Está en la página 1de 75

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

Licenciatura en enfermería

Asignatura:
Anatomía humana

Profesora:
Josefina Torres López

Semestre y grupo:
I-H

Tema:
Sistema ​Endocrino

Integrantes:
Cadenas Balcazar Zamar
Dominguez Isidro Karla Alessandra
Hernandez Garcia Orestes
Lucero Perez Hernandez
SISTEMA ENDOCRINO
Se compone de células endocrinas aisladas, tejido endocrino y
glándulas endocrinas.
Las glándulas endocrinas representan, junto con el sistema nervioso, los
dos grandes sistemas coordinadores del organismo.
Los componentes del sistema endocrino son los encargados de la
síntesis y secreción de mensajeros químicos denominados hormonas
que se distribuyen por el organismo a través de la corriente sanguínea
para actuar a nivel de órganos diana (blanco) específicos.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
GLÁNDULAS
1. Hipotálamo 8. Testículos
2. Hipófisis 9. Timo
3. Tiroidea 10. Cuerpo pineal
4. Paratiroideas 11. La placenta
5. Suprarrenales 12. El hígado
6. Páncreas 13. Mucosa gástrica
7. Ovarios 14. Mucosa intestinal
01 HIPOTÁLAMO
Se encuentra en la base del cerebro, abajo del tálamo y
arriba de la hipófisis (pituitaria) y se le considera un transductor neuroendocrino; es decir una estructura que traduce
los impulsos nerviosos que le llegan a secreciones endocrinas.
Tiene neuronas que sintetizan sustancias químicas llamadas neurosecreciones, liberadas hacia el sistema
portahipofisiario, que es un conjunto de vasos sanguíneos que llevan las neurosecreciones al lóbulo anterior de
la hipófisis(pituitaria) que la estimulan.
02 HIPÓFISIS
Se encuentra localizada en la silla turca del hueso esfenoidal y se une al
hipotálamo por medio del tallo infundibular. Mide aproximadamente 1.5 cm
de diámetro, esta constituida por dos lóbulos; el anterior y el posterior o
neurohipófisis.
LÓBULOS
ANTERIOR POSTERI
1. OR
1. GH hormona del crecimiento
Oxitocina
(hormona somatotrófica)
2. ADH (hormona
2. TSH hormona tirotrófi ca
antidiurética)
3. ACTH (hormona
adrenocorticotrófica)
4. FSH (hormona folículo-
estimulante)
5. IH (hormona luteinizante) e
ICSH (hormona estimulante de
las células intersticiales)
6. ITH (hormona luteotrófica)
7. Prolactina
8. Hormona estimulante de los
melanocitos
03 TIROIDEA
Se encuentra en la parte anterior del cuello y está formada
por dos lóbulos que se unen entre sí por una porción
más estrecha llamada istmo. Está formada por
pequeñas unidades secretoras, los folículos tiroideos,
en los cuales se produce la hormona tiroidea, que regula
el metabolismo de las células del resto del organismo.
Para su buen funcionamiento necesita que haya yodo,
que es un componente indispensable para la síntesis de
la hormona tiroidea; ésta puede ser de cuatro tipos,
según la cantidad de yodo que contenga: mono, di, tri y
tetrayodotironina; las más activas son la tri y la tetrayodotironina.
04 PARATIROIDE
AS
Son cuatro, aunque pueden ser más o menos; están colocadas atrás de los lóbulos
de la glándula tiroidea(tiroides) y miden unos 0.5 cm de diámetro. Producen la
hormona paratiroidea o parathormona, que regula el metabolismo del calcio y el
fosforo.
05 SUPRARRENALE
S Son dos pequeñas estructuras que se encuentran
colocadas arriba de los riñones. La glándula derecha
tiene forma triangular y la izquierda, forma semilunar;
están rodeadas por una cápsula delgada y tienen dos
porciones: el exterior se llama corteza y la interior
médula. La corteza es indispensable para la vida,
produce hormonas llamadas mineralocorticoides,
glucocorticoides y hormonas sexuales:
andrógenos principalmente.
06 PÁNCREA
S
Sus características como glándula exocrina se estudian en el sistema digestivo. Como
glándula de secreción interna o endocrina tiene estructuras llamadas islotes
pancreáticos En dónde se encuentran células alfa y beta, la célula alfa secretan
glucagón y las células beta insulina
07 OVARIOS
Los ovarios secretan sobre todo estradiol, progesterona e
inhibina. Cada óvulo desarrolla su propio folículo, que está
recubierto por una pared de células granulosas y rodeado por
una cápsula, la teca (fi gura 17.13a). Estas células sintetizan la
androstenediona, y la teca y las células granulosas se convierten
en estradiol y cantidades menores de otros dos estrógenos:
estriol y estrona.
08 TESTICUL
OS Los testículos constan de túbulos seminíferos mínimos
que producen espermatozoides. Sus secreciones endocrinas
son la testosterona, cantidades pequeñas de andrógenos y
estrógenos más débiles, e inhibina. Al limitar la secreción de folitropina, regula la
velocidad de producción de espermatozoides.
09 TIMO
Está localizado en el mediastino (cavidad limitada por los pulmones, el esternón, la columna
vertebral, el diafragma y la base del cuello), y formado por dos lóbulos, integrados por
varios lobulillos. Los lobulillos tienen una corteza y una médula; en esta última hay
estructuras llamadas corpúsculos tímicos (de Hasall). Regula el sistema inmune (véase
“Inmunidad”), mediante la secreción de hormonas cuya función no está bien estudiada.
Actualmente se reconocen como hormonas tímicas: la timosina, timopoyetina,
timostatina, hormona estimulante de los linfocitos, etcétera.
10 CUERPO LINEAL
La glándula pineal está adjunta al techo del tercer ventrículo
del encéfalo, debajo del extremo posterior del cuerpo calloso. Su nombre alude a una forma parecida
a la del cono de un pino. La secreción pineal tiene un punto máximo después de uno a cinco
años de edad, y declina 75% para el final de la pubertad. Es posible que tenga una función en el
establecimiento de los ritmos circadianos de 24 h de la función fisiológica sincronizada con el
ciclo de luz diurna y oscuridad. En la noche sintetiza melatonina, una monoamina, a partir de
serotonina.
11 PLACENTA

