Está en la página 1de 2

Y TÚ... ¿QUÉ PIENSAS SOBRE EL 8 DE MARZO: es una celebración necesaria o no?

Día de la Mujer: Por qué se conmemora el 8 de marzo


El Día Internacional de la Mujer, reconocida en 1975 por la ONU, conmemora la lucha de la mujer por
su participación en la sociedad. Esta es la historia
Millones de mujeres en el mundo conmemoran el próximo viernes el Día Internacional de la Mujer. En
esta fecha reconocida en el año 1975 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se
conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y
en su desarrollo íntegro como persona.
En 1910, la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, con carácter
internacional. Fue un homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a
conseguir el sufragio femenino universal, según recuerda la Organización de Naciones Unidas.

La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de
17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. En ese momento, no
se estableció una fecha fija para la celebración.
El primer Día de la Mujer se celebró un año después, el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Austria,
Dinamarca y Suiza. Consistió en mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres y hombres.
Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación
profesional y a la no discriminación laboral.
Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría
inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de
Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y
en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones
laborales que condujeron al desastre.
Entre 1913 y 1914, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último
domingo de febrero de 1913 en el marco de los movimientos a favor de la paz que surgieron en
vísperas de la primera guerra mundial.
En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para
protestar por la guerra o para solidarizarse con el resto de las mujeres.
En 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas
escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y
paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos
modos. Cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las
mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano
utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.
Desde entonces el Día Internacional de la Mujer se celebra los 8 de marzo.
Fuente: "La Nación" de Argentina, GDA / Agencias

Lee el material y establece los momentos importantes o claves según tu criterio para destacar.
Intenta responder la pregunta de la noticia.
El desarrollo del movimiento feminista: el triunfo del sufragismo 1870-1939

Los cambios políticos, económicos y sociales que vinieron unidos a lo que los historiadores han
denominado “Segunda Revolución Industrial”, iniciada en la década de 1870, provocaron una clara
aceleración del movimiento feminista en el último tercio del siglo XIX.
El mayor protagonismo y seguimiento del feminismo estuvo condicionado por claros cambios sociales
en los países más desarrollados.

En Gran Bretaña, por ejemplo, a principios del siglo XX el 70.8% de las mujeres solteras, entre 20 y 45
años, tenían un trabajo remunerado.
También en el Reino Unido, en 1850 se observaba como el número absoluto de mujeres solteras
mayores de 45 años había crecido entre las clases medias. La "carrera del matrimonio" registraba así
un cierto retroceso para muchas mujeres, no sólo como proyecto de vida, sino también como opción
económica.
Otro elemento clave lo constituyó la incorporación de la mujer al trabajo durante la Primera Guerra
Mundial para sustituir a los hombres que habían marchado al frente. La consciencia de su valor social
alentó sus demandas del derecho de sufragio.

Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: el derecho de voto, la
mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la
equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral
sexual.
La gran novedad vino de la amplia movilización colectiva que supo dirigir el movimiento sufragista en
determinados países.
Con los países anglosajones al frente, la evolución en el mundo europeo fue muy diversa:

“El sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de mujeres de todas las clases sociales, a
pesar de sus distintas ideologías y objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la participación
política, uno de cuyos requisitos es el voto, para reformar la legislación y la costumbre y, en
consecuencia, la sociedad (...)
El sufragismo surgió en los países que adoptaron el régimen capitalista, países de clase media
poderosa y con unos ideales democráticos asentados en sus instituciones políticas (...)
En los países nórdicos apenas se dio sufragismo debido a la mentalidad progresista imperante y al peso
social de la mujer, que facilitaron la equiparación jurídica de los sexos.
Una evolución diferente presentó el mosaico de países del este procedentes de los Imperios centrales:
austro-húngaro y alemán, turco y ruso. El desmoronamiento de los primeros tras la Primera Guerra
Mundial (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia) trajo reformas muy progresistas, el voto femenino
entre ellas, sin existencia previa del sufragismo (...)
En Rusia fue posible después de una auténtica revolución, la bolchevique, que trastocó los fundamentos
del orden tradicional.
En el caso de los estados surgidos del Imperio turco, Yugoslavia, Grecia y Bulgaria, el peso de la
tradición era todavía muy fuerte y no hubo sufragismo ni reformas tocantes a la situación femenina.
Por último, en los países occidentales cabría diferenciar entre los protestantes (Inglaterra, Holanda...):
más modernos y evolucionados, y más prósperos económicamente, y los católicos (Italia, España,
Portugal...) : atrasados, tradicionales y conservadores (...) En los países protestantes hubo un
movimiento sufragista fuerte, y sólo gracias a su lucha se consiguieron las reformas y el voto. En los
católicos apenas se dio el movimiento sufragista y sólo tras mucha batalla femenina y muy tarde, caso
de Italia, o por el reformismo de sus gobernantes, caso de España, se obtuvieron estas conquistas".
FRANCO RUBIO, Gloria Ángeles “Siglo XX” Historia Universal Madrid, 1983

Analiza el texto de Gloria Ángeles Franco. Con respecto al sufragismo ¿qué grupos de países
distingue? ¿qué características tiene cada uno de ellos?
Explica la influencia que tuvo la Primera Guerra Mundial en la evolución de la situación de la mujer y en
sus reivindicaciones políticas y sociales.

También podría gustarte