Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CARACAS 2007
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
CURRICULAR
RECTORA
MARLENE YADIRA CÓRDOVA
VICERRECTOR
LUIS DAMIANI
SECRETARIA GENERAL
XIOMARA MUROS
Caracas
FLOR ANGEL BUSTAMANTE
Miranda
RUTH MARTINEZ
Vargas
HAYDEE ARTEAGA
Monagas
BALDASSARE RUGIERI
Bolívar
MARIO GUASTAPAGLIA
1
Dr. Orlando Manuel Tomé López
Dra. Berya Fernández Pereira
Dra. Odalis Pérez Gari
Dra. Paz Maritza Franco Pérez
Dra. Alina Ma. Segredo Pérez
Dra. Rosa E. González Miranda
Dr. Leonardo Sánchez Santos
Lic. Ignacio García Hernández
Dra. Nancy Soraya Gener Arencibia
Dr. Jorge Carlos Abad Araujo
Dr. Julio César Espín Falcón
Dr. Gustavo Díaz Pacheco
Lic. Graciela de la Cruz Blanco
Lic. Anais Valladares González
Lic. Lázara Mayra Díaz Álvarez
Dr. Athos Sánchez Mansolo
Dr. Carlos Sarría Pérez
Dra. Esther Estrada Espinosa
Dr. Carlos Capote Carrasau
Lic. María E. Sondón Fernández
Dra. Rosa J. Robinson Rodríguez
Dra. María Mercedes Bello Rodríguez
Dra. María Luisa Quintana Galende
Dr. Israel Isidoro Díaz Roig
Dr. Rubén García Núñez
Dr. Oscar Cañizares Luna
Dra. Nélida Sarasa Muñoz
Dra. Ana Ramos Cedeño
Dra. Lisbel López Guerra
Dra. Caridad Mateo Arce
Dra. Edeltes Cuencas Doimeadios
Dra. María Luisa Ellis Yard
Dr. Roberto Don Herrera
Dra. Odalis Fernández Rodríguez
Dr. Luis Rodríguez Rodríguez
Dra. Mayra Sánchez Loeiro
Dra. María Aurelia San Juan Bosch
Dr. Oscar Bonet Collazo
Dr. César Luis Mustelier Fernández
2
Dr. Arturo Arias Cantalapiedra
Dr. Alexander Ochoa Aguero
Dra. Yanerys Caridad Abreu Ramos
Dra. Deysi Lourdes González Acosta Dr. Dr.
Dr. Andrés Alberto Padilla Rubio
Dr. Armando Carrazana Lee
Dra. María de los Ángeles Hernández Sosa
Dr. Osmar Eduardo Sosa del Toro
Dr. Benigno José Gallego Díaz
Dr. Manuel de Jesús Pérez Suárez
Ing. Rafael Pozo Lauzán
Dr. Miklos Martín Pacheco Menéndez
Dr. Rasiel Matos Sardiñas
Dr. Rafael Balbona Brito
Dr. Gaspar Leopoldo Quesada Rodríguez
Dr. Víctor Junco Sánchez
Dr. Leonardo Rosales Fajardo
Dra. Nancy Morales León
Dra. Daimi Ricardo Martínez
Dr. Bernardo Julián Acosta Martínez
Dr. Juan Miguel Broche Candó
Dra. Anisia Yolanda Pérez Jiménez
Dra. Margarita Menéndez Rodríguez
Dra. Victoria Olaida Castro Tejera
Dr. Bruno Bello Gutiérrez
Dr. Enrique Santiesteban Leyva
3
TABLA DE CONTENIDOS
Presentación 5
I. Justificación 7
1.1. Pertinencia social 7
1.2. Pertinencia política 11
1.3. pertinencia institucional 12
II. Fundamentación 15
III. Finalidades 16
XI. Bibliografía 92
4
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
5
y la humanidad, y gran vocación de servicios. Se utilizan métodos activos
de enseñanza aprendizaje, en especial el método de solución de
problemas, que se refuerza con el uso de todos los recursos disponibles
para el aprendizaje, tales como: la interacción con el individuo –sano o
enfermo-, la familia, la comunidad y el medio ambiente; los medios de
diagnósticos de laboratorio e imagenológicos, así como los modernos
medios audiovisuales, con la introducción y desarrollo de las tecnologías
de la información y la comunicación.
6
I.- JUSTIFICACIÓN
7
que la vida exista. Es la salud como un derecho humano, como un
derecho social, y como una responsabilidad del Estado. La salud como
riqueza social, producida y compartida por todos.
Múltiples razones explican por qué existen por encima de 500 mil
bachilleres excluidos de la Educación Superior, a los cuales hay que
darles una respuesta inmediata. Esta situación constituye la génesis de
las Misiones como estrategia de Estado para abordar la problemática.
8
La creciente disminución de la matrícula de nuevo ingreso en la
carrera de medicina, signada por la "elitización" del ingreso.
Una práctica pedagógica circunscrita al aula con prácticas
profesionales en los últimos años de su carrera centrada, casi
exclusivamente, en los hospitales.
Escasa relación entre las instituciones formadoras y los servicios,
existiendo desvinculación de los estudiantes con la realidad de las
comunidades.
Formación de profesionales con escasa sensibilidad social, poca
capacidad resolutiva y mayor propensión a la mercantilización y la
deshumanización de la atención médica.
En la actualidad existe un déficit de médicos generales y un
elevado número de especialistas. Los postgrados responden a
necesidades individuales y no a prioridades nacionales.
Desarticulación entre la formación de recursos humanos y las
necesidades de salud de la población.
9
principios heredados de los grandes sanitaristas venezolanos como son:
Rafael Rangel, Arnoldo Gabaldón, José Francisco Torrealba, Pastor
Oropeza, José Ignacio Baldó, Witremundo Torrealba, Gilberto Rodríguez
Ochoa, entre otros.
10
La participación directa en y con las comunidades desde el inicio
de su formación, incorporándose a las redes promocionales de
calidad de vida y salud.
11
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2) y el Proyecto de
Ley Orgánica Salud (3) desarrollan los preceptos constitucionales relativos
a la seguridad social y la salud, considerada esta última, elemento
fundamental de la primera, que el Estado debe garantizar obligatoriamente
a la totalidad de sus habitantes.
12
- El Ministerio del Poder Popular para la Salud.
- Misión Sucre.
- Misión Barrio Adentro.
- Universidad Bolivariana de Venezuela.
13
- Estadal: Consejos Académicos Estadales de Salud (CABES), presentes
en todos los estados del país.
14
II.- FUNDAMENTACIÓN
15
III.- FINALIDADES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
16
4.- Proceda con el máximo respeto a la condición humana y, en
consecuencia, reconozca como valor fundamental, la necesidad de
preservar la diversidad étnica, social y cultural que nos caracteriza y, al
mismo tiempo, actúe en el sentido de superar las desigualdades sociales
que interfieren con el desarrollo humano integral en nuestro país
17
IV. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
18
Bolivariana de Venezuela y en otros países, supeditando sus intereses
personales a los de la comunidad, de acuerdo a las necesidades
sociales y las orientaciones del Gobierno Bolivariano.
19
actividad profesional en general, y la suya en particular, relacionada con
la prestación de atención médica a la colectividad y al individuo, y en la
investigación en salud.
20
1. Aplicar los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario para el
diagnóstico y solución de los problemas de salud del individuo, la familia,
la comunidad y el medio ambiente; así como en la búsqueda y
recolección activa de la información y su análisis, tanto en el ejercicio
cotidiano de su profesión, como en la ejecución de investigaciones en su
área de trabajo.
21
o Ejecutar acciones de educación para la salud sobre factores
de riesgo e higiene ambiental, tanto en situaciones normales
como en situaciones especiales de la población que atiende
(lucha antiepidémica).
22
o Establecer el diagnóstico final o definitivo de acuerdo a las
normas y la nomenclatura oficial vigente en el Sistema Público
Nacional de Salud.
23
ejecutar o indicar la ejecución de medidas de rehabilitación
sencillas; y orientar y remitir a los pacientes que requieran
medidas de rehabilitación de mayor complejidad.
24
2.3 Tratar adecuada y oportunamente los problemas higiénico-
epidemiológicos que afectan la salud comunitaria y el medio
ambiente e informar a las autoridades competentes.
25
3.5 Dirigir el plan de salud en su área y la atención médica individual
en el sector o comunidad, mediante la oportuna toma de decisiones y
el asesoramiento de los niveles superiores cuando fuera necesario.
26
V.- PERFIL
27
El proceso de determinación de las competencias profesionales en salud
parte del análisis de las funciones básicas que el profesional debe ser
capaz de desarrollar al egresar. Para cada competencia se debe
determinar la habilidades esenciales –intelectuales y sensoperceptuales—
necesarias para su logro, en correspondencia con los sistemas de
conocimientos, actitudes y valores que cada una de ellas requieren.
a) Generales:
1. Comunicación.
2. Actitud profesional, ética, moral y ciudadana.
3. Análisis e interpretación de informaciones.
4. Toma de decisiones para la solución de problemas con independencia
y creatividad.
5. Interactuación social.
6. Trabajo en equipos.
7. Responsabilidad legal.
b) Atención de salud:
28
c) Formativa:
d) Investigativa:
e) Gestión:
29
FUNCIONES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MÉDICO A
FORMAR
Y LAS HABILIDADES ESENCIALES CORRESPONDIENTES
30
COMPETENCIAS HABILIDADES ESENCIALES
6.1 Determinación del papel de un equipo de
salud.
6- Trabajo en equipos.
6.2 Trabajo de forma cooperativa y
multiprofesional.
6.3 Realización de interconsultas.
6.4 Aplicación de diferentes técnicas en el
A trabajo grupal.
7.1 Aplicación de las leyes, resoluciones y
normativas jurídicas del ejercicio de la
7- Responsabilidad legal.
profesión.
7.2 Ejercicio de las determinaciones y acciones
jurídicas y médico-legales de la práctica
profesional.
7.3 Confección de documentos y certificaciones
médico-legales.
DE LA FUNCIÓN DE ATENCIÓN DE SALUD
8.1 Aplicación del método clínico en el abordaje
8- Empleo de los Métodos y solución de los problemas individuales
clínico, epidemiológico y de salud.
sociocomunitario.. 8.2 Aplicación del método epidemiológico y
sociocomunitario en el abordaje y
solución de los problemas colectivos de
salud.
8.3 Análisis transdisciplinario e integrador de
los problemas de salud.
9.1 Integración de los aspectos
9- Promoción de Salud y biopsicosociales en la conservación de la
prevención de salud individual y colectiva.
enfermedades. 9.2 Dispensarización de los individuos por
factores de riesgo y problemas de salud.
9.3 Realización de la vigilancia epidemiológica.
9.4 Incorporación de la población en el cuidado
B de su salud.
9.5 Contribución al incremento de la calidad de
vida de la población atendida.
9.6 Ejecución de acciones para la prevención
primaria de las enfermedades.
10.1 Recolección de información del enfermo a
través de la entrevista médica.
10- Diagnósticas.
10.2 Realización del examen físico general,
regional y por aparatos y sistemas; así
como sus procederes.
10.3 Registro de los hallazgos.
10.4 Planteamiento de hipótesis diagnósticas.
10.5 Verificación del diagnóstico mediante el
empleo de estudios de laboratorio e
imagenológicos.
31
COMPETENCIAS HABILIDADES ESENCIALES
DE LA FUNCIÓN FORMATIVA
13.1 Desarrollo de procesos de enseñanza
13- Didácticas, metodológicas y aprendizaje, con el empleo de diversos
tecnológicas. métodos y formas organizativas.
13.2 Diseño y utilización de medios y recursos
para el aprendizaje, así como sus
tecnologías.
13.3 Aplicación del sistema de evaluación de la
competencia de los educandos, tanto
formativa como certificativa.
13.4 Ejecución de actividades docente-
C metodológicas.
14.1 Diseño y ejecución de actividades de
14- Educación Social. educación para la salud de la población.
14.2 Ejecución de estrategias educacionales
para la prevención de las enfermedades
transmisibles, crónicas y degenerativas.
14.3 Análisis del impacto de la educación sobre
el estado de salud de la población.
15.1 Identificación de necesidades de
aprendizaje.
15- Autosuperación
15.2 Autoevaluación de su nivel de
permanente. competencia profesional.
15.3 Autoaprendizaje y formación continua para
su desarrollo profesional.
DE LA FUNCIÓN INVESTIGATIVA
16.1 Empleo de la investigación para el
16- Aplicación de las bases del progreso del conocimiento, la
pensamiento científico. identificación de necesidades y
problemas y sus posibles soluciones.
16.2 Aplicación del método científico en su
actuación profesional.
17- Utilización de la 17.1 Elaboración de un proyecto científico.
D metodología investigación 17.2 Aplicación de estudios cuantitativos y
científica. cualitativos, así como de los métodos
teóricos y empíricos.
17.3 Diseño y aplicación de instrumentos y
herramientas científicas.
17.4 Procesamiento y análisis estadísticos de la
información obtenida y su presentación
en tablas y gráficos.
17.5 Elaboración del informe final de una
investigación.
32
COMPETENCIAS HABILIDADES ESENCIALES
DE LA FUNCIÓN DE GESTIÓN
18.1 Actuación como líder formal e informal de
18- Participación Social. salud en su comunidad.
18.2 Análisis de la situación de salud.
18.3 Determinación de necesidades y
demandas de servicios y acciones de
salud.
19- Administrativas: 19.1 Planificación y organización de las
Planificación, acciones de salud, educacionales e
organización, dirección y investigativas que le corresponden.
control. 19.2 Organización de su puesto de trabajo.
19.3 Ejecución y dirección de las acciones de
salud, educacionales e investigativas en
su unidad o servicio y en la comunidad.
E 19.4 Monitoreo y control de la calidad de su
gestión.
19.5 Evaluación del impacto de su gestión en
relación con los indicadores de servicios
y de salud y la satisfacción de la
población.
19.6 Control del costo económico de su gestión
de salud.
19.7 Manejo eficiente de los recursos
materiales y humanos en su gestión.
20- Autoevaluación. 20.1 Autoevaluación del nivel alcanzado en su
desempeño profesional.
33
5.3.- Perfil de desempeño:
Referidos a:
Brindar atención integral a la salud individual y colectiva.
Utilizar los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario.
Realizar el diagnóstico y el tratamiento oportuno en la atención
integral al individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.
Establecer la comunicación requerida para la aplicación eficaz de
los métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario.
34
5.3.4.- Funciones:
Atención de salud:
Formativa:
Investigativa:
Gestión en salud:
35
programas de salud en lo que le corresponde y generar la
información oportuna en salud para la toma de decisiones en el
Sistema Público Nacional de Salud.
Especial:
36
II. Por Vía Respiratoria
6. tos ferina 1
7. enfermedades eruptivas (exantémicas) 1
8. tuberculosis pulmonar 2
9. influenza y afecciones virales 1
III. Por Vía Sexual
10. sífilis 2
11. blenorragia 2
12. VIH-SIDA 2
13. Herpes simple genital 2
14. Condiloma acuminado 2
IV Por Artrópodos, Roedores, Animales, etc.
15. paludismo 2
16. fiebre amarilla 2
17. dengue, dengue hemorrágico 2
18. fiebre hemorrágica venezolana 2
19. rabia humana 3
20. encefalitis equina 3
21. leishmaniasis 3
22. esquistosomiais 3
23. enfermedad de chagas 3
24. oncocercosis 3
25. tripanosomiasis 3
26. escabiosis 1
27. pediculosis 1
V. Otras
28. tétanos y tétanos neonatorum 3
29. síndrome febril inespecífico 2
(B) ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
I. Sistema Cardiovascular
30. insuficiencia cardiaca congénita 2
31. cardiopatía isquemica 2
32. cardiopatías congénitas 3
33. arritmias 3
34. hipertensión arterial. 2
35. trastornos venosos de los miembros 2
36. insuficiencia renal periférica aguda y 3
crónica
37. trastornos linfáticos de los miembros 2
II. Sistema Respiratorio
38. neumonía y bronconeumonía 2
39. bronquitis aguda y crónica 1
40. asma bronquial y alergias respiratorias 2
41. síndrome interposición gaseosa y líquida 2
en cavidad pleural
42. cáncer de pulmón 3
43. tumores de mediastino 3
44. síndrome de insuficiencia respiratoria 3
crónica
III. Sistema Hemolinfopoyético
37
45. síndrome anémico 2
46. síndrome adénico infeccioso 2
47. leucemia aguda crónica 3
48. síndrome adénico tumoral 3
49. síndrome purpúrico hemorragico 3
IV. Sistema Digestivo y Cavidad Abdominal
50. síndrome diarréico crónico 3
51. estreñimiento 2
52. síndrome doloroso abdominal 2
53. síndrome ulceroso 3
54. cáncer gástrico 3
55. enfermedades del hígado 3
56. síndrome ictérico 3
57. síndrome ascítico 3
58. sangramiento digestivo crónico 3
59. síndrome de insuficiência hepática 3
60. síndrome esofágico 3
61. hernias 3
62. síndrome tumoral abdominal 3
63. afecciones anorrectales 2
V. Sistema Endócrino-Metabólico
64. obesidad 2
65. malnutrición por defecto 2
66. diabetes mellitus y sus complicaciones 2
67. enfermedades de la tiroides 3
68. tumores del páncreas 3
69. tumores de la tiroides 3
70. síndrome de Cushing 3
VI. Sistema Urinario
71. síndrome infeccioso urinario 1
72. síndrome de insuficiencia renal aguda y 2
crónica
73. glomerulonefritis 3
74. síndrome nefrótico 3
75. malformaciones renales 3
76. litiasis renal 2
77. síndrome tumoral lumbo-abdominal 3
78. afecciones de la vejiga urinaria 3
VII. Sistema Reproductor Femenino
79. Afecciones mamarias 2
80. afecciones vulvo-vaginales 1
81. prolapso genital 2
82. afecciones del cuello uterino 2
83. tumores uterinos 3
84. tumores ováricos 3
85. trastornos mestruales 2
86. embarazo normal 1
87. embarazo complicado o patológico 2
88. parto normal y patológico 2
89. aborto espontáneo 2
38
90. interrupciones de la gestación 3
91. puerperio y lactancia 1
VIII. Sistema Reproductor Masculino
92. malformaciones genitales externas 3
93. afecciones prostáticaso 2
94. síndrome uretral agudo y crónico 2
95. fimosis y parafimosis 2
IX. Sistema Osteomioarticular
96. afecciones de la columna vertebral 2
97. afecciones osteoarticulares de los 2
miembros
98. deformaciones osteoarticulares 3
congénitas
99. mialgias 1
100. colagenosis sistémica 2
X Sistema Nervioso
101. cefaleas 2
102. alteraciones de la conciencia 2
103. epilepsia 2
104. infecciones del sistema nervioso central 2
105. síndrome parkinsoniano 2
106. síndrome de déficit sensorial y motor 3
agudo y crónico
XI. Afecciones Psíquicas
107. neurosis 2
108. psicosis aguda 3
109. psicosis crónica 3
110. trastornos del aprendizaje 2
111. intento suicida 3
112. crisis ansiosa 2
113. crisis depresiva 2
114. reacciones situacionales del adulto y 1
adulto mayor
115. disfunción sexual 2
116. violencia doméstica y social 2
XII. Afecciones Dermatológicas
117. enfermedades cutáneas bacterianas 1
118. micosis superficial 1
119. virosis cutánea 1
120. lepra 2
121, nevos y tumores 2
XIII. Afecciones Oftalmológicas
122. inflamaciones oculares superficiales 1
123. infecciones oculares 1
124. disminución de la visión 3
125. alteraciones de la posición de los globos 3
oculares
126. tumores oculares 3
XIV. Afecciones Otorrinolaringológicas
127. amigdalitis y adenoiditas agudas y 2
39
crónicas
128. rinofaringitis y faringitis agudas 1
129. otitis externa y media, agudas y crónicas 2
130. síndrome hipoacúsico conductivo 3
131. infamación del pabellón auricular 2
132. síndrome disfónico 3
133. síndrome disneico leringeo 2
134. síndrome tumoral de la orofaringe 3
135. síndrome tumoral 3
136. síndrome tumoral ótico 3
137. síndrome tumoral del cuello 3
138. síndrome vertiginoso 3
(C) URGENCIAS Y EMERGENCIAS MEDICO-QUIRURGICAS
139. shock 2
140. deshidratación y desbalance electrolítico 2
141. paro cardiorrespiratorio 2
142. síndrome de hipertensión endocraneana 2
143. síndrome convulsivo agudo 2
144. síndrome hemorrágico nasal 2
145. insuficiencia cardiaca aguda 2
146. infarto del miocardio 2
147. tromboembolismo pulmonar 3
148. crisis hipertensiva arterial 2
149. crisis y estatus asmático 2
150. hemoptisis 3
151. sangramiento digestivo 2
152. abdomen agudo 2
153, insuficiencia renal aguda 2
154. oligoanuria y anuria 2
155. glomerulonefritis difusa aguda 3
156. síndrome urinario obstructivo bajo. 2
157. síndrome diarreico agudo 1
158. síndrome emético agudo 1
159. edema angioneurótico agudo 2
160. edema agudo de pulmón 2
161. síndrome alérgico agudo 1
162. quemaduras 2
163. intoxicación alimentaria 2
164. intoxicación aguda por insecticidad y 2
heroicidad
165. abcesos supeficiales 1
166. cuerpos extraños, vías aéreas 2
superiores, vía digestiva superior, oculares,
nasales y óticas
167. embarazo ectópico roto 2
168. síndrome infeccioso agudo dental y 2
parodontal
169. dolor dentario 2
170. sangramiento post extracción dentaria 2
(D) TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES
40
171. traumatismos craneoencefálicos 2
172. traumatismos del cuello maxilofacial 2
173. traumatismo toráxico 2
174. traumatismo abdominal 2
175. traumatismo genitourinario 2
176. fractura y luxación cerrada 2
177. fractura y luxación abierta 2
178. politraumatismo 2
179. lesiones traumáticas de miembros 2
superiores e inferiores
180. lesiones de la columna vertebral 2
181. lesiones tendinosas de los miembros 2
182. heridas oculares 3
( E) ENFERMEDADES POR ADICCIÓN
183. adicción alcohólica 3
184. adicción a drogas sintéticas y naturales 3
185. tabaquismo 2
186. otros toxicomanías 3
(F) ENFERMEDADES POR AGENTES QUÍMICOS Y FÍSICOS
187. intoxicaciones crónicas por insecticidas y 3
herbecidas
188. intoxicaciones farmacológicas 2
189. otras intoxicaciones por agentes 2
químicos
190. afecciones por exposición a los rayos X 3
(G) PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE
191. condiciones higiénico-sanitarias 1
deficientes del individuo, la familia y la
comunidad
192. alteraciones de la higiene de los 2
alimentos
193 alteraciones de la calidad del agua, su 2
traslado y almacenamiento
194. deficiencias en la recolección y 2
disposición de residuales sólidos y líquidos
(basura)
195.deficiencias en la disposición de excretas 2
y albañales
196. presencia excesiva de roedores y 2
vectores
197. contaminación del aire 3
198. ruidos nocivos 3
41
VI. PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER AÑO
16 SEMANAS
I
MORFOFISIOLOGÍA HUMANA
13 SEMANAS EDUCANDO EN
CIUDADANÍA
I, II y III
II
P R I M E RO
14 SEMANAS
INTRODUCCIÓN
III A LA ATENCIÓN
PRIMARIA DE
SALUD
42
SEGUNDO AÑO
MORFOFISIOLOGÍA
HUMANA IV
SALUD
14 SEMANAS COMUNITARIA Y
FAMILIAR I
I
13 SEMANAS
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I y II
LA PSIQUIS EN INFORMÁ
II EL PROCESO TICA
SEGUNDO
SALUD MÉDICA I
ENFERMEDAD
PENSAMIEN-
SALUD
INFORMÁ TO
COMUNITARIA Y
16 SEMANAS TICA POLITICO
FAMILIAR II
MÉDICA II LATINOAME-
III RICANO
43
TERCER AÑO
FARMACOLOGÍA I Y II
PSICOLOGÍA MÉDICA
10 SEMANAS CLÍNICA II
II
TERCERO
CLÍNICA III
11 SEMANAS
III
CLÍNICA IV
IV
10 SEMANAS
44
CUARTO AÑO
10SEMANAS
PEDIATRÍA I
AMBIENTES ESPECÌFICOS
13 SEMANAS
PEDIATRÍA II
II
CUARTO
9 SEMANAS
PSIQUIATRÌA
III
10 SEMANAS
GINECOBSTETRICIA I
IV
45
QUINTO AÑO
Año
DURACIÓN UNIDADES CURRICULARES
12 SEMANAS
CLÍNICA QUIRÚRGICA
INTERVENCIÓN EN SALUD
MEDICINALEGALY
TOXICOLOGÍA
10 SEMANAS CIRUGÍA GENERAL
6 SEMANAS GINECOBSTETRICIA II
MEDICINA DE DESASTRES
MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL
4 SEMANAS
DERMATOLOGÍA
2 SEMANAS
CURSOS ELECTIVOS
46
SEXTO AÑO
9 SEMANAS
ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO
9SEMANAS
ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE
9 SEMANAS
SEXTO
9 SEMANAS
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
47
6.2. Contenido Sinóptico de las Unidades Curriculares
PRIMER AÑO
PRIMER AÑO
48
PRIMER AÑO
PRIMER AÑO
49
comunitario, sustentada en principios éticos y humanistas que
caracterizan al profesional médico.
TEMAS:
PRIMER AÑO
Unidad Curricular: PROCEDERES BÁSICOS EN LA ATENCIÓN
PRIMARIA DE SALUD.
Contenido
Procederes básicos, diagnósticos y terapéuticos se refiere a las acciones
que constituyen el quehacer diario de los profesionales de la salud en la
Atención Primaria realizan, encaminadas a preservar y mejorar el estado
de salud de la población, las cuales están dirigidas a lograr y mantener el
funcionamiento óptimo de las personas. Entre estas acciones se
encuentran las relacionadas con la aplicación de diferentes técnicas o
procedimientos de asepsia y antisepsia antropometría, administración de
medicamentos entre otros, cuyo dominio resulta de gran importancia para
el desempeño profesional.
TEMAS:
50
Definición, precauciones, recursos, procedimientos.
4. Administración de medicamentos por vía parenteral: Inyecciones
(intradérmica, subcutánea, intramuscular y endovenosa) Definición,
clasificación, precauciones, recursos, procedimientos
5. Signos vitales (temperatura, pulso, respiración y tensión arterial).
Definición, precauciones, recursos, procedimientos
6. Oxigenoterapia (por catéter, tenedor y por máscara). Definición,
precauciones, recursos, procedimientos
7. Vendajes (circulares, en ocho, en espiral y capelina). Definición,
precauciones, recursos, procedimientos.
8. Cura de heridas (secas y húmedas). Definición, clasificación,
precauciones, recursos, procedimientos
9. Reanimación cardiopulmonar básica. Definición y procedimientos
10. Traslado de politraumatizados. Definición y procedimientos
PRIMER AÑO
Unidad Curricular:
EDUCANDO EN CIUDADANÍA.
Contenido
El Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), está
encaminado a la formación de un profesional que además de poseer las
competencias científicas y técnicas necesarias para el desarrollo
pertinente de su profesión, sea portador de valores éticos, humanísticos,
solidarios y de actitud ciudadana; llamado a transformar la situación de
salud en correspondencia con las exigencias sociedad actual de la
República Bolivariana de Venezuela.
TEMAS:
51
comunitario
4. Principios de la ética médica del Programa de Medicina Integral
Comunitaria
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
UNIDAD CURRICULAR MORFOFISIOLOGÍA HUMANA IV
Contenido
La unidad curricular Morfofisiología Humana IV, enfoca de manera
integral el estudio de los sistemas cardiovascular, respiratorio, urinario y
digestivo. Su idea rectora es abordar las características morfofuncionales
de los diferentes órganos y estructuras que constituyen cada uno de estos
sistemas y los mecanismos reguladores de sus funciones
TEMAS:
1. Sistema Cardiovascular
2. Sistema Respiratorio
3. Sistema Urinario
4. Sistema Digestivo
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA I
Contenido
La unidad curricular Morfofisiopatología Humana I establece un nexo
entre los conocimientos de las ciencias básicas biomédicas y la clínica.
Estudia la etiopatogenia de los procesos patológicos y las alteraciones
estructurales y funcionales que estos provocan en las células tejidos y
órganos. Proporciona los conocimientos necesarios para interpretar los
resultados, que se obtienen a través de los métodos imagenológicos y de
52
laboratorio, como evidencias diagnósticas de los procesos patológicos.
Aborda los patrones generales de respuestas celulares y tisulares a la
agresión provocada por diferentes agentes y los procesos patológicos de
etiología genética.
TEMAS:
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
MORFOFISIOPATOLOGÍA HUMANA II
Contenido
La Morfofisiopatología Humana II es la unidad curricular que aporta los
elementos esenciales para la interpretación de la etiopatogenia y las
alteraciones morfofuncionales de los procesos patológicos provocados
por los trastornos inmunitarios, hemodinámicos, infecciosos y neoplásicos
con el empleo de las evidencias diagnósticas que ofrecen la imagenología
y los laboratorios clínicos, de inmunología, de genética, de microbiología y
de anatomía patológica.
TEMAS:
1. Procesos patológicos de etiología neoplásica
2. Procesos patológicos por alteraciones hemodinámicas
3. Procesos patológicos por trastornos del sistema inmunitario
4. Procesos patológicos de etiología infecciosa
53
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR I
Contenido
La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar I da continuación a la
unidad curricular Introducción a la Atención Primaria de Salud, la cual
permite enfatizar en el estudio de la Comunidad y la Familia
contribuyendo al perfil del egresado, en tanto desarrolla habilidades
necesarias para el futuro desempeño del médico integral comunitario en
el Sistema Nacional de Salud. Tiene como campo de acción la
Comunidad y la Familia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, al
estudiar su estructura y funciones, y hacer énfasis en aspectos de la
salud pública para la caracterización del proceso salud enfermedad en los
diferentes grupos y colectivos de la comunidad, mediante el empleo de
las técnicas y procedimientos de la Medicina Familiar.
TEMAS:
1. Introducción a la unidad curricular Salud comunitaria y familiar I y
generalidades de la Salud Pública
2. Comunidad y Grupos poblacionales
3. Medicina Familiar en la APS
54
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR II
Contenido
La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar II complementa los
conocimientos y habilidades de la unidad curricular Salud Comunitaria y
Familiar I, en tanto desarrolla otras áreas relacionadas con la creación de
ambientes saludables, y con elementos requeridos para entender cómo
las aptitudes personales inciden positivamente en la vida social y
persona,l si se proporciona información y educación sanitaria para su
perfeccionamiento. Tiene como campo de acción la Comunidad y la
Familia en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
TEMAS:
1. El ser humano y su entorno. Generalidades
2. Ambiente saludable y Promoción de Salud
3. Higiene personal y salud
4. Comunicación y Educación para la salud
5. Investigación Científica
55
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
LA PSIQUIS EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD
Contenido
La psiquis en el proceso salud enfermedad es una unidad curricular
que como parte de las ciencias básicas sociomédicas brinda al
estudiante los conocimientos básicos necesarios para la comprensión de
los procesos psíquicos fundamentales relacionados con el
comportamiento de los individuos en el proceso salud enfermedad, así
como la posibilidad de gestionar su propia salud.
Temas:
1. La psiquis como objeto de estudio de la Psicología.
2. Los procesos psicológicos
3. Necesidades y motivación
4. La personalidad
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
INFORMÁTICA MÉDICA I
Contenido
El desarrollo tecnológico actual abrió las puertas al surgimiento de la
llamada sociedad de la información, lo que exige el perfeccionamiento de
sus integrantes en el conocimiento y la habilidad de hacer uso eficiente y
ético de los recursos y la tecnología. No se concibe, en la actualidad un
profesional sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender
cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se
transmite y cómo se accede a la información para mantenerse preparado
ante las cambiantes necesidades de la sociedad.
TEMAS:
1. Elementos de informática en salud
2. Obtención, manipulación y presentación de datos y/o información
3. Tratamiento de datos y/o información
56
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
INFORMÁTICA MÉDICA II
Contenido
Esta unidad curricular tiene entre sus objetivos consolidar la concepción
científica del mundo vinculando los contenidos de la unidad curricular con
la práctica médica y la vida social, en particular su aplicación en la
asistencia, docencia, investigación y gerencia en el primer nivel de salud.
TEMAS:
1. Metodología de la investigación
2. Estadística descriptiva
3. Elementos de demografía y Estadística Sanitaria
4. Inferencia estadística
a) Introducción a la Inferencia Estadística
b) Estimación de parámetros poblacionales
c) Prueba de Hipótesis
d) Correlación y regresión
57
SEGUNDO AÑO
Unidad Curricular:
PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO
Contenido
La unidad curricular Pensamiento Político Latinoamericano tiene como
objetivo fundamental: Valorar los hitos esenciales del ideario político
Latinoamericano, desde las civilizaciones aborígenes hasta la
contemporaneidad, a objeto de reconocernos, reconstruir e internalizar los
procesos políticos pasados y presentes que han signado el fraguado
histórico y social de nuestros pueblos de América Latina y el Caribe, así
como su tendencia futura.
TEMAS:
1. Pensamiento político latinoamericano
2. Pensamiento político de los aborígenes americanos, antes del
contacto con los europeos
3. Las ideas de la ilustración y la independencia en el contexto
latinoamericano
4. América latina en las postrimerías del siglo XIX y principios del XX.
5. América Latina en el siglo XX
6. La democracia en Venezuela y su proyección en el resto de los
países del mundo
58
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
FARMACOLOGÍA I
Contenido
La unidad curricular Farmacología I (general) comprende todos los
aspectos relacionados con los fármacos o medicamentos y tiene como
finalidad esencial favorecer que el médico integral comunitario se eduque
bajo los principios de la ética médica que impidan la utilización del hombre
como sujeto de investigación sin previa toma del consentimiento
informado, efectúe con bases científicas un uso racional de los
medicamentos y sea capaz de superarse y de educar a sus pacientes
para evitar la auto - medicación y el empleo no necesario de fármacos.
TEMAS:
1. Introducción a la Farmacología. Bases científicas que
regulan el estudio y posterior utilización de una sustancia
como medicamento
2. Procesos a los que están sometidos los medicamentos en
el organismo
3. Nociones generales sobre la Farmacología de los
receptores y la neurotransmisión autonómica
4. Mediadores químicos y su relación con diferentes
sustancias medicamentosas
5. Farmacovigilancia, prescripción y uso racional de
medicamentos
59
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
FARMACOLOGÍA II
Contenido
La Farmacología II (clínica) se encarga de la farmacocinética y la
farmacodinamia en el hombre sano y enfermo; por lo que también incluye
el efecto de la enfermedad sobre la acción y disponibilidad del
medicamento y se ocupa de la investigación para el uso racional de los
medicamentos. Es importante que el médico estudie la farmacología
clínica y adquiera conocimientos y habilidades que le permitan hacer un
uso racional de los medicamentos y realizar educación sanitaria en la
población para evitar las peligrosas consecuencias del empleo
innecesario e irracional de fármacos.
TEMAS:
1. Medicamentos capaces de actuar sobre organismos biológicos que
afectan al hombre
2. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio
3. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular
4. Medicamentos empleados en el tratamiento del dolor
5. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso
6. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo
7. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema endocrino-
metabólico
8. Medicamentos empleados en el tratamiento de la sepsis urinaria.
Fármacos en la insuficiencia renal
9. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
hemolinfopoyético
10. Medicamentos empleados en la quimioterapia antineoplásica
60
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
CLÍNICA I
Contenido
La unidad curricular Clínica I estudia todo lo relacionado con la relación
médico-paciente y la comunicación para poder desarrollar un examen
físico completo a un individuo y así identificar los diferentes síntomas,
signos y síndromes de la semiología general, regional y por sistemas.
Brinda al futuro médico integral comunitario los conocimientos necesarios
para una correcta aplicación del método clínico, e incluye contenidos de
Propedéutica Clínica, Semiología Médica, Laboratorio Clínico e
Imagenología.
TEMAS:
1. Semiología General. El expediente clínico, la historia psicosocial.
Anamnesis
2. Interrogatorio general y por sistemas. Exploración física general y
regional
3. Exploración física y semiología del Sistema Osteomioarticular
(SOMA)
4. Exploración física y semiología del Sistema Respiratorio
5. Exploración física y semiología del Sistema Cardiovascular
61
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
CLÍNICA II.
Contenido
La unidad curricular Clínica II estudia todo lo relacionado con la relación
médico-paciente y la comunicación para poder desarrollar un examen
físico completo a un individuo y así identificar los diferentes síntomas,
signos y síndromes de la semiología general, regional y por sistemas.
Brinda al futuro médico integral comunitario los conocimientos necesarios
para una correcta aplicación del método clínico, e incluye contenidos de
Propedéutica Clínica, Semiología Médica, Laboratorio Clínico e
Imagenología.
TEMAS:
1. Exploración física y semiología del Sistema Digestivo
2. Exploración física y semiología del Sistema Urogenital
3. Semiología del Sistema de Regulación del Equilibrio Hidromineral
y Ácido-básico
4. Exploración física y semiología del Sistema Hemolinfopoyético
5. Exploración física y semiología del Sistema Endocrino
6. Exploración física y semiología del Sistema Nervioso
62
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
CLÍNICA III
Contenido
La Clínica III estudia la ruptura del proceso salud-enfermedad en un
individuo, es decir las diferentes enfermedades y otros daños a la salud
que pueda presentar. En ella se precisa todo el proceso de atención
médica a un individuo a través de las acciones de promoción, prevención,
diagnóstico precoz, tratamiento integral y su rehabilitación. Incluye
contenidos de Medicina Interna, Laboratorio Clínico, Microbiología,
Anatomía Patológica e Inmunología.
TEMAS:
1. Enfermedades infecciosas y parasitarias
2. Enfermedades del Sistema Respiratorio
3. Enfermedades del Sistema Cardiovascular
4. Enfermedades del Sistema Nervioso
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
CLÍNICA IV
Contenido
La Clínica IV estudia la ruptura del proceso salud-enfermedad en un
individuo, es decir las diferentes enfermedades y otros daños a la salud
que pueda presentar. En ella se precisa todo el proceso de atención
médica a un individuo a través de las acciones de promoción, prevención,
diagnóstico precoz, tratamiento integral y su rehabilitación. Incluye
contenidos de Medicina Interna, Laboratorio Clínico, Microbiología,
Anatomía Patológica e Inmunología.
63
TEMAS:
1. Enfermedades del Sistema Digestivo
2. Enfermedades Endocrinometabólicas y de la Nutrición
3. Enfermedades Renales y del Equilibrio Hidromineral
4. Enfermedades del Sistema Hemolinfopoyético
5. Enfermedades del Tejido Conectivo y las Articulaciones
6. Enfermedades producidas por agentes físicos y químicos
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
PSICOLOGÍA MÉDICA
Contenido
La unidad curricular Psicología Medica forma parte de la disciplina
Clínica, brinda al estudiante los conocimientos básicos necesarios para
la comprensión de la relación soma-psiquis a partir de la influencia del
estrés en la salud humana mediado por la personalidad, facilita el
conocimiento de la principales alteraciones psíquicas presentes en el
quehacer del médico así como las técnica psicoterapéuticas más
utilizadas en la práctica. Tiene como campo de acción la comunidad en el
espacio de la Atención Primaria de Salud.
TEMAS
1. Estrés.
2. Alteraciones psíquicas en la práctica médica. Síndromes psíquicos
3. Técnicas psicoterapéuticas de utilidad en la práctica médica
64
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR III
Contenido
La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar III permite al
estudiante a partir de una sistematización de contenidos precedentes,
profundizar en la salud de las poblaciones y la importancia de su estudio,
así como en temas relacionados con la investigación epidemiológica para
el trabajo en la atención primaria y el papel de la vigilancia en el
mantenimiento de la salud comunitaria.
TEMAS
1. Estado de salud de la población
2. Investigación epidemiológica
3. Vigilancia en salud
4. Problemas de salud
TERCER AÑO
Unidad Curricular:
SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR IV
Contenido
La unidad curricular Salud Comunitaria y Familiar IV facilita el estudio de la
epidemiología de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y otros
daños a la salud, permitiendo al estudiante profundizar en la descripción de
estas enfermedades, su magnitud, cadena epidemiológica y medidas de control
a desarrollar en cada una de ellas.Tiene como campo de acción la comunidad
en el espacio de la Atención Primaria de Salud.
TEMÁS:
1. Enfermedades transmisibles
2. Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud
65
CUARTO AÑO
Unidad Curricular:
GINECOBSTETRICIA I
Contenido
La Ginecobstetricia I es la unidad curricular que se ocupa del estudio del
aparato reproductor femenino y sus afecciones, además de la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud reproductiva y sexual
de la mujer. Se ocupa además de promover y mantener una sexualidad
sana, basada en conductas y estilos de vida saludables, así como en
fuertes procesos educativos que hacen posible el desarrollo bio – psico –
socio – cultural adecuado. Es la unidad curricular que nos lleva a una
atención integral a la mujer, que nos permita mejorar su calidad de vida
con la detección precoz de todas aquellas afecciones benignas y
malignas que puedan ocasionarle complicaciones irreversibles.
TEMAS
66
CUARTO AÑO
Unidad Curricular:
PEDIATRÍA I
Contenido
La unidad curricular Pediatría I estudia aspectos relacionados con la
semiología básica del niño sano, la que constituye una importante rama
de la Pediatría que permite buscar, identificar y analizar los síntomas y
signos físicos de un niño y adolescente aparentemente sano o
evidentemente enfermo. Por tanto comprende una interpretación integral
de los hallazgos para decidir cuál es la condición de salud del menor.
TEMAS:
1. Generalidades. Semiología básica del niño sano
2. Recién nacido
3. Alimentación y Nutrición
4. Enfermedades endocrinas en la edad pediátrica
CUARTO AÑO
Unidad Curricular:
PEDIATRÍA II
Contenido
La Pediatría II estudia las afecciones de diferentes aparatos y sistemas
de la infancia, que por las características especiales de esta etapa de la
vida, hacen que se manifiesten con peculiaridades distintas al adulto,
aborda sobre todo su manejo comunitario, por lo que es importante para
el médico integral comunitario conocer los aspectos relacionados con las
mismas.
TEMAS:
1. Enfermedades Infecciosas de la infancia
67
2. Enfermedades Respiratorias
3. Enfermedades Digestivas/Desequilibrio Hidromineral y ácido –
básico.
4. Enfermedades Renales
5. Enfermedades del Aparato Cardiovascular
6. Enfermedades del Hemolinfopoyético
7. Enfermedades del Sistema Nervioso
CUARTO AÑO
Unidad Curricular:
PSIQUIATRÌA
Contenido
La Psiquiatría es una unidad curricular dedicada al estudio, prevención
y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del
comportamiento así como la relación médico-paciente y la comunicación
mediante la entrevista médica, se precisa todo el proceso de atención
médica a un individuo, su familia y comunidad, a través de las acciones
de promoción, prevención y su rehabilitación que se debe realizar para la
solución o el mejoramiento. El objeto de estudio de esta unidad curricular
es el proceso salud-enfermedad mental en el individuo. Su función dentro
del plan de estudio es dotar a los estudiantes de las herramientas básicas
que le permitan realizar la asistencia médica integral a personas sanas y
enfermas, en la salud mental individual, familiar y comunitaria
TEMAS:
1. Generalidades de Psiquiatría
2. Semiología
3. Sexualidad y salud mental
4. Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y
somatomorfos del niño, adolescente y adulto
5. Trastornos del desarrollo, del comportamiento y las emociones de
68
comienzo en la infancia
6. Trastornos mentales orgánicos, sicóticos y afectivos en niño,
adolescente y adulto.
7. Terapéutica psiquiátrica
8. Trastornos mentales y del comportamiento asociado al consumo de
sustancias psicotrópicas
9. Urgencias Psiquiátricas
CUARTO AÑO
Unidad Curricular:
ATENCIÒN INTEGRAL EN SALUD
Contenido
La unidad curricular Atención Integral en Salud está estructurada en
cuatro grandes temas, comprende los contenidos relacionados con el
crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida, la atención al
paciente con situaciones especiales, la rehabilitación en la Atención
Primaria de Salud y la Salud Familiar.
TEMAS:
1. Crecimiento y desarrollo
2. Atención al paciente con situaciones especiales
3. Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud
4. Salud Familiar
CUARTO AÑO
AMBIENTES ESPECÌFICOS
Contenido
La unidad curricular Ambientes Específicos, como unidad curricular y
su relación con la salud complementa los conocimientos sobre el
69
ambiente ya estudiados en unidad curriculares precedentes; se
caracterizan los ambientes específicos: escolar, laboral, de instituciones
de salud y recreacional. Se identifican sus principales riesgos, efectos
sobre la salud y las medidas de control, e incorpora nuevos
conocimientos para el desarrollo de las habilidades necesarias para que
el futuro médico se desempeñe satisfactoriamente en la prevención y
control de riesgos y enfermedades relacionadas con ambientes
específicos. Su campo de acción es la persona, la familia y la comunidad
en estrecha relación con la Atención Primaria de Salud.
TEMAS:
1. Introducción a la unidad curricular: Ambientes específicos y su
relación con la salud. Ambiente escolar
2. Ambiente laboral
3. Ambiente en instituciones de salud
4. Ambiente recreacional
CUARTO AÑO
Unidad Curricular:
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Contenido
Con la unidad curricular Análisis de la Situación de Salud (ASIS) se
concluye una etapa de integración de conocimientos y habilidades en el
estudiante requeridos para caracterizar, medir y explicar el proceso salud-
enfermedad en una población con la finalidad de intervenir para
solucionar o controlar los problemas encontrados. Estas acciones son
indispensables para su futuro desempeño como médico integral
comunitario. Tiene como campo de acción el individuo, la familia y la
comunidad en el espacio de la Atención Primaria de Salud.
TEMAS:
1. Generalidades del Análisis de la Situación de Salud
70
2. Análisis epidemiológico
3. Identificación de problemas de salud y establecimiento de
prioridades
4. Plan de acción
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
MEDICINA FÌSICA Y REHABILITACIÓN
Contenido
La unidad curricular Medicina Física y Rehabilitación estudia el
conjunto de procedimientos médicos, psicológicos, sociales, dirigidos a
ayudar a una persona a alcanzar el más completo potencial físico,
psicológico, social, laboral y educacional compatible con su deficiencia
fisiológica o anatómica y limitaciones medioambientales, intentando
restablecer o restaurar la salud. Su función dentro del plan de estudio es
dotar a los estudiantes de las herramientas básicas que le permitan
realizar la asistencia médica integral a personas con discapacidad, en la
salud mental individual, familiar y comunitaria.
TEMAS
1. Generalidades en Rehabilitación
2. Rehabilitación en Enfermedades articulares
3. Rehabilitación de las afecciones dolorosas del SOMA
4. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Central
(SNC)
5. Rehabilitación en enfermedades del Sistema Nervioso Periférico
(SNP)
6. Rehabilitación en afecciones ortopédicas y traumatológicas
71
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
DERMATOLOGÍA
Contenido
La unidad curricular Dermatología estudia la Piel y las faneras en íntima
relación con el resto de los sistemas de la economía, se vincula con otras
disciplinas y en ese enfoque interdisciplinario y transdisciplinario
contribuyen a la formación de un médico con suficientes habilidades
diagnósticas y terapéuticas. Los contenidos que incluye abarcan los
problemas de salud dermatológicos que con más frecuencia enfrenta el
Médico Integral Comunitario. Su función dentro del plan de estudio es
dotar a los estudiantes de las herramientas básicas que le permitan
realizar la asistencia médica integral a personas sanas y enfermas a
través del método clínico y epidemiológico.
TEMAS
1. Propedéutica y terapéutica dermatológica
2. Dermatosis infecciosas
3. Dermatosis inmunológicas
4. Dermatosis de otros orígenes
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
MEDICINA LEGAL YTOXICOLOGÍA
Contenido
La Medicina Legal y Toxicología es una unidad curricular que reúne
todos los conocimientos de la medicina que son útiles para el buen
desenvolvimiento de la justicia social, es decir auxilia al médico, en el
ejercicio de su profesión, al conocer los procederes legales en que se
desenvuelve su actuar, auxilia al Derecho cuando el jurista necesita de los
conocimientos médicos y biológicos y al legislador para dictaminar normas
y leyes congruentes con los conocimientos médicos y biológicos.
TEMAS
1. Introducción a la Medicina Legal
2. Tanatología
72
3. Traumatología Medicolegal
4. Asfixiología
5. Medicina Legal en la mujer, la familia y la libertad sexual
6. Identidad
7. Psiquiatría Forense
8. Toxicología Forense
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL
Contenido
La unidad curricular Medicina y Natural y Tradicional proporciona al
estudiante una visión holística del cuerpo humano en interacción con su
medio y resultante de un proceso evolutivo que permite concebir el
binomio salud-enfermedad, en forma integral y armónica, a través del
papel equilibrador y movilizador de cualquiera de las fuerzas eléctricas,
electromagnéticas o energéticas sutiles del organismo y a partir de una
terapia poco agresiva y de bajo costo. Al mismo tiempo, la unidad
curricular brinda una profundización en el método científico para la
aplicación en sus distintas modalidades en el ejercicio de la profesión y en
la investigación
TEMAS
1. Medicina Bioenergética y Natural. Generalidades. Acupuntura
2. Digitopuntura. La Moxa. La ventosa .Microsistemas de energía
3. Fitoterapia Clínica.
4. Integración de las Modalidades Terapéuticas a los Principales
Problemas de Salud en Atención Primaria
73
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
PEDIATRÍA III
Contenido
La unidad curricular Pediatría III, estudia las afecciones del niño que
requieren de atención hospitalaria contribuye al desarrollo de una
conducta profesional de elevado nivel científico, ético y humanista,
permite realizar acciones de promoción, prevención, curación y
rehabilitación, encaminadas a lograr un incremento del estado de salud de
la población pediátrica, la familia y la comunidad, mediante la adecuada
utilización de la terapéutica y las tecnologías.
TEMAS
1. Enfermedades Respiratorias
2. Enfermedades Cardiovasculares
3. Enfermedades Renales
4. Enfermedades del sistema nervioso
5. Enfermedades malignas
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
GINECOBSTETRICIA II
Contenido
La unidad curricular Ginecobstetricia II se ocupa de la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación de la salud reproductiva de la
mujer en todas las etapas de su vida, estudia las afecciones que
requieren de la atención hospitalaria, lo que le brinda a los futuros
profesionales una preparación integral para enfrentar los problemas de
salud que se le presenten en esta área.
TEMAS:
1. Parto normal y puerperio normal y patológico
2. Medicina perinatal
3. Emergencia obstétrica
4. Ginecología clínica
5. Ginecología quirúrgica
74
75
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
CLÌNICA QUIRÙRGICA
Contenido
La unidad curricular Clínica Quirúrgica tiene como precedentes los
contenidos de las disciplinas clínicas impartidas en el programa, aborda la
atención comunitaria de las afecciones quirúrgicas con un enfoque
interdisciplinario y transdisciplinario, que contribuye a la formación de un
médico con suficientes habilidades diagnósticas y terapéuticas para
brindar una atención médica integral, una de las funciones del perfil del
egresado.
TEMAS:
1. Principios generales de tratamiento. Introducción al estudio de la
cirugía
2. Reanimación
3. Introducción a los procedimientos quirúrgicos
4. Semiotecnia quirúrgica
5. Síndromes abdominales agudos
6. Generalidades en el trauma
7. Infecciones quirúrgicas
8. Afecciones quirúrgicas del aparato digestivo y genitourinario
9. Sangrado Digestivo
10. Afecciones vasculares periféricas de miembros inferiores
76
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
CIRUGÌA GENERAL
Contenido
La unidad curricular Cirugía General se imparte en el quinto año de la
carrera de medicina y para su desarrollo se tienen en cuenta los matices
académicos que durante la práctica docente añaden los diferentes
escenarios de la profesión donde se desempeñará el futuro egresado,
aborda la atención hospitalaria de las afecciones quirúrgicas, lo que
contribuye a la formación de un médico con suficientes habilidades
diagnósticas y terapéuticas capaz de dar solución a los problemas que se
le presenten.
TEMAS
1. Cirugía
Subtema 1. Sangrado Digestivo
Subtema 2. Síndromes abdominales agudos
Subtema 3. Hernias abdominales externas
Subtema. 4 Traumas
2. Ortopedia y traumatología
Subtema 2.1: Afecciones no traumáticas del SOMA
77
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
INTERVENCIÓN EN SALUD
Contenido
La unidad curricular Intervención en Salud es parte integrante de la
disciplina Atención Integral en Salud, con ella se concluye el contenido de
las ciencias básicas sociomédicas en el quinto año de la carrera.
Con esta unidad curricular los estudiantes consolidan conocimientos y
habilidades para diseñar estrategias de intervención que contribuyan al
control o la solución de problemas de salud presentes en la comunidad ya
identificados, acciones indispensables en su futuro desempeño como
médico integral comunitario.
TEMAS
1. Intervención en salud
2. Dirección en salud. Generalidades
3. Enfoques y métodos de dirección
QUINTO AÑO
Unidad Curricular:
MEDICINA DE DESASTRES
Contenido
La unidad curricular Medicina de Desastres brinda a los educandos
conocimientos que contribuyen con el desarrollo de acciones para la
atención integral ante situaciones de desastres dirigidas a preservar o
mejorar el estado de salud de las personas, las familias y la comunidad,
mediante la apropiación de modos de actuación caracterizados por alta
dedicación, disciplina, ética, independencia cognoscitiva y creatividad.
TEMAS
1. Introducción y generalidades de desastres
2. Efectos de los desastres sobre la salud
3. Organización de la asistencia médica en caso de desastre
4. Medidas para situaciones de desastres
5. Gestión de la salud ambiental y medidas de control de
enfermedades y otros daños a la salud con posterioridad a los
78
desastres
SEXTO AÑO
Estancia:
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER Y LA EMBARAZADA
Contenido
La estancia Atención Integral a la Mujer y la Embarazada tiene como
precedente los contenidos de las unidades curriculares Ginecobstetricia I
y Ginecobstetricia II, en las que los estudiantes han tenido la posibilidad
de conocer y familiarizarse con los principales contenidos relacionados
con la atención a la mujer y a la embarazada. En esta estancia los
educandos reforzarán las habilidades
adquiridas en años precedentes, lo que les permitirá desarrollar una
asistencia médica con un alto sentido científico y humanista.
TEMAS
1. Riesgo preconcepcional, planificación familiar y afecciones más
frecuentes en la mujer
2. Embarazo, parto y puerperio
3. Enfermedades asociadas al embarazo
4. Climaterio y menopausia
79
SEXTO AÑO
Estancia:
ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO Y EL ADOLESCENTE
Contenido
La Estancia Atención Integral al Niño y al Adolescente tiene como
precedente los contenidos de las unidades curriculares Pediatría I,
Pediatría II y Pediatría III, en las que los estudiantes han tenido la
posibilidad de adquirir conocimientos que les permiten enfrentar los
problemas de salud relacionados con la atención al niño y al adolescente.
En esta estancia los educandos reforzarán las habilidades adquiridas en
años precedentes, lo que les permitirá desarrollar una asistencia médica
con un alto sentido científico, ético y humanista.
TEMAS
1. El recién nacido
2. Crecimiento y Desarrollo. Nutrición
3. Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del
niño y del adolescente
4. Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud del
niño y del adolescente
5. Urgencias pediátricas más frecuentes
6. Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el niño
80
SEXTO AÑO
Módulo:
ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD
Contenido
La estancia Atención Integral a la Familia y la Comunidad brinda a los
estudiantes las herramientas necesarias para enfrentarse a los problemas
de salud que deben resolver una vez graduados. Posibilita además la
adquisición de modos de actuación que les faciliten desarrollar sus
funciones de forma adecuada y con un alto sentido ético y humanista.
TEMAS
1. Comunicación y ética médica. Participación social y comunitaria en
salud
2. Estado y situación de salud de la población. El proceso de análisis
de la situación de salud en la comunidad
3. Promoción de salud y prevención de enfermedades y riegos en la
persona, la familia y la comunidad
4. Control de enfermedades transmisibles, salud ambiental y
ambientes específicos
5. La atención primaria de salud y la medicina familiar. La familia
como unidad de atención
6. Ciclo vital de la familia y sus integrantes
81
SEXTO AÑO
Módulo :
ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO
Contenido
La estancia Atención Integral al Adulto refuerza las habilidades
adquiridas en años precedentes relacionadas con aplicación del método
clínico y epidemiológico, lo que permite resolver con alto nivel científico.
los problemas de salud que se presenten en la práctica médica
TEMAS:
1. Las enfermedades transmisibles
2. Las enfermedades no transmisibles
3. Afecciones clínico - quirúrgicas más frecuentes en el adulto
4. Urgencias médicas más frecuentes en el adulto
5. El adulto sano y enfermo
82
6.3. El Sistema de Créditos
83
6.3.1. Tablas de unidades curriculares por año de estudio, Horas y
créditos académicos
Tabla del Mapa curricular por año de estudio del Programa, según el
número de horas y créditos académicos
84
Distribución por año de las unidades curriculares, horas y créditos
académicos.
PRIMER AÑO
HORAS HORAS
UNIDAD CURRICULAR TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL
HORA
No. P TI C P C S C
1 Morfofisiología Humana I 208 216 17 384 32 808 49
2 Morfofisiología Humana II 164 160 13 312 26 636 39
Morfofisiología Humana
3 III 176 190 15 312 26 678 41
Introducción a la Atención
4 Primaria de Salud 64 70 5 24 2 158 7
5 Educando en Ciudadanía 12 18 1 16 1 46 2
Procederes básicos en la
6 APS 16 15 1 72 6 103 7
Total 640 669 52 1120 93 2429 145
LEYENDA
HORAS HORAS
UNIDAD CURRICULAR TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL
HOR
No. P TI C P C AS C
1 Morfofisiología Humana IV 160 154 13 312 26 626 39
Morfofisiopatología
2 Humana I 152 62 9 260 21 474 30
Morfofisiopatología
3 Humana II 172 68 10 300 25 540 35
Salud Comunitaria y
4 Familiar I 64 70 5 24 2 158 7
Salud Comunitaria y
5 Familiar II 72 100 7 100 8 272 15
La psiquis en el proceso
6 salud-enfermedad 44 50 4 100 8 194 6
7 Informática Médica I 28 8 1 8 - 44 1
8 Informática Médica II 28 16 1 8 - 52 1
Pensamiento Político
9 Latinoamericano 16 24 1 24 2 64 3
10 Curso electivo 4 20 1 64 5 88 6
Total 740 572 52 1200 97 2512 149
LEYENDA
P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
86
TERCER AÑO
HORAS HORAS
UNIDAD CURRICULAR TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL
HOR
No. P TI C P C AS C
1 Clínica I 96 112 8 318 26 526 34
2 Clínica II 64 96 6 288 24 448 30
3 Clínica III 56 120 7 350 29 526 36
4 Clínica IV 47 96 6 314 26 457 32
5 Farmacología I 17 20 1 136 11 173 12
6 Farmacología II 60 72 5 431 36 563 41
7 Psicología Médica 20 40 2 80 6 140 8
Salud Comunitaria y
8 Familiar III 64 160 9 296 24 520 33
Salud Comunitaria y
9 Familiar IV 64 160 9 260 21 484 30
10 Curso electivo 4 20 1 64 4 88 5
Total 492 896 54 2537 207 3925 261
LEYENDA
P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
CUARTO AÑO
LEYENDA
87
P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
QUINTO AÑO
LEYENDA
P: PRESENCIALES TI: TRABAJO INDEPENDIENTE C: CRÉDITOS
88
SEXTO AÑO
HORAS HORAS
UNIDAD
TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL
CURRICULAR
HOR
No. P TI C P C AS C
Atención integral al
1 adulto 38 96 5 480 40 614 45
Atención integral al niño
2 y al adolescente 38 96 5 480 40 614 45
Atención integral a la
3 mujer y la embarazada 40 96 5 478 40 614 45
Atención integral a la
4 familia y la comunidad 38 96 5 480 40 614 45
Total 154 384 20 1918 160 2456 180
LEYENDA
89
6.4 Especificidades del Plan de Estudio.
90
escenarios laborales, debidamente acreditados para la docencia, donde
tiene lugar la atención integral de salud.
91
texto y de consulta impresos, software educacionales, multimedia y otros
recursos de las tecnologías de la información y la comunicación.
92
VII.- LINEAS DE INVESTIGACION Y FORMAS DE VINCULACION E
INSERCION SOCIAL.
93
VIII.- REQUISITOS DE ADMISIÓN, PERMANENCIA Y GRADUACIÓN DEL
ESTUDIANTE.
Ser bachiller.
Dedicación exclusiva al estudio.
Edad no mayor de 40 años (no excluyente).
Aprobar el Curso premédico.
No tener impedimentos físicos, funcionales, psicológicos
e intelectuales que inobjetablemente impidan el ejercicio
de la profesión.
95
X.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.
98
Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial
para Educación Médica Declaración de Edimburgo. Edimburgo, 1988.
Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial
para Educación Médica. Recomendaciones para la acción. Edimburgo,
1993.
Conferencia Mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de
Bogotá. Bogotá, octubre 1995.
39ª Asamblea Médica Mundial. Adopción de la Declaración de Rancho
Mirage sobre Educación Médica. Madrid, octubre 1997.
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior Marco de Acción
Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior.
UNESCO, París 5-9 de octubre de 1998.
Añorga MJ. Currículo y diseño curricular. En: Aproximaciones
metodológicas al diseño curricular. ISPEJV. La Habana. 1997.
Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. Formación del médico general
básico en Cuba. Educ Med Salud 1991; 25(2):189-205.
Andrade J. El proceso de diseño del plan de estudios. Organización
Panamericana de la Salud, Washington.
Alvarez de Zayas RM. La Pedagogía como ciencia. ISPEJV, La Habana,
1996 (selecciones del capítulo 6).
Alvarez de Zayas RM. Currículo integral y contextualizado. En: Hacia un
Curriculum Integral y Contextualizado. Capítulo 6. Ed. Academia, La
Habana. 1997.
González Pacheco O (ed) El planeamiento curricular en la enseñanza
superior. El planeamiento curricular en la enseñanza superior. Centro de
Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior,
Universidad de La Habana, 1995. (selección de capítulos). [CD-ROM]
Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana:
GIESP-CDS; 2005.
99
Viñas G. La pedagogía liberadora. En: Colectivo de autores. Tendencias
pedagógicas contemporáneas. Capítulo 7. Ibagué, Colombia, 1996.
Douglas Pedroso R. Principios generales para la determinación del
sistema de contenidos de los planes de estudio de las ciencias de la
salud. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Díaz Rojas PA. Elementos de Diseño Curricular en Ciencias Médicas.
[CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La
Habana: GIESP-CDS; 2005.
Vicedo A. Diseño curricular en ciencias básicas biomédicas. Aneiros-Riba
R y Vicedo A (eds). Las ciencias básicas en la educación médica
superior. Editorial Síntesis, Madrid, 2001. ISBN 84-7738-884-9.
Salas Perea RS. Evaluación curricular. En: Salas Perea RS. La
evaluación en la educación superior contemporánea. 2ª edición. San
Francisco de Macoría: Facultad de Ciencias de la Salud; 2005. (en
imprenta).
Rivera Michelena N. Plan de trabajo departamental. Aspectos esenciales
que determinan su estructura. [CD-ROM] Material de estudio de la
Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Arnaz JA. El currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje. En: Arnaz
JA. El diseño curricular en la educación superior. Universidad Juárez,
México, 1998.
Venturelli J. Educación Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos.
Serie PALTEX, Segunda edición. Washington: Organización
Panamericana de la Salud, 2003.
Borroto ER, Aneiros-Riba R. La educación médica en los albores del
tercer milenio. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
100
Díaz Barriga A. Un enfoque metodológico para a elaboración de
programas escolares. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de
Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Silverio Gómez M, García Otero J. Compendio curso de diseño, desarrollo
y evaluación curricular. Maestría en Educación, Facultad de Ciencias de
la Educación, Universidad Pedagógica ―Enrique J. Varona‖. Folleto. ACO-
Capacitación, Belo Horizonte, 2000.
Addine Fernández F. et al. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño / ACO capacitación Científica.; 2000.
Díaz Barriga F, Lule González ML, Pacheco Pinzón D, Saad Dayán E,
Rojas Dummond S Unidad cinco. Etapa cuatro: evaluación curricular. En:
Metodología de diseño curricular para la educación superior. Editorial
Trillas, México, 1993.
American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives
Project. Report 1. Learning objectives for medical education. Guidelines
for Medical Schools. 2000. Disponible en URLhttp://www.aamc.org.
American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives
Project. Report 2. Contemporary issues in Medicine. Medical informatics
and population health. 2000. Disponible en URL http://www.aamc.org.
Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas
seleccionadas. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de
Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Rivera N. Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la
salud. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Salas Perea RS. Los principios didácticos. En: Educación en salud:
competencia y desempeño profesionales. [CD-ROM] Material de estudio
de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Rivera Michelena N. y Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la
buena práctica en salud. El valor de la entrevista. [CD-ROM] Material de
101
estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS;
2005.
Rivera N. Clasificación de los objetivos. [CD-ROM] Material de estudio de
la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Salas Perea RS. El proceso docente. En: Educación en salud:
competencia y desempeño profesionales. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas, 1999.
Rivera Michelena N. Clasificación de los objetivos. [CD-ROM] Material de
estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS;
2005.
Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea.
Biblioteca de Medicina. 2ª edición. San Francisco de Macorís: Facultad
Ciencias de la Salud; 2005 (en imprenta).
Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y
desafíos. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Salas Perea RS. Los medios de enseñanza en la educación en salud. 2ª
edición. San Francisco de Macorís: Facultad Ciencias de la Salud; 2005
(en imprenta).
Salas Perea RS. La comunicación pedagógica. [CD-ROM] Material de
estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana: GIESP-CDS;
2005.
Salas Perea RS. El individuo, sano o enfermo, como recurso para el
aprendizaje. [CD-ROM] Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana: GIESP-CDS; 2005.
Díaz Rojas PA. Introducción a la tecnología multimedia. [CD-ROM]
Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana:
GIESP-CDS; 2005.
Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. La comunicación en la
práctica médica. Capítulo 5. Atención primaria de salud, medicina familiar
102
y educación médica. Biblioteca de Medicina Vol XXXIV, Universidad
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 1998. Modificado por los autores
en 2000.
Borroto Cruz R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia: la
evaluación desde una visión cubana. En: Memorias XVII Conferencia
ALAFEM, La Paz, Bolivia: Biblioteca de Medicina T 43, pp 29-41, 1998.
Delors J et al. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de
la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Ediciones
UNESCO, 1996.
Salas Perea RS. La educación en el trabajo. En: Educación en Salud:
Competencia y desempeño profesionales. Capítulo 3. Editorial Ciencias
Médicas, La Habana, 1999 51-59.
Fernández Sacasas J.A: Aspectos éticos de la Educación Médica.
Apuntes para una discusión de grupo. Tarija, 2001.
103