Está en la página 1de 34

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LIMA PROVINCIAS


UGEL Nº - 15 HUAROCHIRI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA“SAN MATEO DE HUANCHOR”

CATEGORIA : C NIVEL SECUNDARIO


AREA : CIENCIAS AMBIENTALES
biodegradacion
INTEGRANTES
: MEJIA SILVA CARLOS ALEJANDRO
GRIJALVA MAYHUA ANGELO

ASESOR : SANDOVAL DE LA CRUZ MIGUEL ANGEL

Especialidad : INFORMATICA EDUCATIVA


Dirección domiciliaria : BOSQUE DE LA CONCORDIA MZ “H” LT 4 CHOSICA
Teléfono : 995541584
Especialidad : Electrónica – Informática Educativa
GRADO Y SECCION : 3 RO A- 4-B

CORREO COLEGIO : nacional-40@hotmail.com

DIRECTORA : Lic.CARMEN LOPEZ VILLLARROEL

DIRECCION : Jiron Lima Nº 800

TELEFONO : 2445071

BLOGGER : sanmateohuanchor.blogspot.com

SAN MATEO – PERÚ-2017


ÍNDICE
CONTENIDO

1.-RESUMEN ...................................................................................................................... 3
PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS ................................................................... 4
2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 4
2.1.-Descripción del Problema de Investigación ......................................................... 4
2.3.-JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 4
2.4 FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................. 4
3.-OBJETIVOS.................................................................................................................... 5
4.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION: .............................................................. 5
Población Beneficiaria:............................................................................................... 5
5.-LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 6
6.-MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 6
6.1.-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 13
7.- FORMULACION DE HIPÓTESIS ............................................................................. 13
8.- VARIABLES ............................................................................................................... 14
9.-DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 14
SEGUNDA PARTE: DEL TRABAJO DE CAMPO ....................................................... 16
10.-Población y Muestra .................................................................................................... 17
A. Población .............................................................................................................. 17
Muestra ...................................................................................................................... 17
11.- RECURSOS, MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................ 17
Métodos ......................................................................................................................... 17
12.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EXPERIMENTAL .......................................... 18
13.-RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ..............¡Error! Marcador no definido.
DATOS ESTADÍSTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL ........... ¡Error!
Marcador no definido.
14.-DISCUSIÓN: .............................................................................................................. 18
15.-CONCLUSIONES ...................................................................................................... 27
16.-Bibliografía.................................................................................................................. 29
17.-ANEXOS ..................................................................................................................... 29
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................¡Error! Marcador no definido.
AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 34

2
1.-RESUMEN
a) TITULO:ESTUDIO DEL TENEBRIO MOLITOR
COMO BIODEGRADANTE DE POLIESTIRENO
b) AUTORES:
ESPAÑOL:
Hoy en dia se esta observando a nivel mundial un alto índice de contaminación
producida por el poliestireno (tecnopor) y los polímeros, mediante el estudio ” DEL
TENEBRIO MOLITOR” denominado como el gusano de la harina y podría ayudar a la
eliminación de los residuos plásticos sobre todo por su forma larvaria, podría convertirse
en un arma humana de reciclaje de residuos plásticos. Este gusano se alimenta de
poliestireno , un plástico no biodegradable , esta investigación es la primera en
proporcionar pruebas detalladas de la degradación de plástico en el intestino de un
animal. Los gusanos se alimentan entre 34 y 39 miligramos de este plástico al dia,
convirtiendo la mitad de la espuma del poliestireno en dióxido de carbono como si se
tratara de otro alimento.

ABSTRACT
Today is being observed worldwide a high rate of pollution caused by polystyrene (
styrofoam "THE TENIBRIO MOLITOR " known as the mealworm and could help
eliminate waste plastics especially for its larval form , could become a human weapon
waste recycling plásticos.Este worm feeds on polystyrene, a nonbiodegradable plastic,
this research is the first to provide detailed evidence of plastic degradation in the gut an
animal. The worms eat between 34 and 39 milligrams of this plastic a day , turning half
polystyrene foam carbon dioxide as if it were another food .

3
PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEÓRICOS

2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.-Descripción del Problema de Investigación

La contaminación ambiental avanza cada vez a pasos agigantados, la contaminación por


plásticos de poliestireno. El consumo total de PET creció a 2.7% por año, alcanzando
5,01 millones de toneladas métricas en 2007, el crecimiento fue impulsado en gran
medida por el mercado de los envases de bebidas, que representó el 55% del consumo en
2007. Aproximadamente un cuarto de las botellas de PET se recogen para su reciclaje. Es
por ello la alternativa de usar microroganismos como el gusaño de la harina Tenebrio
Molitor como una salida ambiental de reducción de poliestireno.

