Está en la página 1de 3

Gladys Torres Salas

Entornos Virtuales de Aprendizaje

Entornos virtuales de aprendizaje.


El propósito de este texto es analizar lo que sucede en las tendencias educativas, en especial en la educación
institucionalizada, sea áulica o «no convencional»; está enfocado sobre todo en lo que sucede en los entornos
virtuales de aprendizaje, como espacios donde convergen distintas tendencias y pueden dar lugar a alternativas
de formación más abiertas y flexibles que los actuales esquemas de gestión académica, y a sistemas cuya
diversificación de ambientes y procesos propicien coyunturas favorables a la innovación educativa.

A) Ver las tecnologías como una extensión de las facultades humanas, profesionales y organizacionales, a las
que amplían y fortalecen; que, como consecuencia, facilitan oportunidades de cambio.

En ese sentido, los entornos virtuales de aprendizaje, propician, aunque no determinen, los factores de
innovación.

B) Siendo la educación un proceso de interacciones personales, cognitivas y con la realidad, la innovación


tecnológica trasciende en innovación educativa cuando, y sólo cuando, transforma en su esencia las relaciones
educativas en un proceso de mejora en su contexto político, cultural y afectivo, e incluso modificando éstos.

Y los entornos virtuales de aprendizaje pueden ser coyunturas favorables para ello, por la flexibilidad en el
manejo de los tiempos y los espacios institucionales y, como consecuencia, la oportunidad de nuevos modos de
gestión y de acercarse a las situaciones reales donde los aprendizajes toman sentido.

A partir de un análisis de lo que sucede en las instituciones educativas, y sus tendencias con respecto a los usos
de los sistemas y tecnologías de la información y comunicación, cobran sentido los entornos virtuales como
espacios de aprendizaje aprovechables de diferente manera por las distintas modalidades educativas.

Esta situación puede dar lugar a alternativas de formación más abiertas y flexibles, donde converjan distintas
tendencias que superen la clasificación por modalidades y se acceda a sistemas cuya diversificación de
ambientes y procesos de aprendizaje propicie una libre elección, acorde con las condiciones de vida de quien
estudia, sus características y propósitos educativos.

Los entornos virtuales de aprendizaje como coyunturas propician, pero no son determinantes para la
innovación; éstas se ubican más en las relaciones de poder, económicas y culturales.

De acuerdo a estas consideraciones y delimitando el enfoque de esta disertación, se trata de ver los entornos
virtuales de aprendizaje como un espacio donde puede haber y pueden construirse coincidencias entre los
modelos académicos áulicos y virtuales, para avanzar hacia alternativas centradas más en la diversificación de
situaciones de aprendizaje; donde lo esencial sea el cuidado de sus procesos, donde se busquen y construyan
las conjunciones.
Desde esta perspectiva, el objetivo es realizar un análisis de la diversidad de experiencias y procesos que se
manifiestan en los entornos virtuales de aprendizaje, y los modos como pueden lograrse coincidencias para
compartir y trabajar juntos, rescatando diferencias personales, diversidades socio culturales y peculiaridades
institucionales.

A) Presentación de los entornos virtuales de aprendizaje como espacios donde se encuentran historias de
prácticas diversas y desde ahí tendencias diferentes e incluso contradictorias.

B) Los entornos virtuales de aprendizaje como espacios coyunturales para la innovación, por su flexibilidad y
oportunidad de cambio para nuevos modos académicos y de gestión.

La educación, como se plantea al inicio del escrito, entendida como el proceso global, permanente e integral de
transmisión y recreación cultural inherente y consustancial a las sociedades humanas, contiene a su interior
procesos de selección, legitimación y control de ciertos contenidos, procesos y formas educativas, lo que da
lugar a procesos de institucionalización como es el caso de las escuelas.

El hecho de estar tan metidos en los convencionalismos de la educación institucionalizada provoca, en


ocasiones, definir lo educativo como lo referente a la escuela y a lo no escolar definirlo por exclusión; así
hablamos de educación no escolarizada o no convencional, o como si ésta fuera una excepción y la educación
sólo se impartiera en las escuelas.

La realidad es que la gran mayoría de la población no está en las escuelas y muchas personas nunca estuvieron,
lo que significa que están excluidas de las escuelas, pero no de la educación.

