Está en la página 1de 4

Trabajo práctico Nº4: Organizaciones

1-La organización formal es la disposición de funciones y jerarquías, la


descripción escrita de tareas, las obligaciones, derechos, dependencias, etc. de
los distintos participantes del sistema.
2- La organización formal se caracteriza por estar bien definida, tener una
delegación adecuadamente limitada y poseer una relativa estabilidad.
Algunas de sus herramientas son:

 El organigrama.
 Manual de organización (misiones y funciones).
 Circuitos de circulación y procesos.
 Plan de cuentas.
 Reglamentos escritos vigentes en la organización.
 Manual de especificaciones técnicas, etc.
3- Cumple con características que le son propias, distribuye entre sus
miembros las actividades, responsabilidades y autoridad de una forma precisa,
explícita y relativamente permanente.
4- La rueda operativa es la que muestra la faz operativa de la organización. Se
representan las funciones que se cumplen dentro de la empresa a través de
una secuencia ordenada.
Detalla los pasos a seguir dentro de una organización, la secuencia que se
cumple en la rueda operativa de una empresa productora muy grande de
sofisticados artículos electrónicos y es idéntica a la que se cumple en un
puesto unipersonal.
5- La departamentalización es la agrupación de las actividades en unidades
homogéneas que permiten su coordinación y control, favoreciendo al
crecimiento de la organización.
6- Los criterios a departamentalizar son:
 Mediante números simples
 Por tiempo
 Por función empresarial
 Por territorio o área geográfica
 Por productos
 Por tipos de clientes
 Por canal de comercialización
 Matricial
7- Departamentalización mediante número simples: Es la reunión de
personas para realizar tareas bajo la fiscalización de un jefe en función de su
cantidad. Ej.: En una línea de cajas de un supermercado con treinta posiciones,
asignar un supervisor cada diez cajas.
Departamentalización por tiempo: Es la agrupación de funciones sobre la
base de turnos y es empleada cuando las particularidades de la producción
requieren (sólo en algunos casos) más de laboral o bien, cuando se tienen que
decidir el turno correspondiente.
Departamentalización por función empresarial: Es la agrupación de tareas
desarrolladas por tipo de función respectiva a la especialidad. Es la forma
usualmente utilizada en organizaciones que tengan delegación.
Departamentalización por territorio o área geográfica: Criterio utilizado
cuando la empresa cuenta con sucursales en distintas zonas geográficas y por
cada una de las mismas, es necesario asignar a una persona encargada
Depamentalización por producto: Es la asociación de tareas en función de
un producto o una línea de ellas donde se realizan las tareas esenciales.
Departamentalización por tipo de cliente: Es la diferenciación de clientes
mediante grupos distintos. Ej.: Departamento de comercialización de una tienda
de venta de indumentaria deportiva, se divide en hombres, señoras y niños.
Departamentalización por canales de comercialización: Agrupamiento de
actividades en función de los canales que utiliza la empresa para la
comercialización de sus bienes o servicios. Ej.: shoppings, hipermercados,
comercios mayoristas y minoristas, mediante distribuidores, por correo,
telemarketing.
Departamentalización matricial: Es la combinación de una
departamentalización funcional superpuesta. Ej.: una empresa organizada por
productos, en lo que cada línea de productos tiene actividades de producción,
finanzas y comercialización y, a la vez, hay responsabilidades centrales de
esas actividades.
Departamentalización por proceso: Es la conformación de grupos de las
tareas a realizar que se constituyen por medio de distintas fases. Ej.: una
fábrica metalúrgica se puede considerar las etapas del corte, doblando
soldadura, etc.
8- ORGANIGRAMA: Es un gráfico visual que representa la estructura de una
organización formal.
9- Los organigramas se clasifican en:
 Verticales
 Horizontales
 Lineales
 Líneas staff
 Semicirculares
 Circulares
11- Las técnicas de diagramación de organigramas son:
 Rectángulos: Se utilizan para representar cargos, funciones y
personas. Se dibujan en posición horizontal.

 Líneas: Indican la relación de autoridad existente, se dibujan en


horizontal y vertical, las uniones forman ángulos de 90º.

 Distribución de los rectángulos: De arriba abajo indican jerarquía y en


horizontal igualdad de jerarquía en la estructura.

 Contenido de los rectángulos: Se coloca nombre de las funciones y


además puede ir el código del cajero, número de cuenta, número de
personas a cargo (siempre que sea necesaria la información ya que el
organigrama debe ser entendible y de fácil lectura).

 Tamaño de los rectángulos: Deben ser uniformes ya que el tamaño no


indica mayor o menor jerarquía.

 Distancia: Verticalmente está dado por el alto del rectángulo superior y


horizontalmente en función de la cantidad de rectángulos
correspondientes a ese espacio.
13- Los niveles jerárquicos son aquellos que en forma descendente dentro del
organigrama muestran los niveles de autoridad dentro de una organización. Los
niveles jerárquicos son:
 Niveles de autoridad
 Centros de poder
 Relaciones de autoridad.
14- El manual de la organización es el conjunto de normas que rigen y
establecen las relaciones entre los miembros de la organización, en él se hallan
definidos los objetivos de la organización y las funciones básicas de la
conducción.
15- Las partes del manual de la organización son:
A) Plastificación: Aquí se consignan los principales datos de la organización.
Por ejemplo:
Misión: Define objetivo del puesto
Función: Define las acciones de la/las personas.

B) Relaciones jerárquicas: Es la definición de las características que debe


cumplir una persona para ocupar un puesto.
16- Las organizaciones informales son aquellas que se dan en forma
espontánea, sin que estén prestablecidas y se caracterizan por ser dinámicas
ya que el número de integrantes y el liderazgo entre ellos varía todo el tiempo.
17- El líder es aquel que puede influir en el cumplimiento del puesto de los
integrantes del grupo generando que estos sean sus seguidores.
 El líder es único
 Forma parte de un grupo
 Debe tener seguidores
 Tiene tales características que provocan que los miembros del grupo le
den poder.
 Tiene influencia ya que puede afectar al comportamiento de otros.

18- Tipos de liderazgo:


Autoritario: Está por encima del grupo, da órdenes y no se integra al mismo.
Democrático: El mejor tipo de líder, permite opiniones, acepta sugerencias, las
órdenes no salen de su voluntad, sino que surgen del grupo.
Permisivo: No tiene influencias fuertes el grupo no se une porque el líder no es
un elemento aglutinante.

También podría gustarte