Está en la página 1de 89

UNIDAD 4

ESTEQUIOMETRÍA
CONCEPTO DE MOL Y LAS LEYES
PONDERALES
La estequiometría, derivada del griego “stoicheion”
(elemento) y “metron” (medida), es una rama de la
química que trata de las relaciones cuantitativas entre
elementos y compuestos en las reacciones químicas.

REMA 2
UNIDADES QUÍMICAS DE MASA
-UNIDAD DE MASA ATÓMICA (uma):
1
1 uma = 12
masa C12

1 uma = 1,66056 x 10-24 g

-PESO (MASA) ATÓMICO: masa atómica promedio


de cada elemento expresada en uma. (Diversos
isótopos del elemento, abundancia relativa).

-PESO MOLECULAR:
Peso de una molécula =  PA

REMA 3
CONCEPTO DE MOL

Un mol es la cantidad de materia que contiene


tantos objetos (átomos, moléculas, iones, etc.) a
considerar como el número de átomos en
exactamente 12 g de 12C isotópicamente puro.

1 mol átomos = 6,0221 x 1023 átomos


1 mol unidades = NA unidades

REMA 4
-ÁTOMO - GRAMO (at-g)
1 at – g E = PA E ... g
1 at – g E = 6, 022 x 1023 átomos

-MOLÉCULA - GRAMO (mol - g)


1 mol – g C = M c ..... g
1 mol – g C = 6,022 x 1023 moléculas

Para cualquier elemento


masa atómica (uma) = masa molar (gramos)
REMA 5
LEYES PONDERALES

Regulan el comportamiento de las masas de los


componentes de una reacción química.
-LEY DE LA CONSERVACIÓN DE
LA MATERIA (Ley de Lavoisier)
En toda reacción química, la masa de las
sustancias que reaccionan es igual a la masa
de las sustancias que se forman.
A + B  C + D
xg yg vg wg

 MREACT =  MPROD
REMA 6
-LEY DE LAS RELACIONES CONSTANTES O
DEFINIDAS (Ley de Proust)
Un compuesto determinado contiene siempre los
mismos elementos en las mismas proporciones
de masa.

A + B  C
xg yg vg

𝑥
𝑊𝐴 𝑥 𝑊𝐴 𝑘𝑥 𝑊𝐴 𝑘
= ; = ; = 𝑦
𝑊𝐵 𝑦 𝑊𝐵 𝑘𝑦 𝑊𝐵
𝑘

REMA 7
-LEY DE LAS PROPORCIONES
MÚLTIPLES (Ley de Dalton)
Las masas de un elemento que se combinan
con una masa fija de otro están en relación de
números enteros sencillos.

COMPUESTO PESO DE S PESO DE O


SO 32 g 1 x 16 g
SO2 32 g 2 x 16 g
SO3 32 g 3 x 16 g

cte # enteros
REMA 8
-LEY DE LAS PROPORCIONES RECÍPROCAS
(Ley de Wenzel – Ritcher)

A + C  Y
Las masas de dos ag cg
elementos que se
combinan con una B + C  Z
masa de un tercero, bg cg
guardan la misma
relación que las masas
de los dos cuando se
combinan entre sí. A + B  X
ag bg

REMA 9
LEYES VOLUMÉTRICAS (Leyes de GAY
LUSSAC)
Regulan el comportamiento de los volúmenes
gaseosos de los componentes de una reacción
química, a las mismas condiciones de presión y
temperatura.
-LEY DE LOS VOLÚMENES CONSTANTES O
DEFINIDOS
2 H2 (g) + O2 (g)  2 H2 O
2V 1V 2V
𝑉𝐻2 2 𝑉𝐻2 2 1 𝑉𝐻2 1
= ; = = ; =
𝑉𝑂2 1 𝑉𝐻2 𝑂 2 1 𝑉𝐻2 𝑂 2
REMA 10
-LEY DE LOS VOLÚMENES PROPORCIONALES

a A (g) + c C (g)  Y
b B (g) + c C (g)  Z

a A (g) + b B (g)  X

REMA 11
LA REACCIÓN Y ECUACIÓN QUÍMICA

LA REACCIÓN QUÍMICA
Son procesos en el que ciertas sustancias
simples o compuestas, sufren una alteración o
cambio en su estructura produciéndose otras
sustancias de propiedades diferentes.

sulfato de cobre (II) hierro sulfato de hierro (II) cobre

REMA 12
EVIDENCIA DE UNA REACCIÓN

 Formación de gas

 Formación de precipitado

 Cambio de temperatura

 Cambio de coloración, etc.