2.3.-JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El poliestireno es un polímero plástico que se obtiene del petróleo y que es capaz de durar
en el medioambiente hasta 500 años fácilmente hasta que el calor lo destruye. Polímero
quiere decir que está constituido por una repetición de moléculas iguales. Según el
tratamiento, que usa calor, el poliestireno adquiere una forma u otra. La larva
de Tenebrio es capaz de comer este polímero y despolimerizarlo, es decir, destruir estas
cadenas para luego tomar El poliestireno es un polímero no biodegradable proveniente
del petróleo que puede durar hasta 500 añoslas moléculas y mineralizarlas. La
mineralización consiste en convertir dichas moléculas en dióxido de carbono.
Si tenemos en cuenta que una larva deTenebrio suele permanecer alimentándose durante
unos dos meses, sería capaz de alimentarse de unos 21,6 mg. Y puesto que las larvas no
ocupan más que unos milímetros, podríamos tener un bioreactor capaz de alimentarse
de kilos de poliestireno que se convertirían en CO2.El CO2 puede tratarse para no ser
vertido a la atmósfera, teniendo una planta limpia de tratamiento de plásticos. Además,
las propias larvas pueden ser utilizadas para alimentación de animales o para generar
biomasa. Además, Tenebrio no es una especie que sea especialmente invasora y es
sencilla de regular y controlar, por lo que se podría emplear, incluso, en el tratamiento in
situ de los residuos de poliestireno.

4
2.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

2.4.1.- Problema General:

¿De que manera el “ TENEBRIO MOLITOR” biodegrada el poliestireno (tecnopor) en el


Distrito de San Mateo provincia de Huarochiri?

2.4.2.- Problemas específicos .

¿Cómo la biodegracion del poliestireno con Tenebrio Molitor interviene en la


descontaminación del ambiente en el distrito de San Mateo Provincia de Huarochiri?

3.-OBJETIVOS
3.1.-Objetivo General

Demostrar que el Tenebrio Molitor biodegrada el poliestireno (tecnopor) en el Distrito


de San Mateo provincia de Huarochirí.

3.2.-Objetivos Específicos

Demostrar cuantitativamente que el tenebrio molitor biodegrada el poliestireno en el


Distrito de San Mateo Provincia de Huarochirí

4.- IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION:

La presente investigación es importante porque se trata de solucionar un problema


ambiental como es la contaminación por poliestireno, como se sabe El poliestireno es uno
de los plásticos más usados y más difíciles de tratar del mundo. Puede durar hasta 500
años contaminando el ambiente. El tenebrio molitor es un microorganismo capaz de
biodegradar el poliestileno.

Población Beneficiaria:

200 PERSONAS DEL DISTRITO DE SAN MATEO


b) Concordancia con prioridades y planes de desarrollo local, regional y nacional.
A nivel nacional, regional y local las entidades gubernamentales, Representantes de los
Ministerios del Ambiente, de Agricultura y de los Gobiernos Regionales se reunieron
durante los días 9 y 10 de octubre del 2011 en el Taller Diagnóstico Institucional del
Sector Agricultura. La biodiversidad, estando presente el INRENA.
5
*DESARROLLO LOCAL:
La Municipalidad Distrital de San Mateo apoya a los agricultores a mejorar el suelo
*DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL:
REGIONAL.- El gobierno regional de Lima Provincias apoya económicamente a los
agricultores otorgándoles asesoramiento técnico y para sí mejorar la calidad del Suelo.
NACIONAL.- El gobierno nacional del Perú se enfoca en los productores agricultores de
las distintas zonas de nuestro querido país para que tengan un buen asesoramiento técnico
para la mejora de su producto y a la vez de su economía. A través del programa Sierra
Exportadora.
PALABRAS CLAVES
TENEBRIO MOLITOR
BIODEGRACIÓN
DIOXIDO DE CARBONO
5.-LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
 El Internet de la zona posee una banda muy lenta (terra) el cual dificultaba la
búsqueda de información.
 El apoyo de las autoridades en cuanto a investigación es casi nada por cuanto no
tienen presupuesto para lo que es Ciencia Y Tecnología.
 EL factor económico es otra limitante, tanto para la realización, fotocopias, tipo,
movilización, alquiler de Internet y de equipos y adquisición de bibliografías.

6.-MARCO TEÓRICO
Tenebrio molitor, denominado comúnmente gusano de la harina, es conocido sobre
todo por su forma larvaria, es una especie de coleóptero de la familia Tenebrionidae.

Descripción
Las larvas miden alrededor de 2'5 cm, o incluso más, mientras que los adultos no suelen
llegar a los 2 cm de largo.En libertad los gusanos de la harina se encuentran entre piedras
y troncos o en almacenes de grano, siendo una plaga para las producciones de grano.
Como descomponedores se pueden alimentar de insectos muertos o heces, aparte de
plantas, semillas y hojas caídas. (BERNARD, 2003)

Ciclo biológico
Como todos los coleópteros es un insecto holometábolos (metamorfosis completa) sigue
un ciclo de cuatro estadios diferentes durante su vida: huevo, larva, pupa e imago.
Larvas
Gusanos de la harina en un contenedor de salvado.
La larva, el gusano de la harina propiamente dicho, es comúnmente utilizada como
alimento vivo en mascotas exóticas insectívoras como reptiles y aves. También se usa
con frecuencia como cebo de pesca. Normalmente se venden en tiendas de mascotas en
un recipiente lleno de salvado. Tienen un gran componente lipídico debido a que

