Está en la página 1de 32

Tema 6

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos

Tema 6. La Corte Penal


Internacional
Índice
Esquema

Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

6.2. La Corte Penal Internacional

6.3. Estructura interna de la CPI

6.4. La competencia de la CPI

6.5. El Proceso ante la CPI

6.6. Referencias bibliográficas

A fondo

International Criminal Court

El derecho a un proceso con todas las garantías en la CPI

Darfur Now

Test
Esquema

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 3


Tema 6. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

El presente tema tiene por objeto la Corte Penal Internacional. La creación de la

CPI culmina el proceso de institucionalización de un sistema de justicia penal

internacional, casi tendente a la universalidad, empezado con los tribunales militares

internacionales de Núremberg y Tokio, tras la Segunda Guerra Mundial.

En concreto, se analizará qué es la CPI, cuáles son sus principales características, la

dimensión institucional —es decir, los órganos que la integran y a través de los

cuales puede desempeñar sus funciones—, los principios y garantías del proceso

ante la CPI, los derechos de las personas durante la investigación y los derechos de

los acusados, las principales fases del proceso ante la CPI y, por último, se hará

referencia a las primeras sentencias de la CPI.

De tal forma, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

▸ Conocer qué es la CPI y sus principales características.

▸ Conocer los órganos que la integran y a través de los cuales pueden desarrollar

sus funciones.

▸ Conocer los principios fundamentales y las garantías procesales que rigen el

proceso ante la CPI.

▸ Conocer cómo se articula y desarrolla el proceso ante la CPI.

▸ Conocer las principales situaciones enjuiciadas por la CPI y los casos resueltos

en estos años.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 4


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.2. La Corte Penal Internacional

¿Qué es la CPI?

La CPI se puede definir como «el primer instrumento de tutela jurisdiccional

internacional, de carácter permanente y de naturaleza penal e independiente, que

está facultada para investigar, perseguir y enjuiciar a las personas acusadas de


haber cometido los crímenes considerados más graves para la Comunidad

Internacional en su conjunto» con carácter complementario respecto a los Estados

parte (Faggiani 2013 y Faggiani 2015). Tales crímenes son: genocidio, crímenes de

guerra, crímenes de lesa humanidad y crimen de agresión. La sede de la Corte se

encuentra en La Haya (Países Bajos), denominado «el Estado anfitrión». La Haya es

la sede también del Tribunal Internacional de Justicia y es denominada «ciudad de la

Paz».

Características

▸ Es un órgano jurisdiccional internacional, tendente a la universalidad, por el elevado

número de Estados que lo han ratificado. A pesar de su vocación universal, no se


han adherido al Estatuto de Roma (ER) grandes potencias como Estados Unidos y
China.

▸ Tiene también la naturaleza de una organización internacional por haber sido

instituida en virtud de un tratado internacional, el Estatuto de Roma, que es su


norma básica.

▸ Tiene carácter permanente, pues está legitimada a desempeñar sus funciones desde

su institución sin una fecha de cierre.

▸ Tiene naturaleza penal, puesto que tiene la función de investigar, perseguir y

enjuiciar los crímenes más graves para la comunidad internacional en su conjunto,


previstos en el Estatuto de Roma. Son crímenes masivos que afectan a millones de
personas.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 5


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La jurisdicción de la CPI es complementaria respecto a la jurisdicción de los Estados

partes; es decir, la CPI puede ejercer su jurisdicción solo si los Estados partes
involucrados no pueden o no quieren investigar o enjuiciar tales crímenes (art. 17
ER).

▸ Es una institución independiente, aunque vinculada de forma sustancial, teleológica y

económica al sistema de Naciones Unidas.

▸ Su finalidad es acabar con la impunidad de los autores de los crímenes más graves

sin distinción por el cargo, garantizando la justicia de forma duradera.

Antecedentes: los Tribunales ad hoc y ex post facto

En particular, entre los tribunales internacionales instituidos desde el fin del segundo

conflicto mundial, es importante recordar, por un lado, el Tribunal Militar Internacional

de Núremberg (1945) y el Tribunal Militar Internacional de Tokio (1946); y por otro, el

Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, con sede en la Haya (1993)

y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (1994), con sede en Arusha.

