Está en la página 1de 3

ESTUDIANTE:

TRASTORNOS RELACIONADOS AL USO DE SUSTANCIAS


1. Trastorno por consumo de sustancias
1.1. Sustancias químicas adictivas
1.1.1. Drogadicción
1.1.2. Alcoholismo
1.2. Manifestaciones clínicas
1.2.1. Intoxicación aguda
1.2.2. Síndrome de abstinencia

2. Trastornos inducidos por sustancias


2.1. Psicosis
2.1.1. Trastorno psicótico
2.1.2. Trastorno bipolar
2.2. Neurosis
2.2.1. Depresión
2.2.2. Ansiedad

TRASTORNOS RELACIONADOS AL USO DE SUSTANCIAS


“Nadie elige tener una adicción. Los factores sociales son los que ponen en contacto a
la población con las sustancias o drogas pero son los factores individuales los
determinantes de la vulnerabilidad a la adicción” (SEPD). Los trastornos que están
relacionados al uso de sustancias se contemplan desde una perspectiva biopsicosocial ya
que en ella se confluyen aspectos psicológicos, médicos y sociales. Es así que, en los
siguientes párrafos, vislumbraremos los trastornos originados tanto por el consumo de
sustancias así como los inducidos por sustancias.

Los trastornos por consumo de sustancias son definidas como un conjunto de síntomas
tanto fisiológicas como comportamentales y cognoscitivas que nos demuestran que la
persona continua con el consumo de sustancias a pesar de las consecuencias negativas
y/o adversas. En base a esta idea, se confiere la importancia que tiene estudiar las
sustancias químicas más consumidas durante los últimos veinte años, debido a que su
uso compulsivo esta provocando efectos negativos de manera significativa y esto se está
dando por un periodo largo de tiempo pero pese a ello se está manteniendo esta
conducta. Por lo que, en primer instancia hablamos de la drogadicción, el cual es
considerado como un trastorno crónico y recurrente caracterizado ´por la búsqueda y el
consumo compulsivo de la droga pese a sus consecuencias desfavorables. Seguidamente
se hace mención al alcoholismo, siendo este, considerado una droga con efecto depresor
sobre el sistema nervioso capaz de incitar comportamientos limitados y desadaptativos
además de ser considerado una de las causas de muerte prematura más importante. Este
patrón de autoadministración de sustancias de manera continua predispone a que la
persona presente manifestaciones clínicas o cuadros clínicos que ponen en sobre aviso
los efectos de la problemática, y esto se puede identificar mediante los signos y
síntomas que individuo consumidor de sustancias presente. Tal es el caso de la
intoxicación aguda que se trata de un estado transitorio y consecutivo al consumo de
una sustancia psicotrópica, el cual produce alteraciones a nivel de conciencia,
cognición, percepción, del estado afectivo, del comportamiento y de otras funciones y
respuestas fisiológicas y psicológicas. Asimismo se hace mención al síndrome de
abstinencia que se explica como el conjunto de signos y síntomas que aparecen al
interrumpir o reducir de manera brusca el consumo de una sustancia, dicho síndrome
desaparece con la administración o consumo de la sustancia que lo ha originado. El
malestar que se genera se considera un refuerzo negativo debido a que ocasiona la
repetición del consumo para aliviar y/ o evitar dicho malestar.

Los trastornos inducidos por sustancias son aquellos trastornos que aparecen en el
transcurso de un proceso adictivo y que no desaparecen tras al menos cuatro semanas de
abstinencia, además provoca un malestar significativo y deterioro de las funciones
cognoscitivas, afectivas y volitivas, otras de sus características es que no se manifiesta
antes del uso de sustancia y no ocurre exclusivamente durante el delirio agudo causado
por la sustancia. En primer lugar, están los trastornos considerados dentro de la psicosis,
las cuales son referidas como alteraciones del funcionamiento cognitivo que provoca un
detrimento en la funcionalidad social, caracterizad por presentar conductas
desadaptativas y disruptivas. Tal es el caso del trastorno psicótico, que, comorbido al
consumo de sustancias, el sujeto consumidor experimenta ciertos síntomas y signos
como las alucinaciones, ideas delirantes, agitación psicomotriz, estados de confusión y
otros síntomas, estos efectos no esperados ni deseados por el sujeto, estas experiencias
exilia a la persona pudiendo causarle perturbación cognitiva y emocional. Otra de los
trastornos que se enmarca dentro de este grupo, es el trastorno bipolar, siendo este
considerado uno de los trastornos más relevantes dentro del espectro de la patología
dual, ciertos datos afirman que tanto el alcohol como la cocaína son las drogas que más
se relacionan con la presencia de este trastorno, está dualidad empeora el pronóstico de
ambos trastornos además de que se dificulta el tratamiento para la persona que lo
padece. En segundo lugar se encuentran los trastornos neuróticos, la cual se explica
como una respuesta irracional a determinados estímulos conllevando a la persona que lo
padece a un estado emocional negativo de manera recurrente e intensa. Uno de estos
trastornos, es el trastorno depresivo, esta patología es diagnosticada con mayor
frecuencia en pacientes dependientes al uso de drogas. Estudios realizados sobre este
tema, señalan que el 95% de las personas que consumen sustancias son propensos a
presentar sintomatología depresiva. Tanto la intoxicación, abstinencia o trastorno
afectivo inducido por sustancias, u otros; aumenta el riesgo de salud en la persona, de
ello la importancia de realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado. Finalmente se
estudia la relación entre la ansiedad y el consumo de sustancias psicoactivas, este
estudio se realiza bajo una perspectiva bidireccional es decir, por un lado se tiene en
cuenta la presencia de síntomas de ansiedad considerada secundaria a los efectos
fisiológicos por consumo de una droga, fármaco o tóxico y por el otro lado las personas
con trastornos de ansiedad pueden recurrir al consumo de sustancias a manera de
reducir algunos síntomas tales como la irritabilidad o nerviosismo o alguna otra variable
psicosocial.
Bibliografía.
Arias,F. et al. (2017). Trastorno bipolar y trastorno por uso de sustancias.
https://adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/782/0

Arias,M. (2000). Consumo de sustancias y depresión


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5177022

Cassiani,C., Campo,A.& Herazo,E. (2019). Trastornos por consumo de sustancias: entre


las inequidades y el estigma.
https://www.redalyc.org/journal/5121/512164564010/512164564010.pdf

Fernandez, I., Compairé, C. & Delgado,P.(2016). La adicción es un trastorno mental y


no un acto voluntario y vicioso.
https://patologiadual.es/prensa/np/2016junio28_NdP_decalogo-posicionamiento-
patologia-dual.pdf.

Irurtia,J., Caballo,V.&Ovejero,A. (2009). Trastorno de ansiedad provocado por


sustancias psicoactivas.
https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/08.Irurtia_17-1oa-
1.pdf.

Iraurgi, I., Landabaso,M. (2001). sintomatología positiva y negativa en trastornos


psicóticos inducidos por sustancias.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830234

Ortiz, M. (2015). Psicopatología Clínica Adaptado al DSM-5. Ediciones


Pirámide.P.125-127

San Juan, P. (2019). Trastorno por consumo de sustancias.


http://cipesalud.com.ar/wp-content/uploads/2020/04/trastornos-por-consumo-de-
sustancias.pdf

También podría gustarte