Está en la página 1de 12

Unidad 3. El conocimiento científico.

6. La Ciencia: naturaleza; característica y clasificación.


TEXTO: ¿Qué es la ciencia? Díaz Esther

La ciencia y la crisis de nuestra época.

La ciencia, por su estructura misma, pudo dar explicaciones y procedimientos que contribuyeron a provocar los
grandes cambios vividos desde la modernidad. Es decir la forma de conocimiento de la ciencia es eficaz para dar un
tipo de respuestas con consecuencias prácticas. En especial parece más eficaz, es este sentido, que el mito, la
religión o la filosofía. La historia de la ciencia no puede separarse de la tecnología, de su aplicación.

Las explicaciones científicas dan cuenta de la realidad de tal manera que posibilitan saber cómo es la realidad. Con
ello se sabe también que condiciones y relaciones hay que crear o modificar para producir o evitar cierto fenómeno,

El conocimiento científico permite el dominio de los fenómenos. “La ciencia es poder” afirmaba Bacon. Texto

Bacon hace referencia cuando sostiene que conocer es poder a una aptitud de parte de un sector de la sociedad que
acapara los recursos, utiliza sus conocimientos para hacer un uso más eficiente de los mismos y acceder a un nivel de
vida mejor, de esta forma se restringe a un solo sector, la comodidad).

Las explicaciones científicas dan cuenta de la realidad de tal manera que: pregunta de parcial
 Posibilitan como es la realidad
 Permite el dominio de los fenómenos.

SEGUIENDO EL TEXTO DE E. DIAZ Y M. HELER. FUNDAMENTE LA RELACION DEL DESARROLLO CIENTIFICO, CON LA
CRISIS DE NUESTRA EPOCA.

La conjunción de ese poder con peculiares formas de organización social, política y económica ayuda a comprender
nuestra historia de estos últimos 300 años. Tal historia muestra por un lado, enormes avances y, por el otro lado,
presenta sectores que gozan de los beneficios de la sociedad de consumo frente a una mayoría que vive en
condiciones infrahumanas, grandes posibilidades de desarrollo y creatividad junto con estructuras opresoras y
alienantes, uniendo la promesa de nuevos e inimaginables progresos a la alternativa de la destrucción atómica. Esta
situación contradictoria define a nuestro momento histórico con un periodo de crisis.

…….

Los problemas contemporáneos llevan entonces a una crisis, la cual es provocada por el desarrollo científico. En
consecuencia la ciencia parece no poder dar soluciones a esos problemas. Sin embargo, resulta totalmente ingenuo y
desatinado proponer la eliminación de la ciencia.

……..

Consideramos que la ciencia se encuentra en crisis, dado que su desarrollo se encuentra condicionado a los intereses
de los sectores dominantes, llevándolo al extremo del racionalismo y privándola de desarrollar enfoque más
humanizado.

Mario Bunge afirma: "la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad”. Si
algún perjuicio puede ser imputado a la ciencia, es sólo resultado de su mala aplicación. Para Bunge “todo avance
científico es beneficioso”. La ciencia es neutra, lo que ocurre es que la tecnología es ambigua: nos brinda
instrumentos que tanto pueden servir al bien como al mal. Propone Bunge, una ideología científica que con la ayuda
de la mejor ciencia organice los proyectos más convenientes para la sociedad. “lo único que puede salvarnos de los
efectos nocivos de la tecnología, es más tecnología.

Para Mario Bunge la ciencia no es neutra y la tecnología es ambigua. Falso pregunta de parcial.

Esther Díaz

Va a plantear que la ciencia no es totalmente neutral, sino que tiene sus intereses y responsabilidades. Es decir está
condicionada. Va a poner un poco de responsabilidad en los científicos, los científicos son responsables de las
cuestiones que descubren o el manejo que llevan delante de las ciencias. Apuntes de clases.

En principio se cuestiona la neutralidad de la ciencia. Esta, en realidad seria cómplice de la sociedad opresora e
injusta. El desarrollo de la ciencia y la sociedad están íntimamente vinculados. Se denuncia la relación de las fuerzas
productivas y políticas con la investigación científica. Por ejemplo: las investigaciones requieren fuertes inversiones,
las cuales son efectuadas por gobiernos, fundaciones o empresas, es la rentabilidad obtenible de esas inversiones la
que define la aceptación de los proyectos propuestos. Texto

Se cuestiona la neutralidad de la ciencia porque sería cómplice de una sociedad opresora e injusta. Pregunta de
parcial.

Dice “Los países ricos versus los países pobres. Se aduce el mayor desarrollo científico de los países del Norte,
convierte a sus instituciones físicas en centros de atracción para los hombres de ciencia en los demás países”.

TEXTO: La ciencia. Lidia Elbirt

Características del conocimiento científico:

Generales:

-DESCRIBE, porque enuncia CARACTERISTICAS de objetos, fenómenos, acontecimientos y procesos (hechos).

