Está en la página 1de 12

palapa | issn: 1870-7483 | vol. iii | núm. 1 [tercera época] | pp.

36-47 | enero-junio de 2015

Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

Tourism: Vector of Gentrification on Mexican Cities’ Downtown

David Navarrete Escobedo1

Resumen Abstract1

El turismo se ha convertido en una actividad medular Tourism is a core activity in urban policy agenda in
en la agenda de las políticas urbanas de un gran número many cities in Mexico and abroad. This paper presents
de ciudades, tanto en México como a nivel internacio- a descriptive research of Tourism Corridors in Mexico
nal. Este artículo presenta una investigación descriptiva City. It is based on the analysis of urban planning and
de los corredores turísticos de la Ciudad de México, con tourism policies, from 2002 to 2014. Also it develops a
base en el análisis de documentos oficiales de planifica- qualitative study of urban and architectural projects in
ción urbana y turística de 2002 a 2014. De igual modo, se this period. Data were collected from the transforma-
realizó un análisis cualitativo de los proyectos urbanos y tion of housing, land uses, tourist arrivals and occupa-
arquitectónicos de ese periodo. Se establecieron como tion of urban public space. Social and spatial trans-
unidades de análisis la transformación de la vivienda, de formation of Tourist Corridors was documented. This
los usos de suelo, de la frecuentación turística y de las paper highlights the role of urban planning promoted
formas de ocupación del espacio urbano. Se documen- by the State as crucial in the process of gentrification
tó la transformación social y espacial de los corredores (real and symbolic exclusion) in central areas in Mexi-
turísticos. Este trabajo señala el papel determinante del can cities.
Estado en el proceso de gentrificación (sustitución real
y simbólica de clases populares por clases pudientes), key words: gentrification, urban planning,
en los sectores centrales de la capital mexicana. tourism, territory, Mexico.

palabras clave: gentrificación, urbanismo, tu-


rismo, territorio, México.

revista de investigación científica en arquitectura


journal of scientific research in architecture 1

36
David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

Introducción ese urbanismo engendra diversos grados de gentrifica-


ción3 que participan y acentúan la fragmentación y la
En nuestras ciudades prácticamente ningún político, polarización socio-territorial del centro y de la metró-
inversionista, arquitecto, urbanista o director de mar- poli. Esa turistificación de barrios centrales parece, ante
keting urbano, puede ignorar al componente turístico todo, beneficiar al capital privado y a las clases sociales
en sus proyectos asociados con la renovación de áreas postfordistas,4 así como a las actividades económicas
urbanas centrales. Los planes de ordenamiento terri-
torial, los programas de desarrollo urbano, generales donde observamos que sus gobiernos adoptan ambiciosos programas de
o parciales, las declaratorias de «Patrimonio de la Hu- renovación urbana y de desarrollo del turismo para competir con otras
manidad», la construcción de equipamientos de ocio, metrópolis en el mercado de empresas, viajes, actividades y poblaciones.
entre otros, estructuran parte de sus estrategias para El logro de sus objetivos pasa por una renovación espacial y una dotación
atender a un mercado creciente de visitantes y de resi- de equipamientos de importancia internacional. Su prioridad es atraer
dentes de alto nivel adquisitivo; esto sucede desde hace a las nuevas inversiones extranjeras, particularmente en el sector in-
al menos tres décadas en las capitales de los países del mobiliario y en las actividades de empresas de alta tecnología: finanzas,
norte y en el curso de los últimos años se han esparcido multimedia, publicidad, creatividad e innovación (Programa General de
a nivel mundial. Desarrollo Urbano 2001-2006 df: 23, 55, 69).
Claude Chaline (1995) subraya la participación del 3 Turistificación traducción literal del término francés de Touristification
turismo, la cultura y el ocio en la reconstrucción de que según J. M Dewailly (in Amirou et al 2005; 31), designa el proceso
territorios afectados por una desindustrialización de la y el resultado del desarrollo turístico planificado y voluntarista de un
economía metropolitana. El consumo de visitantes in- espacio, para nuestro fines de una área urbana central. Se trata de la
yecta un nuevo soplo de vida a varias zonas que habían apropiación a través del tiempo de una ciudad por el turismo. Ella
entrado en un círculo vicioso de problemas urbanos se manifiesta por la ocupación progresiva de hoteles y equipamientos
como el desempleo, el deterioro, la pérdida de habi- para visitantes, por una polarización creciente de flujos turísticos (en
tantes y el detrimento económico en general. A partir tiempo y espacio) y por efectos diversos en términos socioeconómicos
de una serie de proyectos emblemáticos (El barrio de en el medio visitado. El término puede también hacer alusión a la parte
Soho, en Londres; el Quincy Market de Boston; el Ma- (¿excesiva?) que el turismo ocupa en las actividades urbanas.
rais, en París; el Guggenheim, de Bilbao, el puerto de 4 En la última década del siglo xx, J. Urry (1990), sociólogo inglés, explica
Barcelona, entre otros) con un relativo éxito y cuya ciertas transformaciones socioculturales del mundo occidental gracias a
importación es cuestionable, las imitaciones de este la presencia cada vez más importante de una clase media superior inter-
tipo de intervención se han multiplicado. Lo anterior nacional en los países desarrollados a la que denomina la Service Class
no excluye la agenda urbanística de varias capitales o Clase de Servicios. En la primera década del siglo xxi Richard Florida
nacionales y regionales de los países latinoamericanos (2002) se adhiere a esta línea. El geógrafo norteamericano prefiere el tér-
(Ciudad de México, Buenos Aires, Sao Paulo, Salvador mino Creative Class o Clase Creativa, y sugiere la existencia de un grupo
de Bahía, Guadalajara, León, Querétaro, Quito, La Ha- social que ocupa posiciones estratégicas en la producción económica y en
bana, Montevideo, etcétera). el consumo turístico y cultural. Para fines de nuestra reflexión retoma-
En ese contexto se pretenden explorar las repercu- mos los postulados de ambos autores, Urry y Florida, agrupándolos en
siones de un urbanismo que hace de la presencia de el término de «clases postfordistas» para denotar que son ellas las que
visitantes una prioridad (tácitamente o no) para estruc- resultan las más beneficiadas por la globalización en el plano de poder
turar sus intervenciones en las zonas centrales metro- simbólico y económico. El término «postfordista» ha sido empleado en
politanas.2 La idea principal de este trabajo sugiere que el ámbito de las ciencias sociales desde al menos la segunda mitad de la
década del siglo xx (MacCannell, 1976; Urry, 1990; Harvey 1998; Sas-
2 Es el caso de las políticas urbanas y turísticas de la Ciudad de México sen, 1996). Él designa los cambios sociales derivados de la transición de