6
necesitan reservas energéticas durante la metamorfosis, así que su abuso en la dieta puede
ocasionar desequilibrios en el metabolismo. (CROWSON, 1981)
Esta larva es también comestible para el ser humano, debido a su enorme cantidad
de proteínas, las cuales pueden servir para dos cosas; bajar de peso y como esteroide
natural. El consumo de esta larva es la dieta de algunos deportistas y gente a régimen
alimenticio.
Los criadores profesionales incorporan a la alimentación hormonas juveniles para
mantener al gusano de la harina el mayor tiempo posible en estado larvario y que alcance
un tamaño de más de 2 cm. Estos gusanos de tamaño anormalmente grande son
habitualmente vendidos como cebos de pesca.
A las larvas les gusta la oscuridad y estar sujetas a algún objeto. Experimentan hasta 15
mudas de piel, hasta que su piel no es lo suficientemente amplia para contener sus
vísceras. En su última muda pierde la piel y se enrosca para formar la pupa. El estado
larvario dura aproximadamente 2 meses. (CROWSON, 1981)
La pupa es blanca en un principio y se irá tornando más marrón conforme vaya
madurando. El estado pupal puede variar de 6 a 30 días, dependiendo de la temperatura
ambiente.
Adultos
Forma juvenil marrón.
Presentan reproducción sexual con sexos diferenciados, aunque a simple vista resulta
difícil diferenciar a machos y hembras. Como todos los escarabajos, tiene las alas
anteriores (élitros) endurecidas y apenas pueden volar. En la cría particular no se
recomienda usarlos como alimento debido a su dureza.
Nada más salir de la pupa los adultos son de color blanquecino. Conforme pase el tiempo
irán adquiriendo un tono marrón. En una semana ya tendrán el color negro-marrón propio
del adulto y serán sexualmente maduros.
Los machos comienzan a perseguir a las hembras hasta que éstas se paran. El macho
monta a la hembra, enrollando su cola bajo su cuerpo e introduciéndola en la hembra a
modo de pene. Acto seguido el macho eyacula un paquete de semen hacia los oviductos
de la hembra. Días después de la cópula la hembra depositará de 70 a 170 huevos que
eclosionarán antes de los 10 días.Los adultos viven 3 ó 4 semanas y apenas ingieren
alimento. (CROWSON, 1981)

TENEBRIO MOLITOR
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Tenebrionidae
Género: Tenebrio
Especie: Tenebrio molitor (Linnaeus, 1758)

7
Tenebrio molitor (L.) es una especie de distribución cosmopolita, introducida
accidentalmente en Argentina (Flores, 1998). Es conocida por los daños ocasionados por
larvas y adultos a granos almacenados (Bosq, 1943). Las larvas recientemente mudadas
se utilizan como alimento de mascotas: peces tropicales, aves, reptiles y pequeños
mamíferos insectívoros. Debido a que su cría en laboratorio es sencilla, es también un
insecto adecuado para estudios de fisiología (Nielsen, 1998). Este trabajo tiene como
objetivo analizar el ciclo de vida y estimar la supervivencia y expectativa de vida de T.
molitor en condiciones de laboratorio.

Distribución:
Por todo el globo. Son característicos de las regiones con climas templados.

Tamaño:

 Larva: desde 1 mm hasta los 30 mm.


 Adulto: 15-20 mm.

Coloración y morfología:

 Las larvas son de un color amarillo anaranjado. 6 pro-patas en los primeros


segmentos. Cabeza oscura y pequeña.
 Los adultos son marrones rojizos, algunos casi negros y siempre brillantes.
Protórax finamente punteado y élitros con estrías longitudinales.

Esperanza de vida:

 Huevo: 7-10 días


 Larva: 45-60 días
 Pupa: 7-30 días
 Adulto: 30 días
8
 Total ciclo: 89-130 días

Como en casi todos los artrópodos los ciclos disminuyen con el aumento de temperatura.

Toxicidad:
Los propios tenebrios ya sean en estado larval o adulto son inofensivos. No son tóxicos, y
no muerden. El daño de estos animales viene por su infestación de almacenes comerciales
de grano y sus productos. También son capaces de alimentarse de una gran variedad de
materiales de origen vegetal y animal como galletas, pan, restos de carne, cueros, insectos
muertos y árboles en descomposición. Se consideran una plaga secundaria. (NIELSEN,
1998)

Alimentación:
En cautividad pueden ser alimentados con gran variedad de alimentos pero nosotros
utilizaremos un pienso que podemos hacer nosotros mismos.
Existen multitud de recetas y cada criador usa la que mas le convenga pero como ejemplo
usaremos esta:

Mezcla en un recipiente:

 25 % harina de trigo ó maíz


 25 % harina de avena
 15 % engorde pollos primeros días
 35 % salvado

Remueve todo y utilízalo como sustrato en la caja donde vayas a colocar los tenebrios.
Con unos 5 cm sera suficiente para un cultivo.
De vez en cuando podemos ofrecerles manzanas, zanahorias y alguna hoja de diente
de león, endivia, acelga, lechuga como fuente de humedad. La naranja también les gusta
mucho. Utilizar las peladuras de las frutas que se coman en casa ahorra gastos y los
tenebrios las devoraran con avidez. También podemos ir añadiendo el pan duro que nos
sobre para alimentar el cultivo.
Es aconsejable alimentar a los tenebrios con alimento fresco unas horas antes de ser
usados como alimento vivo para aumentar sus cualidades nutricionales.
Como siempre tendremos cuidado de cuando la comida se ponga en mal estado para no
atraer ácaros y otros bichejos indeseables aunque no suele dar tiempo. (G.GERBER,
1975)