REMA 13
FÓRMULAS QUÍMICAS
Una fórmula química expresa la composición
de un compuesto por medio de los símbolos de
los elementos de los átomos participantes.
Ejm.
H2O

REMA 14
-FÓRMULA EMPÍRICA.- Expresa la relación más
simple con números enteros del número de
átomos de los distintos elementos de un
compuesto.
Ejm. H2O2 : HO

-FÓRMULA MOLECULAR.- Es la fórmula real o


verdadera que representa el número total de
átomos de cada elemento presente en una
molécula de un compuesto.
Ejm. H2O2

FM = n . FE
donde : n = # unidades de fórmula empírica
REMA 15
𝐅𝐄

REMA
𝐅𝐌 = 𝐧 ∙ 𝐅𝐄

SUSTANCIA FÓRMULA FÓRMULA n


MOLECULAR EMPÍRICA

Butano C4H10 C2H5 2

Ácido acético C2H4O2 CH2O 2

Glucosa C6H12O6 CH2O 6

REMA
FÓRMULAS EMPÍRICAS A PARTIR DE
ANÁLISIS POR COMBUSTIÓN
Combustión :
Análisis elemental
Fórmula empírica Fórmula molecular

Masa conocida de la Oxígeno en exceso


sustancia que se
quiere analizar
Absorbente Absorbente
de H2O de CO2
Muestra + O2
Exceso
CO2 + H2O + O2 de O2

Masa H2O Masa CO2

F. empírica F. molecular
REMA
CLASIFICACIÓN
I.-Según la naturaleza de sus
componentes
a) Reacción de composición, adición o
síntesis

A + B  C
C (g) + O2 (g)  CO2 (g)

REMA 19
b) Reacción de descomposición

C  A + B

2 KClO3 (s)  2 KCl (s) + 3 O2(g)

donde  = aumento de calor


c) Reacción de desplazamiento sencillo o simple
A + BX  AX + B
Fe (s) + 2 H Cl (ac)  Fe Cl2 (ac) + H2 (g)
REMA 20
d) Reacción de doble desplazamiento
(Metátesis)
AX + BY  AY + BX
BaBr2(ac) + K2SO4(ac)  2 KBr(ac) + BaSO4(s)

II.-Por la transferencia de electrones de una


sustancia a otra
a) Reacciones de
oxidación – reducción (Redox)
b) Reacciones que no
implican oxidación–reducción
REMA 21
Estado de Oxidación (E.O.) .- Es la carga
relativa asignado a un elemento químico que
forma un compuesto químico (valor entero con
signo y en algunos casos es una fracción).
Oxidación.- Sustancia o especie que pierde e-s
Aumenta algebraicamente su estado de
oxidación.
Llamado: Agente Reductor o Reductor
Reducción.- Sustancia o especie que gana e-s
Disminuye algebraicamente su estado de
oxidación.
Llamado: Agente Oxidante u Oxidante.
REMA 22
REMA 23
III.-Por la transferencia de calor
a) Reacciones exotérmicas

H2(g) + Cl2(g)  2 HCl(g) + 42 kCAL

ΔH = - 42 kcal
b) Reacciones endotérmicas

N2(g) + O2(g) + 43 KCAL  2 NO(g)

ΔH = 43 kcal
REMA 24
IV.-Por la reversibilidad de las reacciones
a) Reacción Reversible ( )
N2 (g) + 3 H2 (g) 2 NH3 (g)

b) Reacción irreversible ( )
CaCO3 (s) CaO(s) + CO2 (g)

REMA 25
OTRAS REACCIONES QUÍMICAS IMPORTANTES

-REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN
Al mezclar una disolución de un ácido con otra
de una base las propiedades de ambas
sustancias se anulan o se neutralizan. La
razón es que:
Una reacción de neutralización es aquella en
la que un ácido reacciona con una base para
formar una sal y agua:

REMA 26
ÁCIDO + BASE SAL + AGUA

Algunos ejemplos de este tipo de reacciones


son:

HCl + NaOH NaCl + H2O

HNO3 + NaOH NaNO3 + H2O

REMA 27
-REACCIONES DE COMBUSTIÓN
Son reacciones rápidas que producen una
flama. En la mayor parte de las reacciones de
combustión que observamos, interviene O2 del
aire como reactivo.

