Está en la página 1de 11

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

ANTECEDENTES
Los estudios experimentales o de intervención son estudios analíticos, en los
cuales el investigador es quien asigna y controla la exposición a diferencia de los
observacionales, en los cuales el investigador no interviene sobre la exposición y
como lo refleja su nombre sólo observa sin tener inferencia alguna sobre ella.
En estos tipos de estudio el investigador manipula las condiciones de la
investigación, es por esto que son reconocidos como los más fuertes (mayor nivel
de evidencia), por definición, son prospectivos. De todos los diseños en
investigación, el estudio experimental es el que permite acercarse a la noción de
causalidad de manera más directa. Este tipo de estudios se utiliza para evaluar la
eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de
actividades de planificación y programación sanitarias. 
Por lo tanto, los estudios experimentales, en general, pueden ser considerados:

Terapéuticos: cuando se realizan con pacientes con una enfermedad


determinada y establecen la capacidad de un fármaco o un procedimiento para
disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte
por dicha enfermedad.     

Preventivos: cuando evalúan si una vacuna o un procedimiento reduce el riesgo


de desarrollar una enfermedad.

Evaluativos: cuando miden la eficacia y eficiencia de programas y proyectos de


planificación y administración en salud.

En cierta manera la aplicación de cualquier medida de salud pública que se base en el


conocimiento de la etiología de la enfermedad puede ser considerada un experimento,
puesto que es un ensayo de la validez de dicho conocimiento. Estas actividades
siempre deben ser evaluadas éticamente, puesto que estamos interviniendo sobre
un grupo de individuos, por lo que debería contarse siempre con un
consentimiento informado y la aprobación de un comité de ética.

DISEÑO DE UN ESTUDIO EXPERIMENTAL


OBJETIVOS:
- Probar hipótesis de causalidad
- Probar hipótesis terapéuticas
- Probar hipótesis profilácticas
- Probar eficacia de acciones en el sistema de salud

REQUISITOS DE UN ESTUDIO EXPERIMENTAL:

1. Ser estudios de intervención ya que los investigadores manipulan o intervienen


en la realidad del fenómeno
2. Asignación aleatoria de los grupos para:
a. Asegurar que ambos grupos (intervenido y no intervenido) sean comparables, al
distribuir equitativamente las variables conocidas y desconocidas. Y así controlar
los sesgos de confusión.
b. Evitar que las preferencias, tanto de los individuos, como de los encargados del
estudio, intervengan en la asignación de la exposición. Disminuyendo los posibles
sesgos de selección
3. Cegamiento o enmascaramiento de los grupos: porque una o más partes del
estudio desconocen a qué grupo pertenecen (intervenido o control) logrando
imparcialidad de alguna o todas las partes participantes del estudio, de manera
que no exista, por ejemplo una mayor acuciosidad en las mediciones o variaciones
que favorezcan o modifiquen la respuesta a una cierta intervención (o la
desfavorezcan) introduciendo sesgo de información en el estudio. Los
enmascaramientos pueden ser:

-Enmascaramiento simple: sólo una parte de la investigación desconoce a qué


grupo pertenece, usualmente es el paciente (aunque existen casos que puede ser
el investigador).

-Enmascaramiento doble: tanto investigador como individuos desconocen a qué


grupo pertenecen.

-Enmascaramiento triple: individuos, investigador y quien analiza los datos


desconocen a qué grupo corresponde cada individuo.

4. Control de las variables: el grupo control ideal en un estudio experimental es


aquel que sólo se diferencia del grupo intervenido en la exposición. Existen varias
alternativas para conformar el grupo control:

-En paralelo: tanto control y grupo intervenido son contemporáneos.

-Pre-post: los mismos sujetos intervenidos son sus propios controles al ser
evaluados antes y después de la intervención.

-Con entrecruzamiento: similar al pre-post pero con asignación aleatorio

-Comparación histórica con una población distinta.


VENTAJAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES:

1. Son los estudios que mejor valoran la utilidad de una intervención y aportan
mayor evidencia causal.
2. Permiten un gran control sobre el factor de exposición.
3. Posibilitan el empleo de técnicas de enmascaramiento.

DESVENTAJAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES:

1. Son susceptibles a sesgos de selección por pérdidas de sujetos durante el


estudio.
2. Si las condiciones en las que e realiza la intervención son muy restringidas
puede afectarse la validez de las conclusiones en condiciones reales.
3. Eventuales problemas éticos en el diseño del estudio

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS EXPERIMENTALES


Los diseños experimentales son de 3 tipos 
1. Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado
2. Estudio de Prueba de Campo
3. Ensayo Comunitario

1. ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO ALEATORIZADO:

CARACTERÍSTICAS

-Se realiza una asignación aleatorizada del factor de estudio (un fármaco o una
intervención sanitaria) sobre los individuos.

-Es el mejor para demostrar causalidad y la eficacia de una actuación.

-Son estudios experimentales en los que se conforman 2 grupos de pacientes y


uno recibe la intervención y otro actúa como control, con el objetivo de tener una
referencia con la cual poder hacer comparaciones. Estos grupos son observados
en el tiempo, catalogando las distintas respuestas frente a la intervención.
-Intenta comparar el efecto y el valor de una o más intervenciones. Mediante un
proceso al azar se decide quienes constituirán el grupo de control, recibiendo otra
o ninguna intervención. La validez de este estudio radica fundamentalmente en
que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más
relevantes con relación al problema a estudiar. El ensayo clínico controlado es el
único diseño de investigación capaz de comprobar hipótesis causales. Además de
caracterizar la naturaleza profiláctica o terapéutica de diferentes intervenciones
médicas permite cuantificar la aparición de efectos colaterales indeseados.

-En general, son estudios costosos y difíciles de llevar a cabo debido a las
exigencias que tienen. Por otro lado, es necesario contar con la aprobación ética
para poder realizarlos.

ETAPAS: En los ensayos clínicos controlados aleatorizados suelen distinguirse tres


fases:

1. ESTUDIOS PRECLINICOS: Realizados en animales de experimentación, con el


objeto de investigar el medicamento desde varios puntos de vista: en particular los
bioquímicos (absorción, distribución, metabolismo y excreción), farmacológicos
(efectos generales y probables propiedades terapéuticas) y toxicológicos. De especial
trascendencia es la indagación experimental de la inocuidad, teniendo siempre
presente que el fin último es la eventual administración del producto al ser humano. En
este sentido todos los estudios realizados en animales tienen como limitación mayor
la variación entre especies, que hace sumamente difícil la extrapolación a seres
humanos de los resultados obtenidos en animales.

2. ESTUDIOS CLINICOS INICIALES: En un número de personas estrechamente


seguidas, con el objeto de investigar el posible valor terapéutico o profiláctico de la
sustancia y de obtener datos complementarios (posología) de los que han aportado la
fase pre clínica señalada antes. En esta fase juega papel importante la farmacología
clínica.

Por lo general, los estudios iniciales se realizan con voluntarios sanos o enfermos,
según convenga. Se debe tener presente que un grupo de voluntarios no siempre es
representativo de la población en conjunto. Los datos obtenidos en esta fase indicarán
la procedencia de pasar o no a la siguiente fase, vale decir al ensayo propiamente
dicho.

3. ENSAYOS CLINICOS FORMALES: Justificados solo si los dos pasos previos


muestran una probable utilidad del medicamento en relación con su inocuidad. El
propósito es evaluar la eficacia de un producto o un procedimiento en la prevención o
tratamiento de un problema de salud, incluyendo la comparación con otros medios si
ya existen. El ensayo debe diseñarse de manera tal que las comparaciones
conduzcan, hasta donde sea posible, a conclusiones precisas, objetivas y
convincentes.

PLANIFICACION DEL ENSAYO CLINICO CONTROLADO ALEATORIZADO:


Deben decidirse cuestiones tales como:
a. Objetivos que se persiguen
b. Tipo de “controles que se deben usar”
c. Criterios para incluir los sujetos en el ensayo (características personales,
métodos de diagnóstico, severidad de la enfermedad, etc.)
d. Normas para evaluar los resultados.

FORMACION DE LOS GRUPOS:


El principio básico es que los grupos de estudio deben parecerse lo más posible,
excepto en el aspecto que se está investigando (aplicación de la droga). Se debe
destacar la necesidad de que en esta cuestión, se tome muy en cuenta el problema de
las características relevantes o sea aquellos factores que por si mismos pueden influir
parcial o totalmente en el resultado del ensayo.

