Está en la página 1de 268

PSICOFISIOLOGÍA

Unidad # 3

SISTEMA ENDOCRINO U HORMONAL

Dr. Guillermo León Samaniego PhD.


TEMA 1.

BIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO

SUBTEMA 1. Funcionalidad endocrina


SUBTEMA 2. Glándulas endócrinas
OBJETIVO

CONOCER LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA


ENDOCRINO, LAS GLÁNDULAS Y SU
FUNCIÓN
ACTIVIDAD DE INICIO
VIDEO

El sistema endócrino. Fisiología de glándulas y


hormonas

https://www.youtube.com/watch?v=tU0WclNwJdk

4
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endócrino, está
constituido por glándulas, que
controlan y regulan el
funcionamiento del organismo en
el ser humano.
En psicología es importante su
estudio, ya que el exceso o la falta
de secreción hormonal influye de
manera directa o indirecta en el
comportamiento de la persona.
5
SISTEMA ENDOCRINO
Al igual que en el sistema
nervioso, los nervios
transmiten mensajes, las
hormonas también lo hacen y
este proceso que, es un poco
más lento por parte de las
hormonas, es determinante en
la conducta del ser humano.
6
FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Las glándulas endócrinas son
glándulas sin conducto que
liberan al torrente circulatorio
sustancias químicas,
denominadas hormonas
Las hormonas son sustancias
químicas secretadas por las
células de la glándula endocrina,
y que luego son distribuidas por
el torrente sanguíneo a diferentes
partes del organismo.
7
CLASIFICACION DE LAS HORMONAS
Las hormonas se clasifican según la química de los mensajeros:
- Los mensajeros aminas son químicos derivados de los aminoácidos;
estos mensajeros son lipófobos (se disuelven en agua y no traspasan las
membranas plasmáticas); se sintetizan a partir de una molécula de
aminoácido.
- Los mensajeros esteroides son derivados del colesterol, es un lipófilo
(no son solubles en el agua, pero si pueden cruzar las membranas
plasmáticas); se sintetizan a partir de una molécula grasa.
- Los mensajeros péptidos/proteínas, estos mensajeros son
polipéptidos (cadenas de aminoácidos unidos por enlaces péptidos) y
son lipófobos

8
GLANDULAS
Hay tres tipos de glándulas:
Las glándulas exocrinas. Son un
conjunto de glándulas que se
distribuyen por todo el organismo,
formando parte de distintos órganos
y aparatos que producen diferentes
sustancias no hormonales, y que
realizan una función específica, como
las enzimas. Se las llama también
glándulas de secreción externa.
9
GLANDULAS
Hay tres tipos de glándulas:
Las glándulas endocrinas. Son glándulas
que carecen de los conductos.
Secretan hormonas, hacia la sangre, la
cual transporta las hormonas hacia células
blanco que contienen proteínas
receptoras específicas para las hormonas y
que, en consecuencia, pueden responder
de una manera específica a ellas.
Muchas glándulas endocrinas son órganos
cuyas funciones primarias son la
producción y secreción de hormonas
10
GLANDULAS
Hay tres tipos de glándulas:
Las glándulas de secreción mixta.
Son glándulas que realizan
simultáneamente las funciones
tanto endocrinas como exocrinas,
ya que son las encargadas de
secretar las hormonas que van
directamente al sistema
circulatorio, y también producen
sustancias que son desechadas del
organismo. Ej. El páncreas
11
MORFOLOGIA DE LAS GLANDULAS
ENDOCRINAS. UBICACIÓN
ANATOMICA

12
LA HIPOFISIS
Tiene el tamaño aproximado de un
guisante, se encuentra colgando de un
tallo desde el interior del hipotálamo.
Se encuentra rodeada y protegida por
la silla turca del hueso esfenoides. Tiene
dos lóbulos: el lóbulo anterior o
adenohipófisis (tejido glandular), y el
lóbulo posterior o neurohipófisis (tejido
nervioso).
13
LA HIPOFISIS

La adenohipófisis o hipófisis
anterior produce seis hormonas:
hormona del crecimiento,
prolactina, hormona tirotrópica,
hormona adrenocorticotrópica y
dos hormonas gonadotrópicas.

14
LA HIPOFISIS
Las dos primeras: hormona del
crecimiento y prolactina, tienen efectos
no endocrinos. Las cuatro restantes,
hormona tirotrópica, hormona
adrenocorticotrópica y las dos
gonadotrópicas, son trópicas, estimulan
sus órganos blanco (glándulas) que
secreten hormonas que tienen efecto
en órganos y tejidos corporales.
15
LA HIPOFISIS
La neurohipófisis no es endocrina en el
sentido estricto de la palabra; no
genera hormonas. Actúa como zona de
almacenamiento para las hormonas
creadas por las neuronas del
hipotálamo. Libera dos hormonas: la
oxitocina liberada durante el
nacimiento y la hormona antidiurética
(ADH) o también llamada vasopresina
16
LA TIROIDES

Sintetiza, almacena y libera Dos lóbulos, derecho e


Glándula impar, situada en
hormonas tiroideas, y izquierdo, a los lados de la
el tercio inferior del cuello,
produce calcitonina que tráquea. Mide 5 x 3 x 2. Es
por delante y a los lados de
regula la concentración del una de las glándulas más
la laringe y la tráquea.
calcio en la sangre. grandes del organismo.

17
LA TIROIDES

Secretan tiroxina (T4) y


Adosada a la tráquea, la laringe
Rodeada por una capsula de triyodotironina (T3). Además
y el esófago. Su tejido está
tejido conectivo (capsula tienen células C o parafoliculares
formado por folículos, cuyas
tiroidea), cubierta por los que producen calcitonina
paredes tienen células
músculos infrahioideos. (metabolismo del calcio y el
epiteliales (células foliculares)
fosforo)

18
Son cuatro glándulas pequeñas que se
encuentran en la parte posterior de la
glándula tiroides, dos por cada lóbulo
tiroideo.

GLANDULAS
PARATORIDEAS

Pueden encontrarse hasta 8 distribuidas


incluso en el tórax. Secretan la hormona
paratiroidea (PTH) o paratohormona

19
Se encuentran sobre el polo superior de los
riñones (suprarrenales). Cada una está formada
por dos partes: la corteza y la medula
suprarrenal. La actividad de estas dos partes es
vital para el equilibrio biológico.

GLANDULAS
ADRENALES

Cada una mide aproximadamente 30 mm de alto


por 25 mm de ancho y 7 a 8 mm de espesor.
Tiene un peso de 12 gr. en estado normal.
Coloración castaño amarillenta y consistencia
firme

20
Glándula pequeña situada en la parte
central del encéfalo. Llamada también
epífisis del cerebro. Juega un papel
importante en el control de los ritmos
circadianos. Tiene forma piriforme de
base anterior. Color gris rojizo.
GLANDULA
PINEAL

Tiene estructura de un órgano


neurosecretor, su actividad es
únicamente secretora. Sus células
(pinealocitos), secretan melatonina,
hormona que regula el ciclo del sueño.
21
La hormona del crecimiento (GH) tiene sus efectos en el
crecimiento de los músculos esqueléticos y los huesos largos del
organismo. Determina el tamaño corporal final.

Hormonas hipofisarias La hormona adrenocorticotrópica (ACTH) regula la actividad


(adenohipófisis) endocrina de la corteza de la glándula suprarrenal.

La prolactina (PRL) ejerce su función sobre la glándula mamaria


(pro=para, lact=leche). Luego del nacimiento del niño, estimula y
mantiene la producción de leche por parte de la glándula mamaria.
22
La hormona estimulante de la tiroides (TSH), también llamada
hormona tirotrópica (TH) es la hormona que influye en el
crecimiento, y en la actividad de la glándula tiroidea. .

La hormona folículo estimulante (FSH), en las mujeres, estimula el


Hormonas hipofisarias desarrollo de los folículos en los ovarios; en los varones, estimula el
(adenohipófisis) desarrollo de los espermatozoides en los testículos

La hormona luteinizante (LH) desencadena en la mujer la ovulación y


la producción de progesterona y algunos estrógenos; en el varón,
estimula la producción de testosterona por las células intersticiales del
testículo.
23
La oxitocina se libera durante el nacimiento y en el posparto. Su
función es estimular las contracciones uterinas durante el parto,
durante las relaciones sexuales y durante la etapa de
amamantamiento. También provoca la salida de leche en las
mujeres que amamantan.

Hormonas hipofisarias
(neurohipófisis)

La hormona antidiurética (ADH) impide o previene la producción de


orina; estimula la reabsorción de agua por parte de los riñones, lo cual
disminuye el volumen de orina y aumenta el volumen sanguíneo. En
grandes cantidades incrementa la presión sanguínea mediante la
constricción de las arteriolas

24
La tiroides está controlada por la tirotropina (TSH), hormona
estimulante de la tiroides, y ésta por la hormona liberadora de
tirotropina (TRH) del hipotálamo.

Hormonas
tiroideas

Las hormonas producidas en la tiroides son: la triyodotironina (T3) y la


tiroxina (T4). Actúan ampliamente en el metabolismo y el desarrollo.
Su déficit provoca cretinismo, una disminución intelectual irreversible.

25
Las glándulas paratiroideas segregan la hormona paratiroidea (PTH)
o paratohormona, muy importante en la regulación de la
homeostasis del calcio.

Hormonas
paratiroideas

Cuando los niveles de calcio de la sangre caen a valores inferiores a un


valor determinado, las paratiroides liberan PTH que estimula la
liberación de calcio en los huesos para elevar este nivel sanguíneo.

26
La corteza suprarrenal secreta corticosteroides y
andrógenos. Estas hormonas, en casos de estrés, hacen
que el riñón retenga sodio y agua, lo cual aumenta la
presión arterial.

Hormonas
suprarrenales

La medula suprarrenal secreta catecolaminas (adrenalina y


noradrenalina), que aumentan la frecuencia cardiaca y la
presión arterial, dilatan los bronquios como respuesta a un
estrés traumático
27
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LLUVIA DE IDEAS
SISTEMA ENDOCRINO

Ingresa utilizando este enlace

https://stormboard.com/invite/1178668/fiscal45

28
Bibliografía

Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.
Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Moore. Keith L., V., Dailey. Arthur F., & Agur. Anne M.R. (2013). Anatomia con orientación clinica (7o).
Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams & Wilkins.
https://www.academia.edu/39133291/Anatomia_Humana_Moore_septima_edicion
Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica. Madrid: Editorial
Médica Panamericana.
Corr, P. (2008). Psicología Biológica. México, México: McGraw Hill Interamericana.
Pinel, J. (2010). Biopsicología. Madrid, España: Pearson, Addison Wesley.
Stanfield, C. (2011). Principios de la fisiología humana. Madrid, España: Pearson.
PSICOFISIOLOGÍA

Unidad # 3

SISTEMA ENDOCRINO U HORMONAL

Dr. Guillermo León Samaniego PhD.


TEMA 1.

BIOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO

SUBTEMA 3. Trastornos endocrinos


SUBTEMA 4. Efectos del sistema endocrino sobre en
envejecimiento
OBJETIVO

CONOCER LOS TRASTORNOS


ENDOCRINOS Y SUS EFECTOS SOBRE EL
ENVEJECIMIENTO
ACTIVIDAD DE INICIO
VIDEO

PATOLOGIA ENDOCRINA

https://www.youtube.com/watch?v=Mw2JKY0kcyw

4
TRATSTORNOS ENDOCRINOS
Uno de los trastornos endocrinos más frecuentes es el
trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Se trata de
ansiedad y preocupación constante y excesiva.
El diagnostico clínico se basa en al menos tres síntomas
adicionales como la agitación nerviosa, fatiga, dificultad para
concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del
sueño.
La intensidad, duración y frecuencia de la ansiedad y
preocupación están fuera de toda proporción con el evento
temido
5
TRATSTORNOS TIROIDEOS
Hipertiroidismo o tirotoxicosis. Se
debe la alta concentración de
hormonas tiroideas lo cual acelera las
funciones vitales y alteraciones en el
comportamiento humano,
específicamente en el estado de
ánimo o humor, como irritabilidad,
impaciencia, ansiedad, menor
capacidad para tolerar el estrés y
labilidad emocional.
6
TRATSTORNOS TIROIDEOS
Causas del hipertiroidismo o tirotoxicosis:
Oftalmopatia o enfermedad de Graves.
Aquí el sistema inmunitario produce
anticuerpos que atacan a los propios
tejidos del organismo.
Bocio tóxico multinodular o enfermedad
de Plummer. Uno o más nódulos producen
y/o secretan en exceso hormona tiroidea.
Tiroiditis. Es una inflamación causada por
alguna infección de la glándula.
7
TRATSTORNOS TIROIDEOS
Hipertiroidismo subclínico. Es un trastorno que se diagnostica
cuando presenta niveles elevados de TSH con niveles normales de
las hormonas tiroideas T3 y T4.
Hipotiroidismo. Se produce por déficit de hormonas tiroideas, lo
cual ocasiona una ralentización de las funciones vitales del
organismo.
El hipotiroidismo puede ser: primario, generando trastorno de la
glándula tiroidea, tal como sucede con la tiroiditis de Hashimoto
donde la glándula tiroidea se destruye poco a poco; y el secundario
se da cuando la hipófisis no segrega la suficiente cantidad de
hormonas estimulante del TSH o tirotropina.
8
TRATSTORNOS TIROIDEOS
Algunos de los síntomas del
hipotiroidismo son:
Voz ronca y habla lenta;
Hinchazón en párpados y
ojos;
Cabello ralo, áspero y seco;
Piel seca, escamosa y gruesa.

9
TRATSTORNOS TIROIDEOS
Hipotiroidismo subclínico. Es un trastorno que se diagnostica
cuando presenta niveles elevados de tirotropina con niveles
normales de la hormona tiroxina libre.
Tiroiditis subaguda de Quervain. Trastorno inflamatorio de la
glándula que presenta tres fases: la primera fase, tirotóxica; la
segunda fase, eutiroidea, y la tercera fase, hipotiroidea.
Cáncer tiroideo. Es un tumor de carácter maligno en el área de
las glándulas tiroides.
Bocio infantil. Es el aumento indiscriminado del tamaño de las
glándulas tiroides en niños y/o niñas.
10
TRATSTORNOS DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Síndrome de Cushing. Trastorno caracterizado por la
sobreproducción de hormonas en las glándulas suprarrenales o
debido a una sobreestimulación de la hipófisis, lo que provoca
una concentración elevada de corticosteroides.
Enfermedad de Addison. Es un trastorno caracterizado por la
deficiente producción de hormonas suprarrenales debido a una
falta de estímulo de la hipófisis.
Los síntomas de la enfermedad de Addison son debilidad,
cansancio, manchas oscuras de la piel, oscurecimiento de las
encías y pliegues de la mano, entre otros
11
TRATSTORNOS DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Hiperaldosteronismo primario. Es un trastorno hormonal que ocurre
cuando las glándulas suprarrenales producen demasiada hormona
llamada aldosterona.
Las glándulas suprarrenales producen demasiada cantidad de aldosterona,
lo cual provoca que el cuerpo retenga sodio y agua, provocando
aumentando del volumen sanguíneo y la presión arterial.
Feocromocitoma. Se trata de un tumor raro que se produce en las células
de una de las glándulas suprarrenales.
Generalmente son benignos, y la glándula suprarrenal produce
demasiadas hormonas (catecolaminas), provocando aumento de la
presión arterial y síntomas como: cefalea, sudoración, Palpitaciones,
temblor, etc.

12
TRATSTORNOS GINECO-ENDOCRINOLOGICOS

Síndrome adrenogenital. Es un
trastorno del desarrollo sexual
provocado por la hiperplasia
suprarrenal congénita, se
produce por la liberación de la
hormona cortisol, lo cual
ocasiona y un exceso de
liberación de andrógenos
suprarrenales.
13
TRATSTORNOS GINECO-ENDOCRINOLOGICOS

Pubertad precoz. Se trata de el


inicio de secreción
espermatogénica y
androgénica en niños antes de
los 9 o 10 años; e inicio de la
actividad ovárica o
menstruación en niñas de 7 a 8
años
14
TRATSTORNOS GINECO-ENDOCRINOLOGICOS
Síndrome de ovario poliquístico o hiperandrogenismo funcional. Es un
trastorno hormonal frecuente en las mujeres en edad reproductiva.
Pueden tener períodos menstruales con poca frecuencia o
prolongados, o niveles excesivos de hormona masculina (andrógeno).
Los ovarios podrían no liberar óvulos de forma regular, y provocar
anovulación crónica hiperandrogénica.
En este trastorno se presentan tres tipos de alteraciones relacionadas
entre sí: una disfunción neuroendocrina (hipersecreción de LH), un
trastorno metabólico (resistencia a la insulina o hiperinsulinismo) y una
disfunción de la esteroidogénesis y la foliculogénesis ovárica.
15
TRATSTORNOS GINECO-ENDOCRINOLOGICOS

Ginecomastia. Se caracteriza por el


aumento de volumen de la mama en el
hombre.
Aunque no se conoce la génesis de la
ginecomastia, estudios sugieren que se
puede producir debido a trastornos
sistémicos, déficit de testosterona, tumores
testiculares secretores de estrógeno o por el
excesivo consumo de drogas y/o fármacos.

16
TRATSTORNOS PARATORIOIDEOS
El hiperparatiroidismo. Se produce por el
exceso de hormona paratiroidea en el torrente
sanguíneo ocasionado por la hiperactividad de
una o más de las cuatro glándulas paratiroides.
La hormona paratiroidea, ayuda a mantener
un equilibrio adecuado de calcio en la sangre y
en los tejidos que necesitan calcio para
funcionar de manera adecuada.
Existen dos tipos de hiperparatiroidismo:
primario y secundario
17
TRATSTORNOS PANCREATICOS

La diabetes.
Es una enfermedad que se presenta cuando el nivel de glucosa
en la sangre. La glucosa en la sangre es regulada por una
hormona llamada insulina que producida en las células beta de
los islotes de Langerhans del páncreas. La insulina, ayuda a
que la glucosa de los alimentos ingrese en las células para
usarse como energía. Cuando el cuerpo no produce suficiente
o nada de insulina, la glucosa se acumula en la sangre
provocando este trastorno.
18
EFECTOS ENDOCRINOS SOBRE EL CRECIMIENTO

Los cambios endocrinológicos más relevantes en el


adulto mayor tienen que ver con el páncreas y la
tiroides.
Más del 50 % de los adultos mayores de 80 años
padecen de intolerancia a la glucosa, debido a la
disminución progresiva de secreción de insulina por
las células beta del páncreas, aumento de grasa
abdominal y disminución de masa magra.
19
EFECTOS ENDOCRINOS SOBRE EL CRECIMIENTO
Los trastornos orgánicos y sicológicos más
comunes en el envejecimiento causados
por la alteración del sistema endócrino
son:
- Diabetes,
- Hipertiroidismo e hipotirodismo,
- Osteoporosis.
- Demencia
- Deterioro cognitivo

20
EFECTOS ENDOCRINOS SOBRE EL CRECIMIENTO
En las mujeres mayores, en algunos
casos, desde los 40 años comienzan a
experimentar el Climaterio, que es un
proceso en el cual los ovarios dejan
de producir estrógenos,
progesterona, melatonina y en
algunos casos somatotropina; incluso
cortisol, hormonas tiroideas e
insulina. Esto provoca que cese la
menstruación, y se pierda la
capacidad de reproducción.
21
EFECTOS ENDOCRINOS SOBRE EL CRECIMIENTO
En este proceso del Climaterio o perimenopausia (premenopausia,
menopausia y postmenopausia), pueden surgir enfermedades del
corazón y osteoporosis, además de experimentar algunos
síntomas, tales como: sofocos, sangrados espontáneos, cambios
en el estado de ánimo, sensibilidad en las mamas, depresión,
ansiedad, dolor de cabeza, insomnio, incluso desde la
premenopausia hasta después de la menopausia algunos de los
órganos quedan afectados, como la piel, la vagina, la uretra. La
mayoría de estos síntomas se producen debido a la falta de
producción de estrógeno y aumento del flujo sanguíneo
22
EFECTOS ENDOCRINOS SOBRE EL CRECIMIENTO
La andropausia.
El término andropausia se utiliza para describir los síntomas y signos
asociados a una declinación gradual de la secreción de testosterona
durante el envejecimiento masculino.
Como consecuencia de la falta de testosterona, los hombres presentan
muchas complicaciones que afectan a nivel físico y psicológico. La
testosterona influye en muchas funciones en el organismo masculino, no
solo en los órganos sexuales, sino también en los huesos, músculos, piel y
cabello. El puede estar más sensible de lo normal, tener alteraciones del
sueño, pérdida de vello genital o depresión, entre otros.

23
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LLUVIA DE IDEAS

TRASTORNOS ENDOCRINOS

Ingresa utilizando este enlace

https://stormboard.com/invite/1179159/port4118

24
Bibliografía

Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.
Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Moore. Keith L., V., Dailey. Arthur F., & Agur. Anne M.R. (2013). Anatomia con orientación clinica (7o).
Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams & Wilkins.
https://www.academia.edu/39133291/Anatomia_Humana_Moore_septima_edicion
Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica. Madrid: Editorial
Médica Panamericana.
Corr, P. (2008). Psicología Biológica. México, México: McGraw Hill Interamericana.
Pinel, J. (2010). Biopsicología. Madrid, España: Pearson, Addison Wesley.
Stanfield, C. (2011). Principios de la fisiología humana. Madrid, España: Pearson.
PSICOFISIOLOGÍA

Unidad # 3

SISTEMA ENDOCRINO U HORMONAL

Dr. Guillermo León Samaniego PhD.


TEMA 2.

TRASTORNOS HORMONALES Y METABOLICOS

SUBTEMA 1. Generalidades y función


SUBTEMA 2. Principales glándulas del sistema endocrino
OBJETIVO

CONOCER LAS PRINCIPALES GLÁNDULAS


DEL SISTEMA ENDOCRINO, SUS
HORMONAS Y SU FUNCIÓN
ACTIVIDAD DE INICIO
VIDEO
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DIABETES MELLITUS
https://www.youtube.com/watch?v=yE2mo_NaAXg

ALTERACIONES ORMONALES. Hipertiroidismo


https://www.youtube.com/watch?v=6-CQtpl3z-U

4
TRATSTORNOS HORMONALES Y
METABOLICOS
Los trastornos hormonales y metabólicos se generan por
alguna deficiencia en el sistema endocrino y falta de
secreción o aumento en la secreción de las glándulas
neuroendocrinas.

Corr (2008) enfatiza que las hormonas del sistema


neuroendocrino son sustancias secretadas en la sangre desde
las glándulas y transportadas a las células blanco donde
ejercen su acción endócrina.
5
FENILCETONURIA
Denominada también «PKU». Es un
trastorno hereditario poco
frecuente que provoca la
acumulación de un aminoácido
denominado «fenilalanina» en el
organismo.
La fenilcetonuria es causada por la
deficiencia de la enzima
convertidora de fenilalanina en
tirosina.
6
GALACTOSEMIA
Es una enfermedad hereditaria
causada por una deficiencia de la
galactosa-1-fosfato-uridil-
transferasa, y se manifiesta con
incapacidad de utilizar la galactosa
(un azúcar simple), lo cual provoca
una acumulación de este dentro del
organismo, produciendo lesiones en
el hígado y el sistema nervioso
central.
7
ENANISMO
Es una patología que se presenta por
deficiencia de la hormona del
crecimiento (somatotropina), la cual
provoca talla baja en el que lo padece.
Otras anomalías que pueden estar
presentes son el retraso o ausencia de
desarrollo puberal.
El aumento de peso puede estar fuera
de proporción con el crecimiento, lo
que resulta en una obesidad relativa.
8
ACROMEGALIA.
Contrario al enanismo, la acromegalia se
produce por un exceso de hormona del
crecimiento, provocando crecimiento
exagerado de huesos y todos los órganos del
cuerpo.
ADENOMAS HIPOFISARIOS. Son tumores
benignos de las células epiteliales de la
hipófisis; aunque no son cancerosos son
potencialmente peligrosos porque pueden
afectar los niveles normales de secreción de
hormonas de la hipófisis.
9
Hiperprolactinemia. En este
trastorno se produce un
aumento exagerado de la
prolactina, consecuencia de la
formación de tumoraciones de la
hipófisis (prolactinoma),
secretores de prolactina.
Generalmente son benignos, y
forman parte de una neoplasia
endocrina múltiple.
10
TRASTORNOS METABOLICOS
DIABETES. es una enfermedad causada por la falta de secreción
de insulina por parte de las células beta del páncreas.
Si hay deficiencia de insulina en la sangre, las células no pueden
utilizar la glucosa correctamente para crear energía.
Hay dos tipos de diabetes:
Diabetes Mellitus I: insulinodependiente. No hay producción de
insulina.
Diabetes mellitus II: Se produce insulina, pero no hay respuesta
por parte del organismo (resistencia a la insulina)
11
TRASTORNOS METABOLICOS
OBESIDAD.
Este es un trastorno metabólico que puede ser producto de
muchos factores, entre ellos la falta de actividad física,
alimentación, genes, estilo de vida, exposición a ciertas
sustancias químicas.
Esta condición de obesidad puede afectar la salud trayendo
como consecuencia enfermedades como la diabetes,
cardiopatías, cáncer, hipertensión arterial, las cuales pueden
tener desenlaces fatales.