El Estatuto de la CPI se adoptó el 17 de julio de 1998 en la Conferencia de

Plenipotenciarios que tuvo lugar en Roma. A continuación, la Comisión Preparatoria

—encargada de adoptar los instrumentos complementarios al ER, en particular los

elementos del crimen y las Reglas de Procedimiento y Prueba—, completó su trabajo

el 30 de junio de 2002. El Estatuto de Roma entró en vigor desde el 1 de julio de

2002, tras su ratificación por al menos sesenta Estados.

Actualmente han ratificado el Estatuto 123 países: treintaitrés son Estados africanos,

diecinueve son Estados de Asia y el Pacífico, dieciocho son de Europa del Este,

veintiocho son de América Latina y el Caribe y veinticinco son de Europa Occidental

y otros Estados.

Sin embargo, sobre todo en los últimos años, los Estados del continente africano han

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 6


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

denunciado el supuesto carácter politizado y antiafricano de la CPI, acusándola de

actuar solamente en contra de sus gobiernos, entendiendo que se trata de una nueva

forma de colonialismo. El Comité Asesor de la Unión Africana recomendó a sus

Estados miembros retirarse de la organización. Estados como Sudáfrica, Gambia y

Burundi presentaron la retirada de la Corte, pero finalmente los dos primeros

retrocedieron en su decisión, siendo Burundi el primer país en abandonar la Corte.

También Rusia abandonó el Estatuto de Roma en el año 2016. En su opinión, la CPI

no había cumplido las esperanzas de la comunidad internacional debido a una labor

unilateral e ineficiente. Asimismo, el gobierno de Nairobi ha cuestionado en diversas

ocasiones el hecho de que potencias como Estados Unidos, Reino Unido e Israel no

están siendo enjuiciadas ante la CPI, aun habiendo provocado y participado en la

comisión de graves crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad —como

durante la invasión de Irak y los asesinatos y la expulsión colonial e ilegal de

ciudadanos y líderes palestinos.

En lo que concierne a Estados Unidos, aunque no haya ratificado el Estatuto de

Roma, sigue participando en la práctica en el funcionamiento de la Corte. Por un

lado, hacen presiones para que se abran procesos contra algunas personalidades y
ciudadanos de Estados que no les son favorables; por otro, intentan garantizar la

protección de sus propios nacionales.

En la misma línea, se ha criticado también la injerencia y la influencia del Consejo de

Seguridad de Naciones Unidas en el funcionamiento interno de la Corte, a pesar de

la escasa contribución financiera de este a su presupuesto.

Parece una contradicción en términos el hecho de que tanto Estados Unidos como

Rusia y China, siendo miembros permanentes del Consejo de Seguridad a pesar de

no haberse adherido al Estatuto de Roma, sigan desempeñando un papel

determinante en las actuaciones de la Corte. Estos producen una instrumentalización

de las situaciones sometidas a la CPI, que acaban siendo politizadas en beneficio de

estos Estados.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 7


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=e8d3fe50-b684-
49b4-b999-ac5d00e7d68b

Vídeo 1. La Corte Penal Internacional: características principales.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 8


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.3. Estructura interna de la CPI

Órganos internos

En lo que concierne a su estructura interna, la Corte está compuesta por cuatro

órganos:

▸ La Presidencia.

▸ Tres Secciones (una Sección de Apelaciones, una Sección de Primera Instancia y

una Sección de Cuestiones Preliminares), en cuyos ámbitos se instituyen las Salas


(Sala de Apelaciones, Sala de Primera Instancia, Sala de Cuestiones Preliminares),
a las que corresponden las funciones propiamente jurisdiccionales de la CPI.

▸ La Fiscalía.

▸ La Secretaría.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 9


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Estructura interna de la CPI.

Los magistrados

La selección y las características de los magistrados que componen la CPI se

regulan en los arts. 35 a 37 del ER. Los magistrados de la CPI son dieciocho, su

mandato es de nueve años y no es renovable. Son elegidos por la Asamblea de los

Estados Partes (AEP), por mayoría de los 2/3 de los presentes y votantes, a

propuesta de los Estados miembros.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 10


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Atendiendo al art. 36.3 ER (1998), son requisitos para adquirir la condición de

magistrado de la CPI:

▸ Tener «alta consideración moral, imparcialidad e integridad que reúnan las

condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus
respectivos países».

▸ Tener «reconocida competencia en derecho y procedimiento penales y la necesaria

experiencia en causas penales en calidad de magistrado, fiscal, abogado u otra


función similar» o «en materias pertinentes de derecho internacional (derecho
internacional humanitario y las normas de derechos humanos)», y «gran experiencia

en funciones jurídicas profesionales que tengan relación con la labor judicial de la


Corte».