Las características relevantes pueden ser de índole general como: edad, sexo,
procedencia, estado civil por ejemplo, o tener relación peculiar con el asunto bajo
investigación. Corresponde principalmente al clínico señalar cuáles son esas
características que debemos tener cuidado y al estadístico los métodos para
controlarlos, por esta razón un Ensayo Clínico Controlado es un trabajo participativo
de un equipo de investigadores que debe establecerse desde el inicio del ensayo ya
que en una etapa tardía ningún método estadístico puede eliminar la influencia de los
sesgos que se hayan incluido en el diseño. Nunca estará demás insistir en los riesgos
que se corren si los grupos formados no cumplen los requisitos elementales de
comparabilidad.

Se han preconizado varios procedimientos para constituir los grupos de estudio,


mencionamos los principales:

a. EL DESCENTRALIZADO: cuando el ensayo es multi institucional y el grupo


control se forma con individuos pertenecientes a uno o varios centros, mientras
que el de estudio o de ensayo está constituido por los de otro u otros centros.

b. EL ALTERNATIVO: en el cual los individuos, a medida que ingresan en el


ensayo se van distribuyendo entre los grupos que es preciso construir.

c. EL SUCESIVO: cuando los mismos individuos primero forman parte de un


grupo (control) y luego pasan a constituir el grupo de estudio.

d. EL SIMULTÁNEO: en el cual los individuos son asignados a los grupos


mediante un procedimiento aleatorio.

El procedimiento simultáneo con asignación aleatoria de los individuos es el que mejor


garantiza la comparabilidad de los grupos pues logra la mayor homogeneidad de los
mismos en cuanto a las características relevantes de índole general y, además, es
requisito indispensable para que puedan usarse las pruebas estadísticas.
Los individuos son asignados a los grupos de diversa manera:

- Mediante un método simple, empleando el sistema de lotería o tabla de números


aleatorios.
- Mediante el sistema de pares, que consiste en la asignación aleatoria de un individuo
a uno de los grupos, lo cual automáticamente coloca al siguiente individuo en el otro
grupo.
- Mediante un proceso de estratificación estableciendo criterios para los estrato como
por edad, sexo, ocupación, etc.

TAMAÑO DE LOS GRUPOS:

No pueden darse reglas fijas sobre este asunto, pues depende de muchos factores
que requieren consideración cuidadosa en cada situación específica.

Debe hacerse una importante distinción entre los ensayos profilácticos y los
terapéuticos. Respecto a los primeros debe recordarse que, en general la tasa de
ataque por una determinada enfermedad no es muy grande; por lo cual, si los grupos
son de tamaño insuficiente no se obtendrán bastantes caso como para permitir una
comparación estadística y, por lo tanto, evaluar la eficacia del producto que se
investiga. Por ello, los ensayos controlados para evaluar vacunas suelen utilizar
grupos de gran tamaño. Por ejemplo en los ensayos controlados para probar la vacuna
poliomielítica tipo salk cada grupo fue de 200 000 niños que fueron seguidos durante 8
meses.

En los ensayos terapéuticos no suelen requerirse grupos tan grandes, pero si deben
tener un tamaño suficiente como para que las pruebas estadísticas que se realicen
permitan conclusiones valederas. El tamaño dependerá de factores tales como la
homogeneidad de los grupos, la intensidad de los mismos, la intensidad del fenómeno
que se estudia y los resultados esperados según lo prevean la experiencia o los
estudios preliminares.

Por otra parte, a medida que aumentan el tamaño de los grupos crecen los
inconvenientes debidos a variaciones del observador, a incumplimiento de pautas de
diagnóstico, etc. Como norma, cualquier decisión respecto al tamaño de los grupos
debe ser un asunto que merezca la más cuidadosa atención y, en todo caso, motivo
para solicitar la asesoría de expertos, particularmente clínicos y estadísticos.

SEGUIMIENTO DE LOS GRUPOS:

1. Observación y tratamiento individuales: cada individuo requiere ser observado


metódica y objetivamente en todas las fases del ensayo.
2. Comparación se debe valorar durante todo el proceso de la investigación lo que va
ocurriendo en los grupos estudiados.
3. Los resultados se valoran comparando la evolución en los dos o más grupos que se
hayan probado.