Este órgano realiza muchas funciones en el


embarazo, como la nutrición y el retiro de desechos fetales.
Pero también secreta estrógeno, progesterona y otras
hormonas que regulan el embarazo y estimulan el desarrollo
del feto y de las glándulas mamarias de la madre
12 HIGADO
El hígado es el gran laboratorio químico del organismo; sus funciones son múltiples, y tan
variadas, que es difícil clasificarlas y separarlas de las correspondientes a otros órganos y
sistemas. La función secretora exocrina, así como parte de sus funciones en la regulación
metabólica.
El hígado vierte a la sangre numerosos compuestos como la albúmina, el fibrinógeno, las
enzimas, los factores de la coagulación, que cumplen con diferentes funciones en el
organismo; así, dentro de las proteínas secretadas está el angiotensinógeno, que al ser
transformado como tal por la renina (secretada a su vez por el riñón) tiene un efecto
importante en la regulación de la presión arterial.
13 MUCOSA GASTRICA E
INTESTINAL
La mucosa gástrica está cubierta con depresiones llamadas criptas gástricas
recubiertas con el mismo epitelio cilíndrico que la superficie. Dos o tres glándulas
tubulares se abren en la parte inferior de cada cripta gástrica y abarcan el resto
de la lámina propia.
La mucosa gástrica e intestinal produce compuestos que estimulan la motilidad, el
vaciamiento o la secre-ción de glándulas y reservorios de sustancias que parti-
cipan en la digestión. Así pues, la colecistoquinina, secretada por la mucosa
duodenal, provoca el vacia-miento de la vesícula biliar; la secretina actúa sobre el
páncreas estimulando su secreción y la pancreoziminafavorece también la salida
del jugo pancreático.
ANATOMÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO-
• Hipotálam
HIPÓFISIS
o
El hipotálamo tiene forma de embudo aplanado,
forma el piso y las paredes del tercer
ventrículo del encéfalo. Regula funciones
primitivas del cuerpo que van del equilibrio
hídrico y la termorregulación al impulso sexual
y el parto.
Hipófisis
La hipófisis está suspendida del piso del hipotálamo por un tallo (infundíbulo) y se
alberga en una depresión del esfenoides, la silla turca. La hipófisis suele medir
1.3 cm y tiene el tamaño y la forma de una alubia; crece casi 50% más durante
el embarazo. En realidad, está compuesta por dos estructuras (la
adenohipófisis, o lóbulo anterior de la hipófisis, y la neurohipófisis, o lóbulo
posterior) con orígenes independientes y funciones separadas.
ESTRUCTURAS DE LA

HIPOFISIS
Adenohipofisis, constituye las 3 cuartas partes anteriores de la hipofisis. Tiene dos
partes: un lobulo anterior grande, tambien llamado parte distal, por lo que es mas
distal al tallo hipofisario, y una menos importate capilares primarios en el hipotalamo.
Parte tuberal, que es una masa pequeña de células que recubre el tallo. En el feto
también hay una parte intermedia, una tira de tejido entre el lóbulo anterior y la
neurohipófisis.
● La neurohipófisis constituye la cuarta parte posterior de la hipófisis. Tiene tres partes:
la eminencia mediana, una extensión del piso del encéfalo; el infundíbulo ya
mencionado, y la parte más grande, el lóbulo posterior (parte nerviosa). La
neurohipófisis es, en realidad, tejido nervioso (fibras nerviosas y neuroglia); no se
trata de una verdadera glándula.
HORMONAS
HIPOTALAMICAS
Hay ocho de ellas seis para regular la adenohipófisis y dos que se almacenan en
la neurohipófisis y se liberan bajo pedido.
• Tiroliberina (TRH)
• Corticoliberina (CRH)
• Gonadoliberina (GnRH)
• Somatoliberina (GHRH)
• Dopamina (PIH)
• Somatostatina
• Oxitocina
• Vasopresina
HORMONAS DE LAS
ADENOHIPOFISIS
El lóbulo anterior de la hipófisis sintetiza y secreta seis hormonas principales. Las
primeras dos reciben el nombre colectivo de gonadotropinas, porque su objetivo son
los ovarios y los testículos (gónadas).