-EXPLICA por qué busca las causas.

-PREDICE, porque es capaz de anticipar, dadas determinadas condiciones que se produzca un hecho.

Comunes:

- Es CRITICO-ANALITICO, porque separa los distintos elementos de una totalidad estudiada (análisis) y los examina
detenidamente mediante argumentos racionales (critica).

-Es METODICO Y SISTEMATICO, porque sigue una sucesión de instancias a cumplir, para alcanzar su objetivo,
mediante procedimientos que responden a una estructura lógica previa.

-Es CONTROLABLE, porque establece PARAMETROS que permiten verificar sus afirmaciones o refutarlas.

- UNIFICADO, porque busca PRINCIPIOS GENERALES que den cuenta de sus afirmaciones, o sea busca la
UNIFICACION de conocimientos (el intento de explicar la mayor cantidad de fenómenos con la menor cantidad de
leyes posible), referidas a cada disciplina científica.

-Es LOGICAMENTE CONSISTENTE, se refiere a la exigencia actualizada, en el sentido de coherencia interna y


validación empírica de las teorías.

-Es COMUNICABLE, por medio de un lenguaje preciso, sin imprecisiones, sin ambigüedades. El lenguaje busca
comunicar en forma univoca, es neutro y trata de informar.
-Es OBJETIVO, porque logra acuerdos intersubjetivos y sus conclusiones deben posibilitar el volver a producirlas.

-ES UN CONOCIMIENTO QUE SE CONSIDERA SÓLIDO, FUNDAMENTADO Y CONFIABLE, porque es objetivamente


probado, pero sin embargo, es provisorio.

- Es PROVISORIO, porque las leyes científicas son proposiciones de alcance universal, que pueden por lo tanto ser
contrastados con la experiencia para determinar su valor de verdad.

Es que la ciencia progresa gracias al ensayo y al error, a las conjeturas y refutaciones. Sólo sobreviven las teorías más
aptas.

En resumen: la ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistematico, verificable y metódico que resulta asi
fundamentados. texto ¿Qué es la ciencia?

Señalar algunas de las características del conocimiento científico: pregunta de parcial


 Verificable
 Sistemático
 Fundamentado

TEXTO: La clasificación de las ciencias y su relación con la tecnología Eduardo Laso

Ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología

Mario Bunge llama ciencia pura o básica a aquellas investigaciones científicas en las que sólo se busca
obtener conocimiento de un determinado sector de la realidad, sin otro interés que el de enriquecer el
bagaje del saber de la cultura. Califica como "pura" este tipo de investigación, en la medida en que no tiene otra
finalidad que la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, excluyendo intereses prácticos. También
califica estas investigaciones de "básicas" por constituir la base teórica de conocimientos sobre la que se apoya la
ciencia aplicada o la tecnología. Para Bunge, la ciencia" pura es libre de elegir sus problemas y métodos y de
decidir los planes de investigación o cambiados. No se planificaría de antemano, en tanto sólo se rige por la
búsqueda de explicaciones y el hallazgo de descubrimientos, para lo cual no es posible anticiparse con algún
objetivo teórico o práctico prefijado que limitaría o perturbaría dichas investigaciones.

Ciencia pura: la investigación se plantea solo problemas teóricos.

Ciencia aplicada es el nombre dado a las investigaciones teorías o experimentales que aplican los conocimientos de
la ciencia básica a problemas prácticos. Tanto la ciencia básica como la aplicada se proponen descubrir leyes a fin de
comprender la realidad. En ambas se plantean problemas cognoscitivos, y sus productos son "conocimientos". Pero
la ciencia aplicada, en lugar de ocuparse de problemas generales, utiliza los conocimientos de la ciencia básica en
vista a posibles aplicaciones prácticas, aun cuando no emprenda ninguna investigación técnica. La ciencia
aplicada, estudia problemas de posible interés social y por eso se la puede planificar, pero entonces ya no es libre
de elegir sus problemas de investigación, puesto que éstos surgirían de las necesidades y demandas de la
sociedad. Por ejemplo, los problemas asociados a la salud, al bienestar económico al control social o al
mejoramiento de la productividad de un país.

Ciencia aplicada: aplican conocimiento de la ciencia pura a problemas prácticos.

Bunge llama tecnología al uso de las teorías científicas para su adaptación a determinados fines, a la producción de
artefactos útiles. Para la tecnología, el conocimiento científico es un medio para modificar la realidad. Desde el
punto de vista técnico, la ciencia como búsqueda de saber no constituye un fin en sí mismo. La tecnología se
propone resolver problemas prácticos y controlar sectores de la realidad con ayuda de conocimientos de todo
tipo. No busca producir conocimientos -aunque a veces lo haga sin proponérselo- sino artefactos o planes de
acción, entre otras posibilidades. Ejemplo de lo primero son las computadoras, las bombas H, las vacunas, las
naves espaciales y la televisión; y ejemplos de lo segundo son las técnicas de enseñanza, las pautas para sanear
una economía y las estrategias psicoterapéuticas. Actualmente, técnica y tecnología se utilizan como sinónimos.