EVALUACION DEL TRATAMIENTO


Un ensayo controlado puede fallar no solo por defectos en la planificación, en la
formación de grupos o en el seguimiento de los individuos, sino también por fallas en
la metodología empleada para el análisis de los resultados. Por ello se requiere
adoptar cuidadosas precauciones a fin de que los criterios de evaluación se definan
inequívocamente y luego se cumplan con regularidad.

RECOMENDACIONES
- Realizar estudios “doble ciego” para que ni el investigador ni el investigado conozcan
a que grupo pertenecen y la interpretación de los resultados sea la más valedera.
- El grupo de estudio recibe acción experimental
- El grupo control puede recibir: la acción o medida anterior o tradicional, un
tratamiento o medida distinta, un placebo o ninguna acción.

ANALISIS ESTADÍSTICO:

- Similar a los estudios de cohorte

VALIDEZ INTERNA: Ante todo, un experimento debe buscar validez interna, es decir
confianza en los resultados. Si no se logra, no hay experimento verdadero. Es
necesario eliminar las fuentes que atentan contra dicha validez

Fuentes de invalidación interna


Existen diversas fuentes cuya presencia puede confundir e intervenir en el
conocimiento de que si la presencia de una causa o tratamiento experimental surte o
no un verdadero efecto, las más importantes son:

Historia: acontecimientos que ocurren durante el desarrollo del experimento y pueden


confundir los resultados experimentales.

Maduración: procesos internos de los participantes que operan como consecuencia


del tiempo y que afectan los resultados del experimento, como el cansancio, el
hambre, el aburrimiento y el aumento de la edad, entre otros.

Administración de pruebas: efecto que puede tener la aplicación de una prueba


sobre las puntuaciones de pruebas posteriores; si no hay control, no es posible saber
cuánto se debió al estímulo experimental y cuánto a dicha sensibilización.

Inestabilidad: hay poca o nula confiabilidad en las mediciones, por cambios en las
personas que se habían seleccionado o en componentes del experimento.

Instrumentación: se refiere a cambios en los instrumentos de medición o en los


observadores participantes que pueden producir variaciones en los resultados que se
obtengan.

Selección: puede presentarse al elegir los sujetos para los grupos del experimento, de
tal manera que los grupos no sean equiparables.

Mortalidad experimental: se refiere a diferencias en la pérdida de participantes entre


los grupos que se comparan; por ejemplo, si un grupo pierde 25% de participantes y
otro 2%, se da el caso de mortalidad experimental.

Difusión de tratamientos experimentales. Sucede cuando los participantes de los


grupos experimentales y los grupos control intercambian información sobre el
experimento, lo que podría alterar los resultados.

El experimentador: puede afectar los resultados de la investigación, porque los


motivos que lo han llevado a realizar el experimento pueden conducir a que afecte el
comportamiento de los sujetos en la dirección de su hipótesis. Esta situación debe
evitarse y debe asignarse a alguien que no conozca la hipótesis para que trate con los
sujetos.
Tampoco los sujetos que participan en el experimento deben conocer las hipótesis,
incluso con frecuencia es necesario distraerlos de los verdaderos propósitos del
experimento, aunque al finalizar éste se les debe dar una explicación completa del
experimento.

VALIDEZ EXTERNA: se refiere a qué tan generalizables son los resultados de un


experimento a situaciones no experimentales y a otros sujetos o poblaciones.

Ejemplo: Si los resultados de un experimento sobre obesidad, manipulando


alimentación y ejercicio en una población determinada, pueden generalizarse a
situaciones diarias de alimentación y ejercicio de otras poblaciones, se puede decir
que se trata de un experimento con validez externa

FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA

Efecto reactivo o interacción de las pruebas: Sucede cuando la pre prueba


aumenta o disminuye la sensibilidad o la calidad de la reacción de los sujetos a la
variable experimental. En un experimento diseñado para analizar si un fármaco
antihipertensivo mejora las condiciones de un grupo de pacientes, la pre prueba podría
sensibilizar al grupo experimental, y el fármaco podría tener un efecto mayor del que
tendría si no se aplicara la pre prueba; es decir, el fármaco sólo tendría efecto cuando
se administra la pre prueba.