12
GLANDULAS
Las glándulas de nuestro organismo pueden ser:
Glándulas exocrinas: Son un conjunto de glándulas que se
distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos
órganos y aparatos que producen diferentes sustancias no
hormonales que realizan una función específica, como las
enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de
secreción externa.
Secretan productos químicos a través de conductos que llevan las
secreciones a una cavidad corporal, a la luz de un órgano o a la
superficie corporal.
13
GLANDULAS
Glándulas endocrinas. Son un conjunto de glándulas que
producen sustancias mensajeras llamadas hormonas; no tienen
conducto excretor, por lo que vierten su contenido directamente
a los capilares sanguíneos, que las llevan a las células, llamadas
células blanco, para que realicen su función.
​Por ejemplo, el páncreas segrega insulina, que le permite al
cuerpo regular los niveles de azúcar en la sangre.
La glándula tiroides segrega hormonas que determinan de la tasa
de metabolismo en el cuerpo (T3, T4)

14
GLANDULAS
HIPOFISIS. Es una glándula situada en la bases del cráneo
en la silla turca del hueso esfenoides. Se divide en dos
lóbulos:
Lóbulo anterior o adenohipófisis: segrega:
Hormona del crecimiento
Gonadotropinas
Prolactina
Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
Adenocorticotropina (ACTH)
15
GLANDULAS
HIPOFISIS.
Lóbulo posterior o Neurohipófisis. La neurohipófisis
constituye el lóbulo posterior de la glándula pituitaria
(hipófisis).
Tiene un origen embriológico diferente al del resto de la
hipófisis, por lo que tiene funciones diferentes.
La neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya
que se limita a almacenar los productos de secreción del
hipotálamo; estos son la oxitocina y la vasopresina u
hormona antidiurética.
16
GLANDULAS
TIROIDES. Está ubicada en la base del cuello y segrega dos
tipos de hormonas que controlan los procesos metabólicos,
incluso el desarrollo y crecimiento, la tiroxina y la
triyodotironina.
PANCREAS. Ubicada en el abdomen, esta formada por células
alfa, beta y gama, las mismas que segregan las hormonas
como insulina (disminuye los niveles de glucosa en sangre),
glucagón (aumenta los niveles de glucosa) y somatostatina
(desarrollo y crecimiento) respectivamente
17
GLANDULAS
GLANDULAS SUPRARRENALES. Esta glándula se destaca por
participar en la mediación de estrés. Esta formada por dos
regiones que funcionan de manera independiente: la médula,
la cual secreta adrenalina y noradrenalina; y la corteza,
secreta hormonas esteroideas, glucocorticoides y
andrógenos.
GLANDULA PINEAL O EPIFISIS. Promueve el sueño y secreta
una hormona llamada melatonina

18
GLANDULAS
GLANDULAS SEXUALES: OVARIOS Y TESTICULOS. Los ovarios
son conocidos como gónadas femeninas. Tienen forma de
almendra, son de color blanquecino, y se ubican en la fosa
ovárica (parte lateral e inferior de la pelvis). Los ovarios están
estrechamente ligados con las Trompas de Falopio a través de
la fimbria.
Los testículos por su parte, son las gónadas o glándulas
reproductivas del hombre y cumplen dos funciones: fabricar
espermatozoides y la hormona sexual testosterona.
19
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LLUVIA DE IDEAS

TRASTORNOS HORMONALES

Ingresa utilizando este enlace

https://stormboard.com/invite/1179591/quite904

20
Bibliografía

Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.
Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Moore. Keith L., V., Dailey. Arthur F., & Agur. Anne M.R. (2013). Anatomia con orientación clinica (7o).
Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams & Wilkins.
https://www.academia.edu/39133291/Anatomia_Humana_Moore_septima_edicion
Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica. Madrid: Editorial
Médica Panamericana.
Corr, P. (2008). Psicología Biológica. México, México: McGraw Hill Interamericana.
Pinel, J. (2010). Biopsicología. Madrid, España: Pearson, Addison Wesley.
Stanfield, C. (2011). Principios de la fisiología humana. Madrid, España: Pearson.
PSICOFISIOLOGÍA

Unidad # 3

SISTEMA ENDOCRINO U HORMONAL

Dr. Guillermo León Samaniego PhD.


TEMA 2.

TRASTORNOS HORMONALES Y METABOLICOS

SUBTEMA 3. Sistema endocrino femenino


SUBTEMA 4. Sistema endocrino masculino
OBJETIVO

CONOCER LAS GLÁNDULAS SEXUALES


MASCULINAS Y FEMENINAS Y SU
FUNCIÓN
ACTIVIDAD DE INICIO
VIDEO

REGULACIÓN HORMONAL DE LA REPRODUCCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=TcdUs_X_568

4
SISTEMA ENDOCRINO FEMENINO

5
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
OVARIOS
Glándulas femeninas, homologas
de los testículos del varón.
Gónadas femeninas que producen
los gametos, ovocitos secundarios
que se convertirán en óvulos, y
hormonas femeninas: estrógenos
y progesterona, incluyendo
inhibina y relaxina.
6
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
OVARIOS
Ligamentos: ligamento
ancho, se une al ovario por
el mesoovario; ligamento
propio del ovario, fija los
ovarios al útero y
ligamento suspensorio, fija
los ovarios a la pared
pelviana.
7
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
OVARIOS
En los ovarios se producen
los óvulos por acción de las
hormonas FSH y LH
producidas por el lóbulo
anterior de la hipófisis. Cada
mes se produce un ovulo con
intermitencia entre el ovario
izquierdo y el derecho
8
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
TROMPAS DE FALOPIO
Son dos conductos, uno a cada
lado del útero que se extienden
desde la extremidad superior
del ovario hasta el ángulo
superior del útero. conducen el
ovulo hasta la cavidad uterina.
Miden de 10 a 12 cm.

9
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
TROMPAS DE FALOPIO
Constan de tres partes: infundíbulo
o pabellón, ampolla o cuerpo, y
porción uterina o intersticial. La
fecundación se produce en el sitio
de unión de los dos tercios internos
con el tercio externo. Están fijadas
en el ligamento ancho del útero.
Rodeadas por el mesosalpinx
10
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
UTERO
Órgano muscular por excelencia,
alberga al huevo fecundado, y al
feto durante la gestación. Tiene
forma de un cono de base
orientada hacia arriba y vértice
hacia abajo. Formado por una parte
superior, el cuerpo y una inferior el
cuello separadas por el istmo.
11
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
UTERO
El cuello uterino hace protrusión
en la vagina. Cuando el útero
esta vacío, mide 7 cm de
longitud, 5 de ancho y 2 de
espesor. Durante el embarazo
aumenta hasta 10 veces su
tamaño por la elasticidad de sus
paredes.
12
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
UTERO

13
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
UTERO
Su cavidad tiene forma triangular,
aplanada cuando esta vacía. Sus ángulos
superiores (cuernos uterinos), se
continúan con las trompas y el ángulo
inferior se comunica con el cuello (orificio
cervical interno). La pared uterina está
formada por tres capas que de fuera a
dentro son: serosa, muscular y mucosa
14
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
UTERO
La capa externa (peritoneo) constituye el
perimetrio. La capa muscular o miometrio,
la más grande del útero, formado por tres
capas: una superficial longitudinal, una
media con fibras desordenadas, y una
profunda circular que juntas al contraerse
provocan la expulsión del feto en el
momento del parto.
15
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
UTERO
El endometrio o capa mucosa
consta de tres estratos, de
dentro a fuera: compacto,
esponjoso y basal. Esta capa
se renueva cada 28 días con
la menstruación.

16
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
CICLO MENSTRUAL
El ciclo menstrual consta de 4 fases:
fase menstrual o hemorrágica que
dura de tres a seis días, fase
posmenstrual o reparadora que dura
de 4 a 5 días, fase proliferativa que
dura de 10 a 12 días, y fase
premenstrual o luteínica que dura los
7 días previos a la menstruación
17
LA VAGINA

Es un tubo plano que mide Llamado también canal del El introito vaginal, está
de 8 a 10 cm de longitud, parto, permite la salida del parcialmente cerrado por
de paredes finas. Se feto; y también el flujo un pliegue de mucosa
encuentra entre la vejiga y menstrual. Es también el llamado himen, el mismo
el recto y se extiende órgano femenino de la que sangra cuando se
desde el cuello uterino copulación, recibe al pene rompe en el primer acto
hasta la vulva. durante el acto sexual. . sexual

18
Conjunto de órganos que se encuentran
en el periné anterior: monte del pubis o
monte de Venus, labios mayores, labios
menores, clítoris, vestíbulo de la vagina,
bulbos del vestíbulo vaginal y glándulas
vulvovaginales.
LA VULVA

Labios mayores: estructuras más


voluminosas de la vulva, presenta
comisura posterior por delante del ano, y
comisura anterior que termina en el
monte de Venus, cubierta de pelos y una
gruesa capa de tejido graso.
19
Labios menores: pliegues mucosos por
dentro de los labios mayores; tiene dos
extremos: los posteriores terminan
uniéndose formando el frenillo de los labios
de la vulva, los anteriores forman dos
estructuras, una superior el prepucio del
clítoris y una inferior el frenillo del clítoris.

LA VULVA

El clítoris: órgano eréctil femenino localizado


por debajo del prepucio y está constituido
por el cuerpo y el glande. Formado por los
cuerpos cavernosos que se unen en la línea
media para formar el cuerpo del clítoris, el
mismo que termina en el glande del clítoris

20
GLANDULA MAMARIA

De forma cónica, se El pezón de forma de un cono


Son dos, se encuentran en el
diferencian en ella la areola y truncado, en la punta presenta
tórax a cada lado de la línea orificios donde desembocan los
media; tienen forma y tamaño el pezón. La areola tiene una
conductos galactóforos, 15 a
muy variable. Empieza a coloración marrón, presenta
20. Esta formada por 15 a 20
crecer en la pubertad bajo la de 15 a 20 elevaciones lóbulos que producen secreción
influencia de los estrógenos, llamadas glándulas sebáceas láctea, y se dirigen hacia el
la progesterona, LH y FSH. modificadas de la areola. pezón.

21
FISIOLOGIA OVARICA
La principal función de los ovarios es la producción de óvulos.
Otra de las funciones de los ovarios es la de producir los
estrógenos y la progesterona, las cuales son las encargadas del
adecuado funcionamiento de los órganos sexuales de la mujer.
Estrógenos: la función primaria es revelar las características
sexuales secundarias femeninas (pechos, endometrio, ciclo
menstrual, etc.)
Progesterona: involucrada en el ciclo menstrual femenino, el
embarazo y la embriogénesis.
22
FISIOLOGIA OVARICA
Las hormonas femeninas cumples las siguientes funciones:
Favorecen la aparición de los caracteres sexuales propios.
Estimulan el desarrollo de los óvulos (fecundación)
Estimulan la función sexual, facilitan el coito (lubricación).
Favorecen la producción de hormonas tiroideas.
Distribución de grasa en el cuerpo (mamas y caderas).
Mantiene la turgencia y aumenta el espesor de la piel
Aumentan la tolerancia a la glucosa - produce glucógeno
(barrera contra gérmenes causantes de enfermedades).
23
SISTEMA ENDOCRINO MASCULINO

24
EL ESCROTO
También llamado bolsa escrotal,
cubre el testículo, el epidídimo y
la parte inferior del cordón
espermático. Se sitúa en la región
anterior del periné, debajo de la
raíz del pene. Está formado por
dos bolsas que están separadas
por el tabique escrotal.
25
EL ESCROTO
La pared del escroto está
formada por una serie de capas,
que de la superficie al interior
son: piel, fascia superficial,
fascia espermática externa,
fascia cremastérica, fascia
espermática interna y túnica
vaginal.
26
EL ESCROTO
La piel es fina, tiene un color más
oscuro que el resto del cuerpo. La
fascia superficial contiene el
musculo dartos que unido a la piel
se contrae con el frio y se relaja con
el calor. La fascia cremastérica,
formada por el musculo cremáster,
si se contrae provoca el ascenso del
testículo dentro del escroto.
27
EL ESCROTO
La túnica vaginal, una serosa
derivada del peritoneo, envuelve al
testículo, al epidídimo y al cordón
espermático. La túnica vaginal tiene
dos capas, y entre ellas la cavidad
vaginal que contiene líquido que
sirve para lubricar y facilitar los
movimientos del testículo en el
escroto.
28
EL PENE
Órgano masculino de la copulación.
Formado por tres cuerpos: 2
cavernosos y 1 esponjoso. Tiene
forma cilíndrica y en su interior
recorre la uretra. Sus cuerpos se
llenan de sangre y el pene se pone
erecto, para la copulación y la
eyaculación. También es un medio por
donde sale la orina.
29
EL PENE
Situado por encima y por delante del
escroto. Consta de tres partes: raíz,
cuerpo y cabeza o glande. Es flácido
en reposo y rígido en erección. El
glande en su vértice presenta el
meato urinario. Mide 8 a 9 cm en
reposo; y en erección mide por
término medio de 14 a 15 cm desde la
sínfisis del pubis.
30
TESTICULOS

Tienen forma ovoide, miden 4 Cada lóbulo contiene de 1 a 4 Alrededor de los túbulos
cm de largo y 2.5 cm de ancho. túbulos seminíferos, donde se seminíferos se encuentran las
Rodeados por una envoltura forman los espermatozoides, células de Leydig que producen
llamada túnica albugínea. Su que terminan en el epidídimo andrógenos, más importante la
interior está dividido en lóbulos. donde maduran. testosterona.

31
CONDUCTOS

El epidídimo, en el borde El conducto deferente


posterior del testículo, es prolongación del epidídimo. El conducto eyaculador
reservorio y sitio de Transporta los transporta los
maduración de los espermatozoides hasta la espermatozoides del conducto
espermatozoides. Tiene forma uretra en la eyaculación. Mide deferente y las secreciones de
de coma: cabeza, cuerpo y 45 cm. Se extiende desde el la vesícula seminal hasta la
cola. Cubierto por la túnica epidídimo hasta el conducto uretra. Mide 2 cm, atraviesa la
vaginal del escroto. Tiene el de la vesícula seminal con el próstata y desemboca en la
conducto epididimario de 5 a 6 que se une y forma el uretra prostática
cm conducto eyaculador.

32
Las vesículas seminales ubicadas entre el fondo de la vejiga
y el recto. Miden 5 cm de longitud. Secretan un líquido
alcalino rico en fructosa, fuente de energía para los
espermatozoides. Eliminan su secreción por el conducto de
la vesícula seminal que se une al deferente formando el
conducto eyaculador.

La próstata la mayor de las glándulas. Mide 3 cm de largo, 4 cm de


GLANDULAS ANEXAS ancho y 2 cm de profundidad. Esta rodeando a la uretra prostática.
AL APARATO Formada por lóbulos y el istmo. El lóbulo anterior esta anterior a la
REPRODUCTOR uretra. Los lóbulos laterales están separados por el istmo
MASCULINO contienen conductillos que transportan el líquido prostático de
aspecto lechoso y que forma el 20% del volumen del semen

Las glándulas bulbouretrales o gandulas de Cowper tiene el


tamaño de un guisante, están situadas en la parte posterior
y lateral de la uretra junto al esfínter externo. Secretan un
líquido de aspecto mucoso que se vierte en la uretra
esponjosa en el momento de la excitación sexual

33
FISIOLOGIA TESTICULAR
Los testículos desempeñan dos papeles, uno reproductor
(espermatogénesis) y otro hormonal (producción de
testosterona).
Están compuestos por dos tipos de células, las germinales
(células de Sertoli) que bajo la influencia de la hormona folículo
estimulante (FSH) produce los espermatozoides y las
intersticiales ubicadas en el estroma (células de Leydig), las
cuales producen testosterona bajo la influencia de la hormona
luteinizante (LH).
34
FISIOLOGIA TESTICULAR
La testosterona cumple las siguientes funciones:
Genitales externos: aumento de tamaño del pene y escroto,
Crecimiento del cabello: barba, bigote, el vello púbico, axilar
Aumenta el volumen y la fuerza muscular
Estimula síntesis de proteínas (anabólica)
Aumenta la masa ósea y tiene efecto antiosteoporótico
Órganos sexuales accesorios: próstata, vesículas seminales
La voz se hace gruesa, debido al engrosamiento de las cuerdas.
Psiquis. Se desarrollan la libido y favorece la erección.

35
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LLUVIA DE IDEAS

SISTEMA ENDOCRINO FEMENINO

Ingresa utilizando este enlace

https://stormboard.com/invite/1180221/single72

36
Bibliografía

Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.
Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
Moore. Keith L., V., Dailey. Arthur F., & Agur. Anne M.R. (2013). Anatomia con orientación clinica (7o).
Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams & Wilkins.
https://www.academia.edu/39133291/Anatomia_Humana_Moore_septima_edicion
Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica. Madrid: Editorial
Médica Panamericana.
Corr, P. (2008). Psicología Biológica. México, México: McGraw Hill Interamericana.
Pinel, J. (2010). Biopsicología. Madrid, España: Pearson, Addison Wesley.
Stanfield, C. (2011). Principios de la fisiología humana. Madrid, España: Pearson.
PSICOFISIOLOGÍA

Unidad # 4

LÓBULOS CEREBRALES: LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES.


FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS

Dr. Guillermo León Samaniego PhD.


TEMA 1.

LÓBULOS CEREBRALES

SUBTEMA 1. LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS LÓBULOS


SUBTEMA 2. LÓBULO PARIETAL Y TEMPORAL
SUBTEMA 3. LÓBULO OCCIPITAL
OBJETIVO

CONOCER LA ESTRUCTURA, LOCALIZACIÓN


Y FUNCIONES DE LOS LÓBULOS PARIETAL,
TEMPORAL Y OCCIPITAL DEL CEREBRO
ACTIVIDAD DE INICIO
VIDEO

LA CORTEZA CEREBRAL

https://www.youtube.com/watch?v=XTWTo8jB_z8

4
5
LOBULOS CEREBRALES
» El cerebro se divide en dos
hemisferios, llamados hemisferios
cerebrales.
» Cada hemisferio se divide a su vez
en cuatro partes o secciones que
llamamos lóbulos cerebrales.
» Cada lóbulo tiene su respectiva
función.

6
LOCALIZACION DE LOS LOBULOS CEREBRALES

Cada hemisferio cerebral esta formado por 4 lóbulos:


» El lóbulo frontal se extiende desde la parte anterior del
parénquima cerebral hasta la cisura de Rolando.
» El lóbulo parietal se ubica detrás del frontal (separado por el surco
central) y por delante del occipital, así como encima del temporal.
» El lóbulo temporal se encuentra separado de los lóbulos frontal y
parietal por otro de los grandes surcos del cerebro: la cisura lateral.
» El lóbulo occipital se extiende desde la región posterior de nuestro
cerebro hasta el surco parietooccipital, separado de los lóbulos
parietal y occipital.

7
LOCALIZACION DE LOS LOBULOS CEREBRALES

Existen además dos lóbulos adicionales: la ínsula y el lóbulo límbico.


La ínsula se encuentra oculta tras el surco lateral o cisura de Silvio
(opércula). Se relaciona con el procesamiento de la experiencia
emocional (sensaciones corporales y sus representaciones afectivas).
El lóbulo límbico contiene estructuras ubicadas a nivel subcortical
(hipocampo, tálamo, amígdala, hipotálamo). Se relacionan con los
instintos del ser humano (aprendizajes innatos). Además se relaciona
también con el hambre, el miedo y la ira, la búsqueda de la
reproducción sexual y la regulación de procesos fisiológicos.

8
LOBULO PARIETAL
• Ocupa la zona que recae bajo el hueso
parietal, es decir, en las partes medias y
laterales de la cabeza.
• Funciones: Localización de la atención
visual.
• Localización de la percepción táctil.
• Movimientos voluntarios dirigidos a una
meta.

9
LOBULO PARIETAL
• Zona encargada especialmente de
recibir las sensaciones de tacto, calor,
frío, presión y dolor y coordinar el
balance.
• Manipulación de objetos.
• Comprensión y la formulación del
habla

10
LOBULO PARIETAL
• Contiene el giro postcentral, donde se encuentra la corteza primaria
somato sensorial, la cual procesa sensaciones como la temperatura,
tacto, posición del cuerpo en el espacio y experiencia de dolor.
Reacciona a una gran variedad de receptores específicos para cada
una de ellas.
• Otras regiones importantes de este lóbulo son el giro supramarginal
(que integra las sensaciones procedentes de los distintos órganos de
los sentidos, sobre todo a nivel visual y auditivo) y el angular
(relacionado con la capacidad visuoespacial y la producción del
lenguaje verbal, así como el razonamiento matemático).

11
LOBULO PARIETAL

12
LOBULO TEMPORAL

• El lóbulo temporal se caracteriza por la presencia de los giros


temporales (superior, medio e inferior). Aquí se encuentra el área de
Heschl (corteza auditiva primaria), que permite procesar la
experiencia sonora, a través de sus conexiones con el tálamo.
• Incluye además el área de Wernicke, ubicada en el hemisferio
izquierdo en el 90% de las personas diestras y en el 70% de las zurdas.
Esta área junto al área de Broca, forman el eje que permite procesar y
producir el lenguaje.
• Este lóbulo se relaciona con la recepción y comprensión, por lo que
una lesión en la misma produce una afasia (alteración en la
comprensión de palabras habladas y escritas).
13
LOBULO TEMPORAL

• Es una de las estructuras más


importantes de la corteza cerebral, y
por consiguiente también una de las
más estudiadas en neurociencias.
• Cubre buena parte de la superficie
del encéfalo, y permite integrar la
información sensorial que nos llega
del entorno; además tiene un papel
muy relevante en procesamiento de
la visión. el oído, y el lenguaje.

14
LOBULO OCCIPITAL
• Contiene los giros occipitales superior e inferior, los cuales se
encuentran divididos por una cisura transversal (surco occipital lateral).
Es básica para el procesamiento de la visión, y tiene zonas específicas
para cada una de sus propiedades sensitivas (movimiento, color, etc.).
• En la parte media tiene un surco llamado cisura calcarina.
• El giro lingual es la estructura encargada del procesamiento
cromático, y de la capacidad para imaginar y desarrollar un pensamiento
creativo.
• Por último, se encuentra la corteza estriada y las áreas extra estriadas,
que serían las regiones V encargadas del procesamiento visual.
15
LOBULO OCCIPITAL: FUNCIONES

El lóbulo occipital cumple las siguientes funciones:


• Recibir impulsos nerviosos de los ojos
• Procesar la información visual
• Estimular la memoria
• Interpretar las imágenes
• Estimular pensamientos y emociones
• Diferenciar colores
• Captar el movimiento
• Permitir el reconocimiento espacial

16
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LLUVIA DE IDEAS

LOBULOS CEREBRALES

Seleccione un lóbulo cerebral y describa sus funciones


emocionales

Ingresa utilizando este enlace

https://stormboard.com/invite/1180221/single72

17
Bibliografía

• Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.
• Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires:
Médica Panamericana.
• Moore. Keith L., V., Dailey. Arthur F., & Agur. Anne M.R. (2013). Anatomia con orientación
clinica (7o). Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams & Wilkins.
https://www.academia.edu/39133291/Anatomia_Humana_Moore_septima_edicion
• Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• Corr, P. (2008). Psicología Biológica. México, México: McGraw Hill Interamericana.
• Pinel, J. (2010). Biopsicología. Madrid, España: Pearson, Addison Wesley.
• Stanfield, C. (2011). Principios de la fisiología humana. Madrid, España: Pearson.
PSICOFISIOLOGÍA

Unidad # 4

LÓBULOS CEREBRALES: LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES.


FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS

Dr. Guillermo León Samaniego PhD.


TEMA 1.

LÓBULOS CEREBRALES

SUBTEMA 4. LÓBULO FRONTAL


TEMA 2.
FUNCIONES COGNITIVAS
SUBTEMA 1. PSICOFISIOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
SUBTEMA 2. PSICOFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
OBJETIVO

CONOCER ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL


LÓBULO FRONTAL Y LA FISIOLOGÍA DE LA
PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN
ACTIVIDAD DE INICIO
VIDEO

NEUROPSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=W4h3llqV8hY

4
5
LOBULO FRONTAL

• El lóbulo frontal es el de mayor superficie del cerebro, además, es


considerado el lóbulo de mayor importancia funcional en la especie
humana.
• Esta situado justo detrás de la frente, y es el responsable de procesos
cognitivos complejos, las llamadas funciones ejecutivas.
• Estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que
permiten el control conductual, es decir, posibilitan que podamos
elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes.