▸ Tener «un excelente conocimiento y dominio de por lo menos uno de los idiomas de

trabajo de la Corte».

Funciones y atribuciones de los órganos de la CPI

Sala de Cuestiones Preliminares

Le corresponde resolver las cuestiones preliminares concernientes a la admisibilidad

de las situaciones que se pretenden remitir a la CPI. En particular, tendrá las

siguientes funciones: a. Autorizar la investigación del fiscal y supervisar su actuación;

b. Velar por la eficiencia del procedimiento y los derechos de la defensa, de los

testigos y de las víctimas.

Sala de Primera Instancia

Tiene que supervisar que «el juicio sea justo y expedito y respete los derechos del

acusado». Deberá además tener en cuenta «la protección de las víctimas y de los

testigos» (art. 64.2 ER).

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 11


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sala de Apelaciones

Tendrá todas las atribuciones de la Sala de Primera Instancia y en su caso podrá:

«a) Revocar o enmendar el fallo o la pena; o b) Decretar la celebración de un nuevo

juicio en otra Sala de Primera Instancia» (art. 83.3 ER).

La Fiscalía

La Fiscalía está integrada por el fiscal más uno o más fiscales adjuntos. El fiscal
ostenta la dirección y administración de la Fiscalía, con la inclusión del personal, las

instalaciones y otros recursos. El fiscal se elige en votación secreta y por mayoría

absoluta de los miembros de la Asamblea de los Estados Partes y tiene un mandato

de nueve años (no cabe la posibilidad de ser reelegido). Tiene la función de recibir

las remisiones y la información sobre los crímenes de competencia de la CPI para

examinarlas, realizar investigaciones y ejercitar la acción penal ante la CPI (art. 42

ER).

Requisitos del fiscal y de los fiscales adjuntos

▸ Tendrán que ser de diferentes nacionalidades.

▸ Serán personas que gocen de alta consideración moral.

▸ Deberán tener un alto nivel de competencia y una extensa experiencia práctica en el

ejercicio de la acción penal o la sustanciación de causas penales.

▸ Deberán tener un excelente conocimiento y dominio de al menos uno de los idiomas

de trabajo de la Corte.

Garantías de los magistrados, del fiscal y de los fiscales adjuntos

▸ Independencia. A este propósito, es importante considerar que el fiscal es un órgano

separado de la Corte.

▸ Imparcialidad.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 12


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Dedicación exclusiva.

▸ No realizarán actividad alguna que pueda ser incompatible con el ejercicio de sus

funciones judiciales o menoscabar la confianza en su independencia. No podrán

desempeñar ninguna otra ocupación de carácter profesional.

▸ Responsabilidad.

▸ Privilegios e inmunidades, necesarios para el cumplimiento de sus funciones (art. 48

ER).

La Presidencia (art. 38 ER)

Se compone de un presidente, de un vicepresidente primero y de un vicepresidente

segundo. Se elige por mayoría absoluta de los magistrados. Tiene un mandato por

un período de tres años y podrán ser reelegidos una vez. A la Presidencia

corresponde garantizar:

▸ La correcta administración de la Corte, con excepción de la Fiscalía.

▸ Proponer, en su caso, que aumente el número de magistrados y señalar las razones

por las cuales considera necesario y apropiado ese aumento.

▸ La Presidencia podrá dispensar a un magistrado, al fiscal o a los fiscales adjuntos a

petición respectivamente de un magistrado, de un fiscal o de un fiscal adjunto.

La Secretaría (art. 43 ER)

La Secretaría es el principal órgano administrativo de la CPI. El secretario dirige este

órgano, bajo la autoridad del presidente de la Corte. Se ocupará de las funciones no

judiciales de la administración de la justicia.

En el ámbito de la Secretaría se encuentra la Dependencia de Víctimas y Testigos,

que tiene la función de asesorar y asistir a las víctimas y testigos.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 13


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La Asamblea de los Estados Partes (art. 112 ER)

Es un órgano de naturaleza político-administrativa. Desempeña funciones

administrativas, presupuestarias y de nombramiento. Cada Estado miembro tendrá

un representante en la Asamblea. Supervisa la Presidencia, la Fiscalía y la

Secretaría.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 14


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.4. La competencia de la CPI

La competencia material de la CPI

La CPI tiene competencia material para investigar y enjuiciar a los presuntos

responsables, sin distinción por el cargo, de haber cometido los crímenes más

graves para la comunidad internacional en su conjunto: genocidio, crímenes de lesa


humanidad, crímenes de guerra y agresión. El ejercicio de su jurisdicción tendrá

carácter complementario respecto a las jurisdicciones nacionales.