C3H8(g) + 5O2(g) 3CO2(g) + 4H2O(g)

2CH3OH(l) + 3O2(g) 2CO2(g) + 4H2O(g)

REMA 28
LA ECUACIÓN QUÍMICA

Una ecuación química indica de forma


simbólica los cambios que tienen lugar en
una reacción química.
En toda reacción química se cumple el
principio de conservación de la masa y el
principio de conservación de las cargas
eléctricas, para ello, la reacción química
debe estar AJUSTADA.

REMA 29
REMA 30
SÍMBOLOS DE USO COMÚN EN ECUACIONES
QUÍMICAS
→ Apunta hacia los productos
← Apunta hacia los reactantes
↔ Reacción reversible
(s) Estado sólido
(l) Estado líquido
(g) Estado gaseoso
(aq) o (ac) Solución acuosa
∆ Calor
↑ Gas que se desprende
↓ Precipitado que se forma

REMA 31
MÉTODOS DE BALANCE DE ECUACIONES
QUÍMICAS
Una ecuación química está balanceada cuando
el número de átomos de cada elemento de los
reactantes es igual al de los productos.
Métodos:
-De tanteo o simple inspección
-Coeficientes indeterminados
-Número de oxidación o redox
-Ión electrón
Medio ácido : se añaden iones H+
Medio alcalino: se añaden iones (OH)-
Medio neutro: se añaden iones H+ o (OH)-
REMA 32
O def H2O H+

REMA 33
O def H2O H+
REMA 34
O def 2 OH - H2O
H def H2O OH -

REMA 35
O def 2 OH - H2O
H def H2O OH -

REMA 36
PESO EQUIVALENTE (PE, Peq, ME)
El peso equivalente o peso de combinación es
la cantidad de una sustancia capaz de
combinarse o desplazar una parte en masa de
H2, 8 partes en masa de O2 ó 35,5 partes en
masa de Cl2.
De este concepto podemos notar que los
pesos equivalentes del H2, O2, Cl2 están
establecidos como cantidades estándares de
referencia.

PE (H2) = 1; PE (O2) = 8; PE (Cl2) = 35,5


REMA 37
DETERMINACIÓN DE PESOS EQUIVALENTES
(PE):

-Elementos :
PA
PE =
EO

-Compuestos:
M
PE =
a
a : parámetros del compuesto
REMA 38

𝐌
𝐏𝐄 =
𝐚

COMPUESTO a
ÓXIDO CARGA TOTAL DEL OXÍGENO

ÁCIDO # DE Hs SUSTITUIBLES

BASE #DE OHs SUSTITUIBLES

SAL CARGA TOTAL DEL ANIÓN O


CATIÓN
REMA 39
-Radical:
M
PE =
I CARGA DEL RADICAL I

-Óxido – Reducción:
M
PE =
# e-s TRANSFERIDOS

*Agente Oxidante
M
PE =
# e-s GANADOS
REMA 40
NÚMERO DE EQUIVALENTE GRAMO (# Eq– g)

𝐖
#𝐄𝐪 − 𝐠 = W: peso en gramos
𝐏𝐄

n: # de moles
#𝐄𝐪 − 𝐠 = 𝐧. 𝐚 a: parámetro del compuesto

Sí: aA + bB  cC
reaccionan en cantidades estequiométricas
 # Eq – g (A) = # Eq – g (B) = # Eq – g (C)

REMA 41
REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO

REACTIVO LIMITANTE

Es el reactivo que se consume primero en la


reacción. Cuando se acaba este reactivo, no se
puede formar más producto.

