Está en la página 1de 6

LA COMPLICIDAD IMAGINARIA ES MÁS FUERTE QUE LA AMENAZA DEL MUNDO

Un cruce entre la película “La Niña Santa” de Lucrecia Martel y el cuento “La Hostería” de
Mariana Enríquez.

PRÓLOGO
Aprovechamos esta oportunidad para compartirles “La Niña Santa” el segundo largometraje de
Lucrecia Martel y “La Hostería” un cuento de Mariana Enríquez, como la excusa para invitarles a
descubrir las miradas de dos mujeres argentinas contemporáneas que tienen resonancia con
problemáticas actuales y vigentes.
Cada une se encontrará con estos materiales de una manera propia e intransferible, tal como lo
hicimos nosotres, pero nos gustaría proponerles nuestros puntos de vista que quizá les sirvan como
estímulo para relacionarlos.
En ambos materiales las protagonistas son chicas adolescentes que entran en contradicción con un
mundo adulto que, alienado en sus propias problemáticas, no las reconoce en su singularidad.
Estas amigas adolescentes refuerzan sus lazos y construyen un “mundo propio” fantasioso e
imaginativo que las impulsa y las potencia a atravesar los conflictos que se les anteponen.
En pleno despertar de sus impulsos sexuales, lúdicos, físicos e intelectuales, tejen complicidades y
estrategias (más del orden de la intuición que de la moral) para sobrevivir a las amenazas de un
patriarcado disfrazado de congreso médico, fuerza policial fantasma, campaña política o
progenitores ausentes encerrados en sus propias frustraciones.
El calor del verano, el hotel decadente y el pueblo encerrado son espacios que, en ambos materiales,
albergan y condicionan el cruce entre las adolescentes y los adultos.
Podemos preguntarnos si son esos espacios, viciados por el encierro, los que posibilitan algunas
formas alternativas de complicidad y vinculación.
La presión religiosa, la memoria de la dictadura militar, la doctrina de la culpa y la inquietud sexual
forman también parte de la atmósfera sensorial.
Esperamos que estos materiales cuya característica ficcional e imaginativa narra situaciones
“graves”de una manera no convencional, ni seria, ni solemne, les estimule a pensar cómo la ficción
necesita de estos impulsos no normados para desarrollarse; y cómo los actores y las actrices
tenemos que despertarlos, recuperarlos, impulsarlos y amplificarlos; parafraseando a Lucrecia
Martel con “Poca moral y mucha curiosidad”.

1) PUNTOS EN COMÚN ENTRE AMBOS MATERIALES


Como ya dijimos, cada une hará su propio recorrido y vinculación. Acá simplemente les ofrecemos
algunos puntos de cruce que consideramos interesantes para compartir.

- Autoras argentinas vivas:


Nos interesa acercarles miradas de mujeres contemporáneas, centradas en problemáticas actuales y
vigentes que, tal vez, les resuenen con lo que pasa en el mundo o en sus mundos.

- Protagonistas adolescentes:
Tanto el cuento como la película tienen como protagonistas a dos pares de adolescentes atravesando
un momento de quiebre personal y de despertar de deseos, inquietudes, propios de ese momento de
tanta ebullición de cuestionamientos de la vida.
Creemos que esa particularidad les puede resultar cercana a sus intereses y que pueden favorecer
acercamientos personales a esos temas:
 El despertar sexual: las elecciones y luchas y contradicciones que conlleva
 La complicidad y apertura que se encuentra en la amistad frente a un mundo exterior que
puede resultar incomprensible.
 Los lazos entre mujeres frente a la imposición o violencia adulta, entre otros.

¿Cuáles son algunos de los momentos donde podemos ver estas temáticas?
En la película, las adolescentes se mueven entre dos universos aparentemente contradictorios: el
grupo de catecismo y el despertar sexual. El modo en que atraviesan estas oposiciones está
directamente relacionado con los recursos imaginarios y concretos que tienen a esa edad: la niña
santa lo elabora como “misión de fe” y su amiga dice querer “protegerla para siempre”. No es la
mirada adulta la que se resalta a la hora de “encarar” la solución de los problemas, sino que es la
construcción de las jóvenes, la que la película elige para desarrollar el punto de vista.
En el cuento también ambas adolescentes se mueven en un universo diferente respecto de los
conflictos de sus padres. Tanto Florencia como Rocío se encuentran en Sanagasta no sólo para
reencontrarse sino como modo de escape y resolución de los conflictos familiares. Florencia fue
llevada a Sanagasta por evidentes problemas relacionados a la vida política de su padre. Rocío, por
su parte, está atravesada porque su padre fue despedido del trabajo por la dueña, que es su supuesta
novia.
Mariana Enríquez lo manifiesta cuando pone en evidencia la comunicación por mail entre las
amigas previo al encuentro en el pueblo; y cuando Florencia se comunica con su amiga apenas
llegan a la casa para correr a su encuentro.
Es en ese encuentro donde tramarán, de manera cómplice, el plan osado y fantasioso que realizarán
en la Hostería.

- Vínculos de amistad:
Las protagonistas de ambas obras son amigas. Esos vínculos de amistad propician complicidad y la
posibilidad de construir un tejido alternativo de lógicas de supervivencia. ¿Quiénes sino les amigues
nos rescatan de los conflictos con el mundo?
Estos vínculos, en ambos materiales, son fundantes en el presente de las protagonistas, las
atraviesan y son generadores de diversas emociones, pensamientos, necesidades.

¿Dónde encontramos rasgos de la singularidad y potencia de estos vínculos amistosos?


En el cuento, Rocío le propone un plan arriesgado a su amiga, quien acepta sin medir las
consecuencias que puede tener para los adultos, porque confían la una en la otra y porque quieren
ayudarse a cumplir planes y deseos.
El modo en que “entran en trance imaginario” cuando están en la hostería solas de noche y que
genera finalmente que las descubran, puede entenderse como resultado de la (retroalimentación o
potenciación) manija y el arengue que ambas experimentan cuando están juntas.
En la película, la niña santa (Amalia) busca como única testigo y cómplice del episodio con el
médico a su amiga; como así también es la amiga la única que está al tanto de su “misión de fe”
para salvarlo.

- Visión del mundo adulto como enajenado:


Ambos materiales presentan el universo adulto como un entorno sin empatía, arbitrario y cambiante
que no ofrece comprensión/contención y que reproduce la palabra normativa, frente al universo
joven/adolescente, portador de nuevas denominaciones y explicaciones sobre el mundo. A su vez,
estos adultos, parecieran estar alejados de cualquier posibilidad de vínculo sensible y verdadero con
las adolescentes, sin poder verlas en sus particularidades y necesidades.

En La Niña Santa, se muestra el contraste entre el modo de resolución que los adultos tienen frente
a problemas graves como un caso de “acoso sexual” y el modo imaginario que la adolecentes
despliegan, a partir de su propia elaboración de los mensajes religiosos de las clases de catecismo.
No comprenden de manera lineal los mensajes adultos, ni sus decisiones ni sus propuestas. En la
superficie los vínculos entre generaciones son armónicos, pero al estar cortada la confianza y la
sinceridad, no hay entendimiento, y se superponen las miradas del mundo, sin lograr encontrar una
lógica común.

En La Hostería ambas familias de las adolescentes parecen estar transitando problemas propios de
los adultos: la pérdida del trabajo, el vínculo de amantes, los conflictos matrimoniales, problemas
vinculados a elecciones y cargos políticos. Pareciera que esos problemas impiden verlas y
vincularse con ellas en su singularidad, ¿no?

- El universo femenino como punto de partida para un desarrollo imaginario alternativo a la


lógica normativa.:
En La Niña Santa son los personajes femeninos los que se expresan, los que nos permiten ver sus
pensamientos, sus emociones, los que nos completan como espectadores y espectadoras. Ellas
expanden nuestro imaginario, comparten sus universos con otras y eso nos da la posibilidad de
entrar en su mundo, de empatizar. Por el contrario los personajes masculinos se presentan mucho
más austeramente, tanto desde cómo se comunican con les otres como desde lo que nos muestran.
El mundo masculino se presenta con poca profundidad, mucho más llano. ¿Cuáles son los deseos,
inquietudes y pensamientos de Amalia y Josefina? ¿Qué le pasa a Helena con el Dr. Jano? ¿Qué le
pasa al Dr. Jano con Helena, y con Amalia? ¿Cómo reciben Amalia, Josefina y sus compañeras las
clases de catecismo? ¿Cómo es el vínculo de las adolescentes con sus madres? ¿Y con sus padres?

En La Hostería: los personajes masculinos están sólo enunciados, son los padres de ambas niñas.
Florencia, Lali y Rocío se ven afectadas por ellos, por lo que realizan, en ambos casos, movidos por
el “deber ser” para ocultar o evadir cuestiones personales. Ambos padres son caracterizados por sus
ocupaciones y/o profesiones, como si eso fuera lo fundante en sus vidas. Contrario a los personajes
femeninos a los cuales se los presenta atravesados por emociones, pasiones, deseos, mundos
internos. ¿Se muestran los padres como personajes sensibles? ¿ Es más fácil empatizar con las
adolescentes? ¿Por qué?

2) ¿CÓMO PODEMOS VINCULAR EL CRUCE DE ESTOS MATERIALES CON LOS


CONTENIDOS QUE TRABAJARÍAMOS EN LAS CLASES?

- El desarrollo y la indagación del “mundo propio” como potenciador imaginario, como


catalizador ficcional.
La imaginación como creadora de realidades: la mirada atravesada por lo subjetivo (por lo singular
del propio imaginario) se convierte también en creadora de ficción.

En La Hostería: ¿Cómo es la mirada de Florencia sobre su madre, su padre, su hermana, y su amiga


Rocío? ¿Cuánto hay en ella de realidad y cuánto de ficción generada por su subjetividad? ¿lo que
les sucedió con Rocío esa noche en La Hostería, sucedió realmente, cuánto de eso sucedió de
verdad y cuánto fue producto de su imaginación?

En La Niña Santa: el personaje del Dr. Jano va despertando distintas sensaciones ¿cómo lo ve
Amalia, qué quiere, qué le sucede? ¿Cómo lo ve Helena, qué quiere con él? ¿Qué mirada tiene
acerca de él Josefina? y ¿Qué piensa la mamá de Josefina de él? Seguramente si cada una de ellas
hiciera una descripción de él sería completamente distinta.

- Complicidad e intimidad en lo vincular: el vínculo entre pares. La potencia de los vínculos


entre mujeres. La figura de “las adolescentes” como portadoras de conflictos nodales y
soluciones alternativas.
Debemos considerar, en este punto, lo complejo de las construcciones vinculares y cómo
intervienen en ella distintas cuestiones. Es interesante observar lo que sucede con la relación de los
cuerpos: el contacto, los gestos, la mirada, los impulsos y su desarrollo/represión; y la palabra: los
silencios y todo lo que en ellos sucede , son tan potentes o más que lo textual.
En La Hostería: el vínculo de Florencia con su hermana Lali está atravesado por lo corporal: la
diferencia física y actitudinal de una y otra. “A Florencia le caía mal su hermana… “ sin embargo la
defiende, poniendo el cuerpo, cada vez que la agreden verbalmente.
La afinidad que hay entre Rocío y Florencia está atravesada por un montón de sensaciones físicas e
impulsos, la mayoría reprimidos. Además de todo esto que siente, Florencia escucha, comprende,
observa, y tiene una opinión sobre su amiga. Todo esto está puesto en juego en ese vínculo.

En La Niña Santa es interesante observar la libertad de los cuerpos de Amalia y Josefina para
relacionarse entre sí. También entre Amalia y su madre. Hay algo del orden de lo físico que se
vuelve claramente relajado, desprejuiciado y libre entre mujeres y eso se modifica, se condiciona, se
rigidiza cuando aparecen los personajes masculinos. Hay algo de la represión de los cuerpos que se
manifiesta cuando están en presencia de un hombre.
- Acción que se desarrolla en pueblos y espacios cerrados. El espacio como condición de la
acción.
Ambos materiales se localizan en ciudades chicas, en provincias del mal llamado “interior”, como
Salta y La Rioja, alejado de grandes capitales. A su vez, en esos pueblos, aparecen espacios
cerrados, interiores, incluso abarrotados.
Entendemos que estos espacios, que funcionan como marco y recorte, favorecen el desarrollo y
complicidad de estos vínculos. Los espacios cerrados, interiores, modifican los cuerpos,
condicionan las acciones, que serían distintas si fuesen en espacios abiertos.

En la película todos los espacios dan la sensación de ser apretados y abarrotados: el hotel y la
permanente circulación de gente tanto en pasillos, salas y habitaciones, la escena central de la calle,
en la que todos los cuerpos están apretados, y las escenas de la pileta, donde solo al final, las
protagonistas logran intimidad.

En el cuento, no hay aglomeración, pero sí encierro. La hostería es relatada como un espacio


fantasmal, con un pasado oscuro y violento al que las adolescentes se montan para imaginar la
situación primero de venganza y después de persecusión.

3) NARRAR LO PROPIO
Les ofrecemos que a partir de  los puntos compartidos puedan imaginar y reflexionar sobre lo que
más les intereso de ambos materiales:

1. Tomate un tiempo para imaginar y escribir ¿Qué les pasa?  y ¿que hacen? las protagonistas
de la Niña Santa después de la escena final en la pileta del hotel.

2. Tomate un tiempo para imaginar y escribir cuáles serían las respuestas a las preguntas que
Florencia se hace al final del cuento  en su habitación ¿ quiénes eran esos hombres? ¿ a
donde se habían ido? ¿volverán?

3. ¿sobre qué cosas te dejaron pensando los materiales? ¿que lugares propios interpeló? ¿que
podrías reflexionar al respecto?

4. Escribí tu propio relato ficcional a partir del título que elegimos:


 “ La complicidad imaginaria es más fuerte que la amenaza del mundo”

Link La niña santa de Lucrecia Martel: https://zoowoman.website/wp/movies/la-nina-santa/


Link La Hosteríade Mariana Enríquez
http://www.puntodepartida.unam.mx/index.php/994-punto-de-partida/no-0188/1621-0188-cuento-
argentino-actual-la-hosteria-mariana-enriquez

También podría gustarte