Está en la página 1de 12

Universidad Autónoma de Nayarit

Paráfrasis

“Ignaz Semmelweis y su investigación de


la etiología en la fiebre puerperal”

Unidad Académica:

Químico - Fármaco Biólogo

Elaborada por

Laura Consuelo Bonilla Vizcarra


1868 palabras

Al ser la paráfrasis una explicación que expresa el mismo contenido que, -en este
caso- el texto que se analiza en una versión mucho más entendible para quien la
realiza. Se tiene como propósito de la presente, llegar a una mejor comprensión de
la lectura “Etiología de la fiebre puerperal de I. Semmelweis”, traduciendo así las
ideas que en él se plasman a palabras más sencillas, esto con el fin de digerir la
información presentada de una manera ligera a comparación de lo expuesto en la
lectura original. Esto para poder comprender lo que el autor quiere compartir con el
lector, e incluso facilitarle a terceros el entendimiento mediante la presente
paráfrasis.

Esta investigación en cuestión tiene como objetivo principal, el reconocer como la


falta de conocimientos sobre la higiene en el área de la salud durante los siglos XVII
a XIX. La higiene de manos es un factor muy importante para el control de las
infecciones en la actualidad, y es que el incorrecto lavado de manos fue motivo de
la muerte de miles de mujeres a causa de una bacteria que permanecía en las
manos de obstetras y estudiantes de la misma, después de prácticas que requerían
la disección de cadáveres. Hoy en día puede sorprendernos como algo tan básico
en las prácticas de medicina, como lavarse las manos antes de examinar a un
paciente haya podido causar tanta controversia.

En esta investigación se hace mención de la fiebre puerperal, infección que se


produce en el puerperio -que es la etapa que atraviesa una mujer luego de dar a luz
hasta la recuperación completa del aparato reproductor femenino 1-, y que se define
como la afectación inflamatoria séptica, localizada o generalizada, que se produce
como consecuencia de las modificaciones y heridas que en el aparato genital se
ocasionan por el embarazo y parto2. Es así que durante de la lectura del texto se
sigue una línea de cómo se llegó a la solución de este preocupante problema y de
las hipótesis que surgieron en el camino sobre las posibles causas que fueron

1
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2013). Definición de puerperio.
2
Real Academia Nacional de Medicina. (s. f.). Puerperio. Real Academia Nacional de Medicina de España.
1868 palabras

consideradas como factor en la aparición de una alta tasa de mortalidad a causa de


fiebre puerperal en un hospital de Viena, donde Semmelweis laboraba.

En 1844, en el hospital general de Viena (Allgemeines Krankenhaus der Stadt


Wien), una de cada seis mujeres que ingresaban a dar a luz moría de una
enfermedad denominada como “fiebre puerperal”. Fue una situación de extrema
preocupación para el hospital y para Semmelweis, quién dedico los siguientes años
para descubrir la causante del problema.

En dicho hospital se manejaba dos clínicas del área de maternidad, en la primera


clínica laboraban los obstetras y estudiantes de la misma, y en la segunda las
matronas y aprendices eran quienes atendían a las parturientas. Las clínicas se
dividían la admisión de las pacientes maternidad por periodos de 24 horas la mayor
parte de la semana, es decir la admisión de la primera clínica comenzaba a las
16:00 horas del día lunes, y terminaba a la misma hora del día siguiente con el inicio
de las admisiones de la segunda clínica. Así sucesivamente hasta llegar al día
viernes, día en el cuál comenzaba un turno de 48 horas para los obstetras de la
primera clínica, quienes finalizaban el día domingo cediendo las admisiones a las
matronas de la segunda clínica. Por año, la primera clínica recibía pacientes 52 días
más que la segunda.