6
LOBULO FRONTAL

• Según Goldberg, el lóbulo frontal es


al cerebro lo que un director a una
orquesta: coordina y dirige las otras
estructuras neurales del cerebro en
una acción concertada.

• La memoria de trabajo, el lenguaje,


el movimiento o la autoconciencia
dependen del lóbulo frontal, así
como la originalidad y la
creatividad (memoria de trabajo).
7
LOBULO FRONTAL

Consta de tres áreas funcionales:


Área motora o corteza motora: Proyecta el movimiento que tienen que
realizar las extremidades y los movimientos faciales.

Área premotora o corteza premotora: Influyen en la ejecución del


movimiento. Selecciona los movimientos que van a ser ejecutados.

Área prefrontal o corteza prefrontal: Es la que controla los procesos


cognitivos para que los movimientos, comportamientos y conductas que
se vayan a realizar sean los apropiados al momento y lugar concreto.

8
LOBULO FRONTAL

Corteza motora del lóbulo frontal


La función básica de la corteza motora es controlar los movimientos
voluntarios, incluyendo entre éstos el lenguaje expresivo, la escritura y el
movimiento ocular. Esta corteza se encuentra subdividida en tres áreas:
1. Corteza motora primaria. Controla los movimientos voluntarios y
especializados.
2. Corteza premotora. Es la que preparan y programa el movimiento.
Esta dividida en dos áreas: Área motora suplementaria, que se encarga
de los movimientos posturales, y el Campo ocular, que controla la
desviación conjugada de la mirada a la hora de explorar un campo visual
de manera voluntaria
9
LOBULO FRONTAL

3. Área de Broca. Se considera el


centro del lenguaje expresivo. Su
función es coordinar los
movimientos de la boca, laringe,
faringe y órganos respiratorios,
los cuales controlan la expresión
del lenguaje. Además, se ve
implicada en los movimientos
necesarios para la escritura.

10
LOBULO FRONTAL

Corteza prefrontal: La región ejecutiva.


La parte anterior de la corteza frontal, la
corteza prefrontal, desempeña el papel
decisivo en las funciones ejecutivas.
Integra la información, permitiendo la
elección de objetivos y la organización de
los planes de acción para realizarlos.
Constituye la región cerebral que nos hace
humanos y únicos porque es de las más
recientes filogenéticamente y la última en
madurar en la ontogénesis.
11
LOBULO FRONTAL

Se ha demostrado que existe una relación entre el desarrollo de las


funciones ejecutivas y el proceso de maduración de la corteza prefrontal.
Estudios demuestran que en niños de 5 años ya se han desarrollado,
parcialmente, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad
cognitiva, componentes claves de las funciones ejecutivas.
La corteza orbito frontal, que forma parte de la corteza prefrontal, está
implicada en el procesamiento y control socioemocional y en el trabajo
cooperativo.
Su responsabilidad en las funciones frontales se debe a sus conexiones
con la amígdala y el sistema de motivación y gratificación de la
dopamina.
12
PSICOFISIOLOGIA DE LA PERCEPCION

La percepción se la define como la capacidad de los organismos para


obtener información sobre su ambiente a partir de los efectos que
los estímulos producen sobre los sistemas sensoriales, lo cual les
permite interaccionar adecuadamente con su ambiente.
Cuando alguien mira el rostro de un actor célebre, olfatea un manjar
favorito u oye la voz de un amigo, los reconoce de inmediato.
En una fracción de segundo tras la estimulación de ojos, nariz, oídos,
lengua o piel, sabernos que el objeto nos es familiar, deseable o
peligroso.
A este reconocimiento los psicólogos llaman percepción preatentiva.

13
PSICOFISIOLOGIA DE LA PERCEPCION

El cerebro transforma de modo casi instantáneo los mensajes


sensoriales en percepciones conscientes. Para esto es esencial una
actividad colectiva de millones de neuronas.
Se sabe ya mucho acerca de cómo el córtex cerebral analiza
inicialmente los mensajes sensoriales.
En cambio, recién están iniciando las investigaciones para averiguar
cómo funciona el cerebro después de la extracción de los rasgos más
comunes: cómo combina los mensajes con la experiencia pasada y
con las expectativas, para distinguir unos estímulos de otros y su
particular significación para el individuo.

14
PSICOFISIOLOGIA DE LA PERCEPCION

Existen diferentes tipos de percepción, entre ellas:


Percepción visual: el individuo y animal obtiene información a
través de los ojos.
Percepción auditiva: relacionado con los sonidos.
Percepción táctil: es concerniente a los sentidos de la piel.
Percepción gustativa: el ser humano percibe las sustancias a través
del paladar.
Percepción olfativa: se relaciona con los olores.

15
PSICOFISIOLOGIA DE LA PERCEPCION
Existen otros tipos de percepción:
La percepción sensorial. Es la capacidad de captar a través de los
sentidos las señales exteriores, por ejemplo: si el individuo recibe un
golpe, de inmediato sentirá un intenso dolor que durará unos minutos.
La percepción extrasensorial. La capacidad de obtener conocimiento por
medios diferentes a los cinco sentidos. Algunos ejemplos de este tipo de
percepción son:
• Telepatía. Sintonizar con la mente de otra persona.
• Clarividencia. Acceso a un conocimiento que nadie posee.
• Precognición. Capacidad de ver los eventos antes de que suceda.
• Retrocognición. Facultad de ver los eventos pasados.
16
PSICOFISIOLOGIA DE LA ATENCION
La atención es un conjunto de procesos
que permiten seleccionar, de toda la
información disponible, una parte
relevante de estímulos.
En Psicología la atención es la capacidad
de percibir determinados estímulos. Se
entiende que la atención es una cualidad
perceptiva que funciona como filtro de los
estímulos sensoriales.
La atención permite evaluar y priorizar
aquellos estímulos que se consideren más
importantes.
17
PSICOFISIOLOGIA DE LA ATENCION
Se ha logrado relacionar luego de estudios
neurofisiológicos, diversas estructuras
cerebrales que ayudan al mantenimiento
del estado atencional general.
Las lesiones talámicas que afectan a los
núcleos intralaminares o el núcleo
reticular, o las lesiones de algunas áreas de
asociación polimodales de la corteza
(como la corteza prefrontal, la corteza
temporal ventral o la corteza parietal
posterior), producen alteraciones de
atención general.
18
PSICOFISIOLOGIA DE LA ATENCION
Estudios electrofisiológicos en primates
han detectado neuronas en el lóbulo
parietal que incrementan su actividad
cuando el animal focaliza su atención en
un estímulo significativo, y desaparece
cuando deja de prestarle atención.

El lóbulo parietal contiene neuronas que


responden específicamente durante los
periodos de atención a estímulos
relevantes.

19
PSICOFISIOLOGIA DE LA ATENCION
La realización exitosa de una tarea depende de la
capacidad del sujeto de poner su atención en dicha
tarea, seleccionar las partes importantes, localizar
problemas, atender a los detalles e inhibir los elementos
distractores que nos alejan del objetivo o meta.
La atención se divide en dominios en función del objeto
de la atención y la respuesta atencional o el grado o
nivel de atención del sujeto.
Cada dominio de la atención tiene su función e
importancia a la hora realizar una tarea, y cada acción o
tarea requiere de un tipo de atención u otra.

20
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LLUVIA DE IDEAS

PERCEPCION

En base al estudio de la percepción, indique en propias palabras


como percibe la carrera de psicología.

Ingresa utilizando este enlace

https://stormboard.com/invite/1209857/drawer93
21
Bibliografía

• Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.
• Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires:
Médica Panamericana.
• Moore. Keith L., V., Dailey. Arthur F., & Agur. Anne M.R. (2013). Anatomia con orientación
clinica (7o). Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams & Wilkins.
https://www.academia.edu/39133291/Anatomia_Humana_Moore_septima_edicion
• Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• Corr, P. (2008). Psicología Biológica. México, México: McGraw Hill Interamericana.
• Pinel, J. (2010). Biopsicología. Madrid, España: Pearson, Addison Wesley.
• Stanfield, C. (2011). Principios de la fisiología humana. Madrid, España: Pearson.
PSICOFISIOLOGÍA

Unidad # 4

LÓBULOS CEREBRALES: LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES.


FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS

Dr. Guillermo León Samaniego PhD.


TEMA 1.

LÓBULOS CEREBRALES

SUBTEMA 4. LÓBULO FRONTAL


TEMA 2.
FUNCIONES COGNITIVAS
SUBTEMA 1. PSICOFISIOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
SUBTEMA 2. PSICOFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
OBJETIVO

CONOCER ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL


LÓBULO FRONTAL Y LA FISIOLOGÍA DE LA
PERCEPCIÓN Y LA ATENCIÓN
ACTIVIDAD DE INICIO
VIDEO

NEUROPSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=W4h3llqV8hY

4
5
LOBULO FRONTAL

• El lóbulo frontal es el de mayor superficie del cerebro, además, es


considerado el lóbulo de mayor importancia funcional en la especie
humana.
• Esta situado justo detrás de la frente, y es el responsable de procesos
cognitivos complejos, las llamadas funciones ejecutivas.
• Estas funciones son operaciones mentales dirigidas hacia un fin que
permiten el control conductual, es decir, posibilitan que podamos
elegir, planificar y tomar decisiones voluntarias y conscientes.

6
LOBULO FRONTAL

• Según Goldberg, el lóbulo frontal es


al cerebro lo que un director a una
orquesta: coordina y dirige las otras
estructuras neurales del cerebro en
una acción concertada.

• La memoria de trabajo, el lenguaje,


el movimiento o la autoconciencia
dependen del lóbulo frontal, así
como la originalidad y la
creatividad (memoria de trabajo).
7
LOBULO FRONTAL

Consta de tres áreas funcionales:


Área motora o corteza motora: Proyecta el movimiento que tienen que
realizar las extremidades y los movimientos faciales.

Área premotora o corteza premotora: Influyen en la ejecución del


movimiento. Selecciona los movimientos que van a ser ejecutados.

Área prefrontal o corteza prefrontal: Es la que controla los procesos


cognitivos para que los movimientos, comportamientos y conductas que
se vayan a realizar sean los apropiados al momento y lugar concreto.

8
LOBULO FRONTAL

Corteza motora del lóbulo frontal


La función básica de la corteza motora es controlar los movimientos
voluntarios, incluyendo entre éstos el lenguaje expresivo, la escritura y el
movimiento ocular. Esta corteza se encuentra subdividida en tres áreas:
1. Corteza motora primaria. Controla los movimientos voluntarios y
especializados.
2. Corteza premotora. Es la que preparan y programa el movimiento.
Esta dividida en dos áreas: Área motora suplementaria, que se encarga
de los movimientos posturales, y el Campo ocular, que controla la
desviación conjugada de la mirada a la hora de explorar un campo visual
de manera voluntaria
9
LOBULO FRONTAL

3. Área de Broca. Se considera el


centro del lenguaje expresivo. Su
función es coordinar los
movimientos de la boca, laringe,
faringe y órganos respiratorios,
los cuales controlan la expresión
del lenguaje. Además, se ve
implicada en los movimientos
necesarios para la escritura.

10
LOBULO FRONTAL

Corteza prefrontal: La región ejecutiva.


La parte anterior de la corteza frontal, la
corteza prefrontal, desempeña el papel
decisivo en las funciones ejecutivas.
Integra la información, permitiendo la
elección de objetivos y la organización de
los planes de acción para realizarlos.
Constituye la región cerebral que nos hace
humanos y únicos porque es de las más
recientes filogenéticamente y la última en
madurar en la ontogénesis.
11
LOBULO FRONTAL

Se ha demostrado que existe una relación entre el desarrollo de las


funciones ejecutivas y el proceso de maduración de la corteza prefrontal.
Estudios demuestran que en niños de 5 años ya se han desarrollado,
parcialmente, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad
cognitiva, componentes claves de las funciones ejecutivas.
La corteza orbito frontal, que forma parte de la corteza prefrontal, está
implicada en el procesamiento y control socioemocional y en el trabajo
cooperativo.
Su responsabilidad en las funciones frontales se debe a sus conexiones
con la amígdala y el sistema de motivación y gratificación de la
dopamina.
12
PSICOFISIOLOGIA DE LA PERCEPCION

La percepción se la define como la capacidad de los organismos para


obtener información sobre su ambiente a partir de los efectos que
los estímulos producen sobre los sistemas sensoriales, lo cual les
permite interaccionar adecuadamente con su ambiente.
Cuando alguien mira el rostro de un actor célebre, olfatea un manjar
favorito u oye la voz de un amigo, los reconoce de inmediato.
En una fracción de segundo tras la estimulación de ojos, nariz, oídos,
lengua o piel, sabernos que el objeto nos es familiar, deseable o
peligroso.
A este reconocimiento los psicólogos llaman percepción preatentiva.

13
PSICOFISIOLOGIA DE LA PERCEPCION

El cerebro transforma de modo casi instantáneo los mensajes


sensoriales en percepciones conscientes. Para esto es esencial una
actividad colectiva de millones de neuronas.
Se sabe ya mucho acerca de cómo el córtex cerebral analiza
inicialmente los mensajes sensoriales.
En cambio, recién están iniciando las investigaciones para averiguar
cómo funciona el cerebro después de la extracción de los rasgos más
comunes: cómo combina los mensajes con la experiencia pasada y
con las expectativas, para distinguir unos estímulos de otros y su
particular significación para el individuo.

14
PSICOFISIOLOGIA DE LA PERCEPCION

Existen diferentes tipos de percepción, entre ellas:


Percepción visual: el individuo y animal obtiene información a
través de los ojos.
Percepción auditiva: relacionado con los sonidos.
Percepción táctil: es concerniente a los sentidos de la piel.
Percepción gustativa: el ser humano percibe las sustancias a través
del paladar.
Percepción olfativa: se relaciona con los olores.

15
PSICOFISIOLOGIA DE LA PERCEPCION
Existen otros tipos de percepción:
La percepción sensorial. Es la capacidad de captar a través de los
sentidos las señales exteriores, por ejemplo: si el individuo recibe un
golpe, de inmediato sentirá un intenso dolor que durará unos minutos.
La percepción extrasensorial. La capacidad de obtener conocimiento por
medios diferentes a los cinco sentidos. Algunos ejemplos de este tipo de
percepción son:
• Telepatía. Sintonizar con la mente de otra persona.
• Clarividencia. Acceso a un conocimiento que nadie posee.
• Precognición. Capacidad de ver los eventos antes de que suceda.
• Retrocognición. Facultad de ver los eventos pasados.
16
PSICOFISIOLOGIA DE LA ATENCION
La atención es un conjunto de procesos
que permiten seleccionar, de toda la
información disponible, una parte
relevante de estímulos.
En Psicología la atención es la capacidad
de percibir determinados estímulos. Se
entiende que la atención es una cualidad
perceptiva que funciona como filtro de los
estímulos sensoriales.
La atención permite evaluar y priorizar
aquellos estímulos que se consideren más
importantes.
17
PSICOFISIOLOGIA DE LA ATENCION
Se ha logrado relacionar luego de estudios
neurofisiológicos, diversas estructuras
cerebrales que ayudan al mantenimiento
del estado atencional general.
Las lesiones talámicas que afectan a los
núcleos intralaminares o el núcleo
reticular, o las lesiones de algunas áreas de
asociación polimodales de la corteza
(como la corteza prefrontal, la corteza
temporal ventral o la corteza parietal
posterior), producen alteraciones de
atención general.
18
PSICOFISIOLOGIA DE LA ATENCION
Estudios electrofisiológicos en primates
han detectado neuronas en el lóbulo
parietal que incrementan su actividad
cuando el animal focaliza su atención en
un estímulo significativo, y desaparece
cuando deja de prestarle atención.

El lóbulo parietal contiene neuronas que


responden específicamente durante los
periodos de atención a estímulos
relevantes.

19
PSICOFISIOLOGIA DE LA ATENCION
La realización exitosa de una tarea depende de la
capacidad del sujeto de poner su atención en dicha
tarea, seleccionar las partes importantes, localizar
problemas, atender a los detalles e inhibir los elementos
distractores que nos alejan del objetivo o meta.
La atención se divide en dominios en función del objeto
de la atención y la respuesta atencional o el grado o
nivel de atención del sujeto.
Cada dominio de la atención tiene su función e
importancia a la hora realizar una tarea, y cada acción o
tarea requiere de un tipo de atención u otra.

20
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LLUVIA DE IDEAS

PERCEPCION

En base al estudio de la percepción, indique en propias palabras


como percibe la carrera de psicología.

Ingresa utilizando este enlace

https://stormboard.com/invite/1209857/drawer93
21
Bibliografía

• Rouviére, H., Delmas, V., & Delmas, A. (s.f.). Anatomía Humana Descriptiva. París.
• Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología. Buenos Aires:
Médica Panamericana.
• Moore. Keith L., V., Dailey. Arthur F., & Agur. Anne M.R. (2013). Anatomia con orientación
clinica (7o). Wolters Kluwer Health, S.A., Lippincott Williams & Wilkins.
https://www.academia.edu/39133291/Anatomia_Humana_Moore_septima_edicion
• Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• Corr, P. (2008). Psicología Biológica. México, México: McGraw Hill Interamericana.
• Pinel, J. (2010). Biopsicología. Madrid, España: Pearson, Addison Wesley.
• Stanfield, C. (2011). Principios de la fisiología humana. Madrid, España: Pearson.
PSICOFISIOLOGÍA

Unidad # 4

LÓBULOS CEREBRALES: LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES.


FUNCIONES COGNITIVAS BÁSICAS

Dr. Guillermo León Samaniego PhD.


TEMA 2.
FUNCIONES COGNITIVAS
SUBTEMA 3. PSICOFISIOLOGÍA DE LA MEMORIA
SUBTEMA 4. PSICOFISIOLOGÍA DE LA MOTIVACION
OBJETIVO

CONOCER LA PSICOFISIOLOGÍA DE LA
MEMORIA Y LA MOTIVACIÓN
ACTIVIDAD DE INICIO

VIDEO

Descubrir la Psicología: Motivación y Emoción

https://www.youtube.com/watch?v=W4h3llqV8hY

4
LA MEMORIA

5
LA MEMORIA

• Es un proceso cognitivo relativamente complicado, al igual que el


sistema neuroanatómico subyacente que es complejo.
• En los últimos años, numerosos estudios realizados en animales de
laboratorio y humanos con alteraciones de la memoria han contribuido
a comprender el funcionamiento mnésico y el aprendizaje.
• Fisiológicamente, los recuerdos se producen por variaciones de la
sensibilidad de la transmisión sináptica de una neurona a la siguiente.
• Estas variaciones generan nuevas vías de transmisión de señales por los
circuitos neurales del cerebro (huellas de memoria). Son importantes
porque una vez establecidas, la mente puede activarlas para reproducir
los recuerdos.
6
CLASIFICACION DE LA MEMORIA

Memoria positiva y negativa


• El cerebro es inundado de información sensitiva procedente de
nuestros sentidos. Afortunadamente, el cerebro puede desechar la
información carente de interés.
• El cerebro tiene una capacidad de facilitar y almacenar las huellas de
memoria con consecuencias importantes como el dolor o el placer.
• Ésta es la memoria positiva, resultado de la sensibilización de las vías
sinápticas.
• Se produce una liberación de serotonina que actúa sobre los
receptores de serotonina que luego de una serie de reacciones
químicas hace que se prolongue el potencial de acción.
7
CLASIFICACION DE LA MEMORIA

Memoria a corto y largo plazo.


• La memoria a corto plazo es información poco relevante, temporal o
fugaz; la podemos recordar por minutos o hasta por pocas horas.
• La memoria a largo plazo es un almacenamiento que puede durar años
o toda la vida
• Clark (2010) menciona que los recuerdos de sucesos experimentados
personalmente se recuperan y regresan al pecuneo donde se reviven y
se elaboran.
• Herman Ebbinghausen en 1885 realizó un experimento en que él
mismo memorizaba una lista de sílabas sin sentido. Descubrió las leyes
básicas de la memorización, la curva de aprendizaje, y del olvido.
8
CLASIFICACION DE LA MEMORIA

La memoria a largo plazo se puede clasificar en:


1. Memoria explícita o declarativa. Almacena conocimientos, permite
recordar acontecimientos, números, hechos, el recuerdo de los
detalles de un pensamiento integrado, y requiere un esfuerzo
consciente. Es muy flexible y afecta a la asociación de múltiples
fragmentos y trozos de información.
2. Memoria implícita o procedimental o no declarativa. Almacena
habilidades motoras, se asocia más con actividades motoras del
cuerpo, y es inconsciente. Es más rígida y está estrechamente
conectada a las condiciones de los estímulos originales bajo los cuales
se produjo el aprendizaje.
9
CLASIFICACION DE LA MEMORIA
Nuestros recuerdos se almacenan en mas de una región del cerebro.
En el caso de la memoria a corto plazo, nuestros recuerdos más recientes
se quedarán en la corteza prefrontal.
En cambio, para guardar los recuerdos que pertenecen a la memoria a
largo plazo el hipocampo trabajará con ellos.
El hipocampo se encuentra dentro de los lóbulos temporales, y detecta y
memoriza la información nueva.
La memoria semántica, o la memoria de significados, se queda en nuestro
lóbulo temporal.
Los lóbulos temporales se encuentran detrás de los ojos, debajo de las
sienes, y guardarán nuestra memoria a corto y largo plazo.
10
CLASIFICACION DE LA MEMORIA

Cuando se aprende, se produce un cambio físico en el cerebro. En ese


momento cambia la distribución de las conexiones entre las neuronas. Por
eso, para tener una buena memoria es importante que las sinpasis
(conexiones entre neuronas) estén en buen estado, para que el recuerdo
pueda ser almacenado en su lugar correspondiente.

Si el recuerdo tiene que ver con un procedimiento (recordar cómo


abrocharse un botón), se almacenara cerca de la encrucijada temporo-
parieto-occipital donde están los actos motores aprendidos. Si tiene un
contenido emocional se almacenara en la zona frontal o anterior del
cerebro.
11
CLASIFICACION DE LA MEMORIA

Para generar recuerdos necesitamos que “la puerta de entrada de los


mismos” esté bien conservada. Esa puerta se denomina hipocampo.
El hipocampo es el encargado de llevar la información que se encuentra en
la memoria de corto plazo a la corteza cerebral, donde finalmente se
almacenan los recuerdos.
Es una de las principales estructuras del cerebro y la zona que se altera en
enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzhéimer.
Cuando dejamos de recordar algo que ya sabíamos no se trata de que esa
información haya desaparecido del cerebro, simplemente no tenemos
acceso a ella. A veces tienen que ver con problemas perceptivos y de
atención, que provocan un deficiente procesamiento de la información.
12
PSICOFISIOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la


persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su
culminación.
Motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por
alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del
esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.
La motivación se ubica fisiológicamente en el sistema límbico, el cual se
encarga de la motivación y la emoción.
Se puede decir que el término Motivación se refiere a un proceso interno
que impulsa al individuo, y este impulso, a su vez, se relaciona con algún
evento interno o externo.
13
PSICOFISIOLOGÍA DE LA MOTIVACIÓN

MOTIVOS PRIMARIOS. Innatos y biogénicos, son necesidades centrales


que, desde el nacimiento, están funcionalmente relacionadas con la
subsistencia del individuo y de la especie.
MOTIVOS SECUNDARIOS. Adquiridos y psicogénicos, son necesidades
centrales que, después de un proceso de aprendizaje, están relacionadas
con el crecimiento general del sujeto.
Esta diferenciación es esencial para entender la Psicología de la
Motivación en toda su extensión, ya que, si bien es cierto, los motivos
primarios son comunes a todas las especies, los motivos secundarios,
aunque también presentes en muchas de las especies inferiores, parecen
ser patrimonio fundamental de la especie humana.
14
COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN

COMPONENTE BIOLÓGICO. Se fundamenta en el hecho de que uno de los


principios de la conducta depende de la estructura genética del sujeto.
COMPONENTE DE APRENDIZAJE. Juega un importante papel en la
motivación, ya que los denominados “motivos adquiridos” (logro, poder,
etc.) se escapan a la pura determinación biológica.
COMPONENTE COGNITIVO. Se relaciona con los procesos del
conocimiento, lo cual implica pensamiento, percepción, abstracción,
síntesis, organización, elección, etc.
La interacción entre los tres componentes de la motivación incrementa la
probabilidad de que la conducta resultante sea organizada y adaptativa.