1. Folitropina (FSH) u hormona estimulante del folículo. La secretan las células


hipofisarias llamadas gonadotropos.
2. Lutropina (LH). La secretan los gonadotropos. En las mujeres estimula la ovulación,
que es la liberación de un óvulo.
3. Tirotropina (TSH) u hormona estimulante de la tiroides. La secretan los tirotropos,
un tipo de células hipofisarias.
HORMONAS DE LAS
4. ADENOHIPOFISIS
Corticotropina (ACTH) u hormona adrenocorticotrópica. La secretan
los corticotropos. Su órgano blanco y la base para su nombre es la corteza
suprarrenal.
5. Rolactina11 (PRL). La secretan los lactotropos (mamotropos), células de
la hipófisis.
6. Somatotropina (GH) u hormona del crecimiento. La secretan los
somatotropos, las células más abundantes de la adenohipófisis.
LA PARTE
INTERMEDIA
La parte intermedia está casi ausente en la hipófisis de un humano adulto,
pero se encuentra presente en otros animales y en el feto humano. En otras
especies secreta melanotropina (MSH) u hormona estimulante de los
melanocitos, que tiene influencia en la pigmentación de la piel, el pelo o las
plumas.
HORMONAS DE LA
NEUROHIPOFISIS
Las dos hormonas del lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis)
son la vasopresina y la oxitocina, se les sintetiza en el hipotálamo.
Luego se les transporta a la neurohipófisis y se les almacena hasta que
se les libera bajo pedido.

1. Vasopresina (ADH). Aumenta la retención de agua en los riñones, reduce el volumen


de orina y ayuda a evitar la deshidratación.

2. Oxitocina (OT). Tiene diversas funciones reproductoras en situaciones que van del
acto sexual a la alimentación al pecho materno. Surge en ambos sexos durante la
excitación sexual y el orgasmo.
CONTROL DE LA SECRECION
HIPOFISIARIA
Las hormonas hipofisarias no son secretadas a una velocidad constante. La
oportunidad y la cantidad de secreción hipofisaria se regulan mediante la
acción del hipotálamo y otros centros encefálicos, además de
retroalimentación de los órganos blanco.
La oportunidad y la cantidad de secreción hipofisaria se regulan mediante
la acción del hipotálamo y otros centros encefálicos, además de
retroalimentación de los órganos blanco.

1. Control hipotalámico y cerebral

2. Retroalimentación de los órganos blanco


1. El hipotálamo secreta tiroliberina.
2. La tiroliberina estimula a la adenohipófisis para que secrete tirotropina.
3.La tirotropina estimula a la glándula tiroidea para que secrete hormona
tiroidea.
4 La hormona tiroidea estimula el metabolismo de la mayor parte de las
células del cuerpo.
5 .La hormona tiroidea también inhibe la liberación de tirotropina por parte
de la hipófisis.
6 .En menor medida, la hormona tiroidea también inhibe la liberación de
tiroliberina por parte del hipotálamo
REVISION ADICIONAL DE LA
SOMATOTROPINA
Los efectos finales de la mayor parte de las hormonas hipofisarias se ejercen en
glándulas endocrinas apartadas, como la glándula tiroidea, la corteza suprarrenal
y las gónadas.
A diferencia de otras hormonas hipofisarias, la somatotropina no está destinada
sólo a uno o algunos órganos, sino que tiene efectos extendidos en el cuerpo,
sobre todo en cartílago, hueso, músculo y grasa.
Los mecanismos de la acción de GH-IGF son los siguientes:

• Síntesis de proteínas. El crecimiento de tejidos requiere la síntesis de


proteínas, y ésta necesita a su vez dos cosas: aminoácidos para la
construcción de materiales y RNA mensaje-ro (mRNA) con el fin de
obtener las instrucciones para su elaboración.
• Metabolismo de lípidos. Con el fi n de proporcionar energía para el
crecimiento de los tejidos, la somatotropina estimula a los adipocitos
para que catabolicen grasa y liberen ácidos grasos y glicerol en la
sangre.
• Metabolismo de los carbohidratos. La somatotropina también tiene un
efecto de ahorro de carbohidratos. Su función en la movilización de
ácidos grasos reduce la dependencia de la glucosa en la mayor parte
de las células, de modo que no compiten con el encéfalo, que depende
en gran medida de la glucosa. La somatotropina también estimula la
síntesis de glucosa en el hígado.
• Equilibrio hidroelectrolítico. La somatotropina promueve la retención de
Na+, K+ y Cl– en los riñones, mejora la absorción de Ca2+ en el
intestino delgado y hace que estos electrólitos estén disponibles para
los tejidos en crecimiento.
La unidad anatomica y funsional es el foliculo tiroideo, esctrutura
esferica compuesta por una capa de cèlulas epiteliales
cuboides, conocidas como cèlulas foliculares. Estas rodean el
lumen folicular que contiene el coloide. Red venosa se origina
en el parenquima, formando el plexo tiroideo que drena en las
venas yugulares, tronco branquiocefalico y tirolinguofacial.
BIOSINTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS

• Catacion y transporte de iodo


• Oxidacion de iodo
• Organificacion de iodo
• Acoplamiento de las mono y diodotirinas
• Proteolisis de la TG
• Secrecion
ESTIMULACIÒN TRH

• Tripèptido cìclico con un grupo amino terminal.