Según los registros recabados por Semmelweis sobre las pacientes que daban a
luz en el hospital general, durante los años 1841 a 1846 la primera clínica tuvo un
promedio en la tasa de mortalidad de sepsis puerperal 3 veces más alta que la
segunda.
1868 palabras

Dichos registros fueron recopilados por Semmelweis durante años, y aunque no


eran la cifra exacta de las pérdidas anuales, fue necesario para reconocer la
urgencia del problema que aquejaba a las madres y a sus recién nacidos, puesto
que la enfermedad en muchos de los casos también afectaron a los hijos de estas.

Las variantes que Semmelweis observaba en los casos, lo llevó a formularse


distintas preguntas, como ¿por qué las mujeres que daban a luz antes de tiempo o
las que comenzaban labor en la calle no sufrían de fiebre puerperal en comparación
de las que madres que ingresaban comúnmente? O ¿por qué la segunda clínica no
tenía tantas muertes de sepsis? Pero sobre todo ¿Qué era lo que estaban haciendo
mal?
Para responder a estas preguntas comenzaron a realizar cambios en la manera en
que el personal trabajaba. Como copiar la posición acostumbrada para parir en la
segunda clínica, y aunque esto no convencía del todo a Semmelweis lo intentó de
igual manera, porque debía encontrar la razón de los descensos. Cada vida que se
perdía en la clínica, no era solo un número, era la cabeza de una casa, y también el
hijo o hija de alguien.

La posición no fue la respuesta, así que Semmelweis siguió pensando e intentando


todo lo que estaba a su alcancé, consideró alguna enfermedad de la zona que
pudiera afectar a las parturientas, incluso la rotación de la tierra o hasta la
posibilidad de que las fases lunares tuvieran algo que ver. Pero esto no era una
respuesta clara, tenía muchas inconsistencias. Por otro lado, consideró que la
presión que ejercía el útero en el parto sobre los intestinos era la causa y otras
tantas teorías, pero sin éxito porque las muertes iban en aumento.

Entre las posibilidades, se llegó a pensar también que la gran cantidad de pacientes
en las clínicas de maternidad podía causar contagio entre las madres. Esta teoría
tenía sentido porque existía la posibilidad de que lo que las enfermara estuviera
1868 palabras

entre ellas, y se propagara más. Sin embargo, eso no explicaba porque si en la


segunda clínica había muchas más pacientes, tenían menos muertes.

En la desesperación incluso se redujo la presencia de los estudiantes puesto que


se creía que incomodaban a las recién paridas o que las revisiones que realizaban
eran demasiado torpe y podían lastimar a las madres, pero se descubrió que esa
no era causal tampoco. Se intentó lo mismo con la presencia del sacerdote del
hospital, porque se pensó que el sonido de la campana tocada por el acolito
mientras daba el recorrido para llegar con las madres moribundas a que recibieran
los sacramentos, causaba demasiada ansiedad a las madres sanas lo que las
llevaba a bajar las defensas de sus sistemas.

No fue hasta marzo de 1847 cuando después de una ausencia Semmelweis recibió
la trágica noticia de la muerte de un gran amigo y colega, J. Kolletschka un médico
forense que trabajaba con él en el hospital general de Viena. La muerte de
Kolletschka fue una gran pérdida para la medicina, pero su caso contribuyó a
entender la causa de las muertes por fiebre puerperal.

El suceso que lo llevó a la muerte, fue durante una autopsia con fines académicos
con los estudiantes de obstetricia, en el proceso un alumno lesionó por accidente al
médico con un bisturí contaminado de materia cadavérica. A partir de este momento
Kolletschka desarrolló una serie de padecimientos desde pleuresía, que se concibe
como la inflación de la membrana que reviste a las costillas3; acompañado de la
inflamación del pericardio, peritonitis (inflamación de una membrana que recubre
las paredes abdominales internas y los órganos dentro del abdomen.4) y también se
formó una metástasis en un ojo unos días antes de su muerte.

