Está en la página 1de 29

Tema 2

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos

Tema 2. Derecho Procesal y


Constitución
Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. El modelo procesal de las constituciones adoptadas


antes de la Segunda Guerra Mundial

2.3. El modelo procesal de las constituciones del primer y


del segundo período de transición constitucional

2.4. El modelo constitucional procesal de los países de


Europa centro-oriental

2.5. La Constitución como límite y garantía

2.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Constitucionalización de los derechos fundamentales y


Estado de derecho

Constitución y derecho procesal como sistema de


garantías

Test
Esquema

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 3


Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

El presente tema pretende analizar desde una perspectiva diacrónica, a través del

método jurídico comparado, la constitucionalización del derecho procesal en los

Estados miembro de la Unión Europea, sus raíces, los principios y los derechos o los

valores que realiza, al fin de comprender los elementos comunes y las diferencias. El

objetivo es indagar la función desarrollada por las constituciones nacionales en

dicho ámbito. Estas, mediante la incorporación de los derechos y principios

procesales, se conciben como límite y garantía del derecho procesal.

A tal fin, en la primera parte se estudiará el modelo procesal de las constituciones

adoptadas antes de la Segunda Guerra Mundial; en la segunda parte el modelo

procesal de las constituciones del primer y del segundo período de transición

constitucional; y la tercera parte tendrá por objeto el modelo constitucional procesal

de los países de Europa centro-oriental.

Y, por último, tras el estudio de los distintos modelos procesales reconocidos a nivel

constitucional, se elaborarán algunas conclusiones sobre la función asumida por la

Constitución en materia procesal, con una referencia especial al ejercicio del ius

puniendi. Esta, después de la Segunda Guerra Mundial, ha asumido

progresivamente no solo el valor de límite al ejercicio del poder del Estado sino

también de principal garantía de las personas involucradas en un proceso.

De tal forma, se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

▸ Conocer la relación entre derecho procesal y Constitución; es decir, cómo y por

qué las constituciones han incorporado los principios básicos del proceso, en

particular del proceso penal.

▸ Conocer cuáles son los principales derechos y principios estructurales del

proceso reconocidos en las constituciones de los Estados miembros de la UE.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 4


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Conocer la evolución del proceso de constitucionalización de las garantías

procesales básicas en los Estados miembros de la UE, a fin de comparar los

distintos modelos, individualizando los elementos comunes y las diferencias.

▸ Conocer las funciones que la Constitución desempeña en materia procesal,

sobre todo en relación al ejercicio del ius puniendi.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 5


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. El modelo procesal de las constituciones


adoptadas antes de la Segunda Guerra Mundial

Del análisis comparado de la constitucionalización de los derechos procesales en los

Estados miembros de la UE, se deducen básicamente tres modelos (Faggiani 2015

y Faggiani 2017).

E l primer modelo comprende las constituciones, adoptadas antes de la Segunda

Guerra Mundial o que, a pesar de haber sido adoptadas después, no han

determinado una fractura. En estos textos el derecho de acceso a la justicia y a un

proceso con todas las garantías no se reconoce de forma expresa. Pertenece a este
grupo también el Reino Unido, aunque no tenga una Constitución en sentido formal.

La ausencia de referencias explícitas en el texto constitucional ha sido compensada,

sobre todo, a través de la importancia adquirida por los tratados internacionales

ratificados en materia de protección de los derechos humanos fundamentales,

especialmente el CEDH (Convenio Europeo de Derechos Humanos) y los Tratados

constitutivos de la UE, por las cláusulas de apertura a los ordenamientos

supranacionales recogidas en las constituciones, y la jurisprudencia del TEDH

(Tribunal Europeo de Derechos Humanos) y el TJUE (Tribunal de Justicia de la

Unión Europea).

Bélgica, Luxemburgo y Holanda

La Constitución belga (1831) y de Luxemburgo (1868) se limitan a reconocer algunos

derechos procesales.

