Está en la página 1de 10

3.

Aprendizaje significativo
María Esmeralda Bellido Castaños
Cindy Malinalli Cruz Gama
Introducción

David Paul Ausubel (1918-2008), fue un psicólogo educativo que, a partir de la década
de los sesenta, dejó sentir su influencia debido a una serie de importantes elaboraciones
teóricas y estudios acerca de cómo se realiza la actividad intelectual en el ámbito escolar.
Su obra y la de algunos de sus más destacados seguidores como Novak, Gowin y
Hanesian, han guiado hasta el presente múltiples experiencias de diseño e intervención
educativa y en gran medida han marcado los derroteros de la psicología de la educación
(Díaz Barriga y Hernández, 2002).

Desde una perspectiva cognoscitiva, el aprendizaje implica una reestructuración activa


de los conocimientos que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Ausubel y
colaboradores (2009) conciben al alumno como un procesador activo de información, en
donde el proceso de aprendizaje no se reduce a simples asociaciones memorísticas.

Asimismo, Díaz-Barriga y Hernández (2002) consideran que la teoría del aprendizaje


significativo de Ausubel muestra la importancia de la actividad constructiva por parte del
alumno en el proceso de aprendizaje, por lo que ubican a la teoría de Ausubel dentro de
la perspectiva constructivista, ya que el aprendiz según dicha postura realiza de manera
activa su propio proceso de construcción del conocimiento, a partir de sus experiencias
previas. Por lo anterior, la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel es considerada
dentro de las corrientes cognoscitiva y constructivista.

Concepto de Aprendizaje Significativo

Ausubel, Novak y Hanesian (2009) proponen una explicación teórica del proceso de
aprendizaje según el punto de vista cognoscitivo, tomando también en cuenta factores
afectivos y sociales tales como la motivación, las actitudes, el clima en el salón de clases,
el trabajo grupal, entre otros. Para Ausubel y colaboradores, el aprendizaje significativo
constituye el surgimiento de nuevos significados en el alumno, por lo que implica la
organización e integración de nueva información en su estructura cognoscitiva.

La estructura cognoscitiva es la forma como la persona tiene mentalmente organizados


sus conocimientos, en ella se integran y procesan nuevas informaciones por lo que es
dinámica y cambiante a lo largo del tiempo. Es una estructura formada por sus creencias
y conceptos que requieren ser tomados en consideración al planificar la enseñanza, de
tal manera que puedan servir de anclaje para conocimientos nuevos, o puedan ser
modificados por un proceso de transición cognoscitiva o cambio conceptual.
1
Ausubel y colaboradores centran su atención en el aprendizaje tal como ocurre en el
salón de clases, en la mayoría de las escuelas. Para estos autores, una variable muy
importante que influye en el aprendizaje es aquello que el alumno ya conoce.
Nuevas informaciones e ideas pueden ser aprendidas y retenidas en la medida en que
existan conceptos claros e inclusivos en la estructura cognoscitiva del sujeto que sirvan
para establecer una determinada relación con las mismas. El aprendizaje significativo,
por tanto, ocurre cuando la nueva información se enlaza a las ideas pertinentes de
afianzamiento para esa información, que existen previamente en la estructura
cognoscitiva del que aprende (Arancibia et al., 2007).

En este sentido, desde esta perspectiva teórica se considera que el almacenamiento de


información en el cerebro humano es un proceso altamente organizado, en el cual se
forma una jerarquía conceptual donde los elementos más específicos del conocimiento
se vinculan a conocimientos más generales e inclusivos por un proceso de asimilación.
La estructura cognoscitiva es, entonces, una estructura jerárquica de conceptos, producto
de la experiencia y el aprendizaje del individuo.

Teoría de la Asimilación

El aprendizaje significativo se apoya en la teoría de la asimilación para explicar el logro


de la adquisición, retención y organización de significados en la estructura cognoscitiva.
“Es el proceso mediante el cual la nueva información se enlaza con los conceptos
pertinentes que existen en la estructura cognoscitiva del alumno, en un proceso dinámico
en el cual, tanto la nueva información como el concepto que existe en la estructura
cognoscitiva, resultan alterados de alguna forma” (Arancibia et al, 2007:86). Ausubel
simboliza el proceso de la siguiente manera:

A + a = A’a’
Concepto existente en la Información nueva que va Concepto modificado en la
estructura cognoscitiva del ha ser aprendida estructura cognoscitiva
aprendiz

De modo que, la asimilación es un proceso que ocurre cuando un concepto o proposición


potencialmente significativo, es asimilado a una idea o concepto ya existente en la
estructura cognoscitiva del alumno, ya sea como un ejemplo, un atributo, una extensión
o complementación.

“A medida que la nueva información se incluye en la estructura cognoscitiva del aprendiz,


ésta se modifica y, en consecuencia, está en permanente estado de cambio. Durante el
aprendizaje, la nueva información es asimilada a las ya existentes. El resultado de ello

2
es el fortalecimiento o modificación de dichas ideas. Dependiendo de la experiencia del
individuo, las ideas de afianzamiento o conceptos integradores pueden ser relativamente
amplias y bien desarrolladas o pueden ser limitadas en la cantidad y variedad de los
elementos que la contienen” (Arancibia, et al., 2007). En este último caso, el profesor
tendría que trabajar con el alumno para subsanar estas limitaciones.

Tipos de aprendizaje

Ausubel y colaboradores distinguen dos tipos generales de aprendizaje: por recepción y


por descubrimiento. En el aprendizaje por recepción es importante resaltar que la
mayoría de los conocimientos que adquiere el estudiante, tanto dentro como fuera de la
escuela, no los descubre por sí mismo, sino que le son dados y se le solicita que los
internalice o incorpore a su estructura cognoscitiva de modo que pueda recuperarlos y
utilizarlos posteriormente.

En el aprendizaje por descubrimiento “… el contenido principal de lo que va a ser


aprendido no se da, sino que debe ser descubierto por el alumno antes de que pueda
incorporar lo significativo de la tarea a su estructura cognoscitiva. … La primera fase del
aprendizaje por descubrimiento involucra un proceso muy diferente al del aprendizaje por
recepción. El alumno debe reordenar la información, integrarla con la estructura
cognoscitiva existente, y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera
que se produzca el producto final deseado o se descubra la relación entre medios y fines
que hacía falta” (Ausubel, Novak y Hanesian, 2009, p. 35). Posteriormente, el contenido
descubierto se hace significativo de la misma manera que en el aprendizaje por
recepción.

El aprendizaje por recepción a su vez se puede clasificar en aprendizaje mecánico o por


repetición y significativo. El aprendizaje por repetición se presenta cuando: a) la tarea
de aprendizaje consta de asociaciones arbitrarias, b) si el alumno carece de
conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje
sea significativa, y c) independientemente de la cantidad de significado potencial que
tenga la tarea, si el alumno adopta la actitud de internalizarla de modo arbitrario y al pie
de la letra (Ausubel, Novak y Hanesian, 2009, p. 37), es decir, no se está comprendiendo
realmente lo que se pretende aprender. Ejemplos de este tipo de aprendizaje son: las
letras del abecedario, el vocabulario de un idioma extranjero, los nombres de objetos, los
símbolos utilizados para representar los elementos químicos, etc. Por el contrario, en el
aprendizaje significativo, el significado que surge no depende del uso exclusivo de
determinadas palabras, en cambio en el aprendizaje repetitivo se relaciona con la
estructura cognoscitiva al pie de la letra de manera literal.

3
Por su parte, el aprendizaje significativo por recepción involucra la adquisición de
significados nuevos, lo que implica la organización e integración de nueva información en
la estructura cognoscitiva del aprendiz. Este tipo de aprendizaje constituye el medio
principal de adquirir grandes cuerpos de conocimiento.

Para que se logre un aprendizaje significativo se requieren tres condiciones:

a) “el material a través del cual se presenta la información debe tener significatividad
lógica o potencial (información que posea una adecuada organización, estructuración
y secuenciación, con una apropiada coherencia, sentido y direccionalidad, de la cual
puedan extraerse un gran cúmulo de significados potenciales);

b) el estudiante o aprendiz debe poseer conceptos relevantes o subsumidores


pertinentes para asimilar las nuevas ideas, o lo que es lo mismo, el material debe
poseer cierta significatividad psicológica para la estructura cognitiva del estudiante, y

c) el estudiante o aprendiz debe estar motivado o dispuesto a asimilar la información en


forma no arbitraria, sino atendiendo a su significado; es decir, el alumno debe querer
aprender o estar dispuesto a aprender significados y atribuir sentido al material de
aprendizaje” (Hernández, 2006, p. 87-88).

Respecto a la segunda condición, la institución educativa no puede asumir


completamente la responsabilidad de que el estudiante aprenda, éste requiere
realizar su propia parte aprendiendo de manera activa, participativa crítica y
comprometida. Es preciso que persista en el esfuerzo de comprender y retener lo que
se le enseña, procure integrar los conocimientos nuevos con sus conocimientos
previos y traduzca los nuevos enunciados a su propio lenguaje (Ausubel, Novak y
Hanesian, 2009, p. 45).

“Se requiere que estas tres condiciones estén de alguna manera satisfechas. De lo
contrario –si se afectara alguna o varias de ellas-, repercutiría en la calidad del
aprendizaje significativo (un aprendizaje significativo de bajo nivel) o, de plano, en
convertirse en un aprendizaje repetitivo” (Ausubel 2002, citado en Hernández, 2006,
p. 88).

A continuación, se ejemplifican estos tipos de aprendizaje, entre los cuales es importante


mencionar existe un continuo (figura No.1).

4
Figura No.1 Tipos generales de aprendizaje según la Teoría del
Aprendizaje significativo

Aprendizaje Clarificación de las Tutoría para la Investigación


significativo relaciones entre los elaboración de científica innovadora
conceptos proyectos

Adquisición de Trabajo escolar en el Investigación de


conceptos laboratorio carácter formativo

Aprendizaje por Adquisición de Aplicación de Planteamiento de


repetición vocabulario fórmulas para inferencias,
resolver problemas supuestos,
conclusiones, etc.
Aprendizaje por Aprendizaje por Aprendizaje por
recepción descubrimiento descubrimiento
guiado autónomo

Fuente: Cuadro tomado de Ausubel, Novak y Hanesian. (2009). Psicología educativa. Un


punto de vista cognoscitivo, pag. 35 con modificaciones.

Características del Aprendizaje significativo

Por su parte, González (2001) y Gutiérrez (2001) identifican las siguientes características
del aprendizaje significativo.

1. Se integra al plano del ser.

El estudiante tiene interés en el asunto por aprender, lo capta como algo valioso, lo
relaciona con su propio mundo de experiencias e intereses personales. El acto de
aprender está cargado de sentido, tiene significado en el marco de su vida personal.

El aprendizaje significativo se asimila a los estratos más profundos del ser humano.
Lo que se aprende significativamente promueve el cambio, el desarrollo y la
autorrealización. El que aprende de esta manera, no sólo tiene más en su haber,
sino es más él mismo.

“De acuerdo con Aristóteles, el auténtico conocimiento intelectual logra que el


contenido captado se haga uno con el sujeto que conoce. Los conocimientos
auténticos forman parte de la substancia del sujeto cognoscente” (Gutiérrez, 2001).

2. Se relaciona con conocimientos previos.

El aprendizaje significativo se integra con conocimientos anteriores. El contenido por


aprender no se considera como algo aislado, sino como algo que se puede relacionar
con otros temas aprendidos con anterioridad, esto permite la posibilidad de revisar y

5
confrontar conocimientos ya adquiridos. Ayudar a captar esas relaciones entre los
contenidos es una de las labores más importantes y trascendentes del profesor. Por
lo anterior se plantea:

- Incluir en el plan de estudios, asignaturas o unidades temáticas


integradoras, éstas tendrían la función de hacer manifiestas las relaciones
entre los contenidos estudiados anteriormente.

- Proporcionar visiones panorámicas en donde se capta el conjunto y no se


pierde a los alumnos en los detalles.

- La necesidad de llevar a cabo recapitulaciones y síntesis parciales.

3. Tiene aplicabilidad. Lo que se aprende adquiere sentido y significatividad cuando


se aplica de manera profusa y creativa. Implica responder a la pregunta: ¿esto para
qué me sirve? “Esa relación entre un tema dado y la exigencia profesional es lo que
debe quedar claro en todo momento” (Gutiérrez, 2001).

Aquí cabría hacer hincapié en promover y fortalecer la relación teoría-práctica en


cada unidad didáctica del plan de estudios (asignatura, módulo, laboratorio, taller,
etc.).

4. Es motivado por el interés personal. La persona se mueve por el interés,


necesidad o curiosidad hacia el aprendizaje que desea adquirir. Lo que se aprende
bajo la propia responsabilidad, por elección personal y por cuenta propia se aprende
mejor y más significativamente (Gutiérrez, 2001).

En este sentido, es necesario brindar al estudiante diversas oportunidades para que


pueda elegir, por ejemplo: entre algunas asignaturas o temáticas, actividades a
realizar, alternativas de evaluación, entre otras.

Aportaciones a la enseñanza y al aprendizaje

Al trasladar esta teoría, al proceso de enseñanza y aprendizaje que se da en las aulas,


se encuentran fundamentalmente dos campos de aplicación: la organización de los
contenidos y la actividad docente.

En relación al primero, podemos señalar que se debe prestar la suficiente atención a la


selección y organización de los contenidos curriculares, procurando que ésta siga una
secuencia lógica, por ejemplo, de lo general a lo particular, de conceptos más
unificadores o inclusores a aquellos que tienen menor nivel de generalidad.

6
En cuanto a la actividad docente, se parte de concebir al profesor como facilitador del
aprendizaje, lo que implica centrar la atención en el estudiante para fomentar que su
aprendizaje sea de carácter significativo. Este rol de facilitador demanda del profesor:

1. Organización lógica y coherente de los contenidos. Planear el proceso de


enseñanza y aprendizaje, cuidando que posea una adecuada organización y
secuenciación, con una apropiada coherencia, sentido y direccionalidad, prestando
también atención tanto al discurso como a los materiales didácticos que se van a
emplear (bibliografía básica, presentaciones en power point, etc.)

2. Planear e implementar actividades que resulten significativas para el


estudiante. Una actividad significativa es toda experiencia de aprendizaje que logra
despertar el interés del estudiante y por consiguiente su deseo de participar, de
sumarse a la tarea, de realizar esfuerzos, le encuentra un sentido personal, responde
a sus expectativas, se vincula a sus experiencias y conocimientos previos y le
presenta desafíos. Para proponer este tipo de actividades se sugiere tomar en
consideración las características del entorno social y cultural del estudiante, sus
intereses y necesidades, sucesos importantes de la vida cotidiana y problemáticas
presentes en el contexto (Calero, 2008), así como los requerimientos de la práctica
profesional.

3. Vincular la teoría con la práctica y la realidad. Priorizar experiencias directas, es


decir una enseñanza situada. Promover que los conocimientos sean utilizados en
diferentes contextos. Ausubel lo denomina redundancia multicontextual.

4. Tomar en cuenta los intereses, necesidades y conocimientos previos de los


estudiantes. Esto conlleva a realizar evaluaciones diagnósticas, tanto de carácter
general como puntual, para valorar y activar sus conocimientos previos; debemos
considerar que el estudiante llega a la escuela con ciertos conocimientos, creencias,
destrezas, motivaciones y referencias afectivas que influyen en su aprendizaje.

5. Promover que el estudiante descubra la importancia y utilidad de los


contenidos. Incentivar al estudiante, generar interés por lo que ha de aprender y por
el aprendizaje mismo, convirtiendo la obligación en deseo, en un esfuerzo voluntario
de querer aprender para que sea capaz de atribuirles un sentido, un por qué, y por lo
tanto, haga los esfuerzos necesarios y relacione lo que está aprendiendo con lo que
ya sabe.

6. Preocuparse porque los estudiantes desarrollen habilidades intelectuales.


“Para aprender utilizamos distintas formas de razonamiento y ponemos en acción los
procesos u operaciones mentales. Algunos de estos procesos son elementales como
la observación, la comparación, el establecimiento de relaciones, la clasificación
7
simple y jerárquica. Asimismo, existen los llamados procesos integradores porque
utilizan los procesos de análisis, síntesis y evaluación. Al mismo tiempo, contamos
con los procesos superiores que se construyen a partir de los mencionados, tales
como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la
creatividad y la metacognición …” (Estévez Nénninger, 2002, citado por Crispin y
colbs, 2011, p. 15).

8
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Perspectiva Cognoscitiva
David Paul Ausubel (1918-2008)

El aprendizaje implica una Profesor: facilitador del


reestructuración activa de los aprendizaje
conocimientos que el aprendiz posee en Alumno: procesador activo
su estructura cognoscitiva. de la información
Teoría de la Asimilación: A + a = A´a´
Tipos de Aprendizaje

Aportaciones a la enseñanza
y el aprendizaje

Mecánico o por
repetición
Descubrimiento Recepción 1. Organización lógica y coherente
(Asociaciones
arbitrarias) de los contenidos.

2. Realizar actividades
Guiado significativas para los estudiantes.
Significativo
(surgimiento de 3. Vincular la teoría con la práctica
nuevos significados y la realidad.
Autónomo en el alumno)
4. Tomar en cuenta los intereses,
necesidades y conocimientos
previos de los estudiantes.

Condiciones: Características: 5. Promover que los estudiantes


1. El material posee significatividad 1. Esta en el plano del ser. descubran la importancia y utilidad
lógica. 2. Se integra a conocimientos de los contenidos.
2. El estudiante posee conceptos Anteriores.
pertinentes para asimilar las 3. Tiene aplicabilidad 6. Promover que los estudiantes
nuevas ideas. 4. Es motivado por el interés desarrollen habilidades
3. El estudiante quiere aprender personal. intelectuales.

9
Referencias bibliográficas

Ausubel, D.P., Novak, J.D., Hanesian H. (2009). Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México: Trillas. pp: 17-45.

Arancibia, C, Herrera, P y Strasser, S. (2007). Psicología de la educación. México. Alfaomega


Grupo Editor. pp: 84-91.

Calero, P.M. (2008). Constructivismo pedagógico. Teorías y aplicaciones básicas. México.


Alfaomega Grupo Editor. pp:120-171.

Crispin, M.L., Esquivel, M., Loyola, M., Fregoso, A. (2011). ¿Qué es el aprendizaje y cómo
aprendemos? En Crispin, M.L. (Coord.) Aprendizaje Autónomo. Orientaciones para la
docencia. México: Universidad Iberoamericana.

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Una interpretación constructivista (2ª ed). México. MacGraw-Hill. pp: 33-49.

González, A. (2001). El enfoque centrado en la persona. Aplicaciones a la educación. México.


Trillas. pp:71-85.

Gutiérrez, S.R. (2001). Introducción a la Didáctica. México: Esfinge.

Hernández, R.G. (2006). Constructivismo cognitivo I: Implicaciones educativas de la teoría de la


asimilación o del aprendizaje significativo: En Miradas constructivistas en psicología de
la educación (pp: 76-119). México: Paidós.

Para citar este texto (Formato APA)

Bellido, M.E. y Cruz C.M. (2020). Aprendizaje significativo. En: M.E., Bellido (Ed.),
Estrategias de enseñanza y aprendizaje. UNAM FES Zaragoza.

10

También podría gustarte