada por los
medios de comunicación. Después se encuentran las marchas ciudadanas, que son
relativamente nuevas en México (aunque para recordar la primera, nos tendríamos que
remontar a los sucesos de Tlatelolco en 1968), estas son organizadas desde abajo por los
ciudadanos u organizaciones civiles, un claro ejemplo es la marcha contra la inseguridad
que convocaron los alumnos del ITESO. Por último están las marchas híbridas, donde
participan desde sindicatos, partidos políticos, pero a estas también se agregan ciudadanos
sin ninguna afiliación, un ejemplo son las marchas antiglobalización donde muchos
ciudadanos participan voluntariamente, pero otros son invitados por sindicatos y partidos de
izquierda.

las pocas manifestaciones que han cumplido su objetivo principal per sé, han sido violentas,
como en el derrocamiento de líderes autoritarios. 

Las manifestaciones si tienen una utilidad y es palpable. Primero, es una vía donde los
ciudadanos se sienten apoderados y logran expresar su inconformidad o pensamiento frente
a una situación, es una valvula de escape para sacar esa tensión que la injusticia provoca.
Segundo, otra utilidad de las marchas es que logran exponer el problema, es decir, la
manifestación logra dar ese primer paso que es concientizar a la población o a las
autoridades sobre el problema por el cual se está protestando. 

las marchas son un medio democrático que empodera al ciudadano, pero parece no ser
suficientes para cambiar su realidad. Esto es porque después de las marchas debería
seguir un siguiente paso, el cual muchas veces no se toma y se deja al aire. Ya se logró
concientizar a la sociedad, ¿ahora que sigue?. Hay que tomar cartas en el asunto. Lo malo es
las manifestaciones ya no sirven para eso.

Me viene a la mente dos manifestaciones históricas en nuestro paí

El idealismo y las energías impresas en la marcha a veces desbordan emociones, pero a


veces las desborda de tal forma que no permite racionalizarlas y encausarlas para construír
algo diferente y lograr el cambio que se propone. No basta con marchar contra la violencia
o la inseguridad, es necesario que los ciudadanos tomen cartas en el asunto y lleven a
cabo acciones para erradicarla. De otra forma, las marchas quedarán en sonido que se
pierde en el aire.
1) Las sufragistas rodean la Casa Blanca
Washington, 20 de junio de 1917
Hecho histórico: Derecho al voto femenino en EEUU

Credito de la Fotografía: Wikimedia Commons

Durante las últimas décadas del siglo XIX, algunas activistas norteamericanas
habían comenzado a organizarse para reclamar el derecho de las mujeres a votar.

Desde el 10 de Enero de 1917, las sufragistas decidieron concentrarse


diariamentefrente a la Casa Blanca. Sus protestas no tuvieron apenas repercusión
durante los primeros meses, pero el 20 de Junio de 1917 estalló el escándalo.
Durante la visita de una delegación rusa a la Casa Blanca, las sufragistas
exhibieron una pancarta que decía: “Nosotras, las mujeres de EEUU podemos afirmar
que EEUU no es una democracia. A los 20 millones de mujeres que vivimos aquí se nos
niega el derecho al voto”. Más de 200 activistas fueron detenidas.
Aquella protesta hizo el movimiento visible a nivel nacional. El gobierno de EEUU
se había embarcado en la 1ª Guerra Mundial y exigía a las mujeres unirse al
esfuerzo de guerra. “¿Entonces por qué no podemos votar?”, respondieron las
feministas.
El presidente Wilson, que hasta entonces se había opuesto al sufragio femenino,
cambió su postura en 1918. Al año siguiente el Congreso aprobó la Enmienda 19 a
la Constitución, que prohíbe la discriminación de voto por razón de sexo.
2) La Marcha de la Sal
India, 12 de marzo – 6 de abril de 1930
Hecho histórico: Independencia de la India

Crédito de la fotografía: Wikimedia Commons

El 12 de marzo de 1930, Mahatma Gandhi comenzó una caminata de 390 km para


protestar contra el Imperio Británico.
Londres había instaurado un impuesto sobre la producción y la venta de sal en la
India. Durante los 23 días de caminata, Gandhi pronunció multitudinarios mítines
donde utilizaba este impuesto como ejemplo de la injusticia colonial. Miles de
jóvenes se unieron a la protesta.

La marcha convirtió a Ghandi en una referencia política mundial y desencadenó la


primera ola de desobediencia civil masiva contra el poder británico. Sería
necesaria aún una lucha de más de 17 años para que la India obtuviese finalmente
su independencia.

3) Disturbios de Soweto
Johannesburgo (Sudáfrica), 16 de Junio de 1976
Hecho histórico: Abolición del Apartheid

Crédito de la fotografía: Wikimedia Commons

Los estudiantes del barrio negro de Soweto salieron a la calle cuando el gobierno


sudafricano instauró una ley que obligaba a que la mitad de la enseñanza se
realizase en lengua afrikáans. El gobierno respondió con dureza, asesinando a
cientos de jóvenes.
Esta protesta significó el comienzo de la lucha organizada contra el Apartheid,
aglutinada en torno al “Congreso Nacional Africano” de Nelson Mandela.
En recuerdo de los hechos en Soweto, cada el 16 de Junio se celebra en Sudáfrica
el “Día de la Juventud”.

4) Huelga en los astilleros de Gdansk


Gdansk (Polonia), 14 de Agosto de 1980
Hecho histórico: Democracia en Polonia

Crédito de la Fotografía: Gdansk Municipality

Una huelga de más de 17.000 trabajadores en los astilleros de Gdansk forzó al


gobierno comunista de Polonia a legalizar “Solidarnosc”, el primer sindicato
independiente. Pocos meses después, la organización contaba con más de 10
millones de miembros y jugaría un papel fundamental en las primeras elecciones
polacas.
Lech Walesa, electricista en los astilleros de Gdansk y uno de los fundadores de
“Solidarnosc” fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1983 y sirvió
como Presidente de Polonia entre 1990 y 1995.

5) Mujeres de Liberia por la Paz


Liberia, 2003
Hecho histórico: Fin de la Segunda Guerra Civil de Liberia
Crédito de la fotografía: Wikimedia Commons

Cansadas de una guerra que se había cobrado más de 50.000 vidas, las mujeres
de Liberia forzaron un acuerdo de paz entre el gobierno y las dos fuerzas rebeldes.

La activista Leymah Gbowee Gbowee fue galardonada con el Nobel de la Paz en


2011 y, ese mismo año, Liberia se convirtió en el primer país africano que eligió
a una mujer como presidenta del gobierno.

La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como


igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las
personas condiciones de vida y de trabajo dignas e igualitarias, sin hacer diferencias entre
unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de “aequus”


que se traduce al español como igual. De este modo, la equidad busca la promoción de la
valoración de las personas sin importar las diferencias culturales, sociales o de género que
presenten entre si.

También podría gustarte