Está en la página 1de 31

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3

II. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................3

2.1. ENFERMEDADES BACTERIANAS...........................................................................3

2.1.1. COLIBALOSIS......................................................................................................3

2.1.2. COLERA AVIAR..................................................................................................4

2.1.3. CORIZA INFECCIOSA.........................................................................................6

2.1.4. SALMONELOSIS..................................................................................................7

2.1.5. MYCOPLASMOSIS..............................................................................................8

2.2. ENFERMEDADES VIRALES......................................................................................9

2.2.1. VIRUELA AVIAR.................................................................................................9

2.2.2. ENFERMEDAD DE NEWCASTLE...................................................................11

2.2.3. GUMBORO..........................................................................................................12

2.2.4. ENFERMEDAD DE MAREK.............................................................................13

2.2.5. INFLUENZA AVIAR..........................................................................................14

2.3. ENFERMEDADES PARASITARIAS........................................................................16

2.3.1. COCCIDIOSIS.....................................................................................................16

2.3.2. TRICOMONIASIS...............................................................................................18

2.3.3. ASCARIDIASIS..................................................................................................20

2.4. ENFERMEDADES CARENCIALES.........................................................................21

2.4.1. RAQUITISMO.....................................................................................................21

2.4.2. DEFICIENCIA DE VITAMINA A O HIPOVITAMINOSIS.............................22

2.4.3. DEFICIENCIA VITAMINA B1 O TIAMINA....................................................23

2.4.4. DEFICIENCIA VITAMINA B2 O RIBOFLAVINA..........................................25

III. CALENDARIO SANITARIO.........................................................................................26

IV. CONCLUSIONES............................................................................................................28

V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................28
PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN A POLLOS DE CARNE Y
PONEDORAS
I. INTRODUCCIÓN.
La producción avícola es una de las actividades más desarrolladas por los pequeños y
grandes productores y ocupa un lugar importante dentro de los sistemas productivos, ya
que constituye una porción importante en la provisión de alimentos para el autoconsumo
familiar y una fuente alternativa de ingresos a través de la venta de carne o huevos.
Al igual que todas las especies animales las aves son susceptibles a una gran variedad
de enfermedades. El conocimiento de la especie en producción ayudara a conocer la
susceptibilidad de las enfermedades en ella.
Las enfermedades infecciosas pueden diseminarse rápidamente en aves que son criadas
en espacios confinados. Una nutrición de baja calidad más un déficit de bioseguridad en
las producciones pueden dar paso a enfermedades bacterianas, virales, parasitarias y
carenciales.
En el siguiente trabajo se tratarán a las enfermedades mas importantes que afectan a
pollos y gallinas ponedoras las cuales tendrán repercusiones económicas importantes en
caso lleguen a darse en la empresa avícola.
II. MARCO TEÓRICO
Las enfermedades que afectan a las aves pueden tener repercusiones devastadoras en la
productividad, en la producción y en el comercio de aves vivas, carne y huevos.
Algunos patógenos de las aves de corral son zoonóticos y pueden afectar a la salud
humana. Es fundamental disponer de la capacidad para diagnosticar las causas de las
pérdidas por enfermedad de aves de corral y para reconocer rápidamente una
enfermedad emergente. Los patógenos aviares no reconocen fronteras nacionales, sólo
los centros de producción y sus planes de control de enfermedades. Por lo tanto, los
criaderos comerciales de aves de corral deben disponer de defensas avanzadas para
excluir la introducción de agentes patógenos mediante programas de bioseguridad
(FAO, 2021).
II.1. ENFERMEDADES BACTERIANAS.
II.1.1. COLIBALOSIS.
Es una enfermedad infecciosa causada por Escherichia coli, puede ser sistémica
o localizada en diversos órganos y tejidos incluyendo onfalitis, peritonitis,
salpingitis, celulitis, sinovitis, coligranulomas, meningitis y septicemia
(Extension, 2021).

3
Etiología.
El agente causal es la bacteria Escherichia
coli, la cual es fácilmente inactivada a 60° C
por 30 minutos, es bastante sensible a la
disecación, por lo que lavar y secar las
superficies es una buena manera de disminuir
la carga bacteriana (Extension, 2021).
Sintomatología.
o Dificultad para respirar en casos de aerosaculitis.
o Debilidad y distensión del abdomen en casos de onfalitis.
o Postración y deshidratación originada por sinovitis.
o Disminución o inhibición de la postura en casos de salpingitis.
o Puede ocurrir muerte súbita de las aves en casos de septicemia.
o Piel irregular y amarillenta en casos de celulitis.
o Diarrea en infecciones del tracto gastrointestinal.
Prevención y tratamiento.
o Sanitización de huevos fértiles
o Evitar incubar huevos puestos en piso
o Limpieza y desinfección de incubadoras, vehículos de transporte y
casetas.
o Buenas prácticas de bioseguridad
o Adecuado programa de vacunación
Como tratamiento se recomienda usar antibióticos como las tetraciclinas,
sulfas, ampicilina, estreptomicina los cuales han demostrado ser
eficientes ante esta bacteria.
Se recomienda aplicar el tratamiento lo más pronto posible.
II.1.2. COLERA AVIAR.
Es una enfermedad bacteriana contagiosa de varias especies de aves domésticas
y silvestres, causada por la bacteria Pasteurella multocida. Tiene 3
presentaciones: hiperaguda, aguda y crónica (SAG, 2016).

4
Etiología.
El agente causante es la bacteria Pasteurella multocida.

Sintomatología.
Forma hiperaguda:
- Bacteremia masiva.
- Alta morbilidad.
- Mortalidad.
Forma aguda: estos signos se presentan horas antes de la muerte.
- Fiebre.
- Disnea.
- Anorexia.
- Diarrea acuosa blanquecina.
- Secreciones nasales y oculares.
- Cianosis de cabeza y barbilla siendo estos últimos los signos más
evidentes.
- Las aves que sobreviven sufren después debilitamiento y
emaciación y deshidratación, quedando crónicamente infectados.
Forma crónica:
- Engrosamiento edematoso de la barbilla
- Cojeras.
- Caquexia.
- Conjuntiva exudativa.
- Lesiones faríngeas.
- Torticolis.
- Baja de postura.

5
Prevención y tratamiento.
El Cólera Aviar puede prevenirse realizando la eliminación de animales
muertos, limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipos; y
primordialmente con la vacunación a sus aves (Senasa, 2017) .

II.1.3. CORIZA INFECCIOSA.


Es una enfermedad respiratoria de las gallinas domésticas causada por la
bacteria Haemophilus paragallinarum. Otras especies animales no se enferman
exceptuando los faisanes y gallinas de Guinea. La enfermedad está difundida
mundialmente y causa importantes pérdidas económicas a la industria avícola
sobre todo al disminuir la producción de huevos (Terzolo, 2005).
Etiología.
El género Haemophilus ha sido tradicionalmente integrado por bacterias
Gram negativas que requieren uno o
dos factores de crecimiento: hemina
(factor X) y nicotín-adenín-
dinucleótido (NAD o factor V).
Dentro de este género H.
paragallinarum es el agente etiológico
de la coriza infecciosa.
Sintomatología.
Los síntomas más comunes son:
- Descarga nasal.
- Tumefacción facial.
- Lagrimeo.
- Anorexia.

6
- Diarrea.
Como consecuencia de estos síntomas disminuye el consumo de
alimentos y agua con el consiguiente retardo en el crecimiento o
disminución de la postura.
En pollos parrilleros se han descrito casos más severos, aunque menos
frecuentes, caracterizados por celulitis fibrinopurulenta de la cabeza y
barbillones, aerosaculitis, septicemia generalizada y artritis.
Prevención y tratamiento.
Se recomienda vacunar con un nivel mínimo de antígeno de cien
millones de bacterias por dosis (1 x 108), inoculadas por vía subcutánea
detrás del cuello o intramuscular en la pechuga, vacunar antes de las 20
semanas de vida.
Varios antibióticos en diferentes combinaciones han sido utilizados para
tratar la coriza infecciosa en los animales afectados. Entre los agentes
terapéuticos más utilizados cabe citar la oxitetraciclina, eritromicina,
quinolonas y estreptomicina solas o en combinación con sulfonamidas y
trimetoprima (Terzolo, 2005).
II.1.4. SALMONELOSIS.
Es una enfermedad causada por bacterias del género Salmonella (más de 2.500
serotipos). Existen 2 serotipos de salmonela altamente patógenos que afectan
las aves de corral, y se encuentran fácilmente en algunos países de Centro y
Sur América (Extension, Salmonelosis Aviar, 2021).
Etiología.
Las bacterias del género Salmonella son bacilos gram negativo, no-
esporulados, y que pueden crecer en un amplio rango de condiciones
ambientales (Concentración de oxígeno, pH 4.0-9.0, temperaturas de
36°F - 129°F, actividad de agua de 0.95 – 1.0). Dos especies, S.
pullorum y S. gallinarum, son inmóviles y altamente patógenas para las
aves de corral, pudiendo causar altas perdidas en animales reproductores
o en la progenie.
Sintomatología.
Si las aves son infectadas durante la primera semana de vida y con dosis
altas de bacteria, se presentarán signos clínicos severos como:
- Letargia

7
- Plumas erizadas
- Anorexia
- Emaciación
- Deshidratación
- Diarrea.
Las infecciones graves pueden causar parálisis, ceguera, postración, y
muerte del animal. En pavos puede originar signos neurológicos.
Prevención y tratamiento.
Se debe llevar a cabo una minuciosa practica de manejo. Esta bacteria no
puede ser erradicada con el uso de antibióticos, los esfuerzos deben ser
enfocados en la prevención de la entrada del patógeno a la parvada.
Una prevención efectiva contra la Salmonella debe comenzar por obtener
huevos fértiles o pollitos provenientes de reproductores libres de
salmonella debidamente certificados. Todos los equipos y maquinas
deben ser desinfectados antes de la llegada de las aves a la granja. Los
roedores, insectos y otras pestes deben estar siempre bajo control estricto.
El uso de acidificantes, probióticos, prebióticos y levaduras pueden
ayudar a disminuir la capacidad infectiva y la multiplicación de
la Salmonella dentro del tracto digestivo de las aves (Extension,
Salmonelosis Aviar, 2021).
II.1.5. MYCOPLASMOSIS.
Es una enfermedad que primeramente involucra al aparato respiratorio, seguido
del sistema reproductivo y luego el articular. Los mycoplasmas son
microorganismos que poseen propiedades de los virus y de las bacterias.
Poseen una pared celular que más parece una membrana celular, lo que los
vuelve resistentes a algunos antibióticos como la penicilina.
Presentan distribución mundial, siendo endémico sobre todo en gallinas
ponedoras (SAG, MICOPLASMOSIS, 2016).

8
Etiología.
Micoplasma gallisepticum, Micoplasma sinoviae, Los Micoplasma
resisten a temperaturas de
25°C y más bajas durante
unos años. Pero su
resistencia al calor es
menor. Sin embargo,
soportan temperaturas de
12° a 18°C en un ambiente
de humedad, durante 23
días.

Sintomatología.
Los signos característicos son:
- Estertores traqueales.
- Descargas nasales.
- Conjuntivitis.
- Tos.
Prevención y tratamiento.
La situación ideal es mantener las aves libres de Mycoplasmas y
mantener ese estatus mediante monitorización permanente. Además, la
bioseguridad debe ser utilizada para prevenir la introducción de agente.
Son sensibles a varios antibióticos: clortetraciclina, enrofloxacino,
lincomicina, tiamulina, tilosina, entre otros. La mayoría de los
desinfectantes comunes son efectivos contra mycoplasma. También se
inactivan por el calor.
Las aves recuperadas tienen algo de inmunidad, pero quedan portadoras y
pueden transmitir el agente en forma vertical y horizontal (SAG,
MICOPLASMOSIS, 2016).
II.2. ENFERMEDADES VIRALES.
II.2.1. VIRUELA AVIAR.

9
Es una enfermedad viral en gallinas, pavos y muchas otras aves, que se
caracteriza por lesiones cutáneas en la piel sin plumas, y /o lesiones diftéricas en
las cubiertas mucosas del tracto alimentario y respiratorio superior. La va, se
encuentra tanto en la forma cutánea como la forma diftérica o en ambas. En
muchos brotes, prevalece la forma cutánea.
Las lesiones varían de acuerdo al estado de desarrollo: pápulas, vesículas,
pústulas, o costras. Las lesiones se encuentran principalmente en la región de la
cabeza (Avicola, 2021).
Etiología.
El causante es el virus Variola avium, perteneciente a la
familia Poxviridae, muy resistente a las condiciones ambientales. Es
capaz de sobrevivir en el entorno
durante varios meses, sobre todo
con bajas temperaturas. El
período de incubación de la
viruela aviar va de uno a 10 días
y puede contagiarse por contacto
directo o por cualquier objeto
contaminado (animal, 2019).
Sintomatología.
Dentro de los signos clínicos, estos
incluyen la aparición de unas lesiones
blanquecinas, similares a ampollas,
sobre todo localizadas en barbas o, en
casos más graves, patas o incluso el
resto del cuerpo. Estas ampollas, con el
paso del tiempo, acaban convirtiéndose en costras que tardan unas tres
semanas en curarse y caer (animal, 2019).
Prevención y tratamiento.
Existe vacuna para la viruela aviar que se aplica mediante
punción alar y puede ayudar a prevenirla.
También es de ayuda mantener a las aves en buenas
condiciones higiénicas, en un entorno adecuado y bien
alimentadas. Con todo ello, es más probable que su

10
sistema inmunitario sea más fuerte y consiga impedir o minimizar
cualquier enfermedad. Por otra parte, la distribución del virus se ha
asociado a la presencia de mosquitos y parásitos que se alimentan de
sangre, por lo que, para prevenir la enfermedad, también hay que
controlar, en lo posible, la población de estos animales (animal, 2019).
II.2.2. ENFERMEDAD DE NEWCASTLE.
Es una enfermedad altamente contagiosa que se produce en muchas especies de
aves domésticas, exóticas y salvajes; que, dependiendo de su tropismo, se
caracterizan por una marcada variación de la morbilidad, tasa de muerte,
síntomas y lesiones. Los signos clínico morfológicos poseen un carácter
viscerotrópico o neurotrópico. En la forma viscerotrópica, se presentan lesiones
hemorrágicas diftéricas, del tracto alimentario completo, del pico y del recto. Es
una patología zoonótica, lo que quiere decir que sí puede llegar a transmitirse a
los seres humanos, en los que causa síntomas leves de gripe y conjuntivitis, por
lo que no supone un grave riesgo para la salud (Sitio Avicola, 2021).
Etiología.
El virus de la enfermedad de Newcastle es
un paramixovirus que puede llegar a causar la
muerte del ave, ya que algunas cepas son muy
virulentas. De hecho, en aquellas que no están
vacunadas la mortalidad es muy elevada
(Expexto Animal, 2019).
Sintomatología.
Según la virulencia de la cepa podemos encontrar síntomas diferentes.
- Depresión.
- Temblores.
- Pérdida de apetito.
- Letargo.
- Parálisis en alas y patas.
- Cuello torcido.
- Movimientos en círculo.

11
El cuadro típico de la forma más virulenta son signos
respiratorios, depresión, diarrea verdosa y acuosa e hinchazón de la
cabeza y el cuello (Expexto Animal, 2019).
Prevención y tratamiento.
No existe tratamiento contra ella, pero sí protocolos
de vacunación para prevenir su aparición.

II.2.3. GUMBORO.
Es una infección viral altamente contagiosa aguda en pollos, manifestada por
inflamación y posterior atrofia de la Bolsa de
Fabricio, varios grados de nefritis-nefrosis e
inmunosupresión. Clínicamente la enfermedad se
observa solo en pollos de más de tres semanas de
edad. Las plumas alrededor de la cloaca están
usualmente erizadas con heces conteniendo gran
cantidad de uratos (Sitio Avicola, 2021).
Etiología.
Causada por un virus del género Birnavirus.
Tiene como tejidos blanco los órganos
linfoides, principalmente la bolsa de Fabricio.
Sintomatología.
El periodo de incubación es de 2 a 3 días.
En su forma clásica, que ocurre en aves de 3 a 6 semanas de edad, se
observa depresión, diarrea blanca acuosa, cloaca sucia, anorexia, plumas
erizadas, letargia y muerte súbita. En su forma subclínica (generalmente
menos de 3 semanas de edad) se presenta retraso del crecimiento
asociado a otras enfermedades (SAG, 2014).
Prevención y tratamiento.
Bioseguridad y planes de vacunación.
Es fundamental la limpieza y desinfección con
desinfectantes físicos y químicos tales como la
formalina, cloramina y compuestos yodóforos.

12
Vacunación con vacunas vivas en animales en crecimiento 3 días antes
de la pérdida de la inmunidad maternal, antes de que esos anticuerpos
bajen de 200; o inactivadas en reproductoras y gallinas de puesta para
aumentar la inmunidad maternal para los futuros pollitos (Experto
Animal, 2021).

II.2.4. ENFERMEDAD DE MAREK.


Enfermedad viral neoplásica sumamente contagiosas de las gallinas.
Ocasionalmente es diagnosticada en forma errónea como patología de tejidos es
causada por un virus herpes alfa denominado virus de la enfermedad de
marek (mdv) o gallid herpesvirus 2 (gahv-2). La enfermedad se caracteriza por
la presencia de linfomas de células t como también por la infiltración
de nervios y órganos por linfocitos (Wikipedia, 2021).
Etiología.
La enfermedad es causada por un
herpesvirus y caracterizada por la
infiltración de células en uno o más
nervios periféricos, gónadas, iris,
vísceras, músculo y piel (SAG, 2016).
Sintomatología.
Incluyen leucosis de la piel, parálisis, enfermedad neurológica persistente
y lesiones oculares.
El período de incubación puede ser tan corto como de 3 a 6 días
causando mortalidad temprana a entre 8 y 14 días post infección.
Los signos clínicos varían según el síndrome observado. Estos incluyen:
o Linfomas/parálisis
o anorexia y diarrea.
o En condiciones comerciales la
muerte ocurre por inanición y
deshidratación debido a la
incapacidad para alimentarse.

13
Síndrome neurológico persistente: Torticolis puede verse 3 a 4 semanas
post infección a menudo después de recuperarse de una parálisis
transitoria.
Afectación ocular: Se puede observar ceguera en uno o ambos ojos
(SAG, 2016).

Prevención y tratamiento.
Históricamente la vacunación ha sido un factor determinante para la
prevención de la enfermedad y el crecimiento de la industria. La gran
mayoría de las vacunas disponibles son a virus vivo y asociadas a células.
Las vacunas comerciales a virus vivo incluyen (aviNews, 2018):

Administración de la vacuna in-ovo seguida de una segunda dosis al


nacimiento ha mejorado sustancialmente la protección en áreas con alta
densidad avícola
(aviNews, 2018).

14
II.2.5. INFLUENZA AVIAR.
La influenza aviar, causada por el virus de la influenza aviar tipo “A”, puede
afectar a varias especies avícolas para el consumo (pollos, pavos, codornices,
gallina de guinea, etc.), así como a aves de compañía y aves silvestres, y algunas
cepas pueden ocasionar altas tasas de mortalidad. El virus también se ha aislado
en algunas especies de mamíferos, incluidos los humanos, ratas y ratones,
comadrejas y hurones, cerdos, gatos, tigres y perros (OIE, 2012).
Etiología.
Existen varias cepas de
virus de la influenza aviar
que suelen clasificarse en
dos categorías: influenza
aviar poco patógena, que
por lo general produce
pocos signos clínicos o ninguno en las aves; e influenza aviar altamente
patógena, que produce signos clínicos graves y/o alta mortalidad entre las
aves. La cepa altamente patógena H5N1 de origen asiática ha sido el
centro de la atención durante los últimos años debido a los importantes
focos que han afectado a las aves domésticas y silvestres en el mundo. La
cepa altamente patógena H5N1 ha infectado también a veces a los
humanos (OIE, 2012).
Sintomatología.
En su forma leve:
- Pueden manifestarse con plumaje erizado, reducción de la
producción de huevos o efectos leves en el sistema respiratorio.
En su forma grave:
- Hemorragia interna masiva.
- Postración y depresión extrema

15
- Caída repentina de la producción de huevos, varios huevos con
cáscara blanda o sin cáscara.
- Edema y congestión de carúnculos y crestas
- Edema de la piel debajo de los ojos.
- Tos, estornudos y signos nerviosos.
- Diarrea
- Hemorragias en el jarrete.
- Se pueden producir algunas muertes durante varios días, seguidas
de una difusión rápida y una tasa de mortalidad cercana al 100%
dentro de las 48 horas.
Prevención y tratamiento.
Es esencial que los productores avícolas mantengan prácticas de
bioseguridad a fin de prevenir la introducción del virus en sus parvadas.
Las medidas de prevención que se recomiendan en las granjas incluyen
(OIE, 2012):
- Mantener las aves de corral fuera de áreas frecuentadas por aves
silvestres.
- Controlar el acceso del personal y de equipos a los locales de
estabulación de las aves.
- No introducir elementos en los predios que puedan atraer a las
aves silvestres.
- Mantener en buenas condiciones sanitarias el predio, los locales
de estabulación de las aves y los equipos.
- evitar la introducción de aves de estatus sanitario desconocido en
la parvada.
Si se detecta la enfermedad, por lo general se aplicará una política de
“sacrificio sanitario” lo que implica el sacrificio de todos los animales
infectados y expuestos, desinfección de equipos y
una cuarentena de 21 días. Para poner en práctica
una política de vacunación, se requiere actuar con
cautela y seguir las recomendaciones de la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
sobre la vacunación y las vacunas (OIE, 2012).

16
II.3. ENFERMEDADES PARASITARIAS.
II.3.1. COCCIDIOSIS.
Es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del Phylum Apicomplexa,
familia Eimeriidae. Aunque afecta a diversas especies de aves, es en el pollo de
carne y gallina ponedora o reproductora donde alcanza la mayor repercusión
económica. Es una enfermedad parasitaria que se produce mediante la ingestión
de ooquistes esporulados, que dan lugar a un proceso de carácter clínico o
subclínico, caracterizado por diarrea y descenso de las producciones
(SeleccionesAvicolas.com, 2014).

Etiología.
Eimeria spp. es un protozoo intracelular obligado que se replica en el
epitelio intestinal del hospedador y produce diferentes grados de enteritis
dependiendo de la especie. Este parásito es específico del hospedador y
existen siete especies de Eimeria que
pueden afectar a pollos y gallinas
(Gallus domesticus). Para clasificarlas,
se utilizan diferentes parámetros como:
la duración de su ciclo biológico, la
morfología del ooquiste y sus formas
intracelulares, el número de células parasitadas y la localización y tipos
de lesiones que causan. Dentro de estas siete especies, encontramos a E.
acervulina, E. maxima, E. necatrix, E. brunetti, E. mitis, E. praecox en el
intestino delgado, mientras que E. tenella es de localización cecal
(Veterinaria Digital, 2018).
Sintomatología.
La presentación varía desde una enfermedad
aguda con alta mortalidad y grandes
pérdidas económicas, hasta un proceso
subclínico que sólo disminuye la
productividad y que es difícil de
diagnosticar.
Lesiones más graves de coccidiosis aviar, causadas por cinco de las siete
especies de Eimeria.

17
- E. acervulina: duodenitis catarral, con lesiones puntiformes en la
mucosa que pueden fusionarse como
líneas transversales blancas.
- E. brunetti y E. máxima: causan diarrea
sanguinolenta, que puede progresar a
hemorrágica, por lo que en la necropsia
se observa ileítis catarral o yeyunitis
catarral, respectivamente, con posible evolución a hemorrágica.
- E. necatrix y E. tenella: son las que cursan con mayor mortalidad. La
primera, origina una yeyunitis hemorrágica con petequias o
hemorragias visibles en la mucosa. La segunda, desarrolla una tiflitis
hemorrágica, con los ciegos visiblemente dilatados, pudiendo
contener hemorragias o coágulos de sangre.
(Veterinaria Digital, 2018)
Prevención y tratamiento.
Una de las estrategias preventivas principales que permite cortar el ciclo
de la infección es la práctica del sistema llamado “Todo dentro – todo
fuera”. Este sistema se basa en el vaciado completo de la nave, que
asegura una adecuada limpieza y desinfección para reducir la carga
microbiana antes de introducir un nuevo lote de animales. Mantenimiento
del sistema de bebida, para evitar fugas de agua, y asegurar una buena
ventilación, que impida condiciones de alta humedad y la condensación
en el techo.
Uso de coccidiostatos: se emplean
habitualmente mezclados en el pienso y se
diferencian en dos categorías, anticoccidiales
químicos e ionóforos. Estos productos actúan
principalmente en las primeras fases del ciclo
evolutivo y, por tanto, evitan la aparición de
sintomatología de la enfermedad (Veterinaria
Digital, 2018).

II.3.2. TRICOMONIASIS.

18
Es una enfermedad causada por un protozoo que afecta a aves de diferentes
especies. Puede manifestarse a través de distintos síntomas, lo que llega a
dificultar su identificación.
Etiología.
Es una enfermedad causada por un protozoo llamado Trichomonas
gallinae. También se la conoce con el nombre
de "mofletones" o, más descriptivo,
"enfermedad de los ojos hinchados". Las aves
se contagian al establecer contacto directo,
pero también pueden enfermar al consumir
alimentos contaminados por el protozoo o a través del cordón umbilical
en el caso de los polluelos, si el parásito consigue introducirse en él. En
este último caso, se provoca lo que se conoce con el nombre de onfalitis,
que es una infección del ombligo debida a la contaminación del nido
provocada por los padres (Experto Animal, 2020).
Sintomatología.
Puede cursar de forma asintomática, pero también manifestarse con
síntomas que van a depender de la especie afectada, la gravedad de la
infestación o el estado previo del sistema inmune.
Algunos signos clínicos son:
- Aparición de unos abultamientos o hinchazón alrededor de los ojos
con la apariencia de rosquillas.
- Plumas pegadas alrededor del ojo debido a las secreciones que se
generan.
- Picor, que hace al ave frotarse contra cualquier objeto.
- Diarrea
- Afectación de la boca, especialmente del
paladar, y de la faringe, formándose
placas amarillentas que evolucionan a
granulomas o encapsulaciones del
parásito que impiden la alimentación y,
en ocasiones, la respiración.
- Muerte súbita
Prevención y tratamiento.

19
La tricomoniasis en las aves es una enfermedad que se puede tratar, pero
es importante hacerlo cuanto antes, pues, de lo contrario, podrían quedar
secuelas o incluso sería imposible la curación. Las Trichomonas son
sensibles a los derivados de los nitromidazoles, que son fármacos
tricomonicidas considerados muy seguros, pues solo provocarán efectos
adversos a nivel neurológico o gastrointestinal si se administran a una
dosis mucho más elevada de la necesaria. Se recomienda complementar
la dieta del ave con suplementos vitamínicos, en especial aquellos ricos
en vitamina A, pues favorece la recuperación de las lesiones en epitelio y
mucosas y también tiene un efecto inmunoestimulantes (Experto Animal,
2020).

II.3.3. ASCARIDIASIS.
Enfermedad parasitaria provocada por un nemátodo denominado Ascaridia galli,
de cuerpo cilíndrico, de color blanco amarillento, que llega a medir 7 cm de
largo. Parásita el intestino delgado, aunque puede hallárselo en el oviducto de las
hembras. Ataca a gallinas, pavos, gansos y otras aves de corral, siendo las aves
jóvenes las que más sufren las consecuencias de la enfermedad (EcuRed, 2021).
Etiología.
Se trata de un parásito muy frecuente con una gran rapidez de cubrición
de su ciclo. La especie más
frecuente es el Ascaridia galli. Estos
áscaris o lombrices tienen un
tamaño relativamente grande
pudiendo llegar a alcanzar de cuatro
a ocho centímetros de largo por 0.1
– 0.3 cm de diámetro. La evolución
de estos parásitos es de tipo directo pues los excrementos transportan a
los huevos hacia el medio exterior, en donde en caso de encontrar las
condiciones favorables y adecuadas se transforman en larvas infectantes
(Gallina Castellana, 2014).

20
Sintomatología.
Como señales aparentes se puede
apreciar algo de:
- Diarrea a veces sanguinolenta.
- Parexia.
- Expulsión de algunos parásitos
con las heces.
- Si la infestación alcanza la
perforación, sobreviene una
peritonitis mortal.
Prevención y tratamiento.
Como medidas preventivas se recomiendan mantener seca la paja
o cama de las aves, o su cambio frecuente en explotaciones intensivas, ya
que el desarrollo de los huevos de Ascaridia necesita de humedad. La
mayoría de los antihelmínticos clásicos de amplio espectro como
los benzimidazoles (ejemplo:albendazol, fenbendazol, febantel, flubenda
zol, mebendazol, oxfendazol, oxibendazol) y el levamisol son eficaces
contra Ascaridia. Los endectocidas – p.ej. la ivermectina– también son
eficaces contra Ascaridia. También son eficaces preparados
con piperacina y algunas tetrahidropirimidinas (ejemplo: el pirantel)
(PARASITIPEDIA.net, 2021).
II.4. ENFERMEDADES CARENCIALES.
II.4.1. RAQUITISMO.
El raquitismo es un estado asociado generalmente con la debilidad de las piernas
en pollos de engorde. Aún se considera un problema económicamente
importante en la industria avícola. La deficiencia o la falta total de vitamina D3
o el desbalance en la proporción de calcio y fósforo pueden producir raquitismo
en los pollos jóvenes. El hecho de que el raquitismo prevalezca y se desarrolle
con más frecuencia entre las aves de engorde indica la relación entre el
crecimiento rápido y el tipo de aves (Sitio Avicola, 2021).
Etiología.
Existen tres causas frecuentes por el cual las aves pueden sufrir
raquitismo:
- Deficiencia de fósforo o exceso de calcio.

21
- Deficiencia de vitamina D y calcio.
- Mala absorción de los nutrientes.
Sintomatología.
Los síntomas más comunes que presentan las aves con raquitismo por
exceso de calcio o deficiencia en fósforo son los siguientes:
- Retraso de crecimiento.
- Encorvamiento o deformación de los huesos.
- Fracturas frecuentes.
- Daños graves en el riñón.
Los síntomas más comunes del raquitismo aviar por deficiencia en
vitamina D y el desbalance de calcio son los siguientes:
- Retardo del crecimiento y del
emplume.
- Debilidad en las patas.
- Marcha torpe.
- Plumas erizadas.
- Retraso en el aumento de peso.
- Deficiencia en el crecimiento.
- Huesos blandos.
- Apatía.
- En casos extremos muerte del animal al cabo de un tiempo.
(Cria de Aves, 2019)
Prevención y tratamiento.
Para evitar que las aves desarrollen esta patología, es necesario
proporcionar una dieta que cubra sus requerimientos nutricionales. Es
importante mencionar que no existe una recuperación del animal en
casos avanzados, solo puede ser tratado cuando se diagnostica a tiempo.
Como tratamiento, se recomienda añadir vitamina D3 en emulsión con
agua. Por ejemplo, en el caso de los pollos broilers requieren vitamina
D3 a proporción de 800 Ul/kg de alimento. En cuanto a requerimientos
de calcio y fósforo, se debe suministrar de 1,0 y 0,45% en dietas de
arranque y de 0,9 y 0,35% en dietas de acabado (Cria de Aves, 2019).
II.4.2. DEFICIENCIA DE VITAMINA A O HIPOVITAMINOSIS.

22
Se observa en aves jóvenes en edades de 1 a 8 semanas. Los pollitos
provenientes de padres que tienen concentraciones bajas de vitamina a,
almacenan muy baja cantidad de esta vitamina y enseguida después del
nacimiento manifiestan esta deficiencia. En los pollitos recién nacidos con
deficiencia de vitamina a, se observan hinchazón y adhesión de los párpados con
un exudado viscoso (Sitio Avicola, 2021).
La vitamina A se sintetiza de los carotenos y se almacena principalmente en el
hígado, esta ayuda a conservar la integridad de los epitelios, es necesaria para el
crecimiento, desarrollo de órganos y proliferación celular. Una de las funciones
de la vitamina A se relaciona con la visión, además también juega un papel
importante en la resistencia a enfermedades debido a que mantiene la función
normal de las mucosas (Pronavicola, 2016).
Etiología.
La causa de este mal es la deficiencia de la vitamina A la cual es
indispensable en el mantenimiento del plumaje, visión y crecimiento.
Sintomatología.
La sintomatología puede variar de acuerdo al periodo de tiempo que el
ave lleva sin el aporte vitamínico adecuado, algunos signos clínicos son:
En una etapa temprana: falta de apetito, plumas erizadas y sin brillo,
decaimiento, problemas a nivel ocular.
En una etapa avanzada: dificultad para respirar, conjuntivitis, muerte
súbita debido al bloqueo provocado por depósitos caseosos en la laringe,
cambios en el timbre
puede escucharse una voz
más rosca o gruesa,
cambios a nivel de las
patas sufriendo estas una hiperqueratosis u engrosamiento cutáneo,
deformaciones en el pico generando mala-oclusión.
(Paradais Sphynx, 2018)
Prevención y tratamiento.
Para prevenir déficit de vitamina A en aves, es preciso aportes de
cantidades adecuadas a administrar, que va a depender del tipo de ave, la
edad y etapa en la cual se encuentre. Una correcta y balanceada
ración será la clave tanto para prevenir el déficit de vitamina A en aves,

23
como para poder reestablecer la condición de salud en la misma. Los
complejos vitamínicos que se dan en el agua de bebida son una excelente
alternativa. Se recomienda que el consumo sea en las primeras horas de
preparado, para evitar la oxidación que ejerce el agua (Paradais Sphynx,
2018).
II.4.3. DEFICIENCIA VITAMINA B1 O TIAMINA.
La deficiencia de vitamina B1 (tiamina) se manifiesta clínicamente y
morfológicamente con parálisis de los miembros y atrofia de los músculos,
comenzando con los flexores de los pies y ascendiendo a través de los extensores
de las piernas, alas y del cuello. Los pollitos adquieren una postura específica
con piernas flexionadas y la cabeza hacia atrás (observando las estrellas). La
hipovitaminosis B1 causa una anorexia severa, por lo que la adición de tiamina
en el agua de bebida como suplemento es absolutamente necesaria hasta la
recuperación de la deficiencia aguda; después de eso la vitamina puede ser
añadida en el alimento (Sitio Avicola, 2021).
Etiología.
La tiamina, también conocida como vitamina B1, es una vitamina
esencial involucrada en el suministro de energía metabólica y muy
importante para el crecimiento y desarrollo normal de las aves. Si bien
los casos de deficiencia de tiamina son poco frecuentes, es importante
reconocer los signos clínicos y resolver el problema rápidamente para
evitar la mortalidad. La deficiencia es causada por tres rutas principales:
falta en la dieta, inhibición de la absorción de tiamina o destrucción de la
molécula de tiamina. La falta en la dieta generalmente ocurre por la falta
total de la vitamina en la premezcla o por no añadirla a la ración (Hy-
Line, 2020).
Sintomatología.
En pollitos y aves adultas, los signos clínicos de
deficiencia de tiamina tardan en desarrollarse

24
aproximadamente seis semanas y representan un problema crónico. Los
animales mostraran una parálisis muscular que causa las patas extendidas
y la retracción de la cabeza además de disminución en el consumo de
alimento, letargia, temblores en la cabeza. A medida que la afección
empeora, una polineuritis causa paresia, que progresa a una posible
parálisis del ave (Hy-Line, 2020).
Prevención y tratamiento.
Cuando se sospecha un diagnóstico de deficiencia de tiamina, se
recomienda actuar rápidamente es posible administrar a las aves una
forma inyectable de tiamina. Si bien no se ha determinado la dosis exacta
para la inyección intramuscular de tiamina en aves, se logró una
recuperación exitosa de aves paralizadas levemente con una dosis de
peso corporal de 5–8 mg / kg. Los requisitos de tiamina para aves tienen
un rango entre 2.2–3.0 mg / kg (2.2–3.0 g/tonelada) en la dieta. Se
recomienda un mínimo de 2.2 mg/kg de alimento en la fase de crianza y
2.5 mg /kg de alimento durante el período de postura para las aves
comerciales (Hy-Line, 2020).
II.4.4. DEFICIENCIA VITAMINA B2 O RIBOFLAVINA.
La deficiencia de vitamina B2 (deficiencia de riboflavina), se caracteriza por
procesos de daño oxidativos y cambios distróficos en los nervios periféricos. Los
signos clínicos típicos son pies curvados debido a la parálisis. Al principio, los
pies están ligeramente flexionados y los pollitos tienden a permanecer en sus
corvejones. En casos moderados, se observa una marcada debilidad de las
piernas y flexión de grado variable en los pies (Sitio Avicola, 2021).
Etiología.
La vitamina B2 tiene funciones esenciales para el mantenimiento de las
células y los tejidos, de modo que su deficiencia es perjudicial para el
organismo de los animales.
Sintomatología.
La deficiencia de vitamina B2
provoca un retraso en el crecimiento
de los animales jóvenes, apatía, falta
de apetito y problemas en las
mucosas. En las gallinas ocurren

25
trastornos de eclosión y problemas embrionarios, además de que la
viabilidad de las crías está relacionada con la cantidad de vitamina en la
dieta de su genitora. En las gallinas ponedoras, puede suceder la
reducción de la puesta de huevos y parálisis de los dedos curvos, que
provoca dificultades en la locomoción (BM editores, 2018).
Prevención y tratamiento.
Una correcta complementación en la dieta ayudara a prevenir que las
aves sufran de esta enfermedad, en caso de algún animal identificado con
esta enfermedad aplicar rápidamente a través de la vacunación la
vitamina.

III. CALENDARIO SANITARIO.


CALENDARIO DE VACUNACIÓN DE AVES DE CARNE
PLAN DE VACUNACIÓN DE PERÚ
VACUNAS Días Vía de aplicación

Vacuna Maret y Gumboro 1 días Sub cutáneo-cuello

Vacuna contra Gumboro 7dias Agua de bebida


TRIPLE AVIAR (Colera aviar + New clastle) 8 días Ocular
Ocular-nasal-agua
Vacuna c/New Clastle + Bronquitis 14 días
de bebida
Vacuna contra la viruela 14 días Punción en ala
Ocular-nasa -agua
Vacuna c/new clastle sepa la sota 24 días
de bebida
ANTIBIÓTICOS Y VITAMINAS
Complejo b Cada 4 días Agua de bebida
Dinamited Agua de bebida
Chick lyte Agua de bebida
Probiolyte Agua de bebida

26
Florferinico Agua de bebida
Sulfa k Agua de bebida

27
IV. CONCLUSIONES.
El conocimiento de las enfermedades que se puedan presentar en nuestra empresa
avicola va a ser vital para tomar medidas sanitarias preventivas, con un correcto
calendario sanitario además de un rastreo de las enfermedades comunes en la zona
donde este ubicada la empresa y las medidas de bioseguridad nos aseguraran un
correcto desarrollo y crecimiento de nuestras aves. El correcto manejo de las reglas
sanitarias no causaran un gran impacto económico en la empresa y lo otro aspecto muy
importante es que se estará brindando un producto de calidad a la población.
“PREVENIR ES MEJOR QUE CURAR”

V. BIBLIOGRAFÍA.
Animal, E. (2019). Viruela aviar - Tratamiento, síntomas y contagio. Disponible en:
https://www.expertoanimal.com/viruela-aviar-tratamiento-sintomas-y-contagio-
24487.html
Avicola, S. (2021). Viruela aviar (VA). Disponible en:
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/276/
viruela-aviar-va/

28
Avinews. (2018). Prevención y control de la enfermedad de Marek. Disponible en:
https://avicultura.info/prevencion-y-control-de-la-enfermedad-de-marek/
BM editores. (2018). Deficiencia de Vitamina B2 incide en el crecimiento de animales.
Disponible en: https://bmeditores.mx/avicultura/deficiencia-de-vitamina-b2-en-
la-alimentacion-es-perjudicial-para-el-crecimiento-de-los-animales/
Cria de Aves. (2019). Raquitismo en aves. Disponible en:
https://criadeaves.com/gallinas-ponedoras/raquitismo-en-aves/
Ecured. (2021). Ascaridiosis. Disponible en: https://www.ecured.cu/Ascaridiosis
Experto Animal. (2020). Tricomoniasis en aves - Síntomas y tratamiento. Disponible
en: https://www.expertoanimal.com/tricomoniasis-en-aves-sintomas-y-
tratamiento-25159.html
Experto Animal. (2021). Enfermedad de Gumboro en aves - Síntomas y tratamiento.
Disponible en: https://www.expertoanimal.com/enfermedad-de-gumboro-en-
aves-sintomas-y-tratamiento-25386.html
Expexto Animal. (2019). Enfermedad de Newcastle - Síntomas y tratamiento.
Disponible en: https://www.expertoanimal.com/enfermedad-de-newcastle-
sintomas-y-tratamiento-24407.html
Extension, P. (2021). Infecciones causadas por E. Coli en la avicultura, factores
predisponentes y tratamientos. Disponible en:
https://extension.psu.edu/colibacilosis-aviar
Extension, P. (2021). Salmonelosis Aviar. Disponible en:
https://extension.psu.edu/salmonelosis-aviar
FAO. (2021). Producción y productos avícolas. Disponible en:
http://www.fao.org/poultry-production-products/production/animal-health/es/
Gallina Castellana. (2014). Ascaridiosis intestinal. Disponible en: https://www.tri-
tro.com/enfermedades-parasitarias-en-gallinas/ascaridiosis-intestinal/
Hy-Line. (2020). DEFICIENCIA DE TIAMINA. Disponible en:
https://www.hyline.com/viewfile?Id=c1bbf382-cfb4-47ab-a995-68e323a80170
OIE. (2012). Influenza aviar. Obtenido de https://www.oie.int/doc/ged/D13948.PDF
Paradais Sphynx. (2018). Hipovitaminosis o déficit de vitamina A en aves. Obtenido de
https://aves.paradais-sphynx.com/temas/deficit-de-vitamina-a-en-aves.htm
PARASITIPEDIA.net. (2021). ASCARIDIA SPP, gusanos nematodos parásitos de
AVES (gallinas, pavos, faisanes etc.). Disponible en:

29
https://parasitipedia.net/index.php?
Option=com_content&view=article&id=2139&Itemid=2299
Pronavicola. (2016). Deficiencia vitamina A. Disponible en:
http://www.pronavicola.com/contenido/vitaminaslipo
SAG. (2014). ENFERMEDAD DE GUMBORO. Disponible en:
http://www.sag.cl/sites/default/files/enfermedad_Gumboro.pdf
SAG. (2016). MICOPLASMOSIS: Disponible en:
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_micoplasmosis_v2-2016.pdf
SAG. (2016). CÓLERA AVIAR . Disponible en:
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_colera_aviar_v2-2016.pdf
SAG. (2016). ENFERMEDAD DE MAREK . Disponible en:
https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_marek_v2-2016.pdf
Seleccionesavicolas.com. (2014). Coccidiosis: la enfermedad, consecuencias y
tratamiento. Disponible en:
https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2014/02/coccidiosis-la-enfermedad-
consecuencias-y-tratamiento
Senasa. (2017). Cólera Aviar, enfermedad altamente contagiosa y prevalente.
Disponible en: https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/6936-2/
Sitio Avicola. (2021). Deficiencia de vitamina A. Disponible en:
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/305/
deficiencia-de-vitamina-a/
Sitio Avicola. (2021). Deficiencia de vitamina B1. Disponible en:
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/306/
deficiencia-de-vitamina-b1/
Sitio Avicola. (2021). Deficiencia de vitamina B2. Disponible en:
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/307/
deficiencia-de-vitamina-b2/
Sitio Avicola. (2021). Enfermedad de Newcastle (ND). Disponible en:
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/275/
enfermedad-de-newcastle-nd/
Sitio Avicola. (2021). Enfermedad infecciosa de la Bursa (Gumboro). Disponible en:
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/270/
enfermedad-infecciosa-de-la-bursa-gumboro/

30
Sitio Avicola. (2021). Raquitismo. Disponible en:
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-aves/311/
raquitismo/
Terzolo, H. R. (2005). REVISIÓN SOBRE CORIZA INFECCIOSA. Disponible en:
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/
37-coriza_infecciosa.pdf
Veterinaria Digital. (2018). Coccidiosis aviar. Disponible en:
https://www.veterinariadigital.com/post_blog/coccidiosis-aviar
Wikipedia. (2021). Enfermedad de Marek. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Marek

31

También podría gustarte