Está en la página 1de 84

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
SUBDIRECCION DE EDUCACION AVANZADA
NUCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
MAESTRIA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVA
MENCIÓN: TALENTO HUMANO

AUSENTISMO LABORAL: UNA COMPRENSIÓN FENOMENOLÓGICA


HERMENÉUTICA DESDE EL SENTIR Y PENSAR DE LOS MAESTROS EN
EL SISTEMA EDUCATIVO

Autora: María Toledo

Tutora: Prof. María Altuve

San Juan de los Morros, marzo 2021.


INTRODUCCIÓN

El docente como es su naturaleza tiene el importante rol de impartir


conocimiento a través de la enseñanza, así mismo debe cumplir con diversas
funciones tales como estructurar y organizar el proceso de aprendizaje; ofrecer pautas
y guías para llevar a cabo actividades; crear y facilitar los recursos didácticos; sugerir,
orientar y cuestionar; retroalimentar al estudiante; ampliar el nivel conceptual. Pero
sobre todo desde el punto de vista humano, está llamado a ser ejemplo y guía para los
estudiantes a su cargo.
Cuando el docente deja de cumplir con sus roles, coloca en riesgo la “Calidad
Educativa” y más aún esta calidad se ve afectada si además existe el ausentismo
laboral del docente ya sea justificado o no. En consecuencia, durante el desarrollo de
la presente investigación, la investigadora asumió una fase diagnostico en la cual se
familiarizó con la institución educativa, con los directivos, cuerpo docente, padres,
representantes y estudiantes de la misma
Una vez realizado el diagnóstico prosiguió con la fase de observación dentro
de las aulas de clases, en donde pudo percibir varios puntos de interés: en algunas
aulas el docente que impartía, lo hacía en calidad de suplente. Por otro lado, desde el
inicio del año escolar la docente titular no ha asistido a clases por motivo de un
reposo médico y por tal motivo, la institución educativa se ha visto en la necesidad
de contratar a suplente y en algunos casos no se cuenta con el recurso.
Por lo antes expuesto, la investigadora consideró pertinente comprender si el
ausentismo laboral de los docentes desde su pensar debido al contexto geográfico en
que se encuentra la Unidad Educativa Simón Rodríguez, Villa de Cura, Estado
Aragua, Asentamiento Campesino la Velazquera.

En tal sentido, el desarrollo del Trabajo se estructuró en IV momentos los


cuales se describen a continuación:

1
Momento I, donde hago referencia a la problemática, se formulan las
interrogantes, se enuncian los prepósitos investigativos y se plasma la justificación
del estudio.
Un Momento II, donde se reflejan los antecedentes investigativos y, el
fundamento teórico del fenómeno en estudio.
Consecutivamente se refleja el Momento III, correspondiente a la metodología
y los fundamentos epistemológicos expresándose en esta la postura epistémica, el
método de abordaje, el escenario, las informantes, las técnicas de recolección de
información, la fiabilidad y validación, y las técnicas de análisis de la información.
Posteriormente en el Momento IV, se despliegan los Hallazgos de la
Investigación presentado a través de un proceso fenoménico conformándose este
aspecto por elementos tales como: Categorización, Descripción, Estructuración,
Triangulación, la contrastación y la teorización.
Seguidamente, se encuentra un V Momento, el cual expresa la reflexión
fenoménica desde la visión de la autora, donde están inmersas las reflexiones finales;
finalmente, se desglosan las referencias bibliográficas.

2
MOMENTO I

Acercamiento a la Realidad

La dinámica educativa vista en el contexto mundial se considera como el esfuerzo


social y cultural más humano y humanizador por excelencia. Tal empeño ha tenido
como fin último la intención de elevar la calidad de vida de sus ciudadanos dentro de
su esfera social. Visto así, el humano, por naturaleza un ser social, se hace o se
construye para lo humano en la medida en que es educado. En virtud de ello, Arendt
(1993) realiza un acercamiento a la dinámica de aprendizaje humano resaltando la
función que cumple en la incorporación del individuo al mundo, expresando la idea
de que su naturaleza social es insuficiente para adaptarlo a la vida organizada con
otros seres humanos, pues no se trata de organizaciones sencillas, sino complejas,
cargadas de historia, valores e intrincadas significaciones. Asimismo, Durkheim
(1998) sostiene que "en sociedades tan vastas como las nuestras, los individuos son
tan diferentes los unos de los otros, que no hay, por así decir, nada de común entre
ellos, salvo su cualidad general de ser hombres"(p.18). Ciertamente, es la educación
un patrimonio universal que junto con el capital humano que genera, otorga
beneficios a los individuos y a las sociedades. No obstante, son múltiples los
obstáculos que el sistema educativo tanto mundial como local debe enfrentar debido a
los nuevos y constantes virajes que esta sociedad compleja, llena de incertidumbre
ofrece.
Desde este supuesto, constituye un reto para la educación como sistema estimular
y mantener en buen funcionamiento el engranaje de la gerencia educativa en sus
funciones, así como el potencial de los docentes quienes, desde la perspectiva de su
labor, tienen nuevas posibilidades de interactuar dinámicamente con el proceso de
formación de los alumnos, además de contar con una vía mucho más eficaz para

3
ejercer acciones transformadoras en el contexto social. Sin embargo, la realidad de
toda estructura o institución es que funciona de manera organizativa cuya
característica fundamental es que la integran seres humanos y depende de la
participación de ellos para lograr los objetivos particulares o institucionales.
En consecuencia, el rol que estos juegan es indispensable para el buen
funcionamiento de la institución, que en este caso, es la educativa. De acuerdo con
esta idea, una de las problemáticas que afectan seriamente al sistema educativo es el
del ausentismo laboral o lo que se ha denominado ausentismo docente cuyo efecto
posee consecuencias directas no solo para el empleador, sino también para los
alumnos y los mismos docentes. Este es un fenómeno  altamente controversial del
sistema escolar mundial y visiblemente se expresa en pedidos de reposo, jubilaciones
anticipadas o cambios de funciones. Tal afirmación se puede corroborar con los
trabajos de investigación que se han efectuado en el ámbito internacional. Al
respecto, cabe destacar un estudio realizado en Argentina referido por Lorenzo
(2016). Este autor resalta el afloramiento fuerte e inesperado del ausentismo docente
en una encuesta realizada a adolescentes pertenecientes a una escuela en la provincia
de Gualeguaychú, Argentina.
En dicho estudio mediante una consulta estructurada a los adolescentes, se les
pidió que indicaran los dos problemas principales de los colegios a los que asisten, de
entre cinco alternativas posibles. Las opciones fueron: falta de equipamiento,
ausentismo docente, problemas de infraestructura, problemas de convivencia,
carencias de elementos para el trabajo.
Ahora bien, entre los alumnos de las escuelas públicas el ausentismo docente
figuró al tope de la preocupación. Un 40% hizo foco allí, quedando detrás la falta de
equipamiento, con un 20,2%, y la cuestión de la convivencia con un 14,5%. Aunque
entre los adolescentes que concurren a establecimientos de gestión privada, el
ausentismo docente tiene menos incidencia en la respuesta, con un 26,4%, sin
embargo también figura como la preocupación más importante. En efecto, un 20,5%
se queja de la falta de equipamiento, en tanto que un 20% considera preocupante la
carencia de elementos para trabajar.

4
Estas revelaciones de los estudiantes sobre la ausencia de los profesores en las
aulas tocan un punto sensible del funcionamiento del sistema educativo en el contexto
mundial. Por lo cual, La mayoría de los expertos en educación sostienen que la
ausencia de los docentes obliga a reorganizar la escuela para cubrir espacios vacíos,
interrumpe la enseñanza y desmotiva a los alumnos.
Este fenómeno es un verdadero problema ya que afecta la calidad y la continuidad
pedagógica. Pero donde no existe consenso es en el establecer las razones por las
cuales los maestros y profesores no concurren  a dictar clases. De tal modo que el
ausentismo laboral docente es, en efecto, un fenómeno complejo y multicausal que da
lugar a muchas interpretaciones y soluciones. Aun reconociendo el derecho a faltar
que como trabajadores tienen los docentes, el tema es preocupante cuando esto ya es
una tendencia.
¿Cómo se justifica tanta inasistencia docente? Del lado gremial, las explicaciones
tienden a descargar de responsabilidad al trabajador de la educación, a quien se
describe como alguien mal pagado y explotado laboralmente. En este contexto, son
muchos los autores que se han abocado a la búsqueda comprensiva de dicho
fenómeno. Por ejemplo, Steve (1994) citado por Ricci (2006) enfocó su investigación
hacia los patrones sociológicos y psicológicos de este fenómeno identificando como
factores de primer orden la escasez de recursos materiales, la baja remuneración, y las
condiciones deterioradas de trabajo.
Asimismo, este autor señala como otro factor importante la creciente violencia en
las instituciones educativas, la acumulación de exigencias sobre el docente como
factor de agotamiento. Como factores “contextuales” Steve señala la modificación
que se ha venido dando en el rol del docente y de los agentes tradicionales de
socialización, las contradicciones en lo que la sociedad requiere del docente en la
actualidad, la modificación del apoyo del contexto social, los cambios continuos en el
sistema de enseñanza que obligan a una permanente y apresurada actualización y, por
último, los cambios que ha sufrido la imagen del docente y la auto-imagen del
docente.

5
Prosiguiendo con el discurrir discursivo, considero pertinente hacer referencia a la
visión sobre el ausentismo laboral docente ofrecida por la UNESCO (2005) en su
informe titulado “La educación para todos” en el cual se afirma que “el ausentismo es
uno de los factores problemáticos que impiden que se cumpla el tiempo de
aprendizaje, el cual debe ser de 850 a 1.000 horas anuales de instrucción para todos
los estudiantes” (p.3).
Lo antes expresado por esta organización permite inferir su preocupación por
ámbito del aprendizaje y el contexto curricular y por ende, en la calidad del mismo, lo
cual conlleva a la deserción estudiantil y la disminución del índice de desarrollo de la
educación. No obstante, considero que encauzar la búsqueda hacia una comprensión e
interpretación del fenómeno en la interioridad del docente inmerso en su acción
pedagógica cotidiana permitiría ampliar la perspectiva de dicho fenómeno.
De este modo y con las ideas anteriores en mente observo que el sistema
educativo venezolano se encuentra sumergido en diversos problemas de orden
socioeconómico, entre los cuales pueden destacarse las reformas curriculares
polémicas, bajos sueldos, ambiente no adecuado de trabajo, trámites burocráticos para
la obtención de algún beneficio y hasta retardos en la discusión de los contratos
colectivos. No obstante, considero que un problema que ha resaltado afectando la
educación en Venezuela es la proliferación del ausentismo laboral de los docentes
causado por diversas causas como: Profesores que alegan estar enfermos en base a
constancias médicas que en algunos casos son de dudosa procedencia, docentes que
aceptan trabajo en instituciones educativas alejadas de su lugar de residencia,
asistencia reiterada a cursos talleres y congresos, así como los reposos pre y
postnatales. Tales hechos conllevan a orientar la inquietud investigativa hacia el
fenómeno del ausentismo laboral que de acuerdo con Cruz (2009) es “uno de los
principales en cualquier empresa, institución pública o privada, con o sin fines de
lucro, de servicios de producción, influye negativamente para el cumplimiento de los
objetivos y misión de la misma”. (p.1). por lo tanto, desde cualquier ángulo por el
cual se quiera examinar este fenómeno, la ausencia del docente dentro del aula de

6
clase conlleva una serie de problemas relacionados con el incumplimiento de los
objetivos y metas trazadas que repercuten en la afectación directa del estudiante.
En el mismo orden de ideas, el Centro Nacional de Investigación y Formación
Permanente del Magisterio CENAMEC (2007), entiende el ausentismo como la no
presentación del docente al centro educativo, de modo que este fenómeno es
considerado por las autoridades venezolanas de la enseñanza, como un problema.
Esto permite afirmar que uno de los mayores retos al que se enfrenta el sistema
educativo venezolano actualmente es el de incrementar los niveles de retención y
asistencia de los niños y jóvenes en la escuela, además por supuesto de aumentar su
calidad y equidad.problemas.
Por otro lado, ya desde el ámbito legal, Con la promulgación de la Ley Orgánica
de Educación (2009) y las distintas reformas que han ocurrido en el sistema educativo
desde la promulgación de la educación pública y gratuita en el gobierno del
Presidente Antonio Guzmán Blanco en 1870, pasando por la promulgación del
Reglamento del Ejercicio de la profesión docente en el primer gobierno del
Presidente Carlos Andrés Pérez, así como la Reforma Educativa en el gobierno del
presidente de Hugo Chavez en donde aparece estrechamente vinculada al proceso de
revisión desmontaje del Estado actual y refundación del Estado Venezolano, puede
observarse que el fin último es lograr que los estudiantes vinculen cada asignatura
con su realidad social y cultural, por lo que se necesita de docentes comprometidos
que ayuden a mejorar su nivel de conocimiento, actitudes y aptitudes, como también
la oportunidad de participar en el proceso de aprendizaje. Tal intención puede
evidenciarse en lo que refleja el reglamento del ejercicio de la Profesión Docente
(2000) en su artículo 6, numeral 2 se establece que el docente debe:

Cumplir las actividades docentes conforme a los planes de estudios y


desarrollar la totalidad de los objetivos, contenidos y actividades, establecidos
en los programas oficiales, de acuerdo con las previsiones de las autoridades
competentes, dentro del calendario escolar y de su horario de trabajo, conforme
a las disposiciones legales vigentes (p. 2).

