Está en la página 1de 14

EN LATINOAMÉRICA

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN EN EL PERÚ


EL PERÚ Y EN EL MUNDO
EN RESTO DEL
MUNDO
INTEGRANTES:
LUCIANA MAYTA
GABRIEL ZUÑIGA
MARINES CAMONES
Desde mediados de los sesenta hasta mediados de los EN LATINOAMÉRICA
setenta, América Latina fue escenario de una cadena de golpes
de estado que se extendieron por la región:

Brasil 1964:(derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart)Humberto


de Alencar Castelo Branco

República Dominicana 1963: el presidente Juan Bosch fue derrocado por un golpe
de Estado ( dio pie a la guerra de Abril)

Argentina 1966 y 1976: fue ejecutado por las Fuerzas Armadas contra el gobierno
constitucional de Arturo Umberto Illia, iniciando una dictadura autodenominada
«Revolución Argentina», que existiría hasta 1973.

Panamá 1968: En contra del recién instalado presidente Arnulfo Arias Madrid

Perú 1968:el 3 de octubre de 1968, denominado por los militares como inicio de la
Revolución Nacionalista
Bolivia 1971: en agosto de 1971 el general Juan José Torres fue derrocado por
un golpe de Estado encabezado por el coronel Hugo Banzer

Ecuador 1972:El general Guillermo Rodríguez Lara interrumpió, el 15 de febrero


de 1972, la dictadura civil de José María Velasco Ibarra.

Uruguay 1973:marcó el comienzo de la dictadura cívico-militar que se


extendió desde ese año hasta 1985

Chile 1973:El golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 fue una
acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile conformadas
por la Armada, la Fuerza Aérea, Cuerpo de Carabineros y el Ejército, para
derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno de la Unidad
Popular

Por fuera de esta gran ola, hubo otra serie de países que no siguieron el itinerario de golpes de estado-
transición restauradora del régimen poliárquico, sino que construyeron regímenes alternativos basados en los
modelos autoritarios de la órbita soviética: Cuba 1959, Nicaragua 1979 y Venezuela 1999, como se analiza más
adelante, fueron adaptando estas alternativas al clivaje dictadura-democracia dando origen a la problemática
clave del actual periodo democrático.
La inestabilidad política de la región estaba enmarcada en un contexto internacional en el que la economía
mundial se contraía, se vivía la primera crisis del estado de bienestar posterior a la segunda guerra mundial y la
productividad global de las empresas estaba en baja. La inversión se contrajo y se estancó la innovación
tecnológica capaz de devolver las tasas de rentabilidad.

Estas décadas estuvieron signadas por una guerra fría que empujó al desarrollo del campo científico-
tecnológico en el hemisferio norte, que fue escenario de la expansión de los derechos laborales y
previsionales y de la consagración de nuevas prácticas sociales como el divorcio o el aborto libre.

Respuesta ante estas décadas:


Fuera de Latinoamércia En Latinoamérica

los países del sudeste asiático orientaban sus La respuesta en Latinoamérica fue retroceder al S. XIX y
economías a la exportación de productos buscar en los militares una suerte de salvación nacional
tecnológicos y la Comunidad Económica Europea concretada en los numerosos golpes de estado que
avanzaba en la integración regional que hoy dieron las FFAA en las décadas de 1960 y 1970 en toda la
funciona en todo el continente. región.
Nuestras emociones
La tercera ola de la democratización pueden
llegó a América Latina en República Dominicana y Ecuador 1978; Perú 1980;
Honduras 1981; Bolivia 1982; Argentina 1983; El Salvador 1984; Guatemala, Brasil y Uruguay 1985; Paraguay y
dividirse en cuatro
último cuarto zonas:
Panamá 1989; y Chile 1990. La democracia se extendió luego por el este europeo y el sudeste asiático. Este
proceso se desarrolló en el del S. XX e inspiró a los politólogos a desarrollar “la teoría de la
transición a la democracia” (TTD) y dos subdisciplinas derivadas: la transitología y la consolidología.
Durante la década de 1990, la región latinoamericana se vio envuelta en un
dilema: las dos décadas anteriores, en las que el mundo occidental había
logrado salir de la crisis económica de los setenta, se habían “perdido”
entre dictaduras violentas y democracias débiles.