palapa | vol. iii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015 37


David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

y los espacios acordes a sus estilos de vida, vivienda, incluso temporales ajenos a los que le dieron origen en
trabajo y recreación. el mundo anglosajón (Vergara, 2013; Carrión, 2007).
La primera parte de esta reflexión asociará los pro- Sin embargo, los estudiosos en nuestras latitudes han
cesos de gentrificación y turistificación desde una acordado utilizarlo fuera de su acepción literal y adap-
perspectiva internacional. Abordaremos las dinámicas tarlo partiendo de que la participación de los actores
a través de las cuales se construye su relación : desin- (políticos, capital y clases sociales) se da en diversas
dustrialización => desarrollo del sector terciario => combinaciones y por tanto el resultado es diferente no
operaciones de renovación urbana => implantación de sólo con respecto a las capitales de los países del norte
equipamientos turísticos y/o culturales => apropiación sino incluso entre las diferentes metrópolis latinoame-
por parte de las clases sociales postfordistas => selecti- ricanas (Vergara 2013, Casgrain A. y Michael J., 2013).
vidad de actividades y de usuarios => fragmentación La teoría de la gentrificación en Latinoamérica se
socio-espacial. En la segunda parte se analizará el caso ha construido con referentes empíricos que primero
de la Ciudad de México para ilustrar el proceso de turis- son analizados con posturas extranjeras pero que luego
tificación de los barrios centrales de esta metrópoli. Se arrojan nuevos postulados. Revisando la literatura re-
identificará a los actores, las actividades, las poblaciones ciente, que se centra en estudios de metropolitanos, se
y las cualidades espaciales, implicadas en lo que parecen pueden distinguir al menos dos importantes caracterís-
ser los primeros signos de una gentrificación. ticas de la gentrificación en nuestro continente:

a) La gentrificación sin expulsión. Al menos no resi-


Turistificación y gentrificación dencial como en los países desarrollados. En los ca-
en la era contemporánea de urbanización sos explorados (Ciudad de México, Buenos Aires,
Santiago de Chile o la Habana) no se ha identificado
Es frecuente encontrar el término gentrificación en el una sustitución masiva de clases (Sabatini, Sarella y
debate académico internacional de las dinámicas ur- Vásquez 2013, Carrión 2007, Vergara 2013, Casgrain,
banas más recientes en las grandes ciudades (Sassen, A. y Michael, J. 2013).
1996; Paquot, 2006; Ascher, 2001; Mongin, 2005). Este b) La gentrificación productiva. Se trata de cambio de
neologismo propuesto por Ruth Glass en 1963 describe uso de suelo a comercial y de servicios con vocación
la transformación de la estructura social de varios sec- internacional: turismo cultural y de negocios, finan-
tores centrales de Londres. En las últimas décadas del zas, corporativos, gubernamental internacional, co-
siglo xx, procesos similares alcanzaron a varias ciuda- nocimiento e información (Carrión 2007, Vergara
des europeas así como norteamericanas y más recien- 2013, Casellas, Dot-Jutgla y Pallares-Barbera 2012).
temente con ciertos matices a las metrópolis de países
emergentes. A partir de 1960, en Latinoamérica, las condiciones
En la mayoría de los estudios sobre América Latina urbanas evolucionaron consolidando las tendencias a la
se cuestiona la pertinencia de utilizar el término gentri- desindustrialización, al desarrollo del sector terciario, a
ficación en contextos sociales, políticos, económicos e la globalización y a un mayor peso de las clases postfor-
distas en la estructura socio-espacial de sus metrópolis.
un sistema económico denominado fordista, con procesos de consumo Para Olivier Mongin (2005) el desplazamiento de la
y producción homogeneizadores, rígidos y de masas, basados en la pro- industria como principal actividad de la metrópoli ha
ducción industrial; a uno post-fordista con procesos Individualizadores, dado como resultado, primero, un abandono (de pre-
flexibles y diferenciadores, basados en una economía de servicios y de dios industriales, puertos, expropiaciones ferroviarias)
conocimientos (Harvey, 1998). y luego una museificación (su conversión en museos, ga-

38 palapa | vol. ii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015


David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

lerías, óperas, bibliotecas, hoteles boutique, etcétera). Cuando las clases superiores llegan masivamente, el
En general en América Latina la tercerización de los precio de las viviendas o de su alquiler aumenta y las
sectores centrales metropolitanos se vio acompañada actividades culturales y «de moda» reclaman una vo-
de una sobre-especialización comercial en prejuicio del cación que requiere de un nivel de ingresos que no es la
uso habitacional de todas las categorías socioeconómi- de las clases populares. Éstas no subsisten bajo la ley del
cas (Monnet,1995). El abandono habitacional de las mercado que domina el espacio privado y se extiende
áreas centrales siguió a la implantación en la periferia a los usos del espacio público. Son particularmente los
de actividades industriales y de urbanizaciones espon- migrantes, las minorías étnicas, los obreros, los retira-
táneas. Entre 1970 y 2000 el debilitamiento general de la dos y los desempleados quienes se ven excluidos. Ni sus
centralidad histórica, el desbordamiento de los límites ingresos ni su forma de vida corresponden a los que la
administrativos de las ciudades y una urbanización ex- nueva población de ricos instaura en los barrios reno-
pansiva marcaron las dinámicas metropolitanas a nivel vados. No tienen otra elección que dejar el territorio o
internacional. excluirse de su uso (veáse la figura 1).
Así, la gentrificación se puede explicar por las recien- La relación entre la turistificación y la gentrificación
tes mutaciones económicas, sociales y urbanas. Lo an- está intrínseca en las operaciones de regeneración ur-
terior permite establecer un lazo entre la gentrificación bana de áreas centrales. En la figura 1 se esquematiza la
y la turistificación. Definiremos esta relación en dos manera en que la regeneración urbana abre la puerta a
postulados: si un territorio es renovado por el turismo, la gentrificación, primero mediante un flujo importante
existen fuertes posibilidades de que experimente una de visitantes que los responsables políticos con la ayu-
gentrificación. Y a su vez, mientras mayor sea el grado da de los socios privados desean reforzar. Una vez que
de gentrificación de un territorio hay más posibilidades los ediles eligen la vía de la turistificación, se efectúan
de que justifique su turistificación y se vuelva más atrac- inversiones, intervenciones espaciales (urbanas y arqui-
tivo para la llegada de visitantes y de las clases altas. tectónicas) con vocación turístico-cultural preferente-
Por otra parte, en la mayoría de los casos, la gen- mente internacional.
trificación consiste en el aumento masivo de la clase Estas renovaciones aseguran, por un lado, la llegada
media superior en los barrios centrales renovados y la de turistas con una derrama económica importante para
reducción sensible de la clase obrera. Las clases postfor- el sector urbano, y por otro, constituyen una identidad
distas, cuyos miembros ocupan posiciones estratégicas que jugará en favor de la atracción de nuevas poblacio-
en los sectores de la creatividad, las finanzas, la cultura, nes adineradas y de inversiones, sobre todo inmobilia-
la comunicación, la publicidad y otros dominios porta- rias. Tales factores desencadenan el efecto «prestigio»,
dores de la economía postindustrial, se distinguen por identificado por Chaline (1995), que supone la llega-
un modo de vida que privilegia los núcleos históricos da de inversionistas a los perímetros de la renovación
de las ciudades mejor conectadas en las redes mun- urbana, quienes se ven atraídos por políticas fiscales
diales (Florida, 2002; Urry, 1990). Por la forma en que favorables y por la exención de gastos de suministros y
ellas se distribuyen en las ciudades observamos que servicios urbanos.
dan valor a la densidad de actividades, de servicios, de En retribución, los empresarios crean empleos, siem-
animación cultural y a un cierto cosmopolitismo que pre y cuando los responsables políticos se comprome-
«elige» centros patrimoniales. Cabe mencionar, con tan a continuar con la construcción o remodelación
base en lo observado en Latinoamérica, que dicha apro- de espacios públicos y de recreación y con la mejora
piación puede ser residencial o principalmente de usos de servicios e infraestructura. A medida que la calidad
(dominio de servicios dirigidos a clases altas) como se socio-espacial mejora, las zonas se hacen más atractivas
demostrará con el caso de análisis realizado. para las clases postfordistas. Esta atracción tiene como

palapa | vol. iii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015 39


David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

Política de turistificación

Mejoras espaciales llegada de Inversiones, intervención espacial,


gentrificadores pioneros usuarios o construcciones de equipamientos Arranque por el sector público
residentes culturales o servicios turísticos

Mercadotecnia

Aportaciones financieras Efectos inducidos,


a los inversionistas redireccionamiento demográfico,
y a la ciudad nueva imagen

Creación de empleos directos

Nueva economía y usuarios:


Empleos indirectos,
Boutiquinización.
ciclo de reinversión
Nuevos habitantes:
Gentrificación y Turistificación

figura 1. Turistificación y gentrificación Fuente: elaboración propia.

consecuencia una mutación demográfica que en el caso turismo, lo que Carrión (2007) define como boutiqui-
latinoamericano está más ligada a un aumento de la nización. Propondríamos entonces que en el contexto
población, que a una sustitución de residentes. latinoamericano surge un tipo de gentrificación deri-
Los postulados teóricos de la gentrificación y de la vada de la adaptación planificada de los sectores cen-
turistificación toman matices particulares en latitudes trales a los visitantes, es decir, de su turistificación. Esta
latinoamericanas. Según Martínez (2004) citado por modalidad resulta de la relación dialéctica de esos dos
Vergara (2013: 222) la renovación de los centros en fenómenos y se caracterizaría tal como lo pretendemos
América Latina ha tenido como consecuencia el alza del ilustrar con nuestro caso de estudio:
valor del suelo y su transformación, la rehabilitación de
viejas viviendas degradadas; nuevos establecimientos • Por una gentrificación basada esencialmente en la
comerciales, nueva concepción del espacio público y transformación del uso de suelo en dos dimensiones,
la reconversión de áreas industriales en equipamientos la primera, de habitacional a comercial, y la segunda,
urbanos o actividades terciarias. de un comercio de proximidad y tradicional a uno
Por lo observado en las metrópolis latinoamericanas, de servicios de prestigio con vocación turística e
más que una gentrificación residencial, se trata de una internacional.
gentrificación de actividades asociadas en su mayoría al • Por una gentrificación que no excluye a la dimensión

