Está en la página 1de 6

Introducción.

El avance científico y tecnológico alcanzado en lo que va del siglo, supera a todo lo realizado
anteriormente por el hombre. Cosas cuya existencia eran consideradas imposibles en el siglo
pasado, hoy forman parte de nuestra vida cotidiana: el automóvil, la televisión, las
computadoras, los fármacos, etc. Desafortunadamente, la investigación científica también ha
contribuido a la producción de artefactos con gran poder destructivo que van desde
sofisticadas armas convencionales hasta la temible bomba atómica, pasando por toda una
variedad de armamento no convencional como las llamadas armas químicas, biológicas y
psicológicas.

La ciencia, la tecnología y la sociedad en el desarrollo de la humanidad representan una gran


influencia para que esta pueda crecer y expandirse de una forma equilibrada, se necesita de la
misma porción de cada uno de estos tres aspectos para que la humanidad no sufra ninguna
alteración.

La ciencia es una actividad que produce un conjunto de conocimientos. Los científicos intentan
explicar los cambios o fenómenos que ocurren en la naturaleza así como también en la
sociedad para lo cual formulan hipótesis acerca de porque acontecen de este modo y no de
otro. Todo conocimiento científico adquirido genera nuevas preguntas y nuevos problemas.
Este renovado e incesante actuar de los científicos en la búsqueda de nuevas ideas y nuevas
respuestas es otro aspecto de la ciencia: la investigación científica.

Las técnicas son procedimientos específicos a través de los que se actúa sobre la naturaleza,
transformándola y haciéndola servir a las necesidades del hombre. Las técnicas actuales están
basadas en conocimientos científicos. Su desarrollo y la producción de nuevos productos, es
decir, la tecnología, han permitido obtener poderosos recursos para dominar el medio en que
vive el hombre.

Para entender porque las tecnología es un motor de desarrollo en una sociedad basta con
pensar en algunos ejemplos: la plena utilización de los recursos naturales proveedores de
energía, el descubrimiento de medicamentos que permiten extender la vida, controlar la
enfermedad y disminuir el dolor; el desarrollo de las comunicaciones y los transportes, que nos
permiten comunicarnos fácilmente con lugares remotos y viajar a ellos en pocas horas.La
importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La
evolución de las sociedades modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de
los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica. Es posible observar, en
este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada
tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las
tecnologías disponibles y usadas en la actividad productiva. Igualmente, la importancia que las
teorías tradicionales concedían a la acumulación del capital ha ido cediendo su lugar, poco a
poco, al énfasis puesto en el cambio tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto en
distintos países industrializados permiten concluir que la influencia causal de la acumulación
de capital y del aumento de la fuerza de trabajo en el crecimiento económico de esas
naciones, no ha sido tan determinante como la influencia de las transformaciones
experimentales a nivel de la productividad debido a la continua incorporación de innovaciones
tecnológicas.
Se denomina ciencia a un sistema que organiza y ordena el conocimiento a través de
preguntas comprobables y un método estructurado que estudia e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante observación y
experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y clasificado sobre
la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se
generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes
científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos
por medio de un método científico.

La tecnología es la aplicación de la ciencia a la resolución de problemas concretos. Constituye


un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes
o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción de las
necesidades individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad.

Entre sus semejanzas se puede señalar que Las tecnologías emplean el conocimiento del
universo generado por las ciencias para mejorar sus técnicas, mientras que la ciencia precisa
echar mano de la tecnología más avanzada (y a veces impulsarla más allá de sus límites) para
poder llevar a cabo sus experimentos. Hay veces que la investigación científica en una
dirección concreta o en un campo específico es dirigida y favorecida para ayudar a resolver
una cuestión tecnológica, como ocurre con la biología celular y la cura del cáncer. Otras veces
nuevas tecnologías aparecen de pronto surgidas de avances científicos relativamente
recónditos o incluso inesperados. La relación que existe entre estas, es que ambas necesitan
de un método experimental para ser confirmadas, puede ser demostrable por medio de la
repetición. Existe una tecnología para cada ciencia, es decir, cada rama posee un sistema
tecnología diferente, que permite un mejor desarrollo para cada una de ellas.

Nosotros vivimos en un mundo que depende de forma creciente de la ciencia y la tecnología.


Los procesos de producción, las fuentes de alimentación, la medicina, la educación, la
comunicación o el transporte son todos campos cuyo presente y futuro están fuertemente
ligados al desarrollo tecnología y científico.

Entre las diferencias se puede considerar que:

Difieren en su objetivo fundamental. Si bien ambas colaboran estrechamente, la ciencia


persigue el objetivo de agrandar o expandir el conocimiento del hombre, sin atender a las
aplicaciones o las vinculaciones de dicho saber con la realidad inmediata o los problemas que
con ello puedan resolverse. Todo ello, en cambio, es el objetivo directo de la tecnología: cómo
emplear el saber científico organizado para enfrentar las necesidades humanas concretas.

Difieren en su interrogante fundamental. Mientras la ciencia se pregunta el porqué de las


cosas, la tecnología se preocupa más bien por el cómo. Por ejemplo, si la ciencia se pregunta
por qué el sol brilla y emite calor, la tecnología se preocupa por cómo podríamos
aprovecharnos de estas propiedades.

Difieren en su antigüedad. La ciencia en tanto método de observación del mundo es rastreable


hasta los tiempos antiguos, en que bajo el nombre de Filosofía brindaba a la humanidad
explicaciones y razonamientos más o menos objetivos sobre el carácter de lo real. La
tecnología, en cambio, tiene su origen a partir del desarrollo de las técnicas y saberes
científicos del hombre, siendo por lo tanto posterior a su aparición.

Difieren en su metodología. La ciencia se maneja normalmente en un plano elucubrativo, es


decir, teórico, hipotético, de análisis y deducción. La tecnología, en cambio, es mucho más
práctica: echa mano a lo que sea necesario en función de lograr objetivos concretos vinculados
con el mundo de lo fáctico.

Difieren en su organización académica. Mientras las ciencias se consideran usualmente


campos autónomos del saber, mayor o menormente aplicadas a la vida cotidiana (ciencias
aplicadas), las tecnologías constituyen abordajes interdisciplinarios y múltiples de los
problemas a resolver, por lo que se sirven de más de un campo científico para ello.

La ciencia y la tecnología tienen propósitos diferentes: la primera trata de ampliar y


profundizar el conocimiento de la realidad; la segunda de proporcionar medios y
procedimientos para satisfacer necesidades. Pero ambas son interdependientes y se potencian
mutuamente. Los conocimientos de la ciencia se aplican en desarrollos tecnológicos;
determinados objetos o sistemas creados por aplicación de la tecnología son imprescindibles
para avanzar en el trabajo científico; las nuevas necesidades que surgen al tratar de realizar los
programas de investigación científica plantean retos renovados a la tecnología.

Las ramas de la ciencia, disciplinas científicas, o simplemente ciencias, se suelen dividir en tres
grupos: ciencias formales, ciencias naturales, y ciencias humanas o ciencias sociales. Estas
conforman las ciencias básicas, sobre las que se apoyan las ciencias aplicadas como la
ingeniería y la medicina.

 Ciencias formales: Las ciencias formales son conjuntos sistemáticos de conocimientos


racionales y coherentes. Si bien su objeto de estudio no es el mundo físico o natural,
sino objetos puramente abstractos, sus conocimientos pueden ser aplicados a dicha
realidad físico-natural. El método propio de las ciencias formales es la deducción; y a
diferencia de la ciencia empírica, no admite la inducción ni la abducción. Es aquella
que trabaja con formas, es decir, con objetos ideales que existen en la mente y son
obtenidos por abstracción. Ejemplos de ciencias formales son las matemáticas, la
lógica y las ciencias de la computación.
 Ciencias naturales: Las ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-
naturales o ciencias experimentales (históricamente denominadas filosofía natural o
historia natural) son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método
empírico-analítico.
 Ciencias humanas o sociales: Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia
relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue de las
ciencias naturales y de las ciencias formales. Además, es una denominación genérica
para las disciplinas o campos del saber que analizan y tratan distintos aspectos de las
relaciones sociales y los grupos de personas que componen la sociedad. Estas se
ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales.
A lo largo de los siglos, se han propuesto y utilizado varias clasificaciones distintas de las
ciencias. Hasta el Renacimiento, todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el
ámbito de la filosofía Con la revolución científica se impuso la separación entre ciencia y
filosofía, y surgieron las principales ciencias modernas:

 La física: ciencia natural que estudia los componentes fundamentales del Universo, la
energía, la materia, la fuerza, el movimiento, el espacio-tiempo, las magnitudes físicas,
las propiedades físicas y las interacciones fundamentales.
 Química: es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la
materia, así como los cambios que esta experimenta durante las reacciones químicas y
su relación con la energía.
 Astronomía: es la ciencia que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las
estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides,
la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y demás.
 Geología: es la ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto interna
como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando
a lo largo del tiempo geológico.
 Biología: es la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida, lo orgánico y
los procesos biológicos de los seres vivos en diversos campos especializados.