Situaciones en espacios conformados por las tecnologías de la información y la comunicación con propósitos
académicos, específicamente para aprender y enseñar.

Con condiciones idóneas para: la comunicación educativa; el acceso a la información y el conocimiento, así
como a su organización, socialización y recreación; el seguimiento y evaluación del proceso formativo y el
apoyo institucional que los procesos de aprendizaje requieran.

No sólo verlos como un recurso más en la historia de la educación, sino, en coincidencia con Rocío Rueda: «en
lugar de consistir en una capa más en el desarrollo acumulativo de la historia, el espacio electrónico implica
una ruptura en el ya diferenciado marco psíquico del pensamiento humano» De las personas con el
conocimiento, transformar la recepción pasiva, acrítica y reproductiva, por una postura activa, crítica y
dialógica que recree y construya colectivamente nuevo conocimiento, en una dinámica que, como dice Rocío
Rueda: «se trata de contenidos autogenerados y auto dirigidos en su emisión, autoseleccionados en la
recepción, por muchos que se pueden comunicar con muchos» La interacción con las tecnologías, cuyo
conocimiento, apropiación y manejo no devenga en mediatización y trascienda en la innovación, mejora y
fortalecimiento de las relaciones personales, la gestión del conocimiento, los procesos de aprendizaje, la
organización institucional y la vinculación con la realidad social.

Las tecnologías de la información y comunicación y su convergencia requieren comprenderse en un complejo


proceso cultural que propicia formas organizacionales, reconfigura las instituciones, los roles y las prácticas
del saber y de poder, al tiempo que se transforman y producen subjetividades y colectivos sociales. Las
dinámicas de los diferentes procesos y distintos tiempos de duración dan lugar a traslapes y que unos procesos
trasciendan las maneras de periodización tradicional.
No hay que perder de vista que los factores determinantes para el cambio son de carácter político, cultural,
económico y afectivo; factores que también pueden ser impactados por las tecnologías, en una relación
dialéctica entre los modos de ser y los instrumentos utilizados.

Lo virtual, no es contrario a la realidad, es tan real como reales son las tecnologías que las propician y la gente
que la vive y la imagina.

Se necesita conocer más y de mejor manera lo que sucede con el aprendizaje en ambientes virtuales.

Internet y las tecnologías de comunicación, representación y entretenimiento están cambiando de manera


radical la forma en que nos relacionamos con en el entorno, el trabajo, nuestros semejantes y la lectura.

Dadas las circunstancias inciertas y cambiantes mencionadas, no es posible hablar de soluciones únicas y para
siempre, lo cierto es que ya no son pertinentes las soluciones tradicionales; hay que atreverse a explorar
caminos nuevos que aprovechan lo diverso e incluso lo contrario, para avanzar hacia una sociedad de libre
flujo del conocimiento, que tendencias diferentes se integren aprovechando las características de los entornos
virtuales y las fortalezas de cada opción, superando sus debilidades y creando sinergias con su conjunción.

Propuestas

A. La inercia de los enfoques globales o locales como excluyentes entre sí, inducirla hacia una globalidad
alternativa a partir de las identidades personales y comunitarias, para lo que pueden ser pertinentes las redes
socio-digitales.
B. Propiciar aprendizaje dialógico y colaborativo que conjunte, constructivamente y sin exclusiones, la
docencia totalista y el aprendizaje autónomo.
C. Entre un currículum cerrado y rígido y el acceso libre al conocimiento y socialización, construir un
currículum abierto y compartido.
D. Partir de la historia, no como lastre y legitimación del tradicionalismo, sino como memoria colectiva de
largo plazo y plataforma de lanzamiento a la innovación.
E.Tales tendencias llevan implícita la intención de buscar y construir espacios, procesos y recursos
para acordar, diseñar y operar convergencias. Así, tratándose de sistemas escolares, más que buscar y querer
construir situaciones homogéneas y predecibles, más que tratar de homogenizar criterios y modos de gestión,
aprender a vivir y trabajar entre lo diverso e incierto en ambientes que permitan el diálogo, la negociación y los
acuerdos, de manera que cada quien sea y se manifieste según sus peculiaridades. No es necesario ser iguales
para trabajar juntos y compartir, buscando y construyendo convergencias. Hay que aprender a vivir en la
diversidad y la incertidumbre, sin que por ello se deje de buscar lo que es común.

También podría gustarte