7
De acuerdo con el texto, se destaca que la asistencia es un factor clave.  Es por ello
que para la presente investigación se considera relevante conocer lo que establece la
LOE de 2009 con respecto a la asistencia para la aprobación de un grado, área,
asignatura o similares. En tal sentido, nos encontramos que un estudiante debe tener
un 75% de asistencias y como máximo 25% de inasistencias durante el año escolar. Si
se considera que, según la misma LOE de 2009, el año lectivo cuenta con 200 días de
clase, un estudiante no puede presentar más de 50 días de ausencias a la escuela para
poder ser promovido al grado siguiente.

Artículo 49. Para el subsistema de educación básica el año escolar tendrá


doscientos días hábiles. El mismo se divide a los fines educativos, de acuerdo
con las características de cada uno de los niveles y modalidades del Sistema
Educativo atendiendo a la diversidad, las especificidades étnico-culturales, las
características regionales y a lo que establezca el Reglamento de la presente
Ley. El subsistema de educación universitaria regulará esta materia en su
legislación especial (p. 23).

De acuerdo con esto, la presencia continua es entonces prácticamente el único


requisito para la promoción de un grado a otro pues, sin que exista ningún documento
escrito, en las escuelas se practica la “promoción automática”. Esto quiere decir que
no importa si el estudiante adquirió o no las competencias y conocimientos necesarios
de cada grado. La escuela debe aceptar su promoción al año escolar siguiente. La
única razón legal para hacer que un estudiante repita el grado que cursa es que no
cumpla con el 75% de asistencia obligatoria a la escuela.

Pero de acuerdo con la UNESCO (2005), desde el punto de vista social la


asistencia a la escuela es fundamental ya que protege a la población de la pobreza,
mientras que desde el punto de vista pedagógico el ausentismo escolar dificulta el
proceso de aprendizaje en los estudiantes como ya se dijo anteriormente. En este
orden de ideas, el informe la Educación Para todos (2005) de la UNESCO, en lo
referente a los estudios sobre escuelas eficaces establece taxativamente que:

8
El rendimiento escolar está directamente relacionado y, en una alta proporción,
con el tiempo dedicado al aprendizaje en la escuela. Las pérdidas de tiempo, ya
sea por ausentismos del docente, del alumno o por causas ligadas a problemas
de funcionamiento de la escuela, son factores determinantes del fracaso escolar.
(p. 12).

Lo anterior permite inferir que la escuela se constituye en el centro donde se


operacionalizan las acciones cuyas directrices emanan del Ministerio del poder
Popular para la Educación, es decir, la escuela se convierte en el centro del quehacer
comunitario y eje del desarrollo local. De lo anteriormente expuesto, se deducen dos
grandes retos que se le plantean a la gerencia escolar; por un lado, se le exige que
desarrolle las competencias de los estudiantes y por otro, que les dé respuestas a los
problemas socioculturales que presentan las comunidades locales que están a su
alrededor, además de atender o prevenir el ausentismo laboral y la deserción escolar.
De esta realidad no escapa la Unidad Educativa Nacional Simón Rodríguez, Villa
de Cura, Estado Aragua, Asentamiento Campesino la Velasquera. En tal sentido,
pude percibir durante el proceso de recolección de datos, conversatorio y observación
como situación problemática la ausencia laboral docente ya que de acuerdo con
preguntas indagatorias preliminares a directivos y docentes refieren que para llegar al
sitio del trabajo se lleva una hora y media, no hay transporte, los niños van a la
institución cuando llega el PAE. Por otro lado, no se cuenta con aguas servidas
solamente cisternas, una parte del centro educativo no hay electricidad, de igual
manera los docentes caminan o cruzan el río para llegar al sitio del trabajo, a veces
cuando el rio crecen es un peligro para los docentes y alumnos, existe poca matrícula
escolar, a los docentes les da insolación, el camino hacia la escuela no está asfaltado.
Lo anteriormente planteado evidencia la presencia del fenómeno del ausentismo
laboral docente lo cual representa una pérdida de recursos materiales y económicos,
tiempo, interrupción de la jornada escolar, bajo rendimiento estudiantil y conflicto de
intereses entre los miembros de la comunidad escolar que redundan en una baja
calidad del servicio educativo.

9
En consecuencia, ante tal situación problemática y con la finalidad de
comprender e interpretar las implicaciones internas de los sujetos inmersos en ella, la
investigadora se permite plantearse las siguientes interrogantes de investigación

¿Qué factores generan el ausentismo laboral en el personal educativo?

¿Cómo repercute el ausentismo laboral del personal en la productividad de la


institución objeto de estudio?

Por ello, para explicar estas interrogantes planteadas enuncio los propósitos que
sustentan la investigación.

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Comprender el ausentismo laboral dentro del sistema educativo. Unidad Educativa


Simón Rodríguez, Villa de Cura, Estado Aragua, Asentamiento Campesino la
Velazquera.

Propósitos Específicos

- Describir los factores que generan el ausentismo laboral en el personal


docente de la Unidad Educativa Simón Rodríguez, Villa de Cura, Estado
Aragua, Asentamiento Campesino la Velazquera.
- Conocer las distinciones que tienen los sujetos significativos acerca de
las repercusiones del ausentismo laboral en los docentes y en la institución.
- Comprender el fenómeno del ausentismo laboral del personal en la
Unidad Educativa Simón Rodríguez, Villa de Cura, Estado Aragua,
Asentamiento Campesino la Velazquera.
-

10
Justificación

Es importante resaltar que el ausentismo no es un hecho solo laboral sino un factor


socio-laboral que exige el abordaje en todas sus dimensiones. Desde esta perspectiva,
la presente investigación se justifica en su dimensión práctica porque proporcionará a
las autoridades de la empresa objeto de estudio información valiosa sobre sus
responsabilidades ante las situaciones y problemas de índole psicosocial que
enfrentan el personal que labora en la misma. Asimismo, favorecerá la toma de
conciencia para relacionar sus exigencias laborales con un trato más humano hacia
los trabajadores ya que esto permitirá mejorar sus competencias y desenvolvimiento
laboral.

Es por esto que el presente estudio se justifica en función de los siguientes aportes:

Aporte Social, la investigación constituirá un aporte porque ofrecerá


sugerencias y recomendaciones a los participantes del estudio para reforzar o
enriquecer sus funciones laborales mediante el empleo de mecanismos que lo ayuden
a crear un ambiente positivo tanto individual como colectivo que permita la
interacción social y un clima laboral de bienestar compartido.
Aporte Teórico, se profundizará en el estudio del ausentismo laboral desde un
enfoque holístico que permitirá confrontar autores, así como enriquecer y actualizar
los conocimientos sustentados en diferentes teorías sobre el tema objeto de estudio.

La relevancia de este estudio es un aporte especialmente para el área educacional


ya que resulta indispensable destacar la importancia de la presente investigación,
debido a que en estudios previos realizados sobre el ausentismo laboral docente,
solo se toman en cuenta factores de naturaleza socio-económica de los mismos y no
existen antecedentes que relacionen este ausentismo con la visión humana y subjetiva
de los actores que sienten y piensan el hecho educativo. En cuanto a la factibilidad,
se cuenta con todos los recursos (materiales y económicos), colaboración del personal

11
directivo y xliv docente de la institución educativa, así como estrategias para lograr
todos los objetivos planteados en la presente investigación.

Teórico: la investigación generará un cuerpo de nuevos conocimientos al campo


científico que pudieran servir de insumo intelectual para la realización de nuevas
investigaciones en torno a los ejes objeto de estudio, lo cual abrirá un abanico de
posibilidades para ampliar el espectro investigativo en relación con el fenómeno del
ausentismo laboral docente.

En cuanto al aspecto metodológico, la investigación ofrece resultados válidos y


confiables, bajo una metódica propia del paradigma cualitativo, lo cual garantiza que
todos los actores educativos se involucren en la misma, con un carácter esencialmente
endógeno, tomando en consideración las vivencias y experiencias de los sujetos;
aspecto relevante si se toma en consideración que la mayoría de las investigaciones
acerca de este tópico de estudio se han concebido desde el paradigma cuantitativo,
con un carácter reductivo y una visión parcelada, fragmentada de la realidad.

12
MOMENTO II

ELEMENTOS TEÓRICOS REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes de la Investigación

La presente etapa o momento de la investigación tiene como propósito elaborar


un contexto teórico referencial, el cual se corresponde con una serie de fundamentos
que permitan comprender el estado del arte de las temáticas relacionadas con las
dimensiones trazadas para el análisis de este estudio. Al respecto, Arias (2010) señala
que: “El contexto teórico es el resultado de la selección de aquellos aspectos más
relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema
específico elegido para su estudio” (p.85).
De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna
permitirá conducir metodológicamente el análisis de los hechos conocidos, así como
orientará la búsqueda de otros datos relevantes. El autor en referencia agrega que “los
antecedentes son todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es
decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hayan
propuesto objetivos similares”. (P.86). Lo anteriormente expresado orienta al
investigador para un análisis más claro y efectivo ya que por dicho procedimiento
puede establecer comparaciones, así como tener ideas sobre cómo se trató el
problema en esa oportunidad. Partiendo esta premisa, se han seleccionado aquellas
investigaciones que presentan mayor vinculación en el plano conceptual, por lo cual
cabe destacar las siguientes.

13
Aportes Internacionales

Sobre la base de la consideraciones anteriores, en el ámbito internacional, se


destaca la investigación de Aguirre (2015) de la Universidad César Vallejo de Perú,
presentada para optar al título de Magister en Gestión Pública, titulada: “Relación
entre la motivación y satisfacción laboral con el ausentismo del personal docente del
I.E.S.T.P Cap. FAP.José Abelardo Quiñones Gonzales de Tumbes”. La investigación
parte de la necesidad de constatar el ausentismo laboral y las dificultades que se
presentan en la consecución de los objetivos institucionales. El método aplicado fue
la investigación no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional,
sustentado en el enfoque mixto con un peso mayor en el análisis cuantitativo, cuya
población muestral estuvo conformada por 66 docentes del I.E.S.T.P Cap. Fap. José
Abelardo Quiñones de Tumbes. Se planteó dos dimensiones, Motivación y
Satisfacción laboral y para la Variable Ausentismo Docente la dimensión Ausentismo
laboral.
Por su parte, Savid (2016) de la Universidad Nacional de Rosario Argentina en su
Tesina de Grado para optar al título de licenciatura en Ciencia Política. Titulado: “El
ausentismo docente en escuelas primarias de los distritos norte y noroeste de la
ciudad de rosario. Período 2011-2015”, se propuso abordar el problema del
ausentismo docente en las escuelas de nivel primario, en la zona norte ciudad de
Rosario. En Argentina el ausentismo docente es de un 20%, e incluso en el sector
privado llega a un 29% el ausentismo. Por tal razón, consideró necesario investigar
sobre las causas, del ausentismo, ya que el mismo disminuye el contacto del alumno
con el docente titular. Este problema va a contramano de la política educativa que
lleva adelante el Ministerio de Educación del Gobierno de Santa Fe cuyos ejes son “la
calidad, la inclusión y la convivencia, entendiendo a la escuela como institución
social, abierta e impulsora del desarrollo humano y de la vida en democracia que el
Ministerio de Educación pretende alcanzar mediante políticas como jornada
ampliada.

14
Aportes Nacionales

En el ámbito nacional, destaca Karam (2014) mediante la investigación que lleva


por título: “Ausentismo laboral docente como factor incidente en la calidad educativa
de los estudiantes del primer grado sección f, de la escuela primaria nacional
“Clorinda Azcnes”, trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación,
se orientó en analizar el Ausentismo Laboral del docente y su incidencia en la calidad
educativa de los estudiantes. La naturaleza de la investigación se enmarca en el
paradigma cualitativo y el tipo de estudio es descriptivo con un diseño Hermenéutico.
Se encontró como informante clave a las docentes y los estudiantes del primer
grado de la sección “F” de la nombrada escuela. Las técnicas de recolección de datos
fueron la entrevista semi- estructurada y la observación. La confiabilidad de la
investigación está asociada a la credibilidad, confirmabilidad y transferibilidad de la
misma, las técnicas de análisis de la información fueron la triangulación de datos,
categorización y la teorización de los mismos. Se concluye que el ausentismo laboral
docente junto a otros factores como, el uso reiterado de docentes suplentes, inciden en
la calidad educativa que reciben los estudiantes del referido estudio, así mismo se
determinó que los padres y representantes tienden a estigmatizar la figura de la
docente suplente.
Asimismo, Rengifo (2017) en su investigación para optar por el título de
Magister en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral Titulada:
“Ausentismo laboral del personal de un núcleo de una institución universitaria”. La
presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que inciden en el
ausentismo laboral y los tipos de ausentismos laboral que se presentan en el personal
docente, administrativo y obrero del núcleo académico Miranda del Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio. Para ello, se identificaron los factores de
orden médico y sociocultural relacionados con el ausentismo laboral, se estableció el
índice de ausentismo laboral y se analizaron los tipos de ausentismos laboral que se
presenta en el personal docente, administrativo y obrero del núcleo académico
Miranda del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Se realizó una

15
investigación descriptiva de campo de corte transversal, desde una aproximación
cuantitativa. Como técnica de recolección de información se utilizó la encuesta y
como instrumento un cuestionario de opinión. Una vez obtenidos los datos los
mismos fueron procesados mediante la estadística descriptiva de frecuencias y
porcentajes. Esto permitió concluir que el personal participante en el estudio en su
mayoría son hembras, con educación universitaria, con estado civil casada, con un
tiempo de servicio de 8 años o más, que tienen 1 a 2 hijos y tienen un nivel de ingreso
de 2.500 a 3.000 bolívares o más. Entre los factores de orden médico, personales,
empresariales y de riesgo laboral que condicionan el ausentismo laboral en el
personal docente, administrativo y obreros adscritos al Núcleo Académico Miranda
del IMPM se encuentran: desadaptación al puesto de trabajo, el exceso de trabajo, la
falta de liderazgo, la falta de supervisión, el clima organizacional insostenible, un
ambiente de trabajo con poca ventilación, el ruido en el medio laboral, condiciones
ergonómicas inadecuadas. La tasa global total de ausentismo laboral del personal fue
de 8,85 mientras que la tasa global del ausentismo por permisos particulares se ubicó
en 4,62, esto llevó a precisar que la tasa global total de ausentismo por permisos
autorizados fue de 13, 43 resultando significativo el nivel de ausentismo laboral en
esta institución.
De lo antes expuesto, es importante señalar que estos antecedentes tienen una
relación estrecha con el estudio ya que el análisis y la compresión del ausentismo
laboral en el ámbito educativo es una realidad que presenta muchas aristas y su
abordaje no se puede dar de manera aislada sino vinculándose con otras visiones o
paradigmas en el ámbito de la investigación.