• Sintetizado como parte de una gran pro-hormona que contiene 6 secuencias del
pèptido.
• PM es de 26 kilodalton.
• Vida media 5 minutos.
• Actùa en el tirotropo para sintetizar y liberar TSH.
• Secreciòn pulsàtil.
• Estimula la sìntesis de TSH promoviendo la transcripciòn y traslaciòn del gene de
las subunidades a y b de la hormona.
• Administrado exògenamente, induce la liberaciòn de PRL, hGH, ACTH y ADH.
ESTIMULACIÒN TSH

• Sintetizada y secretada por el tirotropo.


• Glucoproteìna constituida por dos cadenas peptìdicas a y b.
• Vida media plasmàtica de 60 minutos.
• Ritmo circadiano.
• Su secreciòn està sujeta a una retroalimentaciòn negativa por el nivel
circulante de las hormonas tiroideas.
• Inhiben la sìntesis de TSH: glucocorticoides, estrògenos y testosterona.
• Estìmula la biosìntesis de hormonas tiroideas.
• Aumenta el consumo de oxìgeno, utilizaciòn de glucosa y àcidos
grasos, intercambio de fosfolìpidos y el contenido de NADPH, el cual es utilizado
para generar peròxido de oxìgeno.
HORMONAS TIROIDEAS
• CALORIGÈNESIS: Glucòlisis y consumo de O2. Estimulan bomba de sodio.
• METABOLISMO DE VITAMINAS: Sìntesis de vitamina A. Inhibiciòn de la
fosforilaciòn de tiamina y aumento de B.
• METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS: Aumento en la absorciòn y
utilizaciòn de glucosa, glucogenòlisis y la degradaciòn de insulina.
• METABOLISMO DE LÌPIDOS: Aceleran la degradaciòn y excreciòn biliar.
Aumenta los receptores de las LDL.
• METABOLISMO PROTÈICO: Anabolismo, Catabolismo.
• METABOLISMO MUSCULAR: Inhiben coversiòn de creatina a fosfocreatina.
• M.HIDROELECTROLÌTICO: Aumentan filtraciòn glomerular. Diuresis de Na.
• S.N.C: Esenciales en el desarrollo y maduraciòn neural.
• S.CARDIOVASCULAR: Crono e inotròpico positivo.
• APARATO DIGESTIVO: Regulan la velocidad del trànsito intestinal. Depletan el
glucògeno hepàtico.
• FUNCIÒN HIPOSIFISARIA: Sìntesis y secreciòn de hGH, FSH, LH y PRL.
• FUNCIÒN GONADAL: Complejo galactopoyètico. Necesarias para su funciòn.
ANATOMÌA DE LA RELACIÒN TIROIDES-PARATIROIDES.

Anatomía de las glándulas tiroidea y paratiroideas.

La glándula tiroidea (tiroides) está en la base de la garganta, cerca de la tráquea. Tiene


forma de mariposa y dos lóbulos (derecho e izquierdo) conectados por una pieza
delgada de tejido llamada istmo.

Las glándulas paratiroideas (paratiroides) son cuatro órganos del tamaño de una arveja
que están en el cuello, cerca de la tiroides. Las glándulas tiroidea y paratiroideas
elaboran hormonas.
ANATOMÌA DE LA RELACIÒN TIROIDES-PARATIROIDES.

Anatomía de las glándulas tiroidea y paratiroideas.

La glándula tiroidea (tiroides) está en la base de la garganta, cerca de la tráquea. Tiene


forma de mariposa y dos lóbulos (derecho e izquierdo) conectados por una pieza
delgada de tejido llamada istmo.

Las glándulas paratiroideas (paratiroides) son cuatro órganos del tamaño de una arveja
que están en el cuello, cerca de la tiroides. Las glándulas tiroidea y paratiroideas
elaboran hormonas.
ANATOMIA DEL EJE HIPOTALAMO-
HIPOFISIS. SUPRARRENAL
Una estructura en forma de haba localizada debajo del hipotálamo, y la
glándula adrenal o suprarrenal, una glándula pequeña, pareada y de forma
piramidal localizada en la parte superior de los riñones. Las interacciones
homeostáticas finas (homeostasis) entre estos tres órganos constituyen el eje
HHA, una parte esencial del sistema neuroendocrino que controla las reacciones
al estrés y regula varios procesos del organismo como la digestión, el sistema
inmune, las emociones, la conducta sexual y el metabolismo energético.
ANATOMIA HHA