15
COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN

La motivación se ubica fisiológicamente en el sistema límbico, encargado


de la motivación y la emoción.
Esta formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas
fisiológicas ante estímulos emocionales.
Esta relacionado principalmente con la atención, memoria, instintos
sexuales, motivaciones y emociones.
La motivación se encarga del estimulo que impulsa a una persona a
realizar determinadas acciones, persistiendo siempre en estos.

16
COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN
• “Si el mundo en el que vives no es de tu agrado, Tienes dos opciones: o
haces lo que esté a tu alcance para tratar de mejorarlo, o bien te
resignas y te sumerges en tu propio mundo interior. !tú eliges!” El
triunfo o fracaso en la Vida dependerá en un 20% del talento que
tengas y en un 80% del corazón que pongas en lo que hagas.
• Cuando la mente tiene una buena razón siempre acaba encontrando un
camino.
• Cuando ante una dificultad mantenemos la confianza en nosotros
mismos y nos apoyamos en nuestro mejor amigo (nosotros mismos), el
Sistema Límbico (es decir, nuestro cerebro emocional) es capaz de
acelerar la velocidad de nuestro pensamiento, incrementar nuestra
agudeza mental y nuestra energía.
17
COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN

• La Dopamina es la hormona que se segrega en estas circunstancias, no


solo evita que nos distraigamos con datos irrelevantes, sino que
además nos ayuda a captar mas detalles de esa situación en la que nos
encontramos.
• El cerebro, al recibir más información de lo normal, experimenta un
cambio en la percepción del tiempo, lo cual hace que todo transcurra
como a cámara lenta.
• Este curioso fenómeno hace que dispongamos de más tiempo para
pode tomar mejores decisiones.

18
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
LLUVIA DE IDEAS

LA MOTIVACION

Explique con sus palabras cual fue la motivación para estudiar la


carrera de psicología

Ingresa utilizando este enlace

https://stormboard.com/invite/1211278/couch616
19
Bibliografía

• Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de Anatomía y


Fisiología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
• Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Neurociencia básica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• Corr, P. (2008). Psicología Biológica. México, México: McGraw Hill
Interamericana.
• Pinel, J. (2010). Biopsicología. Madrid, España: Pearson, Addison
Wesley.
• Stanfield, C. (2011). Principios de la fisiología humana. Madrid,
España: Pearson.
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

ASIGNATURA: Psicofisiología

Unidad 3.- SISTEMA ENDÓCRINO Y HORMANAL

TEMA 1: BIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO

Contenido
1. Unidad 3.- SISTEMA ENDÓCRINO Y HORMANAL ..................................................................2
2. Tema 1: Biología Del Sistema Endocrino ..............................................................................2
3. Objetivo ................................................................................................................................2
4. Introducción .........................................................................................................................2
5. Subtema 1: Funcionalidad endócrina ...................................................................................4
6. Subtema 2: Glándulas endócrinas ........................................................................................6
7. Subtema 3: Trastornos endócrinos ....................................................................................11
8. Subtema 4: Efectos sobre el envejecimiento del sistema endócrino .................................14
9. Referencias .........................................................................................................................17
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Psicofisiología

1. Unidad 3.- SISTEMA ENDÓCRINO Y HORMANAL

2. Tema 1: Biología Del Sistema Endocrino

Subtemas: Funcionalidad Endócrina

Glándulas endócrinas

Trastornos endócrinos

Efecto sobre en envejecimiento del sistema endócrino


3. Objetivo

Conocer el funcionamiento del sistema endócrino, el mismo que consta de un grupo de


glándulas y de órganos que regulan y controlan varias funciones del organismo mediante la
producción y la secreción de hormonas.
.

4. Introducción

En la unidad 3 de la asignatura Psicofisiología de la carrera Psicología On Linea, trata


sobre el sistema endócrino y hormonal del ser humano. En el tema 1, trataremos
exclusivamente sobre la biología del sistema endócrino que se analiza y se reflexiona en
el presente trabajo fundamentado en revisiones bibliográficas, con lo cual se pretende
contribuir a la formación académica de los estudiantes.

La funcionalidad endócrina es el primer subtema que se trata en el presente compendio


en donde se explica cómo esta compuesto el sistema endócrino y cómo interviene o
influye en el organismo y se diferencia a la vez entre las glándulas endócrinas y las
hormonas.

En el segundo subtema, se realiza una revisión detallada sobre la conceptualización de


las glándulas endocrinas, el estudio de los tipos de glándulas desde dos perspectivas: el
órgano endócrino primario y secundario, describiendo las glándulas que conforman cada
uno de ellos y los órganos que están asociados y por tanto son influenciados por éstas.
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Se especifican los trastornos en el comportamiento relacionados con las glándulas


endócrinas, como lo podemos apreciar en el subtema 3, indicando los más frecuentes
como por ejemplo, el Trastorno de Ansiedad Generalizada, que puede ser provocado por
alteraciones del funcionamiento de la glándulas endócrinas y se va señalando diferentes
tipos de alteraciones comportamentales del individuo, provocado cada glándula, por
ejemplo el hipertiroidismo que es una elevada producción de la glándula tiroidea en el
organismo, suele generar ansiedad, irritabilidad impaciencia y cambios bruscos en el
organismo de la persona.

En el subtema 4 se indica con claridad los efectos sobre el envejecimiento del sistema
endócrino y señala la importancia de conocer que algunos síntomas o enfermedades del
anciano no son propios de la vejez, sino que son producidos por las alteraciones de las
glándulas y hormonas

El presente trabajo es una sistematización de varias consultas bibliográficas realizadas


sobre la biología del sistema endócrino, se hace referencia a un conjunto de elementos
que lo estructuran de qué está compuesto, se explica también las características y
funciones de cada de ellas y la influencia de la alteración en el organismo y en la psiques
de las personas..

El trabajo partió de los temas establecidos en el sílabo y plan analítico de la asignatura,


que forma parte de la malla curricular, de la carrera de Psicología On Line, para contribuir
a la formación académica de los futuros profesionales en las ciencias psicológicas de la
prestigiosa Universidad Estatal de Milagro.

Se utilizó el método bibliográfico o documental en donde se recopilaron información


sobre Psicofisiología, Fisiología Humana, Biología psicológica, e investigaciones
realizadas existentes con respecto al sistema endócrino y su influencia en el organismo
de los seres humanos, seleccionando fuentes de información de diferentes índoles como
libros, artículos científicos páginas web, etc. De bibliotecas, hemerotecas y centros de
documentación e información, y se lograron realizar reflexiones para obtener bases
necesarias para el desarrollo del estudio de los temas desarrollados en el presente
compendio.

Es importante indicar que se pretende contribuir a la ampliación del tema de manera


actualizada, porque es necesario señalar que sobre el mismo, no se encuentran fuentes
actualizadas, pero por ser temas que en cuanto a su definición características funciones y
estructura no varían, sin embargo, se hace necesario actualizar las informaciones respecto
a la biología del sistema endócrino de manera permanente.

Desarrollo de subtemas:
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

5. Subtema 1: Funcionalidad endócrina

El-Shaili (2011), señala que el sistema endócrino, está constituido por glándulas, que
controlan y regulan el equilibrio del funcionamiento del organismo en el ser humano;
sobre todo destaca la importancia del estudio en psicología, del sistema endócrino, por
cuanto el exceso o la falta de la secreción hormonal influye de manera directa o indirecta
en el comportamiento de la persona, porque así, como los hemos revisado en los
compendios anteriores, los nervios transmiten mensajes, las hormonas también lo hacen
y en este proceso que, es un poco más lento por parte de las hormonas, es determinante
en la conducta del ser humano.

A continuación, se detalla el funcionamiento, de tipo orgánico, de las glándulas y en


el subtema 3 pondremos énfasis de la intervención de las hormonas en el comportamiento
humano.

Las glándulas endócrinas se encargan de los órganos del sistema endocrino, por ello,
se encuentran en diferentes órganos de nuestro cuerpo.

Pinel (2007) describe a las glándulas endócrinas como glándulas sin conducto que
liberan sustancias químicas, denominadas hormonas, del aparato circulatorio
Las hormonas, según Carlson (2014), son sustancias químicas secretadas por las
células de la glándula endocrina o en distintos órganos, las cuales liberan otras sustancias
al líquido extracelular que después son distribuidas por el torrente sanguíneo a diferentes
partes del organismo.

Además, Carlson (2014) explica que las hormonas intervienen en las neuronas con
receptores especializados en la superficie de la membrana o dentro del núcleo a las cuales
se les denomina células diana ya que solo responden a estas células cuando están
presentes; en cambio, las hormonas esteroides son moléculas liposolubles muy pequeñas,
son hormonas sexuales que se producen en los ovarios y testículos. (Figura 1).
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Figura 1. Hormonas. (Corr, 2008).

Stanfield (2011) define las hormonas como sustancia química liberada por la glándula
endocrina al líquido intersticial para ser difundido por la sangre; además, agrega que hay
una clase especial de hormonas, neurohormonas, secretadas por una clase especial de
neuronas, células neurosecretoras, a través de un mecanismo similar al de los
neurotransmisores.

Las hormonas se clasifican según la química de los mensajeros:

- Los mensajeros aminas son químicos derivados de los aminoácidos; estos mensajeros
son lipófobas (se disuelven en agua y no traspasan las membranas plasmáticas); Pinel
(2007) menciona que se sintetizan a partir de una molécula de aminoácido.

- Los mensajeros esteroides es una clase de compuesto derivado del colesterol, es un


lipófilo (no son solubles en el agua, pero si pueden cruzar las membranas plasmáticas);
Pinel (2007) menciona que se sintetiza a partir de una molécula grasa.

- Los mensajeros péptidos/proteínas, estos mensajeros, por lo general, son polipéptidos


(cadenas de aminoácidos unidos por enlaces péptidos, cadena de menos de 50
aminoácidos) lipófobos; Pinel (2007) menciona que son cadenas de aminoácidos.

Stanfield (2011) menciona que hay dos tipos de órganos endocrinos: el órgano
endocrino primario que sirve para producir hormonas y el órgano endocrino secundario
sirve para otras funciones cuando la producción de hormonas es secundaria.

Corr (2008) de manera más simple la función endocrina definiéndola como sustancias
que crean en la sangre de las glándulas para llevarlas a las células blanco para desplegar
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

su efecto; añade que las hormonas se crean en las glándulas o neuronas, pero las glándulas
(no todas) excretan hormonas.

Además, Corr (2008), señala que hay dos tipos de glándulas: las glándulas exocrinas
liberan sustancias químicas en conductos que llevan a sus células blanco; y las glándulas
endocrinas liberan hormonas al torrente sanguíneo de manera directa. Incluso, indica que
las hormonas se conectan con receptores específicos en las células blanco, estos
receptores pueden ser superficiales (el receptor se encuentra en la superficie de la célula)
e intracelulares (algún tipo de hormona que se cruza con receptores dentro de la célula y
alteran la transcripción del ADN.

Corr (2008) establece la diferencia entre hormonas y neurotransmisores, diciendo que


las hormonas pueden viajar por todo el cuerpo, mientras que los neurotransmisores solo
transmite de forma química la información por medio de la hendidura sináptica. En
definitiva, aunque hay diferencias importantes, los neurotransmisores y las hormonas
tienen algunas características comunes o similares.

6. Subtema 2: Glándulas endócrinas

Este estudio lo veremos desde diferentes tipos de perspectiva.

Órgano endocrino primario. Aquí comprenderemos las funciones de los diferentes


órganos que están asociados al órgano endocrino primario: (Figura 3)

* Hipotálamo e hipófisis. Clark et al. (2011) define el hipotálamo como la estructura


más importante del cerebro ya que permite la coordinación del comportamiento; describe
que se encuentra a cada lado del tercer ventrículo, debajo del surco hipotalámico.

Clark et al. (2011) considera que el hipotálamo tiene un área preóptica que es la
porción rostral del hipotálamo y se compone de los núcleos preóptico medial (recibe
impulsos del sistema olfativo por medio de la amígdala y las estrías terminales, las cuales
se proyectan en el gris periacueductal del mesencéfalo y la médula ventral rostral) y el
núcleo preóptico lateral.

Además, reseña que tiene una capa delgada llamada zona periventricular (es
importante en la regulación de la liberación de hormonas) que está lateral a las células
ependimales y está dentro del tercer ventrículo; y, en la zona medial están los núcleos
hipotalámicos en su mayoría. Además, afirma que el hipotálamo tiene dos entradas:
monosináptica o directa y polisináptica o indirecta, las cuales reflejan señales sensoriales
de dominio visceral o interno y somatosensorial o externo.

Por último, Clark et al. (2011) indica que el hipotálamo tiene dos conexiones: una de
entrada, donde se incluyen las fibrasd del locus cerúleo y los núcleos de rafe emitiendo
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

señales alertando al hipotálamo, y la de salida donde las señales eferentes salen por los
axones que están en la zona del hipotálamo medial y lateral.

En cambio, Carlson (2014) define el hipotálamo es una de las erstrucutras importantes


del diencéfalo; además que es una estructura muy pequeña y muy importante ya que
controla el Sistema Nervioso Autónomo y el sistema endocrino; además que administras
las conductas que tienen que ver con la supervivencia de la especie, tales como
apareamiento, lucha, huida y alimentación.

Stanfield (2011) ya define la hipófisis o glándula pituitaria como una estructura del
tamaño de un guisante acoplada al hipotálamo por el infundíbulo (tallo hipofisario).
Además asegura que la hipófisis está divida en dos secciones: lóbulo anterior o
adenohipófisis y lóbulo posterior o neurohipófisis.

La adenohipófisis es controlada por las células del hipotálamo secretando una hormona
llamada trópica o trófica, las cuales regulan la secreción de otras hormonas.

La neurohipófisis está compuesta por un tejido neuronal en los axones terminales de


las neuronas que se crean en el hipotálamo. La neurohipófisis secreta dos hormonas: la
antidiurética o vasopresina y es sintetizada en el núcleo paraventricular; y, la oxitocina es
sintetizada por el núcleo supraóptico. (Figura 2).

Figura 2. Hipotálamo e hipófisis. (Stanfield, 2011)

Pinel (2007) alude que a la hipófisis generalmente se le conoce como glándula maestra
ya que la mayoría de esas hormonas son trópicas porque su función es influir en la
liberación hormonas por parte de otras glándulas; además, la hipófisis se encuentra en dos
glándulas: la neurohipófisis o hipófisis posterior (se desarrolla en el tejido hipotalámico
en el extremo del infundíbulo o tallo hipofisario) y el adenohipófisis o hipófisis anterior
(comienza como parte del tejido embrionario y acaba convirtiéndose en el velo del paladar
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

y a medida que va creciendo se desprende hacia arriba hasta ubicarse cerca de la hipófisis
posterior).

Corr (2007) indica que el hipotálamo regula una amplia variedad de procesos fisiológicos,
tales como el mantenimiento de la temperatura corporal, equilibrio de agua, sueño y
alimentación; podemos observar la acción del hipotálamo en la liberación de las
hormonas tiroideas.

* Glándula pineal. Carlson (2014) describe que se encuentra en la parte superior del
mesencéfalo y segrega una glándula llamada melatonina, la cual produce durante la noche
y se encarga del control de los ritmos circadianos (ritmo que coordina las actividades del
organismo con el ciclo día-noche) y estacionales.

Bear (2008) indica que la glándula pineal se ubica sobre el tálamo secretando
melatonina, la cual regula el sueño y la conducta sexual. Además, agrega que la luz inhibe
la producción de melatonina, aumentando la secreción de gonadotropinas.

Asimismo, Stanfield (2011), adiciona información, señalando que la melatonina


desarrolla la función inmune y tiene un efecto supresor en la función reproductora.

* Glándula tiroide y paratiroide. La estructura de la glándula tiroide tiene forma de


mariposa y está ubicada en la superficie ventral de la tráquea. La glándula tiroide secreta
dos hormonas: tetrayodotironina (T4) y triyodotironina (T3), estas hormonas regulan el
metabolismo (crecimiento y desarrollo normal); y la calcitonina regula los niveles de
calcio en la sangre. Mientras que la glándula paratiroides (PTH) son cuatro y tienen menor
tamaño que la tiroides; secretan la hormona paratiroidea. (Stanfield, 2011, pág. 155).

Bear (2008) recalca que la respuesta humoral tiene que ver con el incremento de la
secreción de la hormona estimulante del tiroides (TSH, thyroid stimulating hormone) y
la hormona corticotropa (ACTH, adrenocorticotropic hormone). Al estimular el TSH en
la liberación de la hormona tiroxina causa un aumento del metabolismo celular.

El Manual del Residente en Psiquiatría explica que con un estudio al TSH podría saber
si hay algún tipo de disfunción tiroidea, la alteración de esos valores exigen un nuevo
diagnóstico pero a través de la T4.

Corr (2008) además, plantea que la actividad y crecimiento de la tiroides es:

a) Controlado por el hipotálamo al secretar la hormona liberadora tirotropina;

b) Estimular la hipófisis anterior para secretar la TSH;


Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

* Timo. Secreta una hormona llama timosina que regula la función de las células T (a
las células inmunes se les conoce como linfocito T o células T) y son necesarias para que
respondan de manera eficiente ante los microorganismos invasores.

* Glándula suprarrenal. Su nombre se debe a que están ubicada encima de los riñones,
tienen forma triangular y participan en la mediación de reacciones por estrés a través del
eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. La glándula suprarrenal tiene:

- La corteza suprarrenal representa el 80 % de la masa total de la glándula, secreta


hormonas esteroideas, glucocorticoides y andrógenos; la corteza suprarrenal posee tres
diferentes zonas: la glomerular (capa externa), la fascicular (capa media) y reticular (capa
interna). La corteza suprarrenal, según Stanfield (2011), genera un grupo de hormonas
llamadas adrenocorticoides, las cuales pertenecen al grupo de esteroides.

Las adrenocorticoides tienen hormonas de tres tipos: los mineralocorticoides o


aldosterona son secretado por las células de la zona glomerular y regulan la absorción de
sodio y secreción de potasio de los riñones; los glucorticoides o cortisol, sobre todo se
secretan en la zona fascicular o reticular y tiene una actividad inmunosupresora; y, las
hormonas sexuales o andrógenos regulan la función reproductora y otros procesos.

- La médula suprarrenal secreta catecolaminas: 80 % es adrenalina y 20 %


noradrenalina y menos del 1 % es dopamina. La adrenalina y noradrenalina tienen su
respuesta fisiológica en el aumento del ritmo cardíaco y movilización de las reservas de
energía.

* Páncreas. Está ubicado al lado del intestino delgado, su principal función es segregar
hormonas para regular los niveles de azúcar en la sangre. El páncreas endocrino son un
conjunto de células pequeñas llamado islotes de Langerhans, conformada por cuatro
hormonas: a) las células alfa producen glucagón, b) las células beta producen insulina,
(son hormonas que regulan el nivel de glucosa en la sangre); las células delta secretan
somatostatina (regulan la digestión y la absorción de nutrientes); y las células F secretan
el polipéptido pancreático.

* Gónadas. O glándulas sexuales (ovarios y testículos), tienen funciones endocrinas y


no endocrinas. La función de las gónadas, básicamente, es la producción de
espermatozoides (testículos) y óvulos (ovarios), y la producción de hormonas sexuales
tiroideas. En las mujeres las hormonas sexuales que se secretan son el estradiol y la
progesterona (prepara al útero para la creación del embrión); los hombres secretan
andrógenos, testosterona y androstenodiona; y, por último, en las mujeres embarazadas
la placenta funciona como glándula endocrina. Un dato relevante que menciona Corr
(2008) es que las gónadas ya comienzan a formar los testículos al inicio de la gestación y
para la octava semana ya producen cantidades considerables de testosterona.
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Figura 3. Órganos endocrinos primarios y secundarios. (Stanfield, 2011).

Órgano endocrino secundario.

Entre los órganos endocrinos secundarios se encuentran, Stanfield (2011): (Figura 3)

- El corazón secreta péptido natriurético auricular, que regula la reabsorción de sodio


por los riñones;

- Los riñones secretan eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos por
parte de la médula ósea;

- Los órganos digestivos secretan varias hormonas que importantes en la regulación de


la digestión y la absorción de alimentos;

- El hígado secreta factores de crecimiento parecidos a la insulina y promueven el


crecimiento tisular; y,
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

- La piel y los riñones están implicados en la producción de 1,25-dihidroxivitamina


D3, que regula los niveles de calcio en sangre.

7. Subtema 3: Trastornos endócrinos

A nivel psicológico las hormonas intervienen en proceso tales como: activación


somnolencia, apetencia -inapetencia, agresividad-pasividad, concentración-atención,
reacciones emocionales, conductas sexuales y estados de ánimos: así mismo pueden
generar enfermedades relacionadas con la ansiedad y la depresión, (El-Shaili, 2011, pág.
31),

Hay diferentes tipos de trastornos endocrinos, uno de los más frecuentes es el trastorno
de ansiedad generalizada (TAG), es ansiedad y preocupación constante y excesiva. Para
que se realice un diagnóstico clínico debe estar acompañado de, al menos, tres síntomas
adicionales como la agitación nerviosa, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad,
tensión muscular y trastornos del sueño. La intensidad, duración y frecuencia de la
ansiedad y preocupación están fuera de toda proporción con el evento temido. (Corr,
2008, pág. 439).

Además del trastorno de ansiedad generalizada, hay otros trastornos, los cuales los
mencionaremos a continuación:

1. Trastornos relacionados con la glándula tiroidea

* Hipertiroidismo o tirotoxicosis. Se genera por la alta concentración de hormonas


tiroideas lo cual acelera las funciones vitales y alteraciones en el comportamiento
humano, específicamente en el estado de ánimo o humor, como irritabilidad, impaciencia,
ansiedad, menor capacidad para tolerar el estrés y labilidad emocional. (El-Shaili, 2011).
Causas del hipertiroidismo o tirotoxicosis:

> Oftalmopatia o enfermedad de Graves. Aquí el sistema inmunitario produce


anticuerpos que atacan a los propios tejidos del organismo.

> Bocio tóxico multinodular o enfermedad de Plummer. Uno o más nódulos


producen y/o secretan en exceso hormona tiroidea.

> Tiroiditis. Es una inflamación causada por alguna infección. (Hershman, 2018)
* Hipertiroidismo subclínico. Es un trastorno que se diagnostica cuando presenta
niveles elevados de TSH con niveles normales de las hormonas tiroideas T3 y T4.

* Hipotiroidismo. Poca actividad de la glándula tiroidea, ya que no se producen


suficientes hormonas lo que ocasiona una ralentización de las funciones vitales del
organismo. (Figura 4).
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

El hipotiroidismo puede ser: primario, generando trastorno de la glándula tiroidea, tal


como sucede con la tiroiditis de Hashimoto donde la glándula tiroidea se destruye poco a
poco; y el secundario se da cuando la hipófisis no segrega la suficiente cantidad de
hormonas estimulante del TSH o tirotropina. (Morley, 2017).

Estos son algunos de los síntomas de una persona con hipotiroidismo:

> Voz ronca y habla lenta;


> Hinchazón en párpados y ojos;
> Cabello ralo, áspero y seco;
> Piel seca, escamosa y gruesa.

Figura 4. Hipotiroidismo. (Morley, 2017)

* Hipotiroidismo subclínico. Es un trastorno que se diagnostica cuando presenta


niveles elevados de tirotropina con niveles normales de la hormona tiroxina libre.

* Tiroiditis subaguda (granulomatosa, de Quervain). Este trastorno viene acompañado


de un proceso de inflamación, evolucionando en tres fases: la primera fase, tirotoxica, se
escapa la hormona tiroidea hacia la circulación durante 4 a 6 semanas; la segunda fase,
eutiroidea, sigue con la fase anterior con un período de 2 a 6 semanas; y, la tercera fase,
hipotiroidea, revela un aumento leve de TSH de 4 a 8 semanas.

* Cáncer tiroideo. Es un tumor de carácter maligno en el área de las glándulas tiroides.

* Bocio infantil. Es el aumento indiscriminado del tamaño de las glándulas tiroides en


niños y/o niñas.
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

2. Trastornos relacionados con las glándulas suprarrenales

* Síndrome de Cushing. Grossman (2017) explica que es la sobreproducción de


glándulas suprarrenales o a una sobreestimulación de la hipófisis por lo que la
concentración de corticoesteroides es excesiva.

* Enfermedad de Addison. Grossman (2017) explica que a diferencia del síndrome de


Cushing, la enfermedad de Addison tiene que ver con la falta de producción de hormonas
suprarrenales debido a una falta de estímulo de la hipófisis. Los síntomas de la
enfermedad de Addison son debilidad, cansancio, manchas oscuras de la piel,
oscurecimiento de las encías y pliegues de la mano. (Figura 5).

Figura 5. Enfermedad de Addison. (Grossman, 2017)

* Incidentaloma suprarrenal. Liberman (2013) reseña que es un tumor, benigno o


maligno, en una o en ambas glándulas suprarrenales.

