Está en la página 1de 345

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona

Sistemas de Fabricación

Teoría

Curso 2019/2020

Coordinadora: Irene Buj Corral

Profesores: Irene Buj Corral


Enrique E. Zayas Figueras
Joan Ramón Gomà Ayats
Lluís Costa Herrero
Felip Fenollosa Artés
Alejandro Domínguez Fernández

Técnicos: Ramón Casado López


Alejandro Domínguez Fernández

Departamento de Ingeniería Mecánica


Autores: Joan Vivancos Calvet
Irene Buj Corral
Lluís Costa Herrero
Joan Ramón Gomà Ayats

Universitat Politècnica de Catalunya


Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona
Departamento de Ingeniería Mecánica

“Sistemas de Fabricación”

ISBN-10: 84-695-8401-4
ISBN-13: 978-84-695-8401-9
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
1.1. PROCESOS DE FABRICACIÓN ....................................................................................... 5
1.2. SELECCIÓN DE PROCESOS DE FABRICACIÓN ........................................................... 5
1.3. PROCESOS TECNOLÓGICOS......................................................................................... 7
1.4. EVOLUCIÓN DEL MERCADO Y DE LA PRODUCCIÓN ................................................ 12
2. METROLOGÍA Y CALIDAD ................................................................................................... 15
2.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 17
2.2. NORMALIZACIÓN ........................................................................................................... 24
2.3. SISTEMA DE TOLERANCIAS ISO .................................................................................. 25
2.4. AJUSTES ......................................................................................................................... 38
2.5. OPERACIONES CON COTAS ......................................................................................... 49
2.6. VERICACIÓN DE PIEZAS ............................................................................................... 52
2.7. AUTOCONTROL Y CALIDAD .......................................................................................... 58
3. OBTENCIÓN DE PIEZAS POR ARRANQUE DE VIRUTA ................................................... 63
3.1. ARRANQUE DE VIRUTA ................................................................................................. 65
3.1.1. Fenómeno del arranque de viruta ......................................................................... 66
3.1.2. Procesos de fabricación por arranque de viruta .................................................... 66
3.1.3. Condiciones de corte y fuerza de corte en el torneado ......................................... 67
3.2. LAS HERRAMIENTAS DE CORTE .................................................................................. 69
3.2.1. Introducción ........................................................................................................... 70
3.2.2. Materiales para las herramientas .......................................................................... 70
3.2.3. Geometría de las herramientas ............................................................................. 75
3.2.4. Desgaste de las herramientas ............................................................................... 79
3.2.5. Tolerancias dimensionales y acabado superficial ................................................. 82
3.2.6. Tipos de viruta ....................................................................................................... 85
3.2.7. Fluidos de corte ..................................................................................................... 88
3.2.8. Costes y tiempo de mecanizado ........................................................................... 89
3.2.9. Régimen óptimo de trabajo ................................................................................... 91
3.3. TORNEADO ..................................................................................................................... 93
3.3.1. Descripción del torno ............................................................................................. 94
3.3.2. Operaciones de torneado ...................................................................................... 99
3.3.3. Fijación de las herramientas ................................................................................ 107
3.3.4. Condiciones de corte ........................................................................................... 109
3.3.5. Tipos de torno ...................................................................................................... 111
3.4. FRESADO ...................................................................................................................... 119
3.4.1. Introducción ......................................................................................................... 120
3.4.2. Herramientas de fresado ..................................................................................... 123
3.4.3. Operaciones básicas de fresado ......................................................................... 128
3.4.4. Fijación de herramientas ..................................................................................... 139
3.4.5. Condiciones de corte ........................................................................................... 144
3.4.6. Tipos de fresadoras ............................................................................................. 148
3.5. TALADRADO ................................................................................................................. 155
3.5.1. Introducción ......................................................................................................... 156
3.5.2. Herramientas y operaciones de taladrado .......................................................... 157
3.5.3. Otras herramientas y operaciones de mecanizado de agujeros ......................... 163
3.5.4. Condiciones de corte ........................................................................................... 166
3.5.5. Tipos de taladradoras .......................................................................................... 169
3.6. RECTIFICADO ............................................................................................................... 175
3.6.1. Mecanizado por abrasión .................................................................................... 176
3.6.2. Herramientas de rectificado. Las muelas ............................................................ 177
3.6.3. Rectificado de planos .......................................................................................... 183
3.6.4. Rectificado de cilindros ........................................................................................ 186
3.6.5. Rectificado de forma ............................................................................................ 191
3.6.6. Condiciones de corte ........................................................................................... 193
3.6.7. Otras operaciones de acabado ........................................................................... 194
3.7. PROCESOS DE MECANIZADO SIN HERRAMIENTA DE CORTE ............................... 197
3.7.1. Electroerosión ...................................................................................................... 198
3.7.2. Erosión con ultrasonidos ..................................................................................... 200

1
4. OBTENCIÓN DE PIEZAS POR FUNDICIÓN ....................................................................... 201
4.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 203
4.2. FUNDICIÓN POR GRAVEDAD...................................................................................... 207
4.2.1. Fundición en molde de arena .............................................................................. 208
4.2.2. Defectos y diseño de las piezas de fundición ..................................................... 219
4.2.3. Proceso de microfusión ....................................................................................... 225
4.2.4. Fundición por gravedad en molde metálico ........................................................ 229
4.3. FUNDICIÓN A PRESIÓN ............................................................................................... 233
4.3.1. Generalidades de la fundición a presión ............................................................. 234
4.3.2. Fundición inyectada ............................................................................................. 235
4.3.3. Fundición por centrifugado .................................................................................. 237
4.4. TOLERANCIAS EN DIVERSOS SISTEMAS DE MOLDEO ........................................... 238
5. OBTENCIÓN DE PIEZAS POR SINTERIZADO .................................................................. 239
5.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 241
5.2. OPERACIONES DEL PROCESO DE SINTERIZADO ................................................... 243
5.3. DISEÑO DE PIEZAS SINTERIZADAS ........................................................................... 247
5.4. TOLERANCIAS DIMENSIONALES EN PIEZAS OBTENIDAS POR SINTERIZADO .... 248
6. CONFORMACIÓN DE PIEZAS POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA .................................... 249
6.1. PROCESOS DE DEFORMACIÓN PLÁSTICA ............................................................... 251
6.2. OBTENCIÓN DE PIEZAS POR FORJA ......................................................................... 253
6.2.1. Introducción ......................................................................................................... 254
6.2.2. Características del forjado ................................................................................... 255
6.2.3. Tipos de forja ....................................................................................................... 259
6.2.4. Fases del proceso de forja .................................................................................. 262
6.2.5. Operaciones de forja ........................................................................................... 265
6.2.6. Forja manual ........................................................................................................ 269
6.2.7. Forja a máquina ................................................................................................... 270
6.2.8. Forja en máquinas horizontales .......................................................................... 272
6.3. OBTENCIÓN DE PIEZAS POR EXTRUSIÓN ................................................................ 275
6.3.1. Introducción y características de la extrusión ..................................................... 276
6.3.2. Extrusión en caliente ........................................................................................... 277
6.3.3. Extrusión en frío ................................................................................................... 281
6.4. OBTENCIÓN DE PIEZAS POR CORTE Y DEFORMACIÓN DE CHAPA ...................... 283
6.4.1. Introducción ......................................................................................................... 284
6.4.2. Prensas y matrices .............................................................................................. 285
6.4.3. Operaciones de corte realizadas en prensas ...................................................... 287
6.4.4. Otras operaciones de corte ................................................................................. 295
6.4.5. Operaciones de deformación realizadas en prensas .......................................... 297
6.4.6. Otras operaciones de deformación ..................................................................... 303
6.5. FABRICACIÓN DE TUBOS ............................................................................................ 305
6.5.1. Introducción ......................................................................................................... 306
6.5.2. Métodos de obtención de tubos .......................................................................... 306
6.5.3. Métodos de disminución del espesor de tubos ................................................... 309
7. OBTENCIÓN DE PIEZAS DE PLÁSTICO ........................................................................... 311
7.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PLÁSTICOS .................................................................. 313
7.2. CONFORMADO DE MATERIALES PLÁSTICOS .......................................................... 317
7.2.1. Extrusión .............................................................................................................. 318
7.2.2. Inyección .............................................................................................................. 319
7.2.3. Moldeo por compresión ....................................................................................... 321
7.2.4. Moldeo por soplado ............................................................................................. 322
7.2.5. Termoconformado ............................................................................................... 323
8. FABRICACIÓN ADITIVA ...................................................................................................... 327
8.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 329
8.2. TECNOLOGÍAS BASADAS EN FLUIDOS (SLURRY BASED) ..................................... 331
8.3. TECNOLOGÍAS BASADAS EN POLVO (POWDER BASED) ...................................... 334
8.4. TECNOLOGÍAS BASADAS EN SÓLIDOS (BULK SOLID BASED) .............................. 336
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 339
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ....................................................................................................... 341
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA .................................................................................. 341

2
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Procesos de fabricación.


1.2. Selección de procesos de fabricación.
1.3. Procesos tecnológicos.
1.4. Evolución del mercado y de la producción.

3
4
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

1.1. Procesos de fabricación


Un proceso de fabricación corresponde a un conjunto de operaciones
necesarias para transformar una materia prima en un producto acabado,
cumpliendo con unas especificaciones dadas.
- Legales
Normas - Técnicas
- Empresariales

Materias Primas Productos Acabados

Mat. Auxiliares Subproductos

- Maquinaria
Medios - Instalaciones
- Recursos humanos
- Dinero

VALOR PRODUCTO – VALOR MATERIALES = VALOR AÑADIDO > 0


VALOR AÑADIDO – COSTE = MARGEN > 0

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

1.2. Selección de procesos de fabricación


- Interrelaciones:
Cambio de materiales, formas y procesos

FUNCIÓN

PROCESO FORMA
1950 metálico
De baquelita 1960 plástico

MATERIAL

a: metálico 1950
b: baquelita  Cambio de material  Función (calor) y Proceso (nº piezas)
1965 plástico
c: plástico 1960  Cambio de material  Proceso (moldeo más sencillo)  Forma
1986 polímero
d: 1965, tiene menos pernos y remaches que el c)  Proceso (montaje más sencillo)  Forma
e: 1986  Función (Ventilador axial)  Forma (Nuevo diseño)  Proceso (fabricación y montaje más económico)

5
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

- Materiales:

Metales, polímeros, elastómeros, cerámicos, composites

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

- Atributos:

COSTE

FLEXIBI-
TIEMPO
LIDAD

CALIDAD

 Objetivos:
Imposible optimizarlos todos  Definir solución de compromiso

Estrategia de Empresa
Implica:
• Parámetros cuantificables de cada atributo.
• Variables de las que dependen.
• Modelo de comportamiento.

6
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

1.3. Procesos tecnológicos


Clasificación según la Norma DIN 8580:
 Aumento de una cohesión.
 Mantenimiento de una cohesión.
 Reducción de una cohesión.
 Unión de partes.
 Tratamientos superficiales.
 Tratamientos térmicos.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

- Aumento de una cohesión:

Fundición con molde de arena Inyección de plásticos

7
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

Sinterizado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

- Mantenimiento de una cohesión:

Extrusión

Estampado

Trefilado
Embutición
8
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

- Reducción de una cohesión:


 Arranque de viruta:

Planeado con Planeado con Fresado frontal


fresa horizontal fresa vertical

Torneado Taladrado Brochado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

 Arranque de partículas:
Avance de la herramienta

Fluido dieléctrico

Pieza
Pieza

Excedente de corte
Rectificado
Desgaste del electrodo

Fluido ionizado Descarga

Flujo del fluido dieléctrico


Metal
removido Cavidad creada
de la mediante descarga
cavidad Pieza
Pieza Metal refundido

Electroerosión másica
Ultrasonidos

9
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

 Corte:

Cizalla

Corte por láser Corte por agua

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

- Unión de partes:
 No permanente:  Permanente:

cráter
revestimiento fundido

electrodo
escoria

gotas de metal
metal fundido

cordón metal depositado


penetración en pieza

• Tornillos. • Soldadura.
• Remaches. • Adhesivado.
• Grapas. • …
• …
10
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

- Tratamientos superficiales:
 Limpieza de superficies:
• Mecánica: Cepillado, chorreado, ultrasónica.
• Química: Solución, saponificación, emulsificación, dispersión.

 Pulido de superficies:
• Pulidora, granallado, bruñido con rodillo, láser.

 Protección de superficies:
• Fosfatado, anodizado, deposición electrolítica, proyección metálica,
deposición de vapor, pintura, plastificado, esmaltado.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

- Tratamientos térmicos:

• Temple:
Para aumentar la dureza y la resistencia mecánica. Aumenta la
fragilidad.
• Revenido:
Para eliminar tensiones. Disminuye la resistencia mecánica y la
dureza. Aumenta la plasticidad y la tenacidad.
• Normalizado:
Se trata de calentar el metal hasta su austenización y posteriormente
dejarlo enfriar al aire. La ventaja frente al recocido es que se obtiene
una estructura granular más fina y una mayor resistencia mecánica.
• Recocido:
Para aumentar la plasticidad, ductilidad y tenacidad. Reduce la
acritud. Afina el grano y homogeneiza la estructura.
• Tratamientos termoquímicos:
Nitruración, carbonitruración, oxinitruración, cementación.

11
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

1.4. Evolución del mercado y de la producción


- Evolución del mercado:
Los sistemas de producción se han amoldado a los cambios sufridos
en el mercado en las últimas décadas:
1. Particularización Gran variedad de líneas de productos.
Productos “customizados”.
2. Innovación.
Productos con ciclo de vida corto.
3. Disponibilidad Demanda de calidad y fiabilidad.

4. Globalización Productos de nueva tecnología.


Menor fidelidad de los clientes. Clientes más sofisticados.
Nuevos usuarios y usos y mayor variedad de clientes.
Mundialización de la producción, la distribución, los
mercados, la competencia y la innovación.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

- Evolución de la Producción:
Un sistema de producción, para ser competitivo, ha de cumplir los
siguientes requisitos:

 Flexibilidad. Permitir fabricar productos diferentes y ser capaz de


adaptarse a cambios de diseño.
 Producción bajo demanda. Permitir fabricar en series cortas,
reduciendo el número de productos en stock (Just In Time).
 Descentralización. Plantas menores y descentralizadas.
 Fiabilidad. Los procesos han de asegurar que los productos
conserven sus prestaciones durante un tiempo preestablecido.
 Control de costes. Costes de conjunto

12
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 1.- Introducción

- Evolución de los sistemas de fabricación:

FÁBRICA CONVENCIONAL

+ CALIDAD
AUTOMATIZADA
+ PRODUCTIVIDAD

+ VARIEDAD FLEXIBLE

+ AGILIDAD INTEGRADA

FÁBRICA DEL FUTURO


(“FABRICACIÓN 4.0”)

13
14
2. METROLOGÍA Y CALIDAD

2.1. Introducción.
2.2. Normalización.
2.3. Sistema de tolerancias ISO.
2.4. Ajustes.
2.5. Operaciones con cotas.
2.6. Verificación de piezas.
2.7. Autocontrol y calidad.

15
16
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

2.1. Introducción
La metrología es la ciencia que trata del modo de realizar las medidas.
Medir es comparar una magnitud con otra de la misma naturaleza que se
toma como unidad.

▫ Unidad de Longitud:

Metro: La longitud del camino recorrido por la luz en el vacío durante un


intervalo de tiempo de 1/299.792.458 de segundo.

▫ Unidad de Ángulo:
Radian, sistema sexagesimal (90º, 180º, 360º)

El radián: es el ángulo que abriendo sus lados dos radios de una


circunferencia cualquiera, abarcan un arco de la misma cuya longitud es
el radio.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Una pieza queda completamente definida con tres tipos de magnitudes:

• Características del material: Tipos de material, tratamiento


térmico, elasticidad, dureza, resistencia a la tracción, etc.
• Características de la superficie: Rugosidad, dureza superficial,
resistencia al desgaste, color, etc.
• Forma geométrica: La forma geométrica de una pieza queda
completamente definida determinando las superficies que limitan la
pieza.
Longitud
Dimensiones
Ángulo
Rectitud
Paralelismo
Perpendicularidad
Formas Planitud
Macrogeometría Redondez
Concentricidad, etc.
Desplazamientos
Giros
Movimientos Saltos
Alabeos
Ángulos girados, etc.

17
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Imperfecciones de las piezas:

Elemento geométrico ideal Pieza real

Ø 100 Ø 100,28

Fabricar una pieza de dimensiones exactas es IMPOSIBLE


Verificar una pieza de manera exacta es IMPOSIBLE

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Así pues, para diseñar y fabricar una pieza hay que tener en cuenta:
• Hay que admitir que existe variabilidad, y por ello se definen unos
intervalos de tolerancia en las especificaciones de las piezas.
• Es necesario identificar el grado de importancia de las
especificaciones de las piezas. Se pueden distinguir: Tolerancias
generales y Tolerancias críticas.
• La fabricación debe asegurar que las dimensiones de las piezas
estén dentro de las tolerancias para reducir el número de piezas
incorrectas.
Densidad de
probabilidad

Valor
Variabilidad de las
medidas de las
piezas

Tolerancia
admitida

18
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Intervalo de tolerancias:
 Hace falta indicar un intervalo de tolerancia, las medidas
realizadas han de estar dentro de ese intervalo.

45 ± 0,3 0,6 Intervalo de tolerancia

Medida de la pieza

Valor máximo
permitido

Ø 45,3
Valor nominal
Ø 45

Ø 44,7 Valor mínimo


permitido

• Se especifica un error máximo que no impida que la pieza cumpla la


función a la que está destinado.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Tolerancia geométrica:
 Hace falta indicar una tolerancia geométrica que haga referencia a
la forma, la orientación o la posición de un determinado elemento.

0,05 0,05 Tolerancia de forma

Contorno medido

Circunferencia
interpolada

Diámetro calculado
Ø 45,2 por mínimos
cuadrados

• Las tolerancias geométricas o de forma garantizan cilindricidades,


rectitudes, etc. de piezas
• Pueden existir piezas cuyas medidas dimensionales estén dentro del
intervalo de tolerancia, pero tengan un error geométrico que provoque
que sean incorrectas
19
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

▫ Simbología e indicación en planos:


Características objeto de tolerancia Símbolo

Rectitud

Planicidad

Redondez

Grupos de tolerancia Cilindricidad


geométrica: Forma de una línea cualquiera

• Forma de elemento Forma de una superficie cualquiera


• Orientación de elemento
Paralelismo
asociado
• Posición de elementos Perpendicularidad u ortogonalidad
asociados
Inclinación

Posición

Concentricidad o coaxialidad

Simetría

Oscilación radial o axial

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Ejemplo:
Error de concentricidad. Los dos
A toda la altura máxima de la pieza, centros están dentro de un círculo de
máximo error de 0,1 mm diámetro 0,5 mm

0,1 B Ø 0,5 A

0,03 0,02 C
C

0,08 B 0,08 C

A
0,8

El error de paralelismo en la distancia más grande de la pieza es de 0,8 mm como máximo. A


0,08 C
veces, se expresa en % y quiere decir error en una distancia de 100

20
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Acabado superficial:
 El acabado superficial de la superficie se pueden especificar
mediante los parámetros de rugosidad o de ondulación.

Perfil de la superficie

Línea Media

• En algunas aplicaciones el acabado superficial es determinante en la


funcionabilidad de la pieza (rozamientos, adherencia lubricantes…).
• Pueden existir piezas que cumplan con las especificaciones
dimensionales y geométricas pero que no realicen correctamente su
función porque el acabado superficial no es el adecuado.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

▫ Parámetros de rugosidad:
La rugosidad de una superficie se puede cuantificar mediante
parámetros de rugosidad.
Ra
Y

Rt

Línea
Media X

lm

lm
1
Ra = · න y ·dx Ra: Average roughness. Desviación media aritmética
lm
0 Rt: Total height of the roughness profile. Altura total del perfil

21
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

▫ Indicaciones de rugosidad según UNE-EN ISO 1302:2002:


c
a

e d b

a. Requisito individual de calidad superficial (Ra, Rz, Rt,…).


b. Segundo requisito de calidad superficial (Pueden ser más de
uno, en diferentes líneas).
c. Método de fabricación (Torneado, tratamiento superficial,…)
d. Dirección de las estrías de mecanizado
e. Sobremedida de mecanizado

Ejemplos
rectificado fresado
Ra 0,4 Ra 1,6
 =

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

▫ Simbología antigua:

Valor de la rugosidad Ra Clase de


μm rugosidad

50 N 12
25 N 11
Normas de Rugosidad:
12,5 N 10

▼ Acabado Basto 6,3 N9

▼▼ Mecanizado 3,2 N8

▼▼▼ Acabado fino (rectificado) 1,6 N7


▼▼▼▼ Pulido 0,8 N6
0,4 N5
0,2 N4
0,1 N3
0,05 N2
0,025 N1

22
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

▫ Tabla de relaciones entre rugosidades y operaciones de mecanizado:

Ra
(μ)

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Ejemplo:

Salto del diámetro al girar


alrededor del centro de B. El
salto se puede mirar con
comparador

23
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

2.2. Normalización
ds I.T.
di LR

Dmin Dmax D

Diámetro nominal (D): El que viene indicado en los planos


Línea de referencia (LR)
Diámetro máximo (Dmáx): Cota máxima admisible para la pieza
Diámetro mínimo (Dmín): Cota mínima admisible para la pieza
Campo de tolerancia o intervalo de tolerancia (IT): Variación máxima
admisible en las medidas de las piezas.
Diferencia Superior (ds)
Diferencia Inferior (di)

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

ds I.T.
di LR

Dmín Dmáx D

IT = Dmáx – Dmín
Dmáx = D + ds Cuidado con los signos
Dmín = D + di (ds y di pueden ser
positivos o negativos)

IT = (D + ds) – (D + di) = ds - di

▫ Definición compacta de la variabilidad admitida: Dd


di
s

24
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

2.3. Sistema de tolerancias ISO

La norma UNE-EN ISO 20286-1:2011 establece el sistema ISO


de tolerancias y ajustes.
El objetivo de dicha norma es normalizar la incertidumbre de las
piezas respecto a la medida dimensional.
Se basa en tres principios fundamentales, con los cuales la cota
queda totalmente definida:
1. Agrupación de dimensiones nominales.
2. Calidad.
3. Posición de la tolerancia.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Dimensión nominal:
Diámetros normalizados Grupos Principales (mm) Grupos Intermedios (mm)
entre 1 y 500 mm: 1 a 3 > 10 a 14
> 3 a 6 > 14 a 18
> 6 a 10 > 18 a 24
> 10 a 18 > 24 a 30
> 18 a 30 > 30 a 40
> 30 a 50 > 40 a 50
> 50 a 80 > 50 a 65
> 80 a 120 > 65 a 80
> 120 a 180 > 80 a 100
> 180 a 250 > 100 a 120
> 250 a 315 > 120 a 140
> 315 a 400 > 140 a 160
> 400 a 500 > 160 a 180
> 180 a 200
> 200 a 225
> 225 a 250
> 250 a 280
> 280 a 315
> 315 a 355
> 355 a 400
> 400 a 450
> 450 a 500

25
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Diámetros normalizados Grupos Principales (mm) Grupos Intermedios (mm)


superiores a 500 mm: > 500 a 630 > 500 a 560
> 630 a 800 > 560 a 630
> 800 a 1000 > 630 a 710
> 1000 a 1250 > 710 a 800
> 1250 a 1600 > 800 a 900
> 1600 a 2000 > 900 a 1000
> 2000 a 2500 > 1000 a 1120
> 2500 a 3150 > 1120 a 1250
> 1250 a 1400
> 1400 a 1600
> 1600 a 1800
> 1800 a 2000
> 2000 a 2240
> 2240 a 2500
> 2500 a 2800
> 2800 a 3150

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Calidad:
La calidad es la estandarización y la codificación de la amplitud del
intervalo de tolerancia.
Para los grupos de dimensiones comprendidos entre 0 y 500 mm el
sistema ISO establece 19 calidades.

IT 01 Calidad más precisa


IT 0
IT 1
IT 2
IT 3
IT 4
IT 5
……….

IT 17 Calidad más basta

La calidad no depende de la dimensión nominal


A igual calidad corresponde igual funcionalidad e igual
dificultad de fabricación

26
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

▫ Intervalos de tolerancia para cada calidad:


La amplitud de la tolerancia (IT) para las calidades 5 a 17, se calcula como
un múltiplo de la unidad de tolerancia (i).

IT5 7i Nota:
IT6 10i Los coeficientes de la ‘i’ corresponden
IT7 16i
IT8 25i a una progresión geométrica de razón
IT9 40i 5
10 desde IT5 hasta IT17.
IT10 64i
IT11 100i Por debajo de IT5 se calculan:
IT12 160i
IT13 250i  IT01  0,3 + 0,008·D
IT14 400i  IT0  0,5 + 0,012·D
IT15 640i  IT1  0,8 + 0,02·D
IT16 1000i  IT2, IT3, IT4: términos de una
IT17 1600i
progresión geométrica de primer
término IT1 y último término IT5.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

▫ Unidad de tolerancia (i):


Función que depende del diámetro nominal de una cota y que se emplea
para determinar el intervalo de tolerancia de dicha cota, según la calidad
requerida.
• Dimensiones entre 1 y 500 mm:
El sistema ISO adopta, para dimensiones comprendidas entre 1 y 500 mm,
la unidad de tolerancia que se calcula según:
i  0,45 3 D  0,001  D
‘i’ en micras
D  Dmáx  Dmín D en milímetros
i
D i D i
1 a 3 mm 0.6 > 80 a 120 mm 2.2
> 3 a 6 mm 0.75 > 120 a 180 mm 2.5
> 6 a 10 mm 0.9 > 180 a 250 mm 2.8
> 10 a 18 mm 1.1 > 250 a 315 mm 3.2
> 18 a 30 mm 1.3 > 315 a 400 mm 3.6
> 30 a 50 mm 1.6 > 400 a 500 mm 4
> 50 a 80 mm 1.9 0 500 D

27
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

• Dimensiones superiores a 500 mm:


En el caso de dimensiones superiores a 500 mm, el sistema ISO
establece:

i  0,004  D  2,1 ‘i’ en micras


D  Dmáx  Dmín D en milímetros

tg α = 0,004 recta
D i
> 500 a 630 mm 4,4 α
> 630 a 800 mm 5
2,1 μ
> 800 a 1000 mm 5,6
> 1000 a 1250 mm 6,6
> 1250 a 1600 mm 7,8
> 1600 a 2000 mm 9,2
> 2000 a 2500 mm 11
> 2500 a 3150 mm 13,5
0 500 D

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

▫ Tablas de metrologia:
Para dimensiones comprendidas entre 1 y 500 mm

Grupos Amplitud de tolerancia en μm para la calidad de elaboración


dimensio-
nales (mm)
01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 3 0.3 0.5 0.8 1.2 2 3 4 6 10 14 25 40 60 100 140 250 400 600 -
> 3 6 0.4 0.6 1 1.5 2.5 4 5 8 12 18 30 48 75 120 180 300 480 750 -
> 6 10 0.4 0.6 1 1.5 2.5 4 6 9 15 22 36 58 90 150 220 360 580 900 1500
> 10 18 0.5 0.8 1.2 2 3 5 8 11 18 27 43 70 110 180 270 430 700 1100 1800
> 18 30 0.6 1 1.5 2.5 4 6 9 13 21 33 52 84 130 210 330 520 840 1300 2100
> 30 50 0.6 1 1.5 2.5 4 7 11 16 25 39 62 100 160 250 390 620 1000 1600 2500
> 50 80 0.8 1.2 2 3 5 8 13 19 30 46 74 120 190 300 460 740 1200 1900 3000
> 80 120 1 1.5 2.5 4 6 10 15 22 35 54 87 140 220 350 540 870 1400 2200 3500
> 120 180 1.2 2 3.5 5 8 12 18 25 40 63 100 160 250 400 630 1000 1600 2500 4000
> 180 250 2 3 4.5 7 10 14 20 29 46 72 115 185 290 460 720 1150 1850 2900 4600
> 250 315 2.5 4 6 8 12 16 23 32 52 81 130 210 320 520 810 1300 2100 3200 5200
> 315 400 3 5 7 9 13 18 25 36 57 89 140 230 360 570 890 1400 2300 3600 5700
> 400 500 4 6 8 10 15 20 27 40 63 97 155 250 400 630 970 1550 2500 4000 6300

Tabla 2.1

28
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para dimensiones mayores de 500 mm

Grupos dimensio-
nales (mm) Amplitud de tolerancia en μm para la calidad de elaboración

más de hasta 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

> 500 630 44 70 110 175 280 440 700 1100 1750 2800 4400

> 630 800 50 80 125 200 320 500 800 1250 200 3200 5000

> 800 1000 56 90 140 230 360 560 900 1400 2300 3600 5600

> 1000 1250 66 105 165 260 420 660 1050 1650 2600 4200 6600

> 1250 1600 78 125 195 310 500 780 1250 1950 3100 5000 7800

> 1600 2000 92 150 230 370 600 920 1500 2300 3700 6000 9200

> 2000 2500 110 175 280 440 700 1100 1750 2800 4400 7000 11000

> 2500 3150 135 210 330 540 860 1350 2100 3300 5400 8600 13500

Tabla 2.2

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Posición de la tolerancia:

Se indica una posición relativa de la zona de tolerancia, IT,


respecto de la línea de referencia, LR.
Las posiciones son designadas por medio de letras:

MAYÚSCULAS si es un agujero
MINÚSCULAS si es un eje
Agujero Eje
ITe
ITa

LR
Cota Nominal

Cota Nominal

Dmáx de p
Dmín de H
Dmáx de H

Dmín de p

e f g h j m p

29
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para diámetros entre 1 y 500 mm


A

Agujeros
B

C
CD
D
E EF
F FG

+ di
G H
Línea de referencia

- ds
J
K M
N P R
Js S T U V
X Y
Z ZA
ZB
ZC

zc
zb
y z za
j s t u v x
p r
k m n

+ di
js

Línea de referencia
- ds

g h
f fg
e ef
d
cd
c

Ejes

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para diámetros mayores de 500 mm

D
E
Agujeros
F
+ di

G H J
s
Línea de referencia

K M N
- ds

P
R
S
T

t
s
r
+ di

n p
k m

Línea de referencia
j
- ds

g h s
f
e Ejes
d

30
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Diferencias de referencia:
La distancia del intervalo de tolerancia a la línea de referencia (LR)
viene dada por la diferencia de referencia (ds o di según el caso)
 Diferencias de referencia para ejes (a-h)
Posición Calidad Diferencia Valor de diferencia de referencia en μ
-(265+1,3·D) para D ≤ 120
a*
-3,5·D para D > 120
-(140+0,85·D) para D ≤ 160
b
-1,8·D para D > 160
-52·D0,2 para D ≤ 40
c
-(95+0,8·D) para D > 40
todas superior
d -16·D0,44
e -11·D0,41
f -5,5·D0,41
g -2,5·D0,34
h cero

* Cuando sea necesario para los ejes una diferencia superior mayor en valor absoluto que la del eje a, se
debe adoptar, sólo para las dimensiones de más de 65mm, la proporcionada por la fórmula: ds = -6,3·D

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Diferencias de referencia para ejes (j-zc)


Posición Calidad Diferencia Valor de diferencia de referencia en μ
Ninguna fórmula. Los valores han sido obtenidos
5-6-7
j experimentalmente.
8 ÷16 -0,5·IT (tol. de la calidad considerada redondeada a 1μ por defecto).
5-6-7 +0,6· 3 D
k
8 ÷16 Cero
m +(IT7-IT6) +2,8· 3 D
n +5·D 0,34

+IT7 para D ≤ 18 (ninguna fórmula para


p
+5,6·D0,41 para D > 80 80 ≥ D > 18)
r Media geométrica de la diferencia de referencia de los ejes p y s.
s +(IT7+0,4·D)
inferior
t +(IT7+0,63·D)
u +(IT7+D)
v todas +(IT7+1,25·D)
x +(IT7+1,6·D)
y +(IT7+2·D)
z +(IT7+2,5·D)
3,15  D
za1   IT8
Ampliación del 1000
sistema ISA 4 D
zb1   IT9
1000
5 D
zc1   IT10
1000

31
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para ejes, diámetros inferiores a 500 mm, posiciones entre a y js: Tabla 2.3

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para ejes, diámetros inferiores a 500 mm, posiciones entre j y u: Tabla 2.4

32
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para ejes, diámetros inferiores a 500 mm, posiciones entre v y zc: Tabla 2.5

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Diferencias de referencia para agujeros

Posición Calidad Diferencia Valor de diferencia de referencia en μ

Igual y de signo contrario a la diferencia superior del


A-B-C-D-E-F-G-H todas inferior
eje marcado con la misma letra y de igual calidad.

J 9 ÷ 16
Igual y de signo contrario a la diferencia inferior del
P-R-S-T-U-V-X-Y-Z- 8 ÷ 16 eje marcado con la misma letra y de igual calidad.
ZA-ZB-ZC
N 9 ÷ 16 Cero.
J-K-N 2÷8 superior Igual al valor de la tolerancia IT del agujero más la
diferencia superior, tomada con signo contrario, del
M 2 ÷ 16
eje de calidad inmediata más fina marcada con la
misma letra.
P-R-S-T-U-V-X-Y-Z-
2÷7 Ejemplo:  50P7
ZA-ZB-ZC
ds = 25IT7 + (-42dsp6) = -17

33
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para agujeros, diámetros inferiores a 500 mm, posiciones entre A y Js:


Tabla 2.6

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para agujeros, diámetros inferiores a 500 mm, posiciones entre J y N:


Tabla 2.7

34
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para agujeros, diámetros inferiores a 500 mm, posiciones entre P y T:


Tabla 2.8

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para agujeros, diámetros inferiores a 500 mm, posiciones entre U y X:


Tabla 2.9

35
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Para agujeros, diámetros inferiores a 500 mm, posiciones entre Y y ZC:


Tabla 2.10

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

ds = -0,007
IT = 0,021
- Ejemplo: 25g7

di
D = 25 mm ; Calidad 7 ; Posición g (Eje)
(Tabla 2.1)
Calidad 7 IT = 21 μm = 0,021 mm
D = 25

Dmáx

Dmín

(Tabla 2.3)
Posición g ds = -7 μm = -0,007 mm

IT = ds - di di = ds - IT = -0,007 - 0,021 = -0,028 mm

Dmáx = 25 + (-0,007) = 24,993 mm −0,007


25 −0,028
Dmín = 25 + (-0,028) = 24,972 mm

+0,105
- Ejemplo: 46 +0,043 (Eje)

D = 46 mm ; ds = 0,105 mm ; di = 0,043 mm
(Tabla 2.1)
IT = 0,062 mm = 62 μm Calidad 9
46s9
(Tabla 2.4)
di = 0,043 mm = 43 μm Posición s

36
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

−0,022
- Ejemplos: 15 −0,052 (Agujero)

D = 15 mm ; ds = -0,022 mm ; di = -0,052 mm
(Tabla 2.1)
IT = 0,030 mm = 30 μm Calidad 9: IT = 43 μm
Calidad 8: IT = 27 μm

ds = -0,022 mm = -22 μm
(Tabla 2.8)
Posición P: ds = -18 μm
Posición R: ds = -23 μm  di = -50 μm
Posición S: ds = -28 μm  di = -55 μm
ds = -0,023
ds = -0,022

di = -0,050
di = -0,052

IT = 0,027
IT = 0,030

LR 15R8

−0,022 −0,023
15 −0,052 15 −0,050

37
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

2.4. Ajustes

Cuando se diseña un mecanismo, se determina la forma, dimensiones y


tolerancias de las piezas para que el mecanismo cumpla sus funciones.

Al diseñar se debe asignar la tolerancia más grande posible


garantizando el buen funcionamiento del mecanismo

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Estrategias de ajuste entre piezas:


Orígenes de los procesos de Cambios en los procesos de
fabricación: fabricación:
Fabricación con ajuste: Fabricación en serie:
- Los ajustadores hacen encajar y - Cada pieza de un conjunto se fabrica
funcionar correctamente el conjunto. con independencia de las restantes.
- Cada mecanismo se fabrica individual- - Se formulan restricciones para cada
mente. pieza de modo que se garantice el
- Mantenimiento: no se puede tener funcionamiento del conjunto.
piezas de recambio. - Intercambiabilidad: se puede fabricar
- El montaje es lento. piezas en diferentes talleres, sin
comprometer la función de la pieza.
- Mantenimiento: se puede tener piezas
de recambio.

38
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Definiciones de ajuste:

Con juego: Movimiento entre eje y agujero

Con apriete: Transmisión de par entre eje y agujero

Indeterminado: Montaje que asegura una permanencia (chaveta –


alojamiento)

En un ajuste, el diámetro nominal del eje Dn e es el mismo que el


diámetro nominal del agujero Dn a.

Dn e = Dn a = D

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Ajuste con juego

El diámetro del eje siempre es menor que el diámetro del agujero.

Dmín a – Dmáx e  0
Jmin
Jmáx
Dmáxa

Dmina

Dmíne
Dmáxe

39
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

J máx = Dmáx a – Dmín e = (Dn a + ds a) – ( Dn e + di e) = ds a – di e

J mín = Dmín a – Dmáx e = (Dn a + di a) – ( Dn e + ds e) = di a – ds e

J medio = (Jmáx + Jmín) / 2

Jmáx - Jmín = (ds a – di e) – (di a – ds e) = ITa + ITe

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Ajuste con apriete


El diámetro del eje siempre es mayor que el diámetro del agujero.

Dmín e – Dmáx a  0
Amin
Amáx
Dmáxa

Dmina

Dmíne
Dmáxe

40
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

A máx = Dmáx e – Dmín a = (Dn e + ds e) – ( Dn a + di a) = ds e – di a

A máx = - J mín

A mín = Dmín e – Dmáx a = (Dn e + di e) – ( Dn a + ds a) = di e – ds a

A mín = - J máx

A medio = (Amáx + Amín) / 2

Amáx - Amín = (dse – dia) – (die – dsa) = ITa + ITe

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Ajuste indeterminado
El diámetro del agujero unas veces es mayor y otras veces es menor
que el diámetro del eje.
Amáx
Jmáx

Juego  si es negativo se trata de apriete


Fórmulas ajuste o
indeterminado Apriete  si es negativo se trata de juego

41
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Normalización de los ajustes:


Tabla 2.11
AGUJEROS
Serie preferente (17) Serie secundaria (24)
A11 – B11 – C11 D11 – D9 Con posiciones muy alejadas del
diámetro nominal no se utilizan
D10 E10 – E8 cualidades IT precisas

E9 F9 – F7
F8 G6
H10 – H6
G7
(sistema de agujero base)
H11 – H9 – H8 – H7
J8 – J6
(sistema de agujero base)
J7 – K7 – N7 – P7 – R7 – S7 K8 – K6
M8 – M7 – M6
N8 – N6
P8 – P6
R6
S6
T7 – T6

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Tabla 2.12
EJES
Serie preferente (17) Serie secundaria (26)
a11 – b11 – c11 d10 – d8
d9 e9 – e7
e8 f8 – f6
f7 g5
h8 – h5
g6
(sistema de eje base)
h6 – h7 – h9 – h11
j7 – j5
(sistema de eje base)
j6 – k6 – n6 – p6 – r6 – s6 k7 – k5
m7 – m6 – m5
n7
p7 – p5
r7 – r5
s7 – s5
Si comparamos la Tabla 2.7 con la 2.8 vemos que
en la 2.8 las letras (posiciones) están con un IT t7 – t5
más preciso ya que es más fácil fabricar un eje
que un agujero u7

42
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Sistemas de tolerancia de agujero base y de eje base:


 Sistema de agujero base:
El sistema de agujero base recomienda que todos los agujeros se
diseñen siempre con una di = 0, esto corresponde a una posición H.

IT
LR 0 Dmáxa
Dmína
D

Ajuste con Ajuste con Ajuste


juego apriete indeterminado
H
a–g p – zc h–n
Dmín a = D eje eje eje

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Sistema de eje base:


El sistema de eje base recomienda que todos los ejes se diseñen s
siempre con una ds = 0, esto corresponde a una posición h.

0 IT
LR
Dmáxe

Dmíne
D

Ajuste con Ajuste con Ajuste


h juego apriete indeterminado
Dmáx e = D A–G P – ZC H–N
agujero agujero agujero

43
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Combinaciones de tolerancias agujero / eje recomendadas:


Tabla 2.13 Agujero base Eje base
AJUSTES MÓVILES H7 H8 H11 h6 h7 h8 h11
a11 A11
a) Con gran juego (alineación defectuosa, longitudes b11 B11
d8 D10
muy grandes) c11 C11
d11 D11
e7 e8 E8 E9
b) Casos normales de piezas que giran o deslizan
f6 f7 F7 F8
c) Piezas que necesitan una guía precisa y giran
g6 G7
despacio
AJUSTES INDETERMINADOS
1) Colocación h6 H7
h7 h11 H8 H8 H11
Para no transmitir esfuerzo a mano j6 J7
Notable y que puedan montarse y k6 K7
desmontarse sin deterioro 2) Colocación
m6 M7
con mazo
n6 N7
AJUSTES CON APRIETE
1) Colocación p6 P7
con mazo r6 R7
Para transmitir esfuerzos;
desmontaje con deterioro 2) Montaje con r6 R7 U8
prensa o s6 u7 S7 X7
dilatación x7 U7 Z7

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Fijación de los intervalos de tolerancia:


El proyectista al estudiar la funcionalidad de un mecanismo establece el
juego o apriete óptimo y los márgenes de variación admisibles que no
afectan a su funcionalidad.
En función del Jmáx, Jmín deben establecerse los intervalos de tolerancia.

Jmín Jmedio Jmáx

1. Sistema de agujero base o eje base: Primero se escoge entre un


sistema de agujero base (en muchas ocasiones es el más económico)
o un sistema de eje base.
2. Calidad del agujero y del eje: Se escoge entre:
• La calidad del agujero es un grado peor que la calidad del eje.
• Las dos piezas tienen la misma calidad.

44
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Ejemplo: D = 45 mm ; Jmáx = 114 μm ; Jmín = 50 μm


1. Sistema agujero base: H  dia = 0  Dmín a = D = 45 mm

Jmín = Dmáx e
│dse │ = Jmín = 50 μm
LR
Dmáx e = 44,95 mm
D = Dmín a

(Tabla 2.3)
dse = -50 μm Posición e

2. Calidad del agujero y del eje: Calidad del agujero un grado peor que la
del eje.
Jmax - Jmin = ITa + ITe  ITa + ITe = 64 μm

(Tabla 2.1) Cal. 8: ITa = 39 μm


 ITa + ITe = 64 μm 45H8e7
Cal. 7: ITe = 25 μm

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Fabricación por familias:


La fabricación debe buscar que las piezas estén en el valor medio de la
tolerancia y que la campana de variabilidad esté dentro del margen del IT.

IT

Dmáx
Dmín

Si la desviación de fabricación es superior al IT, una de las opciones


posibles consiste en establecer familias de piezas. En estos casos, se
divide el intervalo de fabricación en los IT necesarios.
Una vez fabricadas las piezas se
2 clasifican en familias y deben
LR 1 montarse por familias.
3 2 Los valores de Jmáx y Jmín se
D 1 mantienen dentro de los valores
3 requeridos.

45
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Ejemplo de fabricación por familias:


Si se supone que la precisión de las máquinas sigue una distribución
Gaussiana como:

26 Campo de tolerancia de fabricación del agujero


2
13
LR
1
0 2
2 Jmín1 = 7 Jmáx1 = 29
3 -7
-13
-16
1
D
-25
3

Campo de tolerancia de fabricación del eje

Si el ajuste deseado es: 20H6g5


Agujero con una calidad más baja que el eje, ITa ≈ 1,6 ꞏ ITe
J med 2 = (33+11)/2 = 22
J med 1 = (29+7)/2 = 18
J med 3 = (25+3)/2 = 14

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Ventajas e inconvenientes de la fabricación por familias:

 Permite la fabricación de piezas con unas tolerancias


más estrechas de lo que en principio permite el parque
de máquinas disponible.

X Supone el control del 100% de las piezas para su


identificación y clasificación en las respectivas familias.

X Puede conllevar problemas para el recambio de piezas


o partes de éstas, pues deberían ser fácilmente
identificables con la familia a la que pertenecen.

X Al aumentar el IT empleado para fabricar, normalmente,


empeora el error de forma y la rugosidad.

46
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Influencia de la temperatura sobre los ajustes:

Los materiales cuando se calientan, se dilatan y se produce una


variación de las dimensiones, debido a su coeficiente de dilatación
().

Variación de dimensión: D f  D i  (1  α  ΔT)

En tablas se puede encontrar el valor de  para los distintos


materiales.

Hay que tener en cuenta este fenómeno en la medición y en el


diseño de los ajustes.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Medición de las piezas:


La temperatura de norma para la verificación de las piezas es de 20 ºC.
• Si la pieza a verificar y el elemento de verificación son del mismo
material o muy parecido, no tiene importancia la temperatura a la que
se mide siempre que la pieza y el instrumento estén estabilizados a
la misma temperatura.

α pieza = α instrumento medida


y Temperatura de medición = T
Tpieza = Tinstrumento medida

• Si la pieza y el elemento de medida son de diferentes materiales,


entonces se deberá efectuar la medición a 20 ºC, estando la pieza y
el instrumento de medida estabilizados a la temperatura de 20 ºC.

Temperatura de medición = 20 ºC
α pieza  α instrumento medida
T pieza = T instrumento medida = 20 ºC

47
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Temperatura de régimen de utilización en los ajustes:

Para que el ajuste funcione se debe calcular a la temperatura de trabajo.

En el plano: Juego a 20 ºC J(20 ºC) = Da(20ºC) – De(20ºC)

Si está a una temperatura de trabajo T, tenemos que:

Juego a T ºC J(T) = Da(Ta) – De(Te)


J(T) = Da(20ºC)ꞏ[1 + αaꞏ(Ta -20ºC)] –
– De(20ºC)ꞏ[1 + αeꞏ(Te -20ºC)]

Si el eje y el agujero son del mismo material y la temperatura de trabajo es


la misma en ambas piezas, el cálculo del juego se simplifica:

αe  αa
y J( T )  J( 20 º C )  (1  α  T )
Te  Ta

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Juego máximo / mínimo a temperatura T:


Jmáx (T) = Dmáx a (Ta) - Dmín e (Te)
Jmáx (T) = Dmáx a (20ºC)ꞏ[1+αaꞏ(Ta-20ºC)] - Dmín e (20ºC)ꞏ[1+αeꞏ(Te-20ºC)]

Jmín (T) = Dmín a (Ta) - Dmáx e (Te)


Jmín (T) = Dmín a (20ºC)ꞏ[1+αaꞏ(Ta-20ºC)] - Dmáx e (20ºC)ꞏ[1+αeꞏ(Te-20ºC)]

Apriete máximo / mínimo a temperatura T:


Amáx (T) = Dmáx e (Te) - Dmín a (Ta)
Amáx (T) = Dmáx e (20ºC)ꞏ[1+αeꞏ(Te-20ºC)] - Dmín a (20ºC)ꞏ[1+αaꞏ(Ta-20ºC)]

Amín (T) = Dmín e (Te) - Dmáx a (Ta)


Amín (T) = Dmín e (20ºC)ꞏ[1+αeꞏ(Te-20ºC)] - Dmáx a (20ºC)ꞏ[1+αaꞏ(Ta-20ºC)]

48
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

2.5. Operaciones con cotas


- Adición
Se trata de buscar la dimensión nominal y la tolerancia de una cota no
especificada en el plano, en el supuesto que todas las demás se
cumplan.
B X A- A+

B- B+
X-
B
X

X+
A

X N     N     N 
A=B+X
X N  AN  BN X=A-B

X máx  Amáx  Bmín


X -B
X máx     máx      mín 
X mín  Amín  Bmáx X mín     mín     máx 
+A

ITX  ITA  ITB ITX    IT 

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Ejemplo:
¿Entre qué valores estará la cota X que no está especificada en el plano?
X
D = 75 +0
−0,019

D H = 60 ± 0,05
H

Adición de X:
X = D - H = 75 - 60 = 15 mm
Xmáx = Dmáx - Hmín = 75,000 – 59,950 = 15,050 mm
Xmín = Dmín - Hmáx = 74,981 – 60,050 = 14,931 mm
ITX = ITD + ITH = 0,019 + 0,100 = 0,119 mm

+0,050
X = 15 −0,069

49
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Sustitución o Transferencia de cotas


Se trata de buscar qué valores debe tener una cota no especificada
en el plano (cota nueva) para que se pueda utilizar en lugar de otra
cota (cota sustituida).
B X A- A+

X-

B- B+
B
X+

A X

Cotas especificadas: A± y B± En este ejemplo, la cota X


(nueva) sustituye a la cota A
Cota no especificada: X (sustituida)

Nota: Por este método, si se cumple la cota nueva, se asegura que


la cota sustituida también se cumplirá.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Método de cálculo:
Se busca la cota sustituida, en este caso A, por adición del resto de
cotas, y se despejan los valores de la incógnita, X.

A  Adición de B + X

A BX X  A B
A máx  Bmáx  Xmáx Xmáx  A máx  Bmáx
A mín  Bmín  Xmín Xmín  A mín  Bmín
ITA  ITB  ITX ITX  ITA  ITB
ITX ha de ser  0

50
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Ejemplo:
Si la cota H, especificada en el plano, no puede usarse para fabricar la
pieza, ¿entre qué valores ha de estar la cota X que no está especificada
en el plano para que se verifique la cota H una vez fabricada la pieza?
X
D = 75 +0
−0,019

D
H H = 60 ± 0,05
Sustitución de X por H: ITH > ITD

Adición de H:
H=D-X X = D - H = 75 - 60 = 15 mm
Hmáx = Dmáx - Xmín Xmín = Dmáx - Hmáx = 75,000 – 60,050 = 14,950 mm
Hmín = Dmín - Xmáx Xmáx = Dmín - Hmín = 74,981 – 59,950 = 15,031 mm
ITHH = ITD + ITX ITX = ITH - ITD = 0,100 - 0,019 = 0,081 mm > 0
+0,031
X = 15 −0,050

51
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

2.6. Verificación de piezas


- Instrumentos y máquinas de medición
Indican el valor de la medida, permitiendo comprobar si este valor
está o no dentro del intervalo de tolerancia especificado.

Pie de rey

Micrómetro
Máquina de medición por
coordenadas

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Según ISO 5725, se pueden distinguir:

• Precisión: Cercanía de agrupación entre un grupo de resultados.


• Exactitud: Cercanía de una medición al verdadero valor.

Densidad de
probabilidad Exactitud
Valor verdadero

Valor
Precisión

Es necesario realizar un proceso de calibración periódico de


los aparatos de medición para asegurar que el valor
verdadero y el valor medido sean suficientemente próximos

52
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Calibres pasa / no pasa para agujeros:


 Calibres tampón:

Permiten verificar que una cota está dentro del campo de tolerancias sin
indicar su valor.

Sirven para verificar un agujero.

En un extremo tiene la medida del Dmín, (lado pasa), y en el otro tiene la


medida del Dmáx (lado no pasa).

a a’

0
Pasa 23 H11 No Pasa
+130

Dmín a>a’ Dmáx

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Posición de las tolerancias en los calibres tampón:

D < 180mm Pieza


Lado no
Lado pasa
pasa
==

H
dS
= =

di
H

Z
Dmáx
Dmín

Y
Dmáx
D

Dmín desgaste
Dmín

z: cota para prever el desgaste del lado pasa.


y: límite del desgaste admisible.
H: intervalo de tolerancia.

53
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

D > 180mm Pieza


Lado no
Lado pasa
pasa

==
dS

H
==

di
H
Z

Dmáx
Dmín
Y
Dmáx
D

Dmín desgaste
Dmín

z: cota para prever el desgaste del lado pasa.


y: límite del desgaste admisible.
α: margen de seguridad para compensar la incertidumbre de la medida.
Sólo se aplica en nominal > 180 mm.
H: intervalo de tolerancia.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Calibres pasa / no pasa para ejes:


 Calibres herradura:
D D

-16 -34
Dmín

16 f7
Dmáx

Lado Pasa Lado No Pasa

a a > a’ a’

54
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Posición de las tolerancias en los calibres de herradura:

D < 180mm
pieza
y1
H1 = z1
= ds

Línea de referencia di
= H1
=
D máx desgaste

D máx

D mín
D

D máx
D mín
Lado Lado no
pasa pasa

z1: cota para prever el desgaste del lado pasa.


y1: límite del desgaste admisible.
H1: intervalo de tolerancia.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

D > 180mm
pieza
y1

H1 = z1
=
Línea de referencia = H1
α1 =
D máx desgaste

D máx

D mín

D máx
D mín
D

Lado Lado no
pasa pasa

z1: cota para prever el desgaste del lado pasa.


y1: límite del desgaste admisible.
α1: margen de seguridad para compensar la incertidumbre de la medida.
Sólo se aplica en nominal > 180 mm.
H1: intervalo de tolerancia.
55
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Tabla de valores para calibres pasa / no pasa:

CALIDAD DE LA PIEZA
Tabla 2.14
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Grupo de
H H1 H H1 H H1 H H1 H H1 H H1 H H1 H H1 H H1 H H1 H H1 H H1
diámetros
1–3 1.2 1.2 1.2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 4 4 4 4 10 10 10 10 10 10 10 10
>3–6 1.5 1.5 1.5 2.5 2.5 2.5 2.5 4 2.5 4 2.5 4 5 5 5 5 12 12 12 12 12 12 12 12
> 6 – 10 1.5 1.5 1.5 2.5 2.5 2.5 2.5 4 2.5 4 2.5 4 6 6 6 6 15 15 15 15 15 15 15 15
> 10 – 18 2 2 2 3 3 3 3 5 3 5 3 5 8 8 8 8 18 18 18 18 18 18 18 18
> 18 – 30 2.5 2.5 2.5 4 4 4 4 6 4 6 4 6 9 9 9 9 21 21 21 21 21 21 21 21
> 30 – 50 2.5 2.5 2.5 4 4 4 4 7 4 7 4 7 11 11 11 11 23 23 23 23 23 23 23 23
> 50 – 80 3 3 3 5 5 5 5 8 5 8 5 8 13 13 13 13 30 30 30 30 30 30 30 30
> 80 – 120 4 4 4 6 6 6 6 10 6 10 6 10 15 15 15 15 35 35 35 35 35 35 35 35
> 120 – 180 5 5 5 8 8 8 8 12 8 12 8 12 18 18 18 18 40 40 40 40 40 40 40 40
> 180 – 250 7 7 7 10 10 10 10 14 10 14 10 14 20 20 20 20 46 46 46 46 46 46 46 46
> 250 – 315 8 8 8 12 12 12 12 16 12 16 12 16 23 23 23 23 52 52 52 52 52 52 52 52
> 315 – 400 9 9 9 13 13 13 13 18 13 18 13 18 25 25 25 25 57 57 57 57 57 57 57 57
> 400 - 500 10 10 10 15 15 15 15 20 15 20 15 20 27 27 27 27 63 63 63 63 63 63 63 63

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

CALIDAD DE LA PIEZA
Tabla 2.15
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Grupo de z y α z y α z y α z y α z y α z y α z y α z y α z y α z y α z y α z y α
diámetros z1 y1 α1 z1 y1 α1 z1 y1 α1 z1 y1 α1 z1 y1 α1 z1 y1 α1 z1 y1 α1 z1 y1 α1 z1 y1 α1 z1 y1 α1 z1 y1 α1 z1 y1 α1
- - - 1 1 - 1.5 1.5 - 2 3 - 5 3 - 5 3 - 10 0 - 10 0 - 20 0 - 20 0 - 40 0 - 40 0 -
1–3
1 1 - 1.5 1.5 - 1.5 1.5 - 2 3 - 5 3 - 5 3 - 10 0 - 10 0 - 20 0 - 20 0 - 40 0 - 40 0 -
- - - 1.5 1 - 2 1.5 - 3 3 - 6 3 - 6 3 - 12 0 - 12 0 - 24 0 - 24 0 - 48 0 - 48 0 -
>3–6
1 1 - 2 1.5 - 2 1.5 - 3 3 - 6 3 - 6 3 - 12 0 - 12 0 - 24 0 - 24 0 - 48 0 - 48 0 -
- - - 1.5 1 - 2 1.5 - 3 3 - 7 3 - 7 3 - 14 0 - 14 0 - 28 0 - 28 0 - 56 0 - 56 0 -
> 6 – 10
1 1 - 2 1.5 - 2 1.5 - 3 3 - 7 3 - 7 3 - 14 0 - 14 0 - 28 0 - 28 0 - 56 0 - 56 0 -
- - - 2 1.5 - 2.5 2 - 4 4 - 8 4 - 8 4 - 16 0 - 16 0 - 32 0 - 32 0 - 64 0 - 64 0 -
> 10 – 18
1.5 1.5 - 2.5 2 - 2.5 2 - 4 4 - 8 4 - 8 4 - 16 0 - 16 0 - 32 0 - 32 0 - 64 0 - 64 0 -
- - - 2 1.5 - 3 3 - 5 4 - 9 4 - 9 4 - 19 0 - 19 0 - 36 0 - 36 0 - 72 0 - 72 0 -
> 18 – 30
1.5 2 - 3 3 - 3 3 - 5 4 - 9 4 - 9 4 - 19 0 - 19 0 - 36 0 - 36 0 - 72 0 - 72 0 -
- - - 2.5 2 - 3.5 3 - 6 5 - 11 5 - 11 5 - 22 0 - 22 0 - 42 0 - 42 0 - 80 0 - 80 0 -
> 30 – 50
2 2 - 3.5 3 - 3.5 3 - 6 5 - 11 5 - 11 5 - 22 0 - 22 0 - 42 0 - 42 0 - 80 0 - 80 0 -
- - - 2.5 2 - 4 3 - 7 5 - 13 5 - 13 5 - 25 0 - 25 0 - 48 0 - 48 0 - 90 0 - 90 0 -
> 50 – 80
2 2 - 4 3 - 4 3 - 7 5 - 13 5 - 13 5 - 25 0 - 25 0 - 48 0 - 48 0 - 90 0 - 90 0 -
- - - 3 3 - 5 4 - 8 6 - 15 6 - 15 6 - 28 0 - 28 0 - 54 0 - 54 0 - 100 0 - 100 0 -
> 80 – 120
2.5 3 - 5 4 - 6 4 - 9 6 - 18 6 - 18 6 - 32 0 - 28 0 - 54 0 - 54 0 - 100 0 - 100 0 -
- - - 4 3 - 6 4 - 9 6 - 18 6 - 18 6 - 32 0 - 32 0 - 60 0 - 60 0 - 110 0 - 110 0 -
> 120 – 180
3 3 - 6 4 - 7 3 3 12 3 4 21 4 4 24 7 7 40 10 10 32 10 - 60 0 - 60 0 - 110 0 - 110 0 -
- - - 5 2 2 7 3 3 12 3 4 21 4 4 24 7 7 40 10 10 45 15 15 80 25 25 100 45 45 170 70 70 210 110 110
> 180 – 250
4 2 1 7 3 2 8 3 4 14 3 6 24 6 6 27 9 9 45 15 15 45 15 15 80 25 25 100 45 45 170 70 70 210 110 110
- - - 6 2 3 8 3 4 14 3 6 24 6 6 27 9 9 45 15 15 50 20 20 90 35 35 110 55 55 190 90 90 240 140 140
> 250 – 315
5 1.5 1.5 8 3 3 10 2 6 16 2 7 28 7 7 32 11 11 50 15 15 50 20 20 90 35 35 110 55 55 190 90 90 240 140 140
- - - 7 2 4 10 2 6 16 2 7 28 7 7 32 11 11 50 15 15 65 30 30 100 45 45 125 70 70 210 110 110 280 180 180
> 315 – 400
6 1.5 2.5 10 2 4 11 2 7 18 2 9 32 9 9 37 14 14 55 20 20 65 30 30 100 45 45 125 70 70 210 110 110 280 180 180
- - - 8 2 5 11 2 7 18 2 9 32 9 9 37 14 14 55 20 20 70 35 35 110 55 55 145 90 90 240 140 140 320 220 220
> 400 - 500
7 1.5 3 11 2 5 11 2 7 18 2 9 32 9 9 37 14 14 55 20 20 70 35 35 110 55 55 145 90 90 240 140 140 320 220 220

56
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Interés de la utilización de calibres:

Ventajas: Inconvenientes:

 Verificación fácil y rápida de que una  Reduce en un 30% el intervalo de


cota está dentro de tolerancias. tolerancia para el operario que debe
fabricar la pieza y ello encarece la
 Tiene pocos errores de verificación. fabricación. Se utilizan sólo para
calidades entre IT7 y IT11.

 No da la tendencia de las medidas, sólo


da si está o no dentro de las
tolerancias.

 Para cada valor y tolerancia de cota a


verificar se necesita un calibre
específico.

 Mantenimiento de los calibres.

57
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

2.7. Autocontrol y calidad


- Autocontrol:

Los mismos operarios que fabrican las piezas son responsables


de que las piezas estén correctas.

• El operario se encarga de la fabricación y del control.


• Con el control estadístico de procesos se pueden corregir los
procesos antes del fuera de medida.
• Paralelamente se crean grupos de calidad, de mejora…

▫ Objetivos: mejorar la calidad y disminuir los costes.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Ventajas e inconvenientes:

Ventajas del autocontrol: Inconvenientes del autocontrol:

 Se motiva al operario (responsabilidad).  Personal con formación.

 Se detecta el error en el momento que  Tiempo de medida. Se retrasa el


se produce y la pieza ya no continúa el tiempo de entrega.
proceso, disminuyendo los costes por la
fabricación de piezas defectuosas.  Es necesario diseñar el proceso de
verificación.
 Cuando se comienza a fabricar piezas
 Se requiere disponer de una cantidad
malas (o antes) se corrige, y así se evita
mayor de instrumentos de medida.
mecanizar piezas malas.
 Medidas complejas implican
 Se disminuye la verificación final,
soluciones complejas (por ejemplo
reduciendo el personal especializado.
bancos de medición a medida).

58
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Calidad:
 Evolución histórica:
La evolución histórica de la gestión de la calidad comienza a partir de
la inspección del producto una vez fabricado.
A partir de aquí, la gestión "crece" con un concepto de la calidad más
amplio, en un doble sentido, el de aplicarla a más entidades
(procesos, organización…) y el de tener en cuenta más necesidades.

 Modelos para el aseguramiento de la calidad:

Se entiende como modelo una serie normalizada o seleccionada de


elementos del Sistema de la Calidad combinados para satisfacer las
necesidades del Aseguramiento de la Calidad en una situación dada.

ISO 9001 EFQM

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Concepto de calidad según ISO 9001:

ISO 9001:2015
Enfoque al cliente
Liderazgo
Participación del personal
Enfoque basado en procesos
Mejora
Toma de decisiones basada en evidencia
Gestión de las relaciones

59
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Organigrama:

DIRECCIÓN GENERAL

ADMINISTRACIÓN FINANZAS OPERACIONES MARKETING

CALIDAD INFORMÁTICA FÁBRICA

Problemas:
Perspectiva vertical. Por funciones, por departamentos.
• No muestra al cliente.
• No muestra el producto/servicio que se subministra al cliente.
• No muestra el flujo de trabajo a través de la organización.
En fase de crecimiento de la organización:
• Aparece el efecto silo “Aislamiento entre funciones”.
• Generación de vacíos entre funciones.
• Dificultad de tratar temas inter-funcionales.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Mapa de procesos:

PLANIFI-
CONTROL
CACIÓN
MARKETING DE I+D
PRESU-
GESTIÓN
PUESTARIA

RECEPCIÓN FACTURA- ATENCIÓN


DEMANDA EXPEDI- CLIENTE
VENTA DE FÁBRICA CIÓN Y AL
CLIENTE CIONES SATISFECHO
PEDIDOS COBRO CLIENTE

SERVICIOS
CONTABI-
INFORMÁ- FINANZAS PERSONAL
LIDAD
TICOS

• Clave
Procesos • Estratégicos
• Servicios

Ingeniería concurrente o simultánea.

60
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

 Desglose:
En un proceso siempre hay un proveedor y un cliente.

PROVEEDOR CLIENTE

Misión Propietario

ENTRADA SALIDA
PROCESO

Un proceso estará bajo control cuando:


1. Se conoce su propósito y están descritos sus pasos.
2. Son identificados sus clientes y proveedores.
3. Existe un responsable (propietario del proceso).
4. Se mide y se mejora su efectividad y eficiencia.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

- Concepto de calidad según el Premio Europeo de la Calidad:


El European Quality Award fue instituido por la European Foundation
for Quality Management el año 1.992, con el apoyo del European
Quality Organization y de la Unión Europea.

Como objetivos se propone:


• Llamar la atención sobre la GTC (Gestión Total de la Calidad).
• Dar un impulso suplementario a las personas y empresas que llevan
a cabo actividades de mejora de la calidad.
• Demostrar los resultados que se pueden conseguir en todos los
aspectos de la actividad de una organización.

61
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 2.- Metrología y calidad

Gestión del Satisfacción


personal del personal
Liderazgo 9% Procesos 9% Resultados
10% 14% del negocio
Política y Satisfacción 15%
Estrategia del cliente
8% 20%

Recursos Impacto
9% social 6%

Medios 50% Resultados 50%

62
3. OBTENCIÓN DE PIEZAS
POR ARRANQUE DE VIRUTA

3.1. Arranque de viruta


3.2. Las herramientas de corte
3.3. Torneado.
3.4. Fresado.
3.5. Taladrado.
3.6. Rectificado.
3.7. Procesos de mecanizado sin herramienta de
corte.

63
64
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.1. Arranque de viruta

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Contenido

3.1.1. Fenómeno del arranque de viruta.


3.1.2. Procesos de fabricación por arranque de viruta.
3.1.3. Condiciones de corte y fuerza de corte en el
torneado.

65
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.1.1. Fenómeno del arranque de viruta


- Modelo ortogonal:
El mecanizado es un proceso de fabricación en el que se usa una
herramienta de corte para arrancar el exceso de material.
La acción predominante del corte involucra la deformación cortante del
material de trabajo para formar una viruta, quedando expuesta la nueva
superficie.
Movimiento
de la viruta Viruta Movimiento de la herramienta
Herramienta (con respecto a la pieza)
de corte
Superficie de
Superficie incidencia
original Nueva
Superficie

Superficie de
desprendimiento
Pieza

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.1.2. Procesos de fabricación por arranque de viruta

Cepillado Torneado

Movimiento de
velocidad de corte
(Pieza)

Movimiento de avance
(Herramienta)

Taladrado Fresado
Movimiento de Movimiento de velocidad
velocidad de corte de corte (Herramienta)
(Herramienta)
Movimiento de
avance Broca
(Herramienta)

Movimiento de
avance (Pieza)

66
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.1.3. Condiciones de corte y fuerza de corte en el torneado


Superficie original
Nueva superficie
p
D0 n
Df
a

Viruta

Herramienta Va
Vc

Lc

vc: Velocidad de corte mꞏmin-1 (ej: 120 m/min)


a: Avance mmꞏvuelta-1 (ej: 0.2 mm/vuelta)
va: Velocidad de avance mmꞏmin-1 (ej: 200 mm/min)
p: Profundidad de pasada mm (ej: 2 mm)
n: Velocidad de giro min-1 (ej: 1000 min-1)

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Definición de las condiciones de corte:


Las condiciones de corte que influyen en el mecanizado son:
 Velocidad de corte (vc):
Velocidad relativa entre el filo de corte de la herramienta y la superficie
de la pieza. [m/minuto]

 Avance (a):
En el caso del torneado es el desplazamiento de la herramienta por cada
vuelta de la pieza. [mm]

 Profundidad de pasada (p):


Distancia entre la superficie de la pieza antes de la operación de corte y
la nueva superficie después de la operación. [mm]

67
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Sección de viruta:
La sección de la viruta (S) depende del avance y la profundidad de
pasada:
S=aꞏp

- Fuerza y potencia de corte:


El avance y la profundidad de pasada, así como las características del
material a mecanizar, condicionan la magnitud de la fuerza de corte:

Fc = S ꞏ k ꞏ σt = a ꞏ p ꞏ k ꞏ σt Fc : Fuerza de corte
k: Parámetro empírico
σt : Resistencia a la tracción
kꞏσt : Fuerza específica de corte

La velocidad de corte, junto con el avance y la profundidad de pasada,


determinan la potencia necesaria para poder realizar el corte.
Pc = Fc ꞏ vc = a ꞏ p ꞏ k ꞏ σt ꞏ vc Pc : Potencia de corte
Pm : Potencia en el motor
Pc
Pm= η: Rendimiento de la máquina
η

68
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.2. Las herramientas de corte

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Contenido

3.2.1. Introducción.
3.2.2. Materiales para las herramientas.
3.2.3. Geometría de las herramientas.
3.2.4. Desgaste de las herramientas.
3.2.5. Tolerancias dimensionales y acabado superficial.
3.2.6. Tipos de viruta.
3.2.7. Fluidos de corte.
3.2.8. Costes y tiempo de mecanizado.
3.2.9. Régimen óptimo de trabajo.

69
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.2.1. Introducción
- Características:
Una herramienta destinada a arrancar el material sobrante de la pieza
(arranque de viruta) se compone de:
• Parte activa: Aquella que realiza el arranque de material.
• Parte auxiliar: Destinada a soportar y fijar la parte activa.

Las características fundamentales de la parte activa de la herramienta


son:
• Material de la herramienta.
• Geometría de la herramienta.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.2.2. Materiales para las herramientas


- Propiedades de los materiales para las herramientas:
Las propiedades más importantes para una herramienta de corte,
desde el punto de vista del material, son:
• Dureza a alta temperatura.
• Resiliencia: Capacidad para resistir impactos.
• Características térmicas:
 Conductividad alta.
 Coeficiente de dilatación bajo.
 Calor específico alto.
• Coeficiente de rozamiento bajo.
• Resistencia al desgaste.

70
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Dureza a alta temperatura


Cuando un material está sometido a alta temperatura, su dureza
decrece.
1800

1600 1 – Acero al Carbono


2 – Acero rápido
4
3 – Estelita
1400
4 – Carburo Metálico

1200
Dureza VICKERS

1000

2
800

3
600

400

1
200

0
200 400 600 800 1000 ºC

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Materiales usualmente empleados para herramientas de corte:


Vel. de corte rec. [mꞏmin-1]
Material Características para el corte de aceros

Aceros al carbono 0,7 ÷ 1,5 % C 6 ÷ 20


Aleaciones de Cr, Ni, V, Mo…
Aceros rápidos + Tungsteno (W)
15 ÷ 30

Aceros extrarápidos Incorporan Cobalto (Co) 40 ÷ 50


Aleaciones de metales fundidos Aleaciones de metales (W, Cr,
30 ÷ 100
(Estelitas) Co)

Carburos metálicos o Princ. Carburo de Tungsteno 100 ÷ 200 (desbaste)


metal duro (Widia) (W). También Ti, Ta, Co, Ni… 130 ÷ 300 (acabado)

Alúmina (Al2O3) + Metal


Cermets fundido (Mo, Cr, V)
100 ÷ 400

Materiales cerámicos Habitualmente base alúmina 300 ÷ 600


Nitruro de Boro Cúbico o NBC
“Diamante negro” 500 ÷ 800
(Borazón)
Carbono cristalizado en
Diamante sistema cúbico
400 ÷ 1300

71
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Herramientas integrales y de plaquitas:

▫ Herramientas integrales: Habitualmente de acero rápido


(normalmente de tipo extrarápido, HSS) o de metal duro.

Broca de acero rápido Fresa de


acero rápido

Fresa de
metal duro
Broca de metal duro

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Herramientas de plaquitas intercambiables: Las herramientas de


plaquitas más utilizadas son las de metal duro.

Plaquita de Fresa de
torneado de plaquitas de
metal duro metal duro

Plaquitas Plaquitas de
cerámicas diamante

¡Frágiles! Evitar para aceros, materiales


ferrosos o aleaciones basadas en Ni
¡Frágiles!

72
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Herramientas de metal duro:


Las herramientas de metal duro se obtienen por pulvimetalurgia.

Vista de microscopio de
Polvo de metal polvo de metal duro
duro

Vista de microscopio de
metal duro

Plaquitas Microestructura

 Aleaciones no posibles con otros métodos.


 Buena relación dureza - tenacidad.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Recubrimiento de herramientas:
Principalmente, se suelen recubrir las herramientas de metal duro y, en
ocasiones, las de acero extrarápido.
El recubrimiento puede ser monocapa o multicapa.
Funciones del recubrimiento:
• Aumentar la dureza superficial.
• Reducir el rozamiento entre viruta y herramienta.
• Aumentar la resistencia a la temperatura.

Recubrimiento

Sustrato

73
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Aumento de productividad – desgaste herramienta:


tiempo de mecanizado
para una misma pieza

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Velocidades de corte recomendadas [mꞏmin-1] en función del


material de la herramienta y del material de la pieza:

Desbaste Acabado

Acero al Acero Caburos Acero al Acero Carburos


carbono rápido metálicos carbono rápido metálicos
400
N/mm2
12 25 200 20 30 300

600
Acero N/mm2
10 20 150 15 25 180

800
N/mm2
8 15 100 12 20 130

Latón 20 30 300 32 40 400

Bronce 12 18 200 20 25 300

Metales ligeros 40 60-200 75-300 100 100-700 200-2000

74
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.2.3. Geometría de las herramientas


Herramienta de cilindrar (torno)

n
Plano base

a
Superficie de desprendimiento
Y X Avance longitudinal

Filo de corte secundario

Avance transversal

Superficie de incidencia secundaria


Filo de corte principal

Radio de punta Superficie de incidencia principal

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Ángulos φ, φ1, ψ:
φ : Ángulo de posición principal.
φ1: Ángulo de posición secundario.
n
ψ : Ángulo de punta.
a
Y X

Z
Superficie
Arista de corte mecanizada
secundaria
x
X
z
φ + ψ + φ1 = 180º
Z
φ1
φ a

Arista de corte
ψ
principal

Cara de
desprendimiento

75
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Comparativa ángulo de posición principal ≈ 90 º y < 90º:


φ ≈ 90 p φ < 90 p

g=a x sinφ
Fuerza
de corte Fuerza de corte
a
φ
a
S=pxa S=pxa

1. Permite un incremento progresivo de las fuerzas de corte al


principio y al final de la pasada.
Ventajas
φ < 90º

2. Disminuye el espesor de la viruta y, por lo tanto, disminuye la


presión sobre el filo.
3. Refuerza la punta de la herramienta.
4. Incrementa la longitud de contacto entre el filo de corte y la pieza,
Inconvenientes

lo cual, unido a la posible aparición del fenómeno de viruta


φ < 90º

mínima, puede dar lugar a vibraciones.


5. Si φ<90º, aparece una componente de fuerza en sentido radial
que puede provocar flexiones en la pieza si ésta es delgada.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Radio de punta de la herramienta (Rp):


Cara de El radio de punta de la herramienta a
desprendimiento
Rp
utilizar depende de la profundidad de corte
Arista de corte
secundaria y el avance:
Arista de corte
principal
p > Rp a < Rp

Influye en : • Acabado superficial.


• Rotura de viruta.
• Resistencia de la plaquita.

 Arista complementaria: φ1 = 0
(2..3)ꞏa
Las herramientas con arista complementaria se
usan principalmente en operaciones de
acabado para conseguir la reducción de la
rugosidad de la superficie mecanizada.

76
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Ángulos α, β, γ:
α : Ángulo de incidencia.
β : Ángulo de filo (o arista).
n
γ : Ángulo de desprendimiento.
a
Y X
Sección A-A α + β + γ = 90º
Z

X
Sección A-A
Y
Z
Z
a
A A

𝛾
𝛽

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Ángulo de incidencia ( α ):

Resistencia al desgaste
(Herramienta de acero rápido)

DESGASTE POR
ROZAMIENTO
DESGASTE POR
DEBILIDAD

Ángulo de
2º 4º 6º 8º 10º 12º
incidencia

El ángulo de incidencia depende principalmente de:


1. La resistencia del material de la herramienta.
2. La resistencia y dureza del material de la pieza.
3. Rozamiento con superficie mecanizada.

77
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Ángulo de desprendimiento ( γ ):
Sección A-A
Sección A-A

n Y Y

Z Z
a
Y X
𝛾 𝛾
Z
F

F
Herramienta con ángulo Herramienta con ángulo
de desprendimiento de desprendimiento
negativo (γ < 0) positivo (γ > 0)

El ángulo de desprendimiento depende principalmente de:


1. La resistencia del material de la herramienta.
2. La resistencia del material a mecanizar.
3. El calor desarrollado durante la mecanización.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Ángulo de incidencia y ángulo de desprendimiento en función


del material a mecanizar:

Plaquita de metal duro Plaquita de metal duro


para acero 800 Nꞏmm-2 para aluminio

Áng. incidencia: 5º - 7º Áng. incidencia: 8º - 10º


Áng. desprendimiento: 4º - 8º Áng. desprendimiento: 10º - 20º

78
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Ángulo de caída (λ ):
Sección B-B
Sección B-B
n

a λ
Y X

Z Y Y

X
B

λ 0º λ 0º

Z
B

La función principal del ángulo de caída consiste en proteger la


punta de la herramienta, generalmente en operaciones de desbaste.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.2.4. Desgaste de las herramientas


Las herramientas de corte se han de desgastar progresivamente.
Se puede delimitar este desgaste con una elección adecuada de la
herramienta (material y geometría), así como utilizando las condiciones
de corte adecuadas.

- Causas de desgaste:
Existen diferentes mecanismos de desgaste de las herramientas de
corte y pueden afectar a la cara de desprendimiento (D) o de incidencia
(I).
D I
Abrasión X X
Adhesión (BUL - BUE) X
Difusión X
Deformación plástica X
Químico, electrolítico X X

79
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Abrasión:
Principalmente una herramienta sufre desgaste por abrasión tanto en la
cara de incidencia (desgaste de flanco) como en la de desprendimiento
(desgaste de cráter).

Desgaste de flanco

Cráter
Desgaste de la cara
de desprendimiento
Desgaste de la cara
de incidencia

Desgaste de cráter
Profundidad
de pasada
Avance

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Adhesión:
Parte del material (sobretodo materiales muy dúctiles) queda adherido a
la herramienta.
La adhesión puede derivar en diferentes consecuencias perjudiciales:
• Mal acabado de la superficie mecanizada.
• Disminución de la vida de la herramienta.
• Dificultad de la formación y la extracción de la viruta.
Se distinguen dos tipos:
• BUE (Built-Up Edge): Adhesión de material en la arista de corte.
• BUL (Built-Up Layer): Adhesión de material en la cara de
desprendimiento.

Fuente: Xin Wang and Patrick Y. Kwon

80
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Temperatura:
Una velocidad de corte elevada implica un aumento del calor generado.
La combinación de avance, profundidad de corte y geometría de la
herramienta puede favorecer a que la viruta absorba un porcentaje
mayor del calor generado, evitando un calentamiento excesivo de la
herramienta y/o la pieza.
Pieza Viruta

Herramienta

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Influencia de las condiciones de corte en el desgaste:


El desgaste depende, principalmente, de la velocidad de corte.
También influye tanto el avance como la profundidad de pasada.

▫ Fórmula de Taylor:
vC
=
C
·
a
·
p
·
T
-
a
'
-p
'
- n

Donde:
T: tiempo de vida de la herramienta entre afilados.
C, a’, p’, n: constantes que dependen del material y de la
geometría de la herramienta, del material de la
pieza, del tipo de operación, ...

81
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Velocidad de corte en función del material a mecanizar:


La velocidad de corte vc es limitada por distintos aspectos según el
material de la pieza a mecanizar:

 Piezas metálicas y algunos materiales cerámicos:


La vc se limita, principalmente, por el desgaste de la herramienta.

 Piezas de algunos materiales cerámicos:


La fragilidad de la pieza por tensiones térmicas limita la vc.

 Piezas de material plástico:


La vc está limitada, básicamente, por el límite de temperatura admisible
de la pieza (fusión).

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.2.5. Tolerancias dimensionales y acabado superficial


- Tolerancias dimensionales:
Varios factores influyen en el intervalo de tolerancia y en el error de
forma que se puede obtener en un proceso de mecanizado.

 Fuerzas de corte:
La magnitud de la fuerza de corte depende de las condiciones de corte y
del material a mecanizar.
La dirección de la fuerza de corte está influida por la geometría de la
herramienta.

 Estabilidad térmica:
La dilatación de los elementos que intervienen en un proceso de
arranque de viruta (herramienta, pieza, guías de la máquina…) puede
comprometer tanto el intervalo de tolerancia deseado como el error de
forma.

82
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Rigidez mecánica:
Un proceso de mecanizado por corte de viruta implica elementos que
giran y/o se desplazan, así como fuerzas que pueden tener una
magnitud importante.
Así pues, es necesario garantizar una rigidez y estabilidad suficientes
para minimizar la aparición de fenómenos no deseados: vibraciones,
flexiones...

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Acabado superficial:
El torneado y el fresado son procesos de mecanizado en los cuales el
acabado superficial de las piezas fabricadas es uniforme.
En estos casos, la rugosidad de la superficie mecanizada depende,
principalmente, del avance y del radio de punta de la herramienta.

a Rp ↑  Ra ↓
p Rp
a ↓  Ra ↓ ↓

Rp
Rp Rp

a a
a
Rp = 0,4 mm Ra ≈ 3,2 μm Rp = 0,8 mm Ra ≈ 1,6 μm Rp = 0,4 mm Ra ≈ 7,6 μm
a = 0,2 mm a = 0,2 mm a = 0,3 mm

83
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Cálculo del avance en función de la rugosidad en el torno:


rp rp
rp-h
rp a/2
h = Rt

rp: Radio punta herramienta


Rt: Altura de la rugosidad entre
𝑎 𝑎 el máximo pico y el máximo
𝑟 𝑟 ℎ 𝑟 2 𝑟 ℎ ℎ valle en la muestra
2 4
a: Avance
Ra: Parámetro de rugosidad
Eliminando infinitésimos de 2º orden:
𝑎 𝑎 Rt en μm
ℎ 𝑅 𝑅 1000 a en mm
8 𝑟 8 𝑟
rp en mm
Rt = 3,897 ꞏ Ra en el torno
Rt ≈ 3,9 ꞏ Ra Ra en μm
32 𝑎
a 2
𝑅 a en mm
Rt ≈ 8ꞏr ꞏ 1000 𝑟
p rp en mm

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Con lo que para una calidad requerida de rugosidad Ra y un radio de


punta de herramienta rp dados:

𝑅 𝑟
𝑎
32

- Ejemplo: Ra = 1,5 μm (Calidad 7) ; rp = 0,8 mm

R a  rp 1,5  0,8
a  mm por vuelta = 0,194 ≈ 0,2 mm por vuelta
32 32

Orden de magnitud de avances “a” usuales:


acabado  0,1 ÷ 0,2 mm por vuelta
desbaste  0,5 ÷ 0,8 mm por vuelta

84
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.2.6. Tipos de viruta


- Tipos de viruta en función del material:
Las características de los materiales llevan a una formación de viruta
determinada.
Existen, principalmente, cuatro tipos de viruta:
• Viruta continua o ininterrumpida: Materiales dúctiles (p.e. aluminio,
algunos aceros…).
• Viruta corta o discontinua: P.e. fundición.
• Viruta segmentada: Materiales de gran tenacidad y/o resistencia al
calor (p.e. titanio, aceros inoxidables...).
• Viruta fragmentada: Materiales de gran dureza (p.e. aceros rápidos...).
Aleaciones
Acero Material
Acero Aluminio Fundición resistentes al Titanio
inoxidable calor endurecido

ISO P ISO N ISO K ISO M ISO S ISO S ISO H

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Viruta larga o continua:


A diferencia de la viruta segmentada o fragmentada, la formación de
viruta larga o continua favorece un buen acabado de la superficie.
En el caso de tener un tipo de viruta continua, se ha de intentar que se
rompa en trozos más pequeños y fáciles de evacuar (autorrotura).

Superfície Superficie con buen


irregular acabado superficial

85
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Influencia de la geometría de la herramienta:

Interesa que la viruta se rompa espontáneamente, sin impactar contra la


herramienta ni contra la pieza.

Rotura espontánea Contra la herramienta Contra la pieza

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Geometría rompevirutas:
Una geometría adecuada de la herramienta facilita la rotura espontánea
de la viruta.
También existen geometrías especiales llamadas rompevirutas que
acentúan estos efectos, añadiendo “obstáculos” para facilitar la rotura de
la viruta.

Rompevirutas

Cara
desprendimiento

86
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Influencia de las condiciones de corte en la rotura de la viruta:


Además de la geometría de la herramienta, la combinación de avance y
profundidad de pasada determinan la sección de la viruta. La sección de
viruta es determinante para intentar evitar la formación de virutas largas.

Sección de viruta S:

a
S = pꞏa

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Viruta mínima:
La sección mínima de la viruta que se puede cortar está definida por
factores como la geometría de la herramienta, su estado de afilado, el
material a mecanizar...
 Problema de viruta mínima:
Si la profundidad de pasada y/o el avance son excesivamente pequeños,
el material no se corta de la forma correcta.
• Consecuencias: Acabado superficial deficiente, desgaste prematuro
de la herramienta…

87
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.2.7. Fluidos de corte


- Tipos de fluidos de corte: Taladrina por
inundación
 Atendiendo a su función:
• Refrigerantes.
• Lubricantes.
 Atendiendo a su composición química:
Aceite + Aire a presión
efecto refrigerante

efecto lubrificante
Aceites de corte

Aceites emulsificados (taladrinas)

Fluidos químicos y semiquímicos Aceite de corte

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Ventajas:
 Alargamiento vida útil de la herramienta:
• Reducción temperatura herramienta.
• Reducción fricción herramienta-viruta.
 Permiten utilizar velocidades de corte más elevadas.
 Evacuación de virutas en la zona de corte.

- Inconvenientes:
 Los fluidos de corte se contaminan: Partículas, otros fluidos,
reacciones químicas, bacterias…
• Es necesario un sistema de filtrado.
• Es necesario un mantenimiento periódico.
 Alto coste de los fluidos de corte.
 Impacto medioambiental. Tratamiento de residuos
de los fluidos de corte.

88
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.2.8. Costes y tiempo de mecanizado


- Coste de producción de una pieza:
• Coste operación conformado por arranque de viruta
• Costes externos a la operación (manipulación piezas, coste materia
prima…)

- Coste operación conformado por arranque de viruta (€/pieza):

C T = Cp + Ci + Cc + Ch
Donde: CT [€/pieza] Coste total
Cp [€/pieza] Coste preparación máquina
Ci [€/pieza] Coste tiempo improductivo
Cc [€/pieza] Coste tiempo de corte
Ch [€/pieza] Coste herramienta

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

P0 [€/h] Tasa horaria o Coste por unidad de tiempo


(Incluidos los gastos generales, los del operario y los de la máquina).
N [Piezas/Lote] Número de piezas de un lote.

Cp Coste de preparación:

Cp  P0  t p tp [min/pieza] Tiempo de preparación, por pieza.


Tp [min/lote] Tiempo de preparación para hacer un lote.
Tp
tp =
N
Ci Coste de tiempo improductivo:

Ci  P0  t i ti [min/pieza] Tiempo improductivo, por pieza.

Cc Coste de tiempo de corte:

C c  P0  t c tc [min/pieza] Tiempo de herramienta arrancando


material, por pieza.

89
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Ch Coste herramienta:

T T [min/arista] Tiempo duración de la arista de corte.


z
tc z [piezas/arista] Número de piezas por arista de corte.

Ch = Cca + Can Ch [€/pieza] Coste de herramienta por pieza.


Cca [€/pieza] Coste de cambio de arista, por pieza.
Can [€/pieza] Coste de arista nueva, por pieza.

 Coste de cambio de arista:


t ch tch [min] Tiempo para cambiar arista/herramienta.
Cca = P0 ꞏ
z
 Coste de arista nueva:
Ca C hn Ca [€/arista] Coste de arista de corte.
Can = Ca =
z Na Chm [€/hta] Coste de herramienta nueva.
Na [Aristas/hta] Aristas por herramienta.

Nota: En algunos casos la herramienta se puede afilar un número delimitado


de veces, por lo que habría que añadir el coste de afilado.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Coste total por unidad de volumen de material arrancado:


CT V [mm3/pieza] Coste de herramienta por pieza.
CTV =
V

- Tiempo de producción total:


tc tT [min/pieza] Tiempo de producción por
t T  t p  t i  t c  t ch  pieza.
T

- Producción horaria:
60 Zhm [piezas/h] Producción horaria media.
z hm 
tc
t p  t i  t c  t ch 
T
60 Zhi [piezas/h] Producción horaria
z hi  instantánea.
tc
t i  t c  t ch 
T Nota: No se tiene en cuenta el tiempo de
preparación de la máquina.

90
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.2.9. Régimen óptimo de trabajo


En todo problema de fabricación existen, entre otros, dos regímenes de
fabricación particularmente interesantes:

1) Régimen económico: Coste de fabricación mínimo, incluidos


todos los gastos generales de preparación
y gastos de taller.

2) Régimen de máxima producción: Mínimo tiempo en el cual la


máquina debe trabajar.

Para conseguir uno de estos objetivos, se tiene que escoger unas


condiciones de corte (vc, a, p) adecuadas.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Régimen óptimo de trabajo:

Producción
Coste Coste
unitario Observaciones:
Producción
horaria cuando vc  producción
(tciclo )
coste
(2) (1) desgaste  
 coste herramienta  
 coste unitario 
(2) tcambio herramienta  
tciclo   producción 
(1)
Òptimo:
vc, mín coste  vc  vc, máx prod

Velocidad de corte

Mínimo Máxima
Régimenes: coste producción

91
92
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.3. Torneado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Contenido

3.3.1. Descripción del torno.


3.3.2. Operaciones de torneado.
3.3.3. Fijación de las herramientas.
3.3.4. Condiciones de corte.
3.3.5. Tipos de torno.

93
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.3.1. Descripción del torno


- Torno convencional:
 Partes de la máquina:
1. Cabezal fijo (husillo principal)
2. Cabezal móvil (contrapunto)
3. Carro portaherramientas
4. Bancada
1 3 2
5. Guías
5

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Partes de la máquina:

1. Motor
2. Caja cambios
3. Husillo principal
4. Husillo avance 5
6
5. Husillo roscar 3
6. Contrapunto

4
94
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Esquema funcionamiento torno convencional:


1. Motor
2. Caja cambios
3. Husillo principal
4. Husillo avance
5. Husillo roscar
6. Contrapunto 6
3

5
2
4

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Movimientos del carro:


1. Movimiento transversal
2. Movimiento longitudinal 3 1
3. Torreta portaherramientas
4. Guías
5. Husillo avance 4
6. Husillo roscar

6
5
95
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Torno de control numérico:


 Partes de la máquina:
1. Cabezal fijo (husillo principal)
2. Cabezal móvil (contrapunto) 3
3. Torreta portaherramientas 4
4. Control numérico

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Partes de la máquina:
1. Husillo principal
2. Contrapunto
3. Torreta portaherramientas
4. Guías 5
3
5. Motores

5 4 2
96
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Comparación máquina convencional – Máquina CNC:


 Esquema de funcionamiento de un torno convencional:

 Velocidades discretas y constantes.


 Complejidad mecánica.
 Baja repetitividad.
 Baja velocidad.
 Dificultad para obtener geometrías complejas.
 Estrategias de mecanizado sencillas.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Esquema de funcionamiento de un torno con control numérico:

 Variación continua de la velocidad.


 Alta repetividad y alta velocidad de respuesta.
 Posibilidad geometrías complejas.
 Estrategias de mecanizado optimizadas.

97
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Elementos básicos de las máquinas de control numérico:


1

Elemento
móvil 3
Guías
Motor

4
2

Captador lineal

Enlace accionamiento –
elemento móvil Elemento
móvil

1. Motor rotativo
2. Husillo de bolas
3. Guías con elementos rodantes Captador rotativo

4. Encoder lineal (regla óptica)


5. Encoder rotativo

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Ventajas de las máquinas de control numérico:


• Mayor productividad y rendimiento:
▫ Reducción de tiempos muertos.
▫ Permiten velocidades de trabajo elevadas (tiempo de reacción
más rápido).
▫ La preparación de la máquina suele ser más corta.
▫ Reducción de tiempos de cambio de piezas y herramientas (si
se equipan sistemas de cambio automático).
▫ Reducción del número de piezas defectuosas.
• Mayor calidad de pieza acabada. Debida a:
▫ Mayor calidad de los elementos que componen la máquina.
▫ Optimización de condiciones de corte a utilizar.
• Permiten mecanizar geometrías más complejas.
• Permiten estrategias de mecanizado optimizadas y elaboradas.
• Mayor flexibilidad frente a las máquinas automáticas.
• Mayor seguridad.

98
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Inconvenientes de las máquinas de control numérico:


• Mayor inversión.
• En algunas ocasiones, se necesita equipamiento accesorio:
▫ Máquina de pre-reglaje de herramientas.
▫ Sistemas informáticos.
• Necesitan una preparación del trabajo más detallada.
• Programación:
▫ Se necesita una formación específica.
▫ En algunos casos se necesitan sistemas CAD-CAM.
• Mantenimiento más específico.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.3.2. Operaciones de torneado


 Cilindrado.
 Refrentado.
 Mecanizado de conos: ▫ Cortos con cualquier conicidad.
▫ Largos con pequeña conicidad.
▫ Largos con gran conicidad.
 Copiado.
 Mandrinado.
 Ranurado.
 Tronzado.
 Taladrado.
 Roscado.
 Grafilado.

99
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Cilindrado:  Refrentado:

Vc
Vc
p

p
a

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Mecanizado de conos:

▫ Mecanizado de conos en torno


Vc de control numérico:

ax
a
az

p Trayectoria
p Programada
a

100
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Mecanizado de conos cortos en máquina convencional:

Vc Charriot
α

α/2

Avance charriot Giro charriot

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Mecanizado de conos largos en torno convencional:

L
Contrapunto

α
d e D

Vc
a
e ≤ 2..3 mm

Nota: El mecanizado de cono por desplazamiento del contrapunto sólo


es válido para ángulos α de conicidad pequeños.
Si se ha de mecanizar un cono largo y con ángulo de conicidad grande,
es necesario utilizar un mecanismo copiador.

101
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Copiado:
▫ Copiado en torno convencional:

Palpador
Copiador

Plantilla
a

Pieza

Vc

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Copiado en torno de control numérico:

Trayectoria programada

102
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Mandrinado:

Vc a

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Ranurado:  Tronzado:

Vc Vc

Vc

a
a
a

103
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Taladrado:

Vc
a

▫ Taladrado en torno convencional: ▫ Taladrado en torno de


control numérico:
Vc
a Vc

Cabezal móvil Torreta


portaherramientas

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Roscado:
▫ Torneado de roscas en torno convencional:
P Pieza
n
z

Husillo de roscar

Ph
zh nh a=P

𝑷 𝒏𝒉 𝒛
𝒏 𝒉 𝑷𝒉 𝒏 𝑷
𝑷𝒉 𝒏 𝒛𝒉

104
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Torneado de roscas en torno de control numérico:

P
n

a=P

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Roscado exterior con hilera o terraja de roscar:


P

P
n

a=P

105
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Torneado interior de roscas:

a=P

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Roscado interior con macho de roscar:


P

a=P

106
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Grafilado o moleteado:

Vc

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.3.3. Fijación de las herramientas


- Características:
La herramienta se ha de fijar siempre de forma estable y robusta.
 Perpendicularidad al eje de giro:

a a

 Mínimo voladizo:
a b

b b

107
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Altura de la herramienta:
Únicamente en casos especiales se aceptará que la punta de la
herramienta no esté en el mismo plano que el eje de giro de la
máquina.

▫ Herramienta de refrentar:

n
a  θ M h
 0
h
n M θ a
a θ 0 M
θ
h’
β t
α 
t n
θ
α α0 α0 t
θ
α

γ = γ0 γ > γ0 γ < γ0
α = α0 α < α0 α > α0
Posición correcta Aceptable para desbaste Aceptable para acabado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Tipos usuales de fijación de herramientas:


 Torno convencional: Fijación directa con o sin torreta giratoria.

Portaherramientas
giratorio montado
sobre charriot

 Tono CNC: Torreta giratoria. Fijación modular (VDI, VOB...)

Portaherramientas
modular VDI
(DIN 69880)

Portaherramientas
modular bolt-on
toolholders

108
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.3.4. Condiciones de corte


Superficie original

Nueva superficie
D0 p

Df
a

va
Viruta

Herramienta de vc
punta sencilla

π·D·n 1000·v c
vc = n=
1000 π·D
vc Velocidad de corte, en metros por minuto (m/min).
D Diámetro inicial de la pieza, en milímetros (mm).
n Velocidad de giro de la pieza, en vueltas por minuto (min-1).

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fuerzas de corte:
Fc = fc ꞏ S Fc  k   t  a  p

Fc Fuerza de corte, en newtons (N).


fc Fuerza específica de corte (Nꞏmm -2).
S Sección ortogonal a la velocidad de corte del material que se
está arrancando (mm 2).

a Avance, en milímetros por vuelta (mm).


S  ap
p Profundidad de pasada, en milímetros (mm).

fc  k   t k Factor aproximadamente constante que relaciona la


fuerza específica de rotura a la tracción con la fuerza
específica de corte, adimensional. k entre 3 y 5:
Materiales laminados.
≈ 3 Materiales elásticos
Materiales forjados.

≈ 5 Materiales poco o no elásticos Fundición.

σt Resistencia a la tracción del material de la pieza


(N/mm2).
109
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Potencia de corte:

F c0
V c0

P cη
Pc

P
 vc
6
·
1
0
0
  ηtorno = 0,7 –: 0,8

m
Pc Potencia de corte (kW).
Fc Fuerza de corte (N).
vc Velocidad de corte (mꞏmin-1).
Pm Potencia necesaria en el motor del torno (kW).
 Rendimiento del torno.

L va
va
=
a
·
n

tc
= si va es constante

va Velocidad de avance (mmꞏmin-1).


a Avance, en milímetros por vuelta (mm).
n Velocidad de giro de la pieza, en revoluciones por minuto (min-1).
tc Tiempo de corte, en minutos (min).
L Longitud a cortar (mm).

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Tasa de material arrancado:

Tasa de material arrancado o velocidad de arranque de material:


mm mm
MRR p mm a mm v
min min

- Potencia unitaria y energía específica:

Potencia unitaria y energía específica (en tablas):


Tabla
P F v F
P E
MRR p a v p a P P MRR
W N
N m J P
mm o mm P
min mm mm η

110
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.3.5. Tipos de torno


 Universal, paralelo, entre puntos, cilíndrico u horizontal.
 Al aire.
 Vertical.
 Revólver.
 Automático:
▫ Con un husillo y torreta revólver. Tornos para fabricar
en serie
▫ Con un husillo y herramientas radiales.
▫ Con varios husillos.
 De control numérico.
 Centro de torneado.
▫ Con herramientas motorizadas.
▫ Con eje Y.
▫ Con doble cabezal.

 De cabezal móvil.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Universal:

• Alta flexibilidad.
• Operaciones sencillas.

111
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Al aire:
Piezas de diámetros muy grandes.

De 1 a
1,2 m

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Vertical:
Piezas de gran peso y dimensiones.

112
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Revólver:
Series largas de piezas, decoletaje...

Porta-
Torre anterior herramienta
posterior
Torre
giratoria

Carro

Carro de la
torre
giratoria

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Automático:
Series muy largas de piezas, decoletaje...
▫ Con un husillo y con torreta revólver:

a Po P’o

b
C
p h
r

e L1 L3
L2 L4
L5

113
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Con un husillo y con herramientas radiales:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Con varios husillos:

114
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Torno de control numérico:

• Excelente relación flexibilidad/productividad.


• Geometrías complejas.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Centro de torneado:
Herramientas motorizadas axiales y/o radiales.

Herramientas
motorizadas

115
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Con eje Y:
Mayor versatilidad en operaciones de fresado.

X (Radial)

Herramienta
motorizada

Z (Axial)
Pieza

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Doble cabezal:

Cabezal 1 Cabezal 2 Cabezal 1 Cabezal 2

• Permiten mecanizar las dos estacadas de la pieza en la misma


máquina.
• Si la máquina dispone de más de una torreta, es posible
mecanizar dos piezas de forma simultanea.

116
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Torno de cabezal móvil:


Muy utilizados para piezas pequeñas y decoletaje.

117
118
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.4. Fresado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Contenido

3.4.1. Introducción.
3.4.2. Herramientas de fresado.
3.4.3. Operaciones básicas de fresado.
3.4.4. Fijación de herramientas.
3.4.5. Condiciones de corte
3.4.6. Tipos de fresadoras.

119
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.4.1. Introducción
- Fresadora vertical convencional:
n
▫ Partes de la máquina: 2
1. Husillo principal
2. Motor husillo principal
3. Mesa 5
4. Bancada
5. Guías 1
Z Y
3
X

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Caja de cambios:

1. Motor
2. Caja de cambios
3. Husillo principal 3
4. Carro móvil
5. Husillo avances
2
4
Y

5
1

En muchas ocasiones existen dos motores: uno para el giro de la


herramienta y el otro para los desplazamientos

120
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fresadora vertical de control numérico:


▫ Partes de la máquina:
1. Husillo principal 1
2. Control numérico

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Partes de la máquina:

1. Husillo principal 1
2. Motor husillo principal
3. Mesa 2
4. Motores ejes movimiento
5. Husillos de avance
6. Guías 3 4 5
7. Bancada Z
Y

121
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Características del fresado:

a Z
n
Viruta
Herramienta

Y
Superficies
mecanizadas
Pieza
X

Vel. de corte  Rotación de la herramienta


Avance  3 grados de libertad (mínimo)

• Herramienta multihilo.
• Impactos.
Corte interrumpido
• Virutas cortas.
• Sección de viruta no constante.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fresado periférico y fresado frontal:


Se distinguen dos tipos de fresado en función de la disposición de la
herramienta y el desplazamiento respecto de la pieza:
 Fresado periférico:
El eje de la herramienta es paralelo a la superficie que se está
mecanizando.

122
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Fresado frontal:
El eje de la herramienta es perpendicular a la superficie de trabajo.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.4.2. Herramientas de fresado


- Tipos de fresas:
 En función del paso (u) / número de dientes (z):
El número de dientes o el paso de una fresa se escoge en función del
material, el tamaño de la pieza, la estabilidad, el volumen de viruta
generado, el grado de acabado necesario y la potencia disponible.

z=6

Paso grande (L) Paso medio (M) Paso reducido (H)


L M H

Desbaste Acabado

La estabilidad depende del número de aristas de corte trabajando


de forma simultánea (mínimo 2).

123
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 En función del tipo de dientes:


▫ Fresas de dientes rectos y de dientes helicoidales:

Fresas de dientes rectos

Corte más brusco Fresas de dientes


helicoidales
Corte más progresivo

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Fresas de dientes destalonados y de dientes agudos:

Dientes Destalonados Dientes agudos


o de Perfil Constante
a
a
n n γ
ri Espiral de
Arquímedes
f ri
i
α
H
α

- Normalmente γ = 0.
- Afilado por plano frontal f. - γ ≠ 0.
- Al afilar mantiene la forma del - Afilado por cara de incidencia i.
perfil delidiente. - Más fácil de afilar.
- Vigilar que todas las ri queden - Al afilar disminuye H.
iguales al afilar.

Al afilar ambos mantienen el ángulo de incidencia α

124
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 En función de la aplicación:
▫ Platos de planear:
Corte principal en dirección axial (corte frontal).
Ancho de corte elevado, profundidad de corte no muy grande.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Fresas periféricas:
Corte en dirección radial (corte periférico).
Profundidad de corte reducida, ancho de corte grande.

125
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Fresas de disco:
Corte principal en dirección radial (corte periférico).
Profundidad de corte elevada, ancho de corte no muy grande.

▫ Sierra de disco:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Fresas frontales:
Corte tanto en dirección axial (corte frontal) como radial (corte periférico).

Sin corte al Con corte al


centro centro

126
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Fresas esféricas:
Longitud
de corte

▫ Fresas tóricas:

Longitud
de corte
R

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Fresas de forma:
• Fresas de módulo y fresas madre (Engranajes):

• Fresas para ranurar en T y de cola de milano (Ranuras y guías):

127
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

• Fresas de ranurar especiales:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.4.3. Operaciones básicas de fresado

 Planeado.
 Escuadrado.
 Contorneado.
 Mecanizado de superficies.
 Ranurado.
 Chaveteado.
 Mecanizado de cajeras.
 Fresado helicoidal.
 Mecanizado de 4 ejes.
 Mecanizado de 5 ejes.
 Chaflanado.
 Taladrado.
 Roscado.
 Mandrinado.

128
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Planeado:
n
Pa

▫ Planeado con fresadora ▫ Planeado con fresadora de


convencional: control numérico:

Y
Y
X
X

Trayectorias paralelas a los ejes


Trayectorias en cualquier dirección

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Con plato de planear o


Con fresa periférica
con fresa frontal

a
Ψ n
p Ψ
a a
n
a Pa Pr
D

1 - Mejor planitud. 1 - El eje puede flectar y ocasionar


2 - La rugosidad puede disminuirse utilizando peor planitud.
arista complementaria. 2 - La rugosidad depende del
3 - Trabajan más dientes simultáneamente, el avance.
esfuerzo es más regular, por lo que puede 3 - Trabajan menos dientes
aumentarse el volumen de viruta arrancada simultáneamente.
por unidad de tiempo.

129
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Escuadrado:

Escuadrado con fresa Escuadrado con plato de


frontal frontal planear con plaquitas a 90º

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Contorneado:
▫ Contorneado con fresadora convencional:

▫ Contorneado con fresadora de control numérico (2,5 ejes):

130
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Mecanizado de superficies:
Mecanizado de superficies exteriores inclinadas o curvas mediante
técnicas de mecanizado de 3 ejes con fresadora de control numérico.
Normalmente, como mínimo, consta de un desbaste con fresa frontal más
un acabado con fresa esférica o tórica.

Fuente: sevimec.es

Fuente: www.sandvik.coromant.com

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Ranurado:
n a

Pa

Fuente: www.sandvik.coromant.com
Fuente: www.sandvik.coromant.com

▫ Ranurado con fresadora ▫ Ranurado con fresadora de


convencional: control numérico:

Trayectorias paralelas a los ejes Trayectorias en cualquier dirección

131
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Ranurado con Ranurado con fresa cilíndrica,


fresa frontal periférica o de disco

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Chaveteado:
Con herramienta con corte Con entrada en rampa
al centro (CN)

132
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Mecanizado de cajeras:
Mecanizado de superficies interiores.
▫ Mecanizado de cajeras con fresadora convencional:

Trayectorias paralelas a los ejes

▫ Mecanizado de cajeras con fresadora de control numérico (2,5 ejes):

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Mecanizado de cajeras con fresadora de control numérico: 3 ejes

Desbaste Acabado

133
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fresado helicoidal:
 Plato divisor convencional:
El plato divisor sirve para:
1. Girar la pieza un cierto ángulo o hacer divisiones.
2. Inclinar el eje de la pieza un cierto ángulo.
3. Realizar fresados helicoidales.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Con fresa frontal o de Con fresa periférica o


forma cilíndrica
Eje de la pieza

Husillo de Husillo
la mesa cabezal
divisor Fresa

Pieza
a

Engranajes β

134
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Mecanizado de 4 ejes:
La máquina de control numérico puede disponer de los 3 desplazamientos
lineales (X, Y, Z) más un cuarto eje rotativo, cuyo eje de revolución
normalmente coincide con el eje X o el eje Y.
El 4º eje puede servir como plato divisor, como posicionamiento
angular o se puede mecanizar con los cuatro ejes continuos.

4º eje

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Mecanizado de 5 ejes:
La máquina de control numérico además de los 3 desplazamientos lineales
(X, Y, Z) puede disponer de dos ejes rotativos. Estos ejes pueden servir
como posicionamiento (mecanizado 3+2 ejes) o se pueden interpolar los
5 ejes a la vez (mecanizado de 5 ejes).

135
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Chaflanado:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladrado:

136
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Roscado:
 Roscado con macho / hilera de roscar:

va = Pꞏn

n (Avance)
n (Retroceso)

P: Paso de la rosca

P=a

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Roscado en fresadora convencional:

En fresadora convencional normalmente no se puede roscar directamente.

Roscado manual Cabezal roscador

137
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Fresado de roscas por interpolación :

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Mandrinado:
Acabado de superficies cilíndricas interiores.

138
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.4.4. Fijación de herramientas


- Cono portaherramientas:
El portaherramientas ha de garantizar un error de coaxialidad lo más
reducido posible entre el eje de revolución del cabezal principal y el eje de
la herramienta.
Husillo o cabezal
principal Husillo
Tirante principal

Portaherramientas
Cono

Ranura
Herramienta
(Fresa)

Pieza Herramienta

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fijación de herramientas:
La herramienta se ha de fijar de la forma más robusta y estable posible.

Dmango Portaherramientas

Longitud Las dimensiones de la


de amarre herramienta y la elección del
acoplamiento adecuado son
Mango factores que resultan críticos de
cara al comportamiento estable
de la herramienta.
Longitud Zona de
libre corte

Longitud
de corte

Aristas de
Dhta corte

139
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fijación con tornillo frontal:


Fijación directa a portaherramientas. Platos de planear, fresas de grandes
dimensiones...

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fijación con tirante:


Fijación directa a portaherramientas. Fresas de mango cónico y
dimensiones medianas.

140
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fijación con pinzas:


Fresas de mango cilíndrico.
Fresa

Portapinzas Pinza
Tuerca

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fijación con plano de apriete:


 Fijación Weldon:
Fresas de mango cilíndrico. Mayor robustez respecto a la fijación con
pinzas.

141
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fijación por contracción:


 Fijación térmica:
Coaxialidad elevada. Portaherramientas estrechos.

 Fijación hidráulica:
Coaxialidad y robustez muy elevadas.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Acoplamiento modular:
Cambio rápido de herramienta. Mango intercambiable.

142
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fijación de brocas:
 Portabrocas:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Cono Morse:

▫ Broca con cono Morse:

▫ Portabrocas con cono Morse:

143
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Eje horizontal portafresas:

Anillos de
separación

Fresa Tren de fresas

Comprobar paralelismo fresa – mesa y concentricidad con el eje


de giro, con comparador.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.4.5. Condiciones de corte

D Diámetro de la herramienta [mm]


z Número de aristas de corte de la herramienta
vc Velocidad de corte [mꞏmin-1]
n Velocidad de giro [min-1]
p va Velocidad de avance [mmꞏmin-1]
p Profundidad de pasada [mm]
b Ancho de corte [mm]
π
D
n
vC

 
1
0
0
0

va 

vc
b
n

144
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Avance y tiempo de corte:


 Avance por diente (az): [mm]
Desplazamiento de la pieza respecto al cabezal de la fresadora por
diente de la fresa.
[mm por diente y vuelta de la fresa]
 Avance por vuelta (av): [mm]
Desplazamiento de la pieza respecto al cabezal de la fresadora en una
vuelta de la fresa.
[mm por vuelta de la fresa]

av = az ꞏ z

 Velocidad de avance (va): [mmꞏmin-1]


Desplazamiento de la pieza respecto al cabezal de la fresadora por
unidad de tiempo.

va = av ꞏ n = az ꞏ z ꞏ n

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Profundidad de corte y ancho de corte:


• Profundidad de corte (p): Profundidad con que la fresa entra en la
pieza (en mm).
• Ancho de corte (b): Anchura de fresa o de la pieza que se está
mecanizando (en mm).
Un corte Dos cortes Tres cortes

n n
a
p a
a
p
p

b
b b

n
145
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Tiempo de corte (tc): [min]

Tiempo requerido para efectuar el mecanizado de una longitud L (mm).

L va
tc
=

va

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Fuerzas y potencia:
 Fuerza de corte (Fc) del modelo ortogonal:

va p

Fc = fc ꞏ S = k ꞏ σt ꞏ p ꞏ b Fc Fuerza de corte [N]


fc Fuerza específica de corte [Nꞏmm-2]
S Sección de viruta [mm]
σt Resistencia a la tracción del material [Nꞏmm-2]
k Factor proporcionalidad del material
k ≈ 3  Materiales elásticos
k ≈ 5  Materiales poco elásticos.
p Profundidad de pasada [mm]
b Ancho de corte [mm]

146
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Potencia de corte (Pc):

Fc ꞏva k ꞏ σt ꞏpꞏbꞏva Pc Potencia de corte [kW]


Pc = Fc Fuerza de corte [N]
1000ꞏ60ꞏ1000 1000ꞏ60ꞏ1000
va Velocidad de avance [mmꞏmin-1]

Pc Pm Potencia del motor de la fresadora [kW]


Pm =
η Pc Potencia de corte [N]
η Rendimiento

η fresadora convencional = 0,60 ÷ 0,75

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Tasa de material arrancado, potencia unitaria y energía


específica:
Tasa de material arrancado o velocidad de arranque de material:
mm mm
MRR p mm b mm v
min min

Potencia unitaria y energía específica (en tablas):


Tabla
P F v F
P E
MRR p b v p b P P MRR
W N m J N
P
mm o mm P
min mm mm η

147
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Tipos de fresado según el sentido de avance de la máquina:


En oposición (“Up milling”) En concordancia (“Down milling”)

F n n

a a

F
a
a

Avance contrario a la Avance en el sentido de la


velocidad de corte velocidad de corte
Entrada más suave del diente Mejor acabado y estabilidad de la pieza
Tendencia a levantar la pieza No recomendable en máquina
Peor acabado superficial y convencional
desgaste de la cara de incidencia

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.4.6. Tipos de fresadoras

 Verticales.
 Horizontales
 Universales
 Copiadoras
 Con control numérico
 Centros de mecanizado
 Centros de mecanizado de 4 ejes
 Centros de mecanizado de 5 ejes
 Máquinas multifuncionales.

148
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Fresadora convencional vertical:

Mesa: Movimiento
en tres ejes X,Y,Z.
Z
Y En todos el avance
puede ser automático o
X manual.

• Versátil y flexible.
• Operaciones sencillas.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Fresadora convencional horizontal:


▫ Partes de la máquina:
1
1. Husillo principal
2. Herramienta 2
3. Carro móvil
4. Bancada

4 3

X
Z
Y
Y X Z

• Menor versatilidad y flexibilidad.


• Mayor robustez y productividad.

149
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Cabezales para fresadoras horizontales:

Dispositivo para fresar verticalmente con una fresadora horizontal.

A
e

E
S

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Fresadora universal:
Es una fresadora horizontal cuya mesa puede girar alrededor de su
eje vertical.

X’
X

150
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Fresadora con copiador:

Palpador
Fresa
Modelo
Pieza

Mesa

Fresa Palpador
Pieza Plantilla

Mesa

Hoy en día este tipo de mecanizados se realiza en fresadoras


con control numérico.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Fresadora de control numérico:

• Excelente relación flexibilidad/productividad.


• Geometrías y estrategias de mecanizado más complejas.

151
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Centros de mecanizado:
▫ Vertical:

▫ Horizontal:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Centro de mecanizado de 4 ejes:


▫ Centro de mecanizado vertical con 4º eje desmontable:

▫ Centro de mecanizado horizontal de 4 ejes:

152
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Centro de mecanizado de 5 ejes:


▫ Centro de mecanizado con 5º eje desmontable:

Fuente: www.haascnc.com
▫ Centros de mecanizado de 5 ejes:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Máquina multifuncional:

Torno Fresa Fuente: www.mazak.com

153
154
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.5. Taladrado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Contenido

3.5.1. Introducción.
3.5.2. Herramientas y operaciones de taladrado.
3.5.3. Otras herramientas y operaciones de mecanizado
de agujeros.
3.5.4. Condiciones de corte.
3.5.5. Tipos de taladradoras.

155
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.5.1. Introducción
- Taladradora:
n

Husillo principal
Mesa (Pieza) Z (Herramienta)

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladrado:

a
n
Viruta

Herramienta

Pieza

Velocidad de corte  Rotación de la herramienta


Avance  1 grado de libertad (Axial)

156
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.5.2. Herramientas y operaciones de taladrado


- Broca helicoidal: Aristas de
Superficie de
incidencia
corte
 Características:
Superficie de
desprendimiento
- Dos filos de corte en la punta
(habitualmente). Superficie de ψ
- Ranura helicoidal para evacuación despulla lateral
de viruta
- Guías laterales f, no de corte f
- Sección recta débil
- Herramienta poco rígida, flexible δ
- Poca precisión IT 9-11 Canal
- Geometría depende del material de
la pieza, especialmente el ángulo n
de punta y el ángulo de hélice

ψ Ángulo de punta
δ Ángulo de hélice
f Guías laterales o fase Filo central o
núcleo

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Geometría de las brocas:


Los ángulos en la punta (ψ) y de inclinación de las ranuras (δ)
son función del material que se desea trabajar.

Broca para acero Broca para aluminio

ψ: 116º - 120º ψ: 130º - 140º


δ: 20º - 30º δ: 35º - 40º

157
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Tipos de brocas:

1. Brocas de acero rápido.


2. Brocas especiales.
3. Brocas de metal duro.
4. Brocas de cabezal intercambiable.
5. Brocas de plaquitas de metal duro.

2
1

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladrado:
 Errores de taladrado:
A la hora de originar un orificio con broca (pasante o no), hay que
tener en cuenta errores en la posición y la geometría del agujero.
 Calidad IT 9-11 (De forma general)
Estos errores están provocados básicamente por la flexión, la
vibración de la broca y la falta de velocidad de corte en el centro.
Tipos de errores:
• Posición del agujero en punto distinto.
• Dirección eje agujero desviada.
• Diámetro agujero más grande.
• Perfil agujero no circular.

158
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Recomendaciones de taladrado:
Es de vital importancia escoger la geometría de la herramienta y las
condiciones de corte adecuadas.
Estrategias para mejorar la calidad del taladrado:
▫ Para garantizar posición del agujero:
• Punteado previo
• Utillajes guía

▫ Para garantizar geometría del agujero:


• Dejar excedente de material más repaso posterior

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Casos problemáticos:
▫ Superficies curvas o inclinadas:
En estos casos es más difícil garantizar la posición y la geometría de
los agujeros.

▫ Taladros cruzados y taladro interrumpido:

159
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Utillajes de centraje:
El uso de plantillas y casquillos guía permite disminuir los problemas
de taladrado en casos problemáticos.
Broca

Plantilla Casquillo
Guía

Pieza

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Tratamiento de la viruta:
• La viruta en el taladrado se ha de poder extraer fácilmente del
interior del agujero.
• Preferencia por virutas cortas.
Agujero resultante con
buena evacuación de
viruta

Agujero resultante con


atasco de viruta

Nota: La viruta de inicio


suele ser larga, pero no
presenta problemas.
Excelente Aceptable No aceptable

160
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Estrategia rotura y extracción de viruta:

• Rotura: Evita la generación de viruta


excesivamente larga.
n • Extracción: Evita que la viruta obstaculice
la hélice de la broca.
a

Rotura de viruta

Extracción de
viruta

Avance de trabajo

Avance rápido

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Refrigeración interna:
• Permite que el fluido de corte llegue a la zona donde se está
produciendo el calor.
• La presión del fluido de corte ayuda a la extracción de la viruta.

161
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladrado profundo:
De forma general, se considera taladro profundo aquel cuya
profundidad es igual o superior a 5 veces su diámetro (en algunos
casos, a partir de 3 veces el diámetro).
Problemas agravados en el taladrado profundo:
• Flexión y vibración de la herramienta.
• Tratamiento de la viruta.
• Refrigeración y evacuación del calor.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Brocas cañón para taladros profundos:

• Sólo una arista de corte.


• Canal de extracción recto.
• Evacuación de la viruta más
sencilla.
• Mayor rigidez.
• Incorporan lubricación interna.

≈5D

15º
15º

162
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Trepanado:
• Solo mecaniza entre un diámetro máximo y un
diámetro mínimo.
• Permite aprovechar material del núcleo.
• Especialmente indicado para diámetros grandes.

Broca anular

2 mm

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.5.3. Otras herramientas y operaciones de


mecanizado de agujeros
- Punteado con broca de puntear:
• Obtención de punto de marcado de posición de taladrado.
• Escoger diámetro de broca de puntear en función de diámetro de
taladrado posterior.
• Mejora la precisión de posicionado del taladrado

n n

a a

Taladrado
Torneado (60º)
(90º o 120º)

163
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Avellanado (avellanador):
• Rebajar el borde exterior del agujero.
• Principalmente, se utiliza para eliminar rebabas o alojar la cabeza
del tornillo que se situará en el agujero.
• El avellanador puede ser cónico o cilíndrico.
Avellanador Avellanador
cónico cilíndrico
(Rotoallen)

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Mandrinado (broca mandril):


• Precisa de agujero previo. Incrementa el diámetro del agujero en 3 o 4
milímetros.
• Mejora el centraje del agujero, su medida, su forma y su acabado.
• Se pueden obtener calidades IT 8.

 Broca de mandrinar:
n
 Geometría muy similar a las
a brocas helicoidales.
 Sección recta más rígida
que la broca helicoidal.
 Suelen tener tres o más
aristas de corte.

DT DM ≈ DT + (3..4) mm
DM

164
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Escariado (escariador):
• Elimina unas décimas de material (0,3 – 0,4 mm en diámetro).
• Precisa de agujero previo.
• Mejora la medida, la forma y el acabado del agujero.
• Se pueden obtener calidades IT 7.

DM DE ≈ DM + (0,3..0,4) mm
DE

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Escariador:
 Sección recta muy rígida.
 Dispone de múltiples hilos de corte.
 La hélice del escariador suele ser a izquierdas para agujeros pasantes
y de dientes rectos para agujeros ciegos.
 Existen escariadores para agujeros ciegos (ψ≈90º) y para agujeros
pasantes (ψ≈20º).

165
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.5.4. Condiciones de corte


- Velocidad de corte:

π
n
D
vc
 

1
0
0
0
Por giro de la herramienta 

a n
vc Velocidad de corte en la periferia de la
broca, en m/min
n Velocidad de giro de la broca, en min-1
D Diámetro de la broca, en mm

av Vc

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Movimiento relativo pieza-herramienta:

a n
Pieza fija y herramienta con avance lineal
av Avance por vuelta de la herramienta,
en mm
va Velocidad de avance, en mm/min

va = av ꞏ n Vc
av
- Tiempo de corte:
tc Tiempo de corte en minutos para
taladrar una longitud L en mm
ψ L
L L
t
v a n

Por defecto: ψ ≈ 120º


(brocas para mecanizar acero)

166
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladrado:
▫ Condiciones de corte recomendadas:
Velocidad de corte (vc): 80% de la utilizada en torneado
Avance (av): diámetro broca D en mm/100, en mm
n
▫ Potencia consumida:
Fuerza de corte: Fc (N)
σt (N/mm2)
a D
Fc  zꞏkꞏσ t ꞏ v ꞏ aV (mm)
z 2
D (mm)
av
Potencia de corte: z Número de aristas
z
1 1 1 kꞏσ t ꞏav ꞏDꞏvc Pc (kW)
D Pc  ꞏFc ꞏvc ꞏ ꞏ  Fc (N)
2 60 1000 4ꞏ60ꞏ1000
2 vc (m/min)
Potencia máquina:
Pc kꞏσ t ꞏa v ꞏD  v c
Pm   ηtaladrado = 0,7 –: 0,8
η η  4ꞏ60000

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Mandrinado:
▫ Condiciones de corte recomendadas:
n Velocidad de corte y avance los mismos criterios
que en taladrado
a

▫ Potencia de corte:

a D D v D D 1
P z k σ
z 2 D 2 60 1000

Pc Potencia de corte, en kW
De z Número de aristas de corte
(De+Di)/2 De Diámetro exterior de la broca mandril
que corta durante el mandrinado

Di Di Diámetro interior del agujero previo al


mandrinado

167
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Escariado:
▫ Condiciones de corte recomendadas:
Velocidad de corte:
n La mitad que en taladrado.

a Avance:
Tres o cuatro veces más rápido que en el taladrado.

▫ Potencia de corte:
a D D v D D 1
P z k σ
z 2 D 2 60 1000

De Expresión idéntica a la de la broca mandril.


(De+Di)/2

Di

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Tasa de material arrancado, potencia unitaria y energía


específica:
Tasa de material arrancado o velocidad de arranque de material:
mm D v mm
MRR a mm mm
min 2 2 min

Potencia unitaria y energía específica (en tablas): Tabla

v
P F 2 F P P MRR
P E v
MRR a D a D/2
2 2 P
P
W η
N m J N
mm o
min mm mm mm

168
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.5.5. Tipos de taladradoras

 Taladradoras de columna.
 Taladradoras con varias columnas.
 Taladradoras con cabezal giratorio.
 Taladradoras múltiples con cabezal único.
 Taladradoras múltiples con varios cabezales:
▫ Taladradoras con varios cabezales y una posición fija.
▫ Taladradoras con plataforma giratoria con varias posiciones.
(Máquina transfer circular).
▫ Taladradoras con carros móviles con varias posiciones.
(Máquina transfer lineal).
 Taladradoras radiales.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladradora convencional de columna:


 Partes de la máquina:

1. Husillo principal
2. Herramienta 6
3. Mesa 1
4. Bancada 2
5. Guía 5
6. Motor 3

Notas:
• El posicionamiento de la pieza es manual.
• El avance de la herramienta puede ser manual o automático.

169
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Partes de la máquina:
1. Husillo principal 2
2. Motor principal
3. Guías
1

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Avance automático:

170
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladradora con varias columnas:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladradora con cabezal giratorio:

Cabezal Giratorio

Herramienta
45º

Pieza

Mesa

171
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladradora múltiple con cabezal único:


E1 E
Varios husillos z’
r’
z’’
r’’
m’’
R’’
m’
R’
P
R
m r
e’ z

t
T
e

Broca

Esquema accionamiento

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladradora múltiple con varios cabezales:


Mesa fija
Taladradoras con varios cabezales y una sola posición fija.

Utillaje

Pieza

172
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Taladradoras con plataforma giratoria con varias posiciones


(Máquinas transfer circulares)

C
C’

B’

D A

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Carro portapiezas móvil (Máquinas transfer lineales)

Taladradoras con carros móviles con varias posiciones.

2 3 4 5
1

A
D

A
B

173
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Taladradora radiales:

174
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.6. Rectificado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Contenido

3.6.1. Mecanizado por abrasión.


3.6.2. Herramientas de rectificado. Las muelas.
3.6.3. Rectificado de planos.
3.6.4. Rectificado de cilindros.
3.6.5. Rectificado de forma.
3.6.6. Condiciones de corte
3.6.7. Otras operaciones de acabado.

175
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.6.1. Mecanizado por abrasión.

El rectificado es el arranque de partículas de una superficie por la acción de


granos de material abrasivo de una muela que gira a gran velocidad.

 Se utiliza para:
• Conformar materiales muy duros
• Mejorar la precisión dimensional.
• Se obtienen tolerancias IT 4 – 6
• Mejorar el error de forma.
• Mejorar la rugosidad.
 Herramienta básica: Muela
Conjunto de granos de material
abrasivo aglutinados en un
aglomerante que le da su forma
geométrica, en general de
revolución.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Rectificado de superficies planas:

n
Muela

p
a Pieza

Viruta
Aglomerante

Abrasivo

176
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.6.2. Herramientas de rectificado. Las muelas.


- Especificaciones de las muelas:
Una muela contiene granos abrasivos unidos por un aglomerante y
con una porosidad determinada. Los poros permiten la penetración
del refrigerante y el paso de la viruta metálica arrancada en el proceso
de rectificado.
Una muela se determina mediante las siguientes características:

• Material abrasivo
• Tamaño del grano Poro
• Aglomerante
Aglomerante
• Estructura de la muela
• Dureza de la muela Abrasivo

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Materiales abrasivos:
El material del abrasivo se escoge en función del material a rectificar
y de la dureza del mismo.

Nombre Material Dureza Código

Corindón Oxido de aluminio 8,5 – 9 A, 19A, 32A, 38A

Carborundo Carburo de silicio 9,2 – 9,3 37C, 39C


Nitruro de boro cúbico
Borazón 9,4 – 9,6 N
(NBC, CBN en inglés)
Diamante Carbono 10 D

Fuente: tienda.almacenes-esteban.com

177
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Tamaño de grano del abrasivo:


El tamaño del abrasivo influye en el acabado superficial de la pieza y la
cantidad de material arrancada por unidad de tiempo.

Clasificación Código Definición (Código Norton):

Muy basto 6 – 8 – 10 El tamaño de grano se clasifica e


identifica por un número que
Basto 12 – 24 representa el número de mallas
Mediano 30 – 80
por pulgada lineal del tamiz
utilizado para su clasificación.
Fino 90 – 180
Hasta 240 los granos se separan
Muy fino 220 – 320 por tamizado, para granos más
finos se separan por suspensión
Superfino 400 – 1000 en un líquido de densidad elevada
y posterior sedimentación o
centrifugación.
46  Ra ≈ 1 μm
220  Ra ≈ 0,1 μm

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Aglomerantes:
Material que ha de mantener la cohesión de los granos de abrasivo, pero
que ha de permitir que éstos se desprendan cuando estén gastados.
Velocidad
Nombre Composición de corte Código
(m/s)
Magnesiano Magnesita cálcica + oxicloruro de Mg 20 O

Cerámico Arcilla + cuarzo + feldespato 30 V

Silicato Silicato sódico 30 S


Resina sintética termoestable 50
Orgánico B
Armado con fibra de carbono 80
Goma laca Goma laca o “SHELLAC” 30 E

Caucho Caucho sintético 30 R

Metálicos Bronce o latón >> M

178
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Estructura de la muela:
Es el cociente entre el volumen de poros + aglomerante y el de grano.
(Poro + Tipo de estructura Códigos
aglomerante) / Código
Cerrada 0–3
Grano
Normal 4–6
0 0
Abierta 7 – 12
0,2 1
0,4 2 Si el abrasivo es diamante la estructura
0,6 3 es la cantidad de quilates por cm3.
0,8 4 Código Quilates
1 5 25 1,1
1,2 6 50 2,2
1,4 7 75 3,3
1,6 8 100 4,4
1,8 9 150 6,6 1 quilate = 205 mg
2 10

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Dureza de la muela:
Es la mayor o menor dificultad para que un grano se desprenda.
Clasificación Código
Muy blanda D–E–F–G
Blanda H–I–J–K
Capacidad Mediana L–M–N–O Duración de
de corte la muela
Dura P–Q–R–S
Muy dura T–U–V–W
Extra dura X–Y–Z

▫ Dureza dinámica:
La dureza de la muela puede modificarse si se varían las condiciones
de trabajo. Se disminuye la dureza dinámica mediante tres acciones:
• Disminuyendo la velocidad de giro de la muela (velocidad de corte).
• Aumentando la velocidad de la pieza.
• Disminuyendo la superficie de contacto entre muela y pieza.

179
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Especificación de las muelas:


La especificación de una muela es una leyenda con cinco códigos.
- Ejemplos:

A 46 K 5 V Los fabricantes de muelas


acostumbran a añadir más
A El abrasivo es corindón
características como :
46 El tamaño de grano es mediano
Velocidad de corte máxima
K El grado de dureza es blando
Medidas, etc
5 La estructura es normal
V El aglomerante es cerámico

Si el abrasivo es diamante se añade un código más: El espesor de la


capa diamantada en pulgadas

D 220 N 100 B 1/8


Abrasivo Grano Dureza Densidad Aglomerante Espesor
diamante fino media fuerte orgánico diamantado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Defectos de rectificado:
 Grietas de rectificado:
Aparecen grietas en la superficie de la pieza.
Causas: • Calentamiento local excesivo de la pieza, debido a:
 Pieza de material con dureza elevada.
 Muela demasiado dura.

Solución: • Utilizar una muela más blanda.


• Aumentar la capacidad de corte de la muela:
 Reducir la dureza dinámica de la muela.
 Aumentar el paso y la frecuencia del diamantado.

180
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Embotamiento de la muela:
La pieza presenta un acabado superficial mate, de aspecto gripado,
conocido con el nombre de cola de pescado.
Causa: • El material produce fricción con la pieza, adquiriendo un
estado pastoso por el calentamiento.
• La estructura de la muela es insuficiente y la viruta
cortada queda incrustada en las cavidades.
• El abrasivo ha perdido su capacidad de corte y no se
desprende.

Solución: • Utilizar una muela de estructura más abierta.


• Reducir dureza dinámica de la muela.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Envidriamiento de la muela:
La superficie de trabajo de la muela adquiere un aspecto brillante. Se
producen vibraciones, mal acabado y deficiencias en la pieza en
cuanto a medidas y geometría. Muchas veces se generan facetas o
bandas sobre la superficie de la pieza.

Causa: • Abrasivo poco duro. Los granos no cortan, están


desgastados y rozan con la pieza sin desprenderse.
• La presión contra la pieza es mayor, provocando
vibraciones
Solución: • Utilizar una muela de tipo de abrasivo más duro.
• Reducir la dureza dinámica de la muela.

181
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Precauciones en el rectificado:
 Uso de muela:
Las muelas de rectificado son herramientas mayoritariamente muy
frágiles y que trabajan a velocidades de giro muy elevadas, por lo que
una rotura de la muela puede conllevar consecuencias graves.
Las partículas producto del rectificado son de tamaño muy pequeño.
Por lo tanto, es necesario:
• Comprobar la ausencia de grietas en la muela, tanto a nivel externo
como interno.
• Prevenir las colisiones en la operación de rectificado.
• Comprobar periódicamente el estado de la muela.
• Seleccionar la muela más apropiada a la operación a realizar.
• No sobrepasar las condiciones de trabajo máximas.
• Utilizar fluidos de corte y evitar sobrecalentamiento.
• Utilizar sistemas de filtrado y aspiración.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Fijación de la muela:
• Plato para fijar muela. Ø plato ≈ ½ Ø muela
• Rosca de la tuerca de fijación del plato en sentido inverso al de la
rotación, aconsejable utilizar contratuerca.
• Juego eje – muela ≈ 0,1 mm. En ocasiones, acoplamiento cónico.
• A veces, casquillo de plástico o plomo para absorber impactos.
• Muela va rodeada de una envoltura metálica.

Muela

Platos de
fijación
Tuerca

Arandela
Casquillo

182
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Equilibrado de la muela:
Distribución uniforme de la masa de la muela alrededor de su eje de giro.

Contrapesos

 Diamantado de la muela:
Con el afilado o diamantado de la muela, se consigue homogeneizar la
superficie de la muela, así como recuperar su capacidad de corte.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.6.3. Rectificado de planos


- Rectificado de planos con rectificadora de planos tangencial:
▫ Partes de la máquina:
1. Husillo principal 1
2. Herramienta
3. Pieza 2
4. Mesa
5. Bancada
n Z

3
X
4

183
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Eje horizontal

ΔZ

Y
Plato
magnético
X

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Rectificadora plana convencional:


Los desplazamientos pueden ser manuales o automáticos.

184
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Rectificadora de planos de control numérico:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Rectificado de planos con muela frontal:


n

Eje vertical

ΔZ

X Y

Muela de
vaso

185
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Rectificadora de planos frontal:

Fuente: www.comecpn.com

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.6.4. Rectificado de cilindros


- Rectificado exterior de cilindros:

vc por giro de la muela


ΔR
vc va l por desplazamiento
longitudinal de la pieza
respecto a la muela
v va t por giro de la pieza
vat val ΔR Decremento de radio
186
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Rectificadora exterior de cilindros:


▫ Rectificadora cilíndrica de exteriores convencional:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

▫ Rectificadora cilíndrica de exteriores de control numérico:

187
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Rectificado interior de cilindros:

vc ΔR
vc por giro de la muela
va l por desplazamiento
vat val longitudinal de la pieza
respecto a la muela
va t por giro de la pieza
ΔR Incremento de radio

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Rectificadora cilíndrica de interiores:

188
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Rectificadora cilíndrica universal:

Interiores
Exteriores

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Rectificado de conos:
Algunas rectificadoras cilíndricas permiten girar la mesa soporte con
respecto a la dirección de movimiento de la mesa para el rectificado de
conos.

ΔR
vc

vat
val

189
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Rectificadora vertical:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Rectificado sin centros:


Muela de
rectificado
Pieza

Apoyo Muela de
arrastre

Respecto al rectificado en rectificadora


cilíndrica, es:
• Más rápido.
• No corrige tan eficazmente el
error de forma.

190
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

 Rectificadora sin centros:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.6.5. Rectificado de forma


- Rectificado con muela de forma:
Perfilando la muela se pueden conseguir formas deseadas.

Rectificado simultáneo
Rectificado de un perfil
de varios diámetros

191
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Rectificado de formas complejas:


Las formas complejas pueden rectificarse mediante muelas manipuladas
por máquinas de control numérico, por robots antropomórficos o
manualmente.

Muela portátil

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Afilado de herramientas:

192
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.6.6. Condiciones de corte


- Velocidad de corte:
πꞏnꞏD
Por giro de la muela vc =
1000ꞏ60
vc [mꞏs -1] Velocidad de corte en la periferia de la muela.
n [min -1] Velocidad de giro de la muela.
D [mm] Diámetro de la muela.
La velocidad de corte viene limitada por el tipo de aglomerante que sea
capaz de soportar la fuerza centrífuga.
Aglomerante vc
Cerámico 30 m/s
Orgánico 50 m/s
80 m/s (armado con fibra de carbono)
Metálico > 80 m/s (depende de la máquina, no del aglomerante)
Magnesiano 20 m/s
Silicato 30 m/s
Goma laca o “Shellac” 30 m/s
Caucho 30 m/s

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Velocidad de avance en rectificadora cilíndrica:


Rectificado cilindrando
va t Velocidad de avance transversal o
pieza
va
t
tangencial debido al giro de la pieza,
≈ 10 ÷ 15 m/min periferia pieza.
n val va l Velocidad de avance longitudinal
muela debido al desplazamiento lateral de la
pieza respecto a la muela,
Rectificado refrentando ≈ (¼ ÷ ⅓)  grosor de la muela, por
pieza vuelta de la pieza.
va
t va r Velocidad de avance radial debido al
desplazamiento radial de la muela
n
va r respecto a la pieza,
muela ≈ 0,01 ÷ 0,02 mm en radio por vuelta
de la pieza.

- Profundidad de pasada:
p: ≈ 0,01 ÷ 0,02 mm en radio.

193
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.6.7. Otras operaciones de acabado


- Bruñido:
Frotar una piedra abrasiva de grano muy fino con una presión de
0,2 a 0,3 N/mm2 sobre una pieza.

• Elimina unas micras de material.


• Mejora el acabado, disminuye la rugosidad.
• No busca conformación geométrica.

Bruñido plano Bruñido cilíndrico

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Bruñido de interiores (honing):


Se obtiene un acabado superficial muy adecuado para sistemas émbolo-
pistón (cilindros hidráulicos, cilindros de motores...).
También se utiliza para acabar agujeros de diámetros muy grandes o
muy pequeños.

A. Eje de giro de la herramienta que


también desliza en vertical
A B. Tiras de abrasivo que se
presionan contra la pared interior
del cilindro
B

Plateau-honing: Acabado utilizado


en superficies deslizantes para
reducir el desgaste

194
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Lapeado:
Se produce un rozamiento entre la pieza y una superficie de referencia,
empleando abrasivos en suspensión líquida.

• Elimina unas micras de material.


• Mejora el acabado, disminuye la rugosidad.
• Se obtienen errores de forma muy bajos.

Sup. de
referencia

Abrasivo

Pieza

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Pulido:
Consiste en mejorar el acabado superficial de una superficie por medio
de abrasivos montados sobre soportes blandos.

Pieza

Vt = 50 m/s
Tensor

Pulido con discos Pulido con banda abrasiva


de fieltro o de tela

195
196
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.7. Procesos de mecanizado sin herramienta de


corte

Fuente: seikigroup.com

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

Contenido

3.7.1. Electroerosión.
3.7.2. Erosión con ultrasonidos.

197
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.7.1. Electroerosión
- Descripción:
Proceso de mecanizado por descarga eléctrica (EDM: Electrical Discharge
Machining) entre la pieza y un elemento que hace de herramienta, llamado
electrodo, en presencia de un fluido dieléctrico.
Se provoca una corriente continua por impulsos, de forma que la descarga
eléctrica en forma de chispa provoca un aumento de temperatura capaz de
vaporizar partículas de metal, erosionando la pieza.

Electrodo

Nube vaporizada de
material del electrodo
y la pieza
V
Chispa Fluido dieléctrico

Pieza

Fuente: www.demaquinasyherramientas.com

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Ventajas e inconvenientes del mecanizado por electroerosión:


 Ventajas:
• Permite mecanizar formas no posibles mediante herramienta de
corte.
• Adecuado para materiales duros y frágiles.

 Inconvenientes:
• Sólo posible en materiales conductores de la electricidad.
• En ocasiones son procesos lentos y caros.

198
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Electroerosión por penetración con electrodo (Ram EDM):


La descarga eléctrica se realiza entre la pieza y un electrodo que tiene la
forma negativa del mecanizado a realizar.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Electroerosión con hilo (WEDM):


El electrodo corresponde a un hilo que se desplaza respecto a la pieza.
Carrete de
alimentación
de hilo
Electrodo
de hilo
Flujo de
fluido
Pieza dieléctrico

Trayectoria
de corte

Carrete de
recuperación
de alambre
Ejes del
movimiento
Fuente: Groover

199
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

3.7.2. Erosión con ultrasonidos


- Descripción:
Proceso de mecanizado por abrasión en el cual se hace vibrar a la
herramienta (sonotrodo) a una frecuencia ultrasónica, en presencia de un
fluido que contiene partículas abrasivas.
La vibración ultrasónica (20 KHz) provocará que las partículas abrasivas
que se encuentran entre el sonotrodo y la pieza se desplacen contra la
pieza, erosionándola progresivamente.
Oscilación de
alta frecuencia Pasta fluida

Herramienta Partículas
abrasivas

Pieza

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 3.- Arranque de viruta

- Ventajas e inconvenientes del mecanizado con ultrasonidos:


 Ventajas:
• Permite mecanizar materiales duros y frágiles (y no necesariamente
conductores), como el vidrio, las cerámicas técnicas, el metal duro…

 Inconvenientes:
• Alto coste de mecanizado.

200
4. OBTENCIÓN DE PIEZAS
POR FUNDICIÓN

4.1 Introducción
4.2 Fundición por gravedad
4.3. Fundición a presión
4.4. Tolerancias en diversos sistemas de moldeo.

201
202
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.1. Introducción
- Fundición
Consiste en fundir un metal vertiéndolo en moldes con la forma del
negativo de la pieza. Cuando el metal solidifica, se desprende del molde
para dejar la forma metálica.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Ventajas e inconvenientes de la obtención de piezas por


fundición:
 Ventajas:
• Piezas con geometrías complejas. Paredes delgadas y laberínticas,
formas huecas…
• Gran capacidad para absorber vibraciones.
• El material sobrante puede fundirse de nuevo.

 Inconvenientes:
• Características mecánicas limitadas, sobre todo a flexión y a tracción.
• Porosidad.
• Baja precisión dimensional.
• Es necesaria la utilización de moldes específicos.
• Tiempo de enfriamiento relativamente elevado.
• Geometría limitada por la velocidad de enfriamiento de las diferentes
zonas de la pieza.

203
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Tipos de fundición en función del molde utilizado:


Se pueden utilizar multitud de tipos de moldes, en función del material
de la pieza y de las características deseadas:

 Fundición en molde no permanente.


• Molde de arena.
• Molde de yeso.
• Molde de cerámica.
 Fundición en molde permanente.
• Molde metálico.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Materiales para fundición:


Los materiales que se pueden utilizar para fabricación de piezas
mediante fundición dependen del tipo de molde utilizado.

FUNDICIONES ORDINARIAS - Blancas (C en forma de cementita).


(HIERRO COLADO) - Grises (C en forma de grafito).
- Atruchadas (C en ambas formas).
FUNDICIONES ALEADAS Adición, fuera del horno de primera fusión,
(HIERROS ALEADOS) de elementos como: Ni, Cr, Mo, Ce, Mg.
FUNDICIÓNES ESPECIALES - Maleables:
a) Europeas
b) Americanas
- Grafito esferoidal (Nodular).
FUNDICIONES DE ACERO - Al Carbono
- Aleado
FUNDICIONES DE ALEACIONES DE - Bronces
COBRE - Latones

FUNDICIONES DE ALEACIONES - Aluminio.


LIGERAS - Magnesio.
- Zinc.

204
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Fusión:
 Tipos de hornos:
• De combustible.
 Crisoles.
 Cubilotes.
• Convertidores.
• Eléctricos.
 De arco.
 De resistencia.
 De inducción.

205
206
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.2. Fundición por gravedad

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

Contenido

4.2.1 Fundición en molde de arena


4.2.2 Defectos y diseño de las piezas de fundición
4.2.3 Proceso de microfusión
4.2.4 Fundición por gravedad en molde metálico

207
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.2.1 Fundición en molde de arena


- Características:
• Molde no permanente, a base de comprimir arena de fundición
alrededor de un modelo, que se ha de extraer antes de realizar la
colada.
• Es necesario generar un molde para cada colada.
• Después de la colada debe romperse el molde para extraer la
pieza.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Ventajas e inconvenientes de la obtención de piezas por


fundición en molde de arena:
 Ventajas:
• Buena flexibilidad y bajo coste, el moldeo se basa en un modelo
fácilmente intercambiable.
• Es posible utilizar materiales de alta temperatura de fusión.
• La arena es porosa y elástica.
• Válido para piezas grandes.

 Inconvenientes:
• Complejidad del manejo de la arena.
• Las velocidades de producción están limitadas.
• Geometría limitada por la necesidad de extracción del modelo.
• El acabado superficial está condicionado por el tamaño de grano
de la arena.

208
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Elementos:
• Semimolde superior e inferior.
• Bebederos o canales por donde fluye el metal fundido hacia la
cavidad.
• Mazarota, que sirve como fuente de metal líquido para
compensar la contracción de la fundición.
• Respiraderos, para conducir los gases al exterior (porosidad
natural de la arena o canales).

ARENA

Unión

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Proceso de fundición:
 Diagrama de bloques del proceso de fundición en molde de arena:

MATERIAL FUSIÓN COLADA

PLANO PLANO MODELO +


PIEZA PIEZA DE NOYOS O MOLDE SOLIDIFICACIÓN
ACABADA FUNDICIÓN MACHOS

DESMOLDEO

TRAT.
LIMPIEZA / INSPECCIÓN Y PIEZA
TÉRMICO /
DESBARBADO VERIFICACIÓN ACABADA
SUPERF.

209
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Fabricación del molde de arena (I):

Modelo Caja
Placa de Arena
inferior
apoyo

(b) Moldeado

(a) Colocación del modelo Bebederos Caja


Respiraderos
superior
Canal de
entrada

Noyo

(c) Extracción del modelo


(d) Colocación de los noyos

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Fabricación del molde de arena (II):

Cierre
de caja

Caldo

(e) Cierre de la caja

(g) Colada

(f) Extracción de bebederos

210
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Ejemplo de caja de moldeo preparada para fundición:


Mitades superior e inferior de un molde de arena. Se observan las
cavidades preparadas por los modelos, así como los noyos para
obtener agujeros internos.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Ejemplo de piezas obtenidas por fundición:


Dos conjuntos de piezas de fundición (bronce y aluminio) del molde
de arena anterior.

Piezas después del Piezas separadas y


desmoldeo desbarbadas

211
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Modelos y noyos:
Para generar la cavidad del molde se utilizan los siguientes elementos:
• Modelo: Se emplea para generar la cavidad. Determina la
superficie externa de la pieza. Se ha de extraer del molde antes de
realizar la colada.
• Modelo interno, macho o noyo: Es un elemento auxiliar que
permite obtener determinadas superficies (agujeros, geometrías
complejas…). Permanece en el interior del molde en el momento
de la colada.

Pieza a
obtener
Caja de
machos

Modelo

Macho o
Superficie de
apoyo para el
noyo
macho

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Características de los modelos:


Un modelo es una reproducción de la pieza teniendo en cuenta:
• Facilidad de desmodelado: Ángulo de salida.
• La contracción del material al enfriarse.
• La superficie de apoyo para los noyos.
• Excedentes de material en las superficies que se han de mecanizar
posteriormente.

212
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

CAJA DE
MACHOS
MODELO
EXTERNO

PIEZA FINAL
PIEZA SIN
DESBARBAR

PIEZA
DESBARBADA

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Clasificación de los modelos:

▫ Según los materiales:


• Metal.
• Madera.
• Resinas sintéticas.
• Perdidos.
 Cera.
 Poliestireno
Modelo de madera
 …

Modelo de resinas sintéticas

213
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

▫ Según su forma:
• Enteros.

• Partidos.

• Con placa de acoplamiento sencilla.

• Con doble placa.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Arenas de moldeo:
 Propiedades de las arenas de moldeo:
• Refractarias.
• Plasticidad.
• Cohesión.
• Resistentes.
• Permeables.
• Inertes al ataque químico.
• Finura y homogeneidad.
• Facilidad para disgregarse.

 Composición de las arenas de moldeo:


• Arena silícea.
• Arcilla.

214
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Colada:
Además de los lógicos temas referentes a la seguridad, hay que tener
en cuenta:
• Localización del punto de colada.
• Tipo de alimentación.
• Temperatura de colada.
• Extracción del aire y los gases.

Crisol de material
refractario

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Modos de aplicación de los elementos de colada:


El tipo de alimentación de material fundido depende, principalmente
del diseño de la pieza y del arrastre de tierras:
▫ Coladas por arriba: ▫ Coladas laterales:

▫ Coladas por abajo:

215
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Solidificación:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Proceso de solidificación:
Reducción del nivel debido
Nivel inicial inmediatamente a la contracción del líquido
después del vaciado

Solidificación inicial
en la pared del molde
Metal fundido

Reducción de altura
debida a la contracción Contracción
por solidificación térmica del
sólido

Rechupe

Metal fundido

Metal sólido

216
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Simulación del proceso de solidificación:

Simulación por elementos finitos de temperaturas de enfriamiento de la pieza

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Desmoldeo:
El proceso de desmoldeo consiste en la separación de la pieza del
molde una vez solidificada.
En el caso de la fundición con arena, el desmoldeo consiste en romper
el molde de arena para recuperar la pieza.
Este proceso se puede realizar manualmente o a máquina.
 Sacudidores:
Emparrillados horizontales con vibración mecánica o neumática, sobre
los cuales se deposita la caja.

217
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Operaciones complementarias:
 Eliminación de machos y noyos:
Si son sencillos y de baja resistencia, desaparecen en el proceso de
desmoldeo.
Si no, se utilizan unidades de vibración, dispositivos de chorro de agua
a presión o dispositivos electro-hidráulicos.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Separación de bebederos y mazarotas:


Martillo y cincel (manualmente).

Martillo y cincel neumáticos.

218
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Limpieza de piezas y desbarbado:


Tambor giratorio, cepillos metálicos, chorro de granalla, chorro de
agua, limpieza química, etc.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.2.2 Defectos y diseño de las piezas de fundición


- Posibles defectos de las piezas de fundición:

1.- Llenado incompleto:


El material solidifica antes de Molde
llenar completamente la cavidad
del molde.
Llenado
incompleto

Molde

219
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

2.- Junta fría:


Dos porciones de material
fluyen a la vez, pero al volverse
a unir no quedan bien soldadas.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

3.- Cavidad por contracción (rechupe):


Cavidad interna en la fundición debida a la contracción por
solidificación, que restringe la cantidad de metal fundido disponible.

Rechupe

Molde

220
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.- Grietas:
El molde no cede durante las etapas finales de solidificación o
primeras etapas de enfriamiento, restringiendo la contracción de la
fundición.

Molde Desgarramientos
calientes

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

5.- Porosidades, burbujas y sopladuras:


Cavidades formadas durante la colada, debidas a la presencia de
gases que no pueden escapar al exterior.

221
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

6.- Exfoliaciones:
Al colar, se desmorona una porción de tierra, flota, y va a posarse
contra las paredes superiores del molde.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

7.- Rebabas:
Se producen por el cierre
imperfecto de las cajas en el
momento de colar.

222
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

8.- Deformaciones y alabeos:


Se deben a tensiones internas, producidas por diferencia de
espesores en la pieza.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

Defecto Causas Soluciones

Obstrucción del suministro de metal


Rechupe Mazarota
fundido durante la solidificación

Evitar disolución de gases


Gases atrapados durante la
Burbuja Enfriamiento más lento
solidificación
Molde poroso

Dos flujos de metal abrazan un


Junta fría noyo y se vuelven a unir demasiado Aumentar temperatura de la colada
fríos

Tierra más plástica (molde de tierra)


Grieta superficial El molde impide la contracción
Abrir antes el molde (molde permanente)
Porción de tierra que se desmorona
Exfoliaciones Aumentar la compactación de las tierras
durante la colada
Contrapeso en la caja superior
Rebabas Cierre imperfecto de las cajas
Asegurar el cierre de las cajas
Diseño de la pieza
Deformaciones Tensiones internas asimétricas Menos conductividad térmica del molde o
conductividad asimétrica
Llenado La colada se enfría durante el
Aumentar la temperatura de la colada
incompleto llenado

223
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Diseño de las piezas de fundición:


Se ha de tener en cuenta una serie de premisas o recomendaciones:
• Estudio estricto de la velocidad de enfriamiento:
▫ Evitar paredes gruesas y puntos calientes.
▫ Diseño cuidado de los bebederos, canales de entrada y
mazarotas.
▫ Minimizar las deformaciones producidas en el enfriamiento.
• Diseño cuidado de las uniones entre paredes.
• Evitar cantos vivos y ángulos agudos.
• Intentar que la pieza no trabaje a flexión ni a tracción.
• Simplificar el modelo:
• Tener en cuenta la extracción del modelo.
• Minimizar número de machos.

224
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.2.3 Proceso de microfusión


- Características:
El modelo es de un material que puede fundirse o quemarse,
permitiendo su salida sin abrir el molde.
Múltiples variaciones del proceso en función de las necesidades.
Respecto a la fundición con arena, permite obtener:
• Piezas de geometría compleja.
• Piezas de pequeñas dimensiones.

- Operaciones de microfusión:

Modelo Recubrimiento Extracción Colada Desmoldeo


del Modelo

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Proceso de microfusión:
 Diagrama de bloques del proceso de fundición a la cera perdida:

CERA FUSIÓN COLADA

PLANO PLANO MOLDE DE MODELO RECUBRI-


PIEZA PIEZA DE MODELO DE CERA MIENTO
ACABADA FUNDICIÓN

MATERIAL FUSIÓN COLADA

EXTRACCIÓN
SOLIDIFICACIÓN MOLDE
DE LA CERA

TRATAMIENTO
LIMPIEZA / INSPECCIÓN Y PIEZA
DESMOLDEO TÉRMICO /
DESBARBADO VERIFICACIÓN ACABADA
SUPERFICIAL

225
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Proceso de fundición a la cera perdida:

1. Construcción de un molde o coquilla para la obtención de los


modelos de cera.
2. Inyección bajo presión de cera para obtener los modelos (al vacío).
3. Obtención de modelos de cera.

1 3

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4. Formación de racimos de modelos sobre varillas de soporte de cera.


5. Recubrimiento del racimo por pulverización o inmersión con
suspensiones especiales.

Aglutinante: Sílice coloidal.


Sustancia refractaria: Caolinita
+ Alúmina, zirconia...

226
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

6. Introducción del racimo con su cáscara en una caja de moldeo.


7. Llenado de la caja con escayola o arena.
8. Calentamiento de la caja en horno, para que funda la cera y se
extraiga.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

9. Cocido del molde obtenido en un horno a alta temperatura.


10. Colada por gravedad o al vacío.
11. Enfriamiento del molde y extracción de las piezas.

9
10

11
227
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

12. Corte y separación de piezas.


13. Desbarbado de las piezas.
14. Verificación de piezas.

12
13

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Ventajas e inconvenientes de la obtención de piezas por


fundición por microfusión:
 Ventajas:
• Permite geometrías complejas con gran reproducción de detalles.
• Gran nivel de precisión dimensional (comparado con otros
procesos de fundición).
• Buen acabado superficial.

 Inconvenientes:
• Complejidad del proceso.
• Poca flexibilidad, aunque actualmente se aplican tecnologías de
fabricación aditiva para mejorar este inconveniente.
• Automatización difícil.
• Las velocidades de producción están limitadas.

228
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.2.4 Fundición por gravedad en molde metálico


- Características:
El uso de moldes permanentes o coquillas evita la obtención de un
molde para cada pieza o conjunto de piezas.
Debido a que el metal es buen conductor del calor, el enfriamiento de la
pieza es más rápido, por lo que la sección de los canales de entrada
debe ser mayor que en el caso de los moldes de arena.

Fuente: www.moldea.es

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Ventajas:
• Aumento de la producción y reducción del coste de las piezas.
• Se facilita la automatización del proceso.
• Se evita la manipulación de tierras.
• Mejor precisión y acabado superficial de las piezas respecto a la
fundición en molde de arena.
- Inconvenientes:
• Coste elevado de las coquillas.
• La forma de la pieza está limitada por la necesidad de abrir el molde y
de extraerla del molde.
• Los noyos deben extraerse con el material pastoso, lo cual favorece
la aparición de grietas.
• Necesidad de canales de evacuación de gases adecuados.
• Dificultad para utilizar materiales de temperatura de fusión alta.

229
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Diagrama de bloques del proceso de fundición en molde


metálico:

MATERIAL FUSIÓN COLADA

PLANO PLANO
NOYOS O
PIEZA PIEZA DE MOLDE SOLIDIFICACIÓN
MACHOS
ACABADA FUNDICIÓN

EXTRACCIÓN DE
LA PIEZA

LIMPIEZA / TRAT.
INSPECCIÓN Y PIEZA
DESBARB TÉRMICO /
VERIFICACIÓN ACABADA
ADO SUPERF.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Detalle del molde metálico o coquilla:


Bebedero
Respiradero
Sistema
Placa de extracción
noyos de noyos
Semimolde

Cierre
excéntrico
Noyos
Cavidad del
molde
Semimolde
Entrada
material

230
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Tipos de coquillas: Eje guía Noyo


del noyo
 Enterizas:
Para piezas con contorno exterior sin
salientes.

Pieza
Molde

 Con plano de separación horizontal: Bebedero

Para piezas de poca altura y sencillas. Noyo

Molde

Plano de
separación

Canal de Pieza
entrada

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Con plano de separación vertical:


Para piezas pequeñas y que necesitan
machos.

 Con separación compleja:


Para piezas con formas complicadas.

231
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Canales de evacuación de gases:

Canales de
A A evacuación de gases
60º

0,3..0,5

Sección A-A

232
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.3. Fundición a presión

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

Contenido

4.3.1 Generalidades de la fundición a presión


4.3.2 Fundición inyectada
4.3.3 Fundición por centrifugado

233
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.3.1 Generalidades de la fundición a presión


- Características
Se introduce el caldo (material fundido) sometido a presión en el molde.
Los moldes utilizados son permanentes, metálicos, adaptados a la
inyección a presión del metal fundido y, normalmente, aptos para la
automatización del proceso.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Ventajas:
• Rendimiento y productividad elevados.
• Posibilidad de obtener piezas complicadas, con paredes
delgadas.
• Superficies lisas y limpias.
• Estructura de grano fino.
• Piezas más compactadas.
• Propiedades mecánicas más elevadas que con la fundición a
gravedad.
• La incorporación de canales de refrigeración aumenta la velocidad
de enfriamiento de las piezas.
- Inconvenientes:
• Coste elevado de las coquillas.
• Posible porosidad en las piezas.
• Pesos y dimensiones limitados.
• No permite emplear materiales con elevado punto de fusión.

234
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Diseño del molde:


Las coquillas para fundición inyectada constan de 4 elementos:

F N1

B
• Matriz fija (F).
• Matriz móvil (M).
M
• Placa de eyección (P).
Inyección
P
• Eyectores (B).
• Noyos (N).

N2

Además de los canales de evacuación de gases, se suelen incorporar


canales de refrigeración para aumentar la velocidad de enfriamiento.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.3.2 Fundición inyectada


- Máquinas de cámara caliente o de inyección:
Se emplean para metales con temperatura de fusión no demasiado
alta: Zn, Mg, Cu.
Placa estacionaria
Placa móvil

Cavidad del
molde
Cilindro
hidráulico Cuello de
cisne

Pistón
Placa
Soporte
eyectora
del émbolo
Metal líquido

Crisol Caja
Semimolde eyección
Boquilla Semimolde

235
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Máquinas de cámara fría o de fundición a presión:


Es posible inyectar a más alta presión que en máquina de cámara
caliente. Por el contrario, el metal fundido se ha de trasportar al émbolo
para cada inyección.
Se emplean, principalmente, para Al.
Placa estacionaria
Placa móvil

Cuchara Cavidad del


molde

Placa
eyectora

Cilindro hidráulico Cilindro de inyección


Caja eyección
Pistón
Semimolde
Semimolde

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

 Ciclo de moldeo en cámara fría:

(a) (b)
a) Vertido.
b) Inyección.
c) Llenado.
(c) (d) d) Solidificación.
e) Apertura del molde.
f) Extracción de la pieza.

(e) (f)

236
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.3.3 Fundición por centrifugado


- Características
Se hace girar el molde alrededor de un eje. La fuerza centrífuga obliga
al metal fundido a rellenar todas las cavidades.

a) b)

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Ventajas:
• Gastos mínimos de metal en bebederos.
• La solidificación del metal bajo la fuerza centrífuga contribuye a
obtener piezas compactas, sin rechupes debidos a las
contracciones, ni poros de gas.
• Generalmente, no es necesaria la utilización de noyos.
• Las partes menos densas del caldo quedan en las partes
interiores más cercanas al eje de giro.

- Inconvenientes:
• Debido a la tendencia de segregación por densidades, sólo se
pueden utilizar aquellas aleaciones que no tengan tendencia a
que sus componentes se separen.
• Poca precisión dimensional.
• Sobreespesor grande en las zonas interiores, para eliminar por
mecanizado la capa de impurezas.

237
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

4.4 Tolerancias en diversos sistemas de moldeo


- Tabla comparativa global:

Comple- Tempera-
Precisión Repro-
Inversión Tiempo jidad de Paredes Rugosidad tura de
dimen- ducción
inicial de ciclo la geo- delgadas superficial fusión del
sional detalles
metría material

Molde de tierra Baja Alto Alta No Baja Alta Mala Muy alta

Gravedad Alta Medio Baja No Media Baja Media Alta

Molde Baja
Muy alta Bajo Baja Si Alta Baja Buena Media
permanente presión

Alta
Muy alta Bajo Baja Si Alta Baja Buena Baja
presión

Microfusión Media Muy alto Muy alta Si Muy alta Baja Buena Muy alta

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 4.- Fundición

- Ejemplo: Piezas de cobre.

Tolerancias en mm Tipo de proceso de moldeo

Moldeo
C = Calidad corriente Moldeo por
en Moldeo Moldeo
Moldeo microfusión
P = Calidad de coquilla a en
en arena o a la cera
precisión (Molde presión escayola
perdida
metálico)
Tolerancia media en % C = ± 1
± 0,6 ± 0,3 ± 0,5 ± 0,21
de la cota nominal P = ± 0,6

Valor mínimo de la C = ± 0,8 ± 0,2 ± (0,1 a


± 0,1 ± 0,05
tolerancia en mm P = ± 0,4 0,2)

238
5. OBTENCIÓN DE PIEZAS
POR SINTERIZADO

5.1 Introducción
5.2 Operaciones del proceso de sinterizado
5.3 Diseño de piezas sinterizadas.
5.4 Tolerancias dimensionales en piezas obtenidas
por sinterizado.

239
240
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

5.1. Introducción
- Sinterizado (prensado con matriz rígida):
Proceso de obtención de piezas que consigue la unión de partículas
finamente divididas en forma de polvo (entre 10 y 400 μm de tamaño)
mediante la combinación de presión y temperatura.

Plaquitas de carburo de tungsteno


Silenciador neumático para herramientas de corte
de bronce

Cojinete autolubricado Engranajes de acero


de bronce

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

- Materiales de uso más común:


1. Hierro: Con diferencia, es el metal más usado en pulvimetalurgia,
mezclado frecuentemente con grafito para obtener piezas de acero.
2. Aluminio.
3. Cobre y sus aleaciones.
4. Níquel.
5. Acero inoxidable: (acero aleado con Cr, también con Ni y Mo)
6. Otros materiales: W, Mo, Ti, Sn, metales preciosos (Au, Ag, Pt,
Cu),...

Ejemplo de muestra Ejemplo de muestra


de polvo de aluminio de polvo de cobre

241
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

 Métodos de obtención de las partículas metálicas:


• Atomización: Conversión de un metal fundido en una nube de
pequeñas gotas que se solidifican en forma de partículas. Se
consiguen partículas con forma más esférica.
• Métodos químicos: Reducción química de óxidos de distintos
metales y la electrólisis.

 Ensayos de las partículas metálicas:

• Densidad aparente: masa de partículas


metálicas en un determinado volumen.
• Fluencia: relacionada con la facilidad de
las partículas para llenar la matriz.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

- Ventajas e inconvenientes del sinterizado:


 Ventajas:
• Tolerancias dimensionales estrechas. Mínimo mecanizado posterior.
• Genera poco desperdicio de material.
• Buenas características mecánicas.
• Nivel específico de porosidad.
• Permite combinar metales difícilmente aleables.
• Permite obtener piezas difíciles de fabricar por otros métodos.
• El consumo energético por pieza es menor que el de fundición.
• Automatizable. Buena productividad.
 Inconvenientes:
• Elevado coste de los útiles.
• Alto coste de obtención de las partículas metálicas.
• Almacenamiento y manipulación de las partículas metálicas.
• Limitaciones en la forma de las piezas.
• Variaciones de densidad en la pieza.
242
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

5.2. Operaciones del proceso de sinterizado

Material Operac.
en polvo Mezcla Compactación Sinterizado
Complem.

F Punzón
Mezclador superior
• Impregnación
• Mecanizado
Matriz • Trat. Térmico.
• Recubrimiento
• Otros.
Punzón
inferior
F
• Materiales para la
aleación.
Pieza en verde Pieza sinterizada
• Lubricantes.
• Aglutinantes.

Mezclador Prensa Horno


Fuente: Groover

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

 Mezcla de la materia prima:


Para lograr buenos resultados en la compactación y el sinterizado, la
mezcla de las partículas necesita homogenizarse antes del proceso.

▫ Dispositivos de mezclado:
Tornillo
sin fin

Paleta

Mezclador rotatorio Mezclador rotatorio Mezclador de Mezclador


cilíndrico de doble cono tornillo sin fin de paleta
Fuente: Groover

243
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

 Compactación:
El objetivo de esta fase es conseguir la forma de la pieza, la densidad
requerida y el contacto suficiente entre partículas para que se
realice el sinterizado en la operación posterior.
A medida que la presión de compactación aumenta, la densidad de
la pieza aumenta, adquiriendo la pieza una mayor resistencia.
La compactación puede ser en frío o en caliente. La compactación en
caliente permite aumentar la densidad.

Curva de
compresibilidad

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

▫ Proceso de compactación:
1. Llenado del molde.
2. Posición inicial de prensado.
3. Prensado (alta presión).
4. Extracción de la pieza en verde.

Punzón 1 2 v, F 3 4 v
v, F
superior

Alimentador Material

Matriz

Punzón Fuente:
inferior F v, F Groover
v

244
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

 Sinterizado:
El sinterizado se realiza a una temperatura inferior a la
temperatura de fusión del componente principal,
consiguiendo la unión permanente de las partículas.

▫ Proceso de sinterizado:
El sinterizado se suele realizar en hornos de cinta con atmósfera
controlada.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

 Operaciones complementarias:
▫ Calibrado:
Prensado de las piezas sinterizadas. Mejora las tolerancias
dimensionales.
▫ Mecanizado:
Es necesario para obtener en piezas sinterizadas taladros
transversales, elementos roscados, etc.
▫ Tratamientos térmicos:
Los tratamientos térmicos habituales (cementación, carbonitruración,
temple…) son posibles en piezas sinterizadas.
Gracias a su porosidad, el C y el N se difunden más rápidamente.
▫ Infiltración:
Se pueden rellenar los poros de las piezas sinterizadas con material
metálico o plástico, obteniendo piezas relativamente no porosas.
La densidad final es más uniforme. Se mejoran la tenacidad y la
resistencia de las piezas.
245
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

▫ Impregnación:
Consiste en introducir un material, habitualmente un material
lubricante (aceite, grafito…), en los poros de una pieza sinterizada.
Con esta técnica se obtienen los cojinetes autolubricados, los
cuales incorporan el lubricante ya integrado y están libres de
mantenimiento.

246
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

5.3. Diseño de piezas sinterizadas


- Consideraciones en el diseño de piezas:
 Extracción de la matriz: La forma de la pieza debe permitir su
extracción de la matriz (caras verticales).
F F F
F

 Formas permitidas: Escalonamientos, muescas verticales, agujeros


pasantes o ciegos verticales.
Agujero
Agujero avellanado
ciego F Agujero F cilíndrico F
pasante

Muesca

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

 Formas no permitidas: Deben evitarse las muescas y perforaciones


laterales.
F F

Perforación
lateral
Muesca

 Chaflanes y esquinas: Se pueden obtener chaflanes y esquinas


redondeadas, pero, si los ángulos son muy agudos, hay problemas de
rigidez de los punzones.
F
F F F Radio de
F
Ángulo Mín.
agudo 45º la esquina
Radio 45º Radio
exterior
inferior

No se No se
Preferible Recomendable Preferible
recomienda recomienda

247
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

 Espesor de pared: En general, el espesor de pared mínimo que


permite compactación es de 1,5 mm.

Vista superior

Espesor mínimo de la pared

Vista de la sección
transversal

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 5.- Sinterizado

5.4. Tolerancias dimensionales en


piezas obtenidas por sinterizado
 Precisiones de cota y relaciones con las calidades ISO:

ALEACIONES ACEROS MUY


Fe COTA Fe COTA
CALIDAD LIGERAS Y DE ALEADOS Y
TRANSVERSAL LONGITUDINAL
Cu CERÁMICA
COMPACTADO
8
+ CALIBRADO TOLERANCIAS TOLERANCIAS
COMPACTADO DEL ORDEN DE DEL ORDEN
9 LA MITAD DE DEL DOBLE DE
+ CALIBRADO
LAS LAS
10 COMPACTADO CONSEGUIDAS CONSEGUIDAS
CON Fe CON Fe
11 COMPACTADO

248
6. CONFORMACIÓN DE
PIEZAS POR DEFORMACIÓN
PLÁSTICA

6.1. Procesos de deformación plástica.


6.2. Obtención de piezas por forja.
6.3. Obtención de piezas por extrusión.
6.4. Obtención de piezas por corte y deformación de
chapa.
6.5. Fabricación de tubos.

249
250
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.1. Procesos de deformación plástica


- Deformación plástica:
Los procesos de deformación plástica son aquellos en los que se parte
de un material en estado sólido y se modifica su forma mediante la
aplicación de fuerzas exteriores.

Para conseguir la modificación Fuerza


permanente de la forma, la
deformación ha de ser suficiente
para llegar a la zona de
deformación plástica del
material.

Punto de fluencia, inicio


de la región plástica

Región elástica:
σ=Ee

Deformación, e

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Procesos de deformación plástica:

Procesos de
conformación de metales

Procesos de deformación Procesos de trabajo con


volumétrica láminas metálicas

• Forja
• Extrusión
• …

251
252
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.2. Obtención de piezas por forja

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

Contenido

6.2.1 Introducción.
6.2.2 Características del forjado.
6.2.3 Tipos de forja.
6.2.4 Fases del proceso de forja.
6.2.5 Operaciones de forja.
6.2.6 Forja manual.
6.2.7 Forja a máquina.
6.2.8 Forja en máquinas horizontales.

253
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.2.1. Introducción
- Forja:
Modificación de la forma de un metal hasta obtener una forma final
mediante la aplicación, principalmente, de esfuerzos de compresión.
La forja se puede realizar en caliente (lo más habitual) o bien en frío.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Materiales utilizados:
 Características de los materiales forjables:
Materiales dúctiles y maleables.
• Hierro y acero.
• Plomo.
• Zinc.
• Aluminio.
• Latón.
• Cobre.
 Forjabilidad del acero:
La forjabilidad del acero empeora a medida que aumenta su
contenido en C (mejor si C < 0,6 %).
 Material de partida:
Se parte de formas laminadas intermedias.

254
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Ventajas e inconvenientes de la obtención de piezas por forja:


 Ventajas:
• Excelentes propiedades mecánicas:
 Tenacidad.
 Ductilidad.
 Resistencia a la fatiga.
 Resistencia a tracción.
 Inconvenientes:
• Suele ser necesario realizar operaciones posteriores:
 Mecanizados de las zonas que requieren tolerancias,
error de forma y acabado superficial.
 Eliminación de rebabas y sobrantes.
 …
• Velocidad de enfriamiento crítica.
• Limitación para la obtención de geometrías complejas.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.2.2. Características del forjado


- Tamaño de grano, recristalización y afino de grano:
Debido a los esfuerzos de compresión, cuando se alcanza la
temperatura de recristalización, los granos se alargan y se parten,
apareciendo nuevos granos más pequeños, regulares, equiaxiales y
libres de deformación.

Estructura Trabajado en Recuperado Recristalización


original frío inicial

Más Recristalización Crecimiento Crecimiento


recristalización completa de grano de grano
parcial completo
Afino de grano

255
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Temperatura de recristalización:
La temperatura de recristalización depende del material.
Material Tª fusión (ºC) Tª recristalización (ºC)
Acero 1538 450
Aluminio 660 80
Plomo 327 -4

Para aceros:

1500 Temperatura de fusión


(1500 - 1550 ºC)
1200
Región de trabajo en caliente
Temperatura (ºC)

700
rango de recristalización
500 Fragilidad en caliente
200 Región de trabajo en frío Trabajo en frío
20
-273

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Forja en caliente:
En la forja en caliente siempre se trabaja entre la temperatura de
recristalización y la temperatura de fusión.
 Temperatura máxima de comienzo de forja:

Tinicial forja  Tfusión-50ºC

MATERIAL TEMPERATURA

Hierro (0,10%<C≤0,30%) 1350-1290 ºC


Acero al C (0,30%<C≤0,50%) 1250 ºC
Acero al C (0,50%<C≤1,25%) 1150 ºC

Interesa que la Tª de comienzo de forja sea lo más alta admisible,


porque permite la soldadura de poros y grietas no oxidadas, y
disminuyen los esfuerzos de trabajo.

256
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Temperatura final de forja:

Tfinal forja ≈ 70% Tfusión

MATERIAL TEMPERATURA

Hierro y acero 1000 - 900 ºC

Hay que asegurar que se produce el afino de grano, por lo que la Tª


final debe ser superior a la de recristalización.
La Tª final de forja no puede ser excesivamente elevada porque se
produciría un crecimiento de grano que empeoraría las propiedades
mecánicas.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Forja en frío:
En la forja en frío, se calienta el material por debajo de la temperatura
de recristalización (250-300ºC para aceros), pero al darle los golpes y
deformarlo rápidamente el material se calienta y llega al rango de
recristalización, los granos se rompen y afina el grano.
Mejora las características dimensionales y mecánicas.
Asimismo, se puede utilizar para imprimir detalles con precisión
(acuñado).
Debe evitarse la zona de fragilidad entre los 300 y los 500 ºC.

257
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Fibrado:
El fibrado se produce por aplastamiento y orientación de las
inclusiones (óxidos propios del proceso de fundición), que forman el
fibrado, garantizando que se mejoren las propiedades mecánicas en la
dirección de la fibra.

Pieza mecanizada Pieza forjada

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Reducción de forja:
Sección inicial del taco / sección final de la pieza.

Debe tener un valor mínimo para asegurarse de que se ha


conseguido un afino de grano en toda la masa.

- Ejemplo:

Sección inicial: 200 x 200 mm Sección final: 100 x 100 mm


Longitud inicial: 200 mm Longitud final: 800 mm

Si = 40.000 mm2 Sf = 10.000 mm2


Vi = 8ꞏ106 mm3 Vf = 8ꞏ106 mm3

Reducción de forja = 4

258
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.2.3. Tipos de forja


 Forja libre:
• El material no se restringe lateralmente al ser comprimido.
• Se utiliza para forjar piezas sencillas o para preformas de piezas
más complejas.
• Utillajes simples.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Ejemplo:

259
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Forja con estampa abierta (con rebaba):


• El material ha de rellenar la cavidad de la estampa, pero se
permite que fluya, formando una rebaba.
• Se asegura que el material ocupe toda la cavidad de las
estampas.
• Es posible automatizar el proceso.
• Alto coste de las estampas.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Ejemplos:

260
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Forja con estampa cerrada (sin rebaba):


• El material ha de rellenar la cavidad de la estampa, sin posibilidad
de formación de rebaba.
• Es posible automatizar el proceso.
• Alto coste de las estampas.
• Formas geométricas simples.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Ejemplo:

Oxygen-free
copper

Pancake Positioned in dies Finish forged

261
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.2.4. Fases del proceso de forja


- Diagrama de bloques del proceso de forja:

HORNO
DE GAS

CORTE CALENTAMIENTO
MATERIAL
TACOS DE FORJA

PLANO PLANO FORJA +


DISEÑO
PIEZA PIEZA DE ESTAMPA ELIMINACIÓN
ESTAMPAS
ACABADA FORJA DE REBABA

ENFRIAMIENTO TRAT. INSPECCIÓN Y PIEZA


CALIBRADO
DE FORJA TÉRMICO VERIFICACIÓN ACABADA

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Instalaciones para calentamiento antes de la forja:


 Horno de reverbero:
Bóveda de
refractario Solera
inclinada
Apertura

Humos
 Instalación de inducción:

262
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Forjado:
El forjado se suele realizar en varias fases.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Enfriamiento de forja:
La velocidad de enfriamiento debe ser suficientemente alta para
garantizar la productividad del proceso, pero lo suficientemente baja
para que no se forme martensita (en el caso de los aceros), si se tiene
que mecanizar la pieza posteriormente.

263
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Tratamientos térmicos:
 Piezas de acero:

• Tratamientos para eliminar tensiones internas. (Revenido)


• Tratamientos para disminuir la dureza.
• Recocido. (Para bajar la dureza al máximo y sea mecanizable).
• Normalizado. (Para bajar la dureza en aceros poco aleados).

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Operaciones complementarias:
 Eliminación de rebabas:
• A mano con muelas portátiles.
• En prensa cortadora con troqueles (antes del enfriamiento).

 Calibrado:
• Con estampas completas, como si fuese otra operación de forja.

forja + corte rebaba + calibrado

A veces se calienta al La pieza aún está


rojo oscuro (no muy caliente de la forja
caliente) antes de
calibrar

264
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.2.5. Operaciones de forja


- Estirado:
Aumento de la longitud de la pieza con reducción de la sección.
Se suele hacer en caliente

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Recalcado:
Operación inversa del estirado.

Es recomendable calentar mucho para evitar que las fibras se abran

I II

grieta
Conviene evitar
esta operación en
forja libre

265
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Punzonado:
Permite obtener un agujero en la pieza.
En caliente

H < 0.5ꞏD

H > 0.5ꞏD

Punzón

Pieza H a

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Ranurado:
Permite obtener agujeros de gran diámetro en comparación con el
espesor de la pieza.

En caliente

Tajadera

I II III IV

V VI

Mandril L
cilíndrico

266
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Corte y separación:
Tiene dos finalidades:
• Última operación de cada pieza si se trabaja en barra.
• Corte de material sobrante al final de la operación de forja.

En caliente

20 a 30º 65º
A mano A máquina

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Degüello:
Permite un cambio brusco en la sección de una pieza.
En caliente

Problema: Degollar por simple estirado produce un


corrimiento longitudinal y un perfil escalonado

267
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Curvado:
El eje de la pieza deja de ser recto.

En caliente

Fibras
traccionadas
a

b
Fibras
comprimidas

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Torsión:
Desplazamiento del material alrededor del eje de la pieza.

Calentar mucho. Si no, se pueden abrir las grietas, las fibras exteriores
se estiran y las interiores se comprimen

Para aceros, el ángulo máximo es de


36º, porque si no se rompen las
fibras.

268
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Soldadura de forja:
Operación de soldadura por compresión, utilizada para la obtención
de piezas de geometría complicada.
En caliente

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.2.6. Forja manual


- Principales herramientas para el forjado a mano:
• Yunque (1). (1) (2)
• Martillos (2).
• Mallos (3).
• Tenazas (4). (3) (4)
• Tajaderas (5).
• Claveras (6).
• Punzones / sufrideras (7).
(5) (6)
• Estampas (8).

(7) (8)

269
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.2.7. Forja a máquina


- Máquinas de forjar:
 Martillo:
• Consiste en una maza que cae golpeando sobre un yunque
• Energía muy elevada de efecto superficial.

 Prensa:
• Consiste en una estampa que desciende progresivamente
deformando la pieza.
• Energía deformante progresiva, que alcanza tanto a la superficie
como al núcleo de la pieza.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Martillos:
▫ De caída libre: ▫ Neumático:

F1
F

270
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

▫ Forja al aire o por impacto:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Prensas:
▫ Prensas mecánicas:

Prensas de biela-manivela

271
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

▫ Prensa hidráulica:
Entrada de agua o aceite
a presión

C’ C’
C

Cilindro de
trabajo

Traviesa

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.2.8. Forja en máquinas horizontales


- Reglas para evitar el pandeo en el recalcado:

1. Si L ≤ 3ꞏd, estampa abierta:

d
P

L
L ≤ 3ꞏd no pandeo

d
P

L
L >3ꞏd pandeo

272
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

Si L > 3ꞏd, estampa cerrada y D ≤ 1,5 ꞏd

2. Si L > 3ꞏd y D < 1,5 ꞏd  Punzón plano

D
d

L > 3ꞏd

D < 1,5ꞏd

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

3. Si L > 3ꞏd y D = 1,5 ꞏd  Punzón en forma de alojamiento


cónico

D
d

L1
L2

L/L2 ≤ 2

273
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Recalcados intermedios:

A B
d d1 d2 d2 = 1,5ꞏd1

d1=1,5ꞏd

d1  1,5  d
d2  1,5  d1  1,52  d lnD d  Número de pasos
n

ln1,5
D
D  dn  1,5n  d   1,5n
d

𝑑 1,5 · 𝑑

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Estrategia para reducir el número de pasos:


▫ Paso de sección redonda a cuadrada:
1,5d

d
d
B D d’2
A d’1

A B
d d1’ d2 𝑑′ 1,5 · 2·𝑑

𝑑′ 1,5 · 2 · 𝑑

En este caso, el número de


𝑑 2 · 1,5 · 𝑑 pasos n siempre ha de ser par

274
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.3. Obtención de piezas por extrusión

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

Contenido

6.3.1 Introducción y características de la extrusión.


6.3.2 Extrusión en caliente.
6.3.3 Extrusión en frío.

275
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.3.1. Introducción y características de la extrusión


- Extrusión:
Consiste en la conformación de metales haciéndolos fluir a través de
una matriz (o hilera) a base de someterlos a grandes presiones de
compresión mediante un émbolo (o punzón).
Permite obtener piezas de perfil continuo.
Se puede realizar en caliente (lo más habitual) o en frío.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Materiales usados en la extrusión:


Extrusión en caliente Extrusión en frío
Estaño (Sn)
Zinc (Zn)
Cobre (Cu)
Latón (Cu + 33-42 % Zn) Latón (Cu + 15-30 % Zn)
Aluminio (Al) y sus aleaciones
Aceros C > 0,4 % Aceros 0,1 % < C < 0,4 %

Aceros altamente aleados con Cr, Mn, Si, Ni, Mo

Materiales muy dúctiles

276
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Ventajas e inconvenientes de la obtención de piezas por


extrusión:
 Ventajas:
• Permite obtener perfiles muy diversos, imposibles por otros
métodos.
• Buenas características mecánicas debidas al fibrado y al
afinamiento del grano.
• Buen acabado superficial y precisión (sobre todo en frío).
• Posible automatización y alta productividad.

 Inconvenientes:
• Requiere presiones muy elevadas.
• Sobre todo en la extrusión en caliente, las piezas extruidas se
deforman al enfriarse.
• Coste muy elevado de matrices, punzones...
• Es necesario un mantenimiento cuidado de los utillajes.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.3.2. Extrusión en caliente


- Características:
• Temperatura de trabajo entre recristalización y fusión.
• Se produce una capa de óxido en la superficie del tocho, de
manera que en el contenedor queda un anillo de metal (capas de
óxido en su mayoría).

Contenedor Punzón Material Hilera

277
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Utillajes:
 Matriz:
• Matriz propiamente dicha.
• Contramatriz.
• Portamatriz.
 Punzón.
 Disco de empuje.
 Contenedor.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Extrusión hacia adelante:


En la extrusión hacia adelante o directa, el material sale en el mismo
sentido que el avance del émbolo.
Se produce una alta fricción entre el tocho de material y el
contenedor. Es necesario utilizar lubricantes.

 Extrusión hacia adelante sin punzón perforador:


Permite obtener piezas macizas.

278
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Extrusión hacia adelante con punzón perforador:


Permite obtener piezas huecas, así como perfiles que podrían
provocar debilidad de la matriz si no se emplease el punzón.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Extrusión hacia atrás:


En la extrusión hacia atrás o indirecta, el material sale en sentido
contrario al del avance del émbolo.
La longitud de extrusión estará limitada por la longitud del émbolo.

279
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Diagrama de la fuerza de extrusión:


En la extrusión hacia atrás, el esfuerzo de extrusión es constante
desde que comienza la extrusión hasta la formación del tope.
En la extrusión hacia adelante, el esfuerzo de extrusión disminuye a
medida que se reduce la longitud del tocho.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Precauciones a tener en cuenta:


• En las piezas de espesor variable hay que asegurar que el material
fluya a lo largo de todo el perfil, por lo que se recomienda reducir la
velocidad de extrusión.
• A partir de relación de espesores 5:1, la forma no se puede extruir.

Reducción de velocidad

280
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.3.3. Extrusión en frío


- Temperaturas de trabajo:
Se facilita la extrusión calentando ligeramente el material de partida
(150-200ºC), pero después del golpe y deformación rápida, el material
se calienta mucho debido a la fricción y se produce la recristalización,
rotura y afino de grano.

- Características:
• La velocidad al inicio es mayor para superar el esfuerzo inicial y
que se pueda iniciar la extrusión.
• Se suele emplear para componentes individuales en lugar de
perfiles de gran longitud.
• El movimiento del émbolo suele ser en vertical.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Extrusión en frío hacia adelante:


Permite alta productividad y geometrías más complejas.

281
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Extrusión en frío hacia atrás:


Permite obtener piezas de paredes muy delgadas.

282
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.4. Obtención de piezas por corte y


deformación de chapa

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

Contenido

6.4.1. Introducción
6.4.2. Prensas y matrices
6.4.3. Operaciones de corte realizadas en prensas
6.4.4. Otras operaciones de corte
6.4.5. Operaciones de deformación realizadas en prensas
6.4.6. Otras operaciones de deformación

283
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.4.1. Introducción
- Operaciones de conformación de chapa:
Es un conjunto de operaciones que permiten dar una forma
determinada a una lámina metálica, sometida a corte y/o deformación
plástica.
Permite obtener piezas metálicas planas o huecas de espesor
constante.
Normalmente, estas operaciones se realizan en frío, pero a veces es
recomendable realizar la operación en caliente.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Materiales utilizados:
Se parte de lámina metálica con las siguientes características:
• Espesor: Suele variar entre 0,4 y 6 mm.
• Se obtiene por laminación. Las fibras del material de partida
están orientadas en función de la dirección de laminación.
• La composición y la calidad del material de partida serán
fundamentales para el éxito de la operación.
• El material de partida suele estar dispuesto en forma de bobina,
como láminas planas o con una preforma específica.

284
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Ventajas e inconvenientes de la obtención de piezas por corte


y deformación de chapa:
 Ventajas:
• Alta resistencia mecánica y ligereza.
• Bajo coste para grandes series.
• Buen acabado superficial.
• Es posible obtener geometrías bastante complejas.
• Normalmente en frío.
• En determinadas aplicaciones, pueden evitarse soldaduras y
roblonados.
 Inconvenientes:
• Alto coste de los utillajes.
• Suelen requerir de procesos posteriores (pintura, tratamientos
anticorrosión...).
• Proceso poco flexible (si se utiliza punzón y matriz).
• Normalmente se requieren varias fases.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.4.2. Prensas y matrices


- Prensas:
Las prensas pueden ser mecánicas o hidráulicas.
Volante

Porta estampas

Mesa
Bancada

285
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Matrices:
 Matrices simples:
En las matrices simples se realiza una única operación, que puede ser
de corte o de deformación.
Se suelen requerir varias matrices para obtener la pieza final.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Matrices progresivas:
En las matrices progresivas, se parte de un fleje o tira de material y se
realizan todas las operaciones necesarias hasta obtener la pieza final.
Ha de garantizarse el guiado correcto del material. Siempre quedará
un material sobrante que se ha de cortar.
La distancia entre operaciones se llama paso, y ha de ser la misma
entre todas las operaciones.

Paso

286
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Diagrama de bloques del proceso de chapa:

CORTE
MATERIAL
PREFORMA

PLANO OPERACIONES
DISEÑO
PIEZA MATRICES DE CORTE Y/O
MATRICES
ACABADA DEFOMACIÓN

MONTAJE Y TRATAMIENTOS PIEZA


UNIONES SUPERFICIALES ACABADA

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.4.3. Operaciones de corte realizadas en prensas


- Cizallado:
Es el corte de una sección recta con separación de material.
Se suelen obtener preformas necesarias para posteriores operaciones.
El cizallado se suele realizar de forma progresiva, disponiendo la
cuchilla formando un ángulo con la lámina.

e h

aa

Cizalladora

287
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Corte por cizalladura:


Etapa 1: Contacto con material a
Etapa 2: Deformación plástica.
cortar.

Etapa 3: Endurecimiento del material y


Etapa 4: Propagación de grieta.
formación de grieta.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Punzonado:
Es el corte y separación de un perfil determinado mediante la
interferencia de un punzón y una matriz o sufridera específicos.
Permite obtener una forma final o una preforma.
Se puede realizar en prensa + matriz o en punzonadoras.

288
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Sujeción de la chapa:
Se usan topes guía para evitar que la chapa se desplace lateralmente.
Las matrices más sencillas incorporan una placa guía del punzón fija,
que evitará que la chapa se levante en exceso al extraer el punzón.
En algunas ocasiones, se recomienda la utilización de resortes y
prensachapas o pisadores, los cuales ejercen la fuerza necesaria para
inmovilizar la chapa en el proceso de corte y en la extracción del punzón.

Placa guía del punzón


Matriz superior

Punzón

Chapa Topes guía


Resorte

Pisador
Matriz inferior Pieza
- Sufridera cortada

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Juego:
El juego j entre punzón y matriz es crítico de cara a la reducción de las
rebabas producidas en el corte.

Separación correcta Separación insuficiente Separación excesiva

Líneas de
fractura

289
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

El juego correcto depende del espesor de la lámina y el material.

Juego D1-D

Espesor de la chapa en mm

Gráfico para determinar el juego entre punzón y matriz, en función


de la calidad del material y del espesor de la chapa.
(Mario Rossi)

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Dimensión de la pieza y del agujero:


El corte producido en la chapa tendrá la dimensión del punzón (d).
En cambio, la pieza cortada tendrá la dimensión de la sufridera (d+j).
Hace falta ver qué parte interesa como pieza:

• Agujero de diámetro d: d
d

d+j

• Pieza cortada de diámetro D: D-j

D
D
290
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Diseño de la matriz o sufridera:


El agujero de la sufridera constará de dos partes:
• Cuello: Parte recta. Altura suficiente para poder rectificar la matriz,
pero no excesiva (para no atorar la pieza cortada).
• Desahogo: Parte cónica, asegura que la pieza cortada pueda
desprenderse de la matriz sin atorarse.
Desgaste d+j
d+j

C C’

d+j
D’ > (d + j)

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Cálculo de la fuerza de corte:


La fuerza de corte por cizallado se puede calcular como:

Fc Sc τc Lc e τc Fc
Lc

τc 3/4 4/5 σt

e
Donde: Fc Fuerza de corte [N]
Sc Superficie de corte [mm2]
Lc Longitud de corte (perímetro) [mm]
e Espesor de la chapa [mm]
τc Resistencia al corte [Nꞏmm-2]
σt Resistencia a la tracción [Nꞏmm-2]

291
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Cálculo de la resistencia del punzón:


El punzón trabaja básicamente a compresión:

Fp Ap σc, punzón Fp
Ap

Donde: Fp Fuerza de compresión [N]


Ap Área de la pieza cortada [mm2]
σc, punzón Resistencia a la compresión del punzón
[Nꞏmm-2]

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

▫ Ejemplo: Limitación del diámetro de un punzón cilíndrico.


d: Diámetro del punzón. d

D: Diámetro de la pieza cortada. Fc

Lc π D Fc π D e τc, chapa

Ap Fp σc, punzón D
D

Fp Fc
e
τc 3/4 σt
j d  D d j d
Punzón dúctil  σc, punzón σt, punzón

, ó
π·𝐷·𝑒· ·𝜎, 𝜎, ó · · ,

292
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Cortes sucesivos:
Al realizar un punzonado, es necesario dejar una distancia mínima entre
piezas, así como entre las piezas y el borde de la chapa, que depende
del espesor de chapa:
s = 1,5 ꞏ e
▫ Cortes sucesivos con un solo punzón (en una fila):

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

▫ Cortes sucesivos (en varias filas):


Se suelen incorporar varios punzones que cortan simultáneamente de
forma que se pueda optimizar el aprovechamiento de la chapa y
obtener una mayor productividad.
La distancia entre punzones debe ser lo suficientemente grande para
no debilitar la matriz.
No se suelen disponer más de 3 filas de punzones en el ancho de la
tira.
Sección
Próximos cortes Punzones cortada

2
P

293
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

▫ Cortes sucesivos con varios punzones para obtener una pieza


(corte progresivo):
Taladros Corte de
Punzones
sobrante

Silueta

Chapa o fleje
continuo

Primer paso de Segundo paso de


punzonado punzonado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Cortes simultáneo:
Varios punzones trabajan de forma simultánea sobre la misma sección
de chapa.
Punzón 2

Chapa

Pisador +
Punzón 1 resorte d1 d2

294
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Cálculo del centro de presiones:


En el diseño de las matrices de corte, es necesario definir el centro de
presiones, el cual equilibra los momentos ejercidos por las diversas
fuerzas presentes.

Σ Mx 0 Columnas
Σ My 0

Punzones
F1
Y
CP
F3
X
Centro de
F2 presiones

Columnas

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.4.4. Otras operaciones de corte


- Corte con láser:
Un transductor óptico convierte la energía eléctrica en un haz luminoso
altamente coherente.
La lente concentra la energía luminosa en un punto, provocando un
aumento de temperatura capaz de fusionar el material de la pieza.
Espejo 100% reflejante

Lámpara destellante (ambos lados)


Láser

Tubo de descarga de láser

Espejo parcialmente reflejante


Haz de rayo láser

Lente
Longitud
focal

Pieza de trabajo

295
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Corte con chorro de agua:


Un chorro de agua a muy alta presión impacta contra la pieza,
provocando un arranque de partículas por abrasión, erosionando la
pieza.
El fluido puede contener partículas abrasivas disueltas para aumentar
su poder de erosión.
Entrada agua

Descarga

Acumulador de presión
Tobera

Ingreso de
abrasivo

Ingreso del flujo de agua


con el movimiento del Ingreso del flujo de agua con
Pistón a la derecha el movimiento del Pistón a la
izquierda
Boquilla
Agua +
abrasivo

Fuente: www.flowwaterjet.es

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Corte por agua en mesa seca:

296
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Corte por agua en mesa húmeda:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.4.5. Operaciones de deformación realizadas en prensas


- Doblado:
Consiste en la deformación de una chapa metálica alrededor de un eje
recto.
Se puede realizar en prensa + matriz o en plegadoras de chapa.

297
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Doblado con punzón y estampa:


Aplicación de una fuerza que realiza un punzón sobre una chapa de
espesor e, colocada sobre una matriz de doblado.

Punzón

Matriz de
doblado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Doblado al aire:
El punzón no penetra totalmente en la estampa inferior. Se pueden
obtener distintos ángulos de doblado con la misma estampa y el mismo
punzón, según lo que se le haga descender.

298
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Doblado con estampas móviles:


En algunos casos, puede suceder que la chapa quede cogida entre el
punzón y la estampa, provocando un adelgazamiento de la chapa.
El uso adecuado de estampas móviles evita el problema de
adelgazamiento de la chapa, así como facilita la extracción de la pieza.

A B

A B
S’ S

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Fundamentos del doblado:


▫ Ángulo de doblado:
Se recomienda limitar el ángulo de doblado y redondear los ángulos
de unión de los distintos planos de doblado, para no estirar
excesivamente las fibras exteriores y disminuir el riesgo de rotura.
L

e L = AB + CD + largo calculado bc

A B C D

L Longitud real de la pieza de metal en bruto


A
e Espesor de la chapa
Fibras
comprimidas
R Radio exterior del doblez
r Radio interior del doblez
B b x Distancia de la línea neutral a partir del
Fibras
r
r+x
traccionadas lado interior o de compresión del doblez
R r + x Radio de la línea neutral
bc Longitud del arco de la línea neutral
α x Línea
c neutral α Ángulo de doblado
C D
299
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

▫ Radio mínimo:
En el caso del doblado con punzón, el radio interior del doblado
corresponderá al radio del punzón utilizado para doblar.

Acero:
Rmin = e

Aleaciones ligeras:

e Rmin = (0,4 ÷ 0,5)ꞏe


Rmin

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

▫ Recuperación elástica (springback):


El material doblado, al cesar la aplicación de la fuerza de deformación,
tiende a recuperar una parte de su forma inicial, correspondiente a la
deformación elástica.
El porcentaje de recuperación depende del material, del espesor de la
chapa y del radio de curvatura.

90º
85º

300
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Curvado:
Consiste en arrollar uno de los bordes de la chapa mediante un
alojamiento en la estampa inferior y un punzón de doblado.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Embutición:
La embutición tiene como finalidad convertir una chapa plana en un
cuerpo hueco a partir de empujar una chapa dentro de una cavidad
mediante un punzón.

301
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Etapas del proceso de embutido:


1. Contacto 2. Doblado 3. Enderezado

4. Fricción y 5. Forma final 6. Extracción


compresión

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Precauciones del proceso de embutido:

• Evitar un adelgazamiento excesivo de la chapa, para que el espesor


sea lo más uniforme posible.
• Redondear aristas para evitar pinzamiento y agrietamiento de la
chapa.
• Facilitar el desplazamiento de la chapa, en algunos casos se
recomienda lubricación.
• Juego entre punzón y matriz ligeramente superior al espesor de la
chapa.
• Según el grado de embutición requerido, a veces es necesario
realizar varios pasos de embutición o bien extremar las condiciones
de ductilidad y maleabilidad mediante recocidos previos.
• Evitar la aparición de paredes y bordes arrugados. Por ejemplo, el
uso de resortes y contrapunzones evita que se arrugue el fondo de
la pieza embutida.
• Prever la recuperación elástica y la extracción de la pieza.

302
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.4.5. Otras operaciones de deformación


- Operaciones realizadas en máquinas con rodillos:
 Rebordeado:
Modificar una superficie cilíndrica, de tal modo que las generatrices
rectas queden sustituidas por otras que presenten curvatura,
aumentando la resistencia mecánica.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Perfilado:
Transformación gradual de un fleje plano en un
perfil mediante rodillos.

a a a a a a
a Rodillos enderezadores

a’

a’ a’ a’ a’ a’ a’
Par intermedio loco

d1

d1 d2
d2

303
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Agrafado:
Cierre o sellado de uniones. Evita el uso de soldadura o adhesivos.

1º 2º 3º

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Repulsado:
Obtención de formas embutidas de revolución mediante la
deformación de una lámina plana, haciendo que se adapte a una
plantilla rotativa.

304
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.5. Fabricación de tubos

Fuente: spanish.metalsteelpipe.com

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

Contenido

6.5.1. Introducción
6.5.2. Métodos de obtención de tubos
6.5.3. Métodos de disminución del espesor de tubos

305
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.5.1. Introducción
La fabricación de tubos engloba multitud de procesos, en función de
la aplicación del tubo y de las características deseadas:
• Características mecánicas.
• Requerimiento o no de estanqueidad.
• Presencia o no de costura.
• Espesor del tubo.
• Tolerancias dimensionales y de acabado.
• …
En algunas ocasiones, es recomendable partir de un tubo de espesor
mayor y reducirlo (en este caso, el tubo de partida suele ser sin
costura para evitar su agrietamiento).

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.5.2. Métodos de obtención de tubos


- Fabricación de tubos volteados (con costura):
Una de las formas más usuales de fabricar tubos con costura es
mediante deformación en caliente de un fleje de chapa y posterior
soldadura del cierre.

306
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Fabricación de tubos sin costura:


Existen diferentes métodos para obtener tubos sin costura.
 Extrusión:

 Forjado sucesivo:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Procedimiento Mannesmann:
Fenómeno físico: Si se coloca una masa plástica sobre una superficie, y
a la vez que se le comprime, se le imprime un leve giro, se produce un
agrietamiento en el centro de la masa.
Este fenómeno de compresión y rotación se consigue de forma más
sencilla comprimiendo el material mediante dos rodillos que giran en el
mismo sentido.

307
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

Los rodillos tienen una forma parecida a un barril para que la barra
tenga mejor entrada y para que sufra una compresión progresiva a
medida que avanza.
Para obtener una mayor regularidad en el espesor de las paredes del
tubo, una vez iniciada la oquedad, se introduce un mandril adecuado,
facilitando la propagación de la abertura y provocando una laminación
del tubo entre los dos rodillos y el mandril.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

 Procedimiento Stiefel:
Modificación del procedimiento Mannesmann. Se sustituyen los rodillos
en forma de barril por otros mucho más fáciles de fabricar.
Se logra que el movimiento helicoidal sea más pronunciado, por lo que
las características mecánicas del material quedan mejoradas.

308
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

6.5.3. Métodos de disminución del espesor de tubos


- Laminador de paso de peregrino:
Se reduce el diámetro exterior y el espesor de la pared mediante
laminación, usando unos rodillos que giran en sentido contrario. Estos
rodillos comprimen el tubo en una sección de giro y en la otra (parte
rebajada), facilitan el desplazamiento del tubo en la dirección de
avance.
En el interior se introduce una barra que hace el papel de yunque y va
unida al mecanismo de tracción.

Tubo Rodillos

Mec. tracción d

Mandril

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 6.- Deformación plástica

- Estirado en frío (trefilado):


Se consigue la reducción del espesor y el diámetro del tubo haciéndolo
pasar por una hilera del diámetro deseado.
El estirado del tubo se puede llevar a cabo con o sin mandril interior.
También se emplea para barra maciza.
El material se agria al ser estirado, por lo que se hace necesario un
recocido después de cada paso por la hilera.

Hilera

309
310
7. OBTENCIÓN DE PIEZAS
DE PLÁSTICO

7.1. Características de los plásticos.


7.2. Conformado de materiales plásticos.

311
312
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

7.1 Características de los plásticos


- Características:
• Están formados por cadenas de moléculas simples.
• La menor estructura o molécula que se identifica en un material
plástico es el monómero.
• Por aportación de calor, luz, presión, mezcla, etc., los monómeros
polimerizan y se unen formando cadenas más largas.
• Los plásticos presentan una baja conductividad térmica y eléctrica.
- Material bruto:
Ejemplo del tamaño y tipos de granza generalmente utilizados:

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Ventajas:
• Gran variedad de formas y posibilidad de geometrías complejas.
• En general, las temperaturas de procesamiento son menores que
para los metales, los procesos necesitan menor energía y los
materiales de los utillajes no han de ser tan exigentes.
• Baja densidad: polietileno 0.92 g/cm3, teflón 2.2 g/cm3.
• No requieren acabado por pintura o tratamiento superficial.
Resistencia a les agentes atmosféricos.

- Inconvenientes:
• Baja resistencia a la tracción, compresión, fatiga, flexión, torsión,
etc...
• Son muy sensibles a la temperatura. No soportan fácilmente
temperaturas superiores a 300 ºC.
• La baja conductividad térmica de los plásticos puede presentar
problemas en su procesamiento.
• No todos los plásticos son susceptibles de ser reciclados.

313
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Clasificación de los diferentes plásticos:


1. Termoplásticos:
• Los monómeros forman cadenas moleculares lineales o débilmente
ramificadas, sin presentar uniones laterales.
• Se pueden fundir reiteradamente, de forma que se pueden
reprocesar sin perder sus propiedades.

Parcialmente
Amorfos
cristalinos

PC Policarbonato PP Polipropileno
PMMA Polimetrilmetacrilato PE Polietileno
PS Poliestireno POM Polioximetileno
PVC Policloruro de vinilo PA Poliamidas

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

2. Termoestables:
• Las cadenas lineales desarrollan uniones laterales, creando una
estructura reticulada tridimensional, que les confiere rigidez.
• No son reprocesables una vez que se ha formado la estructura
reticulada, ya que las uniones entre cadenas son verdaderos
enlaces químicos.

UP Poliester insaturado
PF Fenol-formaldehído
(Baquelita)
MF Melamina-formaldehído
EP Epoxi

314
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

3. Elastómeros:
• Presentan cadenas moleculares débilmente reticuladas, con
estructura entrecruzada.
• Pueden ser deformados fácilmente sin que se rompan sus enlaces
ni se modifique su estructura. Presentan un comportamiento
elástico.
• No son recuperables ni reutilizables

PUR
Poliuretano reticulado
NR, SBR, IIR, EPM…
Cauchos

315
316
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

7.2 Conformado de materiales plásticos

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

Contenido

7.2.1 Extrusión.
7.2.2 Inyección.
7.2.3 Moldeo por compresión.
7.2.4 Moldeo por soplado.
7.2.5 Termoconformado

317
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

7.2.1 Extrusión

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Características:
• Permite obtener piezas de perfil constante.
• Consiste en hacer circular la granza de plástico por el interior de un
tubo con la ayuda de un husillo extrusor, aumentando
progresivamente su temperatura.
• El plástico fundido sale por un extremo del tubo, donde hay una
hilera con la forma que se desea obtener.
• A la salida del material, se suele incorporar una cámara de
refrigeración (por aire o por agua).
• Usualmente se emplea con termoplásticos y en menor medida con
termoestables y elastómeros.

318
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Descripción mecanismo extrusor:

Granulado

Hilera

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

7.2.2 Inyección

319
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Características:
• Permite obtener piezas de formas complicadas y que requieren un
buen acabado.
• Consiste en hacer circular la granza de plástico por el interior de un
tubo con la ayuda de un husillo, donde sufre un aumento de
temperatura.
• Cuando la masa de plástico fundido llega al extremo del tubo, el
husillo se desplaza longitudinalmente, y fuerza la entrada a presión
del material dentro de un molde.
• Una vez enfriado el plástico dentro del molde, éste se abre y se
extrae la pieza acabada.
• Usualmente se emplea con termoplásticos, y menos con
termoestables y elastómeros.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Descripción del mecanismo inyector:

320
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

7.2.3 Moldeo por compresión

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Características:
• Consiste en depositar una determinada cantidad de material en el
interior de un molde con dos partes: una fija y una móvil.
• El molde se cierra, y por efecto de la temperatura y la presión, el
material adopta la forma del molde.
• Se usa con termoestables y elastómeros.

321
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

7.2.4 Moldeo por soplado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Características:
• Permite obtener piezas huecas.
• Utiliza presión de aire para inflar una preforma de plástico dentro de
la cavidad de un molde.
• Utilizado solamente con termoplásticos.

- Extrusión y soplado:

322
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Inyección y soplado:
• Permite obtener piezas sin costura.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

7.2.5 Termoconformado

323
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Características:
• Permite obtener piezas de grosor uniforme y fácilmente
desmoldeables (usualmente de forma cóncava).
• Se parte de una lámina plana, a la que se le da la forma deseada
adaptándose a un molde.
• Consta de dos fases: calentamiento y conformado.
• Utilizado solamente con termoplásticos.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Termoconformado al vacío:
• Permite utilizar un único semimolde.

324
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Termoconformado a presión:
• Permite mayor deformación que el termoconformado al vacío.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 7.- Piezas de plástico

- Termoconformado mecánico:
• Aumenta la productividad del proceso.

325
326
8. FABRICACIÓN ADITIVA

8.1. Introducción.
8.2. Tecnologías basadas en fluidos (slurry based)
8.3. Tecnologías basadas en polvo (powder based)
8.4. Tecnologías basadas en sólidos (bulk solid
based)

327
328
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

8.1 Introducción
- Definición:
Se conoce como fabricación aditiva aquel conjunto de técnicas en las
que, partiendo de un modelo digital, únicamente se deposita material
en las zonas donde es necesario. Normalmente el material es
depositado capa a capa hasta formar un objeto en tres dimensiones.

Fuente: www.maquinser.com Fuente: www.bcn3dtechnologies.com

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Ejemplos:
La fabricación aditiva permite obtener piezas de geometría muy
compleja

Fuente: www.ikkaro.com

Fuente: alesgrupo.com

Fuente: www.frax3d.com

329
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Ventajas:
• Permite obtener geometrías muy complejas.
• No se requieren utillajes como moldes o matrices para la obtención
de las piezas. Sólo se requiere la geometría CAD de la pieza.
• Son procesos muy flexibles.
• Permite obtener prototipos de forma rápida, ayudando en gran
medido tanto al diseño del producto como del proceso.
• Proceso muy automatizado.
- Inconvenientes:
• En muchos casos, la resistencia mecánica de la pieza es muy
diferente a la tendría por otros métodos de fabricación.
• En general, es un procedimiento lento, no adecuado para series
largas.
• Existen múltiples tecnologías, muchas de ellas aún en desarrollo.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Evolución histórica:
• 1986: Patente estereolitografía-STL (Hull).
• 1987: Patente sinterizado selectivo por láser-SLS (Deckard).
• 1989: Patente Fused Deposition Modelling-FDM (Crump).
• 1990: Rapid tooling.
• 1996 : Zcorporation empieza a vender su impresora 3D por
inyección.
• 2000: SLM: Fusión selectiva por láser (MCP Technologies).
• 2006 : Primera impresora 3D FDM en código abierto.
• 2009: Primera impresora rep-rap en forma de kit.

330
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Fases de la impresión :

Generación archivo STL

Reparación superficies
incorrectas

Obtención archivo con


geometría por capas

Impresión

Limpieza y acabado

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

8.2 Tecnologías basadas en fluidos (slurry based)


Las principales tecnologías de esta categoría son:
- Estereolitografía – Stereolithography (SL).
- Impresión con chorro de tinta – Polyjet Printing (PP).
- Procesado digital de luz - Digital Light processing (DPL).
- Impresión directa de tinta - Direct Ink Writing (DIW).

Fuente: www.3dnatives.com

331
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Estereolitografía (SL):
Se basa en la solidificación de una resina líquida fotosensible bajo la
acción de un haz de luz (láser).

Fuente: www.custompart.net

Fuente: www.ctadvancedmanufacturing.com

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Características de la estereolitografía:
• Las diferentes capas se depositan de forma consecutiva en una
plataforma que va descendiendo.
• Requiere columnas de apoyo.
• Es necesario un proceso de post-curado.
• Excelentes características mecánicas (dentro de las tecnologías de
fabricación aditiva).
• Buena precisión dimensional y acabado superficial.
• Buena reproducción de detalles.
• Permite obtener piezas de gran tamaño.
• Algunos materiales pueden ser tóxicos (resinas).
• Muchos materiales dan lugar a piezas translúcidas.

332
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Polyjet Printing (PP):


Se basa en el curado de fotopolímeros líquidos mediante luz UV.

Fuente: www.javelintech.com

Fuente: www.custompart.net

Fuente: proto3000.com

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Características de Polyjet Printing:


• Permite emplear distintos materiales plásticos: rígidos opacos,
rígidos transparentes y flexibles.
• Requiere columnas de apoyo, que pueden ser fabricadas en
material distinto (habitualmente cera).
• Requiere cera como material aglutinante. El proceso de fusión de la
cera puede afectar al plástico.
• Propiedades mecánicas moderadas.
• Buena precisión dimensional y acabado superficial.

333
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

8.3 Tecnologías basadas en polvo (powder based)


Las principales tecnologías de esta categoría son:
- Sinterizado selectivo por láser – Selective Laser Sintering (SLS).
- Fusión selectiva por láser - Selective Laser Melting (SLM).
- Fusión por haz de electrones - Electron Beam Melting (EBM).
- Impresión por chorro de aglutinante – Binder jetting.

Fuente: http://www.mkstechgroup.com

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Sinterizado selectivo por láser (SLS):


Se parte de material plástico en forma polvo (habitualmente
poliamida), depositado en una cuba. Un láser de CO2 sinteriza capa a
capa el material.

Fuente: www.fundaciocim.org

Fuente: custompart.net

Fuente: www.fundaciocim.org

334
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Características del sinterizado selectivo por láser:


• Se puede utilizar para distintos termoplásticos: poliamida,
polipropileno…
• Permite utilizar materiales compuestos con fibra de vidrio y de
carbono.
• No se requieren estructuras de apoyo.
• Las características mecánicas son próximas a las obtenidas por
otros métodos no aditivos.
• Las piezas pueden soportar temperaturas más elevadas que en el
caso de la estereolitografia (hasta 80ºC).
• Buena precisión dimensional y deformación reducida.
• Mal acabado superficial.
• Porosidad de las piezas.
• Las piezas son más económicas que las obtenidas mediante
estereolitografía.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Fusión selectiva por láser (SLM):


Es un proceso similar al SLS, pero se emplea para metales, que se
funden localmente mediante un láser.

Fuente: medizin-und-technik.industrie.de/3d-
druck/magnesium-goes-3d-druck/

Fuente: custompart.net
Fuente: nextema.com

335
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Características de la fusión selectiva por láser:


• Se emplea habitualmente para metales como acero inoxidable,
acero, titanio, aluminio, etc.
• Permite obtener piezas finales con geometría compleja, por ejemplo
para el sector aeroespacial.
• Al fundirse el material, la pieza quedará con un nivel de porosidad
mucho menor que en el caso del SLS.
• Se recomienda usar soportes para reducir la deformación
provocada por la alta temperatura de funcionamiento.
• Las piezas obtenidas se tratan térmicamente para reducir las
tensiones internas y mejorar las propiedades mecánicas.

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

8.4 Tecnologías basadas en sólidos (bulk solid


based)
Las principales tecnologías de esta categoría son:
- Fabricación por filamento fundido (FFF) o Modelado por
deposición fundida (FDM).
- Fabricación por laminación de objetos - Laminated Object
Manufacturing (LOM).

Fuente: www.3dnatives.com

16
336
ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Modelado por deposición fundida (FDM):


Implica calentar un filamento de polímero termoplástico y extruirlo para
fabricar la pieza capa a capa.

Fuente: www.fundaciocim.org

17

ETSEIB - UPC Sistemas de Fabricación (SF) 8.- Fabricación aditiva

- Características del modelado por deposición fundida:


• Existe una gran variedad de materiales plásticos que se pueden
emplear: PLA, ABS, PET-G...
• Permite combinar distintos materiales, rígidos y flexibles, y de
distintos colores.
• En muchas ocasiones se requieren estructuras de apoyo.
• El material se calienta a una temperatura superior a la temperatura
de fusión. Una vez depositado en su posición se solidifica
rápidamente.
• Precisión dimensional limitada.
• Acabado superficial limitado, por lo que requiere tratamientos de
postprocesado.
• Poca resistencia mecánica en algunos casos.
• Tecnología económica si se emplean equipos de código abierto de
sobremesa.
18
337
338
BIBLIOGRAFÍA

339
340
Bibliografía básica:

– J. VIVANCOS CALVET, C. SIERRA ALCOLEA, R. FERRÉ MASIP, J.R.


GOMÀ AYATS, I. BUJ CORRAL, R.Ma. RODRÍGUEZ SENDRA, L. COSTA
HERRERO. Tecnologías de Fabricación. Teoría y Problemas. CPDA -
ETSEIB - UPC, 2004.

Bibliografía complementaria:

– A. PARDO DÍAZ, L. A. SANZ CALABRIA. Metrología y Verificación. Primera


Parte. CPDA - ETSEIB - UPC, 1984.

– A. PARDO DÍAZ, L. A. SANZ CALABRIA. Metrología y Verificación. Segunda


Parte. CPDA - ETSEIB - UPC, 1987.

– J. VIVANCOS CALVET, A. PARDO DÍAZ, R. ARGILÉS GARCÍA, C. SIERRA


ALCOLEA. Tecnologías de Fabricación. Tomo II. Procesos de fusión y moldeo
y de deformación. (Volumen Texto y Volumen Figuras). CPDA - ETSEIB -
UPC, 1997.

– J. VIVANCOS CALVET, R. ARGILÉS GARCÍA, A. PARDO DÍAZ, , C. SIERRA


ALCOLEA. Tecnologías de Fabricación. Tomo I. Procesos de mecanizado.
(Volumen Texto y Volumen Figuras). CPDA - ETSEIB - UPC, 1996.

– J. VIVANCOS CALVET. Tecnologías de Fabricación I. Problemas de


Procesos de Mecanizado. CPDA - ETSEIB - UPC, 2006.

– J. VIVANCOS CALVET, Control Numèric I: Introducció i Conceptes. Ed.


Universitat Politècnica de Catalunya. Temes de Enginyeria Mecànica (TEM),
1996.

– J. VIVANCOS CALVET, Control Numèric II: Programació. Ed. Universitat


Politècnica de Catalunya. Temes de Enginyeria Mecànica (TEM), 1996.

– J. VIVANCOS CALVET, C. SIERRA ALCOLEA, R. ARGILÉS GARCÍA, A.


PARDO DÍAZ. Tecnologías de Fabricación: Colección de Problemas. CPDA -
ETSEIB - UPC, 1997.

– J. VIVANCOS CALVET, J. M. CASELLAS ROCA. Tecnologies de tall de xapa


i d'altres materials. Làser, Plasma, Oxitall i Raig d'Aigua. CPDA - ETSEIB -
UPC, 1999.

341
– J. VIVANCOS CALVET, J. R. GOMÀ AYATS. Sistemas CAM para la
generación de programas de control numérico. Prestaciones y características.
CPDA - ETSEIB - UPC, 1999.

– J. VIVANCOS CALVET. Fabricació Flexible. CPDA - ETSEIB - UPC, 1996.

– R. FERRÉ MASIP. La Fábrica Flexible. Ed. Marcombo (Colección


"Prodúctica"), 1988.

− Ma H. MIGUÉLEZ, J. L. CANTERO, J. A. CANTELI, J. G. FILIPPONE.


Problemas resueltos de Tecnologías de Fabricación. Ed. Thomson. Madrid,
2005

– B.H. AMSTEAD, P.F. OSTWALD, M.L. BEGEMAN. Manufacturing Processes.


Ed. Wiley., 1987.

– T. F. WATERS. Fundamentals of manufacturing for Engineers. Ed. ECL Press,


London, 1996.

– M. P. Groover. Fundamentos de Manufactura Moderna. Materiales, Procesos


y Sistemas. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., 1997.

– S. KALPAKJIAN, S. R. SCHMID. Manufactura, Ingeniería y tecnología. Ed.


Pearson Educación de México. Prentice-Hall., 2002.

– G. F. MICHELETTI. Mecanizado por arranque de viruta. Ed. Blume, 2ª edición.


Barcelona, 1980.

– M. ROSSI. Máquinas – herramientas modernas : mandos hidráulicos,


métodos de fabricación, herramientas, tiempos de producción. Ed. Dossat.
Madrid, 1981.

– J.M. JURAN, FRANK M. GRYNA, Jr. ,R. S. BINGHAM , Jr. Manual de control
de calidad. Editorial Reverté, S. A. , 1983.

– TIEN-CHIEN CHANG, RICHARD A. WYSK, HSU-PIN WANG. Computer-


Aided Manufacturing. Ed. Prentice Hall., 1991.

– P. MOLERA SOLÀ. Electromecanizado: Electroerosión y mecanizado


electroquímico. Ed. Marcombo ( Colección " Prodúctica"), 1989.

– L. BACHS, J. CUESTA, N. CARLES. Aplicaciones industriales del láser. Ed.


Marcombo ( Colección " Prodúctica"), 1988.

– M. F. ASHBY. Materials Selection in Mechanical Design. Ed. Pergamon Press,


1992.

342
– MICHAELI/GREIF, KAUFMANN/VOSSEBÜRGER. Tecnología de los
Plásticos. Hanser Editorial, 1992.

– H. REES. Mold Engineering. Hanser Publishers, 1995.

– G. MENGES, P. MOHREN. How to Make Injection Molds. Hanser Publishers,


1993.

– ASM HANDBOOK. Volume 16. Machining. ASM International, 1995.

– ASM HANDBOOK. Volume 4. Heat Treating. ASM International, 1991.

– ASM HANDBOOK. Volume 6. Welding, Brazing and Soldering. ASM


International, 1995.

– ASM HANDBOOK. Volume 14. Forming and Forging. ASM International,


1996.

– ASM HANDBOOK. Volume 7. Powder Metallurgy. ASM International, 1993.

– ASM HANDBOOK. Volume 15. Casting. ASM International, 1996.

– ASM HANDBOOK. Volume 5. Surface Engineering. ASM International, 1996.

343

También podría gustarte