• El núcleo paraventricular del hipotálamo, que contiene neuronas neuroendocrinas que sintetizan y
secretan vasopresina y la hormona liberadora corticoliberina (CRH) o corticoliberina. Estos
dos péptidos regulan:
• El lóbulo anterior de la glándula pituitaria. En particular, el CRH y la vasopresina estimulan la
secreción de la hormona adrenocorticótropa (ACTH), también conocida como corticotropina. A su
vez, la ACTH actúa sobre:
• El córtex adrenal, que produce hormonas glucocorticoides, principalmente cortisol en humanos, en
respuesta a la estimulación por ACTH. Los glucocorticoides a su vez retro actúan sobre el
hipotálamo y la hipófisis (para inhibir la producción de CRH y ACTH) en un ciclo
de retroalimentación negativo.
FUNCION

Los glucocorticoides tienen muchas funciones importantes, incluyendo la modulación de las reacciones
de estrés, pero en exceso pueden ser dañinas. Se cree que la atrofia del hipocampo en humanos y
animales expuestos a estrés severo está provocada por la exposición prolongada a elevadas
concentraciones de glucocorticoides. Las deficiencias en el hipocampo pueden reducir los recursos
disponibles de memoria para ayudar al organismo a formular reacciones apropiadas al estrés. El eje
HHA está implicado en la neurobiología de los trastornos emocionales y en enfermedades
funcionales, como el trastorno de ansiedad, el trastorno bipolar, el síndrome por estrés
postraumático, la depresión clínica, el burn-out, el trastorno limite de la sociedad, el síndrome de
fatiga crónica y el síndrome de intestino delgado.
Anatomía del Eje
Hipotálamo-Hipófisis-
Gonadal.
¿QUE ES?
Este juega un rol central en el sistema endocrino, organiza las
respuestas hormonales apropiadas a estímulos provenientes de
centros neurológicos superiores.
Desde el punto de vista fisiologico, el Hipotalamo tiene parte del
control de las secreciones de las hormonas de la hadepofisis.
Y es el responsable de la produccion de hormonas
neurohipofisiarias como: vasopresina y oxitocina.
El Hipotálamo se conecta por dos vías.

Por lo vasos sanguineos portales largos y cortos: que se encargan de


conectar el Hipotalamo con el lobulo anterior de la hipofisis tambien
denominado adenopohifisis

Por fibras nerviosas: que viajan desde el nucleo supra-optico y


paraventricular hasta el lobulo posterior de la hipofisis denominado
neurohipofisis.
Hormonas Hipotalámicas
Estas Hormonas Hipotalamicas llegan a la Denohipofisis a
través del sistema porta hipofisiarios.

Las arterias hipofisiarias superiores rama de las carotiras internas


llevan sangre al hipotalamo formando una red capilar denominada
"Plexo primario del sistema hipofisario" del sistema porta hipofisiario.
Desde ese plexo la sangre drena a las venas portales hipofisiarias las
cuales se dividen nuevamente para formar una red capilar
denominada "Plexo secundario sel sistema porta hipofisario".
Las Hormonas Hipotalamicas se dividen en
6.
Influyen en la secrencion de la Hipofisis:

Con estructura quimica de amina que es solo 1: la Hormona


Inhibidora de la Prolactina o Dopanina.

Con estructura polipeptídica que son 5:

Hormona Liberadora de Corticrocopina


Hormona Liberadora de Gonadocropinas
Hormona Zomastotatina
Hormona Liberadora de Tirocropina
Hormona Liberadora de Hormona del Crecimiento.
Hormona Esteroides

La retroalimentacion negativa de las hormonas esteroides


utiliza dos mecanismos:

1.- Inhibiendo la secrecion de GnRH del hipotalamo.

2.- Inhibiendo la respuesta de la hipofisis a cierta cantidad de


GnRH.
Hormona Inhibina

Esta hormona inhibe especificamente la secrecion de FSH


por la adenohipofisis, sin afectar la secrecion de LH.
ANATOMIA DE LA INTERRELACION
OVARIO-UTERO-TROMPA
UTERINA-VAGINA
1. Eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.
2. 2. Hormonas relevantes en el ciclo femenino.
3. Ciclo sexual femenino.
3.1. Fase uterina (ciclo endometrial)
3.2. Fase ovárica.
4. Fisiología de la pubertad.
4.1. Control del desarrollo puberal.
5. Menopausia.
5.1. Cambios endocrinos en la menopausia
Las gonadotropinas y los esteroides sexuales regulan el desarrollo sexual, la
espermatogénesis y la ovogénesis, los ciclos ováricos y uterinos, el impulso sexual,
embarazo, desarrollo fetal y la lactancia.
Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y gestagenos.
 Estrógenos: el más potente es el estadiol y la estrona, el menos potente es el
estriol
 Gestagenos: progesterona
Las glándulas encargadas de mantener la circulación de las hormonas sexuales son:
 Los ovarios
 El hipotálamo
 La hipófisis
 El hipotálamo en la base del cerebro, rige todo el sistema hormonal, pues controla la
producción de las hormonas puestas en circulación en el organismo e interviene en otros
fenómenos como la regulación de la temperatura corporal, el peso, el apetito y las
emociones. Además el hipotálamo restablece el equilibrio en caso de exceso o
insuficiencia de secreción hormonal.
 La hipófisis es una pequeña glándula endocrina ubicada bajo el hipotálamo que dinamiza
la producción hormonal de los ovarios. Los ovarios son las glándulas sexuales femeninas
que rigen el ciclo menstrual.
 El funcionamiento de estas tres glándulas es el siguiente: el hipotálamo
envía una sustancia química (el LHRH) a la hipófisis, que transmite dos
hormonas llamadas gonadotropinas (FSH y LH) a los ovarios. Éstos
producen las hormonas estrógenos y progesterona, que posibilitan la
existencia de ciclos regulares, menstruaciones normales, ausencia de
dolores, un adecuado moco ovulatorio y un buen desarrollo de las
mucosas.
Las hormonas femeninas producen
 Un crecimiento rápido que también se detiene.
 No tienen efecto anabólico
 Produciendo en la mujer la distribución de las grasas El aumento de la
mamas
 No modifican la voz
 Los estrógenos retienen sal y agua, aumentan el peso corporal y
reducen los niveles de colesterol plasmático. Influyen en el desarrollo
de los caracteres sexuales y en la maduración de los órganos
sexuales femeninos.