Tecnología: uso de teorías científicas para su adaptación a determinados fines, a la producción de artefactos
útiles.

Clasificación de las ciencias

EXPONGA LA CLASIFICACION TRADICIONAL DE LAS CIENCIAS: PREGUNTA DE PARCIAL

1. CIENCIA FORMALES
2. CIENCIAS FACTICAS que a su vez distinguen las CIENCIAS NATURALES y las CIENCIAS SOCIALES.

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FACTICAS


OBJETO Entes formales que sólo tienen Entes materiales (hechos, objetos,
existencia ideal (números, figuras procesos) que poseen existencia
geométricas, conexiones lógicas). No son independiente de la mente
entidades captadas por la experiencia humana y que son directa o
sensible sino por la mente humana, la indirectamente captables a través
cual va descubriendo sus relaciones y de la experiencia Elabora
propiedades. Construye sus propios conceptos teóricos con los que
objetos de estudio: inventa entes explica los fenómenos. Formaliza la
formales y va descubriendo las experiencia mediante la
relaciones y propiedades que se deducen interpretación de sistemas
entre ellos. Dichos entes y sus formales de la matemática y la
relaciones, al ser formales, pueden lógica.4
establecer correspondencias con los
hechos de la realidad cuando son
interpretados.
ENUNCIADOS O Formales: son relaciones entre signos Denotativos: que se refieran a
PROPOSICIONES vacíos de contenidos empírico. Son sucesos y procesos fácticos.
tautológicos: su valor de verdad se Emplean símbolos interpretados,
extrae del simple análisis de su forma es decir, que remiten a un
gramatical (proposiciones analíticas). contenido empírico o a una
realidad extralingüística. Su valor
de verdad necesita ser confrontado
con la experiencia (proposiciones
sintéticas).
METODO DE PUESTA A Demostración lógica: se muestra cómo Confirmación o refutación: a través
PRUEBA DE LOS un enunciado se deduce de otros por de observaciones y experimentos.
ENUNCIADOS inferencias lógicas. Los postulados, Se contrastan los enunciados con
definiciones y regias de inferencia son los hechos para determinar si
necesarias y suficientes para la puesta a dichos enunciados son verdaderos
prueba de sus enunciados. o falsos.
VERDAD Coherencia del enunciado dado con el Coherencia + verificación en la
sistema de ideas admitido previamente. experiencia. La verificación de la
Un enunciado es coherente cuando lo hipótesis es incompleta y
que afirma no entra en contradicción con temporaria. Nunca se está seguro
otras proposiciones admitidas dentro de de la verdad de la hipótesis, puesto
un sistema de ideas, y se infiere de ellas. que futuras observaciones pueden
Es una verdad relativa al sistema de refutarla.
proposiciones admitido previamente.
Así, una proposición que es válida en un
sistema, puede no serlo en otro.5 La
demostración es completa y final.
EJEMPLOS Matemática y lógica Ciencias naturales y sociales.
Las ciencias de carácter FORMAL son la lógica y las matemáticas.
 Su objeto de estudio se caracteriza porque tienen existencia ideal.
 Sus enunciados serán, analíticos porque constituyen relaciones entre signos vacíos de contenido empírico.
 El método será la demostración lógica o sea deducir un enunciado de otros por inferencias lógicas.

INDIQUE CUALES SON CARACTERISTICAS DE LAS CIENCIAS FORMALES:


 SU METODO ES LA DEMOSTRACION LOGICA.
 SUS ENUNCIADOS SON ANALITICOS. PREGUNTA DE PARCIAL

Las ciencias Fácticas (de hechos) son las que informan sobre los entes materiales o sea que su objeto de estudio es la
realidad empírica.

INDIQUE CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS CIENCIAS FACTICAS:


 SU METODO DE CONTRASTACION EMPIRICA
 SU OBJETO DE ESTUDIO ES LA REALIDAD EMPIRICA.PREGUNTA DE PARCIAL

7. Introducción al estudio de las Ciencias Sociales: su especificidad.

TEXTO: LAS CIENCIAS SOCIALES. Díaz Esther

1. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El prestigio, merecidamente ganado de las ciencias naturales, particular mente de la física, ha logrado que su
método sea exaltado como "el método de la ciencia". En cambio, respecto de las ciencias sociales o humanas no
existe unanimidad, no sólo en cuanto al método, sino tampoco en cuanto a su rango de ciencia. TEXTO

El prestigio, merecidamente ganado de las ciencias naturales, particularmente de la física ha logrado que su
método sea exaltado como “el método de la ciencias”. Respecto de las ciencias humanas existe unanimidad en
cuanto al método y a su rango de ciencia. Falso

CIENCIAS SOCIALES ---objeto de estudio--- el hombre. El hombre es libre de tomar decisiones. Las personas en una
misma situación actúan de madera distinta. APUNTES

Las ciencias sociales son llamadas también humanas, del espíritu, de la cultura o del hombre. Comprenden la
historia, la psicología, la antropología, la sociología, la economía y todas aquellas disciplinas científicas que delimitan
su campo de estudio en torno al hombre; no al hombre como ser biológico, sino como individuo poseedor de
libertad de lenguaje, de cultura.

El hombre es un ser que puede tomar decisiones dentro de los condicionamientos y de las circunstancias
individuales y sociales.

El objeto de estudio de las ciencias sociales es el hombre. Sabemos con seguridad cómo se comportará la piedra que
dejamos caer en el vació. No sabemos con la misma seguridad cómo se comportará un hombre ante una situación
conflictiva. Se pueden establecer legalidades res pecto de las conductas de los hombres, de las sociedades, de las
culturas. Pe ro nunca tienen la inflexibilidad de las leyes naturales.

Además, el hombre tiene lenguaje. Manifiesta lo que quiere, y a veces, lo que no quiere. El lenguaje, forma parte del
núcleo de interés de la ciencia social y su investigación crea dificultades y otorga beneficios. La palabra puede
manifestar verdad, pero también puede ocultar, o mentir; puede ser consciente o inconsciente. La palabra emitida
por el ser que se estudia puede arrojar luz sobre las teorías. Puede servir de fuente de información. Puede ayudar a
refutar o a verificar.

La característica del lenguaje es privativa del objeto de estudio de las ciencias sociales.
Marcamos la libertad, el lenguaje y la cultura, como las principales características que diferencian al nombre de
los demás objetos de estudio de las ciencias.

Las características del hombre en tanto objeto de estudio de las ciencias sociales son:
 Poseedor de cultura
 Poseedor de lenguaje
 Ser libre

El compromiso del científico social, por ser parte de lo que estudia, tiene un aspecto positivo y otro negativo. El
primero se vincula a su posibilidad de comprensión de los fenómenos humanos. El negativo se presenta por la falta
de distancia entre él y su objeto.

Las ciencias sociales pueden abordar sus problemas por medio de la comprensión de empatía psicológica con su
objeto de estudio. Se ha defendido la comprensión como método de las ciencias sociales. TEXTO

Se ha defendido la comprensión como método de las ciencias sociales. Verdadero.

Las ciencias sociales tienen la frescura de la juventud y la inmadurez propia de ella. ¿Por qué competir con las
ciencias naturales?, mejor dicho tiene, ¿tiene sentido competir? Entendemos que no pueden ni deben competir
porque otra es su temática, otros, por ende, sus métodos. Sus objetivos de estudio son distintos. Tanto unas como
otras comparten hoy el campo del saber. Esa vecindad no tiene por qué exigir uniformidad metodológica.

La concepción que se acaba de exponer es una postura no-reduccionista.

Se denomina “reduccionista” a las posiciones que exigen un solo método de estudio, cualquiera sea la
característica del objeto investigado. En consecuencia, lo expuesto defiende una metodología que varié de acuerdo
con el tipo de objeto y con las circunstancias en que se lo estudie. TEXTO.

A que se denomina reduccionismo: A las posiciones que exigen un solo método de estudio. PREGUNTA DE
PARCIAL

2. LAS CIENCIAS NATURALES COMO MODELO

FORMULE UN EJEMPLO DE PREDICCION SUICIDA Y OTRO, DE PREDICCION AUTOREALIZADORA EN


ECONOMIA.PREGUNTA DE PARCIAL

Respecto de la predicción en ciencias sociales, Nagel destaca que esto ocurre porque la formulación de predicciones
sobre acontecimientos humanos actúa en la producción de esos mismos acontecimientos. Señalaremos dos tipos de
predicciones en ciencias sociales: "la predicción suicida" y "la profecía auto realizadora".

La predicción suicida consiste en predicciones correctamente fundamentadas en el momento de emitirse, y que


tienen muchas posibilidades de ser confirmadas con los hechos. No obstante, son refutadas porque al hacerse
públicas desatan acciones tendientes a que no se realicen.
Por ejemplo, los economistas anuncian que va a haber recesión, ante esta perspectiva los comerciantes rebajan
los precios y aumentan las ventas.

La profecía auto realizadora se hace con predicciones falsas en el momento en que se las formula, pero resultan
verdaderas porque se cree en ellas y se inician acciones que ayudan a concretarlas.

Por ejemplo, Se predice la quiebra de un banco, sin tener razones valederas para ello. Esto provoca una respuesta
de parte de los clientes que provisoriamente retiran sus depósitos. Luego el banco real mente quiebra por falta de
fondos. Quienes creyeron en la predicción colaboraron (tal vez sin proponérselo) para que se concrete.