Ciclo de vida. Las hembras ovipusieron, en promedio, por primera vez a los 11,5 días.
La fase embrionaria tuvo una duración media de 9,2 días, con una duración mínima de
7 y una máxima de 15 días. La fertilidad de huevos fue de 49,1% (cohorte A) y 51,0%
(cohorte B).
Se identificaron 11 estadios larvales. El tiempo medio de desarrollo del estado larval
fue de 203,3 días. En ambas cohortes el segundo estadio larval (L2) fue el más
prolongado, requiriendo más de 1 mes para completar su desarrollo. El estado de pupa
9
fue el que más rápido completó su desarrollo. La mayor variabilidad se registró en el
estado adulto (CV= 64,0% y 57,5%, cohorte A y B, respectivamente). La longevidad
mínima de los adultos fue de 16 y la máxima de 173 días.
La diferencia en la duración del estado de huevo entre las cohortes A y B fue
estadísticamente significativa (t= 4,5; p<0,05). No se observaron diferencias
significativas entre cohortes, en la duración de los estados de larva, pupa y adulto.
La duración media de desarrollo del ciclo huevo a huevo demandó 303,7 días y 283,6
días en las cohortes A y B, respectivamente. (G.GERBER, 1975)

Tabla 1. Duración media de los estados de desarrollo de T. molitor en condiciones


experimentales, (en días).

ESTADOS DE DESARROLLO
Huevo Larva Pupa Adulto
Cohorte
A B A B A B A B

Media 10,0 8,4 202,9 203,8 6,9 8,3 74,7 49,4

S 1,1 2,2 16,7 44,2 1,1 2,9 47,8 28,5

(n) 56 49 15 11 15 11 15 10

Mortalidad. La mayor tasa de mortalidad en ambas cohortes se registró en el estado de


huevo, y en el segundo estadio larval (L2). Los últimos estadios larvales mostraron una
baja mortalidad, al igual que el estado de pupa. (Tabla 2).

Tabla 2. Tasa de mortalidad de T. molitor según estado de desarrollo, en condiciones experimentales.

Clase etaria (x) N° de individuos(nx) Tasa de mortalidad (qx)


Cohorte A Cohorte B Cohorte A Cohorte B
Huevo 114 96 0.51 0.49
L1 56 49 0.00 0.12
L2 56 43 0.41 0.49
L3 33 22 0.33 0.09
L4 22 20 0.00 0.00
L5 22 20 0.05 0.10
L6 21 18 0.05 0.00
L7 20 18 0.00 0.00
L8 20 18 0.05 0.17
L9 19 15 0.16 0.07
L10 16 14 0.06 0.07
L11 15 13 0.00 0.15
Pupa 15 11 0.00 0.09
Adulto 15 10 1.00 1.00
Supervivencia. El número de supervivientes decreció abruptamente en los primeros
días hasta el mes de vida, tiempo que correspondió al desarrollo del estado de huevo y
los primeros estadios larvales. Se mantuvo luego una supervivencia casi constante
hasta los 205 días. En ambas cohortes menos del 10% de la población inicial
continuaba viva hacia el día 255.

10
Esperanza de vida. En ambas cohortes la esperanza de vida aumentó a partir de los 15-
20 días. El máximo valor se observó entre los 40 a 50 días en la cohorte A y entre los 45
a 85 días en la cohorte B. En ambos casos estas edades correspondieron al segundo
estadio larval. La expectativa de vida declinó luego en forma gradual .

Poliestireno
El poliestireno es un plástico económico y resistente y probablemente sólo el polietileno sea más
común en su vida diaria. El poliestireno también se presenta en forma de espuma para envoltorio
y como aislante. Fue obtenido por primera vez en Alemania por la I.G. Faberindustrie, en el año
1930. Es un sólido vítreo por debajo de 100 ºC; por encima de esta temperatura es procesable y
puede dársele múltiples formas.

Código de identificación

El número 6 y las siglas PS indican que se trata de poliestireno. El triángulo con flechas indica
que se trata de un plástico reciclable (en ningún caso significa que el objeto esté hecho con
plástico reciclado)

Estructura y síntesis
A escala industrial, el poliestireno se prepara calentando el etilbenceno en presencia de un
catalizador para dar lugar al estireno. La polimerización del estireno requiere la presencia de una
pequeña cantidad de un iniciador, entre los que se encuentran los peróxidos, que opera
rompiéndose para generar un radical libre. Este se une a una molécula de monómero, formando
así otro radical libre más grande, que a su vez se une a otra molécula de monómero y así
sucesivamente. Este proceso en cadena finalizará por combinación de dos radicales, sean
ambos radicales polímeros o bien radical polímero y otro radical del iniciador, o por abstracción
de un átomo de hidrógeno de otra molécula. (BERNARD, 2003)

11
Polímeros como materia prima
Hoy día existen siete polímeros de materia prima en uso: polietileno, polipropileno,
cloruro de polivinilo, polietileno tereftalato, poliestireno, policarbonato y poli(metil
metacrilato) (Plexiglas). Éstos generan el 98% de todos los polímeros y plásticos
presentes en la vida diaria. Cada uno de estos polímeros tiene sus propios modos de
degradación característicos y resistencias al calor, luz y químicos. El polietileno,
polipropileno y poli(metil metacrilato) son sensibles a la oxidación y radiación UV,2
mientras que el PVC puede decolorarse a altas temperaturas debido a la pérdida de
cloruro de hidrógeno, convirtiéndose así en un compuesto quebradizo. El PET es sensible
a la hidrólisis y al ataque de ácidos fuertes, mientras que el policarbonato se depolimeriza
rápidamente cuando es expuesto a alcalinos fuertes.