 El estradiol es el estrógeno más importante, encargado del


desarrollo de los llamados órganos diana del sistema reproductor:
mamas, vagina y útero. También del ensanchamiento de la pelvis,
crecimiento y distribución del vello corporal y la iniciación del ciclo
menstrual.
 Por su parte, la progesterona influye en el desarrollo de las glándulas mamarias y
prepara el útero para la implantación del óvulo. Aumenta sus niveles a partir del
día 14 del ciclo menstrual e induce en el útero cambios imprescindibles para la
implantación del óvulo que ha sido fecundado. También interviene durante el
embarazo en la preparación de las mamas para la lactancia

 Andrógenos: Se convierten en estrógenos en numerosos tejidos,


principalmente por la actividad de la aromatasa en la piel y el tejido
adiposo. Por otro lado, el ovario produce androstenediona, DHEA
(deshidroepiandrosterona) y pequeñas cantidades de testosterona
CICLO SEXUAL FEMENINO
Suele tener una duración de 28 +/ -7 días, durando la hemorragia 4 +/- 2 días con un
volumen promedio de 20-60 ml. Los intervalos varían entre mujeres y en una misma
mujer a lo largo de la vida fértil. Se podría considerar bifásico, compuesto por dos
fases: la ovárica y la uterina, que son sincrónicas y avanzan en el mismo tiempo.

 Fase Uterina: (ciclo endometrial).


 Fase Proliferativa (días 5-13 del ciclo)
 Fase secretora o progestacional (días 14-28 del
ciclo)
 Menstruación (días 1-4 del ciclo)
 FASE OVÁRICA:
a) Fase folicular
b) Ovulación
c) Fase lútea
d) Luteolisis y menstruación
Fase Uterina: (ciclo endometrial).
 Las distintas estructuras del útero se hallan sometidas a la influencia de los estrógenos y
progesterona producidos en el ovario. Las modificaciones más importantes se producen en el
endometrio, en el moco cervical, expresión de la actividad de las glándulas del endocérvix y, en
forma menor, en el miometrio.

 El endometrio consta de dos capas:



 una basal (que no se descama con la menstruación y sufre pocos cambios cíclicos)

 una capa funcional (originada a partir de la anterior y que se desprende con la menstruación)

 Durante el ciclo endometrial, la mucosa experimenta a dicho nivel cambios cíclicos en su estrato
funcional, diferenciándose tres fases:
1) Fase Proliferativa (días 5-13 del ciclo)

Fase estrogénica del ciclo sexual femenino, ocurre antes de la ovulación. Al comienzo
de cada ciclo mensual, parte del endometrio se descama por la menstruación,
permaneciendo tras la misma la capa basal. Bajo la influencia de los estrógenos que
segregan los ovarios, las células del estroma y las células epiteliales proliferan,
reepitelizándose la superficie endometrial en 4 a 7 días desde el inicio de la
menstruación.

2) Fase secretora o progestacional (días 14-28 del


ciclo)
Después de la ovulación, son secretadas grandes cantidades de progesterona y de
estrógenos por el cuerpo luteo. Los estrógenos producen una ligera proliferación adicional
del endometrio. Mientras la progesterona provoca un notable desarrollo secretor del
endometrio. Las glándulas se vuelven más tortuosas, aumenta el citoplasma de las
células del estroma, los depósitos de lípidos y proteínas aumentan mucho en las células
de la capa funcional, y el aporte sanguíneo del endometrio se incrementa. En el momento
culminante de la fase secretora (aproximadamente una semana después de la ovulación),
el endometrio tiene un espesor de 5 a 6 mm.
3) Menstruación (días 1-4 del ciclo)

Debida a la reducción repentina de estrógenos y progesterona, al final del ciclo ovárico tras
la involución del cuerpo luteo, produciéndose la disminución de la estimulación de las
células endometriales y luego la involución del endometrio.
FASE OVÁRICA
Tomando como base la función ovárica, se divide en 2 fases:
 preovulatoria (folicular)
 postovulatoria (lútea).

a) Fase folicular:

Comienza con los folículos primordiales formados durante la vida fetal. Cada uno consta
de un ovocito estancado en la primera división meiótica (folículo primordial), rodeado por
una sóla capa de células aplanadas de la granulosa. Tiene una fase inicial,
independiente de gonadotropinas, y una fase final que depende de FSH y LH La FSH
estimula en el ovario el crecimiento de una cohorte de folículos primordiales
seleccionados.
La bajada de FSH selecciona el folículo dominante (que es aquel con mayor capacidad
de respuesta a FSH) y la atresia simultánea del resto por exceso local de andrógenos.
En el folículo elegido, distinguimos dos capas importantes:

 Teca: Su desarrollo depende de LH. Produce andrógenos, que son aportados a la


granulosa.