* Hiperaldosteronismo primario. Este trastorno, por lo general, aparece en mujeres


más que en hombres y se da por la alteración de adenomas secretores de aldosterona
producto de los estudios radiológicos que una persona se realiza.

* Calcinoma suprarrenal. Jiménez (2000) describe que este trastorno es un tumor raro
y presume que se puede originar la corteza o en la médula espinal.

* Feocromocitoma. Oleaga y Goñi (2008) describen este trastorno como un tumor


productor de catecolaminas, el 80 u 85 % se ubica en la zona adrenal y el resto está en el
tejido cromafín extraadrenal.

3. Trastornos gineco-endocrinológicos

* Síndrome adrenogenital. Es un trastorno del desarrollo sexual provocado por la


hiperplasia suprarrenal congénita, se produce por la liberación de la hormona cortisol,
dando como resultado una hiperactividad suprarrenal compensatoria y un exceso de
liberación de andrógenos suprarrenales. (Pinel, 2007, pág. 367).
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

* Pubertad precoz. Liberman (2013) lo define como el inicio de secreción


espermatogénica y androgénica en niños antes de los 9 o 10 años; y en las niñas de 7 u 8
años comienza la actividad ovárica cíclica o menstruación.

* Síndrome de ovario poliquístico o hiperandrogenismo ovárico funcional o


anovulación crónica hiperandrogénica. Sir et al. (2013) destacan que este trastorno tiene
tres tipos de alteraciones relacionadas entre sí: una disfunción neuroendrocina
(hipersecreción de LH), trastorno metabólico (resistencia a la insulina o hiperinsulinismo)
y una disfunción de la esteroidogénesis y la foliculogénesis ovárica.

* Ginecomastia. Este trastorno habla del volumen de la mama en el hombre ya que no


es normal ni natural; aunque de manera cierta no se conoce el motivo por el cual se genera
la ginecomastia, muchos científicos han alegado que se puede producir debido a
trastornos sistémicos, déficit de testosterona, tumores testiculares secretores de estrógeno
o por el excesivo consumo de drogas y/o fármacos.

4. Calcio y enfermedades endócrinas óseas

* Hiperparatiroidismo primario. Liberman (2013) describe que este tipo de trastorno


se da, en la mayoría de los casos, por causa de un adenoma, mientras que al 1 % de los
afectados fue a través de un cáncer paratiroideo.

* Osteoporosis y osteopenia. Es causado por la disminución de estrógenos y la edad


es un coadyuvante de este trastorno.

8. Subtema 4: Efectos sobre el envejecimiento del sistema endócrino

Cuando el ser humano llega a la etapa de la adultez mayor, tiene una serie de cambios
a nivel físico, social y psicológicos que son causados por causas varias, sobre todo se
presentan alteraciones cognitivas que provocan a la vez cambios conductuales como la
depresión, la ansiedad y la apatía. (Pilar, 2020)

Como ya vimos en el subtema 1, el sistema endocrino está formado por glándulas,


órganos y hormonas que hacen que nuestro cuerpo funcione de manera coordinada. Estas
hormonas generan sustancias de manera permanente con la finalidad de que nuestro
organismo funcione correctamente, aunque puede suceder que antes del envejecimiento
ya podamos padecer de alguna deficiencia hormonal, nos centraremos en el estudio de los
efectos sobre el envejecimiento, ya que en este punto el sistema endocrino también deja
de funcionar de manera regular, trayendo consigo una variedad de deficiencias que
tenemos que cuidar y tratar con medicamentos.

García (2013) menciona que los cambios endocrinológicos más relevantes en el adulto
mayor tienen que ver con el páncreas y tiroides. Más del 50 % de los adultos mayores de
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

80 años padecen de intolerancia a la glucosa, debido a la disminución progresiva de


secreción de insulina por las células beta del páncreas, aumento de grasa abdominal y
disminución de masa magra.

Con la edad disminuye la concentración de la mayoría de las hormonas, algunas


personas mantienen los valores característicos de cuando eran jóvenes y otras personas
aumentan; sin embargo, aunque los valores no disminuyan, la función de estas glándulas
puede bajar con la edad haciendo que los receptores hormonales sean menos sensibles.
(Morley, 2017).

Los trastornos orgánicos y sicológicos más comunes en el envejecimiento causados


por la alteración del sistema endócrino son:

- Diabetes,
- Glicemia,
- Hipertiroidismo e hipotirodismo,
- Osteoporosis.
- Depresión.
- Demencia
- Deterioro cognitivo
- Estres

Hemos visto que, en las mujeres mayores, en algunos casos, desde los 40 años
comienzan a experimentar el proceso de la menopausia. La menopausia es el proceso
donde los ovarios dejan de producir estrógeno, progesterona, melatonina y en algunos
casos somatotropina; incluso, el cortisol, las hormonas tiroideas y la insulina pueden
dejar de generarse de manera leve. Por ello, la menstruación no se da frecuentemente y
la capacidad de reproducción se pierde.

Para explicarlo de manera más detallada y científica, observaremos los pasos para
llegar a la menopausia:

• La perimenopausia se refiere a los años anteriores y posteriores a la última


menstruación, aunque este último puede ser variable. En este proceso, experimentan
una mayor variación la progesterona y los estrógenos; estas variaciones o cambios se
pueden dar en mujeres a partir de los 40 años y puede durar entre 6 meses hasta 10 años.
• La transición de la menopausia es el cambio en los patrones de la menstruación y
conduce al último período menstrual.

• La posmenopausia es el período de tiempo posterior a la última menstruación.

En este proceso femenino de la menopausia (perimenopausia) pueden surgir


enfermedades del corazón y osteoporosis, además de tener algunos síntomas, tales
como: sofocos, menstruación irregular, cambios en el estado de ánimo, sensibilidad en
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

las mamas, depresión, ansiedad, dolor de cabeza, insomnio, incluso desde la


perimenopausia hasta después de la menopausia algunos de los órganos quedan
afectados, como la piel, la vagina, la uretra. Muchos de estos síntomas se generan por
la falta de producción de estrógeno, aumento del flujo sanguíneo, intensa variación en
los niveles de hormonas.

En el caso de los hombres, Boix & Pico (2000) explica que se da la andropausia y
aunque ellos no sufren ni padecen los mismos trastornos de las mujeres, ellos siguen
produciendo esperma y siendo fértiles; sin embargo, la secreción androgénica (función
testicular endocrina) y la espermatogénesis (función testicular exocrina) disminuyen
con el paso de años, dependiendo el individuo.

La testosterona comienza a decrecer en un 30 % y la testosterona libre en un hombre


entre 25 y 75 años. Con relación a la concentración de testosterona en el anciano se
determina:

1) por factores genéticos, donde la testosterona varía hasta un 63% y la globulina


transportadora de hormonas sexuales en un 30 %;

2) por factores metabólicos, observando el índice de masa corporal y si presenta


resistencia a la insulina;

3) por factores hormonales;

4) por factores psicológicos y/o dietéticos;

5) por factores de enfermedades crónicas;

6) por consumo de fármacos.

En etapa de la tercera edad del ser humano, por lo consiguiente el sistema endócrino,
también envejece, las glándulas alteran la secreción hormonal, provocando cambios
fisiológicos y psicológicos, que les dificulta en muchos de los casos a las personas
mantener una vida saludable.

Torre (2020), nos indica que las enfermedades orgánicas son producidas por la
alteración del sistema endócrina en los ancianos, tales como las siguientes:

- La diabetes mellitus aparece con más frecuencia porque los tejidos responden
mal a la acción de la insulina, lo cual hace que el páncreas se esfuerce más en la
producción de insulina y con el tiempo, este órgano se agota y deja de producirla,
provocando alteraciones.
-
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

- El hipertiroidismo en el anciano es otro ejemplo de influencia del sistema


endócrino, por cuanto las arritmias es un síntoma de que el corazón es sensible a
la tiroxina y trastorna el comportamiento del adulto mayor.
-
- El sistema inmune se afecta por la alteración de la producción de hormonas en el
anciano debido en mucha s ocasiones a la ingesta de medicamentos que también
provocan estas alteraciones.
-
Y por último concluye, la autora, en su artículo que el delirio, la depresión y la
demencia, son debido a enfermedades endócrina y no a la vejez

9. Referencias
Amelia Oleaga, F. G. (2008). Feocromocitoma. Endocrinología y Nutrición, 202-216.
Arturo Zárate, L. B. (2003). El síndrome metabólico de la mujer posmenopáusica. Implicaciones
clínicas. Obtenido de http://www.anmm.org.mx/
Bear, M. (2007). Neurociencia. La exploración del cerebro . Estados Unidos: Wolters Kluwer
Health España, S.A.
Boix, & Pico. (2016). Endocrinología y Nutrición. Cirugía Española, https://www.elsevier.es/.
Calabria, A. (2017). Manual MSD. Obtenido de ttps://www.msdmanuals.com
Carlson, N. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid, España: Pearson.
Castejón, O. (2010). Realción mente y cerebro. Multiciencias, 18.
Corr, P. (2008). Psicología biológica. DF, México: McGraw Hill Interamericana.
El-Shaili, L. F. (2011). Psicología Clínica Trastornos nerviosos hormonales y psicológicos.
Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
GARCÍA, C. (2013). Revista Médica Clínica Las Condes. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/
García, R., & Elizabeth Hernández, A. C. (2009). El cerebelo y sus funciones. Revista Médica UV,
7.
Grossman, A. (2017). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/
Hershman, J. M. (2018). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/
Jiménez, L. (2000). Carcinoma de la glándula suprarrenal. Cirugía Española.
Liberman, C. (2013). Prevalencia e incidencia de los principales trastornos endocrinos y
metabólicos. . Revista Médica Clínica Las Condes.
Morley, J. E. (2017). MANUAL MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/
Pilar, d. L. (6 de marzo de 2020). Demencia y depresión en la tercera edad. Obtenido de
academia.edu:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/61184523/Demencia-Y-
Depresion-En-La-Tercera-Edad20191111-105330-6c0tyh.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DDEMENCIA_Y_DEPRESION_EN_LA_TERCERA_E
DAD.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-A
Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid, España: Pearson.
Stanfield, C. (2011). PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA HUMANA. Madrid, España: Pearson.
Teresa, S., Jessica, P., & Magendzo, A. (2013). Síndrome de ovario poliquístico. diagnóstico y
manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 818-826.
Universidad Estatal de Milagro - Carreras en Línea

Torre, M. L. (6 de marzo de 2020). envejecimiento y sistema endócrino. Obtenido de


http://www.elendocrino.com/linked/Archivos%20profesionales/GERONTO%202003.p
df
ÍNDICE

1. Unidad 3: SISTEMA ENDÓCRINO Y HORMONAL ..................................................3

Tema 2: Trastornos Hormonales y Metabólicos. .......................................................... 3


Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................5

2.1 Subtema 1: Generalidades y función. ................................................................ 5


2.2 Subtema 2: Principales glándulas del sistema endócrino. ................................. 9
2.3 Subtema 3: Sistema endócrino femenino. ....................................................... 13
2.4 Subtema 4: Sistema endócrino masculino. ...................................................... 16

3. Bibliografía ......................................................................................................19

2
Trastornos Hormonales y Metabólicos

1. Unidad 3: SISTEMA ENDÓCRINÓ Y


HÓRMÓNAL
Tema 2: Trastornos Hormonales y Metabólicos.
Objetivo:
Conocer el funcionamiento del sistema endócrino, el mismo que consta de un grupo de
glándulas y de órganos que regulan y controlan varias funciones del organismo mediante
la producción y la secreción de hormonas

Introducción:
En la unidad 3 de la asignatura Psicofisiología de la carrera Psicología On Línea, trata
sobre el sistema endócrino y hormonal del ser humano. En el tema 2, trataremos
exclusivamente sobre los trastornos hormonales y metabólicos que se analiza y se
reflexiona de manera prolija en varias fuentes bibliográficas y documentos de autores
que han realizado publicaciones sobre el tema.

En el primer subtema se trata sobre las generalidades y funciones de los diferentes


trastornos hormonales y metabólicos, se explica con claridad cómo se producen estos
diferentes trastornos y las repercusiones que se dan en el organismo de los seres
humanos afectando tanto, nivel fisiológico como psicológico.

Se realiza una revisión interesante sobre las principales glándulas del sistema nervioso,
en el subtema 2 del presente compendio; reforzando algunos conocimientos tratados
en el tema de la biología del sistema endócrino 2, en donde se describen las funciones y
estructuras de glándulas endócrinas y como se interrelacionan e interactúan entre sí, lo
cual, nos permite darnos cuenta que el cuerpo humano es una estructura increíble que
consiste en células dispuestas de una manera ordenada, las cuales se agrupan para
formar tejidos y órganos, estos trabajan conjuntamente formando sistemas de órganos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El sistema endócrino femenino, como se puede apreciar en el subtema 3, tiene su


estructura y función importante en el funcionamiento de la conducta sexual de las
mujeres y como se indica en el desarrollo del tema, este sistema es muy similar al de un
hombre, como s e explica en el subtema 4, el sistema endócrino masculino, la diferencia
radica en los diferentes tipos de secreciones para diversos órganos que los diferencian
de manera sexual. para el funcionamiento de cada órgano interno, en este caso,
observaremos en estos dos subtemas, la estructura y el funcionamiento de los sistemas
endócrinos femeninos y masculino.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Trastornos Hormonales y Metabólicos

En el presente compendio se ha realizado una sistematización de varias consultas


bibliográficas realizadas sobre los trastornos hormonales y metabólicos, se hace
referencia a la influencia en el buen funcionamiento del organismo y en la psiques de
las personas

El trabajo partió de los temas establecidos en el sílabo y plan analítico de la asignatura,


que forma parte de la malla curricular, de la carrera de Psicología On Line, para
contribuir a la formación académica de los futuros profesionales en las ciencias
psicológicas de la prestigiosa Universidad Estatal de Milagro.

Se utilizó el método bibliográfico o documental en donde se recopilaron información


sobre Psicofisiología, Fisiología Humana, Biología psicológica, e investigaciones
realizadas existentes con respecto al sistema endócrino y su influencia en el organismo
de los seres humanos, seleccionando fuentes de información de diferentes índoles como
libros, artículos científicos páginas web, etc. De bibliotecas, hemerotecas y centros de
documentación e información, y se lograron realizar reflexiones para obtener bases
necesarias para el desarrollo del estudio de los temas desarrollados en el presente
compendio.

Es importante indicar que se pretende contribuir a la ampliación del tema de manera


actualizada, porque es necesario señalar que, sobre el mismo, no se encuentran fuentes
actualizadas, pero por ser temas que en cuanto a su definición características funciones
y estructura no varían, sin embargo, se hace necesario actualizar las informaciones
respecto a la biología del sistema endócrino de manera permanente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Trastornos Hormonales y Metabólicos

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Generalidades y función.
Antes de hablar acerca de los trastornos hormonales y metabólicos debemos conocer
nuestro organismo para poder entender cuál partícula, célula o microorganismo es el
encargado de generar ese tipo de trastorno porque sabemos y entendemos que el
cuerpo humano está formado por cada sistema, glándula, células, hormonas que
secretan líquidos hacia ciertos órganos para que funcionen de manera adecuada.

Por ello, los trastornos hormonales y metabólicos se generan por alguna deficiencia en
el sistema endocrino y falta de secreción o aumento en la secreción de las glándulas
neuroendocrinas.

Corr (2008) enfatiza que las hormonas del sistema neuroendócrino son sustancias
secretadas en la sangre desde las glándulas y transportadas a las células blanco donde
ejercen su acción endócrina.

Desde el punto de vista donde se alteran el funcionamiento sexual, Kaplan (como lo citó
Arango de Montis, 2008) se refiere a que un impulso sexual generado estímulos
(internos o externos) involucra la secreción de hormonas (raíz biológica); además agrega
que el deseo sexual lo describe como un continuum de seis niveles: hiperactivo, alto-
normal, bajo-normal, hipoactivo medio, hipoactivo severo y trastorno de aversión o
fobia sexual.

Las hormonas se unen con receptores específicos en las células blanco y que hay dos
tipos de receptores:

* Superficiales: al activarlo, produce un segundo mensajero que tiene el efecto de


cambiar otras enzimas dentro de las células. La activación de estas enzimas activa los
procesos moleculares en la célula para producir la acción/efectos de la hormona.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Este modo de acción se utiliza en las siguientes clases de hormonas: a) proteicas, b)


peptídicas y c) derivadas de aminoácidos;

* Intracelulares: algún tipo de hormas se enlazan con receptores dentro de la célula


intracelular y alteran la transcripción del ADN. (Corr P. , Psicología biológica, 2008, pág.
170).

Con relación a los trastornos metabólicos hereditarios Carlson (2014) reseña que hay
varios trastornos “errores del metabolismo” hereditarios que pueden causar daño
cerebral o lesionar el desarrollo del cerebro ya que las funciones de las células de
complejas interacciones entre incontables sistemas bioquímicos, por lo que explica que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Trastornos Hormonales y Metabólicos

existen más de un centenar de trastornos metabólicos hereditarios diferentes, pero el


más frecuente es la fenilcetonuria (FCU).

A lo que Carlson (2014) agrega que la fenilcetonuria se ocasiona por la falta de una
enzima que se convierte en aminoácido (fenilalanina) en otro aminoácido (tirosina). Una
cantidad elevada de fenilalanina en la sangre obstaculiza la mielinización de las neuronas
del Sistema Nervioso Central.

Carrillo et al. (2003) describe otro trastorno metabólico, la galactosemia que es


producida por la baja segregación de la enzima galactosa-1-fosfato-uridil-transferasa y
puede notar en los primeros días de un recién nacido cuando ya comienza a
amamantarse; esto implica un trastorno grave del metabolismo de los carbohidratos y
produce un aglutinamiento en distintos tejidos del organismo. Sus síntomas pueden ser
vómitos, diarreas, ictericia, retraso del desarrollo psicomotor, pérdida de peso,
dificultades en la alimentación, hepatoesplenomegalia, crisis convulsivas de diferentes
presentaciones.

Acerca de la enfermedad de Tay-Sachs, Pozo et al. (2014) Describen que se trata de una
deficiencia de la enzima lisosomal β-hexosaminidasa A, lo que provoca la acumulación
de gangliósidos GM2 en los lisosomas y que mayormente se da en niños, siendo fatal en
cuando tienen 4 o 5 años, especialmente en niños de descendencia judía asquenazí,
provocando hinchazón en cerebro, esto choca con la duramadre que lo envuelve y
puede ocasionar pérdida de la visión, epilepsia y distonía (ocasiona daños a la hora de
hacer algún movimiento muscular).

Otro trastorno metabólico es el Síndrome de Down. Bear (2008) explica que este
trastorno se produce por una copia extra que se genera en el cromosoma 21, lo que
altera de manera génica el desarrollo cerebral.

La dependencia de la piridoxina es causada por el abuso en la cantidad tomada de


vitamina B6, lo cual produce lesiones en el tálamo, el cerebelo y la sustancia blanca del
cerebro. (Carlson, Fundamentos de fisiología de la conducta, 2014, pág. 567).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los efectos fisiológicos dependen de los niveles de concentración en sangre: a) la síntesis


y secreción de hormonas reguladas por ciclos de retroalimentación positiva y/o
negativa; b) el flujo de sangre determina cuánta hormona llega a las células blanco; y, c)
las hormonas se degradan y metabolizan para ser excretadas finalmente por el
organismo. (Corr P. , Psicología biológica, 2008, pág. 170).

Tal como hemos podido apreciar la falta o exceso de ciertos componentes hormonales
o químicos durante o después del embarazo puede afectar al ser humano a corto,
mediano o largo plazo, por lo que es muy importante el cuidado de nuestra salud, esta
información no solo se extiende a las mujeres (ya que son las que pueden quedar

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Trastornos Hormonales y Metabólicos

embarazadas) sino también a los hombres ya que muchas enfermedades o trastornos


también son genéticos. Como, por ejemplo:

1. Trastornos relacionados con la hipófisis

* Hipotuitarismo: Chapman (2019) explica que este trastorno se debe a una actividad
baja de la hipófisis lo que ocasiona que deje de funcionar más de una glándula
hipofisaria; ocasionando infertilidad, intolerancia al frío, fatiga, falta de producción de
leche materna.

* Deficiencia de hormona de crecimiento o enanismo o baja estatura. Calabria (2017)


señala que la hormona del crecimiento (somatotropina) regula el crecimiento y el
desarrollo físico; si esta glándula no produce suficiente hormona del crecimiento, las
consecuencias suelen ser un crecimiento demasiado lento y una talla baja con
proporciones normales.

* Adenomas hipofisiarios. Stanfield (2011) Son tumores benignos de las células


epiteliales de la hipófisis; aunque no son cancerosos son potencialmente peligrosos
porque pueden afectar los niveles normales de secreción de hormonas de la hipófisis.

* Acromegalia. Stanfield (2011) reseña que es una enfermedad causada por un exceso
de secreción de la hormona del crecimiento en adultos, lo que hace que se densifiquen
los huesos y que los órganos crezcan en exceso.

* Incidentalomas hipofisiarios. Son tumores pequeños ubicados en el área hipofisaria.

* Telarquia prematura. Liberman (2013) señala que es el crecimiento anormal de las


glándulas mamarias en niñas menores de ocho años, esto puede suceder en un lado o
ambos lados.

* Hiperprolactinemia. Rabinovicha (2012) son adenomas hipofisarios que secretan


prolactina; según su tamaño, se clasifican en microprolactinomas (<10mm) y
macroprolactinomas (≥10mm). Raramente son hereditarios y forman parte de la
neoplasia endocrina múltiple. Como información adicional e importante, cabe
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

mencionar que los prolactinomas malignos no son frecuentes.

2. Trastornos metábolicos

* Diabetes. Stanfield (2011) dice que es una enfermedad causada por la falta de
secreción de insulina de las células beta del páncreas; si hay muy poca insulina en la
sangre, las células no pueden utilizar la glucosa correctamente para crear energía. Corr
(2008) expresa que la diabetes se ocasiona para la falta de producción de insulina.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Trastornos Hormonales y Metabólicos

El staff de la editorial Manual MSD en una investigación que hicieron acerca de la


diabetes, concluyeron que hay dos tipos de diabetes:

• La diabetes Mellitus I o diabetes insulinodependiente es porque su páncreas no


produce insulina porque sus células fueron destruidas; este tipo de diabetes
puede aparecer en personas menores de 30 años de edad, incluso en niños y
adolescentes. Algunos de sus síntomas son: estar sediento, orinar mucho,
particular dolor en el vientre, tener visión borrosa, tener sueño y malestar en el
estómago.
• Con la diabetes Mellitus II el páncreas produce insulina, pero el cuerpo la rechaza
y se puede desarrollar en personas de cualquier edad, personas con sobrepeso;
y los síntomas son muy parecidos a la tipo 1, pero con mayor sintomatología ya
que sienten muy débiles y cansados en todo momento, se sienten totalmente
deshidratados y casi siempre tienen la visión borrosa.

En definitiva, cualquier persona que padezca de cualquiera de los dos tipos de diabetes
puede padecer de ataques al miocardio, accidentes cerebrovasculares y traer consigo
enfermedades que puedan empeorar con el paso de los años; por último, debemos
acotar que la diabetes es incurable, solo es controlable inyectándose insulina y teniendo
una dieta sana y saludable

* Obesidad. Este es un trastorno que no tiene específica el motivo por el cual se genera,
aunque hay muchos factores que nos pueden llevar a la obesidad. Algunas de las causas
pueden ser: falta de actividad física, alimentación, genes, estilo de vida, exposición a
ciertas sustancias químicas; además, que este tipo de condiciones pueden afectar la
salud trayendo enfermedades como la diabetes, cardiopatías, cáncer, hipertensión
arterial, lo que puede causar la muerte.

Si tenemos una alimentación sana, hacemos ejercicios será bueno para nuestro
organismo ya que nos permitirá perder peso y así contribuiríamos a disminuir los
trastornos de peso.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Trastornos Hormonales y Metabólicos

2.2 Subtema 2: Principales glándulas del sistema


endócrino.
Stanfield (2011) explica que el cuerpo humano es una estructura increíble que consiste
en células dispuestas de una manera ordenada, las cuales se agrupan para formar tejidos
y órganos, estos trabajan conjuntamente formando sistemas de órganos.

Hay más de 200 tipos de células diferenciadas presentes en el organismo, clasificados


en cuatro clases principales:

1) Neuronas;

2) Células musculares;

3) Células epiteliales; y,

4) Células del tejido conjuntivo.

Llegando a este punto, nos vamos a enfocar en el primer grupo o clase de células: las
células nerviosas o neuronas ya que están especializadas en la transmisión de
información en forma de señales eléctricas. Por ello, las neuronas suelen poseer unas
ramas que funcionan para recibir señales o emitir señales procedentes de o hacia otras
células.