En los noventa, en consecuencia, se extendieron gobiernos neoliberales


que quisieron llevar a cabo en modo shock las políticas en boga por
entonces, apertura económica, desregulación e integración que, aplicados
de este modo, tarde y mal, trajeron complicaciones y tensiones sociales
por todo el continente.

Para fines de siglo, la situación económica de la región era débil. La


apertura económica había desmembrado el modelo industrialista pero no
había alcanzado a desarrollar uno en su reemplazo. Recién pasados los
2000, con la aplicación de la tecnología a la agroindustria combinada con
la suba de los commodities y la aparición de China como motor de la
economía mundial, permitieron que la región viviera un periodo de
prosperidad impensada diez años antes.
El proceso de transición hacia la
EN EL PERÚ
democracia que inauguró el cambio de
siglo en el Perú estuvo marcado por un
fenómeno que continúa siendo
sumamente relevante para la práctica
política del siglo XXI en el Perú, y que
quizás no ha sido suficientemente
comprendido en el campo del análisis
político: la politización de la sociedad y
las dinámicas hegemónicas y contra-
hegemónicas a través de las cuales se
articulan y expresan las nuevas
demandas sociales y políticas.
PRESIDENTES DEMOCRATICOS DEL PERU
En consecuencia examinaremos el Estado peruano
organizando el libro en cuatro partes que corresponden a su
evolución, así como a la de la sociedad que le da origen.

En la llamada República Aristocrática (1895-1919), así


como los de Leguía (1919-1930), Sánchez Cerro (1930-
1933), Benavides (1933-1939) y el primero de Prado (1939-
1945).
Posteriormente, la alianza oligárquico-militar define el
gobierno de Sánchez Cerro y los que le siguen, excluyendo
de la política legal al Partido Aprista.
Luego, José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)
Hace 44 años, el 28 de julio de 1978, se instaló la Asamblea Constituyente con presencia de los

principales grupos políticos del momento. Los diputados asambleístas elaborarían la nueva Carta

Magna que permitiría celebrar las elecciones generales de 1980 y el retorno a una era de presidentes

civiles.

antes de ello se vivió 12 años de gobiernos militaristas,, el 18 de mayo de 1980 se realizaron las

elecciones presidenciales. Le tocó al arquitecto Fernando Belaunde Terry, de Acción Popular (AP),

gobernar por un segundo periodo entre 1980 y 1985.


LA TRANSICIÓN DEMOCRATICA DE LOS 2000
Luego de haberse producido la destitución de Alberto Fujimori en noviembre de 2000, asumió la
presidencia provisoria Valentín Paniagua. De esta manera, se inició un período de transición, a la espera de
las elecciones presidenciales y legislativas del próximo 8 de abril. El nuevo presidente del Perú será el
candidato que se imponga en esas elecciones y podrá asumir el 28 de julio.

Dentro de los candidatos presidenciales, figura el economista


Alejandro Toledo, de Perú Posible, quién es el que -hasta el
momento- está mejor ubicado en las encuestas y fue quién ofreció
una gran resistencia contra el gobierno de Fujimori. Otros, son Jorge
Santistevan, ex Defensor del Pueblo; Lourdes Flores, con una
política de tipo conservador y, Fernando Olivera
Armenia
EN RESTO DEL MUNDO
Azerbaiyán