REMA 42
RENDIMIENTO

En casi todas las reacciones químicas suele


obtenerse menor cantidad de producto de lo
esperado a partir de los cálculos
estequiométricos.
Esto se debe a:
-Pérdida de material al manipularlo.
-Condiciones inadecuadas de la reacción.
-Reacciones paralelas que forman otros
productos.
REMA 43
El rendimiento de una reacción es la cantidad
de producto que se puede obtener de la
reacción.
-Rendimiento teórico.- Cantidad de producto
que se produce mediante la ecuación
balanceada.
-Rendimiento real.- Cantidad de producto
que se obtienen en la práctica.
-Rendimiento porcentual (% rendimiento).-
Describe la proporción del rendimiento real
con respecto al rendimiento teórico.

REMA 44
𝑹𝑬𝑵𝑫𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶 𝑹𝑬𝑨𝑳
% 𝑹𝑬𝑵𝑫𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶 = 𝑿 𝟏𝟎𝟎
𝑹𝑬𝑵𝑫𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶 𝑻𝑬Ó𝑹𝑰𝑪𝑶

𝑾𝑬𝑿𝑷𝑬𝑹𝑰𝑴𝑬𝑵𝑻𝑨𝑳
% 𝑹𝑬𝑵𝑫𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶 = 𝑿 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝑻𝑬Ó𝑹𝑰𝑪𝑶

% 𝑹𝑬𝑵𝑫𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶 = 𝑹𝑬𝑵𝑫𝑰𝑴𝑰𝑬𝑵𝑻𝑶 𝑷𝑶𝑹𝑪𝑬𝑵𝑻𝑼𝑨𝑳

REMA 45
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

-MOLARIDAD (M)
# 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
𝑉(𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)

-NORMALIDAD (N)
# 𝐸𝑞−𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁=
𝑉(𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)

-MOLALIDAD (m)
# 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚=
𝑊(𝑘𝑔 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒)
REMA 46
-FRACCIÓN MOLAR (X)
A + B  AB
𝑾𝑨
𝒏𝑨 𝑴ഥ𝑨
𝑿𝑨 = = 𝑾𝑨 𝑾𝑩
𝒏𝑨 + 𝒏𝑩
ഥ +𝑴
𝑴 ഥ
𝑨 𝑩

# 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 (𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆)


𝑿=
# 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

-PORCENTAJE EN PESO (% W)
𝑊𝑖
%𝑊𝑖 = σ 𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
x 100

REMA 47
ESTEQUIOMETRÍA EN LA INDUSTRIA
Se conoce como industria al conjunto de actividades
orientadas a la transformación de materias primas en
objetos o productos útiles y preparados para el
consumo. Normalmente se suele asociar como un
proceso contaminante relacionado con la fabricación
de los productos que se utilizan en la vida cotidiana.

REMA 48
La estequiometría al tratar las relaciones entre
reactantes (materia prima) y productos, es casi
imposible para las industrias prescindir de ella,
puesto que, es conveniente para estas
teniendo en cuenta que así pueden mejorar la
cantidad del producto y el costo del mismo.

Puesto en términos generales los diferentes


usos de la estequiometría en la industria son
el control de calidad, no producir
contaminantes y lo más importante ahorrarse
el desperdicio de materias primas y tener un
mejor control de todo en la industria.
REMA 49
PROCESOS INDUSTRIALES
Los procesos industriales son actividades que se
llevan a cabo para transformar materias primas y
convertirlas en diferentes clases de productos. A
través de un proceso industrial se pueden alterar las
diversas características de la materia prima, como
su tamaño, su forma o su color.
El propósito de un proceso industrial está basado
en el aprovechamiento eficaz de los recursos
naturales de forma tal que sean capaces de
satisfacer más fácilmente las necesidades de los
seres humanos y por consecuencia mejorar su
calidad de vida.
REMA 50
REMA 51
REMA 52
OBTENCIÓN DE AMONÍACO

N2 + 3 H2 ↔ 2NH3 ; H = – 92,4 kJ

DIAGRAMA DEL PROCESO DE HABER-BOSCH.


