Está en la página 1de 98

FÁRMACOS DEL APARATO RESPIRATORIO:

BRONCODILATADORES.
● ADRENÉRGICOS NO SELECTIVOS: ADRENALINA

Adrenalina (Epinefrina)
Acción Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la
Farmacológica adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias
y disnea.
Para el tratamiento del broncoespasmo agudo, las manifestaciones
respiratorias de anafilaxia, o para el tratamiento de una exacerbación
grave del asma:
● Adultos: 0,3-0,5 mg SC o IM, que puede repetirse de ser necesario
cada 10-15 minutos para la anafilaxia, o cada 20 minutos a 4 horas
para el asma, dependiendo de la respuesta. La dosis única máxima es
de 1 mg. En los casos de shock severo, se debe utilizar la vía
Posología intravenosa. Se puede utilizar una dosis de 0.1-0.25 mg IV (como una
dilución 1:10.000) lentamente durante 5-10 minutos se puede
utilizar. Esto se puede repetir cada 5 a 15 minutos, si es necesario,
seguido de una infusión IV de 1-4 g / min.
● Administración subcutánea: Para un efecto inmediato y sostenido,
los asmáticos pueden recibir inicialmente 0,5 mg SC de la suspensión
de epinefrina. Las dosis posteriores de 0.5-1.5 mg SC pueden ser
administradas cada 6 horas.
● Niños y bebés: 0,01 mg / kg o 0,3 mg/m2 SC; puede repetirse a 20
minutos a intervalos de 4 horas, según sea necesario (dosis única
máxima: 0,5 mg). O, 0,1 mg IV lentamente durante minutos 5-10
(como una dilución 1:100.000) seguido de 0.1-1.5 g / kg / min de
infusión IV. 

Tratamiento de estado asmático:


Administración intravenosa:
● Adultos: 0.3-0.5 mg SC (0,3-0,5 ml de la inyección 1:1000) cada 20
minutos x 3 dosis. 
● Niños y bebés: 0,01 mg / kg hasta 0,5 mg SC cada 20 minutos x 3
dosis.

Profilaxis del broncoespasmo:


Administración por inhalación:
● Adultos y niños de 4 años y mayores: 160-250 microgramos (1
pulsación), que se repite una vez si es necesario después de 1
minuto. Las dosis posteriores no deben administrarse durante 3-4
horas. 
Inhalación oral de dosis (nebulizador de mano):
● Adultos y niños de 4 años en adelante: 1-3 inhalaciones profundas
de una solución de adrenalina al 1%, o 2.25% de solución
racepinephrine, se puede repetir cada 3 horas.

Para el tratamiento del broncoespasmo agudo, las manifestaciones


Indicaciones respiratorias de anafilaxia, o para el tratamiento de una exacerbación grave del
asma, Tratamiento del estado asmático, Profilaxis del broncoespasmo.
En situaciones de extrema gravedad no existen contraindicaciones absolutas.
Relativas: hipersensibilidad a adrenalina, simpaticomiméticos, insuf. o dilatación
Contraindicaciones cardiaca, insuf. coronaria y arritmias cardiacas, hipertiroidismo, HTA grave,
feocromocitoma, arteriosclerosis cerebral, glaucoma de ángulo cerrado; parto;
durante el último mes de gestación y en el momento del parto. Evitar
concomitancia con anestesia de hidrocarburos halogenados (cloroformo,
tricloroetileno) o ciclopropano.
Efecto aditivo con: glucósidos digitálicos. Aumenta la posibilidad de aparición
de arritmias ventriculares por suma de acciones. La adrenalina tiene un efecto
Interacción hipocalémico que puede aumentar la susceptibilidad a las arritmias cardiacas
medicamentosa causadas por digoxina y otros glucósidos cardiotónicos.
Potenciación del efecto hipocalémico con: corticosteroides, diuréticos,
aminofilina o teofilina.
Toxicidad potenciada por: anestésicos generales, como cloroformo,
tricloroetileno, ciclopropano, halotano. Evitar la administración con cloroformo,
tricloroetileno o ciclopropano y extrema precaución con halotano, la
combinación puede provocar arritmias graves.
Severa reacción hipertensiva con: guanitidina.
Miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, náuseas, vómitos,
Efectos adversos temblores y mareos; taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de
la presión arterial.
● Lavado de manos.
● Aplicación de los 10 correctos.
Cuidados de ● Control de los signos vitales.
Enfermería ● Informar al paciente sobre los efectos adversos del medicamento.
● Informar al paciente que al momento de levantarse de la cama lo realice con
cuidado.
● ADRENERGICOS B NO SELECTIVOS: ISOPROTERENOL

Isoproterenol (Isoprenalina)
Potente agonista de los receptores beta-adrenérgicos: cardiotónico y
Acción broncodilatador. Relaja el músculo liso bronquial, del tracto GI y esquelético,
Farmacológica aliviando el broncoespasmo y aumentando el flujo sanguíneo.

Tratamiento del broncoespasmo agudo leve en pacientes con asma:


Administración por inhalación: (clorhidrato de isoproterenol mediante
inhalador):
● Adultos y niños: 1 – 2 inhalaciones (120 - 262 µg) vía aerosol 4- 6 veces
al día a intervalos de 3- 4 horas. La dosis máxima es de 12 inhalaciones/24
horas.
Posología Administración por inhalación: (sulfato de isoproterenol mediante
inhalador)
● Adultos y niños: 1 - 2 inhalaciones (80-160 µg) vía aerosol 4- 6 veces al
día a intervalos de 3 — 4 horas. Dosis máxima es de 12 inhalaciones/24
horas.
Administración por nebulización (vía nebulizador):
● Adultos y niños: 6 – 12 inhalaciones de solución al 0.25% nebulizada
cada 15 minutos hasta 3 veces (máximo: 8 tratamientos o 24 horas). Por
otra parte, para el asma aguda: 5-15 inhalaciones profundas de 0,5%
solución mediante nebulizador de mano; repetir si es necesario después de
5 – 10 minutos (máximo: 5 veces / 24 horas).
Administración sublingual (clorhidrato de isoproterenol):
● Adultos: 10 — 15 mg sublinguales dados 3 - 4 veces al día (máximo: 60
mg/día).
● Niños: 5 -10 mg sublinguales tres veces al día (máximo: 30 mg/día)

Tratamiento del broncoespasmo agudo en pacientes con enfermedad


pulmonar obstructiva crónica (EPOC):
Administración por nebulización: (vía nebulizador):
● Adultos y niños mediante nebulizador: 5 - 15 inhalaciones profundas de
solución al 0.5% cuando sea necesario hasta cada 3-4 horas.
● Adultos vía inhalación con presión positiva: 2 ml de solución al 0.125%
o 2,5 ml de solución al 0.1% a intervalos de 10-20 minutos (máximo: 5
veces / 24 horas).
● Niños vía inhalación con presión positiva: 2 ml de solución al 0.0625%
o 2,5 ml de solución al 0,05% a intervalos de 10- 15 minutos (máximo: 5
veces / 24 horas).
Administración por inhalación (clorhidrato de isoproterenol mediante
inhalador)
● Adultos: 1 – 2 inhalaciones (120 - 262 µg) hasta cada 3-4 horas. No
exceder las 12 inhalaciones/día.
Administración sublingual (clorhidrato de isoproterenol):
● Adultos: 10 — 15 mg sublinguales 3— 4 veces al día (máximo: 60
mg/día).
● Niños: 5 — 10 mg sublinguales tres veces al día (máximo: 30 mg/día).

Tratamiento del broncoespasmo agudo en el asma que no responde a la


terapia de inhalación, o para controlar el broncoespasmo agudo durante
la anestesia:
Administración intravenosa:
●Adultos : 0.01-0.02 mg (0.5, 1 ml de la dilución de 1: 50.000 ) IV ; Repetir
si fuera necesario .

Indicaciones S. de Morgagni-Stokes-Adams, bradicardia y bloqueos cardiacos. Situaciones


que cursen con gasto cardiaco insuficiente, tales como el shock cardiogénico
o después de cirugía cardiaca.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a isoprenalina, hipertiroidismo, angina de pecho, arritmias
cardiacas taquicardizantes, cardiopatía descompensada, estenosis aórtica,
infarto de miocardio reciente, taquicardia o bloqueo cardiaco inducido por
digitálicos.

Interacción ● Acción antagonizada por: ß-bloqueantes.


medicamentosa ● Riesgo de arritmias con: anestésicos halogenados o ciclopropano, agentes
simpaticomiméticos como adrenalina, otras aminas simpaticomiméticas,
antidepresivos tricíclicos o IMAO.
● Incrementa la eliminación de: teofilina.

Efectos adversos Taquicardia, arritmias, palpitaciones, hipotensión, temblores, ectopias


ventriculares, cefalea, sudoración y sofocos, ansiedad, temor, inquietud,
insomnio, confusión, irritabilidad, cefalea y estados psicóticos, disnea,
debilidad, anorexia, náuseas y vómitos. El uso prolongado se ha asociado
con edema de las glándulas parótidas.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Monitorizar estrechamente la función cardiaca.
● No aplicar a pacientes que reciben anestesia general con ciclopropano o
anestésicos halógenados.
● Informar a los pacientes de los efectos adversos del medicamento.
● ADRENERGICOS B2 SELECTIVO: SALBUTAMOL, FENOTEROL

Salbutamol (Albuterol)
Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial, proporciona
broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías
Acción respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos
Farmacológica del músculo cardíaco.

Tratamiento del asma bronquial, broncospasmo reversible y otros


procesos asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias
como bronquitis y enfisema pulmonar, bronquiectasia e infecciones
pulmonares:
-Administración oral (Jarabe o comprimidos):
Adultos: 4 mg o 10 ml, 3 ó 4 veces al día. De no obtenerse una
broncodilatación adecuada, cada dosis individual puede ser aumentada
gradualmente, hasta 8 mg. En pacientes hipersensibles y seniles, puede ser
suficiente administrar 5 ml cada 3 ó 4 veces al día. Se recomienda manejar
Posología esta dosis de inicio y ajustar de acuerdo con la respuesta.
Niños: el salbutamol (jarabe) debe administrarse cada 6 u 8 horas
De 2 a 5 años: 2.5 ml.
De 6 a 12 años: 5 ml.
Más de 12 años: 5-10 ml cada 3-4 veces al día.

Tratamiento del broncospasmo agudo por ejercicio físico o por


exposición a alergeno:
-Administración por inhalación (aerosol)
Adultos: 1 inhalación (100-114 mcg) en una dosis única pudiendo
incrementarse a 2 inhalaciones en caso necesario. Dosis máxima (200-228
mcg) cada 4-6 horas.
Niños: 1 inhalación aumentando la dosis si la respuesta es inadecuada. No
se deben superar 4 inhalaciones diarias.

Prevención del broncospasmo inducido por el ejercicio:


-Administración por inhalación
Adultos y niños: la dosis usual para adultos y niños de 4 años o más de
edad son 2 inhalaciones 15 a 30 minutos antes del ejercicio.
Indicaciones Tratamiento del asma bronquial, broncospasmo reversible y otros procesos
asociados a obstrucción reversible de las vías respiratorias como bronquitis y
enfisema pulmonar, bronquiectasia e infecciones pulmonares, tratamiento del
broncospasmo agudo por ejercicio físico o por exposición a alérgeno,
Prevención del broncospasmo inducido por el ejercicio.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento

Interacción No administrar con: ß-bloqueantes no selectivos (propranolol).


medicamentosa Interacciona con: hidrocarburos anestésicos por inhalación, antidepresivos
tricíclicos, maprotilina, antihipertensivos y glucósidos digitálicos.
Vía parenteral: no administrar en la misma jeringa o infus. que otros
fármacos.
Efectos adversos Temblor, cefalea, taquicardia, palpitaciones, calambres musculares.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Controlar la frecuencia cardiaca.
● Explicar al paciente sobre los efectos adversos del medicamento.

Fenoterol
Es un agente simpaticomimético que actúa directa y selectivamente
Acción estimulando a los receptores beta2 en el rango de dosis terapéutica. La
Farmacológica estimulación de los receptores beta1 tiene efectos a rangos de dosis más altas.

Tratamiento del broncoespasmo agudo


Administración por inhalación:
● Adultos: las dosis deben ser individualizadas y administradas por un
profesional experto en el manejo de aerosoles. Las dosis recomendadas
oscilan entre 0.5 y 1 mg. En los casos más refractarios se pueden
administrar hasta 2.5 mg. Puede repetirse esta dosis cada 6 horas si fuera
necesario. Con tamaños de partícula de hasta 5 mm o con respiración
Posología asistida, los niveles de dosis se encuentran en el límite inferior, de 0,4-0.5
mg. La duración de la inhalación se podrá regular por el volumen de la
dilución.
Con nebulizador eléctrico o aparato respirador 0,1 ml de la solución al
0.5% deben añadirse a 3 ml de solución salina fisiológica en el
micronebulizador. Inhalar durante 5-7 minutos hasta consumir la solución.
Con nebulizador manual: 20 inhalaciones de la solución sin diluir.
La solución debe administrarse 3 veces al día. El intervalo entre 2
administraciones deberá ser de 3 h como mínimo.
● Niños: la eficacia y seguridad del fenoterol en niños no han sido
establecidas

Tratamiento y prevención de la obstrucción bronquial reversible, asma


alérgica o bronquitis asmática y enfisematosa con componente
broncoespástico.
Administración oral:
● Adultos: 2,5-5 mg/8 h.
● Niños de 6-14 años: 2,5 mg/8 h.
● Niños de 1-6 años: 1,25-2,5 mg/8 h.
● Lactantes: 0,5-1,5 mg/8 h (solución).

Normas para la correcta administración: administrar preferentemente antes


de las comidas. 20 gotas equivalen a 1 ml (5 mg).
Tto.sintomático de las crisis asmáticas y otras enfermedades con obstrucción
Indicaciones reversible de la vía aérea, como por ejemplo la bronquitis crónica obstructiva.
Se deberá considerar tratamiento concomitante con terapia antiinflamatoria
inhalada para los pacientes con crisis asmáticas y enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) sensible a corticoides. Profilaxis del asma inducido
por ejercicio.
Contraindicaciones Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva, taquiarritmia. Hipersensibilidad.
● Beta-adrenérgicos, anticolinérgicos, derivados de la xantina (teofilina):
pueden potenciar el efecto de fenoterol.
● Beta-miméticos, anticolinérgicos sistémicamente disponibles y derivados
de la xantina (teofilina) pueden aumentar los efectos secundarios de
Interacción fenoterol.
medicamentosa ● Derivados de xantinas, corticosteroides y diuréticos: riesgo de aumento de
hipopotasemia inducida por los agonistas beta2 (precaución en pacientes
con obstrucción grave de las vías aéreas).
● Beta-bloqueantes: riesgo de reducción potencialmente seria en la
broncodilatación.
● Los agonistas betadrenérgicos deben ser administrados con precaución en
pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa o
antidepresivos tricíclicos, ya que el efecto de los agonistas
betaadrenérgicos puede estar aumentado.
● La inhalación de anestésicos halogenados (halotano, tricloroetileno y
enflurano) puede aumentar la susceptibilidad a los efectos
cardiovasculares de los beta-agonistas

Efectos adversos Irritación local; hipersensibilidad; hipopotasemia; agitación, nerviosismo;


temblor, cefalea, vértigo; isquemia miocárdica, arritmia, taquicardia,
palpitaciones; broncoconstricción paradójica, tos, irritación de la garganta;
náuseas, vómitos; hiperhidrosis, reacción dérmica (rash, prurito, urticaria);
espasmo muscular, mialgia, debilidad muscular; aumento de la presión arterial
sistólica, descenso de la presión arterial diastólica.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Recomendar no realizar actividades como conducir etc.
● Recomendar al paciente ingerir líquidos.
● Controlar la presión arterial.
BRONCODILATADOR ANTICOLINERGICO: BROMURO DE IPRATROPIO

Bromuro de Ipratropio
Acción Acción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y broncodilatación
Farmacológica subsiguiente.

Posología Tratamiento y prevención de los broncoespasmos:


a) Aerosol
● Adultos y niños de > 14 años: 2 pulverizaciones (18 µg/pulverización)
3—4 veces al día, administradas a intervalos de al menos 4 horas. Pueden
ser necesarias 4 pulverizaciones inicialmente en algunos pacientes para
conseguir los efectos máximos. Las dosis máximas en adultos son de 216
µg (equivalentes a 12 pulverizaciones) en 24 horas
● Niños de < 12 años: no se ha establecido una pauta de dosificación
b) Solución para nebulización:
● Adultos: 500 µg (un vial) 3 o 4 veces al día a través de un nebulizador. Las
dosis deben ser espaciadas entre 6 y 8 horas

Tratamiento adyuvante del asma en combinación con otros


broncodilatadores:
a) Aerosol:
Adultos y niños de > 14 años: 2 pulverizaciones (18 µg/pulverización) 4 veces
al día. El comité de expertos del Programa Nacional de Educación y Prevención
del Asma de los EE.UU recomienda hasta 3 pulverizaciones cada 6 horas.
Niños de 3 a 14 años: 1—2 pulverizaciones (18 µg/pulverización) 3 o 4 veces al
día
b) Solución para nebulización:
Adultos y niños de > 14 años: 500 µg a través de un nebulizador 3 o 4 veces al
día
Niños de < 14 años: 125—250 µg a través de un nebulizador 3 o 4 veces al día
Neonatos: 25 µg/kg/dosis a través de un nebulizador 3 veces al día.

Indicaciones Broncoespasmo asociado a EPOC en ads. y niños > 6 años. Tto. de la


obstrucción reversible de vías aéreas asociado con ß-adrenérgicos.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a atropina o derivados, no indicado como monofármaco en


ataque agudo que requiera respuesta rápida.

Interacción ●Efecto broncodilatador aumentado por: ß-adrenérgicos y derivados de


medicamentosa xantinas.
●No recomendado con: otros anticolinérgicos.
●Riesgo incrementado de glaucoma agudo por betamiméticos.

Efectos adversos Dolor de cabeza, mareo; irritación de garganta, tos; sequedad de boca,
náuseas, trastornos de la motilidad gastrointestinal.
Cuidados de ●Lavado de manos.
Enfermería ●Aplicación de los 10 correctos.
●Explicarle al paciente sobre los efectos adversos del medicamento.
●Recomendar al paciente que el medicamento no entre en contacto con los
ojos.
●Recomendar al paciente mantenerse hidratado.

MUCOLÍTICOS: CISTEÍNA, AMBROXOL

Cisteína
Acción La L-cisteína es un aminoácido importante en la síntesis de proteínas y otros
Farmacológica procesos metabólicos. La L-cisteína es considerada como un aminoácido no
esencial en niños y adultos, ya que puede ser sintetizado a partir de
L-metionina a través de la vía de transulfuración
Posología Suplemento nutricional en neonatos bajo nutrición parenteral:
Administración intravenosa (para la dilución y la adición a la fórmula de
nutrición parenteral antes de la infusión):
● Los recién nacidos prematuros: Administrar 40 mg de L-cisteína por
cada gramo de aminoácidos en las distintas fórmulas de nutrición
parenteral, Por ejemplo: por cada 250 ml de Aminosyn 5% (12,5 g de
proteínas) en el líquido de infusión, se podría añadir 0,5 g de L-cisteína a la
fórmula parenteral.
Para la suplementación nutricional en niños con síndromes de intestino
corto que están recibiendo crónica nutrición parenteral:
Administración intravenosa (para la dilución y la adición a la fórmula de
nutrición parenteral antes de la infusión):
● Niños: se ha sugerido la administración de 30-40 mg de L-cisteína por
cada gramo de aminoácidos en la fórmula diaria individual.

Indicaciones Complemento alimenticio en pacientes con deficiencia del aa L-cisteína:


desnutridos, politraumatizados, quemados y en homocistínuria congénita,
sepsis, I.R. e I.H. crónica.

Contraindicaciones ● La L-cisteína está contraindicada en los pacientes hipersensibles al


producto o sus componentes.
● Usar con precaución en los pacientes con enfermedad hepática debido a
que estos pacientes muestran una utilización del nitrógeno deteriorada.
● En los prematuros puede provocar acidosis metabólica debido a la
componente de cloruro.

Interacción Lab: como otros medicamentos que contienen sulfhidrilo, podrían producir
medicamentosa falsos positivos en la prueba de nitroprusiato para cuerpos cetónicos utilizada
en la diabetes y en la lesión hepatocelular sospechosa.

Efectos adversos Trastornos digestivos (náuseas, vómitos) o reacciones febriles.

Cuidados de ● Lavado de manos.


Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Control de los signos vitales.
● Monitorizar los efectos adversos del medicamento.
● El paciente debe tomar abundante líquidos

Ambroxol
Acción Aumenta la secreción de vías respiratorias, potencia la producción de
Farmacológica surfactante pulmonar y estimula la actividad ciliar. Estas acciones tienen como
consecuencia una mejoría del flujo y del transporte de la mucosidad
(aclaramiento mucociliar), según se ha demostrado en estudios farmacológicos.
La potenciación de la secreción fluida y del aclaramiento mucociliar facilita la
expectoración y alivia la tos; así mismo, en pacientes con bronquitis crónica y/o
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), reduce el número de
recaídas.
Posología Como expectorante y mucolítico en los procesos en los que se requiere
aumentar la fluidez de las secreciones del tracto respiratorio (asma bronquial,
diferentes tipos de bronquitis aguda, crónica, bronquitis espasmódica,
bronquiectasia, neumonía, bronconeumonía, rinitis, sinusitis, atelectasia por
obstrucción mucosa, etc)
Administración oral
Adultos: las dosis recomendadas son de 60 - 90 mg/día en dos o tres
administraciones
Niños > 5 años: una cucharadita de jarabe (15 mg/5 ml) 2 o tres veces al día
Niños de 2 a 5 años: media cucharada de jarabe de 15 mg/5 ml tres veces al
día
Niños < 2 años: media cucharadita de jarabe dos veces al día
Indicaciones Reducción de la viscosidad de las secreciones mucosas, facilitando su
expulsión, en procesos catarrales y gripales, para adultos, adolescentes > 12
años (polvo para sol. oral, jarabe) y niños > 2 años (sólo jarabe).

Contraindicaciones Hipersensibilidad. Además, para el jarabe, sol. oral y sol. inyectable: niños < 2
años.
Interacción ● Riesgo de obstrucción grave de las vías respiratorias con: supresores de la
medicamentosa tos.
● Eleva concentración en tejido broncopulmonar y esputo de: amoxicilina,
cefuroxima, eritromicina, doxiciclina.

Efectos adversos Disgeusia (trastornos del gusto); hipoestesia oral y faríngea, náuseas.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Informar al paciente sobre los efectos adversos del medicamento.
● Explicar al paciente que puede presentar disgeusia, para que no se alarme.

EXPECTORANTES: ACETILCISTEÍNA

Acetilcisteína
Acción Despolimeriza los complejos mucoproteicos de la secreción mucosa
Farmacológica disminuyendo su viscosidad y fluidificando el moco; activa el epitelio ciliado,
favoreciendo la expectoración; citoprotector del aparato respiratorio, precursor
de glutatión, normaliza sus niveles.

Posología Como expectorante:


● Niños hasta 2 años: la posología media recomendada es de 100 mg de
acetilcisteína por vía oral cada 12 horas (dosis máxima diaria: 200 mg).
● Niños entre 2 y 7 años: la posología media recomendada es de 100 mg
de acetilcisteína por vía oral cada 8 horas (dosis máxima diaria: 300 mg).
● Adultos y niños mayores de 7 años: la posología media recomendada es
de 200 mg de acetilcisteína por vía oral cada 8 horas (dosis máxima diaria:
600 mg).

Complicaciones pulmonares de la fibrosis quística: la posología media


recomendada para la acetilcisteína en estos casos es la siguiente:
● Niños hasta 2 años: 100-200 mg de acetilcisteína cada 12 horas.
● Niños entre 2 y 7 años: 200 mg de acetilcisteína cada 8 horas.

Indicaciones Es utilizado como expectorante y como antídoto de sobredosis de paracetamol.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a compuestos relacionados con cisteína; úlcera


gastrointestinal; asma o insuf. respiratoria grave; niños < 2 años.

Interacción ● No administrar conjuntamente con: antitusivos, inhibidores de secreción


medicamentosa bronquial (anticolinérgicos, antihistamínicos).
● Posible efecto quelante, puede reducir biodisponibilidad de: sales de Fe,
Ca y Au, espaciar mín. 2 h.
● Con alta dosis aumenta aclaramiento de: carbamazepina, mayor riesgo de
epilepsia.
● Aumento de hipotensión y cefalea con: nitroglicerina, advertir y monitorizar
tensión.
● Incompatible con: amfotericina B, ampicilina sódica, cefalosporinas,
lactobionato de eritromicina y algunas tetraciclinas; separar mín. 2 h.

Efectos adversos Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad (prurito, urticaria, rash,


broncoespasmo), cefalea, tinnitus, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea.

Cuidados de ● Lavado de manos.


Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicar al paciente sobre los efectos adversos del medicamento.
● Informará al paciente que pueden presentar diarrea durante el tratamiento.

FÁRMACOS DEL APARATO GASTROINTESTINAL:


ANTISECRETORES:
● INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES: OMEPRAZOL
Omeprazol
Acción Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de protones en
Farmacológica la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico.

Posología El omeprazol se administra preferiblemente por las mañanas, sino 30 min antes
de los alimentos. La dosis recomendada será de 20 mg una vez al día.

Indicaciones Tratamiento de la úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna, erradicación de


Helicobacter pylori en úlcera péptica, reflujo gastroesofágico sintomática,
Síndrome de Zollinger-Ellison.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles. Concomitancia con nelfinavir.
Interacción ● Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol, erlotinib (con
medicamentosa los 2 últimos evitar concomitancia).
● Aumenta la exposición sistémica de principios activos metabolizados por
CYP2C19 como warfarina y otros antagonistas de vit. K, cilostazol,
diazepam, fenitoína (vigilar concentración fenitoína 2 1 as sem).
● Controlar nivel plasmático de: ciclosporina.
● Inhibe el metabolismo hepático de: triazolam, flurazepam y disulfiram.
● Aumenta concentración sérica de: tacrolimús (monitorizar concentración y
función renal, ajustar dosis tacrolimús si es preciso), metotrexato (retirar
temporalmente omeprazol), saquinavir.
● Concentración sérica aumentada por: voriconazol, claritromicina; considerar
ajuste de dosis en I.H. y en tto. prolongado.
● Concentración sérica disminuida por: rifampicina, hipérico.
● Aumenta biodisponibilidad de: digoxina (precaución en ancianos y
monitorizar).

Efectos adversos Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos;


pólipos gástricos benignos.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicación al paciente sobre los efectos adversos del medicamento.
● Mantener vigilado el número de evacuaciones del paciente.
● Recomendar al paciente que ingiera diariamente fibras en sus comidas.