Bielorrusia
Las transiciones de la Europa del Este no suceden únicamente en el
Bulgaria terreno político; no se trata sólo de un cambio del régimen de
Eslovaquia
dominación del Estado y sobre el Estado, del paso de una
dictadura a una democracia, sino de una crisis global del
Georgia sistema económico, social y político. Un aspecto clave y
diferencial es el hecho de que el objeto de la transición, el Estado en
Hungría sí, se ha transformado sustancialmente durante el cambio, en un
Moldavia sentido mucho más amplio que en el del paso de una dictadura a
una democracia. Es decir, no se trata sólo de que el Estado haya
Polonia disminuido su capacidad de inmiscuirse en la vida de los
ciudadanos, mediante la consolidación legal de las libertades
República Checa
individuales y políticas, y de que el control de ese Estado se haya
Rumania abierto a reglas democráticas; se trata de que el enorme poder del
Partido-Estado-Empresas que formaba la trinidad del socialismo se
Rusia ha derrumbado y, con ello, el poder del Estado como tal ha quedado
reducido a una débil sombra de lo que era.
Ucrania
A diferencia de los regímenes autoritarios de América De la misma forma, desde 1947 hasta 1989, la URSS y
Latina y Europadel Sur, las dictaduras socialistas de sus tropas estacionadas en la mayoría de estos
Europa del Este no eran productosnacionales, países constituyeron la única garantía de
originados por la dinámica política propia de cada supervivencia de los regímenes socialistas de Polonia,
país. Eran, alcontrario, imposiciones soviéticas Checoslovaquia, la República Democrática de
realizadas por la fuerza de las tropas deocupación Alemania y Hungría, donde la población nunca llegó a
tras la Segunda Guerra Mundial. conceder legitimidad al sistema socia-lista

En Polonia, Checoslovaquia y Hungría el proceso


democratizador sólopudo comenzar cuando desapareció el
apoyo exterior al régimen, es decir,cuando la crisis de la
Unión Soviética fue tan grave que ya no pudo
seguirmanteniendo el control sobre los países de su frontera
occidental.Como dice Samuel Huntington (1990), esta ola
democratizadora de Europadel Este se produce como parte
del derrumbe de un imperio, al igual queocurrió en lo que él
llama la primera ola democratizadora, producida tras laPrimera
Guerra Mundial, y en la que se incluyen Polonia, los Estados
bálticosy Austria.
Albania

Andorra
Malta
Bosnia

Montenegro
Herzegovina

Portugal
Ciudad del Vaticano

San Marino
Croacia

Serbia
Eslovenia

España,

Grecia

Italia

Macedonia del Norte


1º) Un considerable incremento de las
democracias en el mundo

2º) La utilización de la negociación entre los


Fue el fin de estas de estas tres dictaduras, situadas en partidarios del viejo sistema autoritario y los
el sur de Europa, lo que inició un largo proceso demócratas como medio de lograr el cambio
caracterizado por: político, sin apenas utilizar la violencia

3º) El reducido número de rupturas

4º) Las escasas regresiones autoritarias.

La democracia alcanzó a países con muy bajo


nivel de desarrollo y todas las regiones del mundo
tendieron a la democratización, excepto el
Por otra parte, hay que destacar que los
Oriente Medio, debido a la resistencia de los
regímenes recién nacidos evolucionaron de forma países árabes. En 1973 había 43 democracias ,
distinta: en 1987 eran 71 , y en 2002, 121. El optimismo de
dichos datos se interpretó como la victoria
definitiva de la democracia sobre otras
posibilidades de ordenar la vida política,
apareciendo un concepto tan famoso, y a la vez
tan irreal, como el «fin de la historia»
La región de Asia y el Pacífico es un centro de cambios
políticos y económicos conformada por sociedades
considerablemente diversas: algunas son democracias
firmemente establecidas, otras están pasando por una
transición democrática, mientras que algunas enfrentan
un largo y difícil camino hacia alguna forma de
democracia y Estado de derecho.

Para muchos ideólogos asiáticos, la democracia


liberal, con su énfasis en el individualismo, puede ser
buena para Occidente, pero los países de tradición
confuciana tienen su estilo peculiar de hacer felices a
sus ciudadanos. Al final de la II Guerra Mundial, los
pueblos del Este y el Sureste de Asia eran de los más
pobres de la Tierra.

También podría gustarte