La sintomatología presentada por el medico Kollestschka y próximamente la


necropsia del mismo, permitió fácilmente deducir que la causa de la fiebre puerperal
de las pacientes en la primera clínica era causa de envenenamiento sanguíneo por

3
Real Academia Nacional de Medicina. (s. f.-a). Pleuresía. Real Academia Nacional de Medicina Española.
4
Real Academia Nacional de Medicina. (s. f.-a). Peritonitis. Real Academia Nacional de Medicina Española.
1868 palabras

las partículas que liberaban los cadáveres, y que quedaban en las manos de los
médicos y estudiantes de la primera clínica.

Esta teoría respondía todas las preguntas que Semmelweis se formuló durante
años. Explicaba por qué la clínica uno tenía una tasa mayor de defunciones, esto
porque en la segunda clínica no realizaban ejercicios con cadáveres, por lo que
realmente no tenían problemas graves con la enfermedad. Revelaba por qué las
madres que parían en la calle o las que lo hacían prematuramente no presentaban
la enfermedad, ya que era poco común que fueran revisadas previamente.

También se pudo entender la razón de que los recién nacidos igualmente


contrajeran el mismo padecimiento, y es que ambos, madre e hijo, enfermaban
mientras el bebé aún se encontraba en intercambio orgánico a través de la placenta
y la sangre de la madre que se desintegra por la reabsorción de la materia orgánica
descompuesta. Y es que la madre podía enfermarse y el niño no, si el contagio
ocurría cuando el intercambio orgánico terminaba antes de la desintegración de la
sangre en la madre.

Semmelweis finalmente encontró la respuesta que había estado buscando en


silencio por años, desde que entró a trabajar al hospital general. Para solucionarlo,
implementó a partir de mayo de 1847, que el personal que hubiera estado expuesto
a materia cadavérica, debía realizarse un lavado de manos con cloruro de cal para
eliminar los residuos que quedaran después de un lavado superficial hecho
solamente con agua y jabón. Esto dio resultados rápidamente, pues para 1848 la
tasa de mortalidad por fiebre puerperal se redujo del 30% de descensos, a sólo
1.2%.

Pero incluso, cuando ya no había diferencias de mortalidad entre ambas clínicas,


los colegas del médico Ignaz Semmelweis, atribuían este logró no a su propuesta
sino a un nuevo sistema de ventilación instalado en la clínica. Este tema causó
conflicto entre la comunidad, sobre todo por parte de doctores que decían defender
1868 palabras

las tradiciones de la profesión antes de extenderse por las bases científicas y la


evidencia presentada, es decir mentes cerradas y opuestas a las innovaciones.

Años después Semmelweis pudo agregar más causas al desarrollo de la sepsis, y


es que en un chequeo de rutina junto algunos colegas, atendieron a una paciente
del ala de maternidad con cáncer cervical ulcerado; y sin realizar el lavado con cal
procedieron a revisar a otras doce mujeres que se encontraban en la sala. Aquella
vez, once de las doce mujeres que fueron atendidas terminaron falleciendo de fiebre
puerperal. Lo que llevó a Ignaz a concluir que el contacto con materia pútrida
proveniente de organismos vivos también causaba envenenamiento sanguíneo en
las madres. A partir de este suceso, los médicos debían realizar el lavado con
cloruro de cal luego de cada revisión para no enfermar a otras madres.

Para Ignaz Philipe Semmelweis cada una de las muertes de aquellas mujeres y de
sus hijos pudo ser evitada. No pasan a la historia como simples cifras, fueron vidas
que se perdieron por la oposición existente hacia sus creencias.

“Veo un tiempo en el que no habrá casos de auto-contaminación en los


hospitales de maternidad del mundo. En comparación con los grandes
números de vidas que han de ser salvadas en el futuro, la cantidad de
muertes evitadas por mis estudiantes y por mí es insignificante. Si no me es
permitido ver este tiempo afortunado con mis propios ojos, mi muerte estará,
no obstante, iluminada por la seguridad de que, tarde o temprano, este
tiempo, inevitablemente, llegará”. (Semmelweis, I., 1861).
1868 palabras

Referencias bibliográficas
Gómez-Romero, J. (1983). El método experimental. México: Harla, Harper & Row
Latinoamericana.
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2013). Definición de puerperio — Definicion.de.
Definición.de.
https://definicion.de/puerperio/#:%7E:text=Puerperio%20es%20un%20concepto%20que,te
n%C3%ADa%20antes%20de%20quedar%20embarazada.
Real Academia Nacional de Medicina. (s. f.). Puerperio. Real Academia Nacional de
Medicina de España. Recuperado 23 de septiembre de 2021
Semmelweis, I. (2008). La etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal. Medicina
Social, 3(1), 21-29.
Miranda, M., & Navarrete, L. (2008). Semmelweis y su aporte científico a la medicina: Un
lavado de manos salva vidas. Revista chilena de infectología, 25(1), 54-57.
Bezares, B., Sanz, O., & Jiménez, I. (2009). Patología puerperal. In Anales del sistema
sanitario de Navarra (Vol. 32, pp. 169-175). Gobierno de Navarra. Departamento de
Salud.
Salaverry García, O. (2013). Iatrogenia institucional y muerte materna: semmelweis y la
fiebre puerperal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30, 512-517.
Volcy, C. (2012). La investigación antigua de la fiebre puerperal: galimatías científico y
objeto de reflexión. Iatreia, 25(2), 174-184.
Real Academia Nacional de Medicina. (s. f.-a). Pleuresía. Real Academia Nacional de
Medicina Española. Recuperado 24 de septiembre de 2021
Bocó R, Bulanikian G. Caso Semmelweis: al filo del paradigma médico moderno.
Mediações. 2007; 12(1):323–42.
Guillen, G. C. (2016). Endometritis postparto. Revista Médica Sinergia, 1(12), 21-25.
Henao, G. (1999). La fiebre puerperal: La lucha de IF Semmelweis en la génesis de un
nuevo paradigma. Iatreia, ág-149.
Universidad Autónoma de Nayarit

Resumen de la paráfrasis

“Ignaz Semmelweis y su investigación de


la etiología en la fiebre puerperal”

Unidad Académica:

Químico - Fármaco Biólogo

Elaborada por

Laura Consuelo Bonilla Vizcarra


463 palabras

En 1844, en el hospital general de Viena. Una de cada seis mujeres que parían,
morían por fiebre puerperal1 2. Semmelweis dedicó los siguientes años de su carrera
para descubrir la causa.

El hospital se dividía en dos clínicas de maternidad, la primera estaba formada por


estudiantes y obstetras; y la segunda, matronas y aprendices.

Según los registros, durante 1841 a 1846 la primera clínica tuvo 3 veces más
descensos por fiebre puerperal en la primera clínica. Las cifras sirvieron para
reconocer el problema de madres e hijos.

Semmelweis se preguntaba, ¿Por qué quienes daban a luz prematuramente o en la


calle no sufrían del mal como quienes ingresaban comúnmente? ¿Por qué la
segunda clínica no tenía tantas muertes por sepsis? ¿Qué hacían mal?

Copiaron la posición en que la segunda clínica acostumbraba a hacer parir a las


madres. Se pensó una enfermedad de la zona, o los cambios lunares, como el
problema. Tal vez la presión ejercida por el útero durante el parto era la causa.
Todas eran hipótesis erradas, y las muertes seguían aumentando.

Redujeron estudiantes, pensando que incomodaban a las madres con sus tratos.
Disminuyeron la visita del sacerdote, argumentando que su presencia causaba
ansiedad a las madres bajando sus defensas.

En 1847, Kolletschka, un forense del hospital, falleció. Su muerte contribuyó a la


solución. La causa fue un corte con un bisturí contaminado con materia cadavérica
durante una autopsia. Los síntomas y su necropsia, permitieron deducir que la fiebre
puerperal en la primera clínica era un envenenamiento sanguíneo por partículas
cadavéricas, transmitidas por los médicos.