▸ Genocidio (art. 6 ER). El crimen de genocidio comprende los actos perpetrados con

la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o


religioso.

▸ Crímenes de lesa humanidad (art. 7 ER).Los crímenes de lesa humanidad se

realizan cuando se cometa uno de los actos indicados en el art. 7 ER, como parte de
un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento

de dicho ataque.

▸ Crímenes de guerra (art. 8 ER). Constituyen crímenes de guerra los actos

indicados en el art. 8 ER, en particular cuando se cometan como parte de un plan o


política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes.

▸ El crimen de agresión (art. 8 bis ER). El crimen de agresión se realiza cuando,

estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar


de un Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión
que por sus características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de

la Carta de las Naciones Unidas; es decir, utilice la fuerza armada por un Estado
contra la soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro
Estado, o en cualquier otra forma, independientemente de que haya o no
declaración de guerra (art. 8 bis ER).

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 15


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El contenido, el alcance y las modalidades de ejercicio del crimen de agresión, tras

varios años de trabajos preparatorios, se establecieron finalmente en la primera

Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional que

se celebró en Kampala (Uganda), entre el 31 de mayo y el 11 de junio de 2010.

Competencia personal

La CPI ejercerá su competencia sobre los crímenes indicados en el art. 5 ER que

sean cometidos por todas las personas físicas, sin distinción alguna, basada en el

cargo oficial (sea jefe de Estado o de Gobierno, miembro de un Gobierno o

Parlamento, representante elegido o funcionario de Gobierno) y en ningún caso la

eximirá de responsabilidad penal ni constituirá un motivo per se para reducir la pena.

Ejemplos

▸ Thomas Lubanga, condenado en 2012 por el reclutamiento y uso de niños soldados

en el ámbito de la situación de la República Democrática del Congo. Era jefe de la


Unión de Patriotas Congoleños.

▸ Bosco Ntaganda, condenado por la CPI a un total de treinta años de prisión en

noviembre de 2019 por crímenes de guerra y lesa humanidad en Ituri (República


Democrática del Congo). Era un líder militar congolés.

▸ Dominic Ongwen, que está siendo enjuiciado por la CPI, es un presunto

excomandante del Ejército de Resistencia del Señor. Se le acusa de setenta cargos


de crímenes de guerra entre los que están el reclutamiento y uso de niños soldados
y crímenes de lesa humanidad en el norte de Uganda.

▸ Jean-Pierre Bemba, condenado por la CPI por delitos contra la administración de la

CPI, es un exvicepresidente congolés y líder militar.

▸ Omar Hasán Ahmad al Bashir es el primer jefe de Estado acusado de un crimen

por la CPI. Sin embargo, su país (Sudán) ha rechazado entregarlo a pesar de la

orden de arresto emitida en 2009.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 16


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Es importante destacar que la CPI no puede enjuiciar a los menores de 18 años

en el momento de la presunta comisión del crimen.

Competencia territorial (art. 12 ER)

La CPI podrá ejercer su jurisdicción respecto de los crímenes a los que se refiere el

art. 5 ER:

▸ Cometidos en un Estado parte (por ejemplo, los crímenes cometidos en la República

Democrática del Congo o en Uganda) o en el caso de que un Estado no sea parte la


CPI si uno o varios Estados han aceptado la competencia de la Corte (art. 12 ER).

▸ Cuando «el Estado en cuyo territorio haya tenido lugar la conducta de que se trate, o

si el crimen se hubiere cometido a bordo de un buque o de una aeronave, el Estado

de matrícula del buque o la aeronave» (art. 12 ER).

▸ «El Estado del que sea nacional el acusado del crimen» (art. 12 ER).