Por ejemplo, el polietileno usualmente se degrada por cortes arbitrarios—esto es por una
rotura al azar de las uniones (enlaces) que sostienen los átomos del polímero entre ellos.
Cuando este polímero es calentado por encima de los 450 Celsius, se convierte en una
mezcla compleja de moléculas de varios tamaños que se parecen a la gasolina. Otros
polímeros—como el polialfametilestireno—presenta un corte de cadena 'específico' con
la rotura ocurriendo únicamente al final; literalmente se separan o depolimerizan para
convertirse en monómeros constituyentes. (BERNARD, 2003)
Degradación fotoinducida
Muchos polímeros pueden ser degradados por fotólisis para dar moléculas con un peso
molecular menor. Ondas electromagnéticas con energía de luz visible o mayor, tal como
la luz ultravioleta,2 X-ray y rayos gamma son comúnmente utilizados en tales reacciones.
Degradación térmica
Polímeros de cadena creciente como el poli(metil metacrilato) pueden ser degradados por
termólisis a altas temperaturas para dar lugar a monómeros, aceites, gases y agua.
,
Degradación química
Solvólisis
Polímeros crecientes por pasos como el poliéster, la poliamida y el policarbonato pueden
ser degradados por solvólisis y mayoritariamente hidrólisis, para dar lugar a moléculas
con bajo peso molecular. La hidrólisis toma lugar en presencia de agua, la cual contiene
un ácido o una base como catalizador.

La poliamida es sensible a la degradación por ácidos y por ende los moldes de este
compuesto se romperán al ser atacados por ácidos fuertes. Por ejemplo, la fractura de la
superficie de un conector de combustible mostró el crecimiento progresivo del
rompimiento generado desde el ataque del ácido (Ch) hasta la cúspide del polímero (C).
El problema es conocido como estrés por corrosión al cracking y en este caso fue causado
por la hidrólisis del polímero. Fue la reacción opuesta de la síntesis del polímero:
(BERNARD, 2003)

12
Degradación biológica
Los plásticos biodegradables pueden ser biológicamente degradados por
microorganismos para dar lugar a moléculas con bajo peso molecular. Para degradar
polímeros biodegradables de manera adecuada, éstos deben ser tratados como composta y
no sólo ser dejados en un vertedero en donde la degradación es muy difícil debido a la
carencia de oxígeno y humedad.

6.1.-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque novedoso"

Image caption el consumo de plástico no afecta la salud de los gusanos.

STANFORD UNIVERSITY
"Es un enfoque muy novedoso para hacer frente al enorme problema que presenta la
contaminación del plástico", explica Anja Malawi Brandon, estudiante su tesis doctoral
de la Universidad de Stanford que ha participado en la investigación.
"Hay pensar de forma novedosa sobre qué hacer con todo el plástico que acaba en el
medio ambiente. Este estudio está cambiando la percepción de cómo gestionar los
deshechos plásticos", señala Brandon en conversación con BBC Mundo.
"Se ha demostrado que los gusanos de la harina son capaces de convertir el 50% del
plástico que consumen en CO2, lo que es una cantidad enorme".
Según Brandon, ahora están investigando qué otros tipos de plástico son capaces de
biodegradar estos gusanos.
"Las bacteria en sus estómagos son las que hacen posible esa degradación y podrían ser
capaces de degradar otros plásticos. Estamos estudiando la manera de extraer esas
bacterias y utilizarlas directamente para tratar el plástico".
Brandon asegura que están convencidos que en la naturaleza hay otros insectos con una
habilidad similar a la del gusano de la harina.
"Esperamos que este enfoque se convierta en un futuro próximo en parte del sistema de
manejo de los residuos plásticos".

13
7.- FORMULACION DE HIPÓTESIS
7.1.-HIPOTESIS GENERAL:

Si el Tenebrio Molitor biodegrada el poliestireno, entonces contribuirá al cuidado del


ambiente del distrito de San Mateo de Huanchor Provincia De Huarochirí.

8.- VARIABLES
VARIABLE (I) INDEPENDIENTE
Tenebrio molitor.
VARIABLE (II) DEPENDIENTE
Biodegradación de poliestireno.
VARIABLE INTERVINIENTES
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Poliestireno
Polietileno
Biodegradación Plásticos acrílicos
Gusano de harina Tenebrio molitor
Microorganismo

9.-DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


9.1Tipo de Investigación
La presente investigación es experimental, porque los resultados obtenidos en el campo

de experimentación y demostración científica, Se distingue por tener propósitos prácticos

14
inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar, trasformar, modificar o

producir cambios en un determinado sector de la realidad”61

9.2.-Diseño de Investigación
La presente investigación corresponde a un diseño transeccionalcorrelacional - causal.