Por otro lado, Corr (2008) se refiere, primero, diciendo que las hormonas se secretan de
las glándulas y a veces de las neuronas, aunque no todas las glándulas excretan
hormonas. Además, menciona que hay dos tipos de glándulas:

> Glándulas exocrinas. Stanfield (2011) declara que este tipo de glándulas secreta una
sustancia que atraviesa un conducto que lo lleva al exterior del organismo, ese tipo de
función la ejecutan las glándulas salivales y las sudoríparas;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 1: Glándulas exócrinas. (Stanfield, 2011)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Trastornos Hormonales y Metabólicos

> Glándulas endócrinas. Carlson (2014) menciona que las glándulas endócrinas secretan
hormonas, estas a su vez secretan una sustancia al líquido extracelular; están situadas
en distintas partes de nuestro organismo a través del flujo sanguíneo y las lleva al riñón,
encéfalo, estómago e intestino

Figura 2: Glándulas endócrinas. (Stanfield, 2011).

Las células endócrinas alteran la secreción hormonal como respuesta a dos tipos de
estímulos:

a) Neurales: de manera directa regula la secreción en la médula suprarrenal, la


neurohipófisis y el hipotálamo por lo que pueden verse afectadas otras hormonas.

b) Humorales: estas tienen estas categorías:

* Hormonal;

* Iones;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

* Metabolitos.

Las células endócrinas y exócrinas forman parte de las fovéolas (fosas que forman parte
del tejido conjuntivo del estómago) y contienen una gran variedad de células secretoras.
(Stanfield, 2011, pág. 160).

Carlson (2014) describe que el sistema endocrino está controlado por las hormonas
segregadas por las células del hipotálamo. Cerca del tallo hipofisario las hormonas
hipotalámicas son secretadas por células neurosecretoras. Es decir, mayormente las
hormonas secretadas por la hipófisis anterior controlan las glándulas endócrinas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Trastornos Hormonales y Metabólicos

Las glándulas endócrinas son:

• Glándula hipófisis, está enlazada con la base del hipotálamo por medio de un pequeño
tallo que tiene neuronas, vasos sanguíneos y tejido conectivo; además tiene dos
glándulas o lóbulos diferentes:

1. Adenohipófisis (hipófisis anterior) que segrega

• Hormonas del crecimiento, esta hormona es segregada desde este lóbulo y se


encarga del tamaño corporal de una persona;
• Gonadotropinas, estas células (hormona luteinizante, LH luteinizing hormone, y
la hormona foliculoestimulante, FSH, follicle-stimulating hormone) secretadas
por la adenohipófisis son importantes para el desarrollo y la función sexual
normal, tanto de la mujer como del hombre;
• Prolactina, esta sustancia es secretada, por lo general, por las mujeres, ya que su
función es el desarrollo de las glándulas mamarias y la secreción de leche;
• Hormona estimulante de la tiroides (TSH), esta secreta hormona por las
glándulas tiroides;
• Corticotropina (ACTH), es producida por el hipotálamo y estimula la liberación
de la hormona liberadora de corticotropina;

2. Neurohipófisis (hipófisis posterior). En este lado de la glándula hipófisis actúa como


neurotransmisores en el cerebro y permite que una pareja establezca sus vínculos de
manera “fácil”; aunque las hormonas aquí descritas, la primera juega un papel principal
en las mujeres y la segunda en los hombres

• Oxitocina, regula el flujo de leche y las contracciones del útero;


• Arginina vasopresina, Carlson (2010) indica que, en el prosencéfalo basal de
ratones de campo macho polígamos, induce una conducta monógama.

• Tiroides, está en la base del cuello; segrega dos tipos de hormonas que controlan los
procesos metabólicos, incluso el desarrollo y crecimiento. Las hormonas son: tiroxina y
triyodotironina.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Páncreas, lo conforman muchos islotes, más de un millón, albergando células que


producen una hormona diferente: las células alfa hacen glucagón (aumenta los niveles
de glucosa en la sangre); las células beta hacen insulina; y, las células delta hacen
somatostatina (ayuda con el desarrollo y crecimiento).

• Glándula suprarrenal. Esta glándula se destaca por participar en la mediación de estrés


a través del HHS; además está formada por dos regiones: la médula, la cual secreta
adrenalina y noradrenalina; y la corteza, secreta hormonas esteroideas, glucocorticoides
y andrógenos. Estas regiones funcionan de manera independiente, al igual que se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Trastornos Hormonales y Metabólicos

desarrollan de manera embrionario diferentemente. (Corr P. , Psicología biológica, 2008,


pág. 175)

• Glándula pineal. Se conecta con los nervios de los ojos, promueve el sueño y secreta
una sustancia que se llama melatonina y López-Muñoz (2010) menciona que se
encuentra en la zona sagital del cerebro.

• Glándulas sexuales: ovarios y testículos. Los ovarios son conocidos como gónadas
femeninas; tienen forma de almendra, son de color blanquecino, y se ubican en la fosa
ovárica (está del lado lateral e inferior de la pelvis). Los ovarios están estrechamente
ligados con las Trompas de Falopio a través de la fimbria. (Arango de Montis, 2008, pág.
14).

Por su parte, los testículos son gónadas o glándulas reproductivas del hombre y tienen
dos funciones: fabricar espermatozoides y la hormona sexual testosterona. (Shibley
Hide & DeLamater, 2003, pág. 85)

Las principales glándulas que ya mencionamos tienen mucho que ver con la
psicofisiología ya que algún trastorno o daño a nivel glandular u hormonal afecta de
manera inmediata la psiques de las personas, sean mujeres u hombres; estos daños o
trastornos pueden afectar temporal o permanentemente a una persona.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Trastornos Hormonales y Metabólicos

2.3 Subtema 3: Sistema endócrino femenino.


El sistema endócrino femenino es muy similar al de un hombre, la diferencia radica en
los diferentes tipos de secreciones para diversos órganos que los diferencian de manera
sexual, por lo que nos referiremos a los temas de los órganos internos sexuales de la
mujer, en este punto, ya que luego hablaremos del sistema endocrino masculino.

* Los ovarios son órganos en forma de almendras, cada uno miden unos 40 milímetros
de largo y están situados a cada lado del útero, al cual están unidos por las ligaduras
ováricas. Los ovarios producen los óvulos (las células geminales) y las hormonas sexuales
femeninas el estrógeno y la progesterona. (Rathus, Nevid, & Fichner-Rathus, 2005, pág.
44).

Bear (2008) en una breve reseña, describe a los ovarios como órganos reproductores
que no están dentro del Sistema Nervioso Central, pero que son activados por el
cerebro.

Rampazzo & Jasso (2008) describen, desde el punto de vista anatómico, que los ovarios
tienen dos capas: la corteza (externa) donde se producen las células reproductoreas u
óvulos y la médula (interna).

En otros apuntes que hacen los autores anteriores traduciendo lo que mencionó Sarrel,
dicen que los estrógenos favorecen la vasodilatación de los vasos clitorídeos, uretral y
vaginal lo que concede un efecto preventivo de la arteriosclerosis de los territorios
pélvicos.

Las funciones del estrógeno estimulan los cambios que se producen durante la
pubertad, además es el responsable de mantener las membranas mucosas de la vagina
y detiene el crecimiento de los huesos y músculos.

Además, añade Carlson (2014) que las hormonas gonadotropas segregan hormonas
sexuales tiroideas. Y, en este caso, hablando del sistema endócrino femenino, los ovarios
producen una hormona conocida como el estrógeno o estradiol; el estradiol también
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

provoca el desarrollo de las mamas, la mucosa uterina y la maduración de los genitales


femeninos.

Como dato relevante, debemos mencionar que los estrógenos y los andrógenos inician
el cierre de crecimiento de los huesos. Además, el crecimiento del vello púbico y de las
axilas en las mujeres se debe a que se segrega andrógenos en la corteza suprarrenal de
la mujer.

Shibley & Delamater (2003) añade que los niveles de estrógenos y progesterona se dan
de acuerdo a las fases del ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia. También explica
que esos niveles se pueden regular a través de dos hormonas pituitarias, las FSH y LH.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Trastornos Hormonales y Metabólicos

Arango de Montis (2008) menciona que la disminución de estrógenos produce una


reducción de la lubricación vaginal, lo que provoca cambios en la vasculatura de los
órganos genitales, músculos y sistema urogenital, además de traer consigo alteraciones
del humor, sueño, fatigaciones y en las funciones cognitivas y sexuales.

Figura 3: Ciclo menstrual. (Stanfield, 2011)

Shibley & Delamater (2003) además explica cómo es el proceso del ciclo menstrual, no
sin antes explicar que cada ovario está compuesto por numerosos folículos. Entonces,
la mujer cuando está al comienzo de la pubertad, uno o más folículos primero, madura,
estallan y expulsan al óvulo por la cavidad corporal y viajando por las franjas, llega a las
trompas y de ahí salen por la vagina.

Adicional al razonamiento que ya hemos hecho acerca de lo que conforma el sistema


endócrino femenino, no podemos olvidar que además de los ovarios, existen otros
órganos internos femeninos que juegan un papel importante en la psicofisiología, tales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como:

* La vagina. Conducto virtual músculo-membranoso que se encuentra entre la vulva y el


útero, tiene por delante la vejiga y por la parte de atrás está el recto; la vagina mide
como 10 centímetros de longitud y hacia el fondo se conecta con el cérvix del útero. Por
último, la vagina esta cubierta por una mucosa, tiene numerosas arrugas trasversales
que permiten una gran capacidad de distensión que le dan paso al feto durante el parto.
(Rampazzo & Jasso, 2008, pág. 13).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Trastornos Hormonales y Metabólicos

* El útero es un órgano con una forma y tamaño muy parecido al de una pera al revés,
aunque está inclinado hacia delante y fijado por ligamentos; el terceio inferior estrecho
se le denomina cuello uterino y es por donde se abre la vagina y su principal función es
contener y nutir un feto en desarrollo. (Shibley Hide & DeLamater, 2003, pág. 80).

* Las trompas de Falopio o tubos uterinos u oviductos sirven de transporte de los óvulos
desde los ovarios hasta el útero; cada trompa mide aproximadamente 10 centímetros;
en la trompa de Falopio se produce la fecundación. (Stanfield, 2011, pág. 646)

* Cérvix. Tiene forma cilíndrica con una longitud de 3 centímetros, forma parte de la
porción inferior del útero; posee dos orificios: uno interno y otro externo, entre ambos
se encuentra el canal cervical. (Rampazzo & Jasso, 2008, pág. 14).

* Las mamas. Shibley & Delamater (2003) describen que las mamas no son órganos, pero
que, al tener una trascendencia erótica y reproductiva, vale la pena mencionarlas; las
mamas tienen cerca de 15 a 20 racimos de glándulas mamarias con una abertura
separada que va hacia el pezón. Las glándulas mamarias se activan y comienzan a
producir leche en la etapa de gestación y termina algún tiempo después que la madre
deja de amamantar.

Stanfield (2011) hace una aclaratoria, al mencionar que el precursor de los órganos
sexuales femeninos internos: dando lugar a las fimbrias, las trompas de Falopio, el útero
y los dos tercios internos de la vagina, se llama sistema de Müller.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 4: Órganos genitales internos de la mujer. (Rathus, Nevid, & Fichner-Rathus,


2005).

Hay que recordar que la falta o disminución de estrógenos o progesterona puede


implicar el mal funcionamiento de uno de los órganos internos de la mujer, lo que puede
causar innumerables enfermedades y trastornos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Trastornos Hormonales y Metabólicos

2.4 Subtema 4: Sistema endócrino masculino.


A manera de introducción en el subtema anterior mencionamos que el sistema
endócrino es igual tanto en el hombre como en la mujer, y que sólo radicaba su
diferencia en las sustancias químicas que segregamos, según el sexo, para el
funcionamiento de cada órgano interno, en este caso, observaremos el sistema
endócrino masculino.

* Los testículos. Arango de Montis (2008) explica que son un órgano par ubicado en la
parte inferior y por fuera del periné, tiene forma ovoide y miden aproximadamente 4 x
2.5 x 1.5 centímetros. La función de los testículos es gametogénica (reproduce
espermatozoides) y por la parte endócrina produce andrógenos (testosterona).

Shibley & Delamater (2003) revela que los testículos forman parte de las gónadas o
glándulas reproductivas masculinas y también declara que su principal función es
generar espermatozoides y secretar testosterona.

Carlson (2014) menciona que, en los hombres, los andrógenos estimulan el crecimiento
del vello facial, las axilas, el pubis, agrava la voz. Mientras que, Arango de Montis (2008),
explica que los andrógenos tienen un influjo determinante sobre la conducta sexual; su
producción está regulada por la hipófisis, la cual produce la hormona
foliculoestimulante (FSH), regulando la generación de testosterona en los testículos, lo
cual influye en el funcionamiento cerebral y de la conducta.

- Acerca de la testosterona Shibley & Delamater (2003) señala que es una hormona
sexual masculina y tiene importantes funciones, tales como estimular y mantener las
características secundarias, como el crecimiento de la barba, y que los genitales
mantengan su capacidad de producción de espermas. Además, la pituitariaproduce
varias hormonas, pero las principales son la hormona foliculoestimulante (FSH), controla
producción de espermatozoides y la hormona luteinizante (LH), controla la producción
de testosterona.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Trastornos Hormonales y Metabólicos

Figura 5: Órganos genitales internos del hombre. (Stanfield, 2011)

- Los espermatozoides, Rathus et al. (2005) menciona que tienen una cabeza, una parte
central cónica y una cola; la cabeza mide unas cinco micras de longitud, por lo que un
espermatozoide es una de las células más pequeñas del cuerpo humano. Mientras que
Stanfield (2011) indica que un espermatozoide contiene 23 cromosomas, 22 autosomas
(cromosomas no sexuales) y un cromosoma sexual (determina el sexo de un individuo,
Y para sexo masculino y X para sexo femenino); para la fecundación, se material genético
de un espermatozoide y un óvulo se combina para unir un total de 46 cromosomas (44
autosomas y 2 cromosomas sexuales).

- El epidídimo, según Shibley & Delamater (2003) es un conducto de 6 metros de longitud


enroscado en una pequeña región en forma de media luna, al tope y lado del testículo.

- Las vesículas seminales, Arango de Montis (2008) refiere que son estructuras tubulares
tortuosas, lobuladas y con un revestimiento secretor que produce un moco rico en
fructosa y ácido cítrico excelente para la nutrición del espermatozoide.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

- Los conductos eferentes, es un tubo delgado, cilíndrico, de unos 77 cm de longitud, que


sirve como un conducto para que madure el esperma, así lo dio a conocer Rathus et al.
(2005).

- La próstata o glándula prostática tiene forma de cebolla y el tamaño de una nuez y,


agrega Stanfield (2011) que rodea la uretra, en la cual vacía sus secreciones a través de
numerosas aperturas pequeñas en la pared uretral. La próstata está, de hecho, formada
por varias glándulas pequeñas que están recubiertas por músculo liso y tejido
conjuntivo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Trastornos Hormonales y Metabólicos

-Las glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper, están debajo de la próstata y se


vacían en la uretra.

Para finalizar este tema, debemos mencionar que la respuesta sexual humana consiste
en una serie ordenada de acontecimientos fisiológicos que preparan al cuerpo para
realizar el coito; para que el coito pueda darse existen factores orgánicos y psicológicos
implicados, los cual propician que los órganos genitales de la pareja experimenten
cambios intensos en cuanto a su forma y función desde un punto basal de partida.
(Arango de Montis, 2008, pág. 22).

El sistema endócrino masculino es igual de importante que el femenino, porque una


falla, falta o deficiencia en la producción de testosterona podría producir cambios
irreversibles en un hombre, pudiendo producir algún trastorno de personalidad, de
ansiedad o de pánico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18


Trastornos Hormonales y Metabólicos

3. Bibliografía
» Arango de Montis, I. (2008). Sexualidad Humana. DF, México: Manual Moderno.
» Bear, M. (2007). Neurociencia. La exploración del cerebro . Estados Unidos:
Wolters Kluwer Health España, S.A.
» Calabria, A. (2017). Manual MSD. Obtenido de ttps://www.msdmanuals.com
» Carlson, N. (2014). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid, España:
Pearson.
» Carrillo, Ú., Barrios, B., & Valdés, A. (2003). Galactosemia: Diagnóstico precoz
mediante estudio enzimático. Revista Cubana de Pediatría.
» Castejón, O. (2010). Realción mente y cerebro. Multiciencias, 18.
» Chapman, I. (2019). Hipopituitarismo . MANUAL MSD.
» Claudio, L. (2013). PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LOS PRINCIPALES
TRASTORNOS ENDOCRINOS Y METABÓLICOS. Revista Médica CLínica Las Condes,
735-741.
» Corr, P. (2008). Psicología biológica. DF, México: McGraw Hill Interamericana.
» García, R., & Elizabeth Hernández, A. C. (2009). El cerebelo y sus funciones.
Revista Médica UV, 7.
» Grossman, A. (2017). Manual MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/
» Hershman, J. M. (2018). Manual MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/
» López-Muñoz, F., Marín, F., & Álamo, C. (2010). El devenir histórico de la glándula
pineal: II. De sede del alma a órgano neuroendocrino. Revista Neurologia, 117-
125.
» Morley, J. E. (2017). MANUAL MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/
» Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid, España: Pearson.
» Pozo, A., Pozo, D., de la Guardia, N., & Menéndez, C. (2014). Enfermedad de Tay-
Sachs. Revista Cubana de Pediatría, 539-534.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Rabinovicha, I. H. (2012). Guía clínica de diagnóstico y tratamiento del


prolactinoma y la hiperprolactinemia. Obtenido de Endocrinología y Nutrición:
https://www.elsevier.es/
» Rampazzo, C., & Jasso, J. (2008). Sexualidad humana. DF, México: Manual
Moderno.
» Rathus, S., Nevid, J., & Fichner-Rathus, L. (2005). Sexualidad Humana. Madrid,
España: Pearson.
» Shibley Hide, J., & DeLamater, J. (2003). Sexualidad humana. D.F, México:
McGraw Hill Interamericana.
» Staff, T. M. (2019). Manual MSD. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 19


Trastornos Hormonales y Metabólicos

» Stanfield, C. (2011). PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA HUMANA. Madrid, España:


Pearson.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 20


ÍNDICE

1. Unidad 4: LÓBULOS, LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES. FUNCIONES COGNITIVAS


BÁSICAS ...................................................................................................................3

Tema 1: Lóbulos. ........................................................................................................... 3


Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................5

2.1 Subtema 1: Localización de los lóbulos. ............................................................. 5


2.2 Subtema 2: Lóbulo Parietal y Temporal. ............................................................ 7
2.3 Subtema 3: Lóbulo occipital. ............................................................................ 12
2.4 Subtema 4: Lóbulo frontal. .............................................................................. 14

3. Bibliografía ......................................................................................................18

2
Lóbulos

1. Unidad 4: LÓBULÓS,
LÓCALIZACIÓN Y FUNCIÓNES.
FUNCIÓNES CÓGNITIVAS BASICAS
Tema 1: Lóbulos.
Objetivo:
Identificar los lóbulos cerebrales, su localización, función e interacción para la formación
de diferentes procesos, y determinar el funcionamiento de cada función cognitiva básica
y su importancia y relación respecto a las funciones cognitivas complejas.

Introducción:
El tema uno de la unidad 4 de la Asignatura Psicofisiología de la carrera Psicología On
Línea de la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, se titula lóbulos, que tiene como
objetivo identificar la localización de cada uno de los lóbulos que conforman el cerebro,
los lóbulos y las funciones, sobre todo la intervención de cada uno de ellos en las
cognitivas del ser humano.

El cerebro es el órgano principal del Sistema Nervioso Central, está ubicado dentro del
cráneo, siendo la corteza cerebral su parte importante y esencial, constituida por un
tejido neuronal que protege a los hemisferios.

La corteza cerebral tiene dos mitades simétricas y la neuroanatomía moderna los


subdivide en cuatro partes, a las cuales se les denomina lóbulos, siendo denominados
cada uno de ellos según los huesos, en donde están localizados, en lóbulo temporal,
parietal, occipital y frontal; en el desarrollo del presente trabajo documental se podrá
apreciar las funciones específicas que cada lóbulo cumple.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los lóbulos cerebrales trabajan interrelacionadamente y comparten


información, sin embargo, cada uno de ellos tienen varias estructuras
responsables de la recepción de información sensorial, las cual también cumplen
con la función de centros de transferencia para las órdenes motoras: las áreas
de proyección sensorial reciben información desde los diversos sentidos y las
áreas de proyección motora envían las órdenes que en última instancia se
ejecutarán en los músculos. Las áreas sensoriales y motoras del cuerpo se
proyectan en áreas específicas de la corteza somatosensorial, la cual se
encuentra en el lóbulo parietal cerca de la cisura central, la corteza motora se
localiza en el lóbulo frontal junto a la cisura central. (Corr, 2008, pág. 75).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Lóbulos

En el presente compendio se ha realizado una sistematización de varias consultas


bibliográficas realizadas sobre los lóbulos cerebrales, se hace referencia a la localización
y funcionalidad en el cerebro y por lo tanto en el Sistema Nervioso Central de organismo
humano.

El trabajo partió de los temas establecidos en el sílabo y plan analítico de la asignatura,


que forma parte de la malla curricular, de la carrera de Psicología On Line, para
contribuir a la formación académica de los futuros profesionales en las ciencias
psicológicas de la prestigiosa Universidad Estatal de Milagro.

Se utilizó el método bibliográfico o documental en donde se recopilaron información


sobre Psicofisiología, Fisiología Humana, Biología psicológica, Neuropsicología e
investigaciones realizadas existentes con respecto a los lóbulos cerebrales y su
influencia en el sistema nervioso central, seleccionando fuentes de información de
diferentes índoles como libros, artículos científicos páginas web, etc. De bibliotecas,
hemerotecas y centros de documentación e información, y se lograron realizar
reflexiones para obtener bases necesarias para el desarrollo del estudio de los temas
desarrollados en el presente compendio.

Es importante indicar que se pretende contribuir a la ampliación del tema de manera


actualizada, porque es necesario señalar que, sobre el mismo, no se encuentran fuentes
actualizadas, pero por ser temas que en cuanto a su definición características funciones
y estructura no varían, sin embargo, se hace necesario actualizar las informaciones
respecto a la biología del sistema endócrino de manera permanente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Lóbulos

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Localización de los lóbulos.
Para poder estudiar al cuerpo humano les hemos dado nombres a todas esas partes por
muy pequeñas que sean, sean glándulas, nervios o huesos. Por lo que en este tema
estaremos observando una de las partes más importantes del ser humano: el cerebro.

En biología el cerebro es el órgano principal del SNC, está ubicado dentro del cráneo,
siendo la corteza cerebral su parte importante y esencial, constituida por un tejido
neuronal que protege a los hemisferios. Reseñaremos como se conforma la corteza
cerebral y en las partes en que está dividido o subdividido según los huesos que los
cubre.

Pinel (2007) describe que las grandes hendiduras de una corteza plegada se denominan
cisuras, y a las pequeñas hendiduras se les conoce como surcos. A estas prominencias
(en medio de las cisuras y los surcos) se les llama circunvoluciones.

Corr (2008) agrega que el cerebro tiene canales a los que denomina cisuras y que la
cisura longitudinal separa ambos hemisferios del cerebro.

Además, Corr (2008) reseña que se divide en dos columnas o capas: piramidales, las
cuales se desarrollan desde la cara superior de la pirámide a la superficie de la corteza;
y, las estrelladas son interneuronas con axones cortos.

El Manual del Residente en Psiquiatría (2010) resalta que la corteza cerebral tiene dos
mitades simétricas y que neuroanatomía moderna divide cada hemisferio en cuatro
partes, a las cuales se les denomina lóbulos.

Bear (2007) agrega que la observación de la superficie del cerebro de todas las personas
podía identificarse dentro de un mismo patrón general de protuberancias o giros y
ranuras o surcos o cisuras; este patrón nos permite dividir el cerebro en lóbulos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Smith & Kosslyn (2008) argumentan que en vez de observar al cerebro como un solo
ente, lo deberíamos ver como un conjunto capaces de trabajar bajo la misma sintonía,
porque unos dependen de otros. Por lo que se percataron que el encéfalo se divide en
dos hemisferios cerebrales: izquierdo y derecho, y que estos a la vez se subdividen en
cuatro lóbulos.