Este autor se refiere a la comprensión, como método del conocimiento social, descalificándola. Considera que la
capacidad de proyectarse al objeto de estudio teniendo una relación empática con él (comprensión) concierne al
origen de las hipótesis, pero no a su validez. La comprensión no es conocimiento.

La postura epistemológica, es reduccionista, corresponde a una concepción que postula para las ciencias sociales el
método que se utiliza en las ciencias naturales. El autor citado presenta el método nomo lógico-deductivo (nomos:
ley) como el propio de las ciencias naturales y pretende el mismo método para las sociales.

Las ciencias sociales son adoptadas por algunos positivistas como Bunge; este descalifica, por ejemplo a la teoría
psicoanalítica, aduciendo que confirma sus hipótesis confundiendo fantasía y realidad, que salva su falta de
evidencia empírica con la idea de represión. Para Bunge el problema fundamental del psicoanálisis se centra en el
apego a la conjetura de que la mente es inmaterial: "el estudio de lo fantasmal no puede dejar de ser él mismo
fantasmagórico"

TEXTO: La Problemática valorativo - metodológica - De Luque


Corrientes de pensamiento nacidas en el siglo XIX que han tenido y tienen aún hoy influencia sobre las disciplinas
sociales:

 Filosofía positiva: significo la traspolacion acrítica del paradigma de las ciencias naturales a las sociales. El
estudio del hombre se abordó con una metodología similar a la utilizada para el estudio de la
naturaleza
 Historicismo: reacción al pensamiento positivista reivindicando una epistemología propia para las ciencias
sociales. Construir una alternativa metodológica específica para el abordaje de los fenómenos sociales.:
la comprensión
 Marxismo: utilización de una metodología materialista y dialéctica

A PARTIR DEL TEXTO DE SUSANA DE LUQUE “LA PROBLEMÁTICA VALORATIVA-METODOLOGICA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES”: ¿Qué ENTIENDE LA AUTORA POR CIENCIAS SOCIALES? PREGUNTA DE PARCIAL

El nacimiento de las ciencias sociales Nacen en el contexto de la Rev Industrial y Francesa. Aparece el interés
por resolver problemas económicos, sociales y políticos propios del orden capitalista. La pta científica se orientó
hacia el hombre, éste será un nuevo obj de conocimiento. Fueron surgiendo la sociología, la economía, el
derecho, la psicología, la ciencia política y todas aquellas disciplinas q reflexionaran sobre lo humano.

La aspiración máxima de la ciencia moderna fue construir un sistema formalizado, a partir del cual se pudieran
explicar la totalidad de los fenómenos. Los fenómenos físicos fueron los primeros en ser sometidos a este
tipo de conocimiento. Los éxitos logrados en este campo provocaron un desarrollo espectacular de las ciencias
físicas y naturales durante los siglos XVII y XVIII. Tales fenómenos podían entonces ser explicados a partir de la razón
científica, y ello permitía la manipulación y al dominación de la naturaleza por el hombre.

A mediados del siglo XIX surgió el interés práctico por resolver problemas económicos, sociales y políticos propios
del orden capitalista. La pregunta científica se orientó hacia el hombre, pues la necesidad de dominar y
controlar los fenómenos sociales transformó al hombre en el objeto de estudio de este nuevo dominio de saber. De
este modo surgieron las ciencias sociales, con dif etapas:
1- Construcción de las ciencias sociales como dominios específicos independientes del saber se
caracterizó por la influencia de la filosofía positivista. El estudio del hombre, entonces, se abordó con una
metodología similar a la utilizada para el estudio de la naturaleza.
2- Corresponde al surgimiento del historicismo alemán. Señaló la necesidad de construir una alternativa
metodológica específica para el abordaje de los fenómenos sociales: la comprensión.
3- Corresponde a la reflexión sobre las ciencias sociales que se ha realizado en los últimos 50 años, en la que se
destacan el estructuralismo, así como los aportes de la lingüística, de la hermenéutica y del
posestructuralismo en general.

El positivismo en las ciencias sociales

Desde una perspectiva positivista, lo prioritario del conocimiento científico es su base emperica. Todo enunciado
que pretenda ser científico debe referirse a entidades observables, es decir, a hechos o fenómenos que sean
susceptibles de ser cuantificados y medidos. Su metodología se basa en la utilización de técnicas como la
observación, la medición, la experimentación, y la comparación. TEXTO

Desde una perspectiva positivista: Lo prioritario del conocimiento científico es su base empírica. PREGUNTA DE
PARCIAL

Los positivistas dicen que las ciencias sociales son ciencias siempre y cuando sigan los métodos de las ciencias
naturales. APUNTES

Propone focalizar la atención en los problemas metodológicos que dificultan la elaboración de leyes
universales y plantea argumentos que intentan sostener la posibilidad de que estas disciplinas se desarrollen
y alcancen los objetivos propuestos para todas las ciencias.