En cambio, la Constitución holandesa no reconoce expresamente los derechos

procesales básicos (art. 113 y 121 C). Hoy en día en este país los derechos

procesales han asumido valor constitucional, en virtud de los tratados

internacionales, in primis el CEDH. La Constitución se limita a regular el poder

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 6


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

judicial. El desarrollo del proceso y los derechos fundamentales de justiciable se

remite a las leyes orgánicas y las leyes procesales.

Austria, Dinamarca y Suecia

De forma parecida, Austria ha incorporado en su ordenamiento los derechos

enunciados en el CEDH, que de tal forma han integrado la escasa formulación de su

Constitución.

Tampoco las Constituciones de Dinamarca (1953) y de Suecia reconocen de forma

expresa al derecho a la tutela judicial efectiva. La primera establece la inviolabilidad

de la libertad personal (art. 71); y la segunda prevé que «toda privación de libertad se

podrá someter a un tribunal sin dilaciones indebidas» (art. 9 del Capítulo 2 del

Instrumento de Gobierno).

Irlanda y Reino Unido

Irlanda y Reino Unido pertenecen a la tradición del common law. A pesar de que la

Constitución de Irlanda reconozca algunos derechos procesales, no contiene una

referencia explícita el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (art. 38 C.).

Por último, en lo que concierne al Reino Unido, no cuenta con una Constitución

escrita ni una ley de enjuiciamiento. Los derechos fundamentales han sido

elaborados a lo largo de los siglos en vía pretoriana y recogidos en textos como:

▸ La Magna Carta, que en su artículo 39 contempla el derecho a un proceso debido.

▸ La Petition of Rights de 1628.

▸ El Bill of Rights de 1689.

▸ El Habeas Corpus Act de 1679.

▸ El Human Rights Act de 1998.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 7


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A través del Human Rights Act, el Reino Unido ha ratificado el CEDH, que de tal

forma se ha convertido en «parte integrante del common law» (ROSA 2000, p. 682),

permitiendo la recepción a nivel interno del art. 6 del CEDH, que enuncia el derecho

a la tutela judicial efectiva y a un proceso equitativo.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 8


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. El modelo procesal de las constituciones del


primer y del segundo período de transición
constitucional

El modelo procesal de las constituciones del primer y segundo período de

transición constitucional se articula en dos submodelos:

▸ Las constituciones que siguen el modelo prebélico: Francia, Alemania y Grecia.

▸ El «modelo de cláusula general» (Faggiani 2017): Italia, España y Portugal. Las

constituciones de tales Estados conciben el derecho a la tutela judicial efectiva y a


un proceso con todas las garantías como una categoría general, de la que derivan
todos los demás derechos procesales.

Primer submodelo

Alemania

Entre las constituciones que se inspiran en el «modelo prebélico», Alemania enuncia

algunos principios de carácter procesal. La Ley Fundamental en el artículo 19.4

reconoce el derecho de acceso a la jurisdicción, previendo que «toda persona cuyos

derechos sean vulnerados por el poder público podrá recurrir a la vía judicial». El

desarrollo sintético de su Constitución procesal ha sido integrado por el importante

rol desempeñado por el TCFA (Tribunal Constitucional Federal Alemán).

Francia

En la misma línea, la Constitución francesa de 1958 no reconoce expresamente el

derecho a la tutela judicial efectiva, limitándose a afirmar: «La autoridad judicial,

garante de la libertad individual, asegurará el respeto de este principio en la forma

prevista por la ley». Nadie «podrá ser detenido arbitrariamente» (art. 66 C.). El

silencio del texto constitucional al respecto se puede reconducir al intento de

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 9


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

conceder al legislador un más amplio margen de discrecionalidad. No obstante,

también en este caso el Consejo Constitucional y el TEDH han contribuido al

desarrollo de un sistema de justicia constitucionalmente orientado.

Grecia

Por último, la Constitución de Grecia (segundo período de transición constitucional),

aunque en el art. 20 dispone que «el derecho a la protección legal ante los tribunales

y a poder expresar ante estos sus puntos de vista sobre sus derechos e intereses,

conforme a las disposiciones de la ley», a continuación, no desarrolla los derechos

de la defensa.

