Está en la página 1de 14

2.

-DEFINICIONES Y CONCEPTOS EN LAS


CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

2.1VARIABLES
Las variables de la investigación son las características y propiedades
cuantitativas o cualitativas de un objeto o fenómeno que adquieren distintos
valores, o sea, varían respecto a las unidades de observación.

Por ejemplo, la variable sexo puede tomar dos valores: femenino y masculino.

Estos autores también ven las variables como los diferentes elementos que están
influyendo en un objeto o proceso que se investiga;

Por ejemplo, para el estudio de la formación y desarrollo de habilidades para el


trabajo con los instrumentos en el laboratorio de Química, algunas de las
variables pudieran ser: cantidad de alumnos del grupo de trabajo, edad de los
alumnos, tamaño del laboratorio, características del profesor, horario de las
clases, metodología de trabajo utilizada, estado de los instrumentos de trabajo,
nivel motivacional de los alumnos y profesores, entre otras.

Una variable puede ser también el resultado de un proceso. En otras palabras, la


variable constituye un concepto amplio y complejo, que en un momento dado, el
investigador asume en correspondencia con sus intereses investigativos y los
objetivos de la investigación.

Existen diferentes tipos de variables en una investigación, las cuales dependen de


su nivel de operatividad, la relación que tienen con otras variables y de el tipo de
escala que permiten medirlas.

A continuación, tenemos para ti la clasificación de los diferentes tipos de variables


en una investigación:

 Variables según su operatividad

Las variables de operatividad se encuentran entre las más populares para una
investigación gracias a que es posible darles un valor numérico y operar a partir
de ellos. Éste tipo de variables se clasifican en:

1. Variables cualitativas: Las variables cualitativas se conocen también


como variables categóricas. Se caracteriza por no utilizar valores
numéricos, sino que describe los datos por categorías o características sin
un orden natural.
Las variables cualitativas pueden ser:

 Dicotómicas: Este tipo de variable solamente permiten tomar dos


valores posibles, por ejemplo “si o no” “arriba o abajo”.
 Politómicas: Permiten que existan múltiples valores, de los cuales
puede seleccionarse a uno y omitir los demás.

2. Variables cuantitativas: Las variables cuantitativas son numéricas, es


decir, representan una cantidad medible.

Las variables cuantitativas se clasifican en:

 Discretas: Son las variables que no permiten el uso de valores


intermedios o decimales.
 Continuas: En este tipo de variables pueden encontrarse valores
intermedios.

 Variables según su relación con otras variables

Existen diferentes tipos de variables en una investigación que se establecen


gracias a su relación con otras. Incluso, un elemento puede ser de un tipo de
variable y pertenecer a otra dependiendo del estudio realizado.

1.Variables dependientes: Este tipo de variable es la que se prueba o se mide


en un experimento científico. Puede modificarse a medida que el experimentador
cambia la variable independiente

2.Variables independientes: Es el tipo de variable que se cambia o controla


en un experimento científico para probar los efectos en la variable dependiente .

3.Variables moderadora: Este tipo de variable se encarga de cambiar el efecto


o la relación que existe entre la variable dependiente y la variable independiente.

4.Variables extraña: Son el tipo de variables que no se consideran durante una


investigación, pero que de alguna forma afectan el resultado.
2.2 ESTUDIOS Y EXPERIMENTOS

La investigación experimental es cualquier investigación realizada con un


enfoque científico, donde un conjunto de variables se mantienen constantes,
mientras que el otro conjunto de variables se miden como sujeto del experimento.

La investigación experimental es uno de los métodos de investigación


cuantitativa principales.

El ejemplo más simple de una investigación experimental es una prueba de


laboratorio. Siempre que la investigación se realice bajo condiciones
científicamente aceptables, se califica como una investigación experimental.

Una verdadera investigación experimental se considera exitosa sólo cuando el


investigador confirma que un cambio en la variable dependiente se debe a la
manipulación de la variable independiente.

Es importante para una investigación experimental establecer la causa y el efecto


de un fenómeno, lo que significa que debe ser claro que los efectos observados en
un experimento se deben a la causa.

Como es natural, puede ser que los eventos que ocurran sean confusos y no
permitan a los investigadores establecer conclusiones fácilmente.

Por ejemplo, un estudiante de cardiología realiza una investigación para


comprender el efecto de los alimentos en el colesterol y resulta que la mayoría de
los pacientes con problemas de corazón no son vegetarianos ni tienen diabetes,
es porque comen carne (supongamos). Este último puede ser un aspecto (causa)
que puede provocar un ataque cardiaco (efecto).