16
REFERENTES TEÓRICOS

Toda investigación debe estar respaldada teóricamente, lo que conlleva al análisis


de las teorías preexistentes, con la finalidad de demostrar la pertinencia del estudio
que se está realizando. Según Ortiz (s/a) es importante señalar en el proyecto la
estrecha relación entre teoría el proceso de investigación y la realidad o entorno. La
investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente
definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.
Dicho lo anterior se procede a redactar las bases teóricas que sustentan la
presente investigación:

El Ausentismo

Edward C. Kellogs citado por Chiavenato (1.988) resalta que “el ausentismo es un
problema indefinido, ya que es difícil afirmar hasta que punto la organización pueda
combatirlo eficazmente” (p. 54).

El ausentismo es la no comparecencia del trabajador a su puesto laboral en horas


que realmente debería estarlo, entonces se dice que el ausentismo es la suma del
periodo en que los empleados de una organización no estén en su trabajo. El
ausentismo se refiere a la ausencia en momentos en que los empleados deberían estar
laborando. Algunos especialistas consideran al accidente de trabajo como ausentismo
lo cual puede causar confusión cuando se pretenda medir los índices de ausentismo de
diversas organizaciones.

El concepto de ausentismo laboral según la real academia de la lengua se define


como absentismo; que provienen del latín absens. Tomándose el absentismo de
origen latino al absenteerms del neologismo inglés. La primera definición define
“costumbres de abandonar el desempeño de sus funciones y deberes ajenos a un
cargo”; la segunda define “abstención deliberada de acudir al trabajo”. El diccionario

17
de la real academia de la lengua define el sustantivo y el verbo absens y absentarse
con definiciones anticuadas; los cuales entraron al español en siglo XIII, mientras
quela forma de ausente entro en el año de 1443.

Ausentismo Laboral

Se utiliza para describir el comportamiento de la población laboral en relación con


la no asistencia al trabajo dentro de la jornada anual legalmente establecida, sin tener
en cuenta vacaciones, compensatorios capacitación, antigüedad.
Por su parte, Chiavenato (1.988) define el ausentismo laboral como “la ausencia
del trabajador a la empresa no ocasionada por enfermedad o licencia legal” (p.168).
Como se observa, para el autor; las enfermedades y otras inasistencias, pero
justificadas no son consideradas como ausentismo, así como también los que piden
permisos por razones diferentes a sus vacaciones. Sin embargo, para nuestro estudio
el ausentismo laboral; representa la ausencia por parte de los trabajadores a su centro
de trabajo, justificadas o no. Debido al gasto que genera el pago de un suplente para
ese puesto, pérdida de tiempo, retraso en las tareas, desmejoras en la calidad del
servicio, interrupción en las labores, y un patrón de inasistencias o permisos que
hacen suponer una insatisfacción del trabajador en su puesto de trabajo, el cual lo
oculta bajo esta modalidad.

Factores que generan ausentismo laboral.

El ser humano regula su conducta, según lo que sienta y perciba en su entorno. Al


respecto Arias (1.999) expresa que “toda conducta está provocada por algún factor,
no puede pensarse que esta surja de la nada; siempre encontramos algún móvil, algún
motivo detrás de ella”. (p.232).
De acuerdo a lo anterior, el autor considera que existe una diversidad de factores
que influyen directa e indirectamente en el comportamiento del individuo; ante una
situación determinada.

18
El comportamiento del individuo se encuentra bajo la influencia de la cultura, la
organización familiar; social; económica y política, que constituyen el medio que lo
rodea.
En el ambiente organizacional existen además otros factores que de una u otra
forma van ha incidir y regular la conducta de los trabajadores dentro de sus puestos
de trabajo, tales como: ausencia de ergonomía, malas políticas salariales, exceso o
escasez de actividades, así como también de personal.
Esta variedad de factores se dividen en factores internos y externos, tomando
como punto de referencia la organización.
Los factores internos están referidos a todos aquellos que se generan dentro de la
organización y cuya naturaleza es ajena al trabajador.
Los factores externos están relacionados intrínsecamente con el trabajador.
Arias (1.989) señala:
El ausentismo se debe a factores internos como: selección de personal,
deficiencias en los métodos de asignación de trabajos, fatiga, exceso o escasez
de personal, demanda irregular de los productos o servicios de la organización.
Factores externos como: vivienda inadecuada, problemas de compra, transporte
deficiente, enfermedades, accidentes, obligaciones del hogar u otros. (p.112).

Según lo expuesto por el autor, el trabajador tendrá causas para ausentarse de su


puesto de trabajo, sean éstas internas o externas, considerando que algunas de ellas
pueden ser evitadas o en su defecto controladas. Tal es el caso, del transporte
deficiente, el exceso o escasez de actividades y personal, la selección de personal, las
malas políticas salariales, las precarias condiciones del área de trabajo, los retrasos en
la cancelación de los salarios, la falta de motivación entre otras.

Al respecto, Acosta (2.000) menciona que:

Existen elementos que pueden ser evitados, tales como: transporte en malas
condiciones, el cuidado de los niños, horarios rígidos, la tolerancia de aceptar la
impuntualidad sin sanción directa, el desacoplamiento con el puesto, al igual
que la monotonía, el prestigio de la compañía y las condiciones de trabajo que
no inspiran lealtad ninguna. (p.18)

19
El propósito de controlar o evitar esos factores, permitirá disminuir un poco el
ausentismo en la organización, reduciendo a la vez sus múltiples consecuencias.
Sin embargo, existen otros factores, que siempre estarán latentes y que no se
pueden evitar ni controlar, como lo son las enfermedades, accidentes, condiciones
ambientales externas.

Modelos de Ausentismo Laboral:

Cabe señalar, que el principal tipo de absentismo es el atribuido a incapacidad por


enfermedad o por accidente y ocupa las tres cuartas partes del ausentismo en la
industria. En los países industrializados, a pesar de las mejoras en las condiciones
socioeconómicas, en la oferta y en la calidad de la asistencia sanitaria, la tasa de
absentismo se ha incrementado en forma considerable por encima del 30% en los
últimos 25 años.
Las investigaciones sobre la relación entre ausentismo y conocimiento del oficio,
adaptación, cooperación, interés por mejorar, rendimiento y alcoholismo; han
sostenido que es más frecuente el ausentismo mientras más conductas negativas estén
presenten en los trabajadores. Aunque el ausentismo laboral se justifica mediante
certificados médicos, ello no significa que tales ausencias son exclusivamente por
causas médicas; todos los estudios desde la revolución industrial, coinciden en
señalar la existencia de una etiología multifactorial que reside en el factor humano,
tomando al trabajador como unidad básica de la organización del trabajo; en este
fenómeno interaccionan factores individuales (inquietudes, expectativas, necesidades,
valores, habilidades y conocimientos), laborales (condiciones y medio ambiente de
trabajo) y ambientales o extralaborales (medio social en el que operan las
organizaciones).

En este contexto, se han documentado cuatro modelos explicativos con los


siguientes enfoques:

20
Modelo económico de ausentismo laboral: Este comportamiento obedece a la
interacción de dos fuerzas: en las motivaciones individuales del trabajador para
ausentarse y en la tolerancia de los empleadores respecto al número de ausencias, de
acuerdo a la tecnología de producción que se utilice. Los trabajadores tienen
preferencias individuales de ausencia y como ellos son los actores de la oferta en el
mercado de trabajo, eligen la cantidad de ausencias que maximizan sus utilidades
mediante el cálculo de los beneficios y costos marginales de las oportunidades que
enfrentan. Los empleadores pueden tolerar un cierto nivel de ausencia de los
trabajadores, ya que al igual que ellos, efectúan el cálculo de los beneficios y costos
marginales del ausentismo que perciben, determinando la magnitud de ausencia que
minimizan los costos de la empresa, y en consecuencia maximizando las utilidades.

Modelo Psicosocial de ausentismo laboral: Las diferentes culturas de ausencia


emergen como resultado de la interacción entre individuos, grupos de trabajo y
organización. El total del tiempo perdido crea una cultura de ausencia en distintas
industrias y ocupaciones. La decisión de ausentarse se toma en el marco de una
cultura de ausencia que puede ser: dependiente, moral, fragmentada o conflictiva. La
ausencia es una conducta individual dentro de un contexto social y las motivaciones
de ausencia operan restringidas o influenciadas por las propias normas de cada una de
las culturas.

Modelo médico del ausentismo laboral: Según este enfoque, los factores que
contribuyen a un patrón de ausentismo laboral son: demográficos (edad, sexo, nivel
ocupacional), de satisfacción con el empleo (niveles de remuneración, sentido de
realización), características organizacionales (a organizaciones y unidades de trabajo
más grandes, mayores niveles de ausentismo), contenidos del empleo (niveles de
autonomía y responsabilidad); y otros, como compromiso y distancia recorrida al
trabajo.

21
Ausentismo laboral y retiro organizacional: En el caso de los trabajadores que se
retiran voluntariamente de las organizaciones, se presenta una mayor tasa de
ausentismo que aquellos que permanecen. Es probable que exista una relación
positiva entre ausentismo laboral y retiro organizacional. Los trabajadores que
abandonan la organización, tienden a ser los más jóvenes y de menor posición que los
que permanecen en ella; estos jóvenes de menor nivel, perciben más oportunidades
fuera de la organización que dentro de ella. Los trabajadores de mayor edad y mejor
posición tienen mucho más que arriesgar en términos de beneficios sociales y
enfrentan menos oportunidades fuera de la organización.

Tipos de Ausentismo

La clasificación definitiva por la que se ha optado en función de las causas son las
siguientes:

 Ausentismo legal e involuntario: se caracteriza por ser un costo para la


empresa porque el trabajador en tales circunstancias sigue percibiendo su
remuneración, es lo que se puede considerar ausentismo retribuido y
comprende los siguientes apartados:
 Enfermedad normal.
 Accidente laboral.
 Licencias legales.
 Maternidad
 Enfermedad profesional.

 Ausentismo personal o voluntario: se caracteriza por ser un coste de


oportunidad para la empresa porque el trabajador, en tales circunstancias, no
sigue percibiendo su remuneración. Es lo que se denomina ausentismo no
retribuido y comprende los siguientes apartados:

22
 Permisos particulares.
 Ausencias no autorizadas.
 Conflicto laborales.
 Cuidado de los hijos.

 Ausentismo presencial: consiste en acudir al trabajo, pero dedicando


una parte de la jornada a actividades que no guardad relación con las tareas
propias del puesto que se cumple, como por ejemplo:

 Consultar páginas Web.


 Usar correo electrónico con fines personales.
 Leer el periódico.
 Llamadas a amigos y familiares.
 Pasear por los pasillos.

 Ausentismo por razones conocidas: es aquella que se presenta cuando


el trabajador le comunica a su supervisor inmediato cuándo y por qué razones
se ausenta de su puesto de trabajo. Estas razones tienen que estar enmarcadas
en las leyes o convenios colectivos de trabajo, como son:

 Vacaciones.
 Matrimonio.
 Cambio de domicilio.

 Ausentismo por razones ignoradas: son todas aquellas que no pueden


ser notificada con anterioridad al supervisor inmediato sino posteriormente.
Estas pueden ser de cualquier motivo inesperado.

23
Causas Del Ausentismo

 Causa Médica Certificada: Incluye todas las incapacidades producidas


por enfermedad común (Enfermedad, cirugías, accidentes fuera del trabajo,
deportivos), enfermedad profesional, accidente de trabajo y permisos
especiales de salud (sólo el que requiere el trabajador por su situación de
salud). Algunas enfermedades o patología que afectan el trabajo son: ejemplo
un esguince de cuello de pie en un cargo administrativo vs en un operario de
producción. El criterio del médico tratante para decidir si la enfermedad afecta
o no al trabajador o a sus compañeros.