REMA 53
 El rendimiento del amoníaco disminuye al aumentar la
temperatura, pero la reacción es muy lenta por eso se necesita
un catalizador (una mezcla con hierro, molibdeno y Al2O3).
 T = 450 ºC.
 Altas presiones (200 a 1 000 atm).
 El hidrógeno y el nitrógeno que se usan deben ser puros, para
evitar el envenenamiento del catalizador.
REMA 54
AMONÍACO
Características generales
 Es un gas incoloro de olor sofocante.
 Puede licuarse a temperaturas ordinarias.
 Es muy soluble en agua.
 Tiene carácter básico:
NH3 + H2O  NH4+ +OH–
 A partir de los 500 ºC empieza a
descomponerse en N2 y H2.

REMA 55
Aplicaciones
 Es uno de los productos químicos de mayor
utilización industrial.
 Se usa en la fabricación de fertilizantes,
fibras, plásticos, pegamentos, colorantes,
explosivos, productos farmacéuticos y ácido
nítrico.
 La disolución del amoníaco se suele emplear
en usos domésticos .
 También se utiliza en sopletes oxhídricos, en
máquinas frigoríficas y en la fabricación del
hielo.
REMA 56
BALANCE DE MATERIA

Un balance de materia para un proceso


industrial es la contabilidad exacta de los
materiales que intervienen en el mismo
constituyendo así la más amplia aplicación de la
ley de la conservación de la masa: la masa no
se crea ni se destruye.
En estado estacionario
ENTRA = SALE
En estado no estacionario
ENTRA + GENERA = SALE + ACUMULA
REMA 57
COMBUSTIÓN

El término combustión
usualmente se refiere a
una reacción química en
la que interviene un
combustible y oxígeno o
aire, generalmente va
acompañada de una
flama.
Energías típicas de la
industria: carbón,
petróleo y gas natural.

REMA 58
SO3

REMA 59
Para que se inicie o se realice una combustión
se requiere de:
-Combustible: sustancia o mezcla de
sustancias, de características particulares, que
contiene elementos oxidables y cuya reacción
de oxidación es altamente exotérmica (Agente
reductor).
-Comburente: es la sustancia que provoca la
combustión o la activa (Agente oxidante).
-Temperatura de ignición: es la temperatura
necesaria para que se inicie la combustión.

REMA 60
ANÁLISIS VOLUMÉTRICO DE ALGUNOS
COMBUSTIBLES GASEOSOS

VARIOS GASES NATURALES GAS DE HULLAS GAS DE


COMPONENTE
PRODUCIDO EN GAS DE HORNOS DE
RETORTAS AGUA COKE
A B C D
Metano 93.9 60.1 67.4 54.3 3.0 10.2 32.1
Etano 3.6 14.8 16.8 16.3
Propano 1.2 13.4 15.8 16.2
Butano 1.3 4.2 7.4 6.1 3.5
Eteno 2.8 0.5
Benceno
Hidrógeno 14.0 40.5 46.5
Nitrógeno 7.5 5.8 50.9 2.9 8.1
Oxígeno 0.6 0.5 0.8
CO 27.0 34.0 6.3
CO2 4.5 3.0 2.2
REMA 61
MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

Los motores de los automóviles se llaman de


combustión interna porque el combustible
(gasolina) se quema en su interior.
Es un tipo de máquina que obtiene energía
mecánica directamente de la energía química de
un combustible que arde dentro de la cámara de
combustión. Su nombre se debe a que dicha
combustión se produce dentro de la máquina.

REMA 62
MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
(PARTES)
Válvula de Bujía
admisión Cilindro

Entrada de
combustible Válvula
de escape
Pistón (émbolo)
Leva

Biela - cigüeñal
REMA 63
REMA 64
1. ADMISIÓN
2. COMPRESIÓN
3. COMBUSTIÓN
4. ESCAPE

REMA 65
COMBURENTE

CAMARA DE PRODUCTOS
COMBUSTIBLE DE LA
COMBUSTIÓN COMBUSTIÓN
Q
COMBUSTIBLE: C, H, N, S
COMBURENTE: AIRE (O2: 21%V, N2: 79%V)
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN:
CO2 ORSAT O
GASES DE CO GASES DE
CHIMENEA O2 CHIMENEA
HÚMEDO N2 SECO
H2O
REMA 66
COMPOSICIÓN APROXIMADA DEL AIRE SECO
COMPONENTE FRACCIÓN MOLAR %