 Granulosa: Su desarrollo está en función de la FSH y del ambiente estrogénico


(tiene receptores para FSH). Contiene aromatasa, que emplea los andrógenos de
la teca para producir estradiol.

No obstante, si los andrógenos son excesivos (ambiente androgénico), se atresia.


Genera inhibina, que inhibe la FSH. Entre los días 5 y 7 del ciclo, los niveles de
estradiol se elevan, lo que indica que se está produciendo la selección del folículo
dominante.
El estradiol actúa con una retroalimentación negativa a nivel hipofisário para la
síntesis de FSH. Al bajar los niveles de FSH, frenaría el estimulo para los otros
folículos menos desarrollados.
b) Ovulación:

Se completa la 1ª meiosis, pasándose de ovocito primordial a secundario hasta la


fecundación, que estimularía la 2ª división meiótica.

Es consecuencia directa del pico de LH, en torno al día 14 del ciclo (pudiendo variar entre el
11 y el 23). La FSH induce la formación de receptores para LH en las células de la granulosa.
El mismo folículo desencadena su estímulo ovulatorio por medio del aumento de formación de
estradiol. Para ello, se debe superar un umbral mínimo en la secreción de éste y mantenerse
por encima unos 3 días. Ello dispara el pico de LH, que produce la ovulación unas 10-12
horas después.
El pico de LH provocará un aumento intrafolícular de AMPc, que conduce a la reanudación
de la meiosis del ovocito y la luteinización de la granulosa. A medida que la luteinización
progresa, la producción de progesterona va aumentando, produciéndose una
retroalimentación negativa sobre la hipófisis y el fin del pico de LH.

Asimismo, se activan las enzimas proteolíticas responsables de la digestión de la pared


folicular, liberándose el óvulo y las células granulosas que lo rodean en el peritoneo
adyacente al orifico de las trompas de Falopio. El óvulo es entonces capturado en el interior
de las trompas por la acción ciliar de las fimbrias.

c) Fase lútea:

Tras la ovulación, el folículo se colapsa y se convierte en cuerpo lúteo. Es una fase de


duración fija: 13-15 días. Al final de esta fase comienza ya a elevarse algo la FSH.
Cuerpo lúteo:

Se forma después de la ruptura folicular, por la transformación de las células


de la granulosa interna y de la teca en un proceso dependiente de LH. Una
hormona en el líquido folicular denominada Factor Inhibidor de la
Luteinización, mantiene frenado el proceso de la luteinización hasta después
de la ovulación. Por esta razón, no se desarrolla un cuerpo luteo en un
folículo que no ovula.

Produce estrógenos y, mayoritariamente, progesterona. También sintetiza


otras sustancias, como pequeñas cantidades de estrógenos. Es estimulado
por LH y HCG.
d) Luteolisis y menstruación:

La progesterona y los estrógenos secretados por el cuerpo luteo, ejercen una


retroalimentación negativa sobre la adenohipófisis, mantiéndose bajos los niveles de
LH y FSH. Asimismo, las células luteínicas secretan una pequeña cantidad de
inhibina, que inhibe la secreción de FSH, desciendo a niveles muy bajos la
concentración de FSH y LH. Ello hace que el cuerpo luteo degenere hasta sufrir una
involución final aproximadamente el día 26 del ciclo, dos días antes del comienzo de
la menstruación.
En ese momento, la falta de estrógenos, progesterona e inhibina no es capaz de
seguir inhibiendo la secreción de la adenohipófisis, produciéndose la menstruación. Lo
cual permite que comience de nuevo la secreción de FSH, y unos días más tarde, la
de LH.
FISIOLOGÍA DE LA
Pubertad: PUBERTAD:
Período de transición entre la infancia y la edad adulta, que incluye el crecimiento
somático, desarrollo de caracteres sexuales secundarios y cambios psicológicos. Tiene
un promedio de duración de unos 5-6 años, apareciendo antes en niñas.

Aunque el factor determinante principal del desarrollo cronológico de la pubertad es


genético, existen otros factores que influyen a través del sistema hipotálamo-hipófisis
(localización geográfica, exposición a la luz, salud general, nutrición, actividad corporal y
factores psicológicos).
En general, el primer signo de pubertad es una aceleración del
crecimiento, debida a los estrógenos y a incrementos simultáneos en la
producción de hormona del crecimiento, así como a la estimulación
secundaria del IGF-I (factor I de crecimiento insulinoide). Dicha
aceleración del crecimiento es seguida del brote de las mamas (telarquia)
entre los 9-11 años, proceso mediado por estrógenos.