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha


caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Las
principales características de un método científico válido son la falsabilidad, y la
reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos
tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción, la inducción, la abducción, y la
predicción, entre otras.

El razonamiento deductivo o deducción es un argumento donde la conclusión se infiere


necesariamente de las premisas. Tradicionalmente se consideraba, y en muchos casos todavía
se considera, que la deducción es un método de que «va de lo general a lo particular». Esto, en
oposición a la inducción, que sería un método que «va de lo particular a lo general». Un
razonamiento deductivo es «mediato» porque se efectúa siguiendo una serie de «pasos
lógicos». Estos razonamientos deductivos, nos permiten referir los objetos o fenómenos
estudiados a las leyes que los rigen; de igual manera, permiten descubrir una consecuencia
desconocida, a partir de un principio conocido. Estos principios se consideran como premisas.

El razonamiento inductivo o inducción es una forma de razonamiento en que la verdad de las


premisas apoyan la conclusión, pero no la garantizan. La lógica inductiva estudia las maneras
de medir la probabilidad de que una conclusión sea verdadera, así como las reglas para
construir argumentos inductivos fuertes. A diferencia de los razonamientos deductivos, en los
razonamientos inductivos no existe acuerdo sobre cuándo considerar un argumento como
válido. De este modo, se hace uso de la noción de «fuerza inductiva» que hace referencia al
grado de probabilidad de que una conclusión sea verdadera cuando sus premisas son
verdaderas. Así, un argumento inductivo es fuerte cuando es altamente improbable que su
conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas.
Conclusión.

Se hace necesario, en este tiempo y lugar, revalorar la ciencia y su función para darle la
importancia que debe tener como factor primordial de desarrollo social. La ciencia no sólo
contribuye a mejorar el aprovechamiento de los recursos materiales, sino además, un
elemento central en la cultura de una sociedad. La ciencia no es sólo un conjunto de teorías y
métodos para hacer ciertas cosas, sino también una concepción del mundo y de nosotros
mismos. Entendida en el más amplio sentido, la ciencia complementa y vigoriza las
concepciones estéticas y éticas del hombre. Debemos convencernos de que la ciencia no es un
lujo ni una actividad de la cual se puede prescindir;.por el contrario, es un elemento de
primera importancia para el desarrollo social. Por primera vez en la historia, la humanidad
posee el conocimiento necesario para resolver todos los problemas conectados con las bases
materiales de la vida. En otras palabras, el conocimiento científico y tecnológico a disposición
de la humanidad, si se usa racionalmente, puede asegurar que cada ser humano, ahora y en un
futuro previsible, pueda tener un nivel de vida, que no sólo lo provea en sus necesidades
básicas materiales, sino que también le asegure la plena y activa incorporación a su cultura. La
miseria y privación de gran parte de la humanidad no son el resultado inevitable de un
incompleto control de nuestro medio físico, sino del uso irracional de los instrumentos
científicos y tecnológicos a nuestra disposición. Esta verdad elemental es bien conocida por
todos los científicos que se ocupan de los problemas de subsistencia a nivel mundial; si no ha
alcanzado todavía la conciencia de toda humanidad es sólo porque es una verdad que puede
poner en peligro el mantenimiento de un orden internacional y social básicamente injusto. Es
por eso que como sociedad no debemos jugar jamás con la ciencia y tecnología porque no
sabemos a qué hora puede darnos una sorpresa desagradable.
BIBLIOGRAFIA.

- Wikipedia (30 mayo 2021). Ciencia. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

- Wikipedia (6 marzo 2021). Tecnología. https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog


%C3%ADa

- Cuaderno de cultura científica (19 enero 2017) Ciencia y Tecnología.


https://culturacientifica.com/2017/01/19/ciencia-y-tecnologia/

- Enciclopedia de Ejemplos (2019). Ciencia y Tecnología, diferencias.


https://www.ejemplos.co/diferencias-entre-la-ciencia-y-la-tecnologia/

- Angel Cruz (2918) Diferencias y semejanzas Ciencia y Tecnología. Weebly.


https://futuroangelcruz.weebly.com/diferencias-semejanzas.html

- Wikipedia (30 mayo 2021) Ramas de la ciencia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia#Ramas

- Wikipedia (31 mayo 2021) Método Científico. https://es.wikipedia.org/wiki/M


%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

- Wikipedia (9 marzo 2021) Métodos de razonamiento. https://es.wikipedia.org/wiki/M


%C3%A9todos_de_razonamiento

También podría gustarte