Nitrógeno 78,08

Oxígeno 20,95

Argón 0,93

Dióxido de carbono 0,03

Neón , helio, metano y otros 0,01

Fuente: Termodinámica Técnica de Moran-Shapiro, pag. 698

El término de aire seco se refiere solamente a la mezcla


de componentes gaseosos que queda tras eliminar del
aire atmosférico el vapor de agua y los contaminantes.
REMA 67
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
COMBUSTIBLE: CH4,C2H6,SO2
COMBURENTE: AIRE (O2: 21%V, N2: 79%V)

CO2 CO2
CO CO ORSAT
O2 O2
GASES DE N2 N2 ( N2,SO2 ,SO3,CH4 )
CHIMENEA SO2
HÚMEDO SO3
CH4
H2O

REMA 68
PROCESOS DE COMBUSTIÓN
ECUACIÓN DE REACCIÓN
Es la expresión cuantitativa de las sustancias y de las
proporciones en las que éstas intervienen en el
proceso de combustión.
Una ecuación de reacción describe un proceso de
combustión dado en la medida en que mantenga las
proporciones en que están presentes las sustancias
participantes.
Ejemplo:
C8H18 + 12,5 O2 8 CO2 + 9 H2O
Aire
21%V Oxígeno 𝑴=28,86
ഥ kg/ kmol 79%V Nitrógeno
1 mol O2 3,76 moles N2
REMA 69
-COMBUSTIÓN COMPLETA
Es aquella en la que todos los elementos
oxidables del combustible se oxidan
completamente.

C3 H8 + 5O2 3CO2 + 4H2O + ENERGÍA

S SO3

N N2O5 ( › 2 000 K )

REMA 70
AIRE ESTEQUIOMÉTRICO
21% O2
79 % N2
PRODUCTOS DE
COMBUSTIBLE LA
C+H+S+N COMBUSTIÓN

CaHbScNd CO2
H2 O
COMBUSTIÓN
SO3
COMPLETA
N2O5 > 2000 K

N2
REQUISITOS PÉRDIDAS DE
O2
TÉRMICOS CALOR

REMA 71
-COMBUSTIÓN INCOMPLETA
Es aquella donde en sus productos hay
elementos o sustancias combustibles como CO.

C3 H8 + 3O2 C+ 2CO + 4H2O + ENERGIA

C3 H8 + 7/2O2 3CO + 4H2O + ENERGIA

S SO2

N NXOY ( › 2 000 K )
REMA 72
AIRE
21% O2
79 % N2 PRODUCTOS DE
LA
COMBUSTIBLE COMBUSTIÓN
C+H+S+N CO
CaHbScNd C
COMBUSTIÓN H2 O
INCOMPLETA
SO2
NxOy > 2000 K
O2
REQUISITOS PÉRDIDAS DE
N2
TÉRMICOS CALOR

REMA 73
-COMBUSTIÓN IDEAL (ESTEQUIOMÉTRICA)
Es aquella combustión completa en la que el
oxígeno suministrado es el minímo
indispensable. Se entiende que todas las
condiciones para que tal cosa suceda, se dan
durante el proceso.

-COMBUSTIÓN REAL
En la práctica se nos presentarán procesos de
combustión que no son ideales ni completos; es
decir, serán incompletas a pesar de tener aire en
exceso.
REMA 74
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
COMBUSTIÓN
Entre los más importantes se cuentan:
-combustible
-relación aire/combustible
-geometría de la cámara
-temperatura de la combustión
-forma de alimentación del combustible
-turbulencia en la cámara
-velocidad de salida de gases.

REMA 75
REMA 76
AIRE TEÓRICO
Se le denomina también aire estequiométrico. Es
la cantidad de aire que proporciona el oxígeno
estrictamente necesario para la oxidación
completa de los elementos oxidables del
combustible.

CH4 + 2O2 + 2(3,76)N2 CO2 + 2H2O + 7,52N2


o
CH4 + 0,21ZO2 + 0,79ZN2 CO2 + 2H2O +
7,52N2
Z: moles de aire teórico
REMA 77
AIRE REAL O EFECTIVO
Es la cantidad de aire que ingresa a un
proceso de combustión.