¿Cuándo llevar a cabo una investigación experimental?

 Cuando el tiempo es un factor vital para establecer una relación entre


causa y efecto.
 Cuando se dé un comportamiento invariable entre causa y efecto.
 Cuando eminentemente la relación causa-efecto sea por conveniencia.

 Tipos de diseño de una investigación experimental

 Existen tres tipos principales de diseños de la investigación experimental:

 Diseño pre-experimental
 Diseño experimental verdadero
 Diseño cuasiexperimental
Los diferentes tipos de diseño de investigación experimental se basan en la forma
en que el investigador clasifica los sujetos.

1. Diseño pre-experimental
Esta es la forma más simple de diseño de investigación experimental. Un grupo,
o varios grupos de personas, se mantienen bajo observación después de que se
consideren los factores con causa y efecto. Por lo general, se lleva a cabo para
comprender si es necesario llevar a cabo más investigaciones sobre los grupos
destinatarios.

La investigación pre-experimental se divide en tres tipos:

 Diseño de investigación de una instancia.


 Diseño de investigación de un grupo
 Comparación de dos grupos estáticos.

2. Diseño experimental verdadero


Este diseño es la forma más precisa de diseño de investigación experimental, ya
que se basa en el análisis estadístico para probar o refutar una hipótesis. Es el
único tipo de diseño experimental que puede establecer una relación de causa y
efecto dentro de uno o varios grupos. En ese diseño, existen tres factores que
deben ser considerados:

 Grupos: Grupo de control y grupo experimental


 Variable: la cual puede ser manipulada por el investigador
 Distribución: aleatoria

Este método de investigación experimental se implementa comúnmente en las


ciencias físicas.

3.- Diseño cuasiexperimental


La palabra “cuasi” indica semejanza. Un diseño de investigación cuasi-
experimental es similar a la investigación experimental, son casi lo mismo. La
diferencia entre los dos es la asignación de un grupo de control.

En este diseño de investigación, se manipula una variable independiente, pero los


participantes de un grupo no se asignan al azar. La variable independiente se
manipula antes de calcular la variable dependiente y, por lo tanto, se elimina el
problema de direccionalidad.

La cuasi investigación se usa en entornos de campo donde la asignación aleatoria


es irrelevante o no requerida.

Ventajas de la investigación experimental

Los investigadores tienen un control más fuerte sobre las variables para obtener
los resultados deseados.
El sujeto o la industria no es un criterio para la investigación experimental debido
a que cualquier industria puede implementarlo con fines de investigación.
Los resultados son extremadamente específicos.
La causa y el efecto de una hipótesis pueden dar pie a que los investigadores
puedan analizar mayores detalles.
La investigación experimental se puede utilizar en asociación con otros métodos
de investigación.
2.2.1 DATOS

Los datos de investigación son aquellos materiales generados o recolectados


durante el transcurso de una investigación. En general es todo aquello que un
investigador necesita para validar y certificar los resultados obtenidos en esa
investigación, y solo adquieren significado en el contexto de la misma.

Dependiendo de la disciplina científica, los datos presentan formatos variados y


múltiples orígenes. La división más común es la que diferencia entre datos
cuantitativos y datos cualitativos.

Los datos se convierten en información "cuando son combinados entre ellos


según un método que tenga el potencial de revelar los patrones del fenómeno
estudiado" ( Peset y González, 2017). Se debe gestionar desde el inicio del ciclo
de vida de los mismos y para su correcta comprensión deben estar bien
documentados, explicar su procedencia, dónde, cómo y cuándo se recogieron, e
incluir metadatos que los describan. Es necesario guardar constancia de los
mismos utilizando la metodología apropiada.

Se denomina dataset al conjunto de datos reunidos durante la ejecución de un


proyecto de investigación.

Los datos de investigación en abierto son aquellos que pueden ser utilizados,
reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, con la única
condición de citar la autoría de los mismos, y en su caso, el requerimiento de
atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen.

Se caracterizan por:

 Disponibilidad y acceso: la información debe estar disponible como un


todo.
 Reutilización y distribución: los datos deben poder reutilizarse y
redistribuirse.
 Universalidad: accesible a todo el mundo.

Publicar los datos de investigación en abierto permite garantizar el acceso de


forma libre y universal a los mismos, así como su correcta preservación,
explotación, reproducción, difusión, visibilidad e impacto.