Los lóbulos cerebrales tienen varias estructuras responsables de la recepción de


información sensorial, las cual también cumplen con la función de centros de
transferencia para las órdenes motoras: las áreas de proyección sensorial
reciben información desde los diversos sentidos y las áreas de proyección

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Lóbulos

motora envían las órdenes que en última instancia se ejecutarán en los músculos.
Las áreas sensoriales y motoras del cuerpo se proyectan en áreas específicas de
la corteza somatosensorial, la cual se encuentra en el lóbulo parietal cerca de la
cisura central, la corteza motora se localiza en el lóbulo frontal junto a la cisura
central. (Corr P. , Psicología biológica, 2008, pág. 75).

Carlson (2014) escribe que la corteza cerebral está dividida en cuatro áreas o lóbulos:

* El lóbulo frontal (frente), todo lo que está frente a la cisura de Rolando.

* El lóbulo parietal (pared), situado inmediatamente detrás de la cisura de Rolando.

* El lóbulo temporal (sien), se proyecta hacia delante desde la base del encéfalo.

* El lóbulo occipital está situado en la cara posterior del encéfalo.

Más adelante, estaremos describiendo las funciones y ubicación de cada lóbulo.

Figura 1: Lóbulos. (Stanfield, 2011)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Lóbulos

2.2 Subtema 2: Lóbulo Parietal y Temporal.


* Lóbulo parietal.

Según averiguaciones que hizo Clark et al. (2010) describe que el lóbulo parietal recibe
las señales somatosensoriales entrantes, es integral a la percepción del espacio externo,
la imagen corporal y la atención. Además, se encuentra debajo del hueso parietal del
cráneo; en el borde anterior de su aspecto lateral está marcado por el surco central,
mientras que el borde posterior está marcado por la fisura parietooccipital.

Además, señala que el lóbulo parietal está compuesto por la corteza somatosensorial
primaria, el lóbulo parietal superior e inferior.

Clark recalca que el lóbulo parietal inferior tiene un aspecto lateral y otro medial, y tiene
que ver con las sensaciones somatosensoriales como el tacto, puede percibir el dolor, la
temperatura y la posición de las extremidades.

El lóbulo parietal evalúa y responde de forma ascendente cada estímulo ambiental;


también presta atención a los objetivos ambientales atractivos y los localiza en términos
de coordenadas.

Clark señala que los giros postcentrales 5 y 7 forman el lóbulo parietal superior (LPS); al
giro potscentral 7 se le conoce como precúneo; el LPS tiene que ver con la información
de localización y ubicación de un objetivo.

En una nota que hace Clark de Posner y Dehaene, 1994, remarca que el LPS derecho
forma parte del sistema de atención posterior, lo cual es crucial en la selección de
ubicación de un estímulo.

En el precúneo las neuronas no tienen forma uniforme; su cara anterior esa formada
por grnades neuronas y la cara posterior tienen pequeñas neuronas. El precúneo pocas
veces se daña a causa de las apoplejías o traumatismos.

El precúneo, metabólicamente, siempre está activodurante el estado de reposo del LPI,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la corteza ventromedial, dorsomedial, prefrontal y restroespinal.

Para culminar con lo sugerido por Clark, vamos a detallar los tipos de trastornos con
relación al lóbulo parietal, ya que las complejas y fascinantes perturbaciones cognitivas
que ocurren con lesiones en el lóbulo parietal llegan a confundirse con la histeria;
incluso, puede dejando lesiones, las cuales reseñaremos en el siguiente cuadro:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Lóbulos

Lesión dominante Lesión no dominante


Lóbulo parietal superior
Función motora espacial Orientación espacial
Lesión afasia
Lesión agnosia Lesión agnosia espacial
Lesión astereognosia Lesión rechazo sensorial
Lesión agrafestesia Lesión astereagnosia
Lesión apraxia para vestirse

Lóbulo parietal inferior


Apraxia ideomotora/ideacional Aprosodia
Síndrome de Gertsmann
Bilateral
Síndrome de Ballint
Agnosia del movimiento

En otro ámbito investigativo, Smith y Kosslyn (2008) refieren que los lóbulos parietales
desempeñan: la de manejar funciones con relación al espacio. La corteza
somatosensitiva o área S1, simbolizan las sensaciones: estas vienen de distintos sectores
sensitivos que genera el cuerpo; además, señala que los lóbulos parietales están
inmersos en la función de consciencia y atención. Como dato relevante, revelan que
también participan en el razonamiento matemático.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 2: Lóbulo parietal. (Bear, 2007)

Bear (2008) menciona que la segregación de los diferentes tipos de información es una
regla general en los sistemas sensoriales, lo cual no es una excepción; además dice que
la naturaleza de los campos receptivos neuronales tiende a cambiar a medida que la
información pasa a través de la corteza y que los campos receptivos se agrandan.

Agrega Bear, que las lesiones de las áreas parietales posteriores pueden producir
extraños trastornos neurológicos. Entre ellos se encuentra la agnosia, la incapacidad
para reconocer objetos; las lesiones corticales parietales pueden provocar un síndrome

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Lóbulos

de inatención, en el que una parte del cuerpo o del entorno es ignorado o suprimido, o
incluso niega su mera existencia. (Figura 2).

El Manual del Residente en Psiquiatría también describe algunas de los trastornos o


síndromes que pueden padecer si se afecta el lóbulo parietal. Dejando claro que estas
afectaciones pueden suceder tanto en el hemisferio derecho o izquierdo. Las
afectaciones que surgen en el lado izquierdo del lóbulo parietal son: síndrome Josef
Gertsman (agnosia digital, confusión derecha-izquierda, agrafia, acalculia), dislexia,
disfasia y apraxia; en el lado derecho el trastorno es de negligencia contralateral; y
algunos de los trastornos causados por algún daño en cualquiera de los dos hemisferios
del lóbulo parietal, son: defecto de movimientos en los ojos, el trastorno de imagen
corporal y el déficit de la capacidad espacial.

Figura 3: Síndrome de inatención. (Bear, 2007).

Carlson (2010) refiere que el lóbulo parietal interviene en la percepción espacial y


somatestésica; el daño afecta una serie de tareas que posiblemente se van a realizar y
se requiere percibir y recordar donde están los objetos, además del control de los
movimientos oculares y extremidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por último, Corr (2008) refiere que la información proveniente de la piel, articulaciones
y músculos vienen de la corteza somatosensorial del lóbulo parietal.

* Lóbulo temporal.

Clark et al. (2010) menciona que se divide en dos regiones: la dorsolateral (base de
funciones cognitivas asociadas con sistemas sensoriales, lenguaje) y la ventromedial
(contribuye al tono emocional).

Además, Clark et al. (2010) refiere que las lesiones en el lóbulo temporal pueden hacer
que un paciente presente signos y síntomas guarden relación con un diagnostico
psiquiátrico.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Lóbulos

Smith y Kosslyn (2008) reseñan que estos lóbulos se involucran en distintas funciones.
La más resaltante es inmovilizar el tipo de recuerdo que generamos cuando observamos
o vemos; además, tienen que ver con lo que escuchamos. Por ello, cabe resaltar que
para poder comprender –si se quiere llamar– “lenguaje” usamos una de las tantas partes
que tiene nuestro cerebro en la parte de atrás del lóbulo temporal izquierdo y que se
denomina área de Wernicke.

Smith y Kosslyn (2008) deducen que los lóbulos temporales tienen unas áreas que son
imprescindibles para almacenar información nueva.

Carlson (2014) menciona que los lóbulos temporales se proyectan hacia delante desde
la base del encéfalo

Mientras que Clark et al. (2010) describe que el lóbulo temporal, visto desde el sistema
límbico, está dividido en dos partes: la zona neocortical o porción lateral responsable de
la capacidad auditiva, del habla y la integración de la formación sensorial; la arquicorteza
y paleocorteza o porción ventromedial y la conforman las regiones del sistema límbico:
la circunvolución parahipocámpica, la corteza entorrinal, la formación hipocámpica, el
uncus y la amígdala.

El hipocampo es importante para la memoria declarativa y para conocer estímulos


externos específicos; y la amígdala es importante en la asignación de las emociones a
los estímulos.

Clark et al. (2010) define de manera breve y separada las regiones del sistema límbico
que tienen que ver con lóbulos temporales:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 4: Estructuras del lóbulo temporal. (Smith & Kosslyn, 2008).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Lóbulos

- La corteza entorrinal es la entrada de información hipocámpica y puede tener hasta


seis capas, recibe señales del bulbo olfativo, el área prepiriforme, la amígdala y área de
asociación multimodal de los lóbulos temporales y frontales. (Figura 3).

- La formación hipocámpica es la responsable de la formación declarativa (memoria de


los hechos, experiencias e información de acontecimientos). (Figura 3).

- La amígdala se localiza en el lóbulo temporal, dentro del uncus; la amígdala se activa


cuando detecta el temor condicionado. (Figura 3).

- El uncus se encuentra en la amígdala de manera superficial en el aspecto ventromedial


del lóbulo temporal. (Figura 3).

Smith y Kosslyn (2008) concluyen que una lesión bilateral del lóbulo temporal media
puede generar la mal llamada amnesia anterógrada. Esta región del lóbulo temporal es
necesaria para almacenar la memoria episódica.

Incluso, Gímenez (2000) asevera que los estudios de neuroimagen en personas sanas
aportan diferentes tipos de evidencias análogas, tales como: la clasificación de rostros
no conocidos del hipocampo derecho y la codificación de palabras a través de la
aceleración del hipocampo izquierdo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Lóbulos

2.3 Subtema 3: Lóbulo occipital.


El lóbulo occipital, Clark et al. (2010) sugiere que está demarcado desde el lóbulo
parietal en la superficie medial por el surco parietooccipital y la extremidad anterior de
la fisura calcárea; toda la corteza del lóbulo occipital está dedicada a la visión y consta
de las áreas de Brodmann (AB) 17, 18 y 19. (Figura 3).

Figura 5: Lóbulo occipital. (Bear, 2007)

Además, indica que el AB 17 es la corteza visual primaria o corteza estriada y ocupa una
gran parte del aspecto medial del lóbulo occipital.

Smith y Kosslyn (2008) menciona que los lóbulos occipitales procesan un sistema de
entrada de información visual, de los ojos y de la memoria; además, poseen diferentes
y numerosas áreas que juegan un papel decisivo en lo que es la visión, por ejemplo, el
movimiento, el color y la forma.

Además explican Smith y Kosslyn (2008) que el daño del lóbulo occipital puede generar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ceguera parcial o total.

Corr (2008) revela que los lóbulos occipitales se ubican en el cerebro, pero en la parte
posterior; recibiendo información visual a través de las fibras del tálamo. Si esta región
sufre algún tipo de daño o lesión puede causar ceguera.

Mientras que Stanfield (2011) cita que, si observamos fijamente hacia un punto delante
de nosotros, el lado izquierdo del lóbulo occipital recibirá información de entrada o
input desde la derecha del espacio y el lado derecho del lóbulo occipital recibirá
información de entrada o input desde la izquierda.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Lóbulos

Entonces surgió una pregunta ¿Por qué? A lo que Dowling (como citó Stanfield, 2011)
respondió que una parte del cerebro fue empujada hacia delante durante el
perfeccionamiento: la retina.

Giménez (2000) reseña que en la corteza visual primaria o estriada existen, por lo
menos, 25 áreas corticales que funcionan de manera predominante a la estimulación
visual.

Asimismo, Stanfield (2011) agrega que el lóbulo occipital tiene una vía visual o dorsal
que llega hasta el lóbulo parietal: esta procesa información de dónde se ubican las cosas;
también señala que tiene una vía ventral que va a las regiones superiores del lóbulo
temporal, procesando el reconocimiento de los objetos. De esta manera, afirma
señalando que una crisis en el lóbulo occipital puede producir síntomas visuales, tales
como puntos de color, destellos luminosos o ceguera temporal.

Moraleda (2012) habla acerca de la maduración del lóbulo occipital y se refiere a las
áreas visuales son las segundas en madurar después de las somatosensoriales; el lóbulo
occipital no alcanza su desarrollo definitivo hasta los 20 años; su desarrollo es bastante
lineal.

En la misma línea, Kolb & Fantie (como menciona Moraleda, 2012) explica que el
desarrollo de las funciones visuales de los niños se produce con cierta lentitud; destacan
que desde los cuatro años existe asimetría cerebral, especializado el hemisferio derecho
en reconocimiento de caras y aumentando su habilidad hasta los cinco años.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Lóbulos

2.4 Subtema 4: Lóbulo frontal.


En líneas generales:

Los lóbulos frontales se encargan de organizar la secuencia de conductas o actividades


mentales; juegan un papel primordial en la generación del lenguaje: el área de Broca, la
cual se localiza en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Esta área
es esencial para programar los sonidos del habla. Hay otras áreas de los lóbulos frontales
que están involucradas en el control de los movimientos. La circunvolución más
posterior de los lóbulos frontales se denomina corteza motora primaria, área M1, o
banda motora, controla los movimientos motores finos, como los que usted requiere
para escribir su curricular vitae. (Smith & Kosslyn, Procesos cognitivos, 2008, pág. 23).

Además, sugieren Smith & Kosslyn (2008) que estos lóbulos, según estudios realizados,
realizan tareas secundarias, sean fáciles o difíciles, donde notamos que la atención
dividida reduce la aceleración y codificación durante el aprendizaje deliberado del
lóbulo frontal del lado izquierdo.

Incluso, Smith & Kosslyn (2008) agregan que procesos del lóbulo temporal medial y
frontal sustentan: uno, conclusión de modelos y, dos, mecanismos de recuperación
estratégica, para cumplir con la recuperación episódica.

Janowsky y Schacter (tal como lo refiere Smith & Kosslyn, 2008) mencionan que los
pacientes humanos con una lesión en el lóbulo frontal tienen dificultades para recordar
detalles de acontecimientos personales anteriores

Asimismo, Warner et al. (Como también lo describe Smith & Kosslyn, 2008) analizaron
que cuando uno busca un recuerdo o información, la mente no trabaja de manera
inmediata, ya que esta solo lo hace a través de una señal que envía al lóbulo frontal
izquierdo lo que permite la recuperación de la misma.

Incluso, Smith & Kosslyn (2008) reiteran que en estudios anteriores se puede notar que
pacientes que han sufrido una lesión o daño en el lóbulo frontal recopilan la información
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de manera deficiente.

Dunbar y Sussman (según Smith & Kosslyn, 2008) agregan, sobre estudio de lesiones,
daños o afectaciones en el lóbulo frontal que hay grandes conflictos al momento que
querer cambiar de razonamiento, aun cuando estemos bajo mucha presión el criterio
que estemos usando puede ser el errado.

El Manual del Residente en Psiquiatría explica que “los lóbulos frontales se dividen en
tres regiones anatómicas: corteza motora-premotora, corteza paralímbica que
comprende la región anterior del giro en cíngulo y el corte prefrontal que comprende la
corteza dorsolateral, la orbitaria y la mesial” (pág. 42).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Lóbulos

Adicionalmente, el Manual del Residente en Psiquiatría redacta que “estas cortezas


están conectadas con diversas estructuras subcorticales, formando los circuitos
frontosubcorticales, lo que explica que los síntomas que provoca una lesión frontal sean
distintos según la región o circuito afectado” (pág. 42).

Carlson (2010) describe que el neoestriado (núcleo caudado y putamen) recibe


información sensitiva de todas las regiones de la corteza cerebral y la procedente de los
lóbulos frontales, respecto a los movimientos que se han planificado o están en curso;
además, agrega que para convertir las percepciones, recuerdos y pensamientos en
lenguaje, nos servimos de mecanismos neurales localizados en los lóbulos frontales.

Incluso dice, Carlson (2010) que el daño de una región de la zona inferior del lóbulo
frontal izquierdo (el área de Broca) afecta a la capacidad de hablar: provoca afasia de
Broca.

En otro enunciado que hace Carlson (2010) como conclusión de investigaciones


anteriores, dice que los lóbulos frontales se dedican a planificar, organizar y ejecutar las
acciones, por lo que no debería sorprendernos que estén implicados en la tarea de
recordar los nombres de las acciones.

Hablando de los efectos de la actividad mental sobre el sueño, Carlson (2010) declara
que las tareas que requieren un estado de alerta y actividad mental aumentan el
metabolismo de glucosa en el cerebro y el aumento más significativo se produce en los
lóbulos frontales, donde la actividad de ondas lentas es más intensa durante el sueño
No REM.

Los lóbulos frontales están en la parte anterior del cerebro. Asimismo, explica que a
través del caso de Phineas Gage pudieron estudiar y conocer que el lóbulo frontal
contiene la corteza motora primaria (inicia el movimiento voluntario) y otras áreas
implicadas en el control motor. El lóbulo frontal también contiene áreas implicadas en
el lenguaje y la planificación, y es importante en el establecimiento de la personalidad.
(Stanfield, 2011, pág. 230).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Como dato relevante, Stanfield (2011) describe que el lóbulo frontal es crítico para la
memoria a corto plazo y que, además, la parte de la corteza prefrontal tiene menos
masa, nervios y demás elementos que la conforman a diferencia de la corteza motora-
premotora y la corteza paralímbica.

Disertando acerca de los lóbulos cerebrales, Stanfield (2011) menciona que el lóbulo
frontal empieza en la cisura central y va a la superficie anterior del cerebro. Está
compuesto por la corteza motora, el giro precentral, el cual es el que coordina los
movimientos y la corteza prefrontal coordina la información que se envía a todos los
sistemas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Lóbulos

Clark et al. (2010) menciona que el lóbulo frontal está en la parte anterior al surco
central y está formado por tres regiones: la dorsolateral, medial y orbital (inferior). La
corteza motora o área Brodmann (AB4, AB6, AB44, AB45) la conforman la parte
posterior de los aspectos dorsolateral y medial. Hay consideraciones de que el Área de
Broca y los campos oculares frontales comparten la corteza motora.

Siendo más específicos, Clark et al. (2010) indica que la corteza motora es responsable
del origen de la mayor parte de los axones que forman los tractos corticobulbar (se
proyecta al tallo cerebral) y corticoespinal (médula).

Figura 6: Lóbulo frontal. (Smith & Kosslyn, 2008).

La corteza motora consta de:

- Corteza motora primaria, se concibe con el giro precentral en la superficie lateral de la


corteza y se extiende medialmente en la fisura central longitudinal;

- Corteza premotora, Corr (2008) describe que es donde se planifican y seleccionan los
movimientos para convertirse en programas que luego pasan a ejecutar esas ordenes
en la corteza motora primaria;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

- Área motora suplementaria (AMS), Corr (2008) menciona que esta estructura prepara
al sistema motor para la acción;

- Campo ocular frontal, Pinel (2007) describe que es una pequeña zona de la corteza
prefrontal que controla los movimientos oculares;

- Área del habla de Broca. Smith & Kosslyn (2008) expresan que está en el hemisferio
izquierdo (tercera circunvolución frontal), la cual es fundamental para proyectar los
sonidos a la hora de hablar.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Lóbulos

La corteza prefrontal consta de:

- Corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL), Pinel (2007) recalca que recibe proyecciones
de la corteza parietal posterior y envía proyecciones a áreas de la corteza motora
secundaria, a la primaria y al campo ocular frontal;

- Corteza prefrontal medial (CPFM), Clark et al. (2010) describe que las principales
conexiones son giro cingulado posterior, el área retroesplenial, el giro temporal
posterior y la formación hipocampal;

- Corteza orbito frontal (COF), Clark et al. (2010) lo define como la superficie ventral del
lóbulo frontal desde el giro recto en la superficie ventral hasta la convexidad
ventrolateral.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Lóbulos

3. Bibliografía
» Amelia Oleaga, F. G. (2008). Feocromocitoma. Endocrinología y Nutrición, 202-
216.
» Arturo Zárate, L. B. (2003). El síndrome metabólico de la mujer posmenopáusica.
Implicaciones clínicas. Obtenido de http://www.anmm.org.mx/
» Bear, M. (2007). Neurociencia. La exploración del cerebro . Estados Unidos:
Wolters Kluwer Health España, S.A.
» Boix, & Pico. (2016). Endocrinología y Nutrición. Cirugía Española,
https://www.elsevier.es/.
» Calabria, A. (2017). Manual MSD. Obtenido de ttps://www.msdmanuals.com
» Carlson, N. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid, España:
Pearson.
» Castejón, O. (2010). Realción mente y cerebro. Multiciencias, 18.
» Corr, P. (2008). Psicología biológica. DF, México: McGraw Hill Interamericana.
» GARCÍA, C. (2013). Revista Médica Clínica Las Condes. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/
» García, R., & Elizabeth Hernández, A. C. (2009). El cerebelo y sus funciones.
Revista Médica UV, 7.
» Grossman, A. (2017). Manual MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/
» Hershman, J. M. (2018). Manual MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/
» Jiménez, L. (2000). Carcinoma de la glándula suprarrenal. Cirugía Española.
» JM, G. (2000). Anatomía funcional de la corteza cerebral implicada en los
procesos visuales. Revista Neurología, 656-662.
» Liberman, C. (2013). Prevalencia e incidencia de los principales trastornos
endocrinos y metabólicos. . Revista Médica Clínica Las Condes.
» Moraleda, E. (26 de 06 de 2012). Portales médicos. Obtenido de
https://www.portalesmedicos.com/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Morley, J. E. (2017). MANUAL MSD. Obtenido de


https://www.msdmanuals.com/
» Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid, España: Pearson.
» Smith, E., & Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid,. España: Pearson.
» Stanfield, C. (2011). PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA HUMANA. Madrid, España:
Pearson.
» Teresa, S., Jessica, P., & Magendzo, A. (2013). Síndrome de ovario poliquístico.
diagnóstico y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 818-826.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18


ÍNDICE

1. Unidad 4: LÓBULOS, LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES. FUNCIONES COGNITIVAS


BÁSICAS ...................................................................................................................3

Tema 1: Lóbulos. ........................................................................................................... 3


Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................5

2.1 Subtema 1: Localización de los lóbulos. ............................................................. 5


2.2 Subtema 2: Lóbulo Parietal y Temporal. ............................................................ 7
2.3 Subtema 3: Lóbulo occipital. ............................................................................ 12
2.4 Subtema 4: Lóbulo frontal. .............................................................................. 14

3. Bibliografía ......................................................................................................18

2
Lóbulos

1. Unidad 4: LÓBULÓS,
LÓCALIZACIÓN Y FUNCIÓNES.
FUNCIÓNES CÓGNITIVAS BASICAS
Tema 1: Lóbulos.
Objetivo:
Identificar los lóbulos cerebrales, su localización, función e interacción para la formación
de diferentes procesos, y determinar el funcionamiento de cada función cognitiva básica
y su importancia y relación respecto a las funciones cognitivas complejas.

Introducción:
El tema uno de la unidad 4 de la Asignatura Psicofisiología de la carrera Psicología On
Línea de la Universidad Estatal de Milagro, UNEMI, se titula lóbulos, que tiene como
objetivo identificar la localización de cada uno de los lóbulos que conforman el cerebro,
los lóbulos y las funciones, sobre todo la intervención de cada uno de ellos en las
cognitivas del ser humano.

El cerebro es el órgano principal del Sistema Nervioso Central, está ubicado dentro del
cráneo, siendo la corteza cerebral su parte importante y esencial, constituida por un
tejido neuronal que protege a los hemisferios.

La corteza cerebral tiene dos mitades simétricas y la neuroanatomía moderna los


subdivide en cuatro partes, a las cuales se les denomina lóbulos, siendo denominados
cada uno de ellos según los huesos, en donde están localizados, en lóbulo temporal,
parietal, occipital y frontal; en el desarrollo del presente trabajo documental se podrá
apreciar las funciones específicas que cada lóbulo cumple.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los lóbulos cerebrales trabajan interrelacionadamente y comparten


información, sin embargo, cada uno de ellos tienen varias estructuras
responsables de la recepción de información sensorial, las cual también cumplen
con la función de centros de transferencia para las órdenes motoras: las áreas
de proyección sensorial reciben información desde los diversos sentidos y las
áreas de proyección motora envían las órdenes que en última instancia se
ejecutarán en los músculos. Las áreas sensoriales y motoras del cuerpo se
proyectan en áreas específicas de la corteza somatosensorial, la cual se
encuentra en el lóbulo parietal cerca de la cisura central, la corteza motora se
localiza en el lóbulo frontal junto a la cisura central. (Corr, 2008, pág. 75).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Lóbulos

En el presente compendio se ha realizado una sistematización de varias consultas


bibliográficas realizadas sobre los lóbulos cerebrales, se hace referencia a la localización
y funcionalidad en el cerebro y por lo tanto en el Sistema Nervioso Central de organismo
humano.

El trabajo partió de los temas establecidos en el sílabo y plan analítico de la asignatura,


que forma parte de la malla curricular, de la carrera de Psicología On Line, para
contribuir a la formación académica de los futuros profesionales en las ciencias
psicológicas de la prestigiosa Universidad Estatal de Milagro.