EXCESO DE AIRE
Se define:

 AIRE. REAL  AIRE.TEÓRICO


%ex AIRE  *100
 AIRE.TEÓRICO
% de exceso de aire = % de exceso de O2

REMA 78
RELACIÓN AIRE / COMBUSTIBLE
Es el cociente entre la masa de aire y la masa
de combustible utilizados en la combustión. Se
expresa en kg de aire por kg de combustible.

mA
rA / C 
mC

HUMEDAD ESPECÍFICA
masa de agua (kg)
Humedad específica = --------------------------------------------------------
masa de gases de chimenea seco (kg)

REMA 79
COMBUSTIÓN CON AIRE
Los procesos de combustión en la práctica no
se realizan con oxígeno puro, sino que se
utiliza el aire atmosférico que contiene
oxígeno. A veces el aire utilizado contiene agua
vapor.
La combustión con oxígeno puro se reserva
para los ensayos de laboratorio.

REMA 80
-COMBUSTIÓN IDEAL CON AIRE
C3H8 + 5[O2 + (3,76)N2 ] 3CO2 + 4H2O + 18,8N2

-COMBUSTIÓN IDEAL CON EXCESO DE AIRE

C3H8 + 5[O2 + (3,76)N2 ] 3CO2 + 4H2O + 18,8N2


Si se utiliza 40% del exceso de aire, la combustión
se está realizando con 140% de aire teórico,
luego la ecuación será:

C3H8 + 1,4x5[O2 + (3.76)N2 ] 3CO2 + 4H2O +


1,4x18,8N2 + 0,4x5O2

REMA 81
-COMBUSTIÓN REAL
COMBUSTIÓN REAL CON DEFICIENCIA DE
AIRE
En estos procesos el carbono reacciona
formando CO y CO2 en proporciones que
dependen de la deficiencia de aire y se
determina balanceando la ecuación de
reacción.
La deficiencia de aire puede ser tanta que
puede quedar combustible sin quemar durante
la reacción, el cual aparecerá en los productos.

REMA 82
PRODUCTOS DE
DEFICIENCIA DE AIRE LA COMBUSTIÓN
CO2
21% O2
CO
79 % N2
H2 O
COMBUSTIBLE
C+H+S+N SO3
CaHbScNd SO2
COMBUSTIÓN
REAL N2O5
INCOMPLETA
NxOy > 2000 K
O2
N2
REQUISITOS PÉRDIDAS DE
TÉRMICOS CALOR COMBUSTIBLE
INQUEMADO
REMA 83
COMBUSTIÓN REAL CON EXCESO DE AIRE
La ecuación de la reacción es de la forma:
CxHy + a[O2 + (3.76)N2 ] iCO2 + jCO + eH2O +
fN2 + gO2
Los coeficientes i, j, e, f y g deben ser
determinados para la combustión real.

PASOS:
1. Reacción del combustible con aire teórico
estequiométrico (previo establecer base de cálculo).
2. Reacción del combustible con aire real o efectivo.
REMA 84
EXCESO DE AIRE (%)
21% O2
79 % N2 PRODUCTOS DE
LA
COMBUSTIBLE COMBUSTIÓN
C+H+S+N
CO2
CaHbScNd
H2O
COMBUSTIÓN
COMPLETA SO3
N2O5 > 2000 K
O2

REQUISITOS PÉRDIDAS DE N2
TÉRMICOS CALOR

REMA 85
ANÁLISIS DE LOS PRODUCTOS DE LA
COMBUSTIÓN
Es el análisis de los gases o análisis de los
humos de los productos de la combustión que
nos otorga como resultado la composición
volumétrica o molar de los productos.

REMA 86
a)En base húmeda o total. Describe cuál es la
composición porcentual de los productos de
la combustión constituidos principalmente
por CO2, CO, O2, N2 y H2O.

b)En base seca. Nos suministra la


composición de los productos “secos” o no
condensables constituidos principalmente
por CO2, CO, O2 y N2.

REMA 87
-MÉTODOS
Para la determinación de la composición de los
productos de la combustión se utilizan los
siguientes métodos:

a)Análisis ORSAT.
b)Conductividad térmica.
c)Resistencia magnética.
d)Medidor de CO2.

REMA 88
EL ANALIZADOR ORSAT

Determina la
composición en
volumen del
CO2, CO y O2
de una muestra
de productos .

REMA 89

También podría gustarte