 Causa Legal: Se consideran aquellas ausencias al trabajo que tienen


justificación con base en las normas laborales de las leyes referentes de
trabajo: licencias remuneradas incluidas las de maternidad, no remuneradas,
suspensiones.

 Causa Extralegal: Las pactadas en convenciones y acuerdos


extralegales, tiempo pactado con los líderes sindicales para el funcionamiento
de la junta directiva y de las diferentes comisiones: permiso sindical
remunerado y no remunerado; otras: compra de casa, matrimonio, nacimiento,
defunción.

EL Rol del Supervisor en relación al ausentismo

El supervisor desempeña funciones de gran importancia dentro de una


organización, entre las cuales destacan la de planificar, organizar, dirigir, coordinar y
controlar a un grupo de personas cuyo comportamiento y actitudes son diferentes.
Este establece un contacto directo con los individuos a su cargo, lo que le permite
detectar con mayor rapidez las fallas o problemas organizacionales que se manifiestan
ya sea a nivel individual o de grupo.

24
Una de las funciones más importantes del supervisor, es la de motivar al personal a
su cargo, para poder alcanzar los objetivos organizacionales con mayor efectividad, y
así evitar descontento en ellos, logrando a la vez la no interrupción de las actividades
diarias. Al respecto: Herbert y Chruden (1.992) menciona que: “es responsabilidad
del supervisor crear condiciones e incentivos que motiven a los empleados a alcanzar
los objetivos establecidos para su trabajo y para el departamento”. (p.344). Por otra
parte, La falta de supervisión suele ser una de las causas más significativas de las
inasistencias del personal durante su jornada laboral.

Chiavenato (1.990) argumenta que:


Una supervisión deficiente, pudiera ser un aspecto relacionado con el
ausentismo. Considera el autor, que las causas de tal problema, no siempre
estarían presentes en el empleado, sino que a veces dependerá del clima
organizacional. Una organización deficiente, ocasionaría el empobrecimiento
de las tareas, falta de motivación y estímulos, así como la precaria integración
del empleado a la organización. (p.168).

El Clima Organizacional y su relación con el ausentismo

La administración de recursos humanos debe estar consiente que el ambiente de


trabajo provoca un profundo efecto en la mente de los individuos. Para ayudar a
desarrollar un medio ambiente positivo en la organización se debe entender al
individuo dentro del contexto de la organización.
Dessler (1991) define al clima organizacional como “el conjunto de características
permanentes que describen a una organización, la distingue ante otra, e influyen el
comportamiento de las personas que la conforman” (p.181). Se puede decir que de
acuerdo a las características que posee la organización sus trabajadores crearan una
visión y una forma de comportarse dentro de la misma.

El ausentismo es una muestra evidente del descontento del trabajador con las
malas condiciones laborables y su ambiente.
Al respecto Rodríguez (1.999) menciona que

25
Las condiciones físicas de trabajo influyen en la conducta del trabajador hacia
su actividad y su rendimiento determinado que las condiciones desfavorables
contribuyen a que hayan deficiencias en el proceso de trabajo y que dan origen
a la rotación de personal, al ausentismo y al reposerismo (p. 25).

Schultz (1988) expresa que “el ambiente físico de trabajo abarca muchos aspectos:
luminosidad, ruido, clima entre otros; si estos no son los más adecuados, ocasionan
inconformidad.” (p. 130). En relación a lo anterior se puede hacer alusión que para un
trabajador su ambiente de trabajo le representa mucha importancia, y es debido a ello
que en las organizaciones las normas de higiene y ambiente deberían ser las más
adecuadas, aun cuando para esto se requiere de fuertes inversiones por parte de la
institución. Pero siempre con la convicción de brindar el mejor sitio para sus
trabajadores.

Costos del ausentismo laboral

Los costos ocasionados por el ausentismo se clasifican en directos, como la


continuación del salario, el pago de beneficios e incapacidades y el aumento de las
primas de seguros; así como los costos indirectos, como el costo de contratación de
personal suplente, las horas extras, las oportunidades perdidas, los procesos detenidos
y los aumentos en los tiempos de producción. El ausentismo tiene otras
consecuencias además de los aumentos de costos. Por ejemplo, el estrés que ocasiona
a los colaboradores la falta de sus compañeros, pues aumenta su carga laboral para
cubrir el trabajo del compañero ausente y lograr los objetivos de la organización en
tiempo y forma.

Razones del ausentismo

Según el estudio "Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo


Nacional 2003-2012" del Instituto Mexicano del Seguro Social, el estrés laboral es el

26
motivo más común de ausentismo injustificado. Entre las causas justificadas de
ausentismo, como accidentes y enfermedades, las tres más comunes
son diabetes, artritis y dolor de espalda (lumbalgia).Es alarmante que la diabetes sea
la primera causa de ausentismo por enfermedad si consideramos que la población que
la padece es cada vez mayor. En 2010 se calcularon 2,567 personas que dejaban su
trabajo a causa de diabetes, de las cuales el 80% eran hombres y el 59% se
encontraban entre los 35 y 54 años, la edad más productiva.

Los incentivos

Según Sherman, Bholander y Snell, (1999); “los incentivos enfocan los esfuerzos
de los empleados en metas específicas de desempeño. Proporcionan una motivación
verdadera que produce importantes beneficios para el empleado y la organización” (p.
345). Las organizaciones diseñan implementan programas de incentivos para
relacionar los sistemas de compensación con los objetivos organizacionales. Una vez
que combinan estos dos factores, los empleados los asumen un sentido de propiedad
en sus puestos de trabajo lo cual mejora su nivel de desempeño.

Referentes Legales

Dentro de todo proyecto de investigación existen aspectos legales que


fundamentan, jurídicamente hablando, la estructura que integra dicho estudio. La base
legal es definida por Rodríguez, M. (1994) como: dispositivos y normas legales de
distinta jerarquía (tratados Internacionales, Constitución política del estado, leyes,
decretos legislativos, resoluciones de distinta jerarquía, disposiciones reglamentarias
y administrativas, etc… Si es el caso, el investigador debe redactar el compendio de
las normas que conciernen a la investigación (p.57).

27
Normativas jurídicas, aplicadas: La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su Capítulo V, De los Derechos Sociales y de las Familias en artículo
87, expresa: “toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar…”.

En su artículo 89:“El trabajo es un hecho social y gozara de la protección del


Estado la ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales,
morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras…” En su artículo 93
de este mismo capítulo manifiesta que: “La ley garantizará la estabilidad en el
trabajo y dispondrá lo conducente para limitar toda forma de despido no
justificado. Los despidos contrarios a esta Constitución son nulos.”

La Ley orgánica del Trabajo

La Ley orgánica del Trabajo en el Capítulo II. Del Deber de Trabajar y el Derecho
al Trabajo, expresa en su Capítulo 23. “Toda persona apta tiene el deber de trabajar
dentro de su capacidad y posibilidad para asegurar su subsistencia y en beneficio de
la comunidad.” En el artículo siguiente se señala el derecho al trabajo. En el artículo
33 del Capítulo III. De la libertad del trabajo, de la ley que tratamos se detallan los
impedimentos para la sustitución de los trabajadores o trabajadoras.

La Ley establece en el Título II: De la Relación de Trabajo, Capítulo V de la


Suspensión de la Relación de Trabajo, en sus artículos 93,94 y 95, toda la normativa
que permite la suspensión de la relación de trabajo. En el Capítulo VI de este mismo
Título, en el parágrafo único del artículo 99, se señalan los límites de los despidos
justificados y no justificados. En el artículo 102 se detallan las causas justificadas de
despido y en un parágrafo Único de este mismo artículo se conceptualiza el abandono
del trabajo.
El Título VI de la Ley orgánica del Trabajo presenta un articulado que regula la
situación de la mujer embarazada y se titula: De la Protección Laboral de la
maternidad y la Familia. En la ley orgánica de prevención, condiciones y medios

28
ambiente de trabajo (LOCYMAT) Titulo IV Derechos y deberes en el Capítulo I
habla de los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras en su artículo 53 y
54, en esa misma ley en Titulo VI se habla de los accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.

29
MOMENTO III

CONTEXTO METODOLÓGICO Y PROCEDIMENTAL

Paradigma

En este sentido y atendiendo al enfoque epistémico, el estudio estará orientado en


el enfoque interpretativo, donde Sabino (2007), acota que “el paradigma
interpretativo es cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico. Se
centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción
y control del paradigma positivista por las cohesiones de comprensión, significado y
acción. Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio
de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este
gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. Los
investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y
comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable.
Lo que pretenden es:
 Desarrollar conocimiento ideográfico
 La realidad es dinámica, múltiple y holística
 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada
El propósito dentro de este paradigma es revelar el significado de las cosas,
mediante la articulación sistemática de las estructuras de significado subjetivo, que
indican las maneras de actuar de los individuos. Es decir que, la objetividad de las
cosas se logra por acuerdos intersubjetivos y bajo el supuesto de que lo subjetivo
además de ser fuente de conocimiento, es presupuesto metodológico y objeto de la
ciencia. La presente investigación corresponde a un estudio fenomenológico,
porque su finalidad será Conocer el nivel del fenómeno de ausentismo laboral, en la

30
empresa 100% Fotos. El análisis fenomenológico, como lo señala Millán (2006),
significa:

Abordar el objeto de estudio, el fenómeno, como una experiencia


concreta del hombre, tan libres como se pueda de presuposiciones
conceptuales. El objetivo de la investigación fenomenológica es adquirir una
comprensión de las estructuras esenciales de estos fenómenos sobre la base
de ejemplos mentales proporcionados por la experiencia o la imaginación
y por una variación sistemática de estos ejemplos en la imaginación. (p.89)...

. En síntesis, para el logro de los propósitos se ha trabajado con una metodología


cualitativa de corte post positivista e interpretativo, con la aplicación del método
fenomenológico hermenéutico que intenta comprender e interpretar los aportes desde
el punto de vista de las otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando
la dinámica existencial sobre el ausentismo laboral de los actores en la Unidad
Educativa Simón Rodríguez, Villa de Cura, Estado Aragua, Asentamiento Campesino
la Velazquera.

Enfoque de nuestra Investigación

Nuestra investigación la desarrollamos bajo un enfoque cualitativo, y la


concebimos como aquella en donde se trata de identificar la naturaleza profunda de
las realidades, las interacciones entre el sujeto y objeto donde ambos son los
protagonistas.
Puede entenderse que el objeto de estudio de la investigación no es un tema que se
elija presuponiendo nuestra realidad encontrada, está en el mundo externo esperando
a que sea descubierto, somos nosotros quienes lo construimos.
Hecha la consideración anterior se puede citar a Martínez (2002) quien resalta:
“Crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado y contribuir en la comprensión
de lectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características
similares” (p. 30).

31
Por lo antes mencionado, el enfoque que asumimos para la realización del presente
trabajo y por el cual organizamos y orientamos nuestra investigación es el enfoque
cualitativo, ya que pretendemos profundizar en un sistema de relaciones en una
realidad social, estudiar sus actividades y extenderlas desde la propia dinámica y
contexto.
De tal manera bajo el enfoque cualitativo nos propusimos a develar en forma
exhaustiva la dinámica y valores que movían a la autoestima del paciente con
alteraciones dentarias, con una visión fenomenológica.
Este tipo de enfoque es inherente a la vida diaria y a los aspectos que vinculan al
hombre con su contexto y el medio donde vive y actúa, conocer las alteraciones
dentarias que sustentan a este grupo humano involucrándome en su devenir y con la
problemática o situación que le acontece.

En este orden de pensamiento considero oportuno citar a López (1998) quien hace
una deserción bien interesante, el asunto es que este autor explica que existe un modo
de conocer denominado investigación convivida. En su propia expresión considera
que “fuera de la relación convivencial no es posible conocer, sin espacios de
convivialidad no es posible investigar o profundizar el conocimiento” (p. 118).

Pérez (1994) explica que:

Los fenómenos culturales son más susceptibles a la descripción y análisis


cualitativos que a la cuantificación. De acuerdo con la relevancia de la
información antropológica se encuentra no solamente en el número y
distribución de frecuencias, sino en la descripción del modelo de conducta o en
las diversas formas en que ese modelo se manifiesta. (p. 19)

Método de nuestra Investigación

32
Resulta necesario enmarcar nuestra investigación bajo el método de la
Investigación Interpretativa-Participativa, es conocer para transformar; siempre se
actúa en dirección a un fin o un “para qué”, “por que” pero esta acción no se hace
“desde arriba” sino desde y con la base social.

De aquí cito a Hurtado (2000) quien indica que la:


Investigación Interpretativa-Participativa, intenta sustituir las nociones
científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por las
cohesiones de comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el
ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo
intersubjetivo en el contexto educativo. (p. 351).

De igual manera afirmo, que la Investigación Participante-Interpretativa es muy


importante porque de allí puede surgir la toma de conciencia y transformación de
nuestra comunidad para conocer sus potencialidades y fortalezas y sus recursos.
De acuerdo a lo que establece la autora anterior, interpretativa-participativa, parte
del conocimiento de una situación particular, actuando en dirección a una
problemática desde la propia base, en otras palabras intervenir y sensibilizarse con las
personas involucradas, organizando y movilizando a estos individuos para que
“tomen conciencia” de su realidad y que sean ellos mismos los protagonistas activos
y colaboradores para que estos cambios sean reales y efectivos.
Pérez (1994), considera que: “la investigación participativa es un proceso
sistemático, que se lleva a cabo una determinada comunidad para un conocimiento
más profundo de sus problemas y tratar de solucionarlos, intentando implicar a toda
la comunidad en el proceso” (p. 152).
Por lo antes expuesto se sigue enfatizando en el papel fundamental de la
comunidad o del grupo social en pro de la transformación, es importante destacar que
este planteamiento “no espera” las soluciones verticales o provistas desde el Estado
sino que la alternativa de transformación parta del interés del mismo colectivo de
personas, a partir de sus propias necesidades.
De allí que, vale la pena mencionar como se formó el binomio entre la
investigadora y los participantes para lograr transformar las problemáticas vividas por
las personas, se denota, así mismo, el hecho de que el trabajo de las investigadoras y

33
la interacción con el grupo humano con el cual se desenvuelven, logré adquirir
experiencias en cuanto a las actitudes, las motivaciones, las inquietudes y de las
distintas facetas humanas que dominan el ámbito social con el cual me impliqué.
Por lo tanto, en este tipo de investigación queda demostrado que no hay diferencia
entre las investigadoras y el objeto de estudio ya que bajo el clima de aceptación,
negociación ambas partes conciliamos salidas para conseguir las tareas propuestas
para transformar problemáticas específicas.
Por lo antes descrito, conviene destacar los aportes que demos las participantes
para la transformación, quienes desde un principio y a lo largo del proceso nos iremos
involucrando, reflexionando, aportando y evolucionando en su propio beneficio.
La investigación acción participante-interpretativa, se adoptó perfectamente por
cuanto la actora involucrada se siente altamente motivada a ser partícipe, protagonista
y el motor que impulsan los cambios necesarios para que el personal involucrado sean
capaces de evolucionar y determinar las dificultades que tienen de fondo.
De allí que, todos los participantes en la investigación están directamente
implicados con la realidad planteada, hurga, media, organiza, estimula la toma de
conciencia crítica, presentan posibilidades, lo que les permite manejar las estrategias
y acciones que parte de las inquietudes que parte de su propio entorno.
De igual forma, en el presente estudio la investigación realizada es de carácter
cualitativa, con la cual se procura analizar y entender el fenómeno de ausentismo
laboral, en la Unidad Educativa Simón Rodríguez, Villa de Cura, Estado Aragua,
Asentamiento Campesino la Velazquera. En esta corriente cualitativa el paradigma de
mayor influencia es el humanista, el cual tiene por objetivo, la percepción y
reconstrucción del significado.

Escenario de la Investigación

34
Según Berg (2008) un escenario natural implica: “Reconocer el valor de las
emociones, motivaciones, símbolos y sus significados, empatía, y otros aspectos
subjetivos asociados a la vida que envuelve a los individuos y grupos; aspectos que
en ocasiones no pueden ser observados a simple vista, por lo que deben ser conocidos
desde la propia percepción de los sujetos”. (p.234). Bajo esta perspectiva los
investigadores tuvieron una actitud de respeto y aprecio por la vida de los
participantes, el ambiente o espacio natural de donde se obtuvieron los resultados, en
tal sentido este escenario no puede ser otro más que la ubicación misma de la Unidad
Educativa Simón Rodríguez, Villa de Cura, Estado Aragua, Asentamiento Campesino
la Velazquera.

Sujetos Significantes

Es arduo establecer el número de individuos que se necesita entrevistar en un


estudio cualitativo, ya que no se busca una representación estadística sino vislumbrar
la disertación acerca del objeto estudiado. Lo verdaderamente primordial es el
contenido y la eficacia de la información. Para Cedeño (2013): “Es trascendental en
la selección de los sujetos de investigación que sean personas que correspondan al
perfil representativo del grupo de estudio, es decir sujetos concretos que presentan
características que son comunes a su grupo de referencia”. (p.26)
Para este estudio, los Sujetos Significantes de la investigación estuvieron
representados por maestros de la Unidad Educativa, quienes fueron seleccionados de
acuerdo con los siguientes criterios: a) interés, b) disposición y c) vivencia del
fenómeno.

Técnicas de Recolección de la Información

Al hacer referencia a este concepto, Arias (1999), menciona que: “las técnicas de
recolección de datos son las distintas formas de obtener información” (p. 53). Las
técnicas de recolección de datos que se utiliza en la investigación fue: la observación
participante y la entrevista.

35
Entrevistas

Fue de gran apoyo para la investigación, por eso resulta propicio citar a Magín
(2007), quien indica que: “la entrevista es un diálogo intencional orientado hacia unos
objetivos, es una conversación entre una dos o más personas” (p. 109). Igualmente,
tenemos a Martínez (2002), el cual señala que la entrevista semiestructurada “es
aquella que adopta un diálogo coloquial” (p. 68).
Finalmente, esta técnica fue fundamental, para recaudar la información necesaria
para el desarrollo de mi investigación. De igual forma, la aplique con el fin de obtener
datos e información de parte de mis entrevistados, que por lo general, son las
personas entendidas de la situación, y visualizan algunas necesidades de la empresa,
construyendo un discurso personal de la misma.

Instrumentos

Pérez (2005), define el cuaderno de notas como “un instrumento que sirve para
recoger incidencias que ocurren durante el proceso de investigación” (p. 51). El
cuaderno de notas es utilizado como una herramienta de gran ayuda durante el
periodo de observación, ya que en él se recogen y se asientan informaciones precisas
y detalles que sirven de aporte en el trabajo de investigación.
Taylor (1998), manifiesta que “el cuaderno de notas es el instrumento en donde
quedan todas las informaciones que se puedan recoger y recordar la técnica de
observación” (p. 31).
Según Patton (1997), define el guion de entrevista como: “una lista de áreas
generales que deben cubrirse con cada informante: el entrevistador decide realizar
una serie de preguntas sobre ciertos temas” (p. 128). De esta manera, a cada uno de
los entrevistados se debe aplicar un guion de entrevistas.
Guión de entrevista, se utiliza para asegurarse que las técnicas claves son
exploradas con un determinado número de informante.

36
Observación Directa: consiste en observar el objeto de estudio en su entorno,
permitiendo visualizar la realidad. Al respecto Sabino (1978) “casi siempre sus
resultados apuntan a los aspectos más superficiales o visibles de la realidad social,
aunque ello nos quiera decir que los mismos no poseen importancia (p. 149)

Características de los sujetos significantes

Cabe considerar que se inició la recolección de información, realizando entrevistas


con los sujetos, tomando en cuenta de igual manera los criterios de selección
planteados por Martínez, (2004):
1.- Posibilidad de encuentros adecuados para recoger la información.
2.- Factibilidad de un diálogo fluido propio de una relación de confianza y
cordialidad.
3.- Presencia de los actores.

Estos actores fueron denominados bajo un seudónimo, el cual está tipificado con
las denominaciones siguientes:

37
Aries

Género masculino, edad cuarenta y ocho (48)


años, docente con once (10) años de servicio, su
grado académico alcanzado es Maestría se
desempeña como docente.

Tauro

Género masculino, edad treinta y tres (33)


años, docente con diez (11) años de servicio,
su grado académico es Licenciado en
Educación; se desempeña como docente.

Géminis

Género femenino, edad (42) años con once


(11) años de servicio, su grado académico
alcanzado es Maestría, se desempeña como
docente.

Técnicas de Análisis de la Información

Una vez recolectada la información se hace necesaria la selección de técnicas de


análisis de la información, para obtener la evaluación de las condiciones actuales del
objeto de estudio, en la fase de diagnóstico. El análisis de información para esta
investigación se basó en transcribir la información, categorizar, estructurar,
triangular, contrastar y comparar la información.

38
Credibilidad y Confiabilidad

Para la credibilidad de este trabajo, la revisión y procedimiento de los datos de


realiza de manera interna, ya que se analizan los resultados por cada entrevistado,
para ver si existe concordancia en sus conclusiones y esto a su vez elevar el nivel de
credibilidad de la investigación, es decir, se validé la investigación, a través de la
contratación de los resultados con distintas fuentes de información, y diversos
métodos, es decir, la entrevista en profundidad. La confiabilidad como lo dice
Hernández y Col (1998), “es el grado en que la aplicación repetida de un instrumento
al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (p.273).

Categorización

Para el análisis de la información recogida a partir de la entrevista semi


estructurada focalizada se usa el modelo o matriz de categorización, de Martínez
(2007), contentivo de texto de la entrevista, número para cada línea del texto, sub
categorizadas y categorías. Es simplemente la forma de clasificar, conceptuar o
codificar, la cual permite comparar los incidentes con las categorías, y así se puede
realizar la síntesis de la información que conlleve a la esencia de esta investigación.
Después de obtener estas categorías, se procede a efectuar estructuras particulares
para cada una de las entrevistas con sus observaciones respectivas, para luego
concluir con la estructura general.
Para Martínez (2007), opina que: El proceso de categorización, consiste en
clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico con
significado” (p.71).
En la siguiente investigación se resaltan las palabras claves, y relevantes de las
entrevistas, y las observaciones suministradas por los informantes previamente
seleccionados; lo que permite el flujo de las diferentes categorías para la elaboración
de las sinopsis individuales, y luego la estructura general.

39
La interpretación de la información se comienza con la recaudación de datos
necesarios para la investigación. Según Rodríguez, Gil y García Jiménez (1996),
afirman “que deben realizarse con cierto grado de sistematización estas actividades;
reducción de datos, disposición y transformación de datos, por último obtención de
los resultados y verificación de conclusiones” (p.61). De acuerdo a la afirmación
anterior, se toma en cuenta el propósito y el enfoque de la investigación y las
características propias de las investigadoras.

Triangulación

Con relación a la credibilidad en la investigación, luego de este proceso, se realiza


una triangulación de técnicas para contrastar las similitudes y diferencias entre las
informaciones recolectadas, la triangulación según Rusque (2007) “se puede definir
como la combinación de metodologías en el estudio de un fenómeno” (p.140).
Cabe destacar, que se ordena la información, es decir que una vez que se realizan
las entrevistas, se procede a la transcripción de cada una, de forma textual sin
alteraciones de la información obtenida, lo cual permite la posterior codificación, por
medio de la cual se le asigna un número a cada línea para comprender de manera
organizada, las estructuras particulares, general, de cada entrevista y la observación
de los informantes.

40
CAPÍTULO IV

VALORACIÓN DE LOS HALLAZGOS

La presente sección encaminada a la valoración de los hallazgos de la


investigación se inicia realizando la descripción escrita o en prosa de la información
que desde mi rol de investigadora ofrezco sobre la realidad del fenómeno en calidad
de observadora - participante, es decir, mi postura ante las diferentes interrogantes
planteadas a los informantes clave, a través de entrevistas. Es importante destacar que
tales interrogantes son el punto de referencia para interactuar y establecer una
relación interpersonal que permita confirmar la importancia del conocimiento que
tiene estos participantes en relación con el propósito del estudio. De igual forma,
este momento presenta los hallazgos obtenidos en la investigación de campo, a través
de las entrevistas, por parte de los sujetos significantes, los cuales fueron
interpretados por la autora de este estudio.
Para ello, hice uso de una serie de cuadros sustentados en Leal (2000) donde,
progresivamente se pueden ubicar las preguntas, las respuestas, los códigos, sus
propiedades y las categorías emergentes. Seguidamente se muestra la graficación de
las estructuras individuales y la estructura general, pudiéndose apreciar
figurativamente las categorías emergentes por informante, así como las resultantes del
proceso de reducción de información. En consecuencia, para este proceso fue
necesario presentar las categorías iniciales, intermedias hasta llegar a las categorías
finales; de allí se desprende un análisis interpretativo por categoría, y finalmente se
realiza la contrastación de los hallazgos y la triangulación.
Es pertinente considerar que los hallazgos en la investigación representan el
producto de la situación evidenciada en una indagatoria, de manera que la
investigadora no sólo ha alcanzado un mayor entendimiento de la situación estudiada,
sino que comparte esa comprensión con otros.
Para analizar la información hice uso de análisis de contenido a través de la
categorización, una técnica que permite clasificar y organizar la información

41
obtenida a través de la entrevista con los sujetos significantes para construir una
estructura lógica derivada de los datos primarios, las cuales se transcribieron para
extraer las propiedades, categorías siguiendo los lineamientos sugeridos por Leal, ya
citado. Cabe destacar que Rodríguez (1995) refiere que el proceso de categorización
Implica un ejercicio de inmersión progresiva en la información escrita, el cual
comienza con un fraccionamiento del universo de análisis en subconjuntos de
datos ordenados por temas, para luego recomponerlo inductivamente en
categorías culturales que reflejen una visión totalizante de la situación estudiada
(p.134).

Como se dijo anteriormente, se construyeron las estructuras particulares


considerando las dimensiones o categorías, la estructura general, la contrastación y la
triangulación. Sus apreciaciones y las perspectivas que reflejen sus vivencias, me
permitirán de manera precisa acceder a los diversos significados que cada uno de
ellos ha aceptado. Las entrevistas semiestructuradas se aplicaron a los mismos, fue
en forma directa y con el uso de grabadora de audio y cuaderno de apuntes, con la
finalidad de dar credibilidad a los hechos y transferibilidad o aplicabilidad a los datos
que se obtengan.

42
CUADRO 1 Sujeto Significante Aries
Informante 1 Aries
PLANTEAMIENTO NL TEXTO CÓDIGO PROPIEDADES
GENERADOR
1. ¿Cuál es su idea en referencia a la 001 La satisfacción laboral es muy Satisfacción Importante para movilizar
satisfacción laboral como elemento 002 importante ya que permite movilizar Laboral las acciones para el
motivador de la acción pedagógica? 003 las acciones para un cumplimiento cumplimiento responsable
004 responsable de los compromisos Motivación interna.
005 adquiridos con la institución y con los
006 alumnos. Creo que la satisfacción
007 laboral es algo más interno que
008 externo.
2. ¿qué piensas acerca de las El buen ambiente crea las
00
condiciones de trabajo como un factor Condiciones condiciones para la
9 Ciertamente un buen ambiente crea
primordial para la motivación de trabajo motivación.
010 las condiciones para una buena
laboral? Conflicto entre idealidad y
011 motivación. Claro que es lo ideal,
pero no siempre la realidad se muestra realidad.
012
así. Uno siempre tratará de adaptarse Adaptación y
013
lo más posible a las circunstancias; yo responsabilidad del
014
diría que las condiciones de trabajo empleador

43
015 aportarían un cincuenta por ciento de
016 la motivación laboral; es por eso que
017 el empleador o la institución debe
018 tomar muy en cuenta ese factor.
019
020 Es el estimulo que le permite al
3. ¿Cuál es tu idea de motivación Estímulo individual
021 individuo realizar cualquier tipo de
laboral? Motivación
actividad sin ningún tipo de desinterés
laboral
022 ó desánimo.
023
024 Me adapto fácilmente en cualquier
4. ¿Cómo haces para adaptarte al
025 espacio donde se me asigne; aplico
trabajo?
026 muy bien el sentido de pertenencia,
027 cuido al máximo todo lo que pueda
028 dar beneficio tanto al usuario como a
029 una misma, lo que me permite
adaptarme rápidamente a los cambios Planificación
del PEIC
Lograr mayor comunicación con los
030 actores sociales de la educación,

44
031 garantizar que se cumpla las
032 orientaciones emitidas por el MPPE y
033 no que tomen otro camino, unificar
034 criterios para ir todos a un mismo fin.
035
036
037
Fuente: Información procesada por la investigadora con base en entrevista a los sujetos significantes (2021)

45
CUADRO 2 Sujeto Significante Aries
CÓDIGO PROPIEDADES CATEGORÍAS SIGNIFICADO INTERPRETACIÓN
Planificación Importante para el La planificación Conforme a lo expresado por
buen representa el Mercurio, la planificación
funcionamiento primer eslabón constituye un proceso
Fundamental para para una gerencia fundamental para el pleno
la gerencia Planificación eficaz por cuanto desenvolvimiento de la
Permite cumplir como base de la representa la gerencia. Dicha importancia
con los procesos gerencia previsión del radica en que facilita el
administrativos futuro, la base desarrollo de los procesos
Se diseñan cursos fundamental de la administrativos como la
de acción acción gerencial a organización, dirección,
Alcance de ejecutar durante control y evaluación. Esto
objetivos. un tiempo permite diseñar diversas
determinado. alternativas para el logro de
los propósitos
organizacionales.

Dirige sus Una filosofía de De acuerdo con Mercurio, la


actividades al gestión humanista institución se inspira en una
Filosofía bienestar de los Filosofía de presupone una filosofía de gestión
humanista estudiantes gestión reflexión donde se humanista, por cuanto orienta
Acepta sus humanista ubica al ser sus actividades hacia el

46
realidades humano como bienestar, sobre todo de los
Prosecución de centro de todas estudiantes, comprendiendo
estudios las acciones que sus situaciones particulares,
Inclusión de promueva la abogando por la prosecución
estudiantes. organización. y por una política de
inclusión.

Se entiende como En línea con lo expresado


Cumplimiento de Planificación el proceso por Mercurio, en la
Planificación directrices escolar adaptada dirigido a prever institución se cumplen las
escolar ministeriales al contexto todas las acciones orientaciones emanadas del
Ajuste al contexto referidas al Ministerio del Poder Popular
ámbito para la Educación en
académico- referencia a la planificación
institucional. escolar, ajustándola a las
necesidades y características
del entorno socioeducativo y
cultural.

La Planificación Mercurio expresa que la


del Proyecto planificación del PEIC
Educativo representa una estrategia de

47
Integral comunicación muy
Comunicación con Planificación del Comunitario importante que permite
los actores sociales Proyecto busca llevar a establecer vínculos entre la
educativo efecto estrategias escuela y la comunidad con
Planificación Unificación de integral de gestión el fin de generar acciones que
del PEIC criterios comunitario escolar, propendan a irradiar su
(PEIC) integrando lo influencia en el contexto
pedagógico, lo comunitario, lo cual de una
socio-cultural y manera sostenida, bien
comunitario. llevada, a través de la suma
de esfuerzos resulta ser una
interesante estrategia de
integración comunitaria.
Fuente: Información procesada por la investigadora con base en entrevista a los sujetos significantes (2021)

48
CUADRO 3 Sujeto Significante Tauro
Informante 2 Saturno
PLANTEAMIENTO NL TEXTO CÓDIGO PROPIEDADES
GENERADOR
¿ Cuál es su noción en referencia 038 Es un proceso Proceso prioritario
a la planificación como proceso 039 prioritario para el buen Planificación para el buen
fundante para una gerencia eficaz 040 funcionamiento y funcionamiento de la
en la UEN Dos Montes? 041 desempeño de la organización.
042 organización. Permite Permite consensuar
043 consensuar ideas en pro ideas en pro del bien
044 del bien común, común.
045 jerarquizando las Jerarquiza las
046 necesidades para necesidades.
047 atenderlas de acuerdo Se atiende las
048 con su importancia. necesidades de
acuerdo con su
importancia.
¿Cuál es la filosofía de gestión
049 La gestión de la UEN
que permite justificar la razón de
050 Dos Montes es Filosofía de Compleja por su
ser, el desempeño de las

49
modalidades de acción escolar de 051 compleja por su gestión ubicación geográfica.
la UEN Dos Montes? 052 ubicación geográfica, Cumple con las
053 sin embargo se hace lo exigencias
054 posible por cumplir con ministeriales.
055 las exigencias Atiende las demandas
056 ministeriales y las del entorno.
057 demandas del entorno
058 social.

¿Cuáles son los planes para una


conducción escolar orientada
059 Buscar el apoyo de los
hacia el logro de los objetivos Planificación
060 representantes para Busca el apoyo de los
institucionales de la UEN Dos escolar
061 cumplir con las metas representantes para
Montes? cumplir con las metas
062 propuestas, ya que la
063 responsabilidad debe propuestas.

064 ser compartida y no Comparte

065 asumirla solamente el responsabilidades.

066 docente.
¿Describa los procedimientos
seguidos para la planificación del
067 Considero que no deben
PEIC en la UEN Dos Monte?
Planificación del

50
068 haber modelos únicos PEIC Adaptada al contexto.
069 para todas las Ajustada a las
070 instituciones, debido a necesidades.
071 que todas tienen
072 contextos diferentes y
073 por lo tanto sus
074 necesidades también lo
075 son, es necesario revisar
076 cada uno de los
077 escenarios

Fuente: Información procesada por la investigadora con base en entrevista a los sujetos significantes (2021)

51
CUADRO 4 Sujeto Significante Tauro
CÓDIGO PROPIEDADES CATEGORÍA SIGNIFICAD INTERPRETACIÓN
S O
Proceso Planificación Se entiende Saturno estima que la
Planificación prioritario para el como consenso como un planificación es un proceso
buen para el bien proceso de fundamental y prioritario
funcionamiento común previsión que para el adecuado
de la orienta sus desarrollo de las
organización. acciones en actividades en la
Permite búsqueda del organización. En este
consensuar ideas bienestar sentido, permite la
en pro del bien colectivo en una unificación de criterios, la
común. organización jerarquización de
Jerarquiza las determinada. necesidades y la atención
necesidades. de estas en relación con el
Se atiende las orden de importancia y
necesidades de viabilidad.
acuerdo con su
importancia.

Una filosofía de Saturno manifiesta que en


Compleja por su
Filosofía de gestión

52
gestión ubicación estratégica es la la institución se hace
geográfica. Filosofía de que se adapta a necesario adaptarse a las
Cumple con las gestión las circunstancias debido a lo
exigencias estratégica circunstancias, complejo que resulta la
ministeriales. las situaciones ubicación por ser zona
Atiende las de rural. En este sentido, se
demandas del incertidumbre cumple con las directrices
entorno. que actualmente ministeriales y se atiende a
se vive en las las demandas del entorno
organizaciones socioeducativo y cultural.
Planificación
escolar Una
Busca el apoyo de planificación En función de lo
los representantes compartida expresado por Saturno, la
para cumplir con presupone la planificación escolar
Planificación
las metas acción de compartida supera el
compartida
propuestas. diversos actores modelo unilateral y
Comparte que unidos permite la participación de
responsabilidades. prevén las diversos actores, mediante
acciones a el aporte de
seguir. responsabilidades que

53
persiguen el logro de las
metas propuestas por la
Planificación institución.
Planificación Adaptada al del Proyecto La Planificación
del PEIC contexto. educativo del Proyecto El sujeto significante
Ajustada a las integral Educativo Mercurio, considera que la
necesidades. comunitario Integral planificación del PEIC,
(PEIC) Comunitario debe adaptarse al contexto
busca llevar a y ajustarse a las
efecto necesidades ya que son
estrategias de medios de expectativas
gestión escolar, positivas que los
integrando lo acercarían al éxito en todas
pedagógico, lo las actividades que
socio-cultural y emprendan, tanto
comunitario. pedagógicas, sociales,
como culturales.
Fuente: Información procesada por la investigadora con base en entrevista a los sujetos significantes (2021)

Cuadro 5. Sujeto Significante Géminis

54
Informante 3Venus
PLANTEAMIENTO NL TEXTO CÓDIGO PROPIEDADES
GENERADOR
¿ Cuál es su noción en 078 Considero que la planificación Forma de organización
referencia a la planificación 079 es la forma de organizar todo lo de proyectos y
como proceso fundante para 080 relacionado a los proyectos y Planificación actividades
una gerencia eficaz en la UEN 081 actividades que se realizan en el
Dos Montes? 082 liceo debido a que cuando no se
083 planifica la gestión es un
084 desastre. Establecer visión y
Filosofía de gestión misión
¿Cuál es la filosofía de gestión 085 Toda institución debe tener una Trabajo conjunto
que permite justificar la razón 086 misión y una visión la cual debe
de ser, el desempeño de las 087 lograrse a través del trabajo en
modalidades de acción escolar 088 Lograr los objetivos
conjunto del personal directivo Planificación escolar
de la UEN Dos Montes? planteados
089 profesores obreros, madres,
Mejorar el proceso de los
090 padres y representantes y por
estudiantes a través de la
091 supuesto los estudiantes
planificación
¿Cuáles son los planes para Diagnóstico institucional
092 Pienso que debería ser lograr Planificación del PEIC
una conducción escolar Determinación de

55
orientada hacia el logro de los 093 los objetivos planteados ya que problemas
objetivos institucionales de la 094 ellos incluyen mejorar el Selección de problemas a
UEN Dos Montes? 095 proceso de los estudiantes a abordar.
096 través de una planificación
097 tanto institucional como de los
098 docentes.

¿Describa los procedimientos


seguidos para la planificación 099 Reunión de padres y
del PEIC en la UEN Dos 100 representantes para elaborar el
Monte? 101 diagnóstico institucional
102 determinar los problemas y
103 escoger cual problema va a ser
104 abordado.

Fuente: Información procesada por la investigadora con base en entrevista a los sujetos significantes (2021)

Cuadro 6. Sujeto Significante Géminis

56
CÓDIGO PROPIEDADES CATEGORÍA SIGNIFICADO INTERPRETACIÓN
S
Planificación Forma de Planificación Se refiere al Venus refiere que la
organización de como forma de proceso de planificación es una
proyectos y organización planificación manera de organizar
actividades concebida desde recursos tangibles e
una perspectiva intangibles con el fin de
referida a la proyectar lo que se desea
organización de para la institución.
Filosofía de
proyectos y
gestión
actividades.

