Está en la página 1de 42

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

Fase III “Atención integral de enfermería en las diferentes etapas de la vida en los tres
niveles de atención”.

INSTRUCCIONES:

 Para resolver estas guías el estudiante deberá contar como base el módulo de
aprendizaje No.3 “Atención integral de enfermería a las personas en las diferentes
etapas del ciclo vital”. Décima edición. 2018, “Las Normas de Atención Integral de Salud
2019” y otras fuentes bibliográficas. Se tomó como base las Normas de Atención para
facilitar la elaboración de sus guías “SIN SALIR DE CASA NI ESTAR MOVILIZÁNDOSE PARA
ENTREGAR TAREAS”.
 Deberá realizar las tareas en su cuaderno o en documentos word o pdf, y enviarlos por
vía internet en fecha estipulada.
 Deberá resolver las guías de forma ordenada, porque se realizó de acuerdo al programa
de “FORMACIÓN DE AUXILIARES DE ENFERMERÍA POR COMPETENCIAS”.
 Utilizar fuentes bibliográficas confiables.

GUÍA 1
TEMA: LA FAMILIA
Subtemas: La familia, tipos de familia, maternidad y paternidad responsable, deberes y derechos de la

1
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
familia, factores que influyen positiva o negativamente en la salud familiar.
Competencia: Identifica la importancia de la familia como pilar fundamental para la conservación y
mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades.

Instrucciones:
1. Elabore este cuadro en su cuaderno y llénelo con lo que se le pide.

Definición de familia. Definición de familia del Definición de familia


Normas de atención. Pág. 909 módulo no 3 o de otra fuente elaborada por usted

2. Después de leer el tema de Atención integral a las familias en las normas de atención pág.
909-914 Escriba la respuesta de las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué es importante que enfermería brinde un abordaje integral a las familias?
b. ¿Qué temas puede abordar durante una visita domiciliaria/ familiar?
c. ¿Qué aspectos éticos debe contemplar durante el desarrollo de la planificación y
ejecución de sus acciones cuando el personal de salud atiende a las familias? Escriba 5.
d. ¿Considera importante tener información de la familia antes de hacer la visita
domiciliaria?
e. Las normas de atención en su anexo. 3 clasifica los riesgos de salud para la familia,
escriba las 3 clasificaciones:
f. Escriba cuando el personal de enfermería debe identificar situaciones de peligro y
activar el plan de emergencia:
g. ¿Cuáles son las preguntas que la familia debe realizarse para elaborar el plan de
emergencia familiar?
h. En el anexo 3 de sus normas de atención encontrará la clasificación de riesgo, por favor
escriba 3 problemas de alto riesgo de salud para la familia
i. En el anexo 3 de sus normas de atención encontrará la clasificación de riesgo, por favor
escriba 3 problemas de riesgo moderado de salud para la familia
j. En el anexo 3 de sus normas de atención encontrará la clasificación de riesgo, por favor
escriba 3 problemas de leve riesgo de salud para la familia.

3. Vea a continuación la presentación que se encuentra en este link


https://prezi.com/view/wZ5Hm6oQRZCfnDBAUrNi/
a. Escriba 2 vínculos familiares
b. Escriba 3 tipos de familia
c. Escriba los roles más comunes de nuestra sociedad en relación con el papá, mamá e
hijos
d. Defina valores morales
e. Defina matrimonio
f. Defina noviazgo
g. Escriba 5 factores positivos para la familia y 5 factores negativos para la familia.
h. ¿Qué valores le han inculcado en su familia?

2
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
i. Como padres/hijos/hermanos ¿qué valores transmite a su familia en forma congruente
a través de su ejemplo?
j. Escriba 4 funciones básicas de la familia.
k. ¿Qué valores desea integrar o fortalecer en su vida familiar?

4. En una hoja de color de forma creativa elabore su árbol genealógico (por lo menos hasta la
3era. generación).

5. Visite el siguiente link: https://www.pdh.org.gt/maternidad-y-paternidad-responsables-


pilares-en-el-desarrollo-integral-de-la-sociedad/

a. Escriba porque es importante la maternidad y paternidad responsable para el desarrollo


integral de la sociedad.

3
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

GUÍA 2
TEMA: Atención primaria en salud
Subtemas: Atención primaria en salud renovada, principios de la atención primaria en salud renovada,
objetivos de desarrollo sostenible, participación del auxiliar de enfermería en la atención primaria de
salud renovada, manual de normas de atención.
Competencia:
Conoce los cuidados de enfermería al usuario, familia y comunidad enfocado en la APSR.
Maneja correctamente las normas de atención en salud integral del primer y segundo nivel.

Instrucciones:
1. Vea el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=CSzc4Hrf-5U y brinde respuestas
a estas 2 preguntas, escríbalas en su cuaderno:
a. ¿Qué es atención primaria de salud?
b. ¿Cuáles son los elementos a considerar para una buena atención primaria de salud?
2. Lea el siguiente texto y en su cuaderno elabore un mapa conceptual de la Atención Primaria
en Salud y 4 principios básicos.

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y
familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un
costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte
integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad.

Fuente: https://www.who.int/topics/primary_health_care/es/

Hace 30 años, la atención primaria de salud se presentó como un conjunto de valores, principios y
enfoques destinados a mejorar el grado de salud de las poblaciones desfavorecidas. En todos los
países, ofrecía una manera de mejorar la equidad en el acceso a la atención de salud y la eficiencia
en la manera en que se usaban los recursos. La atención primaria de salud adoptó una visión holística
de la salud que iba mucho más allá del limitado modelo médico. Reconocía que muchas de las causas
básicas de la mala salud y de la enfermedad escapaban al control del sector de la salud y, por lo
tanto, deben abordarse a través de un enfoque amplio que abarque a toda la sociedad. De ese modo
cumpliría varios objetivos: mejorar la salud, disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar
enormemente la eficacia de los sistemas de salud.

La atención primaria de salud se interpretó erróneamente como la prestación de una mala atención
a los pobres. También se consideró que se centraba exclusivamente en el primer nivel de atención.
Algunos la calificaron de utópica, y otros pensaron que era una amenaza para el cuerpo médico. En el
Informe sobre la salud en el mundo, la OMS propone que los países basen sus decisiones relativas al
sistema de salud y al desarrollo de la salud en cuatro orientaciones normativas amplias e
interconectadas. Estas cuatro orientaciones representan los principios básicos de la atención de
salud.

Cobertura universal: para que los sistemas sean equitativos y eficientes, todas las personas deben
tener acceso a la atención de salud de acuerdo con sus necesidades e independientemente de su

4
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
capacidad de pago. Si carecen de dicho acceso, las desigualdades en materia de salud producen
décadas de diferencias en la esperanza de vida, no sólo entre países, sino dentro de los países. Estas
desigualdades plantean riesgos, en particular brotes de enfermedades, para todos.

Servicios centrados en las personas: los sistemas de salud pueden reorientarse para responder mejor
a las necesidades de las personas a través de puntos de prestación de servicios integrados en las
comunidades

Políticas públicas saludables: Los Ministerios de Comercio, Medio Ambiente, Educación y otros
influyen en la salud, y, sin embargo, se suele prestar muy poca atención a las decisiones de estos
ministerios que afectan a la salud. La OMS considera que todas deberían ser objeto de deliberaciones
y que es preciso integrar ampliamente un enfoque de “la salud en todas las políticas” en todos los
gobiernos. Ello exigirá modificar los cálculos políticos, ya que algunos de las mayores mejoras de la
salud pueden lograrse por medio de programas de desarrollo desde la primera infancia y la
educación de las mujeres, pero es poco probable que estos beneficios se hagan realidad durante el o
los mandatos de un único político.

Liderazgo: los actuales sistemas de salud no se encaminarán de forma natural a modelos más
equitativos, eficientes (que funcionen mejor) y eficaces (que alcancen sus objetivos). Así pues, más
que mandar y controlar, el liderazgo tiene que negociar y dirigir. En la mitad de los países del mundo,
los problemas de salud son la mayor preocupación personal para una tercera parte de la población.
Para asumir un liderazgo sensato es necesario saber lo que funciona.

Al perseguir estos cuatro objetivos de atención primaria de salud, los sistemas nacionales de salud
pueden llegar a ser más coherentes, más eficientes, más equitativos y mucho más eficaces.

Es posible avanzar en todos los países. Ahora, más que nunca, existen oportunidades para empezar a
cambiar los sistemas de salud y convertirlos en atención primaria de salud en todos los países. Las
dificultades difieren en países con distintos niveles de ingresos, pero también existen aspectos
comunes. Se gasta más dinero que nunca en salud y se tienen más conocimientos para abordar los
problemas sanitarios mundiales, incluso mejores tecnologías médicas. Actualmente también se
reconoce que las amenazas y oportunidades en materia de salud son comunes en todo el mundo. La
ayuda es importante para algunos países, pero la gran mayoría del gasto sanitario procede de
fuentes nacionales. Incluso hoy en día, en África, el 70% de los recursos destinados a la salud procede
de fondos nacionales. Así pues, la mayoría de los países tiene la capacidad necesaria para comenzar a
avanzar hacia los beneficios de la atención primaria de salud y beneficiarse de ellos.

Fuente: https://www.who.int/whr/2008/summary_es.pdf

1. Vea el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g


a. En su cuaderno escriba e ilustre los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y un
comentario de la importancia de lograrlos.

2. En una hoja de color escriba el nombre de los 7 módulos que conforman sus normas de atención
y las edades que abarca e ilústrelos.

5
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

3. En su cuaderno elabore el siguiente cuadro y escriba una breve definición.

Cada módulo contiene los siguientes Explique a grandes rasgos en que consiste o
apartados (ver índice de normas de atención) que información tiene
Atención integral
Acciones preventivas,
Detección y atención oportuna
Orientación integral.

GUÍA 3

6
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
TEMA: Conceptos básicos de vigilancia epidemiológica
Subtemas: Vigilancia epidemiológica, conceptos básicos, participación del auxiliar de enfermería en
acciones de vigilancia epidemiológica (activa y pasiva), enfermedades endémicas, SIGSA y BRESS.
Competencia:
Identificar correctamente los conceptos básicos de vigilancia epidemiológica.
Promueve acciones preventivas relacionadas con enfermedades endémicas.
Conoce los instrumentos que clasifican información en el medio comunitario.

Instrucciones:
1. Lea el archivo Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE.pdf en el siguiente link y
conteste en su cuaderno las siguientes preguntas. Pág. 1-16,

http://epidemiologia.mspas.gob.gt/files/Publicaciones%202018/Protocolos/Sistema
%20Nacional%20de%20Vigilancia%20Epidemiol%C3%B3gica%20SINAVE.pdf

a. Que es el SINAVE
b. Defina vigilancia epidemiológica
c. Escriba los objetivos específicos del SINAVE
d. Elabore una línea de tiempo de la reseña histórica del SINAVE
e. Defina vigilancia pasiva
f. Defina vigilancia activa
g. Defina vigilancia universal
h. Defina vigilancia centinela
i. Defina vigilancia sindrómica
j. Defina vigilancia negativa
k. El sistema de vigilancia epidemiológica está formado por al menos 5 subsistemas los
cuales son:
l. A qué preguntas responden los subsistemas de la vigilancia epidemiológica.
m. Qué enfermedades serán necesarias notificar según la página 22 del folleto del SINAVE
n. Enumere los instrumentos de notificación que propone el SINAVE en la página 30
o. Escriba qué criterios se deben considerar para definir la existencia de un brote. Pág. 40
p. Escriba cuál debe ser la respuesta ante la notificación de un brote. Pág.41
q. Según la pág. 47 que debe llevar un informe de investigación.
r. Después de obtener la información de los incisos anteriores responda a la pregunta
¿Cuál es la participación del auxiliar de enfermería en acciones de vigilancia
epidemiológica?

2. Lea el siguiente texto:

Sistema de Información Gerencial de Salud

7
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Es el conjunto de funciones o componentes (recurso humano, insumos, equipo, infraestructura) Que
interactúan entre sí para mejorar la calidad de la gestión y la atención; es decir, obtiene, procesa,
almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones.
UNIDAD CENTRAL SIGSA: Dependencia del Ministerio de Salud Pública, que organiza y coordina entre las
dependencias y áreas que la conforman, en lo relativo a la información que procesa el MPSAS en
materia de salud. Según Acuerdo Ministerial: 192-2015.
El Sistema de Información Gerencial de Salud, fue creado a través de la Resolución No. 5095, de fecha 15
de octubre de 1997, constituyendo el único Sistema de Información del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, el que se abreviará con las siglas SIGSA y tomando en cuenta la necesidad de mejora se
amplían las funciones asignadas a través de los Acuerdos Ministeriales SP-M-1560-2006 y 1671-2009.
A través del Acuerdo Ministerial No. 192-2015, de fecha 03 de noviembre 2015, se aprueba el Manual
de Organización y Funciones de la Unidad del Sistema de Información Gerencial en Salud – SIGSA- y se
derogan los Acuerdo Ministeriales y cualquier otra disposición que se oponga al mismo (Artículo 23).
a) Establecer normas, estándares, políticas y metodologías en los relacionado a la tecnología de la
información, comunicaciones informáticas e infraestructura, como redes de datos, sistemas operativos,
equipos de cómputo, bases de datos, desarrollo de sistemas con financiamiento interno o externo;
b) Desarrollar portales Web con financiamiento interno o externo, para el Ministerio de Salud Pública;
c) Administrar los recursos y sistemas informáticos del Ministerio de Salud Pública;
d) Proporcionar los recursos y sistemas informáticos del Ministerio de Salud Pública; diferentes áreas de
trabajo, que permita la adecuada toma de decisiones en todas las dependencias del Ministerio de Salud
Pública.

3. Escriba para qué sirven las siguientes SIGSAS en su cuaderno, puede consultar en la página del
Ministerio de Salud a través de este link: https://sigsa.mspas.gob.gt/formularios/category/14-
datos-de-salud-ano-2009.html

a. Sigsa 1 ___________________________________________________
b. Sigsa 2 ____________________________________________________
c. Sigsa 3 ____________________________________________________
d. Sigsa 4 ____________________________________________________
e. Sigsa 5 A ____________________________________________________
f. Sigsa 5 B ____________________________________________________
g. Sigsa 6 mensual ____________________________________________________
h. Sigsa 6 trimestral ____________________________________________________
i. Sigsa 6 anual ____________________________________________________
j. Sigsa 17 ____________________________________________________
k. Sigsa 18 ___________________________________________________
l. Sigsa 22 ____________________________________________________

4. Elabore un glosario en hojas de colores de forma creativa defina las siguientes palabras
a. Pandemia
b. Epidemiología
c. Endemia
d. Epidemia

8
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
e. Brote
f. Incidencia
g. Prevalencia
h. Cuarentena
i. Morbilidad
j. Barrido
k. Corredor endémico
l. Sala situacional
m. Detección
n. Notificación
o. Confirmación
p. Canalización
q. Mapeo de riesgo
r. Estadística

5. Realice un álbum de las enfermedades endémicas (Dengue, Chikungunya, Chagas, Zika, Rabia
humana y esquema de vacunación, Leptospirosis, Oncocercosis, Leishmaniasis) puede
investigar por la web y también leer la pág. 699-718 de su libro normas de atención. Su trabajo
debe tener lo siguiente:
a. Carátula
b. Introducción
c. Contenido
i. Definición de la enfermedad con imagen
ii. Cadena epidemiológica (esto es contenido de la segunda fase, por lo que saben
hacerlo)
iii. Signos y síntomas
iv. Conducta o tratamiento según normas de atención
v. Prevención
d. Conclusión

9
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

GUÍA 4
TEMA: Comunidad y su organización
Subtemas: Comunidad, participación del auxiliar de enfermería en el diagnóstico de salud de la
comunidad, visita domiciliaria, medicina tradicional.
Competencia:
Identificar correctamente los conceptos básicos de vigilancia epidemiológica.
Promueve acciones preventivas relacionadas con enfermedades endémicas
Conoce los instrumentos que clasifican información en el medio comunitario.

Instrucciones:
1. Lea el siguiente texto y elabore un esquema que resuma su contenido.
¿Qué es comunidad?
Una comunidad es un conjunto de individuos, ya sea humano o animal, que tienen en común diversos
elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión.
También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí por tener un mismo objetivo que alcanzar y
se caracterizan por conformarse de manera espontánea y no de forma voluntaria, como ocurre con las
sociedades.
Una comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres vivos que habitan un determinado hábitat. Un
ejemplo sería la comunidad de una meseta, que está compuesta por todos aquellos hongos, plantas,
animales y bacterias que se desarrollan allí.
Las características que poseen las comunidades son:
a. Convivencia. La convivencia de sus miembros en una misma zona geográfica delimitada.
b. Lenguaje. El lenguaje en común, que permite el entendimiento.
c. Cultura. Es decir, los miembros comparten los mismos valores comunales (estipulaciones que
demarcan lo que es permitido y lo que no lo es dentro de la comunidad), mismas costumbres,
misma visión del mundo, educación estable que transmita todo de generación en generación.
En una sociedad más grande que la contiene, cabe resaltar que siempre las comunidades se encuentran
en contacto con otros grupos sociales con los cuales interactúan.
Tipo de comunidades:
a. Comunidad urbana. Es un lugar que cuenta con servicios básicos de salud, alcantarillado, agua
potable, luz, hay más fuentes de trabajo y más de 2000 habitantes. Las poblaciones urbanas
pueden ser grandes ciudades, muy complejas y modernas en donde las personas tienen una
forma de vivir muy diferente, agitada y llena de responsabilidades.
b. Comunidad rural. Como su nombre indica, ésta está compuesta por aquellos individuos que
habitan y realizan sus actividades en el campo, lejos de la ciudad. A raíz de esto, sus actividades
principales son la agricultura y la ganadería y en donde la industria no es algo desarrollado.
Generalmente, la prestación de servicios como el alumbrado, agua potable, electricidad o
limpieza suele ser escaso, por lo que la vida allí es más precaria que en las ciudades.
Fuente: https://concepto.de/comunidad/#ixzz6IJg4LDSG y módulo de formación para auxiliares de
enfermería 3ra fase 2011 y 2018 .

10
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
2. Realice el siguiente trabajo de investigación el cual debe incluir lo siguiente:
a. Carátula
b. Índice
c. Introducción
d. Contenido
i. Definición de comunidad
ii. Tipos de comunidad
iii. Definición de organización comunitaria
iv. Definir asamblea comunitaria.
v. Definición de COCODE, COMUDE, CODEDE, CONADUR, COREDE
vi. Leyes que amparan la organización comunitaria en Guatemala
vii. Definición de participación comunitaria
viii. Características de la participación comunitaria
ix. Características de líderes comunitarios. (ilustrar)
e. Conclusión
f. Bibliografía

3. En su cuaderno responda a la siguiente pregunta


a. ¿Por qué es importante conocer la comunidad antes de realizar una visita domiciliaria?

4. Vea el siguiente link https://prezi.com/view/MaMYVUV8MVSIpleEJKYr/ y responda las


siguientes preguntas en su cuaderno
a. Qué es el diagnóstico comunitario
b. Objetivos del diagnóstico comunitario
c. Que datos necesito para realizar un diagnóstico comunitario ( estudio de la comunidad)
d. Cuáles son algunas preguntas que debe responder un diagnóstico comunitario.
e. Escriba cuáles son los pasos para realizar un diagnóstico comunitario
f. Qué es un croquis?
g. Escriba 3 técnicas de recolección de datos
h. Escriba en 3 pasos que conlleva la tabulación de datos
i. ¿Considera el cuadro de priorización de necesidades una útil herramienta? Por qué?
j. Para elaborar un plan de acción cuáles son sus pasos.
k. Que elementos conforman un plan de atención de la comunidad.

5. Elabore un plan de acción/atención de la comunidad en su cuaderno de los siguientes


problemas:
a. No purifican el agua que consumen
b. Contaminación ambiental
c. Aumentos de casos de diarrea en niños menores de 5 años.

6. Lea el siguiente texto y realice en su cuaderno un mapa conceptual

Visita domiciliaria

11
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
La visita domiciliaria consiste en visitar a la familia en su vivienda en forma planificada, para
conocer las condiciones en que vive, identificar posibles causas de sus problemas de salud,
comunicar información importante o realizar alguna acción de salud, como vacunar a los niños y
mujeres; es una fuente de información directa pues nos permite llegar hasta el lugar donde
viven las personas y por lo mismo nos aporta mucha información importante sobre su vida y su
salud.
Es imposible que como agente de salud pueda visitar a todas las familias de las comunidades
que atiende, pero sí debe visitar a las familias que presenten más alto riesgo como por ejemplo:
una familia donde existe una señora embarazada que no asiste a su control prenatal o un niño
que no crece adecuadamente o bien una familia que no acepta los métodos de planificación
familiar a pesar de que ya tiene 10 hijos. Siempre que realicemos una visita domiciliaria
debemos brindar educación en salud a familias.

Objetivos de la visita domiciliaria:

a. Observar las relaciones entre cada miembro de la familia.


b. Conocer el estado de salud de las personas.
c. Conocer las necesidades básicas de salud.
d. Valorar los recursos con que cuenta la familia para resolver sus problemas de salud
e. Conocer las creencias positivas o negativas en relación con la salud.
Generalmente cuando existen familias en riesgo, una visita no es suficiente, sino que deben planificarse
varias, para ir logrando los cambios que se pretenden.
Antes de realizar una visita domiciliaria se debe realizar un plan de visita como el que se presenta a
continuación. Fuente: Módulo 3era fase Atención integral de enfermería a la comunidad MSPYAS

7. Observe el siguiente ejemplo y realice en su cuaderno un plan de visita del siguiente


problema:
a. Familia no bebe agua purificada y desconocen los métodos para purificarla.
Plan de visita domiciliaria

Familia: ____________________________________________________________No de visita: ______


Dirección: ______________________________________________Sector: _______________________
Responsable de la visita: _________________________________________ Fecha: ________________

Problema identificado Objetivos de la visita

12
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
 Identificar la razón por la que la lactancia
Riesgo de pérdida de peso del niño de 4 meses. materna no es exclusiva.
Madre desconoce la importancia de la lactancia  Brindar educación a la madre de la
materna exclusiva. importancia de la lactancia materna
 Monitorear el control de peso y talla del
Debe de ser redactado de forma niño
específica y breve. Puede agregar
2 pero deben tener relación si Deben ser alcanzables,
hubiera más problemas dosifique medibles, realista y
sus visitas temporal. No mayor a 3

Acciones a realizar Resultados obtenidos/Evaluación


 Crear un clima de confianza con la madre  Se brinda charlas programadas
y la familia  Se resuelven situaciones que dificultaban
 Brindar charla a la madre y a la familia de a la madre a dar lactancia materna.
las ventajas de la lactancia materna para  Se le enseña que hacer en caso de tener
el niño y la madre grietas en los pezones
 Evaluar las técnicas correctas para  Se obtiene dato de peso y talla
amamantar pidiéndole que le ofrezca  Se acuerda próxima cita.
lactancia al niño.
 Resolver situaciones que le dificultan a la Se logran los objetivos en un 100%
madre dar lactancia.
 Pesar y tallar al niño graficando de una
vez en carnet Estos resultados le
pueden servir para
 Concientizar a madre sobre la importancia realizar su informe.
de evitar que el niño caiga en una
Deben tener relación con
desnutrición crónica.
los objetivos. Puede sacar
2 acciones por cada
objetivo

1. En sus normas de atención en el módulo 7 encontrará una monografía de las especies


vegetales más comunes reconocidas como medicinales, puede utilizar como base esta
información u otra bibliografía y elabore creativamente un fichero de las siguientes
plantas medicinales:

a. Ajo b. Eucalipto c. Linaza


d. Anís e. Guayaba f. Manzanilla

g. Apazote h. Hierba buena i. Pericón


j. Buganvilia k. Ixbut l. Ruda

13
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
m. Cebada n. Jengibre o. Sábila
p. Cola de caballo q. Limón r. Salvia santa

s. Valeriana

Cada planta en su fichero debe tener la siguiente información:


a. Nombre de la planta
b. Indicaciones
c. Dosificaciones formas de preparar
d. Contraindicaciones/Reacciones adversas

8. Buscar información de: Las creencias sobrenaturales de nuestra región que ocasionan
enfermedades (ejemplo: caída de mollera) y de los terapeutas tradicionales, elabore un
resumen de esto.
9. Escriba en su cuaderno el concepto de medicina tradicional según la OMS.

GUÍA 5
TEMA: Etapas de la vida y sus características
Subtemas: Etapas de la vida y sus características: Neonato, lactante, niñez, adolescencia,
adulto, adulto mayor.
Competencia: Describe correctamente las características de cada etapa de la vida del ser
humano.

Instrucciones:
1. En su cuaderno elabore, dibuje las imágenes y escriba lo que se le solicita:

14
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Neonato

a. Edad: _____________________
b. 10 Características definitorias (pueden ser físicas, psicológicas, sociales).

Lactante

a. Edad: _____________________
b. 10 Características definitorias (pueden ser físicas, psicológicas, sociales)

Niñez

a. Edad: _____________________
b. 10 Características definitorias (pueden ser físicas, psicológicas, sociales)

15
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

Adolescencia

a. Edad: _____________________
b. 10 Características definitorias (pueden ser físicas, psicológicas, sociales)Adulto

Adulto

a. Edad: _____________________
b. 10 Características definitorias (pueden ser físicas, psicológicas, sociales)

16
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

Adulto Mayor

a. Edad: _____________________
b. 10 Características definitorias (pueden ser físicas, psicológicas, sociales)

GUÍA 6

17
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
TEMA: Atención integral a la niñez de 0 a 5 años
Subtemas: Acciones preventivas de acuerdo a normas de atención, Inmunizaciones, evaluación
nutricional.
Competencia:
Realiza acciones preventivas para conservar la salud de la niñez.
Describe correctamente el esquema de vacunación según lineamientos establecidos por el programa de
inmunizaciones.
Identifica la importancia de mantener la cadena de frío.
Realiza acciones de detección y prevención oportuna de la desnutrición.
Aplica correctamente el plan de tratamiento, según grado de deshidratación del paciente, de acuerdo a
Normas de atención.

Instrucciones:
1. Para resolver la guía debe tomar como base el módulo 2 y 3 de sus normas de atención
titulada Neonato y Lactante
2. Responda las siguientes preguntas en su cuaderno.

NEONATO

a. Pág. 108. Según normas de atención se clasificará a un niño de bajo peso cuando pese:
b. Pág.110. Que datos nos brinda la gráfica de Lubchenco.
c. Pág. 112 Cuando tomamos la longitud de un niño y la desviación estándar es menor a -2 su
clasificación será de:
d. Pág. 118-119. Enumere los reflejos en el neonato que deben evaluarse para identificar algún
problema neurológico.
e. Pág. 121. Qué vacunas indica las normas de atención que deben administrarse al neonato, de
que enfermedades protege, vías de administración y cuál es la dosis.
f. Pág. 125. Que signos de gravedad tomaría en cuenta para clasificar urgente o como enfermedad
grave que será necesario trasladar.
g. Pág. 126. Escriba los 8 pasos que debe tomar en cuenta para la estabilización neonatal antes y
durante el transporte
h. Pág. 129. Escriba los signos que evalúa el test de APGAR
i. Pág. 132. Escriba que evalúa el test de Capurro.
j. Pág. 133. Escriba cual es la utilidad del test de Silverman-anderson
k. Pág.137. Defina la técnica de madre canguro.
l. Pág. 137. Escriba los 4 beneficios de la técnica madre canguro
m. Pág.143-145. Defina que es ictericia fisiológica e ictericia patológica
n. Pág.143-145 Escriba cuál es la utilidad del test de kramer
o. Pág.151. Según normas de atención cual sería la conducta/tratamiento en el diagnóstico de
candidiasis oral.
p. Pág.154. Defina malformaciones congénitas
q. Pág.154-166 Escriba 8 malformaciones congénitas que menciona sus normas de atención.

18
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
s.Pág.170. Cuál es el tratamiento/conducta que sugiere las normas de atención ante una
enfermedad hemorrágica del recién nacido
t.Pág.171. cuál es la conducta/tratamiento que sugiere las normas de atención ante una infección
respiratoria aguda.
u. Pág. 192 Escriba que intervenciones o consejos se le deben brindar para una orientación integral
a la familia del neonato y la comunidad.

LACTANTES

1. Pág.215. Escriba los micronutrientes que sugiere las normas de atención para los
lactantes.

2. Pág.220-221. Escriba que vacunas son las que recibirán los lactantes y niños menores de
cinco años según el esquema de vacunación primario (realizar el cuadro incluyendo
edad en la que se administra, número de dosis, dosis a administrar, vía de
administración y qué enfermedades previene.

3. Pág.225-226. Escriba que criterios le llamarían la atención para evaluar la capacidad


auditiva y visual del lactante.

4. Pág.228-237
a. Escriba que nos indica peso para la edad
b. Cuál sería la conducta/tratamiento a seguir si la curva de peso para la edad tiene
tendencia horizontal o hacia abajo.
c. Escriba que nos indica longitud para la edad
d. Cuál sería la conducta/tratamiento a seguir si la curva de la longitud baja en
relación a la edad.
e. Escriba que nos indica peso para la longitud
f. Cuál sería la conducta/tratamiento a seguir si la desnutrición fuera aguda
moderada sin complicaciones
g. Cuál sería la conducta/tratamiento a seguir si la desnutrición fuera aguda
moderada con complicaciones
5. Pág.235-236. Escriba la diferencia de marasmo y kwashiorkor.

6. Pág. 248. Escriba los signos y síntomas de una neumonía grave.

7. Pág.249. Escriba la conducta/tratamiento a seguir en una neumonía.

8. Pág. 255. Defina diarrea.

19
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
9. Pág. 261. Cuál sería la dosificación del zinc como coadyuvante en casos de diarrea y
neumonía.

10. Pág.279. Escriba las 10 reglas de oro

11. Pág.262-263.
a. El plan A para tratamiento de la deshidratación tiene 3 reglas básicas, escríbalas.
b. Si el niño es menor de un año cuantos sobres por día serán necesarios
c. Cuantos ml se le ofrecerán después de cada evacuación
d. Que acción tomará si el niño vomita lo que se le ha dado.

20
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
GUÍA 7
TEMA: Atención integral a la niñez de 5-10 años
Subtemas: Atención integral a la niñez, evaluación nutricional siguiendo normas de atención, acciones
preventivas, enfermedades más frecuentes en esta edad.
Competencia:
Realiza acciones preventivas para conservar la salud en la niñez de 5 a 10 años.

Instrucciones:
1. Para resolver la guía debe tomar como base el módulo 4 de sus normas de atención titulada
Niñez.
2. Responda las siguientes preguntas en su cuaderno.

NEONATO

1. Pág.298. Dibuje el algoritmo de soporte básico de vida reanimación cardiopulmonar básica


pediátrica.

2. Pág.300. dibuje los 4 pasos para auxiliar a un lactante con obstrucción de vía aérea por cuerpo
extraño.

3. Pág.305. Dibuje la balanza tipo salter.

4. Pág.323-324.
a. Escriba cuál es la fórmula para sacar el índice de masa corporal
b. Cuál es el índice de masa corporal de un niño que pesa 50 libras
c. Cuál es el índice de masa corporal de un niño que pesa 28 libras
d. Cuál es el índice de masa corporal de un niño que pesa 48 libras
e. Cuál es el índice de masa corporal de un niño que pesa 39 libras

5. Pág.336. Escriba cuáles son los factores de riesgo que pueden afectar el neuro desarrollo.

6. Pág.365-367 Escriba cual sería la conducta/tratamiento por un diagnóstico de desnutrición


aguda severa: marasmo o kwashiorkor.

7. Pág.386-388.
a. Escriba cuales son los signos y síntomas de una neumonía grave
b. Escriba cual sería la conducta/tratamiento de una neumonía grave en niños mayores a 5
años
8. Pág.396. Dibuje el cuadro para evaluar la deshidratación.

9. Pág.397-399. Escriba si es falso o verdadero:


a. En el plan A es importante dar más líquido de lo usual para prevenir la deshidratación.
b. El plan A también puede aplicarse después de brindar plan b o c y el paciente está en el
hogar recuperándose.

21
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
c. Es importante dar alimentación para prevenir la deshidratación.
d. Se recomiendan 10 sobres al día en un niño de 1-10 años.
e. Si el niño vomita debe esperar 10 minutos y reiniciar dando 1 cucharadita cada 5
minutos.
f. En el plan B se sugiere brindar una cantidad de acuerdo al peso durante 4 horas si
mejora recomendar plan A de lo contrario iniciar plan C.
g. La fórmula para calcular la cantidad de suero para 4 horas es 100ml/kg de peso.
h. El plan C es un tratamiento rápido donde se administra suero por vía iv.
i. En el plan C se evalúa constantemente durante la primera, segunda y tercera hora.
j. El plan C sugiere colocar sonda nasogástrica si se cuenta con el equipo y la capacidad
para hacerlo.

10. Pág.409-416. Escriba los tipos de parasitismo intestinal más comunes que posiblemente
encontrará en niños menores de 10 años.

GUÍA 8

22
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
TEMA: Atención integral de enfermería en la adolescencia
Subtemas: adolescencia, acciones preventivas según normas de atención, prevención de
embarazo, orientación y educación sexual, inmunizaciones, micronutrientes, enfermedades
más frecuentes, factores protectores y factores de riesgo.
Competencia:
Realiza acciones preventivas para conservar la salud en los adolescentes, según normas de
atención.

Instrucciones:
1. Para resolver la guía debe tomar como base el módulo 5 adolescencia y juventud.
2. Responda las siguientes preguntas en su cuaderno

1. Pág. 489-490.
a. ¿Qué es la adolescencia?
b. ¿Cuáles son las 3 etapas de la adolescencia?

2. Pág.567-569. Enumere 10 factores protectores y de riesgo (adicciones).

3. Pág.495. Qué vacunas recomienda las normas de atención para el adolescente (elaborar
cuadro de vacunas incluyendo dosis a administrar, número de dosis, intervalo entre
dosis y enfermedades que previene).

4. Pág. 503-563. Escriba la definición, conducta/tratamiento a seguir según normas de


atención de 5 enfermedades que diagnóstica las normas de atención.

5. En los anexos 5 y 6 se mencionan hábitos saludables, escriba cuáles son:

6. Realice los dibujos del anexo 9 en su cuaderno del autoexamen de mama.

7. Escriba de forma resumida cual es la ruta de abordaje integral de niñas y adolescentes


embarazadas menores de 14 años.

23
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
GUÍA 9
TEMA: Atención integral de enfermería en el adulto y adulto mayor
Subtemas: adulto mayor, acciones preventivas, detección y prevención oportuna de las
enfermedades crónicas degenerativas, orientación individual familiar y comunitaria.
Competencia:
Realiza acciones preventivas para conservar y mantener la salud en el adulto y adulto mayor,
según normas de atención.

Instrucciones:
1. Para resolver la guía debe tomar como base “Las Normas de Atención Integral de
salud” módulo 6 Adulto y adulto mayor y el módulo 2 del libro de la segunda fase.
2. Responda las siguientes preguntas en su cuaderno

Describa en el siguiente cuadro, las 13 enfermedades no transmisibles que se enumeran en


esta guía.
No. Enfermedad/Definición Factores de Signos y síntomas Conducta/ Prevención.
riesgo tratamiento
1. Diabetes:

2. Hipertensión Arterial:

1. Diabetes
2. Hipertensión Arterial
3. Accidente Cerebro Vascular
4. Asma Bronquial
5. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
6. Enfermedad Renal Crónica
7. Cáncer
8. Enfermedad Péptica
9. Anemia
10. Obesidad /Dislipidemias
11. Hemiplejía
12. Infarto al miocardio
13. Tuberculosis

Después de realizar el cuadro debe responder a las siguientes preguntas, recuerde tener
como base su libro de II fase y sus normas de atención:
1. Escriba cuál es la fórmula para calcular el índice de masa corporal.

24
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
2. Al hacer una medición en la circunferencia de cintura abdominal, arriba de qué
parámetro se considera que la persona tiene riesgo de desarrolla enfermedad del
corazón.
3. Escriba 4 complicaciones agudas de la diabetes.
4. Escriba 3 complicaciones crónicas de la diabetes.
5. Según las normas de atención el tratamiento farmacológico se inicia inmediatamente si
las personas tienen una glucemia en ayunas de______________ y una hemoglobina
glicosilada (HbA1c) mayor de ________%
6. ¿Cuándo se iniciará según las normas de atención la glimepirida combinada con la
metformina?
7. ¿A cada cuanto mes se recomienda una hemoglobina glicosilada?
8. ¿Qué es una hiperglicemia?
9. ¿Según las normas de atención cual es la conducta a seguir inmediatamente ante una
hiperglicemia severa?
10. ¿Qué es hipoglicemia?
11. ¿Según las normas de atención cual es la conducta o tratamiento inmediato ante una
hipoglicemia?
12. Escriba los parámetros que según normas de atención clasifica a un paciente hipertenso
estadío 1.
13. Cuál es el tratamiento de primera elección que recomienda las normas de atención ante
un episodio de hipertensión estadío 1.
14. A qué le vamos a llamar crisis hipertensiva.
15. Cuál es el medicamento que se utilizara ante una emergencia hipertensiva o crisis
hipertensiva.
16. Escriba los valores normales de concentración de lípidos en sangre, que clasifica las
normas de atención.
17. Escriba los medicamentos que menciona las normas de atención que pueden ser
utilizados en dislipidemias como hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, dislipidemias
mixtas.
18. Describir cual es la conducta/ tratamiento que según normas de atención debe de
realizarse en una crisis leve o moderada de asma bronquial.
19. Escriba cuantas muestras de esputo deben tomarse según lo que indican nuestras
normas de atención y como es la forma de tomarlas.
20. Escriba cuál es el nombre de los 4 medicamentos que se utilizan según las normas de
atención en un esquema de tratamiento acortado de tuberculosis.
21. Escriba los signos de alerta para sospechar de un cáncer.
22. Escriba la diferencia de tuberculosis pulmonar y extra pulmonar.
23. Escriba el nombre de 4 enfermedades de transmisión sexual.
24. Enumere 5 síndromes geriátricos.
25. Cuál es la utilidad del índice de katz que se encuentra anexo 3.
26. Cuál es la utilidad de la escala de yesabage que se encuentra en anexo 4.

25
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
27. Cuál es la utilidad de la escala de Gijón que se encuentra en el anexo 5.
28. Qué información nos brinda la tabla de Levey en el anexo no 6.

GUÍA 10. Parte 1

26
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
TEMA: Atención integral de enfermería durante el embarazo, parto y puerperio.
Subtemas: Salud Reproductiva, Gestación, Control Prenatal, Cuidados prenatales, Molestias
más comunes, Factores que predisponen a embarazo de alto riesgo. Leyes de Guatemala.
Competencia:
 Identifica las Leyes que amparan a la mujer, familia, Salud Reproductiva y Maternidad
Saludable.
 Reconoce los cambios fisiológicos relacionados con la salud reproductiva que se
manifiestan en la etapa adulta.
 Describe correctamente los signos y síntomas del embarazo
 Identifica la importancia del control prenatal para lograr una óptima atención en salud
en las gestantes, que permita obtener un recién nacido vivo, sano, de buen peso y sin
complicaciones maternas.
 Realiza acciones de fomento de la salud y prevención de situaciones que alteren el
bienestar de la embarazada.
 Identifica de acuerdo al manual de normas de atención las demoras que inciden en la
atención materna
 Enumera correctamente las señales de peligro en el embarazo
 Enumera correctamente los factores que predisponen a un embarazo de alto riesgo.

Instrucciones:
1. Lea la definición de salud reproductiva que se le comparte a continuación y
utilizando sus propias palabras defina salud reproductiva
Definición: Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud reproductiva es la
condición de bienestar físico, mental y social vinculada al sistema reproductivo.
SE LE COMPARTE ESTE CONTENIDO: https://definicion.de/salud-reproductiva/
La salud reproductiva, dentro del marco de la salud tal y como la define la OMS, aborda
los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato reproductor en todas
las etapas de la vida.

Implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable, satisfactoria y segura, así


como la libertad de tener hijos si y cuando se desee.

Esta concepción de la salud reproductiva supone que las mujeres y los hombres
puedan elegir métodos de control de la fertilidad seguros, eficaces, asequibles y
aceptables, que las parejas puedan tener acceso a servicios de salud apropiados que
permitan a las mujeres tener un seguimiento durante su embarazo y que ofrezcan a las
parejas la oportunidad de tener un hijo sano.

https://www.who.int/topics/reproductive_health/es/

27
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

Definir Salud Reproductiva:

2. Después de leer el siguiente párrafo investigue y enumere 5 derechos


reproductivos.
Los tiempos cambian… Los padres eran los encargados de conseguir esposa
para sus hijos. Hace mil años las personas se casaban para conservar las tierras
de la familia o para tener hijos que trabajaran en sus granjas. Era normal que las
mujeres tuvieran entre diez y quince embarazos. Era normal que las mujeres
tuvieran abortos frecuentes y muertes de los bebés. Hoy gracias a nuestros
derechos reproductivos podemos tomar decisiones responsables y para ello
necesitamos tener buena información. El número de embarazos depende de la
decisión libre y responsable. Derechos Reproductivos: Se basan en el
reconocimiento del derecho básico de todas las parejas a decidir libre y
responsablemente el número de hijos y espaciamiento de los nacimientos y el
intervalo entre éstos.

3. Después de leer las leyes que se sugieren en la columna de la izquierda; escriba


en la columna de la derecha un análisis de la importancia de cada una
Leyes a investigar (google) y analizar Análisis crítico de la importancia de que
existan estas leyes.
Ley contra el femicidio (art. 3-8,19)
Constitución Política de la República
(artículos 3, 4, 5, 35-36, 46 y 47, 93, 94,

28
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
100)
Ley de desarrollo social (art. 10-16,25-26)
Ley de dignificación y promoción integral
de la mujer (art.3-4,12,23)
Ley para erradicar la violencia intrafamiliar
(1-7,12)
Ley de maternidad saludable
Ley de acceso universal y equitativo de
servicios de planificación familiar y su
integración en el programa nacional de
salud reproductiva.
En su cuaderno dibuje o pegue imágenes
de los diferentes métodos de planificación
familiar.

4. Realice un glosario de los siguientes conceptos por favor no utilice más de 5


líneas para definirlo:
1) Embarazo
2) Primigesta
3) Multípara
4) Gran multípara
5) Edad fértil
6) Menopausia
7) Menarquía
8) Climaterio
9) Andropausia
10) Fecundación
11) Mastitis
12) Hiperémesis
13) Pre eclampsia
14) Eclampsia
15) Planificación familiar
16) Anticonceptivos
17) Hormonas
18) Gestación
19) Puerperio
20) Atonía uterina
21) Placenta
22)Placenta creta
23) Inversión uterina

29
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
24) Hemorragia
25) Hormonas
26) Demoras
27) Infecciones de Transmisión Sexual
28) Cesárea
29) Óbito fetal
30) Mortinato

5. Se sugiere:
a. Visualizar los siguientes videos
https://youtu.be/T0KwO5SeCVM APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

https://youtu.be/SBrrNeHgq2Q APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

b. Realizar los ejercicios de los siguientes link para fortalecer su aprendizaje


de los órganos reproductivos

cm6: Edilim Aparato reproductor del hombre

ESTE LINK Autoevaluación en linea de manera indirecta


http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/cmedio6/la_reproduccion/
index.htm

AUTOEVALUACIÓN en línea de manera directa:

https://cplosangeles.educarex.es/web/cmedio6/la_reproduccion/index.htm
http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/tercer_ciclo/cmedio/
las_funciones_vitales/la_funcion_de_reproduccion/
el_aparato_reproductor_del_hombre/
el_aparato_reproductor_del_hombre.html

c) Pegar / Dibujar una imagen del aparato reproductor femenino y masculino


e identifique 5 órganos importantes de cada uno.

6. Visite el siguiente link:


https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-
aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual
y responda a las siguientes preguntas.
a. ¿Cuáles son las 3 fases del ciclo menstrual?
b. ¿Cuál es la función de la hormona folículo luteinizante?
c. ¿Cuál es la función de la hormona folículo estimulante?
d. ¿Cuál es la función de las hormonas estrógeno y progesterona?
e. Elabore un dibujo de la fisiología de la menstruación y sus fases.

30
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

7. Se sugiere visualizar el siguiente video y elabore un esquema los cambios que


pasa el bebé en el vientre materno en cada trimestre del embarazo.

https://youtu.be/ImtwhY2cdgg

8. Vea el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=0dMql3EvtGE


Comente porqué es importante detectar las señales de peligro a tiempo.

9. Ilustre las 4 demoras que influyen en la mortalidad materna.

ABRIR ESTOS LINK: PARA LAS 4 DEMORAS:


https://www.youtube.com/watch?v=0HXyzX_EvG8

https://es.slideshare.net/vigutaunt2011/consecuencias-de-la-4-demoras

https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk02mhPfJev-RGTrjy50zENthSwjcdA
%3A1591157881298&ei=eSTXXubWEeqL_QaY362oAg&q=4+demoras+que+influyen+en+la+
mortalidad+materna.&oq=4+demoras+que+influyen+en+la+mortalidad+materna.&gs_lcp=
CgZwc3ktYWIQAzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIECAAQRzIEC
AAQR1AAWABgzdoBaABwAXgAgAEAiAEAkgEAmAEAqgEHZ3dzLXdpeg&sclient=psy-
ab&ved=0ahUKEwim966C5eTpAhXqRd8KHZhvCyUQ4dUDCAw&uact=5

10. Lea su libro materno infantil (módulo 3) y elabore un mapa conceptual que
contenga la siguiente información:
a. Concepto de gestación
b. Etapas
c. Signos y síntomas del embarazo posible
d. Signos y síntomas del embarazo positivo
e. Cambios físicos y psicológicos

11. Escriba lo que se le solicita en el siguiente cuadro, para resolución de este inciso
se le recomienda consultar su módulo 3 y sus Normas de atención.
Cuidado prenatal relacionado con Descripción de cuidados prenatales (3-5)
Higiene  Baño: Debido a que transpira más de
lo normal
 Higiene bucodental: Debido a que
los dientes sufren desgaste de
minerales.
 Higiene íntima en el exterior: Para

31
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
evitar infecciones

Vestuario 
Reposo
Ejercicio
Recreación
Alimentación
Recreación

12. Escriba lo que se le solicita en el siguiente cuadro, para resolución de este inciso
utilizar como base módulo 3 y Normas de atención.

Molestias más comunes Recomendaciones (3-5)


Náuseas y vómitos
Estreñimiento
Varices
Mareos
Calambres
Hemorroides
Problemas gástricos

13. Responda las siguientes preguntas, debajo de cada respuesta escriba la fuente
que utilizó para responderla.
a. ¿Por qué la edad puede ser un factor que predispone a un embarazo de
alto riesgo? ¿Cuáles son sus consecuencias?
b. ¿Por qué la discapacidad puede ser un factor que predispone a un
embarazo de alto riesgo? ¿Cuáles son sus consecuencias?
c. ¿Por qué la multiparidad puede ser un factor que predispone a un
embarazo de alto riesgo? ¿Cuáles son sus consecuencias?
d. ¿Por qué las adicciones pueden ser factor que predispone a un embarazo
de alto riesgo? ¿Cuáles son sus consecuencias?
e. ¿Por qué el tabaquismo puede ser un factor que predispone a un
embarazo de alto riesgo? ¿Cuáles son sus consecuencias?

32
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
f. ¿Por qué la tuberculosis puede ser un factor que predispone a un
embarazo de alto riesgo? ¿Cuáles son sus consecuencias?
g. ¿Por qué la diabetes puede ser un factor que predispone a un embarazo
de alto riesgo? ¿Cuáles son sus consecuencias?
h. ¿Por qué la malaria puede ser un factor que predispone a un embarazo
de alto riesgo? ¿Cuáles son sus consecuencias?
i. ¿Por qué la Zika puede ser un factor que predispone a un embarazo de
alto riesgo? ¿Cuáles son sus consecuencias?
j. ¿Por qué la VIH/SIDA puede ser un factor que predispone a un embarazo
de alto riesgo?¿Cuáles son sus consecuencias?
k. Responda las siguientes preguntas utilizando como base su libro de
Normas de Atención.
l. ¿Cuáles son los 12 pasos esenciales para la atención integral en el
embarazo que propone las normas de atención en la página 3?
m. ¿Cuántas citas se le recomiendan a la mujer embarazada como mínimo
para su control prenatal y cuál es la frecuencia? Pág. 6
n. Escriba cuáles podrían ser los factores protectores y de riesgo durante el
embarazo en adolescentes Pág.21
o. Cuando la usuaria asiste a su control prenatal es importante hacer énfasis
y evaluar algunos signos y síntomas de peligro, escriba cuáles son los
signos y síntomas que podemos encontrar en el primer trimestre y cuáles
son los signos y síntomas que podemos encontrar en el segundo y tercer
trimestre. Pág.7
p. ¿Qué laboratorios se deben recomendar en el primer control de
embarazo? Pág.8
q. ¿Si la primera ganancia de peso se obtuvo en el segundo/ tercer trimestre
del embarazo se puede utilizar la circunferencia media del brazo para
determinar su estado nutricional? F V
Escriba el porqué de su respuesta.
r. Escriba cuales son los micronutrientes que se recomiendan a la
embarazada y sus dosis. Pág.14
s. Escriba cuál debe ser el esquema de vacunación con td en la mujer
embarazada y el esquema acelerado para embarazadas menores de 15
años. Pág.16-18
t. Escriba los signos y síntomas de una anemia en el embarazo, cómo
podría hacer su diagnóstico y cuál sería su conducta/ tratamiento a
seguir. Pág.69
u. Lea y analice las páginas 11-13
14. Resuelva los siguientes ejercicios, en base al análisis de las diapositivas o
imágenes que están posterior a dichos ejercicios:
14.1 Doña María tiene 20 semanas de gestación pesa 140 libras y mide
1.60. ¿Cuál sería la clasificación de su estado nutricional y cuanto se
le sugiere incrementar por semana durante el embarazo?

33
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
14.2 Doña Magdalena tiene 25 semanas de gestación pesa 160 libras y
mide 1.60. ¿Cuál sería la clasificación de su estado nutricional y
cuanto se le sugiere incrementar por semana durante el embarazo?
14.3 Doña Emily tiene 24 semanas de gestación pesa 100 libras y mide
1.59. ¿Cuál sería la clasificación de su estado nutricional y cuanto se
le sugiere incrementar por semana durante el embarazo?
14.4 Doña Alejandra tiene 30 semanas de gestación pesa 110 libras y
mide 1.49. ¿Cuál sería la clasificación de su estado nutricional y
cuanto se le sugiere incrementar por semana durante el embarazo?
14.5 Doña Annie tiene 26 semanas de gestación pesa 125 libras y mide
1.75. ¿Cuál sería la clasificación de su estado nutricional y cuanto se
le sugiere incrementar por semana durante el embarazo?
14.6 Doña Melany tiene 31 semanas de gestación pesa 130 libras y
mide 1.80. ¿Cuál sería la clasificación de su estado nutricional y
cuanto se le sugiere incrementar por semana durante el embarazo?
14.7 Doña Carla tiene 15 semanas de gestación pesa 90 libras y mide
1.67. ¿Cuál sería la clasificación de su estado nutricional y cuanto se
le sugiere incrementar por semana durante el embarazo?
14.8 Doña Josefina tiene 18 semanas de gestación pesa 150 libras y
mide 1.59. ¿Cuál sería la clasificación de su estado nutricional y
cuanto se le sugiere incrementar por semana durante el embarazo?
14.9 Doña Katy tiene 22 semanas de gestación pesa 120 libras y mide
1.50. ¿Cuál sería la clasificación de su estado nutricional y cuanto se
le sugiere incrementar por semana durante el embarazo?
14.10 Doña Florencia tiene 20 semanas de gestación pesa 145 libras y
mide 1.70 ¿Cuál sería la clasificación de su estado nutricional y
cuanto se le sugiere incrementar por semana durante el embarazo?

Diapositivas o imágenes para resolver dichos ejercicios.

34
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

35
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

FUENTE: Normas de Atención en Salud. MSPAS. Guatemala. 2018


GUÍA 10. Parte 2
TEMA: Atención integral de enfermería durante el embarazo, parto y puerperio.
Subtemas: Acciones del Auxiliar de Enfermería como circulante durante el parto, participación
del auxiliar de enfermería en la atención del recién nacido normal, señales de peligro del recién
nacido, lactancia materna, Planificación familiar, Infecciones de transmisión sexual.
Competencia:
Brinda atención de enfermería libre de riesgo a la madre y al recién nacido, al circular el parto.
Describe correctamente las señales de peligro en el puerperio
Brinda cuidados de Enfermería al recién nacido aplicando la técnica correcta.
Proporciona consejería sobre métodos de planificación familiar según normas de atención.
Participa en acciones de prevención de las infecciones de transmisión sexual

Instrucciones: Consulte sus normas de atención y brinde respuestas a las siguientes


preguntas:
1. Escriba las acciones de la atención calificada del parto. Pág. 24
2. De cuantos días vamos a hablar de un puerperio tardío. Pág. 26
3. Describa la conducta o tratamiento a seguir en el puerperio inmediato.
Pág.26
4. Defina los siguientes conceptos, haciendo énfasis en la diferencia de
cada uno: Pág.31,34

36
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Hemorragia Hemorragia Hemorragia pos Choque
obstétrica obstétrica masiva parto. hipovolémico

5. Escriba 2 factores de riesgo de la atonía uterina, ruptura uterina, inversión


uterina y retención de restos placentarios. Pág.32
6. Escriba que grado de choque hipovolémico podrían tener las siguientes
mujeres.Pág.34-36
i. Presión arterial 80/50, pulso 90,ansiedad, pérdida de sangre de
1800 ml
ii. Presión arterial 70/50, pulso mayor a 115x´,pérdida de sangre
mayor a 2000 ml
iii. Escriba cuál sería la conducta o tratamiento a seguir en cualquiera
de los 2 casos.
iv. Cuando se inicia el código rojo hay una estrategia que debe aplicar
(OVM)
v. Cuantas venas debe canalizar, según código rojo.
vi. A cuantos litros por minuto debe administrar el oxígeno según
código rojo.
7. Cuáles podrían ser algunas causas de sangrado en el post parto, citar el
nemotécnico 4T y cuál podría ser su tratamiento farmacológico.Pág.37-39
8. Ilustre la compresión bimanual y compresión aórtica.
9. Llene este cuadro comparativo con lo que se le solicita:Pág.42-50
Pre eclampsia Eclampsia Hipertensión crónica
más pre eclampsia
sobre agregada
Definición
Signos y síntomas
para el diagnóstico
Medidas básicas de
apoyo en pre
eclampsia y
eclampsia

10. Cuál es el medicamento necesario y primordial para evitar el inicio de


convulsiones o su ocurrencia. Pág. 46
11. Escriba el esquema de la dosis de impregnación vía intravenosa del
sulfato de magnesio.
12. Escriba la dosis de mantenimiento vía intravenosa del sulfato de
magnesio.

37
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
13. Escriba cuáles son los medicamentos utilizados para crisis
hipertensiva.Pág.49
14. Cuál sería el tratamiento/conducta a seguir en casos de mastitis por
conducto tapado o por infección bacteriana.Pág.54
15. Qué es un RPMO Pág. 66
16. Cuál sería la conducta a seguir si las rupturas prematuras de membranas
ovulares en un CAP.Pág.67
17. Cuáles son las pruebas para el diagnóstico de la Diabetes Gestacional.
Pág.71
18. Escriba cuáles pueden ser algunas posiciones para el parto normal con
pertinencia cultural. Pág.78-79
19. Ilustre el Manejo Activo de la tercera etapa del parto MATEP. Pág.80-81
20. Elabore un trabajo de investigación (álbum) de las anomalías congénitas
más comunes en los recién nacidos.
20.1. Espina bífida
i. Definición
ii. Etiología
iii. Signos y síntomas
iv. Tratamiento
20.2. Anencefalia
i. Definición
ii. Etiología
iii. Signos y síntomas
iv. Tratamiento
20.3. Hidrocefalia
i. Definición
ii. Etiología
iii. Signos y síntomas
iv. Tratamiento
20.4. Labio leporino
i. Definición
ii.Etiología
iii. Signos y síntomas
iv. Tratamiento
20.5. Paladar hendido
i. Definición
ii.Etiología
iii. Signos y síntomas
iv. Tratamiento
20. 6. Ano imperforado
i. Definición
ii.Etiología
iii. Signos y síntomas
iv. Tratamiento

38
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
20.7. Tratamiento Atresia esofágica
i. Definición
ii.Etiología
iii. Signos y síntomas
iv. Tratamiento
20.8. Gastrosquisis
i. Definición
ii.Etiología
iii. Signos y síntomas
iv. Tratamiento
20.9. Síndrome de Down
i. Definición
ii.Etiología
iii. Signos y síntomas
iv. Tratamiento
20.10. Pie equino.
i. Definición
ii.Etiología
iii. Signos y síntomas
iv. Tratamiento
21. Consulte el siguiente link https://youtu.be/tHrX3LjbEUA y elabore un
fichero de métodos de planificación familiar
22. Elabore un trabajo de investigación (álbum) este debe llevar: Introducción,
índice, contenido, conclusión y bibliografía de las siguientes
enfermedades de transmisión sexual. Mínimo 10 hojas máximo 20 hojas:
22.1 Tricomoniasis
i. Definición
ii. Signos y síntomas
iii. Conducta/Tratamiento
22.2 Gonorrea
i.Definición
ii.Signos y síntomas
iii. Conducta/Tratamiento
22.3 Clamidia
i.Definición
ii.Signos y síntomas
iii.Conducta/Tratamiento
22.4 Vaginosis
i. Definición
ii. Signos y síntomas
iii. Conducta/Tratamiento
22.5 Papiloma Humano/Condiloma
i. Definición

39
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
ii. Signos y síntomas
iii. Conducta/Tratamiento
22.6 Herpes Genital
i. Definición
ii. Signos y síntomas
iii. Conducta/Tratamiento
22.7 Chancroide
i. Definición
ii. Signos y síntomas
iii. Conducta/Tratamiento
22.8 Vih/Sida
i. Definición
ii. Signos y síntomas
iii. Conducta/Tratamiento
22.9 Sífilis
i. Definición
ii. Signos y síntomas
iii. Conducta/Tratamiento

23. Formas de prevención de las ITS (INFECCION DE TRANSMISION


SEXUAL).

GUÍA 10. Parte 3


TEMA: Atención integral de enfermería durante el embarazo, parto y puerperio.
Subtemas: Participación del auxiliar de enfermería en la atención del recién nacido normal,
señales de peligro del recién nacido, lactancia materna, ca (cáncer) de mama y cérvix.
Competencia:
Brinda cuidados de Enfermería al recién nacido aplicando la técnica correcta.
Reconocer la importancia de la lactancia materna en el r/n y madre.

Estimado estudiante se comparten las instrucciones para resolver la guía no.10.3


Recuerde usar como base su libro de Normas de Atención y el libro “Atención
integral de enfermería a las personas en las diferentes etapas del ciclo vital”
Módulo 3. Desarrollo temático del programa de formación de Auxiliares de
enfermería.
Instrucciones:

40
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
1. Consulte el siguiente link https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/OPS-Nota-
Informativa-Cancer-Mama-2014.pdf y escriba un comentario de 10 líneas sobre
el Cáncer de mama.

2. Ilustre cuál es el autoexamen para la detección precoz del cáncer de mama.

3. Consulte los siguientes link


https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/acerca/que-es-cancer-de-
cuello-uterino.html
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-seno/acerca/que-es-el-cancer-de-
seno.html

y complete el cuadro con los datos que se solicita.

CANCER DE MAMA CANCER DE CERVIX


Definición
Tipos
Factores de riesgo
Diagnóstico
Etapas
Tratamiento
Prevención

4. Consulte su módulo 3 y enumere las señales de peligro del recién nacido,


ilústrelas.

5. Investigue y coloque imágenes de las técnicas de amamantamiento.

6. Escriba 5 ventajas de la lactancia materna para la madre y 5 ventajas de la


lactancia materna para el neonato.
https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

7. Qué orientaciones podría recomendarle a la madre en relación con la Lactancia


Materna, según Normas de Atención. Pág. 104

8. Enumere las intervenciones inmediatas que deben realizarse después del


nacimiento, según Normas de Atención. Pág.99

41
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
9. Consulte su módulo 3 y realice un mapa conceptual de los cuidado mediatos e
inmediatos del R/N

10. Escriba 5 diagnósticos de posibles complicaciones que puede tener el R/N en


sus primeros días y su conducta/tratamiento según normas de atención.
Pág.140-188

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

1. ATENCION INTEGRAL DE ENFERMERIA EN SITUACION MÉDICO QUIRURGICA. Módulo 2.


Desarrollo temático del programa de formación de Auxiliares de enfermería.
Cooperativa Agrícola Integral el Recuerdo, R.L. Décima edición. San Pedro Pinula, Jalapa;
Guatemala. 2018.
2. ATENCION INTEGRAL DE ENFERMERIA A LAS PERSONAS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL
CICLO VITAL. Módulo 3. Desarrollo temático del programa de formación de Auxiliares de
enfermería. Cooperativa Agrícola Integral el Recuerdo, R.L. Décima edición. San Pedro
Pinula, Jalapa; Guatemala. 2018.
3. Normas de Atención Integral de Salud. I y II Nivel de Atención. Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social. Guatemala. 2020.

4. Guías de trabajo Fase III “Atención integral de enfermería en las diferentes etapas de la
vida en los tres niveles de atención”. Departamento de Formación de Recursos
Humanos en Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. 2020.

42

También podría gustarte