-Experimentación: una de las modalidades de investigación más utilizadas en las ciencias naturales es la
experimentación controlada. Trasladar esta modalidad a la investigación social supone la manipulación de variables
y sujetos sociales. Una vez alteradas las condiciones iniciales por la introducción de cambios, se hace
imposible repetir el experimento, imposible volver a la situación de inicio. El margen de las ciencias sociales para
realizar este tipo de experiencias es excesivamente estrecho. En el ámbito de las ciencias humanas la
experimentación es mucho más acotada que con las ciencias naturales. Nagel argumenta resolver ese problema,
desarrollando teorías que permiten medir las perturbaciones que los instrumentos acarrean sobre los resultados de
las investigaciones.

-Leyes universales: El ser humano es un ser cultural. No somos todos iguales. Esta lo propio de cada ser humano en
si y la cultura de cada uno. Nagel piensa que la posibilidad de ciencia social de establecer leyes generales existe,
aunque es muy restringida. Los conceptos establecidos deben ser lo más generales y abstractos posibles.

-Capacidad Predictiva: esta capacidad se encuentra seriamente cuestionada. Hay una imprevisibilidad de la
conducta humana que determina que no sea posible elaborar datos en sistemas cerrados que permitan la predicción
a largo plazo. Uno de los elementos específicos que atenta contra la enunciación de leyes universales y predicciones
en las ciencias sociales, es que los seres humanos son seres libres e impredecibles. Nagel propone 2 posibles
situaciones en las que se involucra la capacidad predictiva de la ciencia social: la predicción suicida (el conocimiento
público de una predicción actúa determinando variaciones en las conductas sociales de los agentes. A causa de ellos,
la predicción no se cumpliría) y la profecía autor realizadora (aquí la estructura es inversa. Las predicciones no
son ciertas en el momento en que se realizan. Pero el conocimiento público de una realidad futura orienta las
conductas, provocando la autorrealización de lo que se predijo)

-Objetividad: Cuando tengo que meterme en el terreno de mi objeto de estudio no puedo mantener
distancia. Hay una influencia del investigador en el proceso de investigación social. Una de las valoraciones
que intervienen es que la decisión que debe tomar el investigador de aceptar o rechazar una hipótesis estadística
que expresa una probabilidad. Otra cuestión es que la producción de conocimiento esta ligada a la posición
social del investigador. Nagel afirma evalúa las posibilidades lógicas para el desarrollo de las ciencias sociales, pero
dice que nunca van a poder llegar a igualar a las ciencias naturales

A PARTIR DE LA LECTURA DE “LA PROBLEMÁTICA VALORATIVA-METODOLOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES” DE


SUSANA DE LUQUE: EXPLICA EN QUE CONSISTE EL PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD, EN LAS CIENCIAS SOCIALES.
PREGUNTA DE PARCIAL.

La objetividad en ciencias sociales

El ideal para ciencias naturales es la neutralidad valorativa: desproveer a la investigación científica de valores. Pero
en Ciencias Sociales los valores se encuentran tanto en el objeto de estudio –conductas intencionales de los
hombres- como en el mismo investigador.

Problemas:

1. Formulación de categorías subjetivas que consideran las creencias y valores de los

Individuos. El investigador debe preferir hechos objetivos.

2. Influencia de los valores del investigador en el proceso de investigación social.

Una de las valoraciones que intervienen es que la decisión que debe tomar el investigador de aceptar o rechazar
una hipótesis estadística que expresa una probabilidad. Otra cuestión es que la producción de conocimiento
está ligada a la posición social del investigador.

Nagel afirma evalúa las posibilidades lógicas para el desarrollo de las ciencias sociales, pero dice que nunca van a
poder llegar a igualar a las ciencias naturales.

El historicismo

Se opuso al positivismo en tanto éste proponía la unicidad metódica, la aplicabilidad universal de las leyes científicas
y la neutralidad valorativa. Para el historicismo esto significaba desconocer las características particulares e
irreductibles del objeto de estudio de las disciplinas del hombre. Implicaba, asimismo, aislarlo de aquello que le era
propio: su historicidad y su cultura.

Dilthey considera que la diferencia entre ciencias del espíritu y ciencias de la naturaleza hace imposible la utilización
de la misma metodología para ambas. Porque mientras en las últimas el objeto de estudio es exterior al sujeto, en
las primeras el sujeto es parte del objeto estudiado. Las ciencias de la naturaleza buscarán explicar relaciones de
causalidad: las del espíritu, por el contrario, deberán basar su método en la comprensión.

El método de las ciencias del espíritu, entonces, se centrará en la comprensión de los elementos de la cultura.
TEXTO

8. - La Economía como Ciencia Social: una alternativa a los reduccionismos.


Hacia el paradigma de la complejidad.