Errores de selección: Si se seleccionan trabajadores sumamente motivados por un


experimento sobre productividad, podría ocurrir que el tratamiento sólo tuviera efecto
en este tipo de trabajadores y no en otros. Este factor puede presentarse en algunos
experimentos donde se reclutan voluntarios.

Efectos reactivos de los tratamientos experimentales: La artificialidad de las


condiciones puede hacer que el contexto experimental resulte atípico con respecto a la
manera en que se aplica regularmente el tratamiento. Por ejemplo, a causa de la
presencia de observadores y equipo, los sujetos pueden alterar su conducta normal en
la variable dependiente que se mide, la cual no se alteraría en una situación común
donde se aplicara el tratamiento. Por ello, el experimentador debe ingeniárselas para
hacer que los sujetos se olviden de que están en un experimento y no deben saberse
observados.

Interferencia de tratamientos múltiples: Si se aplican varios tratamientos a un grupo


experimental con el fin de conocer sus efectos por separado y en conjunto, incluso si
los tratamientos no son de efecto reversible, es decir, que sus efectos no pueden
desaparecer fácilmente, las conclusiones solamente podrán hacerse extensivas a
pacientes que experimenten la misma secuencia de tratamientos.

Imposibilidad de replicar los tratamientos: Es conveniente tener grupos lo más


parecidos posible a la mayoría de las personas en quienes se desea generalizar, y
repetir el experimento varias veces con diferentes grupos. También debe tratarse de
que el contexto experimental sea lo más similar posible al contexto que se pretende
generalizar.

Descripciones insuficientes del tratamiento experimental: Puede suceder que los


procedimientos experimentales no se describan suficientemente al reportar los
resultados, por lo que si otro investigador requiere reproducirlos, no le será posible.

Efectos de novedad e interrupción: Un tratamiento nuevo en pacientes puede


presentar resultados positivos por el simple hecho de manejarlo como nuevo, o tener
resultados negativos por interferir con las actividades cotidianas de los pacientes.

El experimentador: Puede presentarse el caso de que un tratamiento solamente


tenga efecto cuando lo aplica determinado experimentador.

2. ESTUDIO DE PRUEBA DE CAMPO

CARACTERÍSTICAS

-Se hacen sobre individuos sanos.

-Valoran la eficacia de las medidas preventivas.

-Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que
estén en riesgo de adquirirla, y estudian factores preventivos de enfermedades
como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento  de dietas. Pueden
ser más caros, pues la probabilidad de enfermar suele ser más baja, por lo que se
necesitaría un gran número de sujetos. Para contrarrestar esta situación se puede
elegir individuos con alto riesgo de desarrollar una enfermedad, por ejemplo,
evaluar la efectividad de la vacuna contra el virus papiloma en trabajadores
sexuales. Además, la recolección de la información se realiza en la comunidad
misma, no en instituciones cerradas como los hospitales, lo que implica que en
ocasiones se hace necesario movilizar el equipo investigador para realizar la
intervención o las mediciones, dándole el nombre de prueba de “campo”.

-Esta metodología también permite probar o evaluar intervenciones  sin tener que
buscar necesariamente enfermedades como evento final, sino otras evidencias de
ésta.

-Su gran desventaja es que son costosas, hay limitación en la selección de las
personas y requieren gran número de individuos.

3. ENSAYO COMUNITARIO
- La evaluación es realizada en comunidades ya que la asignación de la
intervención no ocurre en forma individual.
- No se aplica aleatorización individual
- No existe control de variables.

ASPECTOS ETICOS

Cuando el ser humano es sujeto de investigación surgen problemas éticos y legales.


Según la OMS “La experimentación en el hombre plantea problemas de ética, pero
hay que advertir que esos problemas surgen también si se decide prescindir de tal
experimentación. Para realizar experimentación en seres humanos se deben seguir los
principios aprobados internacionalmente.

DECLARACION DE HELSINKI

Fue adoptada por La Asamblea Médica Mundial y ha sido revisada en varias


oportunidades con algunos cambios y es la que rige la investigación y experimentación
humana.