El elemento temporal (art. 11 ER)

La competencia de la CPI no tiene carácter retroactivo. Atendiendo al art. 11 ER, «la

Corte tendrá competencia únicamente respecto de crímenes cometidos después de

la entrada en vigor del presente Estatuto». «Si un Estado se hace parte en el

presente Estatuto después de su entrada en vigor, la Corte podrá ejercer su

competencia únicamente con respecto a los crímenes cometidos después de la

entrada en vigor del presente Estatuto respecto de ese Estado, a menos que este»

haya declarado aceptar la jurisdicción de la CPI para crímenes cometidos con

anterioridad. Por ejemplo, la República de Costa de Marfil aceptó la jurisdicción de la


CPI desde abril de 2003 aunque ratificó el ER solo en febrero de 2013.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 17


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.5. El Proceso ante la CPI

Los principios fundamentales que rigen el proceso ante la CPI

El Estatuto de la Corte Penal Internacional recoge un conjunto interesante de

principios fundamentales de carácter penal y procesal penal que tienen que ser

respetados en los juicios ante la CPI.

En lo que concierne al derecho procesal penal, el ER recoge los derechos del

justiciable, diferenciando dos ámbitos: la investigación y la acusación o

enjuiciamiento. Los primeros se regulan en los artículos 55 y 66 ER y los segundos

en el artículo 67 ER.

Con respecto a los principios del derecho penal, el ER reconoce los siguientes: el

nullum crimen sine lege (art. 22.1 ER), la prohibición de interpretación analógica (art.

22.2 ER), el nulla poena sine lege (art. 23), irretroactividad ratione personae (art. 24

ER); el principio del favor rei, la responsabilidad penal individual (art. 20), la

imprescriptibilidad (art. 29 ER) y el ne bis in idem (art. 20 ER).

Principales fases del proceso ante la CPI

Remisión de una situación al fiscal (art. 13 ER)

La remisión puede ser realizada por:

▸ Un Estado parte. Los gobiernos de la República Democrática del Congo (2004) y de

Uganda (2004), por ejemplo, remitieron la situación de su país a la CPI, en calidad


de Estado parte.

▸ A instancia del Consejo de Seguridad , como en las situaciones de Darfur (2005) o

de Libia (2011).

▸ Motu proprio, por parte del mismo fiscal, como en la situación de Georgia (2016) o

de Burundi (2017).

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 18


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Fase de la investigación (art. 53 ER)

La investigación es llevada por el fiscal después de evaluar la información que

disponga. Iniciará una investigación a menos que determine que no existe

fundamento razonable para proceder a ella.

Al decidir si ha de iniciar una investigación, el fiscal considerará si:

▸ La información que dispone constituye fundamento razonable para creer que se ha

cometido o se está cometiendo un crimen de la competencia de la Corte.

▸ La causa es o sería admisible (art. 17 ER).

▸ Existen razones sustanciales para creer que, aun teniendo en cuenta la gravedad del

crimen y los intereses de las víctimas, una investigación no redundaría en interés de


la justicia.

Si el fiscal determinara que no hay fundamento razonable para proceder a la

investigación, lo comunicará a la Sala de Cuestiones Preliminares, que puede dictar

una orden de detención o de comparecencia (art. 58 ER).

Confirmación de los cargos antes del juicio (art. 61 ER)

Tras la entrega de la persona a la CPI o su comparecencia voluntaria ante la SCP,


esta celebrará una audiencia para confirmar los cargos en presencia del fiscal y del

imputado, así como de su defensor.

La Sala de Cuestiones Preliminares, a solicitud del fiscal o de oficio, podrá celebrar

una audiencia en ausencia del acusado para confirmar los cargos cuando el

imputado: a) haya renunciado a su derecho a estar presente; o b) haya huido o no

sea posible encontrarlo y se hayan tomado todas las medidas razonables para

asegurar su comparecencia ante la Corte e informarle de los cargos y de que se

celebrará una audiencia para confirmarlos.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 19


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El juicio ante la CPI (art. 63 ER y ss.)

El acusado estará presente durante el juicio y tendrá que dejar la sala si perturbare

continuamente el mismo. Sin embargo, podrá observar el proceso y dar instrucciones

a su defensor desde fuera utilizando, en caso necesario, tecnologías de

comunicación. La Sala de Primera Instancia velará porque se respeten tanto los

derechos del justiciable como los derechos de las víctimas y de los testigos.

El fallo (art. 74 ER)

Los magistrados procurarán adoptar su fallo por unanimidad, pero, de no ser posible,

este será adoptado por mayoría. Las deliberaciones de la Sala de Primera Instancia

serán secretas. Cuando no haya unanimidad, se pueden incluir votos particulares. En

el caso de que se dicte una sentencia de condena (art. 76 ER), la SPI fijará la pena.

Se pueden aplicar las siguientes penas (art. 77 ER):

▸ La reclusión por un número determinado de años que no exceda de treinta años.

▸ La reclusión a perpetuidad cuando lo justifiquen la extrema gravedad del crimen y las

circunstancias personales del condenado.

Además de la reclusión, la Corte podrá imponer:

▸ Una multa.

▸ El decomiso del producto, los bienes y los haberes procedentes directa o

indirectamente de dicho crimen, sin perjuicio de los derechos de terceros de buena


fe.

Posibilidad de apelar y revisar la sentencia de la CPI (art. 81-83 ER)

Están legitimados para apelar:

▸ El fiscal podrá apelar por vicio de procedimiento, error de hecho o error de derecho.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 20


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ El condenado, o el fiscal en su nombre, podrá apelar por vicio de procedimiento,

error de hecho, error de derecho o cualquier otro motivo que afecte a la justicia o a
la regularidad del proceso o del fallo.

▸ El fiscal o el condenado podrán apelar una pena impuesta, en razón de una

desproporción entre el crimen y la pena.

Si la Sala de Apelaciones estima la apelación, podrá revocar o enmendar el fallo o la

pena, devolviendo la cuestión a la Sala de Primera Instancia. También podrá

decretar la celebración de un nuevo juicio en otra Sala de Primera Instancia. El fallo o

la pena apelados únicamente por el condenado, o por el fiscal en nombre de este, no

podrán ser modificados en perjuicio suyo.

Revisión del fallo condenatorio o de la pena (art. 84)

▸ Están legitimados: el condenado o, después de su fallecimiento, el cónyuge, los

hijos, los padres o quien estuviera vivo al momento de la muerte del acusado y
tuviera instrucciones escritas del acusado de hacerlo; o el fiscal, en su nombre,

podrá pedir a la Sala de Apelaciones que revise el fallo definitivo condenatorio o la


pena.

▸ ¿Cuándo se puede interponer?

• Cuando se descubran nuevas pruebas que por su importancia podrían haber


dado lugar a otro veredicto.

• Cuando se descubriera que un elemento de prueba decisivo, apreciado en el


juicio y del cual depende la condena, era falso o habría sido objeto de
adulteración o falsificación.

• Uno o más de los magistrados que intervinieron en el fallo condenatorio o en la


confirmación de los cargos han incurrido, en esa causa, en una falta grave o un
incumplimiento grave de magnitud suficiente para justificar su separación del
cargo.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 21


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Si la Sala de Apelaciones determinara que la solicitud es atendible, podrá, según

corresponda:

▸ Convocar nuevamente a la Sala de Primera Instancia original.

▸ Constituir una nueva Sala de Primera Instancia.

▸ Mantener su competencia respecto del asunto, para, tras oír a las partes, determinar

si ha de revisarse la sentencia.

El detenido o condenado que haya sido ilegalmente detenido o recluido tendrá el

derecho efectivo a ser indemnizado (art. 85 ER).

Cooperación internacional (art. 86 y ss. ER)

▸ Estados partes (86 ER): los Estados partes cooperarán con la Corte.

▸ Estados no parte (art. 87.5 ER): «La Corte podrá invitar a cualquier Estado que no

sea parte en el presente Estatuto a prestar la asistencia» necesaria en materia de


cooperación judicial «sobre la base de un arreglo especial, un acuerdo con ese
Estado o de cualquier otra manera adecuada». «Cuando un Estado que no sea parte
en el presente Estatuto y que haya celebrado un arreglo especial o un acuerdo con
la Corte se niegue a cooperar en la ejecución de las solicitudes a que se refieran tal

arreglo o acuerdo, la Corte podrá informar de ello a la Asamblea de los Estados


partes o al Consejo de Seguridad, si este le hubiese remitido el asunto».

Ejecución de las penas

La pena privativa de libertad se cumplirá en un Estado designado por la Corte sobre

la base de una lista de Estados que hayan manifestado a la misma que están

dispuestos a recibir condenados. En el momento de declarar que está dispuesto a

recibir condenados, el Estado podrá poner condiciones, que deberán ser aceptadas

por la CPI y respetar el ER. El Estado designado en un caso determinado indicará sin

demora a la Corte si acepta la designación.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 22


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De no designarse un Estado de la lista mencionada, la pena privativa de libertad se

cumplirá en el establecimiento penitenciario que designe el Estado anfitrión, de

conformidad con las condiciones estipuladas en el acuerdo relativo a la sede. En ese

caso, los gastos que suponga la ejecución de la pena privativa de libertad serán

sufragados por la Corte.