● INHIBIDORES DE LA HISTAMINA 2: RANITIDINA, CIMETIDINA

Ranitidina
Acción Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del
Farmacológica estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la
producción de pepsina.
Posología Tratamiento de la úlcera duodenal activa:
Administración oral:
● Adultos: 150 mg dos dos veces al día o 300 mg a la hora de acostarse. La
mayor parte de las úlceras cicatrizan en unas 4 semanas. En muchos
casos, las dosis de 100 mg dos veces al día se han manifestado tan
eficaces como las de 150 mg dos veces al día
● Niños y neonatos > 1 mes: 2-4 mg/kg/día divididos en dos dosis, con un
maximo de 300 mg/día.
Administración intravenosa intermitente o intramuscular:
● Adultos: 50 mg i.v. (mediante infusión intermitente)) ó 50 mg i.m. cada 6—8
horas
Administración intravenosa continua:
● Adultos: 6.25 mg/hora hasta un total de 150 mg/24 horas.

Terapia de mantenimiento en la úlcera duodenal:


Administración oral:
● Adultos: 150 mg una vez al día, a la hora de acostarse.
● Niños y neonatos de > 1 meses: 2—4 mg/kg/día una vez al día a la hora de
acostarse. Dosis máximas de mantenimiento: 150 mg/día p.os.

Tratamiento convencional de la úlcera gástrica benigna:


Administración oral:
● Adultos: 150 mg p.os dos veces al día o 300 mg a la hora de acostarse. La
mayor parte de las úlceras cicatrizan en unas 6 semanas.
● Niños y neonatos > 1 mes: 2-4 mg/kg/día divididos en dos dosis, con un
maximo de 300 mg/día
Administración intravenosa intermitente o intramuscular:
● Adultos: 50 mg i.v. (mediante infusión intermitente) ó 50 mg i.m. cada 6—8
horas
Administración intravenosa continua:
● Adultos: 6.25 mg/hora hasta un total de 150 mg/24 horas

Tratamiento de manteniniento de la úlcera gástrica benigna:


Administración oral:
● Adultos: 150 mg una vez al día, a la hora de acostarse.
● Niños y neonatos de > 1 meses: 2—4 mg/kg/día una vez al día a la hora de
acostarse. Dosis máximas de mantenimiento: 150 mg/día p.os.

Tratamiento del reflujo gastroesofágico (fase aguda):


Administración oral:
● Adultos: 150 mg dos veces al día, aunque muchos especialistas
recomiendan 300 mg dos veces al día durante 4 a 8 semanas. Los
síntomas suelen desaparecer en 1 a 2 semanas después del comienzo de
tratamiento
● Niños de > 1 meses: 5—10 mg/kg/día, administrados en 2 o 3 dosis
divididas. Continuar el tratamiento durante 6 a 8 semanas.

Tratamiento del reflujo gastroesofágico (fase de mantenimiento para


prevenir recaídas):
Administración oral:
● Adultos: 150 mg dos veces al día durante 12 meses. No se han realizado
estudios controlados por placebo de una duración superior a los 12 meses
● Niños de > 1 mes: no se han desarrollado pautas específicas de
tratamiento de mantenimiento

Tratamiento de la esofagitis erosiva:
Administración oral:
● Adultos: 150 mg por vía oral 4 veces al día durante 12 semanas. Los
síntomas pueden ser aliviados a partir de las 24 horas de iniciado el
tratamiento. Para mantener la cicatrización de la esofagitis después de la
primera fase de tratamiento se recomiendan dosis de 150 mg dos veces al
día o una administración única de 300 mg a la hora de acostarse.

Indicaciones En ads.: úlcera duodenal; úlcera gástrica benigna; s. de Zollinger-Ellison;


profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante;
esofagitis péptica y tto. de los síntomas asociados; profilaxis de hemorragia
gastrointestinal debida a úlceras de estrés en enfermos graves; en el
preoperatorio, en pacientes con riesgo de síndrome de aspiración ácida
(síndrome de Mendelson), especialmente pacientes obstétricas durante el
parto. En niños: tto. a corto plazo de úlcera péptica y tto. de reflujo
gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo
gastroesofágico.
Contraindicaciones Hipersensibilidad; porfiria aguda.
● Disminuye absorción de: ketoconazol (administrar ranitidina mín. 2 h
antes), atazanavir, delavirdina, gefitinib.
● Aumenta la absorción de: triazolam, midazolam, glipizida.
Interacción ● Absorción disminuida por: antiácidos altamente neutralizantes
medicamentosa administrados en ayunas, como hidróxidos de Al o Mg, espaciar 1 h;
sucralfato a dosis altas (administrar 2 h después de ranitidina).
● Modifica tiempo de protrombina con: anticoagulantes cumarínicos
(warfarina), monitorizar.
● A dosis elevadas reduce excreción de: procainamida,
N-acetilprocainamida.
● Lab: interfiere con prueba de secreción ácida gástrica y con pruebas
cutáneas con extractos de alérgenos, no tomar 24 h antes.
Falso + de prueba de proteínas en orina con Multistix (realizar con ác.
sulfosalicílico).
Efectos adversos Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento, náuseas (estos síntomas
mejoran generalmente con el tto. continuado).
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento; pero que con el
tiempo estos irán disminuyendo.
● Recomendar al paciente que su dieta sea rica en fibras.

Cimetidina
Acción Antagoniza receptores H2 de histamina de células parietales del estómago.
Farmacológica Inhibe secreción ácida basal y estimulada por alimentos, y reduce producción
de pepsina. Citoprotector.

Posología Tratamiento de las úlceras gástricas o duodenales


a) Tratamiento agudo:
-Administración oral:
Adultos y adolescentes: 800 mg una vez al día, a la hora de acostarse o 400
mg dos veces al día o 300 mg cuatro veces al día con las comidas y a la hora
de acostarse durante 8-12 semanas. No se recomiendan tratamientos de una
duración superior a las 12 semanas
Niños: entre 20 y 40 mg/kg/día en dosis administradas cada 6 horas
Infantes: entre 10 y 20 mg/kg/día en dosis administradas cada 6-12 horas
Neonatos: entre 5 y 10 mg/kg/día en dosis administradas cada 8-12 horas
- Administración intravenosa (inyección o infusión intermitentes)
Adultos y adolescentes: 300 mg IV, diluidos adecuadamente, cada 6 horas
Niños: 20—40 mg/kg/día IV en dosis dividas cada 6 horas.
Infantes: 10—20 mg/kg/día IV en dosis divididas cada 6—12 horas.
Neonatos: 5—10 mg/kg/día IV en dosis divididas cada 8—12 horas.
-Administración intramuscular
Adultos y adolescentes: 300 mg im, sin diluir, cada 6 horas
Niños: 20—40 mg/kg/día im en dosis dividas cada 6 horas.
Infantes: 10—20 mg/kg/día im en dosis divididas cada 6—12 horas.
Neonatos: 5—10 mg/kg/día im en dosis divididas cada 8—12 horas.
b) Tratamiento de mantenimiento:
-Administración oral
Adultos y adolescentes: 400 mg una vez al día a la hora de acostarse. La
Asociación Americana de Gastroenterologia sugiere un tratamiento de
mantenimiento hasta 3 años o más si la enfermedad subyacente no puede ser
reducida (por ejemplo, los AINES suprimidos). No obstante, se recomiendan
tratamientos más cortos en el caso de recurrencias sintomáticas de úlceras no
complicadas.

Tratamiento de la úlcera gástrica o duodenal asociada a la presencia


del Helicobacter pylori en combinación con otros fármacos:
Nota: la cimetidina en monoterapia no es efectiva en la erradicación de H.
pylori. El tratamiento de primera elección para esta indicación consiste en un
inhibidor de la bomba de protones en combinación con uno o dos antibióticos.
-Administración oral en combinación con subsalicilato de bismuto +
metronidazol + tetraciclina:
Adultos: 300 mg cuatro veces al día o 800 mg una vez al día a la hora de
acostarse con los fármacos anteriores a sus dosis recomendadas durante 14
días. Para asegurar una adecuada cicatrización de la úlcera, la cimetidina debe
ser mantenida a las mismas dosis durante 1 o 2 semanas más. Esta
combinación de fármacos consigue la curación de la úlcera en el 80-90% de los
pacientes

Tratamiento del reflujo gastroesofágico


-Administración oral:
Adultos y adolescentes: 800 mg dos veces al día o 400 mg cuatro veces al
día durante 12 semanas
Niños: 20—40 mg/kg/día en dosis divididas cada 6 horas
Infantes: 10—20 mg/kg/día en dosis divididas cada 6-12 horas
Neonatos: 5—10 mg/kg/día en dosis divididas cada 8-12 horas.

Tratamiento de la pirosis (ardor de estómago) o dispepsia:


(automedicación)
-Administración oral:
Adultos y niños > 12 años: 200 mg 30 a 60 minutos antes de los alimentos
causantes de los síntomas. La dosis máxima diaria es de 400 mg. No tomar
más de 2 semanas sin consultar al médico
Niños de < 12 años: utilizar solamente si lo prescribe el médico.

Tratamiento de condiciones patológicas hipersecretoras, incluyendo el


síndrome Zollinger-Ellison, mastocitosis sistémica o síndrome del
adenoma endocrino múltiple
-Administración oral
Adultos: 300 mg cuatro veces al día con las comidas y a la hora de acostarse.
No sobrepasar los 2400 mg/día
-Administración intravenosa (inyección i.v. intermitente)
Adultos: 300 mg IV, apropiadamente diluidos administrados en no menos de 5
min cada 6 horas. Si fuera necesario aumentar las dosis, administrar 300 mg
con mayor frecuencia hasta un máximo de 2400 mg día
-Administración intravenosa (infusión i.v. continua
Adultos y adolescentes: 50 mg/hora (1200 mg/día) por infusión continua.
Alternativamente se puede administrar un bolo de 150 mg, seguido de una
infusión de cimetidina de 37.5 mg/hora (i.e., 900 mg/día), ajustando las dosis
según sea necesario. En estudios realizados con esta pauta posológica la
cimetidina en un rango de 40 a 600 mg/hora es capaz de mantener la secreción
intragástrica de ácido en 10 mEq/h o menos.

Para el tratamiento de la hemorragia digestiva alta, gastritis aguda,


esofagitis péptica:
-Administración intravenosa (infusión intravenosa continua)
Adultos y adolescentes: 37,5 mg/hora (es decir, 900 mg/día) por infusión
continua.
NOTA: Varios estudios han comprobado que la cimetidina 37,5 mg / hora (es
decir, 900 mg / día) mantiene adecuadamente el pH intragástrico por encima de
4,0
Niños: 20-40 mg /kg/ día IV, en dosis divididas.
Para la profilaxis de la gastritis de estrés en los pacientes críticamente
enfermos:
-Administración intravenosa (infusión intravenosa continua):
Adultos y adolescentes: 50 mg / hora (1200 mg / día) por infusión intravenosa
continua. Por otra parte, dar 150 mg como dosis única en bolo IV inicial,
seguido de una infusión de cimetidina 37,5 mg / hora (es decir, 900 mg / día).
Esta dosis se mantiene adecuadamente el pH intragástrico por encima de 4,0
[43] Si el paciente tiene un aclaramiento de creatinina < 30ml/min, la velocidad
de la infusión continua se debe reducir en un 50%.
Indicaciones Tratamiento de las úlceras gástricas o duodenales, tratamiento de la úlcera
gástrica o duodenal asociada a la presencia del H. pylori en combinación con
otros fármacos, tratamiento del reflujo gastresofágico, Tratamiento de la pirosis
o dispepsia, tratamiento de Zollinger-Ellison, mastocitosis sistémica o síndrome
del adenoma endocrinológico múltiple, Tratamiento de la hemorragia digestiva
alta, gastritis aguda, esofagitis péptica, para la profilaxis de la gastritis de estrés
en los pacientes críticamente enfermos.
Contraindicaciones Hipersensibilidad. Concomitancia con dofetilida por mayor riesgo de arritmias
ventriculares (torsades de pointes).

Interacción ● Aumenta nivel plasmático de: antidepresivos tricíclicos (p. ej. amitriptilina),
medicamentosa antiarrítmicos clase I (p. ej. lidocaína y quinidina), bloqueantes de canales
de Ca (p. ej. nifedipino y diltiazem), sulfonilureas orales, metoprolol,
propranolol, procainamida, metformina, ciclosporina, tacrolimús, diazepam
y clordiazepóxido.
● Aumenta absorción de: atazanavir.
● Disminuye absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol.
● Potencia efecto mielosupresor de: carmustina, fluorouracilo, epirubicina,
radioterapia.
● Por vía parenteral: incompatibilidad física con pentobarbital.

Efectos adversos Cefalea, mareo, diarrea, erupciones cutáneas, mialgia, cansancio.

Cuidados de ● Lavado de manos.


Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Control de signos vitales
● Explicar sobre los efectos adversos del medicamento

ANTIÁCIDOS: HIDRÓXIDO DE MAGNESIO, HIDRÓXIDO DE ALUMINIO

Hidróxido de Magnesio
Acción El magnesio se absorbe poco y con lentitud, actuando como laxante osmótico
Farmacológica salino. Atrae agua hacia la luz intestinal proporcionando la formación de masa
de heces blandas. Estimula la secreción de colecistoquinina estimulando la
motilidad intestinal y secreción de líquido.

Posología Como laxante para adultos y adolescentes a partir de 12 años es: desde 5-10
ml (1-2 g) hasta 25 ml (5 g) al día, en una única toma o dividido en 2 tomas
según necesidad. Como antiácido, la cantidad y frecuencia de la dosis depende
de la intensidad y frecuencia de los síntomas. La dosis recomendada es de 2,5
ml a 5 ml para adultos y adolescentes a partir de 12 años en cada toma hasta
un máximo de 12,5 ml al día.
Indicaciones Tratamiento sintomático del estreñimiento ocasional y de la hiperacidez gástrica
en adultos y adolescentes a partir de 12 años.
Laxante, antiácido.

Contraindicaciones Hipersensibilidad, I.R. grave o desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo de


hipermagnesemia), algún síntoma de apendicitis, obstrucción intestinal,
hemorragia gastrointestinal o rectal no diagnosticada, colitis ulcerosa,
colostomía, diverticulitis, ileostomía, diarera crónica.

Interacción Aumenta la absorción de: antidiabéticos (clorpropamida, glibenclamida,


medicamentosa glipizida, tolbutamida), dicumarol, levodopa, sulfamidas.
Disminuye la absorción de: atenolol, anticolinérgicos, ác. fólico, quinolonas,
antihistamínicos H2 , fosfatos orales, sales de Fe, tetraciclinas, digoxina,
fenitoína, captopril, ketoconazol, fenotiazinas, penicilamina, indometacina,
clordiazepóxido, ác. alendrónico y ác. tiludrónico.
Aumenta la eliminación de: salicilatos.
Disminuye la eliminación de: quinidina, de algunas anfetaminas y
mecamilamina.
Interfiere con: medicamentos con cubierta entérica, misoporstol, resina de
poliestirén sulfonato sódico, vitamina D incluyendo calcifediol y calcitriol.
Disminuye la eficacia de: metenamina, pancreolipasa, sucralato.
Lab: interfiere con pruebas de secreción ácida gástrica, concentraciones
séricas de gastrina, potasio sérico, pH sistémico y urinario.
Efectos adversos Diarrea. Hipermagnesemia (en I.R.).
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Mantener vigilado al paciente si sufre de Insuficiencia Renal

Hidróxido de Aluminio
Acción Antiácido no absorbible. Reduce la absorción de fosfatos.
Farmacológica
Posología 5-10 ml de suspensión (350 mg/5 ml) o 1-2 comp. (233 mg/comp.) ½-1 h
después de comidas o cuando se presenten los síntomas.

Indicaciones Hiperacidez gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis y por dispepsia.


Hiperfosfatemia en I.R. crónica y hemodializados.
Contraindicaciones Hipersensibilidad, I.R. grave, hipofosfatemia, hemorragia gastrointestinal o
rectal, obstrucción intestinal, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal, enf.
Alzheimer.
Interacción ● Reduce absorción de: ác. tiludrónico, alopurinol, AINE, atorvastatina,
medicamentosa ß-bloqueantes, captopril, carbenoxolona, digoxina, digitoxina,
clorpromazina, epoetina, ketoconazol, levotiroxina, prednisona, etambutol,
gabapentina, isoniazida, metronidazol, penicilamina, ciprofloxacino,
norfloxacino, ranitidina, sales de Fe, tetraciclinas, cloroquina, ciclinas,
diflunisal, bifosfonatos, fluoruro de Na, glucocorticoides, kayexalato,
lincosamidas, fenotiazinas y neurolépticos. Separar administración 2-3 h
(fluorquinolonas 4 h).
● Toxicidad aumentada por: citrato sódico, vit. C.
● Aumenta nivel sérico de: quinidina.
● Aumenta excreción de: ác. salicílico.
● Reduce efecto de: sucralfato (espaciar 30 min).
● Puede alterar la distribución del pertecnetato de sodio en prueba de
radioimagen.

Efectos adversos Poco frecuente: estreñimiento, diarrea.


Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Mantener vigilado al paciente si sufre de I.R.
● Mantener al paciente hidratado.

PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICA: SUCRALFATO, SALES DE BISMUTO


Sucralfato
Acción En medio ácido produce un gel viscoso que se adhiere a las proteínas del
Farmacológica cráter ulceroso, tapizándolo y protegiéndolo de la acción corrosiva del jugo
gástrico.
Tratamiento de la úlcera gastroduodenal no debida al uso de AINES:
-Administración oral:
● Adultos: la dosis recomendada es de 1 g, cuatro veces al día, administrado
1 hora antes de las comidas y a la hora de acostarse durante 4 a 8
semanas. Las dosis de mantenimiento son de 1 g dos veces al día 1 hora
Posología antes de las comidas
● Niños: aunque la eficacia y seguridad de este fármaco no han sido
establecidas en los niños, se han administrado entre 40 y 80 mg/kg
divididos en 4 dosis
Tratamiento de la úlcera gástrica no debida al uso de AINES y tratamiento
de la esofagitis ocasionada por la enfermedad por reflujo esofágico:
-Administración oral:
● Adultos: 1 g cuatro veces al día, 1 horas antes de las comidas y al
acostarse
● Niños: se han sugerido dosis de 500 mg 4 veces al día, 1 horas antes de
las comidas y al acostarse.
Profilaxis de las úlceras producidas por los AINES:
-Administración oral:
● Adultos: algunos estudios sugieren que la administración de 1 g de
sucralfato 4 veces al día previene el desarrollo de las úlceras inducidas por
los AINES.
Profilaxis de las úlceras gástricas de estrés:
-Administración oral:
● Adultos: se han utilizado dosis de 4, 6 y 9 g/día en dosis divididas, aunque
el uso del sucralfato en esta indicación es objeto de controversias.
Tratamiento paliativo de las úlceras aftosas o de la estomatitis producida
por la radiación o la quimioterapia:
-Administración en enjuagues bucales:
● Adultos: se han utilizado suspensiones de sucralfato (500 mg a 1 g en 5-10
ml de agua) para hacer enjuages de boca de varios minutos de duración, 4
veces al día, Cuanto más tiempo se mantenga el sucralfato en la boca,
más son las posibilidades de que adhiere a la mucosa ulcerada
● Niños: no se han establecido la eficacia y la seguridad del sucralfato en
esta indicación
Las dosis máximas en adultos, ancianos y adolescentes son de 4 g/día, aunque
ocasionalmente se han administrado dosis mayores.
En los niños, las dosis máximas son de 89 m/kg o, alternativamente hasta 2
g/día.
Indicaciones Tratamiento de la úlcera gastroduodenal no debida al uso de aines, tratamiento
de la úlcera gástrica no debida al uso de aines y tratamiento de la esofagitis
ocasionada por la enfermedad por reflujo esofágico, profilaxis de las úlceras
producidas por aines, profilaxis de las úlceras gástricas de estrés, tratamiento
paliativo de las úlceras aftosas o de la estomatitis producida por la radicación o
la quimioterapia.
Contraindicaciones Hipersensibilidad, no recomendado en niños < 14 años, ni en pacientes con
función renal gravemente alterada.
Interacción ● Puede disminuir la absorción de: tetraciclina, tobramicina, colistina,
medicamentosa amfotericina B, fenitoína, sulpirida, digoxina, cimetidina, ranitidina,
ketoconazol, teofilina de liberación retardada, ácido quenodeoxicólico,
ácido ursodeoxicólico y levotiroxina (espaciar dosis).
● Administrar 2 h después en tto. concomitante con: fluoroquinolonas,
norfloxacino, ofloxacino.
● Precaución con: anticoagulantes orales (como warfarina).
● Aumenta la absorción de Al con: medicamentos que contienen hidrógeno
citrato sódico-potásico.

Efectos adversos Estreñimiento


Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Recomendar al paciente que tenga una dieta rica en fibras.

Sales de Bismuto
Acción Antidiarreico: estimula la absorción de fluidos y electrólitos a través de la pared
Farmacológica intestinal (acción antisecretora) y también cuando es hidrolizado a ác salicílico
inhibe la síntesis de prostaglandinas responsables de la inflamación intestinal y
la hipermotilidad, adicionalmente enlaza las toxinas producidas por E. coli.
Subsalicilato de bismuto y los productos de reacción intestinal, oxicloruro de
bismuto e hidróxido de bismuto tienen acción bactericida y antiácida.
Posología Profilaxis de la diarrea del viajero profilaxis producida por Escherichia coli
e infecciones virales:
-Administración oral:
● Adultos: 525 mg por vía oral cuatro veces al día, iniciado hace 1 día antes
de la salida y continuando durante 2 días después de regresar. Período de
tratamiento por lo general no supera las 3 semanas.
Tratamiento de gastritis, úlcera gástrica o úlcera duodenal asociada a
Helicobacter pylori como terapia adyuvante en combinación con
antibióticos:
-Administración oral:
● Adultos: La dosis recomendada es de 2 comprimidos (que contienen 262,4
mg de salicilato de bismuto por comprimido) PO cuatro veces por día para
un total de 14 días.
● Niños: 262 mg por vía oral cuatro veces al día para los niños <10 años de
edad y 524 mg por vía oral cuatro veces al día para los niños> = 10 años
de edad.
-Límites máximos de Dosificación:
● Adultos: 4,2 g / día PO.
● Ancianos: 4,2 g / día PO.
● Adolescentes: 4,2 g / día PO.
● Niños 9-12 años: 2 g / día PO.
● Niños de 6-8 años: 1,4 g / día PO.
● Niños de 3-5 años: 700 mg / día PO.
● Niños 13-36 meses: 525 mg / día PO.
● Bebés de 2-12 meses: 262 mg / día PO.

Indicaciones Tto de la diarrea y malestares digestivos comunes del tipo: acidez, náuseas e
indigestión. Adyuvante en la terapia combinada para el tto de la enf. ulcera
peptica causada por Helicobacter pylori.

Contraindicaciones No debe ser usado para tratar el vómito, en niños o adolescentes que padezcan
o estén en recuperación de varicela o gripe, ya que éste puede ser un signo
temprano de síndrome de Reye; no se administre niños < de 6 años; si padece
úlceras sangrantes; I.R.; hemofilia o hipersensibilidad a los salicilatos.
Interacción Contiene salicilatos, si el paciente recibe anticoagulantes, el TP alarga; es
medicamentosa hipoglucemiante ya que los salicilatos diminuyen los niveles sanguíneos de
glucosa por un mecanismo independiente de la insulina; interfiere en la acción
de los uricosúricos en el tto contra la gota; si también se administra
conjuntamente con AAS y se presenta zumbido de oídos, debe suspenderse su
uso.
Lab. los salicilatos afectan las determinaciones urinarias de glucosa y ác úrico y
las séricas de potasio; retardan el tiempo de coagulación y alteran el resultado
de la determinación del TP; el bismuto puede modificar el resultado de estudios
radiológicos abdominales; el consumo crónico de puede alterar las pruebas de
función hepática e incrementar los niveles séricos de transaminasas y fosfatasa
alcalina.
Efectos adversos Constipación intestinal, causa oscurecimiento temporal de la lengua y las
evacuaciones.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento que puedan
ocurrir.
● Recomendar al paciente que tenga una dieta rica en fibras.

ANTIEMÉTICOS: ODANSENTRON

Odansentron
Acción Antagonista potente y altamente selectivo de receptores 5-HT3 localizados en
Farmacológica neuronas periféricas y dentro del SNC.

Posología Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por citostáticos:


-Adultos y niños (4-18 años): en la profilaxis de náuseas y vómitos inducidos
por citostáticos, consiste en 3 dosis de 0,15 mg/Kg (o 8 mg) cada una, por vía
IV durante 15 min, administrando la primera 30 min antes del citostático y las
otras dos a intervalos de 4 h.
Otro protocolo de administración consiste en una dosis de carga igual que las
anteriores, administrada 30 min antes del citostático, continuada con una
infusión IV continua de 1 mg/h durante 24 h.
-Para citostáticos poco emetógenos o como tratamiento complementario de la
radioterapia, se ha propuesto una dosis inicial de 8 mg por vía oral, 1-2 h antes
del tratamiento quimioterápico y dos dosis adicionales iguales a intervalos de 8
h. Para algunos autores, después de cualquiera de los regímenes anteriores (IV
u oral), debería continuarse el tratamiento con ondasetrón oral a dosis de 8 mg
cada 8 h durante 5 días, para prevenir la émesis de aparición tardía.
Prevención de náuseas y vómitos asociados a analgesia post-operatoria:
Se han utilizado dosis i.v. iniciales de 4 mg de ondasetrón en el momento de la
inducción de la anestesia y dosis de 0.17 mg i.v. con cada bolo de 1 mg de
morfina. En estas condiciones el ondasetrón es moderadamente eficaz en la
prevención de las náuseas (36%).
Indicaciones En ads.: control de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia y
radioterapia citotóxicas, y prevención y tto. de náuseas y vómitos
postoperatorios. En niños ≥ 6 meses: tto. de náuseas y vómitos inducidos por
quimioterapia; en niños ≥ 1 mes: prevención y tto. de náuseas y vómitos
postoperatorios (sólo iny.).
Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo u otros antagonistas 5-HT3 ; uso
concomitante con apomorfina.
Interacción ● Contraindicado con: apomorfina.
medicamentosa ● Concentraciones plasmáticas reducidas por: inductores del CYP3A4
(fenitoína, carbamazepina, rifampicina).
● Riesgo de síndrome de serotoninérgico (alteración estado mental,
inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) con: fármacos
serotoninérgicos (ISRS, IRSN).
● Puede reducir efecto analgésico de: tramadol (pequeños estudios).
● Prolongación adicional intervalo QT con: fármacos prolongadores QT.
● Mayor riesgo de arritmias con: fármacos cardiotóxicos (p. ej. antraciclinas
como doxorubicina, daunorubicina o trastuzumab; antibióticos como
eritromicina o ketoconazol; antiarrítmicos como amiodarona y beta
bloqueadores como atenolol o timolol).