INTRODUCCION

La misión del médico es velar por la salud de la humanidad. Sus conocimientos y su


conciencia deben dedicarse a la realización de esta misión.

El propósito de la investigación biomédica en seres humanos debe ser mejorar los


procedimientos diagnósticos, terapéuticos y preventivos y la comprensión de la
etiología y la patogenia de las enfermedades.
En la práctica actual de la medicina, la mayor parte de los procedimientos
diagnósticos, terapéuticos y preventivos involucran riesgos, esto se aplica
principalmente a la investigación biomédica.

El progreso de la medicina se basa sobre investigaciones que en último término,


deben incluir la experimentación en seres humanos.

PRINCIPIOS BÁSICOS

1. La investigación biomédica en seres humanos debe concordar con los


principios científicos generalmente aceptados y debe basarse en experimentos
de laboratorio y en animales bien realizados, así como en un conocimiento
profundo de la literatura científica pertinente.
2. El diseño y la ejecución de cada procedimiento experimental en seres
humanos debe formularse claramente en un protocolo experimental que se
remitirá para consideración, comentarios y asesoramiento a un un comité
independiente del investigador y de la entidad patrocinadora, con la condición
de que dicho comité se ajuste alas leyes y reglamentos del país en el que se
lleva a cabo el experimento.
3. La investigación biomédica en seres humanos debe ser realizada solo por
personas científicamente calificadas bajo la supervisión de un profesional
médico clínicamente competente. La responsabilidad respecto al sujeto
humano debe siempre recaer sobre una persona médicamente calificada,
nunca sobre el individuo sujeto a la investigación, aunque haya otorgado su
consentimiento.
4. La investigación biomédica en seres humanos no puede realizarse
legítimamente a menos que la importancia de su objetivo esté en proporción
con el riesgo que corre el sujeto de experimentación.
5. Cada proyecto de investigación biomédica en seres humanos debe ser
precedido por una valoración cuidadosa de los riesgos predecibles para el
individuo frente a los posibles beneficios para él o para otros. La preocupación
por el interés del individuo debe prevalecer siempre sobre los intereses de la
ciencia y la sociedad.
6. Siempre debe respetarse el derecho a la integridad del ser humano sujeto a la
investigación y debe adoptarse toda clase de precauciones para resguardar la
intimidad del individuo y reducir al mínimo el efecto de la investigación sobre su
integridad física y mental y su personalidad.
7. Los médicos deben abstenerse de realizar proyectos de investigación en seres
humanos cuando los riesgos inherentes a la investigación sean imprevisibles.
Igualmente deberán interrumpir cualquier experimento cuando se compruebe
que los riesgos son mayores que los posibles beneficios.
8. Al publicar los resultados de su investigación el médico tiene la obligación de
respetar su exactitud. Los informes sobre investigaciones que no se ciñan a los
principios descritos en esta Declaración no deben ser aceptados para
publicación.
9. Cualquier investigación en seres humanos debe ser precedida por información
adecuada a cada participante potencial de los objetivos, métodos, posibles
beneficios, riesgos previsibles e incomodidades que el experimento pueda
implicar. Cada una de estas personas debe ser informada que tiene la libertad
para no participar en el experimento y para anular en cualquier momento su
consentimiento voluntario y consciente del individuo, preferiblemente por
escrito.
10. Al obtener el consentimiento informado del individuo para el proyecto de
investigación, el médico debe ser especialmente cauto respecto a que esa
persona se halle en una situación de dependencia hacia él o del
consentimiento bajo coacción. En tal caso deberá obtener el consentimiento
otro médico que no este implicado en la investigación y que sea
completamente ajeno a la relación oficial.
11. El consentimiento informado debe darlo el tutor legal en caso de incapacidad
jurídica, o un pariente responsable en caso de incapacidad física o mental o
cuando el individuo sea menor de edad, según las disposiciones legales
nacionales en cada caso. Cuando el menor de edad pueda en efecto dar su
consentimiento habrá que obtener éste además del tutor legal.
12. El protocolo de la investigación debe contener siempre una mención de las
consideraciones éticas dado el caso y debe indicar que se ha cumplido con los
principios enunciados en esta Declaración.

También podría gustarte