Primeras sentencias pronunciadas por la CPI

▸ Caso Lubanga. El 14 de marzo de 2012 la Sala de Primera Instancia de la CPI

pronunció finalmente su primer veredicto, reconociendo por unanimidad a Thomas


Lubanga Dyilo culpable de haber cometido crímenes de guerra al haber reclutado y
entrenado a menores de quince años y por haberlos obligado a participar
activamente en los conflictos armados que tuvieron lugar en la República
Democrática del Congo (desde el 1 de septiembre de 2002 hasta 13 de agosto de
2003). En dicha sentencia se han excluido otros crímenes perpetrados como la

violencia sexual, ejecuciones sumarias y saqueo. Thomas Lubanga fue condenado a


catorce años de prisión, aunque de la sentencia total se le descontaron los seis años
que permaneció recluido en La Haya. La Fiscalía había solicitado una pena de treinta
años. La Sala de apelación confirmó la sentencia de la Sala de Primera Instancia.

▸ Caso Mathieu Ngudjolo Chui . El exlíder rebelde congoleño fue acusado de haber

ordenado la muerte de unos doscientos civiles indefensos en la aldea de Bogoro.


Los jueces no han considerado probado que Chui ordenara el ataque por lo que la

CPI lo absolvió el 18 de diciembre de 2012. El fiscal apeló el veredicto que, sin


embargo, fue confirmado por la Sala de Apelaciones en 2015.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 23


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Caso German Katanga. La CPI declaró a Katanga culpable de haber cometido

crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad durante un ataque en un pueblo


en la República Democrática del Congo (RDC) en 2003. El 9 de abril de 2014,
Katanga interpuso un recurso de apelación y, finalmente, el 23 de mayo de 2014 fue
condenado a doce años de prisión por crímenes de guerra. El 25 de junio de 2014 la

defensa de Katanga desistió el recurso, permitiendo que la sentencia pronunciada en


marzo adquiriese firmeza definitiva.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 24


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.6. Referencias bibliográficas

AMBOS, K. «El primer fallo de la Corte Penal Internacional (Prosecutor v. Lubanga):

un análisis integral de las cuestiones jurídicas». Indret: Revista para el Análisis del

Derecho. 2012, núm. 3, pp. 47.

FAGGIANI, V. «Hacia un sistema penal común: soberanía versus justicia universal».

Anales de Derecho. 2015, núm. 33, pp. 1-28 [consulta: enero de 2021]. Disponible

en: http://revistas.um.es/analesderecho/article/view/225781

GARRIDO CARRILLO, F. J. y FAGGIANI, V. La aportación de España a la institución

de una jurisdicción penal internacional: la Corte Penal Internacional. Granada:

Comares, 2013.

LIROLA DELGADO, I. y MARTÍN MARTÍNEZ, M. M. La Corte Penal Internacional,

justicia versus impunidad. Barcelona: Ariel, 2001.

OLÁSOLO, H. Corte penal internacional: ¿dónde investigar? Valencia: Tirant lo

Blanch, 2003.

QUESADA ALCALÁ, C. La corte penal internacional y la soberanía estatal. Valencia:

Tirant lo Blanch, 2005.

RODRÍGUEZ-VILLASANTE Y PRIETO, J. L. «Hitos y experiencias de la justicia


penal internacional», pp. 287-314. En ESCOBAR HERNÁNDEZ, C. (coord.).

Creación de una jurisdicción penal internacional. Madrid: Colección Escuela

Diplomática, 2000.

YÁÑEZ-BARNUEVO GARCÍA, J. A. «De la utopía a la realidad: el tribunal penal

internacional», pp. 45-64. En YÁÑEZ-BARNUEVO GARCÍA, J. A. et. al. 50

aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Sevilla: Fundación El

Monte, 1999.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 25


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

YÁÑEZ-BARNUEVO GARCÍA, J. A. «La conferencia de Roma y el Estatuto de la

Corte Penal Internacional: balance y perspectivas», pp. 17-28. En ESCOBAR

HERNÁNDEZ, C. (coord.). Creación de una jurisdicción penal internacional. Madrid:

Colección Escuela Diplomática, 2000.