Principales beneficios:

 Refuerza la investigación científica, gracias a la reutilización de


investigaciones anteriores.
 Promueve y mejora la investigación y la comprobación de métodos nuevos
o alternativos, y alienta la diversidad de análisis y opiniones.
 Mejora métodos de recogida y medición de datos, a través del escrutinio
de los demás.
 Garantiza la transparencia e integridad de la investigación.
 Reduce los costes evitando los esfuerzos de recolección de datos
duplicados.
 Permite cumplir con los requisitos de los organismos financiadores.
 Integración de los datos en las redes de repositorios a nivel internacional.
 Hace visible la inversión pública en investigación.
 Mejora el impacto y la visibilidad de un investigador y de su proyecto.

2.2.2 MEDIDAS

La medición es un proceso científico que se emplea para comparar la medida de


un objeto o fenómeno con otro que tenga una magnitud física igual.

Es decir, los tipos de medición permiten calcular la cantidad de veces que está
contenido un patrón en una magnitud específica.

De esta manera el patrón funciona para obtener la unidad de medida a emplear.


Esta medida debe ser inalterable, universal (que se pueda emplear en cualquier
lugar del mundo) y fácil de reproducir.

Sin embargo, cabe mencionar que en ocasiones las mediciones pueden ser
inexactas por causa de los instrumentos empleados, los cuales pueden presentar
fallas en el proceso de medición.

Medición directa

Es la que se obtiene directamente del instrumento que se emplea en el proceso de


medición y que tiene la capacidad de comparar la variable a medir con un patrón
en específico.

Medición indirecta

La medición indirecta es aquella que se obtiene del cálculo del conjunto de datos
recolectados de una o más magnitudes físicas diferentes, las cuales fueron
previamente calculadas a través de la medición directa. Por tanto, la medición
indirecta no se obtiene a través de un instrumento en particular.

Medición reproducible

Una medida reproducible es aquella que se puede repetir y revisar varias veces
por diferentes investigadores y siempre obtener el mismo resultado. En este tipo
de medidas, es importante que se realicen ensayos no destructivos.
2.2.3 CALIFICACIONES

Las notas de investigación son una herramienta de comunicación usada para dar
a conocer los hallazgos y resultados de proyectos de investigación. Generalmente
son textos con una extensión de dos a cuatro páginas o de entre 3.000 y 4.000
palabras, consideradas pequeños estudios preliminares.

Las notas de investigación se emplean tanto para proyectos científicos como para
aquellos tecnológicos y educativos procurando dar a conocer el proceso seguido
en el proceso investigativo.

Las notas de investigación deben incluir todos los aspectos resaltantes de la


misma pero con menos profundidad y detalle.

2.2.4 PRUEBAS

Se trata de un estudio transversal y comparativo, cuyo objetivo es la validación de


una prueba diagnóstica (en otras palabras, la capacidad de una prueba para
discriminar entre la presencia o ausencia del fenómeno de interés, casi siempre
de una enfermedad).

¿A quiénes se puede aplicar este tipo de estudios?

Estas pruebas se aplican a sujetos con la enfermedad o sospecha de ésta, con otros
diagnósticos diferenciales o sanos.

¿Cómo saber si los resultados de una prueba diagnóstica tienen


validez?

Lo más importante para determinar la validez de los resultados es la comparación


con otra prueba. Lo ideal es que sea con el estándar de referencia (este estándar
es lo más cercano a la verdad; es decir, se trata de un conjunto de criterios que
establecen en forma definitiva la presencia o ausencia del fenómeno de interés,
como un estudio histopatológico). Esta comparación debe ser ciega e
independiente.

Otro aspecto importante es la población en estudio. Los sujetos sometidos a una


prueba diagnóstica deben abarcar todo el espectro de la enfermedad, de tal forma
que el grupo en estudio tenga pacientes en diferentes etapas de la enfermedad.

Por ejemplo, las concentraciones de glucosa por arriba de 126 mg/100 ml


permiten sospechar que un enfermo tiene diabetes; los extremos serían los
siguientes (compensado y descompensado): un enfermo que se presenta a la
consulta externa con glucemias de 140 mg/100 ml y con síntomas de diabetes, y
otro que se presenta al servicio de urgencias con deshidratación y glucemias de
600 mg/100 ml tienen diabetes; la cifra de más de 126 mg/100 ml permitió
clasificarlos como diabéticos.

2.2.5 ESCALAS
¿QUÉ ES UNA ESCALA?

Conjunto de ítems o proposiciones diseñados por el investigador según ciertas


definiciones conceptuales previas y utilizados para cuantificar características o
variables del comportamiento social.

Las escalas de medición se clasifican en cualitativas y cuantitativas.

Las escalas cualitativas aluden a las cualidades, describen de forma minuciosa,


eventos, hechos, personas, situaciones, comportamientos, e interacciones que se
observan.

Estas escalas se clasifican en:

 Nominales: Este tipo de escala de medición consiste en clasificar las


observaciones en categorías diferentes con base en la presencia o ausencia
de cierta cualidad, que de acuerdo con el número de categorías resultantes,
las variables se clasifican en ;
 Dicotómicas (dos categorías): Por ejemplo el sexo (masculino “0”,
femenino “1”).

 Politómicas (más de dos categorías): Por ejemplo el estado civil


(soltero, casado, viudo, divorciado).

 Ordinales: Ordenan por categorías según el grado en que los objetos o


eventos poseen una determinada característica. Por ejemplo, se puede
clasificar a las personas con respecto al grado de una enfermedad en leve,
moderado o severo.

Las escalas cuantitativas se basan en los números para investigar, analizar,


comprobar información y datos e intenta especificar y delimitar la asociación.

Estas escalas se clasifican en:

 De intervalo: En este caso el valor cero es arbitrario y los valores


asignados a la altura no expresan su magnitud absoluta, ordena las
observaciones por categorías del atributo , se puede medir la magnitud de
la distancia relativa entre las categorías, estas pueden ser;

 Continúas: Existen valores intermedios entre dos valores consecutivos


de la variable. Por ejemplo el peso, IMC.

 Discreta: No existen valores intermedios entre dos valores consecutivos


de la variable. Por ejemplo el número de hijos.

 De razón: en esta escala el cero indica la ausencia del atributo y, la razón


entre dos números de la escala es igual a la relación real existente entre las
características de los objetos medidos. Por ejemplo un objeto pesa 8 kg
estamos también diciendo que pesa el doble que otro cuyo peso es de 4 kg.
2.3 VARIACIÓN Y VARIANZA

VARIACIÓN; Cambio o alteración que hace que algo o alguien sea diferente, en
algún aspecto, de lo que antes era. La variabilidad psicológica es el objeto
primario del estudio de la disciplina y hace referencia a las diferencias existentes
en todas las manifestaciones del comportamiento humano.

VARIANZA: Sistemática a la variabilidad o dispersión de los valores de la


variable dependiente causada por variables conocidas, como la variable
independiente o cualquier variable perturbadora que se esté teniendo en cuenta
en la investigación. El análisis de la varianza sirve para comparar las medias de
dos o más grupos no relacionados y comprobar si las diferencias entre ellos
obedecen al azar o a una influencia experimental.

Usamos el término variación como una descripción general de la cantidad que


varían los valores entre sí. (En ocasiones se aplica el término dispersión en vez de
variación).

El término varianza se refiere a una definición específica.

Se dice que la varianza muestral: es un estimador sin sesgo de la varianza


poblacional, lo que significa que los valores tienden a igualar el valor de en lugar
de tender, de manera sistemática, a sobreestimar o subestimar.

POR EJEMPLO, considere una prueba de cociente intelectual (CI) diseñada de


tal forma que tiene una varianza de 225. Si usted repite el proceso de elegir
aleatoriamente 100 sujetos, aplicarles la prueba y calcular la varianza muestral
en cada caso, las varianzas muestrales que obtendrá tenderán a concentrarse
alrededor de 225, que es la varianza de la población.

EJEMPLO Cálculo de la varianza En el ejemplo anterior empleamos los tiempos


de espera de 1, 3 y 14 min, y encontramos una desviación estándar 5 7.0 min.

Calcule la varianza de esa misma muestra.

SOLUCIÓN Ya que la varianza es el cuadrado de la desviación estándar,


obtenemos los resultados que se presentan abajo.
Observe que las unidades de los valores de los datos están dadas en minutos y que
la desviación estándar es de
7.0 minutos, pero la varianza está dada en unidades de min2.

La varianza es un estadístico importante que se utiliza en algunos métodos


estadísticos relevantes, como el análisis de varianza

Para nuestros propósitos, la varianza tiene una gran desventaja: las unidades de
la varianza son diferentes de las unidades del conjunto original de datos.
2.4 PROBABILIDAD

El concepto de probabilidad resulta familiar a cualquier ámbito profesional, pero


una definición más precisa exige considerar la naturaleza matemática de dicho
concepto.

La probabilidad de ocurrencia de un determinado suceso podría definirse como


la proporción de veces que ocurriría dicho suceso si se repitiese un experimento
o una observación en un número grande de ocasiones bajo condiciones similares.

Por definición, entonces, la probabilidad se mide por un número entre cero y uno:
si un suceso no ocurre nunca, su probabilidad asociada es cero, mientras que si
ocurriese siempre su probabilidad sería igual a uno.

Así, las probabilidades suelen venir expresadas como decimales, fracciones o


porcentajes.

Las matemáticas son parte importante de la ciencia y la psicología, como ciencia


que es, hace uso de ellas para lograr sus objetivos de predecir y controlar la
conducta humana.

Para este fin es importante el uso de la probabilidad, que permite a los científicos
tener una mayor certeza a la hora de prever cómo actúan las personas.

Ahora bien, para poder comprender la importancia de la probabilidad en la


ciencia psicológica es necesario comprender los fines de la psicología. Al respecto
de esto, nos dicen Coon y Mitterer (2010) que la psicología persigue cuatro fines,
a saber: la descripción, la comprensión, la predicción y el control de la conducta
y los procesos mentales.

Se puede decir para que la psicología pueda en su momento predecir y/o


controlar la conducta es necesario que sea capaz de hacer que todos los datos
particulares que obtiene mediante la investigación sean capaces de ser
generalizados y de ahí poder inferir, con una tasa de certeza suficiente, un
comportamiento, acción o situación.

La probabilidad y la estadística son usadas, por un lado, como forma de obtener,


interpretar y generalizar los datos, y por el otro, para poder predecir de ahí mismo
ciertos eventos futuros.

Esto se puede observar claramente en el hecho de la utilización de la encuesta, los


estudios correlaciónales y los estudios de casos como métodos de investigación.
La encuesta sirve para obtener datos se usa para recopilar información de una
muestra representativa de una población, mientras que los estudios
correlaciónales buscan la relación que puede haber entre dos variables, que no
necesariamente son causa una de la otra.

Por último, el estudio de caso que permite estudiar a un solo sujeto o situación en
un alto grade de detalle. (Halguin y Krauss, 2008).
Como es de esperarse, todos estos métodos (e incluso el método experimental)
requieren de la probabilidad para poder inferir resultados. Pero va más allá de
sólo números, toca cuestiones que una vez aplicadas pueden afectar a las
personas que se tratan, por ejemplo, en un consultorio psicológico o en el ámbito
laboral o escolar, por ejemplo.

Las cuestiones tratadas en estos tres ámbitos afectan directamente a la vida de


las personas y por ello mismo es importante considerar por un lado las
probabilidades de éxito que se tengan en la terapia, o en la entrevista laboral o en
la escuela, de forma que se pueda dar una intervención más certera y eficiente
que pueda realmente ayudar a las personas y darles herramientas eficaces para
alcanzar sus objetivos de la mejor forma posible.

Al final, lo que se busca con la probabilidad, desde un punto de vista científico,


será la predictibilidad de un acontecimiento. Pero desde un punto de vista
personal -y no pocas veces existencial de muchas personas- lo que se busca es una
certeza que otorgue sentido a la realidad que vivimos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bologna, E. (2011) Estadística para Psicología y Educación. Córdoba: Ed. Brujas

 Coon, D. y Mitterer, J. (2010) Introducción a la Psicología. México: Cengage


Learning

 Fraile, G. (2000) Historia de la Filosofía III: Del humanismo a la Ilustración.


Madrid: BAC.

 Halguin, R.y Krauss, S. (2008) Psicología de la Anormalidad. México: Mc Graw


Hill

 Silva, A. (2013) Fundamentos filosóficos de la Psicología. México: PAX

 Argimón Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y


epidemiológica. 2ª ed. Madrid: Harcourt; 2000.

 Sentís J, Pardell H, Cobo E, Canela J. Bioestadística. 3ª ed. Barcelona: Masson;


2003.

 Colton T. Estadística en medicina. Barcelona: Salvat; 1979.

 Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación biomédica. Barcelona:


Doyma; 1992.

 Departamento de Medicina y Psiquiatría. Universidad de Alicante. Tratado de


Epidemiología Clínica. Madrid: DuPont Pharma; 1995.

 Altman DG. Practical Statistics for Medical Research. London: Chapman & Hall;
2004.

 Vélez R, Hernández V. Cálculo de Probabilidades I. Madrid: UNED; 1995.

También podría gustarte