Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
TÍTULO DEL INFORME:

“Análisis normativo de la Quinua”


INTEGRANTES
CUZQUE PARRA YORBI VIZMEY
NAMUCHE SIANCAS JUAN BARULIO
OBLITAS VALENCIA OLIVER
PÉREZ POMPA ROBERTO CARLOS
SALAZAR VERGARA LIZETH DEL ROCÍO
ASIGNATURA
COMERCIO INTERNACIONAL
DOCENTE
MG. JOSÉ ARTURO RODRIGUÉZ KONG

CICLO: - IX

AÑO ACADÉMICO - 2021 _ I

CHICLAYO - PIMENTEL
1. Resumen:
Principalmente lo que se llega a desarrollar en este trabajo tiene que ver con el análisis
normativo de la quinua ya que si bien es cierto viene a ser un punto clave para lograr una
adecuada la comercialización y exportación. No cabe duda de que la quinua mantendrá un
importante ritmo de crecimiento, lo que le da un gran potencial para seguir posicionándose
en diferentes mercados. Bolivia es actualmente el principal productor y exportador de este
producto, seguido de cerca por Perú. Por este tal motivo en este presente trabajo se
llegará a conocer las principales normas técnicas peruanas que influyen en las
exportaciones o en los procesos. La quinua mantendrá una importante tasa de crecimiento,
lo que le da un gran potencial para seguir posicionándose en diferentes mercados. Si bien
es cierto Actualmente nuestro país es un gran proveedor de este producto después de
Bolivia en el ranking mundial. Hay una gran diferencia, sin embargo, los envíos de Perú
están aumentando año tras año, cada vez ingresando a un nuevo mercado con precios
competitivos y mayor producción.
2. Introducción:
Si bien es cierto Las Normas Técnicas Peruanas son documentos que establecen
las especificaciones de calidad de los productos, procesos y servicios. Existen también
NTP´s sobre terminología, métodos de ensayo, muestreo, envase y rotulado que se
complementan entre sí. Además, es importante mencionar que su aplicación es de carácter
voluntario.

El Perú tiene muchos productos por los cuales es reconocido mundialmente, y en este
aspecto se sabe que muchos de estos productos son muy demandados por los mercados
internacionales. En este sentido, la Quinua es un producto bandero del Perú, la cual es una
planta andina originaria de los alrededores del famoso lago Titicaca. Se sabe que cuando
los españoles arribaron a esta parte del imperio Inca, los españoles reconocieron
automáticamente el poder nutritivo de este cereal, el cual fue luego llevado a Europa para
su respectiva aprobación de los gobernantes de ese entonces. La quinua es cereal que
con el pasar de los años su demanda ha ido aumentando a tal punto que han convertido al
Perú como el país número uno en cuanto a exportación de este cereal, despojando de este
primer puesto a Bolivia. Sabiendo esto, las exportaciones peruanas como se mencionó
líneas más arriba, van en aumento año tras año, por ello es que es algo común que ahora
se desarrollen y se dicten cursos sobre saber cómo exportar e importar diferentes
productos. Es por ello que en nuestro curso de comercio internacional se están
desarrollando la simulación de cómo se desarrollar un plan de exportación de quinua, en la
cual puede mostrar el tipo de papeleo que se requiere tramitar para poder exportar quinua,
sin contratiempos y legalmente.

En la presente investigación se encontrará diferentes apartados como las normativas


legales, las normas de etiquetados, los principales entes reguladoras del producto, los
envases utilizados, las normativas internacionales privadas que también vienen a formar
parte de este producto.
3. Desarrollo:
3.1. Normas técnicas peruanas.

Estas Normas Técnicas Peruanas llegan a establecer los requisitos que deben cumplir
los granos de la quinua procesada (beneficiada), con el único objetivo de establecer su
clase y grado para que su comercialización sea de manera adecuada.

Si bien es cierto estas normas tienen el principal objetivo de llegar a establecer criterios
claros y certeros para facilitar el comercio y la comunicación a nivel nacional,
internacional Para ello una norma técnica debe tener en cuenta los siguientes:

 Tan completa como sea necesaria, dentro de sus límites establecidos por su
campo de aplicación.
 Clara y precisa.
 Comprensible por personas calificadas que no han participado en su elaboración.
Tipos de normas técnicas peruanas:

Dentro de las principales normas técnicas peruanas destacan las siguientes:


De producto.
De terminología.
De métodos de ensayos.
De muestreo.
De proceso.
Principales normas técnicas peruanas:
 NTP 209.038:2009 (Alimentos envasados etiquetados).