YÁÑEZ-BARNUEVO GARCÍA, J. A. «El proceso en marcha para la ratificación y

puesta en práctica del estatuto de Roma», pp. 37-52. En YÁÑEZ-BARNUEVO

GARCÍA, J. A. (coord.). La Justicia Penal Internacional: una perspectiva

iberoamericana. Madrid: Casa de América, 2001.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 26


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

International Criminal Court

International Criminal Court. Disponible en: https://www.icc-cpi.int/

En este enlace se pueden encontrar todas las informaciones sobre la Corte Penal

Internacional.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 27


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El derecho a un proceso con todas las garantías en


la CPI

FAGGIANI, V. «Hacia un sistema penal común: soberanía versus justicia universal».

Anales de Derecho. 2015, núm. 33, pp. 1-28 [consulta: enero de 2021]. Disponible

en: http://revistas.um.es/analesderecho/article/view/225781

El presente trabajo analiza los fundamentos históricos, políticos y constitucionales

que otorgan a la comunidad internacional la legitimación necesaria para el ejercicio

del ius puniendi y las principales garantías que el modelo de justicia penal de la CPI

presenta.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 28


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Darfur Now

Darfur now. Dirigida por Ted BRAUN. Estados Unidos: Warner Independent, 2007.

En esta película se examina la situación en Darfur (Sudán), también definida como el

«genocidio y la crisis humanitaria del siglo XXI». De tal forma, se pretende

concienciar a la comunidad internacional en su conjunto sobre lo que está pasando

en Darfur, impulsando la adopción de medidas y acciones para poner fin a esta

situación.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 29


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La CPI es:

A. Una organización internacional.

B. Un órgano jurisdiccional permanente.

C. Está facultada para investigar y enjuiciar los crímenes más graves de

trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto.

D. Todas las anteriores son correctas.

2. ¿Quién ejerce las funciones propiamente jurisdiccionales?

A. Las Salas.

B. Las Secciones.

C. El Ministerio Fiscal.

D. La Presidencia.

3. ¿Qué función tiene el Ministerio Fiscal?

A. Juzgar los crímenes de competencia de la CPI.

B. Realizar investigaciones.

C. Ejercitar la acción penal ante la Corte.

D. B y C son correctas.

4. ¿Cuál es el principal órgano administrativo de la CPI?

A. La Presidencia.

B. La Asamblea de los Estados Partes.

C. La Secretaría.

D. Ninguno de los anteriores.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 30


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Quién elige a los magistrados de la CPI?

A. El Consejo de Seguridad de la ONU.

B. Cada Estado parte nombra a su propio representante.

C. La Asamblea de los Estados Partes, por mayoría de los 2/3 de los

presentes y votantes, a propuesta de los Estados miembros.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. La competencia personal de la CPI

A. Abarca los crímenes cometidos por personas menores de dieciocho años.

B. La CPI no puede enjuiciar a menores de dieciocho años.

C. La CPI no puede enjuiciar a jefes de Estado.

D. Ninguna de las anteriores es correcta.

7. ¿Quién puede remitir una situación a la CPI?

A. Un Estado parte.

B. El Consejo de Seguridad.

C. El mismo fiscal.

D. Todas las anteriores son correctas.

8. ¿Cuáles penas puede imponer la CPI?

A. Pena de muerte.

B. Reclusión por hasta un máximo de treinta años.

C. Reclusión perpetua.

D. B y C son correctas.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 31


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Qué significado asume el principio de complementariedad?

A. Significa que ante una situación en la que se presume que hayan sido

cometido crímenes de competencia de la CPI, esta puede actuar de forma

automática sin necesidad de consultar con los Estados implicados.

B. Significa que la jurisdicción de la CPI actúa junto a la jurisdicción de los

Estados involucrados en la investigación y persecución de los crímenes

contemplados en el Estatuto de Roma.

C. Significa que la CPI puede intervenir siempre y cuando los Estados

involucrados no puedan, no tengan la capacidad para llevar a cabo el juicio o

no estén dispuestos a intervenir.

D. Todas las anteriores son falsas.

10. Puede la CPI ejercer su jurisdicción

A. Cuando los crímenes ex art. 5 ER sean cometidos en un Estados parte.

B. Cuando los crímenes ex art. 5 ER sean cometidos en un Estado no parte,

pero este haya aceptado la competencia de la CPI.

C. Respecto de crímenes cometidos antes de la entrada en vigor del Estatuto

de Roma.

D. A y B son correctas.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 32


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte