Está en la página 1de 49

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES ROMULO GALLEGOS
AREA DE POST GRADO
ESPECIALIZACION EN CIENCIA PENALES Y CRIMINOLOGICAS

INSEGURIDAD CIUDADANA COMO CRIMEN ORGANIZADO EN LA


SOCIEDAD VENEZOLANA

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas

Autor: Abg. Carvajal, Haydee


Tutor Metodológico: Dr. Máximo Camacho

San Juan de los Morros, abril 2017.


Ciudadano (a):
Coordinador (a) y Demás Miembros de la Comisión Técnica de Trabajo de
Grado.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado,
presentado por la ciudadana HAYDEE CARVAJAL, titular de la Cédula de
Identidad XXXXXXXXX, aspirante a optar al Grado de Especialista en Ciencias
Penales y Criminológicas, mención que otorga la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Rómulo Gallegos, y cuyo título es: INSEGURIDAD CIUDADANA
COMO CRIMEN ORGANIZADO EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA. En
consecuencia, me comprometo a prestar la asesoría en calidad de Tutor, durante la
etapa de desarrollo hasta su presentación y evaluación definitiva.
En la ciudad de San Juan de los Morros, a los _____ días del mes de ____ del
año Dos Mil ______.

Firma: ______________________
Abg.
C.I.

ii
DEDICATORIA

iii
AGRADECIMIENTO

iv
INDICE GENERAL

Pág.
CARTA DEL TUTOR..................................................................................... ii
DEDICATORIA............................................................................................ iii
AGRADECIMIENTO..……………………………………………………. iv
ÍNDICE GENERAL....................................................................................... v
RESUMEN....................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….… 1

CAPÍTULOS

I PROBLEMA............................................................................................. 3
Planteamiento del Problema......................................................................... 3
Objetivos de la Investigación....................................................................... 7
General.................................................................................................... 7
Específicos.............................................................................................. 7
Justificación de la Investigación..................…………........ 7
II MARCO TEÓRICO.............................................................................. 8
Antecedentes Bibliográficos................................................................... 8
Bases Teóricas....................................................................................... 11
Bases Legales........................................................................................ 28

III MARCO METODOLÓGICO………………………………................. 32


Tipo de la Investigación………………..…………….…….. 33
Diseño de la Investigación…………………………………… 35
Técnica de recolección de información………................... 36

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................. 38
- Conclusiones........................................................................... 38
- Recomendaciones.................................................................. 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………… 42

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES ROMULO GALLEGOS
DECANATO DE POST GRADO
ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

INSEGURIDAD CIUDADANA COMO CRIMEN ORGANIZADO EN LA


SOCIEDAD VENEZOLANA

Autora: Carvajal, Haydee


Tutor Metod.: Dr. Máximo Camacho
Fecha: Enero 2016

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objeto Evaluar la inseguridad ciudadana como crimen
organizado en la sociedad venezolana, partiendo de las características de la
investigación, se ubica a la misma en la tipología dogmática, apoyada en una revisión
bibliográfica y documental, ya que la información se obtuvo a través del análisis e
interpretación de textos legales y doctrinas, especializados en lo relativo al tema
abordado. . Como conclusión sobre esta línea, se llegó a que existe un conjunto de
elementos jurídicos que lo fundamentan, en ese sentido, no existe una taxonomía
general que permita identificar rasgos uniformes vinculados a las características que
asume la inseguridad o distinguir tipos de sociedades que presenten el problema en
forma exclusiva, siendo en definitiva una condición que comparten cada vez más un
gran número de países en todo el mundo. Concluyo que la población, junto con la
policía nacional, debe organizarse para erradicar la inseguridad ciudadana, que está
afectando tanto a nuestra comunidad. Deben organizarse a través de juntas vecinales
que contribuyan con la comunidad y así mismo con la policía nacional para poder
vivir en un ambiente seguro y libre, sin robos, secuestros, asaltos y demás situaciones
que generan violencia y sobre todo, que irrumpen la tranquilidad de los ciudadanos y
ciudadanas. Se puede contribuir al progreso de nuestra sociedad, para eliminar todo
tipo de inseguridad que nos atormenta al caminar por las calles. Se puede concluir
que la inseguridad ciudadana es un problema que debemos y podemos erradicar, para
lograr la convivencia democrática que tanto anhelamos nosotros los ciudadanos y
ciudadanas para sentirnos seguros y protegidos ante cualquier exposición a un acto de
violencia.

Descriptores: Tácticas Criminológicas, Delitos Criminógenos.

vi
INTRODUCCIÓN

Un signo evidente en estos tiempos es la creciente y cada vez más central


preocupación por la inseguridad. Alrededor del mundo, incluyendo a Venezuela, las
tasas de índice de delitos conocidos sobrepasan registros históricos; con ello el temor
al crimen, penetra y organiza la cotidianidad; las nuevas violencias se convierten en
elementos permanentes del paisaje urbano. Adicionalmente la adversidad de las
agencias tradicionales de control para dar respuesta a los nuevos escenarios resultan
insuficientes: los índices de delitos policialmente resueltos caen vertiginosamente; la
creciente desconfianza de la ciudadanía unida a la solicitud de demandas sociales de
mayor represión y seguridad, se convierten en el tema de cada vez más relevancia en
la opinión pública nacional.

Es por ello, que la realidad el abandono de los espacios públicos, incremento


incontrolado de la economía informal, micro tráfico de drogas, prostitución, robos,
hurtos y extorsión, forman parte de la gran cantidad de delitos que se cometen a
diario en Venezuela. La prevención situacional del delito busca transformar estos
espacios públicos a fin de reducir las posibilidades de ser objeto de un delito y
disminuir la percepción de inseguridad.
El presente proyecto se constituye en un avance en la consolidación de un
proceso investigativo orientado en Analizar las tácticas criminológicas para
contrarrestar los factores criminógenos en Venezuela.

Con el propósito de cumplir con los objetivos planteados, el presente Trabajo


de investigación ha sido estructurado en base a tres (3) capítulos.

El Capitulo I, definido como El Problema, en donde se constituye el


planteamiento del problema, los objetivos general y específicos y la justificación de la
investigación.

1
El Capitulo II, denominado Marco Teórico, donde se muestran los antecedentes
de la investigación y las bases teóricas y legales que sirven de fundamento al presente
trabajo.

El Capítulo III, titulado Marco Metodológico, capitulo que establece el tipo de


investigación y sus modalidades.

Finalmente, de acuerdo a la revisión doctrinal y legal sobre el tema de


investigación, surgieron unas conclusiones y como resultado de las mismas, unas
recomendaciones.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A través de la historia universal se puede evidenciar que la violencia ha estado


presente en casi todos los capítulos que describe la evolución de la humanidad. En lo
que respecta a la contemporaneidad, la inseguridad ciudadana, es una expresión de
violencia que se expande a nivel mundial, ha encendido las alarmas en el campo
social por la creciente inquietud que representa el tema en la población.

Debido a esto, desde finales del siglo pasado, la globalización, ha transformado


nuestro entorno, por ejemplo, los procesos democratizadores, el libre comercio, entre
otros, estos cambios han tenido diversas consecuencias, como la necesidad de revisar
el modelo de Estado en su ámbito jurídico-político, como garante de las inversiones
económicas nacionales, aunado a los avances en telecomunicaciones, y medicina,
mientras que en el ámbito social, la tendencia a la democracia, viene a suplantar a los
regímenes absolutistas y dictadores. Esta es la forma por la cual encontramos a un
Estado, supeditado a sucesos transnacionales, acortado por avances tecnológicos, o
circunstancias meramente económicas, de acuerdo con Marx, la infraestructura
determina la superestructura social, por lo cual se ven seriamente afectados el sistema
de justicia penal y la política criminal, causando el efecto del crimen organizado,
terrorismo, y narcotráfico, aunado a un sistema de justicia penal, pobre y
desarticulado, mientras que los centros de readaptación social, se encuentran sobre
poblados imposibles de lograr una verdadera readaptación social.

El campo de la inseguridad abarca no sólo la delincuencia común o callejera,


sino que también alcanza a la estructura y funcionamiento de los organismos

3
policiales y el sistema penal. El Estado atiende esta situación implantando en las
zonas marginales operativos policiales que solo consiguen atropellar de forma
violenta y arbitraria a ciudadanos inocentes, sin embargo no controla la inseguridad,
sino que aumenta su incidencia creando un ambiente de violencia y mayor
inseguridad ciudadana.
La creación masiva de inseguridad a través de la imagen masiva de la
violencia, dada la importancia que en Venezuela, es una permanente amenaza a las
instituciones democráticas y, básicamente, a cualquier intento serio de
democratización. Constituye en la práctica una agresión a los Derechos Humanos en
razón de que proporciona la base de opinión necesaria para grados aberrantes de
tolerancia pública a violaciones de tales derechos”

En consecuencia, Quiroga, y Mera, J. (1996) establece que:

Las políticas de combate al crimen han producido en una división falsa entre
Derechos Humanos y Seguridad Ciudadana en la que el derecho al debido
proceso es considerado como una capitulación de la delincuencia organizada”
(p.78).

Ahora bien, la seguridad es una construcción permanente de la vida cotidiana,


su término ha generado algunas polémicas debido a los múltiples conceptos
Prevalecientes e interrelacionados (seguridad nacional, pública, integral, humana,
ciudadana, jurídica). Actualmente se discuten no sólo los bienes jurídicos que se
deben proteger, mediante políticas de seguridad ciudadana, sino también la relación
existente entre la noción de seguridad con las de libertad, derechos humanos,
democracia, criminalidad, orden público, entre otros; sin embargo una de las
amenazas más visibles a la seguridad ciudadana es la delincuencia, ésta no es la
única.

4
De tal modo que, la sociedad vive en un permanente estado de inseguridad,
afectando directamente a nuestra economía, por no ser un lugar seguro de inversión.
Para solucionar este problema debemos identificar que nos encontramos con un
problema estructural, que está ligado al modelo de Estado, para que a partir de esto,
se reformen todas las estructuras que lo conforman, incluido el sistema penal, en
donde se tendrá que: Reformar el Derecho Penal sustantivo y adjetivo, incorporar la
“reserva del código penal”. Consagrar a nivel constitucional la presunción de
inocencia para que la pena privativa de la libertad sea aplicada como una excepción,
únicamente para delitos graves. Uso de penas alternativas a la prisión. Eliminar penas
trascendentales. Métodos alternativos a la solución de conflictos penales. Justicia más
moderna e inmediata. Reestructurar el modelo de investigación ministerial. Y
promover la unificación de criterios.

Briceño (2009) manifiesta que “Venezuela, como muchos países


latinoamericanos, ha registrado en los últimos 15 años un incremento relevante de
incidencia criminal o delictiva” (p. 115).

De igual manera para Briceño et al. (2012), opina que Venezuela sigue
posicionando el tema como uno de los problemas que más preocupa a la sociedad
venezolana. Ante los altos niveles de inconformidad que deja el fenómeno delimitado
como inseguridad ciudadana, surgió la idea de investigación orientada a conocer o
describir una “cultura de violencia” por parte de la ciudadanía para abordar el
fenómeno delictual.

Sin duda alguna, la inseguridad ciudadana constituye un fenómeno complejo


que describe una realidad conflictiva, traducido tanto por la cuantificación estadística
del delito (inseguridad objetiva), como por la inestabilidad emocional que genera
transitar por las calles y sentir temor a ser víctima del delito (inseguridad subjetiva).

5
De cualquier forma, el Estado tiene una corresponsabilidad en garantizar la
seguridad ciudadana y la sensación de seguridad ciudadana por ser parte de las
garantías de bienestar que éste debe asumir

Sobre la base de lo expuesto hasta ahora, interesa realizar una investigación


que permita profundizar sobre la problemática planteada y de esta manera obtener los
insumos necesarios que permitan Evaluar la inseguridad ciudadana como crimen
organizado en la sociedad venezolana.
En este orden de ideas, se parte inicialmente de las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las causas de la inseguridad ciudadana como crimen organizado en la
sociedad venezolana?, ¿Qué se entiende como inseguridad como crimen organizado
en el contexto jurídico venezolano?, ¿Cuáles son las medidas de inseguridad
ciudadana como parte de la realidad social de Venezuela?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Evaluar la inseguridad ciudadana como crimen organizado en la Sociedad
Venezolana.

Objetivos Específicos
-Determinar las causas de la inseguridad ciudadana como crimen organizado en la
sociedad venezolana.
-Describir la inseguridad como crimen organizado en el contexto jurídico
venezolano.
-Analizar las medidas de inseguridad ciudadana como parte de la realidad social de
Venezuela.

6
Justificación de la investigación

Esta investigación respondió a la necesidad de generar un análisis descriptivo


sobre un estudio detallado de la variable sistema de inseguridad ciudadana en el uso
de las atribuciones de Policía Comunal, ya que mediante el conocimiento científico
de la variable se puede generar datos e información sobre diversos elementos
perceptivos y actitudinales que podrán ser tomados en cuenta a la hora de formular
estrategias orientadas a la forma de atacar de manera integral a la violencia. Por otro
lado, debido a la escases de investigaciones relacionadas al uso de las atribuciones de
La policía Comunal de Venezuela, el desarrollo de la variable permitirá delimitar
diversos resultados que pudiesen incentivar reflexiones y debates sobre el impacto y/o
influencia del programa policial en las comunidades donde se desarrolla o
desarrollara el uso de las atribuciones de Policía Comunal (SPC), aunque los
objetivos del presente estudio no hayan establecido relación casual o de
interdependencia entre el servicio policial y una cultura de violencia. Desde este
punto de vista, la importancia de las estrategias para evitar o neutralizar los estímulos
violentos en estos Sectores, se relacionan, con los principios y los medios sociales en
que vive la población actual, teniendo la necesidad de integrar políticas públicas, que
permitan disminuir el índice delictivo.

No obstante, hoy la inseguridad constituye la mejor justificación o explicación


de los errores y destinos que se han cometido cuando se dirige a un estado
desprovisto de programación y políticas adecuadas; en donde la presencia de
conductas desviadas y la inseguridad pública, llevan a la angustia e inquietud vivida
por los habitantes de las principales Ciudades de Venezuela.

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es la etapa de la investigación donde se muestran aspectos


teóricos que darán sustento al trabajo, constituye el corazón de la investigación, pues
es sobre este que se cimienta todo el trabajo investigativo. Por su parte Tamayo y
Tamayo (2008) se refiere al marco teórico referencial como “el bagaje de
información seleccionada y considerada de importancia en ocasión al contexto de las
dimensiones de las variables en estudio” (p.39), en tal razón se estructura en los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas, las bases legales y la definición
de términos básicos.

Antecedentes de la Investigación

De acuerdo con Tamayo y Tamayo (ob. Cit), los antecedentes corresponden a los
trabajos y documentos previos bajo investigación científica de cuyo contenido se
pueden extraer criterios, ideas y metodologías a los fines de orientar el trabajo
investigativo y de esta forma enriquecerlo. En atención a lo señalado, se encontró:

Téllez, W. (2013) realizó su trabajo de grado titulado Cultura de violencia y el


abordaje de la inseguridad ciudadana en el marco del Servicio de Policía Comunal,
de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela, para optar al título de
Magister en Gerencia de Programas Sociales, cuyo objetivo principal fue que
filtración de la violencia en la cultura popular a la hora de abordar la inseguridad
ciudadana, tolere una serie de acciones radicales, incluso al margen de la ley, con tal
de alcanzar una meta establecida socialmente, que en este caso sería el resguardo de
la integridad personal, familiar y patrimonial ante el fenómeno criminal. Como

8
respuesta ante los altos índices delictivos, el Gobierno de Venezuela reitero firmeza
en abordar la inseguridad de una manera estructural, a través de la prevención del
delito, la reducción de la pobreza, la expansión educacional, deportiva y cultural, para
de esta manera no incurrir en un modelo represivo y discriminativo que sólo
constituiría un paliativo temporal y no sustancial. En consecuencia, en el año 2009,
formalizó el Servicio de Policía Comunal como un vértice del nuevo modelo policial
venezolano, cónsono con el respeto a los derechos fundamentales y del rescate del
tejido social entre la policía y la comunidad.
El presente estudio tiene un análisis descriptivo de cómo los vecinos del sector
El Limón de Catia, primera comunidad en ser impactada por el Servicio de Policía
Comunal, toleran ciertas acciones radicales (violentas) por parte de las autoridades
con tal de que haya una reducción significativa del delito, sin que ello implique una
discrecionalidad policial para violar los derechos fundamentales de los habitantes. Por
otro lado, la comunidad evidenció una estructura cultural donde, de forma general,
consideran que la prevención del delito, el trabajo conjunto entre comunidad-policía y
el deber de denunciar un hecho violento y/o delictivo, constituyen elementos
fundamentales en la reducción de la inseguridad.
La relación del trabajo en comentario con el que se presenta, es que éste aporta
información en los aspectos siguientes: Que la inseguridad ciudadana tiene que tomar
parte la policía comunal-comunidad para resguardar el crimen organizado en
Venezuela.

En el 1er Informe del observatorio de delito organizado en Venezuela


Visibilizando lo que hay detrás de la Criminalidad. Realizado por Cedeño L. y
Fagúndez M., en su 1ra. Edición (2015). Concluyeron que: la inseguridad y la
violencia que existen en el país son percibidas entre los ciudadanos, evidenciándose
que se siente con mayor intensidad la inseguridad a medida que el entorno se vuelve
más cercano al entrevistado. El Delito Organizado se percibe como presente en la

9
dinámica cotidiana de las personas, no como algo lejano y abstracto, sino como un
fenómeno que ocurre en la propia comunidad en donde viven las personas. La
presencia de mercados ilegales que logran generar ganancias potencian la creación y
presencia del Delito Organizado, encontrándose que, muchas veces, el gobierno
contribuye con esta situación a través de la omisión, ineficiencia o hasta en la misma
exageración en los controles de ciertos mercados (lo que a su vez fomenta los
mercados paralelos). Las instituciones del Estado encargadas del control formal de la
violencia son percibidas negativamente; por lo general, las encuentran como
involucradas en este tipo de actividades delictivas. Los entrevistados identifican las
consecuencias macro que puede tener la presencia y actuación del Delito Organizado
en el país; esto se encuentra a través de la percepción de la afectación directa a
nuestra democracia.

Reyes, E. (2014), en su ensayo titulado Erradiquemos la Inseguridad


Ciudadana, concluye que la población, junto con la policía nacional, debe
organizarse para erradicar la inseguridad ciudadana, que está afectando tanto a
nuestra comunidad.

De igual manera manifiesta que deben organizarse a través de juntas vecinales


que contribuyan con la comunidad y así mismo con la policía nacional para poder
vivir en un ambiente seguro y libre, sin robos, secuestros, asaltos y demás situaciones
que generan violencia y sobre todo, que irrumpen la tranquilidad de los ciudadanos y
ciudadanas. Además de contribuir al progreso de nuestra sociedad, para eliminar
todo tipo de inseguridad que nos atormenta al caminar por las calles.
Finalmente concluye que la inseguridad ciudadana es un problema que debe y
puede erradicarse, para lograr la convivencia democrática que tanto anhelan los
ciudadanos y ciudadanas para que se sientan seguros y protegidos ante cualquier
exposición a un acto de violencia.

10
BASES TEÓRICAS

La palabra base proviene del latín basis e indica la idea de fundamento o apoyo
en que se sostiene una cosa. Las bases teóricas de la investigación se refieren a todos
los estudios realizados sobre el tema que se está desarrollando; es la visión de los
eruditos acerca de la investigación y su fundamentación; ellos nos facilitan una
estructura lógica a fin de entender lo que en la realidad vemos acerca del tema y de
ahí continuar el largo e inagotable camino del aprendizaje con la idea ultima de
nosotros dejar también una huella.
Toda investigación, cualquiera que sea su naturaleza, debe estar sustentada con
consideraciones teóricas, que permitan al lector una mejor comprensión del problema
de estudio y además suministrar información para disipar dudas en caso de que el
mismo carezca del conocimiento de uno o varios términos.
En este capítulo se muestra un conjunto de teorías que se han elaborado para
interpretar el problema de la investigación y sus relaciones con otros fenómenos de la
realidad, estas teorías parten de distintos enfoques, los cuales a su vez suponen
maneras diferentes de interpretación, que tienen por finalidad, explicar la naturaleza
de su comportamiento y su desarrollo.

Inseguridad

El Diario El Nacional (2009) afirma que la inseguridad vivida en Venezuela es


uno de los principales problemas que aqueja a la población. Las cifras semanales de
muertos en las principales ciudades, así como las interminables noticias de secuestros,
robos, hurtos, violaciones y decenas de delitos más, son parte de la vida cotidiana.

Ahora si bien es cierto, que antes se afirmaba que la inseguridad sólo era en
Caracas, esta se ha ido extendiendo paulatinamente hacia el interior del país. Por
consiguiente, se observa un repunte de los crímenes violentos, a la par que una

11
desvinculación entre la actuación policial y la actividad desarrollada con los consejos
comunales, que si bien es cierto por mandato legal, deben trabajar al unísono, en la
práctica apenas comienza a acoplarse, y de forma desarticulada, empírica, no
permitiendo generar resultados óptimos en cuanto a la disminución de la cifra roja.

Inseguridad Ciudadana
Portugal A., José (2005), lo define en la actualidad como

Un fenómeno y problema social en sociedades que poseen un diverso


nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes
políticos de distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto,
distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su
incremento y formas de expresión. (p.67).

En este sentido, no existe una taxonomía general que permita identificar rasgos
uniformes vinculados a las características que asume la inseguridad o distinguir tipos
de sociedades que presenten el problema en forma exclusiva, siendo en definitiva una
condición que comparten cada vez más un gran número de países en todo el mundo.
La selectividad temática de la inseguridad como una de las principales
preocupaciones en las sociedades contemporáneas, ha ocurrido en distintos momentos
y circunstancias del acontecer nacional; sin embargo ésta constituye una situación que
viene presentándose desde los últimos veinte años cada vez con mayor frecuencia,
observándose una tendencia a diferenciar el tratamiento clásico de la delincuencia y
su compleja etiología con respecto a la dinámica que permite estructurar sistemas de
seguridad ciudadana. No obstante, se abre una nueva dimensión frente al tema de la
delincuencia, que incluyen procesos sociales distintos a los que determinan la
actividad delictiva, lo cual implica revertir la noción de una sociedad vista como
víctima pasiva del "azote" criminal y pasar a observar los procesos y capacidades de
la sociedad civil para efectuar acciones preventivas.

12
Por otra parte, las sociedades contemporáneas que han te matizado las
condiciones sociales de incremento de las tasas de criminalidad y la elevación de la
tasa de temor, en términos de "inseguridad" colectiva y han planteado la necesidad de
enfrentarla, son todas sociedades complejas y urbanas, lo cual obliga a adoptar puntos
de observación suficientemente amplios y relacionales que permitan incorporar una
diversidad de variables y considerar simultáneamente la multiplicidad de
interacciones entre las diferentes estructuras de la sociedad actual. Como
consecuencia de lo anterior, ya no es posible encarar los problemas que afectan a la
sociedad compleja desde una sola estructura de toma de decisiones, o de intercambio
económico en el mercado, o exclusivamente desde un punto de vista educativo o
religioso.
Paralelamente la sociedad sigue incrementando su nivel interno de
complejidad, mediante el desarrollo de la autonomía funcional de los diversos
sistemas parciales que la constituyen, al mismo tiempo que se multiplican y
diversifican las demandas sociales, haciendo necesario superar las tradicionales
formas de coordinación social, pues no existiría ya ninguna estructura o dispositivo,
que en forma centralizada, pueda elaborar respuestas con sentido único y
generalizables en todo el sistema social, y menos aún proveer soluciones integrales
concebidas, planificadas, implementadas y controladas por un sólo agente, institución
o grupo social. Todo parece indicar que la sociedad contemporánea ha alcanzado un
estado donde más que nunca la construcción social de la realidad y la acción colectiva
poseen una creciente multiplicidad de puntos de emergencia y estructuración.

Causas de la Inseguridad ciudadana

Si bien es cierto, que la consolidación de la seguridad humana como un nuevo


concepto puede contribuir a situar el debate en un punto más próximo al ciudadano y
más centrado en las demandas del conjunto de la humanidad que en los intereses de
los Estados. Según Naciones Unidas, el aspecto fundamental de la inseguridad

13
humana es la vulnerabilidad. El concepto de seguridad humana es evolutivo, lo que
permite replantear los viejos esquemas de seguridad centrados en aspectos militares
por otros centrados en las necesidades de la humanidad, con toda su variedad, que en
la mayoría de países en vías al desarrollo apenas han merecido atención en las
políticas públicas.
Desde 1994, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
considera que existen ocho dimensiones de la seguridad, siendo éstas la económica, la
financiera, la alimentaria, la sanitaria, la ambiental, la personal, de género,
comunitaria y política; mientras que las inseguridades globales han sido identificadas
como el crecimiento demográfico, las diferencias entre países, las migraciones
descontroladas, el deterioro medioambiental, el tráfico de drogas y el terrorismo
internacional. Los instrumentos globales básicos para enfrentar y controlar dichas
inseguridades deben ser políticas que consideren las necesidades humanas básicas, la
diplomacia preventiva, los derechos humanos, el desarrollo económico y social y la
reforma de las instituciones globales.
Por tanto, desde la perspectiva de la seguridad humana, adquiere especial
relevancia que las políticas de seguridad pública, conjuntamente con fortalecer el
funcionamiento eficiente y eficaz de las instituciones competentes en la materia, se
orienten hacia la reducción del control policial/penal al mínimo necesario y a
contener, mediante la regulación jurídica y ciudadana, el uso de la violencia por estas
instituciones, para que su accionar no ponga en riesgo la seguridad de las personas.
Igualmente, las políticas de seguridad pública deben procurar que los conflictos
derivados de problemas sociales propios del sistema socio-económico y cultural y del
modelo de desarrollo, busquen su regulación y resolución a través de las políticas
sociales o de cambios sociales.
El Estado tiene una responsabilidad fundamental cuando se trata de propiciar
un contexto de seguridad como medio de lograr el objetivo primordial de garantizar
los derechos de las personas. Ello requiere como medidas prioritarias en el caso de
Venezuela, la reforma del sistema judicial y policial, la reducción de la corrupción y

14
la creación de condiciones de seguridad pública, tanto en términos objetivos como
subjetivos. El sistema policial y judicial está relacionado con los conceptos más
amplios de mediación social y cooperación transinstitucional en materia de
prevención de la violencia y la criminalidad.
Todo esto conlleva a que las principales causas de la inseguridad ciudadana
son: la pobreza. Pérdida de valores. Desigualdad social. Desconfianza en los demás.
Desempleo. Menosprecio de la ley. Impunidad.

Medidas de inseguridad ciudadana como parte de la realidad social de


Venezuela.

Causas de los problemas Sociales

Aun que no se quiera admitir el causante principal de los problemas sociales en


Venezuela, han sido, las malas políticas de los gobernantes de turno lo que a conllevo
al deterioro del país, entre ellos tenemos:

- Malas políticas gubernamentales.


- Las desigualdades sociales.
- La Falta de Inversión en Educación en todas sus áreas.
- La deserción escolar.
- La Falta de inversión en programas educacionales y recreacionales.
- Problemas intrafamiliares.
- Paternidad irresponsable.
- La deficiencia en la educación sexual en todas las edades.
- La No implementación de políticas Gubernamentales que reconozcan
los valores propios del individuo.

15
Políticas para solución a los problemas sociales

Los especialistas en el área de los problema sociales han evaluado


exhaustivamente las causas y orígenes de los mismos y, en general, coinciden en
sugerir los siguientes puntos como de atención primordial para alcanzar sino la
solución de los mismos, al menos la disminución de sus perniciosos efectos sobre la
juventud y la sociedad en su conjunto.

- Inversión en educación.
- Atención a sectores más pobres, proveyéndoles de herramientas que le
permitan ser autónomo en cuestiones básicas (privadas y comunes) y el
rompimiento de la dependencia de funcionarios públicos.
- Igualdad en la repartición de los recursos sin ningún tipo de
discriminación política.
- Acceso a una vivienda digna.
- Aumentar el número de policías y guardias nacionales en las ciudades.
- Crear cuerpos policiales especializados en combatir la Delincuencia
Organizada.

Crimen organizado

El crimen en Venezuela es un problema generalizado que afecta a todo el país.


Venezuela fue clasificada como la nación más insegura del mundo por Gallup en
2013 en donde Naciones Unidas expone que este tipo de problemas se debe a la mala
situación política y económica del país. La tasa de homicidios es también una de las
más altas del mundo, superando incluso a la de países como Colombia, México o
Brasil. En 2008, varias encuestas indicaban que el crimen era la principal
preocupación de los votantes. Encuestas realizadas en 2014 por Gallup, mostraron
que sólo el 19% de los venezolanos se sentía seguro caminando solo durante la noche,
con casi un cuarto de los encuestados indicando que ellos o algún miembro de su

16
familia habían sido atracados en el último año. El Departamento de Estado de los
Estados Unidos, define a Venezuela como un país de "origen, tránsito, y destino para
hombres, mujeres y niños objeto de tráfico sexual y de personas".
Por lo general, las mayores tasas de crimen se encuentran en los 'barrios' o
'ranchos' al caer la noche. Delitos menores como robo de carteras son frecuentes,
especialmente en el sistema de transporte público en Caracas. Como resultado de los
altos niveles de delincuencia, los venezolanos se vieron obligados a cambiar sus
formas de vida, debido a las grandes inseguridades que experimentaron
continuamente.
En 2009 el Gobierno de Venezuela creó un cuerpo de seguridad llamado Policía
Nacional Bolivariana y una nueva Universidad de Seguridad Experimental. Grupos
de derechos humanos mostraron su escepticismo respecto a la efectividad de los
esfuerzos policiales del gobierno. En mayo de 2013, el Presidente Maduro inició el
Plan Patria Segura con el objetivo de reducir el crimen y garantizar la seguridad en
todo el país, aunque el plan tuvo que ser reiniciado un año más tarde después de la
destitución del ministro del Poder Popular para el Interior, Justicia y Paz. De acuerdo
con las Naciones Unidas, el gobierno venezolano tiene un deficit de 20.000 policías
judiciales.

Inseguridad como crimen organizado en el contexto jurídico Venezolano.


Según Bassiouni (1975), citado por Sánchez 2008. Manifiesta que son:

Aquellas organizaciones criminales que actúan movidas por una finalidad


política, como la desestabilización de un ordenamiento democrático. Su actividad
es lo que conocemos como terrorismo. Recientes acontecimientos muestran hasta
que punto el terrorismo es asumido por grupos organizados de carácter además
internacional, que extienden incluso a veces sus redes en los cinco continentes.
Operan en varios países, o tienen su sede en un país donde la persecución penal
es menos dura o inexistente y opera en otro" (p. 43).

De lo antes referido, podemos decir que el terrorismo es una de las más graves
preocupaciones del siglo XXl a nivel internacional, existiendo una relatividad de

17
nexo entre la delincuencia Organizada, el lavado de capitales y el terrorismo. En
virtud que producen caos en el orden político, social, económico o religioso de una
Nación.

Factores Criminógenos en el contexto jurídico

Cuando se intenta conocer cómo surge un delincuente, se debe averiguar cuáles


son los predictores más importantes de la delincuencia, los factores que pueden estar
potenciando el desarrollo del comportamiento antisocial y la actividad criminal desde
la infancia a la edad adulta. El conocimiento de estos predictores o factores
criminógenos, permite comprender cómo cambian los sujetos con respecto a una
variable o variables específicas en varios momentos temporales.

De allí que se entenderá por factores criminógenos, según Alvarado (2008),


expresa que: “el conjunto de factores individuales, sociales y ambientales que pueden
facilitar e incrementar la probabilidad de desarrollar desórdenes emocionales o
conductuales, que puedan generar en un comportamiento delictivo” (p.95).

De manera que, la predicción y la prevención de la delincuencia son procesos


muy unidos, y si bien se puede tener más conocimientos para mejorar en una vía que
en la otra, a la larga los progresos en cualquiera de ellas revierten en beneficio de la
restante. En efecto, con objeto de prevenir la delincuencia eficazmente, en un sentido
inicial o primario, es decir, antes de que aparezca el problema, se debe ser capaz de
identificar a aquellos que están en un mayor riesgo de ser delincuentes.

Así pues, una prevención eficaz tiene dos requisitos fundamentales: primero,
los programas preventivos deben ser capaces de disminuir las condiciones que llevan
a la comisión de delitos; segundo, deben posibilitar de forma rentable, la
identificación de aquellas personas más propensas a delinquir.

18
En tal sentido, Alvarado (2008) expresa que “la Criminología es una ciencia
sintética, causal, explicativa, natural y cultural que estudia las conductas antisociales”
(p.115). Como tal, esta ciencia joven y poco explorada, al menos en el país, puede
servir como útil herramienta de trabajo para que los poderes formales que tienen qué
ver con legislación en materia penal y familiar; seguridad pública, procuración y
administración de justicia, ejecución de penas, tratamiento de la violencia de género,
así como violencia intrafamiliar, menores infractores y prevención primaria del
delito, puedan realizar un trabajo eficiente y eficaz en las encomiendas que tienen a
su cargo, que signifiquen el alivio a las enfermedades que en torno a la pandemia del
crimen padece la sociedad.

En este contexto, en la tarea para encontrar la solución al problema criminal


intervienen profesionales de las más diversas ciencias. El criminólogo Young (s/f)
citado por Alvarado (2008 ) señala que:

Son dos las imágenes del criminal que han prevalecido en los últimos
cien años: el actor o imputable que, movido por su libre albedrío, comete
actos delictivos, y el autómata, como la persona que ha perdido el control
sobre sus actos y se ve compelida a delinquir por fuerzas ya sean externas
o internas. (p.40)

Lo que significa, que existen dos tipos de delincuentes, el que actúa con pleno
conocimiento y raciocinio, de que la conducta que va a desplegar es dañina por
necesidad y con ella va a perjudicar a alguien sin importarle el perjuicio que cause. El
otro, es el que, ya sin una noción de lo censurable, actúa casi automáticamente,
movido por causas que se conocen como endógenas o exógenas, correspondiendo a
las primeras, las que se generan por cuestiones biológicas o condiciones orgánicas,
psíquicas, propias del delincuente y se conocen como factores predisponentes.
Las segundas, las generan condiciones externas ante el sujeto, es decir, vienen
de afuera hacia adentro, pueden ser de carácter social, como la provocación en una
riña, o de naturaleza mixta, como el alcohol o las drogas; también se conocen como

19
factores preparantes. Todos los autores están de acuerdo en que el alcohol es el factor
preparante por excelencia de una conducta antisocial.

En tal sentido, González (2002) afirma que:

La verdadera prevención debe partir del estudio genético de la


delincuencia, del conocimiento de sus determinantes sociales, para que
esa aproximación cognitiva sirva de referente en la concepción y
aplicación de una intervención dinámica y positiva que neutralice las
raíces delincuenciales, las cuales se manifiestan principalmente en el
contexto comunitario. (p.98).

La existencia de la Prevención Criminológica como forma alternativa de lucha


contra el delito, garantiza un camino que es, a largo plazo, el más eficaz pues permite
la disminución del crimen sin esperar a que el mismo se manifieste. En este sentido la
mayoría de las Escuelas y Modelos Criminológicos coinciden en que no basta solo
con reprimir el crimen, pues resulta necesario anticiparse al mismo, o sea, prevenirlo.

La criminalidad como incidencia social aflictiva constituye parte de la


cotidianidad comunitaria y en consecuencia debe tener su solución mayoritaria en ese
mismo entorno, lo que permite afirmar que, entre otros factores, la dimensión
comunitaria de este fenómeno determina el carácter social de su prevención, la cual
debe concebirse como la movilización de todos los factores comunitarios para
abordar conjuntamente el problema.

La concepción de este enfoque parte del convencimiento de que la conducta


antisocial y delictiva es, principalmente el resultado de determinadas condiciones
sociales de vida, de educación, de influencia del medio social más cercano al
individuo (comunidad). Este análisis lleva a deducir que la utilización de estrategias
preventivas dirigidas a sanear el entorno social donde nacen y se desarrollan estas
actitudes antisociales, resulta el medio más eficaz en la lucha contra la criminalidad.

20
Ahora bien, la utilización de la comunidad como nivel de acción preventiva
supone un conocimiento pormenorizado de los determinantes Criminógenos que a
escala comunitaria funcionan en la reproducción de la delincuencia y la marginalidad;
precisión necesaria para adecuar o ponderar las Estrategias de Intervención
Preventiva, atemperándolas a la solución de los factores de riesgo que funcionan
como caldo de cultivo de la antisocialidad y la delincuencia.

Precisamente el tratamiento adecuado del delito depende en primer término de


la efectividad y precisión en el diagnóstico de los factores negativos que serán
neutralizados con el quehacer preventivo. Este diagnóstico criminológico debe ser
entendido como la localización y caracterización de los problemas más acuciantes y
de incidencia más significativa en el desarrollo de la criminalidad, localización que
debe realizarse a través de instrumentos investigativos de entidad socio-
criminológica, tales como: entrevistas a expertos, encuestas opináticas, encuestas a
sujetos preventivos, observación participante y no participante, entre otros. El
Diagnóstico Criminológico también puede ser conceptualizado como el conjunto de
factores criminógenos que van a permitir una definición exacta de la situación
criminógena en un territorio determinado y en un específico período de tiempo.

Los factores criminógenos en sí mismos no producen criminalidad; su


influencia se expresa en que facilitan la existencia de la delincuencia, contribuyen a
su auge. El conjunto de factores (criminógenos y anticriminógenos) constituye un
peculiar fondo del desarrollo social que afecta a la delincuencia. Sin este resulta
difícil imaginarse un análisis profundo y múltiple de este fenómeno. Por eso el
conocimiento de todo el entramado de factores sociales, a través del diagnóstico
criminológico, constituye la piedra angular de la prevención, el punto de partida que
permite conocer para después actuar.

Precisamente las estrategias preventivas de intervención social solo podrán ser


elaboradas y llevadas a término con perspectivas exitosas, sobre la base del

21
conocimiento científico de la realidad criminógena comunitaria. Si contrariamente a
lo que se propugna, se parte para la prevención, de supuestos falsos basados en
valoraciones subjetivas desprovistas de sustento científico o se estructura a partir de
acercamientos intuitivos a la realidad; se puede afirmar que la acción preventiva será
ineficaz y contraproducente, pues desconocerá la realidad criminógena, solo
caracterizable a tenor con estudios científicos de diagnóstico.

El diagnóstico criminológico como instrumento de conocimiento de la realidad


puede ser concebido para su utilización en diferentes niveles de valoración, desde el
más general (macro-sociedad) hasta el más singularizado (la personalidad o
individuo); precisamente en un nivel intermedio entre los arriba citados se encuentran
la valoración particularizada del microambiente o comunidad. Sin pretender
desvalorizar la importancia innegable del nivel sociedad y el nivel individual, se
dirige la atención al micro-medio social en el que interactúan los grupos formales e
informales que rodean al individuo, por cuanto es en este entorno social donde debe
desarrollarse con más énfasis el trabajo social, como variante indispensable de la
prevención primaria de la delincuencia, la antisocialidad y la marginalidad.

La comunidad (microambiente) es el escenario natural y sociocultural más


inmediato donde se desarrolla el hombre, es una agrupación o conjunto de personas
que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes
de comunicación, intereses y apoyo mutuo. Todas las características de este medio,
desde las materiales hasta las espirituales, y especialmente las instituciones que lo
integran (familia, escuela, grupos informales, entre otros) matizarán de manera
indeleble la formación de los individuos que en ella habitan.

Esta concepción responde al enfoque histórico-social de desarrollo de la


personalidad, que explica a esta última, como un concepto socio-histórico individual
sujeto al medio social que lo engendra y desarrolla. De lo anterior se deduce que la

22
personalidad no puede ser comprendida al margen de la realidad social que
caracteriza sus condiciones histórico-concretas de existencia.

La personalidad como fenómeno basa su proceso formativo en la cantidad y en


la calidad de la información y en el ejemplo de quienes la transmiten, por lo que la
comunicación socio-psicológica es uno de los aspectos más importantes en las
relaciones sociales entre las personas. Esta comunicación, por su forma, está
constituida por las relaciones interpersonales y sus vínculos con las más variadas
actividades y costumbres; lo que indica la importancia de dirigir la atención al
microambiente del individuo. Así como a su dinámica para descubrir y neutralizar los
factores negativos o perniciosos que en el ámbito comunitario pueden incidir en la
desfavorable formación de la personalidad, factor determinante en la comisión de
conductas criminales.

En el marco del microambiente social transcurre la mayor parte de la vida del


ser humano y de hecho este entorno puede determinar, a partir de su mal
funcionamiento, la introducción de valores, cuyo contenido hace que se vaya
conformando un proceso diametralmente opuesto a la correcta socialización, proceso
que generará una malformación social, traducida en una actitud antisocial del
individuo. Esta situación se produce por una disfuncionalidad del micromedio o
comunidad, que posee problemas en sí mismo y en su estructuración, generando la
aparición de elementos negativos de la personalidad (características criminológicas)
de sus miembros; elementos que en determinado grado de profundidad y firmeza,
pueden configurar una psicología antisocial.

A tenor con lo anterior es enorme la relevancia que adquiere el diagnóstico


criminológico en el nivel comunitario, por cuanto permite detectar los factores
criminógenos que atentan contra el desarrollo armonioso y la sana formación de la
personalidad. Esos elementos negativos del funcionamiento microambiental deben
buscarse en los grupos sociales que estructuran este nivel y funcionan como entidades

23
socializadoras de la personalidad; por ejemplo: la familia, la escuela, las relaciones de
grupos informales, entre otros. Todos los que de una manera u otra interactúan con el
individuo influyendo en su educación. De estos factores uno de los más importantes
suele ser la familia, institución social que es el mediatizador inicial y más duradero de
la relación sociedad-individuo.

Las relaciones familia-comunidad poseen carácter interactivo. Con el


cumplimiento de su función formadora de los nuevos miembros, la familia interactúa
con el medio social, haciendo aportes o generando problemas que se reflejarán
socialmente a largo o mediano plazo. En una visualización negativa del
funcionamiento familiar se pueden referir a dos aspectos negativos fundamentales,
tales como: el ejemplo de los padres y la educación. En ambos casos los miembros
menores de la familia sufren graves consecuencias formativas, se tornan pesimistas,
agresivos, inseguros, indiferentes. Sus necesidades, intereses, sentimientos e ideales
se resquebrajan y deforman, entorpeciendo la influencia positiva y constructiva que
otros componentes del micromedio pueden ejercer sobre ellos.

Los padres funcionando como modelos de conducta, poseen una amplia


significación en la formación de los hijos. Las relaciones inadecuadas de los
miembros adultos del núcleo familiar, tales como: discordias, antagonismos, celos,
agresividad, generan males incalculables en los futuros ciudadanos; pues de hecho
sobreviene la ruptura afectiva, la degradación moral y el entronizamiento de la
violencia como medio expresivo.

De otra parte una educación inadecuada en el seno familiar puede llevar al


desarrollo de rasgos negativos, como consecuencia por ejemplo, de la satisfacción
inmediata y desmedida de las necesidades y demandas materiales de los niños y
adolescentes o su insuficiente satisfacción, o de la liberación de funciones en el
colectivo doméstico, entre otras.

24
La familia constituye así el factor primario e inicial más importante del
microambiente social, aunque se rechaza la posición consistente en absolutizar el
factor familiar como determinante en la formación o deformación de la personalidad;
pues el nivel y celeridad de los cambios sociales actuales inclinan a considerar
también muy importantes otras agencias socializadoras, como por ejemplo, la escuela.

En el presente análisis merece mención especial el contexto escolar. Con el


desarrollo físico y psicológico del menor se amplían sus vínculos con otras personas,
ya las relaciones salen del estrecho marco familiar y se extienden al grupo de
compañeros de aula, entre otros. El trabajo escolar juega un rol importante en la
formación del individuo, pero resulta imprescindible que en estrecha combinación
con la enseñanza, la escuela logre educar; entendiéndose esta educación como la
formación en los alumnos de cualidades morales indispensables para el logro de una
adecuada conducta que fluya a favor de los principios e intereses de la sociedad que
les correspondió vivir.

El inadecuado funcionamiento de la escuela como entidad socializadora en el


nivel microambiental, resulta un aspecto primordial a caracterizar por el diagnóstico
criminológico comunitario, por la relevancia de este factor en la formación de los
individuos y en la posible configuración de una orientación antisocial de la
personalidad. Este significado expresado con anterioridad, lleva a atribuirle a la
escuela la importancia preventiva que merece, y por ende la existencia de una
imperiosa necesidad de diagnosticar perennemente esta institución, en la búsqueda de
elementos disfuncionales que afecten la dinámica comunitaria.

El rol del maestro y la escuela resulta vital en el desarrollo comunitario, ya que


participan activamente en la formación de valores, ideales y normas de conducta, al
igual que la familia; influyendo ambos en el establecimiento de aspiraciones y
proyectos vitales del futuro adulto. Lo que debe cuidarse es la coherencia,
complementación y reforzamiento de esas influencias educativas de ambos factores

25
(familia y escuela), porque de entrar en contradicción, el conflicto de influencias
desmejoraría la estabilidad del proceso formativo personológico.

Por lo tanto, el contexto comunitario representa el entorno inmediato donde el


hombre se desarrolla; y en consecuencia su correcto funcionamiento o no, posee una
profunda significación preventiva, pues sus factores estructurales y funcionales
(familia, escuela, grupos informales.) representan las entidades socializadoras más
importantes en la formación de los seres humanos. De funcionar negativamente
alguno de ellos, deformará a esas personalidades, posibilitando una afectación
conductual de esos individuos en su comportamiento futuro dentro de la comunidad.

De ahí, la relevancia de la detección de esos elementos microambientales


negativos, pues estructuran la cadena causal delictiva y antisocial; en este sentido
pueden ser situaciones criminógenas: (a) modelos inadecuados en la familia, (b)
degradación moral familiar, (c) agresividad familiar, (d) deficiente y permisiva
educación de niños y jóvenes, (e) abandono o pobre atención material a los niños y
jóvenes, (f) problemas organizativos de la escuela, (g) carencia o deficiencias en la
formación moral y cívica de la escuela, (h) existencia y fuerte influencia de grupos
informales negativos, (i) predominio del clima de violencia en el barrio, (j) altos
índices de alcoholismo en la comunidad, (k) carencia de vida cultural en la
comunidad.

Con la información que brinda un correcto diagnóstico criminológico salen a la


luz los principales problemas, aparece la información empírica fiable sobre la
comunidad y personas objeto de estudio, información que funciona como herramienta
imprescindible en la elaboración de los programas de prevención social del delito y la
antisocialidad.

Afirma Antilla (2006) que los años recientes han sido marcados por el
advenimiento de la crisis de inseguridad. El crecimiento cuantitativo del delito

26
arribando hasta cotas desconocidas en el país. Agravado aún más por sus
transformaciones cualitativas en una criminalidad oportunista.

Áreas de Intervención del Servicio de Policía Comunal

El Servicio de Policía Comunal, para cumplir con los objetivos anteriormente


presentados, actúa sobre las siguientes áreas:
• Factores condicionantes de inseguridad, delito y violencia, por ejemplo:
conflictos intrafamiliares e interpersonales que puedan escalar a situaciones de
violencia e inseguridad para las personas involucradas.
• Coordinación con las y los Jueces de Paz que hacen vida en las comunidades,
para acompañarlas y acompañarlos en sus responsabilidades.
• Delitos, faltas e infracciones. Con respecto a la definición de estos términos,
es necesario tomar como referencia lo estipulado en el Código Penal y las leyes
penales especiales.
• Aquellas conductas individuales o colectivas que pueden desencadenar
delitos, violencia o situaciones de inseguridad, por ejemplo, consumo excesivo de
alcohol en sitios públicos.
• Atención a las víctimas, promoviendo la reparación simbólica y, cuando sea
posible, la reconciliación, entre otras medidas posteriores a la ocurrencia del delito.
• En el campo de los servicios públicos, actuar como orientadores y
facilitadores de las iniciativas de la comunidad en la búsqueda de soluciones
mancomunadas entre ésta y las instancias del Estado que correspondan en el ámbito
nacional, estadal y/o municipal. Por ende, la policía no debe asumir un rol de
liderazgo o representación de la comunidad. En primer lugar, porque no es su función
y, en segundo lugar, porque de no lograrse la solución inmediata o a corto plazo de
los problemas, la policía puede perder la legitimidad ganada con la proximidad.
• Presencia de policías en las comunidades con fines disuasivos y de
prevención.

27
Bases Legales

De acuerdo a las indagaciones realizadas, es importante mencionar que todo


proyecto de ejecución debe sustentarse a unas bases legales. Las bases legales son
aquellos artículos que servirán de funcionamiento legal a la ejecución del proyecto.
En este sentido Arias (2006) señala que: “implica un desarrollo amplio de los
conceptos mediante las leyes, ordenamientos relacionado con el eje que lo rige”
(p.45). En función a lo antes mencionado las bases legales de la presente
investigación están conformadas por un conjunto de elementos jurídicos nacionales,
que regulan el ejercicio de las diversas disciplinas entre los cuales tenemos: La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
Constituyen el soporte legal de la investigación. Luego se comentan o vinculan
con el trabajo objeto de estudio. Los artículos citados en secuencia y relacionados a
un mismo tema, pueden ser vinculados al trabajo con un único comentario.
La jurisprudencia se utiliza como base teórica, en opinión de Perdomo
(2007),”cuando una determinada decisión de los tribunales es invocada para sustentar
o analizar alguno(s) de los aspectos del proyecto de investigación”. (p.86)
En la presente investigación se va a tomar específicamente La Ley como base
jurídica a fin de darle fundamente a este trabajo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5543,

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del
Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo
para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de
emergencias será regulada por una ley especial. (…Omissis

28
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana se explicita el carácter del Servicio de Policía Comunal.

Creación

Artículo 35. Se crea el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, como un órgano


desconcentrado de seguridad ciudadana, dependiente administrativa y funcionalmente
del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana.

Naturaleza

Artículo 36. El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana tiene carácter civil, público,
permanente, profesional y organizado. Estará desplegado en todo el territorio
nacional para garantizar el ejercicio de los derechos individuales y colectivos y el
cumplimiento de la ley.

De las áreas del servicio

Artículo 37. El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana tiene competencia en todo el


territorio nacional en las siguientes áreas del Servicio de Policía: orden público,
tránsito, fiscalización y aduanas, turismo, aeroportuaria, custodia diplomática y
protección de personalidades, penitenciaria, migración, marítima, anticorrupción,
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, ambiental, delincuencia organizada, anti
secuestro, seguridad alimentaria, grupos armados irregulares y aquellas que la
Constitución de la República y las leyes otorguen al Poder Público Nacional, y
cualquier otra vinculada a la prevención del delito.

29
El Servicio de Policía Comunal es definido de la siguiente manera en la Ley
Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
(LOSPCPNB).

De la naturaleza del Servicio de Policía Comunal

Artículo 47. El Servicio de Policía Comunal es profesional, predominantemente


preventivo, proactivo, permanente, de proximidad, comprometido con el respeto de
los valores, la identidad y la cultura propios de cada comunidad. A fin de dar
cumplimiento a este servicio, los cuerpos de policía podrán crear núcleos de policía
comunal.

Propósito del Servicio de Policía Comunal

Artículo 48. Los cuerpos de policía, en su ámbito de competencia, promoverán


estrategias y procedimientos de proximidad a la comunidad que permitan trabajar en
espacios territoriales circunscritos, para facilitar el conocimiento óptimo del área y la
comunicación e interacción con sus habitantes e instituciones locales, con la finalidad
de garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de la ley.

Promoción del Servicio de Policía Comunal

Artículo 49. Los gobernadores o gobernadoras, alcaldes o alcaldesas promoverán el


establecimiento del Servicio de Policía Comunal, como estrategia para perfeccionar el
trabajo conjunto y directo entre los cuerpos de policía y la comunidad. El Órgano
Rector, a través de las oficinas técnicas, auxiliará en el diseño, organización y
perfeccionamiento del Servicio de Policía Comunal.

30
Esta naturaleza y propósitos, de estos artículos deben interpretarse en relación
con el artículo 55 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV).

Gabaldón, L. (2008), opina que:

En ningún caso debería entenderse por tal servicio (de policía comunal) la
conformación de un cuerpo independiente de policía, como sugiere la
redacción del art. 48 de la ley al referirse a los cuerpos de policía comunal
(interpretación a la que habría contribuido una declaración del Ministro del
Interior y Justicia en el sentido que la antigua policía metropolitana se
convertiría en la policía comunal), dado que esto implicaría una estructura
que no encuentra sustento en el marco constitucional. Tampoco puede
entenderse por ello la participación directa de los particulares en las
funciones de policía (confusión a la que podría contribuir la redacción del
numeral 5 del art. 34, cuando se habla de estrategias y procedimientos que
garanticen la participación de la comunidad organizada en el servicio de
policía comunal), pues resulta claro, según el art. 7 de la ley, que bajo
ningún concepto se delegará el ejercicio de las funciones policiales a
particulares. (pp. 76-77).

31
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico constituye la fase donde indica cómo trabajar


metodológicamente en el estudio, estableciendo la forma en la cual se abordará la
investigación en búsqueda de nuevos conocimientos. Al realizar una investigación se
hace pertinente la ejecución de procedimientos metodológicos ordenados y
coherentes que conlleven a obtener resultados; con la finalidad de encontrar
respuestas pertinentes al problema planteado. Al respecto Sierra (2008), señala que el
aspecto metodológico de un estudio "son todos los pasos que sigue el investigador en
la búsqueda de respuesta para solucionar el problema" (p.42). De ahí que en este
capítulo se presenta el, tipo de investigación, diseño, población y muestra, técnicas de
recolección de datos y análisis de los mismos. Por su parte Balestrini (2009), expresa
que:

El fin esencial del Marco Metodológico, es el de situar en el lenguaje de


investigación, los métodos e instrumentos que se emplearán en la
investigación planteada, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el
diseño de investigación; su universo o población; su muestra; los
instrumentos y técnicas de recolección de datos; la medición; hasta la
codificación, análisis y presentación de los datos. De esta manera, se
proporcionará al lector una información detallada de cómo se realizará la
investigación. (p. 126).
En otras palabras, el marco metodológico es el momento donde se describe de
una u otra forma la metodología empleada en la investigación, así como también las
técnicas e instrumentos de recolección de datos que se utilizaran en el mismo,
abriendo paso a otros investigadores para una información amplia, detallada y
puntualizada de cómo estará realizado el trabajo investigativo, exponiendo la manera
como se va a realizar el estudio y los pasos para ejecutarlo.

32
Metodología de la Investigación

Tipo y Modalidad de la Investigación

La investigación será de tipo jurídico –dogmática en la modalidad


documental. Ésta según Witker (1999) es definida como "aquella que concibe el
problema jurídico desde una perspectiva estrictamente formalista descontando todo
elemento fáctico que se relacionen con la institución, normas jurídicas o estructura
legal en cuestión". En este caso, la investigación buscó Evaluar la Inseguridad
Ciudadana como crimen organizado en la Sociedad Venezolana.

Por su parte, la investigación documental es según Hurtado (2000), el proceso


mediante el cual el investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y extrae
información de diversas fuentes.

La investigación puede ser clasificada con base a los siguientes criterios: por
el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es básica o aplicada; según
la clase de medios utilizados para obtener los datos, es documental, de campo o
experimental; atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser
exploratoria, descriptiva o explicativa; dependiendo del campo de conocimientos en
que se realiza, es científica o filosófica; conforme al tipo de razonamiento empleado,
es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el método utilizado, es
analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa, etc.; y conforme al
número de investigadores que la realizan, es individual o colectiva.

Investigación documental. Este tipo de investigación es la que se realiza,


como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en
documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos
la investigación bibliográfica, la hemerográfico y la archivística; la primera se basa en
la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la

33
tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,
circulares, expedientes, etcétera.
En este mismo orden de ideas Arias (2006) plantea que: “La investigación
documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros,
revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, entre
otras.)” (p. 56)
La investigación documental es considerada un procedimiento científico de
recolección, análisis y crítica de información y datos, siendo imprescindibles en un
trabajo metódico que nos permita aprovechar la información y sintetizarla a nuestros
conocimientos. Los siguientes conceptos son de lo que un documento es: toda clase
de conocimiento fijado materialmente y susceptible a ser empleado para consulta,
estudio o prueba. Todo objeto en que aparecen registros, acontecimientos, figuras,
datos, valores o ideas. Lo objetivo y subjetivo de la cultura humana en forma visual,
auditiva o audiovisual.
Por lo es esta es una investigación Documental apoyada en una investigación
analítica: Es un procedimiento más complejo con respecto a investigación descriptiva,
que consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables
entre grupos de estudio y el control sin aplicar o manipular las variables, estudiando
estas según se dan naturalmente en los grupos.
Por su parte, la investigación documental es según Hurtado (2000),
el proceso mediante el cual el investigador recopila, revisa, analiza, selecciona y
extrae información de diversas fuentes. Igualmente Bautista (2004) expone que la
búsqueda de datos o información en las investigaciones documentales se realiza a
partir de fuentes referenciales, estas pueden ser agrupadas en las siguientes
categorías:
-Artículos en publicaciones periódicas: revistas especializadas y de
divulgación general, periódicos, catálogos y similares.

-Libros. Documentos o reportes técnicos, divulgativos o de investigación.

34
-Ponencias y publicaciones derivadas de eventos: conferencias, convenciones,
seminarios, talleres y similares.
-Trabajo y Tesis de Grado. Manuscritos y Datos no publicados o de
circulación restringida.
-Programas de Computación, material audiovisual y otras fuentes no impresas.
Asimismo uno de los aspectos más importantes en este estudio, Leyes,
decretos, Reglamentos, Normas, Resoluciones y demás instrumentos de tipo jurídico
– normativo.
Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es Bibliográfico por cuanto recurrimos a datos,


fuentes que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesado de
acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan y por eso
decimos que es un diseño bibliográfico; lo cual nos permite utilizar al usuario utilizar
la información registrada en los diversos documento Sirve para localizar y seleccionar
la información precisa registrada en la masa de documentos existentes. Características
de Diseño Bibliográfico. Es el Primero y Último paso de la investigación, no se limita
a un periodo determinado sino que está presente en toda la investigación Se genera
uno propio en cada investigación.
De acuerdo a los parámetros que se toman en cuenta para catalogar el diseño
de una investigación, la presente monografía es de diseño bibliográfico.

Según Palella y Martins (2010) define.

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa


y profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el
análisis de los fenómenos o el estamento de la relación entre dos o más
variables. Cuando optamos por utilizar este tipo de estudio, el
investigador utiliza documentos, los recolectas, selecciona, analiza y
presenta resultados coherentes (p. 87)

35
Técnicas de recolección de Información

El proceso de recolección de Información en este estudio se realizó utilizando para


ello la técnica de observación documental y las técnicas de interpretación jurídica (la
hermenéutica y heurística). La observación documental comprendió la revisión de los
documentos relativos a la temática en estudio y, la interpretación jurídica consistió en
el análisis del significado propio de las palabras y en los casos de lagunas jurídicas o
vacios de juridicidad mediante la interpretación por analogía con normas similares.
La técnica es aquella que indica cómo hacer una cosa.

En la presente investigación para la recolección de los datos por tratarse de una


investigación teórica jurídicadocumental, la técnica consistió en el conjunto de
procedimientos por medio de los cuales se recogió la información sobre la cual debía
trabajar el investigador; las fuentes por excelencia fueron los documentos.

Para Bavaresco (1994), la técnica de la observación documental o bibliográfica


tiene su apoyo en los distintos tipos de notas de contenido, información general,
resumen, paráfrasis, comentarios o confrontación, directa (textual o literal), entrevista
personal, mixta y cruzada así como en las técnicas de citas, de pie de página y en la
bibliografía final del trabajo de investigación.
Por otra parte, García Mainez (1980) señala que las técnicas de interpretación
jurídica son métodos que sirven para darle significado y aplicación a las normas
jurídicas. El mismo autor señala la hermenéutica y la heurística como las
herramientas que permiten dicho proceso.
La primera está referida a la interpretación de la ley atribuyéndole el sentido que
aparece evidente del significado propio de las palabras según la conexión de ellas
entre sí y la intención del legislador. Y la segunda, cuando no hubiere disposición
precisa de la ley se tendrá en consideración las disposiciones que regulan casos
semejantes o materias análogas, y si hubiere todavía dudas se aplicarán los principios
generales del derecho.

36
La técnica básica de análisis en la investigación documental, consistió en el
análisis del contenido de los documentos. La técnica de análisis documental del
contenido, trata de hallar el significado o valor del documento, que constituye la
unidad de análisis, originando una descripción sustancial del mismo.
En la investigación se indagó de la manera más exhaustiva posible, todos y cada uno
de los documentos y normas a ser analizadas, con el fin de que arrojasen resultados
confiables.
Mediante este análisis de contenido el investigador pudo evaluar los
documentos utilizados y para de esta forma determinar su autenticidad y originalidad.
Al respecto, Bernard (2000), plantea en cuanto a la interpretación del derecho, que
el esclarecimiento de los hechos y el análisis e interpretación de la o las normas, cuya
aplicación se pretende; constituye operaciones vinculadas que repercuten
mutuamente; depende del sentido y alcance que se atribuya a la norma, el que los
hechos se correspondan con su supuesto de hecho y viceversa.
Los hechos controvertidos, según sus características determinarán la extensión o
restricción del campo de aplicación de las normas invocada. Por otra parte, cuando la
actividad interpretativa tiene por objeto establecer el sentido y alcance de las normas
jurídicas, a los fines de la aplicación a la conducta del individuo dentro de la
colectividad, aparece la llamada hermenéutica

37
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con este trabajo de investigación, a través del cual su autor pretende motivar a
futuros investigadores, a abordar este importante y actual tema, se les exhorta a que
continúen desarrollándolo, y ahondando aún más sobre el mismo, a los fines de
aportar soluciones.
Habida cuenta, la inseguridad ciudadana surge y se define en la actualidad
como un fenómeno y problema social en sociedades que poseen un diverso nivel de
desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto
signo, no pudiéndose establecer, por tanto, distinciones simplistas para caracterizar
factores asociados a su incremento y formas de expresión. En ese sentido, no existe
una taxonomía general que permita identificar rasgos uniformes vinculados a las
características que asume la inseguridad o distinguir tipos de sociedades que
presenten el problema en forma exclusiva, siendo en definitiva una condición que
comparten cada vez más un gran número de países en todo el mundo.
Es decir, la selectividad temática de la inseguridad como una de las
principales preocupaciones en las sociedades contemporáneas, ha ocurrido en
distintos momentos y circunstancias del acontecer nacional; sin embargo ésta
constituye una situación que viene presentándose desde los últimos veinte años cada
vez con mayor frecuencia, observándose una tendencia a diferenciar el tratamiento
clásico de la delincuencia y su compleja etiología con respecto a la dinámica que
permite estructurar sistemas de seguridad ciudadana.
Es importante, que la población, junto con la policía nacional y comunal,
debe organizarse para erradicar la inseguridad ciudadana, que está afectando tanto a
nuestra comunidad.

38
Deben organizarse a través de juntas vecinales que contribuyan con la
comunidad y así mismo con la policía nacional para poder vivir en un ambiente
seguro y libre, sin robos, secuestros, asaltos y demás situaciones que generan
violencia y sobre todo, que irrumpen la tranquilidad de los ciudadanos y ciudadanas.
Se puede contribuir al progreso de nuestra sociedad, para eliminar todo tipo de
inseguridad que nos atormenta al caminar por las calles.
Que la policía comunal, a los fines de brindar respuesta novedosa a los
ciudadanos, atendiendo permanentemente las necesidades individuales y colectivas en
materia de seguridad ciudadana, mediante la prevención, disuasión y la articulación
de estrategias institucionales y socio comunales. Su vínculo con los consejos
comunales constituye el lazo primario para fomentar la confianza y aumentar la
cooperación y la participación ciudadana, para así disminuir el problema de la
inseguridad. Su propósito fundamental es atender la seguridad de las comunidades y
resolver las problemáticas delictuales, bajo un criterio de anticipación a todos
aquellos factores que generan el delito en cualquiera de sus manifestaciones, tanto en
el contexto rural como urbano
Finalmente se puede concluir que la inseguridad ciudadana es un problema
que debemos y podemos erradicar, para lograr la convivencia democrática que tanto
anhelamos nosotros los ciudadanos y ciudadanas para sentirnos seguros y protegidos
ante cualquier exposición a un acto de violencia.

Recomendaciones

 Se recomienda una Política de desarme La corrupción de los cuerpos de


seguridad del Estado facilita el tráfico de armas ya que son los que tienen el
monopolio de las mismas y por esto resulta necesaria la desmilitarización del
tema, ejercer un control eficiente sobre las armas y municiones estableciendo

39
programas de desarme serios que garanticen que las armas decomisadas no
sean recicladas.
 Control de expendio de licores ilegales Aunque las autoridades locales han
logrado la regulación del expendio de licores dentro de los horarios regulados
en las zonas urbanizadas de la ciudad; en los sectores populares, la venta al
detal de alcohol sin permisología es una realidad extendida en los barrios
caraqueños las 24 horas del día; es allí donde ese consumo deviene en
acciones violentas que pueden terminar en lesiones u homicidios.
 Creación y recuperación de espacios públicos, generar las condiciones
propicias para que el espacio público sea ocupado por la ciudadanía, bajo
preceptos de diseño para la prevención del delito y el auto vigilancia activa de
los usuarios.
 Cubrir el déficit de espacio público que existe en la ciudad capital;
especialmente en los sectores populares, donde la creación de espacios
deportivos y espacios públicos son vitales para la creación de capital social.
 Política pública coordinada la seguridad ciudadana es responsabilidad del
Estado y es este el que debe garantizarla, motivando la participación
ciudadana, aplicando las leyes ya existentes y sancionando a los infractores.
 El Estado debe ser el coordinador de un Plan Nacional de seguridad
ciudadana, dejando la aplicación de las políticas en manos de las alcaldías,
gobernaciones y policías de cada localidad, para así lograr un acercamiento
entre la ciudadanía y los cuerpos de seguridad.
 Servicio Policial Inversión extraordinaria en los cuerpos de seguridad locales
para cubrir la demanda de la ciudad y remover a los militares de funciones de
seguridad ciudadana. Profesionalizar la carrera policial y elevar los salarios a
niveles atractivos para atraer a los mejores candidatos a estos cuerpos.

40
 Prevención del delito, masificación de las experiencias exitosas entre los
jóvenes, impulsando el rescate de los espacios públicos a través del deporte y
de planes integrales de seguridad.
 Brindar a los jóvenes una educación para el trabajo, ofreciendo incentivos y
un plan de vida productivo para ellos; los victimarios y víctimas de la
violencia homicida.
 Regulación del espacio urbano. Se debe generar un plan urbanístico que
organice la actividad comercial y de vivienda en la ciudad. Desarrollos
comerciales y de vivienda sin estudios de impacto y requerimiento de
servicios públicos genera problemas de convivencia graves, como por ejemplo
las invasiones en el marco de la gran misión vivienda.
 A los estudiantes de Derechos, Abogados, Investigadores a realizar estudios,
investigaciones complementarias sobre esta temática de actualidad y de
importancia e interés para todo el colectivo.
 Establecer una línea de investigación en el área de seguridad ciudadana
 Se debe generar un plan de movilidad asistido con las tecnologías disponibles
para ello. Planes de gestión de riesgos naturales Los cuerpos de bomberos y
defensa civil deben convertirse en cuerpos preventivos que participen en la
planeación urbana de la ciudad, para facilitar la creación de planes de
contingencia frente a crecientes amenazas naturales que ya se han vivido en la
ciudad capital.
 Reforzar valores de convivencia y paz resulta necesario un discurso de paz
por parte del Estado Venezolano y de su mayor representante, el presidente de
la República, apoyado en políticas comunicacionales que eduquen a la
ciudadanía en valores democráticos.

41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini (2009), Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Venezuela. Sexta


edición (Editorial Consultores Asociados BL Servicio Editorial).

Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un


Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del
Zulia.

Bernard A, Método trascendental. Documento en línea. Disponible


es.slideshare.net>mobile>suricabrera.

Cali Hernández, Oswaldo Rafael M, (2012), Derecho de las victimas de delito en


Venezuela y las instituciones que los protegen. Trabajo de Grado no publicado,
Universidad Metropolitana,

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5543, (Extraordinario). Marzo 24, 2000

Díez-Picazo, Luis María; El poder de acusar. Ministerio Fiscal y Constitucionalismo.


Editorial Ariel. Barcelona, 2000, pp. 11 y 12

Ferrer C., María Josefina (2009), “Justicia para la víctima en Venezuela”, Anuario
del Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, No. 12, Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Caracas.

Ferrer M, (2012) La víctima y la justicia procesal Venezolana desde la perspectiva de


la Victimología. Trabajo de grado no publicado, Facultad de ciencias jurídicas y
políticas, Universidad Central de Venezuela.

42
Figueroa A, Régimen probatorio y los derechos del imputado en el proceso penal
Venezolano, según la constitución nacional y el código organico procesal penal.
Trabajo de grado no publicado, Universidad Católica Andrés Bello.

Hernández, Fernández y Baptista (2006) el método de investigación científica, Mc


Graw Hill.

Porras Badell, (2012), Principio acusatorio en el sistema penal Venezolano, Trabajo


de Grado, Universidad Central de Venezuela.

Sabino, C. (2011). El Proceso de Investigación. Caracas - Venezuela. Editorial


Panapo

Sierra Bravo, (2008), Técnicas de investigación social, teoría y ejercicios, 10°


Edición, Editorial Paranifo, Madrid.

Tamayo, J. (2010). Manual práctico comentado sobre la reforma del Código


Orgánico Procesal Penal. Venezuela.

Tamayo y Tamayo, (1998). El Proceso de la Investigación Científica. México:


Noriega Editores.

Vásquez G, (2009), Nuevo derecho procesal penal Venezolano, Segunda Edición.


UCAB, Caracas.

Wintker J, Metodología Jurídica. Biblioteca jurídica virtual. En línea. Disponible.


Biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.html?=1932

43

También podría gustarte