TEXTO: El lugar de la economía en el conjunto de las ciencias – Gianella


Me he ocupado en otros trabajos de relevar distintas estructuras que subyacen a las clasificaciones de la ciencia,
que he agrupado en los siguientes tipos: a) las clasificaciones lineales (Comte y parcialmente Stuart Mill), que son
jerárquicas(reductivas o no reductivas), las escalonadas o piramidales: (emergentistas o de superviniencia) las
ramificadas que producen categorías disyuntas (Círculo de Viena, Popper) y que se centran en similitudes y
diferencias, las circulares (Piaget) que sostienen la existencia de vínculos diversos y de reciprocidad, y las
reticulares, que comparte con las circulares la creencia en la existencia de una amplia diversidad de relaciones, y
de reciprocidades, en una estructura compleja de múltiples conexiones.
DEFINIR:
 CIRCULARES: SOSTIENEN LA EXISTENCIA DE UNA AMPLIA DIVERSIDAD DE RELACIONES Y RECIPROCIDADES
 LINEALES: SON JERARQUICAS
 RAMIFICADAS: PRODUCEN CATEGORIAS DISYUNTIVAS Y SE CENTRAN EN SIMILITUDES Y DIFERENCIAS.
 RETICULARES: CREENCIAS EN LA EXISTENCIA DE UNA AMPLIA DIVERSIDAD DE RELACIONES Y DE
RECIPROCIDAD.
He defendido en trabajos anteriores la adecuación epistemológica de la consideración reticular, porque
admite una multiplicidad de conexiones, acordes a la complejidad de vínculos de la ciencia contemporánea,
que permite tratar, en particular, las relaciones de la Economía con otras ciencias. TEXTO

CUAL ES LA POSTURA DE A GIANELLA CON RESPECTO A LA ECONOMIA: ADMITE UNA MULTIPLICIDAD DE


CONEXIONES, ACORDES A LA COMPLEJIDAD DE VINCULOS CON LA CIENCIA CONTEMPORANEA, QUE PERMITE
TRATAR LAS RELACIONES DE LA ECONOMIA CON LAS OTRAS CIENCIAS.

Rolando García sostiene una teoría de los sistemas complejos y una metodología de los sistemas complejos.
Los sistemas complejos son concebidos en primer lugar como una entidad epistémica, como siendo “una
representación de un recorte de esa realidad, conceptualizado como una totalidad organizada en la cual los
elementos no son “separables” y, por tanto, no pudiendo ser estudiados aisladamente”

¿CUAL ES LA TEORIA DE ROLANDO GARCIA CON RESPECTO A LOS PROBLEMAS DE LA REALIDAD? PREGUNTA DE
PARCIAL

LOS SISTEMAS COMPLEJOS SON CONCEBIDOS EN PRIMER LUGAR COMO UNA ESTIDAD EPISTEMICA, COMO
SIENDO “UNA REPRESENTACION DE UN RECORTE DE ESA REALIDAD, CONCEPTUALIZANDOLO COMO UNA
TOTALIDAD ORGANIZADA EN LA CUAL LOS ELEMENTOS NO SON “SEPARABLES” Y POR LO TANTO, NO PUDIENDO
SER ESTUDIADOS AISLADAMENTE. VERDADERO

Por otro lado, la posición estructuralista logra integrar la consideración de los modelos y las teorías, con la
noción de disciplina, y de conocimiento fáctico en general. Sostienen que los componentes teóricos no son
mónadas aisladas, sino que son esencialmente relacionales.

MARQUE QUE SOSTIENE LA CONCEPCION ESTRUCTURALISTA: LOS COMPONENTES NO SON MONADAS AISLADAS,
SINO QUE SON ESENCIALMENTE RELACIONALES.

TEXTO: Construyendo puentes entre las ciencias sociales – Bunge


Todas las ciencias sociales estudian hechos sociales. Sin embargo, están lamentablemente fragmentadas. Esta
fragmentación es artificial y deplorable. Por lo tanto, su unificación: la reducción y la integración. La primera ha
fallado, y no puede triunfar debido a la especificidad y la naturaleza multifacética y paliforme de los hechos sociales.
En cambio, la integración o transdisciplinariedad- en sus dos variantes: multidisciplinariedad e interdisciplinariedad-
pueden tener éxito, porque unificada sin obliterar la diversidad.

El éxito de la transdiciplinariedad en los estudios sociales se debe en parte al hecho de que cada evento social
tiene aspectos biológicos, psicológicos, económicos, políticos y culturales.

EL ÉXITO DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LOS ESTUDIOS SOCIALES SE DEBE EN PARTE AL HECHO DE QUE CADA
EVENTO SOCIAL TIENE UN SOLO ASPECTO: EL BIOLOGICO. FALSO

Dos estrategias ingenuas de reducción.

 Los únicos lenguajes universales viables y útiles son los de la lógica y las matemáticas.
 Es considerar la teoría cuántica, como la ciencia universal.

IDENTIFIQUE UNA ESTRATEGIA INGENUA DE REDUCCION: LOS LENGUAJES DE LA LOGICA Y LAS MATEMATICAS.
PREGUNTA DE PARCIAL

EL CUADRILATERO BIOLOGIA-ECONOMIA-POLITICA-CULTURA

Doy por descontado que las ciencias sociales propiamente dichas estudian hechos sociales. Y sostengo que cada
hecho social tiene cuatro aspectos diferentes pero estrechamente conectados entre sí: el biopsicologico (B), el
económico (E), el político (P) y el cultural (C).

SEGÚN MARIO BUNGE, CADA HECHO SOCIAL TIENE CUATRO ASPECTOS DIFERENTES PERO ESTRECHAMENTE
CONECTADOS ENTRE SI, ESTOS SON:
 EL ECONOMICO
 EL BIOPSICOLOGICO
 EL POLITICO
 EL CULTURAL

DEL TEXTO DE BUNGE ELABORE UN EJEMPLO DE LA VIDA REAL DEL CUADRILATERO TOMANDO BIOLOGIA-
ECONOMIA-POLITICA-CULTURA.

Ejemplo: B- E- P- C. una plaga letal (B) hace concentrar la salud en unas pocas familias (E), esto aumenta su poder
político (P), lo que a su vez las coloca en la sima de un nuevo movimiento cultural (C). ESTE FUE EL PRINCIPAL
MECANISMO DEL RENACIMIENTO

Ejemplo: E-B-P-C. La miseria económica de un grupo (E) hace disminuir su bienestar biológico (B), esto radicaliza sus
posiciones políticas (P), hecho que tiene influencia en la cultura (C). ESTE PROCESO TUVO LUGAR DURANTE EL
PRIMER SIGLO DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

Ejemplo: P-B-E-C. Una política gubernamental (P) produce el deterioro de la salud pública (B), que hace disminuir la
productividad de la fuerza de trabajo (E), lo que deprime la asistencia en las escuelas públicas (C). ESTO HA ESTADO
OCURRIENDO EN AÑOS RECIENTES EN MUCHOS PAISES, COMO CONSECUENCIA DE LOS RECORTES EN LOS GASTOS
DE SALUD PÚBLICA IMPLICADOS EN LAS POLITICAS NEOLIBERALES.

Ejemplo: C-B-E-P. Una campaña medica (C) mejora la salud de un grupo (B), lo que tiene un favorable impacto
económico (E) y fortalece la influencia política del grupo (P). ESTE HA SIDO EL PATRON DE MUCHAS CAMPAÑAS DE
VACUNACION MASIVA.

Las principales estrategias reduccionistas

Comencemos por el reduccionismo biológico. Sostengo que ninguno de estos es viable.

En resumen, el ADN no es el destino. Sin embargo, el reduccionismo biológico ha sido mal usado como
justificación científica para hacer guerras, limpiezas étnicas, tratar a los criminales como irredimibles y descuidar la
educación pública bajo la suposición de que le CI ( coeficiente intelectual) es hereditario……

DIGA SI ESTA FRASE ES SOSTENIDA POR M BUNGE EN SU TEXTO CONTRUYENDO PUENTES ENTRE LAS CIENCIAS
SOCIALES: EN RESUMEN, EL ADN NO ES EL DESTINO. SIN EMBARGO, EL REDUCCIONISMO BIOLOGICO HA SIDO MAL
USADO COMO JUSTIFICACION CIENTIFICA PARA HACER GUERRAS, LIMPIEZAS ETNICAS, ETC. VERDADERO

La alternativa sistemática.

Afirmo que una alternativa viable al reduccionismo es el abordaje sistemático, una suerte de síntesis entre el
individualismo y el holismo. Según esta perspectiva, cada cosa, desde el átomo y la célula hasta la sociedad y el
universo, es un sistema o un componente de un sistema. A la vez, un sistema puede ser modelado como el cuarteto
composición-medio ambiente- estructura- mecanismo.
DESARROLLE CUAL SERIA SEGÚN BUNGE LA SOLUCION A LOS REDUCCIONISMOS. PREGUNTA DE PARCIAL.

….. Afortunadamente el abordaje sistemático está ganando adeptos, como lo muestra la proliferación de las
interdiciplinas en las últimas décadas: bioeconomia, economía sociológica (e incluso socio economía), sociología
política y legal, historia social, historia económica y sociología médica y legal, entre otras.

MARQUE ABORDAJE SISTEMATICOS:


 ECONOMIA SOCIOLOGICA
 BIOECONOMIA

Examinemos ahora algunos casos de los dos tipos de integración: la multidiciplinariedad (o la suma de campos de
investigación) y la interdisciplinariedad (o la intersección de disciplinas)…….

UNIR CADA CONCEPTO CON SU DESCRIPCION:


 MULTIDISCIPLINARIEDAD: SUMA DE CAMPOS DE INVESTIGACION…
 INTERDISCIPLINARIEDAD: INTESECCION DE DISCIPLINAS.

También podría gustarte