Segundo submodelo

Italia, España y Portugal

En cambio, las Constituciones de Italia (primer período de transición constitucional),

España y Portugal (segundo período de transición constitucional) han intentado

reconocer de forma bastante parecida los principios fundamentales del derecho


procesal, a través del reconocimiento de un listado de garantías bastante completo

(Faggiani 2015 y Faggiani 2017).

En dicho marco, el derecho a la tutela judicial efectiva y a un proceso con todas las

garantías (artículos 24 de la Constitución italiana, 24 de la Constitución española y

20 de la Constitución portuguesa) adquiere el valor de una «cláusula general» (Díez-

Picazo 1987, p. 43), constituyendo la base de todos los demás derechos procesales.

De tal forma, estos ordenamientos han intentado asegurar a «todos los ciudadanos el

proceso y las garantías constitucionalizadas» (STC 22/82, de 12 de mayo), elevando

«al máximo rango normativo la instrumentación formal de un derecho fundamental: el

derecho a la defensa jurídica de todos los demás derechos» mediante el «derecho a

la jurisdicción» (Fernández 1999).

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 10


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En Italia el diritto al giusto processo (proceso debido) está reconocido en los artículos

24.1 y 111.2 C., que se basan en el principio de contradicción y de igualdad

sustancial de armas (Faggiani 2015 y Faggiani 2017).

Según el art. 24 C.:

«Todo ciudadano podrá acudir a los Tribunales para la defensa de

sus derechos e intereses legítimos. La defensa constituye un derecho

inviolable en todas las fases y grados del proceso. A través de las

instituciones adecuadas, se garantizará a quienes carezcan de

recursos económicos los medios para actuar y defenderse ante

cualquier jurisdicción. La ley determinará las condiciones y

modalidades de indemnización en los casos de error judicial».

Y a continuación, el art. 111 C. dispone que:

«La jurisdicción se administrará mediante un juicio justo regulado por

la ley. Todo juicio se desarrollará en un proceso contradictorio entre

las partes, en condiciones de igualdad, ante un juez ajeno e

imparcial. La ley garantizará que su duración sea razonable […]».

España también recoge el derecho a la tutela judicial efectiva y a un proceso debido


en la cláusula general contenida en el art. 24 C., el «precepto estrella del firmamento

jurídico-constitucional» (Díez-Picazo 1987, p. 41).

Este artículo dispone que:

«1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de

los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses

legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. 2.

Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por

la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 11


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones

indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba

pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no

confesarse culpables y a la presunción de inocencia. La ley regulará

los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional,


no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente

delictivos».

Además, integra este precepto el art. 117 CE, relativo a las garantías del poder

judicial, atendiendo al cual:

«1. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey

por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial,

independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente

al imperio de la ley. 2. Los Jueces y Magistrados no podrán ser

separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de

las causas y con las garantías previstas en la ley. 3. El ejercicio de la

potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo

ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y

Tribunales determinados por las leyes, según las normas de

competencia y procedimiento que las mismas establezcan».

Por último, en Portugal, el art. 20.1 C. establece el derecho de acceso a la

jurisdicción, afirmando que: «Se garantiza a todos el acceso a los tribunales para la

defensa de sus derechos, no pudiendo denegarse justicia a nadie por insuficiencia de

medios económicos». Esta disposición tiene que ser leída junto al art. 32 C., que

enuncia los derechos de la defensa.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 12


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. El modelo constitucional procesal de los países


de Europa centro-oriental

En los Estados de Europa centro-oriental, la constitucionalización de los derechos

humanos y la consiguiente institución de mecanismos de protección de tales

derechos tuvo lugar posteriormente, tras la caída del muro de Berlín y del modelo

socialista. Esto produjo el inicio de un difícil período de transición constitucional

hacia la democracia y de la apertura de estos Estados ab extra.

En dichos Estados se han desarrollado tres tendencias (Faggiani 2015 y Faggiani

2017):

▸ Un primer grupo comprende aquellos Estados que se han inspirado en el modelo

de «cláusula general»: República Checa, Lituania, Polonia, Letonia y Finlandia.

▸ Un segundo grupo incluye: Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Chipre y Malta.

Estos Estados enuncian el derecho a la tutela judicial efectiva como una cláusula
general, y a continuación desarrollan un catálogo amplio de garantías procesales

(Faggiani 2015 y Faggiani 2017). Dicha técnica demuestra el intento de estos


Estados de conformarse al derecho europeo e internacional.

▸ Y finalmente, pertenecen al tercer grupo: Rumanía, Bulgaria, Hungría y Polonia. En

dichos ordenamientos se puede entrever una falla entre el texto constitucional y su


desarrollo legislativo y aplicación por los tribunales. En particular, en el caso de
Polonia y Hungría se está asistiendo a la denominada rule of law backsliding
(Faggiani 2019); es decir, a la involución del Estado de derecho, por violación entre

otros principios fundamentales de la independencia judicial.

Primer submodelo

República Checa

La Constitución procesal de la República Checa deriva de la interpretación

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 13


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

sistemática de su Constitución junto a la Carta de Derechos Fundamentales y

Libertades (Capítulo V, Ley Constitucional n.º 23/1991, modificada por Ley

Constitucional n.º 2/1993), la cual tiene un valor materialmente constitucional (arts. 3

y 112 C.). En este sentido, la base de su sistema de justicia se encuentra en el art.

96.1 C., atendiendo al cual «Todas las partes de un procedimiento tienen iguales

derechos ante los tribunales».

Letonia

De forma parecida en Letonia, los arts. 91 C. y 92 C. establecen que: «Todos los

seres humanos en Letonia son iguales ante la ley y ante los Tribunales. Los

derechos humanos serán observados sin discriminación de ningún tipo» y «[…]

tienen el derecho de defender sus derechos e intereses legales ante un tribunal

justo».

Finlandia

Por último, el art. 21 de la Constitución de Finlandia prevé el derecho a un proceso

equitativo. En Finlandia se puede observar la influencia del modelo nórdico-

escandinavo y del sistema socialista de la Unión Soviética. Se trata de un

ordenamiento más moderno que los demás países del Este, favorecido por el

importante desarrollo económico que experimentó a partir de los años cincuenta, tras

la ratificación del Convenio Europeo de Derechos Humanos y del Pacto Internacional

de Derechos Civiles y Políticos y la reforma de la Constitución (1999).

En el art. 1 C. se «garantiza la inviolabilidad de la dignidad humana y la libertad y los

derechos de los individuos y promueve la justicia en la sociedad». Esto implica que el

Estado no tiene solo que asegurar los derechos y las libertades (art. 22 C.) previstos

en el texto constitucional, sino que deben garantizar su protección efectiva.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 14


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Segundo submodelo

Estonia

La Constitución de Estonia, tras afirmar que los poderes públicos (legislativo,

ejecutivo y judicial y los órganos de gobierno local) tienen que garantizar los
derechos y las libertades (art. 14 C.), reconoce el derecho a la tutela judicial efectiva,

afirmando que «Cualquiera cuyos derechos y libertades hayan sido violados tienen

derecho a acudir ante los Tribunales» y «mientras su caso esté en los tribunales a

solicitar que cualquier ley, otra legislación o el procedimiento sean declarados

inconstitucionales» (art. 15.1). En general, presenta un elenco muy desarrollado de

derechos y garantías procesales.

Eslovenia

También el modelo procesal adoptado por Eslovenia está bien desarrollado. Los

artículos 14 y 23 de la Constitución reconocen el derecho a la protección judicial. La

Constitución de este país asegura un nivel de protección elevado, que supera el

establecido por el CEDH y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión

Europea, al disponer que:

«En el menor tiempo posible tras ello, también ha de ser informado

de forma escrita de las razones por las que ha sido privado de

libertad. Se le ha de indicar inmediatamente que no está obligado a

realizar ninguna declaración, que tiene derecho a la asistencia legal

inmediata de su propia y libre elección y a que la autoridad

competente notifique, en base a su petición, a sus parientes o a

personas cercanas su privación de libertad» (art. 19).

Estos preceptos pretender asegurar el respeto de la dignidad de las personas


involucradas en un proceso (art. 21.1).

Croacia, Chipre y Malta

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 15


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por último, en el segundo modelo se encuentran los tres países mediterráneos de

Croacia, Chipre y Malta. Croacia se adhirió a la UE el 1 de julio de 2013. Su

Constitución procesal prevé un catálogo de derechos articulado, cuya formulación se

inspira en el art. 6 del CEDH. Asimismo, las Constituciones de Chipre y Malta

recogen un listado muy completo de derechos procesales.

Tercer submodelo

Rumanía y Bulgaria

Al contrario de los Estados del primer y del segundo grupo, en los que es evidente el

esfuerzo de adaptarse a los estándares europeos de protección, las constituciones

del tercer grupo de países, en particular las de Rumanía y Bulgaria, tienen una

formulación escasa. La adhesión tardía a la UE, que se produjo solo en 2007, ha

tenido un evidente impacto negativo limitando la transición democrática de estos

países y la supresión de sus carencias estructurales.

Con respecto a Rumanía, este país ratificó el CEDH en 1994; sin embargo, procedió

a reconocer en su Constitución el derecho a la tutela judicial efectiva solo en 2003.

En particular el art. 21 C. dispone que: «Toda persona puede dirigirse a la justicia

para defender sus derechos, libertades e intereses legítimos. El ejercicio de estos

derechos no puede ser limitado por ley. Todas las partes tendrán derecho a un juicio

justo y a una solución de sus causas en un plazo de tiempo razonable […]».

De forma parecida, la Constitución de Bulgaria reconoce solo algunos de los

derechos procesales del justiciable y hace reenvío a los tratados internacionales

ratificados.

Hungría y Polonia

La Constitución húngara no fue adoptada después de la transición sino en 1949,


durante el régimen comunista. En dicho proceso el Tribunal Constitucional asumió un

rol muy importante. Dicho texto fue reformado en abril de 2011, durante el primer

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 16


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

gobierno de Viktor Orbán. El art. 28 C. reconoce el derecho a un proceso equitativo.

Sin embargo, a lo largo del texto constitucional, se pueden encontrar disposiciones

controvertidas dirigidas a anular los mecanismos de check and balances y en

particular el ejercicio de la función judicial. Dicha reforma ha inaugurado una nueva

fase en la historia constitucional de Hungría, de grave crisis del Estado de Derecho y

de sus elementos constitutivos.

También Polonia ha sufrido una peligrosa involución. Aunque la Constitución de este

país reconozca un conjunto articulado y desarrollado de preceptos de carácter

procesal, cuyo fundamento se encuentra en el art. 45 C., según el cual: «Todos

tienen el derecho a un juicio justo y público, sin dilaciones indebidas, ante un Juez

competente, imparcial e independiente». En los últimos años ha adoptado varias

reformas del sistema judicial, que han despertado fuertes preocupaciones (Faggiani

2019 y Faggiani 2020) desde el perfil del respeto del Estado de derecho.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 17


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. La Constitución como límite y garantía

Constitucionalización de los derechos procesales en la UE frente a los excesos del


pasado

Comienzo de este proceso: después de la Segunda Guerra Mundial.

Finalidades:

Dicho proceso tenía los siguientes objetivos:

▸ Poner fin a los regímenes totalitarios (el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania,

el comunismo en la antigua Unión Soviética y sus Estados satélites). La progresiva


positivización de los principios procesales básicos en los distintos ámbitos: estatal,
europeo e internacional tenía la finalidad de evitar que los terribles acontecimientos
que caracterizaron la Primera y la Segunda Guerra Mundial volviesen a ocurrir.

▸ Permitir la transición hacia la democracia y la consolidación de los modernos

Estados constitucionales de derecho.

▸ Construir sistemas de justicia garantistas. La institución de los modernos Estados

constitucionales de derecho ha modificado las categorías y los principales institutos


principales del derecho procesal.

En particular el derecho procesal penal como límite y garantía de la libertad

Los modernos textos constitucionales de los Estados democráticos han recogido

preceptos, que regulan y limitan el ejercicio del derecho procesal, reconociendo los

derechos de las partes en el proceso, especialmente las involucradas en el proceso

penal. Todo ello ha permitido el desarrollo de una «Constitución procesal», una

«definición constitucionalmente orientada» (Donini 1999, p. 236) de las principales

categorías del derecho procesal.

En este marco, la Constitución, que es la Ley Superior del Estado, constituye el

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 18


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

punto de partida para la construcción del sistema. Por consiguiente, siendo la «Ley

Fundamental Presupuesta» (Balaguer 1991, p. 96), es el fundamento de validez del

derecho procesal, puesto que realiza el reparto de los poderes y reconoce las

garantías de los derechos fundamentales. Además, desde un punto de vista material,

en virtud del reconocimiento en el texto constitucional tales derechos adquieren

carácter fundamental.

Asimismo, se puede observar que las constituciones dedican una atención particular

al derecho procesal penal. En este último el derecho subjetivo a la libertad personal

(Zagrebelsky 1992, p. 57) del justiciable se contrapone al derecho del Estado, es

decir de la parte acusadora, a juzgar y, en su caso, imponer una sanción a fin de

defender la seguridad y el orden jurídico constituido (Faggiani 2015 y Faggiani 2017).

L a auctoritas del Estado a ejercer el ius puniendi deriva de la Constitución y se

realiza a través del «proceso», que es el instrumento a través del cual los órganos

jurisdiccionales llevan a cabo la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Por consiguiente, en los modernos Estados constitucionales de derecho, el ius

puniendi, cuyo fundamento se encuentra en la Constitución, ya no tiene solo la

función «límite a la libertad» en aras a la seguridad pública, sino de «instrumento de


garantía de la libertad» y de su efectiva protección frente a los arbitrios procedentes

del poder estatal (Mantovani 2011).

Es suficiente pensar que el derecho procesal penal incide de forma directa en los

derechos y libertades fundamentales de los particulares.

Por ejemplo:

▸ Los institutos de la detención y de la prisión provisional pueden restringir el derecho

fundamental a la libertad personal.

▸ La entrada y registros domiciliarios no judiciales vulneran el derecho inviolable al

domicilio.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 19


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La intervención de las comunicaciones viola el derecho a la intimidad personal.

En virtud del reconocimiento en las constituciones nacionales, los derechos

fundamentales de carácter procesal (Ferrajoli 1995) adquieren el rango de derechos

públicos subjetivos (Torres del Moral 2007, p. 600). Dichos derechos tienen una

«sustantividad propia», una «efectividad inmediata» y un contenido mínimo

constitucionalmente protegido (Balaguer 2020).

Siendo fundamentales, por ser inherentes a la dignidad humana (Peces-Barba 1984),

los derechos procesales se configuran también como un mandato hacia los poderes

públicos, el poder legislativo, el ejecutivo y el poder judicial, quienes tendrán que

respetarlos.

En este sentido, todas las personas, tanto los ciudadanos como los extranjeros,

tienen derecho a un proceso con todas las garantías:

▸ Derecho a la presunción de inocencia.

▸ Derecho a ser informado de la naturaleza y causa de la acusación.

▸ Derecho a ser informado de los propios derechos procesales.

▸ Derecho a un abogado.

▸ Derecho a presentar pruebas.

▸ Derecho a ser oído y defenderse.

▸ Derecho a un intérprete y traductor.

▸ Derecho a comunicar con la propia familia.

▸ Derecho a un juez independiente, imparcial y predeterminado por la ley.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 20


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=76c0a1c8-a509-
44c6-9c4c-ac5901461f66

Vídeo. Derecho procesal y Constitución.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 21


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.6. Referencias bibliográficas

BALAGUER CALLEJÓN, F. (coord.). Manual de Derecho Constitucional: vol. I.

Madrid: Tecnos, 2020.

BALAGUER CALLEJÓN, F. Fuentes del Derecho, principios del ordenamiento

constitucional: vol. I. Madrid: Tecnos, 1991.

DÍEZ PICAZO Y PONCE DE LEÓN, L. «Notas sobre el derecho a la tutela judicial

efectiva». RPJ. 1987, núm. 5, pp. 41-49.

DONINI, M. «Teoría del reato». En Digesto. Discipline penalistiche, vol. XIV. 1999.

FAGGIANI, V. La Justicia penal en la Unión Europea. Hacia la armonización de los

derechos procesales. Director: Roberto Bin. Universidad de Granada, Granada,

2015. Disponible en: DIGIBUG

FAGGIANI, V. «La costituzionalizzazione dei diritti processuali negli Stati membri

dell’UE come limite e garanzia dello ius puniendi», pp. 145-176. En: Diritto pubblico

Comparato ed Europeo: vol. 1. 2018.

FAGGIANI, V. «La “rule of law backsliding” como categoría interpretativa del declive

del constitucionalismo en la Unión Europea». Revista Española de Derecho Europeo.

2019, núm. 71, pp. 57-99.

FAGGIANI, V. «Le crisi sistemiche dello stato di diritto e i loro effetti sulla

cooperazione giudiziaria nell’UE». Diritto Penale Contemporaneo. 2019, núm. 2, pp.

195-228.

FAGGIANI, V. «La independencia judicial como elemento de justiciabilidad del

Estado de Derecho en el asunto L.M», pp. 573-592. En: Setenta años de

Constitución italiana y cuarenta años de Constitución española. Madrid: BOE y

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 22


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

CEPC, 2020.

FERNÁNDEZ SEGADO, F. «El derecho a la jurisdicción y las garantías del proceso

debido en el ordenamiento constitucional español». Ius et Praxis. 1999, núm. 1, pp.

63-120.

FERRAJOLI, L. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta, 1995.

FERRAJOLI, L. Derechos y garantías. Madrid: Trotta, 1997.

MANTOVANI, F. «Stato costituzionale e diritto penale costituzionalizzato». La

giustizia penale. 2011, pp. 235-243.

PECES-BARBA MARTÍNEZ, G. Derechos fundamentales. 4ª ed. Madrid: Facultad de

Derecho, Universidad Complutense, 1984.

ROSA, F. «Lo “Human Rights Act” e il processo di internazionalizzazione dei diritti

fondamentali». Politica del diritto. 2000, vol. 31, núm. 4, pp. 679-702.

TIEDEMANN, K. «El derecho procesal penal». En ROXIN, C., ARTZ, G. y

TIEDEMANN, K. Introducción al derecho penal y al derecho penal procesal.

Barcelona: Ariel, 1989.

TORRES DEL MORAL, A. «El sistema de garantías de los derechos: I», pp. 459-478.

En GIMENO SENDRA, V. et al. Los derechos fundamentales y su protección

jurisdiccional. Madrid: Colex, 2007.

ZAGREBELSKY, G. Il diritto mite: legge, diritti, giustizia. Torino: Einaudi, 1992.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 23


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Constitucionalización de los derechos


fundamentales y Estado de derecho

RUBIO LLORENTE, F. «Derechos fundamentales, derechos humanos y estado de

derecho». Fundamentos: Cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho

público e historia constitucional. 2006, núm. 4, pp. 203-233. [consulta: enero de

2021]. Disponible en:

https://www.unioviedo.es/constitucional/fundamentos/cuarto/pdfs/Francisco%20Rubio
%20Llorente.pdf

En el presente texto del profesor Francisco Rubio Llorente, que fue Catedrático de

Derecho Constitucional Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid,

vicepresidente del Tribunal Constitucional y presidente del Consejo de Estado entre

2004 y 2012, se analiza el proceso de constitucionalización de los derechos

fundamentales desde una perspectiva histórica y su interacción con el proceso de

internacionalización.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 24


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Constitución y derecho procesal como sistema de


garantías

LORCA NAVARRETE, A. M. «El derecho procesal como sistema de garantías».

Boletín Mexicano de Derecho Comparado. 2003, núm. 107, pp. 532-557.

En este estudio del profesor Lorca Navarrete, Catedrático de Derecho Procesal en la

Universidad del País Vasco, se analiza la relación entre Constitución y derecho

procesal, entendido como un conjunto de garantías que tienen que presidir la

actividad del juez en el ejercicio de su función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 25


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El modelo prebélico se refiere a:

A. Las constituciones adoptadas después de la Primera Guerra Mundial.

B. Las constituciones adoptadas antes de la Segunda Guerra Mundial y las

que, aunque adoptadas posteriormente, no han supuesto una fractura con el

anterior régimen.

C. Las constituciones que contienen disposiciones en materia procesal penal

muy desarrolladas.

D. Todas son incorrectas.

2. ¿A qué modelo de Constitución procesal pertenece el Reino Unido?

A. Al modelo prebélico.

B. Al modelo de cláusula general.

C. A ningún modelo porque no tiene una Constitución formal.

D. Al Human Rights Act de 1998, es su catálogo de derechos.

3. ¿Qué modelo de Constitución procesal ha sido adoptado por Francia e Italia?

A. Ambos Estados siguen el modelo prebélico.

B. Ambos pertenecen al modelo de las constituciones del tercer período de

transición constitucional.

C. Francia pertenece al modelo de cláusula general e Italia sigue el modelo

prebélico.

D. Francia sigue el modelo prebélico e Italia el modelo de cláusula general.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 26


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. ¿Qué modelo de Constitución procesal han adoptado Eslovaquia y Eslovenia?

A. El modelo de las Constituciones del segundo período de transición

constitucional.

B. El modelo de desarrollo analítico.

C. Presentan una falla entre lo establecido en la Constitución y su desarrollo

legislativo y aplicación por parte de los jueces.

D. Ninguna es correcta.

5. ¿Por qué se puede considerar el art. 24 C. como una cláusula general?

A. Porque concibe el derecho a la tutela judicial efectiva y a un proceso con

todas las garantías como una categoría omnicomprensiva, constituyente de la

base de los demás derechos procesales.

B. Porque contiene un elenco exhaustivo de los derechos y garantías

procesales.

C. Porque se limita a enunciar unos pocos derechos procesales.

D. Todas son incorrectas.

6. Los derechos procesales son:

A. Derechos subjetivos públicos.

B. Derechos fundamentales.

C. Son un mandato para los poderes públicos.

D. Todas son correctas.

7. ¿Qué función asume el ius puniendi en el Estado constitucional de Derecho?


A. Límite y garantía de la libertad.

B. Límite de la libertad.

C. Garantía de la libertad.

D. Todas son falsas.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 27


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. ¿Cuáles son las principales dimensiones del derecho a la tutela judicial efectiva?

A. Tienen dos dimensiones: una dimensión subjetiva (derechos públicos

subjetivos) y una dimensión objetiva (derechos de prestación).

B. Tienen dos dimensiones: una dimensión subjetiva (derechos de prestación)

y una dimensión objetiva (derechos subjetivos públicos).

C. Tienen solo una dimensión subjetiva, siendo derechos fundamentales.

D. Todas son incorrectas.

9. Tras el estudio de los distintos modelos de Constitución procesal, ¿se puede

identificar un rasgo común en el proceso de constitucionalización?

A. No, cada Estado ha recogido de forma diferente, en momentos diferentes y

en textos diferentes los derechos procesales básicos.

B. Sí se puede individualizar un modelo común.

C. Los Estados de la UE han empezado a darse cuenta de la necesidad de

incorporar las garantías del proceso a nivel constitucional solo después de la

Segunda Guerra Mundial por la necesidad de romper con un pasado

autoritario.

D. Todas son incorrectas.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 28


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. ¿La República Checa cuenta con un catálogo de derechos fundamentales de

carácter procesal?

A. Sí está previsto en la Constitución.

B. No lo tiene, aunque se puede deducir de la interpretación sistemática de

las disposiciones en materia de derechos fundamentales.

C. El catálogo de derechos fundamentales se encuentra recogido en la Carta

de Derechos Fundamentales y Libertades, adoptada por la Ley Constitucional.


D. El catálogo de derechos fundamentales de la República Checa se

encuentra recogido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión

Europea.

Criterios de Aplicación Judicial de los Derechos Humanos 29


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte