Está en la página 1de 58

 

 
 
 
CURSO DE QUÍMICA ORGÁNICA / CICLO 2020-II  

BIOPOLÍMEROS DEGRADABLES 
Producción de Biopolímeros   
 

Profesor(a): J​ uana María Huamán Malla 

Sección : 2
​  

Alumnas: 

Fernández Rivera, Dharlen del Rocío 1


​ 9070162 

Santander Salas, Patricia Rosario ​19070050 

Sierra Huallpayunca, Claudia Nilda ​19070106 

LIMA-2020 

 
 
 

ÍNDICE 
 
Objetivos 3 
Resumen 3 
Introducción 3 
Antecedentes 4 
Parte teórica 7 
Parte experimental 10 
Datos y resultados obtenidos 11 
Conclusiones 11 
Preguntas y respuestas 11 
Referencias bibliográficas 11 
Anexo 11 

 

 
 

1. Objetivos 

•​Estudiar  el  uso  de  biopolímeros  como  una  buena  alternativa  para  la  producción  de 
bioplásticos  porque  son  productos  naturales  y  además  son  total  o  parcialmente 
biodegradables  por  el  efecto  de  microorganismos  ,como  bacterias,  hongos  o  algas.  A 
diferencia  de  los  plásticos  comunes  que  si  no  se  reciclan  adecuadamente  tiende 
acumularse y conlleva a un problema medioambiental. 

•​Conocer  los  tipos de obtención de biopolímeros porque hay varias pero las más conocidas 


son  por  extracción  directa,  que  se  obtienen a partir del almidón celulosa o tubérculos , por 
fermentación  láctica,  que  se  obtiene  a  partir  del  ácido  poliláctico  (PLA)  y  por  la 
fermentación  microbiana  a  través  de  este  tipo  de  fermentación  se  obtienen  los 
polihidroxialcanoatos (PHA). 

•​Desarrollar  películas  y  recubrimientos  comestibles  de  polímeros a base de la hoja de tuna 


además  que  al  ser  polímeros  naturales  no  son  tóxicos  y  están  bien  destinados  para  el 
consumo humano en el envasado de alimentos. 

•​Como  una  alternativa  eco  ambiental  desarrollo  de  bioplásticos  a  partir  del  almidón  de 
banano,  semilla  de  palta  y  fécula  de  maíz  además  la  producción  bioplásticos  a  partir  de 
almidón son los más comunes ya que son renovables, disponibles y muy rentables. 

•​Uso  del  suero  de  leche  como  un  biopolímeros  al  transformarlo  en  poli-3-hidroxibutirato 
(PHB)  para  el  envasado  en  la  industria  alimentaria  ya  que  usualmente  se  suele  para 
envase  y  embalaje  en  alimentación  son  los  plásticos  concretamente  polipropileno, 
polietileno, poliestireno y PET, que proceden de fuentes fósiles. 

 

 
 

2. Resumen 

El  presente  trabajo  trata  sobre el uso de los biopolímeros naturales porque son una buena 


alternativa  para  reemplazar  a  los  polímeros.  Los  biopolímeros  naturales  provienen  de 
cuatro  fuentes:  origen  animal  (colágeno/gelatina),  origen  marino  (quitina/quitosan),  origen 
agrícola  (lípidos  y  grasas  e  hidrocoloides:proteínas  y  polisacáridos)  y  origen  microbiano 
(ácido  poliláctico  (PLA)  y  polihidroxialcanoatos  (PHA))  ,además  son  sustentables  debido  a 
que  el carbono neutral es siempre renovable, y están hechos de materiales procedentes de 
plantas  que  pueden  ser  cultivadas  en forma continua. Los biopolímeros tienen el potencial 
de  reducir  las  emisiones  de  carbono  y  disminuir  las  cantidades  de  CO2  en  la  atmósfera: 
esto  es  debido  a  que  el  dióxido  de  carbono  liberado  cuando  se  degrada  puede  ser 
reabsorbido por cultivos. 

En  otras  palabras,  los  biopolímeros  son  una  buena  alternativa  para  contrarrestar  los 
inconvenientes  causados  por  los  plásticos  u  otros  derivados  de  polímeros  que  son 
perjudiciales  para  el  medio  ambiente  que  son  usados  generalmente  en  los  sectores  de 
industria alimenticia ,industria textil entre otros.  

Por  ello  en  el  presente  trabajo  se  estudiará  no  sólo  la  teoría  acerca  de  los  biopolímeros, 
sino  también  se  conocerá  el  procedimiento  que  se  realiza  para  la  obtención  de  películas 
biodegradables  hechas  a  partir  de  biopolímeros,  las  cuales  son:  semilla  de  palta  y  banano 
verde,  fécula  de  maíz  y  hoja  de  la  tuna.  Con  esto  podremos  conocer  a  profundidad  la 
increíble industria que en un futuro será primordial. 

 

 
 
 

3. Introducción 

El  desarrollo  de  polímeros  sintéticos  se  considera  un  gran  avance  en  el  siglo  XX,  ya  que 
puede  utilizarse  no  solo  en  el  campo  industrial  sino  también  en  la  vida  diaria.  Estos 
polímeros  sintéticos  se  obtienen  principalmente  del  petróleo  y  tienen  funciones 
específicas.  Estos  polímeros,  comúnmente  llamados  plásticos,  son  populares  porque  son 
baratos,  livianos,  resistentes  a  la  oxidación,  invariables  a  los  medios  atmosféricos,  tienen 
una amplia gama de usos, están aislados de la electricidad y pueden reemplazar la madera, 
la piedra o el metal. 

Sin  embargo, estas mismas ventajas pueden ser sus desventajas más serias. Son altamente 
resistentes  a  la  corrosión,  la  descomposición  del  agua  y  las  bacterias,  lo  que  dificulta  la 
eliminación  de  los  desechos  y,  por  lo  tanto,  se  convierte  en  un  grave problema ambiental. 
Por  ejemplo,  el  polietileno  y  el  polipropileno  (materia  prima  de  las  bolsas  de  plástico) 
pueden  tardar  hasta  500  años  en  descomponerse.  La  cantidad  de  residuos  plásticos 
globales  aumenta  año tras año, lo que trae grandes problemas a su gestión. La versatilidad 
de  este  material  conlleva  un  aumento  de  su  consumo  y  por  tanto  un  aumento  de  la 
contaminación.  Según  algunos  informes,  el  mundo  consume  un  millón  de  bolsas  de 
plástico  por  minuto, es decir, más de 500 mil millones de bolsas de plástico al año. Por otro 
lado,  es  bien  sabido  que  toda  la  sociedad,  especialmente  la  industria  del  plástico, 
actualmente depende peligrosamente del petróleo. 

Cada  vez  es  más  obvio  que  la  economía  basada  en  el  petróleo  tiene  grandes  debilidades 
debido a la incertidumbre del suministro y el precio del petróleo. 

Nuestro  propósito  es  proponer  la  posibilidad  de  encontrar  alternativas  a  los  polímeros 
sintéticos,  y  mostrar  los avances y desafíos en este campo de investigación. En este campo, 
el  mundo  está  realizando  importantes  inversiones  económicas  y  humanas,  lo  que 
constituye  una  interesante  e  interesante  Investigación  significativa.  Un  campo  de  acción 
prometedor para los investigadores. 

 

 
 

4. Antecedentes 

Antes  de  crearse  los  polímeros,  la  naturaleza  era  la  única  fuente  de  materiales  con  que  el 
hombre  contaba  para  la  realización  de  sus  herramientas, útiles y objetos de uso cotidiano. 
Las  propiedades  que  ofrecían  las  piedras,  las  maderas  o  los  metales  no  satisfacían  todas 
las  demandas  existentes  así  que,  el  hombre  en  su  afán  de  investigación  y  búsqueda 
comenzó a aplicar sustancias que suplieran estas carencias. 

Durante  el  siglo  XIX,  tuvo  lugar  el  descubrimiento  del  caucho,  la  caseína  y  el  celuloide, 
materiales considerados como los antecesores de los plásticos modernos: en la publicación 
Aplicaciones  del  plástico  en  la  construcción,  su  autor  Juan  de  Cusa,  relata  cuando  se  tuvo 
noticia  de  la  creación  del  caucho,  en  1820,  cuando  se  consiguió  una  masa  plástica  al 
triturar  y  mezclar  goma  cruda con una máquina ideada en Inglaterra por Thomas Hancock, 
el  inconveniente  es  que  la  naturaleza  de  esta  materia,  no  la  permitía mantener una forma 
específica  al  ser  extraída  del  molde,  se  deformaba  y  se  aplastaba  sobre  sí  misma  por  el 
efecto de la fuerza de la gravedad, el aire no la secaba, una materia así no era útil. 

Fig 1.​ Extracción del caucho  

Con  el  pasar  de  los años llega la revolución en el mundo de los polímeros a nivel industrial, 


por  parte  del descubrimiento de la bakelita, el cual vendría a ser el primer plástico sintético 
termoestable  creado  por  el  químico  Leo  Baekeland  en  1909  .  Siendo  la  bakelita  un  resina 
de  fenolformaldehído  de  un  color  marrón  oscuro,  que  se  obtenía  de  la  combinación  del 

 

 
 
fenol  (ácido  fénico)  y el gas formaldehído en presencia de catalizador y calor. A simple vista 
era  una  sustancia  sin  valor  alguno  pero  Baekeland  logró  controlar  la  reacción  química  y 
detenerla  antes  de  su  finalización,  logrando  obtener  un  material  fluido  y  con  propiedades 
moldeables o flexibles , además de ser aislante, lo cual en ese entonces era importante. 

Con  este  polímero  sintético  se  fabricaron  carcasas  de  los  teléfonos  antiguos,  de  radios, se 
fabricaron accesorios de escritorio, cámaras, etc.  

Fig 2. C
​ arcasas de teléfonos, cámaras y radio hechas con bakelita negra 

La  historia  continua  mientras  más  avances  suceden,  en  este  caso  en  1915  se  descubre  la 
formación  de  polímeros  por  el  encadenamiento  molecular  de  2  o  más  monómeros  de 
distinta  naturaleza,  este proceso recibió el nombre de copolimerización, logrando extender 
los  límites  que  se tenían ampliando la gama de plásticos que se podían crear para distintos 
fines.  Ya  en  1930  se  consigue  desarrollar industrialmente los polímeros más importantes y 
más  usados  en la actualidad como el policloruro de vinilo, el poliestireno, el polimetacrilato 
de metilo, entre otros.  

A  partir  de  la segunda mitad del siglo XX, destacamos que las investigaciones se centran en 


el  descubrimiento  de  nuevos  modos  de  síntesis de polímeros, los ingenieros de materiales 
potencian  las  características  de  los  polímeros  ya  existentes,  nacen  otros  que  pueden 
considerarse  como  derivados  de  los  que  ya  se  conocen,  un  ejemplo  claro  se  sucede  en 
1951  cuando  los  laboratorios  de  la  Basf  A.G.  (Alemania),  hallan  el  modo  de  producir 
espuma  rígida  al  calentar  el  poliestireno  dentro  de  un  horno  que  contiene  un  agente  de 
espumación.  

 

 
 

A  partir  de  los  años  70  tiene  lugar  el  advenimiento  de  multitud  de  descubrimientos 
científicos y tecnológicos debido al mayor número de científicos que operan en este ámbito 
así  como  herramientas  tan  avanzadas  con  que  cuentan.  La  ciencia  de  los  plásticos  se 
interna en otras áreas: se estudian la modificación superficial de los nuevos polímeros para 
favorecer  la  biocompatibilidad  con  el  cuerpo  humano,  surgen  los  biopolímeros  como  los 
producidos  por  fermentación  bacteriana  como  el  polihidroxibutirato  (PHB),  producido  por 
fermentación  bacteriana  del  “Alcalígenes  eutrophus”.  Aparecen  en  escena  los  polímeros 
conductores,  polímeros  termocromáticos,  se  investigan  polímeros  piezoeléctricos, 
polímeros  cristalinos  líquidos,  materiales  reforzados  trenzados.  Nacen  nuevas  fibras  y 
filamentos  a  partir  de  una  gran  variedad  de  polímeros,  por  ejemplo,  la  fibra  denominada 
Spectra-900  de  la  Allied  Chemical,  una  fibra  a  base  de  polietileno  desarrollada  entre  los 
años 1985 y 90, es más ligera, resistente y con adhesividad mejorada.  

El  desarrollo  de  polímeros  sintéticos,  como  se  explicó  anteriormente,  es  considerado  uno 
de  los  grandes  avances  del  siglo  XX,  debido  a  la gran cantidad de sus posibilidades de uso, 
no  solo  en  la  industria  sino  en  la  vida  cotidiana,  a  la  vez  de  que  son  económicos,  livianos, 
resistentes  a  la  oxidación, inalterables a los agentes atmosféricos, versátiles, aislantes de la 
corriente  eléctrica  y  pueden  sustituir  la  madera,  la  piedra  o  el  metal.  No  obstante,  estas 
mismas  ventajas  pueden  ser  sus  peores  inconvenientes.  La  alta  resistencia  a  la  corrosión, 
al  agua  y  a  la  descomposición  bacteriana  los  convierte  en  residuos  difíciles  de  eliminar  y, 
consecuentemente,  en  un  grave  problema  ambiental.  Por  ello  se  desarrollaron  como 
alternativa los biopolímeros. 

 

 
 

5. Parte teórica 
I. Biopolímeros 

Como se mencionó anteriormente,  los biopolímeros suponen una solución desde el origen 
del  problema.  Los  biopolímeros  son  macromoléculas  naturales,  que  en  su  mayor  parte 
proceden  de  recursos  renovables,  se  convierten  en  una  interesante  alternativa  para  la 
industria  de  los  plásticos.  Los  biopolímeros  naturales  provienen  de cuatro fuentes: origen 
animal  (colágeno/gelatina),  origen  marino  (quitina/quitosan),  origen  agrícola  (lípidos  y 
grasas  e  hidrocoloides:proteínas  y  polisacáridos)  y  origen  microbiano  (ácido  poliláctico 
(PLA) y polihidroxialcanoatos (PHA)) (Tharanathan, 2003).  

​ lasificación según el origen de los biopolímeros naturales 


Fig 3. C

Por  su  alto  grado  de  biodegradabilidad  y  sus  excelentes  propiedades  físico-mecánicas  los 
PHA y los PLA han resultado ser los de más amplia aplicación en la actualidad. 

Fig 4. E
​ structura de algunos biopolímeros (PLA-ácido poliláctico y PHB-polihidroxibutirato) 

 

 
 

Con  respecto  a  sus  propiedades  físicas  y  químicas,  resulta  que  tienen  propiedades 
fisicoquímicas  y  termoplásticas  iguales  a  las  de  los  polímeros  fabricados  a  partir  de 
petróleo,  con  la  diferencia  que una vez desechados, se biodegradan. De aquí se derivan las 
grandes  ventajas  de sustituir el uso de petróleo y de reemplazar los polímeros actuales por 
polímeros  biodegradables,  lo  que  disminuiría  notablemente  la  contaminación  del  medio 
ambiente, es por ello que han generado un gran interés en la sociedad actual. 

Los biopolímeros se pueden clasificar según su fuente, como se muestra en la fig.5,  en tres 
subgrupos:  polímeros  basados  en  recursos  renovables  (almidón  y  celulosa),  polímeros 
biodegradables  basados  en  monómeros  bioderivados  (aceites  vegetales  y  ácido  láctico)  y 
biopolímeros sintetizados por microorganismos (polihidroxialcanoatos (PHA)).  

​ lasificación de los biopolímeros 


Fig 5. C

II. Producción de biopolímeros 

En  términos  generales  se  pueden  obtener  biopolímeros  mediante  extracción  directa  o 
sintetizada  vía  tecnológica  mediante  fermentación  láctica  o  microbiana,  obteniendo 
poliácido  láctico  (PLA)  o  polihidroxialcanoatos  (PHAs)  respectivamente.  La  tecnología  para 
su fabricación es la misma que para los polímeros no degradables, es decir, polimerización. 

 
10 
 
 

Para recordar que se entiende por polimerización: 

● Polimerización 

La  polimerización  es  una  reacción  química  por  la  cual  los  reactivos,  monómeros 
(compuestos  de  bajo  peso  molecular),  forman  enlaces  químicos  entre  sí,  para  dar  lugar  a 
una  molécula  de  gran  peso  molecular  (macromolécula),  ya  sea  ésta  de  cadena  lineal  o  de 
estructura  tridimensional,  denominada  polímero.  Puede  ser  por  adicción,  donde  la 
molécula  de  monómero  pasa  a  formar  parte  del  polímero  sin pérdida de átomos, es decir, 
la  composición  química  de  la  cadena  resultante  es  igual  a  la  suma  de  las  composiciones 
químicas  de  los  monómeros  que  lo  conforman,  o  por condensación, donde la molécula de 
monómero pierde átomos cuando pasa a formar parte del polímero.  

Como se mencionó anteriormente existen varias vías de obtención de biopolímeros:  

Extracción directa  

Mediante  extracción  directa  se  obtienen  polímeros  naturales  como  el  almidón  o  la 
celulosa.  El  almidón  es  un  polímero  natural  de  alta  disponibilidad  en  la  naturaleza.  Puede 
ser  obtenido  con  bajos  costos  de  producción  a  partir  de  tubérculos  como  la  patata  o  a 
partir de cereales como el trigo, el maíz, etc. 

Fig 6.​ Estructura química del almidón 

 
11 
 
 

La celulosa es el polímero natural más abundante en la naturaleza. Es un polímero de difícil 
procesamiento  pero  su  modificación  química  resulta  en  polímeros  que muestran mayores 
trazas de biodegradabilidad. 

Fig 7.​ Placa Petri con una película de biopolímero de almidón 

Fermentación láctica  

Por  medio  de  la  fermentación  láctica  se  obtiene  el  poli-ácido  láctico  o  ácido  poliláctico 
(PLA),  poliéster  alifático  termoplástico  derivado  de  recursos  renovables.  Se  pueden 
degradar  bajo  ciertas  condiciones,  tales  como  la  presencia  de  oxígeno,  y  es  difícil  de 
reciclar.  El  punto  de  partida  para  la  obtención  del  PLA  es  el  ácido  láctico;  existen  dos 
procesos  básicos  de  obtención  de  ácido  láctico  (LA)  que  consisten  en  rutas  químicas  y 
biotecnológicas.  

La  ruta  biotecnológica  consiste  en  la  fermentación  de  carbohidratos  con  bacterias  y 
hongos,  aunque  industrialmente  está  más  extendida  la  fermentación  vía  bacteriana.  La 
obtención  de  LA  (ácido  láctico)  por  vía  fermentativa  discurre  básicamente  a  través  de 
cuatro  etapas:  Fermentación,  Hidrólisis  del  lactato  de  calcio,  Esterificación  y  destilación  e 
Hidrólisis del éster.  

El  ácido  láctico  no  puede  ser  directamente  polimerizado  en  un  producto  útil,  ya  que  cada 
reacción  de  polimerización  genera  una  molécula  de  agua,  cuya  presencia  degrada  la 
formación  de  la  cadena  polimérica.  El  ácido  poliláctico  se  produce  a  partir  del  éster  de 

 
12 
 
 
dilactato,  obtenido  mediante  la  esterificación  simple de dos moléculas de ácido láctico, por 
polimerización. 

Fig 8.​ Comparación del proceso de producción de un polímero no biodegradable con un el proceso de 
fermentación para la obtención del biopolímero PLA a partir del maíz. 

Fermentación microbiana  

A  través  de  este  tipo  de  fermentación  se  obtienen  los  polihidroxialcanoatos  (PHA), 
polímeros  de  hidroxialcanoatos  que  se  acumulan  como  material  de  reserva  de  carbono  y 
energía  en  diferentes  microorganismos,  normalmente  bajo  condiciones  de  carencia 
nutricional  de  elementos  como  nitrógeno,  fósforo,  sulfuro  o magnesio, en presencia de un 
exceso de fuente de carbono (Wang y Bakken 1998, Macarrón-Gómez 1998).  

Cada  bacteria  requiere  condiciones  de  crecimiento  específico  para la síntesis de PHA, pero 


pueden  ser  subdivididas  en  dos  grupos.  Uno  requiere  de  las  condiciones  limitantes  de 
algunos  nutrientes  esenciales,  como  carbono  o  nitrógeno,  para  poder  incrementar  la 
eficiencia  de  la  producción  de  PHA,  y  un  segundo  grupo  conformado  por  los  que  no 
requieren esas condiciones ( Macarrón-Gómez 1998).  

 
13 
 
 

En  la  producción  industrial  de  PHA,  el  poliéster  se extrae y purifica a partir de las bacterias 


mediante  la  optimización  de  las  condiciones  de  fermentación  microbiana  de  azúcar  o 
glucosa, principales carbohidratos utilizados en la fermentación. 

Fig 9. ​Imagen microscópica electrónica donde se muestra la acumulación de Polihidroxialcanoatos (PHA) 


por Pseudomonas aeruginosa. 

Los  poliésteres  más  conocidos  son  los  PHAs  los  cuales  son  principalmente  producidos  en 
procesos  de  fermentación  microbiana.  Debido  a  su  gran  versatilidad  estructural  y  a  sus 
propiedades,  tienen  potencialidades  en  aplicaciones  en  biomedicina,  alimentos,  envases, 
textiles  y  materiales  para  el  hogar.  En  la  tabla 0 ubicada en el anexo se puede observar los 
sustratos y cepas que se usan en la producción de PHAs. 

En  resumen,  de  la  producción  de  biopolímeros  podemos  ver  ventajas  y  desventajas  que 
estos conllevan, los cuales se muestran en la siguiente tabla: 

Ventajas  Desventajas 

Bajas  emisiones  de  CO2  en  el  proceso  de  No son estables frente al agua 
producción. 

Producto  biodegradable  y  eco  amigable  Sensible a la degradación térmica. 


con el medio ambiente 

Poca  inversión  por  parte  de  las  empresas  Uso  limitado  debido  al  coste  de 
(mínimas  modificaciones  en  maquinaria  de  producción. 
procesado  si  es  que  se  deseara  cambiar  el 
rubro  de  la  empresa  o  compañía  a 
polímeros degradables). 

 
14 
 
 

III. Ejemplos de biopolímeros 

Biopolímeros producidos a partir de la semilla de palta 

El  aguacate  (Persea  americana,  variedad  Hass),  es  una  baya  con  mesocarpio  y  endocarpio 
carnosos  que  contiene  una  sola  semilla  (15  al  16%  del  peso  del  fruto).  Las  grasas  son  el 
principal  componente  después  del  agua,  su  valor  calórico  es  elevado  con  respecto  a  otras 
frutas,  se  caracteriza  por  el  contenido  de  ácidos  grasos  insaturados  siendo 
mayoritariamente  monoinsaturada  (72%  ácido  oleico)  las  cuales  reducen  la  tasa  de 
colesterol  total en la sangre. Es rico en vitamina E, ácido ascórbico, vitamina B6, E-caroteno, 
potasio y magnesio.  

Es  un  fruto  de  gran  valor  para  la  obtención  de  productos  alimenticios,  farmacéuticos, 
grasas,  colorantes,  fibra,  proteínas,  minerales,  por  su  alto  contenido  de  vitaminas  A  y  B  y 
ciertas  vitaminas  liposolubles  poco  frecuentes  en  otros  frutos.  La  composición,  la 
formación  de  metabolitos  secundarios  y  las  cualidades  nutricionales de las frutas son muy 
variables  y  se  ven  influenciadas  por  factores  como  el  clima,  el  suelo,  la  temperatura,  la 
humedad,  la cantidad de lluvia durante el desarrollo del fruto, diferencias genotípicas entre 
variedades.  

Fig 10. ​Aguacates variante Hass. 

Con  estas  propiedades,  la  semilla  de  palta  viene  a  ser  materia  prima  importante  para  la 
obtención  de  almidón,  que  luego  se  procesa  para  obtener  películas  biodegradables.  El 
proceso se explicará en la sección de Parte experimental. 

 
15 
 
 
 

Biopolímeros producidos a partir de la hoja de tuna 

El  nopal  está  compuesto  por  cladodios,  los  cladodios  son:  pencas  que  transforman  la  luz 
en  energía  química  a  través  de  la  fotosíntesis,  están  recubiertos  por  una  cutícula  del  tipo 
lipídica,  interrumpida  por  la  presencia  de  las  estomas  mismas  que  permanecen  cerrados 
durante  el  día.  La  cutícula  del  cladodio  evita  la  deshidratación  provocada  por  las  altas 
temperaturas del verano. La hidratación normal del cladodio alcanza hasta un 95% de agua 
en  peso.  Los  cladodios,  con  su  alto  contenido  en  fibra,  son  actualmente  una  fuente 
importante  de  la  misma,  la  que  se  obtiene  por  secado  y  molienda  de  los  mismos.  Este 
polvo  o  harina  se  destina  tanto  para  la  industria  de  alimentos  como  para  la  industria  de 
complementos  alimenticios,  ligada  en  cierto  modo  a la industria farmacéutica. Las tabletas 
y  cápsulas  de  nopal  se  encuentran  en  el  mercado  mexicano  desde  hace  años  y se ofrecen 
como un modo de controlar la obesidad y la diabetes. 

​ ojas de tuna 
Fig 11. H

Con las hojas de tuna, también se puede lograr obtener películas biodegradables.  

Biopolímeros producidos a partir de fécula de maíz 

El  maíz  se  ha  convertido  en  uno  de  los  cereales  más  consumidos  en  el  mundo,  con 
aplicación  múltiple  tanto  para  fines  nutricionales  como  industriales.  Es  utilizado  para 
la  producción  de  almidón,  pues  el  grano  está  conformado  aproximadamente  por  un  70  a 
75  %  de  este.  De  ahí  el  motivo  para  ser  usado  en  la  elaboración  de  plásticos,  como 
sustituto del petróleo y sus derivados que son recursos no renovables. 

 
16 
 
 
En  una  investigación  donde se elaboró bioplástico a base de almidón de maíz, se demostró 
que  estos  pueden  competir  con  los  plásticos  hechos  con  petróleo  debido  a  que 
cuentan  con  características  cualitativas  y  físicas  apropiadas,  además  de  un  tiempo corto 
de degradación de aproximadamente 90 días.  

​ ioplástico obtenido a base de almidón de maíz 


Fig 12. B

Es  por ello que se explicará el método de obtención de las películas biodegradables a partir 
del almidón de maíz. 

Biopolímeros producidos a partir del suero lácteo 

En  la  actualidad,  la  mayor  parte  del  suero  de  leche  se  destina  al  consumo humano, sector 
farmacéutico  y  fabricación  de  piensos  para  alimentación  animal,  no  obstante,  la 
producción  anual  supera  con  creces  las  necesidades.  Sólo  en  España,  se  produjeron  en 
2016  alrededor  de  1.727  millones  de  toneladas  de  suero  lácteo  y  de  ellos,  únicamente  un 
60% fue revalorizado. 

La  eliminación  del  suero  es  generalmente  costosa  debido  a  que  es  necesario  extraer  el 
componente  acuoso  y  su  vertido  está  sometido  al  cumplimiento  de  estrictas  regulaciones 
ambientales,  por  lo  que  es  necesario  el  desarrollo  de  nuevos  campos  de  aplicación  que 
aporten un valor añadido a los excedentes del suero de leche. 

El  equipo  de  investigadores  que  ha  trabajado  en  el  proyecto  Wheypack  ha  conseguido 
transformar  el  suero  lácteo  en  Poli-3-hidroxibutirato  (PHB),  un  biopolímero  que  puede 
emplearse para la fabricación de envases para la industria alimentaria, como el queso. 

 
17 
 
 

​ ioplástico obtenido a partir de suero láctico. 


Fig 13. B

El  PHB  ofrece  innumerables  ventajas  medioambientales  respecto  a  sus  homólogos  de 
fuentes  fósiles,  como  son  su  procedencia  de  fuentes  renovables  y  su  biodegradabilidad, 
por  lo  que  contribuyen  al  desarrollo  sostenible  y  se  alinean  con  las  nuevas  políticas  en 
materia  de  gestión  medioambiental.  Pero  ,  la  técnica  de  su  producción,  como  se  explicó 
antes  es  algo  difícil por su costo. Pero en un futuro, se puede aprovechar este biopolímero, 
impulsandolo en el mercado y así reducir sus costos. 

 
18 
 
 

6. Parte experimental  

El  uso  de  películas  en  alimentos,  evitan  la  pérdida  o  ganancia  de  humedad,  que  provoca 
una  modificación  en  su  textura  y  rigidez,  aplazan  los  cambios  químicos  como  el  color, 
aroma  y  valor  nutricional,  ya  que  actúan  como  barrera  contra el intercambio de gases que 
influye  en  la  estabilidad  química  y  microbiológica,  además  de  evitar  el  daño  mecánico  por 
manipulación.   

Por  ello  se  buscaron  alternativas  a  los  polímeros  comúnmente  usados  con  el  fin  de 
conservar  alimentos  o  como  envases  para distintos productos, llegando a crearse películas 
hechas  a  partir  de  biopolímeros,  en  este  caso  biopolímeros  a  partir  del  almidón  presente 
en la semilla de palta y también se usará almidón de banano.  

Pero  las  películas  biodegradables  y  recubrimientos  necesitan  realizar  diferentes 


formulaciones  de  matriz  estructural  que  tenga  suficiente  cohesividad  como:  aditivos, 
plastificante,  agentes  bioactivos,  por  ejemplo:  antimicrobianos,  antioxidantes,  al  ser 
combinados  estos  compuestos  mediante  interacciones  entre  moléculas  bajo  acción  de 
tratamiento  químico  y  físico  (Solano,  Alamilla,  &  Jiménez,  2018).  Los  aditivos  usados 
comunmente para la producción de películas son:  

a) Conservantes:  Son  sustancias  utilizadas  como  aditivos  que  se  añaden  a  los 
alimentos  para  conservarlos  y  ayuda  minimizar  la  presencia  de  microorganismos, 
de bacterias, levaduras y mohos. Entre los conservantes se destacan: 

-Sorbato de potasio 

-Ácido acético 

b) Antioxidantes:  Son  sustancias  utilizadas  como  aditivos  alimentarios  que  prolongan 


la  vida  en  el  almacén  de  los  alimentos  protegiendolos del deterioro ocasionado por 
la oxidación. Entre los antioxidantes se tienen:  

-Ácido cítrico 

-Ácido asórbico 

-Metabisulfito de sodio 

 
19 
 
 

Biopolímeros producidos a partir de la semilla de palta y banano verde 

Fig 14.​ Palta Hass 

Fig 15.​ Banano verde (Musa paradisiaca) 

Procedimiento  Experimental  para  la  obtención  de  biopelículas  a  partir  del  almidón 
de la semilla de palta y almidón de banano verde 

1) Primero  se  procede  a  la  obtención  de  almidón  de  la  semilla  de  palta,  para  ello  se 
necesitará: 

 
20 
 
 

MATERIA PRIMA  MATERIALES  EQUIPOS  DE 


LABORATORIO 
Semillas de aguacate   Vasos  de  precipitados Pyrex 
V=500 ml, 750ml, 1000ml    Balanza digital  
Metabisulfito  de  sodio 
Na2S2O5    Tela filtrante de algodón    Tamizadora de malla 125 𝜇𝑚 

Agua destilada H2O   Mortero    Estufa 


 
Cápsulas de porcelana  
 

Proceso 

Consta  de  los  siguientes  pasos,  en  el  anexo  se puede observar claramente el diagrama  de 
flujo 1 con los datos exactos de cantidad de la materia prima usada en este proceso. 

a)  Recolección  de  la  materia  prima:  Se  seleccionarán  las  semillas  de  aguacate  de  los 
residuos  de  un  establecimiento  que  anteriormente  haya  usado  la  pulpa  de  la  palta  y  que 
deje como residuos las semillas.  

b)  Limpieza:  Se  lavarán  las  semillas  y  se  dejarán  secar  naturalmente  hasta  que  se  pueda 
retirar la capa externa.  

c)  Pesado  y  cortado:  Se  pesarán  las  semillas  en  una  balanza  digital,  hasta  alcanzar  un 
kilogramo,  se  cortará  finamente  y  se  colocará  en  una  solución  al  0,2  %  (p/v)  de 
metabisulfito de sodio por 24 horas.  

d)  Triturado  y  filtrado:  Se  colocará  en  una  licuadora,  por  1  min  a  baja  velocidad,  para 
posterior  pasar  por  una  tela  filtrante,  la  suspensión  obtenida  se  dejará  decantar  por  24  h 
para la sedimentación de los gránulos de almidón y se eliminará el sobrenadante.  

El  almidón  sedimentado  se  procederá  a  lavar  con  agua  destilada  para  una  nueva 
suspensión y se repite el proceso de lavado de 3 veces.  

e)  Secado:  Se  secará  el  almidón  a  70  °C  durante  6  horas  en  una  estufa,  se  pesará  y  se 
tamizará en malla de 125 𝜇𝑚. 

 
21 
 
 

2) Luego  se  procede  a  la  obtención  de  almidón  a  partir  del  banano verde, para ello se 
necesitará: 

MATERIA PRIMA  MATERIALES  EQUIPOS  DE 


LABORATORIO 
Banano verde    Vasos  de  precipitados Pyrex 
V=500 ml, 750ml, 1000ml    Balanza digital. 
Metabisulfito  de  sodio 
Na2S2O5    Cápsulas de porcelana   Molino de bolas 
 
Agua destilada   Tamizadora  de  malla  125 
  𝜇𝑚, 200 𝜇𝑚, 400 𝜇𝑚.   

Estufa 

Proceso 

Consta  de  los  siguientes  pasos,  en  el  anexo  se puede observar claramente el diagrama  de 
flujo 2 con los datos exactos de cantidad de la materia prima usada en este proceso. 

a) Recolección de la materia prima: Se seleccionará el banano verde (Musa acuminata ). 

b)  Pesado  y  limpieza:  Se  pesarán  1  kg  de  banano  verde,  se  lavarán  y  se  separarán  las 
cáscaras.  

c)  Cortado:  Se  cortarán  en  rodajas  y  se  colocarán  en  una  solución  al  0,2  %  (p/v) 
metabisulfito de sodio.  

d)  Triturado  y  filtrado:  Se  colocarán  en  una  licuadora  por  2  minutos  a  baja velocidad, para 
posterior  pasar  por  tamices  con  abertura  de  200  𝜇𝑚  y  400  𝜇𝑚,  se  lavarán  hasta  que  el 
líquido  de  salida  no  tenga  residuo  de  almidón,  se  dejará  decantar  por  3  horas  para que el 
sólido  se sedimente. De la suspensión obtenida se elimina el sobrenadante para obtener el 
sedimento que corresponde al almidón.  

e)  Secado:  El almidón obtenido se secará a 60 °C durante 12 horas en una estufa, se pesará 


y  se  pulveriza  en  un  molino  de  bolas  para  posterior  pasar  a  través  de  un  tamiz  con  un 
tamaño de partícula de 125 𝜇𝑚.  

 
22 
 
 

3) A  través  de  las  formulaciones  se  procede  a  preparar  las  películas,  a  las  cuales  se le 
realizarán  los  análisis  físicos,  químicos  y  microbiológicos  para  cumplir  con  el 
objetivo específico de comprobar la eficacia de la película.  

MATERIA PRIMA  MATERIALES  EQUIPOS  DE 


LABORATORIO 
Almidón  de  banano  verde  Vidrio reloj   
Almidón  de  semilla  de  Balanza analítica Ohaus 
Probetas  graduadas  V=25 
aguacate (var. Hass)   
ml, 50 ml    Balanza digital Camry   
Glicerol C3H8O3   
Vasos  de  precipitados  Hornilla eléctrica   
Ácido ascórbico C6H8O6    Pyrex V=20 ml, 250 ml, 500 
Estufa marca Memmert 
ml   
Ácido cítrico C6H8O7   
Termómetro R= 0-100 °C 
Sorbato de potasio C6H7KO2   
Pipetas   
Ácido acético C2H4O2   
Cajas  Petri  de  vidrio 
Agua destilada H2O 
Varilla de agitación   
 
Rejilla de calentamiento 

Tiras de pH 

Espátula  
 

Proceso 

Este  último  proceso  para  la  obtención  de  la  película,  consta  de  los  siguientes  pasos,  en  el 
anexo  se  puede  observar  claramente  el  diagrama  de  flujo  3  con  los  datos  exactos  de 
cantidad de la materia prima usada en este proceso. 

a)  Gelatinización  de  almidones:  Se  pesarán  las  cantidades  de  almidones  de  semilla  de 
aguacate y banano, se mezclará con agua destilada, ácido acético y el glicerol en un vaso de 

 
23 
 
 
precipitados,  con  agitación  constante.  La  solución  se  colocará  en  baño  termostático  con 
agitación constante, hasta que se aprecie una consistencia pastosa.  

b)  Adición  de  aditivos:  Alcanzado  la  temperatura  de  gelatinización  de  la  mezcla,  alrededor 
de  78  -  84  °C, se disminuirá la temperatura hasta 40 °C, para adicionar los aditivos del 0,1% 
y  0,2  %  de  ácido  ascórbico,  sorbato  de  potasio  y  ácido  cítrico,  se  mezclan  con  agitación 
constante.  

c)  Secado:  La  mezcla  se  colocará  en  moldes  y  en  cajas  petri,  extendiendo  una  capa  fina, 
para  secar  en  estufa  a  65  °C  por  6  horas.  Una  vez  secas  se  desmolda  con  cuidado  para 
realizarle los análisis respectivos. 

Ya en la siguiente sección se mostrará los resultados de este proceso.  

Biopolímeros producidos a partir de la hoja de tuna 

Fig 16.​ Hoja de tuna (Opuntia ficus-indica) 

Nopal,  cualquiera  de  varias especies de cactus espinosos de tallo plano del género Opuntia 


(familia Cactácea) y sus frutos comestibles.  

En  los  últimos  tiempos  esta  planta  está  siendo  utilizada  como  materia  prima  porque 
contiene  el  mucílago.  El  mucílago  de  cactus  está  atrayendo  un  interés  cada  vez  mayor 
independientemente  de  la especie vegetal o del órgano vegetal utilizado para la extracción. 
El  mucílago  (Figura  17),  que  es  un  heteropolisacárido  altamente  ramificado,  ha  sido 
estudiado  previamente  por  su  composición  química,  características  estructurales  y 
aplicaciones biotecnológicas. 

 
24 
 
 

Figura 17​. Estructura del mucílago modelo 3D 

Actualmente, la demanda de productos alimenticios mínimamente procesados ​y listos para 
usar  es  continua  creciente.  Sin  embargo,  estos  productos  alimenticios  están  sujetos  a 
varios deterioros físicos y microbianos. 

Las  películas  son  finas  capas  poliméricas  formadas  por  un  proceso  seco  o  húmedo 
utilizado  como  empuja  o  envuelve.  Tanto  para  películas  como  para  recubrimientos,  los 
polímeros  utilizados  deben  ser  no  tóxicos  y  estar  destinados  a  consumo  humano  por  ello 
se está usando el mucílago de cactus para el envasado de alimentos. 

Además,  se  están  desarrollando  varias  películas  y  recubrimientos  comestibles  de 


biopolímeros  y  enriquecido  con  algunos  aditivos  como  aceites  esenciales,  extractos  de 
plantas,  enzimas,  y  probióticos.  Estos  aditivos  pueden  aportar  propiedades  biológicas  y 
funcionales  como  antioxidante.  y  actividades  antimicrobianas  para  películas  y 
revestimientos comestibles. 

Procedimiento  Experimental  para  la  obtención  de  biopelículas  a  partir los mucílagos 


de la hoja de tuna (Opuntia ficus-indica) 

En  el  estudio  que  se  tomó  como  base  se  extrajo  mucílago  de  nopal y se caracterizó por su 
capacidad  para  formar  películas  comestibles  a  diferentes pH, con o sin la adición de calcio. 
El mucílago de Opuntia ficus-indica tenía la capacidad de formar películas comestibles.  

Se  prepararon  dispersiones  filmógenas  de  mucílago  a  diferentes  pH  (3,  4,  5,6,  7  y  8)  y 
concentración de calcio (0% y 30% de Ca, con respecto al peso del mucílago) y se determinó 

 
25 
 
 
su  tamaño  de  partícula.  Se  prepararon  películas  de  mucílago  con  y  sin  calcio  (MFCa  y  MF, 
respectivamente).  Se  evaluó  el  efecto  del  calcio  y  el  pH  sobre  las  películas  de  mucílago 
determinando  el  espesor,  el color, la permeabilidad al vapor de agua (WVP), la resistencia a 
la tracción (TS) y el porcentaje de elongación (% E). 

Materiales 

MATERIA PRIMA  MATERIALES  EQUIPOS DE LABORATORIO 

●   ● Placas Petri revestida  ● Triturador 


Los cladodios de  con teflón  ● Centrifugador 
nopal (Opuntia  ● Gasa  ● Secador 
ficus-indica)  ● Agua destilada  ● Cámara de humedad 
● Solución de etanol  ● Filtrador 
● Liofilizador 

Proceso 

Extracción de mucílagos 

1) La  extracción  de  mucílagos  se  realiza  en  los  cladodios.  Los  cladodios  de  nopal  son 
triturados,  homogeneizados  con  agua  (1:  1  p  /  p)  y hervidos durante 20 min a 85 ◦C 
(para evitar la acción enzimática).  
2) La  mezcla  se  filtra  a  través de una gasa y se centrifuga (4000 × g, 18 min, a 25 ◦C) en 
una centrífuga.  
3) Luego  se  recuperó  el  excedente  y  se  precipita con solución acuosa de etanol al 65% 
(v / v) durante 20 h a 4 ◦C.  
4) Después  de  la  precipitación,  las  muestras  se  lavan  dos  veces  con  etanol  (95%)  y 
liofilizado -12 ◦C durante 8 h. 

 
26 
 
 
Preparación de la película 

El  proceso  de  formación  de  la  película  se  llevó  a  cabo  en  condiciones  de  30%  RH  y  25  ±  2 
◦C.  Las  soluciones  formadoras  de  película  se  vertieron  en  una  placa  Petri  de  vidrio  de 100 
mm de diámetro revestida con teflón.  

Las  placas se colocaron sobre una superficie nivelada a temperatura ambiente y se dejaron 
secar  durante  24  h.  Todas  las  películas  se  acondicionaron  previamente  antes  de  las 
pruebas  en  una  cámara  de  humedad  a  temperatura  constante.  A  25  ◦C  con  50%  de 
humedad relativa (RH) durante 96 h para ajustar el contenido de humedad. 

Figura 18​. Bioplástico producido por investigadora mexicana a partir de la hoja de tuna 

Ya en la siguiente sección se mostrará los resultados de este proceso. 

Biopolímeros producidos a partir de fécula de maíz 

Fecula de maiz 

Es  una  harina  fina que se extrae de la fécula del maíz, es el resultado del procesamiento de 


una  de  las  partes  del  maíz  hasta  obtener  un  polvo  muy  fino,  que  puede  ser  usado  en 
muchas  áreas.  La  más  conocida  es  la  rama  culinaria,  en  disímiles recetas, sobre todo en la 
repostería  por  su  efecto como  espesante, pero también tiene beneficios para la piel y para 
el cuerpo en general. 

 
27 
 
 
La  maicena,  fécula  o  almidón  de  maíz  tiene  muchas  propiedades  y  beneficios,  bien 
utilizado y con la dosis exacta podemos obtener efectos saludables y satisfactorios. 

EL  valor  nutricional  de  la  maicena,  fécula  de  maíz  o  almidón  se  lo  mostramos  a 
continuación  por  los  principales  nutrientes  que  posee.  Tomamos  como  base  una  porción 
de 100 gramos de maicena. Principalmente la maicena está compuesta por: 

● Carbohidratos,  siendo  este  su principal nutriente, es de los carbohidratos ligeros, es 


decir,  fáciles  de  digerir.  La  proporción  según  una  ración  de  100  gramos,  es  de 
aproximadamente 91 gramos de carbohidratos. 
● Proteínas: La maicena en términos proteicos posee 0,26 gramos de proteínas. 
● Contiene  grasas,  pero  en  un  por  ciento  muy bajo dada la porción mencionada tiene 
0,05 gramos cada 100 gramos de maicena. 
● Fibra:  Esta  harina  muy  fina  de  maíz contiene una proporción de 0,9 gramos de fibra 
por cada 100 gramos de maicena. 
● Los  minerales  que  más  contiene  son  calcio  (2  mg),  fósforo  (13  mg),  sodio  (9  mg), 
magnesio (3 mg), hierro (0,47 mg) y zinc (0,06 mg). 
● El  resto  es  agua,  la  maicena  está  compuesto  por 8,32 gramos de agua por cada 100 
gramos. 

El  almidón también tiene algunos usos como químico en la fabricación de papel, adhesivos, 
y  productos  varios  de  higiene  personal,  en  aerosoles  de  perfumes  y  fijadores  capilares,  y 
en el destilado de bebidas no alcohólicas. 

Figura 19.​ Fecula de maiz 

 
28 
 
 
Películas a base de almidón de maíz afectadas por diferentes plastificantes 

Los  biopolímeros  como  los  almidones  termoplásticos  derivados  de  fuentes  naturales  son 
una  de  las  alternativas  más  prometedoras  para  mitigar  los  problemas  mencionados 
anteriormente.  Los  almidones  son  polímeros  de  carbohidratos  que  consisten 
principalmente  en  una  combinación  de  polisacárido  amiloso  y  polisacárido  amilopectina 
ramificada  con  diferentes  proporciones  que  dependen  de  la  fuente  botánica  del  almidón. 
El  almidón  es  el  mayor  biopolímero  que  se  utiliza  para  producir  películas  con  alta 
biodegradabilidad  debido  a  su  capacidad  para  actuar  como  matriz  de  unión  entre  cargas. 
Además, es una fuente disponible, renovable y rentable.  

Además  se  evaluaron  los  efectos  de  diferentes  plastificantes:  fructosa(F),Sorbitol(S)  Urea 
(U)  con  concentraciones  (0%,  25%,  40%,  y  55%)  en  la  físico,  morfológico,  y  térmico 
características de maicena (CS) . 

Figura 20.​ Bioplástico a partir de fécula de maíz. 

Procedimiento experimental para la obtención de películas a partir del almidón 

Materiales 

MATERIA PRIMA  MATERIALES  EQUIPOS DE LABORATORIO 

●   ● Agua destilada  ● Plato de colada 


fécula de maíz  ● Fructosa  térmica 
● Sorbitol  ● Horno 

 
29 
 
 

● Urea 

Extracción de la película de almidón 

Las  películas  a  base  de  almidón  de  maíz  se  fabricaron  mediante  un  procedimiento  de 
colada convencional.  

1) Una  solución  acuosa  de  100  ml  de  agua  destilada  contenía  5  g  de  CS  puro  y  se 
calentó  a  85  ±  2  °  C  durante  20  min  con  agitación  constante  en  un  baño  de  agua 
termal.  El  objetivo  de  este  paso  es  proporcionar  una  suspensión  de  formación 
homogénea.  
2) Posteriormente,  los  tres  tipos  de  plastificantes  se  agregaron  individualmente  en  la 
solución  de  formación  a  concentraciones  de  0%,  25%,  40%  o  55%  (p  /  p,  base  de 
almidón seco).  
3) El  calentamiento  de  la  solución  continuó  durante  20  min  más  a  la  misma 
temperatura.  
4) Después  de  eso,  la  suspensión  se  dejó  enfriar  antes  de  verterla  en  un  plato  de 
colada térmica.  
5) Después,  la  mezcla  colada  se  deshidrató  en  un  horno de circulación de aire a 45 ° C 
durante 24 h.  
6) Las  películas  deshidratadas se despegaron de los platos de colada y se mantuvieron 
en  bolsas  de  plástico  a  temperatura  ambiente  durante  una  semana  antes  de  los 
procesos de caracterización.  
7) Las  películas  producidas  según  el  tipo  de  plastificantes  y  concentración  se 
codificaron  de  la  siguiente  manera:  F25%,  F40%,  F55%  para  fructosa,  S25%,  S40%, 
S55%  para  sorbitol,  U25%,  U40%  y  U55%  para  urea  y  CS  para  película  CS  no 
plastificada (control). 

Ya en la siguiente sección se mostrará los resultados de este proceso.  

 
30 
 
 

Biopolímeros producidos a partir del suero láctico (polihidroxibutirato) 

Los  PHB  pertenecen  a  la  familia  de  los  polihidroxialcanoatos  (PHA)  que  son  sintetizados 
por  microorganismos  y  constituyen  un  grupo  de  polímeros  biodegradables  de  gran 
potencial  biotecnológico.  Se  conocen más de 150 estructuras de PHA que tienen diferentes 
características de termoflexibilidad y propiedades mecánicas. 

Los  PHB  se  utilizan  como  materia  prima  en  la  fabricación  de elementos de packaging para 
alimentos,  bolsas,  insumos  médicos,  materiales  descartables,  films  utilizados  en  la 
producción  agrícola  y  otros.  Esto  es  posible  ya  que  posee  características  muy  similares  al 
polipropileno  (PP),  uno  de  los  plásticos  convencionales  (de  la  industria  petroquímica)  de 
mayor uso 

Producción de PHB 

Entre  las  materias  primas  estudiadas  para  la  producción  de  PHB  se  encuentran el glicerol, 
el  aceite  vegetal  usado,  el  suero  de  leche  y  la  melaza,  correspondientes  a  desechos 
industriales.  

La  producción  de  los  PHB  consiste  en  tres  etapas:  ​Fermentación,  Extracción  o 
recuperación y Purificación.  

En  el  proceso  de  fermentación  se  produce  el  crecimiento  de  la  biomasa,  se  sintetiza  y 
acumula  el  polímero.  Posteriormente,  se  extrae  y  recupera  el  polímero  de  las  células,  y 
finalmente  se  lleva  a  cabo  la  purificación  del  mismo.  Son  muchas  las  bacterias  capaces de 
sintetizar  y  acumular  este  biopolímero,  por  ello  numerosas  investigaciones  se  han 
centrado  en  estudiar  los  procesos,  su  sistema  de  cultivo  y  las  influencias  de  diversos 
factores  tales  como  la  temperatura  óptima,  pH,  sustrato  y medio de crecimiento, con el fin 
de  aumentar  los  rendimientos  en  el  proceso  de  fermentación.  Algunos  ejemplos  son  las 
bacterias Ralstonia eutropha, Pseudomonas extorquens y Pseudomonas oleovorans. 

Sin  embargo,  aunque  es  menos  frecuente,  también  hay  bacterias  que  no  requieren 
limitación  de  nutrientes  para la síntesis de PHB y que son capaces de acumular el polímero 
durante  el  crecimiento  de  las  células.  En  este  grupo  se  incluyen  Alcaligenes  latus, 

 
31 
 
 
Azotobacter  vinelandii  recombinante  y  Escherichia  coli.  (Braunegg,  1998).  Para  ello,  se 
utiliza  un  sistema  alimentado  en  una  sola  etapa  en  la  que  se  proporciona  un  medio 
enriquecido en nutrientes.  

Después  del  proceso  de  fermentación,  para  la  recuperación  de  la  biomasa,  el  caldo  de 
cultivo  se  centrifuga  y  la  biomasa  precipitada  se  filtra.  Para  la  extracción  del  polímero  del 
interior de las células se usan normalmente disolventes clorados, especialmente por reflujo 
con  cloroformo.  Debido  a  que  los  disolventes  clorados  son  altamente  agresivos  para  el 
medio  ambiente  y  para  la salud humana, se han desarrollado otros procesos de extracción 
basados  en  el  uso  de  carbonato  de  etileno  o  de  propileno,  así  como  metodologías  de 
digestión  química  que  se  basan  en  la  liberación  del  polímero  mediante  la  ruptura  de  las 
células  usando  soluciones  de  hipoclorito  de  sodio,  ácidos  o  bases.  Una  vez  añadido  el 
disolvente,  la  solución  resultante  se  centrifuga  y  se  filtra  para  eliminar  restos  de  células. 
Posteriormente,  el  PHB  se  precipita  normalmente  en  metanol  o  etanol  y  se  recupera  el 
polímero por evaporación del disolvente. 

Proceso 

Fermentación:  ​Para  la  fermentación  será  necesario  utilizar  dos  biorreactores  de  5.000 
litros  cada  uno  y  se  realizará  en  dos  etapas,  cada  una con una duración aproximada de 48 
horas:  

1) Crecimiento  de  la  biomasa:  no  se  limitan  los  nutrientes,  buscando  la  mayor 
concentración posible de bacterias.  
2) Acumulación  de  PHB:  para  que  la  bacteria  comience  a  acumular  intracelularmente 
PHB  se  continúa  con  el  suministro  de  carbono  (permeado  de  lactosuero 
proveniente  de  ultrafiltración)  y  se  limita  la concentración de nitrógeno. Se deberán 
controlar  los  siguientes  parámetros  del  cultivo:  -  Oxígeno  controlado  mediante  la 
agitación  del  biorreactor  a  300  rpm  - Temperatura constante a 30°C - pH entre 6,7 y 
7 regulado con una solución de NaOH  

Recuperación  y  extracción:  Para  la  recuperación  y  extracción  de  nuestro  producto  será 
necesario:  

1) Centrifugar el cultivo para separar el producto del medio.  


2) Congelar las células y liofilizar.  

 
32 
 
 
3) Resuspender  las  células  en  solución  acuosa  de  hipoclorito  de  sodio  (NaClO), lo cual 
sirve  para  lisar  las  células  y  permite  una  pureza  del  94%  y  una  recuperación  del 
87%.  
4) Incubar a temperatura ambiente.  
5) Agregar  agua  para  acelerar  la  sedimentación. Se incuba nuevamente a temperatura 
ambiente.  
6) Realizar dos lavados: el primero con agua y el segundo con isopropanol.  
7) Realizar el secado y peletizado del producto final.  

Control  de  calidad:  El  control  de  calidad  del  producto  fue  tercerizado,  por  lo  que  se 
contrató  los  servicios  de un laboratorio local habilitado para determinar parámetros físicos 
(características  organolépticas,  prueba  de  rotura,  transmisión  de  la  luz,  prueba  de 
combustión,  entre  otros)  y  parámetros  fisicoquímicos  (determinación  de metales pesados, 
resistencia  a  la  acción  de  sustancias  químicas,  determinación  de  pH,  capacidad 
amortiguadora y residuo no volátil).  

Ya en la siguiente sección se mostrará los resultados de este proceso.  

 
33 
 
 

7. Datos y resultados obtenidos 

Biopolímeros producidos a partir de la semilla de palta 

Los datos que se tienen del almidón obtenido de los 2 procesos son los siguientes: 

Tabla 2. Composición química del almidón de la semilla de palta 

Componentes  Porcentaje (%) 

Almidón  67.6950 

Amilosa  32.4739 

Amilopectina  35.3212 

Agua  1.087 

Ceniza  1.013 

Grasa  1.860 

Proteína  10.440 

Tabla 3. Composición química del almidón del banano 

Componentes  Porcentaje (%) 

Almidón  88.75 

Ceniza   0.63 

Proteína  0.86 

Grasa  0.44 

Humedad  9.32 

Con respecto a las propiedades físicas de la película se hicieron pruebas con estos para 
determinar su espesor, su solubilidad y la pérdida de peso que este sufría en el proceso. 

a) Espesor 

Para obtener el espesor de las películas biodegradables se cortaron muestras de 2x2cm, se 
tomaron las medidas en 5 distintos puntos con un micrómetro ( Fig. 21) y se calculará el 
promedio para cada formulación.  

 
34 
 
 

Fig 21. ​Micrómetro marca Mitutoyo 

Tabla 4. Resultados del espesor de la película biodegradable 

Muestra  Espesor (mm) 

1  0.172 

2  0.184 

3  0.264 

4  0.178 

5  0.186 

Promedio  0.1968 

Desviación estándar  0.03796314 

En conclusión, la película tendría un espesor aproximado entre 0.17 mm y 0.21 mm. 

b) Solubilidad 

Se  cortaron  las  películas  de  2x3  cm,  se  colocaron  en  un  desecador  por  24  horas  y  se 
pesaron,  luego  se  colocaron  las  biopelículas  en  vasos  de  precipitados  con  80  ml  de  agua 
destilada  y  con  agitación  constante  por  1 hora a temperatura ambiente (ver Fig. X), se filtró 
y  secó  la  película  que  no  se  disolvió  a  60  °C  hasta  peso  constante.  Usando  la  siguiente 
ecuación: 

P O −P f
%solubilidad = PO
× 100  

 
35 
 
 

Donde: 

P O = peso seco inicial de la película 

P f =peso seco final de la película 

Fig 22.​ Solubilidad de la película biodegradable 

Tabla 5. Datos obtenidos del porcentaje de solubilidad de las películas 

Muestra  Peso inicial (g)  Peso final (g)  Solubilidad (%) 

1  0.1225  0.0621  49.31 

2  0.1291  0.0656  49.19 

3  0.1089  0.0743  31.77 

4  0.137  0.0787  42.55 

5  0.0978  0.0571  41.62 

6  0.1513  0.0564  62.72 

Promedio  0.124433  0.0657  46.19 

Desviación estándar  0.019265  0.0091  10.33 

De  esta  tabla  podemos  concluir,  que  la  película  tiene  un  grado  de  solubilidad  relativo  que 
ronda  entre  un  36  %  y  56%,  esta  propiedad  se  estudió  ya  que  es  un  factor  importante  ya 
que  el  ser  una  película  muy  soluble  en  agua,  no  podría  ser  aplicada  en  alimentos  de  alto 
contenido de humedad, limitando así sus aplicaciones en otras industrias.  

 
36 
 
 

c) Biodegradabilidad 

Para  el  estudio  de  biodegradabilidad,  se  colocó  muestras  de  la  película  en recipientes que 
contenían  porciones  de  suelo,  en  condición  anaerobia  a  temperatura  ambiente,  en  donde 
se  evidenció  claramente  los  cambios  en  la  apariencia  física  de  las  películas  con  el 
transcurso del tiempo, como se puede observar: 

 
37 
 
 

En  algunos  días  se  tomaron  registro  y  se  pesaron  las  películas  obteniendo  la  siguiente 
tabla: 

Tabla 6. Pesos de las películas con respecto a un tiempo transcurrido 

Tiempo  Película peso (g) 

Día 1  2.2976 

Día 3  2.2191 

Día 5  1.9249 

Día 9  1.8122 

Día 12  1.6995 

Día 19  1.2613 

Día 22  0.7984 

Día 30  0.4122 

Día 37  0.1078 

Día 45  0.0283 

%Pérdida de peso   98.76% 

Con  esto  podemos  asegurar  que  el  tiempo  en  que  demora  en  degradarse  esta  película  es 
de  2  meses  como  máximo,  o  sea,  un  tiempo  muchísimo  menor  al  de  un  plástico 
convencional. 

 
38 
 
 

Biopolímeros producidos a partir de la hoja de tuna 

Se  extrajo  el  mucílago  de  los cladodios de Opuntia ficus-indica. El rendimiento de mucílago 


fue  del  0,68%  (base  en  peso  fresco).  Los  análisis  indicaron  la  presencia  de  galactosa, 
arabinosa,  xilosa,  ácido  galacturónico  y  glucosa.  La  caracterización  del  tamaño  molecular 
indicó  un  peso  molecular  medio (Mw) de las diferentes fracciones de mucílago como sigue: 
3,4  x  10​6​,  1  x  10​5​,  1,1  x  10​3  y  2,4  x  10​2  ​Da.  Se presentan las características de este mucílago 
en la (Tabla 7). 

Tabla 7. Características químicas y físicas del mucílago Opuntia ficus indica. 

Composición química  Distribución de peso molecular 

Humedad  12.43  3.4x10​6 Da 



0.73 

Proteína  1.04  1.0x10​6 Da 



1.46 

Ceniza  20.08  1.1x10​6 Da 



45.79 

Calcio  3.10  2.4x10​2 Da 



52.03 

Grasa  2.3       

Carbohidrato  64.15 

Galactosa  5.71 

Arabinosa  5.32 

xilosa  3.27 

 
39 
 
 

Ácido  0.85 
galacturónico 

Glucosa  32.29 
  

El  pH  natural  de  la  dispersión  acuosa  de  mucílago fue de 5,6. A pH 3, la manipulación de la 


película  era  imposible, dada su alta adherencia y elasticidad, por lo que el pH se fijó entre 4 
y  8,  rango  en  el  que  todas  las  películas  eran  lo  suficientemente  fuertes  y  flexibles  para 
permitir su manipulación. Las películas eran uniformes, lisas y translúcidas. 

a) Espesor 

El espesor de las películas se midió con un micrómetro. Las mediciones se tomaron en 5 


lugares diferentes en la película y se calculó un valor promedio. 

El  espesor  medio  de  las  películas  de  mucílago  fue  de  0,1319  mm  para  MFCa  y  0,1095  mm 
para  MF.  No  hubo  diferencia  significativa  (P  <0.05)  en  el  espesor entre las películas debido 
al  efecto  del  pH.  Esto  probablemente  se  deba  a  la  formación  de  enlaces  intramoleculares 
de  mucílago  con  el  calcio,  reduciendo  y  uniendo  la  molécula  de  polisacárido  y  evitando  la 
formación  de  una  estructura  compacta  en  la  película.  En  ausencia  de  calcio, el mucílago la 
molécula  está  más  extendida  con  mayor  flexibilidad  y  mayor  superficie  de  contacto  entre 
moléculas, produciendo películas con una estructura más compacta. 

b) Color 

Se  determinaron  los  parámetros  de  color  (L  ​∗,​  a  ​∗​,  b  ​∗)​  de  las  películas  de  mucílago 
utilizando  un colorímetro. Las lecturas se obtuvieron en la escala CIELAB; El valor de ángulo 
de  tono  (h  ​∗)​  se  calculó  mediante  tan  −​   1  (b  ​∗  /  a  ​∗​)  y  croma  (C  ​∗)​  por  (a  ​∗  2  +  b  ​∗  2)  1/2.  El 
color  se  determinó  como  media de 5 medidas en diferentes ubicaciones para cada película 
colocada sobre una placa blanca. 

 
40 
 
 
Tabla 8. Espesor, permeabilidad al vapor de agua y color de las películas de mucílago del nopal 
Opuntia ficus-indica. 

pH  Espesor mm  WVP gmm/m​2  Color 


dKPa 
  

   Ligereza  Angulo de tono  Chroma 

      Películas comestibles de mucílago de nopal sin calcio (MF) 

4.0  0.1052±0.004  114.81  ±  1.24  94.07  ±  0.71  97.97±1.54b  9,78±3.331a 


a  a  a 

5.6  0.1109±0.003  98.47  ±  17.21  93.00  ±  1.09  99.58±0.05a  14.86±0.936b 


a  a  a 

7.0  0.1139±0.001  119.04  ±  8.46  92.93  ±  0.52  97.77±2.26ab  15.91±0.226b 


a  a  a 

8.0  0.1081±0.008  107.42  ±  13.2  93.09  ±  0.42  99.59±0.27ab  16.27±0.139b 


a  a  a 

      Películas comestibles de mucílago de nopal con calcio (MF) 

4.0  0.1271±0.004  129.19  ±  8.48  94.07±0.67a  96.76±0.09a  7.93±0.39c 


a  b 

5.6  0.1319±0.004  126.20±  93.26±0.34a  99.45±0.30b  13.20 ± 0.29 d 


a  19.99b 

7.0  0.1293±0.009  119.61±18.82 91.97±1.73a  98.75±0.46b  13.42 ± 2.79 d 


a  b 

8.0  0.1391±0.015 146.81±10.45 92.92±0.27a  97.80±0.14c  13.84 ± 1.34 d 


a  b 

 
41 
 
 
 

Tabla 9. Comparación entre MF Y MFCa del espesor del mucílago. 

   Espesor mm  WVP  Color 


gmm/m​2 
dKPa 

   Ligereza  Ángulo de  Chroma 


tono 

Comparación entre MF Y MFCa 

MF  0.1095a  109.94a  93.27a  98.73a  14.20a 

MFCa  0.1319b  130.45b  93.055a  98.192a  12.098b 


 

**Las propiedades mecánicas de las películas comestibles están directamente relacionadas 
con  su  estructura  química.  Valores  de  tracción  La  resistencia  que  se  encuentra  en  las 
películas  de  mucílago  puede  depender  de  factores  como  tamaño  molecular,  asociaciones 
intra  e  intermoleculares,  mucílagos  peso  molecular  y  distribución  del  peso  molecular.  Las 
propiedades  funcionales  de  los  biopolímeros  dependerá  de  si  existen  como  moléculas 
desordenadas  cuyas  interacciones  dependen  principalmente  de  consideraciones  de 
ocupación  del  espacio,  o  como  estructuras  ordenadas  capaces  de  asociación  estable  en 
compactas redes.   

 
42 
 
 

Biopolímeros producidos a partir de fécula de maíz 

a) Espesor y densidad de las películas 

Se  utilizó  un  calibre  electrónico  con  una  precisión  de  ±  0,001  pulgadas  para  calcular  la 
película  de  grosor.  Se  determinó  que  el  valor  promedio  de  cinco  mediciones  aleatorias 
para  cada  película  era  el  espesor  de  película  exacto.  La  densidad  de  las  películas  se  midió 
directamente  a  partir  de  su  volumen  (v)  y  peso  (m),  donde  el  volumen  de  cada  película  se 
calculó  a  partir  de  la  resultante  de  la  película  sugerida  dimensiones  (10  mm  x  30  mm) 
multiplicado por el espesor obtenido en el paso anterior. 

A  partir  de  los  datos  de  la  Tabla  10,  se  encontró  que  el  espesor  de  las  películas  a  base  de 
almidón  de  maíz  aumentó  de  manera  insignificante  con  la  adición  de  la  concentración de 
plastificante.  Por  lo tanto, las películas que contienen 40% y 55% de plastificantes eran más 
gruesas  que  las  películas  que  contenían  un  25%  de  plastificantes.  Estas  observaciones 
pueden  ser  relevantes  para  la  función  del  plastificante  en  la  reconstrucción  de  la  cadena 
molecular  de  la  película  de  polímero,  donde  el  mayor  contenido  de  plastificante  genera 
más espacios, resultando en un engrosamiento del espesor de la película. 

Contenido de humedad de la película 

Se  midió  según  el  método  introducido.Una  película  de  peso  conocido  fue mantenido en el 
horno  durante  24  ha  105ºC.  Las  diferencias  de  peso  antes  (w1)  y  después  (w2)  del 
calentamiento  fueron  utilizadas  para  obtener  el  CM  de  cada  muestra  indicado  por 
porcentaje o gramo / 100 g.  

Independientemente  del  tipo  de  plastificante,  la  adición  de  una  concentración  de 
plastificante  del  25%  al  ​40%  y  luego  al 55% aumenta en cierta medida la retención de agua 
de  las  películas  plastificadas  que  dependen  de  la  capacidad  de  retención  de  agua  de  los 
plastificantes.  Sin  embargo,  el  efecto  de  la  urea  sobre  el  contenido  de  humedad  de  las 
películas  CS  fue  más  notable  que  el  de  las películas plastificadas con fructosa y sorbitol. La 
diferencia  en  la  retención  de  agua  de  las  películas  plastificadas  se  atribuyó  a la semejanza 
de  las  unidades de glucosa en la estructura molecular de los plastificantes, donde la menor 
semejanza de las unidades de glucosa provocó un debilitamiento molecular. 

 
43 
 
 
Los resultados se pueden visualizar en la tabla 10.  

Solubilidad en agua de película (AS) 

Es  la  cantidad  de  sustancias químicas que pueden derretirse en el agua a una determinada 


temperatura,  evitando  la  pérdida  de  plastificante.  Tres  muestras  de  cada  película 
(1x3mm2)  se  colocaron  en  un  horno  de  laboratorio  durante  24  h  a 105 ° C y luego se pesó 
(invernal)  la  materia  seca.  Las  muestras  secas  ponderadas  se  empaparon  en  un  vaso  de 
precipitados  sellado  contiene  50  ml  de  agua  destilada  durante  24  horas  a  temperatura 
ambiente.  Luego,  los  residuos  de  la  película  se  retiraron  del  vaso  de  precipitados  y  se 
secaron  durante  24  h  a  105  °  C  y  luego  materia  seca  repesada  (wfinal).  Los  resultados  se 
pueden visualizar en la tabla 10. 

Propiedades de tracción 

Los  rendimientos  mecánicos  de  las  películas  se  obtuvieron  utilizando  la  máquina  de 
tracción .La preparación de muestras de película y ajustes de la tracción. 

La  máquina  se  llevó  a  cabo  con  una  tira  de  película  de  10  ×  70  mm  ,la  dimensión  se  fijó 
entre  los  agarres  de  tracción  y  luego  se  arrastró  con  una  velocidad  de  cruceta  de  2  mm  / 
min  y  separación  de  agarre de 30 mm. La variación en la velocidad de la cruceta entre 0,5 y 
10  mm  /  min  no  parece  afectar  las  propiedades  de tracción de los materiales compuestos. 
Cinco  réplicas  se  realizaron  para  cada  muestra  para  averiguar  la  resistencia  a  la tracción y 
el módulo elástico. 

 
44 
 
 
 

Tabla 10. Propiedades físicas de las películas de CS incorporadas con varios tipos y 
concentraciones de plastificantes. 

Tipo y  Espesor  Densidad  (g  /  Contenido  Solubilidad 


concentración de  (µm)  cm3)  de agua (%)  del agua (%) 
plastificante 
        

Control  167 ± 25.4  1.740 ± 0.02  10.96 ± 0.43  15.90 ± 0.27 

F 25%  195 ± 25.4  1.559±0.008  11.13±0.11  21.38±0.43 

F40%  395 ± 25.4  1.219 ± 0.07  20.60 ± 0.12  33.92 ± 0.52 

F55%  419± 25.4  0.988 ± 0.05  24.02 ± 0.10  42.98 ± 0.41 

S25%  295 ± 25.4  1.147 ± 0.06  17.28 ± 0.19  40.07 ± 0.24 

S40%  314 ± 25.4  1.483 ± 0.11  18.01 ± 0.13  44.14 ± 0.38 

S55%  317 ± 25.4  1.657 ± 0.03  17.88 ± 0.21  47.68 ± 0.42 

U25%  297± 25.4  1.459 ± 0.04  21.05 ± 0.20  24.48 ± 0.09 

U40%  298 ± 25.4  1.888 ± 0.06  26.08 ± 0.23  63.99 ± 0.15 

U55%  334 ± 25.4  5.454 ± 0.09  27.86 ± 0.19  90.67 ± 0.17 


  

Sin  embargo,  la  adición  de  concentración  de  plastificante  afectó  significativamente  la 
degradación  térmica  de  las  películas,  lo  que  se  refleja  en  la  cantidad  de  residuos  después 
de  la  última  descomposición,  como  se  revela  en  Tabla  11.  Por  ejemplo,  el  porcentaje  de 

 
45 
 
 
residuo en masa disminuyó con la adición de sorbitol también como con la adición de urea, 
mientras  que  aumentó  con  la  adición  de  fructosa  en  comparación  con  el  control  película 
(24%).  Este  fenómeno  confirmó  que  las  películas  plastificadas  F  son  más  estables 
térmicamente que las Películas plastificadas en S y U a una temperatura superior a 300 ° C. 

Tabla 11. Temperaturas de degradación y porcentaje de residuo de películas CS incorporadas 


con varios tipos y concentración de plastificantes. 

Temperatura de degradación (° C) 

Muestra  de  Fase 1  Fase 2  Fase 3  Residuo de masa 


película  (%) a 400% 
(humedad)  (plastificante)  (almidón) 
  
        

control  81  -  284  24.04 

F 25%  93  184  277  29.63 

F40%  94  187  277  29.53 

F55%  94  189  280  29.48 

S25%  82  153  290  22.18 

S40%  83  149  294  21.12 

S55%  93  145  296  20.33 

U25%  83  212  285  19.96 

U40%  93  203  287  16.60 

 
46 
 
 

U55%  99  194  281  16.06 


  

 
47 
 
 

Biopolímeros producidos a partir del suero lácteo 


El  Poli-3-hidroxibutirato  (PHB)  pertenece a la familia de los polihidroxialcanoatos (PHA) y se 
obtiene  a  partir  de procesos fermentativos en presencia de una fuente de carbono. Existen 
más  de  90  especies  estudiadas como Cupriavidus necator (Ralstonia eutropha), Alcalegines 
latus,  Pseudomona  putida  o  Bacillus  megaterium.  La  fuente  de  carbono  proviene  de 
sustratos como glucosa, fructosa, alcoholes y algunos ácidos. 

A  pesar  de  las  prometedoras  propiedades de este material existen ciertas limitaciones que 


frenan  la  comercialización  de  estos  productos  en  el  mercado,  como  son  el  alto  coste  de 
producción  y  materias  primas;  y  las  propiedades  térmicas  y  mecánicas  del 
polihidroxibutirato  (PHB),  especialmente  rigidez  excesiva y fragilidad. Todos estos aspectos 
han  sido  abordados  en  el  desarrollo  del  proyecto  contribuyendo  a  superar  estas 
limitaciones. 

La  fuente  de  carbono  empleada  para  la  fabricación  del  Poli-3-hidroxibutirato  (PHB) 
representa  cerca  del  75%  del  coste  global  de  la  materia  prima.  El  suero  de  leche  por  su 
parte es una fuente de carbono de bajo coste, amplia disponibilidad y alto valor nutricional, 
que  ofrece  una  interesante  alternativa  frente  a  los  sustratos  actuales  que  contribuiría  a  la 
reducción del coste del biopolímero. 