40 palapa | vol. ii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015


David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

habitacional, pero que a diferencia de lo observado social y espacial del corredor turístico del Paseo de la
en los países del norte, no es en ella donde se concre- Reforma- Alameda Central de la Ciudad de México. En
tiza la sustitución masiva de clases, sino en los usos esos perímetros se abordaron las unidades de análisis de
de los sectores centrales. • Por una gentrificación vivienda, usos de suelo, frecuentación turística y formas
que más que expulsar residentes aporta de manera de ocupación del espacio urbano.
modesta una cuota de nuevos habitantes, lo que no Para los indicadores de la turístificación se observó
forzosamente representa heterogeneidad social sino la evolución de los siguientes datos:
más bien va dirigida exclusivamente a clases sociales
altas. Una gentrificación que se da tanto en los espa- 1. Concentración y aumento de la frecuentación turís-
cios privados como en los espacios públicos por la tica.
tendencia de los primeros a asegurarse, protegerse y 2. Creaciones y ampliaciones de establecimientos ho-
expandir sus actividades de consumo al exterior. teleros de lujo (hoteles de 5 estrellas u hoteles bouti-
que).
La turistificación y la gentrificación se manifiestan así 3. Actividades de la Ciudad Festiva (eventos y atraccio-
en la transformación de los sectores centrales de varias nes turísticas).
metrópolis latinoamericanas. En la Ciudad de México 4. Usos del espacio urbano relacionados con el con-
podemos encontrar (en algunas de esas áreas) los pri- sumo turístico: restauración internacional, comida
meros signos de gentrificación, donde una política de rápida y centros comerciales.
renovación urbana-turística se hace acompañar de una 5. Inversiones del turismo: capital público y privado.
apropiación de las clases altas en términos habitaciona- 6. Perfil social y al que se dirigieron de los proyectos
les, pero sobre todo en términos de uso comercial y de urbanos.
servicios (turistas nacionales y extranjeros, visitantes 7. Características urbano-arquitectónicas de los pro-
metropolitanos). yectos recientemente inscritos en los corredores tu-
rísticos.

Método
Resultados
Se realizó una investigación descriptiva con una deli-
mitación espacial basada en los polígonos establecidos La gentrificación de sectores centrales
por el programa de los Corredores Turísticos Reforma de la Ciudad de México
Alameda-Centro Histórico de la Ciudad de México.
Los principales materiales e insumos se obtuvieron A partir de 1980 el centro histórico de la Ciudad de
de: México manifestó nuevas dinámicas producto del pro-
ceso de metropolización y extensión territorial de la
a) Análisis de documentos oficiales de planificación ur- urbe (Monnet, J., 1995). Predominaron las actividades
bana y turística (Seduvi, Sectur df). comerciales de diversa índole, desde comercio informal
b) Análisis cualitativo de los proyectos urbanos y arqui- hasta actividades financieras y bancarias. Asimismo, du-
tectónicos. rante esa década el centro histórico se volvió objeto de
una sacralización que le daría una nueva imagen para
Se llevó a cabo una síntesis de los principales proyec- usos futuros y serviría para fines de notoriedad y de
tos y planes de urbanismo de la Ciudad de México del poder político (Monnet, J., 1993). Durante las primeras
periodo 2000-2014. Se documentó la transformación décadas del siglo xxi, el centro histórico ha seguido las

palapa | vol. iii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015 41


David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

dinámicas de otras ciudades mexicanas, particularmen- co años, una deducción de impuestos sobre las opera-
te las declaradas «Patrimonio de la Humanidad». Es ciones de remodelación, además, la compra-venta de
decir, el papel de la iniciativa privada se ha consolidado inmuebles con fines de rehabilitación estaba regida por
e incluso ha desplazado proyectos de renovación a la un desgravamen (Decreto Presidencial del 04/04/2001,
iniciativa gubernamental; también en ellas se constata Gaceta Oficial de la Secretaría de Administración; Pro-
una tendencia al aburguesamiento y se manifiestan gra- grama General de Desarrollo Urbano del df; 2001-2006:
ves situaciones de exclusión bajo el término rescate de 82).
los espacios históricos (Coulomb, R., 2009: 7-9). En este contexto, varias torres para oficinas y corpo-
En ese contexto surgen las estrategias de turistifica- rativos internacionales transformaron el paisaje espa-
ción de la Ciudad de México concretándose en una se- cial y económico de la avenida: la Torre Reforma 347
rie de operaciones de renovación espacial de áreas cen- (2006) del grupo financiero hsbc, con 36 pisos y 80 mil
trales llamadas «Programa de Corredores Turísticos».5 m2 de construcción; la Torre Reforma 115 (2005) de 48
Así, la primera zona retenida por su potencial de turis- mil m2 de superficie; la Torre Mayor y la Torre Reforma
tificación fue la avenida del Paseo de la Reforma. La 222 (2007) de 25 pisos y 180 mil m2 cada una, la Torre
estrategia tenía como prioridad atraer nuevas activida- Reforma con 57 pisos y 73 mil m2 (prevista para 2015) y
des, flujos de personas y capitales internacionales. La las torres de usos mixtos en el número 26, de 47 mil m2
intervención buscó hacer atractiva esta zona para las (actualmente en obra, previstas para 2016).
clases sociales más altas, que según las voces el discurso En total, el conjunto de torres inmobiliarias han pro-
del Programa de Corredores Turísticos, reactivaría el ducido 2 mil 500 departamentos, cuyo precio promedio
uso de habitación y la «vida de barrio» (sic.). Para ello, de venta es de 31 mil pesos el metro cuadrado y cuyas
esta avenida fue objeto de una operación de renovación rentas van de 34 mil pesos para un departamento de
del espacio urbano6 así como de una política fiscal para dos recámaras y 120 m2, a 48 mil pesos para uno de 150
atraer inversiones inmobiliarias. m2 (hasta marzo de 2014 en la Torre Reforma 222). Por
Lo anterior comprendía una baja de 40 por ciento otra parte, los establecimientos hoteleros de prestigio-
de impuesto predial sobre las propiedades durante cin- sas cadenas transnacionales encontraron su lugar en
el Corredor Turístico Reforma, tales como Fiesta inn,
5 Estos proyectos implican operaciones integrales de renovación espacial, Hollyday inn, Fiesta Americana, City Express, Starwo-
estructuración social y territorial con los siguientes objetivos: a) Re- od y las Suits St. George, dirigidas a una clientela de
forzar la centralidad urbana y promover una redensificación de zonas negocios de alto nivel.
centrales (atraer actividades y habitantes); b) Una mejor utilización de Entre el año 2000 y 2004 en Paseo de la Reforma, las
infraestructuras (servicios, equipamiento y transportes) ya existentes inversiones inmobiliarias alcanzaron mil 600 millones
en el centro de la aglomeración; c) El desarrollo económico, así como el de dólares y crearon más de dos mil empleos (Sectur df,
bienestar de la sociedad en general; d) Promover una mezcla entre uso de 2004; 12). Del lanzamiento del programa de corredor
habitación y de servicios turísticos, financieros, culturales, tecnológicos turístico al 2008, el polígono acumulaba casi dos mil
y de comunicación en los perímetros de intervención; e) Una oportu- millones de dólares en inversión tanto privada –en In-
nidad para la protección y la preservación del patrimonio construido versión Extranjera Directa (ied)– como del gobierno de
(sector df 2004: 1-2; Programa General de Desarrollo Urbano 2001- la Ciudad de México (El Universal 21/07/2008).
2006). Complementariamente, la Secretaría de Turismo de
6 La primera etapa de intervención comenzó en 2001 cuando el gobierno la Ciudad de México (Sectur df) organizó un nuevo
del Distrito Federal se encargó financieramente del mantenimiento y la calendario de eventos que desde entonces tienen lugar
renovación de vialidades, jardines, parques, andadores, glorietas, remo- en este eje: la Feria de la Ciudad de México, la feria del
zamiento de fachadas y reemplazo de mobiliario urbano. libro, la exposición de esculturas en los espacios pú-

42 palapa | vol. ii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015


David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

blicos, las exposiciones de fotografía y los eventos tea- lujo. En la manzana contigua al complejo de la Plaza
trales alrededor del bosque de Chapultepec, paseos en Juárez, se sitúa esta operación de 565 viviendas cons-
bicicleta, entre otras. Asimismo, la Sectur df instaló una truidas en tres etapas. En el primer piso se instalaron
serie de módulos en lugares estratégicos para orientar actividades comerciales y oficinas que se integran al
a los visitantes sobre los servicios turísticos y la oferta proyecto de reactivación de la actividad económica, así
cultural de la ciudad. como espacios comunes: piscina, gimnasio, espacios
El establecimiento del Turibus en 2002 constituyó verdes, sala de usos múltiples, centro de negocios y
otro evento simbólico de turistificación. Este servicio centro de conferencias.
de transporte especializado ofrece un circuito que pasa Otro elemento emblemático de turistificación es el
por los principales atractivos de la ciudad. Un éxito rela- hotel Sheraton Centro Histórico (2003) con 500 ha-
tivo acompañó esta oferta turística que registró en 2005 bitaciones y un centro de convenciones con capacidad
una afluencia de 250 mil visitantes (Sectur df, 2005; 15). para cinco mil personas. Por último, destaca el proyecto
Luego de once años el servicio ha atendido a dos millo- del Complejo Comercial Parque Alameda que incluye
nes de usuarios (Sectur df, 2013). al hotel Fiesta Inn (véase la figura 2).
El segundo perímetro inscrito en los Corredores
Turísticos es el sector sur de la Alameda central. Los
trabajos de renovación que comenzaron en 2003 reno-
varon lo afectado por el terremoto de 1985, que provocó
el abandono de una parte importante de este polígo-
no compuesto por 64 manzanas. El proyecto punta de
lanza de la turistificación de dicha área central fue la
Plaza Juárez, en el que el Gobierno del Distrito Federal
decidió invertir y aportar una gran parte del capital,
asociándose con los inversionistas privados.7 El progra-
ma de la operación incluyó dos torres de oficinas para
el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México (36 240
m2 de oficinas más 28 550 de estacionamiento) y la Se- figura 2. Vivienda para la élite en el perímetro de la Alameda
cretaría de Relaciones Exteriores (58 655 m2 de oficinas Central Fuente: David Navarrete 2014.
más 31 900 m2 de estacionamiento), así como un espa-
cio comercial y el Museo de la Tolerancia. En total se Modalidades de gentrificación
invirtieron 500 millones de dólares en la primera etapa en los Corredores Turísticos
del proyecto.
A los trabajos de la Alameda se suma la operación Acabamos de describir los componentes arquitectóni-
privada de vivienda Puerta Alameda, que busca atraer cos y urbanos de las operaciones de turistificación del
a las clases medias superiores, con departamentos de centro de la Ciudad de México. Pero más allá de estos
indicadores, los Corredores Turísticos provocan con-
7 Carlos Slim ha sido el personaje clave del capital privado tanto para la tradicciones mucho menos exploradas y menos expues-
renovación del sector de la Alameda central como el del Centro Históri- tas por los políticos y promotores urbanos. Las inter-
co. Desde la década de 1990 se asoció en proyectos promovidos por tres venciones descritas anteriormente son la parte visible
gobernantes capitalinos: Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López y simbólica de una transformación socio-espacial ya
Obrador y Marcelo Ebrad (participando en el Fideicomiso del Centro perfilada. Vemos que esas operaciones benefician sobre
Histórico de la Ciudad de México). todo a la élite social mexicana (como inversionistas o

palapa | vol. iii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015 43


David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

residentes) y a los visitantes extranjeros y nacionales diense Reichmman, diseñadora y comercializadora del
(como usuarios y consumidores) mediante las activi- proyecto Torre Mayor.
dades que en ellas dominan: turismo, consumo de lujo, Resulta evidente que los hoteles, los centros de con-
finanzas, creatividad y servicios a la producción. ferencias y las superficies de exposición implantados
Así, entre los grupos de inversionistas que beneficia- en los Corredores Turísticos ambicionan una clientela
ron el mejoramiento de infraestructuras y del espacio de élite e internacional. Prueba de ello son las nuevas
urbano promovido por el gobierno de la Ciudad de creaciones hoteleras, especialmente las del sector sur
México, encontramos esencialmente a grandes grupos de la Alameda y las del Paseo de la Reforma, que corres-
transnacionales: Reichmann, Grupo Dahnos, Shera- ponden a una categoría 4 y 5 estrellas de lujo. En cuanto
ton, Holiday Inn, Fiesta Americana y Accord. Mención a las torres de uso mixto que incluyen el habitacional
particular para una de las personalidades que más ha vemos, por los precios de venta y renta, así como por
sido favorecida con los Corredores Turísticos: Carlos las amenidades (piscina, gimnasio, salas de conferen-
Slim. El hombre más rico de México se asoció con el go- cias, etc.), que están dirigidas a una población de altos
bierno de la ciudad para el financiamiento del proyecto ingresos como lo ilustra el ejemplo citado de la torre
Plaza Juárez, descrito anteriormente. El riesgo para este Reforma 222.
inversionista, dueño del grupo carso y Dahnos, fue mí- Las condiciones de exclusividad y exclusión de los
nimo, mientras que las ventajas fueron muchas, ya que Corredores Turísticos quedan también de manifiesto
los compromisos del gobierno capitalino implicaban en las actividades comerciales instaladas en el espacio
políticas de exención de impuestos y la compra de las privado de esas operaciones: espacios de boutiques
superficies construidas con fines institucionales (ins- de lujo y de restaurantes de comida internacional de
talación de los tribunales de justicia del gobierno del marcas globalizadas muy apreciadas por las clases pos-
Distrito Federal). tfordistas: Cartier, Zara, Sears, McDonald’s, Starbucks,
Por su parte el gobierno federal también se compro- Burger King, etcétera. Encontramos igualmente restau-
metió a la adquisición de una de las torres del complejo rantes de lujo tipo bistró, muy de moda y que se multi-
para albergar a la Secretaría de Relaciones Exteriores. plican en los sectores cercanos al Paseo de la Reforma,
Así, Carlos Slim hizo un negocio redondo pues invir- sur de la Alameda y las calles que la conectan al Zócalo.
tió por su cuenta en un hotel y centro comercial que Otro elemento distintivo de la selección de usuarios es
aseguraba su viabilidad gracias a las mejoras urbanas lo híper vigilados que están los espacios privados y los
derivadas del proyecto financiado con fondos públicos perímetros de espacio «público» circundante como el
de Plaza Juárez y la posterior renovación del Parque de conjunto de la Torre Mayor, la Plaza Parque Alameda o
la Alameda Central en 2013. cualquier otro establecimiento hotelero-comercial o de
En cuanto a los usuarios de los Corredores Turís- residencias de alta categoría.
ticos, estos se ven seleccionados por actividades que El esquema de extensión de la exclusividad por segu-
giran en torno a las sedes internacionales de bancos y ridad es más o menos el mismo en los edificios de los
servicios financieros, de los servicios editoriales, del nuevos dueños de estas zonas centrales: el espacio urba-
comercio de lujo y del turismo de negocios. Las super- no que da a la avenida de Paseo de la Reforma o a otras
ficies de oficinas construidas sobre todo en el Paseo de vialidades de acceso es la prolongación del centro co-
la Reforma, gracias a las inversiones extranjeras, están mercial o del lobby de acceso hotelero o departamental.
ocupadas por empresas globales como las sociedades Las plantas bajas se convierten en terrazas de cafés de
bancarias City Group, hsbc, bbva o grupos hoteleros moda, espacios para valet parking y estacionamientos, o
como Hilton, Sheraton y Accord, sin olvidar las so- bien, en galerías de tiendas de lujo. En esas condiciones
ciedades inmobiliarias transnacionales como la cana- gran parte de la población de la ciudad no entra en el