Es transaccional porque la recopilación de información se realiza en un momento y

tiempo determinado, permitiendo describir las variables objeto de estudio y analizar su

incidencia. Es correlacional – causal porque no solamente permite la descripción de las

asociaciones entre las variables biodegradación de poliestireno y tenebrio molitor; si no,

que también miden el grado de relación entre dichas variables. El diagrama es el

siguiente:

x1 y1
x1 y2
xk yk

En este sentido HERNÁNDEZ, SÁNCHEZ Y BAPTISTA (2006, 212),

manifiesta que los diseños transeccionalescorrelacionales – casuales “pueden limitarse a

establecer relaciones entre variables, sin precisar sentido de causalidad o pretender

analizar relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales, se fundamente

en planteamientos e hipótesis correlaciónales; del mismo modo, cuándo se busca evaluar

relaciones causales, se basan en planteamientos e hipótesis causales” 2

6
1 CARRASCO DÍAZ, Sergio. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Editorial San
Marcos. Pág. 43
2
HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. (2006). Metodología de la
Investigación. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V. Pág. 212 (B.
P)

15
SEGUNDA PARTE: DEL TRABAJO DE CAMPO

16
10.-Población y Muestra

A. Población

500 tenebrio Molitor

Muestra

Para los análisis de laboratorio


11.- RECURSOS, MATERIALES Y MÉTODOS

Recursos Materiales y métodos


 Imágenes
 Cámara digital
 videos
 Cámara de video
 Teoria
 Economica (dinero)
 Encuestas
 Transporte
 Fotos
 Acuarios
 Tenebrios Molitor
 Tecnopor Poliestireno

Métodos

El método teórico general utilizado en la presente investigación es hipotético deductivo


pues parte de experimentos desarrollados en el campo de cultivo, que procediendo de
manera experimental nos va a permitir obtener conclusiones válidas acerca del estudio
del Tenebrio Molitor y la biodegradación del Poliestireno. En este sentido Fiallo, Cerezal,
y Huaranga (2004) sostiene que “Este método….posibilita pronosticar y verificar nuevas
hipótesis de la realidad, así como inferir otras y establecer predicciones a partir del
sistema de conocimientos que se posee”3

3
FIALLO RODRÍGUEZ Jorge, CEREZAL MEZQUITA Julio y HUARANGA ROSS Óscar.
(2004). Los métodos Científicos en las Investigaciones Pedagógicas. Perú: Editorial San marcos.
Pág. 55
17
12.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO EXPERIMENTAL

Imagen 1 Imagen 2
Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)
En la imagen 1-2 Mostraron los tenebrios molitor en el laboratorio para empezar la
experimentación.

Imagen 3 Imagen 4
Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)
En la imagen 3- 4-Observaron las formas y tamaños de los Tenebrios Molitor, Pesaron
115 gr de tecnopor (poliestireno) que servirá como alimento para los tenebrios molitor.

18
Imagen 5 Imagen 6
Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)
En la imagen 5-6 Construyeron cuatro recipientes de vidrio (acuario) e introdujeron el
tecnopor(poliestireno) para la experimentación, Adicionaron 250 tenebrios molitor en
caja de vidrio con un poco de alimento harina de trigo.

Imagen 7 Imagen 8
Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)
En la imagen 7 – 8 .Agregaron 35 gr. de tecnopor (poliestireno), con diferencia de 10 dias
por tratamiento, cada recipiente que servirá como alimento para los tenebrios molitor,
Mostraron la caja de experimentación para luego observar que sucede cada dia.

19
13.-RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

DIA -1

Imagen 9 Imagen 10

Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)

Imagen 9.-10 .Dia 1 de experimentación se observaron que los Tenebrios Molitores ya


están consumiendo el tecnopor (poliestireno).

Dia 5

Imagen 11 Imagen 12

Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)

Imagen 9.-10 .Dia 1 de experimentación se observaron que los Tenebrios Molitores ya


están consumiendo el tecnopor (poliestireno).

20
DIA 25

Imagen 13 Imagen 14
Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)
Imagen 11.-Dia 25 observaron En la imagen 12.- Día 25
que los Tenebrios Molitor han observaron que los Tenebrios
consumido 28gr de 135gr. Molitor han hecho agujeros en el
tecnopor.

Dia 40

Imagen 15 Imagen 16
Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)

Imagen 14.-16 .Dia 40, de experimentación observaron que el consumo de poliestireno


aumentó.

21
DIA 60

Imagen 13 Imagen 14
Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)
Imagen 13.-Dia 60 observaron que los En la imagen 14.- observaron que
Tenebrios Molitor están mas grandes los Tenebrios Molitor han
miden 3cm y pasan a estado crisalida cumplido el ciclo de vida
llegando a estado gorgojo

DIA 70

Imagen 15 Imagen 16

Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)

En la imagen 15-16.- observaron que los tenebrios molitor han consumido en 70 dias en
promedio consumio 69 gr. de poliestireno, esto quiere decir que el Tenebrio Molitor
Biodegrada el poliestireno.

22
CONSUMO DE POLIESTIRENO EN TRATAMIENTO 1 – 50DIAS

Imagen 17 Imagen 18
Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)

En la imagen 17-18- observaron en el tratamiento 1, que los tenebrios molitor han


consumido en 70 dias de 35 gramos de poliestireno, se redujo a 9 gr. La cantidad de 250
tenebrios molitor, en el tratamiento 2 con 60 dias de condición experimental del tenebrio
molitor el tecnopor se redujo de 35 gr a 12 gr de poliestireno, en el tratamiento 3 de 35gr.
De poliestireno se redujo en 50 dias a 15 gramos.