Establecer visión Filosofía de


Una filosofía de De acuerdo con la
y misión gestión desde
gestión desde una opinión de Venus, toda
Trabajo conjunto una visión
visión compartida institución debe tener una
Lograr los compartida
es aquella que misión y una visión la
objetivos
considera la cual debe lograrse a
planteados
Planificación participación de través del trabajo en
escolar todos los actores conjunto del personal

socioeducativos y directivo profesores,

comunitarios para obreros, madres, padres,

57
delinear las representantes y, por
acciones supuesto, los estudiantes.
organizacionales.
Lograr los Planificación
objetivos para el logro Hace referencia al Conforme a lo
planteados de objetivos y proceso de manifestado por Venus,
Planificación Mejorar el mejoramiento planificación en la planificación escolar
del PEIC proceso de los estudiantil función de trazar permite plantear con
estudiantes objetivos en pos claridad los objetivos
del logro propuestos y trabajar en
estudiantil. función de un
mejoramiento paulatino
. del sector estudiantil.
Planificación
Diagnóstico del Proyecto
El PEIC es un Cabe destacar, conforme
institucional educativo
conjunto de fases a la opinión de Venus
Determinación de integral
sucesivas, en el que la integración de la
problemas comunitario
que participa toda tríada familia- escuela-
Selección de (PEIC)
la comunidad comunidad es muy
problemas a
escolar en este importante porque esa
abordar.
caso: los participación implica un

58
directivos, poder compartido,
docentes, puesto que se requiere
estudiantes, que éstas dispongan de
personal comunicación pertinente
administrativo, acerca de las necesidades
obreros, consejo que confrontan, de las
comunal entre actividades que se
otros… que hacen planifican y más aún, de
vida en esa la ejecución de los
institución mismos.
educativa.
Fuente: Información procesada por la investigadora con base en entrevista a los sujetos significantes (2021)

PLANIFICACIÓN COMO BASE DE LA GERENCIA PLANIFICACIÓN ESCOLAR ADAPTADA AL CONTE


59
ento. Fundamental para la gerencia. Permite cumplir con los procesos administrativos. Se diseñan cursos de acción. Alcance de objetivos.
Cumplimiento de directrices ministeriales
Adaptación al contexto

FILOSOFÍA DE GESTIÓN HUMANISTA


PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITAR

vidades al bienestar de los estudiantes. Acepta sus realidades. Prosecución de estudios. Inclusión de estudiantes.
Comunicación con los actores sociales. Unificación de criterios

Figura 3. Estructura Particular Sujeto Mercurio . Fuente: Alagares (2016)

60
PLANIFICACIÓN
COMO
CONSENSO PARA PLANIFICACIÓN
EL BIEN COMÚN COMPARTIDA

Proceso prioritario para el buen Busca el apoyo de los representantes para


funcionamiento de la cumplir con las metas propuestas.
organización. Permite
consensuar ideas en pro del bien Comparte responsabilidades.
común. Jerarquiza las
necesidades. Se atiende las
necesidades de acuerdo con su
importancia. PLANIFICACIÓN
DEL PROYECTO
EDUCATIVO
FILOSOFÍA DE INTEGRAL
GESTIÓN COMUNITARIO
ESTRATÉGICA

Compleja por su ubicación geográfica. Adaptada al contexto.


Cumple con las exigencias ministeriales.
Ajustada a las necesidades.
Atiende las demandas del entorno.

Figura 4. Estructura Particular Sujeto Saturno . Fuente: Alagares (2016)

61
PLANIFICACIÓN COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS Y

Forma de organización de proyectos y actividades

Lograr los objetivos planteados


Mejorar el proceso de los estudiantes a través de la planificación

FILOSOFÍA DE GESTIÓN DESDE UNA VISIÓN COMPARTIDA

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

ón. Trabajo conjunto. Lograr los objetivos planteados. Mejorar el proceso de los estudiantes a través de la planificación

Diagnóstico institucional. Determinación de problemas. Selección de problem

Figura 5. Estructura Particular Sujeto Venus. Fuente: Alagares (2016

62
Planificación como base de
la gerencia
Planificación para el logro de
objetivos y mejoramiento Filosofía de gestión humanista
estudiantil

Planificación como base de la gerencia


Planificación escolar adaptada al
Filosofía de gestión desde una
contexto
visión
Planificación para el logro compartida
de objetivos y mejoramiento estudiantil
Filosofía de gestión humanista

Planificación como consenso para


el bien común
Planificación como forma de
organización
Planificación escolar adaptada al contexto
Filosofía de gestión desde una visión compartida
Filosofía de gestión estratégica

Planificación compartida
Planificación como consenso para el bien común

Planificación como forma de organización Planificación del PEIC

Filosofía de gestión estratégica

Planificación compartida

Figura 6. Estructura General. Todos los sujetos. Fuente: Alagares (2016


Planificación del PEIC
Cuadro 7. CATEGORÍAS INICIALES, INTERMEDIAS y FINALES
CATEGORÍAS INICIALES CATEGORÍAS CATEGORÍAS FINALES

63
INTERMEDIAS
INFORMA CATEGORÍAS INFORMA CATEGORÍAS INFORMANTE CATEGORÍAS
NTE NTE
-Planificación MERCURI -Planificación MERCURIO -Planificación
MERCURI como base de la O como base de la como base de la
O gerencia gerencia gerencia
-Filosofía de -Filosofía de -Filosofía de
gestión humanista gestión humanista gestión humanista
-Planificación Planificación del Planificación
escolar adaptada Proyecto del .Proyecto
al contexto educativo integral educativo integral
-Planificación del comunitario (PEI comunitario (PEI
Proyecto
educativo integral
comunitario (PEI

-Planificación -Planificación SATURNO -Filosofía de

SATURNO como consenso SATURNO como consenso gestión estratégica

para el bien para el bien

común común

Filosofía de -Filosofía de

64
gestión gestión
estratégica estratégica
Planificación
compartida
-Planificación del
Proyecto
educativo integral
comunitario
(PEIC)
-Planificación VENUS Filosofía de gestión
VENUS como forma de VENUS -Filosofía de desde una visión
organización gestión desde una compartida
-Filosofía de visión compartida
gestión desde una
visión compartida -Planificación
-Planificación para el logro de
para el logro de objetivos y
objetivos y mejoramiento
mejoramiento estudiantil
estudiantil
-Planificación del

65
Proyecto
educativo integral
comunitario
(PEIC)

Fuente: Información procesada por la investigadora con base en entrevista a los sujetos significantes (2016)

66
CUADRO 8 Triangulación de fuentes
POSICIÓN DE LA
CATEGORÍA AUTOR SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 INVESTIGADORA

Ortiz (2008). La La planificación Es un proceso La planificación El proceso de


Planificación planificación es es importante prioritario para el es la forma de planificación
como base de la un proceso para el buen buen organizar todo lo representa el primer
gerencia continuo que funcionamiento funcionamiento y relacionado a los eslabón de la
refleja los de la institución. desempeño de la proyectos y gerencia, el punto
cambios del Es un proceso organización. actividades que crucial para generar
ambiente en torno fundamental para Permite se realizan en el acciones que
a cada la gerencia por consensuar ideas liceo debido a propendan al logro
organización y cuanto permite en pro del bien que cuando no se de los objetivos
busca adaptarse a prever y cumplir común, planifica la institucionales,
ellos, que por lo con los procesos jerarquizando las gestión es un ubicándose entonces
general es administrativos. necesidades para desastre. como pilar
coordinar los Es muy favorable atenderlas de Toda institución fundamental para
esfuerzos y los dentro de nuestra acuerdo con su debe tener una una gerencia eficaz
recursos dentro de organización, importancia. misión y una en el contexto de la
las organizaciones puesto que a visión la cual educación media
en la que arrastra través de la debe lograrse a general.

67
actividades de misma se diseñan través del trabajo
dirección y cursos de acción . en conjunto del
control. En que permiten el personal
general planificar alcance de los directivo
significa que los objetivos que se profesores,
ejecutivos pretenden obreros, madres,
estudian alcanzar en un padres y
anticipadamente tiempo representantes y
sus objetivos y determinado por supuesto los
acciones y estudiantes
sustentan sus
actos con algún
método, plan o
lógica.

Cont…

POSICIÓN DE LA
CATEGORÍA AUTOR SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 INVESTIGADORA

68
Ramos (1998). Es una La gestión de la Toda institución Es el sustento de una
Filosofía de La gestión institución UEN Dos Montes debe tener una gerencia educativa
gestión humanista está acogedora, con es compleja por misión y una centrada en las
humanista llamada a ofrecer filosofía de su ubicación visión la cual personas; por lo
lo básico, que es gestión geográfica. La debe lograrse a tanto, ubica al sujeto
diferente de lo humanista, pues institución hace través del trabajo como protagonista
elemental y de lo dirige todas sus lo posible por en conjunto del de su propia historia,
tradicional. Lo actividades cumplir con las personal directivo atendiendo sus
básico entendido académicas al exigencias profesores, necesidades y
como el sistema bienestar de los ministeriales y obreros, madres, velando por una
de principios y estudiantes las demandas del padres y formación integral
fundamentos que aceptando sus entorno social. representantes y que garantice el
le permiten al realidades y está por supuesto los desarrollo cabal de
sujeto orientarse, presta a la estudiantes. su personalidad, así
comprender su prosecución de como su inserción
realidad y estudios, así efectiva en la
promover su como la sociedad.
desarrollo, a inclusión de
través del estudiantes al
principio de la ámbito
actividad a lo educativo.

69
largo de todo el
proceso de
enseñanza-
aprendizaje.
Cont…

POSICIÓN DE LA
CATEGORÍA AUTOR SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 INVESTIGADORA

Álvarez (2003) Lograr mayor Considero que no La planificación Es muy importante


Planificación del Define la relación comunicación debe haber del PEIC implica porque implica un

70
Proyecto entre familia y con los actores modelos únicos reunión de padres poder compartido,
educativo escuela como un sociales de la para todas las y representantes puesto que se
integral fuerte compromiso educación, instituciones, para elaborar el requiere de
comunitario a largo plazo que garantizar que se debido a que diagnóstico comunicación
(PEIC) supone un respeto cumpla las todas tienen institucional, pertinente acerca de
mutuo, una orientaciones contextos determinar los las necesidades que
asunción conjunta emitidas por el diferentes y por problemas y confrontan, de las
de MPPE y no que lo tanto sus escoger cual actividades que se
responsabilidades tomen otro necesidades problema va a ser planifican y más aún,
y, una amplia camino, unificar también lo son, abordado. de la ejecución de las
implicación de criterios para ir es necesario mismas.
unos y otros en todos a un mismo revisar cada uno
distintas fin. de los escenarios.
actividades.
Pienso que
Rosemberg (2010)
Filosofía de Las instituciones Permite debería ser lograr Una filosofía de
gestión educativas son consensuar ideas los objetivos gestión estratégica es

estratégica organizaciones que en pro del bien planteados ya que la que se adapta a las
común, ellos incluyen circunstancias, a las
producen y
construyen la jerarquizando las mejorar el situaciones de

formación de las necesidades para proceso de los incertidumbre que

71
personas, por lo atenderlas de estudiantes a actualmente se vive
que les acuerdo con su través de una en las
corresponde una importancia. planificación organizaciones.
importante función tanto
estratégica en el institucional
contexto social. como de los
docentes.
Cont…

POSICIÓN DE LA
CATEGORÍA AUTOR SUJETO 1 SUJETO 2 SUJETO 3 INVESTIGADORA

Filosofía de Senge ( ). Una Permite Toda institución Considera la


gestión desde visión compartida consensuar ideas debe tener una participación de
una visión no es una idea. en pro del bien misión y una todos los actores

72
compartida (...) Es una fuerza común, visión la cual socioeducativos y
en el corazón de jerarquizando las debe lograrse a comunitarios para
la gente, una necesidades para través del trabajo delinear las acciones
fuerza de atenderlas de en conjunto del organizacionales.
impresionante acuerdo con su personal directivo Así, pues, toda
poder. Puede estar importancia. profesores, institución debe
inspirada por una obreros, madres, tener una misión y
idea, pero si es padres y una visión las cuales
tan convincente representantes y deben lograrse a
como para lograr por supuesto los través del trabajo en
el respaldo de estudiantes. conjunto del
más de una personal directivo
persona, cesa de profesores, obreros,
ser una madres, padres,
abstracción. Es representantes y, por
palpable. La gente supuesto, los
comienza a verla estudiantes.
como si existiera.
Pocas fuerzas
humanas son tan
poderosas.

73
Fuente: Información procesada por la investigadora con base en entrevista a los sujetos significantes (2016)

74
Interpretación de las Categorías Finales

Interpretación de la categoría: Planificación como base de la gerencia

A través de la información suministrada por los sujetos significantes, se puede


apreciar claramente que la planificación constituye un proceso fundamental para el
pleno desenvolvimiento de la gerencia. Dicha importancia radica en que facilita el
desarrollo de los procesos administrativos como la organización, dirección, control y
evaluación. Esto permite diseñar diversas alternativas para el logro de los propósitos
organizacionales. Asimismo, se visualiza como un proceso prioritario para el
adecuado desarrollo de las actividades en la organización. En este sentido, permite la
unificación de criterios, la jerarquización de necesidades y la atención de estas en
relación con el orden de importancia y viabilidad; además de ser una manera de
organizar recursos tangibles e intangibles con el fin de proyectar lo que se desea para
la institución.
Visto así, en la U.E Dos Montes, el proceso de planificación representa el primer
eslabón de la gerencia, el punto crucial para generar acciones que propendan al logro
de los objetivos institucionales, ubicándose entonces como pilar fundamental para
una gerencia eficaz en el contexto de la educación media general. Se puede ver que la
planificación es una función clave de la gerencia, que sin planes los directivos no
pueden saber cómo organizar el personal y los recursos, sin planes no se tienen idea
de qué es lo que hay que hacer, ni se puede dirigir pensando que otros lo seguirán, sin
un plan existen muy pocas posibilidades de lograr metas y de saber cuándo y dónde
se están desviando del camino. Lo expresado anteriormente concuerda con las ideas
de
Ortiz, (2008) quien percibe la planificación como un proceso continuo que refleja
los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos, que
por lo general es coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones
en la que arrastra actividades de dirección y control. En general planificar significa
que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones y sustentan sus

75
actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen
objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos.
En concordancia con lo expuesto, Romero (2010) indica “la gerencia se
caracteriza por ser un complejo de conocimientos, habilidades, comportamientos y
responsabilidades en los que se integran básicamente, funciones de planificación,
organización y control (p.102) pero la dirección involucra acciones creativas de
relaciones humanas y de estrategias para adoptar las decisiones que permitan guiar el
curso de la empresa u organización hacia el cumplimiento de objetivos. Para analizar
una organización venezolana se hace necesario tomar en cuenta que existen enfoques
de la gerencia caracterizados por la planificación, ejecución, control, evaluación,
prácticas gerenciales tradicionales y comportamientos gerenciales más modernos.