 NTP-ISO 2859-1:2013 (PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA INSPECCIÓN


POR ATRIBUTOS. Parte 1: Esquema de muestreos clasificados por límite de
calidad aceptable (LCA) para inspección lote por lote).

 NTP-ISO 6658:2008 (ANÁLISIS SENSORIAL Metodología. Lineamientos


generales)

 NTP-ISO 4121:2008 (ANÁLISIS SENSORIAL Directrices para la


utilización de escalas de respuestas cuantitativas).

Normas de asociación:

Dentro de las principales normas de asociación destacan las siguientes:


 AOAC 945.15 Ed. 12:2012 Pérdida por secado (humedad) en cereales adjuntos.
 AOAC 992.23 Ed. 12:2012 Proteína bruta en cereales y semillas oleaginosas.
Método genérico de combustión.
 AOAC 945.38 Ed. 12:2012 Granos.
 AOAC 923.03 Ed. 12:2012 Ceniza. Granos y harinas.
CAMPO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS TECNICAS PERUANAS:
Esta Norma Técnica Peruana se aplica a las variedades y ecotipos de la quinua
(Chenopodium quinoa Willd.), cuyos granos están destinados a la comercialización
para el consumo humano. Esta NTP no se aplica a los granos destinados a la siembra
u otros usos.

3.2. Informa sobre las regulaciones sanitarias y fitosanitarias frutas,


vegetales y subproductos, productos orgánicos. Inocuidad,
Registro sanitario.

Realizar la certificación sanitaria y fitosanitaria de los granos de quinua (Chenopodium


quinoa), en cumplimiento de los requisitos establecidos por las Organizaciones
Nacionales de los países importadores, y las medidas que el SENASA dispone en este
Procedimiento, para salvaguardar la inocuidad, identidad e integridad.

Certificado fitosanitario.

Documento Oficial en papel o su equivalente electrónico oficial que avala que un envío
cumple con los requisitos fitosanitarios de importación.

Requisitos sanitarios.

Para la aplicación del presente reglamento, se refiere a las exigencias sanitarias para
el grano de quinua de exportación.

Inspección, verificación y emisión del Certificado Fitosanitario del envío

El CF para exportación es emitido por el IS. Para tales fines, la inspección y


verificación de las condiciones requeridas en general para la exportación de la
quinua grano, serán realizadas en establecimientos de procesamiento primario
de alimentos con autorización sanitaria vigente emitida por el SENASA.

La certificación fitosanitaria se realiza para descartar la presencia de plagas en


el envío presentado a inspección.

Solicitud de inspección fitosanitario.


A través de la VUCE el exportador presentará a la oficina o CTD del SENASA la
solicitud para la inspección y/o certificación fitosanitaria del envío, conforme al
manual SNS 022 - Solicitud para la obtención del certificado fitosanitario para la
exportación o Reexportación de plantas y productos vegetales y Certificación de
exportación para productos procesados e industrializados.

Certificación sanitaria del envío.

El CS se emite conforme al procedimiento PRO-SIAG-08 (Procedimiento de


inspección de alimentos agropecuarios primarios y piensos de importación y
exportación); debiendo presentar para tal fin, la solicitud de certificación de
inocuidad para exportación, reexportación de alimentos agropecuarios
primarios/ piensos, debidamente llenada y firmada, adjuntando los requisitos
sanitarios del país importador.

Solicitud de asesor fitosanitario


Constancia de registro.

3.3. Autoridades que certifican el proceso del producto.

Como cada ámbito profesional, el mundo de la Calidad y de la Certificación tiene su


vocabulario específico y es muy importante aprenderlo. Las definiciones siguientes
provienen de las normas ISO 8402, ISO 65 y de la Guía ISO/CEI 2.

La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por


escrito, de que un producto, un proceso o un servicio está conforme a los requisitos
especificados.

En resumen, las ventajas de la certificación son:

• Identificar y diferenciar el producto;


• Dar credibilidad al trámite mediante la garantía de un organismo de certificación
independiente de los intereses económicos en juego;

• Crear valor agregado a todos los niveles de una cadena de producción


determinada;

• Ser mejor conocido y reconocido;

• Ganar y/o conservar la confianza de los consumidores;

• Eventualmente, beneficiarse de una promoción colectiva.

Certificación orgánica

Es un trabajo en todo el sistema productivo, con miras de sostenibilidad y de mejora


continua. El cual nos permita tener un producto diferenciado y nos habrá el mercado
internacional. Bien en este caso viene hacer un proceso que permite verificar si un
sistema cumple con los estándares de producción ecológica según las normas para los
diferentes destinos de exportación. Es una fase que le da valor agregado al producto
logrando una diferencia de lo convencional, lo que trae como consecuencia ventajas
tanto en precio como en calidad.

Requisitos de la Certificación

Reglamento (EU) Nr. 2092/9: Cultivos – Requisitos de la certificación Los requisitos


para cultivar plantas orgánicas definidos por el Artículo 6 y el Anexo I y II (y el Anexo III
que se refiere a la producción de plantas convencionales) pueden resumirse de la
siguiente manera:

• La tierra se debe fertilizar con métodos naturales (cultivación de legumbres, el uso de


abono, rotación de cultivos, selección de variedades, métodos mecánicos de cultivo
apropiados y protección de enemigos naturales). Los ciclos nutrientes deben estar lo
más cerrados posible.

• Sólo se pueden usar aditivos para los cultivos si se necesitan. Estos aditivos están
listados en los Anexos del Reglamento: protección de plantas (Anexo II, parte B),
fertilizantes y acondicionadores (Anexo II, parte A).

• Sólo se pueden usar semillas orgánicas o material de propagación (hay excepciones


que aplican si éstos no están disponibles).

• No se deben usar OMGs o sus derivados (especialmente semillas o insumos de


granjas con microorganismos)
• Se deben separar cultivos orgánicos de aquellos que no lo son. Deben ser cultivados
en granjas separadas y se debe evitar la contaminación de cualquier granja orgánica.

• Existe un periodo de conversión: las normas de producción orgánicas se deben


cumplir por un mínimo de tiempo para que el producto quede certificado como
orgánico. En el caso de las plantas perennes el periodo dura 36 meses y en el caso de
los cultivos anuales es de 24 meses previos al siembro. Si se puede probar que no se
han utilizado adicionales antes del periodo de certificación, es posible que se apruebe
el cultivo anterior como parte del periodo de conversión.

• Se debe tener mucho cuidado durante la cosecha de los productos y mantenerlos


separados para evitar su contaminación.

Autoridades que certifiquen el proceso del producto

Quinua peruana contará con certificación para asegurar su calidad e incrementar su


competitividad

La certificación ha sido desarrollada y validada por laboratorios del Inacal y sus pares
de otros países de la región, entre los cuales servirá de referente.

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal) presentó una nueva certificación para asegurar
la calidad de la quinua e incrementar su competitividad en mercados internacionales.

Según lo explicó la presidenta de Inacal, Clara Gálvez, el denominado “patrón de


quinua” permitirá medir los parámetros nutricionales del producto.

"Es un gran logro lanzar, de manera conjunta con países de la región, este Material de
Referencia Certificado de Quinua. Su uso brindará mayor confianza a los consumidores
en los valores nutricionales de calidad reportados en las etiquetas de este grano
andino", comentó la titular del Inacal, que forma parte del Ministerio de la Producción
(Produce).

3.4. Normas de Etiquetado.

Los productos deben contar con etiquetas que cumplan con lo establecido por las
Normas Oficiales Peruanas a fin de informar cabalmente al consumidor de su
contenido y forma de uso.

Las funciones de una etiqueta tienen que ver tanto con la promoción del producto como
con la información completa sobre sus características para permitir al usuario saber
qué está comprando y tomar una buena decisión

Las etiquetas, por tanto, sirven para:


o Identificar el producto y a su fabricante.

o Calificar la calidad del producto.

o Describir el producto y sus usos.

o Promover el producto con un diseño atractivo.

3.5. Normas de envases y embalajes.

Normas de envases de la quinua

Se aplica a la quinua (Chenopodium quinoa Willd.), destinada al consumo humano,


envasada o a granel. No se aplica a las semillas de quinua para propagación y
productos derivados de la quinua (por ejemplo, harina, hojuelas). Quinua procesada
Son los granos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) sometidos a operaciones de
limpieza, remoción del pericarpio con saponina y clasificación (por color y tamaño).

Factores esenciales de composición y calidad

Factores de calidad - generales

• La quinua deberá ser inocua y apta para el consumo humano.

• La quinua deberá estar exenta de sabores u olores anormales. La quinua deberá


estar exenta de insectos y ácaros vivos.

• El color de la quinua procesada deberá ser característico, siendo los más comunes
el blanco (perlado, pálido, grisáceo), negro y rojo, entre otros.

Factores de calidad - específicos


Contenido de humedad (Máximo 13,0% m/m)

Para determinados destinos, por razones de clima, duración del transporte y


almacenamiento, deberían requerirse límites de humedad más bajos.

Materias extrañas

• Se entiende por materia extraña a todo material orgánico o inorgánico distinto a la


quinua entre las materias extrañas orgánicas están la cascarilla, los fragmentos de
tallo, impurezas de origen animal, las semillas de otras especies y las hojas; 0,1%
máximo

• Entre las materias extrañas inorgánicas están las piedras; 0,1% máximo.

Defectos

• Granos quebrados:

Son pedazos de granos cuyos tamaños son menores a las tres cuartas partes del
grano entero ocurridos por la acción mecánica.

• Granos dañados:

Son aquellos que difieren de los demás en la forma o estructura debido a que han sido
alterados por agentes físicos, químicos o biológicos.

• Granos germinados

Son aquellos que presentan un desarrollo de la radícula (embrión).

• Granos cubiertos

Son aquellos que conservan la envoltura (perigonio) o una parte de la flor adherida al
grano.

• Granos inmaduros

Son aquellos que no han alcanzado la madurez fisiológica y se caracterizan por su


pequeño tamaño y una coloración verdosa.

Aditivos alimentarios

El uso de aditivos alimentarios no está permitido.

Contaminantes

El producto regulado por la presente Norma deberá cumplir los niveles máximos
establecidos en la Norma
general para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos.

Residuos de plaguicidas

El producto regulado por la presente Norma deberá cumplir los límites máximos
de residuos establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius para
plaguicidas.

Higiene

Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de la presente


Norma se prepare y manipule de conformidad con lo establecido en las
secciones correspondientes de los Principios generales de higiene de los
alimentos y otros documentos pertinentes del Codex como los códigos de
prácticas.

Higiene y los códigos de prácticas

El producto deberá cumplir todos los criterios microbiológicos establecidos de


conformidad con los Principios y directrices para el establecimiento y la
aplicación de criterios microbiológicos relativos a los alimentos.

Envasado

• La quinua deberá envasarse en recipientes que salvaguarden sus


cualidades higiénicas, nutritivas, tecnológicas y organolépticas.

• El envase deberá ser inocuo y adecuado para el uso al que se destina y no


debe transferir al producto ninguna sustancia tóxica, ni olores o sabores. Todos
los materiales que se usen en el interior del envase deberán ser de grado
alimentario, estar limpios, nuevos y su calidad deberá ser adecuada para no
causar daños en el producto.

Etiquetado

El producto cubierto por esta norma deberá ser etiquetado de acuerdo con la
Norma general para el etiquetado de los alimentos preenvasados.

Nombre del producto


El nombre del producto que deberá figurar en la etiqueta será "quinua", “quinoa” o
"quinua procesada", de conformidad con las descripciones. Puede incluirse información
adicional, como origen del producto, cualidad, color, etc.

Envases no destinados a la venta al por menor

La información relativa al producto no destinado a la venta al por menor deberá


figurar en el envase o en los documentos que lo acompañan, salvo que el
nombre del producto, la identificación del lote y el nombre y la dirección del
fabricante o envasador deberán aparecer en el envase. No obstante, la
identificación del lote y el nombre y la dirección del fabricante o envasador
podrán ser sustituidos por una marca de identificación, siempre que tal marca
resulte claramente identificable con los documentos que acompañen al envase.

Métodos de análisis y muestreo

Para comprobar el cumplimiento de esta Norma deberán utilizarse los métodos


de análisis y planes de muestreo que figuran en los Métodos de análisis y de
muestreo recomendados (CXS 234-1999) pertinentes para las disposiciones de
esta Norma.

Relación envase – marketing

Valor del envase como herramienta de marketing

Primero:

Definir cualidades de productos de consumo de alta rotación.

• Confluyen en segmentos de mercado objetivo amplios.

• Consumo habitual y compra frecuente, precios bajos y beneficio por unidad


vendida bajo, ejemplo: productos de limpieza, alimentación y productos de
higiene personal.

SEGUNDO: Dimensiones y niveles del producto.

• Producto básico: Cubre una necesidad – limpia, alimenta, etc.

• Producto real: Juegan la calidad, características, marca y envase.


• Producto ampliado: Beneficios adicionales - garantía, servicio al consumidor,
productos complementarios, etcétera. No determinantes, pero refuerzan la decisión de
compra.

Factores que afectan al consumidor

• Conocer el estilo de vida del consumidor objetivo es básico para diseñar productos
con ventajas diferenciales psicológicas y envases capaces de transmitirlas.

• La motivación del consumidor en el momento de la compra debe ser contemplada


por el diseñador de envases, es decir:

• Moda: Tener lo que se lleva

• Interés: Búsqueda de ahorro, utilidad del producto, calidad/precio

• Comodidad: Deseo de confort

• Afecto: Deseo de amor, de amistad –

• Seguridad: Búsqueda de garantía, temor a lo desconocido

• Orgullo: Deseo de ostentación, de prestigio.

Función del envase

• Características del producto dispuestas de la manera más llamativa en el envase.

• Un buen envase permite establecer una diferencia en la compra.

• El envase es generador de espacio en la mente – Generar emociones, deseos y


sentimiento.

• Herramienta que ayuda a generar identidad de marca.

• Envase que ayuda a mejorar el transporte, su uso, se convierte en ventaja


diferencial.

¿Cómo se desarrolla el envase?

Se busca encontrar soluciones a los requerimientos del cliente.

Se deben conocer las características del producto que va a contener el envase


y las reacciones que puedan ocasionar para luego definir el material a utilizar,
los componentes del envase.
Se presenta una propuesta que tenga viabilidad, tanto técnica, como comercial
y económica.

Diseño de detalle

Elección de materiales, formas definitivas, tamaños, procesos de fabricación, etc. Para


la completa definición del envase se puede realizar planos de las piezas que componen
el producto y el modelado en 3D para obtener imagines realistas.

Verificación:

Se constata que el envase obtenido encaje con lo que de él se esperaba. Se debe


descubrir junto con los clientes posibles debilidades del producto diseñado. Se
aconseja realizar ensayos del proceso de fabricación del envase, así como ensayos
físicos envase – producto, para correcciones si fuera necesario.

Embalaje de la quinua

la quinua es un producto perecible, por lo que es importante considerar, un


embalaje que permita circular el aire y no se malogre el producto, ya que se
debe cumplir con las legislaciones medioambientales y fitosanitarias tanto del
país de origen como el país de destino. Así mismo, el embalaje debe ser
reutilizable y reciclable, por lo que optamos por decidir sacos de lona.

Nuestra exportación a granel se coloca en sacos de lona de 25kg,


posteriormente son llevados a los compartimentos de los buques granelero

Marcado:

En los sacos de lona de 25 kg de cereales se podrá visualizar las marcas


principales (información del importador, lugar de destino, número de bultos), las
marcas de información (lugar de origen, información del exportador, peso bruto,
peso neto, dimensiones) y las marcas de manipuleo pertinentes para una carga
a granel seca, toda esta información ira en un strike o estarán impresas en los
mismos sacos. Por otro lado, se tendrá que presentar un documento que
certifique que el producto a exportar en 100% natural o al menos el 95% de los
ingredientes tienen que ser orgánicos.

Recomendamos utilizar estas marcas de manipuleo para evitar daños a los


sacos de lona, y también para que los cereales se mantengan en un óptimo
estado para el consumo de las personas

3.6. Normas Internacionales, Privadas (voluntarias).

Las barreras no arancelarias privadas y voluntarias:

a) Medidas voluntarias privada: que gozan de un consenso internacional: como las


normas ISO. Son creadas por la Organización Internacional para la Estandarización,
que tiene por objeto unificar criterios de calidad entre los distintos países para ser
aplicados como modelo único. Las Organización Internacional para la Estandarización
es una federación de alcance mundial integrada por cuerpos de estandarización
nacionales de 153 países, uno por cada Estado miembro, lo que implica que los
trabajos realizados son el resultado de negociaciones consensuadas que dan lugar a
acuerdos internacionales que son publicados como estándares internacionales.
b) Medidas voluntarias: establecidas por organismos privados, a las que debe
adecuarse la empresa exportadora: son establecidas por consorcios o minoristas que
confeccionan regulaciones más estrictas sobre los proveedores de productos. Esta
práctica dio lugar a que foros y consorcios establecieran normas privadas, tales como
la Norma de Seguridad Alimentaria del Consorcio Británico de Minoristas y la Global
GAP del Grupo de Trabajos de minoristas europeos sobre Buenas Prácticas Agrícolas,
por citar dos ejemplos. Aunque uno puede encontrar la mayoría de estas normas en
ámbitos propios de la seguridad sanitaria o fitosanitaria, la UNCTAD que existen más
de 400 grupos de normas privadas. En algunos casos se trata de normas desarrolladas
por empresas para sus proveedores, en otro, por el contrario, tienen un alcance
internacional y cubren toda la industria, sin limitarse a un país, una región geográfica o
un grado de desarrollo. Dentro de este tipo de medidas, además de las alimenticias
también se pueden nombrar normas como: “Producción Acreditada responsable
Mundial” que se aplica sobre todo en sectores del vestido, el calzado u la confección.
Otra Norma que merece ser nombrada es la SA 8000 sobre responsabilidad social; u
organismos como el Consejo de Administración Forestal para la Madera y el sector
mobiliario u el Consejo para la administración marina que reglamenta la pesca,
institucionales que procuran regular actividades sensibles para la existencia humana y
su entorno, como son las cuestiones medio ambientales y sociales. Siendo de vital
importancia el análisis de cada una de estas normas en función al mercado al cual se
desea ofertar productos, ya que estos grupos de medidas voluntarias, establecidas por
organismos privados se convierten en una especie de barrera no arancelaria privada y
que nos deja fuera de la libre competencia mundial.

Obtener la certificación

Cinco pasos para

Las etapas de la certificación varían según la norma, pero estos pasos ofrecen
información básica sobre el modo de obtenerla.

• Identifique los organismos de certificación que operan en el país o la región. En los


sitios web de las organizaciones que elaboran estas normas encontrará información
sobre los organismos de certificación acreditados. Póngase en contacto con uno o
varios de los organismos que prestan servicios de certificación de la norma en
cuestión.

• Solicite una primera estimación del costo y el tiempo necesario para obtener la
certificación. Decide con qué organismo de certificación quiere operar.
• Algunas normas estipulan la autoevaluación de la situación de la unidad de
producción respecto a los requisitos de la certificación. Hágala y presente los
resultados al organismo de certificación. Prepararse para la inspección.

• Auditores del organismo de certificación visitan las instalaciones y hacen una


auditoría inicial de certificación para evaluar el cumplimiento de los requisitos de la
norma.

• A partir de los datos recabados en esa auditoría, el organismo de certificación toma


su decisión y si se cumplen con los requisitos, emiten el certificado.

3.7. Otras regulaciones importantes.

Dado que la mayoría de los productos de Quinua entran en el mercado para venderse
en el mercado orgánico, se deben tener en cuenta las especificaciones para los
productos orgánicos que quieran ingresar en la UE. Asimismo, se establecen las
regulaciones para alimentos modificados genéticamente, en la reglamentación que
clasifica los productos de origen vegetal según su grado de riesgo fitosanitario, la
quinua en grano es considerado un producto de riesgo intermedio. Uno de los factores
fundamentales es que el importador cuente con un permiso fitosanitario de importación
que debe ser tramitado en la autoridad nacional competente del país importador. Por
otro lado, se exige un certificado fitosanitario expedido por la autoridad competente del
país de procedencia (en Perú emitido por SENASA), que acredite las buenas
condiciones sanitarias del producto en el momento del embarque.

3.8. Regulación Sobre Límites Máximos De Residuos Químicos y


Contaminantes.
3.9. Certificados de origen (si es necesario para el producto).

Al certificado de origen según el artículo 09 de tratado de complementación económica


59 del CAN-MERCOSUR, se le conoce como un documento que respalda que los
productos o mercancías que se desean negociar, cumplen con todas las reglas y
disposiciones sobre el origen del presente régimen. Es así que este certificado logra
que se reconozca y se acredite que el producto que se exportara sea originario de un
determinado territorio, logrando que pueda tener preferencias arancelarias y una
estadística comercial en beneficio país de origen o al país importador.

Se considera a un producto originario de un país cuando:

Los productos enteramente resultantes de un proceso, de acuerdo a lo estipulado en el


artículo 03 del CAN-MERCOSUR.

Productos o mercancías fabricadas que incorpores materiales o insumos no originarios


de las partes en cuestión, de acuerdo a lo señalado en el artículo 04 del CAN-
MERCOSUR.

Productos o mercancías elaboradas solamente a partir de algún material originario de


algunas de las partes en gestión, de acuerdo al régimen de los artículos 3, 4, 0 5 del
del CAN-MERCOSUR.

CARACTERISTICAS DE LOS CERTIFICADOS DE ORIGEN

Es un documento físico o electrónico

Está basada y respaldada por acuerdos comerciales suscritos previamente por los
países en cuestión o en aquellos formatos concedidos por los países previamente con
preferencias arancelarias entre sí.

Es un aval, en el cual se dice que las mercancías y productos a exportarse: Han sido
fabricadas, procesadas y elaboradas en el país de origen.

Con el certificado de origen se logra declarar que los productos a exportar han pasado
exitosamente y ha cumplido con todas las normas de origen del acuerdo comercial o
régimen preferencial.

El certificado de origen logra que:

• Todos los productos que se exportan gocen y se vean referenciadas


arancelariamente.

• Demostrar que el producto es originario del país de origen, sin triangulaciones.

• Demostrar la dependencia del producto y entre mercados.

La versión original de este documento debe de ir de la mano de la demás


documentación.

Tiene una validez de 180 días calendario, a partir de su fecha de emisión.

Los certificados de origen no podrán tener una antigüedad mayor a los 60 días, a la
fecha que se desea usar.
El OK de los certificados de origen son indispensables para poder determinar el arancel
y los regímenes que se le aplicara.

El certificado de origen será expedido y respaldado por una autoridad del país emisor o
por algún organismo debidamente facultado a realizar esta actividad, logrando así tener
las garantías necesarias.

Entidades certificadoras para obtener el certificado de origen

Para lograr obtener el certificado de origen que logre que la Quinua goce de los
beneficios arancelarios y preferencias que dan los países con los el Perú tiene tratos, el
Ministerio de Comercio Exterior y turismo nos dice que existen 02 modos para obtener
este documento:

a) La auto certificación: En este modo, nos dice que la empresa (exportador), puede
emitir un certificado directo de origen de buena Fe. Cabe resaltar que actualmente solo
Estados Unidos, Corea del Sur y Canadá permiten el ingreso de la Quinua a sus
mercados mediante este certificado

b) La certificación mediante entidades: Para que se pueda obtener el certificado de


origen, el exportador deberá gestionarlo mediante el VUCE (Ventanilla Única de
Comercio Exterior), en la cual se refleja que el producto paso todos los requisitos
requeridos por las entidades respectivas. Una vez conseguidos estos documentos, se
deberá de realizar un pago para una solicitud para un certificado de origen que cuesta
S/ 36.00. Para ello se deberá de declarar el # de la declaración jurada y una factura
comercial.

En el Perú existen entidades encargadas de emitir los certificados de origen, como lo


son: La Asociación de Exportadores (ADEX), La Sociedad de Comercio Exterior del
Perú (COMEXPERU), La sociedad Nacional de Industrias (SNI), entre otras. Cabe
recordar que a estas entidades se le han delegado funciones que deben de velar por
una perfecta e imparcial atención, por ello es que usualmente sus funcionarios son
capacitados y evaluados seguidamente el ministerio de Comercio Exterior.
3.10. Ideas secundarias investigadas.

Formato de certificado de origen hacia Estados Unidos

United States - Peru Trade Promotion Agreement Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos
CERTIFICATE OF ORIGIN CERTIFICADO DE ORIGEN
(Instructions on reverse, according to US-Peru TPA (Instrucciones al reverso, según instrucciones
Implementation instructions) para la implementación del APC Perú- EE.UU)
1. Importer´s legal name, address, telephone and e-mail: 2. Exporter´s legal name, address, telephone and e-mail:
Razón social, dirección, teléfono y correo electrónico Razón social, dirección, teléfono y correo electrónico
del importador del exportador:

3. Producer´s legal name, address, telephone and e-mail: 4. Blanket Period: / Período que cubre:
Razón social, dirección, teléfono y correo electrónico From: / Desde:
del productor:
To: / Hasta:

5. Description of good: / Descripción de la Mercancía:

6. Tariff Classification: / Clasificación Arancelaria:


7. Preference Criterion: / Criterio preferencial:

8. Invoice Number: / Número de la Factura

9. Country of Origin: / País de Origen

I certify that: Yo certifico que:


- The Information on this document is true and accurate - La información contenida en este documento es
and I assume the responsibility for proving such verdadera y exacta y me hago responsable de
representations. I understand that I am liable for any comprobar lo aquí declarado. Estoy consciente que soy
false statements or material omissions made on or in responsable por cualquier declaración falsa u omisión
connection with this document; hecha en o con relación al presente documento;
- I agree to maintain, and present upon request, - Me comprometo a conservar y presentar, en caso de ser
documentation necessary to support this certification, requerido, los documentos necesarios que respalden el
and to inform, in writing, all persons to whom the contenido de la presente certificación, así como a
Certificate was given of any changes that could affect the notificar por escrito a todas las personas a quienes
accuracy or validity of this certification; entregue el presente certificado, de cualquier cambio
- The goods originated in the territory of one or more of que pudiera afectar la exactitud o validez del mismo;
the Parties, and comply with the origin requirements - Las mercancías son originarias del territorio de una o
specified for those goods in the United States-Peru ambas Partes y cumplen con todos los requisitos de
Trade Promotion Agreement. There has been no further origen que les son aplicables conforme al Acuerdo de
production or any other operation outside the territories Promoción Comercial Perú-Estados Unidos. No ha
of the parties, other than unloading, reloading, or any habido otro procesamiento ulterior o ninguna otra
other operations necessary to preserve the good, and operación fuera de los territorios de las Partes, con
goods have remained under customs control; excepción de la descarga, recarga o cualquier otra
- This certification consists of ______ pages, including all operación necesaria para mantener la mercancía en
attachments. buenas condiciones, y las mercancías han permanecido
bajo control aduanero;
- Esta certificación se compone de ______ hojas,
incluyendo todos sus anexos.
Authorized Signature: / Firma autorizada: Enterprise: / Empresa:

Name: / Nombre: Title: / Cargo:

Date: / Fecha: Telephone: / Teléfono: Fax: / Fax:

4. Conclusiones:

Es importantes reconocer las normativas peruanas en lo que corresponde al proceso de


exportación de la quinua con la finalidad de evitar posibles inconvenientes que se pueden
presentar.

Las normas técnicas juegan un rol importante en el intercambio comercial y brindan


información al consumidor sobre la naturalización y calidad del producto hacer requerido.

Las normas técnicas son en principio voluntarias sin embargo sirven de base a los
reglamentos técnicos cuando se trata de la defensa de objetivos legítimos.
5. Referencias:

De Paz Vega, D. &. (2017). El pronóstico de los precios internacionales para la elaboración del plan
de comercio exterior en Cuba. Economía y Desarrollo, 158(2), 91-104.

Gestión. (2020). Economía_ Producción de quinua peruana aumentó 115% en el primer trimestre.
NOTICIAS GESTIÓN PERÚ.

López Boudet, R. G. (2020). Metodología para el plan de marketing internacional en la exportación


de la empresa CubaRon, S.A.. Retos de la Dirección, 14(1), 68-88.

Páramo Morales, D. (2013). El proyecto de exportación, elemento básico de la planeación del


marketing internacional. Pensamiento & Gestión, (34), 7-11. Retrieved June 06, 2021, from .

También podría gustarte