Imagen 19 Imagen 20
Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)

En la imagen 19 y 20 mostraron el proceso de degradación de poliestireno con el tenebrio


molitor.

23
Imagen 21 Imagen 22
Fuente: Las imágenes son autoría de la expositores ( Carlos y Angelo)
En la imagen 21– 22 Los estudiantes investigadoras fueron a la Universidad Agraria la
Molina, al laboratorio de Entomologia para recabar información sobre los Tenebrios
Molitor

DATOS ESTADISTICOS

Gráfico 01 fuente los expositores resultado de experimentación


En el grafico N° 01. En el proceso de la experimentación observaron que el consumo de
poliestireno, los Tenebrios Molitor Degradaron 15 gr. en los primeros 35 dias, en 50 dias
de investigación los tenebrios molitor biodegradaron 20 gr. y en 70 dias 26 gr. de
poliestireno. En estos días de experimentación se deduce que en estado larvario el
consumo de poliestireno es mayor.

24
Gráfico 02 fuente los expositores resultado de experimentación
En el grafico N° 02. En el proceso de la experimentación observaron que el consumo de
poliestireno, los Tenebrios Molitor Degradaron 8 gr. en los primeros 30 dias, en 40 dias
de investigación los tenebrios molitor biodegradaron 17 gr. y en 60 dias 23 gr. de
poliestireno. En estos días de experimentación se deduce que en estado larvario el
consumo de poliestireno es mayor.
gr.

Gráfico 03 fuente los expositores resultado de experimentación


En el grafico N° 03. En el proceso de la experimentación observaron que el consumo de
poliestireno, los Tenebrios Molitor Degradaron 5 gr. en los primeros 15 dias, en 30 dias
de investigación los tenebrios molitor biodegradaron 11 gr. y en 50 dias 20 gr. de
poliestireno. En estos días de experimentación se deduce que en estado larvario el
consumo de poliestireno es mayor.

25
Gráfico 04 fuente los expositores resultado de experimentación
En el grafico N° 04. En el proceso de la experimentación en porcentaje en el tratamiento
1 del 100% de poliestireno los Tenebrios Molitor biodegradaron 74% de tecnopor en 70
dias de experimentación, en el tratamiento 2 del 100% de poliestireno los Tenebrios
Molitor biodegradaron 66 % de tecnopor en 60 dias, tratamiento 3 del 100% de
poliestireno los Tenebrios Molitor biodegradaron 57 % de tecnopor en 30 dias.

Gráfico 05 fuente los expositores resultado de experimentación


En el grafico N° 05. En el proceso de la experimentación observaron los cambios de
metamorfosis de los Tenebrios Molitor en todos los tratamientos de investigación.

26
Gráfico 06 fuente los expositores resultado de experimentación
En el grafico N° 06. Luego del ciclo de vida del Tenebrio Molitor, la Reproducción llego
en el primer tratamiento 250 larvas, en el tratamiento 2 se reproducio 200, en el
tratamiento 3 se reproducio 150 larvas.

14.-DISCUSIÓN:

En el interior del tenbrio molitor se encuentra la bacteria Exiguobacterium que puede


vivir fuera de las entrañas de Tenebrio, pero su ciclo de vida y su alimentación no es tan
estable. De hecho, la larva le da alojamiento, protección y asegura su supervivencia a
cambio de los desechos de la bacteria. Es un precio bastante bueno para la supervivencia,
¿verdad? Como Tenebrio molitor es una especie de interés comercial por sus larvas,
sabemos mucho de su ciclo de vida y sus hábitos, los cuales no son peligrosos. Ahora,
que además sabemos que es capaz de comer plástico, solo hace falta probar a poner una
planta de biodegradación de plástico en marcha. Esta es sin duda una de las propuestas
más interesantes que vamos a ver en mucho tiempo: sencilla, barata útil y limpia.

