Está en la página 1de 196

ESCUELA DE POSTGRADO

IMPLEMENTACIÓN DEL VALOR PÚBLICO EN LA


GESTIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Trabajo de Investigación para optar el grado de:

PERCY RENE ESPINOZA SÁNCHEZ


Maestro en Gestión Pública con Mención en Políticas Públicas
Regionales y Locales

KARINA ROSANNA GANOZA FLORIAN


Maestro en Gestión Pública con Mención en Políticas Públicas
Regionales y Locales

Asesor:
Dra. Nidia Ruth Vílchez Yucra

Lima - Perú
2021
ii

Dedicamos el presente trabajo a


nuestros padres, especialmente a
nuestros hijos Carlo André y Juan
Esteban, por ser una motivación y
razón de superación.
iii

“IMPLEMENTACIÓN DEL VALOR PÚBLICO EN LA


GESTIÓN DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN
LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA”
iv

RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto de Investigación gerencial aplicado denominado “Implementación Del


Valor Público en la Gestión del Presupuesto Participativo en la Municipalidad Distrital de
Santa Anita” , bajo una concepción y análisis acorde a los requisitos académicos de la
Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, ha sido elaborado con la
percepción científica de acuerdo a los estándares a nivel internacional en lo que respecta la
Gestión Pública, con el objetivo general es Identificar el Valor Público para implementar en
la Gestión del Presupuesto Participación en la Municipalidad Distrital de Santa Anita.

El presente trabajo de investigación se desarrolla haciendo una descripción de la


problemática, el problema, la justificación y los objetivos del tema de tesis y las limitaciones
que condicionaron para su preparación, así como se describe la parte conceptual en relación a
la participación del Estado y la sociedad civil.

La propuesta que se presenta esta acorde a la SUNEDU, en la mejora de la


implementación del valor público, en el sector público, el cual permitirá mejorar la
credibilidad y confianza con la sociedad civil con eficiencia.

En el capítulo 1, abordamos los aspectos generales donde se fundamenta en la


innovación y mejora en el sector público en la implementación del valor público en la gestión
de la ejecución de los presupuestos participativos en la Municipalidad de Santa Anita, que
mediante esta incorporación del valor público va a permitir mejorar la credibilidad entre el
sector público y la sociedad civil, permitiendo de esta manera mejorar la administración y
buen uso de los recursos del Estado con transparencia, responsabilidad, eficacia y eficiencia.

En el Capítulo II; uno de los modelos analíticos fue tomado por Mark Moore, en su
conocido y famoso “Triangulo Estratégico” quién sostiene que una política pública es
sostenible en el tiempo si presenta un equilibrio en tres dimensiones que son Sustantiva,
política y operativa.

Para Moore, define al Valor Publico como aquel que se logra cuando el gestor alcanza
altos niveles de satisfacción en la población, haciendo un uso eficiente e imaginativo de los
recursos humanos, financieros y logísticos con los que cuenta la institución, en un marco
permanente de negociación y diálogo, y propone a los servidores públicos a innovar y pensar
siempre en las verdaderas necesidades de los ciudadanos utilizando los mayores niveles de
v

eficiencia y eficacia. Es decir, generar el máximo valor posible para beneficio de los
ciudadanos con la cantidad de recursos asignados.

Se articula con el modelo CEPAL, de “Competitividad Sistemática” complementando


a nivel Meta, Macro, Meso y Micro.

También es interesante el aporte de Kelly y Muers (2002), citados por Mokate y


Saavedra (2006), en el que menciona “Diferentes Enfoques sobre la Responsabilidad del
Gestor Público”, en el cual, de manera sucinta se caracterizan tres tipos de enfoques de
servicios públicos, el tradicional, el de gestión por resultados y el basado en el Valor Público.

Sin lugar a dudas, ayudan a tener en cuenta de manera muy clara los diferentes
aspectos que el Gestor Público debe manejar si se busca implementar una mejor gestión en
una determinada institución Pública.

Se pretende hacer mención en aceptar que el éxito de incorporar un determinado


enfoque de gestión pública depende en primer lugar, del nivel de institucionalidad que existe
en el País en el que se pretende trabajar. Con ello no se quiere señalar que no es posible
lograr significativos cambios de gestión en una entidad pública si es que no se tienen
determinados niveles de institucionalidad, pero si se quiere afirmar que las dificultades serán
mayores y los niveles de logro más limitados si no se cuentan con las condiciones básicas que
tiene un país más institucionalizado.

El trabajo en este marco, se describe la generación de la Programación Multianual y


Gestión de Inversiones, en la que desarrolla la programación en la cartera de proyectos para
el cierre de brechas a través de los Presupuestos Participativos, como un mecanismo de
asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que
fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para ello las municipalidades deben
promover el desarrollo de estrategias de participación durante todo el proceso, así como de la
vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos.

De acuerdo con el artículo 1° de la Ley N° 28056 Ley Marco del Presupuesto


Participativo (2003), el Presupuesto Participativo es un espacio en el que las autoridades y los
representantes de las organizaciones e instituciones de la población se ponen de acuerdo para
establecer reuniones con la finalidad de permitir que autoridades y representantes de la
sociedad civil se pongan de acuerdo sobre la visión de desarrollo, por lo que creará espacios
de diálogos y poder determinar la priorización de proyectos y asignación de recursos
vi

públicos, preguntándonos ¿qué resultados se quieren obtener?, ¿en qué? y ¿cómo se


invertirán una parte de los recursos para nuestro distrito?

En el capítulo III se describe los antecedentes en el contexto interno y externo como


parte de la agenda gubernamental, con la finalidad de poder identificar la implementación en
lo que respecta a la gestión de ejecución de los presupuestos participativos.

En el capítulo IV, se formula la política pública con la necesidad contribuir en incluir


el valor público en la implementación, crear conciencia municipal y que exista voluntad al
cambio, en el cumplimiento voluntario de responsabilidades. En el cual se realizó una
investigación de tipo aplicada a nivel descriptivo y explicativo, de carácter demostrativo, a un
total de 15 asociaciones civiles del distrito de Santa Anita a una población de 90 personas.

En el capítulo V, se desarrolló la planificación estratégica de la política con enfoque


de valor público, vinculando con los objetivos estratégico de la Municipalidad de Santa
Anita; se elaboró la matriz estratégica de gestión en el que se identificó el objetivo general de
identificar el valor público en la gestión de ejecución de los presupuestos participativos,
siendo la estrategia, determinado el factor incumplimiento y cómo se realiza una eficiente
gestión de Stake Holders o Grupos de Interés.

En el capítulo VI se ha considerado la evaluación del impacto de la política pública, el


rol de las organizaciones de la sociedad civil.

Por último, se ha considerado las conclusiones que en aplicación a la propuesta


repercutirá en instituciones públicas responsables de su ejecución como es el Ministerio de
Economía y Finanzas, la Contraloría General de la República y la Municipalidad distrital de
Santa Anita, así como las recomendaciones a la autoridad edil, como la instancia de gobierno
más cercana a la población del distrito de Santa Anita. Nuestra propuesta implementada con
valor público pueda atender la demanda de la población.
vii

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ...............................................................3
Problema ...............................................................................................................4
Formulación del Problema ....................................................................................6
Problema principal ................................................................................................14
Problemas específicos. ..........................................................................................15
Objetivo General y Objetivos Específicos ............................................................15
Objetivo principal..................................................................................................15
Objetivos específicos. ...........................................................................................15
Justificación de la Investigación ...........................................................................15
Alcances y Limitaciones del Estudio ....................................................................16
CAPÍTULO I ............................................................................................................24
1.1 Aspectos Generales .........................................................................................24
CAPÍTULO II ..........................................................................................................25
2.1 Valor Público ..................................................................................................25
2.2 Dimensión política ..........................................................................................27
2.3 Dimensión operativa .......................................................................................28
2.4 Políticas Públicas ............................................................................................31
2.5 Enfoque Integrado de Políticas .......................................................................38
2.5.1 El nivel meta. ...............................................................................................39
2.5.2 El nivel macro. .............................................................................................40
2.5.3 El nivel meso. ...............................................................................................40
2.5.4 El nivel micro. ..............................................................................................41
2.6 Planificación Estratégica en el Sector Público ................................................42
2.7 Enfoques de la gestión ....................................................................................42
2.7.1 Enfoque Tradicional. ....................................................................................43
2.7.2 Enfoque Por Resultado. ................................................................................44
2.7.3 Enfoque Con Valor Público. ........................................................................46
CAPITULO III .........................................................................................................48
3.1 Gestación del problema ...................................................................................48
3.1.1 Contexto interno y externo (Agenda institucional y agenda pública). .........49
3.1.1.1 Contexto interno. .......................................................................................49
viii

3.1.1.2 Contexto externo. ......................................................................................51


3.2 Diagnóstico de la Situación .............................................................................52
3.2.1 Contexto económico.....................................................................................57
3.2.2 Contexto político. .........................................................................................58
3.2.3 Contexto social. ............................................................................................60
CAPÍTULO IV FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA CON VALOR
PÚBLICO .................................................................................................................63
4.1 Generación de valor público en la política pública .........................................64
4.1.1 Dimensión sustantiva. ..................................................................................64
4.1.2 Dimensión operativa. ...................................................................................65
4.1.2.1 Recursos humanos. ....................................................................................65
4.1.2.2 Recursos logísticos. ...................................................................................66
4.1.2.3 Recursos financieros. ................................................................................67
4.1.3 Dimensión política de la política pública. ....................................................67
4.1.3.1 Identificación de los grupos de interés. .....................................................67
4.1.3.2 Elaboración del mapa político (posicionamiento de actores). ..................71
4.1.3.3 Elaboración de la tipología de los grupos de interés. ................................74
4.1.3.4 Análisis del poder de los grupos de interés. ..............................................75
4.1.3.5 Elaboración de estrategias para reposicionamiento de actores. ................75
4.1.3.6 Elaboración del balance político de la política pública. ............................77
CAPÍTULO V...........................................................................................................79
5.1 Planificación Estratégica de la Política con enfoque de Valor Público ..........79
5.1.1 Elaboración de la Gestión Estratégica de la Institución Pública. .................79
5.1.1.1 Definición del objetivo general. ................................................................81
5.1.1.2 Objetivos específicos. ...............................................................................81
5.1.1.3 Elaboración de la matriz estratégica de gestión. .......................................82
CAPÍTULO VI .........................................................................................................83
6.1 Análisis de la sostenibilidad de la Política Pública en la Institución Pública .83
6.2 Evaluación del impacto de la Política Pública en la Institución Pública ........83
6.3 El Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil .........................................84
6.4 Evaluación de las autoridades de la Institución Pública .................................85
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................87
7.1 Conclusiones ...................................................................................................87
7.2 Recomendaciones ............................................................................................89
ix

REFERENCIAS .......................................................................................................91
ANEXOS ...................................................................................................................97
Anexo A. Ruta Metodológica ...............................................................................98
Anexo B. Encuestas ..............................................................................................99
Anexo C. Entrevistas .............................................................................................121
Anexo D. Presupuesto participativo 2019 .............................................................132
x

Lista de Tablas

Tabla 1. Ejecución de presupuesto............................................................................................. 9


Tabla 2. Ejecución de proyectos de inversiones al 31.12.2017 ............................................... 10
Tabla 3. Ejecución de proyectos de inversiones al 31.12.2018 ............................................... 11
Tabla 4. Ejecución de la Inversión pública .............................................................................. 17
Tabla 5. Ejecución de la Inversión pública – Recursos no ejecutados en millones de soles ... 17
Tabla 6. Proyectos Priorizados de los Presupuestos Participativos 2018 ................................ 20
Tabla 7. Las relaciones entre el proceso y el análisis de políticas ........................................... 34
Tabla 8. Población en situación de pobreza monetaria, según ámbito geográfico, 2009-2018
.................................................................................................................................................. 49
Tabla 9. Evolución del Presupuesto Participativo desde el año 2015 al año 2019 .................. 53
Tabla 10. Priorización de Proyectos de Inversión para ser ejecutados en el 2019 .................. 55
Tabla 11. Marco Presupuestas Vs Girado - Avance De Ejecución Proyectos Al 30.09.2019 . 55
Tabla 12. Evolución del Presupuesto Participativo: Asignación de Recursos 2015-2019 ...... 67
Tabla 13. Posicionamiento de actores ...................................................................................... 74
Tabla 14. Matriz de Influencia e Interés .................................................................................. 75
Tabla 15. Balance político de actores ...................................................................................... 77
Tabla 16. Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021 .................................................... 81
Tabla 17. Matriz estratégica de gestión ................................................................................... 82
xi

Lista de Figuras

Figura 1. Diagrama de evaluación de las fichas técnicas del presupuesto participativo ......... 14
Figura 2. Ciclo del Proyecto .................................................................................................... 22
Figura 3. Detalle del Plazo de los Procedimientos de Selección - Escenario Óptimo ............. 23
Figura 4. Triángulo Estratégico de Mark Moore ..................................................................... 26
Figura 5. Características de las Políticas Públicas ................................................................... 33
Figura 6. El diseño de la agenda .............................................................................................. 36
Figura 7. Marco Estratégico para la creación de Valor Público .............................................. 38
Figura 8. Niveles de competividad .......................................................................................... 41
1

Introducción

Con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 aprobada


mediante Decreto Supremo N° 004-2013-PCM (2013), establece que la gestión pública
moderna está orientada al cumplimiento de resultados que impacten efectivamente en el
bienestar del ciudadano y por consiguiente en el crecimiento del país, lo cual implica fijar
resultados que las entidades esperan alcanzar en relación a la demanda de los ciudadanos, el
cual permitirá la articulación del presupuesto para satisfacer las necesidades de la población
de la manera más eficaz y eficiente.

En nuestro país la democracia participativa aparece frente a la vulnerabilidad de las


instituciones democráticas y frente a la crisis de legitimidad por el sistema político de
gobiernos ineficientes y otros que han sido empañados por la corrupción.

En este contexto de inestabilidad democrática, los gobiernos locales con la finalidad


de ampliar el protagonismo político de la sociedad organizada y de los ciudadanos están
orientados a promover el desarrollo de experiencias y procesos.

El incremento de las partidas presupuestales a las municipales y la implementación de


mecanismos de participación ciudadana como los presupuestos participativos hacen que éstos
dos procesos continuamente están modificando las condiciones de planeamiento y en la
gestión del desarrollo local.

Tal es el caso de los Consejos de Coordinación Local (CCL) y el Consejo de


Coordinación Regional (CCR), la formulación de los Planes de Desarrollo Concertado, la
Rendición de Cuentas, la implementación del Presupuesto Participativo, conforman unas de
las reformas más importantes que en el país se viene desarrollando durante los últimos años,
como es el proceso de Descentralización del Estado, involucrando a los Gobiernos Regional y
Local con el propósito de contribuir en la democratización de la Gestión Pública.

Desde el punto de vista municipal, el Presupuesto Participativo, es el proceso


mediante el cual, la máxima autoridad edil, el concejo municipal, así como los representantes
de la sociedad civil, determinan de manera transparente, equitativa, racional con eficiencia y
eficacia sobre cómo y en qué se debe invertir los recursos públicos; considerando los
objetivos establecidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI).
2

Con la finalidad de promover el desarrollo de los mecanismos y de estrategias de


participación, así como de vigilancia y fiscalización del uso de los recursos propios.

El presente trabajo pretende analizar la ejecución del proceso del Presupuesto


Participativo, siendo una política pública implementada desde el año 2003, con la finalidad
de aportar mayor conocimiento de ello y recopilar información para poner en marcha la
política pública en la gestión de los procesos de participación de la población, incrementando
la eficiencia de la inversión pública local y de hacer participativa la priorización de los
recursos y proyectos elegidos democráticamente por los vecinos del distrito de Santa Anita.

Como lo define Howlett y Ramesh (2003) las políticas públicas son consecuencia de
decisiones de un gobierno que puede mantener o alterar el statu quo.
3

El presupuesto participativo

Podemos definir el proceso del presupuesto participativo como un mecanismo


político, así como de gestión, en el cual las autoridades de un gobierno regional, local y la
sociedad civil organizada participan y priorizan en las decisiones de la ejecución del
presupuesto.

Según Alvarado (2019) define el proceso del presupuesto participativo como: “un
mecanismo de asignación equitativa, racional, eficaz y transparente de los recursos públicos,
que fortalece las relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil” (p. 201).

La finalidad de los presupuestos participativos es recopilar las aspiraciones y


necesidades de la sociedad que serán tomados en cuentas en los presupuestos, para luego
impulsarlos en su ejecución mediante los proyectos priorizados. Permitiendo de esta manera
cumplir los objetivos institucionales deseados, asimismo haciendo el buen uso de los recursos
a través de un mejor control social (Alvarado, 2019).

El Jurado Nacional de Elecciones (2008) la define como una participación ciudadana


al ejercicio de un derecho del individuo y de la colectividad, de manera activa con la
finalidad de formular sus proyectos en la toma de decisiones.

El presupuesto público es un factor primordial para reducir los altos niveles de


pobreza e injusticia social; el cual debe ser planificado adecuadamente con eficiencia y de
esta manera satisfacer a la población con una mejor calidad de vida (Córdova, 2007).

Es necesario señalar que durante la preparación de los procesos del presupuesto


participativo, el ordenamiento territorial y estructura organizativa del gobierno local, deben
estar bien definidos en el análisis de los problemas y necesidades económicos, sociales y
culturales, asimismo las relaciones entre la sociedad civil para priorizar los proyectos y de
esta manera utilizar mejor los recursos públicos y que las decisiones que se tomen con
respectos a los proyectos contribuyan al desarrollo y mejora del distrito; considerando que la
participación de las organizaciones sin discriminaciones ya sea de ámbito político, o de otra
naturaleza.

En la mayoría de las municipalidades, los presupuestos participativos se convocan


solo con la formalidad de cumplir con la ley.
4

Problema
Haciendo un análisis de los presupuestos participativos vemos que se desarrolló por
todo el mundo siendo Canadá y en Europa, pero tuvo sus inicios en Sudamérica; tal como
inicia en Porto Alegre, Brasil extendiéndose en más de 1700 ciudades, regiones y alrededor
del mundo; esto después de un gobierno autoritario que tuvo Brasil en el año 1985; lo que
conlleva a las nuevas autoridades optar por la centralización para evitar el régimen
autoritario, permitiendo de esta manera acercarse más a los ciudadanos y retomar la confianza
y el diálogo, siendo Porto Alegre, fue la primera ciudad en realizar el proceso de presupuesto
participativo en el año 1989; al principio contaban con un presupuesto muy limitado, trataron
de diseñar nuevos modelos participación de la población no de daba de manera
representativa encontrándose un número de personas que no tenían acceso a la información lo
que se pudo elegir a sus delegados para que los represente durante los procesos; en el primer
año Porto Alegre participó con 1,000 personas, incrementándose a 20,000 en el año 1,992;
Hasta hace algunos años bordea como 30,000, pese a que en la actualidad por la crisis
presupuestaria que atraviesa han afectado su continuidad. Tras el modelo de Porto Alegre, las
ciudades de América de Sur comenzaron a incorporar a sus presupuestos municipales. Hoy en
día, América Latina posee casi un tercio de los ejemplos de presupuesto participativos de
todo el mundo (Schroedel, 2020).

En Lima, Perú, el distrito de Villa el Salvador, tiene una población de 300,000


habitantes, fue la primera en poner a prueba este plan de desarrollo urbano en el año 2000
venia también de un régimen autoritario similar al de Porto Alegre, nace la idea de poner en
marcha el proceso del presupuesto participativo teniendo como resultado la participación de
200 representantes de las organizaciones del distrito, distribuido con un tercio del
presupuesto anual de S/ 1,881,000 aproximadamente. Con la ley del presupuesto participativo
en el año 2003 y modificada en el año 2009, el panorama fue distinto el cual generó un gran
impacto en el fortalecimiento de la autoestima de los participantes y la gran importancia que
tuvo la participación de la mujer en los procesos; lo que se pudo cumplir con muchos de los
objetivos que sirvieron para fortalecer a los gobiernos locales en la participación ciudadana y
en promover el dialogo, la comunicación entre las instituciones y los ciudadanos (Schroedel,
2020).

En Buenos Aires, Argentina, con una población de casi 3 millones de habitantes,


mediante la constitución de 1996, se incorpora al presupuesto participativo para restablecer la
confianza de los ciudadanos en el gobierno tras la crisis del 2001. Siendo sus prioridades
5

educación, salud, seguridad, obras públicas y medio ambiente. Solo se desarrolló hasta el
2006, con una participación que osciló entre 4,500 a 14,000 inscritos para los procesos,
siendo una de sus desventajas una inadecuada capacitación a los representantes, pésima
información del proceso el cual fue perdiendo fuerza, siendo activado en el 2017, destinando
30 millones de dólares del presupuesto local a 25,000 ideas provenientes de la participación
de los ciudadanos (Schroedel, 2020).

Durante los años 2004 a 2007, en Medellín Colombia, en donde se vivía un mudo de
narcotráfico y violencia, el cual fue factor de desconfianza de los ciudadanos en su gobierno
local. Tras todo este mar negativo y revertir esta crisis y conllevar al diálogo es que se
implementa el presupuesto participativo en el año 2007, para proyectos, generando un inicio
para que los ciudadanos puedan priorizar los problemas existentes en sus determinados
barrios, en el cual se vieron obligados a formar delegados que los representaran en las
decisiones en la Junta de Administración Municipal y puedan ser incorporados en el Plan
Anual. Actualmente, de destina el 5% del presupuesto local a los procesos del presupuesto
participativo, que asciende a más de 50 millones de dólares entre los 16 municipios
(Schroedel, 2020).

Desde el inicio de la década de los 90, en el Perú se ha venido implementando el


modelo neoliberal en las decisiones económicas, financieras y tributarias, así como en la
definición del rol del Estado y de la sociedad. En estas casi tres décadas, se ha demostrado la
incapacidad estructural para generar condiciones que permitan reducir las brechas sociales y
territoriales, así como para promover la inclusión de la mayoría de la población en los
beneficios de un efectivo crecimiento económico, pero que sigue concentrando la riqueza y el
poder en pocas manos. Los distintos gobiernos nacionales desde los 90 vienen aplicando el
modelo e imponiendo políticas y estrategias en función de grandes conglomerados
económicos, sobre todo transnacionales y no ha prestado atención a aspectos fundamentales
para una visión inclusiva del desarrollo y de la vida en sociedad, como son la educación, la
salud, los programas sociales y el ambiente, así como la reforma del Estado.

Con la devastadora caída del gobierno autoritario de Fujimori, la participación y la


concertación ganaron posiciones en la institucionalidad democrática asumiendo como
políticas de Estado.

El presupuesto participativo en el Perú, se encuentra normado por la Ley N° 28056


(2003), así como en el reglamento aprobado en su artículo 2 a través del Decreto Supremo N°
6

142-2009-EF (2009), en el que se plantearon formalmente los criterios de alcance, cobertura


y montos de ejecución que delimitan los proyectos de inversión pública de impacto regional,
provincial y distrital, a su vez, respetando el marco de competencias establecido en la
Constitución Política del Perú; además de ser una herramienta para lograr una gestión más
eficaz, es también un modelo de gestión pública innovador donde la participación ciudadana
toma un alto protagonismo.

Para el Grupo Propuesta Ciudadana (2011):

Definen el presupuesto participativo como un proceso que fortalece las relaciones


Estado-Sociedad, mediante el cual prioriza las acciones o proyectos de inversión que se desea
implementar en el nivel de gobierno Regional o Gobierno Local, con la participación de la
sociedad organizada, con la finalidad de generar compromisos de todos los agentes
participantes para la consecución de los objetivos estratégicos. Asimismo, la experiencia de
año en año muestra que no es eficiente plantear modificaciones constantes a los planes de
desarrollo y sus objetivos estratégicos.

Es por ello que, a lo largo de los años el proceso el presupuesto participativo “ha
cubierto un vacío en la planificación del desarrollo, con la instalación del Centro Nacional de
Planeamiento – CEPLAN, debe asegurarse que esta superposición no continúe de forma que
se puedan hacer ambas actividades en forma eficiente y eficaz” (Grupo Propuesta Ciudadana,
2011, p. 6).

Formulación del Problema


Desde la promulgación de la Ley N° 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo
(2003), resalta la importancia en lo que refiere a la formulación de los presupuestos y
reconoce la participación de la población, asimismo recopila experiencias exitosas a nivel
regional y local, así como los diversos errores permitiendo de esta manera avanzar y
perfeccionado en el marco normativo de tales procesos.

Como vemos, en la gestión pública han surgido nuevos enfoques para poder lograr los
objetivos en la elaboración del presupuesto público, en relación a los presupuestos por
resultados; lo que se viene generando ajustes en el diseño de las políticas públicas como
nuevos retos para su implementación del presupuesto participativo que sirvan para fortalecer
la democracia del país (Córdova, 2007).
7

Lima representa un tercio de la población de Perú, posicionándola en la sétima ciudad


más poblada del Perú según Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, s.f.), tiene
43 distritos y Santa Anita es uno de los distritos más jóvenes del departamento de Lima; su
creación se dio el 25 de octubre de 1989, por la Ley de Creación Santa Anita Ley N°. 25116,
siendo Presidente Constitucional de la República el Dr. Alan García Pérez y alcalde de Lima
Metropolitana el Dr. Jorge del Castillo Gálvez.

Los estudios de Sedano (2007) refieren lo siguiente “la participación ciudadana


permite satisfacer la demanda de que los puntos de vista de los ciudadanos se tengan en
cuenta y haya una mayor transparencia en la gestión política” (p. 7).

Según módulo de aplicación Consulta Amigable del Ministerio de Economía y


Finanzas (Ministerio de Economía y Finanzas, s.f. a)1. Entre enero y julio la inversión pública
de las 1874 municipalidades del país ha caído 31.2 respecto al año 2019; A lo largo del
año2019, en 7 meses el avance debería ser del 58%; sólo 240 municipios (13% del total)
superaron la cifra, 24 municipalidades en el país gastaron menos de 1% de su presupuesto
para la inversión; siete (7) de ellos no han invertido ni un sol, en conclusión, nueve (9)
municipios, superó el 90% de su ejecución presupuestal; La municipalidad de Santa Anita
ejecutó al 31.12.2019 el 66% de su presupuesto de inversión.

El distrito de Santa Anita, teniendo un presupuesto inicial en los años: 2016 de


40’902,270; en el 2017 43’661,396; en el 2,018 de S/48´379,497 y en el 2019 de S/
60’433,601, siendo su ejecución presupuestal de 64.10%; 62.70%; 82.30 % y 66.20%
respectivamente. Se puede apreciar que en el año 2018 su ejecución llegó a 82.3%, haciendo
una análisis de la evolución de la ejecución de los años anteriores, podemos apreciar que una
gestión que estuvo durante un periodo de diez (10) años no cumplieron en cumplir al 100%
su ejecución presupuestal, por otro lado, estando el último año por culminar su periodo la
anterior autoridad edil, con la intención de volver a postular en las elecciones municipales del
año 2018, comenzó a ejecutar obras para conseguir votos en las contiendas electorales
llegando a ejecutar el 82.3% del presupuesto. Sin embargo, la intención se dirección hacia un
interés político más que generar un grado de satisfacción positivo ante la necesidad que
demanda los ciudadanos (Ministerio de Economía y Finanzas, s.f. a)2.

1
Consulta realizada el 20 de marzo de 2020. Los datos de entrada fueron: Año: 2019.
2
Consulta realizada el 20 de marzo de 2020. Los datos de entrada fueron: Año: 2019.
8

En consecuencia, aún a pesar de un mayor porcentaje de ejecución en el 2018 a


diferencia de años anteriores, según las encuestas realizadas por elaboración propia,
demuestra un claro ejemplo del nivel de desconfianza de la población hacia las autoridades
porque mencionan que más bien ven el tema político que por el bien común de la satisfacción
de la población. La sociedad organizada no participa en las convocatorias aducen por la poca
difusión y por la sencilla razón que ya están direccionadas; desnaturalizando el presupuesto
por su escasa participación y comunicación de los vecino y organizaciones.

Vemos el distrito totalmente en estado de abandono, pistas y veredas con deficiente


asfaltado, parques sin mantenimiento y mobiliario roto, un policlínico creado para
salvaguardar la salud de la población con carencia de mobiliario y ambientes, una piscina
pública inaugurada un día antes de culminar la gestión entregada sin haber culminada su
construcción, siendo una de las pocas obras ejecutadas se encuentran en un estado de
deterioro y abandono.

En esta nueva gestión para el periodo 2019-2022 con la promesa a los ciudadanos de
realizar obras y dar continuidad a los servicios para los vecinos reciben la gestión con una
serie de dificultades desde la transferencia a causa de la poca transparencia en la entrega de la
información, tal es el caso de todos los expedientes de contratación que se encontraban
incompletos, expedientes técnicos mal elaborados y otros proyectos aprobados en los
presupuestos participativos del 2018 para ejecutar en el año 2019 solo quedó en ideas no
habiendo realizado un seguimiento ni la coordinación respectiva con el comité de vigilancia
para poder ejecutar en el siguiente periodo 2019; generando para la actual gestión y para el
equipo técnico trabas para la ejecución considerando tiempos en la demoras para la
realización de los proyectos de inversión.
9

Tabla 1
Ejecución de presupuesto
ACUMULADO ANUAL 2016

PROYECTOS EJECUC. A
SALDO A
AVANCE %
PIA 2015 PIM 2016 DICIEM
DICIEM

2255617. REHABILITACION DE VIA LOCAL 467,967 467,966 1 100.00%

2295289. CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCION 75,254 73,877 1,377 98.17%

2296532. REHABILITACION DE VIA LOCAL 150,705 150,695 10 99.99%

2295293. REHABILITACION DE VIA LOCAL 238,408 235,785 2,623 98.90%

2303932. REHABILITACION DE VIA LOCAL. 110,682 107,914 2,768 97.50%

2303971. CONSTRUCCION DE PARQUES 903,881 903,880 1 100.00%

2303989. REHABILITACION DE VIA LOCAL 115,759 115,759 0 100.00%

2303970. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 336,914 336,912 2 100.00%

2313308. CONSTRUCCION DE PARQUES 365,862 365,861 1 100.00%

2268864. REHABILITACION DE IA LOCAL 16,362 7,474 8,888 45.68%

2271803. REHABILITACION DE VIA LOCAL 12,750 8,889 3,862 69.71%

225563. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 2,715 2,715 0 100.00%

2255640. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 1,250 1,250 0 100.00%

2256034. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 2,500 2,500 0 100.00%

2313243. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 69,738 69,360 378 99.46%

2312828. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 173,893 173,741 152 99.91%

2313247. CONSTRUCCION DE MURO DE CONSTRUCCION 133,644 133,197 447 99.67%

2335951. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 116,607 63,406 53,201 54.38%

2336429. INSTLACION DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL 98,700 0 98,700 0.00%

2335932. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 364,313 0 364,313 0.00%

2335908. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 663,879 0 663,879 0.00%

2335917. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 411,317 0 411,317 0.00%

2336249. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 285,000 0 285,000 0.00%

2335939. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 155,430 0 155,430 0.00%

2336227. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 285,060 0 285,060 0.00%

2336146. CONSTRUCCION DE PARQUES 360,214 0 360,214 0.00%

2337800. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 185,091 0 185,091 0.00%

2337795. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 201,214 0 201,214 0.00%

TOTAL 6,305,109 3,221,180 3,083,929 51.09%


FUENTE: SISTEM A DE RENTA S Y TESORERIA

Nota: Adaptado de Ministerio de Economía y Finanzas (s.f. a). Módulo SIAF - MEF, Gerencia de
PORTA L DE TRA NSPA RENCIA ECONOM ICA DEL M EF

OTRAS UNIDADES ORGANICAS #¡REF! #¡REF! #¡REF! #¡REF!


Planeamiento
TRANSFERENCIAS y Presupuesto. Consulta
AVANCE DE realizada
LA EJECUCION el 20
DE INGRESOS PORde marzo
UNIDAD de 2020.
GENERADORA ALLos
- #¡REF! datos
MES DE ABRILde
2014entrada
#¡REF! fueron: Año:
#¡REF! #¡REF!

2019. 100.00%
98.17% TOTAL100.00%
99.99%
98.90%
97.50% 100.00%
100.00%
100.00% 100.00%
100.00%
100.00%
99.46% 99.67% #¡REF!
99.91% #¡REF! #¡REF! #¡REF!
100.00%
FUENTE: SISTEM A DE RENTA S Y TESORERIA
90.00%
PORTA L DE TRA NSPA RENCIA ECONOM ICA DEL M EF
80.00% 69.71%
70.00%
10

Tabla 2
Ejecución de proyectos de inversiones al 31.12.2017
ACUMULADO ANUAL 2017

PROYECTOS EJECUC. A
SALDO A
AVANCE %
PIA 2017 PIM 2017 DICIEM
DICIEM

2336429. INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL 2,825,901 0 2,825,901 0.00%

2336429. INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL 98,700 98,700 0 100.00%

2335932. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 366,733 366,732 1 100.00%

2335908 CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 668,104 668,101 3 100.00%

2335917 MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 414,608 414,607 1 100.00%

2336249. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 285,000 284,999 1 100.00%

2335939. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 155,928 155,919 9 99.99%

2336227. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 285,058 285,058 0 100.00%

2336146. CONTRUCCION DE PARQUES 360,214 360,214 0 100.00%

2337800. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 185,091 185,090 1 100.00%

2337795. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 203,386 203,385 1 100.00%

2271803. REHABILITACION DE VIA LOCAL 8,889 8,889 1 99.99%

2335951. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 18,350 17,800 550 97.00%

2312828. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 2,800 2,800 0 100.00%

2313243. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 1,400 1,400 0 100.00%

2313247. CONSTRUCCION DE MURO DE CONSTRUCCION 2,800 2,800 0 100.00%

2379504. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 267,525 252,327 15,198 94.32%

2380500. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 214,668 0 214,668 0.00%

TOTAL 6,365,155 3,308,821 3,056,334 51.98%

Nota: Adaptado de Ministerio de Economía y Finanzas (s.f. a). Módulo SIAF - MEF, Gerencia de
Planeamiento y Presupuesto. Consulta realizada el 20 de marzo de 2020. Los datos de entrada fueron: Año:
2019.
11

Tabla 3
Ejecución de proyectos de inversiones al 31.12.2018
ACUMULADO ANUAL 2018

PROYECTOS EJECUC. A
SALDO A
AVANCE %
PIA 2018 PIM 2018 DICIEM
DICIEM

2381807. REHABILITACION DE VIA LOCAL 229,315 229,314 1 100.00%

2381815. REHABILITACION DE VIA LOCAL 714,104 712,603 1,501 99.79%

2381820. REHABILITACION DE VIA LOCAL 364,503 364,502 1 100.00%

2381865. MEJORAMIENTO DE PARQUES 708,141 708,140 1 100.00%

2383033. MEJORAMIENTO DE PARQUES 262,141 261,092 1,048 99.60%

2399701. MEJORAMIENTO DE PARQUES 503,779 496,302 7,477 98.52%

2286494. INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA 148,787 147,125 1,662 98.88%

2380236. INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL 1,688,503 1,645,591 42,912 97.46%

2379504. CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION 42,313 42,310 3 99.99%

2381408. REHABILITACION DE VIA LOCAL 31,550 31,550 0 100.00%

2336146. CONSTRUCCION DE PARQUES 5,370 5,369 1 99.98%

2428744. REHABILITACION DE VIA LOCAL 184,315 181,341 2,974 98.39%

2428760. REHABILITACION DE VIA LOCAL 222,300 220,813 1,487 99.33%

2428761. REHABILITACION DE VIA LOCAL 226,445 224,125 2,320 98.98%

2428751. REHABILITACION DE VIA LOCAL 92,648 91,160 1,488 98.39%

2428756. REHABILITACION DE VIA LOCAL 123,649 122,162 1,487 98.80%

2428762. REHABILITACION DE VIA LOCAL 541,282 541,281 1 100.00%

2429174. CONSTRUCCION DE VIA LOCAL 220,858 220,857 1 100.00%

TOTAL 6,310,003 6,245,639 64,363 98.98%

Nota: Adaptado de Ministerio de Economía y Finanzas (s.f. a). Módulo SIAF - MEF, Gerencia de
Planeamiento y Presupuesto. Consulta realizada el 20 de marzo de 2020. Los datos de entrada fueron: Año:
2019.

Es preciso mencionar que los resultados esperados en cumplir con los objetivos del
presupuesto participativo no se llegaron a ejecutar considerando los acuerdos en las ideas y
proyectos priorizados.

Como consecuencia a ello, para las nuevas autoridades a nivel nacional, era uno de los
temores que aquejaban al iniciar la nueva gestión para el periodo 2019-2022, porque se
encontrarían con una serie de dificultades que serían impedimento para el crecimiento
económico esto, sería reflejado en su ejecución del gasto público al finalizar su primer año de
gestión, tal es el caso, tomando en cuenta que en el presupuesto asignado para el año 2019
12

otorgaba a las municipalidades del país un 66% más de los recursos que en el periodo anterior
2018.

La municipalidad del distrito de Santa Anita, dentro de su política de gobierno en el


manejo de los recursos públicos y mediante Ordenanza Municipal N° 00092/MDSA del 27 de
marzo de 2012 y modificatoria Ordenanza N° 0220/MDSA (2017), hace referencia al proceso
de presupuesto participativo, para la Programación Multianual de Inversiones 2018-2020 ,
orientado al cierre de brechas de infraestructura o de accesos a servicios públicos para la
|población mediante indicadores de resultado mínimo de tres años.

El proceso de presupuesto participativo en el distrito de Santa Anita, para la


Programación Multianual de Inversiones, debe articular los objetivos nacionales, planes
sectoriales nacionales, plan de desarrollo Local, de esta manera priorizar e identificar los
proyectos a ejecutar acorde a las proyecciones del Marco Macroeconómico multianual; en el
cual la participación de la población organizada y representantes a fin de comunicar el buen
uso de los recursos públicos que son destinados a proyectos de inversión y en la prestación de
servicios del distrito.

La Gestión Municipal en fecha de 25 de mayo del 2018, ratifica la ordenanza N°


0092/MDSA (2012), en el cual dispone y reglamenta el proceso de presupuesto participativo,
asimismo publica en el portal web de la municipalidad, siendo en el mes de junio en que el
equipo técnico involucrado del proceso define los procedimientos y las metodologías; siendo
la fase preparatoria en el que se asignó los proyectos S/ 4’000,000.00 soles, para los
proyectos priorizados por cada zona, teniendo en cuenta que la cobertura de la población
objetivo no debería ser inferior al 5% de la población del distrito.

Los agentes participantes manifestaron su preocupación que no cumplía con lo


estipulado en el Decreto Supremo 132-2010-EF (2010) respecto al porcentaje de la
participación activa, no hicieron una convocatoria con transparencia. El distrito tiene cinco
(5) zonas conformadas de 15 a 20 participantes por cada una, asimismo, comunicaron que
tuvieron dificultades en el llenado de encuestas para priorizar e identificar los problemas que
realmente agobian al distrito.

Los medios de comunicación que usaron no fueron los más adecuados emplearon la
circulación de un diario no conocido ni comercial con un tiraje de 10,000 ejemplares
distribuidas en ciertas municipalidades del ámbito nacional y no al alcance de la población.
13

Tampoco se pudo constatar impresiones en Banner o trípticos alusivos a los procesos del
presupuesto participativos.

Cada uno de los problemas que aqueja se puede constatar en las trabas de
comunicación por parte de los funcionarios y los ciudadanos que limitan sus capacidades de
negociación, y por otro lado existe retraso en la ejecución de las obras y de los proyectos
priorizados de manera democrática, situación atribuida a las dificultades presupuestarias que
padece la municipalidad de Santa Anita y por ende, entrar a un debilitamiento del apoyo
político al proyecto se justifica la resistencia de la sociedad civil a la participación en los
presupuestos participativos.

Ante el desconocimiento de los agentes participantes respecto a los procesos del


desarrollo de los presupuestos participativos, a pesar que solicitaron mayor información y
sobre todo a la culminación del proceso cual era el paso a seguir, solicitando al equipo
técnico de la municipalidad con la finalidad de conocer sobre la situación de sus ideas o
proyectos, de acuerdo al orden de prelación es decir, pedir información de la situación de los
proyectos que están en estado de ejecución, o proyectos se encuentran con expediente
técnico, o que proyectos se encuentran en la etapa de formulación y los que se encuentran
simplemente en idea.

La capacitación no estaba acorde con el nuevo enfoque del Sistema de Programación


Multianual de Inversiones por lo que suscitaron varios desacuerdos.

Por otro lado, los agentes participantes manifestaron muestras de rechazo e


incomodidad y falta de respeto en la improvisación de los cambios de horarios y lugar
durante la convocatoria realizando en horas que la mayor parte no podía acudir; el malestar
fue más aún cuando no absolvían a las interrogantes de los participantes por parte del equipo
técnico.

En ese sentido, no se pudo cumplir con los objetivos esperados al desarrollo del
proceso del presupuesto participativo en la nueva gestión 2019-2022, ya que no se contaba
con una clara información de los expedientes de obras, por parte de la gestión saliente en el
proceso de transferencia de la nueva gestión.

No podemos argumentar que los procesos de los presupuestos participativos no


generaron frutos en lo que respecta a la reducción de la pobreza, al equilibrio territorial y al
crecimiento económico, debemos tomar las medidas que permitan recuperar la confianza.
14

No obstante, hay que precisar que la sociedad civil, han reportado los problemas
suscitados por el cambio de gestión, siendo de vital importancia que los alcaldes retomen la
ejecución de las obras para el beneficio de los ciudadanos que a la fecha 31.12.2019 no se
llegó a ejecutar los proyectos priorizados al 31.12.2018.

Por lo tanto, es importante acotar que la esencia de la gestión en los ámbitos púbicos
radica en la generación de valor público a través de la entrega de adecuados servicios
públicos (educación, salud, vivienda, infraestructura, seguridad, etc.) y la ejecución eficiente
de programas y proyectos, con la finalidad de darle bienestar a su población.

Figura 1. Diagrama de evaluación de las fichas técnicas del presupuesto participativo. Adaptado de
Metodología del proceso del presupuesto participativo basado en resultados. Año fiscal 2020 (p. 15), por R.
Aguilar, s.f.

Problema principal
¿Es necesario incluir Valor Público en la Gestión del Presupuesto Participativo en la
Municipalidad Distrital de Santa Anita?
15

Problemas específicos.
a) ¿Por qué no se concientiza al Titular, al concejo municipal, a los funcionarios, así como
a los representantes de la sociedad civil para que dispongan medidas necesarias para
incluir el valor Público en la Gestión del Presupuesto Participativo en la Municipalidad
Distrital de Santa Anita?

b) ¿Por qué no señalan mecanismos de comunicación, difusión en los funcionarios


encargados del proceso y cumplan de manera vinculante a incluir valor Público en la
Gestión del Presupuesto Participativo en la Municipalidad Distrital de Santa Anita?

c) ¿Por qué no se realiza el seguimiento para fortalecer las instancias de vigilancias en el


presupuesto participativo que permita realizar el control y seguimiento de la inversión
pública con responsabilidad y hacer uso adecuado de los recursos a fin de a incluir valor
Público en la Gestión del Presupuesto Participativo en la Municipalidad Distrital de
Santa Anita?

Objetivo General y Objetivos Específicos


Objetivo principal.
Proponer una estrategia para implementar con valor público en la Gestión del Presupuesto
Participación en la Municipalidad Distrital de Santa Anita

Objetivos específicos.
a) Incrementar la participación de los ciudadanos en la gestión municipal inspirando
credibilidad y confianza.
b) Mejorar las comunicaciones y difusión en lo que respecta al proceso y ejecución de los
presupuestos participativos.
c) Fortalecer las instancias de vigilancias en el presupuesto participativo que permita
realizar el control y seguimiento de la inversión pública con responsabilidad y hacer
uso adecuado de los recursos.

Justificación de la Investigación
Durante el proceso del presupuesto participativo el alcalde es quién propone la cartera
de proyectos que serán incorporadas al presupuesto participativo, de acuerdo a las prioridades
que corresponda, es decir que durante el proceso participativo, los agentes participantes
16

priorizan los proyectos de una cartera de proyectos de inversión previa evaluación del equipo
técnico de la municipalidad, conforme lo indica la Directiva para la Programación
Multianual, en el cual se admite la figura de las inversiones en preparación incluyendo las
ideas de proyectos a ser priorizada en el proceso participativo para el cierre de brechas en
infraestructura y acceso a servicios públicos de la población.

Con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 aprobada


mediante Decreto Supremo N° 004-2013-PCM (2013), establece que la gestión pública
moderna está orientada al cumplimiento de resultados que impacten efectiva en el bienestar
del ciudadano y por consiguiente en el crecimiento del país, lo cual implica fijar resultados
que las entidades esperan alcanzar en relación a la demanda de los ciudadanos el cual
permitirá la articulación del presupuesto para satisfacer las necesidades de la población de la
manera más eficaz y eficiente. En el Perú el Presupuesto Participativo, se encuentra normado
por la Ley N° 28056 (2003)

Las deficiencias del Estado tienen un gran impacto en la vida de los ciudadanos, el
sistema democrático del país requiere una política integradora de modernización de la gestión
pública para asegurar que todas las entidades de los tres niveles de gobierno actúen de
manera articulada con la finalidad de mejorar desempeño general del estado en el servicio y
bienestar de los ciudadanos.

Alcances y Limitaciones del Estudio


Santa Anita, es uno de los distritos urbanos más joven del departamento de Lima, con
una población conformada por inmigrantes de todo el Perú, se registra con mayor incidencia
en la zona central básicamente de los departamentos de Junín, Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica, con un promedio joven que oscila entre pobladores entre 25 a 35 años.

El distrito de Santa Anita data con una población total proyectada a junio 2017 de
238,290 habitantes (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2017) es un
distrito que se desarrolla principalmente en las actividades comerciales, siendo los más
importante el Mercado Mayorista y el Mall Aventura, quienes generan mayores ingresos
económicos al distrito.

Según diario Gestión (Melgarejo, 2020), al 31 de diciembre del 2019, desde el


Ministerio de Economía y Finanzas, se hacían “ajustes” para que la inversión pública suba 4
puntos porcentuales, en un solo día; dicho resultado le permitiría al Gobierno no reportar el
17

peor año de ejecución de inversión pública desde el 2008, hace 11 años, cuando se registró un
avance de 53.2%, pero con un crecimiento en el PBI de 9.1% en dicho año. Ahora, con el
estimado de crecimiento en el PBI de 2.3% - según el MEF- para el cierre del 2019, la
inversión pública logró un avance oficial del 66.2% en el año.

Así, el avance que estaba en 62% de ejecución de gasto, pasó a ser 66.2% para el cierre del
2019, según (Ministerio de Economía y Finanzas, s.f. a)3.

Tabla 4
Ejecución de la Inversión pública

Año Avance en % PBI ANUAL


2019 66.2% 2.3%
2018 65.4% 4.0%
2017 67.0% 2.5%
2016 67.7% 4.0%
2015 98.0% 3.3%
2014 78.1% 2.4%
2013 72.9% 5.8%
2012 70.9% 6.0%
2011 66.6% 6.5%
2010 72.1% 8.5%
2009 62.6% 1.0%
2008 53.2% 9.10%
Nota: Adaptado de Ejecución de la inversión pública en el 2019 pudo ser peor: ¿qué pasó el último día?, por V.
Melgarejo, 2020.

Por otro lado, según publicación del diario Gestión (Melgarejo, 2020), resaltó que será
el segundo año mayor retorno de los recursos al Estado por recursos no ejecutados.

Tabla 5
Ejecución de la Inversión pública – Recursos no ejecutados en millones de soles

Año Lo que se devolverá (en millones de soles)


2019 16’475.17
2018 17’047.62
2017 13’949.75
2016 12’887,09
2015 8’855.07
Nota: Adaptado de Ejecución de la inversión pública en el 2019 pudo ser peor: ¿qué pasó el
último día?, por V. Melgarejo, 2020.
Dentro de las limitaciones destaca el hecho de que la inversión pública local ha estado
marcada por el ciclo político; es lo que muestra que, en los dos últimos procesos electorales,

3
Consulta realizada el 20 de marzo de 2020. Los datos de entrada fueron: Año: 2019,
18

la inversión pública local se contrajo en los años posteriores a las elecciones en 18 y 25 por
ciento, respectivamente.

Por otro lado, las autoridades de los gobiernos locales no solo enfrentan restricciones
presupuestarias para llevar a cabo un proyecto de inversión, sino que también enfrentan
restricciones en sus capacidades para gestionar los recursos disponibles (Aragón & Casas,
2009).

Según Ministerio de Economía y Finanzas, en el distrito de Santa Anita existe la alta


necesidad de reclamamos por parte de sus pobladores en lo que respecta a la pavimentación
de avenidas. calles, mantenimiento de parques, ya que por la extensa demanda poblacional en
lo que se refiere a nuevas construcciones de pistas, parques y veredas que muchas veces el
presupuesto asignado son debatidos para el presupuestos participativos, en el cual, muchas
veces son desviados a otras partidas presupuestarias y por desconocimiento por parte del
comité de vigilancia que no realizan su función de dar seguimiento a los procedimientos de
ejecución, asimismo la poca presencia o concurrencia de los dirigentes, hacen que la
población este desinformada; es decir el agente participante desconoce las fases del proceso,
las etapas de estudio que comprende un proyecto priorizado en el marco del Sistema Nacional
de Inversión Pública hoy Invierte.pe.

Durante el proceso del Presupuesto Participativo 2018, para ejecutarse en el


Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Santa Anita para el 2019, participaron el equipo
técnico de la municipalidad y jefe de Participación Vecinal, asimismo, el Comité de
Vigilancia del Presupuesto Participativo, acordaron aprobar el acta de Acuerdo y
Compromisos del Presupuesto Participativo 25 proyectos priorizados con un importe
comprometido que asciende a 4 millones de soles de la Fuente de Financiamiento
FONCOMUN.

Según el portal Consulta Amigable (Ministerio de Economía y Finanzas, s.f. a)4 solo
nueve (9) municipio superó el 90 por ciento del avance de ejecución presupuestal. Solo 240
municipios superan la cifra, 24 municipalidades en el país gastaron menos del 1 por ciento
del presupuesto y 7 de ellos no invirtieron ni un sol es el caso de las Municipalidades del
Rímac, El Agustino, San Bartolo y Chorrillos al 30.09.2019.

4
Consulta realizada el 20 de marzo de 2020. Los datos de entrada fueron: Año: 2019.
19

En el Distrito de Santa Anita solo el 1% en ejecución de los recursos; realmente


preocupante porque es una evidencia del desconocimiento del equipo técnico y
desconocimiento de la función que cumple el Comité de Vigilancia considerando que estando
a punto de culminar el año fiscal 2019, registran solo 1% de ejecución del Presupuesto para
los Presupuestos Participativos (ver Tabla 6).
20

Tabla 6
Proyectos Priorizados de los Presupuestos Participativos 2018
Ejecución al Avance
Proyectos PIM 2018
31.12.2019 (%)
Incremento de la Práctica de Actividades
físicas deportivas y Recreativas en la población 400,000 0 0,00%
peruana

Asignaciones presupuestales que no resultan en


1´428,819 0 0,00%
productos

Construcción de la Casa de la Juventud 35,672 35,672 100%

Reparación de la vereda en el parque San


296,143 0 0,00%
Martín de la Urb. Los Ficus de Santa Anita

Reparación de la vereda en el Jr. Ollantay en la


Cooperativa de Vivienda los Chancas de Santa 286,704 0 0,00%
Anita

Reparación del Canal de Riego en las pistas y


veredas de la Av. Los Virreyes Tramo Av. 28 131,749 0 0,00%
de Julio

Reparación de vereda en las pistas y veredas


261,018 0 0,00%
del AAHH Los jardines de Santa Anita

Adquisición de bancos para jardín en el parque


141,541 0 0,00%
N°1 Urb. Primavera de Santa Anita

Reparación de vereda y losa deportiva,


161,175 0 0,00%
adquisición de Mobiliario en el parque N°01

Adquisición de postes para red en la piscina


46,499 0 0,00%
municipal Cooperativa de vivienda universal

Renovación de vereda en la cooperativa de


vivienda Manuel Correa Los Nogales en Santa 246,352 0 0,00%
Anita

Total 3´435,672 35,672 1.04%


Nota: Adaptado de la página “Consulta Amigable (Mensual)”, por Ministerio de Economía y Finanzas, s.f. a.
Datos actualizados al 31 de diciembre de 2019.
21

Como se aprecia, la municipalidad de Santa Anita al 31.12.2019 solo ejecutó un


1.04% de sus proyectos priorizados del presupuesto participativo 2018; siendo su ejecución
presupuestal del año en mención de 66.2%, según portal Consulta Amigable (Mensual)
(Ministerio de Economía y Finanzas, s.f. a)5.

Es necesario mencionar que durante la gestión anterior 2014-2018, no dejaron ningún


proyecto en la fase de formulación, el cual era indispensable para su ejecución en el 2019,
considerando que los procesos tardan demasiado, por más que la actual autoridad edil a fin de
continuar con la ejecución de los proyectos y poder cumplir de alguna manera en el
cumplimiento de las metas asignadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, con la
finalidad que en el siguiente año 2020 el presupuesto no se vea perjudicado.

Al culminar el ejercicio 2019 se convocó para la ejecución del proyecto de


“MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE
LOS FICUS, URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA
ANITA – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”, tal como se puede
visualizar en el anexo adjunto.

5
Consulta realizada el 20 de marzo de 2020. Los datos de entrada fueron: Año: 2019.
22

Figura 2. Ciclo del Proyecto. La programación presentada no es aplicable para sector educación y salud.
Adaptado de Metodología del proceso del presupuesto participativo basado en resultados. Año fiscal 2020 (p.
16), por R. Aguilar, s. f.
23

IDEA

Elaboración de Ficha Técnica


Idea de PIP Estudio de mercado Solicitud Certificado Emisión de la orden de Elaboración de f Declaración de
Presupuestal servicios (O/S) Ficha Técnica-Perfil Viabilidad
Desde elaboración de Términos Desde la determinación Desde la aprobación Desde la elaboración de la Desde la entrega del Desde recibido el TOTAL
de Referencia (TR9 x del monto Referencia en de la Certificado O/S y SIAF documento documento
(Días
USUARIA base a los TR Presupuestal Calendarios)
5 10 2 2 45 15 79

Elaboración de Expediente Técnico


SELECCIÓN EJECUCIÓN
ACTUACIONES PREPARATORIAS CONTRACTUAL TOTAL
(Días
Hábiles)
Desde la Desde la Desde la Desde la Desde la Desde la Desde la Buena Desde el
Formulación del aprobación del Notificación al Presentación Convocatoria hasta Evaluación y Pro (Cuando se Consentimiento TOTAL
Requerimiento Expediente de Comité para su presentación de Calificación de han presentado 2 (presentación de (Días
Contratación aprobación de ofertas la oferta o + ofertas. documentos Hábiles)
las bases subsanación + firma
de contrato)
6 2 2 2 8 2 5 11 38

Ejecución de Obra
SELECCIÓN EJECUCIÓN
ACTUACIONES PREPARATORIAS CONTRACTUAL TOTAL
(Días
Hábiles)
Desde la Desde la Desde la Desde la Desde la Desde la Desde la Buena Desde el
Formulación del aprobación del Notificación al Presentación Convocatoria hasta Evaluación y Pro (Cuando se Consentimiento TOTAL
Requerimiento Expediente de Comité para su presentación de Calificación de han presentado 2 (presentación de (Días
Contratación aprobación de ofertas la oferta o + ofertas. documentos Hábiles)
las bases subsanación + firma
de contrato)
6 2 2 2 22 2 8 11 55
Figura 3. Detalle del Plazo de los Procedimientos de Selección - Escenario Óptimo / (*) Plazos que depende de la Entidad. Adaptado de Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (p. 18), por Municipalidad Distrital de San Isidro, s. f.
24

Capítulo I

1.1 Aspectos Generales


En el presente capítulo señala la propuesta que está acorde a la SUNEDU, motivo
por el cual se fundamenta en la innovación y mejora en el sector público en la
implementación del valor público en la gestión de la ejecución de los presupuestos
participativos en la Municipalidad de Santa Anita, que mediante esta incorporación del
valor público va a permitir mejorar la credibilidad entre el sector público y la sociedad civil,
permitiendo de esta manera mejorar la administración y buen uso de los recursos del Estado
con transparencia, responsabilidad, eficacia y eficiencia.

Es necesario mencionar que durante las últimas décadas el sector público se ha visto
muy debilitado, independientemente del gobierno del turno, situación que originó
incrementar los altos niveles de desconfianza de los ciudadanos, el cual originó un
desencanto entre la sociedad civil y la sociedad política.

Como consecuencia de este círculo vicioso es la ausencia y desconocimiento del


concepto del valor público en la gestión de las autoridades y funcionarios públicos.

Por ello, nuestro proyecto pretende incorporar el valor público en la gestión de los
procesos de presupuesto participativo, con la finalidad de mejorar el clima de confianza y
credibilidad entre el Estado y la Sociedad Civil, se administrará de manera eficiente y
trasparente los recursos públicos si se involucra a los representantes de la sociedad civil de
manera participativa y democrática en la gestión pública.
25

Capítulo II

2.1 Valor Público


Según el Diccionario de la Real Academia Española, define el Valor, al grado de
utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o
deleite.

García (2015) refiere al:

Valor, como una cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por poseer cierta
suma de dinero o equivalente. Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de
la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés belleza del
objeto, asimismo, hace referencia que el principal modelo de análisis para la creación de
valor público planteado por Mark Moore, indica que para lograr valor público es necesario
contar con el apoyo en términos políticos, es decir obtener la autoridad y los recursos
financieros para lograr que la institución pueda funcionar adecuadamente se tiene que
cuantificar los costos y funcionamiento de las políticas públicas por lo que concluye que los
procesos internos hacen la esencia de las instituciones para cumplir con su mandato e
identificar los factores que permitan alcanzar resultados de excelencia en las tres
dimensiones.

Según Moore (1998) “se identifica las necesidades, siendo las respuestas de la
ciudadanía, tener los recursos económicos y/o financieros y tener viabilidad política,
involucrar a los actores políticos y a la sociedad civil y ser SOSTENIBLE en el tiempo” (p.
116).

Asimismo propone un concepto en la estrategia organizativa en la que declara la


misión o propósito general de las organizaciones constituido en base a valores, explica las
fuentes de apoyo y legitimidad que usarán en el compromiso de satisfacer a la sociedad y
por último explicará cómo se organizará y gestionará para lograr los objetivos (Moore,
1998).

A continuación, se describirá en que consiste el triángulo de Moore, a través de sus


tres dimensiones en su Propuesta del Triángulo de Moore, es importante destacar la
propuesta planteada por Moore, en su conocido ¨Triángulo estratégico¨.
26

Figura 4. Triángulo Estratégico de Mark Moore. Tomado de Gestión estratégica y creación de valor en el
sector público, por M. Moore, 1998.

Moore (1998) sostiene que una política pública es sostenible en el tiempo si existe
un equilibrio en las tres dimensiones señaladas en forma interdependientes, es decir:
Dimensión sustantiva, Dimensión política y Dimensión operativa.

Dimensión sustantiva

Se caracteriza por que refleja e identifica las necesidades de la población, es decir,


son las respuestas de la población para generar una política pública el cual debería ser
valiosa en términos sustantivos, apto de generar o crear valor público

La Dimensión Sustantiva, se da en la medida que el gestor público ha tenido la


capacidad de identificar lo que la gente necesita, espera y cree que puede obtener de la
organización Pública.
27

En ese sentido, el gobierno crea valores públicos para la sociedad con sus políticas y
los servicios públicos si responde a las expectativas a los que desea la población.

Por otro lado, es señalar que los bienes y servicios que generan el gobierno no
producen valor público si no se toman en cuenta el esfuerzo que hacen los ciudadanos tanto
de los fines como el de los logros alcanzados, desde otra perspectiva, es necesario instar en
la gestión estratégica, que los actores o directivos públicos deben profundizar la idea
sustantiva de las acciones públicas como punto de partida para alcanzar los objetivos.

Es necesario involucrar a la ciudadanía para la autorización en un entorno de


legitimidad; tal como lo denomina Moore, en el proceso denominado como descripción de
la intervención pública.

En ese sentido, los directivos públicos deben solicitar tener una participación en la
definición sustantiva y demostrar una justificación de sus objetivos y actividades de las
políticas públicas que realmente respondan a una necesidad especifica de la sociedad, y no
entrar a la desconfianza que exista un verdadero nivel de satisfacción para la población
objetivo.

Los funcionarios públicos, olvidan muchas veces que son servidores públicos,
comienzan a gestionar para ellos mismos, para su beneficio o para lo que ellos en su mejor
intención creen que necesita y espera la gente. Llegando estos desacuerdos, provocada por
el gestor Público, generando de esta manera un deterioro de credibilidad, de confianza entre
gobernantes y gobernados.

2.2 Dimensión política


Moore (1998) hace referencia al segundo componente, es tener la viabilidad política,
identificar los actores políticos y los grupos de interés para que tenga sostenibilidad la
política pública; haciendo referencia en la gestión pública para poder logra la legitimidad y
respaldo político en la finalidad pública, es decir, la tarea debe ser capaz de atraer
continuamente tanto autoridad como dinero del entorno político autorizador al cual el
directivo debe rendir cuentas

Deben monitorear y asegurar su continuidad y para ello deben tener el respaldo del
entorno político y de las fuerzas políticas y sociales para alcanzar el logro de sus objetivos,
28

deben conocer y manejar las resistencias y generar consensos para la determinadas políticas
y programas públicos que vinculen a compromiso de los representantes políticos.

2.3 Dimensión operativa


La tercera Dimensión, necesaria también para alcanzar el Valor público, es la
Dimensión operativa, traducida ésta en el necesario uso eficiente e imaginativo de los
recursos con los que cuenta la entidad pública, recursos humanos, recursos financieros y
recursos logísticos.

Frecuentemente estos recursos son insuficientes, lo que supone que el gerente


público y su entorno, realicen una gestión imaginativa, que reduzca costos, que busque
alianzas con las empresas privadas con otros niveles del propio sector público y con la
misma sociedad civil. Lo señalado no se limita solo a aspectos financieros, también suele
darse de manera incluso más frecuente en lo referente a recursos humanos y logísticos.

La idea central en esta Dimensión operativa consiste en que el gestor público debe
innovar permanentemente, debe recrear su entorno y facilitar de ese modo economías que
les permita alcanzar mayores niveles de impacto, social, económico y político, buscar
alianzas estratégicas y tener una importante capacidad de reinventarse la entidad pública de
tal modo que comprenda que el entorno es siempre cambiante y ello exige que los gestores
públicos tengan una visión más amplia y capacidad de adaptación y lectura de la realidad
que les determina.

Esta dimensión nos permite realizar y hacer efectiva la política pública con los
recursos financieros, materiales y humanas de los organismos públicos, para el logro de los
resultados esperados con la aplicación de una política generadora de valor público.

Como parte de la gestión operativa, lo primero es hacer un diagnóstico o un análisis


interno de la organización con la finalidad de identificar las capacidades operativas para
luego generar las capacidades requeridas por la intervención.

Lo que se quiere mencionar es que en este aspecto el directivo público tendrá la


oportunidad de identificar nuevas oportunidades de mejora en sus procesos operativos,
puede implementar, puede realizar innovaciones en los procedimientos y sistemas
administrativos, así como identificar nuevas fuentes de recursos financieros, reorganizar los
29

recursos humanos, ello implica asegurar que tenemos suficientes recursos humanos,
financieros y logísticos para asegurar la sostenibilidad de la política pública (Moore, 1998).

En resumen, el planteamiento de Moore, para el sector público, explica la necesidad


de equilibrar las tres dimensiones interdependientes para generar valor.

El libro de Moore constituye una guía para planificar estrategias sobre la gerencia
pública con el propósito de ordenar todo el accionar de los directivos públicos promoviendo
un clima de apertura hacia la sociedad y crear un clima organizacional horizontal que es la
clave del éxito.

Valor público, de acuerdo con Escobar (2016), sería la creación de valor por parte
del Estado “mediante la calidad de los servicios que presta a la ciudadanía, las regulaciones
que gestiona para el bienestar de toda la sociedad y el ejercicio de creación de políticas
públicas que buscan satisfacer necesidades propias de la población” (párr. 1). Considera que
un buen gobierno dentro de sus políticas públicas para poder obtener la confianza de los
ciudadanos debe hacer un buen uso de los recursos, rendir cuentas con transparencia de
manera oportuna eficiente.

Brindar una eficiente gestión pública de manera articulada y coordinada con la


población dando a conocer sus objetivos para poder cumplir de manera oportuna.

El Estado se encuentra inmerso en todos los aspectos de calidad de vida de los


ciudadanos, como la salud, la educación, la cultura, el trabajo, el medio ambiente. Es por
esto ideal que el buen gobierno y las políticas de transparencia sean el camino hacia la
generación de valor público.

En nuestro Perú, donde existe una amplia diferenciación territorial y diversidad


social, se hace más relevante que nuestro servicio público no sea entregado como si todos
tuvieran la misma realidad y en ese contexto debemos incorporar el valor público, como una
aproximación a responder adecuadamente a la realidad distrital, provincial y departamental
que tenemos. Así el Estado estará más cerca del ciudadano y este se sentirá cada vez más
satisfecho.

De acuerdo con López y Seco (2018) enfoca la polémica sobre valor público
enfocando a Mark Moore (en su libro Creating Public Value de 1995), quien hace un
análisis respecto a la gestión estratégica de los países en EEUU y en Gran Bretaña,
30

asimismo, los estudios de Kelly y Muers (en su obra Creating Public Value de 2002)
coinciden en definir sobre el valor público plasmándolo en un camino para poder interceder
en una democracia a través del diálogo.

Asimismo, Smith (2004), citado por López y Seco (2018), afirma que el valor
público compromete a políticos, funcionarios y comunidades. Los funcionarios públicos
deben involucrar a la autoridad política, involucrar a la sociedad civil en el cumplimiento de
los objetivos institucionales de manera eficiente y efectivas y desarrollar íntegramente su
vocación y deber de servir; hoy en día resulta muy lejano tener una visión gerencial sobre
temas relacionados de gestión pública; desconociendo la importancia en una gestión en
donde la autoridad, funcionarios, servidores y sociedad no fomenta el diálogo es por ello la
deficiencia en una gobernanza.

En particular, los objetivos de rendimiento de la gestión pública resultan complejos,


deben responder a la deliberación pública para garantizar la confianza y legitimidad de los
servicios. Es decir, crear valor público.

Precisar el concepto de valor público, es ver los diversos problemas que agobian al
sector público peruano para lograr reformar la visión que tiene la sociedad civil sobre este
sector; si bien es cierto calificamos como un sector burocrático, ineficiente, lento, con altos
índices de corrupción, como consecuencia a ello el sector público carece de credibilidad.

Los países se desarrollan en función al nivel de interrelación y confianza que se


logre entre los tres actores centrales como son el Sector Público (Gobierno) y la Sociedad
Civil (Comunidad) y la Empresa Privada. Si se logra tener mayores niveles de credibilidad y
confianza entre estos actores mencionados se lograría alcanzar mayor institucionalidad en
un País y de esta manera buscar que sea sostenible en el tiempo.

Por lo mencionado sabemos qué, en los países de América Latina en general y


particularmente en el Perú, son muy bajos estos niveles de credibilidad y confianza.

Moore (1998), en su libro “Gestión estratégica y creación de valor en el sector


público” pretende inculcar la cultura organizacional de los servidores públicos para que
estos puedan cumplir sus metas y objetivos para satisfacer las necesidades de la ciudadanía.
También prepara a los directivos públicos a estimular y conducir el diálogo. Para ello,
ofrece al directivo público un sinnúmero de herramientas para definir el valor de la
31

organización para que en la gestión pública se logre interactuar con los actores del entorno
cumpliendo con los principios con el fin de obtener una gestión exitosa.

2.4 Políticas Públicas


Tamayo (1997) son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo
un gobierno, para solucionar los problemas que en un momento determinado los
ciudadanos y el propio gobierno considera prioritario.

Meny y Thoenig (1992) considera que la Política Pública es una decisión política, a
su vez un plan de acción, de métodos y medios idóneos, con la interacción de actores y de
instituciones con la finalidad de alcanzar a los objetivos más o menos planificados.

De acuerdo con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al


2021, la gestión pública moderna está orientada al logro de resultados que impacten de
manera positiva en el bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. Es así que se
establece como el primer pilar de la gestión pública orientada a resultados a las políticas
públicas nacionales y el planeamiento (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
[CEPLAN], 2018).

Tamayo (1997) menciona:

Las organizaciones articulan sus recursos humanos, financieros y los transforman en


políticas públicas para los programas públicos, con una finalidad pública para poder atender
los problemas de los ciudadanos, realizar seguimiento de sus comportamientos, siendo de
esta manera satisfacer sus demandas y poder lograr el impacto esperado, y dar
cumplimiento a los objetivos sociales, políticos y económicos deseados.

Las políticas públicas, inicia cuando un gobierno o un directivo público identifica la


existencia de un problema que por su importancia merece su atención y termina con la
evaluación de los resultados a efecto de cerrar las brechas sociales, por las acciones
emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema.

Para Graglia (2017) menciona que las políticas públicas son actividades, pero no
todas las actividades son políticas públicas sino aquellas que se formulan a priori.

Graglia (2017) que el gobierno y la administración del Estado “no se debe decidir ni
accionar a solas sino junto con los actores provenientes de los sectores privados y
32

ciudadanos y además, deben hacerlo en la búsqueda del bien común, la satisfacción de las
necesidades sociales conseguidos” (p. 26, 28).

Franco (s.f.) define a las políticas públicas como acciones de gobierno con objetivos
definidos que son de interés público y que surgen por decisiones sustentadas en un proceso
de diagnóstico que consiste en el análisis para determinar la situación para la atención
efectiva de problemas públicos específicos; que las políticas públicas sean tiros de precisión
dirigidos a resolver las principales causas de la problemática que se pretende solucionar,
donde se haga el mejor uso posible de los recursos públicos y en donde participa la
ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

Concluye que las políticas públicas son acciones que permiten un mejor desempeño
gubernamental, tanto al interior como al exterior del aparato público, a partir de cuatro
supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión. Tales premisas se
logran a través del uso racional de los recursos públicos, la focalización de la gestión
gubernamental a problemas públicos y la incorporación de la participación ciudadana.

Subirats (1989) señala que en el análisis de políticas públicas:

Plantear la mejora para el funcionamiento y las prestaciones en el campo de la


Administración Pública; quiere decir que es necesario realizar un seguimiento de las
políticas públicas sobre todo a lo que involucre al análisis referente a lo que refiere al gasto
público.

En consecuencia, los problemas públicos son aquellos que lo sufren la mayor parte
de los ciudadanos en los diferentes ámbitos como en salud, educación, seguridad ciudadana
y en economía.

También padecemos de otros tipos de problemas públicos son los que tienen que ver
con los gestores públicos, por ejemplo, la ineficiencia o el burocratismo.

Por consiguiente, si entendemos como problema público toda aquella situación que
afecte a las personas y miembros de una sociedad, estaríamos pensando en definir política
pública como las acciones que se toman o no para dar solución a dichos problemas.

Muchas son las definiciones que se han dado sobre el concepto de política pública y
cada una de ellas pueden tener validez dependiendo del contexto y pensamiento del autor,
33

ya que cada cual enfatiza alguna cualidad o virtud, dependiendo de su orientación o


ideología.

Y para Roth (2007) en su análisis compromete no solo al gobierno sino también a los
ciudadanos, por consiguiente, formula que las políticas públicas son una construcción social
en donde el estado se guía a través del comportamiento de los actores.

Vargas (1999) sostiene al definir que las políticas públicas es una agrupación de
decisiones y acciones políticas frente a una postura socialmente incierto o situaciones
problemáticas y que buscan una iniciativa de las mismas para ser conducidas a niveles
manejables.

Muller (2002) enfoca que las políticas públicas reflejan no solo los valores más
importantes de la sociedad, sino que muestran el conflicto en priorizar una determinada
decisión.

Por otro lado, el BID (2006) define a las políticas públicas en un intercambio complejo
entre actores político a través del tiempo.

Figura 5. Características de las Políticas Públicas. Adaptado de Políticas públicas, por W. Parsons, 2007,
como se citó en Políticas públicas: métodos conceptuales y métodos de evaluación, por E. Ortegón, 2015.
34

Tabla 7
Las relaciones entre el proceso y el análisis de políticas

FACES DEL PROCESO DE LA PREGUNTAS QUE PLANTEA EL ANÁLISIS


POLITICA PÚBLICA DE POLITICAS PÚBLICAS
¿Cúal es el Problema?
¿Cúales son sus dimensiones?
¿Cúales son las Causas del problema?
1. La definición del problema
¿A quién afecta y en qué medida?
¿Cómo evolucionará el problema si no actuamos
sobre él?

¿Cúal es nuestro Plan para atajar el problema?


¿Cúales deben ser nuestros objetivos y
prioridades?
2. La Formulación de las alternativas
¿Qué alternativas existen para alcanzar esas
de solución al problema
metas?
¿Qué riesgos, beneficios y costes acompañan a
cada alternativa?

¿Es viable técnicamente la alternativa


seleccionada?
3. La elección de una alternativa
¿Es viable políticamente la alternativa
seleccionada?

¿Quién es responsable de la implantación?


4. La implantación de la alternativa
¿Que medios se usan para asegurar que la plítica
elegida
se lleva a cabo de acuerdo al Plan previsto?

¿Podemos asegurar que hemos alcanzado los


objetivos?
5. La evaluación de los resultados ¿Qué criterios hay que tener en cuenta para
obtenidos juzgar los resultados de la política?
¿Hay que continuar o terminar la política?
¿Podemos decir que la política ha sido justa?
Nota. Adaptado de ”El análisis de las políticas públicas”, por M. Tamayo, en R. Bañón y E. Carrillo (Comps.),
La nueva administración pública (p. 285), 1997. Madrid: Alianza Editorial.

2.3 Ciclo de las Políticas Públicas

La idea de ciclo permite identificar las etapas en el proceso de la formulación de una


política pública el cual permite orientar y ordenar funcionalmente las actividades
detectables en el curso del proceso de una política.
35

Para Tamayo (1997) el proceso o ciclo de construcción de las políticas públicas


comprende las siguientes fases:

- Identificación y definición del problema


- Formulación de las alternativas de solución.
- Adopción de una alternativa.
- Implantación de la alternativa seleccionada
- Evaluación de los resultados obtenidos.

a) Identificación y definición del problema


Lo que trata de describir Tamayo (1997)
En esta primera fase la poca importancia de los analistas, directivos públicos en
dirigir su atención en la búsqueda de las alternativas de solución en lugar de
concentrarse en el problema ya existente; pero la realidad nos indica que no existen
problemas sino simplemente son construidos de manera subjetiva.
En esta fase, se identifica a los actores con algún tipo de intereses en el problema y
reconstruir sus definiciones en la manera de ver el problema. Desde este punto de
vista, se define al problema como una cuestión de política.
Por otro lado, mencionan que en las diferentes administraciones públicas para lograr
eficiencia disponen de herramientas políticas que ayudan a los directivos a tomar
conocimiento de los problemas, teniendo en cuenta que la detección anticipada del
problema no asegura el éxito de la política, pero puede poner a su responsable en
una mejor perspectiva para poder lograr su objetivo deseado.
Para ello existen mecanismos para detectar problemas destacando:
 El principal papel del directivo, mantener a su organización en contacto
permanente con el entorno, lo que le permitirán prever como la organización
deberá hacer frente.
 Participación de los actores públicos, siendo lo elemental.
 La evaluación de las políticas, en el cual se demostrará si fue eficiente y
eficaz.
36

Figura 6. El diseño de la agenda. Tomado de” El análisis de las políticas públicas”, por M. Tamayo, en R.
Bañón y E. Carrillo (Comps.), La nueva administración pública (p. 289), 1997. Madrid: Alianza Editorial.

b) Formulación de las alternativas de solución.

Tamayo (1997) menciona que

En la formulación de la política pública, debemos tener en cuenta el establecimiento


de las metas y objetivos a alcanzar, es importante la participación de los actores
públicos, la responsabilidad sobre la decisión y el diseño final de la política está en
manos del gobierno de turno. Por lo tanto, precisa que para que una política sea
pública es necesario que esté investida de legalidad, sólo desde el ámbito público se
puede formular una política pública.

En la elaboración de políticas desde el modelo racionalista, intenta sustituir la


intuición, la opinión y la experiencia que ayuden a encontrar la mejor decisión.

C) Adopción de una alternativa

Tamayo (1997) enfatiza que,

Las alternativas son las opciones, las diferentes políticas y medios disponibles para
poder alcanzar los objetivos determinados.

Para Tamayo (1997) las alternativas “no tienen por qué ser excluyentes entre sí, ya
que la decisión final es una combinación de alternativas, que en muchos casos no
son sólo las opciones conocidas, durante el proceso estas se inventas o se generen
nuevas alternativas” (p. 294).
37

D) Implantación de la alternativa seleccionada

Tamayo (1997) hace referencia que


Los primeros estudios inician al final de los años sesenta llegando a desarrollare a su
máxima expansión en las dos décadas siguientes. Se estima que la calidad de la
decisión es el factor crítico del éxito de las políticas públicas; el cual alcanzará a sus
objetivos.
La implantación es un proceso que debe tener en cuenta en la fase de formulación,
en el que se determina cuál de los diseños de implantación refleja la disminución en
mayor medida los efectos de la gestión conjunta, es decir retrasos, desviaciones del
plan inicial, paralización del programa las posibilidades que ocurran que afectaría a
los resultados esperados.

E) Evaluación de los resultados obtenidos.

En los estudios de Tamayo (1997) refiere que:

La evaluación es la última fase del proceso de la política pública, el diagnostico de


los resultados conduce a una revisión del estado del problema a una población
objetivo que puede dar lugar a una nueva política para la mejora o dar una solución a
una existente.
La evaluación de políticas no es un simple instrumento técnico también es
considerado como un mecanismo político ya que da a lugar al cumplimiento de
objeticos institucionales para la satisfacción de la población.
En un sistema democrático, se tiene que rendir cuenta de sus actos de manera
trasparente, de tal manera que tiene que dar explicaciones de sus decisiones a los
ciudadanos, dar a conocer los logros alcanzados, en las que interviene y de la misma
forma legitimar con resultados especificando el impacto deseado y ver quien tome
las decisiones de asumir.

La evaluación cumple un papel muy importante en la función pública de ofrecer un


mecanismo de satisfacción en las actuaciones ante los ciudadanos como
consecuencia compuesta de eficiencia y eficacia.
38

2.5 Enfoque Integrado de Políticas


Según Mokate y Saavedra ( 2006)

La perspectiva en el desarrollo de la estrategia en función al sector público nos permite


valorar el logro de los objetivos en la cadena de resultados que se crea con valor público.

Es por ello, que para alcanzar los desafíos determinados con la misión y visión
organizacional es necesario definir y delimitar las diferentes áreas de acción; propone un
marco conceptual incorporando tres áreas de acción como

 Gestión programática en el que consiste en cumplir con la misión organizacional y


crear valor público
 Gestión política
 Gestión organizacional.

Figura 7. Marco Estratégico para la creación de Valor Público. Adaptado de Gerencia social: un enfoque
integral para la gestión de políticas y programas (p. 25), por K. Mokate y J. Saavedra, 2006. Washington,
D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
39

Por otro lado, el concepto de competitividad sistemática se manifiesta como un reto


ante los niveles de complejidad logrados por la sociedad en estos tiempos modernos y de
constante avance tecnológico mundial.

Para Ferrer (2005) menciona que:

El concepto de competitividad sistemática constituye un marco de referencia para los


países tanto industrializados como en desarrollo.

Determina la diferenciación entre cuatro niveles analíticos como son meta, macro,
meso y micro, siendo en el nivel meta donde se examinan factores tales como la capacidad
de una sociedad y el Estado para la integración y las estrategias, mientras que el nivel meso
se estudia la formación de un entorno capaz de fomentar, complementar y multiplicar los
esfuerzos al nivel micro de la empresa.

Asimismo, menciona que las empresas se hacen competitivas cuando deben estar
sometidas a trabajar bajo presión de competitividad obligando a desplegar esfuerzos con la
finalidad de mejorar sus productos y su eficiencia productiva a nivel micro y estar insertas
en redes sinérgicas dentro de las cuales sus esfuerzos se vean apoyados por toda una serie
de externalidades y servicios e instituciones.

Seguidamente, se describe cada uno de los niveles señalados:

2.5.1 El nivel meta.


Hernández (2001) hace referencia en:

El nivel meta que se refiere a la clasificación de la organización desde el punto de


vista jurídico, político y económico.

Es decir, constituido por los patrones de organización política y económica


orientados al desarrollo y por la estructura competitiva de la economía en su conjunto.
Incluye las condiciones institucionales básicas y el consenso básico de desarrollo industrial
e integración competitiva en mercados mundiales (Hernández, 2001).

Uno de los problemas en los países subdesarrollados, se establece a nivel meta dada
a las dificultades existentes en establecer consensos en las sociedades de estructura
piramidal, en donde la disparidad de intereses y perfiles sociales existentes dificulta lograr
40

acuerdos entre sí; obstaculizando de esta manera a nivel Meta, relacionando la idea a los
problemas de subdesarrollo estructural.

2.5.2 El nivel macro.


Hernández (2001) incluye la vinculación de la estabilización económica y
liberalización. Compuesto por las condiciones macroeconómica estables, particularmente
una política cambiaria realista y una política comercial que estimule la industria local;
contiene la política presupuestaria, política monetaria, política fiscal, política de
competencia, política cambiaria y política comercial.

En este caso, de nada serviría implementar iniciativas de desarrollo. Por otro lado, al
referirnos en términos de regulaciones formuladas en este caso marco regulador no sería
favorable si la implementación proviene de niveles de gobierno superiores; los esfuerzos de
desarrollo local de gobierno no serán verosímiles originando la desconfianza en la
ciudadanía.

Es importante resaltar que antes de dar inicio cualquier tipo de política pública, el
Gobierno debe asegurarse que no existan obstáculos innecesarios para poder lograr los
objetivos.

2.5.3 El nivel meso.


Este nivel está relacionado, o hace referencia al manejo del entorno, la
infraestructura física e institucional del ámbito político de los actores.

Brinda el apoyo a los esfuerzos de las empresas.

Está formado por las políticas públicas específicas para la creación de ventajas
competitivas, por el entorno y por las instituciones (Hernández, 2001).

Está conformado por Política de infraestructura física, Política educacional, Política


tecnológica, Política regional, Política selectiva de importación y Política impulsadora de
exportación.

Dentro este nivel considera el desarrollo de políticas que fomentan la formación de


estructuras y apoyo específico hacia aquellas industrias o empresas líderes en el mercado
nacional, del mismo modo forma y apoya aquellas empresas que consideran que pueden
alcanzar a los líderes o la formación de competidores.
41

Es importante resaltar que este nivel se considera lo nacional y regional o local, pues
son procesos distintos, pero no por ello no interconectados.

Estas políticas están guiadas a desarrollar la infraestructura física e inmaterial, como


por ejemplo las carreteras, transportes etc., y la educación, en el ámbito nacional, como
local o regional, delegando poder de decisión para formar la infraestructura necesaria que
permita un desarrollo con respecto al espacio territorial, a través de ventajas competitivas,
sin perder de vista la dirección nacional de desarrollo (Hernández, 2001).

2.5.4 El nivel micro.


Se refiere a los requerimientos tecnológicos e institucionales; constituido por la
capacidad empresarial para desarrollar procesos de mejora continua y asociaciones y redes
de empresas. Este nivel contiene la capacidad de gestión, las capacidades empresariales.

Es por ello por lo que un desarrollo industrial exitoso no se logra solo a través de una
función de producción en el nivel micro, o en condiciones macroeconómica específicas en
el nivel macro sino también por la existencia de medidas específicas del gobierno y de las
organizaciones privadas de desarrollo orientadas a fortalecer la competitividad de las
empresas. Además, la capacidad de vincular las políticas meso y macro está en función de
un conjunto de estructuras políticas y económicas y de un conjunto de factores
socioculturales y patrones básicos de organización (Hernández, 2001).

Figura 8. Niveles de competividad. Adaptado de Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y


medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano (p. 18), por R. Hernández, 2001. México, D.F.:
CEPAL.
42

2.6 Planificación Estratégica en el Sector Público


Uno de los planteamientos de la gerencia pública más novedoso es el propuesto por
Moore (1998), miembro del Claustro de profesores de la Escuela de Kennedy de Gobierno
de la Universidad de Harvard, quien sostiene en su libro ¨Gestión estratégica y creación de
valor público¨, nos dice que es el directivo un creador de valor público, es decir, tiene la
capacidad de atender mediante políticas públicas y gestión pública las demandas de la
ciudadanía definidas como problemas de interés público a través de participaciones públicas
y ofrecer un servicio eficaz, eficiente, equitativo y transparente para mejorar sus
condiciones de vida e incidir en el desarrollo local, regional o nacional.

Para Moore (1998) el concepto de estrategia en el sector privado ha ayudado a los


directivos a analizar oportunidades para su posicionamiento de sus empresas, en el cual
centra su atención en las amenazas y oportunidades de su entorno y enfoca como en sus
organizaciones capacidades y recursos estratégicos de manera que ha ayudado a formular
sus planes de empresa siempre con un mismo interés.

2.7 Enfoques de la gestión


En 1995 Mark Moore introdujo el enfoque de valor público con el objetivo de
establecer una estructura de razonamiento práctico que suponga una “guía para el gestor
público”, en el cual su búsqueda era reformular el enfoque tradicional de la gestión pública
basándose en la eficiencia y eficacia acorde con los mandatos políticos, teniendo como
gestores públicos con mentalidad de administradores y no como gerentes, con una clara
ausencia de liderazgo en la prestación de servicios públicos (García, 2015).

Para García (2015) esta nueva perspectiva se basó en una filosofía proactiva y un
innovador enfoque empresarial en la creación de valor público; refiere que los recursos
públicos deben ser utilizados para incrementar el valor, de igual modo como se genera valor
en el sector privado.

Para Kelly y Muers (2002), citados por Mokate y Saavedra (2006), el valor público
se refiere al valor creado por el Estado a través de los servicios, leyes, regulaciones y otras
acciones.

Asimismo, García (2015) refiere a tres categorías en la que los ciudadanos tienden a
otorgar valor público, que consisten en los resultados, servicios y confianza.
43

 Valor creado por los resultados (impacto), están directamente ligados a los servicios,
el impacto puede llegar a ser el valor más esperado por la sociedad respecto a su
gobierno. Es por ello por lo que el Estado ha buscado cada vez más enfocar su
atención a los resultados, pero corren el riesgo de ser distorsionadas o manipuladas,
no es fácil determinar el valor a través del impacto deseado con eficiencia y eficacia.
 Valor creado por los servicios, los ciudadanos derivan beneficios del uso personal de
servicios públicos en una lógica similar derivados del consumo comprados por el
sector privado.
 Valor creado por la confianza y la legitimidad, la confianza se convierte en el centro
de la relación entre los ciudadanos y el Gobierno, determinado tres posiciones
generales, por los niveles generales de confianza social y la propensión de confiar en
las instituciones, por la efectividad en que manejan la economía y por consiguiente
como se generan los servicios y la manera como los políticos y las instituciones
políticas la conducen.

Para Chica ( 2011) hace una reflexión analítica en donde se contrapone desde una
mirada de la nueva gestión pública ante el nuevo paradigma organizacional.

Razón por el cual se realiza un pequeño resumen sobre los alcances de tres enfoques
importantes:

2.7.1 Enfoque Tradicional.


Osborne y Gaebler (1992), citados por Chica (2011), afirman que los cimientos de la
administración burocrática(tradicional) vienen de aspectos negativos para la gestión.

Aspectos que por décadas fueron considerados positivos para finales del siglo XX,
estaban ya en entredicho, como es, por ejemplo, la administración de los recursos
financieros desde la forma burocrática, la cual tenía como finalidad dificultar el desvío de
dinero

Otros aspectos que analizan,

Osborne y Gaebler (1992), citados por Chica (2011), en su libro “La reinvención del
gobierno”, hacen una crítica respecto a la forma de administración burocrática, según los
autores, estos elementos terminaron introduciendo la mediocridad en la fuerza de trabajo;
pues al imposibilitar la cesantía de funcionarios, se terminó proporcionando estabilidad a los
44

más mediocres. Asimismo, para estos autores construir una nueva gestión pública es
reinventar el Gobierno y eso implica superar el paradigma burocrático weberiano.

Los desarrollos tecnológicos de hoy permiten que el alcance limitado, para la época
en que Weber expuso estos planteamientos, hoy puedan ser plenamente realizables.

Para Hood (1996), citado por Chica (2011), este nuevo hábitat está hoy copado por
la “informatización” (basada en redes y computadores como parte del núcleo de la
tecnología de la Administración Pública) ha creado nuevas posibilidades para realizar la
visión weberiana del cálculo, la medida y el seguimiento de la norma.

Por otro lado, Barzelay (1998), citado por Chica (2011), puesto que para él, la
compartimentalización de servicios, el mal uso de las competencias, la especificación de las
funciones, la verticalidad de la autoridad y la estructura, la desconfianza respecto a las
iniciativas de los agentes, la falta de conocimiento sobre las necesidades de la ciudadanía y
la prevalecía del control, la regla y el procedimiento; han desligado de la racionalidad de la
eficiencia, la preocupación por la calidad y la generación de valor, el cual es socialmente
valorado y medido en cuanto a resultados, más que en términos de procedimientos por los
ciudadanos.

Barzelay (1998), citado por Chica (2011), hace énfasis a la preocupación permanente
por la racionalización y la eficiencia de los medios, es por ello por lo que apunta la crítica
de las formas burocráticas en que sobrellevan más en la eficiencia que en la eficacia.

2.7.2 Enfoque Por Resultado.


El enfoque de la gestión por resultados propone cambios en las distintas formas
tradicionales de gestión gubernamental por los resultados y los impactos que generen.

Para Chica (2011) hace su apreciación teniendo en cuenta en los modelos propuestos
que al no traer los resultados a partir de los lineamientos que se presentaron a mediados de
los años noventa del siglo XX, diferentes economistas como Joseph Stiblitz, ante el Banco
Mundial, concluyen que el Estado debe cumplir un papel más activo de la sociedad en vía
del desarrollo económico, asimismo, debe estar orientada al desarrollo político y social.

Según Chica (2011) refiere que el Banco Mundial, en su informe de 1997, plantea
que el Estado debe ser eficiente y eficaz y que esté orientado a resultados lográndose
mediante:
45

- El rediseño de sus instituciones.


- Una mayor y mejor participación ciudadana en cada uno de los niveles del
desarrollo de las políticas públicas.
- Una mayor transparencia en la administración
- Tener una mayor responsabilidad en cuanto a la medición de los resultados.
- Proceso de rendición de cuentas de la administración sobre sus actividades.

Chica (2011) hace énfasis en la superación de problemas socialmente relevantes tal


es el caso.

- La superación de la pobreza.
- El mejoramiento en la calidad de vida.
- El incremento en la esperanza de vida.
- El aumento de los promedios de escolaridad.

Asimismo, el mejoramiento y medición de los resultados por parte de las instancia


estatales y supraestatales (Banco Interamericano de Desarrollo [BID] & Centro
Latinoamericano de Administración para el Desarrollo [CLAD], 2007).

Chica (2011), describe que para Barzelay, el paradigma post burocrático requiere
que se transite del concepto burocrático de interés público a un concepto de resultados,
medidos desde la valoración que dan a estos los ciudadanos.

Considera que el paradigma post burocrático busca la calidad y la generación de


valor, para lo cual se debe superar el enfoque de la eficiencia desligado de la eficacia.

Desde este nuevo paradigma la Administración se entiende en términos de


producción, lo cual implica dar una mayor participación en la toma de decisiones a los
empleados de los niveles operativos.

En este paradigma el control coercitivo debe dar paso a un apego a las normas desde
su comprensión e interiorización (autocontrol).

Barzelay (1998), citado por Chica ( 2011), menciona la necesidad de plantear el


concepto de generación de valor como un aspecto relevante del pos burocratismo son la
rendición de cuentas y la importancia del fortalecimiento de las relaciones de trabajo, como
46

elementos claves para superar la implantación de responsabilidades propias del


burocratismo.

El paradigma pos burocrático, se presenta como una nueva manera de pensar y


practicar la administración pública, lo cual implica vencer la resistencia al cambio.

2.7.3 Enfoque Con Valor Público.


Asimismo, Chica (2011) refiere a Barzelay (1998), y señala que, la palabra
eficiencia, debe excluirse del léxico de la Administración Pública y al deliberar acerca de la
naturaleza y del valor de las actividades gubernamentales, los servidores públicos deben
recurrir a los conceptos interrelacionados de producto o servicio, calidad y valor.

Chica (2011) hace referencia qua la eficiencia como reducción de costos en el


empleo de los medios pese a los resultados, es el centro de la crítica de Barzelay(1998),
generando un debate acerca de la creación de valor público, el cual nos traslada al trabajo de
Mark Moore (1995), citado por Chica (2011), en el cual se pregunta ¿Qué deben pensar y
hacer los gestores públicos para aprovechar las circunstancias particulares en que se
encuentran para crear valor público?

Con el fin de plantear una serie de respuestas a este interrogante, Moore (1995)
citado por Chica (2011), entiende la gestión pública como una acción estratégica, orientada
a resultados que son demandados por la sociedad. El gerente público es un actor que debe
explotar el potencial del contexto político y organizativo en el que está inmerso con el fin de
crear valor público.

Según Chica (2011) enfoca que para Moore, al igual que Barzelay concuerdan al
mencionar que el éxito de la gestión pública está en la transformación cultural y en la
inserción de nuevos principios que crean valor público. Siendo valorado por los clientes de
la organización.

del Barrio y Bravo (2015) sostienen que el valor público consiste en todos aquellos
valores que los individuos y los grupos voluntarios de los individuos vinculan al Estado y a
la sociedad, más allá de su propio bienestar material, y que buscan poner en ejecución a
través de acciones individuales o colectivas, cívicas o políticas.
47

En el artículo de Chica (2011) se hace referencia a que no es muy sencillo medir el


valor público, si efectivamente existe satisfacción ciudadana, cada día agobian las múltiples
quejas por parte de los ciudadanos sobre la prestación de los servicios brindados y son pocas
vecen en que manifiestan su satisfacción; asimismo para Moore plantea que es precisamente
para poder medir la creación de valor público es llegar a disminuir las quejas y los reclamos
de los ciudadanos, es por ello que redunda que la generación de valor público en hacer
llegar la satisfacción de los ciudadanos.

Finamente, Chica (2011) hace referencia en donde para Moore, propone que los
principales retos de los gerentes públicos son:

- El cambio en la cultura de sus organizaciones.

- La búsqueda de una mayor autonomía en la fijación de objetivos

- En la determinación de los medios para obtenerlos.

- La humanización de los procesos administrativos.

- Entablar diálogos con la ciudadanía.

- Acciones sociales que propendan por el reconocimiento de la utilidad de la administración,


para resolver problemas socialmente relevantes.
48

Capitulo III

3.1 Gestación del problema


En el Perú, se vienen implementando una de las reformas políticas más importantes,
el proceso de descentralización en los gobierno regionales y locales; siendo el presupuesto
participativo uno de los pilares en el que se ve reflejada este nuevo proceso de
descentralización; con la finalidad de lograr contribuir a la democratización de la gestión
pública, lo que conllevará al buen uso y de manera eficiente de los recursos públicos para
atender a las diferentes demandas o necesidades e intereses de la población; asimismo
permita superar los altos índices de pobreza que afectan directamente a la población.

Según, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, s.f.), el 13,4 por


ciento de los 32,1 millones de peruanos vive en pobreza extrema, indicó el jefe del Instituto
Nacional de Estadística e Informática; siendo una de las causas los bajos ingresos que
perciben las familias, así como los limitados accesos a los servicios básicos.

El Estado como actor político en solucionar estos problemas y ver estrategias para la
ejecución de los proyectos de inversión bajo los criterios de priorización el destino de los
recursos económicos a través de las transferencias provenientes de las fuentes de
financiamiento FONCOMUN, del CANON MINERO y REGALIAS; en el que servirán de
impulsar paralelamente a la participación ciudadana, principalmente en el presupuesto
participativo.

La ejecución de los proyectos por infraestructura permitiría reducir los niveles de


subempleo en el distrito, mejoraría sus ingresos y se recuperaría la confianza entre las
autoridades locales que en los últimos años se ve muy elevados índices de desconfianza, ya
no creen en sus autoridades.
49

Tabla 8
Población en situación de pobreza monetaria, según ámbito geográfico, 2009-2018
2018

Intervalo de
Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 confianza al 95% CV
Estimación
(%)

Inferior Superior

Total 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 22.7 21.8 20.7 21.7 20.5 19.7 21.3 2.0
Lima Metropolitana 1/ 16.1 15.8 15.6 14.5 12.8 11.8 11.0 11.0 13.3 13.1 11.5 14.9 6.7
Resto País 41.2 37.4 33.3 30.9 29.0 27.8 26.8 25.3 25.7 24.0 23.1 24.9 1.8
Área de residencia
Urbana 21.3 20.0 18.0 16.6 16.1 15.3 14.5 13.9 15.1 14.4 13.5 15.4 3.2
Rural 66.7 61.0 56.1 53.0 48.0 46.0 45.2 43.8 44.4 42.1 40.6 43.6 1.8
Región natural
Costa 20.7 19.8 17.8 16.5 15.7 14.3 13.8 12.8 14.4 13.5 12.4 14.7 4.3
Sierra 48.9 45.2 41.5 38.5 34.7 33.8 32.5 31.7 31.6 30.4 29.0 31.8 2.4
Selva 47.1 39.8 35.2 32.5 31.2 30.4 28.9 27.4 28.6 26.5 24.6 28.6 3.9
Dominio geográfico
Costa urbana 23.7 23.0 18.2 17.5 18.4 16.3 16.1 13.7 15.0 12.7 11.5 14.1 5.3
Costa rural 46.5 38.3 37.1 31.6 29.0 29.2 30.6 28.9 24.6 25.1 20.8 29.9 9.3
Sierra urbana 23.2 21.0 18.7 17.0 16.2 17.5 16.6 16.9 16.3 16.7 15.1 18.5 5.3
Sierra rural 71.0 66.7 62.3 58.8 52.9 50.4 49.0 47.8 48.7 46.1 44.3 48.0 2.0
Selva urbana 32.7 27.2 26.0 22.4 22.9 22.6 20.7 19.6 20.5 19.3 16.8 22.1 7.0
Selva rural 64.4 55.5 47.0 46.1 42.6 41.5 41.1 39.3 41.4 38.3 35.5 41.2 3.8
1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.

Nota: Los datos representan el porcentaje respecto del total de la población. Tomado de “Índice temático.
Pobreza”, por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), s.f.

3.1.1 Contexto interno y externo (Agenda institucional y agenda pública).


En este capítulo se describe los antecedentes, la situación del contexto interno y
externo – agenda gubernamental, los aspectos relacionados con el surgimiento de la Política
Nacional de la Inversión Pública en el Perú, a fin de identificar los aspectos determinantes y
condicionantes del problema de Implementar la ejecución del Presupuesto Participativo en
el Distrito de Santa Anita.

3.1.1.1 Contexto interno.


El sector construcción es sin duda el sector económico que más ha crecido en la
última década en el Perú, teniendo como motor la ejecución de las obras públicas.

Este mayor dinamismo de la inversión pública hace que este impacto sea favorable
en la actividad en lo que respecta la actividad constructora.

Es importante destacar que este crecimiento de la inversión pública es difundido


para todo nivel de gobierno, promover y lograr el impacto fiscal tributario sobre la
50

economía a nivel nacional; sin embargo, este seudo crecimiento que se presenta en la
construcción, no significa que dicha actividad se esté realizando de la manera adecuada; tal
se ve reflejada en la ejecución.

Existen proyectos priorizados que por falta de voluntad de la misma autoridad y


funcionarios al cumplimiento de los procesos hacen que la mayor parte de la población
quede impedida de disfrutar los beneficios en la ejecución de los presupuestos participativos
y por otro lado vemos que muchas veces quedan en el olvido a pesar de que el presupuesto
ha sido desembolsado por parte del Estado. Es por ello por lo que la gestión pública debe
ser efectiva, deben crear impactos duraderos, no debe limitarse solo al ámbito de los
técnicos y administrativos, no le dan la debida importancia al contenido social.

Esto tiene origen en distintos problemas que van surgiendo durante los procesos de
presupuesto participativo el cual llamaremos incertidumbres o riesgos, son aquellos que no
fueron tomados en cuenta por las personas a cargo de la elaboración del expediente y
desarrollo del proyecto, y mucho menos controlados por el comité de vigilancia tal vez por
desconocimiento encargados de monitorear su ejecución.

Desde que se promulgo la Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades (2003),


es en donde se establece el Presupuesto Participativo en el Perú. Promulgándose luego la
Ley N° 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo (2003), en el que estable a través de
la Dirección Nacional del Presupuesto Público, las Directivas y Lineamientos
correspondientes, a fin de que los gobiernos locales puedan lograr la adecuada y oportuna
información a los ciudadanos sobre el presupuesto público y por consiguiente la
distribución del gasto público.

Según módulo de aplicación Consulta Amigable (Ministerio de Economía y


Finanzas, s.f. a)6, entre enero y julio la inversión pública de las 1874 municipalidades del
país ha caído 31.2respecto al año pasado.

A lo largo del año, en 7 meses el avance debería ser del 58%; sólo 240 municipios
(13% del total) superaron la cifra, 24 municipalidades en el país gastaron menos de 1% de
su presupuesto para la inversión; 7 de ellos no han invertido ni un sol, en conclusión 9
municipios, superó el 90% de su ejecución presupuestal. Al 30 de setiembre del 2019.

6
Consulta realizada el 20 de marzo de 2020. Los datos de entrada fueron: Año: 2019.
51

Sin embargo, para las nuevas autoridades subnacionales era uno de los temores que
aquejaba al iniciar la nueva gestión entrante 2019-2022 para el crecimiento económico, ya
que sería reflejada en su ejecución del gasto público, tomando en cuenta que en el
Presupuesto asignado otorgaba a las municipalidades del país un 66% más de los recursos
que en el periodo anterior 2018.

Conforme manifiesta el portal del Ministerio de Economía y Finanzas, es


preocupante considerando que, a punto de culminar el año, pese a tratarse del primer año de
gestión para las autoridades ediles las municipalidades reflejan solo un avance del 50% de
ejecución.

3.1.1.2 Contexto externo.


Las personas y los grupos adoptan actitudes frente a la vulnerabilidad de las
instituciones democráticas y frente a la crisis de legitimidad por el sistema político de un
gobierno ineficiente y corrupto.

En este contexto de inestabilidad democrática, los gobiernos locales con la finalidad


de ampliar el protagonismo político de la sociedad organizada y de los ciudadanos están
orientados a promover el desarrollo de experiencias y procesos.

El incremento de las partidas presupuestales a las municipales y la implementación


de mecanismos de participación ciudadana como los presupuestos participativos hacen que
éstos dos procesos continuamente están modificando las condiciones de planeamiento y en
la gestión del desarrollo local.

Para cada proyecto debe desarrollarse un enfoque coherente en materia de la


ejecución de los presupuestos públicos, así como la vigilancia, el control ciudadano y la
comunicación y difusión sobre el proceso en que debe ser transparente, abierta y honesta.

Para tener éxito, la entidad debe de vincular a la sociedad civil y comprometerse a


abordar la gestión de la participación de los ciudadanos de manera proactiva y consistente a
lo largo del proyecto. Deberían realizar una elección consciente a todos los niveles de la
sociedad organizada, los comités de control para identificar y dar seguimiento activamente y
procurar una gestión eficaz durante la vida del proyecto y evitar el incumplimiento de la
ejecución de los proyectos. El avanzar en un proyecto sin un enfoque proactivo de la gestión
de riesgo y de la participación de la sociedad civil, es probable que dé lugar a un mayor
52

número de problemas, como consecuencia de las amenazas no gestionadas conllevando a las


paralizaciones o al incumplimiento de su ejecución.

Toda esta coyuntura obliga a enfrentar el reto del desarrollo del distrito a
implementar un nuevo de modelo de gestión que permita trabajar iniciativas de desarrollo
local concertada y participativamente ya sea con las instituciones privadas, públicas, así
como las organizaciones ciudadanas.

3.2 Diagnóstico de la Situación


En la Municipalidad de Santa Anita mediante Acuerdo de Concejo N° 0043-
2018/MDSA (2018), se aprobó el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), para el
Ejercicio Fiscal 2019, donde se establecía los porcentajes de aplicación del FONCOMUN
En 34.15 % para Gastos Corrientes y 65.84% para Gastos de Capital.

En cumplimiento a lo estipulado en el Acta de Acuerdos y Compromisos se procedió


al cumplimiento al Cronograma del Proceso, posteriormente a la verificación de criterios
estipulados al Plan de Desarrollo Local Concertado 2017- 2021, aprobado mediante
Ordenanza Nº 00202/MDSA (2016), en el cual se obtuvo los resultados y acuerdos
adoptados en el Taller de Priorización de Proyectos de Inversión para el cumplimiento del
Presupuesto Participativo para el año 2019.

Durante el proceso y en presencia del Comité de Vigilancia, se comprometía a


respaldar como iniciativa de gasto para el distrito de los proyectos acordados que fueron
definidos a través del proceso aprobado en el cual dispone y reglamenta el Proceso del
Presupuesto Participativo en el distrito de Santa Anita, para el año fiscal 2019, mediante
Ordenanza N° 00092-MDSA (2012), y el Instructivo N° 001-2010-EF-76.01(Ministerio de
Economía y Finanzas, 2010).

La gestión anterior mediante un informe precisa que el proceso de Presupuesto


Participativo tiene por finalidad mejorar la eficiencia en la asignación y ejecución de los
recursos públicos, asegurando la efectiva y democrática participación de la Sociedad Civil,
así como la del Sector Privado, incorporando sus propuestas durante el proceso de
programación, aprobación y vigilancia.

Además, el Presupuesto Participativo debe analizarse articuladamente al Plan de


Desarrollo Concertado (PDC) de los distritos; destacando tres aspectos como es la eficiencia
53

y eficacia de la gestión pública, el incremento de la ciudadanía en los tres niveles y la


calidad y efectividad de los procesos de desarrollo.

Al finalizar la gestión (2015 -2018), destinó para la ejecución del presupuesto 2019
para los proyectos priorizados por cada zona del distrito el importe de S/4´000, 000.00 soles
considerando que deberían ser proyectos de impacto distrital siendo la cobertura de la
población objetivo no menor al 5% de la población total del distrito normado mediante
Decreto Supremo 132-2010-EF (2010).

Tabla 9
Evolución del Presupuesto Participativo desde el año 2015 al año 2019
Monto %
2015 2016 2017 2018 2019
Asignado Variación
S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
4´000,000.00 4´000,000.00 4´000,000.00 4´000,000.00 4´000,000.00 4´000,000.00 4´000,000.00

Nota: Tomada del Sistema Administrativo Financiero SIAF – Módulo Presupuestal de la Municipalidad
Distrital de Santa Anita. Municipalidad Distrital de Santa Anita (2018).

Sin embargo, la alcaldesa del distrito de Santa Anita, de la gestión anterior, dentro de
lo establece el rol que debiera estar intrínsecamente vinculada al desarrollo del proceso del
presupuesto participativo debido a que no manifiesto en su momento voluntad política
claramente a favor de la población el cual trae como consecuencia el debilitamiento
progresivo de la participación de la sociedad civil organizada y no realizada.

No se puede decir que los procesos de los presupuestos participativos no han


generado frutos en lo que respecta a la reducción de la pobreza, al equilibrio territorial y al
crecimiento económico el alcalde se ha comprometido a dar cumplimiento de la ejecución
de los proyectos, hecho que redundaría en mejoras para el presupuesto participativo.

Asimismo, se puede constatar trabas en la comunicación por parte de los


funcionarios y los ciudadanos que limitan sus capacidades de negociación, y por otro lado
existe retaso en la ejecución de las obras y de los proyectos votados de manera democrática
situación atribuida a las dificultades presupuestarias que padece la municipalidad de Santa
Anita y por ende entrar a un debilitamiento del apoyo político al proyecto se justifica la
resistencia de la sociedad civil a la participación en los presupuestos participativos.
54

No obstante, hay que precisar que la sociedad civil, han reportado los problemas
suscitados por el cambio de gestión, siendo de vital importancia que los alcaldes retomen la
ejecución de las obras para el beneficio de los ciudadanos.

Es importante acotar que la esencia de la gestión en los ámbitos púbicos radica en la


generación de valor público a través de la entrega de adecuados servicios públicos
(educación, salud, vivienda, infraestructura, seguridad, etc.) y la ejecución eficiente de
programas y proyectos.

Según módulo de aplicación Consulta Amigable del Ministerio de Economía y


Finanzas (s.f. a) entre enero y julio la inversión pública de las 1874 municipalidades del país
ha caído 31.2 respecto al año 2018.

Haciendo un análisis sobre el problema es que existe mucho desconocimiento en lo


que respecta a los procesos, funcionarios que no cumplen el perfil ocupan cargos públicos
sin la experiencia debida, a pesar que la Contraloría viene realizando controles sobre
seguimiento aún las autoridades se aferran en elegir a dedo o al amiguismo o a su mayor
aportante de su campaña política para conformar su equipo técnico de funcionarios y al final
los resultados no son tan alentadores tal como refleja en el portal web de la MEF.

A pesar del rápido crecimiento de las inversiones, la ejecución se hace cada vez más
lenta, sin un banco de proyectos, tampoco expediente técnicos desconociendo las fechas de
cada procedimiento, hasta llegar al último mes en el que todos los municipios pretenden
cumplir con su ejecución al culminar el año, vulnerando muchas veces los procedimientos
administrativos ocasionando actos de corrupción, que el final la responsabilidad siempre
será para el funcionario mas no para la autoridad, y eso es una falta de liderazgo en la
gestión, falta de planeamiento, seguimiento y control.
55

Tabla 10
Priorización de Proyectos de Inversión para ser ejecutados en el 2019
Nombre del Proyecto

Implementación del Proyecto del Parque Ecológico 1,200,000.00 FONCOMUN


Mejoramiento de pistas y veredas de la calle Antisuyo de la Cooperativa los
Chancas de Andahuaylas 150,000.00 FONCOMUN
Mejoramiento de veredas de la calle Ollantay de la Cooperativa los Chancas
de Andahuaylas 60,000.00 FONCOMUN
Canalización del Río de la Av. Los Virreyes, Alameda de Ate, Benjamín
Doig, Mangomarca y Fortaleza 150,000.00 FONCOMUN
Construcción de Pistas, calle7 de San Carlos- Asociación de Pro-vivienda San
Carlos 100,000.00 FONCOMUN
Mejoramiento de pistas y parque en la Asociación de vivienda Villa la Oroya 150,000.00 FONCOMUN
Mejoramiento de veredas en el Parque San Martín de la urbanización los
Ficus 100,000.00 FONCOMUN
Construcción de la Loza Deportiva en el AA.HH Lomas de Nocheto y
AA.HH Cristo Rey 150,000.00 FONCOMUN
Mejoramiento de veredas en la Asociación de vivienda Los Alpes 50,000.00 FONCOMUN
Mejoramiento y Remodelación del Parque 1 de la Urbanización Primavera 80,000.00 FONCOMUN
Mejoramiento de veredas en la Cooperativa de vivienda Viña San Francisco 80,000.00 FONCOMUN
Mejoramiento de veredas en la Urbanización Santa Aurelia 80,000.00 FONCOMUN
Mejoramiento de veredas en la Urbanización Residencial Risso 100,000.00 FONCOMUN
Construcción de Guardería en la Zona1 120,000.00 FONCOMUN
Instalación de Cámaras de Video Vigilancia del Distrito de Santa Anita 210,000.00 FONCOMUN
Mejoramiento de Pistas en el Jr Los Portales entre la Asociación de
vivienda los Portales y Urbanización Primavera 100,000.00
TOTAL, DE LA INVERSION S/. 4´000,000.00
Nota: Información tomada de las Actas de Acuerdos y Compromisos del Proceso del Presupuesto Participativo
2019 de la Municipalidad Distrital de Santa Anita.

Tabla 11
Marco Presupuestas Vs Girado - Avance De Ejecución Proyectos Al 30.09.2019
ACUMULADO ANUAL AL 30 SETIEMBRE 2019
PROYECTOS PIM 2018 EJECUCION SALDO A LA AVANCE
A DIC FECHA %

0101 Incremento de la práctica de actividades, físicas, deportivas y 400,000 0 400,000 0.00 %


recreativas en la población peruana
9002 Asignaciones Presupuestales que no resaltan en productos 1´428,819 0 1´428,819 0.00 %
2380236 Construcción de la Casa de la Juventud 35,672 35,672 0 100 %
2428759 Reparación de Vereda en el Parque San Martín de la Urb Los Ficus 296,143 0 296,143 0.00 %
2456364 Reparación de Vereda en el Jr Ollantay en la Cooperativa de 286,704 0 286,704 0.00 %
Vivienda Los Chancas
2458279 Reparación del canal de Riego en las pistas y veredas de la Av Los 131,749 0 131,749 0.00 %
Virreyes tramo Av 28 de Julio
2459629 Reparación de vereda en las pistas y veredas del AA.HH Los 261,018 0 261,018 0.00 %
Jardines de Santa Anita
2459954 Adquisición de Bancos para Jardín en el parque N° 1 Urbanización 141,541 0 141,541 0.00 %
Primavera Distrito de Santa Anita.
2460290 Reparación de vereda y losa Deportiva Adquisición de Mobiliario 161,175 0 161,175 0.00 %
en el Parque N°1 Cooperativa
2463446 Adquisición de postes para Red en la piscina Municipal 46,499 0 46,499 0.00 %
Cooperativa Vivienda Universal
2464744 Renovación de vereda en la cooperativa de vivienda Manuel 246,352 0 246,352 0.00 %
Correa Los Nogales Distrito de Santa Anita
TOTAL 3´436,672 35,672 3´400,000 1.04 %
Nota: Tomado de “Consulta Amigable (Mensual)”, por Ministerio de Economía y Finanzas, s.f. a.
56

En cuanto a las causas de incumplimiento a la ejecución de los proyectos del


presupuesto participativos, las entidades públicas deducen que ello se debe a la falta de
asignación presupuestal; la resolución contractual por incumplimiento debido a factores
climatológicos; y a los requerimientos; el cual es necesario profundizar los procesos en los
proyectos de inversión pública identificar los problemas, analizar las causas y proponer
algunas medidas que puedan mitigar la baja realización de los proyectos, falta de voluntad
política de la autoridad edil y desinterés de los funcionarios encargados.

No obstante, en la práctica es evidente que durante el desarrollo de los proyectos de


los presupuestos participativos genera un flujo de información que es manejada por
diferentes grupos involucrados, en las diferentes fases y tiempo que conlleva a su ejecución
del proyecto, asimismo no existe una interrelación a nivel organizacional ni una integración
durante las etapas del proyecto.

Por lo tanto, la presente investigación pretende generar valor para la gestión de los
presupuestos participativos desde recoger las aspiraciones y necesidades de la población,
para ser incluidos en los presupuestos promoviendo de esta manera su ejecución a través de
los proyectos priorizados.

Estas nuevas perspectivas podrán ser una alternativa de solución a los problemas que
agobian la identificación y formulación de proyectos públicos de los Gobiernos Locales tal
es el caso de la Municipalidad de Santa Anita.

En lo que se consigna, mejorar la calidad y la gestión de estos proyectos articulando


los sistemas administrativos, encontrar estrategias para hacer participar a los grupos de
interés, promulgar leyes, aprueben políticas públicas, siendo por lo tanto muy frecuente el
surgimiento de todo tipo de protestas de diferente calibre que obstaculizan el cumplimiento
de paralizan obras, políticas públicas y gestión de muchas entidades públicas, afectando ello
de manera notoria los niveles de credibilidad, de confianza, de institucionalidad y desde
luego imposibilitando la creación de valor público.

Para justificar la contratación de cualquier obra pública, es necesario e importante la


elaboración del expediente técnico de la misma, ya sea por parte de la propia entidad o por
el ejecutor de la obra elegido por la entidad, esto se explicará con más detalle en los
siguientes apartados.
57

Toda la normativa y su respectivo cumplimiento son regulados por una serie de


controles del Estado, quienes tienen la potestad de arbitrar cualquier problema o sancionar
cuando no se cumplan los acuerdos contractuales.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (s.f. b) las obras de infraestructura y su


respectiva operatividad, las cuales se ejecutan utilizando los recursos públicos, son
denominados Proyectos de Inversión Pública.

Durante años estos proyectos se ejecutaban de una manera muy tradicional: se partía
de una idea ingenieril del proyecto, luego se realizaba el expediente técnico y por último se
procedía a ejecutar la obra, obteniendo como resultados proyectos con muchos problemas y
no rentables.

Ante esta problemática, se promulgó la Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública (2000), que establecía la creación de un Sistema Administrativo del
Estado encargado de regular todos los procedimientos involucrados en las distintas fases de
un proyecto público, siguiendo un conjunto de normativas que le permitan lograr cierta
calidad y sostenibilidad de los proyectos de Inversión pública, buscando la optimización de
los recursos del Estado.

De esta manera se dio un paso importante para tratar de gestionar “adecuadamente”


las obras públicas.

3.2.1 Contexto económico.


Santa Anita, es uno de los distritos urbanos más joven del departamento de Lima, con
una población conformada por inmigrantes de todo el Perú.

La importancia de la inversión pública que realizan los 1874 gobiernos locales en el


Perú, de los cuales 1678 municipalidades contribuyen al desarrollo de la vida cotidiana de los
ciudadanos, tal es el caso de las obras viales, agua y saneamiento, centro de salud, centros
educativos entre otros.

Una de las limitaciones destaca el hecho de que la inversión pública local ha estado
marcada por el ciclo político. Es lo que muestra que, en los dos últimos procesos electorales,
la inversión pública local se contrajo en los años posteriores a las elecciones en 18 y 25 por
ciento, respectivamente.
58

Por otro lado, las autoridades de los gobiernos locales no solo enfrentan restricciones
presupuestarias para llevar a cabo un proyecto de inversión, sino que también enfrentan
restricciones en sus capacidades para gestionar los recursos disponibles (Aragón & Casas,
2009).

Según información obtenida del portal Consulta Amigable (Mensual) del Ministerio
de Economía y Finanzas (s.f.a), el distrito de Santa Anita en lo que respecta existe la alta
necesidad de los pobladores, a la pavimentación de la calles, avenidas y parques ya que por
la extensa demanda poblacional, además, en lo que se refiere a las construcción de pistas y
parques que muchas veces por el poco presupuesto asignado en el que son debatidos en los
presupuestos participativos en donde se ve la poca presencia o concurrencia de los
dirigentes, manifestándose de manera desinformada; es decir el agente participante
desconoce las fases del proceso, las etapas de estudio que comprende un proyecto
priorizado en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública hoy INVIERTE.PE.

Durante el proceso del Presupuesto Participativo 2018, para ejecutarse en el


Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Santa Anita para el 2019, participaron el
equipo técnico de la municipalidad y jefe de Participación Vecinal asimismo el Comité de
Vigilancia del Presupuesto Participativo, acordaron aprobar el acta de Acuerdo y
Compromisos del Presupuesto Participativo 25 proyectos priorizados con un importe
comprometido que asciende a 4 millones de soles de la Fuente de Financiamiento
FONCOMUN.

En el Distrito de Santa Anita solo ejecutó el uno por ciento; realmente preocupante
porque es una evidencia del desconocimiento del equipo técnico y desconocimiento de la
función que cumple el Comité de Vigilancia considerando que estando a punto de culminar
el año fiscal 2019, registran solo 1% de ejecución del Presupuesto para los Presupuestos
Participativos.

3.2.2 Contexto político.


Todos estamos siendo testigos de cómo cada día se va intensificando la crisis política actual
en nuestro país. No hay que ser adivino ni menos vidente para no preocuparnos de las
terribles consecuencias que pueda causar todo este turbulento panorama político.

El fujimorismo, que domina el Congreso, no se cansa de batallar en su férrea


oposición al Ejecutivo y el rechazo al proyecto de ley para adelantar las elecciones
59

generales en un año, que planteaba acabar con la crisis interna en el país. El proyecto no
solo fue ignorado en el congreso, sino también los fujimoristas amenazaron a Vizcarra y a
sus ministros de “ir a la cárcel” si toman alguna medida que pueda desacatar la decisión del
congreso.

Sin bancada, el presidente Vizcarra basa su fuerza política en el apoyo popular que
recibieron sus propuestas sobre reforma política y judicial para enfrentar a la corrupción. A
Vizcarra solo le queda presentar otra iniciativa para habilitar la opción constitucional de
disolver el Congreso en caso de que sea rechazada.

Por otro lado, lucha anticorrupción liderados por jueces y fiscales desde que se
destapó el caso de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht y que ha llevado a prisión
o están investigados a expresidentes peruanos como el caso de Keiko Fujimori quien
cumple 18 meses de prisión.

Ahora ha saltado a la palestra revelaciones de los nombres en clave (codinomes) que


usaba Odebrecht para sus pagos ilícitos, ya que, según medios locales, puede incluir a
conocidos políticos peruanos.

Otro tema candente y polémico es, precisamente, la decisión de fujimoristas y


apristas del Congreso de intentar reemplazar de manera acelerada, a seis de los siete
miembros del TC que deben ver no solo el caso de Keiko sino eventuales demandas sobre el
adelanto de elecciones o el cierre del Legislativo.

Hay que precisar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)


expresó su preocupación por las denuncias de falta de publicidad y transparencia en el
proceso de selección de los postulantes.

Ante todo, esto, en medio de la crisis política que se vive, el presidente de la


República, Martín Vizcarra, disolvió el congreso luego que se eligiera a Gonzalo Ortiz de
Zevallos Olaechea como nuevo miembro del Tribunal Constitucional (TC). Lo hizo ante la
“denegación fáctica” de la cuestión de confianza y llamar a elecciones de parlamentarios de
la República.
60

3.2.3 Contexto social.


Es importante lograr los mayores niveles de credibilidad y confianza entre el sector
público, en este caso el gobierno, el sector Privado y la sociedad civil representando a la
sociedad.

Para nadie es secreto que, en los países de América Latina en general y


particularmente en el Perú, son muy bajos estos niveles de credibilidad y confianza.

De hecho, el País se ha venido desarrollando de manera interesante en los últimos


años, pese a estos niveles de desconfianza y más bien basado en un contexto internacional
favorable.

Los niveles de desconfianza se dan entre todos los actores a todos sus niveles, si bien
es cierto como se señaló, la sociedad civil desconfía del sector público, también el sector
público desconfía de la sociedad civil. Las empresas desconfían del sector público y éste de
las empresas. En otros términos, el común denominador del relacionamiento entre los
principales actores de desarrollo del País se basa en la desconfianza. Algo que resulta
supremamente preocupante.

Lo señalado tiene un sin número de causalidades, sin embargo, la principal, la que a


partir de ahí desata las demás se debe al enorme desconocimiento que tienen la gran
mayoría de los servidores públicos, en sus diferentes niveles de autoridad de lo que significa
el concepto de Valor Público.

La problemática social y política en los países de este hemisferio son muy similares,
con algunas diferencias de acentuación, pero responden a la misma lógica de análisis.
Niveles de confianza resquebrajados entre la sociedad política y la sociedad civil, altos
niveles de corrupción, preocupantes niveles de inequidad, bajos niveles de institucionalidad,
informalización de la economía, inseguridad ciudadana y debilitamiento de la pertinencia de
sistema democrático como opción de desarrollo en el imaginario de la gente.

Tal es el caso que nos encontramos con una deficiencia en la gestión del presupuesto
participativo en el distrito de Santa Anita.

En la infraestructura pública en el Perú, es un factor que tiene un impacto decisivo


en la competitividad a nivel regional y local puesto que contribuye al progreso social,
cultural y económico a través de la ejecución de proyectos de desarrollo en su jurisdicción.
61

Sin embargo, la infraestructura en el Perú es considerada poco desarrollada


presentando debilidades a nivel nacional, regional y local. Cabe mencionar que presenta
muchos problemas a causa de defectos en su planificación y ejecución.

Por la mala planificación de la ejecución de los procesos de los presupuestos


participativos, mala ejecución presupuestal, han originado una serie de problemas tal es el
caso de la ineficiencia de los gobiernos locales que carecen de capacidad administrativa.

Por consiguiente, las sociedades peruanas deberían ser implacables contra la


corrupción, pero, la corrupción no puede paralizar al país y dejar sin empleo a miles de
trabajadores de construcción civil y en total desamparo a miles de familias.

Para Nelson Snack, contralor general de la República, afirmó que se implementará


un Sistema de Denuncias Empresariales para atender con inmediatez los casos de presunta
corrupción en las grandes obras públicas y megaproyectos que se ejecuta a nivel nacional
(“Contraloría implementa sistema para que empresas denuncien corrupción en obras
públicas,” 2019).

Asimismo, anunció la importancia de la participación ciudadana y el control social


en la creación de Comités de Vigilancia y Veeduría Ciudadana, de esta manera se trata de
empoderar a la sociedad para que junto con la Contraloría contribuyan en el control de las
inversiones que se ejecutaran.

Anunció que en el año 2020 cerca de cinco mil jóvenes voluntarios se sumarán a la
vigilancia de las obras públicas, previa capacitación y acreditación como monitores
ciudadanos de control.

Es necesario señalar en este marco, promueve el control social mediante el


monitoreo y vigilancia ciudadana para que la población apoye en la supervisión de las obras
que se realizarán en sus jurisdicciones, para ello, serán capacitados y acreditados para el
cumplimiento de su labor.

La sociedad civil no es participe en la elaboración y ejecución de estos proyectos,


para que de esta manera fortalezcan las capacidades de los equipos técnicos encargados de
la formulación de los expedientes técnicos y demás fases del proceso, a fin de garantizar la
correcta y eficiente inversión pública y mucho menos en LA IMPLEMENTACION DE LA
62

GESTION DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS EN LA MUNICIPALIDAD


DE SANTA ANITA.

Por lo tanto, NO EXISTE VALOR PÚBLICO; es por ello que se debe concientizar
a los funcionarios y autoridades públicas y políticas, así como a los representantes de la
sociedad civil, para exhortarlos a asumir con responsabilidad durante los procesos de
ejecución de tal manera que sean monitoreados y sancionados por la contraloría General de
la República, asimismo que vayan de la mano con el ejecutores de las obras públicas con la
finalidad que todo el proceso de los presupuestos participativos se realicen de manera
transparente y eficiente y evitar las irregularidades que garanticen la continuidad de los
proyectos de inversión en cartera los proyectos priorizados a beneficio de la población, sobre
todo autoridades salientes de la gestión dejan las obras inconclusas o paralizadas generando
mal uso de los recursos del Estado; verificando que las autoridades designen a los
funcionarios que cumplan el perfil para que poder ejercer al puesto a fin de que sus
colaboradores, equipo técnico, asesores contribuyan a una gestión pública exitosa.
63

Capítulo IV Formulación de la Política Pública con Valor Público

Este capítulo es importante para la formulación de la política pública, porque nos


permitirá guiar a través de una ruta o diseño metodológico en el desarrollo de nuestro
trabajo de investigación que servirá para recopilar datos mediante instrumentos y técnicas,
lo que contribuirá incluir el valor público en la implementación de la gestión de la ejecución
de los Presupuestos Participativos.

La necesidad de implementar la política pública, es porque no existe conciencia


municipal, la falta de voluntad política por parte del Titular y demás funcionarios conlleva
al incumplimiento de incluir la implementación del valor público en la gestión de los
Presupuestos Participativos.

Asimismo, la falta de profesionalismo de los funcionarios responsables de


comunicar y difundir el cumplimiento los procesos de los Presupuestos Participativos,
también existe una falta de conocimiento en las instancias en el Presupuesto Participativo en
cual afecta incluir la implementación del valor público en la gestión de los Presupuestos
Participativos.

Ante la problemática planteada sobre incluir la implementación del valor público en


la gestión de los Presupuestos Participativos, por lo antes mencionado y poder incrementar
mejorar e incentivar conciencia municipal, que exista voluntad de cambio, cumplimiento
voluntario de responsabilidades de esta manera obtener la satisfacción común de la
sociedad.

Cabe resaltar que los objetivos permitirán determinar e identificar estas deficiencias,
el cual se utilizaron instrumentos y técnicas de tipo cualitativo y cuantitativo los que
sirvieron para recoger la información deseada y de esta manera responder las preguntas
planteadas.

- Las encuestas como se detallan en el anexo, se recaba la información y opiniones


de la máxima autoridad municipal, funcionarios y a las asociaciones civiles del
distrito.
- Entrevistas, de altos funcionarios del ámbito gubernamental.

Con esta recopilación de información se concluye que incluir la implementación del


valor público en la gestión de los Presupuestos Participativos, servirá para justificar la
obtención de resultados a los objetivos planteados que en el capítulo V; 5.1.1.3, en la
“Elaboración de la Matriz Estratégica de Gestión”.
64

4.1 Generación de valor público en la política pública


En el Capítulo II del presente documento Mark Moore, define la generación del
Valor público a través de sus tres dimensiones conformada por el conocido “Triángulo de
Moore, (1) que para lograr valor público y que éste sea sostenible en el tiempo, se deben
cumplir tres requisitos como son la Dimensión Sustantiva, la Dimensión Política y la
Dimensión Operativa lográndose de esta manera ser sostenible en el tiempo.

Para generar valor público debe ser SOSTENIBLE en el tiempo, para ello se debe
identificar las necesidades, que son respuestas de la ciudadanía para poder tener los recursos
económicos y financieros y tener viabilidad política, involucrar a los actores políticos, a la
sociedad civil (El Triángulo Estratégico de Moore).

En este sentido, lo sustentado por el autor citado, analizando, la problemática de la


Municipalidad de Santa Anita, desde el punto de vista municipal, el Presupuesto
Participativo, es el proceso mediante el cual la máxima autoridad edil, el concejo municipal,
así como los representantes de la sociedad civil, determinan de manera transparente,
equitativa, racional con eficiencia y eficacia sobre cómo y en qué se debe invertir los
recursos públicos; considerando los objetivos establecidos en el Plan Estratégico
Institucional (PEI). De esta manera promover el desarrollo de los mecanismos y de
estrategias de participación, así como de vigilancia y fiscalización del uso de los recursos
propios.

Lo citado por el autor mencionado y analizando la problemática de la Municipalidad


proponemos una política pública que genera “Valor Público”, en la Implementación de la
Gestión de los Presupuestos Participativos” , con la finalidad de aportar mayor
conocimiento de ello en la recopilación de información para poner en marcha la política
pública en la gestión de los procesos de participación de la población de ésta manera
incrementar la eficiencia de la inversión pública local y de hacer participativa la
priorización de los recursos y proyectos elegidos democráticamente por los vecinos del
distrito de Santa Anita.

4.1.1 Dimensión sustantiva.


Es necesario precisar que el Perú sufre de infraestructura y el Estado solo uso el
42.1% de lo presupuestado en el año 2019, solo en proyectos de inversión como en
65

construcción de puentes, centros de salud, carreteras, etc., siendo la más baja durante los
últimos seis años.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, las municipalidades del país


han ejecutado solo S/. 20,537 millones de S/. 48,755 millones asignado al 31.12.2019. Si
bien es cierto, son muchos los problemas que nos agobian entre lo político, económico y
como dejar de mencionar la corrupción en la ejecución de las obras públicas.

La democracia participativa es una de las mejores estrategias para poder lograr


alcanzar a nuestro objetivo como es el desarrollo de nuestro distrito. El distrito de Santa
Anita en lo que respecta tiene una alta necesidad por parte de los pobladores, entre ellas y
muy común, es en la pavimentación de pistas, veredas, parques, entre otros, ya que por la
extensa demanda poblacional se refleja la ausencia de infraestructura pública.

Haciendo un análisis durante años los años 2014 a 2018, el distrito ha sufrido respecto
a la capacidad técnica de la administración municipal, una falta de voluntad política de la
máxima autoridad edil y de sus funcionarios, una desidia participación de los vecinos
generando una débil articulación con el Plan de Desarrollo Concertado y sobre todo en la
priorización de los proyectos, y la falta de comunicación hace que genere una escasa iniciativa
del gobierno local, incapaz de que los presupuestos participativos se convierta en una
herramienta de gestión para poder garantizar la correcta y eficiente inversión pública y de esta
manera fortalezca las capacidades de los funcionarios encargados de la elaboración y
ejecución de los proyectos.

Por otro lado, aqueja la falta de profesionales idóneos en el municipio y falta de


voluntad y desconocimiento de los comités de vigilancia capaces de realizar el control y
seguimiento de los proyectos de inversión y poder cerrar las brechas de infraestructura que
tanto aqueja a nuestro distrito.

4.1.2 Dimensión operativa.


4.1.2.1 Recursos humanos.
Para poder implementar el Valor Público en la Gestión de Ejecución de los
Presupuestos Participativos en el distrito de Santa Anita se debe tener en cuenta:
66

a) Convocar a los promotores vecinales (vecinos, dirigentes vecinales, autoridades


locales entre otros) para el seguimiento fácil y efectivo de los proyectos que se van a
ejecutar y poder tener el control del gasto público.
b) Contratar personal idóneo para la capacitación al personal de la municipalidad sobre
el significado de Valor Público en la Implementación en la Gestión de Ejecución de
los Presupuestos Participativos en el distrito de Santa Anita.
c) Contratar a profesionales colegiados, de acuerdo a sus necesidades que contempla la
elaboración del expediente técnico para la ejecución de proyectos, con el objetivo
que no quede solo en ideas, sino que se realice con mayor rapidez la elaboración de
dichos estudios.
d) Contar con personal de la Contraloría en coordinación de los Órganos de Control
Institucional (OCI) de la municipalidad, para que realicen a través del Plan de
Acción en Situaciones Adversas, el mejor control y seguimiento de las desviaciones
de auditoria.
e) Elaborar un Manual del Usuario para la población de Santa Anita, para que se
convierta en una herramienta de gestión, con la finalidad de superar los obstáculos
no solo para la autoridad y funcionaros sino también para los actores que participan
en los presupuestos participativos.

4.1.2.2 Recursos logísticos.


- Oficina para reuniones semanales.
- Equipo de multimedia.
- Equipo de cómputo e impresoras.
- Mobiliario.
- Papelería
- Sistema de red, internet
- Publicidad: volantes, dípticos, afiches, carteles, paneles, pasacalles.
- Movilidad.
- Indumentaria para actores.
- Contar con un software más amigable y de fácil comprensión para la sociedad
para el seguimiento fácil y efectivo de las obras que se van a ejecutar.
67

4.1.2.3 Recursos financieros.


De acuerdo al Reglamento de la Ley N° 28056 Ley Marco del Presupuesto
Participativo (2003), Art.6°, refiere al financiamiento del proceso del Presupuesto
Participativo de los Gobiernos Regionales y Locales en lo que respecta a los gastos de
inversión que son asignadas.

La asignación de Recursos de la Municipalidad de Santa Anita durante el año 2015


hasta el año 2019 fue de S/. 4’000,000.00 Fuente de Financiamiento FONCOMUN (Ver Tabla
34).

Tabla 12
Evolución del Presupuesto Participativo: Asignación de Recursos 2015-2019

Variación Presupuestos Participativos

Años 2015 2016 2017 2018 2019

S/ S/
Montos Asignados S/ 4´000,000.00 S/ 4´000,000.00 4´000,000.00 4´000,000.00 S/ 4´000,000.00

4.1.3 Dimensión política de la política pública.


De acuerdo a lo señalado de la Dimensión Política de Moore, es conveniente
completar la dimensión política realizando una gestión de Stakeholders o Grupos de Interés.

La investigación completa de los Stakeholders o Grupos de Interés, permitirá


posteriormente construir un Mapa Político y un Balance Político de actores, tema que se
profundizará posteriormente cuando se trate de explicar en qué consiste el enfoque de
gestión por resultados y Valor Público.

4.1.3.1 Identificación de los grupos de interés.


Los actores que forman parte de los grupos de interés se distinguen en internos
(directivos, trabajadores) y externos (organizaciones sociales, entidades financieras,
comunidades, proveedores, clientes).

En toda política pública encontramos diferentes grupos de interés con una finalidad,
resaltando que estas asociaciones se organizan con el propósito de defender los intereses y
derechos de su comuna.
68

Es por ello que resulta importante destacar e identificar los principales Grupo de
Interés para nuestro trabajo de investigación en la formulación de una política pública.

Los Actores principales son:

Actores políticos que son del Gobierno:

- Presidencia del Consejo de Ministros (PCM): Coordinar la política pública a través del
Gobierno Regional y Local, con los demás poderes del estado con eficacia y eficiencia.

- Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): Encargada de dirigir, controlar y planificar


el Presupuesto, la inversión pública.

- Dirección Nacional del Presupuesto Público – DGPP: Capacita los programas a nivel
municipal, imparte los instructivos de los lineamientos del proceso, así como la
presentación en el Aplicativo informático.

- Contraloría General de República: Encargada de dirigir y supervisar con eficiencia y


eficacia, orientando su al fortalecimiento y transparencia de la gestión de las entidades.

- Invierte.pe: Se encarga de la a programación multianual de la inversión, considerando


como principal objetivo el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios
públicos para la población.

- Municipalidad de Santa Anita: Representa y gestiona los intereses de los vecinos


promoviendo una fuerte gobernabilidad democrática asegurando la mayor participación
ciudadana en la formulación de las políticas locales desarrollando sus capacidades para
brindar bienes y servicios públicos locales de alta calidad.

Representados por

Alcalde
Regidores
Planificación y Presupuesto
Obras Publicas

- Defensoría del Pueblo: Se encarga de recibir casos, destinados a lograr la restitución del
derecho, el cual realizan las inspecciones y de todo aquello que contribuya el acopio de
indicios o pruebas que puedan esclarecer la violación de los derechos o el incumplimiento
de sus deberes.
69

Actores políticos que no son del Gobierno:

-Mercado de Productores: Primer mercado de abasto de Lima, siendo el más importantes


dentro de la economía del país, convirtiéndose en un elemento clave para intentar lograr la
maximización de los beneficios.

-Colegio Profesionales de Lima: Representa y agrupa a todos los colegios profesionales


del Perú en todas sus especialidades; asegurando al Perú que cuenta con una profesión
nacional que ejerce la ingeniería en un contexto de orden, respeto, competitividad, con
calidad y ética apoyando al crecimiento del país en el contexto de la globalización.

Colegio de Ingenieros
Colegio de Arquitectos

-Partidos Políticos: Son formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la


vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública
mejor informada. Siendo los más relevantes del distrito.

Partido Político Solidaridad Nacional


Partido Político Popular Cristiano

- Comité de Vigilancia del Presupuesto Participativo: Es una instancia creada en el


proceso de presupuesto participativo, entre los agentes participantes de la sociedad civil,
acreditados como externos al gobierno local o gobierno regional.

Son elegidos por los agentes participantes para realizar acciones durante el proceso
participativo; siendo requisito para formar parte de este comité es ser agente participante de
primera instancia, vivir en el distrito, no tener faltas por delitos.

- Agentes participantes: Vecinos organizados de diferentes zonas que participan en el


Presupuesto Participativo, en el cual toman decisiones respecto a los resultados de la
priorización de los proyectos considerados en el cumplimiento de contribuir en el logro de
sus objetivos.

ZONA 1
Asociación De Pobladores Las Águilas De Santa Anita
Asociación De Propietarios Los Robles
Pueblo Joven Huáscar
Aa. Hh Los Jardines
70

Junta De Vecinos De La 3rq Etapa Coo Universal


Asociación Alto Los Ficus
Compañía De Bomberos Bomba 138
Nueva Federación De Transporte Menos Nufevemsa
Adulto Mayor Huáscar
Coop De Vivenda Tayacaja
Asociación De Ex Obrero De La Hacienda Agrícola Santa Anita
Asoc De Pobladores Del Aa.Hh José Rodríguez De Mendoza
Cooperativa De Vivienda Los Geranio

ZONA 2
Parque 1 Urb La Alameda De Ate
Parque 2 Urb La Alameda De Ate
Parque 3 Urb La Alameda De Ate
Parque 4 Urb La Alameda De Ate
Asociación De Vivienda Los Jardines De Zavaleta

ZONA 3
Cooperativa Chancas
Parque Central Señor De Los Milagros
Parque Alto Perú
Comité Vecinal De Seguridad Vecinal
Comité Parque Ecológico

ZONA 4
Asociación De Vivienda Sol De Santa Anita
Urb Los Portales De Santa Anita
Aa.Hh Ex Fundo
Cooperativa Santa Aurelia
Urb Las Vegas
Asociación De Vivienda Monterrey

ZONA 5
71

Pueblo Joven Nocheto


Virgen De Las Nieves
Pueblo Joven Los Perales
Mercado Los Jardines Los Nochetos
Mercado Manuel Correa
Mercado Perales
AA.HH Cristo Rey
-Juntas vecinales: Es una organización representada por personas que viven en un mismo
barrio con la única finalidad de promover el desarrollo de su distrito, y del mismo modo
velar por los derechos de los vecinos de su comunidad.

Juntas vecinales comunales


Junta de delegados vecinales

-Consejo de Coordinación Local Distrital: Coordinar el Plan de Desarrollo Concertado y


el Presupuesto Participativo Distrital, velan la buena ejecución con valor público la
planificación y ejecución de las obras públicas.

Una de sus funciones es aprobar apoyar al Comité de Vigilancia en todo lo que respecta al
proceso del presupuesto participativo.

-Medios de Comunicación Locales: Cumplen un rol importante en la comunicación de la


sociedad. Mediante el cual se informa de manera masiva a la sociedad.

4.1.3.2 Elaboración del mapa político (posicionamiento de actores).


Cuando se pretende implementar una política pública, se mapea actores que
permitan identificar a todos los diferentes actores que son importantes para la
implementación de nuestra propuesta, encontraremos diferentes desacuerdos por parte de
los actores, es decir algunos actores podrían ser partícipes de manera positiva los acuerdos
que tome por las autoridades del gobierno y como otros actores pueden considerar su
oposición por razones que se verían afectados sus intereses en corto y largo plazo.

Como mencionamos líneas arriba este grupo de actores o Stakeholder van a influir
en la elaboración del mapa político de manera positiva o negativa en un determinado
problema.
72

En el caso de la Municipalidad de Santa Anita, el proceso de los presupuestos


participativos es importante, pero consideramos el poco interés de las autoridades
municipales haciendo caso omiso el proceso de las disposiciones del gobierno dentro de su
agenda política, en el que propone el desarrollo de los procesos del Presupuesto
Participativo para poder contribuir con las aspiraciones y necesidades de la población con
la finalidad de optimizar el uso eficiente y adecuado control social en beneficio de la
sociedad; es por ello la implementación de la propuesta que por lo general dependerá de los
actores se involucren frente a los lineamientos del Estado en la búsqueda de soluciones
considerando la aceptación como también la falta de credibilidad de algunos actores que
conlleva a la negativa de su implementación.

¿Quiénes pueden ser los actores que intervienen en un Cuadro de intereses?

Los actores que intervienen en un cuadro de intereses se consideraron para el


desarrollo de nuestro trabajo de investigación los siguientes actores:

Autoridades del Gobierno Nacional y Local. - Aquellas personas que tiene la facultad de
ejercer un mando en el gobierno nacional o local, intervienen directamente en las decisiones
del cumplimiento de los procesos de los presupuestos participativos; en este caso como
gobierno local la autoridad que maneja el poder en los procedimientos para su ejecución es
el Alcalde Municipal.

Municipalidad Distrital de Santa Anita:


- Alcalde
- Regidores
- Gerencia de Planificación y Presupuesto
- Gerencia de Obras Publicas

- Gerencia de Participación Vecinal

Los Agentes participantes. – Según Alvarado (2019) son aquellas personas que participan
democráticamente, con voz y voto en la toma de decisiones respectos a sus proyectos
priorizados durante el proceso del presupuesto participativo. Integrado por miembros del
Consejo de Coordinación Local, representantes de la sociedad civil identificados para este
propósito.

Los más importantes que destacan son:


73

- Dirigente Mercado de Productores


-Dirigentes Zona 1
-Dirigente Zona 2
-Dirigente Zona 3
-Dirigente Zona 4
-Dirigente Zona 5
-Juntas vecinales comunales
-Juntas de delegados vecinales
-Asociación de Mototaxistas

Según Bloj (2009), el "presupuesto participativo" es un enfoque alternativo a la


presupuestación tradicional que promueve la confluencia de la esfera política y la
ciudadanía en un proceso de toma de decisiones que compromete una parte o porcentaje del
presupuesto de un determinado nivel de gobierno. Si bien existen casos de implementación
a escala regional, las expresiones más exitosas se observan a nivel municipal-local.

Cabe señalar que los diferentes actores políticos buscan que los presupuestos
participativos a través de su autoridad puedan definir y decidir democráticamente lo que van
a invertir los recursos asignados teniendo en cuenta los objetivos establecidos en el Plan
Estratégico Institucional, el cual está directamente vinculado con los objetivos (Alvarado,
2019).

El mapa político en la Municipalidad de Santa Anita identificada al distrito como


detallamos en la presente tabla; nos permite llevar con precisión un balance en el que existe
apoyo por parte de Estado en la implementación de la política, asimismo podemos observar
que existe oposición por algunos vecinos como consecuencia por la falta de credibilidad de
la autoridad municipal y equipo de funcionarios de la actual gestión.

Todo ello se ve reflejado en el ausentismo de los participantes; por lo que se debería


realizar las estrategias adecuadas para poder garantizar su participación.
74

Tabla 13
Posicionamiento de actores

GRUPOS DE ÍNTERES ÍNTERES OBJETIVOS

Funcionarios y Directivos del Muy interesados en la ejecución Lograr un país inclusivo


Poder Ejecutivo de los procesos de los presupuestos que asegure a las personas
Participativos para su implementación en riesgo de pobreza.

Alcalde y Equipo de Con conocimiento, pero se limita por no Garantizar el cumplimiento


Funcionarios tener peso político de los planes estratégicos.

Empresa Privada Elemento importante en la economía Lograr la maximización de


Del país beneficios.

Partidos Políticos Con propuestas poco convincentes para Crear una opinión pública
La población. Mejor informada.

Sociedad Civil en general Que las organizaciones participen Atender sus reclamos y
(Agentes Participantes) En la toma de decisiones sobre la Necesidades por el Estado
Priorización de los proyectos A través de sus funcionarios.

Medios de Comunicación Cumplen un rol importante en la Informar de manera masiva a


Comunicación. Sociedad.

Nota: Elaboración propia.

4.1.3.3 Elaboración de la tipología de los grupos de interés.


Para la elaboración de la tipología de los grupos de interés, es importante determinar
lo que resulte positivo o negativo de los grupos de interés ya que podría a contribuir a:

a. Identificar las tendencias y asuntos relevantes: Es el caso de la propuesta la poca


participación de los Agentes participantes, la falta de conocimiento sobre el proceso, la falta
de comunicación trae como consecuencia el ausentismo de la población para participar en
los presupuestos participativos.

b. Mejorar la gestión de riesgos y oportunidades: Si se identifica la causa ayudaría a mejorar


la gestión.

c. Innovar y mejorar: Las técnicas de conocimiento ayudaría a mejorar los canales de


comunicación.

d. Establecer la credibilidad: La comunicación personalizada con la población llenaría de


expectativas y confianza aumentaría los niveles de credibilidad a las autoridades.
75

e. Toma de decisiones: Con el conocimiento y una buena comunicación harían su


participación y tomarían las decisiones más acertadas para el logro de objetivos dentro de lo
planificado.

4.1.3.4 Análisis del poder de los grupos de interés.


Los grupos de interés en mucho de los casos llegan a convertirse en facilitadores
como también pueden ser opositores de una política pública determinada.

Se ha seleccionado estos grupos de interés señalando la estrategia de poder


garantizar la participación de las personas a través de la comunicación respectiva.

Tabla 14
Matriz de Influencia e Interés
3. Satisfacer 1. Colaborar
SOCIEDAD CIVIL, DIRIGENTES DE PCM, ALCALDE MDSA, Medios de
MERCADO PRODUCTORES, DIRIGENTES comunicación.
ZONA 1,2,3,4,5, JUNTAS VECINALES, Este grupo es clave para el cumplimiento de
ASOC los
Mucho

DE MOTOTAXISTAS

objetivos; la comunicación debe ser constante.


Este grupo es el requiere nuestro apoyo para poder
fortalecer las relaciones Estado-Sociedad para
INTERÉS

poder cumplir con nuestros objetivos

4.Observar 2 Comunicar
DEFENSORÍA DEL PUEBLO, PARTIDOS MEF, CONGRESO DE LA REPUBLICA
Poco

CONTRALORÍA, este grupo es el que


POLITICOS, EMPRESAS debemos
tener una estrecha comunicación e
Este grupo no tienen participación directa, solo involucremos
realizan función de monitorear nuestros al plantear nuestra estrategia de
objetivos implementación
Poca Mucha
INFLUENCIA

Nota: Elaboración propia.

4.1.3.5 Elaboración de estrategias para reposicionamiento de actores.


Podemos decir que resulta supremamente preocupante los niveles de desconfianza
entre los actores, si bien es cierto como se señaló, la sociedad civil desconfía del sector
público, también el sector público desconfía de la sociedad civil, las empresas desconfían
del sector público y éste de las empresas.
76

El común denominador de la relación entre los principales actores de desarrollo del


País, y principalmente en nuestro caso, se basa en la falta de “conciencia municipal” por
parte de las autoridades generando desconfianza. Hay que precisar que la sociedad civil no
logra obtener la información y menos la atención de los funcionarios y del equipo técnico
que conforman el desarrollo de los procesos del presupuesto participativo. Estas faltas de
comunicación traban las gestiones para el buen desarrollo de la ejecución de los proyectos
priorizados votados de manera democrática en beneficio del distrito de Santa Anita.

Todo ello, trae como consecuencia éste debilitamiento político en el cual, al realizar
nuestro trabajo de investigación en la elaboración del mapa político, el posicionamiento de
los actores de la sociedad civil de los representantes de las zonales 2, 4 y 5 se encuentran en
Tendencia en Contra o Negativa; considerando que la esencia de la gestión en los ámbitos
púbicos radica en la generación de valor público a través de la entrega de adecuados
servicios públicos (educación, salud, vivienda, infraestructura, seguridad, etc.) y la
ejecución eficiente del uso de los recursos en los programas y proyectos para lograr el
impacto deseado, de ésta manera romper las brechas de infraestructuras. Pero, para este
sector es la falta de credibilidad de las autoridades de turno, aprovechándose de la
vulnerabilidad solo se acercan a ese sector prometiendo muchos beneficios para el distrito
para conseguir un voto, luego son olvidados quedando solo promesas de campañas. Es por
ello la ausencia de la sociedad civil en las convocatorias en los procesos del presupuesto
participativo, porque la gente no cree, elevándose la desconfianza en su autoridad.

Por otro lado, considerando como un factor de conciencia municipal, es necesario


plantear ante el Congreso un Proyecto Ley en el que exista la Obligatoriedad en la ejecución
de los Proyectos Priorizados del Presupuesto Participativo, desde la Fase del Expediente
Técnico, además sea supervisado por la Contraloría General y el MEF, para que las
Transferencia otorgadas se reviertan; así como suceden con las Transferencias del tipo de
recursos “00” Recursos Ordinarios.

Asimismo, para generar una mejor comunicación para los agentes participantes,
vecinos en general y a los que conforman el Comité de Vigilancia, se les proporcionará un
Manual Instructivo Ilustrado Didáctico del Proceso de Desarrollo del Presupuesto
Participativo; De esta manera nuestro actor político pasaría ser a Tendencia a Favor.
77

4.1.3.6 Elaboración del balance político de la política pública.


Tabla 15
Balance político de actores

TENDENCIA PESO POLITICO


I
N
M M
T
T T C U U
F N E
E E O Y A B Y
A E R
N N N L A
GRUPO DE INTERÉS V U M
D D T A T J B
O T E
R L O O A
R R D
+ - A T J
A I
O O
L O
PCM X X
MEF X X
INVIERTE.PE X X
CONGRESO DE LA REPUBLICA X X
DEFENSORIA DEL PUEBLO X X
SECTOR AUTORIDAD MDSA X X
PUBLICO FUNCIONARIOS MDSA X X
PARTIDOS POLÍTICOS SOLIDARIDAD X X
PARTIDOS POLÍTICOS PPC X X
PARTIDOS POLÍTICOS SOMOS PERU X X

SECTOR EMPRESAS PRIVADAS . PROVEDORES X X


PRIVADO MEDIOS DE COMUNICACIÓN X X

COLEGIO DE INGENIEROS DE LIMA X X


COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LIMA X X
COMITE DE VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
SOCIEDAD DIRIGENTES MERCADO PRODUCTORES X X
CIVIL DIRIGENTES ZONA 1 X X
DIRIGENTES ZONA 2 X X
DIRIGENTES ZONA 3 X X
DIRIGENTES ZONA 4 X X
DIRIGENTES ZONA 5 X
JUNTAS VECINALES COMUNALES X X
ASOCIACION DE MOTOTAXISTAS X X
Nota: Elaboración propia.

Se aprecia que en balance político en la matriz identificamos a los actores que están
a favor y en contra son:
Actores a Favor
 PCM
 MEF
 CONGRESO DE LA REPUBLICA
 MEDIOS DE COMUNICACIÓN
78

Actores en contra o negativa


 DIRIGENTES ZONA 2
 DIRIGENTES ZONA 4
 DIRIGENTES ZONA 5

PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA CAMBIAR POSICIONAMIENTO DE


ACTORES CON TENDENCIA EN CONTRA O NEGATIVA
Identificado en nuestro balance político los actores en contra o negativa, nuestra estrategia
es la que proponemos a continuación:

Actores en contra o negativa


 DIRIGENTES ZONA 2
 DIRIGENTES ZONA 4
 DIRIGENTES ZONA 5

Proponemos:

 Elaborar un Plan de gestión Estratégico con Valor Público.


 Realizar un trabajo durante el tiempo señalado, haciendo los talleres al personal a
los representantes de la sociedad civil, es posible pensar que la característica de la
gestión pública de la municipalidad se modifique en los más importantes aspectos,
de tal modo que se pueda pensar en tener una Gestión Pública con Valor Público.
La Participación Ciudadana es múltiple (delibera, participa, vota).
 Mejorar los canales de comunicación y diálogo con los ciudadanos de manera
“Horizontal”. Para poder hacerles entender la existencia de la voluntad política de
realizar este cambio de enfoque, que es una buena señal, para recuperar la
credibilidad de los ciudadanos y poder alcanzar los niveles de confianza y
legitimidad.
De esta manera se realiza una eficiente GESTIÓN DE STAKE HOLDERS o Grupos de
Interés para poder obtener un resultado inclusivo con valor público.
79

Capítulo V

5.1 Planificación Estratégica de la Política con enfoque de Valor Público


La planificación estratégica está diseñada para arribar sobre un futuro convirtiéndose
en una herramienta clave para los gestores de implementar la política pública en la toma de
decisiones de la entidad.

Es por ello que nuestra propuesta busca articular en este caso con los actores bajo
una autoridad con liderazgo y pueda supervisar su compromiso en el cambio para el distrito
utilizando de manera eficiente el uso de los recursos financieros para poder lograr los
objetivos para que nos lleve a los resultados favorablemente.

¿Nos preguntamos cómo generamos valor público?

Mark Moore (1998) considera que para lograr Valor Publico y que éste sea sostenible
en el tiempo deben cumplir con tres requisitos que vienen a ser las tres dimensiones que
configuran el conocido Triángulo de Moore: La Dimensión Sustantiva, la Dimensión Política
y la Dimensión Operativa.

Siendo la autoridad el responsable de lograr que sea sostenible en el tiempo y logrando


el impacto deseado, haciendo un uso eficiente e imaginativo de los recursos humanos,
financieros y logísticos con los que cuenta la institución, en un marco permanente de
negociación y diálogo para la satisfacción de la población.

En este capítulo comprende la naturaleza y competencias del aparato político


administrativo -gubernamental del Perú para la ejecución de acuerdo al presupuesto
participativo, en un proceso de participación directa, permanente, voluntaria a través de la
Ley N° 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo (2003).

5.1.1 Elaboración de la Gestión Estratégica de la Institución Pública.


Tal como lo establece el capítulo III del Artículo 8° de la Ley N°28056 Ley Marco
del Presupuesto Participativo (2003) en la que hace referencia a la vinculación de la
programación participativa con los Planes de Desarrollo Locales Concertados, teniendo en
cuenta su ámbito territorial, y considerando que son instrumentos de inversión, asignación y
por consiguiente la ejecución de los recursos.

Según el proceso de formulación del Plan Estratégico Institucional 2017-2019 de la


Municipalidad Distrital de Santa Anita (s.f.), corresponde la fase institucional del
80

planeamiento estratégico y su elaboración, en el cual se orienta por los lineamientos


establecidos en la “Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico, así como por las pautas establecidas en la guía
metodológica de la fase institucional del proceso de Planeamiento Estratégico del CEPLAN
(Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2015, 2016).

El antecedente directo es el Plan de Desarrollo Local Concertado al 2021 del Distrito


de Santa Anita, documento en el que establece la visión de desarrollo y los objetivos
estratégicos territoriales, sobre cuya base se formula el presente Plan Estratégico
Institucional que establece los objetivos y acciones estratégicas institucionales que en el
mediano plazo deberá ejecutar la Municipalidad Distrital de Santa Anita.

El proceso de elaboración del PEI 2017-2019 tomo como base la Directiva Nº 001-
2014-CEPLAN, “Directiva General del proceso de Planeamiento Estratégico del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico” (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico,
2015), aprobada mediante Resolución de Presidencia del Concejo Directivo Nº 26-2014-
CEPLAN/PCD, y la “Guía metodológica de la fase institucional del proceso de
planeamiento estratégico” (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2016), aprobada
mediante R.P N° 010-2016-CEPLAN/PDC.

Los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad


distrital de Santa Anita, del período 2017-2019, son:

a) OE1: Elevar la calidad de la gestión pública

b) OE2: Promover una gestión transparente en el gobierno local

c) OE3: Promover la gestión participativa

Se observa que el OE2 y EO3, tienen una relación causal con el objetivo estratégico
sectorial OES3.5 y la Acción Estratégica AES5.2 del Plan Multisectorial del MEF.

Es por ello que en la Municipalidad de Santa Anita, existe una deficiencia en la


ejecución de uso de los recursos en los que respecta a los compromisos priorizados de los
proyectos de los presupuestos participativos incumpliendo a los objetivos de los Planes de
Desarrollo Concertados y por ende al Plan Estratégico Institucional.
81

Tabla 16
Plan de Desarrollo Local Concertado 2017-2021

Ejes Estratégico de la Gestión Descripción de Objetivo Estratégico


Código
Municipal Territorial

Desarrollo Humano, Educación, Salud, OET.01 Mejorar el nivel educativo de los


Empleo y Cultura alumnos y alumnas del distrito.
Desarrollo Humano, Educación, Salud, OET.02 Mejorar el acceso a los servicios de
Empleo y Cultura salud de calidad de la población
vulnerable
Desarrollo Urbano y Conservación del OET.03 Promover el crecimiento planificado del
Medio Ambiente distrito
Seguridad y Solidaridad OET.04 Optimizar los niveles de seguridad
ciudadana del distrito
Desarrollo Urbano y Conservación del OET.05 Asegurar la calidad ambiental del
Medio Ambiente territorio
OET.06 Disminuir los niveles de pobreza de la
población

Desarrollo Humano, Educación, Salud, OET.07 Elevar la competitividad de las MYPES


Empleo y Cultura
Gobernabilidad y Democracia OET.08 Desarrollar una gestión pública eficiente
y Transparente del gobierno local
Desarrollo Urbano y Conservación del OET.09 Reducir la vulnerabilidad ante el cambio
Medio Ambiente climático y el riesgo de desastre.

5.1.1.1 Definición del objetivo general.


Identificar la implementación del Valor Público en la Gestión del Presupuesto
Participación en la Municipalidad Distrital de Santa Anita.

5.1.1.2 Objetivos específicos.


a) Incrementar la participación de los ciudadanos en la gestión municipal incentivando
la credibilidad y confianza.
b) Mejorar las comunicaciones y difusión en lo que respecta al proceso y ejecución de
los presupuestos participativos.
c) Fortalecer las instancias de vigilancias en el presupuesto participativo que permita
realizar el control y seguimiento de la inversión pública con responsabilidad y hacer
uso adecuado de los recursos.
82

5.1.1.3 Elaboración de la matriz estratégica de gestión.


Tabla 17
Matriz estratégica de gestión
Objetivos Estrategias Actividades Resultados Indicadores Responsable
Objetivo General: - Determinado el factor -Concientizando a la Se implementó el -El 35% de la
Identificar el Valor Público en de incumplimiento que Autoridad y funcionarios Valor Público en el ejecución e
la Gestión de la Ejecución de existen en las etapas del responsables de la cumplimiento de la implementaron
los Presupuestos proceso de los municipalidad de Santa gestión en la con valor -alcalde y
Participativos presupuestos Anita de los ejecución de los público funcionarios
participativos. presupuestos presupuestos
participativo. participativos en el
presente año.

Objetivos Específicos:
OE1. Incrementar la - Identificando las causas - Sensibilizando a los -Se mejoró la - El 41% de la
participación de los del ausentismo de los ciudadanos de la eficiencia en la participación de -alcalde y
ciudadanos en del agentes participantes. importancia de su participación de los los de los funcionarios
Presupuesto participación con la ciudadanos para ciudadanos se
Participativo finalidad de contribuir a mejorar el desarrollo incrementaron.
incentivando la mejorar en el desarrollo del distrito.
credibilidad y del distrito.
confianza.

- Elaborando un manual -Se mejoró los -El 15% de las -funcionarios


- Identificando si los instructivo que sirva de canales de comunicaciones
OE2. Mejorar las canales de comunicación guía durante todo el comunicación y difusión.
comunicaciones y son adecuados durante la proceso del presupuesto elaborando un
difusión en lo que fases y seguimiento del participativo, así como manual instructivo
respecta al proceso y proceso. su monitoreo y para la difusión de
ejecución de los seguimiento. los procesos.
presupuestos
participativos.

OE3. Fortalecer las - Identificando las -Capacitando a las -Se implementó una -El 60% de las -funcionarios
instancias de vigilancia instancias de vigilancias instancias de vigilancia oficina para el instancias de
en el presupuesto para el fiel cumplimiento control y monitoreo vigilancia.
participativo que permita y seguimiento de los para las instancias de
realizar el control y proyectos priorizados vigilancia de los
seguimiento de la para que se realicen de proyectos
inversión pública con manera transparente. priorizados. -
responsabilidad y hacer
uso adecuado de los
recursos. -
-
{ -
-
83

Capítulo VI

6.1 Análisis de la sostenibilidad de la Política Pública en la Institución Pública


La propuesta en la “Implementación del Valor Público en la Gestión del Presupuesto
Participativo de la Municipalidad Distrital de Santa Anita” a considerar para la evaluación y
aprobación nos conduce a constatar que la política pública según el planteamiento de Mark
Moore, en el que plasma en su conocido Triángulo Estratégico, que es necesario se cumplan
las tres dimensiones, la sustantiva, operativa y política y de esta manera poder considerar
generar Valor Público y que éste sea sostenible en el tiempo.
Es importante mencionar que su incorporación fortalecería los niveles de
institucionalidad y mejoraría la credibilidad entre el Estado y la sociedad civil.

6.2 Evaluación del impacto de la Política Pública en la Institución Pública


Los indicadores del impacto fueron tomados sobre los objetivos específicos para la
medición para la evaluación.

En aplicación del análisis de aplicación de la política pública propuesta en la


Municipalidad de Santa Anita, en la cual pretende medir el impacto social, económico y
político.

Los gobiernos locales en el marco conceptual de esta política pública es el


Fortalecimiento Municipal, es decir fortalecer en las capacidades técnicas, administrativa-
financiera, de gestión y de planeación estratégica.

Las municipalidades requieren apoyo proveniente del estado para que estas puedan
consolidarse como verdaderos agentes de desarrollo en su territorio y puedan ser eficientes,
articulando y planificando el trabajo estratégico en beneficio de la población.

Asimismo, las municipalidades como institución, son los que promueven las
estrategias de gestión al realizar el proceso del Presupuesto Participativo, conjuntamente
con las autoridades y la participación de los representantes de la sociedad civil, para decidir
de manera democrática en que se invertirá los recursos del Estado considerando los
objetivos establecidos en el Plan Estratégico Institucional vinculado con los objetivos del
Plan de Desarrollo Local Desconcertado, con la finalidad de poder atender y priorizar los
proyectos para el distrito, al igual que deben estar orientados a promover la inversión
privada a mejorar el clima de la sociedad civil que está bastante desgastada. Es por ello el
84

ausentismo en la participación de los agentes participantes, juntas vecinales por la


desconfianza que existe en la población frente a sus autoridades porque no se ve una
transparencia en la gestión por el alto grado de desinterés de la autoridad municipal en
cumplir los compromisos asumidos en el listado de priorización de los presupuestos
participativos.

La evaluación del impacto de la política pública es agilizar y hacer más eficiente y


transparente todo el proceso del presupuesto participativo con la participación de los
representantes de la sociedad civil y las autoridades municipales.

6.3 El Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil


En el presente trabajo, bajo la perspectiva de la importancia del valor público que
genera en toda política pública nos enfocamos al beneplácito del ciudadano que serán los
más beneficiados.

En el presente trabajo, pretende poder asignar las responsabilidades de la política


pública a las instituciones públicas del Ministerio de Economía y Finanzas, a la Contraloría
General de la República y a la misma autoridad de la Municipalidad de Santa Anita, por ser
directamente responsables de llevar a cabo las propuestas de nuestro trabajo de
investigación ya que el éxito dependerá de la satisfacción de la población el cual sentirá los
efectos favorables de la implementación.

La participación de la Sociedad Civil ha sido considerado el punto angular de


nuestra propuesta, podemos mencionar al Gestor Público en el Perú desde el punto de vista
vertical, aquel que decide la agenda pública sin realizar consultas previas, ni siquiera dentro
de la estructura jerárquica de la entidad, menos aún con los grupos de colaboradores que lo
acompañan, ello es muy frecuentemente de ver solo sus intereses personales siendo el hilo
conductor de lo que se realiza en las instituciones públicas.

El rol que estos gestores le otorgan a la ciudadanía es prácticamente inexistente, lo


que hace que precisamente se ahonde el distanciamiento y aumente los niveles de
desconfianza entre gobernantes y gobernados.

De acuerdo con Kelly y Muers (2002), citados por Mokate y Saavedra (2006), se
refiere a tres enfoques de Gestión, siendo lo más significativo del estilo tradicional, es su
carácter vertical donde el principio de autoridad se ejerce de arriba hacia abajo, la agenda
85

pública la definen las autoridades por consiguiente la participación ciudadana de reduce


prácticamente en el voto. En concordancia con los autores antes mencionados, estos señalan
que ese enfoque tradicional, paulatinamente está dejando paso al enfoque por resultados, el
mismo que si bien sigue siendo jerárquico y vertical, se diferencia del otro debido a que se
orienta por resultados, procesos y metas de desempeño, que busca el interés de la gente
frecuentemente mediante encuestas existiendo altos niveles de control y monitoreo en el uso
de los recursos. Finalmente, el nivel más avanzado es aquel que incorpora en la gestión
estratégica las necesidades de la población, en las que rinde cuentas al ciudadano, acá ya no
es vertical sino más bien es horizontal, altamente con mayor libertad generando Valor
Público.

Se aprecia que, el sector público en el Perú, y particularmente en el Distrito de Santa


Anita, está todavía en el modelo tradicional, pero es posible trazar algunas líneas generales
para que el funcionamiento del distrito logre mayores niveles de eficiencia, eficacia y
transparencia, es importante partir de la base de aceptar que el nivel de institucionalidad que
tiene el Perú, es bastante bajo, y ello es aplicable no solo al sector público sino a la sociedad
en su conjunto. Esta situación no facilita la implementación de nuevos enfoques de gestión
pública como desde una perspectiva teórica recomiendan diferentes autores. Es muy
importante estar conscientes de esa dificultad desde un inicio, sin embargo, para efectos
prácticos de análisis y de sugerir posibles caminos a seguir, se hará referencia al distrito de
Santa Anita y a los funcionarios públicos como si fueran un todo uniforme, el momento de
elaborar una gestión estratégica particular, obviamente se harían las especificaciones
pertinentes, pero para ello es que se tenga voluntad política y compromiso.

6.4 Evaluación de las autoridades de la Institución Pública


La organización de las instituciones públicas es normalmente muy rígida, atrapada
en un sin número de regulaciones, formatos y papeleos que la hacen muy lenta, muy
burocrática poco eficiente y excesivamente costosa.

Es necesario aceptar que, en el Perú existe el clientelismo, lo que hace que los
funcionarios de las entidades no sean los más idóneos, sobre todo en los cargos que tiene
algún nivel de decisión. La meritocracia es mucho más una excepción que una regla aún.
Este clientelismo hace que la preparación de convocatorias de los recursos humanos sea
muy débil con una visión de muy corto plazo, y con altos niveles de improvisación,
incitando comúnmente surjan altos niveles de corrupción interna.
86

La gente no reclama, no protesta, está simplemente resignada a su suerte consciente


que los reclamos caerían a un saco roto.

Bajo este escenario, las autoridades de la institución o gestor público, con voluntad
política, podría trabajar con el nuevo enfoque gerencial con Valor Público que considere
lograr una verdadera reingeniería institucional en la entidad pública con la participación de
la sociedad civil, fortaleciendo de esta manera el rol del grupo de interés generando
credibilidad y alcanzando altos niveles de confianza.
87

Capítulo VII: Conclusiones y recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación se


tomaron del análisis de la interacción de las diferentes dimensiones estudiadas, observadas
como es la realidad del distrito de Santa Anita.

7.1 Conclusiones
El presente análisis con respecto al marco teórico en la propuesta de Moore, para
generar valor público teniendo en cuenta la dimensión sustantiva, política y operativa,
llegamos a las siguientes conclusiones:

La política pública propuesta es formulada como una política a Nivel Meta y Nivel
Meso, en el cual la dimensión sustantiva se basa que en el distrito de Santa Anita existe una
alta necesidad de obras públicas como son: pavimentación de la calles, rehabilitación y
construcción de veredas, avenidas y parques, ya que por la extensa demanda poblacional los
vecinos reclaman la presencia del gobierno local cerrando las brechas esperadas.

Se pudo constatar la poca iniciativa de su autoridad, así como de sus funcionarios de


la gestión anterior en llevar a cabo el proceso del desarrollo y concientización de los
Presupuestos Participativos, y a hacer extensiva la participación de la sociedad civil.

Es una realidad que, por parte de la autoridad y funcionarios, existe una ausencia de
gestión de trabajo en los stakeholders, originando inseguridades, desconfianza, percepciones
negativas y de rechazo por parte de la comunidad santanitense hacia su autoridad edil.

Se denota la poca presencia de representantes de la sociedad civil, manifestándose de


manera desinformada; es decir, el agente participante desconoce las fases del proceso,

Los alcaldes, en su mayoría, toman al Presupuesto Participativo, como un


formalismo que hay que "cumplir": tarde, mal o nunca; y no les interesa (falta de “Voluntad
Política”), la ejecución de aquéllas obras que hayan escogido la población o vecinos de un
determinado sector, les interesa ejecutar las obras que ellos desean hacer en su afán de ser
los "creadores" y ejecutores de determinadas obras, y de preferencia en zonas muy
populosas (rédito político); amén de otros intereses de baja ralea.

Por otro lado, el clientelismo se apodera del cumplimiento del favor político de la
autoridad edil a algunos agentes participantes. El presupuesto se politiza y deja de ser
transparente.
88

Proponemos que para garantizar el cumplimiento deberán ser pilotados por el


Ministerio de Economía a través de los incentivos y por la Contraloría General de la
República tomar el control de sancionar a los funcionarios involucrados en los procesos.

En lo que respecta al análisis de la Dimensión Política, podemos determinar que nos


encontramos ante una debilidad por parte de las autoridades, debilitamiento político, el
Estado actualmente no existe ningún tipo sanción en la legislación vigente en este tema
específico del cumplimiento de los Presupuestos Participativos, tampoco algún tipo de
apercibimiento o plazo para su ejecución, y menos aún algún incentivo por su cumplimiento
o adecuada ejecución.

En el análisis de la Dimensión Operativa, en la política pública podemos identificar


que las instituciones públicas responsables, utilizan instrumentos financieros,
administrativos y presupuestales, no se pudo corroborar de manera transversal si la
asignación de los recursos destinados para desarrollar los procesos del presupuesto
participativo a fin de promover la infraestructura y el acceso a los servicios se vienen
cumpliendo; pero, vemos que la realidad es el estancamiento de cada año almacenando en el
banco de proyectos las promesas llevadas al olvido.

Los impactos esperados en lo social, económico y político, como consecuencia de la


propuesta planteada en lograr la implementación del valor público en la gestión del
presupuesto participativo en la municipalidad de Santa Anita, en cuanto al Índice de
Desarrollo Humano, en el cual mide en sus tres dimensiones básicos del desarrollo humano,
esperanza de vida, educación y tasas brutas, con la finalidad de determinar el nivel de
desarrollo del distrito; de esta manera la población se fortalecerá en la ejecución de obras lo
que permitirá la generación de actividades en el que se contribuyen con el nivel de
satisfacción de la sociedad en su conjunto.

Finalmente, en aplicación de la política pública a nuestra propuesta planteada


repercutirá en las instituciones públicas responsables tal es el caso del Ministerio de
Economía y Finanzas, Contraloría General de la República y la Municipalidad, que,
teniendo las funciones que se les asigna, no han cumplido de alguna manera lo estipulado
por el Estado hasta la fecha, habiéndose realizado las convocatorias de manera aislada para
realizar los presupuestos participativos, en la práctica ha habido obstáculos para que puedan
cumplir adecuadamente, sin tener resultados favorables, disponen de pocos recursos fiscales
89

para cumplirlas, generándose una brecha entre lo disponible y las necesidades de servicios
públicos que requiere la población. Solo la conciencia municipal a esta brecha, insatisfecha,
se acrecienta cada día más, pues a la demanda existente se van añadiendo nuevos
requerimientos de la población en crecimiento, será para la aplicación de la política pública
propuesta, con la finalidad de lograr la Implementación del valor público en la gestión del
presupuesto participativo en la municipalidad distrital de Santa Anita.

7.2 Recomendaciones
Con la finalidad de lograr la Implementación en la Gestión del Presupuesto
Participativo en la Municipalidad del Distrito de Santa Anita, a continuación, se plantea las
siguientes recomendaciones:

 Que el Congreso proceda a una evaluación de promulgar un Proyecto Ley en el que


exista la Obligatoriedad en la ejecución de los Proyectos Priorizados del Presupuesto
Participativo, desde la Fase del Expediente Técnico, además sea supervisado por la
Contraloría General y el MEF. Promulgar normas y/o reglamentos que obliguen a
los alcaldes, y a los funcionarios municipales a su cumplimiento, bajo
responsabilidad administrativa, civil o penal específicas. Mientras no haya
legislación coercitiva que los obligue a ejecutar lo acordado y priorizado por el
vecindario en el PP, nada de ello va a cambiar para mejor.
 Que, el Ministerio de Economía y Finanzas, para generar una mejor comunicación
para los agentes participantes, vecinos en general y a los que conforman el Comité
de Vigilancia, se les debe proporcionar un Manual Instructivo Ilustrado Didáctico
del Proceso de Desarrollo del Presupuesto Participativo, de esta manera se logre
concientizar a una población capacitada y comprometida a participar de manera
democrática.
 Que la Contraloría General de la República, como sistema de control, encargada de
supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto debe contribuir en la
prevención, detección y sanción por actos de corrupción Es importante el
Presupuesto Participativo en los Gobiernos Locales, pero que no esté sujeto a la
“manipulación política” por parte de los alcaldes y -en menor medida- por parte de
los regidores, para que sea destinado a obras en sectores de “su simpatía”. Es
importante contratar profesionales y técnicos idóneos y probos, ofrecerles una
remuneración digna para su compromiso para que trabajen en las áreas y en materia
90

de Desarrollo Urbano de la ciudad en general, y así comenzar a elaborar de


inmediato los expedientes técnicos para las obras de infraestructura, y/o se proponga
las modificaciones presupuestarias pertinentes para incluir y ejecutar obras en el PIA
y, consecuentemente en el Presupuesto Participativo.

 La Contraloría hace poco ha creado un programa de fiscalizadores voluntarios


denominado “Comités de Vigilancia y Veeduría Ciudadana”, ellos harán el trabajo
del control ciudadano en el seguimiento en la ejecución de obras de inversión
pública. Sería importante comenzar a realizar este trabajo con ellos en el distrito, de
esta manera se trata de empoderar a la sociedad para que junto con la Contraloría
contribuyan en el control de las inversiones que se ejecutaran en adelante.

 La Municipalidad se debe replantear las estrategias adecuadas de comunicación para


poder incentivar o motivar la participación de los vecinos y poder romper esa valla
de inseguridades y desconfianza y percepciones negativas y de rechazo por parte de
la comunidad santanitense.

 La Municipalidad a través de su autoridad, debe fortalecer el Presupuesto


Participativo como herramienta de participación que se apunte al partir del
diagnóstico y buscar un beneficio común y que este mecanismo cumpla su finalidad.

 La Municipalidad a través de su equipo técnico no se debe atomizar el presupuesto


participativo. Se debe priorizar proyectos de mayor alcance, que beneficien a la
mayor parte de la población, lograr tener proyecto de desarrollo local que no
beneficie directamente a un grupo, sino a que van en beneficio a la localidad en
general.

Asimismo, el alcalde de la Municipalidad de Santa Anita, es la instancia de gobierno


más cercanas a la población, con facultades para atender sus demandas y para
responder a los problemas que le aquejan, y lograr que los beneficios con la
aplicación de esta política pública como propuesta sea realmente implementada con
valor público.
91

Referencias

Acuerdo de Concejo N° 0043-2018/MDSA. (2018). Municipalidad Distrital de Santa Anita.


Aguilar, R. (s. f.) Metodología del proceso del presupuesto participativo basado en
resultados. Año fiscal 2020. Recuperado de
http://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosParticipacionCiudadana/Presupuest
oParticipativo_2020/PPTs_2020_TALLERES/EXPOSICION_CONSOLIDADO_PP
_2020.pdf
Alvarado, M. J. (2019). Administración y Gestión Municipal. Lima: Biblioteca Nacional del
Perú.
Aragón, F., & Casas, C. (2009). Capacidades técnicas y gasto local: el caso de las
municipalidades peruanas. Perspectivas. Análisis de temas críticos para el
desarrollo sostenible, 7(1), 89-113 . Recuperado de
https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/181/PerspectivasVol7N%c2%
ba1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), & Centro Latinoamericano de Administración
para el Desarrollo (CLAD). (2007). Modelo abierto de gestión para resultados en el
sector público. Washington D.C.: BID. Recuperado de
http://old.clad.org/documentos/otros-documentos/material-didactico-curso-bogota-
2011/8.-modelo-abierto-gprd-sector-publico
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2006). La Política Pública. Progreso
económico y social para América Latina. Washington: BID.
Bloj, C. (2009). El "presupuesto participativo" y sus potenciales aportes a la construcción
de políticas sociales orientadas a las familias .Santiago de Chile: CEPAL.
Recuperado de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6157/1/LCl3123_es.pdf
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2018). Guía de Políticas
Nacionales. Lima: CEPLAN. Recuperado de https://www.ceplan.gob.pe/guia-de-
politicas-nacionales/
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2016). Guía metodológica de la
fase institucional del proceso de planeamiento estratégico. Lima: CEPLAN.
Recuperado de
92

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/1B5CBF6A9EF766760
5257F6F005B1740/$FILE/guia_metodologica_fase_institucional_ceplan-web_.pdf
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2015). Directiva General del
Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional De Planeamiento
Estratégico (2ª ed.). Lima: CEPLAN. Recuperado de
http://www.une.edu.pe/planeamiento/docs/documentos-
normativos/DISPOSITIVOS%20LEGALES%20VIGENTES%20EN%20LA%20A
DM%20PUBLICA/08%20SIST.%20%20ADM.%20DE%20PLANEAMIENTO%2
0ESTRATEGICO/02%20Directiva%20General%20de%20Plan.%20Estrat.%20de%
20CEPLAN%20con%20cambios%20al%2001-02-2016.pdf
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). (2011). Plan Bicentenario. El
Perú hacia el 2021. Lima: CEPLAN. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenarioversio
nfinal.pdf
Chica, S. (2011). Una mirada a los nuevos enfoques de la gestión pública. Administración
& Desarrollo, 39(53), 57-74. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3776682.pdf
Contraloría implementa sistema para que empresas denuncien corrupción en obras públicas.
(2019). Recuperado de https://gestion.pe/peru/contraloria-implementa-sistema-
empresas-denuncien-corrupcion-obras-publicas-258266-noticia/?ref=gesr
Córdova, F. (Febrero de 2007). El presupuesto por resultados - Un instrumento innovativo
de gestión pública. Recuperado de
https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/presupuestoporresultados_F_C
ORDOVA.pdf
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM Aprueba la Política de Modernización de la Gestión
Pública. (2013). En Diario Oficial El Peruano, 485765. Perú. Recuperado de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/357174/DS-004-2013-PCM-
Aprueba-la-PNMGP.pdf
Decreto Supremo N° 132-2010-EF Modifica el Decreto Supremo Nº 097-2009-EF
correspondiente al Proceso del Presupuesto Participativo. (2010). En Diario Oficial
El Peruano, 421044. Perú. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/modifica-el-decreto-supremo-n-097-
2009-ef-correspondiente-a-decreto-supremo-n-132-2010-ef-510843-2
93

Decreto Supremo N° 142-2009. Aprueban el Reglamento de la Ley N° 28056 - Ley Marco


del Presupuesto Participativo. (2009). En Diario Oficial El Peruano, 398000. Perú.
Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-
reglamento-de-la-ley-n-28056-ley-marco-del-pr-decreto-supremo-n-142-2009-ef-
364626-2
del Barrio, D., & Bravo, Á. (Noviembre, 2015). Generación de valor público por medio de
la transparencia. Conferencia presentada en XX Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3A0E8B56B517D2590
5258030007BBD7C/$FILE/barrivas.pdf
Escobar, J. A. (28 de diciembre de 2016). La importancia de generar valor público en las
sociedades del siglo XXI. Recuprado de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/red/publicaciones/la-importancia-de-
generar-valor-publico-en-las-sociedades-del-siglo-xxi
Ferrer, J. (2005). Competitividad Sistémica. Niveles analíticos para el fortalecimiento de
sectores de actividad económica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XI(1), 149-166.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/280/28011110.pdf
Franco, J. (s.f). ¿Qué son las políticas públicas? Recuperado de
https://www.iexe.edu.mx/blog/que-son-las-politicas-publicas.html
García, J. H. (2015). Gestión pública y valor público. Actualidad Gubernamental, (78), 4-6.
Graglia, J. E. (2017). Políticas públicas: 12 retos del siglo 21. Ciudad de Buenos Aires:
Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado de
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=645cf7c5-4a17-2c62-3224-
efb9ccbf095c&groupId=287460
Grupo Propuesta Ciudadana. (2011). XVI Ciclo de formación módulo: Hacia un
presupuesto participativo basado en resultados. Lima: Propuesta Ciudadana.
Recuperado de
http://propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/separata-
xvi-ciclo.pdf
Hernández, R. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas
empresas (PYME) del Istmo Centroamericano. México, D.F.: CEPAL. Recuperado
de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4972-elementos-competitividad-
sistemica-pequenas-medianas-empresas-pyme-istmo
94

Howlett, M., & Ramesh, M. (2003). El estudio de Polítcas Públicas: Ciclos Políticas y
Política Subsistemas (12ª ed.). Toronto: Oxford University. Recuperado de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/icsya-unaj/20171114040327/pdf_1260.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (s. f.). Índice temático. Pobreza.
[Archivos excel] Recuperado de http://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
tematico/poverty/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2017). Provincia de Lima.
Compendio Estadístico 2017. Lima: INEI. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1477
/libro.pdf.
Jurado Nacional de Elecciones. (2008). Guía de participación ciudadana del Perú. Lima:
Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Peruana. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B3465D6F1868627205
257CD7005DE4B8/$FILE/1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf
Ley N° 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. (2000). Recuperado de
http://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/materiales/hpaita/ley27293.pdf
Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. (2003). En Diario Oficial El Peruano,
244876. Perú. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/download/full/5gw_5T-WKzKASlQW-Clrny
Ley N° 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo. (2003). En Diario Oficial El
Peruano, 249441. Perú. Recuperado de
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/Recursos/archivos/Descentralizaci%C3%B3
nRecursosEcon%C3%B3micos/ley28056.pdf
López, C. & Seco, E. (8 de julio de 2018) ¿Qué es valor público? [Mensaje en un blog].
Recuperado de http://www.sociologianecesaria.com/2018/07/que-es-valor-
publico.html
Melgarejo, V. (02 de enero de 2020). Ejecución de la inversión pública en el 2019 pudo ser
peor: ¿qué pasó el último día? Recuperado de
https://gestion.pe/economia/inversion-publica-lo-que-hizo-el-mef-para-no-reportar-
la-peor-cifra-de-los-ultimos-11-anos-noticia/
Meny, I., & Thoenig, J.-C. (1992). Las Políticas Públicas. Barcelona: Ariel. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3596/359633165006.pdf
95

Ministerio de Economía y Finanzas. (2010). Instructivo para el proceso del presupuesto


participativo basado en resultados. Instructivo Nº 001-2010-EF/76.01. Recuperado
de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presupuesto_publico/normativa/RD007_2010EF
7601.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f. a). Consulta Amigable (Mensual). Consulta de
Ejecución del Gasto. Disponible en https://www.mef.gob.pe/es/seguimiento-de-la-
ejecucion-presupuestal-consulta-amigable [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2020]
Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f. b). Inversión pública. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/es/inversion-publica-sp-21787
Mokate, K., & Saavedra, J. (2006). Gerencia social: un enfoque integral para la gestión de
políticas y programas. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Recuperado de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gerencia-Social-Un-
Enfoque-Integral-para-la-Gesti%C3%B3n-de-Pol%C3%ADticas-y-Programas.pdf
Moore, M. H. (1998). Gestión estratégica y creación de valor en el sector público.
Barcelona: Paidós Ibérica.
Muller, P. (2002). Las Políticas Públicas (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Universal externado
de Colombia.
Municipalidad Distrital de San Isidro. (s.f.). Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones. Recuperado de http://msi.gob.pe/portal/wp-
content/uploads/2018/04/PP2019-INVIERTE.PE-MDSI.pdf
Municipalidad distrital de Santa Anita. (2018). Proceso del presupuesto participativo año
fiscal 2018. Lima: Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización.
Municipalidad distrital de Santa Anita. (s.f.). Plan Estratégico Institucional 2017-2019.
Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Racionalización.
https://www.munisantanita.gob.pe/data/web/static/pdf/PEI%202017-2019-
MDSA.pdf
Ordenanza N° 00092/MDSA Disponen y reglamentan el proceso del presupuesto
participativo del distrito para el año fiscal 2013. (2012). En Diario Oficial El
Peruano, 407503. Perú. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/disponen-y-reglamentan-el-proceso-
del-presupuesto-participat-ordenanza-n-00092-mdsa-794982-1/
96

Ordenanza Nº 00202/MDSA Aprueban el Plan de Desarrollo Local Concertado - PDLC del


distrito de Santa Anita período 2017-2021. (2016). En Diario Oficial El Peruano,
593955. Perú. Recuperado https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-
el-plan-de-desarrollo-local-concertado-pdlc-del-d-ordenanza-no-00202mdsa-
1407645-1
Ordenanza N° 0220/MDSA Ratifican el contenido de la Ordenanza N° 00092-MDSA para
su aplicación en el proceso del Presupuesto Participativo del distrito para el año
fiscal 2018. (2017). En Diario Oficial El Peruano, 84. Perú. Recuperado de
https://busquedas.elperuano.pe/download/full/3a1G6sqRa-JBzRWU3IhkK0
Ortegón, E. (2015). Políticas públicas: métodos conceptuales y métodos de evaluación.
Huancayo: Universidad Continental.
Roth, A. (2007). Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación (6ª ed.).
Bogotá: Aurora.
Sedano, V. (2007). Causas del ausentismo ciudadano en el presupuesto participativo
municipal. Desde un enfoque de Comunicación para el Desarrollo. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/ausentismo-ciudadano-presupuesto-
participativo-municipal/ausentismo-ciudadano-presupuesto-participativo-
municipal.pdf
Schroedel, J. (27 de febrero de 2020). El desarrollo de presupuestos participativos en
America del Sur. Recuperado de https://www.citizenlab.co/blog/sin-categorizar/el-
desarrollo-de-presupuestos-participativos-en-america-del-sur/?lang=es
Subirats, J. (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración. Madrid:
Ministerio para las Administraciones Públicas. Recuperado de
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-
Publicas/QL-J7mu21lL.pdf.pdf
Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón & E. Carrillo
(Comps.), La nueva administración pública (pp. 281-312). Madrid: Alianza
Editorial. Recuperado de
https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas-
Publicas/tamayo_analisis_de_polit_publ.tif.pdf
Vargas Velásquez, A. (1999). El Estado y las Políticas Públicas. Bogotá: Almudena
Editores.
97

ANEXOS
98

Anexo A
Ruta Metodológica
RUTA METODOLÓGICA
Planteamiento del Problema –

Definición del problema

Objetivos de la Propuesta de Investigación

Justificación

Marco Teórico

Diseño de Investigación

Enfoque Cuantitativo (Encuestas) Formula la Política Pública.


RECOLECCION DE DATOS (Instrumentos y Técnicas)

Enfoque Cualitativo (Entrevistas)

Procesamiento y Análisis de Datos Identifica los grupos de intereses

Análisis y discusión de Resultados Elaborar la Matriz Estratégica de Gestión

Conclusiones y Recomendaciones
99

Anexo B
Encuestas
Tabla B1
Pregunta Nº 1 ¿Conoce usted qué es el Presupuesto Participativo?
Distribución
Alternativas Respuestas Porcentual
SI 12 36%
No 21 64%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Conoce usted qué es el Presupuesto Participativo?

25
21

20

21
15

10
36% 64%
5
DISTRIBUCION PORCENTUAL
RESPUESTAS
0
SI NO
RESPUESTAS 12 21
DISTRIBUCION PORCENTUAL 36% 64%

RESPUESTAS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. En el distrito de Santa Anita, durante la visita de las Zonales solo 12 respondieron


que conocen los Presupuestos Participativos y que son beneficiosos para la
población, lo que equivale a un 36 % de 33 encuestados.
2. Por otro lado, 21 encuestados respondieron que no, esto equivales a un 64%.
3. Haciendo el análisis, se denota que a pesar de la importancia del proceso del
presupuesto participativo existe un desconocimiento por parte de la población y un
ausentismo de la autoridad, funcionarios en promover la participación de las
asociaciones civiles, así como de los sectores excluidos.
100

4. Proyectando y comparando con nuestra realidad, las Municipalidades no tienen la


voluntad política de cerrar las brechas y mejorar la calidad de vida de la población.

Tabla B2
Pregunta Nº 2 ¿Ha participado en el Presupuesto Participativo?
Distribución
Alternativas Respuestas Porcentual
SI 12 36%
No 21 64%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Ha participado en el Presupuesto Participativo?

25 21

20

15 12
36%
10 64%

5 DISTRIBUCION PORCENTUAL
RESPUESTAS
0
SI NO
RESPUESTAS 12 21
DISTRIBUCION PORCENTUAL 36% 64%

RESPUESTAS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. El 36% de respuestas y que corresponde a 12 encuestados, indican que en los


municipios han participado en los presupuestos participativos.
2. Y de 21 encuestados que representa el 64% del total de encuestados no participa.
3. Se puede apreciar en los gobiernos locales, en sí a la municipalidad de Santa Anita,
la poca iniciativa de su autoridad, así como a la de sus funcionarios responsables del
proceso del desarrollo y concientización de los presupuestos participativos y a hacer
extensiva la participación de la sociedad civil, considerando factor clave para
fortalecimiento institucional siendo su participación democrática de manera que
contribuya a tomar decisiones en las inversiones del Estado.
101

Tabla B3
Pregunta N°3 ¿En qué condición participó?
Distribución
Respuestas Total de Encuestados Porcentual
Como dirigente 21 64%
Como vecino 9 27%
Como invitado 3 9%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿En qué condición participo?

25 21
20
15 9
64% 27% 9%
10 3 DISTRIBUCION PORCENTUAL
5
ENCUESTADOS
0
DIRIGENTES VECINO INVITADO
ENCUESTADOS 21 9 3
DISTRIBUCION PORCENTUAL 64% 27% 9%

ENCUESTADOS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. Según las respuestas la participación de los vecinos es muy baja, corresponde el


27% de 9 encuestados.
2. El mayor porcentaje abarca el 64% de 21 respuestas.
3. El cuadro muestra que la mayor participación son los dirigentes que en sí los demás
vecinos.
102

Tabla B4
Pregunta N°4 ¿Cree Ud. que el Presupuesto Participativo es beneficioso para la
comunidad?
Distribución
Alternativas Respuestas Porcentual
SI es beneficioso 25 76%
No es beneficioso 8 24%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Cree Ud. que el Presupuesto Participativo es beneficioso para


la comunidad?

25
25

20

15

8
10 76%
24%
5 DITRIBUCION PRCENTUAL

RESPUESTA
0
SI NO
RESPUESTA 25 8
DITRIBUCION PRCENTUAL 76% 24%

RESPUESTA DITRIBUCION PRCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. Sólo el 76% de 25 respuestas de los municipios indican que los presupuestos


participativos son beneficiosos para la población.
2. El 24% de 8 respuestas no es beneficioso los presupuestos participativos.
3. Se acota que la mayor parte de los encuestados afirman que son beneficiosos en la
mejora del distrito, pero la desconfianza y la falta de transparencia hacen que se
limiten a participar de manera democrática.
4. Asimismo, se constatar trabas en la comunicación por parte de los funcionarios y los
ciudadanos que limitan sus capacidades de negociación originando la desconfianza
entre el estado y la sociedad civil.
103

Tabla B5
Pregunta N°5 ¿Presentó Usted algún proyecto?
Distribución
Alternativas Respuestas Porcentual
SI 6 18%
No 27 82%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Presentó Usted algún proyecto?

27
25

20

15

10 6
18% 82%
5 DISTRIBUCION PORCENTUAL
RESPUESTAS
0
SI NO
RESPUESTAS 6 25
DISTRIBUCION PORCENTUAL 18% 82%

RESPUESTAS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. Se observa que solo 18% de 6 de las Juntas Vecinales, presentan proyectos, pero en
muchos de los casos son simplemente ideas de proyectos priorizados en el proceso
del presupuesto participativo, y que, por falta de información en la ejecución de las
obras, por parte de los funcionarios responsables de los procesos antes durante y
después del presupuesto participativo, no realizan el seguimiento respectivo.

2. El 82% de 27 encuestados es por desconocimiento de las Fases del proceso de los


presupuestos participativos y en la etapa de preparación, sensibilización.
104

Tabla B6
Pregunta N°6 ¿Por qué? Haciendo referencia a la pregunta N° 5
Distribución
Respuestas Total de Encuestados Porcentual
No tenía ni idea 10 30%
Jamás se llegan a realizar 9 27%
Favoritismo 14 42%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Por qué? Haciendo referencia a la pregunta N° 5

14
14
12 10
9
10
8
6
4 30% 27% 42%
DISTRIBUCION PORCENTUAL
2
TOTAL DE ENCUETADOS
0
NO TIENE JAMAS SE FAVORITI
NI IDEA LLEGAN A SMO
REALIZAR
TOTAL DE ENCUETADOS 10 9 14
DISTRIBUCION PORCENTUAL 30% 27% 42%

TOTAL DE ENCUETADOS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. Es lamentable, que el 30% de 10 encuestados no tengan ni la mínima idea de los


procesos.

2. La desconfianza del 27% de 9 agentes participantes por incumplimiento de sus


autoridades ediles y funcionarios.

3. Por otro lado, el clientelismo, se apodera muchas veces que por temas políticos
suelen favorecer a cierto grupo como se aprecia que el 42% de 14 encuestados, se
apodera del cumplimiento del favor político de la autoridad edil en los agentes
participantes; el presupuesto se politiza y deja de ser transparente.
105

Tabla B7
Pregunta N°7 ¿Las obras priorizadas fueron entregadas dentro de los plazos establecidos?
Distribución
Alternativas Respuestas Porcentual
SI 4 12%
No 29 88%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Las obras priorizadas fueron entregados dentro de los


plazos establecidos?

29
30

25

20

15
88
10
4 12%
5 DISTRIBUCION PORCENTUAL
RESPUESTA
0
SI NO
RESPUESTA 4 29
DISTRIBUCION PORCENTUAL 12% 4.4

RESPUESTA DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. Sólo 4 que corresponde al 12% que indicaron que si fueron entregados en los plazos
establecidos.

2. De los 33 encuestados el 29 que corresponde el 88% respondieron que no.

3. Al realizar el análisis de la ejecución de inversiones fuente base Ministerio de


Economía y Finanzas a través de la página Consulta amigable al 31.12.2019 solo se
llegó a la ejecución del 66% (Ministerio de Economía y Finanzas, s.f. a).
106

Tabla B8
Pregunta N° 8 ¿Por qué? Haciendo referencia a la pregunta N° 7
Distribución
Respuestas Total de Encuestados Porcentual
Nueva Autoridad en el Consejo 20 61%
Falta de Concientización de los
funcionarios hacia los vecinos 5 15%
Desconocimiento de Funciones
del Comité de Vigilancia 8 24%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Por qué? Haciendo referencia a la pregunta N° 7

20
20
15
8
10 61% 5 15% 24%
DISTRIBUCION PORCENTUAL
5
TOTAL DE ENCUESTADOS
0
Nueva Falta de Desconoci
Autoridad Concientiza miento de
en el ción de los Funciones
Concejo Funcionario del Comité
s hacia los de
vecinos Vigilancia
TOTAL DE ENCUESTADOS 20 5 8
DISTRIBUCION PORCENTUAL 61% 15% 24%

TOTAL DE ENCUESTADOS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. Frente a las respuestas detalladas 20 encuestados que hace el 61% del total de
encuestados refieren que la gestión anterior estuvo 12 años y que la nueva autoridad
que ingresó a la municipalidad e Santa Anita para el periodo 2019-2022, no ejecutó
al 31.12.2019 los proyectos aprobados, la población afirma que como se aprueban
las ideas de proyectos priorizados en el proceso del presupuesto participativo, son de
una año anterior es decir las del año 2018, por lo que tratándose que no son de su
gestión no fueron ejecutadas durante el año 2019
107

2. El 15% de 5 es que la falta de sensibilización y monitoreo por parte de los


funcionarios responsables.

3. La mayoría que corresponde al 24% de8 de los participantes mencionan que existe
un desconocimiento de funciones de los que integran el Comité de Vigilancia que de
no realizar la ejecución de los proyectos priorizados de esta manera informar a los
entes rectores para su sanción por incumplimiento.

Tabla B9
Pregunta N° 9 ¿El Presupuesto Participativo, desde su convocatoria y las reuniones
sucesivas, se realizó de manera transparente?
Distribución
Respuestas Total de Encuestados Porcentual
De acuerdo 6 18%
En desacuerdo 12 36%
Indiferente 15 46%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿El Presupuesto Participativo, desde su convocatoria y las reuniones


sucesivas, se realizó de manera transparente?
16 15

14
12
12

10

8
6
6

2
18% 36% 46%
0
De acuerdo En desacuerdo Indiferente
Total de Encuestados 6 12 15
Distribución Porcentual 18% 36% 46%

Total de Encuestados Distribución Porcentual

Análisis e interpretación:

1. El 18% de 6 están de acuerdo lo que corresponde aún total de 33 encuestados.

2. En desacuerdo 12 que corresponde el 36% de 33 encuetados


108

3. Y 15 de 46% de encuestados le es indiferente.

4. Como se aprecia, es necesario estar bien informados para hacer uso los derechos y
hacer respetar las decisiones de la sociedad civil en el proceso, la sociedad civil debe
empoderarse y de esta manera la participación contribuya a mejorar en el desarrollo
del distrito.

Tabla 1810
Pregunta N° 10 ¿El equipo técnico del municipio fue claro en sus explicaciones sobre el
Presupuesto Participativo en el distrito de Santa Anita?
Respuestas Total de Encuestados Distribución
Porcentual
De acuerdo 6 18%
En desacuerdo 16 49%
Indiferente 11 33%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿El equipo técnico del municipio fue claro en sus explicaciones


sobre el Presupuesto Participativo en el distrito de Santa Anita?

20
16
15

10 6 11

5
18%
0 49%
33%
De acuerdo
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo En desacuerdo Indiferente
Total de Encuestados 6 16 11
Distribución Porcentual 18% 49% 33%

Total de Encuestados Distribución Porcentual

Análisis e interpretación:

1. El cuadro muestra estar de acuerdo solo 6 del 18% del total de encuestados.

2. El 49% de 16 encuestados está en desacuerdo.

3. Y el 33% es indiferente de 11 encuestados.


109

4. El equipo técnico debe ser muy transparente desde la fase de preparatoria, hacer que
mediante las capacitaciones integrar a la sociedad civil para participar en los
presupuestos participativos con la finalidad de una mejora de vida en la sociedad.

Tabla B11
Pregunta N° 11 ¿El material informativo entregado por la municipalidad fue oportuno y
claro durante todo el proceso?
Distribución
Respuestas Total de Encuestados Porcentual
De acuerdo 14 42%
En desacuerdo 15 46%
Indiferente 4 12%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿El material informativo entregado por la municipalidad


fue oportuno y claro durante todo el proceso?
16 15
14
14

12

10

6
4
4

2
42% 46% 12%
0
De acuerdo En desacuerdo Indiferente
Total de Encuestados 14 15 4
Distribución Porcentual 42% 46% 12%

Total de Encuestados Distribución Porcentual

Análisis e interpretación:

1. El 42% de 14 encuestados afirma el totalmente de acuerdo.

2. Mientras que el 46% de 15 encuestados están en desacuerdo.

3. Y el 12 % de 3 encuestado muestra su indiferencia hacia los presupuestos


participativos.
110

4. El material de difusión que utilizan son folletos que son tiradas debajo de la puerta, o
es personalizado. Invitan a las capacitaciones y muchas de ellas son postergadas
incumpliendo con el cronograma establecido.

Tabla B12
Pregunta N° 12 ¿Existen canales de comunicación de la municipalidad con los ciudadanos
para difundir el proceso del Presupuesto Participativo?

Distribución
Respuestas Total de Encuestados Porcentual
De acuerdo 10 30%
En desacuerdo 16 49%
Indiferente 7 21%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Existen canales de comunicación de la municipalidad con los


ciudadanos para difundir el proceso del Presupuesto
Participativo?
18 7
16
16

14

12
10
10

2 49% 51%
30%
0
De acuerdo En desacuerdo Indiferente
Total de Encuestados 10 16 17
Distribución Porcentual 30% 49% 51%

Total de Encuestados Distribución Porcentual

Análisis e interpretación:

1. Sólo un 30 de 10 participantes encuestados están de acuerdo.


2. 16 están en desacuerdo hacen un 49% de los 33 encuestados.
3. Mientras existe un porcentaje de 51% en las que su respuesta le es indiferente y
ascienden a 7 encuestados.
4. Como parte de este proceso no se formula las estrategias adecuadas de comunicación
para poder incentivar o motivar la participación de los vecinos y poder romper esa
111

valla de inseguridades y desconfianza y percepciones negativas y de rechazo por


parte de la comunidad santanitense.

Tabla B13
Pregunta N° 13 ¿Considera adecuada estos canales de comunicación del proceso del
presupuesto participativo, a fin de que la población esté informada sobre los avances y
resultados del proceso?
Distribución
Respuestas Total de Encuestados Porcentual
De acuerdo 8 24%
En desacuerdo 12 36%
Indiferente 13 40%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Considera adecuada estos canales de comunicación del proceso del presupuesto


participativo, a fin de que la población esté informada sobre los avances y
resultados del proceso?
14 13
12
12

10
8
8

2
24% 36% 40%
0
De acuerdo En desacuerdo Indiferente
Total de Encuestados 8 12 13
Distribucion Porcentual 24% 36% 40%

Total de Encuestados Distribucion Porcentual

Análisis e interpretación:

1. Sólo un 24% de 8 participantes encuestados están de acuerdo.


2. 12 están en desacuerdo hace un 36%.
3. Existe un porcentaje de 40% a las que su respuesta le es indiferente asciende a 13
encuestados.
4. Efectivamente, se aprecia con estos resultados se puede comprobar que es
inadecuada los canales de información que se manejan en los procesos de
presupuestos participativos, está quebrantada la relación Estado – Sociedad, y para
poder tener una comunicación adecuada es necesario fortalecer una valoración
112

positiva en los vecinos en el que conllevaría a la respuesta a esta acción en lo logro


de los objetivos deseados.

Tabla B14
Pregunta N° 14 ¿Considera que son útiles los programas de sensibilización que realiza el
municipio sobre el presupuesto participativo?
Distribución
Respuestas Total de Encuestados Percentual
De acuerdo 17 52%
En desacuerdo 6 18%
Indiferente 10 30%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Considera que son útiles los programas de


sensibilización que realiza el municipio sobre el
presupuesto participativo?

18 17
16

14

12
10
10

8
6
6

2
52% 18% 30%
0
De acuerdo En desacuerdo Indiferente
Total de Encuestados 17 6 10
Distribución Porcentual 52% 18% 30%
Total de Encuestados Distribución Porcentual

Análisis e interpretación:

1. El 52% de 17 participantes encuestados están de acuerdo.


2. Mientras que 6 están en desacuerdo hacen un 18%.
3. Existe un porcentaje de 30% en las que su respuesta le es indiferente y ascienden a
10 encuestados.
4. Como se aprecia no existe programas los programas de sensibilización, ni
instrumentos para un trabajo organizado y planificado que logre el impacto deseado
de la población.
113

Tabla B15
Pregunta N° 15 ¿La municipalidad de Santa Anita promueve la participación de la
sociedad civil organizada?
Distribución
Respuestas Total de Encuestados Percentual
De acuerdo 9 27%
En desacuerdo 14 42%
Indiferente 10 31%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿La municipalidad de Santa Anita promueve la participación


de la sociedad civil organizada?

16
14
14

12
10
10 9

2
27% 42% 31%
0
En
De acuerdo Indiferente
desacuerdo
Total de Encuestados 9 14 10
Distribucion Porcentual 27% 42% 31%

Total de Encuestados Distribucion Porcentual

Análisis e interpretación:

1. Sólo un 27% de 9 participantes encuestados están de acuerdo.


2. Y 14 están en desacuerdo hacen un 42%.
3. Existe un porcentaje del 31% a las que su respuesta le es indiferente asciende a 10 de
los encuestados
4. Como se puede apreciar en análisis, el distrito de Santa Anita, es un distrito joven,
en donde prima el comercio en ese sector gran porcentaje son trabajadores
independiente en minoría realizan trabajo para un empleador, es decir el problema
de la población tiene la disponibilidad de tiempo para poder participar a los procesos
del presupuesto participativo, es necesario activar los canales de comunicación y
sensibilización para fortalecer a la sociedad civil en la participación y hacer partícipe
114

de las decisiones del recurso proveniente del Estado que son destinados para atender
las necesidades de la población.

Tabla 19
Pregunta N° 16 ¿Conoce usted el monto asignado por parte del estado al municipio para
ejecutar obras en su distrito?
Distribución
Alternativas Respuestas Porcentual
SI 3 9%
No 30 91%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Conoce usted el monto asignado por parte del estado al


municipio para ejecutar obras en su distrito?

30
30
25
20
15
10 9% 91%
3 DISTRIBUCION PORCENTUAL
5
RESPUESTAS
0
SI NO
RESPUESTAS 3 30
DISTRIBUCION PORCENTUAL 9% 91%

RESPUESTAS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. El 9% de 33 encuestados solo 3 conocen el monto asignado para ejecutar obras para


el distrito.

2. Y Sólo 30 que corresponde al 91% desconoce.

3. Haciendo un análisis tenemos como resultado la mayoría desconoce.


115

Tabla 20
Pregunta N° 17 ¿sabe cuántos agentes participaron en el último presupuesto participativo?
Alternativas Respuestas Distribución Porcentual
SI 3 9%
No 30 91%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿sabe cuántos agentes participaron en el último presupuesto


participativo

30
30

25

20

15

10 9% 91%
3 DISTRIBUCION PORCENTUAL
5
RESPUESTAS
0
SI NO
RESPUESTAS 3 30
DISTRIBUCION PORCENTUAL 9% 91%

RESPUESTAS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. El 9% de 33 encuestados solo 3 conocen el monto asignado para ejecutar obras para


el distrito.

2. Sólo 30 que corresponde al 91% desconoce.

3. Se aprecia el desconocimiento de los encuestados, factores que analizaremos mas


adelante.
116

Tabla B18
Pregunta N° 18 ¿Usted considera que el número de agentes participantes son suficientes
para llevar a cabo el proceso de presupuesto participativo?
Distribución
Respuestas Total de Encuestados Porcentual
De acuerdo 6 18%
En desacuerdo 18 55%
Indiferente 9 27%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Usted considera que el número de agentes participantes son suficientes


para llevar a cabo el proceso de presupuesto participativo?

20
18
18

16

14

12

10 9

8
6
6

2 55%
18% 27%
0
De acuerdo En desacuerdo Indiferente
Totalmente encuestdos 6 18 9
Distribución Porcentual 18% 55% 27%
Totalmente encuestdos Distribución Porcentual

Análisis e interpretación:

1. Sólo el 18% de 6 participantes encuestados están de acuerdo.

2. Y 18 están en desacuerdo hacen un 55%.

3. Existe un porcentaje del 27% en que las que las respuestas les es indiferente
asciende a 9 encuestados.
117

Tabla B19
Pregunta N° 19 ¿El alcalde distrital informa a los agentes participantes sobre el
cumplimiento de los acuerdos del año anterior?
Distribución
Respuestas Total de Encuestados Porcentual
De acuerdo 10 30%
En desacuerdo 15 45%
Indiferente 8 25%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿El alcalde distrital informa a los agentes participantes sobre el


cumplimiento de los acuerdos del año anterior?

16 15

14

12
10
10
8
8

2
30% 45% 25%
0
De acuerdo En desacuerdo Indiferente
Total de Encuestados 10 15 8
Distribución Porcentual 30% 45% 25%
Total de Encuestados Distribución Porcentual

Análisis e interpretación:

1. El 30% de 10 de los encuestados están de acuerdo.


2. Mientras que15 están en desacuerdo hacen un 45%.
3. Existe un porcentaje del 25% de 8 en las que sus respuestas les es indiferente y
ascienden a 8 encuestados.
4. Se aprecia la poca comunicación e información del seguimiento y control en el
cumplimiento de la ejecución de las inversiones. Por otro lado, el Comité de
vigilancia está aislado de los funcionarios responsables del proceso del presupuesto
participativo.
118

Tabla B20
Pregunta N° 20 ¿El comité de vigilancia informo sobre el cumplimiento de acuerdos y
compromisos adoptados en el presupuesto participativo del año anterior?
Alternativas Respuestas Distribución Porcentual
SI 1 3%
No 32 97%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿El comité de vigilancia informo sobre el cumplimiento de acuerdos y


compromisos adoptados en el presupuesto participativo del año
anterior?

40 32

30

20
2.4 97%
10 DISTRIBUCION PORCENTUAL
1
RESPUESTAS
0
SI NO
RESPUESTAS 1 32
DISTRIBUCION PORCENTUAL 2.4 97%

RESPUESTAS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. El 3% de 33 encuestados solo 1 conoce sobre los acuerdos y compromisos.

2. Sólo 32 que corresponde al 97% desconoce.

3. Se aprecia el desconocimiento de los encuestados, factores que analizaremos más


adelante.
119

Tabla 21
Pregunta N° 21 ¿Conoce usted que funcionario o autoridad municipal informa sobre el
nivel de avance en la ejecución y resultados de los proyectos priorizados del año anterior?
Alternativas Respuestas Distribución Porcentual
SI 8 24%
No 25 76%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿Conoce usted que funcionario o autoridad municipal informa


sobre el nivel de avance en la ejecución y resultados de los
proyectos priorizados del año anterior?

25
25

20

15

8
10
24% 76%
5 DISTRIBUCION PORCENTUAL
RESPUESTAS
0
SI NO
RESPUESTAS 8 25
DISTRIBUCION PORCENTUAL 24% 76%

RESPUESTAS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. Sólo el 24% de 8 encuestados conoce el avance de la ejecución y resultados de los


proyectos priorizados.

2. El 76% de 25 encuestados no conoce.

3. Se aprecia que la información por parte de los responsables no es muy buena, si bien
es cierto se puede obtener de las páginas del Estado como en Consulta amigable del
Ministerio de Economía y Finanzas, pero es necesario un instructivo como guía para
los participantes.
120

Tabla B22
Pregunta N° 22 ¿En su opinión, el proceso del Presupuesto Participativo se podría
mejorar?
Alternativas Respuestas Distribución Porcentual
SI 19 58%
No 14 42%
Total encuestados 33 100%
Fuente: Encuesta cerrada

¿En su opinión, el proceso del Presupuesto


Participativo se podría mejorar?

19
20

14
15

10

58% 42%
5 DISTRIBUCION PORCENTUAL
RESPUESTAS
0
SI NO
RESPUESTAS 19 14
DISTRIBUCION PORCENTUAL 58% 42%

RESPUESTAS DISTRIBUCION PORCENTUAL

Análisis e interpretación:

1. El 58% de 19 encuestados, opina que los presupuestos participativos podrían


mejorar si involucramos a la participación de los vecinos, exista mejor comunicación
en la información de los procesos y transparencia con la finalidad de mejorar las
relaciones entre los ciudadanos con la autoridad, de esta manera incrementaría los
niveles de confianza.

2. El 42% de 14 encuestados aún no creen en que podría mejorar por la influencia


política que existe en el distrito, pero se vería las causas para hacerles cambiar de
opinión.
121

Anexo C
Entrevistas

Entrevista a Álvaro Gálvez Pasco - Dirección de Articulación del Presupuesto


Territorial – MEF, realizado el 27 de febrero de 2020.

Jr. Junín 319 – Cercado de Lima

1. ¿Por qué nos ejecutan lo proyectos priorizados en los gobiernos locales?

La idea no te genera gasto y es un ciclo de vida largo los gobiernos son autónomos, y si lo
ponen nada te puede asegurar que más adelante hagan modificaciones presupuestales con
ciertos parámetros y normas. Mira artículo 13 de Ley de presupuesto.

2. Bajo la mirada del MEF ¿Cuáles creen que son los problemas que sobre pesan para la
baja ejecución de obras?
Si ahora estamos implementado una estrategia para hacer seguimiento con los tres sistemas
como seguimiento a las inversiones. Hemos empezado desde noviembre.
Los gobiernos son autónomos y por ende pueden realizar modificaciones presupuestales,
está la norma, el artículo 13 de la Ley de Presupuesto.

3. ¿qué tipo de estrategias son?

Es acompañamiento y seguimiento semanal a gobierno regionales y locales sobre los


proyectos priorizados. Semanalmente un sistema de hitos, vamos con Osce, inversión
pública y nosotros. Reuniones o seguimiento vía telefónica y cada tres meses se han
establecido mecanismos de incentivos por norma, si llegan a determinadas metas. Se esta
implementado desde noviembre 2019.

4.- ¿Cuándo el gobierno local no ejecuta las obras, ese dinero se revierte al tesoro público?

Dependiendo la fuente de financiamiento, si es recursos ordinarios se revierte, si es recurso


determinado dependiendo el caso lo puedes incorporar como saldo de balance para el
siguiente año, y también existen mecanismo para la continuidad. Si es recurso ordinario y si
el avance es significativo y el presupuesto está comprometido, pero no a devengado todavía,
hay mecanismos para que el año siguiente le vuelvan a asignar en saldo del proyecto.

5. ¿En este seguimiento a los gobiernos municipales hay alguna sanción si incumplen en
ejecutar los proyectos?

La sanción seria es que no hacen sus obras. El MEF no puede sancionar, simplemente no les
das el bono de incentivos. No es que por cada 100 soles que no ejecutas no es que te voy a
dar menos el mes el próximo año. No es así.

6. ¿Con la nueva directiva de programación multianual y gestión de inversión que


beneficios le puede otorgar a los presupuestos participativos?
Se está elaborando los instrumentos de los presupuestos participativos, ese está actualizando
con el nuevo Sistema del Presupuesto Público, Ley de Presupuesto 1440 – 2019, pero si se
122

está repartiendo la lógica de multianual en el presupuesto Participativo. Hacerle


seguimiento y monitoreo con una mirada multisistémica con la finalidad de darles el apoyo
que necesita en las etapas de presupuesto, inversiones y contrataciones.

7. ¿Significa darle le mayor tiempo a los gobiernos locales para ejecutar sus obras?

Sí.

8. ¿Cree usted que el MEF debería exigir la ejecución de los presupuestos participativos
priorizados en los Municipios? ¿O no exigen?

Yo no he dicho que no debiéramos exigir, no podemos castigar. Bueno, sí exigimos dentro


de lo que está en la norma, lo que no podemos es exigir. No puedo meterme a su sistema y
mover el presupuesto allí.

9. ¿Les exigen, pero no sanciona?

Ya es incumpliendo y la contraloría debe de actuar.

10. ¿Usted cree que la participación ciudadana es importante?

Si existen comités de seguimiento.

11. ¿Estos comités no cumplen su función de darle seguimiento?

Pero el MEF no está para organizar a la población.

12. ¿Existe falta de voluntad política?

Tendría que ver cada caso, algunos si lo implementan.

13. ¿Algo agregar algo más sobre el presupuesto participativo y como mejorar la eficiencia?

Estamos haciendo seguimiento y con ello mejorar los procesos con una mirada
intersistémica con tres sistemas, y estar allí, precisamente, podría ser un tema de
capacidades que no podrían estar haciendo bien su trabajo, estar ahí para darles el apoyo
que necesitan desde la etapa de presupuesto, inversiones y contrataciones, que es donde
hemos identificado los problemas.
123

Entrevista Mónica Gallirgos Morales - Jefa Programa de Descentralización y Buen


Gobierno - DEFENSORÍA DEL PUEBLO, realizado el día 28 de febrero de 2020.

Jirón Ucayali, Cercado de Lima.

1. ¿Cómo lo toma la defensoría el accionar de los gobiernos locales que no cumplen con
realizar los proyectos priorizado?

No solo es la no ejecución. El PP como una herramienta de participación en realizada es un


excelente mecanismo de participación porque permite que autoridad y asociación civil se
pongan de acuerdo de los proyectos a priorizar para el desarrollo local, sin embargo, hay
muchos factores que influyen uno de ellos es ver que tanto este mecanismo está
desarrollando proyectos de mediano y largo plaza o esta atomizado de pequeñas obras
porque todavía falta trabajar en el tema de participación ciudadana.

Los que van al presupuesto luchan por los proyectos de mi cuadra, de mi canchita, de mi
coliseo, ósea todos quieren beneficiarse en su zona y está bien pero es esa la finalidad del
Presupuesto Participativo, es ahí donde se debe apuntar el presupuesto, o es a proyectos de
mayor alcance, todavía la gente no ve el tema como el presupuesta como la opción de lograr
tener proyecto de desarrollo local que de repente no me beneficie directamente a mi sino a
que van a beneficia a la localidad en general. Es como apuntar de tener pistas
interconectadas, interdistritales, interprovinciales, cosa que realmente van a redundar en su
beneficio, porque me benefició en tiempo, trasporte lo que fuera, pero todavía no se avanza
en ese tipo de obras. Esta atomizado el presupuesto participativo. Por otro lado el tema que
nos sea vinculante ósea todos los años lo cumplen, los alcalde sacan su convocatoria y
siguen al pie de la letra , su reglamento y como no es vinculante y es por eso que pasa a ser
un mecanismo que se cumple en la formalidad, pero como dice usted las autoridades
priorizan otro proyecto y no se cumple, porque esos proyectos no se plantean en el
presupuesto participativo, entonces , es como un círculo vicioso , no se ve esa mirada de
desarrollo local y ,o vemos como el vecinal , el de mi cuadra y por otro lado al no ser
vinculante las autoridades atomizan esto desmotiva la participación y dejo de ir, pierde u
poco la finalidad que tiene y desde la Defensoría consideramos que esta debe ser una
herramienta fuerte de participación y tiene una finalidad importante y tenemos que avanzar
a ese consenso de autoridades y población para tener proyectos de desarrollo local.

2. ¿Cómo podríamos vincularlo?

Hay una fase en el presupuesto participativo es que la misma autoridad tiene que tener
también un banco de expedientes, entonces es ahí la opción en que debería presentarse de
manera tal que se vea que estos proyectos realmente va revertir en el beneficio de todos.
Los que conducen el presupuesto participativo son las autoridades, aquí se tiene que
plantear la propuesta partiendo del diagnóstico, ósea porque se ha pensado en esa propuesta
y cuáles van hacer los beneficios a mediano y corto plazo.

3. ¿Deberíamos decir que falta comunicación con la ciudadanía?


124

Que las autoridades lo vean tener consenso sobre la planificación desde el mismo gobierno
local. Si vemos como se ve el presupuesto participativo, parte del Plan de Desarrollo Local
y ver metas de mediano y largo plazo y vemos como avanzamos en materia de salud,
educación, transporte. CEPLAN está avanzado con indicadores que permitan medir los
planes de desarrollo regionales y locales concertados, pero es un tema que se tiene que
avanzar.

4. ¿Cómo se podría incrementar la participación ciudadana?

Yo creo que hay que trabajar todavía en el país en general en la participación, hay que
promover la participación como un derecho ciudadano y la importancia y responsabilidad
que hay de participar en la gestión. Creo que debemos pasar de un ciudadano que está
esperando que le dé a un ciudadano activo que participa con responsabilidad tanto en
espacios de participación del presupuesto participativo, en buscar sus representantes ante
CCLD, en buscar promover la rendición de cuentas, la vigilancia ciudadana, yo creo que
hay que trabajar fuerte en ese tema, hay que promover.

5. ¿De quién depende eso?

Yo creo que depende de todas las autoridades, porque a un alcalde le debe importar la
participación porque legitima su gestión, entonces la importancia de la gestión no solo es
que el ciudadano tenga voz en la función pública, todos los espacios participación hacen
fortaleces la gestión, pero para ello se necesita una participación seria y una apertura seria.

6. ¿Usted cree que la Defensoría pueda hacer el seguimiento de los proyectos priorizados?

Son 1800 municipalidades como la Defensoría podría hacer seguimiento, es muy difícil.
Pero si podemos hacer es que tenemos programado un estudio focalizado sobre la inversión
en Canon, en realidad es tema de inversión, y ver como lo cruzamos en el tema de
inversiones en los gobiernos locales.

7. ¿El MEF me dijo ayer que solo ellos se dedican a dar el dinero para la ejecución de los
proyectos?

Mucho se habla en la ejecución de los gobiernos locales y regionales. El problema no es


solo que no se ejecute, no podemos categorizar y decir no cumplen porque hay muchos
problemas estructurales, las municipalidades tienen serias dificultades en recursos humanos
de capacidades y necesitan tener el apoyo de otros niveles de gobierno, del MEF en este
caso. Estamos en un esquema de descentralización y debería haber un trabajo coordinado en
los tres niveles de gobierno, pero estamos lejos todavía. Se dice no cumplen, pero hasta qué
punto se ha evaluado las capacidades y cuanto de asistencia técnica de apoyo se ha dado
también para que eso salga porque el interés no solo es solo del distrito, también es de la
región y del gobierno nacional.

8. ¿Ustedes creer que la participación ciudadana es importante para llegar a los objetivos del
Presupuesto participativo?
125

Claro, creo que sede trabajar para que hay una participación de calidad, no tenemos una
participación que podamos medir con algún indicador para saber qué tipo de participación
estamos teniendo para pensar que falta avanzar para tener una participación de calidad.
Porque la participación no se agota en el proceso del presupuesto, sino que implica la
vigilancia ciudadana es un trabajo permanente. Ahora también hay que apuntar a tener una
participación organizada.

9. ¿Falta fortalecer para participación ciudadana?

Falta fortalecer el presupuesto participativo como herramienta de participación que se


apunte al partir del diagnóstico y buscar un beneficio común y que este mecanismo cumpla
su finalidad.

10. ¿Podría ver la falta de voluntad política de la autoridad?

Si, pero el presupuesto participativo tampoco es cerrado porque finalmente cada año puedo
realizar los proyectos y también se puede revaluar un proyecto que ya dejo de tener
finalidad o importancia, tampoco quiero decir que puede venir otro alcalde y bajarse todos
los proyectos, no sé hasta qué punto se trate de voluntad política, yo no diría eso, yo creo
que debe haber una evolución general de cómo está funcionando esto y mejorarlo.

11. ¿Un comentario final?

Tenemos oficinas defensoriales y un sistema que incorpora todas las quejas a nivel nacional
por ley de transparencia puede solicitar. Probablemente haya alguna denuncia, la verdad no
lo sabemos. La defensoría la recibe y nosotros tenemos los contactos de los gobiernos
locales, y si hay algún entorpecimiento o barrera, atendemos el caso como queja, consulta o
petitorio entonces se genera un expediente, nos acercamos al gobierno local, se envía oficios
y si vemos que hay una presunta vulneración a sus derechos, nosotros recomendamos al
municipio cuales son las medidas que deben adoptar para solucionar el caso. Y también
nosotros verificamos anualmente en el portal de transparencia de los gobiernos locales todo
el proceso del presupuesto participativo, desde la convocatoria, agenda del proceso, relación
de agentes y la relación de obrar priorizadas.

Te recomiendo que vayas a la oficina defensorial del cono este. Jr. Los Jilgueros 108.
También quiero decirte que en el Ministerio de Justicia existe autoridad nacional para el
acceso de la información pública ANTAI- Autoridad Nacional para la Transparencia y
Acceso de la Información están dando seguimiento están haciendo la revisión del portal de
transparencia estándar. La supervención es a la mano y existe una asistencia y capacitación
con el fin de que las páginas web de las instituciones estén actualizados.
126

Entrevista a Rodrigo Valdivia Zamora - Secretaria de Gestión Pública – PCM,


realizado el viernes 06 de marzo de 2020.

Calle Schell 310 – Piso 13, Miraflores

1. Hablemos un poco de Gobierno Abierto, ¿en qué se enmarca?

El componente de la participación ciudadana es la base de una democracia, es la


participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, pero no solo la participación sino
también la rendición de cuenta, la integridad pública y la transparencia y acceso de la
información, estos cuatro pilares están insertos desde la constitución, entonces lo que ido
ocurriendo es un desarrollo los principios y prácticas de gobierno abierto y también esta
contextualización de gobierno abierto como tal, está en un proceso de maduración, desde el
año 2011 que se crea la Alianza para Gobierno Abierto a nivel internacional, el Perú tuvo
interés de ser parte y la idea de esta alianza era elaborar planes de Gobierno Abierto y esta
generar compromiso que promuevan la transparencia, la integridad pública, es decir los
cuatro pilares mencionados.

2. ¿La PCM ha hecho seguimiento de como se viene dando el presupuesto participativo a


nivel nacional?

No necesariamente ha habido un seguimiento especifico de los presupuestos participativos


sino en general de la implementación de mecanismos de participación.

3. ¿El plan de gobierno abierto a quiénes lo direcciona?

Es un plan que establece compromisos y es un proceso de concreción con la sociedad civil,


estos compromisos que están en el plan son propuestas de diferentes actores como
organización sociedad civil, el sector empresarial y también del sector académico. En estos
talleres se ven temas de seguridad ciudadana, salud, educación, ambiente para fomentar
mecanismos de rendición de cuentas por ejemplo se está trabajando en el Ministerio del
Ambiente. La contraloría hace poco instalo un programa de voluntarios que se llama
fiscalizadores voluntarios de control, ellos hacen seguimiento en la ejecución de obras de
inversión pública, que hacen control ciudadano. Pero si hemos visto un quiebre entre
autoridades y la participación de ciudadanos, la cual genera desconfianza, eso es la palabra
clave y no se hace sostenible la participación.

4. ¿No sería bueno que la PCM tengo un control o seguimiento de la ejecución de los
presupuestos participativos?

Lo que nosotros promovemos es generar condiciones, de qué manera, dando asistencia


técnica, capacitación tanto autoridades, funcionarios y servidores como a otros actores de la
sociedad civil, ese es el marco de competencia, pero control que alguien cumpla su función
eso es trabajo de la contraloría. Ahora el control de la inversión pública, yo entiendo es del
MEF n entiendo que el seguimiento al gasto de inversión si se realza y esa estadística si se
refleja en los datos. Used entra a consulta amigable vera como se viene dando la ejecución
financiera.
127

5. ¿Cuál sería para la PCM la mirada de la participación ciudadana en el proceso?

El gran valor agregado es el concepto de valor público, porque para nosotros es importante
que la población participe en la toma de decisiones, no se puede pensar de una gestión
eficiente si no le preguntamos aquellos que sufren los problemas. Es importante también
involucrar a las empresas privadas en la toma de decisiones porque ellos también conviven
con la población.

Ahora, en el MEF hay muchos involucrados desde sus ámbitos de competencia para darle
seguimiento a los proyectos y hay una oficina de inversión pública que ven el Invierte pe,
ellos tienen todo una normativa , que dice, que tú tienes que hacer tu planificación
multianual de inversiones en base a toda la planificación nacional, regional y la
planificación local, todo tiene que estar articulado, es por eso que se hace una planificación
que no debería moverse porque esta articulado a todo una planificación integral, entonces lo
que hace el presupuesto participativo es , dentro de este marco es saber qué cosa vamos a
priorizar, para ti que es más importante, por eso no si es tan sencillo cambiar la prioridad y
habrá que preguntárselo al MEF porque ellos son los que regulan la normativa pero
efectivamente hay un problema entre la dinámica del presupuesto participativo que es anual
y el nuevo sistema de inversión multianual entonces si yo te dije que priorices este año los
tres siguientes, entonces en el año dos como hago para repriorizar con la ciudadanía , no
entiendo, no sé si es falta de voluntad política o si es que se siente una autoridad política
atado por la forma como está dada o tiene mucha carga administrativa y problemas sociales
que atender, una variedad de situaciones que para eso una autoridad lo que hace es conduce
y tiene funcionarios que trabajan vinculada a los sistemas de inversión pública .

6. ¿Que algunas veces no son tan idóneos?

Mira ese es una debilidad del estado, hay una necesidad de desarrollar capacidades pero si
hay una normativa que te pide hacer una articulación de la planificación para que tu puedas
ejecutar el presupuesto a través del Plan de Desarrollo Concertado Regional , Local y que
baja a los presupuestos participativos , a los comités de gestión y baja también a las juntas
vecinales, entonces si hay lo mecanismos para que haya un participación y una fiscalización
y control ciudadano, ahora que eso sea sostenible para los ciudadanos que están interesados
ya es más complejo.

7. No existe una capacitación a estos vecinos organizados. ¿Quién fortalece al ciudadano?

Eso es parte de una norma general que tiene que ser implementada por todas las
instituciones públicas, de hecho desde la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo LOPE, ya hay
un principio de participación que está establecido que dice que las entidades públicas del
poder ejecutivo implementan mecanismo de participación para su toma de decisiones, desde
ahí existe una base legal, pero si quieres ir más allá, es la Política Nacional de
Modernización de la Gestión Pública que tiene como uno de sus ejes transversales al
Gobierno Abierto que es justamente que engloba la participación, integridad , rendición de
cuenta, entonces de que hay mecanismos existen. Ahora, otra problemática distinta es la
128

sostenibilidad, la madurez de participación por parte del ciudadano. Tú tienes por ejemplo
ciudadanía muy organizada en temas ambientales, ONGs, asociaciones de vecinos y una
serie de tipos asociativos que se implementan y ponen en marcha, por ejemplo, en medio
ambiente son organizaciones muy metidas en el tema, eso no ocurre por ejemplo en gestión
del agua, tiene una población que no tiene agua potable ni alcantarillado, lo que va ocurrir
es por lo general se van a movilizar los pobladores y van a exigir que se le ponga agua. Una
vez que se les puso agua y alcantarillado esa asociación deja de participar porque ya tienen
los servicios, pero hoy día hay una necesidad para que madure la sociedad civil y no solo se
organice para una demanda puntual, sino que sea una participación sostenida, eso en
algunos sectores es fuerte, en otros no, quienes son los llamados a involucras, son los
ministerios, los gobiernos regionales y las propias municipalidades según el ámbito de
competencia. Es algo que tienen que implementar todas las entidades y tiene que ser un sitio
prioritario para la gestión tomando decisiones, escuchando al ciudadano.

8. ¿Algunas palabras finales?

Nosotros hemos ido habiendo seguimiento a los mecanismos, herramientas que existen hoy
en día en el estado para que las personas puedan acceder a la información pública y
participar y lo que si te digo que hay muchísimos mecanismos d participación y acceso a la
información que existen. El problema es creo yo un poco más de difusión, desconocimiento
por parte de la sociedad.

9. ¿Qué se puede hacer ahí?

Ahí hay un trabajo de comunicación pública que no ha sido el foco principal de la gestión
de los distintos niveles de gobierno. Uno puede estar haciendo muchas cosas buenas, pero si
no la comunicas nadie se entera, hay mecanismos de acceso a la información
importantísimo que te ayuda al día a día. Un caso muy sencillo para que veas cómo ha
evolucionado esto y que te chocan a tu día a día, por ejemplo el Observatorio de
Medicamentos, es una página web del Ministerio de Salud que también lo tienen en
aplicativo de celular que puedes antes de salir a la calle y caminar farmacia por farmacia,
desde tu computadora, puedes verificar donde hay stop del medicamento que necesitas y a
qué precio te lo venden a nivel nacional, y la gente no lo sabe, lo mismo ocurre con la
plataforma de acceso de la información de Osinergmin para grifos, puedes identificar cual
es el grifo que vende a menor precio y además no solo eso, le das clic y te bota el Google
Maps para que el carro llegue directo y así como ese hay avances en todos los sectores ,
pero hay un problemática de falta de comunicación pública para que la ciudadanía se
empodere y haga suya esas herramientas.
129

Entrevista a Martín D’Azevedo García – Abogado y Consultor de Gobiernos Locales y


Regionales, realizado el 24 de marzo de 2020.
Post-Grado en Gestión Municipal y Sistemas Catastrales.
Maestría en Derecho Internacional Económico
Director del Área de Derecho Civil y Municipal
Vice Presidente de la Comisión Consultiva de Derecho Municipal y Regional.

1. Según portal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en setiembre del año pasado,
sólo 9 municipio superó el 90% del avance de Ejecución Presupuestal. Sólo 240 municipios
superan la cifra, 24 municipalidades en el país gastaron menos del 1% del Presupuesto, y 7
de ellas no invirtieron ni un sol, es el caso de las Municipalidades del: El Rímac, El
Agustino, San Bartolo, y Chorrillos.
En el Distrito de Santa Anita, al culminar el Año Fiscal 2019, registran sólo 1% de
Ejecución del Presupuesto para los Presupuestos Participativos. ¿Qué opinión tiene al
respecto?

Eso ocurrió el año pasado 2019, no sólo en el tema del PP, sino en general con el PIA e
inclusive con el PIM, debido a tres (03) factores:

a) Fue primer año de Gestión Municipal, y todas las municipalidades heredaron un PIA que
fue aprobado por la gestión saliente, con otra "voluntad política" de por medio y manifiesta,
lo cual no se pudo evitar de que así sea, pues no hubo reelección de alcaldes.

b) La falta de profesionales y técnicos idóneos que sepan reaccionar rápidamente ante un


Presupuesto "heredado" y se trabajen de inmediato los expedientes técnicos para las obras
de infraestructura, y/o se proponga las modificaciones presupuestarias pertinentes para
incluir y ejecutar obras en el PIA y, consecuentemente en el PP.

c) Los alcaldes -en su mayoría-, toman al PP como un formalismo que hay que "cumplir":
tarde, mal o nunca; y no les interesa (falta de “Voluntad Política”), la ejecución de aquellas
obras que hayan escogido la población o vecinos de un determinado Sector, les interesa
ejecutar las obras que ellos desean hacer en su afán de ser los "creadores" y ejecutores de
determinadas obras, y de preferencia en zonas muy populosas (rédito político); amén de
otros intereses de baja ralea.

2. ¿Los gobiernos locales no están ejecutando sus Presupuestos Participativos (PP)? ¿Por
qué?

Porque, como ya dije, los alcaldes en su mayoría toman al PP como un formalismo que hay
que "cumplir": tarde, mal o nunca, o no les interesa la ejecución de aquéllas obras que haya
escogido la población o vecinos de un Sector, les interesa las obras que ellos desean hacer
en su afán de ser los "creadores" y ejecutores de determinadas obras; amén de otros
intereses de baja ralea.
130

3. ¿Cuáles son los problemas o deficiencias que sobrepasan y que hace que no se cumplan
los Presupuestos Participativos?

Básicamente es la falta de “Voluntad Política”, por lo ya explicado en los acápites b) y c),


de la Respuesta 1.

4. ¿Usted cree que la falta de voluntad política por parte de las autoridades municipalidades
conlleva al incumpliendo de la ejecución de los Presupuestos Participativos?

Sí, clarísimo, está dicho y explicado el por qué, además, en nuestro Acápite c), de la
respuesta 1.

5. ¿Talvez la falta de profesionalismo de los funcionarios responsables de comunicar el


cumplimiento de los procesos de Presupuesto Participativo afecta en incluir el valor público
a dichos proyectos?

Hay veces que es la falta de profesionalismo, pero mayormente es el desconocimiento o la


poca experiencia de profesionales arquitectos o ingenieros civiles de esas Áreas, además de
estar mal pagados en algunas municipalidades, y por eso es que no van o no quieren ir a
trabajar en ellas.

6. ¿Existe alguna sanción para estos distritos que no ejecutan sus obras priorizadas en el
Presupuesto Participativo?

Actualmente no existe ningún tipo sanción en la legislación vigente en este tema específico,
tampoco algún tipo de apercibimiento o plazo para su ejecución, y menos aún algún
incentivo por su cumplimiento o adecuada ejecución.

7. ¿Cree usted que la Contraloría General debería exigir el cumplimento de la ejecución de


los presupuestos participativos priorizados, a los municipios?

Sí porque permitiría la ejecución de pequeñas obras de forma desconcentrada en los distritos


y provincias de todo el país, pero en estos momentos no hay forma que lo exija, en tanto que
no hay leyes o normas de obligatorio cumplimiento para su concreción.

8. ¿Qué acciones correctivas se deben hacer para cumplir con la ciudadanía en la ejecución
de sus obras priorizadas?

Promulgar normas y/o reglamentos que obliguen a los alcaldes, y a los funcionarios
municipales a su cumplimiento, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal
específicas.

9. ¿Cree usted que la participación ciudadana es importante para llegar a los objetivos
fijados en el Presupuesto Participativo?

Si es importante, y además necesario su involucramiento, pues así se lleva a cabo un mejor


control o fiscalización de la ejecución de obras por parte de las autoridades municipales en
los diferentes sectores y subsectores del Distrito o Provincia en que Gobierna, pero mientras
131

no haya legislación coercitiva que los obligue a ejecutar lo acordado y priorizado por el
vecindario en el PP, nada de ello va a cambiar para mejor.

10. ¿Qué mediadas se deben adoptar para que la ciudadanía vuelva a confiar en sus
autoridades y participen en el proceso de PP?

Aquello que ya dije en las otras respuestas, deben darse y existir normas con carácter
coercitivo para que los diversos actores del PP cumplan con su obligación.

11. ¿Se debe fortalecer las instancias de vigilancia en el Presupuesto Participativo?

Sí, y de la forma que ya dije, con normas que obliguen a sus diversos actores a la
participación y el cumplimiento de la ejecución de las obras acordadas y priorizadas por el
vecindario.

12. ¿Algún comentario final que desea usted decirnos?

Es importante tener PP en los Gobiernos Locales, pero que no esté sujeto a la


“manipulación política” por parte de los alcaldes y -en menor medida- por parte de los
regidores, para que sea destinado a obras en sectores de “su simpatía”; pero más importante
aún es conseguir y contratar profesionales (y Contratistas), probos para su ejecución, y
ofrecerles una remuneración digna para su compromiso y para que quieran trabajar en los
municipios, en las Áreas y en materia de Desarrollo Urbano de la ciudad en general.
132

Anexo D
Presupuesto participativo 2019
133

2019

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

TA

“MEJORAMIENTO DE LOS
ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS
EN EL PARQUE LOS FICUS,
URBANIZACIÓN LOS ALTOS
FICUS DEL DISTRITO DE SANTA
ANITA – PROVINCIA DE LIMA –
DEPARTAMENTO DE LIMA”

“MEJORAMIENTO DE LOS
ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS
EN EL PARQUE LOS FICUS,
URBANIZACIÓN LOS ALTOS
FICUS DEL DISTRITO DE SANTA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

ÍNDICE

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

“MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS,


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE LIMA
– DEPARTAMENTO DE LIMA”

1. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO............................................... 3

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................. 8

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA ................... 19

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO ..........................................................25

E. COSTOS DEL PROYECTO ............................................................................... 26

F. EVALUACIÓN SOCIAL..................................................................................... 37

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ............................................................ 41

H. GESTIÓN DEL PROYECTO ............................................................................ 43

I. MARCO LÓGICO ............................................................................................... 44

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 2


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

A. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:


Nombre del Proyecto:

“MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL


PARQUE LOS FICUS, URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO
DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”.

Naturaleza de Intervención: Mejoramiento

Objeto de la Intervención: Espacios Públicos Urbanos

Localización de la Intervención: Parque Los Ficus de la urbanización Los Altos Ficus

Localización del Proyecto

Departamento : Lima
Provincia : Lima
Distrito : Santa Anita
Zona : Urbana
Sector : Urbanización Los Altos
Ficus Código de Ubigeo : 150137

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 3


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Imagen N° 01

PROVINCIA

DE LIMA

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 4


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Imagen N° 02

En la imagen N° 02 se observa los límites del distrito de Santa Anita y a su vez la ubicación de la
urbanización Los altos Ficus.

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 5


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Institucionalidad:

Se identificará los órganos que participan durante el ciclo de inversión del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones:

1. Programación Multianual de Inversiones (PMI):


La Oficina de Programación Multianual y Gestión de Inversiones programa la idea de proyecto
en la cartera de inversiones.

Cuadro N° 01

Oficina de Programación Multianual OPMI de la Municipalidad


y Gestión de Inversiones (OPMI) Distrital de Santa Anita

Responsable de la OPMI Rolando García Calderón

Dirección Av. Los Eucaliptos Cuadra 12 – Santa


Anita
Teléfono 988118608

Página Web https://www.munisantanita.gob.pe/

2. Formulación y Evaluación:
El presente proyecto se encuentra incorporado en el Programa Multianual de Inversiones (PMI),
por lo que la Unidad Formuladora (UFI) al contar con la capacidad y encontrarse dentro de sus
funciones, procedió a elaborar el estudio de pre inversión.

Cuadro N° 02

Unidad Formuladora (UF) Sub Gerencia de Obras Públicas

Responsable de la UF Valentín Ugarte Fuentes

Dirección Av. Los Eucaliptos Cuadra 12 – Santa


Anita
Teléfono 988118608

Página Web https://www.munisantanita.gob.pe/

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 6


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

3. Ejecución:

La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) es la Municipalidad Distrital de Santa Anita,


cuenta con la capacidad física y técnica para ejecutar obras tanto por administración
directa como administración indirecta (contrata).

Cuadro N° 03

Unidad Ejecutora de UEI de la Municipalidad Distrital


Inversiones (UEI) de Santa Anita

Responsable de la UEI Yan Carlos García Rodríguez

Dirección Av. Los Eucaliptos Cuadra 12 – Santa


Anita
Teléfono 988118608

Página Web https://www.munisantanita.gob.pe/

4. Funcionamiento:

La operación y mantenimiento estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Santa Anita


mediante la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI).

Cuadro N° 04

UEI de la Municipalidad Distrital


Unidad Ejecutora de Inversiones
de Santa Anita
(UEI)
Responsable de la UEI Yan Carlos García Rodríguez

Dirección Av. Los Eucaliptos Cuadra 12 – Santa


Anita
Teléfono 988118608
Página Web https://www.munisantanita.gob.pe/

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 7


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

BRECHA IDENTIFICADA:

1. Servicios públicos con brecha identificada y priorizada


ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS

2. Nombre del Indicador de brecha de acceso a servicios


DÉFICIT DE M2 DE ÁREAS VERDES POR HABITANTE EN LAS ZONAS URBANAS

3. Unidad de medida:
M2/PERSONA

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 8


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:

Objetivo Central:
Adecuado servicio de Espacios Públicos Urbanos en el parque Los Ficus de la
urbanización Los Altos ficus del distrito de Santa Anita.

Medios Fundamentales:

 Losa de concreto en mal estado


 Accesos peatonales en mal estado
 No cuentan con cerco perimétrico
 Bancas en mal estado
 Inadecuado sistema de iluminación
 Inadecuado sistema de riego

Fines directos:

 Motivación para el desarrollo de actividades recreativas


 Buen uso de los espacios deportivos
 Satisfacción por parte de los usuarios

Fines indirectos:

 Población activa menos propensa a contraer enfermedades


 Disminución de la inseguridad ciudadana
 Disminución de la contaminación ambiental
 Acercamiento en la relación Municipalidad – Vecino
 Acercamiento entre vecinos

Acciones:

 Demolición de losa deportiva actual y construcción de dos losas aligeradas


convencionales de concreto.
 Demolición de veredas y construcción de 3,899.0 m2 de vereda de concreto f'c 175
kg/cm2
 Construcción de cerco perimétrico H=3.0 m
 Demolición de bancas de concreto e implementación de 09 coberturas de maderas
en bancas, 32 bancas de concreto en acabado en granito con piso adoquinado

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 9


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

 Implementación de 119 faroles estándar


 Implementación del riego tecnificado con 01 cámara de captación, 02 desarenadores
y 01 Reservorio A nivel, con 05 cajas de Válvula de Control, 03 Hidrantes, 05 Líneas
móviles y 1,987 ml de líneas de conducción,

Alternativa de Solución Única:

Alternativa 1: El proyecto contempla la construcción de 3,899.0 m2 de vereda de concreto


F'C 175 kg/cm2, 01 Pérgola con piso concreto y adoquinado, área de esparcimiento de 293
m2 juegos lúdicos, área con 293m2 para Gimnasio, área de esparcimiento visual con 293 m2
de piedras decorativas, área de espejo de agua y pileta en 224 m2 , dos losa deportivas que
incluye tribuna con Techo de policarbonato, barandas de fierro de 2", cerco perimétrico
H=3.0 m en una losa, luminarias y 01 pozo a tierra, construcción de 01 baño público en una
área de 36 m2 con piso en acabado zócalo de cerámico, pared y techos tarrajeados, pintura
en general, Sanitarios con 05 baños , 02 urinarios, 06 lavaderos con instalación eléctrica,
contempla una Ciclovías de 480 ml con un ancho de 1.8 m en asfalto en rojo con sardinel
peraltado en los laterales, Implementación del riego tecnificado con 01 cámara de captación,
02 desarenadores y 01 Reservorio A nivel, con 05 cajas de Válvula de Control, 03 Hidrantes,
05 Líneas móviles y 1,987 ml de líneas de conducción, se colocaran, 24 plantones
ornamentales, 09 coberturas de maderas en bancas, 32 bancas de concreto en acabado en
granito con piso adoquinado y 119 faroles estándar . Suministro del servicio de agua desagüe
y servicio eléctrico.

Alternativa Única:

Cuadro N° 05

OBRAS PROVISIONALES
TRABAJOS PRELIMINARES
CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 5.40 x 3.60m
CASETA PROVISIONAL P/ GUARDIANIA Y/O DEPOSITO
BAÑO QUIMICO PORTATIL PARA OBRA
OBRAS PRELIMINARES
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO C/EQUIPO
CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL
SEGURIDAD Y SALUD
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
EQUIPOS DE PORTECCIÓN COLECTIVO

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 10


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

SEÑALIZACIÓN TEMPORALES DE SEGURIDAD

RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD


DURANTE EL TRABAJO
DEMOLICIONES
DEMOLICION DE LOSA DEPORTIVA
DEMOLICION DE DADOS Y SARDINEL DE CERCO METALICO H=0.70
DEMOLICION DE VEREDAS E = 4"
DEMOLICION DE BANCAS DE CONCRETO
DEMOLICION DE AREA DE MINIGIMNASIO
DEMOLICION DE TRIBUNAS
REUBICACION DE POSTES DE CONCRETO
DESMONTAJE
DESMOTAJE CERCO METALICO
DESMOTAJE DE ARCOS
SUMINISTRO DE SERVICIOS BASICO
SUMINISTRO BASICO DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD
SUMINISTRO BASICO DEL SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
VEREDAS DE CIRCULACIÓN
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE PARA VEREDAS
EXCAVACION MANUAL PARA SARDINELES SUMERGIDOS
EXCAVACION MANUAL PARA SARDINEL DE VEREDA
EXCAVACION MANUAL PARA SARDINEL PERALTADO
ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/ VOLQUETE 10 M3 D= 10KM
VEREDAS DE CONCRETO

NIVELACION, REFINE , CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUB RASANTE


BASE GRANULAR E = 0.10 M. INC. COMPACTACION
VEREDA DE CONC. PREMEZCLADO F´C= 140 kg/cm2, E = 0.10 M. ( inc. ACABADO C:A
1:2, ENCOF Y DENCOF.)
SARDINEL DE VEREDA DE CONC. PREMEZ. F'C= 140 KG/CM2 ( 15 x 30 )

SARDINEL PERALTADO F´C = 210 KG/CM2 (15 x 40CM), INC. ACERO, ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO
VEREDAS DE ADOQUIN

NIVELACION, REFINE , CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUB RASANTE


BASE GRANULAR E = 0.10 M. INC. COMPACTACION

PISO ADOQUINADO DE CONCRETO DE 10 X 20 X 4 CM. INC. CAMA DE ARENA

SARDINEL SUMERGIDO DE CONC. PREMEZ. F'C=140 KG/CM2 (0.15 M. X 0.30 M.)


CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO EN SARDINEL
BANCAS DE CONCRETO ACABADO EN GRANITO BLANCO

EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE PARA BANCAS DE CONCRETO

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 11


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 , ACABADO PULIDO EN GRANITO
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 REND: 250KG/DIA
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO
CERCO PERIMETRICO
CERCO METALICO
OBRAS PRELIMINARES
NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO C/ EQUIPO
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION DE ZANJA PARA ANCLAJE DE CERCO 0.40 X 0.4 X 0.75 M.
ACARREO DE MATERIAL D> 35M FUERA DE OBRA
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/. VOLQ. 10 m3, D= 25 KM
CONCRETO SIMPLE
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CIMIENTO DE ANCLAJE
CONCRETO F´C = 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES Y/O DADOS
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE SOBRECIMIENTO
CONCRETO f´c = 140 kg/cm2 + 25 % P.M. PARA SOBRECIMIENTO
CERCO PERIMETRICO METALICO H = 3.00 M.
CERCO MET. C/ TUB. RED. 3", ANG. 1" Y MALLA 2" X 2" N° 8
PUERTA METALICA PRINCIPAL DE INGRESO
PINTURA EN CERCO METALICO Y PUERTA DE INGRESO
PINTURA EN CERCO PERIMETRICO INC. PUERTAS
MODULO DE SS.HH
ESTRUCTURAS
TRABAJOS PRELIMINARES
NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO C/ EQUIPO

REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE C/ EQUIPO LIVIANO


MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAV. ZANJAS P/ CIMIENTOS MAT. SUELTO H=1.00 m.
ACARREO DE MATERIAL D> 35M FUERA DE OBRA
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/. VOLQ. 10 m3, D= 25 KM
CONCRETO SIMPLE
CIMIENTOS
CONCRETO F´C = 100 KG/CM2 + 30% P.G PARA CIMIENTOS CORRIDOS
SOBRECIMIENTOS
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO
CONCRETO F´C = 140 KG/CM2 + 25 % P.G. PARA SOBRECIMIENTOS
CONCRETO ARMADO
COLUMNAS

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 12


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - COLUMNA


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO EN COLUMNAS
VIGAS
CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - VIGAS
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 REND: 250KG/DIA
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO EN VIGAS
LOSAS ALIGERADAS CONVENCIONALES
CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - LOSA ALIGERADA
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE LOSA ALIGERADA
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 REND: 250KG/DIA
LADRILLO ARCILLA PARA TECHO 15 X 30 X 30 CM
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO PARA LOSA ALIGERADA
ARQUITECTURA
MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
MURO LADR. K.K. MEZC. C:A 1:5, TIPO IV, P TARRAJ. DE SOGA

REVOQUES Y ENLUCIDOS
TARRAJEO PRIMARIO Y RAYADO C/ MECLA C.A.1:5, e = 1.5 CM
TARRAJEO MUROS INTERIOR Y EXTERIOR FROTACHADO MEZC. C.A : 1:5 = 1.5 CM
VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO = 0.15 M. MEZC. C:A 1,5, E=1.5 CM
CONTRAZOCALO DE CEMENTO SIN COLOREAR PULIDO H=0.30 cm MEZC. 1:5

CIELO RASOS
CIELO RASO CON MEZC. C.A 1:5 CON CINTAS E=1.5 CM

PISOS Y PAVIMENTOS
ENCHAPE DE PORCELANATO PULIDO 30 X 30 cm EN PISO
CONTRAPISO E = 2.5 CM
FALSO PISO DE 7.5" DE CONCRETO 1:8 C:H

ZOCALOS
ZOCALO DE CERAMICA 30 X 30 EN BAÑO O SIMILAR

CARPINTERIA DE MADERA
PUERTA PRINCIPAL MACHIMBRADA
CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL
BISAGRAS ALUMINIZADAS DE 4"x4"

CARPINTERIA METALICA
VENTANA DE FIERRRO C/ PERFIL DE 1"X1/8" + HOJA BAST. "L" 3/4" CON REJA DE
SEGURIDAD
DIVISIONES DE MELAMINE E= 15 CM CON MARCO DE ALUMINIO PARA SERVICIOS
HIGIENICOS INC. PUERTA, INSTALACION Y ACCESORIOS

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 13


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

BARRA DE SOPORTE DE 100KG DE ALUMINIO PARA SERVICIOS HIGIENICOS DE


DISCAPACITADO INC. PUERTA, INSTALACION Y ACCESORIOS

PINTURAS
PINTURA CIELORASO VINILICA - 2 MANOSC/ IMPRIMANTE P/GL
PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES

COBERTURA
CUB. LADR. PAST. 24X24 ASENT C/ MEZCLA 1:5, 2.5 CM; JUNTA 1.5, 1.5 CM

VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


VIDRIO TEMPLADO DE 4 MM
ESPEJO BORDE BISELADO E=4MM

APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS


INODORO TOP PIECE BLANCO STANDAR ( SIN COLOCACION )
LAVATORIO BLANCO S STANDARD ( SIN COLOCACION)
OVALIN GRANDE BLANCOS STANDARD ( SIN COLOCACION)
URINARIO CADET BLANCO STANDARD ( SIN COLOCACION )
COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS

MESON PARA OVALINES


CONCRETO F'C=175 KG/CM2 MESONES
ACERO CORRUGADO F'Y=4200 KG/CM2
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA OVALIN
CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO
ENCHAPE DE PORCELANATO EN MESAS DE OVALIN
INSTALACIONES SANITARIAS
DESAGUE Y VENTILACION
SALIDA DE DESAGUE PVC - SAL DE 4"
SALIDA DE DESAGUE PVC - SAL DE 2"
SALIDA DE VENTILACION (PROMEDIO)
RED DE DISTRIBUCION TUB. PVC SAL P/ DESAGUE D=4"
RED DE DISTRIBUCION TUB. PVC SAL P/ DESAGUE D=2"

ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS


CODO PVC - SAL 2" X 90º
YEE PVC - SAL 2"
YEE PVC - SAL 4" X 2"
YEE PVC - SAL 4"
CODO PVC - SAL 4" X 45º

ADITAMENTOS VARIOS
REGISTRO DE BRONCE 2"
REGISTRO DE BRONCE 4"
SOMBRERO DE VENTILACION 2" PVC

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 14


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

TRAMPA DE DESAGUE TIPO "P" DE 4" LAVADERO

REDES DE DERIVACION
TUBERIA PVC SAL P/ DESAGUE D=4" RED PUBLICA
TUBERIA PVC SAL P/ DESAGUE D=6" RED PUBLICA
EXCAVACION DE ZANJAS PARA RED DE DESAGUE H=1.00 m. PROMEDIO
RELLENO COMPACTADO DE ZANJA INC. CAMA

CAMARAS DE INSPECCION
CAJA DE REG. ALB. 12" X 24" TAPA DE CONCRETO

SALIDA DE AGUA FRIA


SALIDA DE AGUA FRIA PVC INC. TUBERIA Y ACCESORIOS 1/2"

REDES DE DISTRIBUCION
TUBERIA PVC CLASE 10 SP P/ AGUA FRIA D=1/2"
TUBERIA PVC CLASE 10 SP P/ AGUA FRIA D=3/4"
TUBERIA PVC CLASE 10 SP P/ AGUA FRIA D=1"
TUBERIA PVC CLASE 10 SP P/ AGUA FRIA D=1 1/4"

ACCESORIOS DE REDES DE AGUA


CODO PVC AGUA C-10 1/2"
CODO PVC AGUA C-10 3/4"
CODO PVC AGUA C-10 1"
CODO PVC AGUA C-10 1 1/4"
TEE PVC AGUA C-10 3/4"
TEE PVC AGUA C-10 1"
TEE PVC AGUA C-10 1 1/4"
CRUZ DE PVC PARA AGUA C-10 1"
CODO GALVANIZADO C/R Ø 1/2"

VALVULAS
VALVULA DE COMPUERTA PESADA DE BRONCE DE 1"
VALVULA DE COMPUERTA PESADA DE BRONCE DE 1 1/4"
VALVULA CHECK DE BRONCE DE 1 1/4"

INSTALACIONES ELECTRICAS
SALIDA PARA ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
SALIDA DE TECHO C/ TUB. SEL (3/4") CAJAS PESADAS
SALIDA P/ TOMACORRIENTE BIPOL. SIMPLE TUB. SEL 3/4" , CAJA PESADA
SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE
ARTEFACTO DE ALUMBRADO PLAFON DE 60 W DE VIDRIO Y METAL

CONDUCTORES Y/O CABLES


CABLE LSOH 2-1x2.5mm2 (ALUMBRADO)
CABLE LSOH 2-1x2.5mm2 (TOMACORRIENTE)

CANALIZACION, CONDUCTOS O TUBERIAS


TUBERIA PVC - SAP ELECTRICA DE 20mm DIAMETRO

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 15


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

TABLERO PRINCIPAL
TABLERO DE DISTRIBUCION CAJA METALICA CON 12 POLOS
EQUIPAMIENTO URBANO
PERGOLA DE MADERA SEGUN DISEÑO
ZAPATAS PARA PERGOLAS
EXCAVACION DE ZANJA PARA ZAPATAS
CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 EN ZAPATAS
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO
COLUMNA CIRCULAR DE CONCRETO
CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - COLUMNAS
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 EN COLUMNAS
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO
COBERTURA
COBERTURA DE MADERA PARA PERGOLAS-TECHO DE TEJA ANDINA
COBERTURA DE MADERA Y SOMBRA EN BANCAS
COBERTURA DE MADERA Y SOMBRA EN OVALO
SUMINISTRO E INSTALACIONES
SUMINISTRO E INSTALACION DE JUEGOS INFANTILES
SUMINISTRO E INSTALACION DE GIMNACIO
SUMINITRO E INSTALACION DE BASUREROS ECOLOGICOS
SUMINISTRO E INSTALACION DE TACHO DE BASURA
PREPARACION DE TERRENO PARA SEMBRADO DE GRASS AMERICANO

PREPARACION DE TERRENO PARA SEMBRIO DE FLORES ORNAMENTALES


PREPARACION DE TERRENO PARA SEMBRADO DE ARBUSTO
SUMINISTRO E INSTALACION DE GRASS SINTETICO
REUBICACION DE ARBOLES
SUMINITRO E INSTALACION DE FAROLAS ORNAMENTALES
JARDINERA PERALTADA
NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO C/ EQUIPO
EXCAVACION DE ZANJA SARDINEL H=.50
ACARREO DE MATERIAL D> 35M FUERA DE OBRA
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/. VOLQ. 10 m3, D= 25 KM
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
CONCRETO f´c = 175 kg/cm2
LOSA DEPORTIVA
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE PARA LOSA

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 16


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

CONFORMACION, NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE


BASE GRANULAR E = 0.10 M. INC. COMPACTACION
ACARREO DE MATERIAL D> 35M FUERA DE OBRA
ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/ VOLQUETE 10 M3 D= 10KM

LOSA DE CONCRETO
LOSA DE CONC. PREMEZ. F´C = 175 KG/CM2 , E = 0.10 M. ACAB. C.A : 1.2
SARDINEL PERIMETRAL DE CONC. PREMEZ. F´C= 175 KG/CM2 (0.15 X 0.40)
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA
JUNTA DE CONTRACCION
JUNTA DE DILATACION
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
REPOSICION DE ESTRUCTURAS DEPORTIVAS
PINTURA PARA ARCOS Y TABLEROS DEPORTIVOS

SUMINISTRO E INSTALACION DE POSTES DE VOLEY INC. ACABADO Y PINTURA

PINTURAS
PINTADO Y DEMARCACION ( CANCHA DE FULBITO ) COLOR BLANCO
PINTADO Y DEMARCACION ( CANCHA DE BASQUET ) COLOR AMARILLO

PINTADO Y DEMARCACION ( CANCHA DE VOLEY ) COLOR AZUL ELECTRICO

GRADERIAS DEPORTIVAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
EXCAVACION MANUAL PARA ZANJAS DE CIMENTACIONES

EXCAVACION MANUAL DE ZAPATAS Y CIMIENTOS EN TERRENO NORMAL

ACARREO DE MATERIAL D> 35M FUERA DE OBRA


ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/ VOLQUETE 10 M3 D= 10KM
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
GRADERIA
CONCRETO f´c = 140 kg/cm2 + 30 % P.G. PARA GRADERIAS

OBRAS DE CONCRETO ARMADO


ZAPATAS
CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - ZAPATAS
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60
CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN ZAPATAS

COLUMNAS
CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - COLUMNAS
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS
ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO PARA COLUMNAS

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 17


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

REVOQUES Y ENLUCIDOS
ACABADO PULIDO DE GRADERIAS MORTERO 1:4 x 1.5 cms.

CARPINTERIA METALICA
BARANDA DE FIERRO PARA GRADERIAS
COBERTURA
SOPORTE Y PARANTES DE TECHO METALICO
COBERTURA DE TECHO POLICARBONATO 2.95x1.05 m Polyarq
VIGAS METALICAS DE SOPORTE PARA TECHOS METALICOS
ILUMINACION DE LOSA DEPORTIVA
ILUMINACION ELECTRICA

POSTES DE CONCRETO H = 13 M. INC. REFLECTORES DE HALOGENO METALICO 400 W.

MOVIMIENTO DE TIERRAS
TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
EXCAVACION DE ZANJA PARA TENDIDO DE REDES ELECTRICAS
RELLENO COMPACTADO DE ZANJA INC. CAMA
CANALIZACION, CONDUCTOS O TUBERIAS
TUBERIA PVC - SAP ELECTRICA DE 25 MM DIAMETRO
TUBERIA PVC - SAP ELECTRICA DE 50 MM DIAMETRO
TUBERIA PVC - SAP ELECTRICA DE 40 MM DIAMETRO
CONDUCTORES Y/O CABLES
CABLE SUBTERRANEO ELECTRICO NYY 2-1 X 6 MM2
CABLE SUBTERRANEO ELECTRICO NYY 2-1 X 16 MM2
CABLE SUBTERRANEO ELECTRICO NYY 2-1 X 10 MM2
POZO A TIERRA

CICLOVIAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE PARA CICLOVIAS
EXCAVACION MANUAL PARA SARDINEL PERALTADO
ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/ VOLQUETE 10 M3 D= 10KM
PAVIMENTO

NIVELACION, REFINE , CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUB RASANTE


BASE GRANULAR E = 0.10 M. INC. COMPACTACION
RIEGO DE LIGA
ASFALTO EN FRIO 1" COLOR GRANATE
SEÑALIZACION
PINTURA PAVIMENTO
SEÑAL VERTICAL
PASES DE AGUA PVC 6"
RIEGOPOR TECNIFICADO - ASPERSION
CAPTACION
DESARENADOR
LINEA DE CONDUCCION
RESERVORIO R1

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 18


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

CAJA DE VALVULAS DE RESERVORIO R2


RED DE DISTRIBUCION
CAJA DE VALVULAS DE CONTROL
HIDRANTE
LINEA MOVIL DE RIEGO
ESPEJO DE AGUA

SARDINEL PERALTADO F´C = 210 KG/CM2 (15 x 40CM), INC. ACERO, ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO
PISO DE CONCRETO PULIDO EN TURQUEZA F´C = 210 KG/CM2
BASE GRANULAR E = 0.10 M. INC. COMPACTACION
PODIO CENTRAL DE 50 X 50 h 1.5 ABADO EN GRANITO
PLATEA A NIVEL CON ESTRUCTUR AMETALICA ACABADO EN GRANITO
SISTEMA AGUA DE PRESION
LUMINARIA ACUATICA
LUMINARIA LED
PLANTON ORNAMENTAL EN GRADARIA
PIEDRA DECORATIVA NEGRO Y BLANCO
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
LIMPIEZA DE OBRA
LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA

RIEGO DURANTE EJECUCION DE OBRA PARA REDUCIR EL POLVO


SERVICIO DE CAMION CISTERNA DE AGUA DESTINADO PARA REDUCIR EL POLVO
VARIOS
PLACA RECORDATORIO

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 19


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Situación Actual de la Unidad Productora:

Ubicación del Parque Los Ficus:

Imagen N° 03

En la imagen N° 03 podemos observar el parque Los Ficus, ubicado en la urbanización Los Altos
Ficus en el distrito de Santa Anita. Cuenta con un área de 29,946.43 m2, cuyo perímetro por el oeste
es con la calle Los Cedros, por el norte con la calle Los Álamos, por el este con la calle Los Ficus
y por el Sur con el lindero de la propiedad de los bomberos.

Cuadro N° 06

Coordenadas geográficas
Vértice Este Norte
G 284751.955 8667359.975
A 284900.143 8667425.534
B 284989.221 8667223.786
C 284922.691 8667174.162
D 284852.144 8667244.293
E 284789.708 8667297.507
F 284769.569 8667321.900

Actualmente los usuarios del parque Los Ficus no cuentan con un servicio de Espacios Públicos
Urbanos adecuado, ya que los accesos peatonales se encuentran con fisuras generando partículas
en el ambiente los cuales podrían ocasionar daños a la salud, cuentan con áreas verdes en mal
estado, iluminación inadecuada generando en la población mayor percepción de inseguridad
ciudadana desincentivando así el buen uso del parque, lo cual se podría traducir en sedentarismo

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 20


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

de los usuarios ocasionando malos hábitos que dañen la

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 21


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

salud. De los datos recopilados se conoce que, de mejorar los servicios de recreación y
esparcimiento, aumentaría la frecuencia con la que las personas asisten al parque Los Ficus en un
40%.

Imagen N° 04

En la imagen N° 04 podemos observar el mal estado de conservación de las Veredas del Parque
Los Ficus, lo cual se debe en gran medida al escaso mantenimiento de las veredas y a las
filtraciones de agua que se producen por el deteriorado sistema de riego que atraviesa el parque.

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 22


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Imagen N° 05

En la imagen N° 05 podemos observar las aguas empozadas por los desbordes del Sistema de
Riego del Parque. Lo cual crea un ambiente propicio para el crecimiento de bacterias y
enfermedades que pondrían en peligro la Salud de los vecinos de las zonas aledañas al Parque.

Imagen N° 06

En la imagen N° 06 podemos observar el mal estado de conservación de las bancas del parque,
por la falta de mantenimiento y por su mismo tiempo de antigüedad.

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 23


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Imagen N° 07

En la imagen N° 07 podemos observar las precarias condiciones de uno de los canales que
atraviesan el Parque y sirven como fuente para regar la totalidad de las áreas. Esta construcción
precaria e improvisada por los vecinos, genera diversas zonas donde se empoza el agua y genera un
mal aspecto al Parque Los Ficus.

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 24


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Imagen N° 08

En la imagen N° 08 podemos observar el mal estado de conservación de una de las 02 losas deportivas
con las que cuenta el Parque Los Ficus, el cual se encuentras así por el escaso mantenimiento realizado y
por su propia antigüedad.

Imagen N° 09

En la imagen N° 09 podemos observar como parte de las veredas del Parque Los Ficus, ha sido
acondicionado para funcionar como estacionamiento del Colegio Privado Alfonso Ugarte, ubicado frente
al Parque Los Ficus. Esto limita la transitabilidad de los peatones que visitan el Parque con fines
recreativos

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 25


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y


DEMANDA

Para determinar la cantidad de habitantes de la urbanización Los Altos Ficus, se tomó como base
la cantidad de lotes y manzanas que comprenden dicha urbanización. La urbanización Los Altos
Ficus cuenta con 27 manzanas, con 824 lotes. Para determinar la cantidad de miembros del hogar
se tomó en consideración el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 del Instituto Nacional
de Estadística – 2017.

Cuadro N° 07

POBLACIÓN DE LA
URBANIZACIÓN
ALTO LOS FICUS
Cantidad Cantidad
Manzana
de Lotes de
Habitantes
Mz A 22 110
Mz B 24 120
Mz C 26 130
Mz D 35 175
Mz E 34 170
Mz E 34 170
Mz F 38 190
Mz G 3 15
Mz H 28 140
Mz I 25 125
Mz J 43 215
Mz K 22 110
Mz L 40 200
Mz LL 36 180
Mz M 36 180
Mz N 48 240
Mz Ñ 31 155
Mz O 45 225
Mz P 34 170
Mz Q 49 245
Mz R 41 205
Mz S 5 25
Mz T 20 100
Mz U 21 105
Mz V 35 175
MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 26
URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Mz W 21 105
Mz X 28 140
TOTAL 824 4120

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 27


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Al conocer la cantidad de habitantes de la urbanización Alto Los Ficus en el año 2019, nos
vemos en la necesidad de proyectar dicha información hasta el año 2029, debido a que el
horizonte del proyecto es de 10 años.

Cuadro N° 08

CRECIMIENTO
POBLACIONAL DEL
DISTRITO DE SANTA ANITA
Población del año 1993 118,659
Población del año 2007 184,614
Población del año 2017 196,214

Tasa de crecimiento poblacional 1993-2007:

n= 14
Tasa (%)= 3.2%

Tasa de crecimiento poblacional 2007-2017:

n= 10
Tasa (%)= 0.6%

De los datos de los últimos censos, se estimó la tasa de crecimiento poblacional para el
distrito de Santa Anita, corresponde a 0.6%.
0.6%
Cuadro N° 09

PROYECCIONES DE LA
0.6%
POBLACIÓN
2019-2019
0 2019 4120
1 2020 4145
0.6%
2 2021 4171
3 2022 4196
4 2023 4222
5 2024 0.6% 4247
6 2025 4273
7 2026 4300
8 2027 4326
0.6%
9 2028 4352
10 2029 4379
0.6%

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 28


URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA
0.6% ANITA – PROVINCIA DE
LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
Con la tasa de crecimiento de 0.6%, se hicieron las proyecciones de población para la urbanización Alto Los Ficus.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA:

Cuadro N° 10

Unidad
Descripción de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Medida

INFRAETRUCTU
m2 4,790.00 4,790.00 4,790.00 4,790.00 4,790.00 4,790.00 4,790.00 4,790.00 4,790.00 4,790.00
RA PARA
RECREACIÓN
ÁREAS VERDES m2 275,711.7 275,711.73 275,711. 275,711.73 275,711.7 275,711.73 275,711.73 275,711.7 275,711.7 275,711.7
3 73 3 3 3 3
INFRAESTRUCT
UR A GENERAL
(1 Losa deportiva y und 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
1 servicios
higiénicos)
MOBILIARIO
und 156.00 156.00 156.00 156.00 156.00 156.00 156.00 156.00 156.00 156.00
URBANO
RIEGO
ml 1,897.00 1,897.00 1,897.00 1,897.00 1,897.00 1,897.00 1,897.00 1,897.00 1,897.00 1,897.00
TECNIFICADO
ANÁLISIS DE LA OFERTA:

Cuadro N° 11

Unidad
Descripción de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Medida

INFRAETRUCTU
m2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RA PARA
RECREACIÓN

ÁREAS VERDES m2 275,507 275,507 275,507 275,507 275,507 275,507 275,507 275,507 275,507 275,507

INFRAESTRUCTURA
GENERAL (1
Losa deportiva y 1 und 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
servicios higiénicos)

MOBILIARIO und 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
URBANO
RIEGO ml 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TECNIFICADO
ANÁLISIS DE LA BRECHA DEL SERVICIO:

Cuadro N° 12

Unidad
Descripción de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Medida

INFRAETRUCTU
m2 -4790 -4790 -4790 -4790 -4790 -4790 -4790 -4790 -4790 -4790
RA PARA
RECREACIÓN

ÁREAS VERDES m2 -205.00 -205.00 -205.00 -205.00 -205.00 -205.00 -205.00 -205.00 -205.00 -205.00

INFRAESTRUCTU
RA GENERAL
(1 Losa deportiva y 1 und -2.00 -2.00 -2.00 -2.00 -2.00 -2.00 -2.00 -2.00 -2.00 -2.00
servicios higiénicos)

MOBILIARIO
und -156.00 -156.00 -156.00 -156.00 -156.00 -156.00 -156.00 -156.00 -156.00 -156.00
URBANO

RIEGO ml -1,897.00 -1,897.00 -1,897.00 -1,897.00 -1,897.00 -1,897.00 -1,897.00 -1,897.00 -1,897.00 -1,897.00
TECNIFICADO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO

Localización

De la inspección de campo, el estudio de levantamiento topográfico, los documentos que


sustentan el saneamiento físico legal y le otorgan el uso ZRP (Zona de recreación pública), se ha
determinado que el terreno indicado cumple con las características técnicas y legales para el
mejoramiento del parque.

Tamaño

De acuerdo a la inspección de campo, el estudio de levantamiento topográfico, el análisis de la


demanda, el diseño arquitectónico según el reglamento nacional de edificaciones, se ha
determinado que para mejorar los servicios espacios públicos urbanos en el parque Los Ficus se
requiere la construcción de 3,899.0 m2 de vereda de concreto F'C 175 kg/cm2, 01 Pérgola con
piso concreto y adoquinado, área de esparcimiento de 293 m2 juegos lúdicos, área con 293m2
para Gimnasio, área de esparcimiento visual con 293 m2 de piedras decorativas, área de espejo de
agua y pileta en 224 m2 , dos losa deportivas que incluye tribuna con Techo de policarbonato,
barandas de fierro de 2", cerco perimétrico H=3.0 m en una losa, luminarias y 01 pozo a tierra,
construcción de 01 baño público en una área de 36 m2 con piso en acabado zócalo de cerámico,
pared y techos tarrajeados, pintura en general, Sanitarios con 05 baños , 02 urinarios, 06 lavaderos
con instalación eléctrica, contempla una ciclovía de 480 ml con un ancho de 1.8 m en asfalto en
rojo con sardinel peraltado en los laterales, Implementación del riego tecnificado con 01 cámara
de captación, 02 desarenadores y 01 Reservorio A nivel, con 05 cajas de válvula de Control, 03
Hidrantes, 05 Líneas móviles y 1,987 ml de líneas de conducción, se colocaran, 24 plantones
ornamentales, 09 coberturas de maderas en bancas, 32 bancas de concreto en acabado en granito
con piso adoquinado y 119 faroles estándar . Suministro del servicio de agua desagüe y servicio
eléctrico.

Tecnología:

De la inspección de campo, el estudio de levantamiento topográfico, los documentos que


sustentan el saneamiento físico legal y le otorgan el uso ZRP (Zona de recreación pública), se ha
determinado que el terreno indicado cumple con las características técnicas y legales para el
mejoramiento del parque.

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 30

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

E. COSTOS DEL PROYECTO

Cuadro N° 13

ITEM DESCRIPCION UND TOTAL P.U SUB TOTAL

01 OBRAS PROVISIONALES 187,574.84

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 9,677.87

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 5.40 x 3.60m und 1.00 1,419.37 1,419.37

01.01.02 CASETA PROVISIONAL P/ GUARDIANIA Y/O DEPOSITO m2 50.00 144.17 7,208.50

01.01.03 BAÑO QUIMICO PORTATIL PARA OBRA mes 3.00 350.00 1,050.00

01.02 OBRAS PRELIMINARES 116,815.71


MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y 2,467.41 2,467.41
01.02.01 HERRAMIENTAS glb 1.00
28,490.0
01.02.02 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO C/EQUIPO m2 2.19 62,393.10
0
01.02.03 CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL m 656.00 79.20 51,955.20

01.03 SEGURIDAD Y SALUD 10,384.37

01.03.01 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL glb 1.00 4,130.75 4,130.75

01.03.02 EQUIPOS DE PORTECCIÓN COLECTIVO glb 1.00 3,240.12 3,240.12

01.03.03 SEÑALIZACIÓN TEMPORALES DE SEGURIDAD glb 1.00 1,768.50 1,768.50

RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN 1,245.00 1,245.00


01.03.04 SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO glb 1.00

01.04 DEMOLICIONES 46,001.89

01.04.01 DEMOLICION DE LOSA DEPORTIVA m2 1,234.00 6.61 8,156.74

DEMOLICION DE DADOS Y SARDINEL DE CERCO 6.61 168.56


01.04.02 METALICO H=0.70 m3 25.50

01.04.03 DEMOLICION DE VEREDAS E = 4" m2 4,508.00 6.61 29,797.88

01.04.04 DEMOLICION DE BANCAS DE CONCRETO m2 26.00 6.61 171.86

01.04.05 DEMOLICION DE AREA DE MINIGIMNASIO m3 55.50 6.61 366.86

01.04.06 DEMOLICION DE TRIBUNAS m3 0.00 6.61 0.00

01.04.07 REUBICACION DE POSTES DE CONCRETO und 4.00 1,835.00 7,340.00

01.05 DESMONTAJE 0.00

01.05.01 DESMOTAJE CERCO METALICO m 0.00 20.20 0.00

01.05.02 DESMOTAJE DE ARCOS und 0.00 92.54 0.00

01.06 SUMINISTRO DE SERVICIOS BASICO 4,695.00

01.06.01 SUMINISTRO BASICO DEL SERVICIO DE ELECTRICIDAD glb 1.00 2,845.00 2,845.00

SUMINISTRO BASICO DEL SERVICIO DE AGUA Y 1,850.00 1,850.00


01.06.02 ALCANTARILLADO glb 1.00
02 VEREDAS DE CIRCULACIÓN 489,160.13
02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 41,807.40

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 31

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE PARA 42.85 16,707.22


02.01.01 VEREDAS m3 389.90
02.01.02 EXCAVACION MANUAL PARA SARDINELES SUMERGIDOS m 79.00 1.92 151.68
02.01.03 EXCAVACION MANUAL PARA SARDINEL DE VEREDA m 2,851.00 1.52 4,333.52
02.01.04 EXCAVACION MANUAL PARA SARDINEL PERALTADO m 220.00 2.38 523.60

ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/ VOLQUETE 10 M3 D= 26.52 20,091.39


02.01.05 10KM m3 757.59
02.02 VEREDAS DE CONCRETO 375,769.31
NIVELACION, REFINE , CONFORMACION Y 6.20 24,173.80
02.02.01 COMPACTACION DE SUB RASANTE m2 3,899.00
02.02.02 BASE GRANULAR E = 0.10 M. INC. COMPACTACION m2 3,899.00 27.06 105,506.94
VEREDA DE CONC. PREMEZCLADO F´C= 140 kg/cm2, E = 36.52 142,391.48
02.02.03 0.10 M. ( inc. ACABADO C:A 1:2, ENCOF Y DENCOF.) m2 3,899.00

SARDINEL DE VEREDA DE CONC. PREMEZ. F'C= 140 28.96 82,564.96


02.02.04 KG/CM2 ( 15 x 30 ) m 2,851.00
SARDINEL PERALTADO F´C = 210 KG/CM2 (15 x 40CM), 29.36 9,630.08
02.02.05 INC. ACERO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m 328.00
02.02.06 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO m2 3,899.00 2.95 11,502.05
02.03 VEREDAS DE ADOQUIN 35,262.82
NIVELACION, REFINE , CONFORMACION Y 5.19 1,486.42
02.03.01 COMPACTACION DE SUB RASANTE m2 286.40
02.03.02 BASE GRANULAR E = 0.10 M. INC. COMPACTACION m2 286.40 27.06 7,749.98
PISO ADOQUINADO DE CONCRETO DE 10 X 20 X 4 CM. 62.96 18,031.74
02.03.03 INC. CAMA DE ARENA m2 286.40
SARDINEL SUMERGIDO DE CONC. PREMEZ. F'C=140 28.12 7,149.79
02.03.04 KG/CM2 (0.15 M. X 0.30 M.) m2 254.26
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO EN 2.95 844.88
02.03.05 SARDINEL m2 286.40
BANCAS DE CONCRETO ACABADO EN GRANITO
02.04 BLANCO
36,320.61

EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE PARA 42.75 586.53


02.04.01 BANCAS DE CONCRETO m3 13.72
02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 224.40 40.86 9,168.98
CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 , ACABADO PULIDO EN 1,929.00 26,465.88
02.04.03 GRANITO m3 13.72
02.04.04 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 REND: 250KG/DIA kg 41.00 1.66 68.06

02.04.05 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO m2 10.56 2.95 31.15

03 CERCO PERIMETRICO 77,043.61

03.01 CERCO METALICO 77,043.61

03.01.01 OBRAS PRELIMINARES 332.88

03.01.01.01 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO C/ EQUIPO m2 152.00 2.19 332.88

03.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,498.91


EXCAVACION DE ZANJA PARA ANCLAJE DE CERCO 0.40 X 42.76 749.16
03.01.02.01 0.4 X 0.75 M. m3 17.52
03.01.02.02 ACARREO DE MATERIAL D> 35M FUERA DE OBRA m3 7.98 26.69 212.99

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/. VOLQ. 10 24.51 536.77


03.01.02.03 m3, D= 25 KM m3 21.90
03.01.03 CONCRETO SIMPLE 6,837.78

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 32

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CIMIENTO DE 40.86 451.09


03.01.03.01 ANCLAJE m2 11.04
CONCRETO F´C = 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES Y/O DADOS 458.11 916.22
03.01.03.02 m3 2.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE 40.86 2,040.14
03.01.03.03 SOBRECIMIENTO m2 49.93
CONCRETO f´c = 140 kg/cm2 + 25 % P.M. PARA 458.11 3,430.33
03.01.03.04 SOBRECIMIENTO m3 7.49
03.01.04 CERCO PERIMETRICO METALICO H = 3.00 M. 67,830.92
CERCO MET. C/ TUB. RED. 3", ANG. 1" Y MALLA 2" X 2" N°
118.05 58,944.73
03.01.04.01 8 m2 499.32
03.01.04.02 PUERTA METALICA PRINCIPAL DE INGRESO m2 16.80 528.94 8,886.19

03.01.05 PINTURA EN CERCO METALICO Y PUERTA DE INGRESO 543.12

03.01.05.01 PINTURA EN CERCO PERIMETRICO INC. PUERTAS m2 12.00 45.26 543.12

04 MODULO DE SS.HH 32,171.91


04.01 ESTRUCTURAS 2,268.04

04.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 346.86

04.01.01.01 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO C/ EQUIPO m2 47.00 2.19 102.93

REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION DE 5.19 243.93


04.01.01.02 SUBRASANTE C/ EQUIPO LIVIANO m2 47.00
04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,921.18

04.01.02.01 EXCAV. ZANJAS P/ CIMIENTOS MAT. SUELTO H=1.00 m. m3 20.02 37.41 748.95

04.01.02.02 ACARREO DE MATERIAL D> 35M FUERA DE OBRA m3 20.02 26.69 534.33
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/. VOLQ. 10
24.51 637.90
04.01.02.03 m3, D= 25 KM m3 26.03
04.02 CONCRETO SIMPLE 6,185.00

04.02.01 CIMIENTOS 3,827.62

CONCRETO F´C = 100 KG/CM2 + 30% P.G PARA 191.19 3,827.62


04.02.01.01 CIMIENTOS CORRIDOS m3 20.02
02.02.02 SOBRECIMIENTOS 2,357.38

02.02.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO m2 38.06 40.86 1,555.13

CONCRETO F´C = 140 KG/CM2 + 25 % P.G. PARA 283.48 802.25


02.02.02.02 SOBRECIMIENTOS m3 2.83
04.03 CONCRETO ARMADO 23,718.87

04.03.01 COLUMNAS 4,296.68

04.03.01.01 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - COLUMNA m3 2.38 396.56 942.82

04.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS m2 29.58 59.01 1,745.52

04.03.01.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 408.37 3.79 1,547.71

CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO EN 2.05 60.64


04.03.01.04 COLUMNAS m2 29.58
04.03.02 VIGAS 4,363.80

04.03.02.01 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - VIGAS m3 2.27 287.12 651.19

04.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS m2 36.78 68.51 2,519.80

04.03.02.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 REND: 250KG/DIA kg 294.83 3.79 1,117.41
CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO EN 2.05 75.40
04.03.02.04 VIGAS m2 36.78

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 33

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

04.03.03 LOSAS ALIGERADAS CONVENCIONALES 15,058.39

04.03.03.01 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - LOSA ALIGERADA m3 40.65 340.42 13,838.07
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE LOSA 42.65 346.74
04.03.03.02 ALIGERADA m2 8.13
04.03.03.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 REND: 250KG/DIA kg 190.66 3.97 756.90

04.03.03.04 LADRILLO ARCILLA PARA TECHO 15 X 30 X 30 CM und 40.65 2.46 100.00

CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO PARA 2.05 16.67


04.03.03.05 LOSA ALIGERADA m2 8.13
04.04 ARQUITECTURA 44,862.93

04.04.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 7,293.84


MURO LADR. K.K. MEZC. C:A 1:5, TIPO IV, P TARRAJ. DE
04.04.01.01 m2 7,293.84
SOGA 85.43 85.38
04.04.02 REVOQUES Y ENLUCIDOS 5,469.47

04.04.02.01 TARRAJEO PRIMARIO Y RAYADO C/ MECLA C.A.1:5, e = m2 1,879.42


1.5 CM 85.43 22.00
TARRAJEO MUROS INTERIOR Y EXTERIOR
04.04.02.02 m2 2,982.15
FROTACHADO MEZC. C.A : 1:5 = 1.5 CM
124.31 23.99
VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO = 0.15 M. MEZC. C:A
04.04.02.03 ml 141.61
1,5, E=1.5 CM
8.20 17.27
CONTRAZOCALO DE CEMENTO SIN COLOREAR PULIDO
04.04.02.04 m 466.29
H=0.30 cm MEZC. 1:5
27.00 17.27
04.04.03 CIELO RASOS 1,424.38
04.04.03.01 CIELO RASO CON MEZC. C.A 1:5 CON CINTAS E=1.5 CM m2 40.65 35.04 1,424.38

04.04.04 PISOS Y PAVIMENTOS 5,613.98


ENCHAPE DE PORCELANATO PULIDO 30 X 30 cm EN
04.04.04.01 m2 2,399.44
PISO 40.96 58.58
04.04.04.02 CONTRAPISO E = 2.5 CM m2 40.96 21.40 876.54
04.04.04.03 FALSO PISO DE 7.5" DE CONCRETO 1:8 C:H m2 40.96 57.08 2,338.00

04.04.05 ZOCALOS 6,182.89


04.04.05.01 ZOCALO DE CERAMICA 30 X 30 EN BAÑO O SIMILAR m2 81.50 75.86 6,182.89

04.04.06 CARPINTERIA DE MADERA 2,081.94


04.04.06.01 PUERTA PRINCIPAL MACHIMBRADA M2 3.00 578.72 1,736.16
04.04.06.02 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL und 3.00 35.00 105.00
04.04.06.03 BISAGRAS ALUMINIZADAS DE 4"x4" und 6.00 40.13 240.78

04.04.07 CARPINTERIA METALICA 10,132.83


VENTANA DE FIERRRO C/ PERFIL DE 1"X1/8" + HOJA
04.04.07.01 m2 558.71
BAST. "L" 3/4" CON REJA DE SEGURIDAD 4.10 136.27
DIVISIONES DE MELAMINE E= 15 CM CON MARCO DE
04.04.07.02 ALUMINIO PARA SERVICIOS HIGIENICOS INC. PUERTA, m2 9,394.13
INSTALACION Y ACCESORIOS 14.10 666.25
BARRA DE SOPORTE DE 100KG DE ALUMINIO PARA
04.04.07.03 SERVICIOS HIGIENICOS DE DISCAPACITADO INC. glb 180.00
PUERTA, INSTALACION Y ACCESORIOS 1.00 180.00
04.04.08 PINTURAS 842.66

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 34

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

PINTURA CIELORASO VINILICA - 2 MANOSC/


04.04.08.01 m2 432.11
IMPRIMANTE P/GL
40.65 10.63
04.04.08.02 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES m2 42.81 9.59 410.55

04.04.09 COBERTURA 1,739.82


CUB. LADR. PAST. 24X24 ASENT C/ MEZCLA 1:5, 2.5 CM;
04.04.09.01 m2 1,739.82
JUNTA 1.5, 1.5 CM 40.65 42.80
04.04.10 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES 783.47
04.04.10.01 VIDRIO TEMPLADO DE 4 MM m2 4.10 173.17 710.00
04.04.10.02 ESPEJO BORDE BISELADO E=4MM m2 3.63 20.23 73.48

04.04.11 APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS 2,273.58


INODORO TOP PIECE BLANCO STANDAR ( SIN
04.04.11.01 pza 369.10
COLOCACION )
5.00 73.82
04.04.11.02 LAVATORIO BLANCO S STANDARD ( SIN COLOCACION) pza 1.00 307.92 307.92

OVALIN GRANDE BLANCOS STANDARD ( SIN


04.04.11.03 und 557.40
COLOCACION) 6.00 92.90
URINARIO CADET BLANCO STANDARD ( SIN
04.04.11.04 und 269.48
COLOCACION )
2.00 134.74
04.04.11.05 COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS und 12.00 64.14 769.68

04.04.12 MESON PARA OVALINES 1,024.07

04.04.12.01 CONCRETO F'C=175 KG/CM2 MESONES m3 0.49 354.91 174.62

04.04.12.02 ACERO CORRUGADO F'Y=4200 KG/CM2 kg 13.07 3.45 45.09

04.04.12.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA OVALIN m2 5.67 54.72 310.44

04.04.12.04 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN CONCRETO m2 5.67 2.05 11.63

04.04.12.05 ENCHAPE DE PORCELANATO EN MESAS DE OVALIN m 5.67 85.01 482.29

04.05 INSTALACIONES SANITARIAS 9,737.52

04.05.01 DESAGUE Y VENTILACION 3,316.41


04.05.01.01 SALIDA DE DESAGUE PVC - SAL DE 4" pto 5.00 99.83 499.15
04.05.01.02 SALIDA DE DESAGUE PVC - SAL DE 2" pto 14.00 95.55 1,337.70
04.05.01.03 SALIDA DE VENTILACION (PROMEDIO) pto 5.00 89.71 448.55
04.05.01.04 RED DE DISTRIBUCION TUB. PVC SAL P/ DESAGUE D=4" m 21.20 25.52 541.02
04.05.01.05 RED DE DISTRIBUCION TUB. PVC SAL P/ DESAGUE D=2" m 19.20 25.52 489.98

04.05.02 ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS 163.56


04.05.02.01 CODO PVC - SAL 2" X 90º pza 1.00 4.08 4.08
04.05.02.02 YEE PVC - SAL 2" pza 7.00 6.97 48.79
04.05.02.03 YEE PVC - SAL 4" X 2" pza 4.00 9.28 37.12
04.05.02.04 YEE PVC - SAL 4" pza 9.00 7.49 67.41
04.05.02.05 CODO PVC - SAL 4" X 45º pza 2.00 3.08 6.16

04.05.03 ADITAMENTOS VARIOS 415.49


04.05.03.01 REGISTRO DE BRONCE 2" und 2.00 53.52 107.04
04.05.03.02 REGISTRO DE BRONCE 4" pza 3.00 37.57 112.71
04.05.03.03 SOMBRERO DE VENTILACION 2" PVC pza 5.00 17.59 87.95

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 35

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

04.05.03.04 TRAMPA DE DESAGUE TIPO "P" DE 4" LAVADERO pza 3.00 35.93 107.79

04.05.04 REDES DE DERIVACION 2,333.07


04.05.04.01 TUBERIA PVC SAL P/ DESAGUE D=4" RED PUBLICA m 1.45 25.52 37.00
04.05.04.02 TUBERIA PVC SAL P/ DESAGUE D=6" RED PUBLICA m 61.59 22.94 1,412.87
EXCAVACION DE ZANJAS PARA RED DE DESAGUE
04.05.04.03 m 629.14
H=1.00 m. PROMEDIO 63.04 9.98
04.05.04.04 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA INC. CAMA m 63.04 4.03 254.05

04.05.05 CAMARAS DE INSPECCION 534.52


04.05.05.01 CAJA DE REG. ALB. 12" X 24" TAPA DE CONCRETO pza 4.00 133.63 534.52

04.05.06 SALIDA DE AGUA FRIA 1,394.26


SALIDA DE AGUA FRIA PVC INC. TUBERIA Y
04.05.06.01 pto 1,394.26
ACCESORIOS 1/2" 14.00 99.59
04.05.07 REDES DE DISTRIBUCION 681.68
04.05.07.01 TUBERIA PVC CLASE 10 SP P/ AGUA FRIA D=1/2" m 8.96 16.45 147.39
04.05.07.02 TUBERIA PVC CLASE 10 SP P/ AGUA FRIA D=3/4" m 13.83 16.97 234.70
04.05.07.03 TUBERIA PVC CLASE 10 SP P/ AGUA FRIA D=1" m 6.24 13.91 86.80
04.05.07.04 TUBERIA PVC CLASE 10 SP P/ AGUA FRIA D=1 1/4" m 15.32 13.89 212.79

04.05.08 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA 570.46


04.05.08.01 CODO PVC AGUA C-10 1/2" pza 18.00 14.63 263.34
04.05.08.02 CODO PVC AGUA C-10 3/4" pza 6.00 4.45 26.70
04.05.08.03 CODO PVC AGUA C-10 1" pza 2.00 14.62 29.24
04.05.08.04 CODO PVC AGUA C-10 1 1/4" pza 2.00 3.00 6.00
04.05.08.05 TEE PVC AGUA C-10 3/4" pza 11.00 12.84 141.24
04.05.08.06 TEE PVC AGUA C-10 1" pza 1.00 14.62 14.62
04.05.08.07 TEE PVC AGUA C-10 1 1/4" pza 1.00 14.62 14.62
04.05.08.08 CRUZ DE PVC PARA AGUA C-10 1" pza 1.00 14.62 14.62
04.05.08.09 CODO GALVANIZADO C/R Ø 1/2" pza 4.00 15.02 60.08

04.05.09 VALVULAS 328.07


04.05.09.01 VALVULA DE COMPUERTA PESADA DE BRONCE DE 1" pza 3.00 53.52 160.56

04.05.09.02 VALVULA DE COMPUERTA PESADA DE BRONCE DE 1 pza 53.52


1/4" 1.00 53.52
04.05.09.03 VALVULA CHECK DE BRONCE DE 1 1/4" pza 1.00 113.99 113.99

04.06 INSTALACIONES ELECTRICAS 10,376.85

04.06.01 SALIDA PARA ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES 7,235.36


04.06.01.01 SALIDA DE TECHO C/ TUB. SEL (3/4") CAJAS PESADAS pto 6.00 339.91 2,039.46

SALIDA P/ TOMACORRIENTE BIPOL. SIMPLE TUB. SEL


04.06.01.02 pto 1,922.60
3/4" , CAJA PESADA
5.00 384.52
04.06.01.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE glb 6.00 310.97 1,865.82

ARTEFACTO DE ALUMBRADO PLAFON DE 60 W DE


04.06.01.04 und 1,407.48
VIDRIO Y METAL 6.00 234.58
04.06.02 CONDUCTORES Y/O CABLES 920.73
04.06.02.01 CABLE LSOH 2-1x2.5mm2 (ALUMBRADO) m 23.11 24.40 563.88

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 36

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

04.06.02.02 CABLE LSOH 2-1x2.5mm2 (TOMACORRIENTE) m 24.61 14.50 356.85

04.06.03 CANALIZACION, CONDUCTOS O TUBERIAS 1,647.77


04.06.03.01 TUBERIA PVC - SAP ELECTRICA DE 20mm DIAMETRO m 47.72 34.53 1,647.77

04.06.04 TABLERO PRINCIPAL 572.99


TABLERO DE DISTRIBUCION CAJA METALICA CON 12
572.99
04.06.04.01 POLOS pza 1.00 572.99
05 EQUIPAMIENTO URBANO 200,047.44

05.01 PERGOLA DE MADERA SEGUN DISEÑO


05.01.01 ZAPATAS PARA PERGOLAS 1,290.26

05.01.01.01 EXCAVACION DE ZANJA PARA ZAPATAS m3 3.58 37.41 134.08

05.01.01.02 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 EN ZAPATAS m3 3.58 240.17 860.77

05.01.01.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 kg 83.50 3.45 288.06

05.01.01.04 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO m2 3.58 2.05 7.35

05.01.02 COLUMNA CIRCULAR DE CONCRETO 2,644.50

05.01.02.01 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - COLUMNAS m3 2.74 298.38 818.75

05.01.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS m2 15.79 54.72 864.14

05.01.02.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 EN COLUMNAS kg 269.34 3.45 929.23

05.01.02.04 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO m2 15.79 2.05 32.37

05.01.03 COBERTURA 46,982.00

COBERTURA DE MADERA PARA PERGOLAS-TECHO DE TEJA 310.00 25,172.00


05.01.03.01 ANDINA m2 81.20
05.01.03.02 COBERTURA DE MADERA Y SOMBRA EN BANCAS und 9.00 1,650.00 14,850.00

05.01.03.02 COBERTURA DE MADERA Y SOMBRA EN OVALO und 4.00 1,740.00 6,960.00

05.01.04 SUMINISTRO E INSTALACIONES 139,801.22

05.01.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUEGOS INFANTILES glb 1.00 7,500.00 7,500.00


12,450.0
12,450.00
05.01.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE GIMNACIO glb 1.00 0
SUMINITRO E INSTALACION DE BASUREROS 975.00 5,850.00
05.01.04.03 ECOLOGICOS und 6.00
05.01.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TACHO DE BASURA und 33.00 242.90 8,015.70
PREPARACION DE TERRENO PARA SEMBRADO DE 9.09 5,535.81
05.01.04.05 GRASS AMERICANO m2 609.00
PREPARACION DE TERRENO PARA SEMBRIO DE 71.19 3,701.88
05.01.04.06 FLORES ORNAMENTALES m2 52.00

PREPARACION DE TERRENO PARA SEMBRADO DE 34.99 2,274.35


05.01.04.07 ARBUSTO und 65.00
05.01.04.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRASS SINTETICO m2 292.00 39.94 11,662.48

05.01.04.09 REUBICACION DE ARBOLES glb 3.00 1,233.00 3,699.00

SUMINITRO E INSTALACION DE FAROLAS 682.00 79,112.00


05.01.04.10 ORNAMENTALES und 116.00
05.01.05 JARDINERA PERALTADA 9,329.47

05.01.05.01 NIVELACION, TRAZO Y REPLANTEO C/ EQUIPO m2 179.11 2.19 392.25

05.01.05.02 EXCAVACION DE ZANJA SARDINEL H=.50 m3 26.87 37.41 1,005.08

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 37

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

26.69 717.07
05.01.05.03 ACARREO DE MATERIAL D> 35M FUERA DE OBRA m3 26.87

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/. VOLQ. 10 24.51 856.05


05.01.05.04 m3, D= 25 KM m3 34.93
05.01.05.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 53.73 40.86 2,195.53

05.01.05.06 CONCRETO f´c = 175 kg/cm2 m3 13.43 309.94 4,163.50

06 LOSA DEPORTIVA 73,843.46

06.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 43,027.48


EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE PARA
06.01.01 m3 32.73 6,768.56
LOSA 206.80
CONFORMACION, NIVELACION Y COMPACTACION DE
06.01.02 m2 5.19 6,975.36
SUBRASANTE
1,344.00
06.01.03 BASE GRANULAR E = 0.10 M. INC. COMPACTACION m2 1,344.00 12.27 16,490.88
06.01.04 ACARREO DE MATERIAL D> 35M FUERA DE OBRA m3 241.92 26.69 6,456.84
ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/ VOLQUETE 10 M3 D=
06.01.05 m3 24.51 6,335.84
10KM 258.50
06.02 LOSA DE CONCRETO 16,524.90
LOSA DE CONC. PREMEZ. F´C = 175 KG/CM2 , E = 0.10 M.
06.02.01 m2 39.63 5,326.27
ACAB. C.A : 1.2 134.40
SARDINEL PERIMETRAL DE CONC. PREMEZ. F´C= 175
06.02.02 m 16.48 3,493.76
KG/CM2 (0.15 X 0.40)
212.00
06.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA m2 42.40 54.72 2,320.13
06.02.04 JUNTA DE CONTRACCION m2 134.40 5.59 751.30
06.02.05 JUNTA DE DILATACION m 336.00 5.59 1,878.24
06.02.06 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO m2 1,344.00 2.05 2,755.20

06.03 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 5,949.70


06.03.01 REPOSICION DE ESTRUCTURAS DEPORTIVAS glb 2.00 1,845.00 3,690.00
06.03.02 PINTURA PARA ARCOS Y TABLEROS DEPORTIVOS m 130.10 9.99 1,299.70
SUMINISTRO E INSTALACION DE POSTES DE VOLEY INC.
06.03.03 und 480.00 960.00
ACABADO Y PINTURA 2.00
06.04 PINTURAS 8,341.38
PINTADO Y DEMARCACION ( CANCHA DE FULBITO )
06.04.01 m 9.59 5,119.14
COLOR BLANCO 533.80
PINTADO Y DEMARCACION ( CANCHA DE BASQUET )
06.04.02 m 9.59 1,380.96
COLOR AMARILLO
144.00
PINTADO Y DEMARCACION ( CANCHA DE VOLEY )
06.04.03 m 9.59 1,841.28
COLOR AZUL ELECTRICO 192.00
07 GRADERIAS DEPORTIVAS 80,891.06
07.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 5,360.43
07.01.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m2 120.00 2.19 262.80

EXCAVACION MANUAL PARA ZANJAS DE


07.01.02 m3 37.41 1,571.22
CIMENTACIONES
42.00
EXCAVACION MANUAL DE ZAPATAS Y CIMIENTOS EN
07.01.03 m3 37.41 424.98
TERRENO NORMAL 11.36
07.01.04 ACARREO DE MATERIAL D> 35M FUERA DE OBRA m3 52.50 26.69 1,401.23

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 38

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/ VOLQUETE 10 M3 D=


07.01.05 m3 24.51 1,700.21
10KM
69.37
07.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 43,082.50
07.02.01 GRADERIA 43,082.50
CONCRETO f´c = 140 kg/cm2 + 30 % P.G. PARA
07.02.01.01 m3 390.24 43,082.50
GRADERIAS 110.40
07.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 32,448.13
07.03.01 ZAPATAS 3,045.96
07.03.01.01 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - ZAPATAS m3 8.84 240.24 2,123.72
07.03.01.02 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 218.68 3.79 828.80
07.03.01.03 CURADO CON ADITIVO QUIMICO EN ZAPATAS m2 45.58 2.05 93.44
07.03.02 COLUMNAS 6,098.11
07.03.02.01 CONCRETO F´C = 210 KG/CM2 - COLUMNAS m3 5.44 298.38 1,623.19
07.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS m2 40.84 54.72 2,234.76
07.03.02.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 568.98 3.79 2,156.43

CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO QUIMICO PARA


07.03.02.04 m2 2.05 83.72
COLUMNAS
40.84
07.03.03 REVOQUES Y ENLUCIDOS 1,694.02

07.03.03.01 ACABADO PULIDO DE GRADERIAS MORTERO 1:4 x 1.5 m2 29.41 1,694.02


cms. 57.60
07.03.04 CARPINTERIA METALICA 5,768.67
07.03.04.01 BARANDA DE FIERRO PARA GRADERIAS m 89.52 64.44 5,768.67
07.03.05 COBERTURA 15,841.38
07.03.05.01 SOPORTE Y PARANTES DE TECHO METALICO und 80.00 25.80 2,064.00

07.03.05.02 COBERTURA DE TECHO POLICARBONATO 2.95x1.05 m m2 69.00 13,248.00


Polyarq 192.00
VIGAS METALICAS DE SOPORTE PARA TECHOS
07.03.05.03 und 15.57 529.38
METALICOS
34.00
08 ILUMINACION DE LOSA DEPORTIVA 110,517.88
08.01 ILUMINACION ELECTRICA 10,080.00
POSTES DE CONCRETO H = 13 M. INC. REFLECTORES DE
08.01.01 und 6.00 1,680.00 10,080.00
HALOGENO METALICO 400 W.
08.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 47,174.99
08.02.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO m2 643.50 2.19 1,409.27

EXCAVACION DE ZANJA PARA TENDIDO DE REDES


08.02.02 m 1,287.00 21.45 27,606.15
ELECTRICAS

08.02.03 RELLENO COMPACTADO DE ZANJA INC. CAMA m 1,287.00 14.11 18,159.57


08.03 CANALIZACION, CONDUCTOS O TUBERIAS 8,190.90
08.03.01 TUBERIA PVC - SAP ELECTRICA DE 25 MM DIAMETRO m 429.00 3.13 1,342.77
08.03.02 TUBERIA PVC - SAP ELECTRICA DE 50 MM DIAMETRO m 1,801.80 3.13 5,639.63
08.03.03 TUBERIA PVC - SAP ELECTRICA DE 40 MM DIAMETRO m 386.10 3.13 1,208.49
08.04 CONDUCTORES Y/O CABLES 45,072.00
08.04.01 CABLE SUBTERRANEO ELECTRICO NYY 2-1 X 6 MM2 m 429.00 7.93 3,401.97

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 39

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

08.04.02 CABLE SUBTERRANEO ELECTRICO NYY 2-1 X 16 MM2 m 8.00 7.93 63.44
08.04.03 CABLE SUBTERRANEO ELECTRICO NYY 2-1 X 10 MM2 m 5,148.00 7.93 40,823.64
08.04.04 POZO A TIERRA und 1.00 782.95 782.95
9 CICLOVIAS 127,691.68
9.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 10,427.41
EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE PARA 42.85 3,817.94
9.01.01 CICLOVIAS m3 89.10
9.01.02 EXCAVACION MANUAL PARA SARDINEL PERALTADO m 990.00 2.38 2,356.20

ELIMINACION DE MAT. EXCED. C/ VOLQUETE 10 M3 D= 26.52 4,253.28


9.01.03 10KM m3 160.38
9.02 PAVIMENTO 87,977.34
NIVELACION, REFINE , CONFORMACION Y 6.20 5,524.20
9.02.01 COMPACTACION DE SUB RASANTE m2 891.00
9.02.02 BASE GRANULAR E = 0.10 M. INC. COMPACTACION m2 891.00 27.06 24,110.46
9.02.03 RIEGO DE LIGA m2 891.00 36.52 32,539.32
9.02.04 ASFALTO EN FRIO 1" COLOR GRANATE m2 891.00 28.96 25,803.36
9.03 SEÑALIZACION 29,286.93
9.03.01 PINTURA PAVIMENTO m2 891.00 29.36 26,159.76
9.03.02 SEÑAL VERTICAL und 891.00 2.95 2,628.45
9.02.03 PASES DE AGUA PVC 6" m 12.00 41.56 498.72
10 RIEGOPOR TECNIFICADO - ASPERSION 161,567.89
10.01 CAPTACION und 1.00 6,097.58 6,097.58
10.02 DESARENADOR und 3.00 837.21 2,511.63
16,127.1
und 16,127.10
10.03 LINEA DE CONDUCCION 1.00 0
20,702.4
und 20,702.42
10.04 RESERVORIO R1 1.00 2
22,926.0
und 45,852.00
10.05 CAJA DE VALVULAS DE RESERVORIO R2 2.00 0
10.06 RED DE DISTRIBUCION m 1,987.00 24.86 49,396.82
10.07 CAJA DE VALVULAS DE CONTROL und 5.00 443.33 2,216.65
10.08 HIDRANTE und 3.00 3,670.83 11,012.49
10.09 LINEA MOVIL DE RIEGO und 5.00 1,530.24 7,651.20
11 ESPEJO DE AGUA 52,580.92
SARDINEL PERALTADO F´C = 210 KG/CM2 (15 x 40CM), m 29.36 1,600.12
11.01 INC. ACERO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 54.50

PISO DE CONCRETO PULIDO EN TURQUEZA F´C = 210 m2 56.00 10,360.00


KG/CM2 185.00
11.02 BASE GRANULAR E = 0.10 M. INC. COMPACTACION m2 185.00 27.06 5,006.10
11.03 PODIO CENTRAL DE 50 X 50 h 1.5 ABADO EN GRANITO und 1.00 5,026.00 5,026.00
PLATEA A NIVEL CON ESTRUCTUR AMETALICA und 4,500.00 4,500.00
11.04 ACABADO EN GRANITO 1.00
11.05 SISTEMA AGUA DE PRESION und 2.00 1,450.00 2,900.00
11.06 LUMINARIA ACUATICA und 4.00 395.00 1,580.00
11.07 LUMINARIA LED und 12.00 765.00 9,180.00
11.08 PLANTON ORNAMENTAL EN GRADARIA und 24.00 24.80 595.20
11.09 PIEDRA DECORATIVA NEGRO Y BLANCO M2 172.50 68.60 11,833.50
12 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 1,900.09
12.01 LIMPIEZA DE OBRA 798.09

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 40

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

12.01.01 LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA m2 2,752.03 0.29 798.09

12.02 RIEGO DURANTE EJECUCION DE OBRA PARA 1,102.00


REDUCIR EL POLVO

SERVICIO DE CAMION CISTERNA DE AGUA DESTINADO 0.29 1,102.00


12.02.01 PARA REDUCIR EL POLVO glb 3,800.00
10 VARIOS 550.00

10.01 PLACA RECORDATORIO und 1.00 550.00 550.00

Costo Directo 1,660,518.22


Gastos Generales 10% 166,051.82
Utilidad 10% 166,051.82

Sub total 1,992,621.86


Impuesto General a las Ventas 18% 358,671.94
2,351,293.80
Expediente Técnico 4.5% 105,808.22
Supervisión 5% 117,564.69
Liquidación 3% 70,538.81
TOTAL PRESUPUESTO 2,645,205.52

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 41

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

F. EVALUACIÓN SOCIAL

Conociendo el monto de inversión, operación y mantenimiento con y sin proyecto a precios


sociales de acuerdo a los lineamientos indicados en el Anexo N° 11 “Parámetros de Evaluación
Social” se elabora el Flujo de costos incrementales de la alternativa única N° 01.

Operación y Mantenimiento a precios de mercado:

Cuadro N° 14

AÑOS
COSTOS* ÍTEM (Soles)
1 2 3 4 5
OPERACIÓN 14400 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
SIN
PROYECTO MANTENIMIEN 15,223.32 15,223.32 15,223.32 15,223.32 15,223.32
TO
OPERACIÓN 13,200.00 13,200.00 13,200.00 13,200.00 13,200.00
CON
PROYECTO MANTENIMIEN 15,223.32 0.00 15,223.32 0.00 15,223.32
TO
OPERACIÓN -1,200.00 -1,200.00 -1,200.00 -1,200.00 -1,200.00
INCREMENT
AL MANTENIMIEN 0.00 -15,223.32 0.00 -15,223.32 0.00
TO

6 7 8 9 10
14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
15,223.32 15,223.32 15,223.32 15,223.32 15,223.32
13,200.00 13,200.00 13,200.00 13,200.00 13,200.00
0.00 15,223.32 0.00 15,223.32 0.00
-1,200.00 -1,200.00 -1,200.00 -1,200.00 -1,200.00
-15,223.32 0.00 -15,223.32 0.00 -15,223.32

Operación y Mantenimiento a precios sociales:

Cuadro N° 15

Rubro Precio Factor de


de correcció
mercado n
Costo Directo 1,959,411.50
Insumo de origen nacional 1,291,923.63 0.85

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 42

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Mano de Obra Calificada 343,027.40 0.91


Mano de Obra No Calificada 324,460.47 0.86

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 43

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Cuadro N° 16

AÑOS
COSTOS* ÍTEM (Soles)
1 2 3 4 5
OPERACIÓN 13104 13104 13104 13104 13104
SIN
PROYECTO MANTENIMIEN 13853.2212 13853.2212 13853.2212 13853.2212 13853.2212
TO
OPERACIÓN 12012 12012 12012 12012 12012
CON
PROYECTO MANTENIMIEN 13853.2212 0 13853.2212 0 13853.2212
TO
OPERACIÓN -1,092.00 -1,092.00 -1,092.00 -1,092.00 -1,092.00
INCREMENTA
L MANTENIMIEN 0.00 -13,853.22 0.00 -13,853.22 0.00
TO

6 7 8 9 10
13104 13104 13104 13104 13104
13853.2212 13853.2212 13853.2212 13853.2212 13853.2212
12012 12012 12012 12012 12012
0 13853.2212 0 13853.2212 0
-1,092.00 -1,092.00 -1,092.00 -1,092.00 -1,092.00
-13,853.22 0.00 -13,853.22 0.00 -13,853.22

Aplicando los factores de corrección a la inversión:

Cuadro N° 17

Descripció Precio U
n
Mo Cal 343,027.40

MO No Cal 324,460.47

Mat 1,119,897.75
Insumo de Origen Nacional 1,291,923.63
Equipo 172,025.88

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 44

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Cuadro N° 18

Factor de
Rubro Precio de mercado corrección Precio Social
Costo Directo 1,959,411.50 1,689,326.02
Insumo de origen nacional 1,291,923.63 0.85 1,098,135.09
Mano de Obra Calificada 343,027.40 0.91 312,154.93
Mano de Obra No Calificada 324,460.47 0.86 279,036.00
UTILIDAD (10%CD) 195,941.15 0.85 166,549.98
GASTOS GENERALES 195,941.15 0.85 166,549.98
(10% CD)
Expediente Técnico 105,808.22 0.91 96,285.48
Supervisión 117,564.69 0.91 106,983.87
Liquidación 70,538.81 2.91 205,267.95
Liquidación 70,538.81 0.91 64,190.32

TOTAL = S/. 2,645,205.52 S/. 2,289,885.64

De la proyección de la población demandante desde el año 0 (2019) al año 10 (2029) y del flujo
de costos incrementales a precios sociales de la alternativa N° 01, se hallará e VACSN e ICE a,
para lo cual se utilizará una tasa social de descuento de 8%.

La metodología aplicada responde a la de Costo/efectividad

Cuadro N° 19

CON SIN TOTAL=


PROYECTO PROYEC CON
AÑOS TO PROYECT
OPERACIÓN Y O - SIN
INVERSIÓ TOTAL TOTAL PROYECT
MANTENIMIENT
N O
O
0 2,289,885.64 0.00 2,289,885.64 0 2,289,885.64
1 0 28,423.32 28,423.32 29,623.32 -1,200.00
2 0 13,200.00 13,200.00 29,623.32 -16,423.32
3 0 28,423.32 28,423.32 29,623.32 -1,200.00
4 0 0.00 13,200.00 29,623.32 -16,423.32
5 0 0.00 28,423.32 29,623.32 -1,200.00
6 0 0.00 13,200.00 29,623.32 -16,423.32
7 0 0.86 28,423.32 29,623.32 -1,200.00
8 0 0.00 13,200.00 29,623.32 -16,423.32
9 0 0.00 28,423.32 29,623.32 -1,200.00
MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 45

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

10 0 0.00 13,200.00 29,623.32 -16,423.32

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 46

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

Cuadro N° 20

Alternativa N°1
Años Población
beneficiada Costo
VACSN
incremental
0 4120 2,289,885.64 2,289,885.64
1 4145 -1,200.00 -1,111.11
2 4171 -16,423.32 -14,080.35
3 4196 -1,200.00 -952.60
4 4222 -16,423.32 -12,071.63
5 4247 -1,200.00 -816.70
6 4273 -16,423.32 -10,349.48
7 4300 -1,200.00 -700.19
8 4326 -16,423.32 -8,873.01
9 4352 -1,200.00 -600.30
10 4379 -16,423.32 -7,607.17
IE= 4261 VACSN1= 2,232,723.1
ICE1= 523.99

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 47

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

G. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El análisis de sensibilidad tiene como finalidad evaluar la sensibilidad del indicador Costo – Efectividad
ante variaciones de una o más variables relevantes. Para el caso del presente proyecto se ha evaluado el
efecto de un incremento de hasta 40%; así como una disminución de hasta el - 40% en los costos de
inversión, operación y mantenimiento, estos costos de inversión pueden elevarse, como consecuencia
del aumento de precios de los materiales.

Cuadro N° 21

C. E.
Factor
Inversión VACT Beneficiarios Alternativa
de
Variación 1
-40% 1,373,931.00 1,316,768.46 1,551.00 309.03
-30% 1,602,920.00 1,545,757.46 1,551.00 362.77
-20% 1,831,909.00 1,774,746.46 1,551.00 416.51
-10% 2,060,897.00 2,003,734.46 1,551.00 470.25
0% 2,289,886.00 2,232,723.46 1,551.00 523.99
10% 2,518,874.00 2,461,711.46 1,551.00 577.73
20% 2,747,863.00 2,690,700.46 1,551.00 631.47
30% 2,976,851.00 2,919,688.46 1,551.00 685.21
40% 3,205,840.00 3,148,677.46 1,551.00 738.95

Cuadro N° 22

Variación Alternativa 1
Variable
(%) VACSN ICE
-40% 1,316,768.46 309.03
-30% 1,545,757.46 362.77
-20% 1,774,746.46 416.51
-10% 2,003,734.46 470.25
Inversión 0% 2,232,723.46 523.99
10% 2,461,711.46 577.73
20% 2,690,700.46 631.47
30% 2,919,688.46 685.21
40% 3,148,677.46 738.95

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 48

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

A continuación, se puede observar la tendencia de las curvas de sensibilidad, en base a los datos del
cuadro anterior:

Imagen N° 10

Análisis de Sensibilidad

ICE-1

1000.00

Imagen N° 11

Análisis de Sensibilidad
3,500,000.00

3,000,000.00

2,500,000.00

2,000,000.00

1,500,000.00

500,000.00

0.00
-40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40%

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 49

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

La inversión que se requiere para la ejecución del proyecto asciende S/. 2, 645, 205.52. La Municipalidad
Distrital de Santa Anita cuenta con los recursos, materiales, equipo técnico y la experiencia necesaria
que garantizará una eficaz y eficiente gestión que permita alcanzar las metas programadas.

Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la Municipalidad Distrital de Santa Anita
mediante el área usuaria y la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI).

H. GESTIÓN DEL PROYECTO

Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la Municipalidad Distrital de Santa Anita
certificado por la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, con un monto de operación anual de S/
13, 200.00 soles y de mantenimiento cada dos años de S/ 15, 223.32 soles.

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 50

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ANITA

I. MARCO LÓGICO

INDICES MEDIOS
COMPONENTE RESUMEN NARRATIVO SUPUESTOS
OBJETIVAMEN DE
TE VERIFICACI
VERTICALES ON

-Mejorar la calidad de vida de los -Incremento de índices de - 4120 pobladores - Condiciones


pobladores de la urbanización Los satisfacción del servicio contarán con mejores favorables en la
Altos Ficus del distrito de Santa brindado. servicios recreación y economía que permita
Anita. esparcimiento mejorar la calidad de
FIN vida.
-Encuesta a la población
sobre el impacto del
proyecto.
-Adecuados servicios de -Disminución de población -Costos e ingresos -Los esfuerzos del
recreación y esparcimiento en la sedentaria propensa a calculados por el INEI. Municipio tienen que
urbanización Los Altos Ficus del contraer enfermedades ser compartidos con
distrito de Santa Anita. -Disminución de la -Informe de visitas de los beneficiarios para
inseguridad ciudadana campo para supervisión y conseguir el
OBJETIVO -Disminución de monitoreo del proyecto. mantenimiento
GENERAL contaminación ambiental permanente.
-Acercamiento de la relación
Municipalidad-Vecino
Acercamiento entre vecinos

-Infraestructura para recreación - 3899 m2 de vías de - Encuesta a los -La ejecución de la obra
-Áreas verdes circulación habitantes de la se da en los plazos
COMPONENTES - Infraestructura general -205 m2 Ciclovías urbanización Los Altos establecidos según
-Mobiliario urbano -SS.HH, losa, gradería Ficus. cronograma
- Riego tecnificado - 1 pérgola, 39 bancas
-116 faroles - Inspección ocular.
-116 espejo de agua
- 1897 ml de riego
tecnificado
-Obras Provisionales Costo Directo - Resolución de -Disponibilidad
-Veredas de Circulación S/1, 660, 518.22 Aprobación del oportuna de los
-Cerco perimétrico Gastos Generales Expediente Técnico. recursos financieros
-Módulos de SS.HH. S/166, 051.82 para cubrir todas las
Utilidad - Reporte de avances acciones.
-Arquitectura
-Instalaciones Sanitarias S/166, 051.82 físicos de la Unidad
ACTIVIDADES IGV Ejecutora -Cumplimiento de las
-Instalaciones eléctricas especificaciones técnicas.
S/358, 671.86 (Valorizaciones).
-Equipamiento urbano
-Losa deportiva Expediente Técnico
-Comprobantes de -Participación del
-Graderías deportivas S/ 105, 808.22 gobierno local y la
pago, facturas, guías de
-Iluminación de losa deportiva Supervisión comunidad
Remisión.
-Ciclovías S/ 117, 564.69 beneficiaria.
-Riego tecnificado Liquidación - Acta de recepción,
-Espejo de agua S/ 70, 538.81 instalación y
- Mitigación ambiental operatividad de la obra.
- Varios Total de Inversión
S/2, 645, 205.52 SOLES

MEJORAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL PARQUE LOS FICUS, 51

URBANIZACIÓN LOS ALTOS FICUS DEL DISTRITO DE SANTA ANITA – PROVINCIA DE


LIMA – DEPARTAMENTO DE LIMA”

También podría gustarte