Se utilizó el método bibliográfico o documental en donde se recopilaron información


sobre Psicofisiología, Fisiología Humana, Biología psicológica, Neuropsicología e
investigaciones realizadas existentes con respecto a los lóbulos cerebrales y su
influencia en el sistema nervioso central, seleccionando fuentes de información de
diferentes índoles como libros, artículos científicos páginas web, etc. De bibliotecas,
hemerotecas y centros de documentación e información, y se lograron realizar
reflexiones para obtener bases necesarias para el desarrollo del estudio de los temas
desarrollados en el presente compendio.

Es importante indicar que se pretende contribuir a la ampliación del tema de manera


actualizada, porque es necesario señalar que, sobre el mismo, no se encuentran fuentes
actualizadas, pero por ser temas que en cuanto a su definición características funciones
y estructura no varían, sin embargo, se hace necesario actualizar las informaciones
respecto a la biología del sistema endócrino de manera permanente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Lóbulos

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Localización de los lóbulos.
Para poder estudiar al cuerpo humano les hemos dado nombres a todas esas partes por
muy pequeñas que sean, sean glándulas, nervios o huesos. Por lo que en este tema
estaremos observando una de las partes más importantes del ser humano: el cerebro.

En biología el cerebro es el órgano principal del SNC, está ubicado dentro del cráneo,
siendo la corteza cerebral su parte importante y esencial, constituida por un tejido
neuronal que protege a los hemisferios. Reseñaremos como se conforma la corteza
cerebral y en las partes en que está dividido o subdividido según los huesos que los
cubre.

Pinel (2007) describe que las grandes hendiduras de una corteza plegada se denominan
cisuras, y a las pequeñas hendiduras se les conoce como surcos. A estas prominencias
(en medio de las cisuras y los surcos) se les llama circunvoluciones.

Corr (2008) agrega que el cerebro tiene canales a los que denomina cisuras y que la
cisura longitudinal separa ambos hemisferios del cerebro.

Además, Corr (2008) reseña que se divide en dos columnas o capas: piramidales, las
cuales se desarrollan desde la cara superior de la pirámide a la superficie de la corteza;
y, las estrelladas son interneuronas con axones cortos.

El Manual del Residente en Psiquiatría (2010) resalta que la corteza cerebral tiene dos
mitades simétricas y que neuroanatomía moderna divide cada hemisferio en cuatro
partes, a las cuales se les denomina lóbulos.

Bear (2007) agrega que la observación de la superficie del cerebro de todas las personas
podía identificarse dentro de un mismo patrón general de protuberancias o giros y
ranuras o surcos o cisuras; este patrón nos permite dividir el cerebro en lóbulos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Smith & Kosslyn (2008) argumentan que en vez de observar al cerebro como un solo
ente, lo deberíamos ver como un conjunto capaces de trabajar bajo la misma sintonía,
porque unos dependen de otros. Por lo que se percataron que el encéfalo se divide en
dos hemisferios cerebrales: izquierdo y derecho, y que estos a la vez se subdividen en
cuatro lóbulos.

Los lóbulos cerebrales tienen varias estructuras responsables de la recepción de


información sensorial, las cual también cumplen con la función de centros de
transferencia para las órdenes motoras: las áreas de proyección sensorial
reciben información desde los diversos sentidos y las áreas de proyección

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Lóbulos

motora envían las órdenes que en última instancia se ejecutarán en los músculos.
Las áreas sensoriales y motoras del cuerpo se proyectan en áreas específicas de
la corteza somatosensorial, la cual se encuentra en el lóbulo parietal cerca de la
cisura central, la corteza motora se localiza en el lóbulo frontal junto a la cisura
central. (Corr P. , Psicología biológica, 2008, pág. 75).

Carlson (2014) escribe que la corteza cerebral está dividida en cuatro áreas o lóbulos:

* El lóbulo frontal (frente), todo lo que está frente a la cisura de Rolando.

* El lóbulo parietal (pared), situado inmediatamente detrás de la cisura de Rolando.

* El lóbulo temporal (sien), se proyecta hacia delante desde la base del encéfalo.

* El lóbulo occipital está situado en la cara posterior del encéfalo.

Más adelante, estaremos describiendo las funciones y ubicación de cada lóbulo.

Figura 1: Lóbulos. (Stanfield, 2011)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Lóbulos

2.2 Subtema 2: Lóbulo Parietal y Temporal.


* Lóbulo parietal.

Según averiguaciones que hizo Clark et al. (2010) describe que el lóbulo parietal recibe
las señales somatosensoriales entrantes, es integral a la percepción del espacio externo,
la imagen corporal y la atención. Además, se encuentra debajo del hueso parietal del
cráneo; en el borde anterior de su aspecto lateral está marcado por el surco central,
mientras que el borde posterior está marcado por la fisura parietooccipital.

Además, señala que el lóbulo parietal está compuesto por la corteza somatosensorial
primaria, el lóbulo parietal superior e inferior.

Clark recalca que el lóbulo parietal inferior tiene un aspecto lateral y otro medial, y tiene
que ver con las sensaciones somatosensoriales como el tacto, puede percibir el dolor, la
temperatura y la posición de las extremidades.

El lóbulo parietal evalúa y responde de forma ascendente cada estímulo ambiental;


también presta atención a los objetivos ambientales atractivos y los localiza en términos
de coordenadas.

Clark señala que los giros postcentrales 5 y 7 forman el lóbulo parietal superior (LPS); al
giro potscentral 7 se le conoce como precúneo; el LPS tiene que ver con la información
de localización y ubicación de un objetivo.

En una nota que hace Clark de Posner y Dehaene, 1994, remarca que el LPS derecho
forma parte del sistema de atención posterior, lo cual es crucial en la selección de
ubicación de un estímulo.

En el precúneo las neuronas no tienen forma uniforme; su cara anterior esa formada
por grnades neuronas y la cara posterior tienen pequeñas neuronas. El precúneo pocas
veces se daña a causa de las apoplejías o traumatismos.

El precúneo, metabólicamente, siempre está activodurante el estado de reposo del LPI,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la corteza ventromedial, dorsomedial, prefrontal y restroespinal.

Para culminar con lo sugerido por Clark, vamos a detallar los tipos de trastornos con
relación al lóbulo parietal, ya que las complejas y fascinantes perturbaciones cognitivas
que ocurren con lesiones en el lóbulo parietal llegan a confundirse con la histeria;
incluso, puede dejando lesiones, las cuales reseñaremos en el siguiente cuadro:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Lóbulos

Lesión dominante Lesión no dominante


Lóbulo parietal superior
Función motora espacial Orientación espacial
Lesión afasia
Lesión agnosia Lesión agnosia espacial
Lesión astereognosia Lesión rechazo sensorial
Lesión agrafestesia Lesión astereagnosia
Lesión apraxia para vestirse

Lóbulo parietal inferior


Apraxia ideomotora/ideacional Aprosodia
Síndrome de Gertsmann
Bilateral
Síndrome de Ballint
Agnosia del movimiento

En otro ámbito investigativo, Smith y Kosslyn (2008) refieren que los lóbulos parietales
desempeñan: la de manejar funciones con relación al espacio. La corteza
somatosensitiva o área S1, simbolizan las sensaciones: estas vienen de distintos sectores
sensitivos que genera el cuerpo; además, señala que los lóbulos parietales están
inmersos en la función de consciencia y atención. Como dato relevante, revelan que
también participan en el razonamiento matemático.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 2: Lóbulo parietal. (Bear, 2007)

Bear (2008) menciona que la segregación de los diferentes tipos de información es una
regla general en los sistemas sensoriales, lo cual no es una excepción; además dice que
la naturaleza de los campos receptivos neuronales tiende a cambiar a medida que la
información pasa a través de la corteza y que los campos receptivos se agrandan.

Agrega Bear, que las lesiones de las áreas parietales posteriores pueden producir
extraños trastornos neurológicos. Entre ellos se encuentra la agnosia, la incapacidad
para reconocer objetos; las lesiones corticales parietales pueden provocar un síndrome

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Lóbulos

de inatención, en el que una parte del cuerpo o del entorno es ignorado o suprimido, o
incluso niega su mera existencia. (Figura 2).

El Manual del Residente en Psiquiatría también describe algunas de los trastornos o


síndromes que pueden padecer si se afecta el lóbulo parietal. Dejando claro que estas
afectaciones pueden suceder tanto en el hemisferio derecho o izquierdo. Las
afectaciones que surgen en el lado izquierdo del lóbulo parietal son: síndrome Josef
Gertsman (agnosia digital, confusión derecha-izquierda, agrafia, acalculia), dislexia,
disfasia y apraxia; en el lado derecho el trastorno es de negligencia contralateral; y
algunos de los trastornos causados por algún daño en cualquiera de los dos hemisferios
del lóbulo parietal, son: defecto de movimientos en los ojos, el trastorno de imagen
corporal y el déficit de la capacidad espacial.

Figura 3: Síndrome de inatención. (Bear, 2007).

Carlson (2010) refiere que el lóbulo parietal interviene en la percepción espacial y


somatestésica; el daño afecta una serie de tareas que posiblemente se van a realizar y
se requiere percibir y recordar donde están los objetos, además del control de los
movimientos oculares y extremidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por último, Corr (2008) refiere que la información proveniente de la piel, articulaciones
y músculos vienen de la corteza somatosensorial del lóbulo parietal.

* Lóbulo temporal.

Clark et al. (2010) menciona que se divide en dos regiones: la dorsolateral (base de
funciones cognitivas asociadas con sistemas sensoriales, lenguaje) y la ventromedial
(contribuye al tono emocional).

Además, Clark et al. (2010) refiere que las lesiones en el lóbulo temporal pueden hacer
que un paciente presente signos y síntomas guarden relación con un diagnostico
psiquiátrico.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Lóbulos

Smith y Kosslyn (2008) reseñan que estos lóbulos se involucran en distintas funciones.
La más resaltante es inmovilizar el tipo de recuerdo que generamos cuando observamos
o vemos; además, tienen que ver con lo que escuchamos. Por ello, cabe resaltar que
para poder comprender –si se quiere llamar– “lenguaje” usamos una de las tantas partes
que tiene nuestro cerebro en la parte de atrás del lóbulo temporal izquierdo y que se
denomina área de Wernicke.

Smith y Kosslyn (2008) deducen que los lóbulos temporales tienen unas áreas que son
imprescindibles para almacenar información nueva.

Carlson (2014) menciona que los lóbulos temporales se proyectan hacia delante desde
la base del encéfalo

Mientras que Clark et al. (2010) describe que el lóbulo temporal, visto desde el sistema
límbico, está dividido en dos partes: la zona neocortical o porción lateral responsable de
la capacidad auditiva, del habla y la integración de la formación sensorial; la arquicorteza
y paleocorteza o porción ventromedial y la conforman las regiones del sistema límbico:
la circunvolución parahipocámpica, la corteza entorrinal, la formación hipocámpica, el
uncus y la amígdala.

El hipocampo es importante para la memoria declarativa y para conocer estímulos


externos específicos; y la amígdala es importante en la asignación de las emociones a
los estímulos.

Clark et al. (2010) define de manera breve y separada las regiones del sistema límbico
que tienen que ver con lóbulos temporales:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 4: Estructuras del lóbulo temporal. (Smith & Kosslyn, 2008).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Lóbulos

- La corteza entorrinal es la entrada de información hipocámpica y puede tener hasta


seis capas, recibe señales del bulbo olfativo, el área prepiriforme, la amígdala y área de
asociación multimodal de los lóbulos temporales y frontales. (Figura 3).

- La formación hipocámpica es la responsable de la formación declarativa (memoria de


los hechos, experiencias e información de acontecimientos). (Figura 3).

- La amígdala se localiza en el lóbulo temporal, dentro del uncus; la amígdala se activa


cuando detecta el temor condicionado. (Figura 3).

- El uncus se encuentra en la amígdala de manera superficial en el aspecto ventromedial


del lóbulo temporal. (Figura 3).

Smith y Kosslyn (2008) concluyen que una lesión bilateral del lóbulo temporal media
puede generar la mal llamada amnesia anterógrada. Esta región del lóbulo temporal es
necesaria para almacenar la memoria episódica.

Incluso, Gímenez (2000) asevera que los estudios de neuroimagen en personas sanas
aportan diferentes tipos de evidencias análogas, tales como: la clasificación de rostros
no conocidos del hipocampo derecho y la codificación de palabras a través de la
aceleración del hipocampo izquierdo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Lóbulos

2.3 Subtema 3: Lóbulo occipital.


El lóbulo occipital, Clark et al. (2010) sugiere que está demarcado desde el lóbulo
parietal en la superficie medial por el surco parietooccipital y la extremidad anterior de
la fisura calcárea; toda la corteza del lóbulo occipital está dedicada a la visión y consta
de las áreas de Brodmann (AB) 17, 18 y 19. (Figura 3).

Figura 5: Lóbulo occipital. (Bear, 2007)

Además, indica que el AB 17 es la corteza visual primaria o corteza estriada y ocupa una
gran parte del aspecto medial del lóbulo occipital.

Smith y Kosslyn (2008) menciona que los lóbulos occipitales procesan un sistema de
entrada de información visual, de los ojos y de la memoria; además, poseen diferentes
y numerosas áreas que juegan un papel decisivo en lo que es la visión, por ejemplo, el
movimiento, el color y la forma.

Además explican Smith y Kosslyn (2008) que el daño del lóbulo occipital puede generar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ceguera parcial o total.

Corr (2008) revela que los lóbulos occipitales se ubican en el cerebro, pero en la parte
posterior; recibiendo información visual a través de las fibras del tálamo. Si esta región
sufre algún tipo de daño o lesión puede causar ceguera.

Mientras que Stanfield (2011) cita que, si observamos fijamente hacia un punto delante
de nosotros, el lado izquierdo del lóbulo occipital recibirá información de entrada o
input desde la derecha del espacio y el lado derecho del lóbulo occipital recibirá
información de entrada o input desde la izquierda.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12


Lóbulos

Entonces surgió una pregunta ¿Por qué? A lo que Dowling (como citó Stanfield, 2011)
respondió que una parte del cerebro fue empujada hacia delante durante el
perfeccionamiento: la retina.

Giménez (2000) reseña que en la corteza visual primaria o estriada existen, por lo
menos, 25 áreas corticales que funcionan de manera predominante a la estimulación
visual.

Asimismo, Stanfield (2011) agrega que el lóbulo occipital tiene una vía visual o dorsal
que llega hasta el lóbulo parietal: esta procesa información de dónde se ubican las cosas;
también señala que tiene una vía ventral que va a las regiones superiores del lóbulo
temporal, procesando el reconocimiento de los objetos. De esta manera, afirma
señalando que una crisis en el lóbulo occipital puede producir síntomas visuales, tales
como puntos de color, destellos luminosos o ceguera temporal.

Moraleda (2012) habla acerca de la maduración del lóbulo occipital y se refiere a las
áreas visuales son las segundas en madurar después de las somatosensoriales; el lóbulo
occipital no alcanza su desarrollo definitivo hasta los 20 años; su desarrollo es bastante
lineal.

En la misma línea, Kolb & Fantie (como menciona Moraleda, 2012) explica que el
desarrollo de las funciones visuales de los niños se produce con cierta lentitud; destacan
que desde los cuatro años existe asimetría cerebral, especializado el hemisferio derecho
en reconocimiento de caras y aumentando su habilidad hasta los cinco años.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 13


Lóbulos

2.4 Subtema 4: Lóbulo frontal.


En líneas generales:

Los lóbulos frontales se encargan de organizar la secuencia de conductas o actividades


mentales; juegan un papel primordial en la generación del lenguaje: el área de Broca, la
cual se localiza en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Esta área
es esencial para programar los sonidos del habla. Hay otras áreas de los lóbulos frontales
que están involucradas en el control de los movimientos. La circunvolución más
posterior de los lóbulos frontales se denomina corteza motora primaria, área M1, o
banda motora, controla los movimientos motores finos, como los que usted requiere
para escribir su curricular vitae. (Smith & Kosslyn, Procesos cognitivos, 2008, pág. 23).

Además, sugieren Smith & Kosslyn (2008) que estos lóbulos, según estudios realizados,
realizan tareas secundarias, sean fáciles o difíciles, donde notamos que la atención
dividida reduce la aceleración y codificación durante el aprendizaje deliberado del
lóbulo frontal del lado izquierdo.

Incluso, Smith & Kosslyn (2008) agregan que procesos del lóbulo temporal medial y
frontal sustentan: uno, conclusión de modelos y, dos, mecanismos de recuperación
estratégica, para cumplir con la recuperación episódica.

Janowsky y Schacter (tal como lo refiere Smith & Kosslyn, 2008) mencionan que los
pacientes humanos con una lesión en el lóbulo frontal tienen dificultades para recordar
detalles de acontecimientos personales anteriores

Asimismo, Warner et al. (Como también lo describe Smith & Kosslyn, 2008) analizaron
que cuando uno busca un recuerdo o información, la mente no trabaja de manera
inmediata, ya que esta solo lo hace a través de una señal que envía al lóbulo frontal
izquierdo lo que permite la recuperación de la misma.

Incluso, Smith & Kosslyn (2008) reiteran que en estudios anteriores se puede notar que
pacientes que han sufrido una lesión o daño en el lóbulo frontal recopilan la información
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de manera deficiente.

Dunbar y Sussman (según Smith & Kosslyn, 2008) agregan, sobre estudio de lesiones,
daños o afectaciones en el lóbulo frontal que hay grandes conflictos al momento que
querer cambiar de razonamiento, aun cuando estemos bajo mucha presión el criterio
que estemos usando puede ser el errado.

El Manual del Residente en Psiquiatría explica que “los lóbulos frontales se dividen en
tres regiones anatómicas: corteza motora-premotora, corteza paralímbica que
comprende la región anterior del giro en cíngulo y el corte prefrontal que comprende la
corteza dorsolateral, la orbitaria y la mesial” (pág. 42).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 14


Lóbulos

Adicionalmente, el Manual del Residente en Psiquiatría redacta que “estas cortezas


están conectadas con diversas estructuras subcorticales, formando los circuitos
frontosubcorticales, lo que explica que los síntomas que provoca una lesión frontal sean
distintos según la región o circuito afectado” (pág. 42).

Carlson (2010) describe que el neoestriado (núcleo caudado y putamen) recibe


información sensitiva de todas las regiones de la corteza cerebral y la procedente de los
lóbulos frontales, respecto a los movimientos que se han planificado o están en curso;
además, agrega que para convertir las percepciones, recuerdos y pensamientos en
lenguaje, nos servimos de mecanismos neurales localizados en los lóbulos frontales.

Incluso dice, Carlson (2010) que el daño de una región de la zona inferior del lóbulo
frontal izquierdo (el área de Broca) afecta a la capacidad de hablar: provoca afasia de
Broca.

En otro enunciado que hace Carlson (2010) como conclusión de investigaciones


anteriores, dice que los lóbulos frontales se dedican a planificar, organizar y ejecutar las
acciones, por lo que no debería sorprendernos que estén implicados en la tarea de
recordar los nombres de las acciones.

Hablando de los efectos de la actividad mental sobre el sueño, Carlson (2010) declara
que las tareas que requieren un estado de alerta y actividad mental aumentan el
metabolismo de glucosa en el cerebro y el aumento más significativo se produce en los
lóbulos frontales, donde la actividad de ondas lentas es más intensa durante el sueño
No REM.

Los lóbulos frontales están en la parte anterior del cerebro. Asimismo, explica que a
través del caso de Phineas Gage pudieron estudiar y conocer que el lóbulo frontal
contiene la corteza motora primaria (inicia el movimiento voluntario) y otras áreas
implicadas en el control motor. El lóbulo frontal también contiene áreas implicadas en
el lenguaje y la planificación, y es importante en el establecimiento de la personalidad.
(Stanfield, 2011, pág. 230).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Como dato relevante, Stanfield (2011) describe que el lóbulo frontal es crítico para la
memoria a corto plazo y que, además, la parte de la corteza prefrontal tiene menos
masa, nervios y demás elementos que la conforman a diferencia de la corteza motora-
premotora y la corteza paralímbica.

Disertando acerca de los lóbulos cerebrales, Stanfield (2011) menciona que el lóbulo
frontal empieza en la cisura central y va a la superficie anterior del cerebro. Está
compuesto por la corteza motora, el giro precentral, el cual es el que coordina los
movimientos y la corteza prefrontal coordina la información que se envía a todos los
sistemas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 15


Lóbulos

Clark et al. (2010) menciona que el lóbulo frontal está en la parte anterior al surco
central y está formado por tres regiones: la dorsolateral, medial y orbital (inferior). La
corteza motora o área Brodmann (AB4, AB6, AB44, AB45) la conforman la parte
posterior de los aspectos dorsolateral y medial. Hay consideraciones de que el Área de
Broca y los campos oculares frontales comparten la corteza motora.

Siendo más específicos, Clark et al. (2010) indica que la corteza motora es responsable
del origen de la mayor parte de los axones que forman los tractos corticobulbar (se
proyecta al tallo cerebral) y corticoespinal (médula).

Figura 6: Lóbulo frontal. (Smith & Kosslyn, 2008).

La corteza motora consta de:

- Corteza motora primaria, se concibe con el giro precentral en la superficie lateral de la


corteza y se extiende medialmente en la fisura central longitudinal;

- Corteza premotora, Corr (2008) describe que es donde se planifican y seleccionan los
movimientos para convertirse en programas que luego pasan a ejecutar esas ordenes
en la corteza motora primaria;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

- Área motora suplementaria (AMS), Corr (2008) menciona que esta estructura prepara
al sistema motor para la acción;

- Campo ocular frontal, Pinel (2007) describe que es una pequeña zona de la corteza
prefrontal que controla los movimientos oculares;

- Área del habla de Broca. Smith & Kosslyn (2008) expresan que está en el hemisferio
izquierdo (tercera circunvolución frontal), la cual es fundamental para proyectar los
sonidos a la hora de hablar.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 16


Lóbulos

La corteza prefrontal consta de:

- Corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL), Pinel (2007) recalca que recibe proyecciones
de la corteza parietal posterior y envía proyecciones a áreas de la corteza motora
secundaria, a la primaria y al campo ocular frontal;

- Corteza prefrontal medial (CPFM), Clark et al. (2010) describe que las principales
conexiones son giro cingulado posterior, el área retroesplenial, el giro temporal
posterior y la formación hipocampal;

- Corteza orbito frontal (COF), Clark et al. (2010) lo define como la superficie ventral del
lóbulo frontal desde el giro recto en la superficie ventral hasta la convexidad
ventrolateral.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 17


Lóbulos

3. Bibliografía
» Amelia Oleaga, F. G. (2008). Feocromocitoma. Endocrinología y Nutrición, 202-
216.
» Arturo Zárate, L. B. (2003). El síndrome metabólico de la mujer posmenopáusica.
Implicaciones clínicas. Obtenido de http://www.anmm.org.mx/
» Bear, M. (2007). Neurociencia. La exploración del cerebro . Estados Unidos:
Wolters Kluwer Health España, S.A.
» Boix, & Pico. (2016). Endocrinología y Nutrición. Cirugía Española,
https://www.elsevier.es/.
» Calabria, A. (2017). Manual MSD. Obtenido de ttps://www.msdmanuals.com
» Carlson, N. (2010). Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid, España:
Pearson.
» Castejón, O. (2010). Realción mente y cerebro. Multiciencias, 18.
» Corr, P. (2008). Psicología biológica. DF, México: McGraw Hill Interamericana.
» GARCÍA, C. (2013). Revista Médica Clínica Las Condes. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/
» García, R., & Elizabeth Hernández, A. C. (2009). El cerebelo y sus funciones.
Revista Médica UV, 7.
» Grossman, A. (2017). Manual MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/
» Hershman, J. M. (2018). Manual MSD. Obtenido de
https://www.msdmanuals.com/
» Jiménez, L. (2000). Carcinoma de la glándula suprarrenal. Cirugía Española.
» JM, G. (2000). Anatomía funcional de la corteza cerebral implicada en los
procesos visuales. Revista Neurología, 656-662.
» Liberman, C. (2013). Prevalencia e incidencia de los principales trastornos
endocrinos y metabólicos. . Revista Médica Clínica Las Condes.
» Moraleda, E. (26 de 06 de 2012). Portales médicos. Obtenido de
https://www.portalesmedicos.com/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Morley, J. E. (2017). MANUAL MSD. Obtenido de


https://www.msdmanuals.com/
» Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid, España: Pearson.
» Smith, E., & Kosslyn, S. (2008). Procesos cognitivos. Madrid,. España: Pearson.
» Stanfield, C. (2011). PRINCIPIOS DE FISIOLOGÍA HUMANA. Madrid, España:
Pearson.
» Teresa, S., Jessica, P., & Magendzo, A. (2013). Síndrome de ovario poliquístico.
diagnóstico y manejo. Revista Médica Clínica Las Condes, 818-826.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 18

También podría gustarte