44 palapa | vol. ii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015


David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

espacio de negocios, ni del turismo internacional, ni de A pesar de la poca inclusión social de las operaciones
las altas clases sociales. del capital privado existen algunos espacios urbanos
Esta «buena imagen» adicionada a las políticas que todavía pueden ser considerados públicos en el
patrimoniales de «rescate», al mejoramiento de in- sentido de ser gratuitos y de permitir el libre acceso
fraestructuras turísticas y culturales, es bien vista por y circulación. Espacios apropiados espontáneamente
los inversionistas privados, pues participa en una re- por clases populares como la plaza del monumento a la
valorización del precio de los terrenos de la Alameda Revolución (también renovada para dar continuidad al
y del Paseo de la Reforma. Esto refuerza otro aspecto corredor turístico de la Alameda); el interior del parque
del proceso de la gentrificación: la selectividad de los de la Alameda central (renovada en 2013); y en ciertos
habitantes. Por ejemplo, desde de la llegada del capital días por eventos o periodos vacacionales el Paseo de
extranjero y la construcción de grandes complejos de la Reforma en su tramo del Ángel de la Independen-
torres de oficina, departamentos de lujo, hoteles y cen- cia hasta la glorieta del Caballito. En esos lugares y
tros comerciales en 2003, el precio del metro cuadrado momentos específicos se aprecia una diversidad social
pasó de 500 dólares a 10 mil dólares en el perímetro de alrededor de andadores, fuentes, paseos en bicicleta o
la Alameda central (La Jornada 19/09/2005). conciertos. Sin embargo dichas apropiaciones distan de
Puerta Alameda representa el concepto de opera- ser dominantes en un contexto aséptico y boutiquiniza-
ciones de vivienda que se están creando alrededor de do como el que acabamos de describir.
los Corredores Turísticos. Un proyecto que en unas En síntesis, se ha abierto una brecha para la gentrifi-
semanas vendió su primera etapa de departamentos de cación, una todavía muy acotada espacialmente, pero
alto prestigio a precios considerables.8 Estos enclaves que avanza. La historia contada por los barrios de las
residenciales venden un «estilo de vida»: la piscina, el capitales de los países desarrollados nos muestra que
gimnasio, las áreas deportivas, las escuelas, las iglesias es sólo cuestión de tiempo para que estos reacomodos
«privadas» pero también los centros de negocios, los socio-espaciales acentúen las desigualdades metropoli-
espacios de oficina y las salas de conferencia que se in- tanas. Más aún si como lo hemos descrito en el caso de
tegran a los nuevos proyectos de vivienda para la gente la Ciudad de México, esos procesos son impulsados por
bien. La idea de proximidad al lugar de trabajo, a los la intervención gubernamental que busca asegurar un
lugares de consumo cultural y de recreación y la «míni- nuevo desarrollo económico de la ciudad, haciendo de
ma» dependencia del automóvil (según los argumen- los sectores renovados los ejes principales de las activi-
tos de los vendedores), motivan a los yuppies mexicanos dades comerciales en la era de la globalización.
a instalarse en las remozadas áreas centrales. Las importantes inversiones públicas con fines de
Hay que reconocer que las operaciones de vivienda atracción económica y turística benefician a los capi-
resultantes del Programa de Corredores Turísticos re- tales extranjeros, a una élite capitalista muy reducida
presentan una reinserción de habitación en un tejido así como a las clases superiores. Esta especialización
urbano dominado por el sector terciario. Sin embargo, del territorio implica la exclusión de actividades y de
lo criticable es que estas intervenciones contemplen poblaciones menos adaptadas a los objetivos de com-
únicamente a las clases superiores, que sean promo- petitividad internacional. No hay en las intervencio-
vidas únicamente por el capital privado y que ni el go- nes del gobierno una estrategia decidida a incluir a las
bierno local ni el Estado tengan interés en desarrollar poblaciones menos acomodadas, ni a las actividades
vivienda para categorías menos pudientes. tradicionales y de proximidad. Por ejemplo no existen
operaciones de vivienda social en el escenario de Co-
8 Un departamento aproximadamente de 50 m2 era vendido en un millón rredores Turísticos. El Estado ha dado paso libre a los
de pesos mexicanos en enero 2009 (Del Parque Inmobiliaria). capitales privados.

palapa | vol. iii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015 45


David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

En este contexto, la opción de relanzar las áreas urba- real con respecto al conjunto metropolitano que tiene
nas centrales por medio de los Corredores Turísticos en los fenómenos de gentrificación y de turistificación en
la Ciudad de México se presenta más como un agravio y las ciudades mexicanas. A pesar de que simbólicamen-
desigualdad territorial, ya que vienen también a exacer- te para el marketing urbano, la turistificación de zonas
bar la marginación social de una parte de la población, centrales es muy importante, en realidad en términos
especialmente en el trabajo, en las actividades de consu- espaciales se trata de porcentajes mínimos de territorio
mo, en la cultura y en la vivienda (véase la figura 3). metropolitano y de áreas centrales bien delimitadas.
En ese sentido, el espacio público se vuelve un ele-
mento clave en la turistificación y en la gentrificación,
jugando un papel paradójico. Por un lado, los principa-
les beneficiarios de la revaloración urbana son el capital
privado y los grandes corporativos dueños del suelo en
los polígonos de renovación urbana. Por otro, el espa-
cio urbano, aunque contra muchas barreras simbólicas
(por cuestiones de «seguridad pública», «rescate pa-
trimonial» y «buena imagen turística»), sigue siendo
en algunos puntos y momentos accesible a las clases
populares. No obstante, la tendencia muestra que son
los espacios homogéneos de clases posfordistas los que
van ganando terreno.
La gentrificación, al menos en el caso aquí tratado y
en términos habitacionales, se caracteriza menos por el
desplazamiento de habitantes de bajos ingresos y más
por la apropiación de las clases postfordistas. Recorde-
figura 3. Vista de torres de hoteles y corporativos de recien- mos que en otras latitudes el componente sustitución
te creación en el Paseo de la Reforma. Fuente: David Navarrete de clases era clave en el proceso de gentrificación. Sin
(2014). embargo, por las condiciones de las áreas centrales en
las metrópolis latinoamericanas que perdieron habitan-
tes durante las últimas décadas del siglo xx, y en especí-
Conclusiones fico por las condiciones de los Corredores Turísticos de
la Ciudad de México, donde no había una población de
En México la gentrificación se da esencialmente en el bajos ingresos representativa en términos cuantitativos
uso de suelo que pasa de habitacional a comercio y a la cual habría que desplazar.
servicios de lujo con predilección por las actividades Se plantea entonces que puede existir una gentrifi-
turísticas. A diferencia de lo que sucede en ciudades cación con expulsión pero no en el ámbito residencial
estadounidenses o europeas, donde se ha desarrolla- sino en el ámbito de usuarios. Es ahí donde verdadera-
do sobre todo una gentrificación masiva en términos mente se vive la sustitución de clases. Finalmente, se
de vivienda, es decir, desplazamiento de habitantes, lo demuestra que el papel de la planificación urbana es
que ha cambiado el paisaje social de distritos enteros y determinante en el proceso de gentrificación ya que sus
prácticamente de todo el centro de las grandes aglome- operaciones de turistificación son la punta de lanza para
raciones urbanas. la atracción de capital privado con los usos y residentes
Otro aspecto a considerar es la amplitud espacial ad hoc a sus pretensiones de desarrollo globalizado.