Figura 23.​ Ciclo del PHB 

 
48 
 
 
 

Desarrollo del proyecto, nuevos envases para el envasado de queso 


A  lo  largo  del  proyecto, se ha demostrado que es posible obtener Poli-3-hidroxibutirato (PHB) a 
partir  de  suero  de  leche  como  alternativa  a  los  sustratos  ricos  en  azúcares  que  se  emplean 
actualmente.  Para  ello,  se  han  acondicionado  los  diferentes  flujos  del  suero  y  se  han 
establecido  las  condiciones  óptimas  para  aumentar  el  rendimiento  de  la  producción  del 
biopolímero Poli-3-hidroxibutirato (PHB) para la cepa Escherichia coli modificada. 

Figura 24.​ Placas de Petri con c​ epa Escherichia coli modificada​. 

Para la mejora de las propiedades mecánicas, el PHB de síntesis se ha estabilizado y modificado 
con el objetivo de poder igualar las prestaciones del material de referencia cuyo origen procede 
del  petróleo.  El  material  ha demostrado presentar una buena procesabilidad y se han obtenido 
demostradores  inyectados  con  el  fin  de  evaluar  sus  propiedades  (ver  figura).  En  la  tabla  12  se 
presenta  una  comparativa  del  material  de  referencia,  del  PHB  sin  modificar  y  del  PHB 
formulado  en  el proyecto. Como queda patente se ha conseguido reducir la rigidez del material 
y  se  ha  mejorado  notablemente  la  resistencia  al  impacto, especialmente a bajas temperaturas, 
parámetro  crítico  en  productos  refrigerados,  ya  que  pueden  caerse  accidentalmente, 
rompiéndose  el  envase  y  vertiéndose  el  producto.  Por  otro  lado,  las  propiedades  térmicas  del 
PHB modificado lo hacen un excelente candidato para procesos de pasteurización. 

 
49 
 
 
 

Tabla 12. Resultados del control de calidad 

Figura 24.​ Productos hechos a partir del PHB 

Los  resultados  obtenidos  tras  la  finalización  del  proyecto  son muy prometedores y pueden ser 


extrapolados  a nuevos campos de aplicación dentro del sector del packaging. Especialmente en 
alimentación,  gracias  a  las  propiedades  mecánicas  y  térmicas  del  material,  hacen  que  sea  una 
interesante  alternativa  a  los  plásticos  commodities,  con  la  ventaja  añadida  de  que  es  un 
material biodegradable y que procede de fuentes renovables. 

 
50 
 
 

8. Conclusiones 
● El  uso  de  materias  primas  sostenibles para el desarrollo de biopolímeros constituye 
una  alternativa  interesante  porque son biodegradables, descomponiéndose en CO2 
y  agua  por  microorganismos  en  un  período  corto.  Son  materiales  que  no  dañan  el 
planeta, es decir, son materiales de bajo impacto ambiental. 
● Los  tipos  de biopolímeros obtenidos a través de las diversas formas tienen ventajas, 
su  biodegradabilidad  y  tiene  bajas  emisiones  de  CO2  en  su  producción  y  las 
desventajas  es  que  tienen  poca  resistencia  al  agua  y  sensibilidad  a  la  degradación 
térmica. 
● El  uso  de  la  hoja  de  tuna  en la fabricación de películas y revestimientos comestibles 
además  que  puede  ser  enriquecido  con  algunos  aditivos  como  aceites  esenciales, 
extractos  de  plantas,  enzimas  y  probióticos.  Y  son  no  tóxicos  y  aptos  para  el 
consumo  humano  porque  usualmente  los  recubrimientos  alimentarios  son 
afectados por el deterioro y la actividad microbiana. 
● Los  bioplásticos  a  partir  de  la  semilla  de  palta,  fécula  de  maíz  y almidón de banano 
son  una  buena  alternativa  para  la  reducción  de  plásticos  comunes  el  uso  de  este 
tipo de biopolímeros a base de almidón es renovables, disponibles y muy rentables. 
● El  suero  de  leche  en  la  fabricación  de  queso  tiene  un  gran  excedente  por  ello  se  la 
fabricación  de  bioplásticos  a  partir  de  esto  sería  una  buena  alternativa  para 
reemplazar  el  uso  de  plástico.  Por  otro  lado,  tiene  un  alto  coste  en su producción y 
sus  propiedades  térmicas  y  mecánicas  del  polihidroxibutirato  (PHB)  tiene  una 
rigidez excesiva y fragilidad por ello su uso de estos bioplásticos es limitado. 

 
51 
 
 

9. Preguntas y respuestas 

1.​ ​Sobre los biopolímeros, mencione los 4 tipos de clasificación según su origen. 

Los biopolímeros provienen de cuatro fuentes: origen animal (colágeno/gelatina), origen 


marino (quitina/quitosan), origen agrícola (lípidos y grasas e hidrocoloides:proteínas y 
polisacáridos) y origen microbiano (ácido poliláctico (PLA) y polihidroxialcanoatos (PHA))    

2.  Como  se  explicó  anteriormente,  ¿Cuales  son  los  3  principales  métodos  de 
obtención  de  biopolímeros?  Además  menciona  brevemente  lo  que  se  obtiene  a 
partir de ellos. 

Los principales métodos de obtención son 3: 

Extracción  directa  :  Mediante extracción directa  se obtienen polímeros naturales como el 


almidón o la celulosa. 

Fermentación  láctica  ​:  Por  medio  de  la  fermentación  láctica  se  obtiene  el  poli-ácido 
láctico o ácido poliláctico (PLA). 

Fermentación  microbiana  :  A  través  de  este  tipo  de  fermentación  se  obtienen  los 
polihidroxialcanoatos  (PHA),  polímeros  de  hidroxialcanoatos  que  se  acumulan  como 
material de reserva de carbono y energía en diferentes microorganismos, 

3.  ¿Por  qué  en  la  fabricación  de  películas  comestibles  de  las  hojas  de  tuna  se  usó un 
pH en el rango de 4 a 8? 

El  pH  natural  de  la  dispersión  acuosa  de  mucílago fue de 5,6. A pH 3, la manipulación de la 


película  era  imposible, dada su alta adherencia y elasticidad, por lo que el pH se fijó entre 4 
y  8,  rango  en  el  que  todas  las  películas  eran  lo  suficientemente  fuertes  y  flexibles  para 
permitir su manipulación. Las películas eran uniformes, lisas y translúcidas. 

 
52 
 
 
4.  ¿​ La  adición  de  concentración  de  plastificantes  afectó  la  degradación  térmica  en 
las  películas  de  fécula  de  maíz?  ¿Cuál  de  los  tres  tipos  de  películas  es  la  más 
estable térmicamente? 

La  adición  de  concentración  de  plastificante  afectó  significativamente  la  degradación 
térmica  de  las  películas,  lo  que  se  refleja  en  la  cantidad  de  residuos  después  de  la  última 
descomposición,  como  se  revela en Tabla 2. Por ejemplo, el porcentaje de residuo en masa 
disminuyó  con  la  adición  de  sorbitol  también  como  con  la  adición  de  urea,  mientras  que 
aumentó  con  la adición de fructosa. Este fenómeno confirmó que las películas plastificadas 
F  son  más  estables  térmicamente  que  las  Películas  plastificadas  en  S  y  U  a  una 
temperatura superior a 300 ° C. 

5. ¿Cuáles son las etapas para el proceso de producción del PHB o polihidroxibutirato 
a partir de lactosuero? 

La  producción  de  los  PHB  consiste  en  tres  etapas:  ​Fermentación,  Extracción  o 
recuperación  y  Purificación.  ​En  el  proceso  de  fermentación se produce el crecimiento de 
la  biomasa,  se  sintetiza  y  acumula  el  polímero.  Posteriormente,  se  extrae  y  recupera  el 
polímero de las células, y finalmente se lleva a cabo la purificación del mismo. 

 
53 
 
 

10.Referencias bibliográficas 

http://www.agrowaste.eu/wp-content/uploads/2013/02/BIOPOLIMEROS.pdf 

1.  B
​ RITANNICA.  Higo  chumbo(cactus).recuperado  el  03  de  enero  del  2021. 
https://www.britannica.com/plant/prickly-pear 

2.  E
​ spino-Díaz,  M.,  De  Jesús  Ornelas-Paz,  J.,  Martínez-Téllez,  MA,  Santillán,  C., 

Barbosa-Cánovas,  GV,  Zamudio-Flores,  PB  y  Olivas,  GI  .  ​Desarrollo  y  caracterización  de 


películas  comestibles  basadas  en  mucílagos  de  Opuntia  ficus-indica  (L.).  Journal  of  Food 
Science(2010). 

3.  ​Tsia.temas  selectos  de  ingeniería  de  alimentos.Películas  comestibles  elaboradas  a 

bases  de  frutas  y  verduras.Recuperado  el  3  de  enero  del  2021. 


https://tsia.udlap.mx/peliculas-comestibles-elaboradas-a-base-de-frutas-y-verduras/ 

4.  M
​ .I.J.  Ibrahim, S.M. Sapuan, E.S. Zainudin & M.Y.M. Zuhri. ​Physical, thermal, morphological, 

and  tensile  properties  of  cornstarch-based  films  as  affected  by  different  plasticizers. 
INTERNATIONAL JOURNAL OF FOOD PROPERTIES (2019), VOL. 22, NO. 1, 925–941p 

5.  ​OBTENCIÓN  DE BIOPLÁSTICO A PARTIR DE ALMIDÓN DE MAÍZ (Zea mays L.).​recuperado el 3 

de enero de 2021.​ ​http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/215/215974004/html/ 

6.  ​Maicena,  fécula  de  maíz  o  almidón:  Usos  y  Beneficios.recuperado  el  de  3  enero  de  2021. 

http://delmaiz.info/maicena-fecula-almidon/ 

7. Evaluación química de la fibra en semilla, pulpa y cáscara de tres variedades de aguacate. 


Recuperado el 9 de enero del 2021. ​http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11n1/v11n1a13.pdf 

8. Producción de polihidroxibutirato a partir de lactosuero. Recuperado el 20 de enero del 2021. 


https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11393/Arregui%2C%20Gonzalo%20R.%2C%20Ce
ppo%2C%20Mart%C3%ADn%20-%20Producci%C3%B3n%20de%20polihidroxibutirato%20a%20
partir%20de%20lactosuero-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y  

 
54 
 
 

11. Anexo 

Tabla 0. Sustratos y cepas utilizados en la producción de PHAs 

 
55 
 
 

Diagramas 

Diagrama 1. Balance de masa de la obtención del almidón de la semilla de aguacate 

 
56 
 
 

Diagrama 2. Balance de masa de la obtención de almidón de la pulpa del banano 


verde 

 
57 
 
 

Diagrama 3. Balance de masa de la obtención de las películas biodegradables 

 
58 

También podría gustarte