1
Inflamación séptica, como consecuencia de las heridas producidas en el aparato genital durante el
embarazo y parto.
2
Etapa luego de dar a luz hasta la recuperación del aparato reproductor femenino.
463 palabras

Se respondieron las preguntas. Explicaba por qué era mayor la tasa de mortalidad
en la clínica uno, esto porque en la segunda no realizaban autopsias. Las madres
que parían en la calle o antes de tiempo no se contagiaban porque no eran revisadas
previamente. Los recién nacidos fallecían si el contagio ocurría mientras aún había
intercambio orgánico con la madre.

Se implementó un lavado con cloruro de cal, obligatorio al personal. Y para 1848 la


mortalidad fue de 30% a solo 1.2%.

Semmelweis agregó el contacto con materia pútrida de organismos vivos como otra
causa para el desarrollo de la sepsis. En un chequeo, atendieron a una paciente
con cáncer cervical ulcerado, y sin realizar el lavado, revisaron a doce mujeres en
la clínica. Once fallecieron de fiebre puerperal. Los médicos comenzaron a lavarse
antes de cada chequeo.

Para Semmelweis aquellas muertes no eran cifras, eran personas pudieron ser
salvadas.

“Veo un tiempo en el que no habrá casos de auto-contaminación en los


hospitales de maternidad del mundo. (...) Si no me es permitido ver este
tiempo afortunado con mis propios ojos, mi muerte estará, no obstante,
iluminada por la seguridad de que, tarde o temprano, este tiempo,
inevitablemente, llegará”. (Semmelweis, I., 1861).
463 palabras

Referencias bibliográficas
Gómez-Romero, J. (1983). El método experimental. México: Harla, Harper & Row
Latinoamericana.
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2013). Definición de puerperio — Definicion.de.
Definición.de.
https://definicion.de/puerperio/#:%7E:text=Puerperio%20es%20un%20concepto%20que,te
n%C3%ADa%20antes%20de%20quedar%20embarazada.
Real Academia Nacional de Medicina. (s. f.). Puerperio. Real Academia Nacional de
Medicina de España. Recuperado 23 de septiembre de 2021
Real Academia Nacional de Medicina. (s. f.-a). Pleuresía. Real Academia Nacional de
Medicina Española. Recuperado 23 de septiembre de 2021
Real Academia Nacional de Medicina. (s. f.-a). Peritonitis. Real Academia Nacional de
Medicina Española. Recuperado 23 de septiembre de 2021
Semmelweis, I. (2008). La etiología, concepto y profilaxis de la fiebre puerperal. Medicina
Social, 3(1), 21-29.
Miranda, M., & Navarrete, L. (2008). Semmelweis y su aporte científico a la medicina: Un
lavado de manos salva vidas. Revista chilena de infectología, 25(1), 54-57.
Bezares, B., Sanz, O., & Jiménez, I. (2009). Patología puerperal. In Anales del sistema
sanitario de Navarra (Vol. 32, pp. 169-175). Gobierno de Navarra. Departamento de
Salud.
Salaverry García, O. (2013). Iatrogenia institucional y muerte materna: semmelweis y la
fiebre puerperal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30, 512-517.
Volcy, C. (2012). La investigación antigua de la fiebre puerperal: galimatías científico y
objeto de reflexión. Iatreia, 25(2), 174-184.
Real Academia Nacional de Medicina. (s. f.-a). Pleuresía. Real Academia Nacional de
Medicina Española. Recuperado 24 de septiembre de 2021
Bocó R, Bulanikian G. Caso Semmelweis: al filo del paradigma médico moderno.
Mediações. 2007; 12(1):323–42.
Guillen, G. C. (2016). Endometritis postparto. Revista Médica Sinergia, 1(12), 21-25.
Henao, G. (1999). La fiebre puerperal: La lucha de IF Semmelweis en la génesis de un
nuevo paradigma. Iatreia, ág-149.

También podría gustarte