Está en la página 1de 7

análisis acústico de vocales tónicas y átonas.

Universidad de Santiago.
2022
Departamento de Fonética, Pedagogía en Castellano primer semestre
Resumen.
En el siguiente estudio, se analizan y describen las características acústicas de
los formantes F1 y F2 de las vocales tónicas y átonas, las cuales se obtuvieron
mediante grabaciones de pseudopalabras consonantes de un grupo de tres
mujeres entre dieciocho y veintiún años de edad, quienes son hablantes del
español de la Región Metropolitana (Chile). Para el análisis se compararon los
resultados obtenidos con estudios de similares características.
Palabras clave: mapa de formantes, análisis acústico vocálico, PRAAT,
fonética de Chile.
Abstract
In the following study, the acoustic characteristics of the F1 and F2 formants
of the stressed and unstressed vowels are analyzed and described, which were
obtained through recordings of pseudowords consonants from a group of three
women between eighteen and twenty-one years of age, who are speakers from
the Spanish of the Metropolitan Region (Chile). For the analysis, the results
obtained with studies with similar characteristics were compared.

1.- INTRODUCCIÓN.
Se debe precisar que el aparato fonador y los puntos de articulación son
aquellos que permiten los sonidos del habla. Los distintos tipos de sonidos se
ven modificados por las vibraciones de las cuerdas vocales y como estas
tienden a oscilar distinto dependiendo del género, edad y otros aspectos que
posea la persona hablante, ya que, al ser las cuerdas más gruesas y largas los
sonidos son más lentos, en cambio, si las cuerdas son más delgadas y cortas,
los sonidos suelen ser más rápidos, es por esto que los sonidos de las personas
son distintos, apelando a todos estos rasgos propios, es por esto que, en este
informe se verán las vibraciones aproximadas entre 5500 Hz, puesto que, las
voces utilizadas en las grabaciones son todas de origen femenino. Debemos
considerar que la boca es uno de los principales articuladores de los sonidos,
esta cuenta en su interior con diversos órganos como lo son los labios, la
lengua, los alvéolos, el paladar y el velo que son fundamentales para la
articulación de los fonemas consonánticos.
En la articulación de las vocales, influyen principalmente la altura y la posición
de la lengua; con respecto a la altura de la lengua, si esta está más cerca del
paladar, se articulan vocales cerradas como la [i] y la [u], en cambio si la
lengua está en una posición separada del paladar se pronuncian las vocales
abiertas, en una posición semi separada, se articulan la [e] y la [o], en cambio
si está totalmente separada se articula la vocal [a].
Con respecto a la posición de la lengua podemos decir que se pueden clasificar
las vocales en anteriores, que es cuando la lengua va hacia adelante situándose
en el paladar duro, como con las vocales [i] y la [e], y también, las posteriores,
cuando la lengua se posiciona en la zona del paladar blando, articulando las
vocales [o] y [u], además, podemos agregar que cuando la lengua se posiciona
en el medio del paladar, se articula la vocal [a].
Algo que también cobra importancia en el presente trabajo, es la presencia de
vocales átonas y tónicas, en el respectivo orden, la primera hace referencia a
las vocales en las que no recae el acento tónico en una palabra, y en segundo
lugar, las tónicas son aquellas vocales en las que sí recae el acento tónico, lo
que se verá reflejado en el ítem posterior de resultados.
2.- METODOLOGÍA DE ESTUDIO:
Las muestras han sido grabadas a través del programa para análisis acústico
PRAAT. Para el estudio se designó un número correlativo para cada una de las
mujeres seleccionadas. Las etapas fundamentales para la realización de este
trabajo de análisis vocálico son:
1.- Grabación de cinco pseudopalabras graves consonánticas con cambio de
orden de vocales, en donde la vocal tónica será la penúltima silaba. Las
consonantes seleccionadas son oclusivas sordas y fricativas:
/p/ /k/ /j/ /f/ /s/
Las pseudopalabras utilizadas son: pojefikasu – pojufikesa – pojefakisu –
pujefikosa – pajefikuso.
2.- Las mujeres seleccionadas pronunciaron tres veces seguidas cada
pseudopalabra mediante la aplicación de análisis acústico PRAAT en la opción
mono, de manera contar con varias grabaciones que permitieran visualizar y
seleccionar el espectrograma adecuado para el análisis de las vocales tónicas y
átonas.
3.- Se hizo un registro de las vocales a través del objeto Textgrid, el cual
permitió etiquetar las vocales átonas y tónicas /a/ /e/ /i/ /o/ /u/ en el
espectrograma correspondiente a cada pseudopalabra.
4.- A partir del registro se extrajeron los valores de los formantes F1 y F2, con
parámetros de 5500 Hz para informantes femeninas.
5.-Realización de tablas átonas y tónicas en hoja de cálculo Excel, con las
cuales se obtuvieron los promedios de cada vocal para la creación de una carta
de formantes y un mapa de formantes en dispersión con Scripts en el programa
PRAAT.
3.- RESULTADOS.
En las figuras 1 y 2 se muestran tabulados los valores promedios de los
formantes F1 y F2 de las voces femeninas en vocales tónicas y átonas. Los
promedios resultantes de las vocales /a e i o u / fueron analizadas por dos
factores:
1. acento léxico: tónicas y átonas.
2. consonantes: /p t k s/
Se visualiza en la tablas 1 y 2 los promedios de los valores de los primeros dos
formantes de las vocales en función de la consonante previa. (F1 y el F2,
respectivamente) en la unidad de medida Hercios (Hz).
Figura 1 y 2. Promedios generales de las vocales tónicas y átonas (F1 y F2)

Vocal tónica F1 F2 Vocal átona F1 F2


/A/ 895.94 1706.00 /a/ 845.27 1662.15
/E/ 605.85 2201.81 /e/ 480.68 2221.80
/I/ 377.15 2692.42 /i/ 381.24 2534.51
/O/ 601.14 1168.69 /o/ 553.59 1115.19
/U/ 424.06 898.59 /u/ 407.02 943.10

Figura 3 y 4. Carta de Formantes de vocales tónicas y átonas (F2 y F1)

Carta de formantes vocales átonas 1

Carta de formantes vocales tónicas 1


Es interesante resaltar que en general los promedios de los valores de F1 y F2
en ambas cartas de formantes (F1 y F2), las vocales átonas no demostraron ser
más dinámicas, es decir no demostraron cambios significativos en los valores
de formantes, que las vocales tónicas.
Además, se evidenció que los valores de los formantes F1 en ambas tablas de
vocales fueron más dinámicos, donde la /e / átona fue más dinámica que la
tónica, mientras que la /e/ tónica demostró mayor cambio en el mapa de
formantes. Para la /i/ y la /u/ En el factor de acento léxico, refiriendo a vocales
átonas y tónicas la dinámica de los formantes fue similar, es decir que entre los
valores de sus formantes no variaron en grandes cifras. Mientras que la letra /a/
y la /o/ demostraron un dinamismo similar a los valores de formantes de /e/
pero con menor cambio espectral.
Una explicación para el análisis de las vocales átonas y tónicas del mapa de
formantes anterior es que en el español no se necesita que las vocales sean más
dinámicas para marcar los contrastes léxicos o resaltar las vocales tónicas (que
se refieren a resaltar una silaba de la otra) como lo necesitan los demás idiomas
como lo son el japonés, el coreano y el inglés. El inventario vocálico del
español es reducido en solo cinco vocales (/a/ /e/ /i/ /o/ /u), mientras que el
idioma japones presenta diez vocales, lo que genera más dinamismo vocálico.
4.- DISCUSIÓN.
Se compararon los resultados obtenidos en este
análisis vocálico átonas y tónicas con los del
estudio de Aronson, Furmanski, Rufiner y
Estienne (2000). Para este ítem, se sacó la carta de
formantes vocálicos de átonas de dispersión
mediante Scripts del programa PRAAT.

También podría gustarte