Está en la página 1de 2

Tipos de aprendizaje en el contexto escolar

Aprendizaje en función de grado:

Aprendizaje significativo: “aquel en el que la nueva información se relaciona de manera sustantiva,


[…] no arbitraria, no al pie de la letra, con los conocimientos que el alumno ya tiene,
produciéndose una transformación tanto en el contenido que se asimila como en lo que el
estudiante ya sabia” (p. 91).

Aprendizaje repetitivo: “aquellas situaciones en las que simplemente se establecen asociaicones


arbitrarias, literales y no sustantivas entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo
contenido presentado” (p.91).

Aprendizaje por presentación de contenidos.

Aprendizaje por descubrimiento: “contenido que ha de ser aprendido no se presenta al alumno,


sino que tiene que ser descubierto por este antes de poder ser asimilado a la estructura cognitiva”
(p.91).

Aprendizaje por recepción: “el contenido que se ha a aprender se le presenta al alumno en su


firma final, acabado, sin que se exija un descubrimiento previo a la comprensión” (p.91).

Lo que ya se sabe y el deseo de aprender: condiciones para construir significados.

Condiciones para llevar a cabo aprendizajes significativos:

1. “Necesidad de que el material nuevo que debe aprenderse sea potencialmente sinificativo
[…] que posea una estructura y organización internas” (p.93).
2. “[…] el alumno debe contar con conocimiento previos pertinente que pueda relacionar de
forma sistantiva con lo nuevo que tiene que aprender” (p.93).
3. “[…]que el aprendiz quiera aprender de modo significativo” (p.93).

“La clave del aprendizaje significativo […] en la medida en que se produce una interacción entre los
nuevos contenidos simbólicamente exxpresados y algún aspecto relevante de la estructura de
conocimiento que ya posee el aprendiz, con algún concepto o proposición que ya le es
significativo, que esta clara y establemente definido en su estructura cognitiva y que resulta
adecuado para interactuar con la nueva información” (p.93).

Proceso de asimilación de nuevos conocimientos

“El inclusor cambia por la incorporación del nuevo material, y este a su vez se modifica por el
efecto inclusor que le sirve de anclaje, […] lo que constituye una verdadera asimilación entre los
significados nuevos y los previos que producuce el aprendizaje significativo y el fenómeno de la
inclusión obliterativa” (p.95).

Inclusion obliterativa: “cuando pasa cierto tiempo resulte imposible recordar la información tal y
como se ha aprendido, pues las nuevas ideas se han asimilado a los significados mas estables de
los inclusores y, poco a poco, tienden a hacerse indisociables de estos” (p.95).
“la modificacion que provocan en los inclusores, enriqueciéndolos y diferenciendolos, aumenta la
potencialidad de la estructura cognitiva para incorporar nuevas informacione similaes, […] para
continuar aprendiendo en diversas situaciones y circunstancias.

Tipos de olvido

1) Por aprendizaje memorístico y repetitivo


2) Olvido provocado: “explicar con las propias palabras un concepto bien aprendido, aunque
resulte difícil reproducir exactamente los términos en que se expresaba la fuente que sirvo
de base para el aprendizaje” (p.95).

Diferenciación progresiva: “aprendizaje que en la teoría se consideran subordinados, […] Pero,


además […] se producen otros procesos de transformación del conocimiento que generan nuevos
significados cuando se observan relaciones entre conceptos que hasta ese momento no se habían
comprendido. La nueva información puede llevar a reconocer similitudes y a reorganizar los
elementos de la estructura jerárquica de manera que estos cobran otro significado. […]
reconciliación integradora” (pp.95-96).

“Para Ausbel, la exposición verbal correcta y bien organizada es la forma mas eficiente de enseñar
y facilitar el aprendizaje de contenidos amplios y complejos” (p.98).

“[…] el aprendizaje significativo se produce cuando el aprendiz y el profesor negocian y comparten


con éxito la unidad de significado” (p.99).

“[…] aprendiz. […] persistir en comprender y retener, integrando las nuevas ideas con sus
conocimientos anteriores, analizando similitudes y diferencias, formulando las nuevas
proposiciones en sus propias palabras, planteando preguntas clave, asumiento conscientemente la
resolución de los problemas que aparencen en el curso del aprendizaje” (p.99).

Aprendizaje por recepción: “presentar en primer lugar las ideas mas generales de un ámbito de
conocimiento; utilizar definiciones claras y presisas, formular de manera mas explicita las
relaciones existentes entre los conceptos presentados; y pedir a los alumnos que formulen con sus
propias palabras la nueva información” (p.99).

También podría gustarte