Posterior al brote mamario, suele aparecer la adrenarquia (con aparición


del vello axilar), mediada por la mayor producción de hormonas sexuales
suprarrenales. La menarquía es más tardía y ocurre una vez sobrepasado
el pico de crecimiento, que suele ocurrir unos 6-12 meses antes de la
primera menstruación, observándose un crecimiento más lento tras el
inicio de las menstruaciones.
CONTROL DEL DESARROLLO
PUBERAL
Los cambios descritos son consecuencia de una reactivación del eje HipotálamoHipofisario tras
un período de inactividad. Este eje muestra actividad desde etapas precoces de la vida
intrauterina, pudiendo encontrarse durante el primer año pulsos horarios de gonadotropinas,
sobre todo FSH.
Ya desde el segundo año, se produce una disminución de su actividad (período de
insuficiencia funcional de GnRh) por medio de una combinación de hipersensibilidad del
“gonadostato” a la retroalimentación estrogénica negativa y un inhibidor intrínseco del SNC
sobre el GnRh. Tras dicho período, que dura entre el final de la lactancia y el comienzo de la
pubertad, se reanuda la secreción de GnRh (Reactivación del aparato SNC-hipófisis-ovario).
El eje gonadal pasa por las siguientes etapas:
• Inicio de actividad pulsátil de GnRh, que induce un aumento de amplitud y frecuencia de
los pulsos de LH, inicialmente durante el sueño y luego se extiende al resto del día (En edad
adulta tienen lugar cada 1,5-2h).

• Como consecuencia del inicio de esta actividad, se produce una estimulación gonadal,
con secreción de estradiol, que da lugar a:

- Aparición de caracteres sexuales secundarios (desarrollo mamario, distribución


femenina de la grasa). - Crecimiento vaginal y uterino.

- - Aumento rápido del crecimiento esquelético (Las bajas concentraciones de


estrógenos aumentan la secreción de somatotropina, que a su vez estimula la
producción de IGF-I).

• Los andrógenos suprarrenales, y en menor medida la secreción gonadal de éstos,


causan el crecimiento del vello axilar y púbico (adrenarquia).
• Aumento progresivo de la secreción de estradiol hasta conseguir proliferación
endometrial y la primera menstruación (menarquía), que suele ocurrir hacia la mitad de la
pubertad.
La mayoría de los ciclos posteriores, son anovulatorios, por lo que la aparición de la
menarquía no significa la maduración del eje Hipotálamo-Hipofisario. Las menstruaciones
ovulatorias suelen aparecer en la pubertad tardía, siendo el 20% de los ciclos
anovulatorios a los 5 años de la menarquía.

• Se desarrolla la retroalimentación estrogénica positiva en la hipófisis y el hipotálamo,


que estimula el pico de LH a mitad del ciclo, necesario para la ovulación.

• Cambios mediados por la acción de la Progesterona:

-Proliferación del tejido secretor mamario. -Contribución al crecimiento vaginal y uterino. -


Inicio del cambio cíclico del endometrio y del ovario.
MENOPAUSIA:
Es el cese permanente de la menstruación, representando el fin de la etapa fértil.
Hablamos de ella cuando ha transcurrido un año desde el último sangrado
menstrual.
Se produce en torno a los 50 años, ligada al número de ovocitos del ovario. Según
la edad en que se presente puede ser:

• Precoz: Ocurre antes de los 45 años.

• Tardía: Ocurre después de los 55 años. Denominamos fallo ovárico precoz al que
se produce en una mujer de 40 años, de forma transitoria o no. Según su
presentación, se puede dividir en:

• Natural: Ocurre de forma gradual y progresiva, por el normal envejecimiento del


ovario.

• Artificial: Producida por castración quirúrgica o mecanismos destructores de las


células germinales, como las radiaciones y la quimioterapia.
El climaterio es un período más amplio que la menopausia, en el que se
produce el paso progresivo del estado reproductivo o periodo fértil de la vida
al no reproductivo, consecuencia del agotamiento folicular. En él se
distingue:

• Perimenopausia: Periodo en meses o años que precede a la menopausia.


Suele acompañarse de alteraciones del ciclo en cuanto a cantidad de
sangrado o frecuencia de presentación del mismo.

• Menopausia: Cese definitivo de la menstruación. Es un signo del


climaterio.

• Postmenopausia: Período que sigue a la anterior y en el que aparecen


complicaciones y síntomas de la falta de hormonas (estrógenos), que irán
instaurándose de forma lenta y progresiva con el paso de los años.
Cambios endocrinos en la
menopausia
El ovario es una glándula con una doble función que se desarrolla en paralelo y de
una forma continúa mientras dura el período fértil, interviniendo también otras
glándulas (hipófisis). La función reproductiva de este órgano (producción de óvulos)
se pierde antes que la hormonal (secreción de hormonas), de manera que en la
etapa peri menopáusica la fertilidad va disminuyendo.

a) El envejecimiento del folículo ovárico:

b) Estado de déficit estrogénico:

También podría gustarte