Interpretación de la categoría: Filosofía de gestión humanista

De acuerdo con la opinión de los sujetos significantes, se aprecia la importancia


concedida a la Filosofía de gestión que sustenta la acción gerencial en la U.E Dos
Montes. En tal sentido, la indagación de campo ha permitido conocer que la
institución se inspira en una filosofía de gestión humanista, por cuanto orienta sus
actividades hacia el bienestar, sobre todo de los estudiantes, comprendiendo sus
situaciones particulares, abogando por la prosecución y por una política de inclusión.
Cabe destacar que en este sentido, el rol del docente como investigador debe
ponerse de manifiesto, asumiendo la labor docente permanentemente imbricada con
la investigación, dirigiendo proyectos, manteniendo interacción constante con las
comunidades, operando como agente transformador en la escuela y la comunidad,
cooperando en la formación de talento, generando acciones creativas en pro de la
ciencia, tecnología e innovación.

76
Interpretación de la categoría: Planificación del Proyecto educativo integral
comunitario (PEIC)

De acuerdo con la información recabada por parte de los sujetos significantes,


pudo avizorarse en torno a esta categoría que la planificación del PEIC representa
una estrategia de comunicación muy importante que permite establecer vínculos
entre la escuela y la comunidad con el fin de generar acciones que propendan a
irradiar su influencia en el contexto comunitario, lo cual de una manera sostenida,
bien llevada, a través de la suma de esfuerzos resulta ser una interesante estrategia
de integración comunitaria. Así, pues, se estima que la planificación del PEIC, debe
adaptarse al contexto y ajustarse a las necesidades ya que son medios de expectativas
positivas de la institución que la acercarían al éxito en todas las actividades que
emprenda, tanto pedagógicas, sociales, como culturales.
Aunado a lo anterior, la integración de la tríada familia- escuela- comunidad es
muy importante porque esa participación implica un poder compartido, puesto que se
requiere que éstas dispongan de comunicación pertinente acerca de las necesidades
que confrontan, de las actividades que se planifican y más aún, de la ejecución de las
mismas. La participación de los padres y representantes así como del núcleo familiar
resulta de gran importancia en el proceso de socialización del ser humano. Es la que
transmite y desarrolla sus normas, valores, hábitos, sentimientos y costumbres. Los
padres y representantes deben jugar un papel relevante y activo pertinente con el
proceso educativo, para mejorar las condiciones de calidad de la educación, la
cooperación en programas de desarrollo e integración escuela comunidad y formar
conciencia de que a partir de esta integración es como se puede desarrollar el
crecimiento personal y social del educando.
En este sentido, cabe considerar lo expuesto por Álvarez (2003), quien destaca:
"La colaboración entre padres y docentes es un fenómeno muy rico que puede tener
distintas manifestaciones". (p. 90), pero con independencia del tipo de colaboración
que tenga lugar, un aspecto esencial de la relación entre familia y escuela debe ser el
sentido bidireccional de la comunicación entre ambos contextos. Este modelo destaca

77
la oportunidad que padres y docentes tienen de intercambiar información y aprender
unos de otros y, define la relación entre familia y escuela como un fuerte compromiso
a largo plazo que supone un respeto mutuo, una asunción conjunta de
responsabilidades y, una amplia implicación de unos y otros en distintas actividades.
Desde estas coordenadas conceptuales, el PEIC es fundamental como herramienta
para el desarrollo humano. Según, disposiciones fundamentales de la LOE. (2009), se
puede aludir a una de las bases de la visión de la educación en la cual se fundamenta
en la transformación del ser humano, mediante una educación liberadora en todos los
niveles educativos y ámbitos del país, escuela, comunidad, universidad una educación
popular como instrumento para luchar contra los vicios, el egoísmo y el
individualismo, es para conocer, conocerse a sí mismo, al otro y la realidad, para una
constante reflexión y acción dialógica para transformar; dejando de ser sujetos
pasivos de paradigmas tradicionales a ser participantes activos y comprometidos con
la realidad social, lo cual debe alcanzar su máxima expresión y concretarse a través
de la educación como motor de transformación.

Interpretación de la categoría: Filosofía de gestión estratégica

Una filosofía de gestión estratégica es la que se adapta a las circunstancias, las


situaciones de incertidumbre que actualmente se vive en las organizaciones. En este
sentido, en la institución se hace necesario adaptarse a las circunstancias debido a lo
complejo que resulta la ubicación por ser zona rural. Así, se cumple con las
directrices ministeriales y se atiende a las demandas del entorno socioeducativo y
cultural.
Rosemberg (2010), señala que “la gestión constituye un proceso de vital
importancia para cualquier organización, institución o empresa, sin discriminar la
naturaleza de la misma” (p. 135). Es por ello que las instituciones educativas son
organizaciones que producen y construyen la formación de las personas, por lo que
les corresponde una importante función en el contexto social actual, mediante un
desempeño de los trabajadores. Una de las maneras de lograr esa misión con mayor

78
efectividad es a través del liderazgo eficiente llevado a cabo por el personal directivo,
para llevar a los trabajadores a configurar una historia común, una identidad y
sentido de pertenencia institucional.
De allí la importancia de la gerencia del personal directivo porque ésta es
fundamental en el logro de los objetivos y metas, debido a que este tipo de
instituciones requiere de una gerencia que tome en consideración las posibilidades,
potencialidades, carencias y debilidades de todas las personas que integran la
organización. Esto tiene como finalidad cristalizar esfuerzos que hagan más eficiente
el logro de los fines que persigue a través de la optimización de la calidad de vida
laboral. En tal sentido, el desempeño laboral, en general y de forma natural, implica
varios parámetros para conseguir armonía, entusiasmo, interés e identificación del
personal con la productividad, lo que hace posible la existencia y funcionamiento de
la institución para garantizar los fines de la educación.

Interpretación de la categoría: Filosofía de gestión desde una visión


compartida

Una filosofía de gestión desde una visión compartida es aquella que considera la
participación de todos los actores socioeducativos y comunitarios para delinear las
acciones organizacionales. Así, pues, toda institución debe tener una misión y una
visión las cuales deben lograrse a través del trabajo en conjunto del personal directivo
profesores, obreros, madres, padres, representantes y, por supuesto, los estudiantes.
Desde esta perspectiva, importa significar que cuando se habla de un gerente se
habla de un individuo capaz de orientar, dirigir, y tomar decisiones, lograr objetivos;
pues, depende de él su éxito personal, el de la organización y el del grupo que está
dirigiendo. Entonces, resulta necesario que además de una formación gerencial, el
individuo que actúa como gerente, tenga un patrón de criterios y una clara filosofía de
la administración, de la concepción del hombre y una ideología de trabajo, que le
permita ganar apoyo efectivo y partidario; comprometido con la misión cuyo
significado y transcendencia merece entrega.

79
Esto significa que la gestión del director de planteles educativos, está en la
necesidad de reconocer y tener confianza en las capacidades de los docentes y
conformar equipos auto dirigidos, entre otras formas de trabajo que tienden a
prevalecer en las organizaciones hoy en día, generando una visión compartida en los
procesos administrativos, en las cuales destaca la planificación como un proceso en
donde la definición de metas u objetivos, el establecimiento de una estrategia general
y el desarrollo de una jerarquía completa de planes para integrar y coordinar
actividades, resulta de primer orden. Esta concepción sirve como punto de partida
como competencia gerencial, para establecer premisas importantes en el campo de
ejecución de cualquier proyecto y en particular, de la planificación de las actividades
en las organizaciones comunitarias venezolanas.
Cabe destacar que en las Instituciones Educativas, sean privadas o públicas, se
deben seguir los lineamientos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, según el cual en los niveles de Educación Inicial, Primaria y educación
media general se debe planificar sobre la base del modelo de proyectos, con énfasis
en la integración Escuela-Comunidad.

80
CAPÍTULO V

REFLEXIONES VALORATIVAS

"El verdadero éxito consiste en


poder dedicar la vida al trabajo del
que uno está enamorado"

David McCullough

El camino recorrido durante el curso de esta investigación ha estado vinculado con


diversas experiencias de aprendizaje para la investigadora. Ante todo, ha permitido
involucrarme en el fenómeno y en el contexto objeto de estudio, desde una
perspectiva cualitativa, lo cual ha contribuido a ampliar el horizonte mental,
vivencial y metodológico de los involucrados en la experiencia. Así, pues, la
investigación representa el producto de la situación evidenciada en una indagatoria,
de manera que la investigadora y colaboradores no sólo hemos alcanzado un mayor
entendimiento de la situación estudiada, sino que compartimos esa comprensión con
otros. En este caso, fue fundamental la participación de la gerencia, quien compartió
ideas, creencias y opiniones en torno al tópico de estudio.
En este sentido, el cumplimiento de las fases de la investigación hizo posible el
logro de los propósitos que a continuación se refieren desde una perspectiva
valorativa:
-En referencia al primer objetivo consistente en conocer la filosofía gerencial de la
UEN Dos Montes, a fin de establecer la razón de ser, el desempeño y las modalidades
de acción escolar, pudo apreciarse que los sujetos significantes, representados por
actores educativos muestran claridad ante la valoración de la filosofía asumida por la
gerencia como factor clave en el diseño de políticas institucionales.
En línea con lo expresado anteriormente, la institución se inspira en una filosofía
de gestión humanista, lo cual remite a considerar que sitúa como centro de su
accionar al ser humano, abogando por su desarrollo integral y armónico; por ende,

81
orienta sus actividades hacia el bienestar, sobre todo de los estudiantes, que
representan la materia prima fundamental del quehacer pedagógico, comprendiendo
sus situaciones particulares, trabajando por el logro de la prosecución escolar y por
una política de inclusión que preste atención a los menos favorecidos de la sociedad.
Por otro lado, subyace una filosofía de gestión estratégica, por cuanto se hace
necesario adaptarse a las circunstancias debido a lo complejo que resulta la ubicación
de la institución por ser zona rural. En este sentido, se cumple con las directrices
ministeriales y se atiende a las demandas del entorno socioeducativo y cultural.
En el mismo orden de ideas, en la U.E.N Dos Montes se pone en práctica una
filosofía de gestión desde una visión compartida, que considera la participación de
todos los actores socioeducativos y comunitarios para delinear las acciones
organizacionales.
En cuanto al segundo objetivo orientado a describir el proceso de planificación
aplicado en la UEN Dos Montes para la conducción educativa de la institución, se
destaca que el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) representa una
estrategia de comunicación muy importante que permite establecer vínculos entre la
escuela y la comunidad con el fin de generar acciones que propendan a irradiar su
influencia en el contexto comunitario, lo cual de una manera sostenida, bien llevada,
a través de la suma de esfuerzos resulta ser una interesante estrategia de integración
comunitaria.
Asimismo, se considera que la planificación del PEIC, debe adaptarse al contexto
y ajustarse a las necesidades ya que son medios de expectativas positivas que los
acercarían al éxito en todas las actividades que emprendan, tanto pedagógicas,
sociales, como culturales. En tal sentido, la integración de la tríada familia- escuela-
comunidad es muy importante porque esa participación implica un poder compartido,
puesto que se requiere que éstas dispongan de comunicación pertinente acerca de las
necesidades que confrontan, de las actividades que se planifican y más aún, de la
ejecución de los mismos.
De igual manera, se destaca que la planificación escolar compartida supera el
modelo unilateral y permite la participación de diversos actores, mediante el aporte de

82
responsabilidades que persiguen el logro de las metas propuestas por la institución.
De esta manera, planificación y gerencia eficaz devienen en procesos correlativos, y
una organización define su objeto en el diseño de un proceso gerencial acorde con los
factores que, en términos de eficiencia, exige la administración moderna. Estos
factores están estrechamente relacionados con la capacidad para planificar, coordinar,
orientar, dirigir y tomar decisiones dirigidas al logro de los resultados deseados, lo
que permite ver que el éxito de la gerencia depende, básicamente, de su recurso
humano, esbozando la planificación como un soporte fundamental del éxito
organizacional.
El tercer objetivo encauzado a Comprender la perspectiva de los actores
educativos en referencia a la planificación como proceso fundante para una gerencia
eficaz en la UEN Dos Montes, cabe expresar que los sujetos significantes poseen una
clara valoración de que la planificación constituye un proceso fundamental para el
pleno desenvolvimiento de la gerencia. A su juicio, dicha relevancia estriba en que
facilita el desarrollo de los procesos administrativos como la organización, dirección,
control y evaluación. Esto permite diseñar diversas alternativas para el logro de los
propósitos organizacionales.
Aunado a lo anterior, estiman que la planificación es un proceso prioritario para el
adecuado desarrollo de las actividades en la organización. En este sentido, permite la
unificación de criterios, la jerarquización de necesidades y la atención de estas en
relación con el orden de importancia y viabilidad. Toda institución debe tener una
misión y una visión la cual debe lograrse a través del trabajo en conjunto del personal
directivo profesores, obreros, madres, padres, representantes y, por supuesto, los
estudiantes.

83

También podría gustarte