15.-CONCLUSIONES

 El equipo de investigación concluye que el Tenebrio Molitor es un larva que


consume poliestireno y lo biodegrada en su sistema digestivo porque contiene una
27
llamada bacteria (Gub bacterium “Exiguobacterium sp.), en los dias de
investigación y observación los tenebrios consumieron 69 gr de poliestireno de
105 gr que se inició la investigación.
 El porcentaje de consumo de poliestireno en 70 dias de investigación fue de 74 %
de biodegracion de tecnopor en el tratamiento 1, en 60 dias de investigación fue
de 66 % de biodegracion de tecnopor en el tratamiento 2 , en 50 dias de
investigación fue de 57% de biodegracion de tecnopor en el tratamiento 3.
 Hablamos, por supuesto del escarabajo de la harina, Tenebrio molitor.
Sorprendentemente, la larva de este escarabajo (no el escarabajo en sí) es capaz de
comer y degradar el poliestireno fácilmente, convirtiendo su merienda en dióxido
de carbono (como el resto de seres vivos). Cada pequeña larva es capaz de
comer 0,36 miligramos de poliestireno al día.
 El poliestireno es un polímero plástico que se obtiene del petróleo y que es capaz
de durar en el medioambiente hasta 500 años fácilmente hasta que el calor lo
destruye. Polímero quiere decir que está constituido por una repetición de
moléculas iguales. Según el tratamiento, que usa calor, el poliestireno adquiere
una forma u otra. La larva de Tenebrio es capaz de comer este polímero y
despolimerizarlo, es decir, destruir estas cadenas para luego tomar El poliestireno
es un polímero no biodegradable proveniente del petróleo que puede durar hasta
500 años las moléculas y mineralizarlas. La mineralización consiste en convertir
dichas moléculas en dióxido de carbono.
 Si tenemos en cuenta que una larva de Tenebrio suele permanecer alimentándose
durante unos dos meses, sería capaz de alimentarse de unos 21,6 mg. Y puesto
que las larvas no ocupan más que unos milímetros, podríamos tener un bioreactor
capaz de alimentarse de kilos y kilos de poliestireno que se convertirían en
CO2.
 El CO2 puede tratarse para no ser vertido a la atmósfera, teniendo una planta
limpia de tratamiento de plásticos. Además, las propias larvas pueden ser
utilizadas para alimentación de animales o para generar biomasa. Además,
Tenebrio no es una especie que sea especialmente invasora y es sencilla de regular
y controlar, por lo que se podría emplear, incluso, en el tratamiento in situ de los
residuos de poliestireno.
 El Exiguobacterium sp., es un bacilo que vive en las entrañas de los pequeños
Tenebrio. La bacteria es capaz de biodegradar el polímero y brindar las moléculas
28
resultantes a la larva para que esta continué el ciclo, alimentándose, como si de
azúcar se tratase, y expulsando CO2.
 El equipo de investigación considera que el estudio del Tenebrio Molitor es
importante, ya que, de un 100% que era al principio, biodegrado el 65%, lo cual
es mas de la mitad.
 La Reproducción del Tenebrio Molitor, en la investigación llego en el primer
tratamiento 250 larvas, en el tratamiento 2 se reproducio 200, en el tratamiento 3
se reproducio 150 larvas.

16.-Bibliografía

1) BERNARD. (2003). Los procesos comerciales para la fabricacion de poliestireno.


En MEISTER, Polimeros de estireno modernos (pág. 55). España: Duan Predy.
2) CROWSON. (1981). La biologia de los coleopteros. En CROWSON, La biologia
de los coleopteros (pág. 802). Londres: Londres académico.
3) G.FLORES. (1998). Biodiversidad de artrópodos Argentinos. En FLORES, Una
perspectiva biotaxonomica (pág. 559). Argentina: Edicciones Sur.
4) G.GERBER. (1975). El comportamiento reproductivo y la fisiología de tenbrio
molitor. En GERBER, II. Desarrollo de los huevos y la oviposición Tenebrio
Molitor (págs. 107,551,559). Brasil: Edicciones br.
5) M.DUARTE. (1997). Ciclo de vida de los Tenebrios Molitor. En Barbosa,
Coleotera tenebrionidae (págs. 85-88). Brasil: Laboratorio-Bras.
6) NIELSEN, G. (1998). Los gusanos de harina. España: Universidad de Valencia.
7) P.REY. (2010). Ecologia del escarabajo negro Heteronychus rador. En P.REY,
Influencia de la temperatura sobre la alimentacion, crecimiento y la
supervivencia de las larvas (págs. 113-117). Nueva zelanda: J.Zool.
8) YANG, J. (2014). Biodegradación y Mineralización del Poliestireno por los
gusanos de comida plástica. Universidad California de Stanford, 10.

29
17.-ANEXOS

VISITA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

30
INICIO DE LA INVESTIGACION – EXPERIMENTACION

OBSERVACIÓN EN CADA DIA DE LA INVESTIGACIÓN

31
EN EL LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA DE UNALM

Visita a la UNALM

32
Análisis bromatológico del tenebrio molitor. Cuadro nº 1

Análisis bromatológico Tenebrio

Humedad % 62.89

Cenizas % 1.20

Proteína % 18.65

Grasa % 13.64

Carbohidratos % 3.62

mg/100g Calcio 3.28

mg/kg Vit. C 38.10

Fibra dietética 2.00

Calorías / Grasa 122.76

5º- Análisis bromatológico del tenebrio molitor. Cuadro nº2

Insecto % % Extracto % % % % % %
Agua libre de Fibra Grasas Cenizas Calcio Fósforo Proteínas
Nitrógenos
Tenebrio 58,02 0,47 4,28 16,00 1,00 57,34 0,27 20,23

6º- Investigaciones en Estados Unidos (Grubco Company) arrojan los siguientes


resultados comparativos. Cuadro nº3

ANALISIS BROMATOLOGICO DE LARVAS DE TENEBRIO MOLITOR

HUMEDAD 58.02%

PROTEINA (N X 6.25) 20.23%

GRASA 16%

FIBRA CRUDA 4.28%

EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO 0.47%

CENIZAS 1.00 %

CALCIO 57.37 Ppm

FOSFORO 0.27%

Mg/ kg VITAMINA C 38.10%

CARBOHIDRATOS 3.62%

Nota: los exámenes bromatológicos citados, comparados muestran una gran similitud
si no es que exacta.

33
AGRADECIMIENTOS

LIC. JULIA MORENO AGUILAR


LIC. ALFREDO TITO INGA
LIC JOSE MAXIMO ROJAS
MAG. ING: JULIO VASQUEZ LUYO
Mag, ING. ARMANDO RIVADENEYRA ANDRADE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION LA CANTUTA
FACULTA DE AGROPECUARIA Y NUTRICION DE LA U.N.E

34

También podría gustarte