Efectos adversos Dolor de cabeza; sensación de calor, sofocos; estreñimiento; reacciones locales
en lugar de iny. IV.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Recomendar al paciente que tenga una dieta rica en fibras.
● Revisar el sitio de aplicación de la EV.

ANTAGONISTAS DOPAMINÉRGICOS: METROCLOPRAMIDA


Metroclopramida
Acción En ads.: prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), inducidos
Farmacológica por radioterapia (NVIR) o retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tto.
sintomático de náuseas y vómitos incluyendo los inducidos por migraña aguda;
en niños y adolescentes de 1-18 años: como segunda línea de tto. en
prevención de náuseas y vómitos retardados en quimioterapia (NVIQ) y en tto.
de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) (sólo vía IV).
Posología Prevención de la náusea y vómito subsiguientes a una operación
quirúrgica:
-Administración parenteral
● Adultos: 10 mg i.m. o iv. al final de la operación, repitiendo la dosis cada
4-6 horas. También puede utilizarse una dosis de 20 mg
● Niños: 0.1—0.2 mg/kg i.v. repitiendo cada 6—8 horas. También se ha
utilizado una dosis de 0.25 mg/kg i.v. administrada después de la inducción
de la anestesia por inhalación.
Prevención de la náusea y vómito inducidos por la quimioterapia del
cáncer:
-Infusión intravenosa:
● Adultos: 1—2 mg/kg i.v. 30 minutos antes de la quimioterapia. Puede ser
repetida dos veces a intervalos de 2 horas y, si prosiguen los vómitos,
pueden repetirse 3 veces más a intervalos de 3 horas. Una vez suprimidos
los vómitos, las dosis de mantenimiento son de 1 mg/kg a intervalos de 3
horas hasta 3 veces adicionales
● Niños: 1—2 mg/kg i.v. cada 2—4 horas. El pretratamiento con
difenhidramina puede reducir el riesgo de síntomas extrapiramidales.
Tratamiento de la gastroparesia diabética:
-Administración oral o parenteral:
● Adultos: 10 mg p.os., i.v o i.m cuatro veces al día 30 minutos antes de las
comidas y a la hora de acostarse. Para facilitar la intubación intestinal y
ayudar al vacíado en las radiografías gastrointestinales:
-Administración intravenosa:
● Adultos: 10 mg i.v. en una dosis única
● Niños entre 6—14 años: 2.5—5 mg en una dosis única. La dosis no debe
exceder 0.5 mg/kg/día
● Niños < 6 años: 0.1 mg/kg i.v. en una dosis única. La dosis no debe
exceder 0.5 mg/kg/día.
Tratamiento del reflujo gastroesofágico:
-Administración oral:
● Adultos: 10—15 mg p.os. 4 veces al día, 30 minutos antes de las comidas
y al acostarse. En los pacientes de la tercera edad puede ser suficiente
una dosis de 5 mg. No se aconsejan tratamientos de una duración supeiror
a las 12 semanas
● Niños y neonatos: 0.4—0.8 mg/kg/día divididos en 4 dosis
Tratamiento de la migraña antes de la administración de
dihidroergotamina para prevenir las náuseas o como alternativa a otras
terapias antimigrañosas:
-Administración parenteral:
● Adultos: 10 mg i.m o i.v. en una dosis única
Tratamiento del hipo (singultus) persistente o intratable:
-Administración oral o parenteral:
● Adultos: 10 mg i.m. o p.os, repitiendo la dosis cada 6 horas si fuera
necesario.

Indicaciones Prevención de la náusea y vómito subsiguiente a una operación quirúrgica,


prevención de la náusea y vómito inducidos por la quimioterapia del cáncer,
Tratamiento de la gastroparesia diabética, para facilitar la intubación intestinal y
ayudar al vaciado en las radiografías gastrointestinales, tratamiento del reflujo
gastroesofágico, terapias antimigrañosas, tratamiento del hipo persistente o
intratable.
Contraindicaciones Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o
perforación gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos
o metoclopramida. Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson. Combinación con
levodopa o agonistas dopaminérgicos. Antecedente de metahemoglobinemia
con metoclopramida o deficiencia en NADH citocromo b5 reductasa. Niños < 1
año por aumento del riesgo de reacciones extrapiramidales.
Interacción ● Antagonismo mutuo con: anticolinérgicos y derivados de morfina.
medicamentosa ● Efecto sedante potenciado por: alcohol, derivados de morfina, ansiolíticos,
antihistamínicos H1 sedantes, antidepresivos sedantes, barbitúricos,
clonidina y relacionados.
● Reduce biodisponibilidad de: digoxina, monitorizar concentración.
● Aumenta biodisponibilidad de: ciclosporina, monitorizar concentración.
● Aumenta efecto (con aparición de alteraciones extrapiramidales) de:
neurolépticos, ISRS.
● Por vía IV, puede prolongar duración de bloqueo neuromuscular de:
mivacurio, suxametonio.

Efectos adversos Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la dosis
recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento
transitorio de la presión arterial.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Realizar balance hídrico.
● Control de los signos vitales.

ANTICOLINÉRGICOS: ESCOPOLAMINA, DIMENHINIDRATO


Escopolamina
Acción Antagonista competitivo de receptores colinérgicos muscarínicos tanto en
Farmacológica células con inervación colinérgica como en las que no.

Posología Para la prevención de las náuseas/vómitos debido a la cinetosis:


-Administración oral
● Adultos y niños > 12 años: La dosis recomendada es de 250 a 800 mg PO
1 hora antes del efecto antiemético es necesario
-Administración parenteral:
● Adultos: La dosis recomendada es de 0.3 a 0.6 mg SC, IM o IV. Se puede
repetir 3-4 veces al día.
● Niños: La dosis recomendada es de 0.006 mg/kg SC, IM o IV en una sola
dosis. No exceder los 0.3 mg por dosis. La dosis puede repetirse según
sea necesario cada 6-8 horas.
-Administración tópica
● Adultos y niños > 12 años: un disco (0.5 mg de cada 3 días) aplicados a la
piel detrás de la oreja 4 horas antes del momento en el que se necesitan
los efectos antieméticos. El disco puede dejarse en su lugar por tres días.
Se puede aplicar una dosis repetida sobre la piel, detrás del oído del lado
opuesto.
Profilaxis de aspiración antes de la anestesia y la intubación, como un
complemento de la anestesia para reducir la excitación, producir amnesia,
y la inducción de la sedación durante la cirugía y para el tratamiento de la
bradicardia durante la cirugía:
-Administración parenteral:
● Adultos: La dosis recomendada es de 0.3 a 0.6 mg SC, IM o IV en una sola
dosis 45-60 minutos antes de la inducción de la anestesia.
● Niños 1-12 años: La dosis recomendada es de 0.006 mg/kg SC, IM o IV en
una sola dosis. No exceder 0.3 mg por dosis. La dosis puede repetirse
según sea necesario cada 6-8 horas.
Inducción de la cicloplejía o inducción de la midriasis durante el examen
oftalmológico:
-Administración oftálmica:
● Adultos: Instilar 1-2 gotas de de solución al 0.25% en el ojo(s) 1 hora antes
de la refracción.
● Niños: Instilar 1 gota de solución al 0,25% en el ojo (s) 1 hora antes de la
refracción.
Tratamiento de iritis o uveítis:
-Administración oftálmica:
● Adultos: Instilar 1-2 gotas de solución al 0.5% en el ojo afectado (s) de
hasta cuatro veces al día.
● Niños: Instilar 1 gota de solución al 0.25% en el ojo afectado (s) una vez,
dos veces, o tres veces al día.
Indicaciones Premedicación en anestesia para reducir salivación excesiva y secreciones del
tracto respiratorio.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a escopolamina, a otros antimuscarínicos; glaucoma de
ángulo estrecho o predisposición al mismo; uropatía obstructiva; obstrucción
pilórica, íleo paralítico o atonía intestinal; miastenia gravis.
Interacción ● Inhibe efecto de: metoclopramida.
medicamentosa ● Potencia sedación de: depresores del SNC.
● Disminuye absorción de: ketoconazol.
● Efectos antimuscarínicos aumentados por: furazolidona, pargilina,
procarbazina.
● Efectos aumentados por: antiácidos con Ca y/o Mg, inhibidores de
anhidrasa carbónica, citratos, bicarbonato sódico.
● Adición de efectos adversos con: fenotiazinas, amantadina,
antiparkinsonianos, glutetimida, meperidina, antidepresivos tricíclicos,
quinidina, disopiramida, procainamida, algunos antihistamínicos y
analgésicos narcóticos.
● Lab: antagoniza efecto de pentagastrina e histamina en la evaluación de la
función de secreción ácida gástrica. Retraso del vaciamiento gástrico.

Efectos adversos Sequedad de boca, dificultad para tragar, estreñimiento, somnolencia,


disminución de sudoración.

Cuidados de Lavado de manos


Enfermería Aplicación de los 10 correctos.
Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
Recomendar al paciente una dieta rica en fibras.
Dimenhidrinato
Acción Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-cloroteofilina. Antihistamínico
Farmacológica que bloquea receptores H1 impidiendo propagación de impulsos emetógenos
aferentes a nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que inhibe
hipersecreción e hipermotilidad gástrica. Efecto sedante.

Posología Tratamiento de la hiperemesis gravídica, nausea/vómitos y vértigo:


-Administración oral
● Adultos: 50—100 mg cada 4—6 horas sin exceder 400 mg/dia
● Ancianos: comenzar con la dosis más baja para adultos. Las personas de
la tercera edad son más susceptibles a los efectos anticolinérgicos del
dimenhidrinato. No administrar durante períodos muy prolongados
● Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos en
función de la edad y del peso.
● Niños de 6—12 años: 25—50 mg cada 6—8 horas, sin exceder los 150
mg/día.
● Niños de 2—5 años: 10—25 mg cada 6—8 horas, sin exceder los 75
mg/día
● Infantes y neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del
dimenhidrinato
-Administración intramuscular o intravenosa:
● Adultos: 50 mg por vía intramuscular o intravenosa cada 4 horas, sin
exceder los 300 mg/día.
● Ancianos: comenzar con dosis menores que las de los adultos. Los
ancianos son más sensibles a los efectos anticolinérgicos del
dimenhidrinato
● Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos, en
función de la edad y del peso.
● Niños de 2—12 años: 1.25 mg/kg o 37.5 mg/m2 cada 6 horas, sin exceder
300 mg/día
● Infantes y neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del
dimenhidrinato.
Prevención de los mareos y naúseas/vómitos asociados a los viajes en
barco o avión:
-Administración oral:
● Adultos: Inicialmente tomar 50 mg media hora o una horas antes de
comenzar el viaje. Seguidamente, tomar 50-100 mg cada 4-6 horas sin
exceder los 400 mg/día
● Ancianos: comenzar con dosis menores que las de los adultos. Los
ancianos son más sensibles a los efectos anticolinérgicos del
dimenhidrinato
● Adolescentes: las dosis deben calcularse a partir de las de los adultos en
funcíon de la edad y del peso.
● Niños de 6-12 años: se recomiendan dosis de 25 a 50 mg cada 6-8 horas
sin exceder los 150 mg/día
● Niños de 2-6 años: las dosis recomendadas son de 10-15 mg cada 6-8
horas, sin exceder los 75 mg/día
● Infantes and neonatos: no se han establecido la seguridad y eficacia del
dimenhidrinato
-Dosis máximas
● Adultos: 400 mg/día por vía oral, o 300 mg/día por vía intramuscular o
intravenosa
● Ancianos: 400 mg/día por vía oral, o 300 mg/día por vía intramuscular o
intravenosa. Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos
anticolinérgicos del dimenhidrinato. Evitar su uso crónico
● Adolescentes: no existe información a este respecto. Calcular la dosis en
comparación con las de los adultos y niños, en función de la edad y peso
● Niños de 6 a 12 años: 150 mg/día por vía oral o 300 mg/día por vía
intramuscular o intravenosa.
● Niños de 2 a 5 años: 75 mg/día por vía oral o 300 mg/day por vía
intramuscular o intravenosa.

Indicaciones Prevención y tto. de los síntomas asociados al mareo por locomoción marítima,
terrestre o aérea, tales como náuseas, vómitos y/o vértigos para ads. y niños >
2 años.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria;
niños < 6 años (chicles)
Interacción ● Aumenta efectos de: depresores del SNC (barbitúricos, alcohol,
medicamentosa anestésicos, etc.).
● Efectos anticolinérgicos aumentados con: antidepresivos tricíclicos,
neurolépticos, antiparkinsonianos, IMAO, etc., riesgo de íleo paralítico.
Potencia efecto fotosensibilizador de otros fármacos.
● Lab: falso- de pruebas cutáneas con alérgenos (suspender tto. 72 h antes).

Efectos adversos Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas; somnolencia, sedación,


cefalea, vértigo, mareo; glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión
borrosa, diplopía); aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales;
náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia, sequedad
de boca; retención urinaria, impotencia sexual; reacciones de hipersensibilidad
y fotosensibilidad; ataques agudos de porfiria; hipotensión, HTA.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Control de los signos vitales.
● Recomendar al paciente una dieta rica en fibras.

LAXANTES:
● LUBRICANTES: GLICERINA

Glicerina (Glicerol, Propanotriol, Trihidroxipropano)


Acción Estimula el peristaltismo al atraer agua desde la mucosa del recto hacia el
Farmacológica interior de la ampolla rectal, a la vez que lubrifica y ablanda las heces.
(Diurético, antiglaucomatoso, laxante).
Posología Como diurético y antiglaucomatoso:
-Adulto: oral de 1 a 1,5g por kg de peso corporal como dosis única. Si fuera
necesario se pueden administrar dosis adicionales de 500mg por kg de peso
corporal en intervalos aproximados de 6 horas.
-Pediátrica: oral, 1 a 1,5g por kg de peso corporal o 40g por m2 de superficie
corporal como dosis única. Si fuera necesario se puede repetir la dosis en
cuatro a ocho horas.
Como laxante: se administra por vía rectal, en forma de supositorios que
contienen 2 a 8g de glicerol.
Indicaciones Glaucoma, estreñimiento transitorio y ocasional.
Contraindicaciones Hipersensibilidad; afecciones anorectales, rectocolitis hemorrágica y procesos
inflamatorios hemorroidales; pacientes con retortijones, cólicos, náuseas,
vómitos u otros signos de apendicitis, obstrucción intestinal, dolencias
intestinales inflamatorias agudas o en general en cualquier situación de dolor
abdominal de etiología desconocida.
Interacción Diréticos, incluidos los de la anhidrasa carbónica.
medicamentosa
Efectos adversos Picor, dolor e irritación anal.
Cuidados de ●Lavado de manos
Enfermería ●Aplicación de los 10 correctos.
●Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
●En la aplicación de medicamento:
●Conservar al medicamento en zona fría o frigorífico.
●Administrar el medicamento antes de las comidas.

● OSMOTICOS: LACTULOSA
Lactulosa
Acción Efecto osmótico y disminución del pH del lumen colónico por descomposición
Farmacológica de lactulosa en ác. orgánicos de peso molecular bajo.

Posología Como catártico:


15-30 ml (10-20 g) vía oral, hasta un máximo de 60 ml.
Por vía rectal, como enema:
300 ml con 700 ml de agua o salino normal retenido durante 30-60 minutos,
pueden repetirse cada 4 -6 horas.
Indicaciones Estreñimiento crónico.
Contraindicaciones Hipersensibilidad, galactosemia, obstrucción intestinal.
Interacción ● Disminuye efecto de: mesalazina.
medicamentosa ● Efecto acidificante de heces contrarrestado por: antiácidos.

Efectos adversos Meteorismo, flatulencia; con dosis elevadas dolor abdominal y diarrea.

Cuidados de ● Lavado de manos


Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Realizar balance hídrico.

● AUMENTAN EL PERISTALTISMO: BISACODILO

Bisacodilo
Acción Laxante estimulante de acción local. Acción directa sobre mucosa o sobre
Farmacológica plexos intestinales estimulando el peristaltismo. Inhibe absorción y aumenta
secreción de agua y electrolitos, así reduce la consistencia e incrementa el
volumen fecal.
Posología Tratamiento a corto plazo del estreñimiento:
-Administración oral:
● Adultos y niños de > 12 años: la dosis recomendada es de 5 a 15 mg de
bisacodilo de una sola vez, con la ayuda de un vaso de agua.
● Niños < 12 años: no se recomienda
-Administración rectal (supositorios):
● Adultos y niños de 12 años: insertar un supositorio en el recto una vez al
día. Retenerlo durante 15 a 20 minutos.
● Niños de < 12 años: insertar medio supositorio en el recto una vez al día
● Niños de menos de 2 años: no se recomienda.
Evacuación del colon como preparación para una colonoscopia:
-Administración oral
● Adultos: el bisacodilo se administra en dosis de 5 o 10 mg conjuntamente
con una solución de polietilenglicol, bicarbonato sódico, cloruro sódico y
cloruro potásico una vez al día 24 horas antes del procedimiento.
Indicaciones Alivio sintomático del estreñimiento ocasional, para ads,. adolescentes y niños
> 10 años.
Contraindicaciones Hipersensibilidad; obstrucción intestinal; íleo paralítico; apendicitis; perforación
intestinal; hemorragia digestiva, enf. inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa,
enf. de Crohn); niños < 2 años (comp.) o < 10 años (supositorios); trastornos
del metabolismo hídrico y electrolítico. Además, por vía rectal en dolor
abdominal de origen desconocido, hemorroides y/o fisuras anales.
Interacción ● Riesgo de desequilibrio electrolítico con: diuréticos tiazídicos,
medicamentosa adrenocorticosteroides, raíz de regaliz.
● La hipopotasemia originada en uso continuado: potencia acción de
glucósidos cardíacos e interacciona con antiarrítmicos (p. ej. quinidina).
● Absorción aumentada por: leche, inhibidores de bomba de protones y
antihistamínicos H2, espaciar mín. 2 h.
● No administrar con otros medicamentos que se usan por vía rectal.
● Lab: puede elevar niveles de glucosa en sangres (precaución en
diabéticos) e interferir con pruebas analíticas.

Efectos adversos Dolor abdominal y diarrea.

Cuidados de ● Lavado de manos


Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Realizar balance hídrico.
● En la aplicación de medicamento:
● Conservar al medicamento en zona fría o frigorífico.
● Administrar el medicamento antes de las comidas.

FÁRMACOS DEL APARATO URINARIO:


FARMACOS DIURETICOS
● DIURÉTICOS DE MÁXIMA EFICACIA: FUROSEMIDA
Furosemida
Acción Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl - en la rama
Farmacológica ascendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.
Posología Tratamiento del edema periférico o del edema asociado a la insuficiencia
cardíaca o al síndrome nefrótico:
-Administración oral:
Adultos: inicialmente 20-80 mg una vez al día, administrando el fármaco por la
mañana. Estas dosis pueden ser aumentadas hasta un máximo de 600 mg/dia,
dividiendo entonces la dosis en dos administraciones.
Ancianos: en principio, se utilizan las mismas dosis que los adultos, pero
teniendo en cuenta que esta población es más sensible a los efectos diuréticos
del fármaco.
Niños e infantes: inicialmente se administran entre 1 y 2 mg/kg cada 6-12
horas. La dosis máxima es de 6 mg/kg/dia repartidos en 3 o 4 administraciones.
Neonatos: la absorción de la furosemida en estos niños es pequeña y errática.
Se han administrado dosis de 1-4 mg/kg en 1 o 2 veces al día.
-Administración parenteral:
Adultos: inicialmente 20 a 40 mg i.v. o i.m aumentando la dosis en 20 mg cada
2 horas hasta obtener la respuesta deseada. La administración de la
furosemida i.v. se debe realizar lentamente, recomendándose una velocidad de
infusión inferior a 4 mg/min, en particular cuando las dosis son superiores a los
120 mg o en pacientes con insuficiencia cardíaca o renal.
Ancianos: en principio, se utilizan las mismas dosis que los adultos, pero
teniendo en cuenta que esta población es más sensible a los efectos diuréticos
del fármaco
Niños e infantes: 1-2 mg/kg i.v. o i.m. cada 6-12 horas. La dosis máxima es de
6 mg/kg/dia.
Prematuros; 1-2 mg/kg i.v. o i.m. cada 12-24 horas
Tratamiento adyuvante del edema pulmonar agudo:
-Administración parenteral:
Adultos: inicialmente 40 mg inyectados lentamente; seguidamente, si fuera
necesario, 80 mg i.v. inyectados lentamente en dos horas. Algunos autores
recomiendan dejar un intervalo de 6-8 horas entre las dos administraciones.
Ancianos: en principio, se utilizan las mismas dosis que los adultos, pero
teniendo en cuenta que esta población es más sensible a los efectos diuréticos
del fármaco
Niños: inicialmente se administran entre 1 y 2 mg/kg cada 6-12 horas. La dosis
máxima es de 6 mg/kg/dia repartidos en 3 o 4 administraciones
Neonatos: 1-2 mg/kg i.v. o i.m. cada 12-24 horas
Tratamiento de la hipertensión:
-Administración oral:
Adultos: inicialmente se recomiendan 40 mg dos veces al día, ajustando las
dosis según las respuestas. Una alternativa a este régimen es iniciar el
tratamiento con dos dosis de 10 o 20 mg al día, subiendo las dosis en función
de la respuesta. La dosis máxima recomendada es de 600 mg/día.
Ancianos: en principio, se utilizan las mismas dosis que los adultos, pero
teniendo en cuenta que esta población es más sensible a los efectos diuréticos
del fármaco.
Niños e infantes: inicialmente 1-2 mg/kg cada 6-12 horas. Las dosis máximas
diarias son de 6 mg/kg.
Prematuros: se han utilizado dosis de 1-4 mg/kg una o dos veces al día. La
biodisponibilidad de la furosemida en estos niños es bastante pobre.
Tratamiento adyuvante del edema en pacientes con insuficiencia renal
aguda o crónica
-Administración oral:
Adultos: inicialmente, 80 mg una vez al día, aumentando las dosis en 80-120
mg/día hasta alcanzar la respuesta clínica deseada. Para la diuresis inmediata
se han sugerido dosis de 320 a 400 mg/dia en una sola vez.
Ancianos: mismas dosis que los adultos, teniendo en cuenta de que pueden
ser más sensibles a los efectos de la furosemida
-Administración intravenosa:
Adultos: Inicialmente entre 100—200 mg i.v. Aunque se ha recomendado
doblar las dosis cada 2 horas hasta conseguir los efectos deseados, muchos
clínicos consideran que la dosis máxima no debe ser mayor de 600-800 mg/dia
y que si no se consiguen los efectos clínicos adecuados es mejor cambiar de
diurético o añadir un segundo agente en combinación con la furosemida. La
velocidad de infusión no debe ser superior a los 4 mg/min, en particular en los
casos en los que se utilizan las dosis más elevadas o cuando el enfermo
padece insuficiencia cardíaca o renal.
Ancianos: mismas dosis que los adultos, teniendo en cuenta de que pueden
ser más sensibles a los efectos de la furosemida.
Tratamiento de la hipercalcemia asociada a enfermedades neoplásicas en
combinación con suero salino i.v.:
-Administración parenteral:
Adultos: Inicialmente, 80—100 mg i.v o i.m. que pueden ser repetidos cada 1-2
horas hasta alcanzar los efectos deseados. En los casos menos graves, las
dosis adicionales pueden ser menores o pueden espaciarse cada 2-4 horas. La
administración de suero salino debe comenzar antes de la primera dosis de
furosemida con objeto de evitar una hipovolemia que limite la respuesta
calciúrica
Niños, infantes y neonatos: inicialmente 25-50 mg i.v. o i.m. Esta dosis puede
ser repetida cada 4 horas hasta alcanzar la respuesta clínica deseada. La
administración de suero salino debe comenzar antes de la primera dosis de
furosemida.
Tratamiento de la ascites en combinación con espironolactona o amiloride
-Administración oral:
Adultos: Inicialmente, 40 mg una vez al día por la mañana en combinación con
la espironolactona. Las dosis pueden incrementarse a los 2-3 días si no hubiera
respuesta clínica. Los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos de las
dosis usuales
-Máximas dosis
Adultos: 600 mg/día por vía oral y hasta 6 g/día por infusión i.v. Se han
administrados dosis de hasta 4 g/día en infusión i.v. para tratar la insuficiencia
renal crónica
Ancianos: 600 mg/día por vía oral y 6 g/día por infusión i.v.
Adolescentes: 6 mg/kg/día por vía oral
Niños e infantes: 6 mg/kg/día por vía oral
Neonatos: no hay datos sobre la máxima dosis aceptable en estos niños
Pacientes con insuficiencia renal: las dosis deben ser modificadas en función
de la respuesta clínica y del grado de insuficiencia renal, pero no se han
desarrollado pautas de tratamiento adecuadas.
Indicaciones ●Tratamiento del edema periférico o del edema asociado a la insuficiencia
cardíaca a la insuficiencia cardíaca o al síndrome nefrótico
●Tratamiento adyuvante del edema pulmonar agudo
●Tratamiento de la hipertensión
●Tratamiento adyuvante de una crisis hipertensiva
●Tratamiento de la oliguria derivada de las complicaciones del embarazo tras
compensación de la volemia
●Tratamiento adyuvante del edema en pacientes con insuficiencia renal aguda
o crónico
●Tratamiento de la hipercalcemia asociada a enfermedades neoplásicas en
combinación con suero salino
●Tratamiento de la ascites en combinación con espironolactona o amiloride.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o deshidratación.


I.R. anúrica. Hipopotasemia o hiponatremia graves. Estado precomatoso y
comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia.
Interacción ● Efecto disminuido por: sucralfato, AINE, salicilatos, fenitoína; probenecid,
medicamentosa metotrexato y otros fármacos con secreción tubular renal significativa.
● Potencia ototoxicidad de: aminoglucósidos, cisplatino y otros fármacos
ototóxicos.
● Potencia nefrotoxicidad de: antibióticos nefrotóxicos, cisplatino.
Disminuye efecto de: antidiabéticos, simpaticomiméticos con efecto
hipertensor.
● Aumenta efecto de: relajantes musculares tipo curare, teofilina,
antihipertensores (suspender furosemida 3 días antes de administrar un
IECA o antagonista de receptores de angiotensina II).
● Aumenta toxicidad de: litio, digitálicos, fármacos que prolongan intervalo
QT.
● Riesgo de hipocaliemia con: corticosteroides, carbenoxolona, regaliz,
laxantes.
● Riesgo elevado de artritis gotosa 2 aria a hiperuricemia con: ciclosporina A.
● Disminución de excreción renal de uratos por: ciclofosfamida.
● Disminución de función renal con: altas dosis de cefalosporinas.
● Mayor riesgo de nefropatía con: radiocontraste sin hidratación IV previa.
● Aumenta incidencia de mortalidad en > de 65 años con demencia con:
risperidona.
● Administración concomitante de furosemida IV en las 24 h siguientes a la
administración de hidrato de cloral podría dar lugar a rubores, ataques de
sudoración, intranquilidad, náuseas, hipertensión y taquicardia. No se
recomienda la administración conjunta.