46 palapa | vol. ii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015


David Navarrete Escobedo || Turismo: vector de gentrificación en los centros de las ciudades mexicanas

Bibliografía: ges du centre : la parabole de Mexico. París: Nathan.


Monnet, J. (1995). Usos e imágenes del centro de la Ciu-
Amirou, R. et al. (2005). Tourisme et souci de l’autre, En dad de México. México df: Departamento del Distrito
Hommage à Georges Cazes. París: L’Harmattan. Federal/Centro de Estudios Mexicanos y Centro-
Ascher, F. (2001). Les nouveaux principes de l’urbanisme. americanos.
París: Editions de l’Aube. Paquot, Th. (2006). Terre urbaine : cinq défis pour le deve-
Carrión, F. (2007). «El financiamiento de la centrali- nir urbain de la planète. París: La Découverte.
dad urbana: el inicio de un debate necesario», en Sabatini, F. et al. (2013). «Gentrificación sin expulsión,
Carrión, F. (editor) 2007. Financiamientos de los cen- o la ciudad latinoamericana en una encrucijada his-
tros históricos de América Latina y el Caribe. Quito: tórica», en Revista 180, núm. 24, issn 0718-669X.
flacso-Lincoln Institute of Land Policy. Sassen, S. (1996). La ville globale : New York, Londres,
Casellas, A. et al. (2012). «Artists, Cultural Gentrifi- Tokyo, Trad. Denis-Armand Sophie, 1éd. 1991. París:
cation and Public Policy», en Urbani Izziv Urban Descartes et compagnie.
Challenge, 23(1), pp. 104-114. Secretaría de Gobierno del Distrito Federal (2001).
Casgrain, A. y Michael, J. (2013). «Gentrificación y re- Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito
sistencia en las ciudades latinoamericanas. El ejem- Federal 2001-2006, México, df.
plo de Santiago de Chile», en Andamios. Revista de Sectur df (2004). Cuarto Informe Anual. Secretaría de
Investigación Social, vol. 10, núm. 22, mayo-agosto, Turismo del Gobierno del Distrito Federal. México df.
2013, pp. 19-44. Sectur df (2005), Indicadores estadísticos 2005, Ciudad
Chaline, C. (1995). La régénération urbaine. París: Pres- de México, Secretaría de Turismo del Gobierno del
ses Universitaires de France. Distrito Federal. México df.
Coulomb, R. (2009). México: centralidades históricas y Sectur df (2013), Boletín disponible en [http://
proyectos de ciudad. Quito: flacso. w w w . m e x i c o c i t y. g o b . m x / c o n t e n i d o s .
Del Parque Inmobiliaria 2010, disponible en [http:// php?cat=41400&sub=874] consultado 30/01/2014.
www.delparque.com.mx/], consultado 05/06/2010. Urry, J. (1990). The Tourist Gaze: Leisure and Travel in
El Universal 21/07/2008 disponible en: contemporary societies. London: Sage.
[http://www.eluniversal.com.mx/primera/31339. Vergara, C. (2013). «Gentrificación y renovación urba-
html] consultado el 10/10/2013. na. Abordajes conceptuales y expresiones en Amé-
Florida, R. (2002). The Rise of The Creative Class… rica Latina», en Anales de Geografía, vol. 33, núm. 1.
And how it’s transforming work, leisure, community and issn: 0211-9803.
everyday life. New York: Basic Books.
Gobierno Federal (2001), Gaceta Oficial de la Secretaría david navarrete escobedo | doctor en Ur-
de Administración Tributaria, México df. banismo por el Instituto de Urbanismo de París,
Harvey, D. (1998). La condición de la postmodernidad. Francia. Profesor-investigador del Departamento
Buenos Aires: Amorrortu Editores. de Arquitectura de la División de Arquitectura Arte
La Jornada, 19/09/2005, disponible en [http://www. y Diseño de la Universidad de Guanajuato. Miem-
jornada.unam.mx], consultado 19/09/2012. bro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel
MacCannell, D. (1976). The Tourist: A New Theory of the I. Línea de investigación actual, Cultura, turismo y
Leisure class. New York: Schoken Books. territorio: impactos socio-espaciales del turismo y
Mongin, O. (2005). La condition urbaine, la ville à l’heure de la cultura en la estructuración y desarrollo ur-
de la mondialisation. París: Editions du Seuil. banos. Equipamientos turísticos y culturales como
Monnet, J. (1993). La ville et son double. Images et usa- detonadores de crecimiento urbano.

palapa | vol. iii | núm. 1 [17] tercera época | enero-junio de 2015 47

También podría gustarte