Efectos adversos Alteraciones electrolíticas (incluyendo las sintomáticas), deshidratación e


hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de triglicéridos en
sangre elevado; aumento del volumen de orina; hipotensión incluyendo
hipotensión ortostática (perfus. IV); encefalopatía hepática en pacientes con
insuficiencia hepatocelular; hemoconcentración.
Cuidados de ●Lavado de manos
Enfermería ●Aplicación de los 10 correctos.
●Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
●Realizar balance hídrico.
●Revisar niveles de creatinina y de triglicéridos en sangre.
●Administrar la furosemida por i.v. se debe realizar lentamente

● DIURÉTICOS DE MEDIANA EFICACIA: HIDROCLOROTIAZIDA

Hidroclorotiazida
Acción Inhibe el sistema de transporte Na + Cl - en el túbulo distal renal, disminuyendo
Farmacológica la reabsorción de Na + y aumentando su excreción.

Posología Tratamiento de la hipertensión: 12,5 – 25 mg, al día en el comienzo del


tratamiento; luego la dosis puede aumentarse a 25 a 50 mg, dos veces al día.
La dosis máxima recomendada es de 100 mg, dos veces al día.
Indicaciones ● HTA, como monoterapia o en combinación con otros agentes
antihipertensivos.
● Edema de origen específico: edema debido a insuf. Cardiaca crónica
estable de grado leve a moderado (New York Heart Association, NYHA,
clases II y III). Edema debido a I.R. Ascitis debida a cirrosis hepática en
pacientes estables bajo estrecho control médico.
● Prevención de cálculos de oxalato cálcico recurrentes en pacientes con
hipercalciuria idiopática, normocalcémica.
● Diabetes nefrogénica insípida cuando no esté indicado el tratamiento con
hormona antidiurética.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a hidroclorotiazida (tiazidas en general), anuria, depleción


electrolítica, diabetes descompensada, enf. de Addison, embarazo y lactancia.
Interacción Los diuréticos tiazídicos, incluyendo la hidroclorotiazida pueden incrementar los
medicamentosa efectos fotosensibilizantes de algunos fármacos como la griseofulvina, las
fenotiazinas, las sulfonamidas y sulfonilureas, las tetraciclinas, los retinoides y
los agentes utilizados en la terapia fotodinámica.
Efectos adversos Los efectos adversos son poco frecuentes (<10%) y generalmente están
relacionados con la dosis, pudiendo minimizarlos estableciéndose la dosis
mínima eficaz, particularmente en la hipertensión arterial. Otras reacciones
adversas identificadas después de la evaluación de los datos de
farmacovigilancia: derrame coroideo.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos
● Administrar con alimentos
● Tenga en cuenta que este medicamento puede causarle somnolencia.
● No conduzca vehículos ni opere maquinaria hasta que sepa cómo le afecta
este medicamento.
● Deberá tener presente que durante el tratamiento para la hipertensión
puede producirse ocasionalmente sensación de vértigo o cansancio. 
● DIURÉTICOS DE LIGERA EFICACIA:

● AHORRADORES DE POTASIO: ESPIRONOLACTONA

Espironolactona
Acción Antagonista farmacológico específico de la aldosterona, que actúa
Farmacológica principalmente mediante un mecanismo competitivo de unión a los receptores
de la zona de intercambio Na + /K + dependiente de aldosterona localizados
en el túbulo contorneado distal. La espironolactona actúa como un diurético
ahorrador de potasio, provocando un aumento de la excreción de sodio y
agua y manteniendo los niveles de potasio y magnesio. También posee un
efecto antiandrogénico, probablemente por un antagonismo periférico de los
andrógenos.
Posología La dosis inicial normal de Espironolactona Alter, en el tratamiento de la
hipertensión arterial, es de 50 a 100 mg al día. Su médico adaptará la dosis a
intervalos de 2 semanas o más, pudiendo aumentar hasta los 200 mg al día.
En caso de insuficiencia cardiaca la dosis inicial habitual es de 25 mg al día.

Indicaciones HTA esencial. Insuf. cardiaca crónica clases III y IV de la NYHA.


Hiperaldosteronismo primario, como agente de diagnóstico en el tto.
prequirúrgico, o en el tto. a largo plazo de casos donde la intervención
quirúrgica no está indicada.. Hiperaldosteronismo secundario (edemas
relacionados a cirrosis hepática, ICC y síndrome nefrótico). Los niños deben
ser tratados únicamente bajo supervisión de un pediatra. Hay datos
pediátricos limitados disponibles.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a espironolactona; I.R. moderada a grave en niños y ads.,
I.R. aguda, casos de función renal notablemente alterada, anuria;
hiperpotasemia; enf. de Addison u otras enfermedades asociadas con
hiperpotasemia; concomitante con eplerenona.
Interacción ● Riesgo de hiperpotasemia con: otros diuréticos ahorradores de potasio o
medicamentosa suplementos de potasio, IECA o de antagonistas de los receptores de la
angiotensina II, AINEs, trimetoprima/sulfametoxazol.
● Acción diurética disminuida con: dosis altas de AAS.
● Aumento del riesgo de aparición de acidosis metabólica hiperclorémica
significativa con cloruro de amonio, colestiramina.
● Eficacia disminuida por: carbenoxolona. Además, la espironolactona
puede provocar una disminución de la acción antiulcerosa de
carbenoxolona por un probable antagonismo competitivo.
● Potenciación de la hipotensión ortostática con: alcohol, barbitúricos o
narcóticos.
● Depleción de electrolitos (hipopotasemia) con: corticoides, ACTH.
● Toxicidad potenciada por: cloruro amónico, colesteramina.
● Disminuye la respuesta vascular de: noradrenalina.
● Potencia los efectos de: antihipertensivos.
● Potencia toxicidad de: digoxina, litio
● Aumenta el metabolismo de: fenazona.
● Lab.: en ensayos fluorimétricos, la espironolactona puede interferir en la
estimación de compuestos que presentan características de fluorescencia
parecidas.

Efectos adversos Malestar, fatiga; ginecomastia, menstruación irregular, amenorrea, sangrado


post menopáusico, impotencia; diarrea, náuseas; dolor de cabeza,
somnolencia.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicación de los 10 correctos
● Administrar con los alimentos o en seguida de éstos para mejorar su
absorción.
● Informar la presencia de diuresis 2 a 3 días después de administrar el
fármaco y continua 2 a 3 días después de suspenderlo.
● Controlar la ingestión de líquidos y contabilizar el excretado.
● Medir el peso del paciente diariamente.
● En caso de edema, observar si se reduce o se eleva.
● Medir la presión sanguínea al principio y luego de manera regular durante
el tratamiento.
● Evitar los alimentos ricos en potasio.

● INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA: ACETAZOLAMIDA

Acetazolamida
Acción Inhibidor de la anhidrasa carbónica, enzima que en el organismo (corazón,
Farmacológica riñón, pulmón, cerebro, vasos capilares, etc.) desempeña el papel de mantener
el equilibrio iónico entre agua y sales. Este mecanismo de acción constituye
una ventaja, ya que en casos rebeldes puede ser usado conjunta o
alternativamente con otros diuréticos, mercuriales, clorotiazídicos, etc.,
consiguiendo resultados sinérgicos.
Posología ● Para edema producido por medicamentos la dosis recomendada es 250 a
375 mg 1 vez al día durante 1 ó 2 días alternando con un día de descanso.
● Tratamiento de glaucoma un rango entre 250 a 500 mg, repartidos en 1 a 4
tomas diarias.
● Anticonvulsivante un rango entre 8 a 30 mg/kg de peso repartidas en 1 a 4
tomas diarias.

Indicaciones Tto. de edemas asociados a ICC, edemas de origen medicamentoso y otros


cuadros de retención hidrosalina; tto. adyuvante del glaucoma de ángulo abierto
y glaucoma 2 ario ; tto. preoperatorio del glaucoma agudo de ángulo cerrado;
tto. adyuvante de la epilepsia (petit mal).
Contraindicaciones Hipersensibilidad a la acetazolamida o sulfamidas; I.H. o I.R. grave; acidosis
hiperclorémica; insuf. suprarrenal; 1 er trimestre de embarazo; estados
avanzados de hiponatremia o hipokalemia; cirrosis; glaucoma crónico de ángulo
cerrado no congestivo.
Interacción ● Ajustar dosis con: hipertensivos; glucósidos cardiacos.
medicamentosa ● Evitar con: otros inhibidores de la anhidrasa carbónica; topiramato;
metenamina; alcohol.
● Riesgo de depresión respiratoria con: triazolam.
● Potencia la hipokalemia producida por: corticoides, amfotericina B,
corticotropina.
● Riesgo de toxicidad digitálica con: digoxina.
● Aumenta efecto con posible toxicidad de: otros diuréticos (tiazidas);
salicilatos; timolol; anfetaminas; fenitoína; ciclosporina; efedrina,
pseudoefedrina; eritromicina; memantina; procaína; quinidina.
● Riesgo de cálculos renales y nefrotoxicidad con: ciprofloxacino.
● Disminuye efecto de: sales de litio (carbonato de litio).
● Lab: disminuye el potasio y formación de elementos celulares sanguíneos;
aumenta el ác. úrico en pruebas de sangre, suero o plasma; altera la
prueba de proteínas en orina y la valoración de teofilina con el método
HPLC.
Efectos adversos ● En terapias a corto plazo: parestesias, sensación de hormigueo en
extremidades, tinitus y trastornos de la audición, anorexia, alteraciones del
gusto, náuseas, vómitos, diarrea, poliuria, rubor, sed, dolor de cabeza,
mareos, fatiga, irritabilidad, depresión, disminución de la libido,
somnolencia o confusión transitoria, visión borrosa.
● En terapias a largo plazo: acidosis metabólica, alteración del balance
electrolítico, mareos, miopía transitoria, melena, hematuria, glucosuria,
dolor al orinar, aumento en la frecuencia de micción, coloración amarillenta
de la piel u ojos, insuficiencia hepática, parálisis fláccida o convulsiones,
nauseas, vómitos, diarrea.

Cuidados de • Lavado de manos


Enfermería • Aplicación de los 10 correctos
● Administrar con alimentos
● Tenga en cuenta que este medicamento puede causarle
somnolencia.
● No conduzca vehículos ni opere maquinaria hasta que sepa cómo le
afecta este medicamento.
● Deberá tener presente que durante el tratamiento para la
hipertensión puede producir ocasionalmente sensación de vértigo
o cansancio.
● El alcohol puede aumentar la somnolencia que provoca este
medicamento.

● DIURÉTICO OSMÓTICO: MANITOL AL 20%


Manitol al 20%

Acción Eleva la osmolaridad del líquido tubular, inhibiendo la reabsorción de agua y


Farmacológica electrolitos. Eleva la excreción urinaria de agua, sodio, cloro y bicarbonato.

Posología Diurético osmótico para el tratamiento de la hipertensión endocraneal e


intraocular.
● Dosis inicial: 1 - 1,5 g/kg administrados en 15 - 20 min.
● Dosis de mantenimiento: 0,25 - 0,5 g/kg en 15 - 20 min, cada 2 - 6 h.

Indicaciones Reducción de la PIO elevada cuando no se puede reducir por otros medios.
Reducción de la presión intracraneal con la barrera hematoencefálica intacta.
Promoción de la diuresis en la prevención y el tto. de la fase oligúrica del fallo
renal agudo antes de que el fallo renal oligúrico esté irreversiblemente
establecido. Edemas y ascitis. Intoxicaciones (por tóxicos de eliminación renal).
Contraindicaciones Fallo renal, ICC, HTA. Edema pulmonar
Interacción ● Potencia nefrotoxicidad de: ciclosporina.
medicamentosa ● Potencia la posibilidad de toxicidad digitálica asociada con hipopotasemia
de: glucósidos digitálicos.
● Aumenta la eliminación renal de: litio
● Lab: determinación sérica de fósforo inorgánico, dando valores o
demasiado altas o demasiado reducidos; interfiere en determinación
analítica de las concentraciones de etilenglicol sanguíneo.

Efectos adversos ● Por infusión I.V. rápida: Cefalea, escalofríos, dolor torácico, alteraciones
del equilibrio ácido-básico y electrolítico.
● Dosis elevadas pueden producir un síndrome parecido a la intoxicación
hídrica, eliminación urinaria de sodio y cloruros, nefrosis osmótica y
convulsiones.

Cuidados de ● Tener en cuenta los 10 correctos


Enfermería ● Vigilar la diuresis y densidad urinaria.
● Vigilar alteraciones del equilibrio acido base.
● No administrar junto con Hemoderivados por riesgo de aglutinación de
eritrocitos.
● Puede cristalizarse a bajas temperaturas si sucede sumergir en baño María
hasta que los cristales desaparezcan.
● Administrar en una vena de gran calibre, verificar su permeabilidad.
● cambiar de equipo de Volutrol si se cristaliza por las bajas temperaturas.
● No administrar nunca junto con sangre ( riesgo de aglutinar eritrocitos).

FÁRMACOS CARDIOVASCULARES:
CARDIOTÓNICOS I: DIGOXINA, CEDILANID

Digoxina
Acción Inhibidor potente y selectivo de la subunidad alfa de ATPasa. Posibilita el
Farmacológica transporte sodio-potasio (ATPasa Na+/K+) a través de las membranas
celulares. Esta unión es de características reversibles.
Posología Adultos:
Dosis de carga: 0.75 mg a 1.5 mg/día (digitalización oral rápida).
Dosis de mantenimiento: Dosis media diaria: 0.25 mg 1 vez al día durante 5
días por semana.
Indicaciones Tto. de ICC donde el problema principal es la disfunción sistólica. El mayor
beneficio terapéutico se obtiene en pacientes con dilatación ventricular. Se
encuentra específicamente indicada cuando la insuf. cardíaca está
acompañada por fibrilación auricular. Arritmias supraventriculares: tto. de
ciertas arritmias supraventriculares, especialmente aleteo y fibrilación
auriculares, siendo el principal beneficio la reducción del ritmo ventricular.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a digoxina; bloqueo cardiaco intermitente o bloqueo
auriculoventricular de 2º grado, si hay antecedentes de s. de Stokes- Adams;
arritmias por intoxicación de digitálicos; arritmias supraventriculares asociadas
con una vía accesoria auriculoventricular, como en el caso del s. de
Wolff-Parkinson-White; taquicardia ventricular o en fibrilación ventricular;
cardiomiopatía hipertrófica obstructiva.
Interacción Toxicidad potenciada por: diuréticos, sales de litio, corticosteroides y
medicamentosa carbenoxolona.
Efecto aumentado por: amiodarona, flecainida, prazosina, propafenona,
quinidina, espironolactona, eritromicina, tetraciclina, gentamicina, itraconazol,
quinina, trimetoprima, alprazolam, difenoxetilo con atropina, indometacina,
propantelina, verapamilo, felodipino, tiapamilo. Aumento variable: nifedipino,
diltiazem, IECA.
Efecto reducido por: antiácidos, caolín-pectina, neomicina, penicilamina,
rifampicina, algunos citostáticos, metoclopramida, sulfasalazina, adrenalina,
salbutamol, colestiramina, fenitoína.

Efectos adversos Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor de
cabeza, alteraciones de la visión, depresión e incluso psicosis, bradicardias y
arritmias.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Vigilar de manera constante frecuencia cardiaca, presión sanguínea
y electrocardiograma (ECG).

Cedilanid
Acción Inhibe la bomba ATPasa de membrana sodio-potasio dependiente. Potencian
Farmacológica el tono vagal y disminuyen la velocidad de conducción del nodo sinusal y AV.
Posología Vía de administración: IM, IV. IV: administrar lentamente, en un periodo de al
menos 5 min. La vía IM se utiliza sólo cuando no puede emplearse la vía IV,
pues implica mayor malestar local, efecto más lento y biodisponibilidad errática.
Indicaciones ● Profilaxis y tto. de arritmias cardíacas: indicado para el control de la
velocidad de respuesta ventricular en la fibrilación y aleteo ventricular.
También para el control de la taquicardia de reentrada nodal
aurículoventricular (AV) paroxística, ya que revierte la taquicardia de
reentrada nodal AV paroxística a ritmo sinusal normal.
● Tto. de la ICC: está indicado para el tto. de todos los grados de ICC. Más
eficaz en la insuf. de bajo gasto asociada a una función ventricular
izquierda deprimida, y menos eficaz en la insuf. de alto gasto
(insuf.broncopulmonar, fístula arteriovenosa, anemia, beriberi, infección,
hipertiroidismo). Su acción inotrópica positiva produce una mejora del
gasto cardíaco y de los signos y síntomas de la insuf.hemodinámica tales
como disnea, edema y/o congestión venosa.

Contraindicaciones Bloqueo aurículoventricular completo y bloqueo aurículoventricular de 2º grado,


paro sinusal, excesiva bradicardia sinusal. Sólo en circunstancias especiales,
no debe usarse en presencia de: efectos tóxicos debidos a la administración
previa de algún preparado digitálico, fibrilación ventricular.
Interacción ● Riesgo de aumento de arritmias cardiacas con: dosis elevadas de calcio,
medicamentosa psicótropos (incluido el litio), simpaticomiméticos.
● Concentración sérica aumentada con: quinidina, antagonistas del calcio
(verapamilo), amiodarona, espironolactona y triamtereno.
Eritromicina y tetraciclina pueden provocar indirectamente un aumento de
la concentración sérica con alteración de la flora intestinal, la cual afecta el
metabolismo del fármaco, a la toxicidad por digitálicos, por eliminación de
potasio.

Efectos adversos Pérdida del apetito, náuseas o vómitos; dolor en la región inferior del
estómago; diarrea; posible desequilibrio electrolítico (cansancio o debilidad no
habituales y extremos); latidos cardíacos lentos o irregulares: pueden ser
latidos cardíacos rápidos en niños; visión borrosa u otras alteraciones visuales
tales como halos de color alrededor de los objetos: visión blanca, amarilla o
verde; somnolencia; confusión o depresión mental; dolor de cabeza; desmayos.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Debe controlarse la presión arterial
● La frecuencia del pulso
● Vigilar la aparición de signos de lupus (fiebre, artritis, dolor)
● Vigilar la aparición de signos de leucopenia(faringitis o infecciones del
tracto respiratorio superior) 

CARDIOTÓNICOS II: DOPAMINA, DOBUTAMINA

Dopamina
Acción Catecolamina simpaticomimética precursora de la norepinefrina que actúa
Farmacológica como un neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando
directamente los receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e
indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina. A diferencia de la
epinefrina y la norepinefrina, también actúa estimulando los receptores
dopaminérgicos. Sus efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y
renal.
Posología Se inicia habitualmente a una dosis entre 2 y 5 microgramos/kg/min,
aumentándola en 1-4 microgramos/kg/min cada 10-30 minutos hasta obtener
los efectos terapéuticos deseados.
Indicaciones Corrección de los desequilibrios hemodinámicos presentes en el estado de
shock debido a infartos de miocardio, traumatismos, septicemias endotóxicas,
cirugía cardíaca mayor, insuficiencia renal e ICC descompensada.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a dopamina, feocromocitoma, taquiarritmias cardiacas como
fibrilación auricular, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.
Interacción ● El uso con antihipertensivos (captopril) disminuye sus efectos
medicamentosa ● El uso con fenitoina suele causar convulsiones, hipotensión grave y
bradicardia.

Efectos adversos ● Las reacciones adversas comunes incluyen náuseas, vómitos, cefalea,
dolor de pecho, disnea, taquicardia, arritmias, hipertensión, disminución de
la diuresis, pupilas dilatadas, disnea, entumecimiento, hormigueo,
ansiedad.
● Signo de sobredosis hipotensión grave.
● La extravasación local puede producir necrosis tisular.
● Las infusiones prolongadas incluyen gangrena de los dedos

Cuidados de ● Lavado de manos


Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Administrar en vena de gran calibre o vía central por bomba de infusión o
jeringa infusora.
● Durante la preparación, llenar primero el Volutrol con SF o SG al 5%., y a
continuación la dopamina indicada, proceder al cebado del sistema o línea
de infusión.

Dobutamina
Acción Catecolamina simpaticomimética precursora de la norepinefrina que actúa
Farmacológica como un neurotransmisor en el sistema nervioso central estimulando
directamente los receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e
indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina. A diferencia de la
epinefrina y la norepinefrina, también actúa estimulando los receptores
dopaminérgicos. Sus efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y
renal.
Posología Se inicia habitualmente a una dosis entre 2 y 5 microgramos/kg/min,
aumentándola en 1-4 microgramos/kg/min cada 10-30 minutos hasta obtener
los efectos terapéuticos deseados.
Indicaciones Corrección de los desequilibrios hemodinámicos presentes en el estado de
shock debido a infartos de miocardio, traumatismos, septicemias endotóxicas,
cirugía cardíaca mayor, insuficiencia renal e ICC descompensada.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a dopamina, feocromocitoma, taquiarritmias cardiacas como
fibrilación auricular, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular.
Interacción ● Disminuye concentración de: propofol, guanetidina.
medicamentosa ● Acción potenciada por: IMAO, metildopa, entacapona.
● Efectos cardiacos antagonizados por: propranolol, metoprolol.
● Potenciación de los efectos cardiovasculares con:antidepresivos tricíclicos.
● Potenciación del efecto vasopresor con: agentes vasopresores o
vasoconstrictores como los alcaloides del cornezuelo del centeno
(ergometrina) u otros fármacos oxitócicos.
● Riesgo de hipotensión y bradicardia con: fenitoína.

Efectos adversos ● La infiltración causa alteraciones inflamatorias locales


● La extravasación suele producir necrosis dérmica
● Taquicardia o arritmia ventricular (dosis altas) dolor torácico, palpitaciones,
hipertensión, Cefalea, nauseas y vómitos, flebitis, calambres, parestesias y
disnea

Cuidados de ● Lavado de manos


Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Administrar en vena de gran calibre o vía central, por bomba de infusión o
jeringa infusora (50, 25 cc)
● No administrar por la misma vía con bicarbonato de Na, cefazolina, o
penicilina
● Compatible con dopamina, adrenalina, vecuronio y lidocaína
● La coloración rosa indica oxidación ligera pero no pérdida importante de su
potencia si se administra en un tiempo recomendado.

ADRENERGICOS: ADRENALINA, NORADRENALINA

Adrenalina
Acción Estimula el sistema nervioso simpático (receptores alfa y ß), aumentando de
Farmacológica esa forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria.
Mediante su acción sobre los receptores ß de la musculatura lisa bronquial, la
adrenalina provoca una relajación de esta musculatura, lo que alivia sibilancias
y disnea.
Posología 1 mg por vía IV, que debe administrarse previa dilución en agua para inyección,
solución de cloruro de sodio 0,9%, glucosa al 5% o glucosa 5% en solución de
cloruro de sodio 0,9% a 1:10.000 
Indicaciones Espasmo de las vías aéreas en ataques agudos de asma. Alivio rápido de
reacciones alérgicas. Tratamiento de emergencia del shock anafiláctico. Paro
cardiaco y reanimación cardiopulmonar (en 1er lugar aplicar medidas de tipo
físico).
Contraindicaciones En situaciones de extrema gravedad no existen contraindicaciones absolutas.
Relativas: hipersensibilidad a adrenalina, simpaticomiméticos, insuf. o dilatación
cardiaca, insuf. coronaria y arritmias cardiacas, hipertiroidismo, HTA grave,
feocromocitoma, arteriosclerosis cerebral, glaucoma de ángulo cerrado; parto;
durante el último mes de gestación y en el momento del parto. Evitar
concomitancia con anestesia de hidrocarburos halogenados (cloroformo,
tricloroetileno) o ciclopropano.
Interacción ● Antagonismo con: bloqueantes adrenérgicos.
medicamentosa ● Potenciación de efectos cardiovasculares con: antidepresivos tricíclicos,
IMAO, inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa, hormonas tiroideas,
teofilina, oxitocina, parasimpaticolíticos, ciertas antihistaminas
(difenhidramina, clorfenamina), levodopa y alcohol.
● Efecto aditivo con: glucósidos digitálicos. Aumenta la posibilidad de
aparición de arritmias ventriculares por suma de acciones.
● La adrenalina tiene un efecto hipocalémico que puede aumentar la
susceptibilidad a las arritmias cardiacas causadas por digoxina y otros
glucósidos cardiotónicos.
● Potenciación del efecto hipocalémico con: corticosteroides, diuréticos,
aminofilina o teofilina.

Efectos adversos Miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, náuseas, vómitos,
temblores y mareos; taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de
la presión arterial.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos.
● No abrir la ampolla hasta el momento de la administración.
● Administrar en vena de gran calibre o Vía central por jeringa infusora (50,
25cc) o por bomba infusora en 100cc.
● Vigilar parámetros: EKG, FC, PA, zona de veno punción.
● Vigilar la presencia de extravasación (irritación histica, necrosis)
● Proteger de la luz
● Incompatible con solución alcalina (Bicarbonato)

Noradrenalina

Acción Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del


Farmacológica miocardio.

Posología Dosis usual para adultos: la dosis inicial es administrada a una velocidad de 8
a 12 microgramos (de 0,008 a 0,012 mg) (base) por minuto, ajustando la
velocidad de administración para establecer y mantener la presión arterial
deseada.
Indicaciones Estados de hipotensión aguda, como los que ocasionalmente se dan después
de una feocromocitomía, simpatectomía, poliomielitis, anestesia espinal, IAM,
shock séptico, transfusiones y reacciones a fármacos. Coadyuvante temporal
en el tto. de parada cardiaca y de hipotensión aguda.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a norepinefrina; no usar como terapia única en hipotensos
debido a la hipovolemia excepto como medida de emergencia para mantener
perfus. arterial coronaria y cerebral hasta completar terapia de reposición de la
volemia; evitar administración en venas de miembros inferiores de ancianos y
con enf. oclusivas; en anestesia con sustancias que sensibilizan el tejido
automático del corazón (halotano, ciclopropano); úlceras o sangrados
gastrointestinales.
Interacción ● Riesgo aumentado de arritmias y otros trastornos con: ciclopropano,
medicamentosa halotano, antidepresivos, triciclícos, maprotilina, glucósidos digitálicos,
ergotamina, levodopa, cocaína, guanadrel, guanetidina, clorfeniramina
hidroclórica, tripelenamina hidroclórica, desipramina, antihistamínicos.
● Efectos aumentados por: anfetaminas, dihidroergotamina, ergometrina,
metilergometrina, metisergida, doxapram (aumenta también su acción),
mazindol, mecamilamina, metildopa (además ven disminuido su efecto
hipotensor), metilfenilato, alcaloides de la rauwolfia (además ven
disminuido su efecto hipotensor), otros simpaticomiméticos, hormonas
tiroideas, IMAO.
● Disminuye efecto de: antihipertensivos o diuréticos; desmopresina o
lisopresina o vasopresina.
● Disminuyen efectos mutuos con: bloqueantes ß-adrenérgicos.
● Efecto disminuido por: litio.

Efectos adversos Necrosis, bradicardia. Uso prolongado disminución del gasto cardiaco,
depleción del volumen plasmático, vasoconstricción periférica y visceral severa.
Además, cardiopatía por estrés.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Valorar tolerancia oral, si vomita valorar estado de hidratación
● Vigilar la presencia de dolor de pecho, cefalea - Mantener un monitoreo
estricto de la P.A., para titular la velocidad y/o dosis de la infusión.
● Rotular la infusión indicando la forma de disolución
● Debemos controlar la permeabilidad de la vía y valorar la perfusión hística
controlando la temperatura, color y grado de sensibilidad.
● Nunca retirar la infusión en forma brusca ya que se podría provocar un
problema de hipotensión severa.

ANTIARRÍTMICOS: XILOCAINA, PROPANOLOL, AMIODARONA, VERAPAMILO.

Xilocaina
Acción Anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la
Farmacológica entrada de iones Na + a través de la membrana nerviosa.
Posología En anestesia troncular, la dosis será de 1,5 a 2 ml. La dosis máxima en 24
horas es de 500 mg de lidocaína, no debiendo exceder en ningún caso de 7
mg/kg de peso corporal en adultos.
Indicaciones ● Sol. inyectable 1, 2 y 5%: anestesia por infiltración, anestesia regional IV,
bloqueo de nervios y anestesia epidural.
● Sol. inyectable hiperbárico 5%: anestesia subaracnoidea para:
intervenciones quirúrgicas en el abdomen y anestesia espinal inferior en
obstetricia (parto normal, cesárea y partos que requieran manipulación
intrauterina).
● Aerosol 10%: anestésico de mucosa en cirugía, obstetricia, odontología y
otorrinolaringología.
● Crema 4%: anestesia tópica de la piel asociada a inserción de agujas.
● Apósito adhesivo medicamentoso 5%: alivio sintomático del dolor
neuropático asociado a infección previa por herpes zoster (neuralgia
postherpética, NPH) en ads.
● Gel bucal: tto. sintomático, de corta duración, del dolor en la mucosa oral,
en la encía y en los labios.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a lidocaína, a anestésicos locales tipo amida. Además:


solución hiperbárica 1% presenta las contraindicaciones generales de la
anestesia intratecal: disfunción cardiovascular, sobretodo bloqueo cardíaco o
shock; septicemia; antecedentes de hipertermia maligna; dolor de espalda
crónico; enfermedad activa aguda del sistema nervioso central, como
meningitis, tumor, poliomelitis y hemorragia craneal; infección pirogénica de la
piel en el lugar de la punción o en posición adyacente; defectos de la
coagulación inducida por el tratamiento con anticoagulantes o alteraciones
hematológicas; dolor de cabeza preexistente, sobre todo si existe historial de
migraña; líquido cefalorraquídeo hemorrágico ya que existe riesgo de
administración intravascular inadvertida; hipertensión o hipotensión; parestesias
persistentes; estenosis espinal y enf. como por ejemplo espondilitis o tumores,
o lesión reciente (ej. fractura) de la columna vertebral.
Interacción ● Efectos cardiacos tóxicos aditivos con: antiarritmicos
medicamentosa ● Efecto depresor del SNC aditivo con: depresores del SNC, antiepilépticos,
barbitúricos, benzodiazepinas; ajustar dosis.
● Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares.
● Aumenta riesgo de hipotensión con: IMAO.
● Aumenta efectos vagales de: fentanilo, alfentanilo.
● Riesgo de irritación y edema con: desinfectantes con metales pesados.
● Precipita con: metohexital sódico, fenitoína sódica, cefazolina sódica,
dacarbazina, amfotericina B.
● Evitar mezclar con: fármacos estables a pH ácido.

Efectos adversos ● Vía sistémica: hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos
generales, pérdida de conocimiento. En raquianestesia: dolor de espalda,
cefalea, incontinencia fecal y/o urinaria, parestesia, parálisis de las
extremidades inferiores y problemas respiratorios.
● Vía tópica (apósito): reacción en lugar de administración (quemazón,
dermatitis, eritema, prurito, erupción, irritación cutánea, vesículas)
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos.
● Toma de signos vitales, especial de P.A y F.C.
● Observar signos de erupción, prurito o irritación.
● Una vez reconstituido guardar en la nevera un máximo de 24 horas.
● Evaluar signos de reacción adversa al medicamento.

Propanolol

Acción Antagonista competitivo de receptores ß1 y ß2 -adrenérgicos, sin actividad


Farmacológica simpaticomimética intrínseca.
Posología Taquiarritmias, taquicardia por ansiedad, miocardiopatía hipertrófica
obstructiva y tirotoxicosis: 10-40 mg 3-4 veces/día. Máx.: 240 mg/día para
taquiarritmias y para el resto 160 mg/día. Temblor esencial, sintomatología
periférica de la ansiedad y profilaxis de la migraña: 40 mg 2-3 veces/día.
Indicaciones ● Control de la hipertensión.
● Manejo de la angina de pecho.
● Control de arritmias cardiacas.

Contraindicaciones Hipersensibilidad al propranolol o a otros ß-bloqueantes, shock cardiogénico,


bloqueo auriculoventricular de 2º y 3 er grado, insuf. cardiaca no controlada,
trastornos graves de circulación arterial periférica, síndrome del seno
enfermo, feocromocitoma no tratado, angina de Prinzmetal, tras un ayuno
prolongado, historial previo de asma bronquial o broncoespasmo, pacientes
con predisposición a hipoglucemia. Además para las formas sólidas:
hipotensión, acidosis metabólica, bradicardia. Para las formas líquidas
además: lactantes prematuros
Interacción ● Potencia el efecto de: insulina.
medicamentosa ● Aumenta tiempo de conducción auriculoventricular con: glucósidos
digitálicos.
● Potenciación de toxicidad con: verapamilo, diltiazem y bepridil.
● Aumenta riesgo de hipotensión con: nifedipino.
● Efecto antagonizado por: adrenalina.
● Aumenta concentración plasmática de: lidocaína, posiblemente de
teofilina, warfarina, tioridazina y rizatriptán.
● Concentración plasmática aumentada por: cimetidina, alcohol,
hidralazina; posiblemente por quinidina, propafenona, nicardipino,
isradipino, nefodipino, nisoldipino y lacidipino.
● Concentración plasmática disminuida por: posiblemente por rifampicina.
● Aumenta acción vasoconstrictora de: ergotamina, dihidroergotamina o
compuestos relacionados.
● Efecto hipotensor disminuido por: ibuprofeno, indometacina.
● Efecto sinérgico con: clorpromazina.

Efectos adversos Fatiga y/o lasitud; bradicardia, extremidades frías, fenómeno de Raynaud;
trastornos del sueño, pesadillas.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Control de P.A
● Valorar signos de angioedema
● Valorar signos de hiperK (IRA, HEP, DM)
● Control de CH Control de función hepática y renal 

Amiodarona

Acción Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización y aumentando


Farmacológica la duración del potencial de acción. Inhibe de forma no competitiva los
receptores alfa y ß y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca.
Posología Dosis inicial de 600 a 800 mg por vía oral una vez al día durante 1-4 semanas
hasta conseguir una respuesta terapéutica adecuada, seguida de una
reducción de la dosis a 100 -400 mg/día.
Indicaciones Tto. de arritmias graves (cuando no respondan a otros antiarrítmicos o
fármacos alternativos no se toleren): taquiarritmias asociadas con s. de
Wolff-Parkinson-White. Prevención de la recidiva de fibrilación y "flutter"
auricular. Todos los tipos de taquiarritmias de naturaleza paroxística incluyendo:
taquicardias supraventricular, nodal y ventricular, fibrilación ventricular.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al yodo o a yodina o a amiodarona; bradicardia sinusal,
bloqueo sino-auricular; enf. del nódulo sinusal (riesgo de paro sinusal),
trastorno de la conducción auriculo-ventricular grave, a menos de que un
marcapasos sea implementado.; disfunción tiroidea; asociación con fármacos
que inducen torsades de pointes; embarazo (excepto en circunstancias
especiales); lactancia. Además, en IV: hipotensión arterial grave, colapso
cardiovascular, hipotensión, insuf. respiratoria grave, miocardiopatía o insuf.
cardiaca, trastornos de la conducción bi- o trifasciculares,
Interacción ● Toxicidad potenciada por: quinidina, hidroquinidina, disopiramida, sotalol,
medicamentosa bepridil, vincamina, clorpromazina, levomepromazina, tioridazina,
trifluoperazina, haloperidol, amisulprida, sulpirida, tiaprida, pimozida,
cisaprida, eritromicina IV, pentamidina (parenteral), hay mayor riesgo de
"torsade de pointes" potencialmente fatal. Asociación contraindicada.
● Incidencia de arritmias cardiacas aumentada por: fenotiazinas,
antidepresivos tricíclicos, terfenadina.
● Posibilidad de alteraciones del automatismo y la conducción por:
ß-bloqueantes, verapamilo, diltiazem.
● Riesgo de "torsade de pointes" aumentado por: laxantes estimulantes,
diuréticos hipocaliemiantes solos o asociados, corticosteroides sistémicos,
tetracosactida, amfotericina B (IV)

Efectos adversos Bradicardia; hipo o hipertiroidismo; micro-depósitos cornéales; náuseas,


vómitos, alteraciones del gusto; elevación de transaminasas al inicio del tto.,
alteraciones hepáticas agudas con hipertransaminasemia y/o ictericia; temblor
extrapiramidal, pesadillas, alteraciones del sueño; toxicidad pulmonar;
fotosensibilización, pigmentaciones cutáneas, reacciones en lugar de iny. como:
dolor, eritema, edema, necrosis, extravasación, infiltración, inflamación,
induración, tromboflebitis, flebitis, celulitis, infección, cambios de pigmentación;
disminución de la presión sanguínea.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Tener en cuenta los 10 correctos.
● La infusión debe ser administrada en bomba y por un lumen exclusivo en
caso de CVC, y/o por vía periférica.
● Cargar el medicamento en la bureta y completar con la solución escogida
hasta los 100 ml y/o según la concentración indicada.
● Proceder con el cebado del equipo antes de instalarlo al paciente. - Vigilar
el electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento.
● Mantener un monitoreo estricto de la P.A. evitando el riesgo de desarrollar
una respuesta hipotensora.
● Titular la velocidad y/o dosis de la infusión.
● Monitoreo estricto de la FC. Por el riesgo de desarrollar una respuesta
ventricular rápida (llegando a la bradicardia severa luego al paro cardiaco.)
● Rotular la infusión indicando la forma de disolución.

Verapamilo

Acción Inhibe su entrada a través de la membrana de las células del músculo cardíaco
Farmacológica y vascular.
Posología Ads.: ajuste individual, orientativo: - Prevención 2ª postinfarto de miocardio y
angina de pecho: 360 mg/día, dosis óptima: 240-480 mg/día. - HTA: 240
mg/día. Si es necesario aumentar, después de una sem, a 360 mg/día, hasta
máx.
Indicaciones Formas orales: profilaxis y tto. de la angina de pecho, incluida la forma
vasoespástica (variante de Prinzmetal) y angina inestable. HTA. Profilaxis de la
taquicardia supraventricular paroxística, después de tto. IV. Control de
pacientes con flutter y/o fibrilación auricular crónica, excepto cuando se asocien
a la existencia de vías accesorias de conducción (s. de Wolff-Parkinson-White,
s. de Lown-Ganong-Levine). Prevención 2ª postinfarto de miocardio en
pacientes sin insuf. cardiaca durante la fase aguda.
Inyectable: tto. de las taquicardias supraventriculares, incluido: taquicardia
supraventricular paroxística.
Contraindicaciones Hipersensibilidad, shock cardiogénico, enf. del seno (excepto si existe un
marcapasos implantado), bloqueo AV de 2º ó 3 er grado (excepto si existe un
marcapasos implantado), flutter ó fibrilación auricular que tengan un tracto AV
accesorio de conducción (s. de Wolff-Parkinson-White, s. de
Lown-Ganong-Levine). Además en formas orales: insuf. cardiaca izda.,
hipotensión (sistólica < 90 mm Hg). Además en inyectable: hipotensión severa,
ICC severa, taquicardia ventricular (excepto verapamilo-sensible), IAM,
pacientes que estén recibiendo bloqueantes ß-adrenérgicos.
Interacción ● Contraindicado con: bloqueantes ß-adrenérgicos IV.
medicamentosa ● Niveles plasmáticos aumentados con: inhibidores de CYP3A4, ritonavir.
● Niveles plasmáticos disminuidos con inductores de CYP3A4.
● Potenciación mutua de efectos cardiovasculares con: antiarrítmicos,
ß-bloqueantes.
● Potenciación del efecto hipotensor con: antihipertensivos, diuréticos,
vasodilatadores.
● Efecto hipotensor aditivo con: prazosina, terazosina.
● Aumenta toxicidad de: litio.
● Aumenta tendencia al sangrado con: AAS
● Aumenta niveles plasmáticos de: etanol, carbamazepina.
● Potencia actividad de: agentes bloqueantes neuromusculares (tipo curare y
despolarizantes).
● Efecto hipotensor disminuido por: rifampicina, sulfinpirazona.
● Precaución con: atorvastatina, simvastatina, lovastatina; con fármacos que
se unen a proteínas plasmáticas, con anestésicos inhalatorios.

Efectos adversos Mareo, cefalea; bradicardia; hipotensión.


Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Durante su administración monitorizar, controlar PA y usar el pulsioximetro.
● Precaución cuando se administre i.v debido a la interacción con los
betabloqueadores.
● Tener en cuenta que durante la primera semana de la terapia los niveles de
digoxina aumentan en 50-70%.
● Control de EKG por si hubiera bloqueo AV (puede aumentar el intervalo
PR).
● Evitar triturar la tableta.
ANTIANGINOSOS: ISORBIDE, NITROGLICERINA.
Isorbide

Acción Relajación de la fibra muscular lisa, que se traduce por intensa vasodilatación
Farmacológica venosa central, y en menor grado, periférica.
Posología Oral: 5 mg/3-4 h. En en situaciones de emergencia, se aconseja masticar y
depositar debajo de la lengua, 5 mg. Repetir esta dosis en caso de que los
síntomas no se controlen adecuadamente o aparezca una nueva crisis de
angina. Dosis máx/dia: 240 mg.
Indicaciones Profilaxis y tto. de angina de pecho.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a dinitrato de isosorbida, a nitratos orgánicos en general.
Hipotensión grave (PAS ≤ 90 mm Hg). Shock, colapso cardiocirculatorio. IAM
con descenso del llenado ventricular. Anemia grave. Shock cardiogénico hasta
que la presión telediastólica esté mantenida con las medidas apropiadas.
Hipovolemia grave. Traumatismo craneal o hemorragia cerebral. Concomitancia
con inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 , como el sildenafilo.
Interacción ● Efectos hipotensores potenciados por: inhibidores de la 5-fosfodiesterasa
medicamentosa como el sildenafilo.
● Intensificación del efecto vasodilatador con: sustancias que posean un
mecanismo de acción antihipertensivo o presenten hipotensión como parte
de su perfil de reacciones adversas (por ejemplo: otros fármacos
vasodilatadores, antihipertensivos, betabloqueantes, antagonistas del
calcio, diuréticos, IECA, neurolépticos, antidepresivos tricíclicos).
● Aumenta el efecto hipotensor de: dihidroergotamina.

Efectos adversos Hipotensión ortostática, dolor de cabeza, ruborización, trastornos digestivos,


vértigo, debilidad.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Valorar la aparición de bradicardia.
● Controlar la aparición de náuseas y vomito.
● Tomar la presión arterial antes de su administración.
● Evaluar periódicamente la tensión arterial media.
● Valorar la aparición de cefaleas.
● Si se administra por primera vez debe ser sentado o acostado.
● Educar sobre la importancia de que no se trague la pastilla.

Nitroglicerina

Acción Dilatador potente del músculo liso vascular. El efecto sobre las venas
Farmacológica predomina sobre las arterias, conduciendo a una disminución de la precarga
cardiaca.
Posología En perfusión IV. Comenzar con 5-10 microgr/min (0,5 mg/h) e ir aumentando la
dosis a razón de 5-10 microgr/min cada 5 minutos según respuesta (dosis
máxima 400 microgr/min). Diluir 25 mg en 250 ml de suero glucosado 5% (0,1
mg/ml).
Indicaciones En la profilaxis y el tratamiento de la angina de pecho. En el tratamiento de la
angina variante o de Prinzmetal. En el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
congestiva y crónica.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a nitroglicerina y nitratos orgánicos; anemia grave; insuf.
circulatoria aguda asociada a marcada hipotensión (shock); situaciones
asociadas a presión intracraneal elevada; insuf. cardíaca debida a obstrucción,
como en caso de estenosis aórtica o mitral, o pericarditis constrictiva; tto. con
medicamentos inhibidores de la 5 fosfodiesterasa tales como sildenafilo,
vardenafilo, tadalafilo u otros fármacos de acción similar para la disfunción
eréctil; hipovolemia no corregida o hipotensión severa; cardiomiopatía
hipertrófica obstructiva; taponamiento cardiaco; incremento de PIO; infarto
agudo de miocardio inferior con afectación ventricular derecha.
Interacción ● Efecto aditivo con: papaverina, ergotamina, vincamina.
medicamentosa ● Efecto disminuido por: AINE.
● Hipotensión potenciada por: antagonistas del Ca, IECA, ß-bloqueantes,
diuréticos, antihipertensivos, antidepresivos tricíclicos y neurolépticos,
alcohol, amifostina y ácido acetilsalicílico.

Efectos adversos Cefalea transitoria, ruborización, náuseas, vértigos, hipotensión y taquicardia,


irritación pasajera y ligera local en el punto de aplicación (parche).
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos.
● Toma de signos vitales, especialmente de la presión arterial antes y
después de la administración.
● La infusión debe ser administrada en bomba y por un lumen exclusivo en
caso de CVC, y/o por vía periférica.

BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS: ATENOLOL


Atenolol

Acción Cardioselectivo que actúa sobre receptores ß1 del corazón. Sin efecto
Farmacológica estabilizador de membrana ni actividad simpaticomimética intrínseca.

Posología La dosis recomendada es de 50-100 mg al día (1 o 2 comprimidos


de atenolol cinfa 50 mg). Habitualmente este medicamento se toma una vez al
día, aunque también puede repartirse la dosis diaria en dos tomas.
Indicaciones HTA. Angina de pecho. Arritmias cardiacas. IAM.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a atenolol, bradicardia, shock cardiogénico, hipotensión,
acidosis metabólica, trastornos graves de circulación arterial periférica, bloqueo
cardiaco de 2º o 3 er grado, síndrome del seno enfermo, feocromocitoma no
tratado, insuf. cardiaca no controlada.
Interacción  Hipersensibilidad a atenolol, bradicardia, shock cardiogénico, hipotensión,
medicamentosa acidosis metabólica, trastornos graves de circulación arterial periférica, bloqueo
cardiaco de 2º o 3 er grado, síndrome del seno enfermo, feocromocitoma no
tratado, insuf. cardiaca no controlada.
Efectos adversos Bradicardia; extremidades frías; trastornos gastrointestinales; fatiga.

Cuidados de ● Lavado de manos


Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Vigilar las constantes vitales del paciente, especialmente P.A y F.C
● Proporcionar al paciente una dieta rica en fibra
ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO: AMLODIPINO, NIFEDIPINO, DILTIAZEM
Amlodipino

Acción Antagonista del Ca que inhibe el flujo de entrada de iones Ca al interior del
Farmacológica músculo liso vascular y cardiaco.
Posología 5 mg una vez al día, la cual puede incrementarse hasta una dosis máxima de
10 mg al día, dependiendo de la respuesta individual. Para pacientes con
enfermedad arterial coronaria, el rango recomendado de dosificación es 5-10
mg al día.
Indicaciones HTA esencial. Angina de pecho vasoespástica y estable crónica.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a amlodipino o a otras dihidropiridinas, hipotensión grave,
shock, (incluyendo shock cardiogénico), insuf. cardiaca tras un IAM (durante los
primeros 28 días), obstrucción del conducto arterial del ventrículo izquierdo (por
ejemplo: estenosis aórtica grave), insuf. cardiaca hemodinámicamente inestable
tras infarto agudo de miocardio.
Interacción ● Concentración plasmática aumentada por: inhibidores de la proteasa,
medicamentosa antifúngicos azólicos, macrólidos como la eritromicina o la claritromicina,
verapamilo o diltiazem.
● Concentración plasmática reducida por: rifampicina, hierba de San Juan,
dexametasona, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, nevirapina y
rifabutina.
● Potencia efecto antihipertensor de: agentes bloqueantes del receptor
ß-adrenérgico, inhibidores de la ECA, alfa-1-bloqueantes y diuréticos.
● Aumenta las concentraciones plasmáticas de: tacrolimús, ciclosporina,
simvastatina.
Efectos adversos Cefalea, somnolencia, mareo, (inicio del tto.); debilidad; palpitaciones;
rubefacción; náuseas, dolor abdominal; hinchazón de tobillos; edema, fatiga.
Después de la evaluación periódica de los datos de farmacovigilancia se ha
detectado que puede producirse necrólisis epidérmica tóxica (NET).
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Toma de P.A previo y después de la administración
● Valoración de función renal y diuresis
● Detectar signos de DHT, hipovolemia
● Valorar signos de hiperK: Nauseas, vomito, dolor abdominal, arritmias,
hipotensión, debilidad y parálisis neuromuscular
● Toma de EKG

Nifedipino

Acción Inhibe el flujo de iones Ca al tejido miocárdico y muscular liso de arterias


Farmacológica coronarias y vasos periféricos.
Posología Se recomienda iniciar la terapia con 10 mg, 3 veces al día. El rango de
efectividad es de 10-20 mg, 3 veces al día. En pacientes con espasmo de la
arteria coronaria: Se requieren dosis más altas, 20-30 mg, 3 ó 4 veces al día.
Indicaciones Angina de pecho crónica estable en tto. combinado, angina de pecho
vasoespástica, s. de Raynaud, HTA.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a nifedipino; shock cardiovascular; concomitancia con
rifampicina. En forma "OROS": no utilizar en ileostomía después de
proctolectomía. Nifedipino de liberación rápida está contraindicado en la angina
inestable y en caso de haber sufrido un infarto de miocardio en las últimas 4
sem.
Interacción ● Concentración plasmática incrementada por: inhibidores del citocromo
medicamentosa P4503A4 (eritromicina, ritonavir, ketoconazol, fluoxetina y nefazodona,
quinupristina/dalfopristina, ác. valproico, cimetidina, zumo de pomelo),
cisaprida.
● Concentración plasmática reducida por: inductores de citocromo P4503A4
(fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, rifampicina).
● Aumenta efecto hipotensor de: diuréticos, ß-bloqueantes, IECA,
antagonistas de los receptores de la angiotensina II, otros antagonistas del
calcio, bloqueantes alfa-adrenérgicos, inhibidores del PDE5,
alfa-metildopa.
● Aumenta toxicidad de: digoxina.
● Disminuye niveles plasmáticos de: quinidina.
● Lab: altera falsamente determinación espectrofotométrica de ác.
vanililmandélico en orina.

Efectos adversos Cefalea, mareo; edema, vasodilatación; estreñimiento; sensación de malestar.


Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Toma de PA previo y después de la administración
● Valoración de función renal y diuresis
● Detectar signos de hipovolemia

Diltiazem

Acción Diltiazem limita selectivamente la entrada de calcio a través de los canales


Farmacológica lentos de calcio del músculo liso vascular y de las fibras musculares
miocárdicas de un modo voltaje-dependiente. Por medio de este mecanismo,
diltiazem reduce la concentración de calcio intracelular.
Posología Dosis aconsejadas: Tratamiento y prevención de la angina de pecho: inicio: 60
mg/12 h, mantenimiento: 180-360 mg/día en una o varias tomas según el
preparado. En angina inestable la dosis máx.: 480 mg/día. HTA: inicio 120-240
mg/día, mantenimiento: 180-360 mg/día en una o varias tomas según el
preparado.
Indicaciones Tratamiento de la angina por resultado de un espasmo coronario arterial.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a diltiazem; enf. del nodo sinusal y bloqueo
aurículo-ventricular de 2º ó 3 er grado, excepto en presencia de un marcapasos
ventricular en funcionamiento; bradicardia grave (< ó = igual a 40 latidos por
minuto); insuf. ventricular izda. con congestión pulmonar; hipotensión (presión
arterial sistólica < 90 mmHg); IAM complicado (bradicardia, hipotensión severa,
insuficiencia ventricular); shock; insuf. cardiaca congestiva con edema
pulmonar o fracción de eyección del ventrículo izdo. (FEVI) < 40%;
concomitante con dantroleno (infus.); fibrilación o flutter auricular con s. de
Wolff-Parkinson-White; embarazo y lactancia; combinación con ivabradina;
mujeres en edad fértil que no utilicen un método anticonceptivo adecuado.
Interacción ● Asociación contraindicada con: administración IV con dantroleno,
medicamentosa ivabradina.
● Potenciación del efecto hipotensor con: antagonistas alfa, nitrato derivados.
● Trastornos del ritmo, alteraciones en conducción e insuf. cardiaca con:
ß-bloqueantes.
● Incrementa riesgo de bradicardia con: amiodarona, digoxina.
● Efecto aditivo con: antiarrítmicos.
● Aumenta niveles de: ciclosporina, carbamazepina, teofilina.
● Niveles plasmáticos aumentados por: cimetidina, ranitidina.
● Niveles plasmáticos disminuidos por: rifampicina.
● Aumento de neurotoxicidad con: litio.
● Puede aumentar (vía oral) concentraciones plasmáticas de: lovastatina,
simvastatina, triazolam, midazolam, tacrolimús, buspirona, prednisona.
● Monitorizar al iniciar tto. con metilprednisolona.

Efectos adversos Cefalea, mareo; bloqueo auriculoventricula r(puede ser de primer, segundo o
tercer grado; puede ocurrir bloqueo de rama del haz), palpitaciones; rubor;
estreñimiento, dispepsia, dolor gástrico, náuseas; eritema, rash; edema de los
miembros inferiores, malestar.

Cuidados de ● Lavado de manos


Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Vigilar las constantes vitales del paciente
● Informar al paciente sobre los efectos adversos del medicamento
● Proporcionar al paciente una dieta rica en fibra

VASODILATADORES: NITROPRUSIATO DE SODIO


Nitroprusiato de Sodio

Acción Potente agente hipotensor de acción rápida y fugaz, que administrado IV


Farmacológica produce una disminución de la resistencia vascular periférica y un marcado
descenso de la presión arterial. Su acción se ejerce directamente sobre las
paredes de los vasos, y es independiente de la inervación vegetativa.
Posología Orientativa: sin otra medicación antihipertensiva: 0,5-8 mcg/kg/min, media: 3
mcg/kg/min. Con medicación antihipertensiva se requieren dosis inferiores. Sólo
se debe utilizar en infusión IV diluido con solución estéril de dextrosa al 5% en
agua.
Indicaciones Tto. de las crisis hipertensivas y de la hipertensión maligna refractaria a otros
ttos. Hipotensión controlada durante la anestesia para reducir el sangrado en
procedimientos quirúrgicos.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a nitroprusiato, hipertensiones compensatorias como las
derivaciones arteriovenosas o la coartación de la aorta, riesgo ASA grado 5,
equivalente a pacientes moribundos que no se espera que sobrevivan sin ser
intervenidos quirúrgicamente; anemia o hipovolemia no corregidas; insuf.
cerebrovascular; la hipotensión inducida durante la anestesia esta
contraindicada en: hepatopatía, enf. renal grave, atrofia óptica de Leber,
ambliopia tabáquica y enfermedades asociadas con un déficit de vitamina B12.
Interacción  Incremento del efecto hipotensor con: otros antihipertensivos
medicamentosa
Efectos adversos Nerviosismo, agitación, desorientación, cefalea; hipotensión, cambios ECG,
palpitaciones, dolor precordial, bradicardia; náuseas, vómitos, dolor abdominal.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Aplicar los 10 correctos.
● Administrar por CVC (catéter venoso central) y en bomba infusora.
● Monitoreo de los signos vitales, especialmente de PA.
● Vigilar EKG (arritmias)

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINA: CAPTOPRIL,


ENALAPRIL
Captopril

Acción Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que
Farmacológica conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de
aldosterona.
Posología Hipertensión: la dosis inicial recomendada es de 25-50 mg al día administrada
en dos dosis. La dosis se puede aumentar gradualmente, con intervalos de al
menos 2 semanas, hasta 100-150 mg/día dividida en dos dosis, según se
considere necesario para alcanzar la presión arterial deseada.

Indicaciones Hipertensión: Captopril está indicado en el tratamiento de la hipertensión.


Insuficiencia cardíaca: Captopril está indicado en el tratamiento de la
insuficiencia cardíaca crónica con reducción de la función ventricular sistólica,
en combinación con diuréticos y, cuando sea apropiado, con digitálicos y
betabloqueantes.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a captopril o a otro IECA, antecedentes de angioedema
asociado a un tto. previo a IECA, edema angioneurótico hereditario/idiopático,
2º y 3 er trimestre del embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes
con diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave.
Interacción ● Efecto antihipertensivo aumentado por: alfabloqueantes.
medicamentosa ● Hipotensión aumentada por: nitroglicerina y nitratos (precaución).
● Aumenta toxicidad de: litio.
● Potencia hipotensión de: antidepresivos tricíclicos/antipsicóticos.
● Riesgo de leucopenia aumentado por: alopurinol, procainamida, agentes
citostáticos o inmunosupresores.
● Efecto antihipertensivo reducido por: AINE (administración crónica),
simpaticomiméticos.
● Potencia efectos hipoglucemiantes de: insulina, antidiabéticos orales.
● Lab: falsos + en el test de acetona en orina.

Efectos adversos Trastornos del sueño; alteración del gusto; mareos; tos seca, irritativa; disnea;
náuseas; vómitos; irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea; estreñimiento;
sequedad de boca; prurito (con o sin erupción cutánea); erupción cutánea y
alopecia.

Cuidados de ● Lavado de manos


Enfermería ● Aplicar los 10 correctos
● Instrucciones al paciente para que evite cambios bruscos de posición
corporalInstruya al paciente sobre la posible presencia de tos.
● Observar la aparición de prurito o erupción
● Proporcionar al paciente una dieta rica en fibra

Enalapril

Acción Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que
Farmacológica conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de
aldosterona.
Posología La dosificación inicial es de 5 hasta un máximo de 20 mg, dependiendo del
grado de hipertensión y del estado del paciente (ver más
adelante). Enalapril se administra una vez al día. En la hipertensión leve, la
dosis inicial recomendada es de 5 a 10 mg.

Indicaciones ● Hipertensión arterial en todos sus grados.


● Hipertensión renovascular.
● Insuficiencia cardiaca sintomática ya que mejora la supervivencia, retrasa
la progresión de la insuficiencia cardiaca y disminuye el número de
hospitalizaciones.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a enalapril o a otro IECA, antecedentes de angioedema


asociado a tto. previo con IECA, angioedema hereditario o idiopático, 2º y
3 er trimestre del embarazo. Uso concomitante con aliskireno en pacientes con
diabetes mellitus o I.R. de moderada a grave.
Interacción ● Hipotensión aumentada por: diuréticos tiazídicos o del asa, otros
medicamentosa antihipertensivos, nitroglicerina, nitratos.
● Aumenta toxicidad de: litio.
● Potencia hipotensión de: antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos,
anestésicos, estupefacientes, alcohol.
● Efecto antihipertensivo reducido por: AINE (tto. crónico),
simpaticomiméticos.
● Potencia efectos hipoglucemiantes de: insulina, antidiabéticos orales.
● Riesgo de reacciones nitritoides con: oro inyectable.

Efectos adversos Cefalea, depresión; visión borrosa; mareos, hipotensión (incluyendo


hipotensión ortostática), síncope, IAM o ACV, dolor torácico, trastornos del
ritmo cardíaco, angina de pecho, taquicardia; tos, disnea; nauseas, diarrea,
dolor abdominal, alteración del gusto; erupción cutánea,
hipersensibilidad/edema angioneurótico (edema angioneurótico de la cara,
extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe); astenia, fatiga; hiperpotasemia,
aumentos en la creatinina sérica.
Cuidados de -Instrucciones al paciente para que evite cambios bruscos de posición
Enfermería corporalInstruya al paciente sobre la posible presencia de tos
-Vigilar estrechamente la PSAdministrar 8 a12 horas antes o después
de la aspirina (inhibición de la prostaglandina)
-Vigilar si aparece proteinuria, leucocitos (neutropenia), niveles de KNo
ad. Diuréticos que conserven K o suplemento de K

Fármaco Antagonista de los Receptores de la Angiotensina ii: Losartan,


Valsartan
Losartan

Acción Farmacológica Antagonista de receptores de angiotensina II (ARA – II), bloquea la unión


de la angiotensina II a sus receptores y en consecuencia reducen la
resistencia vascular periférica y la presión arterial y tienden a reducir la
masa ventricular en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda.

Posología ● Hipertensión: dosis inicial 50 mg/24h. En ancianos, insuficiencia renal


y hepática se recomienda empezar con 25 mg/24h. Dosis máxima
100 mg/día.
● Insuficiencia cardiaca: dosis inicial 12,5 mg/24h, mantenimiento 50
mg/24h.

Indicaciones ● Hipertensión arterial, especialmente en pacientes con intolerancia a


IECAS.
● Insuficiencia cardiaca.
● Prevención de accidentes cerebrovasculares en pacientes
hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda.
● Nefropatía diabética en pacientes con proteinuria e hipertensión.
Contraindicaciones ● Insuficiencia hepática grave, cirrosis biliar y colestasis.
● Insuficiencia renal grave y diálisis.
● Hiperaldosteronismo, por estar afectado el sistema
renina-angiotensina.
● Embarazo y lactancia.
Interacción ● Amilorida, suplementos de potasio, eplerenona, bencilpenicilina
medicamentosa potásica: aumentan el riesgo de hiperpotasemia cuando se toma
conjuntamente.
● Litio: los ARA-II pueden aumentar el nivel plasmático de litio y el
riesgo de toxicidad, probablemente porque reducen su excreción
renal.
● AINE: los AINE, especialmente la indometacina, aumentan el riesgo
de insuficiencia renal y pueden restar parte del efecto antihipertensivo
de los ARA-II porque bloquean la síntesis de prostaglandinas renales.
● Rifampicina: induce el metabolismo hepático de Losartan y reduce su
efecto terapéutico.

Efectos adversos Hipotensión (sobre todo en pacientes con hipovolemia o tratados con
diuréticos), edema, palpitaciones, mareos, cefalea, astenia, insomnio,
anemia, fallo renal, hiperpotasemia, aumento de la urea sanguínea, de la
creatinina y del potasio séricos; e hipoglucemia.

Cuidados de Enfermería ● Lavado de manos


● Uso de los 10 correctos
● Toma de signos vitales, especialmente de la P.A previo y después de
la administración.
● Valoración de función renal y diuresis
● Valorar signos de hipercalemia, Náuseas, vómitos, dolor abdominal,
arritmias, hipotensión.

Valsartan

Acción Inhibe el efecto de angiotensina II sobre la presión arterial, flujo sanguíneo


Farmacológica renal y secreción de aldosterona.
Posología ● Hipertensión: Inicio 80mg/24h, máximo 160 mg/24h IH: máximo 80 mg/24h
● Insuficiencia Cardíaca: Inicio 40 mg/12h, mantenimiento 80 mg/12h,
máximo 320 mg/día IH: máximo 80 mg/día

Indicaciones ● Hipertensión arterial


● Insuficiencia cardiaca
● Prevención de accidentes cerebrovasculares en pacientes hipertensos con
hipertrofia ventricular izquierda
● Nefropatía diabética en pacientes con proteinuria e hipertensión.
Contraindicaciones ● Hipersensibilidad al principio activo
● Insuficiencia Hepática grave, cirrosis biliar, colestasis.
● Insuficiencia renal grave y diálisis
● Embarazo y lactancia
Interacción La administración conjunta con furosemida conlleva una disminución de la
medicamentosa biodisponibilidad y la concentración máxima del diurético.
Cuando se utiliza en forma simultánea con ciclosporina existe la posibilidad
potencial de interacción farmacológica. Lo mismo ocurre con el litio, el
Valsartan es el único ARA con capacidad de inducir intoxicación por litio.
Efectos adversos Mareos, mareo postural; hipotensión, hipotensión ortostática; insuf. y deterioro
renal.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Uso de los 10 correctos
● Toma de signos vitales, especialmente de la P.A previo y después de la
administración.
● Explicarle al paciente los posibles efectos adversos del medicamento.
● Valoración de función renal y diuresis.
● Valorar signos de hipotensión, mareos.

ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: ASPIRINA, CLOPIDOGREL.


Aspirina

Acción El Acetilsalicílico ácido es un analgésico y antipirético que inhibe la síntesis de


Farmacológica prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por
bradiquinina y otras sustancias. Efecto antiagregante plaquetario irreversible.
Posología Vía Oral: Adultos y niños mayores de 12 años: 500 - 1000 mg como dosis
simple, a ser repetida a intervalos de 4 - 8 horas. No se deberá exceder una
dosis diaria de 4 gramos.
Los comprimidos se deben tomar de preferencia después de las comidas, con
bastante líquido.
Indicaciones ● Tto. sintomático del dolor (de cabeza, dental, menstrual, muscular,
lumbalgia), fiebre.
● Tto. de la inflamación no reumática.
● Tto. de artritis reumatoide, artritis juvenil, osteoartritis y fiebre reumática.
Contraindicaciones Antecedentes de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, pacientes con úlcera
péptica, hemofilia y otras discrasias sanguíneas, insuficiencia renal avanzada,
cirrosis hepática, asma o pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes.
Interacción ● Potencializa el efecto de anticoagulantes orales, heparina y agentes
medicamentosa trombolíticos, también de los hipoglucemiantes orales.
● Su uso conjunto con alcohol o agentes antiinflamatorios no esteróideos
aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales.
● Antagoniza el efecto antihipertensivo del captopril
● Aumenta riesgo de ototoxicidad de: vancomicina.
Aumenta concentraciones plasmáticas de: barbitúricos, digoxina, fenitoína,
litio, zidovudina, ácido valproico, metotrexato 

Efectos adversos Aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias perioperatorias, hematomas,


epistaxis, sangrado urogenital y gingival, rinitis, disnea grave, asma, dolor
abdominal, náuseas, dispepsia, vómitos, úlcera gástrica/duodenal, urticaria,
erupción, angioedema. Interrumpir tto. si aparece sordera o mareos.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Uso de los 10 correctos
● Control de signos vitales
● Orientar al paciente sobre los efectos adversos (irritación gástrica,
náuseas, vómitos, úlceras gástricas)
● No combinarse con otro medicamento (Warfarina)
● Verificar si es alérgico al medicamento.

Clopidogrel

Acción Profármaco que inhibe la agregación plaquetaria inhibiendo la unión del ADP a
Farmacológica su receptor plaquetario y la activación subsiguiente del complejo GPIIb-IIIa
mediada por ADP.
Posología Vía oral, se debe administrar como dosis única diaria de 75 mg con o sin
alimentos.
Indicaciones ● Pacientes que han sufrido recientemente un infarto de miocardio, infarto
cerebral o padecen enf. arterial periférica.
● Pacientes que presentan síndrome coronario agudo
Contraindicaciones ● Hipersensibilidad al principio activo.
● Insuficiencia hepática grave.
● Hemorragia patológica activa, como por ejemplo úlcera péptica o
hemorragia intracraneal.

Interacción ● No recomendado con: inhibidores potentes o moderados del CYP2C19


medicamentosa (omeprazol, esomeprazol, fluvoxamina, fluoxetina, moclobemida,
voriconazol, fluconazol, ticlopidina, carbamazepina, efavirenz, ritonavir y
cobicistat) ya que pueden dar lugar a una reducción de los niveles del
metabolito activo de clopidogrel.
● No se recomienda la administración concomitante de clopidogrel y
anticoagulantes orales debido a que puede aumentar la intensidad de las
hemorragias

Efectos adversos Hematoma, epistaxis, hemorragia gastrointestinal, diarrea, dolor abdominal,


dispepsia.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Uso de los 10 correctos
● Control de signos vitales
● Explicar al paciente los posibles efectos adversos como diarrea o dolor
abdominal.
● No combinar con medicamentos, especialmente anticoagulantes.
ANTICOAGULANTES: HEPARINA, ENOXAPARINA, WARFARINA.
Heparina

Acción Ejerce su acción anticoagulante mediante la estimulación de la actividad de la


Farmacológica antitrombina III (ATIII), neutralizando la trombina evitando la conversión del
fibrinógeno a fibrina y previene la formación de un coágulo estable por
inhibición del factor estabilizador de la fibrina.
Posología Cuando la heparina no fraccionada se usa a dosis terapéuticas, se recomienda
la vía endovenosa continua con bomba de infusión. En este caso la posología
debe ser ajustada según el peso del paciente iniciando con un bolo e.v. de 80
UI/kg de peso, y luego con la infusión continua de heparina a 18 UI/kg/hora.
Indicaciones ● Prevención y tratamiento de la embolia pulmonar.
● Prevención y tratamiento de trombosis venosa profunda.
● Prevención de oclusión de dispositivos extracorpóreos: cánulas
extravasculares, máquinas de hemodiálisis y máquinas
de bypass cardiopulmonar.
● Trombosis venosas posoperatorias y profilaxis del tromboembolismo
posquirúrgico (régimen de bajas dosis de heparina).

Contraindicaciones Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la heparina, hemorragia activa,


hemofilia, púrpura de cualquier tipo, trombocitopenia, endocarditis bacteriana,
tuberculosis activa, lesiones ulcerosas del tubo digestivo, hipertensión arterial
grave, aneurisma, amenaza de aborto, carcinoma visceral, punción lumbar,
bloqueo anestésico regional o lumbar, y durante el embarazo

Interacción Las sustancias que afectan la función plaquetaria tales como los AINEs,
medicamentosa dextrano, dipiridamol, etc. pueden aumentar el riesgo de hemorragias y se
deben administrar con precaución en pacientes que reciben heparina.
En el efecto anticoagulante de la heparina pueden interferir otros compuestos
como nitroglicerina, glucósidos cardíacos, nicotina, quinina y tetraciclinas.
Efectos adversos Hemorragias, Trombocitopenia, Eritema, Hematomas, Necrosis en la piel,
hipersensibilidad con reacciones anafilácticas.
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Uso de los 10 correctos
● Administrar por I.V, pues la absorción es errática por vía IM o SC.
● Cuando la administración se hace en infusión gota a gota es importante
determinar cada 3 o 4 horas el tiempo de coagulación.
● Monitorizar las plaquetas, el hematocrito y realizar un test de sangre oculta
en heces y orina durante el tratamiento.
● Conservar a temperatura ambiente de 15 a 30°, evitando exceso de calor

Enoxaparina

Acción  Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III


Farmacológica sobre los factores IIa y Xa. Posee elevada actividad anti-Xa y débil actividad
anti-IIa.
Posología Administrar por vía SC en la cintura abdominal, en la región antero-lateral o
postero-lateral, alternando el lado.
● Profilaxis en cirugía: 40 mg SC 12 horas antes de la intervención.
Después, 40 mg/24 h durante un mínimo de 7-10 días. Mantener mientras
dure el riesgo o al menos hasta la deambulación.
● Profilaxis en el paciente no quirúrgico con riesgo de trombosis: 40
mg/24h.
● Tratamiento de la trombosis venosa profunda: 1 mg/kg/12h (o 1,5
mg/kg/24h) durante 10 días. En pacientes con alteraciones
tromboembólicas complicadas, se recomienda 1 mg/kg/12h. Iniciar
simultaneamente, o lo antes posible, una anticoagulación oral y continuar
con enoxaparina hasta obtener un INR de 2-3.
● Angina inestable o IAM no Q: 1mg/kg/12h hasta la estabilización clínica
(generalmente 2-8 días), asociada con ácido acetilsalicílico a dosis
antiagregantes.
● Uso en hemodiálisis: 1mg/kg. En pacientes con alto riesgo de
hemorragia la dosis debe reducirse a 0,5 mg/kg para el acceso vascular
doble o a 0,75 mg/kg para el acceso vascular simple. El efecto de ésta
dosis generalmente es suficiente para 4 horas de sesión.

Indicaciones ● Profilaxis de tromboembolismo venoso en cirugía general y ortopédica, y


en pacientes inmovilizados de riesgo.
● Prevención secundaria de tromboembolismo en caso de antecedentes de
trombosis venosa profunda y factores de riesgo transitorios.
● Tratamiento de latrombosis venosa profunda con o sin embolismo
pulmonar.
● Tratamiento de angina inestable o IAM sin onda Q, administrada
conjuntamente con ácido acetilsalicílico.
● Prevención de coagulación de circuito extracorpóreo en hemodiálisis.

Contraindicaciones ● Hipersensibilidad a Enoxaparina, heparina o cualquiera de sus


componentes.
● Hemorragia mayor activa (intracraneal, peritoneal...).
● Trombocitopenia o trombosis secundaria a la Enoxaparina.
● Endocarditis séptica

Interacción ● Se recomienda, antes del tratamiento con Enoxaparina sódica, interrumpir


medicamentosa la utilización de aquellos fármacos que afecten a la hemostasia, a menos
que estén estrictamente indicados.
● Sustancias que interfieren los mecanismos de la coagulación: ácido
acetilsalicílico, otros salicilatos y antiinflamatorios no esteroideos (vía
sistémica), incluido ketorolaco.

Efectos adversos Hemorragia, anemia hemorrágica, trombocitopenia, trombocitosis; reacción


alérgica; dolor de cabeza; aumento de enzimas hepáticas, urticaria, prurito,
eritema; hematoma, dolor y otras reacciones en el punto de iny. (edema,
hemorragia, hipersensibilidad, inflamación, masa, dolor, o reacción).
Cuidados de ● Lavado de manos
Enfermería ● Uso de los 10 correctos
● Ante de comenzar el tratamiento se recomienda suspender la
administración de drogas antiflamatorias no esteroides.
● En caso de sobredosificación los efectos pueden ser neutralizados
por la inyección intravenosa lenta de protamina.

Warfarina

Acción La warfarina impide la formación en el hígado de los factores activos de la


Farmacológica coagulación II, VII, IX y X mediante la inhibición de la gamma carboxilación de
las proteínas precursoras mediada por la vitamina K. 
Posología Vía Oral, inicial, 2-5 mg/día; mantenimiento, 2-10 mg/día. Individualizar dosis
según el INR (indice internacional normalizado). El INR a alcanzar está entre
2,0-3,5 según patología.
Indicaciones Profilaxis y tratamiento de la trombosis venosa profunda, embolia pulmonar,
complicaciones tromboembólicas asociadas a fibrilación auricular y sustitución
de válvulas cardiacas. Profilaxis en el infarto recurrente del miocardio.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a la warfarina, tendencia hemorrágica, deficiencia de
vitamina K, intervenciones quirúrgicas o traumatismos recientes, úlcera
péptica, hemofilia, anemia, amenaza de aborto, hipertensión, pericarditis,
endocarditis bacteriana, insuficiencia hepática o renal grave, anestesia regional
o lumbar y durante el embarazo.
Interacción La acción de la warfarina puede potenciarse por varios medicamentos y
medicamentosa factores, incluyendo los antibióticos de amplio espectro, la fenilbutazona,
hidrato de cloral, los salicilatos(aspirina). La respuesta terapéutica a los
anticoagulantes del tipo cumarina pude reducirse de manera significativa
mediante el empleo simultáneo de barbitúricos, haloperidol, glutetimida,
griseofulvina y antihistamínicos.
Efectos adversos Hemorragias en cualquier tejido u órgano; las complicaciones de la hemorragia
pueden incluir parálisis, parestesias, cefaleas, dolor torácico, abdominal o
muscular; mareos, debilidad y dificultad para respirar.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Control de los signos vitales en especial la P.A
● Vigilar en pacientes con insuficiencia renal y hepática.
● Vigilar la reacción del paciente al medicamento, porque podría producir
hemorragias.
● No consumir zumos de frutos durante el tratamiento ya que disminuye la
actividad del fármaco.

FARMACOS HIPOGLUCEMIANTES:
SULFONILUREAS: GLIBENCLAMIDA.
Glibenclamida

Acción Estimula la secreción de insulina por células ß del páncreas. Reduce la


Farmacológica producción hepática de glucosa y aumenta la capacidad de unión y de
respuesta de la insulina en tejidos periféricos.
Posología Adultos:
Oral. Inicial, 2.5 a 5 mg al día, con la comida principal o inmediatamente
después de la misma. Los ajustes en la dosis deben efectuarse de acuerdo al
control metabólico del paciente. La dosis de mantenimiento varía de 1.5 a 20
mg al día, en una o en dos tomas. La dosis máxima no deberá exceder de 20
mg al día.
Indicaciones Tratamiento de la diabetes mellitus estable tipo 2
Contraindicaciones Contraindicada en casos de hipersensibilidad al fármaco o a las sulfonamidas,
Diabetes tipo I, cetoacidosis diabética, precoma y coma diabéticos; Embarazo
y Lactancia.
Interacción Pueden potenciar acción hipoglucemiante: insulina y otros antidiabéticos
medicamentosa orales, antibióticos (claritromicina, cloranfenicol y sulfamidas, incluyendo
trimetoprim-sulfametoxazol), antimicóticos (fluconazol, miconazol,
ketoconazol), AINE y analgésicos (fenilbutazona, salicilatos), anticoagulantes
cumarínicos, hipolipemiantes (clofibrato), determinados antidepresivos (IMAO,
antidepresivos tricíclicos), IECA (captopril, enalapril), antagonistas
H2 (cimetidina, ranitidina).
Efectos adversos ● Frecuentes: manifestaciones de hipoglucemia, náusea, vómito, dolor
abdominal, diarrea, estreñimiento.
● Poco frecuentes: elevación de enzimas hepáticas, ictericia colestásica,
hepatitis, reacciones alérgicas.
● Raras: trombocitopenia, anemia hemolítica.

Cuidados de ● Lavado de manos.


Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos, la importancia de mantener las
dosis e intervalos prefijados, y la necesidad de comunicar la aparición de
efectos adversos o de una disminución del efecto del medicamento.
● En pacientes sometidos a tratamiento prolongado se debe evaluar la
frecuencia respiratoria antes de cada administración
BIGUANIDAS: METFORMINA
Metformina

Acción Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos.


Farmacológica ● Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de
gluconeogénesis y glucogenolisis.
● En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación
de glucosa periférica y su utilización.
● Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de
insulina por lo que no provoca hipoglucemia.

Posología Administración oral (comprimidos estándar)


● Adultos: las dosis recomendadas son de 500 mg dos veces al día. Esta
dosis de puede aumentar a 1000 mg/dos veces al día.
Administración oral (comprimidos de liberación sostenida)
● Adultos: la dosis recomendada es de 1000 mg una vez al día.

Indicaciones Diabetes mellitus tipo 2 en especial en pacientes con sobrepeso, cuando no


logran control glucémico adecuado solo con dieta y ejercicio.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a Metformina, Diabetes gestacional, Diabetes mellitus tipo I,
Insuficiencia renal, hepática y cardíaca; Desnutrición severa, Alcoholismo
crónico, Complicaciones agudas de la diabetes (cetoacidosis), Deficiencia de
vitamina B12, hierro y ácido fólico; Embarazo y lactancia.
Interacción La coadministración de Metformina con otros antidiabéticos, en particular con
medicamentosa insulina y sulfonilureas aumenta la actividad hipoglucémica de estos últimos en
los enfermos diabéticos.
Efectos adversos Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Explicar al paciente los efectos adversos, la importancia de mantener las
dosis e intervalos prefijados, y la necesidad de comunicar la aparición de
efectos adversos o de una disminución del efecto del medicamento.
● En pacientes sometidos a tratamiento prolongado se debe evaluar la
frecuencia respiratoria antes de cada administración
FARMACOS ANALGESICOS:
OPIACEOS: MORFINA, CODEINA, FENTANILO, PETIDINA, TRAMADOL
Morfina

Acción Analgésico agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor grado los


Farmacológica kappa, en el SNC.
Posología Adultos
● Subcutánea o intramuscular: 5 - 20 mg / 4 horas, generalmente 10 mg de
manera inicial, según necesidades y la respuesta del paciente. Analgesia
durante el parto: 10 mg.
● Intravenosa: 2,5 - 15 mg diluidos en 4-5 ml de agua estéril para inyección
o con solución de cloruro sódico al 0.9% y administrar lentamente por vía
intravenosa durante 4-5 minutos.
● Epidural (región lumbar): 5 mg. En caso necesario administrar al cabo de
una hora dosis adicionales de 1 ó 2 mg, sin superar la dosis total de 10 mg
en 24 horas.
● Intratecal (región lumbar): 0,2 - 1 mg / 24 horas.
Niños de 12 a 16 años (40 a 50 Kg):
● 10 a 20 mg. Dosis máxima por día de 60 a 120 mg.
Niños mayores de 6 meses:
● Vía intramuscular: 0.1 a 0.2 mg/kg cada 3 a 4 horas según necesidad. No
debe sobrepasarse la dosis unitaria de 15 mg.
● Vía intravenosa: 0.05 a 0.1 mg/kg cada 3 a 4 horas aplicado lentamente.
● Vía intravenosa por infusión: 10 a 30 mcg/Kg/hora

Indicaciones ● Tratamiento del dolor intenso


● Tratamiento del dolor postoperatorio inmediato.
● Tratamiento del dolor crónico maligno.
● Dolor asociado a infarto de miocardio.
● Dispnea asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema pulmonar.
● Ansiedad ligada a procedimientos quirúrgicos.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a la morfina, depresión respiratoria, asma aguda o grave,


presión intracraneal elevada, traumatismo craneoencefálico, cólico biliar,
enfermedad hepática aguda, íleo paralítico, obstrucción gastrointestinal,
ingestión de inhibidores de la monoaminooxidasa o de anfetaminas.
Interacción ● El uso conjunto de morfina con alcohol etílico produce potenciación mutua
medicamentosa de la toxicidad, con aumento de la depresión central.
● Antidiarreicos, antiperistálticos pueden aumentar el riesgo de
estreñimiento severo, así como la depresión del sistema nervioso central.
● No se recomienda utilizar junto con antihipertensivos o diuréticos que
produzcan hipotensión.
● Medicamentos que producen depresión del sistema nervioso central
pueden ocasionar aumento de los efectos y producir depresión respiratoria
e hipotensión.
● Los medicamentos psicotrópicos, antihistamínicos, antieméticos, para la
enfermedad de Parkinson, pueden aumentar los efectos secundarios
anticolinérgicos de los opiáceos.
● Se puede aumentar el efecto de los relajantes musculares y producir
aumento de la depresión respiratoria.
● El ritonavir puede aumentar la concentración de los analgésicos opiáceos
(excepto la metadona).
● Los inhibidores de la MAO potencian la acción de la morfina.
● El uso concomitante con la cimetidina puede precipitar apnea y confusión
porque inhibe el metabolismo de los analgésicos opiáceos.

Efectos adversos Confusión, insomnio, alteraciones del pensamiento, cefalea, contracciones


musculares involuntarias, somnolencia, mareos, broncoespasmo, dolor
abdominal, anorexia, estreñimiento, sequedad de boca, dispepsia, náuseas,
vómitos, astenia, prurito, depresión respiratoria y retención urinaria.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Control de signos vitales
● Administrar lentamente por vía endovenosa
● Valoración del estado de conciencia
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Precaución con pacientes que reciben tratamiento con medicamentos
depresores del sistema nervioso central, con adenoma de próstata,
hipertrofia prostática o estenosis uretral.
● Brindar una dieta rica en fibra al paciente, si es posible, porque produce
estreñimiento.
● Control de líquidos administrados y eliminados
● Conocer antecedentes de dependencia a drogas.
Codeina

Acción Efecto antitusígeno central, moderado efecto analgésico y sedante,


Farmacológica antidiarreico.
Posología La dosis debe ajustarse de acuerdo con la severidad del dolor y con la
sensibilidad de cada paciente.
Dosis usual: 60mg a 80mg/día repartidos en 4 o 6 tomas diarias.
Tos peligrosa: 40mg a 60mg/día en 3 tomas diarias.
Indicaciones Dolor moderado a severo, Dolor de enfermedades terminales y Tos peligrosa
(hemoptoica, convulsiva, posoperatoria).
Contraindicaciones Hipersensibilidad a codeína o derivados; EPOC, ataques agudos de asma,
depresión respiratoria; pacientes con íleo paralítico o en riesgo; diarrea
asociada a colitis pseudomembranosa causada por cefalosporinas,
lincomicinas o penicilinas, ni en diarrea causada por intoxicación hasta que se
haya eliminado el material tóxico del tracto gastrointestinal; Embarazo y
Lactancia.
Interacción Los pacientes que reciben otros analgésicos narcóticos, antipsicóticos,
medicamentosa ansiolíticos u otros depresores del SNC (incluso alcohol) juntamente con
codeína pueden mostrar un efecto aditivo en el nivel de la depresión del SNC.
El uso de IMAO y antidepresivos tricíclicos con codeína puede aumentar el
efecto antidepresivo de la codeína. El uso concomitante de anticolinérgicos
puede producir íleo paralítico.
Efectos adversos Mareos, somnolencia, convulsiones; estreñimiento, náuseas, vómitos; prurito;
erupciones cutáneas en pacientes alérgicos; confusión mental, euforia, disforia.
A dosis elevadas: trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos, depresión
respiratoria.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Control estricto de los signos vitales, especial de la Frecuencia Cardiaca
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Conocer antecedentes de dependencia a drogas.
Fentanilo

Acción Agonista opiáceo, produce analgesia y sedación por interacción con el receptor
Farmacológica opioide, principalmente en SNC.
Posología Uso como suplemento analgésico en anestesia general:
● Dosis baja: 2 mcg / Kg. Es muy útil para cirugía menor con dolor.
● Dosis moderada: 2 a 20 mcg / kg. Cuando la cirugía es más complicada,
se requerirá de una dosis mayor. La duración de la actividad depende de
la dosis.
● Dosis alta: 20 a 50 mcg / kg. Durante procedimientos de cirugía mayor,
cuando la cirugía tome más tiempo y cuando la respuesta al stress va en
detrimento del bienestar del paciente, se han usado dosis de 20 a 50 mcg
/ Kg de fentanilo con óxido nitroso/oxígeno y han mostrado tener un efecto
atenuante
● Dosis suplementaria de 25/250 mcg (0.5 a 5 ml) deben ser adaptadas a
las necesidades del paciente y a la anticipación del tiempo para finalizar la
operación.
Uso como agente anestésico: Cuando la disminución a la respuesta de
stress quirúrgico es especialmente importante, se pueden administrar dosis de
50 a 10 mcg / Kg con oxígeno y un relajante muscular.
En niños de 2 a 12 años: Se recomienda una dosis reducida de 2 a 3 mcg /
Kg.
Indicaciones ● Analgésico narcótico complementario en anestesia general o local. 
● Junto a un neuroléptico, como premedicación para inducción de la
anestesia y como coadyuvante en el mantenimiento de anestesia general
y regional. 
● Anestésico con oxígeno en pacientes de alto riesgo sometidos a
intervenciones quirúrgicas.
Contraindicaciones ● Pacientes con intolerancia conocida al fármaco o a otros morfinomiméticos
● Traumatismo craneoencefálico, aumento de la presión intracraneal y/o
coma.
● Embarazo.
Interacción ● Medicamentos como barbitúricos, benzodiacepinas, neurolépticos, gases
medicamentosa halogénicos, y otros depresores no selectivos del sistema nervioso central
como el alcohol, pueden potenciar la depresión respiratoria
● Se recomienda suspender los inhibidores de la MAO, semanas antes de
cualquier procedimiento quirúrgico o anestésico.
● Cuando se utilice ritonavir debe reducirse la dosis del fentanilo para evitar
su acumulación la cual puede aumentar el riesgo de depresión
respiratoria.
● El uso concomitante con droperidol puede aumentar el riesgo de
hipotensión.

Efectos adversos Paro cardiaco, Bradicardia, Hipotensión, Depresión respiratoria, somnolencia,


cefalea, mareos, náuseas, vómitos, estreñimiento, sudoración, prurito, pérdida
de apetito, depresión, xerostomía, dispepsia, reacciones cutáneas en el punto
de aplicación.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Control de signos vitales antes y después de la administración,
especialmente P.A y F.R por la aparición de una hipotensión, Bradicardia o
Depresión respiratoria
● Monitorear el nivel de conciencia
● Explicar al paciente los efectos adversos del medicamento.
● Vigilar la presencia de ruidos intestinales y distención abdominal.

Petidina

Acción Analgésico opiáceo, agonista puro, con propiedades semejantes a morfina La


Farmacológica acción analgésica de la petidina es de 5 a 10 veces más débil que la de la
morfina (60-80 mg corresponden a 10 mg de morfina). Tiene un efecto
depresor sobre la respiración que se antagoniza con la administración de
naloxona. Su principal metabolito, la norpetidina, tiene una potencia analgésica
dos veces menor y puede favorecer la aparición de convulsiones.
Posología Vía intramuscular, subcutánea o intravenosa.
● Adultos: Vía intravenosa: 25 a 50 mg cada cuatro horas, Vía subcutánea
o intramuscular 25 - 100 mg. cada cuatro horas.
● Pacientes ancianos o debilitados: La dosis inicial no debe superar los
25 mg, debido a la especial sensibilidad de los pacientes de edad
avanzada o debilitados a los efectos depresores centrales de petidina.
● Niños: La dosis habitual es de solo 0,5 a 2mg/kg de peso corporal por
inyección intramuscular. Si es necesario, esta dosis puede repetirse,
permitiendo un mínimo de cuatro horas entre las dosis. Se recomienda el
uso de una pequeña jeringa graduada para la administración precisa de la
dosis

Indicaciones ● Tto. dolor severo, incluido el dolor asociado a procedimientos quirúrgicos o


fracturas, dolores derivados de la afectación del sistema nervioso
periférico (neuralgias) o de espasmos de la musculatura lisa (vías biliares,
aparato genitourinario, etc.), angina de pecho o crisis tabéticas.
● Tto. dolor en obstetricia, en caso de rigidez y espasmos del hocico de
tenca, contracturas dolorosas y dolores de expulsión.
● Como medicación preanestésica.
Contraindicaciones ● Hipersensibilidad a petidina, niños < 6 meses, Insuficiencia Renal grave,
Insuficiencia Hepática grave, feocromocitoma, depresión respiratoria
aguda, coma, aumento de la presión intracraneal o daño cerebral,
intoxicación etílica aguda y Arritmia supraventricular;
● Concomitante con IMAOs no selectivos (iproniazida, nialamida y
fenelzina), selectivos A (moclobemida, toloxatona), selectivos B
(selegilina), agonistas-antagonistas morfínicos (buprenorfina, nalbufina,
pentazocina), el uso de petidina está contraindicado dentro de las 2 sem
posteriores a la última toma del IMAO.
Interacción ● Los efectos depresores centrales de la petidina pueden ser potenciados
medicamentosa por el uso concomitante de otros depresores del sistema nervioso central
incluyendo ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos, otros analgésicos,
alcohol y anestésicos generales. Pueden resultar depresión respiratoria,
hipotensión y sedación profunda o coma.
● Puede ocurrir una hipotensión severa cuando la petidina se administra a
los pacientes cuya capacidad para mantener la presión arterial ha sido
comprometida por una depleción de volumen o por la administración de
drogas como la fenotiazina.

Efectos adversos Los más frecuentes son aturdimiento, mareos, hipotermia, sedación, náuseas,
vómitos y sudoración. Otros efectos adversos incluyen:

● Nervioso Sistema: euforia, disforia, debilidad, dolor de cabeza, agitación,


temblores, movimientos musculares no coordinados, convulsiones,
alucinaciones, alteraciones visuales, confusión, ansiedad, nerviosismo y
vértigo. Aumento del riesgo de delirio en pacientes ancianos
● Gastrointestinal: Sequedad de boca, estreñimiento, tracto biliar espasmo.
● Cardiovascular: enrojecimiento de la cara, taquicardia, bradicardia,
palpitaciones, hipotensión, síncope.
● Genitourinario: retención urinaria, dificultad para la micción
● Reacciones alérgicas: prurito, urticaria, otras erupciones de piel, roncha
y eritema sobre la vena con la inyección intravenosa
● Otros: Dolor en el sitio de la inyección y la irritación del tejido local.

Cuidados de ● Lavado de manos.


Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Interrumpir la administración del fármaco si la frecuencia respiratoria
disminuye notablemente sobre todo si es menos de 12 /min o menos.
● Si las dosis iniciales producen vómitos, las dosis subsecuentes deprimirán
el centro de los vómitos.
● Los pacientes post-operatorios que deambulen (especialmente las
primeras horas) pueden presentar hipotensión postural, por lo que
deberán ser protegidos frente a posibles traumatismos.
● Administrar el analgésico antes que se inicie el dolor así será más
efectivo.
● Aconsejar al paciente que camine con asistencia después de recibir el
fármaco.
● Tener Naloxona disponible para corregir la depresión respiratoria.
● No mezclar en la misma jeringa con otros fármacos.
● Al igual que otros opioide, causa dependencia y síndrome de abstinencia
si se deja de tomar de forma repentina tras varios días de administración,
por lo que la dosis debe retirarse de forma gradual.

Tramadol

Acción Analgésico de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores


Farmacológica opioides µ, delta y kappa, con mayor afinidad por los µ Inhibe la recaptación
de norepinefrina y serotonina; por ello se piensa que su efecto analgésico
depende de un mecanismo doble: opioide y no opioide.
Posología Adultos y adolescentes mayores de 12 años:
● Cápsulas: dosis inicial de 50 ó 100 mg, seguida de 50 a 100 mg cada 6-8
h sin sobrepasar una dosis diaria de 400 mg.

Indicaciones Dolor moderado a levemente intenso.


Contraindicaciones ● Hipersensibilidad a tramadol
● En intoxicaciones agudas originadas por alcohol, hipnóticos, analgésicos,
opióides o psicotrópicos.
● En pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la MAO o que los han
recibido en el transcurso de las últimas dos semanas. - Insuficiencia
respiratoria grave.
● Epilepsia no controlada.
● Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 10 ml/min.)
● Insuficiencia hepática grave.
Interacción ● Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.
medicamentosa Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina,
benzodiazepinas, barbitúricos.
● Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina,
pentazocina
● Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de
serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos y otros
medicamentos que reducen el umbral convulsivo como bupropion,
mirtazapina, tetrahidrocannabinol.
Efectos adversos ● Frecuentes: somnolencia, sedación, fatiga, cefalea, vértigo, náusea,
estreñimiento.
● Poco frecuentes: agitación, ansiedad, confusión, inestabilidad emocional,
euforia, alucinaciones, nerviosismo, alteraciones del sueño, temblor,
vasodilatación, erupciones cutáneas, dolor abdominal, disminución del
apetito, diarrea, sequedad de boca, dispepsia, flatulencia, vómito, aumento
de la frecuencia urinaria, retención urinaria, hipertonía muscular, debilidad
muscular, diaforesis.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Control de signos vitales antes y después de la administración.
● Vigilar signos de depresión respiratoria.
● No usar cuando el paciente recibe tratamiento antibiótico con Linezolid por
riesgo de convulsiones.

NO OPIÁCEOS: METAMIZOL
Metamizol

Acción Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos,


Farmacológica antipiréticos y espasmolíticos.
Posología ● Vía oral: de 1 a 2 g cada 8 horas
● Vía parenteral: una ampolla de 2 g de metamizol por vía intramuscular
profunda o intravenosa lenta (3 minutos) cada 8 horas, salvo criterio
médico, sin sobrepasar las 3 ampollas por día. En la indicación de dolor
oncológico se utilizará 1/2 -1 ampolla cada 6-8 horas por vía oral, disuelta
en naranja o cualquier otra bebida refrescante

Indicaciones Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo cólico o de origen tumoral) y fiebre


graves y resistentes.
Contraindicaciones Hipersensibilidad o agranulocitosis previa a pirazolonas; función de la médula
ósea deteriorada o trastornos sistema hematopoyético; broncoespasmo o
reacciones anafilácticas (urticaria, rinitis, angioedema) por analgésicos; porfiria
aguda intermitente; deficiencia congénita de glucosa -6- fosfato
deshidrogenasa (G6PDH) ; niños < 3 meses o peso < 5 kg; 3 er trimestre de
embarazo y lactancia.
Interacción ● Si se administra de forma concomitante con ciclosporina, los niveles en
medicamentosa sangre de ciclosporina pueden ser reducidos.
● Efecto sinérgico con: alcohol.
Efectos adversos Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea,
síntomas gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo,
arritmias cardiacas, hipotensión, shock circulatorio; Leucopenia,
agranulocitosis o trombocitopenia; Color rojo en orina.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Valorar la presencia de trastornos hematológicos.
● Control de signos vitales, especialmente de P.A
● Si se administra por vía endovenosa directa debe ser lenta
FÁRMACOS ANESTÉSICOS:
-ANESTÉSICOS LOCALES: PROCAÍNA, LIDOCAÍNA
Procaína

Acción Bloquea tanto la iniciación como la conducción de los impulsos nerviosos


Farmacológica mediante la disminución de la permeabilidad de la membrana neuronal a los
iones sodio y de esta manera la estabiliza reversiblemente. Dicha acción inhibe
la fase de despolarización de la membrana neuronal, dando lugar a que el
potencial de acción se propague de manera insuficiente y al consiguiente
bloqueo de la conducción. Su acción es rápida y de poca duración.
Posología Anestesia espinal: Anestesia del perineo y de las extremidades inferiores:
Administración intratecal:
● Adultos: 0.5 - 1 ml de una solución al 10% (50-100 mg) mezclado con un
volumen igual de diluyente que se inyecta en el interspacio lumbar tercero
o cuarto

Anestesia espinal que se extiende hasta el margen costal:


Administración intratecal:
● Adultos: 2 ml de una solución al 10% (200 mg) mezclada con 1 mL de
diluyente inyectado en el segundo, tercero o cuarto interespacio.

Anestesia por infiltración o anestesia local en anestesia dental o para el


control del dolor severo (por ejemplo, en pacientes con neuralgia
posherpética, dolor por cáncer o quemaduras):
Administracion regional:
● Adultos: se recomienda una dosis única de 350-600 mg con una solución
de 0.25 o 0.5% . Utilizar cloruro de sodio 0,9% para diluir. Para obtener un
efecto vasoconstrictor se puede añadir 0.5-1 mL de solución de epinefrina
0,1% se puede añadir se puede añadir a cada 100 mL de solución
anestésica para una obtener una concentración final de epinefrina 1:
200.000 a 1: 100, 000.
● Niños: 15 mg/kg de una solución de 0,5% es la máxima recomendada,
aunque las dosis pediátricas no están bien establecidas.

Para la anestesia regional por bloqueo nervioso periférico o bloqueo de


un nervio simpático:
Administracion regional:

● Adultos : hasta 200 ml de una solución de 0,5% (1 g), 100 ml de una


solución al 1% (1 g), o 50 ml de una solución al 2% (1 g). La solución al
2% debe ser utilizada cuando se requiere un pequeño volumen de
anestésico. Para conseguir un efecto vasoconstrictor, se puede agregar
0.5-1 ml de solución de epinefrina 0,1% a cada 100 mL de solución
anestésica para una conseguir una concentración final de epinefrina 1:
200.000 a 1: 100, 000.

Terapia Neural
Administración local:
● Adultos: se utilizan infiltraciones de procaina al 1% sobre el área del dolor
y de los estímulos excitadores primarios (o campos de interferencia)

Indicaciones Anestesia local por infiltración (dolor asociado a heridas, cirugía menor,
quemaduras, abrasiones), anestesia por bloqueo nervioso periférico.
Contraindicaciones No debe administrarse a pacientes con sensibilidad a la procaína, PABA,
parabenos (sulfamidas, conservantes del tipo hidroxibenzoato) o a anestésicos
locales tipo éster (tetracaína, etc.) debido al riesgo de alergia cruzada.
Interacción ● Antagoniza acción de: sulfonamidas.
medicamentosa ● Potencia la acción de: relajantes musculares.
● El empleo de anticolinesterasas y, especialmente, de ecotiopato en
oftalmología, da lugar a una menor capacidad de hidrólisis de procaína,
por lo que es peligrosa su asociación.
● El aumento en la concentración de ión Ca disminuye la acción de los
anestésicos locales.
● La administración de procaína concomitantemente con acetazolamida
(diurético), aumenta la vida media plasmática de procaína.
● La incorporación de un vasoconstrictor en la misma formulación o aplicada
por separado, aumenta el tiempo de acción del anestésico local.
Efectos adversos Agitación, mareos, visión borrosa, náuseas, vómitos, temblores y convulsiones;
Entumecimiento de la lengua. Somnolencia, depresión respiratoria, coma,
depresión miocárdica, hipotensión, bradicardia, arritmia y parada cardiaca;
reacciones alérgicas.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Control de signos vitales
● Valorar el estado de conciencia (posible mareos, náuseas, hipotensión,
depresión respiratoria)
● Explicar al paciente los posibles efectos adversos.
Lidocaína

Acción Anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la


Farmacológica entrada de iones Na + a través de la membrana nerviosa.
Posología Anestesia tópica de la piel y las membranas mucosas (oral o nasal) o
estomatitis:
Administración tópica (ungüento, solución tópica o gel):
● Adultos y niños: Aplicar una solución o pomada (2-5%), o 15 ml de
lidocaína viscosa (2%) a las membranas orales o de mucosa cada 3-4
horas.

Anestesia para la intubación laringoscópica, broncoscópica y


endotraqueal:
● Adultos: la faringe debe ser rociada con 1.5 ml de lidocaína al 4%. (40-200
mg o 0,6-3 mg/kg)

Prevención del dolor dental y para la anestesia tópica de las mucosas:


Administración transmucosa:
● Adultos: Aplique el parche sobre la zona de la encía o la mucosa durante
15 minutos antes de la inyección palatina y, a continuación, retirar el
parche. No debe inyectarse través del parche. Antes del raspado y alisado
radicular, se aplican parches a la parte bucal y lingual de los molares; a
continuación, a las zonas de los premolares en el cuadrante que se está
trabajando. Antes de iniciar cualquier procedimiento esperar 5-10 minutos.
Eliminar el sistema después de 15 minutos de su aplicación. La anestesia
local continuará durante 30-40 minutos después de la eliminación del
sistema.

Indicaciones Como anestésico local: anestesia caudal, anestesia epidural, lumbar y torácica,
infiltración local, bloqueo nervioso periférico, bloqueo nervioso simpático,
anestesia de piel dañada.
Contraindicaciones Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la lidocaína, bloqueo cardiaco,
hemorragia grave, hipotensión grave, estado de choque, disfunción hepática o
renal, hipertermia maligna, inflamación o infección en la zona de aplicación,
septicemia.
Interacción ● Efectos cardiacos tóxicos aditivos con: antiarritmicos
medicamentosa ● Efecto depresor del SNC aditivo con: depresores del SNC, antiepilépticos,
barbitúricos, benzodiazepinas; ajustar dosis.
● Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares.
● Aumenta riesgo de hipotensión con: IMAO.
● Aumenta efectos vagales de: fentanilo, alfentanilo
Efectos adversos ● Vía sistémica: hipotensión, bradicardia y posible paro cardiaco; espasmos
generales, pérdida de conocimiento.
● En raquianestesia: dolor de espalda, cefalea, incontinencia fecal y/o
urinaria, parestesia, parálisis de las extremidades inferiores y problemas
respiratorios.
● Vía tópica (apósito): reacción en lugar de administración (quemazón,
dermatitis, eritema, prurito, erupción, irritación cutánea, vesículas).

Cuidados de ● Lavado de manos.


Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Monitorizar al paciente durante su administración y controlar el estado
neurológico.
● Se debe reducir la dosis un 50% en pacientes con hipovolemia,
insuficiencia cardiaca, hepatopatía, shock, bloqueo AV y mayores de 70
años.
● Observar si produce quemazón en el punto de administración.
ANESTESICOS GENERALES: TIOPENTAL SÓDICO, KETAMINA.
Tiopental Sódico

Acción Barbitúrico de acción ultracorta, hipnótico, anticonvulsivante.


Farmacológica
Posología ● Anestesia: El tiopental generalmente se administra por vía endovenosa
como solución al 2.5%. Una dosis típica para inducir anestesia es de 100 a
150 mg inyectados en 10 a 15 segundos, repetidos después de unos 30
segundos según sea la respuesta. 
● Estados convulsivos: La dosis sugerida es de 75 a 125 mg administrados
por vía endovenosa lo más pronto posible luego del comienzo de las
convulsiones; podrán ser necesarios hasta 250 mg administrados en 10
minutos. 
● Sedante preanestésico: se sugiere una dosis de 30 mg por kg. 
● Estado epiléptico: Se ha sugerido una dosis de carga de 5 mg por kg de
peso corporal, administrada por vía endovenosa. Esta puede estar seguida,
a los 30 minutos, de una infusión administrada a razón de 3 mg por kg de
peso corporal por hora, ajustada para mantener una concentración máxima
en sangre de 60 a 100 mg por ml. Se recomienda continuar con la
administración durante por lo menos 12 horas luego de cesada la actividad
convulsiva, y luego discontinuará lentamente.

Niños: Las dosis en niños van desde 2 a 7 mg por kg de peso corporal.

Indicaciones ● Como agente anestésico general único en procedimientos quirúrgicos


breves.
● Para la inducción de la anestesia antes de la administración de otros
agentes anestésicos. Para producir hipnosis durante la anestesia
balanceada con otros agentes analgésicos o relajación muscular.
● Para el control de los estados convulsivos durante o después de producir
anestesia por inhalación, anestesia local u otras causas.
● Para suplementar la anestesia regional.
● Como ayuda en el diagnóstico y tratamiento de una variedad de desórdenes
psiquiátricos. En caso de neurocirugías se usa para reducir la presión
intracraneal.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a barbitúricos, Crisis asmática, Porfiria, Enfermedades


cardiovasculares severas, Hipotensión o shock, Estado de mal asmático,
Situaciones en las que podría prolongarse o potenciarse el efecto hipnótico
(disfunción hepática o renal, uremia elevada, anemia avanzada, enfermedad de
Addison, asma, miastenia gravis
Interacción ● Se ha demostrado que la aspirina y el probenecid, 2 drogas altamente
medicamentosa ligadas a las proteínas plasmáticas, potencian los efectos de la anestesia
con Tiopental. 
● Con diazóxido: hipotensión. 
● Con zimeldina: antagonismo al Tiopental. 
● Con analgésicos opiáceos: disminución de la acción analgésica.
● Con aminofilina: antagonismo al Tiopental. 
● Con midazolam: acción sinérgica

Efectos adversos Depresión cardiorrespiratoria, arritmias, tromboflebitis, cefalea, vómitos,


somnolencia, amnesia; reacción anafiláctica (frecuencia de aparición no
conocida).
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Recordar al paciente no tomar nada por vía oral 6 horas antes de la
anestesia.
● Observar nivel de conciencia
● Control de signos vitales
● Vigilar la aparición de reacciones adversas como la hipersensibilidad al
medicamento o una reacción anafiláctica.
● Explicar al paciente los posibles efectos adversos

Ketamina

Acción Produce sedación, inmovilidad, amnesia y marcada analgesia. El estado


Farmacológica anestésico producido por ketamina ha sido denominado anestesia disociativa
debido a que interrumpe, de forma selectiva, las vías de asociación cerebral
antes de producir el bloqueo sensorial somestésico.
La ketamina puede deprimir selectivamente el sistema tálamo-neocortical
antes de bloquear significativamente los sistemas límbico y reticular activador.
Posología Administración intravenosa:
● Adultos: La dosis inicial de ketamina suele oscilar entre 1 mg/kg y 4.5
mg/kg. La dosis media para conseguir una anestesia quirúrgica es de 4.5
mg/kg. Alternativamente, puede utilizarse como dosis de inducción 1 a 2
mg/kg a razón de 0.5 m/kg/minuto, adicionadas de 2 a 5 mg de diazepam
(administrado mediante otra jeringa) en 60 segundos. En la mayor parte
de los casos, 15 mg de diazepam son suficientes para un adulto normal.
Este régimen reduce la incidencia de reacciones emergentes. Se
recomienda administrar la ketamina lentamente, al menos en 60
segundos. Inyecciones más rápidas pueden provocar depresión
respiratoria o una respuesta presora

Administración intramuscular:
● Adultos: Las dosis iniciales de ketamina oscilan entre 6.5 y 13 mg/kg. Las
dosis de 10 mg/kg suelen producir una anestesia quirúrgica de 12 a 25
minutos de duración.
Indicaciones ● Como anestésico en intervenciones diagnósticas y quirúrgicas que no
requieran relajación muscular.
● Inducción de anestesia anterior a la administración de otros agentes
anestésicos generales.
● La Ketamina también está indicada para complementar a otros agentes
anestésicos de menor potencia como el óxido nitroso.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a ketamina, pacientes en los que supone peligro la elevación


de la presión sanguínea. Eclampsia, preeclampsia.
Interacción ● Tiempo de recuperación de anestesia prolongado con: barbitúricos,
medicamentosa ansiolíticos.
● Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares (atracurio y
tubocurarina).
● Aumenta el riesgo de bradicardia, hipotensión o disminución del gasto
cardíaco con: anestésicos halogenados.
● Aumenta el riesgo de desarrollo de hipertensión y taquicardia con:
hormonas tiroideas.
● Aumenta el riesgo de hipotensión con: agentes antihipertensivos.
● Riesgo de convulsiones con: teofilina. La administración concomitante de
ketamina y teofilina reduce significativamente el umbral convulsivante,
pudiendo producirse convulsiones de tipo extensor de forma impredecible.
Efectos adversos Alucinaciones, pesadillas, confusión, agitación, comportamiento anormal;
hipertonía, movimientos clónicos tónicos, diplopía; aumento de la tensión
arterial, aumento de la frecuencia cardiaca; aumento de la frecuencia
respiratoria; náuseas, vómitos; eritema, erupción morbiliforme.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Recordar al paciente no tomar nada por vía oral 6 horas antes de la
anestesia.
● Observar nivel de conciencia
● Control de signos vitales, especialmente de la Presión Arterial
● Vigilar la aparición de reacciones adversas como la hipersensibilidad al
medicamento.
● Explicar al paciente los posibles efectos adversos
FÁRMACOS ANTIBIÓTICOS:
CEFAZOLINA
Cefazolina

Acción Interfiere en la fase final de síntesis de pared celular bacteriana.


Farmacológica
Posología Adultos
● Infecciones del tracto urinario: 1g IV c/12 h, pneumonia: 500mg IV c/12 h,
profilaxis perioperatoria: 1g IV media o una hora antes de la cirugía o
500mg a 1g IV c/6 - 8 h después de la cirugía dentro de las 24 horas.
● Otras infecciones; Leve: 250 a 500mg IV c/8 h. Moderada a severa:
500mg a 1g IV c/6 – 8 h. Muy severas: 1 a 1,5g IV c/6 h. Dosis máxima
6g/día, en raras circunstancias puede usarse hasta 12g/día.

Niños
● Neonatos: 20mg/kg IV c/8 – 12 h.
● Infantes y niños mayores de 1 mes: 6,25 - 25mg/kg IV c/6 h o 8,33 a
33,3mg/kg IV c/8 h.

Profilaxis en endocarditis: 25mg/kg media hora antes de la cirugía


Dosis máxima: 1g para profilaxis en endocarditis bacteriana.
Indicaciones Infección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y
neumonía, urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, osteoarticular,
septicemia, endocarditis; profilaxis en cirugía contaminada o infección de
herida quirúrgica con riesgo importante.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a cefazolina, penicilinas y otras cefalosporinas o algún otro
componente en su formulación.
Interacción Medicamentos
medicamentosa ● Probenecid: prolonga el tiempo de vida media a nivel plasmático, inhibe la
secreción tubular renal de la cefalosporina.
● Agentes nefrotóxicos (vancomicina, polimixina B, colistin,
aminoglucósidos), diuréticos: pueden incrementar el riesgo de
nefrotoxicidad, reajustar la dosis según la depuración de creatinina.
● Agentes bacteriostáticos (cloranfenicol, tetraciclina, eritromicina): uso
conjunto puede interferir con la actividad bactericida, evitar uso conjunto.
● Warfarina: aumenta el riesgo de hemorragias

Alteraciones en pruebas de laboratorio


● Reacción falso positiva en la determinación de glucosa en orina
(Glucosuria falso positiva: reactivo Benedict), reacción de Coombs’
positivo (3 % de los pacientes). Falso incremento de creatinina sérica y
urinaria (Test de Jaffé). Eleva las transaminasas plasmáticas.
Efectos adversos ● Frecuentes: diarrea, náuseas, dolor en la inyección.
● Poco Frecuente: retortijones abdominales, vómito, anorexia, reacciones
alérgicas, eosinofilia, leucopenia, reacción positiva al test de coombs’,
candidiasis oral, flebibitis, vaginitis.
● Raras: anemia Hemolítica, problema hepáticos, colitis
pseudomembranosa, anafilaxia, convulsiones (dosis elevada en
insuficiencia renal), síndrome de Stevens-Johnson neutro- penia,
trombocitopenia, confusión, desorientación, alucinaciones.
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de
administración.
● Enséñele al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones
adversas graves
● Observar signos y síntomas de anafilaxia durante la primera dosis.
● No se debe administrar en pacientes con enfermedad renal y hepática
● Valorar diuresis

CEFTRIAZONA
Ceftriazona

Acción Es una cefalosporina de amplio espectro y acción prolongada para uso


Farmacológica parenteral. Su actividad bactericida se debe a la inhibición de la síntesis de la
pared celular.
Posología ● Adultos: dosis usual: 1 a 2g/12 a 24 h dependiendo del tipo e infección
severa.
● Meningitis bacteriana susceptible: 1-2g IV c/12 h por 10 a 14 días y por 3 a
4 sem para endocarditis.
● Gonorrea, Neisseria meningitidis, Chancroide no complicada y
enfermedad inflamatoria pélvica: 250mg
● IM dosis única, Otras infecciones: 1- 2g IM o IV c/d o 500mg a 1g c/12 h,
luego seguir el tratamiento una alternativa oral.
● Profilaxis quirúrgica: 1g IM o IV 30 min a 2 h antes de la cirugía. Reajustar
la dosis en Insuficiencia renal según la depuración de creatinina: 10 a
30mL/min 1g c/12 h, depuración de creatinina menor de 10mL/min 1g/24
h. Dosis máxima 4g/día
● Niños: Dosis usual neonatos y niños: 50-75mg/kg/día c/12-24 h, se debe
iniciar con una dosis de 75mg/kg/día, otitis media en niños mayores de 3
meses de edad: 50mg/kg/día IM por 3 día
● Infección gonococcal no complicada: 125mg/kg dosis única, infección
gonococcal complicada: neonatos 25-50mg/kg/día (dosis máxima
125mg/kg/día) por 7 días y meningitis por 7 a 14 días. Niños < 45kg pc:
50mg/kg/día (dosis máxima: 1g/día: para oftalmia, peritonitis, artritis y para
bacteriemia: 50- 100mg/kg/día IM o IV c/12 a 24 h (dosis máxima: 2g/día
para meningitis por 7 a 21 días y 28 días para endocarditis)
● Niños > 45kg pc: 1g/día para diseminación de infecciones gonococcal; 1 a
2g c/12 h para meningitis o endocarditis. Dosis máxima en niños: 4g/día.
Niños mayores de 12 años igual a la dosis de un adulto.
Indicaciones Tratamiento de infecciones graves producidas por microorganismos
susceptibles, en especial meníngeas, respiratorias, intraabdominales, renales y
urinarias, óseas y articulares.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a Ceftriazona; hipersensibilidad inmediata o grave a
penicilinas o a cualquier otro antibiótico beta-láctamico; recién nacidos
prematuros hasta la edad corregida de 41 semanas (semanas de gestación +
semanas de vida); recién nacidos a término (hasta 28 días) con: ictericia,
hipoalbuminemia o acidosis
Interacción Medicamentos
medicamentosa ● Aminoglucósidos (gentamicina, amikacina, tobramicina, kanamicina,
neomicina, streptomicina, netilmicina): efecto sinérgico (Pseudomona
aeruginosa y Enterobactericeae) también incrementa el riesgo de
nefrotóxicidad.
● Warfarina: incremento del efecto anticoagulante.
● Quinolonas: efecto sinérgico in Vitro (S. peumoniae). Anticonceptivos
orales: riesgo de embarazo, se reduce el efecto anticonceptivo.
● Probenecid: aumenta el tiempo de vida media de Ceftriaxona. Furosemida:
incremento del riesgo de nefrotoxicidad. Ciclosporina: se incrementa el
riesgo de toxicidad de ciclosporina.
Alteraciones en pruebas de laboratorio
● Reacción falso positiva: prueba de coombs, incremento de fosfatasa
alcalina, bilirrubina y transaminasas, glucusuria.
Efectos adversos ● Frecuentes: náusea, vómito, diarrea moderada, dolor abdominal,
anorexia, candidiasis oral, dolor en el sitio de la inyección intramuscular.
● Poco frecuentes: reacciones alérgicas leves (prurito, erupción cutánea)

Cuidados de ● Lavado de manos.


Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Verificar si el paciente es alérgico a las cefalosporinas y penicilinas.
● Control de signos vitales. y Balance Hídrico.
● La función renal deberá ser monitoreada cuidadosamente en pacientes
que reciben cefalosporinas.
● Administrar líquidos y electrolitos en caso de colitis pseudomenbranosa
moderada.
● Observar cavidad oral y realizar higiene oral en caso de presentar
candidiasis.
● Mantener informado al paciente sobre las reacciones secundarias del
medicamento como náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarreas
VANCOMICINA
Vancomicina

Acción Bactericida. Inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la


Farmacológica síntesis de ARN y daña la membrana celular bacteriana.
Posología Se recomiendan concentraciones no mayores de 5mg/ml y no exceder los
10mg/minuto en adultos.
● Pacientes con función renal normal: dosis usual para adultos: IV, 2g/día,
divididos en dosis de 500mg cada 6 horas o 1g cada 12 horas; dosis usual
para niños: IV, 10mg/kg cada 6 horas; cada dosis debe administrarse en el
transcurso de 60 minutos por lo menos; lactantes y neonatos: se sugiere
como dosis inicial 15mg/kg, seguida por 10mg/kg cada 12 horas en la
1a semana de vida y, después, cada 8 horas hasta el 1er mes de edad;
cada dosis debe administrarse durante 60 minutos. 
● Pacientes con insuficiencia renal y pacientes de edad avanzada: la dosis
inicial no debe ser menor de 15mg/kg. La dosis que se requiere para
mantener concentraciones estables es de 1,9mg/kg/día; puede
administrarse una dosis de 250mg a 1.000mg cada varios días en vez de
diariamente. En casos de anuria se recomienda administrar 1.000mg cada
7 a 10 días.

Indicaciones Infecciones graves causadas por bacterias gram (+) sensibles a la vancomicina
que no pueden tratarse, no responden o son resistentes a otros antibióticos,
como penicilinas o cefalosporinas: endocarditis, infecciones óseas
(osteomielitis), neumonía, infecciones de tejidos blandos; profilaxis
perioperatoria contra la endocarditis bacteriana en pacientes con alto riesgo de
desarrollar endocarditis bacteriana cuando son sometidos a intervenciones
quirúrgicas mayores (por ejemplo, intervenciones cardiacas y vasculares) y no
se les puede administrar un agente antibacteriano betalactámico apropiado.
Contraindicaciones ● Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la vancomicina; y durante
el embarazo y la lactancia.
● Administrar con precaución en pacientes con problemas de audición o
disfunción renal.
● La administración simultánea o secuencial de ototóxicos o de nefrotóxicos
(aminoglucósidos, polimixina B, anfotericina B, capreomicina,
metoxiflurano, cisplatino, bacitracina, polimixina, etc.) aumenta su
toxicidad en los órganos correspondientes

Interacción ● Riesgo de eritema, rubefacción y reacciones anafilactoides con:


medicamentosa anestésicos.
● Monitorizar en tto. concomitante con: amfotericina B, aminoglucósidos,
bacitracina, polimixina B, colistina, viomicina, cisplatino.
● Potencia el riesgo de bloqueo neuromuscular con: bloqueantes
neuromusculares.
Efectos adversos ● Poco frecuentes: nefrotoxicidad, que se manifiesta por dificultad
respiratoria, somnolencia, cambio en el patrón de micción o en el volumen
de orina, sed, anorexia, náusea, vómito, debilidad.
● Raras: reacciones de hipersensibilidad, ototoxicidad (sensación de oídos
llenos, zumbidos, disminución de la capacidad auditiva).

Cuidados de ● Lavado de manos.


Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Control de signos vitales
● Vigilar el sitio de inyección I.V (se puede irritar y causar dolor intenso).
● La administración rápida puede ocasionar reacciones anafilácticas como
mareos, vértigo
● Evaluar reacciones adversas como mareos vértigo hipotensión,
sibilancias, disnea, urticaria o prurito, dolor y espasmo muscular del pecho
y espalda.

CEFTAZIDIMA
Ceftazidima

Acción Bactericida. Inhibe la síntesis de pared bacteriana. Altamente estable a la


Farmacológica mayoría de ß-lactamasas clínicamente importantes.
Posología ● Adultos: 1g IV o IM c/8-12 h; hasta 6g/día en infecciones severas en que
esté en riesgo la vida.
● Niños: De 1 mes a 12 años: 30-50mg/kg IV c/8 h hasta un máximo de
6g/día.
● Neonatos hasta 4 semanas: 30mg/kg IV c/12 h. La dosis diaria total es la
misma por administración IM o IV y depende de la susceptibilidad del
organismo y severidad de la infección.
● Tratamiento empírico en pacientes neutropénicos febriles (adultos):
100mg/kg/día IV dividido en 3 dosis o 2g c/8 h IV solo o en asociación a un
aminoglucósido tal como amikacina.
● Niños de 2 años a más: 50mg/kg c/8h IV. Dosis máxima: 2g. Ajuste de
dosis: en pacientes con insuficiencia renal las dosis y frecuencias de
administración deben ser modificadas de acuerdo al grado de compromiso
renal, severidad de la infección y susceptibilidad del microorganismo.

Indicaciones ● Tto. de las infecciones que se enumeran a continuación en ads. y niños


incluyendo recién nacidos (desde el nacimiento): neumonía nosocomial,
infecciones broncopulmonares en fibrosis quística, meningitis bacteriana,
otitis media supurativa crónica y externa maligna; infecciones del tracto
urinario complicadas, infecciones de la piel y tejidos blandos complicadas,
infecciones intraabdominales complicadas, infecciones de los huesos y de
las articulaciones,
● Tto. de pacientes neutropénicos con fiebre que se cree que es debida a
una infección bacteriana; profilaxis perioperatoria de infecciones del tracto
urinario en pacientes sometidos a resección transuretral de la próstata
(RTUP). Debe ser coadministrado con otros agentes antibacterianos.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a ceftazidima, cefalosporinas; antecedentes de


hipersensibilidad grave a cualquier otro tipo de antibiótico ß-lactámicos.
Interacción Medicamentos
medicamentosa
● Aminoglucósidos (gentamicina, amikacina, tobramicina, kanamicina,
neomicina, streptomicina, netilmicina): efecto sinérgico, también
incrementa el riesgo de nefrotóxicidad.
● Warfarina: incremento del efecto anticoagulante.
● Anticonceptivos orales: riesgo de embarazo, se reduce el efecto
anticonceptivo.
● Furosemida: incrementa el riesgo de nefrotoxicidad.
● Probenecid: aumenta el tiempo de vida media de Ceftazidima.

Alteración de las pruebas de laboratorio

● Reacción falso positiva: prueba de Coombs’, glucosuria y niveles de


creatinina en orina y plasma (reacción de Jaffé). Incremento de fosfatasa
alcalina, bilirrubina y transaminasas.

Efectos adversos ● Frecuentes: diarrea, náusea, vómito, eosinofilia, trombocitosis,


leucopenia, tromboflebitis por IV.
● Poco frecuentes: reacciones alérgicas, colelitiasis, hipoprotrombinemia,
colitis pseudomenbranosa.
● Raras: anemia hemolítica, problemas hepáticos y renales (nefritis
intersticial), discrasia sanguínea, convulsiones, necrosis epidérmica,
trobocitopenia, desorientación, confusión, alucinaciones, hipersensibilidad
tipo anafilaxia, muco cutánea, fiebre, candidiasis oral y vaginal, reacciones
tipo enfermedad del suero. Síndrome de Stevens-Johnson.

Cuidados de ● Lavado de manos.


Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Administrar en 30-60 minutos por micro gotero.
● Explicar al paciente el procedimiento y los posibles efectos adversos del
medicamento como naúseas, vómitos, diarrea
● Administrar en 30-60 minutos por micro gotero
● No administrar juntos con otros antibióticos
AMIKACINA
Amikacina

Acción Bactericida, inhibe la síntesis proteica bacteriana.


Farmacológica
Posología En general se recomienda calcular la dosis en relación al peso ideal
estimado. Administración IM infusión IV de 30 min a 2 h.
● Adultos: 15mg/kg/día IV o IM dividido c/8-12 h, puede ser administrado
con 100 a 200mL de solución salina, la administración debe durar de 30 a
60 min. No exceder de 1,5g/día o 15mg/kg. También puede ser
administrado de 4 a 20mg vía intratecal o intraventricular o como una sola
dosis por vía IM o IV.
● Infecciones de vías urinarias: 250mg IM o IV 2 veces/día.
● Mycobacterium tuberculosis: IM 15mg/kg/día 5 veces/semana como un
fármaco adjunto al tratamiento de la tuberculosis.
● Reajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal, según la
depuración de creatinina: ≥ 60mL/min: c/8h, 40-60 mL/min: c/12 h;
20-40 mL/min: c/24 h; < 20 mL/min: monitorizar los niveles de
aminoglucósidos.
● Niños: 15mg/kg/día IV o IM dividido c/8-12 h, puede ser administrado con
100 a 200mL de solución salina, la administración debe durar de 30 a 60
min. Neonatos: 10mg/kg IM o IV, luego administrar 7,5mg/kg c/12 h.
● Mycobacterium tuberculosis: 15mg/kg/día IM, 5 veces/semana como un
fármaco adjunto al tratamiento de la tuberculosis.

Indicaciones ● Tto. a corto plazo de infecciones graves producidas por gram -


sensibles: Pseudomonas, E. coli, Proteus, Providencia, Klebsiella,
Enterobacter, Serratia y Acinetobacter (Mima-Herellea).
● Tto. de corta duración de infecciones graves causadas por cepas de
microorganismo sensibles como: septicemias (incluyendo sepsis
neonatal); infecciones severas del tracto respiratorio; infecciones del SNC
(meningitis); infecciones intra-abdominales (incluyendo peritonitis);
infecciones complicadas y recidivantes del aparato urinario, cuyo tto. no
sea posible con otros antibióticos de menor toxicidad; infecciones de la
piel, huesos, tejidos blandos y articulaciones; infecciones en quemaduras;
infecciones post quirúrgicas (incluyendo cirugía post-vascular).

Contraindicaciones Contraindicada en casos de hipersensibilidad a aminoglucósidos, insuficiencia


renal, botulismo, miastenia grave, parkinsonismo, durante embarazo y
lactancia.
Interacción Medicamentos: Uso concurrente con otros aminoglucósidos (estreptomicina,
medicamentosa kanamicina), furosemida, vancomicina: aumenta el riesgo de neurotoxicidad y
ototoxicidad.
● Amfotericina B, cefalosporinas, ciclosporina, cisplatino, metoxi fluorano:
aumenta el riesgo de nefrotoxicidad.
● Succinilcolina, tubocurare o decametonio, anestésicos inhalantes
halogenados, analgésicos opiaceos: se acentúa su actividad bloqueante
neuromuscular. Observándose el mismo efecto cuando hay transfusiones
sanguíneas masivas.
● Antibióticos β-lactámicos (contra P. aeruginosa y otros gram negativos),
penicilina y ampicilina (contra Enterococcus sp.): efectos sinérgicos.
● Antibióticos β-lactámicos en insuficiencia renal: inactivación significativa in
vitro e in vivo.
Alteraciones en pruebas de laboratorio: Puede incrementar niveles de
transaminasas, fosfatasa alcalina, deshidrogenasa láctica, bilirrubina.
Disminución de calcio, magnesio, potasio y sodio sérico.
Efectos adversos ● Frecuentes: nefrotoxicidad (poliuria, oliguria); neurotoxicidad (parestesias,
convulsiones); ototoxicidad (puede ser irreversible): auditiva (hipoacusia
inicialmente a tonos de alta frecuencia, tinnitus), vestibular (vértigos,
náusea, vómito, ataxia, inestabilidad en la marcha).
● Poco frecuentes: hipersensibilidad (mayormente cutánea, muy raramente
anafiláctica), algunas atribuibles a la presencia de bisulfito de sodio en las
formulaciones parenterales, teniendo más riesgo las personas con asma
bronquial.
● Raras: bloqueo neuromuscular (depresión respiratoria, debilidad
muscular).
Cuidados de ● Lavado de manos.
Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de
administración.
● Enséñele al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones
adversas graves.
● Controles periódicos de la función renal antes de iniciar la terapia y
diariamente durante el curso del tratamiento.
● Si en caso se presenta una disminución progresiva de la diuresis,
suspender el tratamiento e informar al médico.
PENICILINA G SODICA.
Penicilina G Sódica

Acción Es un antibiótico beta-lactámico de acción principalmente bactericida. Inhibe la


Farmacológica tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la
unión a determinadas proteínas de la pared celular.
Posología La administración puede ser IM o IV diluida en dextrosa 5 %, 50 a 100mL
para infusión en 30 a 60 min. Dilución mínima: 1’000,000 UI/mL.
● Adultos: de 1’000,000 a 5’000,000 UI c/4 a 6 h. Actinomicosis, infección
por Clostridium: 10’000,000 a 20’000,000 UI/d. Ántrax: 2’000,000 UI c/6 h.
Erisipela: 600,000 a 2’000,000 UI c/6 h. Meningitis bacteriana: 24’000,000
UI/d dividido c/2 a 4 h. Neurosífilis: 2’000,000 a 4’000,000 UI c/4 h por 10 a
14 d. Endocarditis bacteriana: 20’000,000 a 30’000,000 UI/día por 4 a 6
sem. Dosis máxima: 24 millones UI/día IV lenta.
● Niños: de 1 mes a 12 años: de 50,000 a 400,000 UI/kg/día dividido c/4 a 6
h. Meningitis bacteriana: 50,000 UI/kg c/4 h.
● Neonatos: 1ra semana de vida y prematuros: 50,000 UI/kg c/12 h.
Meningitis bacteriana: hasta 2 kg de peso corporal: iniciar con 25,000 a
50,000 UI/kg c/12 h y posteriormente 50,000 UI/Kg c/8 h; mayor de 2 kg de
peso corporal: 50,000 UI/kg c/8 h y posteriormente c/6 h. Sífilis congénita:
50,000 UI/kg c/12 h, posteriormente c/8 h por 10 a 14 d más. 2da a 4ta
semana de vida: 50,000 UI/kg c/8 h

Indicaciones De primera elección en el tratamiento de las infecciones graves producidas por


microorganismos susceptibles: Streptococcus pyogenes, S. viridans y S.
pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae y N. meningitidis, Corynebacterium
diphtheriae, Listeria monocytogenes, Bacillus anthracis, Clostridium
perfringens, C. tetani y Actinomyces.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a penicilina (en casos especiales, si el tratamiento con
penicilinas es esencial, la desensibilización puede ser necesaria) o algún otro
componente en su formulación.
Interacción Medicamentos
medicamentosa ● Tetraciclina: reduce el efecto terapéutico de las penicilinas.
Aminoglicósidos: incompatibilidad, administrar por separado, mínimo con
una hora de diferencia.
● Antibióticos como cloranfenicol, eritromicina, clindamicina, sulfonamidas,
fármacos bacteriostáticos: podrían interferir con el efecto bactericida de
penicilina (significado clínico no bien documentado).
● Alopurinol: incrementa rash cutáneo.
● IECA, diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio: por
acumulación de potasio sérico.
● Anticoagulantes, agentes trombolíticos y AINEs: por inhibición de la
agregación plaquetaria.
● Colestiramina o colestipol: dificultan absorción oral de penicilinas
● Anticonceptivos orales: puede disminuir eficacia anticonceptiva (riesgo de
embarazo).
● Probenecid: incrementa los niveles plasmáticos y prolonga la vida media
de la penicilina al disminuir su secreción tubular.
Alteraciones en pruebas de laboratorio: Elevadas concentraciones de
penicilinas producen falso positivo en test de glucosa y proteínas en orina.
Prueba de Coombs positivo. Falso positivo en proteínas séricas. El uso
prolongado incrementa la concentración de sodio plasmático. Enzimas ALT,
AST y LDH pueden incrementar sus valores.
Efectos adversos ● Frecuentes: reacciones alérgicas, eritema multiforme (síndrome de
Stevens-Johnson), diarrea, náusea y vómito.
● Poco frecuentes: anemia hemolítica, colitis pseudomembranosa,
neutropenia, necrólisis epidérmica tóxica.
● Raras: hepatotoxicidad, candidiasis oral y vaginal, nefritis intersticial,
leucopenia, trombocitopenia, agranulocitosis, convulsiones. Dolor en el
sitio de la administración. Compromiso neurovascular por microembolia
tras administración intraarterial con trombosis y cambios isquémicos que
incluyen necrosis. Reacción de Jarisch-Herxheimer

Cuidados de ● Lavado de manos.


Enfermería ● Uso de los 10 correctos.
● Cerciorarse si el paciente es alérgico a las penicilinas.
● Realizar la prueba de sensibilización.
● En caso de una reacción anafiláctica, se requiere el uso inmediato de
epinefrina, oxígeno y esteroides endovenosos
● Monitorización al paciente en caso de reacción anafiláctica.
● Observación constante para determinar señales de sobre desarrollo de
organismos no susceptibles.
● Adm. el medicamento una vez preparada la solución., lento y diluido.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Suarez, Fármacos en emergencia - 1a ed. - Rosario : Corpus Libros


Médicos